No. 6 AÑO 1 REPÚBLICA DOMINICANA JUEVES 10 DE NOVIEMBRE-2005 / PRECIO MÍNIMO RD$10.00 RESPONDA USTED P U B L I C A C I Ó N Q U I N C E N A L PA R A E L A N A L I S I S Y S E G U I M I E N T O D E L A C O Y U N T U R A ¿Está lista la sociedad dominicana para la irrupción a la vida nacional de una propuesta política sólida, verdaderamente alternativa, capaz de disputarle el poder a los tres-en-uno, que se creen dueños del país? ¡Unidad de productores y consumidores! CONTENIDO Apoyamos los siete puntos demandados por la Junta Agroempresarial Dominicana (JAD), junto a cuarenta y dos (42) organizaciones del sector. Estos son: • Necesidad de mantener la exclusión del pago del ITEBIS a los insumos, equipos y maquinarias utilizados en la producción agrope-cuaria; • Que se excluyan los terrenos rurales así como la infraestructura productiva agropecuaria y agroindustrial, del pago del 1% del impuesto a los activos; • Que se excluya del pago del impuesto Ad-Valorem de un 15%, las matrículas de vehículos de motor empleado exclusivamente en la agropecuaria, como son tractores, cosechadoras, motocultores, cortadoras y niveladoras, entre otros; TEMAS DE COYUNTURA P 2-5 • Demandamos apoyo al sector agropecuario para que se transforme, modernice, reconvierta y compita en condiciones similares a la de los productores de los países integrantes del DR-CAFTA; • Demandamos que en lugar de crear cargas impositivas, que se traducirían en factores de costos, que serán pagadas por productores y consumidores, hay que estimular un aumento de la competitividad, creando condiciones favorables para la incorporación de tecnologías que aumenten la productividad, reduzcan las pérdidas y mejoren la calidad e inocuidad de los productos; • Reiteramos la necesidad de una Alianza Estratégica GobiernoCongreso-Sector productivo Agropecuario, para aprovechar el Proyecto de Reforma Tributaria para reposicionar de manera competitiva la actividad agropecuaria y agroindustrial; y • Poner en marcha un Programa de Apoyo Directo a los Productores de los bienes más sensibles ante la entrada en vigencia del DR-CAFTA, en especial los productores de arroz, habichuelas, leche, ajo, caña de azúcar, cebolla, carne de res, cerdo y pollo. apoya la Unidad de Productores y Consumidores: Por la defensa y preeminencia de la producción nacional, la soberanía alimentaria y la generación de empleos productivos! PERSPECTIVAS INTERNACIONALES LAS PROVINCIAS MEMORIA P 6-8 P 12 P 10-11 P9 Temas de Coyuntura COMBUSTIBLES QUE QUEMAN “Sin quererlo” (¿?), las medidas del Gobierno están incentivando que se aumenten más las presiones de combustible, y por tanto, financieras del país. Están provocando presiones sobre el medio ambiente, y sobretodo presiones al tránsito, porque a medida que hay soluciones individuales al problema del transporte, hay más automóviles, lo que provoca a su vez mayores entaponamientos. ␣ Es por eso que las importaciones de automóviles dentro de la partida «Otras importaciones», que abarca bienes de consumo, de capital y materias primas, continúan siendo las de mayor participación y registraron un incremento de 239.0% (US$286.7 millones) en lo que va de año. ¿Esa es la forma de ahorrar que nos propone el gobierno? Es así, que el 6to importador en el país, con un valor cif de RD$ 1,528,618,146.76 para enero-junio de 2005, es nada más y nada menos que la SANTO DOMINGO MOTORS COMPANY. ¿Esa es la forma de Ahorrar que propone el Gobierno al país? ¿A dónde vamos a llegar por este camino? ¿Y quién paga estos desatinos? Un lector de nos da la respuesta a esta interrogante: “Esta noche estuve tratando de conseguir un carro público en la esquina Tiradentes con 27 de Febrero. Me acompañaban entre 20 y 30 personas, al frente había un número parecido. Todos los vehículos que nos pasaban llegaban hasta la Máximo Gómez y se devolvían. ¿Para qué llegar mas lejos? Las Mujeres trabajadoras son las que más sufren esta situación. Después de esperar cerca de 20 minutos decidí tomar un carro hasta la Gómez, y desde ahí caminar, por obligación, unas cuadras. ¿Esa es la forma de ahorrar del Gobierno?” ␣ FESTIVAL PRESIDENTE: CULTURA O SIMPLE MÚSICA República Dominicana es un país que ha sufrido mucho: 8 años de ocupación norteamericana, 30 años de dictadura trujillista, “12 años” de despotismo ilustrado y 27 años de abandono neoliberal. Nuestro país posee una población con 4.5 años de escolaridad promedio, mientras la media de América Latina es de 8 años, por lo tanto no se le puede pedir mucho, sino promover la verdadera cultura, la educación, la identidad y los valores. Cada vez que se celebra un evento masivo como el llamado Festival Presidente, lo que demanda la situa- 2 ción de nuestro país es promover los valores positivos de nuestra sociedad; alentar los mejores talentos de nuestras artes autóctonas; elevar la imagen de artistas que puedan convertirse en arquetipos positivos para las y los jóvenes, y sobre todo, valores como la paz, solidaridad, la libertad, la soberanía, la cultura y el respeto. El Festival Presidente bien podría promover estos valores positivos, y no el consumismo