Descargar PDF

Anuncio
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
FORMACIÓN DE
VOLUNTARIADO:
GUÍA PARA SER
MONITOR/A
DE TALLER
1
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PROLOGO
Este manual está pensado para vosotros, voluntarios en Salud
Mental, para que os sirva de ayuda en la labor tan importante
que desempeñáis.
El voluntariado en Salud Mental tiene un valor
incalculable, la falta de medios en este sector hace que
vuestra ayuda sea aún más valiosa. Vuestro compromiso
demuestra que no todo es materialista, sólo aceptáis como
pago vuestra propia satisfacción, con vosotros mismos y con
los demás.
El que es capaz de dar su tiempo y su esfuerzo
desinteresadamente recibirá a cambio mucho más de lo que
espera.
Os queremos trasmitir este mensaje ser auténticos,
alegres, naturales y sobre todo no dejéis nunca de ser
personas.
Estáis en vuestra casa.
Julio 2007
Miguel Rodríguez Rodríguez
PRESIDENTE DE ALUSAMEN
AMAFE
2
José Alonso Llorente
VICEPRESIDENTE DE
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
INDICE:
1.
¿QUIÉNES PUEDEN SER VOLUNTARIOS EN SALUD MENTAL?
Perfil de los voluntarios en ong´s de salud mental
Funciones a realizar
Derechos y deberes
2. LA ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA Y SUS TRATAMIENTOS:
Esquizofrenia
Trastorno Bipolar
3. PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD
MENTAL:
Recursos del plan de atención
Ingresos Hospitalarios
Incapacitación
Tutela
Certificado de Minusvalía
Pensiones
Listado de todas las asociaciones
4. MOVIMIENTO ASOCIATIVO ALUSAMEN / AMAFE.
5. HABILIDADES DEL MONITOR.
6. CÓMO APRENDEN LOS ADULTOS. DINÁMICAS DE GRUPO.
7. CÓMO PROGRAMAR UNA ACTIVIDAD.
8. MANUALES DE REFERENCIA.
3
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
ESTE LIBRO FORMA PARTE DEL PROYECTO:
"CONOCÍ, SENTÍ Y ME UNÍ" un voluntario.
FINANCIADO POR LA OBRA SOCIAL FUNDACIÓN “LA CAIXA”
EQUIPO DE CONTENIDOS Y REDACCIÓN:
Ángela González Blanco (ALUSAMEN)
Julio de Larrazabal Pintado (ALUSAMEN)
Rocío Valera Moya (AMAFE)
CON LA PARTICIPACIÓN DE:
Ismael Anaya
Lourdes Castellanos
Lidia Luna
Raquel del Olmo
EDITA Y PROMUEVE:
ASOCIACIÓN AMAFE
ASOCIACIÓN ALUSAMEN
CON LA COLABORACIÓN DE:
OBRA SOCIAL FUNDACIÓN “LA CAIXA”
PORTADA REALIZADA POR:
Carlos Buitrago ( Alumno del Taller de
Diseño Grafico de La Asociación AMAFE)
Agustín Puerta Postiguillo ( Profesor de
Taller de Informatica AMAFE)
4
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
1. ¿QUIÉNES PUEDEN SER VOLUNTARIOS EN SALUD MENTAL?
Existen numerosas definiciones sobre el concepto de voluntariado.
Según la recomendación del Consejo de Ministros del Consejo de Europa,
el VOLUNTARIADO:
? Ha de tratarse de un trabajo, no un entretenimiento o diversión.
? Ha de ser productivo útil y que contribuya a la solución de los
problemas sociales.
? Delimitado por: voluntariedad y compromiso personal, por propia
iniciativa.
? Ha de ser en beneficio de la comunidad.
? Ha de ser una actividad gratuita, sin remuneración económica.
En cualquier definición de voluntariado que encontremos siempre
aparecerán las mismas claves: que el trabajo voluntario implica que ha de
ser elegido libremente; que ha de ser gratuito; que ha de ser en beneficio
de la comunidad; y que ha de ser organizado.
VOLUNTARIADO ES…
VOLUNTARIADO NO ES…
? Conjunto de actividades de
interés general.
? No realizado en virtud de una
relación laboral.
? Altruista.
? Sin contraprestación
económica.
? Desarrollada a través de
? Suplencia de profesionales
remunerados y obra barata.
? Prácticas Profesionales.
? Realización por obligación
personal y deber jurídico.
? Actividad aislada, esporádica,
prestada al margen de entidades
públicas o privadas, ejecutadas
5
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
organizaciones privadas o
públicas y de acuerdo a
proyectos concretos.
? No sustituye a trabajo
retribuido.
por amistad, familiares o de
buena vecindad.
? Asistencialismo.
PERFIL DE LOS VOLUNTARIOS EN ONG´s DE SALUD MENTAL
? Personas mayores de 18 años.
? Que dispongan de unas horas semanales para colaborar con una
organización.
? Que sean responsables y con un elevado nivel de madurez.
? Con buenas habilidades de relación y de comunicación.
? Comprometidas y constantes en la labor que se realiza.
? Discretas.
? Serviciales y amables, pero no paternalistas.
? Respetuosas ante el otro.
? Cariñosos.
? Empáticos.
? Con capacidad para trabajar en equipo.
? Y sobre todo es necesario “personas motivadas por las personas con
enfermedad mental”, sensibilizadas con la problemática social y con
muchas ganas de formarse y aprender; lo demás sólo lo da la
experiencia.
FUNCIONES DE LOS VOLUNTARIOS EN ONG´s DE SALUD
MENTAL
? Colaborar en las actividades de ocio y tiempo libre.
? Prestar apoyo individual a los usuarios en proceso de rehabilitación
psicosocial, mediante acompañamientos, visitas, etc...
? Colaborar en las actividades de los distintos centros a los que asiste
la persona con enfermedad mental: Centros de día, Ocupacionales,
6
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
mini residencias...
? Colaborar en las actividades dirigidas a las familias, tanto a través de
los grupos de autoayuda como en actividades individuales.
? Implicarse en la defensa de derechos e intereses de las personas con
enfermedad mental.
? Planificar, programar, poner en marcha y evaluar las actividades que
vaya a realizar en la organización.
DERECHOS Y DEBERES DEL VOLUNTARIO
DERECHOS
DEBERES
? Información, formación,
orientación, apoyo y medios
materiales para el desarrollo
de la actividad.
? Ser tratado sin discriminación,
respetando libertad, dignidad,
intimidad y creencias.
? Participación activa en
actividades.
? Ser asegurado de enfermedad
y responsabilidad civil en el
ejercicio de la actividad
voluntaria.
? Disponer de acreditación
identificativa y obtener
certificado de tu participación.
? Realizar actividad en
condiciones debidas de
seguridad e higiene.
? Obtener el respeto y
7
? Cumplir los compromisos
adquiridos.
? Guardar confidencialidad.
? Rechazar cualquier
contraprestación económica o
material que puedas recibir.
? Respetar los derechos de los
beneficiarios de tu actividad
voluntaria.
? Actuar diligente y
solidariamente.
? Asistir y participar activamente
en los cursos formativos y
demás actividades programadas
por la organización para la
formación de los voluntarios.
? Utilización debida de
acreditación y distintivos de la
organización.
? Respetar y cuidar los recursos
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
reconocimiento por el valor
social de tu contribución.
materiales puestos a tu
disposición.
? En caso de renuncia, notificarlo
con anterioridad para evitar
perjudicar al servicio.
En España se aprobó en 1996 una ley en la que se enmarca las
labores del voluntariado, sus derechos y deberes: Ley 6/1996, de 15 de
enero, del Voluntariado. La Comunidad de Madrid cuenta con un Plan
Regional de Voluntariado (2006-2010) dependiente de la Consejería
de Familia y Asuntos Sociales.
2. LA ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA Y SUS TRATAMIENTOS
ESQUIZOFRENIA
DEFINICIÓN DE ESQUIZOFRENIA
La esquizofrenia es una enfermedad mental que se caracteriza por
un conjunto de síntomas que afectan al funcionamiento psicológico de la
persona y a su contacto con la realidad. Una enfermedad mental es una
patología con una base biológica, aunque las causas no sean totalmente
conocidas.
Se trata de una enfermedad crónica. Esto no quiere decir que
haya un deterioro progresivo y una evolución negativa. Es una enfermedad
crónica igual que lo son la diabetes y la hipertensión: son trastornos que
no cuentan por el momento con posibilidades de curación, pero que, con el
adecuado tratamiento y apoyo, pueden permitir llevar una vida
normalizada y autónoma (ver apartado sobre variabilidad individual).
8
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
EPIDEMIOLOGÍA
El número de personas que han tenido al menos un episodio de
esquizofrenia a lo largo de su vida es del 1%, con independencia del sexo y
cultura.
Suele aparecer desde finales de la segunda década de vida del
sujeto hasta la mitad de la cuarta. El comienzo es más temprano en
hombres que en mujeres; quizá se deba a un factor cultural, debido a que,
tradicionalmente, los hombres se enfrentaban a una edad más temprana a
exigencias como, por ejemplo, el servicio militar.
VARIABILIDAD INDIVIDUAL
Las personas con esquizofrenia presentan, en mayor o menor
grado, dificultades para desenvolverse de forma autónoma en las
diferentes áreas de la vida personal y social. Estas dificultades se
concretan en cada persona de un modo particular e individualizado en
función de la interacción de múltiples factores biológicos, psicológicos,
familiares y sociales.
El grado de discapacidad y gravedad varía: hay personas que tras
una crisis psicótica tienen una completa remisión sintomatológica y
mantienen un nivel de funcionamiento que les permite llevar una vida
normal. Otras necesitan una atención intensa y una supervisión constante;
otras tienen crisis periódicas que requieren no sólo atención y tratamiento
psiquiátrico, sino también programas de rehabilitación y apoyo social que
les permitan recuperar su autonomía y mantenerse en la comunidad del
modo más independiente e integrado posible.
Como personas y ciudadanos que son comparten con el resto de la
población problemáticas y necesidades comunes: alimentación, higiene,
salud, alojamiento, seguridad, convivencia, afecto, sexualidad, apoyo social
y familiar, trabajo, etc. Y además tienen dificultades y necesidades
9
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
específicas vinculadas a la problemática psiquiátrica y psicosocial
peculiares de su colectivo.
CONDICIONANTES
Nos referimos a los factores que interactúan con los síntomas y
determinan la gravedad de la enfermedad. Podemos hablar de los
siguientes:
? condicionantes socioeconómicos
? condicionantes familiares
? condicionantes socio-asistenciales
? Condicionantes socioeconómicos
La cantidad y cualidad de los recursos disponibles para cada
persona, en función del lugar donde vive y sus recursos socioeconómicos,
pueden tener un gran peso en su recuperación (acceso a recursos
privados).
Las demandas del entorno: las personas procedentes de países con una
renta per cápita menor y una mayor exigencia a nivel económico tienen un
mejor ajuste sociolaboral.
? Condicionantes familiares
Brown (1958, 1966) realizó una serie de estudios en torno al
concepto de emoción expresada. Estas investigaciones consideraban el
papel etiológico de la familia en el desarrollo de la esquizofrenia. En la
actualidad sabemos que la esquizofrenia no es consecuencia de un
determinado clima familiar; sí se considera que los factores familiares
pueden incrementar la vulnerabilidad.
Zingman de Galperín (1996) define las características de las
familias sanas y disfuncionales; un clima familiar será más adecuado
cuantos más factores relativos al primer bloque presente.
10
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Familia sana
Familia disfuncional
El poder es compartido; ambos
miembros de la familia se apoyan
como padres
-Existe un clima emocional positivo.
Los miembros saben darse soporte
emocional
-Estimulan la individualidad y la
autonomía de sus hijos
-La relación de pareja es vivida por
ambos miembros como
satisfactoria
-La comunicación entre los
miembros de la familia se realiza
con mensajes claros
-Los padres son capaces de
separarse de sus propios padres y
saben favorecer que sus hijos se
separen de ellos para formar sus
propias familias
-Hay un intercambio entre sus
miembros y también con el
exterior
El poder es muy rígido e inflexible,
produciéndose luchas por el poder
entre el padre y la madre e
involucrando a uno o varios hijos
-Aparecen coaliciones
intergeneracionales
-Ruptura de las barreras
generacionales: no está claro quién
es quién
-Rígidos mitos que tienen una
marcada discrepancia con la realidad
-La comunicación es perturbada,
confusa, paradójica y con mensajes
contradictorios
-El clima emocional es sofocante e
intolerable
-Se dan relaciones de fusión y
simbiosis que impiden crecer y ser
-El grado de autonomía de sus
miembros es muy precario,
dificultándose la individuación
-La capacidad de cambio es escasa y
se defienden con rígida metodología,
rituales y mecanismos de negación
Teoría de la atribución
Elaborada por Heider. La atribución es el proceso cognitivo que los
individuos utilizan cotidianamente para dar una explicación a los
comportamientos. La gente intenta dar un sentido a los acontecimientos, a
las conductas y a las interacciones.
11
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
En base a la atribución que un miembro de la familia hace de otro,
se comporta de una determinada manera. Las tres atribuciones más
frecuentes con respecto a un comportamiento indeseado son:
? incapacidad: “mi hijo no trabaja porque no está capacitado”
? enfermedad: “mi hijo no trabaja porque tiene esquizofrenia”
? maldad: “ mi hijo no trabaja porque es un vago irresponsable”
A su vez, el comportamiento del familiar que hace la atribución
provocará una reacción en el PI:
? soy incapaz de trabajar, nunca lo lograré
? soy un enfermo, debo pensar en cuidarme y evitar el estrés
? soy un irresponsable y un vago, nunca haré nada de provecho
? Condicionantes socio-asistenciales
El estigma no afecta sólo a la población general; los profesionales
tenemos una visión muchas veces distorsionada de la persona que tenemos
delante, le atribuimos una serie de características en función del
diagnóstico que trae. Como hemos visto, la atribución predice el
comportamiento del terapeuta e influye a su vez sobre el usuario.
Preferimos hablar de usuarios (de la asociación, de los servicios
de salud mental) antes que de pacientes.
CATEGORÍAS DIAGNÓSTICAS
Existen dos clasificaciones diagnósticas: DSM-IV y CIE-10. En la
práctica clínica y la docencia suele usarse el DSM-IV, mientras que los
psiquiatras generalmente codifican con la CIE-10 e incluso CIE-9.
“El uso de una etiqueta diagnóstica es necesaria para poner al
menos una primera base que iguale el lenguaje de todos los profesionales,
12
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
pero el profesional no puede quedarse con esta etiqueta como todo
diagnóstico (Costello, 1992); sólo es una pequeña pieza dentro del gran
puzzle que compone la evaluación”.
En clasificaciones anteriores se usaba el término psicótico como
opuesto al de neurótico. Psicosis se usaba para reflejar una grave
desconexión de la realidad, y neurosis para los trastornos de ansiedad.
Hoy en día, la CIE-10 utiliza ambos términos; el DSM-IV, solo el de
psicosis.
Clasificación DSM-IV de los
trastornos psicóticos
-
Clasificación CIE-10 de los
trastornos psicóticos
Esquizofrenia
Trastorno esquizofreniforme
Trastorno esquizoafectivo
Trastorno delirante
Trastorno psicótico breve
Trastorno psicótico compartido
Trastorno psicótico debido a
enfermedad médica
Trastorno psicótico inducido
por sustancias
Trastorno
psicótico
no
especificado
-
Esquizofrenia
Trastorno esquizotípico
Trastorno de ideas delirantes
persistentes
Trastornos psicóticos agudos y
transitorios
Trastorno de ideas delirantes
inducidas
Trastornos esquizoafectivos
Otros trastornos psicóticos no
orgánicos
Psicosis no orgánica sin
especificación
Criterios diagnósticos DSM-IV
Según el DSM-IV, para el diagnóstico tiene que estar presentes:
A. Síntomas característicos: dos o más de los siguientes, cada uno
de ellos presente durante una parte significativa de un período de un mes
(o menos si ha sido tratado con éxito): ideas delirantes, alucinaciones,
13
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
lenguaje desorganizado, comportamiento catatónico o gravemente
desorganizado, síntomas negativos.
B. Disfunción social / laboral: durante una parte significativa del
tiempo desde el inicio de la alteración, una o más áreas importantes de
actividad, como son el trabajo, las relaciones personales o el cuidado de
uno mismo, están claramente por debajo del nivel previo al inicial del
trastorno.
C. Duración: persisten signos continuos de la alteración durante al
menos 6 meses. Este período debe incluir al menos 1 mes de síntomas que
cumplan el criterio A y puede incluir los períodos de síntomas prodrómicos
y residuales. Durante estos períodos los signos de la alteración pueden
manifestarse sólo por síntomas negativos o por dos o más síntomas de la
lista el criterio A, presentes de forma atenuada.
D. Exclusión de los trastornos esquizoafectivo y del estado de
ánimo.
E. Exclusión de consumo de sustancias y de enfermedad médica.
F. Si hay un trastorno autista o generalizado del desarrollo, el
diagnóstico adicional sólo se realizará si las ideas delirantes o las
alucinaciones también se mantienen durante al menos un mes.
COMPONENTES DEL DIAG NÓSTICO
Síntomas
Los síntomas de la esquizofrenia se dividen en dos grupos:
positivos y negativos. Llamamos positivos a los que, haciendo una
comparación con alguien que no tiene esquizofrenia, suponen un exceso de
algo, y negativos a los que se manifiestan en forma de carencia.
Es importante recordar lo que en otras enfermedades se hace
evidente: los síntomas pueden, en mayor o menor medida, controlarse. A
nadie se le ocurre pensar que una persona con hipertensión esté todo el
día por los suelos con ataques, ni que tenga que estar sentada en casa sin
moverse. Lógicamente, si fuma dos paquetes diarios, bebe alcohol, no hace
ejercicio… tendrá más probabilidades de estar mal. Si se cuida, podrá
hacer una vida normal, con cuidados y limitaciones pero normal.
14
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
A. Síntomas positivos
Los síntomas positivos afectan al pensamiento (contenido y curso), la
percepción y el comportamiento.
- Alteraciones en el contenido del pensamiento
Se concretan en los delirios. Su origen es doble: por un lado,
aparece un exceso de las sustancias cerebrales implicadas en el estado de
alerta. Por otro, la experiencia de la esquizofrenia es tan extraña, que la
persona pierde los referentes habituales para explicar la realidad. Los
delirios son explicaciones alternativas de la realidad.
Para la persona que lo vive, su explicación es tan válida como
cualquier otra; por eso los delirios provocan un gran malestar. Para el que
lo ve desde fuera, es difícil de comprender. Estas creencias se ven como
disparatadas, y tratan de convencer a la persona de que sus
interpretaciones son absurdas.
Delirio de persecución: la persona se siente perseguida o espiada. Cree que hay una
conspiración contra ella.
Delirio de referencia: los acontecimientos adquieren un sentido negativo en
referencia a uno mismo. Por ejemplo, siente que el periódico o la televisión emiten
mensajes dirigidos a él, o sospecha que la gente habla y se ríe de él, le insulta…
Delirio de difusión: la persona siente que sus pensamientos son difundidos hacia el
mundo exterior, de tal forma que los demás pueden escucharlos.
Delirio de inserción: sensación de que alguien está introduciendo pensamientos en
nuestra mente
Delirio de robo: sensación de que nos roban los pensamientos
Delirio de control: creencia de que los pensamientos, sentimientos o acciones no
son los nuestros, sino que han sido impuestos por una fuerza extraña. Intensa
sensación de estar bajo control.
Delirio de grandeza: la persona cree que tiene poderes o habilidades especiales.
Piensa que es un personaje famoso o que tiene la misión de salvar al mundo
Delirio de tipo religioso: se puede combinar con el delirio de grandeza. Debe estar
fuera de lo que se considera normal para el contexto social y religioso de la
persona: por ejemplo, creer que uno es el hijo de Dios.
Delirio celotípico o erotomaníaco: la persona está convencida de que su pareja le
engaña, ve señales que lo confirman por todas partes. O siente que hay un
personaje famoso enamorado de él/ella, o que todos las personas del sexo opuesto
se sienten atraídas hacia él / ella
Delirio somático: creer que alguna parte del cuerpo es anormal o ha cambiado. Por
ejemplo, que su nariz es excesivamente grande o que se está pudriendo por dentro.
15
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- Alteraciones del curso del pensamiento
Está alterado el proceso del pensamiento, y esto se refleja en el
lenguaje.
-
Descarrilamiento: las ideas cambian de un tema a otro sin relación.
Circunstancialidad: la persona da gran cantidad de detalles irrelevantes
que la desvían del hilo principal de lo que está diciendo, aunque es capaz
de retomar ese hilo.
Tangencialidad: la persona da una respuesta que no tiene nada que ver con
- Alteraciones
la pregunta de
que la
se percepción
le ha planteado
Incoherencia: discurso incomprensible por múltiples motivos: las palabras
parecen
escogidasEn
al ellas,
azar, la
sepersona
eliminanpercibe
las conjunciones,
las no
palabras
Son las
alucinaciones.
algo cuando
hay y
frases
están
unidas
sin
ninguna
coherencia
objeto: ve sin que haya nada, oye voces sin que nadie hable…
Ilogicalidad: se llega a una conclusión errónea, bien porque las premisas
utilizadas para llegar a dicha conclusión son falsas, o bien porque la
combinación de premisas es errónea.
Distraibilidad: la persona deja de hablar en medio de una frase y cambia
- Alteraciones
comportamiento
de tema o se del
queda
callada porque algún estímulo externo la distrae
Asociaciones fonéticas: la elección de las palabras está determinada por
sus sonidos: Rojo-Cojo. Blanco-manco
Taquilalia: la persona habla muy deprisa.
- Alteraciones de la percepción
Son las alucinaciones. En ellas, la persona percibe algo cuando no
hay objeto: ve sin que haya nada, oye voces sin que nadie hable…
Alucinaciones auditivas: pueden ser desde sonidos simples (ruidos, canto de
pájaros, aullidos…) hasta voces. Las voces pueden ser agradables o
desagradables para la persona, darle órdenes, insultarla, comentar sus
acciones en voz alta…
Alucinaciones visuales: la persona ve formas o personas que en realidad no
están presentes
Alucinaciones táctiles: hormigueo, quemazón, sensaciones eléctricas…
Alucinaciones olfativas y gustativas: la persona percibe olores que no
existen, y éstos suelen ser desagradables, como podedumbre. También
puede notar un sabor extraño o a veneno en la comida
Sensaciones de cambio corporal, sensaciones extrañas procedentes del
propio cuerpo, sensación de presión o daño en alguna parte del mismo.
16
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- Alteraciones del comportamiento
Comportamientos extraños (a menudo relacionados con las
alucinaciones y los delirios) en el vestido y la apariencia, la conducta social
y sexual, agresividad, agitación, conducta repetitiva o estereotipada. Por
ejemplo, vemos a la persona hablando sola porque está dialogando con las
voces, o sale a la calle con cuatro camisetas y dos abrigos para
protegerse. Las voces le incitan a agredir a alguien, o lo hace porque cree
que se está defendiendo de algo. Quizá la persona realiza siempre la
misma conducta porque le atribuye un significado simbólico y siente que si
no lo hace, le sucederá algo terrible a él o a un ser querido.
B. Síntomas negativos
Los síntomas negativos pueden afectar al pensamiento y las
capacidades cognitivas, al comportamiento o a la afectividad.
- Pensamiento y capacidades cognitivas
Pobreza del lenguaje: las respuestas a las preguntas son breves, monosilábicas o
inexistentes. Disminuye considerablemente el número de palabras que la persona
emplea al hablar.
Pobreza del contenido del lenguaje: el número de palabras es adecuado, pero no
expresa nada, o la persona siente que ha perdido vocabulario y le cuesta
expresarse.
Bloqueo: se interrumpe bruscamente el discurso. Después de unos segundos en
silencio, la persona dice que no recuerda lo que estaba diciendo.
Latencia de respuesta aumentada: la persona tarda mucho tiempo en responder a
las preguntas, porque le cuesta comenzar a hablar o construir una respuesta
adecuada.
17
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- Comportamiento
Es frecuente que aparezcan la abulia y la apatía: la persona siente
que le faltan la energía, el impulso para hacer cosas, el interés por lo que
antes le motivaba. Se manifiesta en los siguientes aspectos:
Aseo e higiene: la persona muestra menos atención de lo normal a la higiene y el
aseo. Puede presentar una apariencia descuidada y desaliñada.
Falta de persistencia: la persona permanece en casa sin realizar ningún tipo de
actividad, o inicia una serie de actividades pero le cuesta mantener la constancia.
Inercia: a la persona le resulta muy difícil iniciar una actividad de manera
espontánea.
Otros: disminución del interés por las relaciones sociales.
- Afectividad
?Anhedonia: dificultad para experimentar interés o placer.
?Pobreza afectiva: empobrecimiento de la expresión de emociones y
sentimientos, que puede manifestarse en:
Expresión facial inmutable: la expresividad facial está reducida
Movimientos espontáneos disminuidos y escasez de expresión corporal
Escaso contacto visual
Ausencia o déficit de expresiones vocales al hablar
- Consecuencias de los síntomas negativos
? La persona tiene pocos intereses o hobbies. Le cuesta implicarse en una
actividad y disfrutar de su tiempo de ocio.
? Hay dificultades para crear o mantener relaciones emocionales y/o de amistad.
A veces por la persistencia de los síntomas negativos y a veces por el temor al
rechazo, la persona pierde el contacto con sus antiguas amistades y sólo se
relaciona con la familia.
18
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
TIPOS DE ESQUIZOFRENIA
Esquizofrenia paranoide
El inicio de la enfermedad se sitúa entorno a los 20-30 años, es la
que menos deterioro en el pensamiento y en las actividades de la vida
diaria produce, y es la que mejor pronóstico tiene. Se caracteriza por un
predominio de sintomatología positiva (sobre todo ideas delirantes y
alucinaciones auditivas). No hay (o es irrelevante)
lenguaje
desorganizado, ni comportamiento catatónico o desorganizado, ni
afectividad aplanada o inapropiada
Esquizofrenia desorganizada o hebefrénica
El inicio se sitúa en la pubertad en torno a los 13 o 14 años y sus
síntomas son sobre todo negativos. Lo más característico es el
empobrecimiento de la afectividad y la conducta desorganizada.
Esquizofrenia catatónica
Este tipo de esquizofrenia es infrecuente, y los síntomas que
presenta son alteraciones en el sistema motor:
? Expresión facial congelada, como si fuera una estatua carente de
expresión afectiva
? Voz monótona
? Mirada perdida hacia el infinito sin un punto concreto al que dirigirse
(parecen como ausentes)
? Torpes al andar y al expresar emociones o sentimientos
? Rigidez en el cuerpo (se mantiene con mucha tensión)
19
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
? Estupor (presentan ausencia de movi miento del cuerpo, cuando es
extremo, pueden permanecer sentados o tumbados durante horas sin
comer ni beber).
? Flexibilidad cérea (mantienen aquella postura del cuerpo en que le
coloque. Ejemplo: si le colocas el brazo encima de la cabeza no lo mueve de
esa posición como si fuera un mimo.
? Negativismo extremo: se manifiesta en su oposición a todas las órdenes
que reciben de otra persona y en mantenerse en una postura rígida, en
contra de los intentos de otra persona para que se mueva.
Esquizofrenia indiferenciada o simple
Se denomina indiferenciada porque puede presentar síntomas
positivos y negativos de los otros tipos de esquizofrenia, pero ninguno de
los síntomas sobresale del resto Predominan el lenguaje desorganizado, el
comportamiento desorganizado y la afectividad aplanada o inapropiada
Esquizofrenia residual
Son aquellos pacientes que en el pasado presentaron
sintomatología positiva (delirios y alucinaciones) por sufrir crisis, y con el
paso de los años han desaparecido esos síntomas positivos pero ha
quedado un residuo que son los síntomas negativos. Normalmente las
personas con este diagnóstico han tenido un diagnóstico previo de otro
tipo de esquizofrenia.
Curso y pronóstico
El inicio del trastorno puede ser brusco o insidioso, que es lo más
habitual. Hay una fase prodrómica caracterizada por un lento y gradual
desarrollo de los síntomas y signos.
El pronóstico varía en función del tratamiento. Generalmente,
entre el 23 y el 39% han tenido un solo episodio a lo largo de su vida; los
20
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
que presentan un curso episódico presentan una remisión total o
significativa entre el 35 y el 78% de los casos.
Son factores de un mejor pronóstico: inicio tardío de los síntomas,
género femenino, buena adaptación premórbida, mayor nivel de estudios,
menor cantidad de anormalidades cerebrales estructurales, menor
deterioro cognitivo, signos y síntomas negativos poco destacados.
FASES DE LA ENFERMEDAD
Una vez que aparece la enfermedad, pueden darse las siguientes
fases: prodrómica, de crisis, residual.
Fase prodrómica
Abarca el período anterior a una crisis. Sobre una situación más o
menos estable, el paciente comienza a experimentar cambios en su estado
de ánimo, en su conducta, en su actividad… además, puede haber un
aumento de sus síntomas previos o, incluso, aparecer otros nuevos.
Uno de los cambios más habituales es el que se produce en el
sueño: comienza a dormir menos, puede pasar las noches muy inquieto,
andando de un lado para otro tanto fuera como dentro de casa.
Es importante que cada usuario aprenda a reconocer los síntomas
que manifiesta en esta fase. Un síntoma de aviso es aquel que aparece
antes de una recaída. Puede ser un síntoma específico o un empeoramiento
de un síntoma persistente. No todo el mundo tiene los mismos síntomas;
en general son identificables porque suponen un cambio en el nivel de
actuación previo de la persona.
Fase activa (crisis)
Predominan los síntomas positivos, con un nivel alto de actividad.
Habitualmente requiere tratamiento hospitalario para su manejo.
21
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Fase residual
Embotamiento afectivo y deterioro de la actividad. Predominio de
síntomas negativos. Pueden persistir algunos positivos, pero ya no se
acompañan de una vivencia afectiva intensa.
Los síntomas persistentes son aquellos que se tienen más o menos
casi todo el tiempo y que la medicación no consigue eliminar.
Cuando estos síntomas son severos interfieren en la vida diaria;
sin embargo, incluso los peores síntomas persistentes se pueden mejorar
o desaparecer con el tiempo si se usan técnicas de afrontamiento
adecuadas.
CAUSAS DE LA ESQUIZOFRENIA
Existen varias hipótesis que tratan de explicar cuál es la causa de
la esquizofrenia. Las clasificamos en unicausales y multicausales.
Hipótesis unicausales: explican el origen de la enfermedad basándose
en una causa única.
a) Modelo Biológico:
?
Hipótesis genética: el origen de la enfermedad está condicionado de
forma genética, basándose en estudios realizados con gemelos y
adopciones. El riesgo de padecer una esquizofrenia en familiares de
primer grado de personas con esquizofrenia es 18 veces mayor que
en las personas sin parentesco.
Por otro lado, el grado de
concordancia para la esquizofrenia entre gemelos monocigóticos varia
entre el 31 y el 78%, y entre el 4% y el 28% para los gemelos
dicigóticos. Estos datos señalan un papel importante de la genética,
pero no es el único ya que la corcondancia no es del 100%.
Otros datos que avalan esta hipótesis son:
22
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- Tasas más altas de prevalencia de trastornos mentales en
familiares de primer grado que en la población general.
- Tasas más altas de prevalencia en los hijos de personas con
esquizofrenia, a pesar de ser adoptados por padres “sanos”.
?
Hipótesis neurológica: se han desarrollado distintas explicaciones
relacionadas con alteraciones estructurales del cerebro.
23
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
1) Dilatación de los ventrículos laterales. Este ensanchamiento no es
específico de la esquizofrenia. También se ha encontrado que el lóbulo
frontal está más reducido en algunas personas con esquizofrenia.
2) Algunos estudios se centran en el neurodesarrollo y afirman que estas
personas pueden haber sufrido una alteración en la formación de su
cerebro durante la gestación y que no se manifiesta hasta que las
estructuras implicadas
han madurado completamente y aparece una
fuente de estrés importante.
3) Otros estudios se centran en los mecanismos neuroinmunologicos,
planteando que el causante de la enfermedad sería un virus que provocaría
determinadas alteraciones cerebrales.
?La evidencia en contra de esta hipótesis se basa en:
- Muestras de los estudios poco definidas.
- Inespecificidad de los hallazgos respecto a la esquizofrenia.
- Estos hallazgos se encuentran solo en parte de la población.
- Sí parece que el subgrupo que presenta estas alteraciones es el
de aquellas personas
con más síntomas negativos, mayores déficit
neuropsicológicos y peor respuesta al tratamiento farmacológico.
?
Hipótesis
neuroquímicas: se basan en la influencia
neurotransmisores en el desarrollo de los síntomas.
de
los
Existiría un aumento de la dopamina. Esta hipótesis es muy
potente a la hora de explicar algunas de las características de la
esquizofrenia; sin embargo sólo explica la aparición de los síntomas
positivos.
-
Noradrenalina: se ha encontrado niveles elevados de esta sustancia
en sangre así como en el líquido cefalorraquídeo, fundamentalmente en
aquellas personas con esquizofrenia del subtipo paranoide.
24
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
Otros estudios se han centrado en el papel de la serotonina y un
déficit del ácido gamma amino butírico (GABA).
La evidencia en contra de esta hipótesis es que sólo daría cuenta
de algunos de los síntomas de la enfermedad pero no de su origen.
Actualmente la línea de investigación se centra en el estudio de grupo de
neurotrasmisores más que de neurotrasmisores aislados.
b) Modelos sociológicos: postulan que determinados factores
socioculturales son la causa de que una persona desarrolle la enfermedad.
?
Estrés: las investigaciones descartan la hipótesis de que un mayor
número de sucesos vitales estresantes influyan en un aumento de
probabilidad en el sujeto para desarrollar la esquizofrenia en el futuro.
Sin embargo, sí que se encuentra un mayor número de eventos
estresantes en las semanas previas al inicio del trastorno, en
comparación con la población general. Los resultados no son
concluyentes, puesto que existen dificultades metodológicas como la
definición de situación estresante o el delimitar cuándo empieza la
esquizofrenia, antes o después de la percepción de esos sucesos.
? Emoción expresada (EE): Conjunto de actitudes de algún miembro de
la familia hacia otro caracterizado por:
-
-
Criticismo:
manifestación
sarcástica
continua
de
cualquier
comportamiento del sujeto, sea lo realizado positivo o negativo.
Hostilidad: es una visión más amplia de la crítica anterior que implica
una generalización constante. Se critica no tanto la conducta sino a la
persona como tal.
Sobreimplicación emocional: es un comportamiento que refleja una
respuesta emocional exagerada y desproporcionada en el familiar.
Implica una conducta sobreprotectora de su familiar y de control
excesivo.
25
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
Calidez: son aquellas manifestaciones de empatía, comprensión, afecto
e interés hacia el paciente.
Comentarios positivos: son las expresiones valorativas que implican
aprobación o aprecio de la conducta del familiar o de la persona como
tal.
Hay evidencia de que la atmósfera emocional que se genera en el
hogar por los parientes importantes para el paciente ejerce una influencia
significativa en la reagudización de la sintomatología psicótica. Los
aspectos negativos de la EE (los tres primeros) presentan un valor
predictivo frente a los positivos: aproximadamente el 50% de los
pacientes que regresan a un hogar con alta EE sufren una recaída en los 9
meses siguientes, frente al 13% de los que regresan a un hogar con baja
EE.
? Otras variables sociales y ambientales: esta hipótesis se basa en la
diferencia de incidencia y prevalencia de la esquizofrenia en distintos
grupos de población. Aunque la prevalencia es universal, aparecen
diferencias culturales. Por ejemplo, el curso es más benigno en las
culturas menos desarrolladas, con un mejor pronóstico. Un aspecto
que sí es absolutamente cultural es la manera que tiene ese grupo
social de tratar a la esquizofrenia. Hay evidencia suficiente para
afirmar que los factores sociales influyen en la génesis del trastorno.
c) Modelos psicológicos
? Paradigma del procesamiento de la información: el déficit cognitivo es
una característica central en sujetos con esquizofrenia, haciendo que
la eficiencia de las respuestas de afrontamiento ante sucesos
estresantes queden mermadas.
? Rasgos de personalidad: esta hipótesis sugiere que cuando son niños se
perciben menos eficaces, con menor capacidad para enfrentarse a
aquellas situaciones en que se compromete el esfuerzo personal.
26
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Además suelen ser individuos excitables, con tendencia a dar
respuestas ansiosas. Si bien es cierto que un alto porcentaje de los
sujetos con esquizofrenia ha podido presentar rasgos de esquizotipia,
lo contrario no es tan verdadero: la mayoría de los sujetos con un
diagnóstico de esquizotipia no desarrollarán en su vida un trastorno
esquizofrénico ni otro trastorno psicótico.
? Estilos de afrontamiento: los sujetos con esquizofrenia, una vez que
se percibe una situación estresante, ponen en marcha unas respuestas
de afrontamiento que ellos mismos perciben como poco efectivas. Los
sujetos con esquizofrenia o alta vulnerabilidad presentan un menor
locus de control interno. Esta reducida capacidad de afrontamiento en
las personas con esquizofrenia se ha comprobado que existe en un
momento premórbido, por lo que son más vulnerables a padecer los
efectos perjudiciales del estrés antes de presentar una crisis
esquizofrénica. Evidencia en contra: dificultades metodológicas e
interacción con otras variables cognitivas.
Modelo de vulnerabilidad
Ninguna de las hipótesis basta por sí sola para explicar el origen
de la enfermedad; algunos autores han tratado de integrarlas en el
modelo de vulnerabilidad.
El concepto de vulnerabilidad implica que el sujeto, antes de la
primera crisis psicótica, presentan una serie de anomalías
biopsicosociales. Estas anormalidades pueden ser poco apreciables antes
del inicio del trastorno, y se mantienen después del inicio. Además Aldaz y
Vázquez (1996) han encontrado componentes de vulnerabilidad en
familiares de primer grado, lo que apoya la tesis de que la vulnerabilidad
tiene un origen físico y social, genético y ambiental.
El estrés sería el elemento que, en sujetos con vulnerabilidad o
predisposición a la enfermedad, desencadenaría el trastorno. A mayor
27
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
vulnerabilidad, menor nivel de estrés necesario, y viceversa. No todas las
personas con vulnerabilidad desarrollarán el trastorno, sino sólo aquellas
en las que aparezca la llave: situaciones estresantes o cambios bioquímicos
internos, como los generados por el consumo de sustancias.
El concepto de esquizofrenia de este modelo no implica un
desorden crónico, sino una permanente vulnerabilidad para el desarrollo
de dicho trastorno. De este modo, la esquizofrenia se concibe como una
enfermedad de brotes. Los estados de vulnerabilidad intermedios son los
síntomas prodrómicos: si cuando aparecen no se ponen los medios
adecuados para detener el proceso, producirán una mayor dificultad en el
desenvolvimiento del sujeto en su medios social y, por tanto, efectos
negativos en el ambiente social.
Procesamiento cognitivo deficiente
Rasgos de personalidad
Estilo de afrontamiento
PSICOLÓGICA
Vulnerabilidad
BIOLÓGICA
SOCIAL
Genética
Neurológica
Química
Sucesos estresantes
EE
Otras VV sociales y ambientales
28
Mayor
Menor
Acontecimientos estresantes
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Menor
Mayor
Nivel de vulnerabilidad
Este modelo abre una vía a la intervención: la actuación del
profesional debe ir encaminada a potenciar todos aquellos factores de
protección, disminución de los potenciadores ambientales, así como el
entrenamiento en un afrontamiento correcto ante situaciones
estresantes. Aunque es muy práctico para organizar la intervención y
explicar el trastorno al usuario, presenta algunas dificultades teóricas. Al
ser un modelo integrador abarca muchas variables, pero no se explica el
peso relativo de las mismas ni el origen de cada elemento que compone la
vulnerabilidad; se hipotetiza sobre la combinación de factores genéticos y
ambientales, pero no existe evidencia empírica de tal sugerencia.
Factores de protección
Según el modelo de vulnerabilidad, existen una serie de factores
de protección que disminuyen la vulnerabilidad del sujeto y una serie de
29
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
factores de riesgo que le hacen más vulnerable y pueden, por
precipitar una crisis.
tanto,
Vulnerabilidad + factores de protección – factores de riesgo = control de
la enfermedad
Principales factores de protección:
-
La toma de la medicación
El contacto con el psiquiatra
El control de los síntomas de aviso
El manejo del estrés
El no consumo de tóxicos
Una red de apoyo social y familiar adecuada y amplia
Una adecuada capacidad de autocontrol
Habilidades de afrontamiento social
Medicación y esquizofrenia
Hoy en día, la esquizofrenia es una enfermedad crónica porque no
podemos curarla. Lo que sí sabemos es tratar determinados síntomas,
para que la persona pueda desenvolverse sin grandes dificultades y tenga
una calidad de vida aceptable.
Se ha demostrado que lo más eficaz es combinar el tratamiento
farmacológico con la rehabilitación psicosocial (psicoterapia, apoyo social,
grupos terapéuticos, rehabilitación de habilidades perdidas u olvidadas,
potenciar las capacidades que no han sido “tocadas” por la enfermedad).
Se ha encontrado que en las personas con esquizofrenia están
alterados algunos neurotransmisores. Es frecuente que haya, por ejemplo,
un exceso de dopamina. La dopamina está relacionada con el movimiento,
las emociones y los sentimientos de placer. Forma parte de un sistema
cerebral que juega un papel fundamental en la regulación de la vida
30
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
emocional. Además la dopamina pertenece a la familia de la adrenalina, por
lo que también está muy relacionada con el estrés y la alerta.
Sabemos que el exceso de dopamina está relacionado con los
síntomas positivos de la esquizofrenia (alucinaciones, delirios, trastornos
del pensamiento). Los antipsicóticos actúan sobre los neurotransmisores.
Uno de sus efectos es disminuir el nivel de dopamina en el cerebro. El
déficit de dopamina aparece en la enfermedad de Parkinson; por eso a
veces los fármacos que se usan para disminuir la dopamina en la
esquizofrenia provocan como efecto secundario la aparición de temblores.
Estos temblores se corrigen con los mismos fármacos que se usan en el
Parkinson; por ese motivo se llaman antiparkinsonianos o correctores.
Los fármacos que pueden pautarse para el tratamiento de la
esquizofrenia son:
a) Antipsicóticos
b) Antiparkinsonianos o correctores
c) Antidepresivos
d) Estabilizadores del humor
e) Ansiolíticos e hipnóticos
a) ANTIPSICÓTICOS
Los antipsicóticos reciben también el nombre de neurolépticos y
tranquilizantes mayores. El primer antipsicótico, la clorpromacina,
comenzó a utilizarse en 1950. Pertenece al grupo de los denominados
antipsicóticos típicos o convencionales. En la última década se han
introducido los antipsicóticos atípicos.
Los antipsicóticos típicos bloquean los receptores neuronales de la
dopamina para disminuir sus niveles. Reducen los síntomas positivos pero
no modifican los negativos. Tienen más probabilidades de provocar
efectos secundarios de tipo parkinsoniano (efectos extrapiramidales).
31
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Los antipsicóticos atípicos actúan sobre un rango mayor de
neurotransmisores. Son eficaces sobre los síntomas positivos y
ligeramente sobre los negativos. No presentan efectos adversos de tipo
extrapiramidal, aunque sí otros efectos secundarios
Los defensores de los neurolépticos atípicos argumentan que éstos
provocan menos reacciones extrapiramidales y se toleran mejor; sus
detractores, que tienen menor potencia antipsicótica, son más costosos
económicamente y, en dosis altas, acabarán provocando reacciones
extrapiramidales.
Los antipsicóticos:
-
Disminuyen la intensidad de las alucinaciones y los delirios
Reducen la agitación e inquietud motora
Disminuyen el desarrollo de nuevos síntomas psicóticos
Previenen las recaídas.
Antipsicóticos típicos
el más utilizado es el Haloperidol, muy eficaz en la reducción de
síntomas psicóticos
?Fenotiacinas: clorpromacina (Largactil), levomepromacina (Sinogan), trifluoperacina
(Eskacine), tioproperacina (Majeptil), perfenacina (Decentan), flufenacina (Modecate),
pipotiacina (Lonseren).
?Tioxantenos: tiotixeno (Navane) y zuclopentixol (Clopixol y Cisordinol)
?Otros: Pimocide (Orap), clotiapina (Etumina), sulpiride (Dogmatil)
?Butirofenonas:
?
?
?
?
?
?
?
Clozapina (Leponex)
Risperidona (Risperdal)
Olanzapina (Zyprexa)
Quetapina (Seroquel)
Zipraxidona (Zeldox)
Aripiprazol (Abifily)
Amilsupiride (Solian)
Antipsicóticos atípicos
32
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
b) CORRECTORES O ANTIPARKINSONIANOS
Corrigen los efectos secundarios extrapiramidales, es decir, los
relacionados con el movimiento y los anticolinérgicos: sequedad de boca,
estreñimiento, visión borrosa, problemas al orinar, dificultades en la
memoria, confusión.
Akineton, Artane, Kemadrén, Somodren, Tremaril
Se prescriben cuando existen síntomas depresivos graves o
cuando éstos están causados por la medicación. También se utilizan en el
trastorno esquizoafetivo; en este caso, los síntomas depresivos forman
parte de la psicopatología e la enfermedad.
