Revista Científica ANSAP Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP) Revista Científica ANSAP Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP) ASOCIACION ASOCIACION NICARAGÜENSE NICARAGÜENSE DE DE SALUD SALUD PÚBLICA PÚBLICA Salud Pública Revista Revista Científica Científica Año 1. Vol. 1 No.3 Año 1. Vol. 1 No.3 Editorial Editorial Dr. Dr. Víctor Víctor Méndez Méndez Dussán Dussán Presidente Presidente ANSAP ANSAP Durante Durante el el año año 2012, 2012, la la Asociación Nicaragüense Asociación Nicaragüense de de Salud Salud Pública Pública (ANSAP) (ANSAP) ha ha crecido crecido y y se se ha ha fortalecido fortalecido como como entidad entidad que que promueve promueve un mejor estado de un mejor estado de salud salud en en los los habitantes habitantes de de nuestro nuestro país. país. Entre Entre nuestros nuestros principales principales logros logros tenemos tenemos el el haber sido electos como Representantes haber sido electos como Representantes por por la la Región Región de de las las Américas Américas (2012-2014), (2012-2014), por por la Federación Mundial de Asociaciones la Federación Mundial de Asociaciones de de Salud Salud Pública Pública (WFPHA), (WFPHA), lo lo que que significa significa un un enorme reconocimiento al trabajo enorme reconocimiento al trabajo desarrollado desarrollado por por ANSAP ANSAP en en este este su su décimo décimo aniversario aniversario de de creación. creación. La representación del Observatorio La representación del Observatorio Ciudadano de VIH, apoyada por Ciudadano de VIH, apoyada por Humanitas Humanitas de Costa Rica, cuya coordinación en de Costa Rica, cuya coordinación en ANSAP ANSAP se se ha ha efectuado efectuado por por el el Dr. Dr. Guillermo Guillermo López López Siero, Siero, ha ha llegado llegado a a su su VII VII encuentro, encuentro, reuniendo reuniendo a a los los representantes representantes de de las las principales principales ONGs ONGs que que trabajan trabajan en en la la materia. materia. La La aprobación aprobación y y ratificación ratificación de de convenios convenios con con diferentes diferentes entidades entidades de de carácter carácter Nacional Nacional e e Internacional Internacional tales tales como:Maestría como:Maestría en en Salud Salud Sexual Sexual y y Reproductiva; Reproductiva; Facultad Facultad de de Ciencias Médicas de la Universidad Ciencias Médicas de la Universidad Nacional Nacional Autónoma de Nicaragua; Asociación Autónoma de Nicaragua; Asociación Personas Unidas en el Dolor y la Personas Unidas en el Dolor y la Esperanza Esperanza (PUDE); (PUDE); Asociación Asociación Médica Médica Nicaragüense Nicaragüense (AMN); (AMN); Organización Organización Panamericana Panamericana de de la la Salud; Salud; Universidad Universidad Centroamericana; Centroamericana; entre entre otros, otros, demuestra demuestra la la alta alta capacidad capacidad organizativa y versatilidad que ha organizativa y versatilidad que ha logrado logrado la la Asociación. Asociación. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. La La Asociación Asociación Nicaragüense Nicaragüense de de Salud Salud Pública (ANSAP) es la única Asociación Pública (ANSAP) es la única Asociación de de Profesionales Profesionales que que cuenta cuenta con con un un programa programa en en la la Radio Radio 580, 580, frecuencia frecuencia am, am, los los sábados sábados en horario de 11 am a 12 md, marcando en horario de 11 am a 12 md, marcando un un pauta pauta entre entre todas todas las las organizaciones organizaciones de de profesionales profesionales de de la la Salud Salud en en el el país, país, en en cuanto al uso de los medios masivos cuanto al uso de los medios masivos de de comunicación, comunicación, como como herramientas herramientas para para generar generar un un impacto impacto mayor mayor ante ante los los problemas de salud pública en Nicaragua. problemas de salud pública en Nicaragua. Contamos Contamos también también con con el el respaldo respaldo de de programas televisivos que coordinan programas televisivos que coordinan colegas, colegas, profesionales profesionales de de la la salud salud y y que que nos nos han ofrecido la oportunidad de incorporarnos han ofrecido la oportunidad de incorporarnos en en sus sus espacios. espacios. Un Un logro logro importante importante que que involucró involucró el el fortalecimiento de alianzas con múltiples fortalecimiento de alianzas con múltiples Organizaciones Organizaciones No No Gubernamentales, Gubernamentales, fue fue el el V Congreso Nacional de Salud Pública, V Congreso Nacional de Salud Pública, realizado realizado los los días días 25, 25, 26 26 y y 27 27 de de octubre octubre en en el el Hotel Hotel Intercontinental Intercontinental de de Metrocentro Metrocentro en en la la Ciudad Ciudad de de Managua. Managua. Este Este magno magno evento evento científico, científico, que que tuvo tuvo como como ejes ejes centrales centrales las las ECNT ECNT y y la la Violencia Violencia Basada Basada en en Género, Género, destacó destacó la la calidad calidad de de los los expositores expositores yy el el nivel de organización desarrollado por nivel de organización desarrollado por ANSAP, ANSAP, así así como como la la asistencia asistencia de de múltiples múltiples actores que en la práctica actores que en la práctica están están desarrollando intervenciones exitosas desarrollando intervenciones exitosas en en Salud Salud pública pública en en nuestro nuestro país. país. Esta Esta Revista Revista no no hubiera hubiera sido sido posible posible sin sin el el apoyo dela Organización Panamericana apoyo dela Organización Panamericana de de la la Salud Salud (OPS), (OPS), a a través través de de su su representante representante el Dr. Jorge Luis Prosperi, el Dr. Jorge Luis Prosperi, a a quien quien extendemos nuestro más profundo extendemos nuestro más profundo agradecimiento. agradecimiento. Contáctanos: Contáctanos: www.ansapnicaragua.org www.ansapnicaragua.org [email protected] [email protected] Facebook: Facebook: Ansap Ansap Nicaragua Nicaragua Tel: 87689383 Tel: 87689383 / / 88540865 88540865 11 1 Investigación de la Universidad de Boston sobre la Enfermedad Renal Crónica en Occidente de Nicaragua, 2009-2012 Preparado por: Daniel Brooks y Michael McClean Equipo Universidad de Boston: Juan José Amador; Kate Applebaum; Ann Aschengrau; Bruce Cohen; James Kaufman; Rebecca Laws; Damáris López; Eloesa McSorley; Alejandro Riefkohl; Oriana Ramírez Rubio; Madeleine Kangsen Scammell; Daniel Weiner Datos sobre la ERC en Nicaragua Estadísticas de mortalidad y estudios de prevalencia A partir del 2009, nuestro equipo de investigación de la Escuela de Salud Pública de la Universidad de Boston (BU) ha estado investigando una epidemia de enfermedad renal crónica (ERC) de causa desconocida en Nicaragua. El trabajo fue solicitado por los miembros de la Mesa de Diálogo, que consiste de la Asociación Chichigalpa por la Vida (ASOCHIVIDA), un grupo comunitario local, y la administración de Nicaragua Sugar Estates Limited (NSEL), el principal productor de azúcar en el occidente de Nicaragua que opera el Ingenio San Antonio (ISA). ASOCHIVIDA representa a unos 2.000 antiguos trabajadores de NSEL y miembros de la comunidad que están afectados por la enfermedad. En marzo del 2008, ASOCHIVIDA presentó una queja ante el Asesor de Cumplimiento Ombudsman (CAO, por sus siglas en inglés). La CAO es una oficina independiente que maneja las quejas de comunidades que sienten que han sido adversamente afectadas por las inversiones del brazo del sector privado del Grupo del Banco Mundial (IFC), el cual había proveído financiamiento a NSEL para apoyar sus operaciones. Con el acuerdo de las partes, la CAO convocó a la Mesa de Diálogo y facilitó un proceso de selección competitivo, 2 Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. abierto para seleccionar a un grupo de científicos que condujeran investigaciones sobre las causas de la epidemia de ERC (enfermedad renal crónica). En abril del 2009, ASOCHIVIDA y NSEL seleccionaron por consenso a la BU de un grupo de nueve solicitantes. Las partes en la mesa de diálogo dieron a BU el mandato de responder las siguientes preguntas: 1. ¿Cuales son las causas de IRC en la zona de occidente de Nicaragua – un área que incluye el Ingenio San Antonio y sus plantaciones de caña de azúcar? 2. ¿Existe alguna relación entre las prácticas del Ingenio San Antonio y las causas de la IRC? El equipo de BU primero realizó un Estudio de Alcance desde junio hasta diciembre del 2009, el cual resumió la información disponible sobre IRC en la región, identificó brechas en los datos y recomendó actividades de investigación para abordar esas brechas. Luego se realizaron las siguientes seis actividades investigativas (en el orden cronológico en que los informes se dieron a conocer al público): Una Evaluación de Higiene Industrial/Salud Ocupacional (agosto 2010), que evaluó los riesgos potenciales asociados con los químicos y las prácticas de trabajo en el ISA; Una Investigación de la Calidad del Agua (agosto 2010), que incluyó el análisis de un gran número de contaminantes en las muestras de agua colectadas en los lugares seleccionados por ASOCHIVIDA; 2 Salud Pública Revista Científica ANSAP. Un Análisis Cualitativo de las Entrevistas con Médicos y Farmacéuticos (febrero 2012), que resume los datos de las entrevistas semi estructuradas con profesionales en Nicaragua para determinar sus percepciones en relación a la enfermedad renal en la región; Un Estudio Piloto de Cohorte (febrero 2012), que determinó la factibilidad de realizar un estudio de cohorte retrospectivo completo para evaluar la relación entre las prácticas de trabajo en el ISA y la IRC; Una Investigación de Biomarcadores en Trabajadores (abril 2012), que evaluó marcadores biológicos de daño renal e IRC en trabajadores del ISA, mineros, trabajadores de la construcción y trabajadores portuarios (estibadores); y Una Investigación de Biomarcadores Urinarios en Adolescentes (junio 2012), que evaluó la evidencia de daño renal subclínico en adolescentes en diferentes áreas de Nicaragua. Hemos elaborado informes detallados por separado que describen los métodos, los resultados y las conclusiones del Estudio de Alcance, así como para cada una de las seis actividades investigativas. Estos siete informes han sido colocados y están disponibles al público en el sitio web de la CAO: http://www.caoombudsman.org/cases/case_detail.aspx?id=82; http://www.cao-ombudsman.org/cases/documentlinks/links-82.aspx. El objetivo del presente informe es resumir el trabajo que ha realizado BU hasta la fecha, describir nuestra perspectiva actual acerca de las posibles causas de la epidemia de ERC y sugerir algunas áreas para futuras investigaciones. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. A lo largo de este informe se utiliza el término "evidencia" y ―falta de evidencia.‖ Una falta de evidencia podría significar una de dos cosas: (1) que una posible asociación ha sido estudiada y no se ha encontrado ninguna relación, o (2) que una posible asociación no ha sido estudiada (o sólo mínimamente estudiada) y por lo tanto poco se sabe. Para la mayoría de las conclusiones presentadas en este informe, la última razón fue la base para citar una falta de evidencia. RESUMEN DE HALLAZGOS En el estudio de alcances (Diciembre 2009), identificamos las siguientes hipótesis que ameritaban mayor investigación: exposición a agroquímicos; depleción de volumen y daño muscular; infecciones sistémicas, tales como leptospirosis, hantavirus y malaria; exposición a metales pesados; exposición a ácido aristolóquico; medicamentos; consumo de alcohol; cálculos renales y enfermedad renal estructural; diabetes; hipertensión; glomerulonefritis; infecciones del tracto urinario; y genética. En los últimos dos años, realizamos seis actividades investigativas que nos han permitido investigar muchas (pero no todas) de estas hipótesis. Anteriormente describimos nuestros resultados en cada actividad investigativa, pero aquí resumimos nuestros hallazgos por hipótesis. • Exposición a agroquímicos. Como parte de la evaluación de higiene industrial, realizamos una extensiva revisión de la literatura de 21 agroquímicos que estaban siendo usados por el ISA y otros 15 agroquímicos que podrían haber sido usados en el ISA en el pasado. Basados en nuestra revisión de la literatura médica, no encontramos evidencia de que cualquiera de los 36 agroquímicos sean causas generalmente aceptadas de ERC. 3 3 Sin embargo, los resultados de la revisión de la literatura indicaron que dos de los 36 agroquímicos (2,4-D y dicloruro de paraquat) tenían ―fuerte‖ evidencia de una asociación con daño renal agudo en humanos o animales en ciertos escenarios de exposición. En otros cuatro (captan, cipermetrina,17 glifosato y DBCP) se determinó que tenían ―buena‖ evidencia de una asociación con daño renal agudo en humanos y animales bajo ciertos escenarios de exposición. Se determinó que los restantes 30 agroquímicos tenían limitada o ninguna evidencia de una asociación. Los resultados de esta revisión bibliográfica no descartan la posibilidad de que uno o más de estos agentes podrían de hecho causar ERC, pero se necesitarán nuevas ideas y conocimientos científicos para establecer si realmente existe alguna relación. Como parte del esfuerzo del muestreo ambiental, analizamos muestras de agua para 56 agroquímicos y encontramos que solo cuatro estaban presentes en concentraciones por encima del límite de detección analítico (2,4-D; beta-BHC;deltaBHC; y heptacloro). Sin embargo, en el momento que las muestras fueron colectadas, ninguno de los 56 agroquímicos estaba presente en concentraciones por encima de los criterios de agua potable de la Agencia de Protección Ambiental de los Estados Unidos (US EPA). Como parte del muestreo biológico de trabajadores del ISA, encontramos que los biomarcadores de daño renal y ERC estaban generalmente más altos en los cortadores de caña y cortadores de semilla, mientras que en los aplicadores de pesticidas encontramos que consistentemente tenían las concentraciones más bajas por categoría de trabajo. También encontramos que otras ocupaciones (mineros, trabajadores de puertos y trabajadores de la construcción), 4 Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. sin exposición ocupacional a agroquímicos, tenían biomarcadores de daño renal y ERC. Sin embargo, estas evaluaciones de trabajo no investigaron específicamente la posible relación entre la exposición a agroquímicos y el riesgo de desarrollar ERC. • Depleción de volumen y daño muscular. En el estudio de monitoreo biológico de los trabajadores, los biomarcadores de daño renal y ERC estaban generalmente más altos entre los cortadores de caña y cortadores de semilla, los dos grupos de trabajadores de campo que fueron identificados en el informe de higiene industrial con el más alto potencial de depleción de volumen y daño muscular. Además, otras ocupaciones (mineros, trabajadores de puerto y trabajadores de la construcción) que implican trabajo manual extenuante también tenían altos biomarcadores de daño renal y ERC. Sin embargo, nuestras actividades a la fecha no incluían específicamente una evaluación de depleción de volumen y daño muscular. • Infecciones sistémicas. Logramos obtener fondos suplementarios fuera del proceso de diálogo para medir anticuerpos de leptospirosis en las muestras biológicas que fueron colectadas como parte del esfuerzo del muestreo biológico. Una vez que ser reciban los datos de leptospirosis del laboratorio analítico en los Centros de Prevención y Control de Enfermedades de los Estados Unidos, evaluaremos las diferencias en las tasas de infección por empleo y exploraremos las relaciones con18 de los biomarcadores de daño renal y ERC. Una vez que estén disponibles, estos resultados se resumirán en un informe, el cual será compartido con los participantes del diálogo, y eventualmente se darán a conocer al público. No pudimos abordar otros agentes infecciosos como hantavirus, malaria o infecciones transmitidas sexualmente como parte de nuestras actividades investigativas realizadas hasta la fecha. 