Parte 1 - Colombia Aprende

Anuncio
COLOMBIA
MINISTERIO DE EDUCACIÓN NACIONAL
COORDINACIÓN PEDAGÓGICA Y EDITORIAL
Mary Luz Isaza Ramos
ASESORÍA PEDAGÓGICA Y DIDÁCTICA
Edith Figueredo de Urrego
Ciencias Naturales y Educación Ambiental:
(Biología, Física, Química, Educación Ambiental)
Cecilia Casasbuenas Santamaría
Matemáticas
ADAPTACIONES Y/O PRODUCCIONES NACIONALES MATERIAL IMPRESO
Edith Figueredo de Urrego
Ana María Cárdenas Navas
Biología y Educación Ambiental
Cecilia Casasbuenas Santamaría
Virginia Cifuentes de Buriticá
Matemáticas
Patricia Arbeláez Figueroa
Educación en Tecnología
Eucaris Olaya
Educación Ética y en Valores Humanos
Alejandro Castro Barón
Español
Mariela Salgado Arango
Alba Irene Sáchica
Historia Universal
Antonio Rivera Serrano
Javier Ramos Reyes
Geografía Universal
Edith Figueredo de Urrego
Alexander Aristizábal Fúquene
César Herreño Fierro
Augusto César Caballero
Adiela Garrido de Pinzón
Física, Química y Ambiente
Betty Valencia Montoya
Enoc Valentín González Palacio
Laureano Gómez Ávila
Educación Física
Edith Figueredo de Urrego
Mary Luz Isaza Ramos
Horizontes de Telesecundaria
Mary Luz Isaza Ramos
Edith Figueredo de Urrego
Perspectivas del Camino Recorrido
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA - MÉXICO
COORDINACIÓN GENERAL PARA LA
MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE TELESECUNDARIA
COORDINACIÓN
GENERAL
Guillermo Kelley Salinas
Jorge Velasco Ocampo
ASESORES DE
TELESECUNDARIA
PARA COLOMBIA
Pedro Olvera Durán
COLABORADORES
ESPAÑOL
María de Jesús Barboza Morán, María Carolina
Aguayo Roussell, Ana Alarcón Márquez, María
Concepción Leyva Castillo, Rosalía Mendizábal
Izquierdo, Pedro Olvera Durán, Isabel Rentería
González, Teresita del Niño Jesús Ugalde García,
Carlos Valdés Ortíz.
MATEMÁTICAS
Miguel Aquino Zárate, Luis Bedolla Moreno, Martín
Enciso Pérez, Arturo Eduardo Echeverría Pérez,
Jossefina Fernández Araiza, Esperanza Issa
González, Héctor Ignacio Martínez Sánchez, Alma
Rosa Pérez Vargas, Mauricio Rosales Avalos,
Gabriela Vázquez Tirado, Laurentino Velázquez
Durán.
HISTORIA UNIVERSAL
Francisco García Mikel, Ivonne Boyer Gómez,
Gisela Leticia Galicia, Víctor Hugo Gutiérrez Cruz,
Sixto Adelfo Mendoza Cardoso, Alejandro Rojas
Vázquez.
GEOGRAFÍA GENERAL
Rosa María Moreschi Oviedo, Alicia Ledezma
Carbajal, Ma. Esther Encizo Pérez, Mary Frances
Rodríguez Van Gort, Hugo Vázquez Hernández,
Laura Udaeta Collás, Joel Antonio Colunga Castro,
Eduardo Domínguez Herrera, Alma Rosa María
Gutiérrez Alcalá, Lilia López Vega, Víctor López
Solano, Ma. Teresa Aranda Pérez.
BIOLOGÍA
Evangelina Vázquez Herrera, César Minor Juárez,
Leticia Estrada Ortuño, José Luis Hernández
Sarabia, Lilia Mata Hernández, Griselda Moreno
Arcuri, Sara Miriam Godrillo Villatoro, Emigdio
Jiménez López, Joel Loera Pérez, Fernando
Rodríguez Gallardo, Alicia Rojas Leal.
INTRODUCCIÓN A LA
FÍSICA Y QUÍMICA
Ricardo León Cabrera, Ma. del Rosario Calderón
Ramírez, Ma. del Pilar Cuevas Vargas, Maricela
Rodríguez Aguilar, Joaquín Arturo Melgarejo
García, María Elena Gómez Caravantes, Félix
Murillo Dávila, Rebeca Ofelia Pineda Sotelo, César
Minor Juárez, José Luis Hernández Sarabia, Ana
María Rojas Bribiesca, Virginia Rosas González.
EDUCACIÓN FÍSICA
María Alejandra Navarro Garza, Pedro Cabrera
Rico, Rosalinda Hernández Carmona, Fernando
Peña Soto, Delfina Serrano García, María del
Rocío Zárate Castro, Arturo Antonio Zepeda
Simancas.
PERSPECTIVAS DEL
CAMINO RECORRIDO
Rafael Menéndez Ramos, Carlos Valdés Ortíz,
Carolina Aguayo Roussell, Ma. de Jesús Barbosa
Morán, Ana Alarcón Márquez.
SECRETARÍA DE EDUCACIÓN PÚBLICA - MÉXICO
COORDINACIÓN GENERAL PARA LA
MODERNIZACIÓN DE LA EDUCACIÓN
UNIDAD DE TELESECUNDARIA
ASESORÍA DE CONTENIDOS
ESPAÑOL
María Esther Valdés Vda. de Zamora
MATEMÁTICAS
Eloísa Beristáin Márquez
INTRODUCCIÓN A LA
FÍSICA Y QUÍMICA
Benjamín Ayluardo López,
Luis Fernando Peraza Castro
BIOLOGÍA
Rosario Leticia Cortés Ríos
QUÍMICA
Luis Fernando Peraza Castro
EDUCACIÓN FÍSICA
José Alfredo Rutz Machorro
CORRECCIÓN DE
ESTILO Y CUIDADO
EDITORIAL
Alejandro Torrecillas González, Marta Eugenia
López Ortíz, María de los Angeles Andonegui
Cuenca, Lucrecia Rojo Martínez, Javier Díaz
Perucho, Esperanza Hernández Huerta, Maricela
Torres Martínez, Jorge Issa González
DIBUJO
Jaime R. Sánchez Guzmán, Juan Sebastián
Nájera Balcázar, Araceli Comparán Velázquez,
José Antonio Fernández Merlos, Maritza Morillas
Medina, Faustino Patiño Gutiérrez, Ignacio Ponce
Sánchez, Aníbal Angel Zárate, Gerardo Rivera M. y
Benjamín Galván Zúñiga.
ACUERDO DE COOPERACIÓN MINISTERIO
DE EDUCACIÓN DE COLOMBIA Y LA SECRETARÍA
DE EDUCACIÓN PÚBLICA DE MÉXICO
Colombia ha desarrollado importantes cambios cualitativos en los últimos años como espacios
generadores de aprendizaje en los alumnos. En este marco el Ministerio de Educación de
Colombia firmó con la Secretaría de Educación Pública de México un ACUERDO DE
COOPERACIÓN EDUCATIVA, con el propósito de alcanzar mayores niveles de cooperación
en el ámbito educativo.
En el acuerdo, el Gobierno de México a través de la Secretaría de Educación Pública, ofrece
al Gobierno de Colombia el Modelo Pedagógico de TELESECUNDARIA, como una modalidad
educativa escolarizada apoyada en la televisión educativa como una estrategia básica de
aprendizaje a través de la Red Satelital Edusat.
El Ministerio de Educación de Colombia ha encontrado en el modelo de TELESECUNDARIA,
una alternativa para la ampliación de la cobertura de la Educación Básica Secundaria en el
área rural y una estrategia eficiente para el aprendizaje de los alumnos y las alumnas.
El programa se inicia en Colombia a través de una ETAPA PILOTO, en el marco del
PROYECTO DE EDUCACIÓN RURAL, por oferta desde el Ministerio de Educación de
Colombia en el año 2000, realizando las adaptaciones de los materiales impresos al contexto
colombiano, grabando directamente de la Red Satelital Edusat los programas de televisión
educativa, seleccionando los más apropiados a las secuencias curriculares de sexto a noveno
grado, organizando 41 experiencias educativas en los departamentos de Antioquia, Cauca,
Córdoba, Boyacá, Cundinamarca y Valle del Cauca, capacitando docentes del área rural y
atendiendo cerca de 1 200 alumnos en sexto grado. El pilotaje continuó en el año 2001 en
séptimo grado, 2002 en octavo grado, y en el año 2003 el pilotaje del grado noveno.
En la etapa de expansión del pilotaje se iniciaron por oferta en el presente año 50 nuevas
experiencias en el marco del Proyecto de Educación Rural. Otras nuevas experiencias se
desarrollaron con el apoyo de los Comités de Cafeteros, el FIP y la iniciativa de Gobiernos
Departamentales como el del departamento del Valle del Cauca que inició 120 nuevas
Telesecundarias en 23 municipios, mejorando los procesos de ampliación de cobertura con
calidad.
El Proyecto de Educación para el Sector Rural del Ministerio de Educación Nacional - PER,
inició acciones en los diez departamentos focalizados y en ocho de ellos: Cauca, Boyacá,
Huila, Antioquia, Córdoba, Cundinamarca, Bolívar y Norte de Santander se organizaron por
demanda 40 nuevas experiencias del programa de Telesecundaria a partir del año 2002.
Al presentar este material hoy a la comunidad educativa colombiana, queremos agradecer de
manera muy especial al Gobierno de México, a través de la Secretaría de Educación Pública
de México - SEP y del Instituto Latinoamericano para la Comunicación Educativa - ILCE,
el apoyo técnico y la generosidad en la transmisión de los avances educativos y tecnológicos
al Ministerio de Educación de Colombia.
TABLA DE CONTENIDO
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL ...................................... 15
ESTRUCTURA CURRICULAR ............................................................................. 17
PRESENTACIÓN ........................................................................................................... 21
Capítulo 1
HORIZONTES DE LA BIOLOGÍA Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL ........................... 23
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
Ambiente y desarrollo .......................................................................................................................
Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) .....................................................................................
Elementos de los Proyectos Pedagógicos Productivos ...................................................................
Clases y características de los Proyectos Pedagógicos Productivos ..............................................
Metodología para implementar un Proyecto Pedagógico Productivo ..............................................
Algo de historia sobre los Proyectos Pedagógicos Productivos ......................................................
24
25
27
28
46
48
Capítulo 2
LOS BIOLEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS EN EL METABOLISMO................... 49
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Elementos y compuestos de la vida .................................................................................................
Los carbohidratos o glúcidos ............................................................................................................
Los lípidos .........................................................................................................................................
Las proteínas ....................................................................................................................................
Las vitaminas. ...................................................................................................................................
Los ácidos nucleicos ........................................................................................................................
El ADN, el ARN y los virus ................................................................................................................
Organización de las biomoléculas ....................................................................................................
Historia de la ciencia ........................................................................................................................
51
54
58
62
65
70
72
76
81
Capítulo 3
GENÉTICA: LA CIENCIA DE LA HERENCIA .............................................................. 85
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
La genética ....................................................................................................................................... 86
Las leyes de Mendel ......................................................................................................................... 88
La teoría cromosómica de la herencia ............................................................................................. 92
La gametogénesis. ........................................................................................................................... 96
Genotipo y fenotipo .......................................................................................................................... 99
La herencia ligada al sexo .............................................................................................................. 102
La recombinación genética............................................................................................................. 103
Las mutaciones............................................................................................................................... 106
Genética humana ........................................................................................................................... 107
Mutaciones provocadas por rayos X y por rayos ultravioleta ......................................................... 110
La genética y la selección artificial .................................................................................................. 110
Ingeniería genética .......................................................................................................................... 111
Proyecto Genoma Humano ............................................................................................................. 114
Manipulación genética en cereales ................................................................................................. 116
11
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
3.15 Genes y ambiente ........................................................................................................................... 118
3.16 Responsabilidad del estudiante ..................................................................................................... 121
3.17 Historia de la ciencia ...................................................................................................................... 123
Capítulo 4
ESTRUCTURA Y FUNCIONES EN LOS SERES VIVOS. SISTEMA NERVIOSO Y
ENDOCRINO .............................................................................................................. 125
4.1 Función nerviosa ............................................................................................................................
4.2 Neurona ..........................................................................................................................................
4.3 Sistema nervioso en el ser humano ...............................................................................................
4.4 Enfermedades del sistema nervioso ..............................................................................................
4.5 Órganos sensoriales (los cinco sentidos) ......................................................................................
4.6 Regulación hormonal ......................................................................................................................
4.7 Hormonas en las plantas y los animales ........................................................................................
4.8 Sistema endocrino en el ser humano .............................................................................................
4.9 Enfermedades del sistema endocrino ............................................................................................
4.10 Historia de la ciencia ......................................................................................................................
126
129
132
137
137
154
155
157
163
166
Capítulo 5
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA ................................................................ 169
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
Introducción ....................................................................................................................................
Mundo microscópico .......................................................................................................................
La agricultura y los microorganismos .............................................................................................
Los animales y los microorganismos .............................................................................................
Ambiente y microorganismos .........................................................................................................
El ser humano y los microorganismos ...........................................................................................
Los microorganismos y la industria ................................................................................................
Biotecnología y ética ......................................................................................................................
Biotecnología en Colombia.............................................................................................................
Historia de la ciencia ......................................................................................................................
170
170
180
181
183
185
188
192
193
196
GLOSARIO DE TÉRMINOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS ............................... 198
BIBLIOGRAFÍA (COLOMBIA) .................................................................................... 214
12
CONCEPTOS BÁSICOS
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE ....................................................... 221
ESTRUCTURA CURRICULAR ........................................................................... 223
PRESENTACIÓN .................................................................................................................................... 227
Capítulo 1
HORIZONTES DE LA FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
El Universo, de Copérnico a Einstein ..................................................................... 229
Introducción
1.1 Estructura del curso y metodología de estudio ..............................................................................
1.2 Explicaciones antiguas ...................................................................................................................
1.3 Principal teoría que explica el universo ..........................................................................................
1.4 Historia de la física: de Newton a Einstein .....................................................................................
1.5 Historia de la química: de los antiguos griegos a la mecánica cuántica .......................................
1.6 Alternativas energéticas: Biomasa, hidráulica, eólica y oceánica; solar y nuclear. .......................
1.7 Proyecto: Ser humano – Ciencia – Tecnología –Sociedad – Ambiente .........................................
230
232
234
239
242
248
254
Capítulo 2
ENLACES Y REACCIONES QUÍMICAS .................................................................... 257
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Electronegatividad ..........................................................................................................................
Tipos de enlaces .............................................................................................................................
Enlace iónico ..................................................................................................................................
Enlace covalente ............................................................................................................................
Tipos de reacciones químicas ........................................................................................................
Producción química en la industria ................................................................................................
Productos químicos usados en el hogar ........................................................................................
Primeros auxilios: Prevención de accidentes .................................................................................
Primeros auxilios: Percances varios ..............................................................................................
258
260
261
265
267
271
273
278
279
Capítulo 3
CINÉTICA QUÍMICA ................................................................................................... 295
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
Cinética química .............................................................................................................................
Contenido energético .....................................................................................................................
Reacciones exotérmicas y endotérmicas .......................................................................................
Energía de activación .....................................................................................................................
Reacciones reversibles ..................................................................................................................
Factores que afectan la rapidez de una reacción química ............................................................
Elaboración de queso y preservación de alimentos ......................................................................
Cocción y fermentación de alimentos ............................................................................................
296
297
299
300
302
304
310
312
13
CIENCIAS NATURALES Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Capítulo 4
COMBUSTIBLES QUÍMICOS Y EL PROBLEMA DE LAS COMBUSTIONES ......... 319
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
4.9
4.10
Composición del aire puro ..............................................................................................................
Propiedades del oxígeno ................................................................................................................
El petróleo: derivados y usos .........................................................................................................
Hidrocarburos: gasolina ..................................................................................................................
Problemas ocasionados por el consumo de petróleo ....................................................................
Otros combustibles: Biomasa e hidrógeno ....................................................................................
Reacciones de oxidación ................................................................................................................
Reacciones de reducción ...............................................................................................................
La corrosión ....................................................................................................................................
Acción corrosiva de los detergentes ..............................................................................................
320
322
324
328
329
337
340
343
346
350
Capítulo 5
ACÚSTICA .................................................................................................................. 353
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
Movimientos periódicos ..................................................................................................................
Movimiento ondulatorio ..................................................................................................................
El sonido y su velocidad de propagación .......................................................................................
Vibraciones como fuentes de sonido y ruido .................................................................................
Medios de propagación del sonido .................................................................................................
Cualidades del sonido ....................................................................................................................
Instrumentos musicales ..................................................................................................................
El oído y la audición .......................................................................................................................
Eco, reverberación e interferencia .................................................................................................
Efecto Doppler ................................................................................................................................
354
357
362
364
367
369
372
376
378
381
Capítulo 6
ÓPTICA Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS ........................................................... 385
6.1
6.2
6.3
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
Naturaleza y velocidad de la luz .....................................................................................................
Fuentes de luz ................................................................................................................................
Unidades de medida de la intensidad luminosa y de la iluminación ..............................................
Fenómenos de la luz ......................................................................................................................
Espejos planos ...............................................................................................................................
Espejos esféricos ...........................................................................................................................
Lentes convergentes y divergentes ................................................................................................
Aparatos ópticos .............................................................................................................................
El ojo y la visión ..............................................................................................................................
Refracción de la luz blanca ............................................................................................................
Luz visible y espectro electromagnético ........................................................................................
Ondas de radio ...............................................................................................................................
La capa de ozono y la radiación ultravioleta ..................................................................................
386
389
391
393
397
399
405
410
414
417
418
420
422
GLOSARIO DE TÉRMINOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS ..................................... 441
14
CONCEPTOS BÁSICOS
BIOLOGÍA Y
EDUCACIÓN
AMBIENTAL
15
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ESTRURA CURRICULAR
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SESIONES DE APRENDIZAJE Y VIDEOS
CONCEPTOS BÁSICOS
Capítulo 1
HORIZONTES DE LA BIOLOGÍA
Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
1.1.
1.2.
1.3.
1.4.
1.5.
1.6
Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE LA BIOLOGÍA Y LA
EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ambiente y desarrollo
Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP)
Elementos de los Proyectos Pedagógicos
Productivos
Clases y características de los Proyectos
Pedagógicos Productivos
Metodología para implementar un
Proyecto Pedagógico Productivo
Algo de historia sobre los Proyectos
Pedagógicos Productivos
1. Continuemos nuestro camino
2. A manera de prueba diagnóstica
3. ¿Qué son los Proyectos Pedagógicos
Productivos?
4. Siempre juntos
5. ¿Qué somos y quién nos respalda?
6. Fichas en juego
7. Gran diversidad
8. ¿Cómo formular un PPP?
9. Buscando sus raíces
10. Aplica lo que aprendes
11. Examinando algunos conceptos
Capítulo 2
LOS BIOLEMENTOS Y LAS BIOMOLÉCULAS
EN EL METABOLISMO
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
Núcleo Básico 2
LOS BIOELEMENTOS Y LAS
BIOMOLÉCULAS EN EL METABOLISMO
Elementos y compuestos de la vida
Los carbohidratos o glúcidos
Los lípidos
Las proteínas
Las vitaminas
Los ácidos nucleicos
El ADN, el ARN y los virus
Organización de las biomoléculas
Historia de la ciencia
12. ¿Qué ideas tenemos acerca de la función
de algunos compuestos en el organismo?
13. (5.2) Simplemente CHON
14. (6.2) Dulce y almidonado
15. (7.2) ¡Cuánta grasa!
16. (8.2) Pura proteína
17. (9.2) Indispensables para vivir
18. (10.2) Almacén de información
19. (11.2) Transmisiones e invasiones
20. El trabajo de algunos investigadores acerca
de las vitaminas
21. (12.2) Los primeros niveles
22. (13.2) De granito en granito se llena el
jarrito
17
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
SESIONES DE APRENDIZAJE Y VIDEOS
CONCEPTOS BÁSICOS
Núcleo Básico 3
GENÉTICA: LA CIENCIA DE LA HERENCIA
Capítulo 3
GENÉTICA: LA CIENCIA DE LA HERENCIA
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
3.9
3.10
3.11
3.12
3.13
3.14
3.15
3.16
3.17
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
La genética
Las leyes de Mendel
La teoría cromosómica de la herencia
La gametogénesis
Genotipo y fenotipo
La herencia ligada al sexo
La recombinación genética
Las mutaciones
Genética humana
Mutaciones provocadas por rayos X y por
rayos ultravioleta
La genética y la selección artificial
Ingeniería genética
Proyecto Genoma Humano
Manipulación genética en cereales
Genes y ambiente
Responsabilidad del estudiante
Historia de la ciencia
Núcleo Básico 4
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
EN LOS SERES VIVOS
SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO
Capítulo 4
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
EN LOS SERES VIVOS
SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
4.6
4.7
4.8
43. ¿Qué ideas tenemos acerca de las
neuronas y las hormonas?
44. ¡Estímulos y coordinación!
45. (36.2) ¡Qué nervios!
46. La neurona ¿El punto de partida?
47. Conexiones y estructuras en nuestro cuerpo
48. Afecciones y malestares en los nervios
49. Sensación
50. Percepción
51. ¡Red química de comunicación!
52. (37.2) Reguladoras
53. Glándulas “maestras”
54. Descontrol en las hormonas
55. Investigadores y científicos de las neuronas
y las hormonas
Función nerviosa
Neurona
Sistema nervioso en el ser humano
Enfermedades del sistema nervioso
Órganos sensoriales (los cinco sentidos)
Regulación hormonal
Hormonas en las plantas y los animales
Sistema endocrino en el ser humano
18
CONCEPTOS BÁSICOS
¿Qué ideas tenemos acerca de la herencia?
(92.1) De tal palo tal astilla
(93.1) Hijo de trigre... sale pintado
(94.1) Desoxirrobonu... ¿Qué?
(95.1) Mitad y mitad
(96.1) Las apariencias engañan
(97.1) El sexo también importa
(98.1) Cada uno por su lado
Técnicas para el manejo de Drosophila
(99.1) De colores
(100.1) Caminos equivocados
(101.1) Metiendo la mano
(102.1) Cruza o no cruzas
(103.1) La fuerza del ambiente
(104.1) Mi responsabilidad
Investigadores de la genética
Retroalimentación
(105.1) Lo que sabemos de la herencia
¿Qué hemos aprendido?
Armando las piezas I
SESIONES DE APRENDIZAJE Y VIDEOS
CONCEPTOS BÁSICOS
56. Recapitulación
57. Retroalimentación
4.9 Enfermedades del sistema endocrino
4.10 Historia de la ciencia
Núcleo Básico 5
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
Capítulo 5
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
58. ¿Qué sabemos acerca de la biotecnología?
59. Los microorganismos y la biotecnología
60. Alimento para los microorganismos
61. Observemos nuestro trabajo
62. ¿La biotecnología y...?
63. Biotecnología y ambiente
64. Biotecnología versus ser humano
65. ¡Gallinita de los huevos de oro!
66. ¡Manos a la obra... uhm!
67. ¿Y de la ética qué?
68. Investigadores pioneros en biotecnología
69. Retroalimentación
70. Aplica tus conocimientos
71. Armando las piezas II
Introducción
Mundo microscópico
La agricultura y los microorganismos
Los animales y los microorganismos
Ambiente y microorganismos
El ser humano y los microorganismos
Los microorganismos y la industria
Biotecnología y ética
Biotecnología en Colombia
Historia de la ciencia
19
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PRESENTACIÓN
Corresponde a la sesión de GA 1.1 CONTINUEMOS NUESTRO CAMINO
Los conceptos que se presentan en este libro fueron preparados con los mismos propósitos básicos de los grados anteriores. Como te puedes dar cuenta, los temas abordados
continúan estructurados de acuerdo con los ejes temáticos.
Los diferentes aspectos de la Biología y la Educación Ambiental se tratan desde el punto
de vista de las características y problemas que se presentan en la dinámica de los organismos.
La estructura del libro de Conceptos Básicos proporciona un marco de referencia que
permite organizar los distintos hechos o eventos de la Biología y la Educación Ambiental,
de tal manera que tengan sentido y se haga más fácil su estudio.
En la primera parte del curso, se continúa con la línea de proyectos; se presentan primero
algunos conceptos sobre el desarrollo sostenible y luego los aspectos más importantes de
los “Proyectos Pedagógicos Productivos”. Estos proyectos son una estrategia del Modelo
de Telesecundaria Rural que permite que los(las) estudiantes, padres de familia y demás
miembros de la comunidad participen de manera activa en la educación, para que su vida
futura sea productiva.
Otros aspectos que se tratan en el curso son los bioelementos y las biomoléculas que
hacen parte del proceso metabólico, para poder comprender cómo la naturaleza ha formado y organizado un sinnúmero de procesos y estructuras. Así, nos permite entender
muchos eventos de la vida.
Igualmente, se abordan los elementos más importantes de la genética, que es la rama de
la Biología que estudia lo relacionado con la herencia, desde la interpretación de la información biológica, uso de métodos para modificar dicha información a través de la ingeniería genética, hasta los principales aspectos sobre el proyecto “Genoma Humano”.
En cuanto al eje de los sistemas, se presentan los conceptos básicos de la estructura y
función de los sistemas nervioso y endocrino de los seres vivos, en general, y se profundiza en estas funciones del ser humano.
Finalmente, conocerás qué es la Biotecnología y cómo ella nos ayuda a entender, aún
más, los procesos de la herencia, los avances en el conocimiento y tratamiento de diversas enfermedades genéticas y los beneficios económicos en la producción de nuevas
plantas y animales.
El uso adecuado que hagas de este libro de Conceptos Básicos te ayudará a vivenciar e
internalizar conceptos importantes de la Biología y la Educación Ambiental, además de
aclarar y complementar las ideas que tienes de cada uno de los temas expuestos. ¡Adelante!
LOS AUTORES
21
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Capítulo 1
HORIZONTES DE LA BIOLOGÍA
Y LA EDUCACIÓN AMBIENTAL
Este capítulo comienza con algunas reflexiones acerca de las relaciones entre los conceptos de ambiente y desarrollo, las cuales fortalecen nuestros conocimientos, habilidades, aptitudes y actitudes, para lograr acciones que aporten en la sostenibilidad de los
recursos. En este capítulo, conocerás los aspectos más importantes de los Proyectos
Pedagógicos Productivos (PPP): el concepto, los aspectos legales, los principales elementos, las clases y características de estos proyectos, la metodología para su elaboración, y finalmente con un metarrelato de la historia de los proyectos productivos.
Ve en busca de tu gente, ámalos, aprende de ellos, planifica con ellos,
sírvelos. Empieza con lo que ellos ya saben, construye sobre lo que ellos
tienen; porque de los mejores líderes, cuando su trabajo ha sido terminado, la gente toda dirá: “Lo hicimos nosotros mismos”.
LAO TSÉ
23
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
1.1
AMBIENTE Y DESARROLLO
Corresponde a la sesión de GA 1.4 SIEMPRE JUNTOS
En los grados anteriores, se hizo referencia al concepto de educación ambiental y sus
principales estrategias: los Proyectos Ambientales Escolares (PRAE) y los Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental (PROCEDA). Además se aclaró el concepto de ambiente y sistema ambiental. En este grado, como se mencionó anteriormente, se profundizará
en los conceptos de ambiente y desarrollo, los cuales son indispensables en acciones,
programas o proyectos de desarrollo y conservación de los recursos naturales.
La vida de los seres humanos en la Tierra hace parte de un sistema, los elementos vivientes que conforman ese sistema se relacionan entre ellos mismos y con los componentes
no vivientes. En épocas anteriores, las acciones humanas incidían poco en la dinámica de
los procesos naturales; en la actualidad,
estas acciones han deteriorado los procesos ecológicos debido al inadecuado
manejo de los recursos. Lo anterior ha
traído consecuencias sociales como el
hambre, la pobreza, el analfabetismo,
etc. y ecológicas, contaminación, pérdida de la biodiversidad, despilfarro de los
recursos energéticos, entre otros.
Figura 1. El inadecuado manejo de los recursos naturales ha traído como consecuencia el deterioro de la calidad de vida.
Los problemas ambientales se manifiestan a través de desequilibrios de los procesos
tanto físicos, como químicos y biológicos; pero los orígenes de estos problemas son de
carácter socio-cultural; es decir, que los seres humanos y sus sistemas de vida son los
que han generado los impactos positivos o negativos sobre la biosfera. Desde hace unos
años, muchos grupos y personas han venido trabajando para implementar sistemas donde se logre un balance entre la capacidad de la naturaleza y las necesidades humanas.
Los cambios que se hagan para lograr el equilibrio entre el ambiente y el desarrollo social,
no dependen solamente de lo que se haga a nivel local, sino que se deben tener en
cuenta los procesos a nivel nacional e internacional. Aunque el fin o los propósitos sean
los mismos, no podemos pensar en estilos de vida únicos, se debe lograr desarrollar una
diversidad de formas y prácticas para lograr la sostenibilidad.
Cuando se formulen proyectos de desarrollo y conservación, se deben contemplar las
características, el conocimiento que tiene la población y los intereses de los miembros de
la comunidad en donde se desarrolla. Además, estos proyectos deben responder a problemas socioambientales, para entender la relación entre los diferentes elementos del
problema y transformar acciones éticas, sociales y económicas entre los seres humanos.
24
CONCEPTOS BÁSICOS
Uno de los errores en la formulación de los proyectos es que el ambiente se concibe
aisladamente del proceso de desarrollo; es decir, que se toma como en un segundo plano.
En algunas ocasiones, lo ambiental se incluye en los proyectos cuando ya éstos se están
ejecutando, de esta forma no se logra un cambio en el sistema de valores, representaciones y prácticas relacionadas con el deterioro del ambiente. Cuando lo ambiental se trabaja como eje del proyecto, en algunas ocasiones éste se reduce a un trabajo en lo ecológico
y biológico, y deja de lado los componentes sociales, culturales, éticos, económicos... De
esta forma, no se logra una verdadera comprensión de las relaciones entre los sistemas
naturales, sociales y culturales.
Finalmente, cuando lo ambiental es integrado a la práctica del desarrollo, es decir, cuando
éste se incorpora en todo el proceso productivo, económico, político, técnico y ecológico,
aquí la población tiene los suficientes argumentos para tomar decisiones sobre el uso
adecuado de sus recursos y frente al impacto de sus prácticas productivas sobre el ambiente, a corto, mediano y largo plazo.
El concepto de desarrollo sostenible que se maneja es el definido por la Comisión Mundial
de Ambiente y Desarrollo de las Naciones Unidas: “Un desarrollo que satisface las necesidades del presente, sin menoscabar la capacidad de las futuras generaciones de satisfacer las suyas propias”. A partir de este concepto, se han elaborado muchas otras que
hacen énfasis en uno u otro aspecto del concepto, manejo de recursos, aspectos económicos, desarrollo humano, aspecto tecnológico, etc.
Se cree que lo más conveniente es hablar de “comunidades sostenibles”, en donde se
hace necesario que haya un compromiso con un proceso a largo plazo, donde se apliquen
principios de equidad y participación. Igualmente, implica revisar o fortalecer los sistemas
de valores sobre el ambiente y desarrollo; y, si es necesario, transformar representaciones sociales y prácticas. Además, los miembros de las comunidades deben analizar lo
que sucede fuera de su región e identificar los factores que impiden que se orienten hacia
un desarrollo adecuado; es decir, que “un desarrollo es sostenible, cuando es socialmente
justo, económicamente viable y ambientalmente sano”.
1.2
PROYECTOS PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS (PPP)
Corresponde a la sesión de GA 1.5 ¿QUÉ SOMOS Y QUIÉN NOS RESPALDA?
¿Qué es un Proyecto Pedagógico Productivo?
Los Proyectos Pedagógicos Productivos (PPP) son un proceso liderado por la comunidad
educativa (educadores, educandos, directivos y padres de familia) y otros miembros de la
comunidad (comunidad social, sector productivo y gobierno local), en donde se diseña,
planea, organiza, controla y evalúa un proyecto específico.
Una de las principales características de estos proyectos es la formación o aprendizaje
que se adquiere a través de la participación activa de todos sus miembros, cuyo propósito
fundamental es lograr un beneficio social, educativo y productivo colectivamente, en don25
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
de la comunidad se integra para intercambiar saberes y encontrar posibles soluciones a
una problemática que los afecta.
Estos proyectos se deben generar bajo la iniciativa de la comunidad, y responsabilidad de
los miembros que hacen parte de ella, y deben responder a necesidades de la misma.
Figura 2. La participación activa es uno de los elementos importantes de los Proyectos Pedagógicos Productivos.
Los Proyectos Pedagógicos Productivos permiten además fomentar la autogestión, la
generación de alternativas económicas, mejorar la formación para el trabajo, posibilitar
alternativas de empleo y microempresariales, el sentido de pertenencia y la autofinanciación.
En la creación de un PPP, se conjuga la participación de la comunidad educativa a través
de lo teórico y lo práctico, la comunidad con su problemática, los procesos de gestión y
control; el sector productivo con la experiencia y el apoyo logístico y las entidades públicas y privadas.
Los PPP tienen sus bases legales tanto en la Constitución Política Nacional, como en la
Ley General de Educación y en algunos de sus decretos.
Por ejemplo, el Artículo 64 de la Constitución Política Nacional hace referencia a: “Es
deber del Estado promover el acceso progresivo a la propiedad de la tierra a los trabajadores agrarios en forma individual o asociativa, y a los servicios de educación, salud,
vivienda, seguridad social, recreación, crédito, comunicaciones, comercialización de los
productos, asistencia técnica y empresarial, con el fin de mejorar el ingreso y la calidad de
vida de los campesinos”.
El Artículo 73 de la Ley General de Educación establece que las instituciones educativas,
deben formular su Proyecto Educativo Institucional (PEI): “Con el fin de lograr la formación intregral del educando, cada establecimiento educativo deberá elaborar y poner en
práctica un Proyecto Educativo Institucional en el que se especifique, entre otros aspectos, los principios y fines del establecimiento, los recursos docentes y didácticos disponibles y necesarios, las estrategias pedagógicas....”.
26
CONCEPTOS BÁSICOS
El Artículo 36 del Decreto 1860/94 plantea en cuanto a los proyectos pedagógicos: “El
proyecto pedagógico es una actividad dentro del plan de estudios que de manera planificada ejercita al educando en la solución de problemas cotidianos seleccionados, por tener relación directa con el entorno social, cultural, científico y tecnológico del alumno.
Cumple la función de correlacionar, integrar y hacer activos los conocimientos, habilidades, destrezas, actitudes y valores logrados en el desarrollo de diversas áreas...”.
1.3
ELEMENTOS DE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PRODUCTIVOS
Corresponde a la sesión GA 1.6 FICHAS EN JUEGO
La institución
Ésta debe ser el centro de acciones, debe ser productiva, es decir, permitir que tanto los
niños, jóvenes y los adultos tengan acceso a los saberes sociales que se requieren en el
momento. Una escuela en que los criterios de integración e interdisciplina se hagan realidad a partir de proyectos participativos, cogestionarios (implica concertación) y
autogestionarios (implica autonomía), que permitan desarrollar en el individuo no solamente conocimientos, sino alrededor de ellos valores y actitudes que incidan en la construcción de una concepción del manejo del ambiente.
El Proyecto Pedagógico Productivo formulado desde la institución, entonces, debe fomentar la relación entre los conocimientos, la realidad y la vida; además, debe aportar
elementos para el análisis y solución de los problemas de la comunidad.
El PPP debe ser planeado a partir de las necesidades de la comunidad, los desarrollos,
los recursos, las limitaciones, las tradiciones, las costumbres, los usos y los intereses; es
decir, tendrá en cuenta la realidad de la comunidad.
La pedagogía
El proceso educativo que caracterice el PPP debe estar enmarcado dentro del desarrollo
de la capacidad de construir conceptos, de la creatividad, de la autoestima, del espíritu
crítico y reflexivo y del trabajo en equipo. Igualmente, se debe fortalecer el trabajo activo a
través de un ambiente de confianza y seguridad, y compartiendo experiencias en un espacio de verdadera comunicación.
Muchos de los aspectos que lleve consigo el diseño, elaboración, ejecución y evaluación
del proyecto deben estar motivados por el descubrimiento que hagan los(as) estudiantes,
en cuanto a correlaciones, conexiones y razones tanto del mundo social como del mundo
material. Un elemento valioso es utilizar las experiencias de los estudiantes y la comunidad, el cual se debe considerar como el material instruccional para la formulación y desarrollo del proyecto. Este material puede ir desde textos, guías, dibujos, hasta grabaciones
y filmaciones, y se complementará con material de radio, televisión, películas, libros de
texto, libros especializados, revistas, etc.
27
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Figura3. Los conocimientos y prácticas de la comunidad son fundamentales para los PPP.
Los Proyectos Pedagógicos Productivos como estrategia innovadora
Un Proyecto Pedagógico Productivo puede llegar a ser innovador, cuando ofrece nuevas
oportunidades educativas para mejorar la calidad de los procesos de enseñanza y de
aprendizaje, a través de modificaciones en la estructura y funcionamiento de las instituciones. Es decir, modifica las prácticas escolares con el fin de acercarlas al mundo de la
producción, de la organización social y de la vida cotidiana, que atiendan aspectos como:
salud, cultura, tecnología agrícola, entre otros.
Los PPP y la investigación
En la formulación de los Proyectos Pedagógicos Productivos, es necesario un proceso de
investigación, el cual debe ser dirigido a resolver problemas prácticos y debe servir como
herramienta para conocer lo que nos rodea.
El proceso de investigación consta de una serie de etapas interrelacionadas; aunque existen varios métodos para el proceso de investigación, hay elementos comunes, entre los
cuales se podrían mencionar: el planteamiento del problema de investigación; la elaboración del marco conceptual; la definición del tipo de investigación; el establecimiento de
hipótesis, la detección de variables; la selección del diseño apropiado de investigación; la
selección de la muestra; el diseño de instrumentos para recolección de datos; el análisis
de datos y, la elaboración y divulgación de resultados.
Los PPP son la oportunidad real de aplicar los conocimientos adquiridos en los mismos
espacios, al tiempo que se logra la proyección social de la institución educativa y la apropiación de aquellos factores que caracterizan a cada región.
1.4
CLASES Y CARACTERÍSTICAS DE LOS PROYECTOS
PEDAGÓGICOS PRODUCTIVOS
Corresponde a la sesión GA 1.7 GRAN DIVERSIDAD
Las clases de Proyectos Pedagógicos Productivos se dan teniendo en cuenta los sectores e intereses de la población, en aspectos tales como:
28
CONCEPTOS BÁSICOS
•
Los que fomentan el aprovechamiento de los recursos agrícolas que hay en la región y
la explotación recursiva y productiva de dichos productos u otros procesos y productos
de otras regiones. Entre éstos podemos mencionar: piscicultura, avicultura, porcicultura,
etc.
•
Los que fomentan prioritariamente la identidad y el sentido de pertenencia de los miembros de una comunidad en particular, algunos ejemplos de éstos son: creación de
círculos de lectores, talleres literarios, artesanales, musicales, teatro y equipos deportivos.
•
Los que se relacionan con la producción artesanal, que forman parte de su cultura
productiva y se identifican con la tradición del sector, entre estos están: tecnificación
de la producción de bocadillo, industrialización de algún dulce en particular, tradición
de fabricación de sillas en bambú y confección de prendas.
•
Los que se relacionan con los servicios de construcción y reconstrucción; procesos de
mantenimiento y reparación tanto de la infraestructura física, como de sus elementos.
Aquí encontramos grupos para la recuperación de espacios físicos, construcción de
caminos, entre otros.
•
Los que se relacionan con capacitación y asesoría tanto en técnicas, como en métodos y habilidades, que tengan que ver con las prioridades de la región. Algunos ejemplos de estos son: capacitación tecnológica y técnica agrícola, técnicas y métodos de
producción, talleres de educación sexual, etc.
•
Y los relacionados con la creación de asociaciones y cooperativas, con fines financieros, de colaboración técnica o logísticos, etc. Un ejemplo de éstos es la creación de
cooperativas de productores.
A continuación, se presentan, en forma general, algunos tópicos para formular proyectos
productivos de tipo agro-industrial:
•
•
•
•
•
•
•
•
•
Porcicultura (cría de cerdos)
Pilas de abono
Cunicultura (cría de conejos)
Lombricultura
Piscicultura
Avicultura
Huerta
Cultivos hidropónicos
Zoocriaderos de reptiles
El área de Educación en Tecnología suministra información técnica relacionada con una
amplia gama de proyectos. Veamos algunos:
29
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Porcicultura (cría de cerdos)
Generalidades
Es una actividad que puede reportar interesantes beneficios económicos, en una granja, al asociarse con
la utilización de subproductos, así se reducen los costos de producción. En la explotación de cerdos, se
debe tener en cuenta que lo ideal es obtener cerdos
que rindan más en carne magra y que produzca relativamente poca grasa.
Figura 4. Producir cerdos tipo carne es más económico.
Las características de un cerdo para carne son: debe pesar entre 85 y 100 kg, medir
aproximadamente entre 90 y 105 cm de largo y la longitud de su lomo debe ser unos 60
cm.
Para seleccionar los cerdos para cría, los padres de éstos deben proceder de padres y
abuelos de alto rendimiento, camadas abundantes (diez o más lechones al momento del
destete), no deben tener defectos físicos, deben estar libres de toda enfermedad y deben
tener 12 tetillas por lo menos.
Las hembras para la cría deben tener una buena configuración corporal, tener 12 pezones
o más, ninguno invertido y bien distribuidos, el peso ideal es de 80 a 130 kg.
Alimentación
En cuanto a la alimentación de los cerdos, éstos necesitan de 20 a 30 litros por día; los
principales elementos que componen la materia alimenticia son las grasas, los hidratos de
carbono y las proteínas. Se pueden alimentar con concentrado o productos como alfalfa,
raíces tuberculosas (yuca, arracacha, ñame) auyama, maíz y residuos de hortalizas.
Requerimientos de espacio
Para la construcción de la porqueriza, debe tenerse en cuenta el clima de la zona; si es en
clima frío, la construcción tendrá una orientación norte-sur, para facilitar la entrada del Sol
en la mañana y en la tarde. En clima cálido, la orientación debe ser oriente-occidente. Se
debe proteger a los cerdos y lechones de corrientes de aire, los lechones desde el nacimiento hasta las cuatro semanas deben recibir permanentemente calor por medio de
lámparas, en clima frío, de 250 vatios y una altura de 50 cm.
La porqueriza se puede construir con cemento, madera o guadua, entre 10 m de larga por
4 m de ancha. El corral como paridera debe tener entre 2.50 a 3 m. El terreno donde está
30
CONCEPTOS BÁSICOS
la porqueriza debe ser de fácil drenaje y acceso. Las diferentes secciones de la porqueriza se construyen según el peso de los cerdos. No se debe utilizar teja de zinc para cubrir
la porqueriza, ya que se inhibe el crecimiento.
Cría o lactancia
Se debe asear la cerda antes del parto y ayudarla si es necesario, luego del parto sólo se
dejan los lechones de acuerdo con el número de pezones. Se debe poner una fuente de
calor en la lechonera.
Los lechones se limpian con una estopa o toalla de papel, ligar el cordón umbilical a 2 cm
del vientre y cortarlo 1 cm por encima de la ligadura, desinfectándolo con solución de
yodo. A los cinco días de edad, se les da un concentrado especial para lechones en
comederos aparte de los de la cerda. A la segunda semana, se castran los machos que
sean destinados para ceba (engorde). Los lechones se destetan entre los 30 ó 40 días
con un promedio de peso entre 12 y 15 kg; tanto la cerda como los lechones se vermifugan
(desparasitan). Después del levante se llevan los lechones a jaulas individuales, separando los machos para engorde y las hembras para reproducción.
Pilas de abono
Generalidades
Los abonos de tipo orgánico y en especial los estiércoles actúan en forma benéfica sobre
los suelos, ya sea modificando sus propiedades físicas o aportando nutrientes.
PLÁSTICO
CALFOS O FOSFÓRICA
MALEZAS ESTERCOLADAS
TIERRA
TAMAÑO = 70 cm x 70 cm
a. Cuatro palos verticales formando un cuadrado
de 70 x 70 cm.
b. Cuatro palos horizontales, de 120 cm de largo.
c. Arreglar la mezcla preparada en el foso.
d. Espolvorear una capa de calfos o fosfórica.
Figura 5. El compost es de fácil elaboración.
31
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los abonos orgánicos suministran, en pequeñas proporciones, los principales elementos
fertilizantes y una rica población de microorganismos y enzimas activadoras de procesos
químicos. Además, intervienen para que el suelo logre una capacidad de retención de
agua y absorción de iones de nutrientes indispensables para las plantas.
Para la preparación del abono, se debe recoger el estiércol de varios animales (vacas,
cerdos) y se debe preparar una mezcla en colada espesa (con agua), de siete partes de
pasto sobrante y maleza por una parte de estiércol, revolver bien y de esta manera está
listo para llevar a la pila.
Construcción de las pilas de abono
Para la construcción de la pila de abono, se deben seguir los siguientes pasos:
a. Instalar verticalmente cuatro palos de 1-1.20 m en cuadrado, con 1 metro de distancia
entre ellos.
b. Luego colocar palos en forma horizontal (acostados) y en forma cruzada, apoyados en
los palos verticales.
c. Depositar todos los días la mezcla de abono preparado.
d. Sobre la mezcla, espolvorear un puñado de cal y una pequeña capa de tierra. La
primera pila se lleva aproximadamente cinco días, hasta construir seis pilas a los 30
días.
2m
a
1m
c
d
Figura 6. Pasos para la construcción de la pila de abono.
32
CONCEPTOS BÁSICOS
b
Cuando esté fermentado el abono (después de un mes), se deben retirar los palos horizontales poco a poco y, si es posible, colocar unas gallinas para que escarben y coman
lombrices y otros animales que se han desarrollado.
Cunicultura (cría de conejos)
Generalidades
La cunicultura es el proceso de reproducción, cría, engorde y explotación de subproductos
del conejo como actividad económica rentable. Los conejos son animales de fácil y prolífica reproducción, de los cuales se utiliza la carne para el consumo humano, la piel se usa
para elaborar muchos elementos artesanales y el estiércol se utiliza como fertilizante.
Las razas más usadas son: 1. El Gigante de Flandes: es de gran tamaño y cuerpo largo,
las orejas son grandes, derechas y dirigidas hacia adelante; aunque es buen productor de
carne, algunos lo prefieren por su producción de piel. 2. Blanco común: es de aspecto
general rústico, su pelo de color gris oscuro, orejas erectas y de tamaño mediano; su
carne es de sabor agradable y abundante con relación al tamaño del animal. 3. Nueva
Zelandia: es de aspecto general rústico, pelo blanco, ojos rosados, orejas medianas y
erectas; se utiliza para producción de carne. 4. Russo: animal de tamaño pequeño y cuerpo alargado, pelo de color blanco excepto en el hocico, orejas y parte final de las patas; su
carne es de muy buena calidad. 5 Mariposa: son animales parientes cercanos de la raza
Russo, se diferencian de éstos por poseer una marca que les atraviesa la línea superior
del lomo, tiene una marca característica en el hocico en forma de mariposa.
Figura 7. Algunas de las razas de conejos: el Gigante de Flandes y Mariposa.
Alimentación
El alimento de los conejos debe contener cantidades proporcionadas de proteínas, hidratos
de carbono, grasas, vitaminas, sales minerales y agua. Esto se le proporciona a partir de
alimentos de origen vegetal, como: hojas y tallos verdes, alfalfa, tréboles, repollo, coliflor,
lechuga, espinaca, acelga, zanahoria (tanto la hoja como la raíz), concentrados y alimentos de origen animal, como: harinas de carne, de pescado o subproductos desecados de
la industria frigorífica.
33
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Requerimientos de espacio
Para la instalación de la conejera, se deben tener en cuenta las siguientes recomendaciones: el sitio donde se instale debe estar seco; debe recibir aire fresco, pero sin corrientes
de aire; recibir sol especialmente en la mañana; estar protegido del calor fuerte; ser de
fácil limpieza y desinfección; el piso debe permitir el paso de los excrementos; los techos
y paredes deben ser completamente impermeables, y se deben instalar los comederos y
bebederos en un lugar seguro y adecuado.
La conejera debe construirse según el siguiente dibujo:
160 cm
115 cm
60 cm
25 cm
80 cm
80 cm
80 cm
Figura 8. Jaula para dos conejas de cría.
Manipulación y cuidados
Se considera que el animal llega a la edad de reproducción cuando madura sexualmente,
esta edad oscila entre los cuatro y los siete meses. Se debe mantener el macho separado
de las hembras, y sólo se lleva en el momento del celo (éste aparece cada 10 a 15 días).
Poco antes del nacimiento de las crías, se deben desinfectar las jaulas; la gestación dura
entre 30 y 32 días después de la monta; la lactancia dura entre 40 y 45 días, los gazapos
se deben destetar según su grado de crecimiento entre los 18 y 25 días de nacidos, con
un peso de 600 a 1 000 g. La hembra debe descansar de 10 a 12 días, antes de volver a
ser fecundada.
34
CONCEPTOS BÁSICOS
Lombricultura
Generalidades
La lombricultura es la técnica que trata del cultivo y la utilización de la lombriz roja (Eisenia
foetida), es la más utilizada debido a su elevada tasa de producción y a su gran voracidad.
Se utiliza en la alimentación de aves, cerdos, peces y humanos; se deshidrata y se extrae
la harina para ser utilizada como fuente de proteína, para la elaboración de concentrados
animales. Además esta lombriz produce abono orgánico llamado humus, vermicompost o
lombricompuesto.
Para la lombricultura, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos:
•
Construcción del lecho: para ello, se pueden utilizar orillos de madera, palos redondos, ladrillos, piedras o bloques. Las medidas más comunes son largo 2 m o más,
ancho 1 m y alto 40 cm. Se puede construir sobre el mismo piso de tierra, por lo que se
hace necesario colocar una capa de grava que sirva como drenaje.
•
Temperatura: las lombrices requieren una temperatura oscilante entre 18 y 25ºC, por
lo que en clima frío puede construirse un invernadero.
•
El sustrato: es el material a depositar en el lecho, en el cual las
lombrices se desarrollan y se multiplican. Este material consta
de estiércol y residuos vegetales, debe tener de 10 a 20 cm de
alto y puede preparase de la siguiente manera: a) estiércol de
caballo, vaca, cerdo, oveja (ocho porciones) y hojas de plantas
(dos porciones); b) estiércol (ocho porciones) y papel periódico
lavado o cartón (dos porciones); c) estiércol (ocho porciones) y
cereza de café descompuesta (dos porciones), entre otras. Después de preparada la mezcla, se le puede agregar de 100 a 200
gramos de Cal Dolomítica, por cada metro cuadrado de la cama,
para mantener controlada la acidez; el pH debe oscilar entre 6.5
a 7.
•
Siembra y alimentación: la semilla que se necesita es de 1 000
lombrices por metro cuadrado; un lecho de 2 m2 produce, en
120 días aproximadamente, 20 kg de lombriz. El sustrato inicial
le suministra alimento a las lombrices por un mes aproximadamente, lo más importante en este tiempo es mantener una humedad adecuada de 80 a 85% (si se toma un puñado de sustrato
y lo apretamos... está bien si se compacta pero no escurre). Al
cabo del primer mes, se debe suministrar alimento en forma
continua.
Figura 9. La lombriz roja es la más
utilizada en la lombricultura.
35
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
•
Reproducción: una lombriz pone un huevo cada siete días (cuatro al mes); de cada
huevo salen de 2 a 20 larvas. Después de 14 días, ya es madura sexualmente, y se
reconoce porque aparece el clitelo, que es un anillo de mayor grosor y de color más
claro que el resto del cuerpo. Ellas son hermafroditas incompletas, necesitan acoplarse, pero una fecunda a la otra y al mismo tiempo quedan fecundadas las dos lombrices. Las lombrices nacen midiendo 1 mm y son de color blanco, a los 7 días ya tienen
7 mm, a los 15 días miden entre 12 y 15 mm y se han puesto de color rojo, y a los 90
días miden 3 cm y son de color rojo oscuro.
Piscicultura (cría de peces)
Generalidades
La piscicultura se define como la cría de peces en aguas corrientes o estancadas. El
pescado es un alimento muy importante en la dieta familiar y útil para alimentar cerdos.
También se cultiva con fines comerciales y económicos.
Figura 10. Dos especies de peces que se utilizan en la piscicultura: trucha arco iris y mojarra.
Entre los requisitos para la instalación de una estación piscícola está: el análisis de agua
(pH, temperatura, minerales); los factores climáticos; análisis de suelos (textura arcillosa
reduce los costos de instalación); establecimiento: excavación, cajas de control, canales
de pesca, pendientes necesarias para dar la inclinación y profundidad requerida. La profundidad máxima 1.20 m, mínima 80 cm (la luz solar desarrolla el plancton del estanque),
indispensable para la formación de cadenas tróficas o alimentarias de las cuales se alimentarán los peces. En aguas frías, 10 a 16°C se puede cultivar trucha, capitán, carpa; de
16 a 24°C o más se cultiva mojarra roja, tilapia negra y carpa; a 24°C o más se cultiva
mojarra roja, cachama, carpa, bagre y bocachico.
Construcción del estanque
Es necesario conocer las características del terreno y si éstas permiten la construcción
del estanque. El suelo debe ser arcilloso para que el agua no se filtre, especialmente para
peces de aguas quietas. Para la trucha, es recomendable usar geomembrana para impermeabilizar el lugar. El estanque debe tener como máximo 1.20 m de profundidad.
36
CONCEPTOS BÁSICOS
Alimentación
La alimentación para los peces herbívoros, fuera del alimento que se origina en el estanque con porciones periódicas de estiércol (cerdos, patos), se pueden suministrar otros
productos tales como forrajes (bore, hojas de plátano), yuca bien molida o afrecho de
maíz. Los peces carnívoros u omnívoros se alimentan de insectos u otros peces que les
sirven de presa. La comida ha de suministrarse regularmente tres veces al día, los siete
días a la semana. El estanque se abona de 1 kg ó 2 kg por cada 10 m2. En la explotación
intensiva, conviene alimentar los peces lo menos posible con concentrados y sí con
subproductos de una granja, así: 30% harina de maíz, 30% harina de sorgo, 20% harina
de pescado o carne y 20% de guayaba u otras frutas no ácidas.
Sistema de cultivo
Lo más recomendable en climas medios o cálidos es el policultivo, éste consiste en cultivar en el mismo estanque hasta tres clases diferentes de peces con un hábitat, entre sí,
diferente: la mojarra roja vive en la superficie, la cachama en aguas intermedias y la carpa, por ser filtradora, vive en el fondo.
Los peces se pueden cebar en jaulas que se colocan dentro del estanque, los agujeros
deben ser más pequeños que el tamaño de los peces, para evitar la salida de éstos. La
alimentación se le suministra directamente en la jaula. Este sistema es apto para ciénagas, lagos, embalses en todas las regiones o climas, la capacidad de las jaulas es de 60
a 150 peces por m3. Generalmente, un alevino macho de un estanque bien abonado sale
pesando media libra a los seis meses. Una cachama pesará una libra en seis meses.
Avicultura (cría de aves de corral)
Generalidades
La avicultura es la cría de aves de corral (pollos, gallinas, gallos, patos, pavos), en sitios
especiales para aprovechar sus productos.
Figura 11. Los
animales más
utilizados en la
avicultura son
los pollos y las
gallinas.
Dimensiones
del nido:
Largo: 32 cm
Ancho: 28 cm
Alto: 30 cm
37
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los gallineros deben tener las siguientes características: en clima cálido tener al menos
dos corrales separados, mientras que en clima frío o húmedo, cuatro corrales; además los
corrales deben tener un cobertizo o galpón para abrigo de los animales y suficientes nidos
para postura. En cada metro cuadrado de corral, caben de tres a cuatro gallinas.
Alimentación
En cuanto a la alimentación, los alimentos ricos en proteína son proporcionados para
aves en crecimiento y en postura, éstos son: la torta de ajonjolí, soya, fríjol, harina de
pescado y alimentos verdes. Los alimentos energéticos se les suministran a las aves de
engorde, entre éstos están: maíz, trigo, avena y alimentos cocidos como la papa y la yuca;
y suplementos minerales como fosfato, provenientes de huesos, calcio y sal. El consumo
de alimento está entre 100 y 115 gramos por día y cada 50 ponedoras beben de 12 a 16
litros de agua por día. Los comedores pueden colocarse en forma colgante. Un comedero
para cada 25 ponedoras.
