TFM. Rubén Santeiro García 2

Anuncio
FACULTAD DE ECONOMÍA Y EMPRESA
Responsabilidad Social Corporativa. Mecanismo
de impulso para el sector de la automoción
MÁSTER DE BANCA Y FINANZAS
2013
Trabajo Fin de Máster presentado por:
Rubén Santeiro García
Dirigido por:
Dña. Lucía Boedo Vilabella
Dña. Estefanía Mourelle Espasandín
Dña. Begoña Álvarez García
Dña. Lucía Boedo Vilabella, Dña. Estefanía Mourelle Espasandín y Dña.
Begoña Alvarez García, profesoras de la Facultad de Economía y Empresa
de la Universidad de A Coruña
AUTORIZAN
en calidad de Directoras de la Tesis de Máster realizada por RUBÉN
SANTEIRO GARCÍA y titulada “RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA.
MECANISMO DE IMPULSO PARA EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN” la
presentación y defensa de la misma.
A Coruña,
de
de 2013
Fdo. Lucía Boedo Vilabella Fdo. Estefanía Mourelle Espasandín Fdo.Begoña Alvarez García
Índice de contenidos 2013
LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA. MECANISMO DE IMPULSO
PARA EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
Página
CAPÍTULO I
CAPÍTULO II
RESUMEN INICIAL
6
INTRODUCCIÓN
7
Presentación del tema elegido
8
Justificación de la elección del tema
10
ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
12
1.1.- Tendencias del sector de la automoción
13
1.1.1.- Auge de los países emergentes
14
1.1.2.- Sobrecapacidad productiva de Europa
17
1.1.3.- Cambios en la oferta: la diversificación
22
1.1.4.- Externalización y fragmentación de la cadena de valor
24
1.1.5.- Concentración y consolidación del sector
27
1.1.6.- Deslocalización y división internacional del trabajo
29
1.1.7.- Implantación del Lean Manufacturing
32
1.2.- El sector de la automoción en cifras
34
1.2.1.- A nivel europeo
34
1.2.2.- A nivel nacional: España
39
1.2.3.- A nivel regional: Galicia
44
1.3.- Perspectivas de futuro
48
RSC EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
52
2.1.- ¿Qué es la Responsabilidad Social Corporativa?
53
2.2.- La RSC en el sector de la automoción
57
2.2.1.- Entorno competitivo
60
2.2.1.1.- El clúster como medio de cambio
61
2.2.1.2.- Clústeres de automoción en Europa
65
2.2.1.3.- Fundación Clúster de Empresas de Automoción de
67
Galicia
Máster de Banca y Finanzas 1
Índice de contenidos 2013
Página
CAPÍTULO III
CAPÍTULO IV
2.3.- El medio ambiente
70
2.3.1.- La electromovilidad, ¿alternativa real de cambio?
71
2.3.1.1.- Reseña histórica
71
2.3.1.2.- ¿Qué es el vehículo eléctrico?
72
2.3.1.3.- Clasificación de los vehículos eléctricos
74
2.3.1.4.- Ventajas e inconvenientes del vehículo eléctrico
76
2.3.1.5.- Situación actual y perspectivas de futuro
82
ANÁLISIS EMPÍRICO DEL SECTOR DE AUTOMOCIÓN
87
3.1.- Un modelo para el sector de la automoción
88
3.1.1.- Variables a considerar
88
3.1.1.1.- Número de matriculaciones
89
3.1.1.2.- Producto Interior Bruto (PIB)
92
3.1.1.3.- Tipo de interés (EURIBOR)
96
3.1.2.- Planteamiento del modelo econométrico
98
3.1.3.- Presentación e interpretación de los resultados
101
3.1.3.1.- El caso de España
102
3.1.3.2.- El caso de Alemania
104
3.1.3.3.- El caso de Francia
107
3.1.3.4.- El caso de Italia
109
3.1.3.5.- El caso de Reino Unido
112
3.2.- Análisis comparativo electromovilidad
114
CONCLUSIONES
122
BIBLIOGRAFÍA Y WEBGRAFÍA
133
ÍNDICE DE GRÁFICOS
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
Gráfico 1.1
Evolución producción mundial. Periodo 2003-2012
14
Gráfico 1.2
Reparto producción mundial. Año 2012
16
Gráfico 1.3
Evolución ventas mundiales. Periodo 2006-2012
18
Máster de Banca y Finanzas 2
Índice de contenidos 2013
Página
Gráfico 1.4
Vehículos por cada mil habitantes, según país. Año 2010
20
Gráfico 1.5
Flota de vehículos por edad. Año 2010
22
Gráfico 1.6
Distribución por países producción de vehículos 2011-2012
35
Gráfico 1.7
Ventas de vehículos UE27. Periodo 2011-2012
36
Gráfico 1.8
Cuota de mercado fabricantes automoción UE27. Año 2012
38
Gráfico 1.9
Evolución de la producción y exportación de vehículos en
40
España. Periodo 1980-2012
Gráfico 1.10
Distribución de las exportaciones de vehículos producidos en
41
España
Gráfico 1.11
Evolución ventas en España. Periodo 1980-2012
42
Gráfico 1.12
Ventas en España por fabricante. Año 2012
43
Gráfico 1.13
Reparto producción nacional por plantas productivas. Año
45
2012
Gráfico 1.14
Evolución de la facturación en Galicia. Periodo 2002-2012
45
Gráfico 1.15
Evolución exportaciones en Galicia. Periodo 2006-2012
47
Gráfico 1.16
Evolución empleo directo en Galicia. Periodo 2004-2012
47
CAPÍTULO III. ANÁLISIS EMPÍRICO SECTOR DE AUTOMOCIÓN
Gráfico 3.1
Evolución trimestral de las matriculaciones de vehículos
90
(1999-2012)
Gráfico 3.2
Evolución trimestral del PIB (1999-2012)
93
Gráfico 3.3
Evolución trimestral Euribor (1999-2012)
97
Gráfico 3.4
Comportamiento de las variables: caso español
102
Gráfico 3.5
Comportamiento de las variables: caso alemán
105
Gráfico 3.6
Comportamiento de las variables: caso francés
108
Gráfico 3.7
Comportamiento de las variables: caso italiano
110
Gráfico 3.8
Comportamiento de las variables: caso británico
113
Gráfico 3.9
Perfil usuario por sexo
117
Gráfico 3.10
Perfil usuario por estado civil
117
Gráfico 3.11
Perfil usuario por edad
118
Máster de Banca y Finanzas 3
Índice de contenidos 2013
Página
Gráfico 3.12
Perfil usuario por nivel de estudios
118
Gráfico 3.13
Tipos de circulación del vehículo eléctrico
119
Gráfico 3.14
Ventajas del vehículo eléctrico
120
Gráfico 3.15
Inconvenientes del vehículo eléctrico
121
ÍNDICE DE TABLAS
CAPÍTULO II. RSC EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
Tabla 2.1
Contextualización del concepto de RSC
Tabla 2.2
Ventas de vehículos eléctricos por Comunidades Autónomas
57
83
2011-2012
Tabla 2.3
Ventas de vehículos híbridos por Comunidades Autónomas
84
2011 -2012
CAPÍTULO III. ANÁLISIS EMPÍRICO SECTOR DE AUTOMOCIÓN
Tabla 3.1
Análisis descriptivo ventas de vehículos
91
Tabla 3.2
Análisis descriptivo Producto Interior Bruto (PIB)
95
Tabla 3.3
Análisis descriptivo Euribor
97
Tabla 3.4
Resultados contraste ADF
99
Tabla 3.5
Ventas vehículo eléctrico. Periodo 2010-2012
115
ÍNDICE DE FIGURAS
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL SECTOR DE AUTOMOCIÓN
Figura 1.1
Estructura de la cadena de valor
Figura 1.2
Concentración de fabricantes de automóviles de Europa,
EEUU y Japón, según marcas (1970-2013)
25
28
CAPÍTULO II. RSC EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
Figura 2.1
Grupos de interés de la empresa
59
Figura 2.2
Actores principales de un clúster
63
Figura 2.3
Esquema de funcionamiento de un vehículo eléctrico
73
Máster de Banca y Finanzas 4
Índice de contenidos 2013
Página
Figura 2.4
Ahorro energético vehículo eléctrico
77
Figura 2.5
Mejora de la eficiencia de la red eléctrica
78
Máster de Banca y Finanzas 5
Resumen inicial 2013
RESUMEN INICIAL
En el verano de 2007 la economía mundial cambió de sentido. Durante varios años se
generó un crecimiento desmesurado, apoyado en una aparentemente positiva
globalización y, sobre todo, gracias a la fácil disponibilidad de crédito, que animaba el
consumo y la inversión. Pero, una vez más, la teoría de los ciclos se cumplió y, tras el
desplome de la banca norteamericana, se sucedieron una serie de acontecimientos
que acabaron por cerrar el grifo de la liquidez, restringir el consumo y limitar la
inversión.
La industria del automóvil no fue ajena a esta situación y, después de registrar récords
de ventas, comenzó su declive. Este paulatino deterioro económico ha incrementado
la presión de la competencia entre fabricantes, así como la necesidad de buscar
alternativas que permitan una mejora de las ventas.
Bajo esta perspectiva se sitúa el ámbito de estudio del presente trabajo, con el fin de
analizar la situación actual del sector de la automoción y proponer herramientas que
ayuden a revertir la tendencia negativa registrada en los últimos años.
Máster de Banca y Finanzas 6
2013
Máster de Banca y Finanzas
Universidad de A Coruña
Rubén Santeiro García
INTRODUCCIÓN
A continuación se explica brevemente en qué consiste a grandes rasgos el trabajo realizado, así
como los motivos que llevaron a la realización del mismo.
“Para ser libre hay que tener el pensamiento libre y para tener el pensamiento libre hay que
educarse”
José Luis Sampedro (1917-2013)
Introducción 2013
INTRODUCCIÓN
PRESENTACIÓN DEL TEMA ELEGIDO
El sector de automoción puede considerarse uno de los más afectados por la crisis y la
globalización. Estas dos cuestiones lo han transformado por completo, viéndose
afectados tanto los productores y compradores como los procesos de producción,
gestión y ventas de cada una de las empresas que lo componen. Todo ello ha
conformado un escenario caracterizado por la reducción de márgenes y precios, la
transformación del modelo de consumo, la externalización del proceso productivo, la
deslocalización creciente (con importantes consecuencias económicas y sociales) y la
reglamentación en normativa de seguridad y medio ambiente (cada vez más exigente y
en constante cambio).
En los años precedentes a la crisis, la Responsabilidad Social Corporativa (RSC)
constituyó para las empresas un camino a seguir. Ésta nueva forma de entender la
empresa implicaba una serie de cambios en su modelo de gestión, en su relación con
el entorno y en su actividad productiva. Si bien algunos aspectos que engloba este
concepto han quedado relegados a un segundo plano como consecuencia de la crisis,
otros pueden constituir posibles vías de mejora y de salida de la situación actual.
De esta forma, dentro del sector de la automoción, la RSC serviría como palanca de
cambio para reconvertir la difícil situación por la que está atravesando. Dos cuestiones
centran nuestro interés: los clústeres, como mecanismo de cooperación sectorial que
permite a empresas competidoras colaborar entre sí, y la posibilidad de orientar el
Máster de Banca y Finanzas 8
Introducción 2013
cambio paulatino y lento (pero progresivo e imparable) del modelo tradicional de
automóvil hacia un tipo de vehículo basado en una fuente de energía más respetuosa
con el medio ambiente, el vehículo eléctrico.
La tesis que se presenta a continuación sigue esta línea de argumentación. En una
primera parte (Capítulo I) se analiza cuál es la situación actual del sector. Inicialmente,
se explican las tendencias que rigen el sector y posteriormente, tomando como
referencia datos estadísticos, se estudia la situación del mismo en Europa, España y
Galicia. Por último, se presentan las perspectivas futuras de la industria automovilística
en los próximos años.
En un segundo bloque descriptivo (Capítulo II), se presenta el concepto de RSC para, a
continuación, aplicarlo al contexto del sector objeto de estudio. Por último, se centra
en las dos cuestiones señaladas con anterioridad: los clústeres (como medio de
impulso) y la electromovilidad (como alternativa de cambio).
El tercer capítulo desarrolla un modelo econométrico que condiciona la evolución
reciente de ventas al comportamiento de dos variables: el Producto Interior Bruto
(PIB) y el tipo de interés de la economía. Este análisis se realiza para cinco países
europeos: España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido.
En un primer momento se planteó la posibilidad de que el modelo en cuestión
explicase la evolución de las ventas del vehículo eléctrico. No obstante, dado el bajo
volumen de datos disponibles, se desechó esta opción. Por lo tanto, se consideró
oportuno elaborar un análisis estadístico a través de los datos obtenidos del Plan de
Mobilidade Eléctrica de Galicia (MOBEGA), así como un análisis comparativo que
Máster de Banca y Finanzas 9
Introducción 2013
determine la posición de España con respecto a los principales países de la Unión
Europea.
Por último, el cuarto capítulo recoge las principales conclusiones del trabajo en su
conjunto.
JUSTIFICACIÓN DE LA ELECCIÓN DEL TEMA
Quisiera poner de manifiesto en este primer bloque de introducción las razones que
justifican la realización del presente estudio.
Mi interés en esta temática se debe a mi vinculación profesional con el sector de
automoción. Tras la finalización del Máster en Banca y Finanzas y a través de una beca
concedida por el Instituto Gallego de Promoción Económica (IGAPE), comencé a
trabajar en la Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA). De
esta forma he podido acercarme a una industria totalmente desconocida hasta el
momento para mí. Tras la formación adquirida al inicio de la beca, me pareció muy
atractivo el poder continuar mi carrera profesional en dicho sector. Por ello, a la hora
de seleccionar la temática del trabajo, consideré como una oportunidad la gran
cantidad de horas de estudio y reflexión necesarios para la realización de esta tesis.
Del mismo modo, el presente trabajo me permite conocer más a fondo dicha industria
(a través de la lectura de artículos, informes, estudios y datos) y al mismo tiempo,
alcanzar una cierta especialización en mi perfil profesional, como elemento
diferenciador en un mercado laboral cada vez más competitivo.
Máster de Banca y Finanzas 10
Introducción 2013
Si bien pudiera parecer que la relación entre este trabajo y el contenido del Máster de
Banca y Finanzas es difusa, he aplicado muchas de las herramientas y de los
conocimientos adquiridos a lo largo del máster. Por un lado, fue necesario el empleo
de técnicas y mecanismos de análisis, que sin la formación previa sería imposible de
realizar (análisis DAFO, estudio estadístico, estudio econométrico, etc.). Por otro, el
hecho de que el estudio profundice en el concepto de Responsabilidad Social
Corporativa (RSC) y se aplique a un sector en concreto. Esto último adquiere mayor
relevancia si se tiene en cuenta que antes de iniciar el Máster en Banca y Finanzas mi
conocimiento sobre la RSC era prácticamente nulo. No obstante, tras la formación
obtenida en el máster sobre esta materia, me pareció muy interesante trabajar en este
aspecto, considerándolo como una herramienta útil para estimular dicha industria.
Por último, destacar que el sector analizado no es un sector menor. Se trata de uno de
los más importantes de la economía de nuestro país. Si bien la situación por la que
está atravesando actualmente no es la mejor, éste continúa siendo uno de los motores
tanto de Galicia como de España. En 2012 representó en torno al 10% del PIB, el 20%
del total de la exportaciones y dio empleo, directa o indirectamente, a un 9% de la
población activa de nuestro país.
Máster de Banca y Finanzas 11
2013
Máster de Banca y Finanzas
Universidad de A Coruña
Rubén Santeiro García
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL SECTOR
DE LA AUTOMOCIÓN
En este capítulo se analiza de forma sintética cual es la situación de la industria del automóvil.
Inicialmente, se explican las tendencias que han regido en los últimos años. Posteriormente se
detalla, basándonos en datos estadísticos, cual es la situación del mismo en Europa, España y
Galicia. Por último, se presentan las perspectivas futuras que se espera que siga el sector en
los próximos años.
"El cambio de moda es el impuesto que la industria del pobre carga sobre la vanidad del rico"
Nicolas Sébastien-Roch (1741-1794)
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
CAPÍTULO I. ANÁLISIS DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
1.1.
TENDENCIAS DEL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
En las tres últimas décadas, las bases por las que se regía la economía mundial han
sufrido un profundo proceso de transformación debido a un fenómeno que ha
afectado en profundidad el desarrollo económico y social reciente: la globalización.
Desde un punto de vista económico, la globalización es un fenómeno cuya explicación
está en la creciente liberalización del comercio internacional y en la necesidad de
expansión por parte de las empresas, como respuesta a un entorno cada vez más
competitivo, que obliga a adoptar estrategias que favorezcan tanto la reducción de
costes como la penetración en nuevos mercados. En este sentido, la industria de la
automoción no se ha mantenido al margen. Desde hace unos años, los ajustes
acaecidos en el sector han llevado a las empresas a desarrollar nuevos sistemas de
gestión logística basados en la deslocalización de sus plantas productivas hacia países
con menores costes, así como a incrementar las inversiones en I+D+i, con el fin de
mantener los márgenes de rentabilidad necesarios que permitan asegurar la
supervivencia de las compañías.
Para facilitar la comprensión de la actual situación por la que atraviesa la automoción,
a continuación se analizan cuáles han sido las tendencias que ha seguido el sector en
los últimos años, identificando los cambios producidos y las estrategias que se han
adoptado para hacerles frente.
Máster de Banca y Finanzas 13
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
1.1.1. AUGE DE LOS PAÍSES EMERGENTES
Tomando como referencia los datos aportados por la Organización Internacional de
Fabricantes de Automóviles (OICA), en el periodo 2003-2012,
2003 2012, la producción mundial de
vehículos aumentó más del 38%, desde los 60,6 millones de unidades contabilizados
en 2003 hasta los 84,1 millones de 2012.
Gráfico 1.1.- Evolución producción mundial. Periodo 20032003-2012
China
Estados Unidos
Japón
Alemania
Corea del Sur
India
Brasil
México
Tailandia
Canadá
Rusia
2012
España
2003
Francia
Reino Unido
República Checa
Turquía
Indonesia
Irán
Eslovaquia
Resto de países
0
5
10
15
20
Millones de vehículos
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Organización Internacional de Fabricantes de
Automóviles (OICA)
Máster de Banca y Finanzas 14
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
El aspecto más relevante de esta evolución no es tanto el incremento de la producción,
sino quién lo lideró. Y es que, tal y como se observa en el Gráfico 1.1, actualmente
China es quien encabeza la producción mundial con 19.271.808 unidades producidas,
lo que supone 22,6% del total. A bastante distancia encontramos a Estados Unidos,
con una producción de 10.328.884 unidades, lo que supone una participación del
12,3%. En tercer lugar se sitúa Japón con 9.942.711 unidades, lo que representa el
11,8% de la producción mundial.
En el lado opuesto, países como Francia, España o Reino Unido han visto reducida su
producción en un 45%, un 35% y un 15%, respectivamente. Dentro del marco de los
tradicionales productores europeos, Alemania es el único país que se mantiene más o
menos estable con una producción de 5.649.269 unidades, lo que le permite ser el
cuarto productor mundial (representa el 6,7% de la producción).
La pérdida de peso relativo de las tradicionales potencias europeas se debe al auge de
países como Rusia y Turquía, que en los últimos años registraron un crecimiento
acumulado de un 74,5% y un 101%, respectivamente, así como el fuerte incremento de
la producción en otros países como Brasil, India o Tailandia, los cuales actualmente se
posicionan entre los diez mayores productores a nivel mundial.
Por lo tanto, los datos mostrados no hacen más que confirmar una realidad: la pérdida
de importancia relativa de los países que tradicionalmente han liderado la industria de
la automoción frente al ascenso imparable de los países emergentes, entre los cuales
se sitúan los denominados países BRIC (Brasil, Rusia, India y China).
Máster de Banca y Finanzas 15
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Gráfico 1.2.1.2. Reparto producción mundial. Año 2012
China/India/Otros países asiáticos
35%
UE
UE-27
19%
NAFTA*
19%
Japón y Corea del Sur
17%
América del Sur y Central
5%
Rusia y Turquía
África
4%
1%
*Comprende
omprende los países de Canadá, Estados Unidos y México
Fuente: Organización Internacional de Fabricantes de Automóviles (OICA)
Tal y como muestra el Gráfico 1.2, la producción de los
los 84,1 millones de vehículos del
2012 se repartió del modo siguiente:
-
Más del 50% fueron fabricados en Asia. Concretamente, 43,7 millones de
unidades, de las cuales un 34% corresponden a China, India y otros países
asiáticos (como Tailandia o Indonesia). A pesar de que en el último año
incrementaron su producción a un ritmo más lento del que venían haciendo,
produjeron un 6% más que en 2011.
-
Siguiendo esta línea, en 2012, Japón y Corea del Sur incrementaron su
producción en un 11%, lo que se traduce en una participación global del 17%.
-
Por el contrario, los países de la Unión
Unión Europea redujeron su producción el
último año en un 8%, representando actualmente sólo el 19% del total.
-
En América del Sur y Central la producción disminuyó ligeramente (-2%),
(
deteniéndose la tendencia de crecimiento continuo observado desde 2003,
Máster de Banca y Finanzas 16
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
pero manteniendo la cuota global en el 5%. Asimismo, potencias reconocidas
como Canadá, Estados Unidos y México (NAFTA) aumentaron su producción el
último año en un 17%, lo que confirma la recuperación de 2011 y supone una
participación del 19% en el cómputo global.
1.1.2. SOBRECAPACIDAD PRODUCTIVA DE EUROPA
Un comportamiento similar al constatado en la producción se puede observar en las
ventas. Mientras que en los denominados mercados emergentes la tendencia ha sido
creciente (tanto en la región de Asia como en la de América Central y Sudamérica), en
los mercados maduros (principalmente EU15) la caída ha sido generalizada. El
comportamiento de países como China, India o Brasil (con incrementos interanuales
de hasta el 45%), contrasta con la realidad de grandes potencias como España o Italia,
que a pesar de tener una larga tradición en el sector, han visto reducidas sus ventas
durante este periodo en un 60% y 41%, respectivamente.
Tomado como referencia el periodo temporal 2006-2012, en el Gráfico 1.3 se observa
cual ha sido la evolución de las ventas a nivel mundial en los últimos años.
Máster de Banca y Finanzas 17
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Gráfico 1.3.- Evolución ventas mundiales. Periodo 2006-2012
40.000.000
35.000.000
30.000.000
25.000.000
20.000.000
15.000.000
10.000.000
5.000.000
0
06'
07'
08'
09'
10'
11'
EU27 y EFTA3 (1)
Rusia/Turquía/Otros (2)
NAFTA (3)
América Central y Sudamérica
Asia/Oceanía/Oriente Medio
África
12'
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OICA
(1)Incluye a los países que componen la UE27 más Noruega, Islandia y Suiza (EFTA3)
(2)Incluye a Albania, Armenia, Bielorrusia, Bosnia, Croacia, Georgia, Serbia, Moldavia y Ucrania
(3)Incluye a Estados Unidos, México y Canadá
El hecho de que haya una parte importante de la producción que el mercado no es
capaz de absorber provoca a los fabricantes un problema de sobrecapacidad (o
excedente de capacidad instalada), que afecta muy negativamente en sus resultados.
Analicemos el proceso por el cual se ha llegado a esta situación.
Un fabricante para poder llegar a ser líder en los mercados en los que compite debe
dotarse con antelación de los medios necesarios para lograrlo. Sin embargo, líder sólo
hay uno y las cuotas de mercado proyectadas muchas veces no se cumplen (ya que se
tiende a infravalorar a la competencia). Por lo tanto, salvo en los escasos momentos en
los que se vende todo lo que se fabrica (bien sea por el buen comportamiento del
sector o bien porque la marca o modelo ha logrado sintonizar temporalmente con los
gustos del cliente), cuando las ventas no son las esperadas, los fabricantes se
Máster de Banca y Finanzas 18
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
encuentran ante un problema de exceso de capacidad en sus instalaciones. Todo ello
bajo la premisa de que, en general, una planta es rentable si opera por encima del 80%
de su capacidad mientras que se convierte en ruinosa si lo hace por debajo del 60%.
