Ministerio del Poder Popular para el Ambiente

Anuncio
PROYECTO PD 55/98 Rev. 3 (F)
EVALUACIÓN DE LOS MANGLARES EN EL NORESTE DEL DELTA DEL
ORINOCO EN VENEZUELA, CON FINES DE APROVECHAMIENTO
FORESTAL SOSTENIBLE
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente
Dirección General de Bosques
Dirección Estadal Ambiental Delta Amacuro
Caracas, Diciembre 2009
1. Identificación del Proyecto
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6.
1.7.
1.8.
1.9.
Número del Proyecto : PD 55/98 Rev.3 (F)
Fecha de inicio: 01 Febrero 2004.
Duración: 18 meses.
Costo del proyecto : US $ 433.406,00
Tipo de Informe: Informe Final del Proyecto
Coordinador Proyecto: Ing. José Ignacio Azuaje, [email protected]
Director General de Bosques: Ing. Leonardo Lugo, [email protected]
Director de Investigación y Proyectos del Bosque: Ing. Américo Catalan, acatalan@
minamb.gob.ve
Apoyo Técnico:
Ing. For. Euro Segovia
Ing. For. José Gregorio Rondón
Ing. For. Wilfredo Luna
Ing. For. Marian González
TSU. Gestión Ambiental: Héctor Daniel Arzolay Villalba
TSU Informática Néstor Urbano
Per. For. Bulmaro Gomez
Sr. Tomas Castro
1.10.
Institución Responsable: Ministerio del Poder Popular para el Ambiente. Centro Simón
Bolívar, Torre Sur, Piso 22, El Silencio. Caracas. Dto. Federal. Venezuela. Apdo.
Postal 1010. Teléfonos: (58) (212) 4081252-4081251. Fax: (58) (212) 4081254.
1.11.
Caracas, Diciembre 2009
Índice de Materias
Resumen Analítico
1. Identificación del proyecto
Contexto
Origen y Problema abordado
2. Objetivos específicos y estrategia operativa
3. Desempeño del Proyecto (elementos programados y Ejecutados)
4. Resultados del Proyecto y participación de los beneficiarios
5. Evaluación y Análisis
6. Experiencias adquiridas
7. Conclusiones y recomendaciones
Anexo 1. Estado Financiero del Proyecto
Anexo 2. Estado de flujo de fondos del Proyecto
Resumen Analítico
En Venezuela, la concesión y/o aplicación de la práctica de permisos anuales en los últimos
años, para la extracción de productos provenientes del bosque de mangle, específicamente de
individuos en estadios iniciales (varas), produce de alguna manera presiones sobre el
componente de relevo de los individuos maduros, lo cual afecta finalmente la distribución
ecológica estructural y diamétrica del manglar. De continuar la demanda creciente del recurso
mangle en la zona de estudio, sin que exista una definición clara y precisa sobre la forma de
aprovechar en el tiempo esta especie de singular importancia (manejo forestal sostenible), se
corre el riesgo de que la superficie boscosa (manglera) tienda a degradarse y quizás a
desaparecer en el mediano y largo plazo, trayendo consigo la destrucción de otros recursos
naturales asociados a este ecosistema (pérdida de biodiversidad) y en consecuencia un mayor
empobrecimiento de las comunidades rurales (comunidades de la etnia Warao), asentadas en el
área.
El proyecto de “Evaluación de los Manglares en el Noreste del Delta del Orinoco en Venezuela,
con fines de Aprovechamiento Forestal Sostenible”, está relacionado con las políticas sobre el
recurso bosque, establecidas por la Dirección General de Bosques (DGB), dependiente del
Ministerio del Poder Popular para el Ambiente (MPPA) y surge ante la necesidad de obtener
información cualitativa y cuantitativa reciente, y además confiable sobre la potencialidad del
recurso existente en el área seleccionada, para desarrollar los aspectos que sobre política de
manejo se deben implementar en la misma.
Ante la problemática arriba planteada se establecieron los siguientes objetivos específicos:

Ordenamiento del área estudiada y evaluación de los aspectos relativos a la dinámica de
crecimiento de las especies del bosque de mangle con propuestas de aplicación
experimental de Técnicas Silviculturales que permitirán mantener la productividad del
ecosistema.

Definición de aspectos técnicos que coadyuvaran a la administración del recurso y
establecimiento de una normativa que orientará la formulación de planes de manejo
simplificados, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante la
modalidad de permisos anuales.

