tesis - Dirección General de Servicios Telemáticos

Anuncio
Universidad de Colima
Facultad de Contabilidad y Administración
“ Análisis del procedimiento estimativo de cuotas de
seguridad social en el sector de la construcción ”
Tesis para obtener el grado de: Maestra en Fiscal
Presenta:
C.P María Luisa Beltrán Reyes
Asesor: M.C Juan Carlos Garcìa Mendoza
Colima, Col Agosto de 2006
1
ÍNDICE
Pág
Abreviaturas
Metodología
Planteamiento del problema ----------------------------------------------------------------
6
Preguntas Generativas ------------------------------------------------------------------------
7
Objetivos de la investigación ----------------------------------------------------------------
7
Objetivo General -------------------------------------------------------------------------------
7
Objetivos Específicos --------------------------------------------------------------------------
7
Hipótesis ------------------------------------------------------------------------------------------
7
Justificación --------------------------------------------------------------------------------------
8
Tipo de Investigaciòn --------------------------------------------------------------------------
8
Capítulo 1
1.1
Conceptos Bàsicos ----------------------------------------------------------------------
9
1.2
Legalidad Tributaria --------------------------------------------------------------------- 11
1.2.1 La Potestad Tributaria------------------------------------------------------------------- 11
1.2.2 Norma Tributaria ------------------------------------------------------------------------- 11
1.2.3 Destino del Gasto Pùblico ------------------------------------------------------------- 12
1.2.4 Proporcionalidad y Equidad ----------------------------------------------------------- 12
1.2.5 Legalidad Tributaria --------------------------------------------------------------------- 12
1.2.6 El Reglamento ---------------------------------------------------------------------------- 14
1.2.7 Elementos del Impuesto---------------------------------------------------------------- 16
1.3
Antecedentes ----------------------------------------------------------------------------- 17
1.3.1 Nace la Seguridad Social ------------------------------------------------------------- 18
1.3.2 La Seguridad Social en la Construcción ------------------------------------------- 19
Capitulo 2
2.1
Concepto Generales -------------------------------------------------------------------- 21
2.1.1 Obra de Construcción ------------------------------------------------------------------ 21
2
2.1.2 Trabajador--------------------------------------------------------------------------------- 21
2.1.3 Patròn-------------------------------------------------------------------------------------- 22
2.1.4 No son Patrones------------------------------------------------------------------------- 23
2.1.5 Intermediario ----------------------------------------------------------------------------- 23
2.1.6 Relaciòn de Trabajo -------------------------------------------------------------------- 24
2.1.7 Cuotas Obrero Patronales ------------------------------------------------------------ 25
2.1.8 Tipos de Obra ---------------------------------------------------------------------------- 25
2.1.9 Actividades de la Obra ----------------------------------------------------------------- 26
2..2
Obligaciones de los Patrones de la Industria de la Construcciòn ----------- 27
2. 3
Sujetos Obligados y Responsabilidad Solidaria---------------------------------- 35
2.4
Autoconstrucciòn ------------------------------------------------------------------------- 36
2.5
Notificaciòn del Domicilio de la Obra ------------------------------------------------ 37
2.6
Asiganaciòn del Registro Patronal -------------------------------------------------- 38
2.6.1 Obras Diferentes en un Mismo Municipio ----------------------------------------- 38
2.6.2 Una Misma Obra en Varios Municipios -------------------------------------------- 39
2.7
Suspensiòn y Reanudaciòn de una Obra de Construcción ------------------- 40
2.8
Tèrmino de la Obra de Construcción ----------------------------------------------- 40
2.9
Constancia de Cumplimiento de Obligaciones Patronales -------------------- 40
Capitulo 3
3.1
PECSSSC, Consideraciones Generales ------------------------------------------- 42
3.1.1 Procedencia de la Aplicación del PECSSSC-------------------------------------- 43
3.1.2 Notificaciòn del PECSSSC------------------------------------------------------------- 44
3.1.3 Aplicaciòn del PECSSSC -------------------------------------------------------------- 47
3.1.4 Conclusiones de la Revisión de los Documentos y de la Aplicación de la
Estimativa de Cuotas ----------------------------------------------------------------------------- 49
3.2
Caso Pràctico ----------------------------------------------------------------------------- 50
3.2.1 Obra Privada ------------------------------------------------------------------------------ 50
3.2.2 Obra Pùblica ------------------------------------------------------------------------------- 54
3.2.3 Obra Privada, con Pagos, Subcontratos y con Fases no Realizadas ------ 58
3.4
Preceptos Legales Procedentes al Sustento de Ilegalidad del PECSSSC 65
3
3.4.1 Jurisprudencia de Determinación Presuntiva ------------------------------------ 65
3.4.2 Jurisprudencia de Motivación y Fundamentaciòn ------------------------------- 67
3.4.3 Jurisprudencia de Abuso en el Cuerpo Reglamentarìo ------------------------ 71
3.4.4
Jurisprudencia de los Elementos del Impuesto -------------------------------- 73
3.5
Fundamentaciòn de la Resolución de Asuntos Tributarios Vinculados con
Jurisprudencia ------------------------------------------------------------------------------------- 74
Capitulo 4
4.1
Medios de Defensa Aplicables por el Constructor ante la Resolución Definitiva
del Instituto----------------------------------------------------------------------------------------- 76
4.2
El Recurso de Inconformidad -------------------------------------------------------- 76
4.2.1 Plazo de Interposición del Recurso ------------------------------------------------ 77
4.2.2 Contenido del Recurso de Inconformidad ---------------------------------------- 77
4.2.3
Resoluciones al Recurso de Inconformidad ------------------------------------- 79
4.2..4 Improcedencia y Sobreseimiento del Recurso de Inconformidad ---------- 80
4.2.5
Revocaciòn ------------------------------------------------------------------------------- 81
4.2.6
Suspensiòn del Procedimiento de Ejecución ------------------------------------ 81
4.3
El juicio Contencioso Administrativo o Jucio de Nulidad --------------------- 82
4.3.1
Fundamentaciòn del Juicio Contencioso Administrativo --------------------- 82
4.3.2
Requisitos de la Demanda de Nulidad -------------------------------------------- 82
4.3.3
Plazo de la Demanda de Nulidad -------------------------------------------------- 83
4.3.4
Ampliaciòn del Plazo de la Demanda de Nulidad ------------------------------ 83
4.3.5
La Sentencia de la Demanda de Nulidad --------------------------------------- .84
Conclusiones -------------------------------------------------------------------------------------- 86
Sugerencias --------------------------------------------------------------------------------------- 87
Anexos --------------------------------------------------------------------------------------------- 88
Bibliografía ----------------------------------------------------------------------------------------- 96
4
ABREVIATURAS
CFF
Còdigo Fiscal de la Federación
DOF
Diario Oficial de la Federación
IMSS
Instituto Mexicano del Seguro Social
LFT
Ley Federal del Trabajo
LSS
Ley del Seguro Social
RACERF
Reglamento de la Ley del Seguro Social en materia de Afiliación
Clasificaciòn de Empresas, Recaudación y Fiscalizaciòn
ROTC
Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores
De la Construcción por Obra o Tiempo Determinado.
COP
Cuotas Obrero Patronales
PECSSSC
Procedimiento Estimativo de Cuotas de Seguridad Social en el
Sector de la Construcción.
CPEUM
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos
5
Metodología
Planteamiento del Problema
La industria de la Construcción es uno de los sectores principales de desarrollo
económico en nuestro paìs, sin embargo es tambièn uno de los màs complejos
desde su control, financiamiento etc. Aunado a esta situación esta el hecho, de que
en la actualidad es muy grande el descontento de los constructores hacia los
procedimientos utilizados por la autoridad en el càlculo estimativo de las cuotas
obrero patronales, asì como la falta de observación precisa de sus derechos y
obligaciones en materia de seguridad social, lo cual los ha llevado hacerse
acreedores de sanciones por parte del Instituto Mexicano del Seguro Social,
implicando de manera sorpresiva un aumento en sus costos de construcción .
Asi mismo los conduce a realizar un proceso extraordinario en sus actividades
comunes, ya que tienen que saber calcular el PECSSSC, hacerse llegar de los
elementos necesarios para realizar dicho càlculo y poder determinar la legalidad y/o
conveniencia de aceptar lo estimado por el Instituto o seguir el camino de los medios
de defensa.
Por eso pretendemos hacer un análisis mediante una metodología deductiva del
ROTC.
6
Preguntas Generativas
1. ¿ Es claro en el ROTC el PECSSSC ?
2.-¿ Este procedimiento cuenta con los principios de legalidad tributaria,
establecidos para las contribuciones ?
3.- ¿ Còmo se determina el PECSSC?
Objetivos de la Invetigaciòn
Objetivo General
Analizar si la aplicación del PECSSSC, asì como sus elementos que lo componen
son apegados a la legalidad, para el sujeto pasivo, pretendiendo con ello, emitir una
opinión sobre la correcta aplicación por parte de la autoridad.
Objetivos Especìficos
- Analizar el ROTC
- Definir si no es violatorio de las leyes por mandato constitucional.
- El análisis comparativo de la determinación de cuotas de seguridad social.
Hipòtesis
“ A mayor conocimiento de los aspectos legales, para la determinación del
PECSSSC por parte del sujeto pasivo, entonces la determinación de las
contribuciones seràn màs eficientes “.
7
Justificación
Desde el 1 de Julio de 1997, el registro de los trabajadores de la construcciòn se
realiza mediante los avisos de alta, baja y modificaciones de salario en la modalidad
10 “ Trabajadores permanentes y eventuales de la ciudad “, del regimèn obligatorio,
eliminando la modalidad 19, “ Trabajadores eventuales de la construcciòn “, la cual
funcionaba administrativamente mediante el “ Sistema eventuales de la construcción
“ (SEC).
Se establecen y definen las obligaciones y las medidas de control de los patrones de
esta actividad econòmica de la modalidad 19 a la modalidad 10.
Se cancelaron los avisos de registro de obra y de incidencias, para implementar el
formato ùnico AFIL-15, “ Notificación del domicilio de las obras “.
Se define la forma y los tèrminos de aplicación del artìculo 18 del ROTC, relativo al
procedimiento de determinación de COP omitidas por el patròn.
Se aprueban las reformas al ROTC.
Por todas estas modificaciones y por la importancia que representa el ROCT y el
PECSSSC, para el sujeto pasivo, es necesario analizar si estos cumplen con los
Principios de Legalidad Tributarios.
Asi como es necesario hacer un análisis comparativo de la determinación de cuotas
conforme al ROTC, para emitir nuestra opinión.
Tipo de investigación
Para la realización de este trabajo se llevò a cabo una investigación documental, asì
como entrevistas con personal del departamento de Auditorìa a Patrones del IMSS.
8
Capitulo 1
1.1 Conceptos Bàsicos
La industria de la construcción es una actividad que cotidianamente ha presentado
problemas administrativos dentro de las propias empresas, de omisiòn de pagos de
contribuciones y de una serie de infracciones a las leyes y a los reglamentos que la
regulan, todo esto derivado de la propia naturaleza de dicha industria, del
desconocimiento de su normatividad y de la aplicación del PECSSSC, razón por la
cual es necesario conocer las opiniones que han derivado del análisis de dicho
procedimiento.
Los contadores Jesús Hernández Rodríguez y Mónica Isela Galindo Cosme, opinan
del PECSSSC.
“ Para que opere este procedimiento es necesario ubicar por qué se aplica, para lo
cual recurramos el fundamento de la autoridad y que no necesariamente es
respetuoso de ley y reglamento, ya que la autoridad de manera sistemática
determina los créditos a su favor en forma estimativa, violándose con ello ley y
reglamento, ya que conforme a la Constitución, la autoridad solo puede hacer lo que
la ley le permite. “1
El Lic. Leopoldo Adolfo Gama Garcìa comenta respecto a los Tòpicos sobre la
Procedencia y Aplicación del PECSSSC, de los trabajadores que laboran en cada
obra ejecutada:
“ Se considera únicamente la experiencia institucional del Seguro Social para estimar
las cuotas obrero patronales, de ahì que existan controversias respecto a la legalidad
de los indicadores y en consecuencia del procedimiento; sin embargo tal situación,
no impide que el Instituto lo aplique con regularidad “2
1
GALINDO Mónica, HERNÁNDEZ Jesús; Estudio Pràctico del Regimen del Seguro Social para Empresas
Constructoras, Quinta edición, Ed. ISEF, México 2005, P.19
2
GAMA Leopoldo;.Estimación de Cuotas en la Industria de la Construcción, Revista Fiscal IDC, Junio de
2003,Tercera Epoca, Año XX, Nùm. 84, P.21
9
El Lic. Fernando Galàn Jasso, deduce sobre la determinación de Cuotas Estimativas.
“ Respecto a la procedencia o improcedencia en la determinación de las cuotas
estimativas, es necesario valorar el costo de la impugnación y la eficiencia de los
defensores, ya que el riesgo es que la autoridad en base a las sentencias existentes,
emita una resolución en sentido adverso, que conduciría al patrón a efectuar el pago
o continuar la impugnación ante las siguientes instancias”. Así como sobre el
fincamìento de cédulas sin identificación de trabajadores
“ Se requiere entonces incurrir en la hipótesis de la fracción Vl del articulo 15 de la
Ley, es decir no cumplir con las obligaciones previstas en las fracciones anteriores y
no en lo dispuesto por este articulo 16 reglamentario que se excede el alcance de la
propia LSS, ya que cita “por incumplimiento del patronal a las obligaciones previstas
en la Ley y reglamentos”, denotándose un abuso en el cuerpo reglamentario.
Es indudable que el IMSS finca cédulas de liquidación de COP, sin identificar
trabajadores, utilizando el mecanismo de “cálculo estimativo” articulo 18 ROTC, estas
carecerían de legalidad, debiendo el particular, verificar la adecuada motivación y
fundamentación y evaluar su impugnación a través del medio de defensa
correspondiente” 3.
3
GALAN Fernando; La Construcción y sus Efectos en Seguro Social e INFONAVIT, Curso taller, Mayo 2005,
Centro de Estudios Fiscales, P. 100,150-160
10
1.2 Legalidad Tributaria
1.2.1 La potestad tributarìa
La potestad tributaria es el poder jurìdico del Estado para establecer las
contribuciones, recaudarlas y destinarlas a expensar los gastos pùblicos. El poder
tributario es exclusivo del Estado y èste lo ejerce, en primer lugar, a travès del Poder
Legislativo, pues en observancia del principio de legalidad este poder expide las
leyes que establecen los tributos y que deben contener los elementos esenciales de
los mismos; en segundo lugar, a travès del Poder Ejecutivo, pues èste debe aplicar la
ley tributaria y proveer en la esfera administrativa para su cumplimiento y el Poder
Judicial, cuando èste dirime las controversias entre la administración y el gobernado
o entre el Poder Legislativo y el gobernado sobre la legalidad o la constitucionalidad
de la actuación de dichos poderes.
1.2.2 Norma Tributaria
Las normas en materia fiscal que se establecen en las diversas leyes tienen que
obdecer normalmente a reglas que en materia jurídica se presentan fundamentadas
principalmente en la constitución, donde el articulo 73 fracciòn Vll manifiesta que es
facultad del congreso imponer las contribuciones necesarias para cubrir el
gastos pùblico, y en la cual establece la obligación de los Mèxicanos a contribuir
con dicho gasto, fudamentado en su articulo 31 fracciòn IV, “ Contribuir para los
gastos pùblicos, asì de la federación, como del Distrito Federal o del Estado y
Municipio en que residan de manera proporcional y equitativa que dispongan
las leyes”. Es relevante señalar que dentro de esta ùltima fracciòn, existen cuatro
limitaciones importantes que provienen de las garantìas individuales establecidas en
la constitución:
A).- Principio de destino del gasto pùblico
B).- Principio de proporcionalidad
C).- Principio de equidad y
D).- Principio de legalidad tributaria
11
De manera breve mencionaremos los tres primeros principios, profundizando en el
ùltimo, por ser objeto de nuestro estudio.
1.2.3 Destino del gasto pùblico
Este principio establece que es obligatorio para el legislador el buscar imponer
contribuciones observando por consiguiente el destino de las mismas.
1.2.4 Proporcionalidad y Equidad
La proporcionalidad radica, meduladamente, en que los sujetos pasivos deben
contribuir a los gastos pùblicos en funciòn de su respectiva capacidad econòmica,
debiendo aportar una parte justa y adecuada de sus ingresos, utilidades o
rendimientos. Conforme a este principio los gravàmenes deben fijarse de acuerdo
con la capacidad econòmica de cada sujeto pasivo, de manera que las personas que
obtengan ingresos elevados tributen en forma diferente que las personas que
obtengan ingresos elevados y reducidos recursos.
La equidad es la igualdad ante una misma ley tributaria de todos los sujetos pasivos
de un mismo tributo, los que en tales condiciones deben recibir un tratamiento
idèntico en lo concerniente a hipótesis de acusación, acumulación de ingresos
gravables, deducciones permitidas, plazos de pago etc. es decir los contribuyente de
un mismo impuesto deben guardar una situación de igualdad frente a la norma
jurìdica que lo establece y regula.
1.2.5 Legalidad tributaria
Todas las normas que pretendan de manera especial establecer una contribución a
los particulares deben estar en una norma de carácter general denominada ley.
El Estado de derecho, exige pues una legalidad por parte del sujeto pasivo y las
leyes tributarias en lo particular junto al bloque de las leyes que se aplican de manera
supletoria constituyen un bloque jurìdico aplicable en la relaciòn tributaria.
Del análisis del principio de legalidad tributaria se puede constatar que el sentido de
la Constitución, específicamente en cuanto a los elementos constitutivos del
impuesto y de los actos emitidos por las autoridades fiscales, radica en que es la ley
el instrumento idòneo para la imposición de cualquier obligación fiscal.
12
No debe perderse de vista que si bien es cierto que la constitución consagra este
principio de legalidad tributaria, lo es tambièn la manera en que estas leyes fiscales
dispongan el cumplimiento de la obligación constitucional de contribuir al gasto
pùblico, no serà a gusto del legislador, pues deberà observar que las leyes fiscales
dispongan la citada obligación de contribuir al gasto pùblico de manera proporcional
y equitativa.
Por otro lado la concepción del principio de legalidad tributaria no queda en el
entendimiento ùnico de la validez de un impuesto mientras se encuentre
contemplado en la ley, como el artìculo 31 fracciòn IV señala, puesto que este
artìculo guarda estrecha relaciòn con los artìculos 14 y 16 de nuestra carta magna y
es aquì en donde se limita el actuar de las autoridades administrativas. De este modo
el principio de legalidad tiene presencia en la aplicación de las leyes tributarias y es
por tanto un principio esencial en el orden jurìdico.
El artìculo 14 establece que “ A ninguna ley se le darà efecto retroactivo en perjuicio
de persona alguna ...”, lo cual establece un limite temporal de las disposiciones
fiscales y es una característica propia de las leyes.
En el mismo artìculo en su pàrrafo segundo, dispone “ Nadie podrà ser privado de la
vida, libertad, posesiones o derechos sino mediante juicio seguido ante tribunales
previamente establecidos en el que se cumplan las formalidades del procedimiento
conforme a las leyes expedidas con anterioridad al hecho “. Este precepto obliga a la
estricta observancia de las autoridades con respecto a su actuar, si bien es cierto
que dicha garantìa originalmente se instituyò para la materìa penal, tambièn lo es
que se ha hecho extensiva a todas la actividades y àmbitos de los poderes pùblicos y
en especial en la materia fiscal, para que los procedimientos respectivos sean
congruentes con el contenido formativo que los rige, cuidàndose toda la secuela del
procedimiento de su iniciación, desarrollo hasta la culminaciòn, fundado y motivado
cada una de sus partes en forma expresa y por autoridad competente y dàndole la
portunidad al gobernado de ser escuchado en su momento, de ofrecer pruebas para
13
poder ofrecer o justificar sus derechos y de esta forma no dejarlo en estado de
indefensiòn.
