SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA

Anuncio
Revista Memoria Política. Nueva Etapa
Vol. 2, Nro. 1/2012: 159-204
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL
Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS
INTERNACIONALES: SOFT POWER Y
CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Sharon Aiko Manno*
Juancarlos E. Vargas**
Resumen
El concepto de soft power dentro de las teorías del poder ha sido
especialmente útil para comprender los cambios más recientes
que han operado en el sistema internacional y además constituye
una nueva y controvertida herramienta dentro de la Teoría de las
Relaciones Internacionales. Los autores de la obra “Power and
Interdependence”, Joseph Nye y Robert Keohane desafían pero
a la vez se apoyan en las teorías realistas para explicar el mundo
globalizado, complejo e interdependiente en el que los Estados-
*
Aspirante a Doctora en Ciencias Políticas por la Universidad Central de Venezuela
(UCV). Magíster en Asuntos Estratégicos (Universidad de la ONU-Universidad
Nacional de Australia) y Magíster en Economía Internacional y Estudios para
el Desarrollo de la Universidad de Sofía (Tokio, Japón). Licenciada en Estudios
Internacionales (UCV). Profesora de Política Internacional en el Centro de Estudios
de Postgrados de la FCJP (UCV) y Profesora de la Escuela Europea de Gerencia
(EEG, Valencia-España).
** Actualmente es Visiting Scholar, en la Escuela de Derecho de Duke University,
Carolina del Norte, EEUU, como Becario Fulbright-Laspau. Aspirante a Doctor
en Ciencias Políticas (UCV), Magíster en Derecho Internacional (Universidad
Complutense de Madrid), Especialista en Derecho y Política Internacional (UCV)
y Abogado (USM). Profesor de Derecho Internacional Público (UCV y UCAB).
Profesor de la Maestría en Derecho Internacional Privado y Comparado del Centro
de Estudios de Postgrado (FCJP, UCV).
159
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
Naciones son cada vez más débiles y donde nuevos actores
ocupan el antes limitado escenario internacional.
Si bien estos autores explican cómo el soft power se manifiesta
en situaciones de interdependencia compleja, una forma poco
examinada de soft power, que sirve de fuente, fortalece e incluso
ha redimensionado los procesos de integración regional. A
través del análisis de procesos de integración tan diversos como
el de la Comunidad Andina de Naciones, la Unión Europea y la
Asociación de Países del Sudeste Asiático, queda demostrado
el trascendental papel que juega el soft power durante el
establecimiento y evolución de estos esquemas, pero además, el
significativo y notable impacto del soft power como herramienta
de política exterior de la cual pueden disponer con mayor
eficiencia y eficacia en la medida que la integración avanza y
se profundiza.
Palabras clave: Soft power, interdependencia compleja,
concertación política, Comunidad Andina, Unión Europea y
Asociación de Países del Sudeste Asiático.
160
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Revista Memoria Política. Nueva Etapa
Vol. 2, Nro. 1/2012: 159-204
Regional integration mechanisms and
international conflict resolution:
Soft Power and political agreement
(CAN, EU, ASEAN).
Abstract
Within the framework of the power theories, the concept of soft
power has been useful to understand the most recent changes
that have been taking place in the international system. It also
represents a newly and controversial tool in the context of the
International Relations Theory. The authors of the essay “Power
and Interdependence”, Joseph Nye and Robert Keohane,
challenge but at the same time use realistic theories in order
to explain the complexity and interdependence of a globalized
world in which Nation-States get weaker while new actors fill
the once limited international scenario.
Although these authors explain how the soft power appears
in situations of complex interdependence, there is a sort of
soft power not very well examined, which serves as a source,
strengthens and has even remodeled the regional integration
processes. Through regional integration processes analysis as
diverse as the Andean Community, The European Union and
The Association of Southeast Asian Nations, it becomes clear the
significant role played by the soft power in the establishment and
evolution of these schemes, but also the soft power remarkable
and significant impact as a tool of Foreign Policy which can be
used with more efficiency and effectiveness as the integration
process advances and deepens.
Key words: Soft Power, complex interdependence, political
concertation, Andean Community, European Union and the
Association of Southeast Asian Nations.
161
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
I. Introducción
El concepto de poder ha sido objeto de diversos análisis
y debates en las ciencias sociales, pero el más ampliamente
utilizado es el relacionado con la capacidad para ejecutar
acciones y obtener los resultados que se desean, a través de la
autoridad, el uso de la fuerza o la amenaza del uso de la fuerza.
Esta definición de poder, sugerida por Max Weber, enfatiza que
tal capacidad o influencia existe incluso en contra de la voluntad
de otros actores, en un contexto determinado.
Con esa breve definición, pareciera que las diferencias
entre poder y otros conceptos como influencia, autoridad, fuerza,
coacción, y dominación son muy vagas o ambiguas. Autores
como Bierstedt (1964), arguyen que el concepto de poder
siempre es compulsivo; en cambio aquello a lo que podemos
someternos de manera voluntaria, a través del convencimiento y
no la fuerza, es sólo “influencia”, más no poder. Sin embargo, al
realizar un análisis mucho más crítico del concepto, es posible
encontrar perspectivas y teorías, entre las que destaca una
sociológicamente muy interesante porque evalúa el ejercicio del
poder sin el uso de la fuerza, la amenaza o la autoridad.
El concepto de soft power, introducido por Joseph
Nye, objeta las definiciones de Weber y de Bierstedt (1964) y
amplía el análisis en materia de poder dentro de las relaciones
internacionales. Para Nye (2004), el poder consiste en la
capacidad para obtener lo que se desea a través de la atracción
y no la coacción, coerción o disuasión. Específicamente en
las relaciones internacionales, el poder se obtiene a través del
atractivo de la cultura, los ideales políticos y las políticas de
un país que resultan atractivos a otros. En este caso, el poder
no es sinónimo de los recursos que lo producen, aunque los
requiere.
El soft power trata mucho más de una estrategia
efectiva al momento de dar forma a las preferencias de
otros. El atractivo depende de dos aspectos neurálgicos, la
162
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
legitimidad y la autoridad moral. Nótese que no se señala
la autoridad como la entendida por Weber para explicar el
concepto de poder, sino más bien la combinación de varios
recursos entre los que destacan la cultura, los valores políticos,
y la política exterior. Por tratarse de un concepto antagónico
al de hard power y mucho más amplio que el concepto de
poder tradicionalmente utilizado por la Teoría Realista de las
Relaciones Internacionales, no extraña que se le haya asociado
también con estudios y análisis de estrategias para la resolución
de conflictos.
La integración regional constituye otro fenómeno que
también ha sido ampliamente estudiado por sus implicaciones
para la consecución y el mantenimiento de la paz. Por ejemplo,
Karl Deutsch (2006:51) aborda la integración a partir de la
noción de “comunidad de seguridad”, y según él, los países
que se integran en una comunidad de seguridad, resuelven sus
disputas por vías pacíficas y eliminan el flagelo de la guerra.
Para efectos de este ensayo, se entiende por integración
regional la transformación de países previamente separados,
en componentes de un sistema coherente donde existe un grado
significativo de interdependencia y un propósito convergente
con objetivos previamente valorados por todas las partes. Por
lo general, los procesos de integración ocurren entre países
soberanos, situados de manera próxima en una misma región,
y gracias a la voluntad del poder político de los Estados.
Este artículo plantea como eje central la interrogante
acerca de ¿si soft power e integración pueden ser fenómenos
considerados simbióticos, y si su combinación disminuye las
posibilidades de hegemonías dentro de una región determinada?
Como se dijo antes, abundan los estudios sobre el efecto
pacificador que tiene el proceso de integración regional, pero
pocas veces se ha examinado cómo el soft power podría verse
maximizado gracias a la integración regional y cómo a su vez
el soft power es una precondición para impulsar procesos de
integración exitosos.
163
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
Asimismo, se le presta una importante atención a
la relación entre soft power e integración, partiendo de las
ideas expuestas por Joseph Nye y Robert Keohane en su obra
“Power and Interdependence”. Para lograr este objetivo se
analizará cómo surge el soft power en las relaciones donde
existe interdependencia compleja y cómo en consecuencia,
los esquemas de integración regional constituyen un espacio
idóneo para el desarrollo del soft power. El término integración
es bastante amplio, pero frecuentemente se le entiende como
el proceso de unificación del territorio y de la población de
los Estados contratantes. Este proceso avanza sobre la base
de aproximaciones sucesivas, de etapas subsiguientes, cuya
superación dependerá del grado de decisión política que estén
dispuestas a adoptar sus integrantes (Morales Paúl, 1980: 112).
Son varios los esquemas de integración donde podría
examinarse la relación entre interdependencia compleja y soft
power como medio para solucionar e incluso prevenir conflictos
internacionales, pero en este artículo se revisarán solamente
tres procesos de integración regional: la Comunidad Andina
(CAN), la Unión Europea (UE) y la Asociación de Países del
Sudeste Asiático (ASEAN), cada uno de estos procesos son
manifestaciones de mecanismos de integración en continentes
diferentes, así como con características y evolución disímil. De
este modo será posible evaluar el papel que el soft power y la
paz como objetivos fundamentales o subyacentes, jugaron en
el establecimiento de estos esquemas, y comparar sus efectos
en materia de concertación política. Se tiene como premisa
la importancia y el papel protagónico que los mecanismos de
concertación y otras actividades relacionadas han tenido en la
ambiciosa tarea de coadyuvar a mantener la paz.
En el caso de la CAN, se observa cómo a lo largo de
su evolución se ha recurrido al soft power para contribuir a
resolver problemas que han aquejado a la región andina y
que van más allá de la estricta integración económica, como
problemas fronterizos, estabilidad democrática, narcotráfico,
164
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
amenazas a la seguridad, entre otros. La Unión Europea es un
claro modelo de combinación positiva de integración y soft
power. Allí se han incluido temas tales como la ciudadanía
europea, los asuntos de justicia interior y una política exterior
y de seguridad común, que suponen un connotado uso del
soft power, así como la construcción de un nuevo tipo de soft
power que pone mucho énfasis en la cooperación intra-europea
y hacia el exterior.
Por otra parte, y más recientemente, llama mucho la
atención el soft power de China y su impacto en la Asociación
de Países del Sudeste Asiático (ASEAN) así como la posibilidad
que este soft power induzca un proceso de integración asiático
más ambicioso. La ASEAN, es un esquema de integración
estudiado más que todo como un exitoso modelo de solución
de controversias que como bloque económico y comercial, tiene
una historia y un presente en el que la búsqueda de la paz, la
seguridad y el crecimiento han sido su motor primario. Vale
la pena analizar los elementos y factores que han permitido a
los diez países que componen a la ASEAN mantener la paz por
más de cuarenta (40) años, y además lograr el consenso en las
decisiones adoptadas.
