La conciencia fonémica en el modelo educativo del lenguaje dual

Anuncio
University of Colorado, Boulder
CU Scholar
Undergraduate Honors Theses
Honors Program
Spring 2016
La conciencia fonémica en el modelo educativo del
lenguaje dual (Español-Inglés)
Veronica M. Gonzalez
University of Colorado, Boulder, [email protected]
Follow this and additional works at: http://scholar.colorado.edu/honr_theses
Part of the Bilingual, Multilingual, and Multicultural Education Commons, Educational Methods
Commons, and the Spanish Linguistics Commons
Recommended Citation
Gonzalez, Veronica M., "La conciencia fonémica en el modelo educativo del lenguaje dual (Español-Inglés)" (2016). Undergraduate
Honors Theses. Paper 1222.
This Thesis is brought to you for free and open access by Honors Program at CU Scholar. It has been accepted for inclusion in Undergraduate Honors
Theses by an authorized administrator of CU Scholar. For more information, please contact [email protected].
La conciencia fonémica en el modelo educativo del lenguaje
dual (Español-Inglés)
Phonemic Awareness in the Dual Language Education Model (Spanish-English)
Autora
Verónica Mercedes González
Tesis de honores del Departamento de Español y Portugués
Asesora de Tesis
Profesora Anne Becher, Departamento de Español y Portugués
Comité
Profesora Anne Becher, Departamento de Español y Portugués
Profesora Nina Molinaro, Departamento de Español y Portugués
Profesora Susan Hopewell, Equidad Educativa y Diversidad Cultural, Facultad de Educación
Universidad de Colorado en Boulder
Marzo de 2016
González 2
RESUMEN:
Según varias investigaciones, el modelo educativo del lenguaje dual (LD) ha sido hasta la
fecha el modelo más exitoso de la educación bilingüe, tanto para hispanohablantes como para
angloparlantes, en EE.UU. hasta la fecha (Thomas y Collier 83, 106, 120). Una razón es que los
estudiantes que aprenden inglés mediante LD lo adquieren más eficientemente a través del
bilingüismo aditivo en contraste con el programa bilingüe de transición de salida temprana, o los
programas de Inglés como Segunda Lengua (ESL). Estos últimos dos programas no promueven
el desarrollo significativo en la lengua materna de los estudiantes de inglés, lo cual resulta en un
bilingüismo sustractivo. Además, el bilingüismo aditivo a través de la inmersión doble en los
programas de LD, tanto para hispanohablantes como para angloparlantes, se ha correlacionado
con calificaciones más altas en las pruebas estatales estandarizadas (Thomas y Collier 91-96;
Marian, Shook y Schroeder 173-182).
Sin embargo, no hay un consenso general en el campo de lenguaje dual. Por ejemplo, en
su estudio longitudinal de 35 escuelas primarias de varios programas de idiomas en tres estados
de México y E.E.U.U, Goldenberg et al. (2014) hicieron una investigación sobre el papel de la
conciencia fonémica en la alfabetización, y descubrieron que los grupos que no recibieron
instrucción explícita acerca de la conciencia fonémica tenían un vocabulario y comprensión más
avanzados que los grupos que sí recibieron instrucción explícita en la conciencia fonémica. Por
lo tanto, esta tesis combinará la conciencia fonémica y la inmersión doble en LD para explorar si
es efectivo implementar un componente de conciencia fonémica en el modelo de inmersión
doble en LD (español-inglés). Este trabajo defenderá que explícitamente enseñar la habilidad
metacognitiva de la conciencia fonémica en los programas de inmersión doble en LD beneficia
significativamente a los estudiantes de habla inglesa y de habla hispana.
González 3
Palabras clave: Lenguaje dual, conciencia fonémica, conciencia fonológica, conciencia
metalingüística, metacognición, bilingüismo, educación bilingüe, español, inglés
González 4
ABSTRACT:
Research has shown that the dual language (DL) education model has been the most
academically successful bilingual education framework in the United States thus far (Thomas
and Collier 83, 106, 120). One reason for this is that students learning English through DL obtain
the language better with additive bilingualism than through transitional bilingual and English as
a Second Language (ESL) programs. Such programs are structured to move students out of their
native language, resulting in subtractive bilingualism. Additionally, additive bilingualism in
learners of both languages through the two-way immersion DL program has been shown to
correlate with high academic performance on state-mandated standardized tests (Thomas y
Collier 91-96; Marian, Shook y Schroeder 173-182).
However, there are still points of disagreement in the field of dual language. For
example, in their longitudinal study examining 35 elementary schools in three states in Mexico
and the U.S., Goldenberg et al. (2014) researched the role of phonemic awareness in literacy
development, finding that groups of students who did not receive explicit instruction in
phonemic awareness scored higher in vocabulary and comprehension. For this reason, this thesis
will combine phonemic awareness and dual language two-way immersion to explore
implementing a phonemic awareness component in a two-way dual language (Spanish-English)
model. This work argues that explicitly teaching phonemic awareness and metacognitive
strategies to students in an elementary dual language program benefits both native Spanish- and
English-speaking students’ in learning Spanish and English.
Key words: Dual language, phonemic awareness, phonological awareness, metalinguistic
awareness, metacognition, bilingualism, bilingual education, Spanish, English
González 5
AGRADECIMIENTOS:
A las excelentes profesoras que hicieron posible esta tesis, muchísimas gracias por su
enseñanza y apoyo en este proceso de composición:
Profesora Nina Molinaro—usted fue mi profesora de literatura española y la persona que
me recomendó escribir una tesis de honores. Gracias por creer en mí.
Profesora Anne Becher—usted fue mi profesora de composición avanzada. Gracias por
enseñarme el arte de la escritura en español, y gracias por ayudarme a mejorarme como escritora.
Estoy agradecida que usted quiso ser la asesora de mi tesis.
Profesora Sue Hopewell—una eminencia de la facultad de educación. Nunca tuve la
oportunidad de tenerle a usted como maestra. Sin embargo, me ayudó un montón con esta tesis y
me dio muchos recursos y retroalimentación. Gracias por querer ser parte de mi comité.
Además, gracias a las personas que me inspiraron y apoyaron durante este esfuerzo:
A mis padres, que me han dado apoyo emocional, no solo durante este proyecto sino por
toda la vida. Siempre han creído en mí, y me han desafiado a ser la mejor persona posible. Les
quiero mucho.
A la Profesora Esther Brown, que me enseñó de la lingüística en mi clase de fonología y
fonética. Esa clase divertida fue la inspiración para esta tesis.
A la Profesora Mary Long, que me enseñó de la traducción en mi clase de problemas en
traducciones de negocios. Usé las habilidades que aprendí en su clase cuando estaba
investigando los temas de esta tesis, y las seguiré usando por toda la vida, como una maestra en
el campo de la educación bilingüe.
González 6
A Georgie y Amy, mis mejores amigas. Me han enseñado mucho de la amistad en estos
últimos años. Gracias por ayudarme a crecer, y gracias por creer en mí. Les quiero mucho.
A Mya Bethune, mi consejera. Gracias por ayudarme a valorarme en todos los aspectos
de mi vida. Me ha ayudado a ver mi fuerza interna en el tiempo corto que le he conocido.
Y finalmente, a los estudiantes de escuela primaria que he tenido hasta este momento.
Ustedes fueron una inspiración grande para mí en esta investigación. Les quiero mucho.
González 7
La conciencia fonémica en el modelo educativo del lenguaje dual
La relevancia de la educación bilingüe sigue aumentando con el crecimiento poblacional
y la globalización. Más gente que nunca está hablando y aprendiendo los idiomas mundiales,
incluyendo el español y el inglés. Varias investigaciones han mostrado que la habilidad de hablar
dos idiomas o más tiene beneficios en varios campos—por ejemplo, la función ejecutiva del
cerebro, la alfabetización, el aprendizaje de las matemáticas, la inteligencia emocional y el
desarrollo de visiones del mundo en el cerebro (Bialystok 641-643; Marian 173-182; Pavlenko
40, 84, 206, 245). Además, mucha documentación sobre la lingüística psicosocial ha demostrado
que la niñez es una edad ideal para aprender un idioma, ya sea debido a un tiempo extendido de
exposición al idioma o por las posibles ventajas que existen durante ese tiempo de desarrollo
cerebral (Kaushanskaya y Marian 8-10; Bialystok y Miller 143-144; Birdsong 14-15). Por estas
razones, este trabajo examinará una manera eficiente de abordar la enseñanza del español y del
inglés a hispanohablantes y angloparlantes que se están convirtiendo en bilingües durante la edad
ideal para el aprendizaje de un idioma—la niñez. De hecho, este trabajo se enfocará en la
educación bilingüe en la escuela primaria estadounidense, y planteará que la instrucción explícita
de la conciencia fonémica enriquece el proceso de aprendizaje de la lectoescritura en español e
inglés como primera o segunda lengua de modo significativo durante la temprana edad.