Tryptixol, Mutabase, Nobritol, Tofranil, Anafranil, Seroxat, Prozac, Dumirox,
Aremis, Seropram, Vandral… y muchos más
d) ESTABILIZADORES DEL HUMOR
Se prescriben, entre otros, para el trastorno esquizoafectivo, así
como para corregir algunos efectos secundarios de la medicación
antipsicótica.
Litio (Plenur); anticonvulsionantes (Depakine, Depamide, Tegretol, Neurotin,
Lamictal, Rivotril); bloqueantes de los canales del miedo (Nimotop, Retomal,
Manidnon).
33
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
e) ANSIOLÍTICOS E HIPNÓTICOS
Para los síntomas de ansiedad, sensación de tensión, estado de
alerta, dificultad para dormir o relajarse. Al contrario que los
antipsicóticos, estos fármacos pueden producir dependencia y, como
consecuencia, síndrome de abstinencia. Por eso es especialmente
importante no dejar de tomarlos sin consultar con el psiquiatra, que
prescribirá la retirada gradual.
Tranxilium, Valium, Trankimazin, Orfidal, Diazepán…
ADMINISTRACIÓN DE LA MEDICACIÓN
Cada fármaco presenta una serie de ventajas e inconvenientes. No
hay una fórmula mágica, sino que depende de cada persona. A veces es
cuestión de meses y otras de años dar con el fármaco o fármacos óptimos
para un paciente. Además, cada fase de la enfermedad requiere un
abordaje distinto: no es lo mismo compensar la enfermedad después del
primer brote que mantener esa compensación después de años sin tener
una crisis. Así, es fundamental conseguir que el psiquiatra revise la
medicación de manera periódica, para que éste valore si debe continuar
con el mismo trata miento y dosis.
Las decisiones sobre la medicación debe tomarlas siempre el
psiquiatra, nunca el usuario, la familia u otros profesionales.
Hay casos en los que el psiquiatra puede prescribir una retirada
gradual de la medicación, aunque lo habitual es que el tratamiento se
prolongue durante años e incluso toda la vida para prevenir recaídas. El
hecho de tomar medicación toda la vida, no significa tener que soportar
los mismos efectos secundarios. Con el tiempo, el manejo de éstos será
mejor. Al disminuir la dosis, disminuirá también la sedación.
Cuando no hay adherencia al tratamiento (el paciente no quiere
tomar la medicación) se usan los medicamentos de acción prolongada. Se
administran por vía intramuscular (inyecciones) con una periodicidad que
34
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
oscila entre dos y seis semanas. En España se comercializan Modecate,
Lonserén, Cisordinol, Clopixol y Risperdal Constant.
EFECTOS SECUNDARIOS DE LOS FÁRMACOS
El cerebro humano es tan complejo que no podemos actuar sobre
una sola sustancia sin que se modifiquen otras. Además, como hemos visto,
la reducción del nivel de dopamina está relacionada con los síntomas
parkinsonianos o extrapiramidales.
Posibles efectos secundarios:
-
Efectos anticolinérgicos: sequedad de boca, estreñimiento, visión
borrosa, problemas al orinar, dificultades en la memoria, confusión
Disquinesia: movimientos de torsión en la boca, lengua, extremidades.
Puede convertirse en un síntoma crónico (disquinesia tardía)
Dificultades sexuales: problemas de erección y trastornos de la
eyaculación
Distonía: posturas anormales en los ojos o en el resto del cuerpo
Trastornos menstruales: dismenorrea y amenorrea
Parkinsonismo: temblores, rigidez, inexpresividad facial
Acatisia: inquietud o aumento de la movilidad
Acinesia: lentitud o falta de energía
Temblores en manos y piernas
Sedación: adormecimiento
Aumento de peso
Los efectos secundarios son muy desagradables, y no podemos
negar su importancia. Cuando sean demasiado molestos o persistentes, hay
que consultar con el psiquiatra un posible cambio de dosis o medicación.
Más adelante veremos estrategias para manejarlos. Además, no hay que
olvidar que los beneficios de tomar la medicación son mayores que las
desventajas.
35
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Para saber si se trata de un efecto secundario, el usuario puede
hacerse las siguientes preguntas:
1) ¿Lo que me pasa aparece en la lista de posibles efectos secundarios de
mi medicación?
2) Me tomo la medicación regularmente y en las dosis que me han
recetado?
3) ¿Me pasaba antes de empezar a tomar esta medicación?
4) ¿Se puede explicar por alguna otra causa?
Posibles estrategias para combatirlos:
-
Contra los mareos: levantarnos despacio al estar acostados o
agachados
Contra la sequedad de boca: beber mucho líquido,
tomar
caramelos y chicles sin azúcar
Contra el estreñimiento: dieta rica en fibra, zumo de naranja
Contra la fotosensibilidad: gafas de sol
Contra el nerviosismo o acatisia: ejercicio físico moderado, tila,
valeriana, baños calientes.
Aumento de peso: vigilar la dieta, ejercicio físico
Contra la rigidez, los espasmos musculares el giro de los ojos,
consultar al médico: la solución es tomar antiparkinsonianos
INDEPENDENCIA EN LA TOMA DE LA MEDICACIÓN
A menudo el diagnóstico de la esquizofrenia, pasar por una crisis,
convivir con los síntomas disminuye la autonomía de la persona. Un paso
para recuperarla es responsabilizarse del tratamiento. Ser autónomo en el
cuidado de la salud es necesario para una futura independencia: la familia
no va a estar siempre.
36
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
La persona que tiene la enfermedad es quien mejor conoce sus
síntomas y efectos secundarios. El tratamiento se optimizará si es él
quien acude a las citas con el psiquiatra.
Posibles dificultades:
? La persona no reconoce tener ninguna enfermedad. En estos casos,
a veces no queda más remedio que esperar a que la persona tenga
una crisis y, a raíz de un ingreso hospitalario, comience a tomar la
medicación y aumente su conciencia de enfermedad.
? Se encuentra mejor y quiere dejar de tomarla. Hay que explicarle
que se encuentra mejor gracias, entre otras cosas, a la
medicación. Si deja de tomarla volverá a estar peor. A veces lo
dejan unos días y se sienten mejor. Esto ocurre porque el fármaco
sigue actuando en el organismo durante unos días y produce
efectos positivos, pero su poder es menor por lo que se atenúan
los negativos.
? Se notan enlentecidos, atontados, adormecidos y lo achacan a la
medicación. Como veremos al hablar de depresión y esquizofrenia
puede ser un efecto secundario de la medicación, pero está
relacionado con otros factores que hay que tener en cuenta.
? Hay personas que piensan: “soy un enfermo que tomará medicación
toda su vida. No valgo para nada”. Tenemos que entender su
malestar y hacerles ver que hay muchas otras personas con
enfermedades crónicas que necesitan un tratamiento permanente, y
que eso no invalida a nadie como persona ni le hace peor.
Cuando la persona se niega a tomar la medicación, podemos empezar
negociando con ella la medicación depot (inyecciones cada dos o tres
semanas).
Escuchemos sus razones para no tomarla. Tratemos de ponernos en su
lugar antes de rebatirlas. Es más eficaz convencerle mediante la
37
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
información y la comprensión que tratar de obligarle. Es positivo
relacionar la medicación con sus mejorías
Los familiares y profesionales deben mostrar una actitud acorde con
la que quieren promover en el paciente. Algunos verbalizan su desagrado
hacia la medicación; otros no lo dicen pero lo piensan, y el paciente capta
ese rechazo.
Consultar con el psiquiatra cuantas veces sean necesarias y
presentarle nuestras dudas. Hemos dicho que no hay una receta mágica, el
médico necesita la información de los familiares y el paciente para ajustar
el tratamiento.
Puede ayudar el anotar las dosis en un lugar visible, usando el
mismo esquema del médico:
Desayuno
Comida
Cena
1/2
0
1
-
Si es necesario, utilizar pastilleros o recordatorios. Puede
elaborarse un cuadro con todos los días del mes.
Prever cuándo va a terminarse la medicación, así como las dosis
necesarias para las vacaciones.
Si se olvida por ejemplo la pastilla del desayuno, no debe tomar el
doble de dosis en la comida.
FACTORES DE RIESGO
Hacen que el individuo sea más propenso a tener una crisis.
-
El principal factor de riesgo es abandonar la medicación, que predice
las recaídas en un porcentaje muy elevado.
La falta de control sobre los síntomas de aviso
-
La existencia de estrés y la falta de capacidad para afrontarlo
El consumo de tóxicos
El aislamiento social
-
38
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
Una capacidad de autocontrol disminuida
Una falta de habilidades de afrontamiento social
Existen varios motivos por los que los usuarios dejan de tomar la
medicación o no la toman de manera regular:
1.- Los efectos secundarios
2.- Olvidos.
3.-Salidas (no comer en casa).
4.- No asociar medicación con prevención de crisis: "No pasa nada por no
tomar medicación".
5.- “Tomo medicación porque estoy enfermo, o sea que si dejo la
medicación estaré sano ".
6.- "Por estar tomando medicación no puedo beber alcohol. Hoy no voy a
tomarlo para poder salir y beber".
7.- Mejoría que se produce al dejar la medicación al desaparecer los
efectos molestos de ésta.
8.- Situaciones sociales que presionan para consumir alcohol ó drogas.
EFECTOS DEL CONSUMO DE TÓXICOS
El trastorno psicótico inducido por sustancias puede presentarse
debido a la intoxicación por determinadas sustancias (alcohol,
alucinógenos, anfetaminas, cannabis, cocaína, opiáceos, sedantes,
hipnóticos, ansiolíticos...) o su abstinencia (alcohol, sedantes, hipnóticos,
ansiolíticos...). La intoxicación hace referencia a un consumo excesivo de
la sustancia, y la abstinencia a dejar de consumirla cuando existe una
dependencia a la misma. El inicio del trastorno varía dependiendo de la
sustancia. por ejemplo, fumar cocaína puede producir episodios psicóticos
al cabo de pocos minutos y consumir alcohol o sedantes a dosis elevadas
puede hacerlo al cabo de varios días o semanas. Las características de un
trastorno psicótico inducido por sustancias son las siguientes:
39
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
Hay pruebas clínicas de que los síntomas han aparecido durante o en el
mes siguiente a una intoxicación o abstinencia de sustancias, o bien el
consumo de un medicamento ha provocado la alteración
-
Los síntomas persisten durante un período sustancial de tiempo (por
ejemplo alrededor de un mes) tras la abstinencia aguda o la
intoxicación grave, o son claramente excesivos para lo que cabría
esperar por el tipo o la cantidad de sustancia utilizada o la duración
de su uso.
En ocasiones el trastorno psicótico inducido por sustancias se
resuelve con rapidez al retirar el agente que los causa; otras veces no
sucede así. Se ha comprobado que los efectos producidos por sustancias
como las anfetaminas, la cocaína... persisten durante semanas e incluso
más después de abandonar su consumo e instaurar un tratamiento con
neurolépticos.
El consumo de cannabis produce un aumento en la intensidad de las ideas
delirantes y las alucinaciones, a pesar de la toma de la medicación
neuroléptica. Esto puede ser debido entre otras cosas a que los principios
activos del cannabis compiten con los del neuroléptico por los lugares de
acción de estos últimos, bloqueando sus receptores e impidiendo su
llegada y acción benéfica.
Las anfetaminas (y otras sustancias afines potenciadoras de la
dopamina), tienen la capacidad de producir cuadros similares a la
esquizofrenia (sólo la sintomatología positiva) y de provocar
reagudizaciones en enfermos con esquizofrenia. Asimismo, por sus
efectos estimulantes, contrarrestan la acción de la medicación.
La heroína reduce el nerviosismo a la manera de un neuroléptico,
ya que parece que en la esquizofrenia existe una alteración en unas
sustancias del cuerpo llamadas endorfinas, sustancias muy parecidas a la
heroína y que de manera natural son los analgésicos del cuerpo y las
40
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
sustancias intermediarias del placer. Sin embargo, a pesar de estos
aparentes beneficios, la heroína es una droga muy potente, que produce
enseguida una gran dependencia física y un síndrome de abstinencia
fortísimo.
En relación al alcohol, se ha observado que su mecanismo de acción
potencia el de la medicación y viceversa, lo que tendrá un efecto depresor
del sistema nervioso mayor del que producen ambos por separado y
producirá un estado de ánimo embotado, dificultades de concentración y
razonamiento, capacidad de reacción enlentecida, etc.
? El abuso de cualquiera de estas sustancias en una persona con
esquizofrenia puede desencadenar una crisis.
- En relación a la nicotina hay que tener en cuenta que:
a) El síndrome de abstinencia de la nicotina puede
confundir o exacerbar la sintomatología de la esquizofrenia.
b) Fumar baja los niveles de concentración en sangre de
los neurolépticos
La cafeína contrarresta los efectos sedantes de los
neurolépticos y disminuye su efecto.
TRASTORNOS ASOCIADOS
Depresión
Los síntomas depresivos son frecuentes en la esquizofrenia. A
veces el paciente los achaca a la medicación. Podemos descartar que estén
relacionados si:
- los síntomas depresivos eran más intensos antes de
empezar el tratamiento
- mejoran cuando disminuye la sintomatología positiva
- No están relacionados con mayor o menor dosis
41
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El diagnóstico de esquizofrenia puede dar lugar a un síndrome de
desmoralización o a un trastorno adaptativo: la persona tiene que asumir
que su vida ha cambiado y que ha perdido una parte de su salud. Se trata
de un proceso de duelo similar al que debemos pasar cuando perdemos a
un ser querido, cuando finaliza una relación, cuando nos han despedido…
A veces en la esquizofrenia residual, tras resolverse el episodio
psicótico,
aparece
un
cuadro
depresivo
completo:
tristeza,
enlentecimiento, sentimientos de vacío o ausencia de sentimientos, ideas
de suicidio.
En resumen, a veces todos estos síntomas se viven como algo
secundario a la medicación, cuando en realidad son un “efecto” secundario
al diagnóstico de la enfermedad. En este caso, y dependiendo de la
gravedad de los síntomas, el tratamiento pasa por psicoterapia o
psicoterapia combinada con antidepresivos.
Otros trastornos afectivos
Episodio maníaco, trastorno esquizoafectivo (tanto los síntomas
afectivos como los propios de la esquizofrenia son relevantes).
Síntomas obsesivos y compulsivos
A menudo están relacionados con el contenido de las alucinaciones
y los delirios.
Dependencia a sustancias
En estos casos, el diagnóstico es de patología dual, y requiere un
abordaje distinto.
TRASTORNO BIPOLAR
DEFINICIÓN
42
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El trastorno bipolar o psicosis maníaco-depresiva es una
enfermedad mental crónica caracterizada por la alteración de los
mecanismos que regulan el estado de ánimo. Se presenta en forma de
ataques o episodios que pueden ser de manía (elevación patológica del
humor e hiperactividad), de depresión, con tristeza o melancolía
patológicas y, ocasionalmente, en forma de episodio mixto, consistentes
en una mezcla de síntomas maníacos y depresivos de forma simultanea.
La Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10),
define al trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo) en los
siguientes términos:
43
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Trastorno bipolar (trastorno maníaco-depresivo)
“Se trata de un trastorno caracterizado por la presencia de
episodios reiterados (es decir, al menos dos) en los que el estado de
ánimo y los niveles de actividad del enfermo están profundamente
alterados, de forma que en ocasiones la alteración consiste en una
exaltación del estado de ánimo y un aumento de la vitalidad y del
nivel de actividad (manía o hipomanía) y en otras, en una disminución
del estado de ánimo y un descenso de la vitalidad y de la actividad
(depresión)....
Lo característico es que se produzca una recuperación completa
entre los episodios aislados. A diferencia de otros trastornos del
humor –afectivos- la incidencia en ambos sexos es
aproximadamente la misma.....
...Los episodios de manía comienzan normalmente de manera
brusca y se prolongan durante un período de tiempo que oscila
entre dos semanas y cuatro a cinco meses (la duración mediana
es de cuatro meses). Las depresiones tienden a durar más (su
duración media es de 6 meses), aunque rara vez se prolongan más
de un año, excepto en personas de edad avanzada....
...Ambos tipos de episodios sobrevienen a menudo a raíz de
acontecimientos estresantes u otros traumas psicológicos,
aunque su presencia o ausencia no es esencial para el
diagnóstico....
...El primer episodio puede presentarse a cualquier edad, desde la
infancia hasta la senectud. La frecuencia de los episodios y la
forma de las recaídas y remisiones pueden ser muy variables,
aunque las remisiones tienden a ser más cortas y las depresiones
más frecuentes y prolongadas al sobrepasar la edad media de la
vida.”
44
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Tanto esta definición (CIE-10) como la contenida en el Manual
Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) ofrecen
una especie de descripción/listado de síntomas-tipo; una visión general de
este tipo de trastornos, tan complejos, que varían en función de la
persona.
Así, cada individuo presenta su particular manifestación de la
enfermedad. Algunas personas se caracterizan por presentar períodos de
manía de baja intensidad, denominados como hipomanías, mientras que
otros las sufren con extrema violencia. Otros pueden experimentar
estados de ánimo depresivos durante períodos cortos de tiempo, mientras
que otros se sumen en largos períodos de abatimiento. Incluso en algunas
ocasiones, determinadas personas, pueden experimentar experiencias de
carácter psicótico, como delirios o alucinaciones.
Episodio maníaco o fase maníaca:
Hace referencia a un anormalmente elevado, excitado o irritable
estado de ánimo (no relacionado con el abuso de sustancias o atribuible a
un trastorno médico) cuya duración mínima es de una semana, y que incluye
una variedad de cambios en el comportamiento y en los patrones de
pensamiento que provocan un significativo desajuste en los diversos
ámbitos de la vida del sujeto.
Muchas veces, el primer síntoma es una disminución de la necesidad de
dormir; el paciente duerme pocas horas y se levanta de madrugada con la
cabeza llena de ideas y pletórico de energía. Durante el día, desarrolla una
actividad inusual, se embarca en nuevos proyectos, se implica en diversos
asuntos, se muestra extremadamente alegre, sociable y hablador, aunque
suele acabar resultando indiscreto y avasallador. Poco a poco estos
síntomas, que normalmente ni el propio afectado ni quienes le rodean
identifican como tales, se acompañan de una creciente impaciencia e
irritabilidad, y la persona puede llegar a mostrarse agresiva si es
contrariada o considera que una situación es injusta. En casos graves, la
45
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
extraordinaria elevación del estado de ánimo puede conducir al paciente a
una sobrevaloración tal de sus propias capacidades que le lleve a perder la
noción de realidad.
Síntomas de la fase maníaca (no es necesario que se den
todos).
-Sentimientos desproporcionados e injustificados de
bienestar y euforia.
-Delirios de grandiosidad.
-Dificultades de concentración.
-Sentimiento de invencibilidad.
-Creencias no realistas sobre las propias capacidades y
posibilidades.
-Hiperactividad.
-Incapacidad para relajarse o permanecer inactivo.
-Irritabilidad.
-Disminución de la necesidad de dormir.
-Patrones de pensamiento especialmente rápidos y
acelerados.
-Patrones de comportamiento significativamente diferentes a
los habituales.
-Habla rápida y en ocasiones de difícil comprensión.
-Incremento significativo en los niveles de energía y
actividad.
-Incremento del impulso sexual.
-Locuacidad.
-Distraibilidad.
-Agitación psicomotora manifiesta.
-Conducta desordenada.
-Ideas delirantes.
-Alucinaciones
-Pensamientos recurrentes sobre la muerte y/o intentos de
suicidio.
46
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Generalmente, la intensidad de los síntomas durante la fase
maníaca y el comportamiento anormal consecuente acaban conllevando la
hospitalización. Afortunadamente, los tratamientos actuales permiten
devolver la salud mental con bastante rapidez y, en cuestión de semanas la
mayor parte de los pacientes se encuentran en condiciones para el alta,
continuando el tratamiento de forma ambulatoria.
Episodio hipomaníaco:
En los episodios denominados hipomaníacos, los síntomas son
similares a los surgidos durante la fase maníaca, si bien presentan las
siguientes diferencias clave:
- El episodio hipomaníaco no provoca un significativo deterioro en
el normal funcionamiento del sujeto en su vida diaria.
- El episodio hipomaníaco no requiere hospitalización.
- El episodio hipomaníaco no incluye la posibilidad de episodios
psicóticos como alucinaciones o delirios.
La Clasificación Internacional de las Enfermedades (CIE-10)
define la hipomanía en los siguientes términos:
“Hipomanía es un grado menor de manía en el que las
alteraciones del humor y del comportamiento son demasiado
persistentes y marcadas como para ser incluidas en el apartado
de ciclotimia pero, a su vez, no se acompañan de alucinaciones o
ideas delirantes. Hay una exaltación leve y persistente del
ánimo (durante al menos varios días seguidos), un aumento de la
vitalidad y de la actividad y por lo general, sentimientos
marcados de bienestar y de elevado rendimiento físico y
mental.
47
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
También es frecuente que el individuo se vuelva más
sociable, hablador, que se comporte con una familiaridad
excesiva, que muestre un excesivo vigor sexual y una
disminución de la necesidad de sueño, pero nada de esto tiene
una intensidad suficiente como para interferir con la actividad
laboral o provocar rechazo social.
En algunos casos la irritabilidad, el engreimiento y la
grosería pueden sustituir a la exagerada sociabilidad eufórica.
Puede alterarse la capacidad de atención y concentración,
dando lugar a una imposibilidad para desarrollar con calma
actividades laborales, de entretenimiento o descansar
tranquilamente. No obstante, esto no suele impedir el interés
por actividades y empresas totalmente nuevas o por gastos
ligeramente excesivos.”
La hipomanía puede ser un estado que resulte agradable para el
paciente, ya que, si es moderada, suele provocar que la persona
incremente su actividad, se sienta más optimista o incluso más creativo. El
problema es que la hipomanía nunca es estable, sino que tiende a
empeorar, pudiendo evolucionar hasta una fase maníaca, un episodio mixto
o virar súbitamente hacia una fase depresiva.
Episodio depresivo o fase depresiva:
La fase depresiva del trastorno bipolar es similar a los demás
tipos de depresión, especialmente en los que no hay una causa clara que
los desencadene. El enfermo que las padece sufre un estado de ánimo
entristecido y desesperanzado, una sensación de inadecuación y
aislamiento profundo unida a la pérdida de la capacidad de interesarse y
disfrutar de las cosas. Disminuye la vitalidad y la energía, su nivel de
actividad se reduce y siente un cansancio exagerado, que aparece incluso
tras un esfuerzo mínimo. Se alteran el sueño, el apetito, y la conducta
48
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
sexual pierde interés. Algunos pacientes pueden notar ansiedad, o ideas
repetitivas de tipo negativo, con deseos de morir. En casos graves, al igual
que en la manía aunque con menor frecuencia, pueden darse ideas
delirantes de contenido depresivo, de ruina o de culpa.
Síntomas de la fase depresiva (no es necesario que se den
todos):
-Intensos sentimientos de tristeza y abatimiento.
-Pérdida de interés por las actividades preferidas por la
persona.
-Incapacidad de experimentar sensaciones/emociones positivas.
-Disminución de la lívido/deseo sexual.
-Sentimientos de pesimismo y desesperanza.
-Cambios significativos en los patrones de sueño, bien por un
descenso o un aumento significativo, sin justificación aparente.
-Irritabilidad mayor de la habitual.
-Dolor u otras sensaciones corporales negativas no atribuibles a
algún trastorno físico.
-Cambios en los hábitos de alimentación, bien por un aumento o
un descenso significativo.
-Dificultades manifiestas de concentración, memoria y en los
procesos de toma de decisiones.
-Resentimiento y frustración injustificada.
-Sensaciones de cansancio y agotamiento físico.
-Perspectiva sombría del futuro.
-Sentimientos de inferioridad e inadecuación.
-Descenso significativo de los niveles de energía y vitalidad.
-Pérdida de autoconfianza y autoestima.
-Sentimiento de vacío interior y culpabilidad.
-Ideación suicida recurrente y/o intentos de suicido.
-Ideas delirantes.
49
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Fase o episodio mixto:
La fase mixta consiste en una mezcla de síntomas de manía y
depresión de forma simultanea. El paciente se encuentra excitado y
ansioso pero al mismo tiempo irritable y deprimido. Es frecuente que
aparezca hiperactividad y aceleración del pensamiento a la par que ideas
negativas y pensamientos depresivos.
De cara al diagnóstico de un episodio mixto, el Manual Diagnóstico
y Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM-IV) ofrece los siguientes
criterios básicos:
“A. Se cumplen los criterios tanto para un episodio maníaco como
para un episodio depresivo mayor -excepto en la duración- casi
cada día durante al menos un período de una semana.
B. La alteración del estado de ánimo es suficientemente grave
para provocar un importante deterioro laboral, social o de las
relaciones con los demás, o para necesitar hospitalización con el
fin de prevenir los daños a uno mismo o a los demás, o hay
síntomas psicóticos.
C. Los síntomas no son debidos a los efectos fisiológicos
directos de una sustancia -por ej., una droga, un medicamento u
otro tratamiento - ni a enfermedad médica -por ej.,
hipertiroidismo-.”
Algunos pacientes presentan fases mixtas de forma aislada, pero
lo más frecuente es que éstas sean una continuación de una fase maníaca
o bien una transición entre una fase maníaca y una fase depresiva. Esto
ocurre sobre todo en los pacientes denominados cicladores rápidos, que se
caracterizan por cambiar a menudo (varias veces en un año, en un mes o,
incluso, en una semana) y de forma brusca de manía a depresión o a la
inversa.
50
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Fase de remisión:
Se trata de los periodos en que, tras la recuperación de una crisis
de cualquier tipo, el estado de ánimo se va normalizando y los síntomas de
la enfermedad desaparecen prácticamente por completo. A estas etapas
de remisión también se las denomina fases de eutimia (“estado de ánimo
correcto”).
TIPOS DE TRASTORNO BIPOLAR
El Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales
(DSM-IV) distingue los siguientes tipos:
Trastorno Bipolar Tipo I:
Es la forma clásica, caracterizada por fases de manía, que
generalmente requiere hospitalización, y depresiones intensas. Con haber
sufrido un único episodio maníaco el paciente debe ser clasificado dentro
de este grupo. Los episodios suelen ser graves y con frecuencia presentan
síntomas psicóticos (alucinaciones o delirios) que plantean problemas
diagnóstico-diferenciales con la esquizofrenia.
Trastorno Bipolar Tipo II:
El paciente sufre exclusivamente episodios hipomaníacos y
depresivos (no mixtos ni maníacos completos). Los episodios hipomaníacos
son difíciles de reconocer y pasan, con frecuencia, desapercibidos. En
estos casos, el paciente busca tratamiento sólo en las fases depresivas de
la enfermedad por lo que suele ser tratado exclusivamente con
antidepresivos y no con estabilizadores del estado de ánimo como sería lo
adecuado con el resultado de un agravamiento del curso de la enfermedad.
51
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Ciclotimia:
El paciente ciclotímico sufre períodos de síntomas hipomaníacos y
depresivos sin la suficiente gravedad para poder etiquetarlos de episodios
maníacos o depresivos. Tiene un carácter crónico y cíclico y el riesgo de
asociarse a deterioro funcional, comorbilidad (asociación con otras
enfermedades psiquiátricas) y abuso de drogas.
Trastorno Bipolar No Especificado:
Es una categoría donde se incluyen pacientes que parecen tener un
trastorno bipolar pero no reúne los criterios de trastorno bipolar I, II o
ciclotimia. Aquí se incluirían las denominadas “formas atenuadas” de la
enfermedad o lo que se ha denominado como “trastorno del espectro
bipolar”
caracterizado
por
depresiones
severas
con
algunas
características que lo harían incluir entre los bipolares: pacientes con
antecedentes familiares de trastorno bipolar, con historia personal de
manía o hipomanía producida por los tratamientos, con episodios muy
recurrentes, con temperamento hipertímico, características depresiva s
atípicas (hipersomnia y exceso de apetito), depresiones puérperales, de
inicio precoz...
EPIDEMIOLOGÍA
Según la National Comorbidity Survey se estima que la
prevalencia-vida del trastorno bipolar, incluyendo los dos tipos principales
(tipos I y II) es del 1,6% de la población mundial. Lo cual implica que,
trasladando estas cifras a nuestro país, unos 600.000 españoles van a
sufrir la enfermedad en algún momento de su vida. Pero si se incluyesen
las formas atenuadas de la enfermedad manejarían unas cifras superiores
(3,5%).
Estadísticamente hombres y mujeres están igualmente
representados.
52
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El comienzo de la enfermedad se sitúa frecuentemente en el inicio
de la adolescencia o en los primeros años de la edad adulta, pero puede
aparecer también en la infancia. Es rara su aparición por encima de los 50
años (antes de los 50 años han aparecido el 90% de los casos). La manía
que aparece por primera vez en la vejez suele tener un origen orgánico.
CAUSAS DEL TRASTORNO BIPOLAR
El trastorno bipolar consiste en una alteración de los mecanismos
biológicos que regulan el estado de ánimo, y el funcionamiento de estos
mecanismos depende de dos factores: genéticos y ambientales.
En el trastorno bipolar la genética desempeña un papel muy
importante, ya que es la responsable de que el estado de ánimo esté mal
regulado. Los factores ambientales pueden actuar como precipitantes de
las crisis, pero generalmente es necesaria cierta predisposición
hereditaria para la enfermedad.
En estos tipos de trastornos, al igual que en muchas otras
enfermedades con componente hereditario, suelen ser necesarios ciertos
factores ambientales desencadenantes (situaciones estresantes, cambios
vitales, consumo de tóxicos...) para que se manifiesten. Pero es importante
señalar que, aunque dichos factores actuen como precipitantes, nunca
constituyen la causa de la enfermedad.
Dentro del factor genético, se considera que la causa no se debe a
un solo gen y se habla de heterogeneidad génetica: diferentes casos
pueden transmitirse por diferentes mecanismos genéticos y, a veces,
necesitarse para su expresión factores ambientales añadidos e incluso
haber casos sin determinación genética alguna.
Las alteraciones genéticas serían las responsables últimas de
producir una alteración en el balance de determinados neurotransmisores
implicados en la regulación del humor como son la noradrenalina,
53
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
acetilcolina, serotonina, GABA; sustancias encargadas de transmitir los
mensajes de una neurona a otra en los circuitos nerviosos que controlan el
estado de ánimo (sistema límbico del cerebro).
Estudios recientes han encontrado también disfunciones en los
llamados “segundos mensajeros”, moléculas que se encuentran en el
interior de las neuronas y que una vez activados por los neurotransmisores
(o “pri meros mensajeros”) a través de la proteína G (situada en la
membrana celular) producen cambios tanto en la membrana celular (capa
que cubre la célula) como en el núcleo (cetro de control de la célula),
acomodando el funcionamiento de la neurona a su actividad y cuyo
desajuste ocasionaría los cambios en el estado de ánimo observados en el
trastorno bipolar.
TRATAMIENTOS
Afortunadamente, el trastorno bipolar es una de las
enfermedades mentales que cuenta con mayores recursos para su
tratamiento. Existen medicamentos que frenan las fases de euforia y
otros que ayudan a superar la depresión, además de sustancias que
reducen la frecuencia de las recaídas y su intensidad.
Gracias a la farmacología actual se puede conseguir en muchos
casos el control completo de la enfermedad. Sin embargo, al tratarse de
una patología altamente recurrente y crónica, el tratamiento preventivo
(para evitar futuros episodios o crisis) debe ser indefinido.
Modalidades de tratamiento:
· Farmacológico: necesario e insustituible para todos los pacientes.
54
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
· Educativo: consistente en ayudar a los pacientes y familiares
para reconocer, manejar y evitar complicaciones.
estrés.
· Psicoterapéutico: dirigido a resolver problemas y afrontar el
Tratamiento farmacológico:
Los estabilizadores del humor son la base del tratamiento
preventivo. En el momento actual, las sales de litio y la lamotrigina son los
fármacos con mayor evidencia de eficacia.
El litio tiene un efecto preventivo sobre las recaídas porque
aumenta la eficacia del “ánimostato”, impidiendo que las oscilaciones
normales del estado de ánimo alcancen niveles patológicos. Aunque el litio
se encuentra en cantidades muy pequeñas en el organismo, los pacientes
bipolares parecen precisar cantidades mayores de las que se obtienen de
los alimentos para mantenerse eutímicos. El litio es un mineral simple (un
único elemento), sin embargo, su utilización debe estar siempre bajo
control médico porque, en altas dosis, resulta tóxico. Por ello, quienes
siguen tratamiento con litio deben realizarse análisis periódicos para
controlar su concentración en sangre.
Además del litio, se han descubierto otras sustencias que reducen
el riesgo de recaídas y parecen ser más eficaces en ciertos pacientes
(aquellos que presentan mala tolerancia a las sales de litio, o en los que se
produce la ciclación rápida); son los anticonvulsivantes (utilizados en el
tratamiento
de
la
epilepsia)
como
el
ácido
valproico
y
carbamacepina/oxcarbacepina.
A parte de los estabilizadores del humor, se utilizan diversos
fármacos para combatir determinados síntomas de la manía y la
55
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
depresión: neurolépticos, preferiblemente atípicos, a los que se empiezan
a observar propiedades estabilizadoras, antidepresivos y ansiolíticos.
Psicoeducación:
Debido a que la enfermedad dura toda la vida, es importante que
el paciente y su familia sepan en qué consiste su enfermedad y como se
trata, por lo que es muy importante que el paciente obtenga información
de todas las fuentes posibles (libros, conferencias) incluida la información
dada por sus propios doctores o terapeutas. Es importante que el paciente
aprenda a reconocer los síntomas de inicio de una recaída, que se le
escuche cuando plantea problemas con la medicación y que pueda acudir a
resolver cualquier problema o cambio relacionado con su enfermedad a su
equipo terapéutico.
El paciente debe aprender a reducir el estrés y llevar una vida
estable que incluya el mantenimiento del sueño, llevar una actividad
regular, no abusar del alcohol ni otras drogas, etc . También se debe
prestar apoyo a la familia y personas cercanas al paciente.
Psicoterapia:
Juegan un papel importante en la reducción del estrés que
desencadenan los episodios de enfermedad.
La terapia conductual se centra en modificar o favorecer
comportamientos que aumenten o disminuyan el estrés y aumentar las
experiencias placenteras que permitan mejorar los síntomas depresivos.
La terapia cognitiva se centra en modificar los pensamientos o
creencias (cogniciones) pesimistas que pueden facilitar o mantener la
depresión.
56
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
La psicoterapia interpersonal se centra en la disminución de la
tensión que la alteración anímica puede ocasionar en las relaciones
sociales.
Hospitalización:
Como ya se comentó, en algunos casos el ingreso será necesario,
sobre todo en los episodios de manía. Se suele recomendar el
internamiento en aquellos casos de presencia de síntomas psicóticos
(alucinaciones y delirios), conductas violentas, deterioro del cuidado
personal, conductas de riesgo (conducta suicida, manejo de dinero) escasa
colaboración en el tratamiento, consumo de sustancias, falta de apoyo
sociofamiliar o mal control terapéutico de la enfermedad. La falta de
conciencia de enfermedad obligará en algunos casos a realizar el
internamiento de forma involuntaria.
EVOLUCIÓN DE LA ENFERMEDAD
Con tratamiento, la evolución es generalmente buena. Sin
tratamiento, en cambio, la evolución es casi siempre muy negativa, con
constantes recaídas y graves consecuencias familiares, laborales y
sociales.
La duración de los episodios (crisis) es muy variable, de días a
meses o incluso años. Los episodios maníacos son más cortos que los
depresivos. Sin tratar, los primeros suele durar unos pocos meses pero los
depresivos pueden superar los seis meses. La recuperación suele ser
completa, pero en algunas ocasiones los pacientes continúan manifestando
sintomatología afectiva de modo persistente .
En la mayoría de las veces, el primer episodio viene precedido por
una situación ambiental estresante. Sin embargo, a partir de ahí la
enfermedad se va independizando de las circunstancias ambientales y
57
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
psicológicas, de modo que los mecanismos biológicos reguladores del
estado de ánimo parecen entrar en una oscilación permanente, que lleva a
la persona a perder el punto de referencia de su estado anímico habitual.
Cada recaída hace al individuo más vulnerable al estrés, de forma que,
algunos pacientes, pueden llegar a presentar “ciclaciones rápidas”, es
decir, la sucesión ininterrumpida de depresión y euforia (en este grupo se
incluye a aquellas personas que presentan 4 o más episodios al año).
El diagnóstico temprano de la enfermedad y su tratamiento son,
por tanto, vitales, no sólo para disminuir la frecuencia y gravedad de las
crisis, sino para impedir las principales complicaciones de la enfermedad.
Entre éstas, la más grave de todas es el suicidio.
Según estudios recientes, aproximadamente 1 de cada 5 pacientes
con trastorno bipolar tratan de quitarse la vida. Este porcentaje es 30
veces superior al registrado entre la población general. El suicidio se
produce generalmente en el contexto de una fase de depresión profunda.
Otra complicación grave que presentan un gran número de
pacientes es el abuso de drogas. Se estima que más del 50% de los
pacientes con trastorno bipolar abusan del alcohol u otro tipo de
sustancias durante su enfermedad.
Por otra parte, entre las consecuencias negativas derivadas de la
enfermedad se encuentran aquellas más directamente relacionadas con la
vida familiar y social del individuo. El trastorno bipolar añade una cantidad
impresionante, a menudo insoportable, de tensión y exigencia en las
relaciones interpersonales. Se calcula que entre el 57% y el 73% de los
pacientes diagnosticados de trastorno bipolar están divorciados o han
pasado por una crisis de pareja significativa.
Sin embargo, bien tratado este trastorno acostumbra a tener un
pronóstico bueno. Aunque se trata de una enfermedad crónica (lo que
significa que no es curable en el sentido estricto del término y, por tanto,
58
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
el tratamiento debe ser de por vida) es posible mantenerla
completamente asintomática en un gran porcentaje de los casos; en otros,
el tratamiento la mitiga lo suficiente como para llevar una vida
prácticamente normal, aunque con alguna recaída ocasional. Hasta en las
formas más graves de la enfermedad se ha comprobado que con el
tratamiento adecuado se logran mejoras sustanciales en la estabilización
de los estados de ánimo y en los síntomas derivados.
3. PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD
MENTAL
EVOLUCIÓN DE LA ATENCIÓN PSIQUIÁTRICA
Las personas con enfermedades mentales graves o crónicas han
sufrido una larga historia de marginación, han sido víctimas de una actitud
general de incomprensión que se ha manifestado de diferentes formas:
con la tortura cuando se les consideraba seres endemoniados, el olvido, no
prestándoles la protección necesaria y formando parte de los grupos
sociales más desfavorecidos, la reclusión con la finalidad de control y
segregación para mantener el orden social y proteger a la sociedad de
estas personas "peligrosas"; y el abandono, social e institucional haciendo
de la familia prácticamente el único mecanismo de ayuda y protección del
enfermo.
Las formas de vida, la situación económica, cultural y social de
cada momento han condicionado y permitido al mismo tiempo el desarrollo
de diversas medidas de control/atención - quizá no siempre las más
adecuadas- .
La familia y la comunidad vecinal fueron las primeras respuestas a
las situaciones de carencia de este colectivo, posteriormente las
59
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
corporaciones civiles y la institución de la iglesia fundando asilos y
hospitales.
Como respuesta a la fuerte crisis económica que se produce en
todo Europa en el S XVII y como medida para mantener el orden social se
produce el encierro masivo de mendigos, enfermos y desempleados.
Aparecen entonces las primeras leyes para pobres con prohibiciones de
mendigar y castigos de galeras y destierro.
Pero, con la Declaración de Derechos del Hombre y del Ciudadano
y con el contrato social y la libre circulación de personas y bienes, se
suprimen las órdenes reales que permitían el ingreso con una autorización
gubernativa de cualquier persona molesta, el "enajenado" ya no puede ser
encerrado.
A partir de este momento, los médicos comienzan a tener una gran
importancia en el tratamiento del enfermo mental, pues los ingresos
deben estar basados en razones terapéuticas y de curación.
En este contexto se fundan los primeros manicomios, que
supusieron una visión moderna del problema, por primera vez la
enfermedad mental (entonces, locura) era tratada como susceptible de
tratamiento médico y nace la psiquiatría como especialidad médica.
Hasta hace pocas décadas el principal modelo de atención a las
necesidades y problemática psiquiátricas y psicosociales de esta
población, se organizaba en torno al internamiento durante largos
períodos de tiempo e incluso de por vida en estas instituciones
psiquiátricas.
Pese a que muchos de los psiquiatras consideraban que estos
centros no desarrollaban una actividad terapéutica, y que cada vez tenían
menor capacidad para atender la creciente demanda, se mantienen hasta
60
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
mediados del S.XX, cumpliendo
fundamentalmente asilar y custodia.
en
muchos
casos
una
función
Afortunadamente, y gracias a la confluencia de diferentes
factores: el principal, el descubrimiento de los primeros psicofármacos,
denominados neurolépticos, para el tratamiento de la enfermedad mental
y los cambios económicos y sociales acontecidos tras la 2ª Guerra
Mundial, propicia la aparición de un nuevo modelo de atención a este
colectivo,
denominado psiquiatría comunitaria, consistente en la
transformación y supresión de los hospitales psiquiátricos y en la
progresiva integración de la población institucionalizada en su comunidad y
en sus familias., posibilitando el tratamiento de forma ambulatoria en su
entorno comunitario.
Las políticas de Reforma Psiquiátrica se pusieron en marcha en la
mayor parte de los países desarrollados en las décadas de los 60 y los 70
y en España a lo largo de los años 80.
Los principios que sustentan el desarrollo de la Reforma
Psiquiátrica en España se recogen en el Informe de la Comisión Ministerial
para la Reforma Psiquiátrica (1985, Ministerio de Sanidad y Consumo) y
quedan plasmados en el Art. 20 de la Ley General de Sanidad (Ley
14/1986, de 25 de Abril Capítulo Tercero. De la Salud Mental
"Sobre la base de la plena integración de las actuaciones relativas a la
salud mental en el sistema general y de la total equiparación del enfermo
mental a las demás personas.
1. La atención a los problemas de salud mental de la población se
realizarán en el ámbito comunitario potenciando los recursos asistenciales
a nivel ambulatorio y los sistemas de hospitalización parcial y atención a
domicilio que reduzcan al máximo posible la necesidad de hospitalización.
Se considerarán de modo especial aquellos problemas referentes a la
psiquiatría infantil y psicogeriatría.
61
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
2. La hospitalización de los pacientes en procesos que así lo requieran se
realizarán en las unidades psiquiátricas de los hospitales generales.
3. Se desarrollarán los servicios de rehabilitación y reinserción social
necesarios para una adecuada atención integral de los problemas del
enfermo mental, buscando la necesaria coordinación con los servicios
sociales.
4. Los servicios de salud mental y de atención psiquiátrica del sistema
sanitario general cubrirán asimismo, en coordinación con los servicios
sociales, aspectos de atención primaria y la atención a los problemas
psicosociales que acompaña a la pérdida de salud en general".
Esto ha supuesto para el colectivo de enfermos mentales graves y
crónicos un cambio y una mejora sustancial. Frente a la
institucionalización, el modelo de salud mental comunitario propiciado por
la Reforma Psiquiátrica, organiza la atención de las problemáticas de
dichas personas en su propio entorno familiar y social.
Por otra parte, con la entrada en vigor de la Constitución de 1978,
se hizo necesario un cambio legislativo en materia de internamiento. La
Constitución vino a reconocer como derechos fundamentales el derecho a
la vida y a la integridad física y moral en el Art. 15 y el derecho a la
libertad en el Art. 17, añadiendo además que nadie podía ser privado de su
libertad sino con observancia de lo establecido en dicho artículo y en los
casos y en la forma previstos en la ley. De este modo hubo una
modificación del Código Civil en el año 83, según Ley 13/1983, de 24 de
octubre, en relación a los internamientos involuntarios de los enfermos,
introduciendo con el Art. 211 la obligatori edad de someter a control
judicial cualquier internamiento involuntario.
De manera que, a partir de este momento, la atención hospitalaria
se reserva para las situaciones en que el enfermo sufre una reagudización
de su sintomatología psicótica, pudiendo proceder a su internamiento
62
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
involuntario, previa autorización judicial, pero solo durante el tiempo que
perdure el "brote psicótico" y con el único objeto de poder tratarlo
farmacológicamente, teniendo que integrarse de nuevo en su entono
comunitario tras la compensación de la "crisis.
En la Comunidad de Madrid desde 1984 se ha desarrollado un
proceso de reforma psiquiátrica que ha transformado y mejorado de un
modo importante la organización de la atención en salud mental, poniendo
en
funcionamiento
diferentes
recursos
alternativos
a
la
institucionalización de esta población.
Se implementaron de forma paulatina en todos los distritos de la
Comunidad de Madrid, Centros de Salud Mental, desde donde se ofrece al
enfermo tratamiento psiquiátrico ambulatorio, se transformaron los
Centros psiquiátricos y se abrieron unidades psiquiátricas dentro de los
Hospitales Generales para atender las situaciones de crisis.
Asimismo, se creo una red de apoyo social, a través del Programa
de Servicios Sociales Alternativos a la Institucionalización de la
Consejería de Familia y Asuntos Sociales, denominado actualmente
Programa de Atención Social a personas con enfermedad mental crónica,
poniendo en funcionamiento diferentes dispositivos para cubrir las
necesidades psicosociales derivadas de los déficits de los enfermos:
Centros de Rehabilitación Psicosocial, Miniresidencias, Pisos Protegidos,
etc.