Este estudio invita una evaluación mucho más profunda
del poder que bilateral y multilateralmente tienen estos tres
esquemas de integración, especialmente el soft power de
la Unión Europea sobre otras regiones como África, Medio
Oriente y América Latina, o el soft power de China sobre la
región de Asia Pacífico y América Latina; sin embargo, este
trabajo se dedicará fundamentalmente a explicar cómo los
procesos de integración arriba indicados, constituyen en sí
mismos manifestaciones de soft power.
II. Soft Power e interdependencia compleja
Joseph Nye y Robert Keohane (2001), emplean un
concepto de poder que se entiende como el recurso en las
165
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
relaciones internacionales derivado de las asimetrías en la
interdependencia. Este poder permite influir y orientar las
relaciones entre actores internacionales. La interdependencia
asimétrica entendida como una fuente de poder, es una idea que
puede encontrarse también en los trabajos de Albert Hirschman
(National Power and the Structure of Foreign Trade) y en el de
Kenneth Waltz (The Myth of National Interdependence).
Para Nye y Keohane (2001), el mundo globalizado
es un mundo cada vez más interdependiente en economía,
comunicaciones, aspiraciones humanas, etcétera. Según ellos,
los tradicionalistas ni los modernistas cuentan con un esquema
adecuado para entender la política de la interdependencia
global. Los modernistas creen en la pérdida de vigencia de los
Estados y de su control sobre la fuerza militar; mientras los
tradicionalistas insisten que la interdependencia militar continua
existiendo, pero no logran interpretar la interdependencia
multidimensional de hoy. La noción del interés nacional es cada
vez más difícil de usar como herramienta de análisis, puesto
que la premisa de que los Estados actúan para maximizar su
poder, se hace ambigua.
Tradicionalmente sólo la fuerza militar dominó cada uno
de los campos del poder, pero ahora, los recursos que producen
poder y capacidad para influir son más complejos. El poder,
según los mencionados autores es la capacidad de un actor
para lograr que otros hagan algo que de lo contrario no harían,
o la capacidad para tener control sobre los resultados. Ahora,
ese control sobre los resultados no depende exclusivamente
del poder militar, por el contrario, los recursos de poder son
variados y resultan de la dinámica de interdependencia entre
las partes.
La interdependencia compleja se caracteriza por la
existencia de canales múltiples que conectan diversas sociedades,
incluyendo lazos formales entre élites gubernamentales e
informales entre élites no gubernamentales, cara a cara y a través
166
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
de telecomunicaciones; una agenda de relaciones interestatales
con múltiples temas que no se organizan de manera jerárquica y
en donde los temas de seguridad militar no dominan la agenda de
manera consistente; y por último, la fuerza militar es descartada
como una opción de solución de conflictos entre gobiernos
donde predomina la interdependencia compleja, debido a que
dicha fuerza militar puede ser irrelevante (Nye y Keohane,
2001:25).
III. Soft Power e Integración
Lindberg y Sheingold (1970) definen la integración
como procesos mediante los cuales las naciones anteponen el
deseo y la capacidad para conducir políticas exteriores e internas
de forma independiente entre sí, buscando tomar decisiones
conjuntas o delegar su proceso de toma de decisiones a nuevos
órganos centrales. Por su parte Mariño (1999) dice “se entiende
por proceso de integración regional el proceso convergente,
deliberado (voluntario) –fundado en la solidaridad–, gradual y
progresivo, entre dos o más Estados, sobre un plan de acción
común en aspectos económicos, sociales, culturales, políticos,
etcétera” (p.112). Para Sunkel (1970) “las definiciones de
integración económica atestiguan las penurias que provoca la
teoría tradicional ante hechos que no están a su alcance. Dicha
teoría está implícita en la definición, de manera que ésta retiene
la eliminación de los obstáculos” (p.29).
En todo caso, los procesos de integración invitan a la
pregunta sobre las motivaciones que hacen a los Estados querer
formar parte de una comunidad más amplia y ceder parte de
su soberanía. Según Wilhelmy (1988:56), dos pueden ser las
respuestas, por una parte, el empleo de la fuerza, o la amenaza
de usarla, por parte de una autoridad central o, en ausencia de
esta autoridad, como ocurre en la vida internacional, por un
Estado o coalición dotados de poder suficiente para utilizar la
fuerza o dar credibilidad a la amenaza de hacerlo; y por la otra,
167
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
la acumulación de valores e intereses compartidos, una situación
a la cual se llega a través de la interacción entre sus distintas
unidades, y por procedimientos consensuales. Este estudio se
centra en los procesos que se llevan a cabo según esta última
perspectiva.
Los procesos de integración, vistos bajo esta perspectiva,
son iniciados por Estados soberanos que emprenden el proceso
integrador en forma voluntaria y deliberada, así como de manera
gradual. Las etapas deben ser cada vez más profundas y dispersas;
de allí la necesidad de la progresividad y la convergencia del
proceso. Por lo general, se inicia con acercamientos económicos,
pero lentamente y dependiendo de cada proceso –conforme a
lo estipulado por los Estados Partes-, la agenda va abarcando
e incluyendo nuevos temas de las áreas sociales, culturales,
jurídicas, y hasta políticas de los países miembros (Mariño,
1999:113).
Como se indicó, la integración es un proceso evolutivo
que tiene como propósito central acelerar el desarrollo económico
y social. Se evidencia que no es un concepto jurídicamente
puro pues se requiere de decisión política. Ahora bien, por
ser un proceso evolutivo, la integración económica tiende a
presentarse a través de distintas formas o grados de intensidad,
estas distintas formas son las zonas de libre comercio, uniones
aduaneras, mercados comunes, y uniones económicas. Las
zonas de libre comercio se caracterizan por la eliminación de las
barreras aduaneras y las restricciones cuantitativas, pero cada
uno de los Estados Partes mantienen sus aranceles; las uniones
aduaneras, tienen como rasgo fundamental que además de la
eliminación de las restricciones comerciales tienen un arancel
externo común; los mercados comunes van más allá, puesto
que los Estados Partes se obligan a eliminar las restricciones
a la libre circulación de los factores productivos; y en las
uniones económicas se presentan cada uno de los elementos
antes indicados, pero se les suma la armonización económica,
168
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
incluyendo medidas monetarias a fin de eliminar cualquier
obstáculo a la uniformidad en tales políticas (Crazut, 2003:11).
Cabe destacar que el concepto de integración económica
de Belassa (1980) sintetizó los principales aspectos antes
descritos, pues la define: como un proceso y una situación
de las actividades económicas, acompañada de acciones
dirigidas a abolir la discriminación entre unidades económicas
pertenecientes a diferentes Estados-Naciones. Asimismo, si se
aprecia desde la óptica de los negocios, la integración viene a
caracterizarse por la ausencia de formas de discriminación entre
economías nacionales. Para interpretar esta definición, se debe
distinguir claramente entre integración y cooperación, pues esta
diferencia es tanto de carácter cualitativo como cuantitativo.
Mientras que la cooperación involucra acciones que tienen como
propósito disminuir la discriminación, el proceso de integración
implica medidas dirigidas a suprimir algunas de las formas de
discriminación.
No obstante, en el campo jurídico, la integración
surte efectos como consecuencia de la creación de órganos
supranacionales, con capacidad creadora de derecho de validez
erga omnes (Morales Paúl, 1980:114). Para Sainz Borgo
(2001) la supranacionalidad es una institución inicialmente de
naturaleza política, que fue empleada “(…) por primera vez en
la Declaración Shuman de 1950, declaración que dio lugar a la
creación de la Comunidad del Carbón y el Acero, pero que tiene
una estructuración jurídica que ha evolucionado y se ha adaptado
al nuevo tiempo” (pp.243-271). Asimismo, dentro de un proceso
de integración para que esté presente la supranacionalidad
debe existir un órgano supranacional, el cual debe ser capaz
de crear normas jurídicas vinculantes, a través de decisiones,
reglamentos y muchas de esas decisiones tendrán el carácter de
auto-ejecutables, es decir, serán de aplicación inmediata a los
ciudadanos de los países integrantes del mercado común u otras
formas de integración (Morales Paúl, 1980:137).
169
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
Ahora bien, como se indicó, las motivaciones que
hacen que un grupo de Estados soberanos tomen la decisión
política para iniciar un proceso de integración y constituir
órganos supranacionales exigen de alguna manera la presencia
y acumulación de valores e intereses compartidos así como una
creciente relación de interdependencia.
IV.- El Soft Power dentro de las teorías de poder: perspectivas
realistas y cosmopolitas
Joseph Nye y Robert Keohane (2001) han señalado
haber iniciado sus estudios sobre “el poder” a raíz de la
percepción de que los análisis y presunciones realistas,
tienen serias limitaciones para entender la política de la
interdependencia. Sin embargo, el punto de partida para los
estudios de Nye y Keohane son las teorías realistas, desde las
cuales realizan una aguda crítica sobre la cambiante naturaleza
del sistema internacional y la forma de entenderlo. Nye y
Keohane tratan de construir un modelo nuevo, denominado
interdependencia compleja, como herramienta para el análisis
del sistema internacional. Este modelo enlaza el tradicional
análisis realista y neorrealista sobre poder con elementos
liberales de la interdependencia.
Los mencionados académicos critican el excesivo énfasis
de la Escuela Realista dentro de la Teoría de las Relaciones
Internacionales y consideran que tanto dicha escuela como la
liberal, pueden complementarse y no excluirse recíprocamente.
Asimismo, dejan en evidencia las debilidades de los tres
principales argumentos de la Teoría Realista: (i) los Estados son
unidades coherentes y los actores predominantes en la política
mundial; (ii) la fuerza es el instrumento más efectivo de poder y
(iii) existe una jerarquía en los temas donde la seguridad militar
está por encima de los asuntos económicos y sociales (Nye y
Keohane, 2001:21).
170
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
La obra “Poder e Interdependencia” fue concebida para
explicar los cambios en el sistema internacional de los años 70´s
combinando aspectos de ambas teorías. El argumento central de
ésta es explicar que la interdependencia asimétrica puede ser una
fuente de poder y este argumento vincula el énfasis liberal en
interdependencia con el enfoque realista del poder. No obstante,
es de señalar que la teoría predominante en la visión de Nye,
no deja de ser la realista, al admitir la superior importancia del
poder como fuerza militar, en la búsqueda y satisfacción de los
intereses nacionales.