Discusión a fondo sobre los términos claves
El propósito principal de esta sección es definir y discutir algunos términos claves para
establecer un fundamento para la discusión. Los varios modelos de programas de idiomas en los
Estados Unidos tienen diferentes metas para los estudiantes de dichos programas. Hay tres
modelos principales—Inglés como Segunda Lengua, o ESL (abreviatura de “English as a
González 8
Second Langauge”), los programas bilingües de transición, o TBE (abreviatura de “Transitional
Bilingual Education”) y los programas de lenguaje dual, o LD.
La meta del ESL es enseñar el inglés como segunda lengua a estudiantes, o ELLs
(abreviatura de “English Language Learners”) de aulas donde la mayoría de estudiantes ya
hablan el inglés. La meta de TBE es ayudar a los ELLs a hacer la transición de la lengua materna
al inglés, regresando a la lengua materna únicamente cuando sea necesario. Es importante
observar que TBE tiene dos modelos—uno de salida temprana y otro de salida tardía. En el
modelo de salida temprana, los estudiantes “salen” del idioma nativo en el segundo o tercer
grado. Por otra parte, en TBE de salida tardía, los estudiantes salen del idioma nativo durante el
quinto o sexto grado. Sin embargo, el programa de TBE de salida tardía es similar a los
programas de lenguaje dual debido al tiempo en que el ELL está expuesto al idioma “extranjero,”
es decir el español. Por eso, gran parte de la documentación sobre programas de lenguaje dual
clasifica al programa bilingüe de transición de salida tardía como un tipo de modelo de lenguaje
dual. Finalmente, la meta de los programas de lenguaje dual es enseñar a ELLs y/o
angloparlantes en dos idiomas durante el año escolar—en inglés y en el idioma materno de los
ELLs (Ovando y Combs 35-45).
Varios estudios han mostrado que los primeros dos modelos, ESL y TBE de salida
temprana, son sustractivos, o sea, tienen un efecto negativo en el desarrollo de la lengua materna
de los alumnos (ej. Thomas y Collier 16-17, 49-51). Sin embargo, el programa de lenguaje dual,
combinado con técnicas de ESL, ha demostrado beneficios aditivos para las dos lenguas de los
alumnos, o sea, los estudiantes en LD retienen los dos idiomas y ninguna de sus lenguas sufre
pérdida en su calidad (Ovando y Combs 62, 86; Thomas y Collier 91-96).
González 9
Por eso, he decidido describir a fondo los dos modelos de enseñanza bilingüe más útiles
para este trabajo. Estos programas son ESL y lenguaje dual por tres razones principales. Primero,
una mezcla de LD y ESL ha sido la mejor combinación para los ELLs en el aprendizaje de inglés
(ver página 15 de esta tesis). Segundo, en su extenso estudio longitudinal desde 1996 hasta 2012
con 6,2 millones de participantes, Thomas y Collier hallaron datos convincentes; de entre todos
los diferentes modelos de enseñanza de idiomas, el lenguaje dual con un enfoque en la
adquisición de inglés y otro idioma, ha facilitado mayor aprendizaje para ELLs (94). Debido al
enfoque en dos idiomas, el LD adopta algunas técnicas del ESL, como ser un enfoque
multisensorial al enseñar idiomas. Se describirá el estudio de Thomas y Collier a fondo en la
sección siguiente. La tercera razón para enfocar esta tesis en ESL y el lenguaje dual es debido a
que los programas de lenguaje dual han demostrado beneficios para angloparlantes que aprenden
otro idioma. Por ejemplo, unos estudios llevados a cabo por Thomas y Collier en Carolina del
Norte mostraron que en programas de LD desde el tercer grado hasta el octavo grado, personas
cuya lengua materna es el inglés sacaron calificaciones significativamente más altas en pruebas
estatales estandarizadas de lectoescritura en inglés y matemáticas que personas cuya lengua
materna es el inglés en escuelas convencionales (2, 72-83). Estos datos me convencieron del
valor que tendría enfocar esta tesis en los programas de LD que usan técnicas de los programas
de ESL para enseñar ambos idiomas.
El programa de Inglés como Segundo Idioma, ESL, es un modelo que se utiliza
ampliamente en el sistema escolar estadounidense. Hay dos tipos principales de ESL. (i.) el ESL
contextualizado, que es más inclusivo porque ocurre dentro del mismo salón de clase. (ii.) ESL
general, donde sacan a los estudiantes para la enseñanza del idioma inglés. Las clases del ESL
contextualizado son autónomas en el nivel primario por uno o dos años, con la meta de cambiar a
González 10
los estudiantes a clases generales. Este modelo es más eficiente que el ESL general porque es
más barato ya que no involucra especialistas extras en la clase (Ovando y Combs 35-36).
El modelo de lenguaje dual, LD, se define como un grupo de programas en los cuales los
estudiantes están inmersos en dos idiomas con la meta de llegar a ser bilingües. Hay dos maneras
principales de cumplir este objetivo. La primera es el modelo de 90:10, en la cual los estudiantes
aprenden la lengua minoritaria, o español en el caso de los EE.UU., comenzando con el 90% del
día. Después aumentan el 10% más de inglés cada año para progresar a un equilibrio del 50% de
la enseñanza en español y el 50% de la enseñanza en inglés. La segunda manera de cumplir las
metas del LD es el modelo de 50:50, en el cual los estudiantes tienen el equilibrio del 50%
español y el 50% inglés durante toda la escuela primaria (ver Figura 2.2 de Thomas y Collier 13,
abajo). Esta tesis asume el contexto de un modelo de LD de 90:10, porque según Thomas y
Collier, este modelo es el más efectivo para enseñar un idioma extranjero en EE.UU (31).
González 11
Además de estos dos estilos de enseñar el LD, hay dos grupos demográficos principales
para este programa—el grupo demográfico de ELLs y el grupo demográfico mezclado de ELLs y
angloparlantes. En general, las escuelas bilingües con por lo menos 2/3 partes de ELLs utilizan la
inmersión de una vía, lo cual significa que hay una población casi homogénea de hablantes de
González 12
un idioma que se están aprendiendo el inglés mientras conservan su propio idioma. También se
puede usar el término inmersión de una vía para escuelas con una población casi homogénea de
angloparlantes que aprenden un idioma extranjero. En cambio, las escuelas con una población
heterogénea de ELLs y angloparlantes utilizan la inmersión doble (Thomas y Collier 25-27).
Como veremos en la próxima sección del trabajo, la inmersión doble ha mostrado el mayor
crecimiento académico para las poblaciones de angloparlantes e hispanohablantes, según
Thomas y Collier, que citan su propia investigación junto con varios estudios más (Baker 218221, 242; Language, power 201-231; Dutcher 35-39 en Thomas y Collier 31-32; 91).
Dos términos más que servirán en este trabajo son los siguientes. L1 significa primera
lengua y L2 significa segunda lengua.
Dentro del estudio de los idiomas, o la lingüística, hay varios tipos de conciencia. De
hecho, voy a definir cuatro de ellos que son relevantes a esta tesis: la conciencia fonológica, la
conciencia silábica, la conciencia fonémica y la conciencia metalingüística. Después de definir
estas cuatro conciencias, explicaré cómo estas conciencias tienen una naturaleza jerárquica, lo
cual guiará la enseñanza de la conciencia fonémica.
La conciencia fonológica es el conocimiento de un individuo sobre la estructura de los
sonidos de las palabras expresadas oralmente. Es la habilidad amplia de identificar y mover
unidades del lenguaje oral, incluyendo las palabras, las sílabas, las cabezas y rimas de las sílabas
y los fonemas. O sea, la conciencia fonológica incluye la conciencia silábica y la conciencia
fonémica.