Para acercar los Servicios Sanitarios y Sociales a los ciudadanos e
incrementar la eficacia y eficiencia del sistema sanitario se descentraliza
la atención sanitaria. La Comunidad de Madrid queda dividida en 11 Áreas
Sanitarias, donde se ubican diferentes recursos de atención al enfermo, y
cada área comprende varios distritos que alcanzan un total de 35, dónde a
su vez se sitúan algunos de los centros de atención al paciente
psiquiátrico.
63
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PLAN DE ATENCIÓN SOCIAL A PERSONAS CON ENFERMEDAD
MENTAL GRAVE Y CRÓNICA 2003 – 2007
La Consejería de Familia y Asuntos Sociales es la
responsable del desarrollo de la red de recursos de atención social
que sirven de complemento de la atención sanitaria desde la red de
Servicios de Salud Mental.
La Consejería de Familia y Asuntos Sociales viene desarrollando
la red de recursos de atención social que ha alcanzado un gran impulso
tras la aprobación en mayo de 2003 del Plan de Atención Social a
personas con enfermedad mental grave y crónica 2003-2007.
El Plan de Atención Social a Personas con Enfermedad
Mental grave y crónica 2003-2007, aprobado el 8 de Mayo de 2003
por el Consejo de Gobierno de la Comunidad de Madrid, ha supuesto la
mejora en la atención social y la integración de los enfermos mentales
crónicos y el apoyo a sus familias.
Se dirige a la población adulta (entre 18 y 65 años) con
enfermedad mental grave y crónica que incluye a aquellas personas con
trastornos mentales graves y crónicos que a consecuencia de los mismos
presentan un deterioro en sus capacidades y en su nivel de
funcionamiento psicosocial, dificultades para su desenvolvimiento
autónomo en la comunidad y por tanto para su integración social y
laboral.
DEFINICIÓN Y OBJETIVOS
Es un Plan, desde el nivel de servicios sociales
especializados, cuya principal misión es desarrollar una red de
recursos de atención social dirigida a cubrir la necesidades
psicosociales y sociales y promover la rehabilitación e integración
social de las personas con enfermedades mentales crónicas y apoyar
a sus familias. Trabajando para ello es una lógica de coordinación y
64
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
complementariedad con la red sanitaria de Servicios de Salud Mental
responsables del tratamiento psiquiátrico y seguimiento de la población
con enfermedad mental grave y crónica.
OBJETIVO PRINCIPAL DEL PLAN:
La mejora de la atención social a las personas con
enfermedad mental y a sus familias para favorecer y apoyar su
rehabilitación e integración social en las mejores condiciones
posibles de autonomía, participación social y calidad de vida.
OBJETIVOS GENERALES:
•
•
•
•
•
Favorecer que dichas personas se mantengan en la comunidad en
mejores condiciones de normalización, integración y calidad de
vida.
Posibilitar que puedan funcionar y desenvolverse en la
comunidad del modo más autónomo posible.
Potenciar su integración social.
Evitar procesos de marginación y/o institucionalización.
Apoyar a las familias mejorando sus capacidades y recursos y
promoviendo la mejora en su calidad de vida.
ESTRATEGIAS DEL PLAN
1. Ampliación de la Red de Recursos de Atención Social.
La red de recursos o dispositivos sociales específicos del Plan esta
compuesta por: Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS),
Centros de Día de Soporte Social (CD), Centros de
Rehabilitación Laboral (CRL) y alternativas residenciales
comunitarias que incluyen Residencias, Pisos Supervisados y Plazas
supervisadas en Pensiones. Asimismo se desarrollan Equipos de
Apoyo Social Comunitario para ofrecer atención social en el
domicilio y apoyo comunitaria a las personas con enfermedad mental
crónica con mayores dificultades y se potenciará la atención social a
65
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
personas sin hogar enfermas mentales mediante la ampliación y
renovación en su diseño del Proyecto de Rehabilitación e Inserción
Social de enfermos mentales crónicos sin hogar.
La meta esencial es ampliar la red de recursos de atención social. El
objetivo fundamental del Plan es triplicar el número de plazas y
recursos de atención social, pasando de unas 1269 plazas en Mayo
de 2003 a más de 4350/4400 plazas en diciembre del 2007.
2. Apoyo a las Familias y al Movimiento Asociativo.
Esta estrategia se plantea mejorar y potenciar el apoyo a las
familias que cuidan y conviven con las personas con enfermedad
mental grave y crónica. Así como profundizar en la coordinación
con el movimiento de asociaciones de familiares de enfermos
mentales agrupado en la Federación Madrileña de Asociaciones Pro
Salud Mental (FEMASAM).
3. Coordinación Interinstitucional y corresponsabilidad social.
En esta tercera estrategia se agrupan distintos programas que
tienen como elemento común profundizar y extender los mecanismos
de coordinación interinstitucional y corresponsabilidad social. Así
como desarrollar programas de lucha contra el estigma.
ÁMBITOS DE INTERVENCIÓN Y MODELO DE RED DE RECURSOS DE
ATENCIÓN SOCIAL
El presente Plan de Atención Social a personas con
enfermedad mental grave y crónica centrará básicamente su actuación
en torno a los siguientes ámbitos de necesidad o intervención
psicosocial y social:
66
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
ÁMBITO DE INTERVENCIÓN
SOCIAL
Apoyo
a
psicosocial
Apoyo
social
comunitaria
la
Rehabilitación
e
integración
TIPO DE RECURSOS Y
SERVICIOS
Centro
de
Psicosocial (CRPS)
Rehabilitación
-Centros de Día de soporte social
-Equipos
de
apoyo
social
comunitario
Rehabilitación laboral y apoyo a la
integración en el mundo laboral
-Centros de Rehabilitación Laboral
(CRL)
Atención Residencial comunitaria
-MiniResidencias (MR)
-Pisos supervisados (PS)
-Plazas de Pensiones concertadas
(PC)
Apoyo a las familias
-Plazas de respiro familiar en las
MR
Atención social y reinserción de
personas con enfermedad mental
crónica
en
situaciones
de
marginación sin hogar
-Proyecto de Rehabilitación e
Inserción Social de enfermos
mentales sin hogar (PRISEMI)
-Centro de atención de baja
exigencia
DERIVACIÓN Y ACCESO A LOS RECURSOS
El único canal de acceso a los diferentes centros y recursos de
atención social dependientes del Plan, es a través de la derivación desde
los Servicios de Salud Mental de distrito que atiendan a la persona
enferma mental crónica. Los recursos del Plan están sectorizados en las
diferentes áreas sanitarias y trabajan en estrecha coordinación y
complementariedad con los Servicios de Salud Mental como
responsables del tratamiento, atención y seguimiento de las personas
67
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
con enfermedad mental grave y crónica. Asimismo para favorecer la
integración, la red de recursos trabaja también en colaboración y
coordinación con los Servicios Sociales Generales y otros recursos
comunitarios de cada zona.
CADA DISTRITO DISPONE DE:
Centros de Salud Mental
Estos Centros cuentan con equipos multidisciplinares que
atienden los problemas personales, sociales y terapéuticos de los
enfermos.
Se accede con volante del médico de familia ("de cabecera") o
de los Centros de Atención Primaria.
Además de prestar una atención ambulatoria, en ellos se
desarrollan los siguientes programas:
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
Programa de Evaluación:
Programa de Atención Ambulatoria
Programa de Atención Domiciliaria
Programa de Apoyo y Coordinación con atención Primaria
Programa de Apoyo y Coordinación con Servicios Sociales
Programa de Hospitalización
Programa de Rehabilitación y Reinserción social
Programa de Atención a la Salud de niños y adolescentes
Programa de Alcoholismo
Programa de Psicogeriatria.
Estos Centros son la puerta de entrada a los demás servicios
especializados en salud mental que se relacionan a continuación.
68
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Hospitales
Su cometido es el internamiento de los enfermos cuando estos
se encuentran en crisis, por lo que la permanencia en ellos no suele
exceder de 15 o 20 días.
La forma de acceso es a través del psiquiatra del centro de
salud mental correspondiente, por urgencias o por iniciativa del
interesado, o a través de un ingreso involuntario.
RECU R SO S DE L PLA N DE A TEN CI ÓN
CENTROS DE REHABILITACIÓN PSICOSOCIAL (CRPS)
¿Qué son los Centros de Rehabilitación Psicosocial (CRPS)?
Los CRPS son un recurso específico de servicios sociales
especializados, un tipo de Centros de atención social destinados a las
personas con enfermedades mentales crónicas para ayudarles a
recuperar el máximo grado de autonomía personal y social y promover su
mantenimiento e integración en la comunidad. Así como apoyar y
asesorar a sus familias.
Su capacidad de atención se sitúa entre 80/90 usuarios.
Los CRPS trabajan en estrecha coordinación con los Servicios
de Salud Mental encargados de la atención psiquiátrica y seguimiento de
estas personas, así como con los Servicios Sociales Generales y con los
recursos sociocomunitarios normalizados para favorecer la integración
de los usuarios atendidos.
¿A qué población se dirigen los CRPS?
69
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
A las personas con enfermedades mentales graves y crónicas
(esquizofrenia, psicosis maníaco-depresivas, trastornos paranoides,
otras psicosis, etc.) que presentan dificultades en su funcionamiento
psicosocial autónomo y en su integración social normalizada y necesitan
una apoyo específico y estructurado para avanzar en su rehabilitación e
integración en la comunidad
¿Cuales son sus Objetivos?
- Favorecer la recuperación o adquisición del conjunto de habilidades
y competencias personales y sociales necesarias para el funcionamiento
en la comunidad en las mejores condiciones posibles de autonomía,
normalización y calidad de vida.
- Potenciar y apoyar su integración social facilitando el desempeño de
roles sociales valiosos y normalizados.
- Ofrecer el seguimiento, apoyo y soporte social que cada persona
necesite para asegurar su mantenimiento en la comunidad del modo más
autónomo y normalizado que sea posible en cada caso.
- Ofrecer apoyo, asesoramiento y formación a las familias.
- Apoyar, colaborar y coordinarse con los Servicios de Salud Mental
de referencia, Servicios Sociales Generales y otros recursos
sociocomunitarios para favorecer y articular una atención integral que
posibilite procesos de rehabilitación y apoyo comunitario ajustados a las
necesidades de cada usuario.
¿Qué Actividades realizan los CRPS?
? Programas individualizados de Rehabilitación Psicosocial y
apoyo a la Integración Social
Se ofrecen diferentes actividades de entrenamiento y
recuperación de habilidades y capacidades para ayudar a estas personas
a mejorar su autonomía y nivel de funcionamiento en las distintas áreas
de la vida personal y social. Orientándose siempre a favorecer y apoyar
su integración en su entorno comunitario, potenciado el desempeño de
70
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
roles sociales normalizados. Para ello se trabaja entre otras cosas,
apoyando el uso de recursos sociocomunitarios y el desarrollo de redes
sociales de apoyo.
Las principales áreas de intervención son las siguientes:
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
AUTOCUIDADO (Aseo e higiene personal, vestido, hábitos
saludables)
PSICOMOTRICIDAD.
ACTIVIDADES DE LA VIDA DIARIA (Manejo de la vivienda,
hábitos domésticos, manejo social, uso de transportes, realización
de trámites, manejo del dinero, etc.)
PSICOEDUCACIÓN (Conocimiento y manejo de la enfermedad,
adherencia al tratamiento, autoadministración de la medicación,
factores de riesgo, prevención de recaídas, etc.)
AUTOCONTROL Y MANEJO DEL ESTRÉS.
HABILIDADES SOCIALES.
DÉFICIT COGNITIVOS.
OCIO Y TIEMPO LIBRE.
INTEGRACIÓN
COMUNITARIA
(Uso
de
recursos
sociocomunitarios, promoción y
desarrollo de redes sociales, etc).
ORIENTACIÓN LABORAL Y APOYO A LA INSERCIÓN EN EL
MUNDO LABORAL
APOYO
A
LA
INTEGRACIÓN
SOCIAL
Y
SOPORTE
COMUNITARIO.
SEGUIMIENTO EN LA COMUNIDAD
? Actividades de Apoyo y soporte social
El desarrollo del proceso de rehabilitación psicosocial y apoyo a
la integración social, arriba indicado, se llevará a cabo, además, sin
perder de vista las necesidades de apoyo social específicas de cada
usuario asegurando su adecuada atención tanto dentro como fuera del
centro, especialmente con aquellos con mayores dificultades de
funcionamiento e integración y por tanto mayor riesgo de deterioro,
71
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
aislamiento y marginación. Estas actividades se desarrollarán tanto
dentro como fuera del centro como en su caso en coordinación con el
Centro de Día de referencia, optimizando, de acuerdo al principio
de normalización, el uso de recursos sociocomunitarios y la implicación y
potenciación de las redes sociales comunitarias, así como trabajando en
estrecha coordinación con los programas de rehabilitación y seguimiento
de los Servicios de Salud Mental de referencia.
? Seguimiento y apoyo comunitario.
Una vez finalizado el proceso específico de rehabilitación y/o
alcanzados los principales objetivos establecidos en el plan
individualizado de cada usuario, los CRPS desarrollarán un proceso
flexible de seguimiento y apoyo comunitario que asegure el
mantenimiento del nivel de funcionamiento e integración alcanzado, con
especial énfasis en aquellos usuarios con mayores dificultades o
dependencia ofreciéndoles el apoyo necesario a través de actividades
de soporte social en el propio centro y en el entorno comunitario.
Este seguimiento, apoyo comunitario y soporte se desarrollará
desde los CRPS trabajando en estrecha colaboración con los Servicios
de Salud Mental de referencia y con los Servicios Sociales generales,
así como optimizando el uso de recursos sociocomunitarios
normalizados.
? Apoyo a las Familias.
Se ofrecerá a través de:
¦
Apoyo y Asesoramiento individualizado con cada familia
de cada usuario.
¦
Programas grupales de “Escuela de Familias” en los
que se ofrece información, psicoeducación y formación
en estrategias prácticas de manejo, comunicación y
solución de problemas. Su objetivo es enseñarles los
conocimientos y habilidades necesarias para entender la
problemática de la enfermedad mental, mejorar la
convivencia y apoyar positivamente el proceso de
72
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¦
rehabilitación de su familiar enfermo mental crónico.
Apoyo al desarrollo de grupos de autoayuda y
asociaciones de familiares.
¿Con qué Personal cuentan los CRPS?
Con un equipo multiprofesional específico compuesto por: un
director,
psicólogos, trabajador social,
terapeuta ocupacional,
educadores y auxiliar administrativo.
CENTROS DE DÍA DE SOPORTE SOCIAL (CD)
¿Qué son los Centros de Día de soporte social (CD)?
El Centro de Día es un recurso comunitario de soporte social y
apoyo a la rehabilitación al que acceden pacientes que debido a su grave
patología mental y deterioro psicosocial asociado necesitan una atención
de soporte y estructuración de la vida cotidiana. En muchos casos serán
pacientes que han pasado por programas activos de rehabilitación en
CRPS y que a causa del importante nivel de deterioro y dificultades de
integración socio comunitaria, siguen presentando importantes
necesidades de apoyo y soporte. En otros casos podrán ser pacientes
que no estarían inicialmente en condiciones de iniciar un proceso activo
de rehabilitación en el CRPS y el Centro de Día serviría de contexto de
enganche, soporte y adaptación flexible.
Los Centros de Día se conciben como un recurso social
específico desde el que se ofrece un conjunto de actividades con
funciones de apoyo y soporte social dirigido a pacientes mentales
graves y crónicos y en especial a aquellos con mayores dificultades de
funcionamiento e integración y por tanto mayor riesgo de deterioro,
aislamiento y marginación. En los Centros de Día se ofrecerá un abanico
de actividades de día de apoyo y soporte social (culturales, sociales,
deportivas, ocupacionales, de ocio, etc.)
Para facilitar la
73
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
estructuración de la vida cotidiana y ofrecer el soporte social que los
usuarios puedan necesi tar.
Su capacidad de atención se sitúa entre 20/30 usuarios.
Los CD trabajan en estrecha coordinación con los Servicios de
Salud Mental encargados de la atención psiquiátrica y seguimiento de
estas personas, así como con los CRPS, y también con los Servicios
Sociales Generales y con los recursos socio-comunitarios normalizados
para favorecer la integración de los usuarios atendidos.
¿A qué población se dirigen los CD?
A las personas con enfermedades mentales graves y crónicas
(esquizofrenia, psicosis maníaco-depresivas, trastornos paranoides,
otras psicosis, etc) que presentan
mayores dificultades en su
funcionamiento psicosocial autónomo con mayores dificultades de
funcionamiento e integración y por tanto mayor riesgo de deterioro,
aislamiento y marginación y necesitan una apoyo específico y una
estructuración de su vida cotidiana
para alcanzar un mínimo de
autonomía y apoyar su mantenimiento en la comunidad en las mejores
condiciones posibles.
¿Cuales son sus Objetivos?
- Aumentar el nivel de autonomía e integración social.
- Ofrecer soporte social que favorezca el mantenimiento en la
comunidad.
- Desarrollo y potenciación de habilidades sociales básicas.
- Mantener o conseguir un nivel mínimo de auto cuidados y autonomía.
- Incremento de las redes sociales.
- Fomentar las actividades de ocio y tiempo libre.
- Estructuración de la vida cotidiana del paciente.
- Apoyar, colaborar y coordinarse con los Servicios de Salud Mental
de referencia, Servicios Sociales Generales y otros recursos sociocomunitarios para favorecer y articular una atención integral que
74
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
posibilite procesos de mantenimiento y apoyo comunitario ajustados a
las necesidades de cada usuario.
¿Qué Actividades realizan los CD?
? Mejora del Funcionamiento Psicosocial : Se desarrollará con
cada usuario un proceso individualizado de intervención
encaminado a facilitar la recuperación o adquisición
del
conjunto de capacidades y habilidades personales y sociales que
le permitan un funcionamiento los más autónomo y normalizado
posible en la comunidad, apoyando su mantenimiento en las
mejores condiciones posibles de calidad de vida, fomentando el
desempeño de roles sociales normalizados y su progresiva
integración social en su entorno socio-comunitario.
? Actividades de día de apoyo y soporte social: Como
complemento al
proceso de mejora del funcionamiento
psicosocial y apoyo a la integración social, en el Centro de Día,
se organizarán y promoverán un abanico de actividades de día
de apoyo y soporte social (culturales, sociales, deportivas,
ocupacionales, de ocio, etc.) Para facilitar la estructuración de
la vida cotidiana y ofrecer el soporte social que los usuarios
puedan necesitar, especialmente con aquellos con mayores
dificultades de funcionamiento e integración y por tanto mayor
riesgo de deterioro, aislamiento y marginación.
Estas
actividades se desarrollarán tanto dentro como fuera del centro
fomentando el uso de recursos socio-comunitarios.
? Seguimiento y apoyo comunitario: Asimismo se ofrecerá el
apoyo, soporte comunitario y seguimiento necesario en cada caso
para asegurar el mantenimiento del nivel de funcionamiento
psicosocial y de integración alcanzado y evitar, en la medida de
lo posible, procesos de deterioro, aislamiento o marginación
especialmente de aquellos usuarios con mayores niveles de
déficit o deterioros psicosociales o de dificultades de
75
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
integración comunitaria. Asimismo en esta línea, se optimizará,
lo máximo posible, la utilización de recursos socio-comunitarios
normalizados. Para ello, desde el Centro de Día se trabajará en
estrecha colaboración y coordinación con los Servicios de Salud
Mental de referencia, así como con los Servicios Sociales
Generales y cuantos otros recursos comunitarios sean
relevantes.
? Apoyo a las Familias: Desde el Centro de Día se ofrecerá a las
familias información, formación, asesoramiento y apoyo a fin de
mejorar su capacidad de manejo y convivencia con su familiar
enfermo mental crónico y contribuir a mejorar la situación y
calidad de vida de la propia familia. Asimismo se buscará
implicar a la familia como un recurso activo en el proceso de
rehabilitación e integración de la persona enferma mental
crónica. Además desde el Centro se fomentará y apoyará el
desarrollo de grupos de autoayuda y asociaciones entre los
familiares y enfermos mentales crónicos.
Asimismo en el Centro de Día se podrá ofrecer un Servicio
complementario de comidas para aquellos usuarios que lo puedan
necesitar por razones sociales, de lejanía de su domicilio y de asistencia
e implicación en las actividades de apoyo y soporte social.
¿Con qué Personal cuentan los CD?
Con un equipo multiprofesional específico compuesto por:
psicólogo, terapeuta ocupacional, y educadores.
76
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
EQUIPOS DE APOYO SOCIAL COMUNITARIO (EASC)
Definición y Objetivos
Funciones Básicas:
1.
Ofrecer atención social domiciliaria y apoyo comunitario que
permita a usuarios con dificultades de funcionamiento
mantenerse en su propio domicilio o en el entorno familiar,
evitando situación de riesgo de marginación o de
institucionalización.
2. Con aquellos usuarios que sea necesario, ofrecer apoyo para
mejorar el enganche y vinculación con la red de recursos de
salud mental y de servicios sociales y de apoyo en su propio
entorno a fin de mejorar su situación y calidad de vida y ofrecer
apoyo a sus familias.
Los EASC trabajarán integrados en los programas de
rehabilitación y continuidad de cuidados de los Servicios de Salud
Mental desde una lógica de estrecha integración, coordinación,
complementariedad y trabajo en red.
Objetivos Generales:
Apoyar el mantenimiento en el propio domicilio y en el
entorno socio comunitario y familiar en las mejores
condiciones posibles.
Promover el desarrollo de capacidades de autonomía
personal, social y de manejo comunitario que faciliten la
mejora de la situación y calidad de vida de los usuarios
en su propio domicilio y en su entorno.
Evitar situaciones de marginalización y abandono.
Apoyar a la utilización de recursos.
Apoyar para mejorar la convivencia familiar y aliviar
situaciones de sobrecarga de las familias.
77
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
Colaborar en el acompañamiento y apoyo para mejorar la
vinculación con la red de atención de salud mental y de
servicios sociales.
Cada EASC se estima tendrá capacidad para ofrecer esta
atención y apoyo domiciliario a unos 30 usuarios.
Perfil de la población a atender y procedimiento de acceso y
derivación
Proceso de acceso y derivación al Equipo de Apoyo Social Comunitario
(EASC)
La indicación y la derivación a cada EASC, se hará desde el
programa de rehabilitación y continuidad de cuidados de los
Servicios de Salud Mental del distrito de referencia.
Dado el carácter innovador de estos equipos, se articulará
un procedimiento de integración específico con el Programa de
Continuidad de Cuidados del Servicio de Salud Mental de referencia
del Distrito en el que se adscriba el EASC y por consiguiente con el
resto de los recursos municipales y comunitarios que dan apoyo a este
Programa.
El perfil general de la población a atender en el EASC será el siguiente:
-Personas, de edad entre 18 y 65 años de ambos sexos, con
enfermedades mentales graves y crónicas que presenten deterioros o
dificultades en su funcionamiento psicosocial y en su integración social.
-Estar siendo atendido y ser derivado desde uno de los Servicios de
Salud Mental del área o distritos sanitarios de referencia asignadas al
EASC. Los potenciales usuarios a ser atendidos por este Equipo deberán
estar detectados y atendidos en los SSM a través de sus
correspondientes programas de rehabilitación y continuidad de
cuidados.
-Personas con enfermedad mental severa o grave de curso crónico con
dificultades de integración en recursos socio-comunitarios e
78
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
importantes necesidades de soporte social y familiar; que necesitan una
atención flexible y cercana en su propio domicilio a fin de prevenir
situaciones de abandono y marginación y sobre todo ayudarles en la
medida de lo posible a mantenerse en adecuadas condiciones en su
propia vivienda y/o en su entorno familiar y social.
-Y aquellos pacientes con enfermedad mental severa o grave de curso
crónico detectados por los servicios de Salud Mental pero que
presentan importantes dificultades para mantenerse en contacto o en
seguimiento regular o continuado en los Servicios de Salud Mental, con
un nivel importante de deterioro psicosocial y/o gran aislamiento social.
En estos casos el EASC servirá de apoyo y complemento a la labor que
desarrolle el programa de rehabilitación y continuidad de cuidados
responsable del caso, en el acompañamiento y apoyo para fomentar y
facilitar la vinculación regular y adecuada del paciente con el SSM y con
otros recursos específicos de atención social y con recursos
comunitarios que faciliten la mejora de su situación, calidad de vida y
posibilidades de integración comunitaria.
Proceso de atención e Intervención del Equipo de Apoyo Social
Comunitario (EASC)
El trabajo a desarrollar por el EASC se debe articular de un
modo integrado y complementario con el programa de continuidad de
cuidados del Servicio de Salud Mental responsable del tratamiento y
seguimiento global del usuario derivado al EASC.
Con cada usuario, por tanto, se desarrollará un proceso
individualizado de atención social y apoyo comunitario en su propio
domicilio y en su entorno familiar y social encaminado a fomentar la
mejora del funcionamiento psicosocial y a apoyar su mantenimiento en
su domicilio y en su entorno familiar y/o social en las mejores
condiciones posibles de calidad de vida, promoviendo su progresiva
integración social en su entorno.
El proceso de atención social, intervención domiciliaria y apoyo
comunitario se organizarán de un modo flexible, continuado y progresivo
79
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
adaptándose a las características, problemáticas y necesidades
específicas de cada usuario y de su entorno socio-comunitario concreto.
A continuación se describirán de un modo global los objetivos y
actividades que componen el proceso de atención e intervención en sus
diferentes fases o momentos, y que configuran las actuaciones técnicas
que debe de realizar cada Equipo de Apoyo Social Comunitario (EASC):
1. CONTACTO, VINCULACIÓN Y ENGANCHE:
Desde el EASC se trabajará activa y específicamente para
asegurar el adecuado contacto, vinculación y enganche de los
usuarios/as que les sean derivados e indicados desde el programa de
rehabilitación y continuidad de cuidados del SSM correspondiente,
desarrollando para ello las actividades que resulten pertinente tanto en
su domicilio como en su entorno comunitario (información, acogida,
asesoramiento, acompañamiento, visitas a domicilio, apoyo social, etc.),
buscando el establecimiento de una relación de aceptación y confianza
con el usuario y su familia y promoviendo siempre su progresiva
implicación y participación activa en su propio proceso de atención
psicosocial y apoyo comunitario.
2. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN:
El objetivo básico de esta evaluación será determinar las
principales necesidades de apoyo que presenta el usuario y su familia
para poder mantenerse en su propio domicilio y en su entorno
comunitario en las mejores condiciones posibles de funcionamiento y
calidad de vida y evitar procesos de deterioro, aislamiento o
marginación.
El proceso de intervención específica de atención social
domiciliaria y apoyo comunitario a desarrollar con cada usuario/a se
estructurará a través del diseño de un plan individualizado de
atención, consensuado y coordinado con el programa de
rehabilitación y continuidad de cuidados del SSM correspondiente,
80
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
que establecerá los objetivos a alcanzar, así como el tipo de
intervenciones a desarrollar.
Una vez establecido el plan individualizado e iniciada la
intervención, se desarrollará una evaluación continuada de la misma que
se ira realizando como mínimo cada 6 meses, en función de la que se
reajustará de un modo flexible el plan individualizado de atención
reorientado y adaptando el proceso de intervención.
3. INTERVENCIÓN: Metodología, áreas de trabajo y actividades
del EASC:
Metodología
La intervención desde el EASC se realizará en el domicilio y en
el entorno social y comunitario utilizando diferentes estrategias
tanto con el usuario (orientación y asesoramiento, psicoeducación,
entrenamiento y recuperación de habilidades y capacidades,
acompañamiento y apoyo social, actividades de apoyo a la integración
comunitaria, etc.), como con su familia (asesoramiento, información,
entrenamiento en habilidades de comunicación, manejo y solución de
problemas, facilitación de uso de recursos, vinculación con grupos de
auto -ayuda y asociaciones de familiares) como con (y en) el entorno
social en el que vive el usuario/a (información, apoyo comunitario,
utilización y coordinación de recursos socio-comunitarios, ampliación
y mejora de las redes sociales de apoyo y soporte social, etc.).
Todas estas estrategias de intervención se irán combinando y
organizando específicamente de acuerdo a las características y
necesidades de cada usuario/a.
La intervención se realizará sobre todo de un modo individual y
con su entorno familiar y/o social aunque siempre que sean necesario
se hará también en grupos.
¦
¦
?
Áreas de Intervención y actividades:
Atención Social Domiciliaria y Apoyo social comunitario:
81
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
La intervención en esta área deberá cubrir todos aquellos
aspectos del funcionamiento psicosocial y social que ayuden al
usuario/a a mejorar su autonomía personal y a facilitar que se pueda
mantener en su domicilio y en su entorno en las mejores condiciones
posibles. Los profesionales trabajarán con cada usuario/a en su
domicilio y en su entorno adaptándose específicamente a las
necesidades de cada usuario/a y a los objetivos establecidos.
En la intervención en el medio comunitario se realizarán
actividades de contacto, coordinación y apoyo con los recursos que
sean necesarios, así como, se apoyará y si es necesario se
acompañará a los usuarios/as para promover su incorporación en el
conjunto de recursos comunitarios que sean útiles para impulsar su
normalización y su integración comunitaria. Además, se fomentará el
desarrollo de las redes sociales de los usuarios.
En el ámbito de las familias se ofrecerá información,
asesoramiento y apoyo individualizado para facilitar la mejora de la
convivencia y aumentar los recursos y capacidades de las familias
para la resolución de los problemas existentes y aliviar la
sobrecarga. Se fomentará que las familias salgan de su aislamiento
facilitando su contacto y participación en grupos de autoayuda y
asociaciones de familiares de la zona.
?
Acompañamiento y apoyo a la vinculación con la red:
Para promover y facilitar la adecuada vinculación y contacto con
su SSM de referencia y con la red de recursos específicos de
atención social a este colectivo existentes en la zona y otros
recursos comunitarios que resulten necesarios.
Se tratará de aquellos pacientes que presentan importantes
dificultades para mantenerse en contacto o en seguimiento regular o
continuado en los SSM, presentando estas personas además un nivel
importante de deterioro psicosocial y/o gran aislamiento social. En
este proceso de acompañamiento se ofrecerán las actuaciones que
sean necesarias (enganche, visitas a domicilio, acompañamientos,
82
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
apoyos individualizados, etc.) para fomenta r y facilitar la vinculación
regular y adecuada del paciente con el SSM y con otros recursos
específicos de atención social y con recursos comunitarios que
faciliten la mejora de su situación, calidad de vida y posibilidades de
integración comunitaria.
Coordinación y trabajo en red con otros recursos comunitarios
El EASC desarrollará su intervención desde una lógica de
integración, complementariedad y trabajo en red con los programas de
rehabilitación y continuidad de cuidados de los SSM de referencia, y
desde esta integración con todos aquellos servicios o recursos (Centros
específicos de atención social a personas con enfermedad mental
crónica, Servicios Sociales Generales, Recursos sociocomunitarios) que
puedan estar implicados en la atención de los usuarios y resulten
necesarios o relevantes para promover su mantenimiento e integración a
fin de favorecer la adecuada continuidad de cuidados y un proceso
integral de atención, rehabilitación, apoyo social e integración
comunitaria.
Personal de los EASC
Contará al menos, con los siguientes recursos humanos a jornada
completa:
1 Psicólogo/a
1 Trabajador/a Social
2 Educadores/as
Las funciones de cada profesional deben entenderse de una
forma flexible y dinámica desde una lógica de trabajo interdisciplinario
que optimice las posibilidades de equipo y asegure un proceso global y
eficiente de atención psicosocial, apoyo social domiciliario y comunitario
con cada usuario/a.
Horario de Funcionamiento y Duración de la Atención
83
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El funcionamiento de los EASC será de lunes a viernes, excepto
festivos, en jornada partida, con, como mínimo, un horario de atención
de 9 a 18 h.
La intensidad de la atención prestada podrá variar en función de
las necesidades de apoyo y del momento del proceso de atención. Así
habrá usuarios/as que necesiten visitas y apoyos en el domicilio todos
los días, otros/as varias veces a la semana y otros/as de un modo más
esporádico. En todo caso como mínimo todos/as los/as usuarios/as
recibirán al menos una visita domiciliaria a la semana. Asimismo la
duración de la atención será estable y en todo caso la que sea precisa en
relación con las necesidades de apoyo y mantenimiento comunitario de
cada caso.
CENTROS DE REHABILITACIÓN LABORAL (CRL)
¿Qué son los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL)?
Los Centros de Rehabilitación Laboral (CRL) son un recurso
específico, de servicios sociales especializados, destinado a las
personas con enfermedades mentales crónicas para ayudarles a
recuperar o adquirir los hábitos y capacidades laborales necesarias para
acceder al mundo laboral y apoyar su integración y mantenimiento en el
mismo.
Su capacidad de atención se sitúa entre 40/50 usuarios.
Los CRL trabajan en estrecha coordinación con los Servicios de
Salud Mental encargados de la atención psiquiátrica y seguimiento de
estas personas, así como con los Centros de Rehabilitación Psicosocial.
Asimismo trabajarán en estrecha relación con el conjunto de recursos
de formación y empleo a fin de facilitar el proceso de integración
laboral de los usuarios.
84
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¿A qué población se dirigen los CRL?
A las personas con enfermedades mentales graves y crónicas
(esquizofrenia, psicosis maníaco-depresivas, trastornos paranoides,
otras psicosis, etc) que teniendo un mínimo nivel de autonomía personal
y social, necesitan un apoyo específico y estructurado que les prepare y
apoye para su inserción laboral.
¿Cuales son sus Objetivos?
- Favorecer la recuperación o adquisición del
conjunto de
conocimientos, hábitos básicos de trabajo y habilidades sociolaborales
necesarias para acceder y manejarse adecuadamente en el mundo
laboral.
- Propiciar y apoyar su inserción en el mercado laboral ya sea protegido
(Centros Especiales de Empleo) y muy especialmente en el normalizado
(empresas, autoempleo).
- Ofrecer el seguimiento y apoyo que cada persona necesite para
asegurar su mantenimiento en el mundo laboral, del modo más autónomo
y normalizado que sea posible en cada caso.
- Articular y organizar el contacto con los recursos de formación
laboral y con el mercado laboral para facilitar los procesos de
rehabilitación e inserción laboral.
- Fomentar la colaboración de empresarios, asociaciones o instituciones
en la tarea de aumentar las oportunidades de integración laboral de
este colectivo.
¿Qué Actividades realizan los CRL?
? Programas individualizados de Rehabilitación Laboral.
Encaminados a preparar y capacitar a cada usuario para estar en
condiciones de manejar y enfrentarse a las demandas y exigencias que
supone la búsqueda, acceso y mantenimiento de un empleo en el mercado
laboral.
85
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Incluyen y ofrecen un amplio abanico de actividades:
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
¦
Evaluación funcional vocacional-laboral.
Orientación vocacional.
Diseño y programación del plan individualizado de rehabilitación
profesional-laboral.
Entrenamiento en hábitos básicos de trabajo.
Entrenamiento en habilidades de ajuste laboral.
Apoyo a la Formación profesional.
Entrenamiento en habilidades de búsqueda de empleo.
Apoyo a la inserción laboral y seguimiento.
Dichas actividades se ajustarán a las necesidades de cada caso
de acuerdo a lo establecido en su plan individualizado de rehabilitación
laboral.
? Apoyo a la Integración laboral y seguimiento.
Una vez finalizado el proceso específico de rehabilitación
laboral, y/o alcanzados los principales objetivos establecidos en el plan
individualizado de cada usuario, los CRL desarrollarán un proceso
flexible y específico de apoyo a la integración laboral, especialmente en
el mercado laboral ordinario. Así como un seguimiento y apoyo que
asegure el mantenimiento en el puesto de trabajo obtenido.
? Contacto y coordinación.
¦
¦
Con los recursos de formación laboral existentes
(IMAF, IMEFE, Escuelas-Taller, Casas de Oficios...)
para favorecer y apoyar el acceso de los usuarios a los
mismos de cara a mejorar su cualificación laboral.
Con el tejido laboral para facilitar y fomentar la
contratación laboral de este colectivo.
¿Con qué Personal cuentan los CRL?
86
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Con un equipo multiprofesional específico compuesto por: un
director, psicólogos, terapeuta ocupacional, técnico de apoyo a la
inserción laboral, maestros de taller y auxiliar administrativo.
MINIRESIDENCIAS
¿Qué son las MiniResidencias (MR)?
Las MiniResidencias (MR) son un recurso residencial comunitario
dirigido específicamente a personas con enfermedades mentales
crónicas. Su capacidad de atención se sitúa entre 20/30 usuarios.
Proporciona con carácter temporal (estancia corta o transitoria)
o indefinido: alojamiento, manutención, cuidado y soporte así como
apoyo rehabilitador. Ofrece supervisión y apoyo durante las 24 h del
día, en un ambiente de convivencia los más familiar y normalizado
posible.
¿A qué población se dirigen las MR?
A las personas con enfermedades mentales graves y crónicas
(esquizofrenia, psicosis maníaco-depresivas, trastornos delirantes,
otras psicosis, etc) que necesitan un apoyo residencial específico y
supervisado, de mayor o menor duración, debido a:
? Ausencia de apoyo familiar o incapacidad de la
familia para su atención y cuidado.
? Problemas de autonomía y funcionamiento
psicosocial que les impidan o dificulten para
cubrir autónomamente sus necesidades de
alojamiento y soporte.
87
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¿Cuales son sus Objetivos?
- Asegurar la cobertura de las necesidades básicas de alojamiento,
manutención y soporte.
- Favorecer la mejora de la autonomía personal y social de los usuarios y
su progresiva integración social.
- Posibilitar el mantenimiento en la comunidad en las mejores
condiciones posibles de normalización y calidad de vida.
- Evitar situaciones de abandono, marginación y/o institucionalización.
¿Qué Tipos de Estancias ofrecen las MR?
La organización de las MR esta planteada de un modo flexible y
polivalente para atender las diferentes necesidades y objetivos
planteados por la población enferma mental crónica. Así sus plazas se
distribuyen para ofrecer diferentes tipos de estancias:
¦
Estancias Cortas (de un fin de semana a un mes aprox.)
Principalmente como recurso de apoyo a las familias ofreciendo
momentos de “descanso familiar”, cubriendo situaciones de urgencia
familiar (enfermedades, etc.) o para aliviar situaciones de sobrecarga y
tensión.
¦
Estancias Transitorias (de un mes a un año aprox.)
Como periodo de preparación y apoyo que permita una adecuada
transición desde el Hospital a la Comunidad, prepare la reinserción en el
entorno familiar o para opciones de vida y alojamiento más autónomas e
independientes.
¦
Estancias Indefinidas (más de un año)
88
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Para personas que por su deterioro psicosocial y su carencia de
apoyo familiar y social, necesiten una atención residencial de mayor
duración ofreciendo una calidad de vida digna y evitando situaciones de
marginación y/o institucionalización.
¿Que Servicios prestan las MR?
¦
¦
¦
¦
¦
¦
Alojamiento, manutención y cuidado.
Apoyo y supervisión durante las 24 h.
Una atención personalizada ajustada a las características,
necesidades y objetivos de cada usuario.
Un funcionamiento interno lo más parecido a un hogar familiar,
fomentando la participación de los residentes en su organización y
en el desarrollo de las tareas domésticas.
Una atención psicosocial orientada a promover la rehabilitación e
integración social, incluyendo actividades de autocuidado,
actividades de la vida diaria, psicoeducación, integración
comunitaria y ocio y tiempo libre.
Una estrecha coordinación con los Servicios de Salud Mental de
referencia, con Servicios Sociales Generales, Centros de
Rehabilitación y cuantos otros recursos sociocomunitarios sean
necesarios para asegurar una atención integral a los usuarios.
¿Con qué Personal cuentan las MR?
Con un equipo multiprofesional específico compuesto
básicamente por: un director, psicólogo, terapeuta ocupacional,
monitores ó educadores en turnos de mañana, tarde y noche asegurando
24 h. al día durante toda la semana, auxiliar administrativo, y personal
de cocina y limpieza.
89
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PISOS SUPERVISADOS
¿Qué son los Pisos Supervisados (Ps)?
Los Pisos Supervisados son un recurso residencial comunitario
organizado en pisos ubicados en comunidades de propietarios en los que
pueden residir entre 3 y 5 personas con enfermedades mentales
crónica. Ofrecen una alternativa estable y normalizada de alojamiento y
soporte completada con una supervisión y apoyo flexible ajustada las
diferentes necesidades de cada piso y de sus usuarios.
¿A qué población se dirigen?
A las personas con enfermedades mentales graves y crónicas
(esquizofrenia, psicosis maníaco-depresivas, trastornos delirantes,
otras psicosis, etc.) que tienen un nivel mínimo de autonomía personal y
social pero necesitan una apoyo residencial debido a:
¦
¦
¦
Ausencia de apoyo familiar o incapacidad o sobrecarga de la familia
para su atención y cuidado.
Problemas de autonomía y funcionamiento psicosocial que les
impidan o dificulten para cubrir autónomamente sus necesidades de
alojamiento y soporte, y tienen dificultades para mantenerse solos
en una vivienda.
No requieren una supervisión de 24 horas como la que ofrecen las
MiniResidencias, con un apoyo flexible pueden adaptarse, convivir y
funcionar adecuadamente en los Pisos.
¿Cuales son sus Objetivos?
- Proporcionar un recurso de alojamiento, convivencia y soporte lo más
normalizado posible que facilite el mantenimiento en la comunidad en las
mejores condiciones posibles de autonomía y calidad de vida.
90
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- Promover y posibilitar el proceso de rehabilitación psicosocial e
integración comunitaria de cada usuario.
- Evitar situaciones de abandono y marginación o procesos de
cronificación y deterioro de usuarios sin apoyo familiar o social.
¿Cuales son sus principales características?
¦
¦
¦
¦
¦
¦
Un espacio normalizado de alojamiento y convivencia.
Un contexto para favorecer la rehabilitación y la integración
comunitaria de los usuarios.
Con un sistema de apoyo y supervisión flexible que asegure
respuestas ágiles y rápidas a las necesidades de cada piso y de cada
uno de sus usuarios.
Una participación activa y autónoma de los residentes en su
organización y en el desarrollo de las tareas domésticas.
Una atención y apoyo psicosocial orientada a mejorar la autonomía e
independencia del usuario y promover el desempeño de roles
sociales normalizados que faciliten su progresiva integración
comunitaria.
Una estrecha coordinación con los Servicios de Salud Mental de
referencia, con Servicios Sociales Generales, Centros de
Rehabilitación y cuantos otros recursos sociocomunitarios sean
necesarios para asegurar una atención integral a los usuarios.
¿Cual es el régimen de funcionamiento de los Pisos Supervisados?
Los Pisos funcionan con un ambiente lo más parecido a un hogar
familiar. Los usuarios se encargarán, con el apoyo oportuno, de todas las
tareas domésticas y de organización interna. Los gastos generales y de
mantenimiento de los Pisos correrán a cargo de la Comunidad de Madrid,
debiendo los usuarios asumir los gastos de manutención y otros gastos
de funcionamiento cotidiano.
La duración de la estancia será variable, ajustada a las
necesidades de cada caso. La estancia es voluntaria.
91
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¿Con qué Personal cuentan?
Con un equipo específico de monitores/educadores para ofrecer
supervisión flexible y ajustada a la necesidades de cada piso ofreciendo
el apoyo oportuno tanto en el funcionamiento doméstico y convivencia
dentro del piso como en la adaptación e integración en el entorno
comunitario. Asimismo se cuenta con el apoyo y coordinación de los
Servicios de Salud Mental de referencia y de los Centros de
Rehabilitación Psicosocial. Los pisos supervisados funcionan en estrecha
vinculación organizativa y funcionalmente con las MiniResidencias a las
que estén vinculados.
PENSIONES CONCERTADAS SUPERVISADAS.
¿Qué son las Pensiones Concertadas (Pc)?
Las Pensiones Concertadas son una alternativa de alojamiento
comunitaria organizada a través del acuerdo con Pensiones de
Huéspedes para utilizar algunas de sus plazas para personas con
enfermedades mentales crónicas.
Ofrecen una alternativa flexible y normalizada de alojamiento y
cobertura de necesidades básicas, completada con una supervisión
ajustada las diferentes necesidades de cada usuario.
¿A qué población se dirigen?
A las personas con enfermedades mentales graves y crónicas
(esquizofrenia, psicosis maníaco-depresivas, trastornos delirantes,
otras psicosis, etc.) que tienen un buen nivel de autonomía personal y
social pero necesitan una apoyo residencial debido a:
¦
Ausencia de apoyo familiar o incapacidad o sobrecarga de la familia
para su atención y cuidado.
92
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¦
¦
Son fundamentalmente personas solas con escasos recursos
económicos y estilos de vida bastante independientes.
No requieren una supervisión de 24 horas como la que ofrecen las
MiniResidencias, ni necesitan o se adecuan a la convivencia en Pisos
supervisados.
¿Cuáles son sus Objetivos?
- Posibilitar el mantenimiento en la comunidad en las mejores
condiciones posibles de autonomía y calidad de vida.
- Facilitar el proceso de rehabilitación psicosocial e integración
comunitaria de cada usuario.
- Evitar situaciones de abandono y marginación.
¿Qué Servicios se prestan en las Pensiones?
A través de acuerdos con diferentes Pensiones se facilitan un
determinado número de plazas con los siguientes servicios básicos:
¦
¦
¦
Cama en habitación individual y disponibilidad de utilizar los
espacios comunes de la Pensión . Desayuno diario así como
disponibilidad de aseo y ducha diaria.
