guía de prácticas de conservación de suelos y agua forestal arauco sa

Anuncio
GUÍA DE PRÁCTICAS DE
CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA
FORESTAL ARAUCO S.A.
FORESTAL ARAUCO S.A.
DOCUMENTO TÉCNICO
Versión:
V.1
Fecha:
08 / 2012
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
1
Páginas:
26
ÍNDICE
1
INTRODUCCION
4
2
CONSIDERACIONES GENERALES
4
3
PREPARACION DE SITIO
6
3.1
Habilitación
6
3.2
Tratamientos de Desechos Forestales
6
3.3
Arrumado en Fajas Mecanizado
7
3.4
Arrumado de Desechos Fajas Manual
7
3.5
Roce
8
3.6
Manejo Físico del Suelo
8
3.6.1
Subsolado
8
3.6.2
Manejo de Cárcavas
8
3.7
Uso del Fuego
9
3.7.1
Quema Controlada de Prevención
9
3.7.2
Corta Fuego
10
3.8
Uso de Químicos y Fertilizantes
11
4
COSECHA FORESTAL
11
4.1
Planificación
11
4.2
Volteo
12
4.3
Madereo
13
4.4
Planificación de Vías de Saca
13
4.5
Mitigación Impactos de Cosecha
14
5
CAMINOS FORESTALES
14
5.1
Planificación
14
5.2
Diseño de Caminos
15
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
2
5.3
Diseño de Obras de Drenaje
15
5.4
Cruce de Cauces
16
5.5
Construcción de Caminos
16
5.6
Manejo de Cárcavas y Caminos Forestales
17
5.7
Estabilización de Taludes
17
5.8
Canchas
17
5.9
Mantención de Caminos
18
5.10
Extracción de Áridos
18
5.10.1
Pozos de Áridos
18
5.10.2
Canteras
18
6
TRANSPORTE FORESTAL
19
6.1
Normas Generales de Transporte
19
6.2
Transporte de Materiales Específicos
19
6.2.1
Áridos
19
6.2.2
Sustancias Peligrosas
19
7
ZONA DE PROTECCION (ZP)
19
7.1
Definición de ancho mínimo
19
7.2
Marcación de ZP en terreno
21
7.3
Cuidado a zonas aledañas a la ZP
21
7.4
Mitigación de Impactos a ZP
22
ANEXOS:
1. Definiciones
2. Tipo de equipo a utilizar en el tratamiento de desechos según clase de fragilidad de suelo
3. Tratamiento físico (mecanizado) del suelo según clases de fragilidad de suelo
4. Quema según clase de fragilidad de suelo
5. Riesgo de degradación de suelo
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
3
1
INTRODUCCIÓN
Las primeras pautas locales para aplicar mejores prácticas de manejo forestal (BMP) se introducen en
Chile a partir del año 1993. Inicialmente tuvieron como modelo las BMP del Estado de Montana (USA) y
el Código de Prácticas Forestales de Nueva Zelanda, las que evolucionaron y se adaptaron a las
condiciones locales en los años siguientes. Importante contribución al desarrollo de las prácticas fue el
estudio desarrollado por el INFOR y la UACh entre los años 1997 y 1999, financiado con aporte del
Estado, que generaron un Manual de Campo de mejores prácticas y Guías de Conservación de los
componentes ambientales suelo, agua y paisaje. Hoy los principales lineamientos para realizar el manejo
forestal están dados por los estándares de manejo forestal de los sistemas CERTFOR y FSC. No
obstante, estar ambos sistemas orientados al cumplimiento de estándares de desempeño, los
indicadores tienen relación más con estándares de proceso (sistema de gestión ambiental ISO 14.001) y
menos con variables ambientales, siendo muy pocos los valores umbrales establecidos para medir el
grado de cumplimiento de estos estándares, lo cual deja espacio para que el proponente desarrolle su
propias prácticas.
En el último tiempo los esfuerzos más importantes del sector forestal, principalmente de las grandes
empresas, han apuntado a mejorar las técnicas de trabajo y aumentar la conciencia ambiental de cada
uno de los individuos de la organización, como mecanismo para reducir los impactos producidos por las
operaciones sobre los distintos componentes ambientales. Esto ha llevado a la adopción de sistemas de
gestión ambiental dentro de las organizaciones lo cual ha significado entre otras cosas, la planificación e
implementación de políticas ambientales, la medición y evaluación del desempeño ambiental y la puesta
en marcha de procesos de auditoría ambiental.
Esta guía está dirigida al personal de Forestal Arauco (FASA) y a sus empresas de servicios forestales.
En los capítulos siguientes se describe el marco conceptual y recomendaciones de prácticas
ambientales, desarrolladas por FASA para sus operaciones en Chile, relacionadas con la conservación
de los recursos agua y suelos.
2
CONSIDERACIONES GENERALES
Que son las prácticas ambientales
Las prácticas ambientales son una serie de procedimientos o prescripciones de adopción voluntaria que
describen cómo realizar las operaciones de modo que estas satisfagan las leyes y estándares
establecidos para dichas operaciones. Estas prácticas pretenden cumplir con los principios de la
sustentabilidad económica, ambiental y social de la actividad.
Las prácticas ambientales por lo general toman la forma de procedimientos o prescripciones a tener en
cuenta en la toma de decisiones, y debieran entenderse como recomendaciones más que prescripciones,
debido a que las operaciones se desarrollan en una variada combinación de factores y condiciones. De
este modo la práctica, muchas veces debe ser adaptada o decidida según la situación particular por el
profesional responsable de la operación.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
4
Que prácticas cubre esta guía
Está guía es una recopilación de todas las prescripciones desarrolladas por FASA y que se encuentran
incorporadas en los instructivos del Sistema Integral de Gestión (SGI) de cada filial y que están
relacionadas con operaciones de cosecha, caminos forestales y habilitación de terrenos, con énfasis en
la conservación de los recursos agua y suelos.
Si bien tecnológicamente es posible minimizar los impactos al suelo y cursos de agua casi en su
totalidad, las siguientes recomendaciones no proponen grandes cambios en el vector tecnológico, sino
más bien mejoras en las prácticas comunes y considerando que prevenir es más económico que mitigar
impactos.
Cuáles son los factores que inciden en una práctica ambiental
Los factores a considerar en la selección de una práctica son muy similares a los criterios utilizados para
la selección de los equipos para una operación:





Características de terreno (pendiente, topografía, posición de la ladera, cercanía a quebradas, y,
cursos de agua)
Propiedades del suelo (textura, contenido humedad, densidad aparente, etc.)
Condiciones estacionales y clima preponderante
Maquinaria y tipo de operación
Normativas vigentes
Disposiciones generales
Dentro de esta guía se consideran las siguientes disposiciones de carácter general y por lo tanto válido
para todas las actividades contempladas en ella.






