PARTICIPACIÓN DE LA SEÑORA MINISTRA OLGA SÁNCHEZ CORDERO DE GARCÍA VILLEGAS, EN EL COLOQUIO SOBRE LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN, ORGANIZADO POR EL CENTRO DE INVESTIGACIÓN DE HUMANIDADES DEL ESTADO DE MORELOS, EL DÍA 10 DE OCTUBRE DE 2014. “LA NUEVA ÉPOCA DE LOS DERECHOS HUMANOS” DE LA CONSTITUCIÓN DE APATZINGÁN A LA REFORMA CONSTITUCIONAL DE 2011, EN MATERIA DE DERECHOS HUMANOS. ACCIONES Y CONSECUENCIAS. “El proceso de la justicia es un proceso de diversificación de lo diverso, o de unificación de lo idéntico. La igualdad entre todos los seres humanos respecto a los derechos fundamentales es el resultado de un proceso de gradual eliminación de discriminaciones y, por consiguiente, de unificaciones de aquello que se venía reconociendo como idéntico: una naturaleza común del hombre por encima de toda diferencia de sexo, raza, religión, etc.” Norberto Bobbio. El Tiempo de los Derechos. 1 Es para mi un honor encontrarme esta tarde aquí, en Cuernavaca, como parte de este Coloquio que espléndidamente ha organizado el Centro de Investigación y Humanidades del Estado de Morelos, en torno a la ruta del Siervo de la Nación y la Constitución de Apatzingán. Eventos como este, me invaden de emoción, y por qué no decirlo, son la ocasión propicia para la reflexión sobre el origen, evolución y rumbo del Estado Mexicano, pero especialmente, del actuar de cada uno de nosotros, ya sea en el ámbito como servidores públicos, como académicos, sociedad civil, o en la esfera de lo privado. 2 Recordar las aspiraciones y anhelos de quienes lucharon por forjar esta nación, y cómo éstos se han desarrollado y evolucionado al paso del tiempo. Actualmente podemos decir, que en materia de derechos humanos, a partir del verano de 2011, nuestro país se encuentra en un auténtico periodo revolucionario. Estamos viviendo una constitucionalización y convencionalización ordenamiento, buscando de todo el que éste sea armónico en el objetivo esencial de todo Estado Constitucional y Social de Derecho y con el marco internacional en la materia; esto es, la máxima protección de los Derechos Humanos, para la mejor y más pacífica forma de vida dentro de la sociedad. 3 Desde junio de 2011, la Constitución General de la República despliega con mayor fuerza su espíritu en la tutela y protección de los derechos humanos, incluyendo formas para su interpretación como lo es a partir de su conformidad con la propia constitución y los tratados internacionales, o el principio pro persona que implica en la decisión jurídica considerar la norma más favorable a los derechos de la persona, así como la inclusión de las normas de derechos humanos contenidas en los tratados internacionales de los que México es parte. 4 Sin embargo, tales avances no son espontáneos, son el producto de un largo trayecto en el que hombres y mujeres han luchado durante siglos dando su vida al servicio de la patria; y aún hoy en día, de un modo u otro, seguimos en la constante construcción de un México mejor, más justo, más igualitario, más respetuoso de las minorías, más incluyente y de mayores oportunidades. Ese fue precisamente el anhelo de los padres fundadores de esta Nación, de Hidalgo, de Allende, Adama, de Josefa Ortiz de Domínguez, Guerrero, Abasolo, Bravo, entre muchos otros que dieron su vida por la libertad. 5 Dentro de ellos, por supuesto Don José Maria Morelos y Pavón, y los constituyentes de Anáhuac: José María Liceaga, José Sixto Verduzco, Jose Manuel de Herrera Sánchez, José María Cos y Pérez, José Sotero de Castañeda, Cornelio Ortiz de Zárate, Manuel Alderete y Moctezuma, Soria, Antonio Francisco José Pedro de Argándar García, Ignacio López Rayón, Manuel Sabino Crespo de la Ulloa, Andrés Quintana Roo, Carlos María de Bustamante, Antonio Sesma y González y José María Ponce de León. Quienes Apatzingán, estructura en la delinearon Política y México. 6 constitución de y la plasmaron social de nuestro Es a hombres y mujeres, comprometidos con su tiempo, y con las generaciones postreras, valerosos e idealistas, a quienes debemos hoy lo que somos como nación, a quienes rendimos homenaje hoy a dos siglos de la insurgencia. Pero el mejor homenaje que podemos rendir a esos precisamente hombres revivir en y mujeres, cada uno es de nosotros su espíritu de compromiso con la sociedad; el ánimo de contribuir para con el otro y los demás, sumar en la construcción de mejores condiciones generales para todos, por encima de los intereses personales. 