la participación ciudadana en los sistemas de recogida

Anuncio
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
LA PARTICIPACIÓN CIUDADANA EN LOS SISTEMAS DE
RECOGIDA SELECTIVA DE RESIDUOS URBANOS, UN FACTOR
CLAVE EN LA GESTIÓN.
Rojas Castillo, L. D.1*; Gallardo, A. 2; Aznar, P. 1; Ull Solis, A. 1; Piñeros, A. 1
1: Departamento de Teoría de la Educación. Universitat de Valencia. Avda Blasco Ibáñez 30, 46010 Valencia,
Spain.
2: Departamento de Ingeniería Mecánica y Construcción. Universitat Jaume I.
Av Sos Baynat s/n, E-12071 Castellón, Spain.
Resumen
A nivel mundial el crecimiento económico ha creado un paralelismo con la
sobreproducción de residuos urbanos. En Europa, las nuevas estrategias de gestión
de residuos que abordan esta problemática han introducido la recogida selectiva de
las fracciones recuperables, que básicamente se logra por medio de la actuación de
los ciudadanos.
Las variables sociodemográficas constituyen una herramienta fundamental para
definir la conducta de las personas hacia el reciclaje. A nivel Europeo, diversas
investigaciones han coincidido en que la variable edad muestra una fuerte
correlación con la conducta de separación, es decir se ha demostrado que las
personas mayores tienden a participar más activamente en los programas de
reciclaje. En Gran Bretaña por ejemplo, se encontró que los que no reciclan tienden
a ser personas jóvenes, personas de bajos ingresos y personas que viven en
alquiler.
En lo que respecta a España, cuando los ingresos económicos familiares son altos,
las personas tienden a participar menos en los programas de recogida selectiva, por
otra parte, se relaciona el mayor tiempo libre de las personas mayores con la
respuesta positiva hacia el reciclaje.
En base a distintas investigaciones, se llega a la conclusión que muy pocas han
incluido la variable nacionalidad como una característica sociodemográfica
significativa para conocer el comportamiento de estas personas hacia los programas
de recogida selectiva.
El objetivo de la ponencia es presentar un análisis de los resultados de diferentes
investigaciones que abordan el factor humano como agente clave para el éxito de
recuperación de materiales en origen, por medio de los sistemas de recogida
selectiva.
Palabras clave: Participación ciudadana, gestión de residuos, recogida selectiva, residuos
urbanos.
*
Correspondencia: [email protected]
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
1. Introducción
Diversas características sociodemográficas como la edad, el género, los ingresos, el nivel de
educación, entre otras, han sido incluidas en algunas investigaciones de índole nacional e
internacional, con el objetivo de encontrar algún perfil típico de un reciclador y un no
reciclador, es decir, se ha investigado sobre la relación existente entre dichas características
y la conducta hacia el reciclaje. Pero, muy pocos han incluido “la nacionalidad” o el lugar de
procedencia como una característica sociodemográfica para encontrar dicho perfil.
En este artículo se han detallado las características que muestran mayores correlaciones
asociadas a dichos perfiles y se ha profundizado en destacar la característica “nacionalidad”
como un factor importante a la hora de evaluar la participación de este colectivo en los
programas de recogida selectiva de residuos.
2. Los sistemas de gestión de residuos
Actualmente la Unión Europea en su política medioambiental exige unos objetivos mínimos
de reciclaje de materiales a los países miembros. La nueva directiva sobre embalajes [1],
dobla prácticamente los objetivos de reciclaje, pasando del 25-45% vigente ahora al 55-80%
(desglosado en un 60% para vidrio, un 60% para papel y cartón, un 50% para metales, un
22,5% para materiales plásticos y un 15% para madera). También refuerza los objetivos de
recuperación hasta el 60%. Ambos deben cumplirse entre 2008 y 2015.
Con ello se pretende reducir el impacto ecológico del vertido e incineración de residuos de
envases. Además el reciclaje de estos productos, permitiría ahorrar en la producción de
materias primas y reducir la producción de gases de efecto invernadero.
Por lo anterior, en España, las autoridades locales han desarrollado estrategias de gestión
de residuos que involucran planes de prevención en la generación de residuos, separación
en origen, valorización y eliminación en vertedero de los desechos no valorizables.