El artìculo 16 prescribe “ Nadie puede ser molestado en su persona, familia,
domicilio, papeles o posesiones, sino en virtud de mandamiento de la autoridad
competente que funde y motive la acusa legal del procedimiento ...”. Cuando se
menciona la obligación de fundar y motivar la causa legal del procedimiento significa
que la autoridad a travès de los actos que emite o procedimientos que sigue en
contra de alguien, debe justificar su actuación y razonar su proceder.
Por justificar la actuación de la autoridad debemos entender que la autoridad al
expedir una resoluciòn que lesione o vaya en perjuicio de un particular, debe
mencionar con precisiòn las disposiciones legales aplicables al caso concreto.
Razonar su proceder significa que ademàs de señalarse las normas jurìdicas
especìficas aplicables, deben contenerse con precisiòn las circunstancias especiales,
razones particulares o causas inmediatas que se hayan tomado en cuenta para emitir
el acto de molestia.
Es indispensable que exista adecuaciòn entre los requisitos anteriormente descritos,
de tal modo que se concreten los motivos invocados y las normas aplicables.
1.2.6 El reglamento
Una vez que hemos analizado el principio de legalidad tributarìa ,es importante
mencionar a los reglamentos que acompañan a las leyes fiscales en nuestro sistema
de derecho tributario, toda vez que en la constitución encontramos a la facultad
reglamentaria como una potestad ùnica del Poder Ejecutivo.
La facultad reglamentaria la encontramos en el artìculo 89 constitucional que a la
letra expone “ Las facultades y obligaciones del presidente son las siguientes:
fracciòn I, Promulgar y ejecutar las leyes que expida el Congreso de la Uniòn,
proveyendo en la esfera administrativa a su exacta observancia “.
En Mèxico la ley es la fuente formal del derecho tal y como se desprende del artìculo
31 fracciòn IV, de la Constitución Polìtica, sin embargo la Constitución y las leyes no
son las ùnicas que se encuentran en nuestro sistema jurìdico tributario, toda vez que
se encuentra en convivencia con otras normas como son los reglamentos, los
14
decretos , las jurisprudencias, los tratados internacionales, los principios generales
de derecho, la doctrina, la costumbre y los tratados internacionales, que constituyen
las fuentes formales del derecho fiscal.
El reglamento es una fuente formal del derecho, por reglamento entendemos a todas
las normas jurìdicas generales, obligatorias e impersonales, emitidas por el titular del
Poder Ejecutivo, ya sea federal, estatal o municipal, con la ùnica finalidad de lograr la
aplicación y la observancia de la ley.
El reglamento proviene de un órgano que actùa en funciòn de la administración, que
crea normas jurìdicas generales, su proceso de creación es muy diferente a la de las
leyes por ser disposiciones emanadas del Poder Ejecutivo y no del Poder Legislativo
como en el caso de las ùltimas, entonces por su origen, el reglamento es un acto
formalmente administrativo.
Las diferencias entre una ley en materia fiscal y un reglamento fiscal son las
siguientes:
1.- La ley emana del Poder Legislativo y el reglamento del Poder Ejecutivo.
2.- La ley es independiente del reglamento, por lo cual existe y tiene validez sin
necesidad de èste, sin embargo el reglamento supone existencia de una ley cuyos
preceptos desarrolla y a los que està subordinada, por tanto la ley tiene eficacia
propia; el reglamento està supeditado a la existencia de la ley que reglamenta.
3.- La ley tiene plena vigencia mientras no se abrogue, derogue, reforme o modifique
y sòlo a travès de los mismos procedimientos que le dieron origen puede privàrsele
de su eficacia. El reglamento desaperece al dejar de tener vigencia una ley.
4.- La ley establece la obligación; el reglamento facilita, hace pràctica y posible el
cumplimiento de la obligación.
5.- El reglamento no puede modificar o derogar las disposiciones de la ley que
reglamenta.
6.- El reglamento no puede ir mas allà de una ley. Esto significa que el reglamento
no puede crear normas sobre materias reservadas o exclusivas del legislador como
lo son el establecimiento de contribuciones en toda su amplitud y con sus elementos.
15
7.- El reglamento no puede ir en contra de las disposiciones que reglamenta la leyes
de rango preferente por el desarrollo y contenido del principio de legalidad.1
1.2.7 Elementos del impuesto
Los elementos estructurales de los impuestos deberàn estar contenidos en las leyes,
con el objeto de justificar su existencia y evitar asì arbitrariedad alguna.
Los elementos estructurales de los impuestos son los siguientes:
A).- Sujeto
B).- Objeto
C).- Base
D).- Tasa
E).- Forma y època de pago
A).- Sujeto. El sujeto puede ser activo o pasivo. El estado es el sujeto activo en
virtud de que este es el acreedor del impuesto y puede cobrarlo, determinarlo o
establecerlo. Es sujeto pasivo de la obligación tributaria la persona fìsica o moral que
tiene la obligación de pagar la contribución a favor de la autoridad fiscal.
B).- Objeto. Es la circunstancia que de lugar al pago del impuesto, es decir lo que
pretende gravar el impuesto. La materia sobre la que recae el gravamen, esto es, los
hechos o circunstancias que generan o hacen nacer el crèdito fiscal.
C).- Base. Es la cuantìa sobre la que se determina el impuesto a cargo del sujeto.
Representa la valuación de una porciòn de lo gravado por la ley, para poder
determinar en forma concreta cuàl serà el gravamen que el contribuyente estarà
obligado a pagar, la cual puede ser en dinero o en especie.
D).- Tasa. La tasa, tambièn llamada cuota, es “ la cantidad en dinero o en especie
que se percibe por unidad tributaria, llamàndose tipo de gravamen cuando se
expresa en forma de tanto por ciento.
Las tarifas son “ las listas de unidades y de cuotas correspondientes, para un
determinado objeto tributario o para un nùmero de objetos que pertenecen a la
misma categoría.
1
ALVAREZ Ochoa, Martín; Inconstitucionalidad por falta de equidad y proporcionalidad en la ley de
impuesto sobre la renta,Tesina, 2003, P.1-6
16
E).- Forma y època de pago. La època de pago es la fecha en la que debe pagarse
la contribución. En la ley debe establecerse la forma de pago en los tèrminos de
computar y pagar el impuesto, pues de otro modo, serìa la autoridad fiscal y no la ley
como establece la Constitución, la que fijarìa la proporcionalidad del impuesto, con lo
cual la contribución tendrìa un carácter arbitrario.2
1.3. Antecedentes
En 1935 el presidente Lázaro Cárdenas envió a los legisladores un proyecto de ley
del Seguro Social, en el cual se encomendaba la prestación del servicio a un Instituto
de Seguros Sociales, con aportaciones y administración tripartitas, que incorporaría a
todos los asalariados, tanto industriales como agrícolas. Sin embargo, se consideró
que el proyecto requería de màs estudios . Por encargo del mismo Presidente
Cárdenas, se elaboró un nuevo proyecto que resumía la experiencia de los
anteriores. Su principal autor fue el titular de la Secretaría de Gobernación, licenciado
Ignacio García Téllez, abogado de cuarenta años de edad, quien para esa fecha ya
había sido diputado federal, gobernador interino de Guanajuato, Rector de la
Universidad Nacional Autónoma y, durante el régimen cardenista, Secretario de
Educación, presidente del Partido Nacional Revolucionarìo, secretario particular del
Jefe del Ejecutivo y para esa fecha, Secretario de Gobernación. Colaboraron varios
especialistas en derecho, medicina y economía, basados en la legislación expedida
en otros países hispanoamericanos.
El proyecto de García Téllez se refería a la creación de un Instituto de Seguros
Sociales, de aportación tripartita, que incluía al Estado, a los trabajadores
asegurados y a sus patrones y que cubriría o prevendría los siguientes riesgos
sociales: enfermedades profesionales y accidentes de trabajo, enfermedades no
profesionales y maternidad, vejez e invalidez y desocupación involuntaria.
Aprobado el proyecto por un consejo de ministros, fue enviado a la Cámara de
Diputados en diciembre de 1938. Pero tampoco esta vez pudo llegar más adelante
pues a los legisladores les pareció conveniente que se elaborara un documento más
2
CARRASCO, Irirarte, Hugo; Derecho Fiscal Constitucional; Cuarta ediciòn, Ed. Oxford University Press,
Mèxico 2000. pp. 150-179
17
completo fundamentado en estudios actuariales. Por otra parte, la situación del
momento, de fuerte crisis provocada por la expropiación petrolera, exigía promover
antes que nada la unidad nacional.
Por otra parte, a partir de 1939 la situación de guerra motivó muchas inquietudes por
encontrar soluciones a los problemas de desigualdad económica y social. Uno de los
puntos de acuerdo de los firmantes de la Carta del Atlántico fue que, una vez
derrotadas las potencias nazifascistas había que lanzarse a la búsqueda de
instituciones tanto nacionales como internacionales que procuraran, aparte de la paz
y la tranquilidad mundiales la seguridad de que todos los hombres de todos los
países pudieran vivir libres tanto de temores como de necesidades.
1.3.1 Nace la Seguridad Social
Por lo anterior, hacia 1942 confluían todas las circunstancias favorables para que
finalmente pudiera implantarse en México el Seguro Social. El interés del Presidente
Ávila Camacho por las cuestiones laborales ya se había manifestado desde el mismo
día en que asumió la presidencia, cuando anunció la creación de la Secretaría de
Trabajo y Previsión Social y la encomendó a quien fuera Secretario de Gobernación
del régimen anterior, el licenciado Ignacio García Téllez. Atendiendo a la tónica del
momento, la función inicial de la naciente dependencia fue limar asperezas y
procurar la conciliación obrero patronal.
En diciembre del mismo año se envió a las Cámaras la iniciativa de Ley, proponiendo
como suprema justificación, que se cumpliría así uno de los más caros ideales de la
Revolución Mexicana. Se trataba de "proteger a los trabajadores y asegurar su
existencia, su salario, su capacidad productiva y la tranquilidad de la familia;
contribuir al cumplimiento de un deber legal, de compromisos exteriores y de
promesas gubernamentales". El Congreso aprobó la Iniciativa y el 19 de enero de
1943
se
publicó
en
el
Diario
Oficial
la
Ley
del
Seguro
Social.
Ahí se determina, desde los artículos iniciales, que la finalidad de la seguridad social
es garantizar el derecho humano a la salud, la asistencia médica, la protección de los
medios de subsistencia y los servicios sociales necesarios para el bienestar
individual y colectivo. Como instrumento básico de la seguridad social se establece el
18
Seguro Social y para administrarlo y organizarlo, se decreta la creación de un
organismo público descentralizado, con personalidad y patrimonio propios,
denominado Instituto Mexicano del Seguro Social.
Después de estudios minuciosos, se confirmò por decreto presidencial que, en
cumplimiento a los objetivos citados, el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS)
habrìa de iniciar sus operaciones el 1 de Enero de 1944, cubriendo los riesgos
siguientes:
Accidentes de trabajo y enfermedades profesionales
Enfermedades generales y maternidad y
Invalidez, vejez y muerte, y desocupación en edad avanzada.
Con ello quedò establecido como un organismo descentralizado del gobierno federal,
cuyos costos se compartiràn entre empresas y trabajadores, marcando de algún
modo el inicio de una nueva etapa polìtico-social en Mèxico.
1.3.2 La Seguridad Social en la Construcción
La afiliación obligatoria de los trabajadores de la industria de la construcción se da a
partir del Uno de Agosto de 1960. (Art. 2° Transitorio del Instructivo para la Aplicación
del Reglamento del Seguro Social Obligatorio de los Trabajadores Temporales y
Eventuales Urbanos).
En 1970 inicia el IMSS, la práctica de emitir liquidaciones de Cuotas. Obrero
Patronales por supuestas diferencias por trabajadores no identificados o no
determinados a través de la MECIC (Mesa de Control de la Industria de la
Construcción.)
El 28 de diciembre de 1984, se publicó en el Diario Oficial de la Federación, las
reformas y adiciones a la Ley del Seguro Social que comprenden los artículos 19,
fracción Il y V, 33, 41,44, 45, 71 fracción 1, 79, 112, 123, 240, 253 fracciones lll y IV,
276, 283 Y 284, adicionando la fracción V-Bis al artículo 19 y modificaciones a los
artículos 253, 258-A, 258-B, 258-C, 258-0 y 258-E.1
Con fecha 22 de noviembre de 1985, se publica el Reglamento del Seguro Social
Obligatorio para Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado.
1
http:/www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/IMSS06/
19
Reformado por decreto publicado en el Diario Oficial de la Federación el 29 de enero
de 1998.
Dentro del Plan Nacional de Desarrollo 1983-1988 emitido por el Ejecutivo Ernesto
Zedillo Poce de Leòn, se previò en el rubro de la Seguridad Social, el promover
acciones que permitìeran, que la totalidad de la población con una relación de
trabajo, se incorporara al sistema de seguridad social, marcando dentro de sus líneas
generales de acción, revisar las leyes y reglamentos de seguridad social a fin de
ampliar su cobertura, así como diseñar e instrumentar procedimientos adecuados a
tal efecto.
En tales circunstancias, la Ley del Seguro Social fue reformada en su articulado,
específicamente en su numeral 19, que contempla las obligaciones de los patrones y
demás sujetos obligados por dicha Ley, adicionándose la fracción V bis la que
establece: “ Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o
esporádica a la actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada
trabajador constancia escrita del número de días trabajados y del salario percibido,
semanal o quincenalmente, conforme a los períodos de pago establecidos; en la
inteligencia de que deberán cubrir las cuotas obrero patronales aún en el caso de
que no sea posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por
incumplimiento de su parte de las obligaciones previstas en las fracciones anteriores,
en cuyo caso su monto se destinará a los servicios sociales de beneficio colectivo.
El reglamento del seguro social obligatorio para los trabajadores de la construcciòn
por obra o tiempo determinado, nace de las modificaciones hechas al citado artículo
19, para que los trabajadores que desarrollan trabajos temporales en la actividad de
la construcción, puedan acceder a las prestaciones consignadas en la ley, a fin de
otorgar a éstos en forma más cabal y efectiva los servicios y prestaciones que
conforme a la Ley de la Materia les corresponden2.
2
CONSIDERACIONES; Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción
por Obra o Tiempo Determinado, 2006.
20
Capitulo 2
2.1 Conceptos Generales
Por la importancia y caracterìsticas particulares de la industria de la construcción es
relevante definir los conceptos centrales del tema:
2.1.1 Obra de construcción.
El concepto de construcción se establece en el artìculo 1, párrafo lll, del ROTC, “ Se
entenderá a cualquier trabajo que tenga por objeto crear, construir, instalar,
conservar, reparar, demoler o modificar inmuebles, así como la instalación o
incorporación en los bienes inmuebles de bienes muebles necesarios para su
realización, o que se les integren y todos aquèllos de naturaleza anàloga a los
supuestos anteriores” .
Trabajos a inmuebles con objeto de.
-Crear
-Instalar
- CONSTRUCCIÓN
- Incorporar en los bienes
inmuebles, bienes muebles.
-Conservar
-Reparar
-Demoler
-Modificar
Otros supuestos de naturaleza análoga.
si se considera que las empresas constructoras pueden constituirse como persona
moral o física, es necesario ubicarlas en los supuestos que la LFT y la LSS, así como
el ROTC señalan:
La LFT define al trabajador y al patrón de la siguiente manera:
2.1.2 Trabajador
21
Articulo 8.- “Trabajador es la persona física que presta a otra, física o moral, un
trabajo personal subordinado”
Los trabajadores se clasifican en :
1.- Trabajador Eventual: Es aquèl que tenga una relación de trabajo para obra
determinada o por tiempo determinado en los términos de la Ley Federal del Trabajo.
2.- Trabajador Permanente: Es aquèl que tenga una relación de trabajo por tiempo
indeterminado.
El esquema de afiliación de los trabajadores de la industria de la construcción define
a èstos como sujetos de aseguramiento del régimen obligatorio y los considera parte
de lo dispuesto en el artìculo 12, fracción l, de la LSS.
- Eventuales
-. TRABAJADOR
- Por Obra
- Por Tiempo determinado
- Permanentes
- Por Tiempo indeterminado
2.1.3 Patrón
En contraparte a la definición de trabajador, la LFT nos aclara lo que debe
entenderse por patrón:
Artículo 10.” Patrón es la persona física o moral que utiliza los servicios de uno o
varios trabajadores “.
Si el trabajador, conforme a lo pactado o a la costumbre, utiliza los servicios de otros
trabajadores, el patrón de aquél, lo será también de éstos”
El patrón puede ser una persona física, lo cual es muy común en la industria de la
construcción, bajo la figura del denominado contratista. Este contratista es la persona
que se encarga de coordinar los trabajos
Según el ROTC, patrón puede ser cualquier persona física o moral que encuadre
dentro de los supuestos que señala el artículo 5. y a su vez, están obligados a
cumplir con las disposiciones de la LSS y del propio reglamento:
Es importante precisar que la relación obrero-patronal es el vìnculo constituido entre
dos individuos, trabajador y empleador, que origina tanto los derechos como los
22
deberes , previstos en las normas aplicables y derivadas de la prestaciòn de un
servicio personal subordinado.
- Propietarios
-. PATRON
- Contratista
- Subcontratista
2.1.4 No son patrones:
De acuerdo con el articulo 4 del ROTC cuando se trate de “ casos de construccion “,
ampliación, o reparación de casas habitación, por aquellos trabajos que su
propietario realice en forma personal, o bien cuando se lleven a cabo por
cooperación comunitaria sin retribución alguna, debiéndose comprobar estos hechos
a satisfacción del Instituto conforme a las reglas generales de prueba” Ver el primer
párrafo de la pàgina no.37
-. NO PATRONES
- Artìculo 4 del ROTC
El hecho de que no son patrones, con lleva a que no tengan obligación de inscribir
trabajadores en el instituto y por lo tanto no cotizar en el mismo.
2.1.5 Intermediario
De acuerdo con la LFT :
Articulo 12. “Intermediario es la persona que contrata o interviene en la contrataciòn
de otra u otras para que presten servicios a un patròn.”
Por otra parte, el articulo 13 aclara en què casos no se considera intermediario, sino
patrón, puesto que el intermediario es trabajador cuando no se considera patrón.
Articulo 13. “ No serà considerados intermediarios, sino patrones, las empresas
establecidas que contraten trabajos para ejecutarlos con elementos propios
suficientes para cumplir las obligaciones que deriven de las relaciones con sus
trabajadores. En caso contrario seràn solidariamente responsables con los
23
beneficiarios directos de las obras o servicios, por las obligaciones contraìdas con los
trabajadores.”
-. INTERMEDIARIO
- Artìculo 12 y 13 LFT
2.1.6 Relaciòn de trabajo
El articulo 20 de la LFT define la relación de trabajo, “ cualquiera que sea el acto que
le dè origen, la prestación de un trabajo personal subordinado a una persona,
mediante el pago de un salario”.
De este concepto se desprenden tres elementos importantes y caracterìsticos de la
relaciòn laboral que son:
1.- Subordinación
2.- Salario y
3.-Trabajo personal
1.- La Subordinación. Consiste en la facultad que posee el patrón, dentro de las
horas de la prestación del servicio, de mandar al trabajador para el desarrollo del
trabajo y , correlativamente, es la obligación del trabajador de cumplir con las
condiciones y exigencias del trabajo.