Manipular vulnerabilidades económicas o
sociopolíticas, envuelve riesgos. Las estrategias
para manipular la interdependencia podrían
atraer estrategias de respuesta. Debe tenerse
presente, además, que el poder militar domina
el poder económico en el sentido de que los
medios económicos por si solos probablemente
serán poco efectivos contra el uso serio de
fuerza militar. Así, incluso con la efectiva
manipulación de la interdependencia asimétrica
en un área no militar, podría acarrear riesgos de
respuesta militar (Nye y Keohane, 2001:14).
El soft power es difícil de manejar y conducir, pues sus
recursos están fuera del control de los gobiernos y sus efectos
dependen de la aceptación de las audiencias receptoras. Pese
a que los efectos del soft power pueden tomar mucho tiempo
en hacerse evidentes, no puede subestimarse el impacto de ese
poder. El mejor ejemplo es en la guerra contra el terrorismo:
ningún arma puede efectivamente dar fin al fenómeno del
terrorismo, solo la combinación del soft power y el hard
power puede ofrecer la esperanza de una disminución de la
incidencia de tal fenómeno. En este sentido, EEUU tendría
que adoptar políticas que sean atractivas para los moderados
dentro del terrorismo islámico y utilizar la diplomacia de
171
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
manera efectiva para hacer llegar mensajes sustentados en
intereses comunes.
En este orden de ideas, autores como Romero (2008)
señalan que se ha venido estableciendo un espacio cada vez más
amplio para el soft power con el propósito de
(...) discutir sobre el reparto equitativo del
desarrollo, la interdependencia mutua, la
gobernanza mundial, la promoción de la
democracia y de los derechos humanos y el
papel de las economías emergentes, junto con
los problemas derivados de la degradación
ambiental y el cambio climático, el crimen
transnacional, el contrabando, el terrorismo,
la corrupción administrativa, el colapso
de la Ronda de Doha, el resurgimiento del
proteccionismo y las dificultades para reducir
las barreras comerciales (p.1).
Una buena manera de utilizar el soft power es ajustando el
estilo y sustancia de la política exterior e invirtiendo más capital en
intercambios, de todo tipo. Por ejemplo, fortalecer las relaciones a
todo nivel, en todas las áreas, y participar en proyectos de desarrollo
que así lo requieran, es otra manera, así como también las acciones
y políticas que puedan ser vistas y entendidas como legitimas y
portadoras de autoridad moral. Esta manera de utilizar el soft power
es la que coincide con los procesos de integración que aspiran a
incrementar los niveles de interdependencia, de cooperación y de
armonía en políticas económicas, sociales, culturales y jurídicas.
La integración en consecuencia se convierte tanto en herramienta
como en extraordinario espacio con las condiciones ideales para
potenciar el impacto y eficacia del soft power.
El mundo actual, caracterizado por su complejidad,
dinamismo y una gran incertidumbre acerca de su estructura y
composición futura, pone de relieve las debilidades de la Teoría
172
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Realista para comprender los cambios que se están presentando.
Para Oszlak (2007), por ejemplo hoy día predomina una agenda
mundial que incluye, entre otros aspectos: problemas relativos
a migraciones, medio ambiente, terrorismo, corrupción, tráfico
de estupefacientes, revolución comunicacional, movimientos de
capital golondrina, y mercados financieros online. Todas estas
manifestaciones tienen un elemento en común: las fronteras
nacionales se vuelven móviles y porosas, o simplemente se
disuelven.
La nueva agenda internacional lleva a la necesidad
de redefinir los estudios de seguridad internacional, pues en
los análisis clásicos, el foco principal recaía sobre “enemigos
claramente definidos” y los retos a la seguridad provenían del
posible uso y/o amenaza de la fuerza armada, es por ello que
los estudios en la materia eran sinónimos de estrategia militar
y del arte de la guerra. Con el fin de la Guerra Fría, y debido
a la rapidez de los cambios impulsados por la dinámica de
globalización, ha surgido una nueva agenda. Los temas no
son realmente novedosos, pero son percibidos como nuevas
amenazas, principalmente porque entre 1945 y 1989, y más
específicamente antes del 11 de septiembre de 2001 habían sido
ignorados (Vargas y Manno, 2011:139).
Esta situación afianza la impotencia y la debilidad de los
Estados-Nacionales, como modelos de organización política para
la gobernabilidad del sistema internacional (Habermas, 2001:176).
En este contexto de interdependencia compleja, Nye y Keohane
(2001) creen que una hegemonía o un liderazgo unilateral están
completamente descartados. La propuesta de estos autores, es la de
un liderazgo múltiple o compartido, en la visión de la cooperación,
o incluso, similar a la propuesta cosmopolita, auspiciado de manera
legítima y con autoridad moral, principalmente por los países
poderosos y con mayor responsabilidad global sobre los bienes
públicos. En materia de seguridad, como se señaló, es apreciable,
a partir del 11 de septiembre de 2001, una mayor preocupación
173
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
sobre el tema. Esta toma de conciencia se asocia al concepto de
comunidad global, el cual se basa en la existencia de valores
comunes que es necesario defender.
Existen temas de alta importancia para las relaciones entre
las sociedades y los individuos, como: la economía, el comercio
global, el desarrollo, la seguridad internacional, la protección
del ambiente, y la vigencia de los derechos humanos (Vargas y
Manno, 2011: 254). La existencia de estos temas ha generado
que, en la actualidad se discuta si es factible la construcción de
una comunidad de seguridad ampliada o si por el contrario sería
más efectivo el diseño de comunidades a escala subregionales
(Tulchin, 2005), pero en todo caso, estas tendencias auguran
a los procesos de integración muchas posibilidades para su
evolución y profundización.
Aunque el multilateralismo es cuestionado por
quienes indican la persistencia de barreras arancelarias, así
como por elevados subsidios implementados por los países
industrializados, situación que atenta contra el acceso a los
mercados de los países en vías de desarrollo (Tulchin, 2005),
no se debería dejar de lado la globalización y el regionalismo,
pues son dos procesos vinculados, que en opinión de Sanahuja
(2007), propicia un grado de interdependencia más elevado
entre Estados, economías y sociedades con nuevas demandas de
gestión y regulación que sobrepasan la capacidad de respuesta
de los Estados.
La diplomacia preventiva y el enfoque cosmopolita
ganan espacio y son objeto de análisis como medios para
promover la gobernabilidad del sistema internacional. La
diplomacia preventiva, debe apoyarse en la alerta temprana, “la
cual consiste en predecir los conflictos antes que se materialicen,
utilizando para ello la recopilación de información de diversa
índole (...), se hace necesario evaluar posibles factores causales
del conflicto para encontrar la solución más adecuada (Vargas y
Manno, 2011: 255).
174
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Por su parte, la gobernabilidad democrática cosmopolita
ha sido desarrollada principalmente por Held (1997), Archibugi
(2005), Strange (2001) y Kaldor (2005). Si bien estas propuestas
han sido criticadas, debido a la “posibilidad de dar paso a nuevo
tipo de hegemonía cultural, así como por la pretensión de
trasladar el proceso de toma de decisiones, que es providencia
del Estado-nación y su soberanía a un espacio político unificado
(…)” (Vargas y Manno, 2011: 258). No se debe menospreciar
el rol que en el pasado han desempeñado la conciencia y
cultura común para resolver conflictos que se derivaron por el
surgimiento de sociedades multiculturales donde imperaron una
gama de diferencias, estas sociedad posteriormente llegaron
a ser Estados-nacionales apoyándose en la unificación de la
conciencia, los valores y la cultura.
V.- Soft Power y Comunidad Andina
Los orígenes de los mecanismos de integración
latinoamericanos se remontan a los inicios de la década de
los sesenta del pasado siglo. En 1960 se creó, en Montevideo,
la Asociación Latinoamericana de Integración (ALALC).
Ésta pasaría a convertirse a partir de 1980 en la Asociación
Latinoamericana de Integración (ALADI), la cual se “creó con
el propósito de impulsar la liberación comercial entre todos los
países de la región y servir de paraguas a los diversos programas
de integración sub-regionales” (Boersner, 1996:273).
La Comunidad Andina (CAN) es un proceso de
integración regional que busca alcanzar el desarrollo integral
de sus miembros. El antecedente de la actual Comunidad
Andina fue el Pacto Andino, el cual “(…) nace como una
opción frente a la Asociación Latinoamericana de Comercio,
ALALC. La Declaración de Bogotá del 16 de agosto de 1966
suscrita por los Jefes de Estados de Colombia, Chile, Venezuela,
Ecuador y Bolivia se considera el acta fundacional del Pacto
Andino”(Sainz Borgo, 2007:128). Dicha declaración es un
175
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
instrumento de vital importancia para comprender el alcance
de la primera fase del proceso de integración andino, en el que
los Estados comenzaron a fijar posición sobre la importancia
de la integración para el desarrollo regional, sobre la necesidad
de una política exterior coordinada con el principio de la no
intervención y el fortalecimiento de los regímenes democráticos
(Sainz Borgo, 1996).
La incorporación del Estado venezolano al mecanismo
de integración regional andino se materializó con el Consenso de
Lima de 1974. Posteriormente, en 1976, Chile abandonó el Pacto
Andino, como consecuencia del golpe de estado encabezado por
Augusto Pinochet Ugarte.
