cubiertas - cat coacm

Anuncio
CUBIERTAS
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Prólogo
Uno de los objetivos que se plantearon en la nueva etapa del C.A.T. del C.O.A.C.M. era el de elaborar
periódicamente una serie de documentos de utilidad técnica para los colegiados, que se inició con la
publicación: “Cerramientos de fachada” en enero de 2.005.
La presente publicación recoge el trabajo desarrollado en el primer semestre de 2.005 por el C.A.T. en
torno a las cubiertas, tema que se eligió tanto por su interés técnico como por su continuidad con el
semestre anterior.
Quiero agradecer a la E.C.C. de Castilla La-Mancha su colaboración en esta publicación, con la
creación de las hojas de cálculo que se anexan, ya que permiten calcular de forma sencilla aspectos
fundamentales de las cubiertas.
De igual forma, mi agradecimiento a Don Juan Monjo Carrió, por facilitarnos y autorizarnos a utilizar el
material de su ponencia “Problemas de humedades en cubiertas. Drenaje y filtración”, enmarcada
dentro de las jornadas sobre cubiertas que se celebraron en Albacete.
Os animo a plantear temas o a realizar sugerencias que consideréis interesantes, quedando a vuestra
disposición para cualquier duda o consulta.
María del Carmen Real Tomás.
Arquitecta responsable del C.A.T. del C.O.A.C.M.
1
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Índice
A. Consideraciones generales sobre las cubiertas. 4
B. Cubiertas inclinadas. 5
B.1. Introducción. Exigencias básicas. 5
B.2. Geometría. 5
- B.2.1. Variantes. 5
- B.2.2. Elementos. 6
B.3. Soluciones constructivas. 6
- B.3.1. Estructura soporte. 6
- B.3.2. Faldón. 7
- B.3.3. Impermeabilización. 7
- B.3.4. Cobertura. 7
- B.3.5. Drenaje. 7
B.4. Puntos singulares. 8
C. Cubiertas planas. 9
C.1. Introducción. Exigencias básicas. 9
C.2. Soluciones funcionales. 9
- C.2.1. Mediterránea o fría. 9
- C.2.2. Caliente transitable. 9
- C.2.3. Invertida con protección de grava. 10
- C.2.4. Invertida con protección de losa aislante. 10
- C.2.5. Autoprotegida no transitable. 11
- C.2.6. Invertida con acabado flotante. 11
- C.2.7. Ajardinada. 11
- C.2.8. Industrial. 11
- C.2.9. Inundada. 12
- C.2.10. Tránsito rodado. Aparcamiento.12
C.3. Soluciones constructivas. 12
- C.3.1. Estructura soporte. 13
- C.3.2. Faldón. 13
- C.3.3. Impermeabilización. 13
- C.3.4. Protección. 14
- C.3.5. Drenaje. 14
C.4. Puntos singulares. 15
2
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
D. Problemas provocados por mal diseño de las cubiertas. 17
D.1. Fallo del sistema de drenaje. 17
- D.1.1. En cubiertas inclinadas. 18
* D.1.1.1. Embalse y saturación. 18
* D.1.1.2. Rotura y descuelgue. 19
* D.1.1.3. Crecimiento de plantas. 21
* D.1.1.4. Vertido incorrecto. 21
- D.1.2. En cubiertas planas. 22
* D.1.2.1. Embalse de cuartel de cubierta. 23
* D.1.2.2. Manchas de humedad en zonas de bajantes. 25
D.2. Filtración. 26
- D.2.1. En cubiertas inclinadas. 27
* D.2.1.1. Manchas interiores de humedad en techo de última planta. 27
* D.2.1.2. Manchas interiores de humedad en la parte superior del interior de muros de fachada o medianera, o en aleros y
coronación de fachada. 29
- D.2.2. En cubiertas planas. 32
* D.2.2.1. Manchas interiores de humedad en techo de última planta. 32
* D.2.2.2. Manchas interiores de humedad en la parte superior del interior de muros de fachada o medianera, o en coronación
de fachada. 32
E. Hojas de cálculo. 34
E.1. Diseño de cubiertas inclinadas. 34
E.2. Diseño de cubiertas planas. 37
E.3. Cálculo de condensaciones en cubiertas inclinadas. 38
E.4. Cálculo de condensaciones en cubiertas planas. 40
F. Normativa. 34
G. Bibliografía. 35
3
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
A. Consideraciones generales sobre las cubiertas
La cubierta es el sistema constructivo que surge de la forma más espontánea. Siempre ha sido
necesario protegerse de las tanto de las inclemencias atmosféricas como de la hostilidad y
agresividad del entorno.
Para solucionar esta necesidad se emplearon recursos que estaban al alcance de la mano. En
principio se aprovecharon los cobijos que brindaba la propia naturaleza, cuevas, oquedades. Más
tarde se utilizaron materiales y medios naturales próximos.
En su evolución para conseguir mejorar los espacios, se alejaron las cubiertas o planos de cobijo lo más
posible de la superficie pisable, siendo necesario recurrir a elementos sustentantes entre ambos.
El siguiente paso fue la mejora de la estanqueidad, obteniendo un gran avance cuando se consiguió
paliar la discontinuidad de los materiales de cobertura, cuestión que prácticamente no se ha logrado
hasta nuestros días.
En la continua propuesta de mejora de la cubierta, posteriormente se ampliaron las distancias entre los
apoyos de los elementos sustentantes.
Una vez solucionados los problemas de penetración de agua y viento, manejando también elementos
sustentantes que permitieran conseguir cada vez luces mayores, se planteó mejorar las condiciones de
habitabilidad de los locales bajo la cubierta, en aspectos tales como el comportamiento térmico o
higrotérmico.
En la actualidad, a todas estas cuestiones se añaden otros condicionantes referentes a tiempos de
ejecución, sistematización de procedimiento, control presupuestario, garantía de calidad, etc.
A modo de resumen:
- La estanqueidad se empezó resolviendo mediante la yuxtaposición de materiales de pequeño
tamaño, apoyados en planos con gran inclinación y en la actualidad, la evolución de los materiales
de cobertura permite la utilización de sistemas continuos, obtenidos por soldadura de las piezas
constituyentes, con lo que se puede actuar sobre planos de mínima inclinación.
- El nivel de confort de los espacios habitables ha pasado de no tenerse en consideración a ser exigido
por la normativa.
- La diafanidad de los espacios a cubrir ha aumentado considerablemente, resolviéndose esta
demanda mediante estructuras cada vez más sofisticadas y ligeras.
Cualquier tipo de solución de cubierta tiene los mismos requerimientos funcionales y se resuelven
constructivamente mediante los mismos componentes.
En cuanto a funcionalidad, se le debe exigir a una cubierta:
- Estanqueidad a la penetración de agua, nieve y viento.
- Protección ante soleamiento, frío y calor.
- Confort ante solicitaciones térmicas e higrotérmicas.
Tradicionalmente se acepta, para simplificar el estudio, una división en dos grandes tipos de cubiertas,
basada principalmente en el sistema de protección y drenaje del agua de lluvia; aparecen así las
4
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
llamadas cubierta inclinada y cubierta plana. Aunque sus nombres parecen indicar una diferenciación
básicamente geométrica, la diferencia real es su sistema de drenaje. En el caso de la inclinada, la
protección contra el agua consiste en su expulsión lo más rápida posible hacia el perímetro exterior por
inclinación de los faldones. En el caso de la cubierta plana, la protección se consigue mediante un
material continuo e impermeable, que permite constituir un vaso que retendrá el agua hasta que se
conduzca fuera a través de un desagüe.
En los dos casos, la solución constructiva pasa por el uso de una serie de elementos que componen la
cubierta y que se pueden agrupar como sigue:
- Estructura soporte: es el elemento que le da resistencia frente a las cargas exteriores, tanto
permanentes como variables o estáticas como dinámicas.
- Faldones: son las superficies que establecen la geometría de la cubierta y cuyas inclinaciones
determinan el sistema de drenaje. Constructivamente pueden apoyar sobre la estructura o constituirla
ellos mismos.
- Impermeabilización: es la encargada de asegurar la estanqueidad frente al agua. En la cubierta
plana será una lámina impermeable, mientras que en las inclinadas puede ser un conjunto de placas
que a modo de escamas colocadas con inclinación, van drenando el agua hacia el exterior.
- Cobertura: se trata de una nueva hoja en el caso de la cubierta plana, ya que es necesario, en otros
casos la impermeabilización actúa con doble función.
- Sistema de drenaje: es el conjunto de sumideros, canales y bajantes que permiten conducir el agua.
B. Cubiertas inclinadas
B.1. Introducción. Exigencias básicas
Son aquellas que drenan el agua por expulsión directa hacia el borde, por ello son más tradicionales
en climas lluviosos y de nevadas abundantes, ya que resulta más fácil alcanzar la estanqueidad con
materiales menos impermeables, aunque también son usuales en climas menos lluviosos, puesto que
aportan otras características funcionales y compositivas:
- Su inclinación permite obtener espacios medianamente habitables entre el techo de la última planta
y la propia cubierta.
- Cuando no se habitan estas cámaras, con una ventilación controlada, permiten una buena
regulación del aislamiento térmico de la propia cubierta, reduciendo su transmisión térmica.
B.2. Geometría
Desde el punto de vista de su geometría y composición general, se pueden distinguir las siguientes
variantes como más usuales.
- B.2.1. Variantes
- A un agua, son las que están constituidas por un plano únicamente, que vierte el agua hacia ese
lado.
- A dos aguas, formadas por dos planos separados por una línea superior y que vierten el agua en
direcciones opuestas.
5
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- En pabellón, la forman tres o cuatro planos que se unen en un punto central y vierten el agua hacia el
perímetro.
- En chapitel, poseen más de cuatro planos unidos en un vértice central, vertiendo el agua hacia el
perímetro. Cuando la pendiente es muy pronunciada, se denominan flechas.
- En bóveda, es una variante de la cubierta a dos aguas en la que se sustituyen los dos planos por una
superficie cilíndrica horizontal.
- En cúpula, sustituye la pirámide de la cubierta en capitel por un casquete esférico o elipsoidal.
- En diente de sierra, se resuelven a base de un módulo longitudinal repetido a dos aguas, pudiendo
ser la pendiente de sus faldones igual o distinta. Se utiliza cuando la superficie a cubrir es muy grande,
evitando así los faldones demasiado grandes y las excesivas alturas.
- B.2.2. Elementos
En todos los casos se pueden distinguir una serie de elementos que conforman la geometría y
condicionan su aspecto y funcionamiento:
- Faldón, es cada uno de los planos que recibe directamente el agua de lluvia.
- Limatesas, son los diedros convexos hacia fuera formados por dos faldones adyacentes que dividen
las aguas.
- Cumbrera, es la limatesa superior, normalmente horizontal.
- Limahoyas, son los diedros cóncavos hacia fuera formados por dos faldones adyacentes que
recogen las aguas.
- Aleros, son los bordes inferiores de los faldones, vuelan sobre las fachadas y ayudan a alejar el agua
de las mismas, así como proteger y proyectar sombra.
- Canalones y bajantes, es el sistema de drenaje que se coloca cuando no se puede echar el agua
hacia el exterior.
B.3. Soluciones constructivas
Las soluciones constructivas dependen de las distintas técnicas y materiales utilizados en cada uno de
sus elementos componentes.