7 Seguir como canon de conducta, las palabras del Siervo de la nación, cuando sostiene que: “No hay otra nobleza que la de la virtud, el saber, el patriotismo y la caridad.” La lucha que inició a principios del siglo XIX y continúo hasta 1821, encuentra uno de sus momentos cumbre, en la ruta que realizó José María Morelos y Pavón, desde que en octubre de 1810, Miguel Hidalgo y Costilla le encomendó la misión de jefe de la insurgencia en el sur del país, por lo que llevó a cabo la toma del puerto de Acapulco, escenario primordial de la conexión del territorio y satisfactoriamente asimismo la toma concretó de varias ciudades en la región sur, que ayudaron a desplegar los objetivos de la independencia. 8 El Rayo del Sur, con los dotes de estratega, idealista y humanista nato estaba plenamente consiente de que para avanzar en la lucha de independencia, además de las armas, era necesario algo más, algo representativo que sirviera de referencia a sus seguidores en los momentos más complicados del movimiento; una avanzada estructura ideológica que acciones más sustentara al movimiento. Por ello, una de sus destacadas en la guerra por la independencia fue la convocatoria del Congreso de Chilpancingo el 28 de junio de 1813, que se instaló hasta septiembre de ese año, con el propósito de crear un gobierno independiente y en el que declararía la independencia de México y la finalización de la dominación española. 9 Ese Congreso de Chilpancingo enfrentó muchas dificultades ya que además de ser perseguidos por las tropas del realista Félix María Calleja, unos meses antes de la promulgación de la Constitución de Apatzingán, la fuerza realista al mando del Coronel Gabriel Armijo capturó en Tlacotepec, partes de la única prensa de imprimir que tenían los miembros del congreso. Durante el desarrollo de ese congreso, el Siervo de la Nación presentó el documento “Sentimientos de la Nación” que a partir de ese momento adquiriría una relevancia notable convirtiéndose en uno de los textos 10 más importantes del país, y en el que desde entonces hizo hincapié en la defensa de los derechos humanos, especialmente pronunciándose en torno a la igualdad y la libertad, cuestiones que se encontraban seriamente menoscabadas por la ocupación española. Además, estableció en los Sentimientos de la Nación, la independencia de la América Mexicana, la creación de un gobierno de representación popular, la división de poderes, la abolición de la esclavitud, la prohibición de la división de la población por castas, la distribución de la riqueza, y la apertura de los puertos a las naciones amigas. 11 Posteriormente en el año 1814, un año antes de la muerte de Morelos (22 de diciembre del año 1815), se dictó la constitución de Apatzingán, la cual fue promulgada el 22 de octubre de ese año, y que hoy celebramos dos siglos de ese honorable acontecimiento que ha configurado lo que es México. La Constitución de Apatzingán plasma el pensamiento de los insurgentes como Morelos, Don José María Liceaga, José Manuel de Herrera, José Sopero de Castañeda, José María Cos, Remigio de Yarza, Ignacio López Rayón, Carlos María de Bustamante, Antonio de Lesama, Manuel 12 Sabino Crespo y Andrés Quintana Roo, hombres iluminados que tuvieron la sensibilidad para determinar los problemas socioeconómicos y la inteligencia para darles solución, influidos por los autores europeos más destacados, así como en la constituciones de diversos países como la de Estados Unidos, la Francesa, que son los primeros textos constitucionales modernos. A pesar de las adversidades sufridas por los ideólogos de la época, el 22 de octubre de 1814 en Apatzingán, se promulgó el Decreto Constitucional para la Libertad de la América Mexicana también conocido como Constitución de Apatzingán. 13 Tal documento, más allá de cualquier carácter normativo y si tuvo vigencia o no, tiene relevancia por sus postulados, que proyectan un pensamiento progresista, sumamente liberal y adelantado a su tiempo, que ha servido de base para la ingeniería constitucional de las instituciones que hoy nos rigen. En ella se estableció la forma republicana de gobierno, se reconoció el derecho de cambiar el gobierno, y la división de poderes considerando como órgano supremo al Congreso, así como la defensa de la soberanía popular. 