inventario físico de los recursos minerales del municipio tecpan de

Anuncio
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO
INVENTARIO FÍSICO DE LOS
RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO
TECPAN DE GALEANA, ESTADO DE GUERRERO
NOVIEMBRE 2007
SERVICIO GEOLÓGICO MEXICANO
GOBIERNO DEL ESTADO DE GUERRERO
SECRETARÍA DE DESARROLLO ECONÓMICO
INVENTARIO FÍSICO DE LOS
RECURSOS MINERALES DEL MUNICIPIO
TECPAN DE GALENA, ESTADO
GUERRERO
ELABORÓ:
ING. JUAN JOSÉ MATA LECHUGA
ING. EDUARDO OBREGON RAMOS
NOVIEMBRE 2007
2
ÍNDICE
Página
I. GENERALIDADES.………………………………………………………………………….1
I.1. Antecedentes................................................................................................... 1
I.2. Objetivo............................................................................................................ 3
II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO…………………………………………………………4
II.1. Localización y Extensión ................................................................................ 4
II.2. Reseña Histórica ............................................................................................ 6
II.3. Evolución Demográfica................................................................................... 7
II.4. Participación Económica de la Población....................................................... 7
II.5. Vías de Comunicación y Acceso .................................................................... 8
II.6. Fisiografía ........................................... …………………………………………10
II.7. Hidrografía .................................................................................................... 14
III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL.……………………………………………………17
III.1. Geología Regional......................................................................................17
III.2. Geología Local............................................................................................22
IV. LOCALIDADES MINERALES………………………………………………….………..32
IV.1. Localidades de Rocas Dimensionables......................................................32
IV.2. Localidades de Minerales No Metálicos.....................................................67
IV.3. Localidades de Agregados Pétreos……………………………….……...….73
IV.4. Localidades de Minerales Metálicos…………..…………………….…….....96
V. CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES ........................................................... 98
V.1. Conclusiones…………………………………………………………………..98
V.2. Recomendaciones…………………………………………………………….99
BIBLIOGRAFÍA .......................................................................................................... 100
3
ANEXO I
Fichas de campo, descriptivas de las localidades estudiadas
ANEXO II
Resultados de estudios de laboratorio
FIGURAS
Página
Figura 1. Localización del municipio Tecpan de Galeana, Gro....................................... 5
Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guerrero........ ………………9
Figura 3. Provincias Fisiográficas de la República Mexicana. ...................................... 12
Figura 4. Subprovincias Fisiográficas del estado de Guerrero. .................................... 13
Figura 5. Hidrografía del estado de Guerrero. .............................................................. 16
Figura 6. Provincias Geológicas de la República Mexicana ......................................... 20
Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana .......................... 21
TABLAS
Tabla 1. Localidades de Roca Dimensionable………………….……………….…….…...33
Tabla 2. Localidades de Minerales No Metálicos.………………………………….…...... 67
Tabla 3. Localidades de Agregados Pétreos …………………..………………….……....74
Tabla General de Localidades Minerales del municipio Tecpan de Galeana, Gro.…….96
PLANOS
Plano 1. Carta Geológica, Municipio Tecpan de Galeana, Gro.
Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)
Plano 2. Carta de Yacimientos Minerales, Municipio Tecpan de Galeana, Gro.
Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)
Plano 3. Carta Magnética, Municipio Tecpan de Galeana, Gro.
Escala 1:100,000 (en bolsa al final del texto)
4
I. GENERALIDADES
I.1. ANTECEDENTES
Es de gran importancia para el estado de Guerrero contar con información
geológica minera actualizada, con un enfoque directo a la exploración de los
recursos de minerales metálicos, minerales no metálicos, rocas dimensionables y
agregados pétreos, en cada uno de los municipios de la entidad. En noviembre del
2006, el Servicio Geológico Mexicano (SGM), en convenio con el Fideicomiso de
Fomento Minero (FIFOMI), se establecieron las bases para el desarrollo del
Inventario Físico de los Recursos Minerales para que éste estado cuente con la
información mencionada y ponerla a disposición de los inversionistas nacionales
y/o extranjeros, para que posteriormente se desarrolle una exploración y
comercialización.
De acuerdo con el Director General de Desarrollo y Promoción Minera del
Gobierno de Guerrero, se señaló una franja paralela a la costa de 19.6 kilómetros
de ancho, por 125 kilómetros de longitud, sumando una superficie de 2,450 km2.
El área comprende parte de los municipios Atoyac de Álvarez, Benito Juárez,
Tecpan de Galeana y Petatlán, Gro.
El presente informe, corresponde al inventario del municipio:
Tecpan de Galeana
con una superficie de
1,200 km2
A la firma del convenio con el Fideicomiso de Fomento Minero y al recibirse la
aportación económica a principios de Febrero de 2007, el Servicio Geológico
Mexicano destinó al personal técnico para el inicio de los trabajos del inventario,
ocurrió en este mes con la recopilación de información bibliográfica.
1
La realización física de este inventario se llevó a cabo tomando como base la
geología levantada con anterioridad por geólogos del Consejo de Recursos
Minerales en el estado de Guerrero, de la cuál se extrajo exclusivamente la
geología de los municipios (ver Carta Geológica del Municipio Tecpan de Galeana,
escala 1:100 000, al final del texto), relacionándola con la geología local
observada durante los trabajos de campo realizadas por el geólogo encargado de
éste estudio.
Otra base de información tomada en cuenta, fué la Monografía Geológica del
estado de Guerrero, específicamente la que contiene la descripción del distrito
minero que comprende el área; el mapa de la ubicación, descripción de los
yacimientos, prospectos levantados, cartografiados anteriormente por el Consejo
de Recursos Minerales, a fin de enriquecer la información de las localidades en
cada municipio, (ver Carta de Yacimientos Minerales del Municipio Tecpan de
Galeana, escala 1:100 000, al final del texto).
Otra importante fuente de información más actualizada consultada fué el mapa
geológico y texto de la carta Zihuatanejo, escala 1:250 000.
Con el propósito de tener un conocimiento previo de las concesiones existentes en
el área, como apoyo útil para el inventario, se consultó en la Subdirección de
Minas de Chilpancingo, Gro., los lotes mineros existentes, las sustancias
denunciadas, superficies y concesionarios.
El trabajo se realizó mediante la compilación de la información documentada de la
geología y de los prospectos minerales conocidos; se llevaron a efecto recorridos
de campo para localizar mediante el Sistema de Posicionamiento Global (GPS),
las
diferentes
localidades
mineras
encontrados
en
planos,
documentos
consultados y los nuevos prospectos de minerales no metálicos, rocas
dimensionables, agregados pétreos y minerales metálicos, reconocidos durante
los recorridos de campo.
2
Además, con objeto de complementar la información se incluye el levantamiento
magnético realizado por el Consejo de Recursos Minerales, para que sirva de
ayuda al interpretar las condiciones del subsuelo en relación con posibles
yacimientos a profundidad o superficiales al desarrollar estudios posteriores en las
localidades que así lo ameriten, (ver Carta Magnética del Municipio Tecpan de
Galeana, Gro., escala 1:100 000, al final del texto).