4 Salud Pública Revista Científica ANSAP. • Exposición a metales pesados. Como parte del esfuerzo del muestreo ambiental, analizamos muestras de agua en el ISA para 14 metales y encontramos que los metales asociados con ERC no fueron detectados y que solamente dos estaban presentes en concentraciones por encima de los límites de detección analítica (zinc ycobre). Además, cuando se colectaron las muestras, ninguno de los 14 metales analizados estaba presente en concentraciones por encima de los criterios de la EPA para el agua de beber. Adicionalmente, basados en los resultados del esfuerzo del monitoreo biológico, no hubo evidencia de que el plomo, cadmio o uranio (metales asociados con el desarrollo de la ERC) estuviesen asociados con biomarcadores de daño renal o ERC en las personas examinadas. Sin embargo, hubo alguna evidencia de que una alta exposición a arsénico (total) está asociada con biomarcadores de ERC (p. ej. disminuida TFGe6). • Exposición a ácido aristolóquico. No tuvimos la oportunidad de evaluar esta hipótesis como parte de las actividades de investigación realizadas a la fecha. • Medicamentos. Las entrevistas con profesionales de la salud indican que los pacientes con ERC o en alto riesgo de ERC podrían estar tomando medicamentos nefrotóxicos. En particular, antibióticos aminoglucósidos y el uso crónico de AINES están asociados con AKI (daño renal agudo) dependiendo de la dosis y duración. Esta asociación es particularmente notable en la depleción de volumen, la cual podría ser agravada aún más por el uso de diuréticos. La información obtenida en estas entrevistas sugiere que los diuréticos, antibióticos y AINES son ampliamente usados y vendidos para contrarrestar los síntomas que podrían estar relacionados a la depleción de volumen. En consecuencia, el daño renal agudo, junto con la depleción de volumen, debería evaluarse más como un factor de causalidad de ERC en esta región. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. Consumo de alcohol. El consumo de alcohol auto-reportado no estaba asociado con biomarcadores de daño renal o función renal entre los trabajadores del ISA o en otras industrias. Sin embargo, ya que investigaciones previas en la región hanencontrado que el consumo de alcohol auto-reportado está asociado con un mayorriesgo de ERC, el consumo de alcohol deber ía seguirse evaluando como un factorde riesgo potencial en futuras investigaciones. • Cálculos renales y daño renal estructural. No tuvimos la oportunidad de evaluar esta hipótesis como parte de las actividades investigativas que hemos realizado a la fecha. • Diabetes, hipertensión y glomerulonefritis. Durante las entrevistas informativas, los profesionales de la salud en la zona de occidente de Nicaragua compartieron sus creencias de que la diabetes y la hipertensión no pueden explicar la epidemia de ERC. Los datos de la abstracción de los registros médicos revelaron una baja prevalencia de diabetes e hipertensión. En adición, los hallazgos de proteinuria debajo grado y elevadas células blancas en la orina de aquellos examinados en las clínicas indican la causa implícita de la ERC y representan un proceso túbulo intersticial más que glomerular. Nuestros resultados del monitoreo biológico también sugieren que el tipo de daño renal que ocurre en los trabajadores del ISA, así como en los trabajadores de otras industrias, es principalmente de una naturaleza túbulointersticial. Adicionalmente, proteínas y glucosa fueron detectadas raras veces en la orina, lo cual arroja poca evidencia de enfermedad glomerular. Este hallazgo es importante porque las causas primarias de ERC a nivel mundial son diabetes e hipertensión, las que más a menudo resultan en manifestaciones de enfermedad glomerular. 5 5 • Infecciones del tracto urinario. Los médicos y farmacéuticos reportan una alta ocurrencia de ITU diagnosticadas entre hombres, un fenómeno extraño dado que las ITU entre hombres en edad laboral en la población general son bastante raras. Cultivamos 50 muestras de orina de hombres que fueron positivas para esterasa leucocitaria y/o reportaron síntomas durante las últimas 24 horas, pero ninguno deesos hombres tuvo un cultivo de orina positivo. Adicionalmente, los nitritos fueron muy raras veces detectados en la orina, lo que sustenta la evidencia de que las ITU son indebidamente diagnosticadas. Nivel de conocimientos nutricionales y su aplicación en personas con diabetes mellitus y personal de dos unidades de salud. Diciembre 2010 – Enero 2011 Autores: Dres. Fiorella Falla Jerez; Claudia Delgado Lumbí; Maria Auxiliadora Bermúdez; Moisés Acevedo Flores • Genética. No pudimos evaluar esta hipótesis como parte de las actividades investigativas realizadas a la fecha. Sin embargo, hemos estado en comunicacióncon posibles colaboradores que tienen pericia en este campo. El control de la diabetes requiere cantidades considerables de tiempo y dinero. Los hallazgos de las investigaciones aportan orientación sobre qué enfoques utilizar si queremos mejorar los resultados, pero las recomendaciones tan sólo se podrán llevar a la práctica si personas con diabetes y profesionales de la salud reciben educación y apoyo para integrar los nuevos conocimientos y prácticas óptimas en su enfoque de control diabético. El fin último de la atención integral de las personas con diabetes mellitus es mejorar su calidad de vida, evitarles la aparición de complicaciones y garantizarles el desarrollo normal de las actividades diarias manteniendo cifras normales de glucemia mediante un tratamiento adecuado. Los pilares fundamentales del control en el diabético son el plan de alimentación, ejercicio, el tratamiento farmacológico y control glucémico. 6 Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 6 Salud Pública Revista Científica ANSAP. El presente estudio tuvo como objetivo identificar los conocimientos nutricionales en DM tipo 2 y su aplicación en el personal desalud y pacientes con diabetes, del centro de salud Pedro Altamirano y hospital Salud Integral, durante los meses de Diciembre del 2010 a Enero del 2011.Este fue un estudio descriptivo de corte transversal, que tuvo un universo de 2,520 personas con diabetes y 24 recursos de salud, con una muestra de 70 pacientes y 7 recursos de salud. En los principales hallazgos, los pacientes tenían 66 años o más de edad, predominó el sexo femenino, la mayoría cursó algún grado de primaria, los casados constituyeron el principal estado civil y la ocupación más común fue ama de casa. La mayor parte de los pacientes tenían de 11 a 20 años de evolución del diagnóstico, predominando en orden de frecuencia como complicaciones la neuropatía, complicaciones oftalmológicas, pie diabético y problemas renales, manifestando la mayoría de los pacientes entre 1 y 2 complicaciones. Predominó el grupo de los médicos en el personal de salud encuestado. La experiencia en el manejo de pacientes diabéticos en el personal fue de 6 años a más en la mayoría de casos. En el manejo nutricional, la mayoría de los encuestados solamente recomendaba medidas generales sobre alimentación. Los conocimientos adecuados identificados en las personas con diabetes encuestadas fueron: alimentos que contienen los diferentes nutrientes, alimentos saludables, uso de los edulcorantes.Los conocimientos inadecuados identificados en las personas con diabetes encuestadas fueron: función de los nutrientes, porción de alimento, alimentos no saludables. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. En el personal de salud los conocimientos adecuados identificados fueron: alimentos que contienen los diferentes nutrientes, comida saludable y no saludable. Se identificaron como conocimientos inadecuados: concepto adecuado de nutrientes, porción de alimentos, uso de edulcorantes. La principal fuente de obtención de conocimientos para los pacientes ha sido la unidad de salud donde son atendidos. Se reconoce a la educación continua en las unidades de salud como la principal fuente de actualización de conocimientos en el personal de salud encuestado y el autoestudio.La mayoría de pacientes que cambiaron sus hábitos alimenticios recibían apoyo de la familia. El 40% consumía todos los grupos de alimentos pero casi el 60% no consumía todos los macronutrientes. El azúcar es el endulzante más usado. El café es la bebida más consumida. Casi la totalidad de los pacientes no consumía bebidas alcohólicas al momento de la encuesta. El consumo de grasa está dado principalmente por aceite vegetal, mantequilla, margarina y aceite de oliva. Mas del 90% de los encuestados no consume bebidas alcohólicas. Un tercio de los pacientes consume 8 o más vasos de agua al día y casi la mitad entre 4 y 7 vasos. En su mayoría los pacientes estaban metabólicamente descompensados. Según estos resultados se considera importante que las unidades de salud incluyan como prioridad en los planes de actualización y educación continua a su personal, el aspecto nutricional de manera general y en los diabéticos, de forma particular. "Enfrentemos nuestros obstáculos y hagamos algo con ellos. Descubriremos que no son la mitad de difíciles de lo que pensamos que eran”. Norman Vincent Peale. 7 7 avanza en el Nicaragua fortalecimiento del Programa de Control del Cáncer de la Mujer Colaboración: Movicáncer. En Nicaragua, el Cáncer cobra la vida de más nicaragüenses que el Dengue, la Malaria y el Sida juntos! Cada día en Nicaragua el Cáncer del Cuello uterino cobra la vida de dos mujeres y tres son diagnosticada con este mal. La mayoría de víctimas proceden de las zonas más pobres del país. Actualización científica de médicos y enfermeras, y, Software instalado podría contribuir a salvar más vidas al menor costo posible. El Ministerio de Salud en colaboración con Movicáncer-Nicaragua y el apoyo de la Agencia Andaluza de Cooperación Internacional al Desarrollo (AACID) junto al Gobierno Regional de la Costa Caribe Sur vienen apostando por fortalecer los servicios de salud sexual y reproductiva que se brinda ala población, sobre todo, las más postergadas de Nicaragua. Según datos del Globocan de la Organización Mundial de la Salud (OMS), se estima que cada año unas 869 mujeres son diagnosticadas con cáncer del cuello uterino y 468 con cáncer de senos. 8 Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Datos del MINSA indican que cerca del 52.0% de los casos diagnosticados de cáncer cervical avanzado no tienen antecedentes de un Papanicolaou, la principal prueba de tamizaje que posee el ministerio para detectar las lesiones pre cancerosas antes que se conviertan en cáncer. En este sentido, el Doctor Melvin Espinoza, Médico Patólogo y Coordinador del Departamento de Citopatología del Hospital Regional ―Dr. Ernesto Sequeira Blanco‖ de Bluefields expresó que ―la mayor parte de la población es rural y tienen problemas de accesibilidad. Tabúes relacionados al cáncer y el machismo son otros de los factores que se confabulan en la mortalidad por este tipo de cáncer; por otra parte, históricamente no hemos hecho el mayor énfasis en tamizar con Papanicolaou en los grupos de mujeres con `mayor riesgo´ según la medicina basada en evidencia‖. Sobre este fenómeno, el Dr. Juan Almendárez, director de Movicáncer y profesor del Departamento de Salud Pública de la UNAN-LEON, comentó que el riesgo de desarrollar cáncer del cuello uterino aumenta a medida que se alcanza mayor edad y menos acceso a los servicios. ―Mientras las mujeres jóvenes acuden a los servicios de salud reproductiva, las mujeres que van alcanzando su paridad satisfecha dejan de acudir a los centros de salud y es cuando se exponen a un mayor riesgo de desarrollar este tipo de cáncer debido a que postergan las actividades orientadas a cuidar de su propia salud priorizando la de los demás miembros de la familia. De tal forma que, aunque se ha logrado disminuir y controlar la mortalidad por enfermedades epidémicas como el dengue, la malaria e incluso el Sida, el cáncer de cuello uterino posee una tendencia al aumento convirtiéndose –en este tiempo– en la primera causa de muerte prematura en la mujer nicaragüense‖, observó. 8 Salud Pública Revista Científica ANSAP. Durante la segunda semana de Agosto, se desarrolló en la Costa Caribe Sur (RAAS) el ―IV Curso de Gestión del Programa de Control del Cáncer de la Mujer‖, un curso intensivo de una semana dirigido a médicas y médicos directores y enfermeras/os municipales que gerencian el programa de detección oportuna del cáncer cervical y de senos, cuyo contenido se enfocó en una cultura de promoción de las acciones de prevención. Con un enfoque de la planificación por resultados, el desarrollo del liderazgo y la participación social. Nueva tecnología para el seguimiento Este Curso no tiene precedentes en Centroamérica y es el primer país afectado en mejorar la capacidad de los profesionales sanitarios a fin de reducir la desigualdad en el acceso a servicios Oncológico y pobreza que enfrentan cientos de mujeres con cáncer del Cuello Uterino y Senos. Este Software ha sido considerado como ―Excelencia Latina‖ por la American Cancer Society desde el año 2008, debido a que está enfocado en mejorar las prácticas de prevención con miras a disminuir la mortalidad de cáncer del Cuello Uterino y de Senos. ―Con este curso nuestro personal que está al frente del programa fortalecerá su función gerencial, su liderazgo, el trabajo en equipo y la comunicación dirigiendo los esfuerzos de forma estratégica a todas las mujeres, pero en especial a aquellas mayores de 30 años a fin de evitar que desarrollen este tipo de cáncer. Las herramientas que se han aportado nos permitirá desarrollar nuestro programa de detección temprana del cáncer de forma verdaderamente oportuna‖ Puntualizó la Dra. Katia Sujo, médica salubrista y directora regional del programa de Atención Integral a la Mujer, Niñez y Adolescencia del MINSA de la RAAS. ―Ahora nuestro mayor desafío será sensibilizar a nuestras mujeres en la importancia de hacerse un Papanicolaou que puede salvarle la vida‖. Señaló la Dra. Sujo. ―Ahora tendremos un mejor registro y podremos dar seguimiento a la calidad de la toma del Papanicolaou, pues desde ahora este curso y tecnología nos compromete por mejorar, al final todos estamos entusiasmados porque aunque venimos haciendo cambios por mejorar la atención y nos hemos ganado la confianza de la población femenina este curso y sistema nos viene a complementar en los esfuerzos‖ comentó el Dr. Espinoza. “La vida es como montar en bicicleta. No te caes a no ser que dejes de pedalear" Claude Pepper Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. Este curso constó de dos partes importantes. La primera, capacitar a médicas/os y enfermeras/os en la gestión y la segunda parte, incluyó la dotación de equipos informático y la transferencia tecnológica del SIVIPCAN que es un sistema informático que permite asegurar el registro nominal y el seguimiento de control de la mujer sana año con año y apoya el seguimiento a las mujeres detectadas con pre cáncer. Esta Innovación nicaragüense demuestra una vez más el talento de los nicaragüenses y constituye un cambio paradigmático, transcendiendo el concepto de vigilancia más allá del evento final –el cáncer– sino más bien desarrollando un modelo único de vigilancia a los eventos precursores de la enfermedad con el objetivo de tratarla tempranamente, disminuyendo así los altos costos relacionados a la atención oncológica no solo al sistema de salud nicaragüense, sino también a la mujer enferma y su familia. Costos que cada día se vuelven más insostenibles en un país con limitados recursos. 