- B.3.1. Estructura soporte
Existen básicamente dos tipos:
- Las entramadas, son las más tradicionales y se resuelven mediante pares paralelos a la pendiente y
correas perpendiculares a ella, apoyados entre sí y sobre vigas perimetrales hasta conseguir un plano.
En cualquiera de las soluciones de este tipo, los elementos estructurales de apoyo pueden sustituirse
por elementos triangulados. Se puede utilizar cualquier material estructural lineal, desde la madera
hasta elementos de hormigón armado, pasando por perfiles metálicos.
Un caso corriente dentro de este tipo son los tabiques palomeros, que se ejecutan sobre la estructura
horizontal que cubre la última planta, se trata de muretes muy ligeros, paralelos a la pendiente,
levantados con ladrillo hueco y trabados entre sí mediante tabiques perpendiculares.
- Las superficiales, son más modernas y consisten en utilizar como estructura soporte un elemento
estructural continuo, como una losa de hormigón armado, o un forjado de viguetas y bovedillas,
6
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
incluso las más tradicionales de superficie curva en los casos de bóvedas y cúpulas. En muchas
ocasiones la misma estructura hace la función de faldón.
- B.3.2. Faldón
Para obtener la superficie continua que marque la pendiente de la cubierta, se pueden utilizar diversos
sistemas y materiales, lo que dependerá, entre otras cosas, de la estructura utilizada. Para estructuras
superficiales, las opciones se reducen al no necesitar una nueva hoja rígida, excepto en los casos de
soluciones trianguladas. En cualquier caso, será importante considerar el aislamiento higrotérmico del
faldón, además de su aislamiento acústico.
- B.3.3. Impermeabilización
Cuando la pendiente es suficiente, no resulta necesaria una impermeabilización adicional, ya que la
estanqueidad se obtiene con el mismo material de cobertura convenientemente solapado. Sólo en los
casos de pendientes inferiores a los 15ª, con régimen de lluvias muy importante o duda sobre la
colocación del material de cobertura, puede ser recomendable el uso de una lámina impermeable
adicional.
- B.3.4. Cobertura
Es la capa exterior y debe hacer frente a los agentes atmosféricos así como determinar el aspecto
visual de la cubierta. Desde el punto de vista constructivo, su cometido fundamental es la
estanqueidad a la lluvia, lo que normalmente se consigue gracias a:
- La pendiente del faldón.
- El bajo coeficiente de succión del material.
- El solape suficiente entre las distintas piezas.
Existen numerosas opciones con distintos materiales.
- B.3.5. Drenaje
Es el conjunto de conductos que canaliza el agua hasta un punto donde se puede controlar, bien la
red de saneamiento o una zona exterior donde no moleste.
En realidad, las cubiertas inclinadas no lo necesitan, ya que el agua de lluvia baja por los faldones
gracias a su inclinación, produciéndose un drenaje por geometría, hasta legar al alero donde es
expedido hacia el exterior con caída libre, resolviendo así la estanqueidad de la cubierta. Será
necesario en dos casos:
- Cuando el alero sobresalga muy poco y no queramos que el agua resbale por la fachada.
- Cuando exista algún paso o estancia especial sobre el que no queramos que se vierta el agua de
lluvia.
Los elementos que componen dicho sistema de conductos son:
- Canalón, paralelo al alero, con capacidad adecuada al tamaño del faldón y a la pluviometría y
pendiente mínima.
7
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- Gárgolas, en sus extremos, vertiendo a puntos inofensivos.
- Bajantes, hasta la red de saneamiento o el suelo, en número suficiente según la cantidad de agua a
evacuar.
B.4. Puntos singulares.
En este tipo de cubiertas son los encuentros del faldón con una serie de elementos constructivos, que
generalmente limitan la extensión de las cubiertas en lo que respecta a su perímetro o a los encuentros
de los propios faldones entre sí.
Los más característicos son:
- Aleros. La solución depende de las condiciones requeridas para la recogida o no del agua de lluvia,
pero existen algunas consideraciones genéricas a tener en cuenta:
* Siempre debe formarse goterón.
* Debe impedirse el retroceso del agua mediante baberos o crear contrapendiente.
* La primera hilera del material de cobertura debe ir fijada al soporte.
- Borde lateral del faldón. Este encuentro se resuelve mediante piezas que actúan como cubrejuntas
del encuentro del plano de cubierta con el hastial. Se utilizan diversos materiales, la solución más
común es la basada en chapas de zinc, organizadas de forma que la cobertura se coloca encima de
esta chapa que a su vez tapa el hastial.
Es necesario tener en cuenta:
* Debe fijarse mecánicamente.
* Debe llevar incorporado goterón.
- Encuentros con medianeras. En este caso, se pueden distinguir dos variantes, cuando el encuentro
del faldón con el paramento se efectúa ortogonalmente y cuando lo hace en ángulo obtuso. En
ambos casos, se puede resolver mediante la realización de un babero que solapa con las piezas que
constituyen el encuentro. El material utilizado es generalmente zinc, aunque se pueden utilizar otros
como bandas impermeables rígidas con terminación exterior metálica. En el caso de que los
materiales de cobertura aplicados al faldón sean prefabricados, las industrias ofrecen piezas
especiales para solucionar estos casos.
Las consideraciones principales son:
* La pieza debe fijarse mecánicamente a uno de los faldones.
* Si se fijan a los dos faldones, deben permitir absorber los movimientos.
* Las soluciones industrializadas permitirán la ventilación de la cubierta.
- Encuentros de faldones en hoya. Una de las soluciones más habituales consiste en crear un cauce
aprovechando el encuentro de los faldones. Este cauce se impermeabiliza para conseguir su
estanqueidad mediante bandas formadas por chapas de zinc, plomo o en algunos casos membranas
asfálticas, aunque es una solución poco recomendable.
Hay que tener en cuenta:
* Que la banda sea lo más ancha posible para evitar rebosaduras.
* Debe hacerse una cama de mortero matando vivos.
8
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
C. Cubiertas planas
C.1. Introducción. Exigencias básicas
Las cubiertas planas obtienen la estanquidad basándose en materiales impermeables continuos que
recogen el agua sobre la propia cubierta y la conducen hasta unos sumideros evitando que el agua
pase debajo de ellas.
Hasta principios del siglo XX, con la aparición de los materiales bituminosos, el uso de las cubiertas
planas no se generalizó en países lluviosos, sólo se utilizaban en países secos y se resolvían mediante
capas de barro sobre entramados de cañas; la arcilla se volvía impermeable al mojarse, por lo que
bastaba con protegerla con baldosas de barro cocido durante las épocas secas para que no se
agrietase excesivamente.
Actualmente, gracias a la generalización de los productos impermeables, las cubiertas planas se han
convertido en las más utilizadas.
Tienen la posibilidad de su utilización con distintos usos: terraza, jardín, instalaciones, etc.
Presentan dos limitaciones a tener en cuenta:
- Tienen una silueta muy uniforme.
- No facilitan la obtención de espacios habitables bajo ellas, si no es colocando un nuevo piso.
C.2. Soluciones funcionales
Desde el punto de vista de su uso, se pueden distinguir los siguientes tipos, que exigen soluciones
constructivas específicas:
- C.2.1. Mediterránea o fría
Tiene una arraigada tradición en latitudes con veranos calurosos. Su baja pendiente posibilita el uso
intensivo de su superficie como terraza. El elemento diferencial de esta cubierta es la cámara
ventilada bajo el pavimento y su soporte. Ésta permite retardar el flujo de calor hacia los pisos
inferiores, evita el calentamiento del último forjado y facilita la evaporación de la humedad que
pudiera acumularse en cualquiera de sus capas.
La principal dificultad está en conseguir un adecuado desagüe de seguridad que impida que el agua
pueda introducirse por la ranuras de ventilación, lo que terminaría por arruinar todo el conjunto de la
cubierta. Para evitarlo, se debe proyectar una salida directa del agua al exterior, siempre a un nivel
por debajo de la cota de ventilación, en previsión de que puedan tupirse los desagües por falta de
mantenimiento.
Actualmente y debido a que es necesaria mucha mano de obra para su construcción en la forma
tradicional, se tiende a sustituir por cubiertas invertidas con protección a base de pavimento flotante.
- C.2.2. Caliente transitable
Este tipo de cubiertas es una modificación de la mediterránea y está diseñada para situaciones
climáticas con inviernos rigurosos y veranos suaves.
9
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Es aconsejable colocar el aislamiento por encima de la impermeabilización por cuestiones
dedurabilidad. En esta posición, el aislante ayuda a mantener caliente la impermeabilización y permite
que trabaje correctamente como barrera de vapor. Es fundamental que el pavimento y su mortero
constituyan una capa flotante independiente del resto de la cubierta, para ello se diseñarán las
oportunas juntas de trabajo en el perímetro e interior del pavimento.
- C.2.3. Invertida con protección de grava
Se utiliza en azoteas no transitables, con acceso restringido al personal especializado y donde se
prevé escaso o nulo mantenimiento.
La grava debe ser natural, ni tan pequeña que se pueda escapar por los desagües, ni tan grande que
haga difícil su colocación y extendido.
Se deben utilizar piezas perforadas o enrejadas en torno a las cazoletas y canalones, que se puedan
retirar con facilidad para su inspección y limpieza.
El espesor de grava se calcula en proporción directa a ala máxima succión producida por las ráfagas
de viento. En los bordes de la cubierta, el espesor de la capa de grava debe ser mayor, pues es donde
se producen las mayores succiones. Si la azotea tiene pendiente desde el centro hacia el perímetro, al
enrasar la grava estamos cumpliendo esta exigencia de lastrado del aislante. En caso contrario,
podemos optar por uniformizar el espesor calculado para el borde.
Es conveniente añadir alguna capa antirraíces cuando se prevea la aparición de vegetales
indeseados dentro de la grava, sobre todo en los casos de azoteas a baja altura, situadas junto a
árboles más altos, con frecuentes precipitaciones, etc.
- C.2.4. Invertida con protección de losa aislante
Es la solución indicada para conseguir una zona transitable al público, sin especiales limitaciones de
cargas y a la que se puede dar pendiente mínima, ofreciendo además un buen aspecto en una visión
próxima. En esta solución no es necesario el lastrado, pues cada placa aislante es suministrada con
una capa de mortero modificado que resuelve al mismo tiempo la exigencia de protección.
Se debe incrementar en 15% el espesor del aislante obtenido en el cálculo y absorber así la pérdida de
rendimiento que sufre al mojarse.
Las losas aislantes tienen un rebaje en los cantos para evitar que se adosen completamente,
permitiendo así su dilatación y facilitando el desagüe. Es recomendable utilizar las mayores
dimensiones posibles, si bien superar los 60x60 cm. dificulta la colocación por un solo operario.
La protección flotante hace especialmente sencilla la inspección y reparación del impermeabilizante,
por lo que puede resultar una buena solución a la hora de rehabilitar azoteas con baja pendiente.
10
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- C.2.5. Autoprotegida no transitable
Es una solución constructiva de mínimo espesor y prestación específica, dirigida a resolver la
impermeabilización de cubiertas de elementos arquitectónicos en los que se desea que ésta pase
inadvertida. Marquesinas, voladizos, pequeños cuerpos volados de hormigón armado o de fábrica
pueden protegerse de la lluvia con este tipo de cubierta.
