Capítulo 2

Anuncio
1
CAPITULO
2
LAS
AREAS NATURALES
PROTEGIDAS EN LA
REGION ANDINA
CORRESPONDIENTES
A LA PUNA Y
CORDILLERA
FRONTAL
Jorge Luis Cajal
1
Las áreas naturales protegidas existentes al presente en la Puna y
Cordillera Frontal fueron creadas en función de la conservación de la vicuña,
dentro del marco del Convenio Internacional de la Vicuña, suscrito por
Argentina. Bolivia, Chile, Ecuador y Perú (ver Capítulo 19).
En la Tabla 1 se indica la situación de las áreas protegidas dentro
de la región 2.
1
FUCEMA. Pringles 10 (1183) Buenos Aires, Argentina.
2
En 1992 mediante Decreto N° 2213 se estableció en tierras fiscales de la
Provincia de Jujuy, Departamento de Susques, la Reserva Altoandina de la
Chinchilla de 1.197,30 Km 2. La misma, que tiene como objetivo la protección
de poblaciones relictuales de Chinchilla brevicaudata , no ha sido considerada
en el presente Capítulo por tratarse hasta la fecha de una reserva “en el
papel”.
Capítulo 2: Las áreas naturales
2
Capítulo 2: Las áreas naturales
Tabla 1
Distribución y estado de las áreas protegidas de la región andina
Provincia
Sup. de la región
andina dentro de
la provincia (km 2)
Densidad
humana
(ind./km 2)
Sup. áreas
protegidas
(km 2 )
Porcentaje
en relación
a la región
andina (%)
N° de
áreas
protegidas
Situación
Actividad
predominante
San Juan
13624*
0,0
8600
63
1
2
minería
La Rioja
11779*
0,0
3400
29
1
1
minería
Catamarca
51091**
0,1
4870
10
1
2
pastoril
Salta
36290**
0,1
14400
40
1
1
minería/pastoril
Jujuy
37757**
0,1-1,5
5600
15
2
3
pastoril/minería
Ref.:
* = Cordillera Frontal;
** = Puna y Altoandino;
Columna 7:
3=por lo menos el 50 % de las áreas protegidas están o han estado vigiladas;
2=por lo menos el 25 % de las áreas protegidas están o han estado medianamente vigiladas;
1=virtualmente ningún porcentaje de área protegida ha estado o está vigilada.
3
En las cinco provincias mencionadas hay seis áreas naturales
protegidas (tres de las cuales son Reservas de Biosfera), dentro de la
región andina. Las mismas suman 36.870 km 2, esto es el 24 % de la
región considerada.
La tenencia de la tierra dentro de las áreas naturales protegidas
de la región andina
San Guillermo
El título de origen es un acto real, conocido como merced de Pasos
y Ejidos a la Villa San José de Jachal del año 1753, destinado a “campo de
veranada y cazadero de vicuñas”. En 1824 en calidad de tierra fiscal, es
vendido por el propio gobernador de San Juan al ciudadano de La Rioja,
coronel Facundo Quiroga. A partir de ese momento sigue la línea histórica,
agregándose otras operaciones de venta hasta llegar al tiempo presente,
donde existen varios condominios, y propietarios individuales (ausentistas),
algunos derechosos con superposición de títulos. Algunos condominios
van desapareciendo, encontrándose algunos expedientes de apremio por
impuestos no pagos, pero desconociéndose los resultados (Díaz Costa,
1989).
En 1976 la Provincia declara de interés público y sujeto a
expropiación el área correspondiente a la reserva, pero al no publicarse el
edicto para comunicar a los interesados, los fondos de la expropiación
depositados sufren una importante desvalorización monetaria, quedando
la situación sin definirse. En 1989, una ley de “necesidad y urgencia”
remitida por el ejecutivo provincial a la legislatura propone, reducir la
superficie de la reserva a 10.000 ha. Esta ley es modificada por la Cámara
de Diputados de San Juan, estableciéndose, luego de un profundo debate,
en 875.000 ha la superficie de la reserva.
