TARIFAS DE CUBICACIÓN Y CURVAS DE CALIDAD DE ESTACIÓN PARA Pinus radiata D. DON EN EL BIERZO (LEÓN) F. Castedo Dorado1*, A. Fernández Manso1, M.F. Álvarez Taboada1 1Grupo de Investigación Ingeniería y Planificación Rural (IPR). Departamento de Ingeniería Agraria, Universidad de León. Escuela Superior y Técnica de Ingeniería Agraria, Campus de Ponferrada. Avda. de Astorga s/n. 24400 PONFERRADA. *Dirección de contacto: Tfno.: +34 987 442078, fax: +34 987 442070, e-mail: [email protected] Resumen Pinus radiata ocupa unas 15 000 ha en El Bierzo (León), la mayoría de ellas correspondientes a masas muy jóvenes. A pesar de la importancia superficial y económica de la especie en la zona no se ha llevado a cabo hasta el momento ningún estudio para la determinación precisa de la calidad de estación y del volumen de las masas, herramientas básicas para un manejo sostenible de las mismas. En este trabajo se presentan dos herramientas que se consideran fundamentales para la futura gestión de estas plantaciones: tarifas de cubicación de árbol individual y curvas de calidad de estación. La falta de homogeneidad de varianza de los residuos en el ajuste de las tarifas de cubicación de dos entradas se ha solucionado mediante regresión ponderada, que ha permitido la obtención de estimaciones de los parámetros más eficientes. Por su parte, para el ajuste de las curvas de crecimiento en altura dominante se han utilizado ecuaciones en diferencias algebraicas, considerando la estructura de datos de todos los intervalos de crecimiento ascendentes sin solapado. El modelo en diferencias algebraicas que presentó mejor comportamiento gráfico y numérico está basado en la función de Bertalanffy-Richards. A partir de las curvas de calidad de estación elaboradas se ha comprobado que existe un amplio rango de variación del índice de sitio en la zona, a pesar de su relativa homogeneidad edáfica y fisiográfica. PALABRAS CLAVE: pino radiata, ecuaciones en diferencias algebraicas, altura dominante- edad, volumen, regresión ponderada INTRODUCCIÓN Las masas de pino radiata (Pinus radiata D. Don) en la comarca de El Bierzo (León) ocupan unas 15 000 ha, la mayoría de ellas jóvenes al proceder de repoblaciones recientes realizadas al amparo de órdenes de ayudas para la forestación de tierras agrarias o del programa MINER (FERNÁNDEZ MANSO et al., 2001). A pesar de esta importancia superficial (y también económica) de la especie en la zona, no se ha llevado a cabo hasta el momento ningún estudio para la determinación precisa de la calidad de estación y del volumen de las masas, herramientas básicas para un manejo sostenible de las mismas. La gestión tradicional de los rodales de esta especie en la comarca ha estado dirigida hasta hace poco tiempo a la producción de madera para apeas de mina o para la industria de trituración, destinos con un bajo valor añadido. Actualmente, sin embargo, la crisis en el sector minero ha hecho que muchas masas se estén empezando a gestionar para la consecución de otro tipo de aprovechamientos industriales. En estos casos parece adecuada la adaptación del modelo selvícola mayoritariamente aplicado en las masas de pino radiata en el resto de España con la finalidad de obtener madera de calidad para sierra y chapa. Este modelo podría incrementar sustancialmente los beneficios obtenidos mediante la gestión tradicional y distribuiría los ingresos durante distintas fases del ciclo productivo, pudiendo crear, además, empleo estable en la zona al aumentar la intervención selvícola en el monte. La implementación de estos nuevos esquemas selvícolas pasa por del desarrollo de herramientas dasométricas locales que se adapten a la singularidad de las