Evaluación de los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso sostenible
del recurso mangle en la zona deltaica -costera del Estado Delta Amacuro.
La estrategia implementada para la ejecución y éxito de la ejecución del proyecto permitió de
manera sistemática ir cumpliendo con los objetivos previstos en el proyecto. Es así como se
planificó la obtención de la información básica sobre la base de la cartografía del área de estudio
y luego la zonificación y ordenamiento del área de manglar que finalmente permitió determinar
las áreas de estudio. En éstas áreas posteriormente se realizaron los inventarios forestales, se
establecieron las parcelas permanentes y se realizaron los estudios de dinámica, formulándose
una vez obtenidos los resultados del diagnostico de las comunidades indígenas, las propuestas
y modelos sustentables de manejo forestal del manglar.
Se logro cumplir las metas establecidas para los objetivos específicos, no alterándose ninguno
de los elementos programados.
Los productos se lograron a cabalidad a pesar de los retrasos que el proyecto presento a lo largo
de su ejecutoria.
Al finalizar el proyecto se dispone de resultados sobre la dinámica de la regeneración natural,
alternativas de técnicas silviculturales de manejo para el mangle y una normativa para la
presentación de pequeños planes de manejo; debidamente analizados, sustentados y
contentivos de propuestas claras sobre la forma de abordar la problemática actual de
aprovechamiento del mangle en la zona, basada en la información cualitativa y cuantitativa
obtenida con el desarrollo del proyecto.
El Proyecto permitió además, la creación de mecanismos de comunicación y consulta con los
representantes de la comunidad local organizada, con miras a generar nuevos elementos como
la creación de empresas de producción social, conformadas por indígenas de las comunidades
Waraos, las cuales con la ejecución del proyecto obtuvieron experiencias en cuanto a
organización para ejecución de actividades de inventario de mangle lo cual será capaz de
generar suficientes oportunidades de trabajo seguro y fuentes de ingresos para las poblaciones
locales, trayendo como consecuencia beneficios socioeconómicos para los indígenas Waraos y
ambientales para el ecosistema manglar.
Los estudios de línea base permitieron visualizar los elementos mas resaltantes desde el punto
de vista técnico para la formulación de los planes de manejo forestal simplificado del manglar.
En cuanto a las experiencias adquiridas, lo más importante es el establecimiento de contactos
directos con las comunidades indígenas, actores y beneficiarios del proyecto, a través de
entrevistas, talleres y reuniones donde se expusieron los objetivos del proyecto y se presentaron
los resultados mas relevantes del mismo, logrando propiciar y establecer las bases para el
intercambio de experiencias, conocimientos tradicionales y ancestrales que favorecerán la
participación de las comunidades de la etnia Warao en el aprovechamiento sustentable del
mangle a través de la con formación de empresas de producción social.
Para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente a través de la Dirección General de
Bosques, seria factible y deseable, en conjunto con la OIMT, la continuidad de una segunda fase
del proyecto, donde se establezca y ejecute un modelo de plan de manejo forestal simplificado
del mangle con participación de las comunidades indígenas.
1. Identificación del Proyecto
Contexto
El proyecto de “Evaluación de los Manglares en el Noreste del Delta del Orinoco en Venezuela,
con fines de Aprovechamiento Forestal Sostenible”, está relacionado con las políticas
establecidas para la Dirección General de Bosques (DGB), dependiente del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (MPPA).
El proyecto se ubica en el Área de Vocación Forestal Pedernales del estado Delta Amacuro,
área bajo administración especial del estado venezolano a través del MPPA y la DG de
Bosques, donde se ubican comunidades indígenas de la etnia Warao y vastos recursos
naturales como los bosques de manglar. Estas comunidades indígenas han trabajado
tradicionalmente con manglar, pero por ausencia de políticas orientadas al aprovechamiento del
recurso, siguen siendo comunidades muy pobres surgiendo la oportunidad de incorporarlos a
una actividad productiva que mejore sus condiciones de vida mediante planes de manejo
simplificado, sobre la base de estudios básicos en el área.
El aprovechamiento de los recursos forestales, especialmente en los bosques tropicales
húmedos, de manera racional y sostenida, es un tópico cada vez más relevante a escala
mundial. Si bien es cierto que las necesidades de la población, incrementan cada año la presión
sobre los recursos forestales existentes en su medio físico - natural, también debe destacarse
que se ha tratado de tomar medidas a instancias gubernamentales que permitan canalizar y
regularizar las acciones que implica el aprovechamiento y la conservación de los recursos
naturales, en armonía con el ambiente.
Por otra parte, el problema central de la silvicultura tropical en el ámbito mundial y sobre todo del
manejo forestal de esta especie (mangle) en Venezuela, está básicamente relacionado con la
incertidumbre de seleccionar y aplicar sistemas/métodos/tratamientos silviculturales adecuados
para este tipo de bosque. Dentro de los aspectos que acentúan o contribuyen con esta
problemática destacan:
- La falta de información o evaluación acerca de la dinámica de esta formación boscosa, en
relación con el o (los) método (s) de extracción aplicado (s) actualmente para su
aprovechamiento.
- La falta de un mayor conocimiento acerca de la respuesta del ecosistema manglar a diversos
tipos de tratamientos silviculturales.
En este sentido y tomando en cuenta que los manglares de Venezuela, tienen una significativa
importancia dentro de las economías locales, donde se localizan y desarrollan de forma
permanente, se decidió orientar un estudio que permitiera normar, a través del conocimiento de
su productividad, dinámica de sus poblaciones y respuesta de los tratamientos silviculturales que
se pudieran aplicar, el desarrollo sostenible del recurso mangle.
Cabe destacar que Venezuela posee una superficie importante cubierta por mangle,
aproximadamente Doscientas cincuenta mil hectáreas (250.000 ha.), localizadas sobre una
línea costera de 3.200 km (MARNR, 1986) la cual en un significativo porcentaje ha venido
siendo alterada o parcialmente impactada por intervenciones antrópicas, con cierto nivel de
envergadura (desarrollo turístico, urbanístico, vial, etc.) e incorporando además las
explotaciones irracionales e ilegales, generalmente sin control, para la extracción de productos
menores, que en el caso del Delta son definidas como talas con fines agropecuarios (Pannier,
1979), en áreas que bordean el manglar.
Entre las características de la región o área donde se desarrolló el proyecto, se destacan:

Ubicación relativa: El Estado Delta Amacuro, se sitúa geográficamente en el extremo
nororiental del país, entre las coordenadas 59° 30´00” y 62° 30´00” de Longitud Oeste y
de 7°30´00” y 10°00´00” de Latitud Norte.

Ubicación del área de estudio: la propuesta involucra áreas cercanas a las costas
marinas del Estado Delta Amacuro, desde el sitio conocido como Punta Pescadores,
Punta Mariusa y Caño Mariusa.

Geología: Según COPLANARH (1979), el estrato superficial del Delta, esta conformado,
fundamentalmente de sedimentos minerales pedológicamente inmaduros y de turbas que
descansan sobre un subsuelo más estable y firme (arcillas marinas subactuales, ricas en
pirita), desarrollados a su vez sobre la formación Mesa.

Geomorfología: En la región se presentan tres grandes paisajes fisiográficos,
identificados como:
- Delta Superior: caracterizado por el predominio de procesos fluviales de sedimentación
que forman isletas, con suelos de textura media y turbas en superficie y arcilla marina o
fluvial subyacente.
- Delta Medio: representado por planicies de origen fluvio-marinas menores de las cuales
las más importantes son la planicie cenagosa y las turberas.
- Delta Inferior: representado por la zona más expuesta al mar, que incluye las marismas,
estuarios y formas fluvio-marinas menores que reciben la acción de la marea dinámica.
Este sector representa el área propuesta para el presente estudio.

Suelos: Los suelos de los manglares son cenagosos con varios metros de profundidad,
poco estabilizado debido principalmente a la influencia de las mareas y están formados
por la deposición de partículas de arcilla, limo y materia orgánica. Los suelos son
predominantemente hidromórficos y, aún cuando hay una gran heterogeneidad a nivel
local, están dominados por pocos grupos. En general los suelos son pesados,
pobremente drenados, ácidos y con baja fertilidad (COPLANARH, 1979).
A título general, se clasifican en Histosoles, Inceptisoles (subordenes aquents y tropepts)
y Entisoles (subordenes aquents y fluvents).

Hidrología: El Delta del Orinoco, ha sido originado por la competencia de la dinámica
fluvial, fluvio-marinas y litoral. En el Delta Superior, la dinámica del Río Orinoco y del
Caño Manamo, constituye el elemento hidrológico determinante. Las condiciones de
anegamiento temporal de estas áreas están fuertemente ligadas a las crecidas
estacionales y a las aguas de precipitación en el período lluvioso. Para el Delta Medio e
Inferior, predominan los procesos fluvio-marinos y marinos.

Clima: El área se encuentra ubicada dentro de la Zona de Convergencia Intertropical
(ITCZ) lo cual, según la Clasificación Climática de Köeppen, se cataloga como clima
tropical, sub-húmedo – cálido. La precipitación media anual en el Municipio Pedernales
oscila de 1 300 a 1 500 mm. El promedio anual de temperatura es 27,11 C. Los vientos
dominantes en la región tienen dirección Noreste con valores promedio en toda la planicie
deltaica de 8,4 Km./h (2,3 m/s) en abril a 5,6 km/h en julio. La evapotranspiración de 1419
mm a 1360 mm de promedio anual (según Thornthwaite).

Vegetación: la vegetación del área presenta condiciones muy particulares motivadas a
los distintos hábitats. En este sentido de acuerdo con la distribución geomorfológica de la
zona tenemos:
- Delta Superior: Bioclima: Bosque Seco Tropical o Selva Veranera. Formaciones:
Bosques Siempre Verde-semideciduos, Sabanas Estacionales.
- Delta Medio: Bioclima: Bosque Húmedo Tropical. Formaciones: Bosques y Selvas de
Lodazal, herbazales hidrófilos y pantano herbáceo, morichales.
- Delta Inferior: Bioclima: Bosque Húmedo Tropical Formaciones: Bosque de Palma o
Palmar de Pantano, Pantano Herbáceo, Bosque de Mangle o Manglar.
Es importante destacar, que los Bosques de Manglar, poseen como característica
principal fisonómica, que los individuos arbóreos alcanzan las mayores dimensiones en
cuanto a longitud (altura >= 30 m.).
Es importante destacar que al nivel de la vegetación, quizás la formación vegetal más
típica de la zona es el bosque de mangle. Este se caracteriza por la presencia
básicamente de especies como: Mangle rojo (Rhizophora sp.), Mangle negro (Avicennia
nítida) y Mangle blanco (Laguncularia racemosa). En relación al Mangle rojo se debe
destacar la presencia de tres (3) especies del genero en el sitio, como son: Rhizophora
mangle, Rhizophora harrisonii y Rhizophora racemosa.