Lavado, planchado y repasado de la ropa personal una vez por
semana, así como cambio de ropa de cama.
Con un sistema de apoyo y supervisión flexible desde los Servicios
de Salud Mental responsables de cada usuario.
¿Cual es el
Concertadas?
régimen
de
funcionamiento
de
las
Pensiones
Las plazas concertadas en Pensiones pretenden ofrecer un
alojamiento en un ambiente lo más parecido a un hogar familiar. Los
usuarios se integrarán, con el apoyo oportuno, en la vida cotidiana de la
Pensión. Los Servicios de Salud Mental de referencia, con el apoyo de
los Centros de Rehabilitación Psicosocial, ofrecerán el apoyo y
93
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
supervisión necesario tanto a los responsables de la Pensión como a los
usuarios para asegurar su adecuada adaptación y promover su
rehabilitación e integración comunitaria.
Las Pensiones se gestionan a través de las MR a las que están
vinculadas. Los costes de la plaza correrán a cargo de la Comunidad de
Madrid en el marco del contrato de gestión de la MR de la que dependan
las distintas Plazas en Pensiones, debiendo los usuarios asumir los
gastos de su manutención y otros gastos personales de funcionamiento
cotidiano.
La duración de la estancia será variable, ajustada a las
necesidades de cada caso. La estancia es voluntaria.
¿De Quién dependen?
De la Dirección General de Servicios Sociales de la Consejería
de Familia y Asuntos Sociales, en el marco de su Plan de Atención
Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica. La
gestión técnica de las Pensiones Concertadas se realizará en el marco
de los contratos de gestión de servicios públicos de las MR de las que
dependan las Plazas en Pensiones u Hostales pequeños de tipo familiar.
PROYECTO ATENCIÓN SOCIAL Y APOYO A LA REINSERCIÓN
SOCIAL DE PERSONAS CON ENFERMEDAD MENTAL CRÓNICA
EN SITUACIÓN DE MARGINACIÓN Y EXCLUSIÓN
¿Qué es el Proyecto de reinserción social de personas con
enfermedad mental crónica en situación de marginación y exclusión
social?
Se trata de una iniciativa que viene desarrollando estrategias
específicas de intervención y apoyo para favorecer la rehabilitación
psicosocial y progresiva reinserción social de personas con
94
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
enfermedades mentales crónicas que se encuentran en una situación de
marginación sin hogar y por tanto sufren una grave exclusión social.
Este Proyecto tiene unas características específicas y
diferenciales que se resumen en:
¦
Un estilo de “búsqueda” acercándose a la población allí donde se
encuentra, en concreto, en el Centro de Acogida San Isidro.
¦
Un estilo de atención muy flexible ajustado a las características y
peculiaridades de este colectivo, ofreciendo el apoyo necesario en
cada caso y buscando siempre la progresiva implicación y
responsabilización de cada persona atendida en su proceso de
rehabilitación y reinserción y en el control de sus propias vidas.
¦
Un proceso de atención individualizado ajustado a la especificidad y
momento concreto de cada persona y siempre orientado a promover
su rehabilitación y reinserción social del modo más autónomo y
normalizado posible.
¿A quién se dirige?
Específicamente a
aquellas personas con problemas de
enfermedad mental crónica en situación de exclusión y/o marginación
sin hogar para mejorar su atención social y promover su progresiva
reinserción social.
¿Cuales son sus Objetivos Generales?
- Acercarse a este colectivo y mejorar el conocimiento sobre su
problemática y necesidades.
- Promover la mejora de su situación y calidad de vida apoyando su
acceso y vinculación con los servicios comunitarios pertinentes (Centros
de Salud Mental, Servicios Sociales Generales, Recursos sociocomunitarios, etc).
- Favorecer la recuperación de la mayor autonomía personal y social que
sea posible en cada caso.
- Posibilitar y apoyar su progresiva reinserción social y mantenimiento
normalizado en la comunidad.
95
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¿Qué Acciones desarrolla?
? Programas individualizados de rehabilitación psicosocial y
apoyo comunitario.
Con el fin de:
¦
¦
¦
Ayudarles a recuperar el conjunto de habilidades y capacidades
necesarias para manejarse en la comunidad con la mayor autonomía
personal y social.
Apoyar y potenciar su vinculación con los servicios comunitarios
existentes y pertinentes para su proceso de atención, rehabilitación
y reinserción (Servicios de Salud Mental, Servicios Sociales
Generales, Otros Recursos Sociocomunitarios, etc.).
Preparar, apoyar y facilitar su progresiva reinserción social
normalizada.
? Alternativas residenciales comunitarias.
Se cuenta, en estos momentos, con 5 pisos (20 plazas) que
funcionan como alternativas de alojamiento y apoyo normalizadas que
cuentan con una supervisión específica, flexible y continuada por parte
del equipo del Proyecto.
Asimismo se viene apoyando también a los usuarios para la
utilización y mantenimiento en otras alternativas de alojamiento
(pensiones, pisos compartidos, reinserción familiar, etc.) que favorezcan
su proceso individualizado de rehabilitación y reinserción social.
? Asesoramiento y Apoyo técnico
Se ofrece asimismo una labor de asesoramiento y apoyo técnico
con el personal de recursos de atención a marginados sin hogar, a fin de
mejorar sus conocimientos sobre la problemática específica de los
enfermos mentales crónicos sin hogar y dotarles de estrategias básicas
96
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
de intervención que faciliten una mejora de la atención y rehabilitación
de este colectivo.
? Coordinación
Se trabaja para optimizar la colaboración, cooperación y
coordinación tanto con Servicios de Salud Mental, Servicios Sociales
Generales y Especializados como con recursos comunitarios, de
modo que se articulen y promuevan procesos individualizados de
rehabilitación y reinserción social lo más integrales y coherentes
posibles.
¿Con qué Personal cuenta el Proyecto?
El Proyecto cuenta con un equipo multiprofesional específico
formado por un Coordinador, Psicólogos, Trabajador social
y
Educadores, que trabajan de un modo flexible y coordinado en el
desarrollo de las diferentes acciones que componen el Proyecto
¿De quién depende el Proyecto?
Este Proyecto esta diseñado, promovido, gestionado y
financiado por la Dirección General de Servicios Sociales de la
Consejería de Familia y Asuntos Sociales, en el marco de su Plan de
Atención Social a Personas con Enfermedad Mental Grave y Crónica.
La gestión técnica operativa del Proyecto se realiza mediante un
contrato de gestión de servicios públicos con una empresa de servicios.
Este equipo trabajara en estrecha coordinación y apoyo con el Equipo de
Atención Psiquiátrico de Calle así como también en colaboración y y
apoyo con otras entidades y recursos de atención a personas sin hogar,
y con la red de centros de atención social a personas con enfermedad
mental crónica de la Comunidad de Madrid.
97
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
RECURSOS EXISTENTES AÑO 2007
Nº TIPO DE RECURSO
19 CENTROS DE
REHABILITACIÓN
PSICOSOCIAL (CRPS)
CRPS “Alcalá de Henares”
CRPS “La Elipa”
CRPS “Retiro”
CRPS “Los Carmenes”
CRPS “Martínez Campos”
CRPS “Getafe”
CRPS “Vázquez de Mella”
CRPS “Arganda”
CRPS “Alcobendas”
CRPS “Hortaleza”
CRPS “Carabanchel”
CRPS “Torrejón de Ardoz”
CRPS “Aranjuez”
CRPS “San Fernado de Henares”
CRPS “Las Rozas /Majadahonda
CRPS “Mostoles”
CRPS Villaverde
CRPS Vallecas Villa.
CRPS Alcorcón
Nº PLAZAS
1440
90
90
90
90
90
90
90
80
80
90
60
60
60
80
60
60
60
60
60
Nº TIPO DE RECURSO
22 CENTROS DE DÍA
Nº PLAZAS
710
CD “Retiro”
CD “Carabanchel”
CD “Torrejón de Ardoz”
CD “Aranjuez”
CD “Fuencarral”
CD “Navalcarnero”
CD “Collado Villalba”
CD “Alcalá de Henares
30
20
30
30
30
30
30
30
98
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Nº TIPO DE RECURSO
Nº PLAZAS
CD “Getafe”
CD “Usera”
CD “Madrid-Arturo Soria”
30
30
50
Nº TIPO DE RECURSO
13
CENTROS
DE
REHABILITACIÓN
LABORAL
(CRL)
CRL “Vázquez de Mella”
CRL “AFAP-Pedrezuela”
CRL “Getafe”
CRL “Hortaleza”
CRL “Retiro”
CRL “Carabanchel”
CRL “Torrejón de Ardoz”
CRL “Nueva Vida”
CRL Mostoles
CRL Villaverde
CRL Collado Villalba
CRL Vallecas Villa
CRL Alcorcón
Nº PLAZAS
680
50
50
50
50
50
40
50
50
50
50
50
50
40
99
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Nº TIPO DE RECURSO
16 MINI-RESIDENCIAS (MR)
Nº PLAZAS
415 plazas en total
MR “Retiro”
MR “Carabanchel”
MR “Aravaca”
MR “Alcalá de Henares”
MR “Navalcarnero”
MR “Rio Sil-Alpedrete”
MR “Cobeña”
MR “Getafe”
MR “Alcobendas”
MR “Hortaleza”
MR “Arturo Soria/San Miguel”
MR “Pedrezuela”
MR “Moralzarzal”
MR “Arturo Soria / San Juan
Bautista”
MR “Parla”
MR “Sevilla La Nueva”
Nº TIPO DE RECURSO
39 PISOS SUPERVISADOS
-3 pisos vinculados a MR “Retiro”
-3 pisos vinculados a MR
“Carabanchel”
-2 pisos vinculados a MR
“Aravaca”
-2 pisos vinculados a MR
“Alcobendas”.
-2 pisos vinculados a MR “Getafe”
-2 pisos vinculados a MR “Alcalá”
-2 pisos vinculados a MR “Cobeña”
-2 pisos vinculados a MR “Arturo
Soria/San Miguel.
30
24
30
20
20
15
25
26
26
30
30
30
20
30
32
30
Nº PLAZAS
156 plazas en total
11
12
100
8
8
8
8
8
8
8
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Nº TIPO DE RECURSO
39 PISOS SUPERVISADOS
-1
piso
vinculado
a
MR
“Moralzarzal”
-2
pisos
vinculados
a
MR
“Afap/Pedrezuela”
-2 pisos vinculados a MR “Arturo
Soria/San Juan Bautista”
-3 pisos vinculado CD “Usera”
-2 pisos vinculados a la MR “Parla”
-2 pisos vinculados a la MR
“Sevilla la Nueva”
- 3 pisos vinculados a la MR
“Hortaleza”.
-3
pisos vinculados a la MR
”Navalcarnero”
-3 pisos zona Arganda
Nº PLAZAS
156 plazas en total
Nº TIPO DE RECURSO
23
EQUIPOS
DE
APOYO
SOCIAL COMUNITARIO
EASC “Alcalá de henares”
EASC “Getafe”
EASC “Collado Villalba”
EASC “Usera”
EASC “Madrid”
EASC “Mostoles”
EASC “ Fuenlabrada”
EASC “Parla”
EASC “Alcorcon”
EASC “ Navalcarnero”
EASC “Moncloa/Aravaca”
EASC “Majadahonda”
101
8
8
8
9
8
8
12
12
12
Nº PLAZAS
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
EASC “Ciudad Lineal”
EASC “San Blas”
EASC” Centro”
EASC “ Chamberi”
EASC “Latina”
EASC “Arganzuela”
EASC ”Caranbanchel”
EASC “Villaverde”
EASC “Vallecas Villa”
EASC “ Arganda”
EASC “Moratalaz”
Estos Equipos de Apoyo Social
Comunitario (EASC) se propone
que
funcione
de
un
modo
integrado y coordinado con el
programa de continuidad de
cuidados del Área de Salud
Mental que le corresponda.
Ofrecerán
atención
social
domiciliaria y apoyo comunitario
Nº TIPO DE RECURSO
22 PLAZAS EN PENSIONES DE
HUESPEDES (Pc)
Pc ubicadas en el distrito Centro y
supervisadas por la MR “Aravaca”
150 plazas en total (30
plazas por cada unidad
Nº PLAZAS
22 plazas en total
11
Pc supervisadas por la MR
“Carabanchel” ubicadas en zonas
cercanas
Nº TIPO DE RECURSO
SERVICIO DE APOYO A LA
REINSERCIÓN DE ENFERMOS
MENTALES CRÓNICOS SIN
HOGAR (antiguo PRISEMI)
1
Equipo
específico
de
11
Nº PLAZAS
101 plazas en total
102
80
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
rehabilitación y apoyo en el Centro
de Acogida San Isidro
- 1 Equipo de acompañamiento y
apoyo
social
en
calle
en
coordinación con el programa de
Atención Psiquiátrica de Calle de
Salud Mental
- 5 Pisos supervisados
Nº TIPO DE RECURSO
CENTRO DE ATENCIÓN
SOCIAL ESPECÍFICO DE
APOYO A LA REINSERCIÓN DE
PERSONAS MARGINADAS SIN
HOGAR CON ENFERMEDAD
MENTAL GRAVE
- CENTRO DE DÍA de apoyo social
- RESIDENCIA
21
Nº PLAZAS
41 plazas en total
30
11
103
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
RED DE SERVICIOS DE SALUD MENTAL
Centros de Servicios de Salud Mental
ÁREA
1
2
3
DISTRITOS
Arganda
Moratalaz
Retiro
Vallecas
Coslada
Salamanca
Chamartín
Alcalá de Henares
Torrejón de Ardoz
URGENCIA
HOSPITALARIAS
Hospital General
Universitario Gregorio
Marañón
Hospital La Princesa
Hospital Príncipe de
Asturias
4
Ciudad Lineal
San Blas
Hortaleza
Barajas
Hospital psiquiátrico de
Madrid
Hospital Ramón y Cajal
5
Alcobendas
Colmenar Viejo
Tetuán
Fuencarral
Hospital Universitario
La Paz
6
7
8
9
Majadahonda
Collado Villalba
Moncloa
Centro
Chamberí
Latina
Móstoles
Alcorcón
Navalcarnero
Leganés
104
Clínica Puerta de Hierro
F. Jiménez Díaz
Hospital Clínico San
Carlos
Hospital General de
Móstoles
Instituto Psiquiátrico
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
10
11
Fuenlabrada
José Germain
Getafe
Parla
Aranjuez
Carabanchel
Usera
Villaverde
Arganzuela
Hospital Universitario
de Getafe
105
Hospital 12 de Octubre
F. Jiménez Díaz
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
INGRESOS HOSPITALARIOS
La familia debe mantener el contacto con el psiquiatra para
poder afrontar las situaciones de crisis y contar con los servicios
necesarios.
Los ingresos hospitalarios pueden ser, según la urgencia que
requieran:
Programados
Cuando la familia observa que su familiar va entrando en un
período de crisis puede comentarlo con el psiquiatra que le atiende y
éste, si lo estima pertinente, puede programar su ingreso en la Unidad
de Hospitalización Breve.
No Programados
Cuando se suscita una situación de urgencia la familia puede
solicitar el ingreso del paciente por la vía de la urgencia y será el
psiquiatra de guardia en la Unidad Hospitalaria quien decidirá si le
ingresa o no.
Los ingresos pueden ser en base a la voluntariedad
persona :
de la
Ingreso Voluntario
El paciente firma su autorización de ingresar voluntariamente
en la Unidad Hospitalaria.
La persona reconoce sus pródromos.
La persona asiste voluntariamente a la Unidad de
Hospitalización. Ej: Gregorio Marañón.
El psiquiatra observa y dialoga con la persona.
106
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
El psiquiatra decide que la persona ingrese.
-
La persona rellena formulario.
La persona ingresa
La persona sale voluntariamente.
El INGRESO ES INMEDIATO
Ingreso Involuntario
Es necesario informe del facultativo que trata al paciente, éste
informe no debe tener más de 15 días de antigüedad y debe expresar
claramente la opinión del psiquiatra de que es necesario el ingreso. El
psiquiatra debe hacer constar en el informe que se trata de un ingreso
involuntario.
Una vez tenemos en nuestro poder el informe del psiquiatra
llamaremos al 112 para que una dotación del SAMUR venga a buscar al
paciente, y se proceda al ingreso. Lo primero que nos pedirán será el
informe del psiquiatra, sin este documento no se puede realizar el
ingreso.
1.- INGRESO INVOLUNTARIO NO URGENTE
-
La persona no quiere ingresar pero presenta sintomatología
propia de una crisis.
La familia informa a un juez.
El juez informa a un psiquiatra.
El psiquiatra visita a la persona.
El psiquiatra cree conveniente el ingreso.
El psiquiatra remite un informe al juez.
El juez firma la autorización de ingreso.
Un coche de policía y una ambulancia van a casa de la persona.
Se llevan a la persona y la ingresan.
TIEMPO APROXIMADO: 10 DÍAS.
107
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
2.-INGRESO INVOLUNTARIO URGENTE
-
La persona no quiere ingresar pero presenta sintomatología
propia de una crisis.
Situación extrema de peligro.
La familia llama al número de Urgencias (112).
La centralita habla con el psiquiatra de urgencias.
El psiquiatra de Urgencias visita a persona.
El psiquiatra ve conveniente el ingreso.
El psiquiatra llama a la policía.
Un coche de policía y una ambulancia van a casa de la persona
* (Es probable que se reduzca físicamente a la persona y se le
inyecte un tranquilizante).
La persona es ingresada.
Psiquiatra remite informe al juez antes de que pasen 24 horas
desde que se produjo el ingreso.
Juez y otro psiquiatra asisten a la Unidad de Hospitalización
para ver a la persona.
Este segundo psiquiatra también ve conveniente el ingreso.
Juez firma autorización legal de permanencia en la Unidad de
Hospitalización.
TIEMPO APROXIMADO: EN EL MISMO DÍA.
INTE RN A MIE NT OS I N VO LU NT AR IO S
Antecedentes
Hasta la modificación del Código Civil operada por la Ley
13/1983, de 24 de octubre, los internamientos involuntarios se venían
regulando en nuestro ordenamiento por los decretos de 3 de julio de
1931 y 27 de mayo de 1932, este último aclaratorio del anterior. En
esta legislación, el control de los internamientos involuntarios,
prevenidos
básicamente
para
los
enfermos
mentales
en
108
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
establecimientos psiquiátricos, venía atribuido al gobernador de la
provincia, el que ordenaba de oficio al inspector médico del distrito
donde estaba emplazado el enfermo, el reconocimiento del mismo y la
remisión del informe correspondiente. Se imponía además al director
del establecimiento, la obligación de remitir al Juez de 1ª Instancia un
parte por duplicado, que era devuelto por el Juzgado, sellado, dentro
del día siguiente de su recepción. La intervención judicial en el
internamiento era, por tanto, meramente burocrática y no de control.
Con la entrada en vigor de la Constitución de 1978 se hizo
necesario un cambio legislativo en materia de internamientos. Nuestra
Carta Magna vino a reconocer como derechos fundamentales el derecho
a la vida y a la integridad física y moral en el artículo 15 y el
derecho a la libertad en el artículo 17, añadiendo además esta última
disposición que nadie podía ser privado de su libertad sino con
observancia de lo establecido en dicho artículo y en los casos y en la
forma previstos en la ley.
En desarrollo del texto constitucional, en 1984 se publicó la ley
orgánica de 6/1984, de 24 de mayo, de "habeas corpus", en cuyo
artículo 1º b) se consideraba ilegalmente detenidos a los ilícitamente
internados en cualquier establecimiento o lugar.
Siguiendo los postulados de los países de nuestra área cultural,
España ratificó el 26 de septiembre de 1979 el Convenio de Roma de 4
de noviembre de 1950 para la Protección de los Derechos Humanos y las
libertades Fundamentales, cuyo artículo 5.1 garantiza el derecho a la
libertad y disponía que nadie podía ser privado de la suya, salvo en los
casos y con arreglo al procedimiento establecido por la ley, añadiendo
en su letra e) como supuesto de tal privación el internamiento conforme
a Derecho de un enajenado.
Con estos precedentes llegamos a la reforma del Código Civil
operada por la ley 13/1983, de 24 de octubre, que introduce el artículo
211, sometiendo los internamientos involuntarios al control judicial,
y deroga expresamente el decreto de 1931, cuya vigencia era ya
109
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
dudosa por aplicación de la disposición derogatoria tercera de la
Constitución de 1978.
El precepto fundamental en materia de internamientos
involuntarios era el artículo 211 del Código Civil. La citada norma reza
textualmente:
"El internamiento de un presunto incapaz requerirá la previa
autorización judicial, salvo que razones de urgencia hiciesen necesario la
inmediata adopción de tal medida, de la que se dará cuenta cuanto antes
al Juez y, en todo caso, dentro del plazo de veinticuatro horas"
Este artículo 211 del Código Civil, ahora derogado, había sido
necesariamente modificado en su primer párrafo por la Ley Orgánica
1/96 de 15 de enero, Ley de Protección Jurídica del Menor: en su
redacción originaria se hablaba del "presunto incapaz" como
presupuesto subjetivo para la adopción de esta medida, y tras la citada
reforma del año 1996, pasó a tratarse de "la persona que por razón de
trastorno psíquico" precise del internamiento. Éste sigue siendo,
igualmente, el presupuesto subjetivo del ingreso involuntario en la
regulación actual.
Era evidente este cambio ya que no todos los incapaces
judicialmente declarados o de hecho tienen que verse sometidos a lo
largo de su vida a un ingreso involuntario (por ejemplo, las personas que
tienen síndrome de down).
El 8 de Enero de 2000 entró en vigor la Ley 1/2000 de
Enjuiciamiento Civil, en su Art. 763 regula la figura del internamiento
involuntario, hasta entonces regulada por el Código Civil.
ARTÍCULO 763. INTERNAMIENTO NO VOLUNTARIO POR RAZÓN
DE TRASTORNO PSÍQUICO
110
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
1. El internamiento, por razón de trastorno psíquico, de una
persona que no esté en condiciones de decidirlo por sí, aunque esté
sometida a la patria potestad o a tutela, requerirá autorización judicial,
que será recabada del tribunal del lugar donde resida la persona
afectada por el internamiento.
La autorización será previa a dicho internamiento, salvo que
razones de urgencia hicieren necesaria la inmediata adopción de la
medida. En este caso, el responsable del centro en que se hubiere
producido el internamiento deberá dar cuenta de éste al tribunal
competente lo antes posible y, en todo caso, dentro del plazo de
veinticuatro horas, a los efectos de que se proceda a la preceptiva
ratificación de dicha medida, que deberá efectuarse en el plazo máximo
de setenta y dos horas desde que el internamiento llegue a conocimiento
del tribunal. En los casos de internamientos urgentes, la competencia
para la ratificación de la medida corresponderá al tribunal del lugar en
que radique el centro donde se haya producido el internamiento. Dicho
tribunal deberá actuar, en su caso, conforme a lo dispuesto en el
apartado 3 del artículo 757 de la presente Ley.
2. El internamiento de menores se realizará siempre en un
establecimiento de salud mental adecuado a su edad, previo informe de
los servicios de asistencia al menor.
3. Antes de conceder la autorización o de ratificar el
internamiento que ya se ha efectuado, el tribunal oirá a la persona
afectada por la decisión, al Ministerio Fiscal y a cualquier otra persona
cuya comparecencia estime conveniente o le sea solicitada por el
afectado por la medida. Además, y sin perjuicio de que pueda practicar
cualquier otra prueba que estime relevante para el caso, el tribunal
deberá examinar por si mismo a la persona de cuyo internamiento se
trate y oír el dictamen de un facultativo por él designado. En todas las
actuaciones, la persona afectada por la medida de internamiento podrá
disponer de representación y defensa en los términos señalados en el
artículo 758 de la presente Ley. En todo caso, la decisión que el tribunal
111
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
adopte en relación con el internamiento será susceptible de recurso de
apelación.
4. En la misma resolución que acuerde el internamiento se
expresará la obligación de los facultativos que atiendan a la persona
internada de informar periódicamente al tribunal sobre la necesidad de
mantener la medida, sin perjuicio de los demás informes que el tribunal
pueda requerir cuando lo crea pertinente.
Los informes periódicos serán emitidos cada seis meses, a no
ser que el tribunal, atendida la naturaleza del trastorno que motivó el
internamiento, señale un plazo inferior.
Recibidos los referidos informes, el tribunal, previa la práctica,
en su caso, de las actuaciones que estime imprescindibles, acordará lo
procedente sobre la continuación o no del internamiento.
Sin perjuicio de lo dispuesto en los párrafos anteriores, cuando
los facultativos que atiendan a la persona internada consideren que no
es necesario mantener el internamiento, darán el alta al enfermo, y lo
comunicarán inmediatamente al tribunal competente.
JUZGADOS DE PRIMERA INSTANCIA (30 y 65 y 78): Francisco
De Gervás Nº10. 28020 Madrid. Tlf: 914936364/65/16
INCAPACITACIÓN
El supuesto de hecho del que parte la incapacitación es el de la
imposibilidad para un individuo de gobernarse por sí mismo. Es decir,
sólo está incapacitado aquel a quien como tal se le declara en sentencia,
y para que así se le declare en una sentencia, tiene que darse una
situación de no poder gobernarse por sí mismo. (Art. 199 C.C.: “Nadie
112
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
puede ser declarado incapaz sino por sentencia judicial en virtud de las
causas establecidas en la Ley”).
Podría decirse que la incapacitación es una forma de limitar y
restringir la capacidad de obrar de una persona. (Aptitud para el
ejercicio de los derechos y de los deberes y que no es igual para todos).
La capacidad jurídica nunca se restringe ya que es una capacidad igual
para todo ser humano.
Causas de Incapacitación:
“Son causas de incapacitación las enfermedades o deficiencias
persistentes de carácter físico o psíquico que impidan a la persona
gobernarse por sí misma” (Art. 200 C.C.):
?
PERSISTENCIA DE LA ENFERMEDAD O DEFICIENCIA: hace
referencia a que, para incapacitar a una persona, no basta hacerlo
por un “ataque” o una situación aguda, sino que debe ser algo
persistente, de índole crónica, si bien esto no significa que no pueda
haber mejoría o reducción de la incidencia que tal enfermedad o
deficiencia ocasiona en la persona, que por supuesto puede darse.
?
LA ENFERMEDAD O DEFICIENCIA HA DE IMPEDIR A LA
PERSONA GOBERNARSE POR SÍ MISMA: éste es el aspecto
esencial a la hora de incapacitar judicialmente a alguien: con la
expresión gobernarse a sí mismo se alude no sólo a que una persona
pueda por sí misma cumplir sus funciones vitales (higiénicas, de
alimentación, vestirse, etc.), sino también a que pueda actuar por sí
misma en el mundo jurídico, poder realizar física o mentalmente
actos o negocios jurídicos con mínimas garantías de que los está
realizando con conciencia y voluntad, es decir, libre y
conscientemente.
De esta manera, la enfermedad o deficiencia por sí sola no
implica causa de incapacitación, sino que lo que determina tal
113
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
incapacitación son las consecuencias que esa enfermedad o deficiencia
generan en la capacidad de autogobierno de la persona, por lo que
resulta imprescindible valorar las habilidades de la persona para su
autogobierno y las posibles ayudas o apoyos que necesitaría para
complementar su falta de capacidad. Esto último permite delimitar el
grado de incapacidad de la persona, que iría básicamente del
autogobierno casi inexistente al limitado en alguna parcela de su vida.
Finalidad:
La incapacitación tiene como finalidad principal proteger a la
persona y a su patrimonio, justificándose en la ausencia o limitación de
discernimiento del incapaz.
La incapacitación tras la pertinente sentencia judicial no debe
entenderse en sentido negativo, sino todo lo contrario, ya que gracias a
ella, las personas con falta (o limitaciones) de capacidad pueden actuar
a través de sus representantes legales o con la asistencia de quienes la
complementen.
Tipos de Incapacitación:
La incapacitación será distinta en función de si el grado de
incapacidad es total o parcial:
? TOTAL: Para que se incapacite a una persona totalmente, no es
suficiente sólo que padezca una enfermedad persistente de
carácter físico o psíquico, sino que es necesario que se pruebe que
dicha persona es completamente incapaz de gobernar su persona y
administrar sus bienes. De este modo, la incapacitación total abarca
la to talidad de los actos jurídicos y el incapacitado queda privado de
toda su capacidad de obrar.
? PARCIAL: Al igual que en la incapacitación total, el presunto incapaz
padece una enfermedad persistente de carácter físico o psíquico,
pero a diferencia del caso anterior, la incapacitación es de tipo
medio o atenuado, viéndose afectada de forma parcial la capacidad
de autogobierno de su persona o de administración de sus bienes.
114
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El hecho de que no pueda determinarse a ciencia cierta desde un
principio qué grado de incapacitación “correspondería” a una
determinada persona por el mero hecho de padecer tal o cual
enfermedad asegura que el proceso de incapacitación sea
individualizado y que se tengan que considerar tanto la persona
presuntamente incapaz, como su contexto, circunstancias, carencias y
por tanto, los apoyos personales que requerirá.
Enfermedad Mental e Incapacitación:
No podría decirse a priori que unas enfermedades o trastornos
mentales conlleven inequívocamente a la incapacitación judicial, ya que
es preciso hacer una exhaustiva evaluación psicológica de la persona y
del contexto en el que desempeña su vida cotidiana para poder
determinar su posible falta o limitación en cuanto a capacidad de
autogobierno y, consecuentemente, su posible incapacitación judicial.
De forma general, la valoración o evaluación psicológica para
llegar a determinar la posible necesidad de incapacitar a una persona
debe abarcar las siguientes áreas:
?
?
?
?
Funcionamiento intelectual y en 10 habilidades adaptativas,
como son: comunicación; autocuidados; habilidades de vida en el
hogar; habilidades sociales; utilización de los recursos de la
comunidad; autodirección; salud y seguridad; habilidades
académicas; ocio y tiempo libre y trabajo.
Funcionamiento emocional.
Salud física.
Consideraciones ambientales (apoyo familiar, social, de
instituciones, etc.)
De esta manera, tras una completa evaluación por parte de los
profesionales competentes en la materia, se llegará a la conclusión
sobre si esa persona es capaz de autogobernarse por sí misma.
115
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¿Quién puede promover la incapacitación?
Las personas que pueden promover la incapacitación son:
?
?
?
El cónyuge, o quien se encuentre en situación de hecho asimilable
(por ejemplo, parejas de hecho), los descendientes, ascendientes o
hermanos del presunto incapaz.
Si las personas mencionadas no existieran, no pudieran o no
quisieran promover la incapacitación, deberá ser el Ministerio Fiscal
quien lo haga. Su intervención se justifica en la protección del
presunto incapaz y en su beneficio.
Cualquier persona está facultada para poner en conocimiento del
Ministerio Fiscal los hechos que puedan ser determinantes de la
incapacitación.
Proceso de incapacitación:
Las partes que intervienen en el proceso de incapacitación son:
?
?
?
Serán parte quien o quienes insten el procedimiento de
incapacitación.
El presunto incapaz, el cual deberá ser asistido de abogado y
representado por un procurador siempre que no sea defendido por
el Ministerio Fiscal, y,
El Ministerio Fiscal, que siempre será parte en estos
procedimientos, bien como solicitante de la declaración de
incapacitación o bien en el propio ejercicio de sus funciones,
salvaguardando el interés del incapacitado.
Tipos de procedimiento:
?
Procedimiento de incapacitación iniciado a instancia de parte (los
familiares anteriormente mencionados): En este supuesto, el
procedimiento de incapacitación se inicia con un escrito (demanda),
116
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
en el que se pone en conocimiento del Juez la existencia de una
enfermedad o deficiencia persistente de carácter físico o psíquico
en una determinada persona. En este procedimiento el presunto
incapaz puede comparecer en el proceso con abogado y procurador,
si no, será defendido por el Ministerio Fiscal.
?
Incapacitación iniciada a instancia del Ministerio Fiscal: cualquier
persona podrá poner en conocimiento del Fiscal una situación de
posible incapacitación, para que sea éste quien inicie los trámites
pertinentes para la declaración de incapacitación. En este caso, y si
la persona a incapacitar no actuara con abogado, se le nombrará
(salvo que ya lo tuviese designado), un Defensor Judicial (interviene
en aquellos casos en los que legalmente se presume que existe el
riesgo de que las personas que ostentan la patria potestad, tutela o
curatela, velen más por sus propios intereses que por los de aquellos
a quienes protegen (por ejemplo, en los casos en los que existe un
conflicto de intereses en el reparto de los bienes de una herencia).,
que asumirá su defensa y amparará sus intereses en el
procedimiento de incapacitación.
¿Dónde se debe
incapacitación?
acudir
para
llevar
a
cabo
el
proceso
de
Para llevar a cabo el proceso de incapacitación se deberá acudir
al Juez de Primera Instancia del lugar donde resida el presunto incapaz.
Si la persona careciese de bienes suficientes para iniciar un juicio o
defenderse en el procedimiento, podrá solicitar el servicio de
Asistencia Jurídica Gratuita, informándose en el Turno de Oficio de los
Colegios de Abogados o en el propio Juzgado al que haya acudido para
iniciar el procedimiento.
Pruebas en el proceso de incapacitación:
En el escrito, que se pone en conocimiento del juez competente,
se solicita la declaración de esta persona como incapaz y el
117
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
nombramiento
generalmente).
de
un
representante
legal
(padres
o
tutor,
Para iniciar este procedimiento es necesaria la asistencia de
abogado y procurador.
El escrito ha de estar firmado por alguna de las personas
anteriormente citadas como legitimadas para iniciar el procedimiento.
De ese escrito se dará traslado para que en 20 días, la persona
presuntamente incapaz, alegue lo que estime oportuno. Una vez que
pasen los 20 días, se pone en conocimiento del Fiscal, que será el que a
partir de ese momento represente al presunto incapaz en el
procedimiento.
A partir de este momento empieza el periodo de prueba, donde
se deberá demostrar que el presunto incapaz verdaderamente lo es.
Esto se realiza a través de diferentes medios, los más habituales son:
? Prueba Documental: informes médicos emitidos por los
especialistas que hubieran atendido al presunto incapaz, informes
sociales, certificado de minusvalía, etc., que en su día aportaron al
escrito inicial para acreditar la enfermedad en la que se basa la
solicitud de incapacitación.
? Audiencia de parientes: consiste en que por el Juez sean oídos los
parientes cercanos del presunto incapaz, quienes serán preguntados
por su relación de parentesco, sobre la deficiencia que padece y si
están de acuerdo con el procedimiento de incapacitación.
? Examen por el Juez del presunto incapaz, con quien hablará para
tener un primer criterio sobre el alcance de la capacidad de
autogobierno de sí mismo.
? Exámenes por parte de especialistas: el Juez acordará los
118
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
dictámenes periciales médicos, psicológicos, sociales, etc.,
necesarios, encaminados a probar que existe la enfermedad, si dicha
enfermedad impide al presunto incapaz gobernar su persona y/o
administrar sus bienes.
Normalmente, las pruebas se realizan en la propia sede judicial,
por especialistas forenses del Juzgado en el que se lleva a cabo el
proceso, salvo que el presunto incapaz no pueda desplazarse hasta allí,
en cuyo caso, una comisión judicial (Juez, secretario judicial y forense)
se desplazará a su lugar de residencia. (Ar. 759 L.E.C.).
La sentencia:
Una vez practicadas las pruebas, el Juez dictará sentencia, en la
que se determinará la extensión y límites de la incapacidad, así como, en
su caso, prorrogará o rehabilitará la patria potestad o bien nombrará un
tutor o un curador, señalando los actos que puede realizar por sí solo y
los que precisen de la asistencia o complemento de una tercera persona
(Art. 760 L.E.C.).
Esta sentencia se inscribirá en el Registro Civil, así como las
posteriores que puedan dictarse para modificar ésta. En los casos que
sea necesario, también se inscribirá en los Registros de la Propiedad y
Mercantil.
En la sentencia, el Juez puede declarar la incapacitación total o
parcial. También puede definir en la sentencia cuáles son los actos
concretos para los que se le incapacita, precisando aquellos otros para
los que tendrá capacidad plena.
119
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Revisión de la Incapacitación:
La sentencia de incapacitación no impide que, si sobrevienen
nuevas circunstancias (curación, mejora o empeoramiento), se pueda
instar otro proceso para dejar sin efecto o modificar el alcance de la
incapacitación ya establecida. (Art. 761 L.E.C).
En estas revisiones de incapacitación podría declararse que una
persona tiene ya capacidad plena, si bien lo más frecuente es que una
incapacitación total pase a ser parcial o viceversa.
120
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
TUTELA
En la misma sentencia de incapacitación el Juez nombra un tutor
que el Art. 234 del C.C señala deber ser los padres o personas por ellos
designadas en su última voluntad, descendientes, ascendientes o
hermano que designe el Juez. En defecto de estas personas, el Art. 235
dice que el Juez podrá designar tutor a quien por sus relaciones con el
tutelado y en beneficio de éste, considere más idóneo. El Código Civil
en su Art. 242 también contempla la posibilidad de que sean tutores las
personalidades jurídicas (por ejemplo una Asociación o Institución
pública o privada) sin ánimo de lucro cuyos objetivos sea la tutela de
personas adultas.
El tutor ejerce una representación legal del enfermo mental
incapacitado quien, desde entonces, carece de capacidad de obrar o de
ejercicio para realizar actos con validez jurídica. Asimismo el tutor
debe velar por los intereses del incapacitado y procurarle alimentos.
Tutela
Es una institución subsidiaria de protección y asistencia de los
menores y los incapacitados no sometidos a la patria potestad, que
consiste en nombrar a una persona (tutor) que será el representante
legal, y el encargado de velar y proteger la persona y bienes del
sometido a tutela.
¿Quién puede ser tutor?
El C.C. establece que podrán ser tutores todas aquellas personas
mayores de edad que se encuentren en el pleno ejercicio de sus
derechos civiles y no estén incapacitados, incluyendo también las
personas jurídicas que no tengan finalidad lucrativa y entre cuyos fines
figure la protección de los incapacitados.
121
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Para el nombramiento de tutor
establecido en el artículo 234 del C.C.:
se
preferirá,
según
lo
1º Al cónyuge que conviva con el tutelado.
2º A los padres.
3º A la persona o personas designadas por los padres en su testamento
(los padres pueden, en testamento o documento público notarial,
nombrar tutor o establecer órganos de fiscalización de la tutela).
4º A los descendientes, ascendientes o hermanos que designe el Juez.
Excepcionalmente, el Juez, podrá alterar el orden anterior o
prescindir de todas las personas mencionadas, si el beneficio del
incapacitado así lo exigiera.
Si hubiere que designar tutor para varios hermanos, el Juez
procurará que el nombramiento recaiga en una misma persona.
Aparte de este orden de preferencia en el nombrami ento del
tutor, hay que considerar que se otorga absoluta prioridad a la hora de
designar tutor a la persona que el propio tutelado elija, ya que cualquier
persona con capacidad de obrar suficiente, en previsión de ser
incapacitada judicialmente en el futuro, puede, en documento
público notarial, designar tutor.
El ordenamiento jurídico ha establecido el cargo de tutor como
una obligación, sólo excusable por alguna de las causas establecidas en
el artículo 251 del C.C: “Será excusable el desempeño de la tutela
cuando por razones de edad, enfermedad, ocupaciones personales o
profesionales, por falta de vínculos de cualquier clase entre tutor y
tutelado o por cualquier otra causa, resulte excesivamente gravoso el
ejercicio de cargo. Las personas jurídicas podrán excusarse cuando
carezcan de medios suficientes para el adecuado desempeño de la
tutela”.
122
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
La renuncia al cargo de tutor debe hacerse en el plazo de 15
días desde el nombramiento si existe alguna de las causas anteriores o,
posteriormente, cuando se manifieste algún motivo que imposibilite el
ejercicio de la tutela.
Funciones del tutor
El tutor actúa en lugar de la persona tutelada y siempre en su
exclusivo beneficio.
La tutela se ejerce bajo la vigilancia del Ministerio Fiscal.
El tutor es el representante legal de la persona tutelada.
Así, según queda recogido en el artículo 269 del C.C, “El tutor
está obligado a velar por el tutelado y, en particular:
1º A procurarle alimentos.
2º A educar al menor y procurarle una formación integral.
3º A promover la adquisición o recuperación de la capacidad del
tutelado y su mejor inserción en la sociedad.
4º A informar al Juez anualmente sobre la situación del incapacitado y
rendirle cuenta anual de su administración.
Por otra parte, el tutor debe administrar el patrimonio de la
persona tutelada, tal y como queda especificado en el artículo 270 del
C.C: “El tutor único y, en su caso, el de los bienes, es el administrador
legal del patrimonio de los tutelados, y está obligado a ejercer dicha
administración con la diligencia de un buen padre de familia”.
En algunos ámbitos el tutor debe recabar previa autorización
judicial para realizar determinados actos respecto al patrimonio del
tutelado, específicamente para los señalados en el artículo 271 del C.C.
y aquellos que pudiera determinar la sentencia de incapacitación.
123
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Obligaciones del tutor
?
Antes de comenzar el ejercicio de la tutela, el tutor está obligado a
realizar un inventario de los bienes que integran el patrimonio del
tutelado, en un plazo de 60 días, salvo que el Juez acuerde
prorrogar el mismo. Este inventario habrá de realizarse con
intervención del Ministerio Fiscal y de las personas que el Juez
estime convenientes.
?
El dinero, las alhajas, objetos preciosos y valores mobiliarios o
documentos que, a juicio de la Autoridad Judicial, no deben quedar
en poder del tutor, serán depositados en un establecimiento
destinado al efecto. Los gastos que ello origen correrán a cargo de
los bienes del tutelado.
?
El tutor que no incluya en el inventario los créditos que tenga contra
el tutelado se entenderá que renuncia a los mismos.
?
Al extinguirse el régimen de tutela, el tutor debe rendir cuentas
ante el Juez de las operaciones que se ha realizado sobre dicho
patrimonio.
?
El Juez podrá exigir al tutor la constitución de una fianza que
asegure el cumplimiento de sus obligaciones, pudiendo en cualquier
momento, cuando hubiere justa causa para ello, acordar dejar sin
efecto o modificar la garantía correspondiente, ésta no precisará
de la constitución de fianza.
?
El tutor deberá informar anualmente sobre la situación personal y
patrimonial del tutelado y rendir cuenta de su administración.
124
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Derechos del tutor
Según lo establecido en el art. 274 del C.C.: “El tutor tiene
derecho a una retribución, siempre que el patrimonio del tutelado lo
permita. Corresponde al Juez fijar su importe y el modo de percibirlo,
para lo cual tendrá en cuenta el trabajo a realizar y el valor y la
rentabilidad de los bienes, procurando en lo posible que la cuantía de la
retribución no baje del 4% ni exceda del 20% del rendimiento líquido de
los bienes”.
Procedimiento para nombrar tutor
El procedimiento para nombrar tutor también se lleva a cabo en
el Juzgado de Primera Instancia del domicilio de la persona
incapacitada.
En este procedimiento no es preceptiva la asistencia de abogado
y procurador.
En el mismo procedimiento de incapacitación, la sentencia que
declare la incapacitación ha de determinar la extensión y los límites de
ésta, es decir, si es total o parcial y en este último caso, los actos que el
incapacitado puede realizar por sí mismo. La sentencia también
expresará el régimen de tutela a que haya de quedar sometido el
incapacitado, y se pronunciará, en su caso, sobre la necesidad de
internamiento.
Si en el procedimiento de incapacitación, la sentencia no se
pronuncia sobre la designación de tutor, habrá de acudirse a un
procedimiento posterior (de jurisdicción voluntaria) para solicitarlo.
Los cargos tutelares son inscribibles ante el Registro Civil, por
testimonio judicial u otro documento público suficiente que acredite la
toma de posesión del cargo. Las inscripciones relativas al organismo
tutelar se practicarán en el Registro del domicilio de las personas
sujetas a tutela en el momento de constituirse ésta.
125
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Están obligados a solicitar la tutela:
? Los parientes llamados a ella, o la persona que hubiera sido
designada para dicho cargo en el testamento del padre o de la
madre, y la persona bajo cuya guarda se encuentre el incapaz.
? Estará también obligado el Ministerio Fiscal cuando tuviere
conocimiento de que, en el territorio sobre el que se extiende su
competencia, existe una persona que deba ser sometida a tutela.
Extinción de la tutela
? Por el fallecimiento de la persona sometida a tutela.
? Al dictarse la resolución judicial que ponga fin a la incapacitación o
que modifique la sentencia de incapacitación en virtud de la cual se
sustituya la tutela por la curatela. (Art. 276 y 277 del C.C.)
Si no desempeñan bien sus funciones, los tutores pueden ser
destituidos por un Juez de oficio o a petición del Ministerio fiscal. En
estos casos, y mientras se designa a un nuevo tutor, se nombrará a un
Defensor Judicial (defensor judicial interviene en aquellos casos en los
que legalmente se presume que existe el riesgo de que las personas que
ostentan la patria potestad, tutela o curatela, velen más por sus propios
intereses que por los de aquellos a quienes protegen (por ejemplo, en los
casos en los que existe un conflicto de intereses en el reparto de los
bienes de una herencia), que protegerá los intereses del incapaz.