A la solución más tradicional a base de láminas asfálticas autoprotegidas, habría que añadir las
cubiertas de láminas sintéticas de PVC con plastificantes estabilizados
y los revestimientos con
películas de resina y poliuretano.
El diseño correcto de este tipo de cubiertas, exige la inclusión en los bordes perimetrales de pequeños
perfiles en forma de goterón que rematen la impermeabilización e impidan el ensuciamiento de los
bordes libres.
- C.2.6. Invertida con acabado flotante
Esta solución reproduce en horizontal la fachada transventilada, por lo que presenta grandes ventajas
funcionales y compositivas. Se logra un pavimento totalmente horizontal, en el que las juntas entre las
baldosas facilitan la dilatación y el drenaje, la cámara de aire reduce las exigencias térmicas a la
impermeabilización y se favorece la difusión del vapor de agua.
El principal inconveniente de este tipo radica en la limitación de sobrecargas de uso y en la fragilidad
de las baldosas flotantes, pues ante cargas accidentales puede llegar a colapsar por tensiones
excesivas de flexotracción. Para evitarlo, las baldosas deben armarse con alambre de alta resistencia
en el caso de terrazo o de hormigón y, en el caso de baldosas de piedra natural, su espesor debe
calcularse con un coeficiente de mayoración de las cargas doble del ordinario.
- C.2.7. Ajardinada
El desarrollo de láminas drenantes, que acumulan cierta reserva de agua, permite mantener especies
vegetales con muy poco esfuerzo. Debido a la presencia permanente de agua, es recomendable que
los petos perimetrales sean prolongación de la base estructural de la cubierta y que la lámina se
levante al menos 15 cm. en el perímetro y en todos los paramentos verticales que existan en su interior.
El espesor de tierra vegetal debe ir en proporción al tamaño de las especies vegetales a plantar,
pudiéndose eliminar por encima de espesores de 30 cm. la capa de aislamiento térmico.
- C.2.8. Industrial
En los edificios industriales se utiliza este tipo de cubierta, se precisa poca pendiente, tienen poco peso
y no es necesario conseguir un buen aislamiento acústico.
11
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Admite el transito de personas para su mantenimiento así como la instalación de maquinaria, aunque
es necesario crear pasillo sobre la lámina cuando se prevea tránsito frecuente por la cubierta. Los
equipos más pesados deben instalarse sobre bases, y tanto éstas como las perforaciones de la
cubierta para aireadores, pasatubos o chimeneas, precisan de piezas especiales para resolver
adecuadamente la estanqueidad.
- C.2.9. Inundada
Este tipo se desarrolló a partir de las primeras experiencias negativas con láminas asfálticas, ya que
éstas se degradaban y perdían su flexibilidad y su capacidad impermeabilizante cuando se exponían
a la intemperie, mientras que las láminas que estaban cubiertas con una pequeña capa de agua
mantenían sus prestaciones mucho más tiempo.
El sistema necesita la existencia de un alimentador continuo de agua que neutralice la tendencia de
ésta a evaporarse; así como de rebosaderos que recojan el agua sobrante o de precipitación.
En la actualidad, las primeras láminas asfálticas han dejado paso a las sintéticas y a los recubrimientos
en forma de películas impermeables adheridas al soporte, ya que se comportan mejor, especialmente
en la banda situada unos centímetros por encima y por debajo de la línea de agua, donde se
producen tensiones que ponen a prueba la tenacidad y resistencia de la lámina.
Precisan mantenimiento ordinario, salvo en el caso de existir vegetación próxima o que se quiera una
lámina de agua visible y decorativa, en cuyo caso se precisará una limpieza frecuente y aportación
de algicidas.
- C.2.10. Tránsito rodado. Aparcamiento
Esta solución es la adecuada para edificios que precisen un tratamiento especial de la cubierta, con
objeto de soportar grandes cargas puntuales, cargas dinámicas y, en general, solicitaciones derivadas
del tráfico rodado.
Es conveniente establecer el menor número de paños posibles, mejor a un agua y con pendiente
moderada.
Cuando haya elementos que deban atravesar el impermeabilizante se debe prestar atención
especial, asegurando la estanquidad del conjunto en estos puntos con el correcto diseño de los
encuentros y la utilización de piezas de embudo invertido.
Las rejillas protectoras deberán ser de fundición o de acero para soportar sin deformarse las
sobrecargas del tránsito.
C.3. Soluciones constructivas
Las soluciones constructivas dependen de las distintas técnicas y materiales utilizados en cada uno de
sus elementos componentes.
12
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- C.3.1. Estructura soporte
Suele ser la propia estructura que define el techo del local que se cubre, cabe distinguir dos casos tipo:
- Forjado horizontal, es el caso más corriente y principalmente se da en los edificios de varias plantas.
- Entramado de pares y correas, normalmente suelen ser metálicas y principalmente es el caso de
edificios industriales y comerciales de gran extensión. Suele presentar la pendiente necesaria para la
evacuación del agua de lluvia (>= 1.5%)
- C.3.2. Faldón
Se apoya sobre la estructura y sirve de base para la lámina impermeable; suele tener muy poca
pendiente, entre 1.5% y
5% y el conjunto tiene también limatesas y limahoyas. Se suelen formar
cuarteles rodeados de limatesas recogiendo el agua en un mismo sumidero, con una superficie total
de cada cuartel inferior a 100 m2.
Cuando está rodeada de peto perimetral, que es lo corriente en edificios de tamaño mediano, los
faldones tienen que separarse del mismo mediante una junta de dilatación, ya que los cambios de
temperatura son muy importantes.
En el faldón se tiene que incorporar el aislamiento térmico, tanto para invierno como para verano, así
como el acústico, lo que se consigue por varios procedimientos:
- El propio mortero aligerado de pendiente, que ofrece un aislamiento muy pobre.
- Una capa de aislante como complemento de la capa de pendiente, que mejora algo el
funcionamiento en invierno, pero no en verano y que además requiere barrera de vapor.
- La cámara de aire ventilada, que mejora el aislamiento, disipa el vapor de agua
evitando
condensaciones y el calor en verano.
- Una capa de aislante sobre la lámina impermeable, que la protege contra radiaciones ultravioletas, y
mejora el aislamiento en invierno, se trata en este caso de una cubierta invertida.
- Una capa de aislante sobre la estructura y dentro de la cámara de aire, que mejora el aislamiento en
general.
- C.3.3. Impermeabilización
Es el elemento fundamental en las cubiertas planas, es la lámina que permite obtener la estanquidad
del vaso.
Sus condiciones fundamentales son:
- Estanqueidad total al paso de agua.
- Elasticidad para absorber variaciones dimensionales por cambios de temperatura.
- Resistencia a la radiación ultravioleta.
- Posibilidad de aplicación con continuidad.
Para su colocación es necesario un plano de apoyo más o menos rígido, lo que se debe obtener con
el faldón. Presenta dos puntos débiles:
13
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- Posibilidad de perforación por punzonamiento, lo que obliga a una protección mecánica cuando se
prevea el paso de personas.
- Posibilidad de desgarro, cuando aparecen tensiones de tracción fuertes, normalmente por
variaciones dimensionales a consecuencia de cambios de temperatura.
En cualquier caso, hay que cuidar especialmente todos los encuentros para asegurar la continuidad
de la estanquidad del vaso.
- C.3.4. Protección
Es la hoja exterior y tiene como misión proteger la lámina impermeable contra la radiación ultravioleta
y contra el punzonamiento. Debe permitir las variaciones dimensionales sin introducir tensiones.
Las más utilizadas son:
- Grava, colocada suelta sobre un fieltro antipunzonante; funciona bien para la radiación ultravioleta
pero mal ante punzonamiento, por lo que no se debe utilizar cuando la cubierta es accesible.
- Baldosas filtrantes, colocadas sueltas sobre fieltro antipunzonante, bien con colchón de espuma
incorporado o sobre plancha de espuma previa, actuando como cubierta invertida. Tiene buen
funcionamiento mecánico y químico.
- Baldosas cerámicas o pétreas, recibidas con mortero de cemento sobre fieltro antipunzonante, útiles
cuando se trata de una cubierta visitable.
- Pavimento flotante, a base de baldosas apoyadas sobre torretas regulables, con juntas abiertas entre
sí. Se puede obtener una superficie totalmente horizontal.
- Césped artificial, colocado sobre fieltro antipunzonante, con suficiente resistencia mecánica y
química. Es más económico.
- Jardín, a base de capa drenante y tierra vegetal.
- Lámina de agua permanente para mantener más invariables las condiciones higrotérmicas de la
cubierta y sus materiales.
- C.3.5. Drenaje
Es el conjunto de sumideros y bajantes, debe tener la capacidad suficiente para canalizar la posible
agua de lluvia sin provocar embalsamiento y permitir la limpieza para un adecuado mantenimiento.
Puede, asimismo, permitir el aprovechamiento del agua de lluvia para su almacenamiento.
Se pueden distinguir los siguientes elementos:
- Cazoleta sumidero, normalmente prefabricada de PVC, con rejilla para evitar atascos. Se colocan en
la confluencia de las limahoyas de unión de los distintos faldones, bien en el centro o en el perímetro.
No deben colocarse tangencialmente al faldón por el peligro de embalsamiento que conlleva.
- Canalón perimetral, también prefabricado y con rejilla. Cuando el faldón envía las aguas a un mismo
lado, el canalón vierte a una o más bajantes o gárgolas.
- Bajante, a partir del sumidero o del canalón. Puede ser interior o vista.
- Gárgola, cuando se vierten las aguas al exterior sustituye a la bajante.
14
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
C.4. Puntos singulares
Son aquellos puntos que requieren un tratamiento especial:
-
Encuentro
de
la
impermeabilización
con
un
elemento
vertical.
Los
encuentros
de
la
impermeabilización con los elementos verticales de cubierta como petos, muros de los casetones de
escaleras y ascensores, chimeneas, etc. Deben ajustarse a los siguientes criterios básicos:
* La impermeabilización debe prolongarse por encima de la protección superior de la cubierta, sea
baldosas, capa de grava, etc. De forma que se garantice la estanquidad de las zonas inferiores de
dichos paramentos. La NBE QB-90, la UNE 104-416 y otras normas europeas coinciden en fijar dicha
dimensión en 15 cm.
* Debe disponerse una segunda membrana del mismo tipo que la primera, que proteja la zona de
doblado de ésta, evitándose doblar la impermeabilización a 90ª, para lo que le NBE QB-90, contempla
que la esquina se acabe con una escocia o chaflán que forma en ángulo de 135ª±10ª.
En el caso de no poder realizarse dicho chaflán debe reforzarse el encuentro con otra lámina además
de la de doblado.
Cuando la lámina sea susceptible de tener retracciones, como ocurre con muchas láminas
poliméricas, debe hacerse un corte en las proximidades del encuentro.
* La entrega de la impermeabilización en el paramento vertical deberá protegerse de forma análoga
al resto de los paños horizontales y se garantizará que el extremo de la lámina quede fijo, para lo que
se asienta en una roza o resalto horizontal del muro, o se dispone una fijación mecánica. No es
aconsejable dejar la lámina simplemente pegada al paramento vertical y protegida simplemente con
un enfoscado, por ser dicha disposición susceptible al despegue ante los movimientos de origen
térmico.