Los dos elementos adicionales que configuran la relación laboral, a continuación se
extracta del concepto de la Ley Federal del trabajo.
2.- Salario. Articulo 82. “ Es la retribución que debe pagar el patrón al trabajador por
su trabajo “.
3.- Trabajo. Articulo 8, párrafo segundo. “ Toda actividad humana, intelectual o
material, independiente del grado de preparación técnica requerido por cada
profesión u oficio.
Tanto el patrón como el trabajador en esta industria, conocen la actividad que se
realizará, así como el tiempo aproximado que llevará hacerla, por lo que la
naturaleza de la actividad es propia para estipularse un contrato por tiempo
determinado o por obra determinada; de acuerdo a los artículos 36 y 37 de la LFT sin
embargo, y acorde con el artículo 39 de la LFT, los contratos se prorrogan cuando
subsiste la materia del trabajo. Por otra parte, el salario del trabajador de la industria
de la construcción, se estipula en función del artículo 83 de la LFT en el que se
24
precisa “ El salario puede fijarse por unidad de tiempo, por unidad de obra, por
comisión, a precio alzado o de cualquier otra manera “.
- Subordinación
-. RELACION LABORAL
- Salario
- Trabajo
2.1.7 Cuotas obrero patronales
Son las aportaciones de seguridad social establecidas en la Ley del Seguro Social a
cargo del patrón, trabajador y sujetos obligados.
2.1.8 Tipos de obra
Dentro de la actividad de construcción se pueden observar dos vertientes, una son
los
contratos de obra privada y otra que son los contratos de obra pública. En
cualquiera de los dos casos encontramos que en cuanto a la forma de cobrar o
cotizar las obras, éstas podrán ser a precio alzado, en donde la constructora realiza
la obra cobrando una cantidad previamente acordada en su totalidad y a su vez,
aceptando los riesgos de la realización de la misma, sea que se incrementen los
costos por inflación o por cualquier otro evento, y los costos de mano de obra quedan
a cargo de la constructora por el mismo precio, o la otra forma de cobrar que se
denomina a precios unitarios, en la cual, la constructora cotiza por unidad terminada,
se divide la obra total en partes y se cobra según el avance estimado de la obra o en
función de metros, etapas o partes en que se haya dividido.
Esquemáticamente se presenta la forma de cobro de la manera siguiente:
Contrato de Obra:
A).- A Precio Alzado
B).- A Precios Unitarios
Y el tipo de obra, tomando en consideraciòn para quien se realice :
Contrato de obra:
A).- Privada: Entre particulares
B).- Pùblica: A favor del estado
25
2.1.9 Actividades de la obra
De manera general, podemos observar que en el desarrollo de una obra el
propietario encarga la realización de ésta a un contratista quien a su vez, trabaja con
subcontratistas, en distintas actividades tales como:
- Obra negra
- Instalación hidráulica y sanitaria
- Instalación eléctrica
-. Instalaciones diversas
-. Repellados y aplanados
-. Revestimientos
-. Carpintería
-. Herrerìa
-. Cerrajería
-. Vidrierìa
-. Yesos y/o tirol
-. Pintura y/o plásticos
-. Motivos decorativos
-. Otros.
La industria de la construcción también presta servicios al sector público, por lo tanto
es importante mencionar algunos proyectos que se realizan en este campo:
.-. Aeropistas
.-. Agua potable
.-. Alumbrado pùblico
.-.Canales de riego
26
-. Cimentaciones profundas
-. Cisternas
-. Construcciones no residenciales
-. Drenajes
-. Escuela de estructura de concreto
.- Pavimentaciones
-. Presas
-. Puentes
-. Tùneles
-. Plantas para tratamiento de aguas
Por la estructura general de las empresas constructoras, es común encontrar la
figura de la subcontratación, y que ésta se realice sin que medie un contrato escrito,
estableciéndose únicamente a través de un acuerdo de palabra.
2.2 Obligaciones de los patrones de la industria de la construcciòn
Los patrones de la construcción deben cumplir con las obligaciones señaladas en la
LSS y sus reglamentos , de acuerdo con sus características , utilizando los formatos
impresos autorizados por el IMSS y publicados en el Diario Oficial de la Federación,
y medios magnéticos, informàticos o de telecomunicación , aprobados por dicha
Institución, donde los patrones quedan exceptuados de firmar individualmente los
documentos producidos por los medios en comento.
De acuerdo con la LSS, el ROTC y el Reglamento de la Ley del Seguro Social en
materia de Afiliación, Clasificaciòn de Empresas, Recaudación y Fiscalización
(RACERF), las obligaciones a cumplir por los patrones de la construcción o aquellos
que esporádicamente efectúen obras son las siguientes:
Articulo 15 de la LSS.
27
l.- “ Registrarse e inscribir a sus trabajadores en el Instituto, comunicar sus altas y
bajas, las modificaciones de su salario y los demàs datos, dentro de plazos no
mayores de cinco dìas hàbiles.”
Para realizar su registro o inscripción en el Instituto, fundamentado en el articulo 12
del RACERF, el patrón deberá presentarse en el àrea de Afiliación Vigencia de la
Subdelegaciòn correspondiente a su domicilio fiscal, con los siguientes documentos:
TIPO DE PATRON
PERSONA QUE REALIZA EL
DOCUMENTACION
TRAMITE
Persona fìsica que se Persona fìsica dueña de la -
Registro de su alta
dedica temporalmente construcciòn.
patronal ante la SHCP
a la construcciòn.
(Formato R1, Solicitud de
Persona moral o fìsica Representante
que
se
dedica administrador
legal
ùnico
de
o Inscripción al RFC );
la -
esporádicamente
o persona moral (*) o del patròn caso
permanente
la persona fìsica.
construcciòn.
a
Acta constitutiva, en
de
la
persona
moral;
-
Identificación oficial
con fotografìa y firma;
-
Comprobante
de
domicilio;
AVISOS AFILIATORIOS:
AFIL-01,
Aviso
de
inscripción patronal o de
modificaciones
en
su
registro.
AFIL-02,
Aviso
Inscripción
del
de
traba-
jador.
(*) Deberà exhibir el poder CLEM-01,
notarial para pleitos cobranzas inscripción
Formato de
de
las
28
donde se indique su carácter de empresas y modificaciorepresentante legal y las facul-
nes
en
des que tienen como tal.
trabajo.
el
riesgo
de
Los articulos 7 y 9 del ROTC establece como obligación de los patrones de esta
industria la presentaciòn de los avisos de inscripción, baja y modificaciones salariales
de sus trabajadores, dentro de los cinco dìas hàbiles siguientes a aquèl en que tenga
lugar el supuesto de que se trate, a travès de documentos impresos (Afil-02, Aviso de
inscripción del trabajador, y Afil-03, Aviso de modificaciones de salario del
trabajador), medios magnèticos (Dispmag), digitales, electrònicos (IMSS desde su
empresa), òpticos o magneto òpticos (artìculo 15, ùltimo pàrrafo de la LSS).
Por disposición del artìculo 6 del ROTC, “ Los patrones que se dediquen
permanentemente o esporádicamente a la actividad de la construcciòn y que
contraten trabajadores para obra o tiempo determinado, deberàn registrarse en el
Instituto con tal carácter y se autoclasificaràn, para los efectos del seguro de riesgo
de trabajo, en lo tèrminos del reglamento”.
Llenar el CLEM-01, formato de inscripción de las empresas y modificaciones en el
seguro de riesgo de trabajo y revisar anualmente su siniestralidad de acuerdo con los
numerales 18, 32 Y 196 del RACERF.
El esquema de afiliación de los trabajadores de la industria de la construcciòn define
a èstos como sujetos de aseguramiento del règimen obligatorio y los considera parte
lo dispuesto en el artìculo 12, fracciòn l, de la LSS.
Debido a lo anterior y con fundamento en el artìculo 2 y 20 del ROCT y 11 de la LSS,
la protecciòn de dichos trabajadores se proporcionarà al amparo de las cinco
modalidades del règimen referido:
1.- Riesgo de trabajo;
2.- Enfermedad y maternidad;
3.- Invalidez y vida:
4.- Retiro, cesantìa en edad avanzada y vejez; y
29
5.- Guarderìas y prestaciones sociales.
El Instituto desde el primer dìa laborado, otorgarà a los trabajadores y a sus
beneficiarios las prestaciones en especie y en dinero de los seguros antes
mencionados, en los tèrminos y sin mayores requisitos que la misma Ley y sus
reglamentos establecen.
ll.- “ Llevar registros, tales como nòminas y lista de raya en las que se asiente
invariablemente el nùmero de dìas trabajados y los salarios percibidos por su
trabajadores, ademàs de otros datos que exijan la presente ley y sus reglamentos.
Es obligatorio conservar estos registros durante los cinco años siguientes al de su
fecha.
lll.- “ Determinar las cuotas obrero patronales a su cargo y enterar su importe al
Instituto.
Dicho importe se entera por mensualidades vencidas a màs tardar el dìa 17 del mes
inmediato siguiente al de su acusación, o bien cada bimestre tratàndose de las
cuotas correspondientes al seguro de Retiro, Cesantia en Edad Avanzada y Vejez,
asì como las aportaciones de vivienda, articulo 39 y Vigèsimo Sèptimo Transitorio de
la LSS, asì como el articulo 16 y 17 del ROTC, que a la letra dicen:
Artículo 16. “ Los patrones están obligados a determinar y a enterar el importe de las
cuotas obrero patronales de sus trabajadores, presentando al Instituto la cédula de
determinación de cuotas en los términos de la Ley y el Reglamento para el Pago de
Cuotas del Seguro Social.
El patrón determinará las cuotas obrero patronales, con base en la información
contenida en los avisos de movimientos afiliatorios presentados ante el Instituto en
los términos de la Ley y el Reglamento de Afiliación.
Los patrones deberán cubrir las cuotas obrero patronales de sus trabajadores aún en
el caso de que no sea posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban
aplicar, por incumplimiento del patrón a las obligaciones previstas en la Ley y sus
reglamentos, en cuyo caso su monto se destinará a servicios de beneficio colectivo
30
para los trabajadores de la industria de la construcción, en los términos de la propia
Ley sin perjuicio de que aquellos trabajadores que acreditaren sus derechos en los
términos del artículo 41 del Reglamento de Afiliación se les otorguen las prestaciones
diferidas que les correspondan, con cargo a este fondo “.
Artículo 17. “ El patrón deberá cubrir el importe de las cuotas obrero patronales, los
capitales constitutivos, actualización y recargos, en los términos de la Ley y el
Reglamento para el Pago de Cuotas del Seguro Social “.
lV.- “ Proporcionar al Instituto los elementos necesarios para precisar la existencia,
naturaleza y cuantìa de las obligaciones a su cargo establecidas por esta Ley y los
reglamentos que correspondan”.
Para precisar la existencia, naturaleza y cuantìa de las obligaciones a cargo de los
patrones de la construcciòn, èstos deberàn proporcionar al Instituto los elementos
necesarios para su determinación, tales como los avisos afiliatorios, formularios,
comprobantes de afiliación, registros de obras o cèdulas de determinación de COP,
etc.
V.- “ Permitir las inspecciones y visitas domiciliarias que practique el Instituto, las que
se sujetaràn a lo establecido por esta Ley, el Còdigo Fiscal de la Federación y los
reglamentos respectivos.
De conformidad con lo establecido por la fracciòn XVlll, del artìculo 251 de la LSS, el
IMSS tiene la facultad de realizar y ordenar visitas dimiciliarìas con el personal que al
efecto designe y requerir la exhibición de libros y documentos, a fin de comprobar el
cumplimiento de las obligaciones establecidas por la Ley y demàs disposiciones
aplicables; para ello, los patrones deberàn permitir el ejercicio de estas facultades de
comprobación del Instituto que se sujetaràn a lo dispuesto por la LSS y el CFF.
VI. “Tratándose de patrones que se dediquen en forma permanente o esporádica a la
actividad de la construcción, deberán expedir y entregar a cada trabajador constancia
escrita del número de días trabajados y del salario percibido, semanal o
quincenalmente, conforme a los períodos de pago establecidos.
31
Asimismo, deberán cubrir las cuotas obrero patronales, aun en el caso de que no sea
posible determinar el o los trabajadores a quienes se deban aplicar, por
incumplimiento del patrón a las obligaciones previstas en las fracciones anteriores,
en cuyo caso su monto se destinará a la Reserva General Financiera y Actuarial a
que se refiere el artìculo 280, fracción IV, de esta Ley. Sin perjuicio de que aquellos
trabajadores que acreditaren sus derechos, se les otorguen las prestaciones diferidas
que les correspondan ”.
Es importante hacer la aclaración sobre el destino de estas COP de los trabajadores
no identificados:
Antes de la publicación del Decreto por el que se reforman diversas disposiciones de
la LSS (20 de Diciembre de 2001), el monto de las cuotas determinadas por el IMSS
con el procedimiento del artìculo 18 del ROTC, se acumulaban presumiblemente en
el fondo de beneficio colectivo para los trabajadores de la industria de la
construcción.
Con las reformas vigentes a partir del 21 DE Diciembre de 2001, según el artìculo
vigésimo transitorio del decreto en cita, cambia el destino que se darà a los recursos
aculados a dicha fecha, al señalar que el 20% se destinarà a servicios de beneficio
colectivo para los trabajadores de dicha actividad, en tanto que el 80% restante se
transferirà a la Reserva General Financiera y Actuarial a que se refiere el articulo
280, fracción IV, de la LSS.
Asì, a partir de 2002, el importe total de la COP, que se cubran al Instituto, derivadas
del PECSSSC, se destinaràn íntegramente a la reserva en comento, con el propósito
de que, una vez publicado el reglamento respectivo, los recursos acumulados en ella
sean utilizados para enfrentar los efectos catastróficos o variaciones de los ingresos
o egresos que produzcan insuficiencia en cualquiera de las Reservas Financieras y
Actuariales.
Los patrones tienen la obligación de proporcionar a los trabajadores una constancia
de los dìas trabajados dichos datos se establecen en el siguiente artìculo.
Artículo 8. del ROTC “ Los patrones están obligados a llevar registros, por obra de
construcción, tales como nóminas o listas de raya, tarjetas de control de pagos,
32
tarjetas individuales de percepciones, recibos o cualquier otro medio de control, en los
que se deberán asentar invariablemente los datos siguientes:
I.- Nombre, denominación o razón social del patrón, número de su registro ante el
Instituto y del registro federal de contribuyentes;
II.- Nombre, número de seguridad social, registro federal de contribuyentes
incluyendo, en su caso, la homoclave y la clave única del registro de población de los
trabajadores;
III.- Lapso que comprende y periodicidad establecida para el pago de los salarios
(diaria, semanal, quincenal, mensual, o cualquier otra similar);
IV.- Salario real base de cotización;
V.- Número de días o unidades de tiempo laborados, importe del salario devengado
por cada trabajador y cuotas del seguro social retenidas;
VI.- Importe del total de los salarios devengados, así como de las deducciones y
retenciones efectuadas, y
VII.- Firma o huella digital de los trabajadores.
Estos registros deberán conservarse durante los cinco años siguientes al de su
fecha.
Cuadro de obligaciones a cargo de los trabajadores que se dediquen permanente o
esporádicamente a la actividad de la construcciòn y que contraten trabajadores por
obra o tiempo determinado.
DESCRIPCIÓN
Inscribirse ante el IMSS
ARTICULOS
ARTICULOS Y ORDENAMIENTOS
DEL ROTC
APLICABLES
6º.
15,fracciòn l, LSS
y obtener registro pa12, RACERF
tronal
Autoclasificarse
para
6º.
72 y 73, LSS
efectos del seguro de
33
riesgos de trabajo
Notificar
26 Y 126, RACERF
mediante
el
5º. Y 12
21, RACERF
9º.
15, fracciòn l, 30 y 34 LSS 45 Y 57,
formato Afil-15 el domicilio, el tipo de obra o la
fase
de
construcciòn
que se inicie
Presentar
alta,
de
avisos
baja
de
y
de
RACERF
modificaciòn salarial
Utilizar opcionalmente
7º.
15, ùltimo pàrrafo, LSS
dispositivos magnèticos
46,RACERF
para presentar
movimientos afiliatorios
Llevar registros y con-
8º.
15, fracciòn ll, LSS
trol de trabajadores por
obra
9º. , RACERF
y conservarlos
cinco años
Expedir a los trajadores
constancias
de
15, fracciòn Vl, LSS
dìas
8º., RACERF
trabajados
Calcular y enterar el
16
15, fracciòn lll, LSS
importe de las cuotas
obrero-patronales
62,63,113 y 114, RACERF
de
los trabajadores
Cubrir los importes de
17
15, fracciòn Vl, 39-C
cuotas obrero patronales, de capitales constitutitos, de actualiza-
y 40-A, LSS
1º., fracciòn lll, y 127, RACERF
ciones y de recargos
34
2.3 Sujetos obligados y responsabilidad solidaria
Artículo 5.del ROTC “ Son patrones obligados a cumplir con las disposiciones de la
Ley y de este reglamento.
I. Los propietarios de las obras de construcción, que directamente o a través de
intermediarios contraten a los trabajadores que intervengan en dichas obras, salvo
lo dispuesto en el artículo 4o. Se presume que la contratación se realizó por los
propietarios de las obras, a no ser que acrediten tener celebrado contrato para la
ejecución de éstas ya sea a precio alzado o bajo el sistema de precios unitarios, con
empresas establecidas que cuenten para ello con elementos propios y en cuyo
contrato se consigne el nombre, denominación o razón social del contratista, así
como su domicilio y registro ante el Instituto.
II. Las personas que en los términos mencionados en la fracción anterior, sean
contratadas para llevar a cabo obras de construcción a precio alzado o bajo el
sistema de precios unitarios, con trabajadores a su servicio.
III. Las personas establecidas que cuenten con elementos propios y que celebren
contratos con las señaladas en la fracción inmediata anterior, para la ejecución de
parte o partes de la obra contratada por éstas”.
Lo anterior puede observarse de la siguiente manera
Patrón Obligado:
l.- Propietarios de obras de construcciòn.
II.- Contratista. Constructora con trabajadores a su servicio, contratados para llevar
a cabo obras de construcción: A) A precio alzado, B) Bajo un sistema de precios
unitarios.
lll.-
Subcontratista.
Los
constructores
establecidos,
es
decir,
personas
establecidas que cuenten con elementos propios y celebren contratos con
constructoras.
35
De acuerdo con los artículos 15-A de la LSS y 5. Penúltimo y ùltimo párrafo del
ROTC, el propietario de la construcción es responsable solidario ante el IMSS de
las cuotas obrero patronales que se generen por la obra.
Sin embargo, esa responsabilidad se libera:
1.- Cuando se acredita fehacientemente que se han celebrado contratos de obra a
precio alzado o mediante el sistema de precios unitarios a cargo de contratistas y
subcontratistas registrados en el IMSS; y
2.- Que además , tales contratistas o subcontratistas cuentan con elementos
suficientes propios para hacer frente a sus obligaciones.
Para ello , se especificarà en el contrato el nombre, denominanciòn o razón social
del contratista, asì como su domicilio y registro ante el instituto.
Este documento deberá conservarse a fin de exhibirlo en el momento en que
mediante actos de fiscalización el IMSS lo requiera.
Subsistirá la obligación del propietario de la obra de construcción o del contratista en
su caso, respecto del pago de las COP que se originen, en caso de que no acrediten
la celebración del contrato de intermediación a que se refiere la fracción I de este
artículo o que los datos proporcionados resulten falsos.