Direcciones de interés para el proceso de incapacitación y tutela de
los enfermos
Juzgados de 1ª Instancia especializados en internamientos
involuntarios e incapacitaciones
JUZGADO NÚMERO 65
C/ Francisco Gervás,10
Tel.: 91 493.63.15/16
126
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
JUZGADO NÚMERO 30
C/ María de Molina, 42
Tel.: 913970617
Ministerio Fiscal
C/ Francisco Gervás,10
Telef: 91 493.63.65
Agencia Madrileña para tutela de Adultos (Dependiente de la Comunidad
de Madrid)
C/ Agustín de Foxá, 31-1º
Telef: 91 580.94.64
Fundación Independiente Manantial para Enfermos Mentales
Avda.Arroyo del Santo,12
Telef: 91 371.72.12
(Esta Fundación fue constituida por AMAFE, ALUSAMEN y
asociaciones similares con el objeto de poder tutelar y asistir a los
enfermos cuando las familias falten)
NORMATIVA:
¦
Sobre el proceso de INCAPACITACIÓN:
Artículos 199 a 201 del Código Civil.
Artículos 756 a 762 de la Ley 1/2000, de 7 de enero, de
Enjuiciamiento Civil.
¦
Sobre la TUTELA:
Artículos 215 a 285 del Código Civil.
-
-
127
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
CERTIFICADO DE MINUSVALÍA
¿Qué es y en qué consiste?
Es la valoración de las situaciones de minusvalía que presenta
una persona, calificando el grado según el alcance de las mismas.
La minusvalía surge cuando la persona está en desventaja en
relación con otras personas por falta de: autocuidados, autonomía,
autocontrol, relaciones personales, ocio y tiempo libre.
Se considera legalmente minusválido a aquella persona que tiene
un grado de minusvalía de al menos un 33%.
Factores que se valoran
Factores de limitación Física.
Factores de limitación Psicológica.
Factores Sociales:
Situación familiar.
Situación económica.
Situación laboral.
Situación cultural, etc…
¿Quién puede solicitarlo?
¦
¦
¦
Toda persona cuyas posibilidades de integración educativa,
laboral o social se hallen disminuidas como consecuencia de padecer una
enfermedad o deficiencia de sus capacidades físicas, psicológicas o
sensoriales.
¿Quién realiza el reconocimiento de las situaciones de minusvalía?
Se realiza por un Equipo multiprofesional de los Centros Base de
Orientación, Calificación y Valoración de la Comunidad de Madrid. Este
equipo emitirá un informe en el que constará un porcentaje que refleja
el tipo y grado de minusvalía.
128
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¿Qué son los Centros Base?
? Son centros de Orientación, Calificación y Valoración.
? Pertenecen a la Consejería de Familia y Asuntos Sociales de la
Comunidad de Madrid.
? Son equipamientos sociales especializados en atención básica a la
discapacidad.
? Además de valorar el grado de minusvalía, se da información,
orientación y asesoramiento.
? En la Comunidad de Madrid existen 9 Centros, la designación que le
corresponde al usuario es por el código postal de su domicilio.
Cómo tramitarlo
1-Acudir al Centro Base de la Comunidad de Madrid correspondiente
(Ver cuadro de direcciones del Centro que le corresponde, atendiendo al
Código Postal).
2-Presentar en el Centro:
Fotocopia D.N.I., fotocopia del Libro de Familia.
En su caso, fotocopia del DNI del representante legal y del
documento
acreditativo de la representación legal o
guardador de hecho.
? Fotocopia de todos los informes médicos y psicológicos que se
posean junto
con un informe reciente del psiquiatra.
? Rellenar el impreso de solicitud de reconocimiento de la condición
de minusválido.
3-Posteriormente se recibe en el domicilio la cita para la revisión,
especificando un día y una hora.
?
?
4-Acudir a la revisión el día y a la hora que figura en la citación.
5-Después de acudir a la revisión envían el certificado de minusvalía a
casa.
129
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Utilidades del Certificado de Minusvalía
Toda persona que haya alcanzado un 33% de minusvalía puede:
1-Acceder a las vacaciones que organiza el INSTITUTO NACIONAL
DE MIGRACIONES Y SERVICIOS SOCIALES (IMSERSO), con precios
muy económicos. La información de las vacaciones o viajes se ofrece
desde AMAFE.
2-Solicitar los cursos que para personas con minusvalía organizan las
siguientes entidades:
-AE-Madrid (AGENCIA PARA EL EMPLEO)
Pº de Pontones,10. Tlfo: 900 23 23 23
Este organismo dependiente del Ayuntamiento, organiza una
serie de cursos de formación en diferentes áreas, dirigidos a
colectivos con baja inserción laboral (minusválidos, parados de
larga duración, mujeres...).
-FUNDOSA SOCIAL CONSULTING
C) Bernardino Obregón, 26.
Tlfo: 91 468 85 00
-IMAF (INSTITUTO PARA LA FORMACIÓN)
Pertenece a la Comunidad de Madrid y organiza cursos gratuitos
de formación y capacitación laboral.
C) Santa Hortensia,30 .Tlfo: 91 580 54 54
3-Acceder a un puesto de trabajo de la Administración del Estado,
Comunidades Autónomas, Administración Local.
El Art. 38 de la Ley de Integración Social del Minusválido,
establece que "las empresas públicas y privadas que empleen un número
de trabajadores fijos que exceda de cincuenta vendrán obligados a
emplear un número de trabajadores minusválidos no inferior al dos por
ciento de la plantilla".
130
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
4-Acceder gratuitamente a los Polideportivos/piscinas municipales.
Procedimiento para obtener el carnet de piscina:
- Acudir a la piscina municipal más cercana a nuestro domicilio.
- Presentar en las oficinas de la piscina:
? Fotocopia del certificado de minusvalía.
? 2 fotografías
? Certificado de empadronamiento (éste se solicita
Ayuntamiento).
en
el
5-Carnet para utilizar los autobuses dentro del municipio de Madrid,
pagando tan sólo 0.03 €. por el viaje (BONOTET).
Procedimiento para obtener el carnet del autobús:
-Acudir a la Junta Municipal de nuestro barrio o municipio.
-Presentar:
-Fotocopia de ser beneficiario de una pensión.
-2 fotografías
-Fotocopia del certificado de minusvalía.
-Recibiremos el carnet en nuestro domicilio.
-Comprar en las casetas de la EMT. el bono del autobús que cuesta unos
0.30 €. y que nos da derecho a 10 viajes.
Se debe presentar el carnet al conductor del autobús y el bono para
picar el viaje.
6-Ayudas individuales: estas ayudas están destinadas a aquellas
personas que se encuentran afectadas por una minusvalía física, psíquica
o sensorial y que precisan el servicio para el que se solicita la ayuda
(residencia, comedor, trasporte, rehabilitación, etc.). Estas ayudas
consisten en una cantidad económica destinada a sufragar el coste de
alguno de los servicios para los que se solicita la ayuda. Se convocan
anualmente por una Orden en el Boletín Oficial de la Comunidad de
Madrid, que establece el periodo de solicitud de las ayudas y los
requisitos para acceder a cada una de ellas.
131
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
7- Prestaciones económicas:
? Pensión no contributiva de invalidez. Debe tener un grado de
minusvalía igual o superior al 65%. Información: Centro de
SS.SS.
? Prestación por hijo a cargo. Reciben esta pensión (aunque con
diferentes cuantías) aquellos cuyo hijo está en alguna de estos
tres casos:
? Menores de 18 años con 33% o más de
minusvalía.
? Mayores de 18 años con 65% o más de
minusvalía.
? Mayores de 18 años con 75% o más de
minusvalía y necesidad de ayuda de otra
persona.
Se podrá tramitar en cualquier centro del Instituto Nacional de
la Seguridad Social.
8-Beneficios fiscales.
? Declaración de la renta: 901 335 533.
? Impuesto sobre sucesiones y donaciones. Consejería de
Hacienda: 91 580 94 11
? Exención del impuesto de matriculación: 901 33 55 33
(Información Agencia Tributaria)
? Exención del impuesto de circulación: 91 580 20 32
(Información Junta Municipal/Ayto.) Siendo el titular del coche
la persona con discapacidad.
? ITV: En cualquier ITV de la Comunidad de Madrid, las personas
con discapacidad si precisan de adaptación en el vehículo están
exentos del pago de las tasas de dicha inspección (sí que pagan
las revisiones periódicas). Información en cualquier ITV.
?
132
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
? IVA: Aplicación del 4% en la entrega, adquisición o importación
de prótesis, órtesis e implantes internos que se encuentren
directamente relacionados con la discapacidad reconocida al
comprador; asimismo en coches de personas con discapacidad
(vehículos cuya tara no sea superior a 300 Kg. y velocidad
inferior a 40 Km. /h, así como su reparación); en sillas de ruedas
para uso exclusivo de personas con discapacidad (así como su
reparación).
? Reserva de aparcamiento: placa, una vez gestionada la tarjeta
de aparcamiento. Información en el Ayuntamiento.
9-Servicio de Mensajería MRW:
Ofrece un servicio gratuito mensual para minusválidos del
Servicio Urgente 10, tanto a nivel nacional, como provincial o urbano y/o
del Servicio de Mascotas. Gratuito hasta 5 Kilos dentro de la península
(teniendo que abonar la diferencia), gratuito hasta 2 Kilos fuera de la
península. Es gratuito tanto para enviarlo como para recibirlo.
Normalmente van al domicilio a recoger el envío o a traerlo. Hay que
presentar el Certificado de Minusvalía.
Información en el teléfono 902 30 04 00.
10-Otras Ayudas
-Familia numerosa.
Instituto Madrileño de Menor y la Familia. 91 580 35 25
Se considera familia numerosa aquella en la que teniendo dos hijos uno
de ellos es minusválido o lo son los padres.
-Ayudas escolares.
91 408 20 08
Información y solicitud en Facultades.
Los estudiantes universitarios con una discapacidad igual o superior al
33 por ciento estarán exentos del pago de las tasas y precios públicos
133
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
en los estudios para la obtención de un título universitario en la
Comunidad de Madrid (Resolución del
Consejo de Ministros Julio
2007).
-Vivienda
Información y solicitud en IVIMA: C) Braganza s/n Tlfo.91580 47 69
Empresa Municipal de la Vivienda C) Oruro, 6 y Palos de la Frontera,13
(010)
Toda persona que haya alcanzado un 65% de minusvalía puede:
1-Tarjeta Dorada de RENFE:
Para obtener descuentos en los billetes de RENFE:
-40% de descuentos en los viajes realizados de lunes a jueves.
-25% de descuento en los viajes realizados en fin de semana.
Se obtiene en las estaciones de RENFE de Atocha o Chamartín
presentando el certificado de minusvalía junto al DNI y 3 euros.
La tarjeta es válida por un año.
2-Abono Social de Telefónica:
Las personas que al tener un porcentaje de minusvalía superior al 65%
solicitan una pensión económica son consideradas pensionistas y por ello
se pueden beneficiar de este abono que supone una importante
reducción en la cuota de conexión telefónica y en el abono mensual.
Los requisitos que habría que cumplir, para poder optar a este
beneficio, son:
Ser titular de la línea de teléfono.
No cobrar una pensión superior a 479,10 euros al mes.
Que no haya más ingresos a los anteriores en el domicilio
que se beneficia de este abono.
Para más información se puede llamar al 1004.
CERTIFICADO DE MINUSVALÍA
No restringe capacidad de obrar
No incapacita laboralmente
134
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
RELACIÓN DE CENTROS BASE DE LA COMUNIDAD DE MADRID
CENTRO BASE I: MAUDES
C/ Maudes, 26. 28003 Madrid
Tel: 91 598 90 90
Fax: 91 533 14 38
Distritos atendidos en Madrid Capital
28002, 28003, 28016, 28020, 28029, 28034, 28035, 28036,
28039, 28046, 28048, 28049
Distritos de localidades de la Comunidad de Madrid
Alameda del Valle
28749
Matalpino
Alcobendas
28100
Miraflores
Sierra
Algete
28110
Montejo
Sierra
28492
de
de
la 28792
la 28190
Becerril de la Sierra 28490
Moraleja
28109
Bellidas
28738
Moralzarzal
28411
Belvis de Jarama
28862
Navacerrada
28491
28470
Berzosa de Lozoya
28194
Navalafuente
28729
Braojos
28737
Navarredonda
(Buitrago)
28739
Buitrago de Lozoya
28730
Navas de Buitrago
28754
Bustarviejo
28720
Patones
28189
Cabanillas
Sierra
de
la 28721
Pedrezuela
28723
Canencia
Sierra
de
la 28743
Peralejo
28211
Pinar del Rey
28109
Cañada Real
28409
135
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Castillo Viñuela
28790
Pinilla del Valle
28749
Cercedilla
28470
Piñuecar
28737
Cervera de Buitrago
28193
Prádena del Rincón
28191
Santo 28120
Puebla de la Sierra
28190
Ciudad
Domingo
Collado Mediano
28450
Puentes Viejas
28754
Colmenar Viejo
28770
Rascafría
28740
El Atazar
28189
Redueña
28721
El Berrueco
28192
Robledillo de la Jara 28194
El Boalo
28413
Robregordo
El Molar
28710
S.
Agustín
Guadalix
El Soto (Cerceda)
28412
S. Juan de Ulía
El Vellón
28722
S. Sebastián de los 28700
Reyes
28709
28755
28790
Puente El Saz del 28140
Jarama
Serrada
Fuente
Gargantilla
Lozoya
Siete Iglesias
28753
Somosierra
28756
Soto del Real
28791
de 28739
Gascones
Guadalix
Sierra
28737
de
la 28794
de
de 28750
la 28195
Horcajo de la Sierra 28755
Talamanca
Jarama
Horcajuelo
Sierra
Torrelaguna
28180
Hoyo de Manzanares 28240
Torrelaparada
28790
La Acebeda
Torremocha
de
la 28191
28755
136 Jarama
del 28160
del 28189
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
La Cabrera
28751
Tres Cantos
28760
La Hiruela
28191
Valdemanco
28729
La Serna del Monte
28737
Valdepiélagos
28170
Los Berrocales del 28861
Jarama
Valdetorres
28150
Lozoya del Valle
28742
Venta de la Gamera
28738
Lozoyuela
28752
Venturada
28729
Madarco
28755
Villavieja de Lozoya
28739
Manzanares del Real 28410
CENTRO BASE II: VALLECAS
C/ Melquíades Biencinto, 15. 28018 Madrid
Tel: 91 552 10 04 / 11 03
Fax: 91 501 82 65
Distritos atendidos en Madrid Capital
28007, 28009, 28038, 28053
Distritos de localidades de la Comunidad de Madrid
Ambite
28580 Orusco
28570
Anchuelo
28818 Parla
28980
Aranjuez
28300 Perales
Tajuña
Arganda
28300 Pezuela
de 28812
las Torres
Batres
28979 Pinto
Belmonte del Tajo
28390 Pozuelo
Rey
Brea del Tajo
28596 Rivas
de 28529
Vaciamadrid
137
de 28540
28320
del 28813
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Campo del Real
28510 San Martín 28330
de la Vega
Carabaña
28560 Santorcaz
28818
Casarrubuelos
28978 Serranillos
del Valle
28979
Chinchón
28370 Tielmes
28550
Ciempozuelos
28350 Titulcia
28359
Colmenar de Oreja
28380 Torrejón de 28991
la Calzada
Corpa
28811
Cubas
28978 Torres de la 28813
Alameda
Estremera del Tajo
28595 Valdaracete
28594
Fuentidueña del Tajo
28597 Valdelaguna
28391
Getafe
28900 Valdemoro
28901
28902
28903
28904
28905
28906
28909
28340
Griñón
28971 Valdilecha
28511
Humanes
28970 Valverde de 28812
Alcalá
Loeches
28890 Velilla de S. 28891
Antonio
Mejorada del Campo
28840 Villaconejos
28360
28950 Villabilla
28810
Moraleja de Enmedio
138
Torrejón de 28990
Velasco
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Morata de Tajuña
28530 Villamanrique 28598
del Tajo
Nuevo Baztán
28514 Villar
Olmo
del 28512
Olmeda de las Fuentes
28515 Villarejo
Salvanés
de 28590
CENTRO BASE III: DELICIAS
Paseo de las Delicias, 65. 28045 Madrid
Tel: 91 527 00 91 / 24 70
Fax: 91 530 51 87
Distritos atendidos en Madrid Capital
28001, 28004, 28005, 28008, 28010, 28012, 28013, 28014,
28015, 28026, 28040, 28045
Distritos de localidades de la Comunidad de Madrid
Aldea del Fresno
28620
Los Molinos
28460
Alpedrete
28640
Navalagamella
28212
Cadalso de los
Vidrios
28650
Navas del Rey
28695
Cenicientos
28650
Pelayos de la Presa
28696
Chapinería
28694
Robledo de Chavela
28294
Collado Villalba
28400
San Lorenzo del
Escorial
28200
Colmenar del Arroyo 28213
San Martín de
Valdeiglesias
28680
Colmenarejo
28270
Sta. Mª de la
Alameda
28296
Ctra. El EscorialGalapagar
28260
Torrelodones
28250
139
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Ctra. El Escorial-Las 28230
Rozas
Valdemaqueda
28295
El Escorial
28280
Valdemorillo
28210
Fresnedilla
28214
Villa del Prado
28630
Galapagar
28292
Villafranca del
Castillo
28692
Guadarrama
28440
Villanueva de la
Cañada
28691
La Navata
28420
Villanueva del
Pardillo
28229
Las Matas
28290
Zarzalejo
28293
Las Rozas de Puerto
Real
28649
CENTRO BASE IV: MÓSTOLES
Avenida de Alcorcón, 3. 28936 Móstoles
Tel: 91 646 30 68
Fax: 91 6462534
Distritos de localidades de la Comunidad de Madrid
Alcorcón
28921
28922
28923
28924
28925
Móstoles
28931
28932
28933
28934
28935
28936
28937
28938
Arroyomolinos
28939
Navalcarnero
28600
El Álamo
28607
Sevilla la Nueva
28609
Fuenlabrada
28941
140
28942
Villamanta
28610
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
28943
28944
28945
28946
28947
La Fortuna
28917
Villamantilla
Leganés
28911
28912
28913
28914
28915
28916
28918
28919
Villanueva
Perales
28609
de 28609
CENTRO BASE V: CANILLAS
C/Agustín Calvo, 4. 28043 Madrid
Tel: 91 388 02 02 / 01 30
Distritos atendidos en Madrid Capital
28006, 28017, 28022, 28027, 28028, 28033, 28037, 28042,
28043, 28050
Distritos de localidades de la Comunidad de Madrid
Ajalvir
28864
Paracuellos
Jarama
del 28860
Cobeña
28863
28864
Ribatejada
28815
Daganzo
28864
Vadeolmos
28130
Fresno del Torete
28815
141
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
CENTRO BASE VI: PUENTE DE TOLEDO
C/ Mercedes Arteaga, 18. 28019 Madrid
Tel: 91 472 92 01 / 91 51
Fax: 91 4718441
Distritos atendidos en Madrid Capital
28011, 28018, 28019, 28021, 28023, 28024, 28025, 28041,
28044, 28047, 28054, 28058
Distritos de localidades de la Comunidad de Madrid
Boadilla
28660
Pozuelo de Alarcón
28223
28224
Brunete
28690
Quijorna
28693
Majadahonda
28220
Villaviciosa de Odón
28670
CENTRO BASE VII: PALOMERAS
C/ Rafael Alberti, 37. 28038 Madrid
Tel: 91 777 93 99
Fax: 91 380 39 35
Distritos Atendidos en Madrid Capital
28030, 28031, 28032, 28051, 28052
Distritos de localidades de la Comunidad de Madrid
Alcalá de Henares
Camarma
Esteruelas
Coslada
28801
28802
28803
28804
28805
28806
28807
de 28816
28820
142
Meco
28880
San Fernando
Henares
de 28830
Santos Humosa
28817
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Torrejón de Ardoz
28850
CENTRO BASE VIII
C/ Jacinto Verdaguer, 22-24. 28019 Madrid
Tel: 91 428 04 21
Fax: 91 428 04 23
Su demarcación territorial está integrada por las correspondientes a
los Centros Base V y VI. Este Centro sólo atiende a personas mayores
de 65 años pertenecientes a las demarcaciones de dichos Centro
CENTRO BASE IX
Avenida Madrid, 2 (Edificio 4 complejo Miguel Hernández)
28820 Coslada (Madrid)
Tel: 91 674 75 13
Fax: 91 674 75 11
Distritos de localidades de la Comunidad de Madrid
Coslada
28820
San
Fernando
de
Henares
28830
PENSIONES
Para solicitar el reconocimiento de alguna de las prestaciones de la
Seguridad Social hay que tener en cuenta que éstas pueden ser de dos
tipos:
? Contributivas: Están comprendidas dentro de la acción
protectora del Régimen General y de los regímenes especiales
de la Seguridad Social y exigen unos requisitos mínimos de
cotización.
? No Contributivas: El derecho a estas prestaciones lo tienen
aquellos ciudadanos que se encuentran en situación de necesidad
aunque no hayan cotizado nunca, habiendo cotizado, no lo hayan
143 tiempo en cada caso para alcanzar
hecho durante el suficiente
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
las prestaciones del nivel contributivo. Su percepción se
condiciona a un nivel máximo de ingresos.
Modalidad NO CONTRIBUTIVA
Pensión de invalidez no
contributiva
Prestación familiar por hijo a
cargo:
-Minusvalía 65%
-Titular: minusválido
-Se
valoran
los
ingresos
económicos familiares.
-14 pagas anuales.
-Tramitación: Centros Base.
-Declaración anual de ingresos
-Minusvalía 65%
-Titular:
Padre
o
madre,
minusválido si es huérfano.
-No se tienen en cuenta ingresos
económicos familiares.
-12 pagas anuales.
-Tramitación: Seguridad social.
-No hay que justificar ingresos.
144
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Modalidad CONTRIBUTIVA
? Pensión
de
incapacidad
temporal
? Pensión
de
incapacidad
permanente:
Requisitos:
-Valoración
del
tipo
de
incapacidad.
-Haber cotizado un mínimo de 2
años.
Tipos:
-Incapacidad total: 55% de la
base reguladora.
-Incapacidad absoluta: 100% de la
base reguladora.
-Gran Invalidez: 150% de la base
reguladora.
Tramitación: Seguridad Social
145
? Pensión de orfandad:
-Titular: hijos de la persona
fallecida, mayores de 18 años que
tengan reducida su capacidad de
trabajo en un porcentaje valorado
en
grado
de
incapacidad
permanente absoluta o gran
invalidez.
-Incompatible con el desempeño
de un puesto de trabajo.
-Se abona mensualmente, con dos
pagas extraordinarias al año.
-Tramitación:
Centros
de
Atención e Información de la
Seguridad social.
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Prestación de Incapacidad Temporal
146
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Información General: Prestación de Incapacidad Temporal
? Objeto:
Es un subsidio diario que cubre la pérdida de rentas del trabajador
producida por enfermedad común o accidente no laboral, enfermedad
profesional o accidente de trabajo y los períodos de observación por
enfermedad profesional.
? Beneficiarios:
Los trabajadores por cuenta ajena , incluidos en cualquier Régimen de
la Seguridad Social, siempre que cumplan determinados requisitos.
Los trabajadores por cuenta propia que hayan optado por incluir esta
prestación.
? Requisitos:
? Enfermedad común: Estar afiliados y en alta o en situación
asimilada al alta y tener cubierto un período de cotización de
180 días en los 5 años anteriores.
? Accidente sea o no de trabajo y enfermedad profesional: no
se exigen cotizaciones previas.
? Entidad competente:
Según la opción que haya realizado el empresario para su cobertura, el
reconocimiento y pago corresponderá:
? Al Instituto Nacional de la Seguridad Social (INSS)
? A la Mutua de Accidentes de Trabajo y Enfermedades
Profesionales
? A las empresas autorizadas a colaborar voluntariamente en la
gestión de la Incapacidad Temporal.
147
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
? Pago:
Trabajadores por cuenta ajena:
?
En general, el pago lo efectúa la empresa como pago delegado
con la misma periodicidad que los salarios.
?
En los casos de Enfermedad común o accidente no laboral, el
pago entre el 4º y el 15º día de la baja corre a cargo del
empresario, a partir del 16º la responsabilidad de pago será
del INSS o de la Mutua.
Trabajadores por cuenta propia:
?
El pago lo realiza directamente la Entidad gestora o Mutua
competente. Además, podrá ser solicitado mediante la solicitud
de pago directo.
? Contenido o cuantía:
? Enfermedad común y accidente no laboral: 60% de la base
reguladora desde el 4º día de la baja hasta el 20º inclusive y el
75% desde el día 21 en adelante.
? Enfermedad profesional o accidente de trabajo: 75% de la
base reguladora desde el día siguiente al de la baja en el
trabajo.
? Impresos:
Los partes médicos de baja, confirmación de la baja y alta.
? Documentación:
? DNI o Tarjeta de Residencia.
? En el caso de ser trabajador por cuenta propia, la
documentación relativa a la cotización.
148
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
? Pérdida ó suspensión:
Actuación fraudulenta para obtener o conservar la prestación, trabajar
por cuenta propia o ajena y por rechazar o abandonar el tratamiento
prescrito.
? Extinción:
Se extingue por el transcurso del plazo máximo establecido, alta
médica con o sin declaración de incapacidad permanente, pasar a ser
pensionista de jubilación y por no presentarse a los reconocimientos
establecidos por los médicos del INSS o de la Mutua.
? Duración:
? Enfermedad o accidente: 12 meses prorrogables por otros 6, sí
durante este transcurso se prevé curación.
? Períodos de observación de la enfermedad profesional: 6
meses prorrogables por otros 6.
149
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
150
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Información General: Prestación de Incapacidad Permanente
? Objeto: Es una prestación económica que trata de cubrir la
pérdida de ingresos que sufre un trabajador cuando por
enfermedad o accidente ve reducida o anulada su capacidad laboral.
? Beneficiarios: Las personas incluidas en cualquier Régimen de la
Seguridad Social que reúnan los requisitos exigidos para cada grado
de incapacidad.
? Grados:
? Parcial para la profesión habitual: La que ocasiona una
disminución no inferior al 33% en el rendimiento para dicha
profesión.
? Total para la profesión habitual: es la que inhabilita al
trabajador para su profesión habitual pero puede dedicarse a
otra distinta.
? Absoluta para todo trabajo: inhabilita al trabajador para toda
profesión u oficio.
? Gran invalidez: Cuando además necesita la asistencia de otra
persona para los actos más esenciales de la vida.
? Requisitos: Dependiendo del grado de incapacidad y del tipo de
incapacidad, se exigen unos requisitos generales y de cotización
(caso de enfermedad común). Si la incapacidad deriva de
accidente sea o no de trabajo o de enfermedad profesional no se
exigen cotizaciones previas.
? Cuantía: Está determinada por la base reguladora y el porcentaje
que se aplica según el grado de incapacidad permanente reconocido.
? Incapacidad permanente parcial, consiste en una indemnización
a tanto alzado (24 mensualidades de la base reguladora que
sirvió para el cálculo de la incapacidad temporal).
151
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
?
?
Incapacidad permanente total, 55% de la base reguladora. Se
incrementará un 20% a partir de los 55 años cuando por
diversas circunstancias se presuma la dificultad de obtener
empleo en actividad distinta a la habitual.
Incapacidad permanente absoluta, 100% de la base reguladora.
Gran invalidez, 100% de la base reguladora incrementado en un
50% destinado a remunerar a la persona que atiende al gran
inválido.
? Efectos económicos:
? Incapacidad permanente parcial: A partir de la resolución.
? Incapacidad permanente total, absoluta o gran invalidez
el día de la propuesta de la declaración de la incapacidad
permanente o el día siguiente a la extinción de la
incapacidad temporal.
Si el interesado procede de una situación de no alta, desde el día de la
solicitud (Incapacidad permanente absoluta y gran invalidez).
? Pagos:
Cuando la pensión deriva de enfermedad común o accidente no
laboral se abona en 14 pagas (mensualmente con dos pagas
extraordinarias).
Si deriva de accidente de trabajo o enfermedad profesional se
abona en 12 mensualidades, ya que las pagas extraordinarias están
prorrateadas en las mensualidades.
Se revaloriza anualmente y tiene garantizadas cuantías mínimas
mensuales al cumplir el beneficiario 65 años. La pensión está sujeta al
Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas (IRPF)
? Incompatibilidades / Compatibilidades:
? Incapacidad permanente parcial: Es compatible con cualquier
trabajo incluido el que viniera desarrollando.
? Incapacidad permanente total: Compatible con cualquier
trabajo excluido el desempeño del mismo puesto en la empresa.
152
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
Incapacidad permanente absoluta y gran invalidez: puede
realizar actividades compatibles con su estado. En todos los
casos, si se realizan trabajos susceptibles de inclusión en alguno
de los regímenes de la Seguridad Social, existe obligación de
cursar el alta y cotizar, debiendo comunicarlo a la entidad
gestora.
? Plazos:
La Dirección Provincial del INSS dictará resolución en un plazo
máximo de 135 días. Cuando no se dicte resolución en ese plazo se
entenderá desestimada la solicitud por silencio administrativo
negativo.Si es necesario el trámite de audiencia o se pide
documentación complementaria, el interesado dispondrá de 10 días
para presentar alegaciones o presentar la documentación. También
10 días para alegaciones del empresario cuando es responsable por
falta de medidas de seguridad e higiene.
? Suspensión / Extinción:
La pensión puede extinguirse por revisión de la pensión, por
reconocimiento de la pensión de jubilación cuando se opte por la
misma y por fallecimiento del pensionista. También puede ser
suspendida.
? Impresos:
Solicitud de la pensión de incapacidad permanente.
? Documentación:
La documentación que debe presentar para el trámite de la pensión está
detallada en el modelo de solicitud.
? Dónde se tramita:
En la Dirección Provincial del INSS donde tenga su domicilio el
interesado, excepto cuando resida en el extranjero que el trámite se
realizará en la Dirección Provincial del INSS de la provincia donde
acredite las últimas cotizaciones en España.
153
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
? Entidad competente:
Corresponde a las Direcciones Provinciales del INSS a través de los
Equipos de Evaluación de Incapacidades (EVI) y en todas las fases del
procedimiento, declarar la situación de incapacidad permanente, a los
efectos de reconocimiento de las prestaciones económicas.
? Otros datos de interés: Revisión : La situación de incapacidad
puede revisarse por agravación, mejoría, error de diagnóstico o por
la realización de trabajos, mientras el inválido no haya cumplido 65
años, pudiendo dar lugar a la confirmación o modificación del grado
o a la extinción de la incapacidad y por tanto de la pensión. Las
pensiones de incapacidad permanente pasan a denominarse
pensiones de jubilación, cuando sus beneficiarios cumplen 65 años.
Cuando el motivo de la incapacidad sea un accidente de trabajo
o enfermedad profesional y se haya determinado la
responsabilidad empresarial, la prestación económica tendrá un
aumento, según la gravedad de la falta, de un 30 a un 50 por 100.
154
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
155
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PENSIÓN DE ORFANDAD
Beneficiarios
Los hijos del causante, cualquiera que sea la naturaleza legal de su
filiación.
?
Los hijos del cónyuge sobreviviente aportados al matrimonio,
siempre que éste se hubiera celebrado dos años antes del
fallecimiento del causante, hubieran convivido a sus expensas y
además no tengan derecho a otra pensión de la Seguridad
Social, ni queden familiares con obligación y posibilidad de
prestarles alimentos, según la legislación civil.
En la fecha del fallecimiento del causante, los hijos indicados en los
dos párrafos anteriores deben ser:
?
?
Menores de 18 años o mayores que tengan reducida su capacidad
de trabajo en un porcentaje valorado en grado de incapacidad
permanente absoluta o gran invalidez.
Menores de 22 años, o de 24 años si no sobreviviera ninguno de
los padres, en los casos en que los hijos no efectúen un trabajo
lucrativo por cuenta ajena o propia, o cuando, realizándolo, los
ingresos que obtengan, en cómputo anual, resulten inferiores al
75% del salario mínimo interprofesional que se fije en cada
momento, también en cómputo anual.
Cuantía
La cuantía de la pensión se calcula aplicando a la base reguladora el
porcentaje correspondiente.
?
Base reguladora: se calcula de la misma forma que en la pensión
de viudedad.
156
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
Porcentaje: el 20% de la base reguladora.
Límite de las prestaciones: si existen varios beneficiarios, la suma
de las cuantías de todas las pensiones por muerte y supervivencia no
podrá rebasar el 100% de la base reguladora.
Esta limitación se aplica a la determinación inicial de las citadas
cuantías, pero no afecta a las revalorizaciones periódicas que procedan
en lo sucesivo.
Si el fallecimiento ha sido debido a accidente de trabajo o a
enfermedad profesional, se concede, además, a cada huérfano una
indemnización a tanto alzado equivalente a una mensualidad de la base
reguladora. En caso de no existir cónyuge con derecho a indemnización,
las 6 mensualidades correspondientes a aquél se distribuirán entre los
huérfanos.
Cuando se trate de pensión de orfandad absoluta (si no queda cónyuge
sobreviviente o éste fallece disfrutando la pensión de viudedad o
abandonó el domicilio), la pensión de orfandad se incrementa con el
porcentaje del 52%, de la viudedad. Si existen varios huérfanos con
derecho a pensión, el incremento se distribuirá entre todos ellos a
partes iguales.
Cuando concurran en un mismo beneficiario pensiones de orfandad
causadas por el padre y la madre, el incremento previsto en el párrafo
anterior sólo será aplicable a la pensión originada por uno de los
causantes. Las pensiones originadas por cada uno de los causantes
pueden alcanzar hasta el 100% de su respectiva base reguladora.
?
En los casos de huérfanos mayores de 18 años e incapacitados
para todo trabajo, que a su vez, acrediten los requisitos para
acceder a la asignación económica por hijo minusválido a cargo
mayor de 18 años, la cuantía de la pensión de orfandad, una vez
157
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
garantizado el complemento a mínimo que, en su caso, pudiera
corresponder, se incrementará con el importe, en cómputo anual, de
la asignación que, en cada ejercicio económico, esté establecida en
favor del hijo a cargo mayor de 18 años, en función del grado de
minusvalía acreditado.
Abono
La pensión se abona mensualmente, con dos pagas extraordinarias al
año, que se hacen efectivas con las mensualidades de junio y noviembre,
salvo en los casos de accidente de trabajo y enfermedad profesional, en
que están prorrateadas dentro de las doce mensualidades ordinarias.
La pensión, incluido el importe de la pensión mínima, se
revaloriza al comienzo de cada año, de acuerdo con el Índice de Precios
al Consumo previsto para dicho año.
Se garantizan cuantías mínimas mensuales por beneficiario. En
el caso de orfandad Absoluta, el mínimo de orfandad se incrementa con
la cuantía mínima de la pensión de viudedad del titular menor de 60 años
sin cargas familiares, distribuyéndose dicha cuantía entre el número de
huérfanos, si son varios.
A partir de 1-1-03, la pensión está exenta de tributación a
efectos del Impuesto sobre la renta de las personas físicas (IRPF).
Hasta 31-12-02, aunque sujeta a tributación, estaba exenta si derivaba
de actos de terrorismo y si había sido reconocida como consecuencia de
una incapacidad permanente en los grados de absoluta o gran invalidez
La pensión se abonará:
?
Si el huérfano es menor de 18 años, a quien lo tenga a su
cargo, en tanto cumpla con la obligación de mantenerlo y
educarlo, o a quien tenga atribuida la guarda del menor, si
éste se encuentra en situación de desamparo constatado por
la entidad pública competente
158
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
Si el huérfano es mayor de 18 años, se abonará directamente
a éste, salvo que haya sido declarado incapacitado
judicialmente, en cuyo caso se abonará a quien tenga
atribuida su guarda
Hecho causante / Efectos económicos
? Fallecimiento de trabajadores en situación de alta o asimilada a la
de alta:
Hecho causante: el día del fallecimiento.
Efectos económicos:
?
?
Día siguiente al del fallecimiento, si la solicitud se presenta
dentro de los 3 meses siguientes al mismo.
Retroactividad máxima de 3 meses, contados desde la fecha en
que se presenta la solicitud, en otro caso.
? Fallecimiento de trabajadores que no se encuentren en situación de
alta ni asimilada a la de alta:
Hecho causante: el día del fallecimiento.
Efectos económicos: la fecha de la solicitud, con una retroactividad
máxima de 3 meses.
?
Fallecimiento de pensionistas de jubilación o de incapacidad
permanente:
Hecho causante: el día del fallecimiento.
159
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Efectos económicos:
?
?
Día primero al mes siguiente al del fallecimiento, si la solicitud
se presenta dentro de los 3 meses siguientes al mismo.
Retroactividad máxima de 3 meses, contados desde la fecha en
que se presenta la solicitud, en otro caso.
Compatibilidades / Incompatibilidades
?
La pensión de orfandad es compatible con cualquier renta de
trabajo de quien sea o haya sido cónyuge del causante, o del
propio huérfano, así como, en su caso, con la pensión de viudedad
que aquél perciba.
No obstante, reconocido el derecho a la pensión de orfandad o, en
su caso, prolongado su disfrute, aquél queda en suspenso cuando el
huérfano beneficiario realice un trabajo por cuenta ajena o propia, en
virtud del cual obtenga unos ingresos que, en cómputo anual, sean
superiores al 75% del salario mínimo interprofesional que se fije en
cada momento, también en cómputo anual, produciéndose los siguientes
efectos:
o
Si el huérfano es menor de 18 años o tiene reducida su capacidad de
trabajo en un porcentaje valorado en un grado de incapacidad
permanente absoluta o gran invalidez, la pensión se abonará con
independencia de la cuantía de los ingresos que obtenga derivados
de su trabajo.
o
Si el huérfano es mayor de 18 años, no incapacitado, la pensión de
orfandad
se
suspenderá:
- En la fecha del cumplimiento de los 18 años, únicamente, en
aquellos casos en que los ingresos derivados del trabajo que viniese
realizando el menor, no incapacitado, superen el límite establecido.
- Desde el día siguiente a aquél en que inicie un trabajo por cuenta
ajena o propia (siempre que los ingresos obtenidos del mismo
superen el límite establecido), o desde el momento en que los
ingresos que se viniesen obteniendo
superen dicho límite.
160
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El derecho a la pensión se recuperará cuando se extinga el
contrato de trabajo, cese la actividad por cuenta propia o, en su caso,
finalice la prestación por desempleo, incapacidad temporal, riesgo
durante el embarazo o maternidad o, en los supuestos en que se
continúe en la realización de una actividad o en el percibo de una
prestación, cuando los ingresos derivados de una u otra no superen los
límites establecidos.
?
Los huérfanos, con derecho a pensión de orfandad, que tengan
reducida su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en un
grado de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez y
perciban otra pensión de la Seguridad Social en razón de la misma
incapacidad, deberán optar por una de ellas.
?
La percepción de la pensión es incompatible con el desempeño de un
puesto de trabajo en el sector público. La percepción de la pensión
quedará en suspenso por el tiempo que dure el desempeño de dicho
puesto, sin que ello afecte a sus revalorizaciones.
?
A partir de 1-1-04, si el causante no se encontrase en alta o en
situación asimilada a la de alta en la fecha del fallecimiento, será
incompatible con el reconocimiento de otra pensión de orfandad en
cualquiera de los regímenes de la Seguridad Social, salvo que las
cotizaciones acreditadas en cada uno de los regímenes se
superpongan, al menos, durante 15 años.
Extinción
1.
Por cumplir 18 años (salvo que, en tal momento, tuviera reducida
su capacidad de trabajo en un porcentaje valorado en un grado
de incapacidad permanente absoluta o gran invalidez) o, en su
caso, los nuevos límites de edad a los que se hace referencia en
el apartado beneficiarios.
2. Por cesar en la incapacidad que le otorgaba el derecho a la
pensión.
3. Por adopción.
161
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
4. Por contraer matrimonio.
5. Por fallecimiento.
6. Por comprobarse que no falleció el trabajador desaparecido en
accidente.
Si al extinguirse la pensión, por alguna de las cuatro primeras
causas, el beneficiario no ha devengado 12 mensualidades de la misma,
le será entregada de una sola vez la cantidad precisa para completarlas.
Igual regla será de aplicación, cuando el beneficiario no hubiera
llegado a devengar cantidad alguna de la pensión de orfandad antes de
llegar a la edad límite para ser perceptor de la misma, por haberla
solicitado en fecha posterior al cumplimiento de dicha edad, siempre
que en la fecha del hecho causante hubiera reunido las condiciones para
ser beneficiario.
Documentos que deben acompañar a la solicitud
En todos los casos:
?
Acreditación de identidad del solicitante, representante legal y
demás personas que figuran en la solicitud, mediante la siguiente
documentación en vigor:
?
?
?
Españoles: Documento Nacional de Identidad (DNI).
Extranjeros residentes en España: Tarjeta de residencia.
Extranjeros no residentes en España: Pasaporte o, en su caso,
documento de identidad vigente en su país y NIE (Número de
Identificación de Extranjero asignado por el Ministerio del
Interior).
?
Documentación acreditativa de la representación legal, en su
caso.
Certificación del Acta de Defunción del causante fallecido.
?
Sólo si el fallecido no era pensionista:
162
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
?
?
Certificado de la/s última/s empresa/s en la/s que ha trabajado
el fallecido.
Justificantes de pago de cuotas, si el fallecido era el obligado al
ingreso de las mismas.
Certificado cumplimentado por el Servicio Público de Empleo
Estatal, si el fallecido estaba en desempleo.
Si se solicita pensión de viudedad:
?
?
Libro de Familia actualizado o extracto del Acta de Matrimonio
expedida por el Registro Civil.
Si el matrimonio con el causante fallecido fue declarado nulo o
estaba separado/a del mismo, sentencia judicial que acredite
esa situación y convenio regulador de la misma.
Si se solicita pensión de orfandad:
?
?
Libro de Familia o certificado en extracto de Acta/s de
Nacimiento de los hijos.
Certificado de Acta de Defunción del otro cónyuge, si se
solicita orfandad absoluta (huérfanos de padre y madre).
Si se solicita prestación en Favor de familiares:
?
?
?
?
?
?
Certificado en extracto de actas acreditativas del parentesco
con el fallecido.
Certificado de convivencia con el fallecido.
Certificado de defunción de los padres si la prestación se pide
para nietos/as o hermanos/as del fallecido.
Certificado de defunción de ambos cónyuges si no hay viudo/a ni
huérfanos del fallecido con derecho a pensión.
Otros documentos:
Parte administrativo de accidente de trabajo o enfermedad
profesional, si el fallecimiento se produjo por alguna de estas
causas.
163
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
?
?
?
Documentación que acredite la existencia de acto terrorista, si
el fallecimiento fue a consecuencia de dicho acto.
Tarjeta de demandante de empleo, si el fallecido se encontraba
en situación de paro involuntario no subsidiado.
Testimonio de la resolución judicial que fija la pensión
compensatoria al ex-cónyuge o la anualidad por alimentos a
hijos.
Auto judicial o certificado de convivencia, en régimen de
acogimiento familiar permanente, expedido por la Comunidad
Autónoma.
Esta documentación puede presentarse en cualquiera de los Centros
de Atención e Información de la Seguridad Social.
Normativa
REAL DECRETO 364/2004, de 5 de marzo, de mejora de las pensiones
de orfandad a favor de minusválidos.
164
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Asignación económica por hijo ó menor acogido a cargo
165
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PRESTACIÓN POR HIJO A CARGO
Objeto
Consiste en una asignación económica que se reconoce por cada
hijo a cargo del beneficiario, menor de 18 años o mayor afectado de una
minusvalía en grado igual o superior al 65%, cualquiera que sea su
filiación, siempre que no se supere el límite de ingresos establecido.
Hijos que dan derecho a la prestación
Se considera "hijo a cargo" a aquél que viva con el beneficiario y a
sus expensas, siempre que sea menor de 18 años o, siendo mayor de
esa edad, esté afectado por una minusvalía igual o superior al 65%,
cualquiera que sea la naturaleza legal de su filiación.
No rompe la convivencia la separación transitoria motivada por
razón de estudios, trabajo, tratamiento médico, rehabilitación u
otras causas similares.
Se considera que el hijo no está a cargo del beneficiario cuando:
?
Realice un trabajo por cuenta propia o ajena, en virtud del cual
obtenga unos ingresos que, en cómputo anual, resulten iguales o
superiores al 75% del salario mínimo interprofesional que se fije en
cada momento, también computado anualmente.
Sea perceptor de una pensión contributiva a cargo de un
régimen público de protección social distinta de la pensión de orfandad.
Los nietos y hermanos del causante titulares de pensión en favor de
familiares quedan equiparados, a estos efectos, a pensionistas de
orfandad.
166
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Beneficiarios del nivel contributivo
Las personas, padre o madre o, en su defecto, la persona que
reglamentariamente se establezca:
?
?
?
Integradas en el Régimen General o en los Regímenes Especiales
Agrario, Trabajadores del Mar, Minería del Carbón, Empleados de
Hogar y de Trabajadores Autónomos, que se encuentren afiliadas y
en alta o en situación asimilada a la de alta en el respectivo Régimen
al sobrevenir la situación protegida, así como los pensionistas de la
Seguridad Social y los perceptores de subsidios y de la prestación
contributiva por desempleo.
Que tengan a cargo hijos menores de 18 años o afectados por una
minusvalía en un grado igual o superior al 65%.
Que no hayan percibido (si se tiene a cargo hijos menores de 18
años no minusválidos), durante el ejercicio presupuestario anterior,
ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores al límite
establecido. A partir de 1-1-2003, el límite será de 8.264,28 euros
anuales. Dicha cuantía se incrementa en un 15% por cada hijo a
cargo, a partir del segundo, incluido éste.