Un subconjunto de la conciencia fonológica es la conciencia silábica, o la conciencia de
la sílaba. Se puede definir esta conciencia como el reconocimiento en el que las palabras son
divididas en partes que contienen el sonido de por lo menos una vocal. Estas partes se llaman
González 13
sílabas y pueden ser rotuladas con el símbolo ơ. Todas las sílabas en español e inglés tienen un
núcleo, o la vocal que produce el sonido principal de la sílaba. Además, casi todas las sílabas
tienen una cabeza, o inicio, que es la consonante o el grupo de consonantes al principio de la
sílaba. Finalmente, muchas sílabas tienen una coda, o una consonante o el grupo de consonantes
al final de la sílaba. La combinación del núcleo y la coda se llama la rima de una sílaba (Treiman
1-2). La habilidad de dividir una palabra en sílabas demuestra un dominio en la conciencia
silábica. Por ejemplo, en la palabra “horizontal” de español, una persona la divide en las
siguientes partes: “/o-ri -son-tal/” (Este alfabeto fonémico, que es similar pero no igual al
Alfabeto Fonético Internacional, fue tomado de Teschner 86). En español, el hablante siempre
divide las sílabas en grupos de un consonante y un verbo (“CV”), para hacer el patrón CV-CV
con las sílabas cuando sea posible (Teschner 33-34). En inglés, la persona trata de seguir las
mismas reglas de silabeo, pero hay algunas diferencias. Hay más grupos de consonantes en el
inglés, entonces puede haber más combinaciones de CCV en sílabas en inglés (40). En inglés,
una persona puede dividir la palabra “horizontal” en las siguientes maneras: “/ho-ɹi-zɒn-tl̴/” o
“/hoɹ-i-zɒn-tl̴/,” debido a la naturaleza “ambisilábica” de la consonante /ɹ/, que es la r inglesa
(40).
Un subconjunto de la conciencia silábica y la conciencia fonológica es la conciencia
fonémica. Se puede definir la conciencia fonémica como la habilidad específica de enfocarse en
y decir los fonemas en las palabras expresadas oralmente (Goldenberg et al. 3; Treiman 1-2,
Yopp y Yopp 130-131). O sea, la conciencia fonémica permite que una persona oiga y repita los
sonidos individuales que forman parte de una sílaba o una palabra en un idioma. Luego, el
método phonics conecta los sonidos a los grafemas en diferentes maneras en los dos idiomas (ver
página 26 de esta tesis). Los fonemas son las unidades de sonido más pequeñas en el lenguaje
González 14
expresado oralmente. Abajo hay un diagrama de árbol original que muestra un ejemplo de la
silaba “tal” de la palabra “horizontal” de español dividida en sus fonemas individuales (Formato
del diagrama tomado de Teschner 34).
Una persona bilingüe que tiene dominio en la conciencia fonémica puede oír y distinguir todos
los fonemas en una palabra. Por ejemplo, la persona bilingüe tiene la habilidad de dividir la
palabra “horizontal” en las siguientes partes “/o-r-i-s-o-n-t-a-l/” o “/h-o-ɹ-i-z-ɒ-n-t-l̴/,”
dependiendo del idioma en que se está enfocando.
En la siguiente página, hay un diagrama de árbol original que demuestra las partes de la
palabra “horizontal” de español—las sílabas (ơ), las cabezas y rimas, y los fonemas (/—/)
(Formato del diagrama tomado de Teschner 34).
González 15
*En este diagrama, el símbolo “ø”
indica una falta de fonema o
sonido en esa categoría. Por
ejemplo, si hay una sílaba con una
cabeza rotulada con “ø,” se indica
que la sílaba no tiene cabeza. Los
símbolos fonémicos de este
diagrama son tomados del alfabeto
fonémico de Teschner, que es
similar al Alfabeto Fonético
Internacional (86).
González 16
La conciencia fonémica es una de las ramas de la conciencia metalingüística, o el
entendimiento de la naturaleza de idiomas en el contexto de cómo se usa en la sociedad esa
lengua, y en el contexto de las semejanzas y diferencias que existen entre los diferentes idiomas.
Una manifestación de la conciencia metalingüística es la habilidad de reconocer que un idioma
tiene varias estructuras diferentes. Por ejemplo, con la estructura de los sonidos, se puede formar
palabras con los sonidos individuales (Mora 1). Finalmente, la conciencia metalingüística es una
forma de metacognición. La metacognición se refiere a “los procesos para regular y monitorear
la memoria y cognición,” e incluye las actividades esenciales que regulan la planificación, el
monitoreo y la evaluación (Gómez Álvarez, Sandoval Zúñiga y Sáez Carrillo 73-74). Como la
conciencia fonémica es una rama de la conciencia metalingüística, que a la vez es una rama de la
metacognición, este trabajo se enfocará en la conciencia fonémica en el contexto de la
metacognición.
Treiman describe la naturaleza jerárquica de las conciencias de los sonidos en su reporte,
“Levels of Phonological Awareness.” Primero, una persona fácilmente aprende a oír si una
palabra rima o no rima con otra palabra. Esto demuestra una conciencia fonológica. Después, la
persona puede aprender a oír las sílabas individuales a través de la conciencia silábica.
Finalmente, la persona puede aprender a oír los fonemas individuales a través de la conciencia
fonémica. Esto es más difícil que oír las rimas, según el experimento de Treiman (7, 17). En el
experimento, 56 niños estadounidenses del jardín de infantes en EE.UU. tenían que adivinar
cuales palabras dadas en inglés le gustaban a un títere, cuyas preferencias fueron elegidas por el
experimentador según las diferentes conciencias de los sonidos. En la primera parte del
experimento, al títere le gustaban palabras con la misma sílaba al principio o al final de una
palabra. El títere le mostró al niño palabras que le gustaban en unas tarjetas, y luego el títere le
González 17
mostró más palabras y el niño tuvo que adivinar si le gustaban o no. El 89,5% de los niños
fueron capaces de escoger más palabras que seguían este patrón. En la segunda parte del
experimento, al títere le gustaban las palabras con las cabezas o las rimas similares. El 73,7% de
los niños fueron capaces de escoger más palabras que seguían este patrón, mostrando un
aumento en la dificultad de oír las cabezas y rimas. En la tercera parte, al títere le gustaban
palabras con el mismo fonema al principio o al final de la palabra. Solo el 38,9% de los niños
pudieron escoger más palabras que seguían este patrón, mostrando que esta habilidad es más
refinada y difícil que la habilidad de reconocer las cabezas, rimas o sílabas (4-7, 17). Este
experimento demostró la naturaleza jerárquica de las conciencias de los sonidos. O sea, la
conciencia metalingüística contiene la conciencia fonológica, y la conciencia fonológica contiene
la conciencia silábica, que contiene la conciencia fonémica. Además, como la conciencia
metalingüística incluye la conciencia de cómo es un idioma en varios aspectos lingüísticos, es
evidente que la conciencia fonológica es un subconjunto de la conciencia metalingüística. Para
ilustrar la jerarquía de estas conciencias lingüísticas, hice una gráfica que está abajo. Además, los
colores del diagrama de página 15 corresponden a los colores del diagrama abajo.
González 18
La naturaleza jerárquica de las conciencias es importante para entender el contexto de la
conciencia fonémica y su importancia en la alfabetización en dos idiomas.
Los datos sobre los modelos de enseñanza bilingüe y la importancia de los programas de
lenguaje dual
Un gran estudio longitudinal estadounidense realizado por Wayne P. Thomas y Virginia
P. Collier en el campo de la educación investigó 6,2 millones de archivos de estudiantes en
escuelas primarias y secundarias en diferentes programas de idiomas en 35 distritos escolares de
16 estados en EE.UU. por un periodo de 28 años. Los programas que fueron estudiados
incluyeron los programas de ESL general, ESL contextualizado, la TBE de salida temprana y de
salida tardía y el lenguaje dual de inmersión doble y de una vía. Sus métodos fueron examinar y
analizar las calificaciones de inglés de ELLs en pruebas de referencia basada en una serie de
González 19
normas estandarizadas, lo cual permitió una comparación nacional con datos de varios estados.
Las conclusiones de este estudio han mostrado que una combinación de LD y ESL es el modelo
que demuestra un mayor aumento para ELLs en las pruebas estatales estandarizadas en la
materia de la alfabetización en inglés (Thomas y Collier 92-93). Además, la inmersión doble en
LD mostró el mayor aumento—una calificación promedio del percentil 61 en el 11º grado—que
la inmersión de una vía, que produjo una calificación promedio del percentil 52 en el 11º grado
(Thomas y Collier 93; Ver Figura 6.6 abajo). Los otros modelos, la TBE y el ESL sin el
componente bilingüe, no produjeron un aumento en el entendimiento del inglés tan grande como
el lenguaje dual con métodos integrados de ESL.
González 20
En su trabajo Dual Language for a Transformed World, Thomas y Collier recomiendan
no separar a los angloparlantes de los hispanohablantes en el lenguaje dual porque hacer esto
González 21
resulta en calificaciones más bajas tanto en inglés como en español para ambos grupos a largo
plazo (31). Además, tanto como en el modelo de 50:50 como en el modelo de 90:10, los dos
grupos de estudiantes prosperan académicamente cuando trabajan juntos, debido al apoyo de
personas con ambas lenguas maternas (Baker 218-221, 242; Language, power 201-231; Dutcher
35-39 en Thomas y Collier 31-32). Por esta razón, el argumento de mi tesis, la cual defenderá la
instrucción explícita de la conciencia fonémica en los programas de LD, se enfocará en el
contexto de lenguaje dual de inmersión doble porque este arreglo es aditivo para ambos idiomas
de ambos grupos de estudiantes.