Las actividades de manejo cumplen con todas las normas establecidas en la legislación vigente
en el país y compromisos voluntariamente adquiridos por Arauco.
Además, se cumplen todas las disposiciones legales referidas al cuidado del ambiente; Ley de
Bases Generales del Medio Ambiente, Ley N°19.300 y su Reglamento, Código del Trabajo
N°18.620, y se consideran los estándares de certificación voluntaria especialmente lo relacionado
con los temas de impacto ambiental al suelo y agua.
El manejo forestal está enfocado a mantener o mejorar la productividad de sitio.
Se protegen los cursos de agua dentro del patrimonio controlado por FASA.
Las actividades desarrolladas pretenden mejorar o mantener la calidad de las aguas y la calidad
de las zonas de manejo de cauces (buffer).
Las operaciones deben evitar la erosión del suelo y producción de sedimentos.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
5
3
PREPARACION DE SITIO
Las prácticas de preparación de sitio y establecimiento de plantaciones incluyen aquellas que evitan o
disminuyen las alteraciones al suelo, zona de manejo de cauce y cauces. Destacan el manejo de
desechos, los cuidados especiales al realizar, el subsolado y la aplicación de químicos (fertilizantes y
herbicidas). El uso del fuego queda circunscrito dentro de estas prácticas, como una herramienta de
prevención de eventos (incendios) de alto impacto.
3.1 Habilitación


En zonas consideradas prioritarias (criticas), la habilitación y reforestación ira a la par
siguiendo el cierre de cosecha, de modo prevenir potenciales impactos al suelo.
En todas aquellas áreas no consideradas prioritarias, se reforestará en un plazo que no debe
exceder de los 12 meses.
3.2 Tratamiento de desechos forestales










Contar con plano que señale los sectores de ejecución de las faenas y las zonas de
protección y conservación.
No realizar tratamiento de residuos en los sectores de protección y/o de conservación, según
lo indicado en el plano de faena del plan de manejo o calificación de terrenos de APF,
cuando corresponda.
No depositar residuos del roce en sectores de protección, conservación o cursos de agua.
Apilar los desechos en sentido perpendicular a las fajas en los sectores donde existan
huellas de madereo.
No depositar desechos en orillas de caminos, cortafuegos u otras áreas de acceso al predio.
El tratamiento de desechos estará relacionado con la clase de fragilidad del suelo. Algunas
recomendaciones en relación al equipo a utilizar se pueden revisar en Anexo 2.
Se favorecerá el depósito de desechos en la cabecera de las cárcavas y en la zona aledaña
a ella.
No se depositarán desechos sobre senderos, cursos de agua y en los primeros 30 m a
orillas de camino o deslinde del bosque, los cuales deben quedar totalmente despejados de
desechos.
Evitar que los equipos mecanizados de tratamiento de desechos crucen cursos de agua; si
no existe otra alternativa deben hacerlo solo en los puntos establecidos expresamente para
ello.
No se depositarán los desechos forestales en cauces de agua. Si ello ocurriere, estos
deberán ser removidos antes del cierre de la faena.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
6
3.3 Arrumado en Fajas Mecanizado
La construcción de fajas mecanizadas se realiza mediante una excavadora la cual por medio de
un rastrillo fajeador va barriendo y ordenando los residuos, generando cordones de desechos y
fajas despejadas de desechos. A continuación, algunas recomendaciones:





Idealmente el alto de los desechos no debe exceder 1.5 m de altura.
En sitios con pendientes < 15% el ordenamiento de desechos debe realizarse paralelo a las
curvas de nivel. Las fajas despejadas deben tener como mínimo 14 m de ancho, y los
cordones de desechos deben ser < 3 m de ancho
Ningún cordón de desecho debe ser superior a los 80 m continuos de largo. Por lo que se
debe cortar la continuidad del cordón, en un largo de 10 m.
Con respecto a la dispersión de los desechos, no debe removerse la hojarasca ni el suelo
mineral evitando la incorporación de estos al cordón de desechos, es conveniente dejar unos
3-5 cm de espesor de materia orgánica sobre el suelo para atenuar la erosión y favorecer la
infiltración.
Cuando las fajas no son factibles de ser dispuestas en el sentido de las curvas de nivel y
deben ser dispuestas en el sentido de la pendiente, el operador dejara cordones
transversales con desechos de 2 a 4 m de ancho cada 30-40 m aproximadamente.
3.4 Arrumado De Desechos Fajas Manual






Los desechos se van ordenando en líneas paralelas a la curva de nivel, generando cordones
de desechos y fajas despejadas, salvo en los sectores planos donde deban realizarse
perpendicular a los caminos del predio (normalmente ejecutados con fajas mecanizadas).
Las fajas manuales están orientadas a lugares específicos y que no entran máquinas.
La construcción de fajas manuales se ejecuta, desde la parte más alta hacia abajo,
siguiendo las curvas de nivel generando un pasillo de 2 metros apto para la plantación, la
distancia entre fajas es de 4 metros.
Las fajas manuales se disponen siguiendo las curvas de nivel y están dirigidas a sectores
con pendiente sobre el 50 % y suelos degradados o con cárcavas; donde la excavadora no
puede llegar; o en casos en que la quema de prevención de desechos no ha sido eficiente.
Debe tenerse en cuenta que la concentración de desechos es variable, por lo que la altura
del cordón de desechos dependerá de la cantidad de desechos y el ancho de la faja libre de
desechos que se realice.
Para proteger las plantaciones en fajas de daño por tránsito de animales, se deberán
construir al inicio de éstas a lo menos 2 fajas paralelas a los caminos del predio.
Las fajas deben quedar totalmente despejadas y libres de desechos. Mientras más
despejada la faja mejor para la futura plantación.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
7
3.5 Roce









La Faena deberá iniciarse con la corta de la vegetación existente en el área a intervenir y las
zonas interiores a proteger para la posterior construcción de cortafuegos.
En caso de que sea necesario la EMSEFOR deberá realizar fajas, para subdividir el predio
en sectores, si las condiciones del predio así lo justifiquen.
Una vez terminada la corta de la vegetación de los sectores para cortafuegos, se avanzará
por las zonas de mayor densidad vegetacional.
Deberán quedar en pie los sectores con vegetación nativa, estos serán determinados con
anterioridad e irán identificados en un plano y en el Plan de Manejo.
Los cortafuegos y caminos interiores deberán quedar libres de la vegetación que haya caído
sobre ellos.
No se deberá introducir desechos a los cursos de agua.
Idealmente los desechos del roce deberán quedar distribuidos homogéneamente sobre el
terreno.
Limpie los implementos y la maquinaria empleada en el roce luego de su utilización en cada
área, evitando así propagar semillas o trozos vegetativos de malezas a otras zonas.
En caso de encontrar árboles de diámetro superior a 40 cm estos deberán ser trozados
unidades rollizas de 4 metros de largo, lo que involucra el desrame de ellos.
3.6 Manejo Físico del Suelo
3.6.1 Subsolado





Se preferirá la realización de subsolado siguiendo la curva de nivel.
Realizar la faena de subsolado antes del periodo de lluvia.
Mantener distancia de protección a orillas de quebradas, cursos de agua y sectores con
cárcavas.
La habilitación de terreno debe considerar la fragilidad del sitio para el tratamiento físico del
suelo, algunas recomendaciones en tabla “Tratamiento físico del suelo según Clases de
fragilidad”, Anexo 3.
Se privilegiará la utilización de equipos con tecnología de bajo impacto que disminuya el
riesgo de compactación y deslizamiento del suelo (ejemplo: equipos de zapata ancha y
menor peso).
3.6.2 Manejo Cárcavas
Para las plantaciones a establecerse en zonas con presencia de cárcavas se recomienda
referirse al documento “Medidas silvícolas para mitigar la erosión en cárcavas” (FCEL, 2000). A
continuación se presentan algunas sugerencias generales:


Ante la presencia de cárcavas en el sitio, no se realizará ningún tipo de remoción del suelo
en una franja de al menos 10 m alrededor de cada cárcava.
Si existiere material vegetal dentro de una cárcava, se removerá sólo si ésta se encuentra
inactiva, cuidando dejar material de desecho en su interior.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
8
3.7 Uso del Fuego
La quema ha dejado de ser un método de habilitación de terreno en todo el patrimonio forestal.
Su utilización es autorizada exclusivamente como método de prevención de incendios en zonas
identificadas como de alto riesgo y requiere la realización de consulta comunitaria previa.
En este contexto, el uso del fuego en la compañía corresponde sólo a una estrategia de control y
prevención de incendios. Para ello se establecen las siguientes recomendaciones:
3.7.1 Quema Controlada de Prevención
 La quema de prevención deberá cumplir las prescripciones del Plan de Quema y del Plan de
Manejo aprobados previamente por la Corporación Nacional Forestal, CONAF
 Toda faena de Quema, debe ser sometida a Consulta Comunitaria previa.
 Contar con Aviso de quema para la ejecución de la faena y solicitar autorización a la Central
de Operaciones del Programa de Manejo de Fuego para iniciar la faena de quema, previo
chequeo de las condiciones meteorológicas de la zona y recursos disponibles.
 Dar aviso a los vecinos colindantes y a Carabineros previa realización de la quema.
 Contar con plano que señale los sectores de ejecución de la faena y las áreas a proteger.
 Evaluar durante la planificación de la faena, la factibilidad de aplicar técnicas alternativas para
la reducción de los residuos (Ej.: fajas manuales, fajas mecanizadas, picado, entre otras).
 Utilizar siempre las técnicas alternativas, si en el sector aledaño al lugar que se planifica la
quema controlada de prevención, existen condiciones de riesgo por existencia de
instalaciones que puedan contener elementos combustibles y/o inflamables.
 Chequear los cortafuegos perimetrales del sector a quemar, para proteger adecuadamente las
zonas de protección, conservación, plantaciones y otros recursos existentes en los predios.
 Contar con los recursos materiales y humanos necesarios en cantidad y calidad suficientes
para efectuar una quema segura.
 No se utilizará el fuego en la Zona de Protección (ZP)
 En caso de incendio en ZP recuperar el área afectada mediante plantación en la temporada
siguiente, una vez realizado el aprovechamiento del bosque siniestrado.
 En caso de afectar las quebradas durante una quema, se favorecerá en la regeneración de la
vegetación nativa en forma natural. Si después de un año esta no se hubiera restaurado, se
evaluaran otras alternativas para su recuperación.
 No plantar las áreas de protección y/o conservación afectadas por la quema, para que de esta
forma se pueda regenerar la vegetación nativa de forma natural. Si después de un año no se
ha restaurado se evaluaran otras alternativas para recuperar el área afectada.
 En caso de una quema controlada de superficie completa, referirse a los valores referenciales
indicados en la Tabla: Quema según clase de fragilidad de suelo (ver Anexo 4).
 Las quemas autorizadas deben ser de la menor intensidad posible y realizarse en primavera,
otoño e invierno.
 Se mantendrá una franja sin quemar de al menos 10 m alrededor de cárcavas.
 En caso de quema cercana a una Zona de Protección o de Conservación, se deberá tomar las
precauciones necesarias para que no se afecte.
 Si se permite el uso del fuego, en las áreas a quemar cuya pendiente supere el 30% deberán
aplicarse las medidas de mitigación suficientes, para evitar la erosión de las laderas y el
arrastre de sedimentos a los cauces. La ejecución de la quema, deberá ser en el menor
tiempo posible.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
9
3.7.2 Corta Fuego














Los cortafuegos se ubicarán en toda el área perimetral de la quema, vale decir, se
construirán en forma tal que rodeen la zona sujeta a la quema, cualquiera sea la magnitud de
ella.
En sitios con pendiente <60% se realizan cortafuegos mecanizados mediante excavadora o
skidder.
En sitios con pendientes >60% se hacen cortafuegos manuales.
En la construcción de los cortafuegos se deben adoptar formas regulares, evitando la
formación de “lenguas”, curva cerrada o ángulos agudos. Estas situaciones, al margen de ser
más costosas, reducen la eficiencia de los cortafuegos.
En general el ancho de los cortafuegos depende de la cantidad de combustible y de la
pendiente del terreno.
Los cortafuegos perimetrales tendrán un ancho de 12 a 15 metros (sectores de fajeo
mecanizado), además de raspado de 2 metros, en forma mecanizada o manual, según la
pendiente.
El cortafuego manual, deberá llevar en el centro una faja a lo largo de todo el cortafuego,
sobre la cual se raspará hasta el suelo mineral en un ancho de al menos un 20% del ancho
del cortafuego (con mínimo de 2 m) de toda la vegetación menor correspondiente al borde
exterior al sector a intervenir; de tal forma, que exista un aislamiento total de los combustibles
y se permita la rápida circulación de hombres e incluso, el tráfico de vehículos menores.
En aquellos sectores donde la pendiente lateral del cortafuego supere el 18%, se deberán
construir surcos o zanjas de seguridad en forma de “V” de 50 cm de profundidad, ubicada
en el borde inferior de la faja raspada. Estos surcos tienen por finalidad detener y atrapar el
deslizamiento de materiales incandescentes que puedan rodar cuesta abajo.
Localizar los cortafuegos a no menos de 30 m en lugares cercanos a población y la altura del
combustible < 1,5 m.
Localizar los cortafuegos a no menos de 20 m cuando el sector a quemar sea aledaño a una
plantación y la altura del combustible a quemar no debe sobrepasar 1 m de altura.
Localizar los cortafuegos a no menos de 10 m cuando se trate de combustibles livianos,
matorrales, arbustos, desechos de bosque nativo.
Localizar los cortafuegos a no menos de 10 m cuando se requiera proteger cancha con
desechos de cosecha; 15 m cuando el combustible a quemar sean pastizales > 50 cm.
Trazar las líneas de cortafuego siguiendo preferentemente las curvas de nivel evitando que
su trazado supere un 30% de pendiente.
Incorporar a los cortafuegos estructuras de drenaje, como cunetas y drenajes transversales,
dirigiendo el flujo de agua y asegurando su paso por fajas filtradoras de sedimentos previo a
su descarga hacia los cauces.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
10
3.8 Uso de Químicos y Fertilizantes












4
La utilización de herbicidas deberá ser prudente, siguiendo cuidadosamente los
procedimientos de seguridad, dosificación, almacenaje y manejo indicados por el fabricante
del producto.
Se evitará emplear herbicidas si el escurrimiento superficial del agua del área a controlar
drenare hacia un curso de agua.
Solo se emplearán substancias o compuestos químicos, tanto en insecticidas, herbicidas o
fertilizantes, autorizados por el Servicio Agrícola y Ganadero (SAG) y permitidos por FSC.
Se avisará con anticipación a los vecinos que pudiesen verse afectados con la aplicación de
los herbicidas y se tomarán las medidas para evitar eventuales daños a los cultivos
cercanos.
No se arrojarán envases ni restos de productos químicos u otros desechos a cursos de
agua, sean estos permanentes o estacionales, ni en Zonas de Protección de Cauces.
No se cargará ni almacenará combustible en las riberas de los cursos de agua ni en las
Zonas de protección de Cauces.
En caso de aplicación aérea deberán cumplirse estrictamente las normas y leyes vigentes.
La aplicación aérea de herbicida se utilizará solo en situaciones muy justificadas,
adoptándose para ello el máximo de precauciones para no afectar o dañar terrenos
colindantes al de la aplicación.
En caso de aplicación de químicos de forma aérea, se tomaran todas las medidas para
asegurar que la aplicación química respete una distancia mínima de 100m a zona de límites
vecinales con casas.
Las dosis de fertilizante deberán considerar las necesidades de la especie a plantar en
relación con las deficiencias de cada sitio, preferentemente basado en análisis de suelos y
foliares de las plantas, para así emplear sólo la dosis requerida de fertilizante.
Todos los residuos producto de la aplicación de fertilizantes y control de malezas (i.e. sacos,
cajas, etc.), se retirarán y depositarán en lugares autorizados y previamente seleccionados.
Todo sitio destinado al almacenamiento temporal de residuos peligrosos deberá contar con
la correspondiente autorización sanitaria de instalación y cumplir con los requisitos
establecidos en Art. 29 del DS 148.
COSECHA FORESTAL
Las técnicas de cosecha y maquinarias seleccionadas consideran las condiciones de sitio, de
modo de evitar el daño sobre los componentes del medio ambienten tanto físico como biológico,
para ello se establecen las siguientes recomendaciones:
4.1 Planificación
 Se confeccionara una cartografía a escala adecuada aceptada por la Corporación Nacional
Forestal CONAF, que indicará los cursos de agua presentes en el predio y los cruces de
caminos, además de Zonas de Protección.
 El plano de faena debe considerar una escala conocida, en lo posible de 1:10.000 y una regla
de distancias en metros, en el mismo plano.
 El plano de faena o acta de intervención debe tener claramente demarcadas las zonas a
intervenir, zonas de protección, AAVA, cursos de agua, y de otros usos; todas con su
respectiva leyenda, debe ser impreso a color.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
11