De las anteriores acciones, la separación de los componentes recuperables en origen se ha
planteado con la dotación de elementos de prerrecogida (contenedores) en toda España,
según El Plan Nacional Integrado de Residuos PNIR 2007-20015. Sin embargo reducir la
producción de los residuos y aumentar el reciclaje solo se logra a través de la actuación de
los ciudadanos.
3. La participación ciudadana
Para alcanzar el éxito de programas de reciclaje promovido por las autoridades locales es
relevante la participación de los residentes en el servicio provisto [2, 3, 4]. La participación
de los ciudadanos es la medida más usada para determinar la eficiencia de un sistema de
recogida selectiva de residuos urbanos.
Algunas investigaciones han evaluado las razones por las cuales algunos ciudadanos no
participan en los esquemas de reciclaje; entre las principales están: lejanía de los
contenedores, falta de tiempo, apatía, falta de interés, espacio en la casa, entre otras [5, 6,
7], pero dichas razones han sido definidas como aspectos cualitativos que no se pueden
cuantificar, es decir, en algunos casos éstas se reflejan como percepciones de la gente
sobre los diferentes tipos de sistemas implantados.
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
Por ejemplo en un estudio realizado en Glasgow, Reino Unido, se identificaron tres razones
por las cuales la gente no participaba en el uso de los bancos de reciclajea [5]; la percepción
de que los bancos se encontraban ubicados lejos, la apatía y el escaso interés en el
reciclaje. Según la investigación, la primera causa (distancia) reveló que aquellos que daban
esta razón no vivían lejos de los bancos de reciclaje, implicando que alguna de las otras
razones (falta de interés y apatía), fuese más probable de ser la causa de la no
participación, pero los encuestados se sentían incómodos de admitirlo.
Por lo tanto es importante entender las razones por las que la gente no recicla y de esta
manera mejorar y promover la participación. Pero al mismo tiempo se hace significativa la
capacidad de identificar cualquier factor común socioeconómico y sociodemográfico
asociado con los no recicladores [8].
3.1 Perfil de los recicladores y no recicladores
Las características sociodemográficas están directamente implicadas en cuanto a
conocimientos y participación en los sistemas de reciclaje [9].
En un estudio conducido por Chung y Poon, encontraron que en China las mujeres eran
menos recicladoras entusiastas que los hombres, los autores lo atribuyen a la tendencia
para las mujeres en China de ser las responsables de la disposición de la basura de la casa
y entonces tienen que cargar en sus hombros con el reciclaje [10].
En Glasgow, Belton et al. señalaron que el estatus socioeconómico estaba vinculado con el
no reciclaje [5], es decir que las personas con menores ingresos económicos reciclaban
menos. Mientras que Chung y Poon en China, hallaron que este grupo de personas
reciclaban más por que ellos era capaces de beneficiarse financieramente con la venta de
los materiales reciclables [10].
En Wyre, Noroeste de Inglaterra, se encontró que la tasa más baja de participación en el
reciclaje la obtuvo el grupo de edad comprendida entre los 25 y 44 años, los autores señalan
que quizás es debido a la falta de tiempo de este grupo de personas relacionado con sus
compromisos familiares. El estudio también ha destacado que el público tiene apetencia de
más servicios, información y educación en el reciclaje. Y con esto concluyen que habría
oportunidades potencialmente substanciales para el aumento del reciclaje de plástico, cartón
y ropa [4].
Según Martin et al. el perfil de los recicladores usualmente tiende a ser lo contrario de los no
recicladores [8]. En Inglaterra Perrin y Barton, destacaron que las personas mayores, las de
elevado nivel económico, las mejores educadas y las que poseen casa propia son las que
probablemente reciclaban mas [6]. Esta investigación fue realizada en una semana durante
el día, cuando se espera que la mayoría de la gente joven se encuentre en su lugar de
trabajo. Sin embargo McDonald y Ball, realizaron un estudio similar, incluyendo las noches y
los fines de semana y sus resultados determinaron que las personas mayores laboralmente
inactivas eran las que más reciclaban [3].
En Suecia, se identificó que los grupos que más reciclaban eran las personas casadas, las
personas sin hijos, los retirados, las personas con elevado nivel económico, los que tenían
propia ocupación, los más educados y las personas concienciadas con el medio ambiente
[11].
a
Banco de reciclaje de Glasgow, Reino Unido: Sitios provistos por el ayuntamiento y mayoritariamente
operados por contratistas privados, donde los ciudadanos pueden entregar materiales reciclables como vidrio,
papel periódico, botes de aluminio y botellas de plástico; que están ubicados en los aparcamientos de centros
comerciales, estaciones del ayuntamiento, finales de carreteras y otros aparcamientos de coches.
