Género, Equidad y Justicia

Anuncio
Género,
Edición Nº 39 / Marzo de 2016
Equidad y Justicia
Boletín informativo
Observatorio de Género,
Equidad y Justicia
Z, hermano, ooooh, tío, tengo que contarte algo, he conocido una mujer, me gusta,
- Sí, pero, ¿cómo es ella?
- No sé, guapa
- Pero guapa... ¿guapa, cómo?
- Guapa, guapa de verdad. Guapa porque se siente guapa, guapa porque lo lleva dentro.
- Pues eso es que lo tiene
- Lo tiene, te lo juro. Se mira al espejo y se gusta y a mí me gusta, es...
Guapa
y no es que sea toda curva
ni anda delgada y rubia con 60 de cintura, pero es
Guapa; porque es real y se gusta
Sale a la calle y deslumbra porque aún con dudas se siente segura
Se ha liberado de la farsa impuesta, acepta
que siendo imperfecta es como se es perfecta
Ya no la engañan con modelos desfasados
De mujeres sin fallos de anuncios de perfumes caro, es
Guapa; porque se siente completa
Ahora ya no se acompleja, se acepta, bah
Que digan lo que quieran
Empieza pero no acaba sus dietas, ¿y qué?
Su autoestima no depende de su silueta, ella es
Simplemente una mujer con encanto
Con sus cambios, con sus altos, y sus bajos
Bella, aunque a veces diga “estoy fea “
Porque hasta ella puede decir tonterías de vez en cuando es,
guapa
- Extracto de la canción “Guapa” del Chojin -
Editorial
La conmemoración del Día Internacional
de los Derechos de las Mujeres
Carlos Mario Piedrahita Londoño
Docente Investigador del Observatorio de Género, Equidad y Justicia
Coordinador del Programa de atención integral a las mujeres para el acceso a la justicia (PAIMAJU)
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas de UNIREMINGTON.
En 1975, declarado el Año Internacional de la mujer, la
Organización de Naciones Unidas – ONU, instituyó la
fecha del ocho de marzo como el Día Internacional de
los Derechos de la Mujer; conmemorándose, que no
festejándose de ahí en adelante. En concreto, la motivación
de esta fecha especial, se enmarca en reivindicaciones
varias y recoge hechos trágicos en los que las mujeres
fueron las sacrificadas.
Ahondando en antecedentes, la historia que contextualiza
esta conmemoración se origina a mediados del siglo XIX
y se complementa con otros hechos acaecidos a inicios
del siglo XX. Vale recordar, que en la ciudad de Nueva
York, el 8 de marzo de 1857, cuando numerosas mujeres
de una fábrica textil adelantaban una manifestación de
protesta por las condiciones de trabajo a las que se veían
subyugadas, fueron duramente atacadas por la policía.
Posteriormente, en esta ciudad, en 1908, se organizaron
protestas con la consigna “Pan y rosas”; ese mismo año,
murieron calcinadas 146 mujeres en la fábrica textil
Cotton de Nueva York, precisamente cuando protestaban
por los bajos salarios y las infames condiciones de trabajo
a las que se veían sometidas; obviamente, defendían sus
derechos y pedían una mejoría en estos. Años más tarde,
en 1957, mujeres obreras textiles, también en Nueva York,
adelantaron manifestaciones en las que reivindicaban
sus derechos.
En 1909, el partido Socialista de los Estados Unidos de
Norteamérica celebró y estableció el primer Día de la
Mujer, actividad que se reiteró los últimos domingos de
febrero hasta 1913. Por su parte, en el ámbito europeo,
en 1910, la Internacional Socialista, liderada por Clara
Zetkin, proclamó el Día de la Mujer en Copenhague,
con un carácter internacionalista. Por ese entonces,
se reivindicaron derechos generales para las mujeres,
especialmente el del voto, lo cual se hizo realidad por
primera vez, el 19 de marzo de 1911, en países como
Alemania, Austria, Dinamarca y Suiza. Además del voto,
se enfatizó en derechos como el de formación para el
trabajo, ocupar cargos públicos, acceso al empleo y la no
discriminación laboral.
De otro lado, en 1913 y 1914, en Rusia, las mujeres
celebraron su primer día internacional el último domingo
de febrero. En estos años, la conmemoración en otros
países de Europa se realizó el ocho de marzo. Es de anotar,
que el 8 de marzo de 1917, las mujeres rusas celebraron
su día con una huelga que denominaron: “Pan y paz”.
En 1995, en la Cuarta Conferencia Mundial sobre la
Mujer, se produjo la Declaración y la Plataforma, de
Beijing, hoja de ruta histórica firmada por 189 gobiernos
y que estableció la agenda para la materialización de los
derechos de las mujeres.
Ahora bien, hay que reconocer que este tipo de luchas y
reivindicaciones las mujeres las han desarrollado durante
siglos; sin embargo, se han hecho más evidentes en el
último siglo, lo cual no implica que hayan alcanzado
todavía un reconocimiento efectivo.
En general, las reivindicaciones de las mujeres se han
venido plasmando en normas de carácter positivo que
pretenden un reconocimiento concreto de las mujeres
como seres humanos plenos, que no son inferiores a
los hombres y que tienen derecho a la superación de
todos los prejuicios culturales que las ha estigmatizado
durante siglos. En efecto, los logros de tipo legal se han
formalizado en espacios como el de las Naciones Unidas,
la Organización Internacional del Trabajo (OIT) y en la
Organización de Estados Americanos (OEA) entre nos.
Lo cierto es que en los últimos tiempos, año por año, las
mujeres −y hombres solidarios con sus causas− salen a las
calles para conmemorar las luchas de aquellas mujeres
que en el pasado sufrieron el maltrato y fueron asesinadas
por sus protestas −con la legitimación de diversos
gobiernos−, y más allá, que eran –y son− víctimas de la
subvaloración a la que nuestras sociedades, manejadas
por los hombres, las han sometido.
En definitiva, la fuente de la discriminación contra las
mujeres es histórica, desprendiéndose de la cultura
del patriarcado como sistema social y político, en una
categoría que, aunque profunda, todavía no reconoce
de manera debida la ciencia política ni tampoco el
derecho o la economía. Y aunque se han producido
cambios importantes, todavía se presentan inequidades y
desigualdades inexplicables e injustificables que afectan
a las mujeres, persistiendo las llamadas “brechas de
género”.