Laguna Blanca
La reserva se constituyo en terrenos de propiedad privada. Una
porción menor corresponde a una familia que ha fraccionado su propiedad
por herencia. El resto forma parte de una antigua estancia que en 1970
fue adquirida por un ex trabajador, devenido en importante comerciante
con el transcurso de los años, que no reside en el lugar, aunque lo visita
frecuentemente en su condición de comerciante, y que mantiene relaciones
con los pastajeros mediante contratos de pastaje y dominio precario. Este
Capítulo 2: Las áreas naturales
4
propietario donó al estado provincial parte de su propiedad (2.000 ha) para
la instalación de la infraestructura de la reserva (Forni et al., 1987).
Laguna de Pozuelos
Respecto a la tenencia de la tierra dentro de la reserva se presentan
tres situaciones (García Fernández, 1991): a) tierras fiscales de la Provincia,
con ocupantes que tienen reconocimiento de sus vecinos para el uso, de
modo consuetudinario, de los sectores que ocupan; b) propietarios con
títulos legales; c) arrendatarios, que en su mayoría eran ocupantes
tradicionales de tierras compradas por los propietarios señalados en el
punto anterior. También hay pobladores sin tierra, que constituyen la
principal mano de obra asalariada del sistema pastoril imperante.
Las reservas de Laguna Brava (La Rioja), Los Andes (Salta) y Olaroz
(Jujuy), corresponden a tierras fiscales, de propiedad de las respectivas
provincias.
Descripción de las áreas naturales protegidas o reservas presentes
en la región, siguiendo el ordenamiento planteado por Lucas (1992),
indicándose además su ubicación en las categorías definidas en el IV
Congreso Mundial sobre Areas Protegidas y Parques Nacionales (BOX 1).
BOX
1
Categoría I.- Reserva Natural Estricta/ Area Virgen
Categoría II.- Parques Nacionales
Categoría III.-Monumento Natural
Categoría IV.- Area de Manejo de Especies/ Habitats
Categoría V.- Paisaje Marino/ Area Marina Protegida
Categoría VI.- Area Protegida con Manejo de Recursos
Fuente: Miller (1996)
Capítulo 2: Las áreas naturales
5
1.- Nombre y año de creación
Laguna de Pozuelos. 1980
2.- Categoría (la laguna de Pozuelos: III; el resto de la
Reserva: VI)
Reserva de la Biosfera. (1991). Sitio RAMSAR (Convención
sobre Humedales de Importancia Internacional como
Habitat de Aves Acuáticas).
La laguna es Monumento Natural de la Administración de
Parques Nacionales.
3.- Ubicación
22°30’ S y 66° W, Provincia de Jujuy
4.- Características ambientales
La Laguna de Pozuelos corresponde a uno de los principales
bolsones o cuencas endorreicas del altiplano argentino.
Corresponde a la Puna húmeda. Dentro de la reserva
se encuentran presentes cinco principales ambientes
morfodinámicos (Cendrero et al., 1993): laguna y
paleolaguna, piedemonte, relieve volcánico, sierras
orientales, sierras occidentales (macizo principal y
valles fluviales). En las partes bajas de la cuenca, la
vegetación dominante está constituida por pastizales
de Stipa ichu y Festuca crysophylla y arbustales de
Parastrephia lepidophylla . Las laderas montañosas
rocosas están ocupadas por arbustales de Fabiana
densa, Baccharis boliviensis y B. incarum, mientras que
en las laderas protegidas del viento, se destacan los
bosques abiertos de Polylepis tomentella . En ambos
tipos de laderas son frecuentes las cactáceas
Mahiueniopsis glomerata, Orocereus trolii y Opuntia
soehrensii . Se encuentran representados tres pisos
ecológicos; “Janca”, sobre los 4600 msnm, “Puna”,
entre 3800 y 4600 msnm y “Suni” entre 3300 y 3800
msnm (Tecchi, 1992). Las precipitaciones pluviales
presentan un promedio de 350 mm/año, principalmente
entre diciembre y marzo. En otoño e invierno las
heladas nocturnas son bastantes frecuentes y las
nevadas son esporádicas.
Capítulo 2: Las áreas naturales
6
5.- Valores naturales
Importantes poblaciones de vicuña y ñandú petizo,
importante avifauna de laguna (tres especies de
flamencos en densidades importantes, área de
nidificación).
