análisis longitudinal de la relación existente entre la

Anuncio
POLÍTICAS ECONÓMICAS Y DESARROLLO ECONÓMICO
ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA
RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y EL
AHORRO FINANCIERO EN EL PRODUCTO
NACIONAL BRUTO EN PUERTO RICO
DESDE EL PERIODO DEL1980 AL
PRESENTE
(Visiones Alternativas con Modelos Económicos
Alternos de México y Chile)
Dra. Mildred Díaz Colón, Ph.D
Catedrática
Universidad del Este
Escuela de Innovación, Emprendimiento y Negocios
PO Box 2010
Carolina, Puerto Rico 00984-2010
E-mails: [email protected]
[email protected]
Teléfono: (787) 599-9555
ANÁLISIS LONGITUDINAL DE LA RELACIÓN EXISTENTE ENTRE LA
INVERSIÓN EXTRANJERA DIRECTA Y EL AHORRO FINANCIERO EN EL
PRODUCTO NACIONAL BRUTO EN PUERTO RICO DESDE EL PERIODO DEL1980
AL PRESENTE
(Visiones Alternativas con Modelos Económicos Alternos de México y Chile)
RESUMEN
La fórmula para crear alto nivel de desarrollo económico es un término de gran interés
para las naciones. Cuando se habla de desarrollo económico se hace referencia a la comparación
entre un país y otro, en especial en aspectos como ingreso per cápita, crecimiento económico y
producción industrial (Curet, 2003).
El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo impacta el Producto
Nacional Bruto (PNB) en Puerto Rico, las variables Inversión Interna Bruta de Capital Fijo
(IIBKF) y el Ahorro Financiero (AF).
Se tomó como base para el estudio el período
comprendido entre el 1980 al 2005; toda vez que determina un período clave para los años
venideros al presente.
El marco conceptual se fundamentó en las teorías de crecimiento económico exógeno de
Harrod (1939), Domar (1946), Solow (1956), Kaldor (1963) y las teorías de crecimiento
económico endógeno de Romer (1986-1989) y Lucas (1988).
La metodología se llevó a cabo mediante un análisis correlacionar basado en el PNB en
función de la IIBKF y AF. Se utilizaron las ecuaciones de Regresión Lineal Múltiple para
desarrollar ecuaciones de estimación y predicción basadas en la relación de las variables.
En la investigación se plantean datos correspondientes a otras investigaciones
relacionadas a la economía de Chile y México respectivamente. Esto, ya que aportan datos
económicos que pueden resultar en otros parámetros de análisis en el modelo expuesto en esta
investigación.
Como parte de los resultados la pendiente de la ecuación de Regresión Estimada para la
IIBKF y AF es positiva. El coefiente de Corelación Pearson para el PNB vs IIBKF es de 0.9841
y 0.8815 para el AF. Esto representa que existen una relacional lineal positiva muy fuerte entre
la variable dependiente del PNB y las variables IIBKF y AF. Ciertos componentes económicos,
entre otros, asisten la actividad económica de un país.
PALABRAS CLAVES
Desarrollo Sostenible
Inversión Interna Bruta de Capital
Ahorro Financiero
NÚMERO DE CLASIFICACIÓN DEL JOURNAL OF ECONOMIC LITERATURA
P - Economic Systems
P5 - Comparative Economic Systems
P52 - Comparative Studies of Particular Economies
CURRICULUM VITAE
DRA. MILDRED DÍAZ COLÓN, PHD
CATEDRÁTICA
UNIVERSIDAD DEL ESTE
PREPARACIÓN ACADÉMICA

Doctorado en Filosofía de Desarrollo Empresarial y Gerencial de Negocios
Interregionales e Internacionales. Universidad Interamericana de Puerto Rico, 5 de junio
de 2007.

Maestría en Administración Pública, Concentración en Política Financiera, Universidad
de Puerto Rico, Recinto de Río Piedras, 5 de junio de 1994.
CARGO OCUPADO
Catedrática, Universidad del Este, Escuela de Innovación, Emprendimiento y Negocios
Dirección y Mentoría de Investigación a Nivel Graduado
BREVE RESEÑA

2do. y 3er. COLDINE – Metodología para Mejorar la Competitividad de los Pymes:
Estudios Aplicados

Congreso CLADEA- Innovación y Desarrollo Empresarial: Futuro Económico de
América Latina.
Publications

“Estudio Longitudinal de la Relación entre la Inversión Extranjera Directa y el Ahorro
Financiero en Puerto Rico”
Technical and Special Reports

Managerial Economics, Diseño de Curso en Línea, Educación a Distancia, Universidad
Ana G. Méndez, Campus Virtual.
EXPERIENCIA PROFESIONAL EN LA INDUSTRIA

Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico (BGF) - Gerente en el Departamento
de Obligaciones Públicas y Privadas – diciembre de 2000 a julio de 2007.

Directora de Oficiales Financieros
INTRODUCCIÓN
Este estudio de carácter económico dirigido al Desarrollo Sostenible en Puerto Rico,
plantea el impacto en el Producto Nacional Bruto (PNB), Variables de Inversión Interna Bruta de
Capital Fijo (IIBKF) y el Ahorro Financiero (AF). Se tomó como base para el estudio el periodo
comprendido entre el 1980 al 2005; toda vez que determina un periodo cable para los años
venideros al presente. A su vez datos correspondientes se presentan a otras investigaciones
relacionadas a las economías de Chile y Méjico respectivamente, donde se plantean temas de
ahorro, inversión y reformas económicas que deben visualizar los países como parte de un
crecimiento sostenible en la actualidad.
Cuando se habla de Desarrollo Económico se hace referencia a la comparación entre un
país y otro, en especial en aspectos como ingreso per cápita, crecimiento económico y
producción industrial (Curet Eliezer, 2003). El desarrollo económico es el proceso por el cual el
ingreso per capita real de un país aumenta por un largo periodo de tiempo, sujeto a las
implicaciones que el número de personas por debajo de la línea de pobreza no aumente y que la
distribución del ingreso no se vuelva desigual (Mejer, 2000).
Se concibe el desarrollo económico como un proceso multidimensional de cambio en el
ambiente económico, político, social y cultural de un país.
(Curet Eliezer, 2003).
Con
anterioridad al 1950, la economía de Puerto Rico se encontraba en un estado de gran retraso y la
condición económica de la población era de extrema pobreza. Entre 1948 Y 1952 el gobierno de
Puerto Rico puso en marcha un programa integrado innovador de desarrollo económico. (Curet
Eliezer, 2003) La producción y los ingresos aumentaron rápidamente, el nivel material de la
población mejoraron sustancialmente y la estructura económica del país evolucionó de una
economía agrícola a una economía industrial basada en tecnología moderna.
Se le considera
generalmente como una economía moderadamente desarrollada. (Curet Eliezer, 2003)
El proceso de cambio ha requerido enormes inversiones de capital privado y público, las
cuales han dependido mayormente de recursos financieros externos. Los procesos y cambio
estructural por los cuales atravesó la economía puertorriqueña a partir del inicio de la estrategia
de industrialización ocurrieron de forma acelerada. Fue la transformación de la base productiva
y la reorientación de las prioridades institucionales a todos los niveles. (Irizarry, 2001)
En el presente corresponde analizar la trayectoria de las variables macroeconómicas
principales y dejar establecida la relación intrínseca entre el desenvolvimiento de estas y el
desarrollo socioeconómico experimentado desde principios de la década de los cincuenta hasta
fines del siglo XX, en Puerto Rico.