A lo largo de la evolución de la Comunidad Andina se ha
recurrido al soft power como medio para alcanzar la concertación
política para contribuir a resolver problemas que van más allá
de la integración económica, y que han aquejado a la Región
Andina, como: conflictos, problemas fronterizos, estabilidad
democrática, narcotráfico, amenazas a la seguridad, etcétera. A
continuación se mencionan brevemente algunas de las fuentes de
soft power que han estado presentes dentro de la CAN para hacer
frente a las mencionadas amenazas: (i) En fecha 12 de noviembre
de 1979 se constituyó el Consejo Andino de Cancilleres con
el propósito de diseñar un Política Exterior coordinada para
prevenir y hacer frente a los principales problemas de la región;
(ii) En fecha 17 de diciembre de 1989 se suscribió la Declaración
de Galápagos, la cual vino a representar el primer compromiso
andino en materia de paz, seguridad y cooperación; (iii) En el
ámbito de las reuniones del Consejo Presidencial Andino desde
sus inicios, se han emitido declaraciones e iniciativas en pro
del fortalecimiento y mantenimiento de la democracia; (iv) En
fecha 26 de agosto se firmó el tratado de paz entre Ecuador y
Perú, así como el Convenio para llevar a cabo la profundización
y aceleración del libre comercio entre estos dos Estados; (v)
Durante el XIII Consejo Presidencial Andino se aprobaron tanto
el Plan Andino para la lucha contra las drogas ilícitas y delitos
176
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
conexos (Decisión 505), así como la normativa comunitaria
para facilitar la libre circulación de personas (Decisiones 503
y 504); v) el 17 de junio de 2002 se adoptó la Carta Andina
para la Paz y la Seguridad, la cual incluye, entre otros aspectos,
las acciones que se deben implementar para luchar contra el
terrorismo, y plantea la suscripción de nuevos compromisos
para la formulación de una política de seguridad comunitaria;
y vi) Durante la celebración de la II Cumbre Suramericana
de Jefes de Estado, los presidentes de la CAN suscribieron la
Carta Andina para la Promoción y Protección de los Derechos
Humanos. Adicionalmente, suscribieron un documento que
establece las bases para consolidar vínculos en materia de
cooperación política, económica y comercial con el hemisferio
americano, la Unión Europea, el Asia Pacífico, y otras zonas de
proyección (CAN, s/f: 19).
El mecanismo de integración andino ha dado
demostraciones de la importancia que le concede a la
democracia, como valor para lograr sus objetivos, pues la
estabilidad democrática, la paz y el respeto a los derechos
humanos son valores indispensables para la integración. Sobre
el particular, la CAN ha dejado clara su vocación democrática
mediante un conjunto de pronunciamientos y acciones que
se han implementado desde los países andinos en pro del
mantenimiento y fortalecimiento de los regímenes democráticos,
lo cual ha contribuido a potenciar el soft power de la región.
Entre las actuaciones desplegadas por la CAN para
proteger la democracia, cabe mencionar las medidas adoptadas a
finales de la década de los setentas con el propósito de contribuir
con el cese de la dictadura de Anastasio Somoza en Nicaragua, así
como para oponerse y desconocer, en 1979, el gobierno de facto
de Alberto Natusch Busch en Bolivia (Rincón Eizaga, 2003).
Asimismo, es importante reseñar las actuaciones de Colombia,
Perú y Venezuela dentro del ámbito de los Grupo Contadora y
de apoyo, las cuales fueron respaldadas por el Grupo Andino, a
fines de mantener la paz y la democracia en Centroamérica. Esta
177
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
iniciativa luego pasaría a denominarse Mecanismo de Consulta
y Concertación Política, conocido primero como Grupo de los
Ocho, y al ampliarse como Grupo de Rio (Alegrett, 2001).
Vista la importancia de la democracia como valor
esencial para la CAN, es importante recordar la Declaración
sobre Democracia e Integración, adoptada por el Consejo
Presidencial Andino, en fecha 07 de agosto de 1998, a iniciativa
del entonces Presidente de Colombia, Andrés Pastrana Arango.
Dicho instrumento reconoció, entre otros aspectos, que la CAN
es una comunidad de naciones democráticas, que la vigencia
plena de la democracia ha sido un requisito fundamental para el
diálogo y la cooperación política, fundamentos del proceso de
integración andina.
Otra manifestación de soft power dentro de la CAN
está representada por la Declaración de Machu Picchu sobre la
Democracia, los Derechos de los Pueblos Indígenas y la Lucha
contra la pobreza, la cual fue adoptada en julio de 2001. Entre sus
postulados se considera oportuno destacar, entre otros aspectos,
las siguientes iniciativas, las cuales se pueden subsumir dentro
del concepto de poder blando: a) la voluntad de fortalecer la
cooperación política en el proceso de integración subregional
otorgando prioridad a la agenda social; b) las alusiones al buen
gobierno y a la administración eficiente y transparente como
mecanismos de participación ciudadana, que se consideran
esenciales en la utilización adecuada de recursos para superar
la desigualdad social; y c) la disposición de luchar contra la
corrupción, al reconocer que ésta atenta contra la estabilidad de
la democracia (Comunidad Andina (CAN), 2001).
Otro programa interesante a los efectos del soft power,
es la “Política Comunitaria para la Integración y el Desarrollo
Fronterizo” aprobado por la CAN durante 1999, el cual está
orientado al reconocimiento de las fronteras como eje central
en el ámbito del proceso de integración. Por otro lado, los
temas comerciales proporcionan a los Estados de la región
178
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
andina oportunidades para ejercer autonomía relativa, lo cual
podría ser una forma de poder blando, si se tiene presente que
EEUU requiere de socios comerciales en la región donde cada
socio posee alguna influencia sobre los demás (Aggarwal et
al, 2004).
Como se puede apreciar en el caso concreto de la CAN,
se evidencia que este mecanismo de integración regional ha
venido demostrando su interés por el ejercicio del soft power, al
promover la apertura a temas que van más allá de lo estrictamente
económico, como las iniciativas y acciones supra mencionadas.
VI. Soft Power y Unión Europea
La Unión Europea (UE) es considerada el proceso de
integración más exitoso que se ha llevado a cabo desde de la
Segunda Guerra Mundial. Su evolución invita al estudio del
proceso desde una perspectiva funcionalista, para intentar
reproducir el modelo en otras regiones, y eventualmente, a
través del modelo de la interdependencia propuesto por Nye y
Keohane (2001), e incorporando ideas cosmopolitas, alcanzar
una definitiva paz mundial. Si bien el modelo europeo brindó
por mucho tiempo esperanza al respecto, la crisis financiera ha
impactado negativamente no sólo en la imagen de la UE como
esquema de integración, sino en los mecanismos de concertación
política y en los procesos de toma de decisión. La situación de
Grecia, para citar un ejemplo concreto, ha puesto en evidencia
vulnerabilidades que no se observaban a simple vista, pero que
ahora asoman profundidades de altísimo riesgo. No obstante, para
los estudiosos de la integración, el modelo de la Unión Europea
es un extraordinario esfuerzo de concertación, cooperación e
integración que pese a los sinsabores financieros: el rescate de
bancos, los préstamos a Grecia y España y la angustia en la zona
euro, tiene aun el deseo de sobrevivir y perdurar.
Desde el punto de vista teórico-histórico, el elemento
político de mayor importancia que destaca en la Unión Europea
179
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
es el de la “supranacionalidad”, el cual existe desde el mismo
momento en que se creó la Comunidad Económica del Carbón
y del Acero (CECA), por el Tratado de París en 1951, señala:
Los miembros de la Alta Autoridad ejercerán sus
funciones, con plena independencia, en interés
general de la Comunidad. En el cumplimiento
de sus deberes, no solicitarán ni atenderán
instrucciones de gobierno ni organismo alguno.
Se abstendrán de todo acto incompatible con el
carácter supranacional de sus funciones. Cada
Estado miembro se compromete a respetar
este principio y a no intentar influir sobre los
miembros de la Alta Autoridad en la ejecución
de sus tareas (Tratado de París, 1951, Art. 92.2).
Posteriormente el Art. 92 del tratado de la CECA fue
modificado, eliminándose la expresión “supranacional”; pero a
lo largo de décadas de integración europea, el proceso se ha ido
profundizando y ha ido evolucionando hacia un complejo sistema,
que contempla cada vez más elementos de supranacionalidad.
Esto se puede constatar cuando se incursiona en los sucesivos
tratados que han ido modelando, desde sus orígenes hasta la
actualidad, el proceso de integración de Europa.
El derecho comunitario es un exponente del derecho
internacional que ha encontrado como área para alcanzar su
mayor desarrollo dentro de la UE:
(...) Inicialmente, el estudio de la normativa
jurídica surgida con motivo de la creación de las
comunidades europeas, se le consideró como una
rama especifica del Derecho Internacional, por
haberse estimado que se trataba preferentemente
de relaciones entre Estados soberanos o entre
éstos y las instituciones multilaterales de
carácter internacional creadas por los Tratados
180
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
comunitarios, pero las experiencias (...) pusieron
en evidencia que se están perfilando normas y
conceptos doctrinarios novedosos y relativamente
especializados que requerían de mayor atención,
pues si bien los mismo tienen vínculos, muy
estrechos con el Derecho Internacional también
lo tienen, presumiblemente de manera más
directa, con los ordenamientos jurídicos de los
Estados miembros de la Comunidad (...) (Crazut,
2003: 39).
Es posible afirmar que los orígenes de este proceso de
integración descansan en la convicción que muchos líderes
europeos tuvieron inmediatamente después del fin de la Segunda
Guerra Mundial, sobre la necesidad de un sistema que brindara
altas perspectivas de estabilidad y paz. Hoy probablemente los
valores de la Unión Europea siguen siendo iguales a los de sus
orígenes, pero se han agregado nuevos elementos de importancia
como libertad, democracia, derechos humanos y respeto hacia el
medio ambiente. La historia de Europa se explica a través de
sus innumerables conflictos y las maneras en que han logrado
superarlos. No puede decirse que la historia ha terminado,
como en algún momento señalara Fukuyama, sino más bien que
los retos se multiplican en la medida en que este proceso de
integración evoluciona hacia un modelo cada vez más ambicioso.
De las lecciones aprendidas en Europa, una que muchas veces
ha enseñado la guerra, es que el poder permite el triunfo, pero
no es la herramienta adecuada para construir y mantener la paz.
La Europa de hoy entiende que parte del reto de su integración
esta en un nuevo tipo de poder, en nuevas formas de consenso
y de concertación, dentro de las que destaca el soft power de
las grandes y medianas potencias (pero fundamentalmente de
Alemania y Francia), para garantizar una paz y prosperidad
duradera.
En el nuevo orden internacional que surge después del
fin de la Guerra Fría, tanto las grandes potencias como los
181
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
países en vías de desarrollo participan del reajuste de las fuerzas
en la política internacional, el nacimiento de nuevos Estados,
el auge creciente de la globalización y de la interdependencia,
el surgimiento de nuevos actores así como la expansión de la
agenda de los graves problemas internacionales tales como
el terrorismo, el calentamiento global, la crisis en materia de
derechos humanos, entre otros tópicos que hoy preocupan a las
naciones del mundo.
