CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLÓGICAS NECESARIAS

Anuncio
CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLÓGICAS NECESARIAS PARA
ALCANZAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN
DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
Insumo para el proceso de formulación de la Política Pública departamental
de CTI
LUZ YASMID LÓPEZ VÉLEZ
Administradora Pública Territorial
SANDRA MILENA LÓPEZ CARDONA
Economista Industrial
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
2013
CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLÓGICAS NECESARIAS PARA
ALCANZAR LOS OBJETIVOS ESTRATÉGICOS DEL PLAN
DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN:
Insumo para el proceso de formulación de la Política Pública departamental
de CTI
Trabajo de investigación como requisito para optar al título de Magister en
Gestión del Desarrollo Regional
LUZ YASMID LÓPEZ VÉLEZ
Administradora Pública Territorial
SANDRA MILENA LÓPEZ CARDONA
Economista Industrial
Director
JAIME MONTOYA FERRER
Magister en Administración
MAESTRÍA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL
FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y ADMINISTRATIVAS
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
2013
2
AGRADECIMIENTOS
A Dios, arquitecto del universo por la sabiduría, fortaleza y apoyo permanente; a mi hija
María Alejandra, por su comprensión y amor; a mi familia que día a día entendieron los motivos
por los cuales no podía dedicarles más tiempo y siempre me brindaron su colaboración; a mi
compañera de proyecto por su dedicación y compromiso; a mis amigos quienes siempre han
confiado en mí; a los docentes y administrativos; a nuestro asesor Dr. Jaime Montoya quien con
sabiduría, serenidad y cariño nos guió en este proyecto de investigación; a la Dra. Lucia Ruíz,
que nos acogió y acompañó de manera permanente. Mis más sinceros agradecimientos a todos
por estar presentes en mi proceso de formación, experiencia de vida que me enseñó una vez más
que el conocimiento se basa en la colaboración mutua y el aprendizaje colectivo.
LUZ YASMID LÓPEZ VÉLEZ
Agradezco a Dios la oportunidad de formarme cada día como persona y como
profesional, y hoy por este nuevo logro alcanzado; a mi familia que ha apoyado de manera
incondicional mis sueños y retos; el ánimo, la paCiencia y el amor de mi esposo Jorge Mario mi
compañía de cada día; a mi amiga y compañera en este trabajo de investigación por sus
conocimientos compartidos; a nuestro asesor Dr. Jaime Montoya y a la Dra. Lucía Ruíz por la
dedicación y profesionalismo para guiarnos durante el camino hacia el logro de esta meta y a
todos aquellos que han dejado en esta investigación su conocimiento y experiencia en busca de
un mejor país para las generaciones que nos suceden.
SANDRA MILENA LÓPEZ CARDONA
3
CONTENIDO
CONTENIDO _________________________________________________________________ 4
LISTA DE GRÁFICOS ___________________________________________________________ 7
LISTA DE TABLAS______________________________________________________________ 8
LISTA DE ILUSTRACIONES _______________________________________________________ 9
RESUMEN _________________________________________________________________ 10
INTRODUCCIÓN _____________________________________________________________ 11
1
PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA ___________________________________________ 13
1.1
2
Pregunta de la investigación __________________________________________________ 15
OBJETIVOS ______________________________________________________________ 16
2.1
Objetivo general ____________________________________________________________ 16
2.2
Objetivos específicos ________________________________________________________ 16
3
JUSTIFICACIÓN___________________________________________________________ 17
4
MARCO DE REFERENCIA ___________________________________________________ 19
4.1
Antecedentes ______________________________________________________________ 19
4.2
Marco Teórico______________________________________________________________ 24
4.2.1
4.3
Marco conceptual___________________________________________________________ 34
4.3.1
Referencia a los conceptos de capacidades humanas y capacidades tecnológicas _______________ 34
4.3.2
Política Pública ____________________________________________________________________ 34
4.3.3
Política Pública en Ciencia y Tecnología _________________________________________________ 35
4.3.4
Ciencia y Tecnología como factor de competitividad ______________________________________ 37
4.3.5
Sistema de Innovación ______________________________________________________________ 39
4.3.6
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI _______________________________ 44
4.3.7
Sistemas Regionales de Innovación -SRI ________________________________________________ 45
4.3.8
Desarrollo endógeno _______________________________________________________________ 46
4.4
5
Definición de capacidades ___________________________________________________________ 24
Marco legal ________________________________________________________________ 47
DISEÑO METODOLÓGICO __________________________________________________ 53
4
5.1
Fuentes de información ______________________________________________________ 54
5.2
Fase I _____________________________________________________________________ 55
5.2.1
Planeación y descripción metodológica _________________________________________________ 55
5.2.2
Recopilación de la información _______________________________________________________ 57
5.2.3
Sistematización de la información _____________________________________________________ 60
5.2.4
Análisis de la información de la matriz diseñada __________________________________________ 60
5.3
Fase II ____________________________________________________________________ 60
5.3.1
Panel de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación ____________________________________ 60
5.3.2
Sistematización de las encuestas aplicadas en el Panel de expertos __________________________ 67
5.3.3
Análisis de los resultados del Panel de expertos __________________________________________ 67
6 RESULTADOS DE LA DESCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE LOS INDICADORES DEL PLAN
DEPARTAMENTAL DE CIENCIA, TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE RISARALDA CLASIFICADO EN
CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLÓGICAS_______________________________________ 68
6.1
Capacidades humanas y tecnológicas para Ciencia, Tecnología e Innovación ___________ 69
