Repertorio de Tesis Doctorales 1999 Vicerrectorado de Investigación Universidad de Murcia Universidad de Murcia, 2000 Vicerrectorado de Investigación Coordinación: Simón Navarro García Colaboran: Encarna Jiménez Martínez y Antonio Murcia Alemán Depósito Legal: I.S.B.N.: Impresión : Compobell, S.l. - MURCIA PRESENTACIÓN Junto a la cantidad y calidad de los artículos científicos publicados y los proyectos de investigación en vigor, el número de Tesis Doctorales defendidas constituye un importante indicador del potencial y la realidad investigadora de la Universidad. Todos los que estamos vinculados a ella somos conscientes del sacrificio que conlleva la realización de una Tesis Doctoral y, a la vez, sabemos apreciar la satisfacción que se experimenta al defender, ante un Tribunal de expertos, los resultados de nuestra investigación obtenidos a lo largo de varios años, y contribuir, en la medida de nuestras posibilidades, a crear Ciencia en su sentido más amplio. Como bien dijo Voltaire, "La ciencia es como la Tierra, sólo se puede poseer un poco de ella". A la capacidad investigadora del Profesorado de nuestra Universidad se le une una gran ilusión por parte del Doctorando en especializarse y conseguir el máximo Grado Académico, a costa, en muchas ocasiones, de considerables sacrificios personales y económicos. Baste con decir que, durante el curso académico 1999-2000, el número de alumnos matriculados en Tercer Ciclo ascendió a 1.374, sin tener en cuenta aquellos con expediente abierto, que han finalizado sus dos años de estudios, y que se encuentran realizando el trabajo experimental. Puede constatarse lo anterior si se tiene en cuenta el elevado número de Tesis Doctorales defendidas durante el pasado año, más de 230, con un incremento superior al 30 % con respecto a 1998. Además, hay que resaltar que nuestra Universidad, por lo que al número de Tesis Doctorales se refiere, se encuentra por delante de otras que cuentan con mayor plantilla de profesorado y más alumnos, según datos que obran en poder del Consejo de Universidades. Por todo ello, supone para mí una enorme satisfacción realizar la presentación del Repertorio de Tesis Doctorales correspondiente a 1999, a la vez que deseo expresar mi sincero agradecimiento al personal del Servicio de Gestión de la Investigación por la dedicación y el esmerado trabajo que se plasma en esta publicación. Manuel Hernández Córdoba Vicerrector de Investigación 5 SUMARIO Repertorio de Tesis Doctorales 11 LÓGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 MATEMÁTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 FÍSICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 QUÍMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 CIENCIAS DE LA VÍDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 CIENCIAS DE LA TIERRA Y DEL ESPACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 CIENCIAS AGRONÓMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 CIENCIAS MÉDICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 CIENCIAS TECNOLÓGICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 ANTROPOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 CIENCIAS ECONÓMICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 GEOGRAFÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 HISTORIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 CIENCIAS JURÍDICAS. LEYES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 LIGÜÍSTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 PEDAGOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 PSICOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 CIENCIAS DE LAS ARTES. LETRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 SOCIOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 ÉTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 FILOSOFÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 Índices Generales 203 Índices de Autores 205 Índice de Directores 213 Índice de Departamentos 223 Índice de Centros 227 Índice de Premios Extraordinarios 231 Índice de Doctorados Europeos 235 Índice de Campos Científicos 239 Tablas Generales 245 Número de Tesis por Centros 247 Número de Tesis por Departamentos 251 9 REPERTORIO DE TESIS DOCTORALES 11 LOGICA 1101 APLICACIONES DE LA LOGICA 1 CLASIFICACION: 1101 Doctor/a: JOAQUIN JAREÑO ALARCON Título: RELATIVISMO Y LENGUAJE RELIGIOSO EN LA FILOSOFIA DE LUDWIG WITTGENSTEIN Director/es: LUIS MANUEL VALDES VILLANUEVA Centro: FACULTAD DE FILOSOFIA Departamento: FILOSOFIA Y LOGICA Fecha de lectura: 03/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO JARAUTA MARION ANGEL GARCIA RODRIGUEZ ISIDRO REGUERA PEREZ JOSE LUIS PRADES CELMA DIEGO SANCHEZ MECA RESUMEN: El trabajo pretende realizar un estudio pormenorizado de todos los elementos que la obra de Ludwig Wittgenstein aporta para fundamentar la inexistencia de relativismo en su comprensión de la relación y valor de los “juegos de lenguaje”, centrándose en el caso del lenguaje religioso. Para ello se comienza con una reflexión acerca del valor de la “inconmensurabilidad” entre distintos lenguajes o discursos, describiéndose diferentes hitos entre las aportaciones contemporáneas al respecto. Tras desarrollar las interpretaciones relativistas en relación con la postura de Wittgenstein sobre el lenguaje en su “segunda obra” (tomando como base las “Investigaciones Filosóficas”) centradas en el discurso religioso, el trabajo intenta analizar la relación que se establece Área de Lógica entre los distintos juegos de lenguaje, así como el significado de las “imágenes del mundo” a que su interconexión dé lugar, intentando establecer lo contradictorio de pretender una distancia insalvable que pudiera justificar el relativismo. Asimismo, señalando el carácter común de las disposiciones e intereses humanos, de su forma de vida, en suma, tratamos de indicar las coincidencias en la acción y la conexión entre las distintas actividades que nos permite hablar de la incidencia que aquello que compartimos tiene en la producción del significado. La conclusión a la que pretende llegar el trabajo a través de este alejamiento de los presupuestos relativistas, es la de mostrar que la religión, antes que una “forma de vida” es un “modo de vida” que no resulta inconmensurable con otros tipos de discurso, sino que la diferencia con ellos estriba en el valor que en cuanto tal discurso tiene en el modo como guiamos nuestra vida y en la importancia que posee dentro de ella. 1105 METODOLOGIA 2 CLASIFICACION: 1105 Doctor/a: MARIA DOLORES BORGOÑOS MARTINEZ Título: ANALISIS DE REDACCION DE REFERENCIAS Y CITAS BIBLIOGRAFICAS EN LITERATURA CIENTIFICA, A TRAVES DEL ESTUDIO DE NORMALIZACION BIBLIOGRAFICA Director/es: CELIA MARIA CHAIN NAVARRO Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORIA DE LA LITERATURA Fecha de lectura: 12/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE 13 Tribunal: JOSE MARIA IZQUIERDO ARROYO ABRAHAM ESTEVE SERRANO JOSE LOPEZ YEPES SAGRARIO RUIZ BAÑOS MARIA MERCEDES SERNA ARNAIZ RESUMEN: El trabajo presenta un acercamiento a la utilización de la normalización bibliográfica para efectuar referencias y citas bibliográficas en trabajos de investigación de Libros (Monografías) y de Artículos de revista , tanto en soporte papel como electrónico. Se parte de la existencia de una gran variedad en las formas de citar y referenciar autores en la literatura científica, lo que provoca en los investigadores incertidumbre, y les obliga a variar continuamente la forma de presentación de sus trabajos para adaptarse a la normativa que marca cada revista en la que deseen publicar. El estudio pretende analizar este problema. Para ello se han estudiado tres cuestiones fundamentales: 1) Las normas internacionales ISO 690 y 690-2 “Referencias bibliográficas: contenido, forma y estructura”; también ISO 5966 “Presentación de informes científicos y técnicos” e ISO 7144 “Presentación de tesis y documentos similares”. Asímismo se han comparado con sus homónimas normas españolas UNE 50104, 50135 y 50136, respectivamente. 2) Manuales de estilo de relevancia internacional: Harvard; Chicago Manual of Style; Turabian; Vancouver; Harvard Law School; American Psychological Association (APA); Council of Biology Editors (CBE); Econometrica y Modern Languaje Association of America (MLA). 3) Y por último, se ha realizado un análisis de una muestra de 154 títulos distintos de revista de diversas disciplinas del área de ciencias sociales, escogiendo como referente el análisis bibliométrico del “Journal Citation Reports 1997”. También se estudian sistemas automáticos para la presentación de artículos como “Reference Manager”, “ProCite” y “Endnote” . Se aborda el tema de la evolución del término “Bibliografía”, así como la importancia que tiene ésta en los trabajos sobre metodología de investigación. Los resultados del estudio confirman que más de un 36% de las publicaciones periódicas no llevan normas explícitas, mientras un 45% marcan sus propias normas, independientes de las internacionales ya existentes. El resto sigue los dictados de las normas descritas, ya sean ISO o Manuales de estilo. Sin embargo, es muy significativo que del 45% que mar- 14 can sus propias normas, realmente más de la mitad no las cumplen en sus publicaciones. Se concluye con una llamada de atención sobre la urgencia de la revisión y actualización de las normas ISO y UNE para su adaptación a las necesidades bibliográficas para las que fueron creadas, como una de las posibles soluciones a la diversidad y heterogeneidad de los sistemas de citación. Tesis Doctorales 1999 12 MATEMATICAS 1202 ANALISIS Y ANALISIS FUNCIONAL 3 CLASIFICACION: 120225 Doctor/a: LUIS ONCINA DELTELL Título: DESCRIPTIVE BANACH SPACES AND EBERLEIN COMPACTA Director/es: JOSE ORIHUELA CALATAYUD Centro: FACULTAD DE MATEMATICAS Departamento: MATEMATICAS Fecha de lectura: 12/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ROGER W. HANSELL ANTONIO JOSE PALLARES RUIZ RAFAEL PAYA ALBERT ANIBAL MOLTO MARTINEZ BERNARDO CASCALES SALINAS RESUMEN: Se estudian propiedades de Espacios de Banach con la propiedad JNR (Jayne, Namioka y Rogers) y se establece la equivalencia de esta noción con la de espacio Descriptivo de Hansell. Se estudian las aplicaciones SLD y se dan resultados de transferencia de propiedades como la SLD (JNR), la $\sigma$-fragmetabilidad o la identificación de $\sigma$-álgebras de Borel en el espacio de llegada, a las mismas propiedades en el de partida. Se aportan métodos de construcción de aplicaciones SLD, en particular se construyen operadores SLD entre espacios con bases de Markusevich o con resoluciones proyectivas y el espacio c0($\Gamma$) . Se introduce la propiedad LSP (“linking separability property”) para espacios topológicos. Situándo esta noción en el contexto de los espacios de Banach se Área de Matemáticas aportan ejemplos y se analizan sus propiedades, de entre estas aportaciones cabe destacar la caracterización de los espacios de Asplund WCG (débilmente compactamente generados) en términos de la propiedad LSP para la topologiá débil* de sus duales. También, para espacios compactos, relaciona la LSP con la propiedad de Radon-Nikodym y con los compactos de Corson, dando una nueva respuesta a un problema de Namioka al caracterizar los compactos de Radon-Nikodym que son de Eberlein como aquellos que tienen la propiedad LSP. En el último capítulo, se utilizan las herramientas desarrolladas en la memoria para dar respuesta a un problema de Srivatsa construyendo un teorema de selección para multifunciones semicontinuas superiormente con dominios en espacios no metrizables. 4 CLASIFICACION: 120225 Doctor/a: MATIAS RAJA BAÑO Título: BOREL MEASURABILITY AND RENORMING IN BANACH SPACES Director/es: GABRIEL VERA BOTI ROBERT DEVILLE Centro: FACULTAD DE MATEMATICAS Departamento: MATEMATICAS Fecha de lectura: 12/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD MENCION DOCTORADO EUROPEO Tribunal: MANUEL VALDIVIA UREÑA JOSE ORIHUELA CALATAYUD RICHARD HAYDON SOPHOCLES MERCOURAKIS STANIMIR TROYANSKI RESUMEN: En una primera parte se estudian una clase de aplicaciones medibles Borel entre espacios topológicos que tienen un buen comportamiento para operaciones habituales en la teoría de la medida. Se da una caracteriza- 15 ción de los espacios topológicos completamente regulares Borel absolutos, es decir, que son subconjuntos de Borel en cada espacio regular donde se sumergen. Se estudian los espacios descriptivos en sentido de Hansell. La segunda parte de la tesis se dedica a problemas de la teoría del renormamiento de los espacios de Banach. Se caracterizan los espacios que admiten una norma equivalente con la propiedad de Kadec en términos vectoriales topológicos. También se caracteriza la existencia de normas equivalentes uniformemente convexas que son semicontinuas inferiormente respecto de topologías de convergencia sobre un subconjunto normante del dual fijado previamente. Se obtienen en particular resultados de renormamiento localmente uniformemente convexo en espacios de funciones continuas sobre un compacto y en espacios de Banach duales. 1203 CIENCIAS DE LA COMPUTACION RESUMEN: En el trabajo de tesis Doctoral se define una Estrategia Metodológica para el Diseño Orientado a Objeto del Software de Gestión y Automatización Integral de Industrias con Celdas de Fabricación. La Estrategia Metodológica a desarrollar toma como referencia la Metodología de desarrollo de Software UML (Unified Modeling Lenguage) y el modelo de capas CIM [BORANGIU], de cuatro capas: Maquinaria, Adquisicion de Datos y Control, Comunicación y Aplicación. El objetivo principal de la presente Tesis Doctoral es proponer una Estrategia Metodológica Orientada a Objeto para el Diseño del Software de Gestión y Automatización Integral de Industrias con Celdas de Fabricación Flexible que permita establecer la infraestructura de los dispositivos (sensores, control y comunicaciones), el software de control de Producción (para el Control Computerizado de las aplicaciones de Fabricación) y su integración a la Gestión de Pequeñas y Medianas Empresas, como una solución clave en las empresas de fabricación con respecto al control integrado de producción. 6 5 CLASIFICACION: 120305 Doctor/a: LEONARDO ALFREDO CONTRERAS GONZALEZ Título: ESTRATEGIA METODOLOGICA ORIENTADA A OBJETO PARA EL DESARROLLO DE SOFTWARE DE GESTION Y AUTOMATIZACION INTEGRAL DE INDUSTRIAS CON CELDAS DE FABRICACION Director/es: LUIS MANUEL TOMAS BALIBREA Centro: ESCUELA TECNICA SUPERIOR INGENIEROS INDUSTRIALES CARTAGENA Departamento: AUTOMATICA, ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA INDUSTRIAL Fecha de lectura: 19/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE Tribunal: THEODOR BORANGIU JOSE LUIS MUÑOZ LOZANO JUAN CARLOS FRAILE MARINERO JOSE JESUS FERRER SUAREZ JOSE AMBROSIO TOVAL ALVAREZ 16 CLASIFICACION: 120304 Doctor/a: DANIEL SANCHEZ ALVAREZ Título: ELEMENTOS DE SEMANTICA DENOTACIONAL DE LENGUAJES DE PROGRAMACION CON DATOS BORROSOS Director/es: ANTONIO FERNANDO GOMEZ SKARMETA Centro: FACULTAD DE INFORMATICA Departamento: INFORMATICA Y SISTEMAS Fecha de lectura: 01/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MIGUEL DELGADO CALVO-FLORES FERNANDO MARTIN RUBIO GREGORIO FERNANDEZ FERNANDEZ JOSE LUIS FREIRE NISTAL MARIA TERESA DE PEDRO LUCIO RESUMEN: La Tesis tiene como objetivo estudiar las bases que permitan definir, de manera formal, la semántica de lenguajes que manejen datos borrosos. Se ha revisado el lambda cálculo para que admita que cada uno de sus términos esté etiquetado por un elemento de un cierto conjunto D. Tesis Doctorales 1999 Se han estudiado las propiedades mínimas que debe cumplir este conjunto a fin de dar cuenta adecuadamente de: la sustitución, los distintos axiomas y la reducción del lambda cálculo. A continuación se adecua el conjunto D para que la introducción de los sistemas numéricos y, en general, las operaciones definidas externamente tengan las características que son deseables en nuestro cálculo. El resultado final al que se ha llegado es que si tomamos D = [0,...,1], entonces será suficiente que en D tengamos definido algún operador triangular. Utilizando estos resultados como soporte se expone la semántica denotacional de un lenguaje simple. Tiene dos aspectos que lo individualizan: 1 ) Utilizar los operadores triangulares a la hora de hacer las distintas evaluaciones y 2) El ser multivaluado. La multivaluación, requerida por el carácter borroso de los datos, no es posible manejarla en el lambda cálculo, por lo que se introduce de forma explícita, y dá lugar a que se puedan considerar distintos ordenamientos. Se amplia el lenguaje anterior por medio de: 1) La introducción de abstracciones, permitiendo la redefinición de los operadores triangulares y los grados de borrosidad con los que se trabaja de distintas formas y 2) Se esboza la aplicabilidad del paradigma de la orientación a objetos a las variables lingüísticas. 7 CLASIFICACION: 120304 Doctor/a: MARIA DEL CARME GARRIDO CARRERA Título: UN MODELO DE APRENDIZAJE E INFERENCIA A PARTIR DE INFORMACION IMPERFECTA Director/es: ALBERTO RUIZ GARCIA JOSE MANUEL CADENAS FIGUEREDO Centro:FACULTAD DE INFORMATICA Departamento: INFORMATICA Y AUTOMATICA Fecha de lectura: 08/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO MARTIN RUBIO LUIS DANIEL HERNANDEZ MOLINERO JOSE LUIS VERDEGAY GALDEANO PABLO BUSTOS GARCIA DE CASTRO FELIX MONASTERIO-HUELIN MACIA RESUMEN: En este trabajo se analiza la información imperfecta en el contexto de los mecanismos automáticos de inferen- Área de Matemáticas cia y aprendizaje inductivos. Se presenta el modelo MFGN (Mixtures of Factorized Generalized Normals) como un método eficiente para realizar inferencia y aprendizaje desde información imperfecta. El modelo obtiene una expresión explícita de la función de densidad conjunta modelo-observación donde, tanto la densidad conjunta como la información de entrada pueden ser interpretadas como funciones de masas que se combinan. La estructura matemática de mezcla de normales generalizadas factorizadas, permite una computación eficiente de las densidades a posteriori, así como que la interpretación del modelo como función de masas dé lugar a evidencias definidas sobre dominios de una sola variable, lo cual facilita el trabajo con la regla de combinación de evidencias de Dempster-Shafer. El modelo permite, tanto en su fase de inferencia como de aprendizaje, utilizar información expresada de una gran variedad de formas a través de modelos de incertidumbre objetiva, subjetiva e imprecisión. Los resultados experimentales indican que el modelo MFGN es capaz de reconstruir el modelo de dependencias de los atributos y realizar inferencia a partir de observaciones con un grado moderadamente alto de incertidumbre e imprecisión. El hecho de situar el modelo en el marco de una teoría más general, como es la Teoría de Evidencias de Demspter-Shafer, permitirá usar distintas interpretaciones de la información imperfecta según la forma que parezca más adecuada. 1204 GEOMETRIA 8 CLASIFICACION: 1204 Doctor/a: JOSE ANTONIO PASTOR GONZALEZ Título: HIPERSUPERFICIES ESPACIALES DE CURVATURA CONSTANTE EN EL ESPACIO DE LORENTZ-MINKOWSKI Director/es: LUIS JOSE ALIAS LINARES Centro: FACULTAD DE MATEMATICAS Departamento: MATEMATICAS Fecha de lectura: 19/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD 17 Tribunal: MANUEL BARROS DIAZ VICENTE PALMER ANDREU ANGEL FERRANDEZ IZQUIERDO VICENTE MIQUEL MOLINA ALFONSO ROMERO SARABIA RESUMEN: En esta memoria de investigación se estudian hipersuperficies espaciales y compactas cuyo borde es, necesariamente, no vacío. Concretamente, se establecen una serie de resultados de unicidad bajo las dos siguientes condiciones: (1) una determinada condición geométrica que verifica la hipersuperficie (dicha condición se expresa en términos de alguna de sus curvaturas) y (2) otra condición que se expresa en términos del borde de la hipersuperficie. Generalmente supondremos que éste es esférico. A partir de (1) y (2), se demuestra que las únicas hipersuperficies verificando ambas condiciones son las totalmente umbilicales del espacio de Lorentz-Minkowski. 1207 INVESTIGACION OPERATIVA 9 CLASIFICACION: 120799 Doctor/a: JOSE FERNANDO BIENVENIDO BARCENA Título: SELECCION DINAMICA DE METODOS Y REUTILIZACION DE ELEMENTOS DE CONOCIMIENTO: UNA EXTENSION A COMMONKADS APLICADA A PROBLEMAS DE DISEÑO Director/es: ROQUE LUIS MARIN MORALES Centro: FACULTAD DE INFORMATICA Departamento: INFORMATICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ELECTRONICA Fecha de lectura: 16/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MIRA MIRA JOSE TOMAS PALMA MENDEZ MARIA JESUS TABOADA IGLESIAS MANUEL BERENGUEL SORIA RICHARD BENJAMINS 18 RESUMEN: La ingeniería del conocimiento, nacida de la aplicación de las técnicas de desarrollo propias de las ingenierías a la construcción de sistemas basados en conocimiento, es un campo en expansión. Este trabajo de tesis se integra en los esfuerzos actuales por extender su ámbito real de aplicación. Sus objetivos se agrupan en dos grandes bloques: 1. La adecuación de un conjunto de técnicas, propias de la ingeniería del conocimiento, a la solución de un grupo concreto de problemas de diseño: aquéllos de tipo incremental o de desarrollo por etapas. 2. La construcción de una herramienta, DAMOCIA-Design, capaz de resolver un problema de nuestro entorno local, como es la creación de nuevas estructuras de invernadero, aplicando las técnicas generales desarrolladas. Tras describir el contexto en que se ha llevado a cabo el presente trabajo, así como los fundamentos en que nos hemos basado, se perfilan cuatro grandes líneas de trabajo, que compendian las aportaciones de la tesis: (a) Análisis y extensión de las técnicas de modelado de sistemas basados en conocimiento, tomando como base la metodología CommonKADS. Se extiende la notación precedente y se incluyen nuevos mecanismos de representación (diagramas TMDEs y MFDs). Se ofrece un modelo de reutilización de elementos, mediante su conceptualización, construyendo ontologías que incorporan todo tipo de entes propios del modelo de conocimiento. (b) Desarrollo de un modelo de selección dinámica de métodos. Se basa en la utilización de criterios de aptitud ligados a los distintos métodos (asignados previamente a una tarea), pesos asociados a las tareas, y funciones de selección localizadas en lo que hemos denominado metaplicación (conjunto de elementos independientes de la aplicación). Se propone un mecanismo de trabajo mediante la construcción de selectores generales (elementos de la metaplicación que gestionan la selección dinámica). Se definen esquemas para la selección simple, paralela, o en cascada, de los métodos. (c) Creación de un modelo general de diseño por etapas, denominado STE. Se proponen varios submodelos alternativos, descritos en CML (STEGeneral, STE-3L y STE-3), así como una metodología (STEM) para el desarrollo de herramientas de diseño de elementos industriales, según este modelo. (d) Desarrollo de un modelo general distribuido para la implantación de sistemas basados en conocimiento. Se propone una arquitectura software distribuida, DACAS. Ésta se basa en la utilización de definiciones de comportamiento, que se extraen, siguiendo la metodología propuesta, a partir del modelo de conocimiento de la aplicación. Dicha arquitectura permite múltiples niveles de descripción, así como mecanismos de control reactivo y deliberativo. Finalmente, se realiza una breve descripción de la herra- Tesis Doctorales 1999 mienta desarrollada, mostrando su modo de uso y aplicabilidad. De entre los futuros trabajos que se plantean son de destacar: a) el desarrollo de un entorno de modelado del conocimiento relativo a ontologías de elementos reutilizables (según el modelo propuesto), b) la profundización en el concepto de metaplicación, c) la caracterización de tipos genéricos de criterios de aptitud y pesos, y d) la ampliación del campo de aplicación de las técnicas propuestas a otros ámbitos, como son la simulación y el control. 10 CLASIFICACION: 120799 Doctor/a: JOSE FERNANDEZ HERNANDEZ Título: NUEVAS TECNICAS PARA EL DISEÑO Y RESOLUCION DE MODELOS DE LOCALIZACION CONTINUA Director/es: BLAS PELEGRIN PELEGRIN Centro: FACULTAD DE MATEMATICAS Departamento: MATEMATICA APLICADA Y ESTADISTICA Fecha de lectura: 26/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MARCO ANTONIO LOPEZ CERDA ALFREDO MARIN PEREZ FRANK PLASTRIA EMILIO CARRIZOSA PRIEGO ANTONIO CALVO-FLORES SEGURA RESUMEN: El problema de la Localización puede ser descrito como sigue: dada una determinada región en la que existen una serie de lugares distinguidos que denominaramos genéricamente destinos (ciudades, centros de demanda, fuentes, etc.) encontrar el mejor lugar para la ubicación de un nuevo centro en función de la interrelación que mantendrá con los destinos existentes. En esta tesis se estudian distintos aspectos relacionados con el diseño y resolución de modelos de Localización Continua. El capítulo 1 es de introducción, y en él se resaltan algunas de las debilidades que presentan los modelos de localización continua existentes en la literatura y se marcan los objetivos de la tesis. El capítulo 2 aborda el problema de la estimación de distancias de viaje reales mediante la utilización de funciones distancia inducidas por normas. Los estudios empíricos realizados demuestran que la norma l2b, una generalización de la norma euclídea, es competitiva con la norma lp Área de Matemáticas ponderada, función esta última que ha sido sugerida por la mayoría de los investigadores como la mejor función predictora de distancias. Dependiendo de la región geográfica objeto de estudio una de las norma puede dar mejores resultados que la otra. También se estudia el problema de la selección del conjunto de datos que se utiliza para la estimación de los parámetros de las funciones predictoras. Los estudios ponen de manifiesto la importancia de elegir un buen conjunto de datos y que una manera de conseguirlo es considerar un conjunto que tenga ciudades distribuidas por toda la región y que represente la densidad de las ciudades en la región. El capítulo 3 trata el problema de la descomposicón de polígonos (sin y con agujeros poligonales) en polígonos convexos mediante diagonales, esto es, sin introducir vértices adicionales. Este problema surge en Localización cuando la región donde se debe ubicar el centro es aproximada por poligonales; el resultdo es un polígono, quizás con agujeros poligonales, que no puede ser descrito a través de un conjunto de restricciones, por lo que se hace necesaria su descomposición en conjuntos más sencillos, representables analíticamente. Los polígonos convexos no sólo son representables de forma muy sencilla mediante un conjunto de restricciones lineales, sino que además tienen muy buenas propiedades desde el punto de vista de la optimización. En el capítulo se presentan algoritmos rápidos e implementables, que ofrecen descomposiciones cuyo cardinal está acotado con respecto al cardinal de una descomposición óptima. También se presenta un procedimiento para la eliminación de diagonales no esenciales, y que es aplicable a cualquier descomposición por diagonales del polígono. En el capítulo 4 se presenta el Análisis de Intervalos como herramienta para la resolución de problemas de Localización Continua. Además de hacer una revisión de las técnicas de Análisis de Intervalos que se emplean en la resolución de problemas de optimización, se presentan nuevos tests de eliminación de cajas no prometedoras diseñados expresamente para problemas bidimensionales, como los problemas de Localización. Asimismo, se establece la convergencia teórica de los algoritmos que utilizan, entre otros, los nuevos tests de eliminación. El capítulo también muestra cómo se pueden utilizar las técnicas del Análisis de Intervalos para la resolución de problemas perturbados y para la obtención de regiones casi-óptimas. El capítulo 5 persigue dos objetivos. Por un lado presenta un modelo para la localización de centros no deseados, más general y realista que los modelos existentes en la literatura. La idoneidad de la función objetivo para medir el grado de respulsión de los ciudadanos frente a la ubicación del centro es validada a través del estudio. 19 22 FISICA 2205 MECANICA 11 CLASIFICACION: 220510 Doctor/a: JOSE DAMIAN CATALA GALINDO Título: MODELO DE MANHATTAN EN LA RED HEXAGONAL Director/es: MIGUEL ORTUÑO ORTIN JESUS RUIZ MARTINEZ Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: FISICA Fecha de lectura: 10/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: RAFAEL GARCIA MOLINA FRANCISCO ALHAMA LOPEZ PEDRO BERNAOLA GALVAN PEDRO J. CARPENA SANCHEZ ANTONIO PEREZ GARRIDO RESUMEN: Estudiamos las propiedades de un nuevo modelo dinámico determinista en un entorno aleatorio. El modelo consiste en una red hexagonal en la que se establecen giros de forma aleatoria en los puntos de la misma, con la característica de que dichos giros no varían con el tiempo. Nos centramos en el análisis de los puntos críticos y establecemos la existencia de una línea crítica en el espacio de fases. La distribución del número de pasos de las trayectorias en función de las probabilidades de giro queda establecida mediante dos exponentes críticos, que determinamos en distintos puntos del espacio de fases Analizamos los conceptos relativos a objetos fractales para aplicarlos a las trayectorias extendidas de nuestro mode- 20 lo y creamos el algoritmo necesario para la determinación de la dimensión fractal de nuestras trayectorias a lo largo de la línea crítica. Para determinados valores de las probabilidades de giro, el método es equivalente a la percolación de sitios y constituye una potente herramienta para la determinación precisa de la probabilidad crítica de percolación. Desde el punto de vista numérico, nuestro modelo es el más eficiente hasta la fecha para la generación de perímetros externos de percolación, por lo que es posible utilizarlo para la determinación de probabilidades críticas de percolación. El valor de la probabilidad crítica de percolación lo hemos obtenido mediante dos métodos, uno directo y otro siguiendo nuestro modelo. La comparación de ambos métodos nos permite evaluar la alta eficacia de nuestros resultados. Estudiamos las propiedades estadísticas de las distancias medias de las trayectorias desde su origen hasta su extremo en función del número de pasos que éstas describen. También calculamos la relación entre el diámetro medio de una trayectoria cerrada y su número de pasos. 2209 OPTICA 12 CLASIFICACION: 2209 Doctor/a: JUAN MANUEL BUENO GARCIA Título: ESTUDIO DE LAS PROPIEDADES DE POLARIZACION DEL OJO HUMANO Director/es: PABLO ARTAL SORIANO Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: FISICA Fecha de lectura: 25/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tesis Doctorales 1999 Tribunal: EUSEBIO BERNABEU MARTINEZ JOSE IGNACIO IGLESIAS CASARRUBIOS JOSE JORGE GIL PEREZ FERRAN LAGUARTA BERTRAN MANUEL ALVAREZ-CLARO IRISSARRI RESUMEN: La estructura y componentes del ojo humano hacen que los cambios que se producen sobre el estado de polarización de la luz que emerge de él, tras realizar un doble paso y sufrir una reflexión en la retina, sean complejos y a priori poco predecibles. Esos cambios pueden influir en los resultados obtenidos con dispositivos que analizan la luz reflejada en la retina. Para conocer mejor los cambios que el ojo origina sobre un haz que lo atraviesa y los fenómenos a los que da lugar, se ha llevado a cabo un estudio de la calidad de imagen retiniana en función de los estados de polarización, así como un estudio espacial de los distintos parámetros de polarización a partir del cálculo de matrices de Mueller. Teniendo como base el método de doble paso, se ha diseñado y construido un polarímetro de imagen que utiliza retardadores variables de cristal líquido en los brazos generador y analizador. Con este dispositivo se han registrado series de dieciseis imágenes de doble paso correspondientes a las combinaciones independientes de estados de polarización de entrada y salida. Los resultados para varios sujetos muestran que la calidad de imagen depende en gran medida del estado de polarización de salida. Sin embargo, la influencia de la polarización de entrada, calculada usando matrices de Mueller espacialmente resueltas, juega un papel poco significativo. Por otra parte, el estudio polarimétrico de las imágenes de doble paso muestra que (1) la parte central de las imágenes tiene un grado de polarización del 80% frente a un 25% en la periferia; (2) el retardo introducido depende del observador, aunque la birrefringencia que presenta el ojo es lineal; (3) el dicroísmo es coherente con la longitud de onda empleada y (4) el valor de la polarizancia indica la existencia de cierta birrefringencia circular. Área de Física 13 CLASIFICACION: 2209 Doctor/a: FERNANDO VARGAS MARTIN Título: OPTICA ADAPTATIVA EN OFTALMOSCOPIA: CORRECCION DE LAS ABERRACIONES DEL OJO MEDIANTE UN MODULADOR ESPACIAL DE CRISTAL LIQUIDO Director/es: PABLO ARTAL SORIANO Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: FISICA Fecha de lectura: 10/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MARIA J. IZUEL PEDRO PRIETO CORRALES PEDRO ANDRES BOU FRANCISCO J. ROMERO MORA SUSANA MARCOS CELESTINO RESUMEN: Las aberraciones ópticas determinan la formación de imágenes en el ojo, tanto en el proceso de la visión como en las observaciones oftalmoscópicas del fondo de ojo. La corrección total de estas aberraciones permitiría una resolución limitada sólo por la difracción en las pupilas utilizadas. Las aberraciones del ojo difieren de un sujeto a otro y no responden a modelos sencillos. En este trabajo se propone el uso de técnicas de Óptica Adaptativa para el desarrollo de un sistema experimental para la medida y corrección de las aberraciones estáticas del ojo. Estas técnicas pueden ser igualmente útiles para obtener imágenes de alta resolución de la retina, utilizarse en el diseño de lentes oftálmicas, etc. Para la medida de la función aberración de onda, se han utilizado dos métodos no invasivos aplicables al ojo humano: La Recuperación de Fase a partir de dos imágenes de Doble Paso, y el Sensor de Hartmann-Shack. Para la corrección de la aberración se ha utilizado un Modulador Espacial de Cristal Líquido. Se han desarrollado los procedimientos de control y de calibrado de estos métodos, y se estudia la viabilidad de aplicación para el ojo. Finalmente, se han realizado medidas de la aberración, mediante ambos métodos, y su posterior corrección mediante el modulador espacial de cristal líquido, en un ojo artificial y en sujetos reales. 21 2210 QUIMICA FISICA 14 CLASIFICACION: 221005 Doctor/a: FRANCISCO SAAVEDRA GARCIA Título: APLICACION DE LACRONOPOTENCIOMETRIA CICLICA DERIVATIVA RECIPROCA AL ESTUDIO DE DIFERENTES PROCESOS DE ELECTRODO Director/es: MARIA ANGELES MOLINA GOMEZ JOAQUIN GONZALEZ SANCHEZ Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA FISICA Fecha de lectura: 16/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO SERNA SERNA JOSE ORIHUELA CALATAYUD LUIS CAMACHO DELGADO MANUELA RUEDA RUEDA JUAN MIGUEL FELIU MARTINEZ RESUMEN: En el primer capítulo de esta Memoria se proporciona una panorámica de los métodos electroquímicos cíclicos, centrándose en la cronopotenciometría cíclica y la cronopotenciometría derivativa hasta llegar a una nueva técnica electroquímica propuesta en la presente tesis, la Cronopotenciometríca Cíclica Derivativa Recíproca con corrientes programadas (CDRCP), en la cual se aplica una serie de corrientes potenciales de la forma I(t1)=I1t1**u, I(t2)=I2t2**u, I(t3)=I3t3**u, y asi sucesivamente, con u>=0, sin que se restablezca el equilibrio en la interfase electrodo-disolución, y se representa a continuación la inversa de la derivada de potencial con respecto al tiempo, dt/dE, frente al potencial medido para las sucesivas curvas potencial tiempo correspondientes a cada una de las corrientes programadas aplicadas. En el capítulo II de esta memoria se ha aplicado esta técnica a la caracterización y determi- 22 nación de parámetros cinéticos y termodinámicos de un proceso de electrodo con órdenes electroquímicos diferentes de la unidad. Las expresiones analíticas de las curvas dt/dE para dos o más ciclos de corriente han sido deducidas para todos los grados de reversibilidad del proceso de electrodo, y nos permiten disponer de criterios sencillos y fácilmente aplicables para analizar procesos de transferencia de carga. Las ecuaciones obtenidas han sido aplicadas experimentalmente a los sistemas ferricianuro/ferrocianuro potásico y Cerio 4+/ Cerio 3+, comprobándose la validez de las mismas. En el Capítulo III se ha llevado a cabo la aplicación del Principio de Superposición al estudio de un proceso de transferencia de carga donde el reactivo y/o el producto se adsorben al electrodo mediante la aplicación de varios escalones de corriente sucesivos (cronopotentiometría cíclica). Los resultados obtenidos se han comparado con un modelo simplificado que considera la adsorción fuerte de ambas especies según la isoterma lineal de Henry o la de Langmuir. Por último, en el Capítulo IV se ha aplicado la cronopotenciometría derivativa recíproca al estudio y caracterización de un proceso de electrodo con adsorción del reactivo y/o el producto. Esta técnica resulta ser la más indicada para el estudio de este tipo de procesos ya que la respuesta obtenida en la misma presenta picos que son altamente sensibles al proceso de adsorción y que apenas se ven afectados por los efectos capacitativos. A partir de las soluciones obtenidas se proporcionan criterios de diagnóstico para diferenciar entre las posibles situaciones, y se analiza además el efecto de los diferentes parámetros de adsorción. 2211 FISICA DEL ESTADO SOLIDO 15 CLASIFICACION: 221123 Doctor/a: ANASTASIO DIAZ SANCHEZ Título: SIMULACIONES NUMERICAS EN VIDRIO DE COULOMB Tesis Doctorales 1999 Director/es: MIGUEL ORTUÑO ORTIN ARNULF MÖBIUS Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: FISICA Fecha de lectura: 05/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD MENCION DOCTORADO EUROPEO Tribunal: PEDRO TARAZONA EMILIO CUEVAS RODRIGUEZ ENRIQUE CHACON FUERTES JOHN CHALKER RAFAEL GARCIA MOLINA RESUMEN: En esta tesis estudiamos mediante simulaciones numéricas varias propiedades físicas en los vidrios de Coulomb. Para ello desarrollamos algoritmos numéricos para la obtención del espectro de estados de mínima energía. Usando estos estados estudiamos las propiedades no ergódicas en estos materiales a temperaturas muy bajas. Concretamente vemos cómo se manifiestan estas propiedades en el calor específico. Posteriormente, obtenemos una expresión analítica para la susceptibilidad eléctrica. Esta expresión la evaluamos numéricamente en función de la temperatura y de la frecuencia. La susceptibilidad eléctrica la relacionamos con la conductividad en corriente continua y obtenemos la temperatura característica dada en la ley de Efros-Shklovskii. Finalmente, estudiamos las transiciones de fase para diferentes modelos de los vidrios de Coulomb, obteniendo en uno de ellos una transición de fase de segundo orden con una línea de puntos críticos en la fase de bajas temperaturas. 2213 TERMODINAMICA 16 Título: ESTUDIO DE RESPUESTAS TERMICAS TRANSITORIAS EN PROCESOS NO LINEALES DE CONDUCCION DE CALOR MEDIANTE EL METODO DE SIMULACION POR REDES Director/es: CARLOS F. GONZALEZ FERNANDEZ Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: FISICA Fecha de lectura: 05/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO GONZALEZ CABALLERO CARMELO NICOLAS MADRID GARCIA JOSE HORNO MONTIJANO ANTONIO HAYAS BARRU JULIO LEON ALVAREZ RESUMEN: Se establecen modelos en red para la conducción en medios con conductividad y/o calor específico dependientes de la temperatura en forma polinómica, potencial o potencial-exponencial, así como combinaciones de estas dependencias, resolviendo varios problemas que incluyen condiciones de contorno idénticas a las ambientales (radiación incidente, convección y re-radiación), y comparando los resultados con los proporcionados por otros autores en determinados casos. Para problemas de cambio de fase (moving boundary), incluida la ablación, se establecen modelos de conducción para cuerpos simples y compuestos no eutécticos; se determina el movimiento de frontera en una placa finita que funde y en la que la conductividad depende de la temperatura según un polinomio de grado arbitrario. Se emplea como técnica de cálculo el método de simulación por redes: en primer lugar se determina el modelo en red (circuito eléctrico) cuyas ecuaciones locales son equivalentes a las del modelo matemático reticulado en el espacio (edo), tras implementar las condiciones de contorno con dispositivos auxiliares se procede a la simulación en un software de resolución de circuitos (pspice). CLASIFICACION: 221302 Doctor/a: FRANCISCO ALHAMA LOPEZ Área de Física 23 23 QUIMICA 2302 BIOQUIMICA 17 CLASIFICACION: 230209 Doctor/a: MARIA DEL MAR SOJO GONZALVEZ Título: PURIFICACION, CARACTERIZACION CINETICA Y EFECTO DE MODULADORES SOBRE POLIFENOL OXIDASA DE PULPA DE BANANA (MUSA ACUMINATA SUBGR. CAVENDISH) Director/es: FRANCISCO GARCIA CARMONA ALVARO SANCHEZ FERRER Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR A Fecha de lectura: 15/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO FERNANDEZ BELDA JOSEFA ESCRIBANO CEBRIAN MARIO HONRUBIA GARCIA MANUEL BLAZQUEZ RUIZ PILAR SANCHO LOPEZ RESUMEN: La polifenol oxidasa (PPO) es la enzima que produce el pardeamiento enzimático en frutas y hortalizas, por lo que existe un gran interés en la purificación y caracterización de la misma. La banana (Musa acuminata subgr. cavendish variedad pequeña enana) es el segundo alimento en consumo mundial despues de la leche por lo que se han realizado numerosos intentos de purificar su PPO con el fin de buscar inhibidores al pardeamiento enzimático; pero su estudio se ha visto dificultado por las caractérísticas intrínsecas del material biológico: una elevada concentración de 24 taninos. Estos taninos reaccionan con las proteínas formando complejos insolubles que disminuyen lel valor nutritivo del alimento y, a nivel experimental, producen el pardeamiento del extracto. Un nuevo sistema de purificación basado en el uso consecutivo de dos sistemas de separación de fases acuosas, basados en Triton X-114 y PEG 8000, nos permitió obtener una enzima en estado latente, con una sola forma enzimática y con las dos actividades que caracterizan esta enzima, la actividad monofenolasa y la difenolasa, un hecho no logrado hasta ahora. Llegados a este punto, nos propusimos estudiar el efecto modulador de diferentes agentes sobre la actividad PPO de banana. El control del pardeamiento enzimático es un tema en continuo estudio por parte de bioquímicos y tecnólogos de alimentos a nivel mundial. El mercado de consumo exige que se utilicen inhibidores del pardeamiento enzimático de origen natural, por eso actualmente, las ciclodextrinas, moléculas cilíndricas que poseen una superficie externa hidrofílica y un interior hidrofóbico se están empezando a utilizar como agentes antipardeamiento naturales en la industria alimentaria. En contra de lo publicado hasta ahora, hemos comprobado que las ciclodextrinas pueden actuar como inhibidores y como activadores del pardeamiento enzimático dependiendo de la hidrofobicidad de los fenoles que actúan como substrato o como inhibidor. Pudiendo concluir que, en banana, la presencia de ciclodextrinas, propuestas en manzana y en patata como inhibidores del pardeamiento producen la activación del mismo ya que son agentes moduladores de la disponibilidad de substrato/inhibidor dependiendo de la hidrofobicidad de éstos.Así, también se ha estudiado el efecto modulador que pueden tener sobre la enzima otros compuestos fenólicos. El salsolinol es un substrato de polifenol oxidasa presente de forma natural en banana (igual que dopamina). La enzima es capaz de cooxidar ambos substratos simultaneamente, obteniendose una activación frente a la inhibición competitiva esperable en estos casos . Si se admite este hecho, se puede explicar por qué el salsolinol aparece en banana en la etapa final de la maduración de la misma, cuando el nivel de polifenol oxidasa y de Tesis Doctorales 1999 dopamina disminuye ya que se necesita menor concentración de enzima para producir mayor pardeamiento de la fruta, fenómeno que se produce en la etapa postclimatérica del plátano. Así, se concluye que el salsolinol modula el pardeamiento a nivel del mecanismo de reacción de la enzima. A nivel de las etapas químicas de la reacción también es posible modular el pardeamiento. Fenoles substituidos en posición meta, como el resorcinol o el floroglucinol, actúan como los taninos presentes en banana y se ha realizado un extenso estudio de caracterización de la actividad mono- y difenolasa de la polifenol oxidasa en presencia de estos compuestos, observándose que activan el pardeamiento de modo similar a como lo hacen los taninos en la naturaleza, interaccionando con los productos de reacción de la enzima y produciendo un compuesto de color pardo que posee un coeficiente de extinción molar mucho mayor que el de la dopamina, substrato fisiológico de PPO en banana. 18 CLASIFICACION: 230207 Doctor/a: ANA GARCIA VILLORA Título: APLICACION DEL ESTUDIO BIOQUIMICO DEL HUMOR VITREO AL DIAGNOSTICO POSTMORTEM DE LA DIABETES MELLITUS Director/es: AURELIO LUNA MALDONADO EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ PEDRO MARTINEZ HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR “B” E INMUNOLOGIA Fecha de lectura: 25/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE ANTONIO LOZANO TERUEL MARIA DOLORES PEREZ CARCELES EMILIA LACHICA LOPEZ ISABEL TOVAR ZAPATA JOSE I. OSUNA CARRILLO DE ALBORNOZ RESUMEN: Dada la relevancia clínica y epidemiológica de la Diabetes Mellitus, un problema importante en Medicina Legal y Forense es el diagnóstico postmortem de esta enfermedad. El indicador postmortem de Área de Química mayor fiabilidad es la determinación de la concentración de glucosa a nivel del humor vítreo, que se correlaciona de forma directa con los niveles antemortem de glucosa en el suero. A pesar de esto, la determinación de este parámetro no debe ser utilizada aisladamente, sino junto al análisis de otros marcadores más especifíficos de la diabetes que ayuden a corroborar el diagnóstico postmortem de dicha enfermedad. La hipótesis de trabajo de esta memoria es que las concentraciones de los parámetros analizados en el humor vítreo pueden reflejar de forma directa las alteraciones metabólicas secundarias a la enfermedad diabética. La muestra estudiada está integrada por un grupo de 181 cadáveres, entre los cuales 84 individuos tenían diagnóstico previo de Diabetes Mellitus y 97 carecían de dicho diagnóstico. Por otro lado, 75 sujetos fallecieron por muerte violenta, mientras que los 106 restantes murieron por causas naturales. La extracción de las muestras de humor vítreo fue realizada en el momento de la autopsia para su posterior análisis bioquímico. Por un lado, se realizó la determinación de los parámetros que componen en la práctica clínca el perfil bioquímico general mediante métodos automatizados. Posteriormente, se realizaron una serie de determinaciones bioquímcas más específicas del diagnóstico de la Diabetes Mellitus, como los niveles de fructosamina, de ácido láctico y de ácido beta-hidroxibutírico, mediante métodos manuales. Se aplicó el paquete estadístico SPSS para el tratamiento de los datos obtenidos, utilizándose los siguientes programas: análisis de la distribución simple de frecuencias, matriz de correlación y análisis de comparación de medias (test de Mann-Whitney-Wilcoxon y test de Kruskal-Wallis).Este estudio corrobora la utilidad de la determinación de la concentración de glucosa en el humor vítreo de cadáveres para el diagnóstico postmortem de la Diabetes Mellitus. Por otro lado, los resultadosobtenidos permiten confirmar la necesidad del uso simultáneo de otros marcadores más especificos , como la fructosamina, que permite conocer niveles séricos antemortem de glucosa a más largo plazo, o como el ácido láctico, cuya utilización combinada con la glucosa evitaría los posibles errores en la interpretación derivados de los fenómenos glucolíticos postmortem. Resulta de gran interés la buena correlación obtenida entre los niveles de ácido betahidroxibutírico y los niveles de glucosa, siendo la determinación de este cuerpo cetónico a nivel del humor vítreo una posible nueva vía en el diagnóstico de la enfermedad diabética, y en especial en los casos 25 en que se sospeche de la instauración de un coma cetoacidótico. Finalmente, hay que destacar, la utilidad de determinados parámetros bioquímicos habitualmente utilizados en las análiticas generales de la práctica clínica, como los marcadores de daño renal, a la hora de hacer el diagnóstico postmortem de distintas complicaciones secundarias a la Diabetes Mellitus. 19 CLASIFICACION: 230221 Doctor/a: MARIA CONCEPCIO MARTINEZESPARZA ALVARGONZALEZ Título: CITOQUINAS Y MELANOGENESIS. TNFALFA Y TGF-BETA1 COMO REGULADORES PARACRINOS Y AUTOCRINOS DE LA MELANOGENESIS EN RATON Director/es: JOSE CARLOS GARCIA-BORRON MARTINEZ FRANCISCO SOLANO MUÑOZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR “B” E INMUNOLOGIA Fecha de lectura: 18/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE ANTONIO LOZANO TERUEL RAFAEL PEÑAFIEL GARCIA SANTIAGO R. TORRES MARTINEZ ROBERTO PARRILLA SANCHEZ FRANCISCA SEVILLA VALENZUELA RESUMEN: El trabajo presentado está enmarcado en el estudio de la melanogénesis de mamíferos, y estructurado en cuatro partes o capítulos. En el primer capítulo se estudia el efecto del factor de crecimiento TGF beta1 sobre la diferenciación y proliferación de los melanocitos B16 en cultivo. Los datos presentados sugieren un papel específico de control negativo sobre la diferenciación. Este factor podría desempeñar un papel en el control post-traduccional de las enzimas tirosinasa y TRP-1. Además el TGF beta1 podría participar en un bucle de regulación autocrino además de ejercer una regulación paracrina de la diferenciación del melanocito.En el segundo capítulo se estudia el efecto del factor de necrosis tumoral alfa (TNF) sobre la diferenciación y proliferación de las células B16. Este factor actúa a 26 nivel transcripcional, reduciendo los niveles de ARNm de tirosinasa y TRP-1 y post-transcripcional sobre la estabilidad de estas proteínas, lo que reduce sus niveles intracelulares y por tanto las actividades que catalizan, tirosina hidroxilasa y dopa oxidasa.En el tercer capitulo se estudia el efecto de las dos citoquinas anteriores sobre los productos derivados del locus silver. Dicho locus cifra productos génicos con una función importante en el control dela melanogénesis, y pertenecen a una familia distinta a la de tirosinasa. Existen dos niveles de regulación para este locus, uno transcripcional y otro post-traduccional, y el patrón parece diferente al descrito para los genes de la familia de tirosinasa. Finalmente, enel capítulo cuarto, se presentan resultados que indican que ninguno de los dos factores estudiados, TGF beta 1 y TNF alfa, parecen interferir con la respuesta de los melanocitos a la hormona MSH. 20 CLASIFICACION: 230226 Doctor/a: MARIA DEL PILAR SANCHEZ PIÑERA Título: MODULACION DE LA ACTIVIDAD DE PROTEINA QUINASA C@ POR LIPIDOS Director/es: JUAN CARMELO GOMEZ FERNANDEZ VICENTE MICOL MOLINA Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR A Fecha de lectura: 03/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FELIX M. GOÑI URCELAY FRANCISCO JOSE ARANDA MARTINEZ FRANCISCO GARCIA CARMONA JOSE LUIS RODRIGUEZ ARRONDO ANA DE GODOS DE FRANCISCO RESUMEN: Los DAG’s son capaces de perturbar el comportamiento de fases de fosfolípidos especialmente en presencia de Ca2+. Debido a que la activación de PKC requiere la presencia de PS, DAG y Ca2+, fue interesante conocer las interacciones entre esos 3 componentes. En esta memoria se intenta avanzar en el conocimiento de cómo los tres componentes son capaces de modular las propiedades de las membranas y la actividad de PKC a. Por Tesis Doctorales 1999 otra parte, también se han estudiado los efectos de otro tipo de molécula: el éter lipídico 1-O-octadecil-2-Ometil-glicero-3-fosfocolina (ET-18-OCH3) en las propiedades de la membrana y en la activación de PKC a. Se ha estudiado la capacidad de activación de diferentes 1,2 y 1,3 DAG en distintos tipos de vesículas y se observa que con los isómeros 1,2 insaturados se consiguieron mayores actividades de PKC a en sistemas compuestos por POPS y en micelas de Tritón X-100 y POPS y estas actividades no mostraron grandes diferencias con las de los isómeros saturados en el sistema POPC/POPS. Además, también se encontró que los isómeros 1,3 fueron capaces de activar a la enzima en el sistema POPS. Por medio de experimentos de FT-IR se observó que los isómeros 1,3 en presencia de Ca2+ y Mg2+ produjeron una mayor deshidratación de dicho sistema lo que puede ser la causa de que este isómero sea capaz de activar a la enzima en este sistema debido a un aumento de especificidad de PKC por el mismo. También en este tipo de sistema compuesto únicamente por POPS se ha visto que la unión de la enzima a la membrana fue igual tanto si estaba presente 1,2-DOG como si se trataba de 1,3DOG por lo que es posible que en este tipo de sistema si existe suficiente disponibilidad de POPS no sea necesaria la presencia de DAG. Se muestra que en el proceso de activación de la enzima es importante la modulación de la estructura de la membrana por parte de PS, DAG’s y Ca2+. Se ha observado que el DMG se distribuyó de una forma heterogénea concentrándose en dominios en los que también se encontraban moléculas de fosfolípido. El máximo de actividad se alcanzó a 30 moles% de DMG. A partir de 35 moles% de DMG la actividad de PKC a disminuyó probablemente debido a que la estructura de la membrana en la que existen complejos fosfolípido/DAG en estado gel no sea la adecuada ya que en este tipo de complejos la capa de agua y la bicapa lipídica de la fase gel poseen mayor grosor lo que puede impedir la penetración de la enzima en la membrana. Los estudios realizados para comprobar el efecto que produce el éter lipídico ET-18-OCH3 sobre las propiedades polimórficas de la DEPE mostraron que esta molécula es capaz de afectar a la transición de fase Lb a La y también a la de La a HII, disminuyendo la primera y aumentando la segunda hasta hacerla desaparecer. Los experimentos de difracción de rayos X mostraron que a concentraciones de 5 moles% de ET-18-OCH3 la fase HII no se formó. En las medidas de actividad de la enzima se observó una inhibición a altas concentraciones del éter lipídico.ET-18-OCH3 también produce una disminución del tamaño de las vesículas y la formación a altas concentraciones de determinados agregados molecula- Área de Química res que no son favorables para promover la activación de la enzima. 21 CLASIFICACION: 230226 Doctor/a: ANTONIA Mª JIMENEZ MONREAL Título: INFLUENCIA DE LOS DIACILGRICEROLES SOBRE LA ESTRUCTURA Y DINAMICA DE MEMBRANAS Y SOBRE LA ACTIVIDAD DE LA PROTEINA QUINASA Director/es: FRANCISCO JOSE ARANDA MARTINEZ JUAN CARMELO GOMEZ FERNANDEZ Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR A Fecha de lectura: 11/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: NATALIA LOPEZ MORATALLA ANTONIO ORTIZ LOPEZ JOSE MANUEL GONZALEZ ROS ALICIA ALONSO IZQUIERDO FRANCISCO FERNANDEZ BELDA RESUMEN: En esta Tesis Doctoral se ha estudiado fundamentalmente la influencia de los diacilgliceroles sobre la estructura y dinámica de membranas y sobre la actividad y energía de activación de la Proteína Quinasa C (PKC). Se ha centrado el estudio en fosfolípidos insaturados principalmente (POPC, POPS, POPE) ya que se asemejan más a a aquellos que forman parte de las membranas biológicas, aunque también se ha estudiado otro fosfolípido saturado (DPPC). Al adicionar concentraciones crecientes de Diacilgliceroles (POG, DOG) y el análogo DEG en vesículas constituidas por fosfolípidos, se comprueba que estos Diacilgliceroles favorecen la formación de fases no lamelares (hexagonales o cúbicas), desestabilizando por tanto la estructura de la bicapa fosfolipídica. Junto a este efecto se observa la propensión de los Diacilgliceroles (DAG) a formar complejos con fosfolípidos por lo que son capaces de agruparse en dominios inmiscibles con el fosfolípido puro. Estos dominios formados por complejos Diacilglicerol/ fosfolípido permiten a los DAG permanecer en ciertos puntos de las membranas a concentraciones elevadas y esto puede tener importantes consecuencias para su modo de acción. Así 27 la Proteína Quinasa C, es una de las principales moléculas diana de los DAG, se ha sugerido que estaría modulada por perturbaciones físicas de la membrana. Se ha estudiado también la posible correlación de las propiedades físicas de un sistema lipídico (POPC/POPS/POG) con su capacidad de activación de la PKC. Se comprueba que POG induce la formación de fases no lamelares en el sistema lipídico y por otro lado se observa una variación de la actividad y energía de activación de PKC relacionada con la transición de fase gel a fase fluida, reflejándose una disminución de la energía de activación cuando el sistema se encontraba en estado fluido. Por tanto está claro que la transición de fase de la membrana tiene una gran influencia en la actividad de PKC. De los resultados obtenidos se concluye que los Diacilgliceroles originan cambios estructurales en la membrana influyendo también en la dinámica de ésta ya que estos cambios facilitarían la penetración de la PKC favoreciendo su activación. 2303 QUIMICA INORGANICA 22 CLASIFICACION: 230307 Doctor/a: FELIX FLORENCIANO MONTESINOS Título: SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NUEVOS COMPLEJOS MONO-, BI- Y TRINUCLEARES DE PALADIO (II) Y PLATINO (II) CON LIGANDOS HETEROCICLICOS N- O N,S-DADORES Director/es: GREGORIO LOPEZ LOPEZ JOSE RUIZ LOPEZ Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA INORGANICA Fecha de lectura: 04/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JAUME CASABO GISPERT GREGORIO SANCHEZ GOMEZ MARIA JESUS GONZALEZ GARMENDIA ALBERTO REQUENA RODRIGUEZ MANUEL HERNANDEZ CORDOBA 28 RESUMEN: Se describe la preparación de nuevos complejos multimetálicos de paladio(II) y platino(II) en los que los átomos metálicos se sitúan a distancias relativamente próximas. Entre se incluyen complejos con ligandos puente como pirazolato, cloro o hidroxo y tionas heterocíclicas aniónicas, y utilizando como ligandos auxiliares pentafluorofenilo, fodfinas, arsinas o isonitrilos. Los complejos se estudian por técnicas analíticas y espectroscópicas (IR, RMN-1H, 19F y 31P, incluyendo temperatura variable y correlaciones en dos dimensiones junto a efectos noe) y se determinan las estructuras de varios compuestos por difracción de rayos X. Se describe también la síntesis de nuevos acuocomplejos de paladio(II), observándose la existencia de entramados de puente de hidrógeno dando lugar, por ejemplo, a la formación de un tetrámero en el que se encuentran implicadas dos moléculas de agua. 23 CLASIFICACION: 230307 Doctor/a: JOSE PEREZ PEREZ Título: ESTUDIO TERMOANALITICO DE COMPLEJOS ORGANOMETALICOS DE DE RUTENIO (II), RODIO (III) Y PALADIO (II) Director/es: GREGORIO LOPEZ LOPEZ GREGORIO SANCHEZ GOMEZ Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA INORGANICA Fecha de lectura: 11/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO NAVARRETE GUIJOSA JOSE MANUEL PALAZON ESPINOSA JUAN MANUEL SALAS PELEGRIN JOSE GALVEZ FLORES MARIA GLORIA VILLORA CANO RESUMEN: Se han preparado y caracterizado complejos organometálicos de Rutenio(II) con arenos, Rodio(III) con el radical pentametilciclopentadienilo y ortometalados de Paladio(II) (diecinueve de ellos no descritos hasta la fecha en la bibliografía) y se ha realizado el estudio de su comportamiento térmico, en estado sólido, utilizando las técnicas: termogravimétria, termogravimetría diferencial y calorimetria diferencial de barrido. Los Tesis Doctorales 1999 areno-complejos de Rutenio(II) con ligandos N- y Sdadores descomponen en dos etapas; la primera de ellas supone, en todos los casos, la eliminación de los ligandos neutros formándose una especie dinuclear con puentes de halógeno. En una segunda etapa, se produce la descomposición completa del complejo dinuclear hasta la formación de óxido de rutenio. Por otra parte, los pentametilciclopentadienil derivados de Rodio(III) con piridinas y anilinas por tratamiento térmico, en estado sólido, descomponen de forma similar a los complejos de rutenio con formación de especies dinucleares intermedias y descomposición final a rodio metálico u óxido de rodio según la atmósfera utilizada en cada experiencia. Las temperaturas de formación de las especies dinucleares depende , en cada caso, del ligando neutro que forme el complejo precursor. Finalmente, se ha estudiado el comportamiento térmico de diversos compuestos ortometalados de Paladio(II) con piridinas y aminas. Los modelos de descomposición siguen la pauta general de eliminar, en una primera etapa los ligandos neutros y, posteriormente, los complejos dimucleares con puentes de halógeno descomponen a paladio metálico y residuos carbonosos. Se ha realizado el estudio cinético para todos los procesos de descomposición de los complejos preparados en condiciones no isotermas por diferentes métodos no mecanísticos y mecanísticos y, además, se ha realizado el estudio cinético en condicones isotermas de una serie de complejos seleccionados utilizando diversos métodos integrales, metodo de isoconversión y curvas de tiempo reducido. A partir de los datos experimentales se han podido calcular los valores de los parámetros cinéticos que caracterizan a cada una de las reacciones de descomposición en condiciones isotermas y de calentamiento dinámico, proponiendo, en su caso, el modelo mecanístico teórico que mejor ajusta los datos experimentales. 24 CLASIFICACION: 230323 Doctor/a: RITA GUERRERO SANCHEZ Título: SINTESIS Y CARACTERIZACION DE NUEVOS COMPLEJOS DE ORO CON LIGANDOS C- Y N-DADORES Director/es: JOSE JESUS VICENTE SOLER MARIA TERESA CHICOTE OLALLA Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA INORGANICA Área de Química Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: VICTOR RIERA GONZÁLEZ ISABEL SAURA LLAMAS JUAN FORNIES GRACIA BABIL MENJON RUIZ JOSE ANTONIO ABAD BAÑOS RESUMEN: En esta Memoria de tesis doctoral se recogen los resultados obtenidos al aplicar el método acac, que había sido utilizado con éxito para la síntesis de complejos de Oro(I) con ligandos iluro de fósforo, alquino, tiol, fosfuro, sulfuro de hidrógeno, etc., a las sales de amonio y sulfoxonio, así como la síntesis de polipirazolilborato complejos de Oro(III). Este método consiste en hacer reaccionar acetilacetonatocomplejos con sustratos que contengan al menos un átomo de hidrógeno con cierto carácter ácido, generandose acetilacetona y una vacante coordinativa en torno al átomo de oro que es ocupada por el ligando ya desprotonado. Las reacciones entre acetilacetona complejos de Oro(I) y sales de amonio ha permitido preparar complejos catiónicos del tipo amino(fosfino)Oro(I), y utilizando disolventes cetónicos, del tipo imino(fosfino)Oro(I). La aplicación de dicho método sintético a la sal de amonio más sencilla permite la auración escalonada, que conduce a la formación de ammino, amiduro y nitruro complejos. No pudimos preparar, sin embargo los imiduro complejos trisustituidos. También se ha podido preparar sales de oxonio triauradas que se forman como producto de hidrólisis de los amiduro complejos. Hemos estudiado las reacciones entre acetona y amoniaco, que han resultado en la síntesis de acetimino complejos de Oro(I) de diversos tipos, cuando la condensación tiene lugar en proporción 1:1, y en la preparación de acetonino complejos de Oro(I) y Plata(I), cuando la proporción es 2:3. Hemos accedido a la síntesis de tris y tetraquispirazolilboratocomplejos de Oro(III) de los que había muy pocos precedentes. La aplicación del método acac ha permitido aurar sales de sulfoxonio, e incluso poner a punto un método sintético sencillo y con buen rendimiento para la preparación de un complejo que contiene un átomo de carbono hipercoordinado. Todos los complejos se han caracterizado utilizando técnicas de análisis elemental, espectroscopía infrarroja y de resonancia magnética nuclear, determinación de puntos de fusión y conductividad, y en algunos casos, difracción de rayos X de monocristal. Se han resuelto las estruc- 29 turas cristalinas de: dos complejos amino(fosfino)Oro(I), uno que contiene la p-anisidina como ligando amino, y otro que contiene la trimetilamina; sal de oxonio triaurada con trimetilfenilfosfina como ligando auxiliar; triflato de bis acetiminoOro(I); perclorato de bisacetoninoOro(I); trispirazolilboratodicloroOro(III); perclorato de tetraquispirazolilboratobenzo Oro(III); y del complejo dicatiónico con un carbono de la unidad trimetilsulfoxonio tetraaurado. 25 CLASIFICACION: 2303 Doctor/a: CONCEPCION RUBIO OLIVARES Título: SINTESIS, REACTIVIDAD Y ESTRUCTURA DE COMPLEJOS CON LIGANDOS POLIFUNCIONALIZADOS Director/es: JOSE JESUS VICENTE SOLER MARIA TERESA CHICOTE OLALLA Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA INORGANICA Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: VICTOR RIERA GONZALEZ JOSE ANTONIO ABAD BAÑOS JUAN FORNIES GRACIA BABIL MENJÓN RUIZ ANTONIO GUIRADO MOYA RESUMEN: En esta Memoria se describen 63 nuevos complejos con los iones metálicos Au(I), Ag(I) y Pd(II) que contienen a los ligandos polifuncionalizados 2-piridiltiolato, benzoxazol-2-tiolato, piridilsulfuros del tipo py{SCH2C(O)R} [R=Me, CH2C(O)R’ (R’=Ph, Me, MeO, OEt, py(SCH2-2)-2] y metil 2-piridilsulfóxido, así como la preparación de nuevos ligandos orgánicos. Con los resultados obtenidos hemos puesto de manifiesto la gran versatilidad de estos ligandos polifuncionalizados que han permitido obtener un gran número de especies que incluyen complejos de coordinación, así como especies ciclometaladas con uno o dos anillos compartidos por el mismo centro metálico. Estos complejos poseen la característica inusual de que, uno de los átomos de carbono coordinado al metal además de ser quiral posee hibridación sp3 y, en algunos casos 30 actúan como ligandos frente a otros centros metálicos. Los nuevos complejos descritos en esta Memoria han sido caracterizados mediante análisis elemental, espectroscopia infrarroja y, cuando son lo suficientemente solubles por resonancia magnética nuclear de 1H, 31P y 13C y por difracción de rayos X. 26 CLASIFICACION: 2303 Doctor/a: JUANA TURPIN SAORIN Título: SINTESIS Y REACTIVIDAD DE AMINAS ORTOPALADIADAS FRT Director/es: JOSE JESUS VICENTE SOLER ISABEL SAURA LLAMAS Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA INORGANICA Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: VICTOR RIERA GONZALEZ AURELIA ARCAS GARCIA JUAN FORNIES GRACIA MARIA TERESA CHICOTE OLALLA BABIL MENJON RUIZ RESUMEN: En el presente trabajo se consiguen ortopaladiar dos aminas secundarias, la dibencilamina y la n-metilfenetilamina. A partir de estas aminas ortopaladiadiadas y por reacciones de desplazamiento y sustitución se preparan y caracterizan una serie de derivados neutros y catiónicos. Cuando se hacen reaccionar las aminas ortopaladiadas anteriores, así como otras aminas primarias ortopaladiadas, con alquinos , se obtienen complejos monoinsertados, diinsertados y triinsertados, dependiendo de los alquinos empleados y de las condiciones de reacción. Se han caracterizado a partir de distintas tecnicas instrumentales estos complejos y se han preparado derivados de ellos, siendo así mismo caracterizados. Los complejos diinsertados reaccionan con CO para dar acil complejos de paladio muy estables, resultado de la inserción de este ligando en el enlace Pd-C. Se han preparado y caracterizado gran número de ellos. Estos complejos diinsertados, tambien reaccionan con isocianuros para dar complejos análogos a los acilo complejos anteriores, en ambos casos se forma un anilllo de 10 miembros. Unicamente cuando Tesis Doctorales 1999 se utilizó el complejo diinsertado de la p-fluorbencilamina ortopaladiada con R = Ph, el isocianuro se coordina a paladio y no se inserta como ocurre en los demas casos, aun siendo las condiciones de reacción las mismas. Por último se han ensayado varias reacciones intentando la depaladiación de estos complejos, siendo los resultados infructuosos, estos complejos preparados son extraordinariamente estables. De practicamente cada una de las familias de complejos diferentes preparados, se ha conseguido resolver por difracción de rayos X, al menos una estructura cristalina. 2307 QUIMICA FISICA 27 CLASIFICACION: 2307 Doctor/a: MARIA LUISA HUERTAS DE LA TORRE Título: PREDICCION DE PROPIEDADES DINAMICAS DE MACROMOLECULAS EN DISOLUCION Y BIOMEMBRANAS MEDIANTE MODELOS ESTRUCTURALMENTE DETALLADOS Director/es: JOSE GARCIA DE LA TORRE Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA FISICA Fecha de lectura: 13/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ARTURO HORTA ZUBIAGA FRANCISCO GUILLERMO DIAZ BAÑOS JOAN ANGEL PADRO CARDENAS MIGUEL CASTANHO JUAN CARMELO GOMEZ FERNANDEZ RESUMEN: Europa se ha convertido en una socieda d multicultural, de manera que en los diferentes estados miembros de la C.E.E. residen personas de diferentes culturas, razas, étnias, lenguas y religiones debido, fundamentalmente, a los fenómenos migratorios. Ante este hecho, la sociedad europea debe arbitrar los mecanismos necesarios para convertir estas diferencias en una fuente de enri- Área de Química quecimiento y no de discriminación. Por ello, debe luchar contra las desigualdades y las causas que las provocan , es decir los fenómenos de exclusión social que tanto afectan a los inmigrantes. En este sentido, la escuela se convierte en un espacio privilegiado para potenciar la tolerancia, la convivencia entre los pueblos e inculcar el valor positivo de la diversidad. En la actualidad gentes de otras culturas miran hacia España, donde proyectan sus esperanzas, ilusiones y sueños. Abandonan sus países de origen con el fin de encontrar un proyecto de vida más gratificante. En España destaca el progresivo aumento de personas procedentes del Magreb. Ante esta situación, la sociedad puede adoptar dos posturas: una la asimilación, lo que supondría el abandono de la cultura propia y la consiguiente adopción de la cultura del grupo mayoritario, o la integración el conocimiento, respeto y valoración de toda cultura, donde ambas convivan en un acercamiento y diálogo continuo. Todo ello, está planteando un reto: educar en la interculturalidad, en el enriquecimiento mutuo de las culturas existentes. Y desde la escuela, como institución educadora, se debe abordar esta cuestión. Precisamente éste ha sido nuestro objetivo en el estudio realizado, queríamos analizar y describir cómo se estaba atendiendo a la diversidad cultural referida a los alumnos procedentes del Magreb, en los centros escolares de la Región de Murcia, por ser el grupo de extranjeros más numeroso y con unas características propias, asociadas a su cultura, lengua y religión, así como elaborar una propuesta de mejora. Para ello, se estudiaron en profundidad nueve centros educativos de la Región. Nuestros sujetos de estudio fueron: equipos directivos y profesores, padres y alumnos de ambas culturas. Las técnicas de recogida de datos han sido: entrevistas semiestructuradas, test sociométrico y el análisis docomental de los proyectos de centro (proyecto educativo y curricular de centro). Todo ello, nos ha permitido analizar y describir la respuesta educativa proporcionada en estos centros ante la presencia de alumnos procedentes de otras culturas y étnias así como las dificultades presentes y la necesidad de introducir cambios, ya que en la mayoría de las escuelas se están adoptando posturas asimilacionistas. Los principales cambios a aprehender e introducir en el sistema educativo son aquellos relacionados con: cambios estructurales, introduciendo un curriculum intercultural, mediante la formación del profesorado y fomentando las relaciones entre las escuelas, las familias y la comunidad. 31 24 CIENCIAS DE LA VIDA 2401 BIOLOGIA ANIMAL (ZOOLOGIA) 28 CLASIFICACION: 240106 Doctor/a: JOSE ANTONIO SANCHEZ ZAPATA Título: LAS AVES RAPACES Y SU RELACION CON LA ESTRUCTURA DEL PAISAJE EN AMBIENTES MEDITERRANEOS SEMIARIDOS Director/es: JOSE FRANCISCO CALVO SENDIN JOSE ANTONIO DONAZAR SANCHO Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIAANIMAL Y ECOLOGIA Fecha de lectura: 21/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO Tribunal: FERNANDO HIRALDO CANO FRANCISCO ROBLEDANO AYMERICH JOSE LUIS TELLERIA JORGE LUIS LEON VIZCAINO JOAN REAL I ORTI RESUMEN: Se analiza la distribución y abundancia de las aves rapaces en relación con la estructura del paisaje en la Región de Murcia. Las especies estudiadas son cinco rapaces forestales; Aguila Calzada (Hieraetus pennatus), Aguila Culebrera (Circaetus gallicus), Ratonero (Buteo buteo), Azor (Accipiter gentilis) y Cárabo (Strix aluco) y cuatro rapaces rupícolas; Aguila Real (Aquila chrysaetos), Aguila Perdicera (Hieraetus fasciatus), Halcón Peregrino (Falco peregrinus) y Búho Real (Bubo bubo). Las relaciones especie-hábitat se analizan a dos escalas espaciales utilizando como variables independientes los usos del suelo, las fron- 32 teras entre usos y la estructura de las manchas de vegetación natural. Se recurre al manejo de Sistemas de Información Geográfica (GIS) y Modelos Lineales Generalizados (GLMs) para explorar las respuestas univariantes y para obtener modelos de regresión múltiple que permitan describir los hábitats de nidificación. También se estudian los patrones de ocupación y aislamiento y se aplican modelos de incidencia espacialmente explícitos para determinar la posible existencia de una estructura metapoblacional de las rapaces forestales. El mejor descriptor de la abundancia de rapaces forestales fue la cobertura de pinares, mientras que la pendiente lo fue de las rapaces rupícolas. El papel de las fronteras fue especialmente relevante para describir la abundancia de las rapaces forestales mediterráneas como las Aguilas Calzada y Culebrera. Además, permite incorporar y diferenciar los elementos relacionados con el hábitat de nidificación de los ligados a la búsqueda de alimento. El análisis del papel de la escala resultó de interés para realizar inferencias ecológicas de los modelos de abundancia y establecer diferencias entre las especies que perciben el paisaje a grano fino (Azor o Cárabo) y aquellas cuyas relaciones con el hábitat se estructuran a nivel de paisaje (Aguilas Calzada o Culebrera). Los modelos de incidencia más sencillos permitieron establecer predicciones acerca de las pautas de ocupación de las manchas de bosque con unos bajos requerimientos de información básica. Las actividades humanas de baja intensidad, asociadas a la agricultura de secano, parecen favorecer a la mayor parte de las especies estudiadas, pero muy especialmente a las rapaces forestales típicamente mediterráneas. En cambio, los usos del suelo más intensivos tales como las actividades agrícolas asociadas a los nuevos regadíos, parecen afectar negativamente a la abundancia de las aves de presa. Tesis Doctorales 1999 29 CLASIFICACION: 240106 Doctor/a: ANDRES GIMENEZ CASALDUERO Título: PATRONES, MODELOS Y PROCESOS EN COMUNIDADES DE TENEBRIONIDOS DE ECOSISTEMAS MEDITERRANEOS SEMIARIDOS Director/es: LUIS RAMIREZ DIAZ MIGUEL ANGEL ESTEVE SELMA JOSE ANTONIO PALAZON FERRANDO Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIAANIMAL Y ECOLOGIA Fecha de lectura: 22/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE SERRANO MARINO JOSE FRANCISCO CALVO SENDIN CARLOS MONTES DEL OLMO ANTONIO DE LOS SANTOS GOMEZ CARLOS MARTIN CANTARINO RESUMEN: En esta memoria se estudian los patrones de diversidad de las comunidades de tenebriónidos marchadores de la comarca del Mar Menor, en el sureste semiárido de la Península Ibérica. Se plantean tres objetivos generales relacionados con la descripción e interpretación de patrones. El primero es relativo a los patrones de composición y abundancia de las comunidades en el paisaje. El segundo, respecto a los patrones generales de distribución regional de las comunidades. Y el tercero, sobre los patrones de respuesta específica de cada especie en relación con potenciales factores causales. El fundamento metodológico empleado en todos los casos, es el análisis de las relaciones entre una serie de variables ambientales y la distribución y abundancia de especies, tanto con técnicas de análisis univariantes como con técnicas multivariantes. Para ello, se han seleccionado, con criterios de interpretación paisajística, 55 sectores representativos de la heterogeneidad ambiental del área de estudio. Se han caracterizado las comunidades locales de cada uno de estos sectores a partir de un programa de trampeo, empleando trampas de caída. El programa de muestreo se ha desarrollado durante las campañas de primavera y verano de 1984 y 1992. Área de Ciencias de la Vida Paralelamente, cada uno de los sectores ha sido caracterizado por un conjunto de variables ambientales de tipo categórico y de tipo paramétrico. El análisis de patrones en la organización de las comunidades con técnicas de ordenación y clasificación, ha permitido diferenciar dos grandes tipos de comunidades: la de sistemas dunares, caracterizada por especies sabulícolas estrictas, y la comunidad de paisajes rurales. Para explicar los patrones observados en la composición y abundancia de las comunidades de sistemas dunares se discute el protagonismo de procesos de naturaleza biogeográfica, de procesos de dinámica dunar y de interacción entre especies. Las comunidades de paisajes rurales presentan un patrón en gradiente asociado con procesos geomorfológicos y con los usos y tipos de vegetación. Con respecto al segundo objetivo Se han comprobado las predicciones de diferentes modelos generales de distribución de comunidades, en las comunidades de tenebriónidos objeto de estudio. Concretamente, se han analizado: a) los patrones de distribución de modas y límites de distribución de las especies a lo largo de los principales gradientes de variación ambiental, b) la presencia de patrones anidados en las distribuciones, c) la presencia de patrones bimodales en la distribución de frecuencias de la incidencia de especies, y d) la correlación entre incidencia y abundancia de especies. Ninguno de los modelos generales describen adecuadamente la organización de las comunidades en todas las dimensiones. Estos resultados permiten discutir sobre la naturaleza plural y jerárquica de las comunidades. Las únicas premisas aceptables, de carácter general para todas las comunidades, son el comportamiento individualista de las especies, en el sentido de Gleason, y la naturaleza jerárquica de las comunidades. Finalmente, la construcción de modelos fenomenológicos de la respuesta de las especies a variables ambientales con técnicas de regresión (GLM), ha permitido describir los nichos ecológicos de los tenebriónidos marchadores propias de los paisajes rurales. En estos modelos se han utilizado, como variables independientes: a) descriptores de textura del suelo, b) un descriptor de la salinidad, c) un índice de estructura del paisaje asociado con los modelos de aprovechamiento agrícola y con los estadios de sucesión secundaria de cultivos abandonados, y d) descriptores de producción. Con la construcción de modelos multivariantes y el análisis de información compartida entre los diferentes descriptores se ha comprobado la influencia. 33 30 CLASIFICACION: 2401 Doctor/a: Mª JESUS RODRIGUEZ GONZALEZ Título: EFECTO DE LA ADICION DE COMPUESTOS CON CAPACIDAD ANTIOXIDANTE AL DILUYENTE DE CONGELACION SOBRE LAVIABILIDAD Y CAPACIDAD FECUNDANTE DE LOS ESPERMATOZOIDES CRIOPRESERVADOS DE PORCINO Director/es: JORGE ROCA ALEU XIOMARA LUCAS ARJONA Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: PATOLOGIA ANIMAL Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EMILIO ESPINOSA VELAZQUEZ JUAN MARIA VAZQUEZ ROJAS EMILIO ARSENIO MARTINEZ GARCIA AGUSTIN JOSA SERRANO PEDRO JOSE GARCIA HERRADON RESUMEN: La predisposición de los espermatozoides de verraco al estrés oxidativo y a la peroxidación lipídica es un importante factor que puede contribuir a aumentar la sensibilidad de los espermatozoides de verraco al proceso de criopreservación. Este estrés oxidativo, que se traduce por una pérdida de la viabilidad espermática, podría ser minimizado mediante la adición de compuestos con capacidad antioxidante al medio de congelación. Mediante cuatro experiencias hemos evaluado el efecto de los antioxidantes catalasa (CAT), superóxido dismutasa (SOD) e hidroxitolueno butilado (HTB), sobre la viabilidad y capacidad fecundante de espermatozoides congelados-descongelados de verraco. Se mezclaron fracciones ricas de eyaculados procedentes de 3 verracos adultos de raza Pietrain. El semen fue diluido en un medio compuesto por lactosa, yema de huevo, glicerol y Orvus-EsPaste; se envasó en pajuelas de 0’5 ml, ajustándose la concentración a 1x109 espz/ml. El protocolo de criopreservación utilizado establece un período de equilibrado del semen recogido a 17ºC durante 210 min. La velocidad de congelación empleada fue de ? 20ºC/min a 110ºC. Después de una semana manteni- 34 das a -196ºC, las pajuelas fueron descongeladas a ?1.200ºC/min, siendo inmediatamente diluidas en BTS (1:4) y conservadas a 37ºC durante 150 min. Utilizamos 5 concentraciones diferentes de cada antioxidante, CAT: 0, 100, 200, 400 y 800 UI/ml (primera experiencia); SOD: 0, 150, 300, 600 y 1200 UI/ml (segunda experiencia); HTB: 0, 0’2, 0’4, 0’8 y 1’6 mM (tercera experiencia) y CAT+SOD: 0, 200+150, 200+300, 400+150 y 400+300UI/ml (cuarta experiencia). La viabilidad espermática fue evaluada en el semen recién recogido, estabilizado a 5ºC y tras la descongelación, a los 30 y 150 min de incubación a 37ºC. Se examinó la motilidad espermática considerándose, además del porcentaje total de espermatozoides mótiles, la calidad de movimiento y parámetros de velocidad, angularidad y oscilación. Dichas determinaciones se realizaron mediante el sistema de análisis asistido por ordenador, Sperm Class Analyzer (SCA). También se evaluaron, la integridad de la membrana plasmática (IMP), mediante la técnica del diacetato de carboxifluoresceina, y el porcentaje de espermatozoides con el acrosoma normal (NAR) en muestras previamente fijadas con glutaraldehido. Se realizaron 18 replicados para cada antioxidante, y los resultados se analizaron mediante un ANOVA con un diseño anidado considerando la concentración de antioxidante utilizada y el tiempo en el proceso de criopreservación (semen fresco, estabilizado a 5ºC y a los 30 y 150 min tras la descongelación). La criopreservación afectó negativamente (P<0’01) a la viabilidad espermática, enpeorando (P<0’01) ésta, además, con el tiempo de incubación. Los antioxidantes utilizados a las concentraciones elegidas mejoraron el porcentaje de espermatozoides mótiles y la calidad de movimiento (P<0’05), así como también, el porcentaje de espermatozoides con membrana plasmática íntegra (P<0’01). El porcentaje de espermatozoides descongelados con el acrosoma normal fue más elevado cuando se adicionaron al medio antioxidantes, sin embargo, las diferencias no llegaron a ser significativas (P>0’05). La capacidad fecundante fue valorada mediante el test de PIVh, utilizándose aquellos espermatozoides que fueron congelados en diluyentes con CAT (0 y 400UI/ml), SOD (0 y 300UI/ml), HTB (0 y 0’4mM) y CAT+SOD (0 y 400+150 UI/ml). Se realizaron test por duplicado con un número de ovocitos inmaduros ? 20, los cuales fueron obtenidos de ovarios de hembras prepuberales sacrificadas en matadero. Dichos ovocitos fueron inseminados con 200.000 espz/ovocito. Después de Tesis Doctorales 1999 16-18 horas de cocultivo se analizaron los índices de penetrabilidad (porcentaje de ovocitos penetrado. 31 CLASIFICACION: 240113 Doctor/a: DOLORES HERNANDEZ LLORENTE Título: EFECTOS DE LA ADMINISTRACION DE GH Y GHRH RECOMBINANTES HUMANAS EN LA TRUCHA. INTERACCION CON EL ENTRENAMIENTO AL EJERCICIO INTENSO Director/es: PILAR MENDIOLA LOPEZ JORGE DE COSTA RUIZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA Fecha de lectura: 21/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: SALVADOR ZAMORA NAVARRO FRANCISCO JAVIER MARTINEZ LOPEZ BLANCA AGULLEIRO DIAZ JOAQUIM GUTIERREZ FRUITOS BENJAMIN GARCIA GARCIA RESUMEN: La optimización de los procesos de cultivos acuícolas es una de las vías de investigación más interesantes en este campo, Un aspecto importante es la promoción del crecimiento de los peces haciéndolo más rápido y mayor, y no sólo esto, sino que se obtenga una relación óptima entre grasa y proteína en las estructuras del pez. Una posibilidad para conseguir esto es la utilización de la hormona de crecimiento. Por ello, en este trabajo se estudiaron los efectos del tratamiento con GH y GHRH recombinantes humanas en la trucha arco iris. Por otra parte, se sabe que los peces, en las instalaciones piscícolas, están sujetos a una serie de situaciones que provocan en ellos un ejercicio intenso con algunos efectos perjudiciales sobre el pez. Dado que el ejercicio estresante puede ser inhibidor del crecimiento, nos pareció interesante conocer si este efecto podría ser contrarrestado por el entrenamiento a este tipo de ejercicio y/o por la administración de algún promotor. Los resultados obtenidos muestran que el tratamiento con GH recombinante humana (GHrh) promueve el crecimiento, en peso y longitud. Dentro del rango de dosis ensayadas se considera la más eficaz la dosis 0,5 Área de Ciencias de la Vida um/g peso corporal/semana, siendo las dosis superiores, a partir de 2 um/g, menos beneficiosas e ncluso perjudiciales para el crecimiento. El crecimiento estimulado no efecta a la somatometría de los peces, tiende a disminuir el porcentaje de grasa corporal y mejora el aprovechamiento de la dieta. El tratamiento co GHrh es más efectivo en una etapa avanzada en la que el crecimiento es lento (150 g) que en una etapa temprana de crecimiento exponencial (30 g). El tratamiento co GHRH recombinante humana (GHRHrh) no ha tenido efecto estimulador sobre el eje hipotálamo-hipófisis-crecimiento. La respuesta es variable, obteniéndose un mayor crecimiento en peso, sin cambios en la somatometría y un engrasamiento de animal. El tratamiento con GHrh o GHRHrh no modifica la ingesta de alimento en nuestras condiciones experimentales. La administración de estas hormonas produce una respuesta metabólica que se manifiesta en la hiperglucemia, respuesta que no es modificada por el tratamiento previo. Asimismo, la concentración plasmática de lactato y proteínas se ven afectadas por la manipulación que conlleva el tratamiento, facilitando la GHrh y GHRHrh la recuperación de esta situación de estrés. La respuesta del metabolismo lipídico al tratamiento hormonal confirma una naturaleza compleja que no se ha podido clarificar. El protocolo de entrenamiento al ejercicio intenso tiene algunos efectos adversos en la trucha arco iris. Disminuye el crecimiento y la eficacia de utilización del alimento. Sin , adapta al animal enalgunos aspectos, permitiéndole una respuesta metabólica major ante estímulos estresantes. El efecto promotor del crecimiento de la GHrh se observa independientemente de que los animales sean entrenados o no, con mejores aprovechamientos de la dieta. En este sentido, los efectos beneficiosos del tratamiento con GHrh prevalecen sobre los perjudiciales del enetrenamiento al ejercicio intenso. 35 2403 BIOQUIMICA (CIENCIAS DE LA VIDA) 32 CLASIFICACION: 2403 Doctor/a: FRANCISCO RAMON MARIN MARTIN Título: ESTUDIO DE LA EXPRESION Y MODULACION DE LAS FLAVONAS DIOSMINAY NEDIOSMINA EN DIFERENTES MATERIALES VEGETALES Director/es: JOSE ANTONIO DEL RIO CONESA ANA MARIA ORTUÑO TOMAS Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 09/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MANUEL ACOSTA ECHEVERRIA JOSE LUIS CASAS MARTINEZ FRANCISCO MARTINEZ SANCHEZ SEBASTIAN BAÑON ARIAS JOSE LUIS CENIS ANADON RESUMEN: Los flavonoides son metabolitos secundarios encuadrados dentro del grupo de los fenoles vegetales. Estas estructuras químicas se encuentran restringidas al reino vegetal, constituyendo aproximadamente el 2% del carbono fotosintetizado, y presentando importantes funciones fisiológicas en la planta. De igual manera presentan propiedades farmacológicas y modificadoras de la percepción del sabor. De manera general los flavonoides presentan actividad antioxidante, antiinflamatoria, son utilizados en el tratamiento de desordenes vasculares y muestran un cierto efecto en la prevención de ciertos tipos de canceres. Las flavonas glucosiladas diosmina y neodiosmina presentan interesantes propiedades tanto desde el punto de vista farmacológico como desde el de la tecnología de alimentos. El rutinósido diosmina tiene propiedades antiinflamatorias y actividad frente a la fragilidad capilar siendo prescrita como diferentes especialidades farmaceúticas. Actualmente se obtie- 36 ne medieante síntesis química a partir de la hesperidina encontrandose en los preparados farmaceúticos con una riqueza del 90%, estando el otro 10% formado por la flavanona hesperidina, y no existiendo una fuente natural para su extracción. El neohesperidósido neodiosmina reduce la percepción del sabor amargo causado por determinados compuestos como la limonina en zumos de naranjas del tipo navel. Así dosis de 40 a 50 ppm aumentan el umbral de percepción del limonoide desde 3-4 ppm a 15 ppm, transformando un zumo con un desagradable sabor amargo en un zumo aceptable. De igual manera no existen feuntes naturales de obtención produciéndose mediante síntesis química a partir de la flavanona neohesperidina. En esta tesis doctoral se analiza, mediante HPLC, el contenido en las flavonas diosmina y neodiosmina así como el de sus precursores metabólicos las flavanonas hesperidina y neohesperidina en una amplia gama de cítricos y géneros afines así como en labiadas, determinándose cual de entre los analizados es el mejor material para la realización de extracciones industriales. Igualmente se determina el estadio del crecimiento y los tratamientos mediante fitorreguladores que permiten obtener los máximos niveles de ambos compuestos. En las labiadas se detecta la presencia de un ácido hidroxicinámico, que una vez analizado su espectro de masas se identifica como ester glucosa del ácido isoferúlico, asociado a la presencia de la flavona diosmina en la mayoría de las especies analizadas; rebatiendose los datos encontrados en la bibliografía en el que se identificaba como la flavanona hesperidina. Con el fin de obtener fuentes alternativas de producción de estos metabolitos se procedió al establecimiento de cultivos “in vitro” de naranja amarga y de hisopo. En el caso de los cultivos “in vitro” de naranja amarga se obtiene presencia de la flavanonas naringina y neohesperidina, siendo el único caso descrito en que una línea celular de cítricos no presenta un patrón aberrante de flavonoides. No obstante los niveles detectados fueron inferiores a los de los frutos. Dadas las diferencias morfológicas observadas en los callos se realizó un estudio mediante microscopía óptica y electrónica confirmandose estas y correlacionandose las zonas con mayor capacidad de producción de flavonoides con las que presentan un mayor retículo endoplasmático. En los cultivos “in vitro” de hisopo no se detecta la presencia de la flavona diosmina pero si del ester glucosa del ácido isoferúlico llegando a detectarse niveles 48 veces superiores a los encontrados en el Tesis Doctorales 1999 órgano con mayor contenido en este ácido hidroxicinámico. Igualmente se establece un protocolo de regeneración que permitirá transformar las plantas de hisopo de rutinósidos a neohesperidósidos. 33 CLASIFICACION: 2403 Doctor/a: ALICIA GRAU BONETE Título: ESTUDIO DE LA INTERACCION DE TOCOFEROLES Y LIPOPEPTIDOS ANFIPATICOS CON MEMBRANAS FOSFOLIPIDICAS Director/es: ANTONIO ORTIZ LOPEZ JUAN CARMELO GOMEZ FERNANDEZ Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR A Fecha de lectura: 23/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MANUEL GONZALEZ ROS JOSE ANTONIO TERUEL PUCHE FRANCISCO JOSE ARANDA MARTINEZ MARIA JESUS LOPEZ ZABALZA CRISTINA CASALS CARRO RESUMEN: En esta tesis Doctoral se ha estudiado fundamentalmente la interacción de distintas moléculas de gran interés biológico con membranas modelo. En la primera parte del trabajo se utilizó la fosfolipasa A2, como herramienta para comprobar el efecto estabilizador y desestabilizador de la incorporación de diferentes isómeros del tocoferol, en membranas fosfolipídicas. Los resultados mostraron una inhibición de tipo no competitivo únicamente en vesículas en estado lamelar fluido de la actividad PLA2, por diferentes isómeros del tocoferol siguen un orden alfa>beta >gamma>delta-tocoferol, correlacionándose este orden decreciente en cuanto al grado de inhibición de los isómeros bajo estudio con su actividad biológica como estabilizadores de membrana, sugiriendo otras posibles actividades biológicas de los compuestos con actividad vitamina E, aparte de su clásica función como antioxidantes. El estudio, en la segunda parte del trabajo, de la interacción de los lipopéptidos surfactina e iturina A con membranas fosfolipídicas modelo, nos muestra para el caso de la surfactina, Área de Ciencias de la Vida una interacción óptima en el caso de fosfolípidos que poseen cadenas acílicas de ácido mirístico, indicando el establecimiento de interacciones moleculares entre las cadenas acílicas de los fosfolípidos y la molécula de surfactina, perturbando el comportamiento cooperativo de los lípidos. La molécula de surfactina se situaría en la parte superior de la empalizada lipídica, estableciendo interacciones con el agua y las cabezas polares de los lípidos. Esto podría producir un aumento de las fuerzas repulsivas entre las bicapas adyacentes y en consecuencia un aumento del grosor de la bicapa. Los estudios de mezclas de surfactina con DEPE en fase hexagonal-HII mediante DSC, mostraron una destabilización de la fase hexagonalHII, y en consecuencia una estabilización de la fase lamelar. Para el caso de iturina A, se produjo un efecto similar a bajas concentraciones, pero a concentraciones elevadas del mismo, se observó la formación de fibrillas entrelazadas. Dicha desestabilización podría afectar a las propiedades de barrera de la membrana, dando lugar a los consiguientes efectos biológicos. Por otro lado, se comprobó la capacidad que posee la iturina A de encapsular moléculas solubles en agua, cuando se encuentra a altas concentraciones. Este resultado sugiere un fuerte comportamiento agregacional de la iturina A, organizándose en forma de bicapas interdigitadas. Finalmente se observa que el efecto que produce iturina A incluso a concentraciones elevadas, en dos tipos de vesículas lipídicas formadas por fosfolípidos que difieren en su carga neta como son DMPC, con carga neutra, y DMPG, con carga negativa, es mayor en vesículas de DMPG que en las de DMPC, pudiendo ser una razón la interferencia del lipopéptido con la red de enlaces de hidrógenos que forman las moléculas del fosfatidilglicerol. Por otro lado se muestra también la capacidad de la iturina A para agregarse dentro de la membrana con tendencia a formar dominios dentro de la misma, incluso a bajas concentraciones, pudiendo ser estos los responsables de la desestabilización de la bicapa y alteración de las propiedades de barrera de la membrana, dando lugar a los potentes efectos biológicos como es su capacidad antifúngica y antibiótica. 