El hard power tal y como se conoce en el mundo
teórico ha dado claras evidencias que no es el mejor recurso
para el logro de los objetivos en el marco del manejo de los
conflictos y menos aún en la reconstrucción y estabilización
de los Estados. El caso de Kosovo es un claro ejemplo de
ello, tal como señaló Joseph Nye, el soft power está jugando
un rol fundamental dadas las nuevas realidades del ámbito
internacional. En este sentido, un Estado puede alcanzar los
resultados que prefiere en política mundial porque otros Estados
quieren seguirlo o están de acuerdo con alguna situación que
produce ese efecto. Este segundo elemento del poder –que
ocurre si un país logra que otros países deseen lo que el desea–
podría ser llamado cooperativo o poder blando en contraste
con el poder duro. Si un Estado puede hacer que su poder
aparente legitimidad ante los ojos de otros, encontrará menos
resistencia a sus pretensiones. Si su cultura e ideología son
atractivas, otros la seguirán voluntariamente, e igualmente si
es capaz de establecer normas internacionales consistentes con
su sociedad, es menos probable que deba cambiar. Además,
al lograr apoyar instituciones que hagan que otros Estados
quieran canalizar o limitar sus actividades del modo que el
Estado dominante prefiera, podría sobrar el ejercicio costoso
del poder coercitivo o duro (Nye, 1990).
Europa está consciente de la importancia del manejo
del soft power y lo ha reflejado dentro y fuera de la región,
muestra de ello, se aprecia en el interés de cada uno de los
Estados miembros de procurar implementar y/o acudir cuando
182
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
sea necesario al poder blando de la Unión Europea, a fin de
influir y direccionar las estrategias de otros países, cuya política
exterior afecta el bienestar, la paz y la seguridad de Europa. Es
fundamental para la UE encauzar las políticas a implementar
de manera que el logro de los objetivos establecidos dentro de
los lineamientos del mecanismo de integración sea posible,
con la anuencia del sistema internacional. El modelo de
integración europea constituye una fuente de soft power que
ha servido de inspiración y magnetismo a otras regiones que
conforman el sistema internacional. Un esquema de integración
como éste, donde se comparte la soberanía y se construyen
relaciones estrechas e interdependientes entre los miembros,
con la capacidad que se deriva de sus experiencias para resolver
conflictos y alcanzar altos niveles de desarrollo se convierte en
un modelo de gran relevancia para el mundo interdependiente
de hoy.
Una de las evidencias claras del poder de atracción
que llegó a poseer la Unión Europea fue su rápida expansión y
profundización a través del tiempo. Se trata aún, a pesar de la
crisis económica, de un esquema que en principio contó con sólo
seis (6) miembros y un reducido número de políticas y objetivos,
hoy en día, ya cuenta con veintisiete (27) Estados Partes, que
reúnen más de medio billón de ciudadanos y una economía llegó
a ser definida como la más grande entidad comercial integrada
del mundo.
Por estas razones, es importante identificar los elementos
que contribuyeron al éxito de Europa en su proceso de integración
más allá de lo meramente económico, y específicamente
en lo político. Se trata de un esquema iniciado por países
industrializados, con economías más o menos simétricas,
y con una élite consciente de la necesidad de negociar para
complementarse y alcanzar acuerdos.
El papel que una Europa unida, segura y próspera puede
jugar en un mundo tan complejo e interdependiente como el de
183
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
hoy, exige un soft power que pueda influir en temas como el
cambio climático, los derechos humanos, terrorismo, seguridad
energética, así como en el diálogo entre civilizaciones, áreas
en las que Europa tiene experiencia y conocimiento. La Unión
Europea tiene claros sus objetivos en el marco de la política
internacional y sus políticas consistentes y sostenidas en cada
uno de los ámbitos que integran la agenda internacional así lo han
demostrado, esto ha contribuido a reforzar sus mecanismos y a
su vez en aumentar la credibilidad en el proceso de integración,
sus valores y procedimientos, lo que a su vez conlleva a crear
elementos que sustentan su legitimidad.
Establecer estrategias y políticas claras de soft power
le permitirían a la UE consolidar la influencia en el espacio
global, afrontar los nuevos retos del orden internacional y
a su vez, promover cambios y reformas cónsonos con sus
aspiraciones, permitiendo incluso darle una nueva forma a los
polos de poder globales jugando un rol preponderante en el
sistema.
En este orden de ideas, la Unión Europea desde
sus inicios y a lo largo de su evolución ha llevado a cabo
múltiples esfuerzos para la consolidación de vínculos políticos,
económicos, comerciales y de cooperación para el desarrollo a
lo largo y ancho del globo terráqueo. Es así, como ha implantado
una serie de políticas orientadas hacia los Estados de América
Latina, Asia y África, así como también, ha creado mecanismos
que procuran un acercamiento clave con los países vecinos a
la Unión, que no forman parte de ella. La bandera en la que se
apoyan dichas políticas que representan el accionar de la UE
hacia el exterior se sustenta en tres principales ámbitos:
La Política de Cooperación al Desarrollo es
uno de los tres componentes sobre los que se
asienta la acción exterior de la Unión Europea,
junto con la Política Exterior y de Seguridad
Común (PESC) y la Política Comercial Común.
184
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Dado, además, que la UE entiende el desarrollo
como un objetivo, no solo social y humano,
sino también político y económico, muchos de
los instrumentos puestos en marcha dentro del
conjunto de sus relaciones exteriores tienen (...)
esta triple vertiente (Krsnik, 2009).
Ejemplo de la aplicación del soft power por parte de la
Unión se encuentra en una de las iniciativas que han impulsado
un mayor acercamiento con Estados ubicados fuera del esquema
de integración, específicamente la Política Europea de Vecindad
(PEV), la cual fue creada a inicios del presente siglo, y tiene
como objetivo principal “(...) evitar el surgimiento de nuevas
líneas divisorias entre la UE ampliada y nuestros vecinos y en
vez de ello fortalecer la prosperidad, estabilidad y seguridad de
todos” (European Commission, 2004).
Dentro de la anterior iniciativa se han beneficiado los
siguientes Estados: Argelia, Armenia, Azerbaiyán, Bielorrusia,
Egipto, Georgia, Israel, Jordania, el Líbano, Libia, Moldavia,
Marruecos, los Territorios Ocupados en Palestina, Siria, Túnez
y Ucrania. Si bien, en principio, esta política se fundamenta en
la necesidad de consolidar lazos bilaterales con cada uno de los
Estados a beneficiarse de ésta, se han creado también vínculos
multilaterales a través de mecanismos que integran el área del
Mediterráneo, el Mar Negro y Europa Oriental.
Los valores en los que se fundamentan políticas tales
como la PEV son esenciales para entender la vinculación entre
el uso estratégico del soft power por la Unión Europa para
alcanzar el logro de sus objetivos:
Dentro de la PEV la UE ofrece a los vecinos una relación
privilegiada, construida sobre un compromiso mutuo de valores
comunes (democracia y derechos humanos, imperio de la
ley, buena gobernanza, principios de economía de mercado y
desarrollo sustentable). La PEV va más allá de las relaciones
existentes para ofrecer una asociación política y una integración
185
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
económica más profunda, incremento de la movilidad y más
contactos persona a persona. El nivel de ambición de la relación
depende de hasta qué punto estos valores son compartidos
(European Commission, 2004).
Ahora bien, al leer “entre líneas” se encuentra que el
nivel de compromiso con esos valores que impulsa la Unión
Europea es un requisito fundamental para poder contar con los
privilegios del trato preferencial y las ayudas al desarrollo. Es allí
donde es posible apreciar que están claros los objetivos de la UE
y sus mecanismos para lograr que sus políticas sean atractivas,
y por ende puedan disuadir a otros Estados a compartirlas, sin
embargo, se encuentra una delgada línea entre el soft power y
el hard power oculto tras el slogan de la cooperación, la cual
en muchos casos tiene “condiciones”: La PEV entonces define
la naturaleza del poder blando de la UE; es la credibilidad del
método de la Comunidad dentro de la UE en sí mismo que otorga
la potencialidad para persuadir a otros fuera de sus fronteras.
Como corolario de ello, se reduce a la intención de implementar
poder blando, con el propósito que el compromiso de los Estados
miembros sea mayor, lo cual coadyuva a la preservación del
orden internacional sustentado tanto en el imperio de la ley
como en el respeto de los derechos humanos, la democracia y la
buena gobernanza (Landaburu, 2006).
Desafortunadamente todos conocemos los efectos
que la crisis financiera ha dejado en la euro zona. El esquema
de integración que otrora brindara certidumbre, seguridad,
transparencia y sobre todo “credibilidad”, comienza a fracturarse
ante dudas sobre las verdaderas capacidades de pago de los
paises endeudados, particularmente Grecia y España, y ante un
panorama de necesidades sociales en ascenso, no cubiertas.
Sin embargo, la política de vecindad europea permite a
la UE crear mecanismos para establecer canales de cooperación
atractivos para sus vecinos con el objetivo de lograr que en el
seno de esos Estados se produzcan una serie de reformas acordes
186
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
con sus metas en materia de política exterior; y es aquí donde
podemos observar claramente la vinculación entre el soft power
y el hard power en estas políticas.
Otro aspecto que se considera pertinente mencionar
es la promoción del mecanismo de integración regional de
la UE, fundamentándose en la positiva experiencia que ésta
representa. Dicha promoción viene de la mano con el objetivo
de la expansión del libre mercado (y el asegurar el acceso de
sus productos a distintos mercados del mundo) y, a la vez con la
expansión del modelo de integración europeo. Al promover la
integración regional, (...) la UE activamente influencia formas
emergentes de gobernanza regional en otras partes del mundo (...)
Primero, la UE promueve la integración de mercados nacionales
en economías regionales para beneficiarse de las economías de
escala al suplirlos con bienes de la UE. Segundo, a través de la
negociación de acuerdos comerciales interregionales, la UE tiene
una poderosa herramienta para moldear el marco de gobernanza
económica en regiones contrapartes (Leal-Arcas, 2009).
Con dicha política hay un beneficio doble, debido a que
los Estados que celebran acuerdos con la Unión Europea obtienen
mejores condiciones de acceso al mercado europeo y viceversa,
ahora bien, se incluyen a su vez otros objetivos, en los cuales
se conceden beneficios similares a los concedidos a otros países
en el marco de la vecindad europea con el propósito de alcanzar
distintas metas de política exterior en regiones tales como la del
Norte de África y del Medio Oriente (Leal-Arcas, 2009).