estaciones forestales de la comarca. Dos de ellas, consideradas básicas para la gestión práctica, son las tarifas de cubicación de árbol individual y las curvas de calidad de estación. Las tarifas de cubicación son imprescindibles para la estimación precisa del volumen de los árboles individuales, y por agregación de los volúmenes unitarios, del volumen de la masa. Por su parte, las curvas de crecimiento en altura dominante, también denominadas curvas de índice de sitio, son precisas para definir la calidad de estación, por lo que son el primer paso para poder abordar la producción y los posibles modelos selvícolas para la especie en la zona. Por tanto, dos han sido los objetivos básicos de este trabajo: (i) elaborar un sistema de calidad de estación para la estimación del índice de sitio y del crecimiento en altura dominante; (ii) elaborar tarifas de cubicación de dos entradas para la estimación del volumen de los árboles en pie. Con ello se pretende poner a disposición de los propietarios y gestores forestales unas herramientas fiables y de sencilla aplicación para estimar la calidad de estación y las existencias maderables de las plantaciones de pino radiata en la comarca de El Bierzo. MATERIAL Y MÉTODOS Datos Para llevar a cabo los objetivos mencionados se inventariaron 45 parcelas permanentes en rodales repoblados con pino radiata en las que se apeó una muestra de 41 árboles dominantes. En la selección de las parcelas se pretendió conseguir una muestra representativa de edades, densidades y calidades de estación de las masas de la especie en la comarca, cubriendo adecuadamente todo el territorio. Para la instalación y medición de las parcelas, así como para la selección de los árboles dominantes, se siguieron las recomendaciones realizadas por MADRIGAL et al. (1992) para la elaboración de las tablas de producción de Fagus sylvatica en Navarra. Los árboles utilizados en la construcción de las curvas de calidad de estación y las tarifas de cubicación fueron seleccionados en los alrededores de las parcelas de entre aquellos que difiriesen menos de un 5% respecto a las medias de los diámetros y las alturas dominantes de la parcela (considerando como árboles dominantes a los 100 pies más gruesos por hectárea). Antes de su apeo se midió su diámetro y su espesor de corteza a 1,3 m de altura, y una vez apeados se midió su altura total con la ayuda de una cinta métrica con una aproximación de 1 dm. A continuación fueron cortados en trozas de longitud variable: 2,5, 2 y 1m, llevándose a cabo el análisis de tronco mediante el conteo de anillos de crecimiento en las secciones de corte. Asimismo, se midieron las longitudes y los diámetros en cruz de las trozas con cinta métrica y apreciación centimétrica y milimétrica, respectivamente. Para cubicar las trozas se utilizó la fórmula de Smalian. Las alturas obtenidas del análisis de tronco fueron corregidas mediante el algoritmo de CARMEAN (1972) para solventar la subestimación que supone la no coincidencia del corte con el término de cada incremento en altura, obteniéndose finalmente 743 pares de datos altura dominante-edad. Los valores de los estadísticos descriptivos más comunes para las variables edad (t), altura dominante (H0), diámetro normal (d), altura total (h) y volumen total con corteza (v) de la muestra de árboles empleada se muestran en la Tabla 1. Como se aprecia, la muestra utilizada cubre una amplia gama de valores, lo que proporciona suficiente validez a los modelos que se desarrollen. Tarifas de cubicación En este estudio se han ajustado solamente tarifas de cubicación de dos entradas, ya que debido al tamaño y a la distribución geográfica de la muestra de árboles empleada, se