6.- Valores culturales
Riqueza arqueológica prehispánica, riqueza histórica.
7.- Población humana
De los numerosos bolsones o cuencas del altiplano argentino,
la de Pozuelos es la área rural mas densamente
poblada. Dentro de la Reserva viven aproximadamente
5.000 habitantes (año 1996) (1,5 hab/km2).
8.- Actividad económica
Dentro de la Reserva hay 450 unidades productivas
dedicadas a la cría de ganado cuyo número de cabezas
asciendo a 120.000 aproximadamente, entre ovinos,
caprinos, vacunos y llamas. La cría de llamas es una
actividad de menor importancia que la de ovinos
(relación ovino/llama, 6:1). Históricamente el impulso
del Estado Argentino en la Puna, tanto en extensión
agropecuaria (cultivos de pasto llorón) como en
inversiones directas, ha estado dirigido a la expansión
y mejoramiento de la cría de ovinos (García Fernández
y Tecchi, 1989).
9.- Area
380.000 ha.
10.- Tenencia de la tierra
Fiscal/privado. La tierra privada se encuentra parcialmente
parcelada (cercos alambrados y de pircas de barro y
piedra)
Capítulo 2: Las áreas naturales
7
1.- Nombre y año de creación.
Olaroz-Cauchari. 1981
2.- Categoría (IV)
Reserva provincial
3.- Ubicación
24° S y 66° 50’ W, Provincia de Jujuy
4.-Características ambientales
Corresponde a la puna seca de Cabrera (1958). Con alturas
promedio de 4.000 msnm. presenta importantes
salares que ocupan el 30 % de la superficie de la
Reserva. La cuenca presenta en la zona pedemontana
una vegetación de tipo matorral donde se destacan
los tolares: Parastrephia lepidophylla, Bacharis
incarum. El fondo de la cuenca presenta parches de
esporal ( Penicetum chilensis ), con importantes áreas
de suelo desnudo
5.- Valores naturales
Presencia de importantes poblaciones de vicuñas y ñandú
petizo.
6.- Valores culturales
Comunidad pastoril con alto grado de aislamiento.
7.-Población humana
Tiene baja densidad humana estable. Dentro de la Reserva
viven 50 pobladores (año 1987) (0,03 hab/km2).
8.- Actividad económica
Pastoril (ovejas, cabras y en menor medida, llamas). También
hay actividad minera de tipo artesanal, principalmente
en las áreas adyacentes a la reserva.
9.- Area
180.000 ha
10.- Tenencia de la tierra
Fiscal/provincial.
Capítulo 2: Las áreas naturales
8
1.- Nombre y año de creación.
Laguna Blanca. 1979
2.- Categoría (VI)
Reserva de la Biosfera (1982).
3.- Ubicación
26°40’ S y 67°30’ W, Provincia de Catamarca
4.- Características ambientales
Con 196 mm/año de precipitación pluvial, la Reserva esta
comprendida dentro de la Puna seca. Tiene
características similares a la Puna de la Provincia de
Jujuy, con estepas de pastizales relativamente
importantes de Stipa, Festuca y Panicum . De acuerdo
a la biomasa vegetal, se definieron, ocho zonas
ambientales, teniendo en cuenta la aptitud forrajera:
aptitud forrajera muy alta (2,13 %), alta (12,31 %),
media (10,09 %), baja (39,13 %), muy baja (19,01 %),
grandes alturas (15,40 %), lagunas (0,65 %), sin
información (3,41 %) (Forni, 1990).
5.- Valores naturales
> 5 variedades de maíz, > 10 variedades de papa,
poblaciones importantes de vicuña y ñandú petizo,
avifauna de laguna (flamencos).
6.- Valores culturales
Actividad textil artesanal (hilado y confecciones a partir de
fibras de llamas y ovejas),tradición de teleras. La
presencia de áreas húmedas y fértiles ha permitido
históricamente el asentamiento humano. Esto esta
demostrado por antiguas ruinas de construcciones
indígenas y por la existencia actual de una población
ganadera con transhumancia. La presencia de un
templo, de mediados del siglo XIX, señala la antigua
importancia del lugar como punto intermedio para el
arreo de ganado y producción de mulas con destino a
Chile y Bolivia (Forni et al., 1987).