vacío, el alcoholismo irresponsable, la “cultura Light” y la violencia. Este pueblo necesita cultura, valores, educación, alegría, libertad, justicia, paz, democracia… Necesita música, mucha música, pero con valores, con mensaje, con contenido, con trascendencia. Madame Mitterrand ¿ES FRANCIA UNA DEMOCRACIA? En Francia uno elige y los elegidos hacen leyes que nunca propusieron y que nunca hemos querido. ¿Es democracia el que después de votar no tengamos posibilidad de incidir sobre los elegidos? No creo que en ninguno de los países que se dicen democráticos, esos que se creen con el derecho de imponer “su” democracia a los países pobres, exista democracia, empezando por Estados Unidos y Francia. (Fragmento de la entrevista de Hernando Calvo Ospina a Danielle Mitterrand, viuda del ex presidente de Francia, Francois Mitterrand). Temas de Coyuntura ¡A DARLE PELA EN VISTAS PÚBLICAS! El gobierno del Dr. Fernández tuvo la osadía de enviar el congreso el proyecto de la Isla Artificial, que encierra una traición a la Patria. Ahora sus promotores quieren sancochar su desatino, entre congresistas y un pequeño círculo de comensales, sin que la opinión pública se entere y sin un debate de cara a la Nación. Convocaron a unas vistas públicas (¿?) en forma clandestina, pero como sólo asistió la cabeza visible del proyecto, Eulogio Santaella, tuvieron que suspenderla. Lo menos que podemos exigir al Congreso es que publique en forma visible la convocatoria. Los sectores activos del pueblo empiezan a reaccionar. La Junta de Vecinos de Gazcue dio un paso adelante, emitiendo un comunicado con- tra el proyecto entreguista, planteando que este representa el sueño, no del país sino de un grupo de inversionistas. Las Juntas de Vecinos, instituciones como la Academia de Ciencias, los expertos de la UASD y␣ una serie de técnicos EL VIAJE OBLIGATORIO Cincuenta años de malos Gobiernos, no le han dejado otra alternativa al pueblo dominicano que “largarse”. Además de que la propaganda proveniente de los Estados Unidos, promueve el efecto demostración, que a su vez motiva la migración. Paradoja de la vida. Quienes hoy ilegalizan y persiguen esa migración, se pasaron siglos migrando, explotando, saqueando, abusando nuestras Naciones y pueblos. Estamos consternados porque los dominicanos y dominicanas se lanzan al mar, a ser comidos por los tiburones, una vez más. Pero no nos preocupamos por la educación, el empleo, el desarrollo rural y agrícola, la salud, la cultura y la soberanía; en fin, por combatir el modelo económico-políticosocial que empuja a nuestros hermanos a esa cita con la muerte. Y este modelo tiene una forma muy peculiar de contabilizar, perversamente, el incremento de la migración: La contabi- lizan como crecimiento de “las remesas”, que se han venido convirtiendo, alimentadas por la tragedia de los “viajes en yola”, en la segunda fuente de divisas del país, para contribuir al sostenimiento de un modelo, del cual, esos migrantes, y sus familiares en el país, no son beneficiarios; más bien son “material desechable”. El modelo que se ha implementado en nuestro país es tan excluyente, que ha excluido a la mayoría del país de las condiciones mínimas de “dignidad”. El Estado no ha cumplido con sus funciones, y la gente no tiene otra opción (promovida desde arriba) que la de “montarse en una yola” y 3 calificados, que junto a otros sectores de la ciudadanía y de las organizaciones sociales conscientes, han dado su voz de alarma, debemos estar pendientes para darle una pela en las vistas públicas y la batalla de la opinión pública, a estos discípulos de Santana y Báez. enfrentarse a los tiburones en el canal de la mona. La falta de confianza en su país, la falta de opor- tunidades, la exclusión y la pobreza, los obligan. ␣ ¿Cuándo dejarán de suceder los viajes? Cuando en el país se imponga un modelo de desarrollo económico, sostenible, humano, justo e incluyente. Y esa posibilidad no existe mientras gobiernen los mismos. ¡DECIDETE! Temas de Coyuntura MCCU INAUGURA LOCAL REGIONAL Con un sencillo acto fue inaugurado en Sabana Grande de Boyá el Jueves 27 de Octubre␣ la Sede Regional del␣ Movimiento de Campesinos Trabajadores “Las Comunidades Unidas” – MCCU-. Ante la embestida de la política neoliberal y de libre mercado implementada por el gobierno, la cual ha golpeado y sumido en el aban- dono al sector agropecuario, uno de nuestro prin- cipales objetivos es seguir fortaleciendo e institucionalizando el MCCU, impulsando acciones que contribuyan a elevar los niveles de conciencia y a ser eficientes y productivos, como garantía en el combate a la pobreza de los / as␣ pequeños productores de la provincia, trabajando con mayor fuerza por la unidad del Movimiento Campesino Domini- finición de su política migratoria: 1º.- Definir el status de los extranjeros ilegales en suelo dominicano, determinando quiénes reúnen las condiciones para hacerse residentes y cuáles no, debiendo devolver a estos últimos a su país, siempre con el debido respeto de sus derechos fundamentales y su dignidad como persona humana. 