Revista Científica ANSAP

Anuncio
Revista Científica ANSAP
Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP)
Revista Científica ANSAP
Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP)
ASOCIACION
ASOCIACION NICARAGÜENSE
NICARAGÜENSE DE
DE SALUD
SALUD PÚBLICA
PÚBLICA
Salud Pública
Revista
Revista Científica
Científica
Año 1. Vol. 1 No.3
Año 1. Vol. 1 No.3
Editorial
Editorial
Dr.
Dr. Víctor
Víctor Méndez
Méndez Dussán
Dussán
Presidente
Presidente ANSAP
ANSAP
Durante
Durante el
el año
año 2012,
2012, la
la
Asociación
Nicaragüense
Asociación Nicaragüense de
de
Salud
Salud Pública
Pública (ANSAP)
(ANSAP) ha
ha
crecido
crecido y
y se
se ha
ha fortalecido
fortalecido
como
como entidad
entidad que
que promueve
promueve
un
mejor
estado
de
un mejor estado de salud
salud en
en
los
los habitantes
habitantes de
de nuestro
nuestro país.
país.
Entre
Entre nuestros
nuestros principales
principales logros
logros tenemos
tenemos el
el
haber
sido
electos
como
Representantes
haber sido electos como Representantes por
por
la
la Región
Región de
de las
las Américas
Américas (2012-2014),
(2012-2014), por
por
la
Federación
Mundial
de
Asociaciones
la Federación Mundial de Asociaciones de
de
Salud
Salud Pública
Pública (WFPHA),
(WFPHA), lo
lo que
que significa
significa un
un
enorme
reconocimiento
al
trabajo
enorme
reconocimiento
al
trabajo
desarrollado
desarrollado por
por ANSAP
ANSAP en
en este
este su
su décimo
décimo
aniversario
aniversario de
de creación.
creación.
La
representación
del
Observatorio
La
representación
del
Observatorio
Ciudadano
de
VIH,
apoyada
por
Ciudadano de VIH, apoyada por Humanitas
Humanitas
de
Costa
Rica,
cuya
coordinación
en
de Costa Rica, cuya coordinación en ANSAP
ANSAP
se
se ha
ha efectuado
efectuado por
por el
el Dr.
Dr. Guillermo
Guillermo López
López
Siero,
Siero, ha
ha llegado
llegado a
a su
su VII
VII encuentro,
encuentro,
reuniendo
reuniendo a
a los
los representantes
representantes de
de las
las
principales
principales ONGs
ONGs que
que trabajan
trabajan en
en la
la materia.
materia.
La
La aprobación
aprobación y
y ratificación
ratificación de
de convenios
convenios
con
con diferentes
diferentes entidades
entidades de
de carácter
carácter
Nacional
Nacional e
e Internacional
Internacional tales
tales como:Maestría
como:Maestría
en
en Salud
Salud Sexual
Sexual y
y Reproductiva;
Reproductiva; Facultad
Facultad de
de
Ciencias
Médicas
de
la
Universidad
Ciencias Médicas de la Universidad Nacional
Nacional
Autónoma
de
Nicaragua;
Asociación
Autónoma
de
Nicaragua;
Asociación
Personas
Unidas
en
el
Dolor
y
la
Personas Unidas en el Dolor y la Esperanza
Esperanza
(PUDE);
(PUDE); Asociación
Asociación Médica
Médica Nicaragüense
Nicaragüense
(AMN);
(AMN); Organización
Organización Panamericana
Panamericana de
de la
la
Salud;
Salud; Universidad
Universidad Centroamericana;
Centroamericana; entre
entre
otros,
otros, demuestra
demuestra la
la alta
alta capacidad
capacidad
organizativa
y
versatilidad
que
ha
organizativa y versatilidad que ha logrado
logrado la
la
Asociación.
Asociación.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
La
La Asociación
Asociación Nicaragüense
Nicaragüense de
de Salud
Salud
Pública
(ANSAP)
es
la
única
Asociación
Pública (ANSAP) es la única Asociación de
de
Profesionales
Profesionales que
que cuenta
cuenta con
con un
un programa
programa
en
en la
la Radio
Radio 580,
580, frecuencia
frecuencia am,
am, los
los sábados
sábados
en
horario
de
11
am
a
12
md,
marcando
en horario de 11 am a 12 md, marcando un
un
pauta
pauta entre
entre todas
todas las
las organizaciones
organizaciones de
de
profesionales
profesionales de
de la
la Salud
Salud en
en el
el país,
país, en
en
cuanto
al
uso
de
los
medios
masivos
cuanto al uso de los medios masivos de
de
comunicación,
comunicación, como
como herramientas
herramientas para
para
generar
generar un
un impacto
impacto mayor
mayor ante
ante los
los
problemas
de
salud
pública
en
Nicaragua.
problemas de salud pública en Nicaragua.
Contamos
Contamos también
también con
con el
el respaldo
respaldo de
de
programas
televisivos
que
coordinan
programas
televisivos
que
coordinan
colegas,
colegas, profesionales
profesionales de
de la
la salud
salud y
y que
que nos
nos
han
ofrecido
la
oportunidad
de
incorporarnos
han ofrecido la oportunidad de incorporarnos
en
en sus
sus espacios.
espacios.
Un
Un logro
logro importante
importante que
que involucró
involucró el
el
fortalecimiento
de
alianzas
con
múltiples
fortalecimiento de alianzas con múltiples
Organizaciones
Organizaciones No
No Gubernamentales,
Gubernamentales, fue
fue el
el
V
Congreso
Nacional
de
Salud
Pública,
V Congreso Nacional de Salud Pública,
realizado
realizado los
los días
días 25,
25, 26
26 y
y 27
27 de
de octubre
octubre en
en
el
el Hotel
Hotel Intercontinental
Intercontinental de
de Metrocentro
Metrocentro en
en la
la
Ciudad
Ciudad de
de Managua.
Managua. Este
Este magno
magno evento
evento
científico,
científico, que
que tuvo
tuvo como
como ejes
ejes centrales
centrales las
las
ECNT
ECNT y
y la
la Violencia
Violencia Basada
Basada en
en Género,
Género,
destacó
destacó la
la calidad
calidad de
de los
los expositores
expositores yy el
el
nivel
de
organización
desarrollado
por
nivel de organización desarrollado por
ANSAP,
ANSAP, así
así como
como la
la asistencia
asistencia de
de múltiples
múltiples
actores
que
en
la
práctica
actores que en la práctica están
están
desarrollando
intervenciones
exitosas
desarrollando intervenciones exitosas en
en
Salud
Salud pública
pública en
en nuestro
nuestro país.
país.
Esta
Esta Revista
Revista no
no hubiera
hubiera sido
sido posible
posible sin
sin el
el
apoyo
dela
Organización
Panamericana
apoyo dela Organización Panamericana de
de
la
la Salud
Salud (OPS),
(OPS), a
a través
través de
de su
su representante
representante
el
Dr.
Jorge
Luis
Prosperi,
el Dr. Jorge Luis Prosperi, a
a quien
quien
extendemos
nuestro
más
profundo
extendemos
nuestro
más
profundo
agradecimiento.

