sub-tema 3: en américa latina

Anuncio
SUB-TEMA 3: EN AMÉRICA LATINA.
PRESENTACIÓN
En los países de la sub-región existen diversos sistemas de
selección y nombramiento de magistrados, con o sin participación
de los Poderes Ejecutivo y Legislativo, aunque el modelo imperante
es aquel según el cual sólo el Poder Judicial recluta a sus nuevos
miembros. Es ilustrativo contextuar nuestro sistema en los vigentes
en América Latina.
PREGUNTAS-GUÍA:
¿Cuáles son los sistemas de nombramiento de jueces
imperantes en Sudamérica y Centroamérica?
¿Qué rol tienen los Consejos de la Judicatura en los procesos
de nombramiento de magistrados?
238
3.3.
En América Latina.
En el Derecho comparado podemos apreciar básicamente
nueve sistemas dé selección y nombramiento de magistrados: la
elección popular, la designación por el Poder Legislativo a propuesta
del Poder Ejecutivo, la designación por el Poder Legislativo a
propuesta del Poder Judicial, la designación por el Poder Judicial,
la designación por el Poder Ejecutivo a propuesta del Poder
Legislativo, la designación por el Poder Ejecutivo a propuesta del
Poder Judicial, la designación por el Poder Legislativo, la
designación por el Poder Ejecutivo y, la designación por otros
órganos. Como vimos, nuestro país se adscribe a este último sistema,
pues el Consejo Nacional de la Magistratura no pertenece a ningún
Poder del Estado.
En América Latina podemos encontrar diversidad de sistemas,
en forma pura o mixta. El modelo mayoritario es el de designación
únicamente por el Poder Judicial. Este modelo es el adoptado en
forma pura en: El Salvador, Honduras, Colombia, Costa Rica,
Ecuador; México, Nicaragua, Panamá y Venezuela. En forma
combinada, puede apreciarse en Uruguay, Bolivia y Guatemala (SAN
MARTÍN CASTRO, 1994: pp. 63 y ss.). Veamos en qué consisten.
En El Salvador, los jueces de todos los niveles son nombrados
por la Corte Suprema, a propuesta del Consejo Nacional de la
Judicatura, previo concurso. Una vez que la Corte comunica al
Consejo la necesidad de contar con nuevos magistrados, éste tiene
30 días para proponer candidatos, en ternas para cada plaza. Si el
Consejo no presenta las propuestas, la Corte Suprema nombra
directamente (Ibid.).
En Honduras, los jueces dé todos los niveles son nombrados por
la Corte Suprema, en base a la propuesta en temas de los candidatos
que formula una comisión de selección de personal del propio Poder
Judicial, previo concurso público de méritos (BOGRAN, 1989: p. 292).
239
En Colombia, los jueces de primera instancia son nombrados
por el Tribunal Superior, a propuesta del Consejo Superior de la
Judicatura, previo concurso público de méritos. Mientras que, los jueces
de los Tribunales Superiores (vocales superiores) son nombrados por
la Corte Suprema, también a propuesta del Consejo Superior de la
Judicatura previo concurso (HENAO HIDRON, 1979: pp. 189-190).
En Costa Rica, la Sala Plena de la Corte Suprema elige a los
jueces y vocales por oposición y, en su defecto, en función a los
antecedentes de los candidatoS. En lo que se refiere a los ascensos,
se respeta el escalafón (SAN MARTÍN CASTRO, 1994: pp. 63 y ss.).
En Ecuador, los jueces de primera instancia son nombrados por
las Cortes Superiores y, los ministros de éstas (vocales superiores)
son designados por la Corte Suprema. En ambos casos, previo
concurso público de méritos. En Panamá, ocurre lo mismo (Ibid.).
En México, lbs jueces de todos los niveles son nombrados por
la Corte Suprema, previo concurso (CARPIZO Y FIX ZAMUDIO, 1985:
p. 230). En Nicaragua, ocurre lo mismo. En Venezuela, los jueces de
todos los niveles son nombrados por el Consejo de la Judicatura,
previo concurso (AGUNDEZ FERNÁNDEZ, 1984: pp. 383-389).
Por su parte, en cuanto a los sistemas mixtos, en Uruguay, los
jueces letrados son nombrados por la Corte Suprema y, los miembros
de los tribunales de apelación (vocales superiores) igualmente pero
con la aprobación del Senado (COUTURE, 1979: pp. 134-137). En
Bolivia, los jueces de primera instancia son elegidos por la Sala
Plena de la Corte Suprema, a propuesta en terna por la Corte
Superior respectiva. En Guatemala, los jueces de primera instancia
son nombrados por la Corte Suprema previo concurso y, los
magistrados de segunda instancia por el Congreso a propuesta de
la Corte Suprema también previo concurso (SAN MARTÍN CASTRO,
1994: pp. 63 y ss.).
240
.1
I
En otros países, los jueces son nombrados por el Poder
Ejecutivo a propuesta de los Poderes Legislativo o Judicial. En
Argentina, los jueces federales son nombrados por el Presidente de
la República, previo acuerdo del Senado. En Brasil, los jueces de
primera instancia son designados por el Presidente de la República,
previo concurso en el que tiene activa participación el Colegio de
Abogados respectivo y, los miembros del Tribunal Superior son
electos por el Presidente de la República previa selección del
Senado. En Paraguay, los jueces de todos los niveles son nombrados
por el Presidente de la República, previo acuerdo de la Corte
Suprema. En Chile, los jueces letrados son designados por el
Presidente de la República, a propuesta en terna de las Cortes de
Apelaciones, previo concurso; y, los ministros de éstas son
igualmente electos por el Poder Ejecutivo a propuesta en terna de la
Corte Suprema, previo concurso (Ibid.).
Finalmente, sólo en República Dominicana se cuenta con un
sistema donde la elección de lOs jueces de todos los niveles está a
cargo del Senado, en virtud de las recomendaciones que le formula
una comisión asesora integrada por personalidades del foro, quienes
hacen una evaluación sólo curricular de los candidatos (TEJADA,
1989: pp. 176-177).
241
Descargar