Las ponedoras deben presentar las siguientes características: crestas y barbillas grandes, rojas y carnosas; cloaca húmeda, ovalada y de buen tamaño; y patas y pico blancos.
En cuanto a la recolección y almacenaje de huevos, se deben hacer de dos a tres recogidas diarias; los huevos se deben guardar en sitios frescos y bien ventilados. La producción dura entre 10 y 14 meses.
Para alimentar pollos de engorde, se utiliza un jugo fresco, ofreciéndolo a voluntad y
suministrando 50 gramos por día de suplemento proteico del 40% de proteínas con harina
de pescado y torta de soya o ajonjolí. Con esto, se sacan pollos de 2 kg de peso en 8
semanas.
Huerta casera
Generalidades
La construcción o instalación de una huerta casera tiene muchas ventajas, entre las cuales se podría mencionar que es una despensa de alimentos para la familia, además los
productos que se dan en ella son ricos en vitaminas y minerales, esenciales para una
buena alimentación. Los productos que no se consuman se pueden utilizar como alimento
para otros animales o para la fabricación de abono.
38
CONCEPTOS BÁSICOS
Figura 12. Las hortalizas son una fuente importante de vitaminas y minerales.
Para la construcción de la huerta casera, se deben tener en cuenta los siguientes aspectos: escoger un buen terreno, es decir, que tenga agua limpia disponible, debe ser de un
tamaño de fácil manejo y cuidado. Una opción, para seleccionar los alimentos de la huerta, es lo que más se dé en la región, se deben sembrar varias clases de hortalizas (de hoja
y raíz), se deben preparar semilleros cada dos o tres semanas, de esta manera, se garantiza variedad de hortalizas durante el año.
Preparación de semilleros
Los semilleros se preparan para depositar la semilla y proporcionarle los máximos cuidados durante la germinación y crecimiento de la plántula hasta el trasplante. Deben colocarse en un lugar seguro, sombreado y protegido contra animales domésticos. Para otros
aspectos relacionados con la huerta casera, revisa el capítulo 1, del libro de Conceptos
Básicos de grado sexto.
Cultivos hidropónicos
Generalidades
La hidroponía es la ciencia de cultivar plantas sin tierra, en pequeñas áreas y que produzcan buenas cosechas a mínimo costo; a cambio de la tierra se utiliza un medio inerte
como la cascarilla de arroz, la gravilla, la arena lavada, ladrillo o teja molida, a los cuales
se les añade una solución de nutrientes, para su crecimiento y desarrollo.
39
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PARA UN CULTIVO HIDRÓPONICO DE ÉXITO,
SE REQUIERE MÁS QUE TODO “BUENA
VOLUNTAD” DE HACER LAS COSAS BIEN. ES
UNA TÉCNICA FÁCIL DE APLICAR.
AGUA Y NUTRIENTES
GRAVILLA
ARENA
ESCORIA
CASCARILLA O
TEJA MOLIDA
RECICLAJE DE LA SOLUCIÓN
NUTRITIVA (EXCELENTE)
SE APROVECHA TANTO EL SOL COMO
LA LLUVIA PARA EL BENEFICIO DE SU
CULTIVO
TANQUE DE AGUA
PARA RIEGO
TICO
PLÁS RENTE
A
P
S
TRAN
Figura 13. El cultivo hidropónico debe ubicarse en un sitio de fácil acceso y con una buena
iluminación.
40
CONCEPTOS BÁSICOS
Por medio de los cultivos hidropónicos, se logra la participación de muchas personas en la
elaboración y proceso del cultivo; brinda una excelente oportunidad para mejorar dietas
alimentarias; genera ingresos y utiliza espacios vacíos, crea al mismo tiempo ambientes
agradables.
El cultivo hidropónico debe estar expuesto a la luz del sol, necesita estar cubierto, en lo
posible, con plástico transparente en forma de invernadero. Debe tener agua pura y siempre disponible; el cultivo debe estar ubicado en un sitio de fácil acceso y con buena iluminación. La canaleta debe tener un desnivel, para que la solución nutritiva realice su recorrido y los excedentes de la solución se recojan en un recipiente para volver a reutilizarlos.
Requerimientos de espacio y nutrientes
Para la construcción de las canaletas, se pueden utilizar ladrillos, cajones de madera,
recipientes plásticos, listones. Para el sustrato, arena lavada del río, viruta o aserrín de
madera.
La solución nutritiva es una mezcla de agua y fertilizantes, que se suministra a la planta
como fuente de alimento. La solución se puede comprar o preparar en la casa con dos
tipos de nutrientes: el nutriente mayor, es un líquido transparente e incoloro que contiene
elementos como nitrógeno, fósforo, potasio y calcio, y el nutriente menor, es un líquido
de color amarillo oscuro que contiene los elementos: magnesio, boro, zinc, azufre, manganeso, hierro, cobre, cobalto y cloro.
Agua
caliente
70
100
cm
cm
10 cm
Por otra parte, los semilleros, para los cultivos hidropónicos, se construyen con
una caja de madera u otro
recipiente, en el cual se deposita el sustrato y la semilla, como se muestra en la
figura.
Huecos de
desagüe
Figura 14. Construcción de un
semillero rústico.
Para la elaboración del semillero, se construye una caja de madera de 1 m de largo, 70 cm
de ancho y 10 cm de profundidad. Se lava la caja con agua caliente; se le hacen unos
desagües para recuperar el sobrante de la solución nutritiva; se llena con el sustrato seleccionado; se moja con agua caliente para desinfectar el sustrato; se nivela con la mano
la superficie del semillero y se abren surcos o zanjas de un centímetro de profundidad,
con una distancia de 5 cm una de la otra; sobre los surcos se distribuyen las semillas en
hilera uniformemente; se cubren las semillas, y con la mano se presiona la superficie del
41
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
semillero. Se cubre el semillero con un costal de fique y se retira a los ocho días cuando
las plantas empiecen a germinar. Se debe agregar un litro de agua en la mañana (por
metro cuadrado) y otro en la tarde (también por metro cuadrado).
Para el trasplante, después de 20 a 30 días, las plantas deben medir aproximadamente 8
cm. Las camas, para transplantarlas, pueden ser largas; pero no deben pasar de 70 a 90
cm de ancho, y una profundidad de 10 a 20 cm.
El trasplante debe hacerse en horas de la tarde (4 ó 5 p.m.). La cama o canaleta se debe
construir en bloques o ladrillo, se debe cubrir el fondo totalmente con plástico; luego se
llenan las camas o canaletas con los sustratos, y se hacen hoyos con la profundidad suficiente para depositar la planta, dejando un espacio entre cada una. El ciclo del riego debe
hacerse por cada metro cuadrado de la cama, utilizando 2 litros de solución preparada.
Zoocriaderos de reptiles
La zoocría es una alternativa de producción sostenible, que se caracteriza por el manejo
y aprovechamiento de las especies de fauna silvestre, la cual permite su conservación,
mientras se obtienen beneficios económicos (ejemplo, producción de piel). Desde el punto de vista normativo, ambiental, ético y social, es una alternativa que vincula el patrimonio natural a la producción.
Figura 15. Dos especies que se utilizan para la zoocría: boa e iguana.
La zoocría tuvo un comienzo difícil, ya que no contaba con experiencia técnica suficiente
y fue necesario, mediante la aplicación del método de ensayo-error, construir la base
inicial para poder avanzar en esta nueva actividad. Sin embargo, el panorama actual y
futuro, desde el punto de vista técnico, es más estructurado, pues la investigación que se
ha hecho en materia de alimentación, nutrición, incubación y manejo en general permite
mantener y mejorar la producción. Las especies más utilizadas para zoocriaderos son:
Caiman crocodilus, Iguana iguana y Boa constrictor.
42
CONCEPTOS BÁSICOS
Caiman crocodilus
Generalidades
El Caiman crocodilus, babilla o baba habita en las tierras bajas tropicales, entre los 0 y
los 500 m sobre el nivel del mar; su hábitat natural lo constituyen aguas naturales o artificiales, someras o profundas en cuerpos de aguas dulces o incluso salobres. Los machos
adultos del caimán son de mayor tamaño que las hembras; éstos alcanzan aproximadamente 250 cm de longitud, mientras que ellas hasta 170 cm, éstas son sexualmente maduras cuando tienen un promedio de 110 cm de longitud y 4 000 g de peso; los machos
son maduros en su reproducción con una longitud de 140 cm y 8 000 g de peso.
Los caimanes, al igual que todos los Crocodylia, son animales carnívoros, poiquilotermos
(la temperatura corporal tiende a fluctuar más o menos con la temperatura del medio
ambiente) y ectotermos (su principal fuente de energía del medio ambiente es la energía
solar). Las anteriores características definen las principales pautas para su manejo en
condiciones controladas. En el caimán, la temperatura corporal depende del estado
nutricional, salud, contexto social, el hábitat y la temperatura del ambiente; puede presentar una temperatura corporal entre 25°C y 34°C. A temperaturas menores de 25°C, se
reduce la ingesta y se deprime el crecimiento, igual sucede si la temperatura es superior a
35°C. Los caimanes viven en grupo y soportan altas densidades de población.
Alimentación
El caimán es exclusivamente carnívoro, aunque en su dieta pueden incluirse proteínas y
fibras de origen vegetal; de acuerdo con la composición y calidad de la ración, se establece la cantidad y frecuencia del suministro de alimento, el régimen de alimento puede
variar entre diario y hasta día de por medio.
Reproducción
Los caimanes se reproducen anualmente, el período reproductivo comprende desde el
apareamiento hasta la postura y la incubación, con una proporción máxima de un macho
por cinco hembras en un área entre los 10 y 40 m2.
Los caimanes son ovíparos y las hembras construyen con hojarasca los nidos en los que
depositan los huevos. El sexo del caimán, al igual que muchos reptiles, es determinado
por la temperatura a la que se expone el embrión durante los primeros 10-15 días de
incubación. A temperaturas por debajo de 31.5°C, se producirán hembras y por encima de
la misma, los individuos serán machos, el tamaño medio de la nidada es de 28 huevos,
con un período de incubación de 72 a 85 días.
43
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Crecimiento y desarrollo
Es necesario adecuar una zona que ofrezca una temperatura apropiada y libre de
patógenos. El crecimiento depende de la calidad, cantidad y frecuencia de alimento suministrado, el caimán aumenta su talla mensualmente hasta excepcionalmente 8 cm. La
comercialización se hace a través de su piel, el tratamiento de ésta debe incluir procesos
de asepcia y conservación.
Utilidad
La cría de esta especie se hace principalmente con fines comerciales, sus huevos se
utilizan como alimento en algunas partes del mundo, su piel es muy adecuada para la
elaboración de artículos de la industria manufacturera, y el extracto de sus glándulas de
almizcle se utiliza en la elaboración de perfumes.
Iguana iguana
Generalidades
La iguana o iguana verde se encuentra en México, Centroamérica, Paraguay, Brasil y en
el Caribe y Pacífico colombiano; habita hasta los 1 000 m sobre el nivel del mar. La iguana
adulta alcanza hasta los 2 m de longitud, de lo cual el 75% puede corresponder a la cola.
Los machos alcanzan un peso de 6 000 g, aunque normalmente llegan a 4 000 g; las
hembras son más pequeñas en longitud y peso, el cual varía entre 1 500 y 2 000 g, su
hábitat es fundamentalmente arbóreo.
La iguana, al igual que el caimán, es un reptil poiquilotermo, ectotermo pero herbívoro.
Las iguanas son activas a temperaturas entre 26 y 42°C y pueden fallecer si la temperatura sobrepasa los 46°C, son animales ovíparos.
Alimentación
La base de su alimentación son las hojas y los frutos, los cuales se suplen con arroz
cocido o germen de arroz, igualmente aceptan raciones de harina de carne o harina de
pescado, los ciclos de alimentación pueden ser día de por medio.
Reproducción
El apareamiento y la postura de huevos se lleva acabo en el período previo a la época de
lluvia. Los machos son fuertemente territoriales y pueden aparearse con cuatro o cinco
hembras, estas últimas pueden copular con más de un macho. El tamaño de la nidada
oscila entre 6 y 70 huevos, con un promedio de 40; los huevos son depositados en nidos
excavados a diferente profundidad. Para la reproducción de las iguanas, se emplean ca44
CONCEPTOS BÁSICOS
jas de malla desde 1 m2 hasta corrales de 800 y 7 000 m2, se emplean proporciones entre
3:1 y 4:1 hembras por macho.
Utilidad
La cría de iguanas puede llegar a ser muy rentable, ya que tanto su carne como sus
huevos son muy apreciados como alimento.
Boa constrictor
Generalidades
Es uno de los vertebrados más ampliamente distribuidos y seguramente la serpiente más
conocida del mundo. Su distribución en Colombia corresponde a la costa Caribe y a los
valles interandinos. Se caracteriza por ser de hábitos nocturnos; permanecen solitarias,
pero forman parejas por períodos cortos correspondientes a épocas de apareamiento. Se
alimenta principalmente de aves y mamíferos, los cuales mata por constricción produciendo asfixia; pueden llegar a tener una longitud de 5.50 m, con un promedio entre 3.6 m a
4.5 m, su peso medio es de 107 kg y alcanza su madurez sexual a los 19 meses.
Alimentación
Son exclusivamente carnívoras, la masa corporal es fundamental; las hembras presentan
períodos de ayuno (hasta de nueve meses) durante la preñez. En el caso de los machos,
no es recomendable alimentarlos algunas semanas antes de ponerlos en contacto con las
hembras. Se utilizan como fuentes de alimentación pollos vivos; cuando las serpientes
tienen algunas semanas, se cambia su alimentación por codornices de tres días de nacidas o ratones de 8 a 12 g.
Reproducción
Los Boidae se reproducen anualmente, lo cual depende de las condiciones de manejo. La
temporada de apareamiento en Colombia ocurre entre los meses de julio y diciembre, y
en el cortejo se observan tres fases: seguimiento del macho, monta del macho sobre la
hembra e introducción de los hemipenes. Para el apareamiento, se maneja una relación
de dos machos por una hembra, el área adecuada para ellos puede ser mayor a 4 m2 para
un grupo de tres a cuatro adultos. La madurez sexual puede darse a los 19 meses, pero
las cópulas exitosas se presentan entre los cinco y seis años, la gestación dura alrededor
de seis meses.
45
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Crecimiento y desarrollo
Los juveniles deben manejarse preferiblemente de forma individual o en densidades muy
bajas, utilizando módulos que permitan una temperatura adecuada, suministro de alimento y agua; y control de patologías infecciosas, así como de parásitos.
Utilidad
La explotación de la zoocría de la boa está destinada principalmente a la venta con dos
fines, uno para la industria manufacturera y el otro por solicitud de laboratorios de investigación.
En la página siguiente, se presenta un mapa conceptual de las principales alternativas
que se pueden trabajar en los Proyectos Pedagógicos Productivos de tipo agro-industrial.
1.5
METODOLOGÍA PARA IMPLEMENTAR UN PROYECTO
PEDAGÓGICO PRODUCTIVO
Corresponde a la sesión de GA 1.8 ¿CÓMO FORMULAR UN PPP?
Para formular un Proyecto Pedagógico Productivo (PPP), se deben tener en cuenta unos
aspectos metodológicos, sin que se convierta en un requerimiento su total cumplimiento,
ya que cada proyecto es único y requiere de una atención especial, por lo que la metodología puede variar sustancialmente de un caso a otro.
Una orientación para desarrollar un PPP es la siguiente:
•
Es necesario conocer las estrategias de organización con las que cuenta la comunidad, ya sean Junta de Acción Comunal (JAC), comités cívicos, etc. Esto con el fin de
crear los mecanismos de acción, en los cuales se apoyará la formulación y desarrollo
del proyecto.
•
Diagnóstico de la comunidad, en el cual se contemplarían: reuniones con miembros
de la comunidad; priorización de necesidades o problemáticas de la comunidad; elaboración de un inventario de los recursos con los que se cuenta para el proyecto, y la
toma de decisión acerca del problema que se va a seleccionar como tema del proyecto.
En el diagnóstico es necesario: recuperar la historia de la comunidad mediante la conversación con las personas que llevan más años en el lugar; reconocer las instituciones sociales existentes en la comunidad en el pasado y el presente, y las funciones
que desempeñan. Y determinar los siguientes aspectos: social (población), físico (viviendas) y económico (productos).
•
Elaboración del proyecto, seleccionar título del proyecto, plantear la justificación,
formular objetivos, definir la población con la cual se va a desarrollar el proyecto, definir la metodología que se va a utilizar, recolectar la información, analizar los resultados, evaluar dichos resultados y divulgarlos.
46
CONCEPTOS BÁSICOS
47
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CARNE
para
producción
de
CRÍA DE
CERDOS
es la
PORCICULTURA
COMPOST
se utiliza
para fabricar
ESTIÉRCOL
su
ALIMENTACIÓN
HUMANA
CARNE
para
producción
de
TRUCHA ARCO
IRIS Y
MOJARRA
cría de
PISCICULTURA
HUMUS
para
producción
de
LOMBRICES
cría de
LOMBRICULTURA
CONCENTRADOS
ANIMALES
CARNE
Y PIEL
para
producción
de
BLANCO
RUSSO
NUEVA ZELANDA
GIGANTE
DE FLANDES
MARIPOSA
de las
razas
CUNICULTURA
trabajan
HUEVOS
Y CARNE
para
producción
de
POLLOS
Y GALLINAS
cría de
AVICULTURA
PIEL
producción de
y
FAUNA
SILVESTRE
para
producción
de
IGUANA
CAIMÁN
BOA
cría de
ZOOCRÍA DE
REPTILES
LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PRODUCTIVOS AGRO-INDUSTRIALES
HUMANO
E INDUSTRIAL
para
consumo
HORTALIZAS
siembra
de
HUERTA
CASERA
ALIMENTOS
para
producción de
ÁREAS
REDUCIDAS
en
CULTIVOS DE
PLANTAS SIN
TIERRA
son
CULTIVOS
HIDROPÓNICOS
1.6
ALGO DE HISTORIA SOBRE LOS PROYECTOS PEDAGÓGICOS
PRODUCTIVOS
Corresponde a la sesión de GA 1.9 BUSCANDO SUS RAÍCES
La era cristiana o era
cronológica es el período
que empieza el 1 de
enero del año 1 d. de C.
(después de Cristo),
fijado convencionalmente
como la fecha en que
nació Cristo.
La cultura egipcia surgió
hacia el año 3000 a. de
C., y la grecorromana
hacia el año 1100 a. de
C., muestran una
paulatina evolución desde
una sociedad de
cazadores-recolectores
(grupos humanos que
practican la caza y la
recolección de alimentos
silvestres, sin desarrollar
ningún tipo de agricultura)
seminómadas a
agricultores sedentarios.
Los Proyectos Productivos no son una estrategia de nuestro tiempo. Al contrario, toman
su origen en la raíz misma de la historia, pueden considerarse como una técnica utilizada
desde la antigüedad por el ser humano; por
ejemplo, hace unos cuatro mil años antes de
la era cristiana estaban incorporados en el
sistema social de las culturas Egipcia y
Grecorromana. En la Edad Media, alcanzan un período de especialización a través
de las corporaciones y fraternidades para la
transmisión de conocimientos de las artes y
oficios de una generación a otra. El proceso
se llevaba a cabo a través de la capacitación
del aprendiz que se sometía a una etapa de
instrucción entre los 14 y 21 años, y al cabo
de este tiempo se convertía en maestro. Posteriormente, con la Revolución Industrial,
que se caracterizó por tener una concepción
materialista, se creyó que el proceso de
aprendizaje pasaría a un segundo plano; pero
no fue así, ya que las máquinas requerían
personal capacitado para su manejo. Lo anterior nos muestra que, desde hace mucho
tiempo, la educación está relacionada con la
producción y con las relaciones de trabajo.
En educación hablamos de Proyectos Pedagógicos Productivos, por cuanto lo que más
importa es el proceso pedagógico o proceso
formativo de las personas para aprender a
producir y obtener beneficios sociales y económicos.
Período comprendido entre 1700 y 1950, es un
proceso de evolución que conduce a una sociedad
desde una economía agrícola tradicional, hasta otra
caracterizada por procesos de producción mecanizada
con el fin de producir bienes y servicios a gran escala.
48
CONCEPTOS BÁSICOS
La edad media es un
término utilizado para
referirse a un período
de la historia europea,
que se dio desde la
desintegración del
Imperio Romano en el
siglo V, hasta el siglo
XV. Se considera una
época de
estancamiento cultural.
Se llamaba así a la
persona que se
incorporaba a un
sistema de
capacitación, con el fin
de adquirir
conocimientos y
habilidades para
desempeñar un
determinado oficio,
trabajando con los
expertos de un sector,
durante un determinado
período. Este sistema
de aprendizaje fue
utilizado por los
gremios en la Edad
Media hasta la
Revolución Industrial.
Capítulo 2
LOS BIOELEMENTOS Y LAS
BIOMOLÉCULAS EN EL METABOLISMO
Todo aquello que ocupa un lugar en el espacio es materia.
La materia se encuentra en constante cambio; para estudiarla se agrupa jerarquizándola
de menor a mayor complejidad y grado de organización.
Los organismos, desde sus formas más pequeñas hasta las más grandes, son manifestaciones de los cambios de la materia y su interacción con la energía.
Las masas humanas más peligrosas son aquellas en cuyas venas
ha sido inyectado el veneno del miedo... del miedo al cambio.
OCTAVIO PAZ
49
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LA DINÁMICA DE LAS BIOMOLÉCULAS EN NUESTRO ORGANISMO
Corresponde a la sesión de GA 2.13 (5.2) SIMPLEMENTE CHON
Es uno de los principales
órganos de los
vertebrados y uno de los
más grandes, tiene un
peso aproximado de 1.5
kg, se ubica en la
cavidad abdominal. Entre
las funciones más
importantes de este
órgano están: almacenar
y liberar carbohidratos,
desempeña un papel
central en la regulación
de la glucosa sanguínea,
procesa aminoácidos
para convertirlos en
carbohidratos, fabrica las
proteínas del plasma,
degrada la hemoglobina
de los glóbulos rojos
muertos o dañados.
Además, en el proceso
de digestión, se encarga
de la secreción de la
bilis, sustancia que
interviene en la emulsión
y absorción de grasas.
Finalmente, filtra drogas
y sustancias que pueden
circular en el torrente
circulatorio.
Los triglicéridos son un
grupo de compuestos
orgánicos, formados por
moléculas de ácidos
grasos y una molécula de
alcohol glicerina. Entre
los triglicéridos se
encuentran las grasas y
los aceites; se consumen
principalmente en la
alimentación. Según
estudios, se ha
comprobado que el
consumo de dietas con
alto contenido de grasas,
producen problemas
circulatorios y del
corazón.
Los carbohidratos, lípidos, proteínas,
ácidos nucleicos y vitaminas, al igual
que los minerales, son sustancias
que se han catalogado como esenciales para el buen funcionamiento
del organismo. Los carbohidratos, por
ejemplo, para la mayoría de organismos heterótrofos, son la principal
fuente de energía. En los mamíferos,
el hígado es el órgano más rico en
reserva de carbohidratos, los cuales
se encuentran en forma de almidón
llamado glucógeno. Las grasas, al
igual que los carbohidratos, sirven
como fuente de energía; se le proporcionan al organismo en la dieta,
en forma de triglicéridos, los cuales, a través de los jugos digestivos,
son convertidos en glicerol, ácidos
grasos y fragmentos de grasas; el glicerol es absorbido directamente por
el torrente sanguíneo y distribuido a
todas las partes del cuerpo.
El consumo de proteínas, a través de
los alimentos, permite el suministro
de aminoácidos esenciales y restaura la pérdida constante de nitrógeno
excretada en el metabolismo. Las vitaminas y los minerales, aunque son
compuestos importantes para el organismo, se requieren en cantidades
muy pequeñas.
Hígado
CONDUCTO DE
SALIDA DE LA
BILIS
VESÍCULA
BILIAR
Los aminoácidos son
compuestos orgánicos
que se caracterizan por
contener un grupo amino
(-NH2) y un grupo
carboxilo (-COOH).
Veinte aminoácidos son
los constituyentes de las
proteínas. Todos los
aminoácidos responden a
la siguiente fórmula:
R
NH2
C
H
O
C
OH
El grupo R es diferente
en cada aminoácido.
50
CONCEPTOS BÁSICOS
Se denominan así en
relación con la nutrición;
éstos dependen de otros
organismos para su
alimentación, ya que no
pueden asimilar el
carbono oxidado en
forma directa, lo obtienen
de moléculas ya
elaboradas por los
organismos autótrofos
La vitamina D es
indispensable para la
formación de huesos y la
retención de calcio y
fósforo. Existen dos
formas como se produce
esta vitamina: la primera
es a través de alimentos
como yema de huevo,
hígado, leche y atún. La
segunda forma es
cuando los esteroles, que
se encuentran en
algunos alimentos, se
desplazan hacia la piel y
reciben la radiación solar.
Tanto las vitaminas como los minerales participan principalmente en las
funciones de crecimiento, funcionamiento y regeneración de tejidos corporales. El cuerpo no tiene la capacidad de sintetizarlos (a excepción de la
vitamina D y la niacina), se proporcionan a través de la dieta alimenticia.
La información que dictan las estructuras de la enorme variedad de moléculas de proteínas, que se encuentran
en los organismos, está codificada en
las moléculas conocidas como ácidos
nucleicos y es traducida por éstas. Así
como las proteínas están formadas por
cadenas largas de aminoácidos, los
ácidos nucleicos están formados por
largas cadenas de nucleótidos; además son los responsables de regular
los procesos y funciones de la célula,
ya que guardan toda la información necesaria para realizar funciones propias
de cada especie.
Es una vitamina del
complejo B, funciona
como coenzima para
liberar energía del
cuerpo. Se suministra al
organismo a través de
dos vías: en la dieta
alimenticia (hígado,
carne, atún, cereales) y
es fabricada en el cuerpo
a través del aminoácido
triptófano.
El nucleótido es una
molécula más compleja
que un aminoácido, está
formado por tres
subniveles: un grupo
fosfato, un azúcar de 5
carbonos y una base
nitrogenada
BASE
NITROGENADA
N
NH2
C
C
Los ácidos nucleicos (ADN y ARN) son sustancias
indispensables en los seres vivos, según los científicos, estas
sustancias aparecieron hace aproximadamente 3 000
millones de años, cuando surgieron las primeras formas de
vida en la Tierra. En la actualidad, se ha logrado descifrar la
secuencia de estos en las proteínas.
H
N
C
C
O
O
H
N
H
P
O
C
O
H
C
GRUPO
FOSFATO
C
H
N
O
H
H
C
C
C
H
OH OH
AZÚCAR
2.1
ELEMENTOS Y COMPUESTOS DE LA VIDA
Corresponde a la sesión de GA 2. 13 (5.2) SIMPLEMENTE CHON
Los seres vivos están formados por una gran cantidad de sustancias de todos tipos: desde las más sencillas, como los elementos químicos, hasta las muy complejas; es decir, las
que están formadas por muchas partes.
51
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los bioelementos
Actualmente, se conocen 92 elementos químicos naturales. Los más abundantes en el
universo son el hidrógeno (H), el helio (He), el neón (Ne), el carbono (C), el oxígeno (O) y
el nitrógeno (N).
No es sorprendente entonces que sólo cuatro elementos –el carbono, el hidrógeno, el
oxígeno y el nitrógeno (en adelante C, H, O, N)– se encuentran en mayor proporción en
los seres vivos. Por ejemplo, en el cuerpo humano representan, aproximadamente, el
94% del total de los elementos presentes (H: 62%, O: 23%, C: 9% y N: 1%).
C
H
O
N
Carbono
Hidrógeno
Oxígeno
Nitrógeno
Figura 1. Principales bioelementos: a) carbono, b)hidrógeno, c) oxígeno y d) nitrógeno.
A los elementos presentes en los seres vivos se les denomina bioelementos.
Uno de los bioelementos, el carbono, tiene características especiales que lo hacen ser un
constituyente común a todos los compuestos orgánicos.
Los átomos de carbono tienen la capacidad de unirse sucesivamente para constituir cadenas y anillos de forma variable; por tanto, pueden producir compuestos con la misma
composición química, pero con diferentes estructuras.
Además, pueden enlazarse al mismo tiempo con cuatro átomos, iguales o diferentes, y
forman uniones muy fuertes con elementos como H, O, N, azufre (S) y fósforo (P), entre
otros.
52
CONCEPTOS BÁSICOS
H
H
Eslabones
C
H
H
Cadena
H
H
H
H
H
H
H
H
C
C
C
C
C
C
C
C
H
H
H
H
H
H
H
H
...
Figura 2. Los átomos de carbono pueden unirse como los eslabones de una cadena.
Las biomoléculas
En la naturaleza, la mayoría de los elementos químicos se encuentran entrelazados, formando diversas moléculas simples como el agua (H20), el bióxido de carbono (CO2), el
amoníaco (NH3), el metano (CH4), etc.
Figura 3. Ejemplos de moléculas simples: a) agua (H20), b) bióxido de carbono (CO2 ), c) metano
(CH4 ) y d) amoníaco (NH3 ).
Asimismo, estas moléculas se unen de diversas formas y constituyen compuestos más
grandes y complejos. En los seres vivos, dichas sustancias se denominan compuestos
orgánicos, biocompuestos o biomoléculas. Algunos de ellos son los azúcares simples,
los ácidos grasos, los aminoácidos y los nucleótidos.
Glucosa
Fructosa
Sacarosa
Figura 4. La glucosa y la fructosa son azúcares que se pueden comparar con los eslabones de
una cadena, pues al unirse originan estructuras mayores como la sacarosa.
53
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Las moléculas orgánicas simples se denominan monómeros y son la estructura fundamental de otras biomoléculas de las células. Por ejemplo, la unión de varios aminoácidos
(monómeros) forman conjuntos llamados polipéptidos, como las proteínas; varios
nucleótidos entrelazados arman polinucleótidos, como los ácidos nucleicos; los azúcares
simples constituyen los polisacáridos o carbohidratos más complejos; y los ácidos grasos
originan muchos lípidos.
AMINOÁCIDO (GLICINA)
AMINOÁCIDO (ALANINA)
MENOS
AMINOÁCIDO (GLICINA)
AGUA
CADENA DE POLIPÉPTIDOS
Figura 5. Las proteínas y los polipéptidos son el resultado de la unión de los aminoácidos.
Las biomoléculas citadas en el párrafo anterior –proteínas, ácidos nucleicos, carbohidratos
complejos y lípidos– generalmente son compuestos más estables en su estructura y proporcionan, mediante complicadas interacciones, gran parte de las características de los
seres vivos.
La presencia de las biomoléculas, en todos los seres vivos, es una característica que los
une. Se han clasificado en varias clases, según su naturaleza: carbohidratos, lípidos,
proteínas y ácidos nucleicos.
2.2
LOS CARBOHIDRATOS O GLÚCIDOS
Corresponde a la sesión de GA 2.14 (6.2) DULCE Y ALMIDONADO
Los carbohidratos o glúcidos son la fuente de energía más abundante y más barata que
se encuentra en la naturaleza. Están formados por C, H y O. Aunque no es correcto, a los
carbohidratos suele asignárseles el nombre de azúcares debido a que este grupo incluye
las sustancias que proporcionan el sabor dulce, como el que proviene de las frutas, verduras y raíces. Uno de los principales carbohidratos es la sacarosa. Los carbohidratos pueden disolverse en el agua.
54
CONCEPTOS BÁSICOS
Los carbohidratos se consumen en el metabolismo para producir energía, liberando a la
vez dióxido de carbono y agua; si se consumen en alto porcentaje, se acumulan en los
músculos en forma de reserva energética, la cual es utilizada en caso de emergencia.
Según la complejidad química de los carbohidratos, se clasifican en: monosacáridos y
oligosacáridos, dentro de los cuales están: los disacáridos y polisacáridos.
Figura 6. El sabor dulce de algunas frutas, verduras y raíces se debe a los carbohidratos.
Monosacáridos
Los monosacáridos (del griego mono “uno”) son azúcares simples que cuentan con un
número pequeño de átomos de carbono; por ejemplo, las triosas contienen tres átomos
de carbono; las pentosas, cinco; las hexosas, seis; etc.
En las células, los monosacáridos desempeñan funciones indispensables; por ejemplo, la ribosa es necesaria durante la fotosíntesis, además junto con la
desoxirribosa, forma parte de la estructura de los
ácidos nucleicos. La glucosa, por otra parte, constituye la fuente primaria de energía para las células,
a partir de ella se construyen otras moléculas. Por
esta razón, cuando hay consumo de alimentos ricos en carbohidratos (papa, yuca, arroz, etc.), éstos se deben romper para liberar este azúcar, luego
a través de un proceso de respiración se extrae la
energía de esta molécula, a través del rompimiento
entre átomos.
O
H
H
C
H
C
O
O
C
H
H
C
O
H
H
C
O
H
H
C
O
H
H
H
Figura 7. La glucosa es un monosacárido importante,
ya que almacena energía para las funciones celulares.
55
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La glucosa es la única hexosa que se encuentra en cantidades apreciables en el organismo, los demás carbohidratos que ingerimos son transformados en glucosa por el hígado.
Es un componente indispensable en la sangre. Un aumento prolongado de la concentración de la glucosa en la sangre, como tiene lugar en la diabetes sacarina, sin tratamiento
o mal controlado, puede causar alteraciones metabólicas y graves daños a ciertos tejidos
como el ojo y el riñón. Una concentración reducida de glucosa en la sangre origina gran
irritabilidad de ciertas células cerebrales, pueden producirse convulsiones y pérdida del
conocimiento; por lo tanto, las células cerebrales necesitan glucosa para su metabolismo.
Un monosacárido importante es la galactosa que hace parte de compuestos químicos,
fundamentales en los tejidos nerviosos del cerebro. Existen otros monosacáridos como la
fructosa, que le da el sabor dulce a las frutas y a la miel, tiene gran poder endulzante, por
esta razón, se utiliza en la industria alimentaria como aditivo en: galletas, dulces, gaseosas, etc.
Oligosacáridos
Disacáridos
Los disacáridos (del griego di “dos”) son compuestos formados por la unión de dos
monosacáridos; los más comunes son la maltosa, la lactosa y la sacarosa, todos ellos
de fórmula C12H22O11.
La sacarosa (azúcar de mesa) está constituida por una molécula de glucosa y una de
fructosa, se encuentra de manera abundante en la remolacha y la caña de azúcar.
La lactosa, la cual está formada por una molécula de glucosa y una de galactosa; se
encuentra sólo en la leche de los mamíferos. Es poco soluble en agua y es la menos
dulce; el organismo utiliza este azúcar cuando lo descompone en sus dos elementos que
lo constituyen (glucosa y galactosa), esto lo hace a través de una enzima que se encuentra en el intestino; algunas personas carecen de esta enzima, lo cual hace que no puedan
descomponer la lactosa y les produzca trastornos estomacales.
La maltosa es otro disacárido, el cual está formado por dos moléculas de glucosa. La
unión de muchas maltosas es lo que forma el almidón. Éste se encuentra en gran porcentaje en las semillas que se encuentran en proceso de germinación. Unas enzimas, con
ayuda del agua, rompen el almidón y liberan maltosa, luego las células de la planta toman
la glucosa de la maltosa para la formación y crecimiento de la radícula de la planta.
La maltosa, liberada en este proceso de germinación, es la que se utiliza en la fabricación
de cerveza, a través de un proceso de fermentación.
Muchos de los disacáridos presentes, por ejemplo, en postres, se desintegran en el cuerpo a través de los ácidos del intestino de los animales, o por enzimas que están en las
células, con ayuda de moléculas de agua.
56
CONCEPTOS BÁSICOS
Polisacáridos
Los polisacáridos (del griego polis “muchos”) están formados por la unión de un gran
número de monosacáridos, se caracterizan por carecer de sabor y de olor. El almidón, el
glucógeno y la celulosa son ejemplos de estos compuestos.
El almidón y el glucógeno (ambos formados por unidades de glucosa) son polisacáridos
que tienen una gran importancia biológica, ya que representan sustancias de reserva
energética en células vegetales y animales. El almidón puede encontrarse en alimentos
como la papa, yuca, etc., o cuando se preparan alimentos procesados a partir del plátano,
la cebada o el trigo, como las féculas. La principal reserva de glucógeno, en muchos
animales está en el hígado.
La celulosa es un carbohidrato estructural, por su parte, forma las paredes celulares de
los vegetales en troncos y tallos, les da rigidez. Este hecho puede apreciarse, por ejemplo, en la madera y el algodón. Además, la encontramos en el papel. La desintegración de
la celulosa en glucosa se hace a través de una enzima que sólo la poseen algunos
microorganismos como hongos y bacterias. Los animales herbívoros, como las vacas,
son capaces de descomponer la celulosa, gracias a las bacterias y hongos que tienen en
su aparato digestivo; al igual que las termitas y las lombrices que comen desechos de
plantas y madera.
Las hojas de las plantas son fábricas naturales de la glucosa. Lo hacen tomando CO2 del
aire y agua del suelo; acompañado con energía solar, convierten todo esto en glucosa.
Aunque parece sencillo, es un proceso complejo que lleva implícitas muchas reacciones.
Figura 8. El almidón que se extrae de la papa es un polisacárido.
Los carbohidratos no sólo son la principal fuente de energía de las células, también son
componentes estructurales y de sostén. Algunos polisacáridos complejos hacen parte de
la pared de las bacterias. Otro polisacárido, como la quitina, hace parte del caparazón de
los crustáceos.
57
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Figura 9. El papel se obtiene de la celulosa –un polisacárido– proveniente de los árboles.
2.3
LOS LÍPIDOS
Corresponde a la sesión de GA 2.15 (7.2) ¡CUÁNTA GRASA!
Los lípidos son un grupo de biomoléculas formadas por C, H y O; pero proporcionalmente
tienen menos oxígeno que los carbohidratos. En general, se caracterizan porque se disuelven en sustancias orgánicas tales como la acetona, alcohol, éter y cloroformo. Los
lípidos son insolubles en el agua. Sus representantes más importantes son las grasas y
los aceites.
Los lípidos son pobres conductores de calor; es por esta razón que el tejido adiposo del
cuerpo sirve como aislante natural, manteniendo constante la temperatura interna.
Los lípidos, comúnmente llamados grasas, están clasificados en simples, complejos y
esteroides.
Lípidos simples
Los lípidos simples son todos los compuestos conocidos como grasas, ceras y aceites.
Las grasas son las que hacen parte del tejido adiposo y están presentes en algunos
animales y el ser humano. En lo referente a las ceras, éstas pueden ser de origen animal
(las que fabrican las abejas en sus panales) o de origen vegetal (carnauba, que la produ58
CONCEPTOS BÁSICOS
ce la palma de cera). La característica de este tipo de lípidos es que no contienen ácidos
grasos, mientras que los complejos sí. Entre éstos se encuentran los esteroides (colesterol,
ácidos biliares, hormonas sexuales, etc.).
La diferencia entre las grasas y los aceites es que las primeras son sólidas a temperatura
ambiente. La mantequilla que utilizamos es un ejemplo de ésta, hace parte de nuestra
dieta, nos proporciona energía y ayuda para la síntesis de otros compuestos, en nuestro
organismo.
Los aceites son líquidos a temperatura ambiente y son de origen vegetal, son extraídos de
las semillas de las plantas de soya, girasol, palma de aceite, ajonjolí, etc.
En cuanto a las ceras, encontramos la de las abejas, la lanolina (presente en la lana de las
ovejas), la de carnauba (utilizada para fabricar la cera de los pisos) y la que hace parte de
la cutícula de todas las plantas, que tiene la función de recubrir los tallos y las hojas,
protegiéndolas de microorganismos y de pérdida de agua.
Gónadas
Ovarios
Testículos
Figura 10. Las gónadas producen las hormonas sexuales.
Lípidos complejos
Estos lípidos contienen ácidos grasos y están formados por largas cadenas, reciben este
nombre porque forman complejos con otros tipos de moléculas; si se unen con azúcares
formarán los glucolípidos (hacen parte del sistema nervioso y del cerebro); también se
unen con el ácido fosfórico, conformando un fosfolípido (se encuentra en la membrana de
las células, da estabilidad y fluidez a la misma). Los esfingolípidos se forman a partir de la
unión de un ácido graso con un compuesto que contiene nitrógeno, se localiza en la parte
externa de los nervios, cumplen la función de aislantes, facilitan la transmisión de impulsos nerviosos.
59
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Figura 11. La membrana celular contiene lípidos complejos.
Esteroides
Son derivados de lípidos, presentan formas circulares, su importancia radica en que hacen parte del tejido nervioso, de la vitamina D y de las hormonas sexuales masculinas y
femeninas. Un ejemplo de esteroides es el colesterol, que se encuentra en todas las
células, especialmente en las del tejido nervioso y las del tejido graso de los animales.
Función de los lípidos
Los lípidos desempeñan tres funciones principales en los organismos: estructural, energética y de reserva.
Función estructural. Los lípidos realizan esta función porque son componentes básicos
de organelos como las membranas celulares, y de otros componentes de los organismos
como la materia gris del cerebro.
Figura 12. Los lípidos son componentes del cerebro.
60
CONCEPTOS BÁSICOS
Función energética. Esta función se debe a que, en los organismos, los lípidos constituyen una fuente de energía, la cual utilizan cuando la cantidad de carbohidratos no es
suficiente para la realización de sus funciones.
Función de reserva. Cuando el organismo ingiere una cantidad de alimento mayor a los
requerimientos normales, este exceso es convertido en material graso, se deposita en los
tejidos adiposos y permanece almacenado ahí hasta que sea necesario utilizarlo.
Figura 13. El tejido adiposo almacena los lípidos.
Si los animales no utilizan los lípidos –que se consumen con los alimentos– éstos se
acumulan en algunos órganos como el corazón, el estómago y el intestino, y al cabo del
tiempo provocan obesidad la cual puede
conducir a enfermedades graves como la
arteriosclerosis (debida a la obstrucción de
las arterias) o los infartos.
Los lípidos también sirven como aislantes
contra la pérdida excesiva de calor y como
protección contra lesiones mecánicas.
Los lípidos son importantes porque forman
parte de los organismos y por ser una fuente de energía para ellos.
Figura 14. Los lípidos actúan como aislantes,
ello ocurre en las focas,
por ejemplo, que habitan en lugares fríos.
61
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2.4
LAS PROTEÍNAS
Corresponde a la sesión de GA 2.16 (8.2) PURA PROTEÍNA
En un tiempo, se pensó que las proteínas eran las sustancias más importantes del organismo, ya que las funciones básicas de las células dependen de estas moléculas. Por lo
anterior, se les dio este nombre, que viene de la palabra griega proto, que significa “yo
ocupo el primer lugar”. En la actualidad se sabe que todas las biomoléculas son fundamentales.
El ser humano y los animales utilizan el nitrógeno orgánico únicamente a través del consumo de proteínas animales y vegetales, y es a partir de allí que se logra la síntesis de las
propias proteínas, ácidos nucleicos y demás sustancias nitrogenadas requeridas por el
organismo.
Las proteínas son compuestos orgánicos constituidos por aminoácidos que se unen entre sí en largas cadenas, por medio de enlaces llamados enlaces peptídicos.
Aminoácidos
Los aminoácidos están formados principalmente de C, H, O, N y, en algunos casos, S, P y
trazas de otros elementos. Aunque se reconoce la existencia de 200 aminoácidos en la
naturaleza, 21 son esenciales para el ser humano y debe consumirlos a través de los alimentos. Se clasifican de acuerdo con sus propiedades o a particularidades en su estructura
química, algunos se unen con la molécula agua (son hidrofílicos); otros no interaccionan
con ésta (hidrofóbicos). Casi todos los aminoácidos tienen la característica de ser cristalinos
y sólidos; la gran mayoría son solubles en agua y resisten altas temperaturas. Algunos de
éstos los podemos apreciar en la tabla que se presenta a continuación:
Clasificación de algunos aminoácidos
Aminoácidos esenciales
Aminoácidos no esenciales
Ácido glutámico
Alanina
Asparagina
Cisteína
Glicina
Glutamina
Serina
Tirosina
Fenilalanina
Histidina
Soleucina
Leucina
Lisina
Metionina
Treonina
Triptófano
Valina
Arginina
Ornitina
En los seres vivos, hay una gran variedad de proteínas, y se les considera abundantes,
porque, en promedio, dos tercios del peso seco de la célula son proteína. Éstas presentan
aspecto sólido y la mayoría son incoloras, con algunas excepciones: la hemoglobina de la
sangre (de color rojo) y la clorofila de los vegetales (de color verde).
Las proteínas, de acuerdo con su composición, se clasifican en simples y conjugadas.
62
CONCEPTOS BÁSICOS
Proteínas simples
Este tipo de proteínas son moléculas que al romperse sólo forman aminoácidos. Algunos
ejemplos son la queratina, presente en la piel, plumas, uñas, pelo, etc; la albúmina, presente en la sangre, huevos de aves, leche, etc.; y el colágeno, presente en tendones,
huesos, cartílagos, etc.
Figura 15. La queratina es una proteína simple y está presente en las uñas, piel y pelo.
Proteínas conjugadas
Estas proteínas son moléculas que al romperse forman, además de aminoácidos, otros
componentes. El núcleo celular, la yema de huevo y algunos componentes de la sangre
cuentan con algunas proteínas de este tipo; otras pueden encontrarse en la leche y en la
saliva.
Estas biomoléculas también se clasifican, según su función, en: proteínas estructurales y
contráctiles.
Proteínas estructurales. Dos ejemplos de éstas son el colágeno que se halla en la piel,
cartílago y huesos, y la queratina, que forma la piel, garras, cuernos y otros elementos
protectores.
Proteínas contráctiles. La actina y la miosina, que participan en la contracción muscular,
pertenecen a este grupo.
Figura 16. La actina y la miosina se
encuentran en los músculos.
63
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Otras proteínas son hormonas, sustancias fundamentales para el normal desarrollo del
organismo, como la insulina, que regula el contenido de azúcar en la sangre.
Figura 17. La insulina es una proteína muy compleja.
Los anticuerpos son proteínas que destruyen materiales extraños liberados dentro del
cuerpo por algún germen. Se forman cuando alguno de éstos (virus, bacterias...) penetra
en el organismo.
La sangre contiene proteínas, entre ellas la hemoglobina, la
cual es un pigmento rojo que confiere a la sangre su color
característico y transporta el oxígeno de los pulmones hacia
los tejidos, y el dióxido de carbono de las células a los pulmones.
Las enzimas son un tipo de proteínas que aceleran o retardan
las reacciones metabólicas en los organismos.
Figura 18. Los anticuerpos son proteínas.
Vista al microscopio electrónico de un anticuerpo.
Las enzimas
Éstas son proteínas que funcionan como agentes activadores de las reacciones
metabólicas; en otras palabras, actúan sobre la velocidad de las reacciones en las células, por ello también se les denomina catalizadores biológicos.
Las enzimas son sumamente específicas y eficientes, es decir, cada enzima actúa sólo
sobre una sustancia determinada y genera la mayor cantidad de productos biológicamente
posible, a velocidades de 100 a un millón de veces más rápido que en condiciones de
laboratorio.
64
CONCEPTOS BÁSICOS
Figura 19. La función de las enzimas es acelerar las reacciones metabólicas de la célula.
En la actualidad, hay identificadas aproximadamente 2 000 enzimas. El nombre se les
asigna dependiendo de la sustancia sobre la cual actúa. Todos los nombres terminan con
el sufijo asa; por ejemplo, la enzima que acelera la transformación de la sacarosa es la
sacarasa, y la que actúa sobre los almidones es la amilasa.
Las enzimas son muy importantes para la vida, pues casi todas las funciones celulares
dependen directa o indirectamente de ellas.
2.5
LAS VITAMINAS
Corresponde a la sesión de GA 2.17 (9.2) INDISPENSABLES PARA VIVIR
Si observamos a través de la historia, podremos darnos cuenta la relación directa entre la
salud y la alimentación; por ejemplo, para la ceguera nocturna se recetaba hígado. Luego,
a través de estudios, se logra establecer que muchos factores químicos son indispensables para el buen funcionamiento del organismo. Se aisló de una fracción de arroz un
factor que curaba el beriberi, el cual presentaba propiedades químicas de las aminas, a lo
cual se le denominó vitamina, que significa amina indispensable para la vida.
Estas biomoléculas son indispensables para mantener el equilibrio en el metabolismo del
cuerpo, ya que colaboran con las enzimas en distintas funciones orgánicas.
Las vitaminas son necesarias para los seres vivos y sólo se requieren en cantidades
extremadamente pequeñas. Este hecho sirve para distinguirlas de los aminoácidos esenciales, los ácidos grasos y los azúcares, los cuales se requieren en cantidades relativamente grandes. Las vitaminas se representan utilizando letras mayúsculas.
Para considerar a una sustancia orgánica como vitamina, es importante especificar el ser
vivo al cual se aplica; por ejemplo, la vitamina B1 es vital para la mayoría de los animales,
pero no lo es para las plantas ni para muchos microorganismos.
Por sus propiedades físicas, las vitaminas que necesita el cuerpo humano se dividen en
dos grupos: liposolubles e hidrosolubles. Las enfermedades originadas por la carencia de
vitaminas liposolubles son menos frecuentes que las causadas por la deficiencia de las
vitaminas hidrosolubles. Estas últimas no se almacenan en el organismo, las cuales deben ser digeridas a diario.
65
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Vitaminas liposolubles
Las vitaminas liposolubles reciben este nombre porque se disuelven en grasas. Las
vitaminas A, D, E y K pertenecen a este grupo. Se almacenan en el tejido adiposo del
hígado.
La vitamina A es necesaria para el crecimiento del cuerpo y el buen funcionamiento del
sentido de la vista, piel, encías y nervios.
La vitamina D no se encuentra como tal en la naturaleza, se forma en la piel a partir de
sustancias precursoras presentes en los tejidos y de la acción de la luz solar. Es necesaria
para la absorción del calcio y fósforo por el intestino.
La vitamina E tiene un importante papel en la protección de las membranas celulares,
sobre todo las de los glóbulos rojos. Por su parte, la vitamina K es imprescindible para la
coagulación de la sangre.
VITAMINAS
LIPOSOLUBLES
FUENTES
PRINCIPALES
FUNCIONES
EFECTOS DE SU
CARENCIA
Vitamina A
Aceite de hígado de
pescado, hígado, huevo
y productos lácteos.
Además, en la
zanahoria, la calabaza
y la espinaca.
Mecanismo
fotorreceptor de la
retina, integridad de los
epitelios, estabilidad de
los lisosomas.
Inhibe el crecimiento.
Ceguera nocturna,
xeroftalmía y
queratomalacia.
Vitamina D
Aceite de hígado de
pescado, mantequilla,
huevo, hígado,
sardinas, radiación
ultravioleta.
Absorción de calcio y
fósforo, a través de la
pared intestinal.
Interviene en la
calcificación de huesos.
Raquitismo,
osteomalacia.
Vitamina E
Aceites vegetales,
germen de trigo,
hortalizas, huevo,
margarina, legumbres,
levadura de cerveza.
Antioxidante
intracelular, estabilidad
de las membranas
biológicas.
Hemólisis de los
eritrocitos.
Distrofia muscular y
muerte fetal en los
animales.
Vitamina K
Hortalizas, hígado de
cerdo, aceites
vegetales, flora
intestinal después del
período neonatal.
Formación de
protrombina,
coagulación normal de
la sangre.
Hemorragia por
deficiencia en
protrombina.
66
CONCEPTOS BÁSICOS
Vitaminas hidrosolubles
Las vitaminas hidrosolubles se disuelven en agua; sus representantes son las vitaminas del complejo B y el ácido ascórbico o vitamina C. El complejo B se denomina así
porque varias vitaminas se encuentran juntas en la misma fuente alimenticia (por ejemplo,
el hígado). Este complejo lo forman alrededor de doce vitaminas; cada una desempeña
una importante función biológica.
De este grupo vitamínico, podemos destacar a las vitaminas B1 o tiamina, B2 o riboflavina,
B6 o piridoxina y B12 o cobalamina. Esta última sirve para el buen funcionamiento de las
células en general, especialmente las que forman los nervios y la sangre; sin ella, el organismo no aprovecha en su totalidad la energía de los alimentos. La vitamina C participa en
el crecimiento y desarrollo del cuerpo y mantiene el buen estado de los tejidos corporales,
sobre todo los que forman el aparato respiratorio.
VITAMINAS
HIDROSOLUBLES
FUENTES
PRINCIPALES
FUNCIONES
EFECTOS DE SU
CARENCIA
Vitamina C
(Ácido ascórbico)
Frutas del grupo de los
cítricos (limón, naranja,
toronja), tomates,
papas, col, pimientos
verdes.
Tejido osteoide,
formación de colágeno,
función vascular,
respiración tisular y
curación de heridas.
Estrés, cáncer y
problemas nerviosos.
Escorbuto,
hemorragias, dientes
flojos (gingivitis).
Vitamina B1 (Tiamina)
Levadura de cerveza,
cereales integrales,
carne, papas,
legumbres, carne de
res.
Funcionamiento del
miocardio, sistema
nervioso central y
periférico.
Interviene en las
reacciones del
metabolismo de los
carbohidratos.
Pérdida de la memoria,
dificultad para hablar y
realizar ciertos
movimientos. En caso
extremo, produce
beriberi infantil y de
adulto.
Vitamina B2
(Riboflavina)
Leche, queso, huevo,
hígado y cereales.
Integridad de
membranas mucosas
Dermatosis sebáceas,
vascularización
corneal.
Vitamina B3
(Niacina)
Hígado, levadura, carne
y leguminosas.
Interviene en el
metabolismo de
proteínas,
carbohidratos y lípidos.
Pelagra, enfermedad
asociada a la
alimentación por dietas
feculentas y pobres.
Vitamina B6
(Piridoxina)
Hígado, germen de
trigo, levadura,
cereales, vísceras,
pescado y legumbres.
Metabolismo de
aminoácidos y ácidos
grasos.
Anemia, convulsiones
en la infancia y
neuropatías.
Vitamina B12
(Cianocobolamina)
Hígado, huevos, leche,
productos lácteos,
carnes en general.
Síntesis ADN neural,
maduración de los
eritrocitos.
Anemia perniciosa,
síndromes
psiquiátricos.
67
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Es importante indicar que cuando el cuerpo humano está sujeto a una dieta deficiente en
vitaminas A, D y K, por un tiempo prolongado, pueden originarse diversas enfermedades;
por ejemplo, ceguera nocturna, raquitismo e irregularidades en la coagulación de la sangre. A las enfermedades derivadas de la carencia de una o varias vitaminas, se les denomina, en general, avitaminosis.
Las avitaminosis más frecuentes son las causadas por la deficiencia de vitaminas B1, B2,
B6 y C; por ejemplo: el beriberi, dermatitis,
anemia, alteraciones nerviosas y escorbuto.
Durante la manipulación de los alimentos,
se pierden grandes cantidades de agua y
vitaminas hidrosolubles. La vitamina C y la
niacina o B3 se encuentran en mayor proporción en la cáscara o en el tejido localizado debajo de la epidermis de los frutos.
Al pelar los frutos, se pierde gran cantidad
de contenido vitamínico, además cuando
los cultivos son fumigados con pesticidas,
éstos quedan adheridos a las cáscaras y
no salen con un simple lavado o con uso
de jabón.
Figura 20. Cristales de vitamina A.
Minerales
Los minerales son considerados nutrientes esenciales, ya que el organismo no tiene la
capacidad de sintetizarlos. Entre sus principales funciones están: intervienen en las reacciones enzimáticas, controlan la presión osmótica de los fluidos celulares y el pH; hacen
parte estructural de muchas macromoléculas.
Algunos de los minerales pueden llegar a ser tóxicos cuando se consumen en grandes
cantidades; por ejemplo, el exceso de hierro causa hemocromatosis (enfermedad congénita, donde la concentración de hierro aumenta, se depositan en diversos tejidos y órganos, provoca cirrosis hepática y diabetes); el cobre produce daños en el cerebro; el aluminio produce envenenamiento.
También en los alimentos se pueden encontrar metales pesados, por las siguientes causas: uso de plaguicidas que contienen arsénico; uso de fertilizantes que contienen cadmio,
plomo y mercurio; aditivos en la preparación de alimentos como el colorante amarillo número 5 ó tartracina, el cual es considerado un potente cancerígeno. Finalmente, algunos
metales que se desprenden de los equipos utilizados en la preparación de alimentos,
especialmente el alumnio. A continuación, se presenta una tabla con los principales minerales y su función en el organismo.