2º. - Control estricto de la frontera dominicohaitiana, a fin de␣ combatir la trata de personas,␣ el teriza. 4º. - Definir una política para la contratación de mano de obra extranjera. Establecer las cuotas por sector. Dotar de documentación de identidad y␣ que definan su estatus,␣ a todo trabajador extranjero legal.␣ Establecer mecanismos para asegurar su retorno al vencimiento del periodo de su estadía. Exigir a los empleadores cumplir con la legislación laboral dominicana, respecto del trabajador extranjero. Sancionar al empleador que utilice mano de obra ilegal. 5º. - Afrontar ya, y resolver de una vez y contrabando y el trasiego de armas y drogas. 3º. Definir una clara política comercial y de inversión, entre ambas naciones, especialmente en la zona fron- para siempre, conforme lo que dispone la Constitución Dominicana,␣ la cuestión de la nacionalidad de los hijos de nacionales␣ haitianos nacidos en nuestro territorio. POR UNA POLÍTICA MIGRATORIA INTEGRAL La Conferencia del Episcopado␣ Dominicano, dio a conocer su pastoral sobre el problema migratorio. Unas horas después el cardenal López Rodríguez produjo unas declaraciones que en parte eran contradictorias con el contenido de la Pastoral. Lo anterior nos da una idea de lo complejo y los intereses que se mueven en la discusión de esta problemática. El problema migratorio dominicano hay que examinarlo integralmente: Por un lado el que atañe a la migración ilegal de dominicanos al exterior. El reciente escándalo de la ma- fia que traficaba con personas utilizando pasaportes oficiales de regidores, reveló hasta qué punto, desde el Estado se ha estado negociando con la migración ilegal. Esto también sucede con los viajes en yola a Puerto Rico, que sin el concurso de autoridades y de sectores de la␣ Marina de Guerra, los mismos,␣ no pudieran realizarse.␣ Acabar con la impunidad de estas mafias, descabezar las estructuras que organizan estos viajes y desarrollar planes que creen oportunidades de empleo y de una vida digna, principalmente en las comunidades costeras, es parte de la estrategia que debe definir el Estado para enfrentar este flagelo. La otra cara de la moneda es la migración extranjera en el país, especialmente la haitiana. En␣ este punto debemos tener como espejo el trato que queremos y exigimos que se les dé a los dominicanos que residen ilegalmente en el extranjero.␣ Cinco puntos tiene el␣ Estado Dominicano que ponerle atención en la de- 4 cano como forma de enfrentar los grandes desafíos que tenemos por delante.␣ En el acto estuvieron presentes, entre otros, delegados/as de las ocho zonas que conforman el MCCU, el Padre Rogelio Cruz, el Lic. Emigdio Sosa, Director del Plan Presidencial Contra la Pobreza, delegados de la Cooperativa la Candelaria y del Instituto Dominicano para el Desarrollo Social y Económico. Temas de Coyuntura EL ALCA ESTÁ MUERTO ¿Que será lo que hacen los presidentes de América cuando se reúnen que necesitan cerrar toda una cuidad, militarizar, amenazar con bombardeos, y desplegar toda la fuerza del mundo? ¿Por qué tienen tanto miedo? ¿Qué sentido tiene reunirse si hay que hacerlo en un Bunquer? Pero no hablemos de esa, sino de la otra: La III Cumbre de los Pueblos que se celebró en Mar de Plata, convocada por la Alianza Social Continental y un sinnúmero de organizaciones, y que tuvo como objetivo “Enterrar el ALCA.”. El premio Nóbel Adolfo Pérez Esquivel, Hebe Bonaifini, Eduardo Galeano, Frei Betto y Maradona, junto a millones de hombres y mujeres, física y sentimentalmente, somos quienes ejecutamos la misión. Enterrar el Área de Libre Comercio de las Américas no ha sido fácil. Se necesitó y se necesitará que los pueblos lo hagan. Para eso la Cumbre de los Pueblos en Mar de Plata, y por el camino de la denuncia y la movilización, lo seguro es que lo lograremos. ¿Pero cuando va Santo Domingo a enterrar el CAFTA como se merece? ¡Los pueblos están despertando, y nos despertaremos! ALGO MÁS SOBRE LA EFICIENTIZACIÓN COBRO IMPUESTOS Falta voluntad política desde el Ejecutivo, para que la Dirección General de Impuestos Internos (DGII), aplique a empresarios y negociantes el artículo 50 acápite K del Código Tributario. Pues la doble facturación no solo permite la evasión del ITBIS, sino también el doble registro de la contabilidad, en la que los Ingresos por ventas son minimizados y en consecuencia, los Beneficios Netos disminuidos en la misma proporción. Incluso las tareas que se desprenderían de la aplicación del artículo antes mencionado, pueden ser realizadas por las Cámaras de Comercio y Producción de cada provincia y del Distrito Nacional. Desde el seno de las mismas, las facturas antes de su uso, podrían ser registradas y controladas mediante la secuencia cronológica de sus numeraciones. ¿PARA QUÉ EL METRO, DIJO USTED? La verdad es que Diandino sabe de argumentos. El Metro hay que construirlo, dice, porque con él se va a dinamizar el comercio en la zona. Y vendrán de todas partes del exterior a ofertarnos su altísima tecnología “metrológica”, la cual adquiriremos por su- puesto para admiración del mundo. Toda una chulería. A propósito, fíjense en esto de un articulista de un periódico nacional. “La oposición al Metro SD es politiquera”, titula.