Fauna: los estudios para la zona en esta materia son muy escasos, no obstante, existen
algunos reportes para el Delta Amacuro, que señalan la presencia de aves como Tiririjí
manchado (Todirostrum maculatum), Guacamaya (Ara sp.) y Corocora (Eudocimus
ruber); mamíferos como Picure (Dasyprocta guamara) y Danta (Tapirus terrestris) y
reptiles como baba (Caimán cocodrylus) y Tortuga (Phynus gibbus).
Desde principios de siglo, el Estado Delta Amacuro, vivía de las actividades forestal, pesquera,
agrícola y de un desarrollo muy puntual de la actividad petrolera, lo cual habla de la importancia
histórica del sector primario extractivo. Actualmente, sobresale también el sector terciario de la
economía, principalmente por el peso adquirido por el subsector servicios en las áreas
gubernamentales y el comercio informal, como puede apreciarse en el análisis por ramas de
actividad económica.
En el área predomina el patrón de asentamiento indígena, desde el punto de vista de proporción
de superficie ocupada del territorio deltaico.
Los waraos, beneficiarios directos del proyecto, constituyen una de las primeras étnias
guayanesas mencionadas por los colonizadores europeos en el siglo XVI. De acuerdo con los
datos lingüísticos históricos han permanecido en este territorio por más de 7 mil años.
El proceso de explotación de los recursos naturales y minerales de este territorio que
milenariamente han ocupado, en vez de beneficiarlos, paradójicamente los ha igualado en cuanto
a la situación de marginalidad y exclusión social en las que vive la gran mayoría.
Algunos datos generales sociodemográficos de esta etnia, extraídos de las tabulaciones
preliminares del último Censo Indígena del año 2001 y que fueron aportadas por el Instituto
Nacional de Estadística (INE), revelan de forma concreta la dramática situación de exclusión
social de los Warao.
Población Estado Delta Amacuro: 124.067 hab.
Población indígena: 26.080 hab. Municipio Pedernales: 2.744 hab.
Analfabetismo: De la población warao con 10 años o más de edad, que asciende a 16.801 hab.,
11.840 son analfabetas, es decir el 70 %. En el Municipio Pedernales el analfabetismo asciende
al 84%.
Escuelas: El Censo Indígena arroja 365; no funcionan 319.
Dispensarios de salud: De 365 no funcionan 350.
Tratamiento de la basura: En el Municipio Pedernales, de un total de 22 comunidades, 21
arrojan la basura al río.
Fuerza de trabajo empleada: La población empleada con 15 años o más, es de 970 individuos,
la mitad empleados en el sector público, y la otra en el privado. Sólo una pequeña minoría es
contratada, y el resto empleados ocasionales.
Existen diferentes aspectos de suma importancia para la conservación y el aprovechamiento de
los bosques de mangle, que requieren evaluarse a niveles específicos, para poder identificar
objetivamente, las acciones a tomar en la formulación de los futuros Planes de Ordenación y
Manejo Forestal en el ecosistema mangle. De continuar la demanda creciente del recurso
mangle en la zona, sin que exista una definición clara y precisa sobre la forma de aprovechar en
el tiempo esta especie de singular importancia, se corre el riesgo de que la superficie boscosa
(manglera) tienda a perturbarse y quizás a desaparecer en el mediano y largo plazo, trayendo
consigo la destrucción de otros recursos naturales asociados a este ecosistema, incluyendo su
perdida de biodiversidad y mayor empobrecimiento de las comunidades rurales asentadas en el
área.
Como antecedentes de actividades o practicas de manejo pasadas en bosque de manglar en
Venezuela, se puede señalar lo siguiente:
"El área boscosa de manglares localizadas en el sector central de la Reserva Forestal de
Guarapiche, constituida por el Sistema de islas conformadas por el Río San Juan y los caños
Dos Aguas, Guasuro, Francés y Toro, fue inicialmente intervenido con fines de aprovechamiento
tradicional del manglar, motivado a su mejor accesibilidad desde las ciudades de Maturín y
Caripito. Las intervenciones han tenido como objetivo la extracción de vigas, varas y puntales
para las construcciones regionales" (1).
"La idea de diseñar un plan de manejo forestal para un área de 70.000 ha. de manglar en la
Reserva Forestal de Guarapiche en el Edo. Monagas, surgió en un momento coyuntural, en el
cual se hizo un análisis de las necesidades a cubrir en el país y de los recursos disponibles, ya
que se estaban importando una serie de productos que podían ser obtenidos a través del
aprovechamiento del manglar, y que difícilmente era superada por otra especie arbórea. Este
aprovechamiento económico y racional de los manglares, podría reactivar la economía de la
región y en el plano social, elevar el nivel de vida de las poblaciones aledañas con la generación
de empleos indirectos. La Corporación Venezolana de Fomento, motivados por esta idea,
contrataron un estudio con el objeto de establecer la factibilidad técnica y económica de la
explotación de los manglares de la Reserva Forestal en cuestión. Esta fase experimental, estuvo
sustentada en una concesión de 125 parcelas para explotación anual, que serían administradas
bajo la filosofía del manejo racional del recurso, garantizando un aprovechamiento continúo y
sostenido.
En el año 1969, se registra comercialmente en Caripito, la compañía TAMAVENCA (Taninos y
Maderas Venezolanas C.A.), una sociedad con el objeto de explotar racionalmente, industrializar
y comercializar recursos forestales y fundamentalmente los manglares del oriente venezolano.
La formulación del plan de producción de esta industria se estableció en consideración de los
resultados de las investigaciones realizadas por el Laboratorio Nacional de Productos Forestales
de Mérida y el Centro Técnico Tropical forestal de París, en lo relativo a las propiedades físicas y
mecánicas de la madera de mangle y a la evaluación del potencial de las áreas de bosque de
mangle" (2).
Esta dependencia, tiene como objetivo dar continuidad a la definición, planificación,
organización, coordinación y fomento de las políticas y acciones de conservación,
aprovechamiento y desarrollo de los bosques productores y tierras forestales del país, dentro de
la conservación, defensa y mejoramiento del ambiente; en particular lo relativo a la conservación
y manejo del bosque productor, establecimiento de plantaciones forestales con fines múltiples y
desarrollo industrial forestal.
En relación con las metas y programas subsectoriales, se tiene que la Dirección General de
Bosques, para el cumplimiento de los objetivos de investigación cuenta con el Centro Regional
de Biodiversidad e Investigación Forestal (CREBIFOR), ubicado en la Ciudad de Tucupita,
Estado Delta Amacuro, el cual tiene funciones orientadas al diseño e instrumentación de políticas
en materia de investigación forestal que permita una coordinación efectiva y de acción
cooperativa entre las empresas concesionarias, universidades, organismos e instituciones, que
realizan investigación y manejo forestal en la región. Por lo que éste será el organismo de apoyo
en la Región Delta Amacuro para llevar adelante los objetivos trazados en esta propuesta.
La Dirección General de Bosques, como organismo administrador de los bosques de Venezuela,
mantiene una relación directa con las direcciones regionales, empresas madereras y personas
particulares, de acuerdo a los contratos administrativos suscritos, para el manejo forestal en las
áreas destinadas a la producción forestal permanente, identificadas como Reservas Forestales,
Lotes Boscosos y Áreas de Vocación Forestal, las cuales están clasificadas en nuestro
ordenamiento jurídico como Áreas Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE)
forestales.
1.2. Origen y problema abordado.
La actividad forestal en Venezuela se ha realizado históricamente mediante dos modalidades: a)
en reservas forestales y áreas de vocación forestal, destinadas a la producción forestal