agradecimiento.
Contáctanos:
Contáctanos:
www.ansapnicaragua.org
www.ansapnicaragua.org
[email protected]
[email protected]
Facebook:
Facebook: Ansap
Ansap Nicaragua
Nicaragua
Tel:
87689383
Tel: 87689383 /
/ 88540865
88540865
11
1
Investigación de la Universidad
de Boston sobre la Enfermedad
Renal Crónica en Occidente de
Nicaragua, 2009-2012
Preparado por: Daniel Brooks y Michael McClean
Equipo Universidad de Boston: Juan José
Amador; Kate Applebaum; Ann Aschengrau;
Bruce Cohen; James Kaufman; Rebecca Laws;
Damáris López; Eloesa McSorley; Alejandro
Riefkohl; Oriana Ramírez Rubio; Madeleine
Kangsen Scammell; Daniel Weiner
Datos sobre la ERC en Nicaragua
Estadísticas de mortalidad y estudios de
prevalencia
A partir del 2009, nuestro equipo de
investigación de la Escuela de Salud Pública
de la Universidad de Boston (BU) ha estado
investigando una epidemia de enfermedad
renal crónica (ERC) de causa desconocida
en Nicaragua. El trabajo fue solicitado por
los miembros de la Mesa de Diálogo, que
consiste de la Asociación Chichigalpa por la
Vida (ASOCHIVIDA), un grupo comunitario
local, y la administración de Nicaragua
Sugar Estates Limited (NSEL), el principal
productor de azúcar en el occidente de
Nicaragua que opera el Ingenio San Antonio
(ISA). ASOCHIVIDA representa a unos
2.000 antiguos trabajadores de NSEL y
miembros de la comunidad que están
afectados por la enfermedad.
En marzo del 2008, ASOCHIVIDA presentó
una queja ante el Asesor de Cumplimiento
Ombudsman (CAO, por sus siglas en
inglés).
La
CAO
es
una
oficina
independiente que maneja las quejas de
comunidades que sienten que han sido
adversamente afectadas por las inversiones
del brazo del sector privado del Grupo del
Banco Mundial (IFC), el cual había proveído
financiamiento a NSEL para apoyar sus
operaciones. Con el acuerdo de las partes,
la CAO convocó a la Mesa de Diálogo y
facilitó un proceso de selección competitivo,
2
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
abierto para seleccionar a un grupo de
científicos que condujeran investigaciones
sobre las causas de la epidemia de ERC
(enfermedad renal crónica). En abril del
2009, ASOCHIVIDA y NSEL seleccionaron
por consenso a la BU de un grupo de nueve
solicitantes.
Las partes en la mesa de diálogo dieron a
BU el mandato de responder las siguientes
preguntas:
1. ¿Cuales son las causas de IRC en la zona
de occidente de Nicaragua – un área que
incluye el Ingenio San Antonio y sus
plantaciones de caña de azúcar?
2. ¿Existe alguna relación entre las prácticas
del Ingenio San Antonio y las causas de la
IRC?
El equipo de BU primero realizó un Estudio
de Alcance desde junio hasta diciembre del
2009, el cual resumió la información
disponible sobre IRC en la región, identificó
brechas en los datos y recomendó
actividades de investigación para abordar
esas brechas. Luego se realizaron las
siguientes seis actividades investigativas (en
el orden cronológico en que los informes se
dieron a conocer al público):
Una
Evaluación
de
Higiene
Industrial/Salud
Ocupacional
(agosto
2010), que evaluó los riesgos potenciales
asociados con los químicos y las prácticas
de trabajo en el ISA;
Una Investigación de la Calidad del Agua
(agosto 2010), que incluyó el análisis de un
gran número de contaminantes en las
muestras de agua colectadas en los lugares
seleccionados por ASOCHIVIDA;
2
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Un Análisis Cualitativo de las Entrevistas
con Médicos y Farmacéuticos (febrero
2012), que resume los datos de las
entrevistas
semi
estructuradas
con
profesionales en Nicaragua para determinar
sus percepciones en relación a la
enfermedad renal en la región;
Un Estudio Piloto de Cohorte (febrero
2012), que determinó la factibilidad de
realizar un estudio de cohorte retrospectivo
completo para evaluar la relación entre las
prácticas de trabajo en el ISA y la IRC;
Una Investigación de Biomarcadores en
Trabajadores (abril 2012), que evaluó
marcadores biológicos de daño renal e IRC
en
trabajadores
del
ISA,
mineros,
trabajadores
de
la
construcción
y
trabajadores portuarios (estibadores); y
Una Investigación de Biomarcadores
Urinarios en Adolescentes (junio 2012),
que evaluó la evidencia de daño renal
subclínico en adolescentes en diferentes
áreas de Nicaragua.
Hemos elaborado informes detallados por
separado que describen los métodos, los
resultados y las conclusiones del Estudio de
Alcance, así como para cada una de las seis
actividades investigativas. Estos siete
informes han sido colocados y están
disponibles al público en el sitio web de la
CAO:
http://www.caoombudsman.org/cases/case_detail.aspx?id=82;
http://www.cao-ombudsman.org/cases/documentlinks/links-82.aspx.
El objetivo del presente informe es resumir el
trabajo que ha realizado BU hasta la fecha,
describir nuestra perspectiva actual acerca
de las posibles causas de la epidemia de
ERC y sugerir algunas áreas para futuras
investigaciones.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
A lo largo de este informe se utiliza el
término "evidencia" y ―falta de evidencia.‖
Una falta de evidencia podría significar una
de dos cosas: (1) que una posible asociación
ha sido estudiada y no se ha encontrado
ninguna relación, o (2) que una posible
asociación no ha sido estudiada (o sólo
mínimamente estudiada) y por lo tanto poco
se sabe.
Para la mayoría de las conclusiones
presentadas en este informe, la última razón
fue la base para citar una falta de evidencia.
RESUMEN DE HALLAZGOS
En el estudio de alcances (Diciembre 2009),
identificamos las siguientes hipótesis que
ameritaban mayor investigación: exposición
a agroquímicos; depleción de volumen y
daño muscular; infecciones sistémicas, tales
como leptospirosis, hantavirus y malaria;
exposición a metales pesados; exposición a
ácido aristolóquico; medicamentos; consumo
de alcohol; cálculos renales y enfermedad
renal estructural; diabetes; hipertensión;
glomerulonefritis; infecciones del tracto
urinario; y genética.
En los últimos dos años, realizamos seis
actividades investigativas que nos han
permitido investigar muchas (pero no todas)
de
estas
hipótesis.
Anteriormente
describimos nuestros resultados en cada
actividad investigativa, pero aquí resumimos
nuestros hallazgos por hipótesis.
• Exposición a agroquímicos. Como parte de
la evaluación de higiene industrial,
realizamos una extensiva revisión de la
literatura de 21 agroquímicos que estaban
siendo usados por el ISA y otros 15
agroquímicos que podrían haber sido
usados en el ISA en el pasado. Basados en
nuestra revisión de la literatura médica, no
encontramos evidencia de que cualquiera de
los
36
agroquímicos
sean
causas
generalmente aceptadas de ERC.
3
3
Sin embargo, los resultados de la revisión de
la literatura indicaron que dos de los 36
agroquímicos (2,4-D y dicloruro de paraquat)
tenían ―fuerte‖ evidencia de una asociación
con daño renal agudo en humanos o
animales
en
ciertos
escenarios
de
exposición.
En otros cuatro (captan, cipermetrina,17
glifosato y DBCP) se determinó que tenían
―buena‖ evidencia de una asociación con
daño renal agudo en humanos y animales
bajo ciertos escenarios de exposición.
Se determinó que los restantes 30
agroquímicos tenían limitada o ninguna
evidencia de una asociación. Los resultados
de esta revisión bibliográfica no descartan la
posibilidad de que uno o más de estos
agentes podrían de hecho causar ERC, pero
se
necesitarán
nuevas
ideas
y
conocimientos científicos para establecer si
realmente existe alguna relación.
Como parte del esfuerzo del muestreo
ambiental, analizamos muestras de agua
para 56 agroquímicos y encontramos que
solo
cuatro
estaban
presentes
en
concentraciones por encima del límite de
detección analítico (2,4-D; beta-BHC;deltaBHC; y heptacloro). Sin embargo, en el
momento
que las muestras fueron
colectadas, ninguno de los 56 agroquímicos
estaba presente en concentraciones por
encima de los criterios de agua potable de la
Agencia de Protección Ambiental de los
Estados Unidos (US EPA).
Como parte del muestreo biológico de
trabajadores del ISA, encontramos que los
biomarcadores de daño renal y ERC estaban
generalmente más altos en los cortadores de
caña y cortadores de semilla, mientras que
en
los
aplicadores
de
pesticidas
encontramos que consistentemente tenían
las concentraciones más bajas por categoría
de trabajo. También encontramos que otras
ocupaciones (mineros, trabajadores de
puertos y trabajadores de la construcción),
4
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
sin exposición ocupacional a agroquímicos,
tenían biomarcadores de daño renal y ERC.
Sin embargo, estas evaluaciones de trabajo
no investigaron específicamente la posible
relación entre la exposición a agroquímicos y
el riesgo de desarrollar ERC.
• Depleción de volumen y daño muscular. En
el estudio de monitoreo biológico de los
trabajadores, los biomarcadores de daño
renal y ERC estaban generalmente más
altos entre los cortadores de caña y
cortadores de semilla, los dos grupos de
trabajadores de campo que fueron
identificados en el informe de higiene
industrial con el más alto potencial de
depleción de volumen y daño muscular.
Además, otras ocupaciones (mineros,
trabajadores de puerto y trabajadores de la
construcción) que implican trabajo manual
extenuante
también
tenían
altos
biomarcadores de daño renal y ERC. Sin
embargo, nuestras actividades a la fecha no
incluían específicamente una evaluación de
depleción de volumen y daño muscular.
• Infecciones sistémicas. Logramos obtener
fondos suplementarios fuera del proceso de
diálogo
para
medir
anticuerpos de
leptospirosis en las muestras biológicas que
fueron colectadas como parte del esfuerzo
del muestreo biológico. Una vez que ser
reciban los datos de leptospirosis del
laboratorio analítico en los Centros de
Prevención y Control de Enfermedades de
los Estados Unidos, evaluaremos las
diferencias en las tasas de infección por
empleo y exploraremos las relaciones con18
de los biomarcadores de daño renal y ERC.
Una vez que estén disponibles, estos
resultados se resumirán en un informe, el
cual será compartido con los participantes
del diálogo, y eventualmente se darán a
conocer al público. No pudimos abordar
otros agentes infecciosos como hantavirus,
malaria
o
infecciones
transmitidas
sexualmente como parte de nuestras
actividades investigativas realizadas hasta la
fecha.
4
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
• Exposición a metales pesados. Como parte
del esfuerzo del muestreo ambiental,
analizamos muestras de agua en el ISA para
14 metales y encontramos que los metales
asociados con ERC no fueron detectados y
que solamente dos estaban presentes en
concentraciones por encima de los límites de
detección analítica (zinc ycobre). Además,
cuando se colectaron las muestras, ninguno
de los 14 metales analizados estaba
presente en concentraciones por encima de
los criterios de la EPA para el agua de
beber. Adicionalmente, basados en los
resultados del esfuerzo del monitoreo
biológico, no hubo evidencia de que el
plomo, cadmio o uranio (metales asociados
con el desarrollo de la ERC) estuviesen
asociados con biomarcadores de daño renal
o ERC en las personas examinadas. Sin
embargo, hubo alguna evidencia de que una
alta exposición a arsénico (total) está
asociada con biomarcadores de ERC (p. ej.
disminuida TFGe6).
• Exposición a ácido aristolóquico. No
tuvimos la oportunidad de evaluar esta
hipótesis como parte de las actividades de
investigación realizadas a la fecha.
• Medicamentos. Las entrevistas con
profesionales de la salud indican que los
pacientes con ERC o en alto riesgo de ERC
podrían estar tomando medicamentos
nefrotóxicos. En particular, antibióticos
aminoglucósidos y el uso crónico de AINES
están asociados con AKI (daño renal agudo)
dependiendo de la dosis y duración. Esta
asociación es particularmente notable en la
depleción de volumen, la cual podría ser
agravada aún más por el uso de diuréticos.
La información obtenida en estas entrevistas
sugiere que los diuréticos, antibióticos y
AINES son ampliamente usados y vendidos
para contrarrestar los síntomas que podrían
estar relacionados a la depleción de
volumen. En consecuencia, el daño renal
agudo, junto con la depleción de volumen,
debería evaluarse más como un factor de
causalidad de ERC en esta región.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Consumo de alcohol. El consumo de alcohol
auto-reportado no estaba asociado con
biomarcadores de daño renal o función renal
entre los trabajadores del ISA o en otras
industrias.
Sin
embargo,
ya
que
investigaciones previas en la región
hanencontrado que el consumo de alcohol
auto-reportado está asociado con un
mayorriesgo de ERC, el consumo de alcohol
deber ía seguirse evaluando como un
factorde riesgo potencial en futuras
investigaciones.
• Cálculos renales y daño renal estructural.
No tuvimos la oportunidad de evaluar esta
hipótesis como parte de las actividades
investigativas que hemos realizado a la
fecha.
• Diabetes, hipertensión y glomerulonefritis.
Durante las entrevistas informativas, los
profesionales de la salud en la zona de
occidente de Nicaragua compartieron sus
creencias de que la diabetes y la
hipertensión no pueden explicar la epidemia
de ERC. Los datos de la abstracción de los
registros médicos revelaron una baja
prevalencia de diabetes e hipertensión. En
adición, los hallazgos de proteinuria debajo
grado y elevadas células blancas en la orina
de aquellos examinados en las clínicas
indican la causa implícita de la ERC y
representan un proceso túbulo intersticial
más que glomerular. Nuestros resultados del
monitoreo biológico también sugieren que el
tipo de daño renal que ocurre en los
trabajadores del ISA, así como en los
trabajadores de otras industrias, es
principalmente de una naturaleza túbulointersticial. Adicionalmente, proteínas y
glucosa fueron detectadas raras veces en la
orina, lo cual arroja poca evidencia de
enfermedad glomerular. Este hallazgo es
importante porque las causas primarias de
ERC a nivel mundial son diabetes e
hipertensión, las que más a menudo resultan
en
manifestaciones
de
enfermedad
glomerular.
5
5
• Infecciones del tracto urinario. Los médicos
y farmacéuticos reportan una alta ocurrencia
de ITU diagnosticadas entre hombres, un
fenómeno extraño dado que las ITU entre
hombres en edad laboral en la población
general son bastante raras.
Cultivamos 50 muestras de orina de
hombres que fueron positivas para esterasa
leucocitaria y/o reportaron síntomas durante
las últimas 24 horas, pero ninguno deesos
hombres tuvo un cultivo de orina positivo.
Adicionalmente, los nitritos fueron muy raras
veces detectados en la orina, lo que
sustenta la evidencia de que las ITU son
indebidamente diagnosticadas.
Nivel
de
conocimientos
nutricionales y su aplicación en
personas con diabetes mellitus y
personal de dos unidades de
salud. Diciembre 2010 – Enero
2011
Autores: Dres. Fiorella Falla Jerez;
Claudia
Delgado Lumbí; Maria Auxiliadora Bermúdez;
Moisés Acevedo Flores
• Genética. No pudimos evaluar esta
hipótesis como parte de las actividades
investigativas realizadas a la fecha. Sin
embargo,
hemos
estado
en
comunicacióncon posibles colaboradores
que tienen pericia en este campo.
El control de la diabetes requiere cantidades
considerables de tiempo y dinero. Los
hallazgos de las investigaciones aportan
orientación sobre qué enfoques utilizar si
queremos mejorar los resultados, pero las
recomendaciones tan sólo se podrán llevar a
la práctica si personas con diabetes y
profesionales de la salud reciben educación
y apoyo para integrar los nuevos
conocimientos y prácticas óptimas en su
enfoque de control diabético.
El fin último de la atención integral de las
personas con diabetes mellitus es mejorar
su calidad de vida, evitarles la aparición de
complicaciones y garantizarles el desarrollo
normal
de
las
actividades
diarias
manteniendo cifras normales de glucemia
mediante un tratamiento adecuado. Los
pilares fundamentales del control en el
diabético son el plan de alimentación,
ejercicio, el tratamiento farmacológico y
control glucémico.
6
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
6
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
El presente estudio tuvo como objetivo
identificar los conocimientos nutricionales en
DM tipo 2 y su aplicación en el personal
desalud y pacientes con diabetes, del centro
de salud Pedro Altamirano y hospital Salud
Integral, durante los meses de Diciembre del
2010 a Enero del 2011.Este fue un estudio
descriptivo de corte transversal, que tuvo un
universo de 2,520 personas con diabetes y
24 recursos de salud, con una muestra de
70 pacientes y 7 recursos de salud.
En los principales hallazgos, los pacientes
tenían 66 años o más de edad, predominó
el sexo femenino, la mayoría cursó algún
grado de primaria, los casados constituyeron
el principal estado civil y la ocupación más
común fue ama de casa. La mayor parte de
los pacientes tenían de 11 a 20 años de
evolución del diagnóstico, predominando en
orden de frecuencia como complicaciones la
neuropatía, complicaciones oftalmológicas,
pie
diabético y problemas renales,
manifestando la mayoría de los pacientes
entre 1 y 2 complicaciones.
Predominó el grupo de los médicos en el
personal
de
salud
encuestado.
La
experiencia en el manejo de pacientes
diabéticos en el personal fue de 6 años a
más en la mayoría de casos. En el manejo
nutricional, la mayoría de los encuestados
solamente recomendaba medidas generales
sobre alimentación.
Los conocimientos adecuados identificados
en las personas con diabetes encuestadas
fueron: alimentos que contienen los
diferentes nutrientes, alimentos saludables,
uso de los edulcorantes.Los conocimientos
inadecuados identificados en las personas
con diabetes encuestadas fueron: función de
los nutrientes, porción de alimento,
alimentos no saludables.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
En el personal de salud los conocimientos
adecuados identificados fueron: alimentos
que contienen los diferentes nutrientes,
comida saludable y no saludable. Se
identificaron
como
conocimientos
inadecuados:
concepto
adecuado
de
nutrientes, porción de alimentos, uso de
edulcorantes.
La principal fuente de obtención de
conocimientos para los pacientes ha sido la
unidad de salud donde son atendidos. Se
reconoce a la educación continua en las
unidades de salud como la principal fuente
de actualización de conocimientos en el
personal de salud encuestado y el
autoestudio.La mayoría de pacientes que
cambiaron sus hábitos alimenticios recibían
apoyo de la familia. El 40% consumía todos
los grupos de alimentos pero casi el 60% no
consumía todos los macronutrientes. El
azúcar es el endulzante más usado. El café
es la bebida más consumida. Casi la
totalidad de los pacientes no consumía
bebidas alcohólicas al momento de la
encuesta. El consumo de grasa está dado
principalmente
por
aceite
vegetal,
mantequilla, margarina y aceite de oliva.
Mas del 90% de los encuestados no
consume bebidas alcohólicas. Un tercio de
los pacientes consume 8 o más vasos de
agua al día y casi la mitad entre 4 y 7 vasos.
En su mayoría los pacientes estaban
metabólicamente descompensados.
Según estos resultados se considera
importante que las unidades de salud
incluyan como prioridad en los planes de
actualización y educación continua a su
personal, el aspecto nutricional de manera
general y en los diabéticos, de forma
particular.
"Enfrentemos nuestros obstáculos y
hagamos
algo
con
ellos.
Descubriremos que no son la mitad
de difíciles de lo que pensamos que
eran”.
Norman Vincent Peale.
7
7
avanza
en
el
Nicaragua
fortalecimiento del Programa de
Control del Cáncer de la Mujer
Colaboración: Movicáncer.
En Nicaragua, el Cáncer cobra la vida de
más nicaragüenses que el Dengue, la
Malaria y el Sida juntos!
Cada día en Nicaragua el Cáncer del Cuello
uterino cobra la vida de dos mujeres y tres
son diagnosticada con este mal. La mayoría
de víctimas proceden de las zonas más
pobres del país.
Actualización científica de médicos y
enfermeras, y, Software instalado podría
contribuir a salvar más vidas al menor costo
posible.
El Ministerio de Salud en colaboración con
Movicáncer-Nicaragua y el apoyo de la
Agencia
Andaluza
de
Cooperación
Internacional al Desarrollo (AACID) junto al
Gobierno Regional de la Costa Caribe Sur
vienen apostando por fortalecer los servicios
de salud sexual y reproductiva que se brinda
ala población, sobre todo, las más
postergadas de Nicaragua.
Según datos del Globocan de la
Organización Mundial de la Salud (OMS), se
estima que cada año unas 869 mujeres son
diagnosticadas con cáncer del cuello uterino
y 468 con cáncer de senos.
8
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Datos del MINSA indican que cerca del
52.0% de los casos diagnosticados de
cáncer cervical avanzado no tienen
antecedentes de un Papanicolaou, la
