butlletí d`avisos - colegio oficial de ingenieros técnicos agricolas de

Anuncio
ÍNDEX BUTLLETÍ D’AVISOS 2010
RELACIÓ DE PLAGUES I MALALTIES OBJECTE D’INFORMACIÓ
Plagues / Malalties
Núm. Butlletí
Pàgines
Arròs
Cucat y otras orugas
Piricularia
Tratamientos herbicidas
10
12
10, 12
37
47
37, 47
4
12
15
15
4, 15
8, 10, 15
4
9
12, 17
12
6
8, 12
8, 12
6
4, 15
6
5
5
8. 12
10
13
45
57
58
13, 57
29, 37, 57
13
33, 34
45, 65
46
21
29, 46
29, 45
21
13, 58
21
19
17, 18. 20
29, 46
37
8
29
1
6, 8, 10, 13
1, 17
1
1, 8
1, 17
1, 3, 8, 17
3
1, 17
1
22, 31, 38, 49
1, 65
1
1, 31
1, 65
1, 12, 31, 65
11
1, 65
1, 3
3
3
1, 17
1, 13, 15, 17
3
1, 10
10
10
1, 65
1, 49, 59, 65
11
Cítrics
Ácaro de las maravillas
Ácaro oriental
Ácaro rojo
Aguado
Alternaria
Araña roja
Estados fenológicos: naranjo
Lucha biológica
Mosca de las frutas
Normas de uso de aceites minerales
Piojo blanco
Piojo gris
Piojo rojo de California
Plantones certificados
Podredumbre del ramas y cuello de la raiz
Polilla del limonero
Relación de materias activas recomendadas
Residuos de plaguicidas
Serpetas
Trips
Tratamientos fitosanitarios en clementinas de
exportación a EE.UU.
Fruiters
ALBARICOQUERO, CIRUELO,
MELOCOTONERO, NECTARINA
Abolladura
Agusanado de las ciruelas (Polilla)
Agrobacterium
Anarsia
Araña roja
Armillaria
Barrenillos, Barrenadores de la madera
Cribado
Chanchos en madera
Estados fenológicos:
• Albaricoquero
• Ciruelo
• Melocotonero
Fusicoccum
Gusano cabezudo
Hoplocampa
I
Plagues / Malalties
Mosca de las frutas
Mosquito verde
Monilia
Nematodos
Observaciones antes de la plantación
Oidio
Piojo de San José
Polilla oriental (C. molesta)
Pulgón verde y otros
Roya
Tratamiento a caída de hoja
Tratamiento de invierno. Normas generales
Trips
Virus de la Sharka
ALMENDRO
Cribado
Mancha ocre
Monilia
Pulgones y Pulgón harinoso
Roya
Tigre o Chinche
CAQUI
Mancha foliar
Mosca de las frutas
MANZANO, PERAL
Agrobacterium
Agusanado
Araña roja
Armillaria
Barrenadores de la madera
Chanchos en madera
Estados fenológicos:
• Manzano
• Peral
Fuego bacteriano
Gusano cabezudo
Moteado
Nematodos
Observaciones antes de la plantación
Oidio
Phytopthora
Piojo de San José
Pulgones
Sila
Tratamiento de invierno. Normas generales
Tratamiento a caída de hoja
NÍSPERO
Fuego bacteriano
Moteado
NOGAL
Agusanado
Antracnosis
II
Núm. Butlletí
Pàgines
8, 10, 13
10
3, 8
1, 17
1, 17
1, 3, 8, 10
1, 6, 10, 15, 17
6, 10
1, 3, 6
8, 10
15
1
3
3
31, 38, 49
38
10, 32
1, 65
1, 65
1, 11, 31, 38
1, 21, 37, 59, 65
22, 38
1, 11, 21
32, 38
59
1
11
12
6
6
3
3, 8
8, 10
8
22
22
11
11, 32
32, 38
31
2, 3, 6, 8
13, 15
5, 6, 7, 8, 9, 22, 31
49, 58
1, 17
6, 10, 13
1, 8
1,17
1, 8, 17
1, 17
1, 65
22, 38, 49
1, 31
1, 65
1, 31, 65
1, 65
3
3
1, 17
1, 13, 15, 17
6
1, 17
1, 17
1, 3, 8, 10
1, 17
1, 6, 10, 15, 17
1, 6
6
1
15
12
12
1, 65
1, 49, 59, 65
22
1, 65
1, 65
1, 11, 31, 38
1, 65
1, 21, 37, 59, 65
1, 21
22
1
59
1, 17
15
1, 65
58
6, 10, 13
8, 10
22, 38, 49
32, 38
Plagues / Malalties
Núm. Butlletí
Pàgines
Hortalisses
ALCACHOFA
Marras de plantación
CEBOLLA
Mildiu
COLES
Gusanos grises
Mildiu
Mosca blanca de las crucíferas
Orugas aéreas
CUCURBITÁCEAS
Moscas blancas
Oidio
CULTIVOS OTOÑO-INVIERNO
Observaciones generales:
• Aire libre
• Invernadero
CULTIVOS VARIOS
Biofumigación
Desinfección de suelos
Esclerotinia
Rotación y asociación de cultivos
Solarización
Virosis
LECHUGA
Mildiu
PATATA
Mildiu
Necrosis bacteriana
Podredumbre parda
Rhizoctonia
PIMIENTO
Orugas aéreas
SEMILLEROS
Pasaporte fitosanitario
Virosis
TOMATE
Ácaros eriófidos
Polilla del tomate
13
51
4
15
13
4
15
13
51
15
60
51
10
10
39
39
15
15
60
60
13
13
1, 17
4
13
1, 17
50
50
3, 68
15
50
2, 67
4
15
4
1, 17
1, 17
1, 17
15
3, 67
3, 67
3, 68
10
39
1, 17
1, 17
2, 67
2, 67
13
1, 4, 8, 15
51
3, 14, 30, 59
14
55, 56
9
9
33
34
14
53, 54
Llei de Sanitat Vegetal
Selección de artículos
Lluita Biològica
Control cotonet
Control cochinilla acanalada
Normativa Fitosanitària
Evolución en el control de plagas
III
Plagues / Malalties
Núm. Butlletí
Pàgines
Notes informatives
Centros de agrupamiento SIGFITO en la C. Valenciana
Correcto uso de los plaguicidas fitosanitarios
Etiquetado
La trazabilidad
Retirada de materias activas
Eliminación de envases vacios. Sistemas de gestión
11
9
9
14
8
11
42, 43, 44
35
35, 36
54
32
41, 42
3
13, 15
6, 15
12
51, 59
22, 59
1, 17
13
1, 65
52
16
16
16
16
61
61
62, 63, 64
64
1, 17
1, 17
1, 17
2, 66
2, 66
2, 67
Olivar
Barrenillos
Mosca del olivo
Repillo
Ornamentals
Fuego bacteriano
Palmáceas
Passaport Fitosanitari
Registro Oficial de productores, comerciantes, …
Requisitos pasaporte
Relación material vegetal
Anexos del R. D. 58/2005
Plantons certificats
NUEVAS PLANTACIONES
Frutales de hueso y pepita
Vid
Semilleros
Producció integrada
Reglamentos y requisitos
9
34
Castañeta
Enfermedades fúngicas de la madera
Eutipiosis
Excoriosis
Gusanos grises y gorgojos
Melazo (Cotonet)
Mildiu
Mosca de las frutas
Mosca del vinagre
Mosquito verde
Oidio
Podredumbre
Polilla del racimo
Relación de materias activas
Residuos plaguicidas
Yesca
4
1
1
4
4
10
6, 8, 10, 12
12
12
10, 12
6, 8, 10
12
4, 8, 10, 12
7
7
1
En 2010 se han publicado 17 boletines, con una tirada media de 11.500 ejemplares.
IV
16
4
4
16
16
40
23, 24, 32, 40, 47
48
48
40, 48
23, 32, 40
48
16, 32, 40, 47
27, 28
25, 26, 27
4
Depósito Legal: V-765-1986.
Vinya
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 17
Novembre 2010
Cítrics
Mosca de las frutas (Ceratitis capitata)
Se recomienda al agricultor no descuiden los tratamientos
cebo a nivel de parcela en variedades pendientes de recolección
(clausellina, navelina…)
Productos: etofenprox, lambda cihalotrin, spinosad.
Daños en
cítricos.
Respetar el plazo de seguridad
Fruiters
FRUTALES DE HUESO Y PEPITA
Observaciones antes de la plantación
Se recuerda la obligación y conveniencia de adquirir plantas de
viveros autorizados.
Los agricultores deberán observar que el plantón está libre de
los siguientes problemas:
✦ Barrenadores de la madera. Galerías u orificios de entrada o
salida, etc.
✦ Gusano cabezudo. Frutales de hueso en raíces.
✦ Piojo de San José. Observar caspilla en la zona de injerto.
✦ Agrobacterium. Agallas en raíces y cuello.
✦ Chancros en madera (bacterias, hongos).
✦ Armillaria, Rosellinia. Podredumbre blanca en las raíces.
✦ Phytophthora. Podredumbre en el cuello de la raíz.
✦ Fusicoccum. Brotes secos o escudos de corteza muerta alrededor de las yemas.
✦ Nematodos. Pequeñas agallas o nódulos, raíces con extremos
bifurcados, crecimiento
en zig-zag, zonas muertas en raíces, etc.
Al realizar la plantación no enterrar la
zona del injerto, es la
causa de muchos problemas posteriores; lo
idóneo será ponerlos a
la misma profundidad
que se encontraban en
el vivero.
Raíces con nódulos.
Butlletí d’Avisos - Novembre núm. 17 / 2010
Fuego bacteriano (Erwinia amylovora)
El fuego bacteriano de las rosáceas es una enfermedad causada
por la bacteria Erwinia amylovora. Afecta a especies cultivadas
de importancia en la Comunidad Valenciana como peral, manzano y níspero, así como a diversas plantas ornamentales y silvestres.
Alteraciones corticales: coloración grisácea acompañada de hundimientos y resquebrajaduras, estrías rojizas subcorticales.
Independientemente de la labor de inspección que con asiduidad
realizan los servicios técnicos de la Conselleria de Agricultura,
Pesca y Alimentación, por parte de agricultores y viveristas resulta imprescindible:
✦ No importar material vegetal fuera de la Comunidad Valenciana (incluidas otras regiones españolas) sin el debido Pasaporte
fitosanitario Z. P.
✦ En caso de encontrar síntomas sospechosos en cualquier especie sensible, acudir al Área de Protección Agroalimentaria.
65
Plantons certificats
FRUTALES DE HUESO Y PEPITA
Nuevas plantaciones
VID
Nuevas plantaciones
El registro establece dos categorías: ▼ C.A.C.
▼ Certificado.
Material CAC (Conformitas agrarias communitatis): los materiales de multiplicación y plantones de frutal que satisfagan las
condiciones mínimas estipuladas para esta categoría en este Reglamento. (R.D. 929/1995 de 9 de junio).
Material certificado: los materiales de multiplicación de frutal:
1.- Que se hayan obtenido vegetativamente, de forma directa o
en un número limitado de fases, a partir del material de base.
2.- Que satisfaga las condiciones estipuladas para los materiales
certificados de este Reglamento.
3.- Que, sometidos a Inspección, hayan demostrado satisfacer
todas las condiciones anteriores.
En el caso de material CAC, la etiqueta será del proveedor, de
color amarillo y contendrá las siguientes informaciones como
mínimo:
Se pueden utilizar dos tipos de materiales de reproducción para
realizar las nuevas plantaciones.
– Barbado: el barbado es obligatoriamente de categoría certificada desde enero de 2005; no existe la categoría estándar, de
forma que todo el barbado comercializado ha de estar precintado con etiqueta oficial de color azul.
El precintado de Barbados certificados se realiza mediante
una etiqueta oficial de color azul por cada haz de 50 unidades.
a.- Indicación: Calidad CE
b.- Encabezamiento:
(ESPAÑA)
c.- Categoría: CAC
d.- Especie: nombre botánico
y común
e.- Variedad y patrón,
en su caso
f.- Cantidad
g.- Proveedor
Azul, para plantas de vivero certificadas.
Las etiquetas oficiales tendrán las siguientes informaciones:
a.- Indicación: Calidad CE
b.- Encabezamiento: (ESPAÑA)
c.- Organismo oficial responsable, nombre o código
d.- Categoría
e.- Especie: nombre botánico
y común
f.- Variedad y patrón, en su caso
g.- Patrón y clon, en su caso
h.- Cantidad
i.- Número de lote o serie
j.- Proveedor
k.- País productor, en el
caso de importaciones de
terceros países
l.- La mención VF o VT, en su
caso
66
Barbado
Nº Pasaporte Fitosanitario
– Planta-Injerto: este material se puede producir en dos categorías:
▼ Certificada.
▼ Estándar.
En el caso de Planta-Injerto certificada cada haz será de 25 unidades; o bien en embalajes conteniendo un número de plantas
múltiplo de 25.
El precintado de Planta-Injerto estándar se realiza mediante
una etiqueta oficial de color amarillo por cada haz de 25 unidades; o bien en embalajes conteniendo un número de plantas
múltiplo de 25.
Nº Pasaporte Fitosanitario
Planta-Injerto
Butlletí d’Avisos - Novembre núm. 17 / 2010
Hortalisses
SEMILLEROS
Virosis (Bronceado [TSWV] y Virus de la
hoja de cuchara [TYLC])
Otras plagas y enfermedades
La Viriosis son las enfermedades que mayor inquietud provocan al realizar la plantación de determinadas especies HORTÍCOLAS, tanto por la imposibilidad de erradicarla como por la
dificultad de la lucha química contra sus vectores: Frankliniella
occidentalis, del virus del Bronceado, y Bemisia tabaci, del virus
de la hoja de cuchara.
Aspecto interno y externo de los tubérculos. La producción de
exudados, bien libremente o con ligera presión, puede deberse a
Pseudomonas solanacearum.
Síntomas en tubérculos que podrían ser debidos a
bacterias:
Daño de Bronceado en lechuga.
Dentro de la estrategia a seguir para intentar minimizar los daños, se encuentra la utilización en el trasplante de plantas sanas,
libres de virus. Para ello deberá efectuarse el semillero en un establecimiento controlado y la planta en el momento de su adquisición deberá ir acompañada del Pasaporte Fitosanitario.
➠ Exudado en el exterior de los tubérculos que puede, incluso,
manchar los sacos.
➠ Deformaciones externas, de color marrón más o menos intenso, pueden degenerar en podredumbres.
➠ Los tubérculos cortados pueden presentar anillo vascular
de color amarillo castaño que degenera oscureciéndose y
pudriéndose.
Síntomas en las plantas:
➠ Marchitamiento de las hojas y de los tallos, semejantes a la
causada por falta de agua.
➠ Exudados lechosos al cortar y oprimir los tallos.
➠ Muerte de las plantas de forma bastante rápida
En el caso de observar este tipo de sintomatología, se deberá
poner en conocimiento del Laboratorio del Servicio de Sanidad
Vegetal, y Prevención Fitosanitaria, ubicado en Silla (Valencia),
para la confirmación de los agentes causantes mediante análisis.
PATATA DE SIEMBRA
Podredumbre parda,
[Ralstonia (Pseudomonas) solanacearum] y
Necrosis bacteriana
(Clavibacter michiganensis subsp. sepedonicus)
La mayor parte de la patata de siembra que se utiliza en la Comunidad Valenciana proviene de importaciones extranjeras.
Este material vegetal podría venir contaminado de diversos tipos de enfermedades, entre las que las bacterianas son las más
importantes. Las patatas de siembra deben venir siempre con
Pasaporte Fitosanitario del país de origen.
Los síntomas de estas enfermedades son bastante similares ante
una observación visual y conviene tenerlos en cuenta antes de
proceder a la siembra.
Butlletí d’Avisos - Novembre núm. 17 / 2010
La pobredumbre de Clavibacter michiganensis puede afectar a
todo el anillo.
67
Rhizoctonia
Una de las enfermedades que suele causar mayores daños en los
campos de patatas durante la brotación del tubérculo y también
en los estolones subterráneos es Rhizoctonia solani.
Para evitar estos problemas, se recomienda:
➠ Asegurarse de la sanidad del material de propagación. Observando que el tubérculo de siembra está bien constituido y
que no presenta síntomas externos e internos de enfermedad.
➠ El suelo deberá estar bien trabajado para facilitar la nascencia. Debiéndose evitar lo más posible la formación de costras.
➠ La materia orgánica que se aporte deberá de estar muy
bien descompuesta y al menos hacerlo 45 días antes de la
plantación.
➠ Se debe evitar repetir el cultivo, antes de volver a incluirlo en
la rotación, hacer al menos dos cultivos diferentes.
➠ Aunque los tratamientos químicos no aseguran la ausencia de
la enfermedad, suelen dar buenos resultados los tratamientos
a los tubérculos, especialmente en aquellos campos con dificultades en el drenaje del agua o que hayan manifestado la
enfermedad en años anteriores.
Productos:
Flutolanil: Pulverizar con un caldo al 6% o mediante inmersión
de los tubérculos en caldo al 1%.
Metil tiofanato: pulverizar con un caldo al 0,9%.
Metil tolclofos: 30 - 50 Kg/Ha (p.s. 90 días).
Pencicuron: Aplicar pulverizando directamente al surco de
plantación en el momento de la siembra a dosis de 1-1,5
l/Ha. (equivalente a 0,5-0,75 l. en 40 l. de agua/Tm.) con
80 litros de caldo/Ha., o pulverizando sobre los tubérculos a dosis de 50-75 cc./100 kg. de tubérculos (equivalente
1-1,5l/Ha.).
CULTIVOS VARIOS
Esclerotinia (Sclerotinia sclerotiorum)
En los campos que ha habido problemas otoñales de Esclerotinia
sclerotiorum se recomienda como mejor medida de control, no
plantar en ciclos otoñales especies de hortalizas susceptibles de ser
atacadas por el hongo durante varios años, ya que la viabilidad de
los esclerocios para causar la enfermedad puede permanecer activa durante varios años después del último cultivo infestado.
Ante la dificultad de controlar esta enfermedad con productos
convencionales, y en el caso de que en el próximo verano se vayan a continuar con la plantación de especies susceptibles de ser
atacadas se recomienda la realización de tratamientos a base de
Coniothyrium minitans, justo antes del enterrado de los restos
del cultivo infestado.
Corte de esclerocios de
campos tratados en los que
se observa la colonización
del hongo destruyendo los
tejidos internos del mismo.
Corte de esclerocios de
campos no tratados.
Aplicar de 2 a 4 kg/ha sobre los restos de cosecha, realizando
posteriormente la incorporación de los mismos en el suelo. El
objeto de esta aplicación es que el hongo parasite los esclerocios
presentes tanto sobre los restos del cultivo como los esclerocios
situados en la capa más superficial del suelo de la parcela infestada, con el fin de evitar que se conviertan en nuevos focos de la
enfermedad en cultivos posteriores.
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
Estación de Avisos Agrícolas
Castellón
C/ Comercio, 7
12550 Almazora
Tel. 964 56 09 02 Fax 964 56 09 51
Sección de Certificación Vegetal
Valencia
C/. Amadeo de Saboya, 2 - planta 5ª
46010 Valencia
Tel. 96 342 48 51 Fax 96 342 48 43
Contestador automático
Plagas y enfermedades:
Tel. 96 120 31 54
68
Valencia
Avda. Alicante, s/n
Apartado 125 · 46460 Silla
Tel. 96 387 47 00 Fax 96 121 05 38
[email protected]
Información toxicológica:
Tel. 91 562 04 20
internet:
http://www.agricultura.gva.es
internet:
http://www.agricultura.gva.es
Butlletí d’Avisos - Novembre núm. 17 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
Alicante
C/ Profesor Manuel Sala, 2
03003 Alicante
Tel. 96 593 40 00 Fax 96 593 46 88
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 16
Novembre 2010
Passaport Fitosanitari
Registro oficial de productores, comerciantes
e importadores de vegetales y Pasaporte
Fitosanitario
Como consecuencia de la puesta en marcha del mercado único
europeo, que supone la libre circulación de mercancías en los
países de la CE, se puso en funcionamiento (junio de 1993), un
dispositivo de protección fitosanitaria consistente en:
1
2
Los productores, comerciantes o importadores de
vegetales o productos vegetales incluidos en la lista
adjunta deberán inscribirse en un Registro Oficial y
efectuar además unas declaraciones anuales.
Los materiales vegetales afectados por las disposiciones comunitarias al efecto deberán circular provistos
de pasaporte fitosanitario.
En definitiva, el mecanismo de funcionamiento es el siguiente:
✔ No se efectuarán controles fitosanitarios en las fronteras
entre Estados comunitarios, sino sólo en el lugar de producción y en determinados vegetales o productos.
✔ Los vegetales o productos vegetales, susceptibles de presentar algún riesgo fitosanitario, deberán circular acompañados de un pasaporte fitosanitario, tanto cuando vayan de un
Estado a otro, como dentro del mismo Estado productor.
Requisitos del Pasaporte Fitosanitario
Cuando una partida de material vegetal va provista de Pasaporte Fitosanitario significa que cumple los siguientes requisitos:
✗ Han
sido cultivados o manipulados por un productor o
agente comercial registrado, sujeto al sistema de control
fitosanitario y, como consecuencia, se encuentren libres de
los organismos nocivos que indica el Real Decreto 58/2005.
✗ Es además, un documento imprescindible para la circulación
de determinados vegetales o productos vegetales dentro del
territorio nacional y comunitario y sin el cual su circulación y
comercio se considerarán clandestinos.
El pasaporte fitosanitario consiste en una etiqueta oficial que
se adhiere al albarán del productor, y en los que ha de figurar la
siguiente información:
a) La inscripción “Pasaporte Fitosanitario CE nº .................”
b) El nombre o código del Estado miembro de la CE, en nuestro
caso “ESPAÑA” (nº código 17).
c) El nombre del Organismo oficial responsable, “Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación”.
d) El número del Productor en el Registro Oficial de Productores,
Comerciantes e Importadores de Vegetales.
En el albarán (como complemento a los datos de la etiqueta oficial):
✔ Los productos importados de países terceros serán inspeccionados en el punto de primera entrada en la Comunidad y si
se admite su entrada podrán circular libremente en la misma,
como en los productos citados en el párrafo anterior.
a) El número de la partida o número de albarán.
b) Los nombres de las especies y cantidades a que se refiere el
Pasaporte Fitosanitario.
La legislación que regula este procedimiento:
✔ Órdenes de 17 de mayo de 1993 del MAPA (dos órdenes).
✔ Orden de 24 de mayo de 1993 de la CAPA.
✔ R.D. 58/2005 (en relación a Directiva del Consejo 2000/29 CE)
y sus modificaciones.
En la Comunidad Valenciana, el órgano competente es la Dirección General de Investigación y Tecnología Agroalimentaria, que a través del Servicio de Inspección Fitosanitaria con la
coordinación de los Servicios Territoriales de la Conselleria de
Agricultura y Pesca se realizan las gestiones correspondientes.
La autorización para la emisión de los pasaportes fitosanitarios
corresponde al Servicio de Inspección Fitosanitaria de la Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, previa solicitud e
inspección del material vegetal.
Servicio de Inspección Fitosanitaria
C/ Amadeo de Saboya, 2, planta 5ª · 46910 Valencia
Tel: 96 342 48 51 · Fax 96 342 48 43
La colocación de las etiquetas oficiales en los albaranes la efectúan directamente los productores, siempre y cuando el estado
fitosanitario de sus cultivos no haya sufrido modificación desde
el momento en que se realizó la inspección oficial.