9 9 Esta tecnología está implementada en Río San Juan, Jinotega, la RAAN y ahora mismo en la RAAS, todas parte del Cinturón de la pobreza en Nicaragua. La Secretaría de Salud del Gobierno Regional de la RAAS, tiene un desafío importante; primero, continuar tamizando a mujeres por primera vez sobre todo de zonas muy alejadas y en segundo lugar promoviendo el auto cuido y fortalecimiento en el trabajo en red involucrando a los actores sociales, las alcaldías, la comunidad organizada y otros sectores como el MINED, en el proceso de educación y prevención que realiza el MINSA local a fin de potenciar los esfuerzos que dedican el personal de salud acercándose más a la población, señaló el Dr. Almendarez. La Enfermera Carla Vanesa Torrez, Licencia en Obstetricia del municipio de la Cruz de Río Grande (RAAS), y participante de este Curso, expresó que a partir de este entrenamiento, ha adquirido mayores elementos para orientar Su programa a fin de lograr un mayor beneficio a las mujeres sobre todo a las mayores de 30 años. ―Aunque en el pasado hemos tenido charlas y capacitación en la toma del Papanicolaou y la exploración de las mamas, es la primera vez que asisto a un curso como este y me siento `muy orgullosa´ de haber estado en este curso y regreso a mi comunidad con una visión y misión de mejorar la calidad de la atención a la usuaria, ya que no basta con ofrecerle una pastilla para aliviar el dolor; sino también, detectarle en tiempo y forma un problema que puede llevarle a morir por cáncer‖ Finalizó. “El misterio genera asombro y el asombro es la base del deseo del hombre por entender” Neil Armstrong Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 10 Reflexiones agradecida de una madre Autora: Martisabel Barrios Johanning Fundadora Lazos de Sangre Mejia. "Yo no se mañana" es una linda canción del maestro Luis Enrique Palabras y sabias letras de una bella obra musical. Circunstancias, episodios que, ―yo no se mañana"... y el miedo, la batalla, la encrucijada entre ser y dejar de ser por no tener el combustible humano: la sangre....circunstancias inexplicables para la vida. Lo vivimos con mi hija Ana Maria, y fue suficiente para comprender que YO NO SE MI MAÑANA pero sí el de ELLA o el de OTROS. Un mañana con sentido, un mañana donde la permanencia en el mundo no depende del individuo incapacitado sino de otro ser anónimo que cada 3 o 4 meses regala, sin ninguna condición, en absoluta libertad, 15 minutos de su vida para que la magia de la aguja irrumpa en su vena y extraiga pocos ml de sangre para que UNA persona desconocida tenga el chance de vivir, para que una persona que lucha en la cama se aferre a la vida confiando en el amor, confíando en que va a encontrar al HEROE o HEROINA que le va a permitir volver a vivir: a soñar , a tocar a sentir, a ser útil y habitar en este planeta de colores y contrastes. Lazos de Sangre busca crecer en número de personas y llegar a las conciencias para que la acción de donar sangre voluntariamente sea una declaración de amor a la vida. 10 Salud Pública Revista Científica ANSAP. Lazos de Sangre debe crecer y llegar hasta el último rincón de nuestra Nicaragua y debe llevar fuerza de vida a ese, o esa, desconocida que quiere vivir. Lazos de Sangre se ha propuesto que todos los Nicaragüenses adquiramos conciencia y energía para ser héroes anónimos. Estamos convencidos de que darnos 15 minutos 3 o 4 veces al año puede lograr la magia del amor, de la solidaridad, del respeto a la vida, más allá de lo imaginable. Lazos de Sangre es un Club Nicaragüense que agrupa a todos los que somos RH- y promueve las donaciones voluntarias, de la mano con Cruz Roja, porque es bien cierto q no sabemos nuestro mañana, pero estamos comprometidos con el mañana de los demás. Pd: Gracias Luis Enrique y Chichi por animarme a animar y juntos aprender a querernos para querer y amar. Mb www.facebook.com/ClubLazosDe Sangre “Lo que hemos hecho por nosotros mismos solamente se muere con nosotros; lo que hemos hecho por otros y el mundo permanece y es inmortal” Albert Pike. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. Beneficios del Agua de Mar Autora: Dra. Maria Teresa Hilari. Medicina Interna, NMG, Homeopatia y Terapia Floral Ya en la Antigüedad Platón dijo que el agua de mar cura todos los males de los seres humanos. La vida surgió en el mar. Allí se formaron las primeras células, que dieron origen a toda la vida en nuestro planeta. Todavía en el mar están presentes los elementos que pueden devolver la vida y buen funcionamiento de las células cuando el organismo está enfermo. Y si está sano, aumenta la energía corporal, mejora el rendimiento deportivo y actúa como preventivo de muchas enfermedades. A principios del siglo pasado, el Dr. René Quinton logró salvar miles de vidas en Francia gracias a la terapia marina. Demostró que el agua de mar tiene una composición equivalente a la del plasma sanguíneo y los líquidos corporales. El 70 % de nuestra masa corporal es agua de mar.Hay estudios científicos que han demostrado su eficacia como complemento terapéutico en el tratamiento de muchas dolencias.El fundamento de todo esto es que la vida salió del mar y que el agua de mar es el nutriente universal más completo, orgánico, biodisponible y gratuito de la Tierra.Se puede incorporar de forma natural como complemento alimentario al consumo diario en la mesa del hogar, contribuyendo con ello a reducir los problemas de la desnutrición y a mantener un óptimo estado de salud. 11 11 El agua de mar no está contaminada porque al ser tan salada inactiva los gérmenes de procedencia accidental terrestre por un mecanismo de osmosis. ¡El agua dulce se está agotando! El 0.5% del agua de la Tierra es agua dulce, el 2% está congelada en los polos, y el 97.5% es agua marina en los océanos. LA SOLUCIÓN ESTÁ EN EL MAR. COMO OBTENER Y COMO PREPARAR EL AGUA DE MAR funcionamiento de las células rendimiento del organismo. y el Se puede consumir en cantidades variables, dependiendo de la disponibilidad y del gusto de cada persona. Se recomienda medio litro al día, pero con una copita o un vaso ya se notan efectos benéficos, y algunos toman más de un litro diario. Como habíamos dicho. LA SOLUCIÓN ESTÁ EN EL MAR. Nicaragua es un bello país rodeado de mares. Podemos ir a cualquier costa o balneario y recogerla cerca de la orilla. Se puede obtener de la profundidad, pero también en la línea de playa donde rompen las olas, lejos de cloacas y de desembocaduras de ríos. Podemos recogerla en envases plásticos bien lavados y simplemente dejamos sedimentar la arena en el fondo. El agua queda transparente y cristalina, apta para el consumo humano.Se puede almacenar a temperatura ambiente, ya que su elevada salinidad inactiva por ósmosis y destruye cualquier microbio. No requiere refrigeración y mantiene sus propiedades durante meses y años. Si no puede ir al mar, puede pedirla totalmente gratuita en más de 80 dispensarios marinos que están distribuidos en diferentes regiones del país. La puede beber directamente o rebajada con agua dulce o con frescos de naranja, limón, piña, tamarindo, calala, papaya, etc. También puede utilizarla para salar las sopas, las verduras y otras preparaciones culinarias. Realza el sabor de los alimentos, además de aportar 108 minerales y oligoelementos de la tabla periódica en forma orgánica y biodisponible, para optimizar el Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 12 12 Salud Pública Revista Científica ANSAP. Sistematización de la Experiencia en la Enseñanza – Aprendizaje de la APS en la Carrera de Medicina en Contextos Intercultural Multiculturales 2009 – 2015 Rescatando la Interculturalidad en la Formación de Recursos Humanos para la APS en Contextos Multiculturales Dr. Manuel S. Salas – Coordinador Carrera de Medicina Intercultural para URACCAN, Msc Salud Intercultural, Especialista en Cirugía General, Diplomado en Salud Comunitaria y Entrenamiento Básico en Geriatría. La Universidad de las Regiones Autónomas de la Costa Caribe Nicaragüense, comunitaria e intercultural, apertura la carrera de Medicina Intercultural en febrero del 2009. Como una experiencia única en America Latina que fusiona elementos de la interculturalidad entre pueblos indígenas y afrodescendientes con un currículo básico para médicos generales en la enseñanza aprendizaje de cada una de las ciencias médicas básicas y clínicas. Inspirados en la necesidad de formar a nuestros propios recursos en salud en su contexto y a fin de formar médicos/médicas generales con enfoque intercultural que puedan brindar una atención en salud tomando en cuenta los elementos socioculturales de la región y el país, y den respuesta a los principales problemas de salud del la comunidad, la familia y el individuo, de manera integral articulando la medicina tradicional y la medicina occidental. La intención de este artículo es evidenciar la necesidad de adecuar los currículos en educación superior en salud a los contextos multiculturales de cada región del país. Y tomando en cuenta el rol determinante de la Atención Primaria en Salud en el estado de salud de las comunidades indígenas y afrodescendientes de la Costa Caribe Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. nicaragüense, decidimos sistematizar la experiencia de los/las estudiantes en las actividades de este componente curricular; la APS. Finalmente nos resulta conveniente compartir los resultados de este esfuerzo conjunto que nos permitirá ir rescatando los elementos de la interculturalidad inicialmente en la enseñanza de la APS y a posterior en los otros ejes transversales de la carrera. Así como en los componentes de las ciencias básicas y clínicas de la medicina. Enfocando la Experiencia La carrera de Medicina Intercultural se desarrolla en nuestra universidad en un marco de colaboración entre la Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, UNAN León, el Ministerio de Salud MINSA, el Consejo y Gobierno Regional de la RAAN y URACCAN como unidad formadora ejecutora de este gran proyecto que apunta al fortalecimiento de la salud intercultural en la región y al fortalecimiento del proceso autonómico regional. Es un currículo muy particular que incluye todos los componentes para crear las competencias de un médico/médica general. En cada uno de estos se contextualiza su contenido con el enfoque intercultural con el propósito que el/la estudiante se complemente en su formación con los elementos de la salud intercultural, las enfermedades socioculturales, las determinantes de la salud para pueblos indígenas y afrodescendientes, la ciudadanía intercultural, las lenguas autóctonas y otras que son de dominio en la región. Así como, el conocimiento de las prácticas de la medicina tradicional ancestral indígena, afrodescendiente y mestiza de la Costa Caribe. No para que se gradúen como agentes de la medicina tradicional, si no, para que con el conocimiento previo, sean 13 13 facilitadores en los procesos de articulación de ambos sistemas y lleguen a desarrollar una práctica holística basada en el respeto mutuo y la interacción con sus pacientes en sus lenguas maternas y la cultura. PROGRAMA RADIAL “ANSAP EN TU COMUNIDAD” En concordancia con el Modelo Regional de Salud (MASIRAAN), la regionalización de la salud y la Ley de Autonomía. Así como según metas señaladas por la OPS en relación a la formación de recursos humanos en salud, la URACCAN desde la Carrera de Medicina Intercultural, en el cumplimiento de su misión y objetivo de la carrera, se compromete a ir mejorando gradualmente la organización de estas prácticas y del currículo. Desarrollando la estrategia de APS en función de las prácticas comunitarias como eje integrador de la teoría y la práctica para lograr desarrollar la construcción social en salud, partiendo de los ejes transversales de la interculturalidad, integración, construcción de conocimientos y medio ambiente.El aprendizaje basado en la comunidad es crucial para nuestros estudiantes en la búsqueda y construcción del conocimiento. Teniendo en cuenta el saber ancestral de los pueblos indígenas, afrodescendientes y mestizos en los procesos relacionados a la salud de la comunidad.La experiencia se desarrolla con estudiantes indígenas Mískitus, Afrodescendientes y Mestizos de diferentes municipios de la Región Autónoma del Atlántico Norte (RAAN), que estudian la Carrera de Medicina Intercultural que aplica la estrategia del ABP (Aprendizaje Basado en Problemas). También participan docentes y los habitantes (indígenas y no indígenas) de barrios periféricos en mayor desventaja social y económica. Y a partir de marzo del2011 se extendió la experiencia a El día Primero de septiembre del 2012, la Asociación Nicaraguense de Salud Pública (ANSAP) en cumplimiento a su plan anual de compromisos y estrategias de salud publica, inauguró el programa radial denominado ―ANSAP en Tú Comunidad‖. Este espacio se transmite desde entonces en la Radio 580 am, los días sábados en horario de 11:00 am a 12 md. comunidades rurales. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 14 Dr. Victor Méndez Dussán. Presidente ANSAP. Dr. Guillermo Lopez Siero. Fiscal JDN ANSAP. De izquierda a derecha: Dr. Guillermo López Siero; Lic. Ana Galván Bonilla; Lic. Francisco Mejía; Dr. Moises Duarte y MSc. Bernarda Vivas. Ier Programa Radial. ANSAP EN TU COMUNIDAD Al mes de diciembre, se han transmitido de forma continua un total de 20 programas, en los cuales se han abordado temas tales como: Salud Comunitaria, Medicina Alternativa, Violencia Basada en Género, Donaciones de Sangre, Diversidad e Identidad Sexual, Enfermedades Crónicas No Transmisibles, Seguridad Vial, VIH, Psicoballet, Diabetes, Cáncer de Mama, Bulling, entre otros. 14 Salud Pública Revista Científica ANSAP. ic. e; AP y Exitoso V Congreso Nacional de Salud Pública La importancia de la educación popular o comunitaria para la salud, es una estratégica necesidad su Promoción y orientación para contribuir a la prevención de enfermedades, con la participación de la comunidad organizada por medio de la equitativa y adecuada transferencia de conocimientos, para lograr cambios en actitudes, hábitos, costumbres y creencias, que deterioran o no contribuyen a un adecuado estado de salud de la población. La familia debe tomarse en cuenta como el núcleo crítico, por lo que esta educación debe gestarse en la familia, con la debida guía de los actores claves como el ministerio de educación, de salud y de la familia. La Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP), desarrolló los días 25, 26 y 27 de octubre, en el Hotel Intercontinental Managua, el V Congreso Nacional de Salud Pública, gracias a las alianzas estratégicas establecidas con la Asociación Médica Nicaragüense, en su XLIII Congreso Médico Nacional, e instituciones que ofrecieron el soporte para lograr la meta de llevar a cabo este magno evento científico.A Continuación se detallan las actividades del Congreso por día. Contexto legal para la educación participación ciudadana en salud Las estrategias para la transferencia e intercambio de conocimientos en salud, deben ser programadas y organizadas a fin de obtener un impacto ya que debe considerarse el costo del financiamiento de los mensajes de Educación para la Salud como publicidad, lo que imposibilita una cobertura apropiada para un cambio sustancial de su concepción en el pueblo. Se sugiere a los lectores revisar para mayor detalle la LEY DE EDUCACIÓN PO- PULAR PARA LA SALUD Y LA COMUNICACIÓN GRATUITA DE SUS MENSAJES, Decreto No. 374 de 6 de junio de 1988. Publicado en La Gaceta No. 121 de 27 de junio de 1988. “NO HAY CONCIENCIA SOCIAL SIN CONOCIMIENTO, NO HAY CONOCIMIENTO SIN INFORMACION, POR LO TANTO, NO HAY CONCIENCIA SOCIAL SIN INFORMACION” Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. Jueves 25 de octubre Inscripciones El día jueves 25 de octubre a las 08:00 am se iniciaron las inscripciones, lográndose en la Sala de Salud Pública un lleno total, con 115 participantes, los que asistieron los tres días del Congreso. Inscripciones en el V Congreso Nacional de Salud Pública. Apertura La apertura del Congreso dio inicio a las 9:00 am con las palabras de inauguración del Dr. Victor Méndez Dussán, Presidente de la Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP). 15 15 La segunda presentación estuvo a cargo del Comisionado Iván Escobar de la Policía Nacional de Tránsito, con el tema:Valoración de la Situación Nacional de los Accidentes de Tránsito y Seguridad Vial, enero a septiembre 2012. Dr. Victor Méndez Dussán, Presidente ANSAP, dando las palabras de inauguración del V Congreso Nacional de Salud Pública. Conferencias El programa establecido para el primer día del V Congreso Nacional de Salud Pública se desarrolló en su totalidad. A continuación las ponencias: Se iniciaron las presentaciones con la conferencia a cargo del Dr. Moises Duarte Membreño de la Asociación Personas Unidas en el Dolor y la Esperanza (PUDE), con la conferencia: Abordaje Integral en el Proceso de Duelo. Dr. Moises Duarte. Conferencia: Abordaje Integral en el Proceso del Duelo. PUDE. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 16 Comisionado Iván Escobar. Conferencia: Valoración de la Situación Nacional de los Accidentes de Tránsito y Seguridad Vial, Enero a septiembre 2012. La tercera conferencia estuvo a cargo de la Lic. Zoilamerica Narvaez Murillo, del Centro de Estudios Internacionales, con el título: ―Enfoques de Salud Publica en la Promoción de la Cultura de Paz‖. Lic. Zoilamerica Narváez Murillo. con el título: “Enfoques de Salud Publica en la Promoción de la Cultura de Paz” 16 Salud Pública Revista Científica ANSAP. La cuarta ponencia, ―Nutrición de la Embarazada en la PROGRAMACION FETAL de las Enfermedades del ADULTO‖ estuvo a cargo del Dr. Francisco Martínez Guillen, Francisco I. Martínez Guillén. Pediatra-Neonatólogo-Neumólogo. Ex Asesor Regional Salud Neonatal OPS/OMS. Presidente de la Sociedad Nicaragüense de Medicina Perinatal y Miembro fundador Grupo Nacional Medicina Basada en Evidencia (GRUNAMEB). La sexta ponencia fue impartida por la Lic. Marilin Mora. Coordinadora Regional del Proyecto "Construyendo Alianzas de VIH en el Mundo Rural", con el tema: ―¿Por qué hablar de VIH en el mundo rural?