37 34 CLASIFICACION: 2403 Doctor/a: SOLEDAD CHAZARRA PARRES Título: PURIFICACION Y CARACTERIZACION CINETICA DE POLIFENOL OXIDASA DE LECHUGA ICEBERG Director/es: FRANCISCO GARCIA CARMONA JUANA MERCEDES CABANES COS Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR A Fecha de lectura: 18/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO FERNANDEZ BELDA JUAN CARREÑO ESPIN MARIA ANGELES PEDREÑO GARCIA MERCEDES JIMENEZ ATIENZAR EDELMIRA VALERO RUIZ RESUMEN: Polifenol oxidasa (PPO) es una cuproproteína ampliamente distribuida en la naturaleza que cataliza dos reacciones acopladas rindiendo o-quinonas. Las quinonas son muy reactivas y sufren transformaciones no enzimáticas dando lugar a la formación de melaninas y otros compuestos coloreados, pardos o negros, responsables del pardeamiento vegetal. La enzima se encuentra fundamentalmente en la membrana cloroplastídica y se puede encontrar en estado inactivo o latente. Esta enzima es muy importante en la industria alimentaria ya que la formación de melaninas y pigmentos pardos modifica las cualidades organolépticas del vegetal. Además PPO causa pérdidas en el valor nutricional, bien por oxidación de compuestos fenólicos con capacidad antioxidante, o debido a la reacción de las quinonas con aminoácidos, péptidos y proteínas. En el caso particular de lechuga, existe un fenómeno de pardeamiento en el que está implicada PPO, conocido como moteado rojizo y caracterizado por la aparición de manchas marrones a lo largo de la vena central de la hoja, que posteriormente pueden extenderse a toda la hoja. A pesar del interés económico que la conservación de lechuga fresca puede tener, no se ha caracterizado la enzima de lechuga de origen cloroplastídico. Así, el 38 objetivo de esta Tesis Doctoral fue la obtención y caracterización de PPO de lechuga ligada a membranas del cloroplasto. En la primera parte de esta Memoria se obtuvo por primera vez la enzima parcialmente purificada en forma latente y con capacidad hidroxilante, se caracterizaron espectofotométricamente tanto su actividad difenolasa como su actividad monofenolasa, no detectada hasta ahora para la enzima de lechuga, se estudió el fenómeno de latencia de la enzima y también el fenómeno de inactivación suicida, que ha sido descrito para la enzima activa de otras fuentes pero nunca para la enzima latente. La observación de un complejo comportamiento cinético durante los estudios realizados en esta primera parte nos llevó a la caracterización estructural de la enzima. A pesar de la dificultad que supone la purificación de enzimas en extractos vegetales y de las pocas fuentes en que se ha conseguido purificar PPO, en esta Memoria se ha purificado la enzima mediante cromatografía de exclusión molecular en Sephacryl HR-S200 y cromatografía de intercambio iónico en DEAE y en QMA, consiguiendo la purificación hasta homogeneidad aparente, obteniéndose una sola banda en electroforesis desnaturalizante con teñido de plata. Se han determinado su peso molecular y su coeficiente de sedimentación (10,2 y 4,1 S) encontrándose que PPO de lechuga es un tetrámero formado por subunidades de 60 kDa. Al estudiar el comportamiento cinético de la enzima purificada se ha encontrado que presenta cooperatividad cinética positiva, con un valor de índice de Hill muy alto (4), comportamiento no descrito hasta ahora para ninguna PPO. Esta cooperatividad es dependiente del pH y de la activación por SDS, posible equivalente biológico de los lípidos, desapareciendo una vez que la enzima se encuentra totalmente activada por choque ácido o por SDS por lo que podría representar un complejo mecanismo de regulación de la actividad in vivo no descrito hasta el momento, que haría pensar en la importancia de esta enzima para el desarrollo del vegetal. Tesis Doctorales 1999 2409 GENETICA 35 CLASIFICACION: 2409 Doctor/a: EUSEBIO NAVARRO ROS Título: AISLAMIENTO Y CARACTERIZACION MOLECULAR DE CRGA, UN GEN REGULADOR DE LA CAROTENOGENESIS EN EL HONGO MUCOR CIRCINELLOIDES Director/es: SANTIAGO R. TORRES MARTINEZ Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: GENETICA Y MICROBIOLOGIA Fecha de lectura: 24/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ARTURO PEREZ ESLAVA JOSE CANSADO VIZOSO FRANCISCO JOSE MURILLO ARAUJO MARIA ISABEL GONZALEZ RONCERO MIGUEL ANGEL MORENO VALLE RESUMEN: Mucor circinelloides es un hongo filamentoso que posee una ruta de síntesis de carotenos que se activa por la luz y cuyo producto final es beta-caroteno. En este trabajo se han aislado y caracterizado mutantes de la ruta de carotenogénesis, entre los que se encuentran mutantes afectados en cada uno de los genes estructurales cuyos productos intervienen en la transformación de farnesil pirofosfato a beta-caroteno, y varios mutantes afectados posiblemente en genes reguladores, que tienen alterada la producción final de beta-caroteno en condiciones de oscuridad y/o luz.Se ha aislado un fragmento de DNA de Mucor cuya introducción en algunas estipes del hongo provoca una acumulación de carotenos en la oscuridad, originando un fenotipo “constitutivo”. La transformación de Mucor con plásmidos que portan este fragmento produce estirpes con diferente intensidad de color, demostrándose que hay una relación entre el aumento de la intensidad del color de las Área de Ciencias de la Vida estirpes transformadas y el aumento en el número de copias del plásmido que llevan. El fragmento de DNA que produce el fenotipo “constitutivo” contiene un tramo abierto de lectura, truncado en su extremo 3’, que cifra un producto con dominios estructurales presentes en proteínas reguladoras. La presencia de esos dominios y el efecto de la secuencia sobre la carotenogénesis de Mucor sugieren un papel regulador para el gen correspondiente, que se ha denominado crgA (gen regulador de la carotenogénesis). El gen crgA completo cifra una proteína de 535 aminoácidos. Entre los dominios estructurales de la proteína se encuentran un dominio RING-finger, tres regiones ricas en glutaminas, una región acídica, una posible señal de localización nuclear y un dominio de isoprenilación en el extremo carboxilo. Presenta una región promotora que posee características de promotores de hongos filamentosos y el inicio de la transcripción se produce 58 nucleótidos aguas arriba del posible comienzo de la traducción. La expresión del gen crgA se produce a un nivel basal en la oscuridad, y se ve estimulada por la luz. El efecto que produce sobre la carotenogénesis la introducción de diversas versiones truncadas de la secuencia crgA y de la versión completa, permite proponer un modelo para explicar la función normal del gen crgA en la biosíntesis de carotenos. Según dicho modelo, la luz activaría la expresión del gen y de la propia proteína CrgA, que estaría presente, pero no activa, en la oscuridad. La forma activa de CrgA tendría un efecto activador sobre la carotenogénesis. La puesta a punto de un procedimiento eficaz para favorecer la integración de DNA exógeno en el genomio de Mucor, ha permitido la obtención de tranformantes en los que se ha sustituido la versión normal del gen crgA por una versión alterada, carente del dominio RING-finger. Estos transformantes presentan un fenotipo “constitutivo”. La posibilidad de realizar sustitución génica en Mucor abre la vía a la obtención de mutantes crgA nulos que permitan estudiar con precisión la función normal del gen crgA. 36 CLASIFICACION: 240902 Doctor/a: MARIA LUISA CAYUELA FUENTES Título: CARACTERIZACION DE CARD, UN FACTOR TRANSCRIPCIONAL DE LA BACTRIA MYXOCOCCUS XANTHUS 39 Director/es: FRANCISCO JOSE MURILLO ARAUJO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: GENETICA Y MICROBIOLOGIA Fecha de lectura: 02/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO GARCIA CARMONA VICTORIANO GARRE MULA ANTONIO JUAREZ GIMENEZ ANTONIO SANCHEZ AMAT JUAN CARLOS ALONSO NAVARRO RESUMEN: Myxococcus xanthus, es una bacteria Gram positiva que en ausencia de nutrientes forma cuerpos fructíferos, donde las células se diferencian en mixosporas. Esta bacteria también responde a la iluminación sintetizando carotenoides. Se ha identificado un gen, carD, que se encuentra implicado en ambos procesos, de manera que una mutación en dicho gen impide a la bacteria fructificar y sintetizar carotenoides. La secuenciación del gen carD revela la presencia de una proteína cuya región carboxi-terminal muestra homología con el dominio de unión a DNA de las proteínas tipo HMGI(Y), siendo la primera vez que se encuentra dicho dominio en un organismo procariótico. La proteína CarD se une in vitro a una secuencia rica en pares A-T requerida para la expresión de un promotor dependiente de CarD. Utilizando nuevos programas de comparación de secuencia, el extremo amino de CarD muestra homología con el dominio de interacción con la polimerasa de RNA de las proteínas TRCF (proteínas que acoplan el proceso de transcripción al de reparación, aumentado la tasa de reparación en la cadena que se está transcribiendo). Por otro lado, carD es necesario para que se expresen correctamente los genes que sintetizan dos de las cinco señales intercelulares necesarias para la formación de cuerpos fructíferos, las señales A y C. Una búsqueda experimental de genes homólogos a carD ha dado resultados positivos sólo en el grupo de las mixobacterias, en concreto con el orden Cystobacterineae al que pertenece Myxococcus xanthus. Se ha clonado el gen homólogo a carD en una bacteria perteneciente a este grupo, Stigmatella aurantiaca. Este gen presenta una secuencia casi idéntica a carD. 40 2411 FISIOLOGIA HUMANA 37 CLASIFICACION: 2411 Doctor/a: FRANCISCA RODRIGUEZ MULERO Título: IMPORTANCIA DE LA CICLOXIGENASA 2 EN EL CONTROL DE LA FUNCION RENAL Director/es: FRANCISCO JAVIER SALAZAR APARICIO MARIA TERESA LLINAS MAS Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA Fecha de lectura: 16/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: TOMAS QUESADA PEREZ LUIS FERNANDO CARBONELL MESEGUER JOSE MIGUEL LOPEZ NOVOA JAVIER DIEZ MARTINEZ ARGIMIRO RODRIGUEZ JEREZ RESUMEN: La presente Tesis Doctoral se centró en el estudio de los metabolitos derivados de la Ciclooxigenasa -2 (COX-2) así como en sus interacciones con otras hormonas principalmente Bradykinina (BK) y óxido nítrico (NO), y las consecuencias de estas interacciones en la regulación de la función hemodinámica y excretora renal. Con este fin se administró intravenosamente un inhibidor altamente selectivo de COX-2 , Nimesulida. Esta sustancia pertenece a los antitinflamatorios no esteroideos de nueva generación que son inhibidores específicos de COX-2, y que han sido diseñados con el fin de evitar los efectos gástricos, secundarios al consumo continuado de los inhibidores clásicos.Todos los experimentos se realizaron en perros anestesiados a los cuales se administró una dieta normal o baja en sodio previamente a los experimentos agudos. Se ha descrito que existe expresión constitutiva de COX-2 en distintos segmentos de la nefrona en condiciones normales, en este estudio se analizan las consecuencias de la inhi- Tesis Doctorales 1999 ción de COX-2 en condiciones de una dieta normal en sodio. Además se analizó si en condiciones de activación de sistema Renina-Angiotensina, como es la restricción de sodio en la dieta la inhibición específica de COX-2 tendría mayores efectos que en condiciones normales. Los incrementos de cantidad de enzima en condiciones de restricción de sodio aparecen fundamentalmente localizados a nivle de la mácula densa por lo que se estudia si la inhibición de la COX-2 tendría algún efecto sobre los niveles aumentados de renina secundarios a la restricción de sodio en la dieta. Por otra parte, también se comparan en este estudio los efectos renales derivados de la inhibición de ambas isoformas de COX con respecto a la reducción selectiva de COX-2 en condiciones de una dieta normal en sodio. La segunda parte de este trabajo se ocupó de estudiar la contribución de las PG derivadas de COX-2 en la respuesta renal a la administración de BK. Además se analizó la importancia de los niveles endógenos de NO en la mediación de los efectos renales de BK cuando estaba inhibida previamente la COX-2.Las conclusiones más importantes de este trabajo fueron que los metabolitos derivados de la COX-2 juegan un papel importante en la regulación de la eliminación de sodio y agua por el riñón, sin embargo no parecen estar mediando los efectos natriuréticos y diuréticos derivados de la administración del vasodilatador endotelio dependiente BK. Además, los prostanoides derivados de COX-2 pueden intervenir en el control de la hemodinámica renal en aquellas situaciones en las que se produce un incremento de la expresión del enzima, como restricción de sodio en la dieta o cuando aumentan los niveles de BK y NO. 38 CLASIFICACION: 2411 Doctor/a: Mª. LOURDES ALARCON FORTEPIANI Título: PARTICIPACION DE LA ANGIOTENSINA II Y LA ENDOTELINA EN LAS ALTERACIONES DE LA FUNCION RENAL DE LA HIPERTENSION L-NAME Director/es: JOAQUIN GARCIA-ESTAÑ LOPEZ MARIA CLARA ORTIZ RUIZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA Fecha de lectura: 16/07/1999 Área de Ciencias de la Vida Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: TOMAS QUESADA PEREZ FELIX VARGAS PALOMARES CARLOS GOMEZ ALAMILLO ALICIA RODRIGUEZ BARBERO MARIA VICTORIA CACHOFEIRO RAMOS RESUMEN: La homeostasis cardiovascular y renal depende de la existencia de un equilibrio entre las acciones de los factores vasoconstrictores y antinatriuréticos (angiotensina II, catecolaminas, endotelina,) y la de los vasodilatadores y natriuréticos (prostaglandinas, óxido nítrico, quininas,). El óxido nítrico (NO) es una importante sustancia vasodilatadora, con capacidad diurética y natriurética, que participa de forma muy importante en la respuesta de diuresis y natriuresis de presión, el mecanismo por el que el riñón realiza el ajuste minuto a minuto del volumen extracelular y, por consiguiente, de la presión arterial. La inhibición de la síntesis de NO de forma crónica produce hipertensión arterial y una disminución de la respuesta de diuresis y natriuresis de presión. El hecho de que, según la teoría de Guyton, la hipertensión arterial no se pueda mantener sin una alteración de la respuesta de diuresis y natriuresis de presión, sugiere que la inhibición de la síntesis del NO y su consiguiente disminución o desaparición puede ser el mecanismo principal responsable de producción de la hipertensión arterial secundaria a su déficit. Entre los principales mecanismos en los que se basa la respuesta de diuresis y natriuresis de presión, se encuentran los cambios de flujo sanguíneo papilar. Estudios previos han demostrado que la inhibición crónica de la síntesis de NO produce un descenso del flujo sanguíneo intrarrenal. Nosotros hipotetizamos que este descenso podría ser el responsable de la menor respuesta de diuresis y natriuresis de presión y ésta, a su vez, ser responsable de la hipertensión arterial secundaria a la inhibición crónica de la síntesis de NO. Los mecanismos subyacentes no están establecidos del todo, pero hay evidencias de que el sistema renina angiotensina podría jugar un papel importante en las alteraciones renales y sistémicas de este modelo de hipertensión. La interacción de los receptores de AII, especialmente los AT-1, en la respuesta de diuresis y natriuresis de presión de ratas hipertensas, así como la modulación que otros factores, como la endotelina, puedan realizar, no está clara en la actualidad. Así 41 que para comprobar estos puntos se ha realizado la presente Tesis Doctoral. Los objetivos que nos hemos planteado han sido: 1. Estudio del mecanismo de diuresis y natriuresis de presión en animales con inhibición crónica de la síntesis de óxido nítrico. 2. Estudio del flujo sanguíneo papilar en animales con inhibición crónica de la síntesis de óxido nítrico. 3. Efecto de los tratamientos antihipertensivos sobre el mecanismo de diuresis y natriuresis de presión y sobre el flujo sanguíneo papilar en animales con inhibición crónica de la síntesis de óxido nítrico. 4. Participación de la endotelina en el mecanismo de diuresis y natriuresis de presión y sobre el flujo sanguíneo papilar en animales con inhibición crónica de la síntesis de óxido nítrico. 5. Estudio de las alteraciones estructurales renales de la hipertensión LNAME. Los principales resultados han sido: 1. La administración crónica de L-NAME aumenta la presión arterial, desciende el flujo sanguíneo renal, el flujo sanguíneo papilar y la tasa de filtración glomerular, además de deteriorar la diuresis y natriuresis de presión. 2. En los animales controles, la administración crónica de losartán provoca diuresis y natriuresis, un aumento del flujo sanguíneo renal y de la tasa de filtración glomerular. 3. En los animales con hipertensión arterial por déficit de óxido nítrico, la administración aguda de losartán a dosis bajas disminuye la presión arterial de forma moderada, pero no tiene apenas efectos hemodinámicos ni excretores renales. 4. En los animales con hipertensión arterial por déficit de óxido nítrico, la administración crónica de losartán. 39 CLASIFICACION: 241111 Doctor/a: Mª. LUISA RUIZ-CABELLO OSUNA Título: ESTUDIO DEL SINDROME DEL TUNEL CARPIANO EN MUJERES EMBARAZADAS Director/es: AURELIO LUNA MALDONADO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 28/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD 42 Tribunal: TOMAS QUESADA PEREZ EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ LORENZO ABAD MARTINEZ FELIPE MARTINEZ SIERRA FLORENTINA BARCELONA MARTIN RESUMEN: Se han estudiado 117 embarazadas con molestias sugestivas de un Sindrome del tunel carpiano, clinica y neurograficamente junto a un grupo de referencia de 37 mujeres no embarazadas de edades semejantes y que presentaban un Sindrome del Tunel Carpiano Idiopatico. A un grupo de 68 embarazadas se les realizó una infiltración con corticoides y anestesicos realizandose una nueva evaluación clinica y neurográfica a los 45 dias de la infiltración. Los datos se recogieron en un protocolo que incluye datos del embarazo, datos epidemiológicos, datos clinicas, datos analiticos y los datos de la exploración neurofisiologica (VCMPM , VCSPM, APEM ,APES, VCMMC y VCSMC del Nervio Mediano y del Nervio Cubital). Tras el estudio estadístico realizado con el paquete estadístico BMDP (distribucion de frecuencias, analisis de componentes principales, test de asociación de variables con el estadístico de Pearson y estudio de correlación ) los resultados obtenidos demuestran la existencia de un factor de predisposición individual a padecer este cuadro actuando el embarazo como un factor desencadenante, la tensión arterial diastólica se asocia al grado de afectación neurográfica y a la bilateralidad del cuadro. El grupo de embarazadas muestra un mayor grado de afectación clínica y neurofisiológica que el grupo de referencia. El tratamiento conservador con la infiltración de corticoides mas anestesicos demuestra una gran eficacia en el control de la clinica sobre todo de las molestias dolorosa(mejoria de casi el 98% de las infiltradas) sin que se aprecie una mejoria de los datos neurofisiológicos. El trabajo demuestra que el Sindrome del Tunel Carpiano esta involucrado en la mayoria de las parestesias en manos que sufren las embarazadas, y la conveniencia de estudiar neurofisiologicamente a cualquier embarazada que presente molestias en manos del tipo de dolor, y/o parestesias. Dada la inocuidad del tratamiento conservador con infiltración y su alta eficacia en el control y mejoria de la clínica, esta indicado en todas las embarazadas con este diagnóstico. Tesis Doctorales 1999 40 CLASIFICACION: 241103 Doctor/a: CAROL PATRICIA MORENO QUINN Título: REGULACION DE LA HEMODINAMICA INTRARRENAL DURANTE INCREMENTOS DEL VOLUMEN EXTRACELULAR Director/es: FRANCISCO JAVIER SALAZAR APARICIO EDUARDO NAVA HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA Fecha de lectura: 15/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: TOMAS QUESADA PEREZ JOSE ABELLAN ALEMAN BERNAT SORIA ESCOMS JUAN F. MACIAS NUÑEZ CIPRIANO GARCIA DEL RIO MOLINA RESUMEN: Estudios previos han demostrado la importancia del flujo sanguíneo papilar (FSP) renal en los mecanismos de presión-diuresis y natriuresis. Así, se piensa que el incremento en la excreción de sodio y agua que acompaña al aumento en la presión de perfusión renal está mediado, al menos parcialmente, por un incremento en el FSP renal. Entre los factores considerados “responsables” de esta respuesta hemodinámica y excretora renal se encuentran el óxido nítrico (NO), las prostaglandinas (PGs) y la Angiotensina II (Ang II). De forma similar, se ha observado en ratas que la expansión del volumen extracelular (VEC) se acompaña de un aumento del FSP renal, y estudios en perros han demostrado la importancia tanto del NO como de la Ang II y las PGs en la respuesta excretora renal a incrementos del VEC. Lo que no se sabe es el papel que estas hormonas juegan en el control de la hemodinámica intrarrenal durante una expansión del VEC, y su correlación con la función excretora renal. OBJETIVOS Estudiar el papel que juegan tanto el NO como la Ang II y la PGs en el control de la hemodinámica intrarrenal durante una expansión del VEC, y su correspondencia con la excreción urinaria de sodio y agua. MÉTODOS Para ello realizamos dos tipos de protocolos, usando ratas Munich-Wistar, el primero de función renal en el que Área de Ciencias de la Vida medimos presión arterial, tasa de filtración glomerular, flujo sanguíneo renal y excreción de sodio y agua, y el segundo en el que medimos flujo sanguíneo tisular mediante fluximetría láser-Doppler, en médula interna y externa renal. Los estudios se realizaron en condiciones basales de expansión y tras la modificación de forma tanto aislada como combinada de los niveles de NO, Ang II y PGs. CONCLUSIONES El flujo sanguíneo en médula y papila renal están regulados de forma independiente. Existe una interacción entre óxido nítrico y prostaglandinas en la regulación del flujo sanguíneo en médula externa renal, cuando el volumen extracelular está aumentado. Esta interacción no se da en el control del flujo sanguíeno renal total y del flujo sanguíneo papilar: Óxido nítrico y prostaglandinas modulan la vasoconstricción inducida por la Angiotensina II sobre la vasculatura de la médula externa renal, durante incrementos del volumen extracelular. Este efecto de ambos vasodilatadores no ocurre in corteza y papila renal. El descenso de los niveles intrarrenales de óxido nítrico potencia la vasoconstricción inducida por la Angiotensina II sobre la vasculatura de la corteza y médula renal, cuando la síntesis de prostaglandinas está disminuída. Esta potenciación no ocurre en papila renal. Cuando el volumen extracelular está aumentado, la vasoconstricción en corteza y médula renal no modifica la capacidad excretora del riñón. El descenso de presión de perfusión no modifica la vasoconstricción en corteza y médula renal inducida por el incremento de angiotensina II y la inhibición de la síntesis de óxido nítrico y prostaglandinas. 2412 INMUNOLOGIA 41 CLASIFICACION: 2412 Doctor/a: Fco. JOSE PALLARES MARTINEZ Título: DESARROLLO DE UN MODELO DE EVALUACION ZOOTECNICA Y SANITARIA DEL USO DE UNA VACUNA FRENTE A LA NEUMONIA ENZOOTICA PORCINA EN CONDICIONES DE CAMPO 43 Director/es: ANTONIO MUÑOZ LUNA SERAFIN GOMEZ CABRERA Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: PRODUCCION ANIMAL Fecha de lectura: 18/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: AMADOR JOVER MOYANO ANTONIO JOSE ROUCO YAÑEZ MIGUEL ANGEL SIERRA PLANA LUIS RUIZ ABAD JOSE MANUEL SANCHEZ VIZCAINO RESUMEN: Se evaluaron los parámetros clínicos de la totalidad de la muestra. Se realizó un estudio anatomopatológico macroscópico de los pulmones de 6.188 animales. Se practicó un estudio histopatológico y de inmunofluorescencia sobre una muestra de 47 animales, realizándose un análisis estadístico. Se estudiaron los parámetros zootécnicos y económicos, con sus correspondientes estudios estadísticos. Se demostró la existencia de diferencias significativas entre los animales vacunados y no vacunados en cada uno de los sistemas de producción. El análisis de distribución de bajas por causa de muerte sólo refleja diferencias significativas en las muertes por neumonía en el sistema de producción de “dos sitios”, pero con un porcentaje de mortalidad por esta causa muy bajo. Tras el estudio de lesiones macroscópicas en matadero se obtuvieron diferencias significativas (p<0,001) entre animales vacunados y testigos en los sistemas de producción de “uno y dos sitios”. En el estudio histopatológico no aparecieron diferencias entre animales vacunados y testigos en el sistema de producción de “un sitio”. En los sistemas de producción de “dos y tres sitios” el grupo de animales vacunados presentó una lesión microscópica más pronunciada que el de los testigos, independientemente de la lesión macroscópica observada. El estudio inmunocitoquímico reveló resultados muy similares al histopatológico, pues los animales vacunados presentaron mayor porcentaje de inmunofluorescencia positiva y mayor puntuación que los testigos, con lesiones macroscópicas de la misma magnitud. Los análisis estadísticos derivados del estudio anatomopatológico demuestran que el diagnóstico del grado de lesión macroscópica es un buen estimador de los efectos patológicos de la neumonía enzoótica porcina. El 44 análisis estadístico de los parámetros zootécnicos y costes estimados muestran diferencias significativas a favor de los animales vacunados para: porcentaje de bajas (p<0,001), índice de conversión (p<0,030), coste por kilogramo de canal (p<0,018), coste del alimento por kilogramo repuesto en cebo (p<0,012) y pérdida potencial de beneficio por kilogramo repuesto en cebo debido a las bajas (p<0,001). Al evaluar los efectos, mediante análisis de varianza, del origen genético, tratamiento y sistema de producción sobre diferentes parámetros, se ha verificado que sólo el tratamiento determina diferencias significativas para: porcentaje de bajas (p<0,002), índice de conversión (p<0,030), coste por kilogramo repuesto en cebo (p<0,019), coste por kilogramo de canal (p<0,020), coste del alimento por kilogramo repuesto (p<0,015) y pérdida potencial de beneficio por kilogramo repuesto en cebo debido a las bajas (p<0,002). 2414 MICROBIOLOGIA 42 CLASIFICACION: 241401 Doctor/a: VICENTE OLASO PEIRO Título: FACTORES PREDICTIVOS DE LA RESPUESTA AL TRATAMIENTO CON INTERFERON EN PACIENTES CON HEPATITIS CRONICA C Director/es: MANUEL SEGOVIA HERNANDEZ JOAQUIN BERENGUER LAPUERTA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: GENETICA Y MICROBIOLOGIA Fecha de lectura: 22/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: VICENTE VICENTE GARCIA GENOVEVA YAGUE GUIRAO MIGUEL GOBERNADO SERRANO LUIS RODRIGO SAEZ RICARDO MORENO OTERO Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: Se analizaron unt total de 117 pacientes afectos de Hepatitis C crónica y tratados con Interferon a dosis estándar de 3 MU tres veces por semana durante 3, 6 o 12 meses con el fin de determinar la tasa de respuesta bioquímica y virológica al final del tratamiento y durante el seguimiento (6-18 meses) y analizar el valor predictivo de la respuesta al tratamiento con IFN de una serie de características basales (edad, duración de la infección, sexo, modo de transmisión del VHC, GPT, GGT, ferritina sérica, genotipo, carga viral y severidad de la lesión histológica). El índice de respuesta sostenida (bioquímica y virológica) utilizando dosis estándar durante 12 meses fue del 16%, tasa similar a la referida en otros estudios. La evaluación de la tasas de respuesta sostenida con criterio exclusivamente bioquímicos hace que se sobreestime la tasa real de respuesta ya que, un 12% de los paciente con respuesta bioquímica son virémicos, porcentaje que resulta similar al descrito en otras series. Las variables edad, duración conocida de la infección, GPT, GGT y ferritina sérica se relacionan con la severidad de la lesión histológica y los pacientes con antecedentes de ADVP muestran frecuentemente un genotipo 2 y 3. En el grupo de No Respondedores (NR) vs Respuesta Completa (RC) el genotipo 1 es la única variable asociada con un valor pronóstico independiente con la ausencia de respuesta, mientras que, la edad, duración conocida de la infección, los antecedentes de transfusiones, GGT, ferritina sérica, líndice de Knodell y la carga viral se relacionan con la respuesta. En el grupo de NR vs Respuesta Completa recidiva (RCR) el genotipo 1 y la carga viral son variables asociadas con un valor pronóstico independiente con la ausencia de respuesta, mientras que, la edad, la duración conocida de la infección, la GGT y el índice de Knodell se relacionana n con la respuesta. En el grupo de RCR vs R.C. Sostenida no existe ninguna variable asociada con un valor pronóstico independiente con la respuesta si bien la edad y la carga viral se relacionana con la respuesta. Las varibles basales predictivas, tanto clínicas como bioquímicas, histológicas y virológicas muestran un elevado valor predictivo negativo y un bajo valor predictivo positivo con la respuesta al tratamiento. En consecuencia predicen mejor la ausencia de respuesta. El índice pronóstico calculado, basándose en las características basales, predice con una fiabilidad aceptable la ausencia de respuesta por lo que su aplicación el la práctica clínica puede ser de utilidad. La detección del ARN-VHC en los primeros Área de Ciencias de la Vida meses de tratamiento predice eficazmente la ausencia de respuesta. 2415 BIOLOGIA MOLECULAR 43 CLASIFICACION: 2415 Doctor/a: MARIA PILAR DE LA RUA TARIN Título: VARIABILIDAD GENETICA, ANALISIS MOLECULAR Y FILOGENIA DE POBLACIONES IBERICAS Y CANARIAS DE APIS MELLIFERA (LINNEO 1758) (HYMENOPTEREA: APIDAE) Director/es: JOSE SERRANO MARINO JOSE GALIAN ALBALADEJO Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA ANIMAL Fecha de lectura: 21/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD MENCION DOCTORADO EUROPEO Tribunal: MANUEL BUSTOS RUIZ ROBIN F. A. MORITZ FRANCISCO PADILLA ALVAREZ CARLOS JUAN CLAR MARIA JESUS VERDU RESUMEN: El objetivo principal del trabajo es caracterizar al nivel poblacional de la abeja doméstica, Apis mellifera Linneo, 1758, corroborando de esta manera varias hipótesis de trabajo. Una de ellas se refiere a la estructura poblacional de las abejas en la Región de Murcia y al efecto racial que se deriva de la importación de reinas y del proceso de la trashumancia de las colmenas. Otra hipótesis se refiere a la singularidad de las abejas de las Islas Canarias, cuyos antecesores se sitúan en el norte de África (poblamiento antrópico a partir del siglo XVI). Se trata de determinar si existe una raza peculiar de estas islas y sus posibles ancestros. Como población de referencia a efectos comparativos se incluye en el estudio una de Tetuán, que presenta las características propias de 45 las razas norteafricanas. El planteamiento del trabajo comprende el estudio de los haplotipos del ADNmt, mediante secuenciación de la región intergénica entre el gen del ARNtleu y el de la citocromo oxidasa II (COII). También se estudia el polimofrismo de dicha región intergénica, puesto de manifiesto al tratarla con la enzima de restricción Dral. Otra aproximación consiste en estudiar la variabilidad de los numerosos alelos que presentan ocho loci de microsatélites del genoma nuclear, ya que proporcionan una detallada información sobre la estructura poblacional. Estas poblaciones han mostrado distintos niveles de variabilidad genética en el ADNmt. En total se han encontrado 7 haplotipos, algunos de ellos restringidos a una de las regiones muestreadas. Un alto porcentaje de las muestras de Murcia pertenece al linaje de subespecies y razas africanas (linaje A: haplotipos A2, 88,8% y A1, 8,8%) y un tercer haplotipo pertenece al linaje de abejas de Eurpoa del Este (linaje C, que incluye a A. m. lugistica, haplotipo C1, 2,2%) lo que indica que ha habido introgresión de genes de otras razas debido a la importación de reinas. Estas colmenas son bastante homogéneas a pesar de la existencia de colonias cercanas trashumantes y de otras en las que se han introducido reinas italianas. Entre las posibles explicaciones de estos resultados figuran una menor adaptabilidad de las reinas importadas y la baja tasa de las importaciones. En las Islas Canarias se han encontrado 5 haplotipos diferentes, dos de ellos pertenecen al linaje de subespecies africanas (linaje A: haplotipos A1, 25,4% y A9, 0,9%), otro pertenece al linaje de Eurpoa del este (haplotipo C1, 15,5%) y otros tres haplotipos podrán formar parte de un segundo linaje africano (haplotipos A11, 1,4%, A14, 9,1% y A15, 47,7%). Los haplotipos A14 y A15 han sido descritos por primera vez. Estos haplotipos y el A11, tienen una nueva secuencia P en su región intergénica llamada P1. La alta frecuencia de distribución del haplotipo A15 y el hecho de que junto con el A14 no se hayan descrito en otras regiones, sugiere que estos haplotipos pueden ser característicos del archipiélago canario. Diferentes olas de colonización desde África, la importción de reinas y la diversificación de hábitats son factores que pueden explicar la variabilidad del ADNmt de las abejas de las Islas Canarias. El análisis filogenético de los datos de la variación del ADNmt indica que las poblaciones de las Islas Canarias han sufrido procesos de diversificación genética y que se encuentran más cercanas a la población peninsular que a la africana. Este resulta- 46 do concuerda con análisis morfológicos previos, que inciden en la estrecha relación de las poblaciones de abejas insulares y peninsulares españolas, hecho posiblemente debido a importaciones de reinas en tiempos históricos. El nivel de variación genética de los microsatélites es distinto en las poblaciones muestreadas. 2417 BIOLOGIA DE PLANTAS (BOTANICA) 44 CLASIFICACION: 241714 Doctor/a: ERNESTO GARCIA MARTINEZ Título: MEJORA GENETICA DE LA UVA DE MESA. OBTENCION DE VARIEDADES SIN SEMILLA Director/es: JUAN CARREÑO ESPIN Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: GENETICA Y MICROBIOLOGIA Fecha de lectura: 25/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN NEGUEROLES PEREZ LORENZO BURGOS ORTIZ JOSE ANTONIO DEL RIO CONESA MARIA ANGELES PEDREÑO GARCIA JOSE LUIS CENIS ANADON RESUMEN: La presente Tesis está realizada dentro de un programa de Mejora Genética de uva de mesa orientado a la obtención de variedades sin semilla (apirenas) de calidad. El objetivo principal de esta memoria es la optimización de las hibridaciones y de las diferentes técnicas necesarias para la obtención de híbridos con los parentales seleccionados. Las hibridaciones han sido realizados con dos métodos diferentes: el método clásico, con producción de semillas y su siembra, para cruzamientos entre variedades con semilla x variedades apirenas y el método de cultivo in vitro de esbozos seminales y embriones, para cruzamientos entre variedades apirenas.Con el método clásico se han realizado ensayos para aumentar la germinabili- Tesis Doctorales 1999 dad de las semillas, que en el caso de la vid es muy baja de forma natural, con la aplicación de diferentes concentraciones de ácido sulfúrico como agente escarificador, de GA3 como hormona reguladora del crecimiento y de cianamida de hidrógeno como compuesto estimulante de la germinación de semillas. Además se ha observado la influencia de los parentales en los porcentajes finales de semillas germinadas. Con el cultivo in vitro de esbozos y embriones se ha estudiado la influencia de la fecha óptima de extracción de los esbozos seminales para su cultivo in vitro para diferentes parentales femeninos en relación al porcentaje de obtención de embriones, germinación de éstos y obtención de plántulas finales. Así como la influencia de los parentales en el número de bayas obtenidas, en los porcentajes de embriogénesis y poliembrionía, en la germinación de embriones y en la obtención de plántulas finales. Además, se ha realizado un estudio de la viabilidad del polen de las variedades apirenas más utilizadas en los diferentes cruzamientos como parental masculino.De los resultados obtenidos, se ha podido determinar las concentraciones más adecuadas de ácido sulfúrico, GA3 y cianamida de hidrógeno que aumentan de forma importante la germinabilidad de las semillas y también qué variedades responden mejor al cultivo in vitro de sus esbozos seminales y embriones, la fecha más idónea para la recogida de sus bayas y el sexo con el cual deben ser usadas en un cruzamiento, lo cual permitirá en el futuro mejorar los porcentajes finales de plántulas obtenidos con el cultivo in vitro y conseguir por lo tanto un mayor rendimiento de éste. 45 CLASIFICACION: 241719 clasificacionUNESCO: 241719 Doctor/a: MILAGROS MORALES URGEL Título: PLASTICIDAD METABOLICA Y FUNCIONAL DE LA PEROXIDASA BASICA DE LA VID (VITIS VINIFRA L. CV. GAMAY ROUGE) Director/es: MARIA ANGELES PEDREÑO GARCIA ALFONSO ROS BARCELO Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 03/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Área de Ciencias de la Vida Tribunal: ROMUALDO MUÑOZ GIRON ROQUE BRU MARTINEZ FRANCISCO TORRELLA MATEU JUAN CUELLO MORENO CLAUDINE BALAGUE RESUMEN: La actividad peroxidasa de los frutos de vid (variedad Gamay rouge), recogidos durante el envero, se debe fundamentalmente a la presencia de una isoenzima básica denominada B5. Esta isoenzima de peroxidasa es casi exclusivamente la unica componente del polimorfismo enzimático de los frutos de vid y se expresa de forma diferencial durante el proceso de maduración del fruto, principalmente en los tejidos hipodérmicos. Además de localizarse en las vacuolas de las células hipodérmicas del fruto, la isoenzima B5 tambien se localiza en las paredes celulares del xilema. El hecho de que esta enzima se encuentre colocalizada en las vacuolas y en las paredes celulares plantea una cuestión acerca de su plasticidad metabólica en la oxidación de sustratos fenólicos cuya disponibilidad esta condicionada por la localización específica en el tejido.Por ello, en esta Tesis se han estudiado los parámetros cinéticos de la isoenzima B5 de la peroxidasa de frutos de vid durante la oxidación de uno de los alcoholes precursores de las ligninas (el alcohol coniferílico), así como durante la oxidación de los principales flavonoides de naturaleza vacuolar (quercetina, miricetina y sus glicósidos) presentes en los frutos de vid. La pared celular de las plantas contiene isoenzimas ácidas y básicas; sin embargo, hasta la fecha, no se conoce cual de estos grupos de isoenzimas es mas eficaz en la oxidación de los alcoholes cinamílicos precursores de ligninas. El análisis comparado de los parámetros cinéticos de las isoenzimas ácidas con la isoenzima básica B5 durante la oxidación del alcohol coniferílico mostró que las isoenzimas ácidas presentaban una mayor afinidad por el alcohol coniferílico mientras que las básicas manifestaban una mayor afinidad por el peróxido de hidrógeno, sin embargo las peroxidasas ácidas mostraron una mayor eficacia en la oxidación del alcohol coniferílico que las peroxidasas básicas sugiriendo que las primeras estan mejor adaptadas para realizar dicho proceso aunque no se descarta la implicación de ambos grupos de isoenzimas en la biosíntesis de ligninas. De manera análoga, los datos cinéticos obtenidos durante la oxidación de los flavonoles por la isoenzima B5 en presencia de peróxi- 47 do de hidrógeno apoyan la participación de esta isoenzima en la degradación y recambio metabólico de los flavonoles en la vacuola así como su posible papel en el proceso de detoxificación del peróxido en este compartimento subcelular. En los frutos de vid existen otro tipo de compuestos fenólicos, biosintéticamente relacionados con los flavonoides, los 4hidroxiestilbenos, siendo el trans-resveratrol la molécula de partida para la biosintesis de viniferinas. El estudio de los parámetros cinéticos de esta isoenzima durante la oxidación del resveratrol junto con el análisis de los requerimientos estructurales de este estilbeno para ser oxidado por la peroxidasa se discuten en la Memoria para dilucidar la posible participación de esta isoenzima en el acoplamiento oxidativo de unidades estilbénicas que conducen a la sintesis de viniferinas.El producto que se forma in vitro durante la oxidación del resveratrol por la peroxidasa es un compuesto análogo a la viniferina natural que se detecta in planta.Basandonos en las estructuras resonantes que se obtendrían in vitro mediante la oxidación del resveratrol se propone un acoplamiento entre dos especies mesoméricas (una de las cuales, la Mc2, podría estar favorecida in vivo) que conduciría a la obtención de la viniferina natural. Por último, utilizando suspensiones celulares de Gamay se abordó la participación del resvera. 46 CLASIFICACION: 241799 Doctor/a: MANUEL MUNUERA GINER Título: PATRONES DE VARIACION POLINICA EN LA ATMOSFERA DE MURCIA. IMPLICACIONES ALERGOLOGICAS, PREVENCION Y DIAGNOSTICO Director/es: JOSE SEBASTIAN CARRION GARCIA Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 28/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD MENCION DOCTORADO EUROPEO Tribunal: JUAN GUERRA MONTES BALTASAR CABEZUDO ARTERO EUGENIO DOMINGUEZ VILCHES FRITS SPIEKSMA MARCO FORNACIARI DA PASANO 48 RESUMEN: Para el período 1993-98, se ha realizado el estudio aerobiológico de la atmósfera de Murcia mediante el uso de un captador volumétrico de tipo Hirst (Burkard) localizado en el Campus Universitario de Espinardo (Universidad de Murcia). Durante este tiempo se han identificado un total de 401829 y 100 tipos esporo-polínicos: 5 pteridófitos, 1 briófito, 1 hongo (Alternaria), 89 angiospermas, 3 gimnospermas y 1 grupo de pólenes no determinados. No se han observado diferencias cualitativas importantes en la composición del espectro polínico de los seis años estudiados, registrándose una media anual de 70 taxones polínicos. El registro estudiado coincide con estudios precedentes en señalar la influencia de las variaciones interanuales de algunos parámetros climatológicos sobre la concentración polínica de la atmósfera. En particular, resulta notable cómo la fuerte sequía que azotó la península ibérica durante los años 1990-95 se dejó sentir sobre los registros polínicos. Para cada uno de los taxones más representativos, las pautas de distribución interanual son homogéneas, con independencia de que haya diferencias, a veces notables, en las concentraciones registradas. El número de taxones polínicos y su concentración atmosférica en Murcia alcanzan sus valores máximos desde febrero hasta junio. El mínimo se registra en noviembre, mes a partir del cual las concentraciones ascienden hasta alcanzar sendos máximos en marzo y mayo. La interrupción de la tendencia ascendente que se produce en abril, se relaciona con el relevo que tiene lugar en producción de los principales pólenes anemófilos, de forma que, coincidiendo con el final de la floración de los taxones más invernales (Cupressus, Artemisia, Pinus, Platanus y Morus) se inicia la de los típicamente prima-verales (Chenopodiaceae, Poaceae, Quercus, Plantago y Olea). Para Brassicaceae, Cupressaceae, Olea, Plantago, Poaceae y Rumex las pautas anuales de variación intradiaria han sido poco homogéneas. Por contra, Chenopodiaceae-Amaranthaceae y Parietaria mostraron patrones coincidentes para los seis años. Ar-temisia, Brassicaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Parietaria y Phoenix presentaron los máximos sobre el mediodía. Pinus, Platanus y Zygophyllum presentaron los máximos durante la tarde. Sólo Quercus y Rumex alcanzaron las concentraciones má-ximas a primeras horas de la mañana. Una curva con dos picos, el segundo de los cua-les debe corresponder a un aporte lejano, se encontró para Cupressaceae, Morus, Tesis Doctorales 1999 Olea, Poaceae y Rumex. El calendario polínico obtenido para Murcia incluye 37 taxones, de los cuales Caryo-phyllaceae, Thymelaea y, particularmente Zygophyllum, son raros o no están presentes en los calendarios de otras localidades. Resulta notoria la extensión en el tiempo de los registros de Brassicaceae, Chenopodiaceae-Amaranthaceae, Poaceae y Parietaria. El máximo de concentración polínica de Chenopodiaceae-Amaranthaceae registrado en el mes de septiembre no ha sido referido en otras localidades. En la atmósfera de Murcia se ha detectado la presencia de pólenes alergénicos no incluidos en la batería de extractos polínicos habitualmente utilizada para el diagnóstico de alergias. Ya sea a nivel local o a nivel regional, algunos de estos pólenes pueden encontrarse contenidos en el aire que respiramos en concentraciones suficientes para provocar reacciones alérgicas en personas atópicas, por lo que la comunidad médica murciana debería considerar la necesidad de incluir en el protocolo de diagnóstico de enfermedades alérgicas los siguientes tipos polínicos: Acer, Brassicaceae, Casuarina, Cupressus, Eucalyptus, Ligustrum, Mercurialis, Morus, Phoenix, Pinus, Platanus, Populus, Quercus, Robinia y Zygophyllum. Quizá Thymelaea debería ser también considerada. 47 CLASIFICACION: 241719 Doctor/a: JOSEFA HERNANDEZ RUIZ Título: MECANISMO DE LA INACTIVACION DE PEROXIDASAS VEGETALES POR HIDROPEROXIDOS. IMPLICACION EN PROCESOS FISIOLOGICOS Y BIOTECNOLOGICOS Director/es: MANUEL ACOSTA ECHEVERRIA MARINO BAÑON ARNAO Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 06/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO GARCIA CANOVAS JOSE NEPTUNO RODRIGUEZ LOPEZ RAMON VARON CASTELLANOS JOSE SANCHEZ BRAVO JOSE LUIS CASAS MARTINEZ Área de Ciencias de la Vida RESUMEN: Las peroxidasas son hemoenzimas ampliamente distribuidas en los diferentes reinos. Se encuentran localizadas en: animales, plantas, hongos y organismos procariotas. Las peroxidasas de plantas se caracterizan por ser glicoproteínas monoméricas que contienen dos iones calcio y 4 puentes disulfuro. A nivel celular se encuentran localizadas en apoplasto y vacuolas. Como enzima más representativa y estudiada se encuentra la peroxidasa de raíz de rábano conocida por sus siglas en inglés como HRP. Se trata de una enzima de secreción, que interviene en diversos procesos: formación de radicales libres (síntesis de pared celular); oxidación de metabolitos secundarios (reacción de defensa); regulación del crecimiento y diferenciación celular. Las peroxidasas tienen un gran interés medio ambiental y biotecnológico. Son utilizadas para el tratamiento de residuos industriales y agrarios; en las industrias papeleras para el blanqueamiento de la pulpa de celulosa; en la obtención de plantas transgénicas; en el control de plagas mediante la síntesis de insecticidas no perjudiciales para el medio ambiente. Además son utilizadas a nivel industrial: como biosensores y biocatalizadores para la fabricación de productos de interés tecnológico; como marcadores térmicos; para la medida de actividad antioxidante. En clínica e investigación para la realización de inmunoensayos y estudios de citoquímica. Estas importantes aplicaciones hacen necesario un mejor conocimiento del mecanismo de actuación de HRP, así como el estudio de su inactivación por distintos sustratos, en especial por el peróxido de hidrógeno (H2O2). El objetivo es mejorar la sensibilidad y la eficiencia de las diversas aplicaciones diseñadas para esta enzima. En esta memoria se propone un mecanismo de reacción global de HRP en presencia de H2O2 y ausencia de reductores. En estas condiciones el H2O2 se comporta a la vez como sustrato oxidante y como sustrato reductor. Este mecanismo consta de tres rutas: dos catalíticas y una de inactivación. Según este modelo el H2O2 actuaría como un inactivador suicida ya que es sustrato de la enzima y a la vez la conduce hacia la inactivación. Los resultados que se presentan sirven para caracterizar y confirmar el mecanismo de reacción global de HRP demostrándose, mediante la determinación de una serie de parámetros cinéticos, la existencia de una inactivación suicida. Así, la reacción de HRP con hidroperóxidos en ausencia de sustratos reductores resulta ser irre- 49 versible y dependiente del tiempo, además de presentar saturación y protección por el sustrato. Por otra parte, se estudia de una forma exhaustiva cada una de las dos rutas catalíticas, demostrándose que HRP presenta actividad catalasa con H2O2 y que ésta actúa como vía de protección de la enzima ante la inactivación. También se ha utilizado como sustrato alternativo al H2O2 un hidroperóxido xenobiótico: el ácido m-cloroperoxibenzoico, con el que se estudia la reacción en dos estados: pseudo-estacionario y pre-estacionario. Este estudio permite, mediante el uso de técnicas de espectrofotometría clásica y de flujo detenido (stopped-flow), detectar por primera vez intermedios claves para la actividad de esta enzima y calcular los valores de las constantes catalíticas y de inactivación que caracterizan el sistema de reacción. También se propone un mecanismo de reacción simplificado que permite hacer análisis cinéticos más sencillos. Este modelo ha sido aplicado para la realización de estudios de tipo: Comparativo, con nueve isoenzimas (ácidas y básicas) de HRP procedentes de distintas casas comerciales. Se les ha determinado, además de sus constantes catalíticas y de inactivación, su grado de pureza, punto isoeléctrico y peso molecular. Ambos tipos de isoenzimas se comportan de forma. 48 CLASIFICACION: 2417 Doctor/a: Mª. ANGELES MORALES GARCIA Título: ASPECTOS AGRONOMICOS Y FISIOLOGICOS DE LA RESPUESTA A LA SALINIDAD DE PLANTAS ORNAMENTALES SILVESTRES Director/es: MARIA JESUS SANCHEZ BLANCO JUAN JOSE ALARCON CABAÑERO Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 16/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO CERDA CERDA SEBASTIAN BAÑON ARIAS ARTURO TORRECILLAS MELENDRERAS DOLORES LOPEZ PEREZ ROBERT SAVE MONTSERRAT 50 RESUMEN: El trabajo desarrollado en esta Tesis Doctoral abordó el estudio de la respuesta a distintos niveles de salinidad de plantas jóvenes de Limonium sp., Lotus creticus creticus y Argyranthemum coronopifolium en ensayos llevados a cabo bajo condiciones controladas en cámara de crecimiento, así como su comportamiento en fase adulta frente a situaciones de riego con aguas salinas en condiciones de invernadero, mediante la evaluación del estado hídrico y diferentes aspectos agronómicos, fisiológicos y morfológicos. Los resultados obtenidos en el estudio llevado a cabo en plantas de Limonium sp. verificaron que los diferentes genotipos evitaron el déficit hídrico asociado al estrés salino mediante procesos de ajuste osmótico, el cual fue llevado a cabo fundamentalmente mediante la absorción y acumulación de iones procedentes del medio. El rango de tolerancia a la salinidad de las plantas de Limonium sp. varió en función de la especie considerada, de manera que la especie silvestre toleró niveles más elevados de salinidad en el agua de riego que las especies cultivadas, sin mermar su crecimiento ni sus cualidades ornamentales. En las plantas de este género, la regulación del contenido iónico se realizó mediante la exclusión de iones a nivel radical (mecanismo que adquirió más importancia en las especies cultivadas) y por medio de la excreción de iones a través de las glándulas foliares (mecanismo que cobró más importancia en las especies silvestres). Los dos ensayos realizados sobre plantas de Lotus creticus creticus revelaron que se trata de una especie que tolera niveles moderados de salinidad en el agua de riego (70 mM NaCl) sin que estos niveles afecten negativamente a su crecimiento. La existencia, a su vez, de determinadas características morfológicas a nivel foliar permitieron a las plantas de esta especie disminuir las pérdidas de agua vía transpiración en situaciones de estrés salino. Por otra parte, los dos principales procesos implicados en la disminución del potencial osmótico fueron el ajuste osmótico y la deshidratación, de modo que los cambios estacionales observados en este parámetro por efecto de la salinidad se debieron principalmente a la acumulación activa de solutos (ajuste osmótico), mientras que los procesos de deshidratación contribuyeron en mayor medida a los cambios diarios observados en el potencial osmótico. En cuanto a los resultados obtenidos sobre plantas de Argyranthemum coronopifolium, podría decirse que esta especie se comportó como una especie sensible al estrés salino puesto que niveles bajos de Tesis Doctorales 1999 salinidad en el agua de riego (35 mM NaCl) ya ocasionaban reducciones importantes en su crecimiento debido a los efectos tóxicos generados por la acumulación de los iones Na+ y Cl- a nivel tisular. Dentro de los efectos tóxicos provocados por estos iones, son de destacar las alteraciones en la estructura interna de los cloroplastos. Por otra parte, a pesar de la existencia de células transferentes (a menudo relacionadas con la tolerancia a la salinidad), estas celulas resultaron dañadas por las sales de manera que no confirieron una mayor tolerancia a la salinidad en las plantas de Argyranthemum coronopifolium. 49 CLASIFICACION: 241719 Doctor/a: FRANCISCO BOTELLA ROBLES Título: MARCADORES BIOQUIMICOS Y FISIOLOGICOS DE LA TOLERANCIA A LA SALINIDAD EN CULTIVARES DEL GENERO LYCOPERSICON Director/es: JOSE ANTONIO DEL RIO CONESA ANA MARIA ORTUÑO TOMAS SOLEDAD CATALA GIMENEZ Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 26/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MANUEL ACOSTA ECHEVERRIA MARINO BAÑON ARNAO SEBASTIAN BAÑON ARIAS IGNACIO PORRAS CASTILLO MANUEL FRANCISO GARCIA-LEGAZ VERA RESUMEN: Junto a la escasez de agua, la salinización de las tierras de cultivo es uno de los principales problemas a los que se enfrenta la agricultura de regadío. Durante los últimos años se ha realizado un considerable esfuerzo en la comprensión de los mecanismos fisiológicos de tolerancia a la salinidad. No obstante no se ha conseguido todavía mejorar la tolerancia a la salinidad de uno de los principales cultivos hortícolas del sureste español, el tomate. En la memoria presentada, se analiza la existencia de comportamientos diferenciales (variabilidad) para distintos marcadores de tolerancia ampliamente utilizados (marcadores Área de Ciencias de la Vida fisiológicos de desarrollo vegetativo y producción) y se establece el patrón de respuesta a la salinidad en la producción de etileno, ácido 1-aminociclopropano-1carboxílico (ACC), Malonil-ACC y en la actividad de la ACC oxidasa para evaluar su posible utilización como marcadoes bioquímicos de tolerancia a la salinidad en tomate. Se utilizaron 23 genotipos del género Lycopersicon. De ellos, 13 proceden de colectas realizadas en España, dos (Majak y Volgogradskij) son líneas de mejora cedidas por el Instituto Vavilov y Edkawy es una variedad egipcia citada como tolerante en diversos trabajos. Además se evaluaron cinco genotipos pertenencientes a Lycopersicon pimpinellifolium, uno de L. chessmanii y uno de L. e. cv. cerasiforme. Los resultados obtenidos revelan una respuesta productiva frente a la salinidad relacionada con el tamaño del fruto que provoca que aquellos genotipos de fruto pequeño experimenten reducciones de producción inferiores al resto. Se confirma la existencia de variabilidad en la respuesta a la salinidad entre los genotipos utilizados para los distintos parámetros vegetativos. Los análisis de regresión realizados entre todos los parámetros vegetativos y la producción para cada uno de los materiales ensayados no permiten relacionar la pérdida de producción en cultivo salino más que con la pérdida de peso fresco de las plantas, no encontrándose relacionados el resto de los marcadores fisiológicos analizados. La salinidad provoca un incremento en la tasa de producción de etileno, así como un aumento en el contenido de ACC total, de carácter transitorio. La pequeña duración del periodo de sobreproducción complica la utilización de la producción de etileno o la acumulación de ACC como marcador de tolerancia. En nuestro ensayo, la actividad de la ACC oxidasa en las plantas sometidas a estrés salino, no difiere de la observada en el control. 50 CLASIFICACION: 241713 Doctor/a: AMALIA GARCIA GEA Título: FLORA Y VEGETACION DE LA COMARCA DE LOS VELEZ (ALMERIA) Director/es: FRANCISCO ALCARAZ ARIZA Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 02/12/1999 51 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MANUEL COSTA TALENS DIEGO RIVERA NUÑEZ EUSEBIO CANO CARMONA SEGUNDO RIOS RUIZ FRANCISCO VALLE TENDERO RESUMEN: La zona de estudio esta situada en el sudeste peninsular, y más concretamente en el norte de la provincia de Almería. Ocupa una superficie aproximada de 313 kilómetros cuadrados, pertenecientes a los términos municipales de María, Vélez Blanco, Chirivel, Vélez Rubio, Oria y Albox, que constituyen la Comarca geográfica de Los Vélez. En el estudio florístico se presenta un catálogo de plantas con todas las citas recopiladas de la bibliografía existente, así como numerosas citas nuestras, de las cuales existe al menos un pliego testigo en el Herbario de la Universidad de Murcia. Sobre este catálogo se ha realizado el análisis florístico en base a los principales grupos taxonómicos y familias botánicas, elementos corológicos y formas vitales. En vegetación se realiza el esquema sintaxonómico y se describen todos los sintaxones presentes en el territorio, acompañando al rango de asociación de un inventario testigo como mínimo. El paisaje vegetal se ha dividido en varios apartados, así en los aspectos dinámicos se describen las series y se acompañan de tablas de sininventarios. En los aspectos catenales se describen las diferentes geoseries presentes en el territorio. En bioclimatología se delimitan los pisos de vegetación atendiendo a los bioindicadores climáticos, tales como taxones y sintaxones característicos en el territorio. En biogeografía se delimitan los tres subsectores existentes y se proponen dentro de estos cuatro distritos. Los resultados obtenidos en esta memoria han sido los siguientes: con respecto a la flora se han catalogado 1416 taxones en los rangos de especie, subespecie o variedad, de los cuales se han descartado 62 por considerar como muy improbable su existencia en la zona objeto de estudio. De los 1354 taxones restantes, se ha podido confirmar su presencia y recogido material de 970 taxones. Para el análisis florístico no se han tenido en cuenta aquellos que son cultivados, que suponen un total de 97. Dicho análisis ha aportado los siguientes datos: en primer lugar, la importancia de las dicotiledóneas que representan el 84% del total de los taxones. Entre ellas las fami- 52 lias mejor representadas son asteráceas, fabáceas, brasicáceas, lamiáceas, cariofiláceas, apiáceas y escrofulariáceas. La flora del territorio se caracteriza por el dominio de los elementos de óptimo mediterráneo, seguidos por los de amplia distribución y los de influencia europea. La forma vital predominante son los terófitos seguidos de hemicriptófitos, caméfitos, fanerófitos, geófitos y con muy poca representación de lianas, parásitas, helófitos e hidrófitos. El estudio fitosociológico ha permitido reconocer 24 clases de vegetación y ha puesto de relieve la presencia de 84 asociaciones y 30 comunidades vegetales no adscritas por el momento a ninguna asociación conocida. El análisis sinfitosociológico ha permitido reconocer un total de quince series de vegetación: cinco climatófilas, cuatro edafohigrófilas, tres de ellas ripícolas y una antropófila, y seis complejos exoseriales, uno de ellos edafohigrófilo y los cinco restantes rupícolas. El tratamiento geosinfitosociológico ha supuesto el reconocimiento de un total de nueve geoseries, cinco principales o climatófilas y cuatro especiales, tres ripícolas y una antropófila. El análisis bioclimático ha permitido reconocer tres pisos de vegetación: mesomediterráneo seco, supramediterráneo subhúmedo y oromediterráneo subhúmedo con tendencia a húmedo. 51 CLASIFICACION: 2417 Doctor/a: JOSE Mª. CABALLERO FERNANDEZRUFETE Título: VEGETACION DE LOS SALADARES DEL GUADALENTIN (S.E. IBERICO): ESTRUCTURA Y DINAMICA Director/es: ANGEL ESTEVE SELMA JOSE FRANCISCO CALVO SENDIN Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA ANIMAL Y ECOLOGIA Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MANUEL GOMEZ GUTIERREZ JOSE ANTONIO PALAZON FERRANDO JOSE CARLOS ESCUDERO GARCIA DOLORES FERRER CASTAN FRANCISCO ALCARAZ ARIZA Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: El área de estudio comprende un conjunto fragmentado de humedales salinos (criptohumedales) que se encuentran en el valle del Guadalentín, entre las poblaciones de Alhama de Murcia y Totana, en la región de Murcia. Los objetivos del trabajo son los siguientes: (a) caracterizar y describir las principales comunidades vegetales, realizando una clasificación de las mismas y comparando los grupos de vegetación obtenidos con sintaxones que se consideran próximos; (b) analizar las relaciones entre la vegetación y los factores ambientales; y (c) estudiar algunos aspectos de la dinámica de comunidades vegetales que se dan en la zona, en particular los que afectan a las formaciones de Halocnemum strobilaceum. Para caracterizar las comunidades se emplean métodos multivariantes de ordenación (análisis de correspondencias) y clasificación jerárquica aglomerativa. Se obtienen seis grupos mayores, definidos por la dominancia de una o dos especies: en el grupo A, Suaeda vera; en el grupo B, Frankenia corymbosa y/o Limonium caesium; en el grupo C, Sarcocornia fruticosa y/o Halimione portulacoides; en el grupo D, Halocnemum strobilaceum; en el grupo E, Artemisia herba-alba, y en el grupo F, Lygeum spartum. La correspondencia entre los grupos de vegetación y sintaxones relacionados (principalmente asociaciones), determinada mediante métodos de ordenación (análisis de correspondencias y análisis de correspondencias canónicas), no es en general buena, sobre todo en los grupos B y E; esto se atribuye en parte al carácter peculiar de los saladares estudiados, pero también sugiere que la variación interna en las asociaciones puede ser ecológicamente muy relevante. Las relaciones generales entre vegetación y factores ambientales se estudian mediante análisis de correspondencias canónicas; las variables relacionadas con la salinidad, la riqueza en nitrógeno y materia orgánica, la humedad, el pH y los gradientes indirectos de altitud relativa son los factores más importantes para explicar las pautas generales de distribución de la vegetación. Las respuestas de especies individuales a variables ambientales individuales (respuestas “una especie-una variable ambiental”) se estudian en las 11 especies más abundantes: Artemisia herba-alba, Arthrocnemum macrostachyum, Frankenia corymbosa, Halimione portulacoides, Halocnemum strobilaceum, Limonium caesium, Limonium cossonianum, Lygeum spartum, Sarcocornia fruticosa, Suaeda vera y Thymelaea hirsuta. El análisis se realiza mediante dos aproximaciones: cálculo de prome- Área de Ciencias de la Vida dios ponderados y modelos HOF. El cálculo de promedios ponderados permite comparar las preferencias de las especies a lo largo de gradientes ambientales (sodio, humedad, riqueza en nitrógeno,...). Los modelos HOF, propuestos por Huisman, Olff y Fresco, son un conjunto de funciones logísticas que permiten construir la curva de respuesta de una especie frente a una variable ambiental. Siete de las once especies consideradas presentan respuestas significativas a variables ambientales; numerosas respuestas son monotónicas, crecientes o decrecientes, pero también se encuentran curvas pseudogaussianas simétricas y, más escasas, campanas asimétricas. Las respuestas de especies individuales frente a distintas variables ambientales tomadas conjuntamente (respuestas “una especie-conjunto de variables ambientales”) se determinan mediante modelos lineales generalizados (regresión logística). En todos los casos se obtienen modelos aceptables introduciendo hasta cuatro variables ambientales. De los distintos grupos de variables que aparecen en estos modelos múltiples, las que mayor representación tienen son los condicionantes (variables asociadas a la salinidad, pH,...) y los recursos (riqueza en nitrógeno, materia orgánica, humedad,...). 52 CLASIFICACION: 241719 Doctor/a: MARIA ENCARNACION BALIBREA LARA Título: DISTRIBUCION Y USO DE FOTOASIMILADOS EN RELACION CON LA PRODUCCION Y CALIDAD DEL CULTIVO DE TOMATE EN CONDICIONES DE SALINIDAD Director/es: FRANCISCO PEREZ ALFOCEA Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 16/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MANUEL ACOSTA ECHEVERRIA JOSE LUIS CASAS MARTINEZ JESUS CUARTERO ZUECO VICENTE MORENO FERRERO JOSE DELL`AMICO RODRIGUEZ 53 RESUMEN: El objetivo de este trabajo ha sido determinar el efecto de la salinidad sobre la producción, distribución y uso de fotoasimilados en tomate, por ser éste uno de los aspectos menos estudiados de la fisiología de las plantas sometidas a estrés salino, a pesar de estar directamente relacionado con el rendimiento económico del cultivo. En el primer capítulo, una vez establecido el problema general de la salinidad como principal factor limitante de la productividad agrícola en las zonas de regadío, y destacada la importancia del cultivo del tomate como primer cultivo hortícola a nivel mundial, se abordan los mecanismos fisiológicos clave que controlan el transporte de asimilados entre los órganos productores y consumidores. Se detallan los procesos de carga y descarga del floema, la síntesis de sacarosa y almidón en las hojas fuente fotosintéticamente maduras, así como el papel de los enzimas clave sacarosa-fosfato sintetasa y ADP-glucosa pirofosforilasa; y la hidrólisis de sacarosa en los órganos sumidero a través de las invertasas ácida y neutra y de la sacarosa sintetasa, que parecen regular la capacidad de estos órganos para atraer asimilados, lo que genera el concepto de fuerza de sumidero. En el capítulo 2 se ha tratado de demostrar cómo la tolerancia a la salinidad a nivel de crecimiento vegetativo en genotipos de tomate cultivado y silvestre e híbridos es explicable en base a respuestas diferenciales en elreparto y metabolismo del carbono en los órganos fuente y sumidero. La acumulación de sacarosa y hexosas en los distintos tejidos de la planta está relacionada con la inhibición del crecimiento y de la fotosíntesis en los genotipos sensibles, pero no en los tolerantes. Los genotipos mejor adaptados al medio salino mantienen una elevada actividad sacarosa-P-sintetasa en las hojas adultas, relacionada con una mayor exportación de sacarosa, y presentan una mayor actividad sumidero en hojas jóvenes y raíces. La actividad sacarolítica invertasa ácida insoluble está estrechamente relacionada con la producción de biomasa y su redistribución en condiciones de salinidad. En el capítulo 3 se comprueba cómo la salinidad provoca una disminución de la fuerza de sumidero del fruto durante un periodo crítico entre los 20-30 días después de la antesis, relacionada con una acumulación de sacarosa, hexosas y almidón y un incremento en las actividades sacarolíticas citoplasmáticas, invertasa neutra y sacarosa sintetasa. En el capítulo 4 se demuestra cómo el paso limitante del crecimiento en medio salino, en relación con el metabolismo de la sacarosa, es 54 la inhibición de la invertasa ácida insoluble, que controla la descarga del floema, por efecto de una acidificación del apoplasto. Finalmente en el capítulo 5 se hace un estudio en frutos de distintas especies (L. esculentum, L. chmielewskii, L. cheesmanii) e híbridos interespecíficos con características diferentes de crecimiento, calidad y metabolismo de la sacarosa. 53 CLASIFICACION: 2417 Doctor/a: OLALLA PEREZ TORNERO Título: MEJORA GENETICA DEL ALBARICOQUERO: MICROPROPAGACION Y REGENERACION COMO ETAPAS PREVIAS A LA OBTENCION DE PLANTAS TRANSGENICAS Director/es: JOSE EGEA CABALLERO LORENZO BURGOS ORTIZ Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: GENETICA Y MICROBIOLOGIA Fecha de lectura: 17/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MARIO HONRUBIA GARCIA ARACELI BARCELO MUÑOZ NURIA DURAN VILA JUAN ANTONIO MARIN VELAZQUEZ MARIA ANGELES PEDREÑO GARCIA RESUMEN: La mejora genética clásica de las especies de Prunus es un proceso que presenta serias limitaciones. La producción de descendientes de cruzamientos controlados va desde la recolección y preparación del polen de los parentales masculinos hasta la estratificación, germinación de las semillas y establecimiento de las plántulas en campo. La posterior evaluación de descendientes para llevar a cabo la selección de los individuos sobresalientes debe esperar a que terminen los prolongados periodos de juvenilidad característicos de este material vegetal (3 a 6 años). La inversión en tierra de cultivo y mano de obra necesaria para el cuidado de los árboles es considerable. Generalmente, desde que se planta una semilla híbrida hasta el registro o patente de una nueva variedad transcurre un periodo de tiempo de entre 10 y 20 años. En ocasiones el proceso se complica enormemente cuando el mejorador se ve obligado a utilizar Tesis Doctorales 1999 parentales poco adaptados o con caracteres no deseados. En estos casos la heterocigosidad de las variedades de Prunus produce una muy heterogénea segregación en las descendencias que disminuye enormemente la probabilidad de seleccionar individuos que reúnan las características deseadas. La ingeniería genética se está convirtiendo en una tecnología muy poderosa y revolucionaria que ofrece una alternativa para superar las limitaciones de la mejora clásica mediante la introducción de genes, hasta ahora no disponibles para los mejoradores de plantas, y de esta manera producir cambios pequeños, discretos y definidos en genotipos establecidos. Para la aplicación de la mayoría de estas técnicas genéticas a la mejora vegetal se requiere una regeneración de novo eficiente de plantas a partir de células y cultivo de tejidos. Solo unos pocos años atrás la regeneración de especies de frutales leñosos era considerada difícil o imposible. Sin embargo, cada vez son más numerosos los artículos científicos en los que se da cuenta de la regeneración con éxito de plantas a partir de material adulto de variedades establecidas. Sistemas de micropropagación con altas tasas de proliferación son valiosos no solo para mejorar los procesos de propagación vegetativa de una determinada variedad, sino que deben constituir la base para la introducción de la variación genética deseada de forma controlable. En cualquier caso, es necesario ser capaz de regenerar brotes viables y propagables ya sea por organogénesis o por embriogénesis somática a partir de explantos obtenidos de cultivos in vitro. La regeneración de plantas a partir de células individuales o de explantos más complejos es, por tanto, el proceso clave en cualquier trabajo de manipulación genética. Al menos que esta pueda ser conseguida de forma consistente y eficiente, no será posible conseguir una mejora genética por medio de métodos somáticos. Para conseguirlo, una fuente de células y tejidos genéticamente homogéneos es imprescindible. Los brotes en micropropagación son una fuente ideal de hojas, raíces y tallos. En una región como la nuestra donde la fruticultura tiene una gran importancia económica es de vital importancia contar con grupos de investigación capaces de utilizar estas nuevas tecnologías para aplicarlas a la consecución de objetivos de interés económico para las empresas y agricultores de la región. Enmarcado en el programa de mejora genética de la especie albaricoquero que se lleva a cabo en el Departamento de Mejora y Patología Vegetal del C.E.B.A.S., existe el interés de desarrollar esta tecnología en una especie Área de Ciencias de la Vida modelo como el albaricoquero. Determinados problemas como la obtención de variedades de albaricoquero resistentes al virus de la Sharka se podrían afrontar de forma mucho más eficiente que por medio de la mejora clásica. 2402 VIROLOGIA 54 CLASIFICACION: 2420 Doctor/a: MARIA DEL MAR ORTIZ ROMERO Título: GENOTIPOS DEL VIRUS DE LA HEPATITIS C EN LA REGION DE MURCIA Director/es: MANUEL SEGOVIA HERNANDEZ JOSE MIGUEL ARTERO GALAN Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: GENETICA Y MICROBIOLOGIA Fecha de lectura: 22/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MARIANO JOSE GACTO FERNANDEZ TOMAS RODRIGUEZ GONZALEZ MIGUEL GOBERNADO SERRANO JUAN LUIS MUÑOZ BELLIDO VICENTE OLASO PEIRO RESUMEN: Desde el descubrimiento del virus de la Hepatitis C (VHC), se han desarrollado multiples técnicas serológicas y moleculares para su diagnóstico. En la Región de Murcia no existen estudios que analicen la eficiencia del diagnóstico de la Hepatitis C en poblaciones de con riesgo a presentarla, tampoco existen estudios que analicen la distribución de los genotipos del virus en dicha población, ni la incidencia de los mismos en la biopsia hepática. Por este motivo, se planteó como objetivos: estudiar la relación entre la presencia de anticuerpos frente al VHC mediante ELISA de segunda generación (ELISA II) y la presencia de RNA viral por PCR en población de alto riesgo de hepatitis C; determinar la epidemiología de esta población; el mapa de genotipos en la población 55 infectada y su relación con la vía de adquisición; determinar la relación entre el genotipado la cuantificación viral y la vía de adquisición; y por último, relacionar las lesiones histológicas hepáticas, el genotipo del VHC y los niveles de viremia. Por este motivo, se seleccionó 278 pacientes a los que se les determinó por ELISA anticuerpos frente a VHC, VHB y VIH, en el caso de VHC fué un ELISAII. Los pacientes con anticuerpos para VHC, se les determinó RNA viral por PCR mediante el kit AMPLICOR, si eran positivos para viremia se les cuantificó RNA por el kit AMPLICOR MONITOR, para posteriormente determinar el genotipo por la técnica InnoLipa. Los resultados mostraron una asociación entre la técnica de ELISA y PCR (P<0.00001) encontrando el 80.2% de los pacientes con viremia y anticuerpos frente a VHC, mientras que el 10.1% solo presentaron anticuerpos y ningún paciente con ELISA negativo presento PCR positiva. En la población predominó la adquisición del virus por ser usuarios a drogas vía parenteral (ADVP) (44.2%), seguido por casos esporádicos (37.8%) y transfusiones (17.9%). El 44.2% presentó serología de Hepatitis B positiva y el 30.7% presentó serología VIH positiva. Los genotipos más frecuentes fueron: 1b (43.5%), 3a (19.7%), 1a (13.9%), coinfección 1a y 1b (10.3%), 4c4d (7.1%), y otros minoritarios como 1, 4 y 5a. Se observó asociación entre el genotipo y la adquisición del virus (P<0.0001) siendo frecuente que el genotipo 1b se presentara en la vía transfusional y esporádica, mientras que los genotipos 1a, 3a, 1ay1b y el 4c4d se asocian a ADVP. No se encontró diferencias entre niveles de RNA y adquisición, pero si entre genotipos donde la coinfección 1ay 1b alcanzó los mayores niveles de viremia, 883000 copias/ml (P<0.05). No se encontró asociación entre los hallazgos anatomopatológicos de la biopsia hepática y genotipos, ni tampoco en los niveles de viremia por biopsia. En conclusión, la técnica diagnóstica de ELISA II es válida en poblaciones de alto riesgo. En la adquisición del VHC predominan los ADVP. El genotipo más frecuente es el 1b que se asocia a transfusión y vía esporádica. La coinfección 1ay1b presenta mayor viremia. No existe asociación entre genotipo o cuantificación viral y biopsia hepática. Se encontró alta frecuencia del genotipo 4c4d asociado a ADVP. 56 2499 OTRAS ESPECIFICACIONES BIOLOGICAS 55 CLASIFICACION: 2499 Doctor/a: EVA MARIA PEREZ VILLEGAS Título: ESTUDIO EXPERIMENTAL DEL DESARROLLO DE LOS OLIGODENDROCITOS EN EL EMBRION DE POLLO Director/es: SALVADOR MARTINEZ PEREZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS MORFOLOGICAS Y PSICOBIOLOGIA Fecha de lectura: 18/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MARIA DELGADO GARCIA FAUSTINO MARIN SAN LEANDRO JOSE ANGEL ARMENGOL MARGARITA MARTINEZ DE LA TORRE FOX CARMEN DIAZ DELGADO RESUMEN: El trabajo que hemos llevado a cabo proporciona la evidencia de que la especificación de los progenitores neuroepiteliales oligodendrocíticos en el desarrollo embrionario de pollo, muestra un patrón segmental desde el día 3 de desarrollo (E3) a estadios posteriores, en dominios ventriculares que expresan los transcriptos de la isoforma del gen PLP (mRNAs DM-20). Los progenitores oligodendrocíticos son primeramente generados en dominios basales del rombencéfalo, mesencéfalo y diencéfalo caudal. En estadios más tardíos del desarrollo, se observa que aparecen dos regiones alares que expresan los transcriptos DM-20, la zona limitans en el diencéfalo y la región entopeduncular en el prosencéfalo secundario. Con un anticuerpo monoclonal para la proteína plp, hemos estudiado como se distribuyen los oligodendrocitos migrando así como los procesos de maduración en relación con su origen segmental. Mediante quimeras codorniz-pollo y pollo-pollo hemos mostrado que las regiones alares se comportan como una Tesis Doctorales 1999 fuente precursora de oligodendrocitos, capaces de llevar a cabo procesos migratorios para posteriormente iniciar la mielinización. En el desarrollo del cerebro de pollo, los progenitores oligodendrocíticos son especificados en un patrón espacio-temporal preciso. Y las vías migratorias de la línea oligodendrocítica durante el desarrollo están relacionadas con el origen regional de los progenitores. Los procesos generales de regionalización neural en la base de la morfogénesis cerebral, influencian de manera decisiva la generación y migración de precursores oligodendrogliales. Demostramos y proponemos pues, un modelo de desarrollo de las células mielinizantes en relación con los procesos generales que regulan todos los eventos moleculares y celulares que dirigen el desarrollo del sistema nervioso central. 56 CLASIFICACION: 2499 Doctor/a: Fco. CAMBRONERO SANCHEZ Título: APORTACIONES A LA ORGANIZACION ESTRUCTURAL DEL ROMBENCEFALO EN EL POLLO Director/es: LUIS V. PUELLES LOPEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS MORFOLOGICAS Y PSICOBIOLOGIA Fecha de lectura: 18/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MARIA DELGADO GARCIA FAUSTINO MARIN SAN LEANDRO JOSE ANGEL ARMENGOL SALVADOR MARTINEZ PEREZ CARMEN DIAZ DELGADO RESUMEN: La presente tesis se ha centrado en estudiar procesos de morfogénesis en la zona caudal e istmo. Por una parte hemos realizado, utilizando la técnica de quimeras codorniz-pollo, un mapa de destino de la región caudal del rombencéfalo que se corresponden con los rombómeros 7 y 8 de Lumsden et al, (1989). Hemos dividido esta región en varias partes, exactamnete 5, con un patrón histogénico muy parecido a la región del rombencéfalomedio (r2-r6) proponien- Área de Ciencias de la Vida do una nueva nomenglatura. Hemos realizado un analisis mas detallado de esta región lo que nos permitira la realización de nuevos experimentos encaminados a estudiar si esta region esta verdaderamente segmentada. Tambien se ha defenido embrioologicamente un limite entre bulbo y medula espinal. Otro de los objetivos ha sido el estudio de las poblaciones neuronales que usan el neurotramispor serotonina, cuya extemsión global esta limitada al rombermcefalo en el adulto, desde una perpectiva segmentaria, concluyendo que tanto en los estadios tempranos como en los adultos existe una distribución segmentaria con variaciones los segmentos individuales.Finalmente el tercer objetivo fue el estudio de la interacción entre dos regiones con capacidad organizadora mediante inducción que se encuentran en el rombencefalo para saber si estas regiones están determinados o no. Una es la región del istmo, y la otra la del rombencéfalo caudal y medula espinal. La primera se rostraliza los tejidos que estan rostrales a ella. Nuestros experimentos muestran que la region del rombemcefalo caudal es capaz de transformar istmo haciendo que esprese marcadores génicos en estadios tempranos . El equilibrio entre estas dos regiones, nos podría generar diferencias rostrocualdales en el rombencefalo que tendrian que ver con la exiostecia de segmentación en la parte rostral y pseudosegmentación en la caudal. 57 CLASIFICACION: 2499 Doctor/a: GONZALO GONZALEZ BARBERA Título: SELECCION DE ESPACIOS NATURALES PROTEGIDOS: MARCO E INSTRUMENTOS METODOLOGICOS EN EL ANALISIS DE ALTERNATIVAS Director/es: MIGUEL ANGEL ESTEVE SELMA Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA ANIMAL Y ECOLOGIA Fecha de lectura: 26/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: SANTIAGO GONZALEZ ALONSO JOSE ANTONIO PALAZON FERRANDO PILAR MARTIN DE AGAR VALVERDE FERNANDO SANCHO ROYO ANTONIO TORRES MARTINEZ 57 RESUMEN: Las técnicas desarrolladas en los últimos 30 años para la selección de espacios protegidos son revisadas. Se establece que la principal deficiencia es la falta de un marco explícito para la identificación y estudio de alternativas. Se muestra cómo la programación lineal entera es un marco teóricamente riguroso y muy flexible para resolver el problema de selección óptima de espacios protegidos. Un punto importante es que la programación lineal permite realizar un análisis de sensibilidad doble. Primero: el estudio de en cuánto debe ser reducido el costo de una localidad para que pueda ser incorporado a la red óptima de espacios protegidos, lo que permite, adicionalmente, identificar cuáles son las múltiples soluciones óptimas que existen. Segundo: el estudio del efecto del relajamiento de determinadas restricciones de conservación sobre el coste global de la red de espacios. A continuación se muestra la utilidad de formular un problema de conservación en forma de funciones booleanas y su simplificación a una suma minimal de productos. De esta manera, y para el problema restringido de proteger al menos una representación de cada atributo, es posible conocer directamente todas las soluciones factibles, tanto aquellas que son óptimas como las que no lo son. El problema de selección de un red de espacios protegidos es inherentemente combinatorio. En la Memoria se realiza un estudio desde esta perspectiva, proporcionándose las expresiones algebraicas para el cálculo de opciones de protección de una especie dependiendo de su estatus actual y estableciendo unas determinadas restricciones de conservación. Del mismo modo se estudia la sensibilidad del número de opciones a cambios en el estatus o en las restricciones, lo que se relaciona también con cuestiones de precisión y escala del inventario. Se proporciona un marco para cuantificar la similaridad estructural entre distintas redes de espacios protegidos y para calcular como la configuración de una red para múltiples especies se ve constreñida por el estatus de las especies más raras. Por último, se desarrollan dos modelos de dinámica de una metapoblación con espacios protegidos. Se muestra como el efecto de la extensión de la protección de la protección sigue una ley de rendimientos decrecientes. Se proporciona la expresión que permite calcular cuál ha de ser la combinación de extensión e intensidad de protección para evitar la extinción regional de una especie. Particularmente importante es el efecto sinérgico de ambos aspectos con la tasa de colonización, lo que permite diseños de red de menor costo y mayor eficacia. Asimismo se muestra un marco formal para el estudio de costos de 58 conservación teniendo en cuenta extensión e intensidad de protección. 2410 OTRAS ESPECIALIDADES BIOLOGICAS 58 CLASIFICACION: 2499 Doctor/a: MARIA LUISA LOZANO ALMELA Título: LESION PLAQUETARIA DE ALMACENAMIENTO: DEGRADACION DEL COMPLEJO GLICOPROTEICO IB/IX Y UTILIDAD DE LOS INHIBIDORES DE LA ACTIVACION PLAQUETARIA EN SU... Director/es: VICENTE VICENTE GARCIA JOSE RIVERA POZO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA INTERNA Fecha de lectura: 02/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO Tribunal: JOSE BALLESTA GERMAN JAVIER CORRAL DE LA CALLE TOMAS QUESADA PEREZ JAVIER BATLLE FONRODONA FERNANDO HERNANDEZ NAVARRO RESUMEN: Los objetivos de esta Memoria fueron, en primer lugar, analizar si durante el almacenamiento de Concentrados de Plaquetas (CPs) se produce una pérdida de la reactividad de las células a la trombina, y la posible relación con la disminución de sitios de alta afinidad para el agonista localizados en el complejo glicoproteico Ib/IX/V. En segundo lugar, se valoró la utilidad de diversos agentes en la prevención del daño plaquetario por almacenamiento: (1) Sustancias moduladoras del AMPc (PGE1, forscolina, teofilina e isobutil-metilxantina [IBMX]), y aniones orgánicos (piruvato y acetato sódicos) en la conservación a 22ºC; (2) ThromboSol (combinación de los efectores de segundos mensajeros adenosina, nitroprusiato sódico, dipiridamol, ticlopidi- Tesis Doctorales 1999 na, quinacrina y amiloride) en el almacenamiento a 4ºC; (3) Solución modificada de ThromboSol (nitroprusiato sódico, dipiridamol y amiloride) y dimetilsulfóxido [DMSO] al 2%, en la criopreservación de las células.Para ello se utilizó metodología estándar de laboratorios de Hematología y Bioquímica en el análisis de recuentos celulares, volúmenes plaquetarios medios, pH, concentraciones de dióxido de carbono, oxígeno, bicarbonato, glucosa y lactato deshidrogenasa. Los niveles de lactato se valoraron mediante análisis enzimáiticos, y las de tromboxano B2 y AMPc con inmunoensayos. La expresión en superficie plaquetaria de glicoproteínas (GP) se evaluó con citometría de flujo. La unión de trombina y de ligandos (factor von Willebrand y fibrinógeno) a las plaquetas se estudió con análisis de unión en “frío” y “caliente”, respectivamente.Delos estudios realizados en este trabajo, se obtuvieron los siguientes resultados/conclusiones:1. A lo largo del almacenamiento estándar de CPs se produjo una progresiva disminución de las respuesta de las células a la trombina. Durante dicho período se observó una redución en la expresión superficial de GPIba, lo que correlacionó con la pérdida de sitios de unión de alta afinidad al agonista. 2. La adición a CPs de moduladores del nivel celular de AMPc resultó ineficaz en la prevención de lesiones plaquetarias relacionas con el almacenamiento. Aunque el suplemento de aniones orgánicos ejerció un efecto beneficioso en la preservación de parámetros metabólicos plaquetarios, dichas sustancias no evitaron ni el daño en la integridad celular, ni las alteraciones cuantitativas a nivel de GPs de membrana.3. El complemento farmacológico de CPs con la solución compuesta de efectores de segundos mensajeros denominada ThromboSol, favoreció de un modo significativo el mantenimiento de la integridad y respuesta plaquetares, durante almacenamientos de hasta nueve días a 4ºC. Dicho efecto protector parece ser consecuencia del mantenimiento de mayores niveles de AMPc, junto a una menor generación de AMPc durante dicho período.4. La utilización de ThromboSol y DMSO al 2% podría simplificar el procedimiento de criopreservación de CPs, al no precisar control de la velocidad de infusión del producto, de la velocidad de congelación, y no precisaría del lavado exhaustivo de células tras la descongelación. Sin embargo, a nivel de integridad, daño y reactividad celulares tras el procedimiento, el uso de la sustancia compuesta de efectores de segundos mensajeros y concentraciones reducidas de DMSO no ofreció ventajas adicionales sobre el método de congelación estándar. Crioprotector DMSO al 6%. Área de Ciencias de la Vida 59 CLASIFICACION: 2499 Doctor/a: PEDRO JOSE MORENO GIL Título: TRATAMIENTOS PSICOLOGICOS PARA LA FOBIA SOCIAL: UN ESTUDIO META-ANALITICO Director/es: FRANCISCO JAVIER MENDEZ CARRILLO JULIO SANCHEZ MECA Centro: FACULTAD DE PSICOLOGIA Departamento: PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICO Fecha de lectura: 26/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MIGUEL ANGEL SIMON LOPEZ FULGENCIO MARIN MARTINEZ ARTURO BADOS LOPEZ VICENTE ENRIQUE CABALLO MANRIQUE JOSE OLIVARES RODRIGUEZ RESUMEN: Tras la revisión del concepto de fobia social y del estado de la cuestión sobre la eficacia de los tratamientos psicológicos para la fobia social se presentan los resultados de diversos meta-análisis. Los objetivos principales de la investigación son dos. El primero, determinar la eficacia de los tratamientos psicológicos para la fobia social. El segundo, analizar el influjo de diversos factores que pudieran moderar la eficacia de dichos tratamientos. El tamaño del efecto medio ponderado (por la inversa de la varianza) alcanza 0,724 en el postest y 0,902 en el seguimiento, situándose sus valores paramétricos lejos del valor nulo. La prueba de homogeneidad no resulta estadísticamente significativa, por lo que podemos asumir que los tamaños del efecto de los distintos estudios pueden ser considerados homogéneos entre sí, pese a estar derivados de estudios que difieren en un elevado número de características, tanto de tipo sustantivo como de tipo metodológico, resultando sus valores paramétricos representativos de los hallados en los estudios meta-analizados. Concluimos que los resultados obtenidos permiten afirmar que, en términos globales, el tratamiento psicológico para la fobia social es claramente efectivo. Los principales agentes de dicha eficacia podrían ser, por un lado, la exposición a los estímulos sociales temidos; por otro lado, todo un cúmulo de factores inespecíficos inherentes a la situación terapéutica o efecto placebo. 59 25 CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO 2505 GEOGRAFIA 60 CLASIFICACION: 2505 Doctor/a: Mª. DOLORES GARCIA SOLANO Título: NORMALIZACION DE LA NOMENCLATURA CARTOGRAFICA DE COBERTURA/USOS DEL SUELO Director/es: JOSE LUIS GONZALEZ ORTIZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: GEOGRAFÍA FÍSICA, HUMANA Y ANALISIS REGIONAL Fecha de lectura: 23/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE Tribunal: JOSE SANCHO COMINS ISABEL OTERO PASTOR JAVIER GUTIERREZ PUEBLA ELENA CHICHARRO FERNANDEZ IGNACIO CAÑAS GUERRERO RESUMEN: El objetivo primordial de esta Tesis es analizar y desarrollar procedimientos que conduzcan hacia la armonización y normalización entre las nomenclaturas cartográficas de Cobertura/Usos del Suelo. La Información Territorial se estudia desde el punto de vista Cartográfico y se examina, de manera concisa, el Sistema de Producción Cartográfica con el fin de ubicar la Nomenclatura dentro del Sistema Productivo. En segundo lugar, una vez delimitados, diferenciados y establecidos los conceptos de Cobertura y Usos del Suelo, se comprobará qué fases del Sistema Productivo condicionan la formación de unidades de Cobertura/Uso del Suelo y la importancia que tiene el establecimiento de la Nomenclatura 60 dentro del Sistema. Se muestran algunos ejemplos significativos sobre la situación actual de la Información de Cobertura/Usos del Suelo en España, en Europa y en el mundo. A continuación se abordarán las definiciones de los términos Nomenclatura, Clasificación y Leyenda, pues constituyen uno de los principales aspectos que contribuirán a la delimitación de la información sobre Coberturas/Usos del Suelo. Su propósito es centrar el trabajo en el establecimiento de una metodología básica para la obtención de nomenclaturas y a partir de este estudio, concretar una metodología específica y básica para la creación de nomenclaturas de Cobertura/Usos del Suelo que hagan posible la armonización/normalización entre las mismas. Finalmente y como caso práctico, se analiza la Nomenclatura en la Cartografía Temática de Cobertura/Usos del Suelo en España, se revisa la Nomenclatura dentro del Proyecto Cartográfico siguiendo los pasos metodológicos establecidos en los capítulos 2 y 3, con el fin de comprobar su situación en una zona concreta y la posibilidad de armonización de la misma. 2506 GEOLOGIA 61 CLASIFICACION: 250611 Doctor/a: ANTONIO DOMINGO JIMENEZ HERNANDEZ Título: ESTUDIO MINERALOGICO DE LAS ROCAS ORNAMENTALES DE LA REGION DE MURCIA Director/es: RAFAEL ARANA CASTILLO Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA AGRICOLA, GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA Fecha de lectura: 21/05/1999 Tesis Doctorales 1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MANUEL ANTONIO CABALLERO LOPEZLENDINEZ MARIA JESUS ROS AMOROS EDUARDO MANUEL SEBASTIAN PARDO JUAN ALBALADEJO MONTORO FRANCISCO GUILLEN MONDEJAR RESUMEN: En esta memoria se realiza un estudio mineralógico de 30 canteras de rocas ornamentales en activo distribuidas en materiales béticos, subbéticos y prebéticos de la Región de Murcia. Las principales reservas de rocas ornamentales carbonatadas se encuentran en las series marinas del Jurásico (Dogger y Malm), Cretácico (Turoniense-Senoniense), Terciario (Eoceno medio y Tortoniense) y complejo NevadoFilábride. Tras una caracterización geológica de los materiales representados en su entorno más próximo, se realiza un estudio de cada cantera con tomas seriadas de muestras y levantamiento de perfiles y cortes geológicos. Las muestras se han estudiado por métodos ópticos de transmisión y reflexión, difracción y fluorescencia de rayos X, análisis químico de componentes mayoritarios y trazas y determinación de los principales parámetros petrofísicos. Las rocas ornamentales son de naturaleza carbonatada y corresponden a cuatro grupos principales: mármoles, calizas (bioesparitas y biomicritas), dolomías brechoides y calcarenitas. Todas adquieren un excelente pulido y muestran una amplia gama de coloraciones en tonos rojos, pardos, grises, amarillentos y verdes, de gran valor comercial. Se efectúa un estudio detallado del color de estas rocas, relacionado principalmente con el contenido en elementos cromóforos, como hierro, manganeso, titanio y cobre , presentes en forma de diseminaciones primarias o como impregnaciones tardías y con su evolución diagenética. Los principales componentes de las rocas ornamentales son calcita, cuarzo y dolomita, con cantidades menores de menas metálicas y eventualmente circón, filosilicatos (moscovita, illita, caolinita y clorita), feldespatos y sulfatos (yeso y/o jarosita). Se observa una excelente relación entre el quimismo y la mineralogía de estas rocas, relativamente simple. El estudio estadístico revela igualmente una correlación lógica entre los distintos componentes determinados: sílice, alúmina, óxido férrico y alcalinos se correlacionan positivamente mientras que calcio y magnesio lo hacen nega- Área de Ciencias de la Tierra y del Espacio tivamente con los demás componentes. Los parámetros petrofísicos determinados (porosidad aparente, masa volúmica, resistencia mecánica a la compresión, flexión, desgaste, impacto, microdureza y ensayos de heladicidad) indican una excelente aplicación para distintos usos en construcción, sobre todo como placas de revestimiento y solería. Se efectúa un análisis detallado de la interacción de la explotación de rocas industriales con el medio ambiente y se proponen diversas medidas correctoras para minimizar y eliminar los impactos derivados. Las conclusiones obtenidas facilitan la pauta a seguir en el desarrollo de nuevas investigaciones en el campo de las rocas ornamentales de la Región de Murcia. 2501 OCEANOGRAFIA 62 CLASIFICACION: 2510 Doctor/a: MUHAMMAD MOSAAD I. HEGAZI Título: COMPOSICION PIGMENTARIA Y PROPIEDADES OPTICAS DE LA VEGETACION SUBMARINA COSTERA DEL MEDITERRANEO OCCIDENTAL Director/es: ANGEL PEREZ RUZAFA ISABEL PEREZ RUZAFA MARIA EMILIA CANDELA CASTILLO Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: ECOLOGIA E HIDROLOGIA Fecha de lectura: 28/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CANDELARIA GIL RODRIGUEZ CONCEPCION MARCOS DIEGO JOAN DOMENEC ROS ARAGONES LUIS ALMELA RUIZ PEDRO SANCHEZ CASTILLO RESUMEN: Abstract El trabajo se ha centrado en los poblamientos sumergidos de las zonas someras y de ambientes calmados del Mediterráneo suroccidental. El estudio bionómico ha permitido caracterizar 8 biocenosis 61 que se corresponden básicamente con la tipificacion tradicional pero discriminandolas de acuerdo con los distintos grados de estrés ambiental y el grado de confinamiento al que pueden estar sometidas. Muchas de las especies que constituyen estas comunidades están presentes tanto en el ambiente lagunar como en el mar abierto y son, de hecho las que caracterizan las comunidades tipo en el mar Mediterráneo y en el área geográfica en la que se incluyen las localidades estudiadas. En lo que respecta al estudio de la composición y estructura pigmentaria del poblamiento vegetal se ha diseñado un método de separación e identificación de los pigmentos fotosintéticos mediante HPLC. En términos generales, nuestros resultados refuerzan la idea de que no existen proporciones fijas entre los distintos pigmentos fotosintéticos y no hay régimen fijo claro para el aumento y disminución de las cantidades relativas de los distintos carotenoides presentes en cada especie. Los espectros de absorción y reflectancia de las distintas especies de algas y fanerógamas estudiadas muestran una cierta variabilidad interespecífica, especialmente acusada en algunas especies. Dicha variabilidad se da incluso a nivel intraespecífico, con cambios de pendiente en el espectro o caídas o subidas en la absorbancia relativa en determinadas regiones del espectro luminoso, tanto cuando se compara la misma especie en distintas localidades como a través del ciclo anual. El papel de la morfología del alga es tan importante que puede haber más similitudes en los espectros de especies de grupos taxonómicos distintos pero con morfología semejante que entre especies morfológicamente distintas del mismo grupo, a pesar de que en base a su composición pigmentaria los análisis estadísticos las agrupen correctamente. 63 CLASIFICACION: 2510 Doctor/a: JOSE ANTONIO GARCIA CHARTON Título: ESTRUCTURA ESPACIAL, DINAMICA TEMPORAL Y HABITAT DEL POBLAMIENTO DE PECES LITORALES MEDITERRANEOS Director/es: ANGEL PEREZ RUZAFA Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIAANIMAL Y ECOLOGIA Fecha de lectura: 09/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD 62 Tribunal: ALBERTO BRITO HERNANDEZ ALONSO A. RAMOS ESPLA MIKEL ZABALA LIMOUSIN JEAN-GEORGES HARMELIN ENRIQUE MACPHERSON MAYOL RESUMEN: En esta tesis se aborda la cuantificación, mediante censos visuales, de las pautas de variación espacial y temporal de los poblamientos de peces que viven en los fondos rocosos infralitorales del Mediterráneo occidental, a varias escalas espaciales, y se estima la importancia relativa de la estructura del hábitat rocoso para explicar dichas variaciones. En un estudio piloto, realizado en Cabo de Palos (Murcia, SE de España) se muestra cómo riqueza, abundancia y diversidad de peces responden (30-70% de la variabilidad observada) a las variaciones de complejidad del hábitat (nº de bloques rocosos de diferente tamaño) a escala local. La estructura del poblamiento responde sobre todo a las variaciones de profundidad (no correlacionada con el hábitat), a pesar del pequeño rango cubierto por el estudio (3-15 m). Por otra parte, la heterogeneidad del hábitat (% de cobertura por distintos tipos de sustrato en la matriz rocosa) no parece influir en el poblamiento, aunque quizás se trate de un problema de la escala de observación. Por ello, en la misma localidad se estudia el poblamiento íctico y su hábitat en un transecto continuo de 140 ‘quadrats’ contiguos de 10x5 m. La exploración de las pautas espaciales mediante técnicas de análisis espacial revela cómo en los fondos rocosos de Cabo de Palos la abundancia muestra una pauta agregada coincidente con las variaciones de complejidad del hábitat, y con la pauta de alternancia roca / Posidonia, mientras que la riqueza específica muestra una agregación a mayor escala, similar a la evidenciada por la alternancia roca + Posidonia / arena. Las variaciones del hábitat explican una parte sustancial (5-50%) de las variaciones observadas del poblamiento. En un tercer estudio se comparan las pautas de variación a diferentes escalas espaciales (10^1-10^5 m), aleatoriamente seleccionadas, mediante un diseño de muestreo jerarquizado -7 localidades (C. Gata, Águilas, C. Palos, I. Grosa, Cabrera, Mallorca, Columbretes), 3 sectores en cada localidad, 3 zonas en cada sector, y 3 transectos (de 50x5m) en cada zona-, análizándose los datos mediante un análisis de la varianza anidado, y proponiéndose diversas hipótesis para explicar las pau- Tesis Doctorales 1999 tas observadas a las diferentes escalas consideradas. Se estudia la variabilidad interanual del poblamiento en C. Palos mediante la descripción de las diferencias en 7 ocasiones a lo largo de 9 años (1990-1998) a escala local, y comparando dos años (1996 y 1998) a dos escalas espaciales (sector y localidad), observándose en ambos casos que el poblamiento es relativamente persistente en el tiempo, aunque la estabilidad observada depende de la escala espacial, temporal y taxonómica del estudio. Finalmente, se explora la hipótesis de que las diferencias del poblamiento íctico entre localidades protegidas de la pesca a lo largo del Mediterráneo Occidental son de menor magnitud que las que se observan entre éstas y las localidades no protegidas, introduciéndose en el diseño jerarquizado anterior el factor Reserva/No Reserva, bajo el que se van anidando los demás factores espaciales. En general, se observa cierta tendencia de las variables utilizadas como indicadoras de los efectos de la protección a tener valores más altos en las localidades protegidas, pero dichas diferencias no son estadísticamente significativas. En conclusión, se ha puesto de manifiesto la heterogeneidad espacial “natural” del poblamiento de peces litorales mediterráneos de fondos rocosos a varias escalas espaciales, a la vez que se ha probado la utilidad de los diseños de muestreo puestos en práctica, y de las técnicas analíticas asociadas. Los descriptores del hábitat considerados han resultado adecuados para cuantificar las relaciones peces-hábitat. Área de Ciencias de la Tierra y del Espacio 63 31 CIENCIAS AGRONOMICAS 3101 QUIMICA DE LA AGRICULTURA 64 CLASIFICACION: 310110 Doctor/a: JOSE ENRIQUE COS TERRER Título: DETERMINACION DE LA COMPOSICION SALINA DE UN MEDIO DE CULTIVO IN VITRO EN FUNCION DEL ANALISIS FOLIAR. MICROPROPAGACION DE LA SELECCION CIDA HIBRIDO Director/es: DIEGO FRUTOS TOMAS Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA AGRICOLA, GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA Fecha de lectura: 18/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: RAMON MADRID VICENTE JOSE ANTONIO SOTOMAYOR SANCHEZ ALFONSO ROS BARCELO PABLO BOTIA ORDAZ DELIA BAUTISTA CEREZO RESUMEN: Con la tesis se estudia la determinación del contenido de macronutrientes de los medios de cultivo in vitro, utilizados en la micropropagación, en función del contenido de macronutrientes de la hoja en una época de máximo crecimiento. Para realizar el ajuste salino, se compara el método tradicional de tanteo, con el método matemático del simplex, utilizado para resolver problemas de programación lineal, consiguiendo automatizar los cálculos con el programa Linear Interactive Discrete Optimizer. Así, se obtiene un medio de cultivo específico para cada material 64 vegetal. La validez de los medios de cultivo específicos creados con este método, se demostró comparando la fase de proliferación de seis híbridos melocotonero-almendro seleccionados por el Departamento de Fruticultura del CIDA (Murcia) y el ciruelos Adara, con respecto al medio MS. A continuación se determinan las condiciones óptimas para la micropropagación de la selección CIDA híbrido melocotonero-almendro MAYOR estudiando las fases de establecimiento, proliferación, enraizamiento y adaptación-aclimatación. 