␣ Y después de hablar de la insensatez de nuestra “fauna política” que se opone a esa “obra importante” “dirigida a enfrentar el caos del tránsito y las deficiencias␣ del transporte público de pasajeros”, sale con esto: “no sé si un tren es lo que más conviene para mejorar el problema del tránsito y de transporte de pasajeros en la zona elegida para la construcción del proyecto…”. “Pero creo que no debemos cerrarnos a la construcción de un Metro porque se trata de una de las iniciativas más serias dirigidas a enfrentar los problemas de que hablamos”. Eso es cantarse y llorarse. ¿Cuánto costaría la obra? ¿Cuánto su mantenimiento? ¿Cuál es su proyección de rentabilidad? Pero más importante aún: ¿qué significaría en términos de solución al problema de tránsito en la Capital? Sobre esto último, sin duda que muy pero que muy poco. Recuérdese que hablamos de un tramo de escasos kilómetros. Y no hay manera de que la obra no 5 cueste todo el dinero del mundo y que su mantenimiento —si es que se le va a dar— sería carísimo. ¿Por qué no hablan de esto los Diandino y el gobierno? ¿Por qué prefieren el caramelo de que la obra “dinamizará el comercio en la zona”? ¿No que era para resolver lo del transporte? Es que ni ellos mismos lo creen… Perspectivas “LA FIEBRE NO ESTÁ EN LA SÁBANA” Por H. Galván1 Ahora que se ha vuelto a poner de moda el tema de la corrupción (por eso de la OPTIC, RENOVE y Transparencia Internacional), me vuelve a la cabeza la idea de que aquí se ha teorizado menos sobre la corrupción, que lo que se ha combatido ¡Y eso es mucho decir! Considero que se ha teorizado muy poco sobre el fenómeno, porque los enfoques conocidos son muy superficiales, y sobretodo, faltos de critica. El hecho de apuntar hacia uno u otro funcionario, o pensar que con nuevos códigos se va resolver el problema, es un simple anhelo. La corrupción administrativa y empresarial, no es otra cosa que una consecuencia, una expresión del proceso de decadencia y pérdida de los valores de una sociedad, provocado por un modelo histórico que la produce y la genera. Hablar de la corrupción y no vincularla al proceso histórico de desinstitucionalización, despojo y de imposición de un modelo antinacional que se han producido en nuestro país, es no decir nada. Estudiar la corrupción y no vincularla al efecto demostración y al proceso de bombardeo cultural, así como a los procesos de imposición de antivalores, es mirar las ramas. Lo correcto en este momento es hablar del sistema de la corrupción en Republica Dominicana, una especie de estructura abstracta construida sobre la base de referentes históricos y con un entramado de mecanismos de impunidad, complicidad y colaboración. Ese sistema ha creado una verdadera “Cultura de la Corrupción”, hegemónica y normal, con su propia visión del mundo, con sus antivalores, y sobretodo, con sus comportamientos y mecanismos para su reproducción.␣ Cuando comencemos a pensar que el problema radica en un sistema corrompido y corruptor que hay que truncar de raíz, entonces empezaremos a redimensionar el problema y a buscar formulas que partan de la raíz del problema, para poderla combatir. ¡Y Vencerla! INTERROGANTE SOBRE EL MODELO ECONOMICO Vamos a aprovechar que el Presidente y otros funcionarios y dirigentes políticos han venido refiriéndose al tema del modelo económico imperante, para hacernos las siguientes preguntas: ¿A dónde han ido a parar las inmensas riquezas que se han generado en el país en los últimos 40 años, cuando es de todos conocido que en ese período, la República Dominicana tuvo el promedio de crecimiento más grande de América Latina? ¿Por qué esa riqueza no ha servido para que el Estado garantice salud y educación eficiente para todos los dominicanos y dominicanas, para garantizar un servicio eléctrico eficiente, para fomentar la ciencia y la tecnología y para apoyar la producción nacional? ¿Qué es lo que ha no funciona?: ¿El crecimiento del PBI, o la forma como los sectores dominantes se apropian de esas inmensas riquezas? ¿Qué modelo es el culpable? DEL DIRECTOR Y en cuanto a nosotros y nosotras, solo merecemos existir si sacamos —no tiene que saberse de dónde— suficiente coraje y suficiente tino para hacer realidad lo imposible, que en el fondo no es más que aquello que le está vedado a los adocenados y cobardes. Ninguna gran obra era posible a los ojos de los mediocres. Aclaro: no hay que ser súper-hombres y súper-mujeres para sacar de abajo, ir acumulando pequeños logros y al final tomar el cielo. ¿No lo oyen? Nos gritan, por ejemplo, que dejemos las cosas como están, que esos tiempos pasaron — aluden, por supuesto, a la decencia y a otros anacronismos—, y hasta amablemente nos invitan a compartir el lodazal. ¡Como si no existiera también lo imposible, es decir, aquello que está más allá de la podredumbre! ¡Como si no existiera, imperecedera, la voluntad de enderezar el rumbo hacia la dignidad! 