Los bajos niveles de ventas registrados en Europa en los últimos años han agravado
este problema de sobrecapacidad. Varios son los motivos que justifican esta evolución,
pero entre ellos cabe destacar tres:
-
La percepción irreal de la demanda. La ampliación de la Unión Europea hacia el
Este, apoyado en una financiación fácil y barata, llevó a los fabricantes a
aumentar su capacidad productiva, esperándose que el incremento de la
demanda absorbiese la producción del sector. Sin embargo, las previsiones de
ventas no se cumplieron, lo que llevó a los fabricantes a desarrollar malas
prácticas comerciales con el único fin de vender, pensando que el mercado
europeo sería capaz de absorber el exceso de producción generado. Algunas de
las prácticas llevadas a cabo fueron:
•
Las automatriculaciones. Son los denominados “vehículos kilómetro
cero”, esto es, vehículos que tienen un máximo de 120 kilómetros y
cuestan una media de un 15% más baratos que si estuvieran sin
matricular.
•
Las ventas a descuento a flotas. Descuentos que las compañías
realizaban al comprador por adquirir más de un coche a la misma
compañía.
•
Cesiones más que ventas a las compañías de alquiler.
Máster de Banca y Finanzas 19
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Todo ello provocó una auténtica burbuja de ventas, alimentada, en muchos
casos, por ayudas directas de los gobiernos a los fabricantes en forma de
subvenciones y financiación, con el fin de evitar la alarma social derivada del
cierre de fábricas.
-
La saturación del mercado europeo. Tal y como muestra el Gráfico 1.4, en
2010, entre los países con mayor tasa de motorización (vehículos por cada mil
habitantes) se encuentran los principales productores europeos, esto es: Italia
(606), Alemania (517), Francia (502), España (480) y Reino Unido (470), en
donde aproximadamente la mitad de la población disponía de un vehículo.
Todos ellos se posicionan por encima o en torno a la cifra de la Unión Europea,
situada en 477 vehículos por cada 1000 habitantes.
Gráfico 1.4.- Vehículos por cada mil habitantes, según país. Año 2010
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos en ACEA
Máster de Banca y Finanzas 20
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
La saturación de los mercados tradicionales contrasta con el margen de
crecimiento que muestran los mercados emergentes. Este crecimiento es más
evidente en los denominados países BRIC, ya que en los pertenecientes a la UE
ampliada las posibilidades de absorción de la demanda oscilan entre el amplio
margen que ofrece Rumanía (202 automóviles por cada 1.000 habitantes) y la
práctica saturación de Eslovenia (518), país este último con unos números
similares a los que caracterizan el Viejo Continente. En una situación próxima a
Rumania están los mercados de Brasil y Rusia. No obstante, y pese al enorme
potencial de explotación de los países mencionados, son China e India los
países con menor número de automóviles por cada mil habitantes, con 32 y 10
vehículos por habitante, respectivamente.
-
Parque automovilístico anticuado. En los últimos años, ante la necesidad de
generar un mayor flujo en las ventas, los fabricantes han apostado por reducir
la vida media de sus vehículos, pasando de ocho a cuatro años. Esto implicaría
un relevo mayor que, a su vez, se traduciría en un incremento de las ventas.
No obstante, la recesión económica ha conseguido el efecto contrario.
Como se puede observar en el Gráfico 1.5, la edad media de los vehículos en
Europa se sitúa en torno a ocho años. En 2010, los automóviles en circulación
con más de cinco años representaban sobre el 68% del total, siendo solamente
el 32% el porcentaje de vehículos en circulación con una edad inferior. Esto
supone ralentizar el relevo esperado e incrementar así el problema de
sobrecapacidad de las fábricas europeas.
Máster de Banca y Finanzas 21
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Gráfico 1.5.1.5. Flota de vehículos por edad. Año 2010
>10 años
5-10 años
≤ 5 años
32,23%
35,64%
32,13%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ACEA
A los tres factores
tores anteriores hay que sumarle otros como el estancamiento de la
población o los elevados costes energéticos, que agravan, más si cabe, el problema de
sobrecapacidad.
Ante este escenario, los grandes productores europeos han apostado por reducir su
capacidad
idad productiva. En los últimos años, fabricantes como PSA Peugeot-Citroën,
Peugeot
Renault u Opel se han visto obligados a llevar a cabo severos planes de ajuste, en
algunos casos acompañados de cierre de fábricas y numerosos despidos, para poder
adaptar su capacidad
idad a la demanda real y así garantizar su propia viabilidad (ver
apartado 1.1.5).
1.1.3. CAMBIOS EN LA OFERTA: LA DIVERSIFICACIÓN
A la vista de las dificultades por las que están atravesando las grandes firmas, y
teniendo en consideración que para los próximos años la tendencia vaya a seguir la
misma línea, las esperanzas de la industria automovilística descansan en la
concentración en los nuevos mercados, tales como China, Rusia o Latinoamérica, con
Máster de Banca y Finanzas 22
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
el fin de compensar los desplomes acaecidos en Europa. De ahí que se estén
adoptando alternativas de competencia para hacer frente a esta nueva realidad. Entre
ellas cabe destacar una: la apuesta por vehículos de bajo coste.
La presión de la producción emergente, especialmente la asiática (procedente de
China e India), especializada en gamas de vehículo pequeño y de bajo precio, unido al
menor nivel de renta de los consumidores, ha llevado a las compañías tradicionales a
apostar por este tipo de modelos. Sirva el apunte de que según se desprende de un
estudio elaborado por el Observatorio Europeo del Automóvil de Cetelem, el 71% de
los españoles consideran el precio como el factor decisivo a la hora de elegir coche
(por delante de factores como la seguridad, las características técnicas y otros de tipo
emocional como la marca o la imagen, hasta no hace mucho considerados como de
gran importancia). Conscientes de esta realidad, los principales fabricantes han
apostado por los denominados modelos low cost, a pesar de que la gran mayoría de las
empresas del sector no desean que su marca se identifique con este tipo de vehículos.
Un hecho que constata dicha tendencia es que el pasado mes de enero, el Dacia
Sendero, una segunda marca comercializada por Renault desde 2006 y que se puede
adquirir por 4.700€, fue el vehículo líder en ventas en España. En esta misma línea,
otras marcas como Chevrolet, Ford, Fiat, Nissan o Toyota ofrecen a los consumidores
una amplia gama de vehículos low cost como: el Chevrolet Aveo, el Ford Fiesta, el Fiat
Panda, el Nissan Note o el Toyota Aygo, cuyos precios oscilan entre los 6.500€ y
7.500€, y que permiten a los fabricantes hacer frente a una demanda con bajos
recursos económicos.
Máster de Banca y Finanzas 23
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
La respuesta del sector ante este marco de competencia que amenaza la propia
rentabilidad empresarial ha sido trasladar la presión a la estructura de costes. Para
hacer frente a este proceso los fabricantes han apostado por estrategias de reducción
y optimización de costes. Dichas estrategias se pueden agrupar de la forma siguiente:
-
Desde el punto de vista del productor, han optado bien por la externalización
(outsourcing) hacia terceros, o bien por el establecimiento de alianzas
estratégicas (no accionariales) o de fusiones y/o concentraciones de capital (sí
accionariales) con otros grandes productores para unificar esfuerzos y sacar el
máximo provecho posible.
-
Desde el punto de vista del emplazamiento, la deslocalización de la actividad
productiva hacia países donde el coste de los factores sea menor.
1.1.4. EXTERNALIZACIÓN Y FRAGMENTACIÓN DE LA CADENA DE VALOR
La fragmentación de la cadena de valor en el sector de automoción es consecuencia
directa del cambio en el tipo de relación entre fabricante y proveedor. En un contexto
de escasez de recursos y elevada competencia como el actual, los fabricantes de
automóviles han establecido una serie de exigencias sobre sus proveedores inmediatos
que consisten en:
-
Los suministros ya no son piezas simples o auxiliares, sino componentes
modulares cada vez más completos y más complejos en términos tecnológicos.
-
La frecuencia de disponibilidad de los mismos es relativamente alta, ante los
cambios del proceso productivo.
-
El precio es progresivamente inferior.
Máster de Banca y Finanzas 24
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
-
El sistema logístico ha de ser lo más flexible posible, de manera que asegure el
ajuste entre oferta
erta y demanda (Sistema Just In Time),
), con las implicaciones que
esto tiene en términos de tiempos de trabajo, de funcionamiento y localización
(mayor proximidad al fabricante).
La Figura 1.1 ilustra cómo está actualmente configurada la cadena de valor.
Figura
igura 1.1.1.1. Estructura cadena de valor
Fabricantes. Concentran su actividad en el diseño del concepto
Fabricantes
del vehículo y en la relación entre el cliente y la marca
Proveedores 1er Nivel (TIER-1). Fabricantes de sistemas, subsistemas y
componentes que, por lo general, están completamente terminados.
terminados
Disponen de alta tecnología y suministran directamente al fabricante
de vehículos.
vehículos
Proveedores 2do Nivel (TIER-2). Fabricantes de sistemas, subsistemas y
componentes con alta tecnología para su montaje en sistemas o
subsistemas de los TIER-1.
Proveedores 3er Nivel (TIER-3). Fabricantes de productos semisemi
elaborados o materias primas con suministro a fabricantes de
componentes
componentes.
Fuente: Asociación Española de Fabricantes de Componentes para Automoción (SERNAUTO)
Se considera que la aportación de los fabricantes de componentes al valor de un
vehículo se sitúa en torno al 70-75%,
70
en la medida en que los constructores de
vehículos concentran, principalmente, su actividad en:
-
La fabricación de motores y cajas de cambio
-
El ensamblaje y diseño del vehículo
-
La comercialización y la relación con el cliente
Máster de Banca y Finanzas 25
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Esta disposición lleva a que los fabricantes de automóviles externalicen sus procesos
productivos, delegando mayores responsabilidades en materia de fabricación,
ensamblaje e I+D+i a las empresas de componentes.
Por lo tanto, tal y como muestra la Figura 1.1, cuanto más arriba sea la posición que
ocupa el proveedor en la pirámide, éste tendrá:
-
Un mayor grado de concentración
-
Mayor tamaño empresarial
-
Más capacidad innovadora
-
Más presencia global
Por el contrario, los proveedores que ocupan las posiciones inferiores estarán
sometidos a una mayor presión relativa de los costes sobre los márgenes de
rentabilidad, lo que origina que:
-
Las partes del proceso productivo menos competitivas sean desarrolladas por
los actores más débiles.
-
Asuman los mayores costes teniendo una menor capacidad de respuesta y
menores posibilidades de externalización que el resto.
En este contexto el proveedor tradicional se ha quedado obsoleto, por lo que su
supervivencia pasa por adoptar un conjunto de estrategias que no siempre estarán a
su alcance, entre ellas se pueden señalar:
-
Incrementar la inversión en I+D+i, dotando de un elevado valor añadido los
productos suministrados.
Máster de Banca y Finanzas 26
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
-
Apostar por la internacionalización, bien potenciando las exportaciones, bien
instalándose en otros países, normalmente siguiendo al fabricante.
-
Aumentar el tamaño; bien a través de concentraciones, fusiones o
asociaciones empresariales con otros proveedores; o bien estableciendo
acuerdos de colaboración con los fabricantes.
Por lo tanto, no es de extrañar que la mayoría de los principales suministradores de
componentes de Europa se hayan instalado en Chequia, Polonia y Hungría y, en menor
medida, en Eslovaquia, Rumania y Eslovenia, siguiendo a los fabricantes de vehículos
(ver apartado 1.1.6).
1.1.5. CONCENTRACIÓN Y CONSOLIDACIÓN DEL SECTOR
La necesidad de estar presente en los grandes mercados del mundo, unido a la
exigencia constante de innovación tecnológica y la obtención de economías de escala,
ha llevado a los fabricantes a buscar un tamaño crítico, bien sea a través de
adquisiciones (por ejemplo Chrysler por Fiat) y tomas de participación (RenaultNissan), o bien a través de acuerdos de colaboración, orientados, por ejemplo, a la
producción conjunta de un modelo o de algún componente (PSA-Toyota en la
República Checa).
Este proceso de consolidación parece estar cada vez más presente en Europa. Si en
1964 se contabilizaban 52 grandes productores, a finales de los ochenta esta cifra se
había reducido a 30. Actualmente, los tres principales mercados (Europa, EEUU y
Japón), sin contabilizar el de China, tienen un total de 12 fabricantes (Figura 1.2).
Máster de Banca y Finanzas 27
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Figura 1.2.- Concentración de fabricantes de automóviles de Europa, EEUU y Japón,
según marcas (1970-2013)
1970
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
1980
Albarth
Alfa Romeo
Alpina
Aston Martin
BLMC
BMW
Chrysler
Citröen
Daimler-Benz
De Tomaso
Fiat
Ford
Fuji-H.l.
General Motors
Honda
Innocenti
Isuzu
Lamborghini
Lotus
Maserati
Mazda
Mitsubishi
Nissan
Peugeot
Porche
Prince
Renault
Rolls-Royce
Saab
Seat
Simca-Chrysler
Suzuki
Toyota
Volvo
Volkswagen
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Alfa Romeo
AMC
Aston Martin
BL
BMW
Chrysler
Daimler
Daimler-Benz
De Tomaso
Fiat
Ford
Fuji-H.l.
H.l.
General Motors
Honda
Isuzu
Lamborghini
Lotus
Mazda
Mitsubishi
Nissan
PSA
Porche
Renault
Rolls--Royce
Saab
Seat
Suzuki
Talbot
Talbot-Matra
Toyota
Volvo
Volkswagen
1990
• BMW
• Chrysler
• Daimler-Benz
• Fiat
• Ford
• Fuji-H.l.
• General Motors
• Honda
• Hyundai
• Isuzu
• Mitsubishi
• Nissan
• PSA
• Porche
• Renault
• Rolls-Royce
• Suzuki
• Talbot-Matra
• Toyota
• Volvo
• Volkswagen
2013
•BMW
BMW
•Daimler
Daimler
•Fiat
Fiat
•Ford
Ford
•General
General Motors
•Honda
Honda
•Mitsubishi
Mitsubishi
•Renault
Renault
•Nissan
Nissan
•PSA
PSA
•Toyota
Toyota
•Volkswagen
Volkswagen
Fuente: Elaboración propia a partir de datos extraídos de el "European
European Competitiviness Report 2004"
2004
(Comisión Europea) y ACEA
En Europa, la sobrecapacidad de las plantas y la caída constante en sus ventas ha
acelerado
este
proceso
de
reestructuración.
Algunas
noticias
publicadas
recientemente lo demuestran:
-
Ford,, que preveía perder 3.000 millones de dólares en Europa entre 2012 y
2013, anunció recientemente el cierre de sus plantas en Bélgica y Reino Unido.
En total, se propone suprimir un 13% de su plantilla y un 18% de su capacidad
en Europa.
-
General Motors comunicó
comunicó en diciembre que dejará de producir coches en su
planta de Bochum (Alemania) en 2016, lo que supone el primer cierre de una
fábrica de automóviles en ese país desde la II Guerra Mundial.
Máster de Banca y Finanzas 28
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
-
Renault ha anunciado que planea recortar su plantilla en Francia en unos 7.500
puestos de trabajo hasta 2016, lo que supone aproximadamente el 14% de su
fuerza laboral.
Según el último balance de la patronal europea de la automoción (ACEA), de los 15
miembros que la componen, actualmente producen en Europa 208 plantas,
distribuidas en un total de 22 países. Esto implica que durante el periodo 2010-2013 se
cerraron un total 89 factorías, entre las que se encuentran dos españolas: Santana
Motor, en Linares (Jaén) e Irisbus, en Barcelona.
Alemania se mantiene como la primera potencia automovilística albergando un total
de 46 factorías, una menos que hace dos años. La segunda posición es para Francia,
seguida de Rusia y Reino Unido. En España, ACEA identifica 15 fábricas.
Estos datos no hacen más que confirmar el proceso de consolidación de estos últimos
años, lo que finalmente se traduce en una reducción del número de competidores y en
el desarrollo de estrategias conjuntas.
1.1.6. DESLOCALIZACIÓN Y DIVISIÓN INTERNACIONAL DEL TRABAJO
El evidente desplazamiento de la producción mundial de automóviles desde los países
norteamericanos y de Europa occidental hacia los países emergentes de Asia y los
antiguos miembros de Europa oriental, obedece a un proceso de deslocalización que,
en busca de costes cada vez más bajos, ha provocado una dinámica de cierres y
aperturas de nuevas plantas de producción.
Máster de Banca y Finanzas 29
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Algunos de los factores que han motivado este proceso son:
-
No poder producir en un país todos los modelos de vehículos que se consumen
en él.
-
La búsqueda de menores costes laborales.
-
Las ventajas fiscales, en términos de presión y facilidades fiscales.
-
Las ventajas sociales, en forma de cotizaciones, subvenciones y flexibilidad
laboral.
-
Las facilidades ambientales, referidas a las exigencias normativas.
-
Las mejores condiciones de implantación, como la calidad de las
infraestructuras disponibles, el nivel de cualificación de la mano de obra, la
seguridad jurídica o la estabilidad macroeconómica.
Hasta ahora los cierres han tendido a afectar a países tradicionalmente productores
como EE.UU, México o países de Europa central, mientras que las aperturas se han
focalizado en los países emergentes, esto es, Europa Oriental (Hungría, Polonia o
Turquía), Brasil, India o China.
Este proceso no solo ha afectado a los fabricantes sino también a los proveedores. La
externalización y la jerarquización de la cadena de valor (apartado 1.1.4) ha
configurado una relación entre fabricante-proveedor en la que la existencia de uno
está condicionada por la del otro, haciendo que el proveedor siga al fabricante en su
estrategia de internacionalización. En este sentido, los proveedores de mayor rango
(TIER-1) están presentes productivamente en todos los lugares en los que se implantan
los constructores para vender, mientras que los proveedores de menor rango (TIER-2 y
Máster de Banca y Finanzas 30
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
TIER-3) están a expensas de que el fabricante decida a trasladar su planta productiva a
la región en la que se localizan.
La crisis ha acelerado el proceso de reestructuración del sector, impulsando la
internacionalización productiva y variando los flujos de comercio. El número de
proveedores ha disminuido gradualmente en Europa Occidental y ha aumentado en los
países Europa del Este, algunos países mediterráneos (como Turquía y Marruecos), en
los países asiáticos como Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Indonesia y, especialmente
en los BRIC (China, Rusia, India y Brasil).
Se produce así un proceso de división internacional del trabajo, vinculado
fundamentalmente a una escala regional, de manera que el mapa queda configurado
de la siguiente forma:
-
México es el centro de abastecimiento para los constructores norteamericanos.
-
Europa Centro-Oriental y el Magreb proveen a los fabricantes de Europa
Occidental.
-
Japón, que tradicionalmente solo compraba partes a proveedores dentro de su
mismo grupo industrial, ya se vincula con proveedores de Tailandia, Indonesia,
Filipinas, Taiwán o Malasia.
-
Corea, siguiendo la tendencia de Japón, se apoya en proveedores de India y
China.
Máster de Banca y Finanzas 31
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
1.1.7. IMPLANTACIÓN DEL LEAN MANUFACTURING
El sistema Toyota o Lean Manufacturing es consecuencia de los cambios introducidos
por Eiji Toyoda y Taiichi Ohno en los procesos productivos de la empresa Toyota Motor
Company tras la II Guerra Mundial, dando lugar a un nuevo modelo productivo basado
en la adaptación del fordismo al contexto japonés de los años sesenta.
Dicho sistema de producción se basa en que la fabricación de los automóviles ha de
realizarse utilizando la menor cantidad de recursos (piezas, espacio, herramientas o
trabajo) y en que los trabajadores han de estar implicados, asumiendo muchas tareas y
pudiendo parar en cualquier momento la línea de montaje para ajustar o modificar el
proceso. De este modo, se puede obtener una mayor variedad de producto
introduciendo mejoras de proceso que incrementen la calidad. Con ello se consigue
reducir fallos e inventarios, lo que a su vez implica incurrir en menos costes.
En este sistema los fabricantes de componentes pasan a tener un papel esencial, ya
que es de ellos la responsabilidad de que el componente que necesita el fabricante
esté disponible en la cantidad solicitada, con la calidad requerida y en el momento
justo (Sistema Just In Time).
En EE.UU, la bajada de los precios de los combustibles a partir de mediados de los
ochenta permitió a los grandes fabricantes mejorar su situación y consolidar el
segmento de su producción. No obstante, las ventajas productivas del modelo japonés
en cuanto a productividad, calidad y sensibilidad hacia la demanda, llevaron a las
grandes firmas (Chrysler, Ford y General Motors) a firmar acuerdos y alianzas
estratégicas para compartir conocimientos y tecnología con Toyota y otros
Máster de Banca y Finanzas 32
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
productores japoneses (como Mazda o Mitsubishi), lo que derivó en la obtención de
mejoras notables en los procesos de producción (tiempos, fallos, espacio o stock). En
este contexto, Chrysler apostó por acelerar esos cambios a través de la externalización
(apartado 1.1.4) con base en una política de cooperación estable con sus proveedores
para desarrollar innovación y diseñar sistemas completos de componentes del
vehículo, compartiendo los beneficios de las potenciales reducciones de costes que
generaría la implantación del Lean Manufacturing.
Los buenos resultados obtenidos por Chrysler animaron al resto de los proveedores a
comenzar la aplicación del Lean Manufacturing. A mediados de los noventa, los
fabricantes de automóviles europeos fueron adoptando este modelo de producción,
por lo que su actividad pasó a centrarse en la concepción de nuevos vehículos, la
fabricación de motores y cajas de cambio, el montaje final y la comercialización.
Los fabricantes han reorganizado su proceso industrial con base en plataformas que
gestionan bastidores comunes de varios modelos. De esta forma, los productores de
automóviles reciben bloques homogéneos de componentes proporcionados por sus
proveedores, que son los encargados de abastecer a la industria.
Esta organización ha permitido a los fabricantes acumular las ventajas de la integración
y la externalización, dando lugar a una fragmentación de la cadena de valor, en donde
el valor añadido en muchos casos procede de productores localizados fuera del país.
Máster de Banca y Finanzas 33
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
1.2.
EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN EN CIFRAS
1.2.1. A NIVEL EUROPEO
La industria del automóvil en Europa se encuentra en una coyuntura crítica. Por un
lado se beneficia del fuerte crecimiento actual y proyectado de las ventas de
automóviles a nivel mundial (especialmente en los países BRIC) y por otro lado se
enfrenta a una situación difícil en su mercado nacional.
A pesar de los problemas de la industria de la automoción europea (exceso de
capacidad de algunos fabricantes y mercados, costes elevados, legislación cada vez
más estricta, creciente competencia de las importaciones o baja rentabilidad), el sector
continúa siendo de vital importancia para la economía, ya que entre otros factores:
-
De los 84,1 millones de vehículos producidos a nivel mundial en 2012, un 19%
fueron fabricados en Europa, siendo después de Asia el segundo productor
mundial.
-
Los impuestos relacionados con la compra y el uso de vehículos de motor
contribuyen a los ingresos de los gobiernos de los estados miembros de la UE15
con más de 378 millones euros. Esto representa el 3,3% del Producto Interior
Bruto de la UE15.
-
Se estima que las empresas del sector invierten anualmente más de 26 millones
de euros en I+D (aproximadamente, el 5% de su facturación), siendo el mayor
inversor privado en I+D de Europa.
-
En materia de empleo, más de 2,3 millones de personas trabajan directamente
en la fabricación de vehículos de motor y componentes, lo que supone el 1%
del empleo total y casi el 7% del empleo industrial en la UE27. En total,
Máster de Banca y Finanzas 34
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
alrededor de 11 millones de personas están empleadas directa o
indirectamente en el sector, lo que representa en torno al 5% del empleo de la
Unión Europea.