Otro mecanismo que ha utilizado la Unión Europea, que
se puede enmarcar dentro del soft power es el de la Política de
Cooperación con Asia, Caribe y el Pacífico. En este sentido,
las Convenciones de Yaondé (1963) y Lomé (1975-1995)
constituyen el marco jurídico en el cual se sustenta el esquema
de cooperación con los llamados países ACP. En principio, el
objetivo principal de dichos acuerdos fue consolidar un acuerdo
de cooperación entre la Unión Europea y sus antiguas colonias,
187
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
con lo que se busca crear condiciones favorables para el acceso
al mercado europeo y a su vez, instaurar programas de ayuda
económica para el desarrollo.
Ahora bien, dichos mecanismos con los años se
orientaron hacia nuevas consideraciones que implicaban la
existencia de una serie de condicionamientos en aras de obtener
los beneficios que se promovían. La principal novedad de Lomé
IV está representada por la incorporación de criterios políticos
referidos al buen gobierno y al respeto de los derechos humanos
como condicionantes para acceder a las ayudas financieras
(Krsnik, 2009).
Posteriormente, con la firma del acuerdo de Cotonou
(2000) comenzó a evidenciarse la resistencia de algunos Estados
que dejaban claro que se podría estar tratando de un mecanismo
de coerción encubierto, pues el lenguaje del acuerdo de Cotonou
combina ideas de consentimiento y coerción. Por una parte,
el consentimiento se logra a través del ‘diálogo’, ‘asociación’
y el rol los Estados de la ACP ‘apropiándose’ de sus propias
estrategias de desarrollo, mientras que la coerción aparece dentro
de los Acuerdos de Asociación Económica (AAEs), así como
mediante la implementación de revisiones frecuentes de las
provisiones de ayuda que incluyen condicionalidades adjuntadas.
En consecuencia, el consentimiento se presenta en una primera
instancia y la coerción se utiliza después (Landaburu, 2006).
Este es un ejemplo en el cual no queda muy clara la
distinción entre el soft power y el hard power tal y como es
aplicado en el marco de la Unión Europea, si bien en principio
dichas políticas parecieran buscar a través de los valores y
los intereses compartidos el logro de los objetivos, cuando
entran en juego países más débiles pareciera que a través de
condicionamientos es que se logra la anuencia de éstos hacia
las bondades de las políticas que la UE promueve y no a través
del poder de la atracción sustentado en principio legítimos de
autoridad moral para persuadirlos.
188
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Una vez vistos los casos anteriores vale la pena formular
la siguiente interrogante: ¿En dónde se encuentra el límite
entre el poder blando y el poder duro dentro de la UE?, es decir
entre la persuasión y la coerción, pues para algunos autores
pareciera que la Unión Europea maneja el tema oscilando
entre uno y otro tipo de poder para alcanzar sus objetivos de
política exterior.
Ese límite cada vez será más dificil de identificar, pues
variará según la coyuntura política y social de la UE. Tanto
la crisis económica, el impacto de los atentados terroristas
de Madrid y Londres y las revueltas sociales de los llamados
“indignados” en Madrid y más recientemente el atentado
terrorista en Oslo y Utaya así como los actos violentos y
“vandálicos” en varias ciudades de Inglaterra, no sólo lesionan
el soft power europeo sino que exigen a los líderes de este
esquema de integración un “repensar” de sus políticas, a lo
interno de sus países y hacia el exterior con el fin de mantener
y potenciar el poder conquistado y no permitir que el mismo,
virtualmente, se vea menoscabado por la imagen de una Europa
colapsada socialmente. Aunque estos eventos hacen evidente
una realidad que ha sido encubierta desde hace tiempo. La
inequidad social, étnica y religiosa, el choque cultural por
temas raciales y religiosos, así como las grandes diferencias
políticas y económicas entre los países fundadores de la UE y
los nuevos miembros, tiene y continuará teniendo importantes
repercusiones en el sistema internacional y definitivamente en
la forma en que se expresa el soft power de la UE. Constituye
un gran reto para este poderoso esquema de integración
lograr acuerdos respecto a temas delicados como la tolerancia
religiosa, el movimiento migratorio entre países miembros,
la inmigración ilegal y el fortalecimiento de los sistemas de
seguridad nacional y continental. Luego, traducir y expresar
estos acuerdos, en una política exterior coherente y cónsona
con sus objetivos políticos e internacionales.
189
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
VII. Soft Power y ASEAN
Con la Declaración de Bangkok, de fecha 08 de agosto
de 1967, suscrita por los Ministros de Relaciones Exteriores
de Tailandia, Malasia, Singapur, Filipinas e Indonesia
(posteriormente se incorporarían Brunei, Vietnam, Laos,
Myanmar y Camboya), se creó la Asociación de las Naciones
del Sudeste de Asia (ASEAN), la cual está integrada por Estados
pertenecientes a la subregión del sudeste asiático, según Yoghi
Kodama (1996) dicho esquema de integración ha mostrado
diversos signos que permiten catalogarlo como un mecanismo
que ha tenido un éxito relativo debido, entre otras cosas, a
buenos niveles de cooperación y coordinación, un buen nivel de
institucionalización, un esquema cerrado al que sólo pertenecen
países asiáticos, la estructura jerárquica avanzada compuesta
por reuniones ministeriales y diversos comités que ha tenido
un funcionamiento acorde siendo los miembros de la ASEAN
países en desarrollo. Se considera que el principal éxito de la
ASEAN se encuentra en el ámbito político siendo que:
(...) el éxito de la ASEAN en la arena política
ha creado una imagen positiva como un cuerpo
cooperativo, aun cuando el logro de la ASEAN
en el área económica ha sido menos exitoso.
La ASEAN ha ganado un cierto nivel de
influencia política al hablar con una sola voz
en temas controversiales –destaca el conflicto
de Camboya–, el tema de los refugiados de
Indochina y, más recientemente, la disputa por
las islas Spratly (Kodama, 1996:95-96).
Los objetivos principales de la ASEAN se encuentran
definidos en la mencionada Declaración de Bangkok. Dichos
objetivos se pueden resumir en: (i) lograr mayores niveles de
desarrollo económico, progreso social y desarrollo cultural; (ii)
promover la paz y la estabilidad regional; (iii) crear mecanismos
de cooperación y asistencia recíproca en temas de interés común;
190
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
y (iv) establecer vínculos con otros organismos regionales para
consolidar canales de cooperación. Es importante resaltar que
dichos objetivos están sustentados en principios establecidos en
el Tratado de Amistad y Cooperación en el Sudeste Asiático,
suscrito durante el año 1976. Entre los indicados principios
destacan: a) El respeto recíproco por la independencia,
soberanía, igualdad e identidad nacional; b) la no interferencia
en los asuntos internos de otros países; c) el derecho de cada
Estado a desarrollar su nación libre de interferencias externas
o coerción; d) la renuncia al uso de la fuerza y e) el uso de
medios pacíficos y la cooperación efectiva para solucionar las
controversias.
Se considera que en principio la ASEAN evolucionó
de manera lenta debido a las realidades que afrontó la región
durante el período inmediatamente posterior a su creación,
entre ellas la Guerra de Vietnam y el contexto de la Guerra
Fría. Posteriormente, empezó a fortalecerse impulsada por las
necesidades que afrontaban los Estados Partes en materia de
seguridad, así como en el área de cooperación económica y
social. En este sentido, en el año 1976 con la firma del tratado
de Amistad y Cooperación en la región del Sudeste Asiático, se
le otorga mayor institucionalidad al esquema, al establecerce la
Secretaría en la ciudad de Yakarta.
Las políticas comunes que siguieron los Estados ASEAN
en materia de liberalización comercial y la posición unitaria,
que asumieron durante el conflicto de Camboya, demostraron
que este mecanismo tenía cierta solidez, esto contribuiría a crear
un clima favorable para orientar los esfuerzos de la subregión
en materia de cooperación en distintos ámbitos. El peso que
tienen los temas de naturaleza política dentro de la ASEAN es
fundamental, de hecho:
(...) la cooperación de la ASEAN en asuntos
políticos se observa en las consultas internas
de sus cabezas de gobierno en las reuniones
191
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
ministeriales, en donde temas comunes son
discutidos y posiciones conjuntas son creadas
(...) la ASEAN se ha vuelto reconocida como un
grupo político, aún cuando la solidaridad entre
los miembros pueda ser dudosa, considerando
la diversidad en cuanto a cultura y políticas
domésticas (Kodama, 1996: 97).
Entre las razones a las que se recurre para explicar
los logros de la ASEAN como mecanismo de integración y
cooperación entre los países del Sudeste asiático se hayan:
Primero, la coordinación de la ASEAN y la
cooperación han sido extraordinarias; (...) la
estructura jerárquica de la ASEAN, a través de
las cumbres, reuniones ministeriales, y varios
comités parece ser relativamente avanzada. Los
éxitos económicos de los miembros de la ASEAN
tienden a ser visto como logros de la ASEAN
en sí misma, y el éxito relativo de la ASEAN
puede considerarse como una forma exitosa
de cooperación regional entre países menos
desarrollados. (...) Adicionalmente, los logros de
la ASEAN en el ámbito político han creado una
imagen positiva (Kodama, 1996: 95-96).
Desde su concepción inicial, el mecanismo de la
Asociación de Países del Sudeste Asiático fue considerado un
esquema cerrado, enfocado principalmente a la subregión del
sudeste de Asia. No obstante, los Estados Partes consideraron
necesario estrechar lazos con otros países, de conformidad con
uno de los objetivos del esquema, como la necesidad de establecer
vínculos de cooperación con otras organizaciones regionales
e internacionales. De esa forma es como la ASEAN creó el
mecanismo de diálogo con Japón y la Unión Europea (vinculado
este último con la materia de beneficios arancelarios). En este
orden de ideas, la ASEAN comenzó a instaurar el esquema de
diálogo con países, como: Australia y Nueva Zelanda. Dicho
192
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
mecanismo fue denominado “Conferencias Post-Ministeriales
de diálogo con la ASEAN”. Unos años después, este mecanismo
se ha institucionalizado como un medio político de consulta en
la región. Entre los Estados que se benefician de éste están:
Australia, Canadá, la República Popular de China, India, Japón,
Nueva Zelanda, Corea, Rusia, y Estados Unidos, Asimismo, la
ASEAN ha establecido vínculos con otros mecanismos, como la
Unión Europea y el Mercosur, entre otros.
Las relaciones de diálogo de la ASEAN no
están exclusivamente concentradas en temas
económicos, aunque durante las primeras
conferencias post-ministeriales sólo destacaban
consideraciones económicas. Desde la Cuarta
Cumbre en Singapur, las conferencias postministeriales han discutido asuntos de interés
común en el ámbito de seguridad global y otros
asuntos trasnacionales (ASEAN, s/f).