Las zonas de protección y áreas de alto valor ambiental estarán señaladas en el plano con un
demarcado especial, manifiestamente distinta al área a intervenir, para ayudar a su
interpretación en terreno, con su leyenda apropiada.
Se considera en la planificación la presencia de captaciones de agua para consumo humano
en los predios o la existencia de estas aguas abajo, según la disponibilidad de información.
La superficie planificada a cosechar no excederá las 200ha hectáreas continuas dentro de
una misma cuenca, de no cumplirse lo anterior las intervenciones deberán ser planificadas
manteniendo una faja de separación en entre paños cosechados de 90m., y un Green up de
dos años.
En la superficie asignada a cosecha la totalidad de árbol(es) son extraídos sin dejar
remanentes, excepto en situaciones justificadas por condiciones de seguridad de los
trabajadores.
La asignación de los equipos de madereo se realiza según prescripciones técnicas y de
acuerdo con la pendiente del terreno de modo de minimizar los impactos de la maquinaria
sobre el suelo.
La selección de los equipo de madereo se realiza considerando la pendiente como variable
principal según muestra el cuadro siguiente:
Cuadro1. Asignación de equipos en relación a la pendiente media.
Tipo Equipo
Rango Pendiente
Promedio
Distancia de madereo
máxima
(m)
Harvester / Skidder
Grappel / Forwarder
0-25%
500
Skidder Huinche
25-35%
450
350 (subiendo)
Torre
>35%
600
4.2 Volteo






Evitar voltear sobre las zonas de protección o plantaciones remanentes.
Prohibida la Corta de árboles nativos de zonas de protección; en caso de ser necesario se
debe contar con un Plan de obras civiles autorizado por Conaf.
Utilizar volteo interpretativo del microrelieve en caso de pendientes pronunciadas,
minimizando los impactos a las zonas de protección y riesgo a los trabajadores.
Evitar daño a la vegetación de protección y a la plantación remanente al voltear el árbol.
El motosierrista deberá ceñirse estrictamente a lo que indica el plano debiendo respetar las
zonas de protección y/o bosque nativo. En caso de dudas, el Jefe de Faena deberá
consultar al supervisor encargado.
En situaciones de pendiente pronunciada, se deberá utilizar el volteo dirigido en sentido de
las curvas de nivel en la medida de lo posible.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
12



Evite que el volteo afecte el suelo y vegetación de zonas ribereñas, zona de protección y
cauce. En caso de que esto ocurra, esta vegetación debe ser retirada del cauce.
En caso de un volteo accidental hacia la zona de protección, curso de agua o plantaciones
remanentes, extraer cuidadosamente los árboles caídos, pudiendo desramarlos, posterior al
madereo, fuera del área de protección.
Realizar volteo y madereo de los arboles presentes en la faja, evitando o minimizando el
daño a las áreas de protección colindantes.
4.3 Madereo


Respete las zonas de protección y las áreas de alto valor ambiental
En sectores con pendiente < a 35% se preferirá el madereo terrestre. En terrenos con
pendiente mayor a 35% se privilegiará madereo con cable aéreo.

No se construirán vías de saca a lo largo de los cauces de agua, ya que afectarían las zonas
de Protección de Cauces.

Se delimitarán y no habrá intervención en cauces y humedales. Esta condición quedará
debidamente señalada en la cartografía asociada a los Planes de Manejo.

Evitar el tránsito de maquinarias, equipos y animales en zonas de protección.

Evitar cruzar cursos de agua. En caso de no existir otra alternativa factible, hacerlo de
preferencia por un lugar donde exista una basa dura y rocosa. De no ser posible, habilitar
pasos con elementos disponibles (ejemplo: envaralado, alcantarillas u otros), retirados una
vez finalizadas las operaciones.
 Se minimizaran las faenas de madereo en suelos saturados, postergándose la cosecha en
casos extremos.
 En cosecha con torre se utilizará Madereo variable, de acuerdo a las prescripciones de este
método.

En faenas de madereo no se realizan huellas de extracción con la pala de los Skidders.
Excepciones son evaluadas por los supervisores de cosecha en conjunto con la unidad de
suelo y agua, para luego, de ser aprobadas, ser gestionadas por Patrimonio en su plan de
habilitación.

Evitar dañar o destruir las obras de arte, durante las faenas de cosecha.
4.4 Planificación de Vías de Saca



Con el objetivo de proteger el suelo, hacer el mayor esfuerzo profesional desde la planificación de
la operación, que considere las condiciones de época (verano; o inicio, durante o salida de
invierno) y el equipo más adecuado.
La planificación apunta a minimizar la compactación y el aporte de sedimentos a los cursos de
agua.
Se planificará el madereo de los equipos terrestres, según protocolo PR21-IF16 apuntando a
minimizar la superficie transitada por estos equipos y concentrando el tránsito de éstos en vías de
saca. En aquellas vías en las cuales se formen huellas con riesgo de aporte de sedimentos a los
cursos de agua, la faena de cosecha deberá mitigar en forma inmediata con ramas o tierra con el
objeto de cortar el flujo de agua.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
13
4.5 Mitigación Impactos de Cosecha
La unidad de cosecha realizara una mitigación básica de impactos generados por la cosecha de modo de
prevenir impactos al suelo y agua.
Acciones específicas:

Los impactos generados por la cosecha forestal serán mitigados de modo de proteger a los
recursos suelo y agua.