Entre los modelos teóricos del desarrollo están las modelos de la teoría clásica,
neoclásica, keynesiana y post keynesianas. Sin embargo, esta investigación estará centrada en
uno de los aspectos que confiere el desarrollo económico el cual es el crecimiento económico.
Las siguientes preguntas e hipótesis se han elaborado como guías para desarrollar el
estudio longitudinal relacionado con ciertos factores determinantes del crecimiento económico
en Puerto Rico durante los años 1980 al 2005.
A continuación el investigador presenta la pregunta general de investigación y luego las
preguntas de investigación.
Pregunta general de la investigación
¿Cuál es el efecto de las variables independientes inversión interna bruta de capital fijo y de
ahorro financiero del sector público y privado de Puerto Rico en la variable dependiente de
producto nacional bruto durante el periodo del 1980 al 2005?
Preguntas de investigación
1. ¿Cuál es el efecto de la inversión interna bruta de capital fijo del sector público y privado
de Puerto Rico sobre el producto nacional bruto durante el periodo del 1980 al 2005?
2. ¿Cuál es el efecto de ahorro financiero del sector público y privado de Puerto Rico sobre
el producto nacional bruto durante el periodo del 1980 al 2005?
Inversión Interna Bruta de Capital Fijo
Definición Conceptual
La inversión es el flujo de producto de un periodo dado que se usa para mantener o
incrementar el stock de capital de la economía. La inversión interna bruta de capital fijo se
refiere al valor de la inversión total de capital fijo acumulada en la economía del país expresado
como un determinado por ciento del producto doméstico bruto anual.
(Irizarry Edwin, 2001)
Puerto Rico tenía una tasa de inversión de 15.4% en el año 1950, la cual aumentó hasta
28.2% en 1971. En el 1980 decayó a $14.3% aunque a recuperado en las últimas dos décadas
todavía en el año 2000 estaba en un nivel de 19.3%. (Curet Eliezer, 2003)
Definición Operacional
Ahorro Financiero
Definición Conceptual
El ahorro es la parte del ingreso (nacional, familiar o personal) que no se destina a la
compra de bienes de consumo. El ahorro se obtiene restándole a los ingresos totales el gasto
total en consumo. De esta forma, Ahorro = Ingresos – Gastos. El ahorro privado lo llevan a
cabo las unidades familiares y las empresas, mientras que el ahorro público lo realiza el
gobierno. El ahorro financiero es el conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el sistema
financiero privado como por el gobierno, que han sido acumulados a través del tiempo. El
ahorro financiero se calcula como M3 + Bonos donde M3 es la suma M2 + activos líquidos en el
mediano plazo y M2 es activos fijos a corto plazo.
Producto Nacional Bruto (PNB)
El valor total de la producción nacional es la proporción del ingreso generado por el PDB
que se retiene en el país para beneficio de la población residente. (Curet Eliezer, 2003) Un
exceso del PDB sobre el PNB representa la proporción del ingreso total generado por el PDB que
sale del país para beneficio de residentes del exterior. Un exceso del PNB representa ingresos
del exterior que fluyen hacia el país para beneficio de la población residente. (Curet Eliezer,
2003)
FUNDAMENTOS TEÓRICOS (REVISIÓN DE LITERATURA)
El estudio del crecimiento económico observa la concepción de aspectos o características
que lo integran. Retomando al análisis del crecimiento económico, se tiene que desde los años
cincuenta y sesenta las teorías modernas del crecimiento económico, los estudios empíricos y
teóricos neoclásicos muestran la importancia del progreso tecnológico como una fuente esencial
del crecimiento económico. En esta vertiente, se encuentran los modelos considerados como
exógenos; pero también existen nuevos modelos de crecimiento económico inscritos en el
análisis de las fuentes endógenas y factores asociados a ellas. Más que nada esta división de las
teorías de crecimiento económico, es por la visión que se tiene del progreso tecnológico y de
otras variables, exógenas y endógenas. (Guzmán, Chávez, 2000)
El estudio de las teorías modernas de crecimiento económico ha tenido dos vertientes,
tomando en consideración el periodo de estudio. De esta manera, se ha observado que el periodo
1936-1970 es marcado por una visión exógena del crecimiento, mientras que el periodo
comprendido desde 1985 a la fecha se caracteriza por una visión endógena del crecimiento
económico (Destinobles, 2000).
El Marco Conceptual que apoya este estudio sobre el efecto tiene que la Inversión Interna
Bruta de Capital Fijo y el Ahorro Financiero en el Producto Nacional Bruto en Puerto Rico
durante el
periodo del 1980 al 2005 surge del estudio de seis teorías sobre crecimiento
económico postulados por los economistas Harrod, Domar, Solow, Kaldor, Romer y Lucas.
Según estos economistas la complementariedad gerencial entre los factores de producción es la
base para fundamentar una teoría de crecimiento económico. A continuación el investigador
explora la aportación de cada uno de ellos.
Desde una perspectiva keynesiana, Harrod (1939) y Domar (1947) enfatizan la
importancia de la inversión en el crecimiento económico. Harrod (1939) planteó por lo menos
tres conjuntos de cuestiones al analizar la problemática de la economía del crecimiento: 1) la
posibilidad de un crecimiento sostenido en un modelo con una razón capital-producto fija, C, y
una razón ahorro-producción fija, s; 2) trata de mostrar la irregularidad de una ruta de
crecimiento sostenido; y 3) la inclusión de la mano de obra como uno de los requerimientos
integrales de la producción, y no solamente el capital. (Jones Charles, 2000)
Posteriormente, la discusión acerca de las fuentes del crecimiento fue retomada por los
neoclásicos, siendo su máximo exponente Robert M. Solow, quien en su modelo del 1956, A
Contribution to the Theory of Economic Growth, desarrolla la hipótesis sobre la intensificación
del capital y su probable contribución a la productividad. (Destinobles Gerald, 2000)
En el modelo Solow (1956), señala que los rendimientos decrecientes del capital imponen
un límite a la acumulación y al mismo crecimiento económico. Por lo tanto, sólo el progreso
técnico puede contrarrestar la tendencia decreciente del capital y propiciar que se mantenga su
crecimiento. El equilibrio en este modelo se establece cuando la tasa de crecimiento del ingreso
por habitante es igual a la tasa de progreso técnico, la cual depende de la evolución de la
tecnología y por tanto se fija fuera del modelo. A su vez se integra el progreso tecnológico, A,
para mejorar la productividad de los factores. Tal progreso técnico no es explicado por el análisis
económico, es decir, es exógeno. (Destinobles Gerald, 2000)
El modelo de crecimiento a largo plazo acepta todos los supuestos de Harrod-Domar,
excepto el de las proporciones fijas. El bien compuesto se produce por la mano de obra y el
capital bajo las condiciones neoclásicas comunes. La adaptación del sistema a una tasa de
incremento de la fuerza de trabajo dada desde afuera se elabora con cierto detalle, para ver si
aparece la inestabilidad de Harrod. Las reacciones de los precios, los salarios y el interés
desempeñan un papel importante en este proceso neoclásico de ajuste” (Solow, 1956)
Finalmente, es importante notar las diferencias entre Solow y Keynes con respecto al
crecimiento de la población: mientras que para Keynes el efecto era positivo, porque actuaba
sobre la demanda, para Solow era negativo. porque alteraba la relación capital/trabajo.
(Destinobles Gerald, 2000)
Con el fin de mostrar las principales teorías sobre crecimiento económico se organiza el
desarrollo del tema del crecimiento económico, partiendo de la teoría moderna (postkeynesiana)
y realizando un estudio detallado del modelo de Harrod – Domar, del modelo de Solow y las
leyes de crecimiento de Kaldor hasta la visión de Romer y Lucas.
Teoría de Crecimiento de Domar (1946)
Domar partió de supuestos diferentes

La inversión determina el nivel de efectivo de la renta a través del multiplicador, de la
siguiente forma: I Y I s 1
Donde s es la propensión marginal a ahorrar.
Las preocupaciones alrededor del crecimiento económico son muchas y encierran
cuestionamientos que van desde la definición de las variables con formalización teórica y
matemática hasta planteamientos ideológicos que lo explican desde las lógicas de poder inmersas
en la dinámica económica y en su concepción filosófica. (Destinobles Gerald, 2000)
Como parte de toda una estructura teórica de crecimiento económico para Puerto Rico
este estudio midió el cambio porcentual de la variable de Producto Nacional Bruto para estimar
crecimiento económico sostenible en Puerto Rico. Visualizando la Inversión Interna Bruta de
Capital Fijo como una posible variable determinante en el crecimiento económico; se estimarán
los cambios de ésta para los años del 1980-2005 en Puerto Rico, así como lo concerniente a la
variable de Ahorro Financiero.
Se observará a su vez el efecto en conjunto entre ambas
variables al crecimiento económico, esto para los sectores públicos y privados del país.
Teoría de la Distribución de Kaldor (1963)
El ahorro dentro de la economía, y según las teorías revisadas, juega un papel
fundamental dentro del crecimiento económico. Kaldor, muestra una teoría de la distribución
alternativa a la keynesiana, que sirve además de pieza fundamental a la hora de desarrollar su
modelo de crecimiento. De esta forma, la tasa de beneficio que genera una sociedad depende de
la propensión al ahorro que se tenga respecto a la renta que proviene de los beneficios.
1 Según Teoría de Crecimiento Económico de Domar
Keynes afirmó que los postulados de la teoría clásica sólo son aplicables a un caso
especial y no al caso general. Más aún, los postulados de cada teoría del crecimiento sólo es
aplicable a casos específicos y no al cuestionamiento general de la convergencia en el
crecimiento económico. Este factor lleva a pensar que no es sólo la generalización de la teoría la
que construye dogmas para hacer crecer sostenidamente una economía, sino que son factores
particulares de cada una de éstas las que sustentarlas con llevan las realidades específicas de cada
nación.
Teoría de Romer (1986)
Esta primera fuente endógena de crecimiento tiene su base en el modelo fundador de
Romer (1986). En su modelo, Romer (1986) plantea un modelo de crecimiento basado en las
externalidades positivas, derivadas de la acumulación del conocimiento, A, un factor de capital y
de la inversión de capital físico, K. Asimismo, el crecimiento económico es fruto del incremento
del stock de capital y, por tanto, de la intensidad del capital, con una población constante, ello
tiene que ver con la existencia de rendimientos constantes o crecientes a escala.
La
productividad marginal del capital no decrece con la acumulación, de ahí el reconocimiento de
esta fuente endógena.
Teoría de Robert E. Lucas (1988)
Lucas (1988) define el capital humano individual como el nivel de capacitación
(calificación) general. Una ampliación a esta definición es la que señalan D. Guellec y P. Ralle
(1995): el capital humano define el stock de conocimientos valorizables económicamente e
incorporados en los individuos. No es solamente el nivel de calificación sino también (en
especial, en el caso de los países en vías de desarrollo) el estado de salud, la nutrición y la
higiene.
OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN
El objetivo principal de esta investigación es determinar cómo impacta el Producto
Nacional Bruto (PNB) en Puerto Rico, las variables Inversión Interna Bruta de Capital Fijo
(IIBKF) y el Ahorro Financiero (AF). A su vez, cómo evoluciona el Producto Nacional Bruto
del periodo del 1980 al 2005 en Puerto Rico.
A continuación tablas sobre el crecimiento económico anual desde 1940 al 2005 en
Puerto Rico:
Tabla 1
Crecimiento Anual Promedio del PNB Nominal y Real por Décadas de
1940 a 1999 en %
Década
PNB nominal
PNB real
1940-1950
10.1
5.8
1950-1960
8.3
5.3
1960-1970
10.8
7.0
1970-1980
9.0
3.5
1980-1990
7.2
2.0
1990-1999
6.7
2.7
Fuentes: Alfredo González y Arthur. “La Economía de Puerto Rico en Antología de Ciencias Sociales e Informe
Económico al Gobernador 1989 y 1999.
Durante el periodo que comprende del año 2000 al 2005 se observa el siguiente
comportamiento:
Tabla 2
Indicadores Macroeconómicos
(Millones de $)
Producto Nacional Bruto
Crecimiento anual - %
Producto Nacional Bruto
Crecimiento anual - %
(Precios del 2000)
Producto interno bruto
Crecimiento anual - %
2000
2001
2002
2003
2004
41,418.6
8.2
2005
44,046.6
6.3
45,071.3
2.3
47,479.4
5.3
50,391.3
6.1
53,380.0
5.9
41,418.6
3.0
42,045.9
1.5
41,902.2
(0.3)
42,796.7
2.1
43,985.6
2.8
44,884.0
2.0
61,701.8
6.7
69,208.4
12.2
71,623.5
3.5
74,827.4
4.5
78,947.2
5.5
82,032.5
3.9
De acuerdo a publicaciones más recientes sobre el tema de crecimiento económico de los
autores Eliezer Curet y Edwin Irizarry Mora en Puerto Rico se consideran los diferentes
enfoques y postulados sobre el crecimiento económico de los economistas Harrod, Domar,
Solow y Kaldor, que llevan a mostrar que este es un campo de conocimiento que debe seguirse
explorando en cada nación.