Concretamente, en Occidente, los propósitos y
posibilidades de reversión de los derechos con el
imperio del neoliberalismo y las inhumanas formas de
explotación que propone el capital financiero, se suman
al desconocimiento de aspectos específicos como la
persistencia y reproducción de la prostitución, flagelo
en donde muchas de sus aparentes manifestaciones
esconden tras de sí verdaderas formas de trata de
personas. Otro tanto ocurre con el acceso y el ejercicio en
altos niveles de mando. A esta lista se suman las acciones
de violencia contra las mujeres, en manifestaciones
como las agresiones en sus espacios íntimos y externos:
asesinatos (feminicidios), ataques y lesiones con ácido,
mutilación genital, etcétera.
También, uno de los hechos reprochables, es la
objetivación de las mujeres a través de las prácticas
sociales generales y las violencias mencionadas,
incluyendo las representaciones que de las mujeres que
expresan muchos mensajes publicitarios. De hecho, en las
estrategias de venta se realza la mujer objeto, afirmando
los roles y espacios que tradicionalmente la cultura le ha
asignado, con el objetivo de mantener e incrementar el
consumo de bienes y servicios. Así, los hombres siguen
disponiendo sobre el cuerpo, la sexualidad, la vida y la
libertad de las mujeres.
En otro ámbito, en muchos países de Oriente, la
discriminación y la violencia contra las mujeres es
notable. Se les impide el goce efectivo de su humanidad y
sus derechos. Para quien escribe, es molesto que Oriente
sea la excusa de Occidente. Así como se nombran las filas
y condiciones precarias a que está sometida la población
en Venezuela, se olvida que esas −y peores circunstancias−
se viven también en Colombia.
Al final, la industria y el comercio siempre han omitido
el carácter reivindicatorio de esta conmemoración
y la han banalizado a través de la promoción de
estereotipos relacionados con las imágenes de los
caballeros, los proveedores, los pretendientes y los hijos
agradecidos, desperdiciando el contenido profundo de la
conmemoración del Día Internacional por los Derechos
de la Mujer.
La verdad es que existen muchos prejuicios contra
el feminismo, pero si hombres y mujeres asumen su
estudio, seguramente podrán encontrar que se trata de
una filosofía que está orientada a lograr la equidad (la
igualdad real) entre hombres y mujeres.
6
Género, equidad y justicia
Columna de opinion
Seguridad vs. Derechos Humanos
Juan Jacobo Agudelo Galeano
Coordinador del Observatorio de Género, Equidad y Justicia.
Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Uniremington.
El reconocido escritor y periodista inglés, Jhon Kampfner,
en su texto: Libertad en venta (2011), plantea como
tesis central la decisión de muchos ciudadanos y de
la élite gobernante de establecer un nuevo pacto o
contrato a partir de la cesión de libertad a cambio de
una mayor seguridad. De hecho, este proceso que nos
señala Kampfner, no solamente es producto de ciertos
Estados que históricamente se han sustentado en el
despotismo, tales como: Rusia, China y Singapur, sino que
es un fenómeno que se ha venido adentrando con fuerza
inusitada en Occidente, enmarcada como la cuna de la
democracia y la libertad. Y ese intercambio es tangible, en
especial, a partir de dos sucesos de resonancia mundial:
uno, el ataque a las torres gemelas en los Estados Unidos,
el 11 de septiembre de 2001; y otro, determinado por el
declive del sistema financiero anglosajón a partir de 2007.
Como consecuencia de ambas situaciones se ha
modificado ese pacto original de otorgar potestad
al Estado para ejercer un control formal sobre los
ciudadanos a cambio de seguridad y bienestar. Es una
realidad producto de la sensación de “desnudez” de
los ciudadanos al sentirse vulnerables a los ataques
de organizaciones que buscan el control territorial
(incluyendo a las poblaciones insertas en este) y el poder
a través de mecanismos ilegales y que se aprovechan de
Edición N° 39 / Marzo de 2016
la caída del bienestar financiero el cual iba de la mano de
la idea: “sin burguesía no hay democracia” 3, propugnada
por el sociólogo estadounidense Barrigton Moore, quien
relacionó el desarrollo de la democracia como algo
paralelo a un efecto socioeconómico positivo a partir
del ingreso de más ciudadanos a la denominada clase
media. En este sentido, son secuelas que han generado
que los gobiernos occidentales establezcan cada vez
más mayores restricciones, planteándole al ciudadano
que ciertas limitaciones son necesarias para brindarle la
seguridad perdida, a la vez que se beneficia por el capital,
para lo cual debe renunciar a ciertos derechos políticos.
En Colombia, los sucesos de carácter mundial sumados
a circunstancias internas -el conflicto sociopolítico
vivenciado desde hace varias décadas y que se refleja
particularmente en la espacialidad urbana- han
catapultado a gobernantes que en sus planes de
gobierno enfatizan en un modelo securitario orientado
al restablecimiento del monopolio de la fuerza por
parte del Estado; empero, para que este funcione, los
ciudadanos deben abdicar a ciertos derechos a favor del
mismo Estado.
Es en este contexto, producto de la sensación de
inseguridad creciente, que se evidencia en los últimos
años la tensión entre los derechos humanos versus la
seguridad ciudadana. Incluso, en muchas ocasiones,
los efectos de esta confrontación únicamente se hacen
visibles cuando salen a la luz pública situaciones en las
cuales el mismo Estado ya no puede ocultar su accionar
como ente violador de los derechos humanos.
Hoy, a nivel mundial en el marco de este debate, los
gobernantes y analistas de las políticas públicas discuten
la relevancia de aplicarlas basadas en el enfoque de
los derechos humanos, el cual, como lo expresa la
ONU en sus principios, tiene como propósito: “analizar
las desigualdades que se encuentran en el centro de
los problemas de desarrollo y corregir las prácticas
discriminatorias y el injusto reparto del poder que
obstaculizan el progreso en materia de desarrollo”4.
En el ámbito colombiano, la manera en que los derechos
humanos han sido asumidos, está determinada por
las formas de lucha que han adoptado los actores del
conflicto. Así, por ejemplo, los gobiernos en diferentes
periodos se basan en la doctrina de Seguridad Nacional
7
o en los mismos estados de excepción que le otorga
poderes extraordinarios al gobernante de turno,
violentando los derechos existentes y asumiendo que no
tienen límites para asesinar contradictores. Por su parte,
quienes han combatido contra el Estado, han desarrollado
una combinación de diversas formas de lucha con el
justificante de acceder al poder, involucrando sin matices
ni dudas a la población civil.