6 Perspectivas Pacífico Vía crucis-vigilia POR LOS HAITISES, SU GENTE Y EL PAÍS Francisco Antonio Santos El territorio de 1400 Km. cuadrados compuesto por miles de formaciones calizas, a manera de medio cascarón de huevo, desde donde fluyen 147 ríos, cañadas y arroyos, que garantizan el agua dulce para el territorio en que habita el 40% de la población del país, constituyen una vital área protegida bajo la categoría de Parque Nacional, en este caso bajo la denominación de Los Haitises, que abarca territorios de las provincias Samaná, Sánchez Ramírez, San Francisco de Macorís, Monte Plata y Hato Mayor. Además de sus inmensos cuerpos de agua, Los Haitises son depositarios, en cientos de cuevas y cavernas, de evidencias arqueológicas histórico-culturales de su uso como lugares de refugio, de ceremonias y resistencias de nuestros aborígenes; sus componentes florísticos, sus más de 700 especies de plantas vasculares o leñosas, sus manglares, su condición de Curiosidad Botánica del Caribe, su belleza paisajística, hacen de Los Haitises un pedazo de patria que su gente y el Estado estamos en el deber sagrado de defender como base del desarrollo sostenible de la región y del país. La voracidad depredadora de las empresas azucareras durante la primera intervención militar norteamericana (1916-24), con el despojo masivo de sus tierras a los campesinos, la creación por Trujillo del gigantesco ingenio río Haina, los ciclones periódicos que arruinan a los campesinos de montaña, obligándolos a emigrar, la falsa imagen de que Los Haitises constituían la “tierra prometida” para el fácil y rápido enriquecimiento, junto a la falta de cultura y de modernidad productiva, así como de conciencia ecológica del campesinado en general, y la existencia todavía de un estado delincuente sin␣ suficiente sensibilidad medioambiental sobre Los Haitises, su gente y el país, han sido los hechos determinantes del avanzado estado de depredación y deterioro de esta área protegida, del aumento de la pobreza e indigencia de los campesinos de la región y de la grave amenaza de que, entre otros efectos negativos, el Santo Domingo oriental, las poblaciones de la costa oriental, San Pedro de Macorís, Hato Mayor, Monte Plata, etcétera se queden sin agua en el mediano plazo. Asumiendo su plena responsabilidad ecológica, social y política ante esta grave amenaza, el Movimiento de Campesinos Trabajadores las Comunidades Unidas -MCCU- ha desarrollado múltiples iniciativas y llevado a cabo cientos de acciones formativas, organizativas, de desarrollo comunitario y de movilización, enseñando a los campesinos a preservar esta área vital, exigiendo del Estado cumplir sus compromisos legales con los campesinos y llamando a la sociedad a la solidaridad con tal propósito. 7 La pereza burocrática de los funcionarios y gobiernos, que incluye al actual, en encarar esta grave situación, pese al especifico compromiso del Presidente de la República al respecto, durante su reciente visita a Hato Mayor, se evidencia dramáticamente en el hecho de que el proyecto de Presupuesto de Ingresos y Ley de Gastos Públicos 2006, no aparece ni un sólo centavo destinado a honrar este viejo compromiso del Estado y del actual presidente con los campesinos Siendo así, el MCCU ha convocado para el miércoles 16 de noviembre, a las 10.00 a.m., desde la esquina que forman las calles Doctor Delgado con San Martín, hasta las puertas del Palacio Nacional, el víacrucis-vigilia pacifico por Los Haitises, su gente y el país. ¡Que el gobierno del presidente Fernández, además de cumplirles su palabra a estos campesinos, también respete su derecho a manifestarse pacíficamente, como lo harán, conforme lo dispone el ordinal 7 del artículo 8 de la Constitución de la República! ¡INICIATIVA seguirá acompañando esta justa causa, hasta que sus reclamos ecológicos, sociales y políticos le sean atendidos! Perspectivas PRONTO ESTAREMOS “CONTRA-CORRIENTE” Por H. Galván ¡Ahí viene!: El quincenario , en su esfuerzo por ponerse al servicio de los sectores sociales, expresar sus oposiciones, demandas y propuestas, ha decidido plantearles una propuesta de publicación, dirigida a los jóvenes, como esfuerzo aglutinante. CONTRA-CORRIENTE, una página para la juventud, cuyo objetivo es promover la participación de la juventud en la discusión de temas de su interés, la promoción de la transformación social, del análisis crítico, y sobretodo promover la incidencia. CONTRA-CORRIENTE será un esfuerzo autogestionado, dirigido por y para jóvenes. No la expresión de ningún sector ideológico y político particular, sino de todas y de todos los que quieren cambiar el rumbo del país, impulsarlo hacia la democracia plena y la justicia sin vendas; debe expresar la juventud activa del país, sus luchas y su pensamiento y visión. Será el espacio de los y las que luchen por la libertad, el amor, la dignidad, el respeto a la vida, a las culturas, la paz justa, la inclusión social, los derechos huma- nos, el medio ambiente y a las demás especies, el respeto a la diversidad, la democracia participativa y protagónica, el internacionalismo, la solidaridad, la integración continental, el derecho a disentir, la rebeldía ante lo injusto,␣ en fin ser el espacio de las y