68
CONCEPTOS BÁSICOS
MINERALES
Biomineral
Función
Grupo 1: minerales requeridos en concentraciones altas.
Calcio
Interviene en los movimientos musculares;
transmisión de impulsos nerviosos y cuagulación
de la sangre.
Cloro
Uno de los principales componentes del líquido
extracelular.
Fósforo
Formación de huesos; participación en
reacciones metabólicas y formación de ATP
(molécula de energía: Adenosín Trifosfato).
Magnesio
Formación de huesos y de los dientes, hace parte
del líquido intracelular.
Potasio
Uno de los principales elementos del líquido
intracelular. Además, interviene en la síntesis de
proteínas.
Sodio
Uno de los principales componentes del líquido
extracelular, participa en el control de la presión
osmótica e interviene en la transmisión de
impulsos nerviosos.
Grupo 2: minerales que se requieren en cantidades de 1 mg o menos.
Cobalto
Es un elemento que conforma la vitamina B12, es
fundamental para la formación de glóbulos rojos.
Cobre
Interviene en la formación de huesos y hace
parte del tejido cerebral.
Hierro
Participa en la formación de hemoglobina y en el
sistema inmunológico.
Manganeso
Formación de urea y hace parte del metabolismo
de proteínas.
Yodo
Participa en la formación de tiroxina (hormona
tiroides).
Zinc
Ayuda a almacenar la hormona insulina.
Grupo 3: minerales de los que no se ha logrado establecer su requerimiento o verdadera
necesidad para el organismo.
Cromo
Participa en el metabolismo de la glucosa.
Flúor
Está asociado con la salud dental.
Selenio
Interviene en el metabolismo de las grasas.
69
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los alimentos ingeridos deben proporcionar la energía necesaria que utilizan las personas a diario. Una dieta balanceada debe contener todos los nutrientes: carbohidratos y
lípidos, como elementos que aportan energía; las proteínas, como elementos de construcción del organismo; y las vitaminas y minerales, como los elementos que regulan los
procesos químicos.
2.6
LOS ÁCIDOS NUCLEICOS
Corresponde a la sesión de GA 2.18 (10.2) ALMACÉN DE INFORMACIÓN
Los ácidos nucleicos son los portadores de la información genética y se encuentran en
todas las células. Están constituidos por
subunidades esenciales llamadas nucleótidos,
Nucleótido de adenina
los cuales a su vez están formados por un grupo
fosfato, una pentosa (azúcar simple con cinco
Nucleótido de guanina
carbonos) y una base nitrogenada.
Nucleótido de citosina
Los ácidos nucleicos también se denominan
polinucleótidos debido a que contienen largas cadenas de nucleótidos, los cuales se repiten a intervalos regulares.
Nucleótido de timina
Desoxirribosa
Fosfato
Figura 21. El azúcar pentosa, los grupos fosfatos y las bases constituyen los nucleótidos,
subunidades esenciales de los ácidos nucleicos.
Los azúcares del ácido nucleico están formados por dos clases de pentosas, si el azúcar
es ribosa, el ácido se llama ribonucleico
H
H
o ARN; y si es desoxirribosa, el ácido se
llama desoxirribonucleico o ADN.
H O C H
O H
H O C H
O H
O
O
C
H
H
H
C
C
C
C
H
H
O-H O-H
Ribosa
H
H
C
C
Las bases de los ácidos nucleicos son
de dos tipos: las pirimidinas y las purinas.
Las pirimidinas son la citosina, uracilo y
timina; mientras que las purinas son la
adenina y la guanina.
C
H
O-H H
Desoxirribosa
Figura 22. La ribosa es el azúcar del ARN y la desoxirribosa corresponde al ADN.
Se ha demostrado que el orden y la disposición de las bases del ADN y del ARN constituyen el medio por el cual la información es codificada y transmitida de padres a hijos.
ADN (Ácido desoxirrinonucleico)
El ADN, presente en el núcleo de las células eucarióticas y en el citoplasma de las
procarióticas, está conformado por cuatro clases de bases, dos purinas y dos pirimidinas.
70
CONCEPTOS BÁSICOS
PURINAS
NH2
O
C
N
N
C
C
N
HN
C
CH
CH
HC
C
C
N
N
H 2N
C
N
N
H
H
ADENINA (A)
GUANINA (G)
PIRIMIDINAS
O
NH2
C
C
HN
O
C
C
CH3
O
CH
N
N
CH
C
CH
N
H
H
TIMINA (T)
CITOSINA (C)
Figura 23. Tipos de bases nitrogenadas de los ácidos nucleicos.
Los investigadores norteamericanos Watson y Crick propusieron un modelo de ADN con
estructura tridimensional. Ellos representaron a la molécula del ADN formada por dos
largas cadenas adyacentes de polinucleótidos alineadas y enrrolladas cerca una de la
otra, para formar una doble hélice alrededor de una barra central hipotética, muy parecida
al pasamanos o barandal de una escalera de caracol.
Figura 24. Molécula del ADN.
71
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ARN (Ácido ribonucleico)
El ARN se encuentra en el citoplasma de las células, y en menor cantidad en el núcleo. En
el protoplasma, se reconocen tres tipos de ARN: el ribosómico, el de transferencia y el
mensajero.
La molécula del ARN es una estructura constituida por una sola cadena, a diferencia de la
molécula de ADN que lo está por dos cadenas, y que en lugar de la base timina contiene
la base uracilo. Ésta funciona como el mensajero del ADN, es decir, representa el medio a
través del cual el ADN regula el metabolismo citoplasmático y dirige la formación de nuevas proteínas.
Por las características que se han enumerado, las biomoléculas del ADN y del ARN son
consideradas las responsables de almacenar y transmitir la información genética.
2.7 EL ADN, EL ARN Y LOS VIRUS
Corresponde a la sesión de GA 2.19 (11.2) TRANSMISIONES E INVASIONES
Función del ADN
Los ácidos nucleicos son los depósitos de la información genética; en general la información del ADN se transcribe en los ARN y éstos, a su vez, participan en la síntesis de
proteínas.
En el procesamiento de
la información genética,
se definen tres etapas
principales:
La primera etapa es la
replicación, en ella se
copia toda la molécula de
ADN para formar nuevas
moléculas, cuyas secuencias nucleo-tídicas
son idénticas a las del
ADN inicial.
Figura 25. La replicación
del ADN.
72
CONCEPTOS BÁSICOS
La segunda etapa es la transcripción, proceso mediante el cual se transcribe parte del
mensaje genético del ADN en forma de ARN. El ARN es sintetizado dentro del núcleo a
partir de una sola de las cadenas de ADN como molde, así se produce una copia fiel de la
información contenida en el ADN.
ADN
a.
Síntesis del
ARN mensajero
Partes del ARN
(nucleótidos)
Enzima que interviene
en la síntesis del ARN
b.
Aminoácidos
libres
ARN de transferencia
recibe un
aminoácido
Ribosoma
Enzima de
activación
ARN
mensajero
c.
ARN mensajero
sobre el ribosoma
Ribosoma
ARN de transferencia
con aminoácido
adherido
ARN
de transferencia
ARN de transferencia
liberado
Cadena de
proteínas en
crecimiento
Enzima de transferencia unida al
aminoácido a la cadena de proteína.
Figura 26. Formación del ARN mensajero.
73
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La tercera etapa es la traducción, en ésta el mensajero genético, que transportó el ARN,
es descifrado en los ribosomas para la formación de las proteínas.
Durante el procesamiento de la información, intervienen tres clases principales de ARN:
ribosómico, mensajero y de transferencia.
El ARN ribosómico es componente básico de los ribosomas.
El ARN mensajero es la molécula complementaria de un segmento de una de las cadenas de ADN, que transporta el mensaje genético desde el núcleo hasta los ribosomas.
Dicho mensaje va organizado en tripletas, es decir, en secuencias de tres bases que
corresponden a un aminoácido determinado.
El ARN de transferencia se une con un aminoácido específico, lo transporta hasta los
ribosomas y los cede a éstos cuando la tripleta de bases del ARN mensajero corresponde
a la clave del aminoácido transportado.
Este último paso, se repetirá hasta que el ARN mensajero haya sido completamente traducido y la proteína esté formada.
El ARN y el ADN se replican durante la reproducción de los organismos y, en muchas
ocasiones, puede ocurrir algún error o transformación de la información, debido a múltiples factores, y generar cambios físicos y funcionales en la descendencia. El proceso en
su conjunto se denomina evolución biológica, por tratarse de seres vivos; esta evolución
ha originado la gran diversidad de formas y funciones conocidas entre los seres vivos.
Los virus, un caso especial
Los virus son partículas de proteínas muy pequeñas que se pueden cristalizar como la
sal. Sus formas son muy variadas y se activan cuando tienen contacto con algunas células, a las cuales invaden y dañan en mayor o menor grado.
Figura 27. Ejemplos de virus.
74
CONCEPTOS BÁSICOS
Los virus están formados por ácido nucleico (ADN o ARN), el cual lleva la información
genética, y por una cubierta llamada cápside, constituida por moléculas de proteína. Sin
embargo, los virus carecen de una maquinaria propia para su síntesis y utilizan, para ello,
a las células.
En el interior de las células, los virus llevan a cabo la replicación, la cual es comparable
con la reproducción en los seres vivos.
Del fenómeno de replicación se destaca:
-
La fijación de un virus en la membrana de una célula, con la inyección del ácido nucleico.
La producción de ácidos nucleicos diferentes a los usuales en la célula dañada, los
cuales son capaces de controlar a la célula invadida.
La construcción de la parte restante de los virus en la célula dañada.
Finalmente, la célula parece estallar, deja libres una gran cantidad de nuevos virus,
cuya propagación ocurrirá de la misma manera en otras células.
ARN
envoltura
cubierta
retrotranscriptasa
centro
1. El virus se adhiere al receptor de la
membrana de la célula. Su centro se
desintegra y el ARN viral entra al
citoplasma
citoplasma
1
5
núcleo
3
2
ADN
ARN
4
5. Las proteínas virales y el ARN se ensamblan y los
virus salen por gemación de la membrana celular
ARNm
2. La retrotranscriptasa produce ADN,
utilizando el ARN viral como modelo
3. El ADN entra al núcleo y se incorpora a
los cromosomas del hospedero. Se
transcribe en ARNm y más ARN viral,
que se mueven hacia el citoplasma
4. Las proteínas virales se
sintetizan usando ARNm
Figura 28. Proceso de replicación de los virus.
La clasificación de los virus puede hacerse considerando los organismos a los que afectan: fitófagos si atacan a las plantas, zoófagos si atacan a los animales, y bacteriófagos si
los virus afectan a las bacterias.
Entre las enfermedades que producen los virus, en el ser humano, se encuentran: rabia, poliomielitis, gripe, viruela, sarampión, hepatitis epidémica y el sida.
El síndrome de inmunodeficiencia adquirida (sida) lo produce
el virus conocido como VIH. Hasta la fecha, esta enfermedad
es mortal, a pesar de los esfuerzos que se hacen por descubrir
un método o medicamento para su tratamiento y curación.
Figura 29. Representación del virus del sida.
75
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
2.8
ORGANIZACIÓN DE LAS BIOMOLÉCULAS
Corresponde a la sesión de GA 2.21 (12.2) LOS PRIMEROS NIVELES
Como se observó a lo largo del capítulo, por lo general, todos los componentes celulares
se forman principalmente de cuatro elementos fundamentales: el carbono (C), el hidrógeno (H), el oxígeno (O) y el nitrógeno (N); sin embargo, también participan otros elementos
como fósforo (P), azufre (S), sodio (Na) y potasio (K).
La importancia de éstos estriba en que son la base de la estructura de las biomoléculas,
compuestos que a su vez participan en la conformación y funcionamiento de los seres
vivos.
Los carbohidratos son compuestos formados por C, H, O y representan la principal fuente de energía de las células; en los vegetales sirven para formar paredes celulares, y
como elementos de sostén en tejidos animales. Algunos ejemplos de estos compuestos
son la glucosa, galactosa, glucógeno, almidón, etc.
Los lípidos forman un grupo de compuestos caracterizados por su insolubilidad en agua
y su solubilidad en solventes orgánicos (éter, alcohol, acetona, etc.). Están constituidos
por C, H, O y P, y entre sus
funciones está la de ser
proteínas
ácidos
azúcares
reserva de energía, ya que
grasas
nucleicos
producen más de dos veces la energía que liberan
los carbohidratos y las proteínas. Además, tienen la
polinucleótidos
característica de que regualmidón
lan la temperatura corpocelulosa
ral.
polisacáridos
nucleótidos
lípidos
azúcares
aminoácidos
Figura 30. Niveles de
organización de las
biomoléculas.
ácido graso
elementos
76
CONCEPTOS BÁSICOS
bases
Las proteínas están formadas por largas cadenas de aminoácidos, éstos, a su vez, están
formados por C, H, O y N. Algunas de sus funciones son construir y reparar los tejidos
corporales, formar la estructura del protoplasma y regular el funcionamiento celular mediante la acción de las enzimas. En general, todas las funciones básicas dependen de
proteínas específicas; por tal motivo, puede decirse que son indispensables para la vida.
Las vitaminas son otro grupo de sustancias indispensables para el desarrollo y funcionamiento de los organismos, ya que colaboran con las enzimas en las distintas funciones
orgánicas en que éstas participan. La vitamina A es necesaria para el crecimiento corporal
y el buen funcionamiento de la vista, piel, encías y nervios; la vitamina E tiene una importante función en la protección de las membranas celulares; la K es imprescindible para la
coagulación de la sangre. El complejo B, formado por las vitaminas B1, B2, B6 y B12,
contribuye al funcionamiento de las células en general, especialmente las que forman los
nervios y sangre. Gracias a este complejo vitamínico, el organismo aprovecha en su totalidad la energía de los alimentos.
Los ácidos nucleicos son macromoléculas de suma importancia biológica cuya estructura está formada principalmente por C, H, O, N, P y S.
Todos los organismos vivos los contienen bajo la forma de ADN y ARN; sin embargo,
existen unas partículas constituidas de proteínas, lípidos y ácidos nucleicos, llamadas
virus, que sólo contiene uno de los dos.
Más simple
Sistemas Inertes
Sistemas vivientes
Máxima complejidad
Unidad
Ecosistema
Comunidad
Especie
Composición
Comunidad y ambiente inanimado.
Interacción de varias o muchas especies.
Una o más poblaciones genéticamente
semejantes.
Población
Varios o muchos individuos genéticamente
semejantes.
Individuo
Reunión de una o muchas células.
Célula
Material vivo organizado, bajo control
regulador del material genético; mezcla coloidal
compleja de moléculas de carbohidratos, lípidos,
proteínas y otras sustancias presentes en el agua.
Material subcelular organizado desde una simple
molécula proteica de gran tamaño hasta varias
moléculas proteicas que contienen DNA o RNA: los virus.
Molécula
De dos a muchos átomos.
Átomo
De dos a muchas partículas fundamentales
(protones, neutrones, electrones) mantenidas
juntas por la energía.
Figura 31. Niveles de organización en los seres vivos.
77
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El ADN constituye el principal depósito de la información genética de los organismos;
dicha información se transmite a las moléculas de ARN, para que sea utilizada durante la
síntesis de proteínas. El ADN se halla en el núcleo como parte de los cromosomas; el ARN
se localiza tanto en el núcleo, donde es sintetizado, como en el citoplasma, donde tiene
lugar la síntesis de proteínas.
Como puede observarse, la materia está organizada en ciertos niveles que van de lo
simple a lo complejo, es así como forma, por ejemplo, en los seres vivos y a partir de los
átomos (los elementos), moléculas y compuestos (biomoléculas), organelos, células, tejidos, órganos, aparatos y sistemas, individuos, poblaciones, comunidades, biomas, la
biósfera y mucho más.
A continuación, como resumen del capítulo, presentamos un mapa conceptual sobre las
principales biomoléculas:
78
CONCEPTOS BÁSICOS
79
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
RIBOSA
GLUCOSA
GALACTOSA
MALTOSA
SACAROSA
LACTOSA
ALMIDÓN
GLUCÓGENO
CELULOSA
ejemplo
ejemplo
formados por
POLISACÁRIDOS
se clasifican en
MUCHOS
MONOSACÁRIDOS
formados por
DISACÁRIDOS
ejemplo
VARIOS ÁTOMOS
DE CARBONO
contienen
OLIGOSACÁRIDOS
DOS
MONOSACÁRIDOS
POCOS ÁTOMOS
DE CARBONO
contienen
MONOSACÁRIDOS
LÍPIDOS
se clasifican en
ENERGÍA Y CARBONO
son fuente de
CARBOHIDRATOS
CARBOHIDRATOS
ÁCIDOS NUCLEICOS
QUERATINA
ALBUMINA
ejemplo
AMINOÁCIDOS
cuando forman
CONJUGADAS
YEMA DE HUEVO,
SANGRE,
NÚCLEO CELULAR
se encuentran en
AMINOÁCIDOS Y
OTROS COMPLEMENTOS
cuando forman sólo
SIMPLES
se dividen en
CARBONO,
HIDRÓGENO, OXÍGENO,
NITRÓGENO, AZUFRE Y
FÓSFORO
formados por
AMINOÁCIDOS
constituidos por
COMPUESTOS
ORGÁNICOS
son
PROTEÍNAS
se clasifican en:
BIOMOLÉCULAS
PROTEÍNAS
se clasifican en
BIOMOLÉCULAS
VIRUS
se encuentran
principalmente en
NÚCLEO
(CROMOSOMAS)
ADN
en
DESOXIRRIBOSA
se encuentran en
NÚCLEO CELULAR
EUCARIÓTICAS Y
CITOPLASMA CÉLULAS
PROCARIÓTICAS
ARN
en el
RIBOSA
que puede ser
AZÚCAR
en el cual hay
NUCLEÓTIDOS
están formados por
TODAS LAS CÉLULAS
se encuentran en
PORTADORES DE LA
INFORMACIÓN GENÉTICA
son los
ÁCIDOS NUCLEICOS
VITAMINAS
CONCEPTOS BÁSICOS
80
GLUCOLÍPIDOS,
FOSFOLÍPIDOS
CERAS
ejemplo
COMPLEJOS
SEXUALES
HORMONAS
COLESTEROL,
ejemplo
ESTEROIDES
se clasifica en
OXÍGENO
COMPLEJO B Y
VITAMINA C
A, D, E, Y K
ejemplo
AGUA
se disuelven en
HIDROSOLUBLES
VITAMINAS
ejemplo
GRASAS
se disuelven en
LIPOSOLUBLES
se clasifican en
EQUILIBRIO
aportan al
VITAMINAS
se clasifican en
DEL METABOLISMO
GRASAS Y
ejemplo
SIMPLES
ÁCIDOS NUCLEICOS
BIOMOLÉCULAS
PROTEÍNAS
CARBONO,
LÍPIDOS
HIDRÓGENO Y
formados por
LÍPIDOS
CARBOHIDRATOS
se clasifican en
BIOMOLÉCULAS
PLANTAS
en el
REPLICACIÓN
INVADIÉNDOLA Y
ANIMALES
BACTERIAS
si afectan
BACTERIÓFAGOS
si afectan
ZOÓFAGOS
hay virus
DESTRUYÉNDOLA
si afectan
FITÓFAGOS
llevan a cabo un
están formados por
PROCESO DE
ADN
ARN O
VIRUS
VIRUS
INTERIOR DE LA CÉLULA,
VITAMINAS
2.9
HISTORIA DE LA CIENCIA
Corresponde a la sesión de GA 2.20 EL TRABAJO DE ALGUNOS INVESTIGADORES
ACERCA DE LAS VITAMINAS
Egipcios e Hipócrates
NACIMIENTO
DE CRISTO
Algunos sucesos relacionados con el estudio de las vitaminas los conoceremos a través
de viajes en la “Nave del conocimiento”. El primer viaje es un recorrido a través del tiempo
en diferentes lugares del mundo, relacionando los investigadores y el trabajo sobre las
vitaminas. Como es una combinación entre el espacio y el tiempo, la nave se encuentra
ubicada en la resultante de las dos coordenadas.
ANTES DE CRISTO (A. DE C.)
Kramer, Takaki.
Eljkman, Grijns,
Hopkins y Funk.
DESPUÉS DE CRISTO (D. DE C.)
Aunque el estudio científico de las vitaminas se puede catalogar como reciente, su necesidad en el organismo había sido advertida desde hace cientos de años. Desde tiempos
remotos, en los registros de la historia humana, han existido indicios de la existencia de
las vitaminas. Ya los antiguos egipcios, e Hipócrates en Grecia (siglo IV a. de C.), conocían los efectos de una dieta a base de hígado para remediar la ceguera nocturna (ahora
se sabe que es por deficiencia de vitamina A).
Ahora la nave se ubica en la coordenada B, lo cual nos indica que viaja a través del
espacio, ubicando los países de dónde son los científicos que explicaron los primeros
efectos de las vitaminas. El primer mapa nos muestra el continente donde está ubicada
Grecia y el siguiente mapa, el continente donde está ubicado Egipto.
81
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La presencia de escorbuto entre los cruzados, en el siglo XIII, y la realización de su cura
en 1520, por el médico australiano Kramer, administrando frutos cítricos, fue seguido por
la introducción de jugos de lima y limón en la marina inglesa para prevenir esta enfermedad.
82
CONCEPTOS BÁSICOS
Ahora, la nave se ubica en la coordenada A, viaja a través del tiempo, describiendo el
estudio, por parte de los científicos, de algunas enfermedades relacionadas con la deficiencia de vitaminas.
Takaki
1880
Beriberi
Eijkman
1896
Beriberi
Grijns
1901
Beriberi
Hopkins
1906
Escorbuto y
raquitismo
Funk
1912
Beriberi, escorbuto
y pelagra
DÉCADA DE LOS AÑOS 90
DÉCADA DE LOS AÑOS 80
El almirante japonés Takaki en 1880 obtuvo una disminución notable de la enfermedad
nerviosa llamada beriberi, entre los marineros de navíos japoneses, aumentando el contenido de vegetales, carne y leche en la dieta.
El primer trabajo experimental bien definido sobre las relaciones de las vitaminas con las
enfermedades, fue realizado en 1896, en las Indias Holandesas, por el médico militar
llamado Eijkman. Observó que la dieta con arroz descortezado o pulido (arroz cuyos granos han sido desprovistos de su cutícula superior o epicarpio) causaba una enfermedad
nerviosa paralizante en los pollos, semejante al beriberi en el hombre; mientras que el
arroz sin pulir lo recuperaba.
Pero no fue hasta cinco años después que otro investigador, Grijns, llegó a la conclusión
de que el beriberi era debido a la insuficiencia de un nutriente esencial desconocido que
se encontraba en los granos sin pulir. El significado de este resultado escapó a la atención
de la mayoría de los especialistas en nutrición, hasta que el brillante bioquímico británico
Hopkins y más tarde Funk entraron en escena. En 1906, el primero hizo hincapié en que
los animales no podían vivir sujetos a una dieta de proteínas, grasas y carbohidratos
únicamente y sugirió que las deficiencias de otros factores dietéticos naturales, aún desconocidos, eran los responsables de enfermedades como el escorbuto y el raquitismo.
83
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En 1912, Funk introdujo el término “vitamina” para designar así a aquellos nutrientes
orgánicos naturales, y propuso que enfermedades como beriberi, escorbuto, pelagra y
posiblemente raquitismo eran causadas por la deficiencia o carencia en la dieta de “vitaminas”. Se había iniciado la era de las vitaminas. Se empezó con la nutrición animal, y
poco después se relacionó con lo que al principio parecían ser campos y fenómenos
desconectados con las vitaminas tales como nutrición microbiana, inhibición por competencia, enzimas, coenzimas, etc. En los años siguientes, se identificaron y sintetizaron
químicamente muchas vitaminas en la nutrición animal, así como se aclaró su manera de
actuar en lo referente a su papel de componentes fundamentales de las coenzimas. Sin
embargo, existen aún pocas vitaminas que se rehusan a revelar el secreto de su función
biológica.
La demostración de los efectos fisiológicos de las vitaminas progresó muy rápidamente.
Pero el conocimiento químico avanzó con lentitud. A mediados de 1928, ni uno solo de los
factores vitamínicos había podido ser definido en forma exacta, desde el punto de vista
de su estructura. Pero ya hacia 1950, se había logrado; además de conocerse otras
vitaminas nuevas, la mayor parte de las vitaminas se habían podido aislar y caracterizar
químicamente.
84
CONCEPTOS BÁSICOS
Capítulo 3
GENÉTICA: LA CIENCIA DE LA HERENCIA
Seguramente has observado que, entre “padres e hijos” de una misma especie, hay características similares que se conservan a través de las generaciones. Ésta es una de las
propiedades que presentan los organismos y radica en la transmisión de sus rasgos
genéticos a sus descendientes. Este fenómeno se denomina herencia biológica.
En el presente núcleo, se aborda la ciencia que estudia la herencia biológica y los mecanismos que implica, cómo ocurre este proceso generación tras generación, y de qué modo
estos mecanismos, junto con otros, han permitido la adaptación y evolución de la gran
diversidad de formas vivientes que habitan el planeta.
Los organismos vivientes no podrían sobrevivir si no tuvieran
un grupo de sustancias químicas llamadas ácidos nucleicos.
ROBERT WARNER CHAMBERS Y ALMA SMITH PAYNE
85
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
3.1
LA GENÉTICA
Corresponde a la sesión de GA 3.24 (92.1) DE TAL PALO TAL ASTILLA
La rama de la Biología que estudia el mecanismo de transmisión de los genes y su comportamiento, a lo largo de las generaciones, se llama genética.
Antecedentes
Desde los siglos XVIII y XIX, se trató de investigar, prácticamente sin resultados, cómo
funciona la herencia biológica a lo largo de las generaciones.
Este fenómeno empezó a clarificarse gracias a los experimentos de Gregorio Mendel
(1822-1884), quien publicó sus resultados en 1865.
Las investigaciones de Gregorio Mendel
Mendel usó en sus investigaciones sobre la herencia plantas de
arveja o guisante, Pisum sativum, porque presentaban varias
ventajas: los guisantes son fáciles de cultivar y existen en el
comercio muchas variedades. Otra ventaja de la planta de guisante estriba en que resulta relativamente fácil realizar
polinizaciones controladas. Sus flores tienen partes masculinas
y femeninas, las anteras (masculinas, productoras de polen,
pueden eliminarse para evitar la autofecundación); cubriendo
las flores con bolsas pequeñas, se obtiene protección adicional
contra insectos polinizadores. Lo anterior le permitió estudiar
varias generaciones de la planta en poco tiempo. Su investigación la realizó estudiando siete pares de características.
Figura 1. Gregorio Mendel usó plantas
de guisante (arveja) por sus características contrastantes.
•
•
•
•
•
•
•
Longitud del tallo (alto, bajo)
Forma de la vaina (inflada o rugosa)
Color de la vaina (verde o amarilla)
Forma de la semilla (lisa o rugosa)
Color de la semilla (amarilla o verde)
Ubicación de la flor (axial o terminal)
Color de la flor (roja o blanca)
Mendel usó variedades de plantas llamadas puras, es decir, plantas que presentaban las
mismas características a través de varias generaciones.
A las plantas puras que usó para obtener de ellas descendientes, las llamó generaciones
progenitoras (pueden representarse con una letra “P”), y a sus descendientes, genera-
CONCEPTOS BÁSICOS
86
ciones filiales (pueden representarse con
“F1” la primera generación, y con “F2” la
segunda).
En sus investigaciones, Mendel observó
que algunas de las características se presentaban con mayor frecuencia en las generaciones filiales.
X
Planta alta
Planta baja
A las características que se presentaban
sobre otras o con mayor frecuencia, Mendel las llamó características dominantes.
Encontró, por ejemplo, que en las plantas
de guisante el color verde de la semilla domina sobre el color amarillo.
Mendel llamó características recesivas
a las características que se presentaban
con menor frecuencia. Por ejemplo, en las
plantas de guisante, el color blanco de las
flores es recesivo en relación con el color
rojo.
Alta
Alta
Alta
Caracteres de los
antecesores
Figura 2. Experimento de Mendel con plantas
de guisante. Representación de las características del tallo.
Baja
Primera
generación
Segunda generación
Proporción
Semilla amarilla con semilla
verde
Todas amarillas
6 022 amarillas y 2 001 verdes 3.01: 1
Semilla redonda con semilla
rugosa
Todas redondas
5 474 redondas y 1 850
rugosas
2.96:1
Granos verdes con granos
amarillos
Todos verdes
428 verdes y 152 amarillos
2.82:1
Tallos largos con tallos cortos
Todos largos
787 largos y 277 cortos
2.84:1
Flores axiales con flores
terminales
Todas axiales
651 axiales y 207 terminales
3.14:1
Granos abultados con granos
reducidos
Todos abultados
882 abultados y 299 reducidos 2.95:1
Flores rojas con flores blancas
Todas rojas
705 rojas y 224 blancas
3.15:1
Figura 3. Resultados obtenidos por Mendel en sus experimentos con las plantas de guisante.
87
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los resultados de las investigaciones de Gregorio Mendel sentaron las bases de la genética
y de sus aplicaciones en distintos campos del conocimiento. La agricultura, la ganadería y
la medicina, son algunos de los campos de acción de la genética.
La herencia biológica
La herencia biológica es característica de los seres vivos y consiste en la transmisión de
sus rasgos a sus descendientes.
Actualmente, se sabe que la base de la herencia biológica está en los cromosomas.
Los cromosomas están formados por pequeños fragmentos de ADN que reciben el nombre de genes; éstos guardan las características heredadas de los progenitores.
Figura 4. En el interior de las células, se encuentran los ácidos nucleicos.
3.2
LAS LEYES DE MENDEL
Corresponde a las sesiones de GA 3.24 (92.1) DE TAL PALO TAL ASTILLA Y 3.25 (93.1)
HIJO DE TIGRE... SALE PINTADO
El primer gran éxito que obtuvo este científico, en su lucha por comprender los problemas
de la herencia biológica, ocurrió en 1866; entonces Gregorio Mendel descubrió, realizando una serie de experimentos con plantas de guisante (arveja), las leyes que actualmente
llevan su nombre.
En dichos experimentos, Mendel cruzó algunas plantas de líneas puras que sólo diferían
entre sí en un carácter, por ejemplo: cruzó plantas altas con bajas y observó que en la
primera generación filial o “F1” todas las plantas fueron altas; al carácter de talla alta lo
llamó dominante, y lo representó con letra mayúscula; en tanto que al carácter que no
apareció lo llamó recesivo, y lo representó con letra minúscula.
CONCEPTOS BÁSICOS
88
Mendel también descubrió que el carácter recesivo no desaparecía por completo, sino
que permanecía oculto y que cuando se cruzaban dos plantas de la generación “F1” aparecía nuevamente en la progenie resultante (generación “F2”), en una proporción bien
definida: 75% de los individuos presentaban la característica dominante y 25%, la recesiva.
En el caso de las plantas de guisante altas y bajas, dicha proporción se manifiesta como
75% de plantas altas y 25% de bajas.
Frente a los resultados de la generación “F2”, Mendel razonó así:
•
•
•
•
•
•
•
La planta alta debe tener dos factores (genes) para la altura, pero sólo uno pasa al
grano de polen.
La planta baja debe tener también dos, pero sólo uno pasa al óvulo.
Por lo tanto, si únicamente uno de los factores está en el polen y otro en el óvulo, la
unión de estas dos células reproductoras producirá semillas en las que se reúnen dos
factores distintos, uno de la planta alta y otro de la baja.
El factor dominante puede representarse con la letra “T”, de tamaño, en donde la mayúscula indica que es dominante.
El factor recesivo puede representarse con la letra “t”, en donde la minúscula indica
que es recesivo.
Puesto que el gen “T” es dominante sobre el “t”, cuando estas semillas germinen darán
sólo plantas altas.
Pero en la generación “F2” los genes que se reunieron se segregan, es decir, se separan, por eso vuelven a aparecer plantas bajas.
Ley de la segregación o primera ley de Mendel
Con base en los datos anteriores, Mendel formuló su primera ley –llamada ley de segregación–, la cual traducida al lenguaje moderno diría: cada carácter o característica particular de un organismo está determinado por un par de unidades o genes, los cuales
durante la formación de los gametos se separan o segregan y pasan a gametos distintos.
De esta forma, cada gameto tiene solamente un gen para cada característica.
Plantas
altas
Padres
T
Plantas
bajas
T
X
t
t
Gametos
T
T
t
t
Primera generación
filial (F1)
Tt
Tt
Tt
Tt
100% plantas altas
89
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cruce primera
generación
T
Gametos
t
T
Segunda generación
filial (F2)
TT
X
T
t
t
T
t
Tt
Tt
tt
75% plantas altas
25% plantas bajas
Estas representaciones de cruces se pueden resumir en los siguientes cuadros (cuadros
de Punnett):
Primer cruce (TT x tt)
Segundo cruce (Tt x Tt)
Gametos
T
T
t
Tt
Tt
Gametos
T
t
T
TT
Tt
t
Tt
tt
F1
t
Tt
F2
Tt
100% plantas altas
75% plantas altas
25% plantas bajas
Figura 5. Representación de los experimentos de Mendel al cruzar plantas altas con plantas
bajas. En la generación “F1” el carácter dominante “T” se reúne con el recesivo “t”, pero en la
generación “F2” se segregan.
Ley de la segregación independiente o segunda ley de Mendel
En otro experimento, Mendel no siguió sólo características determinadas por un par de
genes, sino dos simultáneamente, con lo que tuvo que controlar e interpretar la acción de
dos pares de genes de cada progenitor.
Mendel observó que las semillas de los guisantes pueden ser amarillas o verdes; comprobó que esta característica es hereditaria y que el gen, para el color amarillo de la semilla,
es dominante sobre el verde.
Pudo precisar también que otro carácter, la textura de la semilla, es hereditario. Hay guisantes con semillas lisas, mientras que en otros las semillas tienen un aspecto arrugado;
además, el gen para semilla lisa es dominante sobre el que determina que sean arrugadas.
Considerando estos datos, Mendel siguió experimentalmente el comportamiento de los
dos pares de genes: los que determinan el color y los que determinan la textura.
CONCEPTOS BÁSICOS
90
Cruce de la primera generación filial “F1”
Padres
Semillas lisas
Semillas rugosas
y amarillas
y verdes
RRYY
rryy
Caracteres
dominantes
Caracteres
RY
RY
recesivos
ry
RrYy
RrYy
ry
RrYy
RrYy
R
r
Y
y
=
=
=
=
lisa
rugosa
amarilla
verde
“F1” 100% de las semillas lisas y amarillas.
Figura 6. Resultados obtenidos por Mendel –hasta la formación de gametos de los individuos de
la generación “F1”– en el seguimiento simultáneo de la transmisión de dos caracteres.
Cruce de la segunda generación filial (F1 x F1)
Rr Yy
Gametos resultantes
RY
RY
Ry
rY
ry
Ry
x
rY
ry
x
Rr Yy
RY
Ry
rY
ry
RY
Ry
rY
ry
RRYY
Lisas y
amarillas
RRYy
Lisas y
amarillas
RrYY
Lisas y
amarillas
RrYy
Lisas y
amarillas
RRYy
Lisas y
amarillas
RRyy
Lisas y
verdes
RrYy
Lisas y
amarillas
Rryy
Lisas y
verdes
RrYY
Lisas y
amarillas
RrYy
Lisas y
amarillas
rrYY
Rugosas y
amarillas
rr Yy
Rugosas y
amarillas
RrYy
Lisas y
amarillas
Rryy
Lisas y
verdes
rrYy
Rugosas y
amarillas
rryy
Rugosas y
verdes
Segunda generación filial (F2)
9: Lisas y amarillas; 3: Lisas y verdes; 3: Rugosas y amarillas; 1: Rugosas y verdes.
Figura 7. Combinaciones posibles de los gametos masculino y femenino, que fueron formados por
los individuos de la primera generación filial “F1”. En aquellos, puede observarse que los dos
caracteres dominantes (lisas y amarillas) y los dos recesivos (rugosas y verdes) tienen la posibilidad
de combinarse en dieciséis formas diferentes, puesto que los caracteres “Y”, “y”, “R” y “r” se
mueven independientemente unos de otros.
Después de analizar con cuidado los resultados, Mendel formuló su segunda ley –conocida como Ley de la segregación independiente–, la cual traducida al lenguaje de hoy en
día diría: cada par de factores o genes hereditarios se segregan al azar y se heredan uno
independientemente del otro.
91
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La aplicación de esta ley, al ejemplo de las plantas de guisante, implica lo siguiente:
•
•
•
Si la generación progenitora “P” presenta semillas lisas-rugosas y amarillas-verdes,
La primera generación filial “F1” presenta semillas lisas y amarillas, es decir, se manifiestan los caracteres dominantes,
En la segunda generación filial o “F2” se pueden obtener semillas amarillas o verdes,
independientemente de si éstas son lisas o rugosas, y viceversa, se pueden obtener
semillas lisas o rugosas sin importar que éstas sean verdes o amarillas.
Esto significa que un carácter no influye en absoluto en que el otro se manifieste de una u
otra forma.
3.3
LA TEORÍA CROMOSÓMICA DE LA HERENCIA
Corresponde a la sesión de GA 3.26 (94.1) DESOXIRRIBONU... ¿QUÉ?
La teoría cromosómica de la herencia
Antecedentes
Gregorio Mendel fue el primero que explicó, en el siglo XIX, el mecanismo de la herencia,
por medio de leyes que hoy día llevan su nombre.
Mendel supuso que los caracteres hereditarios, a los que llamó factores, se encontraban
en las células reproductoras (polen y óvulos en las plantas). También pensó que a través
de estas células los caracteres se transmitían a sus descendientes.
Aunque sus estudios fueron importantes, pasaron inadvertidos por más de 30 años. A
principios del siglo XX, lograron el reconocimiento de algunos biólogos que obtuvieron
resultados semejantes a los enunciados en las leyes de Mendel.
Fundadores de la teoría cromosómica de la herencia
La teoría cromosómica de la herencia postula que los genes están localizados en los
cromosomas. Teodoro Boveri y Walter S. Sutton, quienes trabajaron independientemente
y con diversos organismos, propusieron que las unidades o factores hereditarios (designados como genes, años después) se encontraban en estructuras celulares llamadas
cromosomas, cuyo comportamiento estaba relacionado con la segregación identificada
por Mendel.
Por esa afirmación, Teodoro Boveri y Walter S. Sutton son considerados como los fundadores de la teoría cromosómica de la herencia.
La teoría cromosómica se ha ido enriqueciendo con los aportes de varios biólogos que
han profundizado en el estudio de los elementos constituyentes de los cromosomas.
CONCEPTOS BÁSICOS
92
Por ejemplo, Tomas Hunt Morgan obtuvo evidencias que sustentan la teoría cromosómica,
cuando comprobó que algunos caracteres de la mosca de la fruta (Drosophila melanogaster)
están relacionados con el sexo y con determinados cromosomas. La teoría cromosómica
de la herencia se reforzó en 1910, cuando se demostró que un gen, que determina el color
blanco de los ojos, estaba localizado en el cromosoma X, un cromosoma determinante del
sexo.
Los cromosomas
Los cromosomas son estructuras celulares
que intervienen en la reproducción; se localizan en el núcleo celular.
Existen pares de cromosomas muy parecidos en forma y tamaño, a los cuales se les
llama cromosomas homólogos.
Las células de los seres vivos contienen un
número determinado de cromosomas, así,
la especie humana tiene 46; el chimpancé,
44; la cebolla, 16; el maíz, 20; y la mosca de
la fruta, 8.
Figura 8. Cromosomas de las glándulas
salivales de Drosophila melanogaster.
Los genes
Cada cromosoma es portador de una gran cantidad de unidades hereditarias (genes), las
cuales contienen información específica sobre las diversas características que intervienen en el aspecto y las funciones de cada individuo. Los genes ocupan un lugar determinado en los cromosomas, como si fueran las cuentas en un collar.
Figura 9. Cromosomas.
Es posible que un gen determine una característica o intervenga en varias de ellas. También se da el caso de que varios genes participen en la producción de un solo rasgo; por
ejemplo, para determinar el color de la piel humana, participan más de ocho genes.
93
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Estructura de los genes y los cromosomas
Los cromosomas y, en consecuencia, los genes están constituidos casi exclusivamente
de una sustancia llamada ácido desoxirribonucleico o ADN. Esta sustancia tiene la capacidad de autoduplicarse, es decir, formar copias de sí misma.
EL ADN
En 1953, Francisco Crick y James D. Watson elaboraron un modelo del ADN que permitió
explicar la participación de esta sustancia en el almacenamiento de información hereditaria en los genes y en la autoduplicación de éstos. Por su valioso aporte, estos investigadores recibieron el premio Nobel en 1962.
Estructura del ADN
extremo 3’
extremo 5’
enlaces hidrógeno
entre las bases
base
azúcar
fosfato
De acuerdo con el modelo elaborado por Crick
y Watson, el ADN tiene la forma de una escalera en espiral, cuyos lados o postes son cadenas de azúcares alternadas con fosfatos. Los
escalones los conforman sustancias llamadas
bases nitrogenadas, de las cuales hay cuatro
diferentes: adenina (A), timina (T), citosina (C)
y guanina (G).
En cada escalón, las bases están unidas por
parejas: la adenina con la timina (A-T) y la
citosina con la guanina (C-G), o a la inversa (TA), (G-C).
El orden de las parejas de bases, en la escalera del ADN, determina que el individuo sea un
delfín, una planta de trigo, un ratón u otro organismo; ya que sus características dependen de
la secuencia de las bases del ADN.
extremo 5’
extremo 3’
Figura 10. Modelo del ADN elaborado por Watson y Crick.
CONCEPTOS BÁSICOS
94
Duplicación del ADN
El ADN se duplica, lo que permite la transmisión de la información hereditaria a los descendientes.
El inicio del proceso de duplicación del ADN ocurre cuando la molécula se desenrolla y se
abre por la parte media, a lo largo, para formar dos hebras.
Cada hebra va tomando bases, azúcares y fosfatos, hasta formar, escalón por escalón, la
hebra que le es complementaria.
Finalmente, de una molécula de ADN se obtienen dos hebras y se forman dos hélices
dobles.
1
2
3
Figura 11. Representación del proceso de duplicación del ADN.
95
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Las moléculas resultantes tienen una mitad recién formada, y otra que procede del ADN
previo a la duplicación.
Después de la duplicación, el ADN adquiere la forma característica de escalera enrollada.
Durante la reproducción, los cromosomas son transmitidos a las células hijas; por lo tanto,
las nuevas generaciones celulares contienen la información de la célula madre.
3.4
LA GAMETOGÉNESIS
Corresponde a la sesión de GA 3.27 (95.1) MITAD Y MITAD
Casi todas las células son capaces de formar células hijas idénticas a ellas. Sin embargo,
sólo algunas pueden intervenir en la formación de un organismo completo.
Aunque todos los organismos vivos se reproducen, la reproducción sexual no es universal. Dentro de los que se reproducen sexualmente, están los organismos llamados
monoicos, un mismo individuo produce gametos masculinos y femeninos; la mayor parte
de las plantas con flores son monoicas. En estos casos, los individuos no son sexualmente
distintos. En los organismos dioicos, los individuos son sexualmente distintos y cada uno
produce un tipo de gameto masculino o femenino. Finalmente, algunas especies se reproducen asexualmente.
La información hereditaria está en los cromosomas y se transmite a través de células
especializadas en la función reproductora.
Las células reproductoras reciben el nombre de gametos, aunque también se les denomina células sexuales. Un ejemplo de éstas son los óvulos y los espermatozoides.
Óvulo
Cabeza
Cuello
Núcleo
Citoplasma
Sección media
Cola
0.06 mm
Espermatozoide
Zona pelucida
0.12 mm
Figura 12. El espermatozoide y el óvulo son células sexuales.
CONCEPTOS BÁSICOS
96
La producción de gametos se conoce como gametogénesis. En este proceso, ocurre un
tipo de reproducción celular llamado meiosis.
El proceso de la gametogénesis, o producción de gametos, da como resultado células
que sólo poseen la mitad de los cromosomas (conocido como 1n o número haploide),
comparativamente con las células que les dan origen, por lo que al fusionarse con el
gameto complementario forman una célula que tiene un número doble de cromosomas
(conocido como 2n o número diploide de cromosomas).
Al iniciarse la meiosis, en las células se forman parejas de cromosomas homólogos. Éstos, durante la meiosis, se separan y sólo uno de cada pareja queda en cada uno de los
gametos formados.
En la meiosis, suceden dos divisiones celulares. Finalmente, a partir de una célula, se
forman cuatro, cada una de ellas con la mitad del número de cromosomas en relación con
la célula que las originó.
En los animales, la formación de gametos masculinos (espermatozoides) se llama
espermatogénesis, y la formación de gametos femeninos (óvulos), ovogénesis.
Espermatogénesis
Durante la espermatogénesis, se producen en los órganos reproductores masculinos (testículos) células que reciben el nombre de espermatocitos primarios; cada uno de éstos se
divide y forma dos células llamadas espermatocitos secundarios.
Posteriormente, cada espermatocito secundario forma, por medio de una segunda división, otras dos células, las espermátidas; las cuales se convierten en espermatozoides.
Finalmente, cada espermatocito primario forma cuatro espermatozoides. Cada uno de
ellos contiene la mitad de los cromosomas homólogos.
Ovogénesis
Durante este proceso, los órganos reproductores femeninos u ovarios forman células llamadas ovocitos primarios. Cada una de éstas se divide una primera vez y forma dos
células, una de ellas de mayor tamaño y otra menor, las cuales se denominan ovocito
secundario y glóbulo polar primario, respectivamente.
Los ovocitos, al finalizar la meiosis, forman el óvulo y tres cuerpos polares secundarios,
respectivamente. Los cuerpos polares se desintegran y sólo queda un óvulo. Finalmente,
cada ovocito primario forma un óvulo que contiene la mitad de los cromosomas homólogos.
97
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Espermatogénesis
Ovogénesis
Espermatocito de
primer orden
Ovocito de
segundo orden
Primera
división meiótica
Espermatocito de
segundo orden
primer
glóbulo
polar
Ovocito de
primer orden
Segunda
división
meiótica
Espermátidas
Diferenciación
Espermatozoides
Óvulo
Segundos glóbulos polares
Célula huevo
Figura 13. Gametogénesis.
Fecundación
Cuando el espermatozoide se une con el óvulo ocurre la fecundación. La unión de los
núcleos de ambas células restituye las parejas de cromosomas homólogos. Por esta
razón se conserva el número de
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
cromosomas, aunque en la meiosis se haya
reducido.
7
8
9
10
11
12
7
8
9
10
11
12
Por ejemplo, la especie humana presenta
46 cromosomas, 23 pares de cromosomas
homólogos. Por medio de la meiosis se producen los espermatozoides y óvulos, los
cuales contienen la mitad de ese material
genético, es decir, 23 cromosomas cada
uno.
A
Los cromosomas del padre y de la madre
se unen por medio de la fecundación, para
formar 23 pares de cromosomas.
13
14
15
16
19
20
21
22
17
18
XY
B
13
14
15
16
19
20
21
22
17
18
XX
1
2
3
4
5
6
1
2
3
4
5
6
7
8
9
10
11 12
7
8
9
10
11
12
13 14
15
16
17 18
13
14
15
16
17
18
C 10 20
21
22
X
D 19
20
21
22
XXXY
Figura 14. Cromosomas en: a) un hombre
normal y b) una mujer normal.
CONCEPTOS BÁSICOS
98
Las variaciones
Durante la meiosis, ocurren combinaciones entre los cromosomas homólogos. El resultado de este hecho es la producción de diversas combinaciones de rasgos en los individuos, lo que los hace diferentes a los demás.
Figura 15. La combinación de los cromosomas paterno y materno origina individuos con
características propias.
3.5
GENOTIPO Y FENOTIPO
Corresponde a la sesión de GA 3.28 (96.1) LAS APARIENCIAS ENGAÑAN
Genotipo
Gracias a una multitud de observaciones y experimentos que se han realizado, hoy en día
se sabe que todas las características de cualquier ser vivo están determinadas por una
serie de diminutas estructuras denominadas genes. Estas estructuras son consideradas
las unidades fundamentales de la herencia biológica. La constitución genética que posee
un organismo la compone la totalidad de sus genes.
El conjunto de características genéticas se denomina genotipo. En condiciones ordinarias, el genotipo es el mismo durante toda la vida de un organismo, y éste lo transmite a su
descendencia mediante la reproducción.
A medida que un organismo se desarrolla, sus genes interactúan con el medio, de tal
modo que la temperatura, luz, humedad, presión de aire, agua, alimento, oxígeno y dióxido
de carbono pueden afectar directamente su desarrollo.
El fenotipo
Las características observables, producto de la acción de los genes y el ambiente, constituyen lo que se conoce como fenotipo. Éste se encuentra en constante cambio (desde
99
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
que nace el individuo hasta su muerte) debido al medio. Por esta razón, organismos con
la misma información genética (genotipo) desarrollan caracteres diferentes (fenotipo).
Por ejemplo, el color verde de las hojas de los vegetales es una característica del fenotipo,
mientras que el gen o genes que lo determinan constituye el genotipo. Al color de las
hojas, puede afectarlo la cantidad de luz; si ésta es muy escasa, cambiará tanto la tonalidad verde de la hoja (disminuirá la intensidad de su color), es decir el fenotipo.
Figura 16. El fenotipo puede cambiar por acción del medio ambiente.
Como los seres humanos tienen tantas características, resulta muy complicado predecir
los caracteres de las siguientes generaciones. Sin embargo, algunos de ellos son muy
evidentes (color del pelo o de los ojos, o bien la forma de la boca y nariz); por lo que es
posible saber de qué progenitor fueron heredados y, por lo tanto, construir la genealogía
de ese carácter en la familia.
A
B
C
D
E
H
F
G
I
Figura 17. Ejemplo de genealogía. El señor “A” de pelo lacio y la señora “B” de pelo ondulado
(crespo o chino) tuvieron tres hijos, “C” “D” y “E”, todos con el pelo lacio (carácter dominante). El
hijo “E” y la señora “F” de pelo lacio, tuvieron dos hijos “H” e “I”, donde “H” tuvo pelo ondulado
(crespo o chino, carácter recesivo). De esta pequeña genealogía puede concluirse que tanto “E”
como “F” son portadores del carácter de pelo ondulado (aunque los progenitores presenten pelo
lacio), el cual se manifiesta en el individuo “H”.
CONCEPTOS BÁSICOS
100
101
formado por
ESCALERA EN
CARACOL
en forma de
DOBLE
CADENA
de
ÁCIDO
DESOXIRRIBONUCLEICO
(ADN)
como el
MATERIAL GENÉTICO
a través de
LA TRANSMISIÓN DE
CARACTERES DE
PADRES A HIJOS
que es
LA HERENCIA
estudia
LA GENÉTICA
son partículas de
determinados por
PELDAÑOS
construidos por
PARALES
constituidos por
NÚCLEO
CÉLULAR
en el
LOS CROMOSOMAS
localizados en
LOS GENES
tienen varios
FENOTIPO
se manifiestan
siempre en el
DOMINANTES
GUANINA
CITOSINA
TIMINA
ADENINA
DESOXIRRIBOSA
FOSFATO
pueden ser
CARACTERES
FENOTIPO
no siempre se
manifiestan en el
RECESIVOS
El siguiente mapa conceptual nos muestra los principales conceptos de la genética:
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
3.6
LA HERENCIA LIGADA AL SEXO
Corresponde a la sesión de GA 3.29 (97.1) EL SEXO TAMBIÉN IMPORTA
La transmisión de características de padres a hijos ha sido siempre un tema de gran
interés para el ser humano. En este campo, los experimentos realizados por T. Boveri y W.
S. Sutton afirmaron que en los cromosomas se transporta a los genes y que el comportamiento de éstos se refleja en las características del individuo.
Tomas Hunt Morgan, en 1910, aportó una de las pruebas más significativas a la teoría
cromosómica. Cuando Morgan revisaba un cultivo de moscas de la fruta (Drosophila
melanogaster), encontró un ejemplar con ojos blancos (el cual era macho), cuando lo
común de estos insectos son los ojos rojos.
Morgan separó al macho de ojos blancos y lo cruzó con una hembra de ojos rojos; las
moscas de la generación “F1” resultaron todas de ojos rojos, es decir, manifestaron el
carácter dominante.
Después, Morgan cruzó entre sí individuos de la generación “F1”, y obtuvo en la generación “F2” una proporción de 75% de moscas con ojos rojos (carácter dominante) y 25% de
moscas con ojos blancos (carácter recesivo).
Cuando este investigador observó los organismos de ojos blancos de esta generación, se
percató de que todos eran machos, lo cual explicó como una asociación del carácter
hereditario con el sexo.
Cromosomas sexuales
La mosca de la fruta presenta ocho cromosomas, es decir, cuatro pares de cromosomas
homólogos. En las hembras, éstos son muy similares, mientras que en los machos el
cuarto par presenta diferencias, tanto de tamaño como de forma.
El par de cromosomas que influye en la determinación del sexo es conocido como par
sexual o cromosomas sexuales.
El sexo de las hembras lo determinan los cromosomas sexuales conocidos con “XX”. En
los machos, el sexo lo determinan los cromosomas conocidos como “XY”.
Autosomas
Los pares de cromosomas homólogos, que no intervienen en la determinación del sexo,
son conocidos como autosomas.
Los autosomas determinan características del cuerpo de los organismos.
En el caso de la mosca de la fruta, los primeros tres pares de cromosomas son autosomas
y el último es el par sexual.
CONCEPTOS BÁSICOS
102
Figura 18. Cromosomas sexuales de Drosophila melanogaster, a) hembra y b) macho.
3.7
LA RECOMBINACIÓN GENÉTICA
Corresponde a la sesión de GA 3.30 (98.1) CADA UNO POR SU LADO
Los cromosomas están constituidos por genes. Los genes están considerados como la
unidad cromosómica.
Los genes pueden producir una recombinación o entrecruzamiento. Éste consiste en el
intercambio de genes entre cromosomas homólogos.
En los organismos, plantas y animales, por ejemplo, existen muchos más genes que pares de cromosomas.
Durante la meiosis, los cromosomas se relacionan y separan como unidades.
Al principio de la meiosis, los cromosomas
homólogos se aparean e intercambian segmentos del mismo cromosoma.
Células
antes de la
meiosis
Si se representara a los cromosomas
homólogos como dos pedazos de cordel,
uno rojo y otro azul, cuando finalizara la
meiosis, se observaría que los cromosomas (cordeles) se han recombinado, es
decir, estarían formados por segmentos
rojos y segmentos azules. El proceso mediante el cual se lleva a cabo la formación
de tales segmentos se llama recombinación o “crossing over”; el último término lo aplicó el grupo de genetistas
encabezados por Tomas Hunt Morgan, los
cuales realizaron estudios en Drosophila
melanogaster.
A
a
B
b
20% de
células
80% de
células
AA
BB
AA
aa
Estadio de
cuatro
cromátidas
bb
aa
b
B
BB
bb
Entrecruzamiento
20%
20%
20%
20%
A
A
A
a
a
B
B
b
b
B
5%
5%
Totales:
45% AB:
45% ab;
5% Ab;
5% aB
Figura 19. Durante la meiosis, se produce la
recombinación o entrecruzamiento de genes.
103
A a
b
b B
5%
A
A
a
B
b
B
a
5%
a
b
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
La recombinación es un fenómeno biológico ampliamente distribuido en las plantas y animales. También se ha observado en hongos, bacterias y virus.
Normalmente, el entrecruzamiento ocurre entre dos puntos del cromosoma; la distancia
entre estos dos puntos o genes del cromosoma se mide en “unidades de cruzamiento”. La
cantidad de unidades de cruzamiento representa el porcentaje de cruzamiento entre
cromosomas.
Los resultados de tales cruzamientos permiten obtener mapas detallados de la ubicación
de genes específicos, en cromosomas específicos.
Los mapas de cromosomas más detallados son los de la bacteria Escherichia coli y los de
Drosophila melanogaster.
En los organismos, la recombinación de genes o recombinación genética es importante
porque es una fuente de variabilidad genética, la cual aumenta en organismos que presentan fecundación cruzada.
Drosophila melanogaster
Corresponde a las sesiones de GA 3.31 TÉCNICAS PARA EL MANEJO DE DROSOPHILA y 3.32
(99.1) DE COLORES.
Drosophila melanogaster es una especie ampliamente distribuida en la mayor parte del
mundo. Las poblaciones de este insecto son más numerosas durante las estaciones cálidas.
Es posible encontrar estas moscas en mercados donde se expenden frutas, como plátanos o uvas. También se la encuentra alrededor de los depósitos de basura doméstica.
La duración del ciclo de vida de Drosophila melanogaster varía, lo que depende de la
temperatura a la cual se desarrolla. La regulación hormonal de esta mosca provoca su
metamorfosis, es decir, los cambios en su organismo.
A una temperatura de 25°C, el ciclo se completa en 10 días, aproximadamente; a 20°C, en
15 días.
Con la finalidad de usar esta mosca en estudios relacionados con la genética, es preciso
conocer y diferenciar las diversas fases de su ciclo de vida y, además, identificar su sexo.
Las moscas hembras adultas llegan a producir de 400 a 500 huevos en 10 días.
Los huevos son ovoides, pequeños y tienen dos filamentos en uno de sus extremos, lo
que impide que se hundan en la superficie blanda del material donde son depositados. La
larva sale del huevo después de un día.
CONCEPTOS BÁSICOS
104
a
b
Figura 20. Drosophila melanogaster, a) hembra y b) macho.
Las larvas tienen forma de gusano y su color es blanco; sufren dos mudas hasta alcanzar
4.5 mm de longitud; sus partes bucales son de color negro, lo que las hace muy notorias.
Cuando la larva madura, se transforma en pupa. Si las moscas están en un frasco de
cultivo, las pupas generalmente suben por las paredes.
Las últimas fases de la metamorfosis transcurren en el interior de la envoltura de la pupa.
En esta fase, es posible identificar los ojos, alas y patas. Cuando concluyen estos cambios, emerge la mosca rompiendo la envoltura.
Figura 21. Estadios de Drosophila melanogaster.
105
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Recién salidas de la envoltura, las moscas son muy largas, frágiles, de color muy claro y
no extienden aún sus alas. En pocas horas, se oscurecen y adquieren la apariencia de la
mosca adulta. Las moscas adultas viven cerca de un mes. Las hembras se aparean diez
horas después de haber emergido de su envoltura.
Para reconocer los sexos, es necesario observar el abdomen de las moscas. En las hembras, el extremo del abdomen es alargado, mientras que en el macho es redondeado.
Los segmentos constituyentes del abdomen son siete en la hembra, y cinco en el macho.
Además, el macho presenta en un artejo o segmento de las patas anteriores el peine
sexual, que está en la superficie y consiste en diez cerdas (pelos cortos).
3.8
LAS MUTACIONES
Corresponde a la sesión de GA 3.33 (100.1) CAMINOS EQUIVOCADOS
El ADN de los genes es con seguridad la sustancia más estable que contiene la célula;
esta particularidad permite que en él resida la información genética.
Sin embargo, hay ocasiones en que los genes que forman un cromosoma cambian y lo
modifican. A estos cambios, se les llaman mutaciones.
Las mutaciones pueden, eventualmente, transmitirse a la descendencia.
Las mutaciones son, en sí, modificaciones en la estructura del ADN. La mayoría de las
mutaciones son perjudiciales.
En forma natural, el ADN genético presenta mutaciones a lo largo de miles de divisiones
celulares.
Las mutaciones permiten que los organismos se adapten al medio y evolucionen. Existen
diferentes tipos de mutaciones:
•
•
•
•
•
Puntiforme. Consiste en un cambio pequeño dentro de un gen.
Delección. Es la falta de un segmento del cromosoma.
Duplicación. Es la repetición de una misma porción del cromosoma.
Translocación. Ocurre cuando una porción del cromosoma se desprende y se reúne
con cromosomas no homólogos.
Inversión. Cuando un segmento gira de extremo a extremo y se adhiere al mismo
cromosoma.
Los tipos de mutaciones descritos pueden presentarse durante la reproducción de las
células somáticas y, también, en el caso de las células sexuales.
La mutación de una célula sexual puede tener repercusiones en las características de los
autosomas o de los cromosomas sexuales.
CONCEPTOS BÁSICOS
106
3.9
GENÉTICA HUMANA
Corresponde a la sesión de GA 3.33 (100.1) CAMINOS EQUIVOCADOS
Los cambios que las mutaciones producen en el ser humano se conocen con el nombre
de síndromes; entre los más comunes pueden citarse los siguientes:
Trisomía 21 o síndrome de Down. La causa de este padecimiento es la presencia de un
cromosoma de más en el par 21 (normalmente el hombre tiene 22 pares de autosomas,
más un par de cromosomas sexuales). Los individuos que presentan este síndrome padecen retraso mental, tienen la lengua más larga que lo normal, las manos pequeñas y
anchas, ojos oblicuos, músculos débiles, cabeza ancha y rostro redondeado.
a
b
Figura 22. Trisomía 21, características de a) rostro y b) mano.
Síndrome de Turner. Lo presentan individuos del sexo femenino y se caracteriza por la
ausencia de un cromosoma “X” en los óvulos. Las mujeres que lo padecen son estériles,
tienen apariencia de niñas –ya siendo adultas–, son de baja estatura, muy delgadas,
tienen las orejas más bajas de lo normal, presentan deficiencias en el oído y anormalidades cardiovasculares.
107
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Figura 23. Persona que presenta el síndrome de Turner.
Síndrome de Klinefelter. La presencia de un cromosoma “Y” en el par sexual “XX” caracteriza este síndrome; por lo que la persona que lo padece tiene tres cromosomas sexuales XXY.
Los individuos con este síndrome presentan las siguientes características: testículos pequeños y no producen espermatozoides o producen muy pocos, voz con tonalidad femenina y deficiencia mental, entre otras manifestaciones.
Figura 24. Persona que presenta el síndrome de Klinefelter.
CONCEPTOS BÁSICOS
108
109
RETRASO MENTAL Y
ANORMALIDADES
ANATÓMICAS
presenta
CROMOSOMA 21
trisomía en
SÍNDROME DE DOWN
RETRASO MENTAL Y
MALFORMACIONES EN
LOS SISTEMAS
presenta
CROMOSOMA 18
trisomía en
SÍNDROME DE EDWARDS
ejemplo
INVOLUCIÓN DEL
SISTEMA NERVIOSO
manifestado en
CADA PAR DE
CROMOSOMAS AFECTADOS
en
CAMBIOS
CARACTERÍSTICOS
produce
TRISOMÍAS
denominada
EXCESO DE CROMOSOMAS
se presentan por
ALTERACIONES EN LA MOLÉCULA
DE ADN
se producen por
ENFERMEDADES CROMOSÓMICAS
EN LA ESPECIE HUMANA
CARACTERÍSTICAS SEXUALES INFANTILES,
NO REPRESENTAN OVARIOS Y
MANDÍBULAS ANORMALES
presenta
CROMOSOMA
XO
monosomía en
SÍNDROME DE TURNER
ejemplo
LAS RELACIONADAS
CON LOS CROMOSOMAS
SEXUALES
a excepción de
CAUSAN LA
MUERTE
todas
FALTA DE UN
CROMOSOMA
es decir
MONOSOMÍAS
denominada
DEFECTO DE CROMOSOMAS
El siguiente mapa conceptual sintetiza los principales síndromes:
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
3.10 MUTACIONES PROVOCADAS POR RAYOS X Y POR RAYOS
ULTRAVIOLETA
Corresponde a la sesión de GA 3. 33 (100.1) CAMINOS EQUIVOCADOS
Los rayos X y los rayos ultravioleta (RUV) constituyen un factor relevante en la producción
de mutaciones debido a que provocan alteraciones en el ADN.
Las radiaciones ultravioleta las producen los rayos solares y, generalmente, se asocian al
cáncer de la piel.
Las personas de tez clara son más suceptibles a sufrir daños en su ADN por acción de los
RUV y a padecer cáncer de piel, debido a los pocos pigmentos de melanina que presentan.
Las mutaciones también pueden ser provocadas por la acción de ciertas sustancias químicas. Por ejemplo, el formaldehído, sustancia utilizada para preservar materiales de laboratorios de zoología, tiene un leve efecto mutagénico.
Algunas otras mutaciones somáticas están asociadas a factores ambientales; por ejemplo, el cáncer de pulmón, provocado por el humo, y el cáncer de piel que producen algunos productos derivados del alquitrán.
3.11 LA GENÉTICA Y LA SELECCIÓN ARTIFICIAL
Corresponde a la sesión de GA 3.34 (101.1) METIENDO LA MANO
A lo largo de la historia, el ser humano ha logrado mejorar diversas especies, tanto animales como vegetales, por medio de la selección artificial y el cruzamiento de algunas variedades.
Mediante la observación de la gran variedad de caracteres que presentan los organismos
y la aplicación de la selección artificial, se han logrado mejorar algunas variedades de
organismos.
Un ejemplo es la ganadería; en esta actividad algunos ganaderos realizan cruces, previa
selección de algunas características que desean conservar, fijar o modificar en sus animales.
Por ejemplo, la producción abundante de carne puede lograrse cruzando organismos de
una raza que no produzca mucha con otros de una raza que sea buena productora. Por
medio de varios cruces se obtienen buenos productores de carne.
Este mismo procedimiento se aplica para obtener animales productores de carne, leche o
lana, por ejemplo.
CONCEPTOS BÁSICOS
110
Otro ejemplo de selección artificial son las ovejas de patas cortas, las cuales se obtienen
mediante varios cruzamientos de ovejas de patas largas con alguna oveja que presente la
característica de tener patas cortas. La finalidad de obtener este tipo de ovejas es que
éstas sean incapaces de saltar las cercas.
Figura 25. La oveja merino produce lana muy fina. A la derecha un carnero obtenido por selección artificial, y a la izquierda un carnero de la línea original.
En la agricultura, se observan también algunos ejemplos. Tal es el caso de la obtención de
maíz híbrido como resultado de cruzamientos de dos variedades de maíz, con lo cual se
logra una mejor calidad.
Figura 26. El maíz híbrido presenta uniformidad de tamaño.
3.12 INGENIERÍA GENÉTICA
Corresponde a la sesión de GA 3.34 (101.1) METIENDO LA MANO
Por medio de la ingeniería genética, se han logrado grandes avances en el estudio y la
manipulación de genes.
111
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Los especialistas en la materia realizan estudios utilizando diversas técnicas en organismos vivos (o parte de ellos), para cambiar o producir nuevas formas de vida.
Las técnicas de ingeniería genética consisten en cortar segmentos de ADN para unirlos a
plásmidos (cromosomas bacterianos), que posteriormente son replicados en algunas bacterias como la Escherichia coli. La finalidad es modificar el genotipo bacteriano para favorecer la producción de una determinada sustancia. Este tipo de investigaciones se realiza
actualmente.
Los investigadores dedicados a la ingeniería genética recurren a la biología celular, ya
que su labor consiste en añadir, eliminar o alterar funciones enzimáticas dentro de la
célula.
El objetivo de la ingeniería genética es generar mutaciones capaces de provocar, por
ejemplo, la formación de nuevos genes que induzcan a las células o los organismos para
que sintetizen nuevas enzimas.
El advenimiento de la ingeniería genética permitió conocer la probabilidad de expresión
de algunas enfermedades hereditarias. Aunque se ignora el origen de la mayor parte de
estas enfermedades, algunos trastornos humanos son causados por la falta de una enzima (sustancia necesaria para la realización del metabolismo).
Algunos ejemplos de enfermedades debidas a la falta o alteración de una enzima son la
fenilcetonuria, el bocio y el albinismo, entre otros.
La modificación de la tirosina (enzima secretada por la glándula tiroides) causa el bocio.
El albinismo se debe a la ausencia de la melanina, responsable de la pigmentación de la
piel.
Los estudios de ingeniería genética se basan en el uso de bacterias. El objetivo es hacerlas producir proteínas de gran importancia en la medicina, por ejemplo: la insulina y la
hormona del crecimiento.
Otro aporte que ofrece la ingeniería genética es la posibilidad de introducir genes fijadores
de nitrógeno en bacterias cuyo hábitat sean raíces de plantas que no son leguminosas, lo
que lograría disminuir o eliminar el uso de fertilizantes nitrogenados en la agricultura.
CONCEPTOS BÁSICOS
112
a
b
c
d
Figura 27. Albinismo en diversos organismos, a) ardilla gris, b) ardilla gris albina, c) plántula de
maíz, y d) plántula de maíz albina.
Tal vez en el futuro sea posible crear, mediante la ingeniería genética, virus artificiales
para corregir algunas deficiencias genéticas.
Los experimentos de ingeniería genética implican peligros, ya que se ignora si la manipulación de algunos genes pueda originar nuevos organismos infecciosos o producir consecuencias biológicas desconocidas. Por lo tanto, en estos estudios, se toman precauciones para evitar que suceda un accidente de este tipo.
113
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
3.13 EL PROYECTO GENOMA HUMANO
Corresponde a la sesión de GA 3. 34 (101.1) METIENDO LA MANO
El ADN es la molécula
esencial de los
cromosomas, es una
molécula de doble
cadena, con forma de
escalera retorcida,
formada por
compuestos químicos
enlazados llamados
nucleótidos.
El código genético está
determinado por el
orden que ocupan las
bases nitrogenadas
(adenina, timina,
guanina y citosina) en
la escalera del ADN
extremo 5’
extremo 5’
extremo 3’
extremo 3’
CONCEPTOS BÁSICOS
El conocimiento de la información
genética de un organismo es fundamental para poder descifrar los fenómenos
biológicos, entre los cuales se puede
mencionar la organización de las células,
el proceso de crecimiento, la fisiología
de ciertos órganos, etc.
El “Proyecto Genoma Humano” es un
programa a nivel internacional, donde
participan científicos de varios países,
para obtener el conocimiento básico de
la dotación genética completa contenida
en los cromosomas humanos. Esta dotación genética se encuentra ubicada en
el ADN o Ácido desoxirribonucleico.
Entre los objetivos del proyecto están:
aprender más acerca de la conformación
y funcionamiento del organismo; profundizar sobre las enfermedades hereditarias y en la prevención de numerosas enfermedades.
El Proyecto Genoma Humano nació luego de una serie de conferencias científicas presentadas entre 1985 y 1987, pero
tomó fuerza cuando se amplió la financiación de los Institutos Nacionales de
Salud (NIH) y del Departamento de Energía, en Estados Unidos en 1900. Uno de
los primeros directores del proyecto fue
el bioquímico James Watson. Entre los
países que tienen programas oficiales de
investigación sobre este proyecto están
Francia, Alemania, Japón y Reino Unido.
El proceso de secuenciación se lleva a
cabo en las siguientes etapas: obtención
de pequeñas muestras de sangre o tejidos obtenidos de diferentes personas; el
ADN de las personas se somete a tratamiento bioquímico y ruptura.
114
Se denomina fisiología
al estudio de los
procesos tanto físicos
como químicos que se
presentan en el
organismo, durante la
realización de las
funciones vitales, como
la reproducción, el
crecimiento, el
metabolismo, la
respiración, etc. En la
actualidad, se
reconocen tres
divisiones de la
fisiología: la fisiología
general (procesos
básicos); la fisiología y
anatomía funcional
(funcionamiento,
patologías y estudios
comparativos) y la
fisiología vegetal
(fotosíntesis y otros
procesos de las
plantas).
(1928- ) Biofísico y
premio Nobel
estadounidense,
contribuyó a determinar
la estructura del ADN,
basándose en los
estudios llevados a
cabo por el biofísico
británico Maurice
Wilkins. Watson y Crick
desentrañaron la
estructura del ADN,
sustancia que transmite
las características
genéticas de una
generación a otra.
Watson en 1968
escribió un libro sobre
la historia del
descubrimiento de la
estructura del ADN,
titulado “La doble
hélice”. De 1988 a
1992, ayudó a dirigir el
Proyecto Genoma
Humano.
La cartografía genética
es un conjunto de
técnicas para la
elaboración de mapas
genéticos sobre la
secuencia de ADN.
Existen dos técnicas:
ligamento que
identifica sólo el orden
relativo a los genes, a
lo largo del
cromosoma, y
cartografía física,
donde se determina la
distancia entre los
genes dentro del
cromosoma.
Luego, análisis mediante técnicas de
cartografía genética para determinar
la secuencia de los nucleótidos de cada
fragmento de ADN, y finalmente análisis y comparación de todos los datos obtenidos.
Los primeros resultados del Proyecto
Genoma Humano han provocado un debate internacional, ya que, para muchas
personas, puede convertirse en un problema para su vida. Por ejemplo, el uso
de este conocimiento podría ocasionar
discriminaciones a nivel social y laboral,
en caso de las personas que son portadoras de enfermedades genéticas, al analizarse su ADN y compararlo con la secuencia normal. También se plantea un
problema ético en torno a la manipulación
del ADN de embriones humanos para
obtener clones.
Es un grupo de
organismos que se
deriva de otro a través
de un proceso de
reproducción asexual.
Puede darse tanto en
las células, como en
organismos. Por lo
general, los miembros
de un clon tienen
características
hereditarias idénticas;
es decir, sus genes
son iguales, con
excepción de algunas
diferencias.
En febrero de 1997, los
investigadores del
Instituto Roslin, en
Edimburgo, anunciaron
que habían creado la
primera oveja clónica
“Dolly”.
2
Oveja de cabeza negra
Perfusión de los oviductos
Oveja blanca gestante
Membrana
transparente
Glóbulo polar
(n cromosomas)
1
NUCLEACIÓN
DEL OVOCITO
Cromosomas
del ovocito
Membrana
(n cromosomas)
plasmática
Células de
glándula
mamaria en
cultivo
Activación
eléctrica
del ovocito
Cultivo
durante
cinco días
Células de glándula
mamaria en reposo
Corriente eléctrica
FUSIÓN
3
Dolly
Embrión (fase 1)
IMPLANTACIÓN DE UN OVIDUCTO
LIGADO DE OVEJA DE CABEZA NEGRA
115
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
3.14 MANIPULACIÓN GENÉTICA EN CEREALES
Corresponde a la sesión de GA 3.35 (102.1) CRUZA O NO CRUZAS
Dentro de los productos agrícolas cultivados con mayor interés –y para los cuales se
dispone de una superficie muy extensa de terreno– se encuentran algunos cereales que
el ser humano utiliza en su alimentación.
Los principales cereales son trigo, maíz, arroz, avena, cebada y centeno.
Es posible afirmar que el maíz, el trigo y el arroz forman la base alimenticia de muchos
pueblos; por esta razón, siempre ha existido la preocupación de producirlos en mayor
cantidad y calidad utilizando diversas técnicas.
X
A
La técnica más simple y antigua es la conocida como selección mazal de granos; ésta consiste en seleccionar las mazorcas (en el caso
del maíz) de mejor calidad, es decir, las de
mayor tamaño y cantidad de grano, y utilizarlas en la siembra de la siguiente temporada.
X
B
C
D
X
AB
CD
Con el fin de obtener las características favorables de ambas mazorcas, ya se han realizado hibridaciones polinizando plantas de una
especie con el polen de otras.
Por ejemplo, en el caso del maíz, se tiene una
especie con la mazorca pequeña totalmente
llena de granos, y otra con mazorca grande
con pocos granos. Al cruzarlas, se espera obtener híbridos con mazorcas grandes y totalmente llenas de granos. Este resultado puede
lograrse después de varios cruces.
Figura 28. Hibridación del maíz.
CONCEPTOS BÁSICOS
116
Actualmente, todo el maíz que se produce en Estados Unidos proviene de semillas híbridas
de doble cruce.
En algunos países, los trabajos con el maíz han estado encaminados a obtener especies
resistentes a grandes altitudes, dadas las características del país; en general, los resultados han sido buenos. Ahora se trabaja para aumentar la producción de granos por
hectárea.
Normalmente, la producción de maíz oscila entre 600 y 1 000 kg por hectárea; con la
mejora genética se han logrado, en zonas montañosas, 2 000 kg por hectárea.
En general, se han obtenido híbridos resistentes al viento, engrosando el tallo de especies
que no lo son. También se ha logrado que las plantas, tanto masculinas como femeninas,
florezcan al mismo tiempo, ya que si no es así su producción sería menor.
Otros logros han sido la obtención de maíz resistente a varios tipos de suelo, a sequías a
heladas y el incremento del rendimiento por hectárea.
En el caso de la cebada, el mejoramiento genético está enfocado hacia la producción de
cerveza; esto requiere plantas de pequeño tamaño para que los nutrientes utilizados en
su crecimiento sean empleados en la producción de granos.
El trigo es el cultivo más importante de las zonas templadas; al igual que con la cebada, la
mejora genética se ha enfocado hacia el incremento en la cantidad de grano, ya que éste es la parte
más utilizada.
El trigo además se ha manipulado genéticamente
para obtener una harina de buena textura, es decir,
que al molerlo la harina sea de buena calidad, no
forme grumos y sea muy fina. El contenido de proteínas no representa ningún problema, ya que la
mayoría de especies contiene suficiente.
El triticale es un híbrido, resultado del cruce entre
el centeno y el trigo. El cruce original ocurrió en
forma natural y los híbridos resultantes fueron estériles, es decir, no pudieron tener descendientes.
Actualmente, mediante la utilización de algunas sustancias químicas, el triticale puede reproducirse sin
ese inconveniente.
Figura 29. Espigas de cebada mejorada; son
resistentes al ataque de la roya, un tipo de hongo.
117
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El éxito del triticale estriba en que presenta características del trigo, con un adecuado
contenido de proteínas, y el alto rendimiento de centeno. En el triticale, también se destaca su resistencia a condiciones climáticas extremas.
En la actualidad, hay disponibles triticales resistentes a varios tipos de suelos (donde
naturalmente no crecerían ni el trigo, ni el centeno), a plagas, sequías y heladas. Aunque
su calidad de harina no supera a la del trigo, puede utilizarse para consumo humano y
como alimento para el ganado.
La manipulación genética también tiene ciertas desventajas; por ejemplo, el cultivo de un
híbrido resistente a las sequías queda limitado a zonas con estas características, por lo
que si fuera necesario sembrarlo en un lugar diferente no tendría el mismo resultado.
Otra desventaja es que la introducción de híbridos mejorados a ciertas zonas desplazará
a las especies que ahí se producen, y el material genético de la zona se perderá.
La alternativa para solucionar un problema de este tipo es retomar las especies de cada
región y mejorarlas en su lugar de origen. Esto implica una regionalización –un estudio de
las características del suelo, clima y varios factores más– para saber qué especies proporcionarían mejores resultados.
3.15 GENES Y AMBIENTE
Corresponde a la sesión de GA 3.36 (103.1) LA FUERZA DEL AMBIENTE
La información genética que contienen los cromosomas puede resultar modificada por
factores tanto internos como externos; estas modificaciones pueden transformar el material genético, a corto o largo plazo, y producir mutaciones.
Los factores externos capaces de provocar mutaciones son, por ejemplo, las radiaciones
y ciertas sustancias químicas.
Entre las principales fuentes de radiación, podemos citar las armas atómicas, centrales
nucleoeléctricas, equipos de rayos X, radiaciones solares y hornos de microondas, entre
otros.
Unas fuentes de radiación son más dañinas que otras, lo que depende de la cantidad de
radiación que generen.
Las armas atómicas generan mucha radiactividad y, depende de la cantidad y el tiempo
de exposición a las radiaciones, los efectos van desde la muerte en pocos días o semanas, hasta la aparición de cáncer en la piel, destrucción de la médula ósea, leucemia y
malformaciones genéticas que se presentan durante varias generaciones.
CONCEPTOS BÁSICOS
118
Figura 30. Las armas atómicas generan radiactividad.
Por ejemplo, durante la Segunda Guerra Mundial, fueron bombardeadas las ciudades de
Hiroshima y Nagasaki, en Japón. Las personas que sobrevivieron presentaron cáncer,
anemias, poca resistencia a infecciones y efectos en sus descendientes (predisposición a
la leucemia).
Las centrales nucleoeléctricas generan energía eléctrica por medio de reactores nucleares que funcionan con uranio; éste es un metal que emite radiaciones. Además de los
desechos que generan, se corre el riesgo de que los reactores exploten (como en el caso
de Chernobyl en la antigua URSS) y produzcan una nube radiactiva que dañe a su paso a
todo ser vivo.
Los rayos X, el Sol y los aparatos eléctricos son fuentes menores de radiación; sin embargo, cuando se usa un aparato de rayos X se recomienda que las mujeres embarazadas
estén fuera de la sala, o bien se protejan con una barrera de plomo para no afectar el
desarrollo normal del niño en gestación.
119
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cámara de televisión
Luz de la pantalla
Pantalla fluorescente
Rayos X
Paciente
Objetivo giratorio para evitar que los
electrones lo calienten en exceso.
Electrones proyectados
hacia el objetivo.
Tubo de rayos X
Figura 31. Los rayos X pueden producir mutaciones.
Los países industrializados desechan una gran cantidad de sustancias radiactivas, depositándolas en “basureros radiactivos”, éstos son un potencial generador de mutaciones.
DAÑA LAS CÉLULAS
SOMÁTICAS: puede
causar enfermedad o
muerte del individuo.
RAD
IACIÓ
N
DAÑA LOS GENES DE
LAS CÉLULAS
REPRODUCTORAS:
puede afectar las
generaciones futuras.
Figura 32. Las sustancias radiactivas son un peligro latente.
CONCEPTOS BÁSICOS
120
Entre las sustancias químicas que afectan la información genética están el plomo, el mercurio y el cadmio. Generalmente, las industrias vierten sustancias que los contienen en
ríos, lagunas, estanques y embalses, contaminan tanto el agua como a los seres vivos,
incluido el ser humano.
El plomo produce, en el ser humano, una enfermedad llamada saturnismo, que causa
trastornos en los sistemas digestivo, urinario y nervioso.
El mercurio es muy tóxico cuando alcanza determinadas concentraciones; si lo ingiere
alguna mujer embarazada, el feto sufrirá daños genéticos muy graves.
El cadmio provoca trastornos digestivos y renales. En los huesos, produce descalcificación, y en la médula ósea, causa lesiones severas.
También existen algunos medicamentos y drogas que producen alteraciones en la información genética cuando son utilizados durante el embarazo.
Por ejemplo, en 1962 en Europa, se dio un caso de que algunas madres tomaran, durante
el embarazo, pastillas tranquilizantes que contenían un medicamento llamado talidomida,
y dieron a luz bebes anormales; los niños nacieron con extremidades cortas y deformadas
y, además, presentaron desórdenes internos.
Todos los agentes que provocan mutaciones actúan principalmente durante la duplicación
del ADN.
3.16 RESPONSABILIDAD DEL ESTUDIANTE
Corresponde a la sesión de GA 3.37 (104.1) MI RESPONSABILIDAD
Colombia posee una megabiodiversidad, es decir, una gran diversidad de ecosistemas y
una gran riqueza de recursos naturales, a lo cual contribuye su enorme variedad de climas.
Figura 33. La diversidad de Colombia no sólo está en sus paisajes,
sino en sus variadas culturas.
121
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Pero, ¿cómo se utilizan los recursos naturales?, ¿qué ocurre con la gran diversidad de
ecosistemas de Colombia?, ¿cuál es la actitud de las personas ante la realidad que observan y que viven?
Muchas de las especies de organismos que habitan en Colombia, especialmente de la
flora y la fauna, han desaparecido, y otros están en peligro de extinción; además, la explotación de los recursos naturales genera un deterioro en una forma acelerada.
La población, en constante aumento, genera fuertes presiones sobre los recursos naturales. Dichas presiones se manifiestan en la contaminación del agua, aire y suelo, y en la
sobreexplotación de los recursos naturales.
La responsabilidad del estudiante, en el estudio de la Biología y la Educación Ambiental,
es fundamental, ya que él es el promotor de los conocimientos nuevos, un generador de
nuevas ideas y el motivador y primer participante en actividades que ayuden a resolver
problemas personales y comunitarios.
La solución de muchos problemas empieza por el conocimiento de éstos, en este sentido,
la aplicación de la metodología científica en la búsqueda de soluciones a problemas de su
entorno es fundamental. El estudiante puede desarrollar una conciencia ética que permita
el cuidado y la conservación de los ecosistemas.
En estos esfuerzos, la vinculación entre la escuela y la comunidad es fundamental. Por lo
tanto, son importantes los cambios que manifieste el(la) estudiante en su conducta, la
promoción de campañas y el desarrollo
de proyectos, en donde actúan como
promotores del cambio en la comunidad.
La escuela y la comunidad deben mantenerse en estrecha relación, ya que la
primera genera conocimientos que pueden aplicarse en la vida cotidiana, por
ejemplo: la construcción de un huerto,
la producción de compost, el restablecimiento y conservación de las condiciones ambientales, la promoción de
hábitos higiénicos y alimentarios y la
prevención de enfermedades. La comunidad puede beneficiarse directamente
con la aplicación de los conocimientos,
lo que, finalmente, retroalimenta el trabajo escolar.
Figura 34. La comunidad puede aplicar los
conocimientos que se imparten en la escuela.
CONCEPTOS BÁSICOS
122
Las actividades en Biología y Educación Ambiental, y en general el trabajo escolar, fortalecen el compañerismo, la solidaridad, la concertación, la tolerancia, etc. Además, favorecen el desarrollo de habilidades y destrezas que benefician al estudiante en su vida cotidiana; por tanto, es importante la participación entusiasta de estudiantes y maestros en su
realización.
Por todas las razones que se han expuesto, es importante destacar que el(la) estudiante
tiene responsabilidades para consigo mismo, con su familia, con su comunidad, con su
país y con su planeta. Entre sus responsabilidades, se destaca la necesidad de conocer,
restablecer, conservar y proteger la naturaleza y el ambiente, en general.
Figura 35. A las(os) estudiantes les gusta participar en actividades
que permitan regenerar y preservar su ambiente.
3.17 HISTORIA DE LA CIENCIA
Corresponde a la sesión de GA 3.38 INVESTIGADORES EN EL CAMPO DE LA GENÉTICA
El ser humano ha aplicado las leyes de la herencia desde tiempos remotos. Esto se evidencia cuando los granjeros, en épocas antiguas, escogían las semillas de las mejores
plantas para obtener nuevas cosechas, o el mejor perro para cruzar a su perra y así lograr
unos mejores ejemplares.
Uno de los primeros científicos que se preguntó acerca de esta cuestión fue Hipócrates
(460-377 a. de C). Él propuso que ciertas semillas contenidas en los padres, en todo su
cuerpo, se transmitían a los hijos; de esta manera los descendientes presentaban rasgos
físicos similares a los de sus padres.
123
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Aristóteles (384-322 a. de C.) observó que los descendientes de una pareja tenían características similares a
sus abuelos. Argumentó entonces que lo planteado por
Hipócrates no era cierto; dijo que el semen del hombre
estaba formado por ingredientes mezclados de manera
imperfecta, algunos de los cuales se habían heredado
en generaciones pasadas. Durante la fecundación, el semen masculino se mezclaba con el semen femenino (sangrado menstrual)
dándole forma y potencia a la sustancia amorfa.
Sin embargo, las investigaciones de Mendel son fundamentales en la
genética moderna. Gregor Johann Mendel (1822-1884), monje austríaco, que nació en el seno de una familia campesina; ingresó
en el monasterio de los agustinos de Brünn, reputado centro
de estudio y trabajo científico. En la escuela técnica de Brünn,
cuando era docente suplente, se dedicó en forma activa a investigar la variedad, herencia y evolución de unas plantas de
un jardín del monasterio destinado a sus experimentos. Entre
1856 y 1863, cultivó e investigó al menos 28 000 plantas de
guisante o arveja; analizando siete características de la semilla y la planta, obtuvo datos estadísticos. Los resultados de este
estudio dieron origen a dos principios que, en la actualidad, se
conocen como las leyes de la herencia. Sus observaciones lo llevaron a determinar dos conceptos fundamentales para la genética,
que se conocen en nuestros días como carácter dominante y carácter
recesivo.
Mendel publicó su obra más importante sobre la herencia en 1866, pero
ésta no tuvo trascendencia alguna en los siguientes treinta y cuatro años.
Sólo obtuvo el debido reconocimiento en 1900, cuando tres científicos europeos corroboraron de manera independiente las conclusiones de Mendel.
Uno de los investigadores fue el botánico holandés Hugo de Vries, y sólo a
finales de la década de 1920 y comienzos de 1930, se comprendió el verdadero alcance de Mendel, en lo que se refiere a la teoría evolutiva.
Los posteriores experimentos de Mendel con vellosilla Hieracium no se concluyeron por atender otras obligaciones, hacía 1870 había abandonado sus
experimentos sobre la herencia. Murió el 6 de enero de 1884 en Brünn. La
comunidad científica lo reconoce como la persona que realizó los primeros
experimentos y descubrimientos en genética. Se le conoce hoy en día como
el padre de la genética.
CONCEPTOS BÁSICOS
124
Capítulo 4
ESTRUCTURA Y FUNCIONES
EN LOS SERES VIVOS
SISTEMA NERVIOSO Y ENDOCRINO
Los animales, las plantas y los seres humanos responden de manera rápida y coordinada,
ante los cambios que se dan en el ambiente. Esto lo hacen gracias a la presencia en sus
órganos receptores de estímulos, que trabajan de la mano con un sistema conductor, el
cual transmite la información percibida hacia unas estructuras especializadas para el desarrollo de las respuestas. Dicho sistema conductor es lo que constituye el sistema nervioso.
El sistema nervioso es uno de los sistemas de comunicación que poseen los seres vivos;
el otro sistema de comunicación es el sistema endocrino, el cual regula las funciones del
cuerpo por medio de unas sustancias químicas llamadas hormonas. Durante el desarrollo
del capítulo, se podrá apreciar que existe una estrecha relación entre las actividades que
desarrollan estos dos sistemas.
La piel está llena de neofibrillas que después se reúnen en un haz para formar la fibra nerviosa
sensitiva, fibra que al llegar al glánglio se descompone en sus neurofibrillas primitivas....
APATHY
125
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
4.1
FUNCIÓN NERVIOSA
Corresponde a las sesiones de GA 4.44 ¡ESTÍMULOS Y COORDINACIÓN! Y 4.45 (36.2)
¡QUÉ NERVIOS!
Una característica muy importante de los seres vivos es su capacidad de respuesta a los
estímulos del medio.
Los estímulos son cualquier cambio en el medio externo e interno capaz de producir una
reacción en un organismo. Los estímulos son conducidos a través de un sistema complejo
de neuronas.
La reacción que se genera en el ser vivo –como consecuencia de los estímulos– se denomina irritabilidad; todos los seres vivos responden a diversos estímulos, como cambios
de temperatura, luz, sonido, presencia de sustancias químicas, etc.
Los animales, para llevar a cabo dicho proceso de respuesta, emplean un sistema nervioso. La ruta tomada por estos impulsos determina qué respuesta se produce.
El sistema nervioso tiene por función captar la información del exterior o del interior, procesarla mediante la generación de señales eléctricas y dar una respuesta rápida. Se cree
que todas las células vivas son capaces de percibir estímulos. Por ejemplo, si se pincha a
una amiba con un alfiler, ella responde ante el estímulo, la actividad eléctrica percibida en
élla es semejante al impulso nervioso que se produce en los animales y el ser humano.
El sistema nervioso no es igual en todos los organismos animales. Algunos ejemplos de
esta diversidad se exponen a continuación.
Fibrillas nerviosas
Cilios
Figura 1. En una sola célula pueden existir fibrillas nerviosas, como es el caso de Paramecium.
CONCEPTOS BÁSICOS
126
Sistema nervioso difuso
Los organismos como la hidra poseen un sistema nervioso difuso, en forma de una red
de “hilos” constituidos por células nerviosas que se extienden por todo el organismo. Al
recibir un estímulo intenso y duradero, los impulsos se difunden y todo el individuo reacciona al mismo tiempo.
red nerviosa
Célula nerviosa
(neurona)
Figura 2. La hidra tiene un sistema nervioso difuso.
Sistema nervioso ganglionar
En organismos como la planaria se presenta un sistema nervioso ganglionar, el cual se
caracteriza por poseer un ganglio o abultamiento formado por células nerviosas.
cerebro
cordón
nervioso
Figura 3. Sistema nervioso ganglionar en la planaria.
Sistema nervioso tubular
Algunos animales como la rana, cuentan con un cordón
nervioso en forma de tubo, situado sobre su aparato digestivo. A este caso, se le conoce como sistema nervioso
tubular.
Figura 4. Sistema nervioso tubular en la rana.
127
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Sistema nervioso central y periférico
Cerebro
Cordón
nervioso
ventral
Ganglio
Existen organismos que presentan un sistema nervioso más complejo que los anteriores; su principal característica es poseer una
serie de estructuras que se dividen en un sistema nervioso central y otro periférico.
Sin embargo, no todos tienen el mismo nivel de complejidad.
Algunos anélidos, como la lombriz de tierra, poseen un cerebro en
posición dorsal y un cordón nervioso ventral, ambos denominados
sistema nervioso central, y nervios principales con sus ramificaciones, conocidos como sistema nervioso periférico.
Figura 5. Sistema nervioso de la lombriz de tierra.
Los insectos presentan un sistema nervioso constituido por un cerebro y un cordón nervioso central conformado por una cadena de ganglios que actúan localmente; es decir,
tienen influencia sólo sobre la región en que se encuentran.
Cerebro
Ojo
Ganglio ventral
Cordón nervioso
ventral
Figura 6. Sistema nervioso ganglionar de la abeja.
Por ejemplo, cuando a los saltamontes se les corta la cabeza, éstos pueden seguir saltando; cuando a una mosca se le desprende la cabeza, su tórax y abdomen pueden seguir
volando o, al menos mover las alas y caminar; sin embargo, después de un rato muere.
Cerebro
Tubo digestivo
Cordón nervioso ventral
Figura 7. Sistema nervioso de un saltamontes.
CONCEPTOS BÁSICOS
128
En el caso de los mamíferos, el sistema nervioso es más complejo, ya que intervienen
estructuras como el cerebro, el cerebelo y la médula espinal, que juntos conforman el
sistema nervioso central, y ganglios y nervios que constituyen el sistema nervioso periférico.
b
a
d
c
Figura 8. Cerebro de vertebrados: a) pez, b) rana, c) pollo, d) musaraña.
Ambos sistemas nerviosos –el central y el periférico– son inseparables y trabajan coordinadamente en el control de todas las funciones.
A excepción de las esponjas, todos los animales y el ser humano poseen células especializadas para la conducción de los impulsos nerviosos. A estas células, se les denominan
neuronas.
Las plantas se distinguen de los animales en que no poseen sistema nervioso, es decir,
no dan respuestas rápidas; sin embargo, presentan movimientos rápidos. Un ejemplo de
esto lo podemos apreciar cuando se tocan las hojas de la planta mimosa, éstas se cierran,
el cambio se da debido a la pérdida súbita de turgencia en una masa especial de las
células que conforman el parénquima situado hacia la base de cada foliolo.
4.2
NEURONA
Corresponde a la sesión de GA 4.46 LA NEURONA ¿EL PUNTO DE PARTIDA?
Las neuronas son los elementos básicos del sistema nervioso, se estima que existen
entre 100 mil y 200 mil millones de neuronas sólo en el cerebro. Su función principal es
conducir impulsos electroquímicos a través de una distancia considerable, y esto lo hace
por medio de unas prolongaciones citoplasmáticas, filiformes, denominadas fibras nerviosas (axones).
129
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Aunque existen varias clases de neuronas, todas comparten una estructura básica similar.
DENDRITA
CUERPO CELULAR
NÚCLEO
OTERO DEL AXÓN
AXÓN
CÉLULA DE SCHWANN
TERMINALES DEL AXÓN
NUDO DE RANVIER
ENVOLTURA DE MIELINA
Como se observa en la figura, cada neurona
cuenta con una serie de fibras en sus extremos,
denominadas dendritas, las cuales tienen la
función de recibir los mensajes provenientes de
otras neuronas.
En el extremo opuesto, tiene una extensión en
forma de tubo, larga y delgada, que recibe el
nombre de axón, cuya función es transportar
mensajes destinados a otras células. Aunque la
mayoría de los axones tienen una longitud de
varios milímetros, algunos pueden alcanzar 90
centímetros de longitud. El axón se origina a
partir de un cuerpo celular, el cual encierra el
núcleo de la célula.
Figura 9. Principales partes de la neurona.
La mayoría de los axones se encuentran recubiertos de una capa grasosa brillante denominada envoltura de mielina, la cual constituye una prolongación de las células de
Schwann que rodean al axón. La unión entre dos células de Schwann recibe el nombre
de nudo de Ranvier, el cual se cree que interviene en la propagación del impulso nervioso.
Las neuronas se pueden clasificar, tanto desde el punto de vista funcional como estructural, en:
•
Neuronas sensoriales: en este grupo encontramos desde las neuronas que reciben
diferentes tipos de estímulos, hasta las que hacen parte del sistema nervioso central.
Los impulsos nerviosos pasan de los receptores hasta este tipo de neuronas. Los
cuerpos celulares de estas neuronas se ubican en forma de conglomerados junto a la
médula espinal.
•
Neuronas asociadas: se encuentran ubicadas de manera exclusiva en la médula
espinal y el encéfalo. Ellas son las que permiten que se lleve a cabo un sinnúmero de
circuitos para la conducción nerviosa. Las neuronas asociadas se estimulan a través
de los impulsos procedentes de las neuronas sensoriales o de otras neuronas asociadas.
•
Neuronas motoras: son las encargadas de transmitir los impulsos nerviosos que vienen del sistema nervioso central hacia los músculos y glándulas, para que éstos ejecuten la respuesta coordinada del cuerpo.
CONCEPTOS BÁSICOS
130
El impulso nervioso
Las neuronas responden a la ley del todo o nada, es decir, que están en reposo (no
excitadas) o que están activas (excitadas). Si pinchamos una neurona con un
microelectrodo, descubrimos que el interior de la neurona está cargado negativamente
con respecto a la superficie exterior. La magnitud de esta carga es aproximadamente de
setenta milivoltios (70 mV). Cuando llega un mensaje a las neuronas, las paredes celulares de éstas permiten el paso en grandes cantidades de iones cargados positivamente, lo
cual provoca el cambio de carga ( - a + ) dentro de la célula. Cuando la carga positiva llega
a un nivel crítico, se acciona el impulso nervioso eléctrico (denominado potencial de acción), entonces viaja a través de la célula. Todo el proceso anteriormente descrito sucede
en milésimas de segundos. Aunque no hay diferencias de fuerza o velocidad con la que se
mueve un impulso a través de una neurona, sí existe una variación en la frecuencia de los
impulsos. Esto es lo que nos permite diferenciar, por ejemplo, entre el cosquilleo que
produce el roce de una pluma por la cara, al peso que se siente cuando una persona pisa
los dedos de los pies de otra.
Sinapsis
Los puntos en los cuales los terminales del axón de una neurona se ponen en contacto
con otras neuronas se denominan sinapsis. Cada terminal del axón se dilata para formar
el llamado bulbo sináptico, cuando el impulso nervioso llega al extremo del axón, éste
descarga la sustancia química, que recibe el nombre de neurotransmisor, la más común
es la Acetilcolina o ACH, que se encuentra en todo el sistema nervioso y se encarga de
transmitir los mensajes relacionados con los músculos esqueléticos. Entre otras sustancias neurotransmisoras, encontramos: el ácido gammaaminobutírico o GABA, el trifosfato
de Adenosina o ATP, entre otras.
NEURONA
PRESINÁPTICA
VESÍCULAS
SINÁPTICAS
RECEPTOR
MEMBRANA PLASMÁTICA
POSTSINÁPTICA
Figura 10. Ubicación de la sinapsis en las neuronas.
131
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El Arco reflejo
Si la neurona es la unidad estructural del sistema nervioso, en el ser humano el arco
reflejo es la unidad funcional. Una forma de ilustrar este proceso es mediante el análisis
de lo que sucede cuando se toca una estufa caliente y de inmediato se retira la mano, el
reflejo de retirada se da debido a que los receptores de la piel captan el estímulo, lo cual
lleva a que se inicien impulsos nerviosos en las neuronas sensoriales, que luego pasan a
la médula espinal, de ahí originan impulsos en una o más neuronas asociadas y éstas, a
su vez, originan impulsos en las neuronas motoras respectivas. Cuando estos impulsos
alcanzan los músculos, éstos (los músculos flexores de las manos) se contraen, que es lo
que finalmente produce la retracción de la mano.
4.3
SISTEMA NERVIOSO EN EL SER HUMANO
Corresponde a la sesión de GA 4.47 CONEXIONES Y ESTRUCTURAS
EN NUESTRO CUERPO
Como se puede observar en el organizador gráfico, el sistema nervioso se divide en dos
partes: una parte la compone el sistema nervioso central, compuesto por el encéfalo y la
médula espinal; la otra parte la conforma el sistema nervioso periférico, que surge a partir
del cerebro y la médula espinal, el cual se ramifica y llega hasta los extremos del cuerpo.
SISTEMA
NERVIOSO
SISTEMA NERVIOSO
PERIFÉRICO
SISTEMA SOMÁTICO
SISTEMA NERVIOSO
CENTRAL
SISTEMA AUTÓNOMO
SIMPÁTICO
CEREBRO
MÉDULA ESPINAL
PARASIMPÁTICO
Figura 11. Organizador gráfico de las partes principales del sistema nervioso.
Sistema nervioso central
Como se dijo anteriormente, el sistema nervioso central, está formado principalmente por
la médula espinal y el encéfalo.
CONCEPTOS BÁSICOS
132
Médula espinal
La médula espinal del sistema nervioso central es un conjunto de nervios que salen del
cerebro y corren a lo largo de la columna vertebral. Por medio de ella, se hace la transmisión de mensajes entre el cerebro y el cuerpo; pero también por sí sola controla algunas
clases sencillas de comportamiento. En la parte interna de la médula, se encuentra la
materia gris, que es el centro de los movimientos reflejos; en la parte externa se encuentra
la materia blanca, que tiene función conductora. De la médula, parten 31 pares de nervios
que se comunican con diferentes partes del cuerpo, éstos hacen parte del sistema nervioso periférico.
Tanto la médula como el encéfalo están cubiertos por unas membranas que los protegen
y alimentan, llamadas meninges; entre las membranas existe una sustancia acuosa, el
líquido cefalorraquídeo, el cual sirve de amortiguador cuando hay golpes. Además, tanto
la médula y como el encéfalo están protegidos por huesos, la primera, por las vértebras y
el segundo, por el cráneo.
SENSACIONES CONSCIENTES
Materia blanca
Materia gris
CONTROL MOTOR VOLUNTARIO
FISURA DE ROLANDO
Raíz sensorial
Ganglio de la raíz motora
Médula espinal
Raíz motora
Nervio espinal
PERSONALIDAD
LÓBULO FRONTAL
LÓBULO OCCIPITAL
Vértebra
HABLA
OÍDO
VISIÓN
Disco intervertebral
LÓBULO TEMPORAL
Ganglio simpático
CEREBELO
Figura 12. Sistema nervioso central, conformado por el cerebro y la médula espinal.
Encéfalo
El encéfalo está ubicado en la caja craneal, formado por el cerebro, el tálamo, la protuberancia anular o puente de Varolio, el cerebelo y el bulbo raquídeo. Contiene aproximadamente 35 mil millones de neuronas. Recibe impulsos nerviosos de la médula espinal y los
nervios craneales, entre los cuales encontramos el nervio óptico, el nervio olfatorio, entre
otros.
133
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
MENINGES
LÓBULO
PARIETAL
CEREBRO
FLUIDO CEFALORRAQUÍDEO
LÓBULO
FRONTAL
VENTRÍCULO
HIPOTÁLAMO
LÓBULO
OCCIPITAL
BULBO OLFATORIO
PITUITARIA
TÁLAMO
GLÁNDULA PINEAL
PUENTE
CEREBELO
FORMACIÓN RETICULAR
MÉDULA OBLONGADA
Figura 13. Partes del encéfalo.
El cerebro es la parte más notoria del encéfalo, se considera el centro de las funciones
del sistema nervioso. Se encuentra dividido en dos hemisferios, unidos por una sustancia
blanca llamada cuerpo calloso. El tálamo tiene como función procesar los impulsos sensoriales, antes de distribuirlos a respectivas partes del cuerpo; mientras que el hipotálamo
controla los centros para las sensaciones de sed, hambre, temperatura, equilibrio de sal y
agua, etc.
Otras partes importantes que hacen parte del encéfalo son: la protuberancia anular, la
cual se encarga de conducir impulsos nerviosos de uno a otro de los hemisferios cerebrales; el cerebelo, está localizado debajo y detrás del cerebro, entre sus funciones está la
coordinación de músculos, el equilibrio y el movimiento; el bulbo raquídeo, se encuentra
debajo del cerebelo, su función es controlar los procesos vitales como la respiración, la
circulación y los procesos digestivos, además es el centro de actos reflejos como el vómito y la tos.
Localizaciones cerebrales
La superficie de los hemisferios cerebrales no es lisa, presenta numerosas entrantes y
salientes que le dan aspecto ondulado. No todas las entrantes presentan la misma profundidad, las más profundas denominadas cisuras, dividen los hemisferios en lóbulos y,
otras, superficiales, llamadas surcos, dividen los lóbulos en circunvoluciones.
Los lóbulos son cuatro, sus denominaciones dependen del hueso de cráneo con el cual se
ponen en contacto. Por eso, tenemos: en la parte anterior, el lóbulo frontal, con tres
circunvoluciones; en la posterior, el lóbulo occipital, con tres circunvoluciones; en la
CONCEPTOS BÁSICOS
134
parte intermedia superior, el lóbulo parietal, con cinco circunvoluciones, y en la intermedia inferior, el lóbulo temporal, con tres circunvoluciones.
El conocimiento que aún se tiene del cerebro es incompleto, pero se ha logrado hacer la
localización de algunas funciones en la corteza cerebral, por ejemplo: el centro de la
palabra hablada o del lenguaje articulado se localiza en la tercera circunvolución frontal. Las lesiones en este centro impedirán la articulación de los sonidos y la persona no
podrá articular el lenguaje, aunque sí emitirá sonidos, estará en las mismas condiciones
que si intentara hablar un idioma desconocido.
El centro de la palabra escrita o de la escritura se localiza en la segunda circunvolución
frontal. Las lesiones en este centro impedirán escribir, se olvidará la escritura como si
también se tratara de un idioma desconocido.
El centro de la visión se localiza en la parte posterior del lóbulo occipital. Las lesiones en
este centro pueden ocasionar la ceguera total o parcial.
El centro de la audición se localiza en la primera circunvolución temporal. Las lesiones
en este centro pueden ocasionar sordera total o parcial, o permitir que se oiga, pero no se
entiende ni se puede interpretar lo que se escucha.
Igualmente, en la tercera circunvolución frontal se encuentra la zona olfativa; en la primera circunvolución temporal está el área gustativa, las lesiones en estos centros, determinan trastornos o pérdida de las funciones orgánicas correspondientes.
Sistema nervioso periférico
El sistema nervioso periférico abarca todas las partes del sistema nervioso con excepción
del cerebro y la médula espinal. Este sistema se divide en sistema somático y sistema
autónomo; éstos se comunican con el sistema nervioso central a través de los órganos
de los sentidos, los músculos, las glándulas y otros órganos. El sistema nervioso somático controla los movimientos voluntarios, como por ejemplo, el recorrido que hacen los
ojos al observar un partido de tenis.
El sistema nervioso autónomo se relaciona con los nervios periféricos que no están
bajo el control de la mente consciente, entre ellos podemos mencionar, las contracciones
del músculo cardiaco, el movimiento de algunos órganos del sistema digestivo, entre otros.
El sistema nervioso autónomo se divide en sistema nervioso simpático y sistema nervioso parasimpático. Los dos actúan sobre casi todos los órganos del cuerpo. El primer
sistema prepara el cuerpo durante situaciones de tensión y de emergencia, el segundo
actúa para calmar el cuerpo después de resolver la situación de emergencia.
135
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Figura 14. Sistema nervioso autónomo.
A continuación, se presenta un cuadro sobre algunas de las acciones donde actúan las
dos partes del sistema nervioso autónomo:
ÓRGANO
SISTEMA SIMPÁTICO
SISTEMA PARASIMPÁTICO
Ojo (iris)
Dilata las pupilas
Contrae las pupilas
Glándulas salivales
Inhibe la salivación
Incrementa la salivación
Corazón
Aumenta el ritmo cardiaco
Disminuye el ritmo cardiaco
Sistema digestivo
Disminuye la actividad digestiva
Estimula la actividad digestiva
CONCEPTOS BÁSICOS
136
4.4
ENFERMEDADES DEL SISTEMA NERVIOSO
Corresponde a la sesión de GA 4.48 AFECCIONES Y MALESTARES EN LOS NERVIOS
Entre las principales enfermedades que afectan el sistema nervioso, se encuentran:
La epilepsia, esta enfermedad se presenta cuando las descargas eléctricas de las células cerebrales se desorganizan y se suceden de manera incontrolada. Los casos severos
de epilepsia llevan consigo convulsiones o contracciones violentas de los músculos
esqueléticos. Esta enfermedad se controla medicinalmente.
La enfermedad de Parkinson causa contracciones de los músculos, que producen temblores incontrolables. Se presenta en personas de edad avanzada.
El mal de Alzheimer es una enfermedad progresiva e incurable, uno de los síntomas es
pérdida de la memoria, luego se presentan confusiones, acompañada de alucinaciones
hasta la demencia, en la que la persona pierde toda habilidad para llevar una vida normal.
Las drogas como la marihuana, la dietilamina del ácido lisérgico (LSD), la heroína, la
cocaína y el bazuco pueden provocar efectos devastadores en el sistema nervioso, puesto que se unen a los receptores y alteran el funcionamiento normal del cerebro. La marihuana y el LSD provocan alucinaciones, éstas pueden ser de tipo agradable o terrorífico,
además el LSD causa alteraciones en los cromosomas. La heroína es una sustancia
depresora, disminuye la acción de los reflejos. Finalmente, la cocaína y el bazuco son
sustancias estimulantes que producen agitación.
4.5
ÓRGANOS SENSORIALES (LOS CINCO SENTIDOS)
Corresponde a las sesiones de GA 4.49 SENSACIÓN y 4.50 PERCEPCIÓN
Los órganos sensoriales relacionan a los organismos con el mundo exterior y les permiten
recibir información sobre su ambiente.
Un órgano sensorial es una estructura especializada consistente en una o más células
receptoras y, algunas veces células accesorias. Los distintos órganos detectan cambios
en el ambiente y transmiten esa información al sistema nervioso.
Se ha dicho que el ser humano tiene cinco sentidos: tacto, olfato, gusto, vista y oído.
Ahora se reconoce al equilibrio como un sentido, y el tacto es un sentido combinado en el
que participa la detección de presión, la del dolor y la de la temperatura.
Los órganos sensoriales se pueden clasificar conforme a estímulos a los cuales reaccionan. Los mecanorreceptores reaccionan (responden) a energía mecánica: contacto, presión, gravedad, estiramiento y movimiento. Los quimiorreceptores reaccionan a determinados estímulos químicos, y los fotorreceptores detectan energía luminosa.
137
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Órganos sensoriales mecanorreceptores
Estos órganos reaccionan a contacto, presión, gravedad, estiramiento o movimiento. En
el ser humano, está ubicado aquí el equilibrio y la audición.
El oído
En él pueden diferenciarse tres regiones: el oído externo, el oído medio y el oído interno.
EXTERNO
MEDIO
INTERNO
CARTÍLAGO
PABELLÓN DE LA OREJA
VENTANA OVAL
CONDUCTOS SEMICIRCULARES
VENTANA REDONDA
CONDUCTO
ENDOLINFÁTICO
CERUMEN
CARACOL
UTRÍCULO
TÍMPANO
PELOS
GLÁNDULA
CERUMINOSA
CONDUCTO AUDITIVO
EXTERNO
NERVIO
AUDITIVO
SÁCULO
VESTÍBULO
YUNQUE
TROMPA DE EUSTAQUIO
MARTILLO
ESTRIBO
Figura 15. Estructura del oído humano.
El oído externo está formado por el pabellón de la oreja y el conducto auditivo externo. El
pabellón es un repliegue formado casi completamente por cartílago, cubierto por piel y
adherido al cráneo, en su centro se encuentra una depresión (concha) que se continúa
con el conducto auditivo. El conducto auditivo externo se extiende desde la concha hasta
una membrana llamada tímpano. A la entrada del conducto auditivo, encontramos pelos
cortos y gruesos y en la piel de su interior hay glándulas sebáceas y ceruminosas, las
cuales segregan un líquido espeso y oscuro que se solidifica, llamado cerumen.
El oído medio, llamado también caja timpánica, es una pequeña cavidad llena de aire
labrada en el hueso temporal. La pared externa está formada por el tímpano, que separa
el oído externo del oído medio. Al tímpano está adherido el primero de los huesecillos del
oído, el martillo. La pared interna es ósea y presenta dos aberturas cerradas por membranas: la ventana oval y la ventana redonda. El último de los huesos de la cadena, el estribo,
está adherido a la membrana de la ventana oval.
CONCEPTOS BÁSICOS
138
MARTILLO
YUNQUE
VENTANA OVAL
La trompa de Eustaquio es un conducto que comunica el
oído medio con la nasofaringe. A cada movimiento de deglución, se abre la trompa de Eustaquio y deja pasar aire al
oído medio. La cadena de huesecillos la forman el martillo,
el yunque y el estribo.
El oído interno se encuentra en una excavación del hueso
temporal. Debido a su complejidad, se le ha dado el nombre de laberinto. Se deben considerar dos tipos de laberintos: el óseo y el membranoso. En el laberinto óseo, enconTÍMPANO
ESTRIBO
tramos tres partes principales: el vestíbulo, los conductos
semicirculares y el caracol. En el interior del laberinto óseo,
Figura 16. Oído medio o
se encuentra el laberinto membranoso, el cual contiene un
caja timpánica.
líquido llamado endolinfa y al separar el laberinto óseo del
membranoso, se encuentra otro líquido, la perilinfa. En el
interior del laberinto membranoso, hay dos cavidades, el sáculo y el utrículo.
VENTANA
REDONDA
CONDUCTOS SEMICIRCULARES
CONDUCTOS SEMICIRCULARES
UTRÍCULO
SÁCULO
VESTÍBULO
CARACOL
VESTÍBULO
CARACOL
Figura 17. Laberinto óseo y membranoso.
Los conductos semicirculares del oído interno presentan una dilatación en uno de sus
extremos, en esas dilataciones se encuentran las crestas auditivas y son las que se unen
con el nervio auditivo. Finalmente, el caracol es un
tubo enrollado, que se parece al caracol de los
moluscos. El caracol está dividido en tres compartimentos: el central contiene endolinfa, los dos latera1
les están llenos de perilinfa y en ellos se encuentran
4
3
células con pestañas que forman el órgano de Corti.
5
Figura 18. Esquema simplificado del caracol: 1) y 2)
perilinfa, 3) endolinfa, 4) membrana de Corti, 5) células
que conforman el órgano de Corti y 6) fibras que
se comunican con el nervio auditivo.
139
6
2
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Percepción del sonido
El oído del mamífero es un órgano que contiene dos mecanorreceptores distintos; una de
estas estructuras está formada por tres canales semicirculares interconectados que proveen información acerca de la orientación de la cabeza en el espacio. La otra estructura,
el caracol (cóclea) es una cámara espiralada en la cual ocurren las respuestas sensoriales relacionadas con la audición. Las otras estructuras convierten las vibraciones del aire
(ondas sonoras) en vibraciones del fluido contenido dentro del caracol.
El sonido viaja a través del canal auditivo hacia la membrana timpánica (el tambor), en el
cual inicia una vibración, que se transfiere a una serie de tres huesos muy pequeños y
delicados del oído medio, llamados por su forma martillo, yunque y estribo. Las vibraciones de la membrana timpánica hacen que el estribo golpee suave y rápidamente la membrana que cubre la ventana oval, transmitiéndolas al caracol lleno de fluido, localizado en
el oído interno.
cráneo
martillo
yunque
estribo
canales
semicirculares
nervio auditivo
canal
central
membrana
tectorial
células pilosas
membrana
basilar
cóclea
canal
auditivo membrana
externo timpánica
pelos de
las células
pilosas
inclinadas
trompa de Eustaquio
ventana oval ventana redonda
vibraciones
sonoras
oído externo
Figura 19. El caracol como órgano interno vinculado a la audición.
El canal central contiene el órgano de Corti, que descansa sobre la membrana basilar del
canal que, a su vez, contiene las células sensoriales individuales, las células ciliadas. El
movimiento de las ondas de fluido, a lo largo de la superficie externa del canal central,
origina vibraciones en la membrana basilar, que a su vez, provocan vibraciones. Las células ciliadas hacen sinapsis con neuronas sensoriales, los axones de estas neuronas forman el nervio auditivo, que enlaza el oído de una región del cerebro, conocida como
núcleo coclear. En el núcleo coclear las neuronas del nervio auditivo hacen sinapsis con
otras más, llevando finalmente la información a la región del cerebro asociada con la
percepción consciente del sonido.
CONCEPTOS BÁSICOS
140
Los seres humanos somos capaces de discriminaciones muy finas de sonido, estas discriminaciones son hechas por el cerebro sobre la base de señales transmitidas por las
diferentes neuronas sensoriales con las que hacen sinapsis las diferentes células ciliadas.
En general, el oído humano puede detectar sonidos que van de 16 a 20 000 ciclos por
segundo, aunque los niños pueden escuchar hasta 25 000 ciclos por segundo. Desde la
mitad de la vida en adelante, se pierde progresivamente la capacidad para oír las frecuencias más altas. Los perros pueden escuchar sonidos muy altos (40 000 ciclos por segundo) y los ratones chillan a 80 000 ciclos por segundo.
Higiene y principales enfermedades del oído
Los ruidos demasiado intensos pueden llegar a producir lesión en el tímpano. Cuando
tenemos que permanecer en la cercanía de los lugares donde se producen tales ruidos,
debemos proteger el conducto auditivo con una mota de algodón o usar aparatos especiales para amortiguar la intensidad de los ruidos. A veces, se forma en el conducto auditivo
un tapón de cerumen que impide la audición. En esos casos, debe recurrirse al médico;
resulta peligroso introducir en el conducto auditivo utensilios con los cuales se pueden
producir lastimaduras e infecciones.
Otitis
Cualquiera de las partes que forman el oído puede inflamarse, a esa inflamación se le
llama otitis, la cual es producida por una infección. A través de la trompa de Eustaquio
pueden llegar al oído medio las infecciones que provienen de la faringe. Las afecciones
del oído interno pueden ir acompañadas de vértigo, ya que en el oído interno se encuentran los conductos semicirculares que son los órganos que regulan el equilibrio.
Sordera
Llámase sordera a la dificultad o imposibilidad de percibir los sonidos, es natural que en
edad avanzada se pierda la capacidad de audición. La sordera puede empezar a cualquier edad y, generalmente, es producida por infecciones del oído medio como consecuencia de otitis. En la actualidad, muchos sordos pueden beneficiarse con el uso de
aparatos especiales (audífonos) que amplían la intensidad de las ondas sonoras y permiten, por tanto, oír mejor.
El tacto
El sentido del tacto se ubica en la piel, está formada por tres capas: la hipodermis la más
profunda; la dermis, la intermedia, y la epidermis, la superficial. Por debajo de la dermis,
se encuentra el tejido celular subcutáneo muy rico en grasa. La epidermis está formada
por dos capas principales, la córnea y la mucosa.
141
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
En la piel encontramos: glándulas sudoríparas, glándulas sebáceas, vasos sanguíneos,
nervios y folículos pilosos.
Las glándulas sudoríparas están constituidas por unos tubos enrollados, que forman
unas masas esferoidales en la dermis o en el tejido subcutáneo. El tubo atraviesa la dermis y la epidermis, donde se abre para formar un poro. Estas glándulas producen el sudor,
se distribuyen por toda la piel y se ha calculado su número en unos dos millones. Las
glándulas sebáceas se encuentran en la cara superficial de la piel, generalmente se
abren en un folículo piloso. A la piel van a parar capilares y forman venas, los vasos
sanguíneos que se detienen en la dermis, la epidermis está desprovista de éstos. En la
piel encontramos nervios sensitivos, motores y secretorios, y finalmente los folículos
pilosos son depresiones de la epidermis donde se alojan las raíces de los pelos.
Los órganos mecanorreceptores de la piel detectan dolor, tacto y presión. Los receptores
para el dolor son las dendritas de las neuronas sensoriales. Los receptores para el tacto
son los llamados corpúsculos de Meissner. Los cambios de presión son detectados por
los corpúsculos de Pacini, los cuales se ubican mucho más profundo en la piel que los del
tacto. El que una persona pueda distinguir entre un toque leve en la piel y una presión
fuerte se debe parcialmente a esto. La piel también contiene receptores separados para
detectar calor y frío, los corpúsculos de Ruffini son los del calor, y los corpúsculos de
Krause son los del frío.
EPIDERMIS
HIPODERMIS
DERMIS
Figura 20. Receptores del sentido del tacto: 1) Cerca de la superficie de la piel, las terminaciones
nerviosas libres sienten dolor y calor, 2) Los corpúsculos de Pacini, en forma de bulbo, detectan
la presión, 3) Los corpúsculos de Ruffini detectan el calor y la presión, 4) Los corpúsculos de
Krause sienten el frío y 5) Los corpúsculos de Meissner son sensibles al tacto.
CONCEPTOS BÁSICOS
142
Acné. Es una inflamación de las glándulas sebáceas, que en la mayoría de las ocasiones
se inicia en la pubertad. Este trastorno es producido por la influencia de andrógenos que
hacen crecer estas glándulas y aumentan la producción de sebo. Los andrógenos ováricos
y suprarrenales también pueden estimular el acné. Se debe evitar exprimir, pinchar o
rascar las lesiones.
Cáncer en la piel. Se puede producir por exposición excesiva al sol. Existen tres formas
comunes de cáncer cutáneo: el carcinoma de las células basales, carcinoma de células
escamosas y los melanomas malignos.
Órganos sensoriales fotorreceptores
Entre los fotorreceptores más desarrollados se encuentran el ojo compuesto de los artrópodos y el ojo de los vertebrados (ojo humano).
Figura 21. Ojo compuesto en la mosca.
El ojo
Por medio del sentido de la vista, se perciben las sensaciones luminosas. Los receptores del sentido de la vista se encuentran en los ojos, llamados también por su forma
globos oculares, éstos son los órganos esenciales del sentido de la vista, además encontramos órganos anexos como las cejas, párpados, pestañas, aparato lagrimal y músculos
motores del ojo.
Los globos oculares se encuentran alojados y protegidos en unas cavidades llamadas
órbitas, éstas están formadas por huesos del cráneo y de la cara, en cada órbita se encuentran los músculos motores del ojo y cierta cantidad de tejido adiposo, que sirve de
acolchonamiento. En el fondo de cada órbita se encuentra el orificio óptico, por el cual
pasa el nervio óptico, encargado de transmitir al cerebro las impresiones luminosas.
143
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Conjuntiva
Retina
Córnea
Coroides
Humor
acuoso
Esclerótica
Humor vítreo
Conducto
hialoideo
Pupila
Nervio óptico
Iris
Cristalino
Punto ciego
Procesos
ciliares
Músculo
Músculos
ciliares
Figura 22. El globo ocular y sus órganos anexos.
El globo ocular está formado por tres membranas concéntricas: esclerótica, coroides y
retina, y por cuatro medios transparentes: córnea, humor acuoso, cristalino y cuerpo
vítreo.
La esclerótica es la más externa de las membranas del
ojo, es de color blanco azulado, en ella se insertan los
músculos motores del ojo. La coroides es la membrana
intermedia del ojo, es vascularizada y pigmentada, por
delante de ella se encuentra una membrana de color variable llamada iris, que presenta en su centro una abertura
circular llamada pupila.
1
2
3
Figura 23. Ojo visto de frente: 1) esclerótica, 2) iris y 3) pupila.
La pupila es una abertura de tamaño variable. El iris está formado por fibras circulares y
fibras radiales. La contracción de las fibras circulares disminuye el tamaño de la pupila y la
contracción de las fibras radiales la agranda.
a
b
Figura 24. Estructura muscular del iris: a) pupila contraída y b) pupila dilatada.
CONCEPTOS BÁSICOS
144
La retina es la más interna de las membranas y la más importante debido a su sensibilidad luminosa, es una membrana muy fina que tapiza la cara interna de la coroides sin
adherirse a ella.
La córnea es la primera parte del globo ocular que atraviesa la luz. El cristalino es un
órgano en forma de lente biconvexa (lente de aumento), que divide la cavidad del ojo en
dos compartimentos: uno anterior, formado por las cámaras del ojo, y otro posterior, ocupado por el cuerpo vítreo. El cristalino está formado por una cámara transparente llamada
cristaloides, en el interior de la cual se encuentra una sustancia fibrosa y transparente. La
enfermedad conocida con el nombre de catarata es la opacidad del cristalino, la catarata
puede formarse por algún traumatismo o por vejez, al hacerse opaco el cristalino no deja
pasar los rayos luminosos e impide la visión del ojo afectado.
El humor acuoso es un líquido de aspecto parecido al del agua, que ocupa ambas cámaras del ojo. El cuerpo vítreo ocupa el compartimento posterior del ojo, limitado por delante con el cristalino y por detrás con la retina. El cuerpo vítreo se compone de una membrana envolvente, llamada hialoides, y por un líquido que ocupa su interior, denominado
humor vítreo.
Entre los órganos anexos al ojo, encontramos las cejas, que son unos pelos cortos y
gruesos colocados en varias filas que forman un arco en la piel, que recubre el borde
superior de la órbita. Los párpados son unos repliegues cutáneos recubiertos por detrás
por una membrana mucosa llamada conjuntiva. Los párpados son dos, uno superior y otro
inferior y están colocados por delante de la órbita. Las pestañas son unos pelos cortos y
gruesos que se encuentran en el borde de los párpados. El aparato lagrimal, en la parte
superior y externa de cada órbita, en él se encuentra la glándula lagrimal; ésta segrega las
lágrimas, que son un líquido formado principalmente por agua, cloruro de sodio y albúmina. Los músculos motores del ojo son seis, cuatro rectos y dos oblicuos, todos ellos se
insertan en la esclerótica, su contracción mueve el globo ocular y lo orienta en distintas
direcciones.
GLÁNDULA LAGRIMAL
OBLICUO MAYOR RECTO SUPERIOR
RECTO INTERNO
CONDUCTO
LAGRIMAL
RECTO EXTERNO
SACO
LAGRIMAL
CONDUCTO NASAL
OBLICUO MENOR
RECTO INFERIOR
Figura 25. Aparato lagrimal y músculos motores del ojo.
145
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
El tipo de ojo de los vertebrados suele llamarse ojo en cámara fotográfica, la luz del objeto
que está siendo vista pasa a través de la córnea y el cristalino transparente, éste enfoca
una imagen invertida del objeto sobre la retina sensible a la luz situada en la parte posterior del globo ocular.
IRIS
CRISTALINO
RETINA COROIDES ESCLERÓTICA
PELÍCULA
DIAFRAGMA
PINTURA
CUBIERTA EXTERIOR
LENTE
Figura 26. Corte del globo ocular y corte de la cámara fotográfica.
En los mamíferos, el enfoque fino de la imagen en la retina se lleva a cabo por la contracción o relajación de los músculos ciliados, que cambian de esta forma la curvatura y, por
tanto, la longitud focal del cristalino. El enfoque preliminar es hecho por la córnea y el
enfoque fino por el cristalino. El cristalino se mantiene en posición por ligamentos
suspensores unidos al cuerpo ciliar, que es el músculo de acomodación. En la siguiente
figura, podemos apreciar que el ojo normal a), ve objetos distantes con el cristalino estirado y aplanado; para ver objetos cercanos el cristalino se relaja y se vuelve más convexo
b), de manera que los rayos luminosos puedan llegar a la retina. A esta propiedad del
cristalino, se le denomina acomodación.
a
b
objeto distante,
lente delgada
objeto cercano,
lente gruesa
retina
CONCEPTOS BÁSICOS
146
Figura 27. Enfoque del ojo.
La retina del ojo de los vertebrados contiene las células fotorreceptoras que captan la
energía lumínica y comienza el proceso de traducción, estas células son de dos tipos: los
bastones, responsables de la visión en blanco y negro, y los conos, de la visión en color.
BASTONES
CÉLULAS
PIGMENTARIAS
NERVIO ÓPTICO
CONOS
CÉLULAS
BIPOLARES
CÉLULAS
GANGLIONARES
PUNTO CIEGO
Figura 28. Retina del ojo de los vertebrados.
Las células fotorreceptoras se comunican por medio de neuronas interpuestas con las
células ganglionares, cuyos axones forman el nervio óptico. Cuando la luz es capturada
por las células fotorreceptoras, ocurre una polaridad de la membrana, este cambio influye
sobre la liberación de neurotransmisores; los axones de las células ganglionares de toda
la retina llegan a la parte posterior del globo ocular y forman un haz semejante a un cable,
para constituir el nervio óptico, que conecta la retina con el cerebro. El área de retina, en
la cual se forma la imagen más definida, se conoce como la fóvea, mancha amarilla o
mácula.
Pigmentos visuales y la captura de la luz
Tanto los bastones como los conos contienen compuestos sensibles a la luz –pigmentos
visuales– localizados en una serie de membranas apiladas confinadas a una porción de
célula. Los pigmentos consisten en una proteína llamada opsina y un carotenoide llamado
retinol que deriva de la vitamina A. La visión del color, en los seres humanos, depende de
la presencia de tres tipos de diferentes conos, cada uno de los cuales contiene uno de los
tres pigmentos visuales con una sensibilidad máxima a las longitudes de onda de los
colores.
La luz visible es sólo una pequeña porción del amplio espectro electromagnético; para el
ojo humano el espectro visible va desde la luz violeta, constituida por ondas de luz comparativamente cortas, hasta la luz roja, la más larga visible para nosotros.
147
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ilusiones ópticas
A veces, las informaciones que nos suministra el sentido de la vista no son exactas. El
paralelismo de dos líneas relativamente próximas es generalmente fácil de apreciar. Sin
embargo, cuando las paralelas están cruzadas por líneas oblicuas en distintos sentidos
como se observa en la figura a), tenemos la sensación de que las paralelas son convergentes por uno de sus extremos. Basta comprobarlo con una regla graduada o un compás
y veremos que son paralelas.
La figura b) nos muestra cómo influye, en la apreciación de la longitud de una línea, que
tracemos en sus extremos rayas oblicuas. La línea A-C está dividida en B en dos mitades.
Sin embargo, la porción A-B parece mucho menor que la porción B-C, porque en esta
última la mirada es arrastrada, por así decirlo, en la dirección de las rayas oblicuas, mientras que en A-B es detenida bruscamente.
Si dos superficies cuadradas las dividimos con líneas paralelas horizontales, en un caso,
y verticales en el otro (figura c), nos parece que el espacio rayado es un cuadrilongo cuya
dimensión menor corresponde a la dirección de las líneas. Este efecto óptico es utilizado
para atenuar la constitución de la figura humana. Las telas de rayas verticales hacen
aparecer menos gruesas a las personas de gran corpulencia y las líneas horizontales o
los cuadrados hacen aparecer más corpulentas a las personas delgadas.
a
A
B
C
B
A
b
c
Figura 29.Tipos de ilusiones ópticas.
Enfermedades de los ojos
Cataratas. Es una opacidad del cristalino que altera la visión. El cristalino es un órgano
encapsulado, formado por capas de fibras concéntricas con un núcleo en la parte más
interna del ojo, el cual contiene las células más viejas y de muy poca actividad metabólica.
CONCEPTOS BÁSICOS
148
Cuando algún factor altera el metabolismo, las células viejas se empiezan a acumular en
el interior del cristalino, produciendo opacidades y disminuyendo su elasticidad. La función del cristalino es la de una lente encargada de dirigir los rayos luminosos a la fóvea de
la retina, y, por lo tanto, cualquier opacidad produce la dispersión de la luz y disminuye la
agudeza visual, hasta la imposibilidad de la captación de las imágenes y la completa
visión.
Conjuntivitis. Es la irritación, dolor y enrojecimiento de la conjuntiva, que es un tejido
vascularizado a través del cual se alimentan las estructuras adyacentes del órgano visual.
La buena higiene tanto de manos y uñas; el uso exclusivo de las toallas; no dormir con
personas que tienen infección conjuntival ni usar sus almohadas, fundas o sábanas; y no
llevarse las manos sucias a los ojos son muy efectivas medidas de prevención de las
conjuntivitis infecciosas. El uso de gafas y caretas de protección son indispensables tanto
para actividades laborales como para la natación, por ejemplo, para proteger los ojos de
traumas y estímulos alérgicos, así como también de infecciones.
Glaucoma. Cuando la presión dentro de las cámaras posterior y anterior del ojo se eleva,
ya sea por causa de un aumento de producción de humor acuoso, que es el encargado de
llevar los elementos nutritivos y el oxígeno a la córnea y al cristalino, o por alguna obstrucción que no permita su libre circulación, se dice que hay glaucoma. Es la segunda causa
de ceguera, y una de cada 50 personas mayores de 35 años sufre de glaucoma, aunque
es más frecuente en quienes pasan de 50 años.
Astigmatismo. Cuando se presenta la enfermedad, debida a la curvatura asimétrica de la
córnea y del cristalino, se desvían los rayos luminosos produciéndose imágenes deformadas y, por lo tanto, visión borrosa. Se trata de un mal congénito, con un alto porcentaje de
contenido hereditario. Se corrige con lentes cilíndricos.
Desprendimiento de retina. Es el levantamiento de la retina de la capa vascular sobre la
que se halla colocada, y que puede ser causa de ceguera. La retina convierte los rayos
luminosos en impulsos nerviosos para llevarlos como información al cerebro y poder ver.
Se le clasifica más como secuela, que como enfermedad.
Hipermetropía. Consiste en un acortamiento del eje antero-posterior del ojo o en una
pérdida grande en la convexidad del cristalino, lo cual hace que la formación normal de las
imágenes dentro del órgano y pasadas al cerebro para su identificación se vean alteradas, y sólo puedan “enfocarse” bien los objetos que están más lejos. Es una alteración de
refracción, o sea que la luz con las imágenes que se desean ver no llegan a la retina, sino
que, por el contrario, pasan de largo. Se corrige con lentes convergentes (convexas).
Miopía. Se presenta esta enfermedad debido al alargamiento del globo ocular o a la excesiva convexidad del cristalino, con lo cual no se logra que la imagen “enfocada” llegue a la
retina; razón por la cual la persona tiene que acercarse demasiado al objeto para poder
verlo. Se trata de un problema de refracción visual para enfocar. Se corrige con lentes
divergentes (cóncavas).
149
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
objeto distante
enfocado frente
a la retina
lente cóncava desvía
los rayos de luz y el
objeto es enfocado
sobre la retina
globo ocular largo
Figura 30. Miopía y su corrección.
Pterigio. Se denomina así la aparición de enrojecimiento, con fácil irritación de una carnosidad que se presenta en los ángulos de los ojos y a cualquier lado de los mismos. El
pterigio se presenta en personas expuestas a las corrientes de aire con polvo y a la luz
intensa. Aunque pueden aparecer a cualquier edad, es más frecuente después de los 25
años. Deben usarse gafas para proteger los ojos del polvo y viento, y preferentemente
oscuras, para evitar la luz intensa.
Órganos sensoriales quimiorreceptores
En todo el reino animal, muchas actividades de alimentación, sociales, sexuales y
reproductivas son incididas, reguladas o influidas de alguna forma por señales químicas
específicas en el ambiente. Los insectos, por ejemplo, utilizan sustancias químicas para
comunicarse, defenderse de los depredadores y reconocer alimentos. Muchos vertebrados
emplean secreciones para marcar su territorio, atraer una pareja reproductiva, seguir sus
presas y defenderse. Dos sistemas quimiorreceptores altamente sensibles son los sentidos del gusto y del olfato.
El gusto
Por medio del sentido del gusto, apreciamos los sabores. El órgano principal del sentido
del gusto es la lengua. Es un órgano carnoso muy móvil, formado por numerosos músculos y recubierto por una mucosa. La mucosa que recubre la cara superior de la lengua
presenta numerosas prominencias llamadas papilas.
1
2
3
4
Figura 31. Diferentes tipos de papilas linguales: 1) filiforme, 2) coroliforme, 3) fungiforme
y 4) caliciforme.
CONCEPTOS BÁSICOS
150
Las papilas fungiformes y las caliciformes son las únicas que tienen función gustativa;
las filiformes y las coroliformes son papilas táctiles. Las papilas caliciformes son las
más voluminosas y se presentan en número de 9 u 11, agrupadas en forma de “V”, con el
vértice dirigido hacia atrás, en la parte posterior de la cara superior de la lengua. Las
papilas fungiformes se encuentran distribuidas en la porción de la lengua que está por
delante de la “V” lingual.
a
b
c
Figura 32. Cara superior de la lengua: a) papilas caliciformes, b) papilas fungiformes y c) papilas
filiformes.
En el espesor de las papilas, se forman las yemas gustativas, que son los órganos
receptores de las sensaciones gustativas; están constituidas por células gustativas y células de sostén. Las células gustativas terminan en un botoncito o corpúsculo gustativo,
en tanto que las células de sostén forman el cuerpo de la yema
gustativa.
CÉLULA
GUSTATIVA
NERVIO
CÉLULA DE
SOSTÉN
A la lengua, vienen a parar numerosos nervios que realizan diferentes funciones. Los principales son: el glosofaringeo y la cuerda del tímpano, que tienen función sensorial del gusto y que
terminan en las papilas fungiformes y caliciformes. El hipogloso,
nervio motor que se distribuye por los músculos de la lengua, y
el lingual, nervio de la sensibilidad táctil que termina en las papilas
filiformes y coroliformes.
Figura 33. Corte de una yema gustativa.
Tradicionalmente, se reconocen cuatro sabores básicos: dulce, ácido, salado y amargo.
Aunque la máxima sensibilidad a cada uno de estos sabores se localiza en una zona dada
de la lengua humana, no todas las papilas se restringen a una sola categoría de sabor. El
sabor depende de los cuatro sabores básicos en combinación con olor, textura y temperatura. El olor influye en el sabor, porque los olores pasan de la boca a la cavidad nasal.
Cuando una persona está contagiada de gripe, el alimento parece tener poco “sabor”, no
están afectadas las papilas gustativas, sino que el bloqueo de las fosas nasales reduce
notablemente la percepción olfatoria del sabor.
151
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
amargo
agrio
salado
dulce
Figura 34. Zonas de la lengua, según el sabor.
Los impulsos nerviosos, originados en los botones gustativos, son transmitidos a la corteza cerebral. Se cree que el centro de las sensaciones gustativas se encuentra cerca del
centro de las sensaciones olfativas, en la circunvolución del hipocampo, en la cara interna
del cerebro.
Para conservar en toda su integridad la agudeza gustativa, conviene evitar ingerir alimentos que tengan un sabor muy fuerte. Una persona acostumbrada a una condimentación
excesiva, con mucha sal y mucha pimienta, no podrá percibir el gusto de aquellos alimentos que no tengan un sabor muy manifiesto. Igualmente, el humo del tabaco, que irrita
constantemente la mucosa lingual, disminuirá la percepción de los sabores.
El olfato
En los vertebrados terrestres, la olfacción ocurre en el epitelio nasal. En el ser humano, el
epitelio olfatorio se encuentra en el techo de la cavidad nasal.
CARA SUPERIOR
CORNETE
SUPERIOR
Las fosas nasales son dos cavidades irregularmente cuboides que se encuentran en el interior
de la naríz, están separadas por un tabique,
cartilaginoso en su parte anterior y óseo en la porción posterior.
CORNETE
MEDIO
TABIQUE
CORNETE
INFERIOR
CARA INFERIOR
CONCEPTOS BÁSICOS
Figura 35. Esquema de las fosas nasales.
152
En la cara externa de las fosas nasales, encontramos tres salientes: los cornetes superior, medio e inferior. Las fosas nasales se encuentran por debajo de la cavidad craneana
y por encima de la boca. Cada fosa nasal se comunica por una abertura con el exterior; a
la entrada de las fosas nasales se encuentran pelos gruesos y cortos. Una membrana
llamada pituitaria recubre el interior de las fosas nasales.
Se presentan dos tipos de la membrana pituitaria:
la respiratoria, se llama así porque por ella pasa
el aire que va a los pulmones y el que sale de
los pulmones; es de color rosado y recubre la
porción inferior de las fosas nasales. La olfatoria,
recibe este nombre porque en ella se encuentran las células olfativas que son impresionadas
por las sustancias odoríferas; es de color amarillenta y ocupa la porción correspondiente al
cornete superior, por donde se distribuyen las
ramas del nervio olfatorio.
BULBO
OLFATORIO
NEURONA
CENTRAL
LÁMINA
CRIBIOSA
DEL
ETMOIDES
CÉLULAS
OLFATIVAS
CÉLULAS
DE SOSTÉN
GLÁNDULA
MUCOSA
Las fosas nasales reciben dos clases de nerFigura 36. Células olfativas.
vios; nervios de la sensibilidad general, que
proceden del trigémino y mediante los cuales se perciben las sensaciones del tacto, y los
nervios sensoriales del olfato que son los nervios olfatorios. Dentro de la cavidad craneana,
cada nervio olfatorio se ensancha para formar el bulbo olfatorio, que descansa sobre la
lámina cribosa del hueso etmoides.
BULBO OLFATORIO
RAMAS DEL NERVIO
OLFATORIO
NERVIO OLFATORIO
RAMAS DEL
TRIGÉMINO
CORNETE
SUPERIOR
CORNETE
MEDIO
CORNETE
INFERIOR
Figura 37. Nervios de las fosas nasales.
El epitelio olfatorio contiene unos doscientos millones de células especializadas, cuyos
axones se extienden hacia arriba como fibras de los nervios olfatorios. El extremo de cada
célula olfatoria, en la superficie epitelial, tiene varios pelos olfatorios que se cree que
reaccionan con los olores (sustancias químicas) presentes en el aire.
153
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
A diferencia de las papilas gustativas, que son sensibles sólo a unas cuantas sensaciones
químicas, se cree que el epitelio olfatorio reacciona hasta a 50. Mezclas de estas sensaciones olfatorias primarias producen el amplio espectro de olores que somos capaces de
percibir. Los órganos olfatorios reaccionan a cantidades notablemente pequeñas de una
sustancia. Por ejemplo, la ionina, sustitutivo sintético del olor de las violetas, puede ser
detectado por la mayoría de las personas, cuando está presente en una concentración de
apenas una parte o más por 30 millones de partes de aire.
Cuanto se dijo del gusto es aplicable al olfato. Cuando permanecemos durante mucho
tiempo en una atmósfera cargada de olores penetrantes, no podemos darnos cuenta de
los olores delicados y sutiles. Sabemos también que los estados catarrales disminuyen la
percepción de los olores.
Sinusitis. Es la inflamación de la mucosa que tapiza el interior de los senos de la cara.
Los senos más afectados por la sinusitis son los frontales y los maxilares, y puede llegar
a producir dolor, fiebre y malestar general. Las sinusitis son complicaciones de catarros
intensos o descuidados.
Pólipos. En las fosas nasales, se presentan, a veces, unos tumores benignos que reciben el nombre de pólipos nasales. Los pólipos pueden ser numerosos y llegar a obstruir la
fosa nasal en la cual se desarrollan. Es necesario extirparlos quirúrgicamente. Se desarrollan generalmente sobre mucosas irritadas por estados catarrales frecuentes.
4.6
REGULACIÓN HORMONAL
Corresponde a la sesión de GA 4.51 ¡RED QUÍMICA DE COMUNICACIÓN!
Muchos seres vivos son capaces de responder a una serie de estímulos externos e internos mediante su sistema nervioso.
Sin embargo, el sistema nervioso de estos organismos no actúa solo; intervienen una
serie de sustancias que lo auxilian en la coordinación y control de las funciones. A tales
sustancias, se les conoce con el nombre de hormonas.
Las hormonas actúan como reguladoras y transmisoras de señales químicas de una célula a otra. Su función ayuda a mantener la estabilidad interna del organismo ante los cambios del medio externo.
Los reguladores químicos, presentes en algunos organismos unicelulares, se difunden a
través de toda la célula.
En los organismos pluricelulares que presentan un sistema de transporte, los reguladores
se mueven entre las células mediante el líquido intercelular.
Las hormonas, principalmente en las plantas y animales, son sustancias químicas producidas por un tipo de células que funcionan como reguladores específicos de la actividad
de otro tipo de células.
CONCEPTOS BÁSICOS
154
Las hormonas se producen en un sitio del organismo distinto al lugar donde van a actuar.
4.7
HORMONAS EN LAS PLANTAS Y LOS ANIMALES
Corresponde a la sesión de GA 4.52 (37.2) REGULADORAS
La mayoría de las plantas efectúan la coordinación y la irritabilidad por medio de un sistema de coordinadores químicos, que reciben el nombre de fitohormonas.
Las plantas responden a cambios ambientales mediante crecimiento, este tipo de respuesta es más lenta, que una respuesta obtenida por el cambio de turgencia. En las
plantas, se conocen dos tipos de movimiento por crecimiento en respuesta a estímulos
exteriores: movimiento nástico, que es una respuesta a un estímulo externo, en donde
la orientación es independiente de la dirección de incidencia del estímulo; un ejemplo de
este tipo de movimiento es la apertura de ciertas flores ocasionada por la salida del sol. A
diferencia del anterior, el tropismo, es un movimiento por crecimiento, cuya dirección
está determinada por la dirección de incidencia del estímulo. Un ejemplo de este movimiento se puede observar, cuando se coloca una planta a germinar y se alumbra con una
bombilla a uno de los costados, la planta crecerá en dirección a la luz.
F. W. Went fue el primer investigador en extraer de las plantas una sustancia relacionada
con la estimulación del crecimiento, denominada auxina. Luego de un tiempo, se estableció que las auxinas participan en la coordinación de diversas actividades de las plantas,
entre las cuales podemos mencionar:
•
•
•
•
El desarrollo del fruto: a medida que la semilla se desarrolla, libera auxina en las partes
de la flor que la rodean, lo cual estimula el crecimiento del fruto.
Dominación apical: el crecimiento del vástago apical de una planta inhibe el desarrollo
de las yemas laterales en la parte inferior del tallo. Esto aparentemente sucede por el
transporte descendente de la auxina producida en el meristemo apical.
Caída de las hojas y producción de frutos: las hojas y los frutos jóvenes producen
auxina y, mientras lo hacen, permanecen adheridas al tallo.
Iniciación de la raíz: la auxinas estimulan también la formación de raíces adventicias.
Otras sustancias que intervienen en el crecimiento son las giberilinas. Entre los años
1930-1940, científicos japoneses liberaron esta sustancia. El efecto más importante de
las giberilinas se relaciona con el crecimiento del tallo. Si se le agrega giberilinas en baja
concentración a una planta enana de fríjol, el tallo comienza a crecer en forma rápida.
Además, son las estimuladoras principales del crecimiento de la raíz y del brote de yemas. Igualmente la giberilina hace que las células que rodean el endosperma liberen unas
enzimas específicas que digieren el almidón y las proteínas, de esta manera se liberan
azúcares y proteínas, que son sustancias indispensables para el crecimiento del embrión.
Las citoquininas son otro grupo de hormonas vegetales. Contienen en su estructura
molecular purina y adenina. Cuando las citoquininas actúan de manera conjunta con las
auxinas, estimulan el proceso de mitosis en los tejidos meristemáticos. Además, promue155
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ven la diferenciación de las células producidas en los meristemos y retardan el envejecimiento de ciertas partes de la planta como las hojas y la resistencia de las mismas a
factores bruscos de temperatura, infección viral, malezas y radiaciones.
En el otoño, las hojas maduras de algunos árboles, tales como el abedul y el sicomoro,
producen una sustancia que detiene el crecimiento de los meristemos apicales del tallo y
los transforma en yemas latentes. Las nuevas hojas que crecen sobre el meristemo se
convierten en escamas duras que envuelven el meristemo apretadamente y lo protegen
de deterioros mecánicos y desecación durante los meses de invierno. La sustancia responsable de la transformación de los meristemos apicales,
en yemas latentes, ha sido denominada ácido abscisínico.
Otro efecto de este ácido es que acelera el desprendimiento
de partes de la planta en edad avanzada, tales como hojas y frutos.
El etileno es una sustancia que desprende la mayoría de
los frutos y ésta es la que desencadena el proceso de
maduración en los mismos.
En los vegetales, las hormonas son secretadas por células comunes, es decir, no tienen células o estructuras especializadas en la producción de estas sustancias. No obstante, en las zonas de crecimiento, como raíces y brotes,
se encuentran en mayor cantidad.
Figura 38. El comienzo de la floración
es regulada por hormonas.
Los animales, al igual que las plantas, necesitan de mecanismos para llevar a cabo sus
procesos de coordinación y así lograr que células, tejidos y órganos del cuerpo puedan
comunicarse.
La coordinación química en los animales, al igual que en las plantas, implica: la segregación de sustancias químicas de las células fuera de ellas; el transporte por un medio u otro
de estas sustancias, y la modificación de actividades de otras células por medio de dichas
sustancias.
Las glándulas endocrinas se denominan glándulas de secreción interna, ya que carecen de conductos y sus secreciones (hormonas) se liberan de forma directa al torrente
sanguíneo que drena la glándula. Estas hormonas son llevadas por la sangre a todas las
partes del cuerpo. Las hormonas ejercen su efecto solamente sobre ciertas estructuras
del organismo.
Según estudios, se han encontrado glándulas endocrinas específicas en insectos, crustáceos, en ciertos moluscos y en todos los animales vertebrados.
CONCEPTOS BÁSICOS
156
En los insectos, los estudios de la actividad endocrina se han llevado a cabo a través de la
observación del proceso de crecimiento y de la metamorfosis.
4.8
SISTEMA ENDOCRINO EN EL SER HUMANO
Corresponde a la sesión de GA 4.53 GLÁNDULAS MAESTRAS
En el cuerpo, existen muchas glándulas formadas por células u órganos que producen y
secretan sustancias. Las glándulas se clasifican en: exocrinas (salivales, digestivas,
sudoríparas, etc.), porque secretan las sustancias a través de un ducto y no hacen parte
del sistema endocrino, y endocrinas, que tienen la característica de no presentar ducto,
las secreciones que producen (hormonas) se liberan directamente a la sangre.
El sistema endocrino juega un papel importante para lograr mantener en equilibrio el cuerpo. Su unidad básica es la hormona, que circula por la sangre hasta llegar al lugar correspondiente para cumplir con su función. Este sistema también controla el crecimiento, el
desarrollo, las funciones de algunos tejidos y los procesos metabólicos en el organismo.
El sistema nervioso trabaja en estrecha relación con el sistema endocrino, ya que a todas
las glándulas llegan nervios cuyos impulsos nerviosos producen una respuesta, la secreción de las hormonas.
Las hormonas
Son sustancias químicas o mensajeros químicos, secretadas por las glándulas del sistema hormonal, las cuales viajan a través del torrente sanguíneo hacia destinos específicos, un órgano o un tejido. Desde el punto de vista químico, son muy distintas unas a las
otras; algunas pueden ser aminoácidos, otras son proteínas y otras son esteroides. Su
principal característica es que todas cumplen una función reguladora.
De acuerdo con algunos autores, las hormonas son producidas de tres formas principales:
•
•
•
Por tejidos especializados que constituyen estructuras llamadas glándulas, por ejemplo el hipotálamo, el cual secreta hormonas que estimulan o inhiben la secreción de
hormonas específicas.
Por las neuronas, como la antidiurética, que estimula la reabsorción de agua en los
riñones y su conservación.
Por células o tejidos individuales, que actúan principalmente en la comunicación entre
células.
Las hormonas regulan el funcionamiento integral del organismo.
157
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Algunas hormonas funcionan permanentemente. Como ejemplos se tienen a la insulina y
el glucagón, dos hormonas producidas en el páncreas, que regulan el nivel de azúcar o
glucosa en el organismo. La cantidad de azúcar es indispensable para el funcionamiento
del cerebro, a diferencia de otros órganos, éste obtiene la mayor parte de su energía de la
molécula de glucosa.
Después de cada comida, el nivel de azúcar y de aminoácidos en la sangre se incrementa;
la hormona insulina hace que se estimule la absorción del azúcar y su conversión de
glucosa a glucógeno, para luego ser almacenado en el hígado. Cuando los niveles de
azúcar en la sangre disminuyen, el glucagón interviene para aumentar el nivel, estimulando para que el glucógeno se convierta en glucosa.
Otra forma de elevar el nivel de glucosa en la sangre, es cuando la médula suprarrenal
libera adrenalina y noradrenalina, debido al estrés.
Otras hormonas actúan sólo durante cierto tiempo y provocan cambios corporales; por
ejemplo, el estrógeno y la testosterona son hormonas que participan en el desarrollo de
los caracteres sexuales secundarios, en el ser humano y en todos los mamíferos.
GLÁNDULA PINEAL
Las glándulas endocrinas
HIPOTÁLAMO
HIPÓFISIS
TIROIDES Y
PARATIROIDES
TIMO
Entre las principales glándulas
endocrinas, encontramos: la
hipófisis, la tiroides, la paratiroides,
el timo, las suprarrenales, el
páncreas y las gónadas.
CORAZÓN
SUPRARRENAL
OVARIO
(MUJER)
RIÑÓN
PÁNCREAS
TESTÍCULO
(HOMBRE)
Figura 39. Ubicación de las principales glándulas endocrinas en el ser humano.
CONCEPTOS BÁSICOS
158
La hipófisis
Se conoce también con el nombre de pituitaria, está situada en la base del cráneo, unida
al hipotálamo (una sección importante del encéfalo), este órgano puede estimular o inhibir
la producción de hormonas en la hipófisis. Ésta se encuentra dividida en dos partes o
lóbulos; el lóbulo anterior, que produce las hormonas y el lóbulo posterior, que almacena
dos hormonas, la ADH (vasopresina) y la oxitocina, producidas por el hipotálamo.
hipotálamo
hipófisis
posterior
hambre
liberación
de
oxitocina
la succión estimula las
terminaciones nerviosas
en la glándula mamaria
los músculos se
contraen y hacen
que la leche salga
células
musculares
células
productoras
de leche
el niño satisfecho
deja de succionar y
se inhibe la liberación
de oxitocina
conducto
pezón
Figura 40. Producción de hormonas durante la lactancia.
159
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Entre las hormonas que se fabrican en la hipófisis están: la somatotropina (interviene en
el crecimiento), la prolactina (crecimiento de glándulas mamarias y secreción de leche).
También produce las hormonas trópicas, que regulan la secreción de otras glándulas,
entre las cuales están: la HSF (estimuladora del folículo), la ACTH (estimula formación de
hormonas en las glándulas suprarrenales), la HL (controla secreción de hormonas
reproductoras) y la HET, hormona estimulante de la tiroides (interviene en la producción
de tiroxina).
La tiroides
Se ubica en el cuello, envolviendo la parte de la tráquea por debajo de la laringe. Secreta
la hormona tiroxina, que actúa sobre la mayoría de los tejidos del cuerpo, para acelerar
las actividades metabólicas, incluye los procesos de síntesis de proteínas y ATP. Por lo
anterior, se relaciona con el crecimiento durante los años de desarrollo.
Las paratiroides
Son cuatro pequeñas glándulas que se ubican detrás de la tiroides, secretan la hormona
PTH o parathormona, que regula el nivel de calcio y fósforo en la sangre y los tejidos.
Inhibe la excreción de calcio por los riñones y estimula la liberación de calcio para los
huesos.
El timo
Está localizado delante del corazón, en la cavidad
toráxica, produce la hormona timosina, aunque no
se ha establecido en forma clara su función, se cree
que tiene que ver con la defensa del organismo.
CORTEZA
(GLUCOCORTICOIDES,
TESTOSTERONA)
Las suprarrenales
MÉDULA
(EPINEFRINA,
NOREPINEFRINA)
Están ubicadas sobre los riñones. Estas glándulas
presentan en su morfología dos partes principales:
la corteza, que es la capa exterior y la médula, que
es la capa interna.
GLÁNDULA
SUPRARRENAL
RIÑÓN
Figura 41. Ubicación de las glándulas
suprarrenales y sus principales partes.
CONCEPTOS BÁSICOS
160
La médula secreta dos hormonas: la adrenalina y la noradrenalina. Cuando el cuerpo se
encuentra en estado de alerta, la adrenalina provoca el aumento de la presión sanguínea,
acelera los latidos del corazón e incrementa la conversión de glucógeno en glucosa. La
noradrenalina también interviene en el aumento de presión sanguínea.
La corteza secreta más de cincuenta hormonas corticoesteroides. Entre las principales
están: la aldosterona (regula el balance de agua y sales), el cortisol (afecta el metabolismo de carbohidratos, proteínas y lípidos) y los andrógenos (intervienen en características
sexuales secundarias, como crecimiento de la barba).
Páncreas
Es un órgano que hace parte de las glándulas anexas del sistema digestivo, secreta las
hormonas insulina y glucagón, cuya función ya fue descrita anteriormente.
Gónadas
Estas glándulas (testículos y ovarios), además de producir gametos, cumplen una función
endocrina, porque secretan hormonas importantes relacionadas con el desarrollo de caracteres sexuales.
Los testículos producen la hormona testosterona, la cual interviene en el desarrollo y
mantenimiento de caracteres sexuales secundarios como son: el engrosamiento de la
voz; la aparición del bozo sobre el labio superior, mejillas y maxilar inferior; abundancia de
pelo en los brazos, pecho y piernas; el pene y los testículos aumentan de tamaño; el
desarrollo y fuerza muscular; y la iniciación del proceso de espermatogénesis (producción
de espermatozoides), en el cual interviene la hormona estimulante del folículo (FSH) y la
hormona luteinizante (LH).
Los ovarios secretan la hormona estrógeno, que es la responsable del mantenimiento y
desarrollo de los caracteres secundarios en la mujer, entre los cuales están: madurez del
tapiz uterino; crecimiento de los senos; ensanchamiento de la pelvis; aparición del vello
púbico y axilar; primera menstruación, la cual aparece entre los 12 y 13 años, y da comienzo al proceso de ovogénesis (producción de óvulos).
La siguiente tabla presenta, en forma sintetizada, los diferentes tipos de hormonas y sus
principales funciones:
161
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GLÁNDULA
Hipófisis
HORMONA
FUNCIÓN
Somatotropina
Estimula el crecimiento en los huesos.
Mantiene la síntesis de proteínas.
Prolactina
Estimula la producción de la leche.
Estimula la tiroides.
Hormona estimuladora de la
tiroides: tirotropina (TSH)
Hormona estimulante de la corteza Estimula la corteza suprarrenal.
o adrenocorticotrópica (ACTH)
Hipotálamo
Hormona folicuestimulante (FSH)
Estimula el folículo ovárico y la
espermatogénesis.
Hormona luteinizante (LH)
Estimula la ovulación y la formación
del cuerpo lúteo.
Oxitocina
Estimula y mantiene los procesos
metabólicos.
Controla la excreción de agua.
Hormona antidiurética
Tiroides
Tiroxina
Estimula y mantiene los procesos
metabólicos.
Calcitocina
Inhibe la liberación de calcio en los
huesos.
Paratiroides
Parathormona
Estimula la liberación de calcio del
hueso, estimula la conversión de
vitamina D, para que sea absorbida por
el tracto grastrointestinal e inhibe la
excreción de calcio.
Corteza suprarrenal
Corticoides
Afecta el metabolismo de carbohidratos,
proteínas y lípidos.
Aldosterona
Afecta el balance de sales y agua.
Médula suprarrenal
Adrenalina y noradrenalina
La adrenalina causa reacción de alarma
y defensa, y la noradrenalina incrementa
el nivel de azúcar en la sangre, dilata o
contrae vasos sanguíneos específicos.
Páncreas
Insulina
Baja el nivel de azúcar de la sangre,
incrementa el almacenamiento de
glucógeno.
Estimula el proceso de degradación de
glucógeno a glucosa.
Glucagón
Ovario
Estrógenos
Desarrollo y mantenimiento de las
características sexuales en la mujer.
Inicia la edificación del tapiz uterino.
Progesterona y estrógenos
Promueve el crecimiento continuado del
tapiz uterino.
Testículos
Testosterona
Maduración y desarrollo de características
sexuales en el hombre; controla el
desarrollo de espermatozoides.
Tacto gastrointestinal
Secretina, gastrina, colesistoquinina Regulan la secreción de enzimas y jugos
digestivos.
CONCEPTOS BÁSICOS
162
4.9
ENFERMEDADES DEL SISTEMA ENDOCRINO
Corresponde a la sesión de GA 4.54 DESCONTROL EN LAS HORMONAS
La diabetes es una enfermedad metabólica que se presenta cuando no hay insulina suficiente para que el azúcar de los alimentos que son ingeridos, salga de la sangre y entre a
las células del cuerpo, donde es utilizado para producir energía. Existen dos tipos de
diabetes: el tipo I (llamada diabetes juvenil), cuando el páncreas produce muy poca o
ninguna insulina; el tipo II, se presenta cuando el páncreas produce insulina pero no puede usarla.
Aunque la diabetes es una enfermedad genética hereditaria, en la actualidad, las personas consumen más alimentos de los establecidos en la dieta, llevan una vida sedimentaria
y presenten altos grados de estrés. Lo anterior ha llevado a que se disparen la cifras de
diabéticos en el mundo. Según la Organización Mundial de la Salud (OMS), se habrá
duplicado la cifra de diabéticos para el año 2010.
Luego de un tiempo, la diabetes puede acarrear problemas de ceguera, desestabiliza el
sistema nervioso y se presenta una pérdida de peso.
Gigantismo, es cuando la hipófisis, que produce la hormona estimuladora del crecimiento, presenta hiperfunción de esta glándula durante el crecimiento de un individuo, la persona crece más de lo normal, en forma proporcionada.
Acromegalia, se relaciona con la hormona anteriormente descrita, pero aquí, la hiperfunción
se presenta luego de haber completado el período de crecimiento del individuo, produce
aumento de tamaño en los huesos de las manos, los pies y la cara.
Enanismo, se da cuando hay una hipofunción de la hipófisis, el crecimiento de los huesos
se retarda, lo que determina un individuo muy pequeño.
Bocio o coto, es un abultamiento, en forma exagerada, en la garganta, por la atrofia de la
glándula tiroides por deficiencia de yodo. Por lo anterior, la sal que se consume en gran
parte de los países es sal yodada.
Mixedema o el hipotiroidismo, consiste en una deficiencia de tiroxina, lo cual lleva a que
se presente un proceso metabólico muy lento, que desencadena la obesidad. Si el
hipotiroidismo se desarrolla desde el nacimiento, se manifiesta la enfermedad del cretinismo (no alcanzan la madurez sexual y hay un bajo nivel de inteligencia).
Hipertiroidismo, ocurre cuando la tiroides secreta en forma excesiva la hormona tiroxina,
lo cual genera un metabolismo acelerado, que trae como consecuencia pérdida de peso,
nerviosismo, temblor y debilidad muscular.
163
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
LAS FEROMONAS COMO RESPUESTA A ESTÍMULOS DEL AMBIENTE
Corresponde a la sesión de GA 4.52 REGULADORAS
Son glándulas que
liberan sus secreciones
en conductos, que llevan
las sustancias hacia el
exterior del cuerpo o
hacia el tracto digestivo.
Se denomina así a un
conjunto de miembros de
abejas que viven en un
lugar determinado.
También se le denomina
nido o colonia.
Son todos los
organismos capaces de
cruzarse entre sí, en
condiciones naturales. Si
se reproducen
asexualmente, son los
que están más
relacionados que
cualquier otro organismo
del género.
CONCEPTOS BÁSICOS
Mientras que las hormonas son sustancias químicas, que las glándulas
endocrinas liberan al ambiente interno,
para lograr una regulación de las propiedades químicas del mismo, con las actividades de los órganos internos; las
feromonas son sustancias químicas liberadas por glándulas exocrinas, en el
ambiente externo, como respuesta a uno
o muchos estímulos presentes en el ambiente. Algunos ejemplos de cómo pueden actuar las feromonas son los siguientes: a) los machos adultos de las
langostas migratorias liberan una
feromona que acelera el desarrollo de los
individuos jóvenes, lo cual lleva a que se
presente plaga de langostas; b) la reina
de una colmena de abejas secreta una
sustancia que impide que las abejas
obreras desarrollen los ovarios y pongan
huevos. Otras feromonas desencadenan
acciones inmediatas: cuando se perturba a una hormiga, las glándulas situadas en la cabeza secretan una sustancia química volátil, lo que hace que las
otras hormigas se desplacen hacia la
compañera, dando vueltas hasta remediar la perturbación. La mayoría de
feromonas se han descubierto en especies de insectos, aunque otras se han
hallado en otros animales. Lo anteriormente descrito, es una muestra de que
las feromonas contribuyen a la coordinación de la acción de los individuos que
hacen parte de una especie, en donde
interviene directamente el sistema nervioso.
164
Son glándulas sin ducto
que producen hormonas,
formadas por células que
liberan las secreciones al
fluido extracelular y
desde allí se trasladan
hacia los capilares más
cercanos.
Insecto herbívoro del que
existen numerosas
especies, que se
desplazan saltando y
volando, pertenecen al
orden ortópteros.
SISTEMA
NERVIOSO CENTRAL
165
IMPULSOS
NERVIOSOS
que trasmien
NEURONAS
llamadas
CÉLULAS
NERVIOSAS
conformado por
HIPÓFISIS
SISTEMA
NERVIOSO PERIFÉRICO
se divide en
EL SISTEMA
NERVIOSO
TIROIDES
PARATIROIDES
intervienen
FUNCIONES DEL CUERPO
de las
EN LA COORDINACIÓN
que producen
SUPRARRENALES
FUNCIONES DEL
CUERPO
las cuales controlan
y mantienen las
HORMONAS
HIPOTÁLAMO
las principales son
GLÁNDULAS
ENDOCRINAS
formada por
EL SISTEMA
ENDOCRINO
PÁNCREAS
GÓNADAS
El siguiente mapa conceptual contiene los principales conceptos vistos a través de todo el
capítulo:
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
4.10 HISTORIA DE LA CIENCIA
Corresponde a la sesión de GA 4.55 INVESTIGADORES Y CIENTÍFICOS
DE LAS NEURONAS Y LAS HORMONAS
El estudio del tejido nervioso
Hasta la primera mitad del siglo XIX, la estructura y funcionamiento del tejido nervioso
continuaba siendo una gran incógnita, debido a sus especiales características. El punto
de partida fue la distinción entre sustancia gris y sustancia blanca, fue Robert Remak
(1815-1865) quién llevó a cabo el primer análisis válido, sostiene que: “Bajo la forma de
una H la sustancia gris ocupa la parte central en la médula y la periférica tanto en la
corteza cerebelosa como en la corteza cerebral (córtex)”. Históricamente, a este científico
prevalece la búsqueda de Deiters, quien en 1856, llegó a demostrar que el tejido nervioso
estaba constituido por dos elementos básicos: las células y las fibras, la relación establecida por estas dos partes siguió siendo una especie de misterio, que envolvió por mucho
tiempo un gran número de histólogos.
Camilo Golgi (1844-1926), en su escrito Golgi in neurology, introdujo innovaciones importantes acerca del tejido nervioso, hacia 1878 se hizo la siguiente descripción del tejido
nervioso: “Las células nerviosas se encuentran provistas de unas prolongaciones en toda
su longitud”. Lo anterior permitió que a partir de 1885, fuera verificado el trabajo de Golgi,
por Kolliker y Von Gerlach, y se aceptó que este tejido era una red continua bien dendrítica,
bien cilindroaxial, y que esta estructura provenía de las primeras etapas del desarrollo
embrionario.
En 1888, Ramón y Cajal consiguió aislar entre las fibras y células nerviosas, la existencia
de unos hilos filamentosos, los cuales se designaron como neurofibrillas. Otro trabajo que
se debe destacar es el del húngaro Apathy, quien concibió el sistema nervioso como una
red inmensa y comparable a un tendido eléctrico. Lo importante en esta época fue admitir
la individualidad de las células nerviosas, que dio lugar a la teoría de la neurona. La
mayoría de los histólogos coincidieron en la característica común de la neurona: “Células
estrelladas, con su prolongación única y larga denominada axón o cilindroeje, con prolongaciones protoplasmáticas designadas por Purkinje, las dendritas”. En 1891, tras una
serie de precisiones de índole morfológico, Ramón y Cajal determinó los componentes
funcionales de la neurona: “Las dendritas poseen un tipo de conducción de impulsos y el
cilindroeje una conducción de los impulsos en forma centrífuga”. Además, el investigador
determinó que la región donde se establecen las conexiones entre las células nerviosas
se denomina sinapsis.
En un estudio detallado de las fibras nerviosas del sistema cerebro espinal, se aisló una
primera vaina formada por una sustancia lipídica especial, la mielina, descubierta por
Nageotte: “La disposición de la mielina es hojaldrada”, mientras que Ranvier puntualizó
que la vaina de mielina no era continua, sino que presentaba un estrangulamiento, que
posteriormente se conoció como “estrangulamiento anular de Ranvier”. Los últimos dos
datos descriptivos sobre la fisiología de las células nerviosas fueron: Virchow, con la
CONCEPTOS BÁSICOS
166
neuroglia (protege, sostiene y nutre células nerviosas y prolongaciones) y Deiters, quien
descubrió que las células nerviosas están diseminadas por los tejidos nerviosos. Todo lo
anterior fue lo que permitió avanzar tanto en la morfología como en la fisiología del sistema nervioso.
Las hormonas
El estudio químico de algunas hormonas precedió, en algunos años, al de las vitaminas,
por ejemplo, en 1901 Takamine y Aldrich dilucidaron la estructura de la adrenalina (hormona secretada por la hormona suprarrenal), y en 1927 Harington y Barger aclararon la
estructura de la tiroxina (hormona secretada por la glándula tiroides). La determinación de
la estructura de las hormonas proteicas requirió muchos más años de investigación. Pero
en 1953 Du Vigneaud y su equipo de colaboradores dieron a conocer la síntesis de la
hormona de la pituitaria posterior, y en 1955 Sanger terminó el estudio sobre la secuencia
de los aminoácidos de la insulina (hormona que controla el nivel de azúcar en la sangre).
Entre los científicos dedicados al estudio del mecanismo bioquímico de la acción de las
hormonas, podemos destacar a Sutherland, que investigó sobre los efectos glicogenolíticos
y lipolíticos de la adrenalina y otras hormonas; y Larner, que estudio los efectos de la
insulina sobre las enzimas que intervienen en la síntesis del glucógeno.
Du Vigneaud, Vincent, nació en 1901, en Chicago, EUA, estudió bioquímica en las universidades de Illinois y Rochester, en 1932 llegó a ser profesor y jefe del Departamento de
Bioquímica de la Escuela de Medicina en la Universidad de George Washington. Además,
trabajó en el Colegio Médico de la Universidad de Cornell. Desde 1938 a 1967, hizo importantes investigaciones sobre la hormona insulina producida por el páncreas; también
llevo a cabo estudios de algunas vitaminas, aminoácidos y la obtención de la penicilina.
En 1942, dedujo la fórmula y estructura de una vitamina, la biotina. Fue jefe del equipo de
investigación que en 1953 logró la síntesis de la oxitocina, la primera hormona pituitaria
artificial. Por esto, recibió en 1955 el Premio Nobel de Química. En 1956, Du Vigneaud y
algunos de sus ayudantes sintetizaron la vasopresina y otras hormonas pituitarias. Murió
en 1978.
167
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Capítulo 5
INTRODUCCIÓN A LA BIOTECNOLOGÍA
En este capítulo, se presentan algunos aspectos que permiten indagar y profundizar en el
mundo de la biotecnología, a su vez, se brindan elementos fundamentales para comprender el ciclo de vida de algunos microorganismos como las bacterias, los hongos y los
virus, y su impacto en los seres humanos y en otros seres vivos. Si bien es cierto que
microorganismos como algunos hongos y algunas bacterias son útiles para la industria, la
ganadería, la agricultura, la medicina y hasta para los mismos microorganismos, no se
puede desconocer que existen otros causantes de diversas enfermedades que día a día
atacan con más ímpetu a la humanidad. Por las anteriores razones, es importante familiarizarnos con su desarrollo biológico, su forma de vida y el impacto que pueden tener sobre
los demás seres vivos.
Si se necesita un nuevo nombre para designar a los seres infinitamente pequeños es porque los existentes ya no cumplen su cometido y porque, en lo sucesivo, será fútil buscar su origen en uno u otro reino.
El problema ha cambiado de terreno: se estaba en el de la sistemática, o incluso en el de la anatomía
microscópica; y ahora, con los microbios se entra en el terreno médico. Los nombres de estos organismos son muy numerosos y habrá que definirlos y, en parte, reformarlos; el mundo antiguo debe ser interpretado a la luz de los nuevos descubrimientos.
SEDILLOT
169
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
5.1
INTRODUCCIÓN
Corresponde a la sesión de GA 5.58 ¿QUÉ SABEMOS ACERCA DE LA BIOTECNOLOGÍA?
La biotecnología comenzó hace unos diez mil años, cuando tribus cazadoras y recolectoras
comenzaron a repetir en forma intensiva hábitos como el replantar trozos de tubérculos
que recogían, una costumbre que conservaron algunos aborígenes australianos hasta
épocas históricas. A partir de ahí, la humanidad ha conseguido modificar a los seres vivos
y aprovecharse de ellos, un proceso de selección genética llamado domesticación.
A lo largo de la historia, el ser humano se ha visto enfrentado a dificultades en sus diferentes campos de acción, como son la medicina, agricultura, industria, etc. Estas dificultades
se han podido solucionar gracias a la biotecnología que cada vez perfecciona técnicas
para ponerlas al servicio de la humanidad. El término biotecnología hace referencia a la
utilización de los microorganismos para nuestro beneficio, incluso la palabra biotecnología
es antigua. El primero en usarla fue un ingeniero agrónomo húngaro Karl Erekt, en 1919,
en su publicación La biotecnología de la producción de carne, grasa y leche en las grandes empresas agrícolas.
Los primeros adelantos en biotecnología realizados a comienzos de este siglo, tuvieron
que ver con las plantas industriales, que con la utilización de microorganismos, se empleaban para la descontaminación de aguas negras.
Los microorganismos también se emplean en la elaboración de diversidad de productos
como la cerveza, el vino, el queso, el pan, antibióticos, insecticidas, plaguicidas,
aminoácidos, vitaminas, hormonas vegetales, entre otros. Hay que reconocer, también,
que los procesos biotecnológicos se han utilizado para fines que van en contra de la vida,
como es el caso de la producción del glicerol y de la acetona, que han sido empleados
para la fabricación de nitroglicerina y cordita, respectivamente, las cuales se emplean
para la construcción de bombas. Por todo lo anterior, es indudable la importancia de los
microorganismos para la humanidad.
5.2
MUNDO MICROSCÓPICO
Corresponde a las sesiones de GA 5. 59 LOS MICROORGANISMOS Y LA
BIOTECNOLOGÍA, 5.60 ALIMENTO PARA LOS MICROORGANISMOS
Y 5.61 OBSERVEMOS NUESTRO TRABAJO
Aunque no parezca, existe gran variedad de microorganismos en el aire que respiramos,
en el agua, en el suelo, sobre nuestra piel y, en general, sobre todas las superficies de los
objetos que nos rodean. Los microorganismos son seres vivos microscópicos con ciertas características, tanto morfológicas como metabólicas, que los hacen tan especiales y
que les permiten habitar en los lugares menos pensados como en sitios calientes y áridos,
en sitios intensamente fríos, en aguas dulces y saladas, etc.; y bajo condiciones muy
diversas y hasta extremas.
CONCEPTOS BÁSICOS
170
Los microorganismos ofrecen garantías para su utilización en el campo tecnológico, porque:
•
•
•
•
Se reproducen de manera sorprendentemente rápida, tal es el caso de las bacterias,
que en sólo 24 horas pueden dar origen a billones de células a partir de sólo una.
Son fáciles de cultivar empleando medios de cultivo apropiados y económicos, que
favorecen grandes producciones.
Se pueden manipular de tal manera que se obtenga un determinado compuesto.
Se puede alterar su material genético, para obtener nuevas vías metabólicas, mejores
productos, sustancias nuevas; también se puede disminuir el tiempo en que se producen.
Entre los microorganismos importantes para los procesos biotecnológicos, se encuentran
las bacterias, los hongos y los virus.
Características generales de los microorganismos
Los microorganismos también se conocen con el nombre de microbios o gérmenes. Dada
la importancia de los microorganismos en los alimentos, es necesario conocer su estructura, la función que éstos desempeñan y su composición química, para comprender su
metabolismo y poder cultivarlos y eliminarlos, según el caso. Los microorganismos pertenecen a los siguientes grupos: Móneras, Protistas, Hongos (fungi) y Virus.
Móneras. Son los seres más simples, están conformados por una sola célula procariótica,
carecen de organelos cubiertos por membranas, como son los cloroplastos o las
mitocondrias. A este reino pertenecen las bacterias y las algas verdeazules o cianobacterias.
•
Bacterias: son células pequeñas que se miden en micras (µ). El tamaño de algunas
de ellas oscila entre 0.5 y 1 micra y el de otras puede estar entre 2 y 5 micras. Son
unicelulares, pueden crecer en medios artificiales de laboratorio, su reproducción es
asexual. Existen dos grupos, las aerobias, las cuales, para obtener la energía necesaria para subsistir, requieren de oxígeno, y las anaerobias, que no requieren de oxígeno.
Las bacterias aerobias excretan dióxido de carbono y agua y las anaerobias sustancias como ácido láctico o ácido acético. Algunas de las sustancias excretadas por ellas
pueden ser beneficiosas, pero otras producen toxinas que ocasionan enfermedades
que pueden llegar a ser mortales.
Las bacterias poseen diversidad de formas, encontramos bacterias redondas o casi
ovaladas, se llaman cocos (del latín coccus, singular y cocci, plural). Las de forma
alargada, que en ocasiones son bastante cortas, se denominan bacilos (del latín
bacillus, singular y bacilli, plural). Las bacterias helicoidales se llaman espirilos (del
latín spirillum, singular y spirilla, plural).
171
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
FLAGELO
ESPORA
COCOS
BACILOS
ESPIRILOS
Figura 1. Formas de las bacterias.
Los cocos se agrupan de manera característica, conocer el tipo de agrupación que tienen, ayuda a su clasificación. Estas agrupaciones son: diplococos, células agrupadas en
pares; estreptococos, agrupados en hileras; estafilococos, agrupados en racimos;
tétradas, agrupaciones de cuatro cocos, y sarcinas, agrupaciones de ocho o más células
que forman una especie de cubo.
PARED
CELULAR
MESOSOMA
FLAGELO
PERIPLASMA
MEMBRANA
MATERIAL NUCLEAR
SITIO DE ORIGEN
DEL FLAGELO
CÁPSULA
GRÁNULOS DE
MATERIAL DE
RESERVA
CITOPLASMA
RIBOSOMAS
Figura 2. Estructuras posibles en una bacteria; no todos estos organelos aparecen en todas las
bacterias.
Estructura de las bacterias
Se hace necesario estudiar cada una de las estructuras de las bacterias. La cápsula
es una sustancia mucilaginosa, viscosa, que rodea a algunas bacterias, en ella no se
realiza ninguna función metabólica. Le sirve como protección frente al ambiente y como
sitio de almacenamiento de alimento o para eliminar sustancias de desecho. Además,
CONCEPTOS BÁSICOS
172
la cápsula protege a la bacteria de las defensas del organismo animal, lo cual hace
posible su supervivencia dentro de éste, es decir, aumenta su virulencia o capacidad
infecciosa. La cápsula de algunas bacterias segrega un material viscoso indeseable
que ocasiona problemas en algunas industrias como las refinerías de azúcar o en las
fábricas de papel, en otros casos las sustancias químicas que constituyen la cápsula
son utilizadas en la industria, por ejemplo, el dextrano, un sustituto del plasma sanguíneo.
La pared celular es una estructura rígida que le da forma a la bacteria. El género
bacteriano Microplasma es el único que carece de pared celular. Desde el punto de
vista metabólico, esta estructura es inerte, básicamente está formada por un polímero
llamado mureína. Además, se puede encontrar otro tipo de moléculas en la pared
celular de las bacterias que, según estén o no presentes, permiten clasificarlas en dos
grandes grupos: Bacterias Gram-positivas (G+) y bacterias Gram-negativas (G-). Las
primeras tienen en la pared celular mureína y ácidos teicoicos; mientras que en las
segundas, la capa de mureína es angosta y además tiene moléculas de lipoproteínas,
lipopolisacáridos, lípidos y proteínas. La pared celular de las G- es más angosta que
las de las G+ y su estructura es estratificada.
GRAM +
GRAM -
LIPOPROTEÍNA
MURELINA
(20-80 mm)
LIPOPOLISACÁRIDOS
PROTEÍNAS GLOBULARES
PERIPLASMA
MUREÍNA (2.3 mm)
1.5 mm
MEMBRANA CELULAR
Figura 3. Estructura de la pared de las bacterias Gram-positivas y Gram-negativas.
La clasificación de una bacteria como G+ o G- se lleva a cabo en el laboratorio utilizando un método de coloración de Gram, dependiendo de que el microorganismo fije un
colorante primero (un complejo de cristal violeta-yodo) o un colorante de contraste
(safranina o fuscina). La bacteria se trata primero con un complejo de cristal violetayodo, luego se lava con una mezcla de alcohol-acetona, la cual hace la diferenciación,
puesto que en las bacterias G- el complejo es arrastrado, mientras que es retenido por
las G+. Al añadir el colorante de contraste, éste es fijado por ambos grupos, al observar al microscopio óptico, este colorante se ve en las G- como rojo oscuro y en las G+
como púrpura debido a la mezcla con el complejo violeta-yodo que habían fijado anteriormente.
Membrana celular, es una estructura vital para la bacteria, dado que actúa como
barrera semipermeable entre el citoplasma y el medio ambiente, selecciona las sustancias que entran y salen de la célula; contiene las enzimas encargadas del transpor173
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
te activo y del metabolismo energético y realiza la biosíntesis de la pared celular y de la
cápsula. Químicamente está constituida por fosfolípidos y proteínas.
Citoplasma, es un líquido viscoso en el cual se hallan disueltos más de un 50% de
proteínas de la célula, que incluye la mayoría de las enzimas, moléculas solubles como
aminoácidos, nucleótidos, moléculas intermedias del metabolismo de los carbohidratos
y moléculas inorgánicas, otras sustancias como RNA mensajero, RNA de transferencia y las enzimas. En el citoplasma, se encuentra suspendido el material nuclear,
ribosomas y material de reserva.
Flagelos, son apéndices bastante largos en relación con el tamaño de las bacterias
presentes en algunas de ellas, pueden medir entre 1.5 y 2 µ de largo y entre 0.1 y 0.2
µ de ancho, son tan delgados que no se pueden ver con el microscopio de luz. Los
flagelos le proporciona movimiento a la bacteria, están presentes, con relativa frecuencia, en los bacilos y, rara vez, en los cocos.
Esporas, es importante señalar la formación y las características de las esporas
bacterianas, cuya presencia en los alimentos enlatados puede causar graves daños a
éstos y al consumidor. Las esporas también pueden contaminar llegando a causar la
muerte en algunos casos. La espora es una forma de resistencia de ciertos géneros de
bacterias frente a condiciones ambientales desfavorables, como la falta de agua o de
nutrientes, presencia de sustancias tóxicas y por efecto de radiaciones o de altas temperaturas.
Reproducción y crecimiento bacteriano
Cuando las bacterias se encuentran en un medio adecuado para su desarrollo, su
número aumenta rápidamente en poco tiempo. Este fenómeno se denomina crecimiento bacteriano, el cual se refiere al aumento en el número de individuos, o sea al
tamaño de la población y no al crecimiento de un solo individuo. El proceso más común
que utilizan las bacterias para reproducirse es la fisión binaria.
Protistas. Los miembros unicelulares del reino Protista y todos los organismos
multicelulares están compuestos de células eucarióticas, contienen muchos organelos
rodeados de una membrana que está ausente en las células procarióticas. Aunque algunos protistas forman colonias, la mayor parte consta de una sola célula eucariótica. Las
tres formas de nutrición están representadas en este reino: las algas captan la energía
solar a través de la fotosíntesis; los protistas depredadores ingieren su alimento y las
formas parásitas, algunos flagelados y los euglenoides versátiles pueden absorber
nutrientes de su ambiente.
•
Las Algas: son seres unicelulares y pluricelulares eucarióticos, su medio de vida generalmente es el agua, son fotosintéticas; se reproducen en forma sexual y asexual,
son empleadas en la industria farmacéutica y alimenticia, también se utilizan como
fuente de agar para los medios microbiológicos. Algunas producen sustancias tóxicas.
CONCEPTOS BÁSICOS
174
La producción excesiva de algas en el agua ocasiona malos olores, daños en filtros,
tuberías y estanques.
NOSTOC
HETEROCISTE
Figura 4. Tipos de algas.
Fungi o reino de los hongos. La mayoría de estos organismos eucarióticos crecen en
forma de filamentos tubulares denominados hifas. Una masa formada por hifas entrelazadas recibe el nombre de micelio. Las hifas son cenocíticas, es decir, no están segregadas
en células separadas.
En los alimentos, el crecimiento de los hongos se observa por su aspecto aterciopelado,
algodonoso y, a veces, coloreado. Los alimentos contaminados con hongos generalmente se desechan como inadecuados. Si bien es cierto que algunos hongos son responsables de la alteración de los alimentos, otros son útiles para la elaboración de productos
comestibles. Los hongos son benéficos o indeseables, según la especie de que se trate,
el lugar donde se encuentren y el fin que se persiga con ellos.
Morfología
Como se mencionó anteriormente, los hongos filamentosos o mohos están constituidos
por unos filamentos ramificados y entrecruzados llamados hifas, cuyo conjunto forma el
micelio o talo, que es el hongo. Morfológicamente las hifas se dividen en dos grupos:
septadas con tabiques transversales que separan una célula de la otra y aseptadas o
cenocíticas que carecen de esos tabiques y se presentan como células multinucleadas.
175
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
A. Hifas cenocíticas
Pared celular
Membrana celular
Mitocondrias
B. Hifas septadas
Núcleos
Citoplasma
Septum
Figura 5. Hifas septadas e hifas cenocíticas.
•
Levaduras: son hongos unicelulares, su forma es muy variable, pueden ser esféricas,
ovoides, cilíndricas, etc. Son organismos eucariotes, que se caracterizan por tener
estructuras internas rodeadas por membranas. La envoltura externa de los hongos es
la pared celular, la cual da al hongo forma y rigidez, químicamente está constituida por
carbohidratos y por proteínas y lípidos incluyendo esteroles. La membrana celular selecciona las moléculas que pueden entrar y salir de la célula; en el citoplasma se encuentran todas las moléculas indispensables para su funcionamiento; en el núcleo se
encuentra un par de cromosomas y está rodeado por una membrana nuclear; las
mitocondrias son estructuras formadas por dos unidades de membrana, una externa y
otra interna, en ella se lleva a cabo la respiración celular cuyo producto principal es el
ATP, energía en forma utilizable por la célula. Los ribosomas tienen la función de la
síntesis de proteínas, se hallan adheridos al retículo endoplasmático; los hongos también presentan vacuolas que son espacios intracelulares rodeados por membranas y
sirven como sitio de almacenamiento; mientras que los lisosomas son los sitios de
almacenamiento de las enzimas digestivas. El aparato de Golgi desempeña las mismas funciones que en cualquier célula eucariótica.
Reproducción
Los hongos pueden reproducirse en forma sexual o asexual, la reproducción asexual
puede ser por fisión, gemación o por medio de esporas. Las esporas asexuales de los
hongos se producen en gran cantidad y tienen como función la propagación de la
especie, en su formación no hay intercambio de material genético y, por lo tanto, los
genes se transmiten idénticos de generación en generación. En la reproducción sexual,
también se producen esporas, pero en su formación hay recombinación genética; por
consiguiente, la descendencia no es absolutamente idéntica a sus progenitores. En el
mismo hongo, se pueden producir esporas sexuales y asexuales.
CONCEPTOS BÁSICOS
176
ESPORANGIO
SUSTRATO
(PAN)
RHIZOPUS,
UN MOHO COMÚN DEL PAN
Figura 6. Rhizopus. Un moho común del pan.
Virus. Son seres vivos que no poseen estructura como cualquier célula (procariótica o
eucariótica). Poseen un solo ácido nucleico (ADN o ARN) que se encuentra recubierto por
una cápside constituida por una proteína y a veces ésta se acompaña de lípidos. Para
poder desarrollarse, requieren vivir dentro de células de otro organismo vivo, que puede
ser un vegetal, un animal, una bacteria o cualquier otro ser vivo y causarles enfermedades. Una vez dentro de la célula huésped, el virus le inyecta su propio ácido nucleico, se
apodera del control de la célula y se multiplica hasta que la desintegran (la explotan),
quedan luego en libertad cientos de virus nuevos para atacar otras células.
envoltura
cubierta
6. Virus recién formados
salen de la célula por
exocitosis
3. El ADN viral se copia y se
transcribe en el ARNm, que se
mueve hacia el citoplasma
ADN
núcleo
1
6
3
1. El virus entra a la célula por
endocitosis
ADN
5
2
2. La envoltura viral se
fusiona con la
membrana nuclear. La
capa proteica se
desintegra y el ADN viral
penetra al núcleo
ARNm
5. Los virus nuevos se ensamblan y salen
por gemación del núcleo adquiriendo una
envoltura de la membrana nuclear interna
4
citoplasma
4. El ARNm forma la capa y la
envoltura de las proteínas que
penetran el núcleo
Figura 7. El virus herpes, que es un virus de ADN de doble hélice, invade una célula de la piel.
Factores que afectan el desarrollo de los microorganismos
Factores intrínsecos, son aquellos considerados como propios del medio de cultivo en el
cual se desarrollan los microorganismos. Entre ellos se encuentran el agua, el pH, el
oxígeno, las sustancias nutritivas y las fuentes de energía. Para poder sintetizar todas las
moléculas que necesita el microorganismo para conservarse vivo y reproducirse, es pre177
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
ciso que el medio en el cual se encuentra, le proporcione los elementos necesarios; estos
elementos son: carbono, hidrógeno, nitrógeno y minerales, elementos que participan en
la formación de las moléculas del microbio. Las vitaminas, los aminoácidos y otras sustancias permiten o mejoran su crecimiento; las sustancias que se suministren deben contener elementos como carbono, nitrógeno, hidrógeno, azufre, oxígeno y fósforo, también,
iones inorgánicos como el potasio, hierro, sodio, magnesio, calcio y cloruros, los cuales
facilitan los procesos metabólicos requeridos por los gérmenes que se están cultivando.
El pH del medio influye sobre los nutrientes que pueden tomar, como también sobre el
funcionamiento de las diferentes enzimas que intervienen en el metabolismo. Un pH ligeramente ácido o cercano a neutro es apropiado para la mayoría de las bacterias. Un pH
ácido es propicio para el desarrollo de los hongos.
Factores extrínsecos, son los factores ambientales que inciden en el desarrollo de los
microorganismos. El calor es el factor extrínseco más importante. El crecimiento y la reproducción de los seres vivos son el resultado de una serie de reacciones metabólicas
coordinadas, que deben llevarse a cabo a una velocidad determinada, para lo cual se
necesita cierta cantidad de calor. Éste se obtiene principalmente del ambiente y se genera
también en el metabolismo. Del aire toman ya sea el oxígeno o el CO2. La mayoría requiere oxígeno para realizar sus funciones, por esta razón, se conocen como oxigénicos
(aeróbicos); otros requieren de CO2 para formar algunas estructuras. Por otra parte, hay
algunos microorganismos que sólo pueden vivir en ausencia de oxígeno, a éstos se les
conoce con el nombre de anoxigénicos (anaerobios). El aire es introducido a presión mediante instrumentos mecánicos; en el caso de los organismos anaerobios, el oxígeno es
controlado por sustancias químicas o sellando los recipientes de crecimiento con vaselina
y parafina.
Medios de cultivo
Para el crecimiento de los microorganismos in vitro, se utilizan los medios de cultivo en
diferente estado físico. Éstos son un conjunto de sustancias de composición conocida,
diseñados para cultivar tipos específicos o generales de bacterias en el laboratorio, según
la finalidad que se tenga. Los medios varían en su estado físico: pueden ser geles (tienen
un contenido de agar del 1.5%, usado como agente solidificante), semigeles (tienen del
0.02 al 0.3% de agar) y líquidos. Se pueden obtener en el comercio como un polvo
deshidratado y para su preparación se añade agua siguiendo las instrucciones dadas por
la casa fabricante; luego se esteriliza.
Los medios de cultivo se clasifican generalmente de acuerdo con su composición y la
finalidad de su empleo.
Medios básicos de mantenimiento o almacenamiento, son aquellos medios que contienen los ingredientes básicos indispensables para asegurar la supervivencia de los
microorganismos poco exigentes en cuanto a sus requerimientos nutricionales.
CONCEPTOS BÁSICOS
178
Medios enriquecidos, corresponde a aquellos medios que, al añadirles ciertos componentes específicos, proporcionan nutrientes que favorecen el crecimiento de
microorganismos con requerimientos nutricionales específicos.
Medios selectivos, son medios de cultivo básicos que sólo permiten el crecimiento de un
determinado microbio, debido a que se le han adicionado agentes inhibidores que restringen el desarrollo de otros distintos al que desea aislar. Dentro de los agentes inhibidores
utilizados se encuentran colorantes, antibióticos, sales biliares, ácidos o álcalis y otras
sustancias y condiciones que alteran los sistemas enzimáticos metabólicos de los grupos
no deseados.
Medios diferenciales, son aquellos en los cuales ciertas especies microbianas forman
colonias típicas, que se reconocen fácilmente por reacciones características como coloración, coagulación, precipitación o liberación de gases. Muchos de estos medios pueden
ser también selectivos y diferenciales.
Técnicas de cultivo
Además de disponer de un determinado medio, es necesario efectuar ciertos procedimientos experimentales a fin de obtener el resultado deseado cuando se trabaja con
microorganismos. Las técnicas de cultivo dependen del estado físico del medio (gel, semigel
o líquido), de la forma como se acondiciona (en tubo o en placa) para la inoculación con el
microbio, y con la forma como se efectúa su siembra. En esta forma, se tienen los siguientes tipos de cultivo:
Cultivo de caldo, utiliza un medio de cultivo líquido, por ejemplo, caldo nutritivo sin adicionar ningún otro factor de crecimiento, con el fin de favorecer el desarrollo del microorganismo o conocer su comportamiento metabólico. La forma de siembra es usando un
asa bacteriológica o una pipeta graduada.
Cultivo en agar inclinado, se utiliza un medio gelificado dentro de un tubo de ensayo.
Para lograr la inclinación, el medio caliente líquido se deposita dentro del tubo estéril y se
deja inclinado hasta su solidificación. La siembra se hace con un asa bacteriológica, extendiendo el inóculo sobre la superficie o haciendo una estría. Generalmente, se usa para
estudiar el comportamiento metabólico.
Cultivo de placa, el medio líquido caliente se deposita dentro de una caja de Petri y se
deja solidificar. La siembra se hace con el asa bacteriológica por extensión. Ésta es la
forma más común de cultivo en el laboratorio, ya sea para aislar colonias, para estudiar su
morfología o su comportamiento metabólico.
Cultivo en picadura, el medio gelificado se encuentra dentro de un tubo de ensayo, y se
diferencia del inclinado en que el tubo se mantiene vertical durante el enfriado del medio y
la siembra se hace con una aguja de disección o una asa bacteriológica recta en el centro
del medio.
179
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cultivo en medio semigelificado, el medio contiene agar para aumentar su viscosidad.
La siembra se puede hacer utilizando cualquiera de los medios empleados para tal fin.
Cultivo en masa en tubo, el medio fundido en tubo de ensayo se enfría hasta 45°C, se
efectúa la siembra y se deja solidificar en posición vertical, después de homogenizar la
mezcla.
Cultivo en masa en placa, es semejante al anterior, salvo que se utilizan cajas de Petri.
Figura 8. Siembra en medios de cultivo líquidos y sólidos.
5.3
LA AGRICULTURA Y LOS MICROORGANISMOS
Corresponde a la sesión de GA 5.62. ¿LA BIOTECNOLOGÍA Y...?
El suelo es un medio fundamental para el desarrollo de las plantas, en él la tasa de crecimiento de microorganismos es alta, cada clase de suelo presenta un microambiente característico. Al suelo, retornan varios elementos que cumplen ciclos biogeoquímicos y que
son esenciales para el crecimiento de las plantas, tal es el caso de los compuestos
nitrogenados. Los microorganismos como las bacterias y los hongos transforman el mantillo (capa de ramas, hojas, flores caídas, frutos, semillas, etc.) en humus, es decir, la
materia aprovechada por las plantas para su alimentación.
Las plantas también se ven amenazadas por enfermedades producidas por
microorganismos, los hongos y los virus son los principales causantes de éstas. Pueden
afectar las flores, las hojas o los frutos, influyendo negativamente en el rendimiento de las
cosechas y afectando gravemente la economía del país. La agricultura también se enfrenCONCEPTOS BÁSICOS
180
ta al ataque de insectos, tanto que se hace necesario controlarlos, para esto se utilizan
insecticidas que tienen un efecto eficaz sobre esta plaga, pero nocivo sobre el suelo,
sobre las plantas que allí se cultivan y sobre los animales que se alimentan de estas últimas.
Ante estos dos fenómenos, el ser humano ha tomado
medidas importantes como el biocontrol, que consiste en la utilización de insecticidas biológicos, que han
sido elaborados ya sea con virus, bacterias o esporas
de hongos que ocasionan enfermedades o esterilidad
en los insectos o parásitos que atacan las siembras.
Además de este control, se emplea también la producción de variedades resistentes, como es el caso
del cafeto variedad Colombia, que presenta resistencia a la roya del café.
El control biológico trae menos consecuencias negativas que la técnica de la fumigación, pero requiere de
una preparación tecnológica adecuada y, en muchos
casos, hasta la importación de microorganismos.
Figura 9. El café puede sufrir
la enfermedad de la roya.
5.4
LOS ANIMALES Y LOS MICROORGANISMOS
Corresponde a la sesión de GA 5.62. ¿LA BIOTECNOLOGÍA Y...?
Los animales y el ser humano son víctimas de las enfermedades que les causan los
microorganismos, estas enfermedades pueden ser leves, pero también pueden ser letales. Indirectamente, el ser humano también se ve afectado por esta situación, ya que los
animales son utilizados para la elaboración de productos industriales o alimenticios como
la leche, la carne o la lana; las poblaciones que se benefician de estos productos o tienen
contacto con ellos, pueden llegar a contagiarse. El ser humano se ha enfrentado a este
problema y ha creado mecanismos de solución, que en muchos casos resultan costosos,
como es el caso de los antibióticos.
Actualmente, se cuenta con las vacunas, cuya función es la de prevenir epidemias. Una
vacuna consiste básicamente en la utilización de microorganismos inactivos o muertos,
causantes de determinadas enfermedades, éstos se inyectan al paciente en pequeñas
cantidades, suficientes para activar y aumentar las defensas y prolongarlas por un lapso
de tiempo considerable, de tal manera que si se ve atacado por el mismo microorganismo,
sea capaz de combatirlo y evitar de esta forma que se desarrolle la enfermedad.
181
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Figura 10. Las vacunas previenen muchas enfermedades infecciosas.
Las enfermedades contagiosas son aquellas que se transmiten de un individuo enfermo a
uno sano, por contacto directo o indirecto. El contacto directo se presenta cuando la enfermedad no se transmite por medio de un agente intermediario, como es el caso de la
varicela o la difteria. En el contagio indirecto, se requiere de un medio para la propagación
de la enfermedad; tal es el caso de la malaria que se propaga por el mosquito anofeles. El
control y tratamiento de enfermedades como la malaria, el sarampión, las paperas y la
rabia se hace a través de las vacunas.
Hoy en día, existen también vacunas para diferentes clases de
ganado y, de esta manera, se ha logrado atacar y prevenir enfermedades en los animales domésticos tales como la fiebre aftosa
del ganado, la rabia, la sarna. En Colombia, existe una entidad
encargada de la elaboración de vacunas para los animales domésticos y, gracias a ellas, hoy en día se cuenta con vacunas
para las aves de corral, el ganado vacuno, el ovino y el porcino.
Esta entidad se llama Vecol.
Figura 11. En la actualidad, existen vacunas contra:
sarampión, poliomielitis, hepatitis, tétanos, difteria,
rubéola, tuberculosis, etc. Hasta ahora no existe
ninguna vacuna contra el sida.
Los microorganismos no sólo se relacionan con los animales en forma negativa, existen
algunos que representan para ellos beneficios, tal es el caso de las levaduras y algunas
bacterias, que son utilizadas para la elaboración de alimentos ricos en proteínas. El proceso consiste en la adición de cantidades específicas de bacterias o levaduras a determinados alimentos concentrados, para obtener un aporte mayor en proteínas. Por otra parte, las algas también son utilizadas como fuente de alimento de aves de corral, ganado,
gusanos de seda y hasta el mismo ser humano.
CONCEPTOS BÁSICOS
182
5.5
AMBIENTE Y MICROORGANISMOS
Corresponde a la sesión de GA 5.63 BIOTECNOLOGÍA Y AMBIENTE
Las condiciones ambientales de nuestro planeta permitieron el desarrollo de la vida, gracias a las primeras bacterias que produjeron oxígeno, de esta manera y poco a poco se
fue dando origen a nuevos seres, que, al adaptarse a los cambios ambientales ocurridos
con el transcurrir del tiempo, fueron evolucionando hasta los que conocemos hoy en día.
Microorganismos, como algunos protistos, revisten gran importancia para el ambiente, ya
que suministran cantidades importantes de oxígeno a la atmósfera y a los océanos. Una
de sus principales funciones es la ecológica, ya que se alimentan de algunas bacterias y
de esta manera realizan control biológico sobre ellas.
Los microorganismos se desarrollan en cualquier fuente de agua, sin ella no podrían subsistir; su diversidad puede ser alterada por factores abióticos, como la temperatura, la
salinidad, etc., de tal manera que los microorganismos se han adaptado a estas condiciones y en cada ecosistema acuático se pueden encontrar microorganismos típicos de cada
uno de ellos. Dependiendo de la población de microorganismos, el ecosistema adopta
ciertas características; por ejemplo, el mar rojo posee esta coloración debido a la presencia de algas rodofíceas. Algunos de los microorganismos que se encuentran en el agua
son: la ameba, la euglena, el paramecio, el plasmodium, entre otros.
Como resultado de diversas actividades domésticas e industriales, a diario se vierten
grandes cantidades de desechos a las corrientes de agua, estos productos contienen,
entre otras sustancias, materia orgánica, la cual actúa como abono, origina la formación
de grandes cantidades de bacterias anaerobias que consumen el oxígeno disuelto en el
agua, deja mínimas cantidades para los organismos de vida acuática, y origina su muerte.
Entre los desechos producidos por la industria y que son arrojados a los ríos, se encuentran metales pesados como plomo, cobre y mercurio, entre otros, los cuales son altamente tóxicos. Para descontaminar esta agua, se emplean métodos químicos y biológicos, los
primeros, en ocasiones no son siempre viables y en otros casos son muy costosos; en
cuanto al método biológico, se emplea el biocontrol utilizando microorganismos como
hongos (filamentosos y levaduras), bacterias y protozoos, donde estos últimos se alimentan de bacterias, manteniendo en equilibrio su número. De esta forma, no sólo se puede
descontaminar el agua, sino que también se obtiene metano a partir de los residuos,
donde ya no hay participación de microorganismos. Este proceso consiste en la fermentación anoxigénica del lodo residual.
En la actualidad, las corrientes marinas se ven seriamente amenazadas por la contaminación ocasionada por los derrames de petróleo, el cual es un elemento no biodegradable,
que ocasiona la muerte de muchas especies animales y de microorganismos. El Instituto
Colombiano del Petróleo (ICP) está adelantando estudios con microorganismos (bacterias), para ver su efectividad en la descontaminación no sólo del agua, sino del suelo con
petróleo.
183
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Figura 12. Microorganismos que se encuentran en el ambiente.
Los bosques son ecosistemas que cumplen una función importante para la humanidad,
pero en la actualidad están siendo utilizados en la industria maderera. Cuando se explota
un bosque natural, se puede llegar a romper el equilibrio que allí existe, al ocurrir esto, se
contribuye a la proliferación de plagas que pueden interrumpir o alterar las cadenas tróficas.
Para controlar este fenómeno en cierta medida, en la actualidad, se recurre al control
biológico.
El DDT es un insecticida que ocasiona daños irreparables al suelo y al agua, ya que no se
descompone con facilidad; por lo tanto, permanece mucho tiempo en el suelo y es transportado a las corrientes de aguas más cercanas. Existe un hongo que es capaz de procesarlo reduciéndolo a una forma de fácil utilización para otros organismos; además de este
hongo, existen otros capaces de hidrolizar fungicidas, herbicidas y otras sustancias empleadas en la actividad agrícola. Este proceso lo realizan en forma lenta, por lo cual no se
ha optimizado su uso.
Uno de los principales problemas mundiales son las basuras, las cuales no son manejadas óptimamente, esto origina contaminación no sólo al suelo, sino al aire y al agua. En
las basuras, se pueden encontrar elementos de fácil degradación biológica
(biodegradables), pero muchos son de muy lenta degradación (no biodegradables). En la
actualidad, existen lugares específicos donde las basuras son enterradas para que los
microorganismos realicen su función de degradación, pero ésta es bastante lenta. Actualmente, se está empleando un método llamado compost, el cual consiste en la utilización
de determinados microorganismos y de nitrógeno, para acelerar el proceso de degradación; además, este método permite degradar, en forma simultánea, papel, restos vegetales y animales hasta obtener un producto rico en nutrientes, el cual se puede utilizar como
abono.
CONCEPTOS BÁSICOS
184
3
1
Se colocan verticalmente cuatro estacones de
1-1.20 m en cuadro, dejando 1 m de distancia
entre ellos.
Depositar todos los días la mezcla de abono preparada;
sobre ella espolvorear un puñado de roca fosfórica, celfos
o cal dolomita, y una pequeña capa de tierra.
2
Luego, se colocan en forma horizontal (acostados) y en forma cruzada, apoyados en los palos verticales.
4
Así, estará construida en cinco días, aproximadamente, la primera
pila. Se debe repetir la operación cada cinco días hasta construir
seis pilas.
Un mes después de instalada la pila, se retiran los palos horizontales, para que las gallinas puedan escabar y alimentarse con los gusanos y animalitos que se producen por la fermentación del abono.
Figura 13. Elaboración de abono orgánico (compost).
5.6
EL SER HUMANO Y LOS MICROORGANISMOS
Corresponde a la sesión de GA 5.64 BIOTECNOLOGÍA VERSUS SER HUMANO
El ser humano ha disfrutado de los beneficios de algunos microorganismos, ya que los ha
empleado en la industria, en la medicina, en la agricultura y en la ganadería. Pero también, al igual que otros seres vivos, padece su efecto negativo cuando le ocasionan enfermedades que pueden ser leves, graves e incluso pueden llegar a ser mortales, como se
mencionó anteriormente.
Las enfermedades producidas por agentes patógenos dependen de la capacidad del microorganismo de segregar toxinas en el individuo, y de la capacidad de invasión que
tenga para desarrollarse en su huésped. Una vez que el agente patógeno invade los
tejidos del organismo, se presenta la infección, cuya manifestación depende del microorganismo patógeno, del organismo portador y de las condiciones ambientales.
185
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
A pesar de lo anterior, el cuerpo humano cuenta con mecanismos de defensa para combatirlos, mecanismos que en varias ocasiones no son suficientes; por tal razón, el mismo
ser humano ha inducido la inmunidad mediante las vacunas, las cuales constan de fragmentos de microorganismos o microorganismos atenuados. Cuando la vacuna hace contacto con el cuerpo, se activan unas células especiales llamadas linfocitos, que son células del sistema inmunológico; estas células se encargan de la producción de anticuerpos
específicos que son capaces de reconocer e inactivar determinados cuerpos extraños
que entren en el organismo. Una vez que haya fabricado un anticuerpo determinado, lo
puede volver a fabricar sólo con detectar el cuerpo extraño que le corresponda.
Como ya se mencionó, la producción de vacunas se hace cultivando grandes volúmenes
del microorganismo patógeno, posteriormente se procede a matarlo o a inactivarlo para
producir la vacuna. Hay otros métodos para la elaboración de vacunas, uno de ellos consiste en transferir el factor que induce a crear defensas (factor de virulencia) del microorganismo patógeno a una bacteria y permitir su crecimiento en el laboratorio para que lo
sintetice. Otro es mediante la síntesis, este método no requiere de microorganismos, lo
que se hace es identificar los componentes externos de la célula patógena que originan
una respuesta de defensa en el organismo, que por lo general es una proteína, después
se identifica su estructura; una vez conocida, se procede a sintetizar cada uno de los
aminoácidos en forma independiente, para luego ensamblarlos en un tubo de ensayo,
simulando la estructura original de la proteína; por último, se realiza una prueba en un
animal, para observar si se produce una respuesta de defensa contra el microorganismo.
A pesar de contar con un sistema inmunológico, existen microorganismos patógenos que
lo pueden debilitar y de esta manera producir daños (infectarlo),
ocasionándole enfermedades que se transmiten de una persona a otra por medios como el agua, los alimentos contaminados, el aire o por contacto directo.
Se han fabricado medicamentos especiales para combatir algunos microorganismos, como es el caso de los antibióticos, pero
no se puede abusar de ellos, ni automedicarse, ya que, al igual
que los seres humanos, los microorganismos cuentan con un
sistema inmunológico que produce cepas resistentes a estos
medicamentos.
Figura 14. Producción de medicamentos.
Existe un grupo de bacterias muy útiles para el organismo humano, éstas son las que
constituyen la flora intestinal, juegan un papel importante en los procesos digestivos; pero,
lamentablemente el mismo ser humano se ha encargado de ir acabando con ellas, mediante la utilización de medicamentos, y también ha sido el mismo ser humano quien,
utilizando determinadas técnicas, está implementando y fomentando los cultivos probióticos,
que producen organismos resistentes a las medicinas y que permanecen en la flora intestinal.
CONCEPTOS BÁSICOS
186
Como introducción al siguiente tema, se presenta un mapa conceptual que resume las
utilidades de los microorganismos en los procesos industriales:
187
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
5.7
LOS MICROORGANISMOS Y LA INDUSTRIA
Corresponde a las sesiones de GA 5.65 ¡GALLINITA DE LOS HUEVOS DE ORO!
Y 5.66 MANOS A LA OBRA... UHM
Los microorganismos y los alimentos. En la industria alimenticia los microorganismos
se emplean de diversas formas, algunos ejemplos son:
•
En la producción de vitaminas y coloración de alimentos, se emplean algunos
hongos patógenos de las plantas en la producción de vitaminas, como la riboflavina;
otros, como las levaduras, son los causantes de la coloración anaranjada de algunos
alimentos, como la yema de los huevos y el rosado de las truchas, esta coloración se
puede acentuar adicionando levaduras a la alimentación de las aves de corral y de las
truchas de criadero. Hay otros alimentos que poseen esta coloración, la cual se debe a
los carotenoides, que pueden ser sintetizados por algunos microorganismos.
•
En la fermentación de algunos alimentos para obtener otros alimentos, mediante
la fermentación con levaduras, se puede obtener pan y todos los productos relacionados con esta industria; los productos lácteos (kumis, queso, yogur, mantequilla) se
obtienen mediante la fermentación de la leche con determinados microorganismos
(bacterias lactobacillus), que bajan su nivel de pH,
facilitando la producción de ácido láctico, el cual
produce el sabor característico a estos alimentos
y permite la formación del cuajo; en algunos quesos especiales, como el camembert, se adicionan
unos hongos (mohos) que le dan una coloración y
sabor especial.
Figura 15. Utilización de microorganismos en la industria alimenticia.
•
En el sabor característico del café, una vez recolectado y separado el grano de la
cáscara, se deja extendido y se adicionan bacterias saprófitas para que se fermente; al
descomponerse las cáscaras, se produce un líquido especial que le da el sabor al
grano.
Los microorganismos productores de combustibles. Hay microorganismos que intervienen en la producción de combustibles como el butanol, que es un alcohol producido
por la fermentación del almidón; el etanol, obtenido a partir de la fermentación de la melaza, se emplea para el funcionamiento de motores, adicionándolo a la gasolina en pequeñas proporciones.
Microorganismos productores de enzimas. El papel de las enzimas, en procesos
metabólicos de las células, es de vital importancia, ya que éstas facilitan los procesos
químicos. Mediante la programación de los microorganismos (bacterias y hongos), se
pueden obtener determinadas enzimas, que se emplean en la industria textil, la cervecera,
la panificadora, la láctea, en la transformación de alimentos, en la elaboración de
CONCEPTOS BÁSICOS
188
detergentes, como reactivos químicos empleados en los laboratorios clínicos, para tratar
infecciones de la piel, entre otros.
Los microorganismos en la industria cervecera y vinícola. Las bebidas alcohólicas,
como la cerveza, vino, vodka, whisky, entre otras, son elaboradas con la cooperación de
microorganismos como las levaduras, que mediante fermentación sobre un determinado
sustrato, dan origen a cada una de ellas. La diferencia entre una y otra radica en el sustrato
utilizado, el contenido de alcohol y la temperatura a la cual se someten a fermentación.
El vinagre se obtiene cuando el vino se contamina con bacterias, éstas oxidan el alcohol
en ácido acético; industrialmente, se obtiene a partir de la fermentación del jugo de la fruta
con levadura, posteriormente se emplean las bacterias del vinagre para lograr la transformación hasta el ácido acético.
1
1. Pisado. El pisado, el método tradicional, no solo es una
costumbre pintoresca, sino también la mejor manera de romper
las uvas para extraer su jugo, su color y el tanino de sus pieles.
Textos e imágenes tomadas de:
http://www.csgastronomia.edu.mx/ClubVino/vinoelabora.html
2
2. Fermentación. Se puede producir en depósitos cerrados o
descubiertos. Las temperaturas se pueden controlar
cuidadosamente o no. Cualquiera que sea el procedimiento,
esta es la fase en la que las levaduras convierten el azúcar de
la uva en alcohol y por lo tanto, el jugo del vino.
3. Sumergir los hollejos. Durante la fermentación, una capa de
hollejos sube a la superficie de la masa burbujeante y tiene que
ser sumergida regularmente en el fondo, ya sea
mecánicamente o empujándola con una vara, para asegurarse
de que dejan el color dentro del líquido.
3
4
4. Prensado. Las uvas del vino se estrujan antes de la
fermentación, pero al final se lleva a cabo un prensado. La
masa sobrante de la pulpa de uva se pone en una prensa para
conseguir el tánico (vino de prensa), que puede ser mezclado
para mejorar el vino final.
5. Maduración. De hecho, pocos vinos tintos están fermentados
en barricas, pero la mayoría de los mejores, especialmente los
que se pretende que mejoren con la edad, están parcialmente
envejecidos en barricas nuevas de roble para darles
profundidad y complejidad.
5
6
6. Trasiego. A medida que maduran, los vinos tintos dejan un
sedimento; por ello, son movidos en un proceso llamado
“trasiego”, según el cual el vino se desplaza delicadamente de
una barrica a otra limpia. El traslado final es la línea de
embotellado.
Figura 16. Proceso de elaboración del vino tinto.
Los microorganismos y la producción de hormonas. Las hormonas son mensajeras
químicas que cumplen una función reguladora en el cuerpo humano, ellas viajan por el
torrente sanguíneo hasta llegar al órgano o sistema donde se les requiera. Las hormonas
son producidas por el mismo organismo, pero gracias a determinados microorganismos,
hoy en día éstas se pueden producir semisintéticamente, como es el caso de la cortisona
189
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
y la hidrocortisona, que se obtienen mediante la combinación de dos procesos, uno químico y uno microbiano. Este proceso se realiza a partir de la síntesis química de una molécula, síntesis que se termina de realizar gracias a un microorganismo. Para realizar este
proceso, primero se cultiva el microorganismo, hasta obtener grandes cantidades de células, cuando esto ocurre, se le adiciona el esterol para que lo modifique.
Los protistos y la industria. Las diatomeas pertenecen al grupo de los protistos, poseen
conchas que dejan caer al fondo del medio acuático donde se desarrollan. Éstas se van
acumulando con el transcurrir del tiempo hasta ir formando la tierra diatomácea, que es
utilizada en la industria odontológica, donde la emplean como abrasivo dental, y en la
industria de pinturas, donde la utilizan como aditivo de pinturas reflectoras de luz.
Los microorganismos y la medicina. Algunos microorganismos juegan un papel importante en la industria farmacéutica, ya que son precursores de la síntesis de medicamentos
como antibióticos y penicilinas, que son utilizados para combatir enfermedades ocasionadas por microorganismos. La acción de los antibióticos radica en las diferencias existentes entre las células de las bacterias y las de los mamíferos. Es el caso de la penicilina,
ésta interfiere en la formación de las paredes de las células de las bacterias, reventándolas a causa de la presión osmótica; en cuanto a la tetraciclina y la estreptomicina, éstas
atacan los ribosomas de las bacterias, impidiendo la síntesis de proteínas, pero no afectan los ribosomas de los mamíferos. En la actualidad, se conocen aproximadamente cinco
mil sustancias antibióticas, muchas de ellas han sido sintetizadas a partir de bacterias.
Figura 17. Acción de los antibióticos sobre los microorganismos.
Muchas bacterias han creado resistencia a los antibióticos, pero ahora se pueden producir las penicilinas en forma semisintética, mediante la combinación de síntesis microbiológica
y química, donde la estructura básica es sintetizada por un hongo; una vez se lleve a cabo
este proceso, se le adicionan partes sintetizadas químicamente. Esta síntesis ocasiona
cambios en su estructura, evita que la penicilina no actúe al ser atacada y rota por enzimas
de bacterias resistentes. Una de las limitaciones que presentan los antibióticos es que no
sirven para atacar las infecciones ocasionadas por virus.
CONCEPTOS BÁSICOS
190
LA PENICILINA
Corresponde a la sesión de GA 5.65 ¡GALLINITA DE LOS HUEVOS DE ORO!
Antibiótico (del griego,
anti, “contra”; bios,
“vida”), se considera a
cualquier compuesto
químico que es utilizado
para eliminar o inhibir el
crecimiento de
organismos infecciosos.
Alexander Fleming
(1881-1955) fue un
bacteriólogo británico.
Nació en Escocia, su
formación profesional la
llevó a cabo en la
Facultad de Medicina del
St. May’s Hospital de la
Universidad de Londres
donde trabajó como
profesor catedrático.
Desarrolló importantes
investigaciones en el
campo de la
bacteriología,
quimioterapia e
inmunología. En 1922,
descubrió la lisozima, un
antiséptico presente en
las lágrimas, las
secreciones corporales,
la albúmina y en ciertas
plantas. Pero sus más
importantes
contribuciones fueron el
trabajo de la penicilina.
Los estafilococos son un
género de bacterias
parásitas de forma
redondeada, se
encuentran en el aire,
agua y piel, pueden
producir procesos como
los forúnculos. Para
atacarlos se utilizan las
penicilinas sintéticas.
La penicilina es un antibiótico derivado de
la cepa de hongo Penicillium notatum. Las
propiedades de este antibiótico fueron presentadas en 1928 por el científico Alexander
Fleming, y los estudios realizados por otros
científicos como el bioquímico británico Ernest
Boris y patólogo británico Howard Walter. La
penicilina actúa matando a las bacterias e
inhibe su crecimiento. Sólo destruye a los
organismos que están creciendo y multiplicándose, no puede destruir a los que se encuentran en estado latente (estado de reposo). La penicilina no es un solo compuesto,
sino más bien un grupo de compuestos estrechamente relacionados, basados en la
molécula del ácido 6-amino penicilánico,
que consta de dos aminoácidos: la cisteína y
la valina. Este antibiótico es efectivo contra
un amplio espectro de microorganismos responsables de diversas enfermedades, como
el tétanos y la sífilis. Muchas enfermedades
producidas por determinadas cepas de estafilococo no se curaban con la penicilina,
ya que el organismo produce una enzima la
penicilinasa, capaz de destruir el antibiótico,
esto llevó a manipular bioquímicamente en
el laboratorio el precursor biológico de la penicilina y a partir de él se fabricaron las penicilinas sintéticas; de éstas las más importantes son la ampicilina y la meticilina.
La complicación más grave en la administración de la penicilina es la reacción alérgica
a ella y a otros medicamentos de ese grupo.
La sensibilización de la penicilina se hace a
través de pruebas cutáneas de detección.
191
Penicillum, es un género
de hongos conocido
como mohos verdes o
azules, de algunas
especies se obtiene
penicilina. La
reproducción asexual se
produce mediante unas
células, los conidios, que
se forman en el extremo
de hifas especializadas.
Estos son ramificados y
en forma de abanico. De
Penicillum notatum se
fabricó la primera
penicilina, pero luego se
utilizó Penicillum
chysogenicum que da
mayor rendimiento.
Tétanos. Es una
enfermedad del sistema
nervioso causada por la
infección de heridas por
un bacilo Clostridium
tetani; esta bacteria, al
multiplicarse produce
grandes cantidades de
una toxina que origina
espasmos musculares
graves (contracción
involuntaria de los
músculos). Este bacilo
abunda en las calles y en
la tierra de cultivo,
penetra al organismo por
las heridas, es un
germen anaerobio; es
decir, que se reproduce
en ausencia de oxígeno y
su período de incubación
oscila entre dos semanas
y varios meses.
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
5.8
BIOTECNOLOGÍA Y ÉTICA
Corresponde a la sesión de GA 5. 67 ¿Y DE LA ÉTICA QUÉ?
El trabajo en biotecnología presenta tanto beneficios como dilemas que la ciencia y la
tecnología siempre han ofrecido al ser humano. Para algunos casos, se han presentado
grupos que restringirían los usos de la biotecnología y preferirían que las técnicas de DNA
recombinante nunca se hubieran desarrollado. Otros grupos sienten que los beneficios
sobrepasan a los inconvenientes y que cualquier error puede llegar a subsanarse.
Uno de los aspectos éticos relacionados con la biotecnología es la objeción de que algunas aplicaciones pueden ser indeseables, desde el punto de vista social. Por ejemplo, en
la década de los ochenta, una empresa saca al mercado una hormona de crecimiento
bovino mediante técnicas de DNA recombinante. Algunas personas se oponen a esta
práctica por tres razones principales: se produce un cambio en la composición de la leche,
aunque expertos de los Institutos Nacionales de Salud han concluido que los cambios son
menores y no representan ninguna amenaza para la salud; la gran producción de leche
puede ocasionar mayor incidencia de infecciones de las ubres en las vacas, que llevaría a
la aplicación de antibióticos, que a su vez pueden producir un aumento de resistencia a
los antibióticos en los microbios; en algunos países hay saturación de leche, si se presenta una mayor producción de leche por vaca, puede llegar a reducir los precios aún más y
eliminar del mercado a los pequeños productores.
amniocentesis
líquido amniótico (contiene
algunas células fetales)
vellosidades
coriónicas
muestreo de vellosidades
coriónicas (por solución)
Por otra parte, en la actualidad, para la especie humana, existen dos técnicas que se
utilizan principalmente para obtener muestras prenatales: la amniocentesis y el
muestreo de vellosidades coriónicas. Una
vez que se han obtenido las muestras, pueden realizarse varias pruebas, incluyendo
algunas que utilizan técnicas de ADN
recombinante, las cuales permiten el diagnóstico prenatal de muchas enfermedades
genéticas.
Figura 18. Dos métodos para obtener muestras de tejido fetal.
En casos como el expuesto anteriormente, la sociedad quisiera intervenir en el uso específico de la biotecnología, por razones de salud pública, aspectos económicos y justicia
social. El tema de dilemas son las consecuencias y no el método.
Los miembros vinculados a la ingeniería genética aseguran que los seres vivos han practicado la ingeniería genética durante milenios, al cruzar plantas y animales con propiedades deseables. La biotecnología que se trabaja en esta época es sencillamente una versión más rápida y precisa de la práctica de la agricultura y la ganadería estándar.
CONCEPTOS BÁSICOS
192
Hace aproximadamente 100 años, cuando nadie conocía la naturaleza de las enfermedades hereditarias, las opciones eran limitadas y las responsabilidades pocas. Un futuro
padre y madre no podía saber si en su información genética portaba un defecto heredado,
no contaba con la posibilidad de predecir la probabilidad de tener un niño afectado hasta
que el niño nacía o en su desarrollo. La situación ha cambiado, hoy en día, muchas personas saben que son portadoras de un gen defectuoso y los genetistas pueden predecir las
probabilidades que hay de tener un hijo afectado. Se cree que la mejor solución es dar a
la gente la información más precisa posible acerca de su constitución genética y la de sus
futuros hijos. Las elecciones, independientemente de sus consecuencias para la sociedad, seguirán realizándose individualmente.
La biotecnología ha suscitado nuevos problemas éticos y legales. Comenzando por los
largos litigios para decidir si las nuevas formas de vida creadas por manipulación genética
son o no patentables. Cabe también preguntarse cómo se distribuirá, tanto en el ámbito
social como mundial, el beneficio de la biotecnología. La investigación en biotecnología es
costosa, sobre todo en cuanto al grado de especialización de los investigadores, requiere
unas excelentes comunicaciones internacionales, y un gran dinamismo en la dotación y
utilización de recursos. Precisamente, los países en vía de desarrollo, los que más podrían aprovechar de los beneficios de esta investigación, tienen en general grandes deficiencias en estos aspectos. ¿Se podría mejorar el ser humano?, posiblemente se intentará, pero la decisión sobre qué es bueno y qué es un defecto escapa por completo a la
lógica científica, por fortuna aún nos queda mucho por conocer, para que muchos procedimientos sean técnicamente viables en los seres humanos. En ese tiempo, deberíamos
reflexionar sobre qué cosas o no serán convenientes. Lo que si está previsto es que a
nivel mundial, la gran revolución tecnológica, en el siglo XXI, será la de la biotecnología.
5.9
BIOTECNOLOGÍA EN COLOMBIA
Corresponde a la sesión de GA 5.67 ¿Y DE LA ÉTICA QUÉ?
La orquídea es la flor nacional de Colombia, donde se desarrolla una inmensa variedad de
ellas; pero, en unos años, Japón puede ser el gran exportador de orquídeas del mundo,
esto gracias a los avances que han hecho en el desarrollo de variedades que crecen en
forma rápida, en ambientes controlados. Con lo anterior, se puede afirmar que en un
mundo donde la biotecnología se ha impuesto, la biodiversidad es una ventaja relativa, lo
importante es saberla utilizar.
La biotecnología, en la actualidad, está centrada en los siguientes campos: en el sector
agrícola, donde se producen variedades de cultivos resistentes a plagas y sequías, con
un número mayor de nutrientes y con un proceso de reproducción más rápida; el otro
sector es en el farmacéutico, donde se está trabajando para la producción de drogas, para
tratar enfermedades incurables como el cáncer y el mal de Parkinson. Entre las variedades de la biotecnología, está la transformación de técnicas de producción, desarrollo de
nuevos materiales, control de desperdicios y mejoramiento de la protección del ambiente.
En Colombia, para que la biotecnología logre el desarrollo que se espera, debe principal193
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
mente fortalecer su sistema de investigación y generar negocios alrededor de ésta. De
todas maneras, el gobierno ha empezado a implementar cultivos de algodón y de maíz
genéticamente modificados.
Uno de los campos de la biotecnología es el trabajo en genética y éste ha estado enmarcado
en identificar la función de secuencias genéticas específicas de diferentes tipos de organismos y la posibilidad de tomar información genética de un organismo y trasplantarla a otro.
En este campo, se han generado variedades vegetales, razas animales y materiales nunca
antes vistos. El ser humano ha utilizado solo 5 000 especies de plantas de las 250 000 que
existen.
Grandes capitales se están movilizando para aprovechar las nuevas oportunidades en
agroindustria, farmacéutica y química. Los avances de la biotecnología han desatado una
serie de fusiones de compañías que buscan posicionarse en la intersección de estos tres
sectores, sus actividades abarcan desde la investigación hasta la aprobación de productos, su proceso industrial y mercadeo.
El siguiente cuadro nos muestra los diversos campos en los cuales, la revolución
biotecnológica, se está implementando en diferentes países del mundo:
AGROINDUSTRIA
SALUD
Desarrollos en el mercadeo
• Algodón y maíz resistentes a los insectos.
• Arroz, maíz, papayas, papas resistentes a
enfermedades virales.
• Tomates que duran frescos más tiempo.
• El área dedicada a cultivos transgénicos en
el mundo llegaba a 40 millones de hectáreas,
en 1999.
Desarrollos en el mercado
• Las medicinas basadas en biotecnología ya han sido empleadas por más de
200 millones de personas en el mundo.
• Existen tratamientos basados en biotecnología para anemia, fibrosis, leucemia,
hepatitis, rechazo de transplantes y muchas formas de cáncer.
Esperados en los próximos cinco años
• Arroz con contenido superior de vitamina A.
• Incremento de vitamina E en aceites de soya
y maíz.
• Adición de componentes antialérgicos en alimentos como la leche.
• Banano resistente a la sigatoka negra.
• Pan que permanece fresco durante varios
días.
• Salmones y truchas de cultivo que alcanzan
7 libras en 18 meses.
• Alimentos antibióticos.
Esperados en los próximos cinco años
• Xenotrasplantes: uso de órganos animales cuando fallan los de los humanos.
• Reductores del colesterol y la hipertensión.
• Curas para artritis y asma.
• Reemplazo de piel y tejidos por componentes desarrollados en el laboratorio.
• Curas para algunas enfermedades.
QUÍMICOS
Esperados para los próximos cinco años
• Aditivos para la gasolina.
• Reductores de azufre en el petróleo.
• Aditivos plásticos.
• Químicos textiles.
• Químicos finos.
• Manejo de aguas.
• Mecanismos de reducción de la contaminación en procesos industriales.
Figura 19. La revolución biotecnológica.
Las empresas de ciencias están sujetas a grandes presiones para lograr nuevos descubrimientos, y la preocupación radica en el acceso a los recursos biológicos, aquellos países que sepan trabajar las características únicas de la riqueza biológica pueden tener
avances significativos en el campo de la biotecnología; por ejemplo, India es un excelente
CONCEPTOS BÁSICOS
194
campo de estudio para las enfermedades hereditarias, pues el sistema de casta y la existencia de numerosas tribus aisladas hace que se pueda establecer con facilidad el árbol
genealógico de grandes núcleos de la población, por largos períodos.
Países como Colombia y Brasil pueden aprovechar su megabiodiversidad para desarrollar una gran variedad de conocimientos que los líderes mundiales estarían obligados a
buscar. Las técnicas de diagnóstico basadas en técnicas genéticas permiten niveles de
precisión nunca antes vistos, reducen drásticamente el margen de error en el tratamiento
de una enfermedad.
En cuanto a capacidades de investigación en Colombia, el Programa Nacional de
Biotecnología identificó ocho programas de doctorado, en universidades colombianas, en
áreas relacionadas con la biotecnología, con aproximadamente 90 investigadores con doctorado y 138 con títulos de maestría. El país tiene una trayectoria en la investigación que
podría calificarse de intermedia en términos internacionales, pues si bien está rezagado
frente a los líderes del mundo en desarrollo, como Brasil e India, ya cuenta con una base
respetable de investigadores y entidades especializadas en el desarrollo de conocimiento.
Varias universidades y centros de investigación tienen ya prestigio internacional y están
avanzado en estos campos. Centro Nacional de Investigación de Café (Cenicafe) ha
sido identificado como el mejor centro de investigación sobre café en el mundo. Centro
de Investigación de la Caña de Azúcar de Colombia (Cenicaña) participa en una red
internacional, con la universidad de Cornell y otros centros académicos de primer orden
en el mundo, que están mapeando el genoma de la caña de azúcar. El Centro de Investigaciones Biológicas trabaja en biopesticidas a base de bacterias, hongos que atacan
insectos y biofiltros para eliminar residuos tóxicos.
Otros centros son Corporación Colombiana para la Investigación Agropecuaria
(Corpoica), trabaja en control de plagas y aceleración de maduración de productos a
través de la ingeniería genética. El Centro Internacional de Agricultura Tropical (CIAT)
está desarrollando una variedad de arroz modificado genéticamente resistente al virus de
hoja blanca. El Centro Internacional de Física de la Universidad Nacional ha patentado
un gen que tiene numerosas aplicaciones industriales. El Instituto de Genética Humana
de la Universidad Javeriana, tiene más de 200 PhD vinculados laboralmente.
Manuel Elkin Patarroyo está a punto de sacar vacunas sintéticas basadas en manipulación genética. En la Universidad de Antioquia se están desarrollando, en laboratorio,
biomateriales que permiten reemplazar tejido óseo y de la piel. Corpogen, una empresa
privada realiza pruebas de compatibilidad genética previas al trasplante de órganos. Éstos son algunas de las entidades que trabajan la biotecnología de avanzada en Colombia.
Sin embargo, el país debe acelerar su tránsito hacia el trabajo en las técnicas avanzadas
de la genómica, que se considera la puerta del desarrollo en este milenio. Colombia cuenta con una abundante biodiversidad y una buena base científica intermedia para asumir
este reto, para ello es necesario generar un gran propósito nacional, una iniciativa colectiva que capture la imaginación y canalice el trabajo de científicos, empresarios, el gobierno y la comunidad en general.
195
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
5.10 HISTORIA DE LA CIENCIA
Corresponde a la sesión de GA 5. 68 INVESTIGADORES PIONEROS EN BIOTECNOLOGÍA
La biotecnología no es ninguna novedad, pues ha sido practicada, al menos, desde que
los sumerios crearon un método de fermentación para producir cerveza, cerca del año
1750 a. de C. Luego, en el año 500 d. de C., los Chinos desarrollaron una cuajada a partir
del fríjol de soya que sirve como antibiótico.
Entre los científicos que contribuyen con la biotecnología, podemos mencionar a Antony
Van Leeuwenhoek (se considera como el más antiguo bacteriólogo), descubre los organismos microscópicos. El siguiente párrafo, escrito por él, es en el que por primera vez
menciona los animáculos en su carta fechada en Amsterdam el 7 de septiembre de 1674:
A casi dos horas de esta ciudad existe, tierra adentro, un lago llamado el Berkelse,
cuyo fondo, en numerosos puntos, es turboso o pantanoso. En invierno sus aguas
son muy claras, pero a mediados de verano se vuelven blanquecinas con pequeñas nubes verdes que flotan; según los lugareños, esto se debe al rocío que suele
caer por ésta época del año y que ellos llaman miéllée. Estas aguas son muy ricas
en peces, muy buenos y gustosos. Al pasar por el lago a una hora tardía, justo en
un momento en que el viento soplaba con bastante fuerza, y viendo el agua tal
como la acababa de describir, cogí un poco en un frasco de vidrio y, cuando al día
siguiente la examiné, encontré en ella partículas de tierra y ciertas bandas verdes
enrolladas en espiral a la manera de serpientes y dispuestas en perfecto orden
como los serpentines de cobre o estaño que los destiladores utilizan para enfriar los
licores una vez destilados. La circunferencia de cada una de éstas bandas tenía
casi el espesor de un cabello. Otras partículas tenían sólo el extremo de estas
bandas, pero en conjunto no constituían más que en unos glóbulos verdes muy
pequeños unidos entre sí: estos pequeños glóbulos eran también muy abundantes.
Entre ellos nadaban gran cantidad de pequeños animáculos, algunos de los cuales
eran redondeados, mientras que otros un poco más gruesos, eran ovalados. Vi que
estos últimos tenían dos pequeñas patas cerca de la cabeza y dos aletas en el
extremo del cuerpo. Otros eran algo más alargados que ovales; éstos se desplazaban muy lentamente y eran poco numerosos. Estos animáculos tenían diferentes
colores: unos eran blanquecinos y transparentes; otros verdes con escamas muy
pequeñas y brillantes; los había verdes en la parte media del cuerpo y blancos en
los extremos, y aún otros grises. Los desplazamientos en el agua de la mayoría de
ellos eran tan rápidos, tan variados, hacia arriba, hacia abajo y sobre sí mismos,
que confieso haber quedado asombrado viéndoles. Calculo que estas criaturas eran
mil veces más pequeñas que las más pequeñas que había visto en la corteza del
queso, en la harina, el moho y otros...
En 1837, tres investigadores Cagniard-Latour, Th. Schwann y F. Kützing propusieron que
la levadura que aparece durante la fermentación alcohólica era una planta microscópica,
la cual convertía los azúcares en alcohol etílico y dióxido de carbono. Pero esta teoría fue
refutada por el campo de la química a finales del siglo XVII y principios del XIX, la cual no
se interesó en los seres infinitamente pequeños a excepción del fermento. La levadura es
CONCEPTOS BÁSICOS
196
el único organismo que logró interesar a los investigadores; pero ellos no se interesaron
por el fermento, sino la reacción de la fermentación a la cual se referían de la siguiente
manera:
Recientemente se ha reconocido que un cuerpo, cuando se combina o se descompone, a menudo ejerce cierta influencia sobre otras sustancias que se encontraban
en contacto con él.
Liebig plantea que la experiencia demuestra que este fermento no es otra cosa que un
cuerpo nitrogenado. Con otros dos colegas Berzelius y Wöhler mantenían el punto de
vista de que la fermentación y la putrefacción eran procesos puramente químicos. Fue
Pasteur, entre 1857 y 1876, químico de carrera, quién llegó a convencer al mundo científico que todos los procesos fermentativos son el resultado de la actividad microbiana,
llegó a esta conclusión a partir del siguiente trabajo:
Los destileros de Lille, en donde la fabricación de alcohol a partir de la remolacha
constituía una importante industria local, habían tropezado con dificultades y acudieron a Pasteur en busca de ayuda. Pasteur encontró que sus fallas se debían al
hecho de que la fermentación alcohólica había sido remplazada, en parte, por otra
clase de proceso fermentativo que daba como resultado la conversión del azúcar
en ácido láctico. Cuando examinó microscópicamente el contenido de las vasijas
de fermentación en las que se estaba formando el ácido láctico, encontró que las
células de levadura habían sido reemplazadas por unos bastoncitos o esferas mucho más pequeños.
Pasteur estudió un número considerable de procesos fermentativos. Logró demostrar que
la fermentación iba invariablemente acompañada del desarrollo de microorganismos. Además, demostró que cada tipo de fermentación va acompañado del desarrollo de un tipo
específico de microorganismo. Los aportes de este científico, en el campo de la medicina,
se encaminaron a comprobar que algunos organismos microscópicos eran los causantes
de determinadas enfermedades como el cólera y el carbunco, que afecta el tracto
gastrointestinal y los tejidos subcutáneos. Sus trabajos se orientaron hacia la antisepsia y
la producción de la vacuna antirrábica.
Otro investigador, que aportó a la microbiología, es el médico alemán Robert Koch, quien
logró demostrar en 1876 que algunos microbios, como las bacterias, podían causar enfermedades a los animales, con base en enfermedades presentadas en personas y otras
especies animales. Las investigaciones realizadas por este científico lograron desarrollar
un método experimental para identificar los microorganismos causantes de enfermedades como la tuberculosis pulmonar ocasionada por el bacilo de Koch.
197
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
GLOSARIO DE TÉRMINOS CIENTÍFICOS Y TECNOLÓGICOS
Abrasivo. Producto o sustancia dura capaz de desgastar y pulimentar por frotamiento.
Acetilcolina. Sustancia química liberada por los nervios parasimpáticos durante el funcionamiento.
Acetona. Compuesto orgánico, de consistencia líquida, incoloro, volátil e inflamable, se
emplea como disolvente.
Adaptación. Propiedad de los seres vivos que les permite subsistir y acomodarse cuando
varían las condiciones del medio.
Adenina. Base nitrogenada contenida en todas las células vivas, derivada de la purina,
hace parte del ADN y del ARN.
ADN. Ó Acido desoxirribonucleico, constituyente esencial de los cromosomas, de los organismos celulares y la mayoría de virus.
Afrecho. Cáscara del grano, desmenuzado por la molienda, se denomina también salvado.
Albinismo. Ausencia congénita y hereditaria del pigmento melánico en la piel y en el pelo,
que son de color blanquecino, mientras que los ojos son rojizos.
Alcohol. Compuesto químico del carbono, que contiene el grupo OH; es un subproducto
de la digestión y de varios procesos químicos que suceden al interior de las células.
Alelo. Una de las dos o más formas de un gen dado.
Alevino. Pez pequeño destinado a la repoblación de las aguas de estanques y ríos.
Alquitrán. Sustancia oscura y viscosa que se obtiene por destilación de la madera, petróleo, carbón, etc.
Alucinación. Sensación subjetiva que no va precedida de impresión en los sentidos.
Ameba. Organismo unicelular que vive en aguas dulces o saladas, y que se desplaza por
medio de pseudópodos, una de cuyas especies es parásito intestinal humano (Eschericha
coli).
Analfabetismo. Ausencia de instrucción elemental en las personas.
Anélido. Relativo a un tipo de gusano anillado formado por una serie de segmentos sin
patas. Un ejemplo de éstos es la lombriz de tierra.
CONCEPTOS BÁSICOS
198
Anemia. Enfermedad de la sangre, que consiste en la disminución de glóbulos rojos, o de
su contenido en hemoglobina.
Antialérgico. Que se resiste a la acción de una sustancia.
Antibiótico. Producto microbiano, o sus derivados, que destruye microorganismos susceptibles o inhibe su crecimiento.
Anticuerpo. Glucoproteína producida como respuesta a un antígeno, posee la capacidad
de combinarse con el antígeno que estimuló su producción.
Artejo. Cada una de las piezas articuladas que forman los apéndices segmentados de los
artrópodos.
Artritis. Enfermedad que consiste en la inflamación de las articulaciones.
Asma. Afección caracterizada por accesos de disnea respiratoria.
Átomo. Es la unidad más pequeña de un elemento que puede conservar sus propiedades
químicas del mismo, compuesto de un núcleo atómico que posee protones y neutrones,
junto con electrones que circulan en torno al núcleo.
ATP. Ó Adenosin Trifosfato, es una molécula presente en todos los seres vivos, fuente
principal de energía de la célula para que pueda realizar todo tipo de funciones.
Autoduplicación. Uno de los procesos que lleva a cabo el material genético, consistente
en hacer una copia idéntica de su estructura.
Autogestión. Entendida como la autonomía en la toma de decisiones y en la realización
de acciones que fortalezcan un proyecto.
Autosoma. Variedad de cromosomas que no intervienen en la determinación del sexo,
por lo tanto están presentes tanto en el hombre como en la mujer.
Azar. Causa a la que se le atribuyen acontecimientos que se les consideran sometidos
únicamente a la probabilidad o cuya causa real se desconoce.
Azúcar. Sustancias orgánicas formadas por carbono, hidrogeno y oxígeno, sirven como
fuente de energía en el organismo.
Azufre (S). Elemento no metálico, de color amarillo, inodoro, hace parte de la estructura
de varios compuestos.
Bacilo. Bacteria en forma de bastoncillo.
199
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Bacteria. Organismo unicelular, microscópico, se encuentra en casi todos los ambientes,
caracterizado por la ausencia de núcleo.
Bambú. Planta gramínea, leñosa de los países cálidos, cuya caña alcanza hasta 25 m de
altura. Se utiliza para la fabricación de muebles y viviendas.
Beriberi. Enfermedad causada por la deficiencia de la vitamina B1, se caracteriza por
trastornos intestinales, edemas y trastornos nerviosos.
Biodiversidad. Diversidad de organismos que viven en una región determinada.
Biológico. Relacionado con los fenómenos vitales de los organismos.
Bioma. Cada uno de los grandes medios del planeta: océano, bosque, pradera, conjunto
de aguas dulces, etc.
Biósfera. Conjunto formado por los seres vivos tanto en la corteza terrestre como alrededor de ésta.
Biotecnología. Parte de la ciencia que estudia la obtención de productos útiles a partir de
células vivas.
Bocadillo. Dulce hecho a base de guayaba.
Bocio. Enfermedad de la glándula tiroides, se caracteriza por un aumento de su tamaño y
se visualiza por una inflamación en la cara anterior del cuello.
Bovino. Rumiante que se caracteriza por tener cuernos óseos como el buey y la vaca.
Bozo. Vello que apunta sobre el labio superior.
Brote. Lugar en la planta donde empieza a desarrollarse un órgano.
Cadmio (Cd). Elemento químico metálico, blanco, se utiliza como material de control o
protección en las plantas de energía.
Calcio (Ca). Es un elemento químico que pertenece al grupo de los metales. Se encuentra en los dientes y huesos, y como componente de complejos proteínicos que intervienen
en procesos de contracción muscular, transmisión de impulsos nerviosos y coagulación
de la sangre.
Cáncer. Tumor maligno que se origina por la multiplicación desordenada de las células de
un tejido o de un órgano.
Cápside. Cubierta o capa proteíca que rodea al ácido nucleico de un virión.
CONCEPTOS BÁSICOS
200
Carbohidratos. Grupo de compuestos conformados por carbono, hidrógeno y oxígeno; el
grupo de los carbohidratos está formado principalmente por: azúcar, almidón, celulosa y
glucógeno; sustancias indispensables en la dieta alimentaria del ser humano y de los
animales.
Carbono (C). Elemento fundamental para los organismos vivos, ya que forma un sinnúmero de compuestos orgánicos.
Casta. Grupo social hereditario y endogámico, compuesto por individuos que generalmente realizan una actividad común.
Cebar. Dar o echar cebo a los animales para engordarlos o atraerlos.
Celulosa. Sustancia macromolecular del grupo de los glúcidos, contenida en las membranas de las células vegetales.
Centeno. Cereal cultivado en tierras pobres de climas fríos, por sus granos y como forraje.
Cepa. Población de organismos que descienden de un único organismo o de un cultivo
puro.
Chernobil. Ciudad al norte de Ucrania, ubicada a 20 kilómetros de la central de energía,
cuyo reactor nuclear causó el 26 de abril de 1986 la peor catástrofe nuclear hasta la fecha.
Cilio. Apéndice en forma de hilo que se extiende desde la superficie de algunos protozoos
que se desplazan rítmicamente para moverlos.
Cirrosis hepática. Es una enfermedad propia del hígado, que consiste en la muerte progresiva de las células que lo componen.
Citoplasma. Parte fundamental de la célula que rodea el núcleo y donde se encuentran
suspendidos los demás organelos.
Citosina. Base orgánica nitrogenada, derivada de la pirimidina, hace parte del ADN y del
ARN.
Cloaca. Orifico común de las vías urinarias, intestinales y genitales de las aves y otros
vertebrados.
Clorofila. Pigmento fotosintético verde compuesto por un gran anillo de tetrapirrol con un
átomo de magnesio en el centro. Interviene en el proceso de fotosíntesis.
Cloroformo. Líquido incoloro de fórmula CHCl3, de olor etéreo, que resulta de la acción
del cloro sobre el alcohol y que se utiliza como anestésico.
201
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Cobertizo. Sitio cubierto rústicamente para resguardar hombres, animales o materiales.
Coco. Células bacterianas más o menos esféricas.
Colágeno. Proteína de las fibras del tejido conectivo.
Colesterol. Sustancia grasa de origen animal presente en todas las células, en la sangre
y en menor proporción en la bilis.
Colonia. Grupo o conjunto de microorganismos que se multiplican sobre una superficie
sólida, como la de un medio de cultivo con agar.
Compuesto. Sustancia formada por varios elementos químicos.
Concentrado. Alimento suministrado a algunos animales, el cual contiene todo el requerimiento nutricional.
Convulsión. Contracción muscular intensa de origen patológico, involuntaria, se evidencia por movimientos bruscos de los ojos, boca, dientes y lengua, se considera un síntoma
habitual de la epilepsia.
Coprológico. Relativo a la materia fecal.
Costumbre. Manera de obrar establecida por un largo uso o adquirida por repetición de
actos.
Creatividad. Capacidad humana de producir contenidos mentales y materiales de cualquier tipo.
Crustáceo. Grupo de animales que pertenecen a los artrópodos, fundamentalmente acuáticos, de respiración branquial y cuyo caparazón está formado por quitina impregnada de
caliza, además presentan mandíbulas y dos pares de antenas. Un ejemplo de éstos es el
cangrejo y la langosta.
Cuerpo lúteo. Es una estructura que se desarrolla en el ovario, en el sitio que era ocupado por un óvulo maduro, que ha sido expulsado durante el proceso de ovulación.
Descendencia. Conjunto de hijos y demás generaciones sucesivas.
Deshidratar. Eliminar total o parcialmente el agua contenida en un cuerpo.
Despilfarro. Derrochar o malgastar los recursos naturales.
Diabetes. Enfermedad que se caracteriza por exceso de azúcar en la sangre y se manifiesta por una abundante eliminación de orina.
CONCEPTOS BÁSICOS
202
Dilución. Disminución de la concentración de una sustancia a través de la adición de otra.
Dióxido de carbono. Gas incoloro, se produce por combustión u oxidación de materiales
que contienen carbono.
Diploide. Célula u organismo que contiene dos series idénticas de cromosomas por núcleo.
Disnea. Dificultad de respirar.
Dominante. Relación entre dos alelos, en la que uno de ellos enmascara el efecto del
otro.
Ducto o conducto. Canal cubierto que sirve para dar paso a diferentes tipos de sustancias.
Ecológico. Relacionado con el estudio científico de las relaciones entre los seres vivos y
el medio ambiente en que viven.
Endocrino. Relacionado con secreciones que suceden al interior del organismo, por acción de las glándulas.
Endosperma. Tejido presente en el embrión de las plantas, que sirve como alimento.
Enzima. Sustancia orgánica soluble que provoca o acelera una reacción bioquímica.
Equilibrio. Función que asegura el mantenimiento del cuerpo en posición vertical y cuyo
centro principal es el cerebro que reacciona ante los mensajes del oído interno.
Escorbuto. Enfermedad producida por la carencia de vitamina C en la alimentación, se
manifiesta por hemorragias múltiples, caída de dientes y alteraciones en las articulaciones.
Espiroqueta. Bacteria flexible con forma de espiral y flagelos periplasmáticos.
Esquizofrenia. Sicosis caracterizada por la ruptura del contacto con el mundo exterior.
Estéril. Que no da fruto, o que no produce nada.
Esteroide. Nombre genérico de compuestos que comprenden ácidos biliares, hormonas
sexuales y vitamina D.
Estratificado. Disposición en capas paralelas.
Éter. Compuesto químico, inflamable, de olor fuerte, que se utiliza para disolver grasas y
resinas.
203
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Ética. Conjunto de principios y normas morales que regulan las actividades humanas.
Eucariótica. Célula con una elevada organización, núcleo rodeado por una membrana y
varios organelos en el citoplasma.
Evolución. Derivación de especies de organismos vivientes, de otras ya existentes a
través de un proceso de cambio más o menos gradual a través del tiempo.
Farmacéutica. Conjunto de conocimientos relacionados con la preparación de medicamentos.
Fermentación. Reacción anaeróbica que convierte al ácido pirúvico producido por glucólisis
en ácido láctico o en alcohol y CO2.
Fibrilla. Filamento muy pequeño liso o estriado que hace parte tanto del sistema nervioso
como de las fibras musculares.
Fibrosis. Enfermedad que consiste en la degeneración de un tejido muscular o viceral en
tejido fibroso cicatricial.
Filial. Es la relación de procedencia entre el progenitor y los descendientes.
Filiforme. Que tiene forma o apariencia de un hilo.
Fique. Planta textil con hojas radicales, carnosas en forma de pirámide triangular. Fibra
de pita de la que se hacen cuerdas o lazos.
Flagelo. Apéndice delgado en forma de hilo, presente en muchas células procarióticas y
eucarióticas responsables de su movilidad.
Foliolo. Hoja pequeña; cada división del limbo de una hoja compuesta.
Formaldehído (metanol). Compuesto de carbono, hidrógeno y oxígeno; es el más simple de los aldehídos, se utiliza para fabricar colorantes, productos textiles e insecticidas.
Fosfato. Abono inorgánico constituido por diversas clases de fosfatos solubles.
Fósforo (P). Elemento químico del grupo de los no metales, de olor desagradable. Se
encuentra en los seres vivos bajo forma de fosfatos de calcio, en los huesos y dientes y en
el ácido desoxirribonucleico.
Fotorreceptor. Órgano relacionado con la percepción de sensaciones luminosas.
Fotosíntesis. Captación de energía lumínica y su conversión en energía química, que se
utiliza para producir CO2 y luego incorporarlo en una forma orgánica.
CONCEPTOS BÁSICOS
204
Frecuencia. Número de vibraciones, ondas o ciclos por segundo de cualquier fenómeno
periódico.
Frigorífico. Establecimiento industrial enfriado artificialmente para conservar alimentos.
Gazapo. Conejo joven.
Gen (gene). Unidad básica de la herencia que ocupa un locus (posición) específico en el
cromosoma y tiene una función específica.
Genealogía. Serie de los ascendientes de una persona o una familia.
Generación. Sucesión de descendientes en línea recta.
Genético. Relacionado con el estudio de la herencia y los fenómenos referentes a la
variación de las especies.
Gestación. Proceso del desarrollo del embrión en las hembras vivíparas desde su concepción hasta el parto.
Gestión. Proceso donde se determinan las competencias y responsabilidades propias y
de los demás frente a las alternativas de solución de una problemática.
Gingivitis. Inflamación de las encías.
Glándula. Órgano constituido por células diferenciadas, que segrega sustancias indispensables para el funcionamiento del organismo.
Glucógeno. Glúcido complejo, forma de reserva de la glucosa en el hígado y los músculos.
Glucosa. Azúcar monosacárido, de fórmula C6H12O6, que se encuentra en algunos frutos
como las uvas, entra en la composición de todos los glúcidos y desempeña un papel
fundamental en el metabolismo de los seres vivos.
Gónada. Glándula del aparato reproductor masculino (testículo) y femenino (ovario), encargada de la elaboración de gametos.
Grava. Mezcla de piedras, arena y arcilla, destinada al mantenimiento de carreteras y
caminos.
Guanina. Base orgánica nitrogenada, que hace parte de los ácidos nucleicos (ADN y
ARN).
Guisante (arveja). Planta herbácea, que se cultiva por su fruto comestible, rico en almidón.
205
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Hábitat. Territorio en el que una especie o un grupo de especies encuentra un complejo
uniforme de condiciones de vida a las que están adaptados.
Haploide. Organismo que posee un solo conjunto de cromosomas por núcleo.
Helio (He). Elemento químico, que pertenece al grupo de los gases nobles. Existe en una
cantidad muy pequeña en el aire.
Hemipene. Pene u órgano viril rudimentario.
Hemólisis. Proceso a través del cual se destruyen los glóbulos rojos, en la sangre o en
los tejidos.
Hepatitis. Enfermedad que consiste en la inflamación del hígado, causada por virus,
fármacos o sustancias tóxicas.
Herencia. Tendencia en los seres vivos de reproducir los caracteres de sus antepasados.
Hermafrodita. Que tiene los órganos reproductores de los dos sexos (masculino y femenino).
Heterótrofo. Organismo que utiliza moléculas orgánicas preformadas, reducidas como
principal fuente de carbono.
Híbrido. Organismo originado por el cruce de dos especies diferentes.
Hidrógeno (H). Elemento gaseoso, inodoro e incoloro. En estado libre sólo se encuentra
en pequeñas cantidades en la atmósfera. Combinado forma parte del agua, de numerosos compuestos minerales y de todos los cuerpos orgánicos.
Hidrolizar. Descomponer sustancias orgánicas por acción del agua.
Hipertensión. Aumento de la tensión de las paredes de una cavidad, cuando la presión
de los líquidos que contiene es superior a la normal.
Hipótesis. Proposición que resulta de una observación o de una inducción y que debe ser
probada.
Homólogo. Son cromosomas que tienen un estrecho parecido entre sí.
Huésped. Cuerpo de un organismo que aloja a otro. Se puede considerar como un
microambiente que protege y mantiene el crecimiento y la multiplicación de organismos
parásitos.
Impermeable. Cuerpo que no puede ser atravesado por los líquidos.
CONCEPTOS BÁSICOS
206
Impulso. Oscilación de frecuencia muy elevada, que sucede periódicamente en el tiempo.
Infraestructura. Conjunto de servicios considerados como esenciales en la creación de
una empresa.
Inmunidad. Se refiere a la capacidad general de un huésped para resisitir una enfermedad particular; condición de ser inmune.
Inóculo. Germen o virus introducido por otra persona en el organismo.
Insulina. Hormona secretada por el páncreas, la cual reduce la concentración sanguínea
de glucosa.
Internalizar. Asimilar ideas, emociones, etc., que provienen del exterior, de forma que no
se distinguen como adquiridos.
Ión. Átomo o grupo de átomos que han ganado o perdido uno a varios electrones.
Iris. Membrana pigmentada del ojo, situada detrás de la córnea y delante del cristalino y
atravesada por un orificio, la pupila.
Leguminosa. Plantas cuyo fruto o semilla se producen dentro de una vaina como el guisante, fríjol, soya, garbanzo, cacahuate.
Lente convergente. Instrumento óptico que hace dirigir a un mismo punto los rayos primitivamente paralelos.
Lente divergente. Instrumento óptico que hace que diverjan (irse apartando sucesivamente) los rayos primitivamente paralelos.
Lesión. Alteración patológica en la textura de los órganos como llaga, contusión, inflamación, tumor, etc.
Letal. Mortífero, mortal.
Leucemia. Enfermedad de los órganos formadores de las células sanguíneas, se caracteriza por la proliferación de glóbulos blancos o leucocitos en la médula ósea y en la
sangre periférica.
Linfocito. Leucocito mononuclear no fagocítico; esta célula o su precursora es competente inmunológicamente. Los linfocitos están presentes en la sangre, la linfa y los tejidos
linfoides.
Lípido. Sustancia orgánica corrientemente denominada grasa, son compuestos estructurales de las membranas celulares y también apreciables sustancias de reserva.
207
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Lisosoma. Organelo que se encuentra en las células, contiene enzimas digestivas para
poder degradar moléculas complejas.
Locus. Posición que ocupa un determinado gen en un cromosoma.
Logística. Conjunto de medios necesarios para la organización, durante una situación
determinada.
LSD. Dietilamina del ácido lisérgico; fármaco alucinógeno, produce cambios en la personalidad del individuo que lo consume. Además, altera la percepción del espacio y el tiempo.
Magra. Carne flaca o delgada sin grasa.
Maleza. Abundancia de hierbas que se desarrollan dentro de los cultivos, afectándolos.
Malformación. Alteraciones morfológicas congénitas de un tejido o de un órgano del cuerpo
humano.
Maxilar. Hueso de la cara situado en la región antero-inferior, conformado por dos huesos
que se articulan entre sí y forman la bóveda del paladar.
Mazorca. Espiga densa y apretada que da un gran número de granos que crecen unos
juntos a otros.
Médula ósea. Hace parte de la estructura de los huesos, está formada por dos tipos de
tejidos: amarillo (tejido adiposo) y rojo (tejido generador de células sanguíneas).
Megabiodiversidad. Abundante riqueza ecosistémica de una región o país.
Meiosis. División celular en la que se reduce el número de cromosomas a la mitad del
número original de la célula progenitora.
Memoria. Función general gracias a la cual el ser humano almacena, conserva y, posteriormente, reactualiza o utiliza información que se le ha presentado durante la vida.
Menoscabar. Mermar una cosa quitándole una parte.
Meristemo. Tejido vegetal formado por células indiferenciadas en las que se producen
divisiones rápidas y numerosas, situadas en la regiones de crecimiento de la planta.
Metabolismo. Conjunto de procesos físicos y químicos, a través de los cuales se produce
y conserva la substancia viva organizada; transformaciones que permiten la utilización de
la materia y la energía por parte del organismo.
CONCEPTOS BÁSICOS
208
Metamorfosis. Serie de cambios que experimenta un individuo desde la etapa de huevo,
hasta convertirse en adulto.
Metano. Compuesto gaseoso producido por la descomposición de sustancias en putrefacción.
Microbiología. Estudio de organismos que son con frecuencia demasiado pequeños para
observarlos directamente con el ojo humano, se precisa técnicas especiales para aislarlos y cultivarlos.
Miocardio. Parte muscular del corazón, formado por fibras estriadas, constituye la parte
contráctil de la pared del mismo.
Molusco. Grupo de animales invertebrados, de cuerpo blando, que presenta dorsalmente
un manto generalmente cubierto por una concha y más o menos ventralmente un pie.
Ejemplos de ellos son las ostras y los caracoles.
Morfológico. Relacionado con la forma y estructura de los seres vivos.
Musaraña. Mamífero insectívoro parecido a una rata, de hocico alargado y puntiagudo,
útil porque destruye gran número de gusanos e insectos.
Mutación. Proceso por el cual se altera la estructura primaria (secuencia de bases) de un
gen, da origen a un nuevo carácter hereditario.
Neón (Ne). Elemento químico, que hace parte del grupo de los gases nobles y se encuentra presente en la atmósfera, se emplea para iluminación en tubos luminiscentes.
Neonatal. Se relaciona con todo los aspectos que tienen que ver con los recién nacidos.
Neuropatía. Se agrupan bajo este término patologías de la personalidad como la ansiedad, la neurosis y la hipocondría crítica.
Nitrógeno (N). Elemento químico del grupo de los no metales, incoloro e inodoro. Existe
en estado libre en el aire, del que constituye el 75% en masa y el 78% en volumen y se
encuentra combinado en nitratos y sales amoniacales, forma parte de las proteínas que
configuran los tejidos de los seres vivos.
Orquídea. Planta con flores que tiene la característica que, cuando la flor madura, queda
boca abajo.
Osmótica. Difusión de líquidos a través de una membrana permeable selectiva, desde
una solución diluida a otra más concentrada.
Osteomalacia. Afección caracterizada por la progresiva desmineralización de los huesos.
209
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Óvulo. En los animales, gameto femenino. En las plantas, megasporangio, contenida en
el ovario que se convierte en la semilla después de la fecundación.
Oxígeno (O). Elemento químico no metálico, presente en forma gaseosa en la atmósfera
y necesario para la respiración.
Paramecium. Protozoo ciliado que presenta forma de zapatilla; vive en aguas estancadas y cuyo cuerpo puede alcanzar 1/5 mm de longitud.
Parénquima. Es un tejido esencial de los órganos, cuya función principal es dar soporte.
Patógeno. Organismo o material que produce una enfermedad.
Pelagra. Enfermedad debida a una carencia de vitamina B3 y que se manifiesta por lesiones cutáneas y trastornos digestivos y nerviosos.
Pezón. Parte central, eréctil y más prominente de la glándula mamaria.
Pigmento. Sustancia coloreada producida por un ser vivo.
Plaga. Organismo en gran cantidad, que causa daño a una población o a un cultivo.
Planaria. Animal invertebrado que pertenece al grupo de los gusanos planos, y uno de los
animales inferiores a los que se les identificó órganos evolucionados del sistema nervioso
y excretor.
Plancton. Conjunto de seres microscópicos o de pequeñas dimensiones que están en
suspensión en el mar o en el agua dulce.
Plántula. Planta joven germinada, que se alimenta todavía de las reservas de la semilla.
Plomo (Pb). Elemento químico metálico, que se utiliza principalmente para fabricar bacterias y revestir cables eléctricos.
Pobreza. Circunstancia económica en donde las personas carecen de ingresos suficientes para acceder a niveles mínimos de atención médica, vivienda, alimentos y educación.
Polen. Conjunto de granos microscópicos producidos por los estambres y que forman los
elementos masculinos de las plantas con flores.
Polinización. En las plantas con semilla, transferencia de polen de la estructura masculina a la femenina de la planta.
Poliomielitis. Enfermedad contagiosa, producida por un virus, que daña los centros nerviosos, particularmente en la médula espinal. Afecta los músculos, lo cual produce parálisis.
CONCEPTOS BÁSICOS
210
PRAE. Proyectos Ambientales Escolares.
Probiótico. Que facilita el desarrollo de microorganismos.
Procariótico. Organización celular en la que el núcleo no está completamente separado
del citoplasma.
PROCEDA. Proyectos Ciudadanos de Educación Ambiental.
Proteína. Compuesto orgánico formado por la unión de varios aminoácidos, es uno de los
elementos fundamentales de la composición y funcionamiento del organismo.
Protoplasma. Conjunto formado por el citoplasma y el núcleo de una célula.
Protrombina. Sustancia contenida en la sangre y que participa en su coagulación.
Pupila. Abertura central del iris en la parte anterior del ojo.
Queratomalacia. Tumor en la piel, donde se daña la capa superior.
Químico. Concerniente a las propiedades y composición de los cuerpos, así como de sus
transformaciones.
Quitina. Polisacárido duro y resistente que contiene nitrógeno y forma la pared de ciertos
hongos, el exoesqueleto de los artrópodos y la cutícula epidérmica de otras estructuras de
superficie de ciertos protistas y animales.
Radícula. Porción de la raíz del hipocótilo de las plantas de semilla.
Rayos X. Radiaciones electromagnéticas, cuando se bombardea un objeto con electrones de alta velocidad.
Reactivo de Fehling. Se utiliza para identificar azúcares, se compone de dos soluciones
Fehling A, cuya base es el sulfato de cobre, y Fehling B, que tiene como uno de sus
componentes el hidróxido de sodio. Si agregamos el reactivo de Fehling a una solución
que contenga azúcar, producirá una coloración rojo ladrillo.
Recesivo. Carácter o alelo que no es dominante.
Reflejo. Efecto que siendo producido en un sitio se reproduce espontáneamente en otro.
Regulador. Mecanismo para ordenar o normalizar el movimiento de una acción.
Semilla. Cuerpo reproductivo de una planta, constituido por un embrión multicelular joven
y tejido nutritivo (reserva de alimento) dentro de una cubierta protectora.
211
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
Síndrome. Conjunto de síntomas que caracterizan una enfermedad o una afección.
Somático. Relativo a células o tejidos que no forman gametos.
Súbita. Suceso que se presenta en forma repentina.
Sustrato. Sustancia sobre la cual actúa una enzima; se considera en microbiología un
medio de cultivo.
Tecnificación. Acción de introducir procedimientos modernos para la obtención de resultados prácticos en algún tipo de industria.
Termita. Nombre común que se le asigna a un insecto de costumbres sociales , forma
colonias compuestas, causa grandes estragos en los edificios.
Timina. Base orgánica nitrogenada, que hace parte del ADN y del ARN.
Tinción. Dar a una sustancia u organismo un color diferente de su color natural.
Tisular. Que se relaciona con los tejidos.
Tradición. Transmisión hecha de generación en generación de hechos históricos, doctrinas, leyes, costumbres, etc.
Transgénico. Organismo concebido artificialmente mediante la ingeniería genética.
Transmisor. Órgano o sustancia que tiene la capacidad de transmitir señales.
Tribu. Agrupación homogénea de familias en los aspectos lingüísticos, políticos, social y
cultural, que algunos consideran como una subdivisión de una etnia, y otros como un
simple equivalente de la etnia.
Trigo. Planta herbácea anual, de la familia gramináceas (género Triticum), que produce el
grano (cariopside) que da origen a la harina, utilizada principalmente en la elaboración del
pan.
Tripleta. Grupo de tres compuestos, que forman los ácidos nucleicos.
Turgencia. Estado normal de rigidez de los tejidos vegetales vivos.
Vacuna. Se refiere a un preparado de microorganismos muertos, vivos atenuados, o toxinas bacterianas inactivas (toxoides). Se administra para inducir el desarrollo de la respuesta inmunitaria y proteger al individuo frente a un agente patógeno o toxina.
Vaina. Fruto seco simple que se abre a la madurez a lo largo de las costuras para liberar
las semillas, como el fríjol y la arveja.
CONCEPTOS BÁSICOS
212
Vástago. Brote que surge de un vegetal muy cerca del pie, del tallo o del cuello de la raíz.
Vibrión. Célula bacteriana en forma de bastoncillo, que se curva para formar una coma o
espiral incompleta.
Virus. Agente infeccioso, microscópico, compuesto de un núcleo de ácido nucleico y una
vaina de proteína; puede reproducirse y mutar en el interior de la célula huésped.
Vitamina. Compuesto orgánico que necesitan los microorganismos en cantidades muy
pequeñas para su crecimiento y reproducción, porque no pueden sintetizarlo.
Xeroftalmía. Tipo de ceguera, caracterizada por sequedad anormal, pérdida del brillo y
cornificación del epitelio de la córnea; depende de la deficiencia de vitamina A.
Yema. Brote o renuevo en forma de botón escamoso, que aparece en el tallo de las
plantas cuando las hojas todavía se hallan imbricadas o envueltas unas sobre las otras.
Zinc (Zn). Metal de color blanco azulado; se encuentra en la naturaleza; por lo general, en
estado de sulfuro (blenda) o de carbonato (calamita).
213
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
BIBLIOGRAFÍA (COLOMBIA)
ABRAMOFF, P. y THOMSON, R., Investigations of Cells and organisms. A laboratory Study
in Biology, Prentice-Hall, Estados Unidos, 1968.
ALAMABIQUE, Biotecnología, Explicaciones Científicas y cotidianas, Editorial Grao, España, 2000.
ÁNGEL, Augusto, La tierra herida, Segundo Cuaderno Ambiental, Ministerio de Educación e IDEA, Santafé de Bogotá, 1995.
ÁNGEL, Augusto, La trama de la vida, Primer Cuaderno Ambiental, Ministerio de Educación e IDEA, Santafé de Bogotá, 1996.
AUDERISRK, T. y AUDESIRK, G., La vida en la Tierra, Cuarta Edición, Prentice-Hall,
México, 1996.
BARAHONA, A., y otros, Ciencias Naturales, Quinto grado, Editorial Ultra S. A., México,
1998.
BAUTISTA., M., Mundo vivo 9, Editorial Norma S.A., Bogotá, Colombia, 2000.
BECHARA, B. y otros, Ciencias Naturales 8, Editorial Santillana Siglo XXI, Bogotá, 1999.
BRANDNEIN, P y otros, Biología. La vida –sus formas y sus cambios–, Para escuelas
Secundarias, 1 edición, Publicaciones Cultural S. A., México, 1970.
BROOKES, M., Qué sabes de genética, Ediciones B, Grupo Z, Barcelona, 1999.
CADAVID, I., Manual Práctico Ilustrado. Granja Integral Autosuficiente, Fondo EditorialSuperación Campesina, Bogotá,1986.
CADAVID, J., Biblioteca del campo 2. Granja integral autosuficiente. Agua, suelos, Abonos y lombrices, 3ra. Edición, Editorial Dislogue, 1995.
CRONQUIS, A., Introducción a la Botánica, Editorial Continental S.A., México, 1984.
CURTIS, H. Biología, Sexta Edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 2000.
DIHIGO, M., Anatomía, Fisiología e Higiene, Quinta Edición, P. Fernández y Cía., Editorial
La Escuela Nueva, Madrid España, 1972.
ENCICLOPEDIA MICROSOFT®, Encarta® 99, © Microsoft Corporation, 1993 - 1998.
CONCEPTOS BÁSICOS
214
FIGUEREDO, E. y URREGO, C., Prácticas Agroecológicas, Fondo FEN Colombia, Primera Edición, Bogotá,1994.
FLORES, G. y LÓPEZ, E., Estampas de la Ciencia II, Cuento: De Chicharos, Moscas,
Bichos y Humanos: La genética, Fondo de Cultura Económica, México, 1999.
GUTIERREZ, J. y otros, Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los seres Vivos.
Investigaciones de laboratorio y de Campo, Segunda edición, Editorial Continental
S.A., México, 1968.
GYTON, Fisiología, México, 1986.
INSTITUTO AMERICANO DE CIENCIAS BIOLOGICAS (AIBS), Universidad del Valle,
Curso de Biología Vegetal, Animal y Humana, Tomo II, Editorial Norma, Colombia,1964.
JENKINS, J., Genética, Segunda Edición, Editorial Reverte S. A., España, 1982.
KIMBAL, J., Biología, Cuarta Edición, Editorial IberoAmericana S. A., México, 1986
LAROUSSE, El pequeño Larousse Ilustrado, Séptima Edición, Printer Colombiana S.A.,
Santafé de Bogotá, 2001.
LAROUSSE, El pequeño Larousse Interactivo, Séptima Edición, Printer Colombiana S.A.,
Santafé de Bogotá, 2001.
LOPEZ, W., Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Tierra 9, Primera Edición, Editorial Libros y Libres, Bogotá, 1999.
MAHECHA, Emilio, Fundamentos y Metodología para la identidad de plantas, Proyecto
Biopacifico, Instituto Humboldt Colombia, Editorial Lerner Ltda., Bogotá, 1997.
MAYORAL, P. y CRESPO, M. (Traducción), Historia de la Biología, Editorial Imprenta
Juvenil S.A., Barcelona, España, 1988.
MENDIETA, Jeemmy, y otros, Ciencias, exploremos la naturaleza 9, Editorial Prentice
Hall de Colombia, Bogotá, 1996.
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Zoocría en Colombia. Evolución y Perspectivas,
Fotolito America Ltda., Bogotá, 2002.
MONCAYO, G., Naturaleza y Salud 9, Editorial Educar Editores, Colombia, 1991.
ORDÓÑEZ, L., Primero es la Salud. Guía Campesina de las Enfermedades, Editorial
Forja Ltda., Bogotá, 1984.
215
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
PAULO, Q., Cuadernos Mec-Ciencias físicas e Biológicas, Ministerio de Educação e cultura, FENAME-Fundação Nacional de material escolar, Brasil, 1973.
PEDRAZA, A., Biotecnología en las Ciencias Agropecuarias, Editorial Hispanoamericana,
Segunda Edición, Bogotá, 1996.
PRESCOTTL y Otros, Microbiología, Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid, España, 1999.
RESTREPO, F., Ciencias Naturales Panorama 7, Primera Edición, Editorial Bedout, Colombia, 1993.
ROSAS, R., Granja Integral Dimensional, Editorial Rojas Eberhard, Bogotá, 2002
SAMACÁ, Nubia, Ciencias Naturales 7, Editorial Santillana Siglo XXI, Bogotá, 1999.
STIEFEL, B., Los científicos y sus descubrimientos, 3 textos para alumnos de 14 a 16
años, Ministerio de Educación y Ciencia, Narcea S.A. de Ediciones,1992.
STOCKLEY, Corinne, Diccionario de Biología, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1996.
SUGDE, Andrew, Diccionario Ilustrado de Botánica, Editorial Círculo de Lectores, Santafé
de Bogotá, 1984.
TÉLLEZ, C. y otros, Ciencia en construcción 9, Editorial Oxord University Press, Colombia, 1996.
TORRES, M., La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva Sociedad,
Proyectos Ambientales Escolares, Editorial Printer in Colombia, 1996
UICN. Ambiente y Desarrollo Sostenible, Herramientas de Capacitación, Editorial Monsalve
Moreno, Cuenca, Ecuador, 1999.
VALENZUELA, E. y DE SILVESTRI, J., Microbiología General, Unisur, Bogotá, 1990.
CONCEPTOS BÁSICOS
216
FUENTES DE ILUSTRACIÓN (COLOMBIA)
ABRAMOFF, P. y THOMSON, R., Investigations of Cells and organisms, A laboratory Study
in Biology, Prentice-Hall, Estados Unidos, 1968.
ALAMABIQUE, Biotecnología. Explicaciones Científicas y cotidianas, Editorial Grao, España, 2000.
ÁNGEL, Augusto, La tierra herida, Segundo Cuaderno Ambiental, Ministerio de Educación e IDEA, Santafé de Bogotá, 1995.
ÁNGEL, Augusto, La trama de la vida, Primer Cuaderno Ambiental, Ministerio de Educación e IDEA, Santafé de Bogotá, 1996.
ASOCARS, El Conversatorio, Año 1 No. 1, Casa Editorial El Tiempo, Bogotá, 2002.
AUDERISRK, T. y AUDESIRK, G., La vida en la Tierra, Cuarta Edición, Prentice-Hall,
México, 1996.
BARAHONA, A., y otros, Ciencias Naturales, Cuarto grado, Editorial Ultra S.A., México,
1998.
BARAHONA, A., y otros, Ciencias Naturales, Quinto grado, Editorial Ultra S.A., México,
1998.
BAUTISTA, M., Mundo vivo 9, Editorial Norma S.A., Bogotá, Colombia, 2000.
BECHARA, B. y otros, Ciencias Naturales 8, Editorial Santillana Siglo XXI, Bogotá, 1999.
BOLÍVAR, R. y otros, Investiguemos 8. Biología Integrada, Editorial Voluntad S.A., Bogotá, 1989.
BRANDNEIN, P. y otros, Biología. La vida –sus formas y sus cambios–. Para escuelas
Secundarias, Primera edición, Publicaciones Cultural S.A., México, 1970.
BROOKES, M., Qué sabes de genética, Ediciones B, Grupo Z, Barcelona, 1999.
CADAVID, I. Manual Práctico Ilustrado. Granja Integral Autosuficiente, Fondo EditorialSuperación Campesina, Bogotá,1986.
CADAVID, J., Biblioteca del campo 2. Granja integral autosuficiente. Agua, suelos, abonos y lombrices, Tercera Edición, Editorial Dislogue, 1995.
COREL.
CRONQUIS, A., Introducción a la Botánica, Editorial Continental S.A., México,1984.
217
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
CURTIS, H., Biología, Sexta Edición, Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, Argentina, 2000.
DEPARTAMENTO CARTOGRÁFICO AGUILAR, Atlas Bachillerato Universal y de Colombia, Editorial Aguilar, Bogotá, 1978.
DIHIGO, M., Anatomía, Fisiología e Higiene, Quinta Edición, P. Fernández y Cía., Editorial
La Escuela Nueva, Madrid, España, 1972
ENCICLOPEDIA MICROSOFT®. Encarta®, 99, © Microsoft Corporation, 1993 - 1998.
FIGUEREDO, E. y URREGO, C., Prácticas Agroecológicas, Fondo FEN Colombia, Primera Edición, Bogotá,1994.
GALEA, José, 2003.
GUTIÉRREZ, J. y otros, Biología: Unidad, Diversidad y Continuidad de los seres Vivos,
Investigaciones de laboratorio y de Campo, Segunda edición, Editorial Continental
S. A., México, 1968.
GUTIÉRREZ, L., y otros, Biología. Los Seres y la Naturaleza 9, Editorial- Educar Editores
Ltda., Bogotá, 1983.
GYTON, Fisiología, México, 1986.
INSTITUTO AMERICANO DE CIENCIAS BIOLÓGICAS (AIBS), Universidad del Valle,
Curso de Biología Vegetal, Animal y Humana, Tomo II, Editorial Norma, Colombia,1964.
JENKINS, J., Genética, Segunda Edición, Editorial Reverte S.A., España, 1982.
KIMBAL, J., Biología, Cuarta Edición, Editorial Iberoamericana S.A., México, 1986.
LAROUSSE, El pequeño Larousse Ilustrado, Séptima Edición, Printer Colombiana S.A.,
Santafé de Bogotá, 2001.
LAROUSSE, El pequeño Larousse Interactivo, Séptima Edición, Printer Colombiana S.A.,
Santafé de Bogotá, 2001.
LÓPEZ, W., Ciencias Naturales y Educación Ambiental, Tierra 9, Primera Edición, Editorial Libros y Libres, Bogotá, 1999.
MAHECHA, Emilio, Fundamentos y Metodología para la identidad de plantas, Proyecto
Biopacifico, Instituto Humboldt Colombia, Editorial Lerner Ltda., Bogotá, 1997.
MAYORAL, P. y CRESPO, M. (Traducción), Historia de la Biología, Editorial Imprenta
Juvenil S.A., Barcelona, España, 1988.
MENDIETA, Jeemmy, y otros, Ciencias, exploremos la naturaleza 9, Editorial Prentice
Hall de Colombia, Bogotá, 1996.
CONCEPTOS BÁSICOS
218
MINISTERIO DEL MEDIO AMBIENTE, Zoocría en Colombia. Evolución y Perspectivas,
Fotolito América Ltda., Bogotá, 2002.
MONCAYO, G., Naturaleza y Salud 9, Editorial Educar Editores, Colombia, 1991.
MONTOYA, W., Inmunología, Octava Edición, Corporación para Investigaciones Biológicas, Medellín, 1990.
ORDÓÑEZ, L., Primero es la Salud. Guía Campesina de las Enfermedades, Editorial Forja Ltda., Bogotá, 1984.
PAULO, Q., Cuadernos Mec, Ciencias físicas e Biológicas. Ministerio de Educação e Cultura, FENAME-Fundação Nacional de material escolar, Brasil, 1973.
PRESCOTTL y Otros, Microbiología, Editorial McGraw-Hill Interamericana, Madrid, España, 1999.
RESTREPO, F., Ciencias Naturales Panorama 7, Primera Edición, Editorial Bedout, Colombia, 1993.
ROSAS, R., Granja Integral Dimensional, Editorial Rojas Eberhard, Bogotá, 2002.
ROSO, O. y otros, Nuevo Investiguemos. Ciencias Naturales y de la Salud 9, Editorial
Voluntad S.A., Bogotá, 2000.
SAMACÁ, Nubia, Ciencias Naturales 7, Editorial Santillana Siglo XXI, Bogotá, 1999.
STOCKLEY, Corinne, Diccionario de Biología, Grupo Editorial Norma, Bogotá, 1996.
SUGDE, Andrew, Diccionario Ilustrado de Botánica, Editorial Círculo de Lectores, Santafé
de Bogotá, 1984.
TÉLLEZ, C. y otros, Ciencia en construcción 9, Editorial Oxford University Press, Colombia, 1996.
TORRES, M., La dimensión ambiental: un reto para la educación de la nueva Sociedad,
Proyectos Ambientales Escolares, Editorial Printer in Colombia, 1996.
UICN, Ambiente y Desarrollo Sostenible, Herramientas de Capacitación, Editorial Monsalve
Moreno, Cuenca, Ecuador, 1999.
UNESCO, Enseñanza de la Biotecnología en la Escuela.
VALENZUELA, E. y DE SILVESTRI, J., Microbiología General, Unisur, Bogotá, 1990.
VELASCO, T., Manual Forestal Escolar, Proyecto Escuela Ecología y Comunidad Campesina, Ministerio de Educación del Perú, Lima, 1993.
219
BIOLOGÍA Y EDUCACIÓN AMBIENTAL
FÍSICA, QUÍMICA
Y AMBIENTE
221
ESTRUCTURA CURRICULAR
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE Y VIDEOS
CONCEPTOS BÁSICOS
Capítulo 1
HORIZONTES DE LA FÍSICA, QUÍMICA Y
AMBIENTE
El Universo, de Copérnico a Einstein
1.1
1.2
1.3
1.4
1.5
1.6
1.7
Núcleo Básico 1
HORIZONTES DE LA FÍSICA, QUÍMICA Y
AMBIENTE
El Universo, de Copérnico a Einstein
Estructura del curso y metodología de
estudio
Explicaciones antiguas
Principal teoría que explica el universo
Historia de la Física: de Newton a Einstein
Historia de la Química: de los antiguos
griegos a la mecánica cuántica
Alternativas energéticas: biomasa,
hidráulica, eólica y oceánica; solar y nuclear.
Proyecto: Ser humano - Ciencia - Tecnología
- Sociedad - Ambiente
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
8.
9.
10.
11.
Capítulo 2
ENLACES Y REACCIONES QUÍMICAS
2.1
2.2
2.3
2.4
2.5
2.6
2.7
2.8
2.9
¡Bienvenidos!
¿Qué sabemos?
(94.2.F) El cosmos
(95.2.F) ¿Cómo lo explicamos hoy en día?
En expansión
¡Que revolcón!
(101.2.F) Pensamiento en grande
Desde allá hasta aquí
(97.3.Q) ¿Quién da más?
(99.3.Q) Casi eterna
(101.3.Q) Manos a la obra
Núcleo Básico 2
ENLACES Y REACCIONES QUÍMICAS
Electronegatividad
Tipos de enlaces
Enlace iónico
Enlace covalente
Tipos de reacciones químicas
Producción química en la industria
Productos químicos usados en el hogar
Primeros auxilios: prevención de accidentes
Primeros auxilios: percances varios
12.
13.
14.
15.
16.
17.
18.
19.
20.
21.
(92.2.Q) La buena vibra
(93.2.Q) Cuando los electrones se unen
(94.2.Q) Atractivas cargas distintas
(95.2.Q) Por mitades
(96.2.Q) Cuando las clases existen
(93.3.Q) No tan limpia
(94.3.Q) Manéjese con cuidado
(40.3.C y T) Más vale prevenir
(41.3.C y T) La caja de pandora
(42.3. C y T y 43.3. C y T) Chipote con
sangre
223
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
SESIONES DE APRENDIZAJE Y VIDEOS
CONCEPTOS BÁSICOS
Núcleo Básico 3
CINÉTICA QUÍMICA
Capítulo 3
CINÉTICA QUÍMICA
3.1
3.2
3.3
3.4
3.5
3.6
3.7
3.8
22.
23.
24.
25.
26.
27.
28.
29.
30.
31.
32.
33.
Cinética química
Contenido energético
Reacciones exotérmicas y endotérmicas
Energía de activación
Reacciones reversibles
Factores que afectan la rapidez de una
reacción química
Elaboración de queso y preservación de
alimentos
Cocción y fermentación de alimentos
Núcleo Básico 4
COMBUSTIBLES QUÍMICOS Y EL
PROBLEMA DE LAS COMBUSTIONES
Capítulo 4
COMBUSTIBLES QUÍMICOS Y EL PROBLEMA
DE LAS COMBUSTIONES
4.1
4.2
4.3
4.4
4.5
Composición del aire puro
Propiedades del oxígeno
El petróleo: derivados y usos
Hidrocarburos: gasolina
Problemas ocasionados por el consumo de
petróleo
4.6 Otros combustibles: biomasa e hidrógeno
4.7 Reacciones de oxidación
4.8 Reacciones de reducción
4.9 La corrosión
4.10 Acción corrosiva de los detergentes
CONCEPTOS BÁSICOS
224
(62.3.Q) El acelere
(63.3.Q) ¡Qué calor!
(64.3.Q) ¡Qué calor y qué frío!
(65.3.Q) ¡El chispazo!
(66.3.Q) En dos sentidos
(69.3.Q) Concéntrate y reacciona
(70.3.Q) Los veloces
(71.3.Q) Se define el acelere
(72.3.Q) ¡Quesitos!
(84.3. C y T.) ¡Quemado y podrido!
Valoremos lo que aprendimos
Armando las piezas I
34.
35.
36.
37.
38.
39.
40.
41.
42.
43.
44.
(48.3.Q) ¿Qué tan puro es el aire?
(49.3.Q) Puro oxígeno
(28.3.Q) Inmortales y peligrosos
(21.3.Q) No son tan eternos
(41.3.Q) ¡Buzos porque nos quemamos!
(42.3.Q y 43.3.Q) ¡Para que no nos llueva
ácido!
(27.3.Q) ¡Ya cámbiale! ¿no?
(53.3.Q -54.3.Q) ¡Piden y no les dan!
(55.3.Q) El que se reduce, gana
(57.3.Q y 58.3.Q) Los destructores
(59.3.Q) Detergentes
SESIONES DE APRENDIZAJE Y VIDEOS
CONCEPTOS BÁSICOS
Núcleo Básico 5
ACÚSTICA
Capítulo 5
ACÚSTICA
5.1
5.2
5.3
5.4
5.5
5.6
5.7
5.8
5.9
5.10
Movimientos periódicos
Movimiento ondulatorio
El sonido y su velocidad de propagación
Vibraciones como fuentes de sonido y ruido
Medios de propagación del sonido
Cualidades del sonido
Instrumentos musicales
El oído y la audición
Eco, reverberación e interferencia
Efecto Doppler
6.4
6.5
6.6
6.7
6.8
6.9
6.10
6.11
6.12
6.13
(76.3.F) ¡Qué curvas!
(77.3.F) No, son ondas
(78.3.F) El Mach
(79.3.F) ¡Qué escándalo!
(80.3.F) No siempre me escuchas igual
(81.3.F) Tocan
(82.3.F) Cómo se oye
(83.3.F) ¡Cuántos sonidos!
(84.3.F) ¿Escucho?
(85.3.F) Las ovejas negras de la familia
Si se juntan interfieren
(86.3.F) ¡Cómo cambias!
Núcleo Básico 6
ÓPTICA Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
Capítulo 6
ÓPTICA Y ONDAS ELECTROMAGNÉTICAS
6.1
6.2
6.3
45.
46.
47.
48.
49.
50.
51.
52.
53.
54.
55.
56.
Naturaleza y velocidad de la luz
Fuentes de luz
Unidades de medida de la intensidad
luminosa y de la iluminación
Fenómenos de la luz
Espejos planos
Espejos esféricos
Lentes convergentes y divergentes
Aparatos ópticos
El ojo y la visión
Refracción de la luz blanca
Luz visible y espectro electromagnético
Ondas de radio
La capa de ozono y la radiación ultravioleta
57.
58.
59.
60.
61.
62.
63.
64.
65.
66.
67.
68.
69.
70.
71.
72.
73.
74.
(89.3.F) Como de rayo
(89.3.F) Más rápido no se puede
(90.3.F) ¡Préndele!
(91.3.F) ¡Échenle candela!
(92.3.F) Te ves mal
(93.3.F) Reflejos
(94.3.F) ¿Soy yo?
(95.3.F) Los deformados
(96.3.F) ¿Chueco o derecho?
(97.3.F) Me ves pero al revés
(98.3.F) Para verte mejor
(99.3.F) ¡Qué me ves!
(100.3.F) De colores
(101.3.F) Una amplia gama
(102.3.F) Sintonízate
Conserva a quien te protege
Valoremos lo que aprendimos
Armando las piezas II
225
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
PRESENTACIÓN
En continuidad con los cursos anteriores, en este libro se desarrollan los aspectos básicos
más importantes del área de Física, Química y sus relaciones con el ambiente.
Aquí se trabajan algunos de los elementos fundamentales para el desenvolvimiento armónico en nuestro contexto social, cultural permanentemente cambiante, el cual nos exige no solo ciertas herramientas conceptuales y teóricas, propias del estudio de las ciencias naturales, sino que también demanda ciertas formas de proceder y actuar, algunas
de las cuales se adquieren y desarrollan en el estudio de las ciencias naturales y la educación ambiental.
La constante evolución de nuestra sociedad hace que la dirección de nuestros intereses y
necesidades cambie continuamente. En consecuencia, la búsqueda por satisfacer dichos
intereses y necesidades desemboca en aportes e innovaciones para nuestra cultura por
medio de la tecnología, a la vez que en aportes para el desarrollo de las ciencias mismas.
Vivir en armonía con nuestro entorno significa saber aprovechar los recursos que él nos
provee, así como saber dar de nosotros mismos lo que nos corresponde para mantener
en equilibrio el medio al que pertenecemos. Esto significa que debemos conocer las fuentes y recursos provistos no solo por la naturaleza, sino los que la sociedad misma nos
ofrece, como también conocer la manera en la que podemos tomar el mejor provecho de
estos recursos, sin deteriorarlos ni extinguirlos.
Este conocimiento demanda a su vez que conozcamos los aspectos básicos que nos
permiten entender el funcionamiento de los sistemas naturales, su dinámica y, sobre todo,
el lugar que, como seres humanos, ocupamos en dichos sistemas.
De ahí la importancia del estudio de las ciencias naturales, y en particular de los aspectos
considerados en este libro. No existe algo más importante y fundamental en el desarrollo
de la humanidad que saber vivir y desenvolverse armónicamente en el contexto social,
cultural y natural que le corresponde, procurando su conservación y desarrollo continuo,
así como el suyo propio.
Algunos de los referentes teóricos desarrollados en este libro y que contribuyen a la formación integral de cualquier ciudadano colombiano (entiéndase por ciudadano colombiano, toda aquella persona de cualquier raza, sexo, etnia, religión y cultura con nacionalidad
colombiana) son la historia y evolución del pensamiento científico, los aspectos relacionados con los enlaces, reacciones de síntesis, combustiones y cinética química, así como la
acústica y óptica propias del estudio de la física y su impacto y aplicación en la tecnología
y el ambiente, respectivamente.
LOS AUTORES
227
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
Capítulo 1
HORIZONTES DE LA FÍSICA,
QUÍMICA Y AMBIENTE
Foto: Worldview, Aris Entertainment Inc.
El universo, de Copérnico a Einstein
“Por la ventanilla se asoman unas estrellas asombrosamente brillantes y frías. Estaba
muy lejos de ellas –¡tan lejos!– pero desde la órbita del Vostok parecían más próximas
que desde la Tierra misma. No se trataba por supuesto de unos cientos de kilómetros, que
en comparación con los años luz que nos separan de las estrellas son una gota en un
océano, sino de algo transcendental: el ser humano había superado la gravitación terrestre...”, éstas son las palabras del primer cosmonauta de la historia: Yuri Gagarin.
No debo buscar mi dignidad en el espacio, sino en el gobierno de
mi pensamiento. No tendré más aunque posea mundos. Si fuera
por el espacio, el universo me rodearía y me tragaría como a un
átomo, pero por el pensamiento yo abrazo al mundo.
BLAISE PASCAL
229
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
1.1
ESTRUCTURA DEL CURSO Y METODOLOGÍA DE ESTUDIO
Corresponde a la sesión de GA 1.1 ¡BIENVENIDOS!
El universo es todo un escenario de espectaculares objetos, eventos (fenómenos) y procesos naturales que a diario podemos apreciar libre y gratuitamente. Puede ser que la
costumbre les reste algo de majestuosidad, pero no por eso dejan de ser lo que son:
verdaderos espectáculos de la naturaleza. Por ejemplo, es costumbre ver cómo en las
mañanas se levanta el Sol por el oriente, desplazándose sobre nosotros hacia el occidente hasta ocultarse en la tarde. Pero si pensamos detenidamente en todas las características de este movimiento, como por ejemplo, la distancia entre el Sol y la Tierra, el movimiento de la Tierra sobre su propio eje, el hecho de que entre el Sol y la Tierra sólo exista
espacio vacío, etc., podría valorarse en toda su magnitud la importancia y perfección de
tal suceso.
Existen, por ejemplo, fenómenos naturales que no son periódicos y que se presentan con
menor frecuencia que el día y la noche. Por ejemplo, no es cuestión de todos los días
observar el arco iris, como tampoco son fenómenos cotidianos los eclipses de Sol y de
Luna. Tal vez, ésta es la razón que justifica el hecho de que nuestro interés y curiosidad
estén puestos preferencialmente en los fenómenos de rara ocurrencia, por encima de los
que acostumbramos a ver con cierta periodicidad y mayor frecuencia.
El trabajo científico presta igual valor e interés a cualquier tipo de fenómeno natural, ya
sea que se trate de aquellos a los que estamos acostumbrados o de aquellos otros extraños. Por supuesto que lo que motiva la investigación de las personas dedicadas al estudio
de las ciencias son aquellos fenómenos o hechos novedosos, para los cuales no existen
teorías que los expliquen satisfactoriamente. Incluso, se cree que no llegará el día en el
que “la última palabra” respecto a la naturaleza de las cosas sea dicha. En el campo de las
ciencias, siempre ha existido y existirá espacio y razones disponibles para pensar que lo
dicho hasta el momento respecto a naturaleza de las cosas es susceptible de ser modificado, mejorado y actualizado de acuerdo con los nuevos hallazgos registrados mediante
la experimentación. En otras palabras, los científicos nunca se quedarán sin trabajo.
En este libro, hemos querido recoger el estudio de algunos objetos, fenómenos y procesos naturales junto con el desarrollo teórico que al respecto se ha logrado hasta el momento, desde un punto de vista básico y muy conceptual. Esto con el fin de que, como
parte integral de todo el curso de ciencias naturales que has recibido en el ciclo de educación básica, conozcas más de la naturaleza que percibes a diario, tanto de aquella que te
sorprende como de esta otra a la cual estás acostumbrado(a) y hace parte de tu cotidianidad, y que además aprendas acerca de las formas de proceder en el trabajo científico.
Esto último te ayudará a desarrollar tus competencias para interpretar y analizar situaciones, para predecir y plantear hipótesis, las cuales son acciones que hacen parte del trabajo científico.
En este sentido, hemos estructurado este libro en seis capítulos que recogen algunos de
los fenómenos mencionados anteriormente.
CONCEPTOS BÁSICOS
230
Así, en el Capítulo 1, se estudia la evolución del pensamiento científico en relación con el
origen y dinámica del universo. Para esto, se retoman desde las explicaciones que dieron
los griegos hace miles de años, hasta las que hoy día se mantienen vigentes, además de
las implicaciones que estas concepciones han tenido en la explotación de recursos energéticos anteriormente desaprovechados como la energía solar, la energía nuclear y la
biomasa. Por otra parte, se estudian las aplicaciones que estos descubrimientos han tenido mediante la tecnología y su impacto en la sociedad, así como las modificaciones culturales que esto ha conllevado.
En el Capítulo 2, se realizará una aproximación al estudio de las reacciones químicas,
principalmente desde el punto de vista cualitativo. En esta unidad, se desarrollarán los
conceptos básicos del enlace químico y su relación con la variedad de sustancias que hay
en la naturaleza. De igual forma, se estudia la importancia que tienen estas reacciones
químicas en la producción de compuestos y sus implicaciones en la vida diaria. Además,
debido a los peligros que se generen en el trabajo de laboratorio, se hace un breve trabajo
de primeros auxilios, con el fin de que el estudiante y el(la) maestro(a) conozcan cómo
proceder en caso de alguna eventualidad.
En el Capítulo 3, se hace un estudio un poco más específico de las reacciones químicas
y cómo éstas pueden verse afectadas por una serie de factores. En esta sección, se hace
un poco de trabajo cuantitativo, pero de nivel básico, no obstante, sin perder carácter
práctico y utilitario de los conceptos aquí estudiados.
En el Capítulo 4, se concluye el estudio de las reacciones químicas, mediante un trabajo
centrado en las combustiones y su relación con las reacciones de oxidación-reducción.
Este estudio se realiza principalmente en torno al efecto ambiental que tienen las sustancias que se producen en las combustiones de combustibles fósiles.
Los fenómenos ondulatorios, es decir, aquellos propios de las ondas materiales, son motivo de estudio en el Capítulo 5. Allí exploramos desde las características de una onda,
pasando por la manera como éstas se generan y los fenómenos ondulatorios, hasta llegar
a una de las ondas con las que mayor interacción tenemos a diario: las ondas sonoras, es
decir, el sonido. Estudiaremos, además, la estructura y funcionamiento del oído humano,
así como los cuidados que se deben tener con este importante órgano, al igual que las
implicaciones medio ambientales de la generación extraordinaria de ruido.
Por último, en el Capítulo 6, se parte de la historia y evolución del pensamiento científico
en relación con la naturaleza de la luz, para luego hacer un recorrido por los fenómenos
de la luz y las aplicaciones de estos fenómenos en la interacción de la luz con espejos y
lentes, las aplicaciones tecnológicas del estudio de la luz en la construcción de aparatos
ópticos como los telescopios, microscopios, etc., y la estructura y funcionamiento del ojo
humano y los problemas de visión, así como la manera de corregirlos por medio de lentes.
La mayor parte del trabajo que tendrás que hacer en el desarrollo de este libro es experimental, para lo cual, en la Guía de Aprendizaje, se implementa la V heurística Gowin
como una técnica didáctica con la cual se puede recoger de manera sistemática y ordena231
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
da toda la información relevante del trabajo experimental. Del mismo modo, realizarás
actividades especiales como la nave del conocimiento, la cual se implementa especialmente en aquellas sesiones en las que se hace un recorrido histórico por el desarrollo del
pensamiento científico, como es el caso de la evolución en la concepción de la naturaleza
de la luz y del universo. Practicarás, además, la variedad de innovaciones didácticas que
has venido aplicando desde el grado sexto.
1.2
EXPLICACIONES ANTIGUAS
Corresponde a la sesión de GA 1.3 (94.2.F) EL COSMOS
En Egipto, consideraban que el cielo era un océano por donde las estrellas, la Luna y el
Sol viajaban en barcos. La aparición matutina del Sol se explicaba suponiendo la existencia de un río subterráneo por donde el “astro rey” atravesaba el bajo mundo hasta aparecer nuevamente.
Hoy se sabe que las coincidencias entre las creencias o teorías de los antiguos, en relación con el cosmos, son escasas. La regla general consistía en asignar un Dios a cada
fenómeno natural que no era explicable, pero los detalles varían infinitamente de una
cultura a otra. En este sentido, las religiones y su desarrollo desempeñaban un papel muy
importante en cuanto a las creencias, mitos y leyendas que acerca del cosmos, su origen
y evolución, tenían las culturas antiguas.
Así pues, los pueblos primitivos explicaban todo cuanto les rodeaba aludiendo a espíritus
o fuerzas mágicas. Sin embargo, estas creencias, aun cuando resultaban oscuras desde
el punto de vista científico, escondían verdades profundas bajo la apariencia de cuentos
fantásticos.
Figura 2. El Sol fotografiado por el laboratorio Skylab.
CONCEPTOS BÁSICOS
232
La primera ciencia, en el sentido de un intento por describir y explicar el cosmos, fue la
astronomía. El diario vagar de los astros fue concebido de muy distintas maneras; se les
imaginaba como hoyos en una tela (el cielo) y detrás, el fuego intenso, o bien se pensaba
que eran fogatas encendidas para servir de guía en la noche oscura. Y a través del cielo,
se pensaba, enviaban mensajes a los hombres.
El ciclo del día y la noche constituyó la primera manera de medir el tiempo. Así, el Sol y la
Luna, “eternos enamorados”, se perseguían en el firmamento, sus posiciones relativas,
las fases lunares, el desplazamiento del Sol en el horizonte hacia el Norte en el invierno y
hacia el Sur en verano coincidían, seguramente, con los ciclos de la vida aquí en la Tierra:
la crecida del Nilo, la época de caza o de recolección...
La inmensa mayoría de las culturas que habitaron en el hemisferio norte hicieron nacer a
sus dioses en el solsticio de invierno (21 de diciembre), que es el punto en el cual el “astro
rey” aparece, en su ciclo anual, más al Sur. De esa fecha en adelante, el Sol aparece más
al Norte, hace los días más largos y las noches más cortas. El hecho de que el 21 de
diciembre los pueblos de Mesoamérica celebren la fiesta del nuevo Sol, que los católicos,
aunque no coincidan, brinden por el nacimiento de Cristo y los europeos festejen a San
Nicolás..., no es más que un rito de agradecimiento al cielo, al Sol por su renacimiento.
Resulta conveniente hacer hincapié sólo en aquellos mitos y costumbres en los que la
mayoría de los pueblos interpretan, de manera semejante, la naturaleza y sus ciclos. A la
manera de entender el cosmos (el universo entero) se le denomina cosmogonía, y cada
cultura tiene su interpretación.
Una creencia generalizada entre algunos pueblos de Mesoamérica, Egipto, la tradición
judeo-cristiana, los hindúes y griegos es que el universo era originalmente caos y oscuridad y después llegó el orden (cosmos) y la luz. Curiosamente, esta interpretación del
origen del universo coincide con la visión científica actual. Probablemente algunos vean
en este hecho una prueba irrefutable de la existencia de Dios; sin embargo, parece igualmente posible que todos los humanos interpretemos el origen del “todo” en analogía al
momento del nacimiento de cada individuo; primero, la oscuridad del vientre materno y
luego la luz del mundo.
Independientemente de si la explicación de esta coincidencia es científica o religiosa, el
hecho es que todas las culturas elaboraron teorías acerca del origen del universo.
Otra coincidencia interesante consiste en el casi absoluto acuerdo en todas las culturas
de las diversas regiones del mundo acerca de los cometas. Estos visitantes periódicos,
que se inflaman al acercarse al Sol, son casi invariablemente considerados presagio de
catástrofes.
Li Chunfeng (602-667) escribió, en el libro chino llamado La relación del cambio del mundo: “Los cometas son estrellas viles. Cada vez que aparecen al sur, sucede algo que
arrasa lo viejo y funda lo nuevo. Además, cuando aparecen cometas, mueren las balle233
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
nas...”. Según los masai, un pueblo del África oriental, un cometa presagia hambre; según
los zulúes de Sudáfrica, es presagio de guerra; y según los eghap de Nigeria, presagia
epidemias. Una excepción rarísima a esta creencia, en cuanto a la naturaleza maléfica de
los cometas, la constituye un pueblo cazador-recolector: los kung, que habita en Namibia,
y que cree que la aparición de un cometa trae buena caza.
Sol
Mercurio
Venus
Tierra
Marte
Cinturón de
asteroides
Júpiter
Saturno
Urano
Neptuno
Plutón
Figura 3. Los planetas del Sistema Solar.
Existe un hecho común a todas las tradiciones y cosmogonía de los pueblos y culturas de
las diferentes partes del planeta, y es que fue el cielo, el registro de sus aconteceres y su
relación con lo mundano, lo que dio origen a las diferentes interpretaciones del cosmos.
La humanidad vio en el cielo el origen y hogar de los dioses, a quienes supusieron como
planetas, y los imaginaron en terribles disputas; de modo que consideraban una osadía
intentar llegar a él, por lo que crearon mitos sobre los castigos que podían caer sobre
aquellos que veían en el cielo una extensión de la Tierra regida con las mismas leyes.
Hoy día, en los albores del siglo XXI, la humanidad, esa singular especie que habita la
Tierra, ha llegado a la Luna y a Marte, ha atravesado la atmósfera de Venus y, en una
muestra del más bello optimismo, ha enviado una nave con un mensaje a las estrellas y a
sus probables habitantes.
1.3
PRINCIPAL TEORÍA QUE EXPLICA EL UNIVERSO
Corresponde a las sesiones de GA 1.4 (95.2.F) ¿CÓMO LO EXPLICAMOS HOY EN DÍA?
y 1.5 EN EXPANSIÓN
Giordano Bruno, contemporáneo de Galileo, fue quemado vivo por la Santa Inquisición (o
Tribunal del Santo Oficio), en el año 1600. La razón fue haber afirmado que el universo
era infinito, que las estrellas son soles y que la Tierra se mueve. De las tres afirmaciones,
CONCEPTOS BÁSICOS
234
sólo una era una “herejía” grave: la primera. De la segunda, no queda muy clara la posición de la Iglesia católica de aquellos tiempos y, con respecto a la tercera, se sabe que los
cardenales Borromeo y Barberini –quien posteriormente fue el papa Urbano VIII– escribieron cartas a Galileo, en las cuales expresaban su sincera admiración cuando éste
habló a favor del movimiento de la Tierra. Es muy importante reconocer que muchos de
los altos jerarcas católicos no tenían objeción al sistema heliocentrista; de hecho, alguno
defendió el movimiento de la Tierra.
Sin embargo, la falta grave cometida por Bruno (que por cierto no fue el primero ni el único
en hacer tal afirmación) era considerar al universo infinito: “Si el universo es infinito, ¿dónde hay lugar para Dios?”. Esta hipótesis sí era abiertamente contraria a las Sagradas
Escrituras, las otras dos no.
La concepción actual que se tiene del universo es más parecida a la de Giordano Bruno
que a la idea que la Iglesia deseaba mantener. A más de 400 años de la muerte de Bruno,
sorprende lo poco que se ha avanzado en cuanto a la actitud de intolerancia de algunas
instituciones; seguramente mucha gente hoy iría a parar a la hoguera de no ser porque la
Iglesia ha perdido poder.
Figura 4. Cráter “Bruno” en la Luna, denominado así
en honor a Giordano Bruno.
Un conocido científico (algunos dicen que fue Bertrand Russell) dio una conferencia sobre
astronomía. En ella describía cómo la Tierra giraba alrededor del Sol y cómo éste, a su
vez, giraba alrededor del centro de una vasta colección de estrellas conocida como nuestra galaxia. Al final de la charla, una simpática señora se levantó y le dijo desde el fondo de
la sala: “...lo que usted nos ha contado no son más que tonterías. El mundo es en realidad
una plataforma sustentada por el caparazón de una tortuga gigante”. El científico sonrió
ampliamente antes de replicarle “¿Y en qué se apoya la tortuga?”. “...Usted es muy inteligente, joven, muy inteligente –dijo la señora–. ¡Pero hay infinitas tortugas una debajo de
la otra!”.
La concepción del universo, como una torre infinita de tortugas, que presentó la simpática
señora, coincide con la idea que tenían los sumerios hace 5 000 años; sin embargo, no es
la moda ni la persistencia lo que mantiene un modelo, sino la confirmación con base en
observaciones.
235
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
Es muy probable que la gente que viva en el futuro se pregunte, como ahora lo hacemos,
“¿Por qué nuestros antepasados tenían esa concepción del universo?”, y seguramente compartirán el
sentimiento de benevolencia que nos produce la visión del cosmos de las culturas que nos precedieron, por saberla fundada más en la imaginación que
en los hechos.
Habrá quien encuentre ridícula la visión de una torre
infinita de tortugas; empero, antes de hacer un juicio, se debe preguntar: ¿en qué se basa la creencia
de que la visión actual del cosmos es más cercana a
la realidad?
Figura 5. El Universo sumerio. Una Tierra plana
y una bóveda celeste de estaño.
Hoy, más que en ninguna otra época, el conocimiento del universo se puede comprobar
con las observaciones. La ciencia ha logrado ir afinando la visión del universo y, sin duda,
el conocimiento refleja cada vez mejor la realidad. Así, el argumento más sólido a favor de
la concepción actual del macrocosmos es que coincide con las observaciones, y, en el
momento en que así no sea, se modificará o se desechará y se reemplazará por una
nueva concepción.
Con la invención y mejoramiento de los telescopios, fue posible hacer observaciones del
firmamento cada vez mejores. En la actualidad se toman fotografías que muestran más
allá de un millón de estrellas de nuestra galaxia, haciendo uso de películas fotográficas de
alta densidad. Es posible, también, tomar impresiones con películas fotográficas sensibles a diferentes colores.
Más recientemente, se han usado los radiotelescopios para captar posibles emisiones de radio procedentes de las estrellas. Por cierto, en la década de los setenta
se recibió una señal de radio con una frecuencia extraordinariamente constante;
todos los radioastrónomos imaginaron
que la señal había sido enviada por otra
civilización; sin embargo, el tiempo demostró que la señal era producida por una
estrella giratoria que se denomina pulsar.
Figura 6. La galaxia Andrómeda.
CONCEPTOS BÁSICOS
236
En la medida en que se extiende el conocimiento sobre el universo, también aumenta la
frontera de la ignorancia y esto ha hecho que la humanidad se posicione con humildad en
la inmensidad del cosmos.
En la actualidad, se ha observado una diversidad de objetos en el espacio que los antepasados jamás imaginaron: sistemas de estrellas dobles o triples, estrellas pulsantes, pulsares, quásares, nebulosas, galaxias elípticas o espirales.
Sin embargo, la descripción no acaba aquí. Con métodos indirectos, empleando la Ley de
Gravitación Universal, se puede calcular la masa de las estrellas e incluso de las galaxias.
Dos hechos, que se describirán a continuación, son los más ilustrativos de nuestra concepción del universo.
I. A finales del siglo pasado, Ejnar Hertzsprung y Henry Norris Russell se dispusieron a
elaborar una gráfica, hoy conocida como diagrama H-R (sus iniciales). Esta gráfica
relacionaba el brillo con el color de las estrellas. Lo que se esperaba encontrar es que
hubiera estrellas de todos los tamaños y colores; pero, para sorpresa de todos, se vio
que en las estrellas hay una relación entre su tamaño y color, dentro de una franja, así:
las rojas son pequeñas, las amarillas son medianas y las azules son invariablemente
grandes, como se muestra en la gráfica de la figura 7. En ésta, se puede apreciar,
además, que mientras las estrellas son jóvenes, se ubican en la franja ilustrada en la
figura, y que, al envejecer, abandonan esta franja y forman gigantes rojas o enanas
blancas.
BRILLO
Escala de brillo
en relación al Sol
Gigantes
azules
Gigantes
rojas
1 000 000 soles
10 000 soles
ES
TR
100 soles
EL
LA
S
1 Sol
Secuencia
principal
0.010 Sol
Enanas
blancas
JÓ
VE
NE
S
0.00001 Sol
TIPO DE
ESTRELLA
AZULES
O-B
AMARILLAS
A-F-G
ROJAS
K-M-R-N
COLOR
Figura 7. Diagrama Brillo-Color. En el eje vertical aparece el brillo
comparado con el brillo del Sol; en el eje horizontal aparece el color y tipo
de estrella.
237
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
A la franja mencionada anteriormente, se le denomina secuencia principal y está
estrechamente ligada a la evolución de las estrellas. Todas las estrellas jóvenes, esto
es, aquellas que aún transforman hidrógeno en helio, se localizan en esta franja. En la
medida que agotan el hidrógeno, abandonan la secuencia principal. Las estrellas viejas y agotadas (que transforman el helio en carbono) están en las otras zonas.
En ocasiones, a este sistema se le denomina diagrama Brillo-Color y la información
que de él se obtiene rebasa el nivel de este curso.
II. En la década de los veinte un astrónomo llamado Edwin Hubble, al catalogar y estudiar
el movimiento de las galaxias, encontró que todas parecían alejarse de la Vía Láctea,
como si efectivamente estuviésemos en el centro del universo. Esta situación tiene
una excelente y sencilla analogía: tómese un globo y píntese unos pequeños puntos
(estos representarán las galaxias), ahora ínflese; se observa que todos los puntos se
alejan de todos y que no es posible afirmar que alguno está en el centro. Lo que
aparentemente sucede es que el universo se expande.
Hubble encontró, además, el ritmo al que se expande el universo, y éste es constante. El
siguiente paso fue suponer que este ritmo siempre había sido el mismo y, si fuera así, se
podría calcular el momento en el cual todas las galaxias estuvieron juntas en un mismo
punto. A este suceso se le llamó la gran explosión (Big-Bang) y sucedió, según esta teoría, hace 15 000 millones de años. Este fue el momento, según se cree y algunas observaciones lo han demostrado, en que el universo tuvo su principio con una gran explosión.
Algunos científicos incrédulos preguntaron por el eco de esa gran explosión. Lo más formidable es que dos físicos norteamericanos, Arno Penzias y Robert Wilson, al probar un
detector de microondas extremadamente sensible, encontraron el eco en forma accidental.
Así, parece que el universo tuvo principio y se encuentra, en este momento, en expansión. La futura evolución del universo depende de la cantidad de masa existente. El universo podría expandirse infinitamente, detener su expansión manteniéndose estable, o contraerse produciendo lo
que en el habla inglesa se conoce como Big-Crunch.
Hoy parece que estos conceptos pueden abrumar a cualquiera; empero, a través del pensamiento, es posible abarcar mucho más que el propio universo.
Figura 8. Una galaxia en espiral, la M51.
CONCEPTOS BÁSICOS
238
Para finalizar, se hará mención de los famosos hoyos negros, éstos son objetos teóricos,
aún no se han podido observar. Se supone que son tan masivos, que ni siquiera la luz
puede escapar a su gravedad.
1.4
HISTORIA DE LA FÍSICA: DE NEWTON A EINSTEIN
Corresponde a las sesiones de GA 1.6. ¡QUE REVOLCÓN! y 1.7 (101.2.F) PENSAMIENTO
EN GRANDE
Se sabe que Aristarco, el mismo que calculó el radio de la Tierra, afirmaba que los planetas giraban alrededor del Sol; sin embargo, esta teoría resultaba demasiado revolucionaria para su tiempo y fue olvidada. Pasaron 1 700 años para que otro hombre, Nicolás
Copérnico, reviviera el modelo de Aristarco; lamentablemente, su esquema era más complicado que el comúnmente aceptado. El siguiente en aparecer en escena fue Galileo
Galilei, quien tenía la suficiente reputación como para insinuar por escrito que el papa
Urbano VIII era imbécil y, aún así, no ser mandado a la hoguera. Su aportación consistió
en servir de eco a la teoría de Copérnico, a pesar de no tener pruebas contundentes en su
favor, y haber sentado las bases para que Newton enunciara su primera ley.
Antes de Newton, hubo otro personaje muy importante: Kepler. Este hombre enunció sus
tres leyes acerca del movimiento que describían los planetas. Sin restarle mérito, se puede decir que Kepler solamente describió el movimiento, nunca atendió a las causas que lo
producían.
El 24 de diciembre de 1642 nació prematuramente un niño enfermizo, distraído y, al principio, un pésimo estudiante. De familia muy humilde, Isaac Newton, a quien las parteras
que atendieron a su madre no daban más de una semana de vida, se convirtió en el
fundador de la Física como ciencia propiamente dicha.
Figura 9. Isaac Newton.
239
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
Este hombre, que jamás se casó (parece que sólo tuvo una novia en su juventud), hizo
una serie de invaluables aportaciones al conocimiento en diferentes áreas:
•
A los 19 años, encontró una fórmula que permitía desarrollar la suma de dos términos
elevados a cualquier potencia, por ejemplo (x + y)5.
•
Estudiando la manera de encontrar la velocidad instantánea de un móvil, abrió las
puertas de una importantísima área de las matemáticas superiores: el cálculo diferencial.
•
Empleando el cálculo diferencial, describió un método para resolver ecuaciones complicadas.
Sus aportaciones, en el campo de la Física, más conocidas son:
•
Enunció tres leyes que describen las características de las fuerzas ejercidas por o
sobre los cuerpos. En su honor, estas leyes llevan su nombre: Leyes de Newton.
•
Con base en el trabajo de Keppler respecto al movimiento planetario, planteó la Ley de
Gravitación Universal, según la cual la fuerza que ejerce un cuerpo masivo sobre otro
semejante, es proporcional al producto de sus masas e inversamente proporcional al
cuadrado de la distancia que los separa. Es decir,
donde m1 y m2 son las masas de los cuerpos y r la distancia que los separa.
•
Estudió algunos fenómenos en óptica y descubrió que la luz blanca es producto de la
composición de luz de todos los colores (los colores del arco iris).
Finalmente, hay que agregar que durante su vida ocupó dos empleos que rara vez son
asignados a físicos: fue director de la Casa de Moneda y miembro de la Cámara de Diputados. En el primer empleo, tuvo éxito rotundo al diseñar un método que dificultaba la
falsificación de monedas; en el segundo fue un desastre, la única ocasión en la que hizo
uso de la palabra, pidió que ventilaran la habitación...
Las ideas newtonianas, en relación con las fuerzas y la naturaleza, se mantuvieron dominantes hasta 150 años después de su muerte, cuando en 1879 nació en Ulm (lo que en
ese entonces era la República Democrática Alemana) el hombre que se convirtió en prototipo del científico y símbolo de la física y quien revolucionó radicalmente las ideas de
Newton en relación con la naturaleza de las fuerzas y la luz.
Albert Einstein, al igual que Newton, era de origen humilde y, como él, también era distraído y un pésimo estudiante; fue rechazado del Instituto Tecnológico de Zurich y alguno de
sus maestros de educación elemental llegó a decirle que era un retrasado mental.
CONCEPTOS BÁSICOS
240
Figura 10. Albert Einstein.
Einstein fue un humanista ciento por ciento, huyó de la Alemania nazi a pesar de que las
leyes de Nuremberg, que prohibían dar empleo a ateos y judíos (Einstein reunía ambas
características), no se aplicaron a él.
En el transcurso de la Segunda Guerra Mundial, su interés se centró en advertir el inminente peligro del empleo de la energía atómica en cuestiones bélicas. Einstein no participó en la construcción de la bomba atómica (Proyecto Manhattan), aunque su teoría fue la
base para la construcción de tan terrible arma.
Un hecho poco conocido y que fuera la causa de que Einstein viviera terriblemente aislado en Estados Unidos es que era liberal; a finales de su vida escribió mucho acerca de su
posición política. Sus aportaciones a la física comenzaron en 1905, cuando trabajaba en
la oficina de patentes de Suiza. Las siguientes son algunas de sus contribuciones a la
ciencia:
•
Desarrolla la Teoría Especial de la Relatividad, la cual establece sobre la invariabilidad
de las leyes de la Física en todos los sistemas físicos inerciales, es decir, aquellos que
se mueven con velocidad constante.
•
Desarrolla la Teoría General de la Relatividad y le aumenta un principio (de equivalencia). Esta teoría se extiende a los sistemas físicos acelerados y es más general que la
Teoría de Gravitación Universal de Newton. La teoría de la relatividad ha predicho un
sinnúmero de fenómenos macroscópicos y microscópicos, y no se han detectado aún
fallas en sus predicciones.
•
Explica un fenómeno denominado “efecto fotoeléctrico”, por lo cual recibe el premio
Nobel. Para explicar este fenómeno, Einstein sostiene que la luz está compuesta de
partículas a las que llama fotones.
241
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
•
Estudia exitosamente el comportamiento de ciertas características térmicas de los materiales a bajas temperaturas.
Sus estudios abarcan campos de la Física como la óptica, la dinámica de los fluidos y la
física atómica. Sus conceptos en relatividad, que contemplan a las leyes de Newton como
un caso particular, modificaron las nociones de tiempo y espacio.
Es importante aclarar que los efectos que predice la Teoría de la Relatividad se observan
más claramente cuando la velocidad de los objetos se aproxima a la de la luz (c), cuyo
valor es el límite máximo que cualquier entidad física pueda alcanzar. Einstein murió en
1955 intentando conformar una teoría general que describiera todos los fenómenos de la
naturaleza, lamentablemente no lo logró.
1.5
HISTORIA DE LA QUÍMICA: DE LOS ANTIGUOS GRIEGOS A LA
MECÁNICA CUÁNTICA
Corresponde a la sesión de G.A. 1.8 DESDE ALLÁ, HASTA AQUÍ
La prehistoria
Trazar los comienzos de la Química nos lleva a pensar en los cavernícolas del medio
oriente en el año 8000 a. de C., los cuales hacían pinturas para pintar en las cuevas,
utilizaban el fuego para cocinar alimentos y labraban la piedra para producir herramientas,
en lo que se conoce como la Edad de Piedra, con el posterior desarrollo de la alfarería.
Lentamente, este conocimiento se expandió fuera de la región de Oriente Medio y hacia el
año 4000 a. de C. aparecen características de esta cultura en el oeste de Europa. Pero en
esta época las cosas ya estaban suficientemente maduras en Oriente Medio, Egipto y
Sumeria (lo que hoy es Iraq), para que se produjesen nuevos cambios.
Dentro de los cambios más significativos podría mencionarse la obtención de metales, de
los cuales seguramente los primeros estudiados fueron el cobre y el oro, ya que se encuentran libres en la naturaleza. La palabra metal aparentemente surge del vocablo griego que significa “buscar”. No tardó el hombre en darse cuenta que podía moldearlo utilizando el fuego y darle diferentes usos más allá de los ornamentales.
Antigua Grecia
En el tercer milenio a. de C., gracias a la curiosidad del hombre, se descubrió que al
mezclar cobre y estaño se obtenía un metal más resistente, al que se llamó bronce.
CONCEPTOS BÁSICOS
242
El acontecimiento histórico más conocido de la Edad del Bronce fue la guerra de Troya, en
la que soldados con armas y corazas de bronce disparaban flechas con punta de este
metal contra sus enemigos. Por estos tiempos, el hierro era muy escaso y sus características lo hacían muy blando para elaborar buenas armas, no obstante, se descubrió que al
mezclarlo con carbón se formaba una aleación muy resistente conocida como acero, el
cual reemplazó al bronce en la metalurgia.
Gran parte de estos cambios sucedieron en la antigua Grecia, donde los primeros filósofos se planteaban la pregunta sobre la naturaleza de las cosas y llegaban a la conclusión
de que la tierra estaba formada por unos cuantos elementos o sustancias básicas. Empédocles de Agrigento (Sicilia), alrededor del año 430 a. de C., estableció que tales elementos eran cuatro: tierra, aire, agua y fuego. No obstante, un siglo más tarde, Aristóteles, con
gran poder de persuasión, supuso que el cielo (éter) constituía un quinto elemento. Los
griegos creían que las substancias de la tierra estaban formadas por las distintas combinaciones de estos elementos en distintas proporciones.
Leucipo de Mileto y su discípulo Demócrito de Abdera (aproximadamente en el año 450 a.
de C.) insistían en que la segunda hipótesis era la verdadera. Demócrito dio a estas partículas el nombre de átomos, de la palabra griega que significa “no divisible”. Llegó incluso
a sugerir que algunas substancias estaban compuestas por diversos átomos o combinaciones de éstos. También pensaba que una sustancia podía convertirse en otra al ordenar
sus átomos de diferente manera. Si tenemos en cuenta que es sólo una sutil hipótesis, es
sorprendente la exactitud de esta intuición. Pese a que la idea pueda parecer hoy evidente, estaba muy lejos de serlo en la época en que Platón y Aristóteles la rechazaron.
El pensamiento alquímico de la antigua Grecia se basó en teorías y especulaciones y muy
pocas veces en la experimentación. Muchas de las escrituras griegas del tema se conservaron y despertaron el estudio de esta ciencia en la Edad Media.
Edad Media
La Edad Media se caracterizó por la búsqueda del elíxir de la eterna juventud y la piedra
filosofal, el cual sería un instrumento capaz de transmutar los metales impuros como el
oro, el cobre, hierro, etc., en metales puros como el oro o la plata. Durante la edad media,
los practicantes de esta ciencia eran los magos conocidos como alquimistas; la alquimia
se considera como la predecesora de la química moderna. Durante esta época hubo diversos tipos de alquimia: la alquimia árabe, la hindú y la china, cada una de las cuales hizo
aportes significativos para el progreso de esta ciencia.
Por ejemplo, los alquimistas árabes trabajaron con oro y mercurio, arsénico y azufre,
sales y ácidos, y se familiarizaron con una amplia gama de lo que actualmente llamamos
reactivos químicos. Ellos creían que los metales eran cuerpos compuestos, formados por
mercurio y azufre en diferentes proporciones. Por su parte, dentro de los grandes aportes
de los alquimistas hindúes está el descubrimiento de la sal de amoníaco durante los siglos
243
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
I y II d. de C. Su importancia se basó en su capacidad de sublimación disociándose en dos
materiales corrosivos, amoníaco y ácido clorhídrico, los cuales atacan fuertemente a los
metales.
El problema de la alquimia china era que muchos de los elíxires eran venenosos, lo que
llevó a los alquimistas chinos a moderar su peligrosidad variando sus ingredientes o por
medio de manipulaciones químicas. A pesar de esto, uno de los descubrimientos químicos más grandes fue la pólvora, desarrollada en China (mezcla de salitre, azufre y carbón). Los chinos la conocían desde mucho antes que en Occidente aunque éstos la usaban para hacer fuegos artificiales. La pólvora llegó a Europa en el Siglo XIII.
Entre los años 300 y 1100 d. de C. la historia de la química en Europa es prácticamente un
vacío. Después del 650 d. de C. el mantenimiento y la extensión de la alquimia grecoegipcia estuvo totalmente en manos de los árabes, situación que perduró durante cinco
siglos. Quedaron restos de este período en los términos químicos derivados del árabe:
alambique, álcali, alcohol, garrafa, nafta, circón y otros.
Los trabajos de los alquimistas de la Edad Media, aunque infructosos en el descubrimiento de la piedra filosofal y del elíxir de la larga vida, y por tanto estériles, produjeron indudables progresos en la química de laboratorio, puesto que prepararon nuevas sustancias,
inventaron aparatos útiles y desarrollaron técnicas empleadas más tarde por los químicos. Desde el punto de vista metodológico, se debe a los alquimistas una operación fundamental en química: la operación de pesar. Sus filtros exigían una dosificación minuciosa de los ingredientes que se mezclaban: así en sus laboratorios “fáusticos”, los alquimistas
elaboraron lo que más tarde iba a ser el método cuantitativo.
El Renacimiento
Es a partir del Renacimiento (siglo XV) que los alquimistas se convierten en químicos, y
que todos estos hallazgos comienzan a verse desde otra perspectiva. El origen de la
palabra química es incierto, no obstante, de acuerdo con cierta teoría, la palabra khemeia
deriva del nombre que los egipcios daban a su propio país: Kham, por consiguiente, khemeia
puede ser el arte egipcio. Una segunda teoría, algo más apoyada en la actualidad, hace
derivar khemeia del griego khumus, que significa “el jugo de una planta”; de manera que
khemeia sería el arte de extraer jugos. El mencionado jugo podría ser substituido por
metal. De suerte que la palabra vendría a significar “el arte de la metalurgia”.
Uno de los primeros científicos que surge con el nacimiento de esta nueva ciencia es
Robert Boyle, quien formuló la ley de los gases que hoy lleva su nombre. En su obra El
químico escéptico (1661), Boyle fue el primero en establecer el criterio moderno por el
cual se define un elemento: una sustancia básica puede combinarse con otros elementos
para formar compuestos y que por el contrario éstas no pueden descomponerse en una
sustancia más simple.
CONCEPTOS BÁSICOS
244
Ya hacia finales del siglo XVII, los químicos alemanes Johann Becher y Georg Stahl plantearon una sustancia hipotética que representaba la inflamabilidad que usaron para explicar el fenómeno de la combustión. La teoría del flogisto planteaba que toda sustancia
inflamable contiene flogisto y, durante la combustión, esta sustancia perdía el flogisto
hasta que se detenía. Se pensaba que el carbón o el azufre estaban formados exclusivamente por flogisto y de ahí derivaba su extrema combustibilidad. Posteriormente, el químico inglés Joseph Priestley realizó experimentos con combustiones y comprobó que lo que
hoy llamamos oxígeno era necesario para la combustión, pero describió este gas como
aire deflogistizado.
Más tarde, Antoine Lavoisier (1743-1794), el científico considerado como el padre de la
química moderna, descompuso el aire (que se suponía en ese entonces un elemento) en
oxígeno y nitrógeno y demostró que la combustión es una reacción en la cual el oxígeno
se enlaza químicamente con otra sustancia. De esta forma, la teoría del flogisto comenzó
a ser refutada y desaprobada hacia el año 1800. Es de anotar que los éxitos de Lavoisier
estimularon a los químicos a buscar y explorar otras áreas en las que las mediciones
precisas pudieran iluminar el estudio de las reacciones químicas. Desgraciadamente, durante la revolución francesa, fue condenado por el tribunal revolucionario y sentenciado a
la guillotina.
Siglo XIX y las primeras teorías atómicas
Durante esta época, el estudio de la química como ciencia se realizaba en forma sistemática y se centraba en las interacciones de los materiales (reacciones) y descubrimiento de
nuevas sustancias.
A principios del siglo XIX, el químico Inglés John Dalton contempló los elementos desde
un punto de vista totalmente nuevo, sin descartar las nociones griegas del átomo. Dalton
demostró que las diversas normas que regían el comportamiento de los gases podían
explicarse tomando como base la naturaleza atómica de la materia. Según Dalton, cada
elemento representaba un tipo particular de átomos, y cualquier cantidad de éste elemento estaba formada por átomos idénticos de esta clase. Lo que distinguía a un elemento de
otro era la naturaleza de sus átomos. Y la diferencia básica entre los átomos radicaba en
su peso. Así, los átomos de azufre eran más pesados que los de oxígeno; los de oxígeno,
más que los de hidrógeno, etc.
A lo largo del siglo XIX y pese a realizar múltiples investigaciones que implicaban la aceptación de las nociones de átomos y moléculas y a que, por lo general, los científicos
estaban convencidos de su existencia, no se pudo aportar ninguna prueba directa de que
fuesen algo más que simples abstracciones convenientes. Algunos destacados científicos, como el químico alemán Wilhelm Ostwald, se negaron a aceptarlos. Para él eran
solamente conceptos útiles y no reales.
245
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
El surgimiento de la tabla periódica
Con el aumento de los elementos químicos durante el siglo XIX, los químicos comenzaron
a pensar en una forma de organizarlos y de encontrar características comunes entre ellos.
En 1862, después de haber establecido Cannizzaro el peso atómico como una de las más
importantes herramientas de trabajo de la química, un geólogo francés, Aléxandre Émile
Beguyer de Chancourtois, comprobó que los elementos se podían disponer en forma de
tabla por orden creciente, según su peso atómico, de modo que los de propiedades similares se hallaran en la misma columna vertical. Dos años más tarde, un químico británico,
John Alexander Reina Newlands, llegó a disponerlos del mismo modo, independientemente de Chancourtois. Pero ambos científicos fueron ignorados o ridiculizados. Ninguno
de los dos logró ver impresas sus hipótesis. Muchos años más tarde, una vez reconocida
universalmente la importancia de la tabla periódica, sus investigaciones fueron publicadas al fin. A Newlands se le concedió inclusive una medalla.
No obstante, fue el químico ruso Dimitri Ivanovich Mendeléiev quien finalmente puso orden en la selva de los elementos. En 1869, él y el químico alemán Julius Lothar Meyer
propusieron tablas de los elementos que, esencialmente, se regían por las ideas de
Chancourtois y Newlands. Pero Mendeléiev fue reconocido por la ciencia, porque tuvo el
valor y la confianza de llevar sus ideas más allá que los otros. No obstante, su mayor
triunfo se atribuye al hecho de predecir las propiedades de algunos elementos aún no
conocidos y asignar su posición en la tabla periódica.
La estructura atómica
La indivisibilidad del átomo comenzó a sucumbir a finales del siglo XIX y comienzos del
siglo XX, mediante experimentos que probaron la existencia de partículas más pequeñas
que el átomo. Ejemplo de esto son los trabajos de radiactividad realizados por Becquerel
con el descubrimiento de los rayos X y los experimentos con elementos y minerales
radiativos de los esposos Pierre y Marie Curie (1898). De la misma forma, los electrones
de J. J. Thompson (1898) y el descubrimiento del núcleo atómico por Lord Rutherford
(1911). Con base en esto, Rutherford sugirió que el átomo posee un núcleo o centro, en el
que se encuentra su masa y su carga positiva con electrones girando a su alrededor del
núcleo en órbitas circulares (algo parecido a los planetas girando alrededor del Sol).
El salto de lo clásico a lo cuántico
El modelo de Rutherford, aunque válido desde algunas perspectivas, no satisfacía las
leyes de la Física de la época, por tanto, una mejor propuesta fue presentada por el físico
danés Niels Bohr, quien recurrió a la denominada teoría de los cuantos formulada por el
alemán M. Planck (1858-1947). Según este modelo, los electrones sólo pueden circular
alrededor del núcleo atómico en ciertas órbitas circulares, seleccionada de acuerdo con
unas leyes expresables matemáticamente. No obstante, a este propuesta Sommerfeld le
hizo algunas modificaciones e introdujo el concepto de subnivel.
CONCEPTOS BÁSICOS
246
A pesar de esto, esta nueva visión no satisfizo a los científicos y finalmente se optó por
una visión más compleja y matemática que trata con las probabilidades. En este modelo,
no se puede afirmar con exactitud en qué punto se encuentra el electrón: no obstante, sí
se puede preveer en qué región del espacio se hallará muy probablemente en un instante
determinado. A esta región se le llama orbital atómico.
Finales del siglo XX y comienzos del XXI: la búsqueda
de la última partícula
De la visión indivisible del átomo a la aparición del protón, electrón y neutrón, pasaron
muchos años. No obstante, el hombre no se ha quedado ahí y sigue tratando de refutar la
visión griega de que existe una última partícula hasta donde la materia puede dividirse. En
esta búsqueda, han encontrado partículas especiales del tipo de los electrones pesados,
llamadas muones, y piones o pimesones, que mantienen unidos a los protones y neutrones,
utilizando aceleradores construidos para desintegrar los núcleos por medio de la rápida
rotación de las partículas.
Los electrones, los muones y los neutrinos son variaciones de una misma partícula llamada leptón; en tanto que los protones neutrones y piones son todos del tipo hadrón. Una
tercera familia, conocida como bosones, incluye diminutas partículas mensajeras que transmiten toda la fuerza cósmica del universo. Los fotones, por ejemplo, son los bosones que
transportan la fuerza electromagnética, y pueden existir partículas llamadas gravitones,
responsables de la fuerza gravitatoria.
Ahora los físicos creen que todos los hadrones están constituidos por partículas incluso
más básicas llamadas quarks. De acuerdo con la teoría de los quarks, estos vienen en
seis formas: arriba, abajo, extraño, encantado, fondo y cima. Los neutrones y los protones
son en esencia tripletas de quarks; los piones son pares. Junto con los leptones, los quarks
parecen ser las unidades constitutivas del universo.
Como si esto fuera poco, los científicos han estado convencidos de que cada partícula
tiene su antipartícula, su imagen reversa, semejante pero en todos los sentidos opuesta.
Por cada electrón existe un positrón de carga positiva; por cada quark un antiquark, etc.
En síntesis, aún no se sabe si ya se ha encontrado la última partícula que hace la materia,
y la búsqueda aún continúa. Por cierto, el campo de las partículas subatómicas ha dejado
de ser parte de la química y ha tomado mayor importancia en la física moderna.
Para mayor información consultar las siguientes fuentes:
http://www.monografias.com/trabajos/alquimia/alquimia.shtml
http://www.geocities.com/manuvilla2000/
247
FÍSICA, QUÍMICA Y AMBIENTE
Descargar