I.2. OBJETIVO
El presente estudio tiene múltiples objetivos, todos de igual importancia, pero
primordialmente es el de obtener una información integral y sistematizada que
sirva de base para difundir el conocimiento geológico y sobretodo, el potencial de
los diversos tipos de recursos minerales que poseen los municipios, lo cuál nos
permitirá determinar la presencia e importancia económica de los posibles
yacimientos de minerales metálicos, de los minerales no metálicos, así como de
las rocas dimensionables y agregados pétreos existentes, con el propósito de que
sirvan como apoyo y/o complemento al sector minero-metalúrgico y eventualmente
lleven a la implementación de programas de infraestructura geológica minera, que
cooperen al desarrollo económico de cada municipio y por consiguiente del
estado, este inventario de recursos minerales permitirá:
1. Localizar recursos minerales y roca como materia prima para la industria minera
y para el desarrollo urbano.
2. Atraer inversión nacional y extranjera para elevar el nivel de vida de las
comunidades en los municipios, con el desarrollo de nuevos proyectos.
3. Generar empleo para la gente local, evitando la emigración.
4. Contribuir al desarrollo de la minería social.
3
II. MEDIO FÍSICO Y GEOGRÁFICO
II.1. LOCALIZACIÓN Y EXTENSIÓN
El municipio Tecpan de Galeana se localiza en la porción sur-occidental del estado
de Guerrero, con una superficie de 2 537.8 Km², que corresponde al 3.98% del
total del estado, cuya superficie es de 63 796 km²; el estado ocupa el 3.3% de la
superficie del Territorio Nacional. (Figura 1).
La cabecera municipal es Tecpan de Galeana, ubicada aproximadamente a 125.3
km de la capital del estado (Fotografía 1), éste colinda al norte con Coyuca de
Catalán y Ajuchitlán del Progreso; al oriente con Atoyac de Álvarez y Benito
Juárez; al sur con el Océano Pacífico y al occidente con Petatlán.
Fotografía 1 Monumento al General Hermenegildo Galeana en el
jardín principal del municipio
El municipio se localiza entre las coordenadas geográficas de 17° 07’ y 17° 42’ de
latitud norte y entre los 100° 28’ y 101° 06’ de longitud oeste, respecto al meridiano
de Greenwich. La altitud media es de 120 msnm.
4
ESTADO DE MEXICO
ESTADO DE MICHOACAN
ESTADO DE MORELOS
NORTE
ESTADO DE PUEBLA
TIERRA CALIENTE
CO S
TA G
RAN
DE
CENTRO
PETATLAN
LA
MONTAÑA
ATOYAC DE
ALVAREZ
LA MONTAÑA
ESTADO DE
CHILPANCINGO
TECPAN DE
GALEANA
BENITO
JUAREZ
O
C
É
A
ACAPULCO
COSTA CHICA
O
P
A
C
Í F
OAXACA
N
I C
O
N
SIMBOLOGÍA
CAPITAL DEL ESTADO
CABECERA MUNICIPAL
LÍMITE ESTATAL
LÍMITE MUNICIPAL
0
ESCALA GRÁFICA
25
50
100 Km
Kilómetro
MUNICIPIO
ÁREA ESTUDIADA
Superficie estudiada 1 200 Km2
Figura 1. Localización del área estudiada en Tecpán de Galeana, Gro.
5
II.2. RESEÑA HISTÓRICA
La ciudad de Tecpan se fundó en 1326 por una tribu azteca, posteriormente en
1538 los frailes Juan Bautista Moya y Pedro de Gerovillas se encargaron de
agrupar a la población indígena, en el lugar que hoy se llama Santa Bárbara, a 7
km al norte de la actual; en 1644 la señora Ana Ma. de Zayas trasladó a los
pobladores indígenas hacia un lugar habitado por españoles a fin de instruirlos en
el catecismo cristiano, desde entonces Tecpan no ha cambiado de ubicación. Este
territorio formó parte del señorío de los Cuitlaltecas, que se extendía de la costa
del pacífico hasta tierra caliente, cuya capital fue la gran Mezcaltepec.
Las luchas desatadas entre los aztecas y los purépechas en la región acabaron
con la cultura cuitlalteca. La triple alianza encabezada por Ahuizotl sometió a
varios pueblos de la costa grande, y unos años antes de la llegada de los
españoles, Moctezuma Zocoyotzin fundó las provincias tributarias Tepecoacuilco y
Zihuatlán, a fin de reforzar los territorios conquistados y recaudar el tributo que se
entregaba al imperio. Al inicio de la época colonial Zihuatlán fue encomendada al
español Francisco Saucedo y un tal Villa fuerte, formando más tarde las haciendas
que, en su mayoría pertenecieron a la familia Galeana.
En 1821 al terminarse la Independencia, Agustín de Iturbide creó la Capitanía
General del Sur y nombró a Vicente Guerrero su Capitán general, quedando
integrado Tecpán en ella.
En 1824 al constituirse la primera República federalista Tecpán fue integrado
como municipio y cabecera del partido del mismo nombre, dependiente del distrito
de Acapulco del estado de México. Para 1850 al erigirse el estado de Guerrero,
Tecpan se convirtió en cabecera del distrito de Galeana, fue hasta el 16 de agosto
de 1952 cuando se constituyó como municipio, según la ley de división territorial,
oficialmente el 9 de noviembre de 1953. (www.e-local.gob.mx/work/templates/
enciclo/guerrero/municipios).
6
II.3. EVOLUCIÓN DEMOGRÁFICA
El municipio Tecpan de Galeana, de acuerdo al XII censo general de población y
vivienda del INEGI, realizado en el año 2000, es de 60 313 habitantes, de los
cuales 29 886 son hombres y 30 427 mujeres. La población total del municipio
representa el 1.95% del total del estado. La mayor concentración de población se
localiza en Tecpan de Galeana, cabecera municipal y tiene una densidad estimado
de 23.76 habitantes por kilómetro cuadrado.
Entre el año de 1990 y 2000 la diferencia es de 306 hombres y 763 mujeres, por lo
que el crecimiento absoluto en esa década es de 1 069 habitantes.
II.4. PARTICIPACIÓN DE LA POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
De la población total del municipio, solamente corresponden 18 584 a la
económicamente activa, de los que 18 412 está ocupada como se presenta en el
siguiente cuadro.
POBLACIÓN ECONÓMICAMENTE ACTIVA
Sectores de Actividad
% que representa de la PEA ocupada
Primario
(Agricultura, ganadería, caza y pesca)
45.43%
Secundario
(Minería, Petróleo, industria manufacturera,
16.77%
construcción y electricidad)
Terciario
(Comercio, turismo y servicios)
35.82%
Otros
1.98%
7
II.5. VÍAS DE COMUNICACIÓN Y ACCESO
Tecpan de Galeana cuenta con un total de 142.2 kilómetros de vías de
comunicación que atraviesan el municipio. La principal carretera es la federal No.
200 que cruza por la cabecera municipal, une al occidente con Zihuatanejo, Gro., y
al oriente con Acapulco, Gro.