‖ Lic. Marilin Mora. Conferencia: “¿Por qué hablar de VIH en el mundo rural?” Dr. Francisco Martínez Guillén. Conferencia: Nutrición de la Embarazada en la PROGRAMACION FETAL de las Enfermedades del ADULTO. A Continuación la Dra. Yelba Jarquin, de la Fundación Xochiquetzal, expuso el tema: ―Experiencias exitosas en el abordaje del trabajo sexual infantil‖. La quinta conferencia del día estuvo a cargo de la Lic. Martysabel Barrios, con el tema: ―Lazos de Sangre. Experiencias de Vida‖. Dra. Yelba Jarquin. Conferencia: “Experiencias exitosas en el abordaje del trabajo sexual infantil” Lic. Martysabel Barrios, con el Sr. Miguel Ruiz, mayor donante de sangre de latinoamerica. Conferencia: “Lazos de Sangre Experiencias de Vida” Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. “Siempre hay dos maneras de regar luz: siendo la lámpara o el espejo que la refleja” Edith Wharton 17 17 La Conferencia siguiente, estuvo a cargo de la MSc. Maria Antonieta Siero Barahona presentó la ponencia ―Técnica de Alexander para Nuevos Estilos de Vida‖ MSc. Maria Antonieta Siero Barahona. Conferencia: “Técnica de Alexander para Nuevos Estilos de Vida” La ponencia siguiente estuvo a cargo de la Lic. Yadira Bonilla Oconitrillo. Co-Directora de HUMANITAS. Costa Rica, con el título: ―Experiencia en el hogar la esperanza y el trabajo de redes para respuesta certera en el manejo del vih/sida‖. La décima presentación de este día estuvo a cargo del Dr. Alexis Narvaez Rojas con el tema: ―Utilidad de los dispositivos móviles SoC en las actividades académicas del áreaclínica Abril-Septiembre del 2012‖. Dr. Alexis Narváez Rojas. Conferencia: ““Utilidad de los dispositivos moviles SoC en las actividades academicas del area clinica Abril-Septiembre del 2012”. El Dr. José Antonio Delgado, presentó su Conferencia Magistral: ―Trata de Personas‖, además de compartir el corto en video ―Células Madres, beneficios y Riesgos‖. En resumen este primer día del V Congreso Nacional de Salud Pública se presentaron 11 Conferencias Magistrales y un corto en video; hubo un total de 115 asistentes a la Salón Roble No. 5 de Salud Pública. Viernes 26 de octubre Lic. Yadira Bonilla Oconitrillo. Conferencia: “Experiencia en el hogar la esperanza y el trabajo de redes para respuesta certera en el manejo del vih/sida” Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 18 Las actividades científicas iniciaron de forma puntual, a las 08:00 am, con la participación de la Dra. Magdalena Gonzalez et col, con el tema: ―Evaluación de la prescripción y la dispensación de medicamentos en dos centros de atención primaria 2012‖. “Los campeones no se hacen en los gimnasios. Los campeones se hacen de algo que llevan muy dentro de sí mismos: un deseo, un sueño, una visión. Muhammad Ali 18 Salud Pública Revista Científica ANSAP. A continuación la Dra. Fiorella Falla, presentó la investigación titulada: ―Nivel de conocimientos nutricionales y su aplicación en personas con diabetes mellitus y personal de salud de unidades, diciembre 2010 Enero 2011‖. El Dr. Victor Méndez Dussán, estuvo a cargo de presentar el Informe de Gestión de la Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP), procediendo posteriormente a entregar un total de 55 Diplomas de Reconocimiento a personalidades que han contribuido en el desarrollo de la Salud Pública en Nicaragua, entre quienes podemos destacar a la MSc. Gladys Ricarte, Maestra de Generaciones de Salubristas y al Joven Gabriel de Jesús Cuadra Holmann, quien impuso record por el continente americano, de lo juegos paralímpicos recién celebrados en la ciudad de Londres, Reino Unido. Dra Fiorella Falla. Conferencia: “Nivel de conocimientos nutricionales y su aplicacion en personas con diabetes mellitus y personal de salud de unidades, diciembre 2010 - Enero 2011” La Dra. Petronila Terán Hidalgo. Pediatra, Máster en Nutrición y Seguridad Alimentaria, Experta en Lactancia Materna y alimentación del niño pequeño, brindó su conferencia magistral: ―Semejanzas y diferencias: leches enteras, modificadas, leche materna‖. Dra. Petronila Terán Hidalgo. Conferencia: “Semejanzas y diferencias: leches enteras, modificadas, leche materna” Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. MSc. Gladys Ricarte, recibiendo reconocimiento de parte de la Asociación Nicaragüense de Salud Pública. El Campeón de atletismo, Gabriel de Jesús Cuadra Holmann, recibiendo reconocimiento de parte de la Asociación Nicaragüense de Salud Pública. 19 19 Posterior a la entrega de los reconocimientos, continuaron las actividades científicas, con la participación de la Sub Comisionada Fátima Castillo. Distrito II. Policía Nacional, con la ponencia: ―Las Comisarías de la Mujer Móviles. Defendiendo tus Derechos‖. Sub Comisionada Fatima Castillo. Distrito II. Policía Nacional. Conferencia: “Las Comisarías de la Mujer Móviles. Defendiendo tus Derechos” Este día el Dr. Juan José Amador, representante de la Boston University, compartió el tema: ―Investigando las Causas de la Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua‖. Dr. Juan José Amador. Conferencia: ““Investigando las Causas de la Insuficiencia Renal Crónica en Nicaragua” Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 20 A continuación el Dr. Juan Ramón Almendárez. Director Ejecutivo de MOVICANCER, brindó su ponencia magistral: Avances en el Sistema de Vigilancia para la Prevención del Cáncer. SIVIPCAN. Dr. Juan Ramón Almendarez. Conferencia: “Avances en el Sistema de Vigilancia para la Prevención del Cáncer. SIVIPCAN” La siguiente presentación estuvo a cargo de la Dra. Ligia Altamirano, con el tema: ―La violencia sexual como emergencia en la Normativa de la Ley 779‖ Dra. Ligia Altamirano. Conferencia: “La violencia sexual comoemergencia en la Normativa de la Ley 779 20 Salud Pública Revista Científica ANSAP. La novena presentación magistral del día, estuvo a cargo de la Dra. Magda Sequeira con el tema: ―Experiencia de Comunidades Trabajando por la Vida de Mujeres‖ La Lic. Patricia Independencia Obregón, Oficial de Programa de Violencia del UNFPA, impartió a continuación la ponencia magistral: ―Violencia de Género‖ Dra. Magda Sequeira. Conferencia: ““Experiencia de Comunidades Trabajando por la Vida de Mujeres” Lic. Patricia Independencia. Conferencia: “Violencia de Género” Paholy Alvarado de CAMENAS TRANS, estuvo a cargo de la siguiente presentación magistral titulada ―Diversidad e Identidad Sexual‖ Paholy Alvarado. Identidad Sexual” Conferencia: “Diversidad e “Dónde hemos estado no es ni la mitad de lo importante de hacia dónde nos dirigimos” Anónimo Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. La Lic. Cristhian Praslin de Africa 70, presentó a continuación el tema titulado: ―Oportunidades y limitante para el acceso a la justicia de victimas adolescentes de abuso sexual infantil‖ Lic. Cristhian Praslin. Conferencia: “Oportunidades y limitante para el acceso a la justicia de victimas adolescentes de abuso sexual infantil” 21 21 La ponencia magistral ―Análisis fisicoquímico y microbiólogo de las aguas Clarificadas por la semilla de Moringa Oleífera en el municipio del Manco, Rivas- Agosto – Septiembre 2012‖, estuvo a cargo del Dr. Santiago Hernández Bojorge Dr. Santiago Hernández Bojorge. Conferencia: “Análisis fisicoquímico y microbiólogo de las aguas Clarificadas por la semilla de Moringa Oleífera en el municipio del Manco, Rivas- Agosto – Septiembre 2012”, La ponencia final de este día fue desarrollada por el Dr. Manuel Sánchez, con el título: ― Estilos de Vida Saludable‖ El día viernes a partir de las 7:00 pm, miembros de la Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP) y de la Asociación Médica Nicaragüense, departieron en la celebración del Día del Médico. Actividad Realizada en Celebración del Día del Médico en el Hotel Intercontinental. En resumen este segundo día del V Congreso Nacional de Salud Pública se presentaron 10 Conferencias Magistrales, 4 temas libres y el Informe de gestión ANSAP, también se efectuó la entrega de certificados de reconocimiento a personalidades destacadas en salud pública; hubo un total de 115 asistentes a la Salón Roble No. 5 de Salud Pública. Sábado 27 de octubre Se desarrolló a través de una Sesión Plenaria, donde participantes de las salas de: Salud Pública, Cirugía, Medicina Interna, Pediatría y Ginecobstetricia, asistieron al Simposio de Neonatología donde se presentaron los siguientes temas: Dr. Manuel Sánchez. Conferencia: “Estilos de Vida Saludables” 1. ―Prevención de los Nacimientos Pretérmino‖. Expositor: Dr. Frank Cajina Gómez. 2. Mesa de Discusión: ―Cesáreas, sólo si son necesarias‖. Expositores: Doctores: Maria Elena Miranda; Dr. Roberto Calderón Boniche; Dr. Francisco Martínez Guillén. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 22 22 Salud Pública Revista Científica ANSAP. 3. Surfactante: Usos y Aplicación. Expositor: Dr. Frank Cajina Gómez. 4. Hipertensión Pulmonar Persitente Neonatal. Expositor: Dr. Orlando Ibarra H. Foro departamental de Salud Pública: “MOSAFC: por el derecho a la salud 5. Programación Fetal de la Obesidad Infantil. Expositor: Dr. Augusto Guevara Fuentes. Salubristas Asistentes al Simposio de Neonatología en el V Congreso Nacional de Salud Pública La actividad concluyó con la presentación del show artístico a cargo de CAMENAS TRANS, con la participación de Paholy Alvarado. Los días viernes 25 y sábado 26 de noviembre de 2012, se realizó en la Ciudad de León el I Foro Departamental de Salud Pública: ―MOSAFC: por el Derecho a la Salud‖. En el 2,008 el gobierno de Nicaragua inicia un proceso de transformación del sector salud, basado en la ineficiencia demostrada y coherente con los compromisos internacionales establecidos en diferentes actas, con el relanzamiento de la Atención Primaria en Salud y con los mismos compromisos de campaña. El nuevo modelo de salud (MOSAFC), debe consolidar el liderazgo sectorial y el desarrollo de la participación democrática de diferentes sectores incluyendo la comunidad organizada en la gestión de salud, aspectos que contempla el enfoque de la Carta de Otawa para la Promoción de la Salud. Show artístico en acto de Clausura V Congreso Nacional de Salud Pública y del XLIII Congreso Médico Nacional En resumen este tercer día del V Congreso Nacional de Salud Pública se efectuaron 5 Conferencias Magistrales y 1 presentación artística, hubo un total de 115 asistentes. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. 23 23 La implementación del nuevo modelo requiere, no solamente, ordenar la atención por equipos de atención a sectores poblacionales, sino además, un cambio paradigmático en la forma de prestación de los servicios los cuales se centran en el desarrollo de un enfoque promotor que priva sobre lo asistencial y el desarrollo de redes de servicios basada en la interacción funcional y ordenada entre establecimientos de salud y agentes desalud comunitarios, organizaciones e instituciones públicas y privadas. Preparación del foro: Después de cuatro años de haberse iniciado su implementación, diferentes actores consideran que existen dificultades en el funcionamiento de los Equipos de Salud Familiar y Comunitaria, poca articulación del quehacer de actores comprometidos y lento desarrollo de la capacidad promotora de la salud y resolutiva del daño en función de la demanda. Se planteó hacia el enfoque gerencial del modelo y aunque hubo mayor aceptación ya que se consideró que ahí se encontraban las debilidades del modelo se siguió discutiendo hasta el momento que surgió el término ―derecho a la salud‖ y se asoció al término de ―Restitución‖. En este sentido, la Asociación Nicaragüense de Salud Pública coherente con su misión organizó el Primer Foro de Salud Pública, en la que han participado profesionales de diferentes dominios de la Salud Pública para analizar y proponer líneas de trabajo y mecanismos de coordinación y desarrollo de las funciones de la Salud Pública en el marco del Modelo de Atención en Salud Familiar y Comunitario bajo el lema: ―¡Porque la salud es un derecho… Restituirla es un compromiso!‖. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 24 El foro se preparó en dos fases de trabajo: Una fase filosófica conceptual, orientada a establecer el qué, porqué, hacia dónde y con quiénes hacer el foro. Se inició con la premisa de orientarlo a ―Soberanía y Seguridad Alimentaria y Nutricional‖, se discutió y encontramos que la Salud Pública no se ha empoderado, ni se le ha dado sentido sanitario a este gran esfuerzo y además, de que la mayoría de salubristas no están enfocados en esta dirección. La segunda fase consistió en su organización metodológica al desarrollar el contenido de presentaciones en un día y discusiones en el segundo día. Después de varias discusiones se organizaron 5 mesas de trabajo, moderadas por un coordinador y retomadas sus ideas por un secretario relator. Objetivos del foro: Establecer un espacio de diálogo entre autoridades, el personal que labora en los servicios, la academia y otras áreas de desempeño de la Salud Pública en aras de fortalecer el desempeño del modelo y aportar al bienestar de la población. Específicamente: Mejorar la comprensión del modelo, discutir la pertinencia en el abordaje de los principales problemas de salud e identificar líneas de trabajo para ser impulsadas en la planificación del desarrollo de la teoría y práctica de la Salud Pública 24 Salud Pública Revista Científica ANSAP. Pertinencia del modelo La discusión en todos los grupos arrojan información en la que consideran que modelo es pertinente basado en: • Las condiciones socioeconómicas del país en general y de cada territorio en particular. • Del enfoque hacia la prevención influyendo positivamente en los determinantes mediante lafunción promotora de estilos devida saludables y la creación de las condiciones necesarias. El MOSAFC no es el fin, es el medio para mejorar la salud de los individuos, familias y comunidades, ―debe ser instrumento para la toma de decisión‖ a todos los niveles. Mesa de trabajo 1: Fortalecimiento de la función promotora de la salud La tendencia al incremento de muchas enfermedades infecciosas, no infecciosas, degenerativas y lesiones indica que la población no está preparada para enfrentar los retos que le impone el modelo de desarrollo global. Sin embargo, su implementación ha sido muy limitada a pesar del discurso. Debiendo considerar los paradigmas que predominan en la funcionalidad y gestión de los subsistemas (Instituciones, organizaciones, comunidad) que limitan las articulaciones necesarias para llevar el bienestar a la población. El personal del Ministerio de Salud se siente cargado de responsabilidades y sobre cargado en actividades debido a que los otros sectores no ―comprenden‖ la parte de su responsabilidad en la cuota de ―Bienestar‖ que deben brindar a la comunidad. Será necesario que se trabaje en modelos de abordaje de la problemática social con enfoques sistémicos, intersectoriales e interinstitucionales que ayuden a romper los esquemas y paradigmas de trabajo que no se ajustan al modelo político, ni a las necesidades del desarrollo. Es importante desarrollar la función facilitadora de promoción de la salud de tal manera que la comunidad (Beneficiario final) oriente su gestión a la satisfacción de sus necesidades a las personas e instituciones que deben planificar la parte que le corresponde. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. Si revisamos un poco el concepto encontramos que ―La promoción de la salud consiste en proporcionar a los pueblos los mediosnecesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma‖. Las principales causas de muerte en nuestro país son las enfermedades cardiovasculares, tumores malignos, causas externas y perinatales. Todas ellas están íntimamente relacionadas con aspectos relacionados con el auto cuidado, los estilos de vida (consumo, sedentarismo y acceso precoz a servicios de salud). 