La Química de los suelos encharcados

Anuncio
Si existe materia orgánica en el suelo encharcado, la actividad
metabólica de los microorganismos originará un déficit de
oxígeno, iniciándose la reducción (ver Glosario). En estas
condiciones, el óxido férrico se transforma en su forma más
soluble: óxido ferroso. Éste aporta un color grisáceo o azulado al
suelo, mientras que la desintegración de óxidos férricos genera
un color amarillento o rojizo (este efecto se puede observar en
algunos de los poros más grandes en los que aún queda algo de
oxígeno, delatando la redeposición de los óxidos férricos).
Suelos con arcillas hinchables
En regiones con estaciones secas y húmedas muy diferenciadas
y donde el material parental es rico en esmectitas (minerales
arcillosos expandibles, los suelos presentan durante los periodos
secos grietas profundas que desaparecen en la estación húmeda,
al cerrarse por efecto de la expansión de las esmectitas al
absorber el agua.
Salar del Huasco (Chile). Este salar está situado en el extremo sur del valle de Collacagua, dentro de una extensa cuenca
endorreica, cerca de la frontera con Bolivia. Se trata de un ecosistema muy rico y frágil ubicado a más de 3.700 msnm,
el cual fue declarado sitio RAMSAR (humedal de interés internacional) en 1996 y Parque Nacional en el año 2010. (HLB)
Suelos encharcados o hidromórficos
Cuando llueve, el agua percola a través del suelo, drenando en la
mayoría de los casos. Sin embargo, en algunos lugares, debido a
la textura del suelo o a la presencia de barreras impermeables,
los poros y cavidades del suelo se saturan de agua. Esta zona del
terreno se puede encontrar relativamente cerca de la superficie
(< 2 m) y se conoce como nivel freático (ver Glosario). Dicha
situación suele ser consecuencia de la presencia de estratos
impermeables en el subsuelo y/o depresiones en el paisaje (p. ej.
en zonas de marisma cerca de la costa).
Los suelos saturados de agua impiden la circulación de los gases
a través de los poros del suelo; la carencia de aire impide el
crecimiento y desarrollo de las raíces de las plantas.
En los suelos saturados de agua no hay espacio para el aire (O2), ya
que los poros se encuentran llenos de agua. La materia orgánica se
descompone y los electrones son capturados por los compuestos: NO3-,
Fe2O3, SO2-4 ó CO2.
bȩ Desnitrificación: la mayoría de los nitratos (bien de origen natural o
bien procedentes de la fertilización) desaparecen como resultado de
este proceso:
2NO3- + 10e- + 12H+ --> N2 + 6H2O
bȩ Reducción de hierro e incremento de su solubilidad:
Fe2O3 + 2e- + 6H+ --> 2Fe2+ + 3H2O
bȩ Reducción del manganeso e incremento de su solubilidad.
bȩ Reducción de sulfatos, resultando en ácidos sulfhídricos y minerales
sulfuros (p.ej. pirita):
SO42- + 8e- + 10H+ --> H2S + 4H2O
bȩ Reducción del dióxido de carbono:
CO2 + 8e- + 8H --> CH4 + 2H2O
+
26
Tierra suelta
Grietas rellenas con
material de la superficie
Además de la formación de grietas por el encogimiento de las
arcillas, en la superficie se forman estructuras granulares o de
terrones que caen en las grietas. Cuando el suelo se humedece
de nuevo, parte del espacio requerido por éste para recuperar su
volumen, está ocupado por las partículas que han caido en las
grietas, provocando una tensión cortante en el material del suelo.
Según aumenta la presión por el aporte de agua, algunos bloques
de suelo sucumben a estas fuerzas y se deslizan unos sobre
otros. Los planos de corte se conocen como caras de fricción y
exhiben superficies pulidas y agrietadas en la dirección del corte.
La intersección de los planos de corte en forma de cuña produce
agregados angulares en bloques que tienden a aumentar con
la profundidad (lo que probablemente refleja el gradiente de
humedad). Como consecuencia del movimiento interno del suelo
y la deposición de agregados de superficie en grietas profundas,
el subsuelo ha sido empujado hacia la superficie y mezclado.
Este proceso se conoce como batido o pedoturbación. La mezcla
constante de los materiales del suelo resulta en un horizonte
A situado a mucha profundidad. Este tipo de suelos suele
desarrollarse al pie de las laderas o en planicies, como resultado
de la meteorización de basaltos o redeposición de sedimentos
aluviales ricos en esmectita.
La Química de los suelos encharcados
bȩ Mineralización del nitrógeno orgánico: debido a la falta de oxígeno se
produce la acumulación de amoníaco.
Dirección del
movimiento
El batido del material subyacente hacia la superficie, a menudo crea un
microrrelieve conocido como gilgai, donde la superficie de la tierra se vuelve
irregular con montículos alternados con pequeñas depresiones. (MF)
A este estado del suelo (permanente o temporal), en el que se
encuentra saturado de agua se le denomina hidromorfía y tiene
un efecto en las propiedades del mismo, en su formación y en su
evolución. También influye en sus posibilidades de explotación,
de ahí que existan en la bibliografía numerosos términos que
hacen alusión a este estado en todos los sistemas de descripción
y clasificación de suelos (p. ej.: propiedades hidromórficas,
horizontes de colores abigarrados, motas de bajo croma menor de 2 - , decoloraciones, régimen ácuico, gleyzación o
pseudogleyzación).
Algunas de las reacciones químicas más importantes que se producen
en estos suelos son:
Fuerzas
de tensión
Arriba: típico perfil de un suelo encharcado periódica o permanentemente.
Las propiedades gleycas (p. ej. color verde azulado) no son visibles en la foto,
ya que se encuentran por debajo del nivel del agua en este caso. Este tipo de
suelos se desarrolla allí donde el drenaje es pobre o inexistente. (CCG)
Al encharcarse un suelo, la máxima proporción de oxígeno
disuelto en el agua es de aproximadamente un 3%. Esta pequeña
cantidad es rápidamente consumida por los microorganismos
aeróbicos del suelo y las raíces, en los primeros estadíos del
encharcamiento. Además de la drástica disminución en la
cantidad de oxígeno, el encharcamiento imposibilita el escape y/o
la ruptura por oxidación de gases como el etileno o el dióxido de
carbono, ambos producidos por las raíces y los microorganismos
del suelo. La acumulación de estos elementos puede interferir en
el crecimiento de las raíces y la realización de sus funciones (p.
ej. el etileno ralentiza el crecimiento de las raíces, mientras que
el dióxido de carbono puede causar daños severos a las raíces
de determinadas especies). Algunas plantas son resistentes a las
condiciones de hidromorfía, ya sea por adaptaciones anatómicas
(aerénquima), morfológicas (proliferación o elongamiento de las
raíces) o metabólicas.
Este Vertisol de Venezuela presenta las grietas características que
aparecen al secarse el suelo. Este tipo de suelos aparece cubriendo
grandes extensiones en México, Nicaragua, Cuba, Jamaica, Venezuela
y Uruguay. Son difíciles de cultivar, ya que sólo pueden trabajarse
durante un pequeño periodo de condiciones propicias de humedad: son
muy duros al secarse y pegajosos cuando están mojados. (JC)
Atlas de suelos de América Latina y el Caribe | Suelos y medio ambiente en LAC
JRC_LAC_atlas_maps.indd 26
29/01/2014 17:05
Descargar