6.1.1
Capacidades humanas para Ciencia, Tecnología e Innovación _______________________________ 72
6.1.2
Capacidades tecnológicas para Ciencia, Tecnología e Innovación ____________________________ 79
6.2
Capacidades humanas y tecnológicas en apropiación social del conocimiento __________ 84
6.2.1
Capacidades humanas en apropiación social del conocimiento ______________________________ 85
6.2.2
Capacidades tecnológicas para la apropiación social del conocimiento en Ciencia, Tecnología e
Innovación ______________________________________________________________________________ 88
6.3
Capacidades humanas y tecnológicas en financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e
Innovación ______________________________________________________________________ 90
6.3.1
Capacidades humanas en financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación __________ 92
6.3.2
Capacidades Tecnológicas en financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación _______ 93
6.4
Capacidades humanas y tecnológicas en territorio e internacionalización en Ciencia,
Tecnología e Innovación ___________________________________________________________ 96
6.4.1
Capacidades humanas en territorio e internacionalización en Ciencia, Tecnología e Innovación ___ 98
6.4.2
Capacidades tecnológicas en territorio e internacionalización en Ciencia, Tecnología e Innovación 100
6.5
Capacidades humanas y tecnológicas en saberes ancestrales _______________________ 104
6.5.1
Capacidades humanas en saberes ancestrales __________________________________________ 104
6.5.2
Capacidades tecnológicas en saberes ancestrales _______________________________________ 107
6.6
Resultados Panel de expertos ________________________________________________ 109
6.6.1
Resultados Panel de expertos para la matriz de capacidades humanas ______________________ 110
6.6.2
Resultados Panel de expertos para la matriz de capacidades tecnológicas ____________________ 125
5
7 MODELO DE INTEGRACIÓN DE TEMAS ESTRATÉGICOS Y CRÍTICOS PARA LA
COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO DE RISARALDA ____________________________ 139
8
CONCLUSIONES GENERALES _______________________________________________ 149
9
RECOMENDACIONES _____________________________________________________ 154
10 BIBLIOGRAFÍA __________________________________________________________ 158
AUTORIZACIÓN _____________________________________________________________ 170
6
LISTA DE GRÁFICOS
Gráfico 1 Estructura de los grupos de semilleros por Institución Educativa Superior _______________________ 74
Gráfico 2 Estructura de los grupos de investigación __________________________________________________ 76
Gráfico 3 Categoría de los docentes universitarios ___________________________________________________ 77
Gráfico 4 Nivel de formación de los docentes universitarios ___________________________________________ 78
Gráfico 5 Estructura de los proyectos _____________________________________________________________ 82
Gráfico 6 Instituciones del departamento de Risaralda con Observatorios y Sistemas de Información __________ 87
Gráfico 7 Resultados de las metas de internacionalización establecidas en el Plan de Desarrollo de la UTP ___ 100
Gráfico 8 Es suficiente la formación de investigadores a nivel de Doctorado _____________________________ 110
Gráfico 9 Es suficiente la formación de investigadores a nivel de magister ______________________________ 111
Gráfico 10 Suficiencia de grupos de investigación __________________________________________________ 112
Gráfico 11 Categorización de los grupos de investigación ____________________________________________ 114
Gráfico 12 Áreas de conocimiento de los investigadores _____________________________________________ 115
Gráfico 13 Capacidad de los grupos de investigación en desarrollo de CTI ______________________________ 117
Gráfico 14 Suficiencia y capacidad de los jóvenes investigadores ______________________________________ 118
Gráfico 15 Cantidad de los semilleros de investigación ______________________________________________ 119
Gráfico 16 Calidad de los semilleros de investigación _______________________________________________ 120
Gráfico 17 Calidad de las publicaciones __________________________________________________________ 120
Gráfico 18 Pertinencia de las áreas de conocimiento de las publicaciones _______________________________ 121
Gráfico 19 Suficiencia de las publicaciones _______________________________________________________ 122
Gráfico 20 Cantidad de proyectos de Innovación presentados _________________________________________ 122
Gráfico 21 Calidad de proyectos de Innovación presentados __________________________________________ 123
Gráfico 22 Impacto de los proyectos de Innovación (ejecutados) ______________________________________ 124
Gráfico 23 Proyectos orientados a resolver las necesidades de la sociedad ______________________________ 124
Gráfico 24 Presupuesto asignado a CTI __________________________________________________________ 126
Gráfico 25 Nivel de ejecución del presupuesto en CTI _______________________________________________ 127
Gráfico 26 Asignación específica de recursos a proyectos de investigación ______________________________ 128
Gráfico 27 Capacidad de cofinanciación de los proyectos de investigación ______________________________ 129
Gráfico 28 Inversión privada para la investigación _________________________________________________ 129
Gráfico 29 Capacidad interinstitucional para apoyar proyectos de investigación en CTI ___________________ 130
Gráfico 30 Redes de apoyo a proyectos de investigación _____________________________________________ 131
Gráfico 31 Capacidad del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación ________________________ 131
Gráfico 32 Articulación de la CTI local con la nacional _____________________________________________ 132
Gráfico 33 Estructura física de laboratorios _______________________________________________________ 133
Gráfico 34 Redes de infraestructura para el desarrollo de CTI ________________________________________ 133
Gráfico 35 Nivel de equipamientos para el desarrollo de CTI _________________________________________ 134
Gráfico 36 Suficientes y con calidad: Centros de Innovación __________________________________________ 135
Gráfico 37 Suficientes y con calidad: Centros de información _________________________________________ 135
Gráfico 38 Suficientes y con calidad: Centros de investigación ________________________________________ 136
7
LISTA DE TABLAS