Un estudio similar al de Thomas y Collier fue realizado por J. David Ramírez, Sandra D.
Yuen y Dena R. Ramey en 1991. Esta investigación examinó algunos de los programas de
idiomas, incluyendo el ESL contextualizado, la TBE de salida temprana y la TBE de salida
tardía. Ramírez et al. compararon los logros académicos de grupos de alumnos de primaria con
competencia limitada en inglés en estos programas. Concluyeron que los estudiantes en el
programa de salida tardía obtuvieron las calificaciones significativamente más altas en inglés y
matemáticas que los estudiantes en TBE de salida temprana y el ESL (Ramírez, Yuen y Ramey
28). Como muchos de los estudios sobre programas de lenguaje dual clasifican el programa
bilingüe de transición de salida tardía como un tipo de modelo de lenguaje dual, la investigación
de Ramírez et al. apoya el lenguaje dual como un contexto valioso para la educación bilingüe.
En una tercera investigación, realizada por Marian, Shook y Schroeder en 2013, hay aún
más datos que apoyan el lenguaje dual. Esta investigación demostró que tanto los angloparlantes
como los estudiantes de inglés en el 3er, 4to y 5to grados en un programa de inmersión doble en
el lenguaje dual marcaron calificaciones más altas en las pruebas estandarizadas estatales en
matemáticas que los estudiantes de clases generales a un grado estadísticamente significativo. Es
González 22
decir, las calificaciones promedio en estos grados en la inmersión doble fueron 255/300, 259/300
y 273/300 comparado a 229/300, 241/300 y 255/300 en las clases generales (Marian, Shook y
Schroeder 175).
Por lo tanto, el modelo bilingüe más exitoso en términos del provecho académico de
angloparlantes y estudiantes de inglés—en los campos de idiomas (inglés y español) y
matemáticas—ha sido la inmersión doble en el lenguaje dual. Por esta razón, la inmersión doble
es el modelo ideal para explorar maneras de maximizar el potencial de la alfabetización en
español e inglés para hispanohablantes y angloparlantes.
Cómo mejorar la enseñanza del lenguaje dual
En su trabajo Guiding Principles for Dual Language Education (Principios de
orientación para la educación de lenguaje dual), Howard et al. del Centro para la Lingüística
Aplicada (Center for Applied Linguistics) hicieron una extensiva revisión de literatura sobre
investigaciones en lenguaje dual para juntar los mejores métodos de enseñar y gestionar un
modelo de LD. En la sección del trabajo dedicada a los mejores métodos de instrucción, los
autores recomiendan una instrucción de alta calidad que es interactiva para asegurar que los
estudiantes estén ejerciendo pensamiento de orden superior (12). Explican su razonamiento en
una cita: “In the reciprocal interaction approach, teachers participate in genuine dialogue with
pupils and facilitate, rather than control, student learning. This model encourages the
development of higher level cognitive skills rather than just factual recall.” (Berman et al. 164166, 168; “Empowering” 23-27, 32-34; Doherty et al. 16; Wenglinsky 29 en Howard et al. 12)
Como se verá luego en esta tesis, este desarrollo de habilidades cognitivas superiores es apoyado
a través de investigaciones sobre la metacognición en el aprendizaje de un segundo idioma.
González 23
Además, Howard et al. sugieren hacer la materia más comprensible a través de lentitud al
hablar y explicación ampliada, simplificada, repetitiva y comprensiva para orientar a los
estudiantes hacia el presente (Krashen 133-135; Long 271-275 en Howard et al. 13). Según los
autores, para promover habilidades desarrolladas de lenguaje en los estudiantes en su L2, hay
que proveer oportunidades estructuradas y no estructuradas para la producción oral de palabras
(Saunders y O’Brien 39-41 en Howard et al. 14). Yo propongo que una manera de simplificar el
lenguaje oral del español para estudiantes de ese idioma es a través de la oportunidad
estructurada de explorar los sonidos de la lengua a través de actividades en la conciencia
fonémica. Genesee y Riches (2006) amplían aún más esta noción de instrucción estructurada
pero interactiva en su capítulo sobre las cuestiones en la instrucción de lectoescritura en el
trabajo Educating English Language Learners. Varias investigaciones, según Genesee y Riches,
han mostrado que la instrucción explícita de habilidades específicas que benefician a los
estudiantes es ventajosa para estudiantes hispanohablantes que aprenden inglés (ej. Snow, Burns
y Griffin 56, 177, 194-198 en Genesee y Riches 110-116). Además, estos autores también
encontraron que muchas de las investigaciones sobre la educación para ELLs apoyan la noción
de la instrucción interactiva porque está dirigida a habilidades específicas de alfabetización (ej.
Blum et al 552-555 en Genesee y Riches 110, 116-118). Según el Centro para la Lingüística
Aplicada y Genesee y Riches, los métodos de la instrucción explícita e interactiva no sólo
ayudan a los angloparlantes que aprenden una L2, sino ayudan a los hispanohablantes que
aprenden inglés.
Un resumen de lo que afirmaron Genesee et al. en su trabajo Educating English Learners
dice lo siguiente:
González 24
Researchers who examined process approaches pointed out that simply exposing
students to literacy-rich learning environments is not sufficient to promote
acquisition of the specific skills that comprise reading and writing. They argued
that focused and explicit instruction in particular skills and subskills is called for
if ELLs are to become efficient and effective readers and writers. (Genesee y
Riches 139-140)
Por esa razón, el hecho de simplemente exponer a los estudiantes a una L2, el inglés en este caso,
sin explícitamente enseñarles los sonidos y cómo son diferentes y/o similares a los sonidos de la
L1 puede causar problemas en su comprensión como un lector y en sus habilidades como un
escritor. Se puede transferir esta lógica a la enseñanza de español también. Por un lado, los
angloparlantes que aprenden español como una L2 necesitan instrucción explícita sobre los
sonidos del español para poder contrastarlos al inglés. Por el otro lado, los hispanohablantes se
benefician de oír el contraste de los sonidos en los dos idiomas, aunque el español es su primer
idioma.
En su trabajo Teaching for Biliteracy: Strengthening Bridges between Languages, Karen
Beeman y Cheryl Urow expanden esta idea, describiendo la importancia de formar una conexión
entre los dos idiomas en el lenguaje dual:
A key element in developing biliteracy is the acknowledgement of the differences
between English and Spanish. While many approaches to literacy instruction are
similar in both languages, students also need instructional strategies that focus on
the distinct rules of each language in the areas of phonology, morphology, syntax
and grammar, and pragmatics. (Beeman y Urow 114)
González 25
O sea, el enfoque explícito en las diferencias fonológicas es necesario en el contexto de la
educación bilingüe. Por esta razón, Beeman y Urow dedican su trabajo a la enseñanza de
unidades que conectan el español con el inglés. Estas unidades se llaman “el puente,” o “The
Bridge,” en inglés.
Este método de enseñanza provee un enfoque metalingüístico en varios aspectos de los
dos idiomas, incluyendo la ortografía, la gramática y la estructura lingüística de los idiomas.
Además, el puente es importante porque ayuda a los estudiantes bilingües en una cultura donde
un idioma domina el otro. Según Beeman y Urow, es importante darse cuenta del contexto de la
educación bilingüe en EE.UU., un país que es mayormente monolingüe en inglés y no da tanto
apoyo a los hablantes de español (5). Hablaré más de esta práctica en las últimas secciones de
esta tesis.
Algunas investigaciones sobre los angloparlantes de escuela primaria y secundaria en
EE.UU. han mostrado que una manera de maximizar el aprendizaje de una lengua extranjera es
enseñar estrategias metacognitivas a los estudiantes porque esto les ayuda a reconocer y mejorar
los procesos del aprendizaje de un idioma (Cohen 8-11, 168-174; Graham 42-43 en Anderson 34). Esta afirmación es similar a la recomendación de Howard et al. en su trabajo Guiding
Principles for Dual Language Education, la cual dice que los estudiantes aprenden de la mejor
manera cuando demuestran el ejercicio de pensamiento superior (Howard et al. 12-13). Una
investigación similar sobre hispanohablantes en Chile examinó a estudiantes universitarios de
inglés en dos grupos—un grupo experimental al que explícitamente se le enseñó a usar
estrategias metacognitivas en su clase de inglés como L2, y un grupo control al que no se le
enseñó tales estrategias. Los resultados de esta investigación mostraron que el grupo
experimental obtuvo calificaciones más altas en pruebas de comprensión auditiva en inglés a un
González 26
grado estadísticamente significativo que el grupo control (Gómez Álvarez, Sandoval Zúñiga y
Sáez Carrillo 78-88). Por lo tanto, la enseñanza de estrategias metacognitivas fortalece la
enseñanza del español en el lenguaje dual.