3102 INGENIERIA AGRICOLA 65 CLASIFICACION: 3102 Doctor/a: FRANCISCO MOISE AMOR SAAVEDRA Título: RESPUESTAA LA SALINIDAD EN LOS CULTIVOS SIN SUELO DE MELON (CUCUMIS MELO L.) Y TOMATE (LYCOPERSICON ESCULENTUM MILL.) Director/es: ANTONIO CERDA CERDA VICENTE MARTINEZ LOPEZ Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA AGRICOLA, GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA Fecha de lectura: 16/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JORGE MATAIX BENEYTO RAMON MADRID VICENTE ANTONIO LEON MARTINEZ-CAMPOS JUAN PEDRO DONAIRE NAVARRO MARIA ANGELES BOTELLA MARRERO Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: Se presentan los resultados obtenidos de los cultivos de melón y tomate en perlita regados con disoluciones salinas de 4, 6 Y 8 dS/m y un control de 2 dS/m aplicados en diferentes estados fenológicos. Las disminuciones en el rendimiento de melón fueron aceptables para aplicaciones de 4dS/m a partir de los 71 dias despues del trasplante y aplicaciones de 4 ds/m desde el inicio en tomate. Al ajustar la respuesta de los rendimientos en fruto comercial a las diferentes concentraciones salinas y momentos de aplicación al modelo sigmoidal de Van Genuchten los valores de c50 eran de 7, 8, 12 y 14 dS/m para las aplicaciones a los 14, 37, 56 y 71 dias despues del trasplante (DDT) en melón y de 7.5, 8.0 y 8.8 ds/m para las aplicaciones a los 16, 36 y 66 DDT en tomate. La salinidad mejoró las características químicas de las calidad de ambos frutos. En melón se detectaron cuatro isoenzimas peroxidasa de pi 3.7, 5.4, 8.4 y 8.6 observandose un leve incremento de la isoenzima aniónica inducido por la salinidad. En tomate se detectaron tres isoenzimas de pi 3.5, 8.6 y 8.8 incrementándose la expresión de la forma acida respecto de la básica. La producción de etileno y acc fueron mayores en los frutos de tomate regados con agua salina que el control, aunque no se encontraron diferencias significativas respecto al momento de aplicación. Los niveles de poliaminas también se incrementaron, especialmente para las aplicaciones mas recientes. Los cambios observados de las relaciones hídricas de ambas especies muestran que la duración de los tratamientos es un factor clave en la respuesta de las plantas aunque tambien influye el tamaño y la edad de las plantas. La fotosíntesis de las hojas de ambos cultivos en relación a la conductancia se ajustaba significativamente a una ecuación hiperbólica que alcanza un máximo para la fotosíntesis en melón de 30.1 y 37.2 micro mol CO2 m2 /s. Las plantas de tomate presentaron una mayor capacidad para excluir y/o restringir la absorción de cloruros que las de melón. Área de Ciencias Agronómicas 3103 AGRONOMIA 66 CLASIFICACION: 3103 Doctor/a: FRANCISCO DE ASIS RIVAS LOPEZ Título: LA PRODUCCION CIENTIFICA ESPAÑOLA EN ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION Director/es: MANUEL VALERA CANDEL JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 17/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MIGUEL ANGEL NALDA FELIPE ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO FRANCISCO LOPEZ TIMONEDA FRANCISCO J. ACOSTA VILLEGAS ANTONIO VILLALONGA MORALES RESUMEN: Estudio bibliométrico, sociométrico y prosopográfico de la Anestesiología Española en el período 19831995, a partir de las publicaciones realizadas por autores españoles, que se hallan indizadas en tres repertorios: El Índice Médico Español (IME); la base MEDLINE y la base EMBASE-EXCERPTA. La aplicación de las técnicas del análisis bibliométrico y metodología de la investigación (Índice Narin), ha permitido determinar las características de la producción: Durante el período estudiado fueron indizados en los repertorios IME, MEDLINE y EMBASEEXCERPTA un total de 2608 trabajos producidos por anestesiólogos españoles (IME 79%; MEDLINE 54% y EXCERPTA 29,5%). El crecimiento medio anual fue del 16,7%, con un período de duplicación de 10,2 años, acorde con la ley de Price. El número de autores diferentes es de 4.225 y su evolución sigue la ley de Price, con un incremento medio anual del 16,12% y un período de duplicación de 7,8 años. Los autores generaron un número total de firmas de 65 11.614, con un crecimiento que también se adapta a la ley de Price, con una tasa del 19,7% anual y un período de duplicación de 8,5 años. Esto confirma un crecimiento mayor de la comunidad de autores que la producción de artículos (artículos/100 autores = 61). El número de autores que publican trabajos se ajusta a la expresión An=1553,015n-1,83 , aproximándose al postulado por la Ley de Lotka. El autor máximo productor del estudio es el Prof. D. Miguel Angel Nalda Felipe(168 artículos).El tipo documental dominante (50% de los trabajos) es el Artículo Original. El estudio de las áreas temáticas muestra un predominio de los temas sobre Anestesia General (32% del total), seguido, por este orden, de Técnicas y Aparataje, Farmacología, y FisiologíaInvestigación, como temas más tratados. El mayor crecimiento lo experimenta el área de Tratamiento del Dolor, seguido de Técnicas y Aparataje y Anestesia General, contrastando con el área de Reanimación-Cuidados Intensivos, que experimenta un retroceso notable, mostrando la única tendencia negativa, y descubriendo una reducción a la mitad de las publicaciones cada 19,4 años. La metodología de la investigación, medida por el Índice Narin, muestra un índice medio de 1,98, que es distinto según el destino de la publicación (a España=1,93; al extranjero=2,3), y también según las áreas temáticas (mayor en Fisiología, Investigación y Anestesia experimental; 2ª: Farmacología y 3ª:Técnicas y Aparataje). El idioma más utilizado es el español (90,6%), seguido del inglés (7,55%). Los países extranjeros de publicación más utilizados son los Estados Unidos y Reino Unido, por ese orden, seguidos por Dinamarca, Holanda, Francia y Alemania. El número de revistas utilizadas fue de 188 (122 españolas y 66 extranjeras); el crecimiento del total de revistas sigue la ley de Price (8,4% anual y período de duplicación de 13,4 años). La publicación que constituye el núcleo de Bradford de la Anestesiología española es la Revista Española de Anestesiología y Reanimación (REAR), donde fueron publicados 1508 de los 2608 artículos. 32 autores publicaron 30 o más trabajos y dos de ellos lo hicieron en número de 100 o más. El índice Firmas/Trabajo (F/T) medio es de 4,45 con un progresivo aumento desde 3,8 en 1983 a 4,62 en 1995; el número de firmantes es mayor en los artículos enviados al extranjero (F/T: 4,46) respecto a los publicados en España (F/T: 4,34). El 63,35% de los artículos son elaborados por un solo centro productor. La Comunidad de Murcia se muestra como la primera productora de España en 66 publicaciones sobre Anestesiología, respecto a población, PIB, número de camas, gasto sanitario, número de médicos y número de anestesiólogos, con una tasa media anual de publicaciones por anestesiólogo de 0,24. 3105 PECES Y ANIMALES SALVAJES 67 CLASIFICACION: 310502 Doctor/a: MEZIAN AZZAYDI Título: ADECUACION DE LAS ESTRATEGIAS ALIMENTARIAS DE LA LUBINA (DICENTRARCHUS LABRAX L.) A SUS RITMOS DE ALIMENTACION: INFLUENCIA SOBRE EL CRECIMIENTO Director/es: JUAN ANTONIO MADRID PEREZ FRANCISCO JAVIER MARTINEZ LOPEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA Fecha de lectura: 17/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: SALVADOR ZAMORA NAVARRO BENJAMIN GARCIA GARCIA MANUEL DE LA HIGUERA GONZALEZ BLANCA MAS ALVAREZ MANUEL CARRILLO ESTEVEZ RESUMEN: El trabajo desarrollado en la Tesis Doctoral ha tenido como objetivo la adecuación de las estrategias de alimentación de la lubina a los ritmos circadianos y anuales de actividad alimentaria de esta especie. La estrategia de alimentación es uno de los factores principales que influyen en la pérdida de alimento en una explotación piscícola con el consiguiente aumento de la contaminación acuática. Para optimizar la estrategia alimentaria es necesario, en primer lugar, conocer cuales son los ritmos diarios y estacionales de alimentación de la lubina. Tras un año de registro continuo de la actividad alimentaria de lubi- Tesis Doctorales 1999 nas mantenidas en condiciones ambientales naturales, se ha podido comprobar que esta especie muestra amplios ritmos circadianos en sus preferencias alimentarias que a su vez se modifican estacionalmente. Así durante el verano y otoño la lubina es principlamente diurna, mientras que durante el invierno y parte de la primavera es nocturna. Estos cambiantes hábitos alimentarios obligan a modificar las estrategias clásicas de alimentación automática de esta especie. En la segunda parte de la Tesis Doctoral se compara la eficacia de diferentes estrategias de alimentación: alimentación a demanda ad libitum, a demanda con restricción temporal, automática modulada, y automática fija. En general las estrategias que mejores rendimientos producen son las que se adecuan a los ritmos de alimentación de la lubina, siendo la automática fija la que peores rendimientos produce. Además, se ha comprobado que durante el invierno, periodo en el que la lubina muestra preferencias nocturnas, la alimentación durante la noche mejora el rendimiento de la misma. Como conclusión general se puede establecer que son varias las estrategias de alimentación que puede elegir el acuicultor tras la valoración de diferentes tipos de condicionantes, como velocidad de crecimiento, eficacia alimentaria, reducción de la contaminación, inversión económica de cada sistema, etc. Sin embargo, cualquiera que sea el sistema de alimentación elegido este deberá tomar en consideración los ritmos de alimentación de los peces si se quiere que su eficacia sea óptima. 3107 HORTICULTURA 68 CLASIFICACION: 310703 Doctor/a: Mª. CRUZ SANCHEZ-GUERRERO CANTO Título: ENRIQUECIMIENTO CARBONICO EN CULTIVOS HORTICOLAS BAJO INVERNADERO DE POLIETILENO Director/es: NICOLAS CASTILLA PRADO PILAR LORENZO MINGUEZ Área de Ciencias Agronómicas Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: BIOLOGIA VEGETAL Fecha de lectura: 19/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN IGNACIO MONTERO CAMACHO MARINO BAÑON ARNAO FCO. XAVIER MARTINEZ FARRE JOAQUIN HERNANDEZ RODRIGUEZ JOSE LUIS CASAS MARTINEZ RESUMEN: Durante las últimas décadas la horticultura protegida ha experimentado una enorme expansión en el Mediterráneo español, fundamentalmente en la provincia de Almería. Aunque su sistema productivo está basado en la adopción de invernaderos de bajo coste, actualmente se observa una tendencia a incrementar el nivel tecnológico, con mejores estructuras y mayor equipamiento de control de las condiciones de cultivo, por lo que se plantea la necesidad de adaptar a esta zona las técnicas de control de clima que se utilizan de forma habitual en otras áreas productivas de mayores latitudes. Entre dichas técnicas se encuentra el enriquecimiento carbónico, llevado a cabo generalmente para aproximar la concentración de CO2 a los niveles óptimos para los cultivos y en todo caso evitar la reducción de la misma por debajo del nivel exterior, producida en las estructuras de cultivo. En este trabajo se describe la evolución de la concentración de CO2 en el interior de invernaderos de polietileno, tanto en un tipo parral tradicional como en un multitúnel. Los resultados obtenidos reflejan la limitación de la concentración de CO2 durante el periodo diurno en el interior de dichas estructuras, donde se registra una reducción por debajo del nivel atmosférico que con ventanas cerradas alcanza un 54 - 55 %. Se describe el aumento del agotamiento de CO2 con el desarrollo del LAI y con la radiación incidente, así como la influencia del sistema de cultivo utilizado sobre la evolución de CO2 en el perfil vertical del dosel vegetal, en el que se detecta un gradiente de concentración en el invernadero parral tradicional con suelo enarenado, con mayores niveles en la base del cultivo, el cual no se presenta en la estructura multitúnel con cultivo en sustrato. Se muestra cómo la ventilación de los invernaderos, aunque reduce dicha limitación, es insuficiente para reponer totalmente el CO2 consumido por el cultivo en condiciones de elevado nivel de 67 radiación y reducida velocidad de viento, fundamentalmente en la estructura parral tradicional dotada de una menor superficie de ventilación y exclusivamente lateral. También se describe la incidencia sobre la evolución de la concentración de CO2 de la aplicación, durante el intervalo diario de mayor demanda, de dos métodos de enriquecimiento carbónico con diferente fuente de CO2 y estrategia de dosificación. En el invernadero parral tradicional se aplica el CO2 generado en la combustión de parafina, de muy bajo contenido en azufre, con el fin de mantener un rango fijo de concentración situado entre 350 y 600 umol mol-1. La incorporación de CO2 puro, de acuerdo con una estrategia dinámica que modifica el nivel de control en función de la ventilación: 700 umol mol-1 cuando las ventanas permanecen cerradas y 350 umol mol-1 cuando éstas se abren, se estudia tanto en un invernadero multitúnel como en un parral mejorado en estructura y equipamiento. Ambos métodos se muestran eficaces para aumentar la concentración de CO2 a los niveles establecidos, incluso en condiciones de ventilación, si bien el aumento de la concentración media diurna con la estrategia dinámica depende de la necesidad de ventilación impuesta por las condiciones térmicas. Se observa una influencia de la posición de las ventanas sobre la distribución vertical del CO2. Por otro lado, se evalúa el efecto de la aplicación del enriquecimiento carbónico sobre el crecimiento, la producción y la eficiencia hídrica en cultivos hortícolas: judía y pepino. En judía, mediante los dos métodos de enriquecimiento carbónico estudiados se obtiene una estimulación inicial del crecimiento vegetativo, bajo condiciones térmicas adecuadas, con un aumento de la producción de materia seca que no siempre se traduce en un mayor área foliar. 3109 CIENCIAS VETERINARIAS 69 CLASIFICACION: 3109 Doctor/a: JESUS TALAVERA LOPEZ Título: VALVULOPATIA MITRAL ADQUIRIDA CRONICA EN EL PERRO:PREVALENCIA Y CORRELACIONES CLINICAS. ESTUDIO RETROSPECTIVO (1994-1998) 68 Director/es: JOSEFA FERNANDEZ DEL PALACIO ALEJANDRO BAYON DEL RIO Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: E040 PATOLOGIA ANIMAL Fecha de lectura: 17/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: PAULINO GARCIA PARTIDA CARLOS CESAR PEREZ INMACULADA DIEZ PRIETO ANA MARIA MONTES CEPEDA AMALIA AGUT GIMENEZ RESUMEN: Se efectuó un estudio con 40 perros diagnosticados de Valvulopatía Mitral Adquirida Crónica (VMAC) en los Servicios Clínicos de la Facultad de Veterinaria de la Universidad de Murcia, en el periodo comprendido entre Enero de 1994 y Enero de 1998. El objetivo de este estudio es conocer la prevalencia y las correlaciones entre el estadío clínico funcional de insuficiencia cardiaca de los perros y los hallazgos clínicos. Los datos recogidos incluyeron reseña (edad, raza, sexo y peso de los perros), motivo de consulta, historia clínica, examen físico y otros hallazgos de exámenes cardiopulmonares complementarios (radiografía torácica, electrocardiografía y ecocardiografía). Los perros fueron clasificados de acuerdo con la clasificación funcional de los estadíos de insuficiencia cardiaca del International Small Animal Cardiac Health Council. La VMAC fue la cardiopatía más frecuente en el perro, seguida de la cardiomiopatía dilatada y estenosis aórtica subvalvular congénita. Aparecieron principalmente afectados los perros machos de edad avanzada (más de 10 años) y raza pequeña (menos de 15 kg). Los estadíos más representados fueron el I y el II. El motivo de consulta y signos clínicos más frecuentes fueron tos, fatiga e intolerancia al ejercicio y el grado de intensidad de soplo más representado el 5/6. Los hallazgos radiográficos más frecuentes fueron dilatación de atrio y ventrículo izquierdos, elevación de la tráquea y compresión bronquial. Los hallazgos electrocardiográficos más notables fueron taquicardia sinusal y desnivelación del segmento ST. Mediante ecocardiografía BD y M se visualizó el engrosamiento valvular de mayor o menor grado. Las medidas que se modificaron con más frecuencia fueron: aumento de la pared posterior de ventrículo izquierdo (tanto en sístole como en diástole) y aumento de la relación atrio izquierdo/aorta. Algunos hallazgos clínicos como tos, intolerancia al ejercicio y soplos de alta intensidad, aparecieron correlacionados con avanzados estados de insuficiencia cardiaca. Tesis Doctorales 1999 En general, se encontró una alta correlación entre los parámetros radiográficos y ecocardiográficos indicadores de dilatación de atrio y ventrículo izquierdo, estando también correlacionados con el estadío clínico funcional. En cambio, los parámetros electrocardiográficos no estuvieron correlacionados con los radiográficos ni con los ecocardiográficos, ni tampoco con el estadío clínico funcional. 70 CLASIFICACION: 3109 Doctor/a: JOSE ANTONIO JARA RUBIO Título: UTILIDAD DE LA ULTRASONOGRAFIA DOPPLER ESPECTRAL Y DOPPLER FLUJO COLOR EN LA INVESTIGACIÓN DE LA UVEITIS INDUCIDA POR ENDOTOXINA Director/es: ALEJANDRO BAYON DEL RIO JOSEFA FERNANDEZ DEL PALACIO CANDIDO GUTIERREZ PANIZO Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: PATOLOGIA ANIMAL Fecha de lectura: 16/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: PAULINO GARCIA PARTIDA ANA MARIA MONTES CEPEDA FELIPE PRIETO MONTAÑA CRISTIAN GARCÍA ELSKAMP INMACULADA DIEZ PRIETO RESUMEN: Se ha inducido una uveitis de forma experimental en 20 conejos blancos de Nueva Zelanda mediante la inyección en la cámara vitrea de una solución de 2.000 microgramos de endotoxina de “Salmonella typhimurium (lipopolisaccharide Typhimurium, Sygma Chemical Co. Alemania). El objetivo del trabajo era valorar el papel de la ultrasonografía Doppler en la estimación de la severidad, evolución y tratamiento de la uveitis, mediante el estudio de las arterias ciliares anteriores y arteria oftálmica externa. Los valores que se midieron en cada arteria fueron los siguientes: velocidad sistólica (Vs), velocidad media (Vm), velocidad diastólica (Vd), tiempo de aceleración (Tacel), pendiente de aceleración (Pdtacel), velocidad media en intervalo de tiempo (TPVM), relación velocidad sistólica/velocidad diastólica (S/D), índice de pulsatilidad (PI) e índice de Área de Ciencias Agronómicas resistividad (RI). Con el fin de poder correlacionar estos parámetros con la severidad de la uveítis, se efectuó una gradación en base a los signos clínicos siguientes: Secreciones e hiperemia conjuntival, turbidez corneal, miositis, quemosis, turbidez de la cámara anterior y rubeosis. Asimismo, se valoró la presión intraocular mediante Tonopen. Para el estudio ultrasonográfico se utilizó un ecógrafo con sonda lineal de 7.5 MHz “phased array”. Mediante cortes sagitales en modo bidimensional y Doppler flujo color se localizaron las arterias ciliares a 2 mm retrobulbarmente a ambos lados del globo ocular y la arteria oftálmica a una profundidad de 1 cm caudolateralmente al globo . Los parámetros de flujo, valorados con Doppler espectral de cada arteria no difieren entre los ojos izquierdo y derecho en conejos sanos. Sin embargo, se ha comprobado que los valores de flujo de la arteria ciliar difieren significativamente de los de la arteria oftálmica. La gradación de la uveítis desde el punto de vista clínico alcanzó su punto máximo a las 72 h. postinoculación, si bien a las 24 h. los conejos ya manifestaban un cuadro típico de uveítis aguda. El ojo contralateral no inoculado manifestó signos clínicos característicos de uveítis pero de menor intensidad. La Vs presentó una correlación positiva estadísticamente significativa con la gradación de la uveítis y negativa con la PIO. Los demás parámetros Doppler no presentaron correlación apreciable. Se ha hallado una elevación de las velocidades (Vs,Vm y Vd), PI y RI en los distintos vasos tras la aparición de la uveítis, con un retorno de los parámetros estudiados, tanto ultrasonográficos como clínicos , a valores cercanos a la normalidad, que no difieren estadisticamente pero siguen siendo superiores al grupo control. El tratamiento de los ojos izquierdos de los conejos inoculados con endotoxina consistente en diclofenaco dexametasona y atropina presentó una eficacia más temprana a las 48 h que el consistente en dexametasona y diclofenaco. A las 144 h los signos clínicos de uveítis habían remitido con ambos tratamientos. Tanto la velocidad sistólica máxima obtenida mediante el Doppler espectral como la presión intraocular, presentaron valores superiores e inferiores, respectivamente, en el grupo de conejos inoculados con la solución de endotoxina y tratados, que el grupo control (a los 7 días postinoculación). Ello sugiere que el tratamiento de estos animales debe continuarse posteriormente a la desaparición de los signos clínicos. 69 32 CIENCIAS MEDICAS 3200 CIENCIAS MEDICAS 71 CLASIFICACION: 3200 Doctor/a: PEDRO DOMINGO GARCIA Título: LA PRODUCCION MEDICA ESPAÑOLA, NACIONAL E INTERNACIONAL, A TRAVES DE I.M.E. Y MEDLINE. ANALISIS BIBLIOMETRICO (1983-1995) Director/es: JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ JOSE LUIS PARDO GARCIA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 03/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE LUIS BALIBREA CANTERO ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO PASCUAL PARRILLA PARICIO MANUEL LOPEZ-BREA CALVO PEDRO MARSET CAMPOS RESUMEN: La disminución de la cobertura del Indice Médico Español (IME), y la fuga de trabajos a revistas internacionales es lo que nos ha motivado para investigar la producción científica en medicina y su difusión.Hemos estudiado dicha producción a través de IME y MEDLINE, durante el periodo 1.9831.995, analizando el crecimiento de la misma, la producción de las distintas especialidades, la dispersión de los artículos (modelo matemático de Bradford), la productividad de los autores (modelo matemático de Lotka), la productividad de los centros y el tipo de investigación realizada.Al realizar el estudio hemos 70 visto que el crecimiento global no se ajusta a la Ley de Price, sin embargo, el crecimiento de los artículos que se envían al extranjero se adpata a un crecimiento exponencial, con un periodo de duplicación de dos años. La productividad de los autores, no se ajusta al modelo matemático de Lotka, ya que existe excesivo número de autores poco productivos (con un solo artículo). La difusión de las revistas españolas a través de MEDLINE, prácticamente se mantiene constante y la producción en IME, decae durante la segunda mitad del periodo estudiado. Por otro lado, la investigación mas compleja, es enviado selectivamente a revistas internacionales. El índice medio de firmas por artículo es de 4’27, siendo mayor en los artículos enviados a revistas extranjeras. Al estudiar la dispersión de los artículos, obtenemos que el 40 % de los mismos, se encuentran dentro del núcleo de Bradford, apreciandose una mayor dispersión en las revistas extranjeras. De lo anteriormente expuesto se infiere que para que las revistas nacionales tengan mayor difusión, es preciso aumentar su calidad, para lo cual deben dotarse de un comité de expertos con mayor rigor en la selección de los trabajos a publicar y de esta manera favorecer su inclusión en las bases de datos internacionales. 3201 CIENCIAS CLINICAS 72 CLASIFICACION: 3201 Doctor/a: FRANCISCO GARCIA CORDOBA Título: INFLUENCIA DE LAS TECNICAS DIAGNOSTICAS INVASIVAS EN LA MORBIMORTALIDAD DE PACIENTES CON SOSPECHA DE NEUMONIA Y VENTILACION MECANICA Tesis Doctorales 1999 Director/es: JUAN MIGUEL SANCHEZ NIETO JUAN ANTONIO GOMEZ RUBI Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MED. FISICA Fecha de lectura: 12/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO SANCHEZ GASCON JOSE GALCERA TOMAS FRANCISCO TABOADA COSTA ANA MARIA SANMARTIN MONZO FERNANDO MARTIN SANTOS RESUMEN: Durante años se ha buscado la técnica diagnóstica ideal para la neumonía asociada a la ventilación mecánica, pero nadie ha demostrado hasta la fecha que el uso de una u otra técnica diagnóstica suponga una ventaja para el paciente en su evolución clínica. Hemos llevado a cabo un estudio abierto, prospectivo, y randomizado con 51 pacientes que recibieron ventilación mecánica, y desarrollaron sospecha clínica de neumonía asociada a la ventilación mecánica. Hemos evaluado el impacto en la evolución clínica del uso de dos estrategias diagnósticas. Por un lado, una estrategia invasiva (aplicación de fibrobroncoscopia con LBA y CTO más AEC), y por otro lado una estrategia no invasiva con el sólo uso de aspirado endotraqueal cuantificado. Los pacientes fueron asignados de forma randomizada a un Grupo A (técnicas invasivas), y un Grupo B (técnicas no invasivas). Se estableció tambien un Grupo C con aquellos pacientes que tras más de 48 horas de ventilación mecánica no desarrollaron neumonía. El tratamiento antibiótico empírico correspondió en cada caso al médico responsable de cada enfermo, así cómo el seguimiento y utilización de los resultados de los cultivos de las muestras extraídas. En el Grupo A han entrado 24 pacientes, y en el Grupo B 27. Los cultivos microbiológicos fueron hechos cuantitativamente, decidiendo cómo puntos de corte 103, 104 y 105 ufc/ml para CTO, LBA y AEC respectivamente.Hubo en el Grupo A una gran coincidencia de las técnicas, de manera que las tres eran o todas positivas o todas negativas en el 75% de los casos, y el AEC coincidió con alguna de las otras dos técnicas positivas en algo más del 12%. Los pacientes con sospecha de neumonía aumentaron su estan- Área de Ciencias Médicas cia media (p=0.0008) y la duración de la ventilación mecánica (p=0.0001). El estudio se interrumpió por mayor mortalidad en el Grupo A (11/24) frente al grupo B (7/27), si bien no hubo significación estadística (p=0.07). Posteriormente se vió que en el Grupo A se aislaron más germenes gramnegativos que en el Grupo B, y además la necesidad de cambiar el tratamiento antibiótico empírico fue mayor que en el Grupo B, lo que se interpretó cómo una posible aberración de la aleatorización. No hubieron diferencias entre el Grupo A y el Grupo B ni en estancia ni en días de ventilación mecánica. Conclusiones: 1. la utilización de técnicas diagnósticas en la NAVM de forma rutinaria no significa ninguna ventaja sobre el manejo con técnicas más sencillas; 2. La concordancia de técnicas refuerza el uso de técnicas sencillas cómo el AEC en la rutina habitual; 3 la neumonía prolonga la estancia y los días de ventilación mecánica; 4. El tratamiento antibiótico empírico influye más en la evolución que el uso de la información microbiológica que se obtiene a partir del estudio y cultivo de las muestras. 73 CLASIFICACION: 3201 Doctor/a: JOSE RODRIGUEZ GARCIA Título: ESTUDIO LONGITUDINAL DE CRECIMIENTO DE RECIEN NACIDOS PRETERMINO EN LA REGION DE MURCIA Director/es: VICENTE MARIA BOSCH GIMENEZ DOMINGO PEREZ FLORES Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 20/04/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: LORENZO ABAD MARTINEZ MANUEL CIDRAS PIDRE MANUEL CANTERAS JORDANA RANCISCA BALLESTA MARTINEZ MANUEL LOPEZ-SANCHEZ SOLIS DE QUEROL RESUMEN: Se realiza un estudio longitudinal de crecimiento en recién nacidos pretérmino. Objetivos: estudiar el cre- 71 cimiento postnatal de los RN pretérmino y comparar el crecimiento de nuestros RN pretérmino con otras poblaciones. Material y método: 103 RN pretérmino de 28 a 36 semanas de edad gestacional, ingresados en el Hospital Universitario Infantil Virgen de la Arrixaca de Murcia en el período comprendido entre Abril de 1994 y Junio de 1995. Se han seleccionado niños captados en las primeras 24 horas de vida, sin condiciones prenatales que afecten al crecimiento. Se han excluido los que han sufrido patología grave. Se realiza el estudio desde el nacimiento hasta las semanas 48 a 52 de edad postconcepcional. Se utilliza el modelo de regresión en dos etapas como método estadístico para el cálculo de las gráficas de percentiles. Se elaboran curvas de evolución postnatal de peso. Se compara el crecimiento de los RN PEG con la población general. Resultados: se construyen gráficas de crecimiento de percentiles para los siguientes parámetros: peso, longitud, longitud vértex-cóccix , perímetro torácico, anchura biacromial, anchura de tórax, profundidad de tórax, distancia intermamilar, perímetro abdominal, anchura bicrestal, perímetro de brazo, anchura de mano, longitud de pie, perímetro cefálico, longitud de la cabeza, diámetro biparietal, pliegue subescapular y pliegue tricipital. Conclusiones: el crecimiento postnatal de los RN pretérmino en peso y longitud es uniforme, progresivo, prácticamente lineal, no mostrando el aplanamiento característico del crecimiento intrauterino, por lo que las gráficas de crecimiento intrauterino no son adecuadas para valorar el crecimiento postnatal del RN pretérmino. Otros segmentos corporales como PC, perímetro de brazo, longitud de la cabeza, perímetro abdominal, perímetro torácico experimentan una cierta ralentización a las 42 o 43 semanas de edad postconcepcional, los pliegues muestran moderada dispersión de valores al avanzar el período de estudio. Los RN pretérmino PEG tienen un crecimiento comparable a la población general desde el nacimiento hasta las 40 semanas que muestran un crecimiento recuperador o catch-up. El crecimiento de peso postnatal de nuestros niños es similar al encontrado por otros autores (Blond, Altigani,Cidrás). Palabras clave: Recién nacido pretérmino; Prematuro; Crecimiento. 72 74 CLASIFICACION: 3201 Doctor/a: JOSE MANUEL GUIA TORRENT Título: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LAS CARDIOPATIAS CONGENITAS EN LA REGION DE MURCIA (1978-1990) Director/es: PEDRO MARSET CAMPOS VICENTE MARIA BOSCH GIMENEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 02/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EMILIO BORRAJO GUADARRAMA ARCADIO GARCIA ALBEROLA MANUEL LOPEZ-SANCHEZ SOLIS DE QUEROL ROSA BALLESTER AÑON JULIO ARDURA FERNANDEZ RESUMEN: Las cardiopatías son las malformaciones congénitas más frecuentes y su incidencia se ha incrementado en los últimos años (en torno al 10 por 1.000 recién nacidos vivos) debido a la mejora de los medios diagnósticos. Aproximadamente la mitad de las cardiopatías son sintomáticas, manifestándose por insuficiencia cardíaca, cianosis o crisis hipoxémicas, y el 85% de ellas debutan en el primer año de vida. En los últimos años han tenido lugar importantes avances, tanto en el diagnóstico como en el tratamiento, que han mejorado el pronóstico de los niños con cardiopatías congénitas. En ocasiones (en un 16-42% de los casos) se asocian a otras malformaciones congénitas, bien sea aisladas o formando parte de síndromes conocidos. Nosotros pretendemos establecer la incidencia en la Comunidad Autónoma de Murcia, asi como conocer la distribución y evolución de las mismas y valorar la presencia de otras malformaciones; y en un periodo de tiempo en el que no contabamos con los actuales avances tecnológicos (sobre todo el ecocardiograma-Doppler-color), y en una Comunidad que no contaba con cirugía cardíaca pediátrica. Para ello, hemos estudiado 1.216 niños con cardiopatía congénita, nacidos desde el 1 de Tesis Doctorales 1999 Enero de 1.978 al 31 de Diciembre de 1.990, con edades entre 1 día y 7 años, estudiados en un hospital de referencia, de toda la Comunidad, para el diagnóstico y tratamiento de los niños con cardiopatía congénita. No hemos incluido: el conducto arterioso patente del prematuro, la bicúspide aórtica, miocardiopatías ni el soplo pansistólico sugestivo de comunicación interventricular, en niños menores de 1 mes.Hemos estudiado un total de 36 variables, y el tratamiento estadístico lo hemos realizado con el paquete estadístico SPSS. Analizando los diferentes resultados obtenidos, y comparándolos con las citas bibiográficas consultadas, formulamos las siguientes conclusiones: 1) La incidencia de cardiopatías congénitas en la Comunidad Autónoma de Murcia ha sido del 5,5 por 1.000 nacidos vivos. 2) La cardiopatía más frecuente es la comunicación interventricular que representa más del 30% de todas ellas, y la suma de las 10 más frecuentes representa el 90% del total. 3) Considerando sólo las cardiopatías que han precisado para su diagnóstico y/o tratamiento métodos invasivos, la incidencia ha sido del 2,9 por 1.000 nacidos vivos, representando practicamente la mitad de todas ellas. 4) Las cardiopatías sintomáticas se han manifestado precozmente, de tal manera que menos del 15% han debutado más tarde de los 6 meses. 5) Hemos comprobado mayor incidencia y mejor evolución, de forma global, en el periodo 1984-90 que en el 1978-83, por la mejora en los medios diagnósticos y terapéuticos en este segundo periodo, y, de forma individualizada, mejor evolución de la comunicación interventricular y conducto arterioso. 6) Ha existido una asociación estadísticamente significativa entre las malformaciones del sistema nervioso y las cardiopatías de la “tribu” conal. 7) Mayor mortalidad, estadísticamente significativa, cuando las cardiopatías se han asociado con otras anomalías extracardíacas. 75 CLASIFICACION: 3201 Doctor/a: JOSE MARIA NEGRO ALVAREZ Título: EVALUACION DE HIPERSENSIBILIDAD A ESTREPTOMICINA Y PIRAZOLONAS: VALOR DEL TEST DE LIBERACION DE HISTAMINA COMO METODO DIAGNOSTICO COMPLEMENTARIO Área de Ciencias Médicas Director/es: MANUEL SEGOVIA HERNANDEZ FRANCISCO MARTIN LUENGO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: GENETICA Y MICROBIOLOGIA Fecha de lectura: 23/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE ANTONIO LOZANO TERUEL GENOVEVA YAGUE GUIRAO MARIA RUBIO SOTES CONSUELO MARTINEZ COCERA ENRIQUE BUENDIA I GRACIA RESUMEN: La estreptomicina y pirazolonas son dos de los fármacos que producen mayor número de reacciones alérgicas en nuestro país. El diagnóstico etiológico de estas reacciones es complicado ya que las pruebas “in vivo” pueden reproducir el mismo cuadro clínico por el que consultó el paciente, incluso con mayor gravedad. Las pruebas “in vitro” presentan el inconveniente de que la mayoría de los fármacos actúan como haptenos, por lo que escasas veces se obtienen resultados positivos. El Test de Liberación de Histamina (TLH) es un método que reproduce “in vitro” lo que ocurre “in vivo” siendo útil para objetivar reacciones de hipersensibilidad a estos dos fármacos que pueden comportarse, en determinadas circunstancias, como antígenos completos. En este estudio se comprueba que este método es útil en el estudio de una presunta hipersensibilidad de tipo 1 por sensibilización a estreptomicina o pirazolonas, presentando una sensibilidad y especificidad cercanas al 100%, así como un elevado valor predictivo positivo y negativo. El corte para considerar positivo el TLH debe de establecerse en la liberación de más del 15% de la histamina tras la incubación de los basófilos de sangre periférica, a diferencia de cuando se trabaja con neumoalérgenos. Este test puede ser útil en el estudio de la sensibilización a otros fármacos que actúen como antígenos completos, al menos en las siguientes circunstancias: 1.- En sensibilizaciones extremas, en las que la realización de pruebas cutáneas pueda entrañar riesgo para el paciente; 2.En la interpretación de pruebas cutáneas dudosas; 3.En estudios de reacciones de hipersensibilidad producidas por preparados comerciales de fórmulas complejas; 4.- En pacientes con dermatitis severas que impidan la realización del prick-test; 5.- Cuando 73 no se pueda suprimir un tratamiento capaz de influenciar el resultado de las pruebas cutáneas. El TLH, por el contrario, nunca debe emplearse: como método de screening, en procesos inmunológicos no mediados por IgE o IgG, o con fármacos que actúen como haptenos. 76 CLASIFICACION: 3201 Doctor/a: JESUS MARIA GARDE GARDE Título: EVALUACION DE LOS CRITERIOS DEL CONSENSO INTERNACIONAL (GLOBAL INITIATIVE FOR ASTHMA-GINA) Director/es: VICENTE MARIA BOSCH GIMENEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 25/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EMILIO BORRAJO GUADARRAMA MANUEL LOPEZ-SANCHEZ SOLIS DE QUEROL Mª ANUNCIACION MARTIN MATEOS FERNANDO VARGAS TORCAL ANTONIO MARTORELL ARAGONES RESUMEN: INTRODUCCION: El objetivo del tratamiento del asma es mantener al paciente clínicamente estable y con una función pulmonar normal. El GINA considera normal la función pulmonar de un niño asmático si presenta un Volumen Espiratorio Forzado en el primer segundo (FEV1) = ó > al 80% sobre el valor teórico de referencia o una Variabilidad Diaria del Flujo Espiratorio Máximo (VDP) < al 20%. La hipótesis de partida de esta tesis es que cualquier criterio por el que se pretenda definir como normal la función pulmonar de los niños asmáticos debe ser capaz de discriminar entre los niños asmáticos a dos grupos de pacientes: Uno con una función pulmonar normal, sin diferencias significativas con la función pulmonar de los niños sanos. Y otro, con una función pulmonar alterada, diferente a la función pulmonar del primer grupo y de los niños sanos. OBJETIVOS: Valorar si las condiciones fijadas en la hipótesis de trabajo son cumplidas por alguno de los principales 74 parámetros espirométricos: 1º: FEV1>80%; 2ºª :VDP < 20% (Criterios GINA); 3º: FVC > 75%; 4º: FEV1/FVC > 75%; 5º: FEV1/FVC > 80%; 6º: FEF 25-75 > 60%; 7º: Criterios de la Academia Americana del Tórax; 8ª Test de Broncodilatación Negativo. Y , por tanto, poder ser considerados criterios válidos de función pulmonar normal, si se cumplen las condiciones de la hipótesis; o no, si no se cumplen. MATERIAL Y METODOS. Se realiza un estudio de función pulmonar mediante espirometría basal forzada y test de broncodilatación a dos grupos de niños: Una muestra de 126 niños sanos, y otra de 95 niños asmáticos que consultaron, por primera vez, para estudio en una unidad de alergología a lo largo de dos años: 1997 y 1998 y se analiza si existen o no diferencias estadísticamente significativas entre los tres grupos resultantes de aplicar en los niños asmáticos los diferentes criterios analizados de función pulmonar normal: G-A: Niños Sanos, G-B1: Niños Asmáticos con Función Pulmonar “teóricamente” Normal y G-B2: Niños Asmáticos con Función Pulmonar “teóricamente” alterada. RESULTADOS. De los ocho criterios analizados, sólo el Test de Broncodilatación Negativo (Aumento del FEV1 = ó < 10% y aumento del FEF 25-75 < 40% sobre sus valores teóricos) ha cumplido las condiciones fijadas en la hipótesis de trabajo para poder ser considerado criterio válido de función pulmonar normal. En el resto de criterios ha habido diferencias significativas entre las medias del FEV1 del grupo de niños sanos y las medias del FEV1 del grupo de niños asmáticos con una función pulmonar “teóricamente” normal. CONCLUSIONES. 1: El FEV1 > 80% y la VDP < 20% (Criterios GINA) no pueden ser considerados criterios válidos de función pulmonar normal. 2: Ningún otro parámetro espirométrico (FVC>75%; FEV1/FVC > 80%; FEF 25-75 > 60%, de forma aislada, puede ser considerado criterio válido de función pulmonar normal. 3. Es preciso la práctica de un test de broncodilatación en el estudio de la función pulmonar de todo niño asmático. 77 CLASIFICACION: 3201 Doctor/a: Mª CARMEN CABRERIZO MERINO Título: COMPLICACIONES ORALES TRAS EL TRATAMIENTO ONCOLOGICO EN NIÑOS CON CANCER DE LA REGION DE MURCIA Tesis Doctorales 1999 Director/es: CARLOS GARCIA BALLESTA JOSE IGNACIO RUIZ JIMENEZ RICARDO ELIAS OÑATE SANCHEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: DERMATOLOGIA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA Fecha de lectura: 10/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOAQUIN DE NOVA GARCIA OFELIA GONZALEZ SEQUEROS ENCARNACION RODRIGUEZ GONZALEZ MANUEL LOPEZ-SANCHEZ SOLIS DE QUEROL GUILLERMO MACHUCA PORTILLO RESUMEN: La espectacular mejoría en el tratamiento del cáncer infantil en las dos últimas décadas, ha hecho que este tipo de población, requiera una mayor asistencia médico-sanitaria a todos los niveles, previniendo y, en lo posible, evitando las complicaciones derivadas de la propia neoplasia y de su tratamiento. Entre los efectos secundarios, de muy diversa índole, se encuentran las complicaciones orales que suponen una causa frecuente de disconfort, focos potenciales de infecciones sistémicas y secuelas a largo plazo, que estarán en función del momento evolutivo de desarrollo en el que se encuentre el niño. Hemos estudiado a 50 niños, 28 varones y 22 mujeres, con edades comprendidas entre 14 meses y 14 años, diagnosticados de tumores sólidos y que han sido sometidos a tratamiento antineoplásico en el Servicio de Cirugía Infantil del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” de Murcia. Dicho estudio se ha realizado durante un periodo de tiempo de 5 años y 3 meses. A través del informe médico del Centro hemos obtenido todos los datos de la historia oncológica pediatrica y mediante las exploraciones clínicas y radiológicas bucodentales efectuadas, hemos podido recoger y valorar el estado de la dentición, la presentación de anomalias eruptivas y maloclusiones dentarias, la existencia de patología cariosa y gingival, así como la presencia de complicaciones orales secundarias al tratamiento oncológico, tanto de caracter agudo como crónico. Se ha pretendido averiguar los requerimientos asistenciales odontoestomatológicos en este colectivo, comparando con un grupo de población sana , de condiciones socioam- Área de Ciencias Médicas bientales similares, a través del análisis de la literatura y así poder plantear y planificar programas enfocados a prevenir, o, como mínimo, disminuir la aparición de estas posibles repercusiones orales. 78 CLASIFICACION: 3201 Doctor/a: JOSE ANTONIO NUÑO DE LA ROSA POZUELO Título: CUANTIFICACION DE LOS VOLUMENES VENTRICULARES POR RADIONUCLIDOVENTRICULOGRAFIA Director/es: JOSE LUIS GENOVES GARCIA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: DERMATOLOGIA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA Fecha de lectura: 13/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MARIANO VALDES CHAVARRI MIGUEL ALCARAZ BAÑOS JOSE LUIS CARRERAS DELGADO JUAN ANTONIO RUIPEREZ ABIZANDA JESUS SALAS NIETO RESUMEN: La Cardiología Nuclear tiene en la Radionúclidoventriculografía de equilibrio (RNV) la base para el estudio y cuantificación de los Volúmenes Ventriculares (VV) con métodos basados en el contaje. Es de elección la RNV de equilibrio por su fácil realización, su reproducibilidad y su sencillez. La RNV en primer paso se emplea menos porque sus exigencias metodológicas invalidan un gran porcentaje de estudios. La RNV tomográfica permite calcular los VV utilizando el método de TAUXE y los estudios S P E C T G A T E D de Perfusión miocárdica permiten el cálculo de los VV por el método de SIMPSON. Los métodos basados en el contaje requieren la extracción de una muestra de sangre de volúmen preciso, para medir su actividad en la superficie del detector de la gammacámara y el conocimiento de la atenuación corporal, que puede medirse directamente (Metodos de Maurer y modificación de Estorch y Carrió) o indirectamente (Métodos de Links y Starling).En cambio el método de Massardo no requiere ni la toma de sangre ni la corrección de 75 la atenuación. Es un método mixto: geométrico y de contaje. Se sabe que los VV tienen mayor importancia clínica que la FE en algunas situaciones: el IAM,sobre todo los de localización anterior, por la remodelación ventricular; la elección del momento apropiado, en una insuficiencia aórtica, para implantar una prótesis válvular ó la monitorización de los VV para el seguimiento del efecto terapeútico de un fármaco sobre los mismos. La Memoria tiene como objetivo el comparar los resultados de tres métodos de cálculo de VV (Maurer modificado, Links y Massardo) con los VV obtenidos por Termodilución (TD) y el estudio de aplicabilidad del cálculo de los VV, por métodos isotópicos, en el control evolutivo de un grupo de pacientes tratados con Captopril y otro grupo placebo. Los métodos de Maurer modificado y Links comparan la actividad de una muestra de sangre de volumen conocido con la actividad ventrícular, a partir de una ROI de telediástole. Se estudian 3 grupos pacientes. El primero formado por 48 pacientes, en los que compara los VV de los tres métodos isotópicos con los VV obtenidos por Termodilución (TD). El segundo formado por 68 pacientes en los que compara los VV realizados a las 24 horas, 2 semanas y 1 año post IAM, por el método de Maurer (modificación de Estorch) con los obtenidos por cateterismo. El tercero formado por 30 voluntarios sanos para conseguir los valores de normalidad por los tres métodos de cálculo de VV a partir de una RNV. Se sometieron los resultados a un análisis estadístico para valorar la t de Student para datos apareados y no apareados. Se analizó la correlación y regresión entre los resultados obtenidos por TD y RNV. Se representó graficamente el error absoluto y porcentual. Se analizó la variabilidad interensayo y el coeficiente de reproducibilidad. La correlación entre VV Links y TD tuvo r = 0.89 para VTD (EE 42.5 ml) y 0.88 para VTS (EE27.8 ml) sin diferencias significativas. Reproducibilidad interobservador, para VTD, con procesado semiautomático de la RNV: 4.5 % . La reproducibilidad interensayo del 97% para VTD y 99% para VTS. La correlación para VTD entre método de Maurer y TD tuvo r = 0.84 (EE 28.8 ml) y para método Estorch y TD r = 0.69 (EE 38.2 ml). La correlación para Massardo y TD para VTD de r = 0.99 si ROI manual y 0.98 si ROI automática. Los resultados demuestran que en los casos con anomalías morfológicas los mejores resultados se obtuvieron con el método de Links y el de Maurer modificado por Estorch. Sin deformidades los mejores resultados se obtuvieron con el método de 76 Massardo y el de Links. De otra parte el coeficiente de atenuación de Links sobreestima los valores en relación al de Verani. 3202 EPIDEMIOLOGIA 79 CLASIFICACION: 3202 Doctor/a: PILAR LOZANO GUADALAJARA Título: NEVUS MELANOCITICOS EN DIFERENTES GRUPOS DE EDAD (ESTUDIO EN 1039 INDIVIDUOS) Director/es: VICENTE VICENTE ORTEGA PALOMA SANCHEZ-PEDREÑO GUILLEN Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR “B” E INMUNOLOGÍA Fecha de lectura: 18/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE ANTONIO LOZANO TERUEL ANTONIO HERNANDEZ-GIL BORDALLO JOSE CARLOS MORENO GIMENEZ ANTONIO RODRIGUEZ PICHARDO MAXIMILIANO GOMEZ ZAPATA RESUMEN: Ante el consenso internacional de que la lucha más eficaz contra el Melanoma Cutáneo es la identificación de las lesiones precursoras: Nevus atípicos y Nevus congénitos; esta tesis plantea tres objetivos: 1. Conocer la frecuencia de los nevus melanocíticos en diversos grupos de edad en la Comunidad de Murcia, las características clínicas y su relación con otras variables personales. 2. Determinar la frecuencia de los nevus atípicos y establecer su relación con los hábitos solares y características personales. 3. Estudiar histopatológicamente aquellos nevus extirpados. Para ello se estudiaron 1039 individuos procedentes de distintos centros docentes, sociales y de las consultas de Dermatología y Anatomía Patológica del Hospital General Universitario, Tesis Doctorales 1999 Hospital Virgen de la Arrixaca y Hospital Los Arcos, desde Enero de 1997 a Mayo de 1998. Siguiendo los protocolos que han utilizado investigadores de países pioneros en la prevención del Melanoma Cutáneo se estableció un cuestionario retrospectivo en el que se recogía datos personales, familiares y antecedentes de exposición solar; así como un protocolo clínico que reunía los datos de la exploración clínica. En los casos en que se realizó el estudio anatomo-patológico las muestras siguieron los protocolos habituales. El estudio estadístico consistió en la determinación de las medidas de centralización y de dispersión, el cálculo de los coeficientes de correlación lineal entre pares de variables, el análisis de varianza y test de la T-student y el análisis de las tablas de contingencia chi-cuadrado de Pearson. Los resultados se dividieron en tres grupos: 1.Descripción de las características generales de los individuos estudiados. 2. Datos clínico-patológicos más relevantes de los nevus observados. 3. Relaciones estadísticamente representativas entre las distintas variables consideradas. Las conclusiones obtenidas a partir de los resultados han sido: 1. Se estudiaron 9718 nevus melanocíticos en 1039 individuo con una media de 17,3 nevus por individuo (19,9 en hombres y 15,6 en mujeres) observando un aumento progresivo en el número de nevus a partir de la pubertad hasta los 20 años. 2. El número de lesiones melanocíticas era significativamente mayor en los individuos de piel clara (tipo II de Fitzpatrick) pelo y ojos claros; así como en los que se exponían al sol en las horas centrales del día, horas de máxima incidencia de la radiación solar. La espalda era la localización preferente de dichas lesiones. 3. Los nevus atípicos afectaban al 11,8% de la población estudiada. Se presentaban preferentemente en hombres que estuvieron sometidos a la radiación solar de manera aguda e intermitente, y con antecedentes de quemaduras solares. La característica clínica predominante en los nevus atípicos estudiados fue la irregularidad en la coloración. 4. El tipo histopatológico más frecuente fue el nevus intradérmico, seguido del compuesto. El nevus congénito era muy frecuente en la población menor de 24 años. Mientras que, el de unión y el resto de tipos histopatológicos fueron excepcionales. 5. Hubo displasia melanocítica en el 11% de las lesiones estudiadas que afectaban a hombres de edades comprendidas entre 15 y 24 años. El número de melanomas fue de 5 entre los individuos del grupo de edad de 35 a 54 años (0,8% de las lesiones estudiadas). 6. Se considera importante la realización de campañas de Área de Ciencias Médicas Educación Sanitaria entre la población adolescente y juvenil, así como a padres y educadores, sobre los efectos de la radiación solar en la piel. Asímismo, la exploración clínica periódica puede servir como un instrumento eficaz en la profilaxis de los nevus atípicos, precursores del melanoma cutáneo, especialmente en los individuos genéticamente predispuestos. 80 CLASIFICACION: 3202 Doctor/a: LUIS JOAQUIN GONZALEZ-MORO PRATS Título: ESTUDIO EPIDEMIOLOGICO DE LAS MALFORMACIONES CONGENITAS EN LA COMARCA DEL ALTIPLANO DE MURCIA DURANTE LOS AÑOS 1985-98 Director/es: VICENTE MARIA BOSCH GIMENEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 16/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EMILIO BORRAJO GUADARRAMA MANUEL PAJARON DE AHUMADA MANUEL MOYA BENAVENT FRANCISCO DONAT COLOMER FERNANDO LOPEZ PRATS RESUMEN: Estudio tipo caso-control, retrospectivo y de base hospitalaria. En la introducción se ha revisado la historia del estudio de los defectos congénitos, los conceptos y términos en dismorfología, conceptos básicos en epidemiología de los defectos congénitos, etiología, conceptos básicos en teratología y la historia y descripción de los principales registros de defectos congénitos. Los objetivos del estudio han sido conocer cuántas malformaciones congénitas y de qué clase se han producido en la Comarca del Altiplano de Murcia en los últimos trece años y medio, comparar los datos con los del resto de la Región de Murcia y España, servir de referencia a futuros estudios y observar si ha habido cambios temporales (tendencias) en la cantidad global de defectos congénitos, y en la de alguno de ellos en particular. Se han revisado 10.042 recién nacidos en 77 el Hospital Virgen del Castillo de Yecla (hospital de referencia de la Comarca del Altiplano de Murcia) desde el uno de enero de 1985 al 30 de junio de 1998. Se han encontrado 311 recién nacidos (RN) con malformaciones congénitas (MC), lo que supone una tasa de incidencia del 3,09 % RN totales (vivos y muertos). A estos 311 RN malformados y a los 306 RN controles se les ha aplicado un protocolo en el que se recogen datos descriptivos del RN, datos obstétricos, datos demográficos, historia reproductiva de la madre y exposiciones maternas a factores de riesgo. La tasa de incidencia es mayor que la de la Región de Murcia y la del ECEMC (Estudio Colaborativo Español de Malformaciones Congénitas) y no ha tenido tendencia decreciente como en estos dos estudios. Las malformaciones más frecuentemente encontradas han sido las de extremidades, génitourinarias y las de cara y cuello. Hay una mayor incidencia de malformaciones cardiovasculares. Ninguno de los factores de riesgo estudiado ha resultado significativo. No existe diferencia entre los dos municipios murcianos de la Comarca del Altiplano (Yecla y Jumilla) en cuanto al número de RN con defectos congénitos. Existe una mayor incidencia de hipospadias en la ciudad de Jumilla. El porcentaje de causas desconocidas ha sido del 90,91 %. 81 CLASIFICACION: 320200 Doctor/a: MARIA TERESA MARTINEZ ROS Título: OBESIDAD Y ACTIVIDAD FISICA: PREVALENCIA Y FACTORES ASOCIADOS EN UNA MUESTRA REPRESENTATIVA DE LA POBLACION DE LA REGION DE MURCIA Director/es: DOMINGO PEREZ FLORES MARIA JOSE TORMO DIAZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO RODRIGUEZ ARTALEJO JOSE JESUS GUILLEN PEREZ JESUS VIOQUE LOPEZ FRANCISCO JAVIER TEBAR MASSO CARME BORRELL THIO 78 RESUMEN: Objetivos del estudio: Estimar la prevalencia de la obesidad en la Región de Murcia según sexo y edad. Analizar la asociación existente entre obesidad y determinantes demográficos, socioeconómicos y factores de riesgo cardiovascular (FRCV). Conocer la prevalencia de actividad física vigorosa de tiempo libre (AFV) en al población adulta de la Región de Murcia. Analizar la asociación existente entre AFV con determinantes demográficos, socioeconómicos y FRCV. Se realizó un estudio descriptivo transversal, utilizando una muestra representativa de la población de 18 a 65 años residentes en la Región, que fue seleccinada por muestreo aleatorio polietápico con definición de cuotas muestrales según Area de Salud, lugar de residencia, edad y sexo. Mediante encuesta se recogieron datos socioeconómicos, de hábito tabáquico, de actividad física reciente, tensión arterial, peso, talla y analítica de sangre para determinar los lípidos plásmaticos. La obesidad se definió mediante el Índice de masa corporal (IMC), considerando obesidad un IMC mayor o igual a 30. La actividad física se midio en Kcal/día de actividad física básica, ocupacional y de tiempo libre, y en horas/semana de realización de AFV (>6 MET). Resultados: Un 20,5% de la población adulta de la Región de Murcia es obesa. En el análisis de regresión logística, la obesidad en el hombre se asocia con la edad y el nivel de estudios. En las mujeres se asocia con edad, nivel de estudios, vivir en un zona periurbana y dedicarse a las tareas del hogar. Al ajustar por variables socioeconómicas y los FRCV , en los hombres desaparece el efecto de la edad y nivel educativo y la obesidad se asocia positivamente con ser hipertenso, tener cifras de triglicéridos en sangre altos e inversamente con la realización de AFV más de 2horas/semana. En la mujer la obesidad se asocia positivamente con la edad, ser hipertensa, tener triglicéridos altos en sangre y realizar poca AFV, e inversamente con el nivel educativo. Un 25,4% de los hombres y un 15% de las mujeres realizan AFV más de 2 horas/semana. La realización de AFV más de 2 horas/semana se asocia, en hombres, inversamente con la edad y vivir en un medio rural, y positivamente con el nivel educativo. En las mujeres se asocia inversamente con la edad y positivamenta con el nivel educativo. Al ajustar por variables socioeconómicas y FRCV, en los hombres se mantiene la asociación con edad y nivel educativo y aparece asociación inversa con ser fumador, hipertenso, obeso y tener cifras de HDL-colesterol de riesgo. En las mujeres se mantiene la asociación con Tesis Doctorales 1999 edad y nivel de estudios, pero no se observa asociación con FRCV. Conclusiones:1- En la Región de Murcia, el 61,4% de la población adulta presenta algún tipo de exceso de peso. El 20,5% es obesa, siendo esta prevalencia mayor en las mujeres (23,7%) que en los hombres (17,3%). 2- Los hombres del Area VI (Vega del Segura) presentan la prevalencia de obesidad más alta de la Región (22,2%), mientras que son las mujeres del Area del Noroeste las más obesas (28,9%). 3La obesidad presenta una distribución desigual en la población. En los hombres se asocia con la edad y con bajo nivel educativo. En las mujeres se asocia con la edad, bajo nivel educativo, dedicarse a las tareas del hogar y vivir en una zona periurbana. 4Las personas obesas tienen una mayor prevalencia de hipertensión e hipertrigliceridemia que las no obesas. 5-El 25,4% de los hombres y el 15% de las mujeres realizan actividad física compatible con protección cardiovascular. 6- Los hombres del Area de Cartagena y los del Area de Lorca presentan la mayor frecuencia de realización de AFV de más de 2 horas/ semana. Las mujeres más activas son las del Area de Cartagena y Vega del Segura. 3203 MEDICINA FORENSE Tribunal: LUIS CONCHEIRO CARRO EMILIO PEREZ PUJOL JOSE LUIS ROMERO PALANCO JOAQUIN GARCIA-ESTAÑ LOPEZ MAXIMILIANO GOMEZ ZAPATA RESUMEN: La muerte súbita, entendida como “aquella extinción brusca de la vida en un sujeto, sin causa inmediata susceptible de explicarla” (Martin, 1942), por la rapidez y sorpresa con que acontece, es una muerte sospechosa desde una perspectiva médico-legal, constituyendo un capitulo importante en el quehacer diario del Médico Forense. Dentro de ella, es la patología del aparato cardiocirculatorio, la que con mayor frecuencia está implicada en su origen, y dentro de ésta, la cardiopatia isquémica es, con diferencia, la causa más habitual. En esta memoria, nos proponemos evaluar la utilidad en el diagnóstico postmortem del infarto miocárdico, de la troponina cardiaca I, y compararla con aquellos marcadores que han demostrado su utilidad en este campo : CK-MB, Mioglobina y Cademas Pesadas de la Miosina. En nuestro estudio, la cTn-I muestra una elevada especificidad y sensibilidad (96%) para el diagnóstico, en el cadáver, de sufrimiento cardiaco. El líquido pericárdico, es el fluido de elección para su determinación. La cTn-I es el marcador bioquímico que presenta mayor valor predictivo positivo, de los estudiados. 83 82 CLASIFICACION: 3203 Doctor/a: MARIA VICTORIA ALVAREZ DOMINGUEZ Título: UTILIDAD DE LA TROPONINA CARDIACA Y EN EL DIAGNOSTICO POSTMORTEM DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO Director/es: EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ AURELIO LUNA MALDONADO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 12/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Área de Ciencias Médicas CLASIFICACION: 3203 Doctor/a: CONSUELO EGEA ZAPATA Título: ANALISIS DE VARIABLES SOCIOSANITARIAS Y DE CONSUMO DE SUSTANCIAS EN LOS USUARIOS DE LA UNIDAD MOVIL DE DROGODEPENDENCIAS DE MURCIA Director/es: EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ AURELIO LUNA MALDONADO ESTANISLAO CABRERO CABRERO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 25/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD 79 Tribunal: RAFAEL HINOJAL FONSECA RAFAEL MARIA BAÑON GONZALEZ MARIA DOLORES PEREZ CARCELES MIGUEL ANGEL VIZCAYA ROJAS JOSE MARIA GARCIA BASTERRECHEA RESUMEN: El objetivo de esta resis doctoral es elestudio del pensamiento divergente, entendido como el conjunto de procesos mentales que desarrollan los individuos cuando han de resolver problemas novedosos o cuando se enfrentan a tareas que requieran invención creativa. El marco teórico referencial lo constituyen las teorías sobre la alta capacidad intelectual y la creatividad, el modelo Geneplore (Finke, 1990) y las autolimitaciones que se imponen los sujetos al reestructurar la representación mental inicial de determinados problemas. La investigación incluye un doble análisis: cuantitativo y cualitativo (juicio de expertos, análisis de casos mendiante las técnicas de comparación y contraste). Establece como conclusión que el insight, macroproceso intelectivo intermedio de descubrimiento súbito de la solución original de un problema, difiere, en cuanto al tipo de microprocesos, número y combinación de éstos y recurrencia de los mismo, del insight que origina producciones creatiivas a partir de formas preinventivas, generadas y exploradas porelmero placer del descubrimiento y sin finalidad específica alguna siguinedo en esquema función que sigue a la forma. A este tipo de insight le hemos llamado insight creativo. Por último se especifica la relación existente entre el insight creativo y los estilos de pensamiento, las habilidades metacognitivas y el autoconcepto, tanto en alumnos de alta capacidad como de habilidades medias. 84 CLASIFICACION: 3203 Doctor/a: JUANA ARGENTE DEL CASTILLO DE LA TORRE Título: ESTUDIO COMPARTIMENTAL (LIQUIDO CEFALORRAQUIDEO Y HUMOR VITREO DE LA EXPRESION BIOQUIMICA EN TRES MODELOS DE CAUSA DE MUERTE (ASFIXIAS VIOLENTAS, TRAU 80 Director/es: AURELIO LUNA MALDONADO EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ MARIA DOLORES PEREZ CARCELES Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 26/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE I. OSUNA CARRILLO DE ALBORNOZ MAXIMILIANO GOMEZ ZAPATA ANTONIO CARDONA LLORENS JOAQUIN GARCIA-ESTAÑ LOPEZ EMILIA LACHICA LOPEZ RESUMEN: Si algo nos diferencia en el momento actual de la medicina legal de finales del siglo xix, es la utilizacion de diferentes medios diagnosticos complementarios, que ayudan y permiten aumentar las posibilidades diagnosticas de la autopsia del cadaver. la hipótesis inicial de nuestro estudio parte de la consideración de que el líquido cefalorraquídeo y el humor vitreo son dos compartimentos que pueden expresar desde el punto de vista bioquímico una información independiente y no complementaria. Los objetivos propuestos son los siguientes: estudiar el comportamiento bioquímico de una serie de marcadores, en tres causas de muerte claramente definidas,analizar las relaciones entre dichos marcadores en ambos fluidos, en cadáveres con una data de muerte relativamente baja,yevaluar la expresión bioquímica locorregional y general a través de dichos parámetros en ambos fluidos. Hemos estudiado 180 muestras bioquímicas,procedentes de 90 cadáveres,que corresponden a 68 varones y 22 mujeres,de una edad media de 52 años y con un intervalo postmortem medio de 7,44 horas. en liquido cefalorraquideo y humor vitreo, se determinaron: creatinquinasa total, lactatodeshidrogenasa, adenosinadeaminasa, proteínastotales, albúmina, glucosa, ácido láctico,cloro,sodio,potasio,fósforo y calcio. hemos constatado la escasa interferencia que presenta nuestro breve intervalo postmortem para el análisis bioquimico en el cadáver. los marcadores que mostraron mayor utilidad diagnóstica han sido la glucosa, ácido láctico, albúmina y lactatodeshidrogenasa. La adenosina deaminasa no mostró utilidad en el diagnóstico postmortem. Tesis Doctorales 1999 El liquido cefalorraquídeo y el humor vítreo, desde el punto de vista de la tanatoquimia, se comportan como dos compartimentos que reflejan una expresión bioquímica diferente,que resulta ser una valiosa información complementaria. nuestros resultados demuestran la necesidad de usar dos fluidos para la interpretacion de los datos bioquímicos en el cadáver. 85 CLASIFICACION: 3203 Doctor/a: MARIA ARGENTE DEL CASTILLO DE LA TORRE Título: LA PERICIA MEDICA: VALORACION DE LA PRUEBA PERICIAL MEDICA EN LOS SUPUESTOS CONTEMPLADOS EN LOS ART. 20 Y 21 DEL CODIGO PENAL Director/es: AURELIO LUNA MALDONADO EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 29/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ENRIQUE QUIÑONERO CERVANTES MARIA DOLORES PEREZ CARCELES CESAR BOROBIA FERNANDEZ MAXIMILIANO GOMEZ ZAPATA JUAN JOSE CARRASCO GOMEZ RESUMEN: Es de todos conocido la génesis que en las conductas delictivas tiene la dependencia a una sustancia psicoactiva. Cicerón en su obra “De Oficiis” habla del perito como aquella persona sabia, práctica ó experta en una ciencia o arte.Por otra parte el Magistrado Brabero Santos nos comenta: “ que al juez corresponde la soberanía del juicio valorativo y al perito la soberanía de su especialidad, siendo un mero auxiliar del juzgador no raras veces es quien decide el juicio”. El Tribunal Supremo recomienda, siempre, que para que a un sujeto adicto a drogas, que acaba de cometer un delito, se le puedan aplicar circunstancias modificativas de responsabilidad criminal , en sus diferentes vertientes: atenuante analógica, eximente incompleta o eximente completa, es imprescindible, que se demuestre, que en el momento de la comisión de dicho acto delictivo, el sujeto se veía influido por Área de Ciencias Médicas la adicción a esas drogas, en diferentes grados como mera adicción( irrelevante) , intoxicación o Síndrome de abstinencia que sería el que verdaderamente pudiera disminuir su imputabilidad. En esta memoria hemos estudiado sentencias que se refieren a delitos cometidos, por indivíduos , bajo la influencia de estupefacientes, valorando los distintos informes periciales que se recogen en el proceso, estudiando todos los datos propios de los informes, signos clínicos, datos objetivos, pruebas de laboratorio, y la influencia que estos informes tienen en las distintas partes que intervienen en el proceso penal, como finalmente en el Tribunal sentenciador, a la hora de aplicar una circunstancia modificativa de responsabilidad criminal. Las conclusiones han sido contundentes, los Tribunales aplican con facilidad estas circunstancias modificativas de responsabilidad criminal, aunque no siempre los informes recogidos muestran los requerimientos mínimos que tanto el Código Penal como el Tribunal Supremo solicitan a la hora de aplicar estas circunstancias modificativas de responsabilidad criminal. La pericial médica que en estos supuestos es importante, es sobreestimada por los Profesionales del Derecho, que no estan lo suficientemente informados sobre esta materia, es de baja calidad puesto que en la mayor parte no recoge datos objetivos, y con escaso o nulo apoyo de pruebas complementarias que serían las indicadas para valorar el grado de influencia que una droga tiene en un sujeto que acaba de cometer un delito. 86 CLASIFICACION: 3203 Doctor/a: PILAR ALVAREZ JIMENEZ Título: APLICACION DE LA DIFRACCION DE RAYOS X Y DE ANALISIS TERMOGRAVIMETRICO A LA ESTIMACION DE LA DATA DE LOS RESTOS OSEOS Director/es: AURELIO LUNA MALDONADO MARIA DOLORES PEREZ CARCELES CARMEN PEREZ SIRVENT Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 05/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD 81 Tribunal: ANTONIO CARDONA LLORENS EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ MARIA MATILDE MORENO CASCALES BEGOÑA MARTINEZ JARRETA ANDRES BEDATE GUTIERREZ de restos óseos es un problema complejo que no se resuelve exclusivamente con la precisión requerida para la actividad pericial sino con la asociación de ambas técnicas analíticas. RESUMEN: La estimación de la data de restos oseos supone un desafio de primer orden en la práctica medico-legal. La resolución de este problema presenta importantes lagunas de orden práctico. El objetivo del presente trabajo ha sido aproximar tres metodologías analíticas complementarias a la resolución del problema anteror, partiendo del hecho comprabado en la bibliografia, de una pérdida proporcional de materia organica con los procesos de envejecimiento del hueso y una modificación de la estructura cristalina del hueso. El análisis termogravimétrico, la difracción de rayos X y el microanálisis nos ofrecen visiones diferenciadas y complementarias de los procesos de degradación y desestructuración ligados al envejecimiento del hueso En el estudio de la data por estos métodos hay que tener en cuenta otras variables como son la edad del sujeto y el sexo , que también están relacionadas con el contenido de materia orgánica del hueso, por ello hemos recogido muestras de data, edad y sexo conocidas, asi como de la misma procedencia para evitar las modificaciones derivadas del medio ambiente y del lugar de enterramiento tomándose todas las muestras de nichos del mismo cementerio Se han analizado las diferentes zonas de la diáfisis de un hueso largo de un individuo, tanto de hueso cortical como de trabecular no existiendo diferencias significativas en los análisis practicados en las distintas zonas de un mismo hueso, obteniéndose mejores resultados en la parte cortical. El contenido de materia orgánica del hueso trabecular es superior al de hueso cortical como se pone de manifiesto con el análisis termogravimétrico. Desde un punto de vista procesal tiene gran interés distinguir entre restos oseos de una data inmediatamente inferior o superior a 20 años, ya que por encima de esta edad aunque hubiera habido delito este hubiera prescrito Las técnicas utilizadas han dado mejores resultados en la data de los restos oseos del grupo de muestras de más de 20 años. La utilización de la técnica de difracción de rayos X en el estudio de la data de restos oseos presenta mejores resultados que la técnica termogravimétrica pero estos mejoran con la utilización de ambos métodos. La determinación de la data Doctor/a: CARMEN TORRES SANCHEZ Título: ESTUDIO DE LOS COCIENTES IONICOS EN DISTINTAS ZONAS DE TEJIDO CARDIACO EN RELACION CON LAS CAUSAS DE LA MUERTE 82 87 CLASIFICACION: 3203 Director/es: AURELIO LUNA MALDONADO EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ MARIA PILAR VIÑAS LOPEZ-PELEGRIN Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN ANTONIO GISBERT CALABUIG MARIA DOLORES PEREZ CARCELES JOSE LUIS ROMERO PALANCO MANUEL HERNANDEZ CORDOBA MAXIMILIANO GOMEZ ZAPATA RESUMEN: Se han estudiado un total de 59 corazones (43 varones y 16 mujeres) tomándose de cada uno de los corazones 11 muestras de tejido de distintas localizaciones para realizar análisis bioquímicos e histopatológico. Los objetivos de nuestro trabajo, se dirigen al estudio del comportamiento de los niveles tisulares en la célula miocárdica de los iones Na, K, Ca, Mg y Zn, según las disntintas zonas de tejido cardiaco en relación con las diferentes causas de la muerte, al igual que el estudio de los cocientes K/Na, Ca/Mg y Ca/Zn en las mismas zonas estudiadas, así como dichos estudios en líquido pericárdico en relación con la causa y la data del fallecimiento. Consideramos, que la fisiopatología del miocardio debe relfejar los porcesos cualitativos y cuantitativos que determinan en fallecimiento, ajustándose a la naturaleza del sufrimiento isquémico y/o anóxico (localizado, generalizado, etc..) y a la duración del mismo. Los iones intracelulares tenderán a liberarse por la lesión de la membrana y pasarán a la circula- Tesis Doctorales 1999 ción general por aclaramiento si el sujeto sobrevive. En base a esto hemos dividido las causas de muerte en cinco grupos con una fisiopatología diferenciada: sujetos fallecidos por cardiopatía, por asfixias mecánicas, por politraumatismos, por traumatismo craneoencefálico y por rotura cardíaca. Es preciso resaltar que los hallazgos provenientes de los fallecidos por traumatismo torácico y por asfixias mecánicas pueden estar influenciados por la existencia de una patología cardiaca previa, la cual pudo provocar alteraciones en el metabolismo normal del corazón previamente al hecho que desencadenó el fallecimiento. Por este motivo, hemos realizado el estudio complementatrio anatomopatológico de muestras recogidas de todos los corazones estudiados y de las mismas localizaciones que las utilizadas para el análisis bioquímico. Con respesto a los resultados obtenidos, hemos encontrado una clara diferencia en relación a los iones y cocientes iónicos analizados entre los sujetos fallecidos por causas traumáticas y los que lo hicieron por cardiopatía o por asfixia, en el sentido de encontrar un aumento del Mg, Ca, Zn y los cocientes anteriomente mencionados en las muertes de origen traumático, mientras que el Na y el K lo están en las muertes no traumáticas (cardiopatías y asfixias). 88 CLASIFICACION: 3203 Doctor/a: RAMON DE PAZ SANCHEZ Título: ANALISIS DE LAS REPERCUSIONES SOCIOSANITARIAS DE LOS TRAUMATISMOS CERVICALES TRAS ACCIDENTES DE TRAFICO EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE MURCIA Director/es: AURELIO LUNA MALDONADO RAFAEL MARIA BAÑON GONZALEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 17/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ENRIQUE VILLANUEVA CAÑADAS MARIA DOLORES PEREZ CARCELES RAFAEL HINOJAL FONSECA DUARTE NUNO VIEIRA EDUARDO OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ Área de Ciencias Médicas RESUMEN: Se realiza un estudio sobre una muestra de 3483 pacientes que habian sufrido accidente de tráfico, en el periodo 30 de junio del 1997 a 1 de julio de 1998, del que se extraen aquellos pacientes que presentaban en su diagnóstico inicial el de Sindrome Postraumático Cervical. Se realiza un análisis descriptivo epidemiológico sobre las consecuencias de los accidentes de tráfico en nuestra Comunidad Autonóma, demostrando que el número de reclamaciones por lesiones que se producen en la misma, es muy superior al número de lesionados que se publican en el Anuario de la Dirección General de Tráfico, igualmente se demuestran los enormes costos sociosanitarios que dichos accidentes provocan en nuestra Comunidad. A la hora de analizar cuales son los diagnósticos mas frecuentes en estos lesionados, comprobamos como el 38% de los lesionados presentan un Sindrome de Latigazo Cervical, por lo que por su alta frecuencia consideramos una hipotesis de trabajo consistente en que en la evolución de los mismos, incidían variables sociosanitarias, independientemente del propio cuadro clínico. Realizamos un análisis de las variables personales propias del propio accidente, sociales, sanitarias y del resultado de los expedientes en las Compañias Aseguradoras, estudiando la influencia que estas variables tenian en la media de la duración de los procesos de curación, asi como, en la media de valoración de las secuelas que presentaban los lesionados. Utilizamos el paquete informatico estadistico SPSS 7.5 para Windows, realizando test estadisticos para el análisis de las diferencias obtenidas, utilizando el test de Anova cuando podiamos asegurar la homogeneidad de varianzas y el test de Kruskall-Wallis, cuando no se podia asegurar dicha homogeneidad. Tras este estudio, se demostró diferencias significativas en la evolución del proceso, según el sexo, lugar de residencia, Centro Médico de tratamiento, dificilmente explicable de criterios exclusivamente clínico-médicos. Igualmente, se demostró que la incidencia de la secuela hernia discal en los pacientes menores de 40 años, probablemente, sean previas al accidente de tráfico. También se demostró diferencias muy significativas en la indemnizaciones que percibian los lesionados según el Centro Médico de tratamiento, o de si la indemnización se producia en acuerdo extrajudicial ó mediante sentencia judicial. 83 3204 MEDICINA DEL TRABAJO 89 CLASIFICACION: 320402 Doctor/a: FRANCISCO JAVIER CAMPAYO ROJAS Título: ESTUDIO DE LOS ACCIDENTES LABORALES CON RIESGO DE EXPOSICION A VIRUS DE LA HEPATITIS B, DE LA HEPATITIS C Y DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA EN PERSONAL SANITARIO Director/es: RAFAEL PACHECO GUEVARA JUAN FRANCISCO PERIAGO JIMENEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 25/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: AURELIO LUNA MALDONADO ALFREDO CANO SANCHEZ ANTONIO CARDONA LLORENS MAXIMILIANO GOMEZ ZAPATA RESUMEN: Los accidentes laborales producidos por punción o por contacto con mucosas o piel no intacta de sangre o cualquier otro fluido corporal, excepto sudor, exponen al personal accidentado a un riesgo de contagio de Virus de la Hepatitis B, C y VIH, que distintos autores han cuantificado en un 6% para el VHB, cuando el paciente fuente es AgHBs positivo, y entre un 25-30% cuando el paciente fuente es AgHBs positivo y AgHBe positivo; en un 2% para el VHC, y en un 0,3% para el VIH, en exposiciones percutáneas, cuando la fuente es positiva a estos virus. Existe normativa legal a nivel Europeo y del Estado Español, en la que se establecen los procedimientos para la protección de los trabajadores y la prevención para su seguridad y su salud frente a los riesgos que pudieran derivarse de la exposición a agentes biológicos. Desde la aparición del problema se han des- 84 arrollado en todo el mundo Sistemas de Vigilancia y Control para este riesgo derivado de los accidentes por punción ó exposición de piel o mucosas a sangre o cualquier fluido contaminado. Entre 1993 y 1995 se desarrollo en la Unidad de Medicina Preventiva del Hospital General Universitario de Murcia un Sistema para la Vigilancia de las Exposiciones Ocupacionales al Virus de la Hepatitis B, C y VIH sufridas por el personal del mismo. Se ha realizado un estudio descriptivo y retrospectivo de los accidentes registrados en el Sistema para la Vigilancia de las Exposiciones Ocupacionales del Hospital General Universitario entre el 1 de Diciembre de 1995 al 31 de Diciembre de 1998. Una vez planteados los objetivos y desarrollados los mismos, hemos obtenido las siguientes conclusiones: 1.- El Sistema de Vigilancia de las Exposiciones Ocupacionales a VHB, VHC y/o VIH cumple el objetivo para el que fue diseñado y se muestra útil para el control y seguimiento de los accidentes con riesgo de exposición al Virus de la Hepatitis B, Virus de la Hepatitis C y Virus de la Inmunodeficiencia Humana (VHB, VHC y VIH). 2.La incidencia de accidentes con riesgos de exposición a virus de transmisión hematógena (VHB, VHC y/o VIH) en nuestro hospital, es superior a la de otros hospitales españoles con estudios publicados y el personal que se encuentra más expuesto a este riesgo es el personal de enfermeria, residentes y auxiliares. 3.- El personal que sufre un accidente en el Hospital General Universitario de Murcia, presenta mayor riesgo de exposición a los virus de transmisión hematógena que el personal de otros hospitales españoles, sobre todo al virus de la Hepatitis C, y en menor medida al virus de la Inmunodeficiencia Humana, lo que atribuimos a la mayor prevalencia de fuentes positivas en nuestro medio. 4.- Los accidentes en los que se produce exposición al virus de la Hepatitis C o al virus de la Inmunodeficiencia Humana, presentan mayor riesgo de asociarse a un segundo virus. 5.La frecuencia con la que se producen este tipo de accidentes en el personal sanitario, la importancia y transcendencia de la exposición a estos virus, el riesgo de contagio de estas enfermedades y la posibilidad de aplicar profilaxis y medidas de prevención eficaces, sobre todo frente al Virus de la Hepatitis B y al Virus de la Inmunodeficiencia Humana, hacen necesario extender este tipo de Sistemas de Vigilancia a todos los trabajadores con riesgo de exposición, es decir, a todos los centros sanitarios de la Región de Murcia, lo que además, permitiria aumentar la precisión y la validez de la información obtenida. Tesis Doctorales 1999 90 CLASIFICACION: 3204 Doctor/a: FRANCISCO MOLINA DURAN Título: ANALISIS DEL PROCESO DE APRENDIZAJE DE LOS RESIDENTES DE PRIMER AÑO DE MEDICINA DE FAMILIA EN EL CENTRO DE SALUD Director/es: NURIA ILLAN ROMEU SALVADOR MARTINEZ PEREZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS MORFOLOGICAS Y PSICOBIOLOGIA Fecha de lectura: 10/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: LUIS V. PUELLES LOPEZ JOAQUIN URIS SELLES FRANCISCA JOSE SERRANO PASTOR PACO JIMENEZ MARTINEZ JUAN SAEZ CARRERAS RESUMEN: El propósito de la investigación es Analizar el proceso de enseñanza-aprendizaje de los Residentes de Medicina de Familia y Comunitaria de primer año en el Centro de Salud en el Contexto de la foramción postgrado en la Unidad Docente de Medicina de Familia y Comunitaria de Murcia (ocho Centros de Salud, treinta y cuatro tutores y treinta y tres residentes). Para ello se ha utitilizado una metodología cualitativa diseñada en tres fases: la primera fase (1997) incluye el análisis del texto en categorías y presenteda en forma de esquemas conceptuales a partir de la información obtenida por un cuestionario de preguntas abiertas, la segunda fase (1998) incluye la devolución y negociación de la información de la fase anterior con los informantes clave y la transcripción literal de las reuniones grupales realizadas con residentes y tutores. A partir de esta fase se amplia y delimita la información más relevante que se profundiza y constata en la tercera y última fase (1999). Esta fase se realiza con una entrevista individual semiestructurada a ocho tutores y ocho residentes y se transcribe completando las categorías obtenidas en la primera fase y agrupando toda la información en siete grandes dimensiones. Los resultados se agru- Área de Ciencias Médicas pan en siete dimensiones obtenidas de la información integral de las tres fases del proceso de investigación. Estas dimensiones són: La acogida y presentación del residente, los temores, preocupaciones y expectativas del residente, el aprendizaje cooperativo entre residentes, el aprendizaje multiprofesioanl durante la rotación, la relación docente entre el tutor y el residente, el conocimiento del perfil profesional del médico de familia, el equipo de atención primaria y el Centro de salud y, por último, utilidad de la rotación y propuestas de mejora de la misma. Las conclusiones más destacadas de la investigación son: 1.Este tipo de investigación incrementa el clima de colaboración y participación en la Red de la Unidad. 2.-El trabajo multidisciplinario del grupo investigador enrique a los investigadores y a la investigación. 3.-El inicio de la residencia es una etapa de cambio y transición para el residente. Una adecuada acogida y presentación al equipo junto con facilitar la relación entre los R1 y entre estos y el R3 disminuye el estrés del residente y favorece el aprovechamiento docente. 4.-El aparendizaje multiprofesional del residente con otros profesionales diferentes al Médico de Familia favorece el aprendizaje del trabajo en equipo, el reconocimiento del rol de esos profesionales y la integración en el Centro con la disminucuón del estrés inicial y la mejora en el cumplimiento de los objetivos docentes. 5.-La tutorización se muestra especialmente útil en la formación del residente al inicio de la residencia. La observación, la pregunta y el diálogo son las estrategias docentes más empleadas 6.- Existe variabilidad en la aplicación del programa docente en cada Centro de Salud. 3205 MEDICINA INTERNA 91 CLASIFICACION: 3205 Doctor/a: ANTONIO MARTINEZ CABALLERO Título: CUANTIFICACION DEL TAMAÑO DEL INFARTO AGUDO DE MIOCARDIO MEDIANTE 99M TC-MIBI SPECT. IMPACTO SOBRE LA FUNCION Y LOS VOLUMENES VENTRICULARES 85 Director/es: JOSE GALCERA TOMAS Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MED. FISICA Fecha de lectura: 15/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN ANTONIO RUIPEREZ ABIZANDA ARCADIO GARCIA ALBEROLA JAUME CANDELL RIERA IGNACIO CARRIO GASSET JOAN CASTELL CONESA RESUMEN: La supervivencia tras un infarto agudo de miocardio depende, entre otros, de la cantidad de miocardio infartado y de la función sistólica. Por otro lado, la expansión del infarto y el aumento del volumen ventricular son importantes determinantes pronósticos, relacionados a su vez con el tamaño del infarto (TI). Objetivo: Determinar el TI mediante perfusión miocárdica con Tc99m-MIBI SPECT. Valorar la fiabilidad de dos métodos, y el impacto sobre la fracción de eyección (FE) y los volúmenes ventriculares (VV). Material y Método: Mediante Tc99m-MIBI-SPECT se cuantificó el TI en 97 pacientes con infarto agudo de miocardio de localización anterior. Sólo un estudio de MIBI SPECT no fue valorable, debido a actividad esplácnica sobre miocardio. Utilizando un umbral del 55% de la máxima actividad, se obtuvieron dos indices de TI en base a la cuantificación del defecto de perfusión en cortes tomográficos (TIC) y en el mapa polar (TIP). Del mapa polar se obtuvo un valor representativo de la severidad del defecto de perfusión basado en el producto entre la extensión del defecto y la disminución relativa de perfusión (ExS). Estos parámetros se compararon con otros índices de TI: el pico máximo de actividad de CPK (CPK-p), la CPK total liberada (CPK-t), el score electrocardiográfico de Selvester y un score ecocardiográfico de motilidad. La FE y los VV se obtuvieron mediante ecocardiografía (ECO) y radionúclido ventriculografía (RNV) realizadas a las 24 horas del ingreso, al alta hospitalaria, a los tres meses y al año. Resultados: La variabilidad inter e intraobservador fue baja (r =0.98, p<0.001; y r = 0.97, p<0.001, respectivamente), tanto para TIC como para TIP. La correlación más estrecha de los índices del TI con la FE y los VV se obtuvo entre MIBI SPECT y la RNV 86 al alta (r = -0.71, p<0.001 para la FE; y r = 0.60, p<0.001 para el índice de volumen telesistólico). En un modelo de análisis multivariante, el producto ExS fue el factor determinante más significativo de dilatación ventricular postinfarto. En la utilización clínica de la cuantificación del TI, se obtuvo que la administración de fibrinolíticos antes de tres horas y los grados TIMI II y III mostraron menores TI. Por el contrario, los pacientes que tras el infarto presentaron insuficiencia cardíaca y aneurismas ventriculares mostraron infartos más extensos. Asimismo, los pacientes diabéticos mostraron infartos significativamente más grandes que los no diabéticos. Conclusiones: Ambos métodos de medir el TI con MIBI SPET (TIC y TIP) son muy reproducibles, y correlacionaron mejor con la FE y los VV que los índices de CPK, ECO y ECG. El impacto del TI sobre la FE y los VV fue mayor al alta que a medio y largo plazo. El volumen telesistólico parece más sensible a la extensión del infarto que el volumen telediastólico. En nuestros pacientes, la severidad del defecto de perfusión ExS fue el factor determinante principal de la dilatación ventricular a corto plazo. 92 CLASIFICACION: 3205 Doctor/a: DOMINGO ANDRES PASCUAL FIGAL Título: PROTESIS INTRACORONARIAS EN LA PRACTICA INTERVENCIONISTA ACTUAL. RESULTADOS CLINICOS Y ANALISIS PREDICTORES A CORTO Y LARGO PLAZO Director/es: MARIANO VALDES CHAVARRI Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA INTERNA Fecha de lectura: 12/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN ANTONIO RUIPEREZ ABIZANDA FRANCISCO PICO ARACIL CARLOS MACAYA MIGUEL FRANCISCO FERNANDEZ AVILES NORBERTO CASSINELLO MARTINEZ RESUMEN: Objetivos: 1)Resultados clínicos a corto y largo plazo de la revascularización coronaria con stents, en una población no seleccionada y usando dilatación a altas presiones, junto a tratamiento con ticlopidina y Tesis Doctorales 1999 aspirina. 2) Análisis de predictores de un procedimiento de implante sin éxito, de trombosis subaguda y de restenosis clínica tardía. 3) Estudio de los resultados clínicos a largo plazo en pacientes diabéticos, y análisis de predictores de restenosis clínica en estos pacientes. Método: Se estudiaron 235 pacientes no seleccionados, en los que se implantaron de forma consecutiva 301 stents en 279 lesiones coronarias. El implante del stent se realizó usando dilatación a altas presiones (15.6+-2.2 atm) y se siguió de tratamiento con aspirina y ticlopidina asociadas durante cuatro semanas. Se estudiaron de forma retrospectiva todas las característica basales, clínicas, angiográficas y del procedimiento. Los pacientes tuvieron un seguimiento clínico a corto y largo plazo, con una media de seguimiento de 16.7+-10.4 meses. Los eventos clínicos mayores estudiados fueron: muerte, infarto agudo de miocardio (IAM) y la restenosis clínica del stent definida como necesidad de un nuevo procedimiento de revascularización de la lesión diana o con stent (RLD). Resultados: Se obtuvo éxito angiográfico del implante en el 96.2% de pacientes, durante la estancia hospitalaria ocurrieron 6 (2.5%) eventos clínicos mayores, con lo que el éxito del procedimiento al alta fue del 93.6%. Con respecto a otras poblaciones seleccionadas, se produjo una significativa reducción de eventos clínicos hospitalarios. La ausencia de éxito angiográfico se asoció de forma significativa e independiente al implante por oclusión coronaria aguda, en lesiones ostiales, en bifurcación o en el seno de un infarto de miocardio agudo. La aparición de eventos clínicos hospitalarios se asoció a la existencia previa de una menor fracción de eyección ventricular y al implante por oclusión coronaria aguda. Al final del primer mes, ocurrieron un total de 9 (3.9%) eventos clínicos mayores, de los cuales 3 (1.3%) fueron trombosis subagudas del stent, la cual se asoció de forma significativa al implante en vasos con diámetro de referencia menor de 3 mm y a la falta inadvertida de ticlopidina en el tratamiento. Durante el seguimiento clínico la supervivencia libre de restenosis clínica (RLD) fue del 90.3% a 6 meses, del 88.5% a 12 meses y del 84.9% a 18 meses. No ocurrió restenosis clínica mas tarde de los 18 meses, y la mayoría de eventos ocurrieron entre los 3 y 6 meses, situandose el 75% de eventos en los primeros 6 meses. La aparición de RLD se asoció de forma significativa e independiente al implante en vasos menores de 3 mm, en lesiones restenóticas, en pacientes con hipertensión arterial y a la presencia de estenosis residual visible al final del Área de Ciencias Médicas procedimiento de implante. La supervivencia libre del objetivo combinado de muerte, IAM o RLD, fue del 88.7% a 6 meses, del 86.1% a 12 meses, del 83% a 18 meses y del 80.7% a 24 meses. Las lesiones que no cumplían los criterios de los estudios Stress/Benestent significaron un 77% de la población, y presentaron una signifiicativa mayor incidencia de RLD y del objetivo combinado. Los pacientes diabéticos presentaron una significativa mayor mortalidad a largo plazo (8.3% vs 2.1%), y una tendencia no significativa a mayores tasas de RLD (15.3% vs 10.7%) y del objetivo combinado (20.8% vs 12.9%). El implante en vasos menores de 3 mm, la estenosis residual visible tras el implante y la presencia de enfermedad de tres vasos o hipertensión arterial, seleccionaron a los pacientes diabéticos con una mayor incidencia de RLD, no siendo las dos últimas variables significativas entre los no diabéticos. 93 CLASIFICACION: 320506 Doctor/a: EDUARDO PEREZ GARCIA Título: EVALUACION DEL ESTADO NUTRICIONAL DE LOS ENFERMOS INSUFICIENTES RENALES CRONICOS TERMINALES SOMETIDOS A HEMODIALISIS DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE MURCA Director/es: SALVADOR ZAMORA NAVARRO FRANCISCA PEREZ LLAMAS Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA Fecha de lectura: 29/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERMIN SANCHEZ DE MEDINA CONTRERAS JUAN ANTONIO MADRID PEREZ OSE ANTONIO VILLEGAS JOSE MATAIX VERDU FELIX LOPEZ HUESO RESUMEN: La hemodiálisis es capaz de prolongar de forma significativa la vida de los pacientes con insuficiencia renal crónica terminal. En la actualidad, más del 60% de los pacientes en diálisis en nuestro medio tienen esta forma de tratamiento como única posibilidad de supervivencia. La dieta se considera como una parte 87 fundamental del tratamiento del paciente sometido a diálisis. Se han de integrar medidas dietéticas, para conseguir influir en la calidad de vida de estos pacientes. Lazarus en 1993, recomienda una valoración exhaustiva del estado nutricional. La prevalencia de malnutrición proteico-calórica entre los enfermos en hemodiálisis, oscila entre el 17 y el 70% de las series. Varios han sido los objetivos marcados con la realización de este estudio: 1.- Evaluar nutricionalmente el colectivo de enfermos en situación de insuficiencia renal crónica terminal en tratamiento de hemodiálisis en la Región de Murcia. 2.- Elaborar un método de trabajo en soporte informático que permita realizar dicha evaluación. Se han estudiado todos los enfermos en situación de IRCT en tratamiento en hemodiálisis en la Región de Murcia, estratificados por áreas de salud, rangos de edad y sexo. El trabajo de campo se ha llevado a cabo en cada uno de los Centros de Hemodiálisis presentes en la Región en los meses de enero - marzo de 1996. Con cada paciente, se siguió el protocolo de recogida de datos que se muestra a continuación: anamnesis, entorno socioeconómico, analíticas, uso de fármacos, patología asociada, encuesta de 24 horas de consumo de alimentos, encuesta de frecuencia de consumo de alimentos, cuestionario de preguntas sobre nutrición, cuestionario de conocimientos, parámetros antropométricos y datos de adecuación a las diálisis. En el estudio antropométrico, se siguieron en las técnicas de medición las recomendaciones del International Working Group of Kinanthropometry descritas por Ross y Marfell-Jones (1991) y seguidas por el Grupo Español de Cineantropometría. Se determinó el somatotipo del colectivo según la metodología descrita por Heath-Carter. La metodología utilizada para el estudio de proporcionalidad es el propuesto por Ross (1985), que propone como modelo de proporcionalidad el Phantom. La metodología seguida para la valoración de la composición corporal es la táctica de De Rose y Guimaraes (1980), a partir de la ecuación de Matiegka (1921). Se diseñó y elaboró un programa informático para tratar en su conjunto todos los datos y poder cruzarlos. Los datos obtenidos se expresaron como media aritmética ± error de la media. Los datos fueron analizados mediante un análisis factorial (BMDP, statical software, 1993). Se obtuvieron resultados generales (etiología, incidencia, prevalencia, grado de urbanización, patologías asociadas), antropometría (peso, talla, diámetros óseos, perímetros musculares, pliegues cutáneos, índice de masa corporal, circunferencia muscular del 88 brazo, área muscular del brazo, estudio de malnutrición, y composición corporal), pruebas analíticas (hematíes, hemoglobina, hematocrito, valor corpuscular medio, hemoglobina, hierro, ferritina, leucocitos, linfocitos, plaquetas, glucosa, ácido úrico, creatinina, urea, proteínas totales, albúmina, triglicéridos, colesterol, sodio, potasio, fósforo, PTH y fosfatasa alcalina), encuesta de recuerdo de 24 horas (energía, proteínas, lípidos, colesterol, hidratos de carbono, fibra, minerales, vitaminas, ácidos grasos y aminoácidos); encuesta de frecuencia de consumo (54 preguntas), encuesta de hábitos alimenticios (26 preguntas) y cuestionario de conocimientos dietéticos (20 preguntas). El 70% del colectivo IRCT sometido a hemodiálisis presentan malnutrición; la ingesta energética es insuficiente. La elección de la dieta por desconocimiento nutricionales resulta monótona. 