permanente, en terrenos baldíos y privados de la nación y de propiedad privada, a través del
otorgamiento de concesiones forestales a largo plazo para el aprovechamiento del recurso
bosque, mediante la aplicación técnica de Planes de Ordenación y Manejo Forestal y b) La otra
modalidad del desarrollo de la actividad forestal, se realiza en áreas de régimen ordinario, es
decir, bajo la figura de permisos anuales en terrenos de carácter baldío, ejidos y propios, donde
se desarrollan actividades de aprovechamiento forestal, deforestaciones, tala y roza con fines
agrícolas, minero, de prospección petrolera, turísticos, urbanísticos y otros.
La concesión y/o aplicación de la práctica de permisos anuales en los últimos años, para la
extracción de productos provenientes del bosque de mangle, específicamente de individuos en
estadios iniciales (Varas), produce de alguna manera presiones sobre el componente de relevo
de los individuos maduros, lo cual afecta finalmente la distribución ecológica estructural y
diamétrica del manglar. De continuar la demanda creciente del recurso mangle en la zona, sin
que exista una definición clara y precisa sobre la forma de aprovechar en el tiempo esta especie
de singular importancia (manejo forestal sostenible), se corre el riesgo de que la superficie
boscosa (manglera) tienda a degradarse y quizás a desaparecer en el mediano y largo plazo,
trayendo consigo la destrucción de otros recursos naturales asociados a este ecosistema
(pérdida de biodiversidad) y en consecuencia un mayor empobrecimiento de las comunidades
rurales (comunidades de la etnia Warao), asentadas en el área.
El proyecto “Evaluación de los Manglares en el Noreste del Delta del Orinoco en Venezuela, con
fines de Aprovechamiento Forestal Sostenible” surge ante la necesidad de obtener información
cualitativa y cuantitativa reciente, y además confiable sobre la potencialidad del recurso existente
en el área seleccionada, para desarrollar los aspectos que sobre política de manejo se deben
implementar en la misma. Igualmente servirá de base, como herramienta fundamental, en el
proceso de planificación y ordenación con fines de aprovechamiento, que se pretende
implementar en esta zona amparada como figura de Área Bajo Régimen de Administración
Especial (ABRAE), como es el Área Vocación Forestal Pedernales, que la hace vulnerable a
una serie de actividades que se vienen desarrollando sin los controles ambientales adecuados, y
que actualmente atentan contra su estabilidad, debido al interés que ostenta la demanda de
esta especie en la zona costera del estado Delta Amacuro.
Este último aspecto introduce, de alguna manera una severa presión sobre el mangle,
generando como necesidad, dentro de la gestión administrativa del recurso, evaluar y fortalecer
los conocimientos sobre aspectos de dinámica del crecimiento de las especies asociadas a este
tipo de bosque. Así mismo su respuesta, ante las diferentes intervenciones que se realizan
mediante la aplicación de técnicas de aprovechamiento aún sin evaluar, lo cual constituye un
elemento clave para la toma de decisiones en el manejo sostenible del mangle.
2. Objetivos del proyecto y Estrategia Operativa
2.1 Objetivo de Desarrollo.
Definir políticas de Conservación y Manejo Sustentable de los Manglares Costeros ubicados en
el Estado Delta Amacuro de Venezuela, a través de la aplicación de mecanismos de
Planificación y Ordenamiento Forestal, y evaluación de su dinámica sucesional.
2.2. Objetivos Específicos.
2.2.1 Objetivo específico 1.
Ordenar el área a estudiar y evaluar a través del establecimiento y monitoreo en parcelas
permanentes de manglar, aspectos relativos a la dinámica de crecimiento de las especies del
bosque de mangle y proponer la aplicación experimental de Técnicas Silviculturales que
permitan mantener la productividad del ecosistema.
2.2.2 Objetivo específico 2.
Definir elementos y/o aspectos técnicos que coadyuven a la administración del recurso y al
establecimiento de una normativa que oriente la formulación de planes de manejo sencillos y
prácticos, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante la modalidad
de permisos anuales.
2.2.3 Objetivo específico 3.
Destacar y Evaluar lo relativo a los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso
sostenible del recurso mangle en la zona deltáica -costera del Estado Delta Amacuro.
Estrategia Operativa del proyecto.
Tomando en cuenta que el área de estudio está bajo la administración del Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente, pero actualmente carente de una política de manejo sostenible a largo
plazo, se consideró pertinente (dada la situación de interés creciente por el mangle y la
necesidad de conservar este ecosistema de importante fragilidad ambiental y de alta
susceptibilidad a degradarse, si no se establecen mecanismos acordes para su
aprovechamiento sostenible), iniciar un estudio en los manglares de la zona costera nororiental
del país, de manera que permitiera en el corto y mediano plazo, generar y verificar a través del
diagnóstico proveniente de la evaluación puntual o especifica de este bosque, la incorporación
de estrategias de manejo forestal y uso del recurso, que sirvan de base para la toma de
decisiones en esta materia.
Supuestos: La Constitución Nacional promueve la organización y participación comunitaria. El
MPP-Ambiente y Pueblos Indígenas brindan acompañamiento y aceleran los procesos
administrativos de aprobación de planes de manejo forestal a las comunidades indígenas. Existe
un marco jurídico (Ley de Bosques y Gestión Forestal) que fomenta diferentes modalidades de
planes de manejo forestal. Las Comunidades indígenas están interesadas en asistencia técnica,
legal y administrativa en planes de manejo para aprovechamiento del mangle.
Riesgos: A pesar de los retrasos en la ejecución no existieron riesgos que pudieron obstaculizar
el desarrollo del mismo por ser un proyecto de carácter regional, que se ejecutó para generar
propuestas de manejo sostenible en estas áreas costeras del país, lo cual beneficiará
principalmente a la Región del Delta del Orinoco.
3. Desempeño del proyecto
El proyecto logro cumplir todos los objetivos propuestos:
a) Objetivos Específicos.
1. Ordenar el área a estudiar y evaluar a través del establecimiento y monitoreo en parcelas
permanentes de manglar, aspectos relativos a la dinámica de crecimiento de las especies del
bosque de mangle y proponer la aplicación experimental de Técnicas Silviculturales que
permitan mantener la productividad del ecosistema.
2. Definir elementos y/o aspectos técnicos que coadyuven a la administración del recurso y al
establecimiento de una normativa que oriente la formulación de planes de manejo sencillos y
prácticos, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante la modalidad
de permisos anuales.
3. Destacar y Evaluar lo relativo a los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso
sostenible del recurso mangle en la zona deltáica -costera del Estado Delta Amacuro.
Se logro cumplir las metas establecidas para estos objetivos, no se altero ninguno de los
elementos programados. De tal manera, que el enfoque del objetivo específico 1, del proyecto,
se desarrolló con una metodología de monitoreo en parcelas permanentes de manglar, para la
evaluación de la dinámica y crecimiento de las especies mangleras, logrando establecer las
parcelas que permitan el estudio sucesional a largo plazo. Con el objetivo específico 2 se
persiguió diseñar elementos técnicos, de acuerdo a la nueva normativa legal, que coadyuvaran
a la administración del recurso y el establecimiento de una normativa de procedimientos para el
aprovechamiento y uso del mangle. Esta modalidad permitirá: sustituir la actividad de
aprovechamiento del mangle bajo el esquema de permisos anuales por planes de manejo
forestal simplificado, considerar algunas restricciones para el aprovechamiento y uso del mangle;