Las investigaciones pedagógicas sobre la conciencia fonémica y el desarrollo del lenguaje en
niños monolingües y bilingües
Una forma de metacognición directamente relacionada a la alfabetización es la
conciencia fonémica porque es una rama de la conciencia metalingüística, una manifestación de
la metacognición (Mora 1). Además, muchas investigaciones defienden que la conciencia
fonémica es la base de la alfabetización en inglés en específico porque es necesario reconocer los
diferentes sonidos para empezar a leer y escribir. Según el famoso reporte sobre hablantes
monolingües de Inglés, “Teaching Children to Read,” del panel nacional de lectura de EE.UU.,
la conciencia fonémica es la base sobre la cual se construye toda alfabetización en inglés, debido
a la naturaleza constructiva de la alfabetización (National Reading Panel 1-5—1-7, 2-1).
Además, es ampliamente conocido que hay cinco pilares de la alfabetización en Inglés—la
conciencia fonémica, el método “phonics,” (o la habilidad de emparejar los fonemas con las
letras escritas), la fluidez, el vocabulario y la comprensión de lectura. Estos pilares funcionan
para la enseñanza de inglés debido a la naturaleza opaca de la ortografía inglesa (Goldenberg et
al. 4-5).
Debido a las investigaciones resumidas en “Teaching Children to Read,” junto con la
aprobación de la ley “Que Ningún Niño Se Quede Atrás” (No Child Left Behind) y su estructura
“Reading First,” que requería que las escuelas usaran la instrucción de alfabetización
fundamentada en la ciencia, las escuelas en EE.UU. empezaron a enfocarse en y aumentar la
cantidad de enseñanza explícita de la conciencia fonémica (6-7). Las escuelas convencionales en
González 27
EE.UU. empezaron a enseñar el inglés con énfasis en la conciencia fonémica, pero las escuelas
bilingües también abordaron esta misma tarea. Los maestros en EE.UU. se concentraron en
enseñar la habilidad de reconocer los sonidos individuales en los idiomas de sus escuelas.
Mientras tanto, las escuelas en América Latina siguieron con la enseñanza de lectura en la
manera tradicional—el silabeo. Según varias investigaciones, el silabeo es un contexto más
apropiado de enseñar el español debido a la naturaleza transparente de la ortografía en español
(5). Beeman y Urow también discuten este punto de vista, diciendo, “Syllable awareness
emerges before phonemic awareness in Spanish and is a stronger predictor of reading success
(Freeman y Freeman, 2009; Izquierdo, 2010; Vernon-Carter y Ferreiro, 1999).” (citado en
Beeman y Urow 118). No obstante, ya cuando uno aprende y fortalece las habilidades en
conciencia fonémica, esta destreza puede ser transferida a cualquier idioma del hablante
(Genesee y Riches 73-74, 97). Por esta razón, la pedagogía estadounidense ha seguido enseñando
la conciencia fonémica en escuelas bilingües, incluyendo el lenguaje dual.
Sin embargo, Goldenberg et al. (2014) afirman que la enseñanza de la conciencia
fonémica no es necesaria para el aprendizaje de español (32-33). Su investigación comparó a tres
grupos de estudiantes de 1er y 2do grado—uno de estudiantes monolingües que estaban
aprendiendo español en México, uno de estudiantes bilingües que estaban aprendiendo español e
inglés en EE.UU. y uno de estudiantes bilingües que estaban aprendiendo inglés en EE.UU. La
investigación encontró que los estudiantes de México superaron a los estudiantes de EE.UU. en
sus calificaciones de vocabulario y comprensión, aunque los estudiantes de EE.UU. superaron a
los estudiantes de México en la conciencia fonémica (19-22).
No obstante, su análisis de la regresión mostró que los estudiantes de México con una alta
conciencia fonémica sacaron calificaciones aún más altas en vocabulario y comprensión que los
González 28
estudiantes mexicanos con baja conciencia fonémica (25). Este análisis de la regresión de hecho
proyecta una correlación positiva entre los variables de conciencia fonémica y calificaciones de
vocabulario y comprensión. En consecuencia, el análisis apoya la afirmación que la conciencia
fonémica solo puede enriquecer el aprendizaje de español para los estudiantes bilingües en
programas de lenguaje dual. La probabilidad que la enseñanza de conciencia fonémica mejora el
vocabulario y la comprensión es alta según este análisis de la regresión. A pesar de esta
proyección, Goldenberg et al. y otros investigadores en el campo mantienen que la conciencia
fonémica no es importante para un idioma tan fonémicamente transparente como el español.
Aunque es posible que la conciencia fonémica no sea necesaria para español de
estudiantes monolingües en México, el problema con el estudio de Goldenberg et al. es que no
dice si la conciencia fonémica es útil para estudiantes en una escuela bilingüe. El estudio
examinó a estudiantes que aprenden español en comunidades mayormente monolingües—
algunas en un área de México donde mayormente se habla el español, y algunas en áreas de
EE.UU. donde mayormente se habla inglés con una minoría de hispanohablantes. Aún el reporte
admite la posible necesidad de enseñar los sonidos de los diferentes idiomas en una escuela
bilingüe en una sociedad mayormente monolingüe, debido a la falta de apoyo en el idioma
minoritario:
It is therefore possible that providing the U.S. children learning to read in Spanish
with more advanced phonemic skills helps compensate for a less rich Spanish
language and literacy environment and weaker vocabulary and listening skills.
More advanced phonemic skill might then contribute to the U.S. children’s end of
second grade reading achievement, which is comparable to that of Mexican
children despite a less supportive language context and lower language skills
González 29
(aside from phonemic awareness). It could further be argued that, in the absence
of a pervasive Spanish language environment, explicit focus on phonemic
awareness might actually be necessary for Spanish instruction in U.S. schools.
(Énfasis añadido, Goldenberg et al. 29-30).
Goldenberg et al. no solamente sugieren que la conciencia fonémica puede ser necesaria para los
estudiantes estadounidenses en escuelas bilingües, sino que también implican que la conciencia
fonémica puede ser beneficiosa para el éxito de algunos grupos demográficos de estudiantes,
incluyendo los estudiantes con Programas de Educación Individualizada (o “IEPs,” abreviatura
de Individualized Education Plan) para trastornos de lenguaje o aprendizaje. Las investigaciones
han demostrado que la conciencia fonémica ha tenido éxito cuando se les ha enseñado a los
estudiantes con fines de intervención educativa (4).
Beeman y Urow también sugieren que hay una importancia en cuanto a enfocarse en los
sonidos del lenguaje oral en la educación bilingüe. La siguiente cita viene de su trabajo Teaching
for Biliteracy:
Human beings develop oral language to communicate with each other and from
oral language launch into learning how to read and write (Gough and Tunmer,
1986). Thus, oral language development is the crucial first step in developing
literacy skills. The development of oral language leads to expanding vocabulary,
language skills, background knowledge, and phonological awareness… To ensure
success and avoid inappropriate assumptions about how bilingual students use
their languages for learning, programs for teaching reading and writing must
acknowledge the fundamental link between oral language and literacy. (Beeman y
Urow 66)
González 30
Ellas explican que hay una conexión entre el lenguaje oral, el vocabulario, las habilidades del
lenguaje, el conocimiento previo, la conciencia fonémica y la alfabetización. De todas maneras,
todavía hay una necesidad de investigar estos conceptos aún más. Hasta la fecha no existen
investigaciones que comparan la instrucción de la lectura en español con o sin la instrucción de
conciencia fonémica (Goldenberg et al. 30). Para una posible investigación, se necesita examinar
las calificaciones de pruebas estandarizadas en varios grados de por lo menos dos escuelas de
lenguaje dual—un grupo que enseña la conciencia fonémica en español a sus estudiantes y un
grupo que no la enseña. Si se encuentra que las calificaciones en la lectura en español son más
altas en la escuela que sí enseña la conciencia fonémica a un nivel estadísticamente significativo,
fortalecería la afirmación que la enseñanza de la conciencia fonémica es necesaria en los
programas de lenguaje dual.
La enseñanza de la conciencia fonémica en programas de lenguaje dual
Como ya he indicado, la conciencia fonémica permite que una persona oiga y repita los
sonidos que forman parte de un idioma. Forma la base para el método phonics, la fluidez, el
vocabulario y la comprensión en el proceso de alfabetización en inglés (National Reading Panel
1-5—1-7). En su artículo famoso sobre la enseñanza de conciencia fonémica en inglés,
“Supporting phonemic awareness development in the classroom: Playful and appealing activities
that focus on the sound structure of language support literacy development,” Yopp y Yopp
expanden en un orden específico de enseñar esta habilidad a los estudiantes desde preescolar
hasta el primer grado. 1. Primero, hay que crear una conciencia de las palabras que riman.