* Deberá dejarse una junta de dilatación entre el faldón de cubierta y los paramentos verticales,
cuando dicho faldón esté formado por capas continuas como hormigón ligero de formación de
pendientes, capas e asiento de las láminas, etc.
Algunos casos particulares de encuentro entre impermeabilización y elemento vertical son los
siguientes:
* Encuentro de un faldón con un conducto vertical, debe realizarse mediante un elemento intermedio
que independice los movimientos diferenciales existentes entre la lámina y el tubo metálico.
* Anclaje de elementos pesados en una cubierta, básicamente el anclaje de los elementos metálicos
de fijación puede realizarse directamente sobre el forjado o sobre la impermeabilización, a través de
un elemento intermedio, como por ejemplo una banda de neopreno de espesor mínimo de 5 mm. y
dimensión mayor a la de la placa de fijación, de forma que ésta no punzone la lámina.
* Encuentro con cubierta inclinada, deberá asegurarse la continuidad entre el elemento de
impermeabilización de la cubierta inclinada y la lámina, para lo que ésta deberá prolongarse por
encima del nivel inferior de aquella.
* Encuentro con lucernarios, deberá preverse un zócalo, de forma que pueda asegurarse una entrega
de la impermeabilización sobre dichos elementos, de al menos 15 cm. por encima de la protección
superior de la cubierta.
- Encuentro de la impermeabilización con las puertas de acceso. Como en el encuentro con un
paramento vertical, las distintas normativas especifican que el umbral de las puertas de acceso a las
15
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
cubiertas debe estar situado al menos 15 centímetros sobre el nivel más alto de la protección de la
cubierta.
La NBE QB-90 contempla, como solución alternativa, la posibilidad de que la puerta quede
retranqueada como mínimo 1 metro y el suelo en el retranqueo disponga de una pendiente del 10%
hacia el exterior.
Otros aspectos importantes de cara al correcto funcionamiento son:
* Disponer piezas de umbral con pendiente hacia el exterior y con goterón.
* Prever asimismo una pendiente al solado para evitar que el agua quede acumulada sobre éste,
garantizando así el adecuado uso de la cubierta y favoreciendo que el agua pueda desaguar en
gran parte a través de dicho solado, sin llegar a la impermeabilización.
- Desagües. El desagüe de una cubierta plana puede hacerse directamente, a través de la pendiente
del faldón, hacia un sumidero o mediante canalones que a su vez desagüen en un sumidero.
* Sumidero. Básicamente los sumideros pueden ser interiores a la cubierta, con bajantes que pasen a
través de ésta o perimetrales, con tubos o gárgolas que pasen a través del cerramiento o peto exterior
de la cubierta.
En ambos casos, el sumidero debe estar situado en el punto mas bajo de la línea de pendiente y
siempre bajo la cota inferior de la impermeabilización, garantizando una correcta unión entre ambos,
mediante un adecuado solape, que la NBE QB-90 señala en un mínimo de 10 centímetros.
* Canalones. El canalón puede ser exterior al borde del faldón de cubierta o interior a ésta, quedando
oculto por el cerramiento o peto exterior. En el primer caso suelen ser metálicos o de plástico, fijándose
al borde del faldón de cubierta mediante unas abrazaderas o chapas preformadas. Cuando los
canalones son interiores pueden realizarse con la propia impermeabilización, que en general
dispondrá de una lámina exterior autoprotegida.
En todos los casos deberá cuidarse especialmente la estanqueidad del propio canalón, la pendiente
de éste que, al menos, será del 1% para canalones prefabricados y del 3% para los realizados con la
propia impermeabilización, y la unión entre el canalón y la membrana, con un solape mínimo de 15
centímetros.
- Juntas de dilatación. Tanto la impermeabilización, como el resto de capas que forman el faldón de
cubierta, deberán respetar las juntas de dilatación estructurales del edificio.
Se pueden dar dos situaciones diferentes en cuanto a la localización de dichas juntas: en paños
intermedios de cubierta y en zonas de encuentro con un elemento vertical. En ambos casos será
importante que se prevea la distribución de los paños de pendiente de forma que las juntas de
dilatación coincidan con los puntos de mayor cota.
En paños intermedios, la NBE QB-90, plantea una solución en la que básicamente se prevé una lámina
inferior, en forma de pliegue de reducida longitud, que garantiza la continuidad de la estanquidad en
los dos lados de la junta, con un sellado que, de forma más o manos parecida, es la solución que con
más frecuencia se realiza en edificación. Esta disposición se puede mejorar realizando un resalto a
cada lado de la junta, de forma que la impermeabilización tenga una entrega por encima de la
protección superior de la cubierta de, al menos 15 centímetros, no siendo en tal caso necesario confiar
la estanqueidad de la junta a la lámina.
Cuando la junta de dilatación se realice entre el faldón de cubierta y un elemento vertical, la
impermeabilización deberá garantizarse mediante el solape entre elementos fijados sólo a uno de los
16
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
lados de la junta, siendo conveniente evitar soluciones en las que la estanqueidad se confíe a un
sellado, por buenas que sean las características de éste.
- Bordes extremos libres de un faldón. Cuando el borde extremo de la cubierta no permita disponer un
escalón al que realizar la entrega de la impermeabilización, será necesario prever el desagüe de ésta.
D. Problemas provocados por mal diseño de las cubiertas
Distinguimos dos tipos de problemas provocados por mal diseño de las cubiertas:
–Fallo del sistema de drenaje:
* Por cálculo deficiente.
* Por falta de mantenimiento.
–Filtración:
* Por rotura de tejas o membrana.
* Por errores constructivos de encuentros.
D.1. Fallo del sistema de drenaje
Aunque los nombres de las cubiertas indican una diferenciación básicamente geométrica, la
diferencia real es su sistema de drenaje. En las cubiertas inclinadas, la protección contra el agua de
lluvia consiste en su expulsión lo más rápida posible hacia el perímetro exterior por inclinación de los
faldones como si se tratase de un paraguas, se trata de un drenaje por geometría que genera unos
planos inclinados. Por el contrario, en las cubiertas planas, la protección se consigue mediante un
material continuo e impermeable que permite constituir un vaso que retiene el agua de lluvia hasta
que se conduce fuera a través de un desagüe.
Por este motivo, según el tipo de cubiertas, los problemas provocados por mal diseño del sistema de
drenaje son diferentes:
– En cubiertas inclinadas:
* Por fallo de canalones y bajantes.
– En cubiertas planas:
* Por atasco de sumideros y bajantes.
17
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- D.1.1. En cubiertas inclinadas
Los problemas aparecen principalmente en los canalones y son debidos a:
–Embalse y saturación.
–Rotura y descuelgue.
–Crecimiento de plantas.
–Vertido incorrecto.
Si es necesario colocar el canalón por exigencia municipal o por paso importante de usuarios bajo el
alero, hay que:
–Asegurar la capacidad de drenaje de canalones y bajantes, sobre todo en canalones ocultos.
–Evitar la formación de atascos en bajantes que pueden provocar embalse excesivo de canalones,
con el consiguiente desbordamiento.
–Asegurar la facilidad de su limpieza y mantenimiento.
Si el canalón no es necesario, que es lo más frecuente, lo aconsejable es evitarlo y asegurar suficiente
vuelo del alero.
* D.1.1.1. Embalse y saturación
Las posibles causas del embalse de canalones y vertido descontrolado del agua son:
- Capacidad insuficiente del canalón.
- Ausencia de pendiente en el canalón.
- Capacidad insuficiente de las bajantes, por:
* Diámetro pequeño o número escaso.
* Distancia excesiva entre bajantes.
* Acumulación de suciedad en canalón por falta de mantenimiento.
- Obstrucción de las bajantes por falta de rejillas “antiatasco”.
18
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
–Evitar el uso de canalones, excepto en casos obligados por normativa o por paso frecuente de
usuarios en puntos determinados.
–Especificar tamaño de canalón:
* Clima lluvioso
Faldón >6m
Faldón <6m
Canalón visto
Ǿ = 25 cm.
Ǿ = 20 cm.
Canalón oculta
30x30 cm.
30x30 cm.
Faldón >6m
Faldón <6m
Canalón visto
Ǿ = 20 cm.
Ǿ = 15 cm.
Canalón oculta
30x20 cm.
30x20 cm.
* Clima seco
–Especificar número y tamaño de bajantes:
* Clima lluvioso, Ǿ = 110 cada 50 m2.
* Clima seco, Ǿ = 110 cada 80 m2.
–Limitar la distancia máxima entre bajantes:
* Clima lluvioso, 10 m.
* Clima seco, 15 m.
-Incorporar rejillas anti-atasco en bajantes, según detalle.
* D.1.1.2. Rotura y descuelgue
Las posibles causas del descuelgue de canalones y bajantes vistos, incluso rotura de los mismos son:
-Debilidad en el sistema de sujeción.
-Acumulación de suciedad en canalón por falta de mantenimiento.
-Dilataciones y contracciones de canalones y bajantes, con rotura por falta de holgura suficiente,
sobre todo en elementos de gran longitud.
19
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
-Evitar el uso de canalones, excepto en casos obligados por normativa o por paso frecuente de
usuarios en puntos determinados.
-Asegurar la sujeción de canalones y bajantes, según detalle.
–Incorporar juntas de dilatación en canalones:
* Clima suave, cada 8 m.
* Clima extremo, cada 4 m.
–Diseñar unión entre canalón y bajante con holgura, según detalle.
20
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
* D.1.1.3. Crecimiento de plantas
Las posibles causas del crecimiento de plantas en canalones y obstrucción de la escorrentía son:
–Acumulación de suciedad en canalón por falta de inclinación y mantenimiento.
–Acumulación de tierra en canalón visto por descuelgues.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
-Evitar el uso de canalones, excepto en casos obligados por normativa o por paso frecuente de
usuarios en puntos determinados.
–Especificar una pendiente en toda la longitud del canalón superior al 1,5%.
–Asegurar mantenimiento periódico.
* D.1.1.4. Vertido incorrecto
Las posibles causas de manchas de humedad en coronación por vertido incorrecto del agua en
canalones vistos son:
–Canalón excesivamente próximo a la fachada o frente de alero.
–Tejas canales sin solape suficiente sobre el canalón.
–Bajante empotrada en fachada a media altura.
–Rotura o corrosión de canalones.
21
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
–Evitar el uso de canalones, excepto en casos obligados por normativa o por paso frecuente de
usuarios en puntos determinados.
–No colocar canalones vistos sobre impostas.
–Diseñar situación relativa de canalón visto según detalle.
–Separar canalón de fachada un mínimo de 5 cm.
–Asegurar solape de tejas canales sobre canalón.
–No empotrar la bajante en la fachada a media altura.
- D.1.2. En cubiertas planas
Los problemas aparecen principalmente por riesgo de atasco de sumideros y bajantes debido a:
–Ausencia, mala funcionalidad de rejilla anti-atascos, o falta de mantenimiento.
–Diámetro insuficiente de sumideros o bajantes.
–Buzones mal diseñados.
22
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Puede ocasionar:
- Embalse de cuartel de cubierta.
- Manchas de humedad en zonas de bajantes.
* D.1.2.1. Embalse de cuartel de cubierta
Las posibles causas del embalse de cuartel de cubierta son:
- Capacidad insuficiente del sumidero o del buzón de acceso.