Capítulo 2: Las áreas naturales
9
7.-Población humana
Dentro de la reserva viven aproximadamente 300 habitantes
(año 1990). La población presenta un alto grado de
aislamiento y dispersión (0,06 hab/km 2).
8.- Actividad económica
Los asentamientos humanos se dedican a la actividad pastoril
y cultivos caseros de especies tales como maíz, habas
y papas, para el autoconsumo y producción de semillas.
Hay 29 unidades productivas dedicadas a la cría de
ganado cuyo número de cabezas asciende a 4.100,
entre ovinos, caprinos, vacunos, asnales y llamas
(Forni, 1990). A pesar de la importancia de la
ganadería, sus derivados (hilado, tejidos) no rinde a
los productores una ganancia que permita
acumulación.
9.- Area
487.000 ha
10.- Tenencia de la tierra
Fiscal/privado
Capítulo 2: Las áreas naturales
10
1.- Nombre y año de creación.
San Guillermo. 1972
2.- Categoría (IV)
Reserva de la Biosfera (1980). Se encuentra en tratativas
la inclusión de una porción de su territorio como Parque
Nacional.
3.-Ubicación
29°10’ S y 69°20’ W, Provincia de San Juan
4.-Características ambientales
Situada en la Cordillera Frontal, sus alturas oscilan desde
los 2.100 msnm (quebradas de acceso) a 6.000
(grandes alturas). Las precipitaciones hacia el oeste
de la reserva son invernales en forma de nevada y
granizada, mientras que al este, a menores alturas,
son pluviales y estivales. La precipitación pluvial
presenta un promedio de 150 mm/año.
Fitogeográficamente, la Reserva presenta atributos
tanto altoandinos como puneños, además de cuñas
(quebradas de acceso) correspondientes al Monte.
Aproximadamente el 30 % de su territorio presenta
características limitantes para la vida vegetal y animal
(grandes alturas >5.000 msnm). Dentro de la reserva
se definieron cuatro asociaciones ambientales. Estas
representan unidades cartográficas definidas como
áreas caracterizadas por un patrón recurrente de
formas del terreno, suelo y vegetación. Estas son: a)
sucesión de cordones montañosos disectados por
arroyos encajonados y con presencia de pequeños
llanos (53,3 %), b) áreas planas o grandes llanos
constituidos por depósitos de bolsón (16,1 %), c) valles
situados entre los grandes ríos (2.100-2.700 msnm),
con paredes de pendiente abrupta y vegetación
correspondiente al Monte y transición (1,7 %), d)
grandes alturas por arriba del límite de vegetación (>
4.500 msnm) (28,8 %) (Cajal et al., 1981; Cajal, 1989).
Capítulo 2: Las áreas naturales
11
5.- Valores naturales
Presencia de una original herpetofauna, localizada y con
elevado endemismo (Cei et al., 1983). Importantes
poblaciones de vicuñas y guanacos. Fuente de aguas
termales.
6.- Valores culturales
Riqueza arqueológica
prehispánicas
correspondientes
a
culturas
7.- Población humana
No existen asentamientos humanos estables.
8.- Actividad económica
Hasta principios de la década del 40, el lugar servía de
pastoreo (veranada) y de tránsito hacia Chile, para el
ganado ovino y bovino, llegando a soportar en
promedio 5.000 ovejas y 1.000 bovinos por año,
principalmente sobre los pastizales de vega (Cajal et
al., 1981). A partir de la época mencionada dicha
actividad cesó totalmente.
En la actualidad hay una importante actividad de prospección
minera.
9.- Area
860.000 ha
10.- Tenencia de la tierra. Fiscal/privado.
Capítulo 2: Las áreas naturales
12
1.- Nombre y año de creación
Laguna Brava. 1980
2.- Categoría (IV)
Reserva provincial
3.- Ubicación
28° 30’ S y 69° W, Provincia de La Rioja
4.- Características ambientales
Situada en la Cordillera Frontal, presenta alturas promedio
superiores a los 4.000 msnm. Tiene características
altoandinas en su totalidad, con presencia de lagunas.
Más del 50 % de su territorio presenta factores
limitantes para el desarrollo de la vida vegetal y animal
(grandes alturas, llanos áridos prácticamente sin
cobertura vegetal.
5.- Valores naturales
Avifauna de lagunas (flamencos), poblaciones de vicuñas.
6.- Valores culturales
Riqueza arqueológica prehispánica. Presencia de antiguos
refugios del siglo pasado a lo largo de la antigua ruta
utilizada para el traslado de ganado en pie hacia Chile
7.- Población humana.
No existen asentamientos humanos estables.
8.- Actividades económicas
Hasta principios de la década del 40 era lugar de tránsito de
ganado en pie hacia Chile. En la actualidad hay una
importante actividad de prospección minera.
9.- Area
340.000 ha
10.- Tenencia de la tierra
Fiscal. Propiedad de la Provincia. Parte del territorio se
entrega en concesión para emprendimientos mineros.
Capítulo 2: Las áreas naturales
13
1.- Nombre y año de creación
Los Andes. 1980
2.- Categoría (VI)
Reserva provincial
3.- Ubicación
24° 30’ S y 67° 10’ W, Provincia de Salta
4.- Características ambientales
Situada en la Puna seca y desértica, la reserva presenta
importantes salares que ocupan el 21 % de su territorio.
Las precipitaciones tienen un promedio de 103 mm/
año (localidad de San Antonio de los Cobres), en los
salares (localidad de Olacapato), las medias son de
50 mm/año. En las partes correspondientes a los
grandes salares, las precipitaciones se reducen a un
mínimo.
El 68 % del territorio de la reserva pertenece a la provincia
fitogeográfica Puneña, y el 32 % a la Altoandina. En la
provincia puneña se encuentran las siguientes
comunidades climáxicas (Cabrera, 1958): Asociación
de: Fabiana densa - Adesmia horridiuscula; Psila
caespitosa - Distichlis humilis; Lycium humili - Distichlis
humilis; Ephedra breana - Stipa leptostachya;
Consocies de: Festuca scirpifolia; Atriplex microphylla
(cachiyuyo); Pennisetum chilense (esporal). En la
provincia altoandina se encuentra la Asociación de
Festuca ortophylla, Festuca crysophylla y Poa
gymnantha.
5.- Valores naturales
Poblaciones de vicuña, avifauna de lagunas.
6.- Valores culturales
Riqueza arqueológica prehispánica
7.- Población humana
En la reserva viven 2.200 habitantes (1980) (0,1 hab/km2)
Capítulo 2: Las áreas naturales
14
8.- Actividades económicas
Los
asentamientos humanos estables se dedican
principalmente a la minería y a la ganadería extensiva
(llamas, ovinos), existen aproximadamente 20.000
cabezas entre llamas, ovinos, caprinos y asnales.
Turismo en desarrollo debido al ferrocarril. No hay
agricultura.
9.- Area
1.440.000 ha.
10.- Tenencia de la tierra
Fiscal. Propiedad de la Provincia
Las áreas naturales protegidas en la región, han tenido y tienen un
desarrollo desigual, en relación a su grado de implementación y a las
inversiones recibidas por parte del Estado Nacional y de las
administraciones provinciales.
No obstante, a pesar de las falencias mencionadas y la situación
de desamparo de algunas reservas, las áreas protegidas son
representativas de la flora, fauna y paisaje de la Puna y Cordillera Frontal.
Mejorando la situación de las reservas existentes mas la
implementación de la recientemente creada (Reserva Altoandina de la
Chinchilla) en la Provincia de Jujuy, la región presentaría un aceptable
sistema de áreas naturales protegidas.
Capítulo 2: Las áreas naturales
15
Fig. 1 - Ubicación de las áreas naturales protegidas
Capítulo 2: Las áreas naturales
16
Reserva de Biosfera Laguna Blanca, Catamarca.
Templo de mediados del Siglo XIX.
Reserva de Laguna Brava, La Rioja.
Refugio del Siglo XIX para los arreos del ganado
hacia Chile.
Capítulo 2: Las áreas naturales
Descargar