Estos mecanismos, fundamentados en el diálogo,
constituyen una estrategia de soft power, a través de la cual la
ASEAN ha venido logrando distintos objetivos en los temas
que comprende la agenda de política internacional de la región,
además ha permitido concertar ideas que coadyuvan a crear
espacios para la cooperación en distintos ámbitos de interés
común, esto sustentado, principalmente en la percepción exitosa
que se tiene del mecanismo en la subregión. Sobre el particular,
las relaciones de diálogo de la ASEAN con terceros países y otras
organizaciones regionales e internacionales han sido fructíferas,
específicamente se han materializado a través de la cooperación
extendida, ha sido gracias al diálogo, como la ASEAN, en gran
medida, ha logrado expandir esfuerzos en cuanto al desarrollo
socio-económico, a fines de asegurar mayor acceso a los
mercados extranjeros, tecnología y capital. Adicionalmente, la
ASEAN ha conseguido presentar opiniones en asuntos globales
y regionales con impacto y ha asegurado apoyos de otros países
para la defensa de sus posiciones en distintos asuntos, es por
193
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
ello que no sólo ha servido a la causa de su desarrollo, sino
que ha contribuido de manera con la causa del entendimiento y
acercamiento internacional (Kodama, 1996).
Se desprende de lo anterior que la Asociación de Países
del Sudeste Asiático ha fungido como mecanismo que ha hecho
posible el fomento de la cooperación en la región, lo que constituye
una manifestación de soft power. Otra ventaja que posee la
ASEAN es la diversidad de sus miembros, la cual podría servir
de incentivo para que otros Estados se adhieran a este esquema.
La ASEAN está conformada por Estados como Singapur, que
aunque posee una extensión territorial poco extensa ha alcanzado
un nivel importante de desarrollo, además cuenta con países que
se han industrializado paulatinamente como Tailandia y Malasia,
y otros Estados menos desarrollados como Indonesia e incluso
países socialistas como Vietnam (Kodama, 1996).
En el ámbito económico, la ASEAN cuenta con un
plan para establecer un área de libre comercio dentro del
esquema, lo que viene precedido por factores tales como el
progreso económico de los Estados miembros, el cambio hacia
una orientación más liberal basada en las exportaciones y el
comercio, la interdependencia económica, la efectividad de los
canales de cooperación recíproca que se han establecido y la
proliferación de tratados de libre comercio en otras regiones
(Kodama, 1996).
En el ámbito político, se ha considerado que: el “estilo de
la ASEAN” ha llegado a ser conocido como el comportamiento
de la diplomacia basada en la no interferencia, en la consulta y
el consenso (Cerna, 2009). Ello fundamentado en los principios
estipulados en la Carta de la Asociación de Países del Sudeste
Asiático, como: (i) el fortalecimiento de la democracia; (ii)
el imperio de la ley y el buen gobierno; (iii) el respeto a
los derechos humanos y libertades fundamentales; y (iv) la
promoción de justicia social. Esa congruencia entre principios
y políticas también constituye una fuente de soft power, toda
194
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
vez que en la medida en que un estado u organismo exhiba
coordinación entre sus principios y políticas hacia lo interno,
mayores serán las posibilidades de lograr que otros Estados
compartan sus objetivos atraídos por el uso del llamado “poder
blando”, que como se ha indicado no busca coaccionar si no
persuadir.
En el año 1993, en la vigésimo sexta Reunión Ministerial
de la ASEAN, se estableció el Foro Regional1, con el propósito
de crear canales constructivos de diálogo, consulta y diplomacia
para atender intereses comunes en la región, consolidación de
confianza, cooperación política, seguridad regional y diplomacia
preventiva en la región de Asia y Pacífico:
La vigésimo séptima Reunión Ministerial de
la ASEAN (1994) determinó que “El Foro
Regional de la ASEAN podría convertirse en un
efectivo foro de consulta en el Asia-Pacífico para
promover el diálogo abierto sobre cooperación
política y en materia de seguridad en la región.
En este contexto, la ASEAN debería funcionar
con sus socios para establecer patrones más
predecibles y constructivos de relaciones en el
Asia Pacífico (ASEAN Regional Forum, 1994).
Cabe destacar que el mecanismo objeto de estudio se
amplió a lo que se denomina “ASEAN + 3”, que es un foro
que agrupa a los diez (10) Estados miembros de la Asociación
de Países del Sudeste Asiático incorporando a los vecinos de la
región del Noreste de Asia: China, Japón y Corea del Sur; este
foro le da un nuevo impulso a la este mecanismo en materia
de cooperación en la región. Se considera que se está ante otra
expresión de soft power debido a que el esquema ASEAN
ha venido incorporando a otras potencias vecinas a la región
asiática que podrían coadyuvar de manera profusa al logro de
sus objetivos. Por otra parte, se ha señalado que el proceso
ASEAN + 3 podría suavizar las tenciones entre las potencias
195
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
regionales y coadyuvar a alcanzar la paz y estabilidad de Asia
Oriental. Aunado a lo anterior, existe un floreciente consenso
para implementar una “agenda blanda en la cooperación de
A+3” (Hsiao y Yang, s/f).
Un ejemplo de lo indicado, está representado por la
forma como Corea del Sur desde el año 1991 ha contribuido
con los Estados de la ASEAN en distintos proyectos para
impulsar la cooperación, al igual que algunos países miembros
han resultado beneficiados de la ayuda prestada por este país,
sin embargo, Japón como China han sido más cautelosos en la
puesta en práctica de las acciones de diplomacia relacionadas
con iniciativas de poder blando dentro de la ASEAN. Para los
tres, el poder blando abre nuevos enfoques para el liderazgo
regional.
Por su parte, la República Popular China también
ha desarrollado estrategias de soft power, que han sido
implementadas en el marco del mecanismo de cooperación
ASEAN +3. Para ello, China se aprovecha de su liderazgo en
la región a través del fortalecimiento de los vínculos que tiene
con la Asociación de Países del Sudeste Asiático en el ámbito
comercial. Es importante recalcar que para los Estados miembros
de la ASEAN China constituye un mercado de importancia, en
el cual pueden distribuir sus productos de manera preferencial,
algo similar ocurre en el ámbito de las inversiones extranjeras.
La creciente influencia de China en el sudeste asiático y en
otros lugares es principalmente económica y no militar (poder
duro). La Creciente capacidad de China para afectar las
acciones de otros Estrados, en gran medida, se debe al rol que
desempeña como fuente de ayuda externa, así como comercio y
a la inversión. La República Popular China también ha ejercido
el poder en la región mediante la diplomacia preventiva y la
concertación política, además en menor medida, la admiración
que despierta la República Popular China como modelo a seguir
para alcanzar el desarrollo, su cultura antigua, y un énfasis en
196
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
“compartir los valores asiáticos.”Por otra parte, las comunidades
chinas de ultramar han desempeñado importantes aportes a las
economías, sociedades y culturas del sudeste asiático. Junto con
la oferta de incentivos económicos, China ha logrado disipar
preocupaciones que existían de una posible amenaza militar
o económica, pues ha demostrado a sus vecinos que procura
por ser miembro responsable de la comunidad internacional, y
produce beneficios reales a la región asiática (Lum et al, 2008).
En el caso concreto de Japón, ocurre algo similar a lo
que anteriormente se señaló con relación a la República Popular
China, pues como potencia, la nación nipona también ha venido
compitiendo por el liderazgo dentro de la región, y es por ello en
gran medida, que sus vínculos con la ASEAN se materializan a
través de un ejercicio claro de soft power, empleando incentivos
como: donaciones, complementación en el ámbito cultural,
establecimiento de redes en la arena económico-comercial,
entre otros, a fines de asegurar el logro de los objetivos de su
agenda en la región.
VIII.- Conclusiones
Queda evidenciado cómo a pesar que el principal
propósito de la CAN es la integración económica, este
mecanismo de integración ha recurrido al soft power desde
sus orígenes para hacer frente a problemas políticos, sociales,
económicos, conflictos armados, lucha contra el terrorismo y el
narcotráfico. Si bien se trata de un proceso de integración que ha
tenido que enfrentar obstáculos y dificultades como la pobreza,
ruptura del orden democrático dentro de sus Estados miembros,
pobreza, tensiones diplomáticas, se debe reconocer que se ha
acudido a al poder blando como medio para la concertación
política para prevenir y solucionar dichos problemas. Esto nos
lleva a reflexionar sobre cómo una mayor institucionalización
en torno al poder blando se traduciría en la superación de las
diferencias que han frenado el fortalecimiento de la Comunidad
197
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
Andina, y más concretamente pasar de ser una unión aduanera
para consolidarse como un mercado común, y en la medida que
se tome conciencia de la importancia del soft power para facilitar
la integración, se logrará replicar la experiencia europea.
El modelo de integración europeo es ejemplo de la
eficiente combinación del proceso de integración con el uso
del soft power. Los valores y políticas de la Unión Europea
tienen un impacto mayor hoy dentro del Sistema internacional
con relación al que podrían tener los Estados Partes de manera
individual. La Unión Europea, más allá de la crisis económica
que enfrenta en la actualidad, se ha convertido, a través de la
cooperación internacional, en una fuente de atracción y de
influencia. El caso de la ASEAN, mucho menos ambicioso
y más modesto respecto a sus objetivos de integración, es
igualmente un buen ejemplo de la simbiosis entre integración
y soft power, especialmente evidente en el caso de ASEAN + 3
con las políticas de la República Popular China y de Japón.
Nye y Keohane (2001) admiten no haber desarrollado
una teoría general para el análisis de la política internacional
en condiciones de interdependencia compleja, toda vez que
argumentan la necesidad de construir una teoría que incorpore el
análisis sobre la relación entre la interdependencia internacional
y las políticas nacionales.
Por otra parte, la teoría puede no ser relevante para
Estados comunistas o Estados menos desarrollados, puesto que
entre las características arriba señaladas de la interdependencia
compleja, están la multiplicidad de objetivos y una agenda
de temas compleja y variada, que ha sido el resultado de la
evolución y desarrollo del estado de bienestar en el siglo XX.
Por ejemplo, el uso de la fuerza se ha hecho más costoso para las
grandes potencias, por varias razones: riesgos de escala nuclear,
resistencia de la gente en países débiles y pobres, los negativos
o inciertos efectos de las metas económicas, y la opinión pública
sobre los costos humanos en el uso de la fuerza.