25 25 La capacidad para que el sector salud aborde los determinantes de estos problemas es muy limitado y muchas veces contradictorio con los estándares de ―bienestar‖ construidos artificialmente por las campaña de consumo y que no tienen el mínimo de reparos en costos, ética ni estética. ―A los grupos sociales y profesionales y al personal sanitario les corresponde especialmente asumir la responsabilidad de actuar como mediadores entre los intereses antagónicos y a favor de la salud‖. Sin embargo el ente normativo no tiene incidencia sobre los mensajes publicitarios del mercado de consumo, la planificación urbana, el tipo de producción, ya que cada uno se rige por reglas propias, basada en la eficiencia, el mercado y el capital, la responsabilidad social en salud es más asistencial y dirigida al medio ambiente que a los estilos de vida. Al personal de salud de los equipos le han delegado más responsabilidades de la que pueden asumir en este aspecto y los mecanismos de apoyo intersectorial no se han dado y cuando se dan no son sistemáticos. Para alcanzar un estado adecuado de bienestar físico, mental y social un individuo o grupo debe ser capaz de identificar y realizar sus aspiraciones, de satisfacer sus necesidades y de cambiar o adaptarse al medio ambiente1. Sin embargo las personas y las comunidades no tienen las herramientas necesarias en aspectos relativos para desarrollar estilos de vida saludables y auto cuidado por el gran volumen de desinformación y no hacen efectivo su derecho restituido, generando demandas inalcanzables al sector salud. a) Compartir información sobre el o los problemas de salud que aquejan y los determinantes. b) De acuerdo a un análisis de actores (Mandatos, misión, visión, fines, intereses) transferir ―responsabilidades específicas‖ para la modificación de forma individual o compartida determinantes específicos de un problema. c) Establecer indicadores de desempeño y de resultados para su evaluación sistemática d) Incluir en los planes de trabajo institucional las actividades necesarias para modificar los determinantes que se consensuaron asignarse. e) Desarrollar modelos de evaluación compartida de tal forma que puedan ser analizados en colectivos intersectoriales. f) Intercambiar experiencias exitosas. g) Divulgar los resultados Mesa de trabajo 2: El estudiante de la salud en escenarios de atención comunitarios e institucionales. El grupo discute y considera positiva y muy provechosa la presencia del estudiante en escenarios de atención a la salud y la comunidad en el marco del MOSAFC. Sin embargo se considera necesario tomar en cuenta algunos aspectos de relevancia: La condición necesaria para proporcionar a los pueblos los medios necesarios para mejorar su salud y ejercer un mayor control sobre la misma consiste en fomentar el trabajo intersectorial e interinstitucional considerando los siguientes aspectos: Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 26 26 Salud Pública Revista Científica ANSAP. La institución académica a) Planificar adecuadamente las competencias deseadas en el estudiante lo que implica: Organizar su formación, diseñar y negociar los escenarios con el personal de salud cuando sea necesario. b) Transferir compromisos y responsabilidades al estudiante sobre sus competencias. c) ―Mentores‖, creando las condiciones favorables para la atención, desempeño docente y desarrollo profesional. d) Fomentar investigaciones vinculadas al modelo de salud. aplicadas El grupo hizo recomendaciones: siguientes 1) Analizar de forma intersectorial e inter institucional la situación de interés. 2) Proponer colectivamente. objetivos alcanzables 3) Diseñar planes que involucren ―respuestas‖ desde el mandato particular tomando en cuenta la misión y visión poniendo como eje transversal las necesidades de la comunidad. 4) Retro alimentar sistemáticamente estos esfuerzos. 5) Intercambio de experiencias exitosas. 2) Los mentores y servicios de salud: las información y a. Estar capacitado y motivado a atender estudiantes b. Diseñar cargos y responsabilidades de estudiantes por año y carreras. c. Negociar el número y calidad de los estudiantes que son capaces de atender. d. Participar en la evaluación desempeño del estudiante. Mesa de trabajo colaborativo en atención. del 3: El trabajo la prevención y El grupo discute y genera consensos alrededor de las fortalezas para el trabajo colaborativo en la medida de que cada institución y organización tiene recursos técnicos, humanos financieros y tecnológicos; tienen compromisos por ―el bien común‖ y un marco regulatorio coherente y además tienen la voluntad política por hacerla efectiva, sin embargo no han definido mecanismos, ni espacios de concertación o diálogo. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. Mesa de trabajo 4: La medición del desempeño del modelo de salud. La medición del desempeño es un tema complejo y difícil, ya que depende en mucha medida de los gestores en la el extremo superior de la pirámide. Pero consideramos que es necesario con la intención de reconocer el esfuerzo alcanzado en la búsqueda del ―bienestar‖ de la comunidad. 27 27 Algunas ideas relacionadas fueron: 1) Articulación interinstitucional intersectorial que parte del: e a. Análisis compartido de la problemática del desarrollo b. Planificación con objetivos y actividades compartidas alrededor de determinantes tomando en cuenta mandatos, misión y visión de cada institución y organización. c. Fomentar la comunicación familiar a manera de enfrentar las desigualdades de género, la tolerancia, la reducción de la exposición a las ITS, drogas, el diagnóstico de lesiones pre malignas, etc. Mesa de trabajo 5: La participación de la comunidad en salud. La persistencia e incluso el incremento de los problemas de salud, nos indican que las personas y las familias no están desarrollando los estilos de vida saludables y esto depende de la falta de conocimientos y de los pocos esfuerzos intersectoriales para cambiar esta situación. La carta de Otawa establece que la promoción de la salud radica en la participación efectiva y concreta de la comunidad en la fijación de prioridades, la toma de decisiones y la elaboración y puesta en marcha de estrategias de planificación para alcanzar un mejor nivel de salud. Y esto no está sucediendo en nuestra realidad. La comunidad parte de paradigmas centrados en la atención al daño, en contexto de carencias absolutas y poca capacidad de resolución, por otro lado los diferentes actores sociales presentes en nuestra realidad se muestran ajenos a las demandas en salud, generando una interpretación similar con asistencia médica, por lo que el personal de salud no tiene la capacidad técnica ni financiera para el desarrollo de la comunidad. d. Estímulos a los estilos de vida saludables que promueva la reducción de obesidad, sedentarismos, el cuido al medio ambiente y la prevención de epidemias. e. Fomentar el autocuidado de la salud en personas, familias y comunidades mediante planes colaborativos. f. Mejora de las capacidades resolutivas de la asistencia médica en el nivel de Atención Primaria. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 28 28 Salud Pública Revista Científica ANSAP. Las organizaciones e instituciones deben jugar un rol facilitador en la promoción de la participación comunitaria. Este rol debe estar incluidos y presupuestados en los planes, su monitoreo y seguimiento. Ello incluye: 1) Retomar el instrumental diagnóstico para la planificación compartida. 2) Consensuar la discusión del diagnóstico y la selección de problemas. 3) Definir la parte que le corresponde a cada institución u organización de acuerdo a sus mandatos, misión y visión, tomando como eje la promoción de la participación comunitaria. 4) La atención de la tercera edad teniendo conocimiento previo sobre los beneficios que el INSS establece y no son proveído. 5) Involucrar a los medios masivos de comunicación en promoción y prevención en la salud. Clausura El Máster Róger Gurdián, rector de la UNAN – León y alcalde electo por el municipio de León, clausura la jornada, con sus palabras de aliento y compromiso en la articulación de planes y acciones en su gestión edilicia. El doctor Almendárez, en nombre del capítulo de León, agradece el esfuerzo de los organizadores, los participantes, a la Organización Panamericana de la Salud y finaliza entregando certificados. “Siempre estoy haciendo cosas que no puedo hacer, así es como logro hacerlas” Pablo Picasso Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. 29 29 Género: más allá de uno y otra Una experiencia que ha dado frutos un conjunto de personas que, como todo ser humano, tiene el absoluto derecho y albedrío de vivir su sexualidad sin que se considere ni extraño, ni diferente. Autora: Lic. Yadira Bonilla O. Representante Humanitas. Costa Rica. Ellos y ellas acuden al Hogar después de ser escuchadas en la Carpa, o llegan remitidos desde los hospitales, generalmente por ser personas con VIH y avanzado, a menudo también con una serie de infecciones de transmisión sexual y otros sufrimientos críticos asociados como el alcoholismo y la farmacodependencia, la desvinculación familiar, la ausencia de trabajo, la desvalorización personal y social. Observatorio Ciudadano vih/sida Nicaragua La labor que ha venido desempeñando Humanitas de Costa Rica desde hace cerca de dos décadas con poblaciones de la más hermosa expresión de la diversidad sexual, ha ido dando pautas indispensables para la reflexión, el análisis, la búsqueda de apoyo teórico, de conocimiento de diversas tesis, teorías e investigaciones, todo ello vinculado a la temática de género. Tanto en el Hogar de la Esperanza como en el dispositivo de Carpa se privilegia la atención al sujeto, el respeto a su identidad; se promueve el cambio actitudinal y comportamental, se le potencia como gerente de transformación, entendido como persona que puede eficazmente lograr incidir al interior de un grupo, liderando una transformación asertiva desde la perspectiva de minorías activas para transformar el ambiente sistémico de la sociedad.Las poblaciones que se atienden en ambos espacios, por lo general, son habitantes en calle, jóvenes, adultos y adultos mayores con orientación sexual o identidad de género diversas: homosexuales, gays, trans, travestis, transgénero, transexuales, bisexuales, intersexuales, lésbicas, heterosexuales; son Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 30 Observatorio Ciudadano vih/sida Nicaragua Esta práctica de convivencia ha dado la maravillosa oportunidad de favorecer, dentro de los servicios que se prestan, un proceso de género que supera la dicotomía hombre mujer y el enfoque culturalista de un constructivismo lingüístico: se centra más bien en la complejidad de las relaciones y en las significaciones que a éstas se les da en los diferentes grupos. La multiplicidad de prácticas unidas a los rituales, mitos y símbolos, así como las prácticas discursivas, van dando forma a esa identidad genérica, su modo de ser, su modo de actuar. 30 Salud Pública Revista Científica ANSAP. En diversas oportunidades cuando llegan al Hogar de la Esperanza, ellas, ellos no saben definir lo que son; si se les pregunta ¿qué son? respecto a su género, muchas veces no logran identificarse en relación con las prácticas que realizan en las calles; otros por el contrario están muy bien definidos en lo que son y quieren ser. Los primeros no logran identificarse debido a la falta de oportunidad y guía para internalizar su condición, dada la discriminación y el estigma que han vivido en su cotidianidad como habitante en calle. Ante esta situación experimentada en múltiples ocasiones, el Hogar les ofrece un espacio y propicia el encuentro con sus redes subjetivas para hablar y escuchar, de forma que libremente puedan comunicar sus experiencias; estos encuentros se convierten en momentos de reflexión para vallan introyectando su realidad de género, cómo quieren que se les llame, si mantienen su apariencia y su estatus de acuerdo con sus decisiones, todo ello meditado con el debido respeto. Desde esta perspectiva el Hogar retoma la diversidad de género tomando en cuenta aspectos como la etnia, clase social, géneros asignados, orientación sexual, prácticas sexuales e identidades sexuales, categorías que son entendidas a la vez como ejes de identificación y campos de poder interconectados. Por medio de la intervención, el acompañamiento, el dilucidar temores, el restablecer en los diferentes géneros su derecho a ser sujetos libres, aunado al trabajo de redes, quienes en un principio se mostraron inseguros de su identidad van construyendo y reafirmando una identidad propia, y simultáneamente a los demás esta experiencia les permite entenderse y dejar los miedos para ubicarse más tranquilamente en su identificación. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. El intento de responder a una serie de propuestas teóricas referentes al tema de género es un desafío, cuando se tiene a un sujeto corpóreo que vive la práctica social con ritos y símbolos en su cotidianidad, y que dado el momento y la conveniencia, eran capaces de manipular y elegir su identidad de acuerdo con intereses preestablecidos o para responder a necesidades de subsistencia. Esta reconstrucción de prácticas sociales que se plantea desde el Hogar, ante sus prácticas sociales significantes, bosqueja en el sujeto la necesidad de adquirir un compromiso consciente con lo que hace y lo que en adelante desea hacer y desea sentir como sujeto social. Por otra parte, provoca el descubrimiento de sus rituales, los que están altamente codificados en clave de género, cuya eficacia depende de la repetición incesante de las prácticas mismas.De esta manera, encontramos en el Hogar de la Esperanza y en el dispositivo de Carpa sujetos materiales y psíquicamente corpóreos que van construyendo su género a través de las relaciones, las significaciones y los encuentros. En esta construcción ellas y ellos van comprendiendo sus límites y negociando sus fronteras, respetándose y aceptándose para poder generar relaciones sistémicas. La teóloga Janet May expresa que: “La corporeidad es inseparable de nuestra identidad sexual como varones, mujeres e intersexuales de nuestra identidad como seres humanos masculinos, femeninos u otros, y con nuestra manifestación diaria de quiénes somos y qué expresamos con nuestra experiencia, con nuestro comportamiento y con toda relación interpersonal, dentro de nuestra cultura y en relación con la naturaleza. Como la sexualidad, la corporeidad personales, las destrezas personales, los comportamientos interpersonales, la salud y los factores de la sociedad y cultura en las que cada persona se desenvuelve”. (May: 2010, pág. 17). 31 31 Es así como libremente, a través del Hogar o de la Carpa, el sujeto redescubre y descubre sus redes, sean éstas subjetivas, familiares o comunales, las que le permiten ubicarse más cómodamente en el contexto, en un ambiente que le provee mayor tranquilidad y aceptación, permitiéndole entonces identificarse como parte de un sistema social, el mismo que debe ser indivisible por asuntos de género, posiblemente entendidos en múltiples casos desde una perspectiva muy reducida. En medio de estos vínculos sistémicos se evidencian también los límites del ambiente y del sistema, pero que a la vez les proveen de elementos para reconocerse como un nuevo sujeto en el encuentro con el otro, con la otra, y por medio de esta necesaria vivencia y retroalimentación, dadas las relaciones con los iguales y con los que no lo son, se van identificando similitudes o quizá diferencias, que les coadyuva a definir con mayor pertenencia su propio género. Observatorio Ciudadano vih/sida Nicaragua “Si desarrollamos los hábitos del éxito, haremos del éxito un hábito” Michael E. Angier Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 32 Las mujeres con VIH también tienen derecho Autora: Lic. Fredda Sandoval En el marco del día internacional de la mujer ICW alzo su voz para exponer la situación de las mujeres, niñas y adolescentes con VIHen Nicaragua.La preocupación va más allá de problemas de medicación, es más bien por la violencia y la doble discriminación que viven a diario, por ser mujeres y tener VIH, según Arely Cano, referente nacional ICW-Latina Nicaragua y presidenta de la Asociación Nicaragüense VIH/SIDA, Asonvihsida. La violencia, inequidad de género, la falta de oportunidades laborales y, por consiguiente, menos independencia económica son parte de la vivencia de estas mujeres que en muchos casos se ven obligadas a callar su condición aunque sean sus esposos los causantes de llevar el VIH a sus cuerpos. Otro de los problemas que evidenciaron las mujeres con VIH, es la negación a la maternidad. Las mujeres VIH positivas que deciden embarazarse enfrentan grandes presiones sociales y médicas, se las prejuzga: ‗algo malo habrá hecho‘, ‗no va a ser una buena madre‘... Siempre van a estar bajo sospecha constante. Todo esto implica una vulneración de los derechos de las mujeres y una discriminación evidente. No reconocer ni promover derechos fundamentales está asociado con todo un imaginario y una simbología cargados de estigma. Es crucial que los protocolos, directrices y normativas recojan sobre el papel los derechos reproductivos, pero no menos importante es que haya un reconocimiento real de éstos a través de acciones concretas encaminadas a promoverlos y garantizarlos. 