94 CLASIFICACION: 3205 Doctor/a: BRIGIDA MARTINEZ VICENTE Título: SIGNIFICACION CLINICO-EPIDEMIOLOGICA DE LOS MICROORGANISMOS GRAM NEGATIVOS EN UN HOSPITAL GENERAL Director/es: JOAQUIN GOMEZ GOMEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA INTERNA Fecha de lectura: 16/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MARIANO VALDES CHAVARRI VICTOR BAÑOS HURTADO ALBERTO PAHISSA BERGA JUAN GARCIA DE LOMAS JOSE PRIETO PRIETO RESUMEN: HIPOTESIS: Valorar la significación clínico-epidemiológica de las infecciones nesocomiales por gérmenes Gram Negativos en un Hospital general. OBJETIVOS: Su estudio espidemiplógico.Suanálisis comparativo con las infecciones comuitarias. Su etiología. Factores de riesgo, de predicción y pronóstico. Analisis del coste.MATERIAL Y METODO:Se estudian 250 pacientes ingresados en un hospital de los cuales 50 son grupo control y el resto son 50 de cada uno de los siguientes grupos: Neumonía, Infecc urinaria,infecc posquirúrgica y sepsis.Se recogieron Tesis Doctorales 1999 datos de cada enfermo referentes a edad, sexo, servicio en el que ingresa, patología de base, infecc previas, antibióticos previos, gravedad clínica de incio, adquisisicón nosocomial o comunitaria, tipo de germen y procedencia, complicaciones, datos de hemograma, autoanalizador,controles clínicos,evolución y duración dela hospitalización.ANALISIS ESTADISTICO : variables cuantitativas,se estudió media, mediana Desviación tipica y cuartiles. De las variables cualitativas , se analizaron tablasde contingencia , X2 de Pearson, analisis de varianza, T de Student, curvas de supervivencia, Test de Bereslow y MantelCox. RESULTADOS: Las características EPIDEMIOLOGICAS de los grupos de estudio son homogeneas a las del grupo control. Las infecciones nosocomiales son mas graves que las comunitarias. El germen mas frecuente en las nosocomiales es la Ps Aeruginosa y en las comunitarias la E. Coli. Infecc comuitarias ingresan en servicios médicos, no se someten amanipulaciones, situación clínica buena, foco urinario, y germen E. Coli. mientras que en las Inf. nosocomiales su estancia es mas prolongada, gravedad y mortalidad mayor, antecedentes de manipulaciones previas, infección previa y uso previo de antibióticos. Asociaciónes entre intubación y neumonía y entre manipulaciones-ventilación mecánica con neumonías y sepsis. Factores PREDICTIVOS: Asociación significativa entre gérmenes gram negativos con enfermedad de inicio grave, fiebre, leucocitosis, elevacion de VSG, alteracion en funciones renal y hepática, foco urinario. pulmonar y cateter. Factores PRONOSTICO: Superponibles a los de la literatura, el peor pronóstico aparece en patologia de base rápidamente fatal, hipertensión arterial, así como cardiopatías y EPOC. El foco pulmonar se asocia a éxitus y el foco urinario a las recidivas. Se asocia el peor pronóstico a las infecciones polimicrobianas, a las complicaciones y a la combinación de antibióticos. COSTE: Los pacientes con infección por gérmenes Gram negativos prolongan su estancia respecto al grupo control.La estáncia es mayor en las infecciones posquirúrgica y menor en las infecc urinarias.CON-CLUSIONES:1-Las infecciones nosocomiales se asocian significativamente a pacientes graves, ingresados en uniddes de alto riesgo y quirúrgicos, con instrumentaciones y uso previo de antibióticos, foco pulmonar y Ps Aeruginosa.2-Las infecciones comunitarias se asocian a servicios medicos, sin manipulaciones, enfermedad de base no fatal y predominio urinario.3-correlación:sepsis y folora polimicrobiana. neumonía y Ps Aeruginosa. Área de Ciencias Médicas Herida quirúrgica y Ps Aeruginosa. Infecc urinaria y E. Coli. 4—FACT RIESGO:Enfermedad grave, sonda vesical,unidades alto riesgo y quirúrgicos, edad y uso previo de antibióticos. 5-FACtORES DE PREDICCIÓN:Enfermedad grave, fiebre , leucocitosis, 6-MAL PRONÓSTICO son: HTA, edad avanzada, complicaciones. 7- Asicación significtiva entre, neumonias y éxitus. Recidivas e infecc urinaria.8Mayor etancia hospitalaria en pacientes con infecc por Gram negativos sobre todo los quirúrgicos. 9COSTE mayor en infecciones nosocomiales que en comunitarias. 10-Necesidad de estructurar protocolización consensuada para disminuir morbi-mortalidad y mejorar costes en infecciones. 95 CLASIFICACION: 3205 Doctor/a: ENCARNACION RODRIGUEZ FERNANDEZ Título: CONOCIMIENTOS, HABILIDADES Y ACTITUD DE LOS MEDICOS DE ATENCION PRIMARIA SOBRE EL CONSUMO DE ALCOHOL Director/es: FERNANDO ESPI MARTINEZ MANUEL CANTERAS JORDANA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA INTERNA Fecha de lectura: 22/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ADOLFO BENAJES MARTINEZ JOSE HERNANDEZ MARTINEZ JAIME MERINO SANCHEZ MATILDE CAMPOS ARANDA JOAQUIN GOMEZ GOMEZ RESUMEN: El infradiagnóstico del uso/abuso del consumo de alcohol en Atención Primaria (A.P.) puede deberse a obstáculos o dificultades en relación con el médico, como su formación inadecuada, sus habilidades insuficientes o su actitud negativa a la hora de disgnosticar e intervenir sobre este tipo de pacientes. Se pretendió valorar los conocimientos, habilidades y actitud de los 486 médicos que trabajaban en A.P. en la Región de Murcia, mediante un estudio observacional, descriptivo y transversal a través de una Encuesta autoadministrada que constaba de cinco apartados: Variables sociodemográficas y laborales (12 89 ítems), Cuestionario de Conocimientos (23 preguntas/5 Tipos de Conocimientos) , Cuestionario de Habilidades (9 ítems), Cuestionario de Actitud (19 ítems/6 Factores actitudinales) y Cuestionario de consumo personal de alcohol del profesional encuestado. Previo a la realización de esta Encuesta hubo de elaborarse los distintos tipos de Cuestionarios y validación del Cuestionario de Actitud (incluye el Short Alcohol Attitudes Problems Perception Questionnaire -SAAPPQ-), La Encuesta contestada por 232 profesionales que supone una tasa de participación del 47,7%. En el 66,5%, los encuestados respondieron entre 13-23 preguntas correctas al Cuestionario de Conocimientos, lo que supone unos conocimientos aceptables, a excepción del Tipo IV de Conocimientos “Identificación”, que presentó unos conocimientos inadecuados en los conceptos de “Bebedor excesico” y “Consumo de riesgo” .Asímismo, los profesionales encuestados presentas habilidades adecuadas para el diagnóstico e intervención del consumidor excesivo de alcohol independientemente de su forma de presentación en consulta, a excepción de cuando éste aparece con problemas de conducta y sociales derivando fundamentalemente a Centros especializados y sólo realizan tratamiento precoz en el Centro de Salud en un 25%. La frecuencia de realización de una historia de consumo/frecuencia por parte del profesional es escasa: sólo el 22% de encuestados la realizan casi siempre. Hemos obtenido una Actitud positiva con ligera tendencia a la indiferencia por parte del profesional a la hora de trabajar con este tipo de pacientes. Los encuestados se muestran sin reticencias y legitimizados a la hora de abordar al paciente con problemas por consumo de alcohol. Se autoperciben habilidosos para esta labor. Sin embargo, se muestran insatisfechos y se autoperciben con conocimientos indiferentes en su trabajo con alcohólicos. El 85,2% desean formación continuada sobre el tema. El 75,7% de profesionales se declararon consumidores de alcohol, fundamentalmente cerveza y de forma no diaria. La cuantificación de su consumo permitió obtener que los profesionales femeninos presentan porcentualmente un mayor consumo excesivo de alcohol. 90 96 CLASIFICACION: 3205 Doctor/a: Mª. DEL MAR ALCALDE ENCINAS Título: LA INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH) EN LA MUJER: ASPECTOS DIFERENCIALES Director/es: JOAQUIN GOMEZ GOMEZ SANTIAGO MORENO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA INTERNA Fecha de lectura: 25/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO SANCHEZ GASCON ALFREDO CANO SANCHEZ FRANCISCO JOSE PARRAS VAZQUEZ RAFAEL RUBIO GARCIA JESUS CASTILLA CATALAN RESUMEN: Estudio descriptivo sobre la población femenina infectada por el VIH en el área de Cartagena desde el inicio de la epidemia. Descripción de las variables demográficas, los factores de riesgo y su evolución en el tiempo. Se realizó también un estudio comparativo con un grupo control de hombres para determinar si existían diferencias en cuanto a la evolución y adquisición de la enfermedad. Por último se realizó una descripción de los antecedentes obstétricos del grupo de mujeres que acudían a la consulta externa durante 1997. En el trabajo se concluye que la incidencia de infección por VIH en la mujer residente en el área de Cartagena ha experimentado un incremento progresivo. La proporción de mujeres ha ido aumentando hasta constituir 1 de cada 4 casos diagnosticados a partir de 1994. El perfil sociodemográfico de la mujer ha variado a lo largo de la epidemia; desde un predominio de mujeres sollteras, de nivel socioeconómico bajo y habitat urbano a un aumento progresivo de la mujer de nivel medio, casada y que vive en medio rural. Los factores de riesgo dominantes en la mujer son los que implican la vía heterosexual. Un porcentaje muy importante de mujeres se infectaron a partir de su pareja. No se encontró diferencias entre los hombres y las mujeres en cuanto al estadio en el diagnóstico, la evolución Tesis Doctorales 1999 de la enfermedad, la aparición de enfermedades oportunistas ni en la aceptación y cumplimentación del tratamiento. El nivel socioeconómico bajo se reveló como factor condicionante de irregularidad en los seguimientos y de mala cumplimentación del tratamiento en las mujeres estudiadas. Un porcentaje muy importante de mujeres que quedan embarazadas no conocían su estado de portadoras, lo que apoya la conveniencia del estudio serológico rutinario de las gestantes. 97 CLASIFICACION: 320505 Doctor/a: Mª. EUGENIA SANCHEZ GONZALEZ Título: NEUMONIAS ADQUIRIDAS EN LA COMUNIDAD EN LA REGION DE MURCIA. ESTUDIO PROSPECTIVO Y COMPARATIVO: 1991-1997 Director/es: JOAQUIN GOMEZ GOMEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA INTERNA Fecha de lectura: 30/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO GUDIOL MUNTA MANUEL GOMIS GAVILAN FERNANDO SANCHEZ GASCON VICTOR SOBRADILLO PEÑA MIGUEL GOBERNADO GONZALEZ RESUMEN: Dentro de las infecciones adquiridas en la comunidad, las neumonías siguen constituyendo un importante problema sanitario debido fundamentalmente a su elevada morbimortalidad. Desde 1991 a 1997 hemos estudiado, de forma prospectiva, 409 pacientes diagnosticados de neumonía adquirida en la comunidad e ingresados en nuestro hospital. Recogimos datos sobre características epidemiológicas (edad, sexo, infecciones previas al ingreso, ..), clínicas (síntomas, exploraciones complementarias,..), complicaciones (insuficiencia respiratoria, shock,..), evolución y tratamiento aplicado, a saber, cefuroxima, ceftriaxona o amoxicilina/clavulánico. Estudiamos las posibles diferencias en los patrones clínicos entre neumonías documentadas y neumonías no documentadas microbiológicame, neumonías típicas y atípicas y diferencias en la evolución de los pacientes entre los distintos tratamientos que se apli- Área de Ciencias Médicas caron. En el 39.36% de los casos se llegó a la documentación microbiológica yt los microorganismos más frecuentemente aislados fueron: S.pneumoniae, H.influenzae, C.pneumoniae, M. pneumoniae, L. pneumophila, S. aureus y M. catarrhalis. El patrón clínico asociado a neumonías con documentación microbiológica fue: sexo varón, EPOC, tos, fiebre, expectoración, necesidad de ventilación mecánica y estado clínico inicila regular. La existencia de cardipatía, infecciones previas,alteraciones en el hábito gastrointestinal y estado clínico inicial grave se asociaba a pacientes en los que no se aislaba el microorganismo. Las neumonías de características típicas eran más frecuentes entre pacientes que presentaban una edada superior a 65 años, DM, EPOC, expectoración, dolor torácico, afectación lobar en la radiología de tórax. Las neumonías de características atípicas se asociaban con más frecuencia a pacientes fumadores y con artromialgias. Por último, no observamos diferencias en la evolución y mortalidad de los pacientes en relación con el tratamiento aplicado. Consideramos que el estudio ha sido de gran importancia para conocer la epidemiología de las neumonías comunitarias en nuestra Región y así poder iniciar de forma precoz un tratamento antibiótico adecuado. 98 CLASIFICACION: 3205 Doctor/a: DIONISIO ANDRES PEREZ MESTRE Título: DESARROLLO DEL SISTEMA PIGMENTARIO DE LA ESTRIA VASCULAR DEL OIDO INTERNO DEL JERBO (MERIONES UNGUICULATUS) EN RELACION CON LA FUNCION AUDITIVA. ANALI Director/es: C. JIMENEZ CERVANTES JOSE CARLOS GARCIA-BORRON MARTINEZ MARIA CONCEPCION FERRER CAZORLA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA INTERNA Fecha de lectura: 09/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MIGUEL CIGES JUAN JOAQUIN GARCIA-ESTAÑ LOPEZ JOSE ANTONIO LOZANO TERUEL JOAQUIN GOMEZ GOMEZ RAFAEL URQUIZA DE LA RODA 91 RESUMEN: En la actualidad existe un intenso debate sobre las funciones que realizan los melanocitos de la estría vascular del oído interno. Éstas pueden estar relacionadas con su actividad secretora (producción de factores de crecimiento, moléculas de señalización intercelular,...) o específicas de su contenido en melaninas (contribución al mantenimiento de los equilibrios iónicos de los fluidos del oído interno, protección frente al trauma acústico, citoprotectora,...). Todas estas funciones indican que los melanocitos de la estría vascular podrían contribuir al desarrollo normal del oído interno. Por este motivo se emite la siguiente hipótesis de trabajo: “el sistema melanogénico de la estría vascular del oído interno debe adquirir su madurez y plena capacidad funcional simultáneamente o con anterioridad a la aparición de unas característica ultraestructurales y de una función auditiva tipica del adulto”. Para verificar esta hipóteis, se han propuesto los siguientes objetivos: 1. Identificación de la actividad tirosina-hidroxilasa a partir de extractos cocleares y análisis de sus variaciones en las distintas fases evolutivas del jerbo. 2. Comprobación de que la actividad tirosina hidroxilasa de dichos extractos está asociada a la capacidad de síntesis de melaninas. 3. Análisis de la capacidad biosintética de melaninas en el oído interno del jerbo. 4. Estudio morfológico y ultraestructural del desarrollo con la edad de la estría vascular. 5. Estudio de la capacidad auditiva del jerbo mediante electrococleografía y valoración de la misma desde el nacimiento hasta etapas preseniles. Materiales y método: Como animal de experimentación se utilizó el jerbo. Dentro del análisis bioquímico, para la determinación de actividad tirosina hidroxilasa coclear, se solubilizaron las cócleas y sobre el extracto coclear, se determinó su actividad tirosina-hidroxilasa mediante el ensayo radiométrico de Pomerantz. Sobre estos extractos, se valoró además su capacidad biosintética de melaninas radiactivas mediante el método de Chen y Chavin. Se establecieron también cultivos primarios de melanocitos de la estría vascular. Una vez obtenido el método de medida, se determinó la actividad tirosina-hidroxilasa coclear a lo largo de la vida del jerbo. Mediante microscopía electronica se estudió la estría vascular del oído interno de jerbos de distintintas edades desde el nacimiento hasta etapas preseniles, y se realizó un estudio auditivo mediante electrococleografía, identificándose el potencial de acción compuesto del VIII par craneal. Resultados y conclusiones: Los extractos cocleares 92 obtenidos por solubilización de cócleas extraídas quirúrgicamente contienen una proteína con actividad tirosina-hidroxilasa que puede ser detectada por un método radiométrico. Se ha verificado la presencia de actividad tirosina-hidroxilasa en melanocitos de la estría vascular mediante el establecimiento de cultivos primarios, lo que confirma su relación con la biosíntesis de melaninas en la estría vascular del oído interno. La proteína enzimática del oído interno presenta características comunes con otras tirosinasas melanogénicas, como son su KM para L-tirosina, su sensibilidadad a quelantes de iones metálicos y su elevada resistencia al calentamiento y a la proteolisis. La actividad tirosina-hidroxilasa es detectable desde inmediatamente después del parto, indicando que la cóclea del jerbo posee un potencial melanogénico desde etapas muy tempranas del desarrollo. En el periodo postnatal, la capacidad de biosintetizar pigmento coexiste con una estría vascular indiferenciada formada por células embrionarias. 99 CLASIFICACION: 3205 Doctor/a: FRANCISCA FERRER MARIN Título: LEUCORREDUCCION DE CONCENTRADOS DE PLAQUETAS MEDIANTE FILTRACION Director/es: VICENTE VICENTE GARCIA JOSE RIVERA POZO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA INTERNA Fecha de lectura: 30/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: PASCUAL PARRILLA PARICIO JOSE MARIA MORALEDA JIMENEZ LUZ BARBOLLA GARCIA MERCEDES CORRAL ALONSO ANTONIO FERNANDEZ MONTOYA RESUMEN: La preocupación por los efectos indeseables de los leucocitos contaminantes está conduciendo al uso generalizado de concentrados de plaquetas (CPs) desleucotizados. Sin embargo, el impacto que los proce-dimientos de leucodepleción (LD) por filtración tienen en la calidad global de las plaquetas, así como, el mejor momento para su realización, antes o Tesis Doctorales 1999 después del almacenamiento, no ha sido suficientemente evaluada. Por tanto, el objetivo general de este trabajo ha sido “Evaluar la calidad de los CPs desleucocitados mediante filtración en diferentes momentos de su preparación y almacenamiento”. Para ello, nos planteamos los siguientes objetivos específicos: 1º) Evaluar la calidad global de los CPs leucorredu-cidos durante su preparación mediante un nuevo filtro “in-line”; y 2º) Evaluar las posibles diferencias derivadas del momento de la LD por filtración de mezclas o “pooles” de CPs, prealmacenamiento (día 1) vs. postalmacenamiento (día 5), en relación con la calidad de los “pooles” resultantes. Para desarrollar nuestro primer objetivo, veinte unidades de sangre total se distribuyeron aleatoriamente para su fraccionamiento, estándar o mediante LD “in-line” del plasma rico en plaquetas (PRP) a través del filtro ATS PL-Pall. En nuestro segundo estudio, “pooles” de CPs fueron leucorreducidos antes o después de 5 días de almacenamiento, usando para ello un filtro PXL-8 (Pall). En ambos estudios, a lo largo del almacenamiento, se tomaron muestras para evaluar la eficacia de la LD en términos de desleucocitación y recuperación plaquetaria postfiltración, metabolismo plaquetar, expresión de glicoproteinas plaquetarias (CD62, CD 63, Ib y IIb/IIIa), contenido de citocinas y anafilotoxinas, así como, marcadores de coagulación y generación de trombina. De acuerdo a los objetivos planteados y a los resultados obtenidos, podemos concluir que: 1º) La filtración “inline” del PRP mediante el filtro ATS-PL es un procedimiento sencillo y eficaz de LD que no afecta la viabilidad, metabolismo o funcionalidad plaquetarias, ni tiene un impacto relevante en la generación de trombina en los CPs. Por contra, previene la acumulación de las inteleucinas (IL) IL6 e IL8, citocinas potencialmente implicadas en reacciones febriles. Sin embargo, la filtración “in-line”, no previene, o incluso aumenta, la acumulación de otras sustancias biorreactivas, potencialmente peligrosas para los receptores, como el TGF-beta 1 o las anafilotoxinas C3a y C4a. 2º) El momento de la filtración de “pooles” de CPs, a través del filtro PXL-8, pre o postalmacenamiento, tiene poco impacto en la eficacia de la LD o en la recuperación plaquetaria post-filtración y no parece afectar de forma relevante la calidad “invitro” de las plaquetas o la genercaión de trombina en los CPs. Si es determinante en la acumulación de sustancias biorreactivas. Así, la LD precoz (día 1) reduce la acumulación de la IL6 e IL8, lo que podría reducir la frecuencia y/o severidad de las reacciones Área de Ciencias Médicas transfusionales febriles. Por el contrario, debido a las propiedades de retención de algunas sustancias biorreactivas con el filtro PXL-8, la filtración postalmacenamiento, podría reducir la cantidad infundida de anafilotoxinas en los receptores. Finalmente, el procedimiento de filtración, independientemente del momento de su realización, pre o post-almacenamiento, produce un incremeto discreto y transitorio en el estado de activación plaquetaria y en el caso de la filtración con PXL-8, induce un incremento significativo del tiempo de tromboplastina parcial activada. 100 CLASIFICACION: 3205 Doctor/a: CARLOS ENRIQUE GALERA PEÑARANDA Título: BACTERIEMIAS EN PACIENTES CON INFECCION POR EL VIRUS DE LA INMUNODEFICIENCIA HUMANA (VIH). ESTUDIO DESCRIPTIVO DE 10 AÑOS (1989-1998) Director/es: MANUEL SEGOVIA HERNANDEZ ALFREDO CANO SANCHEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MED. FISICA Fecha de lectura: 14/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE PRIETO PRIETO MARIA DEL CARMEN MARTINEZ TOLDOS JOSE MARIA PEÑA SANCHEZ DE RIVERA JOAQUIN PORTILLA SOGORB FERNANDO SANCHEZ GASCON RESUMEN: Las bacteriemias en los pacientes con infección por el VIH son relativamente frecuentes, pueden llevar asociadas serias complicaciones y su evolución puede ser, en no pocos casos fatal. Las continuas modificaciones en las formas de manifestarse la enfermedad, a medida que aumenta la supervivencia, y la reciente aparición de nuevos y eficaces tratamientos antirretrovirales, han cambiado el patrón de presentación de las enfermedades oportunistas y este hecho puede haber modificado la etiología y características epidemiológicas de las bacteriemias respecto a los estudios realizados en épocas anteriores. Estas 93 razones, unido a la necesidad de un mejor conocimiento de las características específicas por el VIH tiene en nuestro medio asistencial jusjtifican la realización del presente trabajo. Se analizan un total de 111 episodios de bacteriemias en pacientes con infección por VIH atendidos en el Hospital Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia en el periodo comprendido entre el 1 de Enero de 1989 y el 31 de Diciembre de 1998. Se realiza un analisis de las características clínico-biológicas, microbiológicas y epidemiológicas de los ingresos de bacteriemia. Además se estudia la evolución de los episodios, los factores pronosticos y la supervivenvcia de los pacientes con bacteriemia junto con la influencia del tratamiento antirretroviral previo y del tratamiento profilactico o supresor frente a la neumonía por P. carinii en la aparición de episodios de bacteriemia. Las conclusiones del trabajo son las siguientes: la prevalencia de bacteriemias en los pacientes con infección por VIH ingresados fue del 12.4 % (la mayoría de los episodios de bacteriemis suceden en pacientes con SIDA); Los microorganismos mas frecuentes en las bacteriemias de pacientes con infección por VIH fueron Staphylococcus, E. coli y Streptococcus pneumoniae; Las bacteriemias más frecuentes fueron las bacteriemias primarias sin foco. Más del 75% de los episodios fueron de adquisición comunitaria; La presentación clínica de las bacteriemias no difiere de forma significativa de la presentación clásica con fiebre, escalofrios y tiritona, con afectación del estado general; El tratamiento antirretroviral, y en concreto la administración de AZT se asoció a una menor incidencia de bacteriemias; La realización de pautas de profilaxis frente a P. carinii con sulfamidad, se asoció a una menor prevalencia de bacteriemias comunitarias; La realización de seguimiento en una Unidad especializada en la atención a pacientes con infección por VIH, se asocia a una disminución de los episodios de bacteriemia. Finalmente, el beneficio demostrado del tratamiento antirretroviral de alta eficacia y de la Unidades de Atención a pacientes con infección por VIH, con la disminución de las bacteriemias, hace necesario extender estos cuidados al mayor número de pacientes seropositivos, desde fases iniciales de la infección. 94 3206 CIENCIAS DE LA NUTRICION 101 CLASIFICACION: 3206 Doctor/a: MARTA GARAULET AZA Título: UNA APROXIMACION AL CONOCIMIENTO DE LAS BASES MOLECULARES DE LA OBESIDAD Y SU RELACION CON LA DISTRIBUCION DEL TEJIDO ADIPOSO Director/es: SALVADOR ZAMORA NAVARRO FRANCISCO JAVIER TEBAR MASSO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA Fecha de lectura: 11/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: TOMAS QUESADA PEREZ FRANCISCA PEREZ LLAMAS FERMIN SANCHEZ DE MEDINA CONTRERAS MANUEL SERRANO RIOS PASCUAL PARRILLA PARICIO RESUMEN: Clásicamente el tejido adiposo ha sido contemplado como un almacén de energía. En la actualidad, es bien conocido su papel como regulador de diferentes aspectos metabólicos de nuestro organismo. Fisiológica y fisiopatológicamente, el tejido adiposo está inmerso en una serie de procesos tales como: cambios de composición corporal, modificación de acciones hormonales y alteraciones de algunos procesos bioquímicos, cuyo exponente, quizás más claro, sea hoy en día lo que Reaven describió como ¨Síndrome X”, o mejor conocido en la actualidad como síndrome metabólico. Su relación con la obesidad no solo se establece con el porcentaje de grasa total, sino con su distribución, habíéndose descrito por algunos autores que sería el tejido adiposo abdominal, y en especial el perivisceral, el principal responsable de las alteraciones asociadas a este síndrome. Por todo ello en este trabajo nos planteamos los Tesis Doctorales 1999 siguientes objetivos: Valorar las diferencias en la composición en ácidos grasos de las diferentes regiones adiposas en sujetos obesos; Verificar si estas localizaciones adiposas presentan diferencias en el tamaño de adipocitos; Determinar la influencia que sobre el metabolismo lipídico puede tener el diferente distribución de la grasa corporal, el perfil hormonal o la dieta; Valorar el posible efecto de la dieta y los hábitos de vida sobre las caracteristicas del tejido adiposo. Para este estudio, se seleccionaron 85 pacientes obesos, de edades comprendidas entre 3070 años, clasificados en hombres, mujeres premenopáusicas y postmenopáusicas. El grado y tipo de obesidad se determinó mediante técnicas antropométricas y Tomografía axial computerizada. La composición en ácidos grasos por cromatografía de gases, el tamaño y número de adipocitos mediante la técnica histológica de Sjöström. Además se analizaron los perfiles plasmáticos de las diferentes hormonas y señales de obesidad (hormonas sexuales, insulina, leptina, alfa-TNF...), así como de los lípidos sanguíneos (Triglicéridos, Colesterol, HDL, LDL, apoA y apoB). La evaluación nutricional se realizó mediante registro dietético de 7 días. Nuestros resultados indican que efectivamente las distintas localizaciones adiposas presentan diferencias en la composición y en el tamaño de adipocitos lo que en parte puede justificar la diferente aterogenicidad asociada. La obesidad “per se” y el tipo de distribución de la grasa, da lugar a una serie de cambios tanto en composición como el tamaño de adipocitos así como en el metabolismo lipídico. El perfil hormonal parece ser el principal factor en la distribución de la grasa corporal, presentando un papel primordial en esta distribución y en la propia obesidad tanto la leptina en el sexo femenino como la testosterona en ambos sexos. La SDHEA a pesar de ser una hormona protectora frente a las patologias asociadas a la obesidad, ya que se asocia con una disminución de los niveles plasmáticos de alfa-TNF y de LDL, se encuenta disminuida en la población obesa, en especial en las mujeres premenopáusicas. Finalmente se puede concluir que aunque la obesidad es una enfermedad multifactorial en la que intervienen tanto factores metabólicos como endocrinos y nutricionales, la dieta, de todos los factores estudiados, es el primer factor de obesidad, que es causante de los cambios antropométricos de la población estudiada, de cambios a su vez en la composición en ácidos grasos del tejido adiposo y como consecuencia se producen alteraciones hormonales y metabólicas. Área de Ciencias Médicas 102 CLASIFICACION: 3206 Doctor/a: ELVIRA LARQUE DAZA Título: REPERCUSIONES METABOLICAS DE LOS ACIDOS GRASOS TRANS DE LA DIETA SOBRE EL DESARROLLO Y LA COMPOSICION TISULAR EN LA RATA Director/es: SALVADOR ZAMORA NAVARRO ANGEL GIL HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE BIOLOGIA Departamento: FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA Fecha de lectura: 30/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERMIN SANCHEZ DE MEDINA CONTRERAS FRANCISCA PEREZ LLAMAS OLGA MOREIRAS TUNI JOSE MALDONADO LOZANO PEDRO ANTONIO GARCIA RUIZ RESUMEN: En los últimos años se ha producido un aumento del consumo de alimentos elaborados con grasas vegetales hidrogenadas, que incluyen en su composición cantidades importantes de ácidos grasos trans. Estos ácidos grasos trans, a pesar de no ser ácidos grasos fisiológicos, se sabe que se absorben y se incorporan en los tejidos y membranas celulares, con consecuencias metabólicas todavía desconocidas. Los objetivos del siguiente estudio se han centrado en conocer: las proporciones de incorporación de los ácidos grasos trans de la dieta y los cambios que originan sobre el perfil lipídico total de distintos tejidos y fluidos fisiológicos; sus efectos sobre la transferencia materno-fetal, durante la gestación, de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga que son indispensables para un adecuado desarrollo neuronal en el feto; las posibles alteraciones en la actividad delta-6 ácido graso desaturasa hepática, enzima clave en la biosíntesis de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga; los efectos que originan sobre la funcionalidad de las membranas biológicas, para lo cual se determinó la fluidez y actividad de algunas enzimas asociadas a la membranas como las disacaridasas intestinales y la glucosa-6-fosfatasa; y en último lugar, determinar los posibles efectos de estos ácidos 95 grasos sobre parámetros de funcionalidad general del organismo, así como sobre los niveles plasmáticos de colesterol. Para ello se utilizaron ratas Wistar que fueron alimentados con tres dietas que contenían distintas proporciones de ácidos grasos trans (Control 0%, Dieta A 3.6% y Dieta B 6.2% de la energía de la dieta) pero que poseían las mismas cantidades de ácidos grasos esenciales en todas ellas (4% 18:2 n-6 y 0.6% energía de 18:3 n-3) durante el período adulto, gestación y lactancia (total de 19 semanas). Conclusiones: durante la gestación, la lactancia y el desarrollo postnatal, los ácidos grasos trans de la dieta se incorporan de forma dosis-dependiente y en proporciones elevadas en todos los tejidos del organismo, excepto en el cerebro. Los ácidos grasos trans ingeridos por las madres gestantes se incorporan en altas proporciones a la placenta, atraviesan este órgano y se acumulan en el feto, aunque de una forma limitada. La proporción de ácido docosahexaenoico placentario y en el feto desciende significativamente cuando la cantidad de ácidos grasos trans es muy elevada; este hecho, puede explicarse, en parte, por la inhibición parcial de la actividad de la enzima delta6 desaturasa hepática, puesta de manifiesto durante la gestación. Los ácidos grasos trans se incorporan en la leche materna de una forma dosis-dependiente y siguiendo el mismo perfil que en la dieta, modificando el porcentaje de ácidos grasos esenciales, pero no el de ácidos grasos poliinsaturados de cadena larga. Los ácidos grasos trans también se acumulan en los tejidos de los animales adultos de forma proporcional a la cantidad ingerida. Sin embargo, los perfiles de ácidos grasos esenciales y de sus derivados poliinsaturados muestran ligeros cambios, hecho que concuerda con el mantenimiento del índice de insaturación de las membranas y de la actividad hepática de la enzima delta-6 ácido graso desaturasa. La fluidez de las membranas y la actividad de varias enzimas asociadas a ellas, tales como la fosfatasa alcalina, las disacaridasas y la glucosa 6 fosfatasa, se mantienen inalteradas por efecto de la incorporación celular de ácidos grasos trans. La ausencia de cambios es explicable por el mantenimiento del grado de insaturación y de la relación colesterol/fósforo de las membranas de los tejidos y órganos estudiados. 96 103 CLASIFICACION: 3206 Doctor/a: BEATRIZ LOPEZ AYERRA Título: EFECTO DEL TRATAMIENTO INDUSTRIAL SOBRE LA COMPOSICION NUTRICIONAL DE VEGETALES ESPINACA Y BRECOL Director/es: FRANCISCO GARCIA CARMONA MARIA ANTONIA MURCIA TOMAS Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 17/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JULIAN RIVAS GONZALO ALVARO SANCHEZ FERRER MARI CRUZ MATALLANA GONZALEZ ANA VERA MANZANARES CONCEPCION GARCIA MORENO RESUMEN: Para realizar esta tesis se han empleado dos vegetales, concretamente espinaca y brécol.Se realizaron los siguientes estudios: en flores y tallos de brécol y en hojas de espinaca se determinó los efectos de los diferentes métodos de procesado industrial (congelación y enlatado) sobre el contenido de clorofilas y feofitinas. En hojas de espinaca además, se estudió los efectos en dichos pigmentos del almacenaje en condiciones de refrigeración semejantes a los hogares. Utilizando flores y tallos de brécol también se evaluaron los cambios en dichos pigmentos con el aumento del tiempo de escaldado. Además, en flores y tallos de brécol se determinó los efectos de los diferentes métodos de procesado industrial (congelación y enlatado) asi como, el aumento del tiempo de escaldado, sobre la composición, y el contenido de ácidos grasos, de aminoácidos libres y de vitamina C. Por último también se estudió los efectos sobre la actividad peroxidasa. Llegándose a las siguientes conclusiones más importantes: El almacenaje de espinacas crudas a temperatura de refrigeración supone pérdidas de clorofilas “a” y “b” que hacen al vegetal inaceptable entre los días 13 y 15. El escaldado que se aplica en el procesado industrial de congelados origina disminución de clorofilas “a” y “b”. Dicha degradación estudiada en brécol aumenta a Tesis Doctorales 1999 medida que se incrementa el tiempo de escaldado, por lo que sería más recomendable acortar dicho tiempo en la actividad industrial. Los procesados industriales de congelación y enlatado producen pérdida de calidad nutritiva ya que disminuyen los lípidos y proteínas tanto en flores como en tallos de brécol. El aumento del tiempo de escaldado no afecta significativamente a dicha pérdida. Las relaciones entre los ácidos grasos insaturados/saturados, ácido linolénico/ácido oleico así como las de ácidos grasos poliinsaturados/ácidos grasos monosaturados, de alto interés nutricional y tecnológico, disminuyen durante el procesado industrial siendo en las muestras enlatadas más pronunciadas dichas disminuciones. Los niveles de aminoácidos esenciales libres en brécol se ven afectados por los procesados industriales. Con la disminución del tiempo de escaldado del brécol las pérdidas de dichos aminoácidos son más bajas, por lo que recomendaríamos, desde el punto de vista nutricional, 60 segundos de tiempo de escaldado en el procesado industrial tanto para flores como para tallos de brécol. 104 CLASIFICACION: 3206 Doctor/a: JOSE MARIA NADAL ORTEGA Título: ESTUDIO LONGITUDINAL Y TRANSVERSAL DE LA SITUACION NUTRICIONAL EN PACIENTES AFECTOS DE FIBROSIS QUISTICA Director/es: DOMINGO PEREZ FLORES VICENTE MARIA BOSCH GIMENEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA Fecha de lectura: 21/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EMILIO BORRAJO GUADARRAMA MANUEL MIRAS LOPEZ MERCEDES JUSTE RUIZ ROSA LAMA MORE MANUEL LOPEZ-SANCHEZ SOLIS DE QUEROL Área de Ciencias Médicas RESUMEN: Se desarrollan una serie de consideraciones generales acerca de la Fibrosis Quística (FQ), desde su concepto hasta su fisiopatología y clínica. Seguidamente se desarrollan consideraciones sobre nutrición y malnutrición desde el concepto hasta las características anatómicas, así como sobre las clasificaciones y valoraciones. Se desarrolla y comenta la interrelación entre Nutrición y FQ y las características de la enfermedad con respecto a los nutrientes. JUSTIFICACION : Al ser una enfermedad crónica, irreversible por el momento y progresivamente invalidante, en la que la nutrición y su alteración juegan un papel relevante, se cree conveniente el seguimiento, cercano, de estos pacientes por métodos que sin perder fiabilidad sean lo menos invasivos, dolorosos o molestos posibles. OBJETIVOS : 1- Valorar la situación nutricional actual de un colectivo de pacientes de FQ. 2- Cual ha sido la evolución hasta dicha situación actual. 3Conocer los factores que puedan influir en el estado nutricional o ser influenciados por el mismo, así como investigar la posibilidad de actuación nutricional en beneficio del paciente. 4- Demostrar la fiabilidad de modernos métodos no invasivos en la valoración nutricional y composición corporal. MATERIAL Y METODOS : 1- Población de estudio: A) Estudio Transversal : 45 pacientes (27 = 60 % varones ) de 12 meses a 23 años y 8 meses. B) Estudio Longitudinal: 30 pacientes ( 20 = 66,6 % varones) estudiados desde Julio - 1995 a Enero 1999. 2- Lugar: Unidad Multidisciplinar de FQ del Hospital Universitario “Virgen de la Arrixaca” de Murcia. España. 3-Metodología Clínica: Valoración del estado nutricional por métodos antropométricos directos e indirectos; Valoración de composición corporal por N.I.R. ( Infrarrojo Próximo ) y por Bioimpedanciometría; Densitometría ósea por sonografía; Función y situación digestiva por bioquímica e Hidrógeno espirado; Función y situación pulmonar por espirometría, Indice de Shwachman e Indice de Crispin. 4- Metodología estadística: Datos procesados con paquete estadístico SPSS 8.0 para Windows con “t” de Student combinada, Test de BehrensFisher, “t” de Student apareada, Test no paramétrico de Wilcoxon, Análisis de varianza ( ANOVA ) de una vía, Test Chi-Cuadrado de Pearson, Análisis de residuos y análisis de la varianza de medidas repetidas. RESULTADOS Y DISCUSION DE LOS MISMOS : A) Estudio Transversal: Peso (P.E.): - 0,29. Talla (P.E.): 0,094. Perímetro Cefálico (P.E.): 0,43. 97 Perímetro Braquial (P.E.) : - 0,078. Pliegue Tricipital (P.E.): - 0,36. Pliegue subescapular (P.E.) : - 0,38. Percentil de relación Peso-Talla : El 64,4 % del colectivo por debajo del p 50. Indice de Masa Corporal o B.M.I. (P.E.) : - 0,53. Indice de McLaren : 60 % del colectivo en situación de normalidad o de sobrenutrición. Colonización pulmonar : Mejor situación atropométrico -nutricional de los pacientes no colonizados, en la mayoria de los parámetros, que en los colonizados, aunque sin diferencias relevantes en la composición corporal. Función pulmonar : El deterioro de la misma se asocia a peor situación antropométrico - nutricional. Genética : Ninguna diferencia antopométrico -nutricional entre los distintos tipos de delección. 3207 PATOLOGIA 105 CLASIFICACION: 3207 Doctor/a: BLAS GARCIA ROJO Título: UTILIDAD DE LA CITOLOGIA POR PUNCIONASPIRACION EN DERMATOPATOLOGIA Director/es: MIGUEL PEREZ-GUILLERMO GARCIA VICENTE VICENTE ORTEGA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: OFTALMOLOGIA, OTORRINOLARINGOLOGIA Y ANATOMIA PATOLOGICA Fecha de lectura: 19/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: RICARDO GONZALEZ CAMPORA FRANCISCO PASTOR QUIRANTE DIEGO MARTINEZ PARRA ANTONIO HERNANDEZ-GIL BORDALLO PALOMA SANCHEZ-PEDREÑO GUILLEN RESUMEN: Los objetivos del estudio son: 1. Determinar el valor de la Citología, en especial la obtenida por punciónaspiración con aguja fina, en el estudio y diagnóstico de distintos tipos de lesiones cutáneas. 2. Estudiar las 98 características ultraestructurales de algunas de las lesiones anteriores. 3. Establecer las características ultraestructurales de algunas de las lesiones cutáneas anteriores. Se han estudiado 664 lesiones cutáneas y subcutáneas, que se han clasificado en inflamatorias, tumorales epiteliales, melanocíticas, mesenquimales, neuroendocrinas y metastásicas. Se describen las características citológicas observadas y se comparan con el estudio histopatológico de las mismas y en algunas lesiones se describen sus características inmunocitoquímicas y ultraestructurales. Las conclusiones a las que se ha llegado en el estudio son: 1. La citología por punción-aspiración puede ser el primer paso en el diagnóstico en la patología tumoral cutánea. Debe ser realizada por el patólogo para garantizar la adecuación de la muestra, quien debe disponer de los datos clínicos pertinentes. Permite, en la mayoría de los casos, discriminar entre benignidad y malignidad. Además, es una técnica sencilla, rápida, económica, capaz de proporcionar un diagnóstico fiable y rápido que permite un mejor manejo clínico del paciente. 2. Permite el diagnóstico de lesiones inflamatorias agudas, micosis, algunos tipos de enfermedades víricas, como el herpes zóster y el molluscum contagioso, y granulomatosas, en las que puede identificar el agente causal en ciertas ocasiones. Las paniculitis pueden ser diagnosticadas de forma genérica. 3. No puede discriminar los diferentes tipos de tumores cutáneos de anejos, salvo el pilomatrixoma. El carcinoma basocelular puede ser diagnosticado con una alta fiabilidad, mientras que los aspirados de células escamosas presentan el problema del diagnóstico diferencial con lesiones benignas, premalignas y metastásicas. 4. Las proliferaciones melanocíticas benignas son difícilmente identificables desde el punto de vista citológico, planteándose el problema del diagnóstico diferencial con el melanoma en ocasiones. Permite el diagnóstico de melanoma en fase nodular o de extensión superficial con un alto índice de Breslow. La caracterización inmunocitoquímica y ultraestructural facilita el diagnóstico diferencial del melanoma con lesiones de otra estirpe.5. Puede ser un método diagnóstico inicial de las neoplasias mesenquimales, permitiendo frecuentemente la distinción entre benignas y malignas, así como su clasificación en distintas categorías de diagnóstico diferencial, atendiendo a los criterios citoarquitecturales. Posibilita el diagnóstico de linfomas cutáneos de alto grado de malignidad, pero no discrimina los linfomas cutáneos de bajo grado de la hiperplasia linfoide reactiva. Es útil en el diagnóstico de la Tesis Doctorales 1999 recidiva de un linfoma cutáneo. 6. La punción-aspiración es el método de elección en el estudio de las lesiones cutáneas metastásicas, que pueden ser diagnosticadas correctamente en la mayoría de los casos, teniendo en cuenta los datos clínicos pertinentes para la exclusión de un primario. 3209 despolarización es del tipo alfa-1-A. Existe una neuromodulación dopaminérgica de las contracciones del músculo liso del conducto deferente, de carácter central y/o periférico. La reserpinización de los animales consigue un patrón basal plano. La implicación del sistema purinérgico en la motilidad del conducto deferente de rata es muy limitada. 107 FARMACOLOGIA 106 CLASIFICACION: 3209 Doctor/a: ANTONIO PRIETO GONZALEZ Título: ESTUDIO ELECTROMIOGRAFICO DEL CONDUCTO DEFERENTE DE RATA “IN VIVO”:RECEPTORES ADRENERGICOS, PURINERGICOS Y NEUROPEPTIDO Y Director/es: ARTURO JOSE BRUGGER AUBAN JOSE ANTONIO MARTINEZ MARTINEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE SALVADOR SERRANO MOLINA ASUNCION CREMADES CAMPOS FRANCISCO MORALES OLIVA JOSE MANUEL RODRIGUEZ GONZALEZ JESUS DEL RIO GARCIA RESUMEN: Hemos desarrolado un método de estudio farmacológico en el conducto deferente de rata “in vivo”, mediante técnica electromiográfica crónica. Describimos el patrón electromiográfico del conducto deferente de rata, que consta principalmente de ondas lentas, potenciales de punta fina y potenciales de punta gruesa. Demostramos que existe un control central sobre la contracción del músculo liso. No existen diferencias entre la porción epididimal y prostática a la respuesta a estímulos de despolarización. El receptor alfa implicado en los estímulos de Área de Ciencias Médicas CLASIFICACION: 3209 Doctor/a: MERCEDES GARCIA-REYES RAMOS Título: SUPERVIVENCIA DE LOS TRATAMIENTOS CRONICOS CARDIOVASCULARES EN LA ZONA BASICA DE SALUD DE QUINTANAR DEL REY (CUENCA) DUANTE EL PERIODO 1996-1998 Director/es: ELVIRA RAMOS GARCIA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO MARTINEZ NAVARRO CLOTILDE FERNANDEZ OLANO JESUS HERNANDEZ CASCALES DOMINGO PEREZ FLORES RESUMEN: Para establecer el grado de abandono de los tratamientos cardiovasculares crónicos en la Zona Básica de Salud de Quintanar del Rey (Cuenca) se realizó un estudio observacional de carácter longitudinal de dos años de duración (septiembre 1996 a septiembre de 1998). Un total de 493 pacientes que iniciaron tratamientos cardiovasculares crónicos fueron entrevistados inicialmente para determinar sus características sociodemográficas, de morbilidad y consumo de medicación. El 88,84% (438 casos) pudieron ser nuevamente evaluados a final del estudio. Durante el periodo del estudio se realizaron controles de seguimiento del tratamiento cada cuatro meses. Como variables dependientes se consideraron el abandono de la medicación durante el periodo de seguimiento y el tiempo de supervivencia en meses desde la prescripción hasta la última observación. El abandono de la medicación cardiovascular fue superior en perso- 99 nas menores de 65 años, mujeres, consumidores de fármacos de menor coste, sujetos tratados con un menor número de fármacos o con una menor duración del tratamiento. Igualmente, fue menor la adherencia al tratamiento en el caso de fármacos prescritos por el médico general, en consumidores de una dosis diaria, en los pertenecientes a ciertas clases sociales y en el caso de los fármacos vasodilatadores o vasoprotectores. La aplicación en la práctica médica de estos resultados, determinando algunas características de los sujetos que abandonan los tratamientos cardiovasculares, puede ser de utilidad para mejorar los contenidos de educación sanitaria en el uso adecuado de la medicación y puede permitir una mayor intervención en los factores modificables desde el punto de vista sanitario. 3210 MEDICINA PREVENTIVA 108 CLASIFICACION: 3210 Doctor/a: MARIA ELENA ROMAN ORTIZ Título: GAMMAGRAFIA RENAL CON ACIDO DIMERCAPTOSUCCINICO EN LA PIELONEFRITIS AGUDA EN EL NIÑO. PROTOCOLO DE ESTUDIO POR IMAGENES Director/es: VICENTE MARIA BOSCH GIMENEZ DOMINGO PEREZ FLORES Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 28/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EMILIO BORRAJO GUADARRAMA FRANCISCO RODRIGO GARCIA JUAN DE DIOS BERNA SERNA SERAFIN MALAGA GUERRERO JOSE SIMON GONZALEZ 100 RESUMEN: La infección urinaria en Pediatría es una entidad heterogénea desde el punto de vista clínico y pronóstico, cuya trascendencia depende de la presencia de factores de riesgo de nefropatía cicatricial, que se descubren frecuentemente a partir de una primera pielonefritis como primera manifestación reconocible. La expresión clínico-biológica de la enfermedad traduce con dificultad la importancia y extensión del alcance renal de la infección. La gamamgrafía renal con ácido dimercaptosuccínico 99 mTC (DMSA) es el estudio de imagen que representa el patrón de referncia más sensible en el diagnóstico de lesión renal. Sin embargo, sus indicaciones e implicaciones pronósticas son aún controvertidas. En este trabajo planteamos la repercusión del DMSA en niños con una primera pielonefritis aguda. Hipótesis: ninguna exploración es inequívocamente diagnóstica de pielonefritis, si bien el resultado del DMSA se relaciona con la presencia de reflujo vesicoureteral, hecho que trasciende en la orientación del protocolo de estudio de pacientes con pielonefritis. Objetivos: analizar las características individuales, hematológicas y bioquímicas de niños con un primer episodio de pielonefritis, identificar marcadores biológicos de lesión renal en DMSA, determinar el valor diagnóstico de la ecografía renal, cistografía y DMSA tomando como referencias la lesión renal y la presencia de reflujo vesicoureteral (RVU) y proponer un protocolo de estudio seleccionado las exploraciones adecuadas en cada paciente. Metodología: el grupo de estudio está formado por 220 pacientes de 0 a 15 años ingresados por un primer episodio de pielonefritis bajo criterios de selección que incluyen niños con cuadro clínico compatible y bacteriuria significativa (criterios de R. Steele, 1994), excluídos pacientes con infecciones urinarias febriles previas , reflujo vesicoureteral conocido y uropatías obstructivas. Se obtuvieron muestras de sangre y orina al ingreso para estudio hematológico, bioquímico y microbiológico, una ecografía renal en las primeras 72 horas, una cistografía (CUMS) a las 4 semanas y una gammagrafía en un periodo no superior a 4 semanas. En pacientes con lesiones DMSA iniciales se realiza una 2ª exploración a los 12 meses para evaluar la incidencia de cicatrices renales . Método estadístico: estudio descritivo y analítico, estudio de concordancia entre dos exploraciones y entre ambas unidades renales independientes (Coeficiente Kappa) y análisis de regresión logística. Resultados: La prevalencia de RVU fue del 26 %, la sensibilidad del DMSA del 37,3 % y Tesis Doctorales 1999 la evolución a cicatrices permanentes en el 51,78 % de los pacientes con lesiones iniciales. El 77 % de los RVU fueron leves y el 88 % de los de grados 3 y 4 se diagnosticaron en niños menores de 5 años. La proteína C reactiva (PCR) y B2 microglobulina en orina son más frecuentemente patológicos en niños mayores de 3 años. La sensibilidad de la ecografía sobre el resultado del DMSA es del 48 %, relacionándose su resultado patológico son riesgo doble de diagnosticar RVU. Encontramos concordancia significativa entre el grado de RVU y la morfología del DMSA diagnosticados en una unidad renal frente a la contralateral así como entre la presencia de una unidad refluyente y la presencia de lesiones en parénquima homolateral para reflujos de grados 3 y 4. Los factores predictores de resultado patológico del DMSA son la edad superior a 3 años y la presencia de RVU, especialmente grados 3 y 4. La ecografía anormal, la PCR positiva y la hipocaptación en DMSA son variables predictoras de RVU. La variable relacionada de forma independiente con evolución a cicatrización es la presencia de hipocaptación aguda en DMSA, existiendo RVU en el 77 % de los pacientes con cicatrices permanentes. 109 CLASIFICACION: 3210 Doctor/a: JESUS FERRANDEZ GONZALEZ Título: ANALISIS DE LA UTILIZACION POR POBLACION PEDIATRICA DE UN SERVICIO ESPECIAL DE URGENCIA (MURCIA) Director/es: PEDRO MARSET CAMPOS ELVIRA RAMOS GARCIA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EMILIO BORRAJO GUADARRAMA ANTONIO JOSE SANCHEZ MORENO FERNANDO MARTINEZ NAVARRO JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ LUIS DE LA REVILLA AHUMADA Área de Ciencias Médicas RESUMEN: Se plantea como objetivo determinar la tasa de frecuentación y el perfil epidemiológico del usuario pediátrico del Servicio Especial de Urgencia. Analizar la influencia de los factores culturales, económicos y sociales sobre la utilización del mismo. Describir las pautas que la población pediátrica Murciana tiene en el uso de los S.E.D.U. en relación con los factores de necesidad y sociodemográficos. Determinar si la infraestructura de los S.E.D.U. es suficiente o no para subsanar los problemas que se le plantean y averiguar qué lugar ocupa esta estructura sanitaria dentro del marco asistencial. Estudio descriptivo transversal sobre dos centros del Servicio Especial de Murcia, sobre una muestra aleaotria de 226 pacientes menores de 14 años atendidos en los centros indicados entre Abril y Julio de 1990, analizándose 49 variables entre datos personales y de práctica profesional. La tasa de frecuentación se situa en 0.22 visitas por habitante y año, siendo el perfil del paciente que consulta el Servicio Especial de Urgencias el de ser varón/mujer en similar proporción, cuya intensidad de frecuentación aumenta conforme disminuye la edad, de nivel socioeconómico medio, que residen a menos de un kilómetro de distancia al centro, que acuden en vehiculo propio, de régimen de Seguridad Social de carácter General, con asistencia más marcada diurna y más frecuentemente los fines de semana, que acuden por patología respiratoria, infecciosa, heridas, traumas y digestiva. 110 CLASIFICACION: 3210 Doctor/a: JOSE JOAQUIN ANTON BOTELLA Título: VARIABILIDAD DE PROTOCOLOS Y DESARROLLO DE CRITERIOS DE CALIDAD SOBRE HIPERTENSION ARTERIAL Director/es: PEDRO JESUS SATURNO HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 21/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: HELIOS PARDELL ALENTA JUAN JOSE GASCON CANOVAS DOMINGO OROZCO BELTRAN RAFAEL MARIA BAÑON GONZALEZ BARTOLOME LLOR ESTEBAN 101 RESUMEN: OBJETIVO. Identificar y desarrollar citerios para evaluar la calidad de la atención al hipertenso utilizando una metodología explicita a partir de los protocolos clínicos de referencia. Analizar la variabilidad del contenido de los criterios de actuación sobre hipertensión arterial en los centros de salud de la Comunidad de Murcia y documentos de referencia. Revisión crítica y elaboración de criterios de calidad basados en evidencias científicas. METODOS. Para el análisis de la variabilidad de las recomendaciones de los protocolos de los centros de salud y de los documentos de referencia se han seguido los siguientes pasos: 1. Sistematización del proceso de atención al paciente con hipertensión arterial. 2. Recogida de las recomendaciones de los protocolos de los centros de salud. 3. Recogida de las recomendaciones de los documentos de referencia. 4. Análisis comparativo de todas las opciones para cada uno de los pasos del proceso asistencial . Para el desarrollo de criterios de calidad y una vez comprobada la gran variabilidad existente se amplió la metodología basandonos fundamentalmente en la propuesta por la Agency for Health Care Policy and Research. El proceso seguido ha sido el siguiente: 1. Identificación de documentos de referencia relevantes. 2. Identificación de las poblaciones cubiertas por los protocolos de referencia y definición de la población diana sobre la cual se van a aplicar los criterios de calidad. 3. Sistematización más exhaustiva del proceso asistencial. 4. Identificación de las recomendaciones y criterios de los documentos de referencia. 5. Identificación de los criterios utilizados en el resto de la bibbliografía. 6. Análisis de la calidad de la evidencia en la que se basa cada recomendación. 7. Valoración del acuerdo entre los diferentes documentos de referencia para cada recomendación. 8. Elección de las recomendaciones para construir el criterio. 9. Desarrolllo de los criterios de calidad. RESULTADOS. Desde la población diana (varia desde 14 a > 20 años) o la periodicidad del cribado (varia desde cada 6 meses hasta cada 5 años) hasta la periodicidad de las visitas de seguimiento (entre cada mes y cada 4-6 meses) o la periodicidad de las pruebas complementarias (entre 6 meses y 5 años), se observa gran variabilidad en las recomendaciones propuestas por los protocolos de los centros y en los documentos de referencia. Se han desarrollado 38 criterios de calidad sobre hipertensión arterial en los que se especifica el grado de evidencia que los respalda según la clasificación propuesta por la US 102 Preventive Services Task Force. CONCLUSIONES. Hay gran variabilidad en las recomendaciones para la detección, diagnóstico, estudio, tratamiento y seguimiento del paciente hipertenso en los diferentes Centros de Salud de Murcia. Una persona podría ser diagnosticada o no como hipertensa según de que centro dependa su domicilio dentro de una misma comunidad autónoma. Si los centros siguen sus propios protocolos existiran diferencias muy considerables en los procesos y recursos necesarios para atender a los pacientes hipertensos. Existe gran variabilidad en las recomendaciones de los documentos de referencia sobre todo en áreas de incertidumbre. Una parte de las recomendaciones de los documentos de referencia no se basan en evidencias. En áreas con evidencias (fármacos de elección), éstas son interpretadas de diferente forma por diferentes grupos de expertos. Siguiendo la metodología propuesta por la Agency for Healt Care Policy and Research, hemos desarrollado un conjunto de criterios explícitos y normativos para evaluar la calidad asistencial en la atención al paciente hipertenso, en los que se señala el grado de evidencia científica que los respalda. 111 CLASIFICACION: 3210 Doctor/a: JUAN FRANCISCO MENARGUEZ PUCHE Título: IMPORTANCIA DE LOS FACTORES ORGANIZACIONALES EN LA CALIDAD ASISTENCIAL DE LOS SERVICIOS DE ATENCION PRIMARIA Director/es: PEDRO JESUS SATURNO HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 21/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: HELIOS PARDELL ALENTA JUAN JOSE GASCON CANOVAS DOMINGO OROZCO BELTRAN RAFAEL MARIA BAÑON GONZALEZ BARTOLOME LLOR ESTEBAN Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: OBJETIVOS: -Adaptar un cuestionario de clima organizacional, comprobando su validez de construcción, de criterio y fiabilidad. Analizar la variabilidad del clima en los centros de salud de la Comunidad Autónoma de Murcia -Describir estilo y efectividad de liderazgo de coordinadores, analizando la relación entre liderazgo y clima organizacional. -Comprobar la variabilidad en los niveles de calidad prestados en diferentes centros de salud, relacionándola con las variables individuales y organizacionales METODOS: Para los datos de clima y liderazgo se analizaron los obtenidos de los profesionales de los 29 equipos en funcionamiento en la Comunidad. Se analizó la calidad en dos servicios (catarro de vías altas y dislipemias). El estudio de calidad se realizó sobre 10 equipos seleccionados por muestreo aleatorio entre los 29 anteriores. Empleamos un cuestionario de valoración subjetiva de organización y funcionamiento del propio equipo, el cuestionario de liderazgo situacional de Hersey y Blanchard y el cuestionario de clima organizacional, tras un proceso de adaptación y validación. Para valorar la calidad utilizamos criteros explícitos y normativos de proceso asitencial. Entre los estudios estadísticos utilizados se utilizaron: estudios descriptivos, análisis factorial, correlación lineal y de Spearman, regresión múltiple y logística RESULTADOS: La tasa de respuesta global fue de 77,5%, sin que influyera el sesgo de no respuesta en los resultados. El análisis factorial demostró una adecuada validez de construcción (tres factores con explicación de la variabilidad del 57%) Se identificaron tres dimensiones: trabajo en equipo, cohesión y compromiso. Por medio de las elevadas correlaciones obtenidas entre las valoraciones de clima y las valoraciones subjetivas (p<0,001) se demostró una adecuada validez de criterio del cuestionario de clima. Los elevados valores del cuestionario alfa de Cronbach (>0,80) demostraron una fiabilidad alta del cuestionario de clima. Se obtuvieron mejores climas laborales en centros docentes y según la valoración de los coordinadores. Los estilos de liderazgo más prevalentes fueron el persuasivo y participativo, más adecuados en equipos de madurez intermedia. Los valores de efectividad del liderazgo fueron elevados (media=8,38), siendo mayores para los coordinadores de enfermería. La correlación entre efectividad de liderazgo y clima organizacional fue muy elevada. La variabilidad en los niveles de calidad fue muy importante, resultando los diferentes modelos explicativos de la calidad muy significati- Área de Ciencias Médicas vos (p<0,001), con una capacidad de predicción que osciló entre el 73,6 y el 96,8%. El modelo de atención a patología crónica (dislipidemias) resultó más consistente que el de patología aguda (catarro de vías altas). La variable que resultó incluida más veces en los modelos fue la acreditación docente. CONCLUSIONES:-Las variables organizacionales (clima organizacional y liderazgo) influyen en nuestro medio en la calidad, pero no de forma uniforme. -La efectividad del liderazgo, según las condiciones de nuestro estudio, no se asocia claramente con la calidad de servicios de atención primaria. –La acreditación docente es la variable organizacional más frecuentemente relacionada con los servicios de atención primaria en nuestro medio. -Las variables organizacionales proporcionan en nuestro medio mayor explicación de la variabilidad de la calidad que las individuales. 112 CLASIFICACION: 3210 Doctor/a: MARIA JOSEFA BETANCOR GOMEZ Título: SANIDAD MUNICIPAL EN LAS PALMAS DE GRAN CANARIA Director/es: PEDRO MARSET CAMPOS Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 21/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ROSA BALLESTER AÑON ELVIRA RAMOS GARCIA MERCEDES SANCHEZ-GRANJEL SANTANDER ANTONIO GARCIA DEL MORAL JOSE MIGUEL PEREZ GARCIA RESUMEN: Con este estudio se analizan, desde la per5spectiva municipal, las epidemias que tuvieron lugar en el periodo isabelino en Las Palmas de Gran Canaria con especial referencia a las de fiebre amarilla. La importancia de éstas radica en que Canarias es el primer lugar de Europa donde aparece la fiebre amarilla en 1701, y de los últimos en desaparecer, pues a lo largo del periodo isabelino se presentan de forma periódica. Nos planteamos conocer, además de los objetivos 103 habituales en cualquier epidemia : origen, morbimortalidad, medidas para combatirlas, etc.., la influencia del denominado “Pleito Insular” en el desarrollo de estas epidemias. La historiografía canaria conoce como “Pleito Insular” a la lucha que las dos islas principales, Gran Canaria y Tenerife, mantienen por la hegemonia política del Archipiélago. El que durante el periodo isabelino, la capitalidad provincial residiera en Santa Cruz de Tenerife, y con ello la mayor parte de las instituciones provinciales, como la Diputación y la Junta Provincial de Sanidad, influirá en aspectos polémicos de la lucha contra las epidemias. Como fuente principal hemos utilizado los Libros de Actas del Ayuntamiento de Las Palmas de Gran Canaria. Otras fuentes importantes han sido los legajos de Sanidad y Beneficiencia municipales, los Boletines Oficiales de la Provincia, la prensa, otras fuentes manuscritas e impresas, etc. De las tres epidemias de fiebre amarilla del periodo isabelino, dos proceden de Tenerife; en Las Palmas, al contrario que en Santa Cruz de Tenerife, fueron benignas, sobre todo desde el punto de vista de la mortalidad. No obstante hemos constatado un evidente interés oficial y extraoficial en ocultar primero y en minimizar después las epidemias y sus efectos. 3211 PSIQUIATRIA 113 CLASIFICACION: 3211 Doctor/a: FERNANDO NAVARRO MATEU Título: FACTORES DE RIESGO PARA LAS PSICOSIS FUNCIONALES: ALTERACIONES EN EL NEURODESARROLLO Director/es: DEMETRIO BARCIA SALORIO JIM VAN OS Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: PSIQUIATRIA Y PSICOL.SOCIAL Fecha de lectura: 10/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD 104 Tribunal: CARMEN LEAL CERCON PEDRO POZO NAVARRO SALVADOR MARTINEZ PEREZ JOAQUIN NIETO MUNUERA RAFAEL TABARES SEISDEDOS RESUMEN: Objetivos: Analizar si los factores de riesgo (F.R.) asociados a alteraciones en el neurodesarrollo (dermatoglifos, anomalías físicas menores (AFMs) y complicaciones obstétricas (COs)) se asocian a: 1.- la esquizofrenia exclusivamente; 2.- al sexo; 3.- una edad de inicio más temprana; y 4.- entre sí. Material y métodos: Estudio caso-control (81 controles sanos y 90 pacientes psicóticos -psicosis esquizofrénicas (n=43) y no esquizofrénicas (n=47)-. Estudio de dermatoglifos (número total de crestas entre trirradios a y b -TABRC-, y presencia de anormalidades), de AFMs y de COs. Análisis mediante Ji-cuadrado y la t de Student para variables categóricas y continuas, respectivamente. Cálculo de Odds Ratio (OR) e intervalo de confianza del 95% (95%CI) como medida de asociación. La interacción entre F.R. y sexo por regresión logística. La relación entre F.R. y edad de inicio por análisis de regresión lineal. Resultados: Las psicosis, en relación al control, presentan una simplificación del TABRC (OR=0.96; 95%CI=0.930.99), junto a un exceso de anormalidades dermatoglíficas (2.69; 1.37-5.27), de AFMs (2.58; 1.89-3.51) y de COs anteparto (5.6; 1.28-24.43). No se han detectado diferencias entre las psicosis. La única interacción significativa se restringe a las disociaciones en varones (4.12; 1.76-9.63). Los F.R. no parecen condicionar una edad de inicio más temprana y no parece existir una asociación entre ellos. Conclusiones: Los F.R. estudiados no debieran ser considerados como específicos de la esquizofrenia, sino comunes al resto de psicosis. Se destaca la importancia del neurodesarrollo en la etiología de las psicosis, resultado de complejas interacciones genético-ambientales. Tesis Doctorales 1999 114 CLASIFICACION: 3211 Doctor/a: MARIA FUENSANTA SANCHEZ SANCHEZ Título: ADAPTACION Y VALIDACION DEL CUESTIONARIO DE COHESION Y ADAPTABILIDAD FAMILIAR FACES II DE OLSON, EN MUJERES EMBARAZADAS DE LA REGION DE MURCIA Director/es: JOAQUIN NIETO MUNUERA ANA MARIA BALLESTEROS PEREZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: PSIQUIATRIA Y PSICOL.SOCIAL Fecha de lectura: 24/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MANUEL ESTEBAN ALBERT MARIA ANGELES ABAD MATEO JUAN FLECHA MARTINEZ MARIA DEL CARMEN NOGUERA MARIN ISABEL SALAZAR BERNARD RESUMEN: La familia es un determinante claramente establecido del estado de salud individual así como de la adaptación de las personas a las situaciones de crisis a lo largo del ciclo vital. La mujer gestante es la portadora fundamental de esta crisis en este periodo de la vida. Este estudio proporciona un instrumento adaptado, válido, fiable y específico para la exploración del contexto familiar de la misma. Se trata pues de un estudio descriptivo de adaptación y validación del cuestionario FACES II de Olson en una población de 185 mujeres embarazadas, sin factores de riesgo obstétrico atendidas en Centros de Salud de la Región de Murcia. Para su elaboración se ha realizado una fase cualitativa de traducción y adaptación del cuestionario original en lengua inglesa al “adaptado” en lengua española, que ha servido para encuestar a la población de estudio y realizar el análisis métrico cuantitativo de validez y fiabilidad, así como la propuesta de interpretación y sistema de puntuación para la clasificación de familias “en riesgo de presentar problemas de adaptación a las crisis normales de la evolución en su propio ciclo vital”. El cuestionario de 26 ítems explora 5 dimensiones básicas de fun- Área de Ciencias Médicas cionamiento familiar, que en el análisis factorial explican el 54,5% de la variabilidad total, y se denominan: Unión, confianza, separación, negociación y flexibilidad. Estableciéndose un sistema de puntuación lineal para su corrección e interpretación de manera que a mayor puntuación total y en cada una de las dimensiones, menor riesgo. Para el análisis de la fiabilidad de la escala se obtienen valores altos de consisitencia interna, medidos con el Alfa de Cronbach (0,9187), una vez depurada la misma por el método de correlación ítem-escala. El perfil encontrado en la población de estudio se corresponde con el de “familia nuclear tradiccional” y un 4,9% de las mujeres pertenecientes a una familia “en riesgo de presentar problemas de adaptación a lo largo de su ciclo vital”. 115 CLASIFICACION: 3211 Doctor/a: ISABEL LOPEZ ARTECHE Título: TRASTORNOS COGNITIVOS EN LAS DEPRESIONES TARDIAS (MELANCOLIA INVOLUTIVA) Y LA TERAPIA ELECTROCONVULSIVA VRSUS ANTIDEPRESIVOS Director/es: DEMETRIO BARCIA SALORIO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: PSIQUIATRIA Y PSICOL.SOCIAL Fecha de lectura: 30/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EULALIA RUIZ FERNANDEZ JOAQUIN NIETO MUNUERA LUIS ROJO MORENO Mª ANGUSTIAS OLIVERAS VALENZUELA JOSE MARIA GARCIA BASTERRECHEA RESUMEN: Se estudian 60 pacientes con diagnostico de Episodio depresivo mayor que necesita ingreso hospitalario por esta patología , mayores de 60 años. Se valoran la gravedad clínica y las funciones cognitivas a traves del Test de Hamilton, la Figura humana, la figura Compleja de REy y el test de memoria de Weschler. Se agrupan según tratamiento recibido, terapia electroconvulsiva (grupo A: 30 pacientes) y antidepresivos (grupo B:30 pacientes). A todos los pacientes se les evalúa en tres ocasiones: al ingreso, 105 a los quince días y al alta hospitalaria. Nuestro objetivo es comparar la eficacia clínica y mejora de las funciones cognitivas en los dos grupos de pacientes. Los resultados son que hay igual eficacia terapeutica en los dos tipos de tratamiento, pero la terapiaelctroconvulsiva es más rápida. Excepto en la memoria visual, más afectada por la terapia electroconvulsiva, las funciones congnitivas mejoran sin diferencias significativas. 3212 SALUD PUBLICA 116 CLASIFICACION: 3212 Doctor/a: JULIO JOSE LOPEZ-PICAZO FERRER Título: EL INFORME DEL USUARIO COMO HERRAMIENTA PARA LA EVALUACION Y MEJORA DE LA CALIDAD DE PRESCRIPCION DE MEDICAMENTOS Director/es: PEDRO JESUS SATURNO HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO GUILLEN PEREZ ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO FRANCISCO JUAN FELICES ABAD PEDRO GONZALEZ MARTINEZ JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ RESUMEN: Se aborda el análisis de la calidad de prescripción de medicamentos (c.p.m.) centrándose en el contacto medico-paciente, gracias a la obtención de datos sobre prescripción aplicando la metodología de informes del usuario. Se construyen 8 indicadores capaces de medir la c.p.m. desde este punto de vista (reirada efectiva de la medicación prescrita, existencia de problemas en el momento de la dispensación, origen de la prescripción, existencia de interaccio- 106 nes, indicación de una duración concreta del tratamiento prescrito, indicación de una pauta posológica inadecuada, suministro de las recomendaciones y advertencias necesarias al prescribir, sensación de poseer información contradictoria o confusa sobre los medicamentos) y se elabora un informe, dirigido a los profesionales, con características que lo hacen útil para la evaluación y mejora de la c.p.m.. Se analizan los factores que condicionan la c.p.m. medida a través de los indicadores construidos, destacando los pertenecientes al usuario (en especial su edad y la existencia de enfermedad crónica), el origen de la prescripción fuera del centro de salud, y ciertas características de la actividad asistencial desarrollada (sobre todo la existencia habitual de consulta programada, la presión asistencial y la duración de la consulta), por delante de factores dependientes del médico o su entorno considerados tradicionalmente (como el modelo asistencial, edad del médico o su formación específica en medicina de familia). 117 CLASIFICACION: 3212 Doctor/a: PEDRO PARRA HIDALGO Título: EVALUACION DEL USO INADECUADO DE LA HOSPITALIZACION EN CINCO HOSPITALES PUBLICOS DE LA REGION DE MURCIA Director/es: PEDRO JESUS SATURNO HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO GUILLEN PEREZ ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO FRANCISCO JUAN FELICES ABAD PEDRO GONZALEZ MARTINEZ JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ RESUMEN: El objetivo de la tesis es estimar la magnitud de la utilización hospitalaria inadecuada y de sus factores asociados, en cinco hospitales públicos de la Región de Murcia así como identificar las causas que dan origen a la utilización inadecuada e identificar las variables del paciente y del episodio de hospitalización que se asocian a una mayor proporción de uso Tesis Doctorales 1999 inadecuado. Para esta evaluación se ha empleado la versión más reciente del Appropriateness Evaluation Protocol (AEP) para adultos en servicios médicoquirúrgicos que está formado por dos conjuntos de criterios, explícitos e independientes del diagnóstico, destinados respectivamente a la identificación de días de ingreso y estancias inadecuadas en pacientes adultos. El número total de historias clínicas revisadas fue de 2957 en el conjunto de los cinco hospitales obteniéndose las siguientes conclusiones: 1 El AEP es un instrumento aplicable en los hospitales públicos de la Región de Murcia. 2 El AEP tiene una elevada fiabilidad, obteniéndose altos valores de concordancia entre observadores tras un breve período de entrenamiento. 3 Los hospitales estudiados presentan elevadas proporciones de estancias inadecuadas(12,8% a 32,2%). En conjunto el 23,7% de las estancias hospitalarias son inadecuadas. 4 Asimismo, los hospitales tienen una elevada proporción de días de ingreso inadecuados (4,2% a 14,8%). En conjunto el 10,2% de los días de ingreso son inadecuados. 5 Los pacientes ingresados en los servicios médicos tienen mayor probabilidad de tener una estancia inadecuada que aquellos que son ingresados en los servicios quirúrgicos. 6 El género del paciente no está asociado significativamente a una mayor probabilidad de estancia inadecuada, aunque se observa una mayor proporción de estancias inadecuadas en pacientes de género femenino. El día de ingreso inadecuado se presenta con mayor probabilidad en pacientes femeninos. 7 En contra de los previsto, la edad de los pacientes está asociada a una mayor probabilidad de inadecuación de las estancias en los menores de 65 años. Esta asociación no se encuentra con la inadecuación de los días de ingreso. 8 La duración de la estancia del paciente en el hospital incrementa la probabilidad de que se produzcan estancias inadecuadas. 9 Las causas de estancias inadecuadas están relacionadas con aspectos del funcionamiento interno del hospital y del criterio médico conservador. Los casos imputables al medio sociofamiliar del paciente aparecen de forma minoritaria. 10 Los días de ingreso inadecuados se producen por problemas de gestión en el sistema sanitario, ya que se producen para evitar demoras indeseables en procedimientos que pueden hacerse en régimen ambulatorio, o bien por una admisión prematura para procedimientos programados. 11 La comparación entre los cinco hospitales pone de manifiesto que el volumen de utilización inadecuada varía de forma importante entre los diferentes centros, y que a pesar de la identifica- Área de Ciencias Médicas ción de factores comunes que pueden actuar como explicativos de la inadecuación, cada hospital tiene características singulares derivadas de factores internos, relacionados con la organización de sus procesos y el estilo de práctica de los médicos. 118 CLASIFICACION: 3212 Doctor/a: BERNARDO VALDIVIESO MARTINEZ Título: FACTORES ASOCIADOS A LA EFECTIVIDAD DE LA ATENCION Y EL CONSUMO DE RECURSOS EN UNA UNIDAD DE HOSPITALIZACION A DOMICILIO Director/es: PEDRO MARSET CAMPOS SALVADOR PEIRO MORENO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ADOLFO BENAJES MARTINEZ ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO FRANCISCO BOLUMAR MONTRULL FRANCISCO SANCHEZ BUENO ISABEL RUIZ PEREZ RESUMEN: Objetivos: 1) Describir el perfil de pacientes atendidos en una Unidad de Hospitalización a Domicilio (UHD), y los resultados de la atención prestada, 2) Identificar factores asociados a la utilización y a la efectividad, 3) Construir modelos explicativos sobre los indicadores de utilización y efectividad. Diseño: Cohorte retrospectiva sobre la que se desarrollan modelizaciones empíricas para estimar la probabilidad de cada resultado. Ambito del estudio: Unidad de Hospitalización a Domicilio del Hospital Universitario la Fe de Valencia. Sujetos de estudio: Todos los pacientes dados de alta en dicha Unidad desde el 01/01/1997 a 31/12/1997. Instrumentalización: Estadística descriptiva, bivariante y multivariante: regresión logística para los resultados de efectividad (mortalidad, reingresos) y lineal múltiple para los resultados con variable dependiente continua (estancia media, tasa de intervención). Medida de resultados: Estancia media 107 (EM), Tasa de intervención de las visitas realizadas (TI), reingresos hospitalarios a los 7 y 30 días del ingreso en UHD, complicaciones y mortalidad en UHD. Resultados: La muestra estudiada ha sido de 1.100 casos. La edad media es de 77 años. El 43%, presentaban comorbilidad, fueron clasificados como crónicos el 79% y como terminales el 13%. La EM en UHD fue de 11,0 días (IC95% 10,6 - 11,5), la frecuentación de visitas diaria es de 1,25 (IC95% 1,21 1,30). La proporción de reingresos a los 7 días del ingreso en UHD es el 12,2% (IC95% 10,1 -14,3) y a los 30 días el 21,6% (IC95% 19,0 - 24,3), la mortalidad en UHD es del 9,7% (IC95% 7,9 - 11,5). La pluripatología, la comorbilidad, la dependencia para las ABVD, el diagnóstico y la realización de cuidados complejos se asocian de forma significativa a una mayor duración de la estancia en UHD. La dependencia para las ABVD, el ingreso en UHD sin paso previo por sala de hospitalización y recibir cuidados complejos se asocia con mayor frecuencia de visitas por día de estancia. La edad, el sexo masculino, la dependencia y el diagnóstico se asocian a proporciones más altas de reingresos a los 7 y 30 días del ingreso en UHD. La edad, la comorbilidad, que el cuidador no sea la pareja, tener una estancia previa hospitalaria superior a 10 días, ingresar en UHD sin paso previo por sala de hospitalización, padecer una neoplasia, y tener elevada dependencia para las ABVD se asocian a una mayor mortalidad en UHD. Conclusiones: La utilización de recursos al igual que los sucesos adversos se asocian a las características que indiquen mayor gravedad del paciente, así como del episodio. El riesgo de suceso adverso y de mayor consumo de recursos para un paciente dado puede ser derivado mediante un modelo lineal a partir de determinadas características de los propios pacientes, del episodio y del entorno familiar. 3213 CIRUGIA 119 CLASIFICACION: 321313 Doctor/a: MIGUEL PUCHE TORRES Título: CEFALOMETRIA ASISTIDA POR ORDENADOR: ESTUDIO DE FIABILIDAD 108 Director/es: LUIS ALBERTO BRAVO GONZALEZ DOMINGO PEREZ FLORES Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: MEDICINA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MED. FISICA Fecha de lectura: 09/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CARLOS GARCIA BALLESTA JOSE VICENTE PASCUAL GIL MARIANO MARQUES MATEO TERESA SORIA COGOLLOS JUAN ANGEL VILAPLANA GOMEZ RESUMEN: El propósito de este estudio fue evaluar la fiabilidad del análisis cefalométrico manual y compararlo con sistemas asistidos por ordenador; para ello fue diseñado con una doble finalidad: En primer lugar, evaluar la fiabilidad de localización de puntos cefalométricos, correspondientes al método de Steiner, al utilizar el sistema asistido por ordenador con digitalización de la telerradiografía mediante escáner el cual capta las coordenadas directamente en la pantalla del ordenador -Método de Digitalización Directa- (DD), y el mismo sistema asistido por ordenador con digitalización del trazado cefalométrico manual previamente realizado -Método Manual Digitalizado(MD). En segundo lugar, se evaluó la fiabilidad en los resultados de medidas cefalométricas de los métodos: Manual clásico (M); Asistido por ordenador (Digitalización Directa, DD); Asistido por ordenador (Manual Digitalizado, MD); y Asistido por ordenador (Método de Paleta digitalizadora, P, programa QuicK CephII). El diseño experimental consistió en la medición de cinco telerradiografías por tres observadores (A, B, C). El observador C no contaba con experiencia previa cefalométrica. Cada una de las telerradiografías fue analizada cinco veces por cada observador y con cada uno de los métodos, lo que supone un total de 300 análisis cefalométricos. Para cada variable, con cada método y de cada observador, se obtuvieron los valores de media, desviación estándar, coeficiente de variación. Se procedió al cálculo del coeficiente de fiabilidad (CF) ó coeficiente de correlación intraclase para cada variable y para cada método y observador, mediante un ANOVA de medidas repetidas, de forma que fuera posible descomponer la variabilidad global en com- Tesis Doctorales 1999 ponentes de la varianza debidas a acada fuente de variación. El valor de CF expresado en porcentaje, es una medida de fiabilidad fácilmente interpretable y comparable. Las conclusiones más relevantes en cuanto a la precisión de localización de puntos cefalométricos, fueron que la coordenada (x) se localizó con más fiabilidad que la coordenada (y), y ello independientemente del método utilizado, sin encontrar diferencias significativas en la fiabilidad de los métodos asistidos por ordenador (MD vs DD). Sin embargo cuando se analizó el efecto de los observadores, algunos puntos aumentaron su fiabilidad en relación directa a la experiencia del observador y con el uso del método asistido por ordenador con digitalización directa (DD). En cuanto a la fiabilidad de las medidas cefalométricas, las más fiables fueron las angulares sobre puntos óseos, con menor fiabilidad las de distancia y angulares sobre puntos dentales. El método que presentó mayor fiabilidad fue el asistido por ordenador (DD), seguido del sistema de paleta (P) y asistido por ordenador (MD), siendo el método tradicional manual (M) el que presentó menor fiabilidad global. Cuando se analizó la influencia de la experiencia del observador, se comprobó que las medidas angulares dentales presentaron mayor fiabilidad en relación directa a dicha experiencia. 120 CLASIFICACION: 321313 Doctor/a: JUAN ANGEL FERNANDEZ HERNANDEZ Título: UTILIDAD DE LA VIDEO-TORACOSCOPIA EN EL TRATAMIENTO DE LOS DERRAMES PERICARDICOS. HEMODINAMICA DEL DERRAME Y MODIFICACIONES INDUCIDAS POR TECNICA QUIR Director/es: PASCUAL PARRILLA PARICIO RICARDO ROBLES CAMPOS FRANCISCO J. ACOSTA VILLEGAS Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 29/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Área de Ciencias Médicas Tribunal: CARLOS CARBONELL ANTOLI TERESA SORIA COGOLLOS JOSE LUIS BALIBREA CANTERO MARIANO VALDES CHAVARRI FRANCISCO SANCHEZ BUENO RESUMEN: El derrame pericárdico es una entidad frecuente que puede presentarse de forma aislada o acompañando a un innumerable grupo de enfermedades. Sólo un pequeño porcentaje de casos va a precisar de tratamiento quirúrgico pues la mayoría de los derrames mejoran tras tratamiento médico. El tratamiento quirúrgico de los derrames pericárdicos está indicado cuando este es de carácter recidivante, cuando no responde al tratamiento médico, cuando supone un compromiso grave para la vida del paciente, dadas sus grandes repercusiones hemodinámicas, y cuando se necesita de un diagnóstico etiológico preciso. Las posibilidades de tratamiento quirúrgico son muy amplias, lo que es indicativo de que ninguna de las técnicas es definitivamente superior a las otras, e incluyen la pericardiocentesis, el drenaje subxifoideo, la toracotomía y la videotoracoscopia. Esta última es una técnica que ha tenido en los últimos años un gran desarrollo lo que ha permitido su aplicación a múltiples patologías, entre ellas, los derrames pericárdicos. La experiencia del Servicio de Cirugía General I del Hospital Universitario “ Virgen de la Arrixaca “ de Murcia en cirugía endoscópica comienza en Junio de 1991 con el tratamiento laparoscópico de la colelitiasis. Desde entonces la hemos aplicado a múltiples patologías, tanto abdominales ( apendicitis, colecistitis, etc ) como torácicas (neumotórax, etc ). El tratamiento de los derrames pericárdicos se venía realizando por parte del servicio de Cirugía Cardiovascular mediante abordajes subxifoideos y toracotomías. A partir de Febrero de 1994 comenzamos a aplicar la toracoscopia en el tratamiento de los derrames pericárdicos llegándose a realizar, entre dicha fecha y Octubre de 1998, treinta y dos pericardiectomías parciales toracoscópicas. Con la puesta en marcha de este programa nos propusimos dos objetivos: El primer objetivo fue el evaluar los resultados del tratamiento quirúrgico de los derrames pericárdicos mediante cirugía videotoracoscópica, asumiendo las indicaciones aceptadas para el tratamiento quirúrgico de esta patología. El segundo de los objetivos de la tesis fue el describir cómo era la hemodinámica cardíaca, y sobre todo la 109 del corazón derecho, en los pacientes afectos de derrames pericárdicos, tanto al inicio del procedimiento de drenaje como al final de éste, comparándola con los valores tomados de referencia. La presencia de líquido acumulado a nivel del espacio pericárdico determina una serie de alteraciones hemodinámicas que ponen en peligro la vida del paciente. Estas manifestaciones han sido evaluadas anteriormente por diferentes métodos aunque en ningún caso se ha valorado la funcionalidad completa del ventrículo derecho, a la postre, la cavidad cardíaca más afecta por la presencia del derrame, y menos, por una técnica tan precisa como es la de la termodilución. Por otra parte, la técnica quirúrgica de drenaje videotoracoscópico puede influir de forma notable los datos hemodinámicos, de ahí que otro objetivo dentro del anterior fuera el de valorar las modificaciones hemodinámicas que la técnica quirúrgica empleada genera en los enfermos a lo largo de las diferentes fases que la componen. 121 CLASIFICACION: 321313 Doctor/a: ARTURO JOAQUIN SANCHEZ PEREZ Título: MORFOMETRIA LABIAL DE UNA MUESTRA POBLACIONAL ESPAÑOLA Director/es: AMBROSIO BERMEJO FENOLL LUIS ALBERTO BRAVO GONZALEZ ALFONSO PANCHON RUIZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: DERMATOLOGIA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA Fecha de lectura: 11/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: GINES DOMENECH RATTO MARIA PIA LOPEZ JORNET RICARDO ELIAS OÑATE SANCHEZ RAFAEL LOBATO CAÑON AUGUSTO BELENDEZ VAZQUEZ RESUMEN: Diferentes sistemas se han desarrollado para la valoración labial a lo largo de la historia, coexistiendo cada uno de ellos a lo largo de la misma. Así disponemos de sistemas basados en las proporciones facia- 110 les, los cuales cambian con el sentido estético imperante, los sistemas bidimensionales basados en la medición de distancias y ángulos cuyo mayor exponente radica en la antropometría física, y los sistemas tridimensionales, basados en el registro del volumen facial. De estos últimos podemos distinguir aquellos que se fundamentan en la proyección de una rejilla (Phisyoprint, Fotografía telecéntrica, Topografía Moiré y Morfoanálisis) y las que se fundamentan en la visión binocular (Estereofotometría). Bajo el método óptico de la topografía Moiré hemos desarrollado un sistema de topografía facial con el objetivo normalizar los labios de la población española dentro de la tercera década de la vida. Bajo este punto de vista hemos desarrollado un sistema de transferencia original que permite posicionar el perfil facial bajo el plano axio-orbitario, permitiendo una transferencia exacta del perfil labial, libre de toda distorsión postural, el cual se fundamenta en la modificación de la horquilla porta impresiones del arco facial de un articulador. De esta forma hemos procedido a la medición de las variables de perfil. Posteriormente se han correlacionado dichas variables con las obtenidas mediante el empleo de telerradiografías laterales de cráneo con perfiles blandos. Hemos estudiado un total de 37 variables. De ellas 18 presentan información dimórfica concerniente al sexo, 10 nos han permitido confeccionar el normograma labial, a partir del cual es posible valorar un labio, predecir su normalidad, y comprobar los cambios sufridos tras un determinado tratamiento Todas las variables estudiadas se ajustan a la normalidad (distribución Gausiana). Muy pocas correlaciones lineales hemos encontrado entre las variables cefalométricas y las de perfil blando, correspondiendo todas ellas a los perfiles de mujeres y ninguna a los hombres. De las variables dimórficas hemos identificado 10 correspondientes al perfil topografiado que se comportan como principales siendo estas las siguientes: Factor primero (volúmenes y áreas): Volumen del labio superior Volumen labial total Volumen de la línea 0 Superficie del labio inferior Superficie labial total Factor segundo (distancias y perímetros): Distancia desde el mentón hasta el labio superior Distancia desde el mentón hasta el labio inferior Distancia desde el mentón hasta el surco mentolabial Perímetro del labio superior Perímetro del labio inferior. Estas variables han sido comprobadas mediante un análisis discriminante, obteniendo una ecuación discriminante capaz de englobar correctamente el 94,7 % de los casos. Tesis Doctorales 1999 122 CLASIFICACION: 321313 Doctor/a: MARIA ROSARIO SAEZ YUGUERO Título: ESTUDIO HISTORICO DE LA ESTOMATOLOGIA EN MURCIA: LA ESCUELA DE ESTOMATOLOGIA (1982-1993) Director/es: PEDRO MARSET CAMPOS Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 28/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: AMBROSIO BERMEJO FENOLL JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ MANUEL ALFONSO VILLA VIGIL FERNANDO SANCHEZ GASCON GERMAN CARLOS ESPARZA GOMEZ RESUMEN: La Estomatología es una especialidad de la medicina desde 1948, de la que se estudia poco en el curriculum de la licenciatura en medicina. Dado que esta especialidad está desapareciendo, y de hecho la Escuela de Estomatología de Murcia cesó su actividad en 1993, nos pareció interesante el estudio de su origen, de su clausura así como el de las siete promociones de Estomatólogos formados en ella durante el periodo comprendido entre 1984 y 1993. Los objetivos que nos propusimos al realizar este trabajo fueron los siguientes: Dejar constancia de la aportación que supuso para la Universidad de Murcia, la creación de la Escuela de Estomatología. Evaluar la eficacia académica de la Escuela de Estomatología en todas sus dimensiones Estudiar si existe o no dependencias en el rendimiento académico de los alumnos, según las distintas características, tanto académicas como sociobiológicas. Comparar el rendimiento académico obtenido por los alumnos en la licenciatura de medicina con el de la especialidad en Estomatología. MATERIAL Y MÉTODO: Fuentes Primarias: Archivos y Bibliotecas. Documentos Inéditos. II. Fuentes secundarias: revisión bibliográfica III. Entrevistas Para el estudio del rendimiento académico, elaboramos un protocolo de investigación en el que recogimos 44 variables. Realizamos un análisis descriptivo univariante y diversos análisis multivariantes La creación Área de Ciencias Médicas de la Escuela de Estomatología de Murcia se remonta al año 1977 y fue iniciativa de D. Manuel Serrano Martínez (1918-1996), médico estomatólogo de la primera promoción de estomatólogos de España. En la Escuela de Estomatología de Murcia se han formado siete generaciones de Estomatólogos, en total obtuvieron el titulo 142 Especialistas. El número de solicitudes entre los años 1984 1993, para realizar dicha especialidad fue de 1.298. El análisis de cluster confirma otros resultados obtenidos, mostrando la asociación fundamentalmente entre las notas de licenciatura e ingreso.El análisis de Componentes Principales también relaciona de forma muy cercana las calificaciones finales de licenciatura e ingreso, pero además muestra la dependencia entre estas y las de Prótesis I y Prótesis II, especialmente en las cuatro primeras promociones.En el cierre de la Escuela de Estomatología de Murcia se utlizaron como pretexto los resultados de la Auditoria docente. La Escuela se proyectó en la actual Facultad de Odontología. Con los mismos recursos humanos y materiales que se consideraron insuficientes por la Auditoría docente, se procedió a la creación de la nueva Licenciatura en Odontología, en la que el número de alumnos por curso es tres veces mayor que fue en la Escuela de Estomatología de Murcia. 123 CLASIFICACION: 3213 Doctor/a: MILAGROS CARRASCO PRATS Título: APRENDIZAJE DE LA APENDICECTOMIA LAPAROSCOPICA: EXPERIENCIA EN 400 PACIENTES Director/es: PASCUAL PARRILLA PARICIO JUAN ANTONIO LUJAN MOMPEAN VICTOR SORIA ALEDO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 08/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CARLOS CARBONELL ANTOLI RICARDO ROBLES CAMPOS DOMINGO PEREZ FLORES FERNANDO DELGADO GOMIS JESUS PEDRO PAREDES COTORE 111 RESUMEN: La apendicectomía laparoscópica es una técnica ampliamente difundida. En esta tesis se plantean los objetivos: 1) Análisis de las 400 primeras apendicectomías laparoscópicas realizadas en el Servicio de Cirugía General del H.U. Virgen de la Arrixaca; 2) Evolución de la categoría del cirujano que realiza esta intervención; 3) Análisis del método de aprendizaje de la técnica por parte de los residentes. Tras una introducción en la que se revisa la historia de la apendicectomía laparoscópica y se aclaran los conceptos que se van a exponer a lo largo de la tesis, se muestran los resultados obtenidos en el estudio estadístico, en función de los objetivos planteados. Posteriormente se realiza una discusión exhaustiva de los resultados obtenidos, apoyándose en la bibliografía existente al respecto, para llegar a las siguientes conclusiones: a) La vía laparoscópica es una alternativa válida a la laparotomía en el tratamiento de la apendicitis aguda. Su eficacia y seguridad son comparables, así como el tiempo operatorio y la estancia hospitalaria, considerando la totalidad de los pacientes. b) El aprendizaje de la apendicectomía laparoscópica puede hacerse, como en el resto de técnicas quirúrgicas, con un adiestramiento clínico progresivo, sin necesidad de recurrir a laboratorios de experimentación animal. c) La curva de aprendizaje requiere la realización previa de veinticinco apendicectomías por vía abierta y la participación como ayudante en veinticinco operaciones por vía laparoscópica, diez de ellas apendicectomías. d) Con este esquema de adiestramiento los residentes han realizado doscientas cuarenta y dos apendicectomías laparoscópicas que se comparan con las ciento cincuenta y ocho realizadas por el staff, sin diferencias en cuanto a los resultados. e) La apendicitis aguda puede ser la patología idónea para la iniciación del residente en cirugía laparoscópica, puesto que es un proceso frecuente, la técnica es sencilla y no se asocia a una elevada morbi-mortalidad. 124 CLASIFICACION: 321308 Doctor/a: JOSE ALIA BENITEZ Título: EFICACIA DE LOS ADHESIVOS EN LA REPARACION DE LESIONES NERVIOSAS: ESTUDIO ANATOMICO CUANTITATIVO 112 Director/es: MANUEL ANTON VIDAL SANZ LUIS LOPEZ-DURAN STERN Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: OFTALMOLOGIA, OTORRINOLARINGOLOGIA Y ANATOMIA PATOLOGICA Fecha de lectura: 06/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: HIPOLITO DURAN SACRISTAN MARIA PAZ VILLEGAS PEREZ JAIME MIRALLES IMPERIAL MORA FIGUEROA CARLOS CORTES VALDES PEDRO DE LA VILLA POLO RESUMEN: El objetivo de este trabajo experimental ha consistido en determinar con técnicas neuroanatómicas cuantitativas, la eficacia del adhesivo biológico de fibrina, como alternativa a las técnicas clásicas de neurorrafia con microsuturas. Para desarrollar este objetivo hemos utilizado dos modelos de lesión nerviosa. Por una parte un modelo experimental de regeneración axonal de neuronas del sistema nervioso central en el nervio óptico, y por otra un modelo clásico de regeneración axonal de fibras nerviosas periféricas en el nervio peroneo. El primero es un modelo ampliamente caracterizado en este laboratorio, mientras que el segundo ha sido puesto a punto en este trabajo experimental. En el primer modelo hemos investigado el potencial regenerativo de las células ganglionares de la retina (CGR). Para ello, se seccionó el nervio óptico (NO) en su origen, en el ojo y se injertó un segmento autólogo de nervio periférico en el muñón ocular del nervio óptico. Esto permite la regeneración a lo largo del injerto de axones de las células ganglionares de la retina. La aposición del injerto al muñón del NO se realizó con dos métodos: con microsuturas y con adhesivos biológicos de fibrina, si bien aquí no se puede hablar de neurorrafia en sentido estricto, pues no se unen dos cabos nerviosos, sino que se apone un cabo nervioso periférico a un cabo nervioso central. En el segundo modelo hemos investigado el potencial regenerativo de las motoneuronas (MNs) que inervan el nervio peroneo común (NPC). Para ello, el peroneo, un nervio periférico típico, se lesionó en su trayecto por el muslo. Las lesiones fueron realizadas por varios métodos: un aplastamiento del nervio, la sección simple en la Tesis Doctorales 1999 que se dejaron ambos cabos nerviosos apuestos sin más, o la sección compleja en la que los cabos nerviosos se dejaron separados en una distancia de 3 a 5 mm. Además se practicó también la sección del nervio y posteriormente se reparó con diferentes técnicas, como la clásica neurorrafia epineural con microsuturas de nylon monofilamento de 10/0, o la neurorrafia con adhesivos biológicos y sintéticos. La utilización de trazadores neuroanatómicos aplicados en el nervio, a distancia del lugar de la lesión o de la amputación, permitió identificar aquellas células nerviosas cuyo axón regeneraba en el cabo distal a través de la herida nerviosa. El análisis posterior al microscopio, tras el proceso del tejido, permitió identificar todas aquellas células nerviosas que hubieran regenerado sus axones, bien examinando una retina preparada como montaje global, o bien, examinando la región de las astas anteriores que contienen las motoneuronas que habitualmente inervan el nervio peroneo. La comparación de los números totales de CGR o motoneuronas que regeneran a través de la lesión, permitió concluir cuál o cuales de los métodos empleados en la reparación nerviosa fue más eficaz, y nos permitió también explorar, en estas circunstancias experimentales, la respuesta regenerativa en ambos grupos neuronales, cuyos axones pertenecen al sistema nervioso central y periférico. Nuestros resultados muestran que la utilización de adhesivos de fibrina acorta considerablemente el tiempo invertido para coaptar ambos cabos nerviosos lesionados en el caso del nervio peroneo, o para injertar un segmento de nervio periférico al muñón ocular del nervio óptico. En el modelo del nervio óptico, tanto la sutura como la utilización de adhesivos tienen una eficacia similar, medida por el número de neuronas cuyos axones regeneran hasta el cabo distal del injerto. En el modelo del nervio peroneo común mostramos como la respuesta regenerativa de las motoneuronas espinales fue muy exitosa en la lesión de aplastamiento o en la de sección y reconstrucción con microsuturas. 125 CLASIFICACION: 3213 Doctor/a: JOSE MUÑOZ RUIZ-SEIQUER Título: AISLAMIENTO Y CULTIVO DE CELULAS DE ESTIRPE OSTEOBLASTICA: CINETICA DE CRECIMIENTO SOBRE CERAMICA DE HIDROXIAPATITA Área de Ciencias Médicas Director/es: MANUEL CLAVEL-SAINZ NOLLA LUIS RAMON MESEGUER OLMO ANTONIA BERNABEU ESCLAPEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 19/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO NAVARRO QUILIS JOSE LUIS VILLARREAL SANZ JOSE COUCEIRO FOLLENTE FRANCISCO FORRIOL CAMPOS RESUMEN: Los objetivos del trabajo fueron: la puesta a punto de una metodología para el aislamiento y cultivo de osteoblastos mediante el estudio comparativo de distintos métodos de obtención de cultivos celulares a partir de hueso animal (conejo) y humano, determinar las características de cultivo de los osteoblastos aislados y la expresión de su fenotipo, y el estudio del comportamiento en fases tempranas y actividad de los osteoblastos humanos sobre una cerámica de hidroxiapatita. Una vez establecido un cultivo de células óseas por los métodos descritos, se identificaron y caracterizaron las células aisladas como osteoblastos mediante: criterios morfológicos (microscopía de contraste de fase, microscopía electrónica de barrido y microscopía electrónica de transmisión) y determinación de la expresión de marcadores del fenotipo osteoblástico (producción de fosfatasa alcalina, síntesis de osteocalcina, determinación de colágeno tipo I y detección de la mineralización “in vitro”. Para el estudio del comportamiento y proliferación de los osteoblastos humanos sobre cerámica de hidroxiapatita se realizó un estudio comparativo del crecimiento de las células sobre plástico y sobre cerámica de hidroxiapatita y un estudio de las posibles alteraciones morfológicas y funcionales de las células cultivadas sobre este material. El biomaterial utilizado fue una cerámica de fosfato cálcico (hidroxiapatita) con porosidad global del 60 %, un 20 % de macroporos de tamaño entre 100 y 400 micras y un 40 % de microporos de 5 micras. Para la realización de las curvas de crecimiento sobre el plástico (control) y la hidroxiapatita, las medidas del recuento del número de células se realizó mediante el ensayo de reducción del XTT. Con los estudios con microsco- 113 pía electrónica de barrido de osteoblastos sembrados sobre la superficie de la cerámica, se demostró como las células se adhirieron, multiplicaron y formaron una matriz colágena depositada directamente cubriendo la superficie, siendo asimismo capaces de colonizar estas células el interior de los poros de la cerámica. Además, las determinaciones cuantitativas de actividad fosfatasa alcalina y los niveles de osteocalcina en células sembradas sobre hidroxiapatita a los 15 y 30 días de cultivo fueron similares en rango al obtenido en cultivos de células confluentes sobre plástico. Se realizó un estudio estadístico comparando las velocidades de las curvas de crecimiento de los osteoblastos sobre plástico (control) y sobre hidroxiapatita tras un ajuste logarítmico. Por último, las conclusiones han sido: 1. De los métodos empleados para la obtención de una línea celular de osteoblastos, el método de disociación enzimática del tejido óseo con colagenasa frente al de explantes es el más eficaz, debido a que permite obtener mayor número de células en menor plazo de tiempo sin causar daño celular. 