los que luchen por todos los valores que hacen nobles a la humanidad. Para desarrollarla hemos decidido proponer la creación de un Núcleo Gestor que se comprometa con su realización. Dicho Núcleo debe ser incluyente, pero deberá reflejar fundamentalmente la participación de la juventud en la sociedad. CONTRA-CORRIENTE seremos nosotras y nosotros. CONTRACORRIENTE será música, alegría, diversidad, libertad de pensamiento, será arte y cultura, será rebeldía en movimiento, pensamiento crítico, será ciencia, será vida. Ponte en contacto con nosotros ¡ahora mismo! Escríbenos: [email protected] Llámanos: Tel: 809-238-5409 ␣ “Excelente. Ojalá que más personas puedan leer estos artículos para que de una vez por todas se le caiga la venda de los ojos”. Reynaldo, República Dominicana “Galván, muchas gracias por este aporte!!! Leí tu artículo!!! Excelente!!!” Manuel Aramis, Venezuela␣ ␣ 8 Director : LUIS ULLOA MOREL Esta publicación quincenal sobre la coyuntura nacional e internacional, es parte del esfuerzo de construcción de una Propuesta Política Independiente, para darle un Nuevo Rumbo a la República Dominicana. Avenida Pasteur #55, Altos • Tel. 809-238-5409 e-mail: [email protected] Memoria ROSA PARKS: LA CHISPA QUE ENCENDIÓ LA PRADERA Por H. Galván Siempre se ha dicho, que para prender una pradera basta una chispa. Que con algún hecho a veces cotidiano se pueden desatar fenómenos de trascendencia inimaginable. tud no era suficiente, estaban supuestamente libres, pero no gozaban de los derechos de los demás ciudadanos. Era el país de Benjamín Franklin, Abrahan Rosa Parks, una mujer trabajadora y negra, fue esa chispa. Ser negro en los Estados Unidos era un pecado (todavía lo es aunque más sutilmente). Ser negro era recibir todo el rechazo y la discriminación en una sociedad segregada. La abolición de la esclavi- Lincoln y George Washington, pero pronto sería el país de Malcom X, Rosa Parks, Angela Davis, los Black Panters y Martín Luther King. Rosa Parks fue la que inició el movimiento por los derechos civiles en los Estados Unidos. Sencillamente no se aguantó más los abusos. Una tarde, mientras viajaba en un autobús el chofer blanco le solicitó que le cediera el asiento a otro hombre blanco. Ella sencillamente se negó, algo que estaba penalizado en Estados Unidos. Ella fue arrestada por no ceder el asiento, y su caso generó una serie de protestas a nivel nacional, desencadenó la huelga contra el transporte público, y final9 mente fue la chispa que inició el enorme y admirable movimiento por los derechos civiles de los afroamericanos en Estados Unidos. Es un movimiento inconcluso. El “I Have a Dream” de Luther King se desmorona diariamente en las cárceles estadounidenses, donde la inmensa mayoría es población negra. Se desmorona en los suburbios negros de Estados Unidos, donde la pobreza, la marginalidad, la discriminación reinan. Se desmorona en la discriminación diaria, pero sobretodo explotó en New Orleáns, cuando la antitesis de Rosa Parks (la halcón “Condolencia” Rice) compraba ropa en la 5ta Avenida, mientras miles de afroamericanos sufrian el peor de los huracanes: la pobreza y el olvido del Estado. ¡Se necesitan otras chispas para reencender la pradera! ¿Cuándo se va encender la pradera dominicana? ¡Aquí hay mucho que quemar! De Provincias Santiago EL LÍO DE LOS APAGONES En la ciudad de Santiago se ha establecido un Apartheid Energético, donde se manifiesta una brutal discriminación en cuanto al suministro de la␣ luz en los circuitos. En los barrios marginados␣ son pocas las horas que llega el fluido eléctrico, lo cual ya está generando␣ un gran descontento de sus habitantes, que no soportan semejante atropello. Pese a que el Presidente de la República dice que los mayores evasores son los empresarios y poderosos, las empresas energéticas se ensañan contra las grandes mayorías marginadas, que apenas reciben cinco y seis horas diarias del vital servicio, es decir, lo que “sobre”. Ya en muchos barrios marginados las protestas de diversas formas y con un alto nivel de espontaneidad, se repiten en forma frecuente. Destrucción de contadores, de los recibos que envía Edenorte y resistencias cuando las brigadas de esta institución␣ se presentan, en forma provocadora, para cortar las instalaciones de una energía que cobran pero no suministran. En los barrios humildes, sus habitantes están cada día más indignados con el problema energético, donde la falta del servicio castiga por igual a quienes pagan en forma puntual y quienes no lo pagan. Y es que crece la conciencia de que el problema energético no tiene solución en el marco de los gobiernos de los tres partidos mayoritarios que han desgobernado este país en los últimos 40 años. Los robos de energía por parte de los poderosos, el saqueo de los administradores de la CDE, primero, y sus sucesoras después, los contratos onerosos con empresas extranjeras como la Smith and Enron, del régimen de Balaguer, la privatización del primer gobierno del PLD y los desmanes del régimen de Hipólito Mejía con los contratos con Fenosa, son la causa de este desastre, que tiene a este país