Por lo anterior, es necesario que desde los diferentes
órdenes -nacional, departamental y local- se realice un
“tránsito de la seguridad centrada en el Estado a una
noción integral de seguridad centrada en los derechos
de las personas y en las posibilidades mismas de la
democracia”5.
Es de anotar, que en la coyuntura actual, los planes de
desarrollo que se vienen estructurando están sustentados
en la Ley 152 de 1994, los que consideran un “pacto social
entre la comunidad y el Estado para planificar el desarrollo
territorial”6 durante los cuatro años que un gobernante
ejercerá su mandato. Y es que desde las diversas líneas
estratégicas de esos planes de desarrollo se requiere que
la apuesta no sea eminentemente securitaria en relación
con el desarrollo, sino que se vislumbre como puntal de
este; que se realce la necesidad del disfrute y el goce
efectivo de los derechos humanos, asumiendo que el
Estado es el garante de los mismos a través, no solo de
discursos y leyes “muertas”, sino también por intermedio
de políticas públicas y acciones que den cuenta de que
los derechos humanos no son exclusivamente un escrito
que se usa de forma conveniente solo cuando cursan
elecciones parlamentarias o cuando de ganar adeptos se
trata.
Moore, Barrington. Citado por Kampfner, John. Libertad en Venta.
Barcelona: Planeta.
3
Oficina del Alto Comisionado de las Naciones Unidas para los
Derechos Humanos. Preguntas frecuentes sobre el enfoque de
derechos humanos en la cooperación para el desarrollo. Organización
de las Naciones Unidas: 2015.
4
5
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD). De la
violencia a la sociedad de los derechos. Propuesta de Política Integral
de Derechos Humanos 2014 - 2034. Bogotá: PNUD. 2013.
6
Municipio de Maní. ¿Qué es un plan de desarrollo? Recuperado de:
http://goo.gl/lRLyVg (Url acortado).
María Claudia Cortes Ruiz
Estudiante de XIX semestre del programa de Derecho
Uniremington
El ordenamiento interno colombiano
y los derechos humanos
Columnista invitada
8
Género, equidad y justicia
Edición N° 39 / Marzo de 2016
Los derechos humanos (DH), son inherentes al ser
humano, es decir, pertenecen a este por el solo hecho
de pertenecer a la especie humana, estos permiten la
realización integral de las personas y la garantía de una
vida digna, el DH tiene como propósito fundamental
la protección del ser humano sin distinciones de raza,
sexo, religión, color, idioma, posición económica. Desde
su creación se logra un reconocimiento más amplio de
derechos inherentes como la vida, la igualdad, la libertad,
la dignidad entre otros. Los derechos humanos se han
ido consolidando en tratados, convenios, pactos y otros
instrumentos legales y sus postulados, desde luego,
pretenden una sensibilización de los Estados frente a las
distintas realidades sociales que aqueja al planeta.
Por su parte, el Derecho Internacional Humanitario (DIH)
es un conjunto de normas que, por razones humanitarias,
trata de limitar los efectos de los conflictos armados.
Protege a las personas que no participan o que ya no
participan en los combates y limita los medios y métodos
de hacer la guerra.
En este orden de ideas el DIH es totalmente aplicable
en el Estado Colombia, ya que este lleva más de 50 años
luchado contra el conflicto armado que ha azotado el
país; conflicto que ha dejado graves consecuencias donde
la población civil es la más afectada siendo víctima
de diferentes agresiones por parte de grupos armados,
evidenciadas en masacres, genocidios, reclutamiento
forzado, desplazamiento forzado, desaparición forzada,
secuestros, torturas, entre otras vejaciones. Durante todos
estos años, ha sido menoscabada la integridad física
y emocional de las personas; de hecho, el sentimiento
de miedo en las víctimas del conflicto armado es
permanente; hay un clima constante de terror en muchas
zonas del país. En definitiva, la huella emocional que deja
la guerra es altamente nociva para nuestra sociedad.
Colombia admite en su ordenamiento jurídico interno
la implementación de los derechos humanos y del DIH,
haciéndolos parte de la Carta política a través del bloque
de constitucionalidad (conjunto normativo que sin estar
expresamente plasmado en la Constitución, hace parte
de ella por decisión del constituyente, como por ejemplo:
tratados, convenios, pactos internacionales, etc.) el cual
contribuye a que el conflicto armado que sufre nuestro
país no tenga consecuencias tan devastadoras puesto que
el DIH establece deferente legislación que reglamenta la
9
conducción de la guerra por parte de los grupos armados
en el conflicto. Ejemplo de ello es el IV Convenio de
Ginebra (1949) relativo a la protección de personas civiles
en tiempo de guerra, igualmente, el DIH impone a los
Estados miembros de dicho tratado, la implementación de
políticas que busquen prevenir la violación a los derechos
fundamentales y el respeto debido a estos incluso, en
muchos casos, los países firmantes del convenio, deben
corregir su legislación interna para que esté acorde con
los parámetros del DIH.
Gracias a la implementación de los derechos humanos y
del DIH en el Estado Colombiano, se contribuye a que se
pueda garantizar a las víctimas del conflicto armado la
reparación integral y la no repetición de los hechos; y de
ser posible, definir las responsabilidades a que haya lugar.
Precisamente, en este contexto, el Estado colombiano
ha sido sancionado numerosas veces por la Corte
Interamericana de Derechos Humanos, debido a su acción
u omisión dentro de la pugna armada en el país. De ello
se desprende la configuración del actual Centro Nacional
de Memoria Histórica y del Museo Casa de la Memoria,
pues estos espacios hacen parte de las compensaciones
exigidas por esta Corte, con el propósito de que desde
allí se divulgue la historia del conflicto armado y como
este se ha transformado a lo largo de la historia, además
de ser unos espacios para rendir homenaje a las víctimas
civiles del conflicto. Se busca también, asegurar la no
la repetición de sucesos violatorios hacia las víctimas y
frente al pueblo colombiano en general.