Tabla 1 Comparativo de Pruebas Saber 11 entre sectores oficial y privado _______________________________ 14
Tabla 2 Categorías de capacidades _______________________________________________________________ 25
Tabla 3 Diseño metodológico ____________________________________________________________________ 54
Tabla 4 Matriz de capacidades humanas para la Ciencia, Tecnología e Innovación ________________________ 72
Tabla 5 Matriz de capacidades tecnológicas para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación _________________ 79
Tabla 6 Matriz de capacidades humanas en apropiación social del conocimiento __________________________ 85
Tabla 7 Matriz de Capacidades tecnológicas para la apropiación social del conocimiento en Ciencia, Tecnología e
Innovación ___________________________________________________________________________________ 88
Tabla 8 Matriz de Capacidades humanas en financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación _____ 92
Tabla 9 Capacidades humanas vinculadas al sector empresarial de base tecnológica _______________________ 93
Tabla 10 Capacidades tecnológicas para la financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación ______ 94
Tabla 11 Capacidades humanas en territorio e internacionalización en Ciencia, Tecnología e Innovación ______ 98
Tabla 12 Capacidades tecnológicas en territorio e internacionalización ________________________________ 101
Tabla 13 Matriz de capacidades humanas en saberes ancestrales ______________________________________ 106
Tabla 14 Capacidades tecnológicas en saberes ancestrales ___________________________________________ 108
8
LISTA DE ILUSTRACIONES
Ilustración 1 Panel de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación, mayo 24 de 2013 ____________________ 138
Ilustración 2 Panel de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación, mayo 24 de 2013 ____________________ 138
Ilustración 3 Modelo de integración de temas estratégicos y críticos para la competitividad del departamento de
Risaralda a partir de las capacidades humanas y capacidades tecnológicas en CTI _______________________ 142
9
RESUMEN
SÍNTESIS
La presente investigación está orientada a la construcción de una propuesta de lineamientos de
Política Pública a partir de la identificación de las capacidades humanas y de las capacidades
tecnológicas con las que hoy cuenta el departamento de Risaralda. Para el logro de los objetivos
propuestos se tomó como base el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación –CTI,
haciendo una revisión general de sus indicadores para la verificación del nivel de avance y de
viabilidad de cada una de las cinco líneas estratégicas allí propuestas. Este trabajo de
investigación, se soportó con el acompañamiento de expertos en Ciencia, Tecnología e
Innovación quienes a partir de su experiencia dieron su opinión y aporte respecto a esta batería de
indicadores, lo que permitió construir un modelo de integración en temas estratégicos y críticos
para la competitividad del departamento de Risaralda.
ABSTRACT
This research is aimed at the construction of proposed public policy guidelines from the
identification of the human and technological capabilities which today has the department of
Risaralda. To achieve the proposed objectives was based on departmental Plan for Science,
Technology and Innovation CTI, doing a major overhaul of its indicators to verify the level of
progress and viability of each of the five strategic proposals there. This work was supported with
accompanying CTI experts whom from his experience gave their professional opinion and input
on this battery of indicators, which allowed building a model of integration and strategic issues
critical to the competitiveness of the department of Risaralda.
PALABRAS CLAVE
Capacidades humanas, Capacidades tecnológicas, Ciencia, Tecnología e Innovación,
Emprendimiento, Política Pública
KEY WORD
Human capabilities, technology
Entrepreneurship, Public Policy
Capabilities,
Science,
Technology
and
Innovation,
10
INTRODUCCIÓN
El desarrollo social y económico de una sociedad se sustenta en las capacidades humanas y
tecnológicas, que son adquiridas mediante la implementación de políticas y estrategias
educativas y formativas integrales, para brindar a sus ciudadanos las competencias y condiciones
necesarias para lograr sus potenciales, así como los conocimientos y saberes requeridos para
llegar a alcanzar logros colectivos e individuales. Sen (2000).
Los retos de la globalización exigen que individuos y organizaciones estén potencialmente
formados, que respondan a las necesidades de sus territorios y de la nación. Esto requiere de
capacidades humanas y tecnológicas que se dan a partir del fortalecimiento del capital humano,
los equipamientos tecnológicos y los conocimientos.
El desarrollo de estas capacidades se debe enmarcar dentro de una estrategia de desarrollo
endógeno, dado que cualquier economía que se reconozca desde sus capacidades e integre sus
acciones, genera las condiciones necesarias y suficientes para competir, cambiando el viejo
paradigma de crecimiento por desarrollo. Haddad (citado en Boisier, 2005), indica que el
desarrollo es “la capacidad de organización social de la región y el factor endógeno por
excelencia para transformar el crecimiento en desarrollo, a través de una compleja malla de
instituciones y agentes del desarrollo articulados por una cultura regional y por un proyecto
político”.
La generación y fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas, son la llave de
entrada a un camino próspero y competitivo. Por lo cual se profundizó en la identificación de
estas capacidades, con el fin de establecer el potencial actual del departamento y hacer un
análisis aproximado de las condiciones que se requieren para cumplir con los objetivos
propuestos en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación y alcanzar unos
mejores niveles de las condiciones de vida de la población.
11
En aras de cumplir con la apuesta del departamento de Risaralda en la consolidación de una
sociedad basada en el conocimiento con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad social, se
orienta esta investigación a la identificación de las capacidades humanas y capacidades
tecnológicas necesarias para alcanzar los objetivos estratégicos del Plan departamental de CTI y
sobre esta base proponer un modelo de integración en temas estratégicos y críticos para la
competitividad del departamento de Risaralda a partir de su identificación en Ciencia,
Tecnología e Innovación - CTI.