2. La identificación de las células óseas aisladas como osteoblastos mediante la determinación de su fenotipo se debe realizar en cultivos primarios, debido a la desdiferenciación que se produce con los subcultivos posteriores. 3. El mantenimiento del fenotipo osteoblástico se debe comprobar periódicamente durante el tiempo en cultivo para asegurar la funcionalidad de la línea celular y las medidas cuantitativas sólo son comparables en un mismo subcultivo. 4. El ensayo de reducción del XTT demostró ser un método satisfactorio para cuantificar la proliferación de células óseas sobre biomateriales cerámicos de fosfato cálcico. 5. El modelo utilizado permite analizar diferentes parámetros de biocompatibilidad “in vitro”: cuantificar proliferación celular de osteoblastos sobre el biomaterial, medir la actividad osteoblástica (fosfatasa alcalina y osteocalcina) y estudiar la adhesión celular y la síntesis de matriz extracelular. 126 CLASIFICACION: 3213 Doctor/a: JUAN ANTONIO ESTEBAN VERA Título: LA BIOPSIA ESTEREOTACTICA Y EL DIAGNOSTICO CITOLOGICO EN LAS LESIONES CEREBRALES Director/es: MAXIMO POZA POZA 114 Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 04/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: PASCUAL PARRILLA PARICIO MIGUEL ANGEL PEREZ-ESPEJO MARTINEZ RAMIRO DIEZ LOBATO CARLOS BOTELLA ASUNCION MIGUEL PEREZ-GUILLERMO GARCIA RESUMEN: OBJETIVOS: 1º) Describir un método estereotáctico original, simple y versátil, para la realización de biop- sias de lesiones cerebrales profundas mediante Tomografía Computarizada (TC). 2º) Estudiar la precisión experimental del procedimiento estereotáctico en cada eje de coordenadas. 3º) Evaluar la seguridad de los diagnósticos citológicos basados en la técnica de presión-deslizamiento mediante su comparación con los proporcionados por las histológicas convencionales de inclusión en parafina. 4º) Establecer la correlación existente entre los diagnósticos de presunción y los anatomopatológicos obtenidos de la biopsia estereotác- tica. 5º) Determinar el riesgo de complicaciones del procedimiento quirúrgico, su mortalidad y morbilidad. MATERIAL Y MÉTODOS: Se presenta una serie de 131 pacientes con el diagnóstico inicial de proceso ex-pansivo intracraneal con localización profunda, múltiple o en un área de gran relevancia funcional. La edad estuvo comprendida entre los 2 y los 83 años, con una media de 48’17 años. La distribución por sexos fue de 74 varones y 57 hembras, con una relación de 1’29:1. Las lesiones se localizaron en el compartimento supratentorial en 126 casos (96’18%): 37 en la región frontal posterior profunda, 26 en los ganglios basales, 25 en la región del III ventrículo, 19 en el cuerpo calloso, 11 hemisféricas múltiples, 7 en el pliegue curvo y 1 intraventricular. En el espacio infratentorial se situaron 5 lesiones (3’82%): 4 en el tronco cerebral y 1 en el hemisferio cerebeloso. Se ha utilizado una técnica estereotáctica original que se basa en la transferencia de los planos de corte de la TC que comprenden a los puntos escogidos para biopsia directamente sobre el cráneo del paciente y de éste al estudio radiológico intraoperatorio mediante el haz de luz del gantry y unos simples marcadores radiopacos, sin necesidad de locali- Tesis Doctorales 1999 zadores especiales. Se ha empleado para el estudio de las muestras la técnica citológica de presión-deslizamiento, que permite unos diagnósticos inmediatos en la antesala del quirófano con volúmenes tisulares de 1-3 mm cúbicos. Para determinar la fiabilidad del método citológico se ha comparado con el histológico convencional de inclusión en parafina y aplicado el modelo de análisis estadístico de Galen y Gambino. Además, se ha diseñado un método original de estudio experimental de la precisión del procedimiento estereotáctico en un modelo inanimado mediante la implan-tación de unas esferas de plomo de 2 mm. aleatoriamente en el espacio intracraneal. RESULTADOS: I) Del estudio experimental: La precisión en los ejes de coordenadas fue de 0’71 ± 0’4 mm en el anteroposterior, 0’38 ± 0’2 en el vertical y 0’93 ± 0’78 en el lateral. II) Del estudio clínico: Se ha establecido el diagnóstico citológico en 126 de los 131 casos (96’18%) y el histológico en 128 (97’71%), con diagnósticos citológicos erróneos en sólo 2 casos (1’52%). La sensibilidad del método citológico fue del 99’21%, el valor predictivo de los diagnósticos positivos del 9921% y la eficacia del 98’43%. Los diagnósticos de presunción fueron incorrectos en 32 casos (24’62%) y en 14 casos adicionales el diagnóstico diferencial entre glioma y metásta- sis sólo pudo establecerse tras la biopsia estereotáctica (10’77%). Las complicaciones del procedimiento quirúrgico consistieron en hemorragia en 4 casos y edema cerebral en 3 (534%), sin incidencia de infecciones. La mortalidad y morbilidad registradas fueron del 0’76% y 4’58%, con déficits neurológicos permanentes en sólo 1 caso (0’76%). CONCLUSIONES: El procedimiento estereotáctico es original en su concepción metodológica, simple y versátil en su aplicación práctica, reduce el coste económico al prescindir de caros accesorios y no interferir la disponibilidad de la TC. 127 CLASIFICACION: 321303 Doctor/a: JOSE ANTONIO CASTILLO BUSTOS Título: REVISTA ESPAÑOLA DE ANESTESIOLOGIA Y REANIMACION: ESTUDIO BIBLIOMETRICO (1954-1996) Director/es: JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ FRANCISCO J. ACOSTA VILLEGAS Área de Ciencias Médicas Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 17/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MIGUEL ANGEL NALDA FELIPE CARLOS LOPEZ FERNANDEZ FRANCISCO LOPEZ TIMONEDA ANTONIO VILLALONGA MORALES RESUMEN: Se ha analizado la producción cientifica de la revista española de anestesiologia y reanimación durante el período 1954-1996. La evolución es ascendente siguiendo una pauta de crecimiento lineal. Se analizan 2802 artículos con un promedio anual de 65 trabajos. circulan en el Ime un 73,76%. Por término medio la Rear aporta el 83,64% de los artículos publicados en España sobre anestesiología y reanimación. Los artículos mas frecuentes son los correspondientes a anestesia general, farmacología y reanimación, resurgiendo en la última década la anestesia locorregional. la forma mas frecuente de publicación es el artículo original que supone el 58,8%, sin embargo su evolución es descendente a favor de un progresivo aumento de la nota clínica y carta al director, lo que refleja una tendencia a publicar artículos mas cortos y con impacto inmediato en la comunidad de autores. El numero total de autores es de 3400 y la evolución anual presenta un crecimiento exponencial (se ajusta al modelo de Price) con un período de duplicación de 8,6 años. El número de autores que publican en la Rear disminuye en relacion inversa a la productividad de acuerdo con la ley de lotka. Mas de la mitad de los autores (58%) solo han publicado un trabajo. Ciento veintiún autores (3.56%) publican entre 10 y 20 artículos, y treinta y ocho firman 21 o mas trabajos. Miguel Angel Nalda Felipe es el máximo productor sobre anestesiología y reanimación en España con 164 trabajos. Los trabajos realizados en colaboración superan a los realizados individualmente. El índice firmas / trabajo medio es de 3,23. Hemos identificado seis equipos de trabajo y la red de colaboración entre los autores mas productivos, lo que da muestras de la institucionalización de la actividad científica. Concluimos que la anestesiología y reanimación en España es una disciplina consolidada como lo demuestra la diversidad de temas y subtemas desarrollados por los equipos de 115 trabajo durante el período analizado, así como la adecuación de las pautas de productividad descritas a los modelos bibliométricos característicos de la Ciencia. 128 CLASIFICACION: 3213 Doctor/a: RAFAEL GONZALEZ-COSTEA MARTINEZ Título: ESTUDIO EXPERIMENTAL DE FORMACION DE ADHERENCIAS PERITONEALES POSTOPERATORIAS EN CERDOS TRAS CIRUGIA LAPAROSCOPICA VERSUS CIRUGIA ABIERTA Director/es: PASCUAL PARRILLA PARICIO JUAN ANTONIO LUJAN MOMPEAN Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 22/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CARLOS CARBONELL ANTOLI JOSE LUIS AGUAYO ALBASINI JUAN JOSE PARRILLA PARICIO FERNANDO DELGADO GOMIS JOSE LUIS BALIBREA CANTERO RESUMEN: La formación de Adherencias Peritoneales es casi una inevitable consecuencia de la cirugía abdominal. Aunque no todos los pacientes con Adherencias peritoneales desarrollan síntomas, las implicaciones clínicas representan un problema común en la práctica de la cirugía genereal y la cirugía ginecológica. Además, la formación de adherencias peritoneales está relacionado con un incremento de los costes socioecnómicos. La introducción de la cirugía laparoscópica en nuestro medio supuso una gran espectación en cuanto a su papel en la respuesta inmunológica postoperatoria y la formación de adherencias peritoneales postoperatorias. Basándonos en las anteriores consideraciones surge la necesidad de llevar a cabo estudios clínicos y experimentales para evidenciar dichas consideraciones. Teniendo en cuenta que la experimentación clínica se limita casi exclusivamente a la evaluación laparoscópica de la formación de adherencias peritoneales tras la realización de determinadas técnicas contra la esterilidad nos 116 vemos obligados a trasladar nuestras investigaciones al laboratorio de cirugía experimental. Para la realización de este estudio a sido necesaria la utilización de 40 animales que se han dividido en 4 grupos de 10 animales cada uno y en los que se han realizado maniobras quirúrgicas en el compartimento supramesocólico /funduplicatura de Nissen), mediante cirugía laparoscópica y mediante cirugía abierta y maniobras en el compartimento inframesocólico (anexectoía derecha), mediante cirugía laparoscópica y cirugía abierta. Posteriormente se realizó una segunda interveción transcurridos 30 días en la que se realizó una cuantificación de las adherencias peritoneales en bas a 5 variables; número, vascularización, grosor, tenacidad y localización. Tras la obtención y discusión de los resultados llegamos a la las siguientes conconclusiones: 1º.- La funduplicatura de Nissen realizada en el cerdo por via laparoscópica induce la formación de adherencias peritoneales en menor número que si la intervención se realiza por vía abierta, aunque las diferencias no alcanzan la significación estadística. El grosor de estas adherencias es mayor tras cirugía abierta que tras cirugía laparoscópica. 2º.- La anexectomía derecha realizada en el cerdo por vía laparoscópica, reduce de forma significativa el número de de adherencias peritoneales respecto a la misma intervención practicada por vía abierta. Es de destacar que en el 40% de los casos realizados por vía laparoscópica no se apreciaron adherencias peritoneales, lo que nop ocurrrió en ningún caso de los operados por vía abierta. 3º.- La individualización de los factores implicados en la reducción de la dhesiogénesis que supone la vía laproscópica respecto a la vía abierta no puede deducirse de un estudio como el actual. 129 CLASIFICACION: 3213 Doctor/a: VICENTE MUNITIZ RUIZ Título: UTILIZACION DEL ESPECTROFOTOMETRO PORTATIL BILITEC 2000 PARA EL ESTUDIO DEL REFLUJO DUODENO-GASTRO-ESOFAGICO EN EL ESOFAGO DE BARRETT Director/es: PASCUAL PARRILLA PARICIO ANGELES ORTIZ ESCANDELL LUISA FERNANDA MARTINEZ DE HARO Tesis Doctorales 1999 Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 22/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CARLOS CARBONELL ANTOLI PABLO RAMIREZ ROMERO JOSE LUIS BALIBREA CANTERO MIGUEL MINGUEZ PEREZ RICARDO ROBLES CAMPOS elevadas de reflujo biliar pero sin reflujo ácido patológico. 5. El reflujo biliar aumentado parece estar implicado en la génesis de la metasplasia intestinal en el esófago. 6. El tratamiento médico con 40 mg al día de Omeprazol no es suficiente para suprimir por completo el reflujo biliar en los enfermos con esófago de Barrett. 7. La fundoplicatura tipo Nissen de 360º es una técnica quirúrgica eficaz para suprimir el reflujo ácido y biliar en los pacientes con esófago de Barrett. RESUMEN: El EB tiene una etiología adquirida, relacionándose con un RGE ácido severo y prolongado. Pero además del ácido, uno de los factores que más frecuentemente se ha relacionado con el EB, tanto en estudios clínicos como experimentales, es el reflujo bilio-pancreático (RBP) al esófago. El presente estudio incluye 15 sujetos voluntarios sanos que constituyen el grupo control, 65 pacientes consecutivos con ERGE divididos en 3 grupos (10 enfermos con síntomas de RGE sin esofagitis, 20 pacientes con esofagitis y 35 enfermos con EB); y 10 pacientes gastrectomizados. Por otra parte, en un grupo de pacientes con EB y Bilitec positivo se repitió el estudio después de ser sometidos a tratamiento, tanto médico con 40 mg/día de Omeprazol (n=10) como quirúrgico con una fundoplicatura tipo Nissen (n=10), comparando los resultados con los obtenidos antes de iniciar cualquier tipo de terapia. El grupo de pacientes con EB se separó en otros 2 subgrupos según presentaran metaplasia intestinal (22 casos) o metaplasia cardial y/o fúndica (13 casos). A todos los pacientes se les realizó una historia clínica completa, una endoscopia digestiva alta con múltiples tomas de biopsias, una manometría esofágica, una pHmetría de 24 horas y un Bilitec 2000, que detecta directamente bilirrubina en el esófago durante 24 horas mediante un espectrofotómetro portátil. Como resultados y conclusiones finales hemos obtenido que: 1. El espectrofotómetro portatil Bilitec 2000 es un método útil para la determinación de la bilirrubina en enfermos con un aumento del reflujo biliar. 2. Los pacientes con esófago de Barrett presentan un reflujo ácido y biliar mayor que los enfermos con esofagitis sin EB y los voluntarios sanos del grupo control. 3. El reflujo duodeno-gastro-esofágico se asocia principalmente con un pH ácido y no con un pH alcalino. 4. Los enfermos gastrectomizados presentaron unas tasas OTRAS ESPECIALIDADES Área de Ciencias Médicas 3299 MEDICAS 130 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: PAULINA CAMARA GARCIA Título: CONSECUENCIAS DE LA INFECCION POR CHLAMYDIA PSITTACI DURANTE LAS ETAPAS TEMPRANAS DE LA GESTACION EN UN MODELO MURINO Director/es: JOAQUIN SANCHEZ CAMPILLO ANTONIO BERNABE SALAZAR Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: ANATOMIA Y ANATOMIA PATOLOGICA COMPARADA Y PRODUCC. ANIMAL Fecha de lectura: 26/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO GAZQUEZ ORTIZ JORGE OROS MONTON ANICETO MENDEZ SANCHEZ FRANCISCO GIL CANO VICENTE RONCERO CORDERO RESUMEN: C. psittaci es una bacteria de gran importancia social y económica ya que afecta a diferentes especies, incluida la humana, produciendo diferentes patologías. En los pequeños rumiantes produce el aborto enzoótico ovino (AEO), enfermedad de alta prevalencia y distribución en nuestro país, donde provoca graves pérdidas económicas. El objetivo de este tra- 117 bajo ha sido conocer los efectos negativos, los mecanismos de acción y la respuesta inmunitaria que provoca la infección experimental por C. psittaci sobre la gestación en un modelo murino, teniendo en cuenta el momento en que se produce la infección. El aborto que se desencadena en este modelo se asemeja al del ovino en varios aspectos y además ya ha sido utilizado para valorar la respuesta inmune en la clamidiosis abortiva y la eficacia de vacunas en el AEO.Se han utilizado ratonas adultas Swiss OF1 gestantes, divididas en 2 grupos. El grupo A se inoculó a los 7 días de gestación (gestación temprana) con una dosis de 5x105 UFP (unidades formadoras de placas), mientras que el grupo control (grupo C) no se inoculó. Las ratonas fueron sacrificadas con un intervalo de 2 días entre los días 3-21 p.i.Con el propósito de aclarar y establecer los diferentes mecanismos patogénicos que actúan tras la inoculación, se valoraron diferentes parámetros: el número de reabsorciones, el de fetos vivos y el de muertes fetales en la unidad útero-placentaria. Igualmente se compararon los resultados con los valores previamente obtenidos por Martínez (1997) sobre ratonas inoculadas el día 11 de gestación con la misma dosis (al que nos referimos en este trabajo como grupo B). Otra parte del estudio se refiere a la progresión anatómica de la infección clamidial en diferentes áreas de la placenta. Para analizarla se han utilizado métodos inmunohistoquímicos, localizándose el AgC inmunocitoquímicamente al nivel ultraestructural sobre las células del infiltrado inflamatorio y sobre las propias de la placenta. Con ello se averigua su capacidad defensiva frente a la infección. Se comparó la respuesta inmunitaria de la unidad útero-placentaria frente a la que se desarrolla en el endometrio adyacente, mediante la caracterización del infiltrado inflamatorio. Además se determinó la correlación del perfil de citokinas en suero con cada uno de los efectos nocivos observados (reabsorciones, abortos y muertes fetales). Por otra parte, se estudió si la respuesta inmune que la madre desarrolla contra el feto provoca inmunosupresión generalizada, para lo cual se comparó la evolución de la infección en órganos sistémicos como hígado y bazo frente a la unidad úteroplacentaria. Las reabsorciones fueron significativamente más numerosas en el grupo A que en el grupo control y el grupo B, no existiendo diferencias significativas entre éstos últimos. Las reabsorciones se definen microscópicamente como áreas de necrosis de las estructuras fetales de la placenta y en la mayoría de los casos no están asociadas a la presencia de 118 AgC. Las reabsorciones se encuentran correlacionadas con niveles altos en suero de IFN-? en los primeros días de la infección. Todas las ratonas inoculadas y no sacrificadas previamente abortaron entre los días 19 y 20 de gestación (12-13 días p.i.), lo que corrobora la alta patogenicidad de C. psittaci en ratón. El día 11 p.i. se observaron niveles altos de TNF-? en suero. El análisis inmunohistoquímico reveló que la primera región de la placenta colonizada es la decidua a los 5 días p.i., y a medida que progresa la infección son invadidas el resto de áreas de la placenta, siendo la última el laberinto a los 11 días p.i. Las técnicas inmunocitoquímicas para microscopía electrónica mostraron que todas las poblaciones celulares de la placenta son suceptibles de ser infectadas por el patógeno. 131 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: Mª. DOLORES AYALA FLORENCIANO Título: INFLUENCIA DE LA TEMPERATURA SOBRE EL CRECIMIENTO MUSCULAR DE LA LUBNIA, DICENTRARCHUS LABRAX L Director/es: GREGORIO J. RAMIREZ ZARZOSA OCTAVIO MIGUEL LOPEZ ALBORS Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA COMPARADA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Fecha de lectura: 10/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO MORENO MEDINA SERAFIN GOMEZ CABRERA ALICIA GARCIA ALCAZAR EMILIA ABELLAN MARTINEZ ALFONSA GARCIA AYALA RESUMEN: En este trabajo se ha estudiado el efecto de la temperatura de incubación y cultivo sobre el desarrollo y el crecimiento muscular de Dicentrarchus labrax. Para ello, se han realizado diversas experiencias, combinando diferentes temperaturas: 15 ºC (temperatura ambiente) 17 y 19 ºC. En uno de dichos experimentos se valoró comparativamente el efecto de la temperatura sobre dos poblaciones de D. labrax procedentes de reproductores genéticamente distintos (lotes atlántico y medi- Tesis Doctorales 1999 terráneo). Las muestras se tomaron en distintos momentos del desarrollo larvario, y en la fase postlarvaria, a partir de ejemplares de D. labrax procedentes del Centro Oceanográfico de Murcia (Instituto Español de Oceanografía; Planta de Cultivos Marinos de Mazarrón). La cuantificación del crecimiento de la musculatura lateral se realizó mediante análisis morfométrico del área media y número de fibras, y el área total de los músculos blanco y rojo. Asímismo, se midieron la longitud, el peso, el diámetro de los huevos de la puesta y la longitud del saco vitelino de las larvas. Los resultados muestran que, tal y como se ha descrito en otras especies, el desarrollo y el crecimiento larvario de D. labrax van unidos, de tal modo que las altas temperaturas dan lugar a una aceleración de ambos procesos. No obstante, dicha aceleración no siempre va acompañada de un mayor crecimiento neto al final de cada estadío de desarrollo (eclosión, apertura de la boca, escamación). Las temperaturas de incubación y de cultivo modulan las tasas de hipertrofia e hiperplasia muscular de D. labrax a lo largo del desarrollo larvario. Durante la fase de alimentación endógena la temperatura incrementa preferiblemente la hipertrofia fibrilar, observándose una fuerte disminución de la tasa hiperplásica en la fase prelarvaria, con independencia de la temperatura. Con el inicio de la alimentación viva comienza una etapa de rápido crecimiento en la que las altas temperaturas de cultivo incrementan principalmente la hiperplasia fibrilar. La distinta sensibilidad que muestran los parámetros musculares frente a la temperatura da lugar a diferencias significativas en la constitución fibrilar del miotomo en cada régimen de temperatura, aunque al final de cada estadío de desarrollo el crecimiento total del miotomo puede ser similar. Los lotes atlántico y mediterráneo mostraron un comportamiento semejante frente a la temperatura durante las fases de rápido crecimiento (larvario y postlarvario). Sin embargo, al final de cada estadío de desarrollo se apreciaron diferencias en la influencia de la temperatura sobre la hipertrofia e hiperplasia fibrilares y su contribución relativa al total del miotomo. En este sentido, al final de la metamorfosis larvaria, la hiperplasia estuvo más influida por la temperatura en el lote atlántico que en el mediterráneo, posiblemente debido a la interacción del genotipo con la temperatura. La aplicación de pequeños incrementos de temperatura durante el corto período de incubación de D. labrax aumentó el crecimiento larvario posterior. Dicho efecto fue gradual, manifiestándose principalmente al final de la metamorfosis larvaria. Sin embargo, las altas temperaturas de cultivo ejercieron una influencia más inmediata, aumentando significativamente el crecimiento del miotomo en poco tiempo. Como consecuencia de la interacción de ambas temperaturas (incubación y cultivo), el efecto positivo de la temperatura de incubación se manifiestó principalmente en los ejemplares que fueron posteriormente cultivados a temperatura ambiente. Este hecho, unido a que los ejemplares cultivados a tempera- Área de Ciencias Médicas tura ambiente mostraron los mayores índices de supervivencia, indican que la combinación de temperaturas 17 ºC/ambiente fue la más idónea en este estudio. 132 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: JERONIMO MORENO CUESTA Título: RESPUESTA AL ESTRES EN EL TRASPLANTE ORTOTOPICO DE HIGADO. ESTUDIO DE LAS CONCENTRACIONES PLASMATICAS PEROPERATORIAS DE B-ENDORFINA Y ACTH Director/es: FRANCISCO J. ACOSTA VILLEGAS PASCUAL PARRILLA PARICIO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS MORFOLOGICAS, ANATOMIA, PATOLOGIA Y PSICOBIOLOGIA Fecha de lectura: 29/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CARLOS CARBONELL ANTOLI PABLO RAMIREZ ROMERO JOSE LUIS BALIBREA CANTERO MARIA LUISA LAORDEN CARRASCO TEODOMIRO FUENTE JIMENEZ RESUMEN: Para estudiar las respuesta al estrés en el trasplante ortotópico de hígado (TOH) estudiamos a 29 pacientes cirróticos y 18 pacientes con polineuropatía amiloidótica familiar tipo Y (PAF), y los comparamos con 9 pacientes tratados con cirugía abdominal no trasplantadora (grupo control). Los marcadores de estrés, determinados mediante radioinmunoanálisis, fueron beta-endorfina y ACTH. Los resultados obtenidos se resumen en los siguientes: 1) Los pacientes cirróticos o con PAF tratados con TOH tienen una respuesta al estrés prequirúrgico má atenuada que los pacientes de cirugía abominal no trasplantadora. 2) Los pacientes tratados con TOH no tienen una respuesta al estrés quirúrgico más acusada que los de cirugía abdominal no trasplantadora. 3) La respuesta al estrés de los pacientes tratados con TOH se expresa en su totalidad independientemente de la técnica quirúrgica empleada: técnica estándar, con o sin bypass venovenoso, o técnica de preservación de la vena cava inferior. 4) El único cambio hemodinámico que induce la respuesta al estrés, particularmente durante la fase anhepática del TOH, es el descenso de la precarga cardíaca. 5) Las fases anhepática y neo- 119 hepática del TOH constituyen un modelo clínico para el estudio de la hemorragia aguda. En este modelo el aumento en la concentración plasmática de B-endorfina no provoca hipotensión durante el TOH. 6) La magnitud de la hemorragia durante el TOH, medida por las necesidades transfusionales de concentrado de hematíes, no influye en la respuesta al estrés. 133 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: MIGUEL MOTAS GUZMAN Título: ESTUDIO EXPERIMENTAL CINETICO, METABOLICO Y MORFOLOGICO EN LA EXPOSICION SUBCRONICA A CADMIO Y PLOMO Director/es: ANTONIO JUAN GARCIA FERNANDEZ MAXIMILIANO GOMEZ ZAPATA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: AURELIO LUNA MALDONADO PABLO GASPAR SANMARTIN EUGENIO VILLANOVA GISBERT CANDIDO GUTIERREZ PANIZO ANTONIO BERNABE SALAZAR RESUMEN: La ubicuidad del cadmio del plomo en el medio ambiente y por tanto su presencia en los alimentos y en la atmósfera, suponen un riesgo elevado de acción tóxica sobre la salud del hombre y los animales. Las lagunas existentes sobre los efectossubletales de estos metales sobre los seres vivos, obliga a la continuación de estudios experimentales in vivo que minimicen las carencias de conocimientos citadas. El presente trabajo, se ha realizado con el fin de establecer y definir las bases clínicas, metabólicas y morfológicas a tener en cuenta en los estudios experimentales in vivo de exposición subcrónica a cadmio y plomo. Se ha observado, que los animales expuestos de forma subcrónica a cloruro de cadmio y acetato de plomo en el agua de bebida, sufren alteraciones en su comportamiento metabólico. Hemos demostrado que estas alteraciones provocan cambios drásticos en las condiciones experimentales diseñadas, que deben ser tenidas en cuenta a la hora de la interpretación de cualquier resultado. A su vez, han sido estudiado los efectos a nivel ultraestruc- 120 tural, que la administración de ambos metales han producido sobre los animales objeto del estudio. Por último, se ha estudiado parte del comportamiento cinético (distribución y acumulación) de ambos metales en las ratas expuestas, con el fin de establecer parámetros que sirvan como indicadores del tipo de exposición. Mención especial requiere el estudio de todos los parámetros citados, para el grupo expuesto conjuntamente a plomo y cadmio, por ser éste el que más semejanza presenta con las condiciones reales de exposición de la población en general. 134 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: JUAN ANTONIO SANCHEZ SANCHEZ Título: EL INFORME DE LOS USUARIOS COMO METODO PARA EVALUAR CALIDAD ASISTENCIAL EN ATENCION PRIMARIA DE SALUD Director/es: PEDRO JESUS SATURNO HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 13/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO RODRIGUEZ ARTALEJO ANA MARIA BALLESTEROS PEREZ VICENTE FCO. GIL GUILLEN JOSE JESUS GUILLEN PEREZ DAVID GOMEZ-CALCERRADA BERROCAL RESUMEN: Un componente,que cada vez cobra mayor importancia,en la Evaluación y Mejora de Calidad asistencial es el papel del usuario de los servicios de salud. El Informe de los usuarios es una herramienta que utiliza como fuente de datos al usuario en relación a hechos objetivos sobre su propia experiencia asistencial. Esta investigación constituye la primera aplicación en el estado español del Informe de los usuarios en Atención Primaria de Salud. Los objetivos de la tesis son la construcción de un cuestionario aplicable para obtener información de los pacientes, su validación y el estudio de la no respuesta en el calculo de indicadores de calidad asistencial. El estudio se realizó en ocho Centros de Salud de cinco Comunidades autónomas. El cuestionario fue remitido por correo a una muestra aleatoria de pacientes, entre 18 y 80 años de edad,que habían consultado, al menos en una ocasión, en el Centro de Salud en los últimos doce meses. Se compararon los datos aportados por los usuarios con la infor- Tesis Doctorales 1999 mación existente en la Historia Clínica, mediante revisión independiente y a ciegas por diferentes investigadores. En uno de los Centros de salud se probaron otras estrategias de obtener la respuesta del usuario:la entrega del cuestionario en la Consulta y, para completar el sesgo de no respuesta se realizó una entrevista a domicilio a una muestra de los que no contestaron el cuestionario por correo. Se enviaron un total de 1110 Cuestionarios , obteniendo una tasa de respuesta del 42%. El 83% de las personas que contestaron el cuestionario lo comprendieron fácilmente. Se seleccionaron un total de 45 indicadores de calidad asistencial,obtenidos con las respuestas de los usuarios. La comparación con la información de la Historia Clínica mostró , en general,una alta sensibilidad,con una especificidad más baja. La concordancia fue mala en dos preguntas (Padecer de Asma y realización de consejo sobre bebidas alcohólicas) que fueron suprimidas del cuestionario inicial. El método de mayor tasa de respuesta espontánea, con mejor coste-efectividad y que introduce sesgos en el cálculo de sólo 7 indicadores fue el de entrega en consulta del cuestionario. El cuestionario fue más contestado por mujeres, personas de más edad y que realizaron en mayor proporción una radiografía ó consulta al especialista. El cálculo de los indicadores está asociado a la Edad en 10 indicadores y el género en tres;que deberán de ser estratificados para minimizar el sesgo de no-respuesta. Como conclusiones principales destacan la validez del cuestionario,su aplicabilidad,aunque con unas tasa de respuesta bajas y con la necesidad de contemplar y analizar el sesgo de no respuesta de forma sistemática. 135 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: JOSE SAURA LLAMAS Título: EVALUACION Y MEJORA DE LOS PROTOCOLOS CLINICOS DE ATENCION PRIMARIA DE SALUD ELABORADOS EN LA COMUNIDAD AUTONOMA DE LA REGION DE MURCIA Director/es: PEDRO JESUS SATURNO HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 13/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO RODRIGUEZ ARTALEJO ANA MARIA BALLESTEROS PEREZ JOSE JESUS GUILLEN PEREZ VICENTE FCO. GIL GUILLEN Área de Ciencias Médicas DAVID GOMEZ-CALCERRADA BERROCAL RESUMEN: OBJETIVO: Evaluar la calidad estructural de los protocolos elaborados en la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, con criterios previamente elaborados, identificando oportunidades de mejora. Recomendar medidas correctoras y elaborar un modelo para el diseño y elaboración de los protocolos clínicos. DISEÑO: Retrospectivo, transversal, de evaluación. AMBITO DEL ESTUDIO: Atención Primaria. 31 Centros de Salud con actividades protocolizadas el 1 Enero de 1994. Nivel regional. SUJETOS DEL ESTUDIO: Todos los documentos elaborados. Se obtienen 462 documentos. INSTRUMENTALIZACIÓN: Evaluación retrospectiva por auditoría externa, utilizando criterios de calidad estructural normativos y explícitos, elaborados previamente en base a la bibliografía más destacable y a las especificaciones expresadas por los profesionales del sistema. DETERMINACIONES: Descripción de los documentos obtenidos. Evaluación de la calidad estructural de los protocolos. Identificación de los factores que se asocian a una mayor calidad de los protocolos. Se realizan un análisis descriptivo, una evaluación de la calidad, un análisis bivariante, y dos análisis multivariante (regresión múltiple y regresión logística). RESULTADOS: Se proponen una definición de protocolo, un modelo de evaluación (con nueve criterios sometidos a un proceso de fiabilidad), y un modelo de diseño y construcción de los protocolos. Se descrite el protocolo típico de la C.A. Se demuestra la baja calidad estructural de los documentos elaborados en ese periodo de tiempo, por lo que son necesarias medidas correctoras (que se proponen). En el 67,3 % de los documentos faltaba la fecha de elaboración del protocolo. Casi el 50 % de los protocolos no cumplen la definición aceptada (criterio 1). La media de defectos por protocolo es de 5,3 sobre 9. Se establece que la mejor calidad del protocolo se asocia positivamente en ambos análisis multivariante en relación a las variables dependientes con: Un área de salud, que se haya elaborado por médicos y enfermeros/as conjuntamente, que se refiera a un problema de salud crónico, que tenga relación con la cartera de servicios, y que se haya elaborado específicamente como un protocolo. La mejor calidad se asocia positivamente en alguno de los dos análisis multivariantes con que el Centro de Salud que los ha elaborado sea docente, que se refiera a actividades asistenciales y al grupo etario de la mujer. CONCLUSIONES: La calidad formal del diseño de los protocolos clínicos elaborados en la C.A. de Murcia en ese periodo de tiempo es muy baja; es necesario instaurar medidas correctoras. Los criterios de calidad elaborados son herramientas útiles para la evaluación y mejora de los protocolos clínicos. 121 136 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: DESIDERIO MEJIAS VERDU Título: CALIDAD DE VIDA EN LOS PACIENTES SOMETIDOS A TRASPLANTE ORTOTOPICO DE HIGADO Director/es: PASCUAL PARRILLA PARICIO PABLO RAMIREZ ROMERO DEMETRIO BARCIA SALORIO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 28/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CARLOS CARBONELL ANTOLI MANUEL MIRAS LOPEZ JOSE LUIS BALIBREA CANTERO PEDRO POZO NAVARRO EULALIA RUIZ FERNANDEZ RESUMEN: Los avances realizados durante la última década en inmunosupresión, tecnica quirúrgica y anestésica, preservación de órganos, mejor conocimiento de las enfermedades hepáticas y mejor manejo post-operatorio de los pacientes sometidos a trasplante hepático, son factores que han contribuido a que la supervivencia de éstos enfermos se situe en el 80% al año, y en 65% a los cinco años. actualmente, uno de los mayores puntos de interés sobre el trasplante se centra en conocer si este complejo tratamiento conduce a una vida de mejor calidad; por ello nos planteamos las siguientes hipótesis de trabajo: ¿el trasplante de higado mejora la calidad de vida en enfermos con hepatopatías?, ¿el trasplante hepático permite la reinsección social y profesional con cirrósis hepáticas?, ¿el trasplante hepático permite la reinserción social y profesional de los cirróticos alcohólicos en igual grado que en los cirróticos de otras etiologías?. - Nos planteamos los siguientes objetivos: 1) La valoración global de la Calidad de Vida, 2) Comparación entre cirróticos alcohólicos y no alcohólicos, 3) Análisis de la recidiva del alcoholismo en los cirróticos alcoholicos, y 4) Situación emocional de los cirróticos alcohólicos pre y post-trasplante. – El concepto o el término Calidad de Vida ha adquirido un protagonismo ascendente en todas las especialidades médicas. Se ha convertido en un verdadero laberinto polisémico; la mayor parte de los auto- 122 res coinciden en señalar la dualidad subjetiva-objetiva del concepto. PACIENTES Y MÉTODOS: Se han incluido en el estudio 55 pacientes; la media de edad fue de 47 + - 10,5 años, con un rango de 7 a 67 años. el seguimiento medio tras el trasplante hepático fue de 25,3 meses, mínimo de 6 meses, máximo de 5 años. el sexo fue de 41 varones y 14 mujeres. el diagnóstico por etiologías, de los 55 pacientes, fue por cirrosis hepática alcohólica 26, por cirrósis no alcohólica 17 y por otras etiologías 12. La metodología clínica para evaluar la Calidad de Vida se realizó mediante una serie de indicadores Subjetivos y Objetivos; siendo los Subjetivos el Perfil de Salud de Notinghan, el Test de Depresión de Beck y el Cuestionario de Ossorio. De los indicadores Objetivos se contemplaron la Dependencia Hospitalaria y la Reinsección Laboral. Para la metodología estadistica de los datos se utilizó el paquete SPSS en sus modulos Base System y Estadisticas Avanzadas. En todas la pruebas de contraste se asumió un riesgo del 0,05% para el rechazo de la hipótesis nula. RESULTADOS: Con respecto al PSN, tanto la puntuación Global como en sus distintas áreas manifestó una mejora sustancial a los 6 meses post-trasplante, continuando esta mejoría hasta los 5 años de su seguimiento. Comparando la evolución entre cirróticos alcohólicos y no alcohólicos, es paralela la mejoría tanto en el Global como por áreas. El Test de Beck manifiesta la mejora el estado depresivo del pretrasplante hasta los 4 años, en los cirróticos alcohólicos. El Cuestionario de Ossorio nos muestra una recidiva no superior al 5%. La Dependencia Hospitalaria y la Reinsercción Laboral mejora por igual en los pacientes cirróticos alcohólicos como no alcohólicos CONCLUSIONES: 1) La Calidad de Vida mejora tras el TOH en pacientes con diversos tipos de cirrósis hepáticas. 2) Tras el TOH desciende significativamente la dependencia hospitalaria de los pacientes cirróticos. 4) Los pacientes se reincorporan a su labor profesional en el 50% de los casos a los 4 años del TOH. 5) La CV de los cirróticosalcohólicos mejora en igual grado que las cirrósis de otras etiologías. 6) La recidiva alcohólica es menor del 5%. 7) El estado emocional de los TOH por cirrósis alcohólica mejora. 1367 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: VICENTE FERNANDEZ NIETO Título: ENFERMEDADES ALERGICAS Y SUS FACTORES DE RIEGO EN UNA POBLACION MILITAR DE CARTAGENA Director/es: JOSE JESUS GUILLEN PEREZ LUIS GARCIA-MARCOS ALVAREZ Tesis Doctorales 1999 Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 04/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EMILIO BORRAJO GUADARRAMA MANUELLOPEZ-SANCHEZ SOLIS DE QUEROL ELVIRA RAMOS GARCIA MARIA MORALES SUAREZ-VARELA RESUMEN: El estudio realizado se centra en la investigación en un grupo de población seleccionado residente en la ciudad de Cartagena y perteneciente al ISFAS (Instituto Social de las Fuerzas Armadas) de la relación entre los síntomas alérgicos y la presencia de alergia (pruebas positivas) con respecto a una serie de factores alérgicos contribuyentes entre los que se incluye, la contaminación ambiental, la presencia de humedad en el domicilio, la presencia de reservorios de polvo o mascota, el tabaco y los antecedentes alérgicos o de lactancia materna y otros factores sociales como la edad, el numero de personas residentes por familia y el nivel de estudios de los padres. Tras una introducción centrada en la descripción de los estudios mas importantes relacionados con los factores alérgicos contribuyentes previamente mencionados y muy especialmente la contaminación, se marcan unos objetivos entre los que destaca la determinación de la influencia de dichos factores sobre la presencia de síntomas o la presencia de alergia. La metodología del estudio se lleva a cabo mediante una encuesta postal dirigida a las familias (padre, madre y cinco primeros hijos) de los titulares del ISFAS, acompañada de sobre franqueado en destino (para facilitar su respuesta). La población estudiada se divide en tres zonas ( con arreglo a las conclusiones obtenidas por los estudios de prevalezca de asma y estudios de dispersión de los contaminantes descritos en la bibliografía) en relación a los niveles de contaminación existentes en su zona de residencia. Se recogen los niveles de contaminación medios en los meses previos y concurrentes a la realización de la misma ( datos facilitados por el departamento de medio ambiente del exmo. Ayuntamiento de Cartagena). Una vez recibidas las encuestas, se realiza un primer análisis de las mismas (por familias) y un segundo análisis global (por individuos) incluyendo en ambos un descriptivo de las variables encuestadas, un comparativo entre variables (bivariante mediante la chi cuadrado) y un análisis multivariante (mediante la regresión logística).tras analizar los resultados obtenidos, que totalizan 356 encuestas familiares correspondientes a 1326 individuos se plantea una discusión bus- Área de Ciencias Médicas cando razones explicativas a los hallazgos encontrados como los posibles sesgos de distribución de encuestas y baja tasa de respuestas, que si bien comparable a estudios realizados por otros autores, era suficiente para mantener una potencia estadística razonable para la obtención de conclusiones sobre el total de la muestra. Así mismo se comparan los resultados obtenidos con los de la bibliografía revisada. Se concluye, que para la población estudiada la residencia en zona contaminada se asocia con un incremento de síntomas alérgicos en el análisis global (no así en el análisis de la encuesta, salvo excepciones puntuales) y no se asocia con un incremento de riesgo alérgico. De los otros factores alérgicos estudiados, solo en el análisis global se haya un incremento de riesgo de determinados síntomas o de alergia en relación con la humedad, mientras el polvo y el tabaco se asociaron con un incremento de riesgo alérgico en el análisis global. No se encuentran asociaciones con respecto a otros factores sociales como la edad, el nivel cultural paterno o el numero de personas residentes, si bien en este ultimo caso se aprecia una asociación entre familias con hasta cuatro personas y un incremento de riesgo en determinados síntomas alérgicos. Tras describir la bibliografía se aportan un total de 245 gráficas referentes a los análisis estudiados, así como un anexo referente a la encuesta 138 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: JOSE GUTIERREZ RIVAS Título: VEINTE AÑOS DE MENINGITIS EN LA INFANCIA EN MURCIA (1979-1998) Director/es: EMILIO BORRAJO GUADARRAMA VICENTE MARIA BOSCH GIMENEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIRUGIA, PEDIATRIA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGIA Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO MARTINEZ VALVERDE MANUEL PAJARON DE AHUMADA MANUEL MOYA BENAVENT JOAQUIN SALA FRANCO DOMINGO PEREZ FLORES RESUMEN: OBJETIVO: Determinar las características clínicas y epidemiológicas de las meningitis en Murcia durante veinte años. 123 Estudio retrospectivo de 2068 niños con meningitis registradas en la Unidad de Aislamiento y Seccion de Cuidados Intensivos del Servicio de Pediatría del Hospital Materno Infantil Universitario Virgen de la Arrixaca de Murcia en un periodo de 20 años (1979-1998). Se analizan datos epidemiológicos, clínicos, de laboratorio, tratamiento y evolución de las meningitis padecidas por niños en edades comprendidas entre un mes y diez años. RESULTADOS: El total de casos ha sido 2068, siendo de ellos 1289 del sexo masculino, y 779 del femenino, con una relación niño/niña de 1,65. La edad de máxima incidencia la encontramos desde cero a 6 años, y de ellos el primero y los 4 y 5. El cultivo de LCR fue a germen conocido 242 casos (11,6%), se encontró negativo en 1396 (67,5%), y no constaba el dato bacteriológico en 430 casos (20,8%). El cultivo de sangre sólo era positivo en 5,6% de los casos. Los gérmenes aislados en LCR fueron: meningococo en 173 casos (8,4%), hemófilus en 37 (1,8%), neumococo en 14 (0.7%), estafilococo en 13 (0,6%), estreptococo en 3 niños (0,1%), salmonella en 1 (0.0%), y enterobacter en 1 (0,0%). Entre las miningocócicas, el serogrupo predominante el B, con aumento notable del serogrupo C en los últimos 4 años, 1995 a 1998. Se diagnosticaron 133 meningitis urlianas (6,43%), y 18 casos de meningitis tuberculosas durante todo el periodo. La letalidad de 62 casos (3%). En el tratamiento estadístico se han aplicado dos métodos de estudio bioestadístico: el análisis de comglomerados (clusters), que intenta identificar grupos de casos relativamente homogéneos utilizando variables hipotéticamente útiles para diferenciar grupos de meningitis, y el análisis de series temporales que detecta valores de tasas de incidencia mensuales, los momentos en que se producen los picos de mayor incidencia, y la posiblidad de que una variable cambiante actúe en sentido positivo o negativo. facilitando, impidiendo o interrumpiendo la producción del fenómeno estadístico. -CONCLUSIONES: La incidencia de las meningitis a lo largo del periodo de estudio sigue una curva ondulante con periodos de 4 a 5 años, siempre descendente; los acmés los encontramos en los años 1979, 1984, 1992 y 1997; sobre ellos se establecen, además, picos correspondientes a brotes epidémicos. El número de ingresos en este Servicio de Pediatría ha disminuido a lo largo del periodo de estudio, fenómeno inverso al producido por el número de ingresos totales que han incrementado; las tasas de incidencia de meningitis en niños han disminuido progresivamente y mientras la totalidad de las meningitis presentan ondas epidémicas cada 4 años, la forma específica meningocócica lo ha hecho cada 2 años; la letalidad global ha sido de 2.998%, no habiéndose modificado significativamente a lo largo del periodo estudiado; la vacuna triple vírica ha demostado ser eficaz contra la meningitis urliana; el análisis de series temporales permite estimar una próxima onda epidémica a comienzos del año 2001. 124 139 CLASIFICACION: 3299 Doctor/a: DARIO ZACARIAS FERNANDEZ DELGADO Título: DISEÑO Y APLICACION DE UN PROGRAMA DE EDUCACION PARA LA SALUD BUCODENTAL EN NIÑOS PRE-ESCOLARES Director/es: MARTIN ROMERO MAROTO LUIS ALBERTO BRAVO GONZALEZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: DERMATOLOGIA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA Fecha de lectura: 11/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: AMBROSIO BERMEJO FENOLL MARIA PIA LOPEZ JORNET JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ ESTEBAN SANCHEZ MANZANO ANTONIO CASTAÑO SEIQUER RESUMEN: Se diseña y aplica un Programa de Educación para la Salud Bucodental con carácter preventivo e integrado en el curriculum escolar para niños Preescolares. Muestra: Grupo Control: 101 niños (69 M y 49 H) , Experimental: 99 (64M y 35 H). Se proponen objetivos específicos de salud bucodental en tres áreas:conocimientos, comportamientos y actitudes hacia la salud bucodental y la figura del odontopediatra. Recogida de datos: un cuestionario aplicado y la prueba de revelador de placa bacteriana tras el cepillado de los dientes. Material didáctico: Guía del Maestro, Guía de los padres, Calendario de salud bucodental para casa, Fichas de salud bucodental para el aula integradas en el curriculum escolar. Metodología: Estudio empírico analítico cuasiexperimental de dos grupos pretest y postest. Método estadístico: Paquete estadístico SPSS para Windows: estadística descriptiva y contraste de hipótesis en todas las variables. Precisión estadística del 95%. Resultados: Se incrementan conocimientos claves en salud bucodental, los comportamientos sanos y generan actitudes de autorresponsabilidad hacia la salud bucodental y positivas hacia el odontopediatra Conclusión:El programa de Educación para la Salud Bucodental en niños Preescolares se muestra efectivo produciendo un incremento de conocimientos,comportamientos y actitudes que favorecen su salud bucodental. Tesis Doctorales 1999 33 CIENCIAS TECNOLOGICAS 3303 INGENIERIA Y TECNOLOGIA QUIMICA 140 CLASIFICACION: 3303 Doctor/a: FCO. JOSE MARZAL MARTINEZ Título: METODOLOGIAS DE EVALUACION DE SISTEMAS DE VENTILACION DE BAÑOS DE TRATAMIENTO SUPERFICIAL Director/es: AGUSTIN MIÑANA AZNAR ENRIQUE GONZALEZ FERRADAS Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: INGENIERIA QUIMICA Fecha de lectura: 09/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO SOLER ANDRES JOSE LUIS GOMEZ CARRASCO ENRIQUE CABRERA MARCET JUAN RAMON GONZALEZ VELASCO ANICETO VALVERDE MARTINEZ RESUMEN: Se ha diseñado una instalación similar a un baño de tratamiento de superficies dotado de dos sistemas de ventilación por extracción localizada: de captación lateral y de combinación de flujos de impulsión y aspiración. La instalación dispone de elementos de medida y control de las variables de interés, así como de equipos de generación de nieblas y de gas trazador -hexafluoruro de azufre- , para la determinación cuantitativa de la eficacia de captura de los sistemas de ventilación citados. Para evaluar la eficacia de captación de los sistemas de ventilación en baños se describen tres metodologías. La primera consiste en Área de Ciencias Tecnológicas la emisión de niebla desde la superficie del baño o a través de la impulsión, cuando se utiliza el sistema combinado, permitiendo visualizar el comportamiento de las corrientes implicadas. Los otros procedimientos, que utilizan gas trazador, son cuantitativos, permitiendo determinar la eficacia total y la denominada eficacia lineal transversal. Se establece la relación entre los dos tipos de eficacias, tanto analítica como gráficamente, y se demuestra su idoneidad para detectar donde se producen las emisiones de contaminantes asi como la cuantificación de las mismas. Para el sistema de captación lateral se plantean dos nuevos modelos analíticos exponenciales que permiten relacionar las variables significativas que influyen en la eficacia de captura para baños que operan a temperatura ambiente o superior. Respecto al sistema de ventilación combinado por impulsiónaspiración se ha determinado que la zona del choque de los chorros contra el baño, de reorganización del flujo de pared y el acceso a la aspiración resultan críticas en cuanto a las pérdidas de contaminantes. Para este último sistema se estudia la influencia de la geometría y se optimiza, recomendándose además los caudales de operación para obtener eficacias iguales o superiores al 95 %. 141 CLASIFICACION: 330304 clasificacionUNESCO: 330304 Doctor/a: AMALIO GARRIDO ESCUDERO Título: NUEVO PROCESO PARA LA DESNITRATACION DE AGUAS SALOBRES ALTAMENTE SULFATADAS Director/es: JOSE SAEZ MERCADER JUAN FRANCISCO ORTUÑO SANDOVAL Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: INGENIERIA QUIMICA Fecha de lectura: 18/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD 125 Tribunal: ANTONIO SOLER ANDRES ANTONIO LOPEZ CABANES DOMINGO CANTERO MORENO CARLOS GARCIA-IZQUIERDO ALBERTO BARBA NAVARRO RESUMEN: El presente trabajo trata de la desnitratación de aguas salobres altamente sulfatadas. Para ello, se ha desarrollado un nuevo proceso de separación, por intercambio iónico, que presenta grandes ventajas desde el punto de vista de la reducida producción de efluentes y de la posibilidad de reutilización total de los mismos. El proceso que aquí se presenta permite separar los iones nitrato del resto mediante la adecuada selección de la resina, disposición en el interior de la columna y selección de las condiciones de operación. Especialmente en presencia de altas concentraciones de ion sulfato. Además, se estudia el proceso de regeneración de la resina proponiendo un proceso, totalmente novedoso, que permite la reducción de forma importante de los efluentes generados. Por último, se propone un proceso de valorización y reutilización de estos efluentes, ya minimizados. En definitiva, se trata de un paso importante en la búsqueda de procesos combinados que hagan viable económica, técnica y medioambientalmente la explotación de aguas salobres. 142 CLASIFICACION: 3303 Doctor/a: RAMON PEDRO VALERDI PEREZ Título: CARACTERIZACION, EVALUACION Y OPTIMIZACION DE UNA PLANTA DE DESALACION POR ELECTRODIALISIS REVERSIBLE Director/es: JOSE ANTONIO IBAÑEZ MENGUAL Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA FISICA Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FERNANDO TEJERINA GARCIA MELCHOR SENENT ALONSO ANTONIO HERNANDEZ JIMENEZ ANTONIO BODALO SANTOYO RICARDO ALVAREZ FERNANDEZ 126 RESUMEN: El funcionamiento optimizado de las instalaciones y equipos para desalación de aguas y efluentes industriales, requiere la caracterización de los mismos, para fijar referentes y tolerancias de los parámetros claves en el proceso. La Memoria plantea, por primera vez, un estudio sistemático para evaluar las condiciones operativas óptimas de una planta de desalación por Electrodiálisis (ED), tanto en lo que respecta al funcionamiento en sí (rendimiento), como al coste del mismo, sobre la base de la energía eléctrica consumida en el proceso. Con ese objetivo fundamental, ha sido preciso el diseño y construcción de una completa instalación experimental, en la que se ha utilizado una pila comercial EDR (reversible), que ha requerido, a parte de los elementos esenciales de bombeo y suministro y control de corriente y tensión eléctrica a cada etapa, la utilización de sensores de diverso tipo, conectados a un sistema de captura de datos, precisándose además el empleo de un sistema de recirculación de producto y de desecho, para generar de nuevo líquido de alimentación, y prolongar así, de forma considerable, la disponibilidad de materia prima para los experimentos. La evaluación se realiza de manera completa, contemplando todas las variables que intervienen en el proceso (presión, caudal, concentraciones, potencial eléctrico, corriente,....), las cuales se correlacionan mediante un conjunto de Tablas y gráficas, que permiten decidir las mejores condiciones de operación de la planta y la estimación del coste de funcionamiento, fijando al mismo tiempo las tolerancias de las corrientes eléctricas en cada etapa, al objeto de evitar el fenómeno de polarización en las membranas. Se plantea un procedimiento original, que recoge aspectos innovadores importantes, tal como la caracterización mediante correlación tridimensional de diferentes parámetros, lo que permite la obtención de superficies características sobre las que, bien directamente, bien mediante curvas que se obtienen de ellas, se puede detectar el óptimo de funcionamiento, estimar costes de proceso y fijar límites de operatividad. 143 CLASIFICACION: 330311 Doctor/a: JOAQUIN JUAN AGÜERA Título: SULFONACION DE ACEITES BASES MINERALES PROCEDENTES DEL PETROLEO POR CONTACTO HETEROGENEO Tesis Doctorales 1999 Director/es: DIEGO JUAN GARCIA Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: INGENIERIAQUIMICA-CARTAGENA Fecha de lectura: 16/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE RAMON MEDINA PRECIOSO AGUSTIN MARTINEZ FELIU ANTONIO BODALO SANTOYO JOSE GARCIA GOMEZ RESUMEN: Se presentan los trabajos de sulfonación con SO3/aire de diversas bases lubricantes procedentes del petróleo, introduciendo como variante importante en el proceso la “intensidad de ataque”, que es la relación en peso entre el SO3 y el aceite introducidos en la reacción. Se dan las relaciones matemáticas que ligan los diversos parámetros del ataque, haciendo distinción entre bases hidrogenadas y no hidrogenadas. Se determinan las condiciones para realizar las siguiente etapas del proceso, desgasificación, separación de los sulfonatos formados y eliminación de sales de los sulfonatos. 3304 TECNOLOGIA DE LOS ORDENADORES 144 CLASIFICACION: 3304 Doctor/a: JOSE TOMAS PALMA MENDEZ Título: INGENIERIA DEL CONOCIMIENTO PARA SISTEMAS EN TIEMPO REAL BASADOS EN CONOCIMIENTO: UNA EXTENSION A COMMONKADS Director/es: FERNANDO MARTIN RUBIO ROQUE LUIS MARIN MORALES Centro: FACULTAD DE INFORMATICA Departamento: INFORMATICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ELECTRONICA Fecha de lectura: 02/06/1999 Área de Ciencias Tecnológicas Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ROBERTO MORENO DIAZ ANTONIO FERNANDO GOMEZ SKARMETA JOSE CUENA BARTOLOME RICHARD BENJAMINS EMILIO LOPEZ ZAPATA RESUMEN: La principal aportación de este trabajo consiste en el planteamiento de una metodología para el desarrollo de Sistemas en Tiempo Real Basados en Conocimiento (en adelante, STRBC). Para ello se ha presentado una extensión a la metodología CommonKADS, que hemos denominado RTCommonKADS, que permite el modelado de las características propias de los STRBC, como son: el comportamiento reactivo, el desplazamiento del foco de atención, la ejecución concurrente de tareas y el modo continuo de operación. Esta extensión requiere de un estudio exhaustivo de la metodología CommonKADS así como la modificación de los distintos modelos definidos en la metodología. Con esta extensión se consigue aprovechar el ciclo de vida definido en CommonKADS para permitir el análisis y desarrollo de STRBC. Junto a RTCommonKADS se ha presentado un modelo conceptual para la planificación y ejecución de tareas reactivas, tal y como quedan definidas en la extensión, y la gestión de eventos, que permite una fácil transición entre el nivel de conocimiento y el nivel simbólico. Además, y para facilitar la implantación del sistema se ha presentado una arquitectura software basada en pizarras distribuidas con capacidad de razonamiento temporal. Esta arquitectura se ha diseñado preservando la estructura de las estructuras del conocimiento con lo que hemos conseguido que sea fácilmente mantenible, que se puedan seguir la evolución de los distintos componentes a lo largo de todo el proceso de desarrollo y de esta forma favorecer la reutilización de los componentes diseñados. Finalmente, se ha presentado una aplicación práctica en la que se puede apreciar la utilidad de la metodología propuesta. Concretamente se ha presentado el modelado de la tarea de diagnóstico abductivo incluida en un ciclo de supervisión encargado de la monitorización de pacientes en una Unidad de Cuidados Intensivos con un prediagnóstico de Infarto Agudo de Miocardio. 127 3308 INGENIERIAY TECNOLOGIA AMBIENTAL 145 CLASIFICACION: 330801 Doctor/a: FRANCISCA MARIA MORALES MATEO Título: DESARROLLO DE CAPTADORES PASIVOS PARA CONTAMINANTES ORGANICOS EN AIRE Y SU DETERMINACION POR DESORCION CON MICROONDAS Y CROMATOGRAFIA Director/es: AGUSTIN MIÑANA AZNAR ENRIQUE GONZALEZ FERRADAS Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: INGENIERIA QUIMICA Fecha de lectura: 09/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: PEDRO MOLINA BUENDIA JOSE SAEZ MERCADER PASCUAL PEREZ BALLESTA MANUEL BRAVO LOPEZ ANDRES HERNANDEZ HERNANDEZ RESUMEN: Se han desarrollado dos captadores pasivos de tipo tubular para la determinación de benceno, tolueno y xileno (BTX) en diversos ámbitos: El primero se ha diseñado para determinar bajos niveles de concentración, típicos de ambientes exteriores -urbanos y próximos a estaciones de servicio de comubustiblesaplicándose también a la captación de benceno en ámbitos interiores laborales. Este prototipo dispone de un diámetro y longitud de difusión de 3.5 y 5.5 mm. respectivamente. El segundo, cuyos diámetro y longitud de difusión son de 2.5 y 8.5 mm. respectivamente, permite determinar elevados niveles de concentración de tolueno y m-xileno en ambientes interiores laborales. Ambos prototipos se han diseñado para su adaptación a un nuevo sistema de desorción térmica ultrarrápida por microondas guiadas habiéndose establecido su viabilidad y protocolos 128 analíticos. Se ha utilizado carbopack-B como absorbente, ya que frente al carbón activo resulta más adecuado para esta técnica. Se ha investigado la viabilidad de varios materiales poliméricos hidrófobicos para su utilización como membrana de difusión, habiéndose seleccionado una película de silicona de 25 micras de espesor que permite obtener caudales de muestreo uniformes. Mediante el estudio de la influencia de la velocidad del aire se ha demostrado que para valores superiores a 0.35 m/s no se ve afectado significativamente el caudal de muestreo de los prototipos. Se han validado bajo las condiciones típicas -temperatura, humedad, presión, velocidad del aire y niveles de concentración- de los distintos ámbitos objeto de estudio, obteniéndose un comportamiento satisfactorio con la excepción de la determinación de tolueno a elevadas temperatura y humedad para períodos de muestreo dilatados. Por último se ha estudiado el comportamiento de los captadores frente a distintos periodos de almacenamiento, y se han realizado ensayos de integridad y difusión inversa para ambos prototipos obteniéndose en todos los casos resultados totalmente satisfactorios. 146 CLASIFICACION: 330810 Doctor/a: MARIA ISABEL AGUILAR SANCHIS Título: OPTIMIZACION DEL PROCESO DE COAGULACION-FLOCULACION EN EL TRATAMIENTO DE EFLUENTES LIQUIDOS DE MATADERO Director/es: JOSE SAEZ MERCADER MERCEDES LLORENS PASCUAL DE RIQUELME Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: INGENIERIA QUIMICA Fecha de lectura: 25/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO SOLER ANDRES ANTONIO BODALO SANTOYO FEDERICO LOPEZ MATEOS ALBERTO BARBA NAVARRO JOAQUIN MORENO CASELLES Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: En este trabajo de investigación se aborda el estudio del tratamiento físico-químico de las aguas residuales de las industrias de matadero con el objetivo de optimizar el proceso de coagulación-floculación. Se ha escogido el matadero ubicado en el complejo de MERCAMURCIA, situado en la pedanía de El Palmar (Murcia). El objetivo base es conseguir que este efluente posea unas características tales, que cumpla los límites establecidos por el Reglamento de vertidos del Ayuntamiento de Murcia (B.O.R.M., nº154, 7/7/86), que marca valores de DBO5 < 400 mg/l y SST < 500 mg/l. El trabajo se realiza a escala de laboratorio y los resultados experimentales se extrapolan a escala real. Se ha seleccionado como coagulantes: sulfato férrico, sulfato de aluminio y cloruro de polialuminio. Para mejorar el proceso de coagulación-floculación, a fin de conseguir una mejor calidad del efluente y una buena y rápida sedimentación, se seleccionaron los siguientes coadyuvantes: sílice activada, carbonato cálcico precipitado, carbón activo en polvo, poliacrilamida catiónica, ácido poliacrílico, alcohol de polivinilo y poliacrilamida aniónica. La selección de coagulantes y coadyuvantes así como de las condiciones de operación se realizó combinando la experimentación con datos extraídos de la bibliografía referentes al tratamiento físico-químico de efluentes industriales. Los parámetros escogidos para establecer las condiciones óptimas del proceso (DQO, DBO5, SST) son los más utilizados en la caracterización de las aguas residuales. El empleo de los tres coagulantes proporciona rendimientos elevados de materia orgánica y en suspensión y, en general, la adición de coadyuvantes aumenta la velocidad de sedimentación de los flóculos formados. Una vez establecidas las condiciones óptimas, este estudio se complementa con la determinación, antes y después del tratamiento, del número y tamaño de partículas, cantidad de fango producida, proteínas, nutrientes y concentración de hierro y aluminio. El trabajo incluye el dimensionamiento de las cámaras de mezcla rápida (coagulación) y lenta (floculación) y del sedimentador. El empleo de los coadyuvantes disminuye el área superficial requerida para la sedimentación. Se ha calculado a su vez, la potencia necesaria en cada una de dichas cámaras y en el sedimentador. También se incluye un análisis de los costes derivados del tratamiento, aspecto que no hay que olvidar ya que condiciona la elección de coagulantes y coadyuvantes. Área de Ciencias Tecnológicas 3309 TECNOLOGIA DE LA ALIMENTACION 147 CLASIFICACION: 3309 Doctor/a: PILAR ZAFRILLA RENTERO Título: EFECTO DE LA ELABORACION DE CONFITURAS DE FRESA Y FRAMBUESA SOBRE SUS CONSTITUYENTES FENOLICOS DE INTERES EN LA CALIDAD ORGANOLEPTICA Y NUTRICIONAL Director/es: FRANCISCO TOMAS BARBERAN CRISTINA GARCIA VIGUERA Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA COMPARADA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Fecha de lectura: 04/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JULIAN RIVAS GONZALO LUIS ALMELA RUIZ ALFONSO ROS BARCELO PEDRO ABELLAN BALLESTA FEDERICO FERRERES DE ARCE RESUMEN: En la presente memoria se realiza un estudio de ciertos compuestos fenólicos, presentes en las confituras de fresa y frambuesa, en relación con el color y posible importancia nutricional. 1º se plantea el papel que pueden jugar los antocianos, presentes en diferentes frutos y confituras, en la caracterización de estos alimentos. 2º se optimizan las técnicas de extracción, análisis e identificación de los diferentes compuestos fenólicos. 3º se determina la influencia que ejerce la variedad de fruta empleada, la congelación del fruto previo a la elaboración del alimento, el tipo de procesado y las condiciones de conservación en los antocianos, flavonoles, vitamina C y ácido elágico, en relación con sus propiedades organolépticas y nutricionales. Y, por último, se determina la actividad 129 antioxidante de los componentes de frutos y confituras. También cabe destacar la identificación, por primera vez en la naturaleza, de tres derivados del ácido eláigo. Para todo ello se emplean técnicas de cromatografía líquida analítica y semipreparativa, colorimétricas, espectrofotométricas, espectroscópicas (masas de impacto electrónico y bombardeo atómico) y espectrometría RMN. 148 CLASIFICACION: 3309 Doctor/a: MARIA JOSEFA JORDAN BUESO Título: CONSTITUYENTES AROMATICOS DEL ZUMO DE NARANJA. EFECTO DEL PROCESADO INDUSTRIAL Director/es: JOSE LAENCINA SANCHEZ Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA COMPARADA Y TECNOLOGIA DE ALIMENTOS Fecha de lectura: 13/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JESUS VENTANAS BARROSO MARIA BELEN LOPEZ MORALES GUILLERMO REGLERO RADA MARIA JESUS PERIAGO CASTON JOSE MARIA ROS GARCIA RESUMEN: En esta Memoria de Tesis Doctoral se aborda el estudio de la fracción aromática del zumo de naranja, así como las posibles alteraciones que pueda sufrir durante el procesado industrial. El análisis de componentes volátiles totales se realiza mediante la aplicación de la destilación-extracción simultánea (SDE) y microextracción en fase sólida (SPME). En esta última técnica se emplean dos recubrimientos poliméricos, uno de naturaleza apolar PDMS (polidimetil siloxano) y otro de naturaleza polar PA (poliacrilato). La optimización de SPME se realiza valorando la influencia de temperatura, concentración salina, y agitación de la matriz acuosa. El estudio de la fracción aromática del zumo de naranja exprimido a mano muestra la elevada eficiencia de la microextracción en fase sólida para la determinación de los componentes volátiles frente a la destilación-extracción simultánea. En el análisis de 130 componentes volátiles totales, treinta y seis componentes son identificados frente a los cuarenta y ocho detectados en espacio de cabeza. Estas diferencias se asocian a las pérdidas de los componentes de elevada volatilidad durante la destilación y posterior concentración. El análisis de la fracción aromática presente en el zumo de naranja exprimido a mano y el zumo pasteurizado revela la importancia de la riqueza del zumo en constituyentes de elevada volatilidad. El zumo pasteurizado presenta un perfil aromático pobre en estos componentes y una mayor abundancia en constituyentes característicos del aceite esencial de la naranja, incorporados al zumo durante el proceso de extracción industrial. Este efecto queda más remarcado cuando se emplea polidimetil siloxano que poliacrilato como recubrimiento polimérico. Se deduce la importancia del empleo de un tipo de fibra u otro dependiendo de la composición y naturaleza de la muestra a estudiar. Se estudia la afinidad de los distintos componentes aromáticos hacia la pulpa fina y el suero, resaltando la asociación de la mayoría de los constituyentes de la fracción aromática a la pulpa. Una de las conclusiones más relevantes de esta Tesis Doctoral es que la pulpa gruesa, considerada como producto de deshecho, puede ser utilizada como fuente para enriquecer la fracción aromática de los zumos de naranja procesados en la industria. 149 CLASIFICACION: 3309 Doctor/a: MARIA JOSE MENDOZA YEPES Título: ALARGAMIENTO DE LA VIDA UTIL DE QUESO FRESCO UTILIZANDO ANTIMICROBIANOS DE ORIGEN NATURAL Director/es: FULGENCIO MARIN INIESTA Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA COMPARADA Y TECNOLOGIA DE ALIMENYOS Fecha de lectura: 23/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MARIA LOPEZ ROCA ANTONIO LOPEZ GOMEZ FRANCISCO TORRELLA MATEU ENCARNACION GOMEZ PLAZA PABLO SALVADOR FERNANDEZ ESCAMEZ Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: El queso fresco es un alimento de tradición en muchas regiones del país e incluso en Latinoamérica y algunos estados norteamericanos. Este tipo de queso plantea unas dificultades de conservacìón debido a sus características como son el pH próximo a la neutralidad y su alta actividad de agua. Estas dos propiedades fundamentales favorecen el crecimiento de gran variedad de microorganismos patógenos y/o alterantes de los alimentos. Por ello, en este trabajo se plantea aumentar la seguridad microbiológica del queso fresco aplicando antimicrobianos de origen natural que no alteren sus caracterìsticas organolèpticas. El primer punto para llegar a dicho fin es el estudio de los puntos crìticos en la fabricación de queso fresco. Se incide en los puntos críticos de control 2, que son aquellos que no aseguran la eliminación del riesgo pero sí su minimización. Estos puntos son: la calidad microbiológica de la leche cruda, la refrigeración del queso una vez fabricado, y el mantenimiento de la cadena de frío en su distribución. Se han realizado muestreos de leche cruda de cabra en diferentes estaciones del año, poniéndose en relieve la influencia de estas estaciones en los recuentos de aerobios totales, enterobacterias, y pseudomonas, siendo estos mayores en estaciones más cálidas. Dentro del estudio de puntos críticos se ha caracterizado el crecimiento de cinco cepas (Listeria monocytogenes, Escherichia coli O157:H7, Pseudomonas fluorescens, Pseudomonas aeruginosa, Enterobacter cloacae) en queso fresco a temperaturas de 7 y 3ºC. Las cinco cepas estudiadas fueron capaces de crecer a 7ºC alcanzando niveles de hasta 10exp 8 UFC/g durante la vida útil del producto. A 3ºC, sólo L. monocytogenes, Ent. cloacae y Ps. fluorescens fueron capaces de crecer en queso fresco. Se registraron las curvas temperatura/tiempo de quesos frescos recién fabricados y almacenados en frío. Asimismo se estudió el crecimiento microbiano de las cepas mencionadas anteriormente y de la flora autóctona durante el periodo de enfriamiento (8 horas donde bajó la temperatura de 35 a 4ºC). Se ha puesto de manifiesto la importancia del tamaño del queso en su rápida refrigeración y la influencia de esta rapidez en el desarrollo microbiano. En los siguientes capìtulos se aplican sistemas de conservaciòn para mejorar la seguridad microbiológica del queso fresco y aumentar la vida útil. Estos sistemas son: 1- Aplicación del aceite esencial DMC en queso fresco. Una dosis de DMC de 2500 ppm del antimicrobiano controla el crecimiento de L. monocytogenes a 7ºC durante 10 Área de Ciencias Tecnológicas días. Sin embargo este producto es ineficaz contra Gram negativos, asimismo, la grasa presente en el alimento influye desfavorablemente en su capacidad antimicrobiana. 2-Aplicación del cultivo iniciador Fargo 763 (Lactococcus lactis subsp. diacetylactis). Se fabricaron quesos con el cultivo iniciador indicado y se inocularon con las cinco cepas bacterianas a estudiar. Se realizaron curvas de crecimiento a varias temperaturas, comparando el crecimiento de estos microorganismos en queso con cultivo iniciador y en queso sin cultivo inciador o queso control. Este cultivo aplicado a la fabricación de queso fresco inhibe el crecimiento de L. monocytogenes, Ps. aeruginosa y E. coli a 7ºC durante 10 dìas, y retrasa el crecimiento de Ent. cloacae. 3- Aplicación del cultivo iniciador Bifidobacterium bifidum. Este cultivo se aplica en las mismas condiciones que el anterior. En queso fabricado con el cultivo iniciador, L. monocytogenes vio disminuida su velocidad de crecimiento y su población final con respecto al queso sin cultivo a 7ºC. E. coli retrasó su crecimiento 11 días a 7ºC en queso fabricado con Bifidobacterium y Ps. aeruginosa fue incapaz de crecer durante 25 días en las mismas condiciones. 150 CLASIFICACION: 330909 Doctor/a: MARIA ROSARIO FERNANDEZVILLACAÑAS MARIN Título: APLICACIONES DE LARTOCOCCUS LACTIS SUBSP. LACTIS Y SUS METABOLITOS EN LA ELABORACION DE QUESO FRESCO DE CABRA: INFLUENCIA SOBRE EL CRECIMIENTO DE LIST Director/es: FULGENCIO MARIN INIESTA Centro: FACULTAD DE VETERINARIA Departamento: ANATOMIA Y ANATOMIA PATOLOGICA COMPARADA Y PRODUCCION ANIMAL Fecha de lectura: 17/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MARIA LOPEZ ROCA PABLO SALVADOR FERNANDEZ ESCAMEZ ANTONIO LOPEZ GOMEZ PEDRO ANTONIO GARCIA RUIZ FRANCISCO NAVARRO ALBALADEJO 131 RESUMEN: En la presente Tesis Doctoral, se han realizado trabajos que tienen como eje central la utilización de cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis productoras y no productoras de nisina en la elaboración de queso fresco de cabra y el empleo directo de esta bacteriocina. Previamente se han realizado estudios de CMI (Concentración Mínima Inhibitoria) para la nisina, sola y en combinación con ácido láctico en caldos y en leche a distintas temperaturas estableciendo lo que hemos denominado CMIE (Concentración Mínima Inhibitoria Estable) calculados a tiempos que corresponden a la vida útil de los alimentos estudiados y la nisina residual. Las aplicaciones estudiadas se centran en tres bloques:- La inhibición de Listeria monocytogenes.- Estudios metabólicos de las cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis, tanto del metabolismo primario como de producción de nisina.- Las modificaciones de caracteres físicos (textura, color,...) y sensoriales. Se ha cuantificado la incidencia de Listeria monocytogenes en leche cruda de cabra en la Región de Murcia, alcanzando una positividad en las muestras superior al 30% con unos niveles máximos de 3,49?104 ufc/ml en medio PALCAM. Se han situado los valores colorimétricos de los quesos frescos elaborados con leche de distintas especies, siendo posible la discriminación colorimétrica en el 100% de las muestras mediante el análisis del color por reflexión mediante el uso de los parámetros a* y Hab del espacio CIELAB, los valores del índice de amarillez (YI) del espacio CIE de carácter adimensional, sitúa a los quesos frescos de cabra en 16, los de vaca en torno a 20 y a los de oveja en 25 con los datos del colorímetro, aunque existen variaciones estacionales. Igualmente se ha analizado la posible correlación entre desarrollo de color superficial y proliferación microbiana, habiéndose encontrado altos valores. Se han realizado perfiles de textura (TPA) de quesos frescos, estudiando la influencia de los enzimas coagulantes empleados y el empleo de Lactococcus lactis subsp. lactis. Se ha cuantificado por bioensayo frente a Micrococcus luteus la producción de nisina en queso fresco de cabra a temperaturas de refrigeración, alcanzándose valores de 24,4 UI/g a 4ºC y de 24,7 UI/g a 7ºC al sembrar un 5% (v/v) de la cepa de Lactococcus lactis CECT 4434 a los 12 días. Respecto a la inhibición de Listeria monocytogenes mediante el empleo de cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis directamente, podemos señalar la mayor eficacia de las cepas productoras de nisina tanto en leche como en queso 132 fresco a todas las temperaturas ensayadas, alcanzando en todos los casos diferencias superiores a las tres unidades logarítmicas frente a los controles sin bacterias lácticas inoculadas. Podemos señalar que la posible aceptabilidad del queso fresco de cabra inoculado con cepas de Lactococcus lactis subsp. lactis analizado mediante paneles de cata es buena cuando se emplea la cepa de Lactococcus lactis CECT 539, que produce nisina y tiene un poder de acidificación ligeramente inferior a otras de las ensayadas. El uso directo de la nisina se ha ensayado durante el tratamiento térmico de la leche de cabra así como la adición en la masa del queso. Durante el tratamiento térmico, la reducción de los valores D para Listeria monocytogenes encontrados al adicionar nisina son mucho más evidentes a las temperaturas más bajas estudiadas (55ºC y 57ºC), estando la efectividad de dicha molécula afectada por la cantidad de grasa, siendo más efectiva en leche desnatada. Por otra parte podemos decir que el uso de nisina a la dosis máxima legal en España para queso fundido (12,5 ppm) a temperaturas de refrigeración (4ºC y 7ºC) son aplicables a queso fresco para el control de Listeria monocytogenes en caldos, leche entera y desnatada y queso. 3310 TECNOLOGIA INDUSTRIAL 151 CLASIFICACION: 3310 Doctor/a: ROQUE TORRES SANCHEZ Título: TECNICAS AVANZADAS PARA EL DISEÑO DE SISTEMAS C.A.O.S.: Director/es: JOSE MARIA FERNANDEZ MEROÑO ANDRES JOSE IBORRA GARCIA Centro: ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES Departamento: INFORMATICA Y AUTOMATICA Fecha de lectura: 20/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tesis Doctorales 1999 Tribunal: JUAN LOPEZ CORONADO JOAQUIN ROCA DORDA RAFAEL ARACIL SANTOJA ANDRE BAUER JUAN ANTONIO DE LA PUENTE ALFARO RESUMEN: Desde hace unos pocos años, los conocimientos de Ingeniería de Sistemas están siendo aplicados al campo de la Cirugía Traumatológica, lo que ha dado lugar a unos cuantos sistemas de asistencia automatizada que se encuadran internacionalmente en un marco denominado C.A.O.S. (Computer Assisted Orthopaedic Surgery). En esta tesis doctoral se ha realizado un exhaustivo estudio de la metodología que utilizan los sistemas CAOS con el fin de proponer arquitecturas determinadas que permitan diseñar e integrar estos sistemas en determinadas intervenciones quirúrgicas. Realizado este estudio, esta tesis propone integrar y desarrollar un sistema CAOS que permita asistir al cirujano en una intervención de reducción de fracturas de fémur utilizando clavos intramedulares tipo Grosse - Kempf. Debido a la problemática que entraña este tipo de intervención quirúrgica cuando se realiza la tarea de bloqueo distal, en esta tesis doctoral se propone una arquitectura de sistema CAOS para dar una solución al problema planteado. Para desarrollar esta arquitectura, se han diseñado los subsistemas que la componen, estudiando, modificando y aportando soluciones originales en técnicas avanzadas de ingeniería como la linealización y procesamiento de imágenes fluoroscópicas, la calibración de equipos de proyección de imágenes médicas, la generación de modelos virtuales en el computador o la construcción de algoritmos de correspondencia entre sistemas de coordenadas. Se han solucionado problemas que pueden ser utilizados en otros sistemas futuros, como es la compensación de las distorsiones generadas en la imagen fluoroscópica debida a la influencia magnética del campo terrestre. Además se han propuesto soluciones de correspondencia de datos utilizando procesamiento de formas, que eliminan determinadas técnicas quirúrgicas utilizadas en otros sistemas CAOS, como la utilización de marcas artificiales con cirugía previa. Estos desarrollos han concluido con la elaboración de un sistema que permite, a partir de dos imágenes del miembro fracturado, guiar las herramientas quirúrgicas para asistir al cirujano en la realización de esta intervención. Con esta asistencia se consigue, no Área de Ciencias Tecnológicas sólo que la intervención se realice de forma más rápida, cómoda y precisa, sino que soluciona uno de los problemas que está llevando a los cirujanos a abandonar esta técnica: la exposición a radiación ionizante. 3312 TECNOLOGIA DE MATERIALES 152 CLASIFICACION: 3312 Doctor/a: EMILIO MESEGUER PEÑA Título: CARACTERIZACION DE HORMIGONES ELABORADOS CON CEMENTO ALUMINOSO Director/es: MARIA JOSE MARTINEZ SANCHEZ CARMEN PEREZ SIRVENT Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA AGRICOLA, GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA Fecha de lectura: 02/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MANUEL HERNANDEZ CORDOBA FERNANDO DORREGO RODRIGUEZ JOSE GALVEZ FLORES PILAR DE LUXAN GOMEZ DEL CAMPILLO MIGUEL ANGEL CAMARA BOTIA RESUMEN: La tesis doctoral titulada “Caracterizac ión de hormigones elaborados con cemento aluminoso y procesos de alteración en la Comunidad Autonoma de la Región de Murcia” consta de los apartados siguientes: Introducción, objetivos y justificación, metodología, material, resultados, conclusiones. En la introducción se realiza una exposición sobre los antecedentes que motivaron la campaña de caracterización de hormigones elaborados con cemento aluminoso, tales como: El desplome forjado en el Turó de la Peira y la toma de conciencia de los problemas de utilización del elemento aluminoso. También se realiza una revisión bibliográfica sobre las características del cemento aluminoso, composición química, productos de hidratación, procesos de alteración que 133 tienen lugar en estos hormigones... Se analizan las consecuencias del empleo de cemento aluminoso y la problemática ocasionada, la alta demanda en los años 60 trajo consigo un alto empleo en prefabricadas y unos problemas derivados de su uso como perdidas de resistencia tras la conversión. (inferior a las previsiones de cálculo) . Aumento de porosidad y carbonatación, y unas consecuencias como el deterioro de viguetas, corrosión de armaduras que afecta a la estabilidad de los forjados y a la seguridad de ocupantes, Los objetivos son: Estudio de la incidencia en la Región de Murcia de los hormigones elaborados con cemento aluminoso. Adecuación de las metodologías de estudio. Evaluar el estado de degradación de los forjados las edificaciones de la Región de Murcia. Identificar la presencia de cemento aluminoso y sus productos de alteración en los hormigones de la Región de Murcia. Relacionar la degradación del hormigón con la existencia de productos de alteración del cemento aluminoso, con el fin de diagnosticar patologías. La justificación se realiza en base de: la presencia de los problemas surgidos por el uso inadecuado de hormigones con cemento aluminoso sin la adopción de las cautelas que como vemos en la amplia documentación al respecto se aconsejaba, resulta necesario profundizar tanto en el conocimiento de los problemas surgidos. Potencialmente las estimaciones mas desfavorables situarían en un 2.09% el porcentaje de viviendas construido en esa época en la Región de Murcia, empleando sus forjados viguetas de cemento aluminoso. De este porcentaje, que supone la previsión mas pesimista de edificaciones afectadas, habría que detraer las que a lo largo de su vida hubieran presentado problemas que requirieran una reparación habiéndose efectuado la sustitución de forjados sin considerar que se trataba de hormigones con cemento aluminoso. El material utilizado afecta a las inspecciones efectuadas en la CARM sobre 824 edificios siendo Bloques (31,2,20) y viviendas unifamiliares el 68,8%, tanto en edificios públicos, como en viviendas privadas de promoción pública y privada. La metodología utilizada está basada por un lado en: Metodología de reconocimiento del estado de la edificación y toma de muestras o Reconocimiento del edificio o Reconocimiento del forjado o Reconocomiento de la vigueta o Reconocimiento del hormigón además las pruebas de laboratorio sobre la toma de muestras: Test de oxina, sulfatos, cloruros, ph, y la confirmación del cemento aluminoso con DRX, ATD y analisis químico, por último el uso de SEM para estudios de detalle da las 134 alteraciones. Un tratamiento estadístico a todos los datos mediante la aplicación del análisis Cluster tratamos de determinar si los datos de composición mineralógica, pérdidas de peso en los tratamientos termogravimétricos y % de sílice y alúmina de las muestras estudiadas se pueden relacionar de alguna forma significativa que nos conduzca a definir unos agrupamientos. 3315 TECNOLOGIA METALURGICA 153 CLASIFICACION: 3315 Doctor/a: DIEGO JOSE ALCARAZ LORENTE Título: ESTUDIO DEL PROCESO DE LIXIVIACION DE LAS MATAS COBRIZAS PROCEDENTES DE LA METALURGIA DEL PLOMO CON CLORURO FERRICO Director/es: JOSE GALVEZ FLORES ANTONIO BALLESTER PEREZ Centro: FACULTAD DE QUIMICA Departamento: QUIMICA INORGANICA Fecha de lectura: 26/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: RAFAEL ARANA CASTILLO JOSE CONDE DEL TESO GREGORIO LOPEZ LOPEZ MARIA LUISA MARTINEZ SARRION MARIA LUISA BLAZQUEZ IZQUIERDO RESUMEN: Se ha estudiado la disolución de matas cobrizas en medios integrados por cloruro férrico, ácido clorhídrico y cloruro sódico. El estudio realizado comprende la determinación de los mecanismos y las características cinéticas de los distintos procesos involucrados, la verificación de la viabilidad del tratamiento a escala de laboratorio y la búsqueda de unas condiciones de operación asumibles para la práctica industrial. Los mecanismos de disolución propuestos implican: 1) El ataque diferencial de los Tesis Doctorales 1999 sulfuros de plomo y cobre, con aparición de covellita como fase intermedia durante la transformación de la calcocita, y 2) El producto sólido final de la lixiviación de matas cobrizas es el azufre. Se ha analizado la influencia de las variables: velocidad de agitación, temperatura, tamaño de partícula, concentración de ácido clorhídrico, concentración de cloruro sódico y densidad de pulpa. De las experiencias de tipo cinético practicadas, se deduce que la sustitución de la sal sódica por los cloruros de potasio, de calcio, de magnesio o de aluminio, no va acompañada de un mayor rendimiento en la operación de lixiviación. El uso de lixiviantes integrados por cloruro férrico disuelto en agua de mar acidificada con ácido clorhídrico da lugar a resultados muy satisfactorios. Los datos aportados por las experiencias efectuadas con sulfato y nitrato férricos llevan a desechar la primera de estas alternativas; en cambio, la segunda vía puede ser atractiva ya que origina un considerable aumento en la velocidad de extracción del plomo. El modelo de núcleo sin reaccionar es válido para describir la transformación de partículas de mata cobriza con los oxidantes férricos analizados. Independientemente del lixiviante empleado y de las condiciones experimentales utilizadas, se ha encontrado que, hasta llegar a elevadas conversiones, la reacción química constituye la etapa controlante de la velocidad en los procesos de disolución de calcocita, covellita y galena. El estudio cinético realizado ha permitido alcanzar dos objetivos significativos: 1) Calcular las energías de activación asociadas con las reacciones que sufren los sulfuros componentes de las matas en medios cloruro férrico/ácido clorhídrico/cloruro sódico, y 2) Establecer correlaciones entre velocidades de reacción y determinadas variables (actividades de electrólitos, tamaño de partícula). Área de Ciencias Tecnológicas 135 51 ANTROPOLOGIA 5103 ANTROPOLOGIA SOCIAL 154 CLASIFICACION: 510302 Doctor/a: CECILIA ESTEBAN REDONDO Título: ESTUDIO ANTROPOLOGICO SOBRE LA CONVIVENCIA Y EL CAMBIO SOCIAL EN LA COMARCA DEL JILOCA. EL CULTIVO DEL AZAFRAN EN MONREAL DEL CAMPO Director/es: LUIS ALVAREZ MUNARRIZ Centro: FACULTAD DE FILOSOFIA Departamento: FILOSOFIA Y LOGICA Fecha de lectura: 04/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: RICARDO SANMARTIN ARCE JOSEFA MARIA ANTON HURTADO ESUS CONTRERAS HERNANDEZ JOSE LUIS GONZALEZ ARPIDE JUAN ORTIN GARCIA realiza una detallada descripción del cultivo del azafrán, realizando una rigurosa contextualización histórica y aportando abundante información sobre todo el proceso de cultivo hasta la venta del producto, para finalizar esta parte con el análisis de las consecuencias que ha tenido el desarrollo económico de este cultivo. En el CAPITULO 3, se inicia la parte más antropológica de la Tesis y analiza cómo se configura la familia, la comunidad y las relaciones políticas de este pueblo, teniendo siempre como referente la participación en las tareas que requiere el cultivo del azafrán y exponiendo la evolución histórica que se ha producido a lo largo de este siglo. El CAPITULO 4 estudia los valores que la comunidad ha ido desarrollando en torno al cultivo del azafrán, centrándose sobre todo en la ayuda y la obligación y la reciprocidad. Las conclusiones se articulan en dos niveles, uno general y otro relacionado con el cultivo del azafrán. En ambos se van enumerando los cambios que se han producido en Monreal del Campo. RESUMEN: La Tesis consta de cuatro capítulos ademas de la introducción, la conclusión, los apéndices y la bibliografía utilizada.-En la INTRODUCCION expone la metodología utilizada tanto en la investigación bibliográfica como en el trabajo de campo y plantea los objetivos que se van convirtiendo en los ejes fundamentales en torno a los que se desarrolla la investigación. En el CAPITULO 1, se sitúa espacialmente Monreal del Campo, se realiza una exposición de la historia del pueblo desde el siglo XVIII hasta la actualidad y se analiza la situación demográfica de la población, así como los primeros contactos que la autora tuvo con sus habitantes. En el CAPITULO 2 136 Tesis Doctorales 1999 53 CIENCIAS ECONOMICAS 5302 ECONOMIA 155 CLASIFICACION: 5302 Doctor/a: FRANCISCO MAESO FERNANDEZ Título: ESTUDIO ECONOMETRICO DEL TIPO DE CAMBIO REAL Director/es: ANTONIO LOSA CARMONA Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: ECONOMIA APLICADA Fecha de lectura: 23/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE LUIS GARCIA DELGADO SIMON SOSVILLA RIVERO JOSE ISMAEL FERNANDEZ GUERRERO JOSE ANTONIO ALONSO RODRIGUEZ OSCAR BAJO RUBIO RESUMEN: El objetivo de este trabajo es doble. Por un lado, proceder a un análisis de la literatura empírica reciente sobre la Paridad de Poder Adquisitivo (PPA). Por otro, realizar una serie de estudios econométricos del tipo de cambio real y de las relaciones entre precios y tipo de cambio nominal. La memoria esta organizada en cuatro capítulos, conclusiones finales, un epílogo y seis apéndices. En el Capítulo 1 se revisa la literatura reciente de la PPA. En el Capítulo 2 se estudian varios tipos de cambio real mediante tests basados en la ratio de la varianza. En el Capítulo 3 se aplica un método multivariante a la relación entre precios y tipo de cambio. En ambos capítulos se utiliza a los EE.UU. como país de referencia, siendo los Área de Ciencias Económicas índices de precios el Índice de Precios al Consumo (IPC) y el Índice de Precios al Productor (IPP). En el Capítulo 2 se usan datos anuales para el periodo 1948-94 y mensuales para 1974-94; en el Capítulo 3 se usan datos trimestrales para 1974-94. El Capítulo 4 desarrolla una serie de contrastes de raíces unitarias donde se permiten cambios en el parámetro autorregresivo, de forma que una serie no tiene por qué presentar una raíz unitaria a lo largo de todo el periodo muestral. Desde un punto de vista económico, el coeficiente autorregresivo indica la velocidad de ajuste de una serie ante perturbaciones. En la medida en que dicha velocidad es función de la estructura económica subyacente que define el proceso estocástico de dicha variable, los cambios que se produzcan en el entorno económico pueden alterar el comportamiento de ese proceso. Desde un punto de vista econométrico, si dicho cambio hace que una serie I(0) se convierte en I(1) o viceversa, los contrastes de raíces unitarias no son útiles para detectar dicho cambio. Además, haciendo uso del hecho de que si en una serie temporal se produce un cambio en los parámetros deterministas que no es tenido en cuenta, los contrastes tienden a aceptar la hipótesis de la presencia de una raíz unitaria, los tests propuestos se pueden emplear para detectar dichas rupturas estructurales. Los valores críticos se calculan suponiendo uno o dos cambios como máximo y determinándose el momento de la ruptura de forma exógena y endógena. El estudio realizado en el Capítulo 2 permite decir que cuando se analizan datos correspondientes al periodo 1948-1994, tanto si se utiliza el IPC como el IPP, el tipo de cambio real no presenta una tendencia estocástica. Sin embargo, este hecho no está reñido con la existencia de una raíz unitaria en el comportamiento de corto plazo. Es decir, el tipo de cambio real presenta un componente permanente y un componente transitorio. Mientras que el primero actúa con más fuerza en periodos temporales cortos, el segundo lo hace en horizontes temporales extensos. Esta dualidad en el comportamiento del tipo de cambio real puede ser utilizada para reconciliar la versión clásica con la versión eficiente de la PPA. El análisis multivariante realizado en el Capítulo 3 137 demuestra la existencia de diferencias en función del tipo de índice de precios que se utilice. Cuando se usa el IPC, en la mayoría de las ocasiones aparecen dos vectores de cointegración. Con base en los contrastes realizados, uno de estos vectores se puede atribuir a una relación de largo plazo entre los índices de precios. Esta relación se puede deber al proceso de crecimiento de los servicios y a la convergencia entre los objetivos de inflación que se produce a partir de principios de los años ochenta en las economías industrializadas más importantes. La aplicación de los contrastes derivados en el Capítulo 4 a las series de tipos de cambio real de la peseta y el marco alemán frente al dólar (para el periodo 19741994 y usando el IPC y el IPP) da unos resultados muy diferentes. 5307 TEORIA ECONOMICA trina sociopolítica aplicada por el régimen del poder gobernante. Se desglosa en dos capítulos: cap I “la autarquía como principio informador de la política económica y su evolución al plan de estabilización de 1959”, y cap. II “antecedentes al desarrollo económico en españa en la época autárquica”. La segunda parte está dedicada al estudio de la “evolución murciana en la época autárquica 1939-1959”, destacando en el cap. III sus “aspectos y características infraestructurales”, y en el cap. IV “el análisis económico-sectorial provincial” - los grandes sectores primario, secundario y terciario-, con especial relevancia a los recursos hídricos y las obras hidráulicas, la economía agraria, la economía industrial, las infraestructuras y comunicaciones,... y las administraciones públicas. La tercera parte, con un capítulo, el V, está dedicada al estudio de los indices socioeconómicos generales: coste de la vida, precios, producción y rentas. Todo ello dentro de la perspectiva de desarrollo socioeconómico regional murciano, referido a la época autárquica española- 1939/1959. 157 156 CLASIFICACION: 530704 Doctor/a: JUAN ANTONIO GARCIA LOPEZ Título: EVOLUCION SOCIOECONOMICA MURCIANA EN LA EPOCA AUTARQUICA ESPAÑOLA 1939/1959 Director/es: SANTIAGO FERNANDEZ VALBUENA Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: HACIENDA Y ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO Fecha de lectura: 07/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE Tribunal: JUAN MONREAL MARTINEZ ANGEL LUIS LOPEZ ROA MARIA TERESA PEREZ PICAZO JOSE ANTONIO ALVAREZ GONZALEZ PALOMA TALTAVUL DE LA PAZ RESUMEN: El trabajo consiste: en una primera parte dedicada a la exposición de las “características generales de la autarquía y su influencia en la economía”, como doc- 138 CLASIFICACION: 5307 Doctor/a: MARIA PILAR MARTINEZ GARCIA Título: CRECIMIENTO ECONOMICO, CAMBIO TECNOLOGICO Y CALIDAD MEDIOAMBIENTAL Director/es: MARIA DEL MAR SANCHEZ DE LA VEGA Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: ECONOMIA APLICADA Fecha de lectura: 12/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ALFONSO CARLOS GONZALEZ PAREJA JUAN PATRICIO CASTRO VALDIVIA FRANCISCO ALCALA AGULLO SANTIAGO J. RUBIO GUIOMAR MARTIN HERRAN RESUMEN: La tesis se divide en dos partes. En la primera de ellas se desarrolla un modelo de crecimiento económico, cambio tecnológico y calidad medioambiental, para el que se analiza la existencia y unicidad de una trayectoria de crecimiento sostenible, se estudia su estabilidad, y se ofrece un análisis de dinámica transicional hacia la Tesis Doctorales 1999 sostenibilidad. En segundo lugar, se demuestran resultados teóricos de estabilidad en modelos de crecimiento endógeno generales. En el modelo que se presenta, inicialmente se supone que el cambio tecnológico aumenta exógenamente y de forma sostenida la productividad de las emisiones, y se estudian condiciones necesarias y condiciones suficientes para la existencia de una trayectoria de crecimiento sostenible Se ofrecen además condiciones suficientes para la estabilidad en el sentido de punto de siila. Estos resultados constituyen una generalización del trabajo de Tahvonen y Kuuluvainen (1993), quienes no tienen en cuenta la externalidad medioambiental sobre la producción, ni el crecimiento poblacional y el cambio tecnólogico, como si se hace en este trabajo. Seguidamente se introduce el cambio tecnológico de forma endógena, según el modelo de Jones (1995). En este caso es necesario invertir recursos económicos en el desarrollo de tecnologías más ecológicas, por lo que las condiciones anteriores no van a ser suficientes en todos los casos: no siempre existirán los incentivos necesarios para invertir en I+D. Se demuestran entonces condiciones suficientes adicionales para la existencia y unicidad de una trayectoria de crecimiento sostenible. Se estudia se estabilidad y, utilizando técnicas de simulación numérica, se analiza la dinámica transicional hacia la sostenibilidad. Los resultados de dinámica transicional se basan en las propiedades de estabilidad local en modelos de crecimiento endógeno generales, demostrados en el último capítulo de la tesis. Estos resultados permiten vencer las dos dificultades principales que se presenta en el estudio de la estabilidad en este tipo de modelos: la trayectoria balanceada no es un estado estacionario del sistema hamiltoniano modificado, y la excesiva dimensión en este tipo de sistemas, donde fácilmente se tienen dos y tres variables de estado. 