Del total de vías de comunicación, corresponden 75 km de carretera federal
pavimentada y 49.2 km de caminos rurales de terracería, la mayoría transitables
en toda época del año, a pesar de las lluvias que deslavan los caminos, el
gobierno municipal los mantiene en constante reparación, asegurando la
comunicación entre las principales comunidades y ejidos del municipio, además de
contar con numerosas brechas, que permiten el acceso a casi todos las
localidades y prospectos de minerales metálicos, no metálicos, así como de rocas
dimensionables y agregados pétreos (Figura 2).
Otra importante vía de comunicación es el Puerto Vicente Guerrero, el cual es
pesquero, ubicada en el poblado Papanoa en el km 157 de la carretera federal No.
200 Acapulco-Zihuatanejo en el sur-oeste del área. Y la cabecera municipal se
encuentra aproximadamente a 120 km al oriente del puerto marítimo de
Zihuatanejo, Gro.
El municipio se encuentra a 120 Km al occidente del Aeropuerto Internacional
General Juan N. Álvarez ubicado en Acapulco, y a 107 km al oriente del
Aeropuerto Internacional de Ixtapa-Zihuatanejo.
8
ESTADO DE MÉXICO
ADO
EST
MI
DE
AC
CHO
AN
130
as
ES
TA
DO
DE
MO
RE
LO
S
Ixcápuzalco
Cutzanjala
Zirándaro
Teloloapan
Coahuayutla
s
lsa
Ba
Taxco
A Huetamo
Río Balsas
o
Rí
A Toluca
M E X
Paso de Vacas
A Lázaro
C árden
A Toluca
Cd. Altamirano
M E X
Arcelia
Guayameo
Placeres del Oro
E
IGUALA
Huitzuco Quetzalapa
51
Cocula
S
T
A Huachinantla
A
D
O
D
San M. Totolapan
Ajuchitlán
95 Mayanalán
Apaxtla
Cuetzala Olea
La Laja Sto. Tomás
Balsas Norte
E
M E X
Cuadrilla Nueva
La Unión
Atenango
A Puebla
PU
EB
LA
El Tibor
Vallecitos
Ixtapa
Presa el Caracol
Tlacotepec
La Salitrera
Zihuatanejo
Río
M
Mezcala
Copalillo
ezca
la
M E X
92
Huamuxtitlán
Casa Verde
Chichihualco Zumpango
Olinalá
Apango
Zitlala
ESTA
Petatlán
Tlapa
Pto. Del Galio
M E X
Chilapa
Zapotitlán
Colotlipa
M E X
El Ocotito
M E X
DE
PTO. VICENTE
Joleaca
GUERRERO
Tecpan de
200
Galeana
Atoyac de
Tenexpa
Álvarez
San Jerónimo
Coyuca de
de Juárez
Benítez
93
DO
CHILPANCINGO
Tlacoapa
El Terrero
Tierra Colorada
Metlatonoc
Arroyo Prieto
95
El Reparo
Acapulco
EA
NO
El Tamarindo
San Luis Acatlán
Chacalapa
Azoyú
Igualapa
Cruz Grande
M E X
200
PA
CÍ
Ometepec
Pítahayo
Marquelia
FI
CO
OAXACA
OC
Ayutla
A Pinoteca
Nacional
Cuajinicuilapa
Marquelia
EXPLICACIÓN
M E X
Capital del estado
Autopista del Sol
Cabecera municipal
Carretera Pavimentada (Federal y Estatal)
Poblado
Camino de Terracería
Aeropuerto Internacional
Ferrocarril
Aeropuerto de corto alcance
Límite estatal
Puerto marítimo
0
200
M E X
200
ESCALA GRÁFICA
25
50
100 Km
Kilómetro
Figura 2. Principales vías de comunicación del estado de Guerrero
9
II.6. FISIOGRAFÍA
El municipio Tecpan de Galeana se encuentra dentro de la subprovincia Planicie
Costera del Pacífico, donde su morfología se caracteriza por lomeríos y cerros con
una topografía suave, que manifiestan una intensa erosión, las alturas varían de 0
a 1 000 msnm, e indicativa de una etapa de madurez tardía en el ciclo
geomorfológico; y se le denomina lomeríos de la Vertiente Pacífica, la cual cubre
la porción norte del municipio, y la parte sur está comprendida por las Planicies
Litorales. ( Figura 4).
Estas subprovincias se encuentran dentro de la Provincia fisiográfica Sierra Madre
del Sur (Raisz, 1959) (Figura 3). Presenta características muy especiales: está
formada por altas montañas Integradas por rocas ígneas y metamórficas
principalmente, con pequeños remanentes de rocas de origen sedimentario, cubre
grandes áreas en el sur y sureste del país, desde la cuenca hidrográfica del Rió
Balsas hasta el Istmo de Tehuantepec; las abruptas montañas de esta parte de
México alcanzan alturas máximas del orden de los 3 500 msnm, en algunas partes
las montañas de esta sierra se aproximan tanto a la costa que prácticamente no
existe la planicie costera, encontrándose las depresiones mínimas a lo largo de la
costa (fotografías 2 y 3).
Otra de las características de esta región es su gran sismicidad, siendo en tierra y
mar frente a la costa donde se han localizado el mayor número de los epicentros
de la República.
Entre las principales elevaciones del municipio sobresalen los cerros: La Loma,
Llorón, Letrados y Severiana.
10
Fotografía 2 Vista al norte del Río Tecpan, al fondo geomorfología
característica de Tecpan de Galeana, Gro.
Fotografía 3 Geomorfología, con pendientes suaves características de
Tecpan de Galeana, Gro.
11
a
1
2
a
4
3
b b
c
b
a
a
a
a
c c b
5
6
7
c
OCÉANO
PACÍFICO
a
8
b
500 Km
Kilómetro
1. BAJA CALIFORNIA
a) Tierras Bajas
b) Colinas de Vizcaíno
c) Altiplano Meridional
2. SERRANIAS SEPULTADAS
1. Desierto Sonorense
b) Estribaciones de piamonte
C) Deltas Costeros Sepultados
3. SIERRA MADRE OCCIDENTAL
a) Sierras Alargadas
b) Meseta de lava Riolítica
a
d
ESCALA GRÁFICA
0
GOLFO
DE
MEXICO
c) Altiplano con Bolsones
4. SIERRAS Y CUENCAS
a) Altiplano de Coahuila
5. SIERRA MADRE ORIENTAL
a) Sierra del Norte
b) Sierra Alta
c) Sierras Atravesadas
d) Sierras Bajas
6. PLANICIE COSTERA DEL
GOLFO
a) Costa Baja
B) Vertiente
c
b
9
c d
e
12b
c
a
10
11cb
c) Tuxtlas
7. MESA CENTRAL
8. EJE VOLCANICO
9. SIERRA MADRE DEL SUR
A) Altiplano Septentrional
b) Cuenca Balsas Mexcala
c)Taludes Meridionales
d) Altiplano de Oaxaca
e) Planicie Costera
d
e
11.ALTIPLANO DE CHIAPAS
a) Sierras Plegadas
b) Los Altos
c) Altiplano de Chiapas
c) Cuenca Central
e) Sierra de Chiapas
12. YUCATAN
a) Tierras Planas
b) Plataforma de Yucatán
c) Costa Baja
10. FAJA DEL ITSMO
Figura 3. Provincias Fisiográficas de la Republica Mexicana
12
102°
19°
99°
100°
101°
98°
19°
ESTADO DE MEXICO
ESTADO DE MICHOACAN
ESTADO DE MORELOS
De
pr
es
Sierras del Norte
ió
ESTADO DE PUEBLA
n
de
18°
Co
Lo
m
er
io
lle
s
PETATLAN
de
ra
la
TECPAN DE
GALEANA
Ba
Co
ls
ste
LA
MONTAÑA
ra
Ve
rt
ie
nt
17°
eP
l
ac
su
ifi
Pla
C
É
A
Acapulco
25
17°
ca
nic
ies
O
50
P
100 Km
Kilómetro
102°
r
101°
A
C
I F
I C
Lit
ora
les
OAXACA
N
ESCALA GRÁFICA
0
16°
CHILPANCINGO
de
ATOYAC DE
ALVAREZ
BENITO
JUAREZ
O
18°
as
ESTADO DE
Zihuatanejo
rdi
l
O
100°
99°
16°
98°
EXPLICACIÓN
Sierras del Norte -----------------------------------------------------Depresión del Balsas ----------------------------------------------Cordillera Costera del Balsas -----------------------------------Lomeríos de la Vertiente Pacifica ------------------------------P l a n i c i e s L i t o r a l e s-------------------------------------
Figura 4. Subprovincias Fisiográficas del Estado de Guerrero
13
II.7. HIDROGRAFÍA
El estado se divide en 3 regiones hidrológicas nacionales: Región número 18: Río
Balsas, La Región número 19: Costa Grande y Región número 20: Costa Chica.