Las últimas cifras disponibles (año 2012) muestran las dificultades por las que está
atravesando el sector en las economías nacionales de los diversos países europeos.
Globalmente, el pasado año se fabricaron en la UE27 un total de 16.240.476 vehículos,
lo que supone una caída
ída del 7,3% con respecto al año anterior. No obstante, los
resultados por países fueron dispares. De entre los grandes productores, destaca el
comportamiento positivo de Reino Unido, que incrementó su producción en un 7,7%,
mientras que países tradicionalmente
tradicionalmente productores como Alemania, Francia y España
fabricaron un 8,1%, 13,3% y 16,6% menos que en 2011, respectivamente.
Gráfico 1.6.- Distribución por países de la producción de vehículos 2011-2012
2011
7000000
6000000
5000000
4000000
3000000
2012
2000000
2011
1000000
Eslovenia
Eslovaquia
Rumania
Polonia
Hungría
República Checa
Reino Unido
Suecia
España
Portugal
Holanda
Italia
Alemania
Francia
Finlandia
Bélgica
Austria
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de OICA
Máster de Banca y Finanzas 35
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Sin embargo, estos descensos de la producción se han visto frenados por las
exportaciones. Así, en el año 2012 se exportaron más de 6,6 millones de vehículos (un
24% más que el año anterior), siendo el número de vehículos exportados equivalente a
un tercio de todos los vehículos producidos en la UE durante todo el año.
En lo que respecta a las ventas, según los datos aportados por la Asociación Europea
de Fabricantes de Automóviles (ACEA), en 2012 la demanda de automóviles nuevos
alcanzó el nivel más bajo registrado
registrado desde 1995, con una reducción del 8,2% con
respecto al año anterior, lo cual supone el descenso más importante desde 1993.
Tal y como se puede observar en el Gráfico 1.7, los resultados de los principales
mercados europeos fueron diversos. La ampliación del Reino Unido (5,3%) y el
descenso contenido de Alemania (-2,9%)
( 2,9%) contrasta con la situación de otros países
como España, Francia e Italia, en los que la recesión ha sido más acusada.
Gráfico 1.7.- Ventas de vehículos UE27. Período 2011-2012
2012
3.500.000
3.000.000
2.500.000
2.000.000
1.500.000
1.000.000
500.000
2012
2011
Austria
Bégica
Bulgaria
Chipre
República Checa
Dinamarca
Estonia
Finlandia
Francia
Alemania
Grecia
Hungría
Irlanda
Italia
Letonia
Lituania
Luxemburgo
Holanda
Polonia
Portugal
Rumania
Eslovaquía
Eslovenia
España
Suecia
Reino Unido
0
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ACEA
Máster de Banca y Finanzas 36
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Italia lidera la caída con casi el veinte por ciento (-19,9%), llegándose a niveles de
ventas que no se recordaban desde 1979. Por su parte, Francia vio reducidas sus
ventas en aproximadamente un 14%. En el caso de España, el descenso ha sido de un
13,4% -y ello a pesar de las medidas adoptadas por el Gobierno para incentivar el
consumo (como el Plan PIVE)-.
Siguiendo la misma tendencia, otros mercados con menos tradición que los citados
también han reflejado un retroceso en sus ventas. Es el caso de Portugal, Bélgica,
Holanda o Suecia, que registraron disminuciones del -37,88%, -14,94%, -9,59% y
-8,23%, respectivamente.
Por fabricantes (Gráfico 1.8), el reparto del mercado europeo en 2012 ha sido el
siguiente:
-
El Grupo Volkswagen se alzó con la primera posición con una cuota de mercado
del 24,7%. Entre las claves de su éxito, destaca su amplia oferta. Las doce
marcas que comercializa el grupo le permite llegar a un abanico de público más
amplio, pudiendo ofrecer desde modelos pequeños (Seat, Skoda y Volkswagen)
a coches de alta gama (Audi) y de lujo (Bentley y Lamborghini), además de los
camiones (MAN y Scania) y furgonetas (VW Vehículos Industriales).
-
Le sigue el Grupo PSA que copa el 11,87% del mercado, pese a sufrir una caída
en su facturación del 12,9%.
-
Completando este tridente se encuentra el Grupo Renault con un 8,55% del
mercado. No obstante, de entre las marcas líderes en Europa fue la que sufrió
el mayor descenso (-19,1%).
Máster de Banca y Finanzas 37
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Se puede decir
ecir que, en general, el deterioro del mercado europeo afecta en mayor
medida a los fabricantes franceses e italianos que a los alemanes, que resisten mejor la
caída de ventas y compensan los resultados en Europa con el tirón de mercados como
el estadounidense
ense y el chino. Por último, destacar el significativo crecimiento de las
marcas coreanas, como consecuencia del Acuerdo de Libre Comercio firmado entre la
Unión Europeo y Corea del Sur. Así, Hyundai alcanzó en 2012 unas ventas de 414.827
unidades (un 9,4% más que el año anterior), mientras que Kia elevó sus
matriculaciones en Europa un 14,1% en dicho año.
Gráfico 1.8.- Cuota de mercado fabricantes automoción UE27. Año 2012 (%)
Grupo VW
24,70
Grupo PSA
11,87
Grupo RENAULT
8,55
Grupo GM
8,16
FORD
7,55
Grupo FIAT
6,47
Grupo BMW
6,37
DAIMLER
5,25
Grupo TOYOTA
4,21
NISSAN
3,46
HYUNDAI
3,44
KIA
VOLVO CAR CORP.
2,72
1,76
SUZUKI
1,20
HONDA
1,11
Grupo JAGUAR LAND ROVER
1,00
MAZDA
0,95
MITSUBISHI
0,56
Otros*
0,66
*Estimación ACEA
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ACEA
Máster de Banca y Finanzas 38
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
1.2.2. A NIVEL NACIONAL: ESPAÑA
Tras cinco años de crisis financiera y depresión económica, el sector del automóvil
sigue siendo clave para la economía de nuestro país. Algunos de los datos que lo
demuestran son:
-
Tradición industrial de más de 60 años, con 61 millones de unidades producidas
en los últimos 25 años.
-
Primer puesto europeo en fabricación de vehículos comerciales, el segundo en
producción total de vehículos y el décimo segundo a nivel mundial.
-
Un total de quince fábricas en el territorio nacional, pertenecientes a ocho
grupos industriales y distribuidas en diez Comunidades Autónomas.
-
Representa el 20% de las exportaciones totales del país y su contribución al PIB
se acerca al 10%.
-
En 2012, esta industria generó 24.000 millones de recaudación fiscal.
-
Emplea directa e indirectamente alrededor de dos millones de familias. En
torno a un 9% de la población activa trabaja en la industria de la automoción,
entre empleos directos e indirectos, con un elevado nivel de calidad en el
empleo directo, tanto en porcentaje de contratos fijos (>85%) como en
cualificación profesional.
-
La inversión productiva media anual es de 1.000 millones de euros, con más de
800 millones de inversión extraordinaria en 2012.
-
Representa el 12% de la inversión total española en I+D, con 1.600 millones de
euros anuales y un tercer puesto en el ranking español.
Máster de Banca y Finanzas 39
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
A pesar de la importancia que sigue teniendo la industria en España, el año 2012 ha
sido uno de los peores de la historia para el sector. La producción de vehículos en las
factorías españolas alcanzó 1.979.103 unidades durante el pasado año, lo que supone
una caída del 16,6% en comparación con 2011 (la más acentuada entre los principales
productores europeos). Asimismo, en el sector de turismos, el de mayor volumen, la
producción bajó un 16,28% en 2012, con 1,5 millones de unidades producidas.
Gráfico 1.9.- Evolución de la producción y exportación de vehículos en España
Periodo 1980-2012 (Millones de unidades)
3,5
3,032
2,752
3
2,387
2,333
2,5
1,979
2,053
2,503
2
1,5
2,247
1,821
1,417
2,079
1,181
1,729
1,252
1
0,5
0,868
0,537
0
1980
1985
1990
1995
Producción
2000
2005
2010
2012
Exportaciones
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ANFAC
A pesar de sufrir una importante reducción en la producción, el comercio exterior ha
permitido a las fábricas españolas contrarrestar, en cierta medida, la débil demanda
interna. En 2012, España destinó a exportaciones el 87% de su producción de
vehículos. Concretamente, se exportaron 1.729.172 unidades, lo que supone una
disminución del 18,48% con respecto a 2011. Este descenso se debe, entre otros
Máster de Banca y Finanzas 40
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
factores, a que en nuestros principales mercados (fundamentalmente la Unión
Europea) también se ha reducido la
l demanda de vehículos españoles.
Tal y como muestra el Gráfico 1.10, los mayores demandantes de vehículos producidos
en nuestro país son Francia, Italia, Alemania y Reino Unido, concentrando entre ellos
más de dos tercios de las exportaciones de vehículos,
vehículos, mercados que a excepción del
británico, han sufrido un importante descenso (apartado 1.2.1).
Gráfico 1.10.- Distribución de las exportaciones de vehículos producidos en España
Resto de países
31%
Francia
29%
Turquía
3%
Alemania
18%
Bélgica
4%
Italia
6%
Reino Unido
9%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos del Instituto Español de Comercio
Comercio Exterior (ICEX)
En lo relativo a la ventas, la crisis y el consiguiente retroceso del consumo hizo que las
matriculaciones de automóviles cayeran en 2012 a niveles de hace 26 años (Gráfico
1.11). En el conjunto del ejercicio, se vendieron 699.589 turismos,
turismos, un 13,4% menos
que el año anterior y una cifra muy similar a la registrada en 1986 (689.076 vehículos).
Máster de Banca y Finanzas 41
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción
2013
Gráfico 1.11.- Evolución ventas en España. Periodo 1980-2012
Fuente: ANFAC y Ministerio de Economía y Competitividad
Máster de Banca y Finanzas 42
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Por fabricantes, en 2012 se produjo un vuelco en el podio de las marcas. Volkswagen
se alzó con la primera plaza, con 62.490 unidades vendidas, desplazando a Seat, que
mantenía históricamente el liderazgo y que cae al tercer puesto con 55.644 vehículos
vendidos (un 25,39% menos que el año anterior). En el lado positivo, además de la
firma alemana, Peugeot es la que mejor se comporta. Pasa de la cuarta a la segunda
plaza (pese a haber reducido sus ventas en 13,13%), mientras que Ford baja de la
tercera a la sexta (fue la firma
firma que sufrió un mayor descenso después de Seat, un
-21,36%).
Gráfico 1.12.1.12. Ventas en España por fabricante. Año 2012
62.490
Volkswagen
Peugeot
55.644
Seat
54.856
Renault
52.561
Citroen
52.450
51.058
Ford
49.586
Opel
Audi
36.112
Toyota
35.936
Nissan
35.588
2012
2011
Fuente: ANFAC y Ministerio de Economía y Competitividad
Máster de Banca y Finanzas 43
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Tal y como se señaló anteriormente, los fabricantes de equipos y componentes son un
elemento clave del sector de automoción porque concentran el 70-75% de la
producción de las piezas que constituyen un vehículo. Bien es cierto que la difícil
situación en la que se encuentran los fabricantes de automóviles ha perjudicado
gravemente a esta industria. No obstante, los datos registrados el pasado año en
España muestran la importancia que estas empresas siguen teniendo en nuestra
economía:
-
Su facturación en 2012 fue de 27.441,66 millones de euros, lo que supone una
reducción del 7,1% respecto a 2011.
-
Las exportaciones se redujeron un 3,8%, alcanzando los 17.907,78 millones de
euros.
-
El suministro nacional a los constructores de vehículos alcanzó los 5.448,19
millones, un 15,8% menos, y el de recambios bajó un 8,1%, con 4.085,69
millones.
-
Se destinaron 1.536,7 millones de euros a inversiones, el 5,6% de la facturación
de las empresas del sector, mientras que la inversión en I+D supuso el 2,9% de
la cifra de negocio, 796 millones de euros.
-
El dato del empleo fue de 185.046 trabajadores, un 3,1% menos que en 2011.
1.2.3. A NIVEL REGIONAL: GALICIA
A pesar de la crisis actual, la industria gallega de la automoción sigue siendo un
potente motor económico, ya que su facturación equivale al 11% del PIB gallego y al
23% de sus exportaciones.
Máster de Banca y Finanzas 44
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Dentro del conjunto de España, Galicia representó, aproximadamente, el 15% de la
producción total de vehículos, situándose como una comunidad puntera y siendo la
planta de PSA Peugeot Citroën en Vigo la segunda más productiva del país.
Gráfico 1.13.- Reparto
arto producción nacional por plantas productivas. Año 2012
Renault
Palencia
10%
Opel
Zaragoza
14%
Volkswagen
Pamplona
15%
Otras
27%
Seat
Martorell
19%
PSA Vigo
15%
Fuente: Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA)
El sector de automoción de Galicia no es ajeno a la crisis económica, de ahí que en
2012 se cerrara el ejercicio con un descenso
descenso de la facturación del 13,4% con respecto
al año anterior. Se pasó de 7.000 millones de euros de 2011 a los 6.100 millones de
euros de 2012, lo que supone la cifra más baja de los últimos diez años (Gráfico 1.14).
Grafico 1.14.- Evolución de la facturación
factura
en Galicia. Periodo 2002-2012
2012 (millones €)
9.300
7.100
7.000
2002
7.100
7.500
2003
2004
8.400
7.400
2005
2006
2007
2008
7.000
6.800
7.340
2009
2010
6.100
2011
2012
Fuente: Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA)
Máster de Banca y Finanzas 45
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
A pesar de este descenso en ventas, las empresas han realizado un importante
esfuerzo inversor para aumentar su competitividad. Si bien no se alcanzaron las cifras
de 2011 (en este año se realizaron inversiones por valor de 525 millones de euros),
durante 2012 se invirtieron alrededor de 400 millones de euros, lo que supone más de
900 millones en los dos últimos años. Muchas han sido las empresas de componentes
de automoción que durante estos años realizaron importantes inversiones en Galicia,
como el caso de Denso, Grupo Copo, Viza, Plastic Omnium o del Centro Tecnológico de
Automoción de Galicia (CTAG), sin olvidar la apertura de la empresa Snop
Estampación, ubicada en Porto do Molle (Nigrán).
Una mención especial se merece el apartado de las exportaciones. El sector de
automoción gallego destinó 3.900 millones de euros al mercado exterior, lo que se
corresponde con el 64% del total de su facturación. Aunque esta cifra supone un
descenso del 15% con respecto al año anterior, esto no hace más que confirmar la
apertura y expansión de las empresas gallegas a otros mercados. En este sentido, cabe
destacar el gran esfuerzo de internacionalización efectuado por el sector de
componentes, que alcanzó alrededor de 1.000 millones de euros en mercados como
Portugal, Francia, Argentina, Alemania, Reino Unido, Bélgica, Turquía y Brasil.
Máster de Banca y Finanzas 46
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
Gráfico 1.15.- Evolución exportaciones en Galicia. Periodo 2006-2012
2006 2012 (millones €)
6.604
5.455
4.928
4.444
4.483
4.415
3.900
Total sector
Componentes
1.088
2006
827
2007
879
2008
1.002
660
2009
1.000
590
2010
2011
2012
Fuente: Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA)
En materia de empleo, a 31 de
de diciembre de 2012, el sector contaba con 18.500
empleados, un 4,3% menos que en la misma fecha del año anterior, en la que había
19.300 empleos directos. Aunque esto suponga la cifra más baja de los últimos años, el
sector de automoción en Galicia sigue dando empleo al 11% del tejido industrial de
nuestra Comunidad.
Gráfico 1.16.- Evolución empleo directo en Galicia. Periodo 2004-2012
2004
22.200
2004
23.300
2005
24.800
25.100
21.700
2006
2007
2008
19.700
2009
21.050
2010
19.300
18.500
2011
2012
Fuente: Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA)
Máster de Banca y Finanzas 47
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
1.3.
PERSPECTIVAS DE FUTURO
Anualmente, la consultora KPMG elabora un Informe Global sobre Automoción basado
en la consulta realizada a 200 directivos de fabricantes de automóviles y de
componentes, concesionarios, entidades financieras relacionadas con el sector,
empresas de alquiler de vehículos y servicios de transporte de 31 países (39% de los
encuestados está radicado en la región de Europa, Oriente Medio y África, el 37% en
Asia-Pacífico y el 24% en América). Según lo dispuesto en el último informe publicado,
se puede obtener una visión aproximada acerca del rumbo que tomará el sector en los
próximos años. Por lo tanto, las tendencias que se espera que rijan la industria del
automóvil en el futuro son:
-
Los países BRIC ganarán cuota de mercado y tendrán como objetivo la
exportación y expansión a nuevos mercados. Un 86% de los encuestados
consideran que los países BRIC y otros mercados emergentes incrementarán su
cuota de mercado, monopolizando el 50% de las ventas a nivel mundial. De ahí
que seis de cada diez encuestados declaren que incrementarán su inversión en
los países BRIC, siendo China el principal destino, seguido de India, Rusia y
Brasil.
No solo se espera un repunte de las ventas de vehículos en estos países.
Además,
sus
empresas
fabricantes
tienen
previsto
incrementar
las
exportaciones a nuevos mercados en los próximos 3-5 años, concentrándose
las mayores oportunidades de crecimiento en Europa del este y el sudeste
asiático. Se prevé que los fabricantes de países BRIC construyan centros de
producción en las proximidades de los mercados occidentales.
Máster de Banca y Finanzas 48
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
En América, se espera que México se convierta en un centro de producción y,
en lo que respecta al mercado europeo, parece que hay una apuesta por
Europa del este, teniendo en cuenta sus oportunidades como centro de
producción que se une a su potencial de crecimiento. Esto supone una
amenaza para el sector de la automoción española ante el riesgo de que parte
del tejido empresarial presente en el país se deslocalice a países que ofrecen
mayores fortalezas en oportunidad de negocio.
-
Los mercados europeos auguran una caída en sus ventas. Frente al auge
previsto de los mercados emergentes, en Europa Occidental las perspectivas
son radicalmente opuestas. El descenso en las ventas y la sobrecapacidad
productiva hacen que un porcentaje significativo de los encuestados vaticine
una disminución de las mismas en España, Italia, Francia y Reino Unido.
Por su parte, en EEUU, más del 40% de los encuestados espera que las ventas
de vehículos se mantengan o aumenten.
Para contrarrestar la caída de las ventas y la producción, los fabricantes están
buscando métodos para gestionar la capacidad. Uno de cada cuatro
participantes considera que las fusiones, las uniones temporales y las alianzas
son la salida a la caída de ventas y producción. No obstante, los enfoques
varían según los países y las regiones.
-
La tendencia en los mercados emergentes se inclina hacia los vehículos de
gama alta, mientras que, en los mercados maduros, se opta por coches más
pequeños. Mientras que la tendencia entre los consumidores de los mercados
maduros, concienciados con el coste, es adaptarse a vehículos más pequeños y
con menor gasto en combustible, puede apreciarse la situación contraria en los
Máster de Banca y Finanzas 49
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
mercados emergentes, donde los compradores piden automóviles de mayor
tamaño y más alta gama. Tan solo el 39% de los encuestados en los mercados
maduros, prevé un aumento de la cuota de mercado de los deportivos
utilitarios, mientras que en los países BRIC, un 66 % espera un aumento de la
cuota de mercado para este tipo de vehículo.
-
Los fabricantes de automóviles volverán a invertir mayoritariamente en
vehículos de gasolina hasta 2018. Dado que el menor consumo de combustible
sigue siendo el principal incentivo para los consumidores, en mayor medida
preocupados por los costes, los fabricantes de automóviles de todo el mundo,
que aún no disponen de una estrategia definida sobre electromovilidad, prevén
seguir invirtiendo en mejoras para optimizar el motor de combustión interna
(MCI) hasta 2018. En segundo lugar, los fabricantes también realizarán una
mayor inversión en sistemas híbridos enchufables (considerados la antesala de
los vehículos eléctricos).
Alrededor de la mitad de los encuestados afirma que la optimización de los
motores a gasolina constituirá el mayor potencial para lograr vehículos limpios
y eficientes en los próximos 6 a 10 años. Asimismo, un 24% de fabricantes y
proveedores prevén invertir en vehículos híbridos enchufables y solo un 8%,
aproximadamente,
declara
su
intención
de
invertir
en
tecnologías
exclusivamente alimentadas mediante baterías.
El 36% de los encuestados espera que la demanda del consumidor por
vehículos híbridos enchufables repunte a lo largo de los próximos cinco años,
seguidos por los híbridos no enchufables (20%), que ocupaban el primer puesto
en la encuesta de 2012. A una distancia considerable, ocupan el quinto lugar, se
Máster de Banca y Finanzas 50
Capítulo I. Análisis del sector de la automoción 2013
sitúan los vehículos propulsados exclusivamente mediante baterías eléctricas
(11%).
Máster de Banca y Finanzas 51
2013
Máster de Banca y Finanzas
Universidad de A Coruña
Rubén Santeiro García
CAPÍTULO II. RSC EN EL SECTOR DE
LA AUTOMOCIÓN
En primer término se analiza el concepto de RSC así como su relación con el sector de la
automoción. Posteriormente, se explica brevemente cuál es el origen, actividad y situación de
los clústeres de automoción (analizándose brevemente un caso real: Fundación CEAGA). Por
último, se expone en qué consiste la movilidad eléctrica y su escenario actual.
“Hay que crear valor económico que genere beneficios sociales más allá de los naturales de la
empresa”
Michael Porter (1947)
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
CAPÍTULO II. RSC EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
2.1.
¿QUÉ ES LA RESPONSABILIDAD SOCIAL CORPORATIVA?
Pese a que en los años 70 y 80 empezaba a dilucidarse una aproximación a lo que hoy
entendemos por Responsabilidad Social Corporativa (RSC de aquí en adelante), no será
hasta finales de los años 90 cuando se empiece a emplear este término en sentido
pleno. Iniciativas como The Global Compact o Pacto Mundial, las Líneas Directrices de
la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económico (OCDE) o la Global
Reporting Initiative (GRI), permitían vislumbrar una realidad cada vez más presente en
las organizaciones. La contribución al bienestar y a la calidad de vida de la sociedad no
sólo debía provenir de las Administraciones Públicas sino también del sector privado.
En España, la RSC irrumpe en la década de los 90, momento en el que las empresas
españolas apuestan por lanzar sus productos fuera nuestras fronteras. Pese a que la
obtención de beneficio económico sigue siendo su principal objetivo, se les empieza a
exigir nuevos valores que permitan mejorar su actuación dentro del nuevo entorno
operativo.
Muchas han sido las definiciones surgidas sobre este término en los últimos años,
entre las cuales cabe destacar las siguientes:
-
El Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD) en su
publicación “Making good business sense” (2000) define la RSC como “el
compromiso de las empresas de contribuir al desarrollo económico sostenible,
Máster de Banca y Finanzas 53
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
trabajando con los empleados, sus familias, la comunidad local y la sociedad en
general para mejorar su calidad de vida”1.
-
Para la Organización Internacional del Trabajo (OIT) la RSC es “el conjunto de
acciones que toman en consideración las empresas para que sus actividades
tengan repercusiones positivas sobre la sociedad y que afirman los principios y
valores por los que se rigen, tanto en sus propios métodos y procesos internos
como en su relación con los demás actores”.
-
Por su parte, la Comisión Europea en su publicación “Libro Verde: Fomentar un
marco europeo para la responsabilidad social de las empresas” (2001) define la
RSC como “la integración voluntaria, por parte de las empresas, de las
preocupaciones sociales y medioambientales en sus operaciones comerciales y
sus relaciones con sus interlocutores”.
-
En España, el Foro de Expertos en RSE, tomando como referencia las iniciativas
y publicaciones que se vinieron realizando en años anteriores, establece que
“la Responsabilidad Social de la Empresa es, además del cumplimiento estricto
de las obligaciones legales vigentes, la integración voluntaria en su gobierno y
gestión, en su estrategia, políticas y procedimientos, de las preocupaciones
sociales, laborales, medio ambientales y de respeto a los derechos humanos que
surgen de la relación y el diálogo transparentes con sus grupos de interés,
responsabilizándose así de las consecuencias y los impactos que se derivan de
sus acciones”.