En caso de daño al suelo que pueda generar erosión, se dejará desechos de cosecha en
forma perpendicular a la pendiente, cuando producto de las operaciones exista un daño
evidente en las huellas de madereo.
5
CAMINOS FORESTALES
5.1 Planificación
















El diseño de la red de caminos busca minimizar el costo de habilitación sujeto a restricciones
técnicas, ambientales y sociales.
La planificación debe tender a minimizar la densidad de caminos y a maximizar la superficie
habilitada.
Se implementará en forma progresiva a partir del segundo semestre de 2012 un sistema de
planificación de caminos (PLANEX 3.0) con el fin de obtener el óptimo, entre el tipo de
equipo a utilizar en la cosecha y los caminos requeridos.
Identificar en plano las zonas de protección y bosque nativo.
Identificar en plano cursos de agua.
Minimizar los cruces de quebradas.
Minimizar la construcción de caminos por bosque nativo o zonas de protección.
Se construirán caminos sobre o a través de Zonas de Protección de Cauces, sólo cuando la
construcción en lugares alternativos signifique mayor erosión, remoción o alto riesgo de
deslizamiento.
Defina una red de caminos que permita minimizar impactos en zonas de, AAVA, especies en
alguna categoría de peligro alto, zonas con alto riesgos de erosión, impacto a las
comunidades, etc.
Todos los caminos nuevos deben ser construidos siguiendo los lineamientos del nuevo
estándar único de caminos verano-invierno FASA.
No se construyen caminos a través de las áreas definidas como AAVA’s dentro del
patrimonio FASA.
Cuando sea posible, ubicar los caminos en las líneas divisorias de aguas para no interferir
con el drenaje.
Identificar y evitar áreas de valor de protección y/o conservación de la fauna y la flora.
En lo posible, los caminos deben seguir las curvas de nivel del terreno. La pendiente no
debe ser mayor al 10 %.
Evitar la construcción de caminos en áreas de suelos o laderas inestables.
La Unidad de planificación de producción debe validar la planificación de los caminos de
cosecha y de raleo con la subgerencia de Patrimonio (áreas patrimoniales, régimen, consulta
pública, agua y biodiversidad).
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
14
5.2 Diseño de Caminos









La pendiente longitudinal debe tener por lo menos 3%, a excepción de zonas de lomaje
planos, de modo de evitar la sobre decantación de sedimentos en las cunetas.
La construcción de los caminos debe seguir, al igual que las fajas, los trazados existentes.
Los anchos de los movimientos de tierra están definidos dependiendo si el camino será
utilizado en cosecha de invierno o verano. Para el primer caso los caminos tendrán un ancho
en corte firme hasta de 6.0 m. Para el caso de cosecha de verano, caminos de
administración o raleos el ancho en corte firme deberá ser hasta 4 m. Los anchos podrán ser
modificados exclusivamente por el encargado de caminos o supervisor del predio.
En curvas de radio 14 m o menos la plataforma deberá tener un sobreancho de 2 a 3 m,
independiente de la pendiente lateral que se tenga.
La construcción del camino considera la remoción total de tocones, esto con el objeto de
poder lograr después un buen perfilado del camino.
Caminos de verano e invierno se construirán con un mismo estándar de saneamiento de
aguas (alcantarillas y cunetas).
A 30 m de cruce de cursos de agua se construirán obras para disminuir caudal y material de
arrastre tales como fosos de decantación, alcantarillas u otras.
En los cruces de cauces permanentes, en aquellas situaciones donde se pueda producir
erosión, léase de los taludes, además se deberán proteger según el caso, con mallas y
siembra, o estructuras de madera.
En la construcción de los caminos, en todos los tramos que se encuentren entre 0 y 50 m de
los cauces de cursos de agua y hasta los cruces de estos, se deberá extraer la tierra
(retirándola, retrotrayéndola o esparciéndola en el futuro camino) evitando generar derrames
hacia la ladera.
5.3 Diseño de Obras de Drenaje










Se privilegiará la construcción de obras de arte durante el periodo de flujo mínimo de los
cauces de agua.
Para todas las quebradas y áreas consideradas prioritarias se instalaran obras de drenaje a
30-50 metros del curso de agua, de modo de evitar la entrada de sedimentos al cauce,
considerando la pluviosidad del sector.
Proteger las alcantarillas para asegurar que su caudal se conduzca de forma controlada con
disipadores de energía, cuando sea necesario.
Supervisar que las cunetas y alcantarillas se mantengan limpias y funcionando, durante las
primeras lluvias del invierno y cuando se produzcan eventos de precipitación.
En los caminos de verano, la mantención se realizara a medida que las condiciones de
seguridad lo permitan.
Se deberán considerar obras de disipación de energía a la entrada de las alcantarillas.
Se minimizará la actividad de las maquinarias en el lecho del cauce.
Cuando sea necesaria la construcción de cruces de cauce, los trabajos para este objeto
serán realizados en los períodos estivales, cuando el caudal sea pequeño y la amenaza de
erosión sea mínima.
Se dirigirá el drenaje del camino hacia zonas que sirvan de filtro o a medios de captura del
sedimento.
Se considerará la construcción de fosos de decantación en la entrada de las alcantarillas.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
15

Las alcantarillas, deberán tener siempre un foso decantador al ingreso, a la salida cuando
sea necesario, un disipador de energía efectivo del agua y/o difusores, con el propósito de
evitar erosión por impacto del flujo concentrado.
5.4 Cruce de Cauces








Los cursos y cuerpos de agua deben cruzarse por puentes, alcantarillas tipo puente o
consolidarse la sección del cauce que será transitada.
Evitar transitar por vados o sectores húmedos cercanos a los cursos de agua para disminuir
la contaminación.
Cruzar los cursos de agua de preferencia por un lugar donde exista una base dura o rocosa,
si no existe otra alternativa, habilitar pasos con elementos disponibles (ejemplo: envaralado),
retirando una vez finalizadas las operaciones.
Minimizar la cantidad de cruces y elegir para ello áreas estables.
Se privilegiaran los siguientes criterios para localizar los cruces de cauces:
a. Preferir secciones del cauce con perfil recto y uniforme para establecer el cruce.
b. Localizar los cruces de modo que éste y la alineación del camino sean
perpendiculares.
c. Instalar cruces de preferencia en lugares con cauces estrechos, riberas bajas y de
suelos firmes y rocosos.
Minimizar el impacto de la operación al cruzar cauces y quebradas.
A 30 m de cruce de cursos de agua se construirán obras para disminuir caudal y material de
arrastre tales como fosos de decantación, alcantarillas u otras.
En los cruces de cauces permanentes, en aquellas situaciones donde se pueda producir
erosión, léase de los taludes, además se deberán proteger según el caso, con mallas y
siembra, o estructuras de madera.
5.5 Construcción de Caminos









Realizar volteo y madereo de los arboles presentes en la faja, evitando o minimizando el
daño a las áreas de protección colindantes.
Minimizar el impacto de la operación al cruzar cauces y quebradas.
Evitar caída de desechos (ramas) y/o tierra a los cursos de agua y zonas de protección,
durante la faena de apertura de faja.
El perfilado de la superficie debe formar una cierta inclinación para impedir la acumulación
de agua en el camino, el escurrimiento del agua debe ser hacia las cunetas y alcantarillas.
Evitar la alteración innecesaria de la vegetación de la orilla del camino, a objeto de mantener
la estabilidad de este.
Mantener pendientes adecuadas en los sectores donde se deban realizar rellenos, para
mantener la correcta evacuación de las aguas.
Los caminos se construirán minimizando la alteración de los cursos de agua y las Zonas de
Protección de Cauces.
Limpiar periódicamente, en los accesos a caminos públicos, el material arrastrado (piedras,
corteza, etc.).
Considerar que queden arboles arraigados o arbustos en la base del derrame del terraplen
para estabilizarlo y en caso de cortarlos, dejar el tocón a mayor altura.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
16
5.6 Manejo de Cárcavas y Caminos Forestales





Construcción de caminos en cárcavas, al construir un camino por el interior de una cárcava,
se deberá considerar obras de contención mediante empalizadas, para mantener el camino,
frenar el escurrimiento de las aguas y conducir el agua a alcantarillas, las que deben tener
disipadores de energía a su salida, para restar velocidad al escurrimiento superficial.
Al construir un camino por la cabecera de la cárcava, se evacuara el agua escurrida fuera de
la zona con alcantarillas que consideren pozos de decantación en su entrada y disipadores
de energía. A ambos costados del camino se deberá construir una empalizada para ayudar a
su contención.
En sectores de alta intensidad de lluvia, el camino puede generar una cárcava. Evitar trabajar
un camino en sentido paralelo al escurrimiento de las aguas. El camino debe tener
pendientes adecuadas y las obras arte necesarias para evitar erosión.
Para el trazado de caminos en cárcavas, se dará preferencia al trazado por sobre la cabecera
de la cárcava a una distancia mínima de 15 metros del borde de está.
Si el trazado pasa sobre la cárcava a una distancia inferior a 15 metros, se deberá hacer el
trazado por el interior de esta, en la zona inferior.
5.7 Estabilización de Taludes