El municipio está ubicado dentro de la Región Hidrológica RH19 denominada,
Costa Grande, se extiende desde el estado de Michoacán hasta el oriente de
Acapulco y abarca el 12.67% del territorio estatal. Comprende tres cuencas, que
son: río Ixtapa y otros, río Coyuquillas y otros, río Atoyac y otros. En la que
predomina el clima semicálido y subcálido, las lluvias son en el periodo
comprendido entre los meses de junio a mediados de octubre, que generan una
importante red fluvial con ríos de carácter permanente (Figura 5). Se caracteriza
por su topografía suave que desciende hacia la costa del Océano Pacifico,
originando una extensa red fluvial.
Tecpan de Galeana queda comprendido en las cuencas 8.- Río Coyuquilla y otros
y 9.- Atoyac y otros. Se localiza en la porción centro de la región hidrológica 19; la
temperatura media anual es de 26.6°C., presentando temperaturas máximas de
40°C, en la época de frío, diciembre y enero alcanza los 17°C, de igual manera la
precipitación total anual es de 950 mm; en los meses de mayo a noviembre se
presenta una precipitación pluvial media de 1,250 mm.
Los ríos que conforman esta región nacen en la sierra Madre del Sur, y
desembocan al Océano Pacífico (Figura 5). Los principales son: El Tecpan con
una cuenca de captación de 1,363 km2, (fotografías 4 y 5), el río Nuxco tiene una
cuenca de 260 km2, el río Zihuatlán, Grande o San Luis, que atraviesa los
poblados de San Luis La Loma y San Luis San Pedro, tiene una cuenca de
captación de 914 km2.
También existen lagunas como La Nuxco y El Plan que son perennes y varios
intermitentes de poca importancia. Existen arroyos como El Santa Lucía, El
Chiquito, Vergel y El Tigre.
14
Fotografía 4 Pozo para abastecimiento de la cabecera municipal a
un costado del Río Tecpan
Fotografía 5 Vista al norte del Río Tecpan
15
101°
102°
100°
99°
98°
19°
19°
za
c
g oa
pan
ad a
A
Cañ
zu
l
oA
Rí
el
T am
ixc o
100 Km
Ca
tar
ina
Sa
n ta
Quetzala
rtij
Co
A
C
Í F
Kilómetro
101°
102°
elia
Co
pa
la
11
I C
17°
12
Presa Revolución
Mexicana
z
te
or
Ne
xp
a
C
Ma
r qu
allo
Papag
50
rro
Soc o
os
R.H. 20
COSTA CHICA
OAXACA
25
Am
ac
u
ulic o
ec oa
c
T ep
Coc
aut
epe
c
Cu
Laguna
Mitla
10
Po
tr e
ro
Ato
yac
9
O
ESCALA GRÁFICA
LA
MONTAÑA
l
ue
0
n
4
Sa
nM
igu
Laguna
Tecomate
N
18°
ig
M
A
pa
n
Sa
É
M
i tlá
ta
ca
ex
CHILPANCINGO
l
ota
C
M
Presa el Caracol
Laguna de
Coyuca
P
16°
ula
Ca
ñit
a
ac
oj
ot
la
Ap
iza
ntl
a
Esperan za
án
17°
O
5
Me
zc a
la
l
za
pán
T ec
Tl
La
San
Laguna
Nuxco
1
ESTADO DE
8
ri
ar
hiu
m
Ca
R.H. 19
COSTA GRANDE
C
Tehuanhuetla
Aj
uc
Lajitas
o
er
on
im
Pe
ta
tla
n
Sa
nJ
Andes
Presa
Figueroa
co
ne
pa
Tla
PETATLAN
ESTADO DE PUEBLA
Presa Valerio T.
2
n
uetla
pa
Ixta
Lago de
Tuxpan
Poliutla
Hueh
7
ESTADO DE MORELOS
ro
o
U
Frí
La
Zihuaguia
n
ni ó
R ío
Fe
lici
an
o
Guadalupe
Place
res del
O
ya
bo
Luis
San Antonio
18°
5
c
epe
Zult
Presa V. Guerrero
Presa la
Calera
Ta
ré
ta
Do
ro
lore
s
Piz
ontl
a
ua
nd a
c ie
Ha
El
G
6
os
juc
Be
Presa H.
Galeana
La
3
Cultzamala
ESTADO DE MICHOACAN
R.H. 18
RÍO BALSAS
ESTADO DE MEXICO
O
100°
99°
98°
16°
EXPLICACIÓ N
Río -----------------------------------------------------------------------------------------------------------------------Lago, presa o laguna ---------------------------------------------------------------------------------------------Limite de región hidrológica según la Sarh (R.H) ------------------------------------------------------Limite de cuenca hidrológica ----------------------------------------------------------------------------------CUENCAS HIDROLÓGICAS
1. R. Balsas-Mezcala
5. R. Amacuzac
9. R. Atoyac y otros
2. R. Balsas- Zirándero
6. R. Cutzamala
10. R. Papagayo
3. R. Balsas- Infiernillo
7. R. Ixtapa y otros
11. R. Nexpa y otros
4. R. Tlapaneco
8. R. Coyuquilla y otros
12. R. Ometepec y otros
Figura 5. Hidrografía del estado de Guerrero
16
III. MARCO GEOLÓGICO REGIONAL
III.1. GEOLOGÍA REGIONAL
El área se encuentra según las provincias geológicas dentro del complejo
Orogénico de Colima - Guerrero. Según Ortega G. et al., 1991 (Figura 6). En el
contexto geotectónico descrito por Campa U.M.F. y Coney P.J., (1983) el área
queda comprendida en las unidades tectonoestratigráficas denominadas Guerrero
y Xolapa (Figura 7); considerados como terrenos que forman parte del mosaico
heterogéneo de alóctonos acrecionados durante el Cretácico Superior.