Salvo lo previsto en el artículo 4.de este reglamento, es decir la autoconstrucción;
cuando varias personas se unan para la ejecución de una obra de construcción, sin
que se constituyan en una persona moral diferente, deberán designar un
representante común por medio del cual cumplirán con las obligaciones que
establecen la Ley y sus reglamentos, sin perjuicio de que todos y cada uno de ellos
quedarán obligados solidariamente al pago de las COP, que se originen.
2.4. Autoconstrucción
Las disposiciones prevista en los artículos 15, penúltimo párrafo, de la LSS y 4. del
ROTC, relativas a la autoconstrucción que realizan los propietarios de casahabitaciòn , o bien por cooperación comunitaria sin mediar retribución, es quizà la
unica excepción de pago y cumplimiento de las obligaciones en el reglamento, ya
36
que no como veìamos en el segundo. párrafo de la pagina 23, no son considerados
patrones.
Sin embargo, es necesario comunicar y comprobar plenamente los hechos ante el
IMSS.
Este procedimiento es de aplicación comùn en el caso de aquellas personas que,
teniendo los conocimientos de albañilería, poco a poco van edificando algunas
habitaciones con la ayuda de sus familiares màs cercanos, o bien, cuando mediante
apoyo estatal o municipal, los habitantes de alguna localidad se benefician
obteniendo los materiales a tìtulo gratuito y en reciprocidad ellos mismos construyen
las viviendas con intervención de padres, hermanos, primos, etc.
2.5 Notificaciòn del domicilio de la obra
“En todo caso, los patrones tendrán la obligación de presentar al Instituto dentro de
los cinco días hábiles siguientes a la fecha de inicio de los trabajos, un aviso
comunicando el tipo y domicilio de la obra y, en su caso, la fase de ésta que se vaya
a ejecutar ”, párrafo 5º. del artìculo 5 de la ROTC.
En el formato AFIL-15, “ Notificación del domicilio de la obra”, el cual fue emitido por
el consejo técnico del IMSS el 28 de enero de 1998, con el nùmero 70/98 y se dio a
conocer mediante el DOF del 5 de marzo de 1998. Anexo pàgina 89
Los requisitos que contiene son los siguientes:
Datos del patrón:
1.- Se anotarà la clave asiganada al patrón por el IMSS con 10 posiciones y un dìgito
verificador.
2.- Se pondrà el nombre completo , denominación o razón social del patrón persona
moral o, en caso de ser persona física, apellido paterno, materno y nombre (s)
completos sin abreviaturas.
3.- Se indicarà el lugar donde tiene su domicilio el patrón , si es contratista o
subcontratista, señalando el nombre de la calle, nùmero interior y exterior, colonia,
municipio o delegación política, entidad federativa y el código postal.
Datos de la obra:
37
4.- Se señalarà el domicilio donde estè ubicada la obra, indicando el nombre de la
calle, numero interor y exterior, colonia, municipio, delegaciòn política, entidad
federativa y el código postal.
5.-Se describirà brevemente el tipo y las características de la obra a realizar, por
ejemplo: edificio de oficinas en tres niveles, màs dos de estacionamiento,
construcción de terracerìas , drenaje, etc.
Tratándose de fases de la obra, se asentarà el trabajo a realizar, pudiendo ser entre
otros: obra negra, acabados, instalación hidráulica y sanitaria, etc. Cuando se
conozca, se pondrà la superficie construida en metros o el costo total contratado y la
fecha de inico y de terminación de la obra.
6.- Se anotar el nombre completo (apellidos paternos, materno y nombre sin
abreviaturas) del representante legal, estampando la firma autógrafa.
7.- Se indicarà la ciudad o localidad, el dìa y mes (en dos dígitos) y el año (en cuatro
dígitos) en que se requisite el aviso.
Es de gran importancia porque la presentación del aviso citado constituye el acto
jurídico a travès del cual el emisor se responsabiliza para con el Instituto respecto al
cabal cumplimiento de las obligaciones en materia de seguridad social en relación
con la obra realizada.
Documentos que se acompañan a la presentación de este formato:
Obra Pùblia, El contrato y los planos y croquis de la obra.
Obra Privada. La licencia de construcción y los planos y croquis de la obra.
2.6 Asignaciòn del registro patronal
Se asignarà un nùmero de registro patronal por las obras ubicadas en cada
municipio.
2.6.1 Obras diferentes en un mismo municipio
Si dentro de un mismo municipio el patròn ejecuta varias obras de construcciòn, sòlo
le corresponderà un nùmero de registro patronal, pero adicionalmente presentarà el
formato AFIL-15, “ Notificación del domicilio de la obra “ por todas y cada una de las
obras construidas en esa circunscripción a fin de notificar al IMSS el tipo y domicilio
38
de las (s) obras (s) o, en su caso, la fase de la construcciòn a realizar dentro de los
cinco dìas hàbiles inmediatos siguientes a la fecha de inicio de los trabajos, artículos
12 y 14 del ROTC.
2.6.2 Una misma obra en varios municipios pertenecientes a una sola
delegación
Cuando por las características de una obra de construcción, èsta se realice en varios
municipios que se encuentren en la jurisdicción de una sola delegación del IMSS, el
artìculo 14 del ROTC, aclara que sòlo se presentarà un aviso de “ Notificación del
domicilio de la obra “, precisamente en el lugar donde la construcción dio inicio, sin
que sea necesario por cada uno de los municipios en donde se continùe la obra.
Un ejemplo claro esta situación son aquellas constructoras que mediante licitación
pùblica obtienen la concesión para construir varios tramos carreteros que abarcan
diferentes municipios enclavados en la misma delegación.
Ahora bien cuando la construcción de dichos tramos afecte a municipios
correspondientes a estados y delegaciones del IMSS diferentes, se presentarà un
aviso por cada una de las delegaciones.
Ejemplo:
Tramo de construcción del KM 0+000 al KM 60+000 de la carretera México –
Pachuca:
Del KM 0+000 al KM 12+000
Correspondiente a la Delegación No. 1
Noroeste del Distrito Federal.
Del KM 12+001 al KM 45+000
Correspondiente a la Delegación Estado
de México.
Del KM 45+001 al KM 60+100
Correspondiente
a
la
Delegación
Hidalgo.
Al respecto, es conveniente aclarar que los patrones que realicen este tipo de obras
con personal cuya contratación es permanente y en consecuencia afiliado al IMSS,
no tendrán la necesidad de tramitar su registro patronal en cada una de las
39
localidades donde se lleven a cabo los trabajos ni volver a afiliar a dichos
trabajadores, pues bastarà con presentar el formato AFIL-15, “ Notificación del
domicilio de la obra “; asì lo confirma la Coordinación de Auditoria a Patrones del
IMSS, mediante su oficio circular 09 52 76 9500-41 33.312/ del 24 de julio de 1998,
dirigido a los delegados estatales, regionales y del Distrito Federal.
2.7 Suspensiòn y reanudaciòn de una obra de construcciòn
Cuando por diversas razones, entre ellas las econòmicas, no sea posible continuar
una obra en construcciòn, sòlo se presentarà los avisos de baja de los trabajadores y
se pagaràn las cuotas correspondientes.
Si transcurrido algún tiempo, menor de seis meses, el patròn decide reanudar la obra
y contrata los servicios de trabajadores, sòlo tendrà que presentar los avisos de alta
de èstos y pagar las cuotas respectivas.
En caso de que la suspensión de la obra sea mayor de seis meses,se tramitarà el
aviso de reanudaciòn de actividades, que se incluye en el formato AFIL-01, ya que el
IMSS, en forma automàtica, habrà operado la baja patronal para dar cumplimiento a
la disposición del artìculo 32, fracciòn Vll, tercer pàrrafo del RACERF que a
continuación se cita:
“ Cuando un patròn deje de tener trabajadores a su servicio durante màs de seis
meses y no haya comunicado baja patronal, al reanudar la relaciòn obrero-patronal,
serà colocado en la prima media de la clase que corresponda a su actividad “.
2.8 Tèrmino de la obra de construcciòn
Al termino de la obra de construcción, es necesario que todos los trabajadores estèn
dados de baja, excepto los trabajadores permanentes, del registro patronal
correspondiente y haber sido cubiertas las cuotas obrero patronales.
2.9 Constancia de cumplimiento de obligaciones patronales
La constancia cumplimiento de obligaciones que el IMSS entrega al patrón después
de presentar el aviso de terminación de obra, sòlo se proporcionarà a solicitud del
patrón, previa verificación del cumplimiento de las obligaciones, como lo establece el
40
Artículo 15. del ROTC, “ El Instituto previa verificación del cumplimiento oportuno de
todas las obligaciones del patrón derivadas de la Ley y sus reglamentos, a solicitud
de éste, expedirá una constancia en que se consignen los datos correspondientes a
la obra, el importe total de mano de obra manifestado y el monto de las cuotas obrero
patronales pagado, sin que en ningún caso dicha constancia pueda afectar derechos
de terceros “.
En la verificación referida, interviene el àrea de auditoria a patrones del IMSS.
El patrón , no serà auditado por la obra y por el periodo de la ejecución de la misma,
establecidos en dicha constancia, como un beneficio que le otorga el Instituto
(basado en su normatividad interna) por el cumplimiento de sus obligaciones.
41
Capitulo 3
3.1 PECSSSC, consideraciones generales
Independientemente de las sanciones previstas en los artículos 304, 304-A y 304-B
de la LSS, en términos del articulo 18 del ROTC, ante el incumplimiento de las
obligaciones establecidas en la Ley y sus Reglamentos, el IMSS, haciendo uso de
las facultades fiscalizadoras conferidas por la LSS, aplicarà el procedimiento alterno
de determinaciòn de cuotas omitidas.
Este procedimiento es el aplicado por el IMSS a los patrones de la construcción, para
verificar el pago cabal de la COP, causadas por obra.
Esta normado, por el reglamento del seguro social obligatorio para los trabajadores
de la construcciòn por obra o tiempo deteminado. El cual aplica a personas fìsicas y
morales que se dediquen en forma permanente o esporàdica a la actividad de la
construcciòn y que contraten trabajadores por obra o tiempo determinado.
Para identificar a los patrones que contravienen las disposiciones de este
Reglamento (ROTC),el IMSS, lleva a cabo las siguientes acciones:
1.- Cuando un patròn de los referidos en el artìculo 5 del ROTC, no cumpla con las
obligaciones ya descritas, podràn identificarse las acciones de detección de obras de
construcción , que son:
a).- Análisis de licencias y contratos de obra pùblica, comunicados por autoridades
oficiales (Municipios).
b).- Análisis de la información proporcionada por los registros catastrales por
convenios celebrados entre Gobiernos Federales y Estatales.
c).- Actividad censal.
2.- A partir del conocimiento de los datos de identificaciòn de cada patrón
responsable, ubicación y tipo de obra, se efectuarà un selección aleatorìa de los
patrones presuntivamente incumplidos.
42
3.- En algunos casos mediante oficio de regularizaciòn voluntaria, se notificarà la
invitación solicitandola presencia del patrón y la documentación necesaria para
regularizar su situación ante el IMSS.
Si el patrón acepta y presenta la documentación correspondiente, se efectuarà una
revisión de escritorio; luego . se le daràn a conocer los resultados de la misma.
4.- En caso de que el exhorto de regularizaciòn no se atienda, el IMSS iniciarà la
actividad fiscalizadora coativa, con la notificación del requerimiento de documentac
iòn a que se refiere el articulo 18 del ROTC, en el que solicitarà la exhibición de la
información que permita identificar a los trabajadores y la mano de obra utilizada,
para poder resarcir los derechos de los trabajadores afectados.
5.- Se dejarà como ùltima instancia la pràctica de la auditoria mediante la expedición
de una orden de visita para situaciones excepcionales que asì lo requieran.
En los dos últimos casos y siempre que el patrón continùe resistiendose a presentar
la documentación requerida o bien èsta sea insuficiente o incompetente, el instituto
mediante el àrea de Auditoria a Patrones , procederà a la aplicación del
procedimiento alterno del càlculo de las cuotas obrero-patronales indicado en el
artìculo 18 del ROCT.
3.1.1 Procedencia de la aplicación del PECSSSC
El procedimiento estimativo opera cuando se dan los siguientes supuestos:
Cuando el patrón:
1.-Omite el pago de las COP.
2.-Solicita su constancia de cumplimiento de obligaciones al tèrmino de la obra; y
3.-Acude al IMSS al inicio de la obra para conocer el importe de las cuotas que se
generaràn por la misma.
1.- Omite el pago de las COP. Por su parte el artículo 18 del reglamento antes
citado, establece que en caso de incumplimiento de cuotas obrero-patronales, que el
Instituto a través del Departamento de Auditoría a Patrones de la Subdelegación
correspondiente de acuerdo al domicilio del registro patronal, deberá requerir la
información necesaria para determinar el importe de las COP, omitidas, y sólo en el
43
caso de no atenderse tal petición dentro los cinco días hábiles siguientes a la fecha
en que surta efectos su notificación, o bien la información proporcionada resulte
insuficiente, procederá a fijar en cantidad líquida y notificará los créditos omitidos,
empleando los datos que tiene a su alcance así como su experiencia en el ramo
(procedimiento conocido como estimación de cuotas omitidas) mediante la aplicación
de costos y factores promedio de mano de obra que él mismo determina, en virtud de
que por disposición expresa de Ley, articulo 15, fracción Vl, “los patrones están
obligados a cubrir las cuotas obrero patronales correspondientes, aun cuando no
logren identificar a los trabajadores beneficiarios de éstas, a causa de incumplir con
las obligaciones citadas; en cuyo caso, el importe de las cuotas se destinará a la
Reserva General Financiera y Actuarial del IMSS, sin perjuicio de que aquellos
trabajadores que acrediten sus derechos, se les otorguen las prestaciones diferidas
correspondientes”.
2.- Solicita su constancia de cumplimiento de obligaciones al tèrmino de la obra.
Cabe señalar que este procedimiento también es aplicado, una vez que los patrones
notifican al Instituto el término de la obra llevada a cabo, con el propósito de verificar
el cabal cumplimiento de sus obligaciones (considerando un porcentaje de
razonabilidad en pago de COP.), para poder expedir la constancia de cumplimiento,
en la cual se consignan los datos relativos a la obra, así como el importe de la mano
de obra manifestado y el monto de las COP pagado, supuesto regulado en el artículo
15 del reglamento de la materia.
3.- Al inicio de la obra para conocer el importe de las COP que se le generaràn. Una
práctica esporádica es que previo al comienzo de la ejecución de determinada obra
de construcciòn, los responsables de ésta, se acercan al Instituto con el propósito de
conocer el monto de las COP que se generarán a su cargo considerando los datos
asentados en planos o proyectos de la obra de que se trate, esto es, con base en los
metros de construcciòn,.
3.1.2 Notificaciòn del PECSSSC
44
De acuerdo con el artìculo 18 del ROTC, cuando los patrones no cumplen con las
obligaciones a su cargo prevista en la LSS y sus reglamentos, son notificados por el
Instituto para que dentro de los cinco dìas hàbiles siguientes a aquèl en que surta
efectos la notificación respectiva, le proporcionen los elementos necesarios para
determinar el nùmero de trabajadores, sus nombres, dìas trabajados y salarios
devengados que permitan precisar la existencia, naturaleza y cuantìa de las
obligaciones incumplidas.
El procedimiento en la notificación del oficio de requerimiento de información es el
siguiente:
De conformidad con la disposición 251, fracción XVlll de la LSS, el Instituto està
facultado para ordenar y practicar visitas domiciliarias y requerir la exhibición de
libros y documentos, a fin de comprobar el cumplimiento de la obligaciones
patronales. Bajo este contexto, si el IMSS considera que la información
proporcionada por el patrón es insuficiente para determinar sus obligaciones, le
notificarà un oficio de requerimiento de información para lo cual observarà las
disposiciones para la notificación establecidas en los artículos 134, fracción l,
135,136 y 137 del C.F.F.
El Instituto designarà al visitador que practicarà la visita, al cual le expedirà la
“Constancia de identificaciòn y habilitaciòn su cargo “, misma que deberà exhibir al
patrón objeto del ejercicio de las facultades de comprobación.
El visitador del IMSS se constituirà en el domicilio de la obra y de no encontrar al
patrón o representante legal, le dejarà un citatorio en el que establecerà la fecha y
hora en la cual tendrà que esperarlo, apercibiéndolo de que en caso de no hacerlo, el
oficio de requerimiento se notificarà con quien se encuentre en el domicilio de l a
obra de conformidad con el artìculo 48 del CFF.
En el oficio de requerimiento o solicitud de información se indica el perìodo de
ejecución de la obra y se solicita al patrón la presentación de lo siguiente:
TIPO DE OBRA:
PRIVADA :
a)- Licencia de construcción.
b).- Planos arquitectónicos autorizados
45
c).- Documento que compruebe el perìodo de ejecución.
PUBLICA:
a).- Contrato celebrado con la dependencia o entidad contratante
b).- Facturas y estimaciones
c).- Acta de recepción o finiquito de la obra de construcción.
Documentación e información a presentar para ambos:
1.- Acta constitutiva de la sociedad y reformas de a la misma, o Formato R-1,
solicitud de Inscripciòn al
Registro Federal de Contribuyentes y cambios en el
mismo.
2.- Identificaciòn oficial con fotografía del patrón o su representante legal.
3.- Dispositivos magnéticos que contengan el archivo individualizado del pago de
COP mensuales y bimestrales mediante el Sistema Ùnico de Autodeterminación
(discos de pago), con los comprobantes de pago respectivo.
4.- Liquidaciones de COP, enteradas al IMSS.
5.- Declaraciones anuales del impuesto sobre la renta de los ejercicios que
comprenden el perìodo de revisión, con sus respectivos anexos.
6.- Declaración anual de retenciones a contribuyentes que obtengan ingresos
asimilables a sueldos y salarios y otras retenciones , excepto crèdito al salario.
7.- Declaración anuales simplificadas de sueldos y salarios con sus anexos
correspondientes o, en su caso, las declaraciones anuales de sueldos y salarios.
8.- Nòminas, lista de raya, tarjetas de percepciones individuales, recibos de salario,
gratificaciones, honorarios y otros comprobantes de retribuciones al personal, libros,
sistemas, registros y auxiliares de contabilidad, pòlizas de diario, ingresos y egresos
y balanza de comprobación.
9.- Contratos , facturas y/o recibos de los subcontratistas y/o destajistas que
intervinieron en la obra.
10.- Presupuestos, análisis de precios unitarios y explosión de insumos
11.- AFIL-15, Aviso de notificación del domicilio de la obra presentado ante el IMSS.
El patrón requerido deberà presentar todos los documentos e información solicitados
dentro del plazo de cinco dìas hàbiles siguientes a aquèl en que surta efectos la
46
notificación de la solicitud, mediante un escrito original y dos copias, con su firma o
con la de su representante legal, en el cual haga referencia al nùmero de oficio de la
solicitud.
3.1.3 Aplicaciòn del PECSSSC
Si el patrón no cumple con el requerimiento o el IMSS considera que la información
presentada es insuficiente para determinar las obligaciones incumplidas, el Instituto,
en ejercicio de sus facultades , con fundamento en el artìculo 15, fracciòn Vl y en el
artículos 251, fracción XlV de la LSS y 18 del ROTC, fijarà en cantidad lìquida los
crèditos cuyo pago se hubiese omitido, aplicado los datos con los que cuente y los
que de acuerdo con sus experiencias considere como probables; siguiendo, para tal
efecto, el siguiente procedimiento estimativo de cuotas:
Se precisarà el :
a).- Nùmero de metros cuadrados de construcción
b).- Tipo de obra de que se trate. De acuerdo con la clasificación de la tabla de
valuación por conceptos, a criterio del Instituto.
c).- Perìodo de realización de la misma. Determina el número de días de duración de
la obra, considerando las fechas de inicio y término de ejecución de la obra
Estimarà
1.- El monto de la mano de obra total utilizada
2.- El costo diario de la mano de obra
3.- La base de cotización mensual
4.- Los montos a cubrir de las COP.