considerar suficientemente válidas para toda la comarca. Existen numerosas ecuaciones usadas en la construcción de tarifas de cubicación (ver p. ej. DIÉGUEZ et al., 2003), sin embargo, según ha demostrado la experiencia, las tarifas de dos entradas que suelen proporcionan los mejores resultados son las de SPURR (1952) y la de SCHUMACHER & HALL (1933). El modelo de SPURR (1952) se conoce también con el nombre de modelo lineal de variable combinada y tiene la forma: v = b0 + b1d 2 h [1] Esta función, ajustada sin término independiente, se denomina modelo de factor de forma constante, dado que la expresión d 2 h al ser multiplicada por la constante π 4 representa el volumen de un cilindro, por lo que el coeficiente b1 representa el coeficiente mórfico, que transforma el volumen de ese cilindro en el volumen real del árbol: [2] v = b1d 2 h El modelo de SCHUMACHER & HALL (1933), también denominado modelo alométrico, tiene por expresión: v = b0 d b1 h b2 [3] Esta ecuación puede ser considerada como una generalización del modelo lineal de variable combinada, donde no se fijan a priori los exponentes que afectan a las variables independientes. Curvas de calidad de estación Existe un gran número de funciones de crecimiento que pueden ser usadas para describir el desarrollo de la altura dominante de una masa con la edad, pero no todas ellas cumplen los requisitos deseables en una función de este tipo (GOELZ & BURK, 1992): polimorfismo, ser creciente y poseer un punto de inflexión, existencia de asíntota horizontal a edades avanzadas, comportamiento lógico, base teórica y ser invariante en la edad de referencia. Por otra parte existen tres metodologías básicas de construcción de curvas de calidad de estación (CLUTTER et al., 1983): el método de la curva guía, el método de predicción de parámetros y el método de ecuaciones en diferencias algebraicas. Esta última metodología es considerada actualmente la más adecuada para la elaboración de curvas de calidad de estación, ya que garantizan el cumplimento de la mayoría de las propiedades antes comentadas. Básicamente, una ecuación en diferencias algebraicas tiene la forma y2 = f (y1, t2, t1), donde y2 es el valor de una variable continua que define una masa a una edad t2 e y1 es el valor de la misma variable a una edad t1. Para su obtención es necesario despejar un parámetro del modelo de crecimiento y expresarlo en función la variable y1 a la edad t1; realizar la misma operación para la variable y2 a la edad t2 e igualar ambas expresiones. La elección del parámetro a despejar determina el comportamiento de las curvas de calidad de estación: anamórficas o polimórficas. Actualmente se asume que la pauta de crecimiento en altura no es la misma para distintas calidades de estación, por lo que se suelen emplear curvas polimórficas (GOELZ & BURK; PARRESOL & VISSAGE, 1998). En este trabajo se han analizado cinco ecuaciones en diferencias algebraicas ampliamente utilizadas en el desarrollo de modelos de calidad de estación (e.g., BARRIO & DIÉGUEZ-ARANDA, 2005) y que se muestran en la Tabla 2. Cuatro de ellas (modelos M1 a M4) están formuladas en base a la función de Bertalanffy-Richards (BERTALANFFY, 1949; RICHARDS, 1959) y a la función de Korf (citado en LUNDQVIST, 1957). Por su parte, el modelo M5 está basado en la ecuación diferencial propuesta por MCDILL & AMATEIS (1992). Todos estos modelos son polimórficos, invariantes en la edad de referencia y tienen asíntota común. Ajuste y comparación de modelos Un problema frecuente en el ajuste de tarifas de cubicación es la presencia de heterocedasticidad, es decir, falta de homogeneidad de la varianza de los residuos obtenidos mediante mínimos cuadrados