Actualmente, existe la necesidad de que en el campo
del derecho se implementen consideraciones éticas que
lleven a los Estados a ser más eficaces en la aplicación de
las normas jurídicas y, por ende, de la justicia de manera
global. El derecho internacional y más específicamente
el DIH, abren una nueva posibilidad a los operadores
jurídicos para ampliar la interpretación y la aplicación del
derecho. En este sentido, ningún Estado podrá prescindir
de mecanismos de protección de tales derechos. Por lo
mismo, es que en Colombia se ha configurado la acción
de tutela como una garantía constitucional que protege
los derechos fundamentales de las personas.
Es de anotar que la sociedad actual viene presentando
grandes cambios a nivel social, es decir se han modificado
sustancialmente las condiciones de vida tanto de las
10 Género, equidad y justicia
personas como de los grupos, existe un cambio de su
estructura y de su sistema de valores. Situación que pone
de relieve la evolución que necesariamente debe tener el
derecho para poder regular las nuevas problemáticas que
por estos cambios se vienen presentando. Así, por ejemplo,
hace algunos años no se nos pasaba por la mente hablar
del bioderecho, la concepción de familia y las parejas
del mismo sexo, la maternidad subrogada, el alquiler
de vientres, entre otras cuestiones sociales. En este
contexto, hay que tener en cuenta que, el ordenamiento
jurídico debe implementarse de forma distinta y esta
realidad social amerita cambios a nivel jurídico que sean
coherentes con las nuevas realidades.
Es por lo mismo que la inclusión de la dignidad humana
va adquiriendo cada vez mayor relevancia en la práctica
del derecho en los ámbitos nacional e internacional.
En sí, la dignidad humana, como principio y valor, debe
permear las legislaciones existentes. Y precisamente, esta
obligación la establece los derechos humanos y el DIH,
instrumentos que han ido generando unos parámetros,
tanto de aplicación como de interpretación de la norma
jurídica frente a la dignidad humana.
Finalmente, cabe anotar que Colombia, en aras de
salvaguardar los derechos humanos estableció a través
de la Constitución de 1991, valores fundamentales como
la vida, la dignidad humana y la igualdad, como elementos
que hacen parte de la esencia misma del Estado social de
derecho, y que tiene como finalidad el cumplimiento de
una función social por parte del Estado. En este sentido, las
autoridades respectivas deben velar por el cumplimiento
y el respeto de estos pilares. Así pues, la Constitución
colombiana se fundamenta en el reconocimiento de la
dignidad humana y en el respeto de la diversidad cultural
del país (planteando la pluralidad, como característica
principal), sin desconocer los derechos individuales de
las personas, como seres autónomos. Para el efecto, se
estableció desde el artículo 11 de la Carta magna, los
derechos fundamentales como patrimonio intrínseco de
los colombianos, además de instaurar mecanismos para
hacerlos efectivos.
Indudablemente, los derechos fundamentales posibilitan
la realización de los fines del Estado consagrados
en el artículo 2 de la norma superior: “Servir a la
comunidad, promover la prosperidad general y garantizar
la efectividad de los principios, derechos y deberes
consagrados en la Constitución; facilitar la participación
de todos en las decisiones que los afectan y en la vida
económica, política, administrativa y cultural de la
Nación; defender la independencia nacional, mantener la
integridad territorial y asegurar la convivencia pacífica y
la vigencia de un orden justo”. En suma, la consagración
de los derechos fundamentales en la Constitución es una
realización de los principios del Estado social de derecho
(garantizar la dignidad humana, preservar las libertades
individuales, reconocer y proteger el pluralismo social y
promover el logro de metas sociales) y, por ende, de los
derechos humanos.
Edición N° 39 / Marzo de 2016
11
Noticias
4 Retos para las mujeres bogotanas
(y como se están solucionando)
Portal web Fucsia.co
“Queremos una Bogotá sin machismo”, dijo en su discurso
de posesión el alcalde de Bogotá, Enrique Peñalosa.
Acabar con los estereotipos de género y la discriminación
sexual ha sido una prioridad para varias administraciones,
y Peñalosa la mantiene como una pieza clave en su
gobierno. El Alcalde dio ejemplo: de los 32 funcionarios
en su gabinete, 17 son mujeres.
En Colombia, las mujeres ganan 12 por ciento menos que
los hombres realizando el mismo trabajo. Solo el 34 por
ciento ocupa cargos de alta dirección de acuerdo con
un estudio realizado por Ránking de Equidad de Género
Corporativo.
Según cifras de ONU Mujeres, las colombianas trabajan
10,8 horas más que los hombres, pero ganan 20 por
ciento menos por realizar el mismo trabajo.
Para contrarrestar esto, en diferentes localidades existen
las Casas de igualdad de oportunidades, que reúnen la
oferta laboral del distrito dirigida a mujeres. Según Cristina
Vélez Valencia, Secretaria Distrital de la Mujer, este año
se realizará el Ranking de Paridad de las Empresas para
Bogotá que determinará qué tanta equidad de género
hay en las empresas bogotanas. “Queremos poner sobre
la mesa el debate de la equidad, pero equidad en serio.
Que no sea solo ‘miti-miti’, sino pensarla globalmente”,
dice Vélez.
12 Género, equidad y justicia
Sin igualdad de género
no se puede alcanzar el desarrollo
Por: AFP
Diario El Espectador
Enero 26, 2016
“Creemos que el desarrollo sostenible sin igualdad
de género no es desarrollo ni es sostenible”, afirmó el
Secretario Ejecutivo Adjunto de la Comisión Económica
para América Latina y el Caribe (Cepal), Antonio Prado.
de Asuntos de Género de la Cepal.
“El mercado prefiere discriminar a incluir aunque eso le
signifique perder a las personas más capacitadas de la
sociedad en el mundo de hoy”, agregó.
Pese a que en las últimas décadas las mujeres de la región
han avanzado y en algunos casos superado los niveles
de educación formal a los que acceden los hombres, aún
es palpable “el desacople existente entre la educación y
trabajo”, dijo a la AFP Nieves Rico, Directora de la División
Una muestra es que sólo tres de las 72 grandes empresas
de la región contaban con una mujer como directora
general o presidenta, lo que representa el 4,2%, señala un
estudio de Cepal difundido en 2015.
Portal web Kienyke
Enero 28, 2016
Incluso las mujeres ricas de Cali
se quejan de acoso y violencia
Edición N° 39 / Marzo de 2016
Paola Sánchez, activista del
colectivo Reparando Ausencias
explica que la mayoría de los casos
de violencia contra las mujeres
en Cali se presentan en zonas
densamente pobladas, afectadas
por la pobreza, pero denunció que
los estratos altos también sufren de
esta problemática, con el agravante
de que las víctimas no denuncian
debido a la presión social.
