- SelectedWorks

Anuncio
From the SelectedWorks of renierd rios
Winter November 13, 2007
LA TASA DEL IVA PERUANO
renierd rios
Available at: http://works.bepress.com/renierd_rios/1/
LA TASA DEL IVA PERUANO
CONCEPTOS PRELIMINARES
En el presente trabajo tratamos de exponer la no regresividad del IVA peruano. A
efectos de nuestro análisis, debemos empezar por señalar que en cualquier
elaboración de un sistema tributario debe cuidarse dos objetivos: la eficiencia y la
equidad. Tanto la recaudación como la competencia son temas de eficiencia. La
justicia y la seguridad son aspectos de la equidad.
1.
Eficiencia
La eficiencia del sistema tributario, puede ser definida como la idea de recaudar
minimizando pérdida de eficiencia en la economía que generan los impuestos. Un
aumento de la tasa no necesariamente asegura una mayor recaudación porque
debe considerarse el efecto recesivo que tiene el aumento del precio sobre la
demanda final el mismo que será grande o pequeño dependiendo si el mercado
es elástico o inelástico, esto es, si es sensible o no al aumento del precio.
Definitivamente un aumento en el precio no querido por ninguna de las partes
siempre va a contraer la demanda y en el peor de los casos empujará a la evasión
produciendo el fenómeno de la economía informal o sumergida. Este fenómeno a
su vez afecta la competencia pues quien traslada el impuesto no podrá competir
en precio con el que no lo traslada lo cual también le resta eficiencia a la
economía en general.
Asimismo, las exoneraciones objetivas (por actividad) dudamos que generen
problemas de competencia en el precio pues todos los contribuyentes del sector
estarán en la misma condición pero si restan eficiencia al impuesto pues se
trasladara oculto en el precio de todas maneras al no poder tomar el crédito fiscal
y la competencia se vera afectada por el largo de la cadena de producción y
distribución favoreciendo a los que están integrados verticalmente.
Por ultimo, cabe recordar que la eficiencia del impuesto no solamente debe
medirse por la tasa o la base sino también por los costos que su administración
genera tanto al contribuyente como al Estado.1
2. Equidad: justicia y seguridad
La equidad se puede entender de dos maneras:2
•
Equidad horizontal: las personas que sean iguales económicamente reciben el
mismo tratamiento impositivo.
•
Equidad vertical: personas en situación de desigualdad económica deben ser
objeto de un tratamiento impositivo diferenciado.
Aquí encontramos tres clases de impuestos que se diferencian en la medida en
que suben sus tasas conforme aumenta la renta. Las tres clases son las
siguientes: 3
1
PRICE WATERHOUSE COOPERS, WORLD BANK. Paying taxes. The global picture. Pág. 5.
2
MANKIW, Gregory. Principios de Economía. 3a ed. Mc GRaw Hill: Madrid, 2004. Pág.
Ibídem.
3
Proporcional: que es un impuesto por el que los contribuyentes de renta alta
y renta baja pagan la misma proporción de la renta.
Regresivo: impuesto por el que los contribuyentes de renta alta pagan una
proporción menor de su renta que los contribuyentes de renta baja.
Progresivo: impuesto por el cual los contribuyentes de renta alta pagan una
proporción mayor de su renta que los contribuyentes de renta baja.
•
•
•
Ahora bien, abordadas estas ideas preliminares; debemos estudiar la tasa del
impuesto de valor añadido (IGV) con relación a uno de los sistemas de la equidad
vertical; es decir, responder a la interrogante ¿Qué clase de impuesto es el IGV:
proporcional, horizontal o regresivo? Para responder la interrogante recurrimos a
los conocimientos económicos que nos permitan demostrar lo afirmado,
recurriendo a un caso práctico del nivel de gravamen en distintas clases de
consumidores.
A continuación, presentamos a cinco clases de familias, de diferentes ingresos.
Con diferentes capacidades de ahorro y consumo, bajo los dos siguientes
supuestos:
a. Que la incidencia económica de los impuestos, en su integridad, son
trasladables a los consumidores (en cumplimiento del primer principio técnico del
IGV); y
b. Que el IGV grava todos lo bienes y servicios, a excepción de los ahorros.
Nivel
A
B
C
D
E
Ingreso
Ahorro
Consumo
IGV
Imposición sobre
el ingreso
A
B
A-B=C
C x 19%=D
D/A x 100
30,000.00
12,000.00
3,000.00
1,000.00
500.00
30%
20%
15%
10%
0%
21,000.00
9,600.00
2,550.00
900.00
500.00
3,990.00
1,824.00
484.50
171.00
95.00
13%
15%
16%
17%
19%
En este cuadro observamos que se cumple con la equidad vertical en términos
absolutos pues a todo se les aplica la misma tasa, pero el impuesto termina siendo
regresivo en referencia a los montos relativos al ingreso. Pagan más impuestos los
que menos tienen y esto es lo que se entiende por regresividad.
Sin embargo, en un panorama donde se exonera el pago del IGV al consumo de
los alimentos la calificación de la equidad vertical cambia, como vemos en el
siguiente cuadro:
Nivel Ingreso
A
A
B
30,000.00
12,000.00
Consumo
Ahorro
Total
Proporción de
Consumo de
consumo
de
Alimentos (no IGV
alimentos (no
gravado)
gravado)
B
N
30%
20%
A-B=C
21,000.00 30%
9,600.00 50%
M
Imposición
sobre
el
ingreso
(C-M) x 19%= D D/A x 100
6,300.00
4,800.00
2,793.00
912.00
9%
8%
C
D
E
3,000.00
1,000.00
500.00
15%
10%
0%
2,550.00 60%
900.00 70%
500.00 90%
1,530.00
630.00
450.00
193.80
51.30
9.50
6%
5%
2%
Del análisis del cuadro, en un escenario donde exoneramos el pago del impuesto
en los alimentos el impuesto se torna en progresivo en términos relativos puesto
que quien tiene mas paga mas impuesto que el que tiene menos.
Nuestro IGV tiene una estructura similar en que muchos alimentos básicos están
exonerados de modo que no resulta exacta la afirmación de que en el Perú este
tributo es enteramente regresivo.
De otro lado, no creemos que la seguridad jurídica o económica se vea afectada
por un aumento de la tasa realizada una sola vez, esto es, que se espere una
tendencia al alza cuando más bien la presión social lo sitúa a la baja.
Adicionalmente, toda vez que existe crédito fiscal los contribuyentes no son los
más afectados.
El problema con la seguridad viene más bien del lado de la eliminación de las
exoneraciones que significa un “aumento” de cero a 19% en los precios, lo que
ocasiona la férrea oposición a su eliminación. En este extremo creemos que, tanto
un aumento como una reducción de la tasa del impuesto debería ser gradual.
3. Las tasas diferenciadas
Los temas anteriores nos introducen a un aspecto poco tratado en nuestro país
acostumbrado a una tasa única del impuesto, que es la introducción de tasas
(también llamadas “tipos” según la doctrina) diferenciadas.
Hemos visto que por ejemplo la exoneración de ciertos productos redunda en una
reducción importante en la regresividad del impuesto. Empero tiene el problema
de causar acumulación y piramidación al trasladarse el IGV soportado oculto en el
precio. En este sentido, puede resultar mejor la aplicación de una tasa de 0% o en
todo caso de tasa reducida que permita la devolución del impuesto soportado,
como sucede con los exportadores. 4 Obviamente esto trae mayores problemas
de administración pero es algo que entendemos no ha sido evaluado.
Bajo el mismo esquema para afectar mas el consumo de los que mas tienen
ciertos grupos de bienes5 pueden ser afectados con una mayor tasa de modo que
la recaudación pueda equilibrarse.
Ahora bien, lo alto o lo reducido de la tasa impositiva debe fijarse en referencia a
una tasa media que de acuerdo con la experiencia de la Unión Europea puede
situarse entre 15 y 17 por ciento.6
Por supuesto, las opciones de tasa única o tasa diferenciada tienen cada una sus
ventajas y desventajas las mismas que deberán evaluarse considerando si
mejoran o empeoran la situación actual de exoneraciones desperdigadas por todo
el ordenamiento.
4
“Con la introducción de tipos reducidos se puede sustituir la excención de determinados bienes…La gran ventaja de
esta medida consiste en que con ella no se quebraría la cadena de deducciones de los impuestos repercutidos en
fases anteriores…” SOLANA Gonzalo. Los tipos impositivos en el IVA comunitario. Instituto de Estudios Fiscales:
Madrid, 1988. Pág. 51.
5
“El deseo de reducir tal regresividad o incluso de hacer el impuesto progresivo…conduce al gravamen con tipos
menores….por los grupos de rentas bajas…y al establecimiento de tipos mas altos que el medio sobre los bienes
consumidos en mayor proporción por los grupos de rentas altas”. Ibídem.
6
Ibídem. Pág. 44.
BIBLIOGRAFÍA
MANKIW, Gregory
2004
Principios de Economía. 3a ed. Madrid: McGRaw-Hill.
PRICE WATERHOUSE COOPERS, WORLD BANK.
2007
Paying taxes. The global picture. PRICE WATERHOUSE COOPERS, WORLD BANK
GROUP.
Biografía del Autor: Renierd Rios Gomez. Abogado. Magister en Derecho Procesal y
Administración de Justicia, por la Universidad Católica Santa María (Arequipa-Perú) y
Candidato a Magister en Derecho Tributario por la Pontificia Universidad Católica del
Perú.
Descargar