5308 ECONOMIA GENERAL 158 CLASIFICACION: 5308 Doctor/a: URSULA FAURA MARTINEZ Título: MODELIZACION ESTOCASTICA DE FLUJOS MIGRATORIOS. APLICACION AL CASO DE ESPAÑA Área de Ciencias Económicas Director/es: JOAQUIN ARANDA GALLEGO JUAN GOMEZ GARCIA Centro: FACULTAD DE MATEMATICAS Departamento: METODOS CUANTITATIVOS Y TEORIA ECONOMICA Fecha de lectura: 09/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MIGUEL CASAS SANCHEZ MATILDE LAFUENTE LECHUGA RAFAEL HERRERIAS PLEGUEZUELO MANUEL ATO GARCIA JOSE GARCIA CLAVEL RESUMEN: En este trabajo, modelizamos los flujos migratorios desde un punto de vista dinámico, mediante la ecuación master migratoria. Realizamos un estudio exhaustivo de la bibliografía existente sobre modelos migratorios y nos centramos en la ecuación master, distinguiéndo entre crecimiento natural, migración interior y migración exterior, obteniéndo para cada una de estas componentes la expresión de la ecuación master correspondiente.Estudiamos las propiedades de la ecuación master y desarrollamos las ecuaciones del estado medio y de la covarianza, demostrando la relación que existe entre el estado medio y la distribución estacionaria. Así mismo, aumentamos el número de hipótesis válidas sobre las tasas de transición del sistema que definen a la ecuación master, pasando del modelo clásico utilizado siempre en esta situación a un conjunto de ocho modelos, Para cada uno de ellos, obtenemos las ecuaciones del estado medio, su solución estacionaria, la distribución estacionaria y la solución dependiente tiempo de la ecuación master, para aquellos modeos que verifican la ecuación de balance detallado. La estimación de los parámetros de la ecuación master (independientemente de qué modelo sea) la realizamos mediante tres procedimientos diferentes: regresión log-normal, regresión mínimo cuadrática ordinaria y regresión de Poisson, comparando la bondad de ajuste mediante varios estadísticos. Por último, estudiamos los flujos migratorios en España, por Comunidades Autónomas, para el período 1986-1995, comparando el modelo clásico, con uno de los propuestos, concluyendo que con el nuevo modelo se obtienen mejores estimaciones. 139 5309 ORG. INDUSTRIAL Y POLITICA PUBLICA 159 CLASIFICACION: 5309 Doctor/a: JOSE ANTONIO RUBIO LOPEZ Título: INCIDENCIA DE LA POLITICA DE LA UNION EUROPEA EN MATERIA DE RESIDUOS EN EL SECTOR AGRARIO DE LA REGION DE MURCIA Director/es: MELCHOR SENENT ALONSO Centro: E.T.S. INGENIEROS INDUSTRIALES Departamento: ECOLOGIA E HIDROLOGIA Fecha de lectura: 21/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO CERDA CERDA MARIA JOSE MARTINEZ SANCHEZ JUAN CANOVAS CUENCA FRANCISCO VICTORIA JUMILLA JUAN VERA MUÑOZ RESUMEN: Con este trabajo se ha perseguido: a.- Evaluar los efectos más significativos que sobre el Sector Agrario de la Región de Murcia puede ocasionar la aplicación de los principios en los que se fundamenta la intervención de la Unión Europea en materia de residuos. b.- Identificar esos efectos sobre los elementos de este sector agrario, así como sobre los flujos residuos y subproductos (denominados ambos en este estudio materiales singulares) que existen entre el sector agrario y otros sistemas exteriores (Industria Transformadora y Ámbito Urbano). c.- Evaluar los efectos económicos de la aplicación de los principios de la U.E. en la gestión de los residuos agrarios. Se utiliza como estructura básica de análisis la definida en las Cuentas del Sector Agrario de la Región de Murcia de 1997. d.- Establecer unas bases mínimas de conexión entre dos disciplinas: la gestión de los residuos y la contabilidad de los efectos económicos de las actuaciones desarrolladas en el sector agrario. 140 Para datos de 1997 los resultados alcanzados han permitido conocer: a.- Que materiales se pueden clasificar como residuos y cuales como subproductos, según los siguientes factores: naturaleza del material, ámbito económico en el que se generan y ámbito económico en el que se plantea su utilización. b.- La producción en el sector agrario (asignados a capítulos relativos a la producción agraria total y reempleo en el sector agrario), en la industria transformadora de productos agrarios y en el ámbito urbano de aquellos materiales singulares constituidos por biomasa y las alternativas de gestión de los mismos asociadas a ? Aprovechamiento energético. ? Aprovechamiento agrícola. ? Alimentación animal. ? Demandas potenciales de tales recursos aprovechables c.- La producción y opciones de gestión para el resto de materiales singulares producidos en el sector agrario. (Asociados a los capítulos de gastos, subvenciones y amortizaciones). d.- La estimación de la incidencia económica de la gestión de estos materiales en base a las Cuentas del Sector Agrario de la Región de Murcia de 1997. En este sentido, es de destacar la aplicación de opciones de gestión a los residuos asociados a la producción de ganado porcino, cultivos herbáceos bajo plástico, así como a los relacionados con la poda en cultivos leñosos y de las especies forestales. También se evalúa la repercusión económica de la gestión de residuos tales como aceites y neumáticos usados, envases con restos de agroquímicos, plásticos agrícolas, animales muertos, residuos de tratamientos zoosanitarios, vehículos fuera de uso, residuos de la construcción y demolición de construcciones agrarias, etc. 5311 ORGANIZACION Y DIRECCION DE EMPRESAS 160 CLASIFICACION: 531102 Doctor/a: JUAN FRANCISCO MARTIN UGEDO Título: ESTRUCTURA FINANCIERA: EL EFECTO DE LAS AMPLIACIONES DE CAPITAL EN LA RENTABILIDAD DEL ACCIONISTA Director/es: JUAN CARLOS GOMEZ SALA Tesis Doctorales 1999 Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: ECONOMIA DE LA EMPRESA Fecha de lectura: 28/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MATILDE FERNANDEZ BLANCO DOMINGO GARCIA PEREZ DE LEMA CARLOS GARCIA-GUTIERREZ FERNANDEZ VALENTIN AZOFRA PALENZUELA JOAQUINA LAFFARGA BRIONES RESUMEN: El objetivo de esta tesis doctoral es analizar el efecto que las ampliaciones de capital provoca en la rentabilidad del accionista. Para ello, como paso previo, y dado que esta decisión supone un cambio en el nivel de endeudamiento, se ha procedido a examinar los factores determinantes de la estructura de capital. Igualmente se ha estudiado la metodología de investigación que se emplea en el capítulo empírico, metodología de los event studies o estudo de sucesos, y se ha analizado la evidencia empírica previa centrada en el efecto de distintas decisiones que modifican el nivel de endeudamiento en la riqueza del accionista: aumentos de capital, emisiones de deuda, recompras de acciones y ofertas de cambio de títulos. El análisis empírico se centra en el mercado de capitales español en el periodo comprendido entre febrero de 1989 y septiembre de 1997. se ha observado que las ampliaciones de capital tienen elevados costes fijos de emisión, así como economías de escala lo que provoca que las emisiones soportan menores costes en términos relativos cuanto mayor es el importe de la ampliación. También se ha observado que los costes son mayores en las emisiones aseguradas, y que están inversamente relacionadas con la concentración del accionariado. Por otro lado, se han detectado rentabilidades extraordinarias negativas tanto en la fecha en la que la empresa comunica a la comisión nacional del mercado de valores su intención de aumentar capital como en la fecha en que se empiezan a negociar los derechos de suscripción preferente. Además, dado el carácter híbrido de las obligaciones convertibles, se ha estudiado el efecto del anuncio de su emisión en la rentabilidad del accionista, no detectándose rentabilidades extraordinarias significativas. Área de Ciencias Económicas 161 CLASIFICACION: 5311 Doctor/a: ANGEL LUIS MEROÑO CERDAN Título: EMPLEO DE SISTEMAS DE APOYO A GRUPOS EN LAS ORGANIZACIONES: ANALISIS DE SU POTENCIAL Y FACTIBILIDAD Director/es: RAMON SABATER SANCHEZ Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: ECONOMIA DE LA EMPRESA Fecha de lectura: 05/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: EDUARDO BUENO CAMPOS JESUS GARCIA-TENORIO RONDA ALEJANDRO ORERO GIMENEZ ENRIQUE CLAVER CORTES PAULA LUNA HUERTAS RESUMEN: El uso de los grupos en la realidad es menor de lo que cabría esperar, por otra parte, están surgiendo y desarrollándose tecnologías que tienen como finalidad ayudar a los grupos que no parecen conseguir un empleo real de los mismos. Ante esta situación, este trabajo trata de explicitar en general cuáles son los problemas más importantes de los grupos y qué se necesita para superarlos. A la vez, se analiza el papel de los Sistemas de Apoyo a Grupos en el empleo real de grupos. La metodología utilizada se basa en una combinación de diseños experimentales y técnicas cualitativas, puesto que se han investigado grupos en organizaciones reales. Las principales conclusiones son: las técnicas manuales de ayuda a grupos no tienen el potencial de conseguir un empleo real de los mismos; en cuanto a los sistemas electrónicos, sí tienen el potencial de convertir a los grupos en eficaces, eficientes y conseguir la satisfacción de sus componentes, sin embargo, la clave es el adecuado diseño de la organización y la correcta administración de grupos, factores que denominamos “contexto organizacional”. En pocas palabras, los Sistemas de Apoyo a Grupos están en condiciones de convertir a los grupos en una alternativa factible, siendo su principal requisito el diseño de un adecuado contexto organizacional. 141 162 CLASIFICACION: 5311 Doctor/a: ANTONIO PAÑOS ALVAREZ Título: LAS TECNOLOGIAS DE LA INFORMACION COMO PUENTE DE VENTAJAS COMPETITIVAS. UNA APROXIMACION EMPIRICA Director/es: RAMON SABATER SANCHEZ Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: ECONOMIA DE LA EMPRESA Fecha de lectura: 13/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE EMILIO NAVAS LOPEZ ANGEL LUIS MEROÑO CERDAN JUAN MANUEL GARCIA FALCON JOSE MARIA TORRALBA MARTINEZ JOSE VICENTE RODRIGUEZ MUÑOZ RESUMEN: La literatura estratégica viene argumentando que las tecnologías de la información (TI) producen efectos positivos sobre la competitividad y el rendimiento de las empresas desde un punto de vista industrial o sectorial. Sin embargo estudios contemporáneos y posteriores ponen en cuestión tal argumento debido a la creciente indefinición de los límites sectoriales y a los resultados contradictorios de los estudios empíricos, que determinaban la existencia de dos problemas sin resolver. Por una parte, la conceptualización y medición de variables tan complejas como las TI y el rendimiento y su interrelación y por otro lado, la determinación de los factores contingentes a dicha relación. El presente trabajo plantea una aproximación teórica y empírica sobre dicha problemática. Así tomando como punto de partida el Enfoque de Recursos, se plantea un modelo teórico relacional, analizando las TI como recursos tecnológicos que fundamentan la consecución de potenciales ventajas competitivas u objetivos potenciales y que afectan a diversos aspectos del rendimiento de las empresas, distinguiendo entre rentabilidad, productividad y otros aspectos (diferenciación y servicio al cliente). Para ello, se clasifican las TI en cuatro amplias categorías que identifican sus ventajas potenciales internas y externas y su efecto sobre la eficacia y eficien- 142 cia de las empresas. Se establece una escala de medida del esfuerzo inversor en TI y del nivel de desarrollo de las diversas aplicaciones de TI, que se complementa con sendas escalas que tratan de medir el diferente nivel de consecución de ventajas competitivas alcanzadas por las empresas fruto del empleo de dichas TI. Así se establecen las oportunas hipótesis que tratan de contrastar que mayores niveles de desarrollo de TI permiten a las empresas alcanzar mayores ventajas competitivas que afectan positivamente a su gestión, provocando mayores niveles de rendimiento. Los resultados del análisis empírico permiten confirmar la utilidad el modelo relacional teórico planteado y determinar la apreciación de efectos positivos en la generación de nuevas formas de gestionar la información en las empresas que provocan transformaciones positivas sobre sus productos, procesos y toma de decisones y que ponen de manifiesto que aquellas empresas que han obtenido un mayor éxito en el desarrollo y aprovechamiento de las potencialidades competitividas de las TI son aquellas que muestran una mayor rentabilidad, productividad y una mejor imagen frente a sus clientes. Por otro lado, el estudio permite determinar una serie de factores que favorecen el éxito en la gestión de las TI en las empresas y el establecimiento de índices de referencia que nos permitan guiar el esfuerzo inversor en TI de las empresas hacia aquellos recursos tecnológicos más relevantes con relación a su sector de actividad y al nivel competitivo. 163 CLASIFICACION: 5399 Doctor/a: ENRIQUE FLORES LOPEZ Título: DETERMINANTES DEL GRADO DE ESTANDARIZACION PUBLICITARIA: APLICACION A LAS EMPRESAS EXPORTADORAS ESPAÑOLAS Director/es: JOSE LUIS MUNUERA ALEMAN SALVADOR RUIZ DE MAYA Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: ECONOMIA DE LA EMPRESA Fecha de lectura: 15/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tesis Doctorales 1999 Tribunal: IGNACIO CRUZ ROCHE FRANCISCO J. SARABIA SANCHEZ ENRIQUE MARTIN ARMARIO ENRIQUE BIGNE ALCAÑIZ IGNACIO RODRIGUEZ DEL BOSQUE RESUMEN: Esta tesis plantea un modelo explicativo de la influencia que tienen diferentes variables en el grado de estandarización publicitaria a nivel internacional. El modelo agrupa variables internas y externas. Entre las variables externas se encuentras aquellas del entorno publicitario (agencia, coste de los servicios y medios), variables del entorno general (nivel de desarrollo de los países, legislación y cultura) y variables del mercado (tipo de consumidor, tamaño del mercado y nivel de competencia). Las variables internas utilizadas son el tipo de producto, el grado de centralización de las decisiones en la empresa, las actitudes de los directivos, el ciclo de vida del producto y el nivel de implicación de la empresa en el mercado. Para contrastar las diversas hipótesis formuladas, se realiza una investigación empírica en una muestra de directores de exportación de las 3000 empresas españolas más exportadoras, basando la definición poblacional en la base de datos del ICEX. Área de Ciencias Económicas 143 54 GEOGRAFIA 5499 OTRAS ESPECIALIDADES GEOGRAFICAS 164 CLASIFICACION: 5499 Doctor/a: CARMEN MONLLOR DOMINGUEZ Título: DINAMICA NATURAL DE LA POBLACION EN LA REGION DE MURCIA (DURANTE EL ULTIMO CUARTO DEL SIGLO XX) cos para la realización del trabajo han sido extraidos de las estadísticas del Movimiento Natural de la poblacion Española publicadas por el INE y las estadísticas del movimiento natural de la población en la Región de Murcia publicadas por el CREM. Del análisis efectuado se desprenden dos conclusiones básicas: La población murciana en su desarrollo demográfico se encuentra en plena fase postransicional, aunque en una etapa menos avanzada que la que se observa en el conjunto de España. Dentro del territorio regional las pautas de comportamiento demográfico no son homogéneas y, aunque se han generalizado las nuevas tendencias demográficas, persisten situaciones muy contrastadas que varian de unos municipios a otros. Director/es: JOSEFA GOMEZ FAYREN MARIA DEL CARMEN BEL ADELL Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: GEOGRAFIA FISICA, HUMANA Y ANALISIS REGIONAL Fecha de lectura: 15/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO CALVO GARCIA-TORNEL MANUEL SAENZ LORITE MARIA CARMEN OCAÑA OCAÑA VICENTE GONZALVEZ PEREZ AURORA GARCIA BALLESTEROS RESUMEN: La tesis analiza la evolución de la dinámica natural de la población en la Región de Murcia. A lo largo del estudio se evalúan los cambios producidos en el comportamiento demográfico de la población murciana en el ámbito de la mortalidad, fecundidad, nupcialidad y crecimiento vegetativo durante el último cuarto del siglo XX; así como la cronología de las transformaciones y la intensidad de las mismas. El estudio se proyecta sobre dos escalas de análisis: La Región en su conjunto y los municipios. En el análisis efectuado se ha optado por la perspectiva geodemográfica y por el método científico.Los datos bási- 144 Tesis Doctorales 1999 55 HISTORIA 5504 HISTORIA POR EPOCAS 165 CLASIFICACION: 550403 Doctor/a: ANTONIO GOMARIZ MARIN Título: EL CONCEJO DE MURCIA A FINES DE LA EDAD MEDIA (1491-1505) Director/es: FRANCISCO VEAS ARTESEROS Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: PREHISTORIA, ARQUEOLOGIA, HISTORIA ANTIGUA E HISTORIA MEDIEVAL Fecha de lectura: 27/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN TORRES FONTES ANGEL LUIS MOLINA MOLINA JOSE LUIS MARTIN RODRIGUEZ MANUEL GONZALEZ JIMENEZ RESUMEN: Se realiza un análisis completo del organigrama concejil murciano entre 1491 y 1505 Aparte de un capítulo dedicado a la evolución del concejo desde su origen en 1266 hasta las reformas de Juan II en 1424 se analiza pormenorizadamente cada uno de los oficios que formaban parte de esta institución.Se estudian las atribuciones del corregidor, formalidades que tenían lugar en su toma de posesión, el juicio de residencia, sus relaciones con regidores y jurados, con la jerarquía eclesiástica, etc. Además de identificar a los distintos titulares del oficio, se ha elaborado un curriculum profesional de cada uno de ellos.También se examinan detenidamente los cometidos de los regidores, las personas que ocupaban este oficio, sus antecedentes familiares, la forma de acceder al Área de Historia mismo, el grado de patrimonialización, luchas de bandos, etc.En el capítulo dedicado a los jurados, se estudian sus atribuciones, forma de acceso al cargo, identificación de cada uno de los titulares, choques con los regidores en asuntos puntuales, etc.Se analizan los diversos oficios concejiles: los que anualmente desempeñaban regidores y jurados (ejecutores, contadores, sello y pendón, procurador síndico, juez de tintas y dos de concejo), mayordomo, almotacén, letrado, alférez, alcaldías de la Hermandad, de la Huerta, de la Mesta, sobreacequieros, alcaldes ordinarios, alguacil, escribanos del número, reales (diezmos y aduanas de Aragón, Aduana de la ciudad de Murcia, escribanía mayor de rentas del obispado de Cartagena y del juzgado de la ciudad de Murcia), escribano del concejo, oficios “menores”, etc, atendiendo a sus competencias, los titulares de los mismos, retribuciones y problemática que suscita su actuación (quejas de los vecinos, prevaricación, cohecho, abusos de poder, etc). Un capítulo se dedica al estudio de las sesiones concejiles: asistencia a las mismas de los miembros del concejo, horario, formalidades, discusiones, etc. En el apartado dedicado a la hacienda concejil murciana se aborda el análisis global de la misma entre 1491 y 1505: ingresos, gastos, procedimiento de subasta de las diversas rentas, identificación de los arrendadores, problemática que suscitaba cada impuesto, su volumen anual, etc. En el capítulo 7 pueden ser consultados todos los libros de mayordomo empleados en la elaboración de este estudio.Finalmente, en el apéndice documental aparecen transcritos más de 300 documentos, extraídos principalmente del Archivo Municipal de Murcia: Cartularios Reales, Actas Capitulares y Legajos, de suerte que se ha vaciado completamente la documentación custodiada en dicho archivo entre 1491 y 1505. También aparecen, por alguna característica relevante, varios documentos de fecha anterior y posterior a estos años. 145 166 CLASIFICACION: 5504 clasificacionUNESCO: 5504 Doctor/a: JOSE MARIA GARCIA AVILES Título: UNA SOCIEDAD AGRARIA EN TIERRAS DE LA ORDEN DE SANTIAGO: EL VALLE DE RICOTE (1740-1780) Director/es: ANGEL LUIS MOLINA MOLINA JUAN HERNANDEZ FRANCO Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA Y DE AMERICA Fecha de lectura: 10/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN TORRES FONTES JOAQUIN MELGAREJO MORENO ENRIQUE GIMENEZ LOPEZ FRANCISCO JAVIER GUILLAMON ALVAREZ FRANCISCO CHACON JIMENEZ RESUMEN: En este trabajo se analiza la sociedad agraria de la encomienda santiaguista del Valle de Ricote en los años centrales del siglo XVIII. Durante este periodo culmina una fase de transmisión de poder desde la orden de Santiago a la oligarquía local. La apatía demostrada en la gestión de estas propiedades por parte de los sucesivos comendadores, junto a hechos tan relevantes como la expulsión de los moriscos, ocasionó que una serie de tierras y medios de transformación estuviesen sin control o sin dueño, y fuesen acaparados por grupos de privilegiados locales que basaron en su posesión y explotación su situación predominante sobre esta sociedad. A lo largo de los seis capítulos que componene este estudio se aborda la situación geográfica y la evolución demográfica de estas tierras, sobre las que incidió fuertemente el decreto de expulsión de los moriscos; el estado de los bienes concejiles y de la encomienda, así como las causas que los hacían apetecibles para la clase privilegiada; la distribución de la propiedad, tanto rústica como urbana; los cultivos y las produccciones que hacían de la tierra un bien apetecido; la división existente entre los pueblos del Valle debido a la disponibilidad o no de agua; y por último la 146 ruptura del monopolio que la orden de Santiago había tenido sobre los medios de transformación y el acceso a la porpiedad de éstos por parte de los oligarcas. Para la obtención de la bibliografía necesaria, se ha recurrido, además de al método tradicional de consultar la bibliografía citada en artículos y monografías, a bases de datos, tanto en CD-ROM, como accesibles a través de internet. En cuanto al estudio de la documentación archivística, la fuente más compleja, por la cantidad y diversidad de datos comprendidos, el Catastro del Marqués de la Ensenada, ha sido analizada con un programa informático de elaboración propia, que ha permitido recoger toda la información existente en este conjunto documental. Para la explotación de las bases de datos generales durante esta investigación, así como para el diseño y confección de los mapas, se han empleado las últimas versiones de programas informáticos como Knosys, Access y Corel. Tras el análisis de este trabajo se puede concluir que ante el debilitamiento del poder santiaguista se produjo la irrupción de unos grupos familiares que acapararon la propiedad de la tierra y el agua, administraron los bienes de la encomienda y de los concejos de los seis pueblos que la componína, adquirieron los medios de transformación, y dirigieron la vida del Valle; pero este control no se tradujo en un empuje renovador de esta sociedad agraria asentada en tierras de la orden de Santiago, sino que contribuyó a su inmovilismo. 167 CLASIFICACION: 550402 Doctor/a: CRISTINA RODA ALCANTUD Título: LA MODERNIZACION DEL ARSENAL DE CARTAGENA DURANTE EL GOBIERNO DE LA UNION LIBERAL 1858-1863 Director/es: JUAN BAUTISTA VILAR RAMIREZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA Y DE AMERICA Fecha de lectura: 18/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tesis Doctorales 1999 Tribunal: FRANCISCO CALVO GARCIA-TORNEL PEDRO EGEA BRUNO JOSEBAAGIRREAZKUENAGA ZIGORRAGA PEDRO ROJAS FERRER JOAN BRINES I BLASCO que se puso en marcha la construcción definitiva del varadero de plano horizontal, formado por tres gradas y un dique receptor, y que precisaría la utilización de una pieza imprescindible: un dique flotante de hierro, cuya ejecución supuso un alarde de tecnología hidráulica en la España isabelina. RESUMEN: La aportación de la Tesis se centra en la intensa renovación de la infraestructura del astillero cartagenero durante una etapa fundamental -los años 1858-1863para el desarrollo y actual fisonomía del Arsenal mediterráneo. En suma, proyección, gestación y realización de una obra hidráulica de enorme trascendencia técnica. Tal es el estudio de la ejecución del varadero de Santa Rosalía y del dique flotante Virgen del Pilar. Pone de relieve el proceso de reactivación del Arsenal cartagenero, la destacada labor realizada en el mismo y el alcance de esa reactivación en la transformación de España en potencia de primera magnitud en el segundo tercio del siglo XIX. Por lo demás, la modernización del Arsenal de Cartagena, con obras de vasto empeño y tecnológicamente muy avanzadas, situará al enclave levantino en un plano destacado en el campo de la ingeniería hidráulica internacional. La modernización que se llevó a cabo durante la etapa unionista tuvo una enorme trascendencia social y económica. Así, la llegada de técnicos españoles y extranjeros, la contratación de una numerosa mano de obra y la adquisición de un sinfín de materiales para llevar a buen puerto ingentes obras hidráulicas conectadas a la más avanzada tecnología. La Tesis está dividad en 11 capítulos. Los cuatro primeros nos introducen en la situación general de España en los más diversos planos. Desde el económico, industrial y político, al específico pasando por el estado de la Marina, hasta llegar a Cartagena y a las relaciones y dependencias de la misma con el Arsenal. Después, una vez entendida la necesidad de actualización que padecía el astillero levantino, pasa a ocuparse de las diferentes etapas de la obra acometida en el período de referencia. Dentro de ella distingue claramente varadero y dique, habida cuenta de que, aunque forman parte de un solo proyecto, las respectivas características de sus construcciones las hacen independientes, aunque simultáneas e interrelacionadas. La ejecución del varadero de Santa Rosalía pasará por dos fases sucesivas. La primera entre 1850 y 1857, durante la cual el proyecto se centró en la realización de un varadero de plano inclinado. La segunda entre 1858 y 1862, en la 168 Área de Historia CLASIFICACION: 550402 Doctor/a: CONSUELO DELGADO CORTADA Título: HISTORIA QUE INSTRUYE E HISTORIA QUE ADOCTRINA. LA FORMACION HISTORICA DE LOS MAESTROS EN LA ESPAÑA DEL SIGLO XX Director/es: ANTONIO VIÑAO FRAGO Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA Y DE AMERICA Fecha de lectura: 29/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MARIA TERESA PEREZ PICAZO JUAN ANDREO GARCIA PILAR BENEJAM ARGUINBAU LUIS ARRANZ MARQUES RAFAEL VALLS MONTES RESUMEN: La metodología utilizada en el trabajo está condicionada por el contenido de las partes en que se divide, que comienza por el sector más descriptivo de la investigación. En la primera parte (capítulo I) mediante un laborioso proceso de síntesis se pretende señalar, a grandes rasgos, cuál ha sido la realidad socio-cultural del país durante los grandes períodos del siglo con el fín de situar, enmarcar y comprender de qué modo se planteó la enseñanza de la Historia en cada uno de ellos. Se aporta así mismo una visión sintética sobre los rasgos fundamentales que caracterizan las tendencias historiográficas contemporáneas con el fín de ayudar a relacionar el contenido temático de los cuestionarios y programas con los distintos modelos en ellas propuestos. En la segunda parte (capítulos II, III y IV) son estudiados pormenorizadamente, según un modelo de análisis específico, y siguiendo un método analítico-descriptivo, los cuestionarios y programas desde una triple perspectiva: 147 contenido epistemológico, contenido ideológico y valor didáctico y pedagógico, sin olvidar una referencia a sus aspectos formales. Dado que los cuestionarios y programas tienen su fundamentación teórica en los planes de estudios a cuyas directrices y orientaciones responden, se aporta también una visión amplia de cada uno de ellos, contemplados como exponentes de la política educativa de los distintos períodos del siglo. En la parte tercera (capítulos V, VI y VII) se expone una caracterización conjunta y a la vez diferenciada de los cuestionarios, que ofrece un análisis comparativo capaz de relacionar entre sí sus contenidos así como de los objetivos -formativos o adoctrinadores- que se persiguen con su enseñanza. Se basa en el tratamiento que reciben ciertos conceptos, significativos y fundamentales en la docencia de la Historia, que se manifiestan bajo matices muy distintos según las épocas analizadas. Dichos conceptos clave (revolución, evolución, tradición, libertad, democracia, autoritarismo, pacifismo, belicismo...) cuyo tratamiento permite la caracterización de los cuestionarios, han sido seleccionados previamente en virtud de su relevancia política, ideológica, sociológica, histórica en suma, y permiten configurar los rasgos identificadores de los temarios cuyos epígrafes son analizados mediante un estudio que se pretende detallado y preciso, ilustrado, además convenientemente con ejemplificaciones extraidas de los textos de enseñanza. No se puede infravalorar el hecho de que el análisis de los principios y valores ideológicos al constituir aspectos implícitos, latentes, en el contenido de los cuestionarios, plantea ciertos problemas metodológicos: es difícil encontrar procedimientos que permitan identificarlos con claridad, más incluso que en los libros de texto cuyo discurso disciplinar permite captarlos con mayor facilidad. En la cuarta y última parte, esencialmente experimental, se desarrollan los capítulos VIII y IX. En el primero, para detectar y valorar los elementos que condicionan la enseñanza normalista en general y la formación histórica en particular, adquiere primordial importancia el análisis de los expedientes académicos y las fichas personales de los estudiantes de la Normal de Murcia. Este análisis empírico permite evaluar los datos que suministran información sobre las condiciones sociales, familiares y personales del alumnado, así como de su paso por la Escuela Normal. En el capítulo IX se amplía el análisis de todos esos elementos mediante las respuestas personalizadas de los maestros, y se valora así mismo la influencia ejercida por la Normal o por otras fuentes 148 de formación en la específica forma de enseñar la Historia al desempeñar el ejercicio de la docencia. 169 CLASIFICACION: 5504 Doctor/a: JUAN ANTONIO PELEGRIN ABELLON Título: LAS ELITES DE PODER EN CARAVACA EN LA SEGUNDA MITAD DEL SIGLO XVIII:PATRIMONIO, PODER POLITICO Y ACTITUDES ANTE LA MUERTE Director/es: FRANCISCO CHACON JIMENEZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA Y DE AMERICA Fecha de lectura: 26/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO JAVIER GUILLAMON ALVAREZ FRANCISCO GARCIA GONZALEZ MIGUEL RODRIGUEZ CANCHO ALBERTO MARCOS MARTIN MARIA DEL CARMEN CREMADES GRIÑAN RESUMEN: En esta tesis se hace un estudio de las élites de poder en Caravaca durante la Segunda Mitad del Siglo XVIII, tanto a nivel familiar, como a nivel de poder político y de la relación de este con su poder patrimonial. Se parte de un análisis detallado de las principales familias que configuran el poder local, y a patir de él, se procede a establecer los lazos de parentesco y de matrinomios que se van dando entre dichas élites de poder. El estudio no solo corresponde al escalafón superior, sino que también abarca al poder local (regidores). Tras el estudio del poder, se introduce en el estudio de la piramide familiar de dicha élite y se hace un estudio pormenorizado de su proceso de configuración, y de su política matrimonial. Pero el centro de toda la tesis lo constituye el estudio de los comerciantes desde dos vertientes, la primera como instumento económico que va a favorecer el tráfico y comercio de la zona introduciéndola en las principales rutas interiores del comercio de la lana, al mismo tiempo que se demuestra la gran importancia de Caravaca como centro comarcal, y que abarca más allá de sus fronteras regionales, para Tesis Doctorales 1999 convertirse en un centro comercial de primer orden, en el cual, el asentamiento de comerciantes tanto franceses, como catalanes y genoveses se va incrementado de manera notable a lo largo de esta segunda mitad de siglo. La segunda vertiente hace referencia, a su influencia como poder político, a su introducción paulatina en los cargos del concejo y la ocupación sobre todo de los puestos de mayor relevancia en el mismo. Otro apartado hace referencia al estudio de un ejemplo de progresión social a través del matrimonio y de política local, es el caso de D. Alejandro de Campo Redondo. Por último, se estudia todo el proceso de actitudes ante la muerte, centrándose sobre todo en las élites de poder anteriormente reseñadas y que determinan las orientaciones locales a seguir por parte del resto de la población de cara a prepararse para “el bien morir”, en este estudio se incluyen datos demográficos, de cofradías, y de todo el aparato funerario. Al final, se establecen las conclusiones tanto de tipo social, como de tipo económico, haciendo estas últimas referencia a los campos del comercio de la lana, del cáñamo, de la madera y de la explotación ganadera en la comarca del Noroeste Murciano, se detallán las rutas de introducción de los comerciantes para la extracción de dichos productos, así como las rutas de comercio desde los puertos del litoral, con los principales centros laneros (Barcelona, Marsella y Génova), y del cáñamo, ( los arsenales de Cartagena y Cádiz). Los conventos, las iglesias han sido elegidos como la ultima morada de los testadores. Los testamentos han reflejado las mentalidades de los asignados. Una cuidada metodología, una utilización muy elevada de fuentes y una bibliografía adecuada son las características más sugerentes de esta tesis presentada y defendida. 170 CLASIFICACION: 5504 Doctor/a: CARIDAD DE SANTIAGO RESTOY Título: LOS MUSEOS DE ARTE MODERNO Y CONTEMPORANEO: HISTORIA, PROGRAMAS Y DESARROLLOS ACTUALES Director/es: FRANCISCO JARAUTA MARION Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA DEL ARTE Fecha de lectura: 29/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Área de Historia Tribunal: CRISTOBAL BELDA NAVARRO VIRGINIA MERGELINA CANO-MANUEL DELFIN RODRIGUEZ RUIZ MIQUEL MOLINS NUBIOLA MARIA BOLAÑOS ATIENZA RESUMEN: En primer lugar se ha elaborado sucintamente la perspectiva histórica del museo de arte moderno, es decir desde que nace la ayuda institucional al artista con la celebración de los Salones y la creación del primer museo de artistas vivos del mundo en el palacio Luxemburgo de París. Posteriormente, nos centramos en el nacimiento del Museum of Modern Art de Nueva York, Moma, creado en 1929 con apenas 13 obras, el cual se convirtió en referencia obligada desde el punto de vista museológico para la creación de los futuros museos de arte moderno en el mundo durante casi seis décadas. Se ha reconstruido de los primeros años del Moma hasta la Guerra Fría y su repercusión, sobre todo en Alemania. Se introduce el fenómeno de las Kunsthalles y los Kunstmuseum, haciendo un recorrido por la Neue Nationalgallerie de Berlín de Mies van der Rohe, la Kunsthaus de Bielefield, construida por Philip Johson, el Mönchengladbach de de Hans Holleim, la Staatsgalerie en Stuttgart de James Stilling, y el Museo de Arte Moderno de Frankfurt. Se estudian los criterios de exposición del Stedelik de Amsterdam bajo la dirección de Sandberg y la Kunsthalle de Berna cuando fue dirigida por Szeeman. Termina el trabajo con el modelo creado en los años setenta, la factoría Beaubourg, el museo de la época postindustrial, y el museo postmoderno de los ochenta y sus repercusiones en la nueva museología. Si el Moma de Nueva York, creó una colección enciclopédica del arte del siglo XX, el Musée National d’art Moderne, consiguió implicar a la ciudadanía en el arte moderno. Tan importantes eran las colecciones que se mostraban en su interior como el flujo de visitantes y curiosos que se agolpan en el exterior. Termina el trabajo haciendo referencia a la ayuda institucional de Francia al Arte Moderno con la creación de los Fonds Regionaux d’art Moderne. 149 171 CLASIFICACION: 550403 Doctor/a: CAYETANO TORNEL COBACHO Título: LAINSTITUCION MUNICIPAL EN CARTAGENA. EVOLUCION HISTORICA Y ORGANIZATIVA Director/es: ANGEL LUIS MOLINA MOLINA Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: PREHISTORIA, ARQUEOLOGIA, HISTORIA ANTIGUA E HISTORIA MEDIEVAL Fecha de lectura: 10/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN TORRES FONTES FRANCISCO VEAS ARTESEROS AGUSTIN BERMUDEZ AZNAR JOSE CABEZUELO PLIEGO JUAN HERNANDEZ FRANCO RESUMEN: La Tesis Doctoral se estructura en dos grandes bloques — Estudio y Apéndice Documental —. El primero de ellos constituye un análisis de la evolución institucional del municipio de Cartagena en un período muy amplio ya que abarca desde el Siglo XIII, en concreto 1245 año de la incorporación de Cartagena a la Corona de Castilla, hasta el Siglo XVIII, lo que ha obligado al manejo de una muy abundante cantidad de documentos y datos — mayor en los períodos de la Edad Moderna que del Medievo —. El estudio se compartimenta en cuatro grandes capítulos, el primero de los cuales aborda el contexto de los órganos que in-tervienen en el gobierno de la ciudad, comenzando por el organigrama del concejo, su régimen y funciones, estableciéndose, además, la dinámica del mismo en cuanto a sesiones ordinarias y extraordinarias — así como el carácter abierto o no de las mismas. El segundo gran apartado — Capítulo III — va dedicado al elemento humano que integraba el gobierno de la institución municipal, comenzando por el análisis, cometido y funciones de los órganos representativos del poder central, caso de alcaides y corregidores, para pasar despues a profundizar en los elementos propiamente locales, como regidores, alcaldes, alguaciles, escribanos, jurados, oficiales y todos aquellos que de una manera u otra se encontraban inmersos en la tarea de 150 gobierno municipal, dedicándose gran atención, como no podía ser de otra manera, a los regidores, auténtico núcleo del gobierno municipal y a la vez detentadores de una creciente poder e influencia tanto en la esfera política, como social o económica, pudiéndose apreciar como en Cartagena se produce, con retraso notable respecto a otros concejos murcianos y castellanos, una evolución similar en cuanto a la vinculación de los cargos o regidurías a los patrimonios de quienes las ocupaban, una patrimonialización que se consolidaría ya en los tiempos de los Borbones. El Capítulo IV se dedica al análisis de la función de quienes estando al frente del gobierno municipal tienen también competencias en los campos de la gestión y administración del concejo cartagenero, distinguiéndose aquellos que tenían unas peculiaridades propias, caso de la defensa de la ciudad, fiscalía, aspectos jurídicos y aquellos otros específicos y con un carácter más interno. El Apéndide Documental presenta un importante número de documentos de los cuales varios están transcritos y ofrece un gran interés ya que da noticias tanto de las fuentes documentales inéditas como las editadas, destacando los Libros de Actas Capitulares, los documentos incluisdos en cajas y legajos del Archivo Municipal de Cartagena y también los que se encuentran en la Sección e Consejos del Archivo Histrórico Nacional. La tesis termina con la relación bibliográfica y con los índices de tablas, gráficos e ilustraciones. 172 CLASIFICACION: 5504 Doctor/a: MARIA DEL CARME PEIRO MATEOS Título: EL COMERCIO Y LOS COMERCIANTES EN LA MURCIA DE FINALES DE LA EDAD MEDIA A TRAVES DE LA DOCUMENTACION Director/es: ANGEL LUIS MOLINA MOLINA Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: PREHISTORIA, ARQUEOLOGIA, HISTORIA ANTIGUA E HISTORIA MEDIEVAL Fecha de lectura: 14/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tesis Doctorales 1999 Tribunal: JUAN TORRES FONTES JUAN FRANCISCO JIMENEZ ALCAZAR JOSE HINOJOSA MONTALVO JUAN ABELLAN PEREZ Mª. DEL CARMEN CREMADES GRIÑAN RESUMEN: La finalidad de esta tesis de doctorado es profundizar en el estudio de la realidad socioeconómica bajomedieval, mediante el análisis y tratamiento de sus fuentes documentales. el propósito, es el de contribuir al estudio de la Murcia bajomedieval en un aspecto tan determinante y variado para la vida del reino, como es su actividad comercial. El resultado del trabajo es doble, de una parte se ofrece un conjunto de documentos ordenados cronológicamente y acompañados de índices onomástico y toponímico; de otra parte, y tomando como base la colección de documentos citada, se ha creado una base de datos informática que permite la posibilidad de recuperación de la información por descriptores temáticos, tipología documental, fechas, y signatura topográfica. Todo ello introducido por un estudio de la vida murciana, desde los comienzos del reinado de Enrique IV en 1.454 hasta 1.492, en que acontecimientos como la toma de Granada, la expulsión de los judíos, y el descubrimiento de América, marcarán el fin de una época. Se han analizado como fuentes originales las actas capitulares, cartularios reales, libros de cartas antiguas y modernas, y cartularios originales del archivo municipal de Murcia, así como los protocolos notariales del archivo histórico de protocolos de Murcia, en el período cronológico comprendido entre los años 1.454 y 1.500. 173 CLASIFICACION: 5504 Doctor/a: ROSARIO LOURDES SANCHEZ LOPEZ Título: EL SINDICATO VERTICAL: DIMENSION TEORICA Y AMBITO PRAGMATICO DE UNA INSTITUCION DEL FRANQUISMO. EL EJEMPLO DE MURCIA Director/es: ENCARNACION NICOLAS MARIN Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA Y DE AMERICA Área de Historia Fecha de lectura: 16/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN JOSE CARRERAS ARES CARMEN GONZALEZ MARTINEZ GLICERIO SANCHEZ RECIO ELENA HERNANDEZ SANDOICA Mª CARMEN MOLINERO RUIZ RESUMEN: El objetivo de este trabajo es contribuir a la ampliación del conocimiento de nuestro pasado más reciente mediante el análisis de una institución del régimen franquista: el Sindictato Vertical. El tema es tratado desde perspectivas entrelazadas, pues se aborda la configuración ideológica, la trayectoria histórica y las relaciones con las instituciones estatales, así como la presencia social de la Organización Sindical Española (OSE). Estos aspectos básicos se analizan a un nivel nacional, provincial y local, indistintamente, según lo han permitido las fuentes disponibles consultadas, aunque predomina el caso de Murcia. El aparato documental procede esencialmente del AGA y del AHPMU y presenta como característica una cronología centrada en las últimas décadas del franquismo, así como el hecho de aportar material inédito y de difícil acceso para el investigador. La hipótesis que ha guiado la investigación ha sido comprobar y exponer que además de una función encuadradora de la mano de obra, de control económico y sujección represora de los derechos laborales en las primeras décadas -en unión a otras instituciones- la OSE fue adquiriendo y gestionando una variada gama de funciones sociales y políticas, al servicio de la permanencia del régimen dictatorial. Las conclusiones más destacas del análisis indican que la OSE tuvo una presencia más extensa que profunda, que dependió de otras instituciones, que socialmente fue considerada ineficaz pero que su perduración se debió a su capacidad de adaptación y de promoción de su cuerpo de funcionarios. 174 CLASIFICACION: 550403 Doctor/a: JUAN JOSE CAPEL SANCHEZ Título: LA VIDA LUDICA EN LA CASTILLA BAJOMEDIEVAL: EL CONTEXTO DE MURCIA Director/es: ANGEL LUIS MOLINA MOLINA 151 Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: PREHISTORIA, ARQUEOLOGIA, HISTORIA ANTIGUA E HISTORIA MEDIEVAL Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN TORRE FONTES FRANCISCO VEAS ARTESEROS JOSE HINOJOSA MONTALVO JUAN CARRASCO PEREZ JOSE LUIS ANDRES SARASA RESUMEN: La Tesis Doctoral de referencia constituye un estudio, desglosado en dos partes — Estudio y Documenta-ción — referente al fenómeno festivo en sus múltiples vertientes — laico y eclesiástico, público y privado, nacional y local —, en un período cronológico situado entre el Siglo XIII y el Siglo XVI, realizando yn análisis que va desde lo general a lo particular e insistiendo en aquellos aspectos en los cuales la documentación aporta datos que permiten ir más allá de la mera suposición o desarrollo a partir de una sola, breve y es-cueta noticia. Se inicia con una definición del concepto de fiesta y su delimitación en el entorno cultural ba-jomedieval, epigrafe que resulta muy útil para encuadrar metodológicamente el tema que se desarrolla en las páginas siguientes. A continuación se desarrolla el Capítulo III que versa sobre las denominadas Fies-tas Oficiales, es decir, aquellas vinculadas a la institución monárquica, tales como nacimientos de prínci-pes, bautizos, bodas reales, coronaciones y proclamaciones de reyes, entradas y visitas a las ciudades y núcleos de población del reino de Castilla, recepción de embajadores, tanto por parte de los concejos como en la corte y también las fiestas organizadas con motivo de las victorias militares y derivadas de la firma de tratados de tregua y, sobre todo de paces de mayor duración y entidad que muchas veces implicaban el re-torno de aquellos seres queridos que habían sido cautivados y se encontraban presos en diferentes poblaciones del reino granadino. Debtro de este mismo capítulo se estudian las fiestas religiosas, impuestas y dirigidas por los preceptos de la Iglesias, tales como el Domingo, el ciclo anual basado en el santoral — festividades asociadas a Cristo, la Virgen, Apóstoles y Santos —, las procesiones entre las que destacaba con luz propia la de Corpus, terminándose con un análisis de las festividades que tenían lugar en el seno de las Cofradías de artesanos y menestrales y, también, las romerías. El Capítulo IV se 152 refiere a las Fiestas Populares y en ellas destacan por su entidad y participación ciudadana el Carnaval, los Mayos y las denominadas Fiestas de Locos — el obispillo de san Nicolás, el “Rey Pájaro”, el rey de la faba, etc. – que constituyen una expresión de la sociedad medieval que se en-contraba inmersa en un tiempo de desenfreno que era preludio de la inminente llegada del triste tiempo cuaresmal. El Capítulo V se refiere a las denominadas fiestas privadas y en él se acomete el estudio de torneos y justas, pasos de armas, juegos de armas y alardes caballerescos, la caza como actividad lúdica vinculada a la nobleza y, finalmente, los festejos palaciegos. Los Capítulos VI y VII van referidos respectivamente a las fiestas privadas, elementos lúdicos de las fiestas públicas — toros, juegos de cañas, juglares, trovadores y ministriles así como el teatro — y a los ele-mentos lúdicos al aire libre, al interior y la tahurería. Además de una relación de Fuentes y Bibliografía utilizadas, la Tesis se completa con un Apéndice Documental dividido en tres bloques: El primero de ellos contiene una selección de los acuerdos conteni-dos en las Actas Capitulares del concejo de Murcia, referidos en exclusiva los temas tratados en la Tesis, y que se encuentran en Archivo Municipal de Murcia. El Segundo presenta el mismo esquema aunque referido a los Libros de Mayordomo del concejo murciano y el Tercero los índices temáticos referidos a los dos anteriores. 5505 CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA 175 CLASIFICACION: 5505 Doctor/a: JULIO NAVARRO PALAZON Título: SIYSAS:POBLAMIENTO Y ARQUITECTURA DE UN HISN DE SARQ AL-ANDALUS (SIGLOS XI-XIII) Director/es: MARIA TERESA PEREZ HIGUERA ANDRE BAZZANA Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: PREHISTORIA, ARQUEOLOGIA, HISTORIA ANTIGUA E HISTORIA MEDIEVAL Fecha de lectura: 18/12/1999 Tesis Doctorales 1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANA Mª. MUÑOZ AMILIBIA RAFAEL MANZANO MARTOS PIERRE GUICHARD Mª. JESUS VIGUERA MOLINS ANTONIO ALMAGRO GORBEA RESUMEN: Estudio histórico-arqueológico del territorio castral de Siyasa (Cieza-Murcia) durante los siglos XI-XIII. Se ha analizado su organización y evolución durante la Edad Media, mediante la prospección arqueológica, el análisis de los sistemas hidráulicos, la excavación intensiva de un barrio de casas andalusíes del poblado de altura y las fuentes escritas medievales árabes y cristianas (ss. XI-XIII). Las conclusiones obtenidas se pueden resumir en los siguientes puntos: Siyàsa era el centro de un territorio castral que inicialmente debió depender de Ricote y que alcanzó su autonomía en el s. XII. Consistía en un conjunto de alquerías de reducido tamaño, agrupadas en torno a un poblado fortificado que alcanzó considerables dimensiones. Su existencia está estrechamente vinculada a los espacios irrigados del entorno, especialmente a la explotación de la vega del Segura. La culminación de este sistema hidráulico con la construcción de las dos grandes acequias, una por cada margen del río, se ha puesto en relación con el despegue demográfico de Siyàsa, hacia el siglo XII, que se manifiesta en la gran ampliación del caserío que deja en su interior una muralla más antigua. Las dieciocho casas exhumadas en el poblado de altura y su decoración arquitectónica han proporcionado una información riquísima que convierte a Siyàsa en uno de los monumentos más representativos del Islám Occidental a la hora e estudiar la evolución de la arquitectura residencial y de su decoración durante los siglos XII y XIII. Todas las casas se organizan en torno a un patio central al que se abren la mayoría de las dependencias. El salón con alhanía/s se ha podido documentar, en la mayoría de los casos, en la crujía norte en planta baja. En las viviendas más humildes se sitúa con igual orientación aunque ocasionalmente aparece en planta alta. La cocina, la letrina y el establo suelen estar presentes en todas las casas. La fragmentación de grandes casas dando lugar a unidades domésticas más reducidas es un hecho bien documentado. Esta reducción de la superficie de las antiguas parcelas parece ir acompañada de un crecimiento en altura que exige la adopción de soluciones Área de Historia nuevas para la circulación en planta alta, como es el caso de las galerías sobre pórticos. Siyàsa es un valioso testimonio a la hora de estudiar los efectos de la conquista feudal y del consiguiente cambio producido en el modelo social y en la manera de explotar y organizar el territorio. Los primeros intentos de repoblación han sido documentados en las casas andalusíes, en las que hemos podido detectar diversas transformaciones arquitectónicas realizadas por los repobladores para su adecuación al nuevo modelo de familia cristiana. 5506 HISTORIAS ESPECIALIZADAS 176 CLASIFICACION: 550602 Doctor/a: DANIEL CARLOS NARVAEZ TORREGROSA Título: HISTORIA DEL CINE EN ALICANTE 1896-1931 Director/es: JOAQUIN TOMAS CANOVAS BELCHI ADRIAN ESPI VALDES Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA DEL ARTE Fecha de lectura: 27/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CRISTOBAL BELDA NAVARRO JUAN FRANCISCO CERON GOMEZ FERNANDO GABRIE MARTIN RODRIGUEZ ANGEL LUIS HUESO MONTON PALMIRA GONZALEZ LOPEZ RESUMEN: El trabajo aborda la investigación de la historia del cine en la ciudad de alicante desde sus orígenes en 1896, fecha de las primeras sesiones cinematográficas, hasta 1931, momento en el que el nuevo sistema del cine sonoro se encuentra plenamente asentado. El primer gran apartado de la tesis se refiere a la exhibición cinematográfica incluyendo de manera pormenorizada todos y cada uno de los locales que han ofrecido películas en la época mencionada. Se incluyen las salas ambulantes (barracones y pabellones) así como los tea- 153 tros y los cinematógrafos. El autor propone una ficha tipo para la descripción de cada local que sistematiza la recogida de datos y facilita su consulta por cualquier lector del trabajo. La ficha incluye las fechas de actividad de la sala, las características de su equipación técnica, su tipología arquitectónica, el tipo de programación ofrecida y la periodicidad de la misma. Un segundo apartado se ocupa de la producción autóctona de películas y de los rodajes que han tenido lugar en la ciudad en el periodo de estudio. Este bloque incluye aportaciones notables como es el haber documentado la actividad de un pionero del cine español cuyo nombre es José María Marín. Se trata de un comerciante ligado al sector fotográfico el cual junto al fotógrafo Vaillard filmó más de veinte películas entre los años 1903-1914. El siguiente apartado inserta el fenómeno cinematográfico en la sociedad que lo acoge recogiendo las opiones suscitadas sobre su valor estético o sobre sus valores morales y educativos. El trabajo se cierra con un repaso a la llegada del cine sonoro y cuantos antecedentes hubo del mismo a lo largo de las primeras décadas del siglo. En los apéndices se recoge informacion valiosa sobre todas las proyecciones habidas en alicante en el periodo de estudio, todos los artículos publicados en prensa sobre el partícular y unos planos y esquemas de parte de los locales de exhibición. 177 CLASIFICACION: 550617 Doctor/a: JOSE SANCHEZ MARTINEZ Título: HISTORIA DEL SANTO Y REAL HOSPITAL DE CARIDAD DE CARTAGENA (1900-1936) Director/es: PEDRO MARSET CAMPOS JOSE JESUS GUILLEN PEREZ Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 16/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: GUILLERMO OLAGÜE DE ROS JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ ROSA BALLESTER AÑON ANTONIO GARCIA DEL MORAL CARLOS FERRANDIZ ARAUJO 154 RESUMEN: El Hospital de Caridad de Cartagena, fundado en el año 1693, es una institución asistencial benéfica de carácter religioso y privada, con una serie de particularidades que le confieren también un carácter público. El objetivo del estudio, que abarca el periódo comprendido entre los años 1900 y 1936, ha sido: determinar el ámbito geográfico de influencia del Hospital, identificar los problemas sanitarios, enfermedades y lesiones que con mayor frecuencia se presentaban en el mismo, comprobar en qué medida la labor desarrollada era suficiente para cubrir las necesidades de la población y también cuál era el nivel de calidad de la asistencia prestada. Además, se abordan los aspectos sociales, culturales, religiosos y económicos del Centro. Se parte de la hipótesis de que casi toda la medicina hospitalaria no militar se realiza en el Hospital de Caridad al no existir otro hospital civil en la Ciudad. MATERIAL Y MÉTODO: Se ha utilizado como fuente principal la documentación existente en el Archivo del Hospital. MARCO HISTÓRICO: Caracterizado fundamentalmente por una crisis económica, a causa del declive de la minería en la comarca, y por los problemas sanitarios que origina la existencia cerca de Cartagena de una zona húmeda donde proliferan los mosquitos (Almarjal). CONCLUSIONES: 1ª. Durante el período del estudio el Hospital experimenta un gran auge, lo que queda refrendado por numerosos datos; 2ª. El 58% de los enfermos proceden del casco de la Ciudad y sus barrios, siguiéndole la zona minera de Cartagena y La unión (19%); 3ª. Por zonas, la tasa de hospitalización más elevada en el año 1920 corresponde a Cartagena ciudad con 13,5 por mil; 4ª. El número anual de ingresos y el de estancias no están relacionados entre sí. Existe una correlación negativa entre los ingresos anuales y la estancia media (r=-0,61; p<0,001); 5ª. Las enfermedades comunes más frecuentes son las del aparato digestivo (21% de ellas), seguidas de las respiratorias (15%), circulatorias (10%), genitourinarias (9%), reumatismos (7%), cerebroespinales (6%) y del aparato locomotor (5%); 6ª. Las enfermedades infecto-contagiosas más frecuentes son: tuberculosis (20%), difteria (19%), paludismo (17%), sífilis (16%), fiebres tifoideas (4%) y viruela (3%); 7ª. La tasa de hospitalización por paludismo más elevada corresponde a la diputación de El Hondón (241,5 hospitalizaciones por cada cien mil habitantes); 8ª. Existe una correlación negativa entre consumo de pan por estancia y número anual de estancias (r=-0,42; p<0,02), y también entre el de carne y el número de estancias (r=-0,35; p<0,05); 9ª. Entre las urgencias desde 1923 hasta 1935, predominan los pro- Tesis Doctorales 1999 blemas traumáticos. Las heridas suponen el 59%, los traumatismos óseos y articulares el 24,3%, las quemaduras el 3,3% y los cuerpos extraños el 2,6%; 10ª. El Hospital de Caridad, debido a las importantes connotaciones religiosas, culturales y sociales que en él concurren, es una institución que posee un arraigo popular muy importante en Cartagena. 178 CLASIFICACION: 550607 Doctor/a: JOSE MARIANO BERNAL MARTINEZ Título: LA RENOVACION DE LAS ORIENTACIONES PARA LA ENSEÑANZA DE LAS CIENCIAS EN LA EDUCACION PRIMARIA EN ESPAÑA (1882-1936) Director/es: ANTONIO VIÑAO FRAGO Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 11/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ALFONSO CAPITAN DIAZ JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ JOSEP GONZALEZ AGAPITO MIGUEL A. PEREYRA-GARCIA CASTRO ANTONIO MORENO GONZALEZ RESUMEN: Con este trabajo pretendemos indagar en los orígenes y los primeros pasos en la construcción de la didáctica de las ciencias en España. Para ello, buscamos y analizamos las orientaciones que se han ido produciendo para guiar el desarrollo de la enseñanza de las ciencias entre 1882 y 1936, intentando seleccionar las más significativas y difundidas en su momento, recurriendo para su análisis a la contrastación con las orientaciones del currículo oficial vigente y la actual didáctica de las ciencias. En primer lugar se muestra el contexto inicial de referencia, desde la teoría pedagógica dominante y el marco legislativo y de aplicación. Una segunda parte está dirigida al análisis de las de los tres focos más importantes de renovación en las orientaciones sobre la enseñanza de las ciencias: el Museo Pedagógico Nacional, la Escuela de Estudios Superiores del Magisterio y la Junta para Ampliación de Estudios e Área de Historia Investigaciones Científicas. Finalmente estudiamos la difusión y puesta en práctica de las nuevas propuestas para la enseñanza de las ciencias. En las conclusiones de la investigación destacamos la importancia que tuvieron el modelo de enseñanza inglés, el movimiento de Escuela Nueva y las ideas de Decroly en la renovación de la enseñanza de las ciencias en España. Así mismo, mostramos como a lo largo del periodo estudiado las orientaciones van evolucionando de unas recomendaciones iniciales basadas en principios pedagógicos muy generales y aplicables a cualquier materia de enseñanza, a unas propuestas dirigidas a la mejora de aspectos específicos de la enseñanza de las ciencias. Las aportaciones de autores como Enrique Rioja, Modesto Bargalló, Vicente Valls, Margarita Comas y Rosa Sensat -de los cuales estudiamos su labor profesional y su contribución a la didáctica de las ciencias-, serán esenciales en el proceso de introducción en nuestro país de la nueva disciplina. 179 CLASIFICACION: 550601 Doctor/a: MARIA GRIÑAN MONTEALEGRE Título: ARQUITECTURA Y URBANISMO EN LA ENCOMIENDA SANTIAGUISTA DE CARAVACA DURANTE LOS SIGLOS XVI Y XVII. LA CONSOLIDACION DE LA CIUDAD RENACENTISTA Director/es: CRISTINA GUTIERREZ-CORTINES CORRAL Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA DEL ARTE Fecha de lectura: 30/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO Tribunal: CRISTOBAL BELDA NAVARRO ANTONIO PEÑAFIEL RAMON GERMAN ANTONIO RAMALLO ASENSIO PEDRO GALERA ANDREU AMADEO SERRA DESFILIS RESUMEN: Terminada la Reconquista las villas y ciudades próximas a la frontera con Granada comienzan a abrirse y transformarse en razón a las nuevas demandas de su población surgidas de la situación de Paz. Numerosas de estos núcleos de población fueron señoríos de las 155 distintas órdenes militares dedicados hasta entonces como bastiones defensivos frente a los musulmanes. Fue el caso de la Encomienda de Caravaca, que perteneció a la Orden de Santiago desde mediados del siglo XIV y estaba compuesta por una red jerarquizada de villas, en razón a la función y al papel que fueron desempeñando con respecto al resto de las poblaciones de su entorno. Función y jerarquización que fue variando, especialmente, una vez terminada la guerra con el vecino Reino de Granada, cuando el sentido defensivo y militar dejó paso y abrió una serie de factores económicos, administrativos y religiosos que se desarrollaron en los nuevos tiempos. Esta diversidad permite conocer las respuestas de los distintos espacios y conjuntos urbanos que, a pesar de sus diferencias, presentan ciertas analogías gracias a una segunda variable común a todas ellas: el gobierno y posesión de la orden santiaguista con unas líneas de actuación y dirección semejantes. Del conjunto de esta Encomienda Caravaca y Cehegín, son las dos ciudades que constituyen el objeto principal del trabajo, aunque añadiremos de forma tangencial Bullas -que fue cortijo de Cehegín hasta su creación como villa en los primeros años del siglo XVIII- y la desaparecida Canara, así como de forma comparada a las vecinas villas de Moratalla, también propiedad santiaguista, o las de la encomienda de Aledo y Totana, más lejana y con su propia idiosincrasia, que quedaban descolgadas de lo que forma el núcleo geográfico de los territorios de la Orden en el Reino de Murcia. En definitiva, uno de los objetivos fundamentales de esta investigación ha sido pretender conocer cómo una ciudad medieval castellana, con una función defensiva que correspondía a un territorio fronterizo en la Reconquista cristiana, vecino al reino nazarita de Granada y con una morfología propia, perfectamente adaptada a esa función, cambió, se adaptó y se trasformó a las nuevas demandas de sus pobladores, reutilizando aquellas partes que resultaban más útiles y eliminando aquellos elementos que eran del todo obsoletos. Una vez adaptado el espacio, comenzó en las últimas décadas del siglo XVI un proceso con una preocupación por el aspecto de la ciudad, sus calles, edificios, elementos decorativos, hitos religiosos, etc. La culminación total fue el afán de embellecer las calles principales de la ciudad con la construcción de palacios señoriales y apertura de plazas alrededor de antiguas ermitas o de cualquier otro edificio de importancia urbana considerable a comienzos del siglo XVIII. Esquemáticamente podemos distinguir varias partes: 1. Un primer bloque donde se realiza un estudio previo de aquellos elementos que sin 156 tener un claro carácter cultural o artístico, han influido de forma significativa en las características de poblamiento y la evolución de la ciudad. Un primer capítulo analiza el ESPACIO GEOGRÁFICO que comprende: -Su ubicación dentro de los señoríos de la Orden en el Reino de Murcia. –La importancia del agua y de los recursos económicos y su forma de explotación. Se ha hecho, además, especial hincapié en la función repobladora de la Orden y su conexión con el resto de la Península, sobre todo, en el tema de los repartimientos. Un segundo capítulo se refiere AL MARCO POLÍTICO Y LOS SISTEMAS DE PODER, donde veremos el juego de fuerzas: entre el carácter centralizador y ciertamente intervencionista de la Orden de Santiago, cuya organización y modos de actuación sobre sus señoríos también varió a lo largo del siglo XVI. 180 CLASIFICACION: 550613 Doctor/a: FRANCISCO HENARES DIAZ Título: FRAY DIEGO DE ARCE. LA ORATORIA SACRA A FINES DEL SIGLO XVI Director/es: FRANCISCO FLORIT DURAN Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA ESPAÑOLA,LINGUIS.GEN.Y TEORIA LITERARIA Fecha de lectura: 23/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO ROLDAN PEREZ JAIME GARAU AMENGUAL FRANCISCO SANCHEZ GIL FRANCISCO JAVIER DIEZ DE REVENGA TORRES FRANCIS CERDAN RESUMEN: Diego de Arce (1553- 1616) es uno de los oradores poco conocidos del Siglo de Oro, pero en su época lo fue sobradamemte. Predicador del Rey Felipe II, acompañante y confesor del Conde de Lemos en Nápoles, calificador de la Inquisición, Provincial de los franciscanos, obispo finalmente en Nápoles. Además de su obra no concionatoria, que es importante por calificaciones y censuras de Inquisición y otras obras de apologética (como “Roma la Santa”, o el opúsculo sobre Tesis Doctorales 1999 Las Librerías) su obra concionatoria es de gran valor mirando a estos puntos esquemáticos: 1.- Representa una excelente una muestra del valor de la oratoria sacra aurisecular en una época muy importante de aquélla en España. 2.- Por su obra desfila todo un espejo de la ideología imperante en España, es decir, del pensamiento de la Contrarreforma, de la teología política en defensa de la Monarquía hispana, de la unidad de la fe que desemboca en la unidad política, y, además, de un vasto abanico de mentalidades que los sermones dejan ver a las claras. 3.- Arce posibilita, desde la oratoria, varios campos del Sermonario Clásico: ciclo litúrgico, sermones coyunturales de santos, de exequias, de la Inmaculada, y de la defensa misma de la Inquisición. 4.- En este sentido, su sermonario ofrece todo un friso social, como el teatro, y hasta más que el teatro de los corrales de comedias y los autos sacramentales. 5.- El hecho retórico en Arce ocupa, a su vez, un lugar relevante, puesto que siendo un predicador culto, sabe adaptarse al auditorio. De ahí que junto a grandes conjuntos doctrinales, y un uso de la Biblia y de los Padres frecuentísimo, tenga un lenguaje popular, jugoso, cercano de las gentes del pueblo. 6.- Además de sus cualidades en la Actio, su poder elocutivo da lugar a características, que aun siendo comunes a otros predicadores de su etapa histórica, en él cobran fuerza. 7.- Nos referimos a a la riqueza de los dialogismos frecuentes, vivaces, dramatizadores; al uso popular de tanta tradición medieval como es el exemplum; a las atinadas comparaciones; al uso también del emblema renacentista, y sobre todo a lo pictórico, a los grandes lienzos que merced a su afición al género apocalíptico levanta desde el púlpito. El género homilético que cultiva, siguiendo la gran tradición española, alcanza así cimas de elocuencia. Por esto, hemos querido sacar a luz una vida y obra que hasta ahora estaba anclada en el ostracismo. Contribuimos, pues, a la investigación de la Oratoria Sacra en la Historia de la Literatura, y a romper el largo olvido en que andaba sumida ella en tiempos pasados (y en parte de los presentes). 181 CLASIFICACION: 550607 Doctor/a: JOSE DAMIAN LOPEZ MARTINEZ Título: LA ENSEÑANZA DE LA FISICA Y QUIMICA EN LA EDUCACION SECUNDARIA EN EL PRIMER TERCIO DEL SIGLO XX EN ESPAÑA irector/es: ANTONIO VIÑAO FRAGO Área de Historia JOSE MARIANO BERNAL MARTINEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 29/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ALFONSO CAPITAN DIAZ MARIA TERESA GONZALEZ GONZALEZ BIENVENIDO DELGADO CRIADO ALEJANDRO TIANA FERRER ANTONIO MORENO GONZALEZ RESUMEN: Este trabajo indaga en los antecedentes, primeros pasos y evolución de la enseñanza de la Física y Química en España en los niveles correspondientes a la educación secundaria en el período 1900-1936. Para ello se analizan los planes de estudio que han regido en España durante dicho período para la segunda enseñanza, incidiendo en la relevancia otorgada a las disciplinas de Física y de Química, el peso específico y la situación de estas materias en dichos planes respecto a otras áreas y respecto al número total de horas de clase. La orientación que desde esos planes de estudio se daba a la Física y Química y la relevancia alcanzada. Al estudiar la evolución del currículum de estas disciplinas se consideran los cambios que se fueron produciendo en las propuestas de selección y secuenciación de contenidos a través de algunos de los planteados en los cuestionarios oficiales, programas realizados por los propios catedráticos y libros de texto de estas materias que eran utilizados en los Institutos durante esos años. Se aborda también las condiciones en las que se desarrollaba la enseñanza de la Física y Química en los Institutos a través del material científico utilizado en los gabinetes y laboratorios de los centros desde prácticamente el nacimiento de la enseñanza secundaria como tal nivel educativo hasta 1936, cómo eran las instalaciones de las que se disponían, el material que se adquiría y el que se proponía adquirir, las disposiciones oficiales dictadas por el Ministerio de Instrucción Pública sobre material científico y la realización de prácticas de laboratorio, la contribución de los catedráticos de esa asignatura a la realización de dichas actividades, qué experiencias prácticas de laboratorio se plantearon al alumnado durante esos años, cuál era la concepción y el planteamiento didáctico subyacente al proponer dichas experiencias y trabajos prácticos, y la evolución en dichos planteamientos desde el siglo pasado hasta el período 157 republicano. La segunda parte del trabajo surge al considerar el profesorado que impartía estas asignaturas. Conocer a los integrantes del colectivo de catedráticos y catedráticas de Física y Química de Instituto, su procedencia, la formación inicial recibida en las Facultades de Ciencias de entonces, cómo se desarrollaban los procedimientos de acceso a las cátedras de Instituto, los ejercicios y pruebas prácticas de que constaban los procesos de selección así como la valoración de los conocimientos científicos y pedagógico-didácticos de los candidatos, cuál era su relación con las universidades, qué manuales, libros de texto y otras publicaciones de interés realizaron durante este período y su implicación en el contexto tecnológico, social, cultural y político de la época. También consideramos los mecanismos que se arbitraron para propiciar una adecuada actualización científica y pedagógica del profesorado en ejercicio y de los futuros catedráticos de Física y Química. En este aspecto nos fijamos especialmente en la influencia de la J.A.E a través de los centros dependientes de ella y de las pensiones otorgadas tanto dentro de España como en el extranjero. Como tercer eje organizador de este trabajo, se analiza cómo fue evolucionando la enseñanza de la Física y Química durante el primer tercio de este siglo en nuestro país, considerando la evolución de los objetivos generales que se plantearon para la Física y Química a lo largo de esa época y su contribución a una formación científica de los alumnos de la entonces denominada segunda enseñanza. Igualmente, se considera la renovación en las nuevas orientaciones didácticas para la enseñanza de la Física y Química al amparo de las distintas reformas y de otras propuestas habidas. 182 CLASIFICACION: 550617 Doctor/a: JUANA ISABEL FERNANDEZ VICENTE Título: HISTORIA DEL HOSPITAL MILITAR DE MARINA DE CARTAGENA EN EL POSITIVISMO Director/es: PEDRO MARSET CAMPOS CARLOS FERRANDIZ ARAUJO Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: CIENCIAS SOCIOSANITARIAS Fecha de lectura: 21/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE Tribunal: ROSA BALLESTER AÑON ENRIQUE AGUINAGA ONTOSO 158 ANTONIO GARCIA DEL MORAL JOSE MIGUEL SAEZ GOMEZ ANTONIO JOSE SANCHEZ MORENO RESUMEN: El Hospital por las fuentes existentes lo hemos estudiado desde su inaguración en 1.762 hasta 1.900. Cartagena es el puesto Militar más importante del Mediterraneo en la época moderna, por lo que se aprueba en 1.611, la creación de un Hospital a la atención del contingente militar, llamado Hospital de Galeras (con el tiempo se convertirá en Hospital Militar de Marina) , a la atención del Marqués del Viso, en la Plaza de Castellini, junto a las puertas de Murcia. A mediados del Siglo XVIII, se dispuso la creación de un Hospital Militar igual que en el Ferrol y Cádiz , con las mismas bases y reglamentos. Se inaguraba en 1.762, bajo el impulso del Marqués de la Ensenada, llamado Real Hospital de Antiguones , más tarde Hospital Nacional de Marina y por último Real Hospital de Marina. En el Siglo XIX, las funciones sanitarias más importantes son la colaboración en los focos epidémicos y evitar su propagación. Los Hospitales Militares fueron modelo a seguir de novedades quirúrgicas y científicas venidas de Europa. Fueron los primeros hospitales modernos en la España Borbónica, por disponer de una infraestructura económica (Fondos Generales del Estado), y unas dotaciones de personal, materiales, medicamentos, instrumentales,etc, que no disponían otros centros hospitalarios dependientes de una actitud caritativa y benéfica. El cuerpo de ingenieros militares, fué pieza clave en la construcción de los hospitales con formas cuadrangulares ó rectangulares, a veces unidos como el de Cartagena, respondiendo a las directrices sanitarias vigentes relativas a la salubridad , epidemiología , aireación, etc y por otra a las necesidades funcionales del centro. Destacamos hechos a nivel nacional que pudieron repercutir en el Hospital:1.859 y 1.865-66 epidemia de cólera,1.870 fiebre amarilla, y 1.873-74 la insurrección cantonal. Atendía tanto a personal de Marina como tierra por carecer éstos de instalaciones hospitalarias. Hemos estudiado el Hospital en sus diferentes vertientes : 1)Asistenciales: tasas, ingresos, epidemias.Las enfermedades más frecuentes tratadas son venéreas, sarna, afecciones respiratorias agudas, y tuberculosis, por este órden. 2) Institucionales: Competencia de jurisdicción Guerra - Marina. 3) Militares. 4) Económicas y 5) Culturales. Tesis Doctorales 1999 56 CIENCIAS JURIDICAS. LEYES 5601 DERECHO CANONICO 183 CLASIFICACION: 5601 Doctor/a: CARMEN SANCHEZ ABRIL Título: LAS FORMALIDADES CIVILES DE LOS MATRIMONIOS RELIGIOSOS EN EL DERECHO ESPAÑOL Director/es: MARIANO LOPEZ ALARCON Centro: FACULTAD DE DERECHO Departamento: FUNDAMENTOS DEL ORDEN JURIDICO Y CONSTITUCIONAL Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE ANTONIO COBACHO GOMEZ JOSE RAMON SALCEDO HERNANDEZ RAFAEL NAVARRO VALLS ANTONIO MARTINEZ BLANCO MARIA ELENA OLMOS ORTEGA RESUMEN: El trabajo de investigación llevado a cabo tiene como base y punto de partida la obra del Profesor Sancho Rebullida publicada en el año 1955 con el título, “Las formalidades civiles del matrimonio canónico.” Ciertamente, los años transcurridos con posterioridad a la obra de este insigne autor y los cambios importantes originados en el derecho eclesiástico y civil matrimonial español tras la entrada en vigor de la Constitución de 1978, el Acuerdo con la Santa Sede sobre Asuntos Jurídicos en 1979, la Ley de Libertad religiosa de 1980, la reforma del Código Civil en 1981 que modificó el Titulo IV, Libro I, y los Acuerdos de cooperación en el año 1992 con las con- Área de Ciencias Jurídicas. Leyes fesiones religiosas minoritarias, evangélica, hebraica e islámica, habían dado lugar a una profunda reforma en el sistema matrimonial hasta entonces vigente y en los propios esquemas del derecho eclesiástico y civil matrimonial. Los principios fundamentales de libertad, laicidad, igualdad y cooperación fueron el origen de esa reforma legislativa , que daba lugar a inevitables cambios en la incorporación del matrimonio religioso con efectos civiles al ordenamiento estatal. Hoy, el matrimonio canónico ya no es el único matrimonio religioso con efectos civiles presente en el ordenamiento español. Tampoco las formalidades civiles que han de acompañar al matrimonio canónico para la obtención por éste de eficacia civil son las mismas que las que se habían diseñado y establecido en el Código Civil de 1889, y que continuaron vigentes en el Concordato de 1953 y en el Código Civil reformado en 1958. El presente trabajo comprende, tanto el régimen de formalidades civiles existente en los anteriores sistemas matrimoniales, en virtud de la legislación y reglamentación entonces vigente, como el régimen de formalidades civiles actual, consecuencia del sistema matrimonial que rige en el derecho español como resultado de la aplicación de la legislación en vigor, todo ello concretado en las formalidades civiles de los matrimonios religiosos. Cuestión fundamental, objeto de estudio e investigación y que ha constituido el primer capítulo de la tesis, ha sido la de distinguir los términos forma y formalidad. Se ha tratado de analizar a qué situaciones jurídicas del matrimonio se refieren uno y otro término así como de clarificar qué elementos de los que concurren en la celebración del matrimonio son los que integran la forma jurídica, distinguéndola a su vez de la forma ritual o litúrgica y cuáles son los que constituyen las formalidades. Las formalidades civiles de los matrimonios religiosos como instrumentos de conexión de los ordenamientos matrimoniales religiosos con el ordenamiento civil para que la unión matrimonial religiosa tenga acceso al ordenamiento del Estado y, así mismo, las funciones de colaboración que tales formalidades desempeñan en la preparación del matrimonio, en su constitución, en la constatación y publicidad del mismo y excepcio- 159 nalmente en el caso del matrimonio canónico, en orden a la eficacia civil de las sentencias canónicas de nulidad y dispensa de matrimonio rato y no consumado, han sido cuestiones igualmente interesantes tratadas en este trabajo y con la suficiente amplitud y profundidad. En los restantes capítulos de la tesis, el matrimonio religioso, distinguiendo el canónico del minoritario o acatólico con efectos civiles, se ha analizado bajo la fórmula tradicional o convencional de sus distintos momentos o fases: Preparatorio, Constitutivo, Registral y Extintivo, y ello ha permitido el estudio de las peculiaridades y diferencias que en cada uno de estos momentos se observan en uno y otros matrimonios. 5605 LEGISLACION Y LEYES NACIONALES 184 CLASIFICACION: 5605 Doctor/a: ROSALIA ALFONSO SANCHEZ Título: LA INTEGRACION COOPERATIVA Y SUS TECNICAS DE REALIZACION: LA COOPERATIVA DE SEGUNDO GRADO Director/es: JOSE MIGUEL EMBID IRUJO Centro: FACULTAD DE DERECHO Departamento: DERECHO PRIVADO Y DEL TRABAJO Fecha de lectura: 15/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUSTINO DUQUE DOMINGUEZ GEORGINA BATLLE SALES AGUSTIN LUNA SERRANO PRIMITIVO BORJABAD GONZALO FRANCISCO J. ALONSO ESPINOSA RESUMEN: La Tesis Doctoral denominada “La integración cooperativa y sus técnicas de realización: La cooperativa de segundo grado”, pretende acercar dos ámbitos tradicionalmente alejados en nuestro Derecho mercantil: el Derecho de grupos y el Derecho de coope- 160 rativas, lo que se consigue gracias al estudio de la sociedad cooperativa, y de sus formas de integración, a través del prisma del Derecho de sociedades. La Tesis tiene por objeto el análisis de la integración cooperativa y de una de sus manifestaciones, la cooperativa de segundo grado, desde la perspectiva del Derecho de grupos, quedando encuadrada en la categoría de los grupos por coordinación. Consta de dos partes. En la primera de ellas se estudia el significado y realidad actual de la integración cooperativa. Así, partiendo del sexto principio cooperativo, se seleccionan las técnicas de concentración empresarial que permiten el mantenimiento de la personalidad jurídica de las sociedades agregadas y se procede al análisis de los grupos de sociedades buscando el encuadre de la integración cooperativa en alguna de sus categorias. Para ello se pasa revista a las técnicas societarias y contractuales de obtención de control societario, y se advierte la imposibilidad de que la cooperativa aparezca como sociedad dominada, aunque no así como sociedad cabeza de grupo. En cualquier caso, la estructura de grupo que se amolda perfectamente a los principios cooperativos es la del grupo horizontal, por lo que se realiza una propuesta de legeferenda sobre los principales aspectos a considerar en orden a la creación del grupo cooperativo por coordinación. En la segunda parte se estudian los diversos instrumentos jurídicos que la legislación estatal y autonómica pone al servicio de la integración cooperativa, seleccionando entre ellos a la cooperativa de segundo grado como figura idónea para ordenar un grupo cooperativo horizontal. Así, el contrato de grupo queda incorporado a sus estatutos, la dirección unitaria procede de una pluralidad de centros decisorios y se mantiene la independencia jurídica de las sociedades agregadas. Se presta especial atención a los estatutos de la cooperativa de segundo grado como norma de organización del grupo. A través del juego de las cláusulas incondicionalmente obligatorias, de las que los son de forma condicional, así como de las facultativas, se perfila cuál podría ser el régimen jurídico del grupo cooperativo por coordinación. Finalmente, se establecen las líneas básicas para la estabilidad del grupo, tanto desde el punto de vista de su base subjetiva, como de su composición orgánica. La Asamblea general y el órgano de administración, se estudian como instrumentos garantes de la participación paritaria en la conformación de la unidad de dirección y su ejercicio. Tesis Doctorales 1999 185 CLASIFICACION: 5605 Doctor/a: Mª. ISABEL GRIMALDOS GARCIA Título: RESPONSABILIDAD CIVIL DERIVADA DEL FOLLETO DE EMISION DE VALORES NEGOCIABLES Director/es: FRANCISCO J. ALONSO ESPINOSA Centro: FACULTAD DE DERECHO Departamento: DERECHO PRIVADO Fecha de lectura: 22/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: LUIS FERNANDEZ DE LA GANDARA ISABEL VICTORIA GONZALEZ PACANOWSKA GAUDENCIO ESTEBAN VELASCO JOSE MIGUEL EMBID IRUJO GEORGINA BATLLE SALES RESUMEN: La tesis denominada “responsabilidad civil derivada del folleto de emisión de valores negociables” tiene por objeto el estudio de los presupuestos de la responsabilidad civil frente al inversor de los sujetos que intervienen en la elaboración o control de la información difundida a través del folleto de emisión de valores negociables: la sociedad emisora, sus administradores y auditores y las entidades colaboradoras en la colocación de la emisión. consta de dos partes. en la primera de ellas, de carácter introductorio, se estudia el sistema de protección del inversor basado en la información e instituido por la LMV; centrándose, básicamente, en el elemento central de tal sistema: el folleto de emisión. También se informa, someramente, del régimen de responsabilidad civil derivada del folleto de emisión en los ordenamientos donde originariamente se estableció un régimen específico de responsabilidad civil en este ámbito. En la segunda parte, se procede a delimitar la noción de folleto de emisión engañoso. A continuación, se estudian los presupuestos de la responsabilidad civil en relación con cada uno de los sujetos señalados anteriormente. Por último, se delimita el área del daño resarcible al inversor y se estudia el carácter mancomunado o solidario de la obligación de resarcir el daño causado entre todos los sujetos causantes del mismo. a modo de epílogo se proponen Área de Ciencias Jurídicas. Leyes las notas caracterizadoras de un régimen específico de responsabildad civil derivada del folleto de emisión de valores negociables. 5699 OTRAS ESPECIALIDADES JURIDICAS 186 CLASIFICACION: 5699 Doctor/a: GEMMA GARCIA-ROSTAN CALVIN Título: OBJETO DE LA APELACION CIVIL CONTRA RESOLUCIONES DEFINITIVAS (JUICIOS DE MAYOR Y MENOR CUANTIA) Director/es: FERNANDO JIMENEZ CONDE Centro: FACULTAD DE DERECHO Departamento: DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANDRES DE LA OLIVA SANTOS TERESA ARMENTA DEU VICTOR MORENO CATENA JOSE MARIA ASENCIO MELLADO ISABEL TAPIA FERNANDEZ RESUMEN: En un modelo de ligadura del conducto biliar se han estudiado la evolución de la circulación hiperdinámica, presión portal, retención de sodio y sistema renina-angiotensina-aldosterona así como la de la morfología hepática. Los prinicpales resultados son: 1-Las primeras alteraciones hemodinámicas sistémicas que se detectan en las ratas con ligadura del conducto biliar, el día 12 de evolución, son la hipotensión arterial y el descenso de las resistencias vasculares periféricas. 2- Días después de detectadas estas alteraciones se desarrolla plenamente el síndrome circulatorio hiperdinámico, gracias al aumento del índice cardíaco en el día 17 tras la ligadura del conducto biliar. 3- La presión portal está elevada durante todo el desarrollo del proceso de hipotensión arterial y circulación hiperdinámica. 4- La excreción de agua es 161 mayor en las ratas con ligadura del conducto biliar que en las controles desde el día 12 tras la cirugía. Sin embargo, la excreción de sodio es menor y, a igualdad de ingesta, se produce retención de sodio de forma significativa a partir del día 16 de evolución, manteniéndose posteriormente. 5- La actividad de renina y aldosterona plasmáticas no están elevadas en las ratas con ligadura del conducto biliar antes de que se inicie la retención de sodio. 6- La bilirrubina, las enzimas de colestasis, la creatinina y la urea alcanzan cifras significativamente más altas en las ratas con ligadura del conducto biliar que en las controles. Sin embargo, la glucemia es inferior en las ratas con ligadura del conducto biliar durante todo el estudio. 7- La fibrosis septal la presentan todas las ratas LCB a los 16 días de la cirugía, sin embargo no se observa cirrosis a los 26 días del seguimiento. 8El colágeno tipo III y IV (medidos con tinción de reticulina) aumenta progresivamente y después se estabiliza. El colágeno tipo I (medido por tinción de Masson) aumenta a lo largo de todo el estudio. 9- La evolución de la proliferación biliar y del colágeno III y IV es paralela. 10- El incremento de la proliferación biliar es superior al incremento de la fibrosis, tanto la medida con reticulina como la de Masson. Se concluye que: 1. La secuencia de las variables hemodinámicas y de la retención de sodio en el modelo de ligadura del conducto biliar en la rata, sigue el orden previsto por la hipótesis de la vasodilatación arterial periférica. 2. La hipertensión portal, primera alteración hemodinámica presente en estos animales, podría participar también en el proceso de desarrollo de las alteraciones hemodinámicas y renales. 3. El sistema renina-angiotensina-aldosterona no participa en la aparición o mantenimiento de las alteraciones hemodinámicas y renales de este modelo. 4. El modelo de ligadura del conducto biliar en ratas produce a los 26 días fibrosis septal de forma uniforme, sin que se pueda hablar de cirrosis biliar secundaria sino de fibrosis biliar. 5. La proliferación biliar, más que la fibrosis, es la característica morfológica pincipal en este modelo. 6. En la patogenia de la fibrosis de este modelo participan en una fase inicial el colágeno tipo III y el tipo IV, constituyentes de las membranas basales de los canalículos biliares proliferados y en la fase más avanzada, el colágeno tipo I es el principal responsable. 187 CLASIFICACION: 5699 Doctor/a: LUIS ALBERTO GALVEZ MUÑOZ Título: EL REGIMEN JURIDICO DE LA PUBLICACION DE LAS ENCUESTAS PREELECTORALES Director/es: MARIANO GARCIA CANALES Centro: FACULTAD DE DERECHO Departamento: FUNDAMENTOS DEL ORDEN JURÍDICO Y CONSTITUCIONAL Fecha de lectura: 05/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANGEL GARRORENA MORALES ENRIQUE ARNALDO ALCUBILLA ANTONIO TORRES DEL MORAL JUAN JOSE SOLOZABAL ECHEVARRIA FRANCISCO FERNANDEZ SEGADO RESUMEN: La regulación de la publicación de las encuestas durante el período preelectoral es uno de los aspectos más relevantes y polémicos de nuestro Derecho electoral. Su estudio encierra una rica y compleja problemática jurídico-política con cuestiones tan relevantes como la determinación de la influencia de las encuestas preelectorales sobre el comportamiento electoral de los ciudadanos y sobre los propios resultados electorales, la definición del concepto de encuesta electoral, la posible inconstitucionalidad de la prohibición de publicar encuestas electorales durante los cinco días anteriores al de la votación o los medios de que dispone la Junta Electoral Central para velar por el correcto cumplimiento de la regulación. La tesis se estructura en tres grandes partes o bloques de materia: “consideraciones generales” sobre la regulación, “contenido” de la misma y sus “garantias”. 188 CLASIFICACION: 5699 Doctor/a: JULIO SIGÜENZA LOPEZ Título: EL SOBRESEIMIENTO LIBRE Director/es: FERNANDO JIMENEZ CONDE FERNANDO CASTILLO RIGABERT 162 Tesis Doctorales 1999 Centro: FACULTAD DE DERECHO Departamento: HISTORIA JURIDICA Y DERECHO PUBLICO Fecha de lectura: 10/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FAUSTINO GUTIERREZ-ALVIZ Y CONRADI FERNANDO GONZALEZ MONTES JOSE MARIA RIFA SOLER CARMEN SENES MOTILLA JULIO MUERZA ESPARZA RESUMEN: La referida memoria de Tesis Doctoral constituye un estudio sobre un tema clásico del derecho procesal penal español con profundas aplicaciones prácticas: el sobreseimiento libre, que no es sino un modo normal de conclusión del proceso penal, con plenos efectos de cosa juzgada, equivalente a una sentencia absolutoria de fondo. Se encuentra organizada en dos Partes. En la primera se examina los antecedentes del sobreseimiento en nuestra legislación, su fundamento, clases, motivos generales y el tratamiento procesal del sobreseimiento libre que se acuerda con base en éstos. En la segunda se aborda el estudio de los artículos de previo pronunciamiento referidos en las excepciones 2ª a 5ª del art. 666 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, analizándolos, habida cuenta los variados perfiles que suscita su estudio, en cuanto pueden provocar el sobreseimiento definitivo de las actuaciones. Dicha estructura obedece, fundamentalmente, a dos razones. De un lado, a que nuestra Ley de Enjuiciamiento Criminal prevé expresamente la posibilidad de acordar el sobreseimiento libre de la causa no solo como alternativa a la fase de plenario, sino también al comienzo del juicio oral. De otro, a los diversos motivos que determinan dicha resolución en ambos períodos procesales, pues, mientras los descritos en el art. 637 de la misma constituyen causas generales de sobreseimiento libre, la cosa juzgada, la prescripción del delito, la amnistía o indulto y la falta de autorización administrativa para procesar constituyen motivos autónomos y específicos de dicha modalidad de sobreseimiento. Lo anterior debería determinar, y así se defiende en la Tesis, que pudieran examinarse en la fase intermedia del proceso penal no solo los presupuestos materiales de la acusación, sino también las condiciones de admisibilidad del juicio. De esta manera se facilitaría el orden lógico de todo enjuiciamiento -que impone conocer en primer lugar sobre la consecuencia de los requisitos procesales y, sólo después, ante su contratación positiva, de las cuestiones de fondo- Área de Ciencias Jurídicas. Leyes y se evitaría la paradoja de que nada más abrirse el juicio oral pueda ponerse fin al mismo. Por otra parte, el estudio de los motivos generales de sobreseimiento libre pone de manifiesto que con anterioridad al denominado período intermedio del proceso penal tienen lugar diversos enjuiciamientos que guardan gran similitud con el instituto analizado. En concreto, los que determinan los autos desestimatorios de una denuncia o querella y los que determinan que el Juez de Instrucción pueda poner fin a las diligencias previas en el procedimiento abreviado por entender que los hechos investigados no son constitutivos de delito. En orden al tratamiento procesal de las mencionadas causas generales de sobreseimiento libre se hacen las siguientes consideraciones: a) Los enjuiciamientos propios del período intermedio o fase equivalente del procedimiento abreviado han de corresponder al órgano encargado del enjuiciamiento, lo que garantizaría total imparcialidad a la hora de decidir la apertura del juicio oral o el sobreseimiento del proceso. Con todo, la mejor solución sería la de confiar dichos enjuiciamientos a un órgano judicial distinto del Instructor y del decisor. b) Se entiende que ha de reconocerse al inculpado la posibilidad de intervenir en esta fase procesal no solo en el proceso ordinario por delitos graves -como ya ha reconocido el Tribunal Constitucional-, sino también en el procedimiento abreviado. c) Igualmente, se considera lógico que en este último proceso (el abreviado) se amplíen las facultades reconocidas al órgano judicial para sobreseer de oficio la causa en relación con la prevista en el art. 645 para el proceso por delitos graves, pues en éste se puede negar la apertura del juicio respecto de cierta persona negando previamente su procesamiento. Suprimido el procesamiento en el procedimiento abreviado, mantener que el Juez de Instrucción sólo puede negarse a la apertura del juicio si entiende que los hechos no son constitutivos de delito hubiera supuesto reducir notablemente el control judicial sobre la fundabilidad de la acusación. d) La previsión legal de que sólo pueden recurrirse en casación los autos de sobreseimiento libre del art. 637.2º es conforme con el sistema previsto en la Ley para el proceso ordinario por delitos graves, pues éste es el único supuesto en que el Tribunal puede desvincularse de la petición de las acusaciones de que se abra el juicio oral. En cualquier otro caso, según el sistema de la Ley, se habrá acordado el sobreseimiento porque éstas lo hayan pedido. No obstante, puede suceder que se haya acordado el sobreseimiento libre por el motivo 3º del art. 637 previa petición de las acusaciones en tal sentido- e impuesto, al propio tiempo, una medida de seguridad al inculpado. En este caso es evidente que el sobreseimiento no se ha dictado pro reo y que el inculpado no ha podi- 163 do discutir la oportunidad de tal medida. Ésta es la razón por la que nuestro Tribunal Supremo ha permitido, en algunas ocasiones, recurrir en casación estos supuestos. Con todo, no debe desconocerse la posibilidad de que se haya dictado auto de sobreseimiento libre sin concurrir los presupuestos legales para ello. En este caso se propugna acudir a la vía del art. 240.3 de la LOPJ con base en el art. 238.3º de la misma norma. e) En relación con la posibilidad de recurrir en casación, se sostiene que la exigencia prevista en el art. 848 de que alguien se encuentre procesado en la causa obedece a que no tendría sentido casar el auto de sobreseimiento impugnado si no es posible luego dirigir el proceso contra alguna persona, y se hace notar que si no hubiere procesado ese auto no llegaría a producir efectos de cosa juzgada al faltar uno de los elementos identificadores del objeto del proceso, salvo, claro está, que se entienda que éste se identifica tan solo por los hechos, en cuyo caso se estaría admitiendo el efecto positivo de la cosa juzgada penal. Por lo que hace a los artículos de previo pronunciamiento cuya estimación determina el sobreseimiento libre, se subraya que, además de poder ser alegados por las partes, pueden ser apreciados de oficio por el órgano jurisdiccional. Ello no significa que el Juez de Instrucción pueda poner fin al proceso siempre que considere que concurre alguno de estos incidentes. Pues, si bien en el proceso abreviado y en el proceso ante el Tribunal del Jurado se le reconoce competencia para ello, no ocurre lo mismo en el proceso por delitos graves. Por ello, apreciado en este proceso un óbice a la continuación del juicio, el Instructor deberá poner fin al sumario y remitir las actuaciones al órgano competente para decidir la causa, a fin de que sea éste quien decida si el proceso ha de concluir o no. En cuanto a la cosa juzgada, se considera fundado que opere en sentido positivo respecto de las cuestiones ya decididas que sean propicias a los fines de la defensa en un nuevo proceso. Y, para el caso de que no se admitiese lo anterior, se propugna añadir un nuevo motivo de revisión que permitiese, al menos, revisar las sentencias condenatorias basadas en hechos que no puedan conciliarse con aquellos que sirvieron de fundamento a otra sentencia penal irrevocable. Finalmente, se afirma que resulta contrario a la ratio de este instituto exigir como elemento identificador de la cosa juzgada que la persona haya sido formalmente acusada en el juicio oral, pues ello permitiría dirigir un nuevo proceso contra quien no alcanzó tal situación procesal por haberse sobreseído libremente la causa respecto de él. Respecto a la prescripción del delito, importa apuntar ahora que en ningún caso la excepción tercera del art. 666 puede entenderse también referida a la prescripción de la pena pues, habiendo recaído senten- 164 cia firme, si posteriormente se intenta perseguir por esos mismos hechos a quien ya ha sido condenado, bastará con oponer la cosa juzgada para impedirlo. En cuanto a la amnistía y al indulto, destaca su escasa operatividad como incidentes de previo pronunciamiento. La primera, si bien no se encuentra prohibida en nuestro actual Ordenamiento, constituye un expediente extraordinario que sólo puede tener lugar mediante ley. Por lo que hace al segundo, encontrándose actualmente prohibidos por la Constitución los indultos generales, no parece que pueda constituir materia de los artículos de previo pronunciamiento, toda vez que los indultos particulares implican la concesión de un perdón después de que se haya dictado sentencia condenatoria. En orden a la impugnación del auto que acuerda el sobreseimiento libre por estimar alguna de las cuestiones 2ª a 4ª del art. 666, en aquellos casos en que dicha decisión corresponde a la Sala de lo Penal de la Audiencia Nacional, se hace notar la existencia de una importante laguna legal, propiciada por la reforma operada en el tercer párrafo del art. 676 de la LECrim por la Ley Orgánica del Tribunal del Jurado. El hecho de que el órgano jurisdiccional jerárquicamente superior a dicho órgano colegiado sea la Sala Segunda del Tribunal Supremo, y que el precepto antes citado disponga que contra los autos de las Audiencias estimatorios de los incidentes mencionados procede recurso de apelación, permite distintas interpretaciones, sin que ninguna de ellas resulte plenamente satisfactoria. En relación con el art. 666.5ª debe decirse que sólo tiene sentido actualmente para denunciar que no se ha solicitado la oportuna licencia para procesar o inculpar a un parlamentario nacional o a un eurodiputado. Dicha autorización -que ampara al representante desde su elección- ha de requerirse por el Juez que instruya la causa en cuanto encuentre indicios para procesar o inculpar y, en consecuencia, sólo resulta precisa en la imputación de infracciones que puedan constituir delito. La denegación de dicha autorización determina que haya de ordenarse el sobreseimiento libre del proceso, lo que resulta ajustado a la razón de ser de la inmunidad parlamentaria. Tesis Doctorales 1999 57 LINGÜISTICA 5701 LINGÜISTICA APLICADA 189 CLASIFICACION: 570111 Doctor/a: MARIA DEL MAR VILAR GARCIA Título: EL ESTUDIO DEL ESPAÑOL Y OTRAS LENGUAS MODERNAS EN LOS CENTROS DE ENSEÑANZA SUPERIOR NORTEAMERICANOS (1800-1848) Director/es: AQUILINO SANCHEZ PEREZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA INGLESA Fecha de lectura: 19/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANGEL LUIS PUJANTE ALVAREZ-CASTELLANOS ROSA MARIA MANCHON RUIZ ESTANISLAO RAMON TRIVES RAFAEL FENTE GOMEZ ENRIQUE ALCARAZ VARO RESUMEN: El español, el idioma hoy más hablado y estudiado en los EEUU después del inglés, ha despertado vivo interés en ese país desde su época más temprana como estado independiente, por tratarse de la otra gran lengua hablada en el hemisferio occidental. La Tesis es una documentada investigación sobre la introducción y avances del castellano y de las otras lenguas modernas en los planes de estudios de los centros educativos superiores y medios estadounidenses durante la primera mitad del siglo XIX, etapa hasta el momento muy poco conocida. Esta introducción que, por lo demás, se conecta estrechamente al Área de Lingüística proceso de modernización de los curricula en los respectivos centros, se cifra en la gradual sustitución de las ciencias especulativas por las experimentales y otras enseñanzas prácticas, y de las lenguas clásicas y orientales por las modernas: inglés, francés, alemán y español fundamentalmente. Uno tras otro son examinados los diferentes colleges y universidades, tanto públicos como privados, en su organización, financiación, sucesivos curricula, textos, profesores, alumnos, etc. Desde los pioneros de esas innovaciones (Filadelfia, Virginia y Harvard -impulsados por B. Franklin, T. Jefferson y G. Ticknor) a los abanderados del curriculum clásico o tradicional como Yale. Pasando por otros muchos no tan relevantes pero también influyentes. A saber: los del Norte de la Unión (Princeton, Rutgers, Dartmouth, Amherst, Brown o Bowdoin), los del alto medio Oeste o los del Sur, tanto en la costa atlántica como en el interior o bajo medio Oeste, cuya principal referencia es la Univ.de Carolina del Norte, la primera estatal de los EEUU. La Tesis profundiza a su vez en la investigación del creciente interés por lo hispánico durante la etapa de referencia, reflejado, por un lado, en la existencia de importantes focos culturales hispanistas en ciudades como Boston, Nueva York o Filadelfia y, por otro lado, en la consolidación de una inmigración española e iberoamericana que propició en las dos últimas ciudades mencionadas y en Nueva Orleans la aparición de los primeros centros editoriales y de la primera prensa en lengua castellana de los EEUU. En contrapartida también se estudia la forma en que la anglización afectó a los antiguos grupos hispanófonos y francófonos existentes en Louisiana, Florida y Texas antes, durante y después de sus respectivas anexiones a los EEUU. 190 CLASIFICACION: 570111 Doctor/a: PASCUAL FRANCIS PEREZ PAREDES Título: ACTIVIDADES COMUNICATIVAS Y SU RELACION CON LA GENERACION DE ANSIEDAD EN ESTUDIANTES DE INGLES 165 COMO LENGUA EXTRANJERA.ESTUDIO EXPERIMENTAL Director/es: AQUILINO SANCHEZ PEREZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA INGLESA Fecha de lectura: 05/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE Tribunal: FUENSANTA HERNANDEZ PINA FRANCISCO GUTIERREZ DIEZ DANIEL MADRID FERNANDEZ NEIL MCLAREN PASCUAL CANTOS GOMEZ RESUMEN: Este trabajo resume las principales investigaciones sobre la ansiedad situacional específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. La tesis incluye el corpus de investigación desarrollado en la Universidad de Tejas en Austin sobre la temática abordada. Las tesis doctorales y trabajos de investigación dirigidos por la Dra. Elaine Horwitz han sido revisados y sus principales conclusiones incorporadas por vez primera vez a un discurso diacrónico sobre la investigación en esta variable afectiva. Utilizando un diseño cuasi-experimental se constató que la reducción de ansiedad en el grupo experimental tras el período de investigación fue significativa. Este grupo siguió una metodología de aprendizaje más comunicativa que la adoptada por el grupo de control. Esta relación significativa no se produjo en el grupo de control. La afirmación que se desprende del procedimiento estadístico utilizado, no permite afirmar que el tratamiento puesto en práctica en el grupo experimental sea responsable directo de tal relación significativa. Sin embargo, parece muy razonable conceder cierto grado de verosimilitud a la hipótesis de que, en cierta medida, la diferente metodología haya tenido alguna influencia en esta disminución significativa de los niveles medios de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras. El control de variables extrañas y la ausencia de diferencias significativas en las variables de control edad, años de estudio de la lengua inglesa, horas de estudio semanales, números de años repetidos y autopercepción de éxito en el aprendizaje del inglés, refuerzan lo anteriormente expuesto. Por consiguiente, el presente experimento demuestra que un grupo que ha puesto en práctica actividades de aprendizaje con un 166 potencial comunicativo alto , lejos de aumentar su nivel medio de ansiedad específica, consigue disminuirlo de una forma estadísticamente significativa. Algo que, en contra de muchas de las opiniones vertidas con anterioridad, no sucede con el grupo que utilizó actividades comunicativas con un potencial menor. El trabajo incluye una adaptación al español de la escala F.L.C.A.S. y un análisis de varianza que demuestra que los estudiantes con niveles altos de ansiedad específica ante el aprendizaje de lenguas extranjeras obtienen, de manera sistemática, peores puntuaciones en las pruebas de nivel utilizadas. 