Consumos de agua en plantaciones de Eucalyptus spp.en Uruguay

Anuncio
INFORME TÉCNICO: N°3. Junio 2014. Montes del Plata, I+D.
Consumos de agua en plantaciones de Eucalyptus spp.en
Uruguay
Área I+D, Productividad de las Plantaciones
En Uruguay ha existido un notable incremento del área forestada, pasando de unas 45.000 haen el año 1990
a alrededor de 1.000.000 de ha en 2013. Lo anterior ha tenido consecuentemente opiniones académicas
encontradas respecto al consumo de agua por Eucalyptus spp.con base en bibliografia extranjera, pero sin
sustento en informacion nacional. Es por ello que la investigacion en el paísen los últimos 10 añosrealizada
por la asociación entre empresas y la academia (UDELAR/IMFIA- ANII)sobre este tópico ha llevado al
conocimiento del efecto de las plantaciones forestales, atendiendo las peculiaridades regionales del clima,
regimen de precipitaciones, suelos y la topografía, entre otros. A partir de estos estudios (red de
microcuencas experimentales bajo bosque y pasturas para uso ganadero respectivamente)se han obtenido
indicadores hidrológicos, de calidad de aguas, edáficos, etc., transformándose en una valiosa herramienta
para gestionar de forma integral los recursos hídricos y el desarrollo sustentable de los recursos naturales.
Montes del Plata tiene un par de microcuencas ubicadas en el departamento de Paysandú (núcleo Pandule),
en los predios “Don Tomas” (Forestal) y “Capilla Vieja” (Pastura).
Figura 1. Ubicación de ambas microcuencas (PROYECTO UDELAR/IMFIA- ANII).
Tabla 1. Características de ambas microcuencas.
Característica
Área (km2)
Perímetro (km)
Longitud de cauce (m)
Pendiente de cauce principal (%)
Pendiente media de la cuenca (%)
Tiempo escurrimiento (min)
I+D- Productividad de las Plantaciones,junio de 2014
Don Tomás
2,12
5,81
1.783
0,90
4,68
39,0
Capilla Vieja
1,20
4,58
2.168
1,58
5,92
36,5
Página 1
INFORME TÉCNICO: N°3. Junio 2014. Montes del Plata, I+D.
Consumos de agua en plantaciones de Eucalyptus spp.en
Uruguay
Área I+D, Productividad de las Plantaciones
El Programa de monitoreo incluye las medición de las variables: precipitacion (pluviógrafo), escorrentía
(vertedero y limnígrafo), contenido de humedad del suelo (tubos para acceso de sonda de neutrones), nivel
freático (piezómetros y limnígrafo) y calidad de aguas (tanto de lluvias como en cauce en donde se localizan
los vertederos).
Figura 2. Ubicación de los equipos en Don Tomás (izquierda) y Capilla Vieja (derecha).
Los resultados indican que:
1. Parauna plantacion adulta de E. maidenii (“Don Tomás”), con una densidad actual de 895 árboles ha1
(8 años), la intercepcion decrece con el aumento de las precipitaciones, tendiendo a una asíntota
algo superior al 10 % en terminos diarios y 17% promedios de la precipitacion incidente. El
escurrimiento en la microcuenca forestal decae en un 17 a 20 % de la lluvia caida, decrecimiento en
igual orden a los de intercepción por el bosque. En términos generales, la intercepción es más
dependiente de la densidad de plantación que de la especie plantada.
Figura 3. Relación entre la intercepción y la precipitación total incidente para eventos diarios en “Don
Tomás” (Fuente UDELAR/IMFIA).
I+D- Productividad de las Plantaciones,junio de 2014
Página 2
INFORME TÉCNICO: N°3. Junio 2014. Montes del Plata, I+D.
Consumos de agua en plantaciones de Eucalyptus spp.en
Uruguay
Área I+D, Productividad de las Plantaciones
Figura 4. Equipos para medición de intercepción directa, fustal y vertedero en la microcuenca “Don Tomás”.