y promover, además, la aplicación de indicadores de monitoreo sobre la sostenibilidad en su
producción. Con el objetivo especifico 3, se pretendió evaluar los aspectos socioeconómicos y
sus implicaciones sobre el uso sostenible del recurso mangle en el área del Delta Amacuro,
poniendo énfasis en las modalidades de organización de las comunidades para la aplicación del
manejo forestal simplificado.
b) Productos y actividades correspondientes
1) Descritas en el documento del proyecto
Objetivo específico 1. Ordenar el área a estudiar y evaluar a través del establecimiento y
monitoreo en parcelas permanentes de manglar, aspectos relativos a la dinámica de crecimiento
de las especies del bosque de mangle y proponer la aplicación experimental de Técnicas
Silviculturales que permitan mantener la productividad del ecosistema.
Resultado 1.1 Planificación y Ordenamiento Forestal del área a través de técnicas de
Cartografía.
Actividad 1.1.1 Delimitación del área a ser cubierta con el proyecto.
Producto: Mapa Base
Actividad 1.1.2 Actualización y Elaboración de la Base Cartográfica y Temática a escala 1:
100.000.
Producto: Mapa Digital y en físico a escala 1:100.000
Actividad 1.1.3 Documentación sobre aspectos cartográficos que permitan contar con elementos
técnicos para la elaboración de la propuesta de ordenamiento.
Producto: Informe sobre aspectos cartográficos
Resultado 1.2 Establecimiento de una red de parcelas permanentes de crecimiento para el
monitoreo de la dinámica del bosque de manglar.
Actividad 1.2.1 Documentación sobre aspectos del proyecto que permitan contar con elementos
técnicos para la elaboración de las propuestas metodológicas.
Producto : Documentos sobre propuestas metodológicas para inventario y ensayos
Actividad 1.2.2 Selección y delimitación del área de ensayo.
Producto: Establecimiento de parcelas e inventarios realizados en Caño Angostura y Caño
Capure
Actividad 1.2.3 Entrenamiento del personal técnico y obrero en el establecimiento de la red de
parcelas
Producto: Taller de Entrenamiento a 16 personas entre técnicos y obreros y 12 indígenas waraos
Resultado 1.3 Evaluación de la respuesta sucesional del Mangle a la aplicación de una
intensidad de aprovechamiento basada en diámetros mínimos de cortabilidad.
Actividad 1.3.1.
Documentación sobre diseño del experimento y definición del o los tratamientos.
Producto: Informe sobre diseño del experimento
Actividad 1.3.2
Establecimiento de las parcelas de muestreo dinámico.
Producto: Establecimiento de parcelas de muestreo dinámico
Actividad 1.3.3
Ejecución del muestreo dinámico en el bosque de manglar.
Producto: Informe sobre resultados del muestreo dinámico en su primera etapa, estado inicial de
la sucesión.
Resultado 1.4. Evaluación de otros posibles ensayos experimentales sobre tratamientos
silviculturales establecidos anteriormente en el área para analizar su aplicabilidad.
Actividad 1.4.1.
Revisión de las experiencias desarrolladas en el área con los tratamientos silviculturales para el
manejo del mangle a través de Fajas Progresivas y/o Fajas Alternas.
Producto: Informe sobre experiencias desarrolladas en el área con los tratamientos silviculturales
Actividad 1.4.2.
Evaluación de la posibilidad del manejo de la regeneración natural de la especie Rhizophora
mangle y establecimiento de un ensayo.
Producto: Establecimiento del ensayo
Resultado 1.5. Manejo y procesamiento de datos e información sobre la dinámica de la
vegetación de mangle a través del uso de un sistema de información.
Actividad 1.5.1.
Diseño y creación de bases de datos y elaboración del programa computarizado para el
seguimiento y evaluación de las parcelas.
Producto: Base de datos en formato Dbase
Actividad 1.5.2
Procesamiento y Análisis de Datos de Campo y elaboración del manual operativo del sistema.
Producto: Procesamiento y análisis de datos de los ensayos e inventarios y manual operativo del
sistema.
Resultado 1.6. Elaboración de Documento técnico sobre la propuesta de diseño espacial para el
desarrollo de Planes de Ordenación y Manejo Forestal simplificado.
Actividad 1.6.1.
Generación de Cartografía Digital destacando el ordenamiento espacial del área y la propuesta
de los sitios para el desarrollo de un manejo forestal sostenible del mangle.
Producto: Mapa digital con ordenamiento
Objetivo específico 2. Definir elementos técnicos que coadyuven a la administración del recurso
y al establecimiento de una normativa que oriente la formulación de planes de manejo sencillos y
prácticos, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante permisos
anuales.
Resultado 2.1 Documento sobre normativa técnica y metodologías de campo
formulación del aprovechamiento sostenible, en áreas de mangle.
para la
Actividad 2.1.1
Definición de aspectos administrativos y de procedimiento para la solicitud del manejo de
pequeñas áreas bajo la modalidad de planes de manejo simplificados.
Producto: Documento sobre aspectos administrativos y de procedimiento para la solicitud del
manejo de pequeñas áreas bajo la modalidad de planes de manejo simplificados.
Actividad 2.1.2
Definición de aspectos técnicos a implementar para los planes de manejo simplificados para
pequeñas áreas.
Producto: Documento sobre aspectos técnicos a implementar para los planes de manejo
simplificados para pequeñas áreas.
Actividad 2.1.3
Definición de las restricciones que regularan las actividades de aprovechamiento sostenido en
este tipo de bosques en la región del Delta del Orinoco.
Producto: Documento sobre restricciones que regularan las actividades de aprovechamiento
sostenido en este tipo de bosques en la región del Delta del Orinoco.
Objetivo específico 3. Destacar y Evaluar lo relativo a los aspectos socioeconómicos y sus
implicaciones sobre el uso sostenible del recurso mangle en la zona deltaica-costera del Estado
Delta Amacuro.
Resultado 3.1. Evaluar y procesar los datos obtenidos en campo, con la aplicación de las
encuestas socioeconómicas, relacionadas a diversos aspectos como: fuentes de empleo,
servicios básicos, demanda y oferta del producto, participación de las comunidades en esta
actividad, etc.
Actividad 3.1.1
Diseño metodológico para el censo y análisis de los aspectos socioeconómicos del área de
estudio, destacando posibilidades, limitaciones y estrategias innovadoras para la aplicación de la
experiencia del proyecto en el desarrollo de las actividades forestales en la zona.
Producto: Documento con diseño metodológico y resultados y análisis de los datos del censo de
los aspectos socioeconómicos del área de estudio.
Actividad 3.1.2
Desarrollo de las actividades de muestreo y análisis de la información recabada.
Producto: Documento sobre ejecución de las actividades y análisis de la información
Actividad 3.1.3
Realización de talleres de Consulta publica para la implementación del proyecto.
Producto: 5 reuniones y 2 talleres de consulta, informe sobre resultados.
2) No existen actividades suprimidas o agregadas
c)
Fecha de Inicio: año 2004.
Duración: 18 meses.
Cantidad total de gastos: US$: 273.250
d)
Los gastos incurridos en el proyecto cubrieron en su totalidad la adquisición de equipos y
herramientas (computadoras, lanchas con motor fuera de borda, equipos de campo, etc.), así
como el pago del personal contratado, consultorías y asesores.
4. Resultados del Proyecto y Participación de los Beneficiarios
Todos los objetivos propuestos por el proyecto se lograron en un 100%. Al finalizar el proyecto
se dispone de resultados sobre la dinámica de la regeneración natural, alternativas de técnicas
silviculturales de manejo para el mangle y una normativa para la presentación de pequeños
planes de manejo; debidamente analizados, sustentados y contentivos de propuestas claras
sobre la forma de abordar la problemática actual de aprovechamiento del mangle en la zona,
basada en la información cualitativa y cuantitativa obtenida con el desarrollo del proyecto.
Entre los productos tangibles del proyecto se pueden describir;