Como se muestra en las siguientes fòrmulas:
1.- EL MONTO DE LA MANO DE OBRA:
47
CONCEPTO
Superficie en metros cuadrados de construcciòn
Por:
Costo de la mano de obra por metro cuadrado (Según del tipo de
Construcción de que se trate)*
Igual:
Monto de la mano de obra total**
Notas:
* Se deberán considerar los costos de mano obra aplicables durante la ejecución de
la obra, los cuales se publican cada año en el Diario Oficial de la Federación y se
actualizan cada vez que se incrementan los salarios minimos generales.
** Tratándose de la obras pùblicas, las cuales son regidas por la Ley de
Adquisiciones y Obras Pùblicas, el monto total de la mano de obra se obtendrà
multiplicando el importe total del contrato por el factor (publicados al igual que los
costos de mano de obra) determinado por el IMSS según el tipo y perìodo de
construcción.
2.- EL IMPORTE DIARIO POR MANO DE OBRA:
CONCEPTO
Monto de la mano de obra total
Entre:
Nùmero de dìas del periodo de construcción
Igual:
Monto de la mano de obra diaria
3.- EL MONTO DE LOS SALARIOS MENSUALES DE COTIZACIÓN:
CONCEPTO
Monto de la mano de obra diaria
Por:
Nùmero de dìas que corresponden a cada uno de los meses
transcurridos en el perìodo de construcción
Igual:
Monto de los salarios base de cotización mensual
4.- EL IMPORTE DE LAS COP A CUBRIR:
CONCEPTO
Salarios base de cotización mensual respectivos
Por:
Porcentaje de las COP correspondientes (Considerando la clase de
Riesgo de Trabajo de cada empresa)
Igual:
Montos a cubrir por concepto de las COP respectivas
48
3.1.4 Conclusiòn de la revisión de los documentos y de la aplicación de la
estimativa de cuotas.
Al tèrmino de la revisión de los documentos e información presentada por el patrón y
de la aplicación de la estimativa de cuotas, el Instituto podrà emitir cualquiera de la
siguientes resoluciones:
a),. Conclusión de la revisión sin observaciones. Se considera que el patrón
objeto de la revisión cumpliò razonablemente con sus obligaciones para efectos del
Seguro Social. Cabe señalar que la emisión del oficio no impide nuevamente el
ejercicio de las facultades de comprobación del IMSS, artìculo 42 y 46 del CFF.
b).- Determinación parcial de diferencias. Mediante cèdulas de liquidación,
derivadas de errores u omisiones de la información y documentos presentados por el
patrón; asì como las existente en la determinación y pago de las COP, realizadas por
el mismo. Estas diferencias deberán cubrirse con las actualizaciones y recargos
correspondientes, desde la fecha en que debieron pagarse hasta la fecha en que se
efectùe el pago, artìculo 39-C segundo párrafo y 40-A de la LSS.
c).- Liquidación total de las COP a pagar por el patrón cuando omitiò cubrirlas,
las cuales deberán enterarse con la actualizaciòn y recargos respectivos, artìculo 39C, primer párrafo y 40-A de la LSS.
El càlculo estimativo de las COP a pagar por el patrón de la construcción, deberà
constar en una resolución por escrito la cual serà notificada al patrón omiso.
Con independencia de la aplicación del procedimiento anterior, al patrón notificado se
le fincarà una multa por el equivalente al importe 20 a 210 veces el salario mínimo
general vigente en el Distrito Federal, por no exhibir la información requerida, de
conformidad con los establecido en los artículos 304-A, fracción lX y 304-B, fracción
lll de la LSS, misma que serà comunicada mediante la cèdula de liquidación
respectiva.
El IMSS esta facultado para aplicar el PECSSSC, en atención a lo establecido por el
artìculo 291 de la LSS, a efecto de cobrar los crèditos determinados a cargo del
patrón de la construcción , cuando èste no los pague dentro de los 15 dìas siguientes
a aquèl en que surta efectos la notificación de la resolución de la liquidación, artìculo
39-C , penúltimo párrafo de la LSS y articulo 144 del CFF.
49
Sin perjuicio de lo anterior, el Instituto tambièn puede exigir al patrón omiso el pago
de los capitales constitutivos a que hubiese lugar y en su caso , las penas que
impongan las autoridades judiciales cuando se incurra en responsabilidad de
carácter penal, artìculo 25 del ROTC.
3.2 Caso Práctico:
A fin de ejemplificar el PECSSSC, de acuerdo al artìculo 18 del ROTC. En los casos
de obra pùblica , obra privada, con obra subcontratada, con fases no realizadas y
con pagos realizados, continuación se presentan tres casos prácticos.
3.2.1 Obra Privada
La Constructora la Casa Ideal, SA de CV, cuyo domicilio es Filomeno Medina No.
488, Col Centro, en Colima, Col , estuvo a cargo de una construcción
con las
siguientes características:
CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
Tipo:
Casa habitación nivel medio
Ubicación
Primaveras No.18, Col Las Palmas, en
Colima, Col
Zona Geogràfica:
C
Fecha de Inicio:
09 de Enero de 2006
Fecha de Terminaciòn:
08 de Junio de 2006
Superficie Construida:
520 Metros cuadrados
50
1.- DETERMINACIÓN DEL NÙMERO DE DÌAS DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
MES
DIAS DE
EJECUCIÓN
Enero
23
Febrero
28
Marzo
31
Abril
30
Mayo
31
Junio
08
Total d
151
2.- ESTIMACIÓN DE LA MANO DE OBRA UTILIZADA
CONCEPTO Superficie construida en metros cuadrados
Por:
Costo de mano de obra por metro cuadrado
Igual:
Monto total de mano de obra utilizada
520
$ 595.00*
$ 309,400.00
Nota:
* Dato tomado del Aviso mediante el cual se dan a conocer los costos de mano de
obra por metro cuadrado para la obra privada, asi como los factores (porcentajes) de
mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Pùblicas y Servicios
Relacionados con las mismas para el 2006, del pasado 31 de marzo, publicados en
el Diario Oficial de la Federación, ubicado al tipo de obra especifica. Anexo Pàgina
90-93
3.- ESTIMACIÓN DEL COSTO DE MANO DE OBRA
CONCEPTO Monto total de mano de obra utilizada
Entre:
Dìas de ejecución
Igual:
Costo diario de mano de obra
$ 309,400.00
151
$
2,049.01
51
4.- ESTIMACIÓN DE LA BASE DE COTIZACION MENSUAL
MES
COSTO DIARIO
DIAS DE
BASE DE
DE MANO DE
EJECUCION
COTIZACIÓN
OBRA $
MENSUAL $
Enero
2,049.01
23
47,127.23
Febrero
2,049.01
28
57,372.28
Marzo
2,049.01
31
63,519.31
Abril
2,049.01
30
61,470.30
Mayo
2,049.01
31
63,519.31
Junio
2,049.01
08
16,392.08
151
$ 309,400.51
Total
5.-
DETERMINACIÓN
DE
LOS
PORCENTAJES
APLICABLES
PARA
LA
ESTIMACIÓN DE COP.
Seguro
Riesgo de Trabajo
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
de cuotas
de cuotas
de cuotas
PATRON
OBRERO
SEGURO
7.58875% *
7.58875%
9.99033%
9.99033%
Enfermedades y Maternidad
-
Prestaciones en especie (19.10% x
48.67= $ 9.30/93.09 )**
-
Prestaciones en dinero
0.70%
0.25%
0.95%
-
Gastos mèdicos para pensionados
1.05%
0.375%
1.425%
Invalidez y Vida
1.75%
0.625%
2.375%
Guarderìas y Prestaciones Sociales
1%
1%
23.32908
Total de porcentajes de COP mensuales
Retiro, Cesantía en edad Avanzada y
5.150%
1.125%
6.275%
Vejez
52
6.275%
Total de porcentaje de COP bimestrales
Nota:
* Prima media de la clase V, especifica en cada empresa, según numeral 73 de la
LSS.
** Al realizar el càlculo estimado , el IMSS parte del supuesto que en el ramo de la
construcción ninguna especialidad percibe màs de tres salarios mínimos, por tanto ,
su promedio tabular asciende a 1.83 veces el salario mínimo general. De ahì que el
salario base de cotización promedio sea: 48.67 x 1.0452 x 1.83 = 93.09. Anexo
Pàgina 94.
6.- ESTIMACIÓN DE LAS COP MENSUALES A CUBRIR
MES
BASE DE
% DE COP A
IMPORTE TOTAL
COTIZACIÓN
APLICAR
DE CUOTAS A
MENSUAL
CUBRIR
Enero
47,127.23
23.32908%
10,994.35
Febrero
57,372.28
23.32908%
13,384.43
Marzo
63,519.31
23.32908%
14,818.47
Abril
61,470.30
23.32908%
14,340.46
Mayo
63,519.31
23.32908%
14,818.47
Junio
16,392.08
23.32908%
3,824.12
Total
309,400.51
72,180.29
7.- ESTIMACIÓN DE LAS COP BIMESTRALES A CUBRIR
PERIODO
BASE DE
% DE COP A
IMPORTE TOTAL
COTIZACIÓN
APLICAR
DE CUOTAS
BIMESTRAL
Primer Bimestre
104,499.51
6.275%
6,557.34
Segundo Bimestre
124,989.61
6.275%
7,843.10
79,911.39
6.275%
5014.44
Tercer Bimestre
Total
309,399.93
19,414.85
53
8.- ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE COP A CUBRIR
CPO A CUBRIR
MES
MENSUALES
BIMESTRALES
TOTAL*
Enero
10,994.35
10,994.35
Febrero
13,384.43
Marzo
14,818.47
Abril
14,340.46
Mayo
14,818.47
Junio
3,824.12
5,014.44
8,838.56
Total
$ 72,180.29
$ 19,414.88
$ 91,595.17
6,557.34
19,941.77
14,818.47
7,843.10
22,183.56
14,818.47
Nota:
* Al monto històrico de cada cada mensualidad se le aumentarà la actualizaciòn y
recargos correspondientes, desde la fecha en que debieron pagarse hasta la fecha
en que se efectùe el pago, artìculos 39-C y 40-A de la LSS Y 17-A y 21del CFF.
3.2.2 Obra Pùblica
La Compañía Construcciones Modernas, SA de CV, cuyo domicilio es Venustiano
Carranza No. 1828, Col. Santa Bàrbara, en Colima, Col , estuvo a cargo de obra con
las siguientes características:
CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
Tipo:
Escuela de estructura metàlica
Ubicación
Francisco Javier Gonzalez No. 200,Col
Real Centenario, en Villa de Alvarez, Col
Zona Geográfica:
C
Fecha de Inicio:
20 de Marzo de 2006
Fecha de Terminaciòn:
10 de Agosto de 2006
Monto de Contrato:
$ 6`000,000.00
54
1.- DETERMINACIÓN DEL NÙMERO DE DÌAS DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
MES
DIAS DE
EJECUCIÓN
Marzo
12
Abril
30
Mayo
31
Junio
30
Julio
31
Agosto
10
Total
144
2.- ESTIMACIÓN DE LA MANO DE OBRA UTILIZADA
CONCEPTO Importe total del contrato
Por:
Costo de mano de obra por metro cuadrado
Igual:
Monto total de mano de obra utilizada
$ 6`000,000.00
11.25%*
$ 675,000.00
Nota:
* Dato tomado del Aviso mediante el cual se dan a conocer los costos de mano de
obra por metro cuadrado para la obra privada, asi como los factores (porcentajes) de
mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Pùblicas y Servicios
Relacionados con las mismas para el 2006, del pasado 31 de marzo, publicados en
el Diario Oficial de la Federación. Ubicado al tipo de obra especifica.
3.- ESTIMACIÓN DEL COSTO DE MANO DE OBRA
CONCEPTO Monto total de mano de obra utilizada
Entre:
Dìas de ejecución
Igual:
Costo diario de mano de obra
$ 675,000.00
144
$
4,687.50
55
4.- ESTIMACIÓN DE LA BASE DE COTIZACION MENSUAL
MES
COSTO DIARIO
DIAS DE
BASE DE
DE MANO DE
EJECUCION
COTIZACIÓN
OBRA $
MENSUAL $
Marzo
4,687.50
12
56,250.00
Abril
4,687.50
30
140,625.00
Mayo
4,687.50
31
145,312.50
Junio
4,687.50
30
140,625.00
Julio
4,687.50
31
145,312.50
Agosto
4,687.50
10
46,878.00
234
$ 675,000.00
Total
5.-
DETERMINACIÓN
DE
LOS
PORCENTAJES
APLICABLES
PARA
LA
ESTIMACIÓN DE COP.
Seguro
Riesgo de Trabajo
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
de cuotas
de cuotas
de cuotas
PATRON
OBRERO
SEGURO
7.58875% *
7.58875%
9.99033%
9.99033%
Enfermedades y Maternidad
-
Prestaciones en especie (19.10% x
48.67= $ 9.30/93.09 )**
-
Prestaciones en dinero
0.70%
0.25%
0.95%
-
Gastos mèdicos para pensionados
1.05%
0.375%
1.425%
Invalidez y Vida
1.75%
0.625%
2.375%
Guarderìas y Prestaciones Sociales
1%
1%
23.32908
Total de porcentajes de COP mensuales
Retiro, Cesantía en edad Avanzada y
5.150%
1.125%
6.275%
Vejez
56
6.275%
Total de porcentaje de COP bimestrales
Nota:
* Prima media de la clase V, especifica en cada empresa, según numeral 73 de la
LSS.
** Al realizar el càlculo estimado , el IMSS parte del supuesto que en el ramo de la
construcción ninguna especialidad percibe màs de tres salarios mínimos, por tanto ,
su promedio tabular asciende a 1.83 veces el salario mínimo general. De ahì que el
salario base de cotización promedio sea: 48.67 x 1.0452 x 1.83 = 93.09
6.- ESTIMACIÓN DE LAS COP MENSUALES A CUBRIR
MES
BASE DE
% DE COP A
IMPORTE TOTAL
COTIZACIÓN
APLICAR
DE CUOTAS A
MENSUAL
CUBRIR
Marzo
56,250.00
23.32908%
13,122.61
Abril
140,625.00
23.32908%
32,806.52
Mayo
145,312.50
23.32908%
33,900.07
Junio
140,625.00
23.32908%
32,806.52
Julio
145,312.50
23.32908%
33,900.07
45,875.00
23.32908%
10,935.51
Agosto
Total
$ 675,0000.00
$ 157,471.29
7.- ESTIMACIÓN DE LAS COP BIMESTRALES A CUBRIR
PERIODO
BASE DE
% DE COP A
IMPORTE TOTAL
COTIZACIÓN
APLICAR
DE CUOTAS
BIMESTRAL
Segundo Bimestre
196,875.00
6.275%
12,353.91
Tercer Bimestre
285,937.50
6.275%
17,942.58
Cuarto Bimestre
192,187.50
6.275%
12,059.77
Total
675,000.00
42,356.32
57
8.- ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE COP A CUBRIR
COP A CUBRIR
MES
MENSUALES
BIMESTRALES
Marzo
13,122.61
Abril
32,806.52
Mayo
33,900.07
Junio
32,806.52
Julio
33,900.07
Agosto
10,935.51
12,059.77
$ 157,471.29
$ 42,356.26
Total
TOTAL*
13,122.61
12,353.91
45,160.43
33,900.07
17,942.58
50,749.10
33,900.07
22,995.27
$199,827.55
Nota:
* Al monto històrico de cada cada mensualidad se le aumentarà la actualizaciòn y
recargos correspondientes, desde la fecha en que debieron pagarse hasta la fecha
en que se efectùe el pago, artìculos 39-C y 40-A de la LSS Y 17-A y 21del CFF.
3.2.3 Obra Privada, con pagos, subcontratos y con fases no realizadas
La Constructora el Puente, SA de CV, Encino No. 402, la Col. La piedra, en Colima,
Col , estuvo a cargo de una construcción con las siguientes características:
CONCEPTO
DESCRIPCIÓN
Tipo:
Casa habitación nivel medio
Ubicación
Juárez No. 18, Col. Minera, en Colima,
Col
Zona Geogràfica:
C
Fecha de Inicio:
25 de Abril de 2006
Fecha de Terminaciòn:
28 de Octubre de 2006
Superficie Construida:
520 Metros cuadrados
Subcontrato de Instalaciones Electrìcas
Contrato y facturación sin IVA, del
proveedor “ XYZ “, por $ 30,000.00
Fases no realizadas
Trabajos de herrerìa
58
Pagos Realizados (Mano de Obra por las $ 26,788.30
que se pago COP
1.- DETERMINACIÓN DEL NÙMERO DE DÌAS DE EJECUCIÓN DE LA OBRA
MES
DIAS DE
EJECUCIÓN
Abril
06
Mayo
31
Junio
30
Julio
31
Agosto
31
Septiembre
30
Octubre
28
Total
187
2.- ESTIMACIÓN DE LA MANO DE OBRA UTILIZADA
CONCEPTO Superficie construida en metros cuadrados
Por:
Costo de mano de obra por metro cuadrado
Igual:
Monto total de mano de obra utilizada
520
$ 595.00*
$ 309,400.00
Nota:
* Dato tomado del Aviso mediante el cual se dan a conocer los costos de mano de
obra por metro cuadrado para la obra privada, asi como los factores (porcentajes) de
mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras Pùblicas y Servicios
Relacionados con las mismas para el 2006, del pasado 31 de marzo. Ubicados al
tipo de obra especifica.
3.- ESTIMACIÒN DE LA MANO DE OBRA SUBCONTRATADA
59
CONCEPTO Monto total del Subcontrato
$ 30,000.00
Por:
Porcentaje sobre avance de obra negra*
Igual:
Mano de obra Subcontratada
25%
$
7,500.00
Nota:
* Dato tomado de la tabla de valuación por conceptos, elaborada por la subdirección
general tècnica del IMSS. Mismas que no se publican en el DOF. Anexo Pàgina 95.
4.- ESTIMACIÒN DE FASE DE HERRERIA NO REALIZADA
CONCEPTO Monto total de la mano de obra utilizada
Por:
Porcentaje a descontar de herrerìa*
Igual:
Mano de obra de la fase no realizada
$ 309,400.00
4.13%
$ 12,778.22
Nota:
* Dato tomado de la tabla de valuación por conceptos, elaborada por la subdirección
general tècnica del IMSS. Mismas que no se publican en el DOF.