Según la nueva nomenclatura (Ortega-Gutiérrez, 1991), la región forma parte de la
Provincia Geológica Complejo Orogénico Colima-Guerrero (Figura 6), constituida
principalmente por rocas metamórficas Precámbricas, una secuencia vulcanosedimentaría del Cretácico y vulcanismo Terciario, que se encuentran afectadas
por un intrusivo del Oligoceno, formando una faja montañosa que sigue una
trayectoria general noroeste-sureste.
El Terreno Xolapa se encuentra ampliamente expuesto en la parte oriental del
área en estudio (Shedlock R., y Ortega G.F., 1993), consideran que el contacto
con el Terreno Guerrero se encuentra obscurecido por la presencia de cuerpos
intrusivos del Terciario. Por la poca importancia económica que presenta, son
escasos los trabajos que se han efectuado en éste. Mismos que han generado
una serie de controversias debido a la complejidad litológica y estructural que
manifiesta.
El terreno Xolapa cuyo basamento está representado por el complejo Xolapa,
descrito por primera vez por De Cserna Z., (1965), en la barranca de Xolapa,
donde documenta la existencia de paragneises intrusionados por unidades
pegmatíticas, aplíticas y máficas. Ortega G.F., (1981) lo define como migmátitas,
anfibolitas, ortogneises, esquistos pelíticos, esquistos de biotita y mármol,
considerando a los protolitos como grauwacas, sedimentos pelíticos y carbonatos;
17
Herrmann U., Nelson B. y Ratschbacher, L. 1994, sugieren que la exhumación de
Xolapa se debió al colapso gravitacional de un arco magmático Terciario, edificado
en el borde de Norteamérica, manifestándose como un complejo con núcleo
metamórfico gigante (en Tolson J.G., 1998).
Lother R. et al., 191, manifiestan que las relaciones entre los terrenos Xolapa y
Guerrero es una falla normal indicativa de una extensión norte-sur, datos
estratigráficos y geoquímicos evidencian una tectónica de levantamiento del
terreno Xolapa representa un arco magmático desarrollado en el Mesozoico y
Terciario inferior, cerca de la corteza continental de Norteamérica y consideran
que los mecanismos de levantamiento pueden obedecer a: 1. Extensión asociada
a una apertura trasarco; 2. Extensión gravitación ocasionada durante el
levantamiento en la corteza media; 3. Transtensión dentro de una recta
establecida durante la formación del Caribe, que indican una transtensión
distribuida.
Las edades modelo (TDM) de las rocas sedimentarias de este complejo son
similares a las edades modelo de los complejos Acatlán y Oaxaca, lo que sugiere
que la primera generación de plutones se emplazó en un arco magmático
continental, desarrollado en el borde de dichos terrenos o muy cercano a ellos,
Morán Z.D., 1992.
El Terreno Guerrero ocupa la porción norte del área y ha sido subdividido en los
terrenos Zihutanejo, Huetamo-Arcelia y Teloloapan; las relaciones entre los dos
primeros no se pueden definir debido a que están cubiertos por la secuencia
volcánica Terciaria de la Sierra Madre Occidental e intrusionados por cuerpos
graníticos, por lo que respecta a los subterrenos Huetamo-Arcelia con Teloloapan
generalmente es por contacto tectónico por cabalgadura.
El Subterreno Zihuatanejo se asocia al desarrollo de un arco de islas,
representado por una secuencia vulcanosedimentaria depositada sobre un
conglomerado basal que en conjunto fue descrita como Formación Zihuatanejo,
18
este arco de islas se relaciona a la subducción de la Placa Farallón bajo la Placa,
donde se desarrolló una cuenca intra-arco que permitió el depósito de sedimentos
tipo flysch, descrita como Formación Lagunillas, asociada a estas dos formaciones
y ocurriendo como bloques exóticos se encuentran cuerpos de regulares
dimensiones de rocas ultrabásicas, Talavera M.O., 1993, detectó asociados a
estos bloques, esquistos azules (amphiboles blues) que le sirvió de base para
afirmar que la región de Las Ollas forma parte de un complejo de subducción.
El Subterreno Huetamo-Arcelia muestra características distintivas, como las lavas
que constituyen la Formación Argelia conformadas por andesitas almohadilladas.
El Subterreno Teloloapan se relaciona al desarrollo de un arco de islas, la base de
ésté, lo conforma el macizo del arco, compuesto por lavas y aglomerados
andesíticos de la Formación Villa de Ayala de afinidad calcoalcalina (Guerrero
S.M. et al., 1991), le sobreyace de manera concordante y transicional la secuencia
vulcanosedimentaria descrita como Formación Acapelahuaya, la que a su vez
cubierta de manera similar por calizas y areniscas de la Formación Amatepec;
finalmente se encuentra un conglomerado basal en las cercanías de Tlacotepec
que se encuentra en contacto tectónico por cabalgadura con la Formación
Acapetlahuaya (Carta Tetela del Río, C.R.M., 1996).
Estos terrenos se encuentran afectados por diversos cuerpos intrusivos graníticos,
granodioríticos y dioríticos (Batolito de La Costa y Apófisis) y a la vez son
cubiertos parcialmente por rocas andesíticas, dacitas y riolíticas que se asocian al
vulcanismo Terciario que dio origen a la Sierra Madre Occidental.
19
117°
113°
115°
111°
109°
107°
105°
103°
101°
99°
97°
95°
93°
89°
91°
87°
85°
MEXICALI
30
31°
31
31°
29
26
HERMOSILLO
29°
29°
CHIHUAHUA
33 32
27°
21
24
34
28
25°
23°
19
20
32
SALTILLO
LA PAZ
35
CULIACAN
DURANGO
25
22
MONTERREY
CD. VICTORIA
23°
S
23
27
AGUASCALIENTES
SAN LUIS POTOSI
24
17
GUANAJUATO
QUERETARO
GUADALAJARA
PACHUCA
15
COLIMA
1
18
CAMPECHE
CHETUMAL
MORELIA
TOLUCATLAXCALA
DF
JALAPA
PUEBLA
CUERNAVACA
19°
2
7 8
14
16 CHILPANCINGO
9
OAXACA
12 11 10
17°
0
200
400
ORTEGA G. et al, 1991
KILOMETROS
VILLA HERMOSA
4
3
113°
111°
109°
107°
105°
103°
1. Plataforma de Yucatán
2. Cuenca deltáica de Tabasco
3. Cinturón Chiapaneco de Pliegues
4. Batolito de Chiapas
5. Macizo Ígneo del Soconusco
6. Cuenca de Tehuantepec
7. Cuenca Deltáica de Veracruz
8. Macizo Volcánico de los Tuxtlas
9. Cuicateca
10. Zapoteca
11. Mixteca
12. Chatina
13. Juchateca
14. Plataforma de Morelos
15. Faja Volcánica Transmexicana
16. Complejo Orogénico de Col. -Gro.
17. Batolito de Jalisco
101°
99°
17°
TUXTLA
GUTIERREZ
6
5
13
15°
115°
21°
MERIDA
TEPIC
19°
25°
E
W
ZACATECAS
21°
27°
N
97°
95°
93°
15°
91°
89°
87°
18. Macizo Ígneo de Palma Sola
19. Miogeoclinal del Golfo de México
20. Cinturón Mexicano de Pliegues y Fallas
21. Plataforma de Coahuila
22. Zacatecana
23. Plataforma de Valles -San Luis Potosí
24. Faja Ignimbrítica Mexicana
25. Cinturón Orogénico Sinaloense
26. Chihuahuense
27. Cuenca de Nayarit
28. Cuenca Deltáica de Sonora -Sinaloa
29. Sonorense
30. Delta del Colorado
31. Batolito de Juárez -San Pedro Mártir
32. Cuenca de Vizcaino -Purísima
33. Cinturón Orogénico Cedros -Vizcaino
34. Faja Volcánica de La Giganta
35. Complejo Plutónico de La Paz
Figura 6 Provincias Geológicas de la Republica Mexicana
20
117º
114º
108º
102º
96º
90º
32º
32º
A
Caborca
CA
CHI
Hermosillo
28º
28º
Chihuahua
Guaymas
V
E. U. A.
Cd. Juárez
?CHI
S
COA
24º
R
?
Torreón
Monterrey
SM
Durango
A
OC
ÉA
NO
20º
Matamoros
24º
G?
La Paz
GOLFO
Cd. Victoria
SMO
?
Zacatecas
?
G
PA
CÍ
FI
CO
DE MÉXICO
20º
?
Guadalajara
Colima
TMV
G
México
Veracruz
M
MI
Oaxaca
16º
Acapulco
114º
Mérida
108º
102º
XO
Tuxtla Gutiérrez
16º
J
96º
90º
EXPLICACIÓN
CHI
CHIHUAHUA
O
OAXACA
CA
CABORCA
MI
MIXTECA
COA
COAHUILA
XO
XOLAPA
MAYA
S
SONOBARI
SIERRA MADRE
R
RUSIAS
A
ALISITOS
V
VIZCAINO
G
GUERRERO
SMO
SIERRA MADRE OCCIDENTAL
J
JUAREZ
JUÁREZ
TMV
EJE VOLCÁNICO
VOLCANICO TRANSMEXICANO
M
SM
Figura 7. Terrenos Tectonoestratigráficos de la República Mexicana.
21
III.2 GEOLOGÍA LOCAL
Las unidades de rocas expuestas en Tecpan de Galeana varían de edad, van
desde el Precámbrico al Reciente, de ellas se hace una descripción que sirve de
marco para comprender una serie de eventos geológicos, tectónicos y
sedimentarios acaecidos en tiempo y espacio en el territorio que comprende el
área estudiada y su relación con los procesos que dieron origen a las rocas y
minerales que representan los recursos minerales y pétreos de este municipio.
Las rocas más antiguas están representadas por una secuencia paragneísica
denominada el complejo metamórfico Xolapa que se encuentra intrusionado por
ortogneises, pegmatitas, diques de diabasa, aplita y andesita del Precámbrico, que
aflora en forma de pequeños remanentes aislados que se encuentran expuestas al
noreste de la cabecera municipal; el Cretácico Inferior está constituido por
diversos tipos de rocas como anfibolitas, dunitas, peridotitas, harzburgitas, dioritas
de anfibol, hornblenda, gabros y serpentinita, del Complejo ultramáfico que se
localiza en un afloramiento aislado: al SE de Tecpan de Galeana, en Puerto
Escondido; y la Formación Zihuatanejo-Ixtapa Mixto caracterizado por una
secuencia volcánica compuesta por andesitas, brechas y tobas andesíticas con
fragmentos
piroclásticos
de
basalto,
intercalada
con
calizas
arrecifales,
subarrecifales y de cuenca, aflorando al norte de Joluchuca.
El Terciario Oligoceno está representado por rocas ígneas intrusivas ácidas que
se encuentran emplazando dentro de las rocas más antiguas, aflorando
aproximadamente un 80% de la superficie estudiada.
El Cuaternario comprende depósitos detríticos erosionados de las rocas
consolidadas, depositadas en las partes bajas como ríos, arroyos y línea de costa,
compuestos por depósitos de grava, arenas, limos y arcillas. (Ver Carta
Geológica, Tecpan de Galeana, escala 1:100 000 al final del texto).
22
PRECÁMBRICO
Complejo Metamórfico Xolapa (pEJ –K(?)CM)
Descrito por primera vez por De Cserna Z., en 1965, quien define como Complejo
Xolapa, a una secuencia paragneísica que se encuentra intrusionada por
ortogneises, pegmatitas y diques de diabasa, aplita y andesita, teniendo como
localidad tipo la Barranca de Xolapa en la carretera México-Acapulco.
Se encuentra aflorando en la parte este del área en estudio, en áreas reducidas
como remanentes al norte de Petatlán; de Papanoa a Tecpan de Galeana, se
encuentran aflorando aislados menores de 5 km. Los afloramientos mayores se
localizan entre Tecpan de Galeana y el municipio de Atoyac de Álvarez, presentan
formas irregulares. Además en algunos lugares se presenta como costra delgada
encima de los intrusivos y en otras es posible apreciarlos asimilados por estos
cuerpos.
El Complejo Xolapa presenta una gran variedad de rocas, por lo cual se agruparon
en dos miembros que son:
1) Paragneis constituido por metaareniscas, cuarzofeldespáticas, metacalizas
y cuarcitas, presentan gran desarrollo de biotita en los planos de foliación y
cuarzo de segregación en forma lenticular; se encuentran intrusionados por
diabasas, andesitas y por el batolito granítico de la costa.
2) Ortogneis constituido por un bandeamiento de cuerpos plutónicos con
desarrollo de planos de esquistosidad en los cuales se presenta abundante
biotita, además de granitoides o granitos deformados; existen zonas donde
parecen cuerpos graníticos sanos (sin deformación). Estas rocas se
encuentran intrusionadas por diques de diabasa, andesita y aplita.
Por constituir el basamento de este terreno no tiene contacto inferior, sin embargo
el contacto superior es discordante con la Formación Lagunillas al NE de
Zihuatanejo, con el miembro Ixtapa al oriente de Caparrosa, es cubierto
23
parcialmente por riolitas del Terciario cubierto en la zona de la planicie costera por
aluvión. Generalmente se encuentra flotando y está asimilado por el batolito
granítico de la costa. El contacto entre este terreno y el de Guerrero al oriente del
rancho Puerto del Gallo al parecer es tectónico, infiriéndose que éste es
cabalgado por las rocas metamórficas de la Formación Villa Ayala Acapetlahuaya.
Las edades radiométricas obtenidas se realizaron en gneis y migmatitas por
Herrmrnn, et al., (1994) en zircones dando edades de 1072 ± 498, 1256 ±373 y
976 ± 34 m.a. (Precámbrico); también se realizaron dataciones en granitoides por
Guerrero G.J.C., (1978) en Morán C. D., 1992, con el método U/Pb de edad 160
±3 m.a. (Jurasico Superior) y en gneis tonalítico por Morán Z. D., (1990) por el
método R/Sr dando edad de 144 ±7 m.a. (Jurásico/Cretácico), tal como podemos
apreciar esta serie de dataciones nos indican la existencia de un protolito
sedimentario Precámbrico afectado por una serie de cuerpos intrusivos de edades
Jurásicas, Cretácicas y Terciarias; algunos autores lo han correlacionado con el
complejo Oaxaqueño.
Debido a la complejidad de las rocas no se puede establecer el ambiente de
depósito a que pertenecieron, especialmente los paragneis, se puede inferir que
estos se formaron en una cuenca sedimentaria marina.
Ortega G. F., 1981, lo considera como un arco magmático constituido por un
proceso continuo evolucionario de emplazamiento de magma y mineralización de
la corteza, Ratschbacher at al., 1991, sugieren que el Terreno Xolapa, se originó
como un arco magmático en el Mesozoico tardío, que se formó sobre o cerca de la
corteza continental de América del Norte.
24
CRETÁCICO INFERIOR
Complejo Ultramáfico (Ki (?) UM)
Estos cuerpos fueron descritos por primera vez en esta área por De Los Santos M.
J. J., 1977, García C. J., 1978, De Cserna Z. ,1978, los describe como Formación
Camalotito; después se le ha llamado de diversas formas como: Conjunto
Papanoa (Campa U. M. F. et al., 1980), Complejo Ofiolítico (Núñez E. J. et al.,
1981-1984), Ofiolita Papanoa (Vidal S. R., 1982), Formación Papanoa (Vidal S. R.,
1986), Litodema Papanoa y Complejo Las Ollas (Vidal S. R., 1991).
Se localiza en dos afloramientos aislados: dos al NE de Petatlán, en Loma Baya y
Papanoa; presentan una forma irregular alargada SW unos 8 a 9 km de largo, por
2 a 4 km de ancho.
Comprende diversos tipos de rocas como anfibolitas, dunitas, peridotitas,
harzburgitas, dioritas de anfibol y hornblenda, gabros y serpentinita, generalmente
presentan color verde claro a oscuro y gris, son compactas, masivas con
deformación y en algunas se observan planos de foliación, la mayoría de los
minerales en muestra de mano son máficos con plagioclasas, muchas veces no se
puede diferenciar entre las dioritas y los gabros, en esta zona diversos
investigadores de las Ciencias de la Tierra han realizado petrografía detectando
las diversas variedades metamórficas mencionadas anteriormente.
El Consejo de Recursos Minerales (1996) en la elaboración de la carta
ZIHUATANEJO E147-10, se tomó una muestra de serpentinita que en análisis
petrográfico, se describe como una roca metamórfica compuesta esencialmente
por minerales del grupo de las serpentinas que pueden ser: antigorita o crisotilo
(Muestra ZD-223, colectada en la entena de microondas 3 km al sur de Papanoa).
En la tesis del doctorado de Talavera M. O., 1993 se describen las principales
características petrográficas y mineralógicas de las rocas involucradas en esta
formación, haciendo especial énfasis de los minerales característicos de las zonas
de alta presión y baja temperatura o facies de esquistos azules, determinó una
25
mineralogía de anfiboles azules (glaucofano), están asociados con la lawsonita,
con clinopiroxeno y más raramente con tremolita y clorita.
Debido a que estas rocas se generaron durante el evento relacionado a la etapa
de subducción se encuentra como bloques exóticos, dentro del Miembro Ixtapa y
la Formación Lagunillas, no existiendo una relación directa de sobreposición,
siendo más bien está de tipo discordante. Estas rocas además están afectadas
por las intrusiones ácidas terciarias.
Las dataciones radiométricas obtenidas en las diferentes unidades que conforman
este complejo son diversas: En Puerto Escondido, Delgado A. D., et al., 1990 por
K/Ar en Anfiboles magmáticos obteniendo 112 ± 3 m.a. (Cretácico inferior) y
Delgado A. D., 1986 en anfiboles metamórficos obtiene una edad de 33.9 m.a.
Oligoceno, lo que nos indica edad relacionada con el emplazamiento de los
intrusitos. La edad Cretácico corresponde al protolito y las terciarias del
metamorfismo correlaciona con el intrusivo máfico de San Pedro Limón, en el
estado de México, en la columna se ubica con una edad tentativa del Cretácico
inferior debido a que es la posición estratigráfica que ocupa, por litología se puede
correlacionar con otras rocas ultrabásicas, que se han detectado en Palmar Chico,
pero no por edad.
Estas rocas se emplazaron dentro de la zona que conforma el prisma acrecionario
como complejos de subducción (Complejos Ofilíticos).
A pesar de que estos afloramientos presentan anomalías geoquímicas altas en Ni,
Cr y Co, por lo reducido de sus aflojamientos y por los resultados de análisis
químicos bajos que se obtuvieron durante el estudio realizado a detalle de esta
región del estado de Guerrero, con el proyecto de Rocas Ultrabásicas de Guerrero
por Núñez, E.J., et al., (1982-1984) son pobres las expectativas de este complejo
ultrabásico.
26
Formación Zihuatanejo-Ixtapa Mixto (andesita-caliza) (Kapa A-Cz)
Descrito por primera vez por Bonneau en 1976, como rocas volcaniclásticas y
calizas interestratificadas, estas últimas contienen fauna de rudistas y acteonellas
que permitieron determinar una edad del Albiano-Cenoniano. Los trabajos de más
detalle en este miembro son realizados por Vidal S. R., en 1982, 1986 y 1991, en
este último trabajo le denomina Miembro Ixtapa.
Debido a la tectónica y por la presencia de grandes cuerpos intrusivos, este
miembro aflora al este de Santa Rosa como cuerpos aislados; entre Papanoa y
Puerto Escondido, tiene una exposición de 4 km de largo y 1 km de ancho; al
noreste de Papanoa aflora en forma irregular de 5 km de largo por 4 km de ancho,
afloramientos menores de 1 km2 se tiene al norte de Joluchuca. Los afloramientos
de mayor extensión más continuos también de forma irregular se localizan desde
Camalotito hasta el cerro La aguja con dirección NW-SE de 11 km de largo y 3 km
de ancho, separado por un cuerpo ultramáfico, continúa en el cerro El Llorón hasta
La Otatera extendiéndose en un área de 5 km2.
La litología que muestra el miembro mixto permite separarlo del miembro calcáreo,
caracterizado por una secuencia volcánica compuesta por andesitas, brechas y
tobas andesíticas con fragmentos piroclásticos de basalto, intercalada con calizas
arrecifales, subarrecifales y de cuenca de color gris oscuro, con espesores de
algunos centímetros hasta varios metros, caracterizadas por contener fauna de
Toucacias, Nerineas, Acteonelas del Albiano (Ixtapa Miembro Mixto Kapa-A-Cz); a
la cima de esta secuencia cuando cesó la etapa de vulcanismo, existieron las
condiciones favorables que permitieron el desarrollo de potentes paquetes de
calizas arrecifales (Ixtapa Miembro Calcáreo Kace-Cz). El espesor real no es
posible determinarlo debido a que en esta región la erosión es muy intensa, sin
embargo, para el miembro mixto se ha considerado un espesor aproximado de 1
000 m y para el calcáreo en 800 m. El estudio petrográfico describe a las
andesitas como andesitas basálticas con amígdalas de cuarzo y cristales de
27
turmalina, la oligoclasa-andesina es subhedral, la hornblenda anhedral y la
labradorita es subhedral.