1
En 2002 el WBCSD en su publicación “The Business Case for Sustainable Development” se utiliza la
misma definición de Responsabilidad Social Corporativa.
Máster de Banca y Finanzas 54
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Asimismo, “la responsabilidad social de las empresas no se circunscribe, por lo
general, a sus actividades dentro de un solo país, ni existen soluciones a
diversas decisiones empresariales que tengan como marco a un solo Estado”.
-
Finalmente, otras organizaciones como la Asociación Española de Contabilidad
y Administración de empresas (AECA) (2004), definen la Responsabilidad Social
Corporativa como “el compromiso voluntario de las empresas con el desarrollo
de la sociedad y la preservación del medio ambiente, desde su composición
social y un comportamiento responsable hacia las personas y grupos sociales
con los que interactúa”.
De todas ellas se extrae lo siguiente:
-
La RSC implica el cumplimiento tanto de la legislación nacional vigente como de
las normas internacionales en vigor.
-
Su integración dentro de la empresa es voluntaria.
-
Tiene por finalidad satisfacer las expectativas y necesidades de unos grupos de
interés o stakeholders (empleados, proveedores, consumidores, accionistas,
inversores, sociedad civil, etc.).
-
Los compromisos con los grupos de interés pasan a convertirse en una
obligación para quien los contrae.
-
La empresa tiene en cuenta todos aquellos impactos derivados de su actividad
en el ámbito social, medioambiental y económico.
Máster de Banca y Finanzas 55
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
-
Tiene carácter global, en la medida en que las actividades desarrolladas por las
empresas deben de realizarse de forma responsable en todos los entornos en
los que están presentes.
Dada la variedad de definiciones existentes y la amplitud del concepto, con el fin de
contextualizar mejor el término de RSC, se ha creído conveniente realizar una
comparativa entre dos vocablos opuestos, filantropía y marketing con causa:
-
Por filantropía se entiende toda acción privada y voluntaria que busca el bien
público sin recibir nada a cambio.
-
En el marketing con causa se engloban aquellas acciones sociales llevadas a
cabo por la empresa que tienen por finalidad dar a mejorar su imagen.
Por lo tanto, una empresa que lleva a cabo una acción filantrópica estará asumiendo
un elevado compromiso con la sociedad y un bajo interés por mejorar su imagen,
mientras que la que opte por el marketing con causa, abogará por todo lo contrario,
esto es, mejorar su imagen frente a la sociedad sin que importe mucho lo que dicha
acción puede revertir en la propia empresa.
Atendiendo a los criterios de compromiso social e interés propio de la empresa, en el
Tabla 2.1 se muestra cual sería la posición que ocuparía la RSC.
Máster de Banca y Finanzas 56
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Tabla 2.1.-Contextualización del concepto de RSC
Interés propio
Bajo
Medio
Alto
Alto
Filantropía
Economía social
convencional
Responsabilidad Social
Corporativa
Medio
Caridad
Bajo
Fracaso cierto
Compromiso social
Empresa de economía
convencional
Negocio puro
Marketing con causa
Negocio especulativo
Fuente: Fernández García, R. (2009). “Responsabilidad Social Corporativa”
En conclusión, la RSC hace referencia a la forma en que las empresas son gestionadas
con respecto a sus grupos de interés (trabajadores, clientes, proveedores, accionistas y
la sociedad en general), estando presente en la gestión cotidiana, creando valor y
favoreciendo a la obtención de ventajas competitivas, es decir, implica un
planteamiento estratégico que no sólo corresponde a las empresas sino que es
extensible a todas las organizaciones, bien sean públicas o privadas o tengan o no
ánimo de lucro. Es por ello que, desde el punto de vista financiero, debe considerarse
como una inversión y no como un gasto.
2.2.
LA RSC EN EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
Una vez analizado el significado del término de RSC, la siguiente pregunta que surge
es: ¿cuál es la relación existente entre RSC y el sector de la automoción?
A la luz de lo expuesto en el capítulo anterior, desde el punto de vista empresarial e
institucional, la industria del automóvil se caracteriza, fundamentalmente, por lo
siguiente:
-
Una elevada madurez
Máster de Banca y Finanzas 57
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
-
La reducción de márgenes y precios
-
Las fuertes presiones en cuanto a productividad y flexibilidad
-
Los cambios constantes, generalmente asociados a:
•
El incremento de los costes energéticos
•
La aprobación de normativas de seguridad
•
Las presiones sociales o legislativas por reducir el impacto
medioambiental
-
La segmentación del proceso productivo
-
La deslocalización de los procesos de producción de bajo coste y con menor
valor añadido
-
La desaparición de las empresas que no pueden defender su ventaja
competitiva
Como hemos visto anteriormente, la RSC tiene por finalidad gestionar sus grupos de
interés, es decir, los impactos de la empresa sobre su entorno y como éste afecta la
empresa. Tomado como referencia la teoría formulada por Richard Edward Freeman
(1984), se define a stakeholder como “cualquier grupo o individuo que puede afectar o
verse afectado por los logros de la empresa”2.
La aparición de este concepto implica una serie de cambios. La empresa deja de ser
cosa de uno (accionista o propietario), pasando a entenderse como un conjunto de
grupos de interés que afectan y se ven afectados por la misma, es decir, hay intereses
conjuntos que van más allá del aspecto económico, derivados de la interrelación entre
2
Freeman, R.E. (1984). “Strategic Management: A Stakeholder Approach”. Cambridge University Press.
Pp. 24.
Máster de Banca y Finanzas 58
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
ambos, lo que permite entrever la existencia de una responsabilidad social en la
empresa (Figura 2.1).
Figura 2.1.2.1. Grupos de interés de la empresa
EMPLEADOS
MEDIO
AMBIENTE
COMUNIDAD
COMPETIDORES
EMPRESA
SECTOR
PÚBLICO
PROVEEDORES
ACCIONISTAS
CLIENTES
Fuente: Elaboración propia a partir de Freeman (1984)
En este capítulo nos centraremos en dos grupos de interés concretos: los
competidores (apoyándonos en la actividad desarrollada por los clústeres de
automoción) y el medio ambiente (mediante el análisis de la movilidad eléctrica
elé
como
fuente de desarrollo sostenible), dada la relevancia que ambos grupos han adquirido
en la industria automovilística durante los últimos años.
Bien es cierto que el concepto de RSC va más allá de aspectos relativos a la
cooperación empresarial y al cuidado del medioambiente. No obstante, lo que sí está
claro, es que nos encontramos ante una situación sin precedentes, en donde el sector
Máster de Banca y Finanzas 59
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
del automóvil debe reconfigurar su estructura, pudiendo ser estos los pilares sobre los
que sustentar su recuperación.
2.2.1. ENTORNO COMPETITIVO
Siguiendo el análisis de los stakeholders planteado por Freeman, uno de los que mayor
transcendencia tiene en un contexto como el actual es el de los competidores.
Tal y como se señaló en el Capítulo I, la fragmentación de la cadena de valor ha
conformado un entorno competitivo caracterizado principalmente por:
-
La debilidad de los fabricantes de componentes, sometidos a las exigencias
competitivas fijadas por los niveles superiores de la pirámide (los fabricantes).
-
El incremento de costes logísticos, derivado de la deslocalización de los
fabricantes de componentes. Esto incentiva el desarrollo de una masa crítica de
empresas de componentes en torno a un único fabricante de automóviles.
-
La creciente normativa del sector, que impone determinados requisitos para la
producción que deben seguir la totalidad de las empresas. Esta dinámica
supone poner al alcance de competidores las características y la información
relativa a los procesos de producción, por lo que existe un alto grado de
información y transparencia sobre condiciones, precios y procesos técnicos.
En este contexto, tanto las Administraciones Públicas como las propias empresas han
desarrollado políticas y planes estratégicos destinados a mejorar la competitividad
global del sector y, sobretodo, a potenciar la actividad de las pequeñas y medianas
empresas.
Máster de Banca y Finanzas 60
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Mientras que las grandes empresas incorporan nuevos sistemas de aprendizaje,
mejora continua o reingeniería, las PYMES no suelen disponer ni de los recursos ni de
las capacidades para llevar a cabo estrategias individuales. Por lo tanto, deben crear
vínculos de unión para hacer frente de forma conjunta a las amenazas del mercado,
siendo necesario un mecanismo que, a través de la cooperación, permita:
-
Establecer sistemas de desarrollo local para que el tejido industrial pueda
seguir aportando riqueza a la región.
-
Profundizar en las relaciones comerciales entre proveedor y fabricante.
-
Aprovechar el capital humano creado en el territorio donde están implantados.
-
Compartir experiencias.
-
Facilitar la creación de know-how.
-
Potenciar dinámicas de internacionalización entre empresas.
-
Fomentar el I+D+i.
Como solución a estas y otras necesidades del sector, surgen los clústeres de
automoción. Pero, ¿qué es un clúster?
2.2.1.1.
EL CLÚSTER COMO MEDIO DE CAMBIO
Según Porter (1990), por clúster se entiende a toda aquella “agrupación de empresas
interconectadas e instituciones relacionadas (centros de formación, unidades de
investigación y/o otros agentes públicos o privados) pertenecientes a un sector o
segmento de mercado, que se encuentran próximas geográficamente y que están
vinculadas a través de elementos comunes y complementarios, que se unen para
realizar proyectos conjuntos y ser más competitivos”.
Máster de Banca y Finanzas 61
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
De la definición anterior se extrae que uno de los pilares sobre los que se sustentan
este tipo de agrupaciones es la cooperación. Ésta permitirá la obtención de economías
de escala, la disponibilidad de información, experiencia y conocimientos, así como el
desarrollo de innovación. Lo anterior no debe entenderse como la desaparición de la
competencia, sino todo lo contrario, es decir, una cooperación efectiva supone una
disminución de los costes de las empresas, un aumento de su competitividad, una
reducción de riesgo, una mayor flexibilidad y una mayor capacidad de respuesta ante
los cambios del entorno.
Los principales objetivos de los clústeres son:
-
Fomentar la interacción y desarrollo de la relación fabricante-proveedor.
-
Promover la cooperación en I+D+i.
-
Mejorar la gestión empresarial.
-
Impulsar acciones formativas.
-
Incentivar la internacionalización comercial y productiva.
Para que sea posible el funcionamiento de estas organizaciones se deben identificar
los agentes implicados, determinar el rol que asume cada uno, conocer los beneficios
que de forma independiente pueden obtener y que exista una coordinación entre
todos. Aunque los actores principales son las empresas, ya sean comercializadoras o
manufactureras, para que el clúster funcione correctamente se hace indispensable la
colaboración de los actores siguientes (Figura 2.2):
-
Proveedores de bienes (maquinaria, mobiliario, etc.) y servicios (consultoría,
servicios legales, etc.)
Máster de Banca y Finanzas 62
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
-
Centros de formación. Incluye universidades y otros centros de formación,
instituciones de investigación y parques tecnológicos y científicos.
-
Instituciones financieras. Incluye a la banca tradicional, bancos comerciales,
patrimonio privado y entidades de capital riesgo.
-
Instituciones públicas. Incluye a los gobiernos centrales y regionales,
Administraciones Públicas, así como otras agencias involucradas en políticas de
desarrollo industrial y económico e innovación, políticas de I+D y de ciencias y
tecnología.
-
Otras organizaciones públicas o privadas para la colaboración, como cámaras
de comercio, redes de empresas y otro tipo de organizaciones similares.
-
Los medios de comunicación, que pese a no formar parte del clúster, ayudan a
construir la imagen del mismo, tanto a nivel regional como nacional e
internacional.
Figura 2.2.- Actores principales de un clúster
Fuente: Örjan Sölvell. (2008).“CLUSTERS: Equilibrando Fuerzas Evolutivas y Constructivas”
Máster de Banca y Finanzas 63
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Tal y como se citó con anterioridad, antes de pasar a formar parte de un clúster, cada
empresa debe estudiar los beneficios que esta actividad le va reportar, así como sus
costes y riesgos asociados (bajo la premisa de que los beneficios han de obtenerse a
largo plazo, mientras que los costes y los riesgos se generarán de manera inmediata).
Entre los riesgos derivados de la colaboración entre empresas destacan:
-
La pérdida de protección de tecnologías innovadoras.
-
La necesidad de compartir conocimientos acerca de mercados y clientes.
-
La pérdida de capacidad de manipulación de precios
Asimismo, la creación y el desarrollo de un clúster presenta multitud de obstáculos a lo
largo de su ciclo de vida, tales como:
-
Las diferencias culturales
-
La falta de compromiso
-
La ausencia de tradición de colaboración entre empresas. En muchos casos las
empresas que se asocian son competidoras entre sí.
-
El oportunismo. En ocasiones las empresas que componen el clúster no
participan en los proyectos y actividades, beneficiándose de los esfuerzos de las
que sí lo hacen.
-
La dispersión de intereses entre empresas e instituciones. Mientras que el
objetivo de la empresa es la satisfacción de sus clientes, instituciones como las
universidades tendrán por meta la divulgación y la obtención de buenos
resultados en las investigaciones realizadas.
Máster de Banca y Finanzas 64
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
-
La dificultad de gestión y coordinación entre sector público y privado a la hora
de asignar recursos y establecer límites a los proyectos.
Por lo tanto, el éxito del clúster dependerá del cumplimiento de una serie de
requisitos, los cuales pueden englobarse en dos grupos:
-
Los relacionados con su creación. El éxito del clúster vendrá determinado en
gran medida por cómo se lleve a cabo el tratamiento de las diferencias
culturales y porque todos los actores adopten un compromiso pleno e
igualitario (evitando actuaciones de dominio entre empresas).
Asimismo, la Administración Pública tendrá un papel clave en la fase inicial,
ayudando a definir actividades y estrategias, poniendo en contacto a sus
componentes y proporcionando financiación.
-
Los relacionados con su entorno. Hacen referencia al ámbito de actuación del
clúster. El éxito o fracaso del clúster dependerá de la tradición industrial de la
zona, la predisposición a asociarse por parte de las empresas y la
intermediación industrial.
2.2.1.2.
CLÚSTERES DE AUTOMOCIÓN EN EUROPA
Según los datos registrados en el Observatorio Europeo de Clusters (2011), en la UE27
hay un total de 67 clústeres dedicados a la automoción. Se considera como tal toda
aquella agrupación de empresas que desarrolla alguna de sus actividades en el sector
de la automoción. No obstante, viendo que algunos de estos clústeres no mostraban
una vocación clara hacia el sector en cuestión, se ha considerado oportuno someter
dicha clasificación a un criterio teórico propio. De esta forma, se entiende por clúster
Máster de Banca y Finanzas 65
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
de automoción aquel que tiene como actividad principal el mejorar la competitividad
del sector, siendo el objetivo fundamental de sus acciones los miembros que integran
la cadena de valor. El resultado ha sido la eliminación de algunas entidades, porque no
se ceñían a la industria de automoción, y la inclusión de otras que no figuraban en
dicha relación. Con el fin de determinar la posición ocupa España frente a sus
principales competidores, solamente se han identificado los clústeres existentes en
Alemania, Francia, Italia y Reino Unido.
De la búsqueda realizada destacan dos aspectos fundamentalmente:
-
Que la inmensa mayoría de los clústeres tienen un carácter regional, de
acuerdo con su base teórica.
-
Que la creación de clústeres de automoción es una herramienta utilizada de
manera muy desigual en función del país (independientemente del grado de
especialización productiva en la fabricación de automóviles).
Así, por ejemplo, mientras que en Alemania (15), España (9)3 y Francia (5) su
constitución ha sido habitual en las regiones con tradición en el sector, en Italia (1) Y
Reino Unido (1) no se ha utilizado apenas este recurso, siendo un fenómeno muy
localizado.
A continuación, con el fin de mostrar en un caso real lo expuesto en este apartado (y
por lo tanto determinar la importancia de este tipo de agrupaciones en el sector), se
analiza brevemente la actividad desarrollada por uno de los clústeres de automoción
3
Se incluye el Cluster de la Indústria d'Automoció de Catalunya (CIAC), constituido en mayo de 2013.
Máster de Banca y Finanzas 66
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
de nuestro país: la Fundación Clúster de Empresas de Automoción de Galicia
(CEAGA).
2.2.1.3.
FUNDACIÓN CLÚSTER DE EMPRESAS DE AUTOMOCIÓN DE GALICIA
La Fundación CEAGA tiene su origen en el Clúster de Empresas de Automoción de
Galicia (CEAGA), creado en el año 1997 como una agrupación industrial formada por
empresas del sector de componentes de automoción de Galicia, para facilitar el
desarrollo de proyectos de carácter cooperativo orientados a la mejora competitiva del
sector.
Actualmente, el clúster lo integran 91 empresas miembro, entre las que figura el
fabricante (Centro de Vigo de PSA Peugeot Citroën), las empresas de componentes y
servicios de apoyo y el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), lo que
permite representar a toda la cadena de valor del sector industrial de automoción de
Galicia. Entre sus empresas, además de las propias del sector, se incluyen otras
pertenecientes a sectores como:
-
Logística y transporte (Izmar, Gefco o Transportes Aníbal Blanco)
-
Suministros Industriales (Drogas Vigo, Industrias Proa o Valver)
-
Maquinaria (BoshRexroth, Decuna o Disgapre)
-
Matricería y utillajes (Antobal, Precisgal o Tecdisma)
-
Mantenimiento y servicios (Vasco Gallega, Europrecis Galicia o Matrigalsa)
-
Ingeniería (CETEC, CTAG o Vigotec)
Máster de Banca y Finanzas 67
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
En 2006 el clúster se constituye como Fundación y se elabora el Plan Estratégico del
Sector de Automoción de Galicia (PESA), con el fin de determinar las líneas de
actuación a seguir.
Apoyados en el PESA, se establecen como principales objetivos el situar al sector de
automoción de Galicia en una posición de liderazgo europeo en competitividad y
contribuir al progreso de la comunidad autónoma de Galicia. Asimismo, a través del
clúster se busca mejorar los siguientes aspectos del sector de la automoción y de las
empresas que forman parte de él:
-
Competitividad en calidad y coste.
-
Flexibilidad de adaptación a los cambios del mercado.
-
Capacidad de innovación tecnológica.
-
Desarrollo del tejido industrial.
-
Cooperación sectorial.
-
Desarrollo integral de las personas.
-
Compromiso regional.
Siguiendo las líneas marcadas por el PESA, en 2011 se elaboró el Plan de Acción para la
Mejora Competitiva del Sector de Automoción de Galicia (PAC), en el que se definieron
10 áreas de actuación, 84 factores críticos y 30 proyectos a ejecutar en el periodo
2012-2015, teniendo en cuenta el marco estratégico general y del sector con un
horizonte más a largo plazo, hasta 2020.
Para la consecución de los objetivos anteriormente mencionados, la Fundación tiene
previsto realizar, entre otras, las siguientes actuaciones:
Máster de Banca y Finanzas 68
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
-
Actuar como representante del sector de automoción con las administraciones
e instituciones.
-
Realizar periódicamente el seguimiento ejecutivo del plan estratégico del
sector de automoción y adaptarlo a las condiciones cambiantes del entorno.
-
Promover y dar apoyo integral a proyectos innovadores que potencien la
mejora competitiva en automoción.
-
Planificar y coordinar la ejecución de actividades comerciales y de marketing
del sector.
-
Desarrollar una reflexión estratégica sobre las personas, la gestión y los RRHH,
promoviendo, a partir de la misma, la implementación de un plan de formación
y un conjunto de buenas prácticas de gestión y otras políticas para potenciar
simultáneamente, el desarrollo de las personas y la competitividad de las
empresas en el sector de automoción.
Con respecto a este último punto, nace la Universidad Corporativa CEAGA (UCC). Se
trata de una entidad educacional que sirve como una herramienta estratégica para
apoyar a las empresas miembro de CEAGA en el logro de sus objetivos, formando y
desarrollando a sus empleados y fomentando una cultura de aprendizaje en las
organizaciones.
Su misión es servir de vehículo para la consecución de los objetivos del sector de
automoción de Galicia a través del desarrollo de sus personas, garantizando la
competitividad con base en la innovación, la tecnología y el conocimiento.
Máster de Banca y Finanzas 69
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
2.3.
EL MEDIO AMBIENTE
El último stakeholder al que hace referencia Freeman en su clasificación es el medio
ambiente. Claramente no puede ser considerado como un grupo de interés en sentido
estricto. No obstante, dado el creciente interés que la sociedad tiene en cuestiones
ambientales y la creciente preocupación del sector automovilístico por esta
problemática, se ha considerado oportuno focalizar el estudio en este aspecto y,
dentro del mismo, centrarse en la movilidad eléctrica como alternativa de cambio para
salir de la crisis en la que se encuentra sumergida esta industria. De este modo, y
dejando a un lado la importancia que puede tener el impacto medioambiental de la
empresa sobre el territorio en el opera, lo que se pretende analizar es cómo la
fabricación de vehículos eléctricos (esto es, respetuosos con el medio ambiente)
pueden suponer el impulso necesario para agitar un sector en caída constante.
Frente a las previsiones de expansión de los mercados emergentes, la madurez del
mercado europeo ha abocado las grandes compañías a penetrar en espacios donde la
decisión de los consumidores pasa por una combinación entre precio y valor
diferencial tanto del producto adquirido cómo del servicio recibido, por lo que criterios
medioambientales como el consumo de energía o el volumen de contaminación
generado se han convertido en determinantes a la hora de atraer nuevos clientes. A
esto hay que añadir que, a medida que los marcos legales de estos países han ido
avanzando, la opción de los fabricantes de incorporar este valor diferencial ha pasado
a ser obligatoria.
Máster de Banca y Finanzas 70
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
La tendencia que se está siguiendo tiene un claro objetivo: reducir la dependencia del
petróleo. Para ello se está realizando una importante labor de innovación tecnológica
con el fin de obtener vehículos más limpios, seguros y eficientes energéticamente. En
esta línea, surgieron los combustibles alternativos -obtenidos a partir de materia
vegetal (biodiesel y bioetanol)-, los vehículos eléctricos, los vehículos híbridos o los
vehículos equipados con pilas de combustible, como soluciones reales que, si bien a
día de hoy se encuentran en fase de desarrollo, se espera que se consoliden en un
futuro no muy lejano como sustitutivos del petróleo.
A continuación, se explica en líneas generales en qué consiste la electromovilidad y
cuál es el tratamiento que, tanto desde los fabricantes de vehículos como de las
Administraciones Públicas, se le está dando a esta opción socialmente responsable.
2.3.1. LA ELECTROMOVILIDAD, ¿ALTERNATIVA REAL DE CAMBIO?
2.3.1.1.
RESEÑA HISTÓRICA
Existe una concepción generalizada de que el coche eléctrico es algo reciente. Sin
embargo, a finales del siglo XIX y principios del XX este tipo de vehículos copaban el
mercado, equiparándose en ventas a los coches de gasolina y a vapor.
La introducción del arranque eléctrico en los vehículos de motor de combustión, unido
a su mayor velocidad y la aparición de las primeras cadenas de montaje de marcas
como Ford, hicieron que la industria del automóvil eléctrico desapareciese. En la
década de los 90 la movilidad eléctrica vuelve resurgir, ante la necesidad de buscar
alternativas a un modelo basado en la utilización de fuentes de energía no renovables
y con un elevado impacto ambiental. En 1996, General Motors (GM) fabrica lo que se
Máster de Banca y Finanzas 71
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
podría considerar como el primer vehículo eléctrico contemporáneo: el “EV1”.
Sustentándose en la ley “Zero Emision Vehicle Mandatory” (implantada en California),
se fabricaron unas 1.100 unidades durante dos fases: una primera que fue desde 1997
a 1999 y una segunda que fue desde 1999 al 2001.
Durante los últimos años muchas han sido las iniciativas, proyectos y avances que se
han llevado a cabo en esta industria que, pese a tener cierta historia, está alcanzado a
día de hoy su mayor auge y, si todo va según lo previsto, acabará por imponerse en un
futuro.
2.3.1.2.
¿QUÉ ES UN VEHÍCULO ELÉCTRICO?
Por vehículo eléctrico se entiende aquel cuya capacidad de movimiento se obtiene a
partir de la energía eléctrica generada por una o varias baterías o bien por una pila de
combustible de hidrógeno.
Entre los componentes principales de este tipo de vehículos figura: una batería que
almacene la energía, un motor eléctrico de propulsión, un generador, una trasmisión
mecánica y un sistema de control.
Tal y como muestra la Figura 2.3, el funcionamiento de un vehículo eléctrico consistiría
en que la energía eléctrica almacenada en la batería (o baterías) pasa a través del
convertidor electrónico (regulador), encargado de controlar el flujo de energía. Dicho
flujo llega al motor eléctrico, el cual entrega la energía mecánica a la transmisión del
vehículo que, a su vez, trasmitirá la fuerza del motor a las ruedas, generándose así el
movimiento.
Máster de Banca y Finanzas 72
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Figura 2.3.- Esquema funcionamiento vehículo eléctrico
Fuente: Observatorio Tecnológico de la Energía
En lo que respecta a las baterías, sin entrar mucho en detalle, de entre la oferta de
vehículos disponibles actualmente en el mercado, se pueden diferenciar básicamente
tres tipos: plomo, níquel y litio (con sus variantes). Según el modelo seleccionado, el
vehículo tendrá determinadas características en cuanto a peso, autonomía o
mantenimiento.
Con respecto al sistema de recarga, las baterías pueden recargarse bien a través de la
red eléctrica (en el ámbito público o privado), bien mediante la recuperación de
energía de frenado o bien a través de paneles solares fotovoltaicos en los centros de
recarga. Actualmente distinguimos tres tipos:
-
Carga lenta. Es la más estandarizada y aceptada por todos los fabricantes de
vehículos eléctricos. El tiempo estimado de recarga ronda entre las 6-8 horas y
es la propicia para garajes privados, ya que es la misma tensión y corriente que
la doméstica.
Máster de Banca y Finanzas 73
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
-
Carga semi-rápida. Sólo es posible en algunos vehículos, aunque a medida que
se vaya desarrollando la industria acabará por generalizarse. La carga se realiza
en un tiempo estimado menor que la anterior, esto es, entre 3 ó 4 horas.
-
Carga rápida. Pese a que aún está en proceso de desarrollo, se espera que sea
la que se imponga en el futuro, ya que supondría reducir uno de los principales
inconvenientes que a día de hoy se le achacan al vehículo eléctrico: el tiempo
de recarga. A través de esta modalidad, la batería quedaría cargada
completamente en un intervalo de entre 15 y 30 minutos.
El objetivo, en un principio, sería implantar la carga rápida en vía pública y mantener la
carga lenta en los domicilios donde pernoctan los vehículos. Según el Instituto para la
Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE), actualmente hay instalados 771 puntos de
recarga de uso público en España, de los cuales 625 están destinados a vehículos
turismo y comercial (616 de carga normal y 9 de carga rápida), 136 a motos y 10 a
minusválidos. Las ciudades con mayor número de puntos de recarga son Barcelona y
Madrid.
2.3.1.3.
CLASIFICACIÓN DE LOS VEHÍCULOS ELÉCTRICOS
Los vehículos de accionamiento eléctrico, es decir, aquellos que son propulsados, en
parte o totalmente, por un motor eléctrico se pueden clasificar en los siguientes
grupos:
-
Vehículos Híbridos “Parciales”. Modelos en los que el motor deja de funcionar
cuando el vehículo se detiene y proporciona energía adicional cuando se
Máster de Banca y Finanzas 74
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
acelera, consiguiéndose una reducción aproximada del consumo de gasolina
del 10%.
-
Vehículos Eléctricos Híbridos (HEV). Son vehículos que combinan un motor de
combustión interna (MCI) con una batería y un motor eléctrico. La fuente
energética principal es el combustible y la batería está interviniendo de forma
constante en ciclos de carga y descarga con el fin de reducir el consumo de
gasolina.
En este tipo de vehículos la batería no puede cargarse a través de una toma
externa (a diferencia del vehículo eléctrico puro), pero sí mediante el motor de
gasolina o a través del frenado regenerativo, esto es, aprovechando la energía
cinética generada por el frenado.
A diferencia de los híbridos ligeros, este tipo de vehículos permiten activar el
funcionamiento eléctrico de forma voluntaria.
-
Vehículos Eléctricos Híbridos Recargables (PHEV). Son vehículos similares a los
anteriores, en los que el motor de combustión suele ser más pequeño. La
principal diferencia radica en que en éstos existe la posibilidad de recargar las
baterías por medios externos, es decir, conectando el vehículo a un punto de
recarga.
-
Vehículos Eléctricos de Baterías (BEV). Son vehículos que están propulsados
únicamente por un motor eléctrico, por lo que su fuente de energía es la
electricidad almacenada en paquetes de baterías recargables.
-
Vehículo Eléctrico de Autonomía Extendida (EREV). Tienen las mismas
características que los anteriores con la diferencia de que disponen de un MCI
como fuente de energía secundaria, es decir, este motor funciona como un
Máster de Banca y Finanzas 75
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
generador, de forma que solamente entre en acción cuando la batería alcance
un cierto nivel de descarga, con el fin de recargar las baterías y “alimentar” el
motor eléctrico.
-
Vehículos Eléctricos de Pilas de Combustible (FCEV). Similares a los anteriores,
son vehículos de accionamiento eléctrico que disponen de una pila de
combustible de hidrógeno que genera la electricidad a partir de ese gas
almacenado en un depósito.
2.3.1.4.
VENTAJAS E INCONVENIENTES DEL VEHÍCULO ELÉCTRICO
A día de hoy, y con perspectiva de futuro, el vehículo eléctrico plantea una serie de
ventajas frente al vehículo tradicional, en el sentido de que puede satisfacer las
mismas necesidades de una manera más eficiente y sostenible, sin caer en los errores
derivados del consumo de petróleo, como la emisión de CO2 y otros gases nocivos o la
contaminación acústica. Algunas de ellas son:
-
Reducción de emisiones y de ruido. Se estima que las emisiones de CO2
generadas por un vehículo eléctrico y por un vehículo de motor diesel a los 100
Km, serían cercanas a 3,3 KgCO2 y 13,3 KgCO2, respectivamente.
Los vehículos eléctricos, además de tener una elevada capacidad de reducir las
emisiones de CO2, también tiene un impacto positivo en la reducción de otros
gases contaminantes perjudiciales para la salud como las partículas en
suspensión (PM) y los óxidos de nitrógeno (NOx), al igual que en la reducción
de la contaminación acústica.
Máster de Banca y Finanzas 76
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Esto adquiere gran relevancia si partimos de que el Ministerio de Medio
Ambiente cifró, en 2010, en 16.000 las muertes prematuras causadas por la
contaminación en España.
-
Ahorro energético. En un vehículo de prestaciones similares, los motores
eléctricos son más eficientes que los motores térmicos convencionales, ya que
la eficiencia energética de los vehículos de combustión modernos, en
condiciones normales de uso, se encuentra por debajo del 22% en motores de
gasóleo y en torno al 18% en motores de gasolina, mientras que en el vehículo
eléctrico la eficiencia energética es de un 72%, aproximadamente, con baterías
de litio.
-
Bajo consumo. Derivado de lo anterior se extrae, por tanto, que un vehículo
eléctrico consumirá menos que uno convencional, partiendo de que un
vehículo diesel consume 6 litros a los 100 km (60 kWh cada 100 km, ya que un
litro de combustible contiene sobre 10 kWh de energía) y que el consumo de
un vehículo eléctrico es de 16 kWh cada 100 km (tomando como referencia la
relación de eficiencia anterior), lo que supone un ahorro aproximado del 73%.
Figura 2.4.- Ahorro energético vehículo eléctrico
Fuente: Promoción del Vehículo Eléctrico (PROVELE) (MITyC, REE, RACE)
Máster de Banca y Finanzas 77
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
-
Mejora de la eficiencia de la red eléctrica. Una de las posibilidades del vehículo
es que la recarga se realice en el hogar o en un parking privado. Si los usuarios,
que pueden elegir cuándo recargar las baterías, deciden hacerlo en los
periodos de menor consumo (entre la 01:00 y las 07:00 horas de la mañana)
ayudarán a aplanar la curva de demanda eléctrica al disminuir las diferencias
producidas entre las horas de mayor consumo (horas punta) y las horas de
menor consumo eléctrico (horas valle).
En España, con el fin de fomentar la recarga nocturna, dentro del Plan Integral
de Impulso al Vehículo Eléctrico en España 2010-2014, una de las medidas
adoptadas fue la creación de la tarifa “Súper Valle”, una nueva franja dentro
de la tarifa de discriminación horaria que supone pagar un precio del kWh
todavía más reducido entre la 1 y las 7 horas. Esta tarifa es aplicable para los
suministros en baja tensión con potencias contratadas no superiores a 15kW,
siendo necesaria la instalación de “contadores inteligentes”.
Figura 2.5.- Mejora de la eficiencia de la red eléctrica
Fuente: Red Eléctrica de España (REE)
Máster de Banca y Finanzas 78
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
-
Integración de las energías renovables. Dado que la producción de energía
eólica es muy variable y muchas veces aumenta durante la noche, no siempre
se puede integrar en el sistema eléctrico, ya que la oferta sería mayor que la
demanda. Por eso, una forma de aprovechar la energía disponible sería
recargando los vehículos eléctricos durante las horas nocturnas, lo que
permitiría reducir los casos en los que los parques eólicos se desconectan
porque su producción excede los límites de seguridad del sistema eléctrico.
-
Disminución de costes de mantenimiento. La simplicidad del vehículo eléctrico
(no tiene caja de cambios, ni motor de explosión, ni embrague, ni arranque, ni
escape) frente a un vehículo convencional, hace que el coste de mantenimiento
sea casi la mitad.
-
Mayor fiabilidad y facilidad en la conducción. Derivado de lo anterior, en la
medida en que se reduzcan el número de componentes que integran el
vehículo, existirá una menor probabilidad de fallo u error y, al mismo tiempo,
facilitará la conducción.
-
Nacimiento de nuevos nichos de actividad. El desarrollo del vehículo eléctrico
no sólo supone un impulso para la industria de la automoción, sino que permite
la aparición de de servicios técnicos especializados en el diseño, la instalación y
reparación de puntos de recarga y gestión de infraestructuras avanzadas.
-
Auge industrial. España posee un tejido industrial de automoción consolidado,
centros de I+D+i, universidades y empresas líderes en tecnologías relacionadas
con el sector energético, la automoción y las telecomunicaciones, por lo que en
la medida en que se afiance el uso del vehículo eléctrico esto supondrá un
empuje importante para el sector. Además, hay que tener en cuenta que en
Máster de Banca y Finanzas 79
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
comparación con otros países de tradición fabricante, España cuenta con unas
mejores condiciones de mano de obra (cualificada y más económica).
No obstante, pese a las virtudes que puede tener a priori esta modalidad de
transporte, bien es cierto que se encuentra en fase de desarrollo, por lo que aún tiene
que superar una serie de barreras para poder llegar a ser una alternativa atractiva
frente al vehículo convencional. Cabe destacar las siguientes:
-
Precio de venta elevado. La diferencia entre el precio de un vehículo eléctrico y
un vehículo convencional es uno de los principales factores que limitan el
desarrollo del vehículo eléctrico. Actualmente se estima que hay una diferencia
de unos 8.000 y 17.000 euros con respecto a un vehículo tradicional, ya que
sólo la batería puede suponer el 75% del incremento en el coste.
-
Autonomía limitada, lo que restringe el uso de vehículos eléctricos a un
ambiente urbano y periurbano. Esto se debe a que las actuales baterías de
plomo no han llegado aún a alcanzar la autonomía que proporciona un
depósito de gasolina, es decir, el número de recargas a realizar y el tiempo de
duración de la misma es mayor que la de un vehículo con depósito de
combustible.
-
Falta de capacidad de acumulación y ciclo de vida (número de veces que la
batería puede recargarse) de las baterías limitada.
-
Infraestructura de recarga poco desarrollada. El número de puntos de recarga
existentes es muy escaso, pese a las ayudas e iniciativas desarrolladas desde las
Administraciones Públicas. El motivo es el elevado coste en que se tendría que
incurrir para conseguir una infraestructura adecuada. De ahí que uno de los
Máster de Banca y Finanzas 80
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
factores que frenan el impulso del vehículo eléctrico sea la ausencia de puntos
de recarga accesibles a todos los ciudadanos.
-
Tiempo de recarga. Pese a que a día de hoy existe la recarga “rápida”, esta
solamente debe realizarse en situaciones de urgencia, ya que no es
recomendada ni desde el punto de vista de la vida de la batería y ni desde el de
la potencia demandada. Lo aconsejable es realizar el tipo de recarga lenta,
entre 6 y 8 horas, con el inconveniente de que el vehículo deberá estar
inmovilizado durante ese largo periodo de tiempo.
-
Falta de estandarización en los vehículos (baterías) y en el sistema de recarga
(conexión). Dependiendo de la batería, según sea el estado de la recarga (el
nivel de energía que tiene la batería antes de ser recargada), se requerirá que
sean cargadas en su totalidad o bien permitirán realizar cargas parciales.
-
Oferta de vehículos limitada. La oferta de modelos de vehículos eléctricos
comerciales es escasa, aunque los planes de producción y calendarios de
lanzamiento de fabricantes importantes son inminentes.
-
Falta de acondicionamiento de los talleres. No existe una red de talleres
especializados suficiente como para garantizar un mantenimiento o reparación
eficaz en cualquier región.
-
Dependencia externa. El motor y la mayor parte de los controles empleados en
la fabricación de vehículos eléctricos en nuestro país es de importación.
-
Baja concienciación social. Para que el vehículo eléctrico se afiance en nuestra
sociedad es necesario que las personas dejen de ver los vehículos eléctricos
como “coches de juguete”. Del mismo modo, derivado de los factores
Máster de Banca y Finanzas 81
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
anteriores, existe una percepción de riesgo ante la posibilidad quedarse sin
batería, no pudiendo encontrar un lugar próximo donde poder recargarla.
2.3.1.5.
SITUACIÓN ACTUAL Y PERPECTIVAS DE FUTURO
Todo hace pensar que el futuro de la automoción pasa por el vehículo eléctrico, lo que
ha llevado a la práctica totalidad de las marcas a iniciar una carrera para llegar a la
meta del vehículo eléctrico. No obstante, las ventas no reflejan la misma realidad.
Si atendemos a las matriculaciones registradas en España en 2012 por tipo de
carburante, los vehículos a gasolina siguen ganando terreno al diesel. Por su parte, la
cuota de vehículos híbridos y eléctricos apenas ha crecido. A pesar de las
bonificaciones de las que disfrutan en el impuesto de matriculación y en algunos casos
de circulación, en 2012 representaron únicamente el 1,4% del total de las ventas de
nuestro país, lo que supone un incremento del 0,1% con respecto a 2011.
Si entramos más en detalle, en 2012 se matricularon en España 437 automóviles y
todoterrenos puramente eléctricos (en 2011 se vendieron 367 unidades)4. Todo ello
sin contar las 932 unidades del modelo Twizzy de Renault, que a efectos de
matriculación se considera un cuadriciclo, y las 176 unidades de la furgoneta eléctrica
Renault Kangoo Z.E.
Por Comunidades Autónomas (tal y como muestra la Tabla 2.2), se podría decir que
Galicia fue la que sufrió una mayor caída, con una disminución del 86,84% (se pasaron
de vender 38 vehículos eléctricos en 2011 a solamente 5 durante el pasado año). En el
polo opuesto se encuentran Comunidades como las Islas Canarias, Navarra o Castilla la
4
Según datos del Instituto de Estudios de Automoción (IEA)
Máster de Banca y Finanzas 82
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Mancha, que dentro de las bajas cifras de ventas que representa este segmento,
registraron incrementos importantes.
Tabla 2.2.- Ventas de vehículos eléctricos por Comunidades Autónomas 2011-2012
Matriculaciones de Turismos y Todo Terreno eléctrico
CCAA
2011
2012
Var %
Andalucía
26
12
-53,85%
Aragón
3
3
0,00%
Asturias
4
2
-50,00%
Baleares
5
4
-20,00%
Canarias
1
15
1400,00%
Cantabria
2
0
-100,00%
Castilla la Mancha
7
36
414,29%
Castilla y León
6
9
50,00%
Cataluña
64
137
114,06%
Comunidad Valenciana
11
14
27,27%
Extremadura
0
4
-
Galicia
38
5
-86,84%
La Rioja
0
3
-
Madrid
180
157
-12,78%
Murcia
0
4
-
Navarra
2
11
450,00%
País Vasco
18
21
16,67%
Total Comunidades
367
437
19,07%
Fuente: Instituto de Estudios de Automoción (IEA)
A pesar de todas las iniciativas, proyectos y ayudas desarrolladas por las
Administraciones Públicas, todo este esfuerzo parece no materializarse en forma de
ventas. De un mercado de casi setecientos mil coches (699.589 turismos en total), los
vehículos eléctricos solo representan el 0,06% del total (en 2011 fue el 0,05%). Si bien
el repunte del primer semestre de 2012 (un 92% más con respecto al mismo período
de 2011) hacía presagiar un buen año para el sector, el aumento del IVA y el fin de los
diez millones de euros presupuestados de las ayudas para la compra de vehículos
eléctricos, hizo que el mercado volviera a estabilizarse.
Máster de Banca y Finanzas 83
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
En este contexto, y debido a las exigencias del mercado, muchos fabricantes han
optado por centrar sus esfuerzos de inversión en sistemas híbridos enchufables
(considerados la antesala de los vehículos eléctricos). Y es que a diferencia del
eléctrico, el vehículo híbrido parece que empieza consolidarse (Tabla 2.3).
Tabla 2.3.- Ventas de vehículos híbridos por Comunidades Autónomas 2011-2012
Matriculaciones de turismos y todo terreno híbrido
CCAA
2011
2012
Var %
1.189
1.221
2,69%
Aragón
142
257
80,99%
Asturias
217
114
-47,47%
Baleares
133
152
14,29%
Canarias
305
396
29,84%
Cantabria
82
71
-13,41%
Castilla la Mancha
110
186
69,09%
Castilla y León
224
244
8,93%
2.458
2.353
-4,27%
8
15
87,50%
1.152
913
-20,75%
Extremadura
65
57
-12,31%
Galicia
345
549
59,13%
La Rioja
51
44
-13,73%
Madrid
3.295
3.037
-7,83%
Murcia
139
116
-16,55%
Navarra
84
61
-27,38%
País Vasco
343
291
-15,16%
10.342
10.077
-2,56%
Andalucía
Cataluña
Ceuta y Melilla
Comunidad Valenciana
Total Comunidades
Fuente: Instituto de Estudios de Automoción (IEA)
En 2012, las ventas de vehículos híbridos fueron de 10.077 unidades, lo que supone un
1,44% del total. Pese a la reducción del 2,56% (10.342 unidades en 2011), lo cierto es
que su proporción frente a los turismos convencionales ha subido ligeramente desde el
1,26% del año anterior.
Máster de Banca y Finanzas 84
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Ante esta situación, no es de extrañar que las perspectivas de futuro para el vehículo
eléctrico no estén del todo claras. El éxito o fracaso del mismo vendrá dado por cómo
evolucionen determinados factores:
-
Dificultades de información. Al no haber producción en masa de vehículos
eléctricos, hay una gran variabilidad en los costes, por lo que hoy en día es muy
difícil realizar un análisis cuantitativo fiable.
-
Desarrollo de nichos de mercado. El éxito o fracaso del vehículo eléctrico
dependerá en gran medida del segmento de mercado en donde se plantee su
introducción ya que, según el desarrollo tecnológico actual, el uso del vehículo
eléctrico queda muy restringido.
-
Ámbito geográfico. Dadas las características del mercado estadounidense,
-mayor número de kilómetros recorridos por conductor y mayor disponibilidad
de garajes (el 80% de los hogares estadounidenses tienen garaje propio frente
al 20% en Europa)-, supone un contexto propicio para la introducción del
vehículo eléctrico al haber mayor facilidad de recarga doméstica nocturna.
-
Impacto sobre las redes. Una vez que se generalice el uso del vehículo
eléctrico, se considera que la mayor parte de las recargas se realice por la
noche, lo cual (tal y como se indicó anteriormente) no supondría un
inconveniente, sino todo lo contrario, esto es, permitiría un mayor
aprovechamiento de la energía eléctrica disponible.
-
Fiscalidad y ayudas públicas. Mientras las Administraciones Públicas sigan
apostando por esta modalidad de transporte (vía ayudas públicas, fiscalidad y
Máster de Banca y Finanzas 85
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
legislación favorable o desarrollo de proyectos públicos), favorecerá la
introducción del vehículo eléctrico.
-
Coste de las energías. En la medida en que el precio de los combustibles fósiles
siga una tendencia alcista, esto afectará positivamente al vehículo eléctrico.
Máster de Banca y Finanzas 86
Capítulo II. RSC en el sector de la automoción 2013
Máster de Banca y Finanzas 87
2013
Máster de Banca y Finanzas
Universidad de A Coruña
Rubén Santeiro García
CAPÍTULO III. ANÁLISIS EMPÍRICO
DEL SECTOR DE AUTOMOCIÓN
En este capítulo se plantea un modelo econométrico que muestra la relación existente entre la
las ventas de vehículos y la evolución de la economía. Asimismo, con el fin de determinar el
porqué de las bajas ventas de vehículos eléctricos, se realiza un análisis comparativo de la
situación de España con respecto a las principales potencias europeas del sector, apoyándose
para ello en los datos obtenidos del Plan de Mobilidade Eléctrica de Galicia (MOBEGA).
“El verdadero progreso es el que pone la tecnología al alcance de todos”
Henry Ford (1863-1947)
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
CAPÍTULO III. ANÁLISIS EMPÍRICO DEL SECTOR DE AUTOMOCIÓN
3.1. UN MODELO PARA EL SECTOR DE LA AUTOMOCIÓN
Una de las conclusiones extraídas del análisis descriptivo anterior es la influencia que
ejerce la evolución de la economía nacional e internacional sobre el mercado del
automóvil. Tal y como se citaba anteriormente, los años de mayor auge de la
automoción coincidieron con las épocas de bonanza económica, lo que lleva a
plantearnos si existe una relación entre el número de matriculaciones de turismos y la
evolución de las rentas familiares.
El objeto de esta investigación es determinar si existe o no dicha relación. Para ello se
ha planteado un modelo econométrico en el que la evolución del PIB, junto con otras
variables, explica la evolución de las ventas de vehículos para el periodo 1999-2012.
Bajo esta premisa se han recopilado datos relativos a los cinco mayores mercados
europeos (Alemania, España, Francia, Reino Unido e Italia), con el fin de explicar el
comportamiento del mercado nacional durante los últimos años y, al mismo tiempo,
establecer una comparativa con los principales competidores europeos.
3.1.1. VARIABLES A CONSIDERAR
A la hora de explicar la evolución del número de matriculaciones de vehículos, una de
las variables que deben conformar el modelo ha de mostrar cómo se está
comportando la economía del país. Esto se puede conseguir a través de la utilización
del Producto Interior Bruto como variable explicativa, ya que resulta usual emplearlo
como indicador de la actividad económica. Por otro lado, se necesita una variable que
Máster de Banca y Finanzas 88
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
determine el precio del producto. Una manera alternativa de ofrecer una medida del
coste del producto es utilizar el tipo de interés, considerando que en función de cuál
sea su evolución, los compradores tendrán un mayor o menor acceso al producto. En
este sentido, si el indicador presenta un valor elevado, las posibilidades de compra
serán menores, mientras que si su valor es bajo esto puede traducirse en un
incremento de las ventas (dada la mayor facilidad de los compradores para acceder al
crédito). De esta forma, el modelo que se plantea a continuación consta de una
variable dependiente (el número de matriculaciones de vehículos) y de dos variables
independientes: Producto Interior Bruto (PIB) y tipo de interés (consideraremos el
EURIBOR). Debido a que la información sobre el PIB es de carácter trimestral,
emplearemos esta misma periodicidad para el resto de variables.