5.- MANO DE OBRA DECLARADA
Periodo
Febrero
Otras cuotas
Guarderìas
Total
944.10
52.88
996.98
Marzo
1,887.58
105.74
1,993.32
Abril
1,950.50
109.26
2,059.76
$ 4,782.18
$ 267.88
$ 5,050.06
Total
Guarderìas 1%, sobre salarìo base de cotizaciòn
267.88*100 = $ 26,788.00
6.- DETERMINACIÓN DE LA MANO DE OBRA REAL UTILIZADA
60
CONCEPTO
Monto de mano de obra
$ 309,400.00
Menos
Monto de mano de obra declarada
Menos
Monto de mano de obra, subcontratada
Menos
Fase de construcciòn no realizada
Total
Monto de mano de obra real utilizada $ 262,333.48
26,788.30
7,500.00
12,778.22
7- ESTIMACIÓN DEL COSTO DE MANO DE OBRA
CONCEPTO Monto total de mano de obra utilizada
Entre:
Dìas de ejecución
Igual:
Costo diario de mano de obra
$ 262,333.48
187
$
1,402.85
8.- ESTIMACIÓN DE LA BASE DE COTIZACION MENSUAL
MES
COSTO DIARIO
DIAS DE
BASE DE
DE MANO DE
EJECUCION
COTIZACIÓN
OBRA $
MENSUAL $
Abril
1,402.85
06
8,417.10
Mayo
1,402.85
31
43,488.35
Junio
1,402.85
30
42,085.50
Julio
1,402.85
31
43,488.35
Agosto
1,402.85
31
43488.35
Septiembre
1,402.85
30
42,085.50
Octubre
1,402.85
28
39,279.80
187
$ 262,333.48
Total
9.-
DETERMINACIÓN
DE
LOS
PORCENTAJES
APLICABLES
PARA
LA
ESTIMACIÓN DE COP.
61
Seguro
Riesgo de Trabajo
Porcentaje
Porcentaje
Porcentaje
de cuotas
de cuotas
de cuotas
PATRON
OBRERO
SEGURO
7.58875% *
Enfermedades y Maternidad
-
Prestaciones en especie (19.10% x
7.58875%
...........
9.99033%
9.99033%
48.67= $ 9.30/93.09 )**
-
Prestaciones en dinero
0.70%
0.25%
0.95%
-
Gastos mèdicos para pensionados
1.05%
0.375%
1.425%
Invalidez y Vida
1.75%
0.625%
2.375%
Guarderìas y Prestaciones Sociales
1%
1%
23.32908
Total de porcentajes de COP mensuales
Retiro, Cesantía en edad Avanzada y
5.150%
1.125%
6.275%
Vejez
Total de porcentaje de COP bimestrales
6.275%
Nota:
* Prima media de la clase V, correspondiente a cada empresa, según numeral 73 de
la LSS.
** Al realizar el càlculo estimado , el IMSS parte del supuesto que en el ramo de la
construcción ninguna especialidad percibe màs de tres salarios mínimos, por tanto ,
su promedio tabular asciende a 1.83 veces el salario mínimo general. De ahì que el
salario base de cotización promedio sea: 48.67 x 1.0452 x 1.83 = 93.09
62
10.- ESTIMACIÓN DE LAS COP MENSUALES A CUBRIR
MES
BASE DE
% DE COP A
IMPORTE TOTAL
COTIZACIÓN
APLICAR
DE CUOTAS A
MENSUAL
CUBRIR
Abril
8,417.10
23.32908%
1,963.63
Mayo
43,488.35
23.32908%
10,145.43
Junio
42,085.50
23.32908%
9,818.16
Julio
43,488.35
23.32908%
10,145.43
Agosto
43,488.35
23.32908%
10,145.43
Septiembre
42,085.50
23.32908%
9,818.16
Octubre
39,279.80
23.32908%
9,163.62
Total
$ 262,321.95
$ 61,199.86
11.- ESTIMACIÓN DE LAS COP BIMESTRALES A CUBRIR
PERIODO
BASE DE
% DE COP A
IMPORTE TOTAL
COTIZACIÓN
APLICAR
DE CUOTAS
BIMESTRAL
Segundo Bimestre
8,417.10
6.275%
528.17
Tercer Bimestre
85,573.85
6.275%
5,369.76
Cuarto Bimestre
86,976.70
6.275%
5,457.79
Quinto Bimestre
81,365.30
6.275%
5,105.67
Total
$ 262,321.95
$ 16,460.70
63
12- ESTIMACIÓN DEL TOTAL DE COP A CUBRIR
COP A CUBRIR
MES
MENSUALES
BIMESTRALES
TOTAL*
Abril
1,963.63
528.17
2,491.80
Mayo
10,145.43
Junio
9,818.16
Julio
10,145.43
Agosto
10,145.43
Septiembre
9,818.16
Octubre
9,163.62
Total
$ 61,199.86
10,145.43
5,369.76
15,187.92
10,145.43
5,457.79
15,603.22
9,818.16
5,105.67
14,269.29
$ 16,460.70
$ 77,660.56
Nota:
* Al monto històrico de cada cada mensualidad se le aumentarà la actualizaciòn y
recargos correspondientes, desde la fecha en que debieron pagarse hasta la fecha
en que se efectùe el pago, artìculos 39-C y 40-A de la LSS Y 17-A y 21del CFF.
64
3.4 Preceptos legales procedentes al sustento de ilegalidad del PECSSSC
En la actualidad el Instituto Mexicano del Seguro Social (IMSS) lleva a cabo una de
sus maneras de fiscalización màs comunes: determinar diferencias en las COP de
trabajadores de la construcción . Dicha actividad fiscalizadora se lleva a cabo
mediante el PECSSSC , procedimiento detallado en los capítulos anteriores.
Por ser aplicado tan constantemente, los patrones de la construcción, han sido objeto
de diversas resoluciones emitidas por dicho Instituto , generando por parte de ellos la
impugnación de diversos conceptos de inconformidad, interponiendo medios de
defensa ante las autoridades respectivas. Dando como resultado los siguientes
preceptos legales procedentes:
3.4.1 Jurisprudencia de determinación presuntiva
El IMSS no esta facultado para determinar de manera presuntiva COP, ya que esta
facultad no esta establecida en la ley, por lo tanto este PECSSSC, viola el principio
de legalidad tributaria, lo que da origen a las siguientes opiniones de diversos
autores del tema, que son sustentables con la siguiente jurisprudencia.
Los contadores Jesús Hernández Rodríguez y Mónica Isela Galindo Cosme, en la
pàgina 9 de esta tesis comentan que, “ Para que opere este procedimiento es
necesario ubicar por qué se aplica, para lo cual recurramos al fundamento de la
autoridad y que no necesariamente es respetuoso de ley y el reglamento, ya
que la autoridad de manera sistemática determina los créditos a su favor en
forma estimativa, violándose con ello ley y el reglamento, ya que conforme a la
Constitución, la autoridad solo puede se hacer lo que la ley le permite“.
Y el Lic. Leopoldo Adolfo Gama Garcìa
en dicha pàgina “ Se considera
únicamente la experiencia institucional del Seguro Social para estimar las
cuotas obrero patronales, de ahì que existan controversias respecto a la
legalidad de los indicadores y en consecuencia del procedimiento; sin
embargo tal situación, no impide que el Instituto lo aplique con regularidad “
65
Jurisprudencia:
CUOTAS OBRERO PATRONALES. ES EL ARTÌCULO 18 DEL REGLAMENTO
DEL SEGURO SOCIAL OBLIGATORIO PARA LOS TRABAJADORES DE LA
CONSTRUCCIÓN POR OBRA O TIEMPO DETERMINADO RESULTA INEFICAZ
PARA DETERMINARLAS DE MANERA PRESUNTIVA A PARTIR DEL 1 DE JULIO
DE 1997.- Si bien el artìculo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para
los Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado, regula el
procedimiento de determinación presuntiva con que contaba el Instituto Mexicano del
Seguro Social, para fijar en cantidad lìquida los crèditos respectivos, aplicando los
datos que de acuerdo con sus experiencias considere como probables, facultad que
se encintraba consignada en la fracciòn XV del artìculo 240 de la Ley del Seguro
Social, vigente hasta el 30 de junio de 1997; sin embargo, la promulgación de la
nueva Ley del Seguro Social, que entrò en vigor a partir del 1 de julio de ese año, ya
que su artìculo 251 relativo a las facultades con las que cuenta el Instituto, en su
carácter de organismo fiscal autònomo, ya no la contempla, por lo tanto a partir de la
entrada en vigor del nuevo Ordenamiento legal, el Instituto, no puede determinar de
manera presuntiva cuotas obrero patronales con los datos que de acuerdo con sus
experiencias considere como probables, apoyàndose para tal efecto en el
procedimiento establecido en el artìculo 18 del Reglamento citado, en atención a que
este numeral regula una facultad que ya no tiene el citado Instituto.
Juicio No. 3475/02-11-02-4.- Resuelto por la Segunda Sala Regional Hidalgo Mèxico
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, el 28 de Febrero de 2003, por
unanimidad de votos.- Magistrado Instructor: Victorino M. Esquivel Camacho.Secretarìo: Lic Omar Javier Mora Osorio.
Quinta Època
Instancia: Primera Sala Regional de Oriente ( Puebla, Pue. )
RTFJFA : Quinta Època. Año lll. No 35. Noviembre 2003
Tesis : V-TASR – Xlll - 901
Pàgina: 316
66
3.4.2 Jurisprudencia de motivación y fundamentaciòn
El PECSSSC, viola el artìculo 14 y 16 de la CPEUM, por su falta de fundamentaciòn
y motivación, ya que el Instituto al emitir las cedulas de liquidación, no precisa el
procedimeinto y los elementos que se tomaron en cuenta , para fijar la cantidad
liquida de los crèditos omitidos, aunado a su carente fundamentaciòn en la ley.
El Lic. Fernando Galàn Jasso en la pàgina 10, de esta tesis opina, “ Es indudable
que el IMSS finca cédulas de liquidación de cuotas obrero-patronales sin
identificar trabajadores, utilizando el mecanismo de “cálculo estimativo”
articulo 18 ROTC, estas carecerían de legalidad, debiendo el particular, verificar
la adecuada motivación y fundamentación y evaluar su impugnación a través
del medio de defensa correspondiente”.
Jurisprudencias:
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.- La debida fundamentación y motivación
legal, deben entenderse, por lo primero, la cita del precepto legal al caso, y por lo
segundo, las razones, motivos o circunstancias especiales que llevaron a la
autoridad a concluir que el caso particular encuadra en el supuesto previsto por la
norma legal invocada como fundamento
Amparo directo 194/98. Bufete industrial Construcciones, SA de CV. 28 de Junio de
1998.Unanimidad de votos.- Ponente: Gustavo Calvillo Rangel.- Secretario Jorge Alberto
Gonzàlez Àlvarez.
Revisión Fiscal 103/88. Instituto Mexicano del Seguro Social.- 18 de octubre de
1988.- Unanimidad de votos.- Ponente: Arnoldo Nàjera Virgen.- Secretario: Alejadro
Espoda Rincón.
Amparo en revisión 333/88.- Adilia Romero.-26 de octubre de 1988.- Unanimidad de
votos.- Ponente: Arnoldo Nájera Virgen.- Secretario: Enrique Crispín Campos
Ramírez.
67
Amparo en revisión
597/95.- Emilio Maurer Bretón.-15 de noviembre de 1995.-
Unanimidad de votos.- Ponente: Clementina Ramírez Moguel Goyzueta.- Secretario:
Gonzalo Carrera Molina.
Amparo en revisión
Unanimidad
7/96.- Pedro Vicente López Miró.-21 de febrero de 1996.-
de votos.- Ponente.- María Eugenia Estela Martínez Cardiel.-
Secretario: Enrique Baigts Muñoz.
S.J.F.IX Época, T. II,2ª T.C.; 6ª C., Marzo de 1996, p. 769.
FUNDAMENTACIÓN Y MOTIVACIÓN.- De acuerdo con el articulo 16 de la
Constitución Federal de todo acto de autoridad debe estar adecuada y
suficientemente fundado y motivado, entendiéndose por lo primero, que ha de
expresarse con precisión el precepto legal aplicable al caso y por lo segundo que
debe señalarse con precisión, las circunstancias especiales, razones particulares o
causas inmediatas que se hayan tenido en consideración para la emisión del acto,
siendo necesario además, que exista adecuación entre los motivos aducidos y las
normas aplicables, es decir que en el caso concreto se configuren las hipótesis
normativas.”
JURISPRUDENCIA 260 PUBLICADA EN LA PAGINA 175 DEL TOMO VI DEL
APÉNDICE AL SEMANARIO JUDICIAL DE LA FEDERACIÓN 1917-1995.
CUOTAS OBRERO PATRONALES DETERMINADAS MEDIANTE EL PRO
CEDIMIENTO ESTABLECIDO EN EL ARTICULO 18 DEL REGLAMENTO DEL
SEGURO
SOCIAL
OBLIGATORIO
PARA LOS
TRABAJADORES DE LA
INDUSTRIA DE LA CONSTRUCCIÓN POR OBRA O TIEMPO DETERMINADO
EN LAS LIQUIDACIONES RESPECTIVAS DEBEN INDICARSE TODOS
ELEMENTOS
DE
ESE
PROCEDIMIENTO.-
LOS
Cuando se emiten cèdulas de
liquidación de cuotas obrero patronales en aplicación del artìculo 18 del mencionado
Reglamento, pero ni en las cèdulas ni, en el acta de visita que las
originò, se
precisan el procedimiento y los elementos que se tomaron en cuenta para fijar en
cantidad lìquida los creditos omitidos, según lo prevè el citado numeral, como serìa
el costo de la mano de obra, por metro cuadrado el importe de la mano de obra
68
diaria, el nùmero de dìas comprendidos dentro del perìodo de
construcción, el
nùmero de dìas que corresponde a cada bimestre, el salario base de cotización
bimestral y los porcentajes que se aplicaron a dicho salario bimestral para determinar
las cuotas en los montos que se indican en cada liquidación debe concluirse que
dichos
crèditos no cumplen con los requisitos de fundamentaciòn y motivación
contemplados por el artìculo 16 constitucional.
Juicio No 144/89.- Sentencia de 31 de octubre de 1989, por unanimidad de votos.Magistrada instructora: Marina Zaragoza de Razo.- Secretaria: Lic. Guillermina RuÌz
Bohórquez.
En el mismo sentido:
Juicio No 145/89.- Sentencia de 8 de noviembre de 1989, por unanimidad de votos.Magistrada instructora: Celia Lòpez Reynoso.- Secretario: Lic Jorge Luis Rosas
Sierra.
Tercera Època
Instancia: Pleno
RTFF: Año ll. No.18 Junio 1989
Tesis: lll-TASS- 985
Pàgina: 12
LIQUIDACION
DE
CUOTAS
OBRERO
PATRONALES
CARENCIA
DE
FUNDAMENTACION Y MOTIVACIÓN.- Si el Instituto Mexicano del Seguro Social
emite liquidación de cuotas obrero patronales basado en un acta de verificación
levantada con motivo de la visita a una construcción, con fecha posterior a su
iniciación y terminación, y si de la documentación aportada por el patròn se
desprende que en la fecha en que se iniciò la obra se pagaron las cuotas obrero
patronales correspondientes a los trabajadores que en ella intervinieron, debe
considerarse que esas liquidaciones no estàn debidamente fundadas y motivadas.
Revisión No. 831/86.- Resuelta en sesiòn de 2 de junio de 1989, por unanimidad de
8 votos.- Magistrado Ponente: Carlos Franco Santibáñez.- Secretario Lic. Germàn
Canseco de la Fuente.
Tercera Època
69
Instancia: Primera Sala Regional Norte.- Centro (Torreòn)
RTFF: Año I. No. 6 Junio 1988
Tesis: III-PSR-VIII-29
Pàgina: 51
DETERMINACION
ESTIMATIVA DE
CUOTAS
OBRERO PATRONALES SE
DEBE PROBAR QUE EL PATRON SE SITUO EN LA HIPÓTESIS LEGAL QUE
LA
AUTORIZA.- Procede declarar la nulidad de las cèdulas de liquidación
correspondientes, cuando la autoridad demandada reconoce que el Instituto no
requirió a la empresa actora a fin de que aportara los elementos necesarios para
precisar la existencia, naturaleza y cuantia de las obligaciones a su cargo, en virtud
de que no se prueba que el patròn se hubiese ubicado en el supuesto para la
determinación estimativa; en consecuencia, la liquidación de cuotas obrero
patronales resulta indebidamente fundada y motivada, conforme a lo dispuesto por
el articulo 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para losTrabajadores de
la Construcción por Obra o Tiempo Determinado, en relaciòn con el artìculo 240
fracciòn XV de la Ley del Seguro Social.
Juicio No 386/87.- Sentencia de 23 de mayo de 1988, por unanimidad de votos.Magistrado Instructor Francisco Càrdenas
Elizondo.-
Secretario
Lic.
Pedro
Castañeda Orrante.
CUOTAS OBRERO PATRONALES .- SE DEBEN FUNDAR Y MOTIVAR LAS
LIQUIDACIONES POR TAL CONCEPTO.- No es suficiente que en las liquidaciones
emitidas por conceptos de cuotas obrero – patronales se señalen datos de
identificaciòn y diversos preceptos legales que se refieren al aspecto sustantivo y
adjetivo contenidos en un simple formato previamente elaborado, porque con ello no
se cumple los requisitos de la debida fundamentaciòn y motivación que debe
contener todo acto de autoridad, ya que para ello es indispensable que se señalen
los preceptos legales específicamente aplicables al caso, asì como se expresen las
circunstancias de hecho y derecho que tuvo en cuenta la autoridad y que al
encuadrar en los supuestos normativos de los preceptos señalados, dan como
70
resultado, la adecuaciòn
entre las circunstancias del caso concreto y la
fundamentaciòn legal, cumpliéndose asì el requisito de debida fundamentaciòn y
motivación.
Tesis de Jurisprudencia No. 86, emitida por la Sala Superior del Tribunal Fiscal de la
Federación.
3.4.3 Jurisprudencia de abuso en el cuerpo reglamentarìo
Este PECSSSC esta regulado en su totalidad por el ROTC, lo cual es ilegal, ya que
el reglamento no proviene de la facultad reglamentarìa concebida en la Constitución,
sino que proviene de una delegación de facultad, que se le otorga al poder
Legislativo, y son emitidos por este con la ùnica finalidad de lograr la aplicación y la
observancia de la ley.
Al respecto el Lic. Fernando Galàn Jasso en la pàgina 10, de esta tesis expone lo
siguiente, “ Se requiere entonces incurrir en la hipótesis de la fracción Vl del
articulo 15 de la Ley, es decir no cumplir con las obligaciones previstas en las
fracciones anteriores y no en lo dispuesto por este articulo 16 reglamentario
que se excede el alcance de la propia LSS, ya que cita “por incumplimiento del
patronal a las obligaciones previstas en la Ley y reglamentos”, denotándose un
abuso en el cuerpo reglamentario”.
Jurisprudencia:
Reglamentos Administrativos. Facultad del Presidente de la República para
expedirlos. Su naturaleza. La facultad reglamentaria... Es la que determina que el
ejecutivo pueda expedir disposiciones generales y abstractas que tienen por objeto la
ejecución de la ley, desarrollando y complementando en detalle las normas
contenidas en los ordenamientos jurídicos expedidos por el Congreso de la Unión. El
Reglamento es un acto formalmente administrativo y materialmente legislativo;
participa de los atributos de la Ley, aunque solo en cuanto ambos ordenamientos son
de naturaleza impersonal, general y abstracta.
71
Dos características separan la Ley del Reglamento en sentido estricto: este último
emana del ejecutivo, a quien incumbe proveer en la esfera administrativa a la exacta
observancia de la Ley, y es una norma subalterna que tiene su medida y justificación
en la Ley. Pero aún en lo que parece común en los dos ordenamientos, que es su
carácter general y abstracto, separarse por la finalidad que en el área del
Reglamento determina de modo general y abstractos medios que deberán emplearse
para aplicar la Ley a los casos concretos.
Tesis Jurisprudencial 404.7ª.època, Tercera Parte.
Dado el principio de la división de poderes que impera en nuestro país, en la
expedición de estas disposiciones generales, abstractos e impersonales tienen por
objeto la ejecución de la ley, desarrollando y completando en detalle sus normas,
pero sin que, a título de su ejercicio, pueda excederse al alcance de sus mandatos o
contrariar o alterar sus prescripciones por ser precisamente la ley su medida y
justificación.