Tabla 3
Inversión Interna Bruta de Capital Fijo: 1950 a 1999
1950
1960
1970
1975
1980
1985
1990
1995
1999
Inversión Fija
(IIBKF) Total
111
355
1,402
2,079
2,067
2,346
4,771
6,559
11,656
Construcción
79
227
989
1,499
1,303
1,316
2,493
3,255
6,636
Empresas privadas
29
115
633
646
505
549
1,089
1,544
3,504
Empresas públicas
31
68
210
610
538
512
1,013
1,151
1,712
19
44
146
243
261
255
392
560
1,419
Gobierno
1950
1960
1970
1975
1980
1985
1990
1995
1999
ELA
17
29
130
181
153
148
292
362
999
Municipios
2
15
16
61
108
107
99
198
420
Maquinaria y Equipo
33
128
413
580
764
1,030
2,277
3,304
5,020
Empresas privadas
23
110
382
398
672
935
2,138
3,095
4,792
Empresas públicas
7
12
8
145
44
26
57
69
75
Gobierno
3
6
23
37
48
69
83
140
154
ELA
3
5
20
31
38
57
67
118
126
Municipios
0
1
3
6
10
12
16
21
28
21.2%
29.9%
29.0%
15.6%
22.1%
23.1%
IIBKF como % del
14.7%
18.7
30.5%
PNB
Tabla 4
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): TOTAL Y PER CAPITA
PRODUCTO DOMÉSTICO (INTERNO) BRUTO (PNB): TOTAL Y PER CAPITA
AÑOS 1950 A 2000
Partida
1950
1960
1970
1980
1990
PNB TOTAL (Millones de dólares)
A precios corrientes
A precios constantes de 1954
Tasa de crecimiento anual
750
879
5.9%
1,674
1,473
5.3%
4,688
2,901
7.0%
11,065
4,007
3.3%
21,619
4,930
2.1%
41,366
6,503
2.8%
PNB PER CAPITA (Dólares)
A precios corrientes
A precios constantes de 1954
Tasa de crecimiento anual
342
399
4.0%
716
630
4.6%
1,729
1,070
5.4%
3,475
1,258
1.6%
6,155
1,404
1.2%
10,681
1,679
1.8%
PDB TOTAL (Millones de dólares)
A precios corrientes
A precios constantes de 1954
Tasa de crecimiento anual
724
844
N.D.
1,692
1,432
5.4%
5,035
3,068
7.7%
14,436
4,662
4.2%
30,604
6,618
3.6%
63,150
10,277
4.5%
2000
PDB PER CAPITA (Dólares)
A precios corrientes
A precios constantes de 1954
Tasa de crecimiento anual
Fuentes:
328
382
N.D.
720
611
4.9%
1,857
1,132
6.3%
4,534
1,464
2.6%
8,714
1,884
2.6%
16,306
2,654
3.5%
Junta de Planificación de P.R.; Informe Económico al Gobernador, 2000, 1990, 1984.
Ingreso y Producto; 1996. 1990, 1984.
La forma más común de analizar la trayectoria de una economía nacional es a través de la
evaluación de la producción agregada, es decir, la producción generada por todos los sectores
durante un año fiscal. El PNB real en Puerto Rico ha mantenido una tendencia de crecimiento en
todo el periodo estudiado, excepto durante la recesión de 1973 al 1975, cuando el valor
disminuyó de $3,400 millones en 1973 y $3,380 millones en 1975. Lo mismo ocurrió en la
recesión de 1981 a 1983 en la que la reducción del PNB real fue de $167 millones, de un valor
de $4,007 millones en 1980 a $3,840 millones en 1983.
Durante la recesión de 1990 a 1991 las cifras no reflejan una caída del PNB real porque
la reducción en la producción agregada fue por sólo dos trimestres del año fiscal. (Irizarry Mora,
2003)
La economía más grande de esta región es la de Brasil, cuyo PNB total ascendió a $758
mil millones en el año1998. El segundo lugar le corresponde a México con $381 mil millones; el
tercero, a Argentina con $324 mil millones; y el cuarto, a Colombia con $106 mil millones.
Puerto Rico ocupó el lugar número 8 con un PNB total de $35 mil millones. (Irizarry Edwin,
2001)
Las tasas más altas de crecimiento real de la economía durante dicho año correspondieron
como sigue: primero Chile con 8.0%, segundo Uruguay con 6.6%, tercero República
Dominicana con 6.5%, y cuarto Colombia con 5.6%. La tasa de crecimiento real de la economía
de Puerto Rico en este año fue de 3.1% para ocupar el lugar núm. 13. (Curet Eliezer, 2003)
Los cuatro países con el PNB promedio per cápita más alto fueron: Puerto Rico $9,169,
Argentina $8,970, Uruguay $6,180 y Chile $4,810. Las tasas más altas de crecimiento real del
PNB per cápita durante el año correspondieron a Chile 6.5%, Uruguay 5.8%, República
Dominicana 4.6 y Colombia 3.7%. el aumento real en el PNB per cápita de Puerto Rico fue de
1.7% para ocupar el lugar número 11. (Curet Eliezer, 2003)
En resumen, la posición relativa de Puerto Rico en el año 1998 era extraordinariamente
alta con respecto al nivel ya alcanzado del PNB per cápita. Con respecto al tamaño de la
economía (PNB total), su posición ere regular: el 62% de los países tenían una economía más
reducida. La tasa de crecimiento real del PNB per cápita de Puerto Rico durante el año estaba
justamente en la mediana de la región.
Los países que han sostenido el ritmo de crecimiento más alto a través del periodo de 32
años son Brasil, Paraguay, México, Chile, Colombia y Ecuador. Puerto Rico ocupa el lugar
número 8 en el crecimiento a largo plazo del PNB per cápita, el número 11 en las exportaciones,
el número 12 en el PNB total, y número 15 en la inversión de capital. (Curet Eliezer, 2003)
No obstante, el orden relativo de los países ha sufrido cambios en diferentes segmentos
del periodo de 32 años ya indicado. Durante el sub-periodo de 1965 a 1985, los cinco países que
tuvieron las tasas más altas de crecimiento promedio anual del PNB per cápita fueron Brasil
(4.3%), Paraguay (3.9%), Ecuador (3.5%), Colombia (2.9%) y República Dominicana (2.9%).
La tasa de crecimiento anual de Puerto Rico en este sub-periodo de 20 años fue de 2.0%,
ocupando el octavo lugar en el orden. (Curet Eliezer, 2003)
Durante el sub-periodo de 1985 a 1995, los cinco países con el promedio más alto de
crecimiento anual habían cambiado a: Chile (6.1%), Jamaica (3.6%), Uruguay (3.1%), El
Salvador (2.8%) y Costa Rica (2.8%). La tasa de crecimiento anual de Puerto Rico entonces fue
de 1.9% para retener el octavo lugar. (Curet Eliezer, 2003)
En el año 1998, el orden de los primeros cinco países fue: Chile (6.5%), Uruguay (5.8%),
República Dominicana (4.6%), Colombia (3.7%) y Costa Rica (3.1%). La tasa de crecimiento
del PNB per cápita de Puerto Rico se redujo a 1.7% en 1998, bajando así a la posición número
11. (Curet Eliezer, 2003). Otras investigaciones relacionadas con la economía de México y
Chile aportan datos económicos que pueden resultar en otros parámetros de análisis en le Modelo
expuesto en esta investigación.
Tres enfoques para medir PIB potencial en México
El primero se trata de la estimación de una función producción; basado en el análisis
clásico de Solow agregada donde se estima una función de producción tipo Cobb-Douglass con
rendimientos constantes a escala de la forma; donde la dinámica de largo plazo depende de la
fuerza laboral, la acumulación de capital y la “tecnología” o productividad total de los factores
(PTF); la fluctuación de este componente es en buena medida el elemento responsable de la alta
volatilidad del PIB potencia estimado. (Economic Research Department, Vol. No. 0703)
Otros autores que han estimado una función de producción recientemente son Faal (2005)
y Santaella (1998), cuyos resultados han sido ampliamente reconocidos por sus conclusiones
intuitivas sobre las fuentes de crecimiento históricas en México.
Distintas tesis, pero no excluyentes, han expuesto las causas por las que el crecimiento
potencial puede cambiar en un entorno de fluctuaciones cíclicas. Los argumentos se desarrollan
como consecuencia de la inestabilidad empírica entre la inflación y las desviaciones de la tasa de
desempleo de su equilibrio de largo plazo. Los choques que enfrenta una economía son de
naturaleza diversa, y por lo tanto la magnitud y temporalidad también. En el mercado laboral por
ejemplo, la tasa natural de desempleo pudiera ser una función de la tasa de desempleo observada
en el pasado, efecto llamado histéresis (Blanchard y Summers (1986)).
Los efectos sobre el PIB potencial no solo provienen de la destrucción de capital humano, sino
de los efectos que se transmiten o son complementarias en la acumulación de capital físico. Por
un lado, una fuerte desaceleración también puede general histéresis en el ámbito de la inversión y
mantenimiento del capital; la ineficiencia en el uso capital lo daña y vuelve obsoleto, pero
también eleva los costos de reemplazo, por lo que altera la tasa de crecimiento de la inversio0n y
en consecuencia del capital acumulado. Asimismo, después de un lapso de tiempo, el desempleo
originado en el sector formal de la economía busca fuentes alternativas.
Chile
La reprivatización de los bancos y de las grandes compañías rescatadas por el banco
central en 1982-1983, más un nuevo y masivo programa de privatizaciones que incluyo a
compañías del sector de las telecomunicaciones y eléctricas se empleo por el gobierno como un
instrumento para recuperar el apoyo popular a las políticas de libre mercado. Los aranceles a las
importaciones fueron reducidos nuevamente: primero 20% y después en 1988 al 15%. Se diseño
un esquema imaginativo para estimular la inversión extranjera y reducir la deuda externa,
mediante operaciones “swaps”, aprovechando la ventaja de los descuentos que por los títulos de
deuda chilena existían en los mercados internacionales. (Economic Research Department, Vol.
No. 0703)
Recomposición a la inversión
Al contrario de lo que sucedió en otras transiciones en Chile, el primer gobierno democrático
después de Pinochet aprovechó el apoyo popular para ajustar el nivel de gasto, lo que permitió
que la oferta se adaptara a la demanda, mediante la reducción del ritmo de expansión del gasto y
de su recomposición hacia la inversión.
Inversión
1. Mantener la economía abierta al exterior.
2. Mantener el papel fundamental del sector privado en la inversión y en la creación de
empleo.
3. Mantener el mercado y los precios libres como guía para la asignación de los recursos
4. Mantener la valoración de la estabilidad que implican los equilibrios macroeconómicos
básicos.
El gobierno de Eduard Frei (1994-2000), definió el combate contra la pobreza como la principal
prioridad de su mandato. Su política se caracterizo por continuar con las diversas iniciativas
puestas en marcha por el anterior gobierno de Aylwin y se rigió por los mismos principios
básicos. El objetivo del gobierno era reducir la parte de la población que vive en la pobreza al
17% y en la indigencia al 3%, antes del fin de su mandato en el año 2000.
METODOLOGÍA
Se delimitó el proceso para determinar el efecto de las variables independientes de
Inversión Interna Bruta de Capital Fijo y de Ahorro Financiero en la variable dependiente de
Producto Nacional Bruto.
Como instrumento de investigación se llevaron a cabo análisis
correlaciónales. Se utilizaron la Regresión Múltiple y Lineal como métodos para analizar el
efecto de dos o más variables independientes sobre una dependiente. (Sampieri, Fernández y
Baptista, 2004)
El significado de cada ecuación de Regresión dará cada Beta y los datos estadísticos de
cada Beta estimada. Se le aplicaron pruebas estadísticas a los datos registrados. La prueba t se
utilizó para compensar los resultados de una pre – prueba con los resultados de una post – prueba
en un conjunto experimental. Esta prueba en cada variable se llevó a un 90% ó más de la
variación total. Se compararon las medias y las varianzas del grupo en dos momentos diferentes.
(Sampieri, Fernández y Baptista, 2004
La prueba F determinó si las dos variables en conjunto son significativas. La prueba
Durbin Watson, midió si existe correlación en serie o no.
ANÁLISIS y EVALUACIÓN DE LOS DATOS
Los datos empíricos recopilados corresponden a la variable dependiente del Producto
Nacional Bruto y a las variables independientes de Inversión Interna Bruta de Capital Fijo y
Ahorro Financiero. Los valores de las variables bajo estudio se presentan tanto a precios
constantes como a logaritmo natural.
Tabla 11
Datos a Precios Constantes del Año 1954 que Corresponden a las Variables Dependiente e
Independiente (Millones)
Años
Inversión
Interna Bruta
Ahorro
Financiero
PNB 54
1980
1981
1982
1983
1984
1985
728.2
629.4
397.4
433.5
632.8
591.0
130
90
86
300
4,940
419
4,007.1
4,047
3,941.8
3,840.1
3,986.1
4,105.8
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
541.4
757.1
915.0
1,038.3
1,052.8
971.4
1,038.4
1,127.3
1,188.1
1,312.9
1,352.7
1,539.6
1,504.1
2,001.3
1,900.3
2,013.8
1,872.5
1,871.9
2,036.4
1,941.0
5,941
12,786
4,566
4,945
4,348
4,713
5,032
6,937
6,672
9,171
9,225
9,596
11,026
11,242
10,297
11,696
13,397
13,998
15,213
14,015
4,249.0
4,428.8
4,625.6
4,807.7
4,929.8
4,972.8
5,011.5
5,177.8
5,308.9
5,491.8
5,671.2
5,864.2
6,054.7
6,300.1
6,487.1
6,585.1
6,562.6
6,702.7
6,888.9
7,029.6
A continuación los datos estadísticos que se obtuvieron llevando a cabo la conversión a
Logaritmos Naturales:
Tabla 12
Datos Obtenidos Mediante Conversión a Logaritmos Naturales (Millones)
AÑOS
LN_IB_
LN_AF
LN_PNB_
1980
1981
1982
1983
1984
1985
1986
1987
1988
1989
1990
1991
1992
1993
6.590576
6.444767
5.984943
6.071892
6.450154
6.381816
6.294158
6.629495
6.818924
6.945340
6.959209
6.878738
6.945436
7.027581
4.863850
4.505209
4.449787
5.704538
8.505042
6.038866
8.689613
9.456140
8.426366
8.506177
8.377380
8.458060
8.523476
8.844570
8.295823
8.305756
8.279393
8.253254
8.290569
8.320156
8.354439
8.395884
8.439361
8.477974
8.503054
8.511738
8.519491
8.552136
1994
1995
1996
1997
1998
1999
2000
2001
2002
2003
2004
2005
7.080111
7.179994
7.209858
7.339278
7.315950
7.601552
7.549767
7.607779
7.535030
7.534709
7.618939
7.570959
8.805662
9.123784
9.129633
9.169061
9.308007
9.327393
9.239573
9.366988
9.502771
9.546664
9.629893
9.547851
8.577140
8.611011
8.643156
8.676621
8.708590
8.748321
8.777571
8.792565
8.789142
8.810266
8.837667
8.857885
¿Cuál es el efecto de la Inversión Interna Bruta de Capital Fijo de Puerto Rico sobre el
Producto Nacional Bruto durante el periodo de 1980 al 2005?
Como parte del análisis correlacional la Tabla 13, muestra los resultados estadísticos que
surgieron de la relación entre la Inversión Interna Bruta de Capital Fijo y el Producto Nacional
Bruto.
Como métodos para analizar el efecto de la variable independiente de Inversión Interna Bruta de
Capital Fijo sobre la variable dependiente de Producto Nacional Bruto, se puede observar la
gráfica de Regresión de Producto Nacional Bruto en función de la Inversión Interna Bruta de
Capital Fijo.
Figura 11
Relación de los Betas de Inversión Interna Bruta de Capital Fijo y el Producto Nacional
Bruto (Precios Constantes)
IB
7,500.0
7,000.0
6,500.0
6,000.0
5,500.0
5,000.0
4,500.0
4,000.0
3,500.0
-
2,000,000
4,000,000
6,000,000
8,000,000
10,000,000
12,000,000
La figura muestra el efecto de la Inversión Interna Bruta de Capital Fijo de Puerto Rico
sobre el Producto Nacional Bruto durante el periodo del 1980 al 2005. La ecuación de Regresión
Estimada está representada por:
Y= β0 + β1 (IB) + e
Y = 5.904850 + 0.374007 (IB) + e
La pendiente de la ecuación de Regresión Estimada es positiva.
El valor del Beta
correspondiente a la ecuación de regresión estimada del Producto Nacional Bruto y la Inversión
Interna Bruta de Capital Fijo se relaciona mediante un β = 0.374007.
El valor que obtuve para el coeficiente de correlación Pearson para Producto Nacional
Bruto vs. Inversión Interna Bruta de Capital Fijo es 0.9841.
Se concluye que existe una
correlación fuerte entre la Inversión Interna Bruta de Capital Fijo y el Producto Nacional Bruto
durante el periodo del 1980 al 2005. Así se rechaza la Hipótesis Nula la cual expresa que no
existe una relación significativa entre éstas variables.
El análisis Durbin Watson reveló que un factor estadístico de 1.324220 como valor de
comparación del estudio. Lo que implica que existe correlación en serie de las variables bajo
estudio. Es decir que está dentro del rango aceptado de la tabla de Durbing Watson, entre 1.224
y 1.553. Al ser un valor de r de Pearson de .98 y al ser una Pendiente Positiva implica que se
acepta la Hipótesis de Investigación de que existe una relación significativa entre el efecto de la
Variable de Inversión Interna Bruta de Capital Fijo en el Producto Nacional Bruto durante el
periodo del 1980 al 2005. Si el valor de la prueba hubiese sido igual a cero; la línea que surge es
horizontal. Sin embargo al ser una pendiente positiva, es porque está en un valor entre cero y
uno. Es decir, .98, donde existe correlación entre las variables.
La pregunta de investigación número dos del estudio corresponde a:
¿Cuál es el efecto del ahorro financiero de Puerto Rico sobre el Producto Nacional Bruto
durante el periodo del 1980 al 2005?
La tabla a continuación, muestra los resultados estadísticos que surgen de la relación
entre el Ahorro Financiero y el Producto Nacional Bruto.
Como método para analizar el efecto de la variable independiente de Ahorro Financiero
sobre la variable dependiente en la siguiente figura, se puede observar la gráfica de Regresión del
Producto Nacional Bruto en función del Ahorro Financiero.
Relación de los Betas de Ahorro Financiero y el Producto Nacional Bruto
(Precios Constantes)
AF
12,000,000
10,000,000
8,000,000
6,000,000
4,000,000
2,000,000
250.0
450.0
650.0
850.0
1,050.0 1,250.0 1,450.0 1,650.0 1,850.0 2,050.0 2,250.0
En la figura, se observa que la ecuación de regresión estimada está representada por el
Producto Nacional Bruto y el Ahorro Financiero. Es decir:
Y = β0 + β2 (AF) + e
Y = 5.904850 + 0.004165 (AF) + e
La pendiente es positiva. El valor de Beta correspondiente a la ecuación de regresión
estimada de Producto Nacional Bruto y el Ahorro Financiero se relacionaron mediante un β =
0.004165. Los valores que obtuve para el coeficiente de correlación Pearson para PNB vs.
Ahorro Financiero es 0.8815.
Lo que es una correlación también positiva o directa pero
moderada.
Por otro lado, el análisis de Durbin Watson reveló un factor estadístico de 1.224000.
También están dentro del rango de valores de la Tabla de Durbin Watson. Lo que concluye que
existe a su vez una relación entre el Ahorro Financiero y el Producto Nacional Bruto durante el
periodo del 1980 – 2005. Se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis nula de que no
existe relación significativa entre las variables independientes y la variable dependiente.
Con los grados de libertad y el nivel de significancia denotados en los resultados
presentados; se acepta la hipótesis alterna de que existe una relación entre la variable
dependiente de Producto Nacional Bruto y Variable Independiente de Ahorro Financiero. Se
observan cambios en el Producto Nacional Bruto durante el periodo bajo estudio. Veamos como
la función de Logaritmo Natural lleva a estimar más claramente los valores obtenidos llevándola
así a series más estables.
A continuación se presentan los resultados de datos estadísticos y la gráfica que
demuestra el efecto de las variables independientes de Inversión Interna Bruta de Capital Fijo y
de Ahorro Financiero de Puerto Rico en la variable dependiente de Producto Nacional Bruto
durante el periodo del 1980 al 2005. Esto haciendo uso de los datos a Logaritmo Natural.
La pregunta general del estudio corresponde a:
¿Cuál es el efecto de las Variables Independientes de Inversión Interna Bruta de
Capital Fijo y de Ahorro Financiero de Puerto Rico en la Variable Dependiente de
Producto Nacional Bruto durante el periodo del 1980 al 2005?
A continuación se presentan los datos estadísticos que surgen de la relación entre las
variables independientes y el Producto Nacional Bruto a valor de logaritmo natural.
Como método para analizar el efecto de las variables independientes de Inversión Interna
Bruta de Capital Fijo y el Ahorro Financiero sobre la variable dependiente, en la siguiente figura
se observa la gráfica de Regresión del Producto Nacional Bruto en función de ambas variables
independientes.
12.0
10.0
8.0
ln(IB)
6.0
ln(af 54=100)
ln(PNB)
4.0
2.0
19
80
19
83
19
86
19
89
19
92
19
95
19
98
20
01
20
04
0.0
Se creó la linealidad en las gráficas que surgen del Modelo bajo estudio para cumplir con
el postulado de establece el estudio que es un Modelo Lineal.
La ecuación que surge a Logaritmo Natural es:
LNY = β0 + β1 (LN IB) + β2 (LN AF) + e
= 2961.271 + 1.882245 + 0.004564 + e
La prueba R squared es significativa al punto que da .96.
Esto se puede explicar
utilizando la ecuación estimada de Regresión Múltiple obtenida. El análisis de Durbin Watson
reveló un factor estadístico de 1.265220. Este dato a su vez está dentro del rango de la Tabla de
Durbin Watson entre 1.224 y 1.553. Así se acepta la hipótesis alterna y se rechaza la hipótesis
nula de que no existe una relación significativa entre las Variables Independientes y la Variable
Dependiente bajo estudio en la ecuación estimada de Regresión Múltiple. Los parámetros (β1 y
β2) de las variables independientes en la ecuación estimada de Regresión Multiple que se
observan en la ecuación son:
β1 = 1.882245
β2 = 0.004564
Al realizar los Análisis Estadísticos correspondientes se encontró que la Variable
Independiente que más impactó al Producto Nacional Bruto en Puerto Rico para el periodo bajo
estudio del 1980 al 2005, fue la Inversión Interna Bruta de Capital Fijo aún cuando el Ahorro
Financiero también tiene su impacto. Según el análisis se puede determinar que la Variable de
Producto Nacional Bruto, en la medida que éste aumenta; la Inversión Interna Bruta de Capital
Fijo y el Ahorro Financiero aumentan.
Los Betas del Modelo Lineal es la propensión marginal a la Inversión Interna Bruta (IB)
y el Ahorro Financiero (AF). Se observó la fortaleza de la relación lineal de los coeficientes
Beta (IB) y (AF), con la Variable Dependiente de Producto Nacional Bruto (PNB). Es decir la
propensión marginal de la contribución del IB y AF al PNB. Se observó que la Inversión Interna
Bruta de Capital Fijo contribuyó más durante el periodo bajo estudio que el Ahorro Financiero al
Producto Nacional Bruto. La prueba R squared que reveló un valor de .96 determinó cuan
robusto es el Modelo Lineal. La contribución de este Modelo Lineal, determinó como reacciona
una Variable Dependiente con un cambio de la Variable Independiente. En este modelo aumenta
el valor de la Variable Dependiente al aumentar los valores de las Variables Independientes.
RESULTADOS
Los resultados de datos estadísticos y las gráficas demuestran el efecto de las variables
independientes de inversión interna bruta de capital fijo y el ahorro financiero respectivamente
en la variable dependiente de Producto Nacional Bruto durante el periodo del 1980 al 2005. La
correlación entre las variables independientes y dependientes se determinó utilizando la prueba r
de Pearson Correlation y se llevó a cabo los procesos de regresión simple y múltiple de la
variable dependiente, Producto Nacional Bruto en función de las variables independientes de
inversión interna bruta de capital fijo, así como, de ahorro financiero.
Procedimiento para Obtener los Datos del Estudio
La información que se utilizó para este estudio se obtuvo de los documentos citados
anteriormente. El investigador estableció comunicación personal con la Junta de Planificación
de Puerto Rico, para tener accesos a los Informes Económicos al Gobernador para los años 1980
al 2005. A su vez se estableció comunicación con la Oficina del Comisionado de Asuntos
Financieros.
Se identificaron los datos para las variables bajo estudio, correspondientes a los años
1980 al 2005, y se utilizó la información contenida en los documentos citados. Es necesario
señalar que a las variables dependientes e independientes se le aplicaron las fórmulas que a
continuación se detallan para determinación de ciertos datos estadísticos que envuelve el estudio.
A continuación se detallan el significado de los símbolos de las fórmulas que se aplicaron:
I = Inversión
A = Activos
PNB = Producto Nacional Bruto
PB = Producto Bruto
S = Ahorro
M = Dinero
β0I pública = Beta Cero de Inversión Pública
β1I privada = Beta Uno de Inversión Privada
I = A=Ai + AG + Ap + AI
El ∆ % PNB real = PB2 – PB1
x 100
PB1
Por tanto, ∆ % PNB real = δ + β0I pública + B1I privada + 0
∆ % PNB real = δ + β1I pública
+ privada +
U0I
A
El ahorro es igual a la Inversión, o sea, S = I
In = Ic + Ip + IG + OExt
Dado que el Ahorro Financiero es el conjunto de activos rentables emitidos, tanto por el
sistema financiero privado como por el gobierno que han sido acumulados a través del tiempo,
este se calculó como M3 + Bonos.
Donde: Dinero representado por M1, M2 y M3 es:
M1 = Efectivo de menos de 30 días de maduración
M2 = Activos Fijos a Corto Plazo
M3 = M2 + Activos Líquidos en el Mediano Plazo
Con la información recopilada de las fuentes anteriormente citadas, se procedió a
identificar los datos numéricos para las variables bajo estudio correspondientes a los años 1980
al 2005.
Para conocimiento del investigador, se determinó el Producto Nacional Bruto observando
la Inversión Interna Bruta de Capital Fijo así como el Ahorro Financiero.
Datos a Precios Constantes del Año 1954 que Corresponden a las Variables Dependiente e
Independiente (Millones)
Años
Inversión
Interna Bruta
Ahorro
Financiero
PNB 54
Datos Obtenidos Mediante Conversión a Logaritmos Naturales (Millones)
Obs
AÑOS
LN_IB_
LN_AF54_100_
LN_PNB_
CONCLUSIONES
Existe una relación lineal positiva muy fuerte entre la variable dependiente de Producto
Nacional Bruto y las variables independientes de Ahorro Financiero e Inversión Interna Bruta de
Capital Fijo.
Que los factores determinantes más significativos que inciden en el Producto Nacional Bruto en
Puerto Rico son los siguientes:
a. El ahorro financiero de Puerto Rico durante el periodo del año 1980 al 2005 no
resultó ser tan significativo en el Producto Nacional Bruto como la inversión
interna bruta de capital fijo.
b. Sin embargo si se representa un efecto significativo cuando actúan ambas en el
producto nacional bruto durante ese mismo periodo de tiempo. El estadístico F
así lo demuestra.
3. El gobierno de Puerto Rico debe trabajar dirigido a retomar una nueva ola de establecer
incentivos especiales y esfuerzos promocionales para fijar proyectos que aparte de ser
económicamente viables puedan aportar a la expansión económica global de Puerto Rico.
4. Las instituciones gubernamentales tales como el Banco Gubernamental de Fomento para
Puerto Rico (BGF) tomen interés activo en afirmar legislaciones dirigidas a mejorar las
instituciones financieras públicas como privadas en su intento por adelantar la formación
de capital en beneficio para inversiones del país.
5. El Banco Gubernamental de Fomento para Puerto Rico debe dirigir sus acciones como
agente fiscal y financiero para aumentar la liquidez del gobierno así como ser promotor
para proyectos de inversionistas.
Conforme a la literatura previamente citada, se hace necesario concienciar sobre la
importancia del Ahorro Financiero y la Inversión Interna Bruta de Capital Fijo en el Crecimiento
Económico de Puerto Rico.
1. Se ha observado en este estudio que estas variables independientes juegan un papel
significativo en el aumento del Producto Nacional Bruto en Puerto Rico, es claro el
comportamiento reflejado por estas variables durante el periodo bajo estudio siendo la
inversión interna bruta más significativa que el ahorro financiero en el crecimiento
económico del país.