al coger las lomas como lo hicieron Manolo y Caamaño. Azua COMUNIDADES Y PRODUCTORES CON EL AGUA AL CUELLO Saliendo de una larga sequía, los productores agropecuarios y los pobres de los campos y comunidades de Azua están sufriendo los embates de lluvias que por más de quince días acontecieron en esta provincia, y para rematar, la tormenta Alfa terminó de echar a perder miles de tareas de tierra e inundar miles de hogares en toda la zona de la Plena de Azua, como Los Jobillos, Anzonia. La Ceyba, las Barias entre otras. Ante esta situación, que se veía venir, debido a que se pueden pronosticar la mayoría de los fenómenos climáticos, las autoridades agrícolas no dieron ningún apoyo técnico para prevenir las perdidas sufridas por los agricultores de Azua, que aportan un alto porcentaje de los plátanos, guineos y otros rubros que consumimos los dominicanos. Los productores que han sufrido grandes perdidas, demandan que la Secretaría de Agricultura, INDRHI, Banco Agrícola, les dé la asistencia de acuerdo a lo sufrido. Por su parte, las comunidades demandan de␣ los Ayuntamientos de Azua, Peralta y otras instituciones gubernamentales, prestar atención a su situación de desesperación porque realmente tienen el agua hasta el cuello. Los productores y las comunidades están organizando sus demandas, los jóvenes en primera línea están motivando a las comunidades y exigiendo acciones de las autoridades, tanto municipales como del gobierno central, para que presten más atención a su situa- 10 ción que a la promoción de campaña de sus candidaturas. Los jóvenes a la cabeza␣ deben coordinarse con otras organizaciones de la comunidad, evaluar los daños, ver los recursos que poseen, para de forma solidaria, participativa y democrática, trillar caminos alternativos, porque como decía Mamá Tingó: solo el pueblo salva al pueblo. De Provincias San Juan ¡NO SE REPARTAN LOS PUEBLOS! En san Juan de la Maguana, los malos políticos se están repartiendo los cargos en los distritos municipales que están creando a la “brigandina”. Porque no es sólo en el distrito donde los congresistas han decidido dividirlo en trescientos mil pedazos, con el simple objetivo de: ¡poner a cobrar a los␣ compañeritos! Con la creación de Juntas Municipales en Sabana Alta, Villarpando, Sabaneta, Pedro Corto, El Rosario y otras secciones, lugares que carecen de infraestructura municipal, los politiqueros de San Juan demuestran que no tienen ni la visión, ni la capacidad para asumir el reto de impulsar el desarrollo de aquella provincia. Lo peor de todo es que cuando comienzan a repartirse como hienas el botín, sucede lo que sucedió en Piedra Blanca, Bonao, y a veces sufren los inocentes.␣ ¡Ya es Hora de Cambiar este desastre!: FAMILIA, con un programa de adecentamiento es una opción para el cambio. ¡Adelante! Bonao QUE SE RESPETE LA Está para promulgación la ley que traspasa los beneficios de las acciones del Estado en Falconbridge a la provincia Monseñor Nouel. Mediante decreto, hace 10 años los recursos que generan esas acciones les pertenecen a Bonao, Piedra Blanca y Maimón, pero resulta que los distintos gobiernos, incluido el del Dr. Balaguer, que fue el que emitió el decreto, nunca han entregado a nuestra provincia la totalidad de dichos recursos. Gracias a Dios y al esfuerzo, que reconocemos de nuestros legisladores, tenemos una ley que establece claramente la forma cómo se deberán manejar esos recursos. Ya el Poder Ejecutivo no podrá dar el destino que quiera a nuestro dinero dejando que sus legítimos dueños decidan qué y cómo hacer con lo que nos pertenece. En este sentido los pobladores de Bonao, Piedra Blanca y Maimón y sus organizaciones representativas, exigimos al gobierno del Dr. Leonel Fernández y a las Autoridades de la provincia Monseñor Nouel, así como a los políticos que no quieren soltar San Francisco de Macorís AYUNTAMIENTOS: NIDOS DE DELINCUENTES El escándalo que se ha destapado con el involucramiento de regidores de todo el país y de los tres grandes partidos, PLD, PRD y PRSC, en la falsificación de documentos para obtener Visas hacia diversos países del mundo, evidencia el nivel de descomposición que ha alcanzado el modelo político que predomina en la República Dominicana. Los regidores son violadores sistemáticos de la ley 34-55, ya que la misma establece que ésta función pública es honorífica y todo el mundo sabe que ellos cobran un jugoso salario. Además, utilizan sus puestos para agenciarse prebendas y favorecer familiares y amigos. Con esta lamentable conducta de los regidores, cuatro situaciones se han puesto de relieve: • La ausencia de principios y valores éticos de los regidores, quienes desacreditan la función de los ayuntamientos. • La participación de algunos estamentos de la Liga Municipal Dominicana y La Oficialía del Estado y Registro Civil en estos actos de corrupción y tráfico de personas. • La profundización del descrédito de la imagen de la Nación Dominicana en el exterior, pues a partir de estos bochornosos hechos, 11 el control del manejo de estos recursos, que permitan el proceso estaDECISIÓN DEL PUEBLO blecido en la ley, donde democráticamente decidamos quiénes deben administrarlo. La forma en que hasta ahora se han manejado estos dineros no ha obedecido a un plan, ni un orden de prioridad de la población. Salvo algunas inversiones, como el caso de la compra de los terrenos de la UASD por ejemplo, todos los proyectos ejecutados han estado sujeto a criterios de los políticos de turno. Eso hay que revertirlo. No podemos permitir que se siga la derrotera de invertir nuestro dinero en proyectos que no obedezcan a un plan estratégico de desarrollo de la provincia. algunas naciones, por ejemplo Italia, a la que los dominicanos no necesitaban Visa para viajar, empezaron a exigirnos el visado para ingresar a ellas.