Su contacto inferior es transicional con el Miembro Posquelite; considerando como
un cambio lateral de facies a las calizas, areniscas y limonitas del Miembro La
Unión. está sobreyaciendo en contacto tectónico a la Formación Lagunillas, es
cubierta parcialmente por las dacitas y riolitas del Terciario e intrusionado por el
Batolito de la Costa, que afecta a la mayoría de sus afloramientos, algunos se
encuentran como remanentes en Juluchuca y en el cerro Calero, donde
básicamente son mármoles.
Por dataciones paleontológicas de fauna contenida en las calizas de rudistas
(Caprinuloidea), Chondrodonta sp., Toucacia sp, Acteonella sp., Coalcomama
Ramosi y Nerinea sp. Bonneau (1976), Campa y Ramírez (1979), Vidal S. R.,
(1986, 1991). Dicha fauna da una edad del Albiano. Bonneau (1976) dató a las
rudistas y acteonellas interestratificadas determinando en estas una edad de
Albiano-Cenoniano, esta edad fue considerada para el miembro calcáreo.
Para Ixtapa Mixto se considera que las condiciones geológicas que existieron por
las litologías que presenta corresponden a un ambiente marino de plataforma y
cuenca asociados a un arco insular, por lo respecta al miembro de Ixtapa calcáreo
éste se desarrolló en un medio ambiente relacionado básicamente a una
plataforma.
Dentro del paquete que forma el miembro Ixtapa Mixto se observa hidrotermalismo
con desarrollo de estructuras con espesores de 30 cm a 1.5 m, con cuarzo blanco
lechoso, sulfuros (pirita), cuarzo y óxidos de fierro, estas zonas son las que
mejores posibilidades de contener algún depósito de minerales polimetálicos;
presenta cuerpos de fierro como El Titlán, La Culebra y Chutla se presentan en la
zona de contacto entre este miembro y el Batolito granítico de la costa.
28
TERCIARIO PALEOGENO
Andesita (TeA)
A esta roca no se le ha asignado un nombre formal en esta región, sin embargo,
se realiza una descripción amplia de la unidad.
Se localiza en la parte centro-norte del área de estudio en un afloramiento aislado
e irregular formando mesas en algunos lugares.
Los derrames de andesita son color verdoso con textura porfídica y fenocristales
de plagioclasa hipidiomórfica. Los niveles de brechas se encuentran intercalados
con lavas que contienen bloques volcánicos de hasta 50 cm de diámetro. También
se observan algunas capas de tobas líticas con fragmentos de andesita. Se le
estima un espesor mayor de 500 m; es común observar diques de este tipo de
rocas definidos como glomeropórfidos, los que ocupan generalmente los
conductos de los aparatos volcánicos que generaron esta secuencia.
Cubre discordantemente a las unidades más antiguas como al Miembro Ixtapa, la
Formación Acapetlahuaya. Sobre esta unidad en forma discordante se encuentran
las riolitas y dacitas del Eoceno-Oligoceno, las riolitas del Oligoceno y aluvión del
Holoceno. Discordantemente es intrusionada por las rocas graníticas del
Oligoceno en extensiones regionales.
La edad asignada es con base en la datación radiométrica realizada por Maycotte
y De Cserna Z., (1981) (en Pantoja A. J., 1983) al sur de Tetela del Río en rocas
volcánicas, la cual en petrografía se determinó como basalto de olivino. Además
por relación estratigráfica se encuentra subyaciendo a las riolitas y dacitas del
Eoceno-Oligoceno, y no presenta deformación como las rocas cretácicas, por lo
cual no tiene correlación.
Esta unidad es parte de un arco continental, depositada directamente sobre una
superficie irregular.
29
TERCIARIO OLIGOCENO
ROCAS ÍGNEAS INTRUSIVAS
Granito, granodiorita, diorita y tonalita (Teo Gr Gd)
Este nombre se le ha dado para describir a todos los cuerpos ígneos intrusivos de
color claro, de composición ácida que se encuentra emplazado dentro de las rocas
más antiguas. En el área se presenta en una franja discontinua NW-SE paralela a
la línea de costa, se extiende en esta área desde Petatlán hasta Atoyac de Álvarez
aflorando en el norte de Santa Rosa, San Luis San Pedro, Tecpan de Galeana y
en el Filo Mayor.
La litología corresponde a granitos, con diferenciaciones que varían de
granodioritas, dioritas y tonalitas. Son rocas compactas cristalinas de color blanco
a gris claro, en muchas ocasiones moteada (blanco y negro), intemperiza de
amarillo claro a anaranjado y muy deleznable. Presenta textura holocristalina de
alotriomórfica a hipidiomórfica (minerales anhedrales a subhedrales), cristales
menores de 5 mm (grano de medio a fino), con foliación magmática. En muestra
analizada al microscopio se han identificado los siguientes minerales: Feldespatos
potásicos, plagioclasa sódica, cuarzo, biotita y anfiboles raramente esfena, apatito,
zircón y óxidos de fierro como hematina y magnetita.
Se encuentra discordantemente con las andesitas y riolitas-dacitas del Terciario,
además de las rocas ultramáficas y el Complejo Xolapa, hacia el centro de
Guerrero corta al complejo de Xolapa; sobre este intrusivo descansan
discordantemente las riolitas del Oligoceno en la Sierra del Filo Mayor y por
aluvión sobre la línea de costa.
La edad se basó en estudios que se realizaron en la región de Atoyac con
dataciones por el método Rb/Sr dando 28.3 ± 0.6 m.a. (Schaaf, 1990) y por U/Pb
da 35 ± 0.9 m.a. (Herrmann et al., 1994), ambas del Oligoceno (in SCAF et al.,
1995).
30
Por su relación estratigráfica con las rocas que intrusiona se le denominó
tentativamente una edad del Eoceno-Oligoceno. Su ambiente es Plutónico
emplazado durante la evolución de la Orogenia Laramide.
En los afloramientos sanos de volumen considerable presenta condiciones
adecuadas para ser aprovechado como rocas dimensionables, existen lugares
donde se presenta muy alterado y se utiliza como arena para recubrimiento de
caminos a escala local.
CUATERNARIO
Grava, arenas medias a finas con limos y arcillas (Qal)
Es el material erosionado de las rocas consolidadas que han sido transportadas y
acumuladas por las corrientes fluviales de los ríos Coyuquilla, San Luis y la
planicie paralela a la línea de costa. Son depósitos sin consolidación y están
constituidos por gravas y arenas medias a finas con limos y arcillas. La edad de
estos sedimentos es el de Holoceno o Reciente.
Limos, arcillas y arenas finas (Qla)
Generalmente son limos y arcillas con algunas arenas finas, estas se acumulan
sobre la línea de costa la parte continental donde se forman lagunas o pantanos
en esta zona, los sedimentos se encuentran sin consolidar de edad Holoceno o
Reciente.
Arena (Qli)
Son los depósitos sobre la línea de costa, originados por la influencia del mar
sobre las unidades litológicas de la zona, que llegan a formar bancos de arena
como barras con las lagunas. La edad es del Holoceno al Reciente.
31
Descargar