Mapa digital a escala 1:100.000 del área de estudio, que presenta el ordenamiento de las
áreas de manejo de manglar, donde anteriormente no se conocía las características de
los bosques de manglar ni su distribución espacial, por densidades de cobertura.
Inventarios forestales, con datos recopilados que una vez analizados permitieron
determinar la potencialidad forestal en volúmenes, productos y numero de individuos por
unidad de superficie, así como la distribución de los individuos arbóreos por categorías
diamétricas , generándose propuestas de manejo que favorecieran el aprovechamiento
del mangle sin afectar su capacidad de regeneración.




Bases de datos y programa de monitoreo de las parcelas permanentes de manglar,
Documento contentivo de la información básica sobre dinámica de la regeneración
natural del mangle, que permitió determinar la respuesta del bosque de mangle ante
actividades de extracción de diferentes productos tales como varas, viguetas, postes
entre otros.
Documento que describe los procedimientos administrativos y técnicos para el manejo
de pequeñas áreas bajo la modalidad de planes de manejo simplificados. Información
que se cotejo con las normativas contenidas en la Ley de Bosques y Gestión Forestal y
otras normativas legales.
Documento sobre los aspectos socioeconómicos de las comunidades indígenas del área
de estudio donde se describen posibilidades, limitaciones y estrategias innovadoras para
el aprovechamiento del manglar. Esta información resulto relevante y permitió conocer
las necesidades, expectativas, limitaciones y demandas de las comunidades indígenas
como beneficiarios y actores.
Con los resultados se diseñaron estrategias en materia de aprovechamiento del mangle,
tomando como base la evaluación del potencial forestal existente en la zona, aspectos relativos
a la dinámica de crecimiento de las especies de mangle, prácticas silviculturales adecuadas y
productividad del ecosistema, que permitieron orientar la formulación y elaboración de la
propuesta de plan de ordenación y manejo forestal simplificado, acorde con la capacidad de
soporte que ofrece el bosque, determinándose ciclos de corta de 10 años y áreas de manejo de
200 ha, información que enriqueció los mecanismos de manejo que anteriormente no existían
para este recurso. .
Por otra parte, la implementación de este proyecto permite la consolidación del Centro Regional
de Biodiversidad e Investigación Forestal (CREBIFOR) del estado Delta Amacuro mediante la
incorporación y capacitación de personal obrero y profesional en el área de estudio, que
difundirá estos conocimientos y los aplicara para la ejecución de trabajos similares.
Las gestiones institucionales necesarias para consultar los grupos beneficiarios, sobre el diseño
y ejecución del proyecto, fue la creación de mecanismos de comunicación y consulta con los
representantes de la comunidad local organizada, con miras a generar nuevos elementos como
la creación de empresas de producción social, conformadas por indígenas de las comunidades
Waraos, las cuales con la ejecución del proyecto obtuvieron experiencias en cuanto a
organización para ejecución de actividades de inventario de mangle lo cual será capaz de
generar suficientes oportunidades de trabajo seguro y fuentes de ingresos para las poblaciones
locales, trayendo como consecuencia beneficios socioeconómicos para los indígenas Waraos y
ambientales para el ecosistema manglar.
Asimismo, los indígenas waraos fueron durante la fase operativa del proyecto, incorporados con
un enfoque participativo y protagónico como personal que levantó información de campo en los
inventarios y ensayos realizados, aunado a su incorporación a las consultas y talleres realizados,
donde se dio a conocer los resultados del proyecto realizado, lo cual significó la captación de
otras comunidades indígenas a la red de organizaciones sociales denominadas consejos
comunales, que facilitará a futuro la conformación de empresas de producción social para el
aprovechamiento del manglar de forma racional bajo planes de manejo forestal simplificado con
acompañamiento del MPPA.
El proyecto pretende consolidarse al desarrollar en una segunda fase la implementación de los
planes de manejo simplificado con las comunidades indígenas organizadas en empresas de
producción social, aspectos que serán planificados sobre la base de la ordenación forestal
obtenida y los aspectos administrativos descritos.
El proyecto permite la consolidación de la metodología de establecimiento y evaluación de
parcelas permanentes mediante su aplicación a otras zonas dentro del área de manejo
seleccionada, bajo el modelo de manejo forestal sostenible que se logre implementar en este
ecosistema de mangle del Delta del Orinoco. Así como la aplicación y seguimiento de la
metodología consolidada en todas las áreas de mangle en el ámbito del país, donde exista
interés del aprovechamiento de esta especie.
La generación de una propuesta de manejo comunitario Indígena de Manglar servirá de guía
para la elaboración de propuestas para el aprovechamiento racional del mangle en las
superficies ordenadas en los mapas digitales, productos de los inventarios realizados en Caño
Angostura y Caño Capure con un enfoque participativo y protagónico de las comunidades
indígenas Waraos.
5. Evaluación y Análisis
El fundamento principal del proyecto estaba orientado en definir políticas de conservación y
manejo sostenible de los manglares costeros ubicados en el Estado Delta Amacuro, a través de
la aplicación de mecanismos de planificación y ordenación forestal, y evaluar su dinámica
sucesional. En éste marco se identificaron con precisión como actores principales del proyecto a
las comunidades indígenas de la etnia Warao, quienes son los actores y beneficiarios directos en
la implementación de las políticas que se diseñaron para el manejo del bosque de manglar.
Si bien es cierto que las comunidades, no participaron directamente en la formulación del
proyecto; si lo hicieron en las fases operativas y de aporte de información socioeconómica y
cultural, lo cual permitió propiciar la organización en la formación de bases para la conformación
de empresas de producción social; además al ser consultados en los talleres donde se les
presento los resultados del proyecto, las comunidades indígenas se mostraron identificados con
el proyecto y compartieron las bondades y beneficios que les podría generar su participación en
el aprovechamiento del mangle mediante planes de manejo simplificado.
En cuanto a la efectividad de los resultados de identificación del problema, los objetivos del
proyecto y la estrategia operativa, se debe señalar que el área de estudio está bajo la
administración del Ministerio del Poder Popular para el Ambiente, pero que anterior al proyecto
estaba carente de una política de manejo sostenible a largo plazo, por lo que se consideró
pertinente iniciar un estudio en los manglares de la zona costera nororiental del país
aprovechando el potencial existente, de manera que el proyecto permitiera en el corto y mediano
plazo, generar y verificar a través del diagnóstico proveniente de la evaluación puntual o
especifica de este bosque, la incorporación de estrategias de manejo forestal y uso del recurso,
lo que permitiría incorporar a los actores y beneficiarios en el aprovechamiento sustentable del
mangle bajo el esquema de manejo forestal simplificado con aspectos administrativos claros,
efectivos y operativos.
Lo anterior permite señalar que la estrategia adoptada fue efectiva, al lograrse que los productos
obtenidos cubran las expectativas formuladas en los objetivos.
En cuanto a los actores/beneficiarios del proyecto, los mismos utilizaron las herramientas
existentes para abordar en el futuro el manejo forestal del mangle en el Área de Vocación
Forestal Pedernales a través de un enfoque participativo donde las comunidades indígenas de la
etnia Warao aportaron y enriquecieron las propuestas de manejo comunitario del manglar.
Se debe destacar que no existieron diferencias entre la ejecución programada del proyecto y la
realizada conforme a la planificación establecida, ya que se alcanzaron todas las metas
establecidas, las actividades programadas fueron ejecutadas y se obtuvieron los resultados
previstos según los productos obtenidos, por lo que no se señalan variaciones.
No obstante, se debe señalar el retraso en la ejecución de las actividades que limitó el
cumplimiento de los tiempos establecidos en los cronogramas de ejecución. Motivado
principalmente por problemas internos de la institución, por definición de roles en las diferentes
actividades principalmente en la coordinación del proyecto.
El proyecto desarrolla una propuesta para la implementación de planes de manejo simplificado,
esquema establecido en la Ley de Bosques y Gestión Forestal, por lo que se contribuye de
manera directa a la sustitución de permisos anuales por esquemas mas sustentables de manejo,
aunado a que el proyecto aporta esquemas técnicos y administrativos que no existían antes del
proyecto, lo que permitirá y favorecerá la orientación en la gestión efectiva del patrimonio forestal
con enfoque participativo y protagónico de las comunidades indígenas y otras formas de
organización social.
Los beneficiarios participaron en las actividades operativas del proyecto, ganaron experiencias
que se consolidaron con las consultas y talleres realizados, lo cual incorporó a las comunidades
indígenas a la red de organizaciones sociales denominadas consejos comunales, lo cual