Los 30 colectivos que reúne
Reparando Ausencias ha hecho
varias actividades para informar a
las mujeres sobre sus derechos y la
manera como pueden defenderse
legalmente ante una agresión.
Sánchez dice que es importantes
que las mujeres entiendan que
denunciar la violencia es vital, y
no puede callarse en nombre de
la armonía del hogar. En dicha
asambleas informativas Sánchez ha
conocido varios casos de mujeres
de estratos altos que no han
querido denunciar su problemática.
El personero de Cali, Andrés
Santamaria, dijo a Caracol Radio que
el 97 por ciento de las denuncias
de violencia intrafamiliar contra
las mujeres son archivadas en
la capital del Valle. En 2015
fueron asesinadas 88 mujeres en
Cali, según estadísticas oficiales,
publicadas por El País.
13
14 Género, equidad y justicia
Procuraduría sancionó a Comisaria de Tunja
por omitir sus funciones en caso de violencia intrafamiliar
RCN Radio
Febrero 8, 2016
Según el ente acusador, la disciplinada no tomó medidas
de protección drásticas y efectivas para evitar agresiones a
una mujer que era víctima de maltrato familiar producido
por su esposo, quien días después fue asesinada por su
agresor.
Pese a denuncias antecedentes y evidencias sobre graves
hechos de violencia intrafamiliar, la funcionaria sólo
habría acudió a la figura de conminación y amonestación
al agresor de la mujer.
En fallo de segunda instancia, la Procuraduría Regional
de Boyacá confirmó la decisión adoptada el 2 de julio
de 2015 por la Procuraduría Provincial de Tunja, en la
que se suspendió a la Comisaria Tercera de Familia de
Tunja (Boyacá), María Esperanza Niño Bustamante, por el
término de 10 meses e inhabilidad especial por el mismo
término.
Lo anterior, “debido a la falta de atención y ligereza
con la que actuó en la resolución de una medida de
protección solicitada por una mujer víctima de violencia
intrafamiliar”.
Los hechos probados en el proceso disciplinario,
establecen que la víctima identificada como Lucía
Esperanza Parada Ramírez, acudió en el año 2012 a la
Comisaría, asegurando que durante 22 años había sido
objeto de graves agresiones físicas, verbales, sicológicas
y morales por parte de su esposo, el señor Luis Eduardo
Rodríguez Espitia.
Incluso denunció hechos como un incendio provocado a
su casa y la presión para que se viera obligada a abortar
en varias oportunidades.
15
La Asamblea Legislativa de la
Republica de El Salvador aprobó
que se creen en el país tribunales
especiales para castigar los delitos
contra las mujeres. El aval se da
para cumplir con la Ley Especial
Integral para una Vida Libre de
Violencia para las Mujeres (LEIV).
“Las mujeres tienen derecho
a una atención diferenciada y
especializada que logre una justa
equiparación e igualdad real en
el plano jurídico; en tal sentido,
es imperante crear y desarrollar
procesos que den respuesta a la
demanda de servicios especiales
integrales, adoptando todas las
medidas necesarias para conseguir
la plena realización”, se lee en el
dictamen de decreto.
Por: Cristian Meléndez
Febrero 26, 2016
Asamblea crea tribunales para castigar
violencia contra las mujeres
Edición N° 39 / Marzo de 2016
Todos los partidos avalaron
la creación de los tribunales
especializados, con los cuales se da
cumplimiento a lo que estableció
la Ley Especial Integral para una
Vida Libre de Violencia para las
Mujeres (LEIV) en 2012 cuando
entró en vigencia.
16 Género, equidad y justicia
¿Por qué tan solitas?
Por: Catalina Ruiz - Navarro
Periódico El Espectador
Marzo 2, 2016
Las mujeres fueron encontradas, una con un golpe en
la cabeza, y la otra con herida de arma blanca. Uno de
sus posibles agresores, confesó, dijo que las jóvenes le
habían dicho a un amigo suyo que no tenían dinero para
hospedarse, que las llevaron a sus casas y que “allí ocurrió
la tragedia”. Sin embargo, la confesión no sirve como
prueba para una condena, ni en Ecuador ni en Argentina,
y las familias de Menegazzo y Coni dicen que la versión
oficial no tienen sentido: sospechan que las turistas
hayan sido capturadas por una red de trata. Dicen los
familiares que es inverosímil que las jóvenes se fueran
voluntariamente a la casa de dos desconocidos, además
se han señalado varias irregularidades en el proceso: no
se sabe si hubo un fiscal en el levantamiento de cuerpos,
ni si había orden de allanamiento para la vivienda, ni si
los detenidos tenían un abogado al dar su testimonio.
Esta vez pasó lo que pasa en casi todos los feminicidios.
Los medios preguntaron qué traían puesto, que si estaban
de fiesta en Montañita (ese vortex de perdición para los
jóvenes), que si les gustaba mucho bailar. Sin duda, ellas
provocaron su asesinato. Salir de sus casas fue temerario,
irse a otro país, “solas” (aunque en realidad se fueron
juntas), aún peor; querer conocer el mundo fue una
provocación para el asesinato. Para variar la Policía fue
negligente y, cuando los familiares hicieron el reclamo,
el presidente Correa les dijo que esos eran “complejos
del tercer mundo”. Sin embargo, estos feminicidios no
son un problema de perspectiva, son cifras, se enmarcan
perfectamente en la violencia de género, y son además
una advertencia para todas las mujeres en Latinoamérica:
¡cuidado con el lobo feroz! ¡A ti también te puede pasar!
Poco a poco y “por seguridad”, las mujeres terminamos
confinadas a los espacios privados, en donde, para mayor
horror, también somos blanco frecuente de violencia
doméstica. Al final resulta que no hay tal cosa como un
lugar “seguro” en donde las mujeres podamos estar o, al
menos, no cuando el machismo y la misoginia habitan
todos los espacios.
Portal RT en Español
Marzo 5, 2016
“Los hombres también tienen derecho”:
Suecia busca legalizar el ‘aborto’ para hombres
Edición N° 39 / Marzo de 2016
El ala juvenil de la formación sueca
Partido Liberal del Oeste (LUF
Vast) propone permitir que los
hombres puedan negarse a aceptar
la responsabilidad de ser padres
dentro de las 18 primeras semanas
de embarazo, el plazo que coincide
con el periodo durante el que una
mujer tiene derecho legal a abortar
en Suecia, informa ‘Local’.