12
1 PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA
Debido a los altos índices de desigualdad social y económica, reflejada en indicadores de
pobreza, distribución del ingreso y calidad de vida, Colombia se encuentra ubicada en el noveno
lugar de los países más pobres de América Latina, de acuerdo al estudio realizado por la
Comisión Económica para América Latina y el Caribe CEPAL (2012). Esta condición se refleja
en el departamento de Risaralda a través de los siguientes indicadores: Necesidades Básicas
Insatisfechas –NBI- del 17,47% superior al nacional en 14,41 puntos de acuerdo al DANE
(2011), del mismo modo se encuentra que en el Área Metropolitana Centro Occidente durante el
trimestre abril-junio de 2013, el desempleo fue del 14%, . El nivel de pobreza (Índice de Pobreza
Multidimensional – IPM) para la ciudad de Pereira al 2012 fue de 21,9% y el de pobreza extrema
en 3,0%. Respecto a la inequidad en el ingreso, Pereira presenta un coeficiente de GINI para el
2012 del 0.456, inferior al nacional en 0.083 que presentó 0.539 puntos.
De acuerdo al informe de coyuntura publicado por la Cámara de Comercio de Pereira para el
primer semestre de 2013, el PIB local presentó un crecimiento de 2,6%, inferior en 0.8 puntos al
promedio nacional que registró una tasa de 3,4%. Este menor ritmo de crecimiento económico en
los últimos años de Pereira y Risaralda, se manifiesta en el desequilibrio del mercado laboral, en
la competitividad y por supuesto en menores oportunidades de desarrollo socioeconómico de una
parte de la población.
Estas cifras están asociadas y son entre otras causas, el reflejo de la debilidad en el Sistema
Educativo y en el Sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación, factores que inciden en los bajos
niveles de competitividad y a su vez en una baja generación de empresas de base tecnológica,
afectando la perdurabilidad empresarial y por ende el desarrollo económico del departamento.
También se suma la poca focalización en el desarrollo de los sectores priorizados del Plan
Regional de Competitividad por parte de la administración municipal y departamental, que ha
conllevado a una baja dinamización de los sectores productivos en Risaralda.
13
Dado lo anterior se visibiliza una problemática social, de índole educativa reflejada en los
bajos niveles de cobertura, permanencia y egreso exitoso para la educación secundaria y media
que reflejó cifras de cobertura neta del 60,4% y del 29% respectivamente para el 2010, y una tasa
de analfabetismo en Risaralda en el 2001 de 5,4%1. Con respecto a la educación superior,
Risaralda ocupa el octavo puesto entre los departamentos con mayor cobertura, con un 40,7%,
como resultado de un significativo esfuerzo de las Universidades por incrementar el acceso y la
permanencia de los estudiantes.
En cuanto a los niveles de calidad y pertinencia de la educación, en el 2011, los resultados de
las Pruebas de Estado ICFES-SABER, relacionadas con el desempeño académico de los
estudiantes, de 79 instituciones educativas oficiales de Pereira que aplicaron las pruebas ICFES
SABER 11, ninguna fue categorizada en el nivel muy superior; tan sólo 8, es decir el 10%,
calificaron en el nivel superior, en tanto que la cuarta parte del total calificó en el nivel bajo.
Como contraste, de 40 instituciones educativas privadas que aplicaron la misma prueba, 14
de ellas, equivalentes al 35%, calificaron en el rango muy superior. Entre las categorías muy
superior y superior está el 55% del total de estas instituciones y sólo el 10% calificó en el nivel
bajo.
Tabla 1 Comparativo de Pruebas Saber 11 entre sectores oficial y privado
Oficial
Privado
Total General
Muy superior
0
14
14
Superior
8
8
16
Alto
18
5
23
Medio
32
9
41
Bajo
20
4
24
Inferior
1
Total General
79
1
40
119
1
Dato obtenido del Ministerio de Educación Nacional, donde se aclara que la tasa de analfabetismo se estimó con
el número de personas mayores de 15 años que manifestaron no saber leer ni escribir, en relación con la población
total del mismo grupo de edad.
14
Fuente: Dirección de Sistemas Secretaría de Educación de Pereira, SIMAT, Ministerio de
Educación Nacional, DANE (2011).
Las anteriores cifras indican que se deben orientar acciones hacia modelos educativos
integrales e intervenciones por parte del Estado en la búsqueda de un futuro menos incierto, que
pueda brindar mayores y mejores herramientas que fortalezcan las capacidades humanas y
tecnológicas, incrementando la mano de obra calificada para la transformación productiva y
competitiva del departamento.
La identificación de las capacidades humanas y tecnológicas necesarias para alcanzar los
objetivos estratégicos del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda y
que a su vez sirvan de insumo para el proceso de formulación de la Política Pública
departamental, se constituye en el aspecto central de esta investigación. Se considera que estas
capacidades son el factor clave para apoyar el sistema productivo, dinamizar la capacidad de
generación de empresas de base tecnológica, elevar su capacidad productiva y constituir
condiciones sociales de competitividad para consolidar en la región empresas de categoría
mundial.
El desarrollo de estas capacidades se debe direccionar a disminuir los índices de
mortalidad empresarial, que para el 2010 indicó que el 60% de las empresas matriculadas en la
Cámara de Comercio de Pereira, tenían un horizonte de vida no mayor a 5 años; además se
requiere aumentar el nivel de competitividad del departamento que para el 2009 se situó dentro
del ranking nacional en el puesto No. 6; por último estas capacidades deben potenciar los niveles
de desarrollo humano definidos por el IDH que para el 2010 de acuerdo al informe del PNUD,
presentó un índice de 0.844.