191 CLASIFICACION: 570107 Doctor/a: JESUS MORENO RAMOS Título: DIDACTICA DEL VOCABULARIO EN LA E.S.O.: ESTUDIO EMPIRICO Director/es: MANUEL PEREZ GUTIERREZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Fecha de lectura: 27/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CESAR OLIVA OLIVARES FULGENCIO MARIN MARTINEZ ISABEL TEJERINA LOBO JOSE ROMERA CASTILLO AMANDO LOPEZ VALERO RESUMEN: Con esta investigación educativa se ha pretendido verificar que la competencia léxica así como las habilidades productivas y receptivas de la lengua, se incrementan sustancialmente tras la aplicación de una programación sistemática de vocabulario. Para tal fin, se procedió a un estudio empírico. Los sujetos de la muestra seleccionada fueron setenta estudiantes de catorce y quince años del Instituto La Malladeta, de Villajoyosa (Alicante), durante el curso académico 96/97. El programa comprendía dos metodologías. Una de estilo tradicional (grupo de control) y otra de estilo innovador (grupo experimental). En ambos grupos se aplicó el mismo vocabulario básico. Para la primera estrategia didáctica se utilizaron ejercicios como los recogidos por los Tesis Doctorales 1999 libros de texto en los diez últimos años. Para la segunda estrategia didáctica se emplearon constelaciones léxicas y prácticas dramáticas (simulación, juego de personajes y creación de guiones escritos). Con esta intervención se han logrado de manera satisfactoria fines lingüísticos y educativos importantes, como son la integración en el aula, el crecimiento personal, el fomento del trabajo cooperativo y el aprecio hacia la lengua. 192 CLASIFICACION: 5701 Doctor/a: EMMA-LLANOS PATIÑO PEREZ Título: EL TRABAJO Y EL OCIO EN EUROPIDES Director/es: JOSE GARCIA LOPEZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA CLASICA Fecha de lectura: 03/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ESTEBAN ANTONIO CALDERON DORDA MARIANO VALVERDE SANCHEZ JOSE LUIS CALVO MARTINEZ JOSE MARIA LUCAS DE DIOS HELENA RODRIGUEZ SOMOLINOS RESUMEN: La Tesis estudia el vocabulario de las tragedias conservadas de Eurípides a la luz de los presupuestos de la semántica estructural. Se analizan sustantivos, adjetivos y verbos (acciones y agentes fundamentalmente) en la esfera semántica definida por la oposición entre trabajo, actividades realizadas “por obligación” o como “medio de vida”, y ocio, actividades que tienen lugar en el tiempo no ocupado de los protagonistas de las obras dramáticas. El estudio está dividido en once capítulos, que se corresponden con la descripción de otros tantos campos semánticos. El primer capítulo recoge las denominaciones genéricas para ambos ámbitos, siete para el trabajo y tres para el ocio. Los términos relativos al trabajo se agrupan en torno a las actividades castrenses, el ejercicio del poder, el viaje por mar, las tareas manuales, los oficios sagrados, la tarea de los mensajeros y, por último, otras actividades laborales que no suponen esfuerzo físico. Los vocablos referentes al ocio están organizados alrededor de tres núcleos de actividad : la música, el canto y la danza; los actos de piedad religiosa (hacia los dioses, Área de Lingüística hacia los difuntos y hacia los suplicantes) ; y finalmente otras diversiones, como las cacerías o las competiciones. En cada capítulo se estudia por separado la parcela nominal y la parcela verbal ; se recoge y analiza la terminología registrada, se examinan los contextos en que aparece y los sujetos a que se aplica ; se describen las oposiciones de significado que se establecen entre los diferentes vocablos del mismo campo, y se definen, además, con ayuda de representaciones gráficas. El estudio de cada campo semántico se completa con un breve cuadro estadístico de las frecuencias de uso de cada término. Además de las conclusiones particulares que cierran cada capítulo, al final del trabajo se recogen unas conclusiones generales en las que se ofrece una visión de conjunto de los fenómenos semánticos observados dentro de los diferentes campos de la esfera del trabajo y el ocio en las tragedias de Eurípides. El trabajo se completa, por último, con un índice de términos analizados, en el que figura la traducción propuesta para cada vocablo una vez estudiadas sus oposiciones dentro del sistema así como sus posibilidades de conmutación y distribución. 193 CLASIFICACION: 5701 Doctor/a: PERLA NOEMI BARNES Título: FENOMENOS COMUNICATIVOS DE RECEPCION Y PRODUCCION ACADEMICA: UNA PROPUESTA DIDACTICA PARA OPTIMIZAR LOGROS Director/es: DOLORES ANUNCIACION IGUALADA BELCHI Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA Fecha de lectura: 20/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE Tribunal: ESTANISLAO RAMON TRIVES MARIA DEL PILAR DIEZ DE REVENGA TORRES JULIO BORREGO NIETO ANGEL HERRERO BLANCO ROSA MARIA ESPINOSA ELORZA RESUMEN: Esta tesis es la descripción analítica de un trabajo de investigación -acción de docencia universitaria que explica a la vez que mide las causas y los factores que 167 inciden en la crisis de lectura comprensiva autónoma y en la producción de textos escritos y orales adecuados al contexto académico en los estudiantes postmodernos que ingresan a los estudios superiores. El trabajo de investigación se realiza con varios grupos de estudiantes de dos regiones argentinas y de una universidad española. Con la confrontación y tabulación de los datos, las producciones de los estudiantes y de una serie de entrevistas semidirigidas se pueden explicar todos los factores y todas las variables que interviene en la situación de crisis en la comunicación académica de los estudiantes de este nivel de formación. Y se concluye que deberán ser preparados, para que a su vez, se constituyan en una nueva generación de profesores y maestros capacitados y buenos comunicadores que formen a los futuros estudiantes en buenos lectores y productores de textos académicos. La tesis cuenta con tres cuerpos temáticos articulados entre sí: Una primera parte de sustento teórico interdisciplinar que presenta las propuestas teóricas para observar los diferentes objetos de estudio de la tesis: el proceso lector y el proceso productor de textos, el texto expositivo argumentativo, la descripción de los estudiantes como sujetos particulares de estudio y su ubicación socio-cultural. La segunda parte es un estudio detallado y analítico de las habilidades y destrezas lectoras y productoras de los sujetos de la muestra, así como del corpus de textos orales, exámenes escritos, resúmenes y tomas de notas que permitieron explicar y cuantificar las tendencias de las principales falencias y logros del fenómeno comunicativo académico en los sujetos de la muestra. La tercera parte de la tesis propone varias alternativas didácticas para el ámbito universitario que fueron puestas en práctica y que brindaron a los estudiantes las posiblidades teórico, metodológicas y prácticas para revertir de signo la realidad descripta. Como resumen de la conclusión a la que arribamos podemos asegurar que mientras no exista la intención y la voluntad ideológica, pedagógica y política de tomar en serio la realidad de falencia en la formación universitaria actual en estos temas, y de crear los espacios curriculares específicos para estos contenidos interdisciplinares en la formación de las nuevas generaciones de profesionales el círculo vicioso, no sólo se mantendrá vigente, sino que se agravará paulatinamente. Ya no vale la pena quejarse sobre el daño coyuntural existente, es una responsabilidad y un servicio docente el estudiarlo, analizarlo y crear las condiciones para superar esta realidad de crisis, en la formación de los profesores para que el cambio comience a gestarse en todos los niveles de la educación formal o en los niveles de formación inferiores. 168 5703 GEOGRAFIA LINGÜISTICA 194 CLASIFICACION: 5703 Doctor/a: CESAR SAN NICOLAS ROMERA Título: EL LEXICO DE LOS MARINEROS EN EL LITORAL DE CARTAGENA Director/es: MERCEDES ABAD MERINO Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA ESPAÑOLA, LINGÜISICA GENERAL Y TEORIA LITERARIA Fecha de lectura: 30/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MANUEL MUÑOZ CORTES JOSE MARIA CHAMORRO MARTINEZ ANGEL LUIS MOLINA MOLINA EMILIA GARCIA COTORRUELO ESTANISLAO RAMON TRIVES RESUMEN: El propósito de este trabajo es el estudio en profundidad del léxico de la marineria en general y de la pesca en particular dentro del ámbito geográfico del litoral de Cartagena (Murcia), desde el punto de vista, tanto lexicológico como dialectal. Partiendo de un estudio de lengua sincrónico, se han analizado -partiendo de los datos recabados siguiendo una metodología de cuastación dialectallos procesos léxico-semánticos a los que se han visto sometidas las distintas voces -recogidas en un vocabulario sistematizado por parcelas ideológicas-, a través de su periplo diacrónico, hasta dar como resultado la distribución léxica actua. El trabajo arroja una serie de conclusiones de gran importancia, tanto para calibrar la inluncia idiomática del léxico de origen catalán-valenciano dentro de la esfera onomasiológica de la pesca en el itoral murciano como para entender un poco mejor las condiciones de un léxico patrimonial -propio de la actividad tradicional marinera- perfectamente estructurado y condenado a la desaparición. En este sentido, y dentro del enfoque metodológico global, se dedica una importante parcela del Tesis Doctorales 1999 trabajo a estudiar, desde el punto de vista semasiológico, los campos semánticos que aparecen configurados a lo largo de todo el corpus léxico recabado. De igual forma, se establece una interesante catalogación de voces, consideradas como dialectalismos propios de a zona de estudio y susceptibles, por tanto, de incorporar e, incluso, de someter a revisión algunas entradas del Diccionario de la Real Academia Española. En resumen, “El léxico de los marineros en el litoral de Cartagena” consigue un objetivo claro: ofrecer un testimonio palpable de repertorio lingüístico vivo. Un testimonio documental del lenguaje de una actividad tradicional que traduce la vieja idea dialectal de la “forma interior”, descubriéndonos la esencia de las gentes a través de sus medios de expresión, esto es, de su léxico o, si se quiere, de su cultura. 5705 LINGÜISTICA SINCRONICA 195 CLASIFICACION: 570503 Doctor/a: Mª FUENSANTA LOPEZ MARTINEZ Título: EL VOCABULARIO BASICO DE ORIENTACION DIDACTICA Director/es: RAMON ALMELA PEREZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜISTICA GENERAL Fecha de lectura: 29/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ESTANISLAO RAMON TRIVES FRANCISCO MARTINEZ SANCHEZ MANUEL ATO GARCIA JULIA VARELA FERNANDEZ AURORA FUENTES VICENTE RESUMEN: El objetivo de esta investigación es la realización de un Vocabulario Básico con finalidades pedagógicas, más concretamente para contribuir a la integración o coordinación entre las enseñanzas. No se trata de un estudio lingüístico del vocabulario científico, sino que se utilizan los Área de Lingüística contenidos lingüísticos de la expresión científica para que a través de ellos se hagan objeto de estudio las relaciones o interferencias que enlazan entre sí las diversas asignaturas o materias de estudio en el nivel de educación secundaria. Asimismo, se intenta disponer de un instrumento de primera magnitud para fundamentar con sólida base el proceso de enseñanza-aprendizaje; por todo ello le llamamos de Orientación Didáctica. Este trabajo tiene como como base una investigación anterior realizada en el C.S.I.C. bajo la dirección del profesor Víctor García Hoz, sobre el Vocabulario General de Orientación Científica (1976); la aportación de la nueva investigación consiste en la ampliación y actualización de los datos, mediante el análisis comparativo con un registro actual, referido a formas sustantivas y verbales. También se han obtenido nuevos índices estadísticos. En tanto que prácticas sobre el lenguaje los vocabularios encierran una concepción del mismo que resulta necesario explícitar para sentar las bases epistemologicas en su elaboración; desde esta perspectiva se ha realizado la primera parte del trabajo, que representa la fundamentación teórica sobre los vocabularios, su concepción y desarrollo en las distintas teorías lingüísticas. También se incluyen los trabajos más relevantes de la historia de los vocabularios reducidos, ¿Cómo y por qué los vocabularios pueden y deben contribuir a una programación integrada de las enseñanzas? Para responder a ello, se hace una revisión de las teorías sobre el lenguaje y pensamiento y su importancia como instrumento de conceptuación y categorización, En cuanto a la integración. las relaciones interdisciplinares son una exigencia de la ciencia actual, así como necesarias para el desarrollo cognitivo. El corpus sobre el que se ha realizado el recuento está formado por 24 textos de las distintas materias de bachillerato, resultando un total de 8.080 sustantivos y verbos con más de 13 frecuencias, a los que se les obtienen los índices de dispersión compleja (nivelación de las frecuencias en la muestra), y de uso (peso de cada término en dicha muestra). Basándose en la dispersión se presentan cinco niveles, de mayor a menor interrelación, estando entre los primeros unos 4.000 términos (sustantivos y verbos), cantidad que se estima que un alumno debe dominar para la provechosa lectura de un texto científico. Esos términos confirman la hipótesis de que existe un vocabulario común a todas las ciencias, o grupo de ciencias, que expresa las nociones generales caracterizadoras de las ciencias y el pensamiento lógico o el razonamiento científico; todo ello se mantiene en el tiempo, ya que se han obtenido correlaciones positivas en frecuencia, dispersión y uso entre los términos registrados en 1970 y 1990, con solo 887 términos nuevos que aparecen con escasa dispersión. 169 58 PEDAGOGIA 5800 PEDAGOGIA 196 CLASIFICACION: 5800 Doctor/a: MARIA PAZ GARCIA SANZ Título: EVALUACION DEL PROYECTO CURRICULAR DE EDUCACION SECUNDARIA OBLIGATORIA Director/es: FUENSANTA HERNANDEZ PINA Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 29/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN MATEO ANDRES JOAQUIN PARRA MARTINEZ JOSEFINA HERNANDEZ FERNANDEZ MARIA DOLORES PRIETO SANCHEZ MIGUEL MUÑOZ CANTERO RESUMEN: A partir de una propuesta de evaluación del proyecto curricular de educación secundaria obligatoria, se contribuye a dicha evaluación en un centro educativo concreto, mediante la aplicación de una metodología cooperativa capaz de permitir la resolución de los problemas planteados por los profesores en materia evaluativa y el cambio y mejora de las prácticas educativas en el instituto. El énfasis se ha puesto en el trabajo conjunto de dos tipos de profesionales de la educación -profesores de secundaria y profesora universitaria-, de tal manera que la planificación, implementación, análisis e informe de la investigación evaluativa que se ha llevado a cabo para resolver un 170 problema inmediato y práctico de los educadores en el propio contexto en el que se ha producido, se ha realizado mediante actuaciones colegiadas, implicándonos en una responsabilidad compartida en la toma de decisiones y en la realización de las tareas de investigación, al tiempo que los resultados obtenidos han tenido una aplicabilidad inmediata. El proceso evaluador emprendido puede considerarse como positivo en tanto que, de acuerdo con los principios constructivistas, nos ha servido como instrumento de acreditación, aprendizaje, mejora y comunicación. 5801 TEORIA Y METODOS EDUCATIVOS 197 CLASIFICACION: 5801 Doctor/a: MARGARITA CAMPILLO DIAZ Título: LA EDUCACION AMBIENTAL COMO TEMA TRANSVERSAL EN LA ESCUELA. INVENTARIO DE PREOCUPACIONES DEL PROFESORADO DE LA COMUNIDAD AUTONOMA DE MURCIA Director/es: JUAN SAEZ CARRERAS Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 30/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANGEL GONZALEZ HERNANDEZ ANDRES ESCARBAJAL DE HARO JESUS GARCIA MINGUEZ CONSTANCIO MINGUEZ ALVAREZ JAVIER DEL CERRO DEL VALLE Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: La aparición de secuelas tras las fracturas faciales que afectan a la órbita son relativamente frecuentes. En su presentación influyen varios factores, cuya definición e influencia tratamos de abordar en este trabajo. En primer lugar, selaccionamos la muestra sobre la que practicar el estudio, que tras los rigurosos criterios de exclusión empleados, queda establecida en 269 pacientes. Tras este paso, procedemos a clasificar el tipo de fractura, las variables clínicas que presentaron los pacientes en el momento de su ingreso, el tratamiento administrado y el tipo de secuelas. Una vez definidas las variables empleadas y los valores que éstas adoptan, procedemos a cruzar los datos en cuatro grupos: (1) el tipo de fractura y la aparición de secuelas, (2) las variables clínicas y las secuelas, (3) el tratamiento dispensado y la persistencia de secuelas, y (4) la relación de las diferentes secuelas entre sí. Para ello se empleó como método de comparación entre variables cualitativas el Test de la X2 de Pearson, completado con un Análisis de Regresión Logística para evaluar el papel de cada variable por separado. Los resultados se asociaron en los cuatro grupos relatados, y tras la correspondiente discusión comparando los datos obtenidos con los de la literatura, se extrajeron como conclusiones las siguientes: 1.- Las fracturas del complejo orbitomalar y las de pared orbitaria son las que tienen menos secuelas. Las fracturas de tipo Le Fort, del complejo nasoetmoidal, múltiples, conminutas y por arma de fuego son las que dejan más secuelas. 2.- En la misma proporción en que se asocian otras fracturas faciales, lesiones sistémicas o patología asociada, aumenta el riesgo de padecer secuelas. 3.- La aparición en fase aguda de diplopia, deformidad facial, lesiones visuales y alteraciones de la sensibilidad del nervio infraorbitario, determinan mayor riesgo de persistencia de éstas como secuela, mientras que elenoftalmos no depende de la posición del globo ocular en fase aguda. 4.- Existe cierta tendencia a que las frracturas se presenten asociadas. 5.- Hemos obtenido menos secuelas en los pacientes intervenidos de forma programada que en los pacientes intervenidos de urgencias. 6.- La técnica que menos secuelas ha producido en el tratamiento de los pacientes con fractura de órbita ha sido la osteosíntesis, mientras que el uso de suspensiones se ha asociado a resultados decepcionantes. 7.- La demora en el tratamiento y el ingreso en la Unidad de Cuidados Intensivos son factores de mal pronóstico en cuanto a la persistencia de secuelas. 8.- La aparición de secuelas no depende Área de Pedagogía substancialmente de la experiencia del cirujano que intervino la fractura de forma programada. 198 CLASIFICACION: 5801 Doctor/a: Mª. JOSEFA BOLARIN MARTINEZ Título: ELABORACION DE UNA GUIA PARA LA OBSERVACION DE LOS PARAMETROS PSICOMOTORES Director/es: PILAR ARNAIZ SANCHEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 16/04/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ CARMEN GARCIA PASTOR Mª DOLORES PRIETO SANCHEZ ROSARIO BERMEJO GARCIA Mª DOLORES HIDALGO MONTESINOS RESUMEN: Esta Tesis Doctoral se enmarca en los trabajos realizados por el grupo de investigación de Educación Especial-Psicología de la Educación, dirigido por la profesora Pilar Arnaiz. Ante la necesidad de disponer de un instrumento para la recogida de datos referentes al desarrollo psicomotor que responda a las necesidades que nos planteabamos en nuestra investigaciones se planteó el objetivo prioritario de diseñar y elaborar una guía de observación de los parámetros psicomotores que se fundamenta en las nuevas teorías acerca de la psicomotricidad y en el nuevo modelo evaluativo propuesto por la L.O.G.S.E. para la etapa de la Educación Infantil. En la parte experimental se procedió a hallar la validez y fiabilidad de la guía de observación a través de diferentes estrategías de análisis.Los resultados consolidan la guía como un instrumento de evaluación de los parámetros psicomotores para niños de cuatro a seis años. 171 199 CLASIFICACION: 5801 Doctor/a: AMALIA AYALA DE LA PEÑA Título: UTOPIA Y EDUCACION EN EL TRATAMIENTO CONSTITUCIONAL IBEROAMERICANO. TEXTO Y CONTEXTO SOCIOPOLITICO. ANALISIS COMPARADO Director/es: ANGEL GONZALEZ HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 09/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD MENCION DOCTORADO EUROPEO Tribunal: ESTANISLAO RAMON TRIVES ANTONIO VICENTE GUILLEN HAENK VAN DAELE JOSE LUIS GARCIA GARRIDO FRANCESC RAVENTOS SANTAMARIA RESUMEN: Esta tesis doctoral “Utopía y educación en el tratamiento constitucional iberoamericano. Texto y contexto sociopolítico. Análisis comparado” es un estudio comparado que tiene por objeto analizar la presencia de la educación en los dicinueve textos constitucionales iberoamericanos contemporáneos -hasta diciembre de 1998- que comparten como elemento común el estar redactados en lengua castellana. El trabajo cuenta con una primera parte destinada a profundizar en el marco teórico, compuesto por tres grandes capítulos. En el primero de ellos se hace una incursión en los conceptos de utopía y utopismo y en su relación con el pensamiento educativo. Un segundo capítulo quedó destinado a una clarificación del concepto de Estado, su surgimiento y evolución histórica hasta introducirnos en el surgimiento de la literatura constitucional como expresión de los grandes ideales de una sociedad dada. Finalmente el tercer capítulo tiene por objeto una incursión en la evolución histórica de las formas de organización política y social en el contexto que nos ocupa. La Segunda Parte de este estudio está destinada al análisis comparado propiamente dicho. Así el capítulo cuarto hace un recorrido, a través del análisis de contenido, 172 por cada uno de estos textos constitucionales detectando una serie de características generales referidas al contexto, forma de surgimiento de las Constituciones, años de promulgación, forma de gobierno y culto profesado. Un segundo apartado por cada texto se destina a analizar la presencia de la educación en los distintos artículos y capítulos constitucionales. Una tercera parte de este análisis descriptivo, de valor documental, aporta un anexo, por cada uno de los dicinueve textos, de los artículos que, de forma directa o indirecta, se referieren a cuestiones educativas. El quinto capítulo, destinado a la yuxtaposición de datos, agrupa en torno a 79 mapas, uno por cada uno de los temas educativos extraídos del análisis de contenido efectuado, la presencia o ausencia de un determinado tema educativo en el seno de las dicinueve constituciones. Finalmente, la tercera parte de este estudio, Conclusiones, queda destinada en el capítulo sexto a la emisión de las consclusiones extraídas de la comparación que se agrupan alrededor de tres grandes epígrafes, conclusiones de los datos generales, conclusiones de los datos y porcentajes educactivos y conclusiones de contenido educativo. El último capítulo, “La construcción de una utopía no ucrónica” se hace eco del Informe mundial sobre la educación elaborado por la UNESCO en este mismo año 1998 para servir así al contraste entre las grandes intenciones declaradas en los textos y la realidad educativa de las cifras oficiales. 200 CLASIFICACION: 5801 Doctor/a: ANTONIO RICARDO ESCRIBA FERNANDEZ-MARCOTE Título: ESTUDIO DEL DESARROLLO PSICOMOTOR DE LOS NIÑOS CON SINDROME DE DOWN EN LA REGION DE MURCIA Director/es: PILAR ARNAIZ SANCHEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 20/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tesis Doctorales 1999 Tribunal: JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ FRANCISCO ARTURO LOPEZ SERRA MARIA DOLORES PRIETO SANCHEZ MIGUEL LLORCA LLINARES SAUL GARCIA BLANCO RESUMEN: La investigación que presentamos tiene por objeto constatar las características propias o diferencias significativas en el desarrollo psicomotor de los sujetos que presentan síndrome de Down y otros dos grupos de población (deficiencia mental y “normales”). El trabajo consta de una primera parte en la que se describen las características propias del síndrome de Down, destacando los problemas cerebrales, cardíacos, ortopédicos, respiratorios, visuales y auditivos, que le afectan negativamente en su posterior desarrollo evolutivo general y en su comportamiento psicomotor. Seguidamente, se hace un estudio de las conductas que integran el desarrollo psicomotor como soporte teórico del posterior estudio empírico. También se hace un recorrido en torno a las características básicas del Síndrome de Down describiendo los rasgos que mejor definen a esta población. De toda esta descripción se desprenderán pautas y principios generales para nuestro estudio y planteamiento de trabajo, para así delimitar los aspectos que influyen y determinan el desarrollo psicomotor de estos sujetos. La parte empírica consiste en aplicar el Balance Psicomotor de Vayer, para observar si aparecen diferencias significativas entre los síndrome de Down y los otros 2 grupos de población; estableciendo una comparación con los resultados obtenidos por Arnaiz (1992) en un estudio titulado: “Habilidades psicomotoras básicas en el síndrome de Down”, incrementando considerablemente el número de la muestra. Visto el análisis de la varianza por déficit, se observa que los síndrome de Down obtienen los resultados más bajos de los 3 grupos de población en todas las conductas estudiadas, por lo que podemos afirmar que las conductas psicomotoras de este síndrome son inherentes a la trisomía 21, y por tanto diferentes a las características de los sujetos con deficiencia mental. Las diferencias que se han encontrado con relación a la investigación de Arnaiz son poco significativas, por lo que las conclusiones que se desprenden de nuestro estudio confirman las que en su día obtuvo la citada investigadora. Dado el manifiesto retraso retraso psicomotor que tienen los sujetos con síndrome de Down es necesaria una adecuada intervención psicomotriz en este grupo de población. Área de Pedagogía 201 CLASIFICACION: 5801 Doctor/a: ANNE MARIE SARLET GERKEN Título: EDUCACION Y SALUD EN LA PERSPECTIVA COMUNITARIA (U.E.): ELABORACION DE UN CURRICULUM TRANSVERSAL ENTRE LA POLITICA Y LA PRACTICA Director/es: JUAN SAEZ CARRERAS Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento:E050 TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 07/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD MENCION DOCTORADO EUROPEO Tribunal: ANTONIO VARA COOMONTE JOSE ALFONSO GARCIA MARTINEZ FERNANDO VICENTE JARA OLIVIER FERON JUAN AGUSTIN MORON MARCHENA RESUMEN: La conceptualización coherente de todos los elementos englobados en la proposición de este título “Educación y salud en la perspectiva comunitaria (UE): elaboración de un curriculum transversal entre la teoría y la práctica” pone en relación interactiva a todos ellos y esto comporta una significación: el curriculum en salud es siempre una intención política que implica en su práctica una ética. Todos estos elementos en relación intentan hacer viable un curriculum transversal de educación para la salud teniendo en cuenta que ello comporta en sí una cosmovisión de valor y que la intervención constituye también una acción sobre valores. No desligado de la política donde tiene su sustento la elección de cualquier Pedagogía de la Salud implica una decisión política. La misma concepción transversal de la salud, a lo largo de toda la vida de un individuo histórico y política-socialmente integrado en una colectividad hacen muy poco probable la impartición de un curriculum de educación para la salud únicamente a nivel escolar. Finalmente, un repaso por la legislación internacional más ceñida al contexto de la Unión Europea nos hace ver la zanja que siempre separa la legislación política en salud de la práctica 173 en las instituciones concernidas: sistemas nacionales de salud, seguridad social, corporativos médicos, ... Y, como conclusión más política entre una serie bien ordenada de conclusiones, señalar que en el nivel evolutivo del desarrollo económico, social y moral de la Unión Europea la normativa legal sobre salud es un buen termómetro para medir la cohesión de políticas de integración e integradoras de una conciencia más amplia de ciudadanía europea. 202 CLASIFICACION: 5801 Doctor/a: JULIO ROCA DE LARIOS Título: COGNITIVE PROCESSES IN L1 AND L2 WRITING: A CORSS-SECTIONAL STUDY Director/es: ROSA MARIA MANCHON RUIZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 10/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN MANUEL MUÑOZ ESCUDERO JAVIER MARIN SERRANO FERNANDO JUSTICIA JUSTICIA GRAEME PORTE MARIA SOLEDAD VALCARCEL PEREZ RESUMEN: El trabajo se inscribe en la tradición conocida como “investigación de los procesos de composición”, en la que se trata de analizar las operaciones mentales y las acciones que el escritor lleva a cabo para componer sus textos. Desde esta perspectiva, la tesis se organiza alrededor de dos bloques: la revisión de los estudios más importantes sobre los procesos de composición en segundas lenguas y el estudio experimental de varios procesos de composición llevados a cabo por una muestra de alumnos de inglés como lengua extranjera. En la primera parte se ha organizado la investigación disponible sobre procesos de escritura en L2 en una serie de dimensiones que incluyen la comparación entre escritores expertos y novatos, la consideración de la habilidad escritora en L2 como un proceso evolutivo, la relación entre habilidad para escribir en L1 y L2, y las restricciones que el nivel de dominio de la L2 pueda imponer 174 sobre la habilidad escritora de los sujetos. Esta revisión de la literatura ha puesto de manifiesto la escasa atención prestada a la gestión, desde el punto de vista temporal, de los procesos de planificación y de formulación, así como a la interacción de los mismos al componer en L1 y L2. Intentar llenar esta laguna ha sido el objetivo principal del estudio. Para ello, se analizan los procesos de composición de 21 sujetos pertenecientes a tres niveles de dominio del inglés como L2 a lo largo del sistema educativo español: 7 alumnos de 3º de BUP (nivel pre-intermedio), 7 de 2º de Magisterio en Lenguas Extranjeras (nivel intermedio), y 7 licenciados en Filología Inglesa (nivel avanzado). Cada sujeto realizó una tarea de composicíón de tipo argumentativo siguiendo la técnica de pensar en voz alta. Los resultados muestran la existencia de una serie de tendencias comunes a los tres grupos, entre las que cabe destacar el predominio de la formulación frente al resto de los proceso de composición, la alternancia de procesos de formulación fluída (más abundantes) y de formulación con resolución de problemas (menos abundantes), la correlación entre procesos de planificación y de formulación ideativo-textual, y la proporción de tiempo dedicado a la resolución de problemas, pausas y relecturas. Se observan, igualmente, una serie de tendencias evolutivas directamente vinculadas al aumento progresivo en el dominio del inglés por parte de los sujetos: el uso consciente de una gama progresivamente más amplia de restricciones textuales, la posibilidad de compartir la formulación con otros procesos, el aumento progresivo del tiempo dedicado a planificar, la posibilidad de dedicar más tiempo a planificar en L2 que en L1, la progresiva sustitución de las preocupaciones de tipo compensatorio por las de carácter ideativo-textual en L2, y la tendencia a abandonar las preocupaciones de tipo compensatorio antes en las búsquedas de tipo sintáctico que en las de tipo léxico. De todos estos hallazgos se derivan un conjunto de sugerencias que afectan directamente a los modelos teóricos utilizados hasta la fecha en los estudios de composición en segundas lenguas. 203 CLASIFICACION: 5801 Doctor/a: JUAN JOSE ALBALADEJO NICOLAS Título: EL JUGUETE DIDACTICO: UNA HERRAMIENTA PARA SU EVALUACION Tesis Doctorales 1999 Director/es: FRANCISCO MARTINEZ SANCHEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 21/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE Tribunal: JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ FRANCISCO JAVIER BALLESTA PAGAN MERCE GISBERT CERVERA JESUS SALINAS IBAÑEZ ENRIQUE IGLESIAS VERDEGAY RESUMEN: Planteamiento de la tesis: ¿Se puede llegar a distinguir si un juguete es más o menos didáctico? ¿Cómo podríamos llegar a evaluar hasta qué punto su diseño y la actividad lúdica que plantea facilita la adquisición de aprendizajes? Algunos de los instrumentos de análisis del juguete que encontramos y que hemos manejado han sido: Fichas analíticas realizadas por la Asociación Francesa para la Educación por el Juego, a partir de los criterios de clasificación de los juegos y juguetes establecidos por el ICCP (Internacional Council for Children’s Play - Conseil Internacional pour le Jeu de l’enfant) y el sistema ESAR de Garón, D.; Filion, R.; y Doucet, M. (19831987) A partir de ellos y de la investigación que hemos realizado hemos elaborado nuestra propia herramienta de evaluación. El instrumento de evaluación ha sido diseñado después de haber realizado un amplio estudio entre los fabricantes de juguetes sobre qué consideraban era un juguete didáctico, educativo y de interés pedagógico. A nivel particular hicimos un amplio estudio de todas las bases psicopedagógicas del aprendizaje (teorías del aprendizaje, teorías de la instrucción, variables que inciden en el proceso de enseñanza-aprendizaje, características de los niños de Enseñanza Primaria), revisión de lo que distintos autores e investigadores entienden por juguete y juego; recursos, materiales y medios didácticos, juegos y juguetes didácticos, juegos y juguetes de interés pedagógico y juegos y juguetes educativos (capítulos 1 a 5 de nuestro trabajo). El único método de análisis y evaluación psicológica de los juguetes que consideramos más completo, válido e interesante (sistema ESAR) nos acompañó en nuestro recorrido, tras conocer que estaba editado por el Instituto Tecnológico del Juguete con sede en Ibi (Alicante). El protocolo que el autor ha elaborado consta de 31 Área de Pedagogía items que corresponden a los aspectos más importantes del trabajo de investigación reflejado en su tesis en los 5 primeros capítulos. La validez de constructo del protocolo viene dada por ajustarse a lo que los investigadores han considerado como las bases psicopedagógicas del aprendizaje, incluyendo en ellas los aspectos más importantes que intervienen en el mismo. Elinstrumento de evaluación del Juguete diseñado por el autor de la tesis (1999) ? Pretende evaluar el potencial de aprendizaje de un juguete, atendiendo a las siguientes categorías: 1. Teoría o teorías del aprendizaje a las que responde el diseño del juguete. 2. Variables que tiene en cuenta y que favorecen el aprendizaje. 3. Adaptación al período evolutivo en el que se encuentra el niño. ? Su objetivo principal es determinar: a) qué aspectos del juguete facilitan el aprendizaje del niño y b) qué aprendizajes pretende desarrollar en el niño (más desarrollado por el sistema Esar). ? Basado en las teorías dominantes actualmente en el campo de la psicopedagogía, adoptando una postura holística. Parte, al igual que el sistema Esar, de la secuencia del desarrollo lúdico establecida por Piaget. ? Establece 31 criterios generales para determinar las características didácticas del juguete (evaluación sencilla). ? Permite realizar una evaluación más compleja utilizando otras plantillas que se adjuntan. ? Contempla la adquisición de estrategias de aprendizaje de una forma exhaustiva, a través de la evaluación compleja. ? Clarifica qué entendemos por juguete y por juego. Incluye en el concepto de juguete a aquéllos fabricados a partir de objetos de uso corriente (caja de cartón, alambre, madera, ramas...) ? Permite la realización de un informe exhaustivo del juguete, dando pistas interesantes a padres y educadores sobre el proceso y la metodología de enseñanza-aprendizaje a seguir. 204 CLASIFICACION: 5801 Doctor/a: FRANCISCO RODRIGUEZ MONDEJAR Título: EL PROFESORADO DE LA REGION DE MURCIA ANTE LA INFORMATICA Director/es: FRANCISCO MARTINEZ SANCHEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 21/12/1999 175 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ FRANCISCO JAVIER BALLESTA PAGAN JULIO CABERO ALMENARA MANUEL AREA MOREIRA FRANCISCA JOSE SERRANO PASTOR RESUMEN: Esta investigación hace un estudio exploratorio y descriptivo de las actitudes hacia la informática del profesorado de la Región de Murcia, que estaba impartiendo enseñanza en los Centros Públicos de Educación Primaria y a su vez estaban desarrollando el Proyecto Atenea durante el curso académico 199697. Para ello, la primera parte la dedica a la fundamentación teórica: en el primer capítulo trata sobre la introducción de la informática en la escuela como innovación curricular, siguiendo en el segundo con el alcance y desarrollo del Proyecto Atenea en la Región de Murcia así como su explicitación en los Diseños curriculares base. En el tercer capítulo se fundamenta el marco teórico de las actitudes en general y a continuación en el cuarto se expecifica el desarrollo de las actitudes hacia las herramientas informáticas en cuanto medios de enseñanza. Finalmente, la segunda parte se dedica a la investigación realizada: en el capítulo quinto se desarrolla el planteamiento y metodología de la investigación y en el sexto se explicitan los resultados obtenidos y las conclusiones generales y las propuestas para futuras investigaciones. 5802 ORGANIZ., PLANIFICACION DE EDUCACION 205 CLASIFICACION: 580202 Doctor/a: JOSE DANIEL ALVAREZ TERUEL Título: LA ATENCION A LA DIVERSIDAD EN LA E.S.O. PAPEL DEL DEPARTAMENTO DE ORIENTACION Y EL ORIENTADOR ESCOLAR. ANALISIS DE LA SITUACION EN LA PROVINCIA DE ALICANTE 176 Director/es: NURIA ILLAN ROMEU Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 12/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: PACO JIMENEZ MARTINEZ PERE PUJOLAS MASET JUAN SAEZ CARRERAS RAFAEL GARCIA NADAL FRANCISCA JOSE SERRANO PASTOR RESUMEN: La Tésis Doctoral consta de tres partes: Marco Teórico, Investigación y Conclusiones. En primer lugar se desarrolla el marco teórico, fundamentando aquellos elementos susceptibles de investigación. A ello se dedican los cuatro primeros capítulos del texto, y dentro de la estructura de cada uno de ellos se intentan compaginar aspectos teóricos con aportaciones prácticas de experiencias realizadas en el contexto de cada una de las temáticas tratadas en cada apartado. En el primer capítulo se abordan los aspectos conceptuales más relevantes relacionados con el objeto de la investigación, la diversidad y su entorno educativo, la Educación Secundaria Obligatoria. Se habla de diversidad, y de comprensividad, como conceptos generales, y se desciende luego al terreno educativo para centrar el tema en la atención a la diversidad y en los ámbitos, medidas y protagonistas del tema en los Centros de Secundaria. El capítulo segundo se ocupa exclusivamente de aspectos legales, desarrollando distintos contenidos sobre la Reforma Educativa y la E.S.O. El capítulo tercero se dedica por completo a las medidas de atención a la diversidad que se pueden y deben desarrollar en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria, profundizando en el tema a través de la agrupación de las distintas medidas en dos bloques: las ordinarias y las extraordinarias. En cuanto a las primeras, se habla de las medidas ideológicas, materiales, personales y curriculares, y en cuanto a las extraordinarias, se desarrollan las habituales, es decir, las adaptaciones curriculares, la repetición de curso, la diversificación curricular y los programas de garantía social. Por último, este marco teórico se completa, en el capítulo cuarto, desarrollando el tema del Departamento de Orientación y el Profesorado Orientador como dina- Tesis Doctorales 1999 mizadores de la atención a la diversidad en los Centros de Educación Secundaria Obligatoria. Cierra el capítulo y pone colofón a la primera parte de la tesis, un estudio comparativo sobre las estructuras y funciones de orientación en otros paises de nuestro entorno cultural. En la segunda parte del trabajo se desarrolla la investigación empírica, a través de un estudio para identificar las actuaciones que se están realizando en los Centros de Secundaria de la provincia de Alicante dentro del tema de la atención a la diversidad. En el capítulo quinto se describen de forma práctica los elementos que componen la metodología de trabajo, partiendo del planteamiento del problema de investigación, definiendo los ámbitos, objetivos y variables de investigación, describiendo la muestra del estudio y el procedimiento a seguir en el desarrollo de la investigación, describiendo los instrumentos utilizados, cuestionarios y entrevistas personales, y reflejando el plan a seguir para en análisis de los datos obtenidos de la investigación. En el capítulo sexto se reflejan y analizan los resultados obtenidos del desarrollo del trabajo, delimitando dos apartados complementarios, ya que el segundo se origina en el primero: análisis de los resultados de los cuestionarios, y análisis de la información obtenida en las entrevistas. Al final se genera una tercera parte en la tesis, relativa a las conclusiones generales, que se recoge en el capítulo séptimo. Junto a la elaboración de las conclusiones, se presenta un modelo de intervención para asegurar el tratamiento de la diversidad en los Centros Educativos, cerrando el trabajo la aportación de algunas sugerencias que permitan abrir nuevas líneas de investigación. 206 CLASIFICACION: 5802 Doctor/a: REMEDIOS DE HARO RODRIGUEZ Título: LA EDUCACION INTERCULTURAL COMO RESPUESTA A LA DIVERSIDAD EN UNA ESCUELA INTEGRADA Director/es: PILAR ARNAIZ SANCHEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 24/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Área de Pedagogía Tribunal: JUAN MANUEL ESCUDERO MUÑOZ MARIA DOLORES PRIETO SANCHEZ ANGEL GONZALEZ HERNANDEZ CARMEN ORTIZ GONZALEZ JUAN JOSE BUENO AGUILAR RESUMEN: Europa se ha convertido en una socieda d multicultural, de manera que en los diferentes estados miembros de la C.E.E. residen personas de diferentes culturas, razas, étnias, lenguas y religiones debido, fundamentalmente, a los fenómenos migratorios. Ante este hecho, la sociedad europea debe arbitrar los mecanismos necesarios para convertir estas diferencias en una fuente de enriquecimiento y no de discriminación. Por ello, debe luchar contra las desigualdades y las causas que las provocan , es decir los fenómenos de exclusión social que tanto afectan a los inmigrantes. En este sentido, la escuela se convierte en un espacio privilegiado para potenciar la tolerancia, la convivencia entre los pueblos e inculcar el valor positivo de la diversidad. En la actualidad gentes de otras culturas miran hacia España, donde proyectan sus esperanzas, ilusiones y sueños. Abandonan sus países de origen con el fin de encontrar un proyecto de vida más gratificante. En España destaca el progresivo aumento de personas procedentes del Magreb. Ante esta situación, la sociedad puede adoptar dos posturas: una la asimilación, lo que supondría el abandono de la cultura propia y la consiguiente adopción de la cultura del grupo mayoritario, o la integración el conocimiento, respeto y valoración de toda cultura, donde ambas convivan en un acercamiento y diálogo continuo. Todo ello, está planteando un reto: educar en la interculturalidad, en el enriquecimiento mutuo de las culturas existentes. Y desde la escuela, como institución educadora, se debe abordar esta cuestión. Precisamente éste ha sido nuestro objetivo en el estudio realizado, queríamos analizar y describir cómo se estaba atendiendo a la diversidad cultural referida a los alumnos procedentes del Magreb, en los centros escolares de la Región de Murcia, por ser el grupo de extranjeros más numeroso y con unas características propias, asociadas a su cultura, lengua y religión, así como elaborar una propuesta de mejora. Para ello, se estudiaron en profundidad nueve centros educativos de la Región.Nuestros sujetos de estudio fueron: equipos directivos y profesores, padres y alumnos de ambas culturas. Las técnicas de recogida de datos han sido: 177 entrevistas semiestructuradas, test sociométrico y el análisis docomental de los proyectos de centro (proyecto educativo y curricular de centro). Todo ello, nos ha permitido analizar y describir la respuesta educativa proporcionada en estos centros ante la presencia de alumnos procedentes de otras culturas y étnias así como las dificultades presentes y la necesidad de introducir cambios, ya que en la mayoría de las escuelas se están adoptando posturas asimilacionistas. Los principales cambios a aprehender e introducir en el sistema educativo son aquellos relacionados con: cambios estructurales, introduciendo un curriculum intercultural, mediante la formación del profesorado y fomentando las relaciones entre las escuelas, las familias y la comunidad. 207 CLASIFICACION: 5802 Doctor/a: Mª. DOLORES FLORES BIENERT Título: LA EDUCACION PARA LA SALUD EN UN CURRICULUM EN ENFERMERIA: UNA PERSPECTIVA COMPARADA DE LOS PLANES DE ESTUDIO Director/es: ANGEL GONZALEZ HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 09/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN SAEZ CARRERAS JUAN AGUSTIN MORON MARCHENA RAMONA VALLS MONTSERRAT FRANCESC RAVENTOS SANTAMARIA FERNANDO VICENTE JARA RESUMEN: La reforma educativa actual ha obligado a revisar las materias de estudio que integran los distintos currícula académicos, y en nuestro caso, la revisión se ha circunscrito a las enseñanzas que se han de impartir en la Diplomatura enfermera, del mismo modo, la reforma, nos obliga a reflexionar sobre la identidad específica de las distintas disciplinas, en este caso, la Educación para la Salud, y a analizar cómo se ha desarrollado su enseñanza desde los comienzos de su implantación. Por todo ello, el presente estudio, reto- 178 mando las aportaciones de las numerosas investigaciones sobre el tema, pretende completar la fundamentación teórica y práctica de la Educación para la Salud, aportando como innovación, su relación con la Enfermería y su incorporación como materia curricular obligatoria en el Plan de Estudios de la disciplina enfermera. Así pues, los objetivos que nos hemos propuesto desarrollar son: -Profundizar en el conocimiento de la interrelación existente entre la evolución del concepto de salud y el desarrollo de modelos educativos en salud. -Precisar el espacio que ocupa la Educación para la Salud en la normativa legal española, en general, y en la Comunidad Autónoma de Murcia, en particular. -Incardinar la Educación para la Salud a la Práctica enfermera, estableciendo la relación existente entre el objeto de la disciplina Enfermera, CUIDAR, y la otra no menos importante función, como Es EDUCAR. Identificar la fundamentación teórica y práctica de la enseñanza de la Educación para la Salud en la formación enfermera y su relación con la actual reforma educativa. Y como último objetivo, distinguimos la obtención tridimensional de los datos siguientes: Una aproximación concreta sobre el contenido de la enseñanza de la Educación para la Salud en la Diplomatura Enfermera en el seno de la Institución universitaria estatal -Una imagen fehaciente de lo que los estudiantes piensan de la enseñanza de la Educación para la Salud -Y para finalizar, una información de la percepción que los profesionales enfermeros tienen, de la formación que reciben los estudiantes en Educación para la salud, y su adecuación a la realidad socio-sanitaria. 208 CLASIFICACION: 5802 Doctor/a: MARIA ANTONIA MADRID IZQUIERDO Título: INMIGRANTES MAGREBIES RESIDENTES EN EL CAMPO DE CARTAGENA: PROPUESTAS DE INTERVENCION SOCIO-EDUCATIVA DESDE EL AMBITO MUNICIPAL Director/es: ANGEL GONZALEZ HERNANDEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 11/12/1999 Tesis Doctorales 1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: BERNARDO DE LA ROSA ACOSTA JESUS ENCABO PEÑARANDA ANTONIO VARA COOMONTE PILAR ARNAIZ SANCHEZ ANDRES ESCARBAJAL DE HARO RESUMEN: La integración del colectivo marroquí residente en el Campo de Cartagena, pasa por la acción coordinada entre la esfera educativa y el área social, con la atención preferente a los colectivos de menores y mujeres marroquíes. El elemento clave en este proceso es la figura del mediador intercultural, que actuará de canal y de puente entre las demandas y necesidades del colectivo inmigrante y las ofertas y servicios municipales a su alcance. Las áreas de intervención municipal más relevantes son: Educación, Servicios Sociales, Sanidad, Empleo, Participación y Empadronamiento. Todo ello, a través de la implementación de los planes municipales integrales con carácter transversal, que impliquen la participación activa en su diseño del poder político local, técnicos y expertos del área socioeducativa y la población inmigrante que reside en el ámbito de dicho municipio. 209 CLASIFICACION: 5802 Doctor/a: CARMEN ISABEL GOMEZ GARCIA Título: PROMOCION DE LA LACTANCIA MATERNA: UNA PROPUESTA DE INTERVENCION EDUCATIVA Director/es: ANGEL GONZALEZ HERNANDEZ MARTA DIAZ GOMEZ Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 11/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ISABEL CORTS GINER ANGELES MUNICIO MARTÍN VICENTE LLORENT BEDMAR JUANA MARIA MADRID IZQUIERDO JOSE ALFONSO GARCIA MARTINEZ Área de Pedagogía RESUMEN: Esta Tesis doctoral se integra en la corriente de pensamiento científico e intervención socioeducativa, que intenta poner de manifiesto las excelencias de la leche materna como la mejor fuente de nutrición para el lactante, motivada principalmente por la alarmante disminución de las tasas de lactancia materna en la población de manera global. El fuerte vínculo que existe entre la lactancia natural y la figura de la nodriza es analizado atendiendo a los hechos históricos que atestiguan que ha sido el modo principal de alimentación de los lactantes en todo el mundo desde el comienzo de la historia humana hasta el siglo XX. De otra parte, desde el enfoque biologicista aportado como justificación de la determinación en pro de la lactancia materna, los motivos aducidos reconocen los beneficios para la salud tanto de la madre como del niño, destacando la disminución de la tendencia a la obesidad y el aumento del vínculo afectivo madrehijo. Asimismo, son considerados los organismos internacionales tales como la OMS y UNICEF, cuyos esfuerzos para el fomento y la promoción de la lactancia materna están siendo implementadas a través de iniciativas como “Hospital Amigo de los Niños”, donde la educación a los profesionales de la salud y los padres tiene un lugar muy significativo. Por todo ello, se ha llevado a cabo un estudio concreto en la población de Murcia de modo que se pudiera conocer in situ, las características y peculiaridades propias de la prevalencia de la lactancia materna en nuestro medio, identificando los factores ambientales con impronta en el amamantamiento, cuyo conocimiento nos sirva como base para el desarrollo de nuestra propuesta educativa. Los resultados obtenidos reflejan que una elevada proporción de mujeres tenían una alta valoración de la lactancia materna, siendo éste uno de los elementos en los que se apoya la Propuesta Educativa para el Fomento y Promoción de la misma. Del mismo modo, las intenciones y las actitudes de las mujeres hacia la lactancia natural poseen un componente fundamentalmente afectivo que se encuentra relacionado con la información que reciben y con las propias creencias personales. Sin embargo, el cuidado del recién nacido no puede ser considerado como un elemento que permite la predicción de las acciones de la madre, hecho que viene avalado en este estudio por el alto índice de abandono de la lactancia natural en nuestro medio. Asimismo, destaca la influencia del equipo de salud en la toma de decisiones así como la del cónyuge, convirtiéndose éste en un elemento dinámico a tener 179 en cuenta. Por ello, la Propuesta Educativa para el Fomento y la Promoción de la Lactancia Materna tiene como estrategias específicas la educación maternal individual y grupal, proporcinando una información adecuada al proceso en el que se encuentra la mujer, pues la educación sobre la lactancia materna depende de si ésta se encuentra en el periodo de gestación, en el puerperio inmediato o el tardío. 210 CLASIFICACION: 5802 Doctor/a: ANTONIO PORTELA PRUAÑO Título: EL PROBLEMA DE LA AMPLIACION DEL ROL PROFESOR: EL CASO DE LOS PROFESORES ORIENTADORES Director/es: JUAN MANUEL MUÑOZ ESCUDERO Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 15/12/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO VIÑAO FRAGO JOSE MIGUEL NIETO CANO MARIA TERESA GONZALEZ GONZALEZ ANTONIO BOLIVAR BOTIA JUAN MANUEL MORENO OLMEDILLA con el que está estrechamente relacionado: la organización. A continuación, el segundo capítulo presenta algunos desarrollos de que ha sido objeto dicha perspectiva en el ámbito del estudio de la organización educativa. Los dos capítulos siguientes procuran detallar el marco teórico específico que sirve de base al estudio aquí presentado. Así, el capítulo tercero profundiza en uno de los enfoques desde los que pueden ser consideradas las instituciones: la institución como conjunto de reglas. De otra parte, el capítulo cuarto presenta la referencia teórica concreta con respecto a la que es llevado a cabo el análisis de los datos recogidos: la relación de agencia, cuyos problemas son evitados o mitigados precisamente a través de reglas. Tras describir y justificar la metodología empleada (estudio de casos) en el capítulo quinto, la información recogida de cada uno de los dos casos considerados es presentada en sendos capítulos individuales (capítulos séptimo y octavo). Previamente, el capítulo sexto habrá analizado la normativa reguladora correspondiente a los dos ámbitos de gestión en que están situados los centros donde es llevado a cabo el trabajo de campo, una vez realizado un breve recorrido por su base y precedentes. Tras la síntesis y discusión de los resultados que incluye el capítulo noveno, un último capítulo hace una recapitulación global y aborda las implicaciones derivadas del estudio emprendido. RESUMEN: El trabajo presentado puede ser considerado como un intento de profundizar en un importante cambio operado en la profesionalidad de los profesores: su ampliación. Concretamente, el fenómeno de ampliación abordado no es sino la extensión de la función docente más allá de la instrucción para incluir también la orientación. La perspectiva institucional de las organizaciones sirve como principal apoyatura en la labor de estudio realizada. Al tiempo, con el propio estudio se persigue explorar las posibilidades que ofrece esta perspectiva para contribuir a desarrollar la comprensión de las relaciones entre profesionales, particularmente aquellas de las que ha de derivarse alguna integración de las particulares contribuciones que cada uno presta. El trabajo da comienzo con un capítulo dedicado a clarificar nociones básicas de la perspectiva institucional, incluido el propio concepto de institución y sus conexiones con otro concepto 180 Tesis Doctorales 1999 61 PSICOLOGIA 6102 PSICOLOGIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES 211 CLASIFICACION: 610202 Doctor/a: ANGEL REGINO CALVO RODRIGUEZ Título: ADQUISICION DE LA LECTURA EN LENGUA CASTELLANA:PERFILES COGNITIVOS DE APRENDICES CON DIFICULTADES Director/es: MARIA SOLEDAD CARRILLO GALLEGO JAVIER MARIN SERRANO Centro: FACULTAD DE PSICOLOGIA Departamento: PSICOLOGIA BASICA Y METODOLOGIA Fecha de lectura: 12/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JESUS ALEGRIA ISCOA AGUSTIN ROMERO MEDINA ADELINA ESTEVEZ EMILIO SANCHEZ MIGUEL JULIO SANCHEZ MECA RESUMEN: Se aborda el problema de la identificación de diferentes tipos de dislexia, en aprendices de una lengua de ortografía superficial (castellano), utilizando la metodología propuesta por Castles y Coltheart (1993) y desarrollada en subsiguientes estudios (Manis et al., 1996; Stanovich et al., 1997; Genard et al., 1998). Partiendo de una prueba de eficiencia lectora que requiere lectura y comprensión (Marín et al., en prensa), el criterio del profesor y los clásicos criterios de exclusión, fueron seleccionados 163 buenos lectores (BL) y 66 con retraso lector mínimo de dos años (LR), de edades entre ocho y doce años. Se rea- Área de Psicología lizó la comparación de BL y LR, igualados en edad cronológica, a partir de las puntuaciones en lectura de pseudopalabras y decisión ortográfica. En función del patrón normal de relaciones entre ambas puntuaciones (recta de regresión en BL y tomando un intervalo de confianza del 90%) se identificaron entre los LR, 19 del tipo fonológico (nivel de lectura de pseudopalabras inferior al esperado a partir de la puntuación en decisión ortográfica) y 14 del tipo superficial (patrón opuesto). La comparación de BL y LR igualados en eficiencia lectora reduce a 10 los casos del primer subtipo, y a uno los del segundo. Resultados similares han sido interpretados suponiendo que el subtipo superficial presenta un patrón normal y el fonológico uno desviado (Stanovich et al., 1997). La comparación de BL y LR igualados en EC y controlada estadísticamente la influencia del nivel lector, reduce a 5 los casos del subtipo fonológico (10,9 % de la muestra de lectores retrasados) y a 4 los de superficie (8,7 %), mostrando así una proporción muy baja de casos puros de retraso lector, mientras que la mayoría de LR presentan un patrón de desarrollo “normal” (80,4 % de la muestra). Los resultados de este estudio son comparados con otros similares realizados en lenguas no transparentes. La identificación del curso de procedencia de los sujetos de cada subtipo en las distintas comparaciones muestra mayor proporción de casos fonológicos en 5º y 6º y de casos de superficie en 4º curso. Esta distribución podría deberse al desarrollo lento pero continuado de la lectura ortográfica, con bajo nivel en los primeros cursos y relativamente alto en los superiores, junto al desarrollo rápido, aunque limitado, de la lectura fonológica que alcanzaría ya en los primeros cursos su techo, sin incrementos apreciables en los siguientes cursos. En esta línea, Stanovich et al. (1997) sugieren que en los disléxicos se incrementa con el desarrollo la disociación entre los procedimientos léxicos y subléxicos lo que explicaría las variaciones en la distribución de los subtipos en función del curso. 181 212 CLASIFICACION: 6102 Doctor/a: MARIA PAZ GIMENEZ GARCIA Título: CARACTERISTICAS PERSONALES DEL CUIDADOR PRINCIPAL Y AJUSTE SOCIO-AFECTIVO DEL NIÑO EN EL PROCESO DE INCORPORACION AL SISTEMA EDUCATIVO Director/es: JULIO PEREZ LOPEZ Centro: FACULTAD DE PSICOLOGIA Departamento: PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 26/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE ANTONIO CARRANZA CARNICERO MARIA TERESA MARTINEZ FUENTES MARIA PILAR HERRANZ YBARRA CARMEN DE LINARES VÖN SCHMITRLOW FULGENCIO MARIN MARTINEZ RESUMEN: El objetivo del trabajo es conocer la influencia que tienen en el desarrollo socioafectivo del niño al centro, las características de personalidad del cuidador principal (madre y educador), el entorno del niño (hogar y escuela) y la vinculación afectiva del niño. Para ello se ha utilizado una muestra de 48 diadas seleccionadas en cinco escuelas infantiles. Las edades de los niños están comprendidas entre 13 y 18 meses. Los instrumentos utilizados para la medida de las variables fueron: “Situación Extraña” de Ainsworth y Wittig (1969) y la metodología Q-sort de apego (Waters y Deane, 1985), para medir la vinculación afectiva. Para evaluar la personalidad de la madre y del educador se empleó el 16 PF de Cattell. La evaluación del contexto familiar se hizo con la escala HOME. La evaluación de la calidad de las escuelas infantiles se hizo a través de la escala ECCERS. La medida de la interacción cuidador-niño se hizo con la escala CIS y finalmente para medir la interacción niño-niño se ha utilizado el registro de conducta BOR. Los resultados apuntan a que las madres que puntúan alto en extraversión, son independientes y con fuerza del ego, tendrán niños con relación positiva con sus compañeros. De la misma forma, si el ambiente del hogar está estructurado física y temporalmente, si se proporcionan materiales de juego apropiados y se estimulan, los niños son más sociables y seguros. Si los educadores tienen un moderado grado de ansiedad, tendencia a la introversión 182 y mayor socialización, se relacionarán positivamente con sus alumnos. Si se organiza el contexto escolar atendiendo a necesidades de bienestar y salud, con actividades que fomenten el desarrollo socioemocional, cognitivo, lingüístico y motor, el educador tendrá mejor interacción con otros niños y los niños tendrán relaciones positivas entre ellos. Como conclusión final podemos señalar que los niños tendrán un buen ajuste socioafectivo al centro si tienen madres extravertidas e independientes que estructuran el tiempo en el hogar, se implican en las actividades de sus hijos y le estimulan. Si en el centro tienen educadores con moderado grado de ansiedad, tendencia a la introversión, y mayor socialización, que se impliquen con ellos y si el ambiente del aula está organizado de forma que cubra sus necesidades de salud y bienestar, tienen materiales y espacio disponible así como actividades que fomenten su desarrollo socioemocional, el ajuste socioafectivo del niño se verá favorecido. 6104 PSICOLOGIA EDUCACIONAL 213 CLASIFICACION: 6104 Doctor/a: JERONIMO NICOLAS CARRILLO Título: EL INSIGHT CREATIVO Director/es: MARIA DOLORES PRIETO SANCHEZ JUAN LUIS CASTEJON COSTA Centro: FACULTAD DE EDUCACION Departamento: CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA Fecha de lectura: 17/04/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: Mª ROSARIO BERMEJO GARCIA GONZALO SAN PASCUAL FUENSANTA HERNANDEZ PINA Mª TERESA CALVO LLENA JAVIER CORBALAN BERNA RESUMEN: El objetivo de esta resis doctoral es elestudio del pensamiento divergente, entendido como el conjunto de procesos mentales que desarrollan los individuos cuan- Tesis Doctorales 1999 do han de resolver problemas novedosos o cuando se enfrentan a tareas que requieran invención creativa. El marco teórico referencial lo constituyen las teorías sobre la alta capacidad intelectual y la creatividad, el modelo Geneplore (Finke, 1990) y las autolimitaciones que se imponen los sujetos al reestructurar la representación mental inicial de determinados problemas. La investigación incluye un doble análisis: cuantitativo y cualitativo (juicio de expertos, análisis de casos mendiante las técnicas de comparación y contraste). Establece como conclusión que el insight, macroproceso intelectivo intermedio de descubrimiento súbito de la solución original de un problema, difiere, en cuanto al tipo de microprocesos, número y combinación de éstos y recurrencia de los mismo, del insight que origina producciones creatiivas a partir de formas preinventivas, generadas y exploradas porelmero placer del descubrimiento y sin finalidad específica alguna siguinedo en esquema función que sigue a la forma. A este tipo de insight le hemos llamado insight creativo. Por último se especifica la relación existente entre el insight creativo y los estilos de pensamiento, las habilidades metacognitivas y el autoconcepto, tanto en alumnos de alta capacidad como de habilidades medias.El objetivo de esta resis doctoral es elestudio del pensamiento divergente, entendido como el conjunto de procesos mentales que desarrollan los individuos cuando han de resolver problemas novedosos o cuando se enfrentan a tareas que requieran invención creativa. El marco teórico referencial lo constituyen las teorías sobre la alta capacidad intelectual y la creatividad, el modelo Geneplore (Finke, 1990) y las autolimitaciones que se imponen los sujetos al reestructurar la representación mental inicial de determinados problemas. La investigación incluye un doble análisis: cuantitativo y cualitativo (juicio de expertos, análisis de casos mendiante las técnicas de comparación y contraste). Establece como conclusión que el insight, macroproceso intelectivo intermedio de descubrimiento súbito de la solución original de un problema, difiere, en cuanto al tipo de microprocesos, número y combinación de éstos y recurrencia de los mismo, del insight que origina producciones creatiivas a partir de formas preinventivas, generadas y exploradas porelmero placer del descubrimiento y sin finalidad específica alguna siguinedo en esquema función que sigue a la forma. A este tipo de insight le hemos llamado insight creativo. Por último se especifica la relación existente entre el insight creativo y los estilos de pensamiento, las habilidades metacognitivas y el autoconcepto, tanto en alumnos de alta capacidad como de habilidades medias. Área de Psicología 214 CLASIFICACION: 6104 Doctor/a: LUZ MILAGROS NAVARRO VILLANUEVA Título: UN MODELO DIDACTICO PARA LA ENSEÑANZA DE LA ECUACION FUNDAMENTAL DE LA DINAMICA Director/es: JOSE MANUEL SERRANO GONZALEZTEJERO Centro: FACULTAD DE PSICOLOGIA Departamento: PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 18/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE Tribunal: ANTONIO DE PRO BUENO Mª. ELENA GONZALEZ-HERRERO LOPEZ MARIA TERESA CALVO LLENA MARIA OLIVA LAGO MARCOS EDUARDO MARTI SALA RESUMEN: La presente tesis se encuentra dividida en tres partes: introducción, método y resultados y conclusiones. La introducción comienza con un planteamiento histórico-crítico que recorre la física prenewtoniana desde Aristóteles hasta el pensamiento de Newton y finaliza con el planteamiento de las leyes de la mecánica clásica. A continuación se plantea la bipolaridad del conocimiento (conocimiento físico y lógico-matemático) y se analiza la naturaleza de las nociones cinemáticas y mecánicas de tiempo, velocidad y fuerza desde esa perspectiva de bipolaridad, tratando de establecer un paralelismo entre la filogénesis y la ontogénesis de los conocimientos físicos. Finalmente, esta primera parte concluye con u análisis de los modelos y métodos de aprendizaje en la enseñanza de la física, con especial hincapié en los modelos de Bandura, Reigeluth, Bruner, Ausubel, Piaget y Gagné para concluir que el cambio conceptual es el instrumento básico en el proceso de enseñanza y aprendizaje de la física, lo que se constituye en hipótesis general de trabajo de la tesos. La parte metodológica comienza con la elaboración de una propuesta didáctica basada en los elementos manejados en la introducción y utiliza una diseña pretestpostest de caso único. El análisis se efectúa a través 183 de comparaciones de mapas conceptuales elaborados a lo largo de todo el proceso temporal de aplicación de la experiencia, al menos en dos momentos. En la tercera parte (resultados y conclusiones) se efectúa un análisis cualitativo sobre el cambio conceptual que se desprende de los mapas conceptuales, se verifica la bondad de la propuesta didáctica y se discute la dificultad de establecer un paralelismo entre filogénesis y ontogénesis, fundamentalmente, por la dificultad de comparar la evolución de las nociones físicas de los físicos con la de los niños, ya que los primeros presentan un pensamiento acabado y los segundos un pensamiento en evolución. 6106 PSICOLOGIA EXPERIMENTAL 215 CLASIFICACION: 610603 Doctor/a: BEATRIZ ORTIZ SORIA Título: EL NIVEL DE INTENSIDAD AFECTIVA MODULA LA REACTIVIDAD FISIOLOGICA AL ESTRES INDUCIDO EXPERIMENTALMENTE, EVALUADO CON EL JSP Director/es: FRANCISCO MARTINEZ SANCHEZ JULIA GARCIA SEVILLA Centro: FACULTAD DE PSICOLOGIA Departamento: PSICOLOGIA BASICA Y METODOLOGIA Fecha de lectura: 26/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ENRIQUE GARCIA FERNANDEZ-ABASCAL AGUSTIN ROMERO MEDINA JORDI FERNANDEZ CASTRO FRANCISCO PALMERO CANTERO MARIANO CHOLIZ MONTAÑES RESUMEN: El establecimiento de las dimensiones generales que permitan describir las características de una emoción ha sido una preocupación constante en Psicología de la Emoción (Schmidt-Atzert, 1985). Pese al consen- 184 so general sobre la necesidad de incluir en la medida experimental de la experiencia afectiva juicios sobre la cualidad hedónica y sobre la intensidad de la activación emocional (Bradley, 1994), la consideración del parámetro de cualidad afectiva como una dimensión bipolar (positiva/negativa) o bien como dos dimensiones unipolares (positiva y negativa) se debate todavía. El modelo alternativo del espacio afectivo propuesto por Larsen y Diener (1987) pretende solucionar esta controversia, plateando una estructura compuesta por dos dimensiones independientes de frecuencia e intensidad, siendo la intensidad el grado en que las emociones son experimentadas, independientemente de la valencia de éstas. El constructo de intensidad afectiva propuesto por estos autores se refiere a las diferencias individuales en esta dimensión, tendencia emocional relativamente estable que modula y condiciona aspectos tanto cognitivos como comportamentales y afectivos. Su importancia en el ámbito aplicado queda de manifiesto al examinar sus efectos en el campo social, psicológico y de la salud . En este terreno, y enmarcado en el reciente interés en el estudio del papel del procesamiento de los afectos en la etiología de los trastornos psicofisiológicos, la evidencia encontrada sobre la existencia de sesgos cognitivos de evaluación en el procesamiento de la información afectiva en los sujetos con niveles altos en intensidad afectiva y su tendencia a emplear estilos de afrontamiento desadaptativos, lleva a la cuestión fundamental planteada en esta investigación: la verificación de la existencia de una patrón diferencial de reactividad al estrés que, dadas las condiciones anteriormente subrayadas, podría hacer a estos sujetos especialmente vulnerables a sufrir a medio y largo plazo los efectos patógenos de éste. Para ello diseñamos un procedimiento de inducción experimental de estrés que se administra a 41 sujetos, alumnos de pirmer curo de Psicología de la Universidad de Murcia, introducienco como instrumento de evaluación de la respuesta fisiológica al estrés, el Índice de Sudoración Palmar, procedimiento que ha mostrado ser un indicador válido y fiable del grado de activación autónoma. Finalmente, se introduce también en los análisis lel constructo de Competencia Percibida desarrollado por Wallston, dado su constatado papel mediador en el grado de adaptación de los sujetos a situaciones de estrés. los resultados de los análisis confirman las hipótesis planteadas al inicio. Los sujetos que experimentan sus emociones de forma más intensa, presentan niveles superiores de activa- Tesis Doctorales 1999 ción que aquellos con niveles bajos en el constructo en las fases de inducción de estrés del procedimiento así como informan padecer más síntomas subjetivos de activación y de mayor intensidad que los sujetos con niveles bajos en intensidad afectiva. Del mismo modo queda corroborado el papel de la Percepción de Competencia en el grado de adaptación de los sujetos a situaciones de estrés; es decir, los sujetos que se perciben como poco competentes presentan niveles superiores de activación cuando se les enfrentan a situaciones estresantes que los sujetos que se perciben a sí mismos como competentes. Finalmente, los datos sugieren una vinculación entre ambos constructos, en el sentido de que las personas que experimentan sus emociones de forma intensa tienden a percibirse a sí mismos como menos competentes que los sujetos con puntuaciones bajas en intensidad afectiva. No obstante, son necesarias posteriores investigaciones que permitan delimitar con mayor precisión el papel. 216 CLASIFICACION: 610607 Doctor/a: DAMIAN AMARO EGEA CAPARROS Título: LAPERCEPCION DEL RIESGO EN CONFLICTOS DE TRAFICO FIDEOFILMADOS Director/es: JULIA GARCIA SEVILLA Centro: FACULTAD DE MEDICINA Departamento: PSIQUIATRIA Y PSICOL.SOCIAL Fecha de lectura: 23/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: LUIS MONTORO GONZALEZ FRANCISCO TORTOSA GIL JAIME SANMARTIN ARCE AGUSTIN ROMERO MEDINA MARIA JOSEFA PEDRAJA LINARES RESUMEN: La percepción del riesgo ha sido objeto, desde hace unos años, de una atención preferente desde el punto de vista teórico, con respecto a su importancia en la actividad de la conducción y su relación con los accidentes. Esto ha sido así hasta tal punto que los principales modelos actuales sobre el comportamiento en conducción han situado a este aspecto como un elemento fundamental dentro de las diversas aproxima- Área de Psicología ciones teóricas a la explicación de los principios reguladores de toda la actividad de conducción. Sigue siendo necesaria una profundización mayor en la investigación de esta área en la que la Psicología está comprometida, a pesar de las dificultades que conlleva. En primer lugar, existe una discrepancia teórica acerca del propio constructo de percepción del riesgo: este rótulo se ha empleado a menudo para denominar conductas muy diferentes. Además está la dificultad de lograr unas dosis adecuadas de control experimental. La propuesta de este trabajo es la de plantear el uso de un instrumento con ciertas innovaciones metodológicas para el estudio de la percepción del riesgo en condiciones de laboratorio. Se propone, en concreto, la utilización de escenas de interacciones reales de vehículos filmadas en vídeo como estímulos frente alos cuales los sujetos deben realizar varias tareas relacionadas con la evaluación o percepción del riesgo de colisión entre ellos. En un primer experimento los sujetos contemplan una serie de escenas en las que se presenta un vehículo circulando tras otro que se aproxima a una intersección. Las dos tareas que los sujetos realizan al contemplar dichas escenas son: mientras están contemplando la escena, apretar una tecla o botón en el momento en que estimen que comienza a existir un peligro o riesgo de colisión. Por otro lado, se les pide que, tras finalizar cada escena, evalúen su grado de peligro o riesgo en una escala de 1 a 5 puntos, donde 1= “Nada peligrosa” y 5= “Muy peligrosa”. En un segundo experimento se presentan fragmentos de esas mismas escenas y se solicita a los sujetos que, nada más interrumpirse cada secuencia, indiquen si ya había comenzado o no el peligro o riesgo de colisión en el fragmento contemplado. Esta tarea se adaptó a las características de la Teoría de Detección de Señales (TDS), como un experimento Sí / No. Al compararse las evaluaciones de los sujetos con unos criterios de riesgo objetivo (basándonos en estudios de la Técnica de Conflictos en Tráfico) se llegó a la conclusión de que las evaluaciones de los participantes estimaban un riesgo menor del real. Además, los sujetos parecen detectar cuándo se produce una variación en el parámetro del Tiempo para la colisión (TTC), pero no un “valor de umbral” en la respuesta de estimación del inicio del riesgo. Cuando se evaluaron separadamente, en términos de la TDS, las características de detectabilidad de la señal (margen temporal entre vehículos) y sesgo de respuesta, se comprobó que los sujetos pueden discriminar adecuadamente el riesgo de colisión cuando este margen 185 tiene un valor de TTC de hasta 2,3 segundos, pero no cuando este margen es de 2,7 segundos. Por otro lado, el sesgo de respuesta fue bastante conservador, dejando inadvertidas muchas interacciones en las que ya había comenzado a producirse el riesgo o peligro de colisión. 6111 PERSONALIDAD 217 CLASIFICACION: 611104 Doctor/a: ENRIQUE JAVIER GARCES DE LOS FAYOS RUIZ Título: BURNOUT EN DEPORTISTAS:UN ESTUDIO DE LA INFLUENCIA DE VARIABLES DE PERSONALIDAD, SOCIODEMOGRAFICAS Y DEPORTIVAS EN EL SINDROME Director/es: CARMEN M. GARCIA MONTALVO FRANCISCO MARTINEZ SANCHEZ Centro: FACULTAD DE PSICOLOGIA Departamento: PSICOLOGIA BASICA Y METODOLOGIA Fecha de lectura: 15/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD PREMIO EXTRAORDINARIO DE DOCTORADO Tribunal: JAUME CRUZ FELIU AGUSTIN ROMERO MEDINA ANTONIO CANO VINDEL CONCHA LOPEZ SOLER JESUS GOMEZ AMOR un recorrido exhaustivo sobre las definiciones que se han planteado para conceptualizar adecuadamente el síndrome, una revisión de los 15 instrumentos de medida utilizados, haciendo especial hincapié en el MBI, por ser éste el instrumento más aceptado, la descripción de las 40 variables predictoras más relevantes, así como las consecuencias que el burnout provoca en las personas que lo padecen, una revisión de los cuatro modelos teóricos más importantes planteados para explicar el burnout.Siguiendo el mismo planteamiento, se hace un recorrido similar en cuanto a investigaciones sobre burnout en entrenadores, así como en deportistas, delimitando los mismos tópicos antes citados. Concretamente en deportistas, se analizan las variables predictoras del contexto deportivo, personales, y del contexto ambiental, se analiza la influencia que el burnout tiene sobre el abandono prematuro del deporte, y se estudian los tres modelos teóricos que se han presentado para explicar el síndrome en esta población.A partir de las hipótesis de trabajo y la descripción de la metodología utilizada se ofrecen resultados entorno a la factorización del MBI adaptado a deportistas, frecuencia de deportistas con burnout, así como con las tres dimensiones del mismo (agotamiento emocional, despersonalización y reducida realización personal), y las relaciones existentes entre burnout y sus tres dimensiones con las variables de personalidad, los estilos de afrontamiento, la propensión al abandono, y la alexitimia, siendo todos estos resultados indicadores de tres aspectos básicos: importante incidencia del burnout en deportistas, presentación de un instrumento para medir el síndrome en esta población con unas características psicométricas muy apropiadas, y las relaciones existentes entre burnout y las variables de personalidad (patrón introversión-extraversión, ansiedad alta-baja), la alexitimia, y las estrategias de afrontamiento de tipo pasivo y no activo. RESUMEN: La tesis tiene como objetivo comprobar aquellas relaciones existentes entre el síndrome de burnout en deportistas, con variables de personalidad, alexitimia, afrontamiento y otras de tipo sociodemográfico. Para ello se plantea en primer lugar una amplia revisión teórica sobre el constructo en el ámbito organizacional, lo cual permite delimitar entre otras cosas, las siguientes: diferentes datos epidemiológicos en distintas profesiones de trabajos de ayuda a personas, 186 Tesis Doctorales 1999 62 CIENCIAS DE LAS ARTES. LETRAS 6202 TEORIA, ANALISIS Y CRITICA LITERARIAS 218 CLASIFICACION: 6202 Doctor/a: ANA CARCELES ALEMAN Título: LA NATURALEZA Y EL PAISAJE DE MURCIA EN LA OBRA DE FRANCISCO SANCHEZ BAUTISTA Director/es: JUAN BARCELO JIMENEZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORIA DE LA LITERATURA Fecha de lectura: 19/01/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCO JAVIER DIEZ DE REVENGA TORRES Mª. JOSEFA DIEZ DE REVENGA TORRES MANUEL J. RAMOS ORTEGA CARLOS CLEMENTSON CEREZO MARIANO DE PACO DE MOYA RESUMEN: El estudio ha examinado las obras del poeta Francisco Sánchez Bautista tomando como eje la naturaleza y el paisaje de Murcia . Se han analizado también las obras desde distintos ángulos, según se observa en el índice del trabajo. Hemos partido del concepto de naturaleza y paisaje, para analizar el método del poeta, que es de generalización y selección de los elementos, hasta llegar a un punto de simbolización y de mitificación.El paisaje poético de Francisco Sánchez Bautista se perfila progresivamente, atendiendo a una trayectoria definida por la crítica y que se aborda en el trabajo. El proceso de Área de Ciencias de las Artes. Letras evocación íntima del paisaje natal, unido a una serie de símbolos y mitos le lleva a una espaecial mitificación de las tierras murcianas fértiles en Arcadia, mientras que la proyección solidaria del dolor de los otros en la naturaleza del secano también da lugar a un paisaje mitificado, aunque en este caso caracterizado por la desolación, la devastació y la soledad de las tierras paupérrimas. El estudio completo de las obras arroja unas constantes ; una de ellas es la creación de un yo poético arraigado a la tierra natal, enraizado como árbol enhiesto a la tierra, de la que se siente parte - barro, limo - dirá el poeta. Ya en Tierras de sol y de angustia y luego en Elegía del Sureste, se establece una identificación entre hombre y tierra, una fusión anímica del poeta al paisaje natal. La condición terrena, sujeta a la caducidad es una asunción explícita en esta poesía. El hombre es un ser mortal pero transido de ansias de inmortalidad. La naturaleza refleja esos conceptos en una serie de referentes que el poeta selecciona como metáforas o como símbolos de lo caduco o de lo eterno. Con frecuencia la naturaleza es libertad, armonía, espacio donde se manifiesta lo que es superior al hombre ; Elpoeta se plantea entonces las grandes cuestiones metafísicas, sin abandonar la preocupación social, porque la poesía de Francisco Sánchez Bautista se plantea los problemas sociale, metafísicos y morales y esa problemática, que impregna toda su obra, está siempre en estrecha relación - como en Razón de lo cotidiano con la visión que el poeta tiene de la naturaleza. La naturaleza aquí es una naturaleza real, con topónimos concretos que aluden a la vida dura y áspera da las gentes del campo y de la huerta murciana. Pero el poeta no es localista, sino que trasciende lo particular en un original vuelo hacia lo general. Podemos inferir que el poeta se nutre de la realidad agónica y dolorosamente real que observa a su alrededor, pero esa realidad pasa por los filtros de su conciencia lírica y se convierte en una nueva realidad poética, en una recreación , que tendrá matices muy contrastados si atendemos a las etapas de su ya larga trayectoria. El contraste en uno de los recursos fundamentales, que afecta a los referentes, a los contenidos poemáticos. El lirismo de poemarios como Del tiempo y la 187 memoria y Alto acompañamiento, y la perfección estilística y métrica a que llega el poeta nos cnfierman a un verdadero poeta que halla la raíz de su espíritu lírico en la conciencia angustiada de la temporalidad, en la nostálgica memoria del paraíso de la Arcadia, ya perdido, como ha perdido el tiempo edénico de su infancia, y en el mensaje ético de los poetas clásicos. 219 CLASIFICACION: 6202 Doctor/a: MARIA LUISA DIAZ MARTINEZ Título: FRANCISCO SANCHEZ BAUTISTA: EL POETA Y SU OBRA Director/es: FRANCISCO JAVIER DIEZ DE REVENGA TORRES Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORIA DE LA LITERATURA Fecha de lectura: 26/02/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN BARCELO JIMENEZ FRANCISCO FLORIT DURAN FRANCISCO JOSE DIAZ DE CASTRO Mª. JOSEFA DIEZ DE REVENGA TORRES ALMUDENA DEL OLMO ITURRIARTE RESUMEN: La tesis consta de un análisis de contenido y formal sobre la obra de Sánchez Bautista. Es una visión global de la poética del autor, que presenta unas constantes temáticas desde sus inicios hasta sus últimas obras. Estas contantes se centran fundamentalmente en los problemas de la tierra, las injusticias sociales y reflexiones éticas. De la misma forma su expresión nace pura y va evolucionando con matices e influencias que la completan, hasta llegar al clasicismo de sus últimas obras. Abarca siete capítulos a través de los cuales se hace una clasificación de la trayectoria poética del autor por etapas o tendencias. El primer capítulo incluye una breve biografía del autor y un apartado de formación y relaciones literaria, en el que se recoge una serie de cartas que el poeta posee con opiniones tan autorizadas como las de Azorín, Vicente Aleixandre, Ramón de Garciasol, Salvador Espriu o Baquero Goyanes, entre otros. El capítulo 188 segundo agrupa una serie de volúmenes que responden a la tendencia de poesía social, estas obras pertenecen a la primera época del autor y muestran un tono reivindicativo y solidario con los problemas de la tierra y sus gentes. El tercer capítulo titulado poesía metafísica, engloba una serie de obras en las que se observa una meditación continua hacia la figura del poeta y los planteamientos que han sostenido su vida y su poeía. El siguiente está dedicado a la poesía clasicista, con dos obras Del tiempo y la memoria y Alto acompañamiento, en las que se produce un proceso de intertextualidad que tiene como referente a autores que van desde la antigüedad clásica hasta nuestros días. El capítulo quinto versa sobre el análisis de la última publicación en 1997, La Pajarodia. Casi Fábulas, de contenido satírico que si a primera vista podría parecer un aparte en su producción poética, una vez analizada se observa su coherencia con todo lo anterior. En el sexto capítulo se estudia la obra en prosa: Memoria de una Arcadia. La Huerta de Murcia y el Discurso de Ingreso en la Real Academia Alfonso X El Sabio. Ambos escritos suponen la consideración del autor como narrador y su preocupación por la pérdida de ese paisaje arcádico, que de no ser por las evocaciones recogidas en ellas podrían caer en el olvido. El último capítulo recoge todos los artículos de crítica existentes, estos provienen fundamentalmente del nº 90 de la revista Murgetana que incluía una serie de trabajos expuestos en unas jornadas celebradas en torno a Sánchez Bautista en 1994. Reeditados después en el libro En el grato caudal de lo vivido. Estudios sobre Francisco Sánchez Bautista, además de otros esparcidos en revistas de literatura, diarios, etc. En estos artículos se incluyen comentarios, que reflejan los diversos momentos por los que ha ido evolucionando la producción literaria del autor. 220 CLASIFICACION: 6202 Doctor/a: P U R I F I C A C I O N SANCHEZ HERNANDEZ Título: ACOTACIONES ESCENICAS DE LAS OBRAS DE SHAKESPEARE EN LAS TRADUCCIONES ESPAÑOLAS DE MACPHERSON, ASTRANA Y VALVERDE Director/es: ANGEL LUIS PUJANTE CASTELLANOS ALVAREZ- Tesis Doctorales 1999 Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA INGLESA Fecha de lectura: 11/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: AQUILINO SANCHEZ PEREZ CLARA CALVO LOPEZ JAVIER SANCHEZ DIEZ FRANCISCO FLORIT DURAN ANTONIO BALLESTEROS GONZALEZ RESUMEN: El presente trabajo resalta, por un lado, la importancia de las acotaciones escénicas en la obra teatral de Shakespeare y analiza, por otro, cómo dichas indicaciones han llegado al público español a través de versiones representativas. Se ha realizado un estudio contrastivo de las traducciones llevadas a cabo por Macpherson, Astrana y Valverde que abarca tanto obras históricas (Richard III, The Second Part of Henry IV) como tragedias (Romeo and Juliet, Hamlet, King Lear, Othello), “romance” (The Tempest) y “problem play” (Troilus and Cressida). Las acotaciones no traducidas fielmente se han agrupado en bloques temáticos referidos a movimiento escénico, localización, personajes, ruidos, adiciones y omisiones, determinándose en cada caso el posible origen de la modificación. A este respecto se han considerado aspectos lingüísticos, contextuales, de tradición escénica y opinión de la crítica especializada. Para cada traductor se han elaborado unas conclusiones parciales que sirven de base para destacar una notable falta de sistematización en las traducciones de algunos términos, la omisión deliberada de referencias al “upper stage” y la interpretación equívoca de efectos sonoros. Asimismo las conclusiones destacan que las traducciones de las acotaciones por Astrana y Valverde parecen dirigidas a los lectores de la obra shakesperiana, mientras que las de Macpherson parecen diseñadas para la representación escénica. 221 CLASIFICACION: 6202 Doctor/a: JOSEFA DE LOS A CANO GIL Título: LA REINO JANO DE FREDERIC MISTRAL. ESTUDIO COMPARATIVO CON DOS OBRAS ESPAÑOLAS Área de Ciencias de las Artes. Letras Director/es: JUANA CASTAÑO RUIZ Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA FRANCESA, ROMANICA, ITALIANA Y ARABE Fecha de lectura: 23/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: LUIS RUBIO GARCIA MARIA ISABEL MONTOYA RAMIREZ JOAQUIN HERNANDEZ SERNA JESUS MONTOYA MARTINEZ FRANCISCO JAVIER DIEZ DE REVENGA TORRES RESUMEN: El presente trabajo gira en torno a la figura de Juana de Nápoles, personaje que vivió en el siglo XIV, y su reflejo en algunas obras literarias. El análisis se realiza en tres obras, una occitana y dos españolas, escritas respectivamente por Frédéric Mistral, Lope de Vega y la útlima de autoría compartida por Calderón, Montalbán y Rojas Zorrilla. La estructura de la Teis es la siguiente: tras un capítulo general, dedicado a situar en el marco histórico de su tiempo la figura de Juana de Nápoles, realizamos los estudios de las obras, partiendo de la de F. Mistral y presentando a continuación las dos españolas. En las tres hemos aplicado idéntico esquema: texto de la obra (en el caso de la provenzal, realizamos su traducción), aspectos históricos y estudios de los personajes. El trabajo nos ha permitido acercarnos al personaje de Juana partiendo de su realidad histórica y observando la visión que diferentes autores tuvieron de ella. Las tres obras transmiten su imagen como mujer de carácter, capaz de hacer frente a circunstancias adversas tanto en el ámbito personal como en su faceta de gobernante. 222 CLASIFICACION: 620202 Doctor/a: MARIA JOSE LUJAN MORENO Título: NARRATIVA EROTICA ESPAÑOLA CONTEMPORANEA (1940-1995) Director/es: XOAN GONZALEZ MILLAN Centro: FACULTAD DE LETRAS 189 Departamento: LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORIA DE LA LITERATURA Fecha de lectura: 24/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE MARIA BALCELLS DOMENECH FRANCISCO VICENTE GOMEZ JAVIER PEREZ BAZO MARIA JOSEFA DIEZ DE REVENGA TORRES ANA LUISA BAQUERO ESCUDERO RESUMEN: Con el título de Narrativa Erótica Española Contemporánea (1940-1995) nos proponemos estudiar a los escritores y escritoras que han reflexionado sobre el fenómeno del erotismo en todas sus complejas manifestaciones, y la producción narrativa correspondiente, durante el período de la posguerra (19401975) y las dos primeras décadas democráticas (1975-1995). Este corpus literario, no siempre bien analizado y con frecuencia infravalorado, se caracteriza por erigir la experiencia erótica en catalizador de algunas de las cuestiones básicas del ser humano y de la sociedad en general, y por experimentar con un nuevo lenguaje literario a través del erotismo. Intentaremos reivindicar para la narrativa erótica el estatus literario que le corresponde dentro del sistema literario español, superando así su marginación como género paraliterario. Con este objetivo ofreceremos una panorámica detallada de las causas que dieron origen a este tipo de narrativa, un análisis de su evolución cronológica, un estudio de sus relaciones con las condiciones socioculturales de la época y un repertorio de las diversas fórmulas asumidas por este tipo de narrativa. Por eso, hemos dividido el trabajo en tres partes principales: en primer lugar, reflexionaremos sobre la definición de narrativa erótica, para deslindarla de otras manifestaciones limítrofes (la pornográfica, por ejemplo). Estudiaremos el fenómeno sociocultural y literario descrito con el término de sicalipsis, propuesto a principio de siglo para aludir al conjunto de provocaciones seudoartísticas o seudocientíficas que tenían como denominador común la experiencia sexual. El segundo aspecto de nuestro proyecto será dar una visión general de los antecedentes más inmediatos de la narrativa erótica española de posguerra. Destacaremos algunas figuras como la de Felipe Trigo, precursor o fundador de esta modalidad literaria. Veremos también cómo, desde 190 principios de siglo, autores como Ramón María del Valle Inclán, Gabriel Miró, Ramón Gómez de la Serna y Gregorio Martínez Sierra, entre otros, prestan una especial atención a la experimentación en el ámbito del erotismo literario. Serán objeto de estudio, también, las exploraciones que sobre temas como la maternidad, la homosexualidad o la imagen pública y privada de la mujer son acometidas en las décadas de la preguerra. Finalmente intentaremos un estudio diacrónico de todos los elementos que componen la narrativa erótica, desde las primeras manifestaciones en 1940 hasta mediados de los noventa. Pondremos especial relevancia en su recepción pública, en el tipo de discurso y en la retórica específica utilizados por sus autores para presentar y defender o legitimar con su obra un nuevo orden moral. El corpus central de nuestro estudio será el análisis cronológico de los textos que configuran el corpus literario de la narrativa erótica española de esta época. Una parte importante de este proyecto estará dedicada a analizar la enriquecedora aportación femenina a esta modalidad narrativa, sobre todo a partir de 1975. 