14 Con lo que me remito a la frase de Morelos que expresa que: "La soberanía dimana inmediatamente del pueblo, que sólo quiere depositarla en sus representantes dividiendo los poderes de ella en Legislativo, Ejecutivo y Judiciario, eligiendo las provincias sus vocales y éstos a los demás, que deben ser sujetos sabios y de probidad." En ese valioso documento constitucional, se atendió a los problemas que la Nueva España enfrentaba, tales como las diferencias sociales y racial, la económicas, precaria la discriminación situación de los campesinos, jornaleros, y obreros, la falta de movilidad social, la esclavitud, la mala distribución de la tierra, el monopolio de los recursos naturales, los impuestos injustos, la 15 falta de acceso a puestos importantes en la administración, y muchas otras más. En ella podemos encontrar claramente el pensamiento liberal cuando en su capítulo quinto se contiene un catálogo de derechos humanos, entre los que prevé el de igualdad, la seguridad jurídica, la protección a la propiedad, la libertad de expresión e imprenta, la inviolabilidad del domicilio, el acceso a la justicia y debido proceso, entre otros, como derechos fundamentales para garantizar la felicidad del pueblo y de los ciudadanos; e incluso resulta ilustrativo señalar que en su artículo 30, se establece de manera expresa el derecho a la presunción de inocencia, el cual es un pilar del derecho penal; y que en cambio, no fue establecido textualmente en la constitución de 1917, sino 16 hasta la reforma de 2008, en la que se incluye en el artículo 20, apartado B, fracción I, lo que demuestra su alto sentido humanista y avanzado. México en su historia ha atravesado diversos periodos sumamente complicados, desde la conquista, independencia, los la guerra diversos de periodos revolucionarios, los intentos de invasión, la guerra en contra de los cristeros, la lucha de los obreros y campesinos, y actualmente la compleja lucha en contra del crimen organizado; además de los difíciles momentos de crisis económica. Sin embargo, México nunca ha frenado su desarrollo y avance, ni ha especulado en ese espíritu y anhelo del más puro y absoluto respeto y defensa de los 17 derechos humanos, que tiene su origen en el pensamiento idealista de Morelos. ¡NUNCA OLVIDEMOS LAS BASES SOBRE LAS QUE NOS FUNDAMOS COMO NACIÓN, LA IGUALDAD, LA LIBERTAD, EL PLURALISMO, LA SOBERANÍA, LA DEMOCRACÍA Y LA UNIÓN! Hace tres años entró en vigor una de las más importantes reformas constitucionales desde la promulgación misma de la constitución de 1917; me refiero a la reforma en materia de Derechos Humanos, la cual modificó favorablemente el sistema jurídico mexicano, precisamente en aras del avance continuo que como país hemos pretendido en relación con los Derechos Humanos. 18 Aunque México ha tenido una gran evolución histórica y cultural, y en nuestra Carta Magna se reconocen los valores y los Derechos del Hombre y del Ciudadano de 1789, así como la Declaración Universal de los Derechos Humanos adoptada en el seno de las Naciones Unidas en 1948, junto con la Declaración de los Derechos Económicos y Sociales, además de otros tratados internacionales firmados por México, hoy quiero hacer un reconocimiento a José María Morelos y Pavón, no sólo como el Siervo de la Nación mexicana, sino como primer gran legislador nacionalista y verdadero creador de la primer república y constitución mexicana, quien desde sus 19 Sentimientos de la Nación y su ardua tarea durante el Congreso de Chilpancingo y su posterior Decreto Constitucional para la libertad de la América Mexicana, sancionada en Apatzingán, el 22 de octubre de 1814. Desde mi punto de vista, el mérito de la Constitución de Apatzingán, impulsada por José María Morelos y Pavón, radica en que aun en plena lucha de independencia, por primera vez se establece el fundamento de la nación mexicana. 