32 Salud Pública Revista Científica ANSAP. En la actualidad podemos encontrar en los documentos sobre reproducción asistida en personas con VIH que elaboran las autoridades sanitarias desde el punto de vista de la transmisión horizontal y vertical del VIH y no desde un enfoque basado en los derechos reproductivos de las personas positivas, cómo ejercerlos y de qué forma se garantizan. Esto es aún una tarea pendiente en nuestra Nicaragua. Día Mundial del SIDA 2012: nos acercamos a las metas mundiales OMS. 29 de noviembre de 2012. Llegar a cero: Cero nuevas infecciones por el VIH. Cero muertes relacionadas con el SIDA. Cero discriminación es el tema del Día Mundial del SIDA 2012. Dada la propagación actual de la epidemia, llegar a cero puede parecer difícil, pero se están haciendo progresos importantes. En 2011 hubo 2,5 millones de nuevos casos de infección por el VIH, y se calcula que 1,7 millones de personas murieron. Eso representa 700 000 nuevas infecciones menos que hace 10 años y 600 000 muertes menos que en 2005. Gran parte de los progresos se atribuyen al tratamiento de las personas infectadas con antirretrovirales, medicamentos que pueden salvarles la vida. En 2011, un gran estudio efectuado en varios países por la Red de Ensayos para la Prevención de la Infección por el VIH demostró que los antirretrovíricos reducen la transmisión de este virus en un 96% en las parejas en las que uno de los miembros es VIH-positivo y el otro no está infectado. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. EL SILENCIOSO VIRUS PAPILOMA HUMANO DEL Autora: Dra. Geovannia Orozco Cruz. Médico Especialista en Ginecología y Obstetricia. El Virus del Papiloma Humano (VPH) es una de las infecciones de transmisión sexual más frecuentes en el mundo. En los países de América tiene una incidencia anual de 140 casos por cada 1,000 mujeres en edad reproductiva, cifra que se traduce en que cada dos minutos muere una mujer por cáncer del cuello uterino y cada minuto se hace un nuevo diagnóstico. La situación más lamentable es que esta incidencia sigue aumentando y por lo tanto, seguir informando al respecto nunca estará de más. Durante el embarazo la actividad del VPH alcanza una prevalencia de hasta un 40% debido a la disminución de la actividad del linfocito T. Este virus pertenece a una familia de virus oncogénicos (capacidad para desarrollar cáncer en el infectado). Algunos de ellos producen verrugas y lesiones precáncer en cuello uterino, vulva, ano, recto, cavidad oral, pene y escroto. Si estas lesiones no se detectan tempranamente avanzan hacia un cáncer y por eso la importancia vital que toda mujer u hombre infectados detecten a tiempo estas anormalidades y que acuda regularmente a su consulta médica ginecológica. Los Virus del Papiloma Humano tipo 6 y 11 desarrollan verrugas condilomatosas (crestas de gallo) en cambio, los tipos 16 y 18 se asocian frecuentemente a cáncer del cuello uterino y en otras áreas de mucosa que tienen o han tenido contacto con genitales infectados. 33 33 El uso sistemático de condones puede reducir el riesgo de contraer la infección por VPH o VIH – SIDA pues al presentarse asociados disminuyen la calidad y esperanza de vida. Con el fin de detectar lesiones pre cáncer, toda mujer que ha iniciado actividad sexual debe realizarse sistemáticamente citología del cuello uterino (Papanicolaou o PAP). Aquellas con historia de condilomatosis u otras infecciones de transmisión sexual deberán realizarse PAP al menos una vez al año y a toda embarazada se le deberá realizar durante el primer trimestre del embarazo pues de este resultado dependerá la conducta obstétrica. Con el fin de evitar actividad viral una vez infectadas es recomendable una dieta rica en beta – caroteno y ácido fólico que incluye, cítricos, mango, maíz, tomate y vegetales de hoja verde oscuro, así también, se debe reducir o eliminar el hábito de fumar por ser este un cofactor que aumenta el riesgo de cáncer de cuello uterino. para detectar los tipos de VPH de alto riesgo (tipos 16, 18, 31, 33, 35, 39, 45, 51, 52, 56, 58, 59 y 68). Actualmente no existe una prueba aprobada por la FDA para la detección del ADN del VPH en hombres sin embargo, ésta no tendría ninguna utilidad clínica porque aunque esta infección es más común en hombres, el cáncer genital asociado a VPH en el hombre es infrecuente. Otro avance muy importante para frenar esta infección mortal es GARDASIL, vacuna recombinante tetravalente indicada para la prevención de cáncer, lesiones precancerosas, verrugas condilomatosas e infecciones causadas por el VPH tipo 6, 11, 16, 18. Esta vacuna puede indicarse a ambos sexos a partir de los 9 años. Se administra por vía intramuscular en la región deltoidea del brazo o antero lateral superior del muslo hasta completar tres dosis. La toma de PAP consiste en obtener una muestra de las células del cuello uterino para su estudio al microscopio. Éste se realiza insertando un espéculo que despliega las paredes vaginales con el fin de visualizar el cuello uterino luego, con una espátula o hisopos de algodón se obtiene la muestra, la que se coloca en una laminilla y se fija. Durante esta exploración también se podrá determinar la existencia de lesiones o infecciones en vagina o genitales externos. Actualmente contamos con la prueba molecular del ADN del VPH aprobada por la FDA (Food and Drugs Administration). Las muestras que pueden evaluarse con esta tecnología son células del cuello uterino exfoliadas y recogidas con un cepillo diseñado especialmente, luego éstas se colocan en un medio líquido para su estudio. Esta prueba del ADN del VPH está diseñada Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 34 34 Salud Pública Revista Científica ANSAP. ESTRATEGIA PARA LA PREVENCIÓN Y EL CONTROL DE LAS ENFERMEDADES NO TRANSMISIBLES, 2012-2025 Las enfermedades no transmisibles (ENT) — fundamentalmente las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas— constituyen la principal causa de muerte en la Región. En el 2007 se registraron unos4,45 millones de defunciones por estas enfermedades, de las cuales un 37% se produjeron en menores de 70 años. Las ENT son además la causa de la mayor parte de los costos evitables de la atención sanitaria. Están causadas principalmente por un conjunto de factores de riesgo comunes como el tabaquismo y la exposición pasiva al humo de tabaco en el ambiente, un régimen alimentario poco saludable, la inactividad física, la obesidad y el consumo nocivo de alcohol, entre otros. La epidemia de las ENT está impulsada por la globalización, la urbanización, la situación económica y demográfica, y los cambios del modo de vida. También ejercen una enorme influencia los determinantes sociales de la salud, como los ingresos, la educación, el empleo y las condiciones de trabajo, el grupo étnico y el género. Las fuerzas culturales y del sector privado también desempeñan un papel importante. Por lo tanto, las ENT (también conocidas como ―enfermedades crónicas o ―enfermedades crónicas no transmisibles‖) constituyen un complejo problema de salud pública y un reto para el desarrollo económico. Requieren intervenciones del sector de la salud, así como de otros sectores del gobierno, la sociedad civil y el sector privado. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. La estrategia sobre las ENT para la Región de las Américas fue impulsada por la Declaración política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades no Transmisibles del 2011. Da continuidad a los cinco años de aplicación de la Estrategia regional y plande acción para un enfoque integrado sobre la prevención y el control de las enfermedades crónicas, incluyendo el régimen alimentario, la actividad física y la salud (2006), al igual que a la ejecución a nivel regional del Convenio Marco de la OMS para el Control del Tabaco. En el 2010 se presentaron al Consejo Directivo informes de avance sobre los dos temas. Esta estrategia concuerda con el plan de acción 2008-2013 de la Organización Mundial de la Salud (OMS) para la Estrategia mundial para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles (2000) y el trabajo que se está llevando a cabo para actualizarlo, así como con el marco integral mundial de seguimiento, que incluye indicadores y un conjunto de metas voluntarias mundiales para la prevención y el control de las enfermedades no transmisibles. Esta estrategia se centra en cuatro grupos de enfermedades, es decir, las enfermedades cardiovasculares, el cáncer, la diabetes y las enfermedades respiratorias crónicas, y cuatro factores de riesgo que son el tabaquismo, la alimentación poco saludable, la inactividad física y el consumo nocivo de alcohol identificados por la OMS y las Naciones Unidas como los que causan la mayor carga. 35 35 También se incluye la obesidad, puesto que la Región de las Américas es la que presenta el mayor problema de obesidad de las seis regiones de la OMS. La OMS y las Naciones Unidas reconocen además la importancia que tiene la hipertensión arterial, desde el punto de vista de la salud pública, como uno de los principales factores de riesgo de muerte por ENT. En la Declaración de la Reunión de Alto Nivel sobre las ENT se reconoció que existen otras enfermedades y afecciones, como los trastornos mentales, las enfermedades renales, bucodentales y oculares, y algunas enfermedades transmisibles como la infección por el VIH/sida, que están relacionadas con las cuatro ENT más importantes. En consecuencia, las respuestas comunes a las ENT podrían arrojar beneficios también para estas enfermedades y, a su vez, abordar las ENT en conjunto con estas otras enfermedades puede promover sinergias. Por lo tanto, los Estados Miembros deberían definir en sus planes nacionales contra las ENT los problemas de salud y los riesgos que abordarán, sobre la base de la situación y las prioridades epidemiológicas específicas. Esta estrategia contra las ENT da continuidad a las anteriores y pone un mayor énfasis en la necesidad de que se brinde más atención a las ENT en la agenda económica y de desarrollo de los Estados Miembros y de la comunidad internacional. Impulsa un enfoque multisectorial ―de toda la sociedad‖ que incluye el gobierno, el sector privado, el Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 36 sector académico y la sociedad civil a nivel regional, subregional y nacional, y abarca el trabajo interprogramático que se lleva a cabo tanto dentro de la Organización Panamericana de la Salud (OPS) como en toda la OMS. En esta estrategia se implantan de una manera gradual las ―opciones más ventajosas‖ identificadas por la OMS y otras medidas costo-efectivas. Se aprovechan mejor las comunicaciones al emplearse tanto los medios tradicionales y como los nuevos medios de comunicación social. Además se busca fortalecer la capacidad de los servicios de salud de manera que puedan dar unamejor respuesta a las ENT. La estrategia contra las ENT se ejecutará mediante un plan de acción que se elaborará para el 2013 tras la adopción del plan de acción de la OMS contra las ENT y del marco mundial de seguimiento. Para ello, la Asamblea Mundial de la Salud adoptó en el 2012 la meta mundial de reducción de un 25% de la mortalidad prematura por ENT para el 2025 y expresó su firme apoyo a seguir trabajando sobre las metas relacionadas con los cuatro factores de riesgo principales. Asimismo, manifestó amplio apoyo a las metas relativas a la hipertensión, el tabaquismo, el consumo alto de sal y sodio, y la inactividad física. Antecedentes En la Región de las Américas, en los últimos cinco años se han formulado importantes políticas e iniciativas estratégicas nuevas sobre las ENT a nivel nacional, subregional y regional, muchas de las cuales contaron con la participación activa y el apoyo de la OPS/OMS (10). Las declaraciones políticas más notables han sido la Declaración de Puerto España sobre las enfermedades no transmisibles (2007) emitida por la Comunidad del Caribe (CARICOM), la Declaración política de la Consulta Regional de Alto Nivel de las Américas contra las Enfermedades Crónicas No Transmisibles y la Obesidad (2011), el llamado de acción contra la obesidad de 36 Salud Pública Revista Científica ANSAP. Aruba (2011), la Declaración de la Comisión de los Ministros de Salud de Centroamérica (COMISCA) (2011), así como la Declaración de Moscú (2011) y la Declaración política de la Reunión de Alto Nivel de la AsambleaGeneral de las Naciones Unidas sobre la Prevención y el Control de las Enfermedades No Transmisibles (2011). Además, se ha generado un gran acervo de nuevos conocimientos acerca de la carga de las ENT y su repercusión sobre las sociedades y las economías. En un estudio conjunto de la universidad de Harvard y el Foro Económico Mundial se estimó que, si no se toma ninguna medida, las ENT costarán a los países de ingresos bajos y medianos casi US$ 500.000 millones por año, lo que equivale a un 4% de su producto interno bruto (PIB) actual. Los países de la Región han iniciado estudios para analizar el costo y la repercusión económica de estas enfermedades, con el apoyo de la OPS, la Comisión Económica para América Latina y el Caribe (CEPAL) y otros asociados. En América Latina y el Caribe, se calcula que tan solo la diabetes representa un costo estimado de US$ 65.000 millones al año. En Brasil y México se prevé un aumento de la obesidad en adultos de entre 13 y 17% entre el 2010 y el 2030, que estará asociado con un incremento del costo de la atención sanitaria de entre US$ 400 y 600 millones al año. Si en este período se redujera el índice de masa corporal entre 1 y 5% en promedio, se podría lograr un ahorro de US$ 100 a 200 millones al año. Las intervenciones más costo-efectivas para la prevención y el control de las ENT se resumen en la publicación de la OMS sobre las ENT como las ―opciones más ventajosas‖. Muchas otras intervenciones también son eficaces y,si los recursos lo permiten, se Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. puede considerar su aplicación. Entre estas se encuentran por ejemplo, las intervenciones de atención primaria de salud como la orientación para abandonar el tabaquismo, la detección y las intervenciones breves del consumo nocivo de alcohol y el cuidado de los pies para las personas diabéticas, al igual que medidas de política como la incorporación del etiquetado de los alimentos, la restricción a la publicidad de alimentos y bebidas dirigida a los niños; la promoción de la actividad física en la comunidad, en el lugar de trabajo y en las escuelas; el mejoramiento de las condiciones de trabajo; y la asistencia domiciliaria para las personas que tienen alguna ENT. En las políticas públicas para abordar las ENT, también se deben tener en cuenta los determinantes sociales de esas enfermedades, como la equidad, el género, la educación, los derechos humanos y la protección social. En la Región existen niveles elevados de inequidad en cuanto al estado de salud y el acceso a servicios de atención sanitaria asequibles. Esas desigualdades en materia de salud coexisten con desigualdades socioeconómicas más amplias que causan diferentes niveles de exposición a riesgos para la salud asociados con la pobreza, la degradación del medio ambiente, las condiciones de trabajo peligrosas y otros factores de riesgo vinculados con el comportamiento. Esta situación repercute considerablemente en la prevalencia de las ENT. En consecuencia, las ENT deben constituir un componente importante de las tres agendas mundiales principales en el ámbito de la salud: las iniciativas sobre los determinantes sociales de la salud, la Conferencia de las Naciones Unidas sobre el Desarrollo Sostenible conocida como Río+20 (realizada en el 2012) y la Conferencia Mundial de Promoción de la Salud (que tendrá lugar en el 2013). 