Ayudas CIBERER para el inicio de tesis doctorales en

Anuncio
“Ayudas CIBERER para el inicio de tesis doctorales en
Enfermedades Raras”
LISTADO DE PROYECTOS. Convocatoria 2014
Los interesados en la convocatoria de Ayudas CIBERER para el inicio de tesis doctorales
en Enfermedades Raras 2014 podrán asociar su expresión de interés a cualquiera de
los proyectos que figuran a continuación. Sólo a uno de ellos.
La documentación requerida en la convocatoria deberá hacerse llegar vía correo
electrónico [email protected] al responsable de Formación de CIBERER; siendo
esta también la dirección para plantear cualquier duda en relación a la convocatoria.
Plazo: Del 4 de junio al 9 de julio de 2014
Referencia: 1
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Virgen del Rocío, Sevilla
Unidad de Genética y Reproducción (Grupo CIBERER 702)
Identificación de nuevos genes responsables de la
enfermedad de Hirschsprung y del cáncer de tiroides, y
determinación de los mecanismos patogénicos
asociados
Resumen del proyecto:
La enfermedad de Hirschsprung o megacolon agangliónico (HSCR) es paradigma de
enfermedad de base genética compleja, en la que la manifestación del fenotipo
depende, en muchos casos, de la confluencia de diversos eventos genéticos.
Proponemos el estudio de los genes asociados/candidatos a HSCR mediante NGS
(Next Generation Sequencing) para descubrir nuevos genes implicados en la
enfermedad. Las nuevas mutaciones identificadas se validarán y estudiarán
funcionalmente.
Por otra parte, analizaremos mediante NGS de exoma los casos de cáncer medular de
tiroides (MTC) y no medular de tiroides (NMTC) sin una causa molecular definida, para
identificar genes responsables de estos cuadros. Posteriormente se testarán
funcionalmente dichos genes.
Estos abordajes contribuirán a esclarecer la etiopatogenia de HSCR y del cáncer de
tiroides.
La identificación de nuevos genes/loci para HSCR y MTC/NMTC nos permitirá
profundizar en los mecanismos etiopatogénicos de estas enfermedades y abrirá
nuevas vías que conducirán al desarrollo de nuevos métodos diagnósticos y en
consecuencia, a una mejora en el manejo clínico y el consejo genético de las familias
afectas.
La identificación de nuevos genes relacionados con HSCR y MTC/NMTC
utilizarse para la generación de kits de diagnóstico molecular de
enfermedades.
Asimismo, con la colaboración del grupo 715, esperamos desarrollar
herramientas bioinformáticas de análisis masivo de datos, susceptibles
comercializadas para aplicación diagnóstica.
Referencia: 2
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
podría
ambas
nuevas
de ser
Fundación Jiménez Díaz, Madrid
(Grupo CIBERER 704)
Identificación de nuevos mecanismos moleculares en
Distrofias de Retina, traslación al diagnóstico y al
desarrollo de nuevas terapias génicas y celulares
Resumen del proyecto:
Identificar las bases etiopatogénicas de las Distrofias de Retina (nuevos genes y
mecanismos moleculares), desarrollar y validar algoritmos diagnósticos costeefectivos, eventualmente transferibles (innovación), para la caracterización genética
de las familias afectadas de DR y establecer grupos “genotipo-fenotipo” homogéneos
para ensayos clínicos. Abordará el estudio de las formas no sindrómica y sindrómica
(excepto Sd. de Usher), seleccionando casos aún no caracterizados entre más de 3000
familias. Se realizarán diseños de paneles de genes conocidos e implicados en DR para
posterior análisis mediante Secuenciación de Última Generación. Los casos
sindrómicos se analizarán mediante array-CGH. Se usarán las técnicas de WES y WGS
para la identificación de nuevos genes. Se realizarán análisis bioinformáticos,
predicciones "in silico", segregación familiar de las variantes obtenidas, estudios
funcionales y finalmente correlaciones genotipo-fenotipo.
La identificación precoz del defecto molecular facilitará el diagnóstico clínico, el
pronóstico de evolución clínica y el adecuado consejo genético suponiento un reto
por su impacto en la salud de las personas/familias afectadas siendo prioritario para el
SNS y facilitando la inclusión en EECC de terapia génica u otras aproximaciones
terapéuticas.
Referencia: 3
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Sant Pau, Barcelona
Servicio de Genétiuca (Grupo CIBERER 705)
Modulating SMN2 splicing with dual
inhibitors of Sam68 and hnRNP A1: A novel therapeutic
approach for Spinal Muscular
Atrophy
Resumen del proyecto:
La Atrofia Muscular Espinal es una enfermedad neuromuscular caracterizada por la
pérdida de las neuronas motoras de la médula espinal. Con patrón de herencia
autosómico recesivo, está causada por mutaciones del gen SMN1. El gen homólogo
SMN2 está presente en los pacientes pero produce una proteína SMN incompleta
(por exclusión del exón 7 en su RNA mensajero) que no es capaz de evitar la
enfermedad. Se propone utilizar el gen SMN2 como terapéutica en los pacientes para
1) Identificar fármacos capaces de bloquear la interacción de las proteínas que
inducen a la exclusion del exón 7 en el pre-mRNA del gen SMN2, (Sam68 y hnRNP
A1); 2) Verificar estas interacciones por distintas técnicas moleculares y biofísicas y 3)
analizar el impacto de los posibles compuestos en modelos celulares apropiados ya
disponibles en nuestro laboratorio (Fibroblastos, linfoblastos y neuronas derivadas de
iPSC).
Se propone una experimentación novedosa para estudiar la interacción mRNAproteínas de splicing para identificar compuestos que permitan la producción de
mRNA completo y proteína completa a fin de conseguir el tratamiento específico
molecular de esta enfermedad
Referencia: 4
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa. CSIC-UAM,
Madrid
Morfogénesis y Diferenciación del Sistema Nervioso de
Vertebrados (grupo CIBERER 709)
Linajes y competición celular en el desarrollo y la
enfermedad (CEL-DD)
Resumen del proyecto:
Anoftalmia, microftalmia y coloboma (MAC) son anomalías oculares que tienen su
origen en defectos del desarrollo embrionario. En algunos casos, los genes
responsables de estas malformaciones se han identificado: por ejemplo la perdida de
función en heterozigosis del gen OTX2 causa anoftalmia. Curiosamente, durante la
formación de la placa neural, Otx2 se expresa tanto en las células precursoras de la
retina como en las del telencéfalo, poniendo la cuestión de porque su
aploinsuficiencia afecta principalmente al desarrollo del ojo. El proyecto que
ofrecemos trata de abordar esta cuestión. Utilizando el pez-zebra como modelo, el
candidato/a analizará la contribución de Otx2 a la especificación/separación de las
células precursoras de la retina y del telencéfalo. Este estudio podría contribuir a
identificar nuevos genes candidatos para MAC.
De identificar posible genes candidatos para MAC, se trasladará la información
obtenida a muestras humanas.
La identificación de los mecanismos genéticos involucrados en el desarrollo de los
ojos es un paso esencial en la caracterización de mutaciones potencialmente
involucradas en malformaciones congénitas del sistema visual. Nuestro colaboración
con grupos de investigación clínica participantes en el CIBERER permitirá trasladar
nuestros resultados a la investigación clínica.
La identificación de nuevos genes candidatos responsables de MAC podría permitir
establecer test de diagnostico prenatal.
Referencia: 5
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro
de
Investigaciones
Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Madrid
(grupo CIBERER 710)
EUROFANCOLEN: Gene therapy trial of Fanconi anemia
patients with a new Orphan Drug consisting of a
lentiviral vector carrying the FANCA gene; a coordinated
international action
Resumen del proyecto:
El proyecto pretende desarrollar el primer ensayo de terapia génica lentiviral de
pacientes con anemia de Fanconi. El proyecto agrupa 11 grupos Europeos, entre los
cuales se incluye el Grupo del Dr Surrallés del CIBERER. El proyecto se coordina desde
el CIEMAT y supone la consecución de 15 años de investigación preclínica sobre
nuevos vectores para el tratamiento de esta enfermedad rara. Partiendo de la
investigación ya realizada, el investigador predoctoral desarrollará, en colaboración
con nuestros colegas Zoltan Ivics y Adrian Thrasher, nuevos transposones que por su
simplicidad y reducido coste facilitarían la aplicación de la terapia génica a un elevado
número de pacientes. De ser exitoso, este trabajo nos permitiría crear nuevos
consorcios europeos con grupos CIBERER para el tratamiento de diferentes
enfermedades raras.
Al tratarse de vectores no virales, la terapia génica con transposones facilitaría el
tratamiento de pacientes con enfermedades raras a costes muy por debajo de los
actuales. Se trataría de un proyecto dirigido a la investigación traslacional para el
tratamiento génico de un elevado colectivo de pacientes con enfermedades raras.
Tal como realizamos con el vector lentiviral protegido mediante designación de
Medicamento Huérfano por la C.E., los vectores a desarrollar se protegerían mediante
esta aproximación u otra similar, en virtud de las oportunidades del momento y del
desarrollo realizado. Como segundo paso se procedería a su transferencia al sector
biotecnológico/farmacéutico.
Referencia: 6
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de
Compostela, A Coruña
Grupo de Medicina Xenómica (Grupo CIBERER 711)
Construcción de un array de variación funcional en
exomas de población española
Resumen del proyecto:
La hipótesis de partida es que gran parte de la variación genética que explica la
enfermedad común es variación infrecuente con efectos moderados que ha sido
insuficientemente explorada y que depende de la población de estudio, es decir, la
variación funcional rara es bastante específica de cada población y en realidad una
parte de la enfermedad común es variación rara de penetrancia incompleta. Como
quiera que es poco efectivo secuenciar genomas de modo masivo para encontrarlos
se pretende utilizar datos de secuenciación de exomas de población española para
construir un array de variación funcional en exomas que incluya variación rara y
explorarla en cáncer colorrectal.