1.1 Pregunta de la investigación
¿Cuáles son las capacidades humanas y tecnológicas necesarias para dar cumplimiento a
los objetivos estratégicos definidos en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Risaralda?
15
2 OBJETIVOS
2.1 Objetivo general
Proponer las capacidades humanas y tecnológicas necesarias para alcanzar los objetivos
estratégicos definidos en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de
Risaralda.
2.2 Objetivos específicos

Identificar y describir las capacidades humanas y tecnológicas en Ciencia, Tecnología e
Innovación existentes en el departamento de Risaralda.

Proponer un modelo de integración en temas estratégicos y críticos para la competitividad del
departamento de Risaralda a partir de las capacidades humanas y capacidades tecnológicas
en Ciencia, Tecnología e Innovación.
16
3 JUSTIFICACIÓN
La Ciencia, la Tecnología y la Innovación son elementos fundamentales para el
desarrollo de las sociedades y de los territorios; tanto en el nivel humano y de calidad de vida
como en el de productividad y competitividad. Su avance depende de la articulación de
elementos relacionados con la potencialización de las capacidades propias del territorio. Esto
conlleva a orientar el accionar desde una perspectiva global, que impulse la existencia de un
Sistema departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, unido a un proceso de
fortalecimiento del Sistema Educativo.
Como punto de partida para el desarrollo de ambos sistemas se requiere de la
comprensión y el reconocimiento de las capacidades antes mencionadas, que servirán como
base en la generación de planes, programas, acciones y políticas orientadas a su consolidación
con la participación de los sectores institucionales competentes.
De acuerdo a la necesidad actual del departamento de fortalecer la Ciencia, la Tecnología
y la Innovación, se hace necesario llevar a cabo una investigación que identifique las
capacidades humanas y tecnológicas necesarias, que contribuyan como insumo en la
formulación de la Política Pública departamental en Ciencia, Tecnología e Innovación y a la
vez responda a los nuevos retos del mundo global, lo que permitirá a las futuras
administraciones, dar un nuevo enfoque a sus planes, programas y proyectos, basándolos en el
desarrollo y crecimiento económico con estrategias específicas.
Por lo tanto la presente investigación contribuirá con una propuesta para los lineamientos
de dicha Política, dado que ya se encuentra elaborado el Plan Regional de Competitividad y el
Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, y los gobiernos tanto municipales
como el departamental están comprometidos con su formulación.
Esta investigación está orientada a cuatro sectores institucionales: universidades,
institutos de investigación públicos, corporaciones mixtas de derecho privado y centros de
17
investigación. Con la información que en cada uno de ellos se construye y proporciona, es
posible lograr el objetivo planteado, ante la búsqueda de identificar las capacidades humanas
y tecnológicas necesarias para la ejecución del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación que permitan proponer estrategias de desarrollo de competencias, así como el
fomento del desarrollo científico-tecnológico y la dotación de condiciones para el
aprovechamiento del conocimiento al servicio de la capacidad productiva de Innovación y
competitividad de la región.
18
4 MARCO DE REFERENCIA
4.1 Antecedentes
Para el desarrollo de la presente investigación se tomó como referente, diversas
investigaciones realizadas a nivel internacional, regional y local, entre ellas el estudio adelantado
por Ruíz y Herrera, en Albornoz (2010) en “Ciencia, Tecnología y Universidad en
Iberoamérica”, en donde los países desarrollados basan su crecimiento económico en la demanda
de conocimientos dirigida hacia las instituciones de investigación, como Universidades. En este
documento se identificaron las capacidades humanas, institucionales y financieras, que
consideraron con mayor relevancia para el desarrollo sustentable y crecimiento económico tales
como: Matrícula de educación superior, matrícula de posgrado, investigadores y gasto en Ciencia
y Tecnología. Estas variables fueron identificadas para Europa, Asia, Oceanía, Norteamérica,
África y América Latina y el Caribe.
Como referente Latinoamericano, se tienen las experiencias de capacidades humanas en
15 regiones de Chile, realizado en el 20092, que detalla el trabajo adelantado por la Comisión
Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT) que promueve, fortalece y
difunde estas áreas en Chile, con el objeto de contribuir al desarrollo económico, social y cultural
del país, a través de dos pilares estratégicos: la formación del capital humano avanzado y el
fortalecimiento de la base científica y tecnológica (CyT).
El desarrollo de este programa coincide en gran parte con el propósito que persigue el
presente trabajo de investigación, en cuanto al levantamiento de las capacidades en Ciencia,
Tecnología e Innovación con que cuenta Chile, y en nuestro caso Risaralda.
Este estudio realizado en Chile, tuvo como objetivo la realización de un diagnóstico de
las capacidades y oportunidades de desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación (CTi),
con especial énfasis en:
2
Tomado del documento “Diagnóstico de las capacidades humanas y oportunidades de desarrollo de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación en las 15 regiones de Chile: Una Visión General”.
19
a. Conocer la situación actual de sistema de CTi en Chile.
b. Conocer los principales indicadores de las capacidades de CTi en las regiones del
país.
c. Identificar y caracterizar las brechas de carácter institucional.
d. Capital humano, productividad CyT e inversión pública y privada según el sector
productivo de cada región del país.