3.1.1.1.
NÚMERO DE MATRICULACIONES
La fuente a partir de la que se obtienen los datos relativos a las ventas de vehículos
para el periodo 1999-2012 en España, Francia, Alemania, Italia y Reino Unido ha sido la
Organización Internacional de Fabricantes de Automoción (OICA).
El Gráfico 3.1 muestra la evolución de las matriculaciones en el período de análisis. Los
datos hacen referencia a los promedios de las matriculaciones trimestrales de turismos
para cada uno de los países objeto de estudio. En el caso de España, se puede observar
cómo el periodo 1999-2012 se caracteriza por un comportamiento claramente dual. A
partir del año 2007 la evolución del número de matriculaciones disminuye de manera
considerable, siendo la tasa promedio de crecimiento del periodo 2007-2012 igual a
–14,82%, con tasas de crecimiento interanual del –28% (año 2008).
Máster de Banca y Finanzas 89
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Gráfico 3.1.- Evolución trimestral de las matriculaciones de vehículos (1999-2012)
450.000
400.000
350.000
300.000
250.000
200.000
150.000
100.000
50.000
0
T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4 T1 T2 T3 T4
1999
2000
2001
Francia
2002
2003
Alemania
2004
2005
2006
Italia
2007
España
2008
2009
2010
2011
2012
Reino Unido
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la OICA
En el resto de países analizados, esta tendencia no es tan evidente. Si observamos los
datos de matriculaciones por países, Alemania y Francia son los que muestran una
mejor conducta, manteniendo niveles de ventas similares a los registrados antes del
inicio de la crisis. Por su parte Italia y Reino Unido han tenido un peor
comportamiento. Italia se ha visto más afectada, encadenando cinco años
consecutivos de descenso en sus ventas (la tasa promedio de crecimiento en el
periodo 2007-2012 fue del –10,65%), mientras que el mercado británico ha alternado
periodos de crecimiento con otros de menor volumen de ventas, lo que le ha
permitido registrar en el mismo periodo un menor descenso (-3,01%). Este
comportamiento desigual en la evolución de las matriculaciones se debe, entre otros
factores, a los planes de estímulo de compra de vehículos llevados a cabo por las
Máster de Banca y Finanzas 90
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Administraciones Públicas de cada país, lo cual se explicará con mayor detalle en el
apartado 3.1.3.
La Tabla 3.1 recoge los principales estadísticos descriptivos relativos a las
matriculaciones de vehículos.
Tabla 3.1.- Análisis descriptivo ventas de vehículos
Francia
Alemania
Italia
España
Reino Unido
Media
175.864,79
275.499,82
181.294,48
106.108,75
190.000,56
Error típico
2.863,29
4.132,48
5.004,36
3.608,95
4.636,83
Mediana
174.628,67
266.635,67
172.200,33
112.538,67
189.474,17
21.426,90
30.924,63
37.449,22
27.006,90
34.698,83
459.111.848,66
956.332.793,37
1.402.443.840,36
729.372.740,07
1.204.008.597,19
Desviación
estándar
Varianza de la
muestra
Curtosis
-0,52
3,41
-0,41
-0,71
-0,85
Coeficiente de
asimetría
-0,02
1,40
-0,04
-0,58
-0,20
Rango
91.949,67
173.635,33
163.933,00
102.717,00
139.543,00
Mínimo
127.509,00
223.469,67
91.956,00
48.075,00
112.458,67
Máximo
219.458,67
397.105,00
255.889,00
150.792,00
252.001,67
Suma
9.848.428,00
15.427.989,67
10.152.491,00
5.942.090,00
10.640.031,33
Observaciones
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
Fuente: Elaboración propia a partir de los datos de la OICA
Como se puede observar, Alemania es quien lidera el mercado europeo con un
promedio de ventas por trimestre de 275.500 vehículos, acumulando un total de
15.427.989 unidades a lo largo del periodo de estudio. Le siguen Reino Unido, Italia,
Francia (todas ellas con cifras similares), mientras que España ocupa la última posición,
siendo de los cinco países analizados el que tiene un menor volumen de
matriculaciones.
Máster de Banca y Finanzas 91
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Esto último no debe confundirse con la situación actual de los mercados, ya que en el
caso italiano el número de matriculaciones de los últimos años se halla más próximo a
los valores registrados en España que a los de Francia y Reino Unido. En 2012, Italia
lideró la caída general del mercado europeo con casi un veinte por ciento menos de
vehículos matriculados (-19,9%), llegando a niveles de ventas que no se alcanzaban
desde 1979, y obteniendo el dato más bajo en el tercer trimestre (91.956 vehículos
matriculados). En España, el año 2012 también ha sido especialmente negativo.
Concretamente, las matriculaciones se redujeron en un 13,4%, registrándose en el
cuarto trimestre el volumen de ventas más bajo de los últimos años (48.075 vehículos
matriculados).
3.1.1.2.
PRODUCTO INTERIOR BRUTO (PIB)
El Producto Interior Bruto (PIB) es un indicador económico que refleja la producción
total de bienes y servicios asociada a un país durante un determinado periodo de
tiempo. Este indicador se emplea usualmente para valorar la actividad económica de
un país.
Los datos relativos a esta variable se obtienen a partir de Eurostat (Oficina Estadística
de la Unión Europea). Estos datos vienen expresados en precios corrientes, por lo que
se han transformado en precios constantes a través del empleo de un deflactor. La
deflactación nos permite contemplar la evolución “pura” de la producción, eliminando
el efecto general de los precios. Concretamente, empleamos el Índice de Precios al
Consumo (IPC) de cada uno de los países en cuestión, obtenido a partir de la
Organización para la Cooperación y Desarrollo Económico (OCDE).
Máster de Banca y Finanzas 92
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Tal y como muestra el Gráfico 3.2, desde 1999 el PIB de España ha tenido un
incremento anual constante hasta principios de 2008. Dos son los factores principales
que explican dicho comportamiento.
Por un lado, la incorporación de España a la Unión Monetaria, que dio lugar a una
caída de los tipos de interés (acentuada por sustitución de la peseta en 2002). Esta
bajada de tipos incrementó la confianza de los inversores, que unido a fácil
disponibilidad del crédito, llevó al aumento de la demanda de bienes de consumo
duradero, así como el incremento de la inversión y el empleo.
Por otro lado, la llegada masiva de inmigrantes. Esto permitió cubrir las necesidades de
mano de obra de sectores como la construcción y la hostelería, y al mismo tiempo,
provocó un nuevo impulso al consumo y a la inversión española.
Gráfico 3.2.- Evolución trimestral del PIB (1999-2012)
600.000,00
500.000,00
400.000,00
300.000,00
200.000,00
100.000,00
0,00
T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4T1T2T3T4
1999
2000
2001
Francia
2002
2003
Alemania
2004
2005
2006
Italia
2007
España
2008
2009
2010
2011
2012
Reino Unido
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de Eurostat y OCDE
Máster de Banca y Finanzas 93
Capítulo III. Análisis empírico de la automoción 2013
A finales de 2007, el inicio de la crisis financiera mundial junto con los problemas
estructurales de la economía española (burbuja inmobiliaria y endeudamiento
acumulado de familias y empresas, entre otros) hizo que el PIB comenzase a disminuir.
Se observa que la caída del PIB se prolonga un año (2009), tiempo durante el cual el
crecimiento del crédito empieza a reducirse rápidamente. Durante, aproximadamente,
los dos años siguientes, el crecimiento del PIB se ha mantenido constante. En 2012 se
produjo una nueva caída de la economía española, con una disminución del Producto
Interior Bruto cercana al 1,4%.
Con respecto a los valores del PIB del resto de países analizados, el comportamiento
de cada uno de ellos ha sido desigual. A la luz del gráfico anterior, se puede observar
cómo Italia y Reino Unido son las economías donde más se aprecia la recesión. En
Italia, dependiente en gran medida de las exportaciones, se registró un descenso
constante desde el inicio de la crisis, con cinco trimestres consecutivos de caídas. Por
su parte, Reino Unido, después de sufrir un contracción del 4,9% en 2009, ha
conseguido mantener en los años siguientes una tendencia creciente, sustentada en
gran medida por la pérdida de peso relativa de la industria y la mayor participación del
sector servicios y la agricultura en la economía.
A diferencia de los tres países anteriores, Alemania y Francia no se han visto afectados
tan intensamente por la crisis económica, a pesar de los descensos registrados en el
segundo trimestre de 2009 del 6,5% y 4,4%, respectivamente. Esto ha sido posible
gracias al incremento de las inversiones, al mantenimiento de los niveles de demanda
interna y, en el caso de Alemania, al aumento de sus exportaciones a países externos
de la Unión Europea.
94 Máster de Banca y Finanzas
Capítulo III. Análisis empírico de la automoción 2013
Del análisis estadístico recogido en la Tabla 3.2, destacar que Alemania es el país con
mayor valor promedio del PIB, seguido de Francia, Reino Unido, Italia y España. Por su
parte, del total de observaciones realizadas, los datos recogidos para Reino Unido son
los que presentan una mayor dispersión, al registrar la mayor desviación estándar de
los cinco países bajo estudio.
Tabla 3.2.- Análisis descriptivo Producto Interior Bruto (PIB)
Francia
Alemania
Italia
España
Reino Unido
Media
429.208,82
565.567,97
351.243,79
218.352,16
421.434,61
Error típico
3.418,17
2.496,84
2.366,16
3.095,48
5.823,66
Mediana
433.475,23
567.170,62
349.762,98
221.992,60
428.774,22
25.579,26
18.684,66
17.706,71
23.164,46
43.580,27
654.298.712,28
349.116.540,33
313.527.695,37
536.592.025,51
1.899.239.813,43
Desviación
estándar
Varianza de la
muestra
Curtosis
-0,97
-0,92
-0,30
-0,79
-1,10
Coeficiente de
asimetría
-0,38
-0,07
0,18
-0,44
-0,03
Rango
94.890,87
71.865,80
81.137,42
88.025,40
154.738,94
Mínimo
375.154,19
527.158,59
311.450,58
168.591,19
349.822,97
Máximo
470.045,06
599.024,39
392.588,00
256.616,59
504.561,91
Suma
24.035.694,17
31.671.806,06
19.669.652,32
12.227.721,13
23.600.337,94
Observaciones
56,00
56,00
56,00
56,00
56,00
Fuente: Elaboración propia a partir de datos Eurostat y OCDE
Por último, señalar que Alemania, Francia, España y Reino Unido presentan asimetría
negativa (es decir, hay valores más separados de la media a la izquierda), mientras que
en Italia se observa una asimetría positiva (es decir, hay valores más separados de la
media a la derecha).
95 Máster de Banca y Finanzas
Capítulo III. Análisis empírico de la automoción 2013
3.1.1.3.
TIPO DE INTERÉS (EURIBOR)
El tipo de interés refleja cuánto paga un deudor a un acreedor por utilizar su dinero
durante un periodo de tiempo determinado. Dado que la serie temporal empleada se
inicia en 1999, se ha contemplado como tipo de interés el Euribor, que a partir del 1 de
enero de este año pasa a sustituir a los tipos de referencia locales (por ejemplo el
Mibor en España o el Pibor en Francia).
El Euribor (acrónimo de Euro Interbank Offered Rate) es un índice de referencia
publicado diariamente que indica el tipo de interés promedio al que las entidades
financieras se ofrecen a prestar dinero en el mercado interbancario del euro. Se calcula
usando los datos de los 44 principales bancos que operan en Europa, y su valor
mensual suele emplearse como referencia para los préstamos bancarios. Los datos
relativos al Euribor se obtienen a partir de la Federación Bancaria Europea, la
institución encargada de publicar diariamente sus valores.
Tal y como muestra el Gráfico 3.3, el valor del Euribor a 12 meses sufrió un importante
descenso en el periodo 2000-2002, tomando valores bajos durante los tres años
siguientes (en comparación con años anteriores). En el último trimestre de 2005, su
valor comenzó una escalada constante hasta alcanzar el día 2 de octubre de 2008 su
máximo histórico: 5,526%. Posteriormente, comenzó a bajar progresivamente como
consecuencia de un aumento del crédito y un descenso de los tipos de interés del
Banco Central Europeo, llegando al 0,542% en el mes de diciembre de 2012.
96 Máster de Banca y Finanzas
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Gráfico 3.3.- Evolución trimestral Euribor (1999-2012)
6
5
4
3
2
1
0
1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T 1T 2T 3T 4T
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008
2009
2010
2011
2012
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de la Federación Bancaria Europea
En la Tabla 3.3 se recogen los principales estadísticos descriptivos en relación al
Euribor.
Tabla 3.3.- Análisis descriptivo Euribor
Indicador
Valor
Media
2,92
Error típico
0,17
Mediana
2,80
Desviación estándar
1,31
Varianza de la muestra
1,71
Curtosis
-0,96
Coeficiente de asimetría
0,23
Rango
4,95
Mínimo
0,54
Máximo
5,50
Suma
163,75
Observaciones
56,00
Fuente: Elaboración propia a partir de Federación Bancaria Europea
Máster de Banca y Finanzas 97
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
De ellos se extrae que la media de Euribor a 12 meses durante el periodo 1999-2012 es
del 2,92%. La dispersión de los datos no es muy elevada debido, entre otros factores, a
que se trata de un periodo de tiempo reducido. Si atendemos al coeficiente de
asimetría, decimos que es una serie con asimetría positiva (o a la derecha), es decir,
existen valores más separados de la media a la derecha.
3.1.2. PLANTEAMIENTO DEL MODELO ECONOMÉTRICO
Una vez definidas las variables a utilizar en la regresión, el modelo teórico que subyace
es el siguiente:
=
+
∗
+
∗
+
(1)
Siendo VENTASt el número de matriculaciones, PIBt el Producto Interior Bruto de cada
país y EURIBORt el tipo de interés Euribor a 1 año; ut es una perturbación aleatoria. Se
ha procedido a la habitual transformación logarítmica de las variables con el fin de
corregir su posible no estacionariedad en varianza.
Antes de comenzar el análisis de regresión, resulta necesario comprobar si las variables
contempladas satisfacen el requisito de ser estacionarias o si, por el contrario,
presentan raíces unitarias y por tanto es necesario integrar para lograr
estacionariedad. Se dice que un proceso estocástico yt es estacionario en media si
para todo t y t-s
se cumple:
=
!
= " < ∞ . Es decir, todas las
variables aleatorias del proceso tienen la misma media y es finita.
Existen diversos contrastes que permiten determinar si una variable es o no
estacionaria, los denominados contrastes de raíz unitaria. En este trabajo se aplicó el
Máster de Banca y Finanzas 98
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
contraste Augmented Dickey-Fuller (ADF). Éste es una variante del test Dickey Fuller
(DF) simple, el cual asume que el proceso estocástico subyacente a los datos sigue un
AR(1). El test ADF permite considerar otros esquemas de autocorrelación. Para ello,
añade términos diferenciados de la variable dependiente yt en la regresión, dando
lugar a la siguiente ecuación:
∆
= " + &
+ ' ∆
+ ' ∆
+ . .. + ')
∆
)*
+ +
Esta especificación aumentada del contraste se basa en las siguientes hipótesis nula y
alternativa: H0: γ=0 y H1: γ<0
Bajo las hipótesis anteriores se procede al contraste de existencia de una raíz unitaria
frente a estacionariedad. Conviene señalar que se ha tomado la versión del contraste
ADF que no incluye término constante en la regresión. A continuación la Tabla 3.4
recoge cuáles han sido los resultados del contraste ADF aplicado a cada una de la
series de los cinco países objeto de estudio.
Tabla 3.4.- Resultados contraste ADF
España
Alemania
Francia
Italia
Reino Unido
p-valor
Estadístico
p-valor
Estadístico
p-valor
Estadístico
p-valor
Estadístico
p-valor
Estadístico
ln
VENTAS
0,37
-0,79
0,56
-0.33
0,63
-0,13
0,47
-0,56
0,58
-0,27
ln
PIB
0,86
0,69
0,82
0,51
0,91
0,94
0,74
0,20
0,76
0,27
ln
EURIBOR
0,33
-0,88
0,33
-0,88
0,33
-0,88
0,33
-0,88
0,33
-0,88
Fuente: Elaboración propia
Máster de Banca y Finanzas 99
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Analizando los resultados obtenidos en el contraste, se concluyó que las series eran no
estacionarias, al no poder rechazarse en ninguno de los casos la hipótesis nula. Por lo
tanto, con el fin de convertirlas en estacionarias, se procede a la integración de orden
uno, o cálculo de la primera diferencia de la variable: ∆
donde 3
(∆
=
=
–
=
–
= 1−3 ∗
es el operador polinomial de retardos L. La primera diferencia
) es estacionaria en media, esto es, posee media constante.
Un segundo paso ha consistido en comprobar si las series mostraban un
comportamiento estacional, lo cual podría distorsionar los resultados obtenidos. Existe
una discusión en la literatura estadística sobre cuál es el procedimiento más apropiado
para modelizar series con comportamiento estacional. Éste ha de ser tratado a través
de procedimientos que varían según las características de la estacionalidad presente
en los datos.
De forma muy general, pero suficiente a nuestros efectos, se contempló el factor
responsable de la conducta estacional como de tipo determinista (comportamiento
estacional aproximadamente constante en el tiempo). De este modo, la estacionalidad
se puede captar adecuadamente mediante un conjunto de variables artificiales
estacionales tras aplicar una diferencia de primer orden sobre la variable endógena.
Aquéllas se denotan por Ds,t (s=1, 2, 3 en series trimestrales), donde Ds,t=1 si la
observación t corresponde al trimestre s y Ds,t=0 en los restantes casos; se omite D4,t
para evitar multicolinealidad cuando se incluye un término constante.
Este método de introducción en los modelos de regresión de variables que capturen el
comportamiento estacional resulta directo y sencillo, y es de uso habitual en el análisis
Máster de Banca y Finanzas 100
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
aplicado. Se ha considerado oportuno incorporar el componente estacional en el
modelo de aquellos países en los que se detecta que éste es relevante, es decir,
España, Alemania y Reino Unido.
De esta forma, una vez analizada la estacionariedad y estacionalidad de cada una de
las variables, se introdujeron los cambios pertinentes en el modelo inicial (1), dando
lugar a dos variantes:
∆
=
+
∗∆
+
∗∆
+
(2)
∆
=
+
∗∆
+
∗∆
+ 5 + 5 + 56 +
(3)
En un principio también se consideró la posibilidad de emplear el PIB per capita en
lugar del PIB, pero una vez realizadas las primeras estimaciones, se desechó esta
opción dado que la segunda variable explicaba mejor la evolución de las
matriculaciones.
3.1.3. PRESENTACIÓN E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS
Previo a la presentación e interpretación de los resultados, hay que tener en cuenta
que la disponibilidad muestral comprende el periodo 1999-2012. Tal y como se ha
comentado con anterioridad, el comienzo de la crisis ha afectado al comportamiento
de todas las variables utilizadas en el modelo, lo cual puede alterar la interpretación de
los resultados.
Máster de Banca y Finanzas 101
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
3.1.3.1.
EL CASO DE ESPAÑA
En el Gráfico 3.4 se puede observar cómo existe una relación directa entre número de
matriculaciones y PIB. Desde el inicio de la serie hasta el año 2007 (año en el que
comenzó la crisis) tanto el número de matriculaciones como el PIB tienen una
tendencia creciente. Es a partir de este momento cuando ambas variables empiezan a
decrecer, salvo en momentos concretos en los que el número de matriculaciones
parece revertir dicha tendencia. Esto se debe a las medidas de impulso puestas en
marcha por la Administraciones Públicas, que tienen por finalidad incentivar el
consumo de vehículos.
Gráfico 3.4.- Comportamiento de las variables: caso español
300000
5.5
5
250000
4.5
4
200000
3.5
150000
3
2.5
100000
2
1.5
50000
1
VENTAS (izquierda)
PIB (izquierda)
EURIBOR (derecha)
0
0.5
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Elaboración propia
Máster de Banca y Finanzas 102
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Concretamente, en el año 2009 se lanzó el Plan 2000E. Con él, el Gobierno consiguió
frenar la caída del mercado iniciada en 2007, incrementándose las ventas de forma
constante hasta el segundo trimestre del 2010. No obstante, el agotamiento del
presupuesto del Plan 2000E unido a la subida del IVA a partir del 1 de julio de ese año,
hizo que el número de matriculaciones volviese a descender hasta situarse en niveles
similares a los registrados en 2008.
En cuanto al comportamiento del tipo de interés, no parece tener una relación clara
con respecto al número de matriculaciones. No obstante, los mayores datos de
matriculaciones coinciden con los momentos en los que el tipo de interés registró
valores más bajos, lo que podría indicar que la adquisición de vehículos fue mayor en
los momentos en los que había un mayor acceso al crédito.
Considerando lo expuesto anteriormente, los resultados obtenidos al estimar el
modelo de regresión son los siguientes:
∆
= −0,16
@ ∆
9:; + 2,5
,<=
, 6
+ 0,008
9:; ∆
B,
+ 0,28
C 5 + 0,18
C 5 + 0,07
C 56 +
, D
6,6
B,F
Una vez obtenidos los valores y realizado el contraste de significatividad, se concluye
que para el caso de España la variable PIB es significativa a un nivel del 5%, mientras
que la variable EURIBOR no es significativa.
De acuerdo con el resultado, existe una relación directa entre el PIB y las ventas de
vehículos, de manera que el crecimiento/decrecimiento del primero implicará un
crecimiento/decrecimiento en el segundo. En relación a la variable EURIBOR, su
Máster de Banca y Finanzas 103
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
influencia no resulta significativa, por lo que la variación en el tipo de interés no parece
tener efecto sobre el número de matriculaciones.
El coeficiente de determinación ajustado arroja un valor moderado (0,65), lo que
implica que a la hora de interpretar los resultados se deba tener cierta cautela.
Por lo tanto, se concluye que en condiciones normales (sin incentivos públicos ni
variaciones en los precios), los resultados de la regresión concuerdan con lo que indica
la evidencia empírica a través del gráfico temporal anteriormente mostrado.
3.1.3.2.
EL CASO DE ALEMANIA
A diferencia del caso español, en Alemania parece no haber una relación tan directa
entre la evolución del número de matriculaciones y el PIB. Esto se debe, entre otros
factores, a las características propias del modelo económico alemán. En los últimos
años, la cuota de exportación de bienes se ha incrementado ostensiblemente.
Mientras que en el año 2000 las exportaciones representaban el 29,2% del PIB,
actualmente este porcentaje se sitúa en el 42%, lo que supone prácticamente el doble
que los registros de España, Francia e Italia. Los principales destinos son los países de
la Eurozona. Francia es el destino más importante (en torno a un 25% del total),
seguida de España e Italia que conjuntamente atraen el 18% de las exportaciones
alemanas. Por lo tanto, la evolución de la economía alemana estará vinculada en gran
medida a cómo evolucionen economías del resto de países.
Tal y como muestra el Gráfico 3.5, en los años que preceden al inicio de la crisis el PIB
alemán se caracterizaba por una tendencia creciente, fundamentada en gran parte en
Máster de Banca y Finanzas 104
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
el buen comportamiento de las exportaciones. No obstante, en el primer trimestre de
2009 la economía alemana entró en una fase de recesión, debido a la caída de las
exportaciones y la reducción de la demanda interior. La demanda de productos
alemanes no disminuyó solamente en aquellos países que de forma más directa
tuvieron que afrontar un proceso de reajuste de sus sectores inmobiliario y bancario,
sino que afectó en general al resto de los países.