facilitará con enfoque participativo y protagónico la inclusión social a través de la conformación
de empresas de producción social que aprovecharán el manglar de forma racional bajo planes
de manejo forestal simplificado con acompañamiento del MPPA, sobre la base de la propuesta
de manejo comunitario Indígena de Manglar que servirá de guía para la elaboración de
propuestas para el aprovechamiento racional del mangle en las superficies ordenadas en los
mapas digitales.
El proyecto será sustentable, ya que aporta información básica no conocida antes de la
ejecución del proyecto, favorece la inclusión de los actores y beneficiarios en las actividades
posteriores que se generaran a partir de la información difundida a las comunidades indígenas
Waraos, esto permitirá que dichas comunidades formulen propuestas para el desarrollo de
actividades ante el MPPA para el aprovechamiento sustentable de los bosques de manglar a
través de planes de manejo simplificado.
Se generaron propuestas de manejo forestal comunitario indígena, que establece lineamientos
técnicos y administrativos para los procesos de obtención de permisología sobre la base de la
nueva normativa legal establecida en la Ley de Bosques y Gestión Forestal.
Cabe destacar que los materiales, equipos y demás infraestructuras que se utilizaron quedarán
temporalmente bajo la responsabilidad de la Dirección Estadal Ambiental Delta Amacuro. La
consolidación de la metodología de establecimiento y evaluación de parcelas permanentes para
la aplicación en otras zonas dentro del área de manejo seleccionada, la cual se difundió entre los
técnicos de la región, y a través de talleres podrá ser implementada en este ecosistema de
mangle del Delta del Orinoco, además de ser factible para su aplicación en todas las áreas de
mangle en el ámbito de país, donde exista interés del aprovechamiento de esta especie.
La fase de aplicación general constituye la implementación del monitoreo como norma técnica a
ser incluida en los Planes de Manejo Simplificado al igual que los aspectos técnicos generados
para la obtención de información.
En relación con instituciones como las Universidades, estas tendrán una participación activa en
el procesamiento de datos e interpretación de resultados del monitoreo post proyecto, aunado al
intercambio de experiencias e información para generar mecanismos expeditos de permisología
forestal.
6. Experiencias Adquiridas
a) Identificación y diseño del Proyecto
El proyecto “Evaluación de los Manglares en el Noreste del Delta del Orinoco en Venezuela, con
fines de Aprovechamiento Forestal Sostenible” surge ante la necesidad de obtener información
cualitativa y cuantitativa confiable sobre la potencialidad del recurso existente en el Área de
Vocación Forestal Pedernales, para desarrollar los aspectos que sobre política de manejo se
deben implementar en la misma.
Los resultados obtenidos servirán de base, como herramienta fundamental, para el proceso de
planificación y ordenación de los bosques de manglar con fines de aprovechamiento, que se
pretende implementar en esta zona amparada como figura de Área Bajo Régimen de
Administración Especial (ABRAE) bajo planes de manejo forestal simplificado, que la hace
vulnerable a una serie de actividades que se vienen desarrollando sin los controles ambientales
adecuados, y que actualmente atentan contra su estabilidad ecológica, debido al interés que
ostenta la demanda de esta especie en la zona costera del estado Delta Amacuro.
Los actores/beneficiarios identificados como las comunidades indígenas de la etnia Warao, han
sido los participes principales para lograr el éxito del proyecto, primero como habitantes
autóctonos del área de estudio y segundo como conocedores de la potencialidad de los bosques
de manglar, su uso, manejo y conservación; aunado a la experiencia que poseen ya que
generalmente son el personal que generalmente se contrata para actividades de campo, siendo
en fin los principales beneficiarios del proyecto al ser incorporados con un enfoque participativo y
de inclusión social.
La estrategia implementada para la ejecución y éxito de la ejecución del proyecto permitió de
manera sistemática ir cumpliendo con los objetivos previstos en el proyecto. Es así como se
planificó la estrategia de obtener inicialmente la información básica sobre la base de la
cartografía del área de estudio y luego la zonificación y ordenamiento del área de manglar que
finalmente permitió determinar las áreas
potenciales para manejo mediante planes
simplificados.
Posteriormente se realizaron los inventarios forestales, se establecieron las parcelas
permanentes y se realizaron los estudios de dinámica, formulándose una vez obtenidos los
resultados del diagnostico de las comunidades indígenas, las propuestas y modelos
sustentables de manejo forestal del manglar.
Uno de los factores que posiblemente pudieran afectar la sustentabilidad del proyecto en el
tiempo es la continuidad en las actividades de incorporación de las comunidades en la
implementación y desarrollo de microempresas, cooperativas u otra forma de organización como
consejos comunales o empresas de producción social que permitan de manera sustentable, la
aplicación de planes de manejo forestal simplificado establecidos en la Ley de Bosques y
Gestión Forestal.
b) Asuntos Operativos
En cuanto a la organización del proyecto, el mismo fue bien estructurado. No obstante la
administración presentó limitaciones, problemas administrativos y excesiva burocracia, provocó
retrasos en la ejecutoria del proyecto mas allá de los términos previstos.
En cuanto al flujo de fondos, solo se presentaron problemas al principio con el manejo de los
recursos, posteriormente y durante el resto del desarrollo del proyecto el proceso de las
trasferencias fue normal y sin contratiempos.
Para los aspectos relacionados con las responsabilidades de las instituciones participantes,
algunas de ellas cumplieron con cabalidad los acuerdos establecidos, no obstante otras por los
múltiples compromisos y problemas en la definición de contrataciones, solo se lograron
concretar para las primeras fases los compromisos asumidos del proyecto, trayendo como
consecuencia retrasos, por lo que se orientó las contrataciones directamente con personal
consultor.
En cuanto a la documentación del proyecto, se siguieron los esquemas sugeridos por la OIMT,
los cuales fueron precisándose a medida que se adelantaban las actividades inherentes al
proyecto, reflejados a través de la ejecución de informes de avance y técnicos. Lo anterior
resulto una experiencia enriquecedora desde el punto de vista profesional ya que permitió
obtener destrezas en la elaboración de informes bajo los formatos de la organización.
Por otra parte, para el seguimiento y evaluación del proyecto, se establecieron esquemas
estructurados basados en los propuestos por la OIMT; donde se expusieron avances y
productos alcanzados a medida que se desarrollaba el proyecto. Esto permitió determinar
elementos del proyecto que debían fortalecerse en el ámbito de desarrollo y permitió visualizar
actividades prioritarias.
Como factores externos que influyeron en la ejecución del proyecto no se determinó ninguno,
más bien surgieron factores internos, como los institucionales que influyeron en el tiempo de
ejecutoria del proyecto.
7. Conclusiones y Recomendaciones
Identificación
El proyecto de “Evaluación de los Manglares en el Noreste del Delta del Orinoco en Venezuela,
con fines de Aprovechamiento Forestal Sostenible”, está relacionado con las políticas
establecidas para la Dirección General (DG) de Bosques, adscrita al Ministerio del Poder
Popular para el Ambiente (MPPA) y surge ante la necesidad de obtener información cualitativa y
cuantitativa reciente, y además confiable sobre la potencialidad del recurso existente en el área
seleccionada, para desarrollar los aspectos que sobre política de manejo se deben implementar
en la misma. Igualmente servirá de base, como herramienta fundamental, en el proceso de
planificación y ordenación con fines de aprovechamiento, que se pretende implementar en esta
zona amparada como figura de Área Bajo Régimen de Administración Especial (ABRAE), que la
hace vulnerable a una serie de actividades que se vienen desarrollando sin los controles
ambientales adecuados, y que actualmente atentan contra su estabilidad ecológica, debido al
interés que ostenta la demanda de esta especie en la zona costera del estado Delta Amacuro.
Diseño
La estrategia implementada para la ejecución y éxito en la ejecución del proyecto, permitió de
manera sistemática alcanzar los objetivos previstos en el proyecto. Es así como se orientó la
estrategia en obtener inicialmente la información básica sobre la base de la cartografía del área
de estudio y luego la zonificación y ordenamiento del área de manglar que como producto
permitió determinar las áreas de estudio. Posteriormente se ejecutaron los inventarios
forestales, se establecieron las parcelas permanentes y se realizaron los estudios de dinámica,
formulándose una vez obtenidos los resultados del diagnostico de las comunidades indígenas,
las propuestas y modelos sustentables de manejo forestal del manglar sobre la base de la
normativa legal establecida en la Ley de Bosques y Gestión Forestal.
Ejecución
La estrategia operativa diseñada permitió ir ejecutando las actividades de acuerdo a las
prioridades del proyecto, que a pesar del retraso cronológico alcanzo los 3 objetivos específicos
previstos, es decir;