Las variables priorizadas en este estudio fueron: número de Instituciones; número de
estudiantes de pregrado, magister y doctorado; número de programas de postgrado magister y
doctorado; graduados de doctor por año; número de académicos de jornadas completas
equivalentes; número de académicos con PHD de jornadas completas equivalentes;
publicaciones ISI; solicitudes de Patentes; Patentes otorgadas; % de proyectos Fondecyt I+D
básica y aplicada; % de proyectos Fondef I+D asociativa; % de spin off de los proyectos Fondef
y número de Incubadoras, definidas por el Sistema Universitario Chileno, con el fin de
identificar las capacidades de Investigación y Desarrollo –I+D-, en las 60 universidades que lo
conforman, entre ellas 25 tradicionales y 35 privadas.
Esto hace parte del aporte que vienen realizando diversos países al desarrollo regional, y
en especial Chile, razón que refuerza la necesidad de conocer las capacidades humanas y
tecnológicas, así como otras relevantes para las economías, con el fin de trazar a partir de este
conocimiento las bases y directrices a seguir para alcanzar mayores y mejores niveles de
productividad y competitividad en los países de Latino América y con especial énfasis en
Colombia.
El departamento de Risaralda, junto con los gremios, la academia y las organizaciones de
la sociedad civil, han construido documentos de alta relevancia para el desarrollo del presente
trabajo de investigación como son: el Plan Regional de Competitividad (2008), el Plan
departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación (2010), las Memorias del Foro departamental
Ciencia, Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento de Risaralda
(2012) y el Estudio de Caracterización preliminar de las capacidades tecnológicas en el
departamento de Risaralda, por Arroyave y Gutiérrez (2006).
20
El Plan Regional de Competitividad (2008), basa su estructura “en establecer las
estrategias para lograr una economía local que garantice bienestar, un capital humano
competente, un entorno favorable para el desarrollo y una sociedad incluyente”. Creado de forma
participativa, partiendo del análisis de la Agenda Interna en materia de competitividad, realizado
por diferentes entidades tanto del sector público como privado del departamento de Risaralda, en
su compromiso con el desarrollo definiendo las apuestas productivas en diferentes sectores.
El Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda (2010), está
orientado a la “Investigación, educación e Innovación para la vida digna y la endogenización del
desarrollo de los territorios del departamento de Risaralda con visión de Región”, para lo cual se
han establecido propuestas en torno a lo político, a la movilización social y a la educación. Este
Plan fue construido a partir de un proceso participativo donde las instituciones y la misma
sociedad en general dan un reconocimiento pleno al valor y las implicaciones que tiene la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación en el desarrollo endógeno de la sociedad. Este Plan
construye y presenta una serie de líneas estratégicas de trabajo que facilitan y permitan el logro
de los objetivos propuestos hacia el fortalecimiento del departamento y el mejoramiento de la
calidad de vida de su población.
Es además, un plan estratégico que reúne tanto a instituciones como a la sociedad en
general, en el que durante su construcción, los sectores menos favorecidos se vieron excluidos de
todos estos procesos, al verlo como ejercicios de la academia y de los empresarios. Este
panorama ha cambiado en la actualidad gracias a los procesos de participación que han generado
espacios y escenarios propicios para incluir a los diferentes sectores y actores de la sociedad.
El Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, es un instrumento diseñado
para potencializar las capacidades del departamento de Risaralda, impulsar procesos productivos
y a su vez el desarrollo social desde sus diferentes líneas estratégicas. Los objetivos construidos a
través de las mesas temáticas participativas fueron: 1. Ciencia, Tecnología e Innovación; 2.
Apropiación Social del Conocimiento; 3. Financiación e Inversión de la Ciencia, Tecnología e
Innovación; 4. Territorio e Internacionalización y 5. Saberes Ancestrales. Cada tema fue liderado
21
por una institución conocedora de la temática propia y condujo a la definición del
direccionamiento estratégico. Al final los Saberes Ancestrales se incorporaron a la temática de
Apropiación Social del Conocimiento, pasando a llamarse en conjunto Apropiación Social de la
Ciencia, Tecnología e Innovación y los Saberes Ancestrales.
El proyecto de investigación: Caracterización preliminar de las capacidades tecnológicas
en el departamento de Risaralda, por Arroyave y Gutiérrez (2006), tuvo como objetivos,
describir las capacidades de desempeño, en Ciencia y Tecnología, y del Complejo educativo del
departamento de Risaralda, con el fin de dar un aporte a la generación de políticas e iniciativas
de investigación en la línea del desarrollo ante el panorama competitivo que se vive en la
actualidad. La ejecución de esta iniciativa buscó entregar información sobre la dinámica
tecnológica del departamento para estimular el desarrollo de nuevos productos y servicios que
mejoren la calidad y las condiciones de la población involucrada.
Del mismo modo, el presente trabajo de investigación estuvo orientado a criterios de
clasificación para ordenar, agrupar y sistematizar los resultados obtenidos por cada uno de los
indicadores de los objetivos estratégicos del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación. La información fue recolectada, a través de fuentes primarias, acudiendo de manera
directa a expertos en el tema, y como fuente secundaria, se llevó a cabo la revisión y el análisis
de estudios relacionados a la misma temática, además de la búsqueda en páginas web y estudios
especializados en otros países sobre el tema.
