Los derechos humanos pueden fundamentarse filosóficamente, por la naturaleza... sustentada en el derecho natural; ... LOS DERECHOS HUMANOS Y SU MARCO FILOSÓFICO.

Anuncio
REFLEXIONES FILOSOFICAS
MG. DIONISIO VARA ADLER.
LOS DERECHOS HUMANOS Y SU MARCO FILOSÓFICO.
Los derechos humanos pueden fundamentarse filosóficamente, por la naturaleza humana
sustentada en el derecho natural; por lo que es posible una fundamentación filosófica
iusnaturalista de los derechos humanos; por ello creo que tiene que haber una
fundamentación ontológica1 de tales derechos, debido a que tiene sustento suficiente para
existir.
La naturaleza humana es defendible en la actualidad y ella es el fundamento de los
derechos, algunos estudios han eludido esa fundamentación en la naturaleza humana y
han preferido fundamentarlos en la dignidad del hombre o en las necesidades humanas
básicas; pero, si hay tal dignidad y tales necesidades, lo que ellas están denotado es que
hay una naturaleza humana a la que responden y de la cual brota el derecho
iusnaturalista.
Los derechos humanos: son derechos radicados en la naturaleza humana, por eso
fueron preconizados como derechos naturales, señalando dicha naturaleza se puede
encontrar el bien de los hombres y de acuerdo con ella se establecen los derechos y
deberes.
Filosóficamente el iusnaturalismo pragmático con raíces ontológicas, la consistente en
pasar del ser al deber ser, para lo cual ciertamente no hay reglas lógicas. En ese sentido
los derechos humanos como elemento del derecho natural, sustentada en la naturaleza
humana como fundamento filosófico, amparado en la realidad socio-económica.
Desde la década de los ’80 la UNESCO sostiene que “subyacentes a las relaciones entre
la práctica de los derechos humanos y las oportunidades disponibles para la promoción de
estos derechos en las diferentes comunidades, existen fundamentos filosóficos que
merecen estudiarse en detalle”2.
La razón fundamental de ahondar en la base filosófica de los derechos humanos está
relacionada con la evolución de la misma idea de derechos humanos y con la ampliación
del contenido de los mismos en virtud de la incorporación de derechos culturales y
sociales, de la que es protagonista el propio hombre.
El reconocimiento de que el hombre es esencialmente social y cultural indica que la
comunidad es indispensable para el individuo que es parte de ella, en particular, es
indispensable para la realización de su libertad. La comunidad es responsable de que se
respeten los derechos humanos de cada individuo; por lo que admitimos que la comunidad
1
2
La ontología es la parte de la metafísica que estudia el ser en general y sus propiedades
trascendentales. Puede nombrarse como el estudio del ser en tanto lo qué es y cómo es. La ontología
define al ser y establece las categorías fundamentales de las cosas a partir del estudio de sus propiedades,
sistemas y estructuras.
Citada en http://www.unimoron.edu.ar/Portals/0/PDF/doc-invest-tesauro-es-12.pdf escrita por Ricardo
ÁLVAREZ
REFLEXIONES FILOSOFICAS
MG. DIONISIO VARA ADLER.
como entidad social tienen derechos, sus derechos derivan a su vez de los derechos del
individuo.
En cualquier régimen los derechos positivos reposan sobre un conjunto de creencias
morales, religiosas, sociales, culturales, fundadas en la persona humana en su dignidad y
su libertad, y que los demás estamos obligados (o no) a concederle. Todo sistema moral
supone una concepción de lo que podría llamarse la dignidad humana, de esta concepción
forman parte la libertad, el derecho de reivindicación, la capacidad de iniciativa y la
posibilidad de determinar de alguna forma la acción de la sociedad. Los derechos humanos
manifiestan, el reconocimiento de la dignidad y la libertad de la persona humana, tanto
individual como socialmente.
Sobre la determinación de lo que engloba el concepto de "Derechos Humanos", no existe
uniformidad en la doctrina correspondiente a su estudio, no falta quien aún hoy en día,
defina los derechos humanos como aquellos que pertenecen al hombre como tal. Esta
tautología ha sido justificada desde Cicerón hasta Hegel3.
No es de mucho entusiasmo entre abogados y filósofos principalmente emprender una
fundamentación de los derechos humanos. Dos dificultades saltan a la vista:
1) Los derechos humanos varían a través de la historia
2) Estos son de una intensidad variable, de tal manera que no sólo existe una
jerarquía de valores hecha al tamaño de sus creadores, sino que incluso la
aplicación de unos derechos resulta incompatible con la aplicación de otros2
Una primera corriente afiliada al "jusnaturalismo" sostiene que, en esencia, los Derechos
Humanos son aquellas garantías que requiere un individuo para poder desarrollarse en la
vida social como persona; es decir, dotado de racionalidad y de sentido.
Una segunda posición, basada en corrientes afines al "positivismo jurídico" sostiene que
los Derechos Humanos es, al igual que el resto del ordenamiento jurídico, un producto de
la actividad normativa llevada a cabo por los correspondientes órganos del Estado y, por lo
tanto que antes de su existencia como normas positivas, es decir, antes de su
promulgación, no pueden ser reclamables.
El fundamento de los derechos humanos debe rastrearse a partir de los pensadores que se
han ocupado de cuáles son los valores fundamentales del ser humano. Así, una primera
etapa en el desarrollo histórico de los Derechos Humanos, las raíces más lejanas, las
hallamos en el humanismo occidental y el humanistas hindú. China e islámica
3
http://www.url.edu.gt/PortalURL/Archivos/83/Archivos/Departamento%20de%20Investigaciones%20y%20publi
caciones/Articulos%20Doctrinarios/Derecho/Fundamentos%20filosoficos%20de%20los%20Derechos%20Huma
nos.pdf. Citado por Luis Felipe Polo G. en “Fundamentos Filosóficos de los Derechos Humanos”
REFLEXIONES FILOSOFICAS
MG. DIONISIO VARA ADLER.
esencialmente. Desde las leyes de Hammurabi, la problemática de los valores del ser
humano se ha reflejado en el ordenamiento jurídico.
Luego viene la época medieval con el marcado dominio de las filosofías cristianas
(Escolástica y Patrística), hasta llegar a una primera positivización de los derechos
humanos.
Tercera etapa, se desarrolla la idea de la "tolerancia religiosa". Las corrientes filosóficas
del racionalismo y el empirismo, así como la aparición de pensadores contractualistas,
como Hobbes y Locke, quienes, con diferente orientación, se basan en las ideas de
"estado naturaleza", "derecho natural inspirado en la razón", "contrato social", y afirman la
existencia de reglas normativas antes de cualquier configuración política definida.
Cuarta etapa se desarrolla por los siglos XVIII y XIX por la presencia del Iluminismo
Francés, el despliegue de las ideas de pensadores tales como Rousseau y Montesquieu,
quienes nutren los movimientos revolucionarios que, centrados en Francia se extienden por
Europa hasta llegar a América. Se inician las grandes Declaraciones de Derechos y la
positivización de otros tantos. Finalmente en el siglo XX lo característico de la evolución de
los derechos humanos es su progresiva incorporación en el plano internacional.
Caracteres.
El fundamento de los Derechos Humanos tiene las siguientes características:
1. Fundamento estable o permanente. El fundamento de los Derechos Humanos es el
centro de gravedad o referencia que da sentido de unidad y permanencia a los
mismos.
2. Tiene carácter histórico, de tal manera que va tomando significado y sentido según
las distintas épocas o culturas que lo materializan. Puede decirse que, por tanto que
formalmente es estable, pero materialmente variable (de estructura estable, y de
contenido variable).
3. Existe, un concepto formal, universalmente aceptado, que es la dignidad de la
persona humana, pero su significado y contenido varía de una cultura a otra y de
una épocas a otra.