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
También en Malta y Suecia se realizó un estudio por una autora holandesa [12], que
concluyó que tras considerar variables como el tamaño de la vivienda, la edad, ingresos,
nivel de educación y localización urbana o rural, solo la edad mostró tener una fuerte
correlación con la conducta de separación. En esta investigación el grupo de personas
mayores de 65 años separaban más residuos que los grupos más jóvenes.
A nivel español también se han realizado investigaciones sobre la conducta hacia la
separación de materiales en el hogar.
En Zaragoza se analizó que las características sociodemográficas que mostraron diferencias
significativas, fueron el caso de los ingresos y la edad [13]. Cuando los ingresos familiares
eran altos, estas personas tendían a participar menos; los autores explican que una de las
razones puede ser que los individuos que tienen altos ingresos poseen una actividad laboral
mayor, ya que en las familias con considerables ingresos las dos personas que conforman la
pareja trabajan. Este factor resulta significante y contradictorio con las investigaciones
europeas y se manifiesta en cuanto a que este grupo de personas posee menor tiempo libre
para participar en programas ciudadanos.
Al mismo tiempo, encontraron que las personas mayores tienden a participar más y la razón
podría ser que son personas que relativamente tienen mayor tiempo libre y mayor espacio
en sus casas. Las personas mayores pueden estar en una fase de sus vidas cerca al retiro o
ya están retiradas, lo cual disminuye el tiempo dedicado al trabajo. Este factor puede
explicar la relación positiva detectada entre la edad y la conducta hacia el reciclaje ya que
estos individuos pueden dedicar más tiempo a las actividades relacionadas con acumular
basura en casa y depositar en los contenedores.
Además se llegó a la conclusión de que las Autoridades Locales juegan un papel muy
importante en el alcance de los objetivos que impone la Legislación Internacional y que se
requieren estrategias básicas que incluyan educación ambiental, campañas de información y
establecer un adecuado sistema de recolección.
Por otra parte Ecoembes, en un estudio a nivel nacional incluyendo Baleares y Canarias
[14], tomando una muestra de 3.496 personas, propone una escala que constituye cuatro
grupos de personas según su pasión hacia el reciclaje; los que no separan (27%), los que
separan bajo (8%), los que separan medio (26%) y los que separa alto (38%). En este último
grupo se encuentran en mayor medida las mujeres con una media de 41 años, amas de
casa mayoritariamente, que viven en pisos grandes y no tienen problemas de espacio en la
cocina, además un punto a destacar es que los contenedores suelen estar cerca de sus
domicilios. Entre los que no separan, destacan las personas de clase social media baja y
entre los que separan bajo encontraron la mayoría hombres jóvenes de hasta 25 años,
trabajadores y poco cualificados, que viven en casas pequeñas.
3.2. Una característica poco incluida: “La nacionalidad”
Existe escasez de estudios que profundicen en categorizar a las minorías étnicas preincluyendo una revisión de si la participación difiere de acuerdo con el origen étnico [15], si
difiere por las costumbres, creencias, cultura, conocimiento, etc. Además algunos se limitan
al partir de la intuición de que los grupos étnicos reciclan menos.
Sin embargo en Preston, en el noroeste de Inglaterra, Perry y Williams, realizaron una
investigación sobre la participación en los esquemas de reciclaje, incluyendo las minorías
étnicas [15], ya que actualmente éstas constituyen una proporción significativa de la
población. Además el conocimiento sobre sus actitudes y conductas hacia el reciclaje es
bajo. Y tras haber revisado análisis recientes realizados por el ayuntamiento de Preston se
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
demostró que de 1090 propiedades en el área sólo el 34% participaba en el esquema de
reciclaje.
Para la investigación se administró un cuestionario (también en lenguajes diferentes al
inglés). La muestra estaba constituida por 545 casas de familia en un barrio específico que
posee una diversa población étnica.
Los grupos más grandes de la muestra tomada fueron los de nacionalidad Indios-Británicos
y Blancos Británicos (conciudadanos nativos) y en el orden de incluir otros grupos en el
análisis de una manera significativa se refirió otra categoría como “otros grupos étnicos”.
La siguiente figura (1) ha sido extraída del estudio.
Figura 1. Resumen de los que respondieron a la pregunta: “¿Usted participa en el esquema de
reciclaje Caja Azul?” [11]
En la figura 1., se expone que los porcentajes de personas que contestaron que sí
participaban en el esquema de reciclaje Caja Azulb, fueron principalmente la minoría Indios
Británicos (95,2%), seguido de los Blancos Británicos (78%) y la categoría de otros grupos
étnicos (56,3%). Los autores señalan que las razones de las diferencias que se muestran no
son claras y que requieren mayor investigación.
En una de las preguntas que apuntaba: “¿Qué lo animaría a usted a poner más cosas en la
Caja Azul?”, el mayor porcentaje de personas encuestadas contestaron: “Conociendo que
puedo poner dentro de la caja”.
b
Esquema de reciclaje Caja Azul de Preston, Inglaterra: Sistema de recogida de materiales reciclables (papel de
periódicos, revistas y publicidad sin interés; botellas y frascos de vidrio; botes de bebidas y conservas; hojas de
aluminio y ropa), depositados dentro de una caja o bolsa azul (ver figura 2), que el ayuntamiento entrega a los
ciudadanos para que separen dichos materiales y puedan ser recogidos quincenalmente frente a sus domicilios.
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
Figura 2. Bolsa y cajas azules para la separación de los materiales reciclables según el esquema
Caja Azul de Preston, Inglaterra.
También, en las entrevistas realizadas en esta investigación, los no participantes afirmaron
que participarían más en el esquema si recibiesen más información sobre el funcionamiento
de este y en otros idiomas como hindú, italiano, español, entre otros. Además se concluye
que el estudio necesita determinar una extensión de otros grupos étnicos como los
Bangladesís, Pakistaníes, Afrocaribeños y Chinos para ampliar los resultados.
En otro estudio realizado por el Resource Recovery Forum (RRF), también desarrollado en
Inglaterra, sobre la conducta del reciclaje en Londres, la muestra fue controlada para que
representase a la población londinense en términos de edad, estado socioeconómico y
etnicidad [16]. Además tuvo en cuenta otras características similares a las de los estudios
anteriormente mencionados, como por ejemplo, número de hijos, tipo de vivienda, posesión
de coche, entre otras.
El tipo de investigación fue de carácter cuantitativo y cualitativo, utilizando el método de
encuesta con cuestionarios aplicados a una muestra total de 1000 personas y sistema de
encuesta personal.
En cuestiones como participar en la recolección “kerbside” (recolección de los materiales
recuperables en el domicilio), los grupos que sobresalieron por encima del 45% fueron los
de mayores ingresos económicos, el grupo étnico Blancos, las personas con coche, con
casa propia y el grupo de personas entre 35 y 54 años.
Los que probablemente menos participaban fueron, los que vivían en apartamentos, las
minorías étnicas (negros y asiáticos), los de menores ingresos económicos y las personas
jóvenes.
La siguiente figura ha sido extraída de este estudio y muestra una escala sobre los hábitos
hacia el reciclaje evaluada para diferentes grupos demográficos, en términos de edad,
etnicidad y nivel socioeconómico, este último representado por subcategorías (AB, C1, C2 y
DE), que a continuación se detallan: A: Clase media alta, B: clase media, C1: Clase media
baja, C2: Clase trabajadora hábil, D: Clase trabajadora y E: Nivel más bajo de subsistencia.
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
Figura 3. Hábitos de reciclaje por grupo demográfico. [16]
Según la figura 3., las casas de familia que mostraron las tasas más altas de reciclaje que el
promedio son los grupos de edad principalmente los mayores (sobre 45 años) y las casas de
familia más opulentas (categorías AB y C1). Las proporciones de no-recicladores están
mayormente en las casas de familia con ingresos bajos, los jóvenes (menores a 35 años) y
las casas de familia de minorías étnicas (negros y asiáticos).
Derivado de lo anterior, los hábitos clasificados por los autores como: reciclar todo lo que es
posible, reciclar mucho pero no todo, no reciclar mucho y reciclar nada; el grupo étnico
Blancos y el grupo de personas mayores de 45 años afirmaron reciclar todo lo que es
posible en porcentajes de 38% y 40% respectivamente; mientras que los grupos étnicos
Negros y Asiáticos solo un porcentaje alrededor del 20% afirmaban lo mismo, similar al
grupo de los jóvenes, en este caso estos dos últimos grupos tenían ubicados los mayores
porcentajes entre no reciclar nada y no reciclar mucho.
Tomando también en cuenta otras circunstancias de las casas de familia, la proporción más
alta de no recicladores se encontró en aquellos que viven en bloques de apartamentos.
Entre las principales conclusiones de este estudio los autores señalaban que describiendo
las diferencias entre los grupos medidos, claramente ayudaba a simplificar la complejidad de
las pautas en las conductas.
4. La necesidad de una investigación a nivel español
En la actualidad diversos países se han visto envueltos en un régimen de inmigración cada
día más elevado. En España, por ejemplo, la población extranjera suma ya más de cuatro
millones de habitantes, es decir, de los 45.200.737 de residentes en este país, 4.519.554
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
son extranjeros, un 9,9% del total, según un estudio del Instituto Nacional de Estadística
(INE) cerrado a 1 de enero de 2007.
Los extranjeros más numerosos son los pertenecientes a la UE-27 que suman 1,7 millones.
Dentro de éstos, destacan los ciudadanos rumanos (cerca de 525.000), seguidos por los del
Reino Unido (más de 314.000), alemanes (cerca de 164.000) e italianos (unos 135.000).
Entre el colectivo de extranjeros no comunitarios, los ciudadanos marroquíes son los más
numerosos (más de 576.000), seguidos de los ecuatorianos (más de 421.000), y los
colombianos (casi 259.000). También cabe destacar los aproximadamente 200.000
bolivianos y 140.000 argentinos.
Las comunidades autónomas con mayor concentración son las Islas Baleares (18,4%), La
Comunidad Valenciana (14,9%), Murcia (14,4%) y Madrid (14,1%). Por su parte, Cataluña,
Canarias y La Rioja, también superan el 10%.
En resumen, el fenómeno migratorio ha existido siempre en todo el mundo pero ahora se ha
convertido en un acontecimiento complejo, y más en los últimos años en España. Los
procesos migratorios no pueden ser concebidos únicamente en clave socioeconómica, sino
que han de atender a otro tipo de factores como es el de índole ambiental, cultural y de
participación.
En España, se han realizado estudios que incluyen la relación entre características
sociodemográficas y la conducta hacia el reciclaje, pero dichos estudios no han clasificado
como una característica “la “nacionalidad” o el origen de procedencia. Mientras que el
porcentaje de habitantes extranjeros va en aumento y se tienen sospechas de que ellos
conocen mucho menos el funcionamiento del sistema de reciclaje cuando llegan a España;
la mayoría de estas personas proceden de países del tercer mundo, donde la cultura del
reciclaje no ha sido marcada y los sistemas de recogida de residuos son diferentes.
Por esta razón, se pretende realizar un estudio para la ciudad de Valencia como una primera
prueba de seguimiento del comportamiento de la población inmigrante frente a la separación
y recogida selectiva de residuos sólidos.
5. Conclusiones
En los sistemas de gestión a nivel europeo, la recogida selectiva de las fracciones
recuperables se constituye como una acción para aumentar la valorización de los productos
como materias primas para hacer nuevos productos. Pero la contenerización en las
ciudades no es la solución definitiva si no se actúa en los grupos sociales de los que
depende su éxito.
Las características sociodemográficas se han constituido como una herramienta básica para
muchos investigadores a la hora de evaluar los perfiles de un reciclador y un no reciclador,
además esta clasificación abre la posibilidad de actuar a nivel de educación y concienciación
sobre aquellos colectivos que no participan en los esquemas de reciclaje.
La conducta hacia el reciclaje difiere tanto en la clasificación sociodemográfica como en
otros factores como lo es la localidad, las necesidades, la cultura, el estilo de vida y los
diferentes esquemas de reciclaje. En este trabajo se ha identificado por ejemplo que en
algunos países según el grupo socioeconómico varía y se contradice como es el caso entre
China e Inglaterra. Y según los ingresos familiares como el caso de España. En este último,
se especula que sea debido a la diferencia que existe en cuanto a cargas laborales entre
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
España y otros países europeos. También en el caso de la relación positiva entre las
personas mayores y la conducta de separación, es probable que incida el que, debido a su
mayor edad, han vivido en su juventud en unas condiciones menos despilfarradoras que las
de la sociedad actual del usar y tirar, que es un fenómeno de las últimas décadas, incluso en
Europa, lo que les hace más conscientes de la importancia del reciclaje.
La nacionalidad es una característica social poco incluida y un factor que cobra cada día
mayor importancia a nivel español. Así como el estatus socioeconómico, la edad, el sexo,
entre otras, muestran una correlación fuerte con la conducta de separación, es de utilidad a
nivel español, dirigir las nuevas investigaciones hacia otras necesidades como es el
colectivo de inmigrantes (grupos demográficos poco explorados). De esta manera se actúa
en dicho colectivo para potenciar sus índices de participación y alcanzar los objetivos dados
por la legislación europea.
En algunas investigaciones citadas se analizó que muchas de las personas encuestadas
afirman que reciclarían más si tuviesen más información de cómo hacerlo, y en algunos
casos reclaman información en su idioma nativo, como es el caso de las minorías étnicas en
Inglaterra. Por lo tanto es importante reconocer que muchas veces la falta de información
sobre el como separar en casa es lo que probablemente dificulta o disminuye la
participación ciudadana.
6. Referencias
[1] Directiva 2004/12/CE DEL PARLAMENTO EUROPEO Y DEL CONSEJO de 11 de
febrero de 2004 por la que se modifica la Directiva 94/62/CE relativa a los envases y
residuos de envases.
[2] Davis Georgina, Phillips Paul S., Read Adam D., Iida Yuki. (2005) Demonstrating the
need for the development of internal research capacity: Understanding recycling participation
using the Theory of Planned Behaviour in West Oxfordshire, UK. Resources Conservation &
Recycling, V 46, pp. 115-127.
[3] McDonald S., Ball F. (1998) Public participation in plastics recycling schemes. Resources
Conservation & Recycling, V 22, pp.123-141.
[4] Williams I., Kelly J. (2003) Green waste collection and the public’s recycling behaviour in
the Borough of Wyre, England. Resources Conservation and Recycling, V 38, pp. 139-159.
[5] Belton V, Crowe DV, Matthews R, Scott S. (1994) A survey of public attitudes to recycling
in Glasgow. Waste Management & Research, V 12, pp. 351–67.
[6] Perrin D, Barton J. (2001) Issues associated with transforming household attitudes and
opinions into materials recovery: a review of two kerbside recycling schemes. Resources
Conservation & Recycling, V 33, pp. 61–74.
[7] Department for Environment, Food and Rural Affairs, DEFRA. (2002) Survey of public
attitudes to quality of life and the environment, London, UK.
[8] Martin M., Williams I. D., Clark M. (2006) Social, cultural and structural influences on
household waste recycling: A case study. Resources Conservation & Recycling. V 48, pp.
357-395.
I Simposio Iberoamericano de Ingeniería de Residuos
Castellón, 23-24 de julio de 2008.
[9] Coggins C. (1994) Who is the recycler? Journal of Waste Management & Resource
Recovery, V 1(2):69–75.
[10] Chung SS, Poon CS. (1994) Hong Kong citizens’ attitude towards waste recycling and
waste minimization measures. Resources Conservation & Recycling, V 10(4):377–400.
[11] Vencatasawmy CP, Ohman M, Brannstrom T. (2000) A survey of recycling behaviour in
huseholds in Kiruna, Sweden. Waste Management & Research, V 18, pp. 545–56.
[12] Fenech M. (2002) Understanding public participation in source separation of waste.
Sweden: The International Institute for Industrial Environmental Economics; 2002.
[13] Garcés Conchita., Lafuente Alberto., Pedraja Marta y Rivera Pilar. (2002) Urban Waste
Recycling Behavior: Antecedents of Participation in a Selective Collection Program.
Environmental Management, V 30, pp. 378-390.
[14] Ecoembes. (2006) Estudio base sobre hábitos y actitudes ante el reciclaje y la
separación de residuos en el hogar – Comunidad Valenciana. MillwardBrown.
[15] Perry G. D., Williams I.D. (2006) The participation of ethnic minorities in kerbside
recycling: A case study. Resources Conservation & Recycling, V 49, pp. 308-323.
[16] Resource Recovery Forum, RRF. (2001) Household waste behaviour in London. Brook
Lyndhurst Ltd, MORI.
Descargar