ordinarios (ordinary least squares –OLS–). Bajo una hipótesis de ausencia de homogeneidad de varianza, la regresión mediante mínimos cuadrados ordinarios, si bien proporciona estimaciones de los parámetros insesgadas, éstas no son las de mínima varianza (DRAPER & SMITH, 1981). Este problema se puede solucionar tomando logaritmos en ambos términos del modelo de tarifa de cubicación o mediante regresión ponderada; esta última ha sido la opción empleada en este trabajo. El uso de regresión ponderada exige conocer la relación entre la varianza de los errores y las variables independientes, lo que no siempre es posible. Sin embargo, para el caso de las tarifas de cubicación de dos entradas, se suele asumir que la varianza del error es proporcional al valor de la variable d 2 h (CAILLIEZ, 1980), por lo que el factor de ponderación utilizado ha sido d 2 h k , donde k ha tomado valores comprendidos entre 0 y 2 de 0,1 en 0,1. Las estimaciones de los parámetros de las tarifas de cubicación fueron llevadas a cabo mediante la técnica de mínimos cuadrados generalizados (generalized least squares –GLS–), usando el procedimiento NLIN de SAS/STAT® (SAS INSTITUTE INC., 2004a). Por otra parte, en el ajuste de las curvas de calidad de estación surgen dos problemas básicos derivados del uso de datos de análisis de tronco. En primer lugar la selección de la mejor estructura de datos, ya que a partir de los datos originales medidos en campo se pueden generar diferentes estructuras de datos para el ajuste de funciones en diferencias algebraicas. Según GOELZ & BURK (1992) y HUANG (1999), la que considera todos los posibles intervalos de crecimiento es la que proporciona resultados más estables y consistentes. En segundo lugar, y teniendo en cuenta que los datos necesarios para construir curvas de calidad de estación se corresponden con mediciones de altura a diferentes edades a lo largo del tronco, es razonable pensar que la variabilidad entre las medidas de cada árbol sea menor que entre árboles, no pudiéndose considerar, por tanto, como observaciones independientes. Es decir, existe una dependencia temporal en los datos y los errores, con lo que se viola un supuesto básico para estimar un modelo de regresión mediante mínimos cuadrados ordinarios, que asume que los errores son independientes e idénticamente distribuidos. Este potencial problema de autocorrelación de los datos se suele solucionar expandiendo el término del error mediante un modelo autorregresivo de la siguiente forma (GOELZ & BURK, 1992; PARRESOL & VISSAGE, 1998): H ij = f (H j , ti , t j , β ) + eij con eij = ρei −1, j + γei , j −1 + ε ij [4] donde Hij representa la predicción de altura i utilizando Hj (altura j), ti (edad i), y tj (edad j ≠i) como variables predictoras; β es el vector de parámetros a estimar; eij es el correspondiente término del error; el parámetro ρ tiene en cuenta la autocorrelación entre el residuo actual y el residuo obtenido al estimar Hi-1 utilizando Hj como predictora; el parámetro γ tiene en cuenta la correlación entre el residuo actual y el residuo obtenido al estimar Hi al utilizar Hj-1 como predictora; y eij son los errores independientes y homogéneamente distribuidos. En este trabajo se ha escogido la estructura de datos de todos los intervalos de crecimiento ascendentes sin solapado al ser una de las más sencillas de crear y al generar una dependencia entre las observaciones menor que la de todos los posibles intervalos de crecimiento (PARRESOL & VISSAGE, 1998). El ajuste de los modelos analizados considerando la estructura del error dada por el modelo autorregresivo se ha llevado a cabo empleando el procedimiento MODEL del paquete estadístico SAS/ETS® (SAS