␣ • La necesidad de modificar la ley que␣ regula los␣ ayuntamientos, para que estos cargos públicos sean revocables y que la población cuente con mecanismos para destituir deshonrosamente a estos regidores delincuentes. • Por último, la evidente necesidad de cambiar el rumbo de la Sociedad Dominicana, como plantea el Periódico , pues se necesita un nuevo rumbo y nuevos actores sociales y políticos en la República Dominicana.␣ ␣ ␣ Un Solo Planeta BUSH Y SUS HALCONES BAJO FUEGO A Bush le infringieron una aplastante derrota en Mar del Plata, Argentina: Centenares de miles de argentinos y latinoamericanos se movilizaron y desarrollaron un masivo acto de repudio a su política y su persona, y su acariciado objetivo de revivir el ALCA, fue rechazado por los pueblos y presidentes del cono sur. Incluso, en su propia cara, el Presidente Kirchener le enrostró: “Que Estados Unidos tiene una responsabilidad en Latinoamérica, tanto como las instituciones financieras internacionales”. Y mientras esto pasaba en Mar del Plata, en los propios Estados Unidos, al descalabro por el desastre de Katrina, se sumaron otros golpes: Acosado por las críticas, el señor Bush tuvo que retirar su propuesta para que la señora Harriet Miers ocupara el puesto vacante en la Suprema Corte de Justicia. Al mismo tiempo, ␣ el vicepresidente Cheney es investigado por el caso de la divulgación criminal a la prensa de la identi- dad de una agente de la CIA, cuyos responsables directos son dos pilares de la administración: Karl Rove, mano derecha de Bush, y Lewis Lobby, jefe del gabinete del vicepresidente. Y lo que constituye el golpe de gracia contra Bush, al pasar de 2,000 los soldados muertos en Irak, el país se le ha venido llenando de manifestaciones antibélicas, que despiertan la pesadilla del movimiento contra la guerra de Vietnam. ESPIONAJE Y BASE MILITAR El señor Robert Mueller, director del FBI anunció descaradamente en Paraguay que el FBI va a instalar una agencia de espionaje “en el punto de confluencia entre Brasil, Argentina y Paraguay”, conocido como la triple frontera.␣ A esto se suma que el gobierno de Paraguay ya había autorizado instalar una base militar en Paraguay, en esa zona estratégica donde hacen frontera común Paraguay, Brasil y Argentina. Y para completar el cuadro, el diario ABC, que se publica en Asunción, hizo público un documento secreto del gobierno paraguayo, donde se consigna que la Casa Blanca ha ofrecido a Paraguay instalar una base aérea en el aeropuerto Mariscal Estigarribia, en el Chaco. Es sabido que los países y pueblos de América del Sur, principalmente Venezuela, Brasil, Bolivia, Ecuador, Argentina y Uruguay, viven hoy procesos que presagian la posibilidad de una gran alianza entre pueblos y gobiernos progresistas, para impulsar␣ una alianza continental y poder enfrentar la voracidad norteamericana y los planes colonizadores de la camarilla del señor Bush. El establecimiento de una base militar que incluya tropas de tierra, fuerza aérea y espionaje, constituye una amenaza para el proceso suramericano y las posibilidades de lucha de los hermanos pueblos del sur. ¿Qué deben hacer los pueblos y gobiernos progresistas ante esta agresión norteamericana? 12 LA CUMBRE HA FRACASADO La IV Cumbre de las Américas convocada por la OEA y celebrada en Argentina ha fracasado. Y con ella ha fracasado el intento del Bush y sus Halcones de imponernos el ALCA. Al ALCA se oponen los pueblos del continente por constituir una amenaza a la producción y a la vida, pero también se opusieron los Gobiernos de Argentina, Brasil, Paraguay y Uruguay (MERCOSUR) y de Venezuela. El lanzamiento del ALCA fue el motivo de la I Cumbre de las Américas, celebrada en diciembre de 1994 en Miami (EEUU), y estaba previsto que el proyecto se pusiera en marcha este año con la apertura gradual de las barreras aduaneras entre 34 países, todos los americanos excepto Cuba, que fue excluida. Esta Cumbre ha sido la estocada final al proyecto que 11 años después de su lanzamiento, está paralizado a causa de la persistencia de los subsidios a la agricultura que aplican Estados Unidos. Los pueblos están esperando respuestas, no cumbres, ni conferencias, ni seminarios, ni viajes. Este fracaso ha sido un balde de agua frío a la política “light” de un Gobierno, ineficiente, irresponsable e incapaz como el actual en República Dominicana. ¡Bush, y quienes lo imiten, seguirán fracasando!