Como documento de alta relevancia para esta investigación, se tiene además las
Memorias del Foro departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, iniciativa de la
movilización social hacia una sociedad y economía basada en el conocimiento con equidad,
justicia, inclusión y responsabilidad social, como insumo para la formulación de la Política
Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación incluida en la Agenda Pública del Municipio de
Pereira y del departamento de Risaralda. Este documento contiene parte de los discursos de
instalación, siete ponencias de los conferencistas, tres textos de autores invitados a la publicación
y los resultados del trabajo de los más de 350 participantes de múltiples instituciones del
departamento, que con la metodología de Café Mundial, analizaron y aportaron sus ideas sobre
22
tres preguntas orientadoras: ¿Qué beneficios espera de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación?; ¿Cuáles son los obstáculos que tiene la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en
el departamento y qué propuestas haría para fortalecerla?; y finalmente ¿Cómo se imagina una
sociedad y economía del conocimiento en Risaralda?.
Los documentos citados serán los referentes principales a lo largo del proceso de
investigación, constituyéndose en la línea base para el levantamiento de las capacidades humanas
y tecnológicas del departamento, así como el insumo para la definición de un modelo de
articulación de temas estratégicos y críticos para la competitividad del departamento de
Risaralda. Para el logro de estos objetivos se tomó la información recopilada en la matriz de
identificación de capacidades humanas y capacidades tecnológicas que corresponden a los
indicadores del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación; del mismo modo se
constituyó como referente importante para la construcción del modelo y la definición de líneas
estratégicas el Panel de expertos desarrollado durante el proceso de investigación.
Desde la perspectiva del desarrollo humano, un referente adicional fue el estudio realizado
por Ospina (2007), “Una nueva visión del capital humano: evidencia para Colombia” de la
Universidad Autónoma de Occidente, en este se establece la capacidad de formación y desarrollo
de capital humano en el País y en particular en cada una de las regiones, haciendo una distinción
que es importante para el estudio, el las condiciones de capital humano innato y el adquirido que
es fomentado a través de procesos educativos y de formación.
Además, mediante el diseño de un indicador de capital humano se logró establecer que la
formación de este es una variable clave para estimular el crecimiento de la economía colombiana
por medio de incrementos en la productividad y en la inversión, la formación de este capital es
además un componente esencial para explicar el cambio demográfico en el país. El aporte de
este estudio se destaca al permitir comprender las diferencias regionales del desarrollo y su
relación con las condiciones de capacidades de talento y de capital humano.
En los estudios analizados anteriormente, se evidencia la importancia que se le reconoce a
las competencias humanas y tecnológicas, dado que se refieren a los insumos básicos que
23
permiten la realización de cualquier proyecto social en torno a la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación. Esto significa que el problema fundamental no son los sistemas administrativos y
organizacionales, la estructura legal o jurídica que acompañan la política, o incluso los recursos
financieros. En esencia todos estos aspectos se tornan en factores alternos, en factores colaterales
que permiten a las variables claves realizar un plan; son los conocimientos, el talento humano y
las capacidades institucionales las variables indispensables para que estos saberes se traduzcan
en experiencias tecnológicas y de Innovación que propicien el cambio y la transformación social.
Por lo anterior, este trabajo de investigación se orienta a destacar la naturaleza de las
capacidades humanas y tecnológicas que se tienen desde cada uno de los objetivos estratégicos
establecidos en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación. Estudios de
investigación como el presente, no se han realizado en la región, orientados a establecer una
relación entre el esquema de formulación del Plan con las capacidades reales con las que se
cuenta. En este aspecto el estudio no aporta solo un insumo a modo de inventario, sino un
análisis que permita definir con precisión la relación entre metas y capacidades.
4.2 Marco Teórico
4.2.1 Definición de capacidades
Nussbaum (1992), define las capacidades en el marco del liberalismo político, como una
forma de integrar algunos valores esenciales que sirvan como criterio de desarrollo, respecto a
los valores y tradiciones locales. Además de ello su objetivo es desarrollar un “feminismo
universalista”. El respaldo filosófico de este universalismo se encuentra en la idea de las
capacidades humanas, “lo que las personas son realmente capaces de hacer y de ser”.
Como necesidades básicas, Nussbaum identifica “la salud y la autonomía como
condiciones que deben ser satisfechas para evitar los graves daños de una participación
fundamentalmente mermada en cuanto a su forma de vida… En principio es posible comparar
24
los niveles de satisfacción de las necesidades básicas en estos términos, no sólo en una cultura
sino también entre diferentes culturas”.
Según Nelson (1981) y Lall (1990), las capacidades para el desarrollo de la Ciencia, la
Tecnología y la Innovación, se pueden agrupar en tres grandes agregados: inversión física,
capital humano y esfuerzos tecnológicos, categorías estas que por la forma en que están
interrelacionadas, pueden identificar las contribuciones de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación al desempeño de un país.
Tabla 2 Categorías de capacidades
Adaptación de las
AUTOR
CATEGORÍAS
Nelson (1981) y Lall
categorías para este
(1990)
estudio
Inversión Física
Infraestructura Física
Capital Humano
Esfuerzos
Tecnológicos
Capital Humano y
Capital Social
Recursos Tecnológicos
Fuente: Elaboración propia
Estos autores indican, que para desarrollar capacidades territoriales en forma adecuada es
necesario satisfacer y hacerle frente a los retos del entorno global, esto es, un territorio debe
acumular el capital físico con las habilidades o la Tecnología suficiente para operar de forma
eficiente, debe crear las habilidades formales combinándolas con esfuerzos tecnológicos para que
la efiCiencia aumente, debe potencializar el capital humano, entendiéndolo como la red de
habilidades construida a través de los procesos formales de formación/aprendizaje, prácticos y de
la experiencia vivida en las actividades tecnológicas, así como en la acumulación de habilidades,
actitudes y capacidades heredadas que coadyuvan al desarrollo tecnológico.