2. Por lo tanto el valor de este estudio radica en que presenta una relación entre Producto
Nacional Bruto en función con las variables independientes de ahorro financiero e
inversión interna bruta de capital fijo y determinar cuáles son las variables más
significativas que impactan el Producto Nacional Bruto durante un periodo dado.
Este estudio aporta al quehacer económico con análisis correlaciónales que ilustran la
relación entre las variables bajo estudio.
Así servirá de guía y base para futuras
investigaciones relacionadas con el tema.
Conforme a los datos cuantitativos revelados en el estudio se entiende que resultaría
beneficio para crear currículos en la Academia que se especialice en la medición de datos
estadísticos que anticipen datos para la toma de decisiones propias al sector de gobierno como el
sector privado.
Tomando en consideración la literatura bajo estudio ambas variables
independientes implican de forma directa un impacto en el Producto Nacional Bruto. Por lo
tanto, es preciso optimizar el incentivo que se ofrezca para garantizar el aumento del valor que se
le otorgue a estas variables así como mantener el aumento de éstas dentro de la estructura
económica del país.
Esto con miras a visualizar a Puerto Rico en un marco internacional que resulte
beneficioso al mismo. Si logramos tener un sitial privilegiado con respecto a otros países
debemos dirigirnos a mantenerlo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
Curet Eliezer Cuervas (2003) Economía Política de Puerto Rico; 1950 a 2000. Ediciones M.A.C.
San Juan, Puerto Rico
Destinobles A. Gérald (2000), Un Análisis Comparativo de los Modelos de Crecimiento
Exógeno y Endógeno. Un Análisis Empírico del Modelo de Solow para la Economía
Mexicana 1970-1991, Tésis de Maestría, Universidad Autónoma de Puebla, Puebla,
México.
Domar, E. (1946), Capital Expansion, Rate of Growth and Employment, Econométrica, vol. 14.
Economic Research Deparment, Vol, No. 0703
Harrod, R. F. (1939), An Essay in Dynamic Theory, en Economic Journal, vol. 49.
Kaldor (1957), A Model of Economic Growth, en Economic Journal, vol. 67.
Lucas, R.E. (1988), On the Mechanics of Economic Development, en Journal of Monetary
Economics, núm. 22.
Romer, Paul M. (1986), Increasing Returns and Long-run Growth, Journal of Political Economy,
vol. 94.
Romer, Paul M. (1989), Endogenous Technological Change, Department of Economics,
University of Chicago, NBER Working Papers No. 3210, diciembre.
Solow, R. (1956), A Contribution to the Theory of Economic Growth, en Quarterly Journal of
Economics, vol. 70.
TABLAS Y FIGURAS
Tabla 1
Crecimiento Anual Promedio del PNB Nomina y Real por Décadas de
1940 a 1999 en %
Década
PNB nominal
PNB real
1940-1950
10.1
5.8
1950-1960
8.3
5.3
1960-1970
10.8
7.0
1970-1980
9.0
3.5
1980-1990
7.2
2.0
1990-1999
6.7
2.7
Fuentes: Alfredo González y Arthur. “La Economía de Puerto Rico en Antología de Ciencias Sociales e Informe
Económico al Gobernador 1989 y 1999.
Durante el periodo que comprende del año 2000 al 2005 se observa el siguiente
comportamiento:
Tabla 2
Indicadores Macroeconómicos
(Millones de $)
Producto Nacional Bruto
Crecimiento anual - %
Producto Nacional Bruto
Crecimiento anual - %
(Precios del 2000)
Producto interno bruto
Crecimiento anual - %
2000
2001
2002
2003
2004
41,418.6
8.2
2005
44,046.6
6.3
45,071.3
2.3
47,479.4
5.3
50,391.3
6.1
53,380.0
5.9
41,418.6
3.0
42,045.9
1.5
41,902.2
(0.3)
42,796.7
2.1
43,985.6
2.8
44,884.0
2.0
61,701.8
6.7
69,208.4
12.2
71,623.5
3.5
74,827.4
4.5
78,947.2
5.5
82,032.5
3.9
Tabla 3
Inversión Interna Bruta de Capital Fijo: 1950 a 1999
1950
1960
1970
1975
1980
1985
1990
1995
1999
Inversión Fija
(IIBKF) Total
111
355
1,402
2,079
2,067
2,346
4,771
6,559
11,656
Construcción
79
227
989
1,499
1,303
1,316
2,493
3,255
6,636
Empresas privadas
29
115
633
646
505
549
1,089
1,544
3,504
Empresas públicas
31
68
210
610
538
512
1,013
1,151
1,712
19
44
146
243
261
255
392
560
1,419
ELA
17
29
130
181
153
148
292
362
999
Municipios
2
15
16
61
108
107
99
198
420
Maquinaria y Equipo
33
128
413
580
764
1,030
2,277
3,304
5,020
Empresas privadas
23
110
382
398
672
935
2,138
3,095
4,792
Empresas públicas
7
12
8
145
44
26
57
69
75
Gobierno
3
6
23
37
48
69
83
140
154
ELA
3
5
20
31
38
57
67
118
126
Municipios
0
1
3
6
10
12
16
21
28
21.2%
29.9%
29.0%
15.6%
22.1%
23.1%
Gobierno
IIBKF como % del
PNB
14.7%
18.7
30.5%
Tabla 4
PRODUCTO NACIONAL BRUTO (PNB): TOTAL Y PER CAPITA
PRODUCTO DOMÉSTICO (INTERNO) BRUTO (PNB): TOTAL Y PER CAPITA
AÑOS 1950 A 2000
Partida
1950
1960
1970
1980
1990
PNB TOTAL (Millones de dólares)
A precios corrientes
A precios constantes de 1954
Tasa de crecimiento anual
750
879
5.9%
1,674
1,473
5.3%
4,688
2,901
7.0%
11,065
4,007
3.3%
21,619
4,930
2.1%
41,366
6,503
2.8%
PNB PER CAPITA (Dólares)
A precios corrientes
A precios constantes de 1954
Tasa de crecimiento anual
342
399
4.0%
716
630
4.6%
1,729
1,070
5.4%
3,475
1,258
1.6%
6,155
1,404
1.2%
10,681
1,679
1.8%
PDB TOTAL (Millones de dólares)
A precios corrientes
A precios constantes de 1954
Tasa de crecimiento anual
724
844
N.D.
1,692
1,432
5.4%
5,035
3,068
7.7%
14,436
4,662
4.2%
30,604
6,618
3.6%
63,150
10,277
4.5%
PDB PER CAPITA (Dólares)
A precios corrientes
A precios constantes de 1954
Tasa de crecimiento anual
328
382
N.D.
720
611
4.9%
1,857
1,132
6.3%
4,534
1,464
2.6%
8,714
1,884
2.6%
16,306
2,654
3.5%
Fuentes:
Junta de Planificación de P.R.; Informe Económico al Gobernador, 2000, 1990, 1984.
Ingreso y Producto; 1996. 1990, 1984.
Inversión Interna Bruta de Capital Fijo hasta el año 2005
Figura 1
2000
Ahorro Financiero hasta el año 2005
Figura 7
Descargar