“Esto significa que un hombre
renuncia a los derechos y a las
obligaciones de la paternidad”, dijo
el presidente de LUF Vast, Marcus
Nilsen. Es decir, el denominado
derecho al “aborto legal para los
hombres” sugiere que el padre
biológico no tendría que pagar el
mantenimiento de su hijo, pero
tampoco tiene derecho a conocerlo.
El partido considera que su iniciativa
promoverá la igualdad de géneros,
dándoles a ellos la oportunidad de
optar por no ser padres. Creen que
la ley también beneficiaría a las
mujeres, ya que desde el primer
momento ellas sabrían si un hombre
está dispuesto a comprometerse a
ser padre o no, subrayan.
17
Revista Semana
Marzo 8, 2016
Once inventos extraordinarios
creados por mujeres
18 Género, equidad y justicia
Han salvado y mejorado las vidas de millones de personas. Surgieron de
complejas investigaciones y mucha dedicación de las mujeres que lideraron
dichos proyectos dando a luz descubrimientos que han tenido un impacto
superlativo en las sociedades modernas.
Entre estos inventos encontramos las tiras reactivas de orina, el fármaco contra
la leucemia, la máquina para hacer las bolsas de papel, el pañal desechable, el
limpiaparabrisas, entre otros.
Edición N° 39 / Marzo de 2016
19
Publicaciones
Informe Anual SIADDHH 2015
sobre Agresiones contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia
La realidad supera la ficción. Esta es la premisa base del más reciente informe del Programa
Somos Defensores 2015 titulado “El Cambio”. A pesar de ser el año con menor violencia
sociopolítica en 50 años, las cifras de agresiones aumentan. El Sistema de Información
sobre Agresiones contra Defensores de Derechos Humanos en Colombia - SIADDHH registró
un incremento del 9% en las agresiones individuales contra defensores(as) en 2015 con
relación al 2014. Entre enero y diciembre de 2014, el SIADDHH reportó 626 defensores
agredidos; en 2015 en el mismo periodo, fueron 682 los casos.
Esos 682 defensores(as) agredidos, se discriminan en 539 amenazas (incremento de 10%),
63 asesinatos (incremento del 13%), 35 atentados, 26 detenciones arbitrarias, 8 casos de
uso arbitrario del sistema penal, 8 de robo de información y 3 defensores desaparecidos.
Según el SIADDHH, los presuntos responsables son grupos Paramilitares con un 66% de
participación, mientras el 25% corresponde a Desconocidos y 7% a agentes estatales
(PONAL, FF.MM, C.T.I., otros). Las guerrillas de las FARC y el ELN aparecen con presunta
responsabilidad del 0.5%.
Los homicidios presentaron un incremento del 13%, pasando de 55 a 63. De los 63 asesinatos,
los departamentos que registran mayor número de defensores asesinados son Antioquia
y Cauca con 10 y 9 respectivamente. El 30% de ellos habían denunciado amenazas antes
su asesinato. 4 de las víctimas contaban con medidas de protección de la UNP, otra de las
víctimas tenía vencidas sus medidas de protección, y una más había solicitado medidas
de protección a la UNP y le fueron negadas. Se debe señalar que en muchos casos de
homicidio, familiares o amigos de los defensores(as) siguen siendo agredidos en estos
hechos saliendo heridos o incluso muertos; igualmente las muertes se dan en las casas de
los defensores (as) o alrededor de las mismas. Estas mismas situaciones fueron detectadas
en los análisis de los años 2012, 2013 y 2014.
Las amenazas también preocupan. Esta es una tendencia que se extiende desde septiembre
de 2014 cuando se inició una andanada de amenazas masivas que registraron 15 panfletos
amenazantes y que en 2015 registran 27. 539 defensores y defensoras fueron amenazados
en 2015 y de estas amenazas el 90% de ellas es presunta responsabilidad de paramilitares,
crimen organizado y BACRIM.
El informe hace una revisión de las agresiones contra defensores entre 2010 – 2015
(periodo de Gobierno de Juan Manuel Santos) y las cifras son desalentadoras: 1687
amenazados(as), 346 asesinados(as), 206 víctimas de atentado, 131 detenidos(as)
arbitrariamente, 29 judicializados(as), 28 a los que se les hurto información sensible y 16
de ellos desaparecidos(as), para un total de 2444 defensores y defensoras de derechos
humanos agredidos en los últimos 5 años. A la fecha el mismo gobierno reconoce que de
estos casos, solamente hay uno en el que se dio con los responsables. El gobierno Santos
se rajó en proteger integralmente a los defensores y líderes sociales en Colombia dejando
una estela de impunidad total en torno a la violencia contra estos constructores de la paz.
20 Género, equidad y justicia
“ChuzaDas 8 años de espionaje y barbarie”
de Julián F. Martínez
El “plan de trabajo ofensivo” que diseñó, según Ovalle, el
asesor del DAS José Miguel Narváez Martínez para el G-3,
hizo una especial dedicación para mortificar e intimidar a las
mujeres valerosas que desempeñaban su labor por la defensa
de los derechos humanos y el esclarecimiento de la verdad
en los procesos judiciales en los que reina la impunidad
tales como masacres perpetradas por paramilitares en
asocio con miembros de las fuerzas militares, ejecuciones
extrajudiciales ordenadas por altos mandos del Ejército,
asesinatos de líderes sociales y políticos, entre otros.
de la camioneta. En una actitud que nunca podrá explicar,
Soraya Gutiérrez logró acelerar y maniobrar su carruaje,
eludiendo oportunamente la acción de los agresores. Sin
embargo, la camioneta recibió varios impactos de proyectil
en la ventanilla del conductor que el blindaje de la Toyota
resistió. Todo sucedió en menos de dos minutos. El pánico y
los nervios se apoderaron de ella ante el hostigamiento que
acababa de sufrir. Lo primero que pensó fue que se trataba
de delincuencia común que buscada asaltarla robándole sus
pertenencias y la camioneta.