25
El presente trabajo de investigación, plantea una adaptación de las categorías,
manteniendo su naturaleza, es decir que Inversión Física, Capital Humano y Esfuerzos
Tecnológicos, planteados por Nelson y Lall, corresponderían a Infraestructura Física, Capital
Humano y Recursos Tecnológicos, uniendo finalmente en un mismo concepto las capacidades
físicas (infraestructura) y recursos tecnológicos, como Capacidades Tecnológicas.
4.2.1.1 Capacidades humanas
Desde la perspectiva del desarrollo humano de Sen (2000), las capacidades se asimilan a
la posibilidad que la persona tiene de emplear en forma adecuada todo su potencial; desde una
perspectiva colectiva, se refiere a la capacidad regional para emplear el potencial humano, los
saberes acumulados, el acervo de conocimiento adquirido y la capacidad para continuar
construyendo como un elemento fundamental para diferenciar y consolidar los factores sociales
de desarrollo.
Nussbaum (1992), identifica las siguientes capacidades básicas: vida, salud corporal,
integridad corporal, sentidos, imaginación y pensamiento, emociones, razón práctica, afiliación,
juego y control sobre el medio. Estas capacidades son la forma de reconocer sus valores y esferas
importantes de sus actividades, que se desarrollan bajo la concepción de los derechos en el pleno
ejercicio de la integridad y el capital humano.
De acuerdo a Ranis, Altshul y Stewart (2002), autores del documento “Crecimiento
económico y desarrollo humano en América Latina” publicado en la Revista de la CEPAL 78,
indican que “a medida que las personas se tornan más sanas, mejor alimentadas y más instruidas,
contribuyen más al crecimiento económico” (p. 11).
De la misma manera, definen que, “según estudios de países exitosos y no exitosos, el
éxito en materia de desarrollo humano se debió a un buen desempeño económico combinado con
gasto social alto, y los fracasos estuvieron asociados a conflictos, desastres naturales y severas
políticas de ajuste los logros en materia de desarrollo humano pueden contribuir de manera
decisiva al crecimiento económico. En consecuencia, hay que examinar dos cadenas causales
26
distintas: una de ellas va del crecimiento económico al desarrollo humano, a medida que los
recursos provenientes del ingreso nacional se asignan a actividades que contribuyen a este
último; la segunda va del desarrollo humano al crecimiento económico e indica de qué manera el
desarrollo humano, aparte de ser un objetivo primordial, contribuye a aumentar el ingreso
nacional” (p. 9).
Los teóricos del desarrollo sostienen que la educación cumple un papel positivo en
términos de los factores de crecimiento económico y en la distribución de la riqueza al permitir
un acceso más democrático en los ciclos de producción. Estos teóricos establecen una clara
relación entre capital humano y competitividad, al resaltar que son más productivos y
competitivos los países que tienen mayor desarrollo del capital y de talento humano.
En las nuevas teorías del desarrollo se ha puesto de presente que el conocimiento y las
capacidades humanas son factor esencial para el crecimiento económico por lo que deben ser
incorporadas en la producción. En realidad el concepto de capital humano es muy antiguo, pero
su utilización en la Ciencia económica es relativamente reciente. Solo a principios de los años
sesenta, Theodore Schultz (1959) pensador en el campo de la economía y Gary Becker (1983)
Nobel de Economía 1992, fueron los primeros en utilizarlo de una manera consistente, aplicando
la teoría del capital a los seres humanos como agentes de producción. Se considera el
conocimiento como una especie de inventario de un activo que posee la comunidad para su
desarrollo económico y social.
Asuntos como la capacidad de producción, las economías de escala o los conceptos de
curva de experiencia en una sociedad son valorados como parte de ese inventario de saberes que
determinan el potencial de crecimiento. En la nueva teoría del desarrollo no solo son las
condiciones de capital físico las que determinan las posibilidades del crecimiento, son además
fundamentales las capacidades y las competencias de conocimiento que se tienen en la
comunidad, Terrones y Calderón (1993).
Según el trabajo publicado por el Banco Mundial y Oxford University Press en 2001
sobre Fronteras de la Economía del Desarrollo, en Meier y Stiglitz, (2001), “el desarrollo
humano tiene que ver con el bienestar de las personas, la calidad de vida y el ambiente natural.
27
Necesita ser abarcador, atento de las futuras generaciones y de la tierra que heredan. La
estrategia de desarrollo tiene que comprometerse con la gente si quiere ser exitosa a través del
tiempo. En consecuencia, las medidas de desarrollo deben incluir más que tasa de crecimiento
económico. La calidad, dispersión, composición y sostenibilidad de tal crecimiento son
igualmente importantes”.
El programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo (PNUD) ha jugado un papel líder
al definir la pobreza en términos de desarrollo humano y ha introducido varias medidas,
incluyendo el Índice de Desarrollo Humano (IDH) y el Índice de Pobreza Humana (IPH). El IPH
es de relevancia particular para esta discusión. Este se concentra en tres aspectos de la privación
humana: longevidad, alfabetismo y estándar de vida. La longevidad es medida por el porcentaje
de personas que mueren antes de los 40 años, y el alfabetismo es medido por el porcentaje de
adultos que están en capacidad de leer, y el estándar de vida por una combinación del porcentaje
de la población con acceso a los servicios de salud, con acceso a agua potable y el de niños
desnutridos menores de 5 años.
Torres (2010), se introduce a la definición de desarrollo humano indicando que “Los
modelos de crecimiento endógeno buscan incorporar en los modelos de crecimiento el progreso
técnico y, por esta vía, