Anais da II Jornadas Latinoamericanas de Estudios

Anuncio
Painel: As contribuições de Michael Apple e Stephen Ball para a pesquisa
sobre políticas educacionais como campo teórico
Dia 19/08/2014 – Terça-feira
Horário: das 8:30 às 10:15
Título do trabalho: Contribuciones de Stephen Ball a la investigación
sobre políticas educacionales como campo teórico
Autora: Estela Miranda (Argentina)
Contribuciones de Stephen Ball a la investigación sobre políticas
educacionales como campo teórico
“La importancia fundamental de lo que escribo no
reside en las citas o el reconocimiento, sino en el
compromiso con los maestros, los sindicatos y los
movimientos educativos” (Ball, 2013, p. 282).
Introducción
Intentar decir algo más o menos “decente” sobre las contribuciones de
Stephen Ball a la investigación sobre las políticas educacionales no es una
tarea sencilla. El volumen y la densidad de su producción es de tal amplitud y
complejidad que resultaría imposible hacerlo en los límites de esta exposición
que requiere cierta brevedad; lo que me pone en situación de hacer un recorte,
seleccionar, tomar una decisión respecto de qué decir y qué no decir; lo que
me implica una tercera tensión ¿cómo seleccionar, traducir, recrear la riqueza
conceptual de la perspectiva teórico-metodológica que propone el sociólogo
inglés? Haré lo posible, y voy a decirlo en términos de Ball: “mi trabajo es
siempre provisional, siempre inacabado, en proceso de desarrollo”.
Stephen Ball es uno de los principales referentes teóricos que ha
indagado sobre las transformaciones recientes de la educación, su origen a
partir de los ochenta en los países industrializados; y sin duda podría decir que
es el principal referente que analiza de modo complejo y con una perspectiva
ISSN: 2358-3533
1
de largo alcance las reformas de la educación a partir del Tatcherismo y los
efectos de esas transformaciones en el sistema educativo inglés (privatización,
mercantilización); en las instituciones escolares (escuelas, universidades); en el
curriculum, la evaluación, la gestión escolar y en los profesores (el trabajo y la
subjetividad de los profesores).
La fertilidad teórico-metodológica de las aportaciones de Ball se expresa
cuando se abordan realidades bien distintas a las que él analiza, como las
realidades educativas latinoamericanas. Del igual modo se refieren Jefferson
Mainardes y Luis Gandin, “La vasta erudición de Stephen J. Ball ha sido
proporcionar elementos teóricos y metodológicos que demostraron ser lo
suficientemente potente como para apoyar los análisis y la investigación en
diferentes áreas del campo educativo. Los conceptos de Ball pueden ser
utilizados no sólo por los interesados en la política educativa y la sociología de
la educación, sino por investigadores de una variedad de otros campos
(MAINARDES; GANDIN, 2013, p. 256).
Esa potencialidad conceptual se revela en el sentido que otorga a sus
escritos: “ofrecer algo que pueda ser de utilidad”, “herramientas para pensar”;
“Todo lo que hago, lo hago con el fin de que pueda ser útil” (DEFERT; EWALD
en BALL, 2013, p. 282). El punto no es decirle a la gente qué pensar, sino
proporcionar herramientas con las que es posible pensar.
Como otro aspecto del sentido que otorga a sus escritos destacaría el
compromiso político y social que promueve y asume de modo militante.
Compromiso con la Justicia social, la libertad, pobreza y subjetividad,
cuestiones de género, raza, clase social y, desde allí nos invita a pensar
“nuevas y viejas desigualdades” (BALL, 2013, p. 281). En otras palabras, la
lectura analítica que propone desde una perspectiva crítica permite iluminar las
formas en que las políticas y las prácticas educativas están vinculadas a las
relaciones de explotación y de dominación, como señala Michel Apple (2013, p.
207).
ISSN: 2358-3533
2
Necesito decir que mi acercamiento a su obra a sido principalmente
mediada por los textos, primero desde la “Micropolítica de la Escuela” que se
publicó traducido al español por estas tierras a fines de los años ochenta.
Algunos años más tarde preocupada(s), ocupada(s) en la investigación sobre
las reformas educativas neoliberales en nuestro país, buscando conceptos,
teorías que nos permitieran pensar otros análisis diferentes al discurso único
sobre las “maravillas” y lo inexorable de las reformas neoliberales de los
noventa, buscando alternativas a discursos ambiguos, a “conceptualizaciones
insatisfactorias” que hacían circular los “científicos grises”, como dice Ball,
encontramos “Education reform: A critical and Post-Structural Approach”
(1994). De ese libro hicimos la traducción del capítulo 2, que con el título de
“Textos, discursos y trayectorias de política: la teoría estratégica” fue publicado
en Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, de la
Universidad Nacional de Córdoba, en 2002. Se comenzaba a conocer en
Argentina a Ball más allá de la Micropolítica de la Escuela.
Esta presentación se propone identificar algunos conceptos-clave o
“herramientas para pensar”, herramientas teóricas y metodológicas, que nos
propone el sociólogo inglés Stephen Ball para la investigación sobre las
políticas educativas como campo teórico. A los efectos de ilustrar esos
conceptos nos valemos de una selección de textos del autor, de otras fuentes
que refieren a su producción y de producciones propias del grupo de
investigación que coordino en la Universidad Nacional de Córdoba.
De modo general, me interesaría plantear, a modo de bosquejo, tres
grandes cuestiones que a mi entender vertebran al menos una parte de las
múltiples contribuciones que ofrece la perspectiva de Stephen Ball:
1) Una “caja de herramientas” para el análisis de la política educacional o de
cómo articular la macro y la micropolítica.
2) La política educacional en la práctica, micropolítica o “How schools do
policy”.
3) La investigación sobre la política educacional. Un ejercicio de meta-análisis.
ISSN: 2358-3533
3
1) Una “caja de herramientas” para el análisis de la política o de cómo
articular la macro y la micropolítica
Ball escribe en los años ochenta “La Micropolítica de la Escuela”
proponiendo un teoría superadora de los enfoques de política y administración
existentes. Ese texto apoyado en una investigación empírica densa
(etnográfica) constituyó un quiebre/una ruptura epistemológica con la teoría
clásica de la organización y la teoría de sistemas utilizados para el abordaje de
la escuela como organización. Esos enfoques, dice Ball, han tendido a
“descuidar la descripción a favor de la prescripción o se han movido vacilante
entre las dos” y agrega, “Prefieren la pulcritud abstracta del debate conceptual
al desorden concreto de la investigación empírica dentro de las escuelas”
(BALL, 1989, p. 19). Luego volveré sobre la micropolítica.
Este texto contiene las semillas, los primeros indicios, una toma de
posición sobre lo que Ball va a desarrollar en sus escritos posteriores. Así en
Politics and Policy Making in Education cuestiona el campo del análisis político
clásico por estar dominado por comentarios y críticas, más que por
investigaciones. Esos “relatos abstractos” tienden a plantear “generalidades
ordenadas” y una visión prescriptiva de la política. A ese enfoque contrapone
una perspectiva pluralista con sus "desordenadas realidades de influencias,
presiones,
dogma,
conveniencia,
conflicto,
compromiso,
intransigencia,
resistencia, error, oposición y pragmatismo que caracterizan el proceso político"
(BALL, 1990, p. 9; MIRANDA, 2014).
Y aquí reside la otra ruptura epistemológica con perspectivas o modelos
prescriptivos sobre cómo diseñar, implementar y evaluar políticas públicas para
obtener resultados exitosos. Ball rompe con la idea de la política como un
resultado. La política es un proceso, dice.
En Reforming Education & Changing Schools. Cases Studies in Policy
Sociology (BOWE; BALL; GOLD, 1992) y luego en Education reform: A critical
and Post-Structural Approach” (BALL, 1994) desarrolla la perspectiva de los
ISSN: 2358-3533
4
ciclos de las políticas identificando cinco contextos: contexto de influencia,
contexto de la producción del texto político, contexto(s) de la práctica, contexto
de los resultados/efecto y contexto de la estrategia política.
Los contextos constituyen un potente recurso analítico que posibilita
articular realidades, tiempos y espacios en diferentes momentos de la política
por el carácter “anidado” de los contextos o arenas en los que se despliega la
política.
Lo que propone es “un método, un manera de investigar y teorizar sobre
las políticas. No estoy describiendo el proceso de elaboración de las políticas”,
sostiene en una entrevista (MAINARDES; MARCONDES, 2009). Se trata de un
referencial teórico, una “caja de herramientas” para pensar los temas y
problemas a investigar; una “caja de herramientas” que permite abrirla e ir
“sacando” piezas de la caja y usarlas para trabajar de diferentes modos
diversos problemas en distintas áreas del campo de la educación. No es un
dispositivo o recetario de lo que debería ser hecho o como debería la gente
pensar. En otros términos, se trata de un modo de abordaje abierto, recreable,
que habilita diferentes miradas y profundidades en un continuum en el que el
investigador puede tomar todo o partes, situarse en algún punto de la
trayectoria de la Política y reconstruir diferentes arenas o contextos. Aquí
encontramos, como en muchas otras partes de su escritos, la palabra de
Foucault cuando refiriéndose a sus libros dice que le gustaría que “fueran una
especie de caja de herramientas donde otros pueden rebuscar para encontrar
una herramienta que puedan utilizar como quieran en su propia área”
(DEFERT; EWALD en BALL, 2013, p. 282).
Vinculado a lo anterior, otra de las preocupaciones centrales en la
perspectiva de Ball son los maestros/profesores: “La política es hecha por y
para los profesores (teachers)” (BALL, 2012, p. 3), o en otros términos los
profesores son sujeto y objeto de la política. Desde esta doble perspectiva,
considera, por una parte a los sujetos (teachers) como “actores políticos”
(actors policy), como hacedores de la política (“policy work”), en diferentes
ISSN: 2358-3533
5
momentos. Lo que rompe con la mirada de la racionalidad técnica de la política
formulada desde arriba por unos pocos que ocupan cargos políticos o
tomadores de decisiones en las oficinas de las burocracias estatales y rompe
con “una forma de representación de los profesores y los investigadores como
incautos manipulables por quienes Nikolas Rose llama los científicos grises y
las anticuadas políticas de algunas formas de la teoría crítica” (BALL, 2013, p.
281).
En línea con lo anterior, “Cualquier teoría decente de la política de la
educación debe atender el funcionamiento del Estado. Pero ninguna teoría
decente de la política educativa debería limitarse a una perspectiva de control
del Estado” (BALL, 1994, p. 10). La originalidad del aporte de Ball reside en
analizar no solamente la intervención del Estado en la formulación de la
política, sino en mostrar cómo la política se despliega más allá del control del
Estado y por la acción de otros agentes sociales en “arenas” públicas y
privadas; las escuelas, los sindicatos docentes, las agrupaciones estudiantiles,
las organizaciones de la sociedad civil, las escuelas/universidades, etc. están
“empoderadas” (empowered”) (tienen diferentes cuotas de poder) de modo
diferente dentro del proceso político (BALL, 1992, p. 19). (MIRANDA, 2011).
Además, en contextos de globalización neoliberal operan otros poderes que se
despliegan por fuera del Estado y también presionando al Estado, que son más
poderosos que el Estado en la construcción y diseminación de discursos y
hasta en aportes financieros para sostener proyectos educativos. Cuando
estudia las REDES, la nueva filantropía/Responsabilidad social empresarial, las
empresas. En definitiva, lo que muestra Ball es que la política también la hacen
otros, además del Estado, la política se privatiza1, dice en referencia a la mayor
intervención de los privados en los espacios de las políticas públicas.
1
Es cada vez mayor y generalizada la participación del sector privado, particularmente las
empresas transnacionales (IBM, CISCO, NOKIA, SERCO, Telecom, entre otras), en
“conversaciones” con los gobiernos sobre las políticas educativas. Esas “conversaciones”
pueden ser: donaciones de TICs y capacitación de docentes en servicios para el uso de esas
tecnología, evaluación de políticas y programas, aconsejar a los gobiernos o invirtiendo en
ISSN: 2358-3533
6
La segunda preocupación de Ball sobre los sujetos la encontramos
cuando refiere a los efectos de las políticas neoliberales (con toda la
parafernalia de reformas, evaluaciones y la culpabilización de los profesores
por los bajos logros educativos de los alumnos) en los profesores, porque, dice
Ball, son objeto de las políticas neoliberales de reforma de la educación. Esto lo
trabaja
desde
la
teoría
foucaultiana
con
categorías
como:
subjetividad/gubernamentalidad/resistencia/”cuidado de si”, en una de sus más
recientes publicaciones, con Antonio Olmedo, aborda esta cuestión del “Care of
the self, resistance and subjectivity under neoliberal governmentalities”, en
Critical Studies in Education: Las reformas neoliberales de la educación
están produciendo un nuevo tipo de sujeto enseñante, nuevas subjetividades e
interpreta la resistencia como el “cuidado de sí”. Ya había abordado el tema en
“The teacher´s soul and the terrors of performativity” (BALL, 2003) traducido al
español y al portugués.
2) La política educacional en la práctica, micropolítica o “How Schools do
Policy”
Cuando Ball aborda el contexto de la práctica refiere a cómo llegan y se
procesan los textos y discursos o sea la política en las instituciones escolares.
La primera cuestión que sacude el lenguaje y el modo en que veníamos
pensando las políticas en la práctica es que rechaza completamente la idea de
que las políticas son implementadas, porque eso sugiere un proceso lineal por
el cual se mueven en dirección a la práctica de manera directa (MAINARDES;
MARCONDES, 2009, p. 305).
Utiliza el término “enacted” para referir a esa no-linealidad del proceso
de traducción de la política en la práctica. El contexto de la práctica es un
programas sociales que antes atendía el Estado (para señalar algunas situaciones que ya se
plantean en Argentina y Brasil). Ball (2007 y 2008) interpreta que se está produciendo una
“privatización de la política”.
ISSN: 2358-3533
7
contexto de acción en el que el texto político está sujeto a interpretaciones, es
recreada, reinterpretada, recontextualizada, sufre un proceso de traducción por
parte de los actores centrales de la práctica: docentes. Lo que los maestros y
profesores piensan tiene fuerte implicaciones en la puesta en práctica de la
política. Cuando refiere a los textos de la política que llegan a la escuela, el
curriculum por ejemplo, Ball sostiene que esos textos de la política pueden
tener múltiples lecturas, interpretaciones y traducciones por una pluralidad de
lectores que participan y construyen significados.
También la historia y las prácticas acumuladas en las culturas
institucionales y del sistema operan en las reinterpretaciones, de modo que se
pueden presentar cambios y transformaciones significativas en la política
original2. Ball, señala que es muy común encontrar que las políticas colocan a
los docentes frente a problemas que deben ser resueltos en condiciones
sociales e institucionales diferentes a las pensadas por los que escribieron los
textos de la política. En una entrevista, realizada por un colega español, Ball
sostiene, “Una de las razones por las que fracasan estas políticas (reformas) es
porque no tienen en cuenta el `contexto de la práctica´, las tensiones ni las
luchas que van implícitas en la ejecución de estas políticas (….) los políticos no
quieren conocer estas cosas, prefieren escuelas `imaginarias´, y después
culpan a las escuelas y a los profesores cuando sus políticas no funcionan en
el mundo `real´” (BERNAL, 2005).
Como otro aspecto que muestra la complejidad de la política es
importante señalar que el contexto de la práctica es el lugar de “múltiples
políticas” en el que las contradicciones deben ser manejadas, porque las
políticas se acumulan, solapan y “sedimentan” en capas, de modo que las
2
Avanzando en su planteo de articulación de la macro y la micropolítica, Stephen Ball y
Christian Maroy analizan la lógica de acción de catorce escuelas de seis países europeos e
identifican los condicionamientos que operan a través de factores internos (narrativas de
identidad escolar, estrategias de acción, y micropolíticas) y factores externos (posición de la
escuela en el espacio local y políticas de intervención) a las instituciones. El rol del director (o
equipo directivo) es clave en la mediación entre las regulaciones externas del sistema y el
diseño cultural y organizacional interno de las instituciones (BALL; MAROY, 2009, p. 110).
ISSN: 2358-3533
8
nuevas políticas deben administrarse con las viejas. A veces las políticas no
encajan, hay conflictos, dice Ball, y refiriéndose a un caso particular señala: las
políticas reclaman a las escuelas que sean “creativas” o “inclusivas” y se les
pide que elaboren proyectos y actividades creativas cuando todavía funcionan
con políticas anteriores.
Aquí revisitamos “La micropolítica de la escuela” desde un texto reciente,
“How school do policy. Policy enactments in secondary schools” escrito con
Meg Maguire y Annete Braun (2012), sobre el que Ball dice: “estoy interesado
en diferentes momentos de la política. La escuela es uno de esos momentos”.
Se trata de una investigación basada en el estudio de caso de cuatro escuelas,
en las que durante dos años y medio “observé como ellas procesaron la política
nacional a nivel local. Nunca abandone las escuelas” (POLAN; SVARICEK,
2011).
3) La investigación sobre la política educacional. Un ejercicio de metaanálisis
- Cómo construye teoría? Ball concede un rol fundamental a la investigación
educativa demostrado a través de un meticuloso y cuidado trabajo empírico,
desde el dispositivo teórico que construye; y en sus escritos se puede ver que
él mismo va haciendo uso de esas herramientas. Nos invita al trabajo empírico,
estimula el trabajo empírico. A partir de ese trabajo empírico, complejo por la
permanente problematización teórica, se pueden identificar en su producción
los desarrollos y avances teóricos, las re-conceptualizaciones que nos ofrece a
lo largo de una trayectoria de producción intensa y extensa, por diferentes
temas de las políticas para desentrañar el complejo tramado de las políticas y
su re-contextualización en las prácticas cotidianas de las instituciones y de los
sujetos.
Se inspira en los datos (ideas, experiencias e interpretaciones de los
actores sociales involucrados) para esbozar conceptos “que no fueron punto de
ISSN: 2358-3533
9
partida del estudio. Su importancia apareció en el proceso de análisis de los
datos”. Su perspectiva es inductiva. No construye categorías a priori, “las
categorías y conceptos empleados surgieron de la explotación y análisis de los
datos” (BALL, 1989, p. 16). La perspectiva etnográfica es la herramienta
metodológica utilizada para capturar desde una mirada crítica la complejidad de
los procesos de la práctica, desarrollar interpretaciones de lo real; para acceder
a los “discursos situados”, a las “tácticas específicas” y a las “precisas y sutiles”
relaciones de poder que operan en los escenarios locales (escuelas,
universidades, profesores); para recuperar las preocupaciones, intereses y las
diversas voces de grupos sociales oprimidos o marginalizados. Reconoce
cierta afinidad entre la etnografía crítica y el método genealógico de Foucault
cuando sostiene que ambas son `disruptivas´, porque dan voz a los que no son
escuchados y atienden el juego de las relaciones de poder-conocimiento en
escenarios
específicos
y
locales
(BALL,
1997,
p.
3;
MAINARDES;
MARCONDES, 2009).
- Su posicionamiento como investigador frente a la teoría. Sostiene la
necesidad y la eficacia de trabajar con “más de una teoría para un análisis
decente”; con una interrelación de teorías o “teorización combinada”
(perspectiva pluralista) para una adecuada comprensión crítica de las
complejas realidades sociales. El modo en que conceptualicemos la política o
el significado otorgado a la misma, para Ball, “afecta cómo investigamos y
cómo interpretamos nuestros hallazgos”.
Las
epistemologías
o
perspectivas
analíticas
empleadas
como
`herramientas´ interpretativas para teorizar sobre las políticas educativas: el
análisis político crítico, el post-estructuralismo y la etnografía crítica, son
recreadas desde Michel Foucault, Basil Bernstein, Pierre Bourdieu y las
perspectivas feministas, Nancy Fraser, entre otros que abrevan en esas líneas
interpretativas.
- Ball enseña a investigar. Sus trabajos son una especie de “didáctica de la
investigación cualitativa”, una suerte de reflexión permanente (meta-análisis?)
ISSN: 2358-3533
10
que transparenta en sus recorridos, en el planteo permanente sobre lo
inacabado de su trabajo, en la provisoriedad de sus construcciones
conceptuales, siempre en proceso de ser revisadas, cuestionadas, expresa sus
dudas y cavilaciones, sus propias inseguridades e incertidumbres: “Escribir
escapando a las convenciones y a las posiciones establecidas, no sólo pensar
diferente, sino también tentativamente.” Está mostrando como se construye la
relación teoría-práctica en un ida y vuelta desde una perspectiva abierta.
Algo más!
Sobre las contribuciones de Stephen Ball a la investigación sobre la
política educacional como campo teórico podríamos destacar a modo de
síntesis algunas claves que configuran el entramado teórico-metodológico de
sus escritos:
1) La historicidad de la política educacional para entender procesos actuales,
reconociendo el solapamiento de viejas y nuevas políticas; y también la
necesidad de construir una historia de la política educacional.
2) La investigación en temáticas y áreas interconectadas clave de la política de
educación que son más que nunca relevante para la comprensión del contexto
actual de los cambios en los sistemas educativos. Carpentier (2013) algunas
de las problemáticas actuales de la política educacional que aborda Stephen
Ball y su equipo: las relaciones entre las desigualdades intersectados (en
términos de clase social, el género y la 'raza') en las sociedades y el acceso y
la participación en la educación; las políticas relacionadas con la elección; la
mercantilización y la privatización; la canalización de la energía a través de la
performatividad y el desarrollo de redes (cada vez más globales).
3) Diferentes niveles del sistema educativo. En general su obra refiere a la
escuela primaria/básica y secundaria, con referencias también a la educación
superior. En las investigaciones que estamos haciendo reconstruimos aspectos
ISSN: 2358-3533
11
de las reformas de la educación superior (evaluación de la investigación, del
profesorado, financiamiento) desde la perspectiva de los ciclos de las políticas.
4) La utilización de una pluralidad de marcos teóricos y la sensibilidad para
capturar los más sutiles sentidos de una práctica compleja, de poner la política
en “enactment”. El análisis de las prácticas educativas, desde la perspectiva de
la micropolítica y en las múltiples relaciones con la macropolítica y otros
factores externos a las escuelas, mediante la utilización de la investigación
etnográfica y el estudio de caso como herramientas metodológicas.
5) La potencialidad de los ciclos para analizar desde parámetros comparativos
el proceso de diseminación geográfica de las políticas, contagio internacional,
presente con mayor visibilidad en los contextos actuales. Ball, sostiene el papel
relevante de la mirada comparada de los sistemas educativos cuando señala
que La comparación de los sistemas educativos en diferentes países se ha
intensificado con el advenimiento de sistemas internacionales comparativos de
evaluación de los alumnos vinculados al currículum nacional.
6) La investigación como compromiso social cuando sostiene “La importancia
fundamental de lo que escribo no reside en las citas o el reconocimiento, sino
en el compromiso con los maestros, los sindicatos y los movimientos
educativos” (BALL, 2013).
Bibliografía
APPLE, M. Between traditions: Stephen Ball and the critical sociology of
education. London Review of Education, v. 11, n. 3, p. 206-217, 2013.
BALL, S. A Response. Reading and re-writing the self: an epilogue. London
Review of Education, v. 11, n. 3, p. 281-282, 2013.
BALL, S. Foucault, power and education. London: Routledge, 2013.
BALL, S. The Education Debate. Bristol: Policy Press, 2008.
ISSN: 2358-3533
12
BALL, S. Sociologia das políticas educacionais e pesquisa crítico-social: uma
revisão pessoal das políticas educacionais e da pesquisa em política
educacional. Currículo sem Fronteiras, v. 6, n. 2, p. 10-32, 2006.
BALL, S. The teacher´s soul and the terrors of performativity. Journal of
Educational Policy, v. 28, n. 2, p. 215-228, 2003.
BALL, S. Textos, discursos y trayectorias de la política. La teoría estratégica.
Páginas. Revista de la Escuela de Ciencias de la Educación, Año 2, n. 2/3,
2002, Facultad de Filosofía y Humanidades de la Universidad Nacional de
Córdoba (Traducción Estela M. Miranda).
BALL, S. Education Reform. A critical and post-structural approach. London:
Open University Press, 1997.
BALL, S. Politics and policy making in education: explorations in policy
sociology. London: Routledge, 1990.
BALL, S. La micropolítica de la escuela. Hacia una teoría de la organización
escolar. Buenos Aires: Paidós, 1989.
BALL, S.; MAROY, C. School´s logics of action as mediation and compromise
between internal dynamics and external constraints and pressures. Compare,
v. 39, n. 1, p. 99-112, January 2009.
BERNAL, J. L. Entrevista a Stephen Ball. Londres, s/f.
BOWE, R.; BALL, S. J.; GOLD, A. Reforming Education & Changing
Schools. Cases Studies in Policy Sociology. London: Routledge, 1992.
CARPENTIER, V. Inquiring into educational policies: a special issue on the
contribution of Stephen Ball. London Review of Education, v. 11, n. 3, p. 203205, 2013.
MAINARDES, J.; GANDIN, L. Contributions of Stephen J. Ball to the research
on educational and curriculum policies in Brazil. London Review of Education,
v. 11, n. 3, p. 256-264, 2013.
MAINARDES, J.; MARCONDES, M. I. Entrevista com Stephen J. Ball: um
diálogo sobre justiça social, pesquisa e política educacional. Educação &
Sociedade, v. 30, n. 106, p. 303-318, 2009.
MIRANDA, E. Una “caja de herramientas” para el análisis de la trayectoria de la
política educativa. La perspectiva de los ciclos de la política (Policy Cycle
ISSN: 2358-3533
13
Approach). In: MIRANDA, E; BRYAN, N. (Orgs.). (Re)Pensar a Educação
Pública: contribuições da Argentina e do Brasil. Campinas: Editora Alínea,
2014.
MIRANDA, E. Decentralization, new form of governance of the educational
system and teachers´ work in Argentina: From the State to the market.
Paper presented 7th ESRC Seminar 'Privatisation, new forms of governance
and work', Institute of Education, University of London, Mayo 2005.
POLAN, M.; SVARICEK, R. Attempting a theory of untidiness: An interview with
Stephen Ball. Studia Paedagogica, v. 16, n. 2, 2011.
TELLO, C; MAINARDES, J. La posición epistemológica de los investigadores
en Política Educativa: Debates teóricos en torno a las perspectivas neomarxista, pluralista y pos-estructuralista. Archivos Analíticos de Políticas
Educativas, v. 20, n. 9, mar. 2012.
ISSN: 2358-3533
14
Descargar