Gráfico 3.5.- Comportamiento de las variables: caso alemán
600000
5.5
5
550000
4.5
500000
4
450000
3.5
400000
3
2.5
350000
2
300000
1.5
250000
1
VENTAS (izquierda)
PIB (izquierda)
EURIBOR (derecha)
200000
0.5
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Elaboración propia
Resulta paradójico que, en ese mismo periodo, se produjese un espectacular
crecimiento en las ventas de vehículos (con incrementos interanuales del 80%). Sin
embargo, la mejora del mercado automovilístico no se tradujo en un aumento
generalizado del gasto privado, ya que el buen comportamiento fue debido a los
Máster de Banca y Finanzas 105
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
incentivos estatales para la compra de turismos. A través de las ayudas, el Gobierno
consiguió incrementar, principalmente, la venta de vehículos de baja cilindrada, lo que
hizo que el volumen total del gasto privado no experimentase grandes cambios.
Por lo tanto, es razonable que una vez finalizadas las ayudas, las ventas de vehículos
disminuyesen a final de año un 23%. Sin embargo, la economía alemana no se resintió.
Esto fue posible gracias a la recuperación de las exportaciones (con un incremento del
18,5% con respecto al año anterior) y a la reactivación de la demanda interna.
Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados obtenidos en la regresión son los
siguientes:
∆
= 0,003
C ∆
9:; − 1,55
B, D
,HI
− 0,03
C ∆
B,FH
− 0,08
C 5 + 0,16
C 5 − 0,10
C 56 +
,=D
F,I
,FF
Para un nivel de significación del 10% el PIB resulta significativo, mientras que para ese
mismo nivel el EURIBOR no. Por lo tanto, al no ser significativa esta variable, se puede
concluir que las variaciones en el tipo de interés no tienen un efecto relevante en las
ventas de vehículos.
El coeficiente de determinación ajustado es igual a 0,66, por lo que el crecimiento en
las matriculaciones vendría explicado en un 66% por el modelo planteado.
Tomando como referencia los resultados de la regresión, la relación existente entre el
PIB y el número de matriculaciones es inversa, dado que el crecimiento de la primera
variable implica un decrecimiento en la segunda. Por lo tanto, los resultados obtenidos
tras la estimación de la regresión se encuentran en razonable medida en línea con la
Máster de Banca y Finanzas 106
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
evolución temporal que se apreciaba en el Gráfico 3.5 (teniendo en cuenta las
características propias de la economía alemana).
3.1.3.3.
EL CASO DE FRANCIA
En los años previos a la crisis, el PIB francés se caracterizó por una tendencia creciente,
registrando incrementos interanuales del 5,5%. No obstante, al igual que ocurrió con el
resto de países analizados, en 2008 su economía entra en recesión, encadenando más
de dos trimestres consecutivos de caída. La crisis financiera internacional llevó a
Francia a la recesión en 2009, con una contracción de la actividad del 2,5%. Sin
embargo, el país ha resistido mejor que la media de la zona euro gracias a una
economía más diversificada, un sistema bancario más sólido y un plan de estímulo
masivo. El PIB se recuperó en 2010-2011, derivado del repunte del comercio a nivel
internacional y la buena evolución del consumo y la inversión empresarial, que hizo
que la economía francesa registrase un incremento del 1,7% en 2011. No obstante, la
crisis de la deuda soberana en la zona euro puso fin a este ambiente de calma, y en
2012 el crecimiento fue nulo.
En lo que respecta al número de matriculaciones, el Gráfico 3.6 muestra cómo en los
años previos al inicio de la crisis las ventas de vehículos registraron unos niveles
similares. Sin embargo, una vez que su economía entra en recesión, no parecen
observarse grandes variaciones en el número de matriculaciones. Es más, destaca el
hecho de que en el año 2009 las ventas de vehículos se incrementasen un 12,30% con
respecto al año anterior.
Máster de Banca y Finanzas 107
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Gráfico 3.6.- Comportamiento de las variables: caso francés
500000
5.5
5
450000
4.5
400000
4
350000
3.5
300000
3
2.5
250000
2
200000
1.5
150000
1
VENTAS (izquierda)
PIB (izquierda)
EURIBOR (derecha)
100000
0.5
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Elaboración propia
El principal motivo del incremento de las matriculaciones de vehículos en un periodo
de recesión son las ayudas del Gobierno para la adquisición de vehículos. En 2009, el
Gobierno francés implantó un plan de incentivos de 1.000€ por vehículo, lo que
permitió mejorar los niveles de ventas con respecto al año anterior y reducir el
impacto de la crisis en el sector. Resulta paradójico que en el año posterior al término
de dicho plan, el número de matriculaciones se redujese en un 13%.
Los resultados obtenidos tras la estimación del modelo son los siguientes:
∆
= −0,013
C ∆
9J:J; + 3,52
B,D6
I,<
+ 0,05
C ∆
+
B,F
Máster de Banca y Finanzas 108
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
La variable PIB es significativa a un nivel de significación del 5%, mientras que la
variable EURIBOR no resulta significativa. En lo que respecta al EURIBOR, al no ser
significativo el resultado obtenido, no puede determinarse a través del modelo que las
variaciones acontecidas en esta variable puedan ejercer algún tipo de influencia sobre
las ventas de vehículos.
El coeficiente de determinación ajustado presenta un valor moderado (0,30), es decir,
en este país el número de matriculaciones viene explicado en un 30% por el PIB y el
tipo de interés.
Por lo tanto, de los resultados de la regresión se concluye que existe una relación
directa entre el número de matriculaciones y el PIB, de forma que una variación
positiva/negativa del PIB implicará un crecimiento/decrecimiento del número de
matriculaciones. Sin embargo, puede haber momentos en los que la evolución de las
ventas, influenciadas por planes de incentivo público, varíe en una proporción
diferente a la obtenida en el modelo.
3.1.3.4.
EL CASO DE ITALIA
De los cinco países analizados, Italia es uno de los más afectados por las crisis. Si bien
su evolución es comprable a la de España, existen diferencias. Mientras que Italia
antes de la crisis, entre 2002 y 2006, marcó un ritmo medio de expansión del 1%,
España superó el 3% (en concreto, alcanzó un 3,3%).
En el bienio 2008-2009 el PIB italiano disminuyó seis puntos y medio, casi la mitad del
crecimiento que se había logrado en los diez años anteriores. Esto fue debido, entre
Máster de Banca y Finanzas 109
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
otros factores, a la disminución del consumo (-2,5%), la reducción de las inversiones
empresariales (-16%) y la caída de las exportaciones (-22%). Asimismo, la relación
deuda pública y PIB se incrementó a lo largo de estos dos años en 12 puntos
porcentuales, alcanzando el 115,8%.
Gráfico 3.7.- Comportamiento de las variables: caso italiano
400000
5.5
5
350000
4.5
300000
4
3.5
250000
3
200000
2.5
2
150000
1.5
100000
1
VENTAS (izquierda)
PIB (izquierda)
EURIBOR (derecha)
50000
0.5
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Elaboración propia
En 2010 el PIB se estabilizó, registrándose en el segundo trimestre un incremento del
1,3% con respecto al mismo período del año pasado. Esto fue posible gracias al
aumento de las exportaciones y la inversión, que compensaron el comportamiento
negativo del consumo interno. Tras la aparente recuperación de 2010, la economía
italiana entró de nuevo en recesión en el segundo semestre de 2011, y se contrajo un
2,3% en 2012. El contexto de incertidumbre, las restricciones financieras y la
Máster de Banca y Finanzas 110
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
consolidación fiscal han tenido un impacto negativo para el consumo y la inversión, por
lo que la demanda interna no ha podido ser compensada por la demanda externa.
En lo que respecta al número de matriculaciones, Italia ha sido uno de los países que
ha notado en mayor medida los efectos de la crisis. Desde que ésta se inició, las ventas
de vehículos han caído de manera constante, llegando a registrarse en 2008 una
disminución del 13% con respecto al año anterior. Para frenar esta caída, el Gobierno
italiano impulsó una serie de ayudas directas para la compra de vehículos, que
oscilaban entre los 1.500 € y los 5.000 €. Sin embargo, la débil situación de la
economía italiana y el fin del programa de incentivos hizo que las ventas continuasen
en descenso, registrando en los años siguientes disminuciones de hasta 19% (año
2012).
Los resultados obtenidos en la regresión han sido los siguientes:
∆
= −0,009
9J:J; − 0,974
9:; ∆
B,6I
, D
+ 0,094
9:; ∆
+
B,F<
El PIB resulta significativo a un nivel del 5%, mientras que el Euribor no lo es. Por lo
tanto, de la regresión realizada se extrae que existe una relación inversa entre el
número de matriculaciones y el PIB. Sin embargo, en lo que respecta al tipo de interés,
no parece existir una influencia clara sobre las ventas de vehículos.
Cabe reseñar que en este caso el coeficiente de determinación registró el valor más
bajo de todos los modelos planteados (0,05), reflejando una estimación no
satisfactoria. Este resultado puede deberse, entre otras causas, a unas series de datos
relativamente cortas, lo que a la postre afecta a la regresión. Además, si se observa el
Máster de Banca y Finanzas 111
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Gráfico 3.7, la relación existente entre el PIB y el número de matriculaciones debería
ser en todo caso positiva, considerando que los mayores registros de ventas
coincidieron con los periodos de crecimiento del PIB y que en los años de recesión el
número de matriculaciones disminuyó de manera constante (a pesar de las ayudas
impulsadas por las Administraciones Públicas).
3.1.3.5.
EL CASO DE REINO UNIDO
Tal y como muestra el Gráfico 3.8, el crecimiento del PIB en Reino Unido ha sido
variable durante en los años anteriores a la crisis, con la mayor tasa de crecimiento de
un 3% registrada en 2004. Al igual que sucedió en el resto de países analizados, la
economía británica entró en recesión en el año 2008, cuando el PIB decreció en un
0,06%. A lo largo de 2009 la economía del país sufrió una caída constante que se
tradujo en una contracción del PIB del 4,9%. Reino Unido se ha visto especialmente
afectada por la crisis financiera internacional debido al mayor peso del sector
financiero en su economía. Las ayudas a este sector y las medidas de recuperación
presupuestaria han aumentado el déficit público y el nivel de deuda pública, que
alcanzaron datos récord. El programa de austeridad implementado en abril de 2011 no
ha dado los frutos deseados en cuanto a crecimiento, y la bajada del consumo no ha
sido compensada por las inversiones y las exportaciones.
Máster de Banca y Finanzas 112
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Grafico 3.8.- Comportamiento de las variables: caso británico
550000
5.5
VENTAS (izquierda)
PIB (izquierda)
EURIBOR (derecha)
500000
5
4.5
450000
4
400000
3.5
350000
3
300000
2.5
250000
2
200000
1.5
150000
1
100000
0.5
2000
2002
2004
2006
2008
2010
2012
Fuente: Elaboración propia
En cuanto a la evolución de las ventas, se observa cómo con el inicio de la crisis se
produce una fuerte contracción en el número de matriculaciones, coincidiendo con la
entrada en recesión del país. Para frenar la tendencia negativa, en 2009 el Gobierno
británico lanzó un plan de ayudas por el cual el Estado se hacía cargo del 50%,
mientras que el otro 50% lo sustentaban los fabricantes de automóviles.
El mercado británico de vehículos nuevos está muy ligado con el de segunda mano. De
los cinco países analizados, Reino Unido presenta el ratio Vehículos de Ocasión
(VO)/Vehículos Nuevos (VN) más elevado, con un valor de 3,6 unidades, lo que implica
que por cada vehículo nuevo en circulación hay más de tres de segunda mano. El
hecho de que se haya reducido el suministro de vehículos disponibles en el mercado
Máster de Banca y Finanzas 113
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
de segunda mano hace que los consumidores opten por comprar un automóvil nuevo
en lugar de elegir un vehículo usado, que ahora resulta más costoso. Por lo tanto, pese
a ser el único mercado de los analizados que registró un incremento en 2012 (un 5%
más que en 2011), este dato debe tomarse con cautela, ya que realmente supone un
20% menos que su máximo de 2003.
Teniendo en cuenta lo anterior, los resultados obtenidos en la regresión son los
siguientes:
∆
= −0,35
C∆
9:; + 0,14
<,I=
B,I=
− 0,03
C ∆
+ 0,74
C 5 + 0,20
C 5 + 0,47
C 56 +
B,DH
=,DB
H,IH
=,F
En este caso, tanto la variable PIB como EURIBOR no son significativas ni a un nivel de
significación del 10%. Por lo tanto, no puede determinarse a partir del modelo
estimado que exista relación entre las variables independientes y la variable
dependiente.
A pesar de que la regresión realizada en este caso no permita obtener conclusión
alguna acerca de la relación entre las variables, el Gráfico 3.8 evidencia una posible
relación directa entre el número de matriculaciones y el PIB. Es posible que esta
relación no sea tan clara como la observada en otros países analizados, dado que las
ventas no registraron un descenso tan prolongado como la economía del país.
3.2.
ANÁLISIS COMPARATIVO ELECTROMOVILIDAD
Una vez analizada la evolución del número de matriculaciones en los cinco principales
mercados europeos, este apartado se centra en un segmento concreto para estos
mismos países: el vehículo eléctrico. Tal y como se analizó en el Capítulo 2, las ventas
Máster de Banca y Finanzas 114
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
de vehículos eléctricos no terminan de cubrir las expectativas fijadas por los
fabricantes. A pesar de todas las iniciativas, proyectos y ayudas desarrolladas por las
Administraciones Públicas, las ventas registradas en los últimos años representan un
porcentaje muy reducido del mercado.
Como se puede observar en la Tabla 3.5, Francia fue el país que registró un mayor
número de matriculaciones en este segmento. En 2012 se vendieron un total de 5.663
unidades, lo que supone un incremento del 115% con respecto al año anterior y una
cuota de mercado del 0,3%. Estos datos sitúan al país como el líder europeo y el cuarto
a nivel mundial, con el 11% del mercado de vehículos eléctricos.
Tabla 3.5.- Ventas vehículo eléctrico. Periodo 2010-2012
2010
2011
Variación
10/11 (%)
2012
Variación
11/12 (%)
España
69
367
432%
437
19%
Alemania
541
2154
298%
2956
37%
Francia
184
2630
1329%
5663
115%
Italia
72
291
304%
524
80%
Reino Unido
138
1082
684%
1262
17%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos de ANFAC, KBA, CCFA, ANFIA y SMMT
Por su parte, en Alemania y Reino Unido se vendieron en 2012 un total de 2.956 y
1.262 vehículos eléctricos, respectivamente. En el caso de Alemania, la cifra anterior
implica un incremento del 37% con respecto al año 2011 (lo que supone un 0,10% del
mercado nacional), mientras que Reino Unido ha incrementado el número de
matriculaciones en un 17%, representando este segmento el 0,06% del mercado
británico.
Máster de Banca y Finanzas 115
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Muy por debajo se encuentran las cifras registradas en Italia y España, donde en 2012
se vendieron 524 y 437 vehículos eléctricos, respectivamente. En el caso de Italia se
incrementó un 80% el número de matriculaciones, lo que supone 0,04% del mercado.
De los cinco mercados analizados, España fue el que registró un menor volumen, a
pesar de haber aumentado las ventas en un 19% con respecto al año 2011. No
obstante, en términos absolutos, es el país con menor incremento registrado (70
vehículos más que el año anterior), representando este segmento el 0,06% del
mercado.
A la vista de los datos anteriores, se puede concluir que a día de hoy el vehículo
eléctrico no tiene gran peso dentro del mercado automovilístico europeo, siendo
España el país con menor volumen de registros. Por tanto, una duda surge de
inmediato: ¿a que se deben estos bajos niveles de ventas?
Con el fin de dar respuesta a esta pregunta, a continuación se muestran los resultados
obtenidos del Plan de Mobilidade Eléctrica de Galicia. En 2011, la Consellería de
Economía e Industria de la Xunta de Galicia y la Fundación Clúster de Empresas de
Automoción de Galicia (CEAGA) firmaron un convenio de colaboración para el
desarrollo de un plan piloto. Dicho proyecto consistió en la construcción de siete
Estaciones Multifuncionales de Electromovilidad en las siete ciudades de Galicia y la
puesta en marcha de 28 vehículos repartidos por la geografía gallega a disposición de
los ciudadanos a través de la modalidad del renting.
En el proyecto participaron un total de 2.398 personas, a las cuales se les realizó una
encuesta de participación para determinar el grado de satisfacción y diversas
cuestiones de conocimiento del mismo. La encuesta se componía de dos partes:
Máster de Banca y Finanzas 116
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
-
La primera, para identificar al usuario mediante preguntas básicas de sexo,
estado civil, edad y nivel de estudios.
-
La segunda, que constaba de doce preguntas que permitían identificar el nivel
de satisfacción del usuario.
El tratamiento de los datos de las más de 2.000 encuestados ha dado como resultado
las siguientes gráficas y conclusiones.
Gráfico 3.9.3.9. Perfil del usuario por sexo
100%
90%
80%
70%
60%
Hombre
50%
Mujer
40%
30%
20%
10%
0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CEAGA
Gráfico 3.10.3.10. Perfil del usuario por estado civil
50%
45%
40%
35%
30%
Casado/a
25%
Soltero/a
20%
Otro
15%
10%
5%
0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CEAGA
Máster de Banca y Finanzas 117
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
Gráfico 3.11.3.11. Perfil del usuario por edad
50%
45%
40%
35%
21-29 años
30%
30-40 años
25%
41-50 años
20%
51-60 años
15%
Más de 61 años
10%
5%
0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CEAGA
Gráfico 3.12.3.12. Perfil del usuario por nivel de estudios
60%
50%
40%
Básicos
Bachillerato
30%
FP
Universitarios
20%
10%
0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CEAGA
Por lo tanto, según los datos obtenidos de la primera parte de las encuestas, el público
objetivo específico del Plan de Mobilidade Eléctrica de Galicia presentaba las
siguientes características:
-
Hombre (91%)
-
Casado o soltero (92%)
Máster de Banca y Finanzas 118
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
-
Entre 30-40
40 años (44%)
-
Estudios universitarios (56%)
Asimismo, un 70% reconocía no haber tenido
tenido ningún tipo de experiencia previa con
vehículos eléctricos.
Una vez determinado el perfil del usuario, se ha considerado oportuno seleccionar tres
de las doce preguntas realizadas en la segunda parte de la encuesta, de manera que
podamos obtener una conclusión fundamentada acerca del porqué de las ventas
registradas en nuestro país. Las preguntas seleccionadas son:
1. Aproximadamente, ¿qué porcentaje de uso le dio al vehículo eléctrico en los
siguientes casos?
Gráfico 3.13.3.13. Tipo de circulación del vehículo
culo eléctrico
50%
45%
40%
35%
30%
Urbano
25%
Interurbano
20%
Carretera
15%
10%
5%
0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CEAGA
Un 47% de los usuarios afirmó que el ámbito de utilización del vehículo eléctrico había
sido urbano, frente al 33% que contestó haber utilizado mayoritariamente el vehículo
Máster de Banca y Finanzas 119
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
en
n el ámbito interurbano. Solamente un 20% de los usuarios afirmó que el uso
prioritario del vehículo había sido para realizar desplazamientos de larga distancia.
2. Valore del 1 al 6 cuales son para usted las ventajas del vehículo eléctrico frente al
convencional
onal (siendo 1 la mayor ventaja)
Gráfico 3.14.3.14. Ventajas del vehículo eléctrico
25%
No contamina
20%
No emite ruidos
15%
Facilidad de recarga
10%
Mínimo
mantenimiento
Ahorro combustible
5%
Otros
0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CEAGA
El usuario destaca como principales ventajas del vehículo eléctrico la facilidad de
recargar (21%), entendida como la posibilidad de recargar el vehículo en su casa, y que
permite reducir la emisión de gases (18%) y de ruidos (19%). También valora
positivamente otros aspectos como la comodidad, la facilidad en la conducción y, en
definitiva, la reducción de costes,
costes, derivada tanto de la eficiencia en el consumo como
del menor mantenimiento.
Máster de Banca y Finanzas 120
Capítulo III. Análisis empírico del sector de automoción 2013
3. De la siguiente lista, indique cuales son para usted los tres grandes inconvenientes
del vehículo eléctrico frente al convencional.
Gráfico 3.15.3.15. Inconvenientes del vehículo eléctrico
40%
35%
30%
Autonomía
25%
Precio
Prestaciones
20%
Fiabilidad
15%
Tiempo de recarga
10%
Otros
5%
0%
Fuente: Elaboración propia a partir de datos obtenidos de CEAGA
De los cinco inconvenientes propuestos, el usuario destaca tres fundamentalmente: la
autonomía (35%), el precio del coche (28%) y el tiempo de recarga (23%). Además se
identifican otras desventajas englobadas dentro del epígrafe Otros (8%) como: la falta
de puntos de recarga, necesidad de estandarización del sistema de recarga y
características del vehículo (principalmente, peso y potencia).
Por lo tanto, se concluye que pese a las ventajas que presenta actualmente el vehículo
eléctrico frente al convencional (reducción de emisiones, menor ruido o facilidad de
recarga), existen tres factores, fundamentalmente, que hacen que el consumidor final
no opte por este tipo de turismo: baja autonomía,
autonomía, precio elevado y excesivo tiempo de
recarga, por lo que su uso actual queda relegado al ámbito urbano y periurbano.
Máster de Banca y Finanzas 121
2013
Máster de Banca y Finanzas
Universidad de A Coruña
Rubén Santeiro García
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES
A continuación se muestran cuáles han sido las conclusiones obtenidas tanto de la parte
descriptiva (Capítulo I y II) como del estudio empírico (Capítulo III).
“La eficiencia en la economía y el proceso social no son opuestos. Los negocios deben
reconectar el éxito de la compañía con el progreso social”
Michael Porter (1947)
Capítulo IV. Conclusiones 2013
CAPÍTULO IV. CONCLUSIONES
La revisión de los diferentes trabajos e informes, así como la posterior realización del
estudio empírico, permite obtener una serie de conclusiones que mostramos a
continuación:
1.
Como primera conclusión, cabe destacar la profunda modificación de las bases
tradicionales de funcionamiento del sector en los últimos años. En este sentido, se
puede hablar de tres cambios estructurales que están estrechamente
relacionados: globalización, reestructuración de la cadena de valor y
reorganización interna de la producción.
1.1.
Globalización. La producción final de automóviles está concentrada en un
reducido número de empresas que operan globalmente. Actualmente, los
tres principales mercados (Europa, EEUU y Japón), sin contabilizar el de
China, tienen un total de 12 fabricantes, frente a los 52 contabilizados en
1964.
En este nuevo escenario, destaca el avance de China como líder mundial de
la industria, tanto como productor como comprador, y la consecuente
pérdida de supremacía por parte de la UE. Otros países emergentes, como
Brasil, Rusia, India y Tailandia, también han superado el volumen de
producción europeo, tomando posiciones no sólo como productores sino
que además son la gran apuesta como compradores. Su escasa densidad de
vehículos por cada mil habitantes contrasta con la gran saturación del
Máster de Banca y Finanzas 123
Capítulo IV. Conclusiones 2013
mercado europeo, de ahí que Europa vea en las exportaciones hacía estos
países, especialmente los asiáticos, la principal vía de salida a su crisis.
1.2.
Reestructuración de la cadena de valor. En este sentido, las principales
tendencias son la modularización y la subcontratación, de forma que la
producción y desarrollo de los módulos que componen el vehículo se
subcontrate a los proveedores. Esto permite reducir la integración vertical
en las ensambladoras y trasladar la responsabilidad en la producción y
desarrollo de los componentes a lo largo de la cadena de valor.
Esta nueva configuración implica que gran parte del valor de la producción
en la industria del automóvil tenga lugar en las empresas de componentes,
que asumen nuevas competencias de investigación y producción en
función de su posición en la pirámide jerárquica.
1.3.
Reorganización
interna
de
la
producción.
Paralelamente
a
la
reorganización de cadena de la cadena de valor se ha producido una
reorganización interna de los fabricantes de vehículos, basado en el
modelo de la producción ajustada (Lean Manufacturing), que ha tenido
una intensidad de implantación muy grande en los últimos 10 años.