El array se aplicará como prueba de concepto, a la búsqueda de genes implicados
en cáncer colorrectal familiar y biomarcadores de respuesta a quimioterapia
(FOLFOX y FOLFIRI) en un estudio de asociación GWAS que se combinará con un
análisis de interacciones de variantes en rutas candidatas. En caso de tener éxito y
lograr validar biomarcadores predictores de eficacia y efectos adversos a los
quimioterápicos, los resultados serían directamente trasladables a la práctica
clínica.
La subclasificación molecular del CCR permitirá un enfoque terapéutico más
individualizado y es posible que se identifiquen nuevas dianas para desarrollo de
fármacos, particularmente en subgrupos de pacientes con lo que se contribuirá a la
mejora, eficiencia y sostenibilidad del SNS.
Referencia: 7
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Facultad de Medicina, Universidad de Santiago de
Compostela, A Coruña
Grupo de Medicina Xenómica (Grupo CIBERER 711)
Estudio Clínico y Genético Molecular de las Ictiosis
Congénitas Autosómicas Recesivas en España
Resumen del proyecto:
Las ictiosis congénitas autosómicas recesivas (ICAR) son trastornos de la
queratinización infrecuentes que se engloban dentro de las ictiosis hereditarias no
sindrómicas que incluye ictiosis laminar (IL), eritrodermia ictiosiforme congénita (EIC),
ictiosis arlequín, bebé colodión autorresolutivo, bebé colodión autorresolutivo acral e
ictiosis en traje de baño.
Clínicamente las ICAR producen una profunda alteración de la piel que conlleva un
fuerte impacto en la calidad de vida de las personas que la padecen.
Las ICAR son genéticamente heterogéneas, donde hay al menos ocho loci
identificados: TGM1, ALOX12B, ALOXE3, NIPAL4, CYP4F22, ABCA12, PNPLA1 y CERS3.
Aunque muchos estudios han descrito mutaciones en estos genes en pacientes o
familias con ICAR, pocos trabajos han analizado el espectro de mutaciones en
poblaciones específicas, como la nuestra.
Mediante este proyecto se pretende mejorar la asistencia a los pacientes con ICAR de
nuestro país, donde existen grandes carencias con respecto al diagnóstico y manejo
de este grupo de enfermedades. Según un estudio reciente, hasta el 92% de los
pacientes no tenían un diagnóstico genético y se estima que además de las 144
familias identificadas en España, existen aún otros 150 pacientes aún por identificar.
Conocer los mecanismos implicados en la patogenicidad, a través de la identificación
de genes y mutaciones responsables de la enfermedad en cada familia podrá utilizarse
a la hora de diseñar terapias para estos pacientes.
Referencia: 8
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Biología Molecular, Facultad de Ciencas. CBM Severo
Ochoa, UAM-CSIC, Madrid
(Grupo CIBERER 713)
La mitocondria y su disfunción en patología: Papel de
IF1
Resumen del proyecto:
La mitocondria es responsable de la función metabólica, bioenergética, ejecutora de
muerte y de señalización por calcio y por especies reactivas de oxígeno (ROS) de la de
la célula y su disfunción está implicada en la génesis y/o progresión de muchas
patologías humanas. Un complejo proteico clave en la generación de energía por
fosforilación oxidativa (OXPHOS) es la H+-ATP sintasa. Recientemente, hemos descrito
que el Factor Inhibidor 1 de la ATPasa (IF1) es un regulador clave del metabolismo y la
homeostasis celular. En este proyecto, se desarrollará y caracterizará un modelo
animal doble-transgénico que exprese de manera regulada por doxiciclina IF1 o su
forma mutante H49K en músculo esquelético. Además, se realizará la búsqueda de
pequeñas moléculas que regulen la expresión y/o actividad de IF1.
Este proyecto aportará un modelo experimental de inhibición de la fosforilación
oxidativa de enorme utilidad para el estudio y eventual tratamiento de enfermedades
raras de afectación muscular.
El proyecto contemplará la solicitud de patentes en el campo de las Enfermedades
Raras mediante la protección de pequeñas moléculas que estén implicadas en la
regulación de la expresión y/o actividad de IF1. Asimismo, se considerará explotar su
aplicación clínica y, eventualmente, desarrollar kits de diagnóstico pre-clínico.
Referencia: 9
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro
de
Investigaciones
Energéticas,
Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Madrid
(Grupo CIBERER 714)
FIBRODRESS Desarrollo de un apósito bioactivo basado
en fibrina y bioingredientes activos
Resumen del proyecto:
Las heridas crónicas, definidas como, aquellas heridas cuyo proceso de cicatrización se
ve retrasado en el tiempo, constituyen un importante problema de salud desde un
punto de vista tanto económico como social. En particular, las heridas crónicas
asociados a la Epidermolisis Bullosa (EB) son complejas y heterogéneas y en su
etiología intervienen gran variedad de factores además del genético. Las heridas
crónicas en EB representan, además, un importante factor riesgo para el desarrollo
de carcinomas epidermoides extremadamente agresivos.
El número de pacientes con heridas crónicas asociadas a EB crece con rapidez en toda
la Unión Europea, esto es debido principalmente al aumento, en los últimos años, de
la supervivencia ligada al mejor manejo de la nutrición y a las estrategias de
detección precoz de carcinomas.
Nuestro objetivo es desarrollar un tratamiento efectivo basado en la ingeniería tisular
que permita reducir los tiempos de curación y estancia hospitalaria de estos enfermos
que conllevaría, además, un importante ahorro para la administración y las familias
así como probablemente a una disminución de la aparición de carcinomas agresivos.
Los pacientes que sufren este tipo de heridas padecen dolor, limitación de la
movilidad, molestias como exudado abundante, mal olor, infecciones, aislamiento,
depresión y un importante incremento del riesgo de padecer carcinoma epidermoide.
Por tanto, desarrollar un tratamiento eficaz para tratar este tipo de heridas que
retrasen las recidivas y prevengan el desarrollo tumoral mejorará enormemente la
calidad de vida de estos pacientes.
Referencia: 10
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Instituto de Investigaciones Biomédicas August Pi i
Sunyer (IDIBAPS), Corporació Sanitària Clínic, Barcelona
Laboratori de Teràpia Gènica (Grupo CIBERER 716)
Deciphering how triplication of DYRK1A impacts in early
brain neurogenesis
Resumen del proyecto:
La proteína quinasa DYRK1A regula diversas funciones celulares que son clave para el
desarrollo y crecimiento del cerebro. Mutaciones en heterozigosis en el gen DYRK1A
causan un síndrome de discapacidad intelectual (MRD7: OMIM #614014) que
presenta microcefalia, retraso en el desarrollo y actividad epiléptica. Mutaciones en
este gen se han identificado también en casos de autismo con microcefalia asociada.
Disponemos de un modelo para estudiar el efecto de la haploinsuficiencia de DYRK1A,
el ratón Dyrk1a+/-.
El objetivo del proyecto es caracterizar el fenotipo epiléptico y autista de los ratones
Dyrk1a+/- e identificar los mecanismos patológicos subyacentes a las alteraciones
neurológicas causadas por mutaciones en DYRK1A. Para ello, analizaremos a nivel
morfológico y funcional la circuitería de la neocorteza y del hipocampo de estos
ratones.
Los estudios funcionales se realizarán en colaboración con investigadores del
Laboratorio de Neurología, IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid.
Esperamos que los resultados del proyecto validen al ratón Dyrk1a+/- como un
modelo de MRD7 (Mental Retardation Autosomal Dominant 7) de utilidad en estudios
preclínicos encaminados a modular la actividad neuronal en pacientes con
discapacidad intelectual y/o trastornos del espectro autista causada por mutaciones
en el gen DYRK1A.
Referencia: 11
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Universitat de Barcelona
(Grupo CIBERER 720)
Analisis Cruzados de Trastornos Psiquiátricos:
Contribución de Variantes Genéticas Raras y Comunes al
Autismo, el TDHA y la Dependencia de las Drogas
Resumen del proyecto:
En el marco de un proyecto SAF, se solicita una beca lanzadera para trabajar en las
bases genéticas del autismo. Se secuenciarán y analizarán los exomas de 20 familias
con individuos autistas. El análisis se centrará en variantes de novo y variantes
heredadas, y se compararán los resultados obtenidos según ambos modelos. Se
explorará la contribución al trastorno de genes específicos portadores de mutaciones
y también de vías funcionales. En todos los casos se tendrá en cuenta la existencia de
heterogeneidad genética. Si surgen genes potencialmente interesantes se realizarán
estudios funcionales, ya sea en nuestro laboratorio o en colaboración.
Los nuevos genes implicados en el autismo identificados por nuestro grupo se
sumarán a los genes ya identificados para contribuir a la definición del paisaje
genético completo de la enfermedad, que será previsiblemente heterogéneo.
Referencia: 12
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Universitat de Barcelona
(Grupo CIBERER 720)
Análisis genéticos en trastornos que afectan a células
óseas y neuronas: análisis de exoma, modelos celulares
de la enfermedad y aproximaciones terapéuticas
Resumen del proyecto:
En el marco del proyecto mencionado, el tema a desarrollar en la tesis para la que se
solicita la beca lanzadera consiste en abordar la base genética del síndrome C de Opitz
(o trigonocefalia) mediante análisis de exomas de pacientes y de sus padres. Se trata
de una enfermedad rara con malformaciones y retraso mental cuya base genética no
está aún definida. Se aplicarán modelos de herencia recesiva o dominante con
mutaciones de novo y se considerará la posibilidad de heterogeneidad genética.