Butlletí d’Avisos - Novembre núm. 16 / 2010
61
Relación de Material de plantación
Si produce, comercializa o importa alguno de los vegetales incluidos en esta lista, debe solicitar su
inscripción en el REGISTRO OFICIAL de productores, comerciantes o importadores
El pasaporte fitosanitario garantiza que están exentos de los organismos patógenos siguientes:
Grupos /
Subgrupos
Organismos de cuya presencia se tiene
constancia en la UE
GRUPO O: PROVISIONAL
0.0. Fam. Palmae (= Arecaceae)
— Rhynchophorus ferrugineus (ES)
— Paysandisia archon (ES)
GRUPO 1: CÍTRICOS
1.1. Citrus, Fortunella, Poncirus e híbridos
— Neoaliturus (=Circulifer) haematoceps (ES)
— Circulifer tenellus (ES)
— Citrus enation woody gall virus
(CEWGV) (=Citrus vein enation virus) (ES)
— Citrus tristeza virus (CTV)
(cepas europeas) (ES)
— Deuterophoma (=Phoma) tracheiphila
— Spiroplasma citri (ES)
— Eutetranychus orientalis (ES)
GRUPO 2: FRUTALES Y ORNAMENTALES
2.1. Amelanchier, Chaenomeles, Cotoneaster, Crataegus, Mespilus,
Eriobotrya, Photinia davidiana, Pyracantha y Sorbus.
Para vegetales y polen:
— Erwinia amylovora (ES)
2.2. Malus
Para vegetales y polen:
— Erwinia amylovora (ES)
Para vegetales:
— Apple proliferation phytoplasma (ES)
2.3. Cydonia y Pyrus
Para vegetales y polen:
— Erwinia amylovora (ES)
Para vegetales:
— Pear decline phytoplasma (ES)
2.4. Prunus spp.
— Apricot chlorotic leafroll phytoplasma (ES)
— Plum pox virus (PPV) (ES)
— Pseudomonas syringae pv.persicae
(Sólo P. persica)
— Xanthomonas arboricola pv.pruni
(=X.campestris pv.pruni)
2.5. Persea spp. incluido P. americana
— Radopholus similis
2.6. Rubus
— Arabis mosaic virus (ArMV)
— Raspberry ringspot virus (RpRSV) (ES)
— Strawberry latent ringspot virus
(SLRSV) (ES)
— Tomato black ring virus (TBRV)
GRUPO 3: VIÑA
3.1. Vitis spp.
— Grapevine flavescence doreé (ES)
— Viteus (=Daktulophaira) vitifoliae (ES)
— Xylophilus ampelinus (ES)
GRUPO 4: FRONDOSAS, FORESTALES
4.1. Castanea spp. y Quercus spp.
— Cryphonectria parasitica (ES)
— Dryocosmus kuriphilus
4.2. Platanus spp.
— Ceratocystis fimbriata f.sp.platani
4.3. Populus spp.
— Hypoxylon mammatum
— Melampsora medusae
4.4. Eucalyptus spp.
— Gonipterus scutellatus (ES)
62
Grupos /
Subgrupos
Organismos de cuya presencia se tiene
constancia en la UE
GRUPO 5: CONIFERAS, FORESTALES-ORNAMENTALES
5.1. Abies spp. y Pseudotsuga spp.
— Bursaphelenchus xylophilus
— Gremmeniella abietina (ES)
— Melampsora medusae
Sólo vegetales > 3 m:
— Dendroctonus micans
— Ips amitinus
— Ips cembrae
— Ips duplicatus
— Ips sexdentatus (ES)
— Ips typographus
5.2. Tsuga spp.
— Bursaphelenchus xylophilus
— Melampsora medusae
Sólo vegetales > 3 m:
— Dendroctonus micans
— Ips amitinus
— Ips cembrae
— Ips duplicatus
— Ips sexdentatus (ES)
— Ips typographus
5.3. Larix spp.
— Bursaphelenchus xylophilus
— Cephalcia lariciphila
— Gremmeniella abietina (ES)
— Melampsora medusae
Sólo vegetales > 3 m:
— Dendroctonus micans
— Ips amitinus
— Ips cembrae
— Ips duplicatus
— Ips sexdentatus (ES)
— Ips typographus
5.4. Picea spp.
— Bursaphelenchus xylophilus
— Gilpinia hercyniae
— Gremmeniella abietina (ES)
— Melampsora medusae
Sólo vegetales > 3 m:
— Dendroctonus micans
— Ips amitinus
— Ips cembrae
— Ips duplicatus
— Ips sexdentatus (ES)
— Ips typographus
5.5. Pinus spp.
— Bursaphelenchus xylophilus
— Gremmeniella abietina (ES)
— Melampsora medusae
— Mycosphaerella (=Scirrhia) pini (ES)
— Thaumetopoea pityocampa (ES)
— Fusarium circinatum (ES)
Sólo vegetales > 3 m:
— Dendroctonus micans
— Ips amitinus
— Ips cembrae
— Ips duplicatus
— Ips sexdentatus (ES)
— Ips typographus
5.6. Cedrus spp.
— Bursaphelenchus xylophilus
Butlletí d’Avisos - Novembre núm. 16 / 2010
Grupos /
Subgrupos
Organismos de cuya presencia se tiene
constancia en la UE
GRUPO 6: ORNAMENTALES-FLORALES
6.1. Argyranthemum, Aster, Exacum, Gerbera, Gypsophila,
Leucanthemum, Lupinus, Tanacetum y Verbena.
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
6.2. Dendrathema spp.
— Chrysanthemum stunt viroid (CSVd)
— Didymella ligulicola
— Helicoverpa (=Heliothis) armigera (ES)
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Puccinia horiana
— Spodoptera littoralis (ES)
— Tomato spotted wilt virus (TSWV) (ES)
6.3. Dianthus spp.
— Burkholderia (=Pseudomonas) caryophylli
— Erwinia chrysanthemi pv.dianthicola (ES)
— Helicoverpa (=Heliothis) armigera (ES)
6.4. Impatiens spp.
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Tomato spotted wilt virus (TSWV) (ES)
6.5. Pelargonium spp.
— Helicoverpa (=Heliothis) armigera (ES)
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Spodoptera littoralis (ES)
6.6. Euphorbia pulcherrima, Begonia spp. e Hibiscus spp.
— Bemisia tabaci (ES)
6.7. Rhododendron spp., Viburnum spp. y Camellia spp.
— Phytophthora ramorum (cepas europeas) (ES)
6.8. Familia Solanaceae
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Potato stolbur phytoplasma
— Potato spindle tuber viroid (PSTVd)
GRUPO 7: ORNAMENTALES DE HOJA
7.1. Familias Araceae, Marantaceae y Strelitziaceae
— Radopholus similis
7.2. Familias Musaceae
— Radopholus similis
— Ralstonia (Pseudomonas) solanacearum
7.3 Ficus spp.
— Bemisia tabaci (ES)
GRUPO 8: ORNAMENTALES-BULBOS
8.1. Camassia, Chionodoxa, Galanthus, Galtonia candidans, Ismene,
Muscari, Narcissus, Ornithogalum, etc.
— Ditylenchus dipsaci (ES)
8.2. Gladiolus spp., Iris spp. y Tigridia spp.
— Ditylenchus destructor
8.3. Crocus flavus, Hyacinthus spp. y Tulipa spp.
— Ditylenchus dipsaci (ES)
— Ditylenchus destructor
GRUPO 9: HORTÍCOLAS-PLÁNTULAS
9.1. Allium porrum
— Ditylenchus dipsaci (ES)
— Beet necrotic yellow vein virus (BNYVV) (ES)
9.2. Apium graveolens
— Beet necrotic yellow vein virus (BNYVV) (ES)
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Tomato spotted wilt virus (TSWV) (ES)
9.3. Cucumis spp., Lactuca spp., Spinacia spp. Brassica spp.
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Tomato spotted wilt virus (TSWV)
(Sólo para C. melo y Lactuca spp.) (ES)
Butlletí d’Avisos - Novembre núm. 16 / 2010
Grupos /
Subgrupos
Organismos de cuya presencia se tiene
constancia en la UE
9.4. Capsicum annum
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Potato stolbur phytoplasma
— Ralstonia (=Pseudomonas) solanacearum
— Tomato spotted wilt virus (TSWV) (ES)
— Xanthomonas campestris pv.vesicatoria (ES)
9.5. Lycopersicon lycopersicum
— Clavibacter michiganensis ssp.michiganensis (ES)
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Pepino mosaic virus (PepMV) (ES)
— Potato stolbur phytoplasma
— Ralstonia (=Pseudomonas) solanacearum
— Tomato spotted wilt virus (TSWV) (ES)
— Tomato yellow leaf curl virus (TYLCV) (ES)
— Xanthomonas campestris pv.vesicatoria (ES)
9.6. Solanum melongena
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
— Potato stolbur phytoplasma
— Ralstonia (=Pseudomonas) solanacearum
— Tomato spotted wilt virus (TSWV) (ES)
9.7. Nicotiana tabacum
— Potato stolbur phytoplasma
— Ralstonia (=Pseudomonas) solanacearum
— Tomato spotted wilt virus (TSWV) (ES)
9.8. Solanum spp.
— Clavibacter michiganensis ssp.sepedonicus
— Ralstonia (=Pseudomonas) solanacearum
9.9. Solanum tuberosum
Patata de siembra:
— Beet necrotic yellow vein virus (BNYVV) (ES)
— Clavibacter michiganensis ssp.sepedonicus
— Ditylenchus destructor
— Globodera pallida (ES)
— Globodera rostochiensis (ES)
— Meloidogyne chitwoodi
— Meloidogyne fallax
— Potato stolbur phytoplasma
— Ralstonia (=Pseudomonas) solanacearum
— Synchytrium endobioticum
— Tomato spotted wilt virus (TSWV) (ES)
9.10. Beta vulgaris
Destinada a plantación, transporte industrial, y tierra y
residuos sin esterilizar:
— Beet necrotic yellow vein virus (BNYVV) (ES)
Sólo destinada a plantación:
— Beet leaf curl virus (BLCV)
9.11. Humulus lupulus
— Verticillium albo-atrum
— Verticillium dahliae
9.12. Otros vegetales de especies herbáceas, excepto bulbos, cormos,
vegetales de la familia Graminae, rizomas, semillas y tubérculos.
— Liriomyza huidobrensis (ES)
— Liriomyza trifolii (ES)
GRUPO 10: HORTÍCOLAS—SEMILLAS, BULBOS
10.1. Allium ascalonicum, Allium cepa, Allium schoenoprasum
— Ditylenchus dipsaci (ES)
GRUPO 11: FRAGARIA
11.1. Fragaria spp.
— Aphelenchoides besseyi
— Arabis mosaic virus (ArMV)
— Colletotrichum acutatum (ES)
— Phytophthora fragariae var. fragariae
— Raspberry ringspot virus (RpRSV) (ES)
— Strawberry crinkle virus (SCrV)
— Strawberry latent ringspot virus (SLRSV) (ES)
— Strawberry mild yellow edge virus (SMYEV)
— Tomato black ring virus (TBRV)
— Xanthomonas fragariae (ES)
63
Organismos de cuya presencia se tiene
constancia en la UE
GRUPO 12: SEMILLAS
12.1. Helianthus annus
— Plasmopara halstedii (ES)
12.2. Lycopersicum lycopersicum
— Clavibacter michiganensis ssp. michiganenesis (ES)
— Pepino mosaic virus (PepMV) (ES)
— Xanthomonas vesicatoria (ES)
12.3. Medicago sativa
— Clavibacter michiganensis ssp. insidiosus
— Ditylenchus dipsaci (ES)
12.4. Phaseolus spp. incluido P.vulgaris, y Dolichos spp.
— Curtobacterium flacumfaciens pv. flacumfaciens
— Xanthomonas axonopodis pv.phaseoli (ES)
(=X.campestris pv.phaseoli)(Sólo Phaseolus spp.)
12.5. Beta vulgaris
— Beet necrotic yellow vein virus (BNYVV) (ES)
12.6. Gossypium herbaceum
— Glomerella gossypii
12.7. Mangifera indica
12.8. Solanaceae
—Potato spindle tuber viroid
12.9. Pinus spp. y Pseudotsuga menziesii
— Fusarium circinatum
ANEXOS DEL R.D. 58/2005
Como puede comprobarse existe un grupo de géneros cuyo
material vegetal ha de ir siempre acompañado de pasaporte, y
otro segundo que sólo lo requiere para el comercio entre profesionales, incluyendo en este último término a los agricultores
usuarios del material.
GÉNEROS CUYO MATERIAL VEGETAL HA DE IR PROVISTO
SIEMPRE DE PASAPORTE FITOSANITARIO PARA CIRCULAR
EN EL TERRITORIO DE LA CE.
(Anexo V, parte A, Sección I, punto 1)
• Material de plantación de cítricos (excepto semillas):
Fortunella, Poncirus y sus híbridos.
• Frutos de Citrus L., Fortunella y Poncirus con pedúnculos y
hojas.
• Material de plantación de frutales de hueso-pepita y
ornamentales (excepto semillas): Amelanchier, Chaenomeles,
Cardot, Cotoneaster, Crataegus, Cydonia, Eriobotrya,
Malus, Mespilus, Prunus, Pyracantha, Pyrus, Sorbus,
Photinia.
• Material de plantación vid (excepto semillas): Vitis.
• Tubérculos de Solanum tuberosum (patata) para siembra.
• Vegetales destinados a la plantación (excepto semillas) de:
Beta vulgaris, Humulus lupulus.
• Maderas de: Castanea (incluida la corteza aislada), Platanus.
• Plantas familia Palmae destinadas a plantación que tengan
diámetro en la base del tronco > 5 cms., necesitan Pasaporte
Fitosanitario para circular por territorio español.
Grupos /
Subgrupos
Organismos de cuya presencia se tiene
constancia en la UE
GRUPO 13: MADERAS
13.1. Castanea spp.
— Cryphonectria parasitica (ES)
13.2. Platanus spp.
— Ceratocystis fimbriata f.sp.platani
13.3. Coníferas (coniferales)
— Bursaphelenchus xylophilus
— Dendroctonus micans
— Ips amitinus
— Ips cembrae
— Ips duplicatus
— Ips sexdentatus (ES)
— Ips typographus
GRUPO 14: CORTEZA AISLADA
14.1. Castanea spp.
— Cryptonectria parasitica (ES)
14.2. Coníferas (coniferales)
— Bursaphelenchus xylophilus
— Dendroctonus micans
— Ips amitinus
— Ips cembrae
— Ips duplicatus
— Ips sexdentatus (ES)
— Ips typographus
GÉNEROS CUYO MATERIAL VEGETAL HA DE IR PROVISTO
SIEMPRE DE PASAPORTE FITOSANITARIO EN EL COMERCIO
ENTRE PROFESIONALES DENTRO DE LA CE.
(Anexo V, parte A, Sección I, punto 2 y 3)
• Material de plantación de frondosas ornamentales (excepto
semillas): Castanea, Platanus, Populus, Quercus.
• Material de plantación de coníferas ornamentales (excepto
semillas): Abies, Larix, Picea, Pinus (también las semillas),
Pseudotsuga, Tsuga.
• Plantas cultivadas por sus flores. Vegetales destinados a
plantación (excepto semillas) de: Argyramthemum, Aster,
Dendranthema, Dianthus, Exacum, Gerbera, Gypsophila,
Impatiens, Leucanthemum, Lupinus, Pelargonium, Thanacethum, Verbena.
• Ornamentales de hoja. Vegetales con raíz desnuda o con medio de cultivo de: Aráceas, Marantáceas, Musáceas, Persea
sp, Strelitzia.
• Material de plantación de Fragaria y Rubus.
• Hortícolas destinadas a plantación (excepto semillas): Apium
graveolens, Brassica, Cucumis, Lactuca, Spinacea, Solanáceas que no forman tubérculo: pimiento (Capsicum Ap.),
tomate (Lycopersicum L.), berenjena (Solanum M.).
• Bulbos ornamentales: Camassia, Chionodoxa, Crocus flavus,
Galanthus, Galtonia candicans, Gladiolus, Hyacinthus, Iris,
Ismene, Muscari, Narcissus, Ornithogalum, Puschkinia,
Scilla, Tigridia, Tulipa.
• Bulbos, rizomas, tubérculos de plantación, así como semillas:
Allium cepa, Allium porrum, Allium schoenapresum.
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
64
Butlletí d’Avisos - Novembre núm. 16 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
Grupos /
Subgrupos
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 15
Octubre 2010
Cítrics
Ácaro rojo (Panonychus citri)
Araña roja (Tetranychus urticae)
Se están observando ataques de ácaro rojo en algunas zonas.
Vigilar, especialmente en las variedades del grupo navel, la
presencia de adultos. Estos se sitúan en las hojas, tanto en el
haz como en el envés, y en los frutos; siendo más abundantes en el sector de mayor insolación y en las partes más altas. Las hojas y los frutos se decoloran perdiendo brillo.
Vigilar las plantaciones, especialmente clementinos. Observar
la presencia de formas móviles; estas se sitúan en hojas y frutos. En las hojas aparecen unas manchas amarillas en el haz
que coinciden con una tonalidad herrumbrosa en el envés. En
frutos provoca manchas herrumbrosas que se inician por la
zona estilar.
Hoja atacada
Mancha clorótica en el haz de la hoja y depresión en el envés.
Ataque a fruto maduro
Umbrales de tratamiento
Umbrales de tratamiento
> 30% de hojas con fitoseidos, NO TRATAR
10% de hojas con presencia.
< 30% de hojas con fitoseidos, TRATAR SI:
2% de frutos con presencia.
> 20% de hojas con P. citri (Agosto-Octubre)
< 20% de hojas con P. citri (resto del año)
Productos: clorfentezin, etoxazol, fenazaquin, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, spirodiclofen.
Es importante detectar la plaga y establecer el umbral
ANTES de que se formen las colonias y se produzca el daño.
Productos: abamectina, clorfentezin, etoxazol, fenazaquin,
fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, piridaben, propargita,
spirodiclofen, tebufenpirad (alternar productos).
Alternaria alternata (pv Citri)
Fitoseido
depredador
Butlletí d’Avisos - Octubre núm. 15 / 2010
En esta época se dan condiciones especialmente favorables a la
enfermedad, por lo tanto se deberá extremar la vigilancia en las
variedades sensibles como Fortuna y Nova. Es muy importante
que el momento del tratamiento sea el adecuado.
El control se basará en tratamientos preventivos, cuando se den
condiciones de agua libre, niebla, rocío, etc. En caso de lluvias
muy intensas que hayan podido producir lavado de los productos,
se repetirá el tratamiento en cuanto se pueda entrar en la parcela.
Productos: mancozeb y productos cupricos.
57
Aguado (Phytophthora sp.)
Si se dan las condiciones favorables (lluvias, temperaturas suaves)
para el desarrollo del hongo Phytophthora causante del aguado,
se recomienda realizar tratamientos preventivos.
Tratar hasta la altura de 1 m. aproximadamente, sobre todo en
aquellas parcelas que tengan las frutas bajas y no haya hierba en
el suelo. Si no se ha podido realizar dicho tratamiento preventivo se aconseja una aplicación con un fungicida sistémico no más
tarde de 48 horas después de la lluvia.
Productos preventivos: compuestos de cobre, mancozeb.
Productos sistémicos: etil fosfito de aluminio, metalaxil (naranja)
metalaxil-M.
En las hojas aparece una decoloración y amarillamiento del nervio principal.
Podredumbre de ramas y cuello de la raíz
(Phytophthora sp.)
Hojas con síntomas de Phytophthora.
Cuando el hongo ataca al tronco se pueden observar exudaciones gomosas o heridas en la parte basal del tronco. Puede afectar también a ramas principales donde se aprecian exudaciones
de goma en amplias zonas, la enfermedad avanza rápidamente
si se dan condiciones favorables provocando la muerte de las
ramas afectadas.
Evitar encharcamiento y favorecer el drenaje de la parcela.
Limpiar la zona dañada y tratarla con oxicloruro de cobre (también se puede aplicar de forma preventiva al tronco y ramas
principales). Tratamientos foliares con etil fosfito de aluminio o
en gránulo al suelo con metalaxil o metalaxil-M.
Fruiters
CAQUI
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
A partir del cambio de color, a inicios de maduración hay que
mantener la fruta protegida.
Productos: azadiractina, etofenprox, proteínas hidrolizadas,
lufenuron (formulación 3 RB).
Condiciones climáticas para que se produzcan
las contaminaciones
Temperatura
media durante
el período de
humectación
26
24
22
20
18
16
14
12
10
°C
°C
°C
°C
°C
°C
°C
°C
°C
Número de horas de humectación por
encima de las cuales se inicia una:
Contaminación
primaria
Contaminación
secundaria
13
9
9
9
9
9
10
11
14
9
6
6
6
6
6
61/2
81/2
91/2
E S T R A T E G I A
NÍSPERO
Moteado (Fusicladium eriobotriae)
Al objeto de mejorar los resultados contra esta enfermedad se
recomiendan las siguientes medidas culturales.
a) Deben suprimirse los frutos momificados y brotes con chancros que permanezcan sobre el árbol y procurar enterrarlos o
quemarlos.
b) A nivel de zona es importante que no queden parcelas abandonadas, ya que su existencia aumenta la gravedad de los
ataques de la enfermedad y hace disminuir la eficacia de los
tratamientos aplicados en el resto de las parcelas.
58
IN C ID E N C IA S
F E N O L O G ÍA
S IN R IE S G O S
Y S IN M A N C H A S
R IE S G O S G R AV E
Y/ O M U Y G R AV E
MANCHAS A
N IV E L PA RT IDA
OCT.
NOV.
FLORACIÓN
TRATAMIENTO CON
COMPUESTOS DE
COBRE
Picada de Ceratitis en Caqui
D E
DIC.
Días de
incubación
8
8
9
11
13
15
17
L U C H A
ENE.
FEB.
MAR.
ACLAREO
FRUTOS
Dentro de los 4 días
Dentro de los 4 días
siguientes al riesgo
IRS (2) + CAPTAN
IBS (1) + DITIOCAR(10 días)
BAMATOS (3)
TRATAMIENTOS SEGÚN RIESGOS
(GRAVE Y/O MUY GRAVE) MIENTRAS
EXISTAN MANCHAS FRUCTIFICADAS
Productos y plazos de seguridad:
(1) difenoconazol (14 días), ciproconazol (14 días), miclobutanil (28 días).
(2) bitertanol (15 días), difenoconazol (14 días), miclobutanil (28 días).
(3) mancozeb (28 días), maneb (28 días), metiram (28 días).
Butlletí d’Avisos - Octubre núm. 15 / 2010
FRUTALES DE HUESO Y PEPITA
Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis)
Este es el periodo idóneo para controlar las poblaciones de adultos invernantes, tratar durante el mes de septiembre y repetir a
mitad del siguiente. Los tratamientos colectivos son más eficaces al abarcar mayor superficie. Atención a plantaciones jóvenes
pues pueden provocar importantes defoliaciones.
Control de adultos. Imidacliprid, clorpirifos (no en albaricoquero)
Piojo de San José
(Quadraspidiotus perniciosus)
En plantaciones muy afectadas se puede añadir un tratamiento
insecticida contra esta cochinilla para rebajar la población. Este
tratamiento no sustituye al tratamiento de invierno.
Productos: fenoxicarb, metil clorpirifos (melocotonero, nectarino y
frutales de pepita), clorpirifos (sólo WP y WG) (no albaricoquero).