(Jurisprudencia 1917-1985, apéndice al Semanario Judicial de la Federación pág,
705),
Séptima Época, Tercera parte; Vols. 163-169, pág. 77 R.F. 59/81, Playa Sol Vallarta,
SA 5 votos.
Cuando el crédito es determinado en su monto por la autoridad exactora, y no por el
poder legislativo, sin audiencia previa del afectado, ello resulta violatorio de la
garantía de audiencia que otorga el artículo 14 constitucional. Y esa garantía no
queda salvaguardada por el hecho de que se den al causante, a posteriori recursos y
medios de defensa, pues ya cuàndo se le oiga habrán quedado determinados los
elementos del crédito, y en todo caso se le obligará a litigar contra el peso de
posibles sanciones y recargos, lo cual no es respetar la garantía de audiencia, pues
de entenderse así, bastaría la sola existencia del juicio de amparo para que esa
garantía no fuere violada.
Primer Tríbunal Colegiado en Materia Administrativa, del Primer Circuito.
72
Informe del Presidente a la Suprema Corte de Justicia de la Nación 1970, Tribunales
Colegiados, pp. 25-26; ad-da 1/70.
3.4.4 Jurisprudencia de los elementos del impuesto consignados en la Ley
Las Contribuciones deben contener todos los elementos esenciales del impuesto,
para que estas sean legales, asì mismo el Artìculo 5 del CFF estable “ Las
disposiciones fiscales que establezcan cargas a los particulares y las que señalan
excepciones a las mismas, asì como las que fijan las infracciones y sanciones, son
de aplicación estricta. Se considera que establecen cargas a los particulares las
normas que se refieren al sujeto, objeto, base, tasa o tarifa “. Y en la aplicación del
PECSSSC , no se tiene identificado al sujeto, ya que en la liquidación de COP
emitidas por el Instituto, no se hace el señalamiento preciso de las personas que se
consideran como trabajadores, pero de las cuales el patrón debe cubrir sus cuotas.
Jurisprudencia:
“
IMPUESTOS,
ELEMENTOS
ESCENCIALES
DE
LOS.
DEBEN
ESTAR
CONSIGNADOS EXPRESAMENTE EN LA LEY. Al disponer el artìculo 31
Constitucional, un su fracciòn IV, que son obligaciones de los mexicanos “ contribuir
al gasto pùblico, asì de la Federación como del Estado y Municipio en que residan,
de la manera proporcional y equitativa que dispongan las leyes “, no sòlo establece
que para la validez Constitucional de un tributo es necesario que, primero, este
establecido por la ley; sea proporcional y equitativo y tercero, sea destinado al pago
de los gatos pùblicos, sino que tambièn exige que los elementos esenciales del
mismo, como pueden ser el sujeto, objeto, base, tasa y època
de pago, estèn
consignados de manera expresa en la ley, para que asì no quede margen para la
arbitrariedad de las autoridades exactotas, ni para el cobro de impuestos
imprevisibles o a tìtulo particular, sino que a la autoridad no le quede otra cosa que
aplicar las disposiciones generales de observancia obligatoria dictadas con
anterioridad al caso concreto de cada causante y el sujeto pasivo de la relaciòn
73
tributaria pueda en todo momento conocer la forma cierta de contribuir para los
gastos pùblicos de la Federación, del Estado o Municipios en que resida “.
Semanario Judicial de la Federación, Pleno, Sèptima Època. Tomo: 91-96 Primera
Parte, Pàgina: 172.
3.5 Fundamentaciòn de la Resoluciòn de asuntos tributarios vinculados con
Jurisprudencia
Para una mejor comprensiòn
del sustento de las jurisprudencias, es importante
conocer lo siguiente:
Que el Estado mexicano se asienta sobre el principio de la separación de poderes, o
para ser màs precisa , sobre la división material de funciones y la separaciòn formal
de poderes. Esto significa que se reconocen, en la acitividad gubernamental normal,
funciones de diferente naturaleza que básicamente son tres:
a).- La función de crear leyes = Poder Legislativo.
b).- La ejecución de dichas leyes = Poder Ejecutivo
c).- La de resolver conflictos que pudieran suscitarse en la interpretación y aplicación
de las leyes = Poder Judicial.
De esta manera la función Judicial , que recae sobre las instituciones que integran al
Poder Judicial de la Federación o el correlativo de los estados y del Distrito Federal.
El Poder Judicial està compuesto por un conjunto de instituciones que, de acuerdo
con la Constitución Federal, las constituciones de las entidades federativas y el
Estatuto Orgánico del Distrito Federal, asì como las leyes federales o locales, tienen
atribuida la función de impartir justicia.
La función Judicial es la de resolver un conflicto entre partes, por un tercero imparcial
y con carácter obligatorio para los involucrados. La función jurisdiccional, en el
àmbito federal, se le atribuye al “Poder Judicial Federal “que se conforma por la
Suprema Corte de Justicia de la Nación (SCJN), el tribunal electoral, los tribunales
colegiados de circuito, los tribunales unitarios de circuito, los juzgados de Distrito y el
consejo de la Judicatura Federal.
“ La jurisprudencia es una serie de interpretaciones y consideraciones jurídicas
integrativas, de carácter uniforme, que elabora la autoridad judicial en relación a uno
74
o varios puntos especiales y determinados de la aplicación de derecho, los cuales
surgen en ciertos casos en concreto y se sujetan a su decisión ; en el entendido de
que dichas opiniones e interpretaciones jurídicas son obligatorias para los jueces o
tribunales jerárquicamente inferiores a las mencionadas autoridades creadoras de
dichos criterios, de la forma que expresamente señala la ley aplicable ”1.
Criterio Judicial:
JURISPRUDENCIA, CONCEPTO DE .-
La jurisprudencia tiene facultades
integradoras y va màs allà de la norma, es decir, la verdadera jurisprudencia es
aquella complementaria o integradora de las situaciones que no previò el legislador,
adecuando la norma al caso concreto toda vez que en muchas ocasiones las
circunstancias de hecho estàn dando opciones distintas a lo establecido en un
precepto legal. La Suprema Corte y los tribunales, al fijar un criterio en una tesis
jurisprudencial, estudia aquellos aspectos que el legislador no precisò, e integra a la
norma los alcances que , no contemplados en èsta, se producen en una determinada
situación.
SEGUNDO TRIBUNAL COLEGIADO DEL DÈCIMO SEXTO CIRCUITO. Octava
Època.
Amparo directo 399/90.- Marìa de Lourdes Monroy y otro.- 7 de noviembre de 1990.Uninimidad de votos.
Fuente: Semanario Judicial de la Federación, Tomo: Vll, Enero de 1991. Pàgina: 296.
1
DIAZ GONZALEZ,Luis Raùl,; Resolución de Asuntos Tributarios, Revista fuscal, Agosto de 2005, Tercera
època, Año XX, Nùm 381, P. 50.
75
Capitulo 4
4.1 Medios de defensa aplicables por el constructor ante la resolución
definitiva del Instituto
Si el patrón de la construcción revisado no èsta de acuerdo con la resolución emitida
por el Instituto, podrà impugnarla dentro de los 15 dìas siguientes a su notificación
mediante el recurso de inconformidad interpuesto ante el Consejo Consultivo
Delegacional, o bien a travès de un juicio de nulidad substanciado ante el Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, articulos 294 y 295 de la LSS
.A partir del 21 de Diciembre de 2001 la interposición del recurso de inconformidad
es optativa, pudiendo el constructor elegir entre interponer el recurso de
inconformidad o tramitar directamente el Juicio Contencioso Administrativo ante el
Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
No siendo necesario agotar primero uno u otro, únicamente se requiere cumplir con
los requisitos exigidos para el procedimiento elegido.
4.2 El Recurso de Inconformidad
Como lo menciona el Art. 294 de la LSS, “Cuando los patrones y demás sujetos
obligados, así como los asegurados o sus beneficiarios consideren impugnable algún
acto definitivo del Instituto, acudirán en inconformidad, en la forma y términos que
establezca el reglamento, ante el Consejo Técnico, el que resolverá lo procedente.
El propio reglamento establecerá procedimientos administrativos de aclaración y los
términos para hacerlos valer, sin perjuicio del de inconformidad a que se refiere el
párrafo anterior.
Las resoluciones, acuerdos o liquidaciones del Instituto que no hubiesen sido
impugnados en la forma y términos que señale el reglamento correspondiente, se
entenderán
consentidos”.
A
falta
de
disposición
expresa,
se
aplicaràn
supletoriamente el Código Fiscal de la Federación, la Ley Federal del Trabajo, el
Código Federal de Procedimientos Civiles o el Derecho Comùn, siempre que las
76
disposiciones de dichos ordenamientos no contravengan la Ley del Seguro Social o
sus reglamentos.
4.2.1 Plazo de Interposición del Recurso
El Art. 6 del RRI, nos establece
“El recurso de inconformidad se interpondrá dentro de los quince días hábiles
siguientes a la fecha en que surta efectos la notificación del acto definitivo que se
impugne.
El escrito en que se interponga el recurso será dirigido al Consejo Consultivo
Delegacional
y
se
presentará
directamente
en
la
sede
delegacional
o
subdelegacional que corresponda a la autoridad emisora del acto impugnado, en la
oficialìa de partes..
También podrá presentarse por correo certificado con acuse de recibo en los casos
en que el recurrente tenga su domicilio fuera de la población donde se encuentre la
sede delegacional o subdelegacional.
Se tendrá como fecha de presentación del escrito respectivo, aquella que se anote a
su recibo en la oficialía de partes o la de su depósito en la oficina postal. Si el recurso
se interpone extemporáneamente será desechado de plano.
Si la extemporaneidad se comprobara durante el procedimiento, se sobreseerá el
recurso.
En el caso de las presentaciones del escrito ante las delegaciones o
subdelegaciones,
previamente
al
envío
de
éste
a
los
servicios
jurídicos
delegacionales, las citadas autoridades deberán agregar al expediente todas las
constancias administrativas o, en su caso, médicas que sean necesarias para lograr
la pronta y expedita resolución del recurso”.
4.2.2 Contenido del Recurso de Inconformidad
El escrito en que se interponga el recurso de inconformidad deberà contener como lo
menciona el Art. 4 del RRI , lo siguiente:
77
I. Nombre y firma del recurrente; domicilio para oír y recibir notificaciones, así como
el número de su registro patronal o de seguridad social como asegurado, según sea
el caso.
En caso de que el promovente no sepa o no pueda firmar o estampar su huella
digital, lo podrá realizar otra persona en su nombre;
II. Acto que se impugna y en su caso, número y fecha de la resolución, número de
crédito, período e importe, fecha de su notificación y autoridad emisora del mismo
III. Hechos que originan la impugnación;
IV. Agravios que le cause el acto impugnado;
V. Nombre o razón social del patrón o, en su caso, del sindicato de trabajadores
titular del contrato colectivo de trabajo, así como el domicilio en donde puedan ser
notificados, para los casos previstos en el artículo 7 de este Reglamento, y
VI. Pruebas que se ofrezcan, relacionadas con el acto impugnado.
Si el escrito por el cual se interpone el recurso de inconformidad fuere oscuro,
irregular, o no cumpliera con los requisitos señalados en este precepto, el Secretario
del Consejo Consultivo Delegacional prevendrá al recurrente, por una sola vez, para
que lo aclare, corrija o complete de acuerdo con las fracciones anteriores, y señalará
en concreto sus defectos u omisiones, con el apercibimiento de que, si el recurrente
no cumple dentro del término de cinco días, lo desechará de plano.
Asi como se dederà compañar al escrito que se interponga lo mencionado por el Art.
5 del RRI:
I. El documento en que conste el acto impugnado;
II. Original o copia certificada de los documentos que acrediten su personalidad
cuando se actúe a nombre de otro. En caso de que el asunto no exceda de mil veces
el salario mínimo general diario vigente en el Distrito Federal, y se trate de una
persona física, bastará con que exhiba carta poder firmada por el otorgante ante dos
testigos, cuando exceda de este monto o se actúe como representante legal de una
persona moral, se deberá exhibir el poder notarial que así lo acredite;
III. Constancia de notificación del acto impugnado, excepto cuando el promovente
declare bajo protesta de decir verdad que no recibió la misma, y
IV. Las pruebas documentales que ofrezca.
78
Cuando las pruebas documentales no obren en poder del recurrente, si legalmente
se encuentran a su disposición, deberá señalar el lugar o archivo en que se ubiquen,
identificando con precisión dichos documentos. Bastará que el promovente
acompañe la copia de la solicitud de expedición, sellada de recibida por la autoridad
que tenga en su poder los documentos, para que se tengan por ofrecidas las
mismas. De no cumplirse con este supuesto, se desechará la prueba.
Se entiende que el recurrente tiene a su disposición los documentos, cuando
legalmente pueda obtener copia autorizada de los originales o de las constancias de
éstos.
En el caso de que el recurrente ofrezca pruebas que obren en poder de
dependencias del propio Instituto, el Secretario del Consejo Consultivo Delegacional,
a petición del promovente, ordenará a dichas dependencias su remisión para ser
integradas al expediente respectivo. Para tal efecto, el recurrente deberá identificar
con toda precisión dichas pruebas; en caso de no identificarlas, se entenderá que el
recurrente por sí aportará las mismas.
Cuando no se acompañe alguno de los documentos a que se refieren las fracciones
I, II y, en su caso, III de este numeral, se estará a lo dispuesto por el párrafo último
del artículo anterior.
Por cuanto hace a las pruebas ofrecidas que no sean exhibidas, se tendrán por no
presentadas.
4.2.3. Resoluciones al recurso de inconformidad
La resolución que se dicte en el recurso de inconformidad no se sujetarà a regla
especial alguna, bastando para su legalidad que se ocupe de todos los motivos de
impugnación aducidos por el inconforme, tal fallo deberà estar debidamente fundado
y motivado en derecho, debiendo existir necesariamente una correcta y lógica
adecuaciòn entre el motivo y el fundamento expresado.
Las
resoluciones
administrativas
dictadas
por
los
Consejos
Consultivos
Delegacionales al resolver un recurso de inconformidad, seràn:
a).- Declarar fundado el recurso, ordenando dejar sin efecto el acto
79
b).- Declarar infundada la inconformidad, confirmando en consecuencia el acto
reclamado
c).- Declarando parcialmente fundado dicho recurso, en cuyo evento deberà
precisarse què parte del acto se confirma o cuàl se deja sin efectos
d).- Sobreseer el recurso, estos es declarar terminado el asunto pero sin entrar al
estudio del fondo del negocio y
e).- La ùltima hipótesis serà cuando el Consejo Consultivo Delegacional resuelva el
recurso de revocación previsto por el propio Reglamento del Recurso de
Inconformidad.
4.2.4 Improcedencia y Sobreseimiento del Recurso de Inconformidad
El recurso serà improcedente cuando el constructor se encuentre en alguno de los
supuestos del Art. 13 RRI:
I. Que no afecten el interés jurídico del recurrente;
II. Que sean resoluciones dictadas en recursos administrativos o en cumplimiento de
sentencias, laudos o de aquellas;
III. Que hayan sido impugnados ante el Tribunal Fiscal de la Federación;
IV. Que sean materia de otro recurso o juicio pendiente de resolución ante una
autoridad administrativa u órgano jurisdiccional;
V. Que se hayan consentido, entendiéndose por tales aquéllos contra los que no se
promovió el recurso en el plazo y términos señalados en el artículo 6 de este
Reglamento;
VI. Que sea conexo a otro que haya sido impugnado a través de algún recurso o
medio de defensa diferente;
VII. Que hayan sido revocados administrativamente por la autoridad emisora;
VIII. Cuando de las constancias del expediente se desprenda que no existe el acto
reclamado, o que el mismo se ha dejado sin efectos, y
IX. En los demás casos en que la improcedencia resulte de alguna disposición legal
o reglamentaria.
También se declarará improcedente el recurso de inconformidad en los casos en que
80
no se amplíe éste o si en la ampliación no se expresa agravio alguno, en los términos
señalados en el artículo 12, fracción II, RRI.
El sobreseimiento se darà si se lleva a cabo alguna de las causales del Art. 14 del
RRI, que señala:
I. Por desistimiento expreso del recurrente;
II. Cuando durante el procedimiento aparezca o sobrevenga alguna de las causales
de improcedencia a que se refiere el artículo anterior, y
III. En el caso de que el recurrente muera durante el procedimiento si su pretensión
es intransferible o si su muerte deja sin materia el recurso.
4.2.5 Revocaciòn
Artículo 31. “Contra las resoluciones del Secretario del Consejo Consultivo
Delegacional en materia de admisión o desechamiento del recurso de inconformidad
o de las pruebas ofrecidas, deberá solicitarse su revocación ante el Consejo
Consultivo Delegacional correspondiente. Esta solicitud se interpondrá por escrito
dentro de los tres días siguientes a aquél en que surta sus efectos la notificación del
acuerdo recurrido, señalándose en el mismo los argumentos encaminados a la
revocación del acto impugnado y se decidirá de plano en la siguiente sesión de dicho
Consejo “.
4.2.6 Suspensiòn del Procedimiento Administrativo de Ejecución
Artículo 32. “La suspensión del procedimiento administrativo de ejecución será
ordenada por el Secretario General del Instituto o el Secretario del Consejo
Consultivo Delegacional, si se solicita desde la interposición del recurso o durante la
tramitación del mismo.
Cuando el acto recurrido esté en vías de ejecución, la suspensión podrá solicitarse, a
elección del interesado, ante los funcionarios mencionados en el párrafo primero,
según proceda, o ante las autoridades ejecutoras correspondientes.
El Secretario del Consejo al recibir la solicitud de suspensión del procedimiento
administrativo de ejecución, la remitirá al Jefe de la Oficina para Cobros que
81
corresponda, quien calificará la garantía, informando al Secretario para que dicte el
acuerdo procedente.
La suspensión se sujetará a las normas aplicables del Código Fiscal de la
Federación y deberán otorgarse las garantías que el referido ordenamiento
establece, quedando las mismas en custodia de los servicios de tesorería que
correspondan”.
4.3 El Juicio Contencioso Administrativo o Juicio de Nulidad
El juicio contencioso administrativo o juicio de nulidad, resulta ser el medio de
defensa que tienen los gobernados ante los actos emitidos por la administración
pública y que se encuentran en la competencia del Tribunal Fiscal conforme a lo
contenido en el articulo 11 de la Ley Orgánica del Tribunal Federal de Justicia Fiscal
y Administrativa, sin dejar a un lado que existen recursos ante las propias entidades
administrativas los cuales son resueltos por la misma Autoridad que emite el acto. Y
se lleva a cabo mediante la demanda de nulidad.
El Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa, tiene como primer
antecedente la Ley de Justicia Fiscal de 1936, la cual creo el entonces Tribunal
Administrativo, el cual aun y cuando se encuentra en el marco del poder ejecutivo, su
función resulta ser jurisdiccional, conforme lo establece el articulo 104 de la fracción I
de la Constitución Federal, por lo que resulta ser independiente y autónomo.
4.3.1 Fundamento del Juicio Contencioso Administrativo o Juicio de Nulidad
Precisado lo anterior, al acudir ante el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, se deberán respetar los lineamientos contenidos en los artículos 14 y
15 de la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo (TFJFA) y a fin de
que sean procedentes deberán estar contenidos en el articulo 11 de la Ley Orgánica
del Tribunal Federal de Justicia Fiscal y Administrativa.