El análisis bioinformático se hará en colaboración con la plataforma BIER de CIBERER.
La identificación del gen (o genes) causal(es) abriría la puerta al diagnóstico molecular
y a definir estrategias terapéuticas
Según los resultados, en un futuro se podrá transferir el conocimiento obtenido al
sector productivo con el fin de desarrollar herramientas de diagnóstico y terapia.
Referencia: 13
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Clínic, Barcelona
Bioquímica y Genética Molecular. (Grupo CIBERER 726)
Estudio de la vía del estrés oxidativo y disfunción
mitocondrial en pacientes FXTAS. Búsqueda de un
marcador específico para el diagnóstico presintomático
y pronóstico de la enfermedad
Resumen del proyecto:
El síndrome de Temblor-Ataxia asociado a X frágil (FXTAS) es una enfermedad
neurodegenerativa rara que presenta una penetrancia reducida. Sabemos que la
mitocondria ejerce un papel fundamental en enfermedades neurodegenerativas de
aparición tardía. Mutaciones somáticas en el mtDNA adquiridas a lo largo de la vida
pueden contribuir al declive fisiológico conduciendo a una neurodegeneración que se
incrementaría con la edad. El objetivo principal es el estudio de la disfunción
mitocondrial y el estrés oxdativo en 25 pacientes FXTAS y en 25 individuos control y su
correlación con los parámetros clínicos y moleculares. Se evaluará la actividad
mitocondrial y el grado de estrés oxidativo, la acumulación de mutaciones somáticas
en el mtDNA mediante secuenciación masiva, el número de copias del mtDNA y el
contenido de mitocondrias.
Los resultados esperados se encaminan a la obtención de un marcador biológico para
el diagnóstico presintomático de FXTAS, lo cual supondría un gran avance en el
consejo genético, tratamiento precoz y un enlentecimiento de la progresión de la
enfermedad. Si se identifica un marcador presintomático o de pronóstico, será
incorporado a los protocolos diagnósticos.
Dada la poca información publicada sobre este tema, los resultados podrán ser
publicados en revistas indexadas de genética y neurología ya que cualquier dato al
respecto puede significar un avance para cualquiera de los grupos que están
trabajando en el mismo tema. Asimismo, los resultados obtenidos serán presentados
en congresos nacionales e internacionales.
Referencia: 14
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Servicio Madrileño
de Salud, Madrid
Unidad de Genética Molecular (Grupo CIBERER 728)
Hipoacusias Neurosensoriales autosómicas dominantes:
Expansión del Diagnóstico Molecular Aplicando Nuevas
Tecnologías, Realización de Análisis Funcionales y de
Modelos Murinos.
Resumen del proyecto:
Búsqueda de las bases genético-moleculares de los trastornos auditivos mediante la
aplicación de tecnologías de última generación (NGS, microarrays) y exploración de
los mecanismos de patogénesis subyacentes mediante el desarrollo de pruebas
funcionales (ensayos de biología molecular y celular, microRNA profiling, expresión de
proteínas recombinantes en distintos sistemas biológicos, etc) y la generación de
ratones transgénicos. Investigación biomédica con un alto componente de innovación,
traslación a la práctica clínica y transferencia al sector productivo. Entre los logros
recientes destacamos, la identificación de genes de hipoacusia (CCD50, miR96),
estudio de los mecanismos de patogénesis en los genes EYA4, ACTG1 y KCNQ4, el
diseño y explotación comercial de herramientas diagnosticas de última generación
OTO-NGS-panel y OTO-Array-CGH (paneles customizados de genes para NGS y arrays
CGH, respectivamente) para el diagnóstico integral de las hipoacusias hereditarias y la
realización de ratones transgenicos para mutaciones en el gen TECTA que afectan la
estructura y función de la membrana tectoria del oído interno.
Referencia: 15
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Resumen del proyecto:
Centro Andaluz de Biología del Desarrollo, Universidad
Pablo Olavide. CSIC, Sevilla
(Grupo CIBERER 729)
Terapia del síndrome de deficiencia de CoQ10
Se propone la búsqueda masiva de algún(os) compuesto(s) natural(es) que
aumente(n) la eficacia respiratoria y biosíntesis de CoQ en levaduras complementadas
con los genes G483C COQ4 o C1522T ADCK2 y en fibroblastos procedentes de los
enfermos que portan estas mutaciones.
Proponemos un ensayo preclínico tratando los modelos de ratón que expresan estos
alelos y que presentan un fenotipo de deficiencia. CoQ10 exógeno como control
positivo. Este proyecto representa el esfuerzo coordinado de los grupos U729 y U703,
el hospital Clínico de Dresde (Dr. S. Jackson) y la Fundación Medina. Se pretende
caracterizar un posible fármaco huérfano alternativo a la suplementación con CoQ10
lo que le confiere un evidente componente transversal en el ámbito de la
biomedicina.
El esfuerzo en este proyecto trata de coordinar la experiencia clínica de la Dra.
Jackson y el grupo del Dr. Artuch, la experiencia en investigación básica de nuestro
laboratorio y la colección de compuestos naturales de la Fundación Medina para
buscar una nueva terapia para el conjunto de estos enfermos.
Los enfermos en los que se basa este proyecto se encuentran ubicados en hospitales
españoles y alemanes que se beneficiarán inmediatamente si se obtienen resultados
positivos. Esta estrategia, si es positiva, se ampliará a otros enfermos que se
encuentran en fase de diagnóstico en Sevilla y Barcelona.
Referencia: 16
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Fundació IDIBELL; Hospital de Bellvitge, Hospitalet de
Llobregat
(Grupo CIBERER 730)
Implicación de la L-ergotioneina en la litiasis renal de
cistina: Posible aplicación terapeútica en cistinuria
Resumen del proyecto:
Queremos demostrar que la L-ergotioneina (ERG) podría actuar como protectora en la
formación de cálculos de cistina en pacientes con cistinuria. Para ello
caracterizaremos la reabsorción de ERG en riñón en el modelo animal Slc7a9-/-,
determinando su concentración en sangre y en orina y la expresión del transportador
responsable, OCTN1, en riñón e intestino mediante western blot para a continuación
tratarlo con este compuesto, determinando la capacidad de ERG de modificar la
evolución de los cálculos de cistina. En paralelo, generaremos un modelo animal con
una expresión reducida del transportador de ERG que hiperexcrete cistina, cruzando
ratones Slc7a9-/- y Slc22a4-/-, validando así la hipótesis planteada. Simultáneamente,
analizaremos las diferencias en ERG que pudieran asociarse con las diferencias en la
litiasis en pacientes cistinúricos.
Demostrar que ÉRG es una molécula con papel protector en la litiasis renal de cistina
supondrá poder utilizar esta molécula como posible fármaco para cistinuria. El
proyecto propuesto aborda objetivos y prioridades enmarcadas dentro del reto en
Salud de la Estrategia Española de Ciencia y Tecnología y de Innovación.
Utlizar la ERG para el tratamiento de la cistinuria. Sin duda alguna sería una nueva
estrategia aplicable al SNS, fomentando, una vez más, las posibles sinergias.
Referencia: 17
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro de Investigación Principe Felipe. Valencia
(Grupo CIBERER 732)
Translational Research, Experimental Medicine And
Therapeutics on Charcot-Marie-Tooth Disease – TREATCMT
Resumen del proyecto:
El proyecto se centra en la investigación fundamental y traslacional de la neuropatía
de Charcot-Marie-Tooth (CMT) de causa mitocondrial causada por mutaciones en los
genes GDAP1 y MFN2. Las investigaciones se enmarcan en el contexto del paquete de
trabajo 3 del TREAT-CMT que versa sobre ‘Rutas celulares, fisiopatología y terapéutica
de la neuropatía CMT asociada a las mitocondrias’. El objetivo del proyecto es definir
el proceso fisiopatológico, celular y molecular, que afecta a las neuronas motoras del
asta anterior y de las neuronas sensitivas del ganglio de la raíz dorsal de la médula
espinal, trabajando con el ratón knock-out Gdap1-/- y el ratón transgénico de
Mfn2R94Q. Nos interesa conocer la homeostasis del calcio en relación con la
interacción mitocondria-retículo endoplásmico y los procesos de autofagia y
apoptosis. El segundo objetivo versa sobre el cribado de fármacos en modelos
celulares y ensayos preclínicos en los modelos murinos.
La aplicación traslacional se orienta hacia la realización de ensayos preclínicos en los
dos modelos murinos de los compuestos y fármacos que muestren una respuesta en
el cribado de drogas, empleando las plataformas de cribado de Innopharma (proyecto
en fase de constitución) y del CIPF.
El descubrimiento de compuestos que pudieran ser de interés clínico es la puerta para
la trasferencia de resultados a la industria biofarmacéutica y el desarrollo de
proyectos de investigación clínica de interés para la neuropatía CMT y de otras
neuropatías axonales comunes.
Referencia: 18
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Universitat de Valencia (UV).
(Grupo CIBERER 733)
Estudio de miRNAs en pacientes de ataxia de Friedreich.
Implicaciones diagnósticas y terapéuticas.
Resumen del proyecto:
La ataxia de Friedreich (FRDA) (ORPHA95) es una de las ataxias más comunes en
Europa. Se caracteriza por un déficit de la proteína mitocondrial frataxina que se
postula como origen de las características clínicas de la enfermedad (neuropatía,
cardiomiopatía hipertrófica, diabetes, intolerancia a carbohidratos, estrés oxidativo,
etc.). Para el seguimiento de la evolución de los pacientes, así como para evaluar el
efecto de los tratamientos, se utilizan actualmente escalas clínicas (ICARS y SARA) que
son costosas y subjetivas en su aplicación clínica. Los microRNAs (miRNAs) han
supuesto toda una revolución en su aplicación como biomarcadores de diagnóstico,
pronóstico, subclasificación de enfermedades y monitorización de tratamientos. El
estudio del perfil de expresión de miRNAs en modelos celulares, así como en una serie
clínica de pacientes de FRDA, nos permitirá identificar biomarcadores de pronóstico y
de valoración de respuesta a los tratamientos en esta ER.