También destaca la introducción de los modelos de producción basados en
el Just in Time, que ha forzado a los proveedores a adaptar sus ritmos de
producción a las demandas de las empresas ensambladoras, de ahí que en
muchos casos sigan la estela de la localización de los fabricantes de
vehículos y su internacionalización esté en gran medida condicionada por
Máster de Banca y Finanzas 124
Capítulo IV. Conclusiones 2013
ellos. Esto ha provocado una división internacional del trabajo,
caracterizada por el desplazamiento gradual de Europa Occidental hacia los
países Europa del Este, países mediterráneos (como Turquía y Marruecos),
países asiáticos (como Corea del Sur, Malasia, Tailandia, Indonesia) y,
especialmente, hacia los BRIC (China, Rusia, India y Brasil), en busca de
mejores condiciones de implantación.
2. En este contexto, la industria de automoción en España continúa siendo uno de los
pilares económicos. Pese a que en los últimos años se ha visto fuertemente
afectada por la crisis, la automoción representa actualmente en torno al 10% del
PIB, el 20% de las exportaciones totales del país y emplea, directa e
indirectamente, alrededor de dos millones de familias.
De las 15 plantas instaladas en nuestro país, todas son ensambladoras
multinacionales, al igual que la mayor parte de las que fabrican componentes. Esto
se debe a que el desarrollo industrial del automóvil en España es resultado de un
proceso de relocalización de los grandes fabricantes ubicados en el centro de
Europa hacia los países del sur. En un primer momento, el objetivo de estas
empresas era acceder a un mercado interior protegido y en crecimiento. Sin
embargo, la apertura exterior a partir de los setenta, transformó la orientación
productiva de las multinacionales del sector, convirtiéndose nuestro país en una
plataforma exportadora (en 2012, España destinó a exportaciones el 87% de su
producción de vehículos).
Asimismo, España se ha caracterizado siempre por estar especializada en la
producción de vehículos de gama baja, donde el precio final de venta es una
Máster de Banca y Finanzas 125
Capítulo IV. Conclusiones 2013
variable clave, por lo que la presión de la producción emergente, especialmente la
asiática (procedente de China e India), unido al menor nivel de renta de los
consumidores, ha llevado a las multinacionales europeas a apostar por nuestro
país.
3. En cuanto a las perspectivas futuras acerca del sector, todo apunta a que las
tendencias de los próximos años sigan las líneas marcadas. Así, se espera que los
países BRIC ganen cuota de mercado a costa del deterioro europeo, lo que supone
una amenaza para el sector de automoción español, ante el riesgo de que parte del
tejido empresarial presente en el país se deslocalice a países que ofrecen mayores
fortalezas en oportunidad de negocio.
Asimismo, se espera que los mercados emergentes se inclinen hacia los vehículos
de gama alta, mientras que, en los mercados maduros, se opte por vehículos más
pequeños.
4. El entorno competitivo en el operan hoy en día las empresas del sector de
automoción es radicalmente diferente al tradicional, generándose la mayoría de
los cambios en los años recientes. En este contexto, la Responsabilidad Social
Corporativa (RSC) puede resultar una herramienta útil para encaminar el sector.
Bajo esta concepción, la empresa ha de entenderse como un conjunto de grupos
de interés que afectan y se ven afectados por la misma, es decir, existen intereses
conjuntos que van más allá del aspecto económico, derivados de la interrelación
entre ambos.
Máster de Banca y Finanzas 126
Capítulo IV. Conclusiones 2013
La RSC implica, en suma, un nuevo modo de gestionar las empresas, tanto en su
propia actividad como en su relación con el entorno. De los diversos grupos de
interés que abarca la RSC, el presente trabajo analiza el efecto de dos en concreto:
los competidores y el medio ambiente
5. En cuanto a los competidores, la fragmentación de la cadena de valor ha
conformado un entorno competitivo que ha llevado a empresas (principalmente
PYMES) del mismo segmento productivo (y por tanto competidores reales y
potenciales) a cooperar entre sí para obtener ventajas que por sí solas no sería
posible. De esta forma, los clústeres de automoción deben ser el instrumento a
través del cual las empresas participantes puedan aumentar su capacidad de
competir e incrementar su innovación. Todo ello sustentado en la colaboración y la
cooperación entre los actores del mismo, ya sean empresas, universidades, centros
de investigación u otras entidades colaboradoras externas.
Para que esto sea posible, los participantes del clúster deben asumir una serie de
riesgos derivados de la colaboración como: la pérdida de protección de tecnologías
innovadoras, la necesidad de compartir conocimientos acerca de mercados y
clientes o la pérdida de capacidad de manipulación de precios.
6. Con respecto al otro grupo de interés analizado (el medio ambiente), la madurez
del mercado europeo obliga a las compañías a tener en cuenta la creciente
importancia de un nuevo tipo de consumidor, que incluye entre sus elementos de
decisión de compra el criterio medioambiental.
Máster de Banca y Finanzas 127
Capítulo IV. Conclusiones 2013
En este escenario, la electromovilidad puede ser el revulsivo que permita agitar
una industria en caída constante. A partir de los estudios analizados y a pesar del
potencial que supone este nuevo tipo de vehículo, la primera conclusión que se
extrae es que la introducción de este vehículo en el mercado aún es escasa.
Diversos son los factores que explican esta situación: precio de venta elevado,
autonomía limitada, infraestructura de recarga poco desarrollada, tiempo de
recarga o falta de acondicionamiento de los talleres, son algunos de los
inconvenientes.
El éxito o fracaso del vehículo eléctrico dependerá en gran medida del segmento
de mercado en donde se plantee su introducción ya que, según el desarrollo
tecnológico actual, su uso queda muy restringido. No obstante, este tipo de
transporte puede ser una opción de gran valor para aquellas empresas y
particulares que quieran ofrecer una imagen corporativa de respeto por medio
ambiente.
Para acelerar los desarrollos y atenuar los incrementos en los desembolsos
iniciales, las Administraciones Públicas deben promocionar proyectos piloto que
vayan generando las infraestructuras necesarias, sirvan de campo de pruebas para
las nuevas tecnologías, acorten los plazos de desarrollo y abaraten los costes, de
manera que puedan mitigarse en parte los sobreprecios debidos a las nuevas
tecnologías.
7. Durante los últimos cinco años, el ascenso imparable del mercado asiático y las
debilidades propias de las potencias europeas (Alemania, Francia, España, Italia y
Máster de Banca y Finanzas 128
Capítulo IV. Conclusiones 2013
Reino Unido) ha provocado que año a año la cifra de vehículos matriculados fuese
disminuyendo. Concretamente, el número de matriculaciones en estos cinco países
se redujo en un 22% con respecto a 2007, registrando un descenso promedio del
5%.
Por lo tanto, parece haber una relación entre la evolución económica y las ventas
de vehículos, de forma que en una época de recesión como la actual permita
explicar el comportamiento negativo del mercado automovilístico europeo. No
obstante, la crisis económica no ha afectado por igual a todos los países y las
variaciones en el número de vehículos vendidos tampoco han sido uniformes. Bajo
esta premisa, se planteó un modelo econométrico para determinar en qué medida
las variaciones del PIB, junto con otras variables, pueden explicar la evolución del
número de matriculaciones.
Del análisis empírico se concluyó que en los años precedentes a la crisis, las ventas
de vehículos en los cinco países objeto de estudio mostraban una tendencia
creciente, gracias a la buena evolución de su economía y a pesar de que los tipos
de interés registraban sus valores más elevados. No obstante, una vez iniciada la
crisis, el comportamiento en cada uno de los mercados analizados ha sido
diferente.
Un elemento que se debe tener muy presente a la hora de interpretar los
resultados es la práctica generalización de ayudas a la renovación de parque
automovilístico. Uno a uno los diferentes países han ido definiendo incentivos a la
compra de vehículos nuevos, normalmente a cambio de la sustitución de los
Máster de Banca y Finanzas 129
Capítulo IV. Conclusiones 2013
antiguos. Los incentivos no han sido uniformes ni han estado sincronizados, pero
han tenido un efecto positivo en el mercado y han conseguido reactivarlo en
momentos de descenso constante.
Teniendo en cuenta lo anterior, Alemania y Francia han sido los países que mejor
han afrontado la crisis. No obstante, el comportamiento de los consumidores en
cada uno de ellos ha sido diferente. En el caso de Alemania, los resultados del
modelo establecen la existencia de una relación inversa entre el crecimiento del
PIB y la variación en número de matriculaciones, por lo que el crecimiento del
primero implica un decrecimiento en el segundo. Esto se debe, entre otros
factores, a las características propias del modelo económico alemán, que en los
últimos años ha sustentado su evolución en las exportaciones, lo que le ha
permitido contrarrestar, en parte, la debilidad de su demanda interna. Por lo tanto,
y considerando lo anterior, se concluye que los resultados obtenidos tras la
estimación de la regresión se encuentran en razonable medida en línea con la
evolución temporal real de las variables.
En el caso de Francia, menos dependiente de las exportaciones que Alemania, los
resultados del modelo establecen la existencia de una relación entre el crecimiento
en el número de matriculaciones y del PIB, de manera que si se produce un
crecimiento/decrecimiento de la economía esto tendría un efecto directo sobre las
ventas de vehículos.
España es el país en el que existe una evidencia empírica más clara de la relación
entre evolución económica y ventas. El modelo planteado estableció la existencia
Máster de Banca y Finanzas 130
Capítulo IV. Conclusiones 2013
de una relación directa entre el crecimiento en el número de matriculaciones y del
PIB, de forma que la evolución de la economía determinará en gran medida el
comportamiento de las ventas de vehículos en condiciones normales de mercado.
Por último, en los casos de Italia y Reino Unido el modelo no es capaz de explicar
con claridad el comportamiento de las matriculaciones. Con respecto a Italia, el
resultado obtenido establece la existencia de una relación inversa entre la
variación de las ventas y la del PIB. Sin embargo, el bajo valor del coeficiente de
determinación (0,05) implica que el resultado obtenido no sea satisfactorio y por
tanto las conclusiones extraídas carezcan de interpretación. En el caso de Reino
Unido, no puede determinarse a partir del modelo que exista relación alguna entre
el PIB y el número de matriculaciones. No obstante, la evidencia empírica nos
permite concluir que puede llegar a existir una leve relación directa entre ambas
variables.
En relación a la otra variable empleada en el modelo, el tipo de interés, dado que
en los cinco casos planteados resultó no ser estadísticamente significativo, nos
lleva a concluir que su efecto sobre las ventas de vehículos no resulta, al menos,
destacable.
8. Para finalizar, al observar las escasas ventas registradas en el segmento de la
electromovilidad en España, se decidió realizar un análisis comparativo que
permitiese conocer la posición de nuestro país en Europa y determinar las causas
de los bajos registros obtenidos.
Máster de Banca y Finanzas 131
Capítulo IV. Conclusiones 2013
De los cinco mercados europeos analizados, España se sitúa a la cola en cuanto a
ventas. El factor principal es el mayor apoyo ofrecido en los otros países desde las
Administraciones Públicas. Asimismo, los datos obtenidos del Plan de Mobilidade
Eléctrica de Galicia, determinan que los principales elementos que hacen que el
consumidor no adquiera este tipo de vehículo son la autonomía, el precio del
coche y el tiempo de recarga. Por lo tanto, una opción sería focalizar su uso como
medio de transporte de ámbito urbano y periurbano, debido a las limitaciones de
autonomía que presenta actualmente.
El vehículo eléctrico no parece ser una prioridad para los fabricantes, y muchos de
ellos han reconocido que durante los próximos años volverán invertir
mayoritariamente en vehículos de gasolina. La crisis ha sido el catalizador
necesario para satisfacer las “necesidades sostenibles” de los Gobiernos y estos
productos han salido al mercado con claros problemas en su desarrollo, de ahí que
no exista una estrategia definida sobre electromovilidad.
El futuro de estos vehículos pasa por una rebaja en sus precios, la cual no llegará
hasta que los fabricantes decidan masificar su producción. Surge así la gran duda:
apostar por el desarrollo de los vehículos de combustión (con orientación hacia la
tecnología híbrida) o bien seguir invirtiendo en vehículos eléctricos.
Máster de Banca y Finanzas 132
Bibliografía y Webgrafía 2013
BIBLIOGRAFÍA
-
Aláez Aller, R.; Longás García, J.C.; Ullibarri Arcer, M.; Bilbao Ubillos, J.; Camino
Beldarrain, V.; Intxaurburu Clemente, G. (2010). “Los clusters de automoción en
la Unión Europea”. Revista Economía Industrial. Nº 376. Pp. 97-104
-
Alonso, J. (2011). “Retos de futuro para la comercialización de vehículos
eléctricos en España”. Guía de Vehículo Eléctrico. Fundación de la Energía de la
Comunidad de Madrid. Pp. 63-86
-
Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones. (2012). “Plan 3
Millones: ¿Cómo puede España poner en valor su potencial automóvil para
competir en un mundo global?
-
Banyuls J. y Lorente R. (2008). “La industria del automóvil en España:
reorganización de la cadena de valor y gestión laboral”. XI Jornadas de
Economía Crítica. Bilbao
-
Barreiro Fernández, J.M.; Díez de Castro, J.A.; Barreiro Fernández, B.; Ruzo
Sanmartín, E.; Losada Pérez, F. (2003). “Gestión Científica Empresarial. Temas
de Investigación Actuales”. Pp. 75-77.
-
Blázquez Lidoy, J. y Martín Moreno J.M. (2010). “Eficiencia energética en la
automoción. El vehículo eléctrico, un reto del presente”. Revista Economía
Industrial. Nº377. Pp. 76-85
-
Bueno, J.A. (2010). “Crisis global y automoción: ¿la tormenta perfecta?”.
Revista Economía Industrial. Nº 376. Pp. 37-50
-
Camino Medrano, L. (2012). “Análisis y factores críticos de éxito de clusters
industriales”. Escuela Técnica Superior de Ingeniería (ICAI)
Máster de Banca y Finanzas 133
Bibliografía y Webgrafía 2013
-
Carroll, A.B. (1979). “A Three Dimensional Conceptual Model of Corporate
Performance”. Academy of Management Review. Vol. 4. Nº4. Pp. 497-505.
-
Carroll, A.B. y Buchholtz, A.K. (1991). “Business & Society: Ethics, Sustainability
and Stakeholder Management”
-
Cátedra La Caixa de Responsabilidad Social de la Empresa y Gobierno
Corporativo (2009). “Otro punto de vista: La evolución del concepto
stakeholders en los escritos de Ed. Freeman”. IESE Business School
-
De la Cuesta Fernández, M. y Valor Martínez, C. (2003). “Responsabilidad social
de la empresa. Concepto, medición y desarrollo en España”. Boletín Económico
de ICE. N° 2755. Pp. 7-19
-
Fernández García, R. (2009). “Responsabilidad Social Corporativa”. Ed. Club
Universitario. Alicante
-
Freeman, R.E. (1984). “Strategic Management. A Stakeholder Approach”.
Cambridge University Press
-
Friedman, Milton. (1970). “The Social Responsibility of Business is to Increase its
Profists”. The New York Times Magazine. 13 de Septiembre de 1970
-
Fuentes Ganzo, E. (2006). “La responsabilidad social corporativa. Su dimensión
normativa: implicaciones para las empresas españolas”. Pecnavia. Vol. 3.
Pp. 1-20
-
Gallardo, M.; Díaz, M.; Moral, A.; García, F. (2013). “Temas candentes de la
industria del automóvil en España. Acelerar el cambio para garantizar el
futuro”. PwC España
-
García-Marza, D. (2007). “Responsabilidad social de la empresa: una
aproximación desde la ética empresarial”. Vol. 2. Nº17. Pp. 183-204
Máster de Banca y Finanzas 134
Bibliografía y Webgrafía 2013
-
González Esteban, E. (2007). “La Teoría de los Stakeholders. Un puente para el
desarrollo práctico de la ética empresarial y la responsabilidad social
corporativa”. VERITAS. Vol. 2. Nº17 Pp. 205-224
-
Guillén, F. (2011). “¿Puede España liderar el desarrollo del sector del vehículo
eléctrico (VE)?”. Guía de Vehículo Eléctrico. Fundación de la Energía de la
Comunidad de Madrid. Pp. 39-62
-
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía. (2012). “Mapa tecnológico
movilidad eléctrica”. Observatorio Tecnológico de la Energía
-
Lizcano, J.L.; Moneva, J.M. (2004). “Marco Conceptual de la Responsabilidad
Social Corporativa”. Comisión de Responsabilidad Social Corporativa de AECA
-
Llorente Galera, F. y Giráldez Pidal, E. (2011). “Políticas de gestión de recursos
humanos en la industria automovilística”. Federación de Industria de CCOO
-
Lütkepohl, H.; Teräsvirta, T.; Wolters, J. (1999). “Investigating stability and
linearity of a German M1 money demand function”. Journal of Applied
Econometrics. Vol. 14. Nº 5. Pp. 511-525
-
Martín Urbano, P.; Morón Prieto R.; Ruiz Rúa, A.; Sánchez Gutiérrez, J.I.; Santos
Rodríguez, J. (2011). “Posición de las plantas españolas en la cadena de valor
del sector de fabricantes de equipos y componentes de automoción”.
Federación de Industria de CCOO
-
Ministerio de Industria, Energía y Turismo. (2010). “Estrategia Integral para el
Impulso del Vehículo Eléctrico en España”
-
Mitxeo Grajirena, J.; Idigoras Gamboa, I.; Vicente Molina, A. (2004). “Los
clusters como fuente de competitividad: el caso de la Comunidad Autónoma del
País Vasco”. Cuadernos de Gestión. Vol. 4. Nº 1. Pp. 55-67
Máster de Banca y Finanzas 135
Bibliografía y Webgrafía 2013
-
Móvena, J.M. (2005). “Información sobre Responsabilidad Social Corporativa:
Situación y tendencias”. Revista Asturiana de Economía. Nº34. Pp. 43-67
-
Murillo, D. (2008). “Guías sectoriales de RSE para la pequeña y mediana
empresa: el sector de la automoción”. Instituto de Innovación Social de ESADE
-
Navarro García, F. (2008). “Responsabilidad Social Corporativa: Teoría y
Práctica”. ESIC Editorial. Madrid
-
Obregón, M.A. (2006). “El sector de equipos y componentes de automoción”.
Revista Índice. Nº17. Pp. 21-22
-
Örjan Sölvell. (2008). “Cluters: Equilibrando Fuerzas Evolutivas y Constructivas”
-
Pallisé, J. (2011). “Reinventando la movilidad: sobre petróleo, energía,
vehículos, transporte y medio ambiente. Los vehículos eléctricos y las
infraestructuras de recarga”. Guía de Vehículo Eléctrico. Fundación de la
Energía de la Comunidad de Madrid. Pp. 15-38.
-
Perdiguero, G.T.; García Reche, A. (2005). “La Responsabilidad Social de las
Empresas y los Nuevos Desafíos de la Gestión Empresarial”. Universitat de
València.
-
Porter, Michel E. y Kramer, Mark R. (2002). “The competitive Advantage of
Corporate Philanthropy”. Harvard Business Review. Diciembre 2002. Pp. 5-16.
-
Porter, Michel E. y Kramer, Mark R. (2006). “Strategy and Society: The Link
Between Competitive Advantage and Corporate Social Responsibility”. Harvard
Business Review. Diciembre 2006. Pp. 78-92.
-
Porter, Michel E. y Kramer, Mark R. (2011). “The Big Idea: Creating Shared
Value”. Harvard Business Review. Enero-Febrero 2011. Pp. 1-17
Máster de Banca y Finanzas 136
Bibliografía y Webgrafía 2013
-
Ribas, O. (2012). “El vehículo eléctrico para flotas”. Instituto para la
Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE)
-
Sotomayor Basilio, A. (2010). “Estudio de mercado sobre el coche eléctrico en
España y Finlandia”. Oficina Económica y Comercial de la Embajada de España
en Helsinki.
-
Van Dick, K. (2011). “Presente y futuro de la tecnología híbrida”. Guía de
Vehículo Eléctrico. Fundación de la Energía de la Comunidad de Madrid. Pp. 8796
-
vanDijk, D.; Teräsvirta, T.; Franses, P. H. (2002). “Smooth transition
autoregressive models – A survey of recent developments”. Econometric
Reviews. Vol. 21. Nº 1. Pp. 1-47
WEBGRAFÍA
-
Asociación Nacional de la Industria de Automoción (ANFIA): www.anfia.it
-
Asociación Española de Contabilidad y Administración de empresas (AECA):
www.aeca.es
-
Asociación Española de Fabricantes de Automóviles y Camiones (ANFAC):
www.anfac.com
-
Asociación Española de Fabricantes de Componentes para Automoción
(SERNAUTO): www.sernauto.es
-
Asociación Española para la Promoción de los Vehículos Eléctricos e Híbridos
(AVELE): www.avele.org
-
Asociación Europea de Fabricantes de Automóviles: www.acea.be
Máster de Banca y Finanzas 137
Bibliografía y Webgrafía 2013
-
Banco Central Europeo (ECB): www.ecb.europa.eu
-
Banesto Comercio Exterior: www.comercioexterior.banesto.es
-
Cluster Collaboration: www.clustercollaboration.eu
-
Clúster de Empresas de Automoción de Galicia (CEAGA): www.ceaga.com
-
Comité de Fabricantes Franceses de Automóviles (CCFA): www.ccfa.fr
-
Consejo Mundial Empresarial para el Desarrollo Sostenible (WBCSD):
www.wbcsd.org
-
Endesa Vehículo Eléctrico: www.endesavehiculoelectrico.com
-
Energía y Sociedad: www.energiaysociedad.es
-
España Exportación e Inversiones: www.icex.es
-
Federación Bancaria Europea: www.euribor-ebf.eu
-
Federación
de
Asociaciones
de
Concesionarios
de
la
Automoción
(FACONAUTO): www.faconauto.com
-
Federación de Industria de Comisiones Obreras: www.industria.ccoo.es
-
Fundación Instituto Tecnológico para la Seguridad del Automóvil (FITSA):
www.fundacionfitsa.org
-
Global Reporting Initiative (GRI): www.globalreporting.org
-
Híbridos y Eléctricos: www.hibridosyelectricos.com
-
Instituto Nacional de Estadística (INE): www.ine.es
-
Instituto para la Diversificación y Ahorro de Energía (IDAE): www.idae.es
-
Invest In Spain: www.investinspain.org
-
KPMG: www.kpmg.com
-
Líneas Directrices de la OCDE para Empresas Multinacionales: www.espnc.es
-
Ministerio de Industria, Energía y Turismo: www.minetur.gob.es
Máster de Banca y Finanzas 138
Bibliografía y Webgrafía 2013
-
MOVELE (Proyecto de Movilidad Eléctrica): www.movele.es
-
Naciones Unidas: www.un.org
-
Observatorio Cetelem: www.elobservatoriocetelem.es
-
Observatorio de Responsabilidad Social Corporativa: www.observatoriorsc.org
-
Observatorio Europeo de Clusters: www.clusterobservatory.eu
-
Oficina Federal de Vehículos de Motor (KBA): www.kba.de
-
Organización
Internacional
de
Fabricantes
de
Automóviles
(OICA):
www.oica.net
-
Organización Internacional del Trabajo (OIT): www.ilo.org
-
Organización
para
la
Cooperación
y
Desarrollo
Económico
(OECD):
www.oecd.org
-
Observatorio Tecnológico de la Energía:
-
Plataforma para la gestión de ayudas a la adquisición de vehículos (Plataforma
SITVE): www.sitve.es
-
PricewaterhouseCoopers: www.pwc.es
-
Red Eléctrica de España: www.ree.es
-
Red Española del Pacto Mundial: www.pactomundial.org
-
Revista de Información Comercial Española (ICE): www.revistasice.com
-
Sociedad de Fabricantes y Comerciantes de Motor (SMMT): www.smmt.co.uk
-
The Global Compact: www.unglobalcompact.org
-
Unión Europea: www.europa.eu
Máster de Banca y Finanzas 139
Descargar