Se aceptará la construcción de taludes verticales, en los casos que la altura de corte sea
menor a 1 m o en suelos rocosos.
En los casos de alturas de corte mayores, el ángulo del talud no debe superar una inclinación
de 3:1 (V:H)
5.8 Canchas












Construir canchas con una pendiente longitudinal que permita la expedita evacuación de las
aguas hacia los drenajes.
Evitar que los efluentes sean vertido directamente en cursos o masas de agua que la
comunidad utilice para agua potable, riego o balneario.
Canchas no deben ser ubicadas en bosque nativo.
Deben ser localizadas preferentemente en terrenos FASA.
En caso que se marque una cancha en piso en un camino existente, la pendiente del camino
no debe ser mayor a 5%.
No deben marcarse canchas en caminos públicos, las excepciones deben contar con los
permisos correspondientes.
Se evitará construir canchas de acopio sobre derrame.
Estabilizar las canchas utilizadas durante la temporada húmeda y permitir el tránsito solo de
maquinarias adaptadas a esas condiciones.
Limpiar periódicamente, en los accesos a caminos públicos, el material arrastrado (piedras,
corteza, etc).
Desactivar canchas en desuso y mantenerlas con estructuras que favorezcan el drenaje de
aguas.
En lo posible, las canchas de acopio se ubicarán en lugares que impliquen el menor
movimiento de tierra considerando las alternativas existentes.
Construir canchas con una pendiente longitudinal que permita la expedita evacuación de las
aguas hacia los drenajes.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
17



Estabilizar las canchas utilizando durante la temporada húmeda y solo permitir el tránsito de
maquinarias adaptadas a esas condiciones
Las canchas de acopio deberán tener estructuras de drenaje dimensionadas de acuerdo al
caudal esperado, con pendientes moderadas que permitan el escurrimiento de las aguas.
Desactivar canchas en desuso y mantenerlas con estructuras que favorezcan el drenaje de
aguas.
5.9 Mantención de Caminos



La Mantención de caminos se realizará basándose en las prescripciones de construcción de
caminos y en los caminos de uso en operaciones para temporada de Invierno (caminos de
ripio) y en los caminos de temporada de Verano (caminos de tierra). Los caminos de Verano
(caminos de tierra) se podrán mantener durante la temporada mientras el acceso a los
mismos sea posible resguardando el cumplimiento de las normas de seguridad del sistema
de gestión SGI.
La mantención periódica de caminos incluye en sus propósitos prevenir daños en las áreas
aledañas.
Las áreas patrimoniales identificaran en los caminos de uso no frecuente, los sectores con
problemas (derrumbes, erosión u otros) determinando su impacto en relación a los aspectos
críticos relacionados con sedimentación y calidad de aguas.
5.10 Extracción De Áridos

No se extraerán áridos del lecho de los cauces de agua salvo en aquellos lugares en que las
disposiciones legales vigentes lo permitan.
5.10.1 Pozos De Áridos
 Cuando la extracción sea cercana a ríos o cursos de agua permanente, se deberá conservar
una franja de protección que garantice la conservación de la vegetación en una longitud de
15 m de ancho.
 Se deberá rellenar los pozos de extracción, iniciando esta faena desde la ribera del río hacia
el interior de la zona de producción, propiciando dejar el terreno con una pendiente que
permita un suave escurrimiento de las aguas lluvia.
 El depósito del material en la ribera del río debe quedar a una distancia no menor de 15 m.
 Se deberán tomar todas las medidas necesarias para asegurar que una vez efectuado el
retiro de la obra y materiales, éste sea depositado a una distancia que no presente
impedimento potencial para el libre escurrimiento de las aguas y no constituya peligro de
deslizamiento, a cualquier evento, de dicho depósito a los cauces comprometidos.
5.10.2 Canteras
 A fin de evitar laderas desestabilizadas y derrames o derrumbes con procesos de dinámica
de fallas sobre laderas o cursos de aguas (ríos) se deben considerar los siguientes trabajos:
o Se debe desviar mediante una adecuada canalización las aguas de la parte alta de la
cantera hacia los costados de ésta.
o El sistema de trabajo del escarpe hacia la roca debe ser mediante el sistema de
explotación en terrazas.
o El lugar o botadero del escarpe y otros materiales debe estar alejado de los cursos de
agua y será definido por FASA, si el volumen de acopio de este material es sobrepasado
se deberá coordinar con el supervisor de caminos del sector un nuevo lugar de acopio.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
18
6
TRANSPORTE FORESTAL
6.1 Normas Generales De Transporte






Limitar la velocidad de tránsito de camiones según lo establecido por ley, sobre todo cuando
se transite por centros poblados con vías de ripio o tierra, a fin de minimizar la emisión de
polvo.
Llevar las luces principales encendidas, en el tránsito de camiones por caminos de ripio o
tierra, públicos o privados.
Identificar los sectores de riesgo de provocar molestias a la comunidad, por levantamiento de
polvo durante el traslado de camiones, de manera de tomar los resguardos necesarios.
Aplicar agua u otro producto matapolvo en los tramos que la Empresa determine.
Evitar transitar por vados o sectores húmedos cercanos a cursos de aguas, para disminuir la
contaminación.
No sobrepasar el peso por eje reglamentario en el tránsito por caminos públicos.
6.2 Transporte De Materiales Específicos
6.2.1 Áridos

Llevar la carga cubierta con algún material que impida el desprendimiento de partículas, en el
transporte de áridos y astillas en caminos públicos.
6.2.2 Sustancias Peligrosas










Realizar el transporte en forma separada del personal, alimentos o animales.
Transportar los tambores en posición vertical, correctamente estibados, bien cerrados, sin
fugas y etiquetados.
Llevar los rótulos de advertencias correspondientes y visibles durante las operaciones.
Estar provisto de extintores tipo ABC, adecuados a la carga.
Tener elementos para contención de derrames (pala, material absorbente y recipiente).
Realizar carga y descarga de tambores en forma cuidadosa y sin golpearlos.
Estar inmovilizado, ya sea con cuñas u otros elementos que eviten su desplazamiento y con
el motor detenido, durante la carga y descarga.
Manejar los productos alejados de cursos de agua y contar con elementos de contención de
derrames.
Derrame en terreno, asilar el sector con un dique y evitar que el derrame llegue al agua.
Informar al Jefe de Faena o representante de la Empresa.
Si hay vertido accidental en curso de agua, extraer la mayor cantidad posible de producto.
Informar al Jefe de Faena o representante de la Empresa.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
19
7
ZONAS DE PROTECCION
Las siguientes indicaciones tienen por finalidad propiciar la mantención de una cobertura boscosa
permanente y similar a la vegetación natural en la zona de protección definida. La idea es evitar
potenciales impactos durante faenas de volteo, ya que la caída de árboles en zonas de protección puede
generar daños en árboles remanentes y vegetación acompañante, alterando su calidad y composición,
así como también una posible contaminación física del agua.
En general se entiende como zona de protección a aquella área destinada a la conservación de suelo,
agua, biodiversidad, paisaje, actividades culturales o ecosistemas determinados, sin actividad forestal
productiva. Para efectos de esta guía, se entenderá como zona de protección aquella área contigua
a cursos de agua permanente o temporal, sin actividad forestal productiva. (Ver Anexo1,
Definiciones)
7.1 Definición de ancho mínimo.