2. Los valores de evapotranspiración diaria, así como de consumo de agua no difieren
significativamente entre ambas microcuencas, y en cualquier caso son anualmente menores a las
precipitaciones que se registran en el país (1250 mm año-1, media histórica).
Tabla 2. Evapotranspiración diaria, consumos de aguas en ambas microcuencas, lluvias en el país y
balance hídrico anual.
ET
forestal
ET
pasturas
mm día
Verano
Invierno
Máximo
Mínimo
Promedio
Máximo
Mínimo
Promedio
Promedio anual
*895 árboles ha
-1
5,3
2,9
3,9
1,9
1,6
1,7
4,6
2,4
3,6
1,8
1,3
1,5
2,8
2,6
Consumo Consumo
de agua
de agua
forestal
pasturas
3
-1
-1
m ha día
39
36
Consumo
de agua
forestal
-1
l árbol
-1
día *
Consumo
de agua
forestal
mm
-1
año
2
(l m )
Lluvias
mm
-1
año
2
(l m )
Balance
hídrico
anual
mm
-1
año
2
(l m )
1.022
1.250
+ 228
44
17
15
19
28
26
31
-1
Fuente: Tesis de maestria de Leticia Martínez, UDELAR (2013).
I+D- Productividad de las Plantaciones,junio de 2014
Página 3
INFORME TÉCNICO: N°3. Junio 2014. Montes del Plata, I+D.
Consumos de agua en plantaciones de Eucalyptus spp.en
Uruguay
Área I+D, Productividad de las Plantaciones
Tabla 3. Duración del ciclo, evapotranspiración total y promedio para cultivos de verano.
Duración del ciclo (días)
ET total (mm)
ET promedio (mm día-1)
Consumo de agua (m3ha-1día-1)
Maíz
152
672
4,4
44
Soja
161
627
3,9
39
Girasol
136
508
3,7
37
Fuente: Gimenez, L; García Petillo, M. (2011) Agrociencia. Volumen 152: 100-108
Si bien los datos de la tabla 3 no son estrictamente comparables a los presentados en la tabla 2, pues son
valores medios de varias regiones del país; en cualquier caso puede observarse que los distintos cultivos de
verano plantados en el país tienen un consumo de agua muy superior respecto al bosque (28 m3ha-1día-1).
3. En referencia a la recuperación de acuíferos los análisis cualitativos muestran que:
a. Cuando la instalación del bosque, ambas microcuencas tienen similares niveles de la napa
freática (entre 1 y 3 metros bajo superficie, dependiendo de la posición topográfica).
Posteriormente y con el bosque adulto (6 años), frente a eventos de lluvias (precipitaciones
promedio de 50mm)la microcuenca forestal produce un mayor ascenso del nivel(la napa
sube alrededor de 2 metros, frente a los 0,5m que sube la pastura). Esto demuestra que la
cobertura forestal favorece la infiltración y por tanto la recarga de acuíferos, dado el sistema
de canaliculos que forman las raices de los árboles en el suelo (Silveira et al., 2012).
b. A su vez, en períodos de déficit hídrico, se registran mayores descensos en la microcuenca
forestal por la mayor exploración radicular(considerando desde la superficie, baja hasta un
máximo de 6 metros de profundidad, comparado a los 4 metros que baja la napa en la
pastura).
4. A su vez respecto a la calidad de las aguas, no se perciben diferencias importantes entre ambas
microcuencas, encontrándose sus variaciones dentro de los rangos estadísticamente normales para
aguas naturales (McCutcheon et al., 1993). No obstante, para los parámetros analizados, los valores
de la mediana y la media son menores en concentración en la microcuenca forestal (calcio,
magnesio, sodio, bicarbonato, carbonatos;así tambien para dureza, conductividad, alcalinidad),
excepto para potasio.
5. Actualmente, y en base a los resultados obtenidos,los estudios se están centrando en dar respuestas
a:
a. Modelación de la recarga en acuíferos;
b. Modelación de escurrimientos, intercepción y evapotranspiración;
c. Balance de nutrientes;
d. Calidad de aguas poscosecha;
e. Pérdida de suelos.
I+D- Productividad de las Plantaciones,junio de 2014
Página 4
Descargar