- Capacidad insuficiente de las bajantes, por diámetro pequeño o número escaso.
- Tamaño excesivo de los cuarteles.
- Falta de inclinación suficiente de los faldones.
- Acumulación de suciedad en sumidero o en bajante por falta de mantenimiento o de rejillas antiatasco.
- Situación elevada de buzón de acceso a bajante o a gárgola.
23
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
–Evitar el uso de buzones circulares de acceso a bajantes o gárgolas, tangentes al suelo de la cubierta.
–Diseñar buzón de acceso según detalle, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
* Especificar ancho de entrada del buzón:
Clima lluvioso, 30 cm.
Clima seco, 20 cm.
* Colocación rebajada con respecto al faldón.
–Diseñar el sumidero según detalle, teniendo en cuenta las siguientes condiciones:
* Especificar tamaño del sumidero:
Clima lluvioso, Ǿ = 25 cm.
Clima seco, Ǿ = 20 cm.
* Colocar rejilla anti-atascos peraltada en cubiertas no transitables.
24
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
–Limitar tamaño máximo de cuarteles:
Clima lluvioso, 40 m2.
Clima seco, 60 m2.
–Especificar diámetro de bajantes:
Clima lluvioso, Ǿ = 110 mm cada 40 m2.
Clima seco, Ǿ = 110 mm cada 60 m2.
* D.1.2.2. Manchas de humedad en zonas de bajantes
Las posibles causas de manchas de humedad en zonas de bajantes son:
- Obstrucción de bajante por:
* Diámetro insuficiente.
* Acumulación de suciedad.
- Rotura de bajante por sujeción deficiente.
- Entrada de agua desde la cubierta por el exterior de la bajante, como consecuencia de solape
erróneo de la membrana impermeable en el sumidero.
25
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
–Especificar diámetro de bajantes:
Clima lluvioso, Ǿ = 110 mm cada 40 m2.
Clima seco, Ǿ = 110 mm cada 60 m2.
–Asegurar sujeción de bajantes, según detalle.
–Diseñar unión entre sumidero, o buzón, y bajante con continuidad de material impermeable, según
detalle.
D.2. Filtración
Según el tipo de cubiertas, los problemas provocados por filtración del agua de lluvia son diferentes:
– En cubiertas inclinadas:
* Por falta de solape o rotura de tejas.
* Por solape insuficiente de elementos complementarios (lucernarios, chimeneas, etc.).
* Por falta de vuelo suficiente en aleros.
–En cubiertas planas,
* Por rotura de la membrana impermeable por:
Falta de protección mecánica, y punzonamiento.
26
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Falta de protección solar, y rigidización.
Falta de juntas de dilatación, y desgarro.
* Por filtración en borde de faldón por:
Levantado insuficiente de los bordes.
Falta de protección superior.
- D.2.1. En cubiertas inclinadas
En estas cubiertas se pueden dar dos tipos de manchas:
- Manchas interiores de humedad en techo de última planta.
- Manchas interiores de humedad en la parte superior del interior de muros de fachada o medianera, o
en aleros y coronación de fachada, con posibilidad de eflorescencias y erosiones.
* D.2.1.1. Manchas interiores de humedad en techo de última planta
Las posibles causas de manchas interiores de humedad en techo de última planta son:
- Falta de solape suficiente entre tejas plaquetas o planchas.
* En faldón.
* Sobre limahoyas.
- Rotura o desprendimiento de tejas, plaquetas o planchas:
* En zonas centrales de faldón.
* En cumbreras o limatesas.
- Rotura de material impermeable de limahoyas.
- Encuentro erróneo con paños verticales:
* Canal previa a casetones, chimeneas y lucernarios.
* Extremo de faldón con casetones.
- Perforación de faldón y cobertura por conductos de instalaciones.
27
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
- Especificar solape mínimo de tejas, según detalle:
* Orientación lluviosa.
Normal, 7 cm.
Con banda de estanqueidad, 4 cm.
–Orientación seca.
Normal, 5 cm.
Con banda de estanqueidad, 3 cm.
28
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- Incorporar limahoya de material impermeable en todos los cambios de plano cóncavos hacia el
exterior, incluso encuentros intermedios con paños verticales, con solape suficiente, según detalle.
–Utilizar piezas especiales para cumbreras y limatesas, según tipo y material de cobertura, con sujeción
especial según suministrador.
–Diseñar solapes adecuados en elementos pasantes (conductos).
* D.2.1.2. Manchas interiores de humedad en la parte superior del interior de muros de fachada
o medianera, o en aleros y coronación de fachada
Las posibles causas de manchas interiores de humedad en la parte superior del interior de muros de
fachada o medianera, o en aleros y coronación de fachada son:
- Falta de vuelo suficiente del alero, permite que el viento empuje el agua de nuevo hacia la fachada.
29
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- Rotura o desprendimiento de tejas de borde del alero.
- Existencia de canalón oculto previo al alero, con rotura o atasco.
- Mal funcionamiento del canalón visto, con:
* Rebosamiento.
* Obstrucción.
* Rotura o desprendimiento.
- Grietas en hastiales por dilatación del faldón con respecto a la estructura.
- Ejecución incorrecta de junta de dilatación perimetral con edificio medianero:
* Sin marcar la junta.
* Sin sellar o proteger con babero.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
–Evitar incorporación de canalón (visto u oculto) excepto en casos necesarios, en esos casos, diseñar
canalón según indicaciones.
30
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
–Diseñar vuelo mínimo de aleros:
* Orientación lluviosa.
Frontal (siempre) 60 cm.
Lateral (alternativo) 40 cm.
* Orientación seca.
Frontal (siempre) 50 cm.
Lateral (alternativo) 30 cm.
–Diseñar protección contra la humedad de frente de vuelo, según detalle.
* Vuelo suficiente y goterón.
* Solape suficiente y separación del canalón.
–Incorporar tejas de borde adecuadas según sistema de cobertura.
31
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- D.2.2. En cubiertas planas
En estas cubiertas se pueden dar dos tipos de manchas:
- Manchas interiores de humedad en techo de última planta.
- Manchas interiores de humedad en la parte superior del interior de muros de fachada o medianera, o
en coronación de fachada, con posibilidad de eflorescencias y erosiones.
* D.2.2.1. Manchas interiores de humedad en techo de última planta
Las posibles causas de manchas interiores de humedad en techo de última planta son:
- Solape insuficiente entre láminas, o mal ejecutado.
- Punzonamiento de la membrana impermeable, normalmente en zonas centrales de paso, cuando no
tiene la protección adecuada, o ésta falla.
- Desgarro de la membrana impermeable, normalmente por la aparición de tensiones de tracción, al
contraer el conjunto y no tener juntas de dilatación el faldón al que está adherida.
- Mala ejecución del solape de la membrana sobre la cazoleta en sumidero.
Medidas de prevención en el diseño constructivo:
- Protección de la lámina impermeable ante:
* Radiación ultravioleta, en general:
Incorporada en la lámina (arenilla, gofrado, etc.).
Colocada en obra (baldosas, césped artificial, etc.).
- Protección ante acciones mecánicas, sobre todo en cubiertas visitables o con instalaciones, según
detalle, con:
* Fieltro antipunzonante sobre la lámina (en cualquier caso).
* Planchas de aislante (alternativo).
*Posible pavimento de:
Césped artificial.
Baldosa filtrante con colchón de espuma.
Baldosa recibida con mortero.
- Incorporación de juntas de dilatación intermedias para lámina adherida.
* D.2.2.2. Manchas interiores de humedad en la parte superior del interior de muros de fachada
o medianera, o en coronación de fachada
Las posibles causas de manchas interiores de humedad en la parte superior del interior de muros de
fachada o medianera, o en coronación de fachada son:
- Desgarro perimetral de la membrana por solución incorrecta del encuentro con el peto:
* Falta de junta de dilatación perimetral (mimbel) en tela adherida.
* Mala ejecución del babero de protección de la junta:
Solape erróneo con el peto.
Falta de goterón o de vuelo.
* Ejecución errónea de zabaleta:
32
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
Falta de solape sobre rodapié.
Falta de fuelle en el doblado de la membrana.
- Doblado del borde de la membrana con altura insuficiente, especialmente en zona próxima al
sumidero, con nivel de agua que lo supera.
- Grietas en peto por dilatación del mismo con respecto a la estructura.
- Solución correcta del encuentro perimetral con peto:
* Con membrana adherida, junta de dilatación en todo el perímetro mediante independencia del
faldón de la lámina con respecto al peto o paño vertical (mimbel) con babero de protección, según
detalle.
* Con membrana adherida, junta de dilatación en todo el perímetro mediante fuelle perimetral de la
membrana en su encuentro con el peto, y protección del solape con rodapié inclinado (zabaleta).
* Con membrana no adherida, fuelle perimetral y anclaje mecánico del borde superior del faldón
mediante pieza metálica inoxidable especial.
* En cualquier caso, altura suficiente del faldón perimetral en todo el perímetro, con borde superior
protegido de la intemperie.
33
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
E. Hojas de cálculo
Las hojas de cálculo que se anexan tienen las siguientes utilidades:
- Diseño de cubiertas inclinadas.
- Diseño de cubiertas planas.
- Cálculo de condensaciones en cubiertas inclinadas.
- Cálculo de condensaciones en cubiertas planas.
Se inserta a continuación un ejemplo de cada una y las correspondientes instrucciones de uso.
E.1. Diseño de cubiertas inclinadas
DISEÑO DE CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
DISEÑO DE CUBIERTA
Tipo de cubierta
Tipo de teja
PRUEBA
22/11/2004
SOBRE FORJADO INCLINADO
CURVA
Longitud del faldón proy horizontal (m)
Ancho del faldón(m)
7
10
Altura máxima(m)
2
DATOS CLIMÁTICOS
Zona climática
ZONA 3
MAPA DE ZONAS CLIMÁTICAS
HOJA 1/5
DESCRIPCIÓN:
Situación
Pendiente(%)
Pendiente (º)
29,00
16
PESO DE LOS MATERIALES DE CUBIERTA
TEJA Y TABLERO
TABIQUILLOS PALOMEROS
Longitud real (m)
Tipo de canalón
7,28
AISLAMIENTO
CURVO
0,50
TOTAL
DATOS PLUVIOMETRICOS
Zona pluviometrica
MAPA INT. DE PRECIPITACION
2
PENDIENTES Y SOLAPES MÍNIMOS
CASO
1
PENDIENTE MINIMA(%)
28
16
Pendiente minima(º)
Solape mínimo(cm)
SIT.CRITICA
Solape transv. mín.(cm) NO HAY SOLAPE TRANSVERSAL
CALCULO DE LA EVACUACION DE AGUA DE LLUVIA
70
SUPERFICIE(en proy. horizontal)m2
Diámetro o sección equivalente del canalón
100
DISEÑO CORRECTO
NO HAY HOLGURA
H. SOLAPE TRANSVERSAL(CM)
NO HAY HOLGURA
SUPERFICIE MAX DE EVACUACION
34
X
CUMPLE
H. SOLAPE LONGITUDINAL(CM)
DIÁMETRO RECOMENDADO
NUMERO MINIMO DE BAJANTES
1,85
CUMPLE
DISEÑO CORRECTO
DIAMETRO MIMIMO BAJANTE
1,35
0,00
100
80
125
1
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
DISEÑO DE CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 2/5
DESCRIPCIÓN:
1. CALCULO DE PESOS DE CUBIERTA
TEJA Y TABLERO (sin pendiente)
(NBE-AE-88. tablas 2,4 y 2,5)
TEJA CURVA CORRIENTE
kN/m2
0,50
TABLERO DE BARDOS
MORTERO DE AGARRE
TOTAL
0,40
0,40
1,30
TABIQUILLOS PALOMEROS
(NTE-ECG. tabla 12- comentario)
1,3 kN/m2 por cada 1 m de altura media
1,30
kN/m2
0,50
AISLAMIENTO
Considerando densidad media:
2. CALCULO DE PENDIENTES Y SOLAPES MÍNIMOS
CASO 1
TEJA CURVA
PENDIENTE MINIMA(%)
PENDIENTE MINIMA(º)
SOLAPE MIN(CM)
CASO 2
28
16
SIT.CRITICA
TEJA MIXTA Y PLANA MONOCANAL
PENDIENTE MINIMA(%)
PENDIENTE MINIMA(º)
faldon <6,5m
faldon entre 6,5-9.5
faldon entre 9.5-12
CASO 3
36
20
FALSO
36
FALSO
TEJA ALICANTINA
PENDIENTE MINIMA(%)
PENDIENTE MINIMA(º)
50
27
LEYENDA MAPA ZONAS CLIMATICAS
AZUL
ZONA 1
AMARILLO
ZONA 2
BLANCO
ZONA 3
LEYENDA MAPA INT. DE PRECIPITACION
BLANCO
ZONA X
AMARILLO
ZONA Y
AZUL
ZONA Z
DISEÑO DE CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 3/5
DESCRIPCIÓN:
2.TABLAS PARA CÁLCULO DE PENDIENTES Y SOLAPES
TABLA 1.PENDIENTES MÍNIMAS Y SOLAPES PARA TEJAS CURVAS
ZONA 1
PENDIENTE
30
32
34
36
38
40
42
44 >46
P(º)
15
16
17
SOLAPE
15
14
13,5
ZONA 2
PENDIENTE
26
28
30
P(º)
15
16
17
SOLAPE
SIT.CRITICA
15 14.5
ZONA 3
PENDIENTE
26
28
30
P(º)
SIT.CRITICA
16
17
SOLAPE
SIT.CRITICA SIT.CRITICA SIT.CRITICA
26
28
18
13
19
12,5
20
12
21
11,5
22
11
23
10
24 >25
10
7
32
18
14
34
19
13,5
36
20
13
38
21
12,5
40
22
12
42
23
11
44 >46
24 >25
10
7
32
18
15
34
19
14,5
36
20
14
38
21
13,5
40
22
13
42
23
12
44 >46
24 >25
11
7
TABLA2.PENDIENTES MÍNIMAS PARA TEJAS MIXTAS Y PLANAS MONOCANAL
FALDON <6,5 m
FALDON DE 6,5-9,5m
ZONA1
ZONA2
ZONA3
ZONA1
ZONA2
ZONA3
1
25
25
27
1
26
28
2
25
27
30
2
28
32
3
33
37
40
3
35
39
TABLA 3.PENDIENTES MÍNIMAS PARA TEJAS ALICANTINAS
SITUACION
< 6,5
6,5-9,5
9,5<12
1
35
40
50
2
40
50
60
3
60
70
80
35
30
36
43
FALDON DE 9,5-12m
ZONA1 ZONAZONA3
1
26
28
2
28
32
3
35
39
30
36
43
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
DISEÑO DE CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 4/5
DESCRIPCIÓN:
3. CALCULO DE LA EVACUACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
3.1.CALCULO DE CANALONES
TIPO DE CANALON
CURVO
DIÁMETRO CANALON
100
SECCIÓN EQUIVALENTE
110
TABLA 4. DIÁMETROS DE CANALON EN FUNCIÓN DE LA SUPERFICIE DE EVACUACIÓN
X
87
100
150
150
255
150
350
200
450
200
550
200
650
250
750
250
850
250
998
250
59
100
100
150
174
150
200
200
300
200
375
200
400
250
500
250
600
250
680
250
44
100
75
150
130
150
180
200
220
200
281
200
350
250
400
250
450
250
510
250
SUPERFICIE MÁXIMA DE EVACUACIÓN
100
Y
Z
3.2.CALCULO DE BAJANTES
DIAMETRO BAJANTE
80
TABLA 5. DIÁMETROS DE BAJANTE EN FUNCIÓN DE LA SUPERFICIE DE EVACUACIÓN
X
10
40
20
50
75
60
100
80
200
80
300
80
400
80
500
80
600
100
800
125
1000
150
5
40
15
50
35
60
65
80
100
80
135
80
200
80
335
80
465
100
600
125
665
150
5
40
10
50
35
60
65
80
90
80
135
80
220
80
265
100
310
100
355
125
445
150
Y
Z
DISEÑO DE CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
Proyecto:
C.O.A.C.M. Fecha:
UTILIDAD:
PRUEBA
22/11/2004
DESCRIPCIÓN:
INSTRUCCIONES DE USO
DISEÑO DE CUBIERTAS INCLINADAS
HOJA 1:
NUMERO DE HOJAS:
5
ENTRADA DE DATOS Y RESULTADOS FINALES
HOJA 2:
HOJA 3:
HOJA 4:
HOJA 5:
CALCULO DE PESOS DE MATERIALES DE CUBIERTA Y CALCULO DE PENDIENTES Y SOLAPES MINIMOS
TABLAS PARA EL CÁLCULO DE PENDIENTES Y SOLAPES
CALCULO DE LA EVACUACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
INSTRUCCIONES
CÓDIGO DE COLORES:
AZUL:
NARANJA:
BLANCO:
MARRÓN:
CELDAS PARA INTRODUCIR INTRODUCIR DATOS
CELDAS CON COMENTARIO CON INFORMACIÓN PARA LA ENTRADA DE DATOS
NO SE DEBE INTODUCIR DATOS SALVO DECISIÓN CONSCIENTE
RESULTADOS PARCIALES DE IMPORTANCIA Y RESUMEN DE RESULTADOS FINALES
NO SE DEBE INTODUCIR DATOS SALVO DECISIÓN CONSCIENTE
APORTA TEXTOS, DATOS FIJOS y RESULTADOS PARCIALES DE MENOR IMPORTANCIA EN COLOR AZUL
Notas aclaratorias
PARTICULARIDADES:
GENERALES DE LA HOJA:
1.2.-
Se deberá atender a los comentarios de las celdas con marca roja y aclaraciones en color marrón
No se debe modificar las celdas blancas y naranjas.Se podrá hacer bajo criterio propio, siendo consciente de que se eliminarán las funciones que contienen.
36
HOJA 5/5
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
E.2. Diseño de cubiertas planas
DISEÑO DE CUBIERTAS PLANAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 1/3
DESCRIPCIÓN:
DISEÑO DE CUBIERTA
Tipo de cubierta
TRANSITABLE
Tipo de ventilación
SIN VENTILAR
10
Longitud del faldón proy horizontal (m)
10
Ancho del faldón(m)
DATOS CLIMÁTICOS
Zona climática
ZONA 1
Situación
Pendiente (º)
Longitud real (m)
Intensidad de precipitación Im(mm/h)
5
10,04
80
1
MAPA DE ZONAS CLIMÁTICAS
PESO DE LOS MATERIALES DE CUBIERTA
MATERIAL DE ACABADO
0,8
MATERIALES DE PENDIENTE
2,21
AISLAMIENTO
0,50
2,71
TOTAL
DATOS PLUVIOMETRICOS
X
Zona pluviometrica
MAPA INT. DE PRECIPITACION
CALCULO DE LA EVACUACION DE AGUA DE LLUVIA
100
DIAMETRO MINIMO DE BAJANTE
80
DIAMETRO RECOMENDADO DE BAJANTE
125
SUPERFICIE(en proy. horizontal)m2
NUMERO MINIMO DE BAJANTES
200
SUPERFICIE MAX DE EVACUACION
SE RECOMIENDA NO SOBREPASAR LOS 80 m2 POR BAJANTE
>1
DISEÑO DE CUBIERTAS PLANAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
1. CALCULO DE PESOS DE CUBIERTA
AZOTEA
(NBE-AE-88. tablas 2,2 y 2,5)
cm
MORTERO AGARRE
2
2
CAMA ARENA
HORMIGÓN PDTE
30
TOTAL
34
HOJA 2/3
DESCRIPCIÓN:
TIPO DE ACABADO
kN/m
0,40
0,30
1,50
2
kN/m
0,40
GRAVAS
PAVIMENTO
2,20
2
0,80
kN/m2
0,50
AISLAMIENTO
Considerando densidad media:
2. EVACUACIÓN DE AGUA DE LLUVIA
SUPERFICIE MÁXIMA DE EVACUACIÓN
200
DIAMETRO BAJANTE
80
TABLA 5. DIÁMETROS DE BAJANTE EN FUNCIÓN DE LA SUPERFICIE DE EVACUACIÓN
X
10
40
20
50
75
60
100
80
200
80
300
80
400
80
500
80
600
100
800
125
1000
150
5
40
15
50
35
60
65
80
100
80
135
80
200
80
335
80
465
100
600
125
665
150
5
40
10
50
35
60
65
80
90
80
135
80
220
80
265
100
310
100
355
125
445
150
Y
Z
LEYENDA MAPA ZONAS CLIMATICAS
AZUL
ZONA 1
AMARILLO
ZONA 2
BLANCO
ZONA 3
LEYENDA MAPA INT. DE PRECIPITACION
BLANCO
ZONA X
AMARILLO
ZONA Y
AZUL
ZONA Z
37
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
DISEÑO DE CUBIERTAS PLANAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
HOJA 1:
HOJA 2:
HOJA 3:
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
UTILIDAD:
INSTRUCCIONES DE USO
DISEÑO DE CUBIERTAS PLANAS
HOJA 3/3
DESCRIPCIÓN:
NUMERO DE HOJAS:
3
ENTRADA DE DATOS Y RESULTADOS FINALES
CALCULO DE LOS PESOS DE MATERIALES DE CUBIERTA Y CALCULO DE LA EVACUACIÓN DEL AGUA DE LLUVIA
INSTRUCCIONES DE USO
CÓDIGO DE COLORES:
AZUL:
NARANJA:
BLANCO:
MARRÓN:
CELDAS PARA INTRODUCIR INTRODUCIR DATOS
CELDAS CON COMENTARIO CON INFORMACIÓN PARA LA ENTRADA DE DATOS
NO SE DEBE INTODUCIR DATOS SALVO DECISIÓN CONSCIENTE
RESULTADOS PARCIALES DE IMPORTANCIA Y RESUMEN DE RESULTADOS FINALES
NO SE DEBE INTODUCIR DATOS SALVO DECISIÓN CONSCIENTE
APORTA TEXTOS, DATOS FIJOS y RESULTADOS PARCIALES DE MENOR IMPORTANCIA EN COLOR AZUL
Notas aclaratorias
PARTICULARIDADES:
GENERALES DE LA HOJA:
1.2.-
Se deberá atender a los comentarios de las celdas con marca roja y aclaraciones en color marrón
No se debe modificar las celdas blancas y naranjas.Se podrá hacer bajo criterio propio, siendo consciente de que se eliminarán las funciones que contienen.
E.3. Cálculo de condensaciones en cubiertas inclinadas
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 1/4
DESCRIPCIÓN:
DATOS
Tipo de cubierta
SOBRE FORJADO PLANO
RESUMEN DEL CÁLCULO DE CONDENSACIONES
1
CASO
SI
SE DEBERIA VENTILAR LA CÁMARA O COLOCAR BARRERA DE VAPOR
¿EXISTE RIESGO DE CONDENSACIONES?
CASO
CAPA
aire
exterior
superficie
exterior
teja
cerámica
mortero
de cemento
bardos
camara
de aire
aislante
f. Vidrio
forjado
H.A.
Enlucido
yeso
superficie
interior
1
Ti (ºC)=
18
Te (ºC)=
0
ΔTtot (ºC)=
18
λ
L
(W / m.ºC)
(m)
tabla 2,8
HRi (%) =
HRe (%)=
r
2
(m .ºC / W)
ΔT
(ºC)
Pvi (mbar)=
Pve (mbar)=
ΔPvtot (mbar)=
Rv
rv
(MN.s / g.m)
(MN.s / g)
tabla 4,2
60
95
T
(ºC)
12,2
5,8
6,4
ΔPv
(mbar)
Pv
(mbar)
(*)
Pvs CONDENSA
(mbar)
Pv > Pvs
(**)
0,00
0,06
0,3
1,2
0,04
0,42
0,336
0,336
5,800
6,24
NO
0,900
5,040
5,376
100
0,000
0,000
5,800
8,91
NO
0,250
1,400
6,777
30
9,000
3,229
9,029
9,81
NO
0,095
0,533
7,310
161
6,440
2,310
11,339
10,23
SI
0,240
1,344
8,654
30
0,000
0,000
11,339
11,17
SI
1,176
6,589
15,243
60
2,400
0,861
12,200
17,27
NO
0,04
0,034
0,190
1,064
16,307
0,000
0,000
12,200
18,53
NO
0,05
0,26
0,192
1,077
17,384
0,000
0,000
12,200
19,74
NO
Σr=
0,11
3,214
0,616
18,000
0,000
17,840
0,000
12,200
20,64
Σ Rv =
(*) si la capa es una cámara de aire, el valor de r se deberá buscar en la tabla 2,2 de NBE-CT-79
(**) si T<0, el valor de Pvs se deberá buscar en la tabla 4,1 de NBE-CT-79
38
NO
CONDENSA
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
CASO
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 2/4
DESCRIPCIÓN:
2
Ti (ºC)=
Te (ºC)=
ΔTtot (ºC)=
λ
(W / m.ºC)
tabla 2,8
L
(m)
CAPA
aire
exterior
superficie
exterior
teja
cerámica
mortero
de cemento
aislante
f. vidrio
forjado
H.A.
Enlucido
Yeso
HRi (%) =
HRe (%)=
18
0
18
ΔT
(ºC)
r
2
(m .ºC / W)
Pvi (mbar)=
Pve (mbar)=
ΔPvtot (mbar)=
60
95
T
(ºC)
Rv
rv
(MN.s / g.m) (MN.s / g)
tabla 4,2
12,2
5,8
6,4
ΔPv
(mbar)
Pv
(mbar)
Pvs
(mbar)
(*)
CONDENSA
Pv > Pvs
(**)
0,00
0,06
0,368
0,368
0,900
5,521
5,889
100
0,000
5,800
6,24
NO
0,000
5,800
9,23
NO
0,3
1,2
0,250
1,534
7,423
30
9,000
3,525
9,325
10,29
NO
0,04
0,034
1,176
7,217
14,640
161
6,440
2,522
11,847
16,61
NO
0,190
1,166
15,806
30
0,000
0,000
11,847
17,95
NO
0,015
0,26
0,058
0,354
16,160
60
0,900
0,353
12,200
18,29
NO
otro
0,00
0,00
0,190
1,166
17,325
0,000
0,000
12,200
19,74
NO
otro
superficie
interior
0,00
0,00
0,000
0,000
17,325
0,000
0,000
12,200
19,74
NO
Σr=
0,11
2,934
0,675
18,000
0,000
16,340
0,000
12,200
20,64
Σ Rv =
NO
NO CONDENS
(*) si la capa es una cámara de aire, el valor de r se deberá buscar en la tabla 2,2 de NBE-CT-79
(**) si T<0, el valor de Pvs se deberá buscar en la tabla 4,1 de NBE-CT-79
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
NBE-CT-79 tabla 4,1
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 3/4
DESCRIPCIÓN:
para temperaturas entre 0º C y 25,9 ºC
ºC
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
6,11
6,57
7,05
7,57
8,13
8,72
9,35
10,01
10,72
11,48
12,28
13,12
14,03
14,97
15,99
17,05
18,17
19,37
20,64
21,97
23,38
24,86
26,57
28,09
29,84
31,68
6,15
6,61
7,11
7,63
8,19
8,79
9,41
10,08
10,8
11,56
12,36
13,21
14,12
15,07
16,08
17,16
18,29
19,49
20,76
22,1
23,52
25,02
26,6
28,26
30,01
31,86
6,2
6,67
7,16
7,68
8,25
8,84
9,48
10,16
10,87
11,64
12,44
13,31
14,21
15,17
16,19
17,27
18,41
19,61
20,89
22,24
23,66
25,17
26,76
28,42
30,2
32,05
6,24
6,71
7,21
7,75
8,31
8,91
9,55
10,23
10,95
11,72
12,52
13,39
14,31
15,27
16,29
17,39
18,53
19,74
21,02
22,38
23,81
25,33
26,92
28,6
30,38
32,24
6,28
6,76
7,27
7,8
8,36
8,97
9,61
10,29
11,03
11,79
12,61
13,48
14,4
15,37
16,4
17,49
18,65
19,86
21,16
22,52
23,96
25,48
27,09
28,77
30,56
32,44
6,33
6,81
7,32
7,85
8,43
9,03
9,68
10,36
11,09
11,87
12,69
13,57
14,49
15,47
16,51
17,6
18,77
20
21,29
22,66
24,1
25,64
27,25
28,94
30,74
32,62
6,37
6,85
7,36
7,91
8,48
9,12
9,75
10,44
11,17
11,95
12,77
13,65
14,59
15,57
16,61
17,72
18,89
20,13
21,42
22,8
24,26
25,8
27,42
29,13
30,93
32,82
6,43
6,91
7,41
7,96
8,55
9,16
9,81
10,5
11,3
12
12,9
13,8
14,7
15,7
16,7
17,8
19
20,3
21,6
22,9
24,4
26
27,6
29,3
31,1
33
6,47
6,96
7,47
8,01
8,6
9,23
9,88
10,59
11,32
12,12
12,95
13,84
14,77
15,77
16,83
17,95
19,13
20,37
21,69
23,09
24,56
26,12
27,76
29,84
31,3
33,21
6,52
7,01
7,52
8,08
8,67
9,28
9,95
10,65
11,4
12,2
13,04
13,93
14,88
15,88
16,95
18,07
19,25
20,5
21,82
23,24
24,72
26,28
27,92
29,65
31,49
33,41
39
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS INCLINADAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
HOJA 1:
HOJA 2:
HOJA 3:
HOJA 4:
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
UTILIDAD:
INSTRUCCIONES DE USO
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS INCLINADAS
HOJA 4/4
DESCRIPCIÓN:
4
NUMERO DE HOJAS:
ENTRADA DE DATOS GENERALES, CALCULO CASO 1 Y RESULTADOS FINALES
CALCULO CASO 2
TABLA DE TEMPERATURAS
INSTRUCCIONES DE USO
CÓDIGO DE COLORES:
AZUL:
NARANJA:
BLANCO:
MARRÓN:
CELDAS PARA INTRODUCIR INTRODUCIR DATOS
CELDAS CON COMENTARIO CON INFORMACIÓN PARA LA ENTRADA DE DATOS
NO SE DEBE INTODUCIR DATOS SALVO DECISIÓN CONSCIENTE
RESULTADOS PARCIALES DE IMPORTANCIA Y RESUMEN DE RESULTADOS FINALES
NO SE DEBE INTODUCIR DATOS SALVO DECISIÓN CONSCIENTE
APORTA TEXTOS, DATOS FIJOS y RESULTADOS PARCIALES DE MENOR IMPORTANCIA EN COLOR AZUL
Notas aclaratorias
PARTICULARIDADES:
GENERALES DE LA HOJA:
1.2.-
Se deberá atender a los comentarios de las celdas con marca roja y aclaraciones en color marrón
No se debe modificar las celdas blancas y naranjas.Se podrá hacer bajo criterio propio, siendo consciente de que se eliminarán las funciones que contienen.
E.4. Cálculo de condensaciones en cubiertas planas
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS PLANAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 1/4
DESCRIPCIÓN:
DATOS
Tipo de cubierta
TRANSITABLE
RESUMEN DEL CALCULO DE CONDENSACIONES
CASO
1
Tipo de ventilación
NO VENTILADA
SI
SE DEBERIA VENTILAR LA CÁMARA O COLOCAR BARRERA DE VAPOR
¿EXISTE RIESGO DE CONDENSACIONES?
CASO
CAPA
1
Ti (ºC)=
Te (ºC)=
ΔTtot (ºC)=
L
(m)
CUBIERTA PLANA NO VENTILADA
HRi (%) =
18
HRe (%)=
0
18
λ
ΔT
r
(W / m.ºC)
tabla 2,8
aire
exterior
superficie
exterior
pavimento
mortero
de cemento
aislante
poliestireno
lamina
impermeab
hormigón
celular
forjado
H.A.
Enlucido
yeso
superficie
interior
2
(m .ºC / W)
Pvi (mbar)=
Pve (mbar)=
ΔPvtot (mbar)=
Rv
60
95
T
(ºC)
(ºC)
rv
(MN.s / g.m)
tabla 4,2
(MN.s / g)
12,2
5,8
6,4
ΔPv
(mbar)
Pv
(mbar)
(*)
Pvs
(mbar)
CONDENSA
Pv > Pvs
(**)
0,00
5,800
6,28
NO
8,961
6,96
SI
0,06
0,405
0,405
1,4
0,214
1,447
1,852
0,3
1,2
0,250
1,688
3,539
100
30,000
2,107
11,068
7,85
SI
0,04
0,028
1,429
9,644
13,183
253
10,120
0,711
11,779
15,07
NO
0,3
150
45,000
3,161
0,01
0,16
0,063
0,422
13,605
0
0,000
0,000
11,779
15,57
NO
0,1
0,63
0,159
1,072
14,677
60
6,000
0,421
12,200
16,61
NO
0,190
1,283
15,959
0,000
0,000
12,200
18,07
NO
0,26
0,192
1,298
17,257
0,000
0,000
12,200
19,61
NO
0,11
2,666
0,743
18,000
0,000
91,120
0,000
12,200
20,64
Σr=
0,05
Σ Rv =
(*) si la capa es una cámara de aire, el valor de r se deberá buscar en la tabla 2,2 de NBE-CT-79
(**) si T<0, el valor de Pvs se deberá buscar en la tabla 4,1 de NBE-CT-79
40
NO
CONDENSA
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS PLANAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
CASO
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
2
Ti (ºC)=
Te (ºC)=
ΔTtot (ºC)=
CUBIERTA PLANA VENTILADA
HRi (%) =
18
HRe (%)=
0
18
L
(m)
CAPA
λ
(W / m.ºC)
tabla 2,8
r
2
(m .ºC / W)
aire
exterior
superficie
exterior
pavimento
impermeab
m.cem
bardos
camara
de aire
aislante
poliestireno
forjado
H.A.