No obstante, se puede superar el límite de ingresos establecido
si éstos son inferiores a la cuantía que resulte de sumar a dicha cifra el
producto de multiplicar el importe anual de la asignación por hijo por el
número de hijos a cargo de los beneficiarios.
?
En el supuesto de convivencia del padre y de la madre, si la suma
de ingresos superase el límite indicado, no se reconoce la
condición de beneficiario a ninguno de ellos.
Beneficiarios del nivel no contributivo
Las personas, padre o madre o, en su defecto, la persona que
reglamentariamente se establezca, siempre que reúnan los siguientes
requisitos:
167
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
?
?
?
?
Residir legalmente en territorio español.
No tener derecho, ninguno de los padres, a la asignación
económica por hijo a cargo en la modalidad contributiva.
No tener derecho, ni el padre ni la madre, a prestaciones de
esta misma naturaleza en cualquier otro régimen público de
protección social.
Tener a cargo hijos menores de 18 años o afectados por una
minusvalía en un grado igual o superior al 65%.
No haber percibido (si se tiene a cargo hijos menores de 18
años no minusválidos) durante el ejercicio presupuestario
anterior ingresos anuales, de cualquier naturaleza, superiores al
límite establecido.
Otros beneficiarios
?
?
?
Los huérfanos de padre y madre, menores de 18 anos o
minusválidos en un grado igual o superior al 65%, sean o no
pensionistas de orfandad del Sistema de la Seguridad Social.
Quienes no sean huérfanos y hayan sido abandonados por sus
padres, se encuentren o no en régimen de acogimiento familiar,
y reúnan los requisitos de edad o minusvalía del punto anterior.
Tanto los huérfanos de padre y madre como los hijos
abandonados, si no están afectados de minusvalía, quedan
sometidos al límite de ingresos, incluida la pensión de orfandad
que, en su caso, corresponda.
Determinación del sujeto beneficiario.
?
En los casos de convivencia familiar del padre y la madre:
?
?
Si sólo uno de ellos reúne los requisitos para ser beneficiario,
será éste quien perciba la asignación.
Si ambos reúnen los requisitos para ser beneficiarios por un
mismo
causante,
será
beneficiario:
- Uno de ellos, de común acuerdo. Se presume que existe éste,
cuando la prestación se solicite por uno de los padres.
168
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- Si no existe acuerdo, lo que deberá comunicarse de forma
expresa, se aplicarán las reglas que, en cuanto a la patria
potestad
y
guarda,
establece
el
Código
Civil.
En los casos de separación judicial o divorcio:
?
Será beneficiario el padre o la madre por los hijos que tenga a
su cargo, aunque se trate de persona distinta a aquélla que tenía
reconocida la prestación antes de producirse la separación
judicial o divorcio, siempre que quien tenga los hijos a cargo no
supere los límites de ingresos anuales establecidos.
En los casos de huérfanos de padre y madre o de quienes, no siendo
huérfanos, hayan sido abandonados por sus padres:
?
La asignación se hará efectiva a los representantes legales o a
quienes tengan a su cargo al menor o minusválido, en tanto
cumplan con la obligación de mantenerlo y educarlo.
Rentas o ingresos computables
-
-
-
-
-
Cuando se trate de hijos menores de 18 años no minusválidos, el
reconocimiento del derecho a la cuantía de la asignación está en
función del nivel de ingresos.
En los casos de hijos minusválidos, cualquiera que sea su edad,
no afecta el nivel de ingresos para el reconocimiento del
derecho.
Se consideran ingresos o rentas computables cualesquiera
bienes y derechos, derivados tanto del trabajo como del capital,
así como los de naturaleza prestacional.
Cuando el beneficiario disponga de bienes, muebles o inmuebles,
se tendrán en cuenta sus rendimientos efectivos. Si no existen
tales rendimientos, se valorarán según las normas establecidas
para el Impuesto sobre la Renta de las Personas Físicas.
No se computarán las asignaciones económicas por hijo a cargo
otorgadas por el Sistema de la Seguridad Social.
169
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
-
En los supuestos de convivencia del padre y de la madre, cuando
el hijo sea menor de 18 años no afectado por una minusvalía, los
ingresos anuales de ambos se computan conjuntamente. Se
presume que existe convivencia, salvo prueba en contrario,
siempre que no medie separación judicial o divorcio.
En los supuestos de separación o divorcio, los ingresos anuales a
computar serán únicamente los del padre o de la madre a cuyo
cargo se encuentre el menor.
Efectos económicos
Efectos iniciales e incrementos de la asignación:
-
-
El nacimiento del derecho a las prestaciones familiares se
producirá el día primero del trimestre natural siguiente al de
presentación de la solicitud.
El mismo criterio se seguirá en los supuestos de variaciones
familiares que supongan un incremento en la cuantía de la
asignación.
Efectos extintivos y disminuciones en la asignación:
-
En caso de extinción del derecho o de disminución en la
asignación, las variaciones no producirán efectos hasta el último
día del trimestre natural en que se haya producido la variación
de que se trate.
Efectos en función de la declaración de ingresos:
-
Los efectos se producen el día 1 de enero del año siguiente al
que corresponde la declaración.
Efectos extintivos por reconocimiento de una pensión no contributiva al
hijo causante de la prestación:
170
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
Los efectos se producen el último día del mes de presentación
de la solicitud, dado que los efectos económicos de la pensión no
contributiva se producen el día primero del mes siguiente al de
la solicitud.
Abono
Las asignaciones económicas por hijo a cargo se abonan sin
pagas extraordinarias. El pago se realiza con la siguiente periodicidad:
-
-
Semestral, cuando se trata de asignaciones por hijos menores
de 18 años, sean o no minusválidos. Se abonan en enero y julio,
es decir, a semestre vencido.
Mensual, cuando se trata de asignaciones familiares por hijos
minusválidos mayores de 18 años. Se abonan a mes vencido.
Estas prestaciones están exentas de retención del Impuesto sobre la
renta de las personas físicas (IRPF).
Extinción
La asignación económica se extingue por:
-
-
-
El fallecimiento del hijo causante . Si el que fallece es el
beneficiario, la titularidad del derecho pasaría al progenitor
sobreviviente, si tiene el hijo a su cargo.
El cumplimiento de la edad de 18 años, salvo cuando se trate de
causante mayor de dicha edad afecto de una minusvalía igual o
superior al 65%.
La desaparición o supresión de la minusvalía por mejoría del hijo
causante.
El cese de la dependencia económica del hijo respecto al
beneficiario.
La superación, en el año anterior, de los límites de ingresos
legalmente establecidos para el mantenimiento del derecho.
171
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Incompatibilidades
-
-
-
Si concurren en el padre y en la madre las circunstancias
necesarias para tener la condición de beneficiarios, el derecho a
percibir la prestación sólo podrá ser reconocido en favor de uno
de ellos.
La asignación económica por hijo a cargo es incompatible con la
percepción, por parte del padre o de la madre, de cualquier otra
prestación análoga establecida en los restantes regímenes
públicos de protección social.
En el supuesto de concurrencia entre las dos modalidades de
asignación económica, contributiva y no contributiva,
prevalecerá siempre la modalidad contributiva.
La asignación económica por hijo a cargo, mayor de 18 años y afectado
de un grado de minusvalía igual o superior al 65%, es incompatible con:
?
?
?
La condición, por parte del hijo minusválido, de pensionista de
jubilación o invalidez en la modalidad no contributiva.
La condición de beneficiario de las pensiones asistenciales.
La condición de beneficiario de los subsidios de garantía de ingresos
mínimos o por ayuda de tercera persona, establecidos en la Ley de
Integración Social de Minusválidos.
En estos tres supuestos, debe ejercitarse la opción en favor de
alguna de las prestaciones declaradas incompatibles:
- Los beneficiarios de las prestaciones incompatibles fuesen diferentes,
la opción se realizará previo acuerdo de ambos.
- A falta de acuerdo, prevalecerá el derecho a la pensión de invalidez o
jubilación no contributivas o, en su caso, a la pensión asistencial.
172
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Obligaciones de los beneficiarios
Todo beneficiario está obligado a presentar ante el Instituto
Nacional de la Seguridad Social (INSS):
-
-
-
En el plazo de 30 días, a contar desde la fecha en que se produzcan,
comunicación debidamente acreditada de cuantas variaciones
hubieran tenido lugar en su situación familiar, así como los cambios
de residencia, que puedan suponer una modificación o extinción del
derecho a la asignación económica.
En ningún caso, será necesario acreditar documentalmente aquellos
hechos o circunstancias, tales como el importe de las pensiones y
subsidios, que la Administración de la Seguridad Social deba
conocer por sí directamente.
Antes del 1 de abril de cada año, una declaración expresiva de los
ingresos habidos durante el ejercicio presupuestario anterior.
El Documento Nacional de Identidad de los hijos por los que se
perciba la asignación económica, mayores de 16 años.
Documentos que deben acompañar a la solicitud
En todos los casos:
-
-
Documento Nacional de Identidad del solicitante. Si es
extranjero, tarjeta de residencia o permiso de residencia en su
caso.
Tarjeta de Identificación Fiscal del solicitante.
Documento Nacional de Identidad del otro titular de la patria
potestad o tutela.
Libro de Familia actualizado o tarjeta no laboral de los hijos a
cargo del extranjero residente s en España.
Declaración de la renta del último ejercicio fiscal, siempre que
la solicitud no se refiera exclusivamente a hijo/s minusválido/s,
o declaración personal de no tener obligación de presentarla.
173
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
Documento Nacional de Identidad de los hijos a cargo mayores
de 16 años.
Sólo si se encuentra en alguna de estas situaciones:
-
-
-
-
En el supuesto de huérfanos absolutos, certificación de las
actas de defunción de los padres, siempre que no consten en el
Libro de Familia y no sean perceptores de pensión de orfandad
de la Seguridad Social.
En los supuestos de separación judicial o divorcio, si existe
sentencia firme, deberá presentarse "testimonio de la
sentencia", si en la misma se asignase la custodia de los hijos, y
"testimonio del convenio regulador" si es en éste donde se
asigna la guarda y custodia.
Si se encuentra en trámite la separación o divorcio, se
presentará "testimonio de la aprobación judicial de las medidas
provisionales" en que se acuerde la guarda y custodia.
En el supuesto de separación de hecho, documentación que
acredite tal circunstancia.
Si alguno de los hijos a cargo tiene la condición de
minusválido, copia del "título de minusvalía" en el que conste el
grado de la misma, expedido por el órgano competente de la
respectiva Comunidad Autónoma o por la Dirección provincial del
Instituto de Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) en
Ceuta y Melilla.
En caso de tutela o acogimiento de hecho podrá presentar la solicitud:
-
La Entidad Pública a la que, en el respectivo territorio, esté
encomendada la protección de menores por ministerio de la ley.
En este caso, se aportará documento que lo acredite.
174
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
-
La persona que tenga acogido de hecho al menor o incapacitado.
En este caso, deberá acreditarse la formalización por escrito,
de la Entidad Pública indicada en el apartado anterior, del
acogimiento del menor o incapacitado o autorización mediante
auto judicial por el que se encomienda su guarda.
Esta documentación puede presentarse en cualquiera de los
Centros de Atención e Información de la Seguridad Social.
Documentos a presentar por instituciones o centros que tengan a su
cargo a menores o minusválidos
En todos los casos:
-
-
Documento Nacional de Identidad del representante legal de la
institución o centro que acoge a los beneficiarios.
Tarjeta de Identificación Fiscal del representante legal.
Poder notarial o nombramiento por el que se otorga la
representación legal.
Documento Nacional de Identidad de cada menor que tenga 16
años.
Documento acreditativo de la Entidad Pública a la que, en el
respectivo territorio, esté encomendada la protección de
menores o autorización mediante auto judicial por el que se
encomienda la guarda. Si en dicho documento no figura la fecha
de nacimiento del beneficiario, deberá presentarse partida de
nacimiento o certificado del Registro Civil de cada menor y/o
minusválido.
Declaración de ingresos, si los hubiere, percibidos por cada uno
de los menores no minusválidos.
Copia del título de minusvalía en el que conste el grado de la
misma, expedido por el órgano competente de la Comunidad
Autónoma o por la Dirección provincial del Instituto de
Migraciones y Servicios Sociales (IMSERSO) en Ceuta y Melilla.
175
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Normativa
Ley 52/2003, de 10 de diciembre, de disposiciones específicas
en materia de Seguridad Social
Real Decreto 1335/2005, de 11 de noviembre, por el que se
regulan las prestaciones familiares de la Seguridad Social.
PENSION NO CONTRIBUTIVA POR INVALIDEZ
El Estado a través de la Seguridad Social garantiza a las
personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar una
actividad profesional contributiva o por cumplir los requisitos exigidos
en la modalidad no contributiva, la protección adecuada frente a las
contingencias y en las situaciones que se contemplan en la Ley General
de la Seguridad Social.
La Pensión no Contributiva de Invalidez asegura a todos los
ciudadanos en situación de invalidez y en estado de necesidad una
prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y
servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se
haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión
Contributiva.
Pueden ser beneficiarios de la PNC de Invalidez los ciudadanos
españoles y nacionales de otros países, con residencia legal en España
que cumplen los siguientes REQUISITOS:
1.
Carecer de ingresos suficientes : Existe carencia cuando las
rentas o ingresos de que se disponga, en cómputo anual para
2006,
sean
inferiores
a
4.221,70
€
anuales.
No obstante, si son inferiores a 4.221,70 € anuales y se convive
con familiares, únicamente se cumple el requisito cuando la suma
de las rentas o ingresos anuales de todos los miembros de su
Unidad Económica de Convivencia, sean inferiores a las cuantías
que se recogen en el siguiente cuadro, según caso:
176
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
a. Convivencia sólo con su cónyuge y/o parientes consanguíneos de
segundo grado:
? Nº de convivientes = 2 7.176,79 €/año
? Nº de convivientes = 3 10.132,08 €/año
? Nº de convivientes = 4
13.087,27 €/año
b. Si entre los parientes consanguíneos con los que convive se
encuentra alguno de sus padres o hijos:
? Nº de convivientes = 2 17.942,23 €/año
? Nº de convivientes = 3 25.330,20 €/año
? Nº de convivientes = 4 32.718,18 €/año
2. Específicos de la propia Pensión no Contributiva de Invalidez
a.
Edad: Tener dieciocho o más años y menos de sesenta y
cinco.
b. Residencia: Residir en territorio español y haberlo
hecho durante un período de cinco años, de los cuales
dos han de ser consecutivos e inmediatamente
anteriores a la fecha de la solicitud.
c.
Minusvalía/Discapacidad: Grado igual o superior al 65%.
El derecho a Pensión no Contributiva de Invalidez no impide el
ejercicio de aquellas actividades laborales, sean o no lucrativas,
compatibles con el estado de minusvalía o discapacidad del pensionista y
que no representen un cambio en su capacidad real para el trabajo.
177
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
La Pensión no Contributiva de Invalidez es incompatible con la
PNC de Jubilación, con las Pensiones Asistenciales (PAS) y con los
Subsidios de Garantía de Ingresos Mínimos y por Ayuda de Tercera
Persona de la Ley de Integración Social de los Minusválidos (LISMI),
así como con la condición de causante de la Prestación
Familiar por Hijo a Cargo Minusválido.
Dónde solicitar la PNC de Invalidez
La gestión y reconocimiento del derecho a percibir una Pensión no
Contributiva se realiza por las Comunidades Autónomas que tienen
transferidas las funciones y servicios del Instituto de Mayores y
Servicios Sociales (IMSERSO). En las ciudades autónomas de Ceuta y
Melilla se hacen directamente por el IMSERSO.
Se financian con cargo al presupuesto del Estado, mediante
transferencias de crédito al de la Seguridad Social.
La solicitud de pensión podrá presentarse personalmente en las
oficinas de los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, del
IMSERSO o en cualquier otra de la Seguridad Social, en las que se
facilitará el impreso correspondiente, o por correo. Se acompañará de:
?
?
Fotocopia del DNI
Fotocopia del pasaporte y/o permiso de residencia en el caso de
nacionales de otros países.
Normativa
?
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que
aprueba el texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social (BOE del 29 de junio).
178
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
Real Decreto 357/1991, de 15 de marzo, por el que se desarrolla
en materia de pensiones no contributivas la Ley 26/1990, de 20
de diciembre, por la que se establecen en la Seguridad Social
prestaciones no contributivas (integrada en el Real Decreto
Legislativo anterior), (BOE del 21 de marzo).
?
Real Decreto 118/1998, de 30 de enero, por el que se modifica
el Real Decreto 357/1991, de 15 de marzo, en cuanto a
comprobación de los requisitos para el derecho a Pensión no
Contributiva del Sistema de la Seguridad Social (BOE del 18 de
febrero).
?
Ley 8/2005, de 6 de junio, para compatibilizar las pensiones de
invalidez en su modalidad no contributiva con el trabajo
remunerado.
LEY 8/2005, DE 6 DE JUNIO, PARA COMPATIBILIZAR LAS
PENSIONES
DE
INVALIDEZ
EN
SU
MODALIDAD
NO
CONTRIBUTIVA CON EL TRABAJO REMUNERADO
La Ley 8/2005, de 6 de junio, para compatibilizar las pensiones de
invalidez en su modalidad no contributiva con el trabajo remunerado
(BOE de 7 de junio de 2005) ha venido a significar un avance en el
proceso de integración laboral de las personas con discapacidad.
Durante los ya casi quince años transcurridos desde la entrada en
vigor de la Ley 26/1990, de 20 de diciembre, por la que se
establecieron las pensiones no contributivas, el percibo de la pensión de
invalidez en su modalidad no contributiva no ha impedido a los
pensionistas la realización de una actividad laboral, sea o no lucrativa,
pero la cuantía de la pensión se veía reducida en el mismo importe de la
retribución obtenida.
179
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
La Ley 8/2005 citada permite que quienes ya estén percibiendo
dichas pensiones puedan compatibilizar las mismas con el trabajo
remunerado, durante los cuatro años siguientes al inicio de la actividad,
hasta el límite del indicador público de renta de efectos múltiples
(IPREM). A partir de dicho límite, se minoraría el importe de la pensión
en el 50 por ciento del exceso, sin que en ningún caso la suma de la
pensión y de los ingresos por el trabajo pueda superar 1,5 veces el
IPREM.
¿QUIENES PUEDEN SER BENEFICIARIOS DE LA LEY 8/2005?
Las previsiones de la Ley se aplican a quienes con anterioridad al
inicio de una actividad laboral ya vinieran percibiendo la pensión de
invalidez en su modalidad no contributiva.
Hay que tener en cuenta a este respecto que uno de los requisitos
para acceder a este tipo de pensiones es carecer de rentas o ingresos
suficientes, por lo que si la actividad laboral es anterior a la solicitud de
la pensión, ésta podría ser denegada si los ingresos que se perciban por
dicha actividad superan el límite de rentas.
¿DURANTE CUÁNTOS AÑOS SE PODRÁ COMPATIBILIZAR
TRABAJO Y PENSIÓN EN LAS CONDICIONES PREVISTAS EN LA
LEY?
Durante los cuatro años siguientes al inicio de la actividad laboral.
No obstante, se entiende que para quienes a la entrada en vigor de la
Ley estén compatibilizando trabajo y pensión los cuatro años
comenzarán a contra desde la entrada en vigor del texto legal. A partir
de ese momento se empezarían a aplicar las nuevas condiciones de
compatibilidad trabajo/pensión previstas en la Ley.
180
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¿CUÁL ES LA CUANTÍA DEL INDICADOR PÚBLICO DE RENTA DE
EFECTOS MÚLTIPLES (IPREM) PARA EL AÑO 2005?
Para el año 2007, el IPREM está fijado en 7.988,40 Euros
anuales.
¿HAY ALGUNA PARTE DE LA PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA QUE
NO ESTÉ SUJETA A LA REDUCCIÓN POR LOS INGRESOS DEL
TRABAJO Y LIMITADA POR LA CUANTÍA DEL IPREM?
Sí, la reducción por los ingresos del trabajo no afectará al
complemento de pensión previsto para los supuestos de discapacidad
igual o superior al 75 por ciento y que necesiten el concurso de tercera
persona.
Por otra parte, la cuantía de la pensión no contributiva de
invalidez ya reconocida no puede ser inferior al 25 por ciento del
importe natural de la pensión.
¿EXISTE OBLIGACIÓN DE INFORMAR A LA ENTIDAD QUE ABONE
LA PENSIÓN DE QUE SE ESTÁ TRABAJANDO?
Sí, los perceptores de pensión de invalidez no contributiva están
obligados a comunicar a la entidad que les abona la pensión la realización
de cualquier trabajo.
ALGUNOS EJEMPLOS PRÁCTICOS DE LA INCIDENCIA DE LAS
RENTAS POR TRABAJO EN LA CUANTÍA DE LA PENSIÓN NO
CONTRIBUTIVA DE INVALIDEZ, EN FUNCIÓN DEL IMPORTE DE
DICHAS RENTAS
181
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PRIMER SUPUESTO
Se trataría de todos aquellos casos en los que la suma de los
ingresos obtenidos por la actividad desarrollada y de la cuantía de la
pensión de invalidez no contributiva no fuese superior al importe del
IPREM vigente en cada momento. En este caso, la retribución por el
trabajo sería en su totalidad compatible con la pensión no contributiva
por invalidez.
Por ejemplo, el importe íntegro de la pensión (4.221,70
Euros/año) es plenamente compatible con ingresos que no superen los
1.594 Euros/año).
(C)
(A)
(B)
PENSIÓN
IPREM
SALARIO
COMPATIBLE (B-A)
4.221,70 Euros/año
5.749,20 euros/año
1.594,54 euros/año
Este supuesto podría darse en casos de trabajos a tiempo parcial.
SEGUNDO SUPUESTO
Se ha calculado sobre la base de un/a trabajador/a que perciba
un importe equivalente al salario mínimo interprofesional vigente
(7.572,60 euros/año).
182
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
G
(A)
(B)
SALARIO
PENSIÓN
(D)
C=A+B
IPREM
E=C-D
F=50%E
PENSIÓN
REDUCIDA
(B-F)
7.182
4.221,70
11.403,7
5.749,20
5.654,5
2.827,25
1.394.45
En este caso, el trabajador/pensionista podría percibir su
salario y percibiría 1.199,15 euros/año de pensión, porque la suma de
ambas cuantías ( A+G= 8.576,45 euros /año) no supera 1,5 veces el
IPREM (5.749,20x 1,5=8.623,8 euros/año).
Para llegar a este resultado, se suman rentas por trabajo (7.182
euros/año) y la cuantía de la pensión (4.221,70), lo que da un resultado
de 11.403,7 euros/año. Como quiera que dicha cuantía supera en 5.654,5
el IPREM, hay que aminorar el importe de la pensión en el 50 por ciento
de este exceso.
Minorando la cuantía de la pensión con este 50 por ciento (es
decir 5.654,5:2=2.827,25 euros) da un resultado de 1.394,45 euros al
año, que sería el
importe que percibiría el trabajador/pensionista en concepto de
pensión, pudiendo compatibilizar dicha percepción con sus rentas de
trabajo ya que entre ambas cuantías (1.394,45 * 7.182= 8.576,45) no
superan 1,5 veces el IPREM (=8.623,8 euros/año).
TERCER SUPUESTO
Se parte de un salario de 600 euros mensuales (8.400
euros/año).
183
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
G
(A)
(B)
SALARIO
PENSIÓN
(D)
C=A+B
IPREM
E=C-D
F=50%E
PENSIÓN
REDUCIDA
(B-F)
8.400
4.221,70
12.621,7
5.749,20
6.872,5
3.436.25
785,45
En este caso, y siguiendo los pasos indicados en el ejemplo
anterior, el/la interesado/a, en principio, y de acuerdo con las
previsiones de la nueva Ley, no podría percibir su salario (8.400
euros/año) más los 785,45 euros/año de la pensión reducida, porque la
suma de ambas cuantías (9.185,45 euros /año) supera 1,5 veces el
IPREM (5.749,20 x 1,5= 8.623,8 euros/año), que es el máximo que se
puede percibir. En consecuencia, la cuantía de la pensión habría de
reducirse a 223,8 euros/año (8.623,8-8.400).
No obstante, la normativa que regula las pensiones no
contributivas de la Seguridad Social también establece que la cuantía
reconocida debe ser como mínimo del 25 por ciento del importe natural
de la pensión, es decir, para el año 2006, la pensión que se percibiría no
podría ser inferior a 1.055.425 euros/año (25% de 4.221,70).
CONCLUSIONES RESPECTO DE LA INCIDENCIA DE LOS INGRESOS
POR TRABAJO EN LA CUANTÍA DE LAS PENSIONES NO
CONTRIBUTIVAS DE INVALIDEZ.
?
El percibo del importe integro de la pensión (4.221,70
euros/año) es plenamente compatible con ingresos por trabajo
que no superen los 1.594,54 euros/año de forma que quienes
obtengan rentas de trabajo iguales o inferiores a 1.594,54
euros/año, percibirían también íntegra la cuantía de la pensión.
184
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
Cuando los ingresos por trabajo superan los 1.594,54 euros, el
importe de la pensión de invalidez no contributiva se minorará
en el 50 por ciento de la cuantía que la suma de los ingresos por
trabajo y el importe natural de la pensión (4.221,70 euros/año)
exceda del importe del IPREM (5.749,20 euros/año), sin que
entre la suma de los ingresos por el trabajo y la cuantía de la
pensión a percibir se pueda superar 1,5 veces el IPREM (8.623,8
euros/año) salvo cuando deba garantizarse el importe legal
mínimo de la pensión (25 por ciento de 4.221,70 euros/año, es
decir 1.055,425 euros/año).
?
Cuando los ingresos por trabajo sean superiores a 7.660
euros/año, los pensionistas de invalidez no contributiva
percibirán el mínimo de pensión garantizada legalmente, es decir
1.055,425 euros/año (25 por ciento de 4.221,70).
?
En todo caso, y cualquiera que sean los ingresos por trabajo que
perciban los pensionistas de invalidez en su modalidad no
contributiva, la reducción de la pensión no afectará al
complemento previsto para los supuestos de discapacidad igual o
superior al 75 por ciento y que necesiten el concurso de otra
persona.
PENSIÓN NO CONTRIBUTIVA DE JUBILACIÓN
El Estado a través de la Seguridad Social garantiza a las
personas comprendidas en su campo de aplicación, por realizar
una actividad profesional contributiva o por cumplir los
requisitos exigidos en la modalidad no contributiva, la
protección adecuada frente a las contingencias y en las
situaciones que se contemplan en la Ley General de la Seguridad
Social.
185
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
La Pensión no Contributiva de Jubilación asegura a todos los
ciudadanos en situación de jubilación y en estado de necesidad una
prestación económica, asistencia médico-farmacéutica gratuita y
servicios sociales complementarios, aunque no se haya cotizado o se
haya hecho de forma insuficiente para tener derecho a una Pensión
Contributiva.
Pueden ser beneficiarios de la PNC de Jubilación los ciudadanos
españoles y nacionales de otros países, con residencia legal en España
que cumplen los siguientes REQUISITOS:
1.
Carecer de ingresos suficientes
Existe carencia cuando las rentas o ingresos de que se disponga, en
cómputo anual para 2006, sean inferiores a 4.221,70 € anuales.
No obstante, si son inferiores a 4.221,70 € anuales y se convive con
familiares, únicamente se cumple el requisito cuando la suma de las
rentas o ingresos anuales de todos los miembros de su Unidad
Económica de Convivencia, sean inferiores a las cuantías que se
recogen en el siguiente cuadro, según caso:
a. Convivencia sólo con su cónyuge
consanguíneos de segundo grado:
y/o
parientes
? Nº de convivientes = 2 7.176,79 €/año
? Nº de convivientes = 3 10.132,08 €/año
? Nº de convivientes = 4 13.087,27 €/año
b. Si entre los parientes consanguíneos con los que
convive se encuentra alguno de sus padres o hijos:
? Nº de convivientes = 2 17.942,23 €/año
? Nº de convivientes = 3 25.330,20 €/año
? Nº de convivientes = 4 32.718,18 €/año
186
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
2. Específicos de la propia Pensión no Contributiva de Jubilación
a.
Edad: Tener sesenta y cinco o más años.
b. Residencia: Residir en territorio español y haberlo
hecho durante un período de diez años, en el período que
media entre la fecha de cumplimiento de los dieciséis
años y la de devengo de la pensión, de los cuales dos han
de ser consecutivos e inmediatamente anteriores a la
fecha de la solicitud.
La PNC de Jubilación es incompatible con la Pensión no
Contributiva de Invalidez, con las Pensiones Asistenciales (PAS) y con
los Subsidios de Garantía de Ingresos Mínimos (SGIM) y por Ayuda de
Tercera Persona (SATP) de la Ley de Integración Social de los
Minusválidos (LISMI), así como con la condición de causante de la
Prestación Familiar por Hijo a Cargo Minusválido.
Dónde solicitar la PNC de Jubilación
La gestión y reconocimiento del derecho a percibir una Pensión
no Contributiva de Jubilación se realiza por las Comunidades Autónomas
que tienen transferidas las funciones y servicios del Instituto de
Mayores y Servicios Sociales (IMSERSO). En las ciudades autónomas
de Ceuta y Melilla se hace directamente por el IMSERSO.
Se financian con cargo al presupuesto del Estado, mediante
transferencias de crédito al de la Seguridad Social.
La solicitud de pensión podrá presentarse personalmente en las
oficinas de los Servicios Sociales de las Comunidades Autónomas, del
IMSERSO o en cualquier otra de la Seguridad Social, en las que se
facilitará el impreso correspondiente, o por correo. Se acompañará de:
?
?
Fotocopia del DNI
Fotocopia del pasaporte y/o permiso de residencia en el caso de
nacionales de otros países.
187
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Normativa
?
Real Decreto Legislativo 1/1994, de 20 de junio, por el que
aprueba el texto Refundido de la Ley General de la Seguridad
Social (BOE del 29 de junio).
?
Real Decreto 357/1991, de 15 de marzo, por el que se desarrolla
en materia de pensiones no contributivas la Ley 26/1990, de 20
de diciembre, por la que se establecen en la Seguridad Social
prestaciones no contributivas (integrada en el Real Decreto
Legislativo anterior), (BOE del 21 de marzo).
?
Real Decreto 118/1998, de 30 de enero, por el que se modifica
el Real Decreto 357/1991, de 15 de marzo, en cuanto a
comprobación de los requisitos para el derecho a Pensión no
Contributiva del Sistema de la Seguridad Social (BOE del 18 de
febrero).
4. EL MOVIMIENTO ASOCIATIVO. ALUSAMEN / AMAFE
FEAFES
FEAFES es la Confederación Española que agrupa, desde 1983, a
las federaciones y asociaciones de personas con enfermedad mental y a
sus familiares de todo el territorio nacional.
La misión de FEAFES es la mejora de la calidad de vida de las
personas con enfermedad mental y de sus familias, la defensa de sus
derechos y la representación y defensa del movimiento asociativo.
La calidad de vida de las personas con enfermedad mental y de
sus allegados requiere una adecuada calidad asistencial sociosanitaria, que tiene que redundar en la integración social y en la
desaparición del estigma y de la condición de minusvalía.
188
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El principal aspecto de los derechos de las personas con
enfermedad mental y de sus familias es la normalización de la
enfermedad para su equiparación con el resto de patologías.
Por todo esto, FEAFES se define como un movimiento
eminentemente rei vindicativo que trabaja en los diferentes foros y
entidades a los que tiene acceso.
FEAFES es la única entidad de ámbito estatal existente en
España que representa al movimiento asociativo de familias y personas
con enfermedad mental y sus actividades están abiertas a cualquier
persona interesada en la Salud Mental.
FEAFES es miembro fundador de la Federación Europea de
Familiares de Personas con Enfermedad Mental (EUFAMI); miembro de
la World Fellowship for Schizophrenia and Allied Disorders (WFSAD);
de la World Federation for Mental Health (WFMH); de Mental Health
Europe (MHE); del Comité Español de Representantes de Personas con
Discapacidad (CERMI) y del Patronato de la Fundación ONCE.
Fines
De acuerdo a la misión de mejora de la calidad de vida de las
personas con enfermedad mental y de sus familiares, de la defensa de
sus derechos y la representación del movimiento asociativo, se
identifican los siguientes fines:
1.
Representar al colectivo de las Personas con Enfermedad Mental y a
sus familiares ante los diferentes Órganos Gubernamentales y otras
instancias públicas y privadas en relación con su propia y específica
problemática.
2. Defender los intereses del colectivo representado ante los Órganos
y Entidades competentes.
3. Exigir la adecuada atención sanitaria y social de las personas con
enfermedad mental y sus familiares, en favor de su rehabilitación,
reinserción social e integración laboral.
189
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
4. Intervenir en los problemas que afecten al colectivo representado y
que estén en concordancia con los Estatutos y demás normas que
pudieran ser determinadas por los Órganos Directivos.
5. Promover la sensibilización y mentalización social hacia las personas
con enfermedad mental y sus familias, llamando la atención sobre la
marginación y discriminación existentes en los aspectos sanitarios,
sociales y laborales.
6. Promover y coordinar las demandas y propuestas del colectivo
representado
ante
los
organismos
oficiales
pertinentes,
defendiendo sus legítimos derechos mediante su participación en los
órganos planificadores y legisladores en materia de Salud Mental y
Servicios Sociales.
7. Recabar de los poderes públicos leyes que favorezcan los intereses
de las personas con enfermedad mental y la de sus familiares, así
como de las entidades miembros de F.E.A.F.E.S.
8. Unificar y coordinar la acción con otras organizaciones, nacionales e
internacionales que persigan los mismos fines, con la intención de
crear una fuerza integral para la defensa de sus objetivos.
9. Exigir la creación de servicios alternativos a la hospitalización y el
establecimiento de sistemas alternativos y sustitutorios a la familia.
10. Desarrollar una constante y eficaz información para agrupar a
todos los familiares y a las personas con enfermedad mental, con el
fin de integrar en un foro común a todo el colectivo.
11. Promover la información y el intercambio de experiencias entre las
Agrupaciones confederadas.
12. Potenciar el principio de solidaridad entre las agrupaciones
confederadas y la sociedad.
13. Estimular la investigación sobre las enfermedades mentales y la
prevención de las mismas.
190
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
FEMASAM
La Federación Madrileña de Asociaciones Pro Salud Mental
(FEMASAM) integra el movimiento asociativo que representa a
familiares, amigos y a todas aquellas personas interesadas en
defender los intereses de los ciudadanos que, fundamentalmente en la
Comunidad de Madrid, padecen trastornos mentales severos y
persistentes. Esta Federación se constituye en 1992 para integrar a
otras asociaciones previamente instituidas. Este movimiento asociativo
surge como respuesta social ante la carencia de recursos públicos para
un adecuado tratamiento sanitario de estos pacientes en su entorno
comunitario (Desinstitucionalización Psiquiátrica) y con el ánimo de dar
una solución adecuada a la problemática creada, por esta falta de
recursos humanos y materiales en la red pública de salud mental, a
estos ciudadanos y a sus familias.
FEMASAM tiene su ámbito de actuación geográfico en la
Comunidad de Madrid y en la actualidad integra a veintitrés
asociaciones y tiene presencia activa en las once áreas sanitarias de la
Comunidad. El objetivo básico de FEMASAM es la reivindicación
permanente del cumplimiento de la legislación en vigor para que se
oferten en la red pública de atención a la salud mental los
tratamientos integrales, de calidad y basados en la evidencia que la
Constitución Española, la legislación vigente y el resto de acuerdos y
compromisos internacionales adquiridos por el Estado Español
garantizan a estos ciudadanos y que lamentablemente hoy 17 años
después de la aprobación de la Ley General de Sanidad (1986) no se
cumplen.
FEMASAM trabaja activamente para que:
1.
Las personas que padecen tra stornos mentales sean aceptados,
valorados y tratados como cualquier otro ciudadano y se respeten
todos sus derechos legales, humanos y fundamentales.
191
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
2. La enfermedad mental sea considerada como cualquier otra
enfermedad de origen biológico, superándose los prejuicios que
tradicionalmente se tienen sobre ella.
3. Eliminar la marginación y la exclusión social que pesan sobre estos
ciudadanos en razón de su enfermedad.
4. Los partidos políticos, las autoridades sanitarias y las
administraciones públicas prioricen adecuadamente el tratamiento
integral de los trastornos mentales dedicándose los recursos
económicos necesarios en cumplimiento de lo determinado en la
Constitución Española, la Ley General de Sanidad y en toda la
legislación en vigor concordante.
5. Conseguir que en los medios de comunicación se traten los hechos
relacionados con las enfermedades mentales con el grado de
objetividad y veracidad adecuadas.
OBJETIVOS
1.
2.
3.
4.
5.
6.
7.
Adoptar todas las medidas que contribuyan a mejorar la calidad
de vida de las personas afectadas por enfermedades mentales.
Contribuir a la mejora de la asistencia de la atención sanitaria
integral y de calidad y a la reinserción social y laboral de estos
pacientes.
Exigir la creación de servicios alternativos a la hospitalización
psiquiátrica conforme con la legislación vigente.
Defender los derechos de todas las personas que padecen
trastornos mentales.
Promover la comprensión pública hacia los ciudadanos que
padecen trastornos mentales llamando la atención de la sociedad
sobre el alto grado de marginación y discriminación que estos
ciudadanos sufren.
Coordinar las demandas y propuestas de las asociaciones
federadas en FEMASAM, representarlas y defender sus
legítimos intereses.
Promover la información y el intercambio de experiencias en los
aspectos sanitarios, sociales y legales de la atención a las
personas que padecen trastornos mentales.
192
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
8. Estimular la investigación, la promoción y la prevención de las
enfermedades mentales
9. Procurar relaciones de colaboración con otras entidades y
asociaciones ciudadanas de finalidad común.
10. FEMASAM es miembro de FEAFES, EUFAMI, World
Federation for Mental Health, Mental Health Europe y CERMI
Comunidad de Madrid.
193
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
[ Área 1 ]
Asociación
AFAEMO
ALUSAMEN
Dirección
Teléfono / E-Mail
C/ Arroyo Fontarrón 369
izq/dcha
28030 Madrid
C/ Peña Gorbea,
28053 Madrid
91 371 35 29afaemo moratalaz
@yahoo.es
4
91 477 18 66
alusamen1990 @yahoo.es
[ Área 2 ]
Asociación
Dirección
AMAFE
C/ Ruiz Perelló
28028 Madrid
Teléfono / E-Mail
7
91 36127 68
[email protected]
PSIQUIATRÍA C/Colomer
12
Y VIDA
28028 Madrid
Avda Irún s/n. Ctro de
MENTE
Y Servicios Sociales. San
SOCIEDAD
Fernando De Henares
28830 Madrid
91 355 36 08
psiquiatriayvida @yahoo.es
91 6741510
[email protected]
[ Área 3 ]
Asociación
Dirección
APISEP
C/Pablo
Local
28802
Henares
Teléfono / E-Mail
Coronel
34
Álcala
de
194
91 883 29 70
[email protected]
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
[ Área 4 ]
Asociación
Dirección
Teléfono / E-Mail
91 416 84 75
91 413 50 11
AFAEP
C/ Arturo Soria Nº 204
28043 Madrid
MENSANA
Mª Teresa Sáenz de
Heredia
18
28017 Madrid
[email protected]
91 405 58 67
[email protected]
[ Área 5 ]
Asociación
AFAEM 5
Dirección
Teléfono / E-Mail
C/ Cándido Mateos nº 11
91 739 01 75
(martes
y
jueves,
tardes)
[email protected]
28034 Madrid
AFASAME
C/ Dos de Mayo 6.
Centro
ACTUA
28700 San Sebastian
de los Reyes
AFAP
Ctra de Guadalix, Km 2.
28723
Pedrezuela
(Madrid)
195
Tno/fax 91 6637882
[email protected]
91 843 34 16
[email protected]
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
[ Área 6 ]
Asociación
ASAVI
AFEMAN
Dirección
Teléfono / E-Mail
Cercedilla
4,
1
A
91 850 90 75
28400 Collado Villalba
(Madrid)
[email protected]
Concejalía de Familia y
Bienestar Social, c/
913523351-917154353
Demetrio de la Guerra
[email protected]
1. 28223 Pozuelo de
Alarcón (Madrid)
[ Área 7 ]
Asociación
Dirección
Teléfono / E-Mail
A.B.M.
C/General
Zabala
14
Asociación
Bipolar
de Madrid
Madrid
Pº Gral Martínez Campos,
AFAMAR
36
28010 Madrid
C/ Los Yébenes 241
ASAM
28047 Madrid
91 5339515
abm@asociacionbipolar-de
Madrid.com
91 319 3208
91 717 97 29
[email protected]
[ Área 8 ]
Asociación
Dirección
Teléfono / E-Mail
AUSMEN
Asociación de C/
Azorín
32-34
28935
Móstoles
Usuarios de
Salud Mental (Madrid)
de Móstoles
196
91 614 78 47
[email protected]
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
APASEV
91 644 35 15
C/ Timanfaya Nº15-23.
Centro de Asociaciones
[email protected]
[ Área 9 ]
Asociación
Dirección
Teléfono / E-Mail
ASAV
91 5866491
Asociación
Paseo de Colón, s/n
Salud
y
28911 Leganés (Madrid)
91 6083407
Alternativas
Asav7hotmail.com
de Vida
[ Área 10 ]
Asociación
Dirección
Teléfono / E-Mail
AFEM
Avda. Gibraltar. Bajos
6-8
Sala
11
28903 Getafe (Madrid)
91 601 69 34
[email protected]
[ Área 11 ]
Asociación
Dirección
Teléfono / E-Mail
AFEMV
Asociación de C/ Rio Manzanares 4 1ª
Familiares de planta
Aula
8
28340
Valdemoro
Enfermos
Mentales de (Madrid)
Valdemoro
ASAMA
C/Abubilla
28300
(Madrid)
11-bajo
Aranjuez
197
91 809 57 59
[email protected]
91 801 13 85
[email protected]
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
ALUSAMEN /AMAFE
En la Comunidad de Madrid existen 22 Asociaciones que
conforman FEMASAM (Federación Madrileña de asociaciones Pro Salud
Mental). Todas somos independientes unas de otras, tenemos nuestros
propios estatutos, y trabajamos de manera diferente, aunque con
objetivos comunes como completar la labor realizada desde la
Administración.
Por ello, se constituyen AMAFE y ALUSAMEN entre otras, con
la finalidad genérica de promover que se adopten todas las medidas
que contribuyan a la mejora de la calidad de vida de la persona con
enfermedad mental y de sus allegados y, específicamente con los
siguientes fines:
- Promover y contribuir a la mejora de la prevención, tratamiento y
reinserción del enfermo.
- Posibilitar contactos entre familiares y amigos.
- Promover la comprensión social y sensibilizar a los Poderes Públicos
hacia estas enfermedades y sus problemas.
-Procurar relaciones de colaboración y comunicaciones con entidades,
instituciones y administraciones.
- Orientar y asistir a los padres o tutores de los enfermos en cuanto
concierne a su educación y formación.
- Organizar y promover actividades y servicios de tipo informativo,
asistencial, educativo, cultural, recreativo y de previsión para los
enfermos mentales y sus familiares.
Para la consecución de estos objetivos, la Asociaciones están
programando continuamente nuevas actividades que ayuden a paliar o
mitigar las necesidades del colectivo, tales como:
198
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
SERVICIOS DE INFORMACIÓN Y ORIENTACIÓN
Dedicado a facilitar información sobre los fines, funcionamiento
y actividades que ofrece la Asociación, así como orientar y canalizar a
otros recursos, residencias, hospitales, centros de salud, etc., cuando
es preciso, para dar respuesta a las demandas tanto de familiares como
de los enfermos.
SERVICIO DE ATENCIÓN PERSONAL Y VIDA AUTÓNOMA
Los objetivos de este servicio son fomentar el “enganche
positivo” con los especialistas de referencia público y/o privada, así
como lograr el uso de otros recursos comunitarios; mejorar su
conciencia de enfermedad y la adherencia al tratamiento; prevenir el
número de recaídas psiquiátricas e ingresos hospitalarios para
finalmente conseguir la integración social del enfermo mental crónico.
CONFERENCIAS-COLOQUIO
Con el fin de ofrecer una información actualizada sobre los
diferentes temas relacionados con la enfermedad mental, impartidas
por prestigiosos profesionales del campo de la salud mental.
SERVICIO DE PROMOCIÓN Y COOPERACIÓN SOCIAL
En este servicio incluimos el Programa de difusión y los Grupos
de Autoayuda de familiares de personas con enfermedad mental
crónica. Se busca promover la comprensión pública hacia las personas
con enfermedad mental y sus familias, llamando la atención sobre la
marginación y discriminación que sufren en los aspectos sanitarios,
sociales y laborales. En definitiva: Erradicación del estigma social.
CUARTO DE ESTAR
Espacio de encuentro para familiares donde pueden dialogar
sobre sus inquietudes, angustias y compartir experiencias.
ESCUELAS DE FAMILIAS
Ofrecen información comprensible acerca de la enfermedad
mental y las capacita en el manejo de situaciones difíciles en la
convivencia familiar.
199
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
GRUPO DE ORIENTACIÓN Y APOYO PSICOLÓGICO
Enseña a los familiares estrategias y habilidades adecuadas para
favorecer la comunicación y relación en su familia.