INSTITUTE INC., 2004b). La comparación de los modelos analizados se ha basado en el análisis numérico y en el análisis gráfico de los residuos y de los modelos obtenidos. Se han calculado dos estadísticos de comparación utilizados con frecuencia en modelización forestal para determinar la bondad del ajuste: la raíz cuadrada del error medio cuadrático (REMC) y el coeficiente de determinación ajustado (R2adj). Las expresiones de estos estadísticos son: n Raíz cuadrada del error medio cuadrático REMC = ∑ ( y − yˆ ) i =1 2 i i [5] n− p ⎛ n ⎞ ⎜ ∑ ( yi − yˆ i ) 2 ⎟ 2 ⎟ ⎛⎜ n − 1 ⎞⎟ Radj = 1 - ⎜ i =n1 [6] Coeficiente de determinación ajustado ⎜ ⎟ ⎜ 2 ⎟ ⎝n− p⎠ ⎜ ∑ ( yi − y ) ⎟ ⎝ i =1 ⎠ siendo yi, ŷi e y los valores observados, predichos y promedio, respectivamente, de la variable dependiente; n el número total de datos usados en el ajuste del modelo y p el número de parámetros a estimar. Además, se ha llevado a cabo una representación gráfica de los residuos frente a los valores predichos de las variables dependientes y frente a los valores observados de las variables independientes con el fin de detectar valores atípicos o tendencias anómalas. En el caso de las curvas de calidad de estación se ha analizado también el comportamiento gráfico de los modelos, al ser ésta una herramienta fundamental para la selección (HUANG, 1999). RESULTADOS Y DISCUSIÓN Tarifas de cubicación Los resultados de la estimación de los parámetros y del análisis estadístico para la selección del modelo de tarifa de cubicación más adecuado se muestran en la Tabla 3. En ella se observa que el modelo que mostró una mayor precisión general es el alométrico, si bien las diferencias en términos de REMC y R2adj existentes entre las tres funciones analizadas son muy pequeñas. Para este modelo, el factor de ponderación d 2 h1,5 resultó el más adecuado al estabilizar la varianza y proporcionar una distribución de residuos homogénea e insesgada (Figura 1). El modelo alométrico seleccionado es ampliamente utilizado en la elaboración de tarifas de cubicación de dos entradas y resultó también el más adecuado para la cubicación de los pies de P. radiata en Galicia (CASTEDO, 2004). Además, presenta la ventaja frente al de variable combinada de que evita la existencia de posibles valores de volumen negativos para árboles de reducidas dimensiones. Curvas de calidad de estación Las estimaciones de los parámetros y sus respectivos errores estándar para los cinco modelos analizados, así como los valores de los estadísticos de comparación obtenidos en el ajuste se muestran en la Tabla 4. Se aprecia que algunos parámetros de los modelos M2, M3 y M5 no resultaron significativos y que el modelo M4, derivado de la función de Bertalanffy-Richards considerando el parámetro b3 como libre, fue el que presentó un mejor comportamiento estadístico. Finalmente no fue necesario corregir la autocorrelación mediante un modelo autorregresivo ya que los gráficos de residuos frente a residuos con diferentes retrasos no mostraron tendencias significativas que indicasen tal correlación. En la Figura 3 (derecha) se ejemplifica esta afirmación para el modelo M4 seleccionado. La Figura 3 (izquierda) muestra la superposición de 4 curvas de calidad de estación generadas con el modelo M4 para índices de sitio (IS) de 16, 19, 22 y 25 m para una edad de referencia de 20 años, sobre los gráficos de perfil utilizados en el ajuste. En este gráfico también se verifica que las curvas ajustadas siguen bastante fielmente la tendencia de los datos en todo el rango de edades. La representación gráfica de los gráficos de perfil y de las curvas de índice de sitio permitió observar también un amplio rango de calidades de estación de las masas, sobre todo si se tiene en cuenta la pequeña extensión y la aparente homogeneidad fisiográfica y geológica de la comarca. La ocupación por la especie de suelos de vocación tanto agrícola como forestal y la diversidad de microclimas puede justificar estas importantes diferencias de la calidad. Para estimar el índice de sitio a partir de un par de valores H0-t dado, bastaría con sustituir H02 por IS, t2 por la edad de referencia (en este caso se ha elegido 20 años), H01 por H0 y t1 por t en el modelo M4: ( ln 1− e −0 , 0262⋅20 ln 1− e −0 , 0262⋅t ) ) ⎛ H0 ⎞ ( [7] IS = 62,4265⎜ ⎟ ⎝ 62,4265 ⎠ El empleo de modelos en diferencias algebraicas como el seleccionado, al ser invariante en la edad de referencia, proporciona una gran flexibilidad, pudiéndose adaptar a cambios de gestión futuros que requieran la modificación de dicha edad sin afectar a las predicciones de altura dominante o índice de sitio para una calidad dada. Agradecimientos Queremos expresar nuestro más sincero agradecimiento a la Jefe de la Sección Territorial 4ª del Servicio Territorial de Medio Ambiente de León, Dª Yolanda Cuevas, y la guardería forestal de la comarca de El Bierzo, muy en especial a Agustín Luis Blanco y al empresario forestal Fernando Castañeira. También agradecemos a los alumnos de la E.S.T.I.A. Rubén Marqués, Roberto Ruiz, Erika Morán, Rubén Castrosín y Mª Jesús Huerga que contribuyeron con su trabajo personal al desarrollo de este estudio. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS BARRIO, M & DIÉGUEZ-ARANDA, U.; 2005. Site quality of pedunculate oak (Quercus robur L.) stands in Galicia (northwest Spain). Eur. J. For. Res. 124: 19-28. BERTALANFFY, L.V.; 1949. Problems of organic growth. Nature 163: 156-158. CAILLIEZ, F.; 1980. Estimación del volumen forestal y predicción del rendimiento. FAO, Roma. CARMEAN, W.H.; 1972. Site index curves for upland oaks in the Central States. For. Sci. 18: 109120. CASTEDO, F.; 2004. Modelo dinámico de crecimiento para las masas de Pinus radiata D. Don en Galicia. Simulación de alternativas selvícolas con inclusión del riesgo de incendio. Tesis doctoral. Escola Politécnica Superior, Universidade de Santiago de Compostela. CLUTTER, J.L.; FORTSON, J.C.; PIENAAR, L.V.; BRISTER, G.H. & BAILEY, R.L.; 1983. Timber management: a quantitative approach. Krieger Publishing Company, N.Y. DIÉGUEZ, U.; BARRIO, M.; CASTEDO, F.; RUIZ, A.D.; ÁLVAREZ TABOADA, M.F.; ÁLVAREZ, J.G. y ROJO, A.; 2003. Dendrometría. Fundación Conde del Valle de Salazar y Mundi- Prensa, Madrid. DRAPER, N.R. & SMITH, H.; 1981. Applied regression analysis. John Wiley & Sons, N.Y. FERNÁNDEZ MANSO, A.; GONZÁLEZ, J.M. y RAMÍREZ, J.; 2001. El pino radiata en la comarca de El Bierzo: situación actual y propuestas de gestión. En: Actas del III Congreso Forestal EspañolSierra Nevada 2001. Granada, 25-28 septiembre. Mesa 5, pp. 766-771. GOELZ, J.C. G. & BURK, T.E.; 1992. Development of a well-behaved site index equation: jack pine in North Central Ontario. Can. J. For. Res. 22: 776-784. HUANG, S.; 1999. Development of compatible height and site index models for young and mature stands within an ecosystem-based management framework. In: Amaro, A. & Tomé, M. (eds.). Empirical and process-based models for forest tree and stand growth simulation. Oeiras (Portugal), 21-27 September 1997. Ediçoes Salamandra, pp. 61–98. LUNDQVIST, B.; 1957. On the height growth in cultivated stands of pine and spruce in northern Sweeden. Medd Fran Statens Skogforsk Band 47(2): 1-64. MADRIGAL, A.; PUERTAS, F. y MARTÍNEZ-MILLÁN, F.J.; 1992. Tablas de producción para Fagus sylvatica L. en Navarra. Serie Agraria nº 3, Departamento de Agricultura, Ganadería y Montes, Gobierno