Soraya Gutiérrez Argüello, hoy miembro de la junta directiva
del Colectivo de Abogados José Alvear Restrepo, cumplió su
sueño en septiembre de 1993: formar parte de la ONG más
respetada en materia de derechos humanos en Colombia
y convertirse en una de las abogadas más prestigiosas en
defensa de víctimas del conflicto armado y aportes al acceso
de éstas a la verdad, justicia y reparación. La valentía de
Gutiérrez Argüello ha sido objeto de homenajes y premios
como el que recibió en 2006 cuando fue galardonada con
el premio “Abogado Internacional de Derechos Humanos”
que otorga la sección de Derecho Internacional del Colegio
Americano de Abogados en Estados Unidos. Para ella los
reconocimientos son un estímulo para que los defensores de
derechos humanos, que día a día se enfrentan a condiciones
adversas de represión y persecución, persistan en su trabajo
por la defensa de la vida y los derechos de las víctimas.
Al entrar a su casa, inmediatamente llamó a la línea 112 de
la Policía Nacional para denunciar el intento de asesinato.
Al conjunto residencial donde vivía llegaron el subteniente
Sanabria y el agente José Lobaton Vargas, miembros que
estaban adscritos al centro de atención inmediata (CAI) de la
patrulla de Mazurén 3. Los policías constataron los impactos
del proyectil y manifestaron que iban a rendir el respectivo
informe para iniciar la investigación. La camioneta fue
llevada al Departamento Administrativo de Seguridad (DAS)
para que realizaran los exámenes de balística respectivos
para determinar si se hicieron disparos, sin embargo, los
resultados de los peritos nunca se conocieron.
El 13 de febrero de 2003, Gutiérrez salió de su oficina en el
centro de Bogotá al finalizar la tarde. Gutiérrez pertenece
al grupo de integrantes del CAJAR que están protegidos por
el Estado por las medidas cautelares que ordenó la CIDH
al gobierno. Algunos de ellos preferían no aceptar escoltas,
sino utilizar el vehículo que les asignaba el DAS, a través del
programa del Ministerio del Interior. Ese era el caso de Soraya
Gutiérrez, a quien le designaron una camioneta Toyota Prado
color verde con placa GGQ-278 de Chía, Cundinamarca.
A las 9 de la noche, cuando iba llegando a su casa en el
sector de Mazurén en el norte de Bogotá, un automóvil de
color vinotinto se le atravesó en la vía a pocas cuadras de
su destino a la altura de la calle 153 con carrera 51. Ella
tuvo que frenar en seco y empezó a observar que tres
hombres se bajaron del vehículo y le apuntaron con una
ametralladora, insinuando con señales que se tenía que bajar
Atemorizada por la situación llegó al otro día a su oficina en
el Colectivo de Abogados para redactar una carta dirigida a la
Presidencia de la República, manifestando la gravedad de la
situación de atentados que estaban sufriendo los defensores
de derechos humanos. En el documento le recordó al jefe
de Estado las obligaciones que tienen con los organismos
internacionales para garantizar el ejercicio y la vida de los
activistas.
En marzo de 2004, la Comisión Colombiana de Juristas (CCJ)
presentó un informe sobre los casos de violencia contra
jueces, abogados y funcionarios judiciales en 2003, en el
cual se reportaron 75 hechos entre asesinatos, amenazas y
hostigamientos. El 36% de los ataques, es decir 22, fueron
cometidos contra defensores de derechos humanos en los
que existen elementos para deducir que las agresiones son
consecuencias directas del ejercicio de la abogacía. La ONG
señala también el incremento de un 24% en los ataques
contra las mujeres de las organizaciones no gubernamentales.
La investigación de la CCJ concluyó comprobando que en el
29% de los casos la autoría provenía de agentes estatales.
Edición N° 39 / Marzo de 2016
Radiografía de la violencia regional
Retos y alientos
Indicadores de diversos tópicos de violencia en el departamento de Antioquia
a cada hora y a cada minuto nos enfrentamos a
situaciones de la violencia infligida y a tópicos
de violencia, que con frecuencia son poco
visibles y, por tanto, pasan desapercibidos: niños,
niñas y adolescentes maltratados y agredidos
por sus familias, cuidadores y otros adultos,
pese a que la legislación colombiana pretende,
mediante un conjunto de normas, garantizar su
bienestar, para que crezcan con su familia, en
un ambiente de felicidad, amor y comprensión.
Mujeres lesionadas y asesinadas por sus parejas
sentimentales, amigos y, paradójicamente, sus
familiares. Ancianos golpeados por sus propios
hijos, cuidadores, vecinos o por terceros;
cuando no, atropellados en las carreteras y vías
en condición de peatones. Jóvenes y adultos
arremetidos por pares, por la delincuencia
organizada o común; por barras futboleras, o
simplemente, por extraños.
Como parte del compromiso y responsabilidad
social, el Instituto Nacional de Medicina legal
y Ciencias Forenses –INMLCF– y la Facultad
de Medicina de la Corporación Universitaria
Remington, aunaron esfuerzo para socializar las
evidencias de las lesiones fatales y no fatales
de causa externa ocurridas en el departamento
de Antioquia, con el propósito de visibilizar los
diversos rostros de la violencia y fundamentar la
formulación y ejecución de las políticas públicas
en salud, movilidad, equidad, sana convivencia,
respeto por la diferencia y seguridad ciudadana.
Pese a que las cifras de homicidios han disminuido
en el departamento de Antioquia, al igual que en
Colombia, este informe evidencia que a cada día,
Personas de todas las edades, aunque con mayor
prevalencia, niñas y adolescentes, abusadas
sexualmente. Personas desesperadas que optan
por la autoeliminación, como escapatoria a
diversos conflictos sociales, personales, físicos
o psicológicos. Hombres y mujeres de todas
las edades, afectadas por la imprudencia,
insensatez e irrespeto en las carreteras y vías del
departamento.
En síntesis, este informe recoge las vidas, lesiones,
angustias, afectaciones, llantos y duelos de miles
y miles de antioqueños y antioqueñas, que
claman adquirir forma, en este caso, mediante
datos estadísticos, a fin de que sus dolencias
contribuyan a reconocer la violencia como un
problema social latente en el departamento de
Antioquia, con muchas aristas; a construir un
departamento que respete el derecho de todas
sus habitantes, de todos los grupos etarios y de
cada uno de los 125
21
22 Género, equidad y justicia
Eventos
Plan de desarrollo para Medellín
y las líneas transversales de género
El Observatorio de Género y PAIMAJU fueron invitados a
participar de la presentación y discusión de la propuesta
del Plan de desarrollo para Medellín y las líneas
transversales de género que contiene, realizada por la
Secretaria de las Mujeres de Medellín, Gloria Luz Gómez
Ochoa, el 23 de febrero de 2016, en el recinto central del
Museo Casa de la Memoria.