37 37 La Declaración política de la Reunión de Alto Nivel de la Asamblea General de las Naciones Unidas también reconoce que solo se puede tener éxito en la prevención y el control de las ENT si se forjan vínculos y alianzas con otros sectores fuera de la salud, en particular la educación, la agricultura y la ganadería, el comercio, el desarrollo, las finanzas, el trabajo, la planificación urbana y el transporte, el agua y el saneamiento, entre otros. Las alianzas intersectoriales, que combinan recursos, competencias y alcance de múltiples sectores, son una parte esencial de la solución. Esas alianzas deben incluir no solo al sector público, sino también a las organizaciones no gubernamentales, las asociaciones profesionales, el sector académico, el sector privado y las organizaciones internacionales. Con este propósito, la OPS puso en marcha el Foro Panamericano de Acción contra las ENT, una plataforma regional para facilitar este tipo de alianzas multisectoriales y servir de modelo para las plataformas de asociación a nivel nacional. Varios países, entre ellos Argentina, Brasil, Canadá, México y Trinidad y Tobago, han establecido mecanismos nacionales de asociación multisectorial. La Alianza Panamericana por la Nutrición y el Desarrollo es otro mecanismo que permite poner en marcha programas intersectoriales para abordar el problema de la obesidad y las ENT. También se han intensificado los movimientos de la sociedad civil sobre las ENT y losestilos de vida saludables, por ejemplo, con la creación de la Coalición Caribe Saludable en el 2008 y la Coalición Latinoamérica Saludable en el 2011. Este tipo de movilización social será necesaria para lograr el éxito. prevención, el tratamiento y la atención eficaces. Muchos millones más tienen un alto riesgo de contraer alguna ENT en un futuro próximo debido a que se han generalizado los riesgos de estas enfermedades. Las ENT siguen causando tres de cada cuatro defunciones en el continente americano: las enfermedades cardiovasculares provocan al año1,9 millones de muertes; el cáncer, 1,1 millones; la diabetes, 260.000; y las enfermedades respiratorias crónicas, 240.000. La carga de muertes prematuras por ENT es especialmente preocupante: 1,5 millones de personas mueren al año antes de los 70 años de edad, lo cual plantea graves consecuencias para el desarrollo social y económico. Los años vividos con discapacidad y la disminución de la actividad que a menudo preceden a la muerte prematura por ENT suponen una mayor carga social y económica para las familias, las comunidades y los países. Además, la población en situación de pobreza se ve afectada desproporcionadamente por estas enfermedades; por ejemplo, casi un30% de las muertes prematuras por enfermedades cerebrovasculares en la Región se concentran en el 20% más pobre de la población, mientras que sólo un 13% de esasmuertes prematuras se producen en el 20% más rico. Análisis de la situación Se calcula que, en la Región, el número de personas con alguna ENT asciende a más de 200 millones. Muchas de ellas padecen varias ENT, lo que complica aún más la Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 38 ANSAP promueve estilos de vida saludables en Colegios y Univesidades 38 Salud Pública Revista Científica ANSAP. En la Región de las Américas hay aproximadamente 145 millones de fumadores de más de 15 años de edad. La prevalencia actual del tabaquismo en los adultos varía mucho en toda la Región, de 38% en Chile a 9% en Panamá. Si bien la mayoría de los fumadores de la Región son hombres, el tabaquismo está aumentando en las mujeres, especialmente en las más jóvenes. De todas las regiones de la OMS, la menor diferencia entre el tabaquismo masculino y el femenino se registra en la Región de las Américas, donde fumar es solo cerca de 1,5 veces más frecuente entre los hombres que entre las mujeres. La obesidad es un problema importante en esta Región, en la que en el 2005 había aproximadamente 139 millones de personas con sobrepeso u obesidad (un total de 25% de la población del continente americano). Se prevé que esta cifra aumentará rápidamente y alcanzará los 289 millones para el 2015 (39% de la población total de la Región). El problema es más marcado en las mujeres en casi todos los países. En los niños en edad escolar (de 5 a 12 años de edad), las tasas de obesidad y sobrepeso han aumentado vertiginosamente en las últimas tres décadas y, por ejemplo, han llegado al 30% en Colombia, Ecuador y Perú, y han superado el 40% en los Estados Unidos y México. Han contribuido a este problema distintos factores como la alta prevalencia de la inactividad física, la disponibilidad y el consumo cada vez mayores de los alimentos procesados con gran cantidad de grasas saturadas, ácidos grasos trans, azúcares y Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. sal (por ejemplo, la comodidad de la ―comida rápida‖, las patatas fritas y los aperitivos salados, y las bebidas azucaradas) y el mayor tamaño de las porciones. Ante esta situación, varios países de la Región, como ANSAP participa en actividades de Promoción de la Actividad FísicaCosta Rica, Ecuador, México y Brasil, Chile, Perú, han elaborado o están en proceso de elaborar políticas o leyes para proteger a los niños de la comercialización y publicidad de los alimentos, y mejorar la alimentación en el ámbito escolar. Cada vez se comprende mejor la manera en que el entorno, las condiciones y los estilos de vida influyen en la salud y la calidad de vida de las personas. La pobreza, la distribución desigual de la riqueza, la falta de educación, la rápida urbanización, el envejecimiento de la población y otros determinantes de la salud económicos, sociales, de género, políticos, ocupacionales, de comportamiento y ambientales son factores que contribuyen a que la incidencia y la prevalencia de las ENT sean cada vez mayores. Por ejemplo, el tabaquismo y el consumo de alcohol han estado asociados con normas sociales propias del sexo masculino, pero la prevalencia de estos factores de riesgo está aumentando en las mujeres en la Región, especialmente en las adolescentes. 39 39 Las mujeres presentan tasas más elevadas de complicaciones por infarto de miocardio que los hombres, al igual que un número mayorde muertes como consecuencia de que acuden a los servicios de emergencias demasiado tarde. En algunos países, la población de ascendencia africana sufre cardiopatías con mayor frecuencia y, a menudo, no recibe tratamiento oportuno, por lo que registra tasas de defunciones por infarto de miocardio más altas que las observadas en la mayor parte de los otros grupos raciales o étnicos. Muchos países de la Región siguen teniendo sistemas y servicios de salud sumamente fragmentados, lo que genera dificultades con respecto al acceso a servicios de buena calidad de detección temprana, diagnóstico y tratamiento de las ENT. Limitarse al tratamiento de los casos agudos y episódicos no es suficiente: se deben reorientar los servicios de salud y capacitar a los prestadores a fin de proporcionar acceso universal a atención continua de buena calidad, que esté coordinada entre los distintos niveles de atención. Varios países de la Región, como Brasil, Canadá, Chile, Costa Rica y Cuba, han logrado avances en la integración y la reorganización de sus redes de prestación de servicios de salud para tratar mejor las ENT. A pesar de estas buenas prácticas, en la mayoría de los países de la Región persiste el reto de abordar la fragmentación de los servicios y prestar servicios de salud que sean más equitativos, integrales y continuos y que promuevan un mayor uso del autocuidado. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 40 Con respecto al acceso a los medicamentos, en un estudio reciente se encontró que es poca la disponibilidad de medicamentos para las enfermedades crónicas, como la diabetes, la hipertensión arterial y las enfermedades cardiovasculares, y que los precios de venta son muy variables. Es necesario integrar mejor la vigilancia de las ENT y sus factores de riesgo en los sistemas de información sanitaria existentes, y prestar mayor atención a garantizar que sean operativos y cuenten con un financiamiento adecuado. La encuesta de capacidad de los países para el abordaje de las ENT realizada por la OPS en el 2010 mostró resultados reveladores. La mayoría de los países cuentan con datos de mortalidad por ENT (29 países) y llevan a cabo encuestas sobre factores de riesgo (22 países). Sin embargo solo 10 países informaron contar con un presupuesto asignado a este fin y 21 indicaron contar con personal de dedicación exclusiva. Por otra parte, solo 16 países informaron utilizar los datos sobre las ENT para la planificación y elaboración de políticas basadas en evidencias. De este análisis se desprende que las necesidades principales son que haya una vigilancia continua y de buena calidad sobre las ENT y sus factores de riesgo, usando los instrumentos de vigilancia estandarizados de la OPS/OMS, fortalecer la capacidad de los profesionales sanitarios dedicados a la vigilancia, y fomentar la diseminación periódica de los datos, incluido el uso de estos datos como sustento para que se adopten medidas mejor fundamentadas para la elaboración de programas y la formulación de políticas. Que tú alimento sea tú medicina 40 Salud Pública Revista Científica ANSAP. Estrategia propuesta (2012-2025) Principios esenciales Siete principios estrategia: esenciales guían esta a) Inclusión de las ENT y sus factores de riesgo en las agendas económicas y de desarrollo, tanto nacionales como regionales. El propósito general de la estrategia propuesta contra las ENT es reducir la mortalidad, la morbilidad y los factores de riesgo prevenibles, al igual que los costos asociados con las ENT, de manera de promover el bienestar y mejorar la productividad y las perspectivas de desarrollo en la Región. Se propone y describe un marco para esta estrategia, en el que se destaca la gran influencia que el contexto social, económico, cultural, medioambiental y político tienen sobre las ENT, sus factores de riesgo y los determinantes sociales de la salud. Por este motivo, se necesita una respuesta multisectorial por parte de los gobiernos y de la sociedad en su conjunto. Se necesitan intervenciones dirigidas al desarrollo de políticas y alianzas, la reducción de factores de riesgo, la respuesta de los sistemas de salud y la vigilancia e investigación, a fin de lograr un efecto positivo sobre los resultados, esto es, la incidencia, prevalencia y morbimortalidad por ENT. En última instancia, estas intervenciones tendrán un impacto sobre los costos de los servicios de salud, la productividad, el crecimiento económico y el desarrollo sostenible. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. b) Enfoque que abarque a toda la sociedad con respecto a las ENT a fin de promover alianzas estratégicas tanto dentro del sector de la salud como con los sectores fuera del campo de la salud, con la participación de los gobiernos, la sociedad civil, el sector académico, el sector privado y las organizaciones internacionales. c) Énfasis en la promoción de la salud, la educación y la prevención, al igual que en la detección temprana, el tratamiento oportuno y la calidad de la atención para las personas que ya tienen alguna ENT o que muestran señales de alerta por la presencia de factores de riesgo. d) Reconocimiento de que los determinantes sociales, incluida la equidad, la educación, el género, el grupo étnico (especialmente las poblaciones indígenas) y la situación migratoria, al igual que los factores culturales, económicos y ambientales, contribuyen todos considerablemente a las ENT. 41 41 e) Incorporación del enfoque de la totalidad del curso de vida en las políticas y en los programas contra las ENT. f) Reorientación de los sistemas de salud sobre la base de la atención crónica, incluida la capacitación y la creación de capacidad, y haciendo hincapié en la integración de la prevención y el control de las ENT en la atención primaria de salud. g) Aplicación de la mejor evidencia disponible en la elaboración y formulación de políticas y programas, sobre la base de su repercusión e importancia para la salud pública, y en la determinación de las áreas de investigación futura. Meta general El propósito de esta estrategia es reducir la morbilidad, la discapacidad y la mortalidad prematura causadas por las ENT en la Región de las Américas, con la meta de lograr una disminución de al menos un 25% de la mortalidad prematura por las cuatro ENT principales para el 2025. Objetivos estratégicos clave A fin de lograr la meta general descrita en el párrafo anterior, la estrategia contra las ENT incluye los objetivos estratégicos clave que se describen a continuación: a) Políticas y alianzas multisectoriales para la prevención y el control de las ENT: Fortalecer y promover medidas multisectoriales con todos los sectores pertinentes del gobierno y la sociedad, incluida la integración en las agendas económicas y de desarrollo. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 42 b) Factores de riesgo y factores protectores de las ENT: Reducir la prevalencia de los principales factores de riesgo de las ENT y fortalecer los factores protectores, haciendo hincapié en los niños, los adolescentes y los grupos vulnerables; emplear estrategias de promoción de la salud y mecanismos regulatorios; y abordar los determinantes sociales, económicos y ambientales de la salud. c) Respuesta del sistema de salud a las ENT y sus factores de riesgo: Mejorar la cobertura, el acceso equitativo y la calidad de la atención para las ENT y sus factores de riesgo, con énfasis en la atención primaria de salud y el autocuidado. d) Vigilancia e investigación de las ENT: Fortalecer la capacidad de los países para la vigilancia y la investigación sobre las ENT, sus factores de riesgo y sus determinantes, y utilizar los resultados para la elaboración de políticas y programas basados en la evidencia. 42 Salud Pública Revista Científica ANSAP. PARTICIPACIÓN DE ANSAP EVENTOS INTERNACIONALES EN La Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP), participó durante los años 2011-2012 en eventos de relevancia internacional tales como: 1. Montreal, Canadá. Congreso Salud Pública. Canadian Public Health Association. Junio 2011. 2. Addis Abeba, Etiopía. Taller Medios de Comunicación. Septiembre 2011. 3. Toronto, Canadá. Encuentro Municipios Saludables. Enero 2012. 4. Guatemala. Congreso VIH en el Mundo Rural. Noviembre 2012. 5. Porto Alegre, Brasil. X Congreso Brasileño de Salud Colectiva. ABRASCO. Noviembre, 2012. 6. Lima, Perú. Curso Latinoamericano Vacunología. Noviembre, 2012. Dr. Victor Méndez Dussan. Presidente ANSAP, con representantes de Canadá, Argentina, Europa y Brasil. Congreso ABRASCO, Porto Alegre, BRASIL VIAL VIOLENCIA IMPARABLE UN SERIO PROBLEMA DE SALUD PÚBLICA Autor: Donald Bonilla, Asesor de Seguros Autorizado por la SIBOIF. Miembro Comisión Seguridad Vial y Prevención Accidentes Tránsito. Recientemente, celebramos el DIA MUNDIAL EN RECUERDO DE LAS VICTIMAS DE ACCIDENTES DE TRANSITO en Nicaragua con mucha indiferencia por parte de los conductores y sociedad en general y muy poca divulgación en los medios, aunque por vez primera se realizaron dos pequeñas pero importantes acciones: un servicio religioso organizado y celebrado en la central de la Direccion de Seguridad de Transito Nacional (DSTN) y la Final del Campeonato Nacional de Motovelocidad de la Asociación Nicaraguense de Motovelocidad (ANIMOTO) dedicada a los 180 motociclistas fallecidos hasta la fecha. Precisamente el tercer domingo de noviembre, que por acuerdo de las Naciones Unidas celebramos el Día Mundial mencionado, era parte de un fin de semana inusualmente tranquilo si no hubiese sido porque un conductor borracho, viajando en contra de la vía y a exceso de velocidad provocó la muerte de un matrimonio a bordo de una motocicleta y a otra persona que se encontraba dentro de un restaurante donde se celebraba coincidentemente el enlace matrimonial de otra pareja. Además provocó lesionas serias a otras dos personas, la destrucción total de la moto, el vehículo y el local público. Terrible, ¿verdad? Pudo haberle pasado a cualquiera de nosotros. “"Fe es creer en lo que no se ve; y la recompensa es ver lo que uno cree" San Agustín de Hipona Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. 43 43 Existe una cultura psicológica arraigada en el inconsciente colectivo del nicaragüense de que NADA ME VA A PASAR A MI, convirtiéndonos en personas mínimamente previsoras y poco planificadores en todos los aspectos de nuestras vidas y por supuesto la Seguridad Vial, también es uno de ellos. Por esa razón vemos todos los días situaciones como estas: Motociclistas y acompañantes sin cascos, conduciendo a exceso de velocidad, ingiriendo licor, cervezas o drogas, o viajando hasta cuatro en una moto, incluyendo niños recién nacidos, Peatones borrachos o no, circulando sobre o cruzando las carreteras en lugares no autorizados y en muchos casos a pesar de existir un puente peatonal junto a ellos. Yo también he caído en esta Conducta Vial irresponsable. Lo mismo ocurre con ciclistas. Vehículos del transporte colectivo en todas sus modalidades viajando a exceso de velocidad, recargados de pasajeros, con personas en las canasteras o colgadas de las puertas. Vehículos particulares tipo camionetas con pasajeros en la tina sin ninguna medida de seguridad. Como decía el Padre José Luis Montoya en la misa de la Policía Nacional de Tránsito son conductores realizando maniobras circenses o creyéndose los Michael Knight conduciendo un "auto fantástico". Creen falsamente que NADA LES VA A PASAR, sin embargo, las estadísticas de la Violencia Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 44 Vial hasta el lunes 19 de noviembre de 2012, no mienten: 1. 582 fallecidos, CINCUENTA FALLECIDOS MAS QUE EL AÑO PASADO EN LA MISMA FECHA. 2. El 70% SON MOTOCICLISTAS, PEATONES Y CICLISTAS, es decir, pierden mayoritariamente la vida, los más vulnerables de los actores que circulan en la vía. En Nicaragua, los jóvenes y personas económicamente activas están perdiendo la vida mayoritariamente por la violencia vial siendo la primer causa de muerte en las edades de 18 a 49 años. Por la Violencia Vial pierden la vida. La violencia vial es un problema de salud pública con graves implicaciones económicas y sociales para los nicaragüenses con una Direccion de Seguridad de Transito Nacional que recibe un presupuesto deficitario para la gran tarea que tiene asignada. Reconocemos su meritorio trabajo. Sin embargo, como dice Albert Einstein, haciendo las mismas cosas, obtenemos los mismos resultados, cuando el OBJETIVO PRINCIPAL ES FRENAR Y REDUCIRLOS y para ello será necesario tomar más acciones audaces y en cierta medida de "choque". Mientras esperamos que el MINSA aumente la capacitación profesional y presupuestaria en la atención a las víctimas de accidentes, debemos promover una reforma integral a la actual Ley No. 431 Ley para el Régimen de Circulación Vehicular e Infracciones de Tránsito, otros países lo han hecho endureciendo las regulaciones a las conductores así como introduciendo mejoras técnicas para la construcción de la infraestructura vial, con grandes resultados. 44 Salud Pública Revista Científica ANSAP. ¿Que otras acciones cree usted pueden implementarse? Le gustaría unirse y contribuir. Recuerde, NOS PUEDE PASAR A CADA UNO DE NOSOTROS el dolor de sufrir una pérdida por la violencia vial. "La seguridad vial:¿responsabilidad de QUIEN?. Un grupo de personas y organizaciones, coordinadas por la Asociación Nicaragüense de Salud Pública (ANSAP) y la Asociación Personas Unidas en el Dolor y la Esperanza (PUDE), entre ellas ANIMOTO, FUNPAT, la Escuela de Manejo Ríos y quien escribe nos estamos reuniendo y conformando la Comisión de Seguridad Vial y Prevención de Accidentes de Tránsito, para contribuir en la educación y prevención que desarrolla la Policía de Tránsito con el propósito de FRENAR Y REDUCIR LA VIOLENCIA VIAL. Producto de este esfuerzo se logró un espacio de participación en el Comité Técnico Nacional de Seguridad Vial. Escribo esta nota por que quisiera que el debate sobre la seguridad en calles y carreteras se lleve a la familia y a la comunidad donde cadauno de nosotros vivimos. Como dice LA VOLATIL, una personaje de caricatura, YO NO MIENTO... EXAGERO y completo EXAGERO CUANDO SE TRATA DE LA VIDA. Seamos todos Luchadores por la Paz, la Salud, la Vida, la Alegría y la Prosperidad de los nicaragüenses. Autor: Msc. Julio C. Rocha C. Espero que todos opinemos positivamente sobre este tema: En los últimos días se han presentado mucha discusión en relación a la epidemia mundial de lesiones y muertes causadas por ―accidentes de tránsito‖ y mucho se discute si la responsabilidad es de sólo la policía de tránsito, el ministerio del transporte, de los gobiernos municipales, de los transportistas y o de la población en general. Mientras ese debate llena las páginas de revistas, diarios, radio, imágenes sangrientas en la televisión, es muy evidente que esta es una epidemia muy grave que ha convertido las calles y carreteras en cementerios, cambiando el paisaje verde de la madre tierra, enlutando a la familia, y saturando las salas deemergencias de los hospitales. La epidemia de traumatismos causadospor el tránsito es un problema sanitario mundial especialmente en los países de América Latina y por ende Nicaragua. Sabemos que las lesiones y muertes por el tránsito se pueden prevenir con accionescomo las siguientes (datos de OMS): • Reducir la velocidad: Un peatón tiene un 90% de probabilidades de sobrevivir a la embestida de un vehículo que viaja a 30 km/h o menos; pero esa probabilidad es menordel 50% cuando el impacto se produce a 45 km/h o más. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. 45 45 • Evitar el consumo de alcohol: La aplicación estricta de la ley que establece como límite de alcoholemia de 0,05 g/dl reduce eficazmente el númerode accidentes de tránsito relacionados con el alcohol. • Uso de casco de motociclista y acompañante: Usar correctamente un casco de motociclista puede reducir el riesgo de muerte casi en un 40%, y el riesgo de un traumatismo grave en más del 70%. • Uso de cinturón de seguridad: El uso del cinturón de seguridad disminuye de un 40% a un 50%el riesgo de muerte de los ocupantes delanteros de un vehículo de motor. • Distracción del celular y conducir: Conducir y hablar porcelular y/o chat aumenta en cuatro veces los accidentes para los conductores que lo hacen en comparación con los conductores que no lo hacen (no chat ni hablan por celular al conducir). ¿Cuál es la responsabilidad del padre de familiay la familia misma cuando se viaja en una bicicleta y/o motocicleta con sus hijos pequeños sobrecargado (dos y hasta tres niños) a excesode velocidad sin protección para ninguno de ellos? ¿Por qué desdela familia y el hogar no enseñamos a nuestros hijos a viajar seguros ya sea en bicicletas, motocicletas y como pasajeros de vehículos de motor o ser peatones que tomen todas las medidas de seguridad para no ser atropellados en la calle? Como hemos mencionados antes las lesiones por accidentes de tránsito son una epidemia por lo que además de las autoridades también la familia y los líderes de las comunidades deberían estar trabajando para reducirla por ejemplo: en una comunidad deberíamos procurar que se construyan andenes peatonales para evitar ser atropellado, ciclo vías para bicicletas y estar sensibilizando a sus habitantes sobre la necesidad de vivir y viajar más seguros parapreservar la salud y la vida. La familia y la comunidad deberíantener ante los accidentes de tránsito la misma preocupación y actitud de respuesta que se observa en ellas cuando se producen brotes de dengue u otra enfermedad infecciosa epidémica ". Además de estas evidencias mencionadas anteriormente hagamos las siguientes preguntas: ¿Los padres no tenemos la responsabilidad de brindar protección y educación a nuestros niños/as para que viajen y vivan sus vidas seguras? Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 46 46 Salud Pública Revista Científica ANSAP. PIENSE, HABLE Y ACTUE, POSITIVAMENTE. Trate de detener todos los pensamientos negativos, tan pronto como lleguen reemplácelos con pensamientos positivos, eleva tu pensamiento pensando cómo, ―a pesar de mi perdida‖, voy a tratar de vivir estas celebraciones. En lugar de acentuar su soledad, enfóquese en ahondar con sus amistades existentes y establecer nuevas. Pensamientos positivos abren la puerta a estaciones de esperanza y paz. Aunque los días festivos pueden ser difíciles para aquellos que han experimentado la muerte de un ser querido, hay maneras con la que se puede soportar esa experiencia y perseverar durante esas celebraciones de Navidad y Año Nuevo.Aquí están algunos consejos o paso que se recomiendan: SEA AMABLE Y GENTIL CONSIGO MISMO. Figúrese lo que usted debería de hacer, establezca un balance con lo que usted es capaz de hacer y entonces comprométase.Perdónese, sea realista acerca de su dolor, trate con él y libérelo. HAGA ALGO SIMBÓLICO. Encuentre una manera única de recordar a su ser querido, haga una donación de caridad, cuelgue algún ornamento en su nombre, plante un arbolito, encienda una vela especial, no en memoria de la muerte, sino en celebración de la vida y el amor que compartieron juntos. SEA PACIENTE. En la vida todos tenemos dolores que soportar aunque nos parezca que no es así, tenemos que ser paciente con nosotros mismos. Y nosotros podemos convertir ese dolor en amor, hay cantidad de personas solitarias u organizaciones de caridadque pueden llenarse de su amor, cuidados y ayuda. EXAMINE SUS EXPECTATIVAS. No es real que los días de fiesta sean tan memorables como eran antes de que hubiera pasado ese cambio drástico en su vida. Se recomienda, a las familias hablar, ponerse de acuerdo y planear juntos si las tradiciones de las fiestas se deben continuar o modificar después de la muerte de sus seres amados, algunos miembros de la familia no querrán involucrarse en planear nada pero busquen su aprobación y recomendaciones, todo ha cambiado, no tenga temor de cambiar algunas tradiciones. Escoja cuales. CONSEJOS PARA NOSTALGIA EN FESTIVOS MANEJAR LA LOS DIAS Autora: Lic. Oralí Flores Altamirano. Presidente Asociación Personas Unidas en el Dolor y la Esperanza (PUDE). Con la colaboración de MAAD (Mothers Against Drunk Driving) CANADA Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. 47 47 PIDA AYUDA SI LA NECESITA. Cuídese, coma saludable, haga ejercicios y duerma suficiente, si la fiesta lo deprimen demasiado comparta con un amigo sus miedos y preocupaciones. Los sentimientos compartidos disminuyen. No espere que le empaquen algo de gozo, hágalo usted. Considere sus pasos o ritmo y planee con tiempo. Haga lista de prioridades, decida qué es lo más importante para usted, no se estrese, ni se complique. LLORE. Las lágrimas y la tristeza, son parte de su duelo. Sin embargo, no se deje abrumar en los días de las festividades. EXPRESE SU FE. Considere la posibilidad de asistir a un servicio religioso especial para la fiesta. Descubra un sentido renovado de sus creencias. Acérquese a su Pastor o Sacerdote. Esta es una estación para recordar que nosotros amamos y fuimos amados. Al invierno le sigue la primavera; la calidez y la promesa de la primavera, nos trae unsentido de renovación y de sentirnos bien. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 48 Hablemos de CIE 10 Autor: Dr. Roberto Lazo Rizo Msc. Salud Pública La CIE-10 es la Clasificación Internacional de Enfermedades y Problemas relacionados con la Salud, que actualmente está en su décima edición. El uso de la CIE constituye para el campo de la salud una herramienta fundamental para los registros estadísticos, específicamente de la morbilidad y la mortalidad. A la par de la CIE se han establecidos otras clasificaciones como la CIF, Clasificación Internacional del Funcionamiento y la Discapacidad y de la Salud y próxima a salir la Clasificación Internacional de Intervención en Salud. Estas Clasificaciones han contribuido a la elaboración de otras Clasificaciones para grupos específicos como lo es: Oncología, Trastornos Mentales y del Comportamiento, Odontología y Estomatología, Neurología, Del Funcionamiento y la Discapacidad versión niños y jóvenes. La CIE -10 asigna a cada ente morboso un código, el cual es universal. Hasta la novena edición los registros de hacían con códigos numéricos, en la décima edición los registros contienen códigos alfanuméricos. 48 Salud Pública Revista Científica ANSAP. La CIE consta de tres volúmenes: el volumen 1 donde se registran las patologías o eventos con sus respectivos códigos, el volumen 2 corresponde a las reglas para el manejo y aplicación de la CIE y el volumen 3 es el índice alfabético. El uso y aplicación de la CIE está en la sistematización de los registros, sustituir palabras por códigos, facilitando el almacenamiento, por otra parte la estandarización de los códigos favorece el intercambio de información entre los diferentes países, así como para la realización de estudios epidemiológicos y administración en salud. En Nicaragua la implementación de la CIE es a partir de 1997. Cabe señalar que en un principio el personal de estadísticas en el Sistema de Salud Público es quien estaba en relación directa con la aplicación de esta herramienta. En recorridos realizados en los diferentes Sistemas Locales de Atención en Salud del país (SILAIS), se ha podido corroborar que el personal médico y estadístico, presentan algún grado de desconocimiento bien del uso de la CIE o incluso de su existencia. Esto de alguna manera influye en la calidad de los registros que se pueden generar. No obstante existen también recursos que se han capacitado y actualizado en el tema de la CIE. Es importante señalar que el tema de la CIE debe ser considerado como una necesidad desde la formación académica en los diferentes centros educativos y laborales, ya que en la actualidad el egresado del área de la salud, no cuenta con dicho conocimiento y en los ámbitos laborales no es un tema de agenda. Sin embargo la estadística constituye un pilar fundamental en el día a día para la toma de decisiones que vendrán a incidir en el estado de salud de la población, estas decisiones serán tomadas en base a esos registros donde la CIE tiene su aporte trascendental. Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. Salud Pública Revista Científica ANSAP. Recomendaciones Física para la Salud Actividad Jóvenes (5 a 17 años) Los niños y jóvenes de 5 a 17 años inviertan como mínimo 60 minutos diarios en actividades físicas de intensidad moderada a vigorosa. La actividad física por un tiempo superior a 60 minutos diarios reportará un beneficio aún mayor para la salud. La actividad física diaria debería ser, en su mayor parte, aeróbica. Convendría incorporar, como mínimo tres veces por semana, actividades vigorosas que refuercen, en particular, los músculos y huesos. Adultos (18 a 64 años) 1. Los adultos de 18 a 64 años dediquen como mínimo 150 minutos semanales a la práctica de actividad física aeróbica, de intensidad moderada, o bien 75 minutos de actividad física aeróbica vigorosa cada semana, o bien una combinación equivalente de actividades moderadas y vigorosas. 2. La actividad aeróbica se practicará en sesiones de 10 minutos de duración, como mínimo. 3. Que, a fin de obtener aún mayores beneficios para la salud, los adultos de este grupo de edades aumenten hasta 300 minutos por semana la práctica de actividad física moderada aeróbica, o bien hasta 150 minutos semanales de actividad física intensa aeróbica, o una combinación equivalente de actividad moderada y vigorosa. 4. Dos veces o más por semana, realicen actividades de fortalecimiento de los grandes grupos musculares. 49 49 ASOCIACION NICARAGÜENSE SALUD PUBLICA (ANSAP) DE Denominación poseer bienes y servicios de todas clases, así como contraer obligaciones y ejercitar acciones civiles o criminales, todo ello conforme a las leyes y normas que le sean aplicables en cada momento. Con la denominación de Asociación Nicaragüense de Salud Pública se constituye una asociación sin ánimo de lucro al amparo de la legislación vigente; se regirá por los Estatutos de la Asociación, certificados bajo el número dos mil ciento setenta y dos (2172), del folio un mil veintitrés, al folio un mil treinta y ocho, Tomo V, Libro Sexto del Registro de Asociaciones del Departamento de Registro y Control de asociaciones del Ministerio de Gobernación de la República de Nicaragua, conforme resolución del día veintidós de marzo del año dos mil dos, por el presente Reglamento de Régimen Interno y por todas aquellas normas que establezca la reglamentación que le sea de aplicación según las leyes. Misión de la Asociación Naturaleza Agradecimientos La Asociación Nicaragüense de Salud Pública constituye una asociación de profesionales médicos de la especialidad de salud pública, profesionales de enfermería y profesionales de otros campos afines, estudiantes de las escuelas de salud pública o áreas relacionadas y todas aquellas personas o instituciones, naturales o jurídicas, que trabajan en los diferentes campos de la salud pública; sin ánimo de lucro y con plena capacidad jurídica y de obrar, pudiendo en consecuencia adquirir, Salud Pública. Revista Científica. ANSAP. 50 ―Somos una asociación de profesionales, estudiantes, personas naturales, jurídicas e instituciones, trabajando en los diferentes dominios de la Salud Pública, sin fines de lucro, que gestiona alternativas de desarrollo de la salud pública para el beneficio de la población nicaragüense; proponiendo opciones viables, política y técnicamente, ante las autoridades correspondientes, y desarrollando capacidades locales relacionadas con el análisis y seguimiento de las políticas, estrategias, programas y planes que contribuyen en la mejora del sistema de salud y la salud de los ciudadanos nicaragüenses‖ La edición y publicación de este ejemplar fue posible gracias al financiamiento de: l. Organización Panamericana de la Salud (OPS) por medio de su representante el Dr. Jorge Luis Prosperi. SALUD PÚBLICA. Revista Nacional Director: Dr. Víctor Méndez-Dussán COLABORARON CON ESTA EDICION: Dr. Juan José Amador. Dra. Fiorella Falla Jerez. MOVICANCER Dra. Maria Teresa Hilari Dr. Manuel Salas Dr. Guillermo López Siero ANSAP León Lic. Yadira Bonilla O. Lic. Fredda Sandoval Dra. Geovannia Orozco Lic. Donald Bonilla MSc. Julio Rocha Lic. Orali Flores Dr. Roberto Lazo 50 Salud Pública Revista Científica ANSAP.