4. Se va enriqueciendo históricamente. Es decir, las conquistas y logros para la
dignidad de la persona humana se convierten en cada época imprescindible para
épocas futuras.
5. Determina en una doble dirección: es la base, el sustento y el engarce de los
Derechos Humanos, como de los derechos fundamentales y de otros correlativos
jurídicos.
6. El fundamento de los Derechos Humanos tiene naturaleza valorativa: es un valor
social fundamental que está en estrecha relación con un doble plano de lo social:
REFLEXIONES FILOSOFICAS
MG. DIONISIO VARA ADLER.
con las necesidades básicas, que constituyen el objeto de los Derechos Humanos,
y con los valores sociales fundamentales: justicia, igualdad, paz, vida, seguridad y
felicidad4.
Los derechos humanos y el desarrollo humano tienen una visión común y un propósito
común: velar por la libertad, el bienestar y la dignidad de todos en todas partes. Velar por:
1. Libertad de la discriminación, ya sea en razón del género, la raza, el origen nacional
o étnico o la religión.
2. Libertad de la necesidad, para disfrutar de un nivel decente de vida.
3. Libertad para desarrollarse y hacer realidad la potencialidad humana de cada uno.
4. Libertad del temor, de las amenazas contra la seguridad personal, de la tortura, de
la detención arbitraria y otros actos violentos.
5. Libertad de las injusticias y de las violaciones del imperio de la ley.
6. Libertad para participar en la adopción de decisiones, expresar opiniones y formar
asociaciones.
7. Libertad para tener un trabajo decente, sin explotación.
REFLEXIONES SOBRE LOS DERECHOS HUMANOS Y SUS GENERACIONES.
La concepción de derechos humanos ha evolucionado recientemente y cada vez más en
un sentido de convergencia con el de calidad de vida o desarrollo humano. La noción
primaria parecía apuntar a cuestiones de naturaleza básica, derechos de libertad,
seguridad personal, accesibilidad al trabajo, no discriminación y asuntos relacionados. El
paso del tiempo y de la historia, sin embargo, fue trasformando este paradigma en otro
más complejo y que, de hecho, fue incorporando elementos propios del bienestar social.
Los acontecimientos históricos, como la guerra fría y los conflictos ocurridos de todo tipo,
sean religiosos, económicos, han obligado a redefinir y reexaminar los derechos
fundamentales del hombre a la luz de nuevas realidades. Entre ellos se han visto afectados
el derecho a reunión, a profesar un Fe, a moverse libremente entre países debido a muros
u otros impedimentos de carácter legal o físico. Más aún, las numerosas guerras y
guerrillas después de la segunda guerra mundial, así como conflictos ideológicos, se han
convertido en grandes enemigos de la libertad y dignidad humana5.
Primera generación: Derechos civiles y políticos.
4
http://www.fongdcam.org/manuales/derechoshumanos/datos/docs/Punto%202%20Articulos%20y%20Docume
ntos%20de%20referencia/2.1%20DEFINICIONES%20%20TEORIAS%20CARACTERISTICAS/2.1.1%20funda
mento%20de%20los%20Derechos%20Humanos_iepala.pdf
5
http://www.eumed.net/cursecon/ecolat/co/08/jlmj.htm
REFLEXIONES FILOSOFICAS
MG. DIONISIO VARA ADLER.
Tratan esencialmente de la libertad y la participación en la vida política. Son
fundamentalmente civiles y políticos, y sirven para proteger al individuo de los excesos del
Estado. Los derechos de primera generación incluyen, entre otras cosas, la libertad de
expresión, el derecho a un juicio justo, la libertad de religión, y el sufragio. Estos derechos
fueron propuestos por primera vez en la Carta de Derechos de los Estados Unidos, y en
Francia por la Declaración de los Derechos del Hombre y del Ciudadano en el siglo XIX, y
fueron consagrados por primera vez a nivel global por la Declaración Universal de los
Derechos Humanos de 1948 y dándole lugar en el derecho internacional en los artículos 3
al 21 de la Declaración Universal y en el Pacto Internacional de Derechos Civiles y
Políticos.