SERVICIO DE CONVIVENCIA FAMILIAR Y SOCIAL
Sus objetivos son incrementar el número de relaciones sociales
de las personas con Enfermedad Mental; lograr la implicación familiar
en el proceso de Rehabilitación Psicosocial de la persona con
Enfermedad Mental; mejorar la convivencia familiar.
SERVICIO DE MAÑANA/TARDE
Organización de actividades de ocio y tiempo libre, así como
actividades terapéuticas dirigidas a enfermos mentales para favorecer
sus relaciones interpersonales, evitar el aislamiento y posibilitar el
descubrimiento de habilidades, aficiones y gustos personales que
contrarreste su desmotivación y apatía, así como aumentar su autonomía
personal.
Entre ellas tenemos:
Cocina.
Autonomía personal.
Sexualidad.
Orientación cultural y mundo actual.
Relajación.
Atención y memoria.
Salidas culturales.
Tabaquismo.
Expresión corporal y gimnasia terapéutica.
Ocio activo.
Auto -conocimiento.
Psicomotricidad.
Taller literario.
Inteligencia emocional.
Taller de juegos.
Taller de habilidades de comunicación.
200
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PINTURA/ FRANCÉS / INGLÉS
GRUPOS TERAPÉUTICOS
Son terapias psicológicas en grupo, para mejorar algunas habilidades
como:
Habilidades Sociales
Autoestima y auto -aceptación
Conocimiento de la enfermedad y manejo de alucinaciones y
delirios
Técnicas de auto -manejo
Taller de sueño
Taller de cuentos
FORMACIÓN DE VOLUNTARIADO
Capacitar a las personas que con generosidad y entrega quieren
ayudar a este colectivo.
PROGRAMA DE AYUDA A DOMICILIO
Dirigido a aquellos enfermos que como consecuencia de su
enfermedad sufre un mayor retraimiento y aislamiento social y/o
aquellos que no tienen conciencia de enfermedad.
CAMPAÑA DE DIVULGACIÓN SOCIAL
Intervención en medios de comunicación social y participación en
diferentes mesas redondas y
seminarios de distintos foros:
Universidades, Colegios profesionales, jornadas científicas para
divulgar la problemática del colectivo y concienciar a la sociedad.
INSERCIÓN LABORAL
Destinado a favorecer la incorporación de nuestros enfermos al
mundo laboral.
CURSOS DE INFORMÁTICA
Curso de formación para aumentar las posibilidades de inserción
laboral.
201
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
5. HABILIDADES DEL TERAPEUTA/MONITOR: CÓMO
REACCIONAR ANTE SITUACIONES DELICADAS.
A.
NORMAS DE CÓMO COMPORTARSE ANTE LA PERSONA
AGITADA
La persona se encuentra en un estado de gran ansiedad e inquietud:
A nivel psicológico se siente
amenazados
debido a que no poseen una percepción
adecuada de la realidad.
A nivel fisiológico/corporal hay un aumento de
la tasa cardiaca, dificultades para respirar y
elevada sudoración,...
NORMAS de conducta:
? Emplear palabras tranquilizadoras.
? Hablarles de manera pausada.
? Movernos lentamente ante ellos para evitar que se
sientan amenazados.
? No gesticular demasiado.
? Apartar objetos peligrosos de su alcance.
? Manifestarles que les queremos ayudar pero sin
imponerles nuestra ayuda.
? Mantener cierta distancia física, evitando tocarle o
sujetarle.
? Acompañarle si no muestra agresividad.
? Solicitar ayuda médica cuanto antes.
? No usar palabras violentas que le puedan incomodar ni
agitarles.
202
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
B.
NORMAS DE CÓMO COMPORTARSE ANTE LA PERSONA
DELIRANTE
Estas personas van a rechazar nuestra ayuda en principio, ya que
aceptarla significa afirmar que están enfermos, cosa que ellos niegan.
Es frecuente que muestren hostilidad, desconfianza y respuestas
evasivas en relación con la enfermedad. Presentan ciertas “tensiones”
que consideran resultado de una conspiración contra ellos de personas
que intentan hacerles daño. La culpa de su estado es de otros, esta
autojustificación les da más datos de que no están enfermos.
NORMAS de comportamiento:
? No se les puede persuadir de su error ni ofrecerles una
explicación lógica de su delirio. Hay que aproximarse a ellos,
participando de sus miedos, ansiedad y preocupación, para que
lleguen a confiar en nosotros.
? Todo esto no implica darles la razón a todo lo que se dice ya que
notarían que se les sigue la corriente.
? Se debe tomar una postura neutral, ni a su favor ni al de sus
supuestos “perseguidores”, no pronunciarse ni a favor ni en
contra de sus ideas delirantes, tomándolas como posibles, no
como ciertas.
? Es importante dar una opinión sincera, objetiva y sin juicios
sancionadores, es decir que no se sientan criticados ni juzgados
por nosotros, para que no nos pongan también en su contra.
? Mostrar una buena disposición hacia ellos como personas, que
tenemos interés en ayudarles pero sin intervenir directamente
en los conflictos de sus delirios (es decir, intentando dejar a un
lado el tema que les preocupa pero interesándonos por los otros
síntomas que padecen como su ansiedad o su tristeza).
203
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
C.
NORMAS
SUICIDAS.
DE
CÓMO
COMPORTARSE
ANTE
ACTITUDES
Debemos ser capaces de prever estas situaciones y saber
actuar ante ellas. Es importante saber que el riesgo de suicidio es
mayor en los enfermos de depresión. Los datos a tener en cuenta que
indican riesgo de suicidio son:
? Cuando hay ideas delirantes de auto -culpabilización que
producen gran ansiedad.
? Cuando hay temor hipocondríaco intenso.
? Cuando hay grave insomnio.
? Cuando hay miedo a perder el control
? Cuando ha habido intentos autolíticos anteriores o amenazas de
estos.
? Cuando no hay familia o grupo social adecuado.
? Cuando hay consumo de tóxicos o alcohol que implican una
pérdida de control al estar bajo sus efectos.
? Cuando ha habido otros suicidas en la familia.
? Hay que tener muy en cuenta los momentos muy delicados en los
que el paciente va recuperando su estado de ánimo y empieza a
mejorar.
Se puede decir que hay dos tipos de suicidio:
1. El que obedece a un bajo estado de ánimo, este está mas
relacionado con las depresiones.
2. El que obedece a un impulso, un acto que no persigue morir, sino
por ejemplo, siente ganas de tirarse por la ventana por un deseo
de volar. Este está más relacionado con la esquizofrenia.
204
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
NORMAS de conducta:
? Mantener la calma, no gritar ni hacer gestos bruscos.
? Intentar establecer diálogo sobre cualquier tema, con
esto conseguimos que pase tiempo lo cual es importante
porque conseguimos que el impulso que le obligó a
intentar suicidarse comience a desvanecerse.
? Es necesario que no haya excesivo alboroto a su
alrededor, que no haya mucha gente que pueda
interrumpir el acercamiento verbal. Tenemos que
conseguir captar su atención, que se centre en algo que
le distraiga de la idea de quitarse la vida.
? Evitar cualquier acercamiento físico brusco (tenderles
la mano) hasta no estar completamente seguros de que
podemos hacerlo. Si no tenemos en cuenta esto podemos
conseguir el efecto contrario, que evite nuestro
acercamiento.
? En la conversación que mantengamos con él, evitar hacer
referencia constante al problema o al hecho que produjo
ese intento de suicidio, ya que no es el mejor momento
para ello, pudiendo generarle esto más angustia.
? Debemos transmitir la tranquilidad y el equilibrio que él
no posee, cosa que no
conseguiremos si nos ve
nerviosos o agitados (si no nos sentimos lo
suficientemente preparados para controlar nuestro
propio estado de nervios es mejor que intervenga otra
persona).
D.
NORMAS DE CÓMO COMPORTARSE ANTE UNA PERSONA
CON ANSIEDAD
La angustia es una reacción que se presenta cuando nos sentimos
amenazados por algo que sea o no real. La angustia es un problema
cuando esta es general y no se centra en un objeto en particular y
acaba bloqueando a la persona.
205
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Los estados de angustia
-
se suelen encontrar en:
Pacientes neuróticos.
Pacientes deprimidos.
Pacientes psicóticos.
NORMAS de comportamiento:
? Llevarle a un sitio tranquilo, sin gente, para que pueda
estar calmado.
? Hablarle pausadamente para dar sensación de
tranquilidad. Que sienta confianza hacia nosotros y que
sepa que le estamos ayudando y apoyando.
? Le diremos que no tiene de qué tener miedo e
intentaremos que se relaje, ayudándole a que respire
profundamente para que regule esa agitación. Al mismo
tiempo se le dice que es pasajero y que poco a poco eso
que está sintiendo desaparecerá y podrá superarlo sin
problema.
E.
NORMAS DE CÓMO COMPORTARSE ANTE UNA PERSONA
DEPRESIVA
NORMAS de comportamiento:
? Escucharle si tiene ganas de hablar, que note que le prestamos
atención y que estamos allí si necesita ayuda. No se debe forzar
que hable si no quiere ya que esto podría agravar su estado y le
haría sentirse intimidado.
? Intentar desviar el tema de conversación si este se centra en su
tristeza, su negatividad o su desesperanza, dada su tendencia a
hablar de estos temas, ya que no es beneficioso para él darle
vueltas a aquello que más daño le hace. Así conseguimos que
“desconecte” de su estado, al mismo tiempo que puede irse
introduciendo temas más generales y no relacionados con él y
que le ponen en contacto con el mundo que le rodea, sacándoles
del círculo en el que se ve metido.
? Proponerle actividades que le motiven, aunque debemos actuar
con cuidado no forzándole demasiado si no tiene ganas.
? Reforzar cualquier cosa206
que haga y que sea positiva para él (por
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
?
?
?
?
ejemplo, si sonríe, mostrarle cuánto nos alegramos por verle
así).
Si quiere llorar, dejarle llorar pero de manera restringida, no
constantemente, que se desahogue un rato, pero no todo el
tiempo porque esta será su tendencia.
Si le convencemos de realizar cualquier actividad, intentaremos
realizarla con él. En principio es aconsejable que la actividad sea
fácil y que permita obtener resultados a muy corto plazo, con el
fin de que se sienta capaz.
No hiperestimularle, es decir, no embarcarle en la realización de
muchas tareas, porque puede dar lugar a que se sienta agobiado
y no realice ninguna, volviendo a su estado inicial.
Es aconsejable que no se le obligue a decidir, intentaremos
ayudarle si debe hacerlo, hasta que se sienta seguro de poder
tomar decisiones él solo.
Es mejor no mostrarnos muy efusivos en el trato con él, ya que,
al principio rechazará este tipo de acercamientos. Nos
acomodaremos a lo que él nos demande poco a poco.
F. NORMAS DE CÓMO COMPORTARSE ANTE EL ENFERMO EN
FASE MANÍACA.
Este trastorno está caracterizado por la hiperactividad del
enfermo, la abundancia de ideas que le sobrevienen una detrás de otra
sin parar, un exceso en el habla, entre otros comportamientos
“excesivos”.
En estos pacientes la convivencia familiar está muy deteriorada
debido a su agresividad, a su impulsividad, a su falta de autocrítica y a
su desinhibición
NORMAS de comportamiento:
? No intentar dominarle.
? No discutir con ellos.
? Intentar reducir su exceso de actividad, proponiéndole
actividades repetitivas207
y que no duren demasiado tiempo, pero
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
?
?
?
?
?
no obligarle a ello si se opone. Deben ser actividades con
finalidad.
Es aconsejable mostrarnos amables y dialogantes, pero sin
dejarnos manipular.
Elogiarle siempre que veamos que se aproxima a un
comportamiento más adecuado, y solo cuando realmente lo
merezca.
Dar una pequeña responsabilidad que tenga que decidir, pero que
no domine completamente, que necesite una verificación por
nuestra parte.
Es importante que sepa lo que ha hecho mal, pero sin criticarle
en exceso por ello.
Tener en cuenta que todos estos comportamientos son fruto de
su enfermedad y realmente no los puede controlar, con lo cual
no debemos sentirnos provocados o agredidos como si lo hiciera
conscientemente.
6. ¿COMO APRENDEN LOS ADULTOS?: DINÁMICAS DE GRUPO
Los avances de la pedagogía de hoy y la consideración de las
necesidades de las personas adultas en un mundo exigente y
cambiante tornan inviables propuestas en las que no se desarrolle una
formación general sólida, sobre la que se puedan edificar otros
conocimientos.
Los avances para determinar «como aprenden los adultos»,
provienen de la antropología y de la sociología del conocimiento,
relevando la importancia de la cultura en los procesos de capacitación,
los estilos de aprender conocimientos en los distintos grupos
poblacionales, y la importancia de los contextos en que se desarrollan
los procesos de vida y de pensamiento. De ahí que
se
hayan
desarrollado metodologías que contemplen a los conocimientos del
sujeto que aprende, a sus experiencias, sus necesidades y su contexto
social y cultural.
208
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El constructivismo (Piaget, Vigotzky, Goodman, teoría de los
sistemas, cibernética (grupo de Mc Culloch), Foerster, Glaserfeld,
Bateson, Maturana, Watzlawick, Luhman) es un enfoque proveniente de
estudios de los niños, confluye y trata de responder a como aprenden
los adultos. Aunque parte de marcos teóricos y de disciplinas
diferentes, es indudable que en algunos aspectos se puede relacionar
con el pensamiento de Paulo Freire (educador brasileño que revolucionó
los programas de educación para adultos), el cual decía que «nadie educa
a nadie, sino que los actores del proceso se educan mutuamente a través
del diálogo».
En ese sentido el constructivismo propicia el proceso de
aprendizaje en cuanto a:
a.
b.
c.
la necesidad del diálogo
el protagonismo del sujeto que aprende
la importancia de los contextos en que se realiza el aprendizaje
¿QUÉ SON LAS DINÁMICAS PARA GRUPOS?
Las Dinámicas para Grupos son una respuesta a la demanda
social del uso más adecuado de los conocimientos sobre la conducta
humana para fines didácticos. El cambio de conducta en el trabajo de
una persona no se logra casi nunca por el sólo aumento de conocimientos.
No se puede enseñar ninguna habilidad hablando de ella solamente. Se
pueden definir las Dinámicas para Grupos como el intento de lograr
una experiencia de aprendizaje total en el que el saber y la teoría
están conjuntados con la experiencia y la práctica.
La actividad medular de las Dinámicas para Grupos es la grupal,
aunque también se utilizan otros métodos, como la discusión, el análisis
de casos, el intercambio de experiencias, el autoanálisis, la
retroalimentación, y otros. No se utilizan como fines en sí mismos, sino
como herramientas en un proceso más complejo.
209
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El propósito de las Dinámicas para Grupos es apoyar a los
Monitores e instructores para que mejoren la calidad de sus procesos
dirigidos a lograr un aprendizaje significativo. Su meta básica va más
allá de los conocimientos técnicos que se requieren enseñar, además de
facilitar su proceso de aprendizaje, provoca estados emocionales
positivos y un dinamismo que ayuda a desarrollar en el usuario un estado
físico y mental más adecuado para el aprendizaje.
Estas metas demandan el crecimiento, la mejora y el cambio del
modo como el individuo se ve a sí mismo, comprende y respeta a los
otros, e interactúa con otros en el trabajo.
Las técnicas Dinámicas tienen la gran ventaja, a diferencia de
otras técnicas, que proporcionan un contexto para que al mismo tiempo
se facilite el aprendizaje en tres terrenos específicos:
• Conocimientos y cómo aplicarlos
• Habilidades
• Valores y actitudes.
EL ROL DEL FACILITADOR/MONITOR
Es básicamente que el Grupo:
1.
Genere datos y experiencias observables por medio de la
realización de diversas actividades fijadas en un Dinámica para
grupos.
2. Seleccione y analice los datos de lo que se observa.
3. Identifique los supuestos, creencias, emociones y sentidos
personales que provocan las conductas observadas.
4. Obtenga conclusiones y desarrolle nuevas creencias y modelos
mentales.
210
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
5. Generalicen el aprendizaje a su vida real.
Algunos monitores piensan que mientras más dinámicas utilicen, el
curso será “mejor”, “pues es dinámico y participativo”. Pero, ¿hasta que
punto esto puede ser cierto?; en algunos casos los participantes sienten
que “juegan” pero no aprenden, esto es lo malo de sobreutilizar
dinámicas.
El utilizar dinámicas de momento, sugiere que los
participantes están aburridos y hay que “despertarlos”, hay que
preguntarse, si esto sucede ¿es por que el monitor no se encuentra bien
y no logra motivar a sus participantes?, ¿o que el tema no es el
adecuado y por tanto no hay interés?.
Una dinámica debe ser pensada y estructurada de tal manera que
sepamos para que se hace, cuál es el objetivo, en que momento del tema
la hago, a que público me dirijo, que necesito.
Las dinámicas recreativas se utilizan para procesos largos, los que
se denominan “a tiempo completo”, y son necesarias para motivar y
“despertar” a los participantes. Es decir una dinámica sea de
aprendizaje o recreativa debe estar planificada de antemano.
A. DINÁMICAS DE PRESENTACIÓN "ROMPEHIELO"
Estas dinámicas son apropiadas, como su nombre lo indica, para
romper el hielo y las tensiones del primer momento de los grupos
nuevos. Ellas permiten que todos los participantes sean tomados en
cuenta y se presenten.
Favorecen un primer conocimiento de las personas, sus valores e
inquietudes; permiten formarse una idea más clara de quienes participan
en el grupo.
EL BINGO DE PRESENTACION
El animador entrega a cada participante una ficha y les pide que
anoten su nombre y la devuelven al animador.
211
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Luego se entrega un cartón en blanco en donde el animador invita a los
presente s a anotar el nombre de sus compañeros, a medida que el
animador los va leyendo, de las fichas entregadas por el grupo. Cada uno
los anota en el espacio que desee.
Cuando todos tienen listo su cartón, el animador explica cómo se
juega: a medida que se vayan diciendo los nombres de los participantes
hacen una marca en el cartón, donde aparece ese nombre. El ejercicio se
puede realizar varias veces.
LA PELOTA PREGUNTONA
El animador entrega una pelota a cada equipo, invita a los presentes
a sentarse en círculo y explica la forma de realizar el ejercicio.
Mientras se entona una canción la pelota se hace correr de mano en
mano; a una seña del animador, se detiene el ejercicio.
La persona que ha quedado con la pelota en la mano se presenta para
el grupo: dice su nombre y lo que le gusta hacer en los ratos libres.
El ejercicio continúa de la misma manera hasta que se presenta la
mayoría. En caso de que una misma persona quede más de una vez con la
pelota, el grupo tiene derecho a hacerle una pregunta.
PARTES DEL CUERPO
El animador invita a formar dos círculos (uno dentro del otro) con
igual número de personas y pide que se miren frente a frente. Es
recomendable tener una música de fondo.
Pide que se presenten con la mano y digan su nombre, qué hace, qué le
gusta y qué no le gusta.
Inmediatamente el animador da la señal para que se rueden los
círculos cada uno en sentido contrario, de tal forma que le toque otra
persona en frente.
El animador pide que se saluden dándose un abrazo y pregunten
a la otra persona las mismas preguntas que hicieron antes, después
vuelven a girar de nuevo y esta vez se saludan con los pies,
posteriormente con los codos, los hombros, etc.
212
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PEDRO LLAMA A PABLO
El objetivo de esta dinámica es lograr que los miembros de una
reunión graben los nombres de sus compañeros y logren, memorizar
rostros y actitudes divertidas de los participantes.
Se forma un círculo con los participantes, todos ellos sentados. El
jugador que está a la cabeza comienza diciendo su nombre y llamando a
otro jugador, ejemplo: "Pedro llama a María",
María responde "Maria llama a Juan", Juan dice "Juan llama a
Pablo", etc.
El que no responda rápido a su nombre hará una prueba que puede
ser: contar un chiste, bailar con la escoba, cantar.
LA CANASTA DE FRUTAS
El animador invita a los presentes a sentarse formando un
círculo con sillas, el número de sillas debe ser una menos con respecto al
número de integrantes; designa a cada uno con el nombre de la fruta.
Estos nombres los repite varias veces, asignando la misma fruta a varias
personas.
Enseguida explica la forma de realizar el ejercicio: el animador
empieza a relatar una historia (inventada); cada vez que se dice el
nombre de un fruta, las personas que han recibido ese nombre cambian
de asiento (el que al iniciar el juego se quedó de pié intenta sentarse),
pero si en el relato aparece la palabra "canasta", todos cambian de
asiento. La persona que en cada cambio queda de pié se presenta. La
dinámica se realiza varias veces, hasta que todos se hayan presentado.
EL NÁUFRAGO
El animador previamente busca qué condiciones poner: que no
queden del mismo grupo o ciudad, tanto hombre y/o mujeres, tanto
adultos y/o jóvenes, alguien con anteojos, etc.
Dice que en caso de un naufragio se deben formar botes salvavidas
con tales condiciones expuestas anteriormente y que en los botes se
deben: aprender los nombres de los náufragos,
213
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
dónde nacieron, a qué grupo o institución pertenecen, qué nombre le
ponen al bote, como se trata de un naufragio se pregunta qué salvaría
cada náufrago individualmente y que salvarían en grupo.
Simula un mar agitado logrando que los participantes se muevan y da
la orden de formar botes. Se forman los botes y trabajan en aprender
nombres. Presentación de los botes en plenario.
DIFERENTES COMPORTAMIENTOS
El animador explica que se trata de buscar actitudes que unen y
aquellas que desunen a un grupo.
Se forman espontáneamente equipos e inician el trabajo. Cada
equipo debe buscar cinco actitudes que unan y cinco que desunan. Se
anotan en dos franjas de papel.
Los equipos presentan y comentan sus respuestas sobre las
actitudes que desunen, luego hacen lo mismo con las actitudes que unen.
Posteriormente se realizará una evaluación de la experiencia. ¿Cuál
de estas actitudes se da más en el grupo? (positiva y negativa). ¿Cuál
de ellas se da menos? (positiva y negativa) ¿Qué podemos hacer para
crecer en integración?
TEMORES Y ESPERANZAS
En una hoja de papel cada persona libremente escribe sus
inquietudes, temores y esperanzas acerca de una situación que debe
afrontar en su vida o en el grupo.
Luego el conductor de la dinámica solicita que cada persona le
informe los 2 temores y esperanzas más importantes para anotarlas en
el tablero.
Luego de anotadas las respuestas, en conjunto se toman en
consideración las dos de mayor frecuencia, para discutir sobre ellas.
POR CUALIDADES
Oportunidad: para personas que se conocen poco.
Objetivo: romper el hielo. Decirse las cualidades.
214
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Motivación: para una mayor integración grupal será provechoso el
que cada miembro del grupo procure conocer y hacer resaltar las
cualidades de sus compañeros.
En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de las personas
del grupo (lo ha sacado a la suerte). Al lado del nombre escribe una
cualidad bien característica de la persona.
Se colocan en la pared estas papeletas y por turno van pasando de
modo que cada persona debe añadir alguna cualidad a la escrita en cada
uno, o si le encuentra la misma, subrayarla.
El monitor hará resaltar si somos propensos a ver el lado bueno de
los demás o no.
VOLUNTARIOS PARA FORMAR UN GRUPO
Oportunidad: para cuando se va a explicar la formación de grupos.
El mínimo de participantes puede ser pequeño o grande.
Objetivo: mostrar la importancia de preparar el terreno antes de
formar grupos, despertando interés, motivando, creando inquietudes,
etc.
Sin mayor motivación, pedir que salgan al frente (al escenario o al
medio del círculo) 8 personas.
Preguntar a algunas personas del resto por qué no salieron.
Preguntar a los voluntarios por qué salieron. (Las respuestas suelen ser:
por colaborar, porque los empujaron los vecinos, por gustarles el riesgo,
etc).
Mostrar la diversidad de objetivos, motivaciones y temores. Para
formar un grupo es necesario preparar el terreno durante un buen
tiempo (intereses, motivaciones, inquietudes, etc.) y luego hacer una
invitación clara a participar en X grupo que busca tales objetivos.
Entonces sí, la gente viene sabiendo a qué y la seriedad del grupo se
asegura mejor.
DI TU NOMBRE CON UN SON
Primero se les sugiere a los integrantes que formen una mesa
redonda. Luego se les explicara que cada uno procederá a decir su
nombre pero incluyendo una frase. Por ejemplo; si mi nombre es Rosa
215
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
entonces dice: “Yo me llamo Rosa yo soy la reina, por donde voy no hay
tambor que suene y que no timbre cuando paso yo”.
Y así sucesivamente lo harán todos los integrantes del grupo
hasta que de toda la vuelta y llegue al punto de origen. Esta dinámica no
solo sirve para que los integrantes del grupo se graben los nombres de
los compañeros sino también para que se vuelvan un poco más
extrovertidos e integrados más en el grupo, desarrollando su
creatividad.
B. DINAMICAS DE COMUNICACIÓN
EL TELÉFONO ESTROPEADO
Al igual que en los demás ejercicios sobre comunicación lo que
mas interesa es el periodo de tiempo dedicado a la reflexión sobre el
juego mismo.
Se solicita cinco voluntarios y se les pide que esperen fuera de
la sala. Al grupo que permanece en el salón se les pide que tenga una
actitud lo mas imparcial posible. Guarde silencio y también sus
emociones. Se hace entrar el primer voluntario y se le muestra (y
también al grupo que permanece en el salón) una foto, diapositiva,
cuadro, etc. que sea significativa. Después se le dice que el debe
descubrir oralmente lo que ha visto al segundo voluntario. Después que
el primero le trasmitió lo que vio al segundo, este debe trasmitir lo que
oyó del primero al tercer voluntario. El último escribe en el tablero lo
que capto de la descripción que le dio su compañero. Se vuelve a
mostrar, a todos, la foto, imagen... El quinto voluntario comunica al resto
lo que vio en la foto, imagen... y lo compara con lo que el oyó de esa
figura.
NO ESCUCHAR
Se divide al grupo en dos subgrupos, a los cuales el animador
dará una serie de indicaciones para que cada uno de los grupos
desempeñe. Uno de los subgrupos va a desempeñar el papel de no
escuchar. Intentarán cambiar de tema, sin escuchar al compañero e
incluso sin acompañar la conversación.
216
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El otro subgrupo intentará contar su problema personal, sin saber la
reacción de sus propios compañeros. Una vez entendido todos su roles a
desempeñar, se formarán parejas de los distintos grupos. Intentarán
actuar según el papel que les ha sido asignado (el que cuenta el problema
o el de no escuchar).
BARRERA DEL SONIDO
Se coloca todo el grupo unido en un espacio abierto. Dos de los
integrantes del grupo, de tal manera que el grupo forme una muralla
entre los dos individuos. El animador le da un mensaje a cada uno de los
individuos que se sitúan fuera de la muralla, que tiene que decirse en
voz alta. El grupo que forma la muralla tiene que gritar, o hablar alto,
impidiendo que los dos participantes que se sitúan fuera de la muralla
puedan comunicarse.
COMUNICACIÓN EN CASCADA
Sentado todo el grupo formando corro, el animador dice al oído
del participante, situado a su derecha, un mensaje. Este mensaje tiene
que llegar al participante situado a la izquierda del animador, es decir,
donde acaba el corro formado.
El mensaje va a ir transmitiéndose de uno a otro individuo en el
oído, hasta que llegue al objetivo, la persona que se había planteado
para recibir el mensaje, es decir, la persona situada a la izquierda del
animador.
C. DINAMICAS DE REFLEXIÓN
El éxito de su uso consistirá en dos cosas básicas. Primero que
se de una muy buena motivación en el grupo antes de aplicar cualquiera
de ellos y segundo que haya, después de su aplicación, un tiempo de
reflexión sobre lo que el ejercicio nos permite aprender.
Algunas ideas para la motivación:
- Nunca acabamos de conocer a otro. El conocimiento es un proceso, no
un acto.
- Cada persona es como una permanente caja de sorpresas. Siempre es
un misterio y una aventura.
217
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- Cuando nos conocemos mejor podemos enfrentar más eficientemente
tareas comunes. En un grupo de trabajo debe existir un clima de
colaboración.
- El conocimiento de los otros comienza en esa periferia (gestos, frases,
comportamientos,...) pero se puede pasar al núcleo de su personalidad.
PENSAMIENTO Y ACCIÓN
En los grupos suelen existir personas que prefieren lanzarse cuanto
antes a realizar actividades, otros prefieren reflexionar y reflexionar
antes de decidirse a actuar.
Esta dinámica consiste en proporcionar la discusión sobre las
actitudes de los miembros frente al pensamiento y a la acción.
Se divide el grupo en dos. Un subgrupo defiende la necesidad de
tomar rápidamente la vía de la acción y el otro argumenta la necesidad
de reflexionar antes de actuar, de cada subgrupo se selecciona un
expositor de su punto de vista quien, durante un minuto, presenta sus
observaciones. Cinco a diez intervenciones son suficientes para que el
grupo aclare sus ideas.
DIÁLOGO AL OÍDO
Una de las técnicas para demostrar la dificultad de recibir y
transmitir mensajes y que motiva a estudiar seriamente este proceso,
es la del diálogo al oído.
Se organiza el grupo en círculo o en filas. Cada persona
transmite a su vecino, en secreto, al oído, en voz baja, el mensaje
recibido también en voz baja.
El mensaje debe ser corto y al terminar la ronda, el receptor
final dirá en voz alta el mensaje recibido y el emisor inicial del mensaje
dirá tal como lo transmitió. Esta comparación permitirá al grupo
reflexionar sobre los mecanismos de comunicación dentro y fuera de los
grupos.
Se descubre la tergiversación y se sacan conclusiones acerca de
chismes o inconvenientes en la delegación en la transmisión de órdenes
e información de personas con pocas capacidades.
218
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Un mensaje como este: "Belisario se reunió en España con guerrilleros
colombianos para acordar mecanismos de paz", después de pasar por 20
emisores-receptores puede llegar a transformarse hasta el punto que el
último personaje dice a sus compañeros: "El presidente por hablar de
paz fue secuestrado en España".
DICTADO DE UN DIBUJO
La finalidad es demostrar la dificultad de transmitir ideas que a
uno le parecen clarísimas, y la serie de factores que pueden actuar
tanto en el transmisor como en el receptor.
Este ejercicio, muy simple y hasta divertido en apariencia, tiene
por objetivo demostrar gráficamente la dificultad de la comunicación.
Esta dificultad se basa en que cada uno, a partir de su psicología, tiene
una manera de ver las cosas, y además, al oírlas el otro, tiene una
manera de entenderlas. Muestra también lo difícil que es expresar
algo, aunque sea sencillo, para hacerse entender como es.
Uno ve claro que cuando habla todos le están entendiendo, y no
es así.
El ejercicio tiene tres frases:
Uno dicta y otro copia en el tablero. Todos a su vez pueden ir
dibujando lo que noten. El que dibuja no puede hacer preguntas.
El que dicta ve el dibujo y, aunque el que copia no puede
preguntar, el que dicta sí puede corregir, tratando de que el dibujo
represente lo más exactamente posible la imagen que se quiere
transmitir.
Se repite otra vez, el ejercicio idéntico al anterior, procurando
que la otra persona sea de distinto sexo, si el grupo es mixto, para
comprender la diferencia de percepción. Y se puede inclusive hacer por
tercera vez. En los tres casos se dicta del mismo dibujo.
El análisis final ayudará a sacar las conclusiones, que es lo que en
realidad se pretende.
219
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Un modelo sencillo puede ser el siguiente:
Sería el dictado de una casa sencilla. Pero puede inventarse
cualquier tipo de dibujo, tratando de que no sea demasiado complicado.
PREJUICIOS SOCIALES
El objetivo será analizar el comportamiento individual y social.
Será necesario un lugar adecuado para el trabajo de grupos,
diez láminas de rostros de hombres y mujeres (adultos) enumerados del
uno al diez, papel y lápiz para el trabajo individual y grupal, copia de la
preguntas para la reflexión de grupos.
El coordinador expondrá en el tablero a pares las diez
fotografías debidamente enumeradas; se trata de que los presentes, lo
más rápidamente posible, escojan los rostros de las tres personas que
consideran sospechosas del secuestro de un niño que posteriormente
murió víctima del impacto nervioso. Los autores del secuestro están allí.
Cada uno habrá recibido papel y lápiz para anotar allí los
números de las personas a quienes juzga como posibles autores del
secuestro.
El coordinador observará los números anotados por cada uno de
los integrantes del grupo, y ordenará nuevamente observar los rostros y
números anotados por si alguien quiere corregir, cada equipo irá a
reflexionar sobre el presente ejercicio partiendo de estas preguntas:
Durante el primer paso, al señalar en forma rápida las tres
personas a quienes consideraron autores del secuestro, ¿Qué razones
los llevaron a hacerlo?
Cuando en el momento siguiente se le dio oportunidad de revisar
la indicación hecha, ¿hicieron alguna corrección? ¿en virtud de qué
razón?
¿Hubo algún acuerdo o unanimidad entre ustedes al indicar a
determinada persona? ¿Qué razones alega cada uno?
220
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
¿Cuáles son los detalles más significativos que los llevaron a
determinar que tal persona podría ser uno de los autores del secuestro?
Cuando cada grupo haya terminado de responder a estos
interrogantes, el coordinador entregará, en hoja aparte, esta segunda
serie de preguntas:
Si les digo a ustedes que ninguna de las personas fotografiadas
era culpable, ¿qué dirán ahora?
¿Por qué aceptaron tan fácilmente la acusación que se hacía de
estas diez personas?
¿Qué se les ocurre pensar en este momento?
¿Sucede esto mismo con frecuencia en nuestra sociedad? Relate
algunos casos que usted conozca...
¿Qué mensaje le deja este ejercicio?
¿Qué conclusiones deduce usted de la presente dinámica?
El coordinador pedirá a cada uno de los participantes que, en
particular, piense en el tema de una película conocida, o el título y
argumento de una novela que hayan leído, o recuerden una historia
verdadera en la que se reproduzca un hecho similar al que hoy ha tenido
lugar entre nosotros: por fuerza de unos prejuicios sociales
discriminatorios hemos atribuido sin fundamento razonable y con
falsedad un crimen a personas inocentes.
Presentarán en plenario los argumentos de las películas, novelas
o historias; entre todos descubrirán qué criterios discriminatorios son
los más frecuentes en nuestra sociedad.
D.
DINÁMICAS
COOPERACIÓN
DE
INTEGRACIÓN,
DIVERSIÓN
Y
Hay varios tipos de dinámicas de integración: unas para grupos
que recientemente se han iniciado, y otras, para aquellos que ya tienen
cierto lapso de existencia.
El animador debe tener cuidado suficiente de elegir la más
apropiada a la realidad de su grupo.
-
Objetivos de este tipo de técnicas:
ayudar a profundizar las primeras relaciones de amistad;
221
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-
descubrir la capacidad que tiene cada integrante para confiar en
los demás y en sus posibilidades;
facilitar el conocimiento de los intereses, actitudes y modos de ser
del grupo;
y ayudar a crear un clima de confianza y de participación en el
grupo.
LA CARGA ELECTRICA
El animador pide que se retire un voluntario del círculo que han
formado los jugadores.
En ausencia de este explica que durante el juego todos deben
permanecer en silencio y que uno de ellos " tendrá carga eléctrica".
Cuando el voluntario coloque su mano sobre la cabeza de quien tenga la
carga eléctrica todos deberán gritar y hacer gestos. Se llama al
voluntario y el animador le explica: " Uno de los presentes tiene carga
eléctrica: Concéntrese y vaya tocando la cabeza de cada uno para
descubrir quien tiene la carga eléctrica. Cuando lo descubra, avise".
NOTA: Cuando la persona toque al designado con la carga eléctrica,
todos deberán pegar un grito.
FORTALEZA
Formamos un corro entre todos los participantes del grupo. Uno se
tiene que quedar fuera. Los componentes del corro se unen de tal forma
que no quede ningún hueco y el participante que está fuera del corro
formado debe intentar traspasar el corro. Si lo consigue se quedará
fuera aquel que por donde el participante ha entrado, es decir, el que ha
dejado el hueco.
OLIVA
Formamos un corro entre todos los participantes del grupo, uno
de los componentes se queda dentro del corro que hemos formado. Los
participantes que forman parte del corro empiezan a tirar para uno y
otro lado y cuando uno de los integrantes del corro toca al de dentro,
que es la oliva, se colocara dentro junto con el compañero que inició el
222
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
juego como oliva. Así sucesivamente hasta que sean tantas olivas que el
corro no las pueda abarcar.
LOBOS Y CORDEROS
Uno o dos componentes del grupo se meterán en el papel de que son
los lobos y los demás integrantes serán corderos. Los corderos se
unirán fuertemente con brazos y piernas formando una piña, los lobos se
encargarán de desunirlos y a medida que lo vayan consiguiendo, esos
corderos se transformarán en lobos y lo que ello conlleva, es decir,
ayudar a los lobos a que se deshaga la piña.
EL CERDO
Nos sentamos todos los participantes en corro. Cada uno de
nosotros y por orden diremos lo que más nos gusta de la parte del
cerdo. Por ejemplo: Lo que más me gusta del cerdo es el jamón. Así
todos hasta que cada uno haya nombrado una parte, (a ser posible que
no se repitan).
Una vez realizado esto, daremos otra vuelta pero en ésta ocasión
cada uno debe de besar la parte del cerdo que ha nombrado, al
compañero de la derecha. Por ejemplo: quien haya dicho el muslo,
deberá besar el muslo del compañero. Así sucesivamente hasta que
todos los integrantes del grupo hayan besado al compañero de la
derecha la parte del cerdo que hayan citado.
EL REFUGIO ATÓMICO
El animador crea ambiente, invitando al grupo que se imaginen que
se encuentran en un estado de emergencia nacional, debido a que una
guerra nuclear ha destrozado el planeta. Tan solo existe un búnker, el
cual tiene una capacidad para cuatro personas, habiéndose distribuido
cada grupo en un total de cinco personas, por lo que uno de los
integrante s del grupo deberá quedarse fuera encontrando la muerte.
Entre dicho grupo de cinco personas, se debe de entablar un diálogo,
apuntando cada uno sus valías para intentar quedarse dentro del búnker,
223
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
pues el quedarse fuera supone automáticamente la muerte. Entre todo
el grupo se debe de elegir cual de los integrantes del grupo quedará
fuera.
LOS LAZARILLOS
Repartiremos vendas a la mitad del grupo, con el fin de vendarse
los ojos para ponerse en la situación de los invidentes. La otra mitad del
grupo desempeñará la función de lazarillo con su compañero
correspondiente, es decir, acompañándole para guiarle, ayudarle a vivir
situaciones como puede ser la cata de alimentos, oler, papel, sin utilizar
el sentido de la vista. Cuando pase el tiempo que se haya especificado,
se cambia, es decir, los lazarillos serán los invidentes y estos últimos los
lazarillos.
Este tipo de técnicas están dirigidas a aquellos grupos que llevan algún
tiempo de vida -semanas, meses, años- y donde es necesario provocar un
acercamiento entre sus integrantes.
E. CREATIVIDAD, ATENCIÓN, MOTRICIDAD,…
RANITAS AL AGUA
El coordinador traza un círculo, alrededor de este se colocan en
cuclillas los participantes. Cuando el coordinador diga "Ranitas al agua",
los participantes deben saltar fuera del círculo.
Cuando diga "a la orilla", todos deben saltar al centro del círculo. Las
órdenes deben ser suministradas de tal manera que desconcierten a los
participantes. El jugador que ejecuta un movimiento diferente al
ordenado por el coordinador, será excluido del juego.
TEMPESTAD
El orientador de la dinámica solicita la colaboración de los
participantes para que formen un circulo sentados en sus sillas de
trabajo, realizada esta parte, el orientador explica la dinámica que
consiste en lo siguiente: Cuando yo diga olas a la izquierda todos
224
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
giramos a la izquierda y se sientan, cuando yo diga olas a la derecha
giramos a la derecha y nos sentamos y cuando diga Tempestad todos
debemos de cambiar de puesto entrecruzados, quien quede de pie
pagará penitencia, ya que el orientador se sentará en una de las sillas.
Nota: El orientador debe repetir varias veces a la izquierda, a la
derecha y estar atento al cambio de orden para lograr el objetivo. La
penitencia la coloca el grupo y después de hacerla, continua orientando
la dinámica quien pago la penitencia y así sucesivamente.
LA CARRERA DE GLOBOS
Dos equipos en fila cada jugador tiene un globo, a la señal del
director los dos primeros jugadores deben inflar el globo y luego
sentarse en ellos hasta reventarse, solo cuando los hallan reventando
continua el siguiente y gana la fila que primero termine.
ENREDOS
Nos colocamos en círculo y con los ojos cerrados. Posteriormente
nos acercaremos al centro del grupo sin abrir los ojos y coger las manos
que nos encontremos (no coger más de una). Cuando todos estemos
agarrados, debemos extendernos lo más posible y desenredarnos para
volver a formar un círculo. Observaremos si han colaborado los
participantes entre ellos, si les ha resultado muy difícil, estra tegias que
han seguido para levantarse del suelo, etc... Preguntaremos cómo se lo
pasaron, cómo se han sentido,...
BALÓN TÚNEL
Formaremos tres filas con los integrantes del grupo. Les
repartiremos una pelota a cada fila y el primero de cada una de ellas se
la pasará al segundo por debajo de las piernas, el segundo al tercero y
así sucesivamente hasta que llegue al último que tendrá que ir corriendo
al principio de la fila y comenzar otra vez la operación. Esto se irá
repitiendo hasta que una de las tres filas llegue a la meta establecida.
225
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
ESPEJO
Los miembros del grupo se ponen por parejas, cada pareja
deberá elegir quien es el espejo. La persona que lo elija tendrá que
hacer y decir todo aquello que haga y diga el compañero. Posteriormente
se intercambiarán los papeles.
ARCILLA
Los miembros del grupo se distribuirán por parejas. Cada una de
las mismas elegirán quien es el escultor y el otro la arcilla a moldear. El
escultor moldeará al otro poniéndole en la postura que desee.
MURAL COOPERATIVO
Colocamos el papel continuo en una superficie lisa, los
integrantes del grupo con música de fondo, deben de pintar trazados de
diferentes colores sin levantar la cera del papel, tal y como los
componentes prefieran, o como les sugiera dicha música. Una vez
realizado los primeros trazados, se disponen a colorear, según quieran.
Cuando se termine de colorear, observaremos la obra común realizada y
se comenta observando las características dadas en el apartado
siguiente.
F. RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
EN ESTE GRUPO YO...
Repartimos la fotocopia a todos los integrantes del grupo, cada
integrantes individualmente deberá rellenarla, en función del
sentimiento de grupo que el considere que percibe y aporta.
Posteriormente se comentarán las impresiones obtenidas de forma
general en todo el grupo, reflexionando sobre los resultados obtenidos.
Es una técnica muy importante para conocer el funcionamiento del
grupo, la interacción que se produce, detectar conflictos, roles, etc...
226
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
PERDIDOS EN LA LUNA
Dividimos el grupo en dos subgrupos, a se posible de igual
proporción. Uno de los subgrupos formados, sigue las instrucciones del
folio del juego Perdidos en la luna, primero de forma individual y
después se pone en común con el resto hasta llegar a un acuerdo con
una única lista.
El segundo grupo observa las siguientes características:
- Personas del grupo que lideran el desarrollo de la reunión.
- Personas cuyos comentarios no tienen ninguna incidencia, (no se les
hace caso).
- Como toman las decisiones del grupo.
- Observar el ambiente de la reunión (clima positivo, posibles agresiones
verbales, etc...)
El segundo grupo en general deberá de observar, las
dificultades que se encuentran como grupo para llegar a un acuerdo.
Después de que el primer subgrupo haya realizado su tarea, el segundo
grupo pone en común ante este primero, las observaciones realizadas.
Lo ultimo que haremos será con todo el grupo en común, reflexiones
sobre los resultados obtenidos y observados. Es una técnica muy
importante para conocer el funcionamiento del grupo, la interacción que
se produce, detectar conflictos, roles, etc...
GANE CUANTO PUEDA
Dividimos el grupo en cuatro subgrupos de aproximadamente
cinco personas. Cada subgrupo corta una octavilla, en las que deberán de
poner según su turno X o Y a elegir. El animador recoge la elección X e
Y, anotamos los puntos obtenidos. Con esta técnica conseguiremos que
entre todos los subgrupos consigan la mayoría de los puntos posibles,
evitando competencias entre los mismos grupos.
227
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
ANEXO:
¡GANE CUÁNTO PUEDA!
4x Pierden todos 1000
4y Ganan todos 1000
3x, 1y Ganan 1000 cada x
Pierden 3000 cada y
2x,2y Ganan 2000 cada x
Pierden 2000 cada y
1x, 3y Ganan 3000 cada x
Pierden 1000 cada y
G.
CONOCIMIENTOS
RESONANCIA DEL PROPIO NOMBRE
Motivación: vamos a tratar de determinar algunos de los
mecanismos que todos tenemos y en virtud de los cuales sintonizamos
mas con unas personas que con otras sin saber por que. El animador
pide al grupo que en estricto orden y en voz alta digan el nombre y
apellido. Cuando ya hallan oído, se les dice que busquen aquella persona
cuyos nombres le gusto o sintonizaron, una vez juntos se comenta por
que les gusto el nombre y apellido. Resonancia grupal: después de haber
comentado se puede preguntar quienes saben el resultado etimológico
de su nombre.
POR CUALIDADES
Motivación: Para una mayor integración grupal será provechoso
que cada miembro del grupo procure conocer y resaltar las cualidades
de su compañero. En una papeleta cada uno escribe el nombre de una de
las personas del grupo y al lado una cualidad que caracterice a la
persona, se colocan en la pared y las personas van pasando y añadiendo
otra cualidad en cada sobre. Resonancia: se hará resaltar lo bueno y lo
malo de cada persona.
228
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
BINGO LOCO
Se reparte a los participantes un tablero de bingo gigante en el
que cada cuadrícula tiene una pregunta que debe resolver. Por ejemplo:
alguien que tenga el mismo signo zodiacal que tú, le guste el mismo grupo
de música que a ti, etc... Según vamos completando las casillas el primer
en completar una línea deberá cantarla y el primero en completar el
tablero hará lo mismo cantando ¡BINGO!. Dándose por acabado el juego,
en ese momento podemos dejar unos minutos a todos/as para que
puedan completar las casillas restantes.
Entre todos los integrantes del grupo comentaremos el juego,
algunas de las preguntas que se harán son: cómo se han sentido, si les
pareció divertida la técnica, si les gustó,...
ORDENADOR
Todo el grupo se meten en el papel de sentirse ordenadores,
como tales transmiten mensajes. Todos ellos caminan por la sala,
transmitiendo el mensaje: BIT, BIT,... mientras que cambian por la sala
entre sus compañeros buscan las afinidades que dicta el animador. Por
ejemplo: signo zodiacal, color favorito, comida favorita, etc... Con esto
lo que logramos es formar grupos.
Entre todos los participantes del grupo comentaremos la
dinámica, harán algunas preguntas a los participantes para ver si les
gustó, cómo se sintieron, si les pareció divertido, en caso de que no
fuera positiva escucharíamos el por qué no lo ha sido.
YO SOY
Se repartirá una cuartilla (o derivados) a cada jugador en la que
se lea en un claro encabezamiento YO SOY y una lista de cualidades
físicas que cada uno deberá escribir, se dejará tiempo para que todos
las rellenen. Pasado el tiempo se dejarán en el centro del círculo que
hemos formado y después cada participante cogerá una papeleta,
cuando todos la tengan, buscará a la persona que se ha descrito en la
cuartilla y cuando la encuentre se cogerá a ella de la mano.
229
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Entre todos los integrantes del grupo comentaremos la
dinámica, nos haremos preguntas sobre la misma, si nos ha gustado, nos
hemos divertido, cómo nos hemos sentido, etc... y posteriormente
sacaremos conclusiones.
METO EN LA MOVIDA
Aprender los nombres de las personas con las cuales vamos a
compartir un rato de juego.
Se forma un círculo con sillas de modo que una persona no tenga
silla. Esta persona se sitúa en el centro y una vez allí dice meto en la
movida a todos aquellos que.... (y dice una cualidad). Todos los que hayan
sido aludidos deben cambiarse de silla intentando, la persona del centro
ocupar una de las sillas vacías. Quien se quede sin silla envía otro
mensaje.
Comprobaremos si los integrantes del grupo se han consolidado
un poco más observando las cualidades de sus propios compañeros,
posteriormente comentaremos la técnica si les gustó, si se han
divertido, cómo se han sentido, etc...
PISTOLEROS
Todos nos colocamos en círculo. El animador/a del juego o
director/a del mismo va nombrando a los participantes, los cuales están
formando un círculo, de uno en uno. Cada participante escucha su
nombre se agacha y los que están a su lado combaten el más rápido
queda en pie, y el más lento muere quedándose sentado en el suelo.
Así se hará sucesivamente con todos los integrantes del grupo.
LAS ETIQUETAS
Nos situamos en círculo y todos en pie. El animador/a del grupo,
irá a cada uno pegando en la frente un Postit que llevará una nota
puesta. Cuando todos tengamos nuestra etiqueta pegada, iremos por la
habitación enseñando la nuestra y leyendo la de nuestros compañeros.
Según lo que ponga en las etiquetas así actuaremos. Por ejemplo: Me
gusta ligar, cuando pase por su lado le pediré una cita para esta tarde.
230
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Pero nunca podremos decirnos lo que llevamos escrito ya que lo tenemos
que adivinar. Concluido el tiempo iremos diciendo lo que nos han dicho
los compañeros y si nos podíamos imaginar lo que ponían en nuestras
etiquetas.
En esta actividad podremos debatir la mala o buena costumbre
que tenemos, cuando conocemos a alguien de ponerle la etiqueta de
gracioso, borde, etc... e incluso el perjuicio que podemos hacer a la
persona en sí.
SUBASTA DE CUALIDADES
- Hacer consciente de aquellas cualidades que ponemos en evidencia en
nuestra vida cotidiana.
- Reflexionar sobre las ventajas y desventajas que otorgamos a cada
cualidad de nuestra personalidad.
El monitor apunta una serie de cualidades en la pizarra. Se
divide en subgrupos al grupo con el cual se está trabajando y a cada
grupo se le regalan 100 puntos, en los cuales tiene que pujar para
conseguir las cualidades que a él le parezcan, que más necesita. El
monitor realiza, en alta voz, unas reflexiones sobres las cualidades que
cada uno ha querido, preguntando el por qué de estas.
CANASTA REVUELTA
Nos colocamos en círculo y nos aprendemos los nombres de las
personas que tenemos a ambos lados.
La de la derecha puede ser nuestra naranja y la de la izquierda
nuestro limón.
Quienes en ese momento lleven el juego salen al centro del
círculo y comienzan a preguntar rápidamente a todos por sus frutas. Si
preguntan a alguien por su naranja tendrá que responder el nombre de
la persona que tenga a su derecha. Tras una ronda rápida en donde se
haya preguntado al menos una vez a cada participante se complica un
poco más añadiendo al segundo de la derecha (que podría ser la
manzana) y el segundo por la izquierda (que podría ser el melón).
Puestos y aprendidos los nombres volveríamos a preguntar.
231
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Cuando ya están aprendidos los nombres de los vecinos podemos
decir frutas y todas/os deberán cambiarse de lugar rápidamente.
INTERCAMBIO DE PROBLEMAS
Cada individuo escribe en un papel un problema propio en la
comunicación con los demás. Una vez realizado esto, se unen todas las
papeletas en una caja o algo parecido que se tenga cerca. Después, cada
individuo recoge una papeleta del montón, y la lee, interiorizándolo, y
exponiéndola ante los demás integrantes del grupo, como si el problema
fuese suyo propio. El resto del grupo, debe de dar alternativas para
superarlo.
H. REFLEXIÓN Y EVALUACIÓN
LA TECNICA DEL BARCO
El coordinador dibuja un barco, con su tripulación navegando en
el mar, en el tablero, explica que la tripulación esta compuesta por un
médico, un vaquero, un ingeniero, una prostituta, un deportista, un
ladrón, un drogadicto, un sacerdote, un psicopedagogo, un alcohólico, un
tecnólogo educativo, un pedagogo reeducativo, un obrero, etc. El barco
continua su rumbo y de pronto crece el mar y el barco naufraga, logran
sacar una pequeña barca en la cual solo caben dos personas uno quien la
maneja y otro de la tripulación. La pregunta para el grupo, la cual cada
participante debe escribir en su hoja es ¿A quién salvaría usted? y ¿Por
qué lo salvaría? Luego el coordinador solicita se formen grupos de 6 – 10
- 12 participantes, allí cada uno expone su pensamiento, su criterio;
luego en el grupo se nombra un moderador y un relator, analizan los
conceptos de cada uno y unifican un criterio por grupo lo exponen en
plenaria cuando el coordinador de la señal. Finalmente se saca una
conclusión de la dinámica por todos los participantes.
Nota: El coordinador puede buscar otros elementos de reflexión;
ejemplo roles familiares, etc.
232
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
VOLUNTARIOS PARA FORMAR UN GRUPO
Con esta técnica se permite mostrar la importancia de preparar
el terreno, antes de formar grupos, despertando interés, motivando,
creando inquietudes. Sin mayor motivación se pide que salgan al frente
8 voluntarios. Preguntar al resto del grupo por que no salieron.
Preguntar a los otros por que salieron. Plenaria diversidad de temores e
inquietudes de las personas frente a determinada situación.
SOCIODRAMA CLASES DE GRUPOS
Se explica que en todo grupo humano se dan diversas actitudes
que conviene estudiar para prevenir los daños que un mal grupo puede
hacer en el conjunto. Se divide el grupo en cuatro subgrupos y al azar
se les entrega una hoja con las características de cuatro grupos
diferentes.
A- grupo cerrado: Un grupo con rosca en donde no dejan
participar a nadie.
B- grupo cianuro: todo lo miran con actitud de crítica
destructiva.
C- grupo montón: Unidos sin ningún interés por que cada uno
busca lo suyo.
D- Grupo integrado: colaboración y amistad entre sus
integrantes.
Se finaliza la dinámica con la presentación, discusión, conclusiones.
LA LETRILLA
Se hace una canción con las anécdotas más significativas que
hayan surgido a lo largo del año y luego se cantan al estilo parodia
nacional".
LA DIANA
El animador dibuja una diana en el suelo, y al alcance de los
integrantes del grupo deja post-it. Podemos proponer un tema de
aprendizaje (por ejemplo: qué ha sido lo que más me ha ayudado en el
curso).
233
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Los integrantes comenzarán a valorar esos aprendizajes, los escribimos
en los post-it y seguidamente, lo que les haya resultado más importante
lo pondrán más cerca de la diana o más lejos lo memos, depende de la
valoración de cada uno de los integrantes.
LOS MANTELES
El animador deja unos manteles en diversos lugares de la sala,
cada mantel llevará un título (por ejemplo: Lo que más me ha gustado,
cómo ha sido la interacción con mis compañeros,...). Los componentes del
grupo tendrán que ir pasando por los manteles y pondrán aquello que
pienses respecto al título asignado al cartel. Posteriormente se debería
comentar con el resto del grupo de animadores para ver lo que falla.
EL MONUMENTO
El animador deja próximo al alcance del grupo, diversos
materiales. Posteriormente pedirá que se haga un monumento que este
relacionado con el proceso grupal. Por último se comentará el por qué
del monumento.
EL SEMÁFORO
Se leen unas frases que estén relacionadas con los aprendizajes,
valores y todo aquello que tenga afinidades con el grupo.
Si se está de acuerdo con la frase se levantara el objeto verde, sino el
rojo y la respuesta dudosa con el color ámbar.
LA CAJA DE LAS SORPRESAS
Se prepara una caja (puede ser también una bolsa), con una
serie de tiras de papel enrolladas en las cuales se han escrito algunas
tareas (por ejemplo: cantar, bailar, silbar, bostezar, etc.) - Los
participantes en circulo. - La caja circulara de mano en mano hasta
determinada señal (puede ser una música, que se detiene súbitamente).
- La persona que tenga la caja en el momento en que se haya dado la
señal. o se haya detenido la música, deberá sacar de las tiras de papel y
ejecutar la tarea indicada. - El juego continuará hasta cuando se hayan
234
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
acabado las papeletas. - El participante que realiza la actividad, seguirá
orientando el juego.
PRESENTACIÓN GESTUAL
Todos/as nos colocamos en círculo. La primera persona sale al
centro, hace un gesto o movimiento característico suyo y seguidamente
dice su nombre. Vuelve al corro y en ese momento salen todos dando un
paso hacia delante y repiten su gesto y nombre.
PRESENTACIÓN SEÑALADA
En círculo el primero dice su nombre, comienza el animador,
señala a una persona, la persona señalada dice el anterior, el suyo y
señala a otra, la tercera persona dice el nombre del primero, el del
segundo y señala a otra persona. Así sucesivamente con todos los
participantes.
NOMBRES ACUMULATIVOS
En círculo el primero dice su nombre, la segunda el del anterior
y el suyo, la tercera persona dirá, el del primero, la segunda y el suyo y
así sucesivamente. Si el grupo es muy grande interesa hacer pequeños
grupos para evitar que se haga demasiado largo.
CADENA DE NOMBRES CON PAREADOS
En círculo el primero dice su nombre con un pareado, el que está
a su lado dirá el pareado del primero y el suyo también con otro
pareado, así sucesivamente hasta que todos hayan participado.
INICIALES DE CUALIDADES
Una persona dice su nombre y apellido, con las primeras
consonantes tiene que decir dos cualidades, la segunda dice las
cualidades del anterior y las suyas, la tercera dirá las cualidades del
primero, la segunda y el suyo, así sucesivamente.
235
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El grupo no debe ser grande pues se hará demasiado largo el juego.
MARCIANITOS
Una vez presentados jugaremos a transmitir mensajes
extraterrestres. Comienza el primero diciendo Marcianito (dice su
nombre) transmitiendo a Mar-cianita (y dice el nombre de otra/o).
Mientras el marcianito está transmitiendo deberá mover las manos con
los pulgares sobre sus sienes mientras sus vecinos de corro podrán de
igual manera la mano que tengan a su lado. Por ejemplo, mi vecino de la
derecha colocará su mano izquierda en su sien cuando yo esté
transmitiendo el mensaje. Una vez que yo haya terminado me contestará
de igual modo la Mar-cianita/o a la que he nombrado diciendo a su vez el
nombre de otro.
7. CÓMO PROGRAMAR UNA ACTIVIDAD
POR QUÉ REALIZAMOS LOS PROYECTOS
Es importantísima la labor que representa la creación de un
proyecto, puesto que en ella está de forma implícita la organización, la
programación, la ejecución y la evaluación de lo que queremos llevar a la
práctica.
Así, el realizar un proyecto supone planificar, y la planificación
requiere una reflexión previa y un conocimiento exhaustivo de la
realidad socioeducativa concreta sobre la que queremos intervenir, de
los recursos disponibles, de las características de las personas a las que
se refiere...
son:
Entre otras, las ventajas más destacables de la programación
- El no confiar todo a la improvisación, dotando de control todas las
acciones que estamos realizando e impidiendo el logro o la consecución
de efectos no deseados.
236
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- Favorece el trabajo en equipo y el conjunto de esfuerzos hacia un
mismo objetivo.
- Supone un ahorro de esfuerzos.
- Proporciona una mayor facilidad y accesibilidad a la tarea diaria.
- Aporta seguridad al actuar.
- Favorece la implicación.
- Da coherencia a nuestras acciones.
COMPOSICIÓN DE UN PROYECTO
1. Denominación
Responde al “QUÉ” vamos a realizar. Se trata de dar un título y
el planteamiento general del proyecto, comentar la idea que vamos a
traducir en un proyecto escrito.
Por ejemplo, si quiero presentar un proyecto sobre un taller
sobre búsqueda Activa de Empleo:
Título-
TALLER DE BÚQUEDA ACTIVA DE EMPLEO
Idea o planteamiento general- Al poner en funcionamiento el taller de
búsqueda activa de empleo para personas con enfermedad mental,
dirigido a la consecución de un trabajo digno y adecuado a las
capacidades y actitudes de este colectivo, alcanzaremos un incremento
de la calidad de vida de los mismos, el desarrollo de su autonomía,
independencia, incremento de la autoestima y desarrollo de una vida
normalizada.
2. Justificación
La justificación es el primer elemento que debemos desarrollar
a hora de crear un proyecto. Se trata de exponer convincentemente la
necesidad del recurso que planteamos.
237
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
De esta forma, la justificación responde al “POR QUÉ” de
nuestro proyecto, convirtiéndose en un elemento clave y determinante
de su posible puesta en práctica.
Además tiene el valor añadido de ser lo primero que se lee, por
lo tanto, son muchos los proyectos rechazados por no estar
correcta mente justificados, lo que implica que el resto de elementos
que lo componen no son estudiados.
Por supuesto, para hacer una buena justificación de nuestro
proyecto debemos documentarnos y haber realizado con anterioridad un
análisis de la situación social concreta.
Por ejemplo, continuando con el Taller de Búsqueda Activa de
Empleo para Personas con Enfermedad mental en un determinado
distrito, tendremos que estudiar primero la situación laboral de la zona:
índice de paro, ofertas de empleo, empresas con capacidad de contratar
a personas con discapacidad; también la situación laboral de los
usuarios a los que va dirigido: edad, nivel de estudios, formación laboral,
pensiones por discapacidad. A continuación demostrar los beneficios que
para la población con la que trabajamos tiene nuestro taller: aumento de
la autonomía, independencia, incremento de la autoestima, dando gran
importancia a la inserción social y a la rehabilitación psicosocial de la
persona con enfermedad mental crónica que conseguiremos,
demostrando así el posibilitar a estas personas el desarrollo de una vida
“normalizada”. Para ello recurriremos a fuentes de información como
asociaciones comprometidas con esta causa, documentación escrita al
respecto, investigaciones anteriormente realizadas...
3. Destinatarios / Perfil Del Usuario
Responde
“A QUIÉN” va dirigido nuestro proyecto.
Especificando el perfil del usuario con el que se va a trabajar.
El sector con el que vamos a trabajar es un colectivo muy
necesitado de apoyo social y familiar, al ser personas que se encuentran
desamparadas o en circunstancias de graves carencias económicas.
238
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
A los síntomas que presentan estas personas por la enfermedad con la
que conviven se le une el rechazo que le muestra el resto de la sociedad
y un ambiente familiar caracterizado habitualmente por la existencia de
conflictos.
De esta forma podemos delimitar un perfil general del usuario:
-
-
-
Enfermedad: Mayoritariamente esquizofrenia, aunque también
existen usuarios con trastorno bipolar, trastorno de la
personalidad...
Edad: Comprendida entre 18 / 65 años, aunque la mayoría se
encuentra entre los 30 / 40 años de edad.
Sexo: La mayoría son varones, aproximadamente un 90%.
Nivel socioeconómico: medio-bajo.
Nivel cultural: medio-bajo
Características comunes: La mayoría posee una baja autonomía,
una baja autoestima, desinterés por el mundo laboral...
4. Objetivos
Los objetivos responden a “QUÉ pretendemos conseguir”,
explican cuales son los fines que perseguimos.
Debemos distinguir entre dos tipos de objetivos:
Generales:
Son más amplios y se intentan alcanzar a largo plazo. Suelen
corresponderse con los objetivos de la organización.
Específicos:
Son objetivos más concretos que se pueden alcanzar con mayor
facilidad y a corto plazo. Se corresponden con los objetivos
particulares de cada taller.
Los objetivos los debemos expresar siempre introducidos por un
verbo en infinitivo.
239
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Pongamos un ejemplo: para un taller de manualidades serían:
OBJETIVOS GENERALES
-
-
Contribuir al desarrollo integral del enfermo mental,
desarrollando sus posibilidades laborales y mentales a través de
la formación.
Incrementar el número de relaciones sociales de las personas
con enfermedad mental.
Aumentar el grado de satisfacción con la actividad que se
realiza y con las relaciones que se crean.
Fomentar la autonomía personal de la persona con enfermedad
mental.
Lograr la implicación de la Comunidad y las familias en el proceso
de Rehabilitación Psicosocial.
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Mejorar las destrezas manipulativa, perceptual y creativa.
Desarrollar la actividad plástica como medio de expresión y
comunicación.
Fomentar el trabajo en equipo.
Establecer un modo de comunicación clara, directa y asertiva entre
los usuarios.
Conseguir una asistencia continuada al taller.
Aumentar en número de interacciones con otros miembros del
grupo.
Asesorar a los usuarios, para la realización de las tareas,
ajustándose a las necesidades particulares de cada uno.
Fomentar el respeto de las normas acordadas para el taller.
Responsabilizar a los miembros del taller para la compra de los
materiales necesarios.
Proporcionar un modo positivo de administración del dinero.
Aumentar el respeto entre los usuarios del taller.
Lograr un ambiente de participación que favorezca el trabajo de
todos.
240
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
El alcanzar alguno de los objetivos generales supone el haber
logrado sus correspondientes objetivos específicos, es decir, la
suma de todos los objetivos específicos de cada taller u otros
servicios, equivale a los objetivos generales que cada una de
nuestras asociaciones tiene marcados.
5. Contenidos
Los contenidos responden a “QUÉ se va a realizar” en los
diferentes talleres. Tienen que quedar recogidos todos los contenidos
de nuestro taller, que plasmaremos en las actividades que realizaremos
a lo largo del año. Cada actividad que propongamos tiene que abarcar al
menos un contenido de los programados, por lo tanto con la misma
actividad podemos abarcar varios de los contenidos propuestos. A su
vez un mismo contenido puede estar desarrollado en diferentes
actividades.
No podemos olvidarnos de que al ser nuestra metodología flexible,
podremos modificar los contenidos en función de las necesidades e
intereses que vayan surgiendo. Este es posiblemente el apartado que
más tiempo nos va a llevar para tener una adecuada programación de la
actividad a desempeñar.
A continuación se presenta a modo de ejemplo, los contenidos
llevados a cabo en el taller de BÚSQUEDA ACTIVA DE EMPLEO:
CONTENIDOS:
BLOQUE I:
1.1 EL CURRICULUM VITAE:
- ¿PARA QUE SIRVE?
- REGLAS BÁSICAS:
- TU CURRICULUM VITAE PASO A PASO
- CONSEJOS
241
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
1.2 LA CARTA DE PRESENTACIÓN
- REGLAS BÁSICAS
- FORMA
- FONDO
- ESTRUCTURA:
- ENCABEZAMIENTO
- SALUDO INICIAL
- PRIMER PÁRRAFO
- SEGUNDO PÁRRAFO
- TERCER PÁRRAFO
- SALUDO DE DESPEDIDA
1.3 LA ENTREVISTA
- TIPOS DE ENTREVISTA
- ENTREVISTA TELEFÓNICA
- ENTREVISTA UNO A UNO
Entrevista de preselección
Entrevista en profundidad
Entrevista de ensayo o simulación
Entrevista de choque o tensión
- ENTREVISTA EN PANEL
-
TENER ÉXITO EN LA ENTREVISTA:
- El día de la entrevista
- Material que debes llevar
- 1ª impresión
- Lenguaje no verbal
- ¿Cómo responder a las preguntas?
- Después de la entrevista
BLOQUE II:
VIAS PARA LA BÚSQUEDA DE EMPLEO
Inscripción en la oficina de Empleo de tu Municipio
Empresas de trabajo temporal
Bolsas de trabajo
242
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Contactos personales
Anuncios en prensa
Internet
INEM.
BLOQUE III
PRESTACIONES POR MINUSVALIA
INEM
PENSIONES EN RÉGIMEN GENERAL
Incapacidad
Incapacidad permanente
Orfandad
Pensiones no contributivas
ACTIVIDADES:
ACTIVIDADES DE CONOCIMIENTO
-CUALIDADES DEL CARÁCTER:
OBJETIVOS:
- Hacer consciente al grupo, de aquellas cualidades que ponemos en
evidencia en nuestra vida cotidiana.
- Reflexionar sobre las ventajas y desventajas que otorgamos a cada
cualidad de nuestra personalidad.
PARTICIPANTES:
Cualquier tipo de grupos a partir de la adolescencia.
TIEMPO:
La duración de la actividad aproximadamente es de 20 minutos.
MATERIAL:
Lista de cualidades.
243
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
LUGAR:
Se podría realizar en espacios cerrados.
PROCEDIMIENTO:
El animador apuntará una serie de cualidades, cada individuo
elige tres de ellas, con las cuales más se identifique en ese momento.
Posteriormente el monitor realizará en alta voz las siguientes
preguntas: “¿En qué medida esas cualidades crees que son venta josas o
desfavorables? Después de esto, cada individuo comenta con su
compañero por qué ha elegido esas cualidades.
OBSERVACIONES:
Comprobaremos si los participantes del grupo se han aprendido
los nombres entre ellos, posteriormente haremos comentarios entre
todos sobre la dinámica realizada, si les ha gustado, cómo se sintieron,
etc...
LISTA DE CUALIDADES
1.- Curiosidad.
2.- Ambición.
3.- Respeto.
4.- Valentía.
5.- Disponibilidad hacia los demás.
6.- Independencia.
7.- Tenacidad (constancia).
8.- Vivacidad.
9.- Responsabilidad.
10.- Autocontrol.
11.- Deseo de liderar.
12.- Sinceridad.
244
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
ACTIVIDADES DE AUTOCONOCIMIENTO:
OBJETIVOS:
Conseguir y obtener una “radiografía” de cómo son, para que
ellos mismos se conozcan a si mismos y puedan actuar al
respecto.
Proporcionar criterios personales para valorarse a si mismos
Lograr ver lo positivo y lo negativo de su personalidad para que
actúen y mejoren esta en función de la situación
Conseguir así el autocontrol
TIEMPO:
Se debe emplear el tiempo que los usuarios y usuarias requieran
personalmente para rellenar los formularios
OBSERVACIONES:
Al finalizar, es conveniente comentar sus trayectorias y
respuestas, poner en común sus ideas y hallar el ideal, ver qué
cambiarían y que no, tanto de la actividad como de sus propias
personalidades y perfiles, dando respuestas justificadas.
-SUBASTA DE CUALIDADES:
OBJETIVOS:
- Hacer consciente de aquellas cualidades que ponemos en evidencia en
nuestra vida cotidiana.
- Reflexionar sobre las ventajas y desventajas que otorgamos a cada
cualidad de nuestra personalidad.
PARTICIPANTES:
Todo tipo de grupos a partir de la adolescencia.
245
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
TIEMPO:
La duración de esta dinámica es relativa, ya que depende del
monitor, aproximadamente 30 minutos.
MATERIAL:
Papel en blanco y bolígrafo.
LUGAR:
Se puede realizar en espacios cerrados.
PROCEDIMIENTO:
El monitor apunta una serie de cualidades en la pizarra. Se
divide en subgrupos al grupo con el cual se está trabajando y a cada
grupo se le regalan 100 puntos, en los cuales tiene que pujar para
conseguir las cualidades que a él le parezcan, que más necesita. El
monitor realiza, en alta voz, unas reflexiones sobres las cualidades que
cada uno ha querido, preguntando el por qué de estas.
OBSERVACIONES:
Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la
actividad, reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha
gustado, si nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar
el por qué.
-VENTANA DE JOHARI:
OBJETIVOS:
Explicar cómo se producen las relaciones interpersonales.
PARTICIPANTES:
Esta actividad se debe realizar con grupos reducidos (12 - 14
personas), y que tengan una cierta madurez.
TIEMPO:
El tiempo de esta dinámica es indeterminado.
246
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
MATERIAL:
Es necesario tiempo y clima adecuado
LUGAR:
Espacios abiertos.
PROCEDIMIENTO:
Explicar el esquema, con la nota de que es un esquema dinámico
móvil. Deben rellenar individualmente el contenido de las ventanas.
VARIACIONES:
YO PUBLICO/ YO PRIVADO. INTERCAMBIO DE PROBLEMAS.
OBSERVACIONES:
Entre todos los integrantes del grupo, comentaremos la actividad,
reflexionaremos sobre cómo nos hemos sentido, si nos ha gustado, si
nos pareció divertida, en caso contrario intentaremos hallar el por qué.
VENTANA DE JOHARY
YO OCULTO
YO ABIERTO
YO DESCONOCIDO
YO CIEGO
EXPLICACIÓN VENTANA JOHARY
La ventana de Johary, se llama así por el diseño, aparecen
cuatro ventanas o apartados que aparecen en el cuadro (ver página
anterior).
247
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
son:
Dentro de la ventana de Johary, aparecen cuatro apartados que
YO ABIERTO (Conozco de mi/ Conocen de mi).
YO OCULTO (Conozco de mi/ No conocen de mi).
YO CIEGO
( No Conozco de mi/ Los demás conocen de mi).
YO DESCONOCIDO ( No Conozco de mi/ Los demás ignoran de mi).
1.- YO ABIERTO (I).
Dentro de este apartado, entran: Edad, Sexo, Raza, Cualidades
o características externas, Todo aquello que comunicamos sin dificultad
(opciones, gustos, ideas, sentimientos como estar contento, furioso,
triste ...)
2.- YO OCULTO (II).
Dentro de este apartado, entra características más profundas
de nuestra personalidad, como: sentimientos íntimos, experiencias
personales, opiniones.
Los contenidos del YO OCULTO, pueden pasar al YO ABIERTO,
según vaya surgiendo en la amistad, relación de pareja, etc.
3.- YO CIEGO (III).
En este apartado incluiremos, la imagen que ofrecemos a los
demás inconscientemente, como por ejemplo: tics nerviosos, gestos
inconscientes, actitudes al comunicarnos, sentimientos de superioridad
e inferioridad, miedos inconscientes, limitaciones, complejos...
La relación con los demás puede hacerlo pasar al YO ABIERTO.
4.- YO DESCONOCIDO (IV)
Aquí se incluye la faceta prácticamente inexplorada, tan solo
saldría a la luz mediante técnicas de psicoanálisis, por ejemplo: las
depresiones, los traumas, las viviendas, olvidadas...
Estos aspectos saldrían a la luz mediante hipnosis, terapia, etc...
EL ENFOQUE ASERTIVO DE LA ENTREVISTA
DIGA
NO DIGA
ESTA ES MI LINEA
ES DEMASIADO PARA MI
SABRE RESPONDER
SER DOMINANTE
ESTOY CAPACITADO
LO SUPERARE
SE RECTIFICAR
NO SABRE QUE DECIR
ME DESCONTROLO
NO SOY EL MEJOR
ME DA MIEDO
248
ME EQUIVOCO
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
LO HARE BIEN
ESTOY SATISFECHO
ESTOY SEGURO
ESTOY PERSUADIDO
PUEDO FALLAR
NO TIENE MERITO
ME PARACE QUE…
CREO QUE…
ROL PLAYING
OBJETIVO:
- Conseguir que desempeñen un papel que no les corresponde o
que si les corresponde de manera hipotética, que se metan en él
y sean capaces de interpretarlo.
- Dar seguridad a sus acciones y relaciones con su entorno
cercano y laboral.
PARTICIPANTES:
Se puede realizar con todo tipo de grupos desde niños a adultos…
TIEMPO:
Unos 20 minutos, dependiendo del número de participantes
MATERIALES:
No se necesita ningún recurso material.
LUGAR:
Debe ser amplio, abierto o cerrado, aunque depende de la
escena que se vaya a interpretar.
PROCESO:
Se reparten los papeles de la escena que se va a interpretar
teniendo en cuenta que pretendemos que ocupen papeles que no le
corresponden o que les corresponden hipotéticamente.
Se lleva a cabo y los participantes van haciendo lo que ellos
personalmente creen que deben o han aprendido a hacer.
249
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
OBSERVACIONES:
Se comentará la actividad entre todos los participantes una
vez haya finalizado para dar su opinión si les ha gustado o no y
analizarla de manera que se esclarezca lo que se ha hecho bien o mal, lo
que no se esperaba…
Esta actividad es válida para todo tipo de situaciones que
requieran un poco de práctica. Nosotros la utilizaremos sobre todo en la
entrevista, tanto entrevista presencial, como por teléfono…
Estas dinámicas podrán ser ampliadas o cambiadas dependiendo del
cumplimiento de los objetivos y la observación sobre la marcha del
taller.
6. Metodología
La metodología adquiere una importancia extrema, convirtiéndose en
el elemento práctico determinante de la calidad del servicio que
pretendemos desarrollar. La metodología responde al “CÓMO”
pretendemos desarrollar la actividad. Así, el que los usuarios se
“enganchen” al taller dependerá de la forma de dirigirlo por parte de
los monitores.
Basándonos en nuestra experiencia en el trabajo con grupos y en
especial en el trabajo diario con el colectivo de personas con
enfermedad mental y teniendo en cuenta que podemos encontrar en el
mismo taller personas de diferentes edades y con déficits distintos,
podemos recomendar una metodología lúdica, participativa, flexible,
coeducativa, progresiva...
-Progresiva: Partiendo de lo más simple a lo más complejo para crear las
estructuras mentales adecuadas para ir adquiriendo poco a poco
conocimientos más complejos.
-Flexible: Permitiendo cualquier cambio en su estructura, contenidos...
si la situación lo requiere y anteponiendo
en todo momento las
necesidades de cada miembro del grupo.
250
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
-Lúdica: Fomentando el juego como una estrategia de aprendizaje, así
como el interés por los contenidos.
-Participativa: Reforzando las relaciones entre ellos y con el monitor o
monitores, en vistas a recuperar las habilidades necesarias para la vida
en sociedad. Se pretende la participación y cooperación de todos los
asistentes al taller. Está claro que los protagonistas del taller son los
usuarios de éste.
-Coeducativa: tratando por igual a ambos sexos.
-Dinámica: en continua revisión, según el proceso y evolución del taller.
-Sencilla y clara: para que todos puedan entender los contenidos
impartidos.
-Orientada a los objetivos específicos del taller y a los generales de la
Asociación.
-Adaptada a las necesidades, inquietudes, limitaciones... de cada uno de
los miembros del grupo.
Por otra parte, la metodología debe mostrar cómo vamos a
estructurar las sesiones de nuestro taller. Por ejemplo, si vamos a
dedicar los 10 primeros minutos a la parte teórica y los 40 siguientes a
la práctica, dejando 10 minutos para la evaluación diaria de la sesión.
7. Localización
Supone el nombrar aquellos espacios en los que tendrán lugar
todas nuestras actuaciones. Es interesante el introducir dentro de este
apartado, una descripción de la zona y del contexto en el que se llevarán
a cabo todas nuestras actividades.
8. Temporalización:
Supone realizar el cronograma de las actividades, indicando los
días y horas en los que tendrán lugar cada actividad. Para ello se pueden
hacer tablas parecidas a la siguiente:
ACTIVIDAD
LUGAR
DÍA
HORA
251
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Como se puede apreciar, se ha introducido dentro de la tabla la
variable “lugar”, que hace referencia a la localización. Por ello, es común
que en muchos proyectos, la localización y la temporalización se
presenten en un mismo apartado.
9. Presupuesto / Financiación
En todo proyecto hay que detallar cuáles son los recursos
económicos necesa rios para la realización del taller. Lo necesario para
lograr obtener aquellos recursos materiales y humanos que solicitamos.
La financiación corresponde a aquellas entidades o
administraciones que nos proporcionarán ese capital.
Para realizar nuestro presupuesto y buscar su financiación,
debemos elaborar un listado completo de los materiales y de los
recursos humanos con los que vamos a contar, junto con el gasto que
supondrá cada elemento. A continuación expondremos qué entidad
aportará cada cantidad descrita en el presupuesto, teniendo en cuenta
que la financiación propuesta tiene que cubrir todos los recursos
económicos que necesitamos.
10. Evaluación
La evaluación es un elemento que en su aplicación sigue criterios
de calidad, porque ambos términos (evaluación y calidad) están
estrechamente ligados y en la práctica difícilmente puede darse la una
sin la otra.
A pesar de que al hablar de evaluación cada uno conceptualiza e
interpreta este término con significados distintos como corregir,
calificar, medir, examinar, pasar test... paradójicamente la evaluación
SÍ es formativa. Aunque comparte un mismo campo semántico, se
diferencia de todas estas actividades por los recursos que utilizan, y los
usos y fines a los que sirve. Son actividades que desempeñan un papel
funcional e instrumental. Los sujetos no aprenden de estas actividades.
252
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Respecto a ellas, la evaluación las trasciende. Justo donde ellas no
alcanzan comienza la evaluación formativa.
Necesitamos aprender”de” y “con” la evaluación. La evaluación
actúa al servicio del conocimiento y del aprendizaje, y al servicio de los
intereses formativos a los que debe servir. Aprendemos de la evaluación
cuando la convertimos en actividad de conocimiento, y en acto de
aprendizaje el momento de la corrección. Sólo entonces podremos
hablar con propiedad de evaluación formativa.
La evaluación formativa debe ser continua; si evaluamos a lo
largo de todo el proceso, no habrá lugar para el fracaso. Podremos
intervenir adecuadamente en cada momento para impedir que cualquier
fallo derive en un daño irreversible.
Como señala J. M. Álvarez Méndez en su obra “Evaluar para
conocer, examinar para excluir” (2001, pág.15 ) “Evaluar sólo al final,
bien por unidad de tiempo o de contenido, es llegar tarde para asegurar
el aprendizaje continuo y oportuno. En este caso y en ese uso, la
evaluación sólo llega a tiempo para calificar, condición para la
clasificación, que es paso previo para la selección y la exclusión racional.
Desempeña funciones distintas a los fines educativos, artificialmente
necesarias; pero los principales beneficiados ya no son los sujetos que
participan en el proceso.
Los destinatarios e intérpretes de los resultados infieren
significados sin los contextos de significación. La evaluación se devalúa.
Ademá s, los agentes externos que interpretan resultados no participan
en el proceso de formación. Sólo les interesa la información de los
datos, aislados de sus contextos. Pero sobre ellos se toman decisiones
que resultan trascendentales en la vida de los alumnos”.
Entonces podemos decir que la evaluación ha de ser:
- motivadora, orientadora y formativa; nunca sancionadora.
- un elemento al servicio de los protagonistas del proceso de enseñanzaaprendizaje, y especialmente de las personas que aprenden.
253
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
- un ejercicio transparente en el que se garantiza la publicidad y
conocimiento de los criterios que se han de aplicar.
- continua y procesual.
- orientada a la comprensión y al aprendizaje.
- preocupada más en la forma en que el alumno aprende, sin descuidar la
calidad de lo que aprende.
- un ejercicio de triangulación entre la persona, el grupo con el que ha
trabajado y el profesor, monitor o instructor.
Así, la evaluación se define como la recogida de información
para la toma de decisiones. De esta interpretación importa su dimensión
formativa, es decir la calidad y la relevancia de la información que se
recoge con el fin de apreciar el valor formativo/ educativo de lo que es
objeto de educación.
En el aspecto que a nosotros nos incumbe, la evaluación que se
propone llevar a cabo en nuestras actividades cumple las características
anteriormente mencionadas. Es interesante el modelo de triangulación y
la puesta en práctica de la labor evaluadora desde el primer día. Para
ello, proponemos el idear un diario en el que iremos realizando las
anotaciones pertinentes relacionadas con la evaluación.
Más o menos, y quizá menos que más, tenemos una ligera idea del
concepto de evaluación formativa, y aunque sabemos qué evaluar
(persona, grupo y a nosotros mismos) es el momento de preguntarnos
por el cómo evaluar. Para ello podemos y debemos marcarnos unos
criterios o indicadores de evaluación. Por ejemplo, si queremos evaluar
el interés que muestran los usuarios por el taller podríamos marcarnos
indicadores de evaluación como:
- puntualidad
- aplausos durante la sesión
- asistencia…
254
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Y podríamos también obtener información mediante técnicas
como:
- observación
- diálogo
- cuestionarios
- entrevistas…
Por ello, recomendamos dejar los 5 ó 10 últimos minutos de cada
taller para charlar con los usuarios a nivel individual y grupal sobre qué
les ha parecido la sesión, si ha sido divertida, cómo se podría haber
mejorado...
A modo de ejemplo, se presenta a continuación, la evaluación
presentada para el taller de Ocio:
INDICADORES PARA EVALUAR LOS OBJETIVOS.
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
?
Número de relaciones sociales entre los miembros del taller.
Número de teléfonos que cada usuario tiene de los otros miembros.
Número de veces que el usuario sale con el resto del grupo
acompañado de las monitoras.
Número de veces que sale con el resto del grupo sin la compañía de
las monitoras.
Número de veces que el grupo sale fuera de su ambiente cotidiano.
Número de veces que el usuario toma un transporte público.
Número de participaciones del usuario dentro del taller.
Número de actividades de ocio propuestas por el usuario.
Grado de cooperación en la realización de dinámicas.
Grado de mejora de la autoestima y de las relaciones sociales del
usuario.
Un sistema para evaluar la evolución de los usuarios será mediante:
SISTEMA DE OBSERVACIÓN DEL FUNCIONAMIENTO GRUPAL.
(Se realizará después de cada sesión. Se señalará si aparece o no la
característica en el taller)
255
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Actitudes
positivas.
Actitudes
negativas
1. Manifiesta solidaridad.
2. Distiende el clima.
3. Expresa acuerdo.
4. Hace sugerencias.
5. Da su parecer.
6. Da orientaciones.
7. Pide orientación.
8. Pide opiniones.
9. Pide sugerencias.
1 2 3 4 5 6 7...
( cada número
pertenece a
un usuario)
10. Expresa desacuerdo.
11. Manifiesta tensión.
12. Manifiesta hostilidad.
La evaluación de los objetivos se realizará a través de
entrevistas personales y/o en grupo. Además, se pondrá cuidado en ver
como evoluciona cada usuario.
256
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
8. MANUALES DE REFERENCIA
Asociación Psiquiátrica Americana: Manual Diagnóstico y
Estadístico de los Trastornos Mentales (DSM IV). Editorial Masson.
1995.
Organización Mundial de la Salud: Clasificación Internacional de
las Enfermedades. Trastornos mentales y del comportamiento.
Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico (CIE 10). Editorial
Mediator. 1996.
Aldaz, J. y Vázquez, C.: Esquizofrenia: fundamentos psicológicos
y psiquiátricos de la rehabilitación. Editorial Siglo XXI. 1996.
Arribas, M. y otros: Convivir con la esquizofrenia. Una guía de
apoyo para familiares. Editorial Promolibro. 1996.
Aznar, E. y Berlanga, A.: Guía práctica para el manejo de la
esquizofrenia. Editorial Pirámide. 2000.
Belloch, A. y Sandín, B.: Manual de psicopatología. Editorial
McGraw-Hill. Interamericana. 1996.
Bernardo, M.: ¿Qué sabemos de la esquizofrenia? Guía para
pacientes y familiares. Editorial Ars Medica. 2004.
Bravo, M. F.: Psicofarmacología para psicólogos.
Síntesis. 2002.
Editorial
Cabrera, R. Y Cabrera, J.: Efectos secundarios y tóxicos de los
psicofármacos. Editorial Roche. 1990.
Cañamares, J. y otros: Esquizofrenia. Editorial Síntesis. 2001.
Chinchilla, A.: Guía terapéutica de las esquizofrenias. Editorial
Masson. 2003.
257
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Diamond, R. J.: Psicofarmacología para todos: información
actualizada sobre los medicamentos más usados en salud emocional.
Editorial Cuatro Vientos. 2003.
FEAFES (Confederación Española de Agrupaciones de Familiares
y Enfermos Mentales): La esquizofrenia. De la incertidumbre a la
esperanza. 2002.
Francia A. y Mata, J.: Dinámica y Técnicas de Grupos. Editorial
CCS. 1992.
Gradillas, V.: La familia del enfermo mental. Editorial Díaz de
Santos. 1998.
Igartua, J. y otros: Enfermedad mental. Grupos de Autoayuda e
integración social. Editorial Eusko Jaurlaritza. 1994.
Internacional Clinical Pschopharmacology: “Trastorno Bipolar”.
Mayo de 2004. Suplemento especial en español.
Kaplan and Sadock's: Synopsis of Psychiatry, 9° edition.
Lippincott Williams & Wilkins Press, 2003.
Liberman, R. P.: Rehabilitación integral del enfermo mental
crónico. Editorial Martínez Roca. 1993.
Mañá, S.: La esquizofrenia en el hogar. Guía práctica para
familiares y amigos. Editorial Club Universitario. 1997.
Parellada, E. y Fernández-Egea, E.: Esquizofrenia: del caos
mental a la esperanza. Morales i Torres Editores. 2004.
Rebolledo, S.: Rehabilitación Psiquíatrica. Editorial Universidad
Santiago de Compostela. 1996.
258
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Rebolledo, S. y Lobato, M. J.: Cómo afrontar la esquizofrenia.
Una guía para familiares, cuidadores y personas afectadas. Editorial
Aula Médica. 2005.
Rebolledo, S. y Lobato, M. J.: Psicoeducación de personas
vulnerables a la esquizofrenia. Editorial Fundación Nou Camí. 1997.
Río, E. y Muñoz, I.: Quisiera saber... Manual de Acercamiento a
la Enfermedad mental. 2000.
Rodríguez, A.: Rehabilitación psicosocial de personas con
trastornos mentales crónicos. Editorial Pirámide. 1997.
Rodríguez, A.: Un camino de vuelta. El tratamiento de la
esquizofrenia y su cumplimiento . Editorial Glosa. 2004.
Salazar, M., Peralta, C. y Pastor, J.:
Psicofarmacología. Editorial Médica Panamericana. 2006.
Manual
de
Sammons, M. T. y Schmidt, N. B.: Tratamientos combinados de
los trastornos mentales: una guía de intervenciones psicológicas y
farmacológicas. Editorial Desclée de Brouwer. 2004
Torrey, F.: Superar la esquizofrenia. Editorial Harper Collins
Publishers. 2001.
Valiente, C.: Alucinaciones y delirios. Editorial Síntesis. 2002.
Valle J.: Trastorno bipolar. Manual de Psiquiatría. Editorial Ars
Médica. 2002.
Vallejo, J.: Introducción a la psicopatología y psiquiatría.
Editorial Salvat. 1997.
Vieta, E.: Abordaje actual de los trastornos bipolares. Editorial
Masson. 1999.
259
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
Vieta, E., Colom, F. Y Martínez-Arán, A.: ¿Qué es el trastorno
bipolar? Editorial Janssen-Cilag. 2001.
www.femasam.org
www.feafes.com
www.madrid.org
www.seg-social.es
www.schizophrenia.ca
www.omh.state.ny.us/omhweb/spansite/ect_sp.ht
260
Formación de voluntariado: Guía para ser monitor/a
RUIZ PERELLÓ 7
28028 Madrid
91 3612768
Fax : 91 3613001
638 030977
www.amafe.org
[email protected]
PEÑA GORBEA 4
28018 Madrid
91 4771866
Fax : 91 4779137
[email protected]
CON LA COLABORACIÓN DE:
261
Descargar