Zona de protección corresponderá a la distancia medida desde el borde del cauce, cuerpo
de agua o manantial, de forma perpendicular al eje o a la línea de borde, considerando el
tipo de curso de agua, su temporalidad y pendiente lateral.
Los anchos mínimos de protección permanente en torno a cursos de agua de acuerdo a la
sección del cauce y/o pendientes laterales, se muestran en el siguiente cuadro.
Cuadro 2: Anchos mínimos de protección permanente en torno a cursos de agua. (Basado en DS-82, 2011)
Ancho mínimo ZP según
pendiente lateral
TIPO DE CAUCE
<30%
30-45%
>45%
Cursos temporales de sección de cauce menor a 0,5 m (200ha)
5m
5m
5m
Manantiales (orígenes de agua)
10m
20m
30m
10m
10m
10m
Cursos temporales o permanentes de sección mayor a 0,5 m (200ha)
10m
20m
30m
Cuerpos de agua
10m
20m
30m
Humedales
10m
10m
10m
2
2
Cursos permanentes de sección de cauce menor a 0,5 m (200ha)
2
NOTA: En caso de existir acuerdos previos de anchos de protección con la autoridad (CONAF) estos se
respetaran cuando las protecciones sean mayores a las indicadas en el cuadro aprobado.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
20
7.2 Marcación de ZP en terreno









Se marcaran con pintura los árboles Pino o Eucaliptus que conforman el perímetro de la
zona de protección, delimitando así una barrera física según los anchos definidos en el
punto anterior; para lo cual se emplea:
a) Marcas con color amarillo (BASA y FVAL) y naranjo (FCEL) corresponde a zonas de
protección con cursos de agua temporal;
b) Marcas con color rojo (BASA y FVAL) y naranjo o amarillo (FCEL) indican zonas de
protección con cursos de agua permanente.
Cuando existan condiciones de sobre-densidad en que pintar no resulte funcional, se deberá
hacer una barrera física u otra técnica que asegure el objetivo de protección.
No será necesario marcar todos los árboles perimetrales de la zona siempre y cuando esta
marcación sea suficiente para identificar el límite.
No se marcarán los individuos nativos que conforman el borde de la protección, pero todo
operario de terreno asociado a cosecha, raleo y camino debe conocer claramente sus
deberes en cuanto a no dañar la zona de protección producto del volteo y del madereo.
En todo momento la cuadrilla verificará que la marcación sea claramente visible desde el
punto de vista de las faenas forestales a implementar en la zona.
Si no existe opción factible de evitar la caída a la zona de protección el árbol será dejado en
pie.
Como excepción, se marcarán los individuos nativos que conforman el borde de la zona
de protección, sólo cuando el límite no sea suficientemente claro debido a la presencia de
regeneración natural (pino o eucalipto), alta densidad del sotobosque y árboles de pino o
eucalipto muy espaciados entre sí.
La marcación seguirá la forma del curso o cuerpo de agua tomando como referencia el plano
entregado por cartografía y las correcciones por pendiente correspondientes.
Las unidades de caminos y cosecha indicaran a los responsables de terreno la existencia de
árboles marcados y los cuidados asociados.
7.3 Cuidado a zonas aledañas a la ZP





Las zonas de protección deben estar claramente identificadas en un plano de faena a escala
conocida y apropiada, de preferencia 1:10.000 o superior, plano que está disponible en las
faenas de terreno.
La planificación del volteo debe utilizar como referencia las zonas de protección marcadas
en la cartografía (PLANORAPIDO, PLANPRO).
El motosierrista o cosechador debe ceñirse a lo que indica el plano y las marcas presentes
en terreno, debiendo respetar las zonas de protección. La decisión de volteo debe
considerar: la seguridad de los trabajadores y la comunidad, el resguardo de la zona de
protección, la vegetación nativa y el curso de agua.
No se permite el tránsito de maquinaria por la zona de protección de un curso de agua.
Durante las faenas de volteo los arboles no deben traspasar el límite de zona de protección
y el volteo se realizará de manera controlada de manera de evitar las caídas hacia los daños
hacia la zona de protección.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
21





Si no existe alternativa factible de evitar caída a zona de protección, el árbol(es) deberán ser
dejados en pie.
Toda vegetación existente dentro de la zona de protección se debe proteger. En
consecuencia, se prohíbe la corta, destrucción, eliminación y/o menoscabo de árboles y
arbustos en zonas identificadas como protección. Esto incluye árboles nativos, vegetación
natural y/o pinos o eucaliptos de una plantación.
Los árboles vecinos a las zonas de protección, deben ser retirados siempre que sea
técnicamente factible, sujeto a la precaución de minimizar el riesgo a las personas y eventual
daño a la zona de protección.
Cualquier excepción a la prescripción anterior (por ejemplo la construcción de obras civiles,
como caminos u otros), deberá estar plenamente justificada y evaluada sus alternativas
desde el punto de vista ambiental y económico. Además deberá contar con la autorización
del Jefe de Unidad de Agua & Biodiversidad y Jefe de Área correspondiente.
Los árboles de plantación incluidos en las zonas de protección deberán dejarse. En casos
particulares serán retirados teniendo la precaución de minimizar eventuales daños a dicha
zona, cuando exista riesgo a las personas o si hay acuerdos con la autoridad (CONAF).
7.4 Mitigación Impactos a ZP