Tratamiento a caída de hojas
Durante el período de caída de hojas se producen numerosas heridas que son la puerta de entrada de enfermedades que pueden
dañar la madera. Además, en estos momentos se producen las
formas invernales de hongos que serán focos de infección la próxima primavera. Por ello se recomienda tanto en frutales de hueso
Piojo de
San José
como en los de pepita y en el almendro, realizar un tratamiento
con un fungicida de amplio espectro, siendo el más aconsejable
los compuestos de cobre (autorizado en el cultivo) a dosis altas.
El momento más adecuado para realizar el tratamiento con un
compuesto de cobre es al 50% de hojas caídas en frutales de pepita
y al 75% en frutales de hueso; en éstos, si ha habido problemas de
Monilia o Fusicoccum, añadir además tiram, metil tiofanato (no
almendro).
En peral y manzano con problemas de Moteado se aconseja añadir
urea y tratar las hojas caídas con objeto de eliminar las formas
invernales del hongo.
Olivar
Repilo (Cycloconium oleaginum)
Mosca del olivo (Batrocera oleae)
Se recomienda realizar un tratamiento preventivo con alguna sal
de cobre, sobre todo si ha aparecido ya repilo “visible” en las
hojas de la base de los brotes de este año.
Este tratamiento es preventivo, por tanto debe hacerse antes
de que se den las condiciones ambientales adecuadas para la
infección, normalmente temperaturas medias entre 10º y 20ºC
y sobre todo con varias horas de hoja mojada por lluvia, niebla
o humedad relativa elevada.
En general, los niveles población y de picada son bajos, aunque
en algunas zonas se están incrementando. Se están dando avisos
a través de los ayuntamientos y cooperativas para informar de la
evolución de la plaga.
Tratamiento por parcheo: deltametrin + proteína, dimetoato +
proteína, imidacloprid + proteína, Spintor cebo.
Tratamiento total: fosmet (plazo de seguridad de 30 días), imidacloprid (plazo de seguridad de 7 días).
• Debe mojarse el olivo en su totalidad.
• No deben emplearse sistemas de pulverización que produzcan gotas
muy finas.
• Para evitar fitoxicidades (manchas en la aceituna), no mezclar los productos
de la mosca del olivo con los del Repilo.
NOTA
Prestar especial atención a las indicaciones de las etiquetas, para ver si el producto que se quiere usar esta
registrado o para ver las condiciones de aplicación.
Hortalisses
Polilla del tomate (Tuta absoluta)
Se han autorizado definitivamente las materias activas que se
indican, entre otros usos para el control de Tuta absoluta en
tomate:
✦ Flubendiamida 24 % p/p WG. (pertenece al grupo químico de
las Diamidas del ácido pftálico).
Aplicaciones máximas por ciclo de cultivo: 2.
Plazo de Seguridad 1 día.
Butlletí d’Avisos - Octubre núm. 15 / 2010
✦ Emamectina 0,885 (benzoato) p/p SG (es un análogo de la
abamectina, producido por el mismo sistema de fermentación de la abamectina).
Aplicaciones máximas de tratamientos por período vegetativo: 1.
Plazo de Seguridad 3 días.
✦ Clorantraniliprol 35 % p/p WG. (pertenece al grupo de las
diamidas antranílicas).
Aplicaciones máximas por ciclo de cultivo: 2.
Plazo de Seguridad 1 día.
59
CULTIVOS OTOÑO-INVIERNO
Observaciones generales. Aire libre
Los cultivos de otoño-invierno suelen presentar dos grandes
grupos de problemas:
• Fisiopatías: Alteraciones de diversos tipos que provocan daños
en hojas y frutas, no relacionados con ninguna enfermedad.
• Hongos del suelo: Normalmente relacionados por repetición
de cultivos, terrenos mal preparados, riegos desequilibrados...
En consecuencia y ante la presencia continua de nuevas variedades, no siempre conocidas en su manejo por el agricultor, o en
otros casos no suficientemente adaptadas a nuestras condiciones, se recomienda:
1º.-Utilización de variedades que haya sido contrastada su
adaptación y manejo en años anteriores en campos de ensayo, centros de experimentación, etc.
2º.-No abandonar las aportaciones de materia orgánica al suelo.
3º.-Procurar evitar las repeticiones de cultivo de la misma familia.
4º.-Utilizar plantas de semilleros aislados (mallas), limpios y
con pasaporte fitosanitario.
5º.-Realizar las aportaciones nitrogenadas lo más repartidas posible a lo largo del cultivo.
6º.-Mantener los setos, ribazos y líneas de cultivo alrededor de
los campos ya que suelen ser una buena alternativa de refugio para los parásitos y depredadores durante el invierno.
Observaciones generales. Invernadero
Las recomendaciones anteriores son igualmente válidas para
cultivos en invernaderos, pero en éstos se hace indispensables
otras series de medidas más específicas.
• Las mallas se colocarán preferentemente en la parte exterior
de las ventanas.
• Utilizar materiales independientes para cada túnel (guantes,
tijeras, etc.) para evitar propagar enfermedades.
• En los invernaderos sin mallas se puede frenar la entrada de
vectores manejando la apertura de ventanas siempre en la cara
opuesta a la dirección del viento.
COL - COLIFLOR - BROCULI
Mosca blanca de las crucíferas
(Aleyrodes proletella)
La presencia de la especie de mosca blanca Aleyrodes proletella L. conocida vulgarmente como “mosca blanca de las
crucíferas, está siendo durante los últimos años superior a las
densidades poblacionales normales.
La mosca blanca de las crucíferas se comporta de manera distinta de las demás moscas blancas de las hortalizas, ya que es
capaz de soportar temperaturas muy bajas sin interrumpir su
ciclo. Los adultos se distinguen de las otras moscas blancas
en las manchas levemente oscuras que tiene en las alas y en el
polvillo blanco que estas sueltan que es superior al de las otras
especies de moscas.
Los daños que causan no son tanto directos en el debilitamiento
de las plantas sino fundamentalmente en que ensucian y hacen
incomercializable las plantas, ya que las colonias que se desarrollan, sobre todo en otoño, en el envés de las hojas esparcen
abundante melaza sobre la que se desarrolla la negrilla.
El parasitismo natural no suele ser importante en esta época del
año en que la llegada de las bajas temperaturas ralentiza el ciclo
de sus parasitoides (Encarsias sp).
Los restos de cultivos de crucíferas, originan recontaminaciones, lo cual genera que la lucha química resulte poco eficaz,
estos restos deben ser destruidos, con el fin de eliminar los reservorios. Se recomienda no superar un plazo de 4 días desde
la finalización de la recolección o desde el momento en el que
se decidiese no recolectar el cultivo.
Productos recomendados:
Azadiractina (en las fases iniciales de la plaga) (hortícolas)
Alfa cipermetrin (género brassica)
Lambda cihalotrin (coliflor, brécol, repollo, coles de bruselas)
Imidacloprid (repollo).
Invernadero con mallas. Protección insectos con doble puerta.
Mosca blanca
de las crucíferas.
Silla (València), 30 de setembre de 2010
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
60
Butlletí d’Avisos - Octubre núm. 15 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
• La colocación de mallas en ventanas, puertas y aperturas cenitales. Es especialmente necesario en la primera mitad del otoño
y segunda mitad del invierno, como medio de frenar la entrada
de vectores de virus.
• En los invernaderos de cultivo de tomate se recuerda la necesidad de que la malla sea al menos de 6x9 hilos por centímetro
cuadrado para garantizar la no entrada de Tuba absoluta.
• Las puertas deberían adaptarse con doble malla de modo que
siempre permanezca el invernadero aislado.
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 13
Agost 2010
Frutals
FRUTALES DE HUESO Y PEPITA
Agusanado (Carpocapsa pomonella)
La tercera generación se inicia durante la segunda quincena de
julio, siendo necesario mantener protegidas las plantaciones
hasta la recolección.
Productos manzano, peral: Bacillus thuringiensis, clorpirifos
(sólo CS, WP y WG), diflubenzuron(*), fenoxicarb(-), flufenoxuron(*), metil clorpirifos, metoxifenocida(-), tebufenocida(-), teflubenzuron(*), virus de la granulosis de la carpocapsa.
Nogal: Bacillus thuringiensis, tebufenocida, deltametrin.
(*): Máximo 2 tratamientos entre diflubenzuron, flufenoxuron y teflubenzuron.
(-): Máximo 2 tratamientos.
Polilla de las ciruelas (Cydia funebrana)
En los últimos días de julio se ha dado el máximo de capturas.
Se ha dado aviso de tratar.
Productos: Bacillus thuringiensis, bifentrin, clorpirifos (sólo
formulaciones CS, WP y WG), deltametrin, fosmet, lambdacihalotrin.
Gusano cabezudo (Capnodis tenebrionis)
En esta época es frecuente observar adultos en los árboles alimentándose, el máximo de población se produce a primeros de
septiembre.
Se puede realizar algún tratamiento para bajar población durante este mes y repetir a mitad del siguiente. Los tratamientos colectivos son más eficaces al abarcar mayor superficie.
Adulto de gusano cabezudo.
Atención a plantaciones jóvenes pues pueden provocar importantes defoliaciones. Control de adultos. Imidacloprid,
clorpirifos (no en albaricoquero).
Mosca de la fruta (Ceratitis capitata)
✹ Frutas en general:
Los niveles de población pueden ser altos, por lo tanto es necesario mantener los cultivos protegidos contra Ceratitis en
frutas receptivas.
Productos: azadiractin (3), deltametrina (no ciruelo) (7), etofenprox (no ciruelo) (7), lambda-cihalotrin (1 a 7 días según
formulado), metil-clorpirifos (sólo melocotonero) (15).
R E C U E R D E N
✔ Hay que respetar el plazo de seguridad.
✔ No dejar fruta en el suelo, si se destruye evitará
invasiones a otros frutos y a los cítricos.
Larva de gusano cabezudo.
Butlletí d’Avisos - Agost núm. 13 / 2010
✹ Caqui:
A partir de la última decena de agosto y sobre todo a inicios
de maduración hay que mantener la fruta protegida.
Productos: azadiractina, etofenprox, proteínas hidrolizadas,
lufenuron (formulación 3 RB).
49
Hortalisses
DESINFECCIÓN DE SUELOS
Biofumigación
En las parcelas en que cada año se repiten los cultivos o la rotación
de éstos es muy corta (sólo se cultivan dos especies) se suelen presentar problemas de “fatiga” o “cansancio” del suelo; problemas de
hongos radiculares o de cuello; o problemas de nematodos.
Para frenar el desarrollo de estos problemas y recuperar al mismo tiempo la capacidad productiva de los campos, se pueden
utilizar, técnicas no químicas que, aprovechando las altas temperaturas del verano, y que en muchos cultivos ya ha finalizado
o está a punto de finalizar la recolección, proporcionan un buen
efecto sobre los patógenos, al mismo tiempo que recuperan la
capacidad productiva de las parcelas afectadas de “cansancio”.
Estas técnicas son: la solarización y la biofumigación.
La biofumigación es un proceso mediante el cual las sustancias
tóxicas volátiles, liberadas durante la descomposición de la materia orgánica enterrada superficialmente en el suelo, ejerce un
efecto de control de un buen número de patógenos, nematodos,
artrópodos y plantas adventicias. (Compostaje en superficie).
TÉCNICA DE APLICACIÓN
Para que el método sea efectivo ha de cumplir una serie de
requisitos:
 El suelo debe ser preparado como para efectuar la siembra, con desmenuzado del mismo (no es necesario eliminar los restos vegetales presentes en la parcela).
 Se incorporarán al suelo una media de unos 5 kgr. de estiércol por metro cuadrado. Preferiblemente que no sea de
vacuno, que no esté seco o “hecho” y que contenga aproximadamente un 50% de gallinaza en su composición.
 El suelo debe regarse hasta capacidad de campo, para
incrementar la sensibilidad térmica de las esporas de los
patógenos y semillas y para mejorar la conductividad térmica y para iniciar los procesos de fermentación.
 En cuanto se pueda entrar en la parcela se cubrirá el suelo
Biodesinfeccion de campo de hortalizas.
inmediatamente con láminas de plástico (150-400 galgas),
que se solaparán y se sujetarán con tierra. También puede
ser suficiente en los campos que lo permita, pasar un rulo
que cierre los microporos superficiales del suelo e impida
el escape de los gases procedentes de las fermentaciones.
Solarización
 El período de mantenimiento del proceso no será inferior
La solarización consiste en un procedimiento no químico, de muy
fácil aplicación, no contaminante y relativamente económico.
Su aplicación debe de realizarse durante los meses de verano, para
calentar el suelo previamente humedecido y tapado con plástico.
Pueden emplearse distintos tipos de plástico; se consiguen buenos resultados empleando doble lámina de plástico tratado contra la radiación solar UV.
 De forma general, los mejores resultados que se obtienen con
a 15 días.
esta técnica es desde finales de junio a principios de septiembre.
 En todo caso se debe de remover el campo antes de la
plantación siguiente para favorecer la eliminación de gases
y espaciar al menos una semana la plantación.
VENTAJAS DE AMBAS TÉCNICAS
TÉCNICA DE APLICACIÓN
Para que el método sea efectivo ha de cumplir una serie de
requisitos:
 El suelo debe ser preparado como para efectuar la siembra, con desmenuzado del mismo y eliminación de la vegetación existente.
 El suelo debe regarse hasta capacidad de campo, para incrementar la sensibilidad térmica de las esporas de los patógenos y semillas y para mejorar la conductividad térmica.
 En cuanto se pueda entrar en la parcela se cubrirá el suelo
con láminas de plástico (150-400 galgas), que se solaparán
y se sujetarán al suelo con tierra.
 El período de cobertura no será inferior a 4 semanas.
 De forma general, la época idónea para aplicar esta técnica es desde finales de junio a principios de septiembre.
50
– Cuando se mantiene el plástico para combinar los efectos de la
solarización y de la biofumigación los efectos producidos suelen
ser mejores que cuando se aplica cada técnica aisladamente, especialmente en los campos muy agotados o de cultivo muy intensivo.
– No se basa en productos químicos, es de fácil aplicación y
no presenta problema de residuos tóxicos para las plantas, el
suelo, el medio ambiente o el consumidor.
– Puede ser eficaz, dependiendo del tipo de suelo, duración
y tipo de patógeno (hongos, nematodos, semillas de malas
hierbas o ácaros del suelo).
– En los suelos en los que se han aplicado se observa “un mayor vigor en el crecimiento de los cultivos”, producto de las
alteraciones químicas (mineralizaciones) y biológicas que
provocan estos tratamientos.
– Su aplicación es especialmente recomendable en invernaderos, viveros y semilleros, aunque también se utiliza con éxito
en parcelas de cultivo al aire libre.
Butlletí d’Avisos - Agost núm. 13 / 2010
ALCACHOFA
Marras de plantación
Gusanos grises
Las altas temperaturas que se dan durante la época de la plantación, junto al tipo de estiércol fresco utilizado habitualmente,
con una baja relación C/N, y con los aportes de Nitrógeno, generalmente excesivo, así como la existencia en muchos campos de
suelas de labor, favorecen junto a otras causas ataques de Rhizoctonia, etc. que provoca la muerte de las plantas recién brotadas.
Tratamiento:
No existe ningún tratamiento totalmente eficaz, aunque las siguientes medidas pueden contribuir a minimizar los daños:
1 No repetir alcachofa en las mismas parcelas hasta pasados
al menos 3 años.
2 Solarizar las líneas de plantación durante los meses de julio agosto, cubriendo éstas con plástico hasta la fecha de
plantación
3 Bañar entre 5-20 minutos, las estaquillas con algunos de
los siguientes productos:
– Pencicuron:50 cc./10 litros. (ver dosis en las etiquetas).
– Flutolanil: 12 gr./10 litros. (ver dosis en las etiquetas).
COL - COLIFLOR - BROCULI
Orugas aéreas
Durante el final del verano y principios de otoño, los campos recién
plantados pueden sufrir ataques por orugas, en momentos que son
de vital importancia para el desarrollo posterior del cultivo.
A las especies presentes en los cultivos durante el verano (Heliothis, Plusias, Spodopteras, etc.) se unen otras especies más típicas de estos cultivos como son: Pulguillas (distintas especies
de Alticas). Pieris brassicae (lepidópteros), Mamestra brassicae,
Plutella maculipenis (lepidópteros noctuidos).
Las hierbas colindantes, como correhuelas, manteras y acederas,
suelen ser escogidas por algunas de estas especies para realizar
las puestas, por lo que pueden servir para detectar la presencia
de las mismas.
En cualquier caso y al observar las primeras puestas o larvas
neonatas, se recomienda realizar tratamientos preventivos con:
• Bacillus thuringiensis (añadir 0,5 kg. de azúcar por 100 litros de
caldo, puede servir de fagoestimulación para las orugas).
• Azadiractina.
• Piretroides autorizados. Se recomienda para plantaciones con
fuerte presencia de orugas, o que éstas se encuentran en estado adulto.
En el caso de detectarse en la parcela gusanos grises se recomienda la utilización desde primeros estadios del cultivo de granulos
de: clorpirifos, etoprofos, teflutrin.
Para los campos de agricultura ecológica en los que se presente
el problema se puede actuar con la utilización de granulos de
azadiractina.
TOMATE
Ácaros eriófidos
Durante los días más calurosos del verano se suelen presentar en
muchos cultivos de tomate la presencia de ácaros eriófidos que
provocan un bronceado y secado del tronco y hojas de tomate
avanzado desde la parte inferior a la superior de la planta.
Se trata generalmente de la especia Aculops Iyccopersici, que es
un microácaro (no visible sin lupa o binocular).
Estos ácaros pueden completar su ciclo en condiciones optimas
de altas temperaturas y baja humedad relativa (25º - 28ºC) / 3040% HR) en poco más de una semana.
En numerosas ocasiones en cultivos de tomate al aire libre su
presencia suele estas asociada a la presencia de “tomatito” en los
márgenes de los campos.
Los tratamientos deberán de iniciarse al principio de la detección de la plaga ya que su ciclo corto hace que ésta se desarrolle
con extraordinaria rapidez.
Tratamientos:
– Antes de la aparición de la plaga o con la presencia de pequeños focos iniciales resulta muy eficaz los tratamientos con azufre, especialmente los dirigidos al cuello y tallo de la planta, así
como a las hojas de los niveles más inferiores.
También se han mostrado como muy eficaz los sublimadores
de azufre que impiden o retrasan de manera muy considerable
la presencia de la plaga.
Otros tratamientos con niveles más alto de plaga serian:
– Aceites (NP).
– Abamectina (3).
– Azadiractina (3).
– Spiromesifem (3).
Plazo de seguridad: Número de días entre paréntesis.
Autorización excepcional de 1-3 dicloropropeno.
El Ministerio ha dictado una resolución con fecha de 28 de
junio por la que se autoriza excepcionalmente el uso de 1-3
dicloropropeno por 120 días (desde el 1 de julio hasta 31 de
octubre) como nematcida/fungicida para su uso en suelos
desnudos previo al trasplante o plantación de fresales, hortícolas, patata y flor cortada.
Olivar
Mosca del olivo (Bactrocera oleae)
Se ha instalado la red de mosqueros para el seguimiento de la
evolución de la mosca del olivo. Se informa a las Cooperativas y
otras Corporaciones sobre el desarrollo de la campaña con el fin
de fomentar los tratamientos terrestres colectivos.
Durante la primera semana de agosto si se observa aceituna picada o a partir del endurecimiento del hueso y tamaño de la
aceituna de un guisante, empezar los tratamientos.
Butlletí d’Avisos - Agost núm. 13 / 2010
TRATAMIENTO EN CEBO Y PARCHEO:
Tamaño de la gota de 1 mm. a 1’5 mm.
Productos: (deltametrin, dimetoato, imidacloprid) + Proteína
hidrolizada, spinosad 0,024% (cebo).
NOTAS
Prestar especial atención a las indicaciones de las etiquetas, para ver si el producto
que se quiere usar está registrado o para ver las condiciones de aplicación.
51
Ornamentals
De acuerdo con la Orden de 22 de diciembre de 2009, de la
Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación, por la que
se establecen medidas fitosanitarias obligatorias para el control
y erradicación de la plaga Rhynchophorus ferrugineus (Olivier,
1790), y se califica de utilidad pública la lucha contra el género Rhynchophorus spp.; todas aquellas empresas de jardinería,
que deseen desarrollar los trabajos de destrucción de ejemplares
afectados, limpieza, poda o tratamientos, deberán cumplir las
siguientes obligaciones:
OBLIGACIONES A CUMPLIR POR LAS EMPRESAS QUE
DESEEN SER AUTORIZADAS POR LA CONSELLERIA
DE AGRICULTURA, PESCA Y ALIMENTACIÓN PARA
REALIZAR TRABAJOS EN PALMÁCEAS AFECTADAS POR
Rhynchophorus ferrugineus.
Empresas que realicen tratamientos fitosanitarios.
◗ Deberán estar inscritas en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios Plaguicidas de uso fitosanitario de la Comunitat Valenciana.
◗ Deberán disponer del personal con el carnet de manipulador
de plaguicidas de uso fitosanitario correspondiente
◗ Sólo utilizarán materias activas autorizadas, para palmáceas, en el registro de productos fitosanitarios del Ministerio de Medio Ambiente, Medio rural y Marino respetando
además el ámbito de utilización en el que se realicen los
tratamientos
http://www.mapa.es/es/agricultura/pags/fitos/registro/menu.asp
◗ Aquellas empresas que deseen realizar endoterapia deberán
solicitarlo previamente al Servicio de Inspección, especificando la materia activa a utilizar y su protocolo de actuación.
◗ Deberán cumplir con lo establecido en la Orden conjunta de
17/10/1990, de la Conselleria de Agricultura y Pesca y Sanidad
y Consumo por la que se regula la información obligatoria en
determinadas aplicaciones de plaguicidas de uso fitosanitario.
Empresas que deseen realizar limpieza, retirada,
poda de ejemplares afectados y destrucción.
◗ De acuerdo con la Ley 10/2000 de residuos de la Comunidad
Valenciana , las empresas que deseen realizar dichas actividades deberán estar inscritas de acuerdo con la actividad que
realicen (transporte, valorización, eliminación….) con el código LER de residuo 02 01 03 (residuos de tejidos vegetales) y 20
02 01 (residuos de parques y jardines).
Para mas información visitar la pagina web:
http://www.cma.gva.es/web/indice.aspx?nodo=1675&idioma=C
◗ El transporte de los restos vegetales deberá realizarse en
vehículos cerrados.
◗ Avisar a la empresa
trituradora de que los
restos que se llevan
están afectados por la
plaga
◗ Compromiso de que
el destino del material
será una planta autorizada para eliminación de restos, por la
Conselleria de Medio
Ambiente. El material
resultante del triturado deberá cumplir lo
siguiente: el 90% de
los restos pasará en
un primer triturado
por un tamiz de 3 cm
y en un segundo triturado por un tamiz como máximo de 2 cm. La Conselleria de
Agricultura supervisará el correcto cumplimiento del triturado del material así como del tiempo de depósito de los restos.
Otra información a suministrar
◗ Todo el personal de estas empresas que trabaje directamente
con las palmáceas afectadas deberán asistir a los cursos que se
organicen de acuerdo con el articulo 8.2 de la Orden de 22 de
diciembre de 2009.
◗ Deberán presentar fotocopia del CIF de la empresa.
◗ Deberán presentar una memoria de las actividades a realizar,
así como de los medios personales y materiales adscritos al
desempeño de las funciones propias de la autorización.
◗ Todas aquellas actividades que se relacionan arriba y que precisen de una autorización oficial deberán presentar la documentación que acredite dicha circunstancia presentando copia
de las autorizaciones correspondientes (exceptuando la inscripción en el Registro Oficial de Establecimientos y Servicios
de Plaguicidas y el carnet de manipulador).