Se está colaborando con el grupo del Dr. Francesc Palau (U732); fruto de esta
colaboración se publicó el trabajo: García-Gimenez JL et al. Differential expression of
PGC-1ª and metabolic sensors suggest age-dependent induction of mitocondrial
biogénesis in Friedreich ataxia fibroblasts. PLoS One. 2011; 6(6):e20666.
La aplicación de los miRNAs como biomarcadores está siendo validada clínicamente.
Por lo tanto la identificación de los miRNAs como biomarcadores de pronóstico en
FRDA puede ser muy valiosa en el estudio de esta ER. La capacidad de nuestro grupo
para la traslación de nuestra investigación queda plasmada en otros logros como la
patente para la técnica 2D-TAU Oxy-Western blot (PCT/ES2012/070406).
Nuestro grupo ha sido galardonado con el Premio Nacional de Jóvenes
Emprendedores del INJUVE (Ministerio Sanidad, Servicios Sociales e Igualdad) para
constituir la Empresa EPIDISEASE S.L, empresa que desarrollará estudios de
diagnóstico epigenético y caracterización de fármacos epigenéticos. Es por ello que, si
se identifican biomarcadores de pronóstico en el perfil de miRNAS, Epidisease (como
Spin Off del CIBERER y a través de la firma de los convenios requeridos) se encargará
del desarrollo de un kit para la evaluación de la evolución clínica de los pacientes de
FRDA.
Referencia: 19
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro de Investigaciones Biológicas, CSIC. Madrid
(Grupo CIBERER 734)
Validación de un modelo murino carente de
podocalicina (Podxl) en el endotelio vascular para el
estudio de las vasculitis humanas.
Resumen del proyecto:
En un estudio preliminar hemos observado que los ratones carentes de podocalicina
(Podxl) en el endotelio vascular manifiestan un fenotipo que se asemeja a las
alteraciones que presentan los enfermos con determinados tipos de vasculitis
sistémicas, enfermedades raras con graves manifestaciones clínicas para las que el
tratamiento actual sólo es efectivo en un reducido porcentaje de casos.
El objetivo del proyecto es dilucidar el mecanismo que conduce al desarrollo de la
vasculitis en estos ratones y correlacionar las variables histológicas, bioquímicas e
inmunológicas que detectemos con las descritas en pacientes afectados de los
distintos tipos de vasculitis, con el fin de validar la utilización de estos animales como
modelo experimental para abordar la identificación de posibles dianas terapéuticas y
el ensayo de fármacos.
Estos ratones podrían ser de gran utilidad para el ensayo de drogas para el
tratamiento de las vasculitis secundarias asociadas a enfermedades como la
hipersensibilidad a fármacos o la respuesta a infecciones.
Referencia: 20
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Universitat Pompeu fFabra, Barcelona
(Grupo CIBERER 735)
Modulación de la expresión de Gtf2i: Correlación entre
fenotipo cognitivo, morfología neural y alteración
molecular
Resumen del proyecto:
Se trata de un proyecto que presenta unos objetivos novedosos en un tema de
relevancia biomédica cuyo objetivo final es identificación de nuevas terapias para
transferir al tratamiento de los pacientes. La IP tiene amplia experiencia en la
temática, así como capacidad de liderazgo. El proyecto de investigación se centra en
el estudio de un trastorno genético poco común, el síndrome de Williams-Buren
(SWB), y concretamente, en el papel que juega la dosis génica de GTF2I en el fenotipo
que presentan los pacientes de SWB. La propuesta presenta una hipótesis novedosa y
plantea un plan de trabajo adecuado para abordarla. El trabajo propuesto es
relevante en el campo de la genética médica y puede contribuir a aumentar su
conocimiento. En conjunto, es un proyecto viable que puede rendir resultados
relevantes para comprender la enfermedad de SWB. El equipo investigador está
capacitado para formar al becado en objetivos propuestos. Durante el desarrollo del
proyecto podrán surgir colaboraciones con U740, U753.
Referencia: 21
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Institut de Bioquímica Clínica, Hospital Clínic. Barcelona
(Grupo CIBERER 737)
Identificación de pacientes con mutaciones en genes
implicados en la biosíntesis y transporte de cofactores
del metabolismo energético mitocondrial
Resumen del proyecto:
La finalidad de este trabajo consiste en identificar y caracterizar nuevos defectos de
cofactor en pacientes con trastornos mitocondriales de causa genética desconocida.
Para ello utilizaremos una combinación de métodos de cribado de proteínas
lipoiladas, ensayos enzimáticos, análisis de la concentración de cofactores en fluidos
biológicos y en fibroblastos, investigación de genes candidatos y secuenciación del
exoma celular cuando sea necesario.
En 2011 nuestro grupo identificó el gen NFU1 cuyas mutaciones causan una
encefalopatía mitocondrial fatal (American Journal of Human Genetics. 2011;89:656667). Primer gen asociado a la a biosíntesis del ácido lipoico en humanos. Utilizando
modelos celulares, demostramos que, la proteína NFU1 es necesaria como dadora de
sulfuros para la biosíntesis de ácido lipoico. Mediante estudios del gen homólogo en
levaduras pusimos de manifiesto como las mutaciones encontradas podían afectar a
la función de la proteína. A partir de este momento se abrió una importante vía de
investigación, encontrándose otros genes implicados en esta vía en humanos: BOLA3,
LIAS, IBA57, LYRM4, GRX5, NFS1 y FDX1L. Recientemente nuestro grupo ha
identificado otro gen en esta vía metabólica, LIPT1, codificante para una proteína
implicada en la transferencia especifica de acido lipoico a las proteínas diana (Human
Molecular Genetics, 2014 ;23:1907-15). Mutaciones en cualquiera de estos genes
provocan una deficiencia severa de varios complejos multienzimáticos mitocondriales
con deficiencia del cofactor ácido lipoico o deficiencia de clusters de Fe-S. Por lo
tanto, es muy posible que entre los pacientes con deficiencias del metabolismo
energético mitocondrial, sin causa genética conocida, la deficiencia primaria se
encuentre en una proteína implicada en la biosíntesis, absorción o transporte de un
cofactor.
Teniendo en cuenta que las deficiencias de cofactor son enfermedades tratables
mediante la administración de dicho cofactor ó de moléculas análogas, la
identificación de nuevos pacientes, que hasta ahora no habían sido diagnosticados,
permitirá iniciar tratamientos específicos que mejoraran su calidad de vida. Por otro
lado, la identificación de las causas genéticas de la enfermedad permitirá no sólo un
mejor conocimiento de la misma, sino también la práctica de un consejo genético a
las familias afectadas
Referencia: 22
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa UAM-CSIC,
Universidad Autónoma de Madrid
Departamento de Biología Molecular (Grupo CIBERER
743)
Análisis de deficiencias funcionales de transportadores
mitocondriales
dependientes
de
calcio
en
enfermedades raras
Resumen del proyecto:
GDAP1 es una proteína mitocondrial cuyas mutaciones causan CMT. El silenciamiento
de GDAP1 en neuroblastoma humano genera disfunción del SOCE (Store-OperatedCalcium-Entry) y una falta de entrada de calcio en mitocondrias. Algunas señales de
calcio neuronales no necesitan la entrada de calcio en la mitocondria para activar la
respiración, al utilizar preferentemente la vía Aralar-lanzadera Malato-aspartato, que
se activa por calcio extramitocondrial, lo que hace a esta vía una diana prometedora
de activación mitocondrial. No se conoce el mecanismo de señalización del SOCE a la
mitocondrial neuronal y se pretende estudiarlo utilizando neuronas procedentes de
animales controles, deficientes en SCaMC-3 y Aralar, o expresando mutantes de
Aralar bloqueados en su unión a calcio. Estos resultados se trasladarán al estudio del
SOCE en ratones GDAP1-KO Aralar (+/-) o SCaMC3 (-/-)
Referencia: 23
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
IIS-Fundación Jiménez Díaz, Madrid
Laboratorio de Neurología (Grupo CIBERER 744)
Búsqueda de nuevas terapias en modelos animales de
enfermedades neurológicas raras que cursan con
epilepsia
Resumen del proyecto:
Durante los últimos años hemos establecido un sistema basado en estudios de
comportamiento que nos permite analizar las respuestas a fármacos en modelos
animales de enfermedades neurodegenerativas y del neurodesarrollo que cursan con
epilepsia. Los modelos animales que estamos estudiando en la actualidad son dos
ratones knockouts, (ratones Epm2a-/- y Epm2b-/-) modelos de la epilepsia mioclónica
progresiva tipo Lafora (proyecto ACCI3-742/172.08); una línea de ratones
transgénicos que sobreexpresan una forma mutada de la quinasa B-RAF
constitutivamente activa (ratones B-Raf+/LSLV600E, modelo del síndrome cardiofacio-cutáneo) (proyecto en colaboración con el grupo del Dr. Mariano Barbacid,
CNIO); y un modelo de ratón del síndrome asociado al locus MRD7 (Mental
Retardation Autosomal Dominant 7), con haploinsuficiencia del gen Dyrk1a (proyecto
en colaboración con la Dra. Mariona Arbonés, U716 del CIBERER)
Nuestro objetivo prioritario es aumentar el conocimiento sobre las bases moleculares
de ciertas enfermedades que cursan con epilepsia, ayudándonos a identificar posibles
dianas para sus tratamientos. Posteriormente, ensayaremos diversos reactivos para
intentar corregir los procesos que se hayan identificado como alterados en modelos
animales (por ejemplo, la autofagia en LD).