2. Luego los niños pueden aprender a reconocer las sílabas en las palabras. Mientras crean esta
conciencia silábica, los estudiantes aprenden a mover las sílabas. O sea, aprenden a decir las
sílabas y reemplazarlas por otras sílabas dentro de las palabras. Por ejemplo, un niño que puede
González 31
mover sílabas puede formar palabras como “casa, caso, casó, cazar, casi,” y reconocer la
diferencia entre esas palabras. 3. Después de una etapa de conciencia silábica, los estudiantes
aprenden a reconocer cabezas y rimas de palabras. 4. Finalmente, los estudiantes desarrollan su
conciencia fonémica. O sea, los estudiantes pueden oír y mover los fonemas individuales dentro
de palabras. La mayoría de estos métodos requieren la participación en maneras cinestéticas, y
muchas incluyen el acto de cantar, para atender al aprendizaje diferenciado.
Yopp y Yopp incluyen cuatro tipos de actividades en su artículo: las actividades que se
enfocan en palabras que riman, las actividades que se enfocan en las unidades silábicas, las
actividades que se enfocan en cabezas y rimas y las actividades que se enfocan en la
manipulación de fonemas. Aunque estas actividades son para la conciencia fonémica en inglés,
yo sugiero ideas para adaptar estas actividades al español.
Las actividades que se enfocan en palabras que riman
Unos ejemplos de actividades que se enfocan en palabras que riman en inglés incluyen el
juego, “Twenty Kids Have Hats” y la canción “The Ants Go Marching.” En “Twenty Kids Have
Hats,” el maestro lee un libro con palabras que riman, y les pregunta a los estudiantes preguntas
que sólo se pueden contestar con palabras que riman. Por ejemplo, el maestro lee una cita del
libro Ten Cats Have Hats que dice, “Five pigs have,” y los estudiantes tienen que escoger una de
las opciones—“twigs,” “wigs,” o “figs.” Para practicar este concepto de rimas en español,
también se puede usar este juego con libros o poemas que riman en español. Por ejemplo, usando
el poema clásico, “Sana sana colita de rana,” el maestro puede preguntar, “¿Qué hace la colita de
rana? ¿Gana? ¿Hace lana? o ¿Sana?” y los estudiantes contestarían “Sana.” En la segunda
actividad, los niños no leen un libro con el maestro, sino cantan una canción que rima. En “The
Ants Go Marching,” hay versos como, “The ants go marching one by one. / The little one stops
González 32
to have some fun” (Yopp y Yopp 137). Los estudiantes aprenden a reconocer la parte final de
palabras, acercándose más a reconocer las sílabas individuales. (136-137).
Las actividades para la conciencia silábica
Después de oír las sílabas, los estudiantes aprenden a distinguir las otras partes de una
palabra, o las sílabas. Un ejemplo de una actividad que se enfoca en las unidades silábicas en
inglés es el juego “Clap, Clap, Clap Your Hands.” En este juego, estudiantes cantan una canción
en la cual tienen que aplaudir con las sílabas de una palabra. Por ejemplo, un verso dice, “Say
these parts together. /Maestra: moun (pausa) tain (los estudiantes responden “mountain!…”),” y
se puede sustituir cualquier palabra de dos sílabas (138). En español, también se puede aplaudir
con las sílabas de palabras durante la hora de enseñanza en alfabetización.
Las actividades que se enfocan en las cabezas y rimas
Después de separar sílabas, los estudiantes están listos para reconocer y mover las partes
más pequeñas de las sílabas—las cabezas y rimas. Un ejemplo de una actividad que se enfoca en
cabezas y rimas es el juego “Make a Word,” en lo cual estudiantes tienen que juntar la cabeza
con una rima que dice el profesor. Después, los estudiantes tienen que decidir si la sílaba es una
palabra o no. Por ejemplo, el profesor puede decir “b—at,” y los estudiantes le responden “bat.”
Si están jugando este juego en inglés, pueden poner el pulgar arriba en el aire para indicar que
“bat” sí es una palabra. Si el maestro dice “b—ap,” los estudiantes tienen que responder, “bap,” y
poner su pulgar en el aire hacia abajo (140). Igualmente, en español se puede hacer listas de
palabras reales e imaginarias de una sílaba, como “mil,” “más,” y “mip,” para jugar el juego con
los estudiantes. Estas actividades ayudan a los estudiantes a disfrutar la adquisición de la
conciencia silábica.
González 33
Las actividades para la conciencia fonémica
Después de fortalecer más la conciencia silábica, los estudiantes están listos para
experimentar con la conciencia fonémica. Finalmente, unas actividades que se enfocan en la
conciencia fonémica son el “Juego de la Bolsa,” (“Bag Game,” de Yopp y Yopp) y “Búsqueda
del Tesoro” (“Scavenger Hunt,” de Yopp y Yopp) que se pueden jugar en español o inglés
también. En “Juego de la Bolsa,” hay que sacar un objeto de una bolsa, nombrar el objeto y
separar unos cubos entrelazados para representar cada sonido en la palabra. Por ejemplo, si la
bolsa tiene una taza, el estudiante tendría que romper cuatro cubos conectados y decir “t—a—
s—a” para demostrar que reconoce los cuatro sonidos en la palabra. . Como Treiman mostró en
su experimento, oír los fonemas individuales es difícil para los niños, porque solo alrededor del
40% de niños podían adivinar una regla que tenía que ver con los fonemas al principio o al final
de una palabra (4). Por eso, el retro del Juego de la Bolsa es identificar todos los sonidos en una
palabra. En otro juego, “Scavenger Hunt,” los estudiantes reciben una tarjeta con una letra y una
fotografía de algo que empieza con esa letra. El propósito del juego es ir a buscar otros objetos
en el salón que empiezan con el mismo sonido. Por ejemplo, si un estudiante encuentra la letra
“c,” con una fotografía de una cebra, los estudiantes pueden ir a buscar otros objetos que
empiezan con ese sonido /s/, que puede ser representado por “s,” “z,” o “c.” (Yopp y Yopp 141142). Este juego se enfoca en los fonemas (los sonidos) y las letras que los representan. Luego, el
maestro puede conectar los fonemas en su forma escrita, el grafema, en un “Anchor chart,” (ver
página 33 de esta tesis). Este juego beneficia a estudiantes que aprenden los dos idiomas, porque
crea una conciencia explícita de fonemas y grafemas importantes y comunes en los dos idiomas.
El método fono-ortográfico
González 34
Esta búsqueda del tesoro de Yopp y Yopp es similar a un método mencionado en el
trabajo de Freeman y Freeman, La enseñanza de la lectura y la escritura en español y en inglés
en clases bilingües y de doble inmersión. El método requiere que estudiantes identifiquen la
primera letra de palabras. Por ejemplo, un estudiante puede decir las siguientes frases, escogidas
por el maestro: “La a es para Alberto,” y “La b es para banana,” o “A is for Albert,” y “B is for
banana.” Decir esto fortalece el reconocimiento de fonemas y practicar el método phonics en
cualquier idioma. Luego, estudiantes pueden sugerir palabras para practicar el alfabeto con esta
estrategia. Freeman y Freeman destacan que este método es para estudiantes que no pueden
reconocer palabras escritas todavía. Además, este método fono-ortográfico se utiliza como un
precursor al método silábico (Freeman y Freeman 110).
El silabeo (para el español)
El método silábico, o el silabeo, es el método más utilizado en la enseñanza de
lectoescritura temprana en español (Freeman y Freeman 110; Goldenberg et al. 7). En este
método, los estudiantes dicen y escriben palabras con sílabas en ciertos grupos. Por ejemplo,
estudiantes pueden decir “Mi mamá me mima,” y luego escribir la misma oración. Después de
aprender un grupo de sílabas (ej. ma, me, mi, mo, mu), los estudiantes aprenden más y más
sílabas en una secuencia, aumentando la cantidad de sílabas que pueden aislar y escribir. Aunque
oralmente aislar las diferentes sílabas es un paso intermedio entre la enseñanza de la conciencia
fonológica y la conciencia fonémica, provee una base para el análisis oral de palabras al nivel
fonémico. Después de practicar el método silábico, los estudiantes pueden dividir fácilmente las
palabras de sílabas que contienen una consonante y una vocal (Freeman y Freeman 111).
Después de esta etapa de inmersión en la conciencia silábica, Freeman y Freeman sugieren que
los maestros promuevan una comprensión más alta con métodos más analíticos, incluyendo el
González 35
método global o ideovisual, el método léxico y el método ecléctico o mito (ver Freeman y
Freeman 113-127).