◗ La autorización se refiere únicamente al desempeño de las actividades propias de tratamientos, poda, retirada, transporte y
triturado sin perjuicio de la obligación de la empresa de cumplir con el resto de la normativa laboral, de circulación y, en
especial, de prevención de riesgos laborales.
◗ Las empresas deberán obtener todos los permisos y licencias
necesarios para la ejecución de las distintas actividades
Toda la documentación deberá dirigirse al Servicio
de Inspección Fitosanitaria, de la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación, en Amadeo de
Saboya, nº 2. 46010 Valencia. Tlf. 963424863
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
52
Butlletí d’Avisos - Agost núm. 13 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
PALMÁCEAS
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 12
Agost 2010
Cítrics
Mosca de las frutas (Ceratitis capitata)
Recomendaciones que debe seguir el agricultor
para conseguir la máxima eficacia en el tratamiento contra la mosca de las frutas.
• 1 SOLICITA los atrayentes para mosqueros que el
propietario de la parcela haya adquirido presentando
el justificante de compra en caso de que no se haya
solicitado con anterioridad.
• 2 VIGILA tus campos de frutales y cítricos e inicia los
tratamientos en el momento oportuno, que coincide, por
lo general, con el inicio del cambio de color de los frutos.
• 3 REALIZA los tratamientos con la frecuencia necesaria (cada 7-10 días) en aquellas plantaciones que, por
sus características de clima y/o variedad, sean susceptibles de sufrir daños graves como consecuencia de
ataques de la mosca.
• 4 PROTEGE los frutales y variedades extratempranas
de cítricos hasta el final de la recolección, siempre que
los niveles de la plaga lo aconsejen.
• 5 RESPETA el periodo de tiempo que debe transcurrir
entre la última aplicación del insecticida y la recolección. Dicho plazo de seguridad viene especificado en
la etiqueta del producto fitosanitario.
• 6 PROTEGE los frutales aislados para evitar que se
conviertan en focos de multiplicación de la Ceratitis.
• 7 RECOGE y destruye los frutos caídos.
• 8 ELIMINA la fruta no recolectada de plantaciones regulares y árboles diseminados.
• 9 PON EN CONOCIMIENTO de los Consejos Locales
Agrarios y/o Ayuntamientos los vertederos incontrolados de frutas, para que puedan ser tratados
adecuadamente.
• 10 TEN EN CUENTA los tratamientos terrestres colectivos y la suelta de machos estériles que realiza la
Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación sirven
para reducir las poblaciones de moscas en zonas amplias con los puntos indicados anteriormente disminuyen la incidencia de la plaga.
La campaña contra la mosca de las frutas en cítricos se inicia con la protección de las variedades
más precoces.
Se han cursado las cartas a Ayuntamientos y
Cooperativas para que envíen el listado de variedades extratempranas de cítricos con el fin de
poder iniciar el reparto de producto para los tratamientos terrestres.
Ácaro oriental (Eotetranychus orientalis)
Vigilar presencia de este ácaro en plantaciones de la provincia
de Alicante.
Productos: clofentezin, etoxazol, fenazaquin, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, propargita, tebufenpirad, spirodiclofen.
Piojo rojo (Aonidiella aurantii)
La segunda generación en la primera semana de agosto, se dio
aviso a través del contestador, y el correo electrónico para iniciar los tratamientos.
Mosca de las frutas
Butlletí d’Avisos - Agost núm. 12 / 2010
Hembra adulta,
escudo macho
y L1 fija
45
Piojo gris (Parlatoria pergandii),
Serpetas (Cornuaspis beckii, C. gloverii)
El máximo de larva sensible de la segunda generación de estas
cochinillas se precisará por medio del contestador e internet.
Productos:
• Piojo gris: aceite mineral, clorpirifos, piriproxifen.
• Serpetas: aceite mineral, clorpirifos, piriproxifen.
Fruto con daños de Piojo rojo.
En aquellas parcelas que se ven escudos en fruto se recomienda
añadir aceite mineral al órgano-fosforado.
Productos: aceite mineral, clorpirifos, metil clorpirifos,
piriproxifen.
Piojo gris.
NORMAS A SEGUIR CUANDO SE UTILIZAN
ACEITES MINERALES INSECTICIDAS AUTORIZADOS
Estas aplicaciones no deben realizarse por rutina, únicamente si existe plaga (cochinillas fundamentalmente)
que las justifique y teniendo muy en cuenta el ciclo evolutivo de la plaga.
Aunque conocidas de todos, es muy conveniente recordar que al utilizar aceites se observen las siguientes normas, máxime cuando por las condiciones climáticas del
año los peligros de quemaduras y defoliaciones son muy
grandes.
a) Los árboles deben estar en buenas condiciones fisiológicas, necesarias para soportar una pulverización con
aceite. En árboles que presenten síntomas de carencias, principalmente magnesio, puede producirse una
fuerte defoliación, achacando la causa al tratamiento.
b) La temperatura ambiente durante la pulverización no
deberá sobrepasar los 30 °C. No se pulverizará en horas de sol ni si soplan vientos secos. Suspender las
aplicaciones en días de “poniente”, aunque sea muy
ligero.
c) La aplicación deberá efectuarse con máquinas a motor, con presión máxima de 30 atmósferas y discos
de pulverización de 1,5 mm de diámetro máximo. Los
tanques deberán previamente estar limpios de cual-
46
quier residuo de pulverizaciones anteriores (muchísimo cuidado si anteriormente los tanques o mangueras han aplicado herbicida) y provistos de agitadores
continuos adecuados. Los defectos de agitación son
causa de accidentes (defoliadores, quemaduras, caídas de frutos).
d) Recuérdese que los aceites son incompatibles con
azufre. Para tratar con aceites es necesario que hayan
transcurrido dos meses desde la última aplicación con
azufre.
e) Si los tratamientos se realizan en el momento oportuno, la adicción de fosforados a los aceites no produce
aumento de eficacias. Con esta adición se aumenta el
costo y se contribuye en mayor grado al desequilibrio
biológico.
f) A los aceites no deben añadirse nunca microelementos, abonos foliares o fungicidas, pues al romperse la
emulsión caen al suelo y se pierde su acción. Asimismo
favorecen la ruptura de la película del aceite, haciendo
perder la acción plaguicida.
Hay que suspender las aplicaciones con aceite cuando
el fruto vaya a iniciar el cambio de color. Los aceites
aplicados en estas fechas pueden provocar manchas.
Butlletí d’Avisos - Agost núm. 12 / 2010
Arròs
Pyricularia oryzae
– Inicio “Ventrellat” (formación espiga).
Esta infección se puede detectar por la aparición de unas manchas en las hojas (variedades de grano corto), el tallo o la espiga
(variedades de grano largo semilargo). Las manchas en las hojas
tienen una forma oval con los márgenes marrones.
Cuando la infección se inicia en un nudo, éste toma un color
grisáceo y la parte superior de la planta se seca. Esta zona suele
ser un punto de rotura de la caña.
Vigilar la aparición de síntomas de la enfermedad.
Los momentos de tratamiento que se consideran más eficaces son:
NOTAS
– Inicio floración.
En variedades sensibles, Fonsa, Bomba, Monsianelli, etc., se
recomienda un tratamiento al final de la floración.
Realizar los tratamientos necesarios teniendo en cuenta los
plazos de seguridad. En el caso de tener que repetir el tratamiento, alternar los fungicidas. Utilizar dosis de caldo de al
menos 250 litros/Ha.
Productos: procloraz (hasta inicio del espigado), procloraz+propiconazol (última aplicación antes de la emergencia de la panicula), tebuconazol.
Materia activa
Nombre comercial
Actuación sobre
imazosulfuron
Kocis
Hoja ancha
Tratamientos herbicidas en arroz
Se completa el cuadro de herbicidas del Butlletí d’Avisos nº 10 juliol 2010.
Vinya
Mildiu (Plasmopara viticola)
Los ataques este año han sido muy intensos debido a las frecuentes y abundantes lluvias primaverales, existiendo fuerte concentración de inóculo. Las lluvias producidas en algunas zonas
en julio, junto con los rocíos en otras zonas, hacen recomendable
mantener la protección, preferentemente con productos cúpricos.
Especialmente recomendable es este tratamiento lo antes posible
en las vides afectadas por pedrisco y fuertes lluvias en la zona
Utiel-Requena. En este caso pueden emplearse productos cúpricos o folpet. Este último, aunque tiene efecto cicatrizante, tiene
un plazo de seguridad mínimo de 28 días, pues sus residuos podrían interferir en la fermentación del mosto.
Polilla del racimo (Lobesia botrana)
Tratamiento contra la segunda generación. Las fechas se dieron a
través del contestador automático y por correo electrónico.
Las fechas previsibles para el tratamiento de la tercera generación pueden ser las siguientes:
ALICANTE:
Elx - Vega Baja
27 de julio
al 2 de agosto
Novelda, Monforte, Agost, Aspe
31 de julio
al 6 de agosto
La Marina Alta
31 de julio
al 6 de agosto
Villena - Pinoso
5 - 11 de agosto
(orientativo)
VALENCIA:
Zona centro, Godelleta, Casinos, Turis, Chiva,
Cheste, Pedralba, Marquesado de Llombai
30 de julio
al 5 de agosto
La Vall d’Albaida
30 de julio
al 5 de agosto
Villar del Arzobispo
2 - 7 de agosto
VALENCIA:
Fuente la Higuera, Fontanars, Moixent
9 - 14 de julio
Requena - Utiel
10 - 18 de julio
Fuente la Higuera, Fontanars, Moixent
10- 15 de agosto
(orientativo)
Requena - Utiel
16 - 20 de agosto
(orientativo)
CASTELLÓN:
Zona Vins de la Terra de Castelló
5 - 11 de agosto
(orientativo)
Productos: clorpirifos, metil clorpirifos (1), indoxacarb.
(1): Sólo en uva de vinificación
Fruto con daños de Polilla de racimo.
Butlletí d’Avisos - Agost núm. 12 / 2010
47
Productos de especial interés para protección integrada
de aplicación exclusiva en los momentos que se indican:
Bacillus thuringiensis (inicio
eclosión)
fenoxicarb (inicio vuelo)
flufenoxuron (inicio vuelo) (en
uva de mesa no embolsada no
aplicar en la generación previa
a la recolección)
tebufenocida (inicio eclosión)
feromonas de confusión sexual
(inicio primer vuelo)
metoxifenocida (inicio eclosión)
spinosad (inicio de eclosión)
– Evitar la aparición de heridas en los granos de uva (buen control de polilla, oidio, trips, pájaros, no abusar de abonos nitrogenados y regulación del aporte de agua de riego).
– Evitar la presencia de focos de podredumbres eliminándolos
inicialmente.
Podredumbre gris (Botrytis cinerea)
El periodo crítico para que se desarrolle esta enfermedad
es cuando los racimos alcanzan 7º Brix de azúcar hasta la
recolección.
Se recomienda realizar un tratamiento preventivo cuando existe
un periodo de humectación igual o superior a 15 horas (racimos
mojados por lluvia o rocío) y la temperatura durante el periodo
sea igual o superior a 15º C.
Para evitar problemas de residuos y problemas en las fermentaciones del mosto, se recomienda realizar el último tratamiento
contra botritis 21 días antes de la recolección.
Productos: boscalida, ciprodinil, ciprodinil+fludioximil, fenhexamida, iprodiona, mepanipirim (excepto parral), folpet
(sólo en viñedo de vinificación y hasta envero), metil tiofanato,
pirimetanil.
Mosquito verde (Empoasca spp.,
Jacobiasca lybica)
En caso de que se observe población abundante de este insecto (más de 1 insecto/hoja) se recomienda utilizar en la tercera generación de polilla un producto polivalente polillamosquito verde, preferiblemente flufenoxuron o indoxacarb
y emplear volúmenes altos de caldo mojando muy bien el
envés de la hoja.
Mosca de las frutas (Ceratitis capitata)
La forma más adecuada de controlar la plaga es el control biotecnológico mediante el trampeo masivo con mosqueros tipo
Tephri Trap ó tipo Mc Phail cargados con cebos alimenticios
tipo Biolure, Unipack o Ferag.
Daños de Botrytis cinerea.
Mosca del vinagre (Drosophila melanogaster)
Lo único racionalmente recomendable es seguir las siguientes
prácticas generales.
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
Estación de Avisos Agrícolas
Castellón
C/ Comercio, 7
12550 Almazora
Tel. 964 56 09 02 Fax 964 56 09 51
Sección de Certificación Vegetal
Valencia
C/. Amadeo de Saboya, 2 - planta 5ª
46020 Valencia
Tel. 96 342 48 51 Fax 96 342 48 43
Contestador automático
Plagas y enfermedades:
Tel. 96 120 31 54
48
Valencia
Avda. Alicante, s/n
Apartado 125 · 46460 Silla
Tel. 96 387 47 00 Fax 96 121 05 38
[email protected]
Información toxicológica:
Tel. 91 562 04 20
internet: http://www.agricultura.gva.es
Butlletí d’Avisos - Agost núm. 12 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
Alicante
C/ Profesor Manuel Sala, 2
03003 Alicante
Tel. 96 593 40 00 Fax 96 593 46 88
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 11
Juliol 2010
Nota informativa
ELIMINACIÓN DE ENVASES VACÍOS.
SISTEMAS DE GESTIÓN
Los agricultores para el desarrollo de su actividad, utilizan
productos fitosanitarios, por lo que generan residuos de envases que, por haber contenido sustancias de origen químico, se
consideran peligrosos, lo que puede suponer un grave problema
medioambiental si no se utiliza un sistema controlado de recogida y así evitar el que sean quemados, enterrados o abandonados
en vertederos incontrolados o en el campo.
En la actualidad, la gestión de envases está regulada por diferentes normativas europeas y estatales que establecen las medidas
para prevenir o reducir los impactos medioambientales.
Normativa aplicable a los envases
❖ Ley 11/1997, de 24 de abril, de Envases y Residuos de Envases, mediante la que se incorporó a la legislación española la
Directiva 94/62 CE del Parlamento Europeo y del Consejo de
20 de diciembre.
❖ Ley 14/2000, de 29 de diciembre de Medidas Fiscales, Administrativas y del Orden Social.
❖ Real Decreto 1416/2001, de 14 de diciembre, sobre envases de
productos fitosanitarios.
Algunas definiciones contenidas en la Ley 11/1997
◗ Envase: Todo producto fabricado con materias de cualquier
naturaleza y que se utilice para contener, proteger, manipular,
distribuir un producto. Se consideran envases industriales o comerciales aquellos que sean de uso en las explotaciones agrícolas
como los envases de los productos fitosanitarios y por tanto, no
sean de uso y consumo ordinario en los domicilios particulares.
◗ Residuo de envase: Todo envase o material de envase del cual se
desprende su poseedor.
◗ Gestión de residuos de envases: La recogida, la clasificación, el
transporte, el almacenamiento, la valoración y la eliminación
de los residuos de envases.
Sistema de Gestión de Envases
La legislación actual obliga a los fabricantes de productos fitosanitarios a ponerlos en el mercado participando en un Sistema
de Deposito, Devolución y Retorno (SDDR) o a través de un Sistema Integrado de Gestión de Residuos y Envases Usados (SIG).
No participar en estos sistemas establecidos debidamente autorizados es una infracción grave que supone sanciones elevadas.
SIGFITO
El sistema integrado de gestión de envases de productos fitosanitarios SIGFITO AGROENVASES,
S.L. (www.sigfito.es). es una empresa sin ánimo de
lucro creada en 2002 por la industria fitosanitaria para facilitar,
de modo colectivo, la correcta gestión de los envases comercializados por las empresas del sector, una vez que hayan sido utilizadas por los agricultores.
Los envases acogidos al sistema se distinguen por ir marcados
con le logotipo de SIGFITO.
Centros de recogida
Para ser centro de Agrupamiento se debe firmar el convenio de
colaboración voluntaria en la comunidad Autónoma.
✦ Se reciben los envases vacíos de los consumidores del entorno.
✦ Se almacenarán en condiciones de seguridad y estanqueidad.
✦ Se dispondrá como mínimo de 10 m2.
– Recinto vallado y cubierto.
– Con solera apta para recogida de
posibles derrames y dispositivos de
limpieza.
– Con vigilancia y acceso controlado.
✦ Se designará un responsable para la comunicación con SIGFITO.
✦ Colaborarán con la campaña de sensibilización del agricultor.
✦ La colaboración como punto de recogida es voluntaria, sin
que se tenga que pagar ni cobrar nada de SIGFITO.
Funciones de
SIGFITO
evolución de toneladas de recogida
y porcentaje de la misma
◗ Reutilización: Consiste en utilizar siempre que sea posible para
el mismo uso.
◗ Reciclado: Transformación de los residuos de envases para su
fin inicial o para otros fines.
◗ Valorización: Todo procedimiento que permita el aprovechamiento de los recursos contenidos en los residuos de envases.
3000
2.661 2.660 2.688
2500
2.041
ción de los residuos de envases sin poner en peligro la salud
humana ni perjuicio al medio ambiente.
500
Butlletí d’Avisos - Juliol núm. 11 / 2010
40%
1.446
24%
1500
0
30%
1.073
16%
20%
10%
337
5%
2003
60%
50%
42%
33%
◗ Eliminación: Almacenamiento o vertido controlado o destruc-
merciantes o distribuidores.
48%
2000
1000
◗ Aspectos económicos: Fabricantes de envases envasadores, co-
47%
0%
2004
2005
toneladas recogidas
2006
2007
2008
% recogida
2009
✶ Designa los centros y
realiza la difusión de su
participación.
✶ Facilita los medios de
acondicionamiento:
Big-Bags, contenedor
estanco, autocompactador, otros,...
✶ Proporciona el material de comunicación.
41
✶ Es el poseedor final de los residuos que se entregan y se responsabiliza de la retirada de los residuos.
✶ Recicla, valoriza o elimina los residuos e informa a la Administración del destino final dado a los mismos.
Forma de depositar los envases
✹ Todos los Centros de Agrupamiento tienen obligación de admitir los envases de cualquier consumidor final siempre que se
trate de envases con símbolo SIGFITO.
✹ Los envases que no lleven el símbolo en la etiqueta no se pueden entregar en estos centros; su aceptación puede suponer
una sanción.
✹ Sólo se admiten envases vacíos y secos (garrafas, bidones,
botes, sacos, ...); nunca envases con restos de producto.
✹ Para ello se recomienda hacer el triple enjuague, siempre que sea
posible, y verter el agua de lavado al depósito del pulverizador.
✹ Los envases han de clasificarse en origen en sacos diferentes,
por un lado, los envases de plástico y, por otro, los envases del
resto de materiales: papel, cartón, metal, vidrio,…
✹ Si son muchos los envases que se van a llevar, concretar previamente la entrega para asegurarse que se tendrá capacidad.
✹ La entrega de los envases marcados con el logo de SIGFITO
en el punto de recogida es gratuito y en el Centro disponen
de albaranes que dan
al agricultor, con los
que puede justificar
que se ha deshecho
correctamente de los
envases.
✹ La posesión de este
albarán le permite
demostrar la entrega
de envases que acreditan que se ha cumplido la Ley. Se le puede
exigir al acceder a
ayudas de la PAC o
estar bajo protocolos
de calidad de Producción Integrada,
EUREP o solicitado
por el SEPRONA.
k
LISTADO DE CENTROS DE AGRUPAMIENTO EN LA COMUNIDAD VALENCIANA
CASTELLÓN
CENTRO
LOCALIDAD
Coop. Sant Pau
Albocasser
Coop. Agríc. San Isidro de Alcalá, Coop. V Alcalá de Xivert
Coop. Agríc. San José de Alcora
Alcora
C.A. San Bartolomé de Alfondeguilla, Coop. V. Alfondeguilla
Almazora
Coop. Agríc. San José de Almassora
E. Gimeno y E. Perez, C.B.
Fitosanitarios M. Rovira, S.L.
Greenmed, S.L.
Intercoop Comercial
Almenara
Torres Hnos y Sucesores S.A.
Almenara
Alquerías del Niño Perdido
Agroal, Coop V.
Cocalni, Coop. V.
Coop. San Jaime
Hermanos Tarrazón, C.B.
Serv. Agríc. Melia, C.B.
Coop. Agr. Sagrado Corazón de Jesús, Coop.V. Altura
Artan Frut Coop. V.
Artana
Coop. Agríc. San José de Artana
Artana
Coop. Agrícola V. San Bartolomé
Atzeneta
Coop.Agríc Benassalense
Benasal
Agrotecma, S.L.
Benicarló
Benicarló Agricenter, S.L.
Benicarló
Coop. V. San Isidro de Benicarló
Benicarló
Coop. Agr. San Antonio, Coop.V.
Benicasim
Coop. Agrícola La Unión
Benlloch
Betxi
Agrobec, S.L.
Coop. Citrícola San Alfonso
Coop. Val. Agríc. de Betxí
Manuel Franch Sanahuja
Burriana
Coop. Agrícola San José de Burriana
Fitover, S.L.
García Ballester, S.L.
Novagrícola, S.L.
Vicente Archelós Candau
Agroselma
Cabanes
Coop. Agr. Ntra. Sra. del Buensuceso
Cabanes
Benicarló Agricenter, S.L.
Calig
42
CENTRO
Coop. Agr. San Isidro Coop. V.
LOCALIDAD
Canet lo Roig
Castellón
Coop. Agr. S. Isidro. Soc. de Export. 3
D.A.C.,S.L.
Coop. Agric. San Isidro Castellón
Coop. Cámara Agrícola Local
Fito Agrícola, S.L.
Fyffes Citrus, S.L.
Chilches
Coop. Agr. Les Alboredes de La Jana, Coop. V. La Jana
Sergio Tolos Difeu
La Jana
SAT 9929 Valenciana de Exportaciones
La Llosa
Coop. Agríc. San Blas
La Salzadella
Coop. Agricola S. Bartolomé de Torre Embesora La Torre d´En Besora
La Vall D’ Uixó
Buenaventura Rico
Coop. Agríc. San Isidro de Vall d’ Uixó
Coop. San Vicente Ferrer
Uxorange S. C. V.
Vallexport Coop. V.
Vallfrut Coop. V.
Narvill, Coop. V.
La Vilavella
Provefe, S.A.
La Vilavella
Almendras Vinroma, S.A.
Les Coves de Vinromá
Coop. Agraria San Isidro de Cuevas de Vinroma Les Coves de Vinromá
Rural Moncofa, Coop. V.
Moncofar
Nules
Agronul S.L.
Agro Ripal, S.L.
Ayuntamiento de Nules
Coop. Agríc. San José de Nules
Fitofer S.L.
José Miguel González Llinares
Nebot Carregui S.L.
Pesticidas Martinez Moles S.L.
Coop. Ntra. Sra. de la Esperanza
Onda
Coop. Agríc. San Isidro de Sant Mateu
Sant Mateu
SAT Viveros Alcanar
Sant Rafael del Río
Coop. Agr. San Isidro de Segorbe
Segorbe
Intercoop Comercial
Segorbe
Coop. Agríc. San Isidro de Tirig
Tirig
Agroquímicos Rosendo
Torreblanca
Coop. Agríc. El Progreso
Traiguera
Coop. Agraria San Isidro de Vall d´Alba
Vall d´Alba
Butlletí d’Avisos - Juliol núm. 11 / 2010
CENTRO
Agroprotección S.L.
Chabrera Agroquimics, S.L.
Irbel S.L.
Real Export, Coop. V.
Antonio Requena, S.L.
Coop. Agríc. El Salvador
Monterde y Antonio S.L.
Coop. Oleícola Serrana del Palancia
Coop. Agríc. San Marcos
LOCALIDAD
Villarreal
Agrovill, S.L.