Ordenamiento del área estudiada y evaluación de los aspectos relativos a la dinámica de
crecimiento de las especies del bosque de mangle con propuestas de aplicación
experimental de Técnicas Silviculturales que permitirán mantener la productividad del
ecosistema.

Definición de aspectos técnicos que coadyuvaran a la administración del recurso y
establecimiento de una normativa que orientará la formulación de planes de manejo
simplificados, como sustitutos del esquema de aprovechamiento del mangle mediante la
modalidad de permisos anuales.

Evaluación de los aspectos socioeconómicos y sus implicaciones sobre el uso sostenible
del recurso mangle en la zona deltaica -costera del Estado Delta Amacuro.
Los productos se lograron a cabalidad a pesar de los retrasos que el proyecto presento a lo largo
de su ejecutoria.
Los estudios de línea base permitieron visualizar los elementos mas resaltantes desde el punto
de vista técnico para la formulación de los planes de manejo forestal simplificado del manglar.
Se establecieron contactos directos con las comunidades indígenas, actores y beneficiarios del
proyecto, a través de entrevistas, talleres y reuniones donde se expusieron los objetivos del
proyecto y se presentaron los resultados mas relevantes, logrando propiciar y establecer las
bases para el intercambio de experiencias, conocimientos tradicionales y ancestrales que
favorecerán la participación de las comunidades de la etnia Warao en el aprovechamiento
sustentable del mangle a través de la conformación de empresas de producción social., lo que
aporta sustentabilidad al proyecto en el tiempo.
Organización y Administración del proyecto
En cuanto a la organización del proyecto, el mismo fue estructurado por fases entre las que
destaca la fase de diagnóstico con los estudios de línea base, la fase de concertación con los
estudios de dinámica y la fase experimental con la aplicación de los modelos de manejo forestal
sustentable con participación activa y protagónica de las comunidades indígenas.
La administración del proyecto presentó limitaciones, por problemas administrativos a nivel de la
Institución misma, lo que provocó retrasos en la ejecutoria del proyecto mas allá de los términos
previstos.
Otros
La documentación del proyecto siguió los esquemas sugeridos por la OIMT, los cuales fueron
precisándose a medida que se adelantaban las actividades inherentes al mismo, mientras el
seguimiento y evaluación se encaminaron en los esquemas estructurados propuestos por la
OIMT; donde se expusieron avances y productos alcanzados a medida que se desarrollaba el
proyecto. Esto permitió determinar para el proyecto elementos a fortalecer en el ámbito de
desarrollo y visualizar actividades prioritarias.
Como factores externos que influyeron en la ejecución del proyecto no se determina ninguno,
más bien surgieron factores internos, como los institucionales que influyeron en la ejecutoria del
proyecto, lo que propicio su retraso.
Comentarios
La metodología aplicada en este proyecto permite su aplicación en cualquier área del país con
recursos potenciales de mangle, si bien podrían cambiar los esquemas de evaluación de
acuerdo a la información que posean sobre los bosques de mangle, se considera replicable.
Para el Ministerio del Poder Popular para el Ambiente a través de la Dirección General de
Bosques, seria factible y deseable, en conjunto con la OIMT, la continuidad de una segunda fase
del proyecto, donde se establezca y ejecute un modelo de plan de manejo forestal simplificado
del mangle con participación de las comunidades indígenas
Funcionario responsable del Informe
Nombre: José Ignacio Azuaje González
Cargo: Coordinador del Proyecto
Fecha: 15 diciembre 2009
Descargar