Edición N° 39 / Marzo de 2016
Marcha 8 de marzo
Día Internacional de la Mujer
El 8 de marzo, se acompañó la marcha que adelantan las
mujeres en torno a la conmemoración del Día internacional
de los derechos de las mujeres. La consigna central es
que si la administración y los gobiernos retroceden en
el reconocimiento de los derechos, las mujeres avanzan.
23
24 Género, equidad y justicia
Alianza de litigio estratégico
para la defensa de los derechos de las Mujeres
El Observatorio de Género, Equidad y Justicia y Paimaju en
nombre de la Corporación Universitaria Remington, son
participes y se adscriben a la Alianza de litigio estratégico
para la defensa de los derechos de las Mujeres. De la
alianza en mención también hacen parte instituciones
como la Universidad Autónoma Latinoamericana, la
Universidad de Medellín, la Corporación Humanas
Colombia, la Red Feminista Antimilitarista entre otras.
En la actualidad, la Alianza desarrolla una investigación
que busca evidenciar a las autoridades la complejidad
y obstáculos a las que se enfrentan las mujeres para
obtener medidas de protección, mecanismo que puede
permitir que mantengan su integridad y su vida, haciendo
evitables las violencias feminicidas a que están sometidas
en nuestra sociedad.
Edición N° 39 / Marzo de 2016
Acto de Conmemoración Día Internacional de la Mujer
Fiscalía General de la Nación
El día 9 de marzo el Observatorio de Género, Equidad y
Justicia participó del Acto de Conmemoración en torno a
la celebración del Día Internacional de los derechos de
las Mujeres, realizado en el bunker de la Fiscalía General
de la Nación. La Fiscalía quiso presentar al movimiento
social de Mujeres y a otras entidades sus avances en
torno al trabajo en los delitos de género y su disposición
para continuar mejorando su labor en pro de las víctimas.
25
26 Género, equidad y justicia
“Llamar a las mujeres el sexo débil es una calumnia;
es la injusticia del hombre hacia la mujer”.
-Mahatma Gandhi -
Edición N° 39 / Marzo de 2016
27
Referencias
PORTADA
Imagen tomada de: http://goo.gl/TojMQ3
EDITORIAL: La conmemoración del Día Internacional de
los Derechos de las Mujeres
Imagenes tomadas de: https://goo.gl/XQ5MP5 y
http://goo.gl/7enbHd
COLUMNA DE OPINIÓN: Seguridad vs. Derechos Humanos
Imagen tomada de: https://goo.gl/EPnyOW
COLUMNISTA INVITADA: una mirada al derecho interno
colombiano desde la perspectiva de los derechos humanos
Imagen tomada de: http://goo.gl/7kSmJ9
NOTICIAS
4 Retos para las mujeres bogotanas (y como se están
solucionando)
Ver noticia completa: http://goo.gl/he03ff
Imagen tomada de: http://goo.gl/AIPL3e
Sin igualdad de género no se puede alcanzar el desarrollo
Ver noticia completa: http://goo.gl/BoCmCH
Imagen tomada de: http://goo.gl/nSDSiG
Incluso las mujeres ricas de Cali se quejan de acoso y
violencia
Ver noticia completa: http://goo.gl/v8L53z
Imagen tomada de: http://goo.gl/DJu13H
Procuraduría sancionó a Comisaria de Tunja por omitir sus
funciones en caso de violencia intrafamiliar
Ver noticia completa: http://goo.gl/ye0rj4
Imagen tomada de: http://goo.gl/YMOifg
Asamblea crea tribunales para castigar violencia contra
las mujeres
Ver notica completa: http://goo.gl/9ASZvO
Imagen tomada de: http://www.celesteprize.com/
artwork/ido:93227/
¿Por qué tan solitas?
Ver noticia completa: http://www.elespectador.com/
opinion/tan-solitas
Imagen tomada de: http://goo.gl/K7iuBH
“Los hombres también tienen derecho”: Suecia busca
legalizar el ‘aborto’ para hombres
Ver noticia completa: https://goo.gl/uX6uG5
Imagen tomada de: http://goo.gl/1tXMve
Once inventos extraordinarios creados por mujeres
Ver noticia completa: http://goo.gl/MHJdlv
Imagen tomada de: https://goo.gl/GSGJtD
PUBLICACIONES
Informe Anual SIADDHH 2015 sobre Agresiones contra
Defensores de Derechos Humanos en Colombia
Ver informe completo:
https://issuu.com/corporacionjuridicalibertad/docs/el_
cambio
Imagen
tomada
de:
https://issuu.com/
corporacionjuridicalibertad/docs/el_cambio
“ChuzaDas 8 años de espionaje y barbarie”
de Julián F. Martínez
Para más información:
http://www.colectivodeabogados.org/?La-torturapsicologica-del-G-3-contra-las-mujeres
Radiografía de la violencia regional
Retos y alientos - Indicadores de diversos tópicos de
violencia en el departamento de Antioquia
Descargar publicación en:
http://www.uniremington.edu.co/images/investigacion/
libros-investigacion/Radiografia-de-la-violenciaregional-Retos-y-alientos.pdf
Imagen tomada de: Archivo particular
EVENTOS
Imagenes tomadas de archivo particular
28 Género, equidad y justicia
Créditos
Juan Sebastián Duque Posada
Director Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Esteban Muñoz Galeano
Coordinador Centro de Investigaciones Facultad de Ciencias Jurídicas y Políticas
Equipo investigador:
Juan Jacobo Agudelo Galeano
Carlos Mario Piedrahita Londoño
Cesar Jaramillo Henao
En clúster académico con:
Facultad de Ciencias Básicas e Ingeniería
Jorge Mauricio Sepúlveda Castaño Decano
Corrector de estilo editorial:
César Augusto Muñoz Restrepo
Diseño:
Laura Yohana Vélez Osorio
Contacto:
Correo: [email protected]
Página web:
http://www.uniremington.edu.co/observatorio-de-genero-equidad-y-justicia.html
Edición N° 39 / Marzo de 2016
Género,
Equidad y Justicia
Boletín informativo
o
http://uniremington.edu.co/presencial/observatoriogeneroequidadyjusticia/
29
Descargar