Con estos ensayos intentaremos diseñar nuevas terapias que puedan mejorar el curso
de estas enfermedades, previniendo o retardando la aparición de crisis epilépticas y
del deterioro neurológico.
Referencia: 24
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Universitat Autònoma de Barcelona
Grup d’inestabilitat Genòmica y Reparació del AND,
Departament de Genètica i Microbiologia (Grupo
CIBERER 745)
Fanconi anemia: genetic research and therapeutic
applications
Resumen del proyecto:
EL proyecto está enfocado a mejorar nuestra comprensión de la genética y la biología
molecular del síndrome de predisposición tumoral anemia de Fanconi para poder así
desarrollar dianas terapéuticas para cribado de fármacos y nuevas estrategias
terapéuticas no sólo para la anemia de Fanconi sinó contra el cáncer en población
general
El proyecto contempla el diagnóstico y la caracterización genética de pacientes con
anemia de Fanconi usando técnicas avanzadas como el whole exome seqüencing o
SNP arrays. Esto permite la inclusión de pacientes españoles en programas de DGP y
en un ensayo clínico de terapia génica en que participamos.
El proyecto incluye el desarrollo de un sistema celular de cribado de fármacos y un
sistema celular para el análisis de patogenicidad de variantes de significado incierto.
Ambos sistemas están en estudio de patentabilidad. El grupo da servicio facturable a
hospitales y empresas de diagnóstico a través del Servicio de Fragilidad Cromosómica
de la UAB (www.safcro.uab.es)
El proyecto contempla el diagnóstico y la caracterización genética de pacientes con
anemia de Fanconi usando técnicas avanzadas como el whole exome seqüencing o
SNP arrays. Esto permite la inclusión de pacientes españoles en programas de DGP y
en un ensayo clínico de terapia génica en que participamos.
Referencia: 25
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro de Biología Molecular Severo Ochoa, UAM-CSIC,
Madrid
(Grupo CIBERER 746)
Aciduria metilmalónica: identificación de nuevos genes,
generación de modelos celulares de enfermedad e
investigación en terapias
Resumen del proyecto:
El proyecto pretende por una parte, mejorar y racionalizar el diagnóstico de las
acidurias metilmalónicas (MMA) mediante secuenciación masiva de exomas para
identificar genes y mutaciones nuevos causantes de enfermedad, en pacientes
diagnosticados bioquímicamente de aciduria metilmalónica aislada (MMA) y
combinada con homocistinuria (MMAHC). Por otra parte, pretendemos diferenciar a
neuronas y células hepáticas iPS reprogramadas a partir de fibroblastos de pacientes
con MMA de varios grupos de complementación (mut, cblB y cblC) con el propósito de
profundizar en los estudios de disfunción mitocondrial, en tejidos más relevantes para
la enfermedad y como modelos para descubrir y desarrollar nuevos fármacos
aplicables al tratamiento de la MMA. Se pretende avanzar en el desarrollo de
chaperonas farmacológicas aplicables a mutaciones desestabilizantes identificadas en
los genes que codifican para la proteína adenosilcobalamina transferasa (ATR) y
metilmalonilCoA Mutasa (MUT) y estudiar su efecto sinérgico con la vitamina B12. El
proyecto se complementará con el reposicionamiento de fármacos que permite la
identificación de nuevos usos para fármacos ya existentes en el mercado.
Referencia: 26
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro de Biología Molecular “Severo Ochoa”,
Universidad Autónoma de Madrid, CSIC, Madrid
(Grupo CIBERER 751)
Estudio de la neurotransmisión mediada por glicina en
tallo cerebral y médula espinal. Alteraciones del sistema
neuromuscular
relacionados
con
el
sistema
glicinérgico:hiperekplexia.
Resumen del proyecto:
La hiperplexia es un desorden neurológico humano caracterizado por sobresaltos
enérgicos y generalizados en respuesta a estímulos triviales asociado con una
deficiente neurotransmisión glicinérgica inhibidora. El transportador neuronal de
glicina GlyT2, encargado del reciclado de la glicina y suministro para el rellenado de
las vesículas sinápticas, es el principal gen implicado en el defecto presináptico
causante de hiperplexia humana. El objetivo del presente trabajo es iniciar una
caracterización sistemática para descubrir las alteraciones en la arquitectura
molecular, actividad de transporte, estructura, estabilidad, tráfico intracelular,
interactoma y regulación de los mutantes de hiperplexia conocidos hasta la fecha o de
nueva identificación (proyecto vigente en nuestro laboratorio), respecto a GlyT2
silvestre con objeto de establecer posibles abordajes terapéuticos. Para ello,
disponemos de una batería de mutantes de GlyT2 humano asociadas a hiperplexia
que son generados en nuestro grupo o suministrados mediante colaboración con los
grupos del Profesor Harvey (University College, Londres) y del Dr. Lapunzina (Hospital
La Paz, grupo U753). Utilizaremos técnicas bioquímicas y de biología celular y
molecular además de herramientas bioinformáticas generadas y validadas
recientemente por nuestro grupo (modelos moleculares 3D de GlyT2), simulaciones
dinámicas del transporte, predicción de efectos in silico y análisis de mutantes en
sistemas heterólogos y neuronas infectadas con lentivirus. Los resultados podrán
orientar hacia abordajes terapéuticos.
Referencia: 27
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Universitario "Miguel Servet", Instituto
Aragonés de Ciencias de la Salud, Zaragoza
Grupo de estudio de enfermedad de Gaucher y
neoplasias hematológicas (Grupo CIBERER 752)
Estudio
preclínico
con
nuevas
chaperonas
farmacológicas aplicables al tratamiento de pacientes
con mutaciones de riesgo para la afectación neurológica
de la enfermedad de Gaucher.(ESPEG)
Resumen del proyecto:
Evaluar mediante estudio preclínico, la eficacia de los iminoazúcares sp2: MFP13,
DW43, DW45 como chaperonas farmacológicas para las mutaciones de la
glucocerebrosidasa ácida y determinar si son capaces de atravesar la barrera
hematoencefálica y llegar al SNC y actuar en las células del sistema nervioso. Para ello
partimos de la experiencia previa realizada en cultivos celulares de células COS
transfectadas y en fibroblastos de pacientes afectos de formas neurológicas de la
enfermedad de Gaucher. En la actualidad estamos evaluando en peces Zebra- si las
moléculas en estudio son capaces de atravesar la barrera hemato-encefálica y llegar al
tejido nervioso. Simultáneamente pretendemos evaluar las modificaciones que se
producen en el perfil de expresión de citoquinas en los fibroblastos en cultivo tras la
adición de las moléculas chaperonas y valorar modificaciones en el perfil de
inflamación mediante RT-PCR de las moléculas citoquinas del monocito-macrófago.
Actualmente no se dispone de un tratamiento eficaz para los pacientes con afectación
neurológica por enfermedad de Gaucher. Inexorablemente a pesar de iniciar
tratamiento enzimático sustitutivo precozmente, los niños con variantes neurológicas
(tipos 2 y3) desarrollan síntomas neurológicos progresivos por depósito en SNC
(santuario donde no llega la enzima por no atravesar barrera hematoencefálica) e
inducen un deterioro irreversible que les condiciona mala calidad de vida y condena a
una muerte prematura. La obtención de un tratamiento eficaz que detenga el
deterioro neurológico en la infancia es prioritario. Ademas la EMA-FDA han marcado
este objetivo como de interés prioritario ya que no existe actualmente en el mercado
ningún fármaco con eficacia probada en pacientes con daño neurológico en
enfermedades de depósito lisosomal.
Referencia: 28
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Universitario La Paz. Madrid
Genética Médica (Grupo CIBERER 753)
Identificación y caracterización de genes implicados en
las displasias esqueléticas
Resumen del proyecto:
De los 456 tipos de displasias esqueléticas (DES) conocidas actualmente, 316 se han
asociado con >250 genes diferentes, desconociéndose el gen causante en el resto.
El objetivo principal del proyecto es la identificación de nuevos genes/regiones
implicadas en las DES y su caracterización funcional. Los objetivos específicos son: 1)
Identificar el defecto molecular en pacientes con DES mediante secuenciación masiva
usando: a) un panel de 273 genes/regiones (“BONE-SEQ”) o; b) Exomas para descubrir
nuevos genes potencialmente implicados en la etiología molecular de dichas
enfermedades; 2) Análisis funcional de las variantes detectadas. Cohorte: 100
pacientes con diferentes DES sin defecto molecular conocido. Métodos: Secuenciación
masiva (panel y exomas); análisis funcional de las variantes
El objetivo del panel “BONE-SEQ” es mejorar el diagnóstico molecular de pacientes
con DES mediante la introducción de dicho ensayo al sistema sanitario.
El plan es registrar el panel “BONE-SEQ” como “trademark” para una futura
explotación comercial.
Referencia: 29
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Universitario La Paz de Madrid
(Grupo CIBERER 754)
Diagnóstico, caracterización y relevancia clínica de
defectos en la familia factor H/CFHRs del Complemento
en patología renal
Resumen del proyecto:
Queremos determinar si deficiencias cuantitativas o funcionales en las proteínas
CFHRs, evolutiva y estructuralmente relacionadas con el regulador del Complemento
factor H (FH), favorecen la aparición o el desarrollo de patologías renales como el
Síndrome Hemolítico-Urémico (SHUa) o la Enfermedad por Depósitos Densos (DDD).