20 trazo y Así, dos siglos después de la valerosa labor de quienes hicieron posible la Constitución de Apatzingán, se apertura un nuevo paradigma, ampliando extensamente el catálogo y protección de los Derechos Humanos a consignadas partir en de el nuevas artículo fórmulas 1° de la Constitución General de la República; pero sobre la base del ideario de los fundadores de la Nación, y de quienes a través de estos doscientos años han luchado y peleado por preservar su legado. Éstas, conocidas, aunque en reconocimiento son ampliamente esencia consisten a persona toda 21 en de el los Derechos Humanos y garantías para su protección, Constitución, contenidos como tanto en los en la tratados internacionales de los cuales es parte el Estado Mexicano; el establecimiento expreso de métodos interpretativos, como la interpretación conforme a la constitución, a los tratados en materia de derechos humanos y el principio pro persona; así, como la imposición de obligaciones a todas las autoridades, competencias, en de el ámbito promover, de sus respetar, proteger y garantizar los derechos humanos, de conformidad con universalidad, los principios de interdependencia, indivisibilidad y progresividad; previniendo, investigando, sancionando y reparando las violaciones a derechos humanos. 22 Por muy simple que pudiera parecer esta breve reseña de lo medular de la reforma en materia de Derechos Humanos de 2011, ésta encierra una gran complejidad que ha llevado a que los operadores jurídicos y especialmente la Suprema Corte de Justicia de la Nación vayan delineando su contenido y redefiniendo conceptos que se encontraban arraigados en nuestra cultura jurídica, como lo he señalado anteriormente, prácticamente desde el primer intento Constitucional de México, por Don José Maria Morelos y Pavón. 23 Prácticamente, la reforma de diez de junio de dos mil once, nos ha llevado a un modelo consolidado y de vanguardia en la tutela de los derechos humanos, cuya finalidad es precisamente la más amplia protección a la persona. Es precisamente la finalidad que encierra el modelo actual de nuestro sistema jurídico en materia humanos, de que tutela en de los palabras derechos del propio Morelos, cuando sostiene que: "Que como la buena ley es superior a todo hombre, las que dicte nuestro Congreso deben ser tales que obliguen a constancia y patriotismo, moderen la opulencia y la indigencia, y de tal suerte se aumente el jornal del pobre, que mejore sus costumbres, ignorancia, la rapiña y el hurto". 24 aleje la Así hemos trabajado en esta constante, prácticamente desde superar el añejo concepto de “garantías individuales”, y establecer el de los “derechos humanos”, con lo que se han generado cuestionamientos que han tenido que dilucidarse en aras de proteger a la persona. Así se ha avanzado desde el reconocimiento de grupos en condición de vulnerabilidad, y estereotipos, como lo son las comunidades indígenas, los adultos mayores, los niños, las mujeres, las personas con discapacidad, entre otros, para la mayor y mejor protección de todos, partiendo muchas veces de que la igualdad no es absoluta o estática, sino que deben considerarse las diferencias para poder así abatir éstas y encontrar una auténtica condición de igualdad, no solo ante la ley, sino en el desarrollo de la persona al interior de la sociedad. 25 Asimismo, esta revolucionaria reforma ha llevado a distinguir entre los “Derechos Fundamentales”, como aquellos derechos que protegen a la persona que se encuentran contenidos en los cuerpos normativos de fuente nacional, específicamente en la Constitución y “los Derechos Humanos”, como aquellos que provienen de fuente internacional, ya sean tratados o convenciones internacionales, del sistema universal de la Organización de las Naciones Unidas, o Interamericano propio de la del de sistema Derechos Organización regional Humanos, de Estados Americanos; para poder establecer la norma que resulte más favorable a la persona. Ello implica realizar un balance en el cual se 26 antepone al individuo a los intereses del Estado, y excepcionalmente, cuando éste lesiona los intereses generales, el propio Estado actúa de manera subsidiaria para el restablecimiento de los derechos violados y la imposición de sanciones para la persona; ello en aras del interés público. Pero reitero, es por excepción. Esto me lleva a referir, cuál es el punto nodal de la reforma constitucional de 2011, de esta nueva época de los derechos humanos, desde mí particular punto de vista en el tema. 27 En mi opinión, el núcleo de la reforma que ahora comentamos, radica en el principio interpretativo pro persona, que sin estar técnicamente desarrollado, así conocido intrínsecamente o podemos advertir el mismo objetivo, en los contenidos de la Constitución de Apatzingán; es decir, la mejor protección a la persona en lo que le resulte favorable. Pues es a partir de la fórmula que se consigna en la parte final del actual párrafo segundo del artículo primero de la Constitución, la que determina la aplicación de los derechos humanos, favoreciendo en todo tiempo a las personas la protección más amplia. 