Coop. Católico Agr.
Mª Carmen Esteller Flores
S.C.L. Citrias
Vinaros
Cominsa Agraria, S.L.
D.P.A.F. del Maestrazgo
Viver
Xert
VALENCIA
CENTRO
LOCALIDAD
Suministros Agrícolas Casasus, S.L.
Alacuás
Ayuntamiento de Albal
Albal
Agric.San José Obrero Albalat, Coop.V.
Albalat de la Ribera
Agrícola Martín, S.L.
Albalat del Sorells
C.A.V. Los Santos de la Piedra
Albalat del Sorells
Coop. V. La Protección Agrícola de Alberic Alberic
Agríc. San Jose de Alcàsser
Alcàsser
SAT Frutsol
Alcàsser
Coop. Vinícola San Antonio Abad
Alcublas
Aletesa, S.A.
Alfahuir
Agríc. San Salvador, Coop. V.
Alfarp
Torreo del Retor S.L.
Algar de Palancia
Coop. Sagrado Corazón de Jesús, C. V.
Algemesí
Joaquín Machi Ferris, S.L.
Algemesí
Cooperativa El Porvenir
Algimia de Alfara
Fertipou, S.L.
Algimia de Alfara
Agroquímicos Bosch, S.L.
Alginet
Agríc. Alginet, S.C.V.
Alginet
Ayuntamiento de Almassera
Almassera
Coop. Agric. y Gan. de Almussafes
Almussafes
Ayuntamiento de Alzira
Alzira
Coop. Alzicoop
Alzira
Coanna, Coop. V.
Anna
La Ayorense Coop. V.
Ayora
Barxeta
Coop. Agrícola de Barxeta
Jose Magraner Andres
Saprico,S.L.
Urbyagri S.L.
Cofrudeca Coop. V.
Belgida
Coop. San Miguel
Bellreguard
Rural Sant Vicente Ferrer, Coop. V.
Benaguasil
La Vall Agricola, S.L.
Beneixida
Coop. Agrícola San Juan Bautista, S.C.V.
Benicolet
Ayuntamiento de Benifaió
Benifaió
Coop. Val. Hortofrutícola de Benifaió
Benifaió
Educler S.L.
Benifaió
Frutas Tono, S.L.
Benifairo de la Valldigna
Simat Agrícola, S.L.
Benifairo de la Valldigna
Enrique Escrig Roig
Benifairo de les Valls
SAT Nº 4549 Beata Inés
Benigánim
Coop. Agríc. San Felipe Benicio
Benimodo
Agroquímicos y servicios S.L.
Beniparrell
Fomesa Fruitech, S.L.
Beniparrell
Coop. Virgen del Campo
Benisanó
Coop. Agricola de Betera
Betera
Sdad. Coop. Valenciana San Isidro
Bugarra
Coop. Vinícola Valenciana
Buñol
Coop. del Campo Camporrobles
Camporrobles
Canals
Abonos e Insecticidas Onrubia, S.L.
Agríc. de Canals, Coop. V.
Aletesa, S.A.
Emilio Mompo Climent
SAT Nova Agrícola
SAT Uchera 9630
Agríc. San José de Carcaixent, C.V.
Carcaixent
Insecticidas Albelda, S.L.
Carcaixent
Oliver Futur, S.L.
Carcaixent
AMC Grupo Alimen. Fresco y Zumos S.A.
Cárcer
Ayuntamiento de Cárcer
Cárcer
Coop. San Bernardo
Carlet
Butlletí d’Avisos - Juliol núm. 11 / 2010
CENTRO
LOCALIDAD
Fito-Carlet, S.L.
Carlet
Coop. Sta. Bárbara de Casinos
Casinos
Castelduc, Soc. Coop. V.
Castelló de Rugat
Agríc. de Catadau, Soc. Coop. V. Ltda.
Catadau
Agromadrid, Serv. Agrícolas y Ganaderos, S.L. Chelva
Cheste Agraria, Coop. V.
Cheste
Altafruta, S.L.
Chiva
Coop. V. A. Santa Bárbara
Chulilla
Coop. Virgen del Castillo
Corbera
Coop. Agríc. Val. Virgen de Loreto
Cuevas de Utiel
Abonos e Insecticidas José Carles Escrivá
Cullera
Cullercoop, C.V.
Cullera
Parc Natural de L’Albufera
El Palmar
Coop. y Unión El Perelló
El Perelló
Coop. Agrícola El Puig
El Puig
Deygesa Agraria S.L.
El Puig
Industrias y Terrenos Casanova, S.L.
El Puig
Campoenguera, Coop. V.
Enguera
Coop. Riegos de Enguera
Enguera
Abonos e Insecticidas Hnos.Pallás, S.L.
Enova
Frutas Hermanos Salas e Hijos, S.L.
Estubeny
Ayuntamiento de Foios
Foios
Coop. V. V. Santa Rita
Fuenterrobles
Ayuntamiento de Gandía
Gandía
Cooperativa Agrícola de Gandía
Gandía
SAT Nova Agrícola
Gandía
Ayuntamiento de Gavarda
Gavarda
Ayuntamiento de Genovés
Genovés
Filósofo S.L.
Genovés
Coop.V. San Pedro Apóstol, Coop. V.
Godelleta
Coop. Agríc. Stmo. Cristo de la Peña, S.C.V. Guadassuar
Frutas Beltrán S.L.
Guadassuar
San Isidro Labrador Coop. V.
Guadassuar
C.A.N.S.O. Coop. V.
L’ Alcudia
SEIPASA
L’ Alcudia
Grupo Graviter 9000, S.L.
L´Alcudia de Crespins
José Luis Vila Calatayud
L´Alcudia de Crespins
Coop. Vinícola La Viña
La Font de la Figuera
Coop. Cristo del Milagro
La Llosa de Ranes
Agro-Llauri S.L.
Llauri
Lliria
Agrícola San Jerónimo, S.L.
Coop. Vinícola de Lliria, S.E.V.
El Panal, C.B.
Fitolliria, S.L.
Coop. del Marquesado
Llombai
Coop.del Camp de Llutxent
Llutxent
Coop. Mareny de Barraquetes, C.V.
Mareny de Barraquetes
Ayuntamiento de Massalavés
Massalavés
Coop. V. Agricola San Pedro Massanassa
Massanassa
Agroquímicos Meliana, S.L.
Meliana
Coop. Agríc. Valenciana San Isidro
Meliana
Agroalse, S.L.
Moncada
Ayuntamiento de Montesa
Montesa
Soc. Coop. Agrovinícola Montserrat
Montserrat
S.A.E.A.S.
Montserrat
Fertilizantes La Piedra, S.A.
Museros
Fontestad, S.A.
Museros
Ayuntamiento de Naquera
Naquera
Rústicas de L´Horta Nord, S.L.
Naquera
Calapuch, S.L.
Oliva
Coop. Agric. Ntra. Sra. Rebollet
Oliva
San Juan y Canet, S.L.
Oliva
Cooperativa Vinícola Onteniense
Ontinyent
SAT Selección Vitícola Valenciana
Ontinyent
Vivers la Baronia, S.L.
Ontinyent
Coop. del Camp de Llutxent-Otos
Otos
Coop. Agríc. San Miguel de Palma
Palma de Gandía
Jesús Mascarell
Palma de Gandía
Decco Ibérica Post Cosecha, S.A.U.
Paterna
Tecnidex, S.A.
Paterna
Pascual Cabedo, S.L.
Pedralba
43
Fitosanitarios Garcés, S.L.
Silvino Garcés, S.L.
LOCALIDAD
Pedralba
Picanya
FJV Moreno Martinez S.R.L
Viverpal, S.L.U.
Picassent
Coop. Agríc. San Isidro Labrador, Coop. V.
Raúl López
Coarval, Coop. V.
Jorge Martínez Martínez
SAT Aranda Nº 8195
Coop. Agrícola La Constancia
Pobla de Vallbona
SAT 410 C.V. Vall-Duc
Pobla del Duc
Vitivinícola de la Pobla Coop.
Pobla del Duc
AMC Grupo Alimentación Fresco y Zumos S.A Pobla Llarga
Ayuntamiento de la Pobla Llarga
Pobla Llarga
Coop. V. Vega Horta Nord
Poble Nou
Julio Peris Hernandis
Polinya de Xuquer
Productos Citrosol, S.A.
Potríes
Puçol
Bayarri Agrícola, S.L.
Coop. Agric. Puzol, C.V.
Gumer Claramunt e Hijos, S.L.
Rústicas de L´Horta Nord, S.L.
Coop V. Agrícola La Font
Quartell
Coop. Vinícola de Quatretonda
Quatretonda
Piquer Morte,Agricultura y Jardinería
Rafelbuñol
Serv. Agríc. Marzal y Pérez, C.B.
Rafelcofer
Ayuntamiento de Rafelguaraf
Rafelguaraf
Agríc. La Realense, Coop. V.
Real de Montroi
Ayuntamiento de Real de Montroi
Real de Montroi
Fertol Viticultura, S.L.
Requena
Coop. San Antonio de Ribarroja
Ribarroja de Turia
SAT Versol Nº 108 C.V.
Ribarroja de Turia
Sagunto
Agropal, S.L.
Coproa, S.L.
Deygesa Agraria S.L.
Ruraline, S.L.U.
Blas Mocholí, S.L.
Sedaví
Coop. Agr. La Unión
Silla
Ayuntamiento de Simat
Simat de Valldigna
Rafael Martínez, S.L.
Simat de Valldigna
Coarval Tiendas, S.L.
Sollana
Greenmed, S.L.
Sollana
Suministros Agrícolas Carañana
Sollana
Coop. V. del Campo Unión Cristiana
Sueca
Joan Ceferino, S.L.
Sueca
S.A.T. Nº 260 CV Agrasu
Sueca
Abonos e Insecticidas Salinas, S.L.
Tavernes de la Valldigna
Coop. Agríc. Tavernes
Tavernes de la Valldigna
Citruscoop, S.C.V.
Torrent
Fitogar, S.L.
Torrent
La Baronia de Turis, Coop. V.
Turis
Coarval Tiendas, S.L.
Utiel
Fitovian, S.L.
Villamarxant
Coop. del Camp de Villanueva de Castellón Villanueva de Castellón
Hijos de Vicente Climent, S.A.
Villanueva de Castellón
Xátiva
Agroquímicos Tomás, S.L.
Ayuntamiento de Xátiva
Francisco Pallas Sanchis
Lluch y Chulbi, S.L.
Ayuntamiento de Xeresa
Xeresa
Campesins
Xeresa
S.C.V.A. Virgen de los Desamparados
Yatova
ALICANTE
CENTRO
Coop. San Ramón
S.A.T. Primicias
Albafruits, Coop. V.
Tratamientos Gumalba, S.L.
LOCALIDAD
Agost
Agost
Albatera
Distrib. de Agrosuministros del Levante, S.A.
Villa María, C.B.
CENTRO
LOCALIDAD
Mas de Roc Coop. Valenciana
Alcoy
Hermanos de Montemar, S.L.
Algorfa
J.V. Giner Martí, S.L.
Alicante
Antonino Fabregat De Rojas
Almoradí
Fitosanitarios Rico,S.L.
Almoradí
Senkiu, S.A.
Almoradí
Coop. Agríc. de Altea, S.C.L.
Altea
Divina Aurora Benejama Coop. V.
Benejama
SAT Vega Baja
Benejuzar
Agroquímicos de la Vega, S.L.
Bigastro
Coop. Agric. Callosa d´Ensarriá
Callosa d´Ensarriá
Hortofrutícola Tallamar, S.L.
Callosa del Segura
Bodega Coop. de Castalla
Castalla
Cooperativa Agrícola Católica
Cocentaina
Miracampo, S.A.T.
Cox
Distrib. de Agrosum. del Levante, S.A.
Denia
Promoción y Desarrollo Agríc, S.L.
Denia
Prodycer, S.L.
Desamparados
Agrod’ Elx, Soc. Coop.
Elche
Aitor J. Mateu, S.L.
Elche
Cambayas, Coop. V.
Elche
Jaime Mut, S.L.
Els Poblets
Coop. Agríc. de Ibi
Ibi
Distrib. de Agrosuministros del Levante, S.A. Javea
Antonio Cabrera Juárez
La Matanza- Orihuela
Pujante Explotaciones Agrícolas
La Murada
Distrib. de Agrosuministros del Levante, S.A. La Romana
Coop. V. Agric. Monforte
Monforte del Cid
Distrib. de Agrosuministros del Levante, S.A. Monforte del Cid
Ignacio Prieto, S.L.
Monforte del Cid
Distrib. de Agrosuministros del Levante, S.A. Muro de Alcoy
Agroquímicos Trives, S.L.
Novelda
Coop. Sta. Mª Magdalena
Novelda
Luis Alted Álvarez
Novelda
Agro-Copeca, S.L.
Ondara
Comercial Agriflor, S.L.
Ondara
Orihuela
Agriauto, S.L.
Agrofitovial, S.L.
Cebollas Javaloyes, S.L.
SAT Ortuños
SAT Vega Baja
Temiluz, S.A.
Coop. Agr. Sant Blai de Pedreguer
Pedreguer
Abonos Folques, S.L.
Pego
Coop. Agrícola Pego CV
Pego
Paco Moll, S.L.
Pego
Cooperativa Agrícola de Petrer
Petrer
La Lloma S.A.
Pilar de la Horadada
Surinver, Soc. Coop.
Pilar de la Horadada
Mañan, Soc. Coop. Ltda.
Pinoso
Coop. V. de Labradores y Ganaderos de Planes Planes
Coop. Agríc. de Gandía, C.V.
Sagra
Coop. Agríc. Católica de Orihuela
San Bartolomé
Mediterráneo Savia Agrícola, S.A.
San Bartolomé
Agrícola Casa Cabrera, S.C.L.V.
San Miguel de Salinas
SAT Bonnysa
San Vicente de Raspeig
Naranjas del Sureste, S.L.
Torremendo
Vicente Giner S.A.
Torremendo
Cerezas Montaña de Alicante Coop.V.
Vall de Gallinera
Soldive España S.L.
Valverde
Explot. Agríc. Pegofruta, S.L.
Verger
Coop. Labrad. y Ganad. Santa Marta
Villajoyosa
Villena
Agrodisa del Vinalopó, S.L.
Coop. Agríc. de Villena
Horfres, S.L.
J.M. Los Frutales, S.A.
Riegosa, Riegos del Vinalopó, S.L.
Zanemi, S.L.
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
44
Butlletí d’Avisos - Juliol núm. 11 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
CENTRO
Pedralba Vinícola, Soc. Coop. V.
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 10
Juliol 2010
Cítrics
Araña Roja (Tetranychus urticae)
Trips (Pezothrips kellyanus)
Si ven formas móviles en las hojas de la nueva brotación en la
variedad Clemenules.
Productos: abamectina, clofentezin, etoxazol, fenazaquin, fenbutestan, fenpiroximato, hexitiazox, piridaben, propargita, spirodiclofen, tebufenpirad.
No se ha observado presencia de Pezothrips en ninguna de las
prospecciones realizadas.
No es necesario ni se recomienda la realización de tratamientos
contra esta plaga.
Arròs
Cucat (Chilo suppressalis) y otras orugas
Los tratamientos contra Cucat los realiza la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación mediante confusión sexual
en 15.500 Ha.
En el caso puntual de aparición de focos de orugas defoliadoras (rosquilla negra) puede tratarse con alguno de los insecticidas indicados.
Productos: bacillus thuringiensis, tebufenocida.
Se ha autorizado excepcionalmente por 120 días (de 26 de junio
hasta el 22 de octubre de 2010) la comercialización del producto
fitosanitario formulado a base de imidacloprid para su uso en el
cultivo del arroz centra pulgones en las condiciones que se indican.
Producto fitosanitario: kopi
Composición: imidacloprid 20% p/v sl
Cultivo: arroz
Plaga: pulgones
Dosis: 0,25 - 0,50 L/Ha.
Aplicación: pulverización terrestre.
Número máximo de aplicaciones
por ciclo de cultivo: 1
Plazo de seguridad: 40 días.
Tratamientos herbicidas
MATERIA
ACTIVA
NOMBRE
COMERCIAL
ACTUACIÓN
SOBRE
azimsulfuron
Gulliver
Echinocloa (serreig)
bensulfuron
Prod. Común
Ciperáceas, hoja ancha
bentazona
Basagran L
Ciperáceas, hoja ancha
cihalofop butil
Clicher
Echinocloa (serreig)
profoxidim
Aura
Echinocloa (serreig)
cletodim
Centurion
Arroz salvaje
cicloxidim
Focus Ultra
Arroz salvaje
oxadiazon
Ronstrar
Heterántera
penoxulam
Viper
Echinocloa, hoja ancha
Fruiters
FRUTALES DE HUESO Y PEPITA
Piojo de San José
(Quadraspidiotus perniciosus)
La salida de larvas de la segunda generación se ha producido a
finales de junio y principios de julio en las zonas más cálidas, la
salida de larvas se produce muy escalonadamente, tratar para
rebajar la población durante la primer quincena del mes. Este
tratamiento sólo se recomienda en caso de fuertes infestaciones ya que el momento óptimo para el tratamiento es durante
el de reposo invernal.
Productos: metil cloripirifos (sólo melocotonero y nectarino), clorpirifos (sólo WP y WG) (no albaricoquero), fenoxicarb.
Butlletí d’Avisos - Juliol núm. 10 / 2010
Daños en melototón.
37
Mosca de la fruta (Ceratitis capitana)
Se ha realizado el reparto de producto para el control de la mosca. Los frutales no recolectados en plantación regular y árboles
diseminados deben tratarse cuando se aproxime la maduración
para evitar daños.
No dejar fruta en el suelo o tratarla para evitar que sean foco de
dispersión para otros frutales.
Productos: azadiractin (3), deltametrina (no ciruelo) (7), etofenprox (no ciruelo) (7), lambda-cihalotrin (1 a 7 días según formulado), metil-clorpirifos (sólo melocotonero) (15).
Oidio (Sphaeroteca pannosa, Podosphaera
tridactila, Podosphaera leucotricha)
Polilla oriental del melocotonero
(Cydia molesta)
El umbral de tratamiento es de 3% de los brotes atacados o el
1% de frutos atacados.
Polilla de las ciruelas (Cydia funebrana)
Se espera la puesta de la tercera generación a mitad de julio, en
variedades tardías proteger la fruta, estar atentos al contestador.
Productos: alfa cipermetrin, betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin,
clorpirifos (sólo formulaciones WP y WG), (no albaricoquero),
deltametrin, etofenprox (sólo melocotonero), metoxifenocida
(sólo melocotonero), (máximo 2 tratamientos / año), spinosad
(sólo melocotonero), tiacloprid (albaricoquero y melocotonero),
zeta cipermetria, lambda cihalotrin.
Mantener las plantaciones protegidas.
Productos:
1. Si ya ha terminado la recolección: azufre en espolvoreo.
Atención a las altas temperaturas que pueden provocar fitotoxicidades.
2. Si aún existe fruta pendiente de recolección pueden utilizar
una amplia gama de productos:
Melocotonero, nectarino, albaricoquero:
Fungicidas penetrantes o sistémicos: bitertanol, bupirimato, ciproconazol, miclobutanil, penconazol, tetraconazol (no albaricoquero), trifloxistrobin (no albaricoquero), fenbuconazol.
Manzano:
Fungicidas penetrantes o sistémicos: bitertanol, ciproconazol, diniconazol, miclobutanil, kresoxim metil, penconazol,
triflumizol.
Daños por
C. funebrana.
FRUTALES DE HUESO Y ALMENDRO
Roya (Tranzschelia pruni-spinosae)
Dada la climatología de este año es de prever daños por este
hongo, no descuidar los tratamientos después de la recolección.
Productos: ciproconazol* (14), mancozeb* (28), maneb* (28), metiram ** (28), propineb*** (28), ziram**** (28).
*autorizados en albaricoquero, ciruelo y melocotonero.
**autorizado en ciruelo.
***autorizado en almendro.
****autorizado en almendro y ciruelo.
MANZANO, PERAL Y NOGAL
Agusanado (Carpocapsa pomonella)
El vuelo de la mariposa es continuo, siendo necesario mantener
protegidas las plantaciones hasta la recolección.
Productos:
Manzano y Peral: clopirifos (sólo WP y WG), diflubenzuron,
fenoxicarb, flufenoxuron, metil-clorpirifos, spinosad, tebufenocida, tiacloprid, virus granulosis, etofenprox, metoxifenocida.
Brote oidiado
FRUTALES DE HUESO
Mosquito verde (Empoasca sp.)
Si las poblaciones son elevadas conviene tratar los viveros y las
plantaciones en formación.
Productos: imidacloprid (melocotonero y nectarino), taufluvalinato (melocotonero y nectarino),
38
Nogal: bacillus thuringlensis, deltametrin, tebufenocida.
NOGAL
Antracnosis (Gnomonia leptostyla)
En las plantaciones con problemas de este hongo se realizan de
forma preventiva el tratamiento al cuajado del fruto y repetir a
los 15 días.
Los tratamientos deben realizarse de forma preventiva en primavera.
Productos: mancozeb (21), propineb (21), ziram (28).
Butlletí d’Avisos - Juliol núm. 10 / 2010
Hortalisses
CUCURBITÁCEAS (melón, sandía, pepino)
Moscas blancas (Trialeurodes vaporariorum,
Bemisia tabaci)
En esta época se suelen presentar ataques importantes de moscas blancas (Trialeurodes y Bemisia) con niveles de resistencia
importante respecto a los insecticidas utilizados habitualmente
para su control.
Bemisia.
Trialeurodes.
El gran número de variedades hortícolas (tomate, pimiento, pepino, melón, calabacín, berenjena, judía, sandía) que son huéspedes
potenciales, junto al numeroso grupo de malas hierbas que pueden
serlo (Malva parviflora L., Sonchus oleraceus L., Convulvulus arvensis L., Nicotiana glauca G., Lactuca serriola L., Plumbago europea L.) contribuyen a aumentar la expansión de la mosca blanca,
que puede estar presente en muchas zonas durante todo el año.
La duración de su desarrollo varía según sea el huésped vegetal
y está también muy relacionado con la temperatura.
En nuestras comarcas es
muy habitual la presencia
de un gran número de enemigos naturales, especialmente en aquellas parcelas
en las que no ha habido tratamiento o éstos han sido
moderados. Especialmente,
se encuentran parásitos del
género Eretmocerus.
MEDIDAS DE CONTROL
☛ Trampas cromáticas: el color amarillo es el más atrayente para
ambas especies. En numerosas ocasiones, la instalación de estas
trampas, ha sido suficiente para el control de la plaga. En el caso
de suelta o pressencia de enemigos naturales deben retirarse.
☛ Control químico: puesto que se está detectando un nivel alto
de resistencia, especialmente en Bemisia tabaci, es muy necesario la alternancia de materias activas.
Productos: piridaben, lambda cihalotrin, zeta cipermetrin.
☛ Control ecológico: en agricultura ecológica el control de las moscas blancas sólo se puede realizar con la utilización de aceites
autorizados, extractos vegetales y mediante la utilización de jabones potásicos (sin aditivos) debiéndose neutralizar el pH del
agua del tratamiento para que éste mantenga la eficacia.
• Aceites minerales: Su acción principal es provocar la asfixia
de ácaros, pulgones, huevos de ácaros, etc… Los aceites
hortícolas se han diseñado para ello, por lo que no deben de
utilizarse otro tipo de aceites no específicos.