Recientemente hemos identificado una variante de CFHR3 (c.721T; p.241Ser) que se
asocia con SHUa pero no con DDD, y que se presenta junto a sendas variantes de
riesgo en FH y CFHR1. En colaboración con el grupo CIBERER U738, nos proponemos
caracterizar funcionalmente estas variantes de riesgo en FH, CFHR3 y CFHR1, así como
determinar sus niveles en plasma desarrollando una estrategia de proteómica
cuantitativa SRM-MS (Selected Reaction Monitoring-Mass Spectrometry) que
posteriormente validaremos con muestras seleccionadas de pacientes y controles.
El proyecto generará herramientas diagnósticas potencialmente trasladables a la
práctica clínica que permitirán la identificación de pacientes portadores de variantes
FH/CFHRs potencialmente patogénicas. Esta información es fundamental para que
esos pacientes puedan beneficiarse de los tratamientos para la inhibición del
complemento actualmente disponibles.
Referencia: 30
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Universitario La Fe, Valencia
Unidad de Genética (Grupo CIBERER 755)
Identificación de nuevos genes y mecanismos
moleculares en el síndrome de Usher y su traslación al
diagnóstico
Resumen del proyecto:
El síndrome de Usher es la causa más frecuente de sordoceguera hereditaria. El
objetivo del proyecto es profundizar en el conocimiento de las bases etiopatogénicas
de este síndrome mediante el establecimiento de un algoritmo de diagnóstico
molecular, la identificción de nuevos genes responsables, la creación de una base de
datos integral para su uso en futuros ensayos clínicos y el desarrollo de modelos que
permitan la caracterización funcional del/los nuevos genes identificados.
Se utilizará la tecnología NGS para el cribado mutacional de exones de los genes USH
para conseguir un diagnóstico coste/eficiente y preciso de la enfermedad y la
secuenciación de exomas completos para la identificación de nuevos genes USH. Los
transcritos de los genes USH procedentes de células ciliadas nasales se analizarán para
la presencia de mutaciones intrónicas.
La implementación de un panel de NGS para el Síndrome de Usher supondrá un
avance considerable en términos de coste-eficiencia para el diagnóstico de esta
enfermedad genéticamente heterogénea. Por otra parte, la identificación de nuevos
genes permitirá el diagnóstico de aquellos pacientes (10-20%) que no presentan
mutaciones en los genes conocidos.
Durante el proyecto se utilizará la técnica CRISPR/Cas9 para la edición de mutaciones
responsables de la enfermedad. La empresa Valentia Biopharma S. L. interesada en
productos terapéuticos para enfermedades raras ya ha mostrado interés en esta
técnica. El diseño del panel diagnóstico tiene interés para las empresas de diagnóstico
genético.
Referencia: 31
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (ISCIII).
(Grupo CIBERER 758)
RD-CONNECT: An integrated platform connecting
registries, biobanks and clinical bioinformatics for RD
research
Resumen del proyecto:
RD- Connect es un proyecto del programa FP7 de la Unión Europea ligado al IRDiRC en
el que participan investigadores de todo el mundo. Su objetivo es desarrollar una
infraestructura global en la que se integren registros, biobancos y datos
bioinformáticos de ER. Se combinarán perfiles clínicos completos (fenotipos) con
datos de - ómicas y se dispondrá de muestras para la investigación de ER.
CIBERER es partner asociado del proyecto. El Instituto de Investigación de
Enfermedades Raras (IIER) participa en este proyecto como socio y es responsable de
las tareas relacionadas con registro e intercambio de muestras biológicas: datos
elementales comunes, sistemas estandarizados de codificación, clasificaciones,
ontologías e interoperabilidad entre biobancos australianos, americanos y europeos.
Se trabaja en la interoperabilidad junto con el “National Institute of Health” de EEUU.
RD-Connect incluye entre sus objetivos garantizar el acceso a los resultados del
proyecto y su impacto en el diagnóstico y la investigación traslacional
Apoyo a la identificación de las ER e interoperabilidad entre sistemas de información,
para mejorar la planificación sanitaria en ER.
Referencia: 32
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Instituto de Investigación de Enfermedades Raras (ISCIII).
(Grupo CIBERER 758)
Implicación del Sistema Inmunitario en la Respuesta
Antitumoral. Papel de los microRNAs como
biomarcadores.
Resumen del proyecto:
En el proyecto se pretende abordar el papel de los microRNAs en la regulación de
procesos relacionados con la respuesta inmune en el desarrollo de enfermedades
raras. Sabemos que los miRNAs llevan a cabo un papel crítico en la inmunidad tanto
adaptativa como innata y que están desregulados tanto en enfermedades
autoinmunes como en ciertos tumores raros y en su respuesta a agentes
antitumorales. De esta forma se puede identificar un patrón de expresión de miRNA
característico de estos procesos por lo que son buenos biomarcadores de
enfermedad. Utilizando tanto de modelos animales, como celulares y muestras de
pacientes se analizarán perfiles de expresión de miRNAs (miRSeq, QT-PCR), así como
estudios de regulación por miRNAs de genes seleccionados (ensayos luciferasa) se
identificarán miRNAs relevantes.
Poder identificar miRNAs asociados a diferentes alteraciones inmunitarias
relacionadas con enfermedades raras, permitiría que pudieran ser utilizados como
biomarcadores de diagnóstico o de evolución de la enfermedad. Además podría abrir
puertas a nuevas alternativas terapéuticas.
Referencia: 33
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Fundació IDIBELL: Hospital Universitari de Bellvitge.
L’Hospitalet de Llobregat
(Grupo CIBERER 759)
Impacto del estrés oxidativo en biogénesis
mitocondrial, homeostasis energética y proteólisis y su
regulación:
implicaciones
terapéuticas
en
adrenoleucodistrofia
Resumen del proyecto:
La Adrenoleucodistrofia (X-ALD) es una enfermedad rara, letal e incurable
caracterizada por desmielinización central y/o degeneración axonal en médula
espinal. El análisis del modelo murino revela que el estrés oxidativo precoz
compromete el metabolismo energético y es concomitante con depleción
mitocondrial e inhibición de la autofagia. Esta depleción se acompaña de represión de
activadores de biogénesis mitocondrial y disregulación de sirtuinas, deacetilasas
moduladoras de metabolismo energético y de la respuesta a estrés oxidativo. Los
objetivos del proyecto incluyen diseccionar el rol de RIP140, PGC-1, y varias sirtuinas
en los procesos mencionados y evaluar su impacto en degeneración axonal in vivo,
utilizando modelos murinos transgénicos. Los resultados definirán nuevas dianas
terapéuticas, de utilidad en ésta y otras patologías más frecuentes donde la
degeneración axonal se relacione con daño oxidativo y compromiso metabólico.
Referencia: 34
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Instituto de Investigaciones Biomédicas (CSIC-UAM)
Madrid
(Grupo CIBERER 760)
Nuevas Perspectivas sobre las Bases Moleculares y los
Mecanismos Fisiopatológicos de los Sïndromes CCP y
Osteogénesis Imperfecta
Resumen del proyecto:
Este proyecto propone avanzar en el conocimiento de los mecanismos moleculares
subyacentes a dos tipos de displasias esqueléticas: los síndromes de costilla-corta
polidactilia (CCP) y osteogénesis imperfecta (OI). Resultados de nuestro laboratorio y
la literatura existente indican que existen pacientes CCP y OI para los que el gen
responsable todavía no ha sido descrito. Este proyecto está dirigido a buscar nuevos
genes mutados en ambas enfermedades mediante mapeo de homocigosidad y
"Whole Exome Sequencing", así como a esclarecer los mecanismos fisiopatológicos
asociados a las nuevas causas de OI y CCP a través de ensayos funcionales en cultivo
celular y el estudio de modelos animales. El conocimiento adquirido mediante el
desarrollo de este proyecto será útil para el desarrollo de futuras estrategias
terapéuticas.
La identificación de nuevos genes mutados en pacientes OI o CCP tendrá una
aplicación inmediata en el diagnóstico molecular de dichos síndromes y proveerá a
pacientes, familiares y especialistas con un mayor conocimiento sobre las causas de
estas patologías mejorando el consejo genético y la estimación del riesgo de
recurrencia.
Referencia: 35
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Instituto de Investigaciones Biomédicas “Alberto Sols”,
UAM.CSIC, Madrid
(Grupo CIBERER 761)
Bases moleculares e impacto en el envejecimiento de la
deficiencia en el factor de crecimiento similar a la
insulina tipo I. Estudio de nuevas terapias
Resumen del proyecto:
La deficiencia congénita en IGF-I produce alteraciones severas del crecimiento y
sordera neurosensorial. Entre los mecanismos implicados se ha descrito la activación
de p38MAPK. Durante el envejecimiento, disminuyen los niveles de IGF-I, lo que se
ha relacionado con neurodegeneración y presbiacusia. Datos preliminares indican
que ratones deficientes en Igf1-/- y en Dusp1-/- presentan una pérdida auditiva
acelerada con la edad.
Nuestro objetivo es estudiar el envejecimiento auditivo en situaciones de deficiencia
total o parcial en IGF-I e identificar las bases celulares y moleculares implicadas. Se
estudiará la función auditiva y se caracterizarán los procesos de apoptosis,
senescencia y autofagia en ratones deficientes en IGF-I y DUSP1, que presentan
activación constitutiva de quinasas de estrés. Se realizará un ensayo in vivo con la
dendrogenina neuroprotectora AF243 (Affichem).
La dendrogenina AF243 (Affichem) se está estudiando como neuroprotector ótico en
ensayos preclínicos (proyectos FP7 AFHELO y TARGEAR). Este proyecto se inscribe
dentro de los ensayos preclínicos en curso.