Enlucido
yeso
superficie
interior
HOJA 2/4
DESCRIPCIÓN:
Pvi (mbar)=
Pve (mbar)=
ΔPvtot (mbar)=
60
95
ΔT
(ºC)
T
(ºC)
rv
(MN.s / g.m)
tabla 4,2
Rv
(MN.s / g)
12,2
5,8
6,4
ΔPv
(mbar)
Pv
(mbar)
Pvs
(mbar)
(*)
CONDENSA
Pv > Pvs
(**)
0,00
0,06
0,396
0,396
0,3
0,01
0,3
1,4
0,6
1,2
0,214
0,017
0,250
1,414
0,000
1,650
1,810
0,000
3,461
100
0,04
0,42
0,095
0,629
0,170
1,122
0,04
0,05
5,800
6,24
NO
30
30,000
0,000
9,000
4,013
0,000
1,204
9,813
9,813
11,017
6,96
6,11
7,8
SI
SI
SI
4,089
161
6,440
0,862
11,879
8,13
SI
5,211
30
0,000
0,000
11,879
8,84
SI
60
1,429
9,429
14,641
2,400
0,321
12,200
16,61
NO
0,190
1,254
15,895
0,000
0,000
12,200
17,95
NO
0,26
0,192
1,269
17,164
0,000
0,000
12,200
19,49
NO
Σr=
0,11
2,727
0,726
17,890
0,000
47,840
0,000
12,200
20,37
NO
CONDENSA
0,028
Σ Rv =
(*) si la capa es una cámara de aire, el valor de r se deberá buscar en la tabla 2,2 de NBE-CT-79
(**) si T<0, el valor de Pvs se deberá buscar en la tabla 4,1 de NBE-CT-79
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS PLANAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
Proyecto:
Fecha:
NBE-CT-79 tabla 4,1
PRUEBA
22/11/2004
HOJA 3/4
DESCRIPCIÓN:
para temperaturas entre 0º C y 25,9 ºC
ºC
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
0
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
21
22
23
24
25
6,11
6,57
7,05
7,57
8,13
8,72
9,35
10,01
10,72
11,48
12,28
13,12
14,03
14,97
15,99
17,05
18,17
19,37
20,64
21,97
23,38
24,86
26,57
28,09
29,84
31,68
6,15
6,61
7,11
7,63
8,19
8,79
9,41
10,08
10,8
11,56
12,36
13,21
14,12
15,07
16,08
17,16
18,29
19,49
20,76
22,1
23,52
25,02
26,6
28,26
30,01
31,86
6,2
6,67
7,16
7,68
8,25
8,84
9,48
10,16
10,87
11,64
12,44
13,31
14,21
15,17
16,19
17,27
18,41
19,61
20,89
22,24
23,66
25,17
26,76
28,42
30,2
32,05
6,24
6,71
7,21
7,75
8,31
8,91
9,55
10,23
10,95
11,72
12,52
13,39
14,31
15,27
16,29
17,39
18,53
19,74
21,02
22,38
23,81
25,33
26,92
28,6
30,38
32,24
6,28
6,76
7,27
7,8
8,36
8,97
9,61
10,29
11,03
11,79
12,61
13,48
14,4
15,37
16,4
17,49
18,65
19,86
21,16
22,52
23,96
25,48
27,09
28,77
30,56
32,44
6,33
6,81
7,32
7,85
8,43
9,03
9,68
10,36
11,09
11,87
12,69
13,57
14,49
15,47
16,51
17,6
18,77
20
21,29
22,66
24,1
25,64
27,25
28,94
30,74
32,62
6,37
6,85
7,36
7,91
8,48
9,12
9,75
10,44
11,17
11,95
12,77
13,65
14,59
15,57
16,61
17,72
18,89
20,13
21,42
22,8
24,26
25,8
27,42
29,13
30,93
32,82
6,4
6,9
7,4
8
8,6
9,2
9,8
11
11
12
13
14
15
16
17
18
19
20
22
23
24
26
28
29
31
33
6,47
6,96
7,47
8,01
8,6
9,23
9,88
10,59
11,32
12,12
12,95
13,84
14,77
15,77
16,83
17,95
19,13
20,37
21,69
23,09
24,56
26,12
27,76
29,84
31,3
33,21
6,52
7,01
7,52
8,08
8,67
9,28
9,95
10,65
11,4
12,2
13,04
13,93
14,88
15,88
16,95
18,07
19,25
20,5
21,82
23,24
24,72
26,28
27,92
29,65
31,49
33,41
41
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS PLANAS
C.A.T
C.O.A.C.M.
HOJA 1:
HOJA 2:
HOJA 3:
HOJA 4:
Proyecto:
Fecha:
PRUEBA
22/11/2004
UTILIDAD:
INSTRUCCIONES DE USO
CALCULO DE CONDENSACIONES EN CUBIERTAS PLANAS
HOJA 4/4
DESCRIPCIÓN:
4
NUMERO DE HOJAS:
ENTRADA DE DATOS GENERALES, CALCULO CASO 1 Y RESULTADOS FINALES
CALCULO CASO 2
TABLA DE TEMPERATURAS
INSTRUCCIONES DE USO
CÓDIGO DE COLORES:
AZUL:
NARANJA:
BLANCO:
MARRÓN:
CELDAS PARA INTRODUCIR INTRODUCIR DATOS
CELDAS CON COMENTARIO CON INFORMACIÓN PARA LA ENTRADA DE DATOS
NO SE DEBE INTODUCIR DATOS SALVO DECISIÓN CONSCIENTE
RESULTADOS PARCIALES DE IMPORTANCIA Y RESUMEN DE RESULTADOS FINALES
NO SE DEBE INTODUCIR DATOS SALVO DECISIÓN CONSCIENTE
APORTA TEXTOS, DATOS FIJOS y RESULTADOS PARCIALES DE MENOR IMPORTANCIA EN COLOR AZUL
Notas aclaratorias
PARTICULARIDADES:
GENERALES DE LA HOJA:
1.2.-
Se deberá atender a los comentarios de las celdas con marca roja y aclaraciones en color marrón
No se debe modificar las celdas blancas y naranjas.Se podrá hacer bajo criterio propio, siendo consciente de que se eliminarán las funciones que contienen.
F. Normativa
- Ámbito nacional:
* Cubiertas transitables NTE OAT 73.
* Cubiertas no transitables NTE QAN 73.
* Cubiertas ajardinadas NTE OAA 76.
* Cubiertas con materiales bituminosos NBE OB-90.
* Condiciones térmicas en los edificios NBE-CT-79
* UNE 53-411/86 Plásticos. Láminas de polietileno clorado sin armadura para la impermeabilización de
edificios. Características y métodos de ensayo
* UNE 53-586/86 Elastómeros. Láminas de elastómeros, sin refuerzo ni
armadura para la
impermeabilización. Características y métodos de ensayo.
* UNE 104-301/91 Láminas de polietileno clorosulfonado con inserción de tejidos sintéticos para la
impermeabilización de edificios. Características y métodos de ensayo.
* UNE 104-302/00 EX. Materiales sintéticos. Láminas de poli(cloruro de vinilo) plastificado para la
impermeabilización de cubiertas de edificios. Características y métodos de ensayo.
* UNE 104-304/00 Materiales sintéticos. Puesta en obra. Determinación de la resistencia de la soldadura
por pelado entre láminas sintéticas instaladas utilizadas en impermeabilización.
* UNE 104-305/00 Materiales sintéticos. Determinación de la inflamabilidad relativa de las láminas
sintéticas utilizadas en impermeabilización.
* UNE 104-306/00 Materiales sintéticos. Determinación del contenido de plastificantes en láminas de
poli(cloruro de vinilo) plastificado, PVC-P, utilizadas en impermeabilización.
42
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
* UNE 104-307/01 Edificación. Sellantes. Clasificación y especificaciones.
* UNE 104-400-3/99 Instrucciones para la puesta en obra de sistemas de impermeabilización con
membranas asfálticas para la impermeabilización y rehabilitación de cubiertas. Control, utilización y
mantenimiento.
* UNE 104-402/96 Sistemas para la impermeabilización de cubiertas con materiales bituminosos y
bituminosos modificados.
* UNE 104-416/ 01 Materiales sintéticos. Sistemas de impermeabilización de cubiertas realizados con
membranas impermeabilizantes formadas con láminas de poli(cloruro de vinilo) plastificado.
* UNE EN 26927 Edificación. Productos para juntas. Vocabulario ISO.
* Real Decreto 952/1997 de 20 de junio Residuos Tóxicos y Peligrosos.
* Ley 10/1998 de 21 de abril de Residuos.
* Real Decreto 782/1998 de 30 de abril Envases y residuos de envases.
* Real Decreto 1481/2001 de 27 de diciembre por el que se regula la eliminación de residuos mediante
depósito en vertedero.
* Orden MAM/304/2002, de 8 de febrero, por la que se publican las operaciones de valorización y
eliminación de residuos y la lista europea de residuos.
- Ámbito europeo:
* prEN 13956:2001 (E) Flexible sheets for waterproofing. Plastic and rubber sheets for roof waterproofing.
Definitions and characteristics.
* Reglamento CE 2037/2000 del Parlamento Europeo y del Consejo, de 29 de junio de 2000, relativo a
sustancias que agotan la capa de ozono.
* Directiva 1999/31/CE del Consejo Europeo de 26 de abril de 1999 relativa al vertido de residuos.
* Decisión 2000/532/CE de la Comisión Europea de 3 de mayo de 2000 que sustituye a la Decisión
94/3/CE por la que se establece una lista de residuos.
* Decisión 2001/118/CE de la Comisión Europea de 16 de enero de 2001 en lo que se refiere a lista de
residuos.
* Decisión 2001/573/CE de la Comisión Europea de 23 de julio de 2001 en lo que se refiere a lista de
residuos.
G. Bibliografía
- Monjo Carrió, Juan. Material ponencia. Albacete, mayo 2005.
- Jalvo J., Jordán de Urríes J., Luzón J. Mª y Muñoz A. Puntos críticos en la estanquidad al agua de
fachadas y cubiertas. INTEMAC. 1999.
- Monjo Carrió, Juan y otros. Tratado de la construcción. Sistemas. Ediciones Munilla- Lería, S.L. Madrid,
septiembre 2001.
- Monjo Carrió, Juan y otros. Tratado de la construcción. Fachadas y cubiertas. Ediciones Munilla- Lería,
S.L. Madrid, marzo 2003.
- Tectónica 6. Cubiertas (I). ATC ediciones, S.L. Septiembre-diciembre 1997.
- Tectónica 6. Cubiertas (II). ATC ediciones, S.L. Mayo-agosto 1998.
43
CUBIERTAS
C.A.T. - C.O.A.C.M.
- Trujillo Lara, Caula Lluís. Manual de diagnosis e intervención en cubiertas planas. Col-legi
d’aparelladors i arquitectes tècnics de Barcelona. Octubre 2002.
- Normativa vigente, detallada en el apartado anterior.
44
Descargar