de Navarra, Pamplona. MCDILL, ME & AMATEIS, R.L.; 1992. Measuring forest site quality using the parameters of a dimensionally compatible height growth function. For. Sci. 38(2): 409-429. PARRESOL, B.R. & VISSAGE, J.S.; 1998. White pine site index for southern forest survey. USDA Forest Service Res. Pap. SRS-10. RICHARDS, F.J.; 1959. A flexible growth function for empirical use. J. Exp. Bot. 10(29): 290-300. SAS INSTITUTE INC.; 2004a. SAS/STAT® 9.1 User's Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. SAS INSTITUTE INC.; 2004b. SAS/ETS® 9.1 User's Guide. Cary, NC: SAS Institute Inc. SCHUMACHER, F.X. & HALL, F.S.; 1933. Logarithmic expression of timber-tree volume. Journal of Agricultural Research 47: 719-73. SPURR, S.H.; 1952. Forest Inventory. The Ronald Press Company, New York. Tabla 1. Estadísticos descriptivos básicos de las principales variables de árbol utilizadas para la elaboración de las curvas de calidad de estación y las tarifas de cubicación. Variable t (años) H0 (m) d (cm) h (m) v (dm3) Media 17,12 16,67 20,68 16,67 311,35 Máximo 33 27,30 34,40 27,30 1015,60 Mínimo 8 6,70 10,50 6,70 36,00 Desv. típica 6,08 5,38 5,21 5,38 217,75 donde t = edad, H0 = altura dominante, d = diámetro normal, h = altura total, v = volumen total con corteza. Tabla 2. Funciones en diferencias algebraicas analizadas. Función de crecimiento Korf H 0 = b1e − b2t Modelo M1 b2 M2 b3 − b3 ( Bertalanffy-Richards H 0 = b1 1 − e ) Parámetro libre M3 b2 M4 b3 − b2t b3 Ecuación en diferencias algebraicas ⎛H ⎞ H 02 = b1 ⎜⎜ 01 ⎟⎟ ⎝ b1 ⎠ H 02 = b1e −b2t2 ⎛ t2 ⎞ ⎜⎜ t ⎟⎟ ⎝ 1⎠ b3 ⎛ ⎛ ln ( H 01 b1 ) ⎞ ⎞ ⎜ ln ⎜ ⎟⎟ ln t1 ⎟ ⎜ ⎜ ⎟ −b2 ⎠ ⎝ ⎝ ⎠ 1 b3 t 2 t1 ⎞ ⎛ ⎛ ⎜ ⎜ ⎛ H 01 ⎞ ⎞⎟ ⎟ ⎟⎟ H 02 = b1 ⎜1 − 1 − ⎜⎜ ⎟ ⎜ ⎜⎝ ⎝ b1 ⎠ ⎟⎠ ⎟ ⎠ ⎝ b3 ( ⎛ H 01 ⎞ ( ln 1− e − b2t2 ln 1− e −b2t1 ⎟⎟ H 02 = b1 ⎜⎜ b ⎝ 1 ⎠ b1 H0 = 1 + b2 t b3 McDill-Amateis H 02 = b3 M5 ) ) b1 ⎛ b ⎞⎛ t ⎞ 1 − ⎜⎜1 − 1 ⎟⎟⎜⎜ 1 ⎟⎟ ⎝ H 01 ⎠⎝ t 2 ⎠ b2 Tabla 3. Valores de las estimaciones de los parámetros (error estándar entre paréntesis) y de los estadísticos de comparación para los tres modelos de tarifas de cubicación analizados. Estimaciones de los parámetros b0 b1 b2 Modelo Factor de ponderación v = b0 + b1 ⋅ d 2 ⋅ h d 2 h 0,3 0,0214 (0,00615) v = b1 ⋅ d 2 ⋅ h d 2 h 0,9 - v = b0 ⋅ d b1 ⋅ h b2 d 2 h1,5 0,000081 (0,000013) 0,000034 (6,654E-7) 0,000035 (4,814E-7) 1,7746 (0,1000) Estad. comparación R2adj REMC - 0,02818 0,98365 - 0,03248 0,97828 0,9711 (0,0739) 0,02723 0,98474 Tabla 4. Valores de las estimaciones de los parámetros (error estándar entre paréntesis) y de los estadísticos de comparación para las cinco funciones en diferencias algebraicas analizadas. Modelo b1 116523 (4583) 232716,3 (175674) 217,96 (179,1) 62,42651 (8,3278) 370,0923 (309,7) M1 M2 M3 M4 M5 Estadísticos de comparación R2adj REMC - 0,1985 (0,003) 1,242 0,9818 12,7425 (2,0097) - 1,629 0,9412 - 1,044 (0,0309) 1,618 0,9475 - 0,957 0,9906 - 1,561 0,9574 0,026177 (0,00455) 1,046305 (0,0302) 0.09 90 0.06 60 Residuos estud. Residuos estud. Estimaciones de los parámetros b2 b3 0.03 0.00 -0.03 -0.06 30 0 -30 -60 -90 -0.09 0 200 400 600 800 3 v predicho (dm ) 1000 0 200 400 600 800 1000 3 v predicho (dm ) Figura 1. Distribución de los residuos estudentizados para el modelo alométrico ponderado (izquierda) y una vez deshecha la ponderación (derecha). 30 1.5 25 1 Residuos (m) H 0 (m) 35 20 15 10 0.5 0 -0.5 -1 5 -1.5 -1.5 -1 -0.5 0 0.5 1 1.5 0 0 5 10 15 20 25 30 35 Residuos con 1 retraso (m) Edad (años) Figura 1. Superposición de las curvas de calidad de estación seleccionadas con los gráficos de perfil de los datos empleados para su ajuste (izquierda) y gráfico de residuos frente a residuos con un retraso sin corrección de la autocorrelación.