4.3.2 Requisitos de la Demanda de Nulidad
La demanda de nulidad podrá hacerse valer en contra de las resoluciones, acuerdos
o liquidaciones que afecten la esfera jurídica de los patrones y los particulares así
82
como de las resoluciones recaídas a un recurso administrativo, cuando estas no
satisfagan el interés jurídico del recurrente.
La demanda de nulidad deberá presentarse ante la sala competente del Tribunal
Federal de Justicia Fiscal y Administrativa debiendo cumplir con los siguientes
requisitos:
1.- El nombre del demandante y domicilio para recibir notificaciones en la sede de la
Sala Regional competente.
2.- La Resolución que se impugna.
3.- La Autoridad o Autoridades demandadas.
4.- Los hechos que den motivo a la demanda.
5.-Los conceptos de impugnación.
6.-Las pruebas que se ofrezcan.
7.- El nombre y domicilio del tercero interesado.
8.- Lo que se pide.
4.3.3 Plazo de la Demanda de Nulidad
El plazo para interponer la Demanda de Nulidad será de 45 días, a partir de aquel en
que haya surtido efectos la notificación de la resolución impugnada, articulo 13,
fracción l, inciso a).-.
Una vez que se interpone la Demanda de Nulidad, la Sala que conozca del asunto,
correrá traslado a las partes haciendo de su conocimiento al actor, en su caso, que
admite a tramite la demanda, y a la (s) autoridad (es) demandada(s), que cuenten
con un plazo de 45 días para contestar la demanda, articulo 19 de la Ley de
Procedimiento Contencioso Administrativo, que será la oportunidad de la(s)
demandada(s) de debatir los puntos impugnados en la demanda de nulidad por la
actora, pudiendo hacer valer las pruebas necesarias que fundamenten la legalidad o
ilegalidad (allanamiento de la demanda)de su resolución.
4.3.4 Ampliaciòn del Plazo de la Demanda de Nulidad
Se podrá ampliar la demanda, en el caso de que el acto recurrido sea: (artículo 17 de
la Ley Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo)
83
a).- Demanda de Negativa Ficta (cuando las instancias o peticiones que se formulen
a la autoridades fiscales no son resueltas dentro del plazo de tres meses), articulo 37
del Código Fiscal de la Federación.
b).- Contra el acto principal de que se derive el impugnado en la demanda, así como
su notificación, cuando se den a conocer en la contestación.
c).- En los casos que se realice impugnación de notificaciones, articulo 16, de la Ley
Federal de Procedimiento Contenciosa Admnistartivo..
d).- Cuando con motivo de la contestación, se introduzcan cuestiones que no sean
conocidas por el actor al momento de presentar la demanda.
La parte actora en el caso de encontrarse en los supuestos antes referidos, tendrá 20
días para ampliar su demanda, asimismo los demandas contarán también con un
plazo de 20 días para debatir lo que a su derecho convenga en relación a los puntos
impugnados en el escrito de ampliación de demanda.
4.3.5 La Sentencia de la Demanda de Nulidad
La sentencia que le recaiga a la demanda de nulidad, se pronunciará por unanimidad
o mayoría de votos de los magistrados integrantes de la sala que conoció dicho
juicio.
Asimismo, la sentencia emitida por la Sala del Tribunal podrá ser para los siguientes
efectos:
1. -Reconocer la validez de la resolución impugnada.
2.- Declarar la nulidad de la resolución impugnada.
3.- Declarar la nulidad de la resolución impugnada para determinados efectos.
4.- Declarar la existencia de un derecho subjetivo o condenar al cumplimiento de una
obligación, así como declarar la nulidad de la resolución impugnada.
En contra de las sentencias dictadas por el Tribunal Federal de Justicia Fiscal y
Administrativa, y en caso de que la misma se considere ilegal, las partes en el juicio
podrán promover los siguientes recursos:
a).- La parte actora podrá interponer el Juicio de Amparo dentro de los 15 días
siguientes al día en que surta efectos la notificación de la sentencia.
84
b).- La demanda(s) podrá(n) interponer Recurso de Revisión, articulo 63 de la Ley
Federal de Procedimiento Contencioso Administrativo, dentro de los 15 días
siguientes al día en que surta efectos la notificación de la sentencia.
Asimismo, dentro del procedimiento contencioso se puede hacer valer el recurso de
la reclamación previsto en el articulo 59 de la Ley Federa de Procedimiento
Contencioso Administrativo en, los siguientes supuestos:
El recurso de la reclamación procederá en contra las resoluciones del magistrado
instructor que admitan, desechen o tengan por no presentada la demanda, la
contestación, la ampliación de ambas o de algunas de las pruebas, las que decreten
el sobreseimiento del juicio o aquellas que admitan o rechacen la intervención del
tercero. La reclamación se interpondrá ante la sala o sección respectiva, dentro de
los 15 días siguientes a aquel en que surta efectos la notificación de que se trate.
85
CONCLUSIONES
Después de haber desarrollado los capítulos anteriores se presentan las siguientes
conclusiones:
Primera: Este PECSSSC viola el Principio de Legalidad Tributaria, por que el IMSS,
no esta facultado para determinar de manera presuntiva COP con los datos que de
acuerdo a su experiencia, considere como probables, ya que su fundamento en el
artìculo 251 fracciòn XV de la LSS, no lo contempla de manera especifica y el hecho
de que regulado en su totalidad por un reglamento lo hace ilegal.
Segunda: El PECSSSC, es carente de Fundamentaciòn y Motivaciòn, violándose los
artículos 14 y 16 Constitucionales, debido a que:
- El càlculo de la cantidad lìquida de los crèditos omitidos, los realiza la autoridad
aplicando los datos con lo que cuenta y con los que de acuerdo a sus experiencias
considere probables; dejando de otorgar la garantía de audiencia, necesaria en todo
acto jurídico de autoridad, por la seguridad jurídica del sujeto obligado.
- Esta carencia se muestra tambièn en las cèdulas de liquidación de COP emitidas
por el IMSS, ya que no hacen el señalamiento preciso de los trabajadores al servicio
del patrón, ni del monto de sus percepciones integrantes del salario y de las
semanas de cotización, únicamente se emiten con el apoyo exclusivo en el càlculo
estimativo de la mano de obra, proceso descrito en el capitulo lll.
Tercera: Otro punto cuestionable es la determinación precisa del procedimiento y de
los elementos aplicados por la autoridad, para la estimación de COP a cubrir, ya que
el sujeto pasivo requiere de datos específicos, mismos que son publicados en el
DOF, y otros son de uso interno del IMSS, los cuales, no se le dan a conocer, ni el
procedimiento utilizado que los genero. Ante estos hechos el afectado no puede
comprobar si la determinación del crèdito es correcta, dejandolo en un estado de
indefenciòn.
86
SUGERENCIAS
Primera: Es importante que el PECSSSC, este fundamentado y regulado en la LSS.
Segunda: En la determinación del PECSSSC, la autoridad debe cumplir con lo que
expresamente esta establecido en la ley y no tener como base “sus experiencias”,
que son de carácter subjetivo, cuestionables que violentan el principio de legalidad. Y
en las cèdulas de liquidación se debe hacer el señalamiento preciso de los
trabajadores cuya existencia se haya acreditado al servicio del sujeto obligado.
Tercera: Es relevante que en el PECSSSC que todos los elementos, para su càlculo
esten disponibles, sean claros y se precise su origen, para que le otorguen seguridad
jurídica al afectado.
87
ANEXOS
88
89
Aviso mediante el cual se dan a conocer los COSTOS DE MANO DE OBRA
por metro cuadrado para la obra privada, así como los FACTORES
(PORCENTAJES) DE MANO DE OBRA de los contratos regidos por la
Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas
para 2006
Al margen un logotipo, que dice: Instituto Mexicano del Seguro Social.- Dirección de
Incorporación y Recaudación del Seguro Social.- Unidad de Fiscalización y Cobranza.
JUAN MANUEL JIMENEZ ILLESCAS, Titular de la Unidad de Fiscalización y Cobranza,
dependiente de la Dirección de Incorporación y Recaudación del Seguro Social, del Instituto Mexicano
del Seguro Social, en su carácter de organismo fiscal autónomo, con fundamento en los artículos 16
de la Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos; 3 y 45 de la Ley Orgánica de la
Administración Pública Federal; 5, 251 fracciones XV y XXXVII, 270 y 271 de la Ley del Seguro Social
en vigor; 18 del Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los Trabajadores de la Construcción
por Obra o Tiempo Determinado; y 1 fracción VI inciso b), y 78 C, fracciones I, inciso j) y XIII del
Reglamento de Organización Interna del Instituto Mexicano del Seguro Social, publicado en el Diario
Oficial de la Federación, el 11 de noviembre de 1998, reformado por última vez mediante Decreto,
publicado en el mismo Diario Oficial de la Federación el 19 de junio de 2003, y 26 de abril de 2005, y
CONSIDERANDO
Primero.- Que el artículo 18 del citado Reglamento del Seguro Social Obligatorio para los
Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado prevé que el Instituto Mexicano del
Seguro Social tiene la obligación de establecer en cada ocasión en que se incrementen los salarios
mínimos generales y de acuerdo al tipo de obra de construcción, privada o pública, el importe de la
mano de obra por metro cuadrado o, el factor que represente dicha mano de obra sobre el importe de
los contratos normados por la Ley de Obras Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas;
Segundo.- Que, asimismo, el H. Consejo Técnico del Instituto, mediante Acuerdo número 58/92,
establece “…3.- Que en el mismo Artículo 18 del Reglamento mencionado, se prevé que el Instituto
establecerá en cada ocasión en que se incrementen los salarios mínimos generales y de acuerdo al
tipo de construcción de que se trate, el importe de mano de obra por metro cuadrado o el factor que
represente la mano de obra sobre el importe de los contratos regidos por la Ley de Obras Públicas y
que los resultados de los estudios técnicos que formule el Instituto aplicando sus experiencias
deberán publicarse en el Diario Oficial de la Federación…”,
90
Tercero.- Que mediante Resolución del H. Consejo de Representantes de la Comisión Nacional de
los Salarios Mínimos, publicada en el Diario Oficial de la Federación el 26 de diciembre de 2005, se
fijaron los salarios mínimos generales y profesionales vigentes a partir del 1 de enero de 2006, “…SE
RESUELVE: …SEGUNDO.- Los salarios mínimos generales que tendrán vigencia a partir del 1 de
enero de 2006 en las áreas geográficas a que se refiere el punto resolutivo anterior, como cantidad
mínima que deben recibir en efectivo los trabajadores por jornada ordinaria diaria de trabajo, serán los
que se señalan a continuación: Area geográfica “A” $ 48.67.- Area geográfica “B” $ 47.16.- Area
geográfica “C” $ 45.81…”,
AVISO MEDIANTE EL CUAL SE DAN A CONOCER LOS COSTOS DE MANO DE
OBRA POR METRO CUADRADO PARA LA OBRA PRIVADA,
ASI COMO LOS FACTORES (PORCENTAJES) DE MANO DE OBRA DE LOS
CONTRATOS REGIDOS POR LA LEY DE OBRAS PUBLICAS Y SERVICIOS
RELACIONADOS CON LAS MISMAS PARA 2006
Primero.- Costos de mano de obra por metro cuadrado para obra privada para 2006:
AREA GEOGRAFICA SALARIAL
TIPO DE OBRA
“A”
“B”
“C”
$ 239.00
$ 231.00
$ 224.00
Bodegas
318.00
309.00
301.00
Canchas de tenis
132.00
128.00
125.00
Casa habitación de interés social
531.00
516.00
500.00
Casa habitación tipo medio
631.00
612.00
595.00
Casa habitación residencial de lujo
825.00
799.00
777.00
Cines
616.00
596.00
579.00
Edificios habitacionales de interés social
514.00
498.00
485.00
Edificios habitacionales tipo medio
599.00
580.00
564.00
Edificios habitacionales de lujo
880.00
852.00
828.00
Edificios de oficinas
514.00
498.00
485.00
Edificios de oficinas y locales comerciales
679.00
658.00
639.00
Bardas
91
Escuelas de estructura de concreto
475.00
460.00
447.00
Escuelas de estructura metálica
557.00
541.00
524.00
Hoteles
921.00
893.00
867.00
1,240.00
1,201.00
1,167.00
Locales comerciales
552.00
535.00
520.00
Naves industriales
471.00
458.00
445.00
Naves para fábricas, bodegas y/o talleres
331.00
320.00
310.00
Piscinas
422.00
408.00
397.00
Remodelaciones
542.00
525.00
511.00
Templos
508.00
492.00
477.00
Urbanizaciones
183.00
177.00
172.00
Vías de comunicación subterráneas y conexas
938.00
908.00
882.00
Hoteles de lujo
Segundo.- Factores (porcentajes) de mano de obra de los contratos regidos por la Ley de Obras
Públicas y Servicios Relacionados con las Mismas para 2006:
AREA GEOGRAFICA SALARIAL
TIPO DE OBRA
“A”
“B”
“C”
Aeropistas
14.50
14.00
13.75
Agua potable (material contratista) urbanización
17.00
16.50
16.00
Agua potable (material propietario) urbanización
33.00
32.00
31.00
Alumbrado público y canalizaciones telefónicas
40.50
39.25
38.00
Canales de riego
11.50
11.25
10.75
5.50
5.25
5.25
Cisternas
15.50
15.00
14.50
Construcciones no residenciales
29.50
28.50
27.75
Contratos de mano de obra
76.00
76.00
76.00
Drenaje (vías terrestres)
27.00
26.25
25.50
Drenajes (material contratista) urbanización
21.00
20.25
19.75
Drenajes (material propietario) urbanización
35.00
34.00
33.00
Drenes de riego
11.50
11.25
10.75
Ductos para transporte de fluidos fuera de la planta petroquímica
10.50
10.25
10.00
Cimentaciones profundas
92
Escolleras - obras marítimas
9.00
8.75
8.50
12.50
12.00
11.75
9.00
8.75
8.50
15.00
14.50
14.00
7.00
6.75
6.50
Pavimentación (vías terrestres)
10.00
9.75
9.50
Pavimentación-urbanización
17.50
17.00
16.50
Plantas hidroeléctricas
16.00
15.50
15.00
Plantas para tratamiento de agua
14.50
14.00
13.75
Plantas petroquímicas
17.50
17.00
16.50
Plantas siderúrgicas
40.50
39.25
38.00
Plantas termoeléctricas
18.50
18.00
17.50
Plataformas marinas
9.50
9.25
9.00
Pozos de riego
7.50
7.25
7.00
Presas (cortinas, diques y vertederos)
11.50
11.25
10.75
Puentes (incluye terraplenes)
21.00
20.25
19.75
Puentes (no incluye terraplenes)
20.00
19.50
18.75
Remodelaciones en general
18.00
17.50
17.00
Remodelaciones de escuelas
8.00
7.75
7.50
Subestaciones
22.00
21.25
20.75
Terracerías
11.50
11.25
10.75
Túneles (suelos blandos)
24.50
23.75
23.00
Túneles (suelos duros)
14.00
13.50
13.25
Viaductos elevados
25.00
24.25
23.50
Vías férreas
15.00
14.50
14.00
Viviendas de interés social
29.50
28.50
27.75
Viviendas residenciales
28.00
27.25
26.25
Escuelas de estructura de concreto
Metro (obra electromecánica)
Muelles (obra marítima)
Nivelaciones de riego
Fuente: Diario oficial de la Federación
93
94
TABLA DE VALUACION POR CONCEPTOS
ELABORADA POR LA SUBDIRECCION GENERAL TECNICA DEL IMSS
RELACION DE PORCENTAJES QUE DEBERAN SER APLICADOS A LAS OBRAS CIVILES
% SOBRE COSTO TOTAL MATERIALES Y MANO DE OBRA .
FASES
VIV. DE INTERES SOCIAL
VIV. DE INTERES MEDIO VIV. DE LUJO
obra negra
55.56
47.6
40.08
instalacion hidraulica
16.45
10.03
9.09
Instalaciones electricas
4.65
4.14
4.56
instalaciones diversas
N/P
0.85
7.95
repellados y aplanados
1.06
5.26
5.29
recubrimientos
5.78
13.38
14.96
carpinteria
4.96
8.49
7.07
herreria
4.06
4.13
5.98
estructura metalica
3.59
N/P
N/P
vidrieria
1.33
3.02
2.24
yeseria y/o tirol
II
II
II
pintura y/o plasticos
2.49
3.17
2.78
motivos decorativos
N/P
N/P
N/P
Totales
99.93
100.07
100
II = Porcentaje en base al tipo de obra
N/P = Fase no realizada en la construccion.
PORCENTAJES DE MANO DE OBRA POR FASE
FASE
% DE MANO DE OBRA
obra negra
24
instalacion hidraulica
16
Instalaciones electricas
25
instalaciones diversas
17
repellados y aplanados
56
recubrimientos
17
carpinteria
21
herreria
15
estructura metalica
5
vidrieria
35
yeseria y/o tirol
34
pintura y/o plasticos
15
motivos decorativos
19
95
Bibliografia
LEGALES
Ley del Seguro Social.
Practi agenda. seguridad social, INFONAVIT, SAR,.Tax Editores unidos 2006.
Manual de aplicaciòn y casos prácticos de Seguridad Social. Tax Editores Unidos
2005.
Prontuario Tributario Fiscal. Tax Editores Unidos 2006.
Código Fiscal de la Federación.
Ley Federal del Trabajo.
Constitución Política de los Estados Unidos Mexicanos.
REGLAMENTARIAS
Reglamento de Trabajadores de la Construcción por Obra o Tiempo Determinado.
Reglamento de Trabajadores de la Ley del seguro social en materia de afiliación,
clasificaciòn de empresas, recaudación y fiscalización.
BIBLIOGRAFICAS
GALINDO Mónica, HERNANDEZ Jesús, Estudio Pràctico del Regimen del Seguro
Social para Empresas Constructoras, Ediciones Fiscales. ISEF, México 2005:
96
GALAN Fernando, La Construcción y sus Efectos en Seguro
Social e
INFONAVIT, Centro de Estudios Fiscales,2005.
MORENO PADILLA Javier, Derecho Fiscal de la Seguridad Social,: Dofiscal
Editores, México 2005
AMEZCUA ORNELAS Norahenid, Seguro Social, Manual Pràctico, Sistema de
Información Contable y Administrativa Computarizados, SICCO, México 2005:
Manual de Seguridad Social para Patrones y Dictaminadores, Instituto Mexicano
de Contadores Públicos, México 2006
CARRASCO IRIRARTE Hugo, Derecho Fiscal Constitucional,Editorial OXFORD,
México 2002.
ARTICULOS Y PUBLICACIONES PERIÓDICAS
GONZALEZ DIAZ Luis, Resolución de Asuntos Tributarios, Revista Fiscal PAF,
Año XX, Nùm 381, Segunda quincena de Agosto de 2005.
LOPEZ VILLA Juan, Cuotas Presuntivas del IMSS, Revista Fiscal PAF, Año XX,
Nùm. 395, Segunda quincena de Marzo de 2006.
ESQUERRA LUPIO Sergio, Ley de Procedimento Contencioso y Tìtulo Vl del CFF,
Revista Fiscal PAF, Año XX, Nùm 393, Segunda quincena de Febrero de 2006.
GARCIA PINEDA Anselmo, Consecuencia del Incumplimiento de Obligaciones
en la Construcción, Revista Fiscal IDC, Año XX, Nùm 133, Primera quincena de
Mayo de 2006.
ÀLVAREZ OCHOA Martín, Inconstitucionalidad por falta de Equidad y
Proporcionalidad en la Ley del Impuesto Sobre la Renta, TESINA 2003.
97
ELECTRÓNICAS
www.imss.gob.mx/IMSS/IMSS_SITIOS/
98
Descargar