Las discusiones metalingüísticas y el “puente”
Una manera de pasar de un enfoque en las sílabas a un enfoque en los sonidos diferentes
y/o similares del español al inglés, o viceversa, es a través de discusiones metalingüísticas de los
fonemas, o sonidos, diferentes y su articulación en la boca. Un maestro puede crear carteles que
destacan diferentes o similares sonidos que se pueden producir en español e inglés. Estos carteles
idealmente usan cognados para aislar sonidos individuales que son diferentes entre los dos
idiomas. Un ejemplo de un cartel puede ser uno que destaca los fonemas /u/ de español y /^/ de
inglés con las palabras resaltadas “club” y “club,” que tienen las pronunciaciones de /klub/ y
/kl^b/ (ver abajo).
Club
Club
Jump
Jugo
Stuff
Estufa
Much
Mucho
Utilizando el cartel con las dos palabras, con ejemplos de otras palabras que usan las
mismas vocales en inglés y español, el maestro guiaría a los estudiantes a decir /u/ y /^/, con un
enfoque en el aparato vocal. Los estudiantes se concentrarían en la ubicación de la lengua, el
espacio entre los dientes y los labios al decir /u/ y /^/. El maestro guiaría una discusión sobre la
diferencia de estos dos sonidos y los estudiantes mejorarían su conciencia fonémica, fonológica y
metalingüística. Esta actividad puede tomar lugar en las lecciones que conectan el inglés al
español, o los puentes, que Karen Beeman y Cheryl Urow han presentado. Como se ha
mencionado, los puentes son esenciales en programas de lenguaje dual para que estudiantes
González 36
crezcan en su conciencia metalingüística y sus habilidades fonológicas para que puedan construir
una buena base para el desarrollo en la gramática, el vocabulario y la comprensión.
Además, Beeman y Urow proveen más actividades para incorporar la enseñanza de la
lectoescritura en los dos idiomas y el puente. En la enseñanza de la lectoescritura en español, los
autores presentan un juego que utiliza la Respuesta Física Total (TPR, abreviatura de “Total
Physical Response”), un método de enseñanza cinestética desarrollado por James J. Asher para
incorporar el aprendizaje explícito de la alfabetización. Este método se trata de seguir órdenes de
una manera divertida para la participación cinestética en el aprendizaje del lenguaje (Abad y
Argudo 49-54). En la actividad de TPR de Beeman y Urow, cada estudiante tiene una tarjeta con
una letra de las sílabas que la clase está estudiando. El maestro dice, “m + a = ma,” mientras los
estudiantes con las tarjetas “m,” y “a,” las levantan en el aire en el momento apropiado (Beeman
y Urow 121-122). Después de formar algunas sílabas, el maestro guía la clase para crear palabras
con las letras de la secuencia del silabeo. Se puede hacer esta actividad fácilmente en inglés
también, utilizando las mismas letras pero diciendo los sonidos que corresponden al inglés.
Según Beeman y Urow, otro aspecto importante del lenguaje dual que ayuda con la
conciencia fonémica es la “pared de palabras,” que destaca “letras tramposas,” o letras que tienen
muchos sonidos en la parte ortográfica, en español. Por ejemplo, las sílabas “ca,” “co,” y “cu,”
usan el fonema /k/ en su cabeza,” mientras “ce,” y “ci” usan el fonema /s/ para su cabeza.
Durante la lección del puente de español a inglés, se puede crear “Anchor charts” bilingües, o
carteles que destacan palabras o frases en ambos idiomas y sus características metalingüísticas,
como su pronunciación, su morfología, o su sintaxis. Usando estos carteles, los profesores guían
las discusiones sobre la fonología y la morfología para fomentar el pensamiento sobre los
diferentes aspectos del lenguaje, tanto el escrito como el hablado. Estos aspectos incluyen el
González 37
deletreo, las raíces, etc. Los estudiantes pueden hablar de cognados y raíces compartidas entre
los dos idiomas después de concentrarse en la pronunciación (122-125, 140-141).
Un aspecto importante de los puentes es que estén presentes frecuentemente, con
actividades de extensión del contenido en español al periodo de inglés. Además, los autores
subrayan la necesidad de mover adelante, desde la conciencia fonológica (que incluye la
conciencia silábica y la conciencia fonémica) hasta los próximos pilares de la alfabetización
(National Reading Panel). Los estudiantes mueven desde la conciencia fonológica hasta el
método phonics, hasta el vocabulario y la fluidez, y luego hasta la comprensión para fomentar el
pensamiento de orden superior en los estudiantes. Es importante que también den el tiempo
apropiado el resto de la alfabetización en español e inglés. Con una base fuerte en la conciencia
fonémica, mientras los estudiantes estén aprendiendo dos idiomas en una cultura mayormente de
habla inglesa, pueden mover más fácilmente al aprendizaje de vocabulario, el pensamiento
crítico, y la escritura en ambos idiomas.
Conclusiones
Este trabajo ha mostrado que según varias investigaciones el modelo más exitoso para la
educación bilingüe es la inmersión doble en el lenguaje dual. Según el Centro para la Lingüística
Aplicada la manera de mejorar el lenguaje dual es a través de la instrucción explícita e
interactiva. Según las investigaciones del Panel Nacional de Lectura de EE.UU. (2000), enseñar
la conciencia fonémica es un paso esencial en la enseñanza de la adquisición de la lengua
inglesa. Goldenberg et al. refutan que la conciencia fonémica sea necesaria para la enseñanza de
español. Sin embargo, implican que enseñar la conciencia fonémica en español podría ayudar a
estudiantes bilingües en los EE.UU. debido a la falta de apoyo en el idioma, por ser una lengua
González 38
minoritaria. Además, Goldenberg et al. apoya el uso de la conciencia fonémica como una forma
de intervención para estudiantes con dificultades.
Algunas maneras de incorporar la conciencia fonémica en los programas de inmersión
doble en LD son a través de juegos diferenciados que involucran movimiento, canciones, la
lectura y la Respuesta Física Total para aprender los sonidos y el aparato vocal, la participación
cinestética para poder separar sonidos distintos y cantar canciones para enfocarse en los sonidos
de una palabra (Yopp y Yopp 136-141; Freeman y Freeman 110-127; Abad y Argudo 49-54;
Beeman y Urow 114-135). En conclusión, enseñar la conciencia fonémica fortalecerá la
adquisición de una segunda lengua por sus propiedades metacognitivas y por su relevancia al
hablar, escuchar y leer. A la larga, la construcción de un cerebro bilingüe traerá recompensas
innumerables en forma de ganancias intelectuales y emocionales.
Beeman y Urow nos dejan con una precaución en cuanto a la conciencia fonémica.
Teaching students to read means teaching students how to comprehend text, and
literacy instruction includes reading and writing. But sometimes teachers put so
much emphasis on the elements of reading—discrete word-level skills—that the
comprehension of text is secondary and optional. (Beeman y Urow 88)
La conciencia fonémica es imprescindible para estudiantes cuyas primera y segunda lenguas se
componen de una gran mezcla de sonidos, sílabas y palabras. Sin embargo, después de que esté
establecida esta conciencia metalingüística en las mentes de los estudiantes, es importante
continuar adelante en el modelo de alfabetización presentado por el panel nacional de lectura de
EE.UU. Para cuando los alumnos ya han desarrollado su conciencia fonémica, también han
desarrollado sus conciencias silábica, fonológica y metalingüística. Esto, en cambio ha
desarrollado una parte de su metacognición, o la habilidad de pensar acerca del pensamiento.
González 39
Esta base en metacognición, en cambio, ayuda a los estudiantes en todos los aspectos académicos
de su vida, incluyendo su conocimiento de los conceptos adicionales de la alfabetización—el
deletreo, el vocabulario, la fluidez, y la comprensión—en ambos idiomas. De hecho, tienen una
necesidad de avanzar en estos pilares de la alfabetización. Con una base fuerte en la conciencia
fonémica en sus dos idiomas, los estudiantes pueden crecer en estos conceptos con facilidad y sin
problemas.
González 40
Bibliografía
Abad, Mónica y Juanita Argudo. Methodological Proposal to Teach English Based on Phonetics
and Phonology. Cuenca, Ecuador: Universidad de Azuay, 2005. Impreso.
Anderson, Neil J. “The Role of Metacognition in Second Language Teaching and Learning.”
Education Resources Information Center. EDO-FL-01-10. ERIC Digest, abril del 2002.
Web. 17 de octubre del 2015.
Baker, Colin. Foundations of Bilingual Education and Bilingualism. 3rd ed. Bristol, UK:
Multilingual Matters, 2011. Web.
Beeman, Karen y Cheryl Urow. Teaching for Biliteracy: Strengthening Bridges Between
Languages. Philadelphia: Carlson Publishing, 2013. Impreso.