principal prueba de tamizaje que posee el
ministerio para detectar las lesiones pre
cancerosas antes que se conviertan en
cáncer.
En este sentido, el Doctor Melvin
Espinoza, Médico Patólogo y Coordinador
del Departamento de Citopatología del
Hospital Regional ―Dr. Ernesto Sequeira
Blanco‖ de Bluefields expresó que ―la mayor
parte de la población es rural y tienen
problemas
de
accesibilidad.
Tabúes
relacionados al cáncer y el machismo son
otros de los factores que se confabulan en la
mortalidad por este tipo de cáncer; por otra
parte, históricamente no hemos hecho el
mayor énfasis en tamizar con Papanicolaou
en los grupos de mujeres con `mayor riesgo´
según la medicina basada en evidencia‖.
Sobre este fenómeno, el Dr. Juan
Almendárez, director de Movicáncer y
profesor del Departamento de Salud Pública
de la UNAN-LEON, comentó que el riesgo
de desarrollar cáncer del cuello uterino
aumenta a medida que se alcanza mayor
edad y menos acceso a los servicios.
―Mientras las mujeres jóvenes acuden a los
servicios de salud reproductiva, las mujeres
que van alcanzando su paridad satisfecha
dejan de acudir a los centros de salud y es
cuando se exponen a un mayor riesgo de
desarrollar este tipo de cáncer debido a que
postergan las actividades orientadas a
cuidar de su propia salud priorizando la de
los demás miembros de la familia. De tal
forma que, aunque se ha logrado disminuir y
controlar la mortalidad por enfermedades
epidémicas como el dengue, la malaria e
incluso el Sida, el cáncer de cuello uterino
posee
una
tendencia
al
aumento
convirtiéndose –en este tiempo– en la
primera causa de muerte prematura en la
mujer nicaragüense‖, observó.
8
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Durante la segunda semana de Agosto, se
desarrolló en la Costa Caribe Sur (RAAS) el
―IV Curso de Gestión del Programa de
Control del Cáncer de la Mujer‖, un curso
intensivo de una semana dirigido a médicas
y médicos directores y enfermeras/os
municipales que gerencian el programa de
detección oportuna del cáncer cervical y de
senos, cuyo contenido se enfocó en una
cultura de promoción de las acciones de
prevención.
Con un enfoque de la
planificación por resultados, el desarrollo del
liderazgo y la participación social.
Nueva tecnología para el seguimiento
Este Curso no tiene precedentes en
Centroamérica y es el primer país afectado
en mejorar la capacidad de los profesionales
sanitarios a fin de reducir la desigualdad en
el acceso a servicios Oncológico y pobreza
que enfrentan cientos de mujeres con cáncer
del Cuello Uterino y Senos.
Este Software ha sido considerado como
―Excelencia Latina‖ por la American Cancer
Society desde el año 2008, debido a que
está enfocado en mejorar las prácticas de
prevención con miras a disminuir la
mortalidad de cáncer del Cuello Uterino y de
Senos.
―Con este curso nuestro personal que está al
frente del programa fortalecerá su función
gerencial, su liderazgo, el trabajo en equipo
y la comunicación dirigiendo los esfuerzos
de forma estratégica a todas las mujeres,
pero en especial a aquellas mayores de 30
años a fin de evitar que desarrollen este tipo
de cáncer. Las herramientas que se han
aportado nos permitirá desarrollar nuestro
programa de detección temprana del cáncer
de
forma
verdaderamente
oportuna‖
Puntualizó la Dra. Katia Sujo, médica
salubrista y directora regional del programa
de Atención Integral a la Mujer, Niñez y
Adolescencia del MINSA de la RAAS. ―Ahora
nuestro mayor desafío será sensibilizar a
nuestras mujeres en la importancia de
hacerse un Papanicolaou que puede salvarle
la vida‖. Señaló la Dra. Sujo.
―Ahora tendremos un mejor registro y
podremos dar seguimiento a la calidad de la
toma del Papanicolaou, pues desde ahora
este curso y tecnología nos compromete por
mejorar,
al
final
todos
estamos
entusiasmados porque aunque venimos
haciendo cambios por mejorar la atención y
nos hemos ganado la confianza de la
población femenina este curso y sistema nos
viene a complementar en los esfuerzos‖
comentó el Dr. Espinoza.
“La vida es como montar en
bicicleta. No te caes a no ser que
dejes de pedalear"
Claude Pepper
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Este curso constó de dos partes
importantes. La primera, capacitar a
médicas/os y enfermeras/os en la gestión y
la segunda parte, incluyó la dotación de
equipos informático y la transferencia
tecnológica del SIVIPCAN que es un sistema
informático que permite asegurar el registro
nominal y el seguimiento de control de la
mujer sana año con año y apoya el
seguimiento a las mujeres detectadas con
pre cáncer.
Esta Innovación nicaragüense demuestra
una vez más el talento de los nicaragüenses
y constituye un cambio paradigmático,
transcendiendo el concepto de vigilancia
más allá del evento final –el cáncer– sino
más bien desarrollando un modelo único de
vigilancia a los eventos precursores de la
enfermedad con el objetivo de tratarla
tempranamente, disminuyendo así los altos
costos relacionados a la atención oncológica
no solo al sistema de salud nicaragüense,
sino también a la mujer enferma y su familia.
Costos que cada día se vuelven más
insostenibles en un país con limitados
recursos.
9
9
Esta tecnología está implementada en Río
San Juan, Jinotega, la RAAN y ahora mismo
en la RAAS, todas parte del Cinturón de la
pobreza en Nicaragua.
La Secretaría de Salud del Gobierno
Regional de la RAAS, tiene un desafío
importante; primero, continuar tamizando a
mujeres por primera vez sobre todo de
zonas muy alejadas y en segundo lugar
promoviendo el auto cuido y fortalecimiento
en el trabajo en red involucrando a los
actores sociales, las alcaldías, la comunidad
organizada y otros sectores como el MINED,
en el proceso de educación y prevención
que realiza el MINSA local a fin de potenciar
los esfuerzos que dedican el personal de
salud acercándose más a la población,
señaló el Dr. Almendarez.
La Enfermera Carla Vanesa Torrez,
Licencia en Obstetricia del municipio de la
Cruz de Río Grande (RAAS), y participante
de este Curso, expresó que a partir de este
entrenamiento, ha adquirido mayores
elementos para orientar Su programa a fin
de lograr un mayor beneficio a las mujeres
sobre todo a las mayores de 30 años.
―Aunque en el pasado hemos tenido charlas
y capacitación en la toma del Papanicolaou y
la exploración de las mamas, es la primera
vez que asisto a un curso como este y me
siento `muy orgullosa´ de haber estado en
este curso y regreso a mi comunidad con
una visión y misión de mejorar la calidad de
la atención a la usuaria, ya que no basta con
ofrecerle una pastilla para aliviar el dolor;
sino también, detectarle en tiempo y forma
un problema que puede llevarle a morir por
cáncer‖ Finalizó.
“El misterio genera asombro y el
asombro es la base del deseo del
hombre por entender”
Neil Armstrong
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
10
Reflexiones
agradecida
de
una
madre
Autora:
Martisabel
Barrios Johanning
Fundadora Lazos de
Sangre
Mejia.
"Yo no se mañana" es
una linda canción del
maestro Luis Enrique
Palabras y sabias letras de una bella obra
musical.
Circunstancias, episodios que, ―yo no se
mañana"... y el miedo, la batalla, la
encrucijada entre ser y dejar de ser por no
tener
el
combustible
humano:
la
sangre....circunstancias inexplicables para la
vida.
Lo vivimos con mi hija Ana Maria, y fue
suficiente para comprender que YO NO SE
MI MAÑANA pero sí el de ELLA o el de
OTROS. Un mañana con sentido, un
mañana donde la permanencia en el mundo
no depende del individuo incapacitado sino
de otro ser anónimo que cada 3 o 4 meses
regala, sin ninguna condición, en absoluta
libertad, 15 minutos de su vida para que la
magia de la aguja irrumpa en su vena y
extraiga pocos ml de sangre para que UNA
persona desconocida tenga el chance de
vivir, para que una persona que lucha en la
cama se aferre a la vida confiando en el
amor, confíando en que va a encontrar al
HEROE o HEROINA que le va a permitir
volver a vivir: a soñar , a tocar a sentir, a ser
útil y habitar en este planeta de colores y
contrastes.
Lazos de Sangre busca crecer en número de
personas y llegar a las conciencias para que
la acción de donar sangre voluntariamente
sea una declaración de amor a la vida.
10
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Lazos de Sangre debe crecer y llegar hasta
el último rincón de nuestra Nicaragua y debe
llevar fuerza de vida a ese, o esa,
desconocida que quiere vivir.
Lazos de Sangre se ha propuesto que todos
los Nicaragüenses adquiramos conciencia y
energía para ser héroes anónimos. Estamos
convencidos de que darnos 15 minutos 3 o 4
veces al año puede lograr la magia del amor,
de la solidaridad, del respeto a la vida, más
allá de lo imaginable.
Lazos de Sangre es un Club Nicaragüense
que agrupa a todos los que somos RH- y
promueve las donaciones voluntarias, de la
mano con Cruz Roja, porque es bien cierto q
no sabemos nuestro mañana, pero estamos
comprometidos con el mañana de los
demás.
Pd: Gracias Luis Enrique y Chichi por
animarme a animar y juntos aprender a
querernos para querer y amar.
Mb
www.facebook.com/ClubLazosDe
Sangre
“Lo que hemos hecho por
nosotros mismos solamente se
muere con nosotros; lo que
hemos hecho por otros y el
mundo permanece y es inmortal”
Albert Pike.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Beneficios del Agua de Mar
Autora: Dra. Maria Teresa
Hilari. Medicina Interna,
NMG,
Homeopatia
y
Terapia Floral
Ya en la Antigüedad
Platón dijo que el agua de
mar cura todos los males
de los seres humanos.
La vida surgió en el mar. Allí se formaron las
primeras células, que dieron origen a toda la
vida en nuestro planeta. Todavía en el mar
están presentes los elementos que pueden
devolver la vida y buen funcionamiento de
las células cuando el organismo está
enfermo.
Y si está sano, aumenta la energía corporal,
mejora el rendimiento deportivo y actúa
como preventivo de muchas enfermedades.
A principios del siglo pasado, el Dr. René
Quinton logró salvar miles de vidas en
Francia gracias a la terapia marina.
Demostró que el agua de mar tiene una
composición equivalente a la del plasma
sanguíneo y los líquidos corporales.
El 70 % de nuestra masa corporal es agua
de mar.Hay estudios científicos que han
demostrado su eficacia como complemento
terapéutico en el tratamiento de muchas
dolencias.El fundamento de todo esto es que
la vida salió del mar y que el agua de mar es
el nutriente universal más completo,
orgánico, biodisponible y gratuito de la
Tierra.Se puede incorporar de forma natural
como complemento alimentario al consumo
diario en la mesa del hogar, contribuyendo
con ello a reducir los problemas de la
desnutrición y a mantener un óptimo estado
de salud.
11
11
El agua de mar no está contaminada porque
al ser tan salada inactiva los gérmenes de
procedencia accidental terrestre por un
mecanismo de osmosis.
¡El agua dulce se está agotando! El 0.5% del
agua de la Tierra es agua dulce, el 2% está
congelada en los polos, y el 97.5% es agua
marina en los océanos.
LA SOLUCIÓN ESTÁ EN EL MAR.
COMO OBTENER Y COMO PREPARAR
EL AGUA DE MAR
funcionamiento de las células
rendimiento del organismo.
y
el
Se puede consumir en cantidades variables,
dependiendo de la disponibilidad y del gusto
de cada persona. Se recomienda medio litro
al día, pero con una copita o un vaso ya se
notan efectos benéficos, y algunos toman
más de un litro diario.
Como habíamos dicho. LA SOLUCIÓN
ESTÁ EN EL MAR. 
Nicaragua es un bello país rodeado de
mares. Podemos ir a cualquier costa o
balneario y recogerla cerca de la orilla. Se
puede obtener de la profundidad, pero
también en la línea de playa donde rompen
las olas, lejos de cloacas y de
desembocaduras de ríos.
Podemos recogerla en envases plásticos
bien lavados y simplemente dejamos
sedimentar la arena en el fondo. El agua
queda transparente y cristalina, apta para el
consumo humano.Se puede almacenar a
temperatura ambiente, ya que su elevada
salinidad inactiva por ósmosis y destruye
cualquier microbio. No requiere refrigeración
y mantiene sus propiedades durante meses
y años.
Si no puede ir al mar, puede pedirla
totalmente gratuita en más de 80
dispensarios marinos que están distribuidos
en diferentes regiones del país.
La puede beber directamente o rebajada con
agua dulce o con frescos de naranja, limón,
piña, tamarindo, calala, papaya, etc.
También puede utilizarla para salar las
sopas, las verduras y otras preparaciones
culinarias.
Realza el sabor de los alimentos, además de
aportar 108 minerales y oligoelementos de la
tabla periódica en forma orgánica y
biodisponible, para optimizar el
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
12
12
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Sistematización de la Experiencia
en la Enseñanza – Aprendizaje de
la APS en la Carrera de Medicina
en
Contextos
Intercultural
Multiculturales 2009 – 2015
Rescatando la Interculturalidad en la
Formación de Recursos Humanos para la
APS en Contextos Multiculturales
Dr. Manuel S. Salas – Coordinador Carrera de
Medicina Intercultural para URACCAN, Msc Salud
Intercultural, Especialista en Cirugía General,
Diplomado en Salud Comunitaria y Entrenamiento
Básico en Geriatría.
La Universidad de las Regiones Autónomas
de
la
Costa
Caribe
Nicaragüense,
comunitaria e intercultural, apertura la
carrera de Medicina Intercultural en febrero
del 2009. Como una experiencia única en
America Latina que fusiona elementos de la
interculturalidad entre pueblos indígenas y
afrodescendientes con un currículo básico
para médicos generales en la enseñanza
aprendizaje de cada una de las ciencias
médicas básicas y clínicas. Inspirados en la
necesidad de formar a nuestros propios
recursos en salud en su contexto y a fin de
formar médicos/médicas generales con
enfoque intercultural que puedan brindar una
atención en salud tomando en cuenta los
elementos socioculturales de la región y el
país, y den respuesta a los principales
problemas de salud del la comunidad, la
familia y el individuo, de manera integral
articulando la medicina tradicional y la
medicina occidental.
La intención de este artículo es evidenciar la
necesidad de adecuar los currículos en
educación superior en salud a los contextos
multiculturales de cada región del país. Y
tomando en cuenta el rol determinante de la
Atención Primaria en Salud en el estado de
salud de las comunidades indígenas y
afrodescendientes de la Costa Caribe
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
nicaragüense,
decidimos
sistematizar
la
experiencia de los/las
estudiantes en las
actividades de este
componente
curricular; la APS.
Finalmente
nos
resulta conveniente compartir los resultados
de este esfuerzo conjunto que nos permitirá
ir rescatando los elementos de la
interculturalidad
inicialmente
en
la
enseñanza de la APS y a posterior en los
otros ejes transversales de la carrera. Así
como en los componentes de las ciencias
básicas y clínicas de la medicina.
Enfocando la Experiencia
La carrera de Medicina Intercultural se
desarrolla en nuestra universidad en un
marco de colaboración entre la Universidad
Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN
León, el Ministerio de Salud MINSA, el
Consejo y Gobierno Regional de la RAAN y
URACCAN
como
unidad
formadora
ejecutora de este gran proyecto que apunta
al fortalecimiento de la salud intercultural en
la región y al fortalecimiento del proceso
autonómico regional. Es un currículo muy
particular que incluye todos los componentes
para crear las competencias de un
médico/médica general. En cada uno de
estos se contextualiza su contenido con el
enfoque intercultural con el propósito que
el/la estudiante se complemente en su
formación con los elementos de la salud
intercultural,
las
enfermedades
socioculturales, las determinantes de la
salud
para
pueblos
indígenas
y
afrodescendientes,
la
ciudadanía
intercultural, las lenguas autóctonas y otras
que son de dominio en la región. Así como,
el conocimiento de las prácticas de la
medicina tradicional ancestral indígena,
afrodescendiente y mestiza de la Costa
Caribe. No para que se gradúen como
agentes de la medicina tradicional, si no,
para que con el conocimiento previo, sean
13
13
facilitadores en los procesos de articulación
de ambos sistemas y lleguen a desarrollar
una práctica holística basada en el respeto
mutuo y la interacción con sus pacientes en
sus lenguas maternas y la cultura.
PROGRAMA RADIAL
“ANSAP EN TU COMUNIDAD”
En concordancia con el Modelo Regional de
Salud (MASIRAAN), la regionalización de la
salud y la Ley de Autonomía. Así como
según metas señaladas por la OPS en
relación a la formación de recursos humanos
en salud, la URACCAN desde la Carrera de
Medicina Intercultural, en el cumplimiento de
su misión y objetivo de la carrera, se
compromete a ir mejorando gradualmente la
organización de estas prácticas y del
currículo. Desarrollando la estrategia de APS
en función de las prácticas comunitarias
como eje integrador de la teoría y la práctica
para lograr desarrollar la construcción social
en salud, partiendo de los ejes transversales
de
la
interculturalidad,
integración,
construcción de conocimientos y medio
ambiente.El aprendizaje basado en la
comunidad es crucial para nuestros
estudiantes en la búsqueda y construcción
del conocimiento. Teniendo en cuenta el
saber ancestral de los pueblos indígenas,
afrodescendientes y mestizos en los
procesos relacionados a la salud de la
comunidad.La experiencia se desarrolla con
estudiantes
indígenas
Mískitus,
Afrodescendientes y Mestizos de diferentes
municipios de la Región Autónoma del
Atlántico Norte (RAAN), que estudian la
Carrera de Medicina Intercultural que aplica
la estrategia del ABP (Aprendizaje Basado
en Problemas). También participan docentes
y los habitantes (indígenas y no indígenas)
de barrios periféricos en mayor desventaja
social y económica. Y a partir de marzo
del2011 se extendió la experiencia a
El día Primero de septiembre del 2012, la
Asociación Nicaraguense de Salud Pública
(ANSAP) en cumplimiento a su plan anual
de compromisos y estrategias de salud
publica, inauguró el programa radial
denominado ―ANSAP en Tú Comunidad‖.
Este espacio se transmite desde entonces
en la Radio 580 am, los días sábados en
horario de 11:00 am a 12 md.
comunidades rurales.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
14
Dr. Victor Méndez Dussán. Presidente ANSAP.
Dr. Guillermo Lopez Siero. Fiscal JDN ANSAP.
De izquierda a derecha: Dr. Guillermo López Siero;
Lic. Ana Galván Bonilla; Lic. Francisco Mejía; Dr.
Moises Duarte y MSc. Bernarda Vivas. Ier
Programa Radial. ANSAP EN TU COMUNIDAD
Al mes de diciembre, se han transmitido de
forma continua un total de 20 programas, en
los cuales se han abordado temas tales
como:
Salud
Comunitaria,
Medicina
Alternativa, Violencia Basada en Género,
Donaciones de Sangre, Diversidad e
Identidad Sexual, Enfermedades Crónicas
No Transmisibles, Seguridad Vial, VIH,
Psicoballet, Diabetes, Cáncer de Mama,
Bulling, entre otros.
14
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
ic.
e;
AP
y
Exitoso V Congreso Nacional de
Salud Pública
La importancia de la educación popular o
comunitaria para la salud, es una estratégica
necesidad su Promoción y orientación para
contribuir a la prevención de enfermedades,
con la participación de la comunidad
organizada por medio de la equitativa y
adecuada transferencia de conocimientos,
para lograr cambios en actitudes, hábitos,
costumbres y creencias, que deterioran o no
contribuyen a un adecuado estado de salud
de la población. La familia debe tomarse en
cuenta como el núcleo crítico, por lo que esta
educación debe gestarse en la familia, con la
debida guía de los actores claves como el
ministerio de educación, de salud y de la
familia.
La Asociación Nicaragüense de Salud
Pública (ANSAP), desarrolló los días 25, 26
y 27 de octubre, en el Hotel Intercontinental
Managua, el V Congreso Nacional de Salud
Pública, gracias a las alianzas estratégicas
establecidas con la Asociación Médica
Nicaragüense, en su XLIII Congreso Médico
Nacional, e instituciones que ofrecieron el
soporte para lograr la meta de llevar a cabo
este magno evento científico.A Continuación
se detallan las actividades del Congreso por
día.
Contexto legal para la educación
participación ciudadana en salud
Las estrategias para la transferencia e
intercambio de conocimientos en salud,
deben ser programadas y organizadas a fin
de obtener un impacto ya que debe
considerarse el costo del financiamiento de
los mensajes de Educación para la Salud
como publicidad, lo que imposibilita una
cobertura apropiada para un cambio
sustancial de su concepción en el pueblo.
Se sugiere a los lectores revisar para mayor
detalle la LEY DE EDUCACIÓN PO- PULAR
PARA LA SALUD Y LA COMUNICACIÓN
GRATUITA DE SUS MENSAJES, Decreto
No. 374 de 6 de junio de 1988. Publicado en
La Gaceta No. 121 de 27 de junio de 1988.

“NO HAY CONCIENCIA SOCIAL SIN
CONOCIMIENTO,
NO
HAY
CONOCIMIENTO
SIN
INFORMACION, POR LO TANTO, NO
HAY
CONCIENCIA
SOCIAL
SIN
INFORMACION”
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Jueves 25 de octubre
Inscripciones
El día jueves 25 de octubre a las 08:00 am
se iniciaron las inscripciones, lográndose en
la Sala de Salud Pública un lleno total, con
115 participantes, los que asistieron los tres
días del Congreso.
Inscripciones en el V Congreso Nacional de Salud
Pública.
Apertura
La apertura del Congreso dio inicio a las
9:00 am con las palabras de inauguración
del Dr. Victor Méndez Dussán, Presidente de
la Asociación Nicaragüense de Salud
Pública (ANSAP).
15
15
La segunda presentación estuvo a cargo del
Comisionado Iván Escobar de la Policía
Nacional de Tránsito, con el tema:Valoración
de la Situación Nacional de los Accidentes
de Tránsito y Seguridad Vial, enero a
septiembre 2012.
Dr. Victor Méndez Dussán, Presidente ANSAP,
dando las palabras de inauguración del V Congreso
Nacional de Salud Pública.
Conferencias
El programa establecido para el primer día
del V Congreso Nacional de Salud Pública
se desarrolló en su totalidad. A continuación
las ponencias:
Se iniciaron las presentaciones con la
conferencia a cargo del Dr. Moises Duarte
Membreño de la Asociación Personas
Unidas en el Dolor y la Esperanza (PUDE),
con la conferencia: Abordaje Integral en el
Proceso de Duelo.
Dr. Moises Duarte. Conferencia: Abordaje Integral en
el Proceso del Duelo. PUDE.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
16
Comisionado Iván Escobar. Conferencia: Valoración
de la Situación Nacional de los Accidentes de
Tránsito y Seguridad Vial, Enero a septiembre 2012.
La tercera conferencia estuvo a cargo de la
Lic. Zoilamerica Narvaez Murillo, del Centro
de Estudios Internacionales, con el título:
―Enfoques de Salud Publica en la Promoción
de la Cultura de Paz‖.
Lic. Zoilamerica Narváez Murillo. con el título:
“Enfoques de Salud Publica en la Promoción de la
Cultura de Paz”
16
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
La cuarta ponencia, ―Nutrición de la
Embarazada en la PROGRAMACION
FETAL de las Enfermedades del ADULTO‖
estuvo a cargo del Dr. Francisco Martínez
Guillen, Francisco I. Martínez
Guillén.
Pediatra-Neonatólogo-Neumólogo.
Ex
Asesor Regional Salud Neonatal OPS/OMS.
Presidente de la Sociedad Nicaragüense de
Medicina Perinatal
y Miembro fundador
Grupo Nacional Medicina Basada en
Evidencia (GRUNAMEB).
La sexta ponencia fue impartida por la Lic.
Marilin Mora. Coordinadora Regional del
Proyecto "Construyendo Alianzas de VIH en
el Mundo Rural", con el tema: ―¿Por qué
hablar de VIH en el mundo rural?‖
Lic. Marilin Mora. Conferencia: “¿Por qué hablar de
VIH en el mundo rural?”
Dr. Francisco Martínez Guillén. Conferencia:
Nutrición de la Embarazada en la PROGRAMACION
FETAL de las Enfermedades del ADULTO.
A Continuación la Dra. Yelba Jarquin, de la
Fundación Xochiquetzal, expuso el tema:
―Experiencias exitosas en el abordaje del
trabajo sexual infantil‖.
La quinta conferencia del día estuvo a cargo
de la Lic. Martysabel Barrios, con el tema:
―Lazos de Sangre. Experiencias de Vida‖.
Dra. Yelba Jarquin. Conferencia: “Experiencias
exitosas en el abordaje del trabajo sexual infantil”
Lic. Martysabel Barrios, con el Sr. Miguel Ruiz,
mayor donante de sangre de latinoamerica.
Conferencia: “Lazos de Sangre Experiencias de
Vida”
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
“Siempre hay dos maneras de regar luz:
siendo la lámpara o el espejo que la refleja”
Edith Wharton
17
17
La Conferencia siguiente, estuvo a cargo de
la MSc. Maria Antonieta Siero Barahona
presentó la ponencia ―Técnica de Alexander
para Nuevos Estilos de Vida‖
MSc. Maria Antonieta Siero Barahona. Conferencia:
“Técnica de Alexander para Nuevos Estilos de Vida”
La ponencia siguiente estuvo a cargo de la
Lic. Yadira Bonilla Oconitrillo. Co-Directora
de HUMANITAS. Costa Rica, con el título:
―Experiencia en el hogar la esperanza y el
trabajo de redes para respuesta certera en el
manejo del vih/sida‖.
La décima presentación de este día estuvo a
cargo del Dr. Alexis Narvaez Rojas con el
tema: ―Utilidad de los dispositivos móviles
SoC en las actividades académicas del
áreaclínica Abril-Septiembre del 2012‖.
Dr. Alexis Narváez Rojas. Conferencia: ““Utilidad de
los dispositivos moviles SoC en las actividades
academicas del area clinica Abril-Septiembre del
2012”.
El Dr. José Antonio Delgado, presentó su
Conferencia Magistral: ―Trata de Personas‖,
además de compartir el corto en video
―Células Madres, beneficios y Riesgos‖.
En resumen este primer día del V Congreso
Nacional de Salud Pública se presentaron 11
Conferencias Magistrales y un corto en
video; hubo un total de 115 asistentes a la
Salón Roble No. 5 de Salud Pública.
Viernes 26 de octubre
Lic. Yadira Bonilla Oconitrillo. Conferencia:
“Experiencia en el hogar la esperanza y el trabajo de
redes para respuesta certera en el manejo del
vih/sida”
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
18
Las actividades científicas iniciaron de forma
puntual, a las 08:00 am, con la participación
de la Dra. Magdalena Gonzalez et col, con el
tema: ―Evaluación de la prescripción y la
dispensación de medicamentos en dos
centros de atención primaria 2012‖.
“Los campeones no se hacen en los
gimnasios. Los campeones se hacen
de algo que llevan muy dentro de sí
mismos: un deseo, un sueño, una
visión.
Muhammad Ali
18
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
A continuación la Dra. Fiorella Falla,
presentó la investigación titulada: ―Nivel de
conocimientos nutricionales y su aplicación
en personas con diabetes mellitus y personal
de salud de unidades, diciembre 2010 Enero 2011‖.
El Dr. Victor Méndez Dussán, estuvo a cargo
de presentar el Informe de Gestión de la
Asociación Nicaragüense de Salud Pública
(ANSAP), procediendo posteriormente a
entregar un total de 55 Diplomas de
Reconocimiento a personalidades que han
contribuido en el desarrollo de la Salud
Pública en Nicaragua, entre quienes
podemos destacar a la MSc. Gladys Ricarte,
Maestra de Generaciones de Salubristas y al
Joven Gabriel de Jesús Cuadra Holmann,
quien impuso record por el continente
americano, de lo juegos paralímpicos recién
celebrados en la ciudad de Londres, Reino
Unido.
Dra Fiorella Falla. Conferencia: “Nivel de
conocimientos nutricionales y su aplicacion en
personas con diabetes mellitus y personal de salud
de unidades, diciembre 2010 - Enero 2011”
La Dra. Petronila Terán Hidalgo. Pediatra,
Máster en Nutrición y Seguridad Alimentaria,
Experta en Lactancia Materna y alimentación
del niño pequeño, brindó su conferencia
magistral: ―Semejanzas y diferencias: leches
enteras, modificadas, leche materna‖.
Dra.
Petronila Terán Hidalgo.
Conferencia:
“Semejanzas y diferencias: leches enteras,
modificadas, leche materna”
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
MSc. Gladys Ricarte, recibiendo reconocimiento de
parte de la Asociación Nicaragüense de Salud
Pública.
El Campeón de atletismo, Gabriel de Jesús Cuadra
Holmann, recibiendo reconocimiento de parte de la
Asociación Nicaragüense de Salud Pública.
19
19
Posterior
a
la
entrega
de
los
reconocimientos, continuaron las actividades
científicas, con la participación de la Sub
Comisionada Fátima Castillo. Distrito II.
Policía Nacional, con la ponencia: ―Las
Comisarías
de
la
Mujer
Móviles.
Defendiendo tus Derechos‖.
Sub Comisionada Fatima Castillo. Distrito II. Policía
Nacional. Conferencia: “Las Comisarías de la Mujer
Móviles. Defendiendo tus Derechos”
Este día el Dr. Juan José Amador,
representante de la Boston University,
compartió el tema: ―Investigando las Causas
de la Insuficiencia Renal Crónica en
Nicaragua‖.
Dr. Juan José Amador. Conferencia: ““Investigando
las Causas de la Insuficiencia Renal Crónica en
Nicaragua”
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
20
A continuación el Dr. Juan Ramón
Almendárez.
Director
Ejecutivo
de
MOVICANCER,
brindó
su
ponencia
magistral: Avances en el Sistema de
Vigilancia para la Prevención del Cáncer.
SIVIPCAN.
Dr. Juan Ramón Almendarez. Conferencia:
“Avances en el Sistema de Vigilancia para la
Prevención del Cáncer. SIVIPCAN”
La siguiente presentación estuvo a cargo de
la Dra. Ligia Altamirano, con el tema: ―La
violencia
sexual
como
emergencia en la Normativa de la Ley 779‖
Dra. Ligia Altamirano. Conferencia: “La violencia
sexual comoemergencia en la Normativa de la Ley
779
20
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
La novena presentación magistral del día,
estuvo a cargo de la Dra. Magda Sequeira
con el tema: ―Experiencia de Comunidades
Trabajando por la Vida de Mujeres‖
La Lic. Patricia Independencia Obregón,
Oficial de Programa de Violencia del
UNFPA, impartió a continuación la ponencia
magistral: ―Violencia de Género‖
Dra. Magda Sequeira. Conferencia: ““Experiencia de
Comunidades Trabajando por la Vida de Mujeres”
Lic. Patricia Independencia. Conferencia: “Violencia
de Género”
Paholy Alvarado de CAMENAS TRANS,
estuvo a cargo de la siguiente presentación
magistral titulada ―Diversidad e Identidad
Sexual‖
Paholy Alvarado.
Identidad Sexual”
Conferencia:
“Diversidad
e
“Dónde hemos estado no es ni la
mitad
de
lo
importante
de hacia dónde nos dirigimos”
Anónimo
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
La Lic. Cristhian Praslin de Africa 70,
presentó a continuación el tema titulado:
―Oportunidades y limitante para el acceso a
la justicia de victimas adolescentes de abuso
sexual infantil‖
Lic. Cristhian Praslin. Conferencia: “Oportunidades
y limitante para el acceso a la justicia de victimas
adolescentes de abuso sexual infantil”
21
21
La ponencia magistral ―Análisis fisicoquímico
y microbiólogo de las aguas Clarificadas por
la semilla de Moringa Oleífera en el
municipio del Manco, Rivas- Agosto –
Septiembre 2012‖, estuvo a cargo del Dr.
Santiago Hernández Bojorge
Dr. Santiago Hernández Bojorge. Conferencia:
“Análisis fisicoquímico y microbiólogo de las
aguas Clarificadas por la semilla de Moringa
Oleífera en el municipio del Manco, Rivas- Agosto –
Septiembre 2012”,
La ponencia final de este día fue
desarrollada por el Dr. Manuel Sánchez, con
el título: ― Estilos de Vida Saludable‖
El día viernes a partir de las 7:00 pm,
miembros de la Asociación Nicaragüense de
Salud Pública (ANSAP) y de la Asociación
Médica Nicaragüense, departieron en la
celebración del Día del Médico.
Actividad Realizada en Celebración del Día del
Médico en el Hotel Intercontinental.
En resumen este segundo día del V
Congreso Nacional de Salud Pública se
presentaron 10 Conferencias Magistrales, 4
temas libres y el Informe de gestión ANSAP,
también se efectuó la entrega de certificados
de
reconocimiento
a
personalidades
destacadas en salud pública; hubo un total
de 115 asistentes a la Salón Roble No. 5 de
Salud Pública.
Sábado 27 de octubre
Se desarrolló a través de una Sesión
Plenaria, donde participantes de las salas
de: Salud Pública, Cirugía, Medicina Interna,
Pediatría y Ginecobstetricia, asistieron al
Simposio de Neonatología donde se
presentaron los siguientes temas:
Dr. Manuel Sánchez. Conferencia: “Estilos de Vida
Saludables”
1.
―Prevención de
los
Nacimientos
Pretérmino‖. Expositor: Dr. Frank Cajina
Gómez.
2. Mesa de Discusión: ―Cesáreas, sólo si son
necesarias‖. Expositores: Doctores: Maria
Elena Miranda; Dr. Roberto Calderón
Boniche; Dr. Francisco Martínez Guillén.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
22
22
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
3. Surfactante: Usos y Aplicación. Expositor:
Dr. Frank Cajina Gómez.
4.
Hipertensión
Pulmonar
Persitente
Neonatal. Expositor: Dr. Orlando Ibarra H.
Foro departamental de Salud
Pública: “MOSAFC: por el derecho
a la salud
5. Programación Fetal de la Obesidad
Infantil. Expositor: Dr. Augusto Guevara
Fuentes.
Salubristas Asistentes al Simposio de Neonatología
en el V Congreso Nacional de Salud Pública
La actividad concluyó con la presentación
del show artístico a cargo de CAMENAS
TRANS, con la participación de Paholy
Alvarado.
Los días viernes 25 y sábado 26 de
noviembre de 2012, se realizó en la Ciudad
de León el I Foro Departamental de Salud
Pública: ―MOSAFC: por el Derecho a la
Salud‖.
En el 2,008 el gobierno de Nicaragua inicia
un proceso de transformación del sector
salud, basado en la ineficiencia demostrada
y
coherente
con
los
compromisos
internacionales establecidos en diferentes
actas, con el relanzamiento de la Atención
Primaria en Salud y con los mismos
compromisos de campaña.
El nuevo modelo de salud (MOSAFC), debe
consolidar el liderazgo sectorial y el
desarrollo de la participación democrática de
diferentes sectores incluyendo la comunidad
organizada en la gestión de salud, aspectos
que contempla el enfoque de la Carta de
Otawa para la Promoción de la Salud.
Show artístico en acto de Clausura V Congreso Nacional de
Salud Pública y del XLIII Congreso Médico Nacional
En resumen este tercer día del V Congreso
Nacional de Salud Pública se efectuaron 5
Conferencias Magistrales y 1 presentación
artística, hubo un total de 115 asistentes.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
23
23
La implementación del nuevo modelo
requiere, no solamente, ordenar la atención
por equipos de atención a sectores
poblacionales, sino además, un cambio
paradigmático en la forma de prestación de
los servicios los cuales se centran en el
desarrollo de un enfoque promotor que priva
sobre lo asistencial y el desarrollo de redes
de servicios basada en la interacción
funcional
y
ordenada
entre
establecimientos de salud y agentes
desalud comunitarios, organizaciones e
instituciones públicas y privadas.
Preparación del foro:
Después de cuatro años de haberse iniciado
su implementación, diferentes actores
consideran que existen dificultades en el
funcionamiento de los Equipos de Salud
Familiar y Comunitaria, poca articulación del
quehacer de actores comprometidos y lento
desarrollo de la capacidad promotora de la
salud y resolutiva del daño en función de la
demanda.
Se planteó hacia el enfoque gerencial del
modelo y aunque hubo mayor aceptación ya
que se consideró que ahí se encontraban las
debilidades
del modelo se siguió discutiendo hasta el
momento que surgió el término ―derecho a la
salud‖ y se asoció al término de
―Restitución‖.
En este sentido, la Asociación Nicaragüense
de Salud Pública coherente con su misión
organizó el Primer Foro de Salud Pública, en
la que han participado profesionales de
diferentes dominios de la Salud Pública para
analizar y proponer líneas de trabajo y
mecanismos de coordinación y desarrollo de
las funciones de la Salud Pública en el
marco del Modelo de Atención en Salud
Familiar y Comunitario bajo el lema:
―¡Porque la salud es un derecho… Restituirla
es un compromiso!‖.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
24
El foro se preparó en dos fases de trabajo:
Una fase filosófica conceptual, orientada a
establecer el qué, porqué, hacia dónde y
con quiénes hacer el foro. Se inició con la
premisa de orientarlo a ―Soberanía y
Seguridad Alimentaria y Nutricional‖, se
discutió y encontramos que la Salud Pública
no se ha empoderado, ni se le ha dado
sentido sanitario a este gran esfuerzo y
además, de que la mayoría de salubristas no
están enfocados en esta dirección.
La
segunda
fase consistió
en
su organización metodológica al desarrollar
el contenido de presentaciones en un día y
discusiones en el segundo día. Después de
varias discusiones se organizaron 5
mesas de
trabajo, moderadas por
un
coordinador y retomadas sus ideas por un
secretario relator.
Objetivos del foro:
Establecer un espacio de diálogo entre
autoridades, el personal que labora en los
servicios, la academia y otras áreas de
desempeño de la Salud Pública en aras de
fortalecer el desempeño del modelo y
aportar al bienestar de la población.
Específicamente: Mejorar la comprensión del
modelo, discutir la pertinencia en el abordaje
de los principales problemas de salud e
identificar líneas de trabajo para ser
impulsadas en la planificación del desarrollo
de la teoría y práctica de la Salud Pública
24
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Pertinencia del modelo
La discusión en todos los grupos
arrojan información en la que consideran
que modelo es pertinente basado en:
• Las condiciones socioeconómicas del país
en general y de cada territorio en
particular.
• Del enfoque hacia la prevención influyendo
positivamente
en
los
determinantes
mediante
lafunción promotora de estilos
devida saludables y la creación de las
condiciones necesarias.
El MOSAFC no es el fin, es el medio para
mejorar la salud de los individuos, familias y
comunidades, ―debe ser instrumento para la
toma de decisión‖ a todos los niveles.
Mesa de trabajo 1: Fortalecimiento de la
función promotora de la salud
La tendencia al incremento de muchas
enfermedades infecciosas, no infecciosas,
degenerativas y lesiones indica que la
población no está preparada para enfrentar
los retos que le impone el modelo de
desarrollo global.
Sin embargo, su implementación ha sido
muy limitada a pesar del discurso. Debiendo
considerar los paradigmas que predominan
en la funcionalidad y gestión de los
subsistemas (Instituciones, organizaciones,
comunidad) que limitan las articulaciones
necesarias para llevar el bienestar a la
población.
El personal del Ministerio de Salud se siente
cargado de responsabilidades y sobre
cargado en actividades debido a que los
otros sectores no ―comprenden‖ la parte de
su responsabilidad en la cuota de
―Bienestar‖ que deben brindar a la
comunidad.
Será necesario que se trabaje en modelos
de abordaje de la problemática social con
enfoques sistémicos, intersectoriales e
interinstitucionales que ayuden a romper los
esquemas y paradigmas de trabajo que no
se ajustan al modelo político, ni a las
necesidades del desarrollo.
Es importante desarrollar la función
facilitadora de promoción de la salud de tal
manera que la comunidad (Beneficiario final)
oriente su gestión a la satisfacción de sus
necesidades a las personas e instituciones
que deben planificar la parte que le
corresponde.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Si revisamos un poco el concepto
encontramos que ―La promoción de la salud
consiste en proporcionar a los pueblos
los
mediosnecesarios para mejorar su
salud y ejercer un mayor control sobre la
misma‖.
Las principales causas de muerte en nuestro
país
son
las
enfermedades
cardiovasculares, tumores malignos, causas
externas y perinatales. Todas ellas están
íntimamente relacionadas con aspectos
relacionados con el auto cuidado, los estilos
de vida (consumo, sedentarismo y acceso
precoz a servicios de salud).
25
25
La capacidad para que el sector salud
aborde los determinantes de estos
problemas es muy limitado y muchas veces
contradictorio con los estándares de
―bienestar‖ construidos artificialmente por las
campaña de consumo y que no tienen el
mínimo de reparos en costos, ética ni
estética.
―A los grupos sociales y profesionales y al
personal
sanitario
les
corresponde
especialmente asumir la responsabilidad de
actuar como mediadores entre los intereses
antagónicos y a favor de la salud‖. Sin
embargo el ente normativo no tiene
incidencia sobre los mensajes publicitarios
del mercado de consumo, la planificación
urbana, el tipo de producción, ya que cada
uno se rige por reglas propias, basada en la
eficiencia, el mercado y el capital, la
responsabilidad social en salud es más
asistencial y dirigida al medio ambiente que
a los estilos de vida. Al personal de salud de
los equipos le han delegado más
responsabilidades de la que pueden asumir
en este aspecto y los mecanismos de apoyo
intersectorial no se han dado y cuando se
dan no son sistemáticos.
Para alcanzar un estado adecuado de
bienestar físico, mental y social un individuo
o grupo debe ser capaz de identificar y
realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus
necesidades y de cambiar o adaptarse al
medio ambiente1.
Sin embargo las
personas y las comunidades no tienen las
herramientas necesarias en aspectos
relativos para desarrollar estilos de vida
saludables y auto cuidado por el gran
volumen de desinformación y no hacen
efectivo su derecho restituido, generando
demandas inalcanzables al sector salud.
a) Compartir información sobre el o los
problemas de salud que aquejan y los
determinantes.
b) De acuerdo a un análisis de actores
(Mandatos, misión, visión, fines, intereses)
transferir ―responsabilidades específicas‖
para la modificación de forma individual o
compartida determinantes específicos de un
problema.
c) Establecer indicadores de desempeño y
de resultados para su evaluación sistemática
d)
Incluir en los planes de trabajo
institucional las actividades necesarias para
modificar los determinantes que se
consensuaron asignarse.
e) Desarrollar modelos de evaluación
compartida de tal forma que puedan ser
analizados en colectivos intersectoriales.
f) Intercambiar experiencias exitosas.
g) Divulgar los resultados
Mesa de trabajo 2: El estudiante de la
salud
en
escenarios
de atención
comunitarios e institucionales.
El grupo discute y considera positiva y muy
provechosa la presencia del estudiante en
escenarios de atención a la salud y la
comunidad en el marco del MOSAFC. Sin
embargo se considera necesario tomar en
cuenta algunos aspectos de relevancia:
La condición necesaria para proporcionar a
los pueblos los medios necesarios para
mejorar su salud y ejercer un mayor control
sobre la misma consiste en fomentar el
trabajo intersectorial e interinstitucional
considerando los siguientes aspectos:
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
26
26
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
La institución académica
a)
Planificar
adecuadamente
las
competencias deseadas en el estudiante lo
que implica: Organizar su formación, diseñar
y negociar los escenarios con el personal
de salud cuando sea necesario.
b)
Transferir
compromisos
y
responsabilidades al estudiante sobre sus
competencias.
c) ―Mentores‖, creando las condiciones
favorables para
la
atención,
desempeño docente y desarrollo profesional.
d) Fomentar investigaciones
vinculadas al modelo de salud.
aplicadas
El
grupo
hizo
recomendaciones:
siguientes
1) Analizar de forma intersectorial e inter
institucional la situación de interés.
2)
Proponer
colectivamente.
objetivos
alcanzables
3)
Diseñar
planes
que
involucren
―respuestas‖ desde el mandato particular
tomando en cuenta la misión y visión
poniendo como eje
transversal las
necesidades de la comunidad.
4) Retro alimentar sistemáticamente estos
esfuerzos.
5)
Intercambio de
experiencias exitosas.
2) Los mentores y servicios de salud:
las
información
y
a. Estar capacitado y motivado a atender
estudiantes
b. Diseñar cargos y responsabilidades de
estudiantes por año y carreras.
c. Negociar el número y calidad de los
estudiantes que son capaces de atender.
d.
Participar en la evaluación
desempeño del estudiante.
Mesa de
trabajo
colaborativo
en
atención.
del
3:
El trabajo
la prevención y
El grupo discute y genera consensos
alrededor de las fortalezas para el trabajo
colaborativo en la medida de que cada
institución y organización tiene recursos
técnicos,
humanos financieros y
tecnológicos; tienen compromisos por ―el
bien común‖ y un marco regulatorio
coherente y además tienen la voluntad
política por hacerla efectiva, sin embargo no
han definido mecanismos, ni espacios de
concertación o diálogo.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Mesa de trabajo 4: La medición del
desempeño del modelo de salud.
La medición del desempeño es un tema
complejo y difícil, ya que depende en
mucha medida de los gestores en la el
extremo superior de la pirámide.
Pero
consideramos que es necesario con la
intención de reconocer el esfuerzo
alcanzado en la búsqueda del ―bienestar‖ de
la comunidad.
27
27
Algunas ideas relacionadas fueron:
1)
Articulación
interinstitucional
intersectorial que parte del:
e
a. Análisis compartido de la problemática
del desarrollo
b. Planificación con objetivos y actividades
compartidas alrededor de determinantes
tomando en cuenta mandatos, misión y
visión de cada institución y organización.
c. Fomentar la comunicación familiar a
manera de enfrentar las desigualdades de
género, la tolerancia, la reducción de la
exposición a las ITS, drogas, el diagnóstico
de lesiones pre malignas, etc.
Mesa de trabajo 5: La participación de la
comunidad en salud.
La persistencia e incluso el incremento de
los problemas de salud, nos indican que las
personas
y
las
familias
no están
desarrollando los estilos de vida saludables
y esto depende de la falta de conocimientos
y de los pocos esfuerzos intersectoriales
para cambiar esta situación.
La carta de Otawa establece que la
promoción de la salud radica en la
participación efectiva y concreta de la
comunidad en la fijación de prioridades, la
toma de decisiones y la elaboración y puesta
en marcha de estrategias de planificación
para alcanzar un mejor nivel de salud. Y
esto no está sucediendo en nuestra realidad.
La comunidad parte de paradigmas
centrados en la atención al daño, en
contexto de carencias absolutas y poca
capacidad de resolución, por otro lado
los diferentes actores sociales presentes en
nuestra realidad se muestran ajenos a las
demandas en salud, generando una
interpretación similar con asistencia médica,
por lo que el personal de salud no tiene la
capacidad técnica ni financiera para el
desarrollo de la comunidad.
d. Estímulos a los estilos de vida saludables
que promueva la reducción de obesidad,
sedentarismos, el cuido al medio ambiente y
la prevención de epidemias.
e. Fomentar el autocuidado de la salud en
personas, familias y comunidades mediante
planes colaborativos.
f.
Mejora de las capacidades resolutivas
de la asistencia médica en el nivel de
Atención Primaria.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
28
28
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Las organizaciones e instituciones deben
jugar un rol facilitador en la promoción de la
participación comunitaria. Este rol debe
estar incluidos y presupuestados en los
planes, su monitoreo y seguimiento. Ello
incluye:
1) Retomar el instrumental diagnóstico para
la planificación compartida.
2) Consensuar la discusión del diagnóstico
y la selección de problemas.
3) Definir la parte que le corresponde a
cada institución u organización de acuerdo a
sus mandatos, misión y visión, tomando
como eje la promoción de la participación
comunitaria.
4) La atención de la tercera edad teniendo
conocimiento previo sobre los beneficios que
el INSS establece y no son proveído.
5) Involucrar a los medios masivos de
comunicación en promoción y prevención en
la salud.
Clausura
El Máster Róger Gurdián, rector de la UNAN
– León y alcalde electo por el municipio de
León, clausura la jornada, con sus palabras
de aliento y compromiso en la articulación de
planes y acciones en su gestión edilicia.
El doctor Almendárez, en nombre del
capítulo de León, agradece el esfuerzo de
los organizadores, los participantes, a la
Organización Panamericana de la Salud y
finaliza entregando certificados.
“Siempre estoy haciendo cosas
que no puedo hacer, así es como
logro hacerlas”
Pablo Picasso
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
29
29
Género: más allá de uno y otra
Una experiencia que ha dado
frutos
un conjunto de personas que, como todo ser
humano, tiene el absoluto derecho y albedrío
de vivir su sexualidad sin que se considere
ni extraño, ni diferente.
Autora: Lic. Yadira Bonilla O. Representante
Humanitas. Costa Rica.
Ellos y ellas acuden al Hogar después de ser
escuchadas en la Carpa, o llegan remitidos
desde los hospitales, generalmente por ser
personas con VIH y avanzado, a menudo
también con una serie de infecciones de
transmisión sexual y otros sufrimientos
críticos asociados como el alcoholismo y la
farmacodependencia,
la
desvinculación
familiar, la ausencia de trabajo, la
desvalorización personal y social.
Observatorio Ciudadano vih/sida Nicaragua
La labor que ha venido desempeñando
Humanitas de Costa Rica desde hace cerca
de dos décadas con poblaciones de la más
hermosa expresión de la diversidad sexual,
ha ido dando pautas indispensables para la
reflexión, el análisis, la búsqueda de apoyo
teórico, de conocimiento de diversas tesis,
teorías e investigaciones, todo ello vinculado
a la temática de género. Tanto en el Hogar
de la Esperanza como en el dispositivo de
Carpa se privilegia la atención al sujeto, el
respeto a su identidad; se promueve el
cambio actitudinal y comportamental, se le
potencia como gerente de transformación,
entendido como persona que puede
eficazmente lograr incidir al interior de un
grupo, liderando una transformación asertiva
desde la perspectiva de minorías activas
para transformar el ambiente sistémico de la
sociedad.Las poblaciones que se atienden
en ambos espacios, por lo general, son
habitantes en calle, jóvenes, adultos y
adultos mayores con orientación sexual o
identidad
de
género
diversas:
homosexuales, gays, trans, travestis,
transgénero,
transexuales,
bisexuales,
intersexuales, lésbicas, heterosexuales; son
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
30
Observatorio Ciudadano vih/sida Nicaragua
Esta práctica de convivencia ha dado la
maravillosa oportunidad de favorecer, dentro
de los servicios que se prestan, un proceso
de género que supera la dicotomía hombre mujer y el enfoque culturalista de un
constructivismo lingüístico: se centra más
bien en la complejidad de las relaciones y en
las significaciones que a éstas se les da en
los diferentes grupos.
La multiplicidad de prácticas unidas a los
rituales, mitos y símbolos, así como las
prácticas discursivas, van dando forma a esa
identidad genérica, su modo de ser, su modo
de actuar.
30
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
En diversas oportunidades cuando llegan al
Hogar de la Esperanza, ellas, ellos no saben
definir lo que son; si se les pregunta ¿qué
son? respecto a su género, muchas veces
no logran identificarse en relación con las
prácticas que realizan en las calles; otros por
el contrario están muy bien definidos en lo
que son y quieren ser. Los primeros no
logran identificarse debido a la falta de
oportunidad y guía para internalizar su
condición, dada la discriminación y el
estigma que han vivido en su cotidianidad
como habitante en calle.
Ante esta situación experimentada en
múltiples ocasiones, el Hogar les ofrece un
espacio y propicia el encuentro con sus
redes subjetivas para hablar y escuchar, de
forma que libremente puedan comunicar sus
experiencias; estos encuentros se convierten
en momentos de reflexión para vallan
introyectando su realidad de género, cómo
quieren que se les llame, si mantienen su
apariencia y su estatus de acuerdo con sus
decisiones, todo ello meditado con el debido
respeto. Desde esta perspectiva el Hogar
retoma la diversidad de género tomando en
cuenta aspectos como la etnia, clase social,
géneros asignados, orientación sexual,
prácticas sexuales e identidades sexuales,
categorías que son entendidas a la vez
como ejes de identificación y campos de
poder interconectados.
Por medio de la intervención, el
acompañamiento, el dilucidar temores, el
restablecer en los diferentes géneros su
derecho a ser sujetos libres, aunado al
trabajo de redes, quienes en un principio se
mostraron inseguros de su identidad van
construyendo y reafirmando una identidad
propia, y simultáneamente a los demás esta
experiencia les permite entenderse y dejar
los
miedos
para
ubicarse
más
tranquilamente en su identificación.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
El intento de responder a una serie de
propuestas teóricas referentes al tema de
género es un desafío, cuando se tiene a un
sujeto corpóreo que vive la práctica social
con ritos y símbolos en su cotidianidad, y
que dado el momento y la conveniencia,
eran capaces de manipular y elegir su
identidad de acuerdo con intereses
preestablecidos o para responder a
necesidades
de
subsistencia.
Esta
reconstrucción de prácticas sociales que se
plantea desde el Hogar, ante sus prácticas
sociales significantes, bosqueja en el sujeto
la necesidad de adquirir un compromiso
consciente con lo que hace y lo que en
adelante desea hacer y desea sentir como
sujeto social. Por otra parte, provoca el
descubrimiento de sus rituales, los que están
altamente codificados en clave de género,
cuya eficacia depende de la repetición
incesante de las prácticas mismas.De esta
manera, encontramos en el Hogar de la
Esperanza y en el dispositivo de Carpa
sujetos
materiales
y
psíquicamente
corpóreos que van construyendo su género
a través de las relaciones, las significaciones
y los encuentros. En esta construcción ellas
y ellos van comprendiendo sus límites y
negociando sus fronteras, respetándose y
aceptándose para poder generar relaciones
sistémicas.
La teóloga Janet May expresa que:
“La corporeidad es inseparable de nuestra
identidad sexual como varones, mujeres e
intersexuales de nuestra identidad como
seres humanos masculinos, femeninos u
otros, y con nuestra manifestación diaria de
quiénes somos y qué expresamos con
nuestra
experiencia,
con
nuestro
comportamiento y con toda relación
interpersonal, dentro de nuestra cultura y en
relación con la naturaleza. Como la
sexualidad, la corporeidad personales, las
destrezas personales, los comportamientos
interpersonales, la salud y los factores de la
sociedad y cultura en las que cada persona
se desenvuelve”. (May: 2010, pág. 17).
31
31
Es así como libremente, a través del Hogar o
de la Carpa, el sujeto redescubre y descubre
sus redes, sean éstas subjetivas, familiares
o comunales, las que le permiten ubicarse
más cómodamente en el contexto, en un
ambiente que le provee mayor tranquilidad y
aceptación,
permitiéndole
entonces
identificarse como parte de un sistema
social, el mismo que debe ser indivisible por
asuntos de género, posiblemente entendidos
en múltiples casos desde una perspectiva
muy reducida.
En medio de estos vínculos sistémicos se
evidencian también los límites del ambiente
y del sistema, pero que a la vez les proveen
de elementos para reconocerse como un
nuevo sujeto en el encuentro con el otro, con
la otra, y por medio de esta necesaria
vivencia y retroalimentación, dadas las
relaciones con los iguales y con los que no
lo son, se van identificando similitudes o
quizá diferencias, que les coadyuva a definir
con mayor pertenencia su propio género.
Observatorio Ciudadano vih/sida Nicaragua
“Si desarrollamos los hábitos del
éxito, haremos del éxito un
hábito”
Michael E. Angier
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
32
Las mujeres con VIH también
tienen derecho
Autora: Lic. Fredda Sandoval
En el marco del día
internacional de la mujer
ICW alzo su voz para
exponer la situación de las
mujeres,
niñas
y
adolescentes con VIHen Nicaragua.La
preocupación va más allá de problemas de
medicación, es más bien por la violencia y la
doble discriminación que viven a diario, por
ser mujeres y tener VIH, según Arely Cano,
referente nacional ICW-Latina Nicaragua y
presidenta de la Asociación Nicaragüense
VIH/SIDA, Asonvihsida.
La violencia, inequidad de género, la falta de
oportunidades laborales y, por consiguiente,
menos independencia económica son parte
de la vivencia de estas mujeres que en
muchos casos se ven obligadas a callar su
condición aunque sean sus esposos los
causantes de llevar el VIH a sus cuerpos.
Otro de los problemas que evidenciaron las
mujeres con VIH, es la negación a la
maternidad. Las mujeres VIH positivas que
deciden embarazarse enfrentan grandes
presiones sociales y médicas, se las
prejuzga: ‗algo malo habrá hecho‘, ‗no va a
ser una buena madre‘... Siempre van a estar
bajo sospecha constante. Todo esto implica
una vulneración de los derechos de las
mujeres y una discriminación evidente. No
reconocer
ni
promover
derechos
fundamentales está asociado con todo un
imaginario y una simbología cargados de
estigma.
Es crucial que los protocolos, directrices y
normativas recojan sobre el papel los
derechos reproductivos, pero no menos
importante es que haya un reconocimiento
real de éstos a través de acciones concretas
encaminadas a promoverlos y garantizarlos.
32
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
En la actualidad podemos encontrar en los
documentos sobre reproducción asistida en
personas con VIH que elaboran las
autoridades sanitarias desde el punto de
vista de la transmisión horizontal y vertical
del VIH y no desde un enfoque basado en
los derechos reproductivos de las personas
positivas, cómo ejercerlos y de qué forma se
garantizan.
Esto es aún una tarea pendiente en nuestra
Nicaragua.
Día Mundial del SIDA 2012: nos
acercamos a las metas mundiales
OMS. 29 de noviembre de 2012.
Llegar a cero: Cero nuevas infecciones por
el VIH. Cero muertes relacionadas con el
SIDA. Cero discriminación es el tema del Día
Mundial del SIDA 2012. Dada la propagación
actual de la epidemia, llegar a cero puede
parecer difícil, pero se están haciendo
progresos importantes. En 2011 hubo 2,5
millones de nuevos casos de infección por el
VIH, y se calcula que 1,7 millones de
personas murieron. Eso representa 700 000
nuevas infecciones menos que hace 10 años
y 600 000 muertes menos que en 2005.
Gran parte de los progresos se atribuyen al
tratamiento de las personas infectadas con
antirretrovirales, medicamentos que pueden
salvarles la vida.
En 2011, un gran estudio efectuado en
varios países por la Red de Ensayos para la
Prevención de la Infección por el VIH
demostró que los antirretrovíricos reducen la
transmisión de este virus en un 96% en las
parejas en las que uno de los miembros es
VIH-positivo y el otro no está infectado.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
EL SILENCIOSO VIRUS
PAPILOMA HUMANO
DEL
Autora: Dra. Geovannia Orozco
Cruz. Médico Especialista en
Ginecología y Obstetricia.
El Virus del Papiloma
Humano (VPH) es una de
las
infecciones
de
transmisión sexual más frecuentes en el
mundo. En los países de América tiene una
incidencia anual de 140 casos por cada
1,000 mujeres en edad reproductiva, cifra
que se traduce en que cada dos minutos
muere una mujer por cáncer del cuello
uterino y cada minuto se hace un nuevo
diagnóstico. La situación más lamentable es
que esta incidencia sigue aumentando y por
lo tanto, seguir informando al respecto nunca
estará de más.
Durante el embarazo la actividad del VPH
alcanza una prevalencia de hasta un 40%
debido a la disminución de la actividad del
linfocito T. Este virus pertenece a una familia
de virus oncogénicos (capacidad para
desarrollar cáncer en el infectado). Algunos
de ellos producen verrugas y lesiones
precáncer en cuello uterino, vulva, ano,
recto, cavidad oral, pene y escroto. Si estas
lesiones no se detectan tempranamente
avanzan hacia un cáncer y por eso la
importancia vital que toda mujer u hombre
infectados detecten a tiempo estas
anormalidades y que acuda regularmente a
su consulta médica ginecológica.
Los Virus del Papiloma Humano tipo 6 y 11
desarrollan
verrugas
condilomatosas
(crestas de gallo) en cambio, los tipos 16 y
18 se asocian frecuentemente a cáncer del
cuello uterino y en otras áreas de mucosa
que tienen o han tenido contacto con
genitales infectados.
33
33
El uso sistemático de condones puede
reducir el riesgo de contraer la infección por
VPH o VIH – SIDA pues al presentarse
asociados
disminuyen
la
calidad
y
esperanza de vida.
Con el fin de detectar lesiones pre cáncer,
toda mujer que ha iniciado actividad sexual
debe realizarse sistemáticamente citología
del cuello uterino (Papanicolaou o PAP).
Aquellas con historia de condilomatosis u
otras infecciones de transmisión sexual
deberán realizarse PAP al menos una vez al
año y a toda embarazada se le deberá
realizar durante el primer trimestre del
embarazo pues de este resultado dependerá
la conducta obstétrica.
Con el fin de evitar actividad viral una vez
infectadas es recomendable una dieta rica
en beta – caroteno y ácido fólico que incluye,
cítricos, mango, maíz, tomate y vegetales de
hoja verde oscuro, así también, se debe
reducir o eliminar el hábito de fumar por ser
este un cofactor que aumenta el riesgo de
cáncer de cuello uterino.
para detectar los tipos de VPH de alto riesgo
(tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56,
58, 59 y 68).
Actualmente no existe una prueba aprobada
por la FDA para la detección del ADN del
VPH en hombres sin embargo, ésta no
tendría ninguna utilidad clínica porque
aunque esta infección es más común en
hombres, el cáncer genital asociado a VPH
en el hombre es infrecuente.
Otro avance muy importante para frenar esta
infección mortal es GARDASIL, vacuna
recombinante tetravalente indicada para la
prevención
de
cáncer,
lesiones
precancerosas, verrugas condilomatosas e
infecciones causadas por el VPH tipo 6, 11,
16, 18. Esta vacuna puede indicarse a
ambos sexos a partir de los 9 años. Se
administra por vía intramuscular en la región
deltoidea del brazo o antero lateral superior
del muslo hasta completar tres dosis.
La toma de PAP consiste en obtener una
muestra de las células del cuello uterino
para su estudio al microscopio. Éste se
realiza insertando un espéculo que
despliega las paredes vaginales con el fin de
visualizar el cuello uterino luego, con una
espátula o hisopos de algodón se obtiene la
muestra, la que se coloca en una laminilla y
se fija. Durante esta exploración también se
podrá determinar la existencia de lesiones o
infecciones en vagina o genitales externos.
Actualmente contamos con la prueba
molecular del ADN del VPH aprobada por la
FDA (Food and Drugs Administration). Las
muestras que pueden evaluarse con esta
tecnología son células del cuello uterino
exfoliadas y recogidas con un cepillo
diseñado especialmente, luego éstas se
colocan en un medio líquido para su estudio.
Esta prueba del ADN del VPH está diseñada
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
34
34
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
ESTRATEGIA
PARA
LA
PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE
LAS
ENFERMEDADES
NO
TRANSMISIBLES, 2012-2025
Las enfermedades no
transmisibles (ENT) —
fundamentalmente las
enfermedades
cardiovasculares,
el
cáncer, la diabetes y
las
enfermedades
respiratorias
crónicas— constituyen
la principal causa de muerte en la Región.
En el 2007 se registraron unos4,45 millones
de defunciones por estas enfermedades, de
las cuales un 37% se produjeron en
menores de 70 años. Las ENT son además
la causa de la mayor parte de los costos
evitables de la atención sanitaria. Están
causadas principalmente por un conjunto de
factores de riesgo comunes como el
tabaquismo y la exposición pasiva al humo
de tabaco en el ambiente, un régimen
alimentario poco saludable, la inactividad
física, la obesidad y el consumo nocivo de
alcohol, entre otros. La epidemia de las ENT
está impulsada por la globalización, la
urbanización, la situación económica y
demográfica, y los cambios del modo de
vida. También ejercen una enorme influencia
los determinantes sociales de la salud, como
los ingresos, la educación, el empleo y las
condiciones de trabajo, el grupo étnico y el
género. Las fuerzas culturales y del sector
privado también desempeñan un papel
importante.
Por lo tanto, las ENT (también conocidas
como
―enfermedades
crónicas
o
―enfermedades crónicas no transmisibles‖)
constituyen un complejo problema de salud
pública y un reto para el desarrollo
económico. Requieren intervenciones del
sector de la salud, así como de otros
sectores del gobierno, la sociedad civil y el
sector privado.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
La estrategia sobre las
ENT para la Región de las
Américas fue impulsada
por la Declaración política
de la Reunión de Alto Nivel
de la Asamblea General de
las Naciones Unidas sobre
la Prevención y el Control
de las Enfermedades no Transmisibles del
2011. Da continuidad a los cinco años de
aplicación de la Estrategia regional y plande
acción para un enfoque integrado sobre
la prevención y el control de las
enfermedades crónicas, incluyendo el
régimen alimentario, la actividad física y la
salud (2006), al igual que a la ejecución a
nivel regional del Convenio Marco de la
OMS para el Control del Tabaco. En el 2010
se presentaron al Consejo Directivo informes
de avance sobre los dos temas. Esta
estrategia concuerda con el plan de acción
2008-2013 de la Organización Mundial de la
Salud (OMS) para la Estrategia mundial para
la prevención y el control de las
enfermedades no transmisibles (2000) y el
trabajo que se está llevando a cabo para
actualizarlo, así como con el marco integral
mundial de seguimiento, que incluye
indicadores y un conjunto de metas
voluntarias mundiales para la prevención y el
control
de
las
enfermedades
no
transmisibles.
Esta estrategia se centra
en cuatro grupos de
enfermedades, es decir,
las
enfermedades
cardiovasculares,
el
cáncer, la diabetes y las
enfermedades
respiratorias crónicas, y cuatro factores de
riesgo que son el tabaquismo, la
alimentación poco saludable, la inactividad
física y el consumo nocivo de alcohol
identificados por la OMS y las Naciones
Unidas como los que causan la mayor carga.
35
35
También
se
incluye
la
obesidad,
puesto que la
Región de las
Américas es la
que presenta el
mayor problema
de obesidad de las seis regiones de la OMS.
La OMS y las Naciones Unidas reconocen
además la importancia que tiene la
hipertensión arterial, desde el punto de vista
de la salud pública, como uno de los
principales factores de riesgo de muerte por
ENT.
En la Declaración de la Reunión de Alto
Nivel sobre las ENT se reconoció que
existen otras enfermedades y afecciones,
como
los
trastornos
mentales,
las
enfermedades renales, bucodentales y
oculares,
y
algunas
enfermedades
transmisibles como la infección por el
VIH/sida, que están relacionadas con las
cuatro
ENT
más
importantes.
En
consecuencia, las respuestas comunes a las
ENT podrían arrojar beneficios también para
estas enfermedades y, a su vez, abordar
las ENT en conjunto con estas otras
enfermedades puede promover sinergias.
Por lo tanto, los Estados Miembros deberían
definir en sus planes nacionales contra las
ENT los problemas de salud y los riesgos
que abordarán, sobre la base de la situación
y
las
prioridades
epidemiológicas
específicas.
Esta estrategia contra las
ENT da continuidad a las
anteriores y pone un mayor
énfasis en la necesidad de
que se brinde más atención
a las ENT en la agenda
económica y de desarrollo
de los Estados Miembros y de la comunidad
internacional.
Impulsa
un
enfoque
multisectorial ―de toda la sociedad‖ que
incluye el gobierno, el sector privado, el
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
36
sector académico y la sociedad civil a nivel
regional, subregional y nacional, y abarca el
trabajo interprogramático que se lleva a cabo
tanto
dentro
de
la
Organización
Panamericana de la Salud (OPS) como en
toda la OMS. En esta estrategia se
implantan de una manera gradual las
―opciones más ventajosas‖ identificadas por
la OMS y otras medidas costo-efectivas. Se
aprovechan mejor las comunicaciones al
emplearse tanto los medios tradicionales y
como los nuevos medios de comunicación
social. Además se busca fortalecer la
capacidad de los servicios de salud de
manera que puedan dar unamejor respuesta
a las ENT. La estrategia contra las ENT se
ejecutará mediante un plan de acción que se
elaborará para el 2013 tras la adopción del
plan de acción de la OMS contra las ENT y
del marco mundial de seguimiento. Para ello,
la Asamblea Mundial de la Salud adoptó en
el 2012 la meta mundial de reducción de un
25% de la mortalidad prematura por ENT
para el 2025 y expresó su firme apoyo a
seguir
trabajando
sobre
las
metas
relacionadas con los cuatro factores de
riesgo principales. Asimismo, manifestó
amplio apoyo a las metas relativas a la
hipertensión, el tabaquismo, el consumo alto
de sal y sodio, y la inactividad física.
Antecedentes
En la Región de las Américas, en los
últimos cinco años se han formulado
importantes
políticas
e
iniciativas
estratégicas nuevas sobre las ENT a nivel
nacional, subregional y regional, muchas de
las cuales contaron con la participación
activa y el apoyo de la OPS/OMS (10). Las
declaraciones políticas más notables han
sido la Declaración de Puerto España sobre
las enfermedades no transmisibles (2007)
emitida por la Comunidad del Caribe
(CARICOM), la Declaración política de la
Consulta Regional de Alto Nivel de las
Américas contra las Enfermedades Crónicas
No Transmisibles y la Obesidad (2011), el
llamado de acción contra la obesidad de
36
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Aruba (2011), la Declaración de la Comisión
de los Ministros de Salud de Centroamérica
(COMISCA) (2011), así como la Declaración
de Moscú (2011) y la Declaración política de
la Reunión de Alto Nivel de la
AsambleaGeneral de las Naciones Unidas
sobre la Prevención y el Control de las
Enfermedades No Transmisibles (2011).
Además, se ha generado un gran acervo de
nuevos conocimientos acerca de la carga de
las ENT y su repercusión sobre las
sociedades y las economías. En un estudio
conjunto de la universidad de Harvard y el
Foro Económico Mundial se estimó que, si
no se toma ninguna medida, las ENT
costarán a los países de ingresos bajos y
medianos casi US$ 500.000 millones por
año, lo que equivale a un 4% de su producto
interno bruto (PIB) actual. Los países de la
Región han iniciado estudios para analizar el
costo y la repercusión económica de estas
enfermedades, con el apoyo de la OPS, la
Comisión Económica para América Latina y
el Caribe (CEPAL) y otros asociados. En
América Latina y el Caribe, se calcula que
tan solo la diabetes representa un costo
estimado de US$ 65.000 millones al año. En
Brasil y México se prevé un aumento de la
obesidad en adultos de entre 13 y 17% entre
el 2010 y el 2030, que estará asociado con
un incremento del costo de la atención
sanitaria de entre US$ 400 y 600 millones al
año. Si en este período se redujera el índice
de masa corporal entre 1 y 5% en promedio,
se podría lograr un ahorro de US$ 100 a 200
millones al año.
Las intervenciones más costo-efectivas para
la prevención y el
control de las ENT
se resumen en la
publicación de la
OMS sobre las
ENT como las
―opciones
más
ventajosas‖.
Muchas otras intervenciones también son
eficaces y,si los recursos lo permiten, se
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
puede considerar su aplicación. Entre estas
se
encuentran
por
ejemplo,
las
intervenciones de atención primaria de salud
como la orientación para abandonar el
tabaquismo,
la
detección
y
las
intervenciones breves del consumo nocivo
de alcohol y el cuidado de los pies para las
personas diabéticas, al igual que medidas de
política como la incorporación del etiquetado
de los alimentos, la restricción a la
publicidad de alimentos y bebidas dirigida a
los niños; la promoción de la actividad física
en la comunidad, en el lugar de trabajo y en
las escuelas; el mejoramiento de las
condiciones de trabajo; y la asistencia
domiciliaria para las personas que tienen
alguna ENT.
En las políticas públicas para abordar las
ENT, también se deben tener en cuenta los
determinantes
sociales
de
esas
enfermedades, como la equidad, el
género,
la educación, los derechos
humanos y la protección social. En la Región
existen niveles elevados de inequidad en
cuanto al estado de salud y el acceso a
servicios de atención sanitaria asequibles.
Esas desigualdades en materia de salud
coexisten
con
desigualdades
socioeconómicas más amplias que causan
diferentes niveles de exposición a riesgos
para la salud asociados con la pobreza, la
degradación del medio ambiente, las
condiciones de trabajo peligrosas y otros
factores de riesgo vinculados con el
comportamiento.
Esta situación repercute considerablemente
en la prevalencia de las ENT. En
consecuencia, las ENT deben constituir un
componente importante de las tres
agendas mundiales principales en el ámbito
de la salud: las iniciativas sobre los
determinantes sociales de la salud, la
Conferencia de las Naciones Unidas sobre el
Desarrollo Sostenible conocida como Río+20
(realizada en el 2012) y la Conferencia
Mundial de Promoción de la Salud (que
tendrá lugar en el 2013).
37
37
La Declaración política de la Reunión de Alto
Nivel de la Asamblea General de las
Naciones Unidas también reconoce que solo
se puede tener éxito en la prevención y el
control de las ENT si se forjan vínculos y
alianzas con otros sectores fuera de la
salud, en particular la educación, la
agricultura y la ganadería, el comercio, el
desarrollo, las finanzas, el trabajo, la
planificación urbana y el transporte, el agua
y el saneamiento, entre otros.
Las alianzas intersectoriales, que combinan
recursos, competencias y alcance de
múltiples sectores, son una parte esencial de
la solución. Esas alianzas deben incluir no
solo al sector público, sino también a las
organizaciones no gubernamentales, las
asociaciones
profesionales,
el
sector
académico, el sector privado y las
organizaciones internacionales. Con este
propósito, la OPS puso en marcha el Foro
Panamericano de Acción contra las ENT,
una plataforma regional para facilitar este
tipo de alianzas multisectoriales y servir de
modelo para las plataformas de asociación a
nivel nacional. Varios países, entre ellos
Argentina, Brasil, Canadá, México y Trinidad
y Tobago, han establecido mecanismos
nacionales de asociación multisectorial. La
Alianza Panamericana por la Nutrición y el
Desarrollo es otro mecanismo que permite
poner en marcha programas intersectoriales
para abordar el problema de la obesidad y
las ENT. También se han intensificado los
movimientos de la sociedad civil sobre las
ENT y losestilos de vida saludables, por
ejemplo, con la creación de la Coalición
Caribe Saludable en el 2008 y la Coalición
Latinoamérica Saludable en el 2011. Este
tipo de movilización social será necesaria
para lograr el éxito.
prevención, el tratamiento y la atención
eficaces. Muchos millones más tienen un
alto riesgo de contraer alguna ENT en un
futuro próximo debido a que se han
generalizado
los
riesgos
de
estas
enfermedades. Las ENT siguen causando
tres de cada cuatro defunciones en el
continente americano: las enfermedades
cardiovasculares
provocan
al
año1,9
millones de muertes; el cáncer, 1,1 millones;
la diabetes, 260.000; y las enfermedades
respiratorias crónicas, 240.000. La carga de
muertes
prematuras
por
ENT
es
especialmente preocupante: 1,5 millones de
personas mueren al año antes de los 70
años de edad, lo cual plantea graves
consecuencias para el desarrollo social y
económico.
Los
años
vividos
con
discapacidad y la disminución de la actividad
que a menudo preceden a la muerte
prematura por ENT suponen una mayor
carga social y económica para las familias,
las comunidades y los países. Además, la
población en situación de pobreza se ve
afectada desproporcionadamente por estas
enfermedades; por ejemplo, casi un30% de
las muertes prematuras por enfermedades
cerebrovasculares en la Región se
concentran en el 20% más pobre de la
población, mientras que sólo un 13% de
esasmuertes prematuras se producen en el
20% más rico.
Análisis de la situación
Se calcula que, en la Región, el número de
personas con alguna ENT asciende a más
de 200 millones. Muchas de ellas padecen
varias ENT, lo que complica aún más la
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
38
ANSAP promueve estilos de vida saludables en
Colegios y Univesidades
38
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
En la Región de las Américas hay
aproximadamente
145
millones
de
fumadores de más de 15 años de edad. La
prevalencia actual del tabaquismo en los
adultos varía mucho en toda la Región, de
38% en Chile a 9% en Panamá. Si bien la
mayoría de los fumadores de la Región son
hombres, el tabaquismo está aumentando
en las mujeres, especialmente en las más
jóvenes. De todas las regiones de la OMS, la
menor diferencia entre el tabaquismo
masculino y el femenino se registra en la
Región de las Américas, donde fumar es
solo cerca de 1,5 veces más frecuente entre
los hombres que entre las mujeres.
La obesidad es un problema importante en
esta Región, en la que en el 2005 había
aproximadamente 139 millones de personas
con sobrepeso u obesidad (un total de 25%
de la población del continente americano).
Se prevé que esta cifra aumentará
rápidamente y alcanzará los 289 millones
para el 2015 (39% de la población total de
la Región). El problema es más marcado en
las mujeres en casi todos los países. En los
niños en edad escolar (de 5 a 12 años de
edad), las tasas de obesidad y sobrepeso
han aumentado vertiginosamente en las
últimas tres décadas y, por ejemplo, han
llegado al 30% en Colombia, Ecuador y
Perú, y han superado el 40% en los Estados
Unidos y México.
Han contribuido a este problema distintos
factores como la alta prevalencia de la
inactividad física, la disponibilidad y el
consumo cada vez mayores de los alimentos
procesados con gran cantidad de grasas
saturadas, ácidos grasos trans, azúcares y
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
sal (por ejemplo, la comodidad de la ―comida
rápida‖, las patatas fritas y los aperitivos
salados, y las bebidas azucaradas) y el
mayor tamaño de las porciones. Ante esta
situación, varios países de la Región, como
ANSAP participa en actividades de Promoción de la
Actividad
FísicaCosta Rica, Ecuador, México y
Brasil,
Chile,
Perú, han elaborado o están en proceso de
elaborar políticas o leyes para proteger a los
niños de la comercialización y publicidad de
los alimentos, y mejorar la alimentación en el
ámbito escolar.
Cada vez se comprende mejor la manera en
que el entorno, las condiciones y los estilos
de vida influyen en la salud y la calidad de
vida de las personas. La pobreza, la
distribución desigual de la riqueza, la falta de
educación, la rápida urbanización, el
envejecimiento de la población y otros
determinantes de la salud económicos,
sociales,
de
género,
políticos,
ocupacionales,
de
comportamiento
y
ambientales son factores que contribuyen a
que la incidencia y la prevalencia de las ENT
sean cada vez mayores. Por ejemplo, el
tabaquismo y el consumo de alcohol han
estado asociados con normas sociales
propias del sexo masculino, pero la
prevalencia de estos factores de riesgo está
aumentando en las mujeres en la Región,
especialmente en las adolescentes.
39
39
Las mujeres presentan tasas más elevadas
de complicaciones por infarto de miocardio
que los hombres, al igual que un número
mayorde muertes como consecuencia de
que acuden a los servicios de emergencias
demasiado tarde. En algunos países, la
población de ascendencia africana sufre
cardiopatías con mayor frecuencia y, a
menudo, no recibe tratamiento oportuno, por
lo que registra tasas de defunciones por
infarto de miocardio más altas que las
observadas en la mayor parte de los otros
grupos raciales o étnicos.
Muchos países de la Región siguen
teniendo sistemas y servicios de salud
sumamente fragmentados, lo que genera
dificultades con respecto al acceso a
servicios de buena calidad de detección
temprana, diagnóstico y tratamiento de las
ENT. Limitarse al tratamiento de los casos
agudos y episódicos no es suficiente: se
deben reorientar los servicios de salud y
capacitar a los prestadores a fin de
proporcionar acceso universal a atención
continua de buena calidad, que esté
coordinada entre los distintos niveles de
atención. Varios países de la Región, como
Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica y Cuba,
han logrado avances en la integración y
la reorganización de sus redes de
prestación de servicios de salud para tratar
mejor las ENT. A pesar de estas buenas
prácticas, en la mayoría de los países de la
Región persiste el reto de abordar la
fragmentación de los servicios y prestar
servicios de salud que sean más equitativos,
integrales y continuos y que promuevan un
mayor uso del autocuidado.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
40
Con respecto al acceso a los medicamentos,
en un estudio reciente se encontró que es
poca la disponibilidad de medicamentos para
las enfermedades crónicas, como la
diabetes, la hipertensión arterial y las
enfermedades cardiovasculares, y que los
precios de venta son muy variables.
Es
necesario
integrar mejor
la vigilancia de
las ENT y sus
factores
de
riesgo en los
sistemas
de
información sanitaria existentes, y prestar
mayor atención a garantizar que sean
operativos y cuenten con un financiamiento
adecuado. La encuesta de capacidad de los
países para el abordaje de las ENT realizada
por la OPS en el 2010 mostró resultados
reveladores. La mayoría de los países
cuentan con datos de mortalidad por ENT
(29 países) y llevan a cabo encuestas sobre
factores de riesgo (22 países). Sin embargo
solo 10 países informaron contar con un
presupuesto asignado a este fin y 21
indicaron contar con personal de dedicación
exclusiva. Por otra parte, solo 16 países
informaron utilizar los datos sobre las
ENT para la planificación y elaboración
de políticas basadas en evidencias. De este
análisis se desprende que las necesidades
principales son que haya una vigilancia
continua y de buena calidad sobre las ENT y
sus factores de riesgo, usando los
instrumentos de vigilancia estandarizados de
la OPS/OMS, fortalecer la capacidad de
los profesionales sanitarios dedicados a
la vigilancia, y fomentar la diseminación
periódica de los datos, incluido el uso de
estos datos como sustento para que se
adopten medidas mejor fundamentadas para
la elaboración de programas y la formulación
de políticas.
Que tú alimento sea tú
medicina
40
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Estrategia propuesta (2012-2025)
Principios esenciales
Siete principios
estrategia:
esenciales
guían
esta
a)
Inclusión de las ENT y sus factores de
riesgo en las agendas económicas y de
desarrollo,
tanto
nacionales
como
regionales.
El propósito general de la estrategia
propuesta contra las ENT es reducir la
mortalidad, la morbilidad y los factores de
riesgo prevenibles, al igual que los costos
asociados con las ENT, de manera de
promover el bienestar y mejorar la
productividad y las perspectivas de
desarrollo en la Región.
Se propone y describe un marco para esta
estrategia, en el que se destaca la gran
influencia que el contexto social, económico,
cultural, medioambiental y político tienen
sobre las ENT, sus factores de riesgo y los
determinantes sociales de la salud. Por este
motivo,
se necesita
una
respuesta
multisectorial por parte de los gobiernos y de
la sociedad en su conjunto. Se necesitan
intervenciones dirigidas al desarrollo de
políticas y alianzas, la reducción de factores
de riesgo, la respuesta de los sistemas de
salud y la vigilancia e investigación, a fin de
lograr un efecto positivo sobre los
resultados,
esto
es,
la
incidencia,
prevalencia y morbimortalidad por ENT. En
última instancia, estas intervenciones
tendrán un impacto sobre los costos de los
servicios de salud, la productividad, el
crecimiento económico y el desarrollo
sostenible.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
b)
Enfoque que abarque a toda la
sociedad con respecto a las ENT a fin de
promover alianzas estratégicas tanto dentro
del sector de la salud como con los sectores
fuera del campo de la salud, con la
participación de los gobiernos, la sociedad
civil, el sector académico, el sector privado y
las organizaciones internacionales.
c)
Énfasis en la promoción de la salud,
la educación y la prevención, al igual que en
la detección temprana, el tratamiento
oportuno y la calidad de la atención para las
personas que ya tienen alguna ENT o que
muestran señales de alerta por la presencia
de factores de riesgo.
d)
Reconocimiento
de
que
los
determinantes
sociales,
incluida
la
equidad, la educación, el género, el grupo
étnico (especialmente las poblaciones
indígenas) y la situación migratoria, al igual
que los factores culturales, económicos y
ambientales,
contribuyen
todos
considerablemente a las ENT.
41
41
e)
Incorporación del enfoque de la
totalidad del curso de vida en las políticas y
en los programas contra las ENT.
f)
Reorientación de los sistemas de
salud sobre la base de la atención crónica,
incluida la capacitación y la creación de
capacidad, y haciendo hincapié en la
integración de la prevención y el control de
las ENT en la atención primaria de salud.
g)
Aplicación de la mejor evidencia
disponible en la elaboración y formulación de
políticas y programas, sobre la base de su
repercusión e importancia para la salud
pública, y en la determinación de las áreas
de investigación futura.
Meta general
El propósito de esta estrategia es reducir la
morbilidad, la discapacidad y la mortalidad
prematura causadas por las ENT en la
Región de las Américas, con la meta de
lograr una disminución de al menos un 25%
de la mortalidad prematura por las cuatro
ENT principales para el 2025.
Objetivos estratégicos clave
A fin de lograr la meta general descrita en el
párrafo anterior, la estrategia contra las ENT
incluye los objetivos estratégicos clave que
se describen a continuación:
a)
Políticas y alianzas multisectoriales
para la prevención y el control de las ENT:
Fortalecer
y
promover
medidas
multisectoriales con todos los sectores
pertinentes del gobierno y la sociedad,
incluida la integración en las agendas
económicas y de desarrollo.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
42
b)
Factores de riesgo y factores
protectores de las ENT: Reducir la
prevalencia de los principales factores de
riesgo de las ENT y fortalecer los factores
protectores, haciendo hincapié en los niños,
los adolescentes y los grupos vulnerables;
emplear estrategias de promoción de la
salud y mecanismos regulatorios; y abordar
los determinantes sociales, económicos y
ambientales de la salud.
c)
Respuesta del sistema de salud a las
ENT y sus factores de riesgo: Mejorar la
cobertura, el acceso equitativo y la calidad
de la atención para las ENT y sus factores
de riesgo, con énfasis en la atención
primaria de salud y el autocuidado.
d)
Vigilancia e investigación de las ENT:
Fortalecer la capacidad de los países para la
vigilancia y la investigación sobre las ENT,
sus factores de riesgo y sus determinantes,
y
utilizar
los
resultados
para
la
elaboración de políticas y programas
basados en la evidencia.
42
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
PARTICIPACIÓN DE ANSAP
EVENTOS INTERNACIONALES
EN
La Asociación Nicaragüense de Salud
Pública (ANSAP), participó durante los años
2011-2012 en eventos de relevancia
internacional tales como:
1. Montreal, Canadá. Congreso Salud
Pública. Canadian Public Health
Association. Junio 2011.
2. Addis Abeba, Etiopía. Taller Medios
de Comunicación. Septiembre 2011.
3. Toronto, Canadá. Encuentro
Municipios Saludables. Enero 2012.
4. Guatemala. Congreso VIH en el
Mundo Rural. Noviembre 2012.
5. Porto Alegre, Brasil. X Congreso
Brasileño
de
Salud
Colectiva.
ABRASCO. Noviembre, 2012.
6. Lima, Perú. Curso Latinoamericano
Vacunología. Noviembre, 2012.
Dr. Victor Méndez Dussan. Presidente ANSAP, con
representantes de Canadá, Argentina, Europa y
Brasil. Congreso ABRASCO, Porto Alegre, BRASIL
VIAL
VIOLENCIA
IMPARABLE
UN
SERIO
PROBLEMA
DE SALUD PÚBLICA
Autor: Donald Bonilla, Asesor de Seguros
Autorizado por la SIBOIF. Miembro Comisión
Seguridad Vial y Prevención Accidentes Tránsito.
Recientemente,
celebramos
el
DIA
MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS
VICTIMAS
DE
ACCIDENTES
DE
TRANSITO en Nicaragua con mucha
indiferencia por parte de los conductores y
sociedad en general y muy poca divulgación
en los medios, aunque por vez primera se
realizaron dos pequeñas pero importantes
acciones: un servicio religioso organizado y
celebrado en la central de la Direccion de
Seguridad de Transito Nacional (DSTN) y la
Final del Campeonato Nacional de
Motovelocidad
de
la
Asociación
Nicaraguense de Motovelocidad (ANIMOTO)
dedicada a los 180 motociclistas fallecidos
hasta la fecha.
Precisamente el tercer domingo de
noviembre, que por acuerdo de las
Naciones Unidas celebramos el Día Mundial
mencionado, era parte de un fin de semana
inusualmente tranquilo si no hubiese sido
porque un conductor borracho, viajando en
contra de la vía y a exceso de velocidad
provocó la muerte de un matrimonio a bordo
de una motocicleta y a otra persona que se
encontraba dentro de un restaurante donde
se celebraba coincidentemente el enlace
matrimonial de otra pareja. Además provocó
lesionas serias a otras dos personas, la
destrucción total de la moto, el vehículo y el
local público. Terrible, ¿verdad? Pudo
haberle pasado a cualquiera de nosotros.
“"Fe es creer en lo que no se ve;
y la recompensa es ver lo que
uno cree"
San Agustín de Hipona
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
43
43
Existe una cultura psicológica arraigada en
el inconsciente colectivo del nicaragüense
de que NADA ME VA A PASAR A MI,
convirtiéndonos en personas mínimamente
previsoras y poco planificadores en todos los
aspectos de nuestras vidas y por supuesto la
Seguridad Vial, también es uno de ellos.
Por esa razón vemos todos los días
situaciones como estas:

Motociclistas y acompañantes sin
cascos, conduciendo a exceso de
velocidad, ingiriendo licor, cervezas o
drogas, o viajando hasta cuatro en
una moto, incluyendo niños recién
nacidos,

Peatones borrachos o no, circulando
sobre o cruzando las carreteras en
lugares no autorizados y en muchos
casos a pesar de existir un puente
peatonal junto a ellos. Yo también he
caído en esta Conducta Vial
irresponsable. Lo mismo ocurre con
ciclistas.

Vehículos del transporte colectivo en
todas sus modalidades viajando a
exceso de velocidad, recargados de
pasajeros, con
personas en las
canasteras o colgadas de las puertas.

Vehículos
particulares
tipo
camionetas con pasajeros en la tina
sin ninguna medida de seguridad.
Como decía el Padre José Luis Montoya en
la misa de la Policía Nacional de Tránsito
son conductores realizando maniobras
circenses o creyéndose los Michael Knight
conduciendo un "auto fantástico". Creen
falsamente que NADA LES VA A PASAR,
sin embargo, las estadísticas de la Violencia
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
44
Vial hasta el lunes 19 de noviembre de 2012,
no mienten:
1. 582
fallecidos,
CINCUENTA
FALLECIDOS MAS QUE EL AÑO
PASADO EN LA MISMA FECHA.
2. El 70% SON MOTOCICLISTAS,
PEATONES Y CICLISTAS, es decir,
pierden mayoritariamente la vida,
los más vulnerables de los actores
que circulan en la vía.
En Nicaragua, los jóvenes y personas
económicamente activas están perdiendo la
vida mayoritariamente por la violencia vial
siendo la primer causa de muerte en las
edades de 18 a 49 años. Por la Violencia
Vial pierden la vida.
La violencia vial es un problema de salud
pública
con
graves
implicaciones
económicas
y
sociales
para
los
nicaragüenses con una
Direccion de
Seguridad de Transito Nacional que recibe
un presupuesto deficitario para la gran tarea
que tiene asignada. Reconocemos su
meritorio trabajo. Sin embargo, como dice
Albert Einstein, haciendo las mismas cosas,
obtenemos los mismos resultados, cuando el
OBJETIVO PRINCIPAL ES FRENAR Y
REDUCIRLOS y para ello será necesario
tomar más acciones audaces y en cierta
medida de "choque".
Mientras esperamos que el MINSA aumente
la capacitación profesional y presupuestaria
en la atención a las víctimas de accidentes,
debemos promover una reforma integral a la
actual Ley No. 431 Ley para el Régimen de
Circulación Vehicular e Infracciones de
Tránsito, otros países lo han hecho
endureciendo las regulaciones a las
conductores así como introduciendo mejoras
técnicas para la construcción de la
infraestructura vial, con grandes resultados.
44
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
¿Que otras acciones cree usted pueden
implementarse? Le gustaría unirse y
contribuir. Recuerde, NOS PUEDE PASAR
A CADA UNO DE NOSOTROS el dolor de
sufrir una pérdida por la violencia vial.
"La seguridad
vial:¿responsabilidad de QUIEN?.
Un grupo de personas y organizaciones,
coordinadas por la Asociación Nicaragüense
de Salud Pública (ANSAP) y la Asociación
Personas Unidas en el Dolor y la Esperanza
(PUDE), entre ellas ANIMOTO, FUNPAT, la
Escuela de Manejo Ríos y quien escribe nos
estamos reuniendo y conformando la
Comisión de Seguridad Vial y Prevención de
Accidentes de Tránsito, para contribuir en la
educación y prevención que desarrolla la
Policía de Tránsito con el propósito de
FRENAR Y REDUCIR LA VIOLENCIA VIAL.
Producto de este esfuerzo se logró un
espacio de participación en el Comité
Técnico Nacional de Seguridad Vial.
Escribo esta nota por que quisiera que el
debate sobre la seguridad en calles y
carreteras se lleve a la familia y a la
comunidad donde cadauno de nosotros
vivimos.
Como dice LA VOLATIL, una personaje de
caricatura, YO NO MIENTO... EXAGERO y
completo EXAGERO CUANDO SE TRATA
DE LA VIDA. Seamos todos Luchadores por
la Paz, la Salud, la Vida, la Alegría y la
Prosperidad de los nicaragüenses.
Autor: Msc. Julio C. Rocha C.
Espero que todos opinemos positivamente
sobre este tema: En los últimos días se han
presentado mucha discusión en relación a la
epidemia mundial de lesiones y muertes
causadas por ―accidentes de tránsito‖ y
mucho se discute si la responsabilidad es de
sólo la policía de tránsito, el ministerio del
transporte, de los gobiernos municipales, de
los transportistas y o de la población en
general. Mientras ese debate llena las
páginas de revistas, diarios, radio, imágenes
sangrientas en la televisión, es muy evidente
que esta es una epidemia muy grave que ha
convertido las calles y carreteras en
cementerios, cambiando el paisaje verde de
la madre tierra, enlutando a la familia, y
saturando las salas deemergencias de los
hospitales.
La epidemia de traumatismos causadospor
el tránsito es un problema sanitario mundial
especialmente en los países de América
Latina y por ende Nicaragua. Sabemos que
las lesiones y muertes por el tránsito se
pueden prevenir con accionescomo las
siguientes (datos de OMS):
•
Reducir la velocidad: Un peatón tiene
un 90% de probabilidades de sobrevivir a la
embestida de un vehículo que viaja a 30
km/h o menos; pero esa probabilidad es
menordel 50% cuando el impacto se
produce a 45 km/h o más.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
45
45
•
Evitar el consumo de alcohol: La
aplicación estricta de la ley que establece
como límite de alcoholemia de 0,05 g/dl
reduce eficazmente el númerode accidentes
de tránsito relacionados con el alcohol.
•
Uso de casco de motociclista y
acompañante: Usar correctamente un casco
de motociclista puede reducir el riesgo de
muerte casi en un 40%, y el riesgo de un
traumatismo grave en más del 70%.
•
Uso de cinturón de seguridad: El uso
del cinturón de seguridad disminuye de un
40% a un 50%el riesgo de muerte de los
ocupantes delanteros de un vehículo de
motor.
•
Distracción del celular y conducir:
Conducir y hablar porcelular y/o chat
aumenta en cuatro veces los accidentes
para los conductores que lo hacen en
comparación con los conductores que no lo
hacen (no chat ni hablan por celular al
conducir).
¿Cuál es la responsabilidad del padre de
familiay la familia misma cuando se viaja en
una bicicleta y/o motocicleta con sus hijos
pequeños sobrecargado (dos y hasta tres
niños) a excesode velocidad sin protección
para ninguno de ellos?
¿Por qué desdela familia y el hogar no
enseñamos a nuestros hijos a viajar seguros
ya sea en bicicletas, motocicletas y como
pasajeros de vehículos de motor o ser
peatones que tomen todas las medidas de
seguridad para no ser atropellados en la
calle?
Como hemos mencionados antes las
lesiones por accidentes de tránsito son una
epidemia por lo que además de las
autoridades también la familia y los líderes
de las comunidades deberían estar
trabajando para reducirla por ejemplo: en
una comunidad deberíamos procurar que se
construyan andenes peatonales para evitar
ser atropellado, ciclo vías para bicicletas y
estar sensibilizando a sus habitantes sobre
la necesidad de vivir y viajar más seguros
parapreservar la salud y la vida. La familia
y la comunidad deberíantener ante los
accidentes
de
tránsito
la
misma
preocupación y actitud de respuesta que se
observa en ellas cuando se producen brotes
de dengue u otra enfermedad infecciosa
epidémica ".
Además de estas evidencias mencionadas
anteriormente hagamos las siguientes
preguntas:
¿Los padres no tenemos la responsabilidad
de brindar protección y educación a nuestros
niños/as para que viajen y vivan sus vidas
seguras?
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
46
46
Salud Pública Revista Científica ANSAP.