Referencia: 36
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Centro de Biología Molecular (CBM) Severo Ochoa,
Universidad Autónoma de París, Madrid
(Grupo CIBERER 749)
Integración de estrategias genómicas en un mapa de
alteraciones genéticas y epigenéticas que gobiernan el
desarrollo de los linfomas linfoblásticos T.
Resumen del proyecto:
El desarrollo del cáncer supone la acumulación de alteraciones genéticas y
epigenéticas en genes codificantes y no-codificantes. En un proyecto anterior
identificamos y caracterizamos estas alteraciones en linfomas linfoblásticos T (T-LBLs)
murinos generados mediante tratamiento con radiación gamma. Los análisis
genómicos evidenciaron la desregulación de una serie de genes clave cuya
participación en la linfomagénesis T fue demostrada mediante ensayos funcionales
específicos. Curiosamente una parte de las alteraciones se detectó exclusivamente en
las células estromáticas acompañantes del tumor. Varios de los genes inactivados
fueron microRNAs capaces de actuar coordinadamente para controlar la sobreexpresión de oncogenes como Abl1 y c-Myc.
Basándonos en estos antecedentes nuestro proyecto actual supone la extensión de
aquellos estudios para: (i) comprobar si la sobre-expresión de dos genes críticos (Smo
y Notch1) podría explicarse mediante la inactivación de microRNAs específicos. (ii)
demostrar el posible papel oncogénico de la sobre-expresión de los alelos salvajes de
estos genes, (iii) clarificar los mecanismos por los que la des-regulación del sistema
Fas/FasL puede contribuir al desarrollo de los T-LBLs, (iv) identificar los genes clave
contenidos en una deleción del cromosoma 4 de ratón que corresponde a la deleción
6q, muy frecuente en los linfomas humanos, (v) la realización de diferentes tipos de
análisis genómicos y epigenómicos en muestras de T-LBLs humanos (perfiles de
expresión de genes codificantes y microRNAs, metiloma, e hibridación genómica
comparativa) para comparar los resultados obtenidos con los ya realizados en los
linfomas de ratón. Los resultados serán integrados en un mapa de alteraciones
genéticas y epigenéticas esesnciales que permitiría mejorar el diagnóstico de los
linfomas linfoblásticos T, y proponer nuevas estrategias terapeúticas.
Se va contar con la colaboración de otros grupos CIBERER: U717 y U713.
Referencia: 37
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Universitario La Paz. Madrid
(Grupo CIBERER 753)
Análisis genómico en Síndromes de Sobrecrecimiento:
evaluación de la dosis genómica con microarrays
personalizados de oligos/SNPs y estudio de genes
candidatos mediante NGS.
Resumen del proyecto:
El objetivo principal de este PI es abordar los reordenamientos genómicos complejos
aplicando tecnologías pangenómicas (microarrays de 400,000 oligos y un formato de
captura genómica de genes en solución para secuenciación masiva (next generation
sequencing: NGS) mediante SureSelect®, ambos diseñados por nosotros, para
detectar ganancias y pérdidas cromosómicas en los genes conocidos y loci implicados
en SSC y para el abordaje masivo de alteraciones genéticas (aproximadamente unos
190 genes) en una serie de pacientes con SSC previamente seleccionados en los que
ya hemos descartado mutaciones y alteraciones epigenéticas en los genes conocidos.
El diseño de un array específico (llamado OverGrowthArray®) combinando una
cobertura genómica completa y alta densidad de sondas en los genes/loci implicados
en SSC permitirá la detección de alteraciones crípticas en estos pacientes e identificar
nuevas regiones, genes o loci candidatos, a la vez que la aplicación de NGS a genes
candidatos de las vías biológicas de SSC (190 genes) contribuirá a la búsqueda de
anomalías genéticas (mutaciones puntuales, pequeñas in/del, etc.) en este grupo de
patologías.
Se analizarán y correlacionarán los datos clínicos de los pacientes estudiados y su
diagnóstico presuntivo o principal con los hallazgos clínicos, citogenéticos y
moleculares de los mismos. Se definirá el espectro clínico que cubren las distintas
anomalías genómicas identificadas. Se elaborarán listas de criterios consensuados que
detallen la caracterización fenotípica en grupos de pacientes con reordenamientos
previamente no identificados y que permitan más adelante el reconocimiento de
pacientes candidatos a sufrir reordenamientos similares.
Referencia: 38
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Universitat de Brcelona. Barcelona
(Grupo CIBERER 718)
Identificación de nuevas dianas terapéuticas en
distrofias hereditarias de retina: Análisis funcional in
vivo e in vitro de genes causantes de ceguera
Resumen del proyecto:
La disfunción y muerte de los fotoreceptores constituye la causa principal de ceguera
en distrofias hereditarias de retina (RDD). Aunque se han identificado 200 genes RDD
(lo cual dificulta el diseño terapéutico), sólo se diagnostican molecularmente el 60%
de los casos. En este contexto, un reto relevante es la caracterización funcional de
estos genes y su contribución a las vías metabólicas y de señalización para el
desarrollo y mantenimiento de la retina en la salud y enfermedad. Nuestro proyecto
propone abordar este reto mediante estudios funcionales detallados de varios genes
RDD (CERKL y CRX/NR2E3), combinando técnicas precisas e innovadoras: cultivos
primarios de fotoreceptores y explantes de retina murina, ensayos de
activación/represión transcripcional usando genes reporteros, caracterización precisa
de interactomas mediante análisis bioinformáticos complementados con ensayos in
vitro e in vivo, y análisis morfológicos e inmunodetecciones por microscopia confocal.
Esperamos que nuestros resultados permitan identificar moléculas y pathways clave
(nodos) de las redes moleculares relevantes en retina.
Referencia: 39
Institución:
Grupo:
Título del Proyecto:
Hospital Universitario 12 de Octubre, Servicio Madrileño
de Salud, Madrid
(Grupo CIBERER 723)
Tasa de consumo de oxígeno en enfermedades
mitocondriales: del cultivo celular a la práctica clínica
Resumen del proyecto:
El proyecto es determinar si el consumo de oxígeno (VO2) es un biomarcador de
enfermedades mitocondriales (EM) en enfermos pediátricos. Analizar a nivel
molecular la tasa de consumo de oxígeno (OCR) y los procesos que afectan al
contenido mitocondrial, con el objetivo de modular este parámetro para potenciar el
OCR y la disponibilidad de ATP. Los objetivos específicos son:
1. Medir el VO2 con un calorímetro en enfermos pediátricos de EM para determinar
el posible valor diagnóstico y pronóstico de este parámetro.
2. Analizar la correlación entre el OCR y el contenido mitocondrial en fibroblastos de
pacientes con EM.
3. Estudiar la biogénesis mitocondrial y la mitofagia y compuestos capaces de modular
el equilibrio entre ambos procesos.
El candidato se ocupará principalmente del objetivo 1.
“Ayudas CIBERER para el inicio de tesis doctorales en
Enfermedades Raras”
Convocatoria 2014
1- Objeto
Convocatoria de 14 ayudas de hasta un año de duración para titulados superiores
universitarios que deseen participar en proyectos de investigación en enfermedades
raras en grupos del Centro de Investigaciones Biomédicas en Red de Enfermedades
Raras (CIBERER).
Estas ayudas pretenden tener una función lanzadera. Como tal entendemos aquella
cuyo objeto es cubrir el periodo que media entre la incorporación del investigador a
este programa y la obtención de cualquier otra ayuda subsiguiente, beca o fuente de
financiación de más larga duración, que permita completar una tesis doctoral en el
campo de las enfermedades raras.
2- Publicación y difusión de la convocatoria
La convocatoria se hará pública mediante su inclusión en la página web del CIBERER
(www.ciberer.es).
3- Características de las ayudas
3.1 Número de ayudas: 14.
3.2 Las ayudas tendrán una duración de un año improrrogable, con una dotación
de 12.400 € brutos anuales.
4- Requisitos de los Solicitantes
Podrá optar a estas ayudas cualquier candidato que haya superado los créditos de
licenciatura o de grado en los últimos tres años, o cualquier estudiante que acredite
haberse examinado de todos los créditos necesarios para obtener la licenciatura o
grado en la convocatoria inmediatamente anterior a la fecha de solicitud y esté
pendiente de calificación. La superación de todos los créditos será en todo caso
necesaria para poder hacer efectiva la ayuda.
Se considerará mérito adicional tener un Máster completado o en curso (de un mínimo
de 60 créditos), acreditando para ello el expediente correspondiente.
En el caso de licenciados en Medicina, Farmacia, Biología, Química o Psicología que en
el momento de solicitar la ayuda hayan completado la Formación Sanitaria
especializada (FSE), de Especialidad Médica (MIR) o Farmacéutica (FIR), Especialidad en
Biología (BIR), Química (QUIR) o Psicología (PIR), el plazo se amplía hasta licenciados en
los últimos siete años. Considerándose además como mérito el haber superado la FSE:
Dada la naturaleza de las presentes ayudas, los solicitantes deberán estar en
condiciones de pasar a competir con altas probabilidades de éxito dentro de
cualquiera de las convocatorias de becas oficiales (Ministerio de Economía y
Competitividad, Fondo de Investigaciones Sanitarias, Comunidades Autónomas, etc.).
Se primará, por tanto, la excelencia académica. Será necesaria una nota media del
expediente de al menos 2,2 en la escala de calificación normalizada del 1 al 4.
En ningún caso, será posible presentar solicitudes por parte de personas que en algún
momento hayan sido contratados o hayan disfrutado de ayudas predoctorales por el
CIBERER.
5- Procedimiento para las solicitudes
5.1. Publicación del listado de proyectos.
El CIBERER publicará el listado de proyectos de investigación en enfermedades
raras, que ofrecen sus grupos para la posible incorporación de los beneficiarios de
las presentes ayudas.
Procedimiento: Publicación en la página web del CIBERER (www.ciberer.es)
Fecha: 4 de junio
5.2. Expresión de interés por parte de los interesados.
Los candidatos deberán dirigir sus expresiones de interés al CIBERER. Estas deberán
incluir los siguientes documentos:
a) En el caso de solicitantes que, en la fecha de finalización del plazo de
presentación de solicitudes, estén en posesión del título o hayan superado los
requisitos para acceder a las enseñanzas de tercer ciclo o a los estudios
Oficiales de Posgrado, copia compulsada del certificado de estudios, en el que
deberá constar la fecha en la que se han finalizado los estudios y que las
materias relacionadas constituyen el programa completo de la titulación
correspondiente, así como las calificaciones obtenidas y fechas de obtención de
las mismas, y, en los casos que corresponda, copia del titulo académico. Con
cálculo de nota media.
b) En el caso de solicitantes que, en la fecha de finalización del plazo de
presentación de solicitudes, no estén en posesión del título o no hayan
superado los requisitos para acceder a las enseñanzas de tercer ciclo o a los
estudios Oficiales de Postgrado, copia compulsada del certificado de notas, en
el que consten las calificaciones obtenidas y fechas de obtención de las mismas,
con acreditación de haberse examinado de los créditos pendientes de calificar.
Con cálculo de nota media.
De tratarse de una titulación extranjera deberá presentarse la credencial de su
homologación o de su reconocimiento a efectos profesionales, incluyendo
calificación media en la escala de 1 a 4. En el caso de que no se encuentre
homologada o reconocida en la fecha de finalización del plazo de presentación
de solicitudes se podrá sustituir este requisito, siempre y cuando la titulación se
presuma por parte del órgano convocante equivalente a la exigida en la
convocatoria, por el de acreditar haber iniciado la tramitación para la
homologación o reconocimiento, rescindiéndose la ayuda si la autoridad
competente resuelve su denegación, entendiendo que existe denegación
cuando la misma se condiciona al cumplimiento de determinados requisitos.
Por otra parte, cuando se trate de certificados expedidos por centros
extranjeros se hará constar además cuales son las calificaciones máximas y
mínimas dentro del sistema de evaluación correspondiente y cuál es la
calificación mínima para aprobar. Igualmente, los solicitantes que hayan
cursado los estudios en el extranjero y posean certificación académica
extendida en un idioma distinto al español, deberán acompañarla de la
correspondiente traducción oficial al español.
c) Carta de expresión de interés donde se indique el proyecto de investigación al
que desee incorporarse el interesado
d) Curriculum Vitae
e) Copia del documento nacional de identidad ó Copia del pasaporte en vigor para
ciudadanos extranjeros.
Cada interesado sólo podrá expresar su interés en uno de los proyectos
susceptibles. Del mismo modo, deberá indicar si ha cursado solicitudes de beca
vinculadas a otros grupos de investigación externos al CIBERER.
La presentación de una solicitud de ayuda conlleva el consentimiento para la
comunicación a terceros de los datos recogidos en la misma, con objeto del
tratamiento posterior de los datos con fines históricos, estadísticos o científicos, en
el marco de la Ley Orgánica 15/1999, de 13 de diciembre, de Protección de Datos
de Carácter Personal.
La presentación de una solicitud de ayuda conlleva el consentimiento para la
utilización, por parte del órgano instructor o del órgano concedente, de medios
electrónicos para la práctica de las notificaciones que se realicen a lo largo del
procedimiento.
Procedimiento: La documentación requerida deberá hacerse llegar vía correo
electrónico [email protected] al responsable de Formación de CIBERER.
Se podrán ejercer los derechos de acceso, rectificación, cancelación y oposición de
sus datos personales, en los términos legales marcados por la Ley 15/1999,
mediante correo a la misma dirección.
Plazo: Del 4 de junio al 9 de julio
5.3 Comunicación a los Investigadores Principales.
Una vez finalizada la revisión administrativa de las solicitudes, se comunicará a los
Investigadores Principales de los proyectos de I+D+i susceptibles de asignación de
las ayudas, las instrucciones de acceso a la base de datos donde se encuentra la
información de todos aquellos candidatos que han solicitado la adscripción a sus
respectivos proyectos.
Fecha: 10 de julio
5.4. Priorización por parte de los Investigadores Principales.
Cada uno de los grupos de investigación, en función de las expresiones de interés
recibidas, priorizarán las mismas, pudiendo para ello citar a los interesados con el
objeto de realizar las entrevistas correspondientes.
Los Investigadores Principales de los proyectos de I+D deberán remitir, una
relación priorizada de las solicitudes vinculadas a sus respectivos proyectos
justificada mediante un breve informe. La elaboración de la relación priorizada
deberá basarse en los siguientes criterios:
a) Expediente académico del candidato (hasta un máximo de 5 puntos).
b) Adecuación del candidato al proyecto de I+D y otros méritos (hasta un
máximo de 5 puntos).
Si alguno o todos los solicitantes se considerara inadecuado, se hará constar en el
informe.
Junto con la relación priorizada, el Investigador Principal incluirá la memoria del
trabajo de investigación a desarrollar por el candidato o candidatos propuestos,
firmada por él mismo y por el responsable legal del centro al que pertenece el
grupo CIBERER.
Todo ello por correo electrónico con documentos adjuntos a [email protected]
Fecha: límite 16 de julio.
6. Evaluación de las solicitudes y publicación de la propuesta de resolución.
6.1. Órgano de Selección
El órgano de selección estará presidido por el Director Científico del CIBERER,
asistido por el Coordinador del Programa de Formación, que actuará como
Secretario y tres miembros del Comité de Dirección.
6.2. Baremación de las solicitudes
Las solicitudes recibirán una puntuación según los siguientes criterios y
baremación, basados tanto en el expediente académico del candidato como en las
características del proyecto de investigación al cual se incorpora el candidato:
 Nota media del expediente académico de interesado, normalizada en la escala
del 1 al 4 (8 puntos)
 Haber superado o estar matriculado en un programa de Máster acreditado de
un mínimo de 60 créditos y/o tener completado el programa de formación
sanitaria especializada (FSE). (0,5 puntos)
 Proyecto de investigación colaborativo entre más de un grupo de investigación
CIBERER. (1 punto)
 Interés traslativo del proyecto de investigación (con objetivo último aplicable a
la transferencia al Sistema Nacional de Salud de una herramienta diagnóstica
o terapéutica para una enfermedad rara) (0,25 puntos)
 Interés para transferencia del proyecto de investigación (con objetivo último
aplicable a la transferencia al sector productivo de una técnica o producto
para diagnóstico o terapia de una enfermedad rara) (0,25 puntos)
7. Relación de Seleccionados y Publicación de la Resolución
7.1. Tras la baremación, el órgano de selección establecerá una relación de
solicitudes, ordenadas de menor a mayor por las puntuaciones alcanzadas.
Realizará una propuesta de un máximo de 14 candidatos priorizados y 3
solicitudes de reserva.
En caso de existir renuncia de candidatos priorizados previa a su incorporación, se
podrá dar lugar a su sustitución por alguno de los candidatos de la lista de reserva.
7.2. En caso de empate en la puntuación total de dos o más aspirantes,
precederán en la lista aquellos que hayan obtenido una mayor puntuación
consecuencia de su expediente académico.
7.3 Las ayudas podrán no adjudicarse o declararse desiertas en caso de renuncias
y la no existencia de lista de espera. El órgano de selección podrá, en función de la
calidad de los proyectos presentados, dejar alguna o algunas de las ayudas sin
otorgar.
7.4. Publicación de la Resolución. Concluido el proceso selectivo y con fecha
anterior al 23 de julio se procederá a la publicación de la relación de un máximo
de 14 candidatos seleccionados como beneficiarios de las ayudas y de 3
candidatos reserva en la página web del CIBERER (www.ciberer.es).
La convocatoria y sus bases, así como cuantos actos administrativos se deriven de
aquella y de las actuaciones del órgano de selección, podrán ser impugnadas en el
plazo y forma establecidos en la ley 30/1992 de 26 de noviembre, de Régimen Jurídico
de las Administraciones Públicas y Procedimiento Administrativo Común.
9. Presentación de documentos e Incorporación de los beneficiarios.
La incorporación de los beneficiarios será, preferiblemente el 1 de septiembre. La
vigencia máxima de la ayuda será hasta el 31 de agosto de 2015, por lo que la
incorporación más allá del 1 de septiembre de 2014 implicará reducción equivalente
en el tiempo total de disfrute de la ayuda.
10. Presentación informe final.
A la finalización del disfrute de la ayuda, por agotar el año o por haber conseguido vías
de financiación alternativas, el beneficiario y su responsable dentro del grupo
investigador de acogida, se comprometen a elaborar y entregar un informe donde se
detalle la investigación desarrollada.
Este informe deberá remitirse al responsable de formación ([email protected]),
dentro del mes siguiente a la finalización del disfrute de la ayuda. En dicho informe
final se hará constar:
- Evaluación por parte del responsable en el grupo de acogida.
-Resumen de la tarea realizada. Continuidad (nuevas fuentes de financiación…).
En la página web del CIBERER, dentro de la sección de Formación se facilita un modelo
de informe final.
11. Derechos de los beneficiarios de las ayudas sobre propiedad industrial.
El beneficiario de estas ayudas cede sus derechos de propiedad industrial, así como
sobre explotación y cesión de invenciones realizadas a los entes públicos de
investigación en los que ha desarrollado su labor investigadora.
En Madrid, a 4 de junio de 2014
Descargar