198
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Pero más allá de las posibles bondades del estado
de bienestar, es notable cómo el mundo globalizado e
interdependiente exige nuevas estructuras y nuevos procesos
de integración, donde surja un novel sentido de identidad
compartido. Los retos de seguridad contemporáneos no sólo
provienen del área tradicional que supone como amenaza
solamente el uso de la fuerza en contra de la voluntad de otro,
sino que contrario al siglo pasado, provienen de amenazas que
no pueden ser controladas por el Estado soberano. Esta nueva
realidad exige que los ciudadanos se comprometan con las
sociedades a las que pertenecen, éstas a su vez con las naciones
en las que están imbuidas, y las naciones, con el mundo como
un todo único, con órganos supranacionales encargados de la
coordinación de las políticas comunes. Esta nueva identidad que
se manifiesta en el traspaso de lealtades a niveles superiores,
involucra el uso efectivo del soft power, y la conciencia universal
de la necesidad de procesos de integración más ambiciosos.
IX. Referencias
Obras Generales:
Aggarwal, Vinod K et al (2004). The Strategic Dynamics of
Latin American Trade, California: Stanford University
Press.
Belassa, Bela (1980).Teoría de la Integración Económica.
México: Hispanoamericana.
Bierstedt, Robert et al (1964). Modern Social Science, New
York: McGraw-Hill.
Boersner, Demetrio (1996). Relaciones Internacionales de
América Latina: Breve Historia, 5ª.ed, Caracas: Nueva
Sociedad.
199
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
Crazut, Ramón (2003). El Euro y la Integración Económica
Europea, Caracas, Venezuela: UCV.
Deutsch, Karl W (2006). Political Community at the International
Level, EEUU: Aardvark Global Publishing Company.
Habermas, Jürgen (2001). Más allá del Estado nacional, 3ª
edición, Madrid: Trotta.
Keohane, Robert y Nye, Joseph (2001). Power and
Interdependence, United States: Longman.
Mariño, Jorge (1999). La Supranacionalidad en los procesos de
integración regional, España: Mave.
Morales Paúl, Isidro (1980). Derecho Internacional Económico:
Derecho de la Integración. Colección Estudios Jurídicos
N°7, Caracas, Venezuela: Editorial Jurídico Venezolano.
Nye Jr, Joseph (2004). Soft Power: The Means to Success in
World Politics, New York: New York, Public Affairs.
Sainz Borgo, Juan Carlos (1996). La Articulación de los Procesos
de Integración en América del Sur. Caracas, Venezuela:
Tierra Incógnita.
Sainz Borgo, Juan Carlos (2001). La Regulación Constitucional
del Proceso de Integración Andino, pp.243-271, en
Centro de Investigaciones Jurídicas. Libro Homenaje
Enrique Tejera París. Temas sobre la Constitución de
1999. Caracas, Venezuela: Autor.
Sunkel, Osvaldo (1970). Integración Política y Económica: El
Proceso Europeo y el Problema Latinoamericano, Chile:
Instituto de Estudios Internacionales y la Universidad de
Chile.
Wilhelmy, Manfred (1988). Política Internacional: enfoques y
realidades, Argentina: Grupo Editor Latinoamericano.
200
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Revistas y otras Publicaciones Periódicas:
Ardila Martha y Montilla, Paola (2009). “Nuevas Amenazas a
la Seguridad Andina Ampliada”, en: Revista Cuadernos
de Estudios Latinoamericanos vol. 6 (Julio-Diciembre),
Colombia: Ministerio de Relaciones Exteriores/
Universidad del Externado.
Coletti, Rafaella et al (S/f ). “La Integración Fronteriza en la
CAN: La Frontera Ecuador-Perú”, en: Rhi-Sausi, José
Luis y Conato, Darío (Ed): Cooperación Transfronteriza
e Integración en América Latina, Proyecto IILA-CepPI.
Nye Jr, Joseph (1990). “Soft Power”, en: Foreing Policy, vol. 80
(autumn), Estados Unidos de América.
Oszlak, Oscar (2007). “El Estado democrático en América
Latina”, pp.42-63, en: Revista Nueva Sociedad, vol.
210, (Julio-Agosto), Buenos Aires, Argentina.
Romero, Carlos A (2008). “Una Integraçao Complexa”,
Fundação Memorial, Coleção Cadernos da América
Latina, São Paulo, Brasil.
Rincón Eizaga, Lorena (2003). “Democracia e Integración:
Especial referencia a la comunidad andina, en: Revista
Cuestiones Políticas vol. 30 (Enero-Junio), Maracaibo,
Venezuela: IEDP-Facultad de Ciencias Jurídicas y
Políticas-Luz.
Sainz Borgo, Juan Carlos (2007). “La salida de Venezuela de
la Comunidad Andina”, pp.127-178, en: Revista de
Ciencias Políticas Politeia, vol. 38 (Primer Semestre),
Caracas, Venezuela: UCV.
Sanahuja, José Antonio (2007). “Regiones en Construcción,
Interregionalismo en Revisión. La Unión Europea
y el Apoyo al Regionalismo y la Integración
201
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
Latinoamericana”, pp.1-41. en: Freres, Christian et
al (Ed): ¿Sirve el Diálogo entre la Unión Europea y
América Latina?, Madrid, España: Fundación Carolina.
Tulchin, Joseph S (2005). “Creando una comunidad de seguridad
en el hemisferio”, pp.102-115, en: Revista Nueva Sociedad,
Vol .198 (Julio-Agosto), Buenos Aires, Argentina.
Vargas, Juancarlos E. y Manno, Sharon Aiko (2011). “La Resolución
de Conflictos en el Sistema Internacional: Gobernabilidad
Global y Democracia Cosmopolita”, en: Mundo Nuevo,
N°5, Año III, pp. 221-259, Caracas, Venezuela: USB.
Referencias Electrónicas:
Alegrett, Sebastián (2001). El papel de las Organizaciones
regionales y multilaterales en la defensa y promoción
de la democracia. Ponencia presentada en el Foro
Internacional organizado por la OEA. En www.
comunidadandina.org. Consultada el 5 de abril del
2011.
ASEAN. Linkages Outside the Region, en: http://www.aseansec.
org/11849.htm Consultada el 13 de abril de 2011.
ASEAN Regional Forum (1994), en: http://www.
aseanregionalforum.org/AboutUs/tabid/57/Default.aspx
Consultada el 13 de abril de 2011.
Bonilla, Adrián (s/f). Una Agenda de Seguridad Andina, en:
http://www.flacsoandes.org/internacional/publi_acade/
ecuador/01bonilla_adrian.pdf Consultada el 02 de marzo
de 2011.
Cerna, Christina M (2009). Introductory Note to the terms
of reference for the establishment of the ASEAN
Intergovernmental Commission on human rights
(AICOHR), 2009,en:http://www.heinonline.org/HOL/
202
MECANISMOS DE INTEGRACIÓN REGIONAL Y LA RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS INTERNACIONALES:
SOFT POWER Y CONCERTACIÓN POLÍTICA (CAN, UE Y ASEAN).
Print?handle=hein.journals/intlm48&div=66&collectio
n=fijournals&set_as_cursor=11&men_tab=srchresults
Consultada el 13 de abril de 2011.
Comunidad Andina (s/f). Capítulo I. 19, en: www.
comunidadandina.org/public/e_cap1.pdf Consultada el
01 de marzo de 2011.
Comunidad Andina (CAN) (2001). Declaración de Machu
Picchu sobre la Democracia, los Derechos de los Pueblos
Indígenas y la Lucha contra la Pobreza, en: www.
comunidadandina.org Consultada el 09 de abril de 2011.
European Commission (2004). The Policy: What is the European
Neighborhood Policy? en: http://ec.europa.eu/world/
enp/policy_en.htm Consultada el 11 de abril de 2011.
Kodama, Yoshi (1996). Development of Inter-State Cooperation
in the Asia Pacific Region. NAFTA: Law and business
Review of the Americas, en: http://www.heinonline.org/
HOL/Page?handle=hein.journals/intlyr30&div=26&col
lection=fijournals&set_as_cursor=3&men_tab=srchres
ults&terms=Kodama,|Yoshi&type=matchall
Krsnik, Sergio (2009). La Política de Cooperación para el
Desarrollo de la Unión Europea: La Ayuda Humanitaria,
en: www.maec.es Consultada el 11 de abril de 2011.
Landaburu, Eneko (2006). Hard facts about Europe’s soft
power, en: http://www.europesworld.org/NewEnglish/
Home_old/Article/tabid/191/ArticleType/articleview/
ArticleID/21147/Default.aspx Consultada el 11 de abril
de 2011.
Leal-Arcas, Rafael (2009). The European Union and new
leading powers: Towards partnership in strategic trade
policy areas, en: http://www.heinonline.org/HOL/
Print?handle=hein.journals/frdint32&div=14&collect
203
Sharon Aiko Manno / Juancarlos E. Vargas
Revista Memoria Política Nueva Etapa Vol. 2, Nro. 1/2012
ion=fijournals&set_as_cursor=1&men_tab=srchresul
ts&terms=Rafael|Leal|Arcas&type=matchall, p. 349.
Consultada el 10 de abril de 2011.
Lum, Thomas et al (2008). China’s “Soft Power” in Southeast
Asia, en: http://www.fas.org/sgp/crs/row/RL34310.pdf
Consultada el 14 de abril de 2011.
Hsiao, Michael y Yang, Alan. (s/f). Soft Power Politics in
the Asia Pacific: Chinese and Japanese Quests for
Regional Leadership, en: http://old.japanfocus.org/_
Michael_Hsiao__A__Yang-Soft_Power_Politics_in_
the_Asia_Pacific__Chinese_and_Japanese_Quests_for_
Regional_Leadership Consultada el 14 de abril de 2011.
Tratado de París entre Bélgica, Francia, la República Federal
Alemana, Italia, Luxemburgo y los Países Bajos (1951),
por medio del cual se establece la Comunidad Europea del
Carbón y del Acero, en: http://europa.eu/documentation/
official-docs/index_es.htm Consultada en fecha 10 de
marzo de 2011.
Nota:
1
Estados Partes: Australia, Bangladesh, Brunei, Camboya, Canadá,
China, Corea, Unión Europea, India, Indonesia, Japón, Laos, Malasia,
Myanmar, Mongolia, Nueva Zelanda, Pakistán, Papúa Nueva Guinea,
Filipinas, Rusia, Singapur, Sri Lanka, Tailandia, Timor, Estados Unidos
y Vietnam.
204
Descargar