Butlletí d’Avisos - Juliol núm. 10 / 2010
La utilización de estos aceites no presenta problemas
siempre y cuando las plantas sobre las que se empleen no
estén soportando estrés en el momento de la aplicación y
cuando no se utilicen en verano en momentos de máxima insolación. Respecto a la compatibilidad con los otros
productos debe de guardarse las mismas precauciones que
con los aceites normales.
• Jabón de potasa: Procede de la saturación de ácidos grasos
con hidróxido potásico y tiene una consistencia pastosa.
Algunos jabones para la limpieza del hogar son de este tipo,
pero también se fabrican para uso específico en el control
de plagas. Su utilización es para aquellas plagas que se protegen con algún tipo de cubierta cerea o maleza, tales como
los pulgones, moscas blancas… Al disolver parte de esa cubierta cerea los insectos alterarán en parte su capacidad de
regular sus intercambios con el ambiente. En el control de
moscas se utilizará al 1% y para el de pulgones al 2%, en
cualquier caso la dosis va a depender de la calidad de las
aguas que estemos utilizando para la preparación del caldo
y del tipo de producto. Deben de transcurrir al menos 10
días antes de una nueva aplicación.
Oídio
En las plantaciones de cucurbitáceas en las que habitualmente
se presentan problemas de Oídio, se recomiendan los siguientes
tratamientos:
Preventivos: azufre (además ayudará a controlar los problemas
de araña roja)
Curativos: ciproconazol, miclobutamil, tetraconazol, triadimenol.
PIMIENTO
Orugas aéreas (Heliothis, Plusia, Spodopteras)
a) Si las larvas están en los primeros estadios de desarrollo
(1-2 mm.). Se recomienda utilizar:
★ Bacillus thuringiensis var. Kurstaki (estos tratamientos
suelen aumentar su eficacia si se mezclan con azúcar o
melazas en una proporción del 0,5-1%).
★ Azadiractina
★ Spinosad
Estos tratamientos se deberán de repetir cada 7 días si persisten las plagas y se recomienda realizar a últimas horas de
la tarde.
b) En el caso de que se observen orugas de tamaño mayor a 4-5
mm. se recomiendan los tratamientos a base de:
★ azufre+cipermetrina, betaciflutrin, bifentrin, cipermetrina
+clorpirifos, ciflutrin, deltametrin, lambda cihalotrin, indoxacarb, teflubenzuron, zeta cipermetrin.
39
Vinya
Polilla del racimo (Lobesia botrana)
Tratamiento contra la segunda generación. Las fechas se dieron
a través del contestador automático y por correo electrónico.
ALICANTE:
Elx - Vega Baja
17 - 21 de junio
Novelda, Monforte, Agost, Aspe
21 - 25 de junio
La Marina Alta
21 - 25 de junio
VALENCIA:
Zona centro, Godelleta, Casinos, Turis, Chiva,
Cheste, Pedralba, Marquesado de Llobai
26 de junio
al 1 de julio
La Vall d’Albaida
26 de junio
al 1 de julio
Villar del Arzobispo
30 de junio
al 4 de julio
El resto de zonas se avisará oportunamente a través del contestador. En Utiel-Requena y Fontanars-Font de ha Figuera, estén
atentos al contestador hacia el 10 de julio.
CASTELLÓN:
Zona Vins de la Terra de Castelló
5 - 9 de julio
ALICANTE:
5 - 9 de julio
Villena - Pinoso
Mosquito verde (Empoasca spp.,
Jacobiasca lybica)
Las poblaciones observadas hasta la fecha no son muy elevadas.
El umbral de tratamiento en la 2ª generación de polilla es de 2
insectos/hoja. Por tanto, si en el momento de realizar el tratamiento contra la 2ª generaciónde polilla se observan más de 2
insectos por hoja intermedia, se recomienda utilizar un producto polivalente mosquito-polilla.
Productos: flufenoxuron, clorpirifos, imidacloprid (sólo formulaciones autorizadas) e indoxacarb.
Mildiu (Plasmopara viticola)
Durante esta campaña hemos tenido una primavera especiamente lluviosa, con abundancia de precipitaciones tormentosas
que han dado lugar a diversas contaminaciones de mildiu en los
viñedos de las distintas zonas vitícolas.
A través del contestador y vía internet se han recomendado diferentes avisos de tratamiento desde principios de mayo hasta casi
mediados de junio, ante la elevada presión de la enfermedad.
Aún así, se están observando manchas de mildiu en hojas, e incluso ataques del hongo en racimos, en todas las zonas vitícolas,
sin excepción. Por ello, se recomienda seguir con la protección del
viñedo contra este hongo, sobre todo, en aquellas parcelas con
presencia de manchas que no has sido controladas. En estos momentos, la protección contra esta enfermedad se debería realizar
utilizando productos penetrantes. (Butlleti d’Avisos 6 y 7 de 2010).
Productos: clorpirifos, metil clorpirifos (1), indoxacarb.
(1): Sólo en uva de vinificación.
Productos de especial interés para protección integrada
de aplicación exclusiva en los momentos que se indican:
fenoxicarb (inicio vuelo)
flufenoxuron (inicio vuelo) (en
uva de mesa no embolsada no
aplicar en la generación previa
a la recolección)
tebufenocida (inicio eclosión)
feromonas de confusión sexual
(inicio primer vuelo)
metoxifenocida (inicio eclosión)
spinosad (inicio de eclosión)
Melazo o cotonet (Planococcus citri)
No se observa mucha presencia de esta plaga en las viñas. No
obstante, se recomienda vigilar aquellas parcelas que tuvieron
problemas en años anteriores y si hay presencia de la plaga, se
utilizará un producto polivalente polilla - cotonet, en el tratamiento de la 2ª generación de polilla.
Productos: clorpirifos, imidacloprid (sólo formulaciones
autorizadas).
Manchas de aceite en el haz y pelusilla blanquecina en el envés de
la hoja.
Oídio (Uncicula necator)
Nos encontramos en un período sensible a los ataques del hongo. Por lo tanto, se recomienda mantener la protección del viñedo contra esta enfermedad.
Productos: Ver Butlletí d’Avisos nº 6 y 7 de 2010 y la inclusión en
esta lista de penconazol.
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
40
Butlletí d’Avisos - Juliol núm. 10 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
Bacillus thuringiensis (inicio
eclosión)
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 9
Juny 2010
Lluita Biològica
CÍTRICOS
Control de Planococcus citri “cotonet”
En esta época es difícil observar en el campo la existencia de
“cotonet”, por lo que para conocer el estado de la plaga nos
tendremos que basar en las observaciones del arbolado a finales del verano anterior (septiembre-octubre) o durante la
cosecha al observar el estado de los frutos. Si mediante estas
observaciones habíamos apreciado en la anterior cosecha, la
existencia de “cotonet”, seria conveniente prever la posible
utilización de sus enemigos naturales durante la primaveraverano de la presente campaña.
Es aconsejable la utilización de estos enemigos naturales siempre y cuando no haya otra u otras plagas que debido a su peligrosidad aconsejen su tratamiento químico y este sea incompatible con la utilización de estos insectos.
En la actualidad en los Insectarios del Servicio de Sanidad Vegetal y Protección Fitosanitaria, se cría el parasitoide Anagyrus
pseudococci, y un depredador Cryptolaemus montrouzieri, para el
control de esta plaga.
En cualquier caso, y aunque no se piense realizar sueltas de
insectos útiles, en el momento de la elección de productos fitosanitarios elegir aquellos que menos dañe a la fauna útil autóctona como Anagyrus pseudococci o Leptomastidea abnormis
ambos himenópteros parasitoides de P. citri.
✦ Utilizar las dosis mínimas en los campos que se suelten
los dos insectos.
✦ Si los estados más abundantes del “cotonet” son las
larvas de 3ª edad y hembras jóvenes, soltar en primer
lugar Anagyrus pseudococci y a los 10 o 15 días, liberar
Cryptolaemus montrouzieri.
✦ Si los estados más abundantes del “cotonet” son las
hembras con puesta, soltar en primer lugar Cryptolaemus
montrouzieri y a los 20-25 días Anagyrus pseudococci.
✦ Si hay una mezcla de diferentes estados de “cotonet”
soltar el parásito y el depredador a la vez.
Dosis:
1500-3000 Cryptolaemus/Ha
2000-4000 Anagyrus/Ha
Problemas observados en la utilización de
estos dos insectos
La presencia de gran cantidad de hormigas sobre árboles, puede
disminuir su eficacia, por lo que tendremos que controlar la población de hormigas, dificultando el acceso de estas a las copas
de los árboles.
Debido a que tanto Cryptolaemus montrouzieri como Anagyrus
pseudococci son sensibles a los plaguicidas fitosanitarios utilizados para el control de otras plagas, las colonias deben ser
aplicadas cuando se tenga la seguridad de que han desaparecido
los efectos residuales de los tratamientos realizados con anterioridad. Por otra parte y para que puedan completar su acción,
no se deben aplicar plaguicidas tóxicos para estos dos insectos,
durante un mínimo de dos meses después de la suelta.
Estos dos insectos han de ser liberados inmediatamente una vez
retirados del insectario. En el caso de transportarlos al campo en
coche, nunca dejarlos en su interior al sol, si lo hemos estacionado, ya que estos insectos morirán al transcurso de pocos minutos.
C. montrouzieri: (1) y (2) larvas y adultos alimentandose de cotonet. (3) Larva adulta, (4) Ninfa, (5) Adulta, (6) Adulto tamaño natural.
Hembra adulta y saco ovígero
abierto de I. purchasi.
Modo de utilización conjunta de Cryptolaemus
montrouzieri y Anagyrus pseudococci
Si se decide la utilización conjunta de ambos insectos, se aconseja lo siguiente:
Butlletí d’Avisos - Juny núm. 9 / 2010
Cochinilla acanalada y
Rodalia cardinalis
33
Control de Icerya purchasi “cochinilla acanalada”
Las poblaciones del depredador Rodolia cardinalis, suelen ser
muy abundantes en la mayoría de los huertos de cítricos de la
C. Valenciana. Si a inicios de primavera o del verano se observa
un número muy elevado de hembras con huevos de “cochinilla
acanalada” I. purchasi, eso puede indicar que la campaña anterior se creó un desequilibrio en su control debido a la eliminación de su enemigo natural Rodolia cardinalis, con algún producto insecticida inadecuado. Para recuperar las poblaciones,
del depredador es aconsejable restringir cualquier tratamiento
químico al máximo, ya que la mayoría de productos fitosanitarios son peligrosos para el buen desarrollo de este. En el caso
de tener que realizar alguna aplicación química pedir consejo
en cualquier centro de Sanidad Vegetal y Protección Fitosani-
Ninfa de Rodolia
Adulto de Rodolia cardinalis
taria, o solicitar una colonia de Rodolia cardinalis para reinstalar los insectos depredadores.
RELACIÓN DE MATERIAS ACTIVAS Y SU POSIBLE
EFECTO SOBRE C. MONTROUZIERI, RODOLIA
CARNINALIS Y ANAGYRUS PSEUDOCOCCI
Materia activa
abamectina
aceite mineral
ácido giberélico
clofentezin
clorpirifos
fenbutestan
hexitiazox
oxicloruro de cobre
pirimicarb
piriproxifen
propargita
Eficacia
sobre
cotonet
—
2
—
—
4
1
—
1
1
—
—
Eficacia sobre “cotonet”
1 Sin eficacia.
2 Poca eficacia.
3 Eficacia suficiente.
4 Buena eficacia.
Toxicidad sobre
Cryptolaemus y
Rodolia
Anagyrus
3
1
1
1
1
1
1
1
2
4
1
3
1
1
1
3-4
1
1
1
1
1
1
Tiempo de espera en
semanas para que no
afecte al insecto
Cryptolaemus y Anagyrus
Rodolia
2
0
0
1
1
1
1
0
1-3
3
1
4
0
0
1
4-6
1-2
1
0-1
0-1
1
1
Toxicidad sobre fauna útil
1 Poco tóxico.
2 Medianamente tóxico.
3 Tóxico.
4 Altamente tóxico.
Producció Integrada
La producción integrada comienza a desarrollarse normativamente en la Comunidad Valenciana con el Decreto 121/1995,
de 19 de junio, del Gobierno Valenciano,
sobre valorización de productos agrarios
obtenidos por técnicas de agricultura integrada y la Orden de 23 de mayo de 1997,
de la Conselleria de Agricultura, Pesca y
Alimentación, sobre reglamentación de
las producciones obtenidas por técnicas
de agricultura integrada y de las condiciones de autorización de las Entidades de control y certificación.
Reglamentos de Producción Integrada
Actualmente hay en vigor 7 reglamentos, los correspondientes a
los cultivos de: Cítricos (DOCV 26-11-2008 y 13-5-2010), Viña
(DOCV 5-2-2008 y 17-5-2010), Olivo (DOCV 7-1-2002 y 17-12008), Arroz (DOCV 5-2-2008 y 17-5-2010), Níspero (DOCV
10-12-2009 y 29-1-2010), Pimiento (DOCV 8-2-2010) y Tomate
(DOCV 29-4-2010)
“Se entiende por producción integrada un sistema agrícola de producción de alimentos que utiliza al máximo
los recursos y los mecanismos de regulación naturales y
asegura a largo plazo una agricultura viable. En ella los
métodos biológicos, químicos y otras técnicas son cuidadosamente elegidos y equilibrados, teniendo en cuenta la protección del medio ambiente, la rentabilidad y
las exigencias sociales”.
34
Registro Oficial de Productores Autorizados
para la Producción Integrada de la
Generalitat Valenciana.
En este registro deben inscribirse tanto los productores como los
elaboradores y envasadores que deseen estar amparados por la
denominación “Producción Integrada”.
Entre otros requisitos, para inscribirse en el registro, los interesados
deben suscribir un contrato con una de las Empresas de Control
y Certificación acreditadas y homologadas por la Conselleria de
Agricultura, Pesca y Alimentación. La inscripción en el registro es
anual y los interesados han de reflejar en un cuaderno de explotación todas las labores que realicen en su explotación. Las anotaciones en el cuaderno junto con los análisis y las inspecciones
correspondientes sirven para comprobar el cumplimiento de los
requisitos que marque la normativa del cultivo correspondiente.
Por su parte, técnicos de la CAPA efectúan controles anuales,
tanto de las Empresas de Control y Certificación acreditadas,
como de los productores y elaboradores inscritos en el mismo.
Los productores, elaboradores y envasadores que cumplen los requisitos exigidos normativamente son autorizados a usar el logotipo o
marca especial de “Producción Integrada” para identificar las producciones que han sido obtenidas, elaboradas y envasadas mediante
técnicas acordes con la reglamentación de producción integrada.
Actualmente, la producción integrada en vid y en cítricos, en la
Comunidad Valenciana, está entre las ayudas agroambientales
susceptibles de ser subvencionadas con ayudas económicas en el
marco de la Política Agraria Común.
Butlletí d’Avisos - Juny núm. 9 / 2010
Nota informativa
Elección del producto
UTILIZACIÓN CORRECTA DE LOS
PLAGUICIDAS DE USO FITOSANITARIO ◆ Que sea eficaz contra la plaga o enfermedad que se quiera
La Conselleria de Agricultura, Pesca y Alimentación considera
conveniente recordar que en los tratamientos fitosanitarios contra
plagas, para una adecuada protección de los cultivos, hay que tener
en cuenta las consideraciones que se detallan a continuación para
evitar los efectos nocivos que su uso puede acarrear tanto a los manipuladores como al medio ambiente (fauna silvestre, peces …).
Los plaguicidas de uso fitosanitario se utilizan para eliminar agentes nocivos de origen animal o vegetal en los cultivos, así como
para combatir malezas u otros organismos en áreas no cultivadas.
Su uso, con todas sus ventajas de control fitosanitario (mejores
cultivos, mayor productividad), supone unos riesgos que hay que
conocer para prevenir y limitar los efectos perjudiciales para la salud humana y medio ambiente, derivados de la exposición a corto
y largo plazo a sustancias y preparados químicos peligrosos.
RIESGOS QUE IMPLICA LA LUCHA QUÍMICA
Peligros para la salud
Se evalúan todos los efectos que las sustancias del preparado
pueden tener sobre la salud.
En el momento que son manipulados los plaguicidas: fabricación, formulación, transporte, almacenamiento, venta y aplicación en sus diferentes modalidades.
La clasificación toxicología (Nocivo: Xn, Tóxico: T, Muy Tóxico: T+) es la peligrosidad de ese preparado en cuanto a su manipulación, vendrá indicada con el correspondiente pictograma
(dibujo en negro recuadrado con fondo amarillo-naranja).
NOCIVO
T+
MUY TÓXICO
T
TÓXICO
N
Peligroso para el
medio ambiente
Las frases de riesgo que expresan el peligro que supone esa manipulación según el grado de exposición y los consejos de prudencia; se trata por tanto de leer atentamente las instrucciones
que indica la etiqueta de cada producto y, cumpliendo las frases
de riesgo y las condiciones normales de uso, disminuir al máximo los riesgos de cada uno de los peligros.
Peligro para el medioambiente
Con las nuevas clasificaciones, la evaluación de estos riesgos
vendrá en la etiqueta reflejada por el símbolo N.
➡ Mitigación de riesgos medioambientales. Por medio de frases
nos indicará cómo actuar para proteger a los organismos
acuáticos, fauna terrestre, fauna útil.
➡ Mitigación de riesgos en la manipulación. Indica la maquinaria
de aplicación, protección personal …
➡ Restricciones por clases de usuarios.
➡ Envases. Se indica la obligación de entregar los envases vacíos
a un gestor autorizado o al sistema integrado de gestión.
Butlletí d’Avisos - Juny núm. 9 / 2010
◆ Considerar su persistencia, puede interesar, al inicio de la vegetación, un producto de larga persistencia o bien interesar
uno con gran acción de choque y rápida degradación.
◆ Tener en cuenta los posibles efectos secundarios, como puede
ser la proliferación de ácaros o cochinilla acanalada.
◆ Elegir productos selectivos o poco tóxicos para los artrópodos beneficiosos.
PLAGUICIDAS DE USO FITOSANITARIO
Xn
controlar y esté autorizado para el cultivo y patógeno.
◆ También habrá que considerar el coste del producto teniendo
en cuenta la eficacia y todos los factores que hemos considerado anteriormente.
◆ Consultar los LMR según el destino, si no es de la Unión Europea.
◆ Si se cultiva siguiendo las normas de la producción integrada,
seguir el Reglamento del correspondiente cultivo.
Los productos de categoría Tóxico (T) y Muy Tóxico (T+), se
utilizarán siguiendo las especificaciones especiales de uso y toda
adquisición de los mismos deberá quedar reflejada en el L.O.M.
(Libro Oficial de Movimiento de Plaguicidas Peligrosos) que deberán poseer los vendedores autorizados que comercialicen este
tipo de plaguicidas.
Para poder utilizar plaguicidas de uso fitosanitario es necesario estar en posesión del carnet de manipulador de plaguicidas fitosanitarios, Decreto 27/2007 de 2 de marzo del Consell
(DOCV 6/03/2007).
Etiquetado
Por el Real Decreto 255/2003, de 28 de febrero, se aprueba
el Reglamento sobre clasificación, envasado y etiquetado de
preparados peligrosos.
Los productos fitosanitarios, previa su comercialización, han
de ser autorizados por el Ministerio de Medio Ambiente y
Medio Rural y Marino e inscritos en el Registro Oficial de
Productos y Material Fitosanitario (ROPMF).
En la etiqueta del envase del producto fitosanitario, se
transpone la información que corresponde, de acuerdo con
la resolución de inscripción en el ROPMF, basada en la
documentación técnica y experiencias según las exigencias
actuales que presenta la empresa que va a comercializar.
La etiqueta de un producto fitosanitario contiene todas las
condiciones de uso y de prevención con las que las autoridades
han permitido su comercialización.
Antes de cada uso, hay que leer muy bien la etiqueta del
envase, es importante el hacerlo. Nos podemos encontrar con
preparados comerciales que tienen la misma sustancia activa,
concentración, tipo de formulado y diferenciarse en usos
autorizados (cultivos, patógenos), categoría toxicológica....
Hay que ser muy riguroso en el cumplimiento de las instrucciones
que figuran el la etiqueta de cada producto comercial.
❍ Características de la etiqueta
Todos los datos y condiciones de la etiqueta se expondrán de
forma clara y legible, al menos en el idioma del Estado, pudiendo ser bilingüe el texto.
35
Xi
Xn
SÍMBOLO E INDICACIÓN DE PELIGRO
(el que corresponda)
FRASES DE RIESGO (Frases R)
IRRITANTE
T+
MUY TÓXICO
NOCIVO
T
TÓXICO
CONSEJOS DE PRUDENCIA (Frases S)
CONDICIONAMIENTOS PREVENTIVOS DE RIESGOS
Peligroso para el
medio ambiente
NOMBRE COMERCIAL
TIPO DE PRODUCTO
TIPO DE FORMULADO
RECOMENDACIONES EN CASO DE
INTOXICACIÓN O ACCIDENTE
Primeros auxilios y recomendaciones
al médico
EN CASO DE INTOXICACIÓN LLAME AL
INSTITUTO NACIONAL DE TOXICOLOGÍA. Teléfono 91 562 04 20
A FIN DE EVITAR RIESGOS PARA LAS PERSONAS Y EL MEDIO
AMBIENTE, SIGA LAS INSTRUCCIONES DE USO.
NO CONTAMINAR EL AGUA CON EL PRODUCTO NI CON SU ENVASE.
(No limpiar el equipo de aplicación del producto cerca de aguas
superficiales. Evítese la contaminación a través de los sistemas de
evacuación de aguas de las explotaciones o de los caminos).
N
ÁREA DE INFORMACIÓN PRINCIPAL
Mitigación de riesgos medioambientales (Bandas
de Seguridad; Fauna auxiliar, etc.)
Mitigación de riesgos para la seguridad del aplicador (Recomendaciones de protección personal:
guantes, mascarilla, gafas, etc.)
GESTIÓN DE ENVASES
TRIPLE ENJUAGADO (sólo líquidos)
ESTE ENVASE, UNA VEZ VACÍO DESPUÉS DE UTILIZAR SU CONTENIDO
ES UN RESIDUO PELIGROSO, POR LO QUE EL USUARIO
ESTÁ OBLIGADO A ENTREGARLO EN LOS PUNTOS DE
RECEPCIÓN DEL SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN
SIGFITO U OTRO AUTORIZADO.
ÁREA DE INFORMACIÓN FITOTERAPÉUTICA
CARACTERÍSTICAS DEL PRODUCTO:
• ÁMBITO DE UTILIZACIÓN: cultivos, plantaciones
agrícolas, parques, jardines, forestales...
• USOS AUTORIZADOS: cultivos, plagas
• DOSIS Y MODO DE EMPLEO: Cantidad a aplicar.
• PLAZOS DE SEGURIDAD: Días que, al menos,
han de trascurrir entre la última aplicación y la
recolección
• MOMENTO DE APLICACIÓN:
Composición … % p/p o p/v
Inscrito en el Registro Oficial de Productos
Fitosanitarios con el nº …
• INCOMPATIBILIDADES:
• PRECAUCIONES DE EMPLEO:
Contenido Neto:
Registrado por:
ADVERTENCIA:
Fabricado por:
Las recomendaciones e información que facilita la
empresa, son fruto de amplios y rigurosos estudios
y ensayos. Sin embargo, en la utilización pueden intervenir numerosos factores que escapan al control
de la empresa (preparación de mezclas, aplicaciones,
climatología, etc.). La compañía garantiza la composición, formulación y contenido. El usuario será responsable de los daños causados (falta de eficacia, toxicidad en general, residuos, etc.) por inobservancia total
Distribuido por:
Lote de Fabricación nº:
Fecha de Fabricación: 00/00/00*
USO RESERVADO A AGRICULTORES Y
APLICADORES PROFESIONALES
ANTES DE UTILIZAR EL PRODUCTO, LEA
ATENTAMENTE LA ETIQUETA
*FECHA DE CADUCIDAD: si en condiciones normales de almacenamiento es inferior a 2 años
o parcial de las instrucciones de la etiqueta.