Informar a la Unidad de Agua y Biodiversidad para tomar las medidas preventivas y
correctivas que fuere necesario en los casos en que amerite.
En caso que sea técnicamente factible, extraer cuidadosamente los árboles caídos sobre
zonas de protección o plantaciones remanentes, pudiendo desramarlos in situ o
posteriormente fuera del área de protección.
Detener la faena de volteo en caso de daño en la zona de protección y tomar acciones de
rehabilitación local en forma inmediata, evaluando la factibilidad técnica de efectuarlas,
sujeto a la precaución de minimizar el riesgo a las personas y un eventual mayor daño a la
zona de protección afectada.
Las acciones de rehabilitación de una zona de protección dañada accidentalmente o
intervenida en forma excepcional por razones fundadas (de seguridad o de prevención de
impactos ambientales o sociales) indicadas precedentemente, no podrá ser replantada con
pino o eucaliptus, a menos que así lo haya establecido el “Informe de Intervención de
plantación en Faja de Protección” autorizado por el Jefe de Unidad de Agua y Biodiversidad
y además que cuente con la respectiva autorización de CONAF.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
22
ANEXOS
ANEXO 1: DEFINICIONES
2
Curso de agua temporal, de sección de cauce menor a 0.5 m (con área de tributación menor a 200 ha):
“Aquellos que presenten un flujo discontinuo durante el año” (Fuente: Art. 31 Proyecto Ley 701). En la
operación estos son los que presentan un flujo discontinuo durante el año y que tienen un cauce definido
con evidencia de escorrentía superficial.
En términos hidrológicos son aquellos que no presenta agua superficial en la época más seca del año, el
70% de los años en un período de retorno de 20 años.
Por época más seca se entenderá el período comprendido entre la segunda semana de enero y la
segunda semana de abril, sin embargo esto puede variar entre años y zonas de acuerdo a la distribución
anual de las precipitaciones.
Considera a Quebradas con cauce temporal o esporádico: Cauces de agua que poseen un área
2
2
tributante de menos de 200 ha (0.5 m de sección en crecida máxima). Pueden tener menos de 0.2m de
sección y basta que exista signos de agua superficial y un canal evidente para ser denominados como
tales.
Manantiales (Orígenes de agua): El origen de agua corresponde a la parte más alta de la ladera en
donde la napa freática hace su aparición como agua superficial. Sin desmedro de lo anterior, este suceso
puede ocurrir varias veces a lo largo de la quebrada, teniéndose que el origen de mayor cota es el que
manda. (Fuente: Art. 2 - DS 82).
2
Cursos de agua permanentes, de sección de cauce menor a 0.5 m (con área de tributación menor a
200 ha): Cauces de agua permanente (como algunas quebradas), que excluye a los orígenes de agua,
manantiales y otros cuerpos de agua no reconocidos como humedales. (Fuente: Art. 2 - DS 82).
2
Cursos de agua temporales o permanentes, de sección de cauce mayor a 0.5 m (con área de
tributación mayor a 200 ha) (Fuente: Art. 2 - DS 82):
1.- Ríos: Cursos de agua permanente señalados como tales en la cartografía 1:50.000 del IGM.
Para efectos de reconocimiento cartográfico se propone utilizar aquellos en que la precipitación
normalizada supera el umbral 2.000.000. La normalización de la precipitación se efectuará en base al
cociente de la precipitación anual y la precipitación máxima del área (máximo valor del raster).
2.- Esteros con cauce temporal o permanente: Cauces donde tributan más de 200 ha y que no
constituyen ríos. Generalmente se encuentran identificados como tales en la cartografía IGM 1:50.000 y
1:25.000
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
23
Cuerpos de agua: Embalses, lagunas y lagos
Humedales: Ecosistemas asociados a sustratos saturados de agua en forma temporal o permanente, en
los que existe y se desarrolla biota acuática y, han sido declarados Sitios Prioritarios de Conservación,
por la Comisión Nacional del Medio Ambiente, o sitios Ramsar. Para efectos de delimitación, se
considerará la presencia y extensión de la vegetación hidrófila.
Tratándose de ambientes que carezcan de vegetación hidrófila se utilizará, para la delimitación, la
presencia de otras expresiones de biota acuática. (Fuente: Art. 2 - DS 82)
Cauce: “Curso de agua conformado por un lecho de sedimentos, arena o rocas delimitado por riberas
definidas, por el cual escurre agua en forma temporal o permanente”. (Fuente: Art. 1 Ley 20.283).
Sección de cauce: “Aquella área delimitada por la marca evidente de las crecidas regulares” (Fuente:
Art. 2 - DS 82). Para efectos operacionales se propenderá a su definición en términos de área tributaria u
otro estimador topográfico los cuales variará en función de las precipitaciones, tipo de suelo y
configuración de las cuencas.
En el caso de uso de estimadores prima el principio precautorio, vale decir, se utilizará un estimador que
2
2
abarque a todos los anchos que superen 0.5m ó 0.2m según DS-82.Se entiende por principio
precautorio aquellas medidas necesarias para asegurar que las zonas de protección de exclusión de
intervención, mantengan su integridad durante las faenas que ocurran en su proximidad (Podas, Raleos,
Cosecha).
Anchos de Protección: Es la distancia medida desde el borde del cauce, cuerpo de agua o manantial y
perpendicular al eje o a la línea de borde de éstos de acuerdo a los siguientes tipos de cursos,
temporalidad y pendiente lateral (Fuente: Art. 2 - DS 82).
ANEXO 2: TIPO DE EQUIPO A UTILIZAR EN EL TRATAMIENTO DE DESECHOS SEGÚN CLASE DE
FRAGILIDAD DE SUELO
Clases de Fragilidad
de suelo
Tipo de Equipo
Excavadora
Media a muy baja
Alta a muy alta
Sólo en pendientes <40%, de preferencia siguiendo En todo rango de
las curvas de nivel
pendientes. En
pendientes >40%, de
preferencia siguiendo
Sólo en pendientes <30%, de preferencia siguiendo
las curvas de nivel
las curvas de nivel
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
24
Manual
ANEXO 3: TRATAMIENTO FÍSICO (MECANIZADO) DEL SUELO SEGÚN CLASES DE FRAGILIDAD
DE SUELO
Tratamiento físico (mecanizado) de suelo
Clases de
Fragilidad de suelo
Tazas o
Casillas
Surcado
Subsolado
Media a muy baja
Sólo en
pendientes
<40%
Sólo en pendientes
<30%, de
preferencia
siguiendo las
curvas de nivel
Sólo en pendientes >40, de
preferencia siguiendo las
curvas de nivel
Alta a muy alta
Sólo en
pendientes
<30%
Bajo ninguna
condición
Bajo ninguna condición
ANEXO 4: QUEMA SEGÚN CLASE DE FRAGILIDAD DE SUELO
Clase de fragilidad de suelo
Posibilidad de quema
completa de desechos
Quema de desechos en
fajas
Muy baja y baja
Máx. 50 ha continuas
Max. 80 ha
Media
Máx. 30 ha continuas
Max. 50 ha
Alta a muy alta
Bajo ninguna condición
Bajo ninguna condición
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
25
ANEXO 5: RIESGO DE DEGRADACIÓN DE SUELO
Nivel de
riesgo
Bajo o estable
Medio
Alto o frágil
Muy alto
muy frágil
o
Condiciones del sitio
Descripción y nivel de prácticas sugeridas
Terrenos de pendientes
suaves <15%.
Terrenos con pendientes de
15-30% y suelos de textura
fina secos.
Suelos de texturas arenosas.
Terrenos con pendientes de
30-45%.
Terrenos con pendientes de
15-30% y suelos <60cm de
profundidad o suelos francos
a franco arenosos con altos
contenidos de humedad.
Suelos de texturas limosas y
arcillosas
moderadamente húmedos.
Mínimo o bajo riesgo a la degradación cuando se
realizan prácticas de manejo forestal en
condiciones normales de operación. En este nivel
basta cumplir con las normas generales de
manejo.
Terrenos con pendientes de
45-60%.
Terrenos con pendientes de
30-45% y suelos entre 30 y
60cm de profundidad o
saturados.
Suelos de texturas arcillosas,
limosas y franco limosas con
altos contenidos de humedad
o saturados.
Las operaciones se estiman riesgosas y
requieren el empleo de medidas especiales de
protección al suelo. Aplican todas las buenas
prácticas. Entre otras, disminuir el tamaño de las
cortas a tala rasa, trasladar a temporada seca,
emplear equipos con rodados especiales de baja
presión al suelo o torres de madereo, disminuir la
cantidad y ancho de los caminos, planificar las
vías de saca y concentrar el madereo en vías
designadas, desactivar las vías de saca y
canchas después de las operaciones.
Las operaciones convencionales en estas
condiciones no son recomendables. Se requiere
realizar estudios y desarrollar prácticas
especiales para garantizar la no alteración de los
suelos. El madereo terrestre no es aplicable.
Terrenos de pendientes >
60%.
Terrenos de pendientes de
45-60% y suelos <30cm de
profundidad o saturados.
Suelos de 30-60cm de
profundidad de texturas
arcillosas en condiciones de
alto contenido de humedad o
saturados.
Representa condiciones generalmente
aceptables, pero debe asegurarse la
consideración de medidas preventivas para
resguardar la conservación de las funciones
ambientales. Esto es, aplicar buenas prácticas de
planificación de operaciones de cosecha y
caminos, selección de equipos y uso en
condiciones apropiadas.
Fuente: JGA&SGM, 2008. Guía de buenas prácticas para minimizar la generación de sedimentos
por las operaciones forestales.
GUÍA DE PRÁCTICAS DE CONSERVACIÓN DE SUELOS Y AGUA. FORESTAL ARAUCO S.A.
PAG:
26
Descargar