Segunda generación: Derechos económicos, sociales y culturales.
Están relacionados con la igualdad y comenzaron a ser reconocidos por los gobiernos
después de la Primera Guerra Mundial. Son fundamentalmente sociales, económicos y
culturales en su naturaleza. Aseguran a los diferentes miembros de la ciudadanía igualdad
de condiciones y de trato. Incluyen el derecho de ser empleados, a la educación, a la
vivienda y a la salud, así como la seguridad social y las prestaciones por desempleo.
Fueron incluidos en la Declaración Universal de los Derechos Humanos y, además,
incorporados en los artículos 22 al 27 de la Declaración Universal y el Pacto Internacional
de Derechos Económicos, Sociales y Culturales. En Estados Unidos, el presidente Franklin
D. Roosevelt propuso una segunda Carta de Derechos, que abarcaba gran parte de este
tipo de derechos, en su discurso del Estado de la Unión el 11 de enero de 1944.
Tercera generación: Derechos de solidaridad.
Es el derecho a un medio ambiente sano, surgida en la doctrina en los años 1980, se
vincula con la solidaridad. Los unifica su incidencia en la vida de todos, a escala universal,
por lo que precisan para su realización una serie de esfuerzos y cooperaciones en un nivel
planetario. Normalmente se incluyen en ella derechos heterogéneos como el derecho a la
paz, a la calidad de vida o las garantías frente a la manipulación genética, aunque
diferentes juristas asocian estos derechos a otras generaciones: por ejemplo, mientras que
para Vallespín Pérez la protección contra la manipulación genética sería un derecho de
cuarta generación, para Roberto González Álvarez es una manifestación, ante nuevas
amenazas, de derechos de primera generación como el derecho a la vida, la libertad y la
integridad física. Este grupo fue promovido a partir de los ochenta para incentivar el
REFLEXIONES FILOSOFICAS
MG. DIONISIO VARA ADLER.
progreso social y elevar el nivel de vida de todos los pueblos. Entre otros, destacan los
relacionados con6:
1. El uso de los avances de las ciencias y la tecnología.
2. La solución de los problemas alimenticios, demográficos, educativos y ecológicos
3. El ambiente.
4. Los derechos del consumidor.
5. El desarrollo que permita una vida digna.
6. El libre desarrollo de la personalidad.
El tema de los derechos humanos corresponde a una materia extremadamente amplia y
que ha cobrado una importancia cada vez más relevante en el desarrollo económico y
social de cualquier sociedad. El fenómeno de la globalización como tantas veces se ha
comentado, ha puesto en el tapete de la discusión los avances y retrocesos, las alegrías y
las penas, la cultura y la tragedia que ha ocurrido y sigue ocurriendo en distintas partes del
mundo.
En la actualidad, los pueblos de uno u otro lugar del mundo saben lo que acontece en otras
partes y muchos grupos sociales no permanecen impávidos ante las crudas realidades de
otras partes del mundo. Esto quizás explique al menos en parte el interés por los derechos
humanos e incluso derechos de los animales de manera cada vez más creciente.
En las noticias se escucha que Estados Unidos ocupa por varios años territorio iraquí, zona
en que en dicho lapso habrían muerto unas 650 mil personas, producto de la invasión y la
guerra civil interna. La cantidad de conflictos y situaciones de inseguridad en que viven
grandes grupos de personas es un problema real, lo que nos conduce a pensar y que es
de los Derechos Humanos.
hhttp://www.robertexto.com/archivo11/der_humanos.htm
ttp://www.juridicas.unam.mx/publica/librev/rev/derhum/cont/30/pr/pr20.pdf
6
http://es.wikipedia.org/wiki/Tres_generaciones_de_derechos_humanos
Descargar