Almacenamiento
Durante la aplicación
Los plaguicidas almacenados en la
propia finca agrícola deben cumplir
las siguientes normas:
◆ Almacenar los productos en lugares frescos, al abrigo de heladas o
zonas muy soleadas.
◆ El local estará ventilado y sin humedades.
◆ El plaguicida sobrante debe estar
Los plaguicidas deben guaren su envase original y la etiqueta darse en lugares adecuados.
perfectamente legible.
◆ Estarán separados de la zona habitada por pared de obra.
◆ El local se mantendrá cerrado con llave para evitar el uso indebido de los productos por niños o adultos no autorizados.
✲ Llevar el equipo de protección adecuado para la tarea que se está realizando.
✲ No comer, beber, ni fumar, y si se
hace hay que lavarse antes las manos y la cara.
✲ No tomar bebidas alcohólicas.
✲ No limpiar las boquillas soplando.
✲ Evitar tratar con altas temperaturas,
viento o lluvia. Tratar a favor del
viento para que el producto no nos
alcance.
✲ No contaminar aguas estancadas o
corrientes.
Antes del tratamiento
❖ Realizar correctamente la mezcla
y dosificación, es imprescindible
llevar puestos los guantes, tener la
maquinaria en idóneas condiciones.
❖ Al terminar un envase es obligatorio
enjuagar enérgicamente tres veces, o
seguir las indicaciones que figuren
en la etiqueta.
❖ Inutilizar los envases vacíos y depositarlos en lugar seguro y no contaminante, preferentemente
en un depósito SIGFITO.
❖ No quemar ni enterrar los envases de plástico vacíos para evitar contaminación del aire y de aguas subterráneas.
❖ No dejarlos nunca tirados en la parcela, caminos o campos
colindantes.
Cuando se trabaja con plaguicidas el equipo de protección siempre debe ser el
adecuado.
Después de la aplicación
✸ Quitarse la ropa de trabajo y lavarse en el mismo campo para no prolongar la exposición del plaguicida
y ponerse ropa limpia. Si eso no
fuera posible, lavar las manos, cara
y partes del cuerpo no protegidas
durante el tratamiento y proceder a
ducharse y cambiar de ropa lo más
rápido que se pueda.
Es muy importante duchar✸ Lavar la ropa de trabajo a parte del se y cambiarse la ropa lo
resto para evitar contaminación.
antes posible.
✸ Limpiar la maquinaria de aplicación, probetas, cubos y no utilizarlos para otros usos.
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
36
Butlletí d’Avisos - Juny núm. 9 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
ÁREA DE INFORMACIÓN SOBRE RIESGOS
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 6
Mayo 2010
Cítrics
LIMONERO
Piojo blanco (Aspidiotus nerii)
Vigilar la salida de larvas de esta primera generación y tratar al
máximo de larvas sensibles.
Si el nivel de daños en cosecha es del 2%, tratar primera y segunda
generación, si es más bajo sólo segunda generación, con aceite de
verano y aceite parafínico 79%.
Productos: clorpirifos, piriproxifen.
daños en el patrón Citrus macrophylla. Estos daños suelen
ser del tipo “enanismo” de la planta y dependen mucho de la
edad del árbol en el momento de la infección y de la raza de
tristeza con que se infecte cada árbol del huerto.
✒ ESTAR LIBRE DE OTRAS ENFERMEDADES VIRÓTICAS, como psoriasis, cachexia (xiloporosis), impietratura y
exocortis. Los citranges (Troyer y Carrizo) son sensibles a exocortis, C. macrophylla es sensible a cachexia (xiloporosis).
✒ OFRECER GARANTÍA SOBRE LA VARIEDAD Y EL
PATRÓN.
Estas cualidades no pueden ser apreciadas a simple vista por el
agricultor en el momento de la adquisición de los plantones.
Polilla del limonero (Prays citri)
En el periodo de máxima floración vigilar y tratar si se observa
más de un 5% de flores y frutos con daños, sobre todo en limonero
variedad Verna.
En el limonero fino si la incidencia coincide con el final de la floración, no representa daños económicos, no obstante vigilar por
si es necesario tratar.
Productos: Bacillus thuringiensis var. kurstaki, clorpirifos, metil
clorpirifos.
PLANTONES CERTIFICADOS
El éxito de un cultivo de cítricos depende de una serie de factores
que hay que considerar antes de realizar una nueva plantación,
reposición o cambio varietal.
Los plantones a utilizar para una citricultura moderna deben necesariamente:
Para producir plantones (o injertos sanos) los viveristas deben disponer de medios técnicos adecuados. La Administración sólo autoriza a producir plantones, patrones o injertos a los que disponen
de esos medios, lo solicitan y son inspeccionados sus procesos de
producción y controlado el estado sanitario de su material vegetal.
Todos los plantones, patrones o injertos que han sido objeto de
controles oficiales con resultado satisfactorio deben ir provistos
de la correspondiente etiqueta que es la garantía más importante
de que reúnen condiciones sanitarias y de garantía varietal exigidos tanto por la normativa española como de la E.U.
Se recomienda que cuando se adquieran plantas se guarde el albarán/factura, así como algunas etiquetas, como justificante de la
adquisición de las plantas. Esto es especialmente importante en el
caso de las variedades protegidas como documentación de que la
adquisición ha sido legal.
✒ SER TOLERANTES A tristeza. Es un virus que, cuando
infecta un árbol de naranjo, mandarino o pomelo que esté
injertado en patrón naranjo amargo, le produce un decaimiento progresivo hasta la muerte total. También puede producir
Fruiters
FRUTALES DE HUESO Y PEPITA
Piojo de San José
(Quadraspidiotus perniciosus)
La salida de larvas se ha producido a principios de mayo, el
aviso en el contestador automático se dará indicando el momento idóneo de realizar las aplicaciones. Este tratamiento
sólo se recomienda en caso de fuertes infestaciones ya que el
momento óptimo para el tratamiento es el de reposo invernal.
Productos: metil clorpirifos (sólo melocotonero y nectarino),
clorpirifos (sólo WP y WG) (no albaricoquero), fenoxicarb.
Butlletí d’Avisos - Maig núm. 6 / 2010
Pulgones
Es fundamental tratar cuando se ven las primeras colonias, pues
si se llegan a enrollar las hojas se dificulta la lucha química.
Productos: acetamiprid (1), azadiractina, clorpirifos WP y WG
(no albaricoquero), imidacloprid (3), metil clorpirifos (1), tiacloprid (2), tiametoxan (no albaricoquero), flonicamid (no albaricoquero y cerezo).
(1): melocotonero, nectarino, manzano y peral.
(2): melocotonero, manzano, peral y albaricoquero.
(3): albaricoquero, cerezo*, ciruelo*, melocotonero, nectarino, manzano, peral.
*Sólo preparados comerciales autorizados (ver etiqueta).
21
CAQUI
Mancha foliar (Mycosphaerella nawae)
PERAL
Sila (Psylla pyri)
Las continuas lluvias registradas en la segunda quincena de abril
y principios de mayo han incrementado enormemente el riesgo de
ataque de esta enfermedad por lo que se recomienda encarecidamente, realizar los tratamientos recomendados a principio de mayo
con piraclostrobin repitiéndolo a las 2 - 3 semanas.
Debe utilizarse piraclostrobin 25% p/v (EC) a dosis de 0,3 - 0,4
litros/Ha.
Se recuerda que los ataques de este hongo se produce principalmente
en el periodo de primavera (abril - mayo), aunque por el largo periodo de incubación los síntomas empiezan a manifestarse durante el
verano. Por eso los tratamientos deben efectuarse en primavera. Los
realizados a partir del mes de junio y durante el verano son poco
efectivos y podrían provocar problemas de residuos.
Estas recomendaciones son orientativas en base a la única experiencia
de la anterior campaña, aunque no sabemos cual puede ser la evolución de la enfermedad en la presente campaña en diferentes condiciones, dada la escasa experiencia que se tiene de esta enfermedad.
Vigilar las plantaciones a la caída de pétalos y tratar cuando se observen más del 10% de los corimbos o extremos de los brotes afectados.
No realizar tratamientos mientras queden flores abiertas.
Productos: abamectina, azadiractin, fenoxicarb*, acrinatrin*, tiacloprid*, tiametoxam*.
Polilla oriental del melocotonero (Cydia molesta)
Polilla de las ciruelas (Cydia funebrana)
Ya se observa puesta, en el caso de Cydia molesta tratar si se observan
más del 3% de los brotes afectados o un 1% de frutos atacados. En el
caso de Cydia funebrana los daños de esta primera generación son poco
importantes ya que los frutos atacados caen con la caída fisiológica normal y el efecto del tratamiento no tiene prácticamente influencia.
Productos: alfa cipermetrin, betaciflutrin, bifentrin, ciflutrin, clorpirifos (sólo formulaciones WP y WG), (no albaricoquero), deltametrin, etofenprox (sólo melocotonero), metoxifenocida (sólo
melocotonero), (máximo 2 tratamientos / año), spinosad (sólo melocotonero), tiacloprid (albaricoquero y melocotonero), zeta cipermetría, lamda cihalotrin.
MANZANO, PERAL Y NOGAL
Agusanado (Carpocapsa pomonella)
Se ha iniciado el vuelo de Carpocapsa. Los tratamientos deben
comenzarse sobre mitad de mayo, o a partir de la observación de
las primeras penetraciones o puestas.
Si se observan las primeras larvitas amarillas de la primera generación de Piojo de San José, elegir un producto larvicida que controle ambas plagas.
Productos:
Manzano y Peral: clorpirifos, (sólo WP y WG), diflubenzuron,
fenoxicarb, flufenoxuron, metil-clorpirifos, spinosad, tebufenocida, teflubenzuron, tiacloprid, virus granulosis, etofenprox,
metoxifenocida.
Nogal: bacillus thuringiensis, deltametrin, tebufenocida.
*Máximo 2 tratamientos entre fenoxicarb, acrinatrin, tiacloprid, tiametroxam.
PERAL Y MANZANO
Moteado (Venturia pirina, V. inaequalis)
Para un control eficaz del moteado son fundamentales los tratamientos preflorales. El hongo inverna en las hojas caídas o en chancros de la madera (peral).
Si se dan las condiciones favorables para la enfermedad de lluvias
o rocios frecuentes, temperaturas suaves y los árboles se encuentran en los estados fenológicos receptivos hay riesgo de infecciones
primarias.
Si persisten condiciones favorables posteriormente se producirán
las infecciones secundarias.
Para que se produzcan las infecciones primarias y secundarias
es necesario que el árbol permanezca mojado durante un determinado periodo que varia en función de la temperatura. Se
deberá tratar siempre que se den las condiciones favorables de
lluvias o rocios.
Tratamientos:
Preventivos - Cuando hinchen las yemas florales (estados fenológicos
C/C3) se iniciarán los tratamientos preventivos antes de que se den las
condiciones favorables para el desarrollo de la enfermedad sobretodo
en variedades sensibles y se mantendrá la protección.
Productos de contacto - captan, folpet, metiram, propineb, tiram.
Parada o stop - Se realizará el tratamiento dentro de las 36 horas del inicio
de la lluvia con fungicidas penetrantes: clortalonil, ditiaroma, dodina.
Curativos - Después de que el hongo ha iniciado su desarrollo en el
interior de la planta para evitar su avance se tratará dentro de las
36-72 horas del inicio de las lluvias con fungicidas penetrantes o
sistémicos: ciproconazol. ciprodinil, difenoconazol, fenbuconazol,
flutriafol (no peral), kresoxim metil, miclobutanil, tetraconazol, trifloxistrobin.
CRIBADO Y MANCHA OCRE (Coryneum
beyerinckii, Polystigma ocracerum)
El riesgo de desarrollo de estos hongos se produce desde la caída de
pétalos hasta final de mayo.
En zonas de ataques en años anteriores y dado que las condiciones
climáticas están siendo muy favorables se recomienda realizar al menos tres tratamientos en este periodo.
Productos: captan, captan + metil tiofanato, compuestos de cobre,
ziram, tiram.
Olivar
Repilo (Spilocaea oleagina)
Como consecuencia de las infecciones producidas el año anterior
por el hongo Spilocaea oleagina (causante de la enfermedad conocida como “repilo”), en la actualidad en aquellas parcelas que tuvieron un deficiente control, se observa una gran cantidad de hojas
viejas que presentan lesiones. Por tanto en esas parcelas hay una
gran cantidad de inóculo, que puede infectar a la nueva brotación
si se produce las condiciones adecuadas de humedad.
Se recomienda proteger la nueva brotación, tanto en las parcelas con
las hojas viejas infectadas como en aquellas que no las tengan.
22
Este tratamiento es preventivo, por tanto debe hacerse antes de que
se den las condiciones ambientales adecuadas para la infección,
normalmente temperaturas medias entre 10 y 20º C y sobre todo
con varias horas de hoja mojada por lluvia, niebla o humedada
relativa elevada.
Si se usa un producto de contacto, penetrante o translaminar, sólo
tiene efecto sobre las hojas nuevas existentes y por tanto las que
aparezcan y se desarrollen después de la aplicación es evidente que
no estanrán protegidas.
Existen muchos principios activos utilizables para el control del
repilo, pero hay que tener en cuenta que no todos los productos
Butlletí d’Avisos - Maig núm. 6 / 2010
comerciales formulados a partir de ellos están registrados para
esta enfermedad. Por otra parte, algunos de estos principios activos tienen la fecha de aplicación limitada a antes de la floración
y/o sólo se puede realizar un número limitado de aplicaciones.
Por tanto hay que comprobar si el formulado concreto que se
quiere utilizar está registrado para repilo en olivo y seguir estrictamente las instrucciones en cuanto a la fecha de aplicación y al
número de tratamientos.
Productos:
De contacto: compuestos de cobre, fungicidas orgánicos (mancozeb), compuestos de cobre + fungicidas orgánicos (mancozeb,
maneb, propineb).
Con efecto translaminar: difenoconazol, kresoxim-metil, trifloxistrobin.
Penetrantes: dodina
Sistémicos: tebuconazol
Vinya
Oidio (Uncinula necator)
MILDIU (Plasmopara viticola)
A partir del inicio de floración es preciso proteger la viña contra
esta enfermedad.
El periodo a proteger va desde floración hasta envero, pero sobre
todo, desde floración al cierre del racimo.
La lucha será siempre preventiva para tratar de evitar que la enfermedad se nos instale en la viña.
El número y cadencia de los tratamientos dependerá del tipo de
producto utilizado. En aquellas parcelas donde la campaña anterior se dieron problemas serios de ataque de la enfermedad, se
recomienda realizar un tratamiento con un producto penetrante
cuando los brotes tengan aproximadamente 10-15 cms.
Dado el peligro de resistencias del oidio a los fungicidas penetrantes del mismo grupo químico, conviene alternarlos entre ellos, así
como con azufre.
La primera contaminación de mildiu se podrá dar cuando se
produzca la “Regla de los 3 dieces” (longitud de brotes mayor
de 10 cm., lluvia de 10 mm. en 1 o 2 días y temperatura media
superior a 10ºC.
Estas condiciones se han producido este año con las lluvias acaecidas los primeros días de mayo, por lo que, las viñas que estén
receptivas a la enfermedad deben estar protegidas.
Además, durante los primeros días de mayo, las condiciones
climáticas siguen siendo favorables para el ataque del hongo,
por lo que, el riesgo de nuevas contaminaciones de mildiu es
muy alto.
Ante esta situación, se recomienda mantener la protección del
viñedo utilizando productos sistémicos, por lo menos, hasta que
desaparezcan las condiciones climáticas adversas.
– En cualquier caso, se recomienda realizar un tratamiento a
inicio de floración, con el fin de proteger el periodo floracióncuajado.
– En esta época se recomienda el empleo de fungicidas sistémicos por el rápido crecimiento de los brotes de la vid y por la
probabilidad de lluvias primaverales.
– Aunque los productos sistémicos y penetrantes tienen acción
de parada o stop, sus mejores resultados se obtienen utilizándolos preventivamente (antes de que el hongo haya penetrado
en la viña).
– Los productos sistémicos tienen buena eficacia, pero el hongo
tiene gran facilidad para crear cepas resistentes frente a estos
productos, por lo que no deben realizarse más de tres aplicaciones por año con este tipo de productos.
– Su utilización está especialmente recomendada en casos de
necesidad: viñedos con manchas, períodos de lluvia que dan
riesgos de enfermedad.
– Con cualquiera de los productos a utilizar es importante mojar muy bien todos los órganos verdes de la cepa o parras.
FUNGICIDAS ANTIOIDIO RECOMENDADOS
TIPO DE ACCIÓN
Grupo químico
Penetrantes
Persistencia
(1) IBS
ciproconazol, ciproconazol+azufre,
fenbuconazol, fluquinconazol,
flusilazol, myclobutanil,
myclobutanil+azufre, tebuconazol,
triadimenol
(2) estrobilurinas
azoxistrobin, azoxistrobin+folpet,
boscalida+kresoxim-metil kresoximmetil, trifloxistrobin, piraclostrobin,
piraclostrobin+metiram,
quinoxifen
proquinacid
metrafenona
(3) quinolinas
(4) quinozolinas
(5) benzofenonas
Grupo químico
Contacto
14 días
Persistencia
azufre en polvo
10 días
* Para evitar la aparición de cepas resistentes a los grupos (1), (2) y (3) se aconseja no realizar
al año más de 3 tratamientos seguidos con productos de un mismo grupo.
** Para que el azufre en polvo actue eficazmente es necesario que la temperatura sea superior
a 18ºC.
SUSCRIPCIÓN AL BOLETÍN DE AVISOS
Las inscripciones que no se renueven se darán de baja
Nombre
Apellidos
Calle o Plaza
C.P.
Nº
Población
E-mail
Butlletí d’Avisos - Maig núm. 6 / 2010
23
MATERIAS ACTIVAS: Mildiu (Plasmopara viticola)
Sistémicos, de contacto y/o penetrantes:
benalaxil+cimoxanilo + folpet *
benalaxil+cimoxanilo + mancozeb
benalaxil+cobre
benalaxil+folpet *
benalaxil+mancozeb
benalaxil M (quiralaxil) + folpet *
benalaxil M (quiralaxil) + mancozeb
fosetil-Al
fosetil-Al+iprovalicarb+mancozeb **
fosetil-Al+cimoxanilo+folpet *
fosetil-Al+mancozeb
fosetil-Al+mancozeb+cimoxanilo
iprovalicarb+folpet *
metalaxil
metalaxil + folpet *
metalaxil + mancozeb
metalaxil +oxicloruro de cobre
metalaxil +ox. de cobre + folpet *
metalaxil M+ folpet *
metalaxil M+mancozeb
metalaxil M+oxicloruro de cobre
Penetrantes y de contacto:
azoxistrobin
azoxistrobin + cimoxanilo
azoxistrobin + folpet *
cimoxanilo + folpet *
cimoxanilo + folpet * + mancozeb
cimoxanilo + folpet * + ox. de cobre
cimoxanilo + mancozeb
cimoxanilo + metiram
cimoxanilo + ox. de cobre + mancozeb
cimoxanilo + ox. cuprocalcico + propineb
cimoxanilo + propineb
cimoxanilo + sulfato cuprocalcico
cimoxanilo + sulfato cuprocalcico +
oxicloruro de cobre
dimetomorf + folpet *
dimetomorf
dimetomorf + mancozeb
dimetomorf + ox. de cobre
famoxadona + cimoxanilo
piraclostrobin **
piraclostrobin + metiram **
Fijación de las ceras cuticulares y de contacto:
ciazofamida
famoxadona + mancozeb **
zoxamida + mancozeb
Sólo de contacto:
folpet *
hidróxido cúprico
mancozeb
maneb
metiram
oxicloruro de cobre
oxicloruro de cobre + folpet *
oxicloruro de cobre + mancozeb
oxicloruro de cobre + sulfato cuprocálcico
óxido cuproso
sulfato cuprocálcico
sulfato cuprocálcico + folpet *
sulfato cuprocálcico + mancozeb
*Sólo en uva de vinificación.
** Excepto parrales de vid.
NOTA: los productos que contienen folpet no deben mezclarse con los antioidios del grupo de los IBS (Inhibidores de la síntesis del ergosterol) por problemas de posibles
fitotoxicidades.
PRINCIPALES CARACTERÍSTICAS DE LOS GRUPOS DE PRODUCTOS
AUTORIZADOS CONTRA EL MILDIU DE LA VID
CARACTERÍSTICAS
Penetración en la planta
Movimiento dentro de la planta
Protección dentro de los órganos
formados después del tratamiento
Lavado por lluvia
Persistencia
Acción preventiva (1)
Acción de parada (Stop) (2)
Acción erradicante (3)
Acción antiesporulante (4)
Riesgo de resistencias (5)
Periodo más aconsejable para
utilizarlos en condiciones de riesgo
SISTÉMICOS
PENETRANTES
FIJACIÓN DE LAS
CERAS CUTICULARES
CONTACTO
SÍ
SÍ
SÍ
NO
NO
NO
NO
NO
Sí (hasta 10-12 días)
NO
NO
NO
No son lavados si transcurre 1 hora sin llover después del tratamiento,
con independencia de la cantidad de lluvia caída
12 días
10 días
SÍ
SÍ
SÍ
fosetil-Al: 2 días
NO (excepto ciazofamida
iprovalicarb: 3 días
2 días
que tienen 2 días)
benalaxil-metalaxil y metalaxil-M:
4 días
SÍ (excepto fosetil-al)
NO
NO
SÍ
SÍ
NO (excepto ciazofamida)
Sí (excepto fosetil-al)
NO (excepto cimoxanilo)
NO
Desde las primeras contaminacioDesde el grano tamaño guisante hasta inicio envero
nes hasta granos tamaño guisante
(1) Previenen la infección inhibiendo al hongo antes de que éste haya penetrado en la planta.
(2) Pueden detener el desarrollo del hongo después de que éste haya penetrado en la planta.
(3) Eliminación de los órganos contaminantes del hongo (desecamiento de manchas).
Son lavados por lluvia
superior a 10 l/m2
7 días
SÍ
NO
NO
NO
NO
Desde inicio envero
hasta recolección
(4) Impide la formación de los órganos contaminantes del hongo.
(5) Resistencias: disminución de la eficacia de los productos. No realizar más de 3 tratamientos año.
BUTLLETÍ D’AVISOS
En el boletín nº 3 y en este nº 6, tienen el cupón de renovación de la suscripción. Si se han inscrito en este
año 2010, no hace falta renovar.
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
24
Butlletí d’Avisos - Maig núm. 6 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
RENOVACIÓN DE SUSCRIPCIÓN
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 5
Abril 2010
Cítrics
RESIDUOS DE PLAGUICIDAS EN FRUTOS CÍTRICOS
El contenido de residuos en nuestros frutos cítricos es uno de
los factores importantes a tener en cuenta en su comercialización para evitar problemas y rechaces de mercancías.
Dado que las normativas de los distintos países de destino, respecto a los “límites máximos de residuos” no son coincidentes y
además se producen frecuentes cambios, se ha considerado conveniente emitir, como en años anteriores, este boletín especial
que consta de dos partes:
a) Límites máximos de residuos para los productos recomendados en cítricos (expresados en ppm.), listados alfabéticamente, para los principales mercados de destino.