28 Bajo la figura del principio pro persona, como método interpretativo en la determinación, aplicación o restricción de un determinado derecho humano, se supera o queda fuera de lugar, cualquier confrontación en torno a qué derechos tienen primacía; es decir, si los derechos humanos consignados en la Constitución o los establecidos en los tratados internacionales, tienen mayor jerarquía. Pues hablando de Derechos Humanos, hoy en día no se trata de una cuestión de estructura jurídico o escalonada de del sistemas ordenamiento independientes, propio de la escuela exegética en la que norma superior desplazaba a la norma inferior. 29 Hoy en día la cuestión versa en torno a la más efectiva y eficiente protección de la persona en su esfera de derechos humanos, siendo determinante aquél que le favorece de manera más amplia. Las fórmulas en las que de manera general, se establecía dogmáticamente la primacía de un derecho de fuente nacional frente a los de fuente internacional, han quedado atrás, dando lugar al análisis del caso concreto determinándose cuál es el derecho que conlleva protección. 30 la más amplia Claro que esto tiene aparejadas serias complicaciones, ya que es más fácil determinar de modo general y en abstracto la posición jerárquica de las normas de una determinada fuente; pero ello no asegura que provoque protección a necesariamente la persona; la mayor simplemente evidencia la aplicación y respeto del derecho que ha sido determinado como superior, y la regularidad de éste. El principio pro persona, como guía que ha de marcar el rumbo de la protección de los derechos humanos en cada caso concreto, no soberanía o implica renuncia desconocer constitucional. 31 la de la supremacía En principio, la Constitución sigue siendo quien determina la creación de otras normas, y cuáles forman parte del sistema jurídico. Ahora dando un carácter especial a las relativas a los derechos humanos contenidas en tratados internacionales. Como podrán apreciar, de los breves comentarios que he expresado, a partir de 2011 se conforma un sistema integral de protección de los derechos humanos, tanto constitucional como convencional, con el objetivo propio Constitucional protección de de de cualquier Derecho, los el Derechos Estado respeto y Humanos; objetivo, que como he señalado, tiene su punto de origen precisamente en el pensamiento liberal de quienes crearon la Constitución de Apatzingán. 32 En este contexto, que bajo líneas generales les he comentado, considero que todos y cada uno de nosotros, en honor a quienes plantaron los cimientos de México, estamos obligados a poner toda nuestra fuerza y energía en la consolidación del México de los Derechos, que todos deseamos. Corresponde a todos, autoridades y sociedad civil, sin excepción, asegurarse de que la Constitución, las leyes, su aplicación y las políticas públicas sean conforme a lo establecido en la Norma Fundamental. Esta nueva época de los derechos humanos es una realidad y debemos compromisos que ello implica. 33 asumir los A 200 años podemos advertir los importantes aportes de la Constitución de Apatzingán al constitucionalismo Mexicano e incluso universal, ya que ésta no sólo buscó limitar el poder a partir de figuras e instituciones jurídicas relativas a la forma de gobierno, sino que buscó el reconocimiento y protección de los derechos humanos. La Constitución de Apatzingán es pilar del constitucionalismo mexicano. El México de instituciones sólidas que conocemos, inició su difícil construcción en el Congreso de Chilpancingo, y a pesar de las dificultades que enfrentamos como país, este avance no se ha detenido, ni se detendrá; de ello nos encargaremos quienes asumimos el compromiso con México, por y para los Mexicanos. 34 Lo anterior, con el objetivo de crear un estado de derecho que brinde mayores oportunidades a las personas, que sea más plural e incluyente, en el que sean eliminadas las brechas que nos dividen como sociedad y sean escuchadas todas las voces. Felicito al Centro de Investigación de Humanidades del Estado de Morelos, por celebrar y conmemorar los 200 años de un documento que define nuestra historia como país y nación que busca la igualdad y la libertad. Muchas gracias. 35