Berman, Paul, Catherine Minicucci, Barry McLaughlin, Beverly McLeod, Beryl Nelson y Kate
Woodworth. School Reform and Student Diversity: Case Studies of Exemplary Practices
for LEP students. Santa Cruz, CA: National Center for Research on Cultural Diversity
and Second Language Learning, and B.W. Associates, 1995. Web.
Bialystok, Ellen. “Cognitive Complexity and Attentional Control in the Bilingual Mind.” Child
Development, 70, 636-644. 1999. Web. 4 de enero del 2016.
Bialystok, Ellen y Barry Miller. “The problem of age in second-language acquisition: Influences
from language, structure, and task.” Cambridge University Press. Bilingualism:
Language and Cognition 2, 127-145. 1999. Web. 4 de enero del 2016.
Birdsong, David. “Dominance and Age in Bilingualism.” Oxford University Press. Applied
Linguistics, I-20. 2014. Web. 5 de diciembre del 2015.
Blum, Irene H., Patricia S. Koshkinen, Nancy Tennant, E. Marie Parker, Mary Straub y Christine
Curry. “Using Audiotaped Books to Extend Classroom Literacy into the Homes of
González 41
Second-language Learners.” Journal of Reading Behavior. 27(4), 535-63. 1995. Web. 5
de diciembre del 2015.
Cohen, Andrew D. “Strategies in learning and using a second language.” Links & Letters. 7,
2000. New York: Longman, 1998. 205-208. Web. 15 de enero del 2016.
Cummins, Jim. “Empowering Minority Students: A Framework for Intervention.” Harvard
Educational Review, 56. 18-36. 1986. Web. 15 de enero del 2016.
Cummins, Jim. Language, Power and Pedagogy: Bilingual Children in the Crossfire. Bristol,
UK: Multilingual Matters, 2000. Impreso.
Doherty, R. William, R. Soleste Hilberg, America Pinal y Roland G. Tharp. “Five Standards and
Student Achievement.” NABE Journal of Research and Practice, 1, 1-24. 2003. Web. 17
de octubre del 2015.
Dutcher, Nadine. “The Use of First and Second Languages in Education: A Review of
International Experience.” Pacific Islands Discussion Paper Series. 2da ed. Washington,
DC: Center for Applied Linguistics, 2001. Web. 15 de enero del 2016.
Freeman, Yvonne S. y David E. Freeman. La enseñanza de la lectura y la escritura en español y
en inglés en clases bilingües y de doble inmersión. 2da ed. Portsmouth, NH: Heinemann,
2009. Impreso.
García Salinas, Jaime. “Entrenamiento en estrategias de aprendizaje de inglés como lenguaje
extranjera en un contexto de aprendizaje combinado.” Universidad Santo Tomás, Chile.
No. 8. Revista Lingüística. 2010. Web. 17 de octubre del 2015.
Genesee, Fred y Caroline Riches. “Literacy,” and “Literacy: Instructional Issues.” Educating
English Learners. Ed. Fred, Kathryn Lindholm-Leary, William Saunders y Donna
Christian. 64-108, 109-174. Cambridge: Cambridge University Press, 2006.
González 42
Goldenberg, Claude, Tammy D. Tolar, Leslie Reese, David J. Francis, Antonio Ray Bazán y
Rebeca Mejía-Arauz. “How Important Is Teaching Phonemic Awareness to Children
Learning to Read in Spanish?” American Educational Research Association. 29 de marzo
del 2014. Web. 6 de diciembre del 2015.
Gómez Álvarez, Lilian, María Soledad Sandoval Zúñiga y Katia Sáez Carrillo. “Comprensión
auditiva en inglés como L2: Efecto de la instrucción explícita de estrategias
metacognitivas para su desarrollo.” Universidad de Concepción. 50 (1), I Sem. 2012,
69-93. Revista de Lingüística Teórica y Aplicada. 2012. Web. 17 de octubre del 2015.
Gough, Phillip B., y William E. Tunmer. “Decoding, reading and reading disability.” Remedial
and Special Education, 7, 6-10. 1986. Web. 18 de marzo del 2016.
Graham, Suzanne. Effective Language Learning. Clevedon, England: Multilingual Matters,
1997. Web.
Howard, Elizabeth R., Julie Sugarman, Donna Christian, Kathryn J. Lindholm-Leary y David
Rogers. Guiding Principles for Dual Language Education. Washington, DC: Center for
Applied Linguistics, 2007. Web. 17 de octubre del 2015.
Izquierdo, Elena. “Biliteracy: What is it?” Discurso de la conferencia La Cosecha. Santa Fe, NM:
La Cosecha, noviembre del 2010.
Kaushanskaya, Margarita y Viorica Marian. “Age-of-Acquisition Effects in the Development of
a Bilingual Advantage for Word Learning.” Universidad de Wisconsin-Madison.
Proceedings of the Boston University Conference on Language Development. 2007.
Web. 18 de diciembre del 2015.
Krashen, Stephen. “Bilingual Education and Second Language Acquisition Theory.” Schooling
and language minority students: A theoretical framework. California State Department of
González 43
Education, Ed. Los Angeles, California State University: Evaluation, Dissemination and
Assessment Center, 1981. Web. 17 de octubre del 2015.
Long, Michael H. “Input, interaction and second language acquisition.” Native language and
foreign language acquisition, 259-278. Ed. H. Winitz. New York: Annals of the New
York Academy of Sciences, 1981. Web. 17 de octubre del 2015.
Marian, Viorica, Anthony Shook y Scott R. Schroeder. “Bilingual Two-Way Immersion
Programs Benefit Academic Achievement.” National Association for Bilingual
Education. 36:2. Bilingual Research Journal, 2013. Web. 24 de septiembre del 2015.
Mora, Jill Kerper. “Metalinguistic awareness as defined through research.” Raising Scores,
Raising Questions: Claremont Reading Conference 65th Yearbook. Ed. P. Dreyer.
Claremont, CA: Claremont Graduate University, 2001. 64-84. Web. 15 de enero del
2016.
National Reading Panel. “Teaching Children to Read: An Evidence-Based Assessment of the
Scientific Research Literature on Reading and its Implications for Reading Instruction.”
Eunice Kennedy Shriver National Institute of Health and Human Development. Reposts
of the Subgroups, 2000. Web. 20 de octubre del 2015.
Ovando, Carlos J. y Mary Carol Combs. Bilingual and ESL Classrooms: Teaching in
Multicultural Contexts. 5ta ed. New York: McGraw Hill, 2012. Impreso.
Pavlenko, Aneta. The Bilingual Mind and what it tells us about language and thought.
Cambridge: Cambridge University Press. 2014. Impreso.
Ramírez, J. David, Sandra D. Yuen y Dena R. Ramey. “Final Report: Longitudinal Study of
Structured English Immersion Strategy, Early-Exit and Late-Exit Transitional Bilingual
Education Programs for Language-Minority Children.” E. David J. Pasta y David K.
González 44
Billings. Aguirre International. San Mateo, CA, February 1991. Web. 4 de enero del
2016.
Saunders, William y O’Brien, Gisela I. “Oral language.” Educating English Learners.
Ed. Fred, Kathryn Lindholm-Leary, William Saunders y Donna Christian. 14-16.
Cambridge: Cambridge University Press, 2006. Web.
Snow, C. E., M. S. Burns y P. Griffin. Preventing reading difficulties in young children.
Washington: National Academy of Sciences, 1998. Web. 5 de diciembre del 2015.
Teschner, Richard V. Camino Oral: Fonética, fonología y práctica de los sonidos del español.
Boston: McGraw Hill, 2000. Impreso.
Thomas, Wayne P. y Virginia P. Collier. Dual Language Education for a Transformed World.
Albuquerque: Fuente Press, 2012. Impreso.
Treiman, Rebecca. “Levels of Phonological Awareness.” Educational Resources Information
Center (ERIC). 22 de abril 1987. Web. 15 de enero del 2016.
Vernon-Carter, S. y Emilia Ferreiro. “Writing Development: A Neglected Variable in the
Consideration of Phonological Awareness.” Harvard Educational Review, 69(4), 395415. 1999. Web. 18 de marzo del 2016.
Wenglinsky, Harold. How Teaching Matters: Bringing the Classroom Back into Discussion of
Teacher Quality. Princeton, NJ: Educational Testing Service, 2000. Web. 17 de octubre
del 2015.
Yopp, Hallie Kay y Ruth Helen Yopp. “Supporting phonemic awareness development in the
classroom: Playful and appealing activities that focus on the sound structure of language
support literacy development.” The Reading Teacher. 54:2, octubre de 2000. Web. 10
de febrero del 2015.
Descargar