PIENSE,
HABLE
Y
ACTUE,
POSITIVAMENTE. Trate de detener
todos los pensamientos negativos, tan
pronto como lleguen reemplácelos con
pensamientos
positivos,
eleva
tu
pensamiento pensando cómo, ―a pesar
de mi perdida‖, voy a tratar de vivir estas
celebraciones. En lugar de acentuar su
soledad, enfóquese en ahondar con sus
amistades existentes y establecer
nuevas. Pensamientos positivos abren la
puerta a estaciones de esperanza y
paz.
Aunque los días festivos pueden ser difíciles
para aquellos que han experimentado la
muerte de un ser querido, hay maneras con
la que se puede soportar esa experiencia y
perseverar durante esas celebraciones de
Navidad y Año Nuevo.Aquí están algunos
consejos o paso que se recomiendan:

SEA AMABLE Y GENTIL CONSIGO
MISMO. Figúrese lo que usted debería
de hacer, establezca un balance con lo
que usted es capaz de hacer y entonces
comprométase.Perdónese, sea realista
acerca de su dolor, trate con él y
libérelo.

HAGA ALGO SIMBÓLICO. Encuentre
una manera única de recordar a su ser
querido, haga una donación de caridad,
cuelgue algún ornamento en su nombre,
plante un arbolito, encienda una vela
especial, no en memoria de la muerte,
sino en celebración de la vida y el amor
que compartieron juntos.


SEA PACIENTE.
En la vida todos
tenemos dolores que soportar aunque
nos parezca que no es así, tenemos que
ser paciente con nosotros mismos. Y
nosotros podemos convertir ese dolor en
amor, hay cantidad de personas
solitarias
u
organizaciones
de
caridadque pueden llenarse de su amor,
cuidados y ayuda.
EXAMINE SUS EXPECTATIVAS. No es
real que los días de fiesta sean tan
memorables como eran antes de que
hubiera pasado ese cambio drástico en
su vida. Se recomienda, a las familias
hablar, ponerse de acuerdo y planear
juntos si las tradiciones de las fiestas se
deben continuar o modificar después de
la muerte de sus seres amados, algunos
miembros de la familia no querrán
involucrarse en planear nada pero
busquen
su
aprobación
y
recomendaciones, todo ha cambiado, no
tenga temor de cambiar algunas
tradiciones. Escoja cuales.
CONSEJOS PARA
NOSTALGIA
EN
FESTIVOS
MANEJAR LA
LOS
DIAS
Autora: Lic. Oralí Flores Altamirano. Presidente
Asociación Personas Unidas en el Dolor y la
Esperanza (PUDE). Con la colaboración de MAAD
(Mothers
Against
Drunk
Driving)
CANADA
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
47
47

PIDA AYUDA SI LA NECESITA.
Cuídese,
coma
saludable,
haga
ejercicios y duerma suficiente, si la fiesta
lo deprimen demasiado comparta con un
amigo sus miedos y preocupaciones.
Los
sentimientos
compartidos
disminuyen.
No espere que le
empaquen algo de gozo, hágalo usted.
Considere sus pasos o ritmo y planee
con tiempo. Haga lista de prioridades,
decida qué es lo más importante para
usted, no se estrese, ni se complique.

LLORE. Las lágrimas y la tristeza, son
parte de su duelo. Sin embargo, no se
deje
abrumar en los días de las
festividades.

EXPRESE SU FE. Considere la
posibilidad de asistir a un servicio
religioso especial para la fiesta.
Descubra un sentido renovado de sus
creencias. Acérquese a su Pastor o
Sacerdote.
Esta es una
estación
para
recordar que
nosotros
amamos y
fuimos
amados. Al
invierno le
sigue la primavera; la calidez y la promesa
de la primavera, nos trae unsentido de
renovación y de sentirnos bien.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
48
Hablemos de CIE 10
Autor: Dr. Roberto Lazo Rizo
Msc. Salud Pública
La CIE-10 es
la Clasificación
Internacional
de
Enfermedades
y
Problemas
relacionados
con la Salud,
que
actualmente
está en su
décima
edición.
El uso de la
CIE constituye para el campo de la salud
una herramienta
fundamental para los
registros estadísticos, específicamente de la
morbilidad y la mortalidad. A la par de la CIE
se han establecidos otras clasificaciones
como la CIF, Clasificación Internacional del
Funcionamiento y la Discapacidad y de la
Salud y próxima a salir la Clasificación
Internacional de Intervención en Salud.
Estas Clasificaciones han contribuido a la
elaboración de otras Clasificaciones para
grupos específicos como lo es: Oncología,
Trastornos Mentales y del Comportamiento,
Odontología y Estomatología, Neurología,
Del Funcionamiento y la Discapacidad
versión niños y jóvenes.
La CIE -10 asigna a cada ente morboso un
código, el cual es universal. Hasta la novena
edición los registros de hacían con códigos
numéricos, en la décima edición los registros
contienen códigos alfanuméricos.
48
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
La CIE consta de tres volúmenes: el
volumen 1 donde se registran las patologías
o eventos con sus respectivos códigos, el
volumen 2 corresponde a las reglas para el
manejo y aplicación de la CIE y el volumen 3
es el índice alfabético. El uso y aplicación de
la CIE está en la sistematización de los
registros, sustituir palabras por códigos,
facilitando el almacenamiento, por otra parte
la estandarización de los códigos favorece el
intercambio de información
entre los
diferentes países, así como para la
realización de estudios epidemiológicos y
administración en salud.
En Nicaragua la implementación de la CIE
es a partir de 1997. Cabe señalar que en un
principio el personal de estadísticas en el
Sistema de Salud Público es quien estaba
en relación directa con la aplicación de esta
herramienta.
En recorridos realizados en los diferentes
Sistemas Locales de Atención en Salud del
país (SILAIS), se ha podido corroborar que
el personal médico y estadístico, presentan
algún grado de desconocimiento bien del
uso de la CIE o incluso de su existencia.
Esto de alguna manera influye en la calidad
de los registros que se pueden generar. No
obstante existen también recursos que se
han capacitado y actualizado en el tema de
la CIE.
Es importante señalar que el tema de la CIE
debe ser considerado como una necesidad
desde la formación académica en los
diferentes centros educativos y laborales, ya
que en la actualidad el egresado del área de
la salud, no cuenta con dicho conocimiento y
en los ámbitos laborales no es un tema de
agenda. Sin embargo la estadística
constituye un pilar fundamental en el día a
día para la toma de decisiones que vendrán
a incidir en el estado de salud de la
población, estas decisiones serán tomadas
en base a esos registros donde la CIE tiene
su aporte trascendental.
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Recomendaciones
Física para la Salud
Actividad
Jóvenes (5 a 17 años)


 Los niños y jóvenes de 5
a 17 años inviertan como
mínimo 60 minutos diarios en
actividades
físicas
de
intensidad moderada a vigorosa.
La actividad física por un tiempo
superior a 60 minutos diarios
reportará un beneficio aún mayor para
la salud.
La actividad física diaria debería ser,
en su mayor parte, aeróbica.
Convendría incorporar, como mínimo
tres veces por semana, actividades
vigorosas
que
refuercen,
en
particular, los músculos y huesos.
Adultos (18 a 64 años)
1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen
como mínimo 150 minutos semanales a la
práctica de actividad física aeróbica, de
intensidad moderada, o bien 75 minutos de
actividad física aeróbica vigorosa cada
semana,
o
bien
una
combinación
equivalente de actividades moderadas y
vigorosas.
2. La actividad aeróbica se practicará en
sesiones de 10 minutos de duración, como
mínimo.
3. Que, a fin de obtener aún mayores
beneficios para la salud, los adultos de este
grupo de edades aumenten hasta 300
minutos por semana la práctica de actividad
física moderada aeróbica, o bien hasta 150
minutos semanales de actividad física
intensa aeróbica, o una combinación
equivalente de actividad moderada y
vigorosa.
4. Dos veces o más por semana, realicen
actividades de fortalecimiento de los grandes
grupos musculares.
49
49
ASOCIACION
NICARAGÜENSE
SALUD PUBLICA (ANSAP)
DE
Denominación
poseer bienes y servicios de todas clases,
así como contraer obligaciones y ejercitar
acciones civiles o criminales, todo ello
conforme a las leyes y normas que le sean
aplicables en cada momento.
Con la denominación de Asociación
Nicaragüense de Salud Pública se
constituye una asociación sin ánimo de lucro
al amparo de la legislación vigente; se regirá
por los Estatutos de la Asociación,
certificados bajo el número dos mil ciento
setenta y dos (2172), del folio un mil
veintitrés, al folio un mil treinta y ocho, Tomo
V, Libro Sexto del Registro de Asociaciones
del Departamento de Registro y Control de
asociaciones del Ministerio de Gobernación
de la República de Nicaragua, conforme
resolución del día veintidós de marzo del
año dos mil dos, por el presente Reglamento
de Régimen Interno y por todas aquellas
normas que establezca la reglamentación
que le sea de aplicación según las leyes.
Misión de la Asociación
Naturaleza
Agradecimientos
La Asociación Nicaragüense de Salud
Pública constituye una asociación de
profesionales médicos de la especialidad de
salud pública, profesionales de enfermería y
profesionales de otros campos afines,
estudiantes de las escuelas de salud pública
o áreas relacionadas y todas aquellas
personas o instituciones, naturales o
jurídicas, que trabajan en los diferentes
campos de la salud pública; sin ánimo de
lucro y con plena capacidad jurídica y de
obrar, pudiendo en consecuencia adquirir,
Salud Pública. Revista Científica. ANSAP.
50
―Somos una asociación de profesionales,
estudiantes, personas naturales, jurídicas e
instituciones, trabajando en los diferentes
dominios de la Salud Pública, sin fines de
lucro, que gestiona alternativas de desarrollo
de la salud pública para el beneficio de la
población
nicaragüense;
proponiendo
opciones viables, política y técnicamente,
ante las autoridades correspondientes, y
desarrollando
capacidades
locales
relacionadas con el análisis y seguimiento
de las políticas, estrategias, programas y
planes que contribuyen en la mejora del
sistema de salud y la salud de los
ciudadanos nicaragüenses‖
La edición y publicación de este ejemplar fue
posible gracias al financiamiento de:
l. Organización Panamericana de la Salud
(OPS) por medio de su representante el Dr.
Jorge Luis Prosperi.
SALUD PÚBLICA. Revista Nacional
Director: Dr. Víctor Méndez-Dussán
COLABORARON CON ESTA EDICION:
Dr. Juan José Amador.
Dra. Fiorella Falla Jerez.
MOVICANCER
Dra. Maria Teresa Hilari
Dr. Manuel Salas
Dr. Guillermo López Siero
ANSAP León
Lic. Yadira Bonilla O.
Lic. Fredda Sandoval
Dra. Geovannia Orozco
Lic. Donald Bonilla
MSc. Julio Rocha
Lic. Orali Flores
Dr. Roberto Lazo
50
Salud Pública Revista Científica ANSAP.
Descargar