223 CLASIFICACION: 620202 Doctor/a: SALVADOR SANTA PUCHE Título: LA CREACION LITERARIA SEFARDI A TRAVES DE SUS TEXTOS: PERSPECTIVAS PARA EL FUTURO DEL JUDEO-ESPAÑOL Director/es: FRANCISCO JAVIER DIEZ DE REVENGA TORRES Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORIA DE LA LITERATURA Fecha de lectura: 28/09/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: HAÏM VIDAL SEPHIHA MARIA DEL PILAR DIEZ DE REVENGA TORRES FRANCISCO FLORIT DURAN MARIANO DE PACO DE MOYA ANTONIO FERNANDEZ INSUELA Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: La tesis trata de determinar los aspectos más importantes para el futuro de la lengua judeo-española, la lengua de los sefardíes, los descendientes de los judíos españoles. Para ello se estudia la situación histórica de los judíos españoles antes de 1492, fecha de la expulsión, así como su situación lingüística. Tras la expulsión decretada por los Reyes Católicos, los judíos españoles llevaron consigo su cultura y lengua española. Desde el siglo XV los sefardíes conocen dos lenguas, principalmente: el ladino, una lengua litúrgica y pedagógica, no hablada, que consiste en la traducción palabra por palabra de textos hebreos al español. La tesis abunda en las demostraciones realizadas por el prof. Haïm Vidal Sephiha. Junto al ladino, el judeo-español calco, los sefardíes utilizaron el judeo-español vernáculo, producto de la evolución del castellano de la época de la expulsión que posteriormente se vió enriquecido con la influencia de los pueblos con los que los sefardíes convivieron: griegos, turcos, eslavos, etc. En el aspecto literario se abarca toda la creación literaria en judeo-español vernáculo, atendiendo, especialmente, a la creación literaria contemporánea. Se establece una clasificación de los principales géneros literarios junto a un texto judeo-español que es comentado y estudiado: los romances (con el texto “Tambien de la madrugada”), las coplas (“Kuando el rey Nimrod”) , el cancionero (“Un kavretiko”), la poesía de autor, principalmente contemporánea (textos de Avner Perez), la novelística (“La ermoza Ester”); el refranero (clasificado según la temática, estudiando la relación con la tradición hispánica y la extra-hispánica); la cuentística ( clasificación, análisis y comentarios de cuentos del Meam Loez, de Djoha y de tema vario), la prensa (con especial atención a la prensa contemporánea: “Aki Yerushalayim”, “Los Muestros”, “Erensia Sefaradi”, “Shalom”...) y el teatro (“Purim” de Sara Benveniste Benrey). El en último capítulo se estudia y analiza la situación del judeo-español a final del siglo XX: los movimientos de recuperación (“Sefarad” en Israel, “Vidas Largas” en Francia, etc.), los intentos de confeccionar los diccionarios de judeo-español, la novedad de la Autoridad Nasionala del Ladino de Israel, la enseñanaza del judeo-español en el mundo, estadísticas sobre el número actual de judeo-hispano-parlantes, etc. Cierra la tesis un apéndice de textos originales de diversas épocas, así como una bibliografía de más de 200 títulos. Área de Ciencias de las Artes. Letras 224 CLASIFICACION: 6202 Doctor/a: HATEM MOHAMED YASSIN ELKORANI Título: TIPOLOGIA DEL EPIGRAMA FUNERARIO HELENISTICO Director/es: ESTEBAN ANTONIO CALDERON DORDA Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA CLASICA Fecha de lectura: 01/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: FRANCISCA MOYA DEL BAÑO JOSE GARCIA LOPEZ CARLES MIRALLES SOLA MARIA EUGENIA RODRIGUEZ BLANCO JOSE GUILLERMO MONTES CALA RESUMEN: Se trata del análisis minucioso de los epigramas funerarios de época helenística que se encuentran básicamente en el libro VII de la Antología Palatina. Se ha seguido el método del análisis literario comparativo para estudiar la posible influencia y originalidad que presenta cada epigrama o grupo de epigramas, comparando algunos de ellos con otros pertenecientes a la misma época y con paralelos de la poesía prehelenística. A veces se ha intentado trazar la influencia de estos epigramas sobre la poesía posthelenística. Los epigramas funerarios helenísticos tratan sobre temas muy variados y presentan diferentes circunstancias y causas de muerte, así como una amplia gama de motivos de duelo, consuelo y elogio, demostrando un desarrollo muy importante respecto a la época anterior, tanto en el contenido como en la estructura. Los recursos estilísticos, lingüísticos y literarios indican en muchos casos cierta originalidad desde el punto de vista del criterio de la “imitatio cum variatione”. 225 CLASIFICACION: 6202 Doctor/a: LORENZO JUAN LOPEZ JORDAN Título: ESTUDIOS SOBRE EL VOCABULARIO DE LAS EFESIACAS DE JENOFONTE DE EFESO 191 Director/es: CONSUELO RUIZ MONTERO Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA CLASICA Fecha de lectura: 09/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ANTONIO LOPEZ EIRE MIGUEL EMILIO PEREZ MOLINA ANTONIO MELERO BELLIDO MAXIMO BRIOSO SANCHEZ ANTONIO LILLO ALCARAZ RESUMEN: El autor de la Tesis Doctoral realiza un estudio del léxico de las “Efesíacas”, novela de Jenofonte de Éfeso. Dicho léxico es contrastado (a) con los léxicos aticistas; (b) con los diversos niveles de lengua de la época imperial; (c) con los demás novelistas griegos; y (d) con Jenofonte, el historiador ateniense. El primer capítulo está dedicado al esbozo del “Estado de la cuestión” relativo a Jenofonte de Éfeso y a su novela. A continuación, se describen los objetivos y la metodología seguidos en esta Tesis Doctoral. Después de estos capítulos introductorios, la primera parte del estudio está dedicada a investigar la influencia del aticismo en el léxico de las “Efesíacas”. Las fuentes utilizadas para ello son, por una parte, la ingente obra de W. Schmid (Der Atticismus in seiner Haupvertreten. Hildesheim, 1964 [= Stuttgart 1887]) y, por otra, los léxicos aticistas de Elio Dionisio de Halicarnaso, de Pausanias el Gramático, Frínico, Pólux, Meris, Oro y del “Filetero” de Herodiano y del “Antiaticista”. A continuación el autor dedica dos capítulos a la comparación del léxico de las “Efesíacas” con el de los papiros no literarios y con el del Nuevo Testamento. Se tiene en cuenta, en este caso, no sólo la presencia o no de los vocablos, sino también la coincidencia de significado en al menos alguna de las acepciones de cada palabra analizada. Además, se rastrea la presencia de vulgarismos, latinismos o términos de origen semítico. Dado el carácter popular y menos culto que la crítica en general tiende a destacar en Jenofonte de Éfeso, el autor compara la totalidad del léxico de esta novela con el resto de novelistas griegos; en ese capítulo se destaca el nivel de coincidencia con el léxico de la novela en general y con cada novelista en particular; además, se identifican los términos no presentes en ninguno de los otros novelistas, rastreando 192 su presencia o no en la literatura anterior o posterior. Otro capítulo esta dedicado a la comparación del léxico de la “Efesíacas” con el de Jenofonte, el historiador ateniense, a la vista de que el nombre de Jenofonte, autor de esta novela, parece un pseudónimo en homenaje al historiador y de que, además, según opinión extendida, parece que hay una imitación calculada del novelista con respecto al historiador. Tras este análisis, el autor establece las conclusiones: según los datos previamente analizados, (a) Jenofonte de Éfeso está influenciado por la corriente aticista; (b) no se pueden distinguir dentro de las “Efesíacas” fragmentos cuyo autor fuera un epitomador frente a otros que serían originarios; (c) Jenofonte de Éfeso coincide con el gusto literario de la época por el empleo de aticismos, de poetismos y de algunos vocablos y usos incorporados a la tradición literaria en época tardía; (d) a pesar del grado de coincidencias con el griego del Nuevo Testamento y con el de los papiros no literarios, no puede deducirse que el léxico de las “Efesíacas” sea de carácter popular, pues las coincidencias pertenecen a la tradición literaria y, por tanto, corresponden a un nivel de lengua culto o, al menos, admisibles en él; (e) el mayor nivel de coincidencia del vocabulario de las “Efesíacas” se da con el vocabulario de las demás novelas conservadas y en sus tres cuartas partes con el de Jenofonte, el historiador ateniense. 226 CLASIFICACION: 6202 Doctor/a: MILAGROS DEL AMO LOZANO Título: LOS COMENTARIOS DE NEBRIJA A PERSIO. EDICION Y ESTUDIO Director/es: FRANCISCA MOYA DEL BAÑO FILOMENA FORTUNY PREVI Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: FILOLOGIA CLASICA Fecha de lectura: 12/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE GARCIA LOPEZ JOSE CARLOS MIRALLES MALDONADO MIGUEL RODRIGUEZ-PANTOJA MARQUEZ TOMAS GONZALEZ ROLAN JOSE MARIA MAESTRE MAESTRE Tesis Doctorales 1999 RESUMEN: La Tesis consiste en una edición y estudio de la Aelii Antonii Nebrissensis grammatici in Aulum Persium poetam satyricum interpretatio, publicada en Sevilla en 1503 y muchas veces reeditada sola o junto a otros comentarios a Persio. El trabajo, enmarcado en los Proyectos DGICYT PB 92-0969 Y DGES PB 951018, pretende valorar la aportación de Nebrija a la Filología Clásica en el caso de su comentario a este poeta. Se ha realizado una edición crítica, “actualizando” y modernizado la puntuación, distinguiendo mediante tipos de letra los lemmata, las explicaciones y las citas clásicas, que Nebrija aporta y que se han localizado. La edición latina se acompaña de traducción. Se comienza con el estudio del texto de Persio de Nebrija en el contexto del Humanismo y en comparación con ediciones modernas. Del enfrentamiento de dichos textos, resumido en cuadros muy ilustrativos, se concluye que casi todas las lecturas de Persio actuales están ya en el Humanismo y que Nebrija, inserto en unas tendencias, ha tomado postura en los lugares polémicos. El estudio de la Interpretatio aborda las cuestiones en ella tratadas y los modos en que las introduce. Se divide en dos grandes apartados, comentario lingüístico o de realia; se observa que Nebrija ha aprovechado un material existente que explicaba al poeta, pero también el bagaje de conocimientos que el gramático deja patente. De los comentarios anteriores pudo servirse de los publicados en Italia y Francia (Fontius, Britannicus, Badius, Plautius, Sc. Ferrarius) y, en concreto, muestra mayores coincidencias con Britannicus. Del minucioso análisis se concluye: que Nebrija ha sido el más breve, que ha explicado todos los pasajes de las Sátiras, que ha aunado el docere, delectare y movere, que su aportación parte de su condición de gramático, preocupado ante todo del sensus poetae y de aclarar el léxico. Como primer comentarista de Persio en España ha legado una obra que trasluce su condición de hispano, lo cual se revela en las correspondencias hispanas que ofrece (el primero que así obra), en el uso de las citas clásicas de autores hispanos y en las referencias a usos y costumbres de su tiempo. Como buen pedagogo, ha enseñado al poeta y lo que de él se desprende: unos valores morales que del estoicismo de las Sátiras se infieren. Reeditado muchas veces en su tiempo, original en muchas lecturas e interpretaciones, ha sido, en general, este comentario ha sido injustamente olvidado, a pesar de que grandes estudiosos del poeta de Volaterra posteriores a él muestran claras coinci- Área de Ciencias de las Artes. Letras dencias con lo que en su Interpretatio se hallaba (cf. v. gr. sus explicaciones del final de los coliambos o de ocyma -IV 22- casi idénticas en Casaubonus). 6203 TEORIA, ANALISIS Y CRITICA DE BELLAS ARTES 227 CLASIFICACION: 6203 Doctor/a: MARIA TERESA MARIN TORRES Título: HISTORIA DE LA GESTION DOCUMENTAL EN LOS MUSEOS DE ARTE Director/es: CRISTOBAL BELDA NAVARRO Centro: FACULTAD DE LETRAS Departamento: HISTORIA DEL ARTE Fecha de lectura: 12/11/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN SUREDA PONS JESUS URREA FERNANDEZ IGNACIO HENARES GERMAN ANTONIO RAMALLO ASENSIO ALFREDO J. MORALES RESUMEN: Estudio sobre los acontecimientos, reflexiones teoricas e hitos historiograficos que prepararon el camino hacia el actual interes por la gestion de la informacion en los museos a lo largo de la historia del coleccionismo artistico a través de las practicas de gestion y documentacion de las colecciones y de sus instrumentos, como son los registros, inventarios y catalogos. la tesis se estructura en cuatro grandes bloques, versando el primero de ellos sobre los primeros antecedentes en la antigúedad y la edad media hasta los inicios del siglo XVIII, o etapa inmediatamente anterior a la fundacion del museo moderno. Los precedentes de la documentacion museologica en esta etapa de prehistoria del museo se encuentran fundamentalmente en los catalogos de antiguedades compilados por eruditos y en las descripciones de colecciones en libros o guias de viajeros de corte mas popular. en el siglo XVII, y con la mayor especiali- 193 zacion de las colecciones, destacan ademas, los inventarios realizados en las cortes europeas y la edicion de catalogos razonados e ilustrados de colecciones de particulares, sobre todo de pinacotecas. El segundo bloque trata de la genesis del museo moderno durante el siglo XVIII y comienzos del sigloXIX, tras la confluencia del concepto de museo ilustrado y el museo revolucionario y romantico, periodo fundamental ya que es en estos momentos cuando surge la historia del arte, y las colecciones se reorganizan con nuevas clasificaciones cientificas que se traducen en los catalogos y la edicion de tratados museograficos. El tercer bloque abarca el siglo XIX hasta los inicios de la segunda guerra mundial, y se centra sobre todo en la situacion española, cuando tras la desamortizacion aparecen los museos que han de enfrentarse a la labor de la documentacion de sus fondos artisticos. tambien se analiza la labor del cuerpo facultativo de anticuarios, de la escuela de diplomatica y de las primeras revistas con un contenido museografico, sobre todo en el ambito de los museos arqueologicos, donde la situacion profesional y las normativas para la redaccion de los instrumentos documentales contrasta con la situacion de los museos de bellas artes bajo la supervision de las comisiones, o bien de las academias de bellas artes o de las juntas de patronato. tambien se analiza los intentos de normalizacion de catalogos por parte de la oficina internacional de museos del Instituto de Cooperacion Intelectual en Paris desde 1927 y las primeras visiones del museo como institucion documental, destacando las de Paul Otlet. El último bloque analiza la situacion de la gestion de la informacion museologica desde 1945 hasta la actualidad, destacando los hechos mas significativos que explican la importancia de esta faceta del museo en la actual sociedad de la informacion, tanto en el ambito de los organismos internacionales dedicados a la documentacion en los museos, como en el ambito español, con los diferentes sistemas de informacion y documentacion que se estan implementando en los museos estatales y en las comunidades autonomas. 194 6299 OTRAS ESPECIALIDADES ARTISTICAS 228 CLASIFICACION: 6299 Doctor/a: MIGUEL ANGEL DIAZ MARTINEZFALERO Título: PRESENCIA DEL TEMA DE LA MUERTE EN LA OBRA NARRATIVA DE MARGUERITE YOURCENAR Director/es: FERNANDO CARMONA FERNANDEZ Centro: 0E06 FACULTAD DE LETRAS Departamento: E023 FILOLOGIA FRANCESA, ROMANICA, ITALIANA Y ARABE Fecha de lectura: 25/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: CONCEPCION PALACIOS BERNAL ALFONSO SAURA SANCHEZ JOSE MARIA FERNANDEZ CARDO EUGENIA POPEANGA CHELARU MANUEL MARTINEZ ARNALDOS RESUMEN: La muerte, además de constituir una de las obsesiones más determinantes en el universo íntimo de Marguerite Yourcenar, que habría de acompañarle hasta el final de sus días, se convierte en el eje inspirador y vertebrador por excelencia de su obra literaria, hasta el punto de convertirla en una de las grandes narradoras de la muerte en la literatura contemporánea. La muerte, en tanto que elemento omnipresente, condiciona tanto la estructura interna de sus narraciones como el diseño de sus personajes, además de erigirse en poderoso instrumento de reflexión sobre el destino del hombre. Atendiendo a este doble plano biográfico y literario, el estudio plantea una primera parte, titulada “La muerte vivida”, en la que se examinan los sucesivos contactos con la muerte que su acontecer biográfico le fue deparando, así como el impacto que la enfermedad o desaparición de algunos de sus seres más allegados representaron Tesis Doctorales 1999 para ella; a partir de este análisis, se va configurando el peculiar código de percepción del hecho de la muerte que Yourcenar pone de manifiesto en su obra narrativa. Este último aspecto es el abordado en la segunda parte del estudio, “La muerte creada”, en la que se efectúa, desde una perspectiva diacrónica, un recorrido por toda su obra narrativa, desde «Le premier soir» y «Alexis», hasa las postrimerías de su vida («Un homme obscur» o «Une belle matinée»), pasando por el escenario de su personal universo onírico en «Les songes et les sorts». De dicho análisis se desprenden las diversas virtualidades que en la obra yourcenariana se desprenden del uso de la muerte como elemento organizador: De un lado, la muerte colectiva, representada por las epidemias, las guerras y las ejecuciones masivas, pondrían de manifiesto el profundo escepticismo que el destino colectivo que la humnanidad como especie inspiraba a la autora; en el plano individual, y partiendo de la premisa de la derrota existencial que la muerte representa como destino ineluctable, el personaje yourcenariano consigue, mediante un calculado acercamiento y una laboriosa preparación para la muerte, otorgar a la existencia una nueva dimensión; Al recuperar la iniciativa en el camino que conduce al final de la vida del hombre, sus personajes reivindican y recuperan la parcela de soberanía individual que el destino arrebató al ser humano desde el origen de los tiempos. Junto a dichas líneas maestras de actuación del tema de la muerte, se analizan sus diversas tipologías y funcionalidades narrativas, así como las constantes expresivas en que se apoya su diseño. La muerte está indefectiblemente en el origen y en la meta de la peripecia de los personajes de Yourcenar. A ella se debe el nacimiento del conflicto irresoluble que les da el aliento literario, y a ella cabe atribuir al mismo tiempo su única salida posible. En Yourcenar cobra sentido la paradójica clave literaria, según la cual ignoramos si el hombre nace para morir, o si por el contrario, muere para nacer a una nueva dimensión. La muerte, además de constituir una de las obsesiones más determinantes en el universo íntimo de Marguerite Yourcenar, que habría de acompañarle hasta el final de sus días, se convierte en el eje inspirador y vertebrador por excelencia de su obra literaria, hasta el punto de convertirla en una de las grandes narradoras de la muerte en la literatura contemporánea. La muerte, en tanto que elemento omnipresente, condiciona tanto la estructura interna de sus narraciones como el diseño de sus personajes, además de erigirse en poderoso instrumento de reflexión Área de Ciencias de las Artes. Letras sobre el destino del hombre. Atendiendo a este doble plano biográfico y literario, el estudio plantea una primera parte, titulada “La muerte vivida”, en la que se examinan los sucesivos contactos con la muerte. 195 63 SOCIOLOGIA 6305 SOCIOLOGIA MATEMATICA 229 CLASIFICACION: 6305 Doctor/a: MARIA PAZ GARCIA-LONGORIA SERRANO Título: PROPUESTA DE UN MODELO EVALUATIVO DEL SERVICIO DE AYUDA A DOMICILIO Director/es: ANTONIO PABLO VELANDRINO NICOLAS Centro: FACULTAD DE PSICOLOGIA Departamento: PSICOLOGIA BASICA Y METODOLOGIA Fecha de lectura: 27/10/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JUAN MONREAL MARTINEZ JUAN JOSE GARCIA ESCRIBANO JOSE ANTONIO LOPEZ PINA NATIVIDAD DE LA RED VEGA Mª ASUNCION MARTINEZ ROMAN RESUMEN: Las necesidades sociales hacen referencia a cuestiones tales como la subsistencia, la pertenencia a un grupo, la autoestima el reconocimiento social o las necesidades de crecimiento personal, entre otras. El trabajo que se presenta guarda relación con la existencia de ciertas necesidades que surgen en el funcionamiento social y que, en épocas anteriores, tendían a ser cubiertas por el entorno familiar. Pero los cambios sociales de este último siglo han obligado a replantearse la situación de cobertura de tales necesidades y a la intervención de otros agentes sociales que pudieran dar una respuesta institucional u organizada. La existencia del Servicio de Ayuda a 196 Domicilio (en adelante SAD) se encuadra en este proceso de transformación social, tanto de las estructuras familiares, como de las políticas sociales en la atención a dependientes y, mas especialmente, a las personas mayores. La finalidad de nuestro trabajo es la elaboración de un modelo de evaluación del SAD que permita conocer si, efectivamente, el Servicio de Ayuda a Domicilio responde o no a las necesidades planteadas, si su funcionamiento permite establecer la idoneidad de las actividades realizadas, qué resultados se han obtenido con esas actividades y si puede deducirse un impacto en el bienestar de las personas a las que va dirigido. Para poder elaborar una propuesta evaluativa del Servicio de Ayuda a Domicilio será necesario establecer tres grandes bloques de objetivos. En primer lugar, tendrá que establecerse la descripción del servicio. En un segundo momento será preciso la propuesta de un marco general teórico en que se va a desenvolver la evaluación. Por último, esta propuesta elaborada será sometida a prueba. 6306 SOCIOLOGIA OCUPACIONAL 230 CLASIFICACION: 630603 Doctor/a: ANTONIO GARCIA-NIETO GOMEZGUILLAMON Título: LIDERAZGO Y CULTURA EN LA EMPRESA FAMILIAR Director/es: JUAN MONREAL MARTINEZ Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: SOCIOLOGIA E HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS Fecha de lectura: 04/05/1999 Tesis Doctorales 1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: RAFAEL LOPEZ PINTOR BENJAMIN OLTRA MARTIN DE LOS SANTOS MARIA TERESA PEREZ PICAZO RAMON SABATER SANCHEZ PILAR ORTIZ GARCIA RESUMEN: Partiendo del concepto de cultura y de la evolución de la significación de la empresa en la sociedad, se aborda la cultura empresarial.se hace una revisión de los estudios sociológicos de la empresa en España tratando de ver la perspectiva con que están realizados y buscando caracteristicas culturales.mediante la técnica de la entrevista en profundidad a empresarios familiares, se estudia la cultura en la empresa familiar. Tras poner de manifiesto una serie de rasgos culturales se concluye que la empresa familiar tiene una cultura inculcada por los fundadores. 231 6309 GRUPOS SOCIALES CLASIFICACION: 630307 Doctor/a: JOSEFA MARTINEZ MARTINEZ Título: EL DISCURSO SOCIAL SOBRE DROGAS Director/es: JOSE MANUEL SERRANO GONZALEZTEJERO CARMINA PEREZ PEREZ Centro: FACULTAD DE PSICOLOGIA Departamento: PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION Fecha de lectura: 05/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: JOSE LUIS GARCIA GARCIA JAVIER GARCIA CASTAÑO ENRIQUE RAYA LOZANO JOSE ANTONIO CARRANZA CARNICERO ANA MILLAN JIMENEZ RESUMEN: “El discurso social sobre drogas” es una investigación sobre la imagen de la droga en los medios de comunicación de masas. En este estudio se han analizado 2.280 titulares de la prensa local de Murcia de los cinco años anteriores a la puesta en marcha del Área de Sociología Plan Nacional sobre Drogas. Esta investigación se sitúa en el marco teórico y metodológico de la Sociología de la Comunicación. Se ha seguido la metodología cualitativa y, en concreto, las técnicas de análisis de contenido y análisis crítico del discurso. La novedad principal de este trabajo es que en él no sólo se describe el contenido del discurso social sobre drogas en la prensa, sino que se ofrece una propuesta de interpretación de los datos textuales desde la perspectiva de la Antropología Social. Así pues, se propone un esquema cognitivo interpretativo del fenómeno social de las drogas basado en la dicotomía legal/ilegal, en la que las diferentes dimensiones (económica, legal, psicosocial, sociocultural, sanitaria y política) se ven implicadas. 232 CLASIFICACION: 630907 Doctor/a: MANUEL HERNANDEZ PEDREÑO Título: TIEMPOS DE VEJEZ. ANALISIS SOCIOLOGICO DE DISTINTOS PERFILES DE MAYORES. EL CASO DE LA REGION DE MURCIA Director/es: GABRIEL CARCELES BREIS PEDRO SANCHEZ VERA Centro: FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES Departamento: SOCIOLOGIA E HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS Fecha de lectura: 26/05/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: MARIA TERESA BAZO MARIA TERESA ALGADO PEREZ JOSE MARIA BLEDA GARCIA JUAN ORTIN GARCIA CARMINA PEREZ PEREZ 197 RESUMEN: La citada tesis emplea dos técnicas de investigación cualitativas: la entrevista cualitativa estructurada y la historia de vida. El universo son los mayores de 65 años residentes en la Región de Murcia. Para la selección de los sujetos analizados (33 entrevistados y 10 historiados) se han aplicado variables de clasificación que aseguraban la heterogeneidad entre los seleccionados. Las hipotesis son dos: la general sobre la vivencia de la vejez en función de la profesión realizada y la complementaria sobre la existencia de varios tipos de vejez en un mismo sujeto. Ambas hipotesis se verifican y además se obtienen otros resultados como: - variables que diferencian los perfiles de vejez: la profesión, el género, el grado de dependencia física. - variables que acercan los perfiles de vejez: el estado civil, mantener inquietud intelectual, residir en el entorno de origen y dedicación femenina a las labores domésticas tras la jubilación. La vejez es un proceso dinámico que evoluciona conforme el sujeto acumula años. Tipología diferenciada de vejez: vejez ociosa independiente (exterior/interior) , vejez productiva (exterior/interior), vejez asistida ociosa, vejez asistida pasiva. La vejez depende de: biografía personal, características personales ( innatas o adquiridas), y además, de otras plusvalías (inquietud cultural, optimismo, etc...). 198 Tesis Doctorales 1999 71 ETICA 7103 ETICA DE GRUPO 233 CLASIFICACION: 710302 Doctor/a: IAN ALEXANDER N PAGE Título: IMPLICACIONES ETICAS DE LAS TOMAS DE DECISIONES EN EL MUNDO EMPRESARIAL la racionalidad, criticando asimismo la aplicación estrecha que de ellos hace la economía neoclásica. En la Segunda Parte se hace uso del concepto de persona, procedente de la idea de la integridad, en relación con el mundo empresarial. Subrayamos la importancia del papel de los directivos y gerentes en la formación de la cultura de la empresa. Examinamos en este sentido las responsabilidades y obligaciones que ellos contraen hacia los “stakeholders” de la empresa, (las personas o grupos que tienen algún interés en la empresa), así como la necesidad de encarnar unos valores que proceden del concepto de integridad y que configuran nuestra imagen moral de lo que representa vivir una vida humana. Director/es: URBANO FERRER SANTOS Centro: FACULTAD DE FILOSOFIA Departamento: FILOSOFIA Y LOGICA Fecha de lectura: 30/06/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: RAFAEL ALVIRA DOMINGUEZ JERONIMO MOLINA CANO JOSE LUIS DEL BARCO COLLAZOS JESUS DE GARAY SUAREZ-LLANOS JESUS CONILL SANCHO RESUMEN: Esta tesis trata de la toma de decisiones en el mundo empresarial. Está dividida en dos partes: una parte teórica, en la que se presentan principios éticos y de la filosofía de la mente, y una segunda parte, en la que se aplican éstos al funcionamiento empresarial. Para cumplir este propósito, comienza con un análisis de la acción y conceptos relacionados, como son la intención y la responsabilidad, con el fin de desarrollar unos pensamientos que nos introduzcan en el ámbito de la moralidad. Rechazamos el Consecuencialismo y en particular el Utilitarismo, por su falta de consideración de la individualidad de las personas. Esto, por su parte, desemboca en un concepto fundamental, que es el de integridad. Para terminar la Primera Parte analizo algunos aspectos de Área de Ética 199 72 FILOSOFIA 7201 FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO 234 CLASIFICACION: 7201 Doctor/a: NORBERTO SMILG VIDAL Título: LA TEORIA DE LA VERDAD DE K.O. APEL Director/es: PATRICIO PEÑALVER GOMEZ Centro: FACULTAD DE FILOSOFIA Departamento: FILOSOFIA Y LOGICA Fecha de lectura: 08/07/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ADELA CORTINA ORTS ANGEL PRIOR OLMOS JESUS CONILL SANCHO JOSE ANTONIO PEREZ TAPIAS JOSE ANTONIO NICOLAS MARIN RESUMEN: La tesis aborda la reconstrucción del pensamiento de K.-O. Apel en su aspecto de “filosofía teórica”, tomando como núcleo aglutinador la concepción de la verdad que defiende este autor. Se analizan y valoran las diferentes líneas de influencia que coinciden en Apel: la filosofía analítica del lenguaje (desde el primer Wittgenstein y el Círculo de Viena, hasta Austin y Searle); el pragmati(ci)smo de Peirce y su transformación semiótica de la filosofía transcendental kantiana; la tradición hermenéutica (desde la filosofía de la vida de Dilthey hasta la fenomenología hermenéutica de Heidegger y Gadamer; el punto de vista transcendental desde Kant hasta Husserl; y las referencias críticas y dialécticas recibidas de su vinculación a la Escuela de Frankfort. Se valora el proyecto de Apel de “transformar la filosofía” como el 200 intento de insertar el punto de vista transcendental en el interior mismo del “giro lingüístico”, o visto desde el otro lado, como la reorientación de la filosofía transcendental clásica desde la fecundidad del análisis lingüístico. De aquí surge una filosofía “hermenéutico-transcendental”, esto es, un pensamiento que quiere mantener -y no abolir- la tensión dialéctica entre facticidad e idealidad, historia y verdad, comunidad real y comunidad ideal de comunicación. La teoría de la verdad que sostiene Apel se califica de “teoría integradora de la verdad”, por cuanto pretende ser simultáneamente definicional y criteriológica, proporcionando también una dimensión moral de la verdad (el sacrificio necesario de los demás intereses en función del interés por la verdad). La verdad queda representada por el consenso último e irrebasable, al que se aspira (pretensión de verdad) y fáctico, revisable y falible (como anticipación contrafáctica de aquél). Para que esta concepción de la verdad no quede reducida a una versión intersubjetiva y semiótica de la teoría coherencial, Apel intenta complementarla con la evidencia como criterio supremo de verdad. A ella le corresponde la función de realizar una “soldadura epistemológica con el mundo de la vida”, un anclaje de la verdad y el lenguaje en el nivel de la experiencia. En la tesis se valora hasta qué punto Apel ha conseguido realizar esta vinculación entre lenguaje y experiencia, así como los problemas que presenta la relación entre consenso y evidencia, entendidos como radicales de la verdad. Finalmente se analizan y valoran los supuestos sobre los que se asienta esta noción de la verdad: el lenguaje (verdadero elemento transcendental en la filosofía de Apel) una concepción semiótica, plural y comunitaria de la racionalidad y la tensión dialéctica entre verdad y sentido. Tesis Doctorales 1999 7202 7207 ANTROPOLOGIA FISIOLOGICA 235 CLASIFICACION: 720201 Doctor/a: HECTOR JULIO PEREZ LOPEZ Título: UNA LECTURA DE EL NACIMIENTO DE LA TRAGEDIA A PARTIR DE SUS ESCRITOS PREPARATORIOS Y FRAGMENTOS POSTUMOS Director/es: JOSE LUIS VILLACAÑAS BERLANGA Centro: FACULTAD DE FILOSOFIA Departamento: FILOSOFIA Y LOGICA Fecha de lectura: 30/04/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD MENCION DOCTORADO EUROPEO Tribunal: MICHELE COMETA FELIX DUQUE PAJUELO EDUARDO BELLO REGUERA REMEDIOS AVILA CRESPO DIEGO SANCHEZ MECA RESUMEN: La tesis doctoral presenta un estudio de la evolución de la estética de lo apolíneo -dionisíaco de El nacimiento de la tragedia, desde sus primeros pasos en el otoño de 1869 hasta el momento en el Nietzsche realiza la redacción del texto definitivo para el libro. El objeto de la investigación ha sido el poner a la luz el núcleo de esa estética, consistente en ser una teoría de la creación de la poesía lírica, y no de la tragedia como espectáculo teatral. A partir de una atención especial a la conceptualidad musical, el trabajo ofrece esa visión mostrando las influencias de Wagner y Schopenhauer en textos inéditos y materiales a los que la investigación no había prestado atención hasta ahora.Puntos fundamentales en esa visión son sobre todo el reconocimiento del concepto de inconsciente como significado de la expresión musicial, la recepción de la teoría wagneriana del drama y la determinación exacta de las influencias schopenhauerianas en la cuestión del pesimismo. Área de Filosofía FILOSOFIA SOCIAL 236 CLASIFICACION: 7207 Doctor/a: JORGE BENITO NOVELLA SUAREZ Título: EL PROYECTO ILUSTRADO DE ENRIQUE TIERNO GALVAN Director/es: FRANCISCO JARAUTA MARION Centro: FACULTAD DE FILOSOFIA Departamento: FILOSOFIA Y LOGICA Fecha de lectura: 06/03/1999 Calificación: SOBRESALIENTE CUM LAUDE POR UNANIMIDAD Tribunal: ELIAS DIAZ GARCIA EDUARDO BELLO REGUERA PEDRO CEREZO GALAN RAUL MORODO LEONCIO JOSE LUIS ABELLAN GARCIA RESUMEN: “El proyecto ilustrado de Enrique Tierno Galván” supera el genero de la biografía intelectual y política. Se expone la gestación, evolución y desarrollo del pensamiento filosófico-político de Tierno Galván. Para ello, en una primera parte, (histórica), se abordan sus distintas etapas, las fases de expansión ideológica, teniendo como contexto y contrapunto el marco histórico de la España que le tocó vivir. En una segunda parte (sistemática) se estudian sus diversas estrategias narrativas, temas y cuestiones que vertebran su pensamiento (Filosofía, Sociología, Derecho, Pensamiento Político Español del XIX, Barroco, Marxismo, Neopositivismo, Filosofía Analítica, Funcionalismo, etc.). Ambas partes son complementarias y está asegurada su unidad por las abundantes referencias internas.Su papel como precursor de la modernidad y organizador político, su perspectiva ilustrada, está ligado a la introducción de Hume, Montesquieu, Wittgenstein, Burke, Hobbes, Rousseau, Diderot, Baboeuf, Marx, etc. en la cultura española; principalmente en traducciones, introduc- 201 ciones y antologías. A la vez que renovaba las corrientes de pensamiento en nuestro país, iniciaba una protesta moral, que tenía como finalidad el advenimiento de un sistema democrático e instaurar un Estado de Derecho. A este proceso lo llamamos Reconstrucción de la Razón. Rescatar de nuestra historia aquellas corrientes de pensamiento de sesgo liberal y democrático, que han sido sojuzgadas por un tradicionalismo, que se convierte en la única tradición. De ahí que con el profesor Tierno recorramos los hitos de estas dos tradiciones, imprescindibles para entender los últimos cincuenta años de la vida española. Por supuesto que está omnipresente el “Tierno político”, sus relaciones tormentosas con el PSOE y otras fuerzas de oposición, su tarea como Alcalde y su concepción de la ciudad como espacio para la utopía, la paz y la igualdad. Como intelectual y socialista, conecta con clásicos del socialismo español (Besteiro, De los Rios o Jaime Vera). Su concepción del Derecho Constitucional en un sentido transformador y tutelador de la dignidad, libertad e igualdad está reflejado en el Preámbulo de la Constitución Española de 1978, fruto de una enmienda del “viejo profesor” y Raúl Morodo. El proyecto ilustrado como una actitud, ethos y talante, además de crítica de la sociedad; a través de sus investigaciones histórico-críticas, (que pivotan sobre el saber, el poder y la ética), nos sirven para interpretar y comprender nuestra actualidad. Ilustración como proyecto inacabado e inconcluso que reside en los valores de dignidad, libertad y solidaridad; no precisamente obsoletos. Por último, la estrecha relación entre ética y política, “detrás de cualquier problema político hay un problema moral”, la política como socialización del poder, y el socialismo como un humanismo de la incompatibilidad sólo realizable en el marco del Estado de Derecho. 202 Tesis Doctorales 1999 ÍNDICES GENERALES Índice de Autores A AGUILAR SANCHIS, MARIA ISABEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 ALARCON FORTEPIANI, MARIA LOURDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 ALBALADEJO NICOLAS, JUAN JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 ALCALDE ENCINAS, MARIA DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 ALCARAZ LORENTE, DIEGO JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 ALFONSO SANCHEZ, ROSALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 ALHAMA LOPEZ, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 ALIA BENITEZ, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 ALVAREZ DOMINGUEZ, MARIA VICTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 ALVAREZ JIMENEZ, PILAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 ALVAREZ TERUEL, JOSE DANIEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 176 AMOR SAAVEDRA, FRANCISCO MOISES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 ANTON BOTELLA, JOSE JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 ARGENTE DEL CASTILLO DE LA TORRE, JUANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80 ARGENTE DEL CASTILLO DE LA TORRE, MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81 AYALA DE LA PEÑA, AMALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 AYALA FLORENCIANO, MARIA DOLORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 AZZAYDI, MEZIAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 B BALIBREA LARA, MARIA ENCARNACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 BARNES, PERLA NOEMI . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 BERNAL MARTINEZ, JOSE MARIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 BETANCOR GOMEZ, MARIA JOSEFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 103 BIENVENIDO BARCENA, JOSE FERNANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 BOLARIN MARTINEZ, MARIA JOSEFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171 BORGOÑOS MARTINEZ, Mª DOLORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 BOTELLA ROBLES, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 BUENO GARCIA, JUAN MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 C CABALLERO FERNANDEZ-RUFETE, JOSE MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 CABRERIZO MERINO, Mª CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 CALVO RODRIGUEZ, ANGEL REGINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 CAMARA GARCIA, PAULINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 CAMBRONERO SANCHEZ, FRANCISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 CAMPAYO ROJAS, FRANCISCO JAVIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 CAMPILLO DIAZ, MARGARITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 CANO GIL, JOSEFA DE LOS A. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 CAPEL SANCHEZ, JUAN JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 CARCELES ALEMAN, ANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 CARRASCO PRATS, MILAGROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 CASTILLO BUSTOS, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 115 CATALA GALINDO, JOSE DAMIAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 CAYUELA FUENTES, MARIA LUISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 CONTRERAS GONZALEZ, LEONARDO ALFREDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 COS TERRER, JOSE ENRIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 Índice de Autores 207 CHAZARRA PARRES, SOLEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 D DE HARO RODRIGUEZ, REMEDIOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 177 DE LA RUA TARIN, MARIA PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 DE PAZ SANCHEZ, RAMON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 DE SANTIAGO RESTOY, CARIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 DEL AMO LOZANO, MILAGROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 DELGADO CORTADA, CONSUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147 DIAZ MARTINEZ, MARIA LUISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 DIAZ MARTINEZ-FALERO, MIGUEL ANGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 DIAZ SANCHEZ, ANASTASIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 DOMINGO GARCIA, PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 E EGEA CAPARROS, DAMIAN AMARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 185 EGEA ZAPATA, CONSUELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 ELKORANI, HATEM MOHAMED YASSIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 ERNESTO GARCIA MARTINEZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 ESCRIBA FERNANDEZ-MARCOTE, ANTONIO RICARDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 ESTEBAN REDONDO, CECILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 ESTEBAN VERA, JUAN ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 F FAURA MARTINEZ, URSULA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 FERNANDEZ DELGADO, DARIO ZACARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 FERNANDEZ HERNANDEZ, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 FERNANDEZ HERNANDEZ, JUAN ANGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 FERNANDEZ NIETO, VICENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 FERNANDEZ VICENTE, JUANA ISABEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 FERNANDEZ-VILLACAÑAS MARIN, MARIA ROSARIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 131 FERRANDEZ GONZALEZ, JESUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101 FERRER MARIN, FRANCISCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 92 FLORENCIANO MONTESINOS, FELIX . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 FLORES BIENERT, MARIA DOLORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 FLORES LOPEZ, ENRIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 G GALERA PEÑARANDA, CARLOS ENRIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 GALVEZ MUÑOZ, LUIS ALBERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 GARAULET AZA, MARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 GARCES DE LOS FAYOS RUIZ, ENRIQUE JAVIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 GARCIA AVILES, JOSE MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 GARCIA CORDOBA, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 GARCIA CHARTON, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 62 GARCIA GEA, AMALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 GARCIA LOPEZ, JUAN ANTONIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 GARCIA ROJO, BLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 GARCIA SANZ, MARIA PAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 GARCIA SOLANO, MARIA DOLORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 208 Tesis Doctorales 1999 GARCIA VILLORA, ANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 GARCIA-LONGORIA SERRANO, MARIA PAZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 GARCIA-NIETO GOMEZ-GUILLAMON, ANTONIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 GARCIA-REYES RAMOS, MERCEDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 GARCIA-ROSTAN CALVIN, GEMMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 GARDE GARDE, JESUS MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 74 GARRIDO CARRERA, MARIA DEL CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 GARRIDO ESCUDERO, AMALIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 GIMENEZ CASALDUERO, ANDRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 GIMENEZ GARCIA, MARIA PAZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 GOMARIZ MARIN, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 GOMEZ GARCIA, CARMEN ISABEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 GONZALEZ BARBERA, GONZALO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 GONZALEZ-COSTEA MARTINEZ, RAFAEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 GONZALEZ-MORO PRATS, LUIS JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 77 GRAU BONETE, ALICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 GRIMALDOS GARCIA, MARIA ISABEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 GRIÑAN MONTEALEGRE, MARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 GUERRERO SANCHEZ, RITA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29 GUIA TORRENT, JOSE MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72 GUTIERREZ RIVAS, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 H HEGAZI, MUHAMMAD MOSAAD I. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 HENARES DIAZ, FRANCISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 HERNANDEZ LLORENTE, DOLORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . HERNANDEZ PEDREÑO, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 HERNANDEZ RUIZ, JOSEFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 HUERTAS DE LA TORRE, MARIA LUISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 J JARA RUBIO, JOSE ANTONIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 JAREÑO ALARCON, JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 JIMENEZ HERNANDEZ, ANTONIO DOMINGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 JIMENEZ MONREAL, ANTONIA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 JORDAN BUESO, MARIA JOSEFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 JUAN AGÜERA, JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 L LARQUE DAZA, ELVIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 LOPEZ ARTECHE, ISABEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 LOPEZ AYERRA, BEATRIZ . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 LOPEZ JORDAN, LORENZO JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 LOPEZ MARTINEZ, JOSE DAMIAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 LOPEZ MARTINEZ, Mª FUENSANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 LOPEZ-PICAZO FERRER, JULIO JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 LOZANO ALMELA, MARIA LUISA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 LOZANO GUADALAJARA, PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 LUJAN MORENO, MARIA JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 Índice de Autores 209 M MADRID IZQUIERDO, MARIA ANTONIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 178 MAESO FERNANDEZ, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 MARIN MARTIN, FRANCISCO RAMON. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 MARIN TORRES, MARIA TERESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 MARTIN UGEDO, JUAN FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 MARTINEZ CABALLERO, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 MARTINEZ GARCIA, MARIA PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 MARTINEZ MARTINEZ, JOSEFA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 MARTINEZ ROS, MARIA TERESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 MARTINEZ VICENTE, BRIGIDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 MARTINEZ-ESPARZA ALVARGONZALEZ, MARIA CONCEPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 MARZAL MARTINEZ, FRANCISCO JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 MEJIAS VERDU, DESIDERIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 MENARGUEZ PUCHE, JUAN FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102 MENDOZA YEPES, MARIA JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 MEROÑO CERDAN, ANGEL LUIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141 MESEGUER PEÑA, EMILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 MOLINA DURAN, FRANCISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 MONLLOR DOMINGUEZ, CARMEN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 MORALES GARCIA, MARIA ANGELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 MORALES MATEO, FRANCISCA MARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 MORALES URGEL, MILAGROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 MORENO CUESTA, JERONIMO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 119 MORENO GIL, PEDRO JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 MORENO QUINN, CAROL PATRICIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 MORENO RAMOS, JESUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 MOTAS GUZMAN, MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 MUNITIZ RUIZ, VICENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 MUNUERA GINER, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 MUÑOZ RUIZ-SEIQUER, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 N NADAL ORTEGA, JOSE MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 97 NARVAEZ TORREGROSA, DANIEL CARLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 NAVARRO MATEU, FERNANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 NAVARRO PALAZON, JULIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 NAVARRO ROS, EUSEBIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 NAVARRO VILLANUEVA, LUZ MILAGROS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183 NEGRO ALVAREZ, JOSE MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 NICOLAS CARRILLO, JERONIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 NOVELLA SUAREZ, JORGE BENITO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 NUÑO DE LA ROSA POZUELO, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 O OLASO PEIRO, VICENTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 ONCINA DELTELL, LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ORTIZ ROMERO, MARIA DEL MAR. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 210 Tesis Doctorales 1999 ORTIZ SORIA, BEATRIZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 P PAGE, IAN ALEXANDER N.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 PALMA MENDEZ, JOSE TOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 PALLARES MARTINEZ, FRANCISCO JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 PAÑOS ALVAREZ, ANTONIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 PARRA HIDALGO, PEDRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 PASCUAL FIGAL, DOMINGO ANDRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 PASTOR GONZALEZ, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 PATIÑO PEREZ, EMMA LLANOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1167 PEIRO MATEOS, MARIA DEL CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 PELEGRIN ABELLON, JUAN ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 PEREZ GARCIA, EDUARDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 PEREZ LOPEZ, HECTOR JULIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 PEREZ MESTRE, DIONISIO ANDRES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 PEREZ PAREDES, PASCUAL FRANCIS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 PEREZ PEREZ, JOSE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 PEREZ TORNERO, OLALLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 PEREZ VILLEGAS, EVA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 PORTELA PRUAÑO, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 PRIETO GONZALEZ, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 PUCHE TORRES, MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 R RAJA BAÑO, MATIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 RIVAS LOPEZ, FRANCISCO DE ASIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 ROCA DE LARIOS, JULIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 RODA ALCANTUD, CRISTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 RODRIGUEZ FERNANDEZ, ENCARNACIÓN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 RODRIGUEZ GARCIA, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 RODRIGUEZ GONZALEZ, MARIA JESUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 RODRIGUEZ MONDEJAR, FRANCISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175 RODRIGUEZ MULERO, FRANCISCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 ROMAN ORTIZ, MARIA ELENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 ROQUE TORRES SANCHEZ, ROQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 RUBIO LOPEZ, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 RUBIO OLIVARES, CONCEPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 RUIZ-CABELLO OSUNA, MARIA LUISA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 42 S SAAVEDRA GARCIA, FRANCISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 SAEZ YUGUERO, MARIA ROSARIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 SAN NICOLAS ROMERA, CESAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 SANCHEZ ABRIL, CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 SANCHEZ ALVAREZ, DANIEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 SANCHEZ GONZALEZ, MARIA EUGENIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 SANCHEZ HERNANDEZ, PURIFICACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 SANCHEZ LOPEZ, ROSARIO LOURDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 Índice de Autores 211 SANCHEZ MARTINEZ, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 SANCHEZ PEREZ, ARTURO JOAQUÍN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 SANCHEZ PIÑERA, MARIA DEL PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 SANCHEZ SANCHEZ, JUAN ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 SANCHEZ SANCHEZ, MARIA FUENSANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 SANCHEZ ZAPATA, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 SANCHEZ-GUERRERO CANTO, MARIA CRUZ. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 SANTA PUCHE, SALVADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 SARLET GERKEN, ANNE MARIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 SAURA LLAMAS, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 SIGÜENZA LOPEZ, JULIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 SMILG VIDAL, NORBERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 SOJO GONZALVEZ, MARIA DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 T TALAVERA LOPEZ, JESUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 TORNEL COBACHO, CAYETANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 TORRES SANCHEZ, CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 TURPIN SAORIN, JUANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 V VALDIVIESO MARTINEZ, BERNARDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 VALERDI PEREZ, RAMON PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 VARGAS MARTIN, FERNANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 21 VILAR GARCIA, MARIA DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 Z ZAFRILLA RENTERO, PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 212 Tesis Doctorales 1999 Índice de Directores A ABAD MERINO, MERCEDES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 ACOSTA ECHEVERRIA, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 ACOSTA VILLEGAS, FRANCISCO J.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109, 115,119 ALARCON CABAÑERO, JUAN JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 ALCARAZ ARIZA, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 ALIAS LINARES, LUIS JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 ALMELA PEREZ, RAMON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 ALONSO ESPINOSA, FRANCISCO J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 ALVAREZ MUNARRIZ, LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 ARANA CASTILLO, RAFAEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 ARANDA GALLEGO, JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 ARANDA MARTINEZ, FRANCISCO JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 ARNAIZ SANCHEZ, PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 171, 172, 177 ARTAL SORIANO, PABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20, 21 ARTERO GALAN, JOSE MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 B BALLESTER PEREZ, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 BALLESTEROS PEREZ, ANA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 BAÑON ARNAO, MARINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 49 BAÑON GONZALEZ, RAFAEL MARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 83 BARCELO JIMENEZ, JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 BARCIA SALORIO, DEMETRIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104, 105, 122 BAYON DEL RIO, ALEJANDRO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68, 69 BAZZANA, ANDRE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 52 BEL ADELL, MARIA DEL CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 BELDA NAVARRO, CRISTOBAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 BERENGUER LAPUERTA, JOAQUÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 BERMEJO FENOLL, AMBROSIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 BERNABE SALAZAR, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 BERNABEU ESCLAPEZ, ANTONIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 BERNAL MARTINEZ, JOSE MARIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 157 BORRAJO GUADARRAMA, EMILIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 BOSCH GIMENEZ, VICENTE MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71, 72 BRAVO GONZALEZ, LUIS ALBERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108, 110, 124 BRUGGER AUBAN, ARTURO JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 BURGOS ORTIZ, LORENZO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 C CABANES COS, JUANA MERCEDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 38 CABRERO CABRERO, ESTANISLAO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 CADENAS FIGUEREDO, JOSE MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 CALDERON DORDA, ESTEBAN ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 191 CALVO SENDIN, JOSE FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 52 CANDELA CASTILLO, MARIA EMILIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 CANO SANCHEZ, ALFREDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 93 CANOVAS BELCHI, JOAQUIN TOMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 Índice de Directores 215 CANTERAS JORDANA, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 CARCELES BREIS, GABRIEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 CARMONA FERNANDEZ, FERNANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 CARREÑO ESPIN, JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 CARRILLO GALLEGO, MARIA SOLEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 CARRION GARCIA, JOSE SEBASTIAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 CASTAÑO RUIZ, JUANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 CASTEJON COSTA, JUAN LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 CASTILLA PRADO, NICOLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 CASTILLO RIGABERT, FERNANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 CATALA GIMENEZ, SOLEDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 51 CERDA CERDA, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 CLAVEL-SAINZ NOLLA, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 CHACON JIMENEZ, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 148 CHAIN NAVARRO, CELIA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 CHICOTE OLALLA, MARIA TERESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29, 30 D DE COSTA RUIZ, JORGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 DEL RIO CONESA, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 51 DEVILLE, ROBERT. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 DIAZ GOMEZ, MARTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 179 DIEZ DE REVENGA TORRES, FRANCISCO JAVIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188, 190 DONAZAR SANCHO, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 E EGEA CABALLERO, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 54 EMBID IRUJO, JOSE MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 ESPI MARTINEZ, FERNANDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 89 ESPI VALDES, ADRIAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 ESTEVE SELMA, MIGUEL ANGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33, 57 F FERNANDEZ DEL PALACIO, JOSEFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68, 69 FERNANDEZ MEROÑO, JOSE MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 FERNANDEZ VALBUENA, SANTIAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 FERRANDIZ ARAUJO, CARLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 158 FERRER CAZORLA, MARIA CONCEPCION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 FERRER SANTOS, URBANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 FLORIT DURAN, FRANCISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 156 FORTUNY PREVI, FILOMENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 FRUTOS TOMAS, DIEGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 G GALCERA TOMAS, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 GALIAN ALBALADEJO, JOSE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 GALVEZ FLORES, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 134 GARCIA BALLESTA, CARLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 GARCIA CANALES, MARIANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 162 GARCIA CARMONA, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24, 38, 96 216 Tesis Doctorales 1999 GARCIA DE LA TORRE, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 GARCIA FERNANDEZ, ANTONIO JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 GARCIA LOPEZ, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 GARCIA MONTALVO, CARMEN M. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 GARCIA SEVILLA, JULIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184, 185 GARCIA VIGUERA, CRISTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 GARCIA-BORRON MARTINEZ, JOSE CARLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26, 91 GARCIA-ESTAÑ LOPEZ, JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 GARCIA-MARCOS ALVAREZ, LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 GENOVES GARCIA, JOSE LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 GIL HERNANDEZ, ANGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 95 GOMEZ CABRERA, SERAFIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 GOMEZ FAYREN, JOSEFA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 GOMEZ FERNANDEZ, JUAN CARMELO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26, 27, 37 GOMEZ GARCIA, JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 GOMEZ GOMEZ, JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 88 GOMEZ RUBI, JUAN ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 GOMEZ SALA, JUAN CARLOS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 GOMEZ SKARMETA, ANTONIO FERNANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 GOMEZ ZAPATA, MAXIMILIANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 120 GONZALEZ FERNANDEZ, CARLOS F.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 GONZALEZ FERRADAS, ENRIQUE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125, 128 GONZALEZ HERNANDEZ, ANGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172, 178, 179 GONZALEZ MILLAN, XOAN. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 189 GONZALEZ ORTIZ, JOSE LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 GONZALEZ SANCHEZ, JOAQUÍN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 GUILLEN PEREZ, JOSE JESUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122, 154 GUTIERREZ PANIZO, CANDIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 69 GUTIERREZ-CORTINES CORRAL, CRISTINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 H HERNANDEZ FRANCO, JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 HERNANDEZ PINA, FUENSANTA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 I IBAÑEZ MENGUAL, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 126 IBORRA GARCIA, ANDRES JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 IGUALADA BELCHI, DOLORES ANUNCIACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167 ILLAN ROMEU, NURIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85, 176 J JARAUTA MARION, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149, 201 JIMENEZ CERVANTES, C. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 91 JIMENEZ CONDE, FERNANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161, 162 JUAN GARCIA, DIEGO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 L LAENCINA SANCHEZ, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 LOPEZ ALARCON, MARIANO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 LOPEZ ALBORS, OCTAVIO MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 Índice de Directores 217 LOPEZ LOPEZ, GREGORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 LOPEZ-DURAN STERN, LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 LORENZO MINGUEZ, PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 LOSA CARMONA, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 LUCAS ARJONA, XIOMARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 LUJAN MOMPEAN, JUAN ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111, 116 LUNA MALDONADO, AURELIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25, 42, 79, 80, 81, 82, 83 LLINAS MAS, MARIA TERESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 LLORENS PASCUAL DE RIQUELME, MERCEDES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 M MADRID PEREZ, JUAN ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 MANCHON RUIZ, ROSA MARIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 174 MARIN INIESTA, FULGENCIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130, 131 MARIN MORALES, ROQUE LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18, 127 MARIN SERRANO, JAVIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 MARSET CAMPOS, PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 72, 101, 103, 107, 111, 154, 158 MARTIN LUENGO, FRANCISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 73 MARTIN RUBIO, FERNANDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 MARTINEZ DE HARO, LUISA FERNANDA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 MARTINEZ HERNANDEZ, PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25 MARTINEZ LOPEZ, FRANCISCO JAVIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 MARTINEZ LOPEZ, VICENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 MARTINEZ MARTINEZ, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 MARTINEZ PEREZ, SALVADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56, 85 MARTINEZ SANCHEZ, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 175, 184, 186 MARTINEZ SANCHEZ, MARIA JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 MENDEZ CARRILLO, FRANCISCO JAVIER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 MENDIOLA LOPEZ, PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35 MESEGUER OLMO, LUIS RAMON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 113 MICOL MOLINA, VICENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 MIÑANA AZNAR, AGUSTIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125, 128 MÖBIUS, ARNULF . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 23 MOLINA GOMEZ, MARIA ANGELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 MOLINA MOLINA, ANGEL LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146, 150, 151 MONREAL MARTINEZ, JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 MORENO, SANTIAGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 90 MOYA DEL BAÑO, FRANCISCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 192 MUNUERA ALEMAN, JOSE LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 MUÑOZ ESCUDERO, JUAN MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 180 MUÑOZ LUNA, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 MURCIA TOMAS, MARIA ANTONIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 96 MURILLO ARAUJO, FRANCISCO JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 N NAVA HERNANDEZ, EDUARDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 NICOLAS MARIN, ENCARNACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 NIETO MUNUERA, JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 105 218 Tesis Doctorales 1999 O OÑATE SANCHEZ, RICARDO ELIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 ORIHUELA CALATAYUD, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 ORTIZ ESCANDELL, ANGELES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 116 ORTIZ LOPEZ, ANTONIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 37 ORTIZ RUIZ, MARIA CLARA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 41 ORTUÑO ORTIN, MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20, 23 ORTUÑO SANDOVAL, JUAN FRANCISCO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 ORTUÑO TOMAS, ANA MARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 51 OSUNA CARRILLO-ALBORNOZ, EDUARDO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 25, 79, 80, 81, 82 P PACHECO GUEVARA, RAFAEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 PALAZON FERRANDO, JOSE ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 PANCHON RUIZ, ALFONSO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 PARDO GARCIA, JOSE LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 PARRILLA PARICIO, PASCUAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109, 111, 116, 119, 122 PEDREÑO GARCIA, MARIA ANGELES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 PEIRO MORENO, SALVADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 PELEGRIN PELEGRIN, BLAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 PEÑALVER GOMEZ, PATRICIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 PEREZ ALFOCEA, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 53 PEREZ CARCELES, MARIA DOLORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 80, 81 PEREZ FLORES, DOMINGO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71, 78, 97, 100, 108 PEREZ GUTIERREZ, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166 PEREZ HIGUERA, MARIA TERESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 PEREZ LOPEZ, JULIO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 PEREZ LLAMAS, FRANCISCA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87 PEREZ PEREZ, CARMINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 PEREZ RUZAFA, ANGEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61, 62 PEREZ RUZAFA, ISABEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 PEREZ SIRVENT, CARMEN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 81, 133 PEREZ-GUILLERMO GARCIA, MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 PERIAGO JIMENEZ, JUAN FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 POZA POZA, MAXIMO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 114 PRIETO SANCHEZ, MARIA DOLORES. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 PUELLES LOPEZ, LUIS V. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 57 PUJANTE ALVAREZ-CASTELLANOS, ANGEL LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 188 R RAMIREZ DIAZ, LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 RAMIREZ ROMERO, PABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 122 RAMIREZ ZARZOSA, GREGORIO J. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 118 RAMOS GARCIA, ELVIRA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99, 101 RIVERA POZO, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58, 92 ROBLES CAMPOS, RICARDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 ROCA ALEU, JORGE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34 ROMERO MAROTO, MARTIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 124 Índice de Directores 219 ROS BARCELO, ALFONSO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 47 RUIZ DE MAYA, SALVADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 142 RUIZ GARCIA, ALBERTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 RUIZ JIMENEZ, JOSE IGNACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 75 RUIZ LOPEZ, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 RUIZ MARTINEZ, JESÚS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 RUIZ MONTERO, CONSUELO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 190 S SABATER SANCHEZ, RAMON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141, 142 SAEZ CARRERAS, JUAN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170, 173 SAEZ GOMEZ, JOSE MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65, 70, 115 SAEZ MERCADER, JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125, 128 SALAZAR APARICIO, FRANCISCO JAVIER. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40, 43 SANCHEZ BLANCO, MARIA JESUS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 50 SANCHEZ CAMPILLO, JOAQUIN . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 SANCHEZ DE LA VEGA, MARIA DEL MAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 SANCHEZ FERRER, ALVARO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 SANCHEZ GOMEZ, GREGORIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 SANCHEZ MECA, JULIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59 SANCHEZ NIETO, JUAN MIGUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 71 SANCHEZ PEREZ, AQUILINO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165, 166 SANCHEZ VERA, PEDRO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 SANCHEZ-PEDREÑO GUILLEN, PALOMA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 SATURNO HERNANDEZ, PEDRO JESUS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101, 102, 106, 120, 121 SAURA LLAMAS, ISABEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 30 SEGOVIA HERNANDEZ, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44, 55, 73, 93 SENENT ALONSO, MELCHOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 SERRANO GONZALEZ-TEJERO, JOSE MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 183, 197 SERRANO MARINO, JOSE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 SOLANO MUÑOZ, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 26 SORIA ALEDO, VICTOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 111 T TEBAR MASSO, FRANCISCO JAVIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 TOMAS BALIBREA, LUIS MANUEL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 TOMAS BARBERAN, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 TORMO DIAZ, MARIA JOSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 78 TORRES MARTINEZ, SANTIAGO R.. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 V VALDES CHAVARRI, MARIANO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 86 VALDES VILLANUEVA, LUIS MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 VALERA CANDEL, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 VAN OS, JIM . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 VEAS ARTESEROS, FRANCISCO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 VELANDRINO NICOLAS, ANTONIO PABLO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 VERA BOTI, GABRIEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 VICENTE GARCIA, VICENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58, 92 220 Tesis Doctorales 1999 VICENTE ORTEGA, VICENTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76, 98 VICENTE SOLER, JOSE JESÚS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 29, 30 VIDAL SANZ, MANUEL ANTON . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112 VILAR RAMIREZ, JUAN BAUTISTA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 146 VILLACAÑAS BERLANGA, JOSE LUIS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 VIÑAO FRAGO, ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 147, 155, 157 VIÑAS LOPEZ-PELEGRIN, MARIA PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 82 Z ZAMORA NAVARRO, SALVADOR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 87, 94, 95 Índice de Directores 221 Índice de Departamentos A ANATOMIAYANATOMIA PATOLOGICA COMPARADAY PRODUCCIONANIMAL. . . . . . 117, 131 ANATOMIA, ANATOMIA PATOLOGICA COMPARADAY TECNOL. DE ALIMENTOS 118, 129, 130 AUTOMATICA, ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 B BIOLOGIA ANIMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 BIOLOGIA ANIMAL Y ECOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 33, 52, 57, 62 BIOLOGIA VEGETAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36, 47, 48, 49, 50, 51, 53, 67 BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR “B” E INMUNOLOGIA. . . . . . . . . . . . 25, 26, 76 BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24, 26, 27, 37, 38 C CIENCIAS MORFOLOGICAS Y PSICOBIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56, 57, 85 CIENCIAS MORFOLOGICAS, ANATOMIA, PATOLOGIA Y PSICOBIOLOGIA. . . . . . . . 119 CIENCIAS SOCIOSANITARIAS.42, 65, 70, 78, 79, 80, 81, 82, 83, 84, 96, 99, 101, 102, 103, 106, 107, 111 CIRUGIA, PEDIAT., OBSTETR. YGINECOL. 71, 72, 74, 77, 99, 100, 109, 111, 113, 114, 115, 116, 117, 122, 123 CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA 155, 157, 170, 171, 172, 174, 175, 176, 177, 180, 181 D DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 DERECHO PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 DERECHO PRIVADO Y DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 DERMATOLOGIA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA . 75, 110, 124 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166, 167 E ECOLOGIA E HIDROLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61, 140 ECONOMIA APLICADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137, 138 ECONOMIA DE LA EMPRESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 141, 142 F FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 35, 40, 41, 43, 66, 87, 94, 95 FILOLOGIA CLASICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 167, 191, 192 FILOLOGIA ESPAÑOLA,LINGÚISTICA GENERAL Y TEORIA LITERARIA . . . . . 156, 168 FILOLOGIA FRANCESA, ROMÁNICA, ITALIANA Y ARABE . . . . . . . . . . . . . . . . . 189, 194 FILOLOGIA INGLESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165, 166, 189 FILOSOFIA Y LOGICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13, 136, 199, 200, 201 FISICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20, 21, 23 FUNDAMENTOS DEL ORDEN JURIDICO Y CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 G GENETICA Y MICROBIOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39, 40, 44, 46, 54, 55, 73 GEOGRAFIA FISICA, HUMANA Y ANALISIS REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 H HACIENDA Y ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 HISTORIA DEL ARTE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149, 153, 155, 193, 194 HISTORIA JURIDICA Y DERECHO PUBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 163 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORANEA Y DE AMERICA . . . . . . . . . 146, 147, 148, 151 Índice de Departamentos 225 I INFORMATICA Y AUTOMATICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17, 132 INFORMATICA Y SISTEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 INFORMATICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ELECTRONICA . . . . . . . . . . . . . . . 18, 127 INGENIERIA QUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 INGENIRIA QUIMICA-CARTAGENA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127, 128 L LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜISTICA GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORIA DE LA LITERATURA. . . . . . . . . . 13, 187, 188, 190M MATEMATICA APLICADA Y ESTADISTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 19 MATEMATICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15, 17 MEDICINA INTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58, 86, 88, 89, 90, 91, 92 MEDICINA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA . . . . . 71, 86, 93, 108 MEDICINA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MEDICINA FISICA . . . . . 71, 86, 93, 108 METODOS CUANTITATIVOS Y TEORIA ECONOMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139, O OFTALMOLOGIA, OTORRINOLARINGOLOGIA Y ANATOMIA PATOLOGICA. . . . 98, 112 P PATOLOGIA ANIMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 34, 68, 69 PERSONALIDAD, EVALUACION Y TRATAMIENTO PSICOLOGICO. . . . . . . . . . . . . . . . 59 PREHISTORIA, ARQUEOLOGIA, HISTORIAANTIGUA E HISTORIA MEDIEVAL . . . . 145, 150, 152 PRODUCCION ANIMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44, 131 PSICOLOGIA BASICA Y METODOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181, 184, 186, 196 PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182, 183, 197 PSIQUIATRIA Y PSICOL.SOCIAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104, 105, 185 Q QUIMICA AGRICOLA, GEOLOGIA Y EDAFOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60, 64, 133 QUIMICA FISICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22, 31, 126 QUIMICA INORGANICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28, 29, 30, 134 S SOCIOLOGIA E HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS . . . . . . . . . . 196, 197 T TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170, 172, 173, 178, 179 226 Tesis Doctorales 1999 Índice de Centros E ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . 132 F FACULTAD DE BIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32, 33, 36, 38, 39, 45-54, 57, 61, 62, 67, 95 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES . . . 137, 138, 141, 142, 196, 197 FACULTAD DE DERECHO. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159, 160-163 FACULTAD DE EDUCACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155, 157, 166, 167, 171-180, 182 FACULTAD DE FILOSOFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13, 136, 199-201 FACULTAD DE INFORMATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16-18, 127 FACULTAD DE LETRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13, 60, 144-153, 155, 156, 165-169, 187-194 FACULTAD DE MATEMATICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15, 17, 19, 139 FACULTAD DE MEDICINA . . . . . . . . . 25, 26, 35, 40-44, 55-58, 65, 66, 70-124, 154, 158, 185 FACULTAD DE PSICOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 59, 181-184, 186, 196, 197 FACULTAD DE QUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20-23, 28-31, 60-64, 125-128, 130, 133, 134 FACULTAD DE VETERINARIA . . . . . . . . . . . 24, 26, 27, 34, 37, 44, 68, 69, 117, 118, 129-131 Índice de Centros 229 Índice de Premios Extraordinarios G GARCES DE LOS FAYOS, ENRIQUE JAVIER . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 GRIÑAN MONTEALEGRE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 155 L LOZANO ALMELA, MARIA LUISA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 S SANCHEZ ZAPATA, JOSÉ ANTONIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 Índice de Premios Extraordinarios 233 Índice de Doctorados Europeos A AYALA DE LA PEÑA, AMALIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 172 D DE LA RUA TARÍN, MARIA PILAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 DÍAZ SÁNCHEZ, ANASTASIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 M MUNUERA GINER, MANUEL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 48 P PÉREZ LÓPEZ, HECTOR JULIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 R RAJA BAÑO, MATÍAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 S SARLET GERKEN, ANNE MARIE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 173 Índice de Doctorados Europeos 237 Índice de Campos Científicos 11 LOGICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1101 APLICACIONES DE LA LOGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 1105 METODOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 12 MATEMATICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1202 ANALISIS Y ANALISIS FUNCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 15 1203 CIENCIAS DE LA COMPUTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 16 1204 GEOMETRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 1207 INVESTIGACION OPERATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 18 22 FISICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2205 MECANICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2209 OPTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 2210 QUIMICA-FISICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2211 FISICA DEL ESTADO SOLIDO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 2213 TERMODINAMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 23 QUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2302 BIOQUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 2303 QUIMICA INORGANICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 28 2307 QUIMICA FISICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 31 24 CIENCIAS DE LA VIDA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2401 BIOLOGIA ANIMAL (ZOOLOGIA). . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 32 2403 BIOQUIMICA (CIENCIAS DE LA VIDA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 36 2409 GENETICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 39 2411 FISIOLOGIA HUMANA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 40 2412 INMUNOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 43 2414 MICROBIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 44 2415 BIOLOGIA MOLECULAR . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 45 2417 BIOLOGIA DE PLANTAS (BOTANICA) . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 46 2420 VIROLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 55 2499 OTRAS ESPECIFICACIONES BIOLOGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 56 2410 OTRAS ESPECIALIDADES BIOLÓGICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 58 25 CIENCIAS DE LA TIERRA Y EL ESPACIO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2505 GEOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2506 GEOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 60 2510 OCEANOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 61 31 CIENCIAS AGRONOMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3101 QUIMICA DE LA AGRICULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3102 INGENIERIA AGRICOLA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 64 3103 AGRONOMIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 65 3105 PECES Y ANIMALES SALVAJES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 66 3107 HORTICULTURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 67 3109 CIENCIAS VETERINARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 68 32 CIENCIAS MEDICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3200 CIENCIAS MEDICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3201 CIENCIAS CLINICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 70 3202 EPIDEMIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 76 3203 MEDICINA FORENSE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 79 3204 MEDICINA DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 Índice de Campos Científicos 241 3205 MEDICINA INTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 85 3206 CIENCIAS DE LA NUTRICION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 94 3207 PATOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 98 3209 FARMACOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 99 3210 MEDICINA PREVENTIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 3211 PSIQUIATRIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 104 3212 SALUD PUBLICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 106 3213 CIRUGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 3299 OTRAS ESPECIALIDADES MEDICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 117 33 CIENCIAS TECNOLOGICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 3303 INGENIERIA Y TECNOLOGIA QUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 125 3304 TECNOLOGIA DE LOS ORDENADORES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 127 3308 INGENIERIA Y TECNOLOGIA AMBIENTAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 128 3309 TECNOLOGIA DE LA ALIMENTACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 3310 TECNOLOGIA INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 3312 TECNOLOGIA DE MATERIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 133 3315 TECNOLOGIA METALURGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 132 51 ANTROPOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 5103 ANTROPOLOGIA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 53 CIENCIAS ECONOMICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 5302 ECONOMIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 5307 TEORIA ECONOMICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 138 5308 ECONOMIA GENERAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 139 5309 ORGANIZACION INDUSTRIAL Y POLITI.PUBLIC. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 5311 ORGANIZACION Y DIRECCION DE EMPRESAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 54 GEOGRAFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 5499 OTRAS ESPECIALIDADES GEOGRAFICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 144 55 HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 5504 HISTORIA POR EPOCAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 145 5505 CIENCIAS AUXILIARES DE LA HISTORIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 5506 HISTORIAS ESPECIALIZADAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 153 56 CIENCIAS JURIDICAS. LEYES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 5601 DERECHO CANONICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 5605 LEGISLACION Y LEYES NACIONALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 160 5699 OTRAS ESPECIALIDADES JURIDICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 161 57 LINGÜISTICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 5701 LINGÜISTICA APLICADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 165 5703 GEOGRAFIA LINGÜISTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 168 5705 LINGÜISTICA SINCRONICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 169 58 PEDAGOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 5800 PEDAGOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 5801 TEORIA Y METODOS EDUCATIVOS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 170 5802 ORGANIZACION, PLANIFICACION DE EDUCACION . . . . . . . . . . . . . . . . 176 61 PSICOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 6102 PSICOLOGIA DE NIÑOS Y ADOLESCENTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 181 6104 PSICOLOGIA EDUCACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 182 6106 PSICOLOGIA EXPERIMENTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 184 242 Tesis Doctorales 1999 6111 PERSONALIDAD . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 186 62 CIENCIAS DE LAS ARTES. LETRAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 6202 TEORIA, ANALISIS Y CRITICA LITERARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 187 6203 TEORIA, ANALISIS Y CRITICA DE BELLAS ARTES . . . . . . . . . . . . . . . . . . 193 6299 OTRAS ESPECIALIDADES ARTISTICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 194 63 SOCIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 6305 SOCIOLOGIA MATEMATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 6306 SOCIOLOGIA OCUPACIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 196 6309 GRUPOS SOCIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 197 71 ETICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 7103 ETICA DE GRUPO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 199 72 FILOSOFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 7201 FILOSOFIA DEL CONOCIMIENTO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200 7202 ANTROPOLOGIA FILOSOFICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 7207 FILOSOFIA SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 201 Índice de Campos Científicos 243 TABLAS GENERALES Número de Tesis por Centros ESCUELA TECNICA SUPERIOR DE INGENIEROS INDUSTRIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 FACULTAD DE BIOLOGIA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 22 FACULTAD DE CIENCIAS ECONOMICAS Y EMPRESARIALES . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 FACULTAD DE DERECHO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 FACULTAD DE EDUCACION. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 20 FACULTAD DE FILOSOFIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 FACULTAD DE INFORMATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 FACULTAD DE LETRAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 33 FACULTAD DE MATEMATICAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 FACULTAD DE MEDICINA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 84 FACULTAD DE PSICOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 FACULTAD DE QUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 24 FACULTAD DE VETERINARIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 13 TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 Índice de Autores 249 Número de Tesis por Departamentos ANATOMÍA, ANATOMÍA PATOLÓGICA COMPARADA Y TECNOLOGÍA DE ALIMENTOS . . 4 ANATOMIA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA COMPARADA Y PRODUCCIÓN ANIMAL. . . . 2 AUTOMATICA, ELECTRICIDAD Y ELECTRONICA INDUSTRIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 BIOLOGIA ANIMAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 BIOLOGIA ANIMAL Y ECOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 BIOLOGIA VEGETAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 9 BIOQUÍMICA Y BIOLOGÍA MOLECULAR "B" E INMUNOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 BIOQUIMICA Y BIOLOGIA MOLECULAR A . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 CIENCIAS MORFOLOGICAS Y PSICOBIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 CIENCIAS MORFOLOGICAS, ANATOMÍA PATOLOGIA Y PSICOBIOLOGÍA . . . . . . . . . . 1 CIENCIAS SOCIOSANITARIAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 27 CIRUGÍA, PEDIATRÍA, OBSTETRICIA Y GINECOLOGÍA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 17 CURRICULUM E INVESTIGACION EDUCATIVA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 12 DERECHO FINANCIERO, INTERNACIONAL Y PROCESAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 DERECHO PRIVADO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 DERECHO PRIVADO Y DEL TRABAJO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 DERMATOLOGÍA, ESTOMATOLOGÍA, RADIOLOGÍA Y MEDICINA FÍSICA . . . . . . . . . . 4 DIDACTICA DE LA LENGUA Y LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ECOLOGIA E HIDROLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ECONOMIA APLICADA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 ECONOMIA DE LA EMPRESA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 FARMACOLOGIA Y FISIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 FILOLOGÍA CLASICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 FILOLOGÍA ESPAÑOLA,LINGÜISTICA GENERAL Y TEORIA LITERARIA . . . . . . . . . . . 2 FILOLOGÍA FRANCESA, ROMÁNICA, ITALIANA Y ÁRABE. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 FILOLOGIA INGLESA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 FILOSOFIA Y LOGICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 FISICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 FUNDAMENTOS DEL ORDEN JURÍDICO Y CONSTITUCIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 GENETICA Y MICROBIOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 7 GEOGRAFÍA FÍSICA, HUMANA Y ANÁLISIS REGIONAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 HACIENDA Y ECONOMIA DEL SECTOR PUBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 HISTORIA DEL ARTE . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 HISTORIA JURIDICA Y DERECHO PUBLICO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 HISTORIA MODERNA, CONTEMPORÁNEA Y DE AMÉRICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 INFORMÁTICA, INTELIGENCIA ARTIFICIAL Y ELECTRÓNICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 INFORMÁTICA Y AUTOMATICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 2 INFORMÁTICA Y SISTEMAS . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 INGENIERIA QUIMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 Número de Tesis por Centros 253 INGENIRÍA QUÍMICA-CARTAGENA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 LENGUA ESPAÑOLA Y LINGÜISTICA GENERAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 LITERATURA ESPAÑOLA Y TEORÍA DE LA LITERATURA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 5 MATEMATICA APLICADA Y ESTADISTICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 MATEMATICAS. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 MEDICINA, ESTOMATOLOGIA, RADIOLOGIA Y MED.FISICA. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 MEDICINA INTERNA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 8 METODOS CUANTITATIVOS Y TEORIA ECONOMICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 OFTALMOLOGÍA, OTORRINOLARINGOLOGÍA Y ANATOMÍA PATOLÓGICA . . . . . . . . 2 PATOLOGIA ANIMAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 PERSONALIDAD, EVALUACIÓN Y TRATAMIENTO PSICOLÓGICO. . . . . . . . . . . . . . . . . 1 PREHISTORIA, ARQUEOLOGÍA, HISTORIA ANTIGUA E HISTORIA MEDIEVAL . . . . . . 5 PRODUCCION ANIMAL. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 1 PSICOLOGIA BASICA Y METODOLOGIA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 PSICOLOGIA EVOLUTIVA Y DE LA EDUCACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 PSIQUIATRIA Y PSICOL.SOCIAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 QUÍMICA AGRÍCOLA, GEOLOGÍA Y EDAFOLOGÍA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 4 QUIMICA FISICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 3 QUIMICA INORGANICA . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 SOCIOLOGIA E HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES ECONOMICAS . . . . . . . . . . . . . . . 2 TEORIA E HISTORIA DE LA EDUCACION . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 6 TOTAL . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 236 254 Tesis Doctorales 1999
Puede agregar este documento a su colección de estudio (s)
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizadosPuede agregar este documento a su lista guardada
Iniciar sesión Disponible sólo para usuarios autorizados(Para quejas, use otra forma )