Concretamente de la Unión Europea, Suiza, Estados
Unidos de América y Canadá.
b) Lista de productos recomendados para cada una de las
plagas de los cítricos, elaborada por el Grupo de Trabajo
español sobre plagas de cítricos.
Actualmente están armonizados los LMRs de todos los países
de la Unión Europea (UE) en virtud de los diversos reglamentos. Estos Reglamentos que contienen los anexos II, III y IV del
Reglamento 396/2005 han conseguido una armonización casi
completa de los LMRs en la UE.
El anejo II recoge los LMRs ya establecidos y armonizados,
mientras que el anejo III recoge los LMRs temporales para aquellos plaguicidas que, hasta ahora, no tienen LMRs armonizados.
Los países terceros, es decir, no pertenecientes a la UE, siguen
teniendo su legislación especifica. Como ejemplo recogemos en
este boletín los LMRs de Suiza, USA y Canadá.
En este boletín exponemos, para los diferentes plaguicidas que se
recomiendan contra los problemas fitosanitarios de los cítricos,
listados alfabeticamente, los LMRs (expresados en mg/kg o ppm)
tanto para la UE como para los países terceros antes citados.
Butlletí d’Avisos - Abril núm. 5 / 2010
Para el manejo de las tablas de LMRs conviene tener en cuenta
las siguientes indicaciones:
✦ Cuando un país no tiene establecido LMR para un plaguicida, se indica con una S (sin LMR). En estos casos, aunque la
normativa puede variar según el país, normalmente se aplica
el límite de determinación, pues se considera que los frutos
no deben contener residuos de ese plaguicida.
✦ Normalmente los LMRs se indican para frutos cítricos (naranjas, mandarinas, limones), pero hay casos en los que se
distingue entre naranjas (lo indicamos con N), mandarina
(M) y limones (L).
✦ Los LMRs aquí expuestos están actualizados a principios
de febrero de 2010. Con el tiempo los LMRs pueden variar
como consecuencia de cambios legislativos.
✦ Además de vigilar que no se superen los LMRs para cadaplaguicida en particular, también conviene que no existan
residuos de varios plaguicidas en la misma fruta (residuos
múltiples) pues aunque en la Unión Europea todavía no hay
legislación limitativa al respecto, se le está prestando cada día
más atención a esta cuestión.
✦ En las anteriores campañas se han registrado algunos casos
violativos en los LMRs en cítricos en los planes de vigilancia. Además han habido algunas alertas o notificaciones en la
Unión Europea, concretamente, por residuos de imazalil en
naranjas detectado en Italia, por metil-oxidemeton en mandarina detectado en Letonia, dimetoato en naranjas detectado
por Lituania, lambda cihalotrin en clementinas detectado por
Holanda e isoprocarb en clementinas detectado por Alemania.
✦ A causa de la dificultad en el manejo de la legislación, las
diferencias en terminología y las dificultades derivadas de la
traducción, cabe la posibilidad de alguna interpretación errónea a pesar de los esfuerzos que se han hecho para asegurar la
exactitud de las cifras expuestas. Estos datos tienen un carácter
meramente informativo y no legal. La Conselleria de Agricultura no puede asumir la responsabilidad de algún error eventual.
17
LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS EN FRUTOS CÍTRICOS
PLAGUICIDAS
abamectina
UNIÓN EUROPEA
ESTABLECIDO
TEMPORAL
PAÍSES TERCEROS
SUIZA
USA
CANADÁ
0,01*
0,01
0,02
0,02
1,0
1,0
0,5
0,5 NML
aceite
acetamiprid
azadiractina
0,5 NML
S
S
bacillus thuringiensis
clofentezin
0,5
0,5
S
S
clorpirifos
0,2L 2M 0,3N
2M 0,3N 0,2L
1,0
1,0
S
0,5 NM
S
S
2,0 NML
1,5
S
S
S
0,1
0,10M (1)
S
0,2
0,5 (1)
S
5,0
20
2,0
0,5N 0,3ML
S
0,6
S
fosetil-Al
75 (a)
d
5,0
S
hexitiazox
1,0
S
S
S
imidacloprid
1,0
S
0,7
1,0
0,1N 0,2ML
S
S
S
S
S
diflubenzuron
dimetoato
1,0
0,02*
etofenprox
etoxazol
1,0
0,1
fenazaquin
fenbutestan
0,5
5,0
fenpiroximato
lambda cihalotrin
0,1N 0,2ML
lufenuron
1,0
mancozeb
5,0 (b)
5,0 (b)
S
S
metalaxil
metalaxil-M
0,5
0,5
1,0
5,0
S
0,26
S
1M 0,5N 0,3L
S
S
0,1*N 0,2ML
S
S
20
S
metaldehido
metil clorpirifos
0,05*
1M 0,5N 0,3L
metiocarb
compuestos de cobre (e)
pimetrocina
0,3
S
50
0,3
S
0,2LMN
piridaben
0,5
S
0,5
S
pirimicarb
3,0
S
S
S
piriproxifen
0,6
S
0,3
S
propargita
3,0
S
10N SM 5,0L
5,0
spinosad
0,3
S
0,3
0,3NML
spirodiclofen
0,5NL 0,1M
S
0,5
0,5NML
tebufenpirad
0,5
S
S
S
N: Naranja.
18
M: Mandarina.
b: Expresado como CS2.
L: Limón.
c: Expresado como propilendiamina.
S: Sin LMR.
d: Como ácido fosfónico: 50 ppm / como ácido o-etil-fosfónico: 1,5 ppm.
*: Límite de determinación.
e: Como cobre inorgánico.
a: Suma de fosetil y ácido fosforoso junto con sus sales expresado
como fosetil.
(1): Tolerancia de importación.
Butlletí d’Avisos - Abril núm. 5 / 2010
RELACIÓN DE MATERIAS ACTIVAS RECOMENDADAS
PIOJO ROJO
(Aonidiella aurantii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
metilclorpirifos
piriproxifen
PIOJO BLANCO
(Aspidiotus nerii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen
SERPETAS
(Cornuaspis spp.)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen
PIOJO GRIS
(Parlatoria pergandii)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
piriproxifen
CAPARRETA
(Saissetia oleae)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
piriproxifen
COTONET
(Planococcus citri)
aceite de parafina 72, 79, 83, 85%
clorpirifos
metil clorpirifos
MOSCA BLANCA ALGODONOSA
(Aleurothrixus floccosus)
acetamiprid (sólo plantones)
aceite de parafina 72, 83, 85%
fenazaquin (primeros estadios larvarios)
piridaben
PULGONES
(Aphis spiraecola, A. gossypii,
Toxoptera aurantii, Myzus
persicae)
acetamiprid (sólo plantones)
clorpirifos (Toxoptera aurantii)
dimetoato (sólo plantones)
etofenprox
pirimicarb (Aphis spiraecola)
pimetrocina
metil clopirifos
Butlletí d’Avisos - Abril núm. 5 / 2010
ÁCARO ROJO
(Panonychus citri)
ÁCARO ORIENTAL
(Eotetranychus orientalis)
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenazaquin
fenbutestan
fenpiroximato
hexitiazox
propargita
tebufenpirad
spirodiclofen
ARAÑA ROJA
(Tetranychus urticae)
abamectina
aceite de parafina 79%
clofentezin
etoxazol
fenazaquin
fenbutestan
fenpiroximato
hexitiazox
piridaben
propargita
spirodiclofen
tebufenpirad
MOSCA DE LAS FRUTAS
(Ceratitis capitata)
captura masiva de adultos
etofenprox (sólo pulverización cebo)
lambda cihalotrin (sólo pulverización cebo)
lufenuron en trampas de estirización
metil clorpirifos (sólo mandarino, naranjo,
limonero)
spinosad (sólo pulverización cebo)
CACOECIA
(Cacoecimorpha pronubana)
Bacillus thuringiensis
POLILLA DEL LIMONERO
(Prays citri)
Bacillus thuringiensis var. kurstaki
clorpirifos
metil clorpirifos
MINADOR DE LAS HOJAS
(Phyllocnistis citrella)
abamectina (aplicar sin cosecha pendiente
de recolección)
acetamiprid (sólo plantones, con agua riego)
azadiractina (aplicada al tronco)
diflubenzuron
flufenoxuron
imidacloprid (aplicado al tronco o riego por
goteo)
TRIPS
dimetoato (aplicar sin cosecha pendiente
de recolección)
metil clorpirifos (sólo naranjo y mandarino)
ACARO DE LAS MARAVILLAS
(Eriohyes sheldoni)
abamectina (aplicar sin cosecha pendiente
de recolección)
aceite de parafina 79%
CARACOLES
(Helix, Agriolimax)
metaldehido
metiocarb
AGUADO
(Phytophthora spp.)
compuestos de cobre inorgánico
etil-fosfito de aluminio
mancozeb
metalaxil
metalaxil-M
ALTERNARIA
mancozeb
compuestos de cobre inorgánico
ANTRACNOSIS
compuestos de cobre inorgánico
mancozeb
PODREDUMBRE DEL
CUELLO Y GOMOSIS
(Phytophthora spp.)
etil-fosfito de aluminio
metalaxil
metalaxil-M
compuestos de cobre inorgánico
19
RESIDUOS POR TRATAMIENTOS POST-RECOLECCIÓN
EN FRUTOS CÍTRICOS
Hay que ser especialmente cuidadosos en estas aplicaciones
ya que se producen más próximas al consumo y no se dan los
factores de disipación de los residuos en campo.
Únicamente deberán utilizarse las formulaciones autorizadas
y en las dosis y condiciones de uso especificados en su utilización. Aún así en envío de cítricos a países terceros pueden
haber problemas por diferencias de LMRs, y hay que atenerse
al LMR del país de destino.
En la UE ya no hay diferencias para estos fungicidas desde
el 1 de septiembre de 2008. A partir de esa fecha ya están
armonizados los LMRs en la UE para los ocho fungicidas
referenciados.
LÍMITES MÁXIMOS DE RESIDUOS DE FUNGICIDAS
POST-COSECHA EN CÍTRICOS
UNIÓN EUROPEA
PLAGUICIDAS
ESTABLECIDO
PAÍSES TERCEROS
TEMPORAL
SUIZA
USA
CANADÁ
imazalil
5
5,0
10
5,0
miclobutanil
3
3
S
S
ortofenilfenol /
ortofenilfenato sódico
5
12*
10
10
pirimetanil
10
10
10
10
procloraz
10
10
S
s
tiabendazol
5
5,0
10
10
fosetil-Al
75(a)
1,5(b) 50(c)
5,0
S
guazatina
5,0
S
S
S
(a) Suma de fosetil y ácido fosforoso junto con sus sales, expresado como fosetil.
(b) Como ácido etilfosfónico.
(c) Como ácido fosfónico
*posible cambio de LMR a 5mg/Kg
Silla (Valencia), 22 abril de 2010
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
Estación de Avisos Agrícolas
Castellón
C/ Comercio, 7
12550 Almazora
Tel. 964 56 09 02 Fax 964 56 09 51
Sección de Certificación Vegetal
Valencia
C/. Amadeo de Saboya, 2 - planta 5ª
46020 Valencia
Tel. 96 342 48 51 Fax 96 342 48 43
Contestador automático
Plagas y enfermedades:
Tel. 96 120 31 54
20
Valencia
Ctra. Alicante-Valencia, Km. 276’5
Apartado 125
46460 Silla
Tel. 96 387 47 00 Fax 96 121 05 38
Información toxicológica:
Tel. 91 562 04 20
internet: http://www.agricultura.gva.es
Butlletí d’Avisos - Abril núm. 5 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
Alicante
C/ Profesor Manuel Sala, 2
03003 Alicante
Tel. 96 593 40 00 Fax 96 593 46 88
BUTLLETÍ D’AVISOS
Num. 4
Abril 2010
Cítrics
LIMONERO
Ácaro de las maravillas (Acerya sheldoni)
ESTADOS FENOLÓGICOS
Según M.M ANTEIGA y E. GONZÁLEZ-SICILIA
En aquellos huertos que se observen niveles importantes de hojas o frutos deformes de la anterior brotación, pueden tratar
para controlar el ácaro que produce el daño desde el inicio de
la movida hasta que el brote alcanza los 3-5 cms. de longitud.
Productos: abamectina.
Alternaria (Alternata pv. citri)
Las variedades más afectadas son Fortune, Minneola y Nova.
Las hojas y brotes son sensibles durante su crecimiento, mostrándose resistentes una vez desarrollados. Los frutos permanecen receptivos a la enfermedad en todos sus estados, aunque es
en sus primeras fases de desarrollo cuando muestran una mayor
susceptibilidad. Los daños pueden ser muy importantes durante la brotación de primavera.
Vigilar especialmente en las parcelas de Nova que hayan presentado daños en la campaña anterior.
Las condiciones óptimas para su desarrollo estarían en torno a
unos 25 °C de temperatura junto con, al menos, 8 horas de agua
libre. Bajo estas condiciones y con presencia de tejido receptivo
en la planta, las lesiones aparecen transcurridas 36-48 horas de
la infección.
Es la época más crítica, ya que existe gran cantidad
de brotaciones en crecimiento. Se puede plantear una
estrategia encaminada a proteger la brotación y basada
en tratamientos que se realizarán según la fenología y
condiciones climáticas. Si las condiciones son muy
favorables el intervalo entre aplicaciones será de unos
15 días durante este período.
Lesiones
en hoja.
Butlletí d’Avisos - Abril núm. 4 / 2010
Según AGUSTÍ et al. 1995
Podredumbre de ramas y cuello de la raíz
(Phytophthora sp.)
Cuando el hongo ataca al tronco se pueden observar exudaciones gomosas o heridas (chancros) en la parte basal del tronco.
Puede afectar también a las ramas principales y si la enfermedad está muy avanzada las hojas se decoloran y las nervaduras
amarillean.
Tratamiento: evitar encharcamientos y favorecer la rápida evacuación del agua.
Limpiar la zona dañada y tratar con oxicloruro de cobre o bien
aplicaciones foliares con etil fosfito de aluminio o en gránulo al
suelo con metalaxil o metalaxil-m.
Exudación de goma
13
Se observa el progreso del hongo.
Exudacion de goma.
Chancro.
Podredumbre del Cuello (Phytophthora Sp)
Cuando el hongo ataca al tronco se pueden observar exudaciones gomosas o heridas (chancros) en la parte basal
del tronco. Puede afectar también a las ramas principales y si la enfermedad esta muy avanzada las hojas se
decoloran y las nervaduras amarillean
Tratamiento: evitar encharcamientos y favorecer la rápida evacuación del agua
Limpiar la zona dañada y tratar con oxicloruro de cobre o bien aplicaciones foliares con etil fosfito de aluminio o en
granulo al suelo con metalaxil o metalaxil-m.
Hortalisses
POLILLA
DEL TOMATE
(Tuta absoluta)
Por resolución del Ministerio de Medio Ambiente, Rural y Marino
(MARM) de 3 de marzo
de 2010, se autorizan excepcionalmente por un
plazo de 120 días (15-032010 al 14-07-2010), las
materias activas que se
indican para el control de
Tuta absoluta en tomate:
Adulto sobre hoja.
Flubendiamida 24% p/p
WG (pertenece al grupo
químico de las Diamidas del ácido pftálico). Aplicaciones máximas por ciclo de cultivo: 2. Plazo de seguridad: 1 día.
Metaflumizona 24% p/v SC (pertenece al grupo de compuestos
semicarbazona). Aplicaciones máximas por ciclo de cultivo: 2.
Plazo de seguridad: 3 días.
14
Oruga, daño en fruto.
Emamectina 0,885 (benzoato) p/p SG (es un análogo de la abamectina, producido por el mismo sistema de fermentación de
la abamectina). Aplicaciones máximas por ciclo de cultivo: 3
(espaciadas al menos 7 días). Plazo de seguridad: 3 días.
Clorantraniliprol 35% p/p WG (pertenece al grupo de las diamidas antranílicas). Aplicaciones máximas por ciclo de cultivo: 2
(espaciadas al menos 7 días). Plazo de seguridad: 1 día.
Butlletí d’Avisos - Abril núm. 4 / 2010
CEBOLLA
Mildiu (Peronospora destructor)
Las condiciones favorables para el desarrollo de esta enfermedad,
aconsejan poner en práctica estrategias preventivas en aquellos
campos que aún no se han presentado síntomas y donde la enfermedad suele aparecer frecuentemente cada campaña.
Estas medidas, para que generen eficacia, deben de acompañarse
de medidas agronómicas tales como mantener una fertilización
equilibrada en N y evitar los encharcamientos.
➽ Preventivo: compuestos cúpricos, mancozeb, maneb, metiram.
➽ Curativos: azoxistrobin, benalaxil asociado a compuestos
cúpricos o macozeb, metalaxil M+mancozeb.
COLES Y LECHUGAS
Mildiu
Durante los meses de invierno, resulta frecuente encontrar
ataques de mildius en coles y lechugas, especialmente en las
hojas exteriores. El micelio blanco provoca en algunos casos
confusión con oidio. Son fácilmente distinguibles del oidio en
las siguientes características.
1.º Las manchas del mildiu son poligonales, están delimitadas
por las nerviaduras de la hoja.
2.º La época de invierno no es propensa para desarrollos generalizados de oidios, que requieren temperaturas más
elevadas.
3.º En caso de duda, se puede acudir al Servicio de Sanidad Vegetal y Protección Fitosanitaria de la provincia correspondiente
para su diagnóstico exacto. En la mayoría de los casos, el diagnóstico será inmediato por lo que no habrá que esperar varios
días para aplicar medidas de control.
PATATA
Mildiu (Phytophthora infestans)
Ante la situación climatológica favorable que se puede producir, se recomienda iniciar los tratamientos preventivos, especialmente en las zonas propensas al desarrollo de la enfermedad, y
en variedades más sensibles, utilizando los siguientes productos:
Productos: compuestos cúpricos, mancozeb, maneb, propineb.
En el caso de detectarse los primeros síntomas, se deberán iniciar
los tratamientos curativos inmediatamente a base de:
– Benalaxil, (asociado a compuestos cúpricos, cimoxanilo,
mancozeb o folpet)
– Cimoxanilo (asociado a fosetil-Al, mancozeb, metiram,
propineb o comp. cúpricos)
– Dimetomorf (asociado a mancozeb)
– Metalaxil M (asociado a mancozeb)
– Ciazofamida
– Mancozeb+Zoxamida
CULTIVOS VARIOS
Rotación y asociación de cultivos
Durante mucho tiempo, la rotación y asociación de cultivos fue
considerada como práctica básica para obtener cultivos sanos y
buenos rendimientos. Esta práctica fue perdiéndose con la utilización de los fertilizantes químicos y desinfectantes de suelo…
pero hoy sabemos que sigue siendo muy necesaria para mantener la salud de los cultivos.
Los efectos favorables de las rotaciones son:
❖ Se aprovecha mejor los fertilizantes (las plantas tienen sistemas radiculares diferentes).
❖ Se controlan mejor las hierbas.
❖ Disminuyen los problemas de enfermedades y plagas de suelo.
En la práctica para hacer una buena rotación se deben de seguir
las siguientes reglas:
1 - Procura que se sucedan plantas con distinto tipo de vegetación alternando: Hortalizas de hojas - Hortalizas de raíz y
tubérculos - Hortalizas de fruto - Leguminosas.
2 - Evitar que se sucedan plantas que pertenezcan a la misma
familia.
3 - Introducir cada vez que se pueda una leguminosa (al menos
cada dos años).
4 - Alternar plantas exigentes o que aguantan bien los estercolados como apio, calabaza, col…
Como ejemplo ponemos algunas de las rotaciones tradicionales
de la huerta valenciana:
✦ patata temprana, chufa, cebolla, alcachofa (varios años), lechuga, coliflores.
✦ coliflores, cebolla, chufa, patata, lechuga, alcachofa (varios
años), melones.
✓ En lechuga:
✓ En Coles chinas:
Preventivos:
compuestos cúpricos, folpet, maneb, mancozeb.
Preventivos:
compuestos cúpricos, mancozeb, maneb, metiram.
Curativos:
Benalaxil, (cimoxanilo, mancozeb o folpet)
Cimoxanilo (asociado a fosetil-Al, mancozeb o
compuestos cúpricos)
Dimetomorf (asociado a mancozeb)
Metalaxil M (asociado a mancozeb o compuestos
cúpricos)
Butlletí d’Avisos - Abril núm. 4 / 2010
✓ En Coliflores:
Preventivos:
compuestos cúpricos, mancozeb, maneb.
Sistemáticos:
metalaxil (asociado a compuestos cúpricos)
15
Vinya
Gusanos grises y gorgojos
Polilla del racimo (Lobesia botrana)
Vigilar las parcelas a partir del desborre de la vid y realizar un tratamiento cuando se observen las primeras mordeduras en las yemas.
Medios de lucha: Dejar las malas hierbas de la hilera en primavera hasta el estado fenológico F (racimos visibles). En verano,
mantener la parcela sin malas hierbas.
Productos: clorpirifos (formulados autorizados).
Confusión sexual
La nueva técnica de control biotécnica de la polilla del
racimo de la vid, denominada “confusión sexual” consiste
en difundir permanentemente, durante el vuelo de adultos,
feromona sintetizada de la hembra en las cepas para “confundir” al macho y dificultarle la localización de la hembra
y su acoplamiento, consiguiendo de esta manera que la hembra no sea fecundada.
Dicha técnica es muy interesante, pues es respetuosa con el medio ambiente, la entomofauna y acarofauna útil y además no
deja residuos fitosanitarios en la uva.
La técnica de confusión sexual puede ser en general tan eficaz
como los tratamientos químicos. Hay que tener en cuenta que
debe aplicarse sobre grandes superficies (7 - 10 Ha).
Por último, es muy importante que los difusores se coloquen en la parcela al inicio del vuelo de la primera generación, estén repartidos lo más homogéneamente posible y se
realice un refuerzo de bordes de la parcela, sobretodo, los
primeros años.
En nuestras zonas vitícolas las fechas más indicadas para la
colocación de los difusores será a mediados de marzo en las
zonas más cálidas y durante la primera decena de abril en las
zonas más tardías.
Orugas en diferentes estados.
Mordedura en yema en forma
circular.
Castañeta (Vesperus xatarti)
Es preciso ratificar la presencia de la plaga en la parcela, bien por
observación de larvas cuando se arranca alguna planta muerta, o
bien, por observar puestas bajo las cortezas a finales de invierno.
Si se confirma la presencia de la plaga se debe realizar un tratamiento alrededor de la cepa al iniciarse la eclosión de los huevos, lo cual se prevé que tenga lugar en marzo en las más tardías.
Productos: clorpirifos, metil clorpirifos.
Excoriosis (Phomopsis vitícola)
En aquellas parcelas, especialmente de las variedades Garnacha
y Red glove donde el año anterior se observaron síntomas de
esta enfermedad en forma de manchas oscuras y grietas longitudinales transversales en la base de los sarmientos, se aconseja
realizar dos tratamientos químicos separados 7 días para cubrir
el estado fenológico D (hojas incipientes).
MÉTODOS CULTURALES
✓ Eliminar en la poda los sarmientos con síntoma.
✓ Quemar todos los restos de poda.
✓ No coger para injertar material de una parcela infectada.
LUCHA QUÍMICA
Realizar los tratamientos químicos para cubrir el estado fenológico D
(hojas incipientes).
Esquema del ciclo evolutivo de Lobesia botrana.
GENERALITAT VALENCIANA
CONSELLERIA D’AGRICULTURA, PESCA I ALIMENTACIÓ
16
Butlletí d’Avisos - Abril núm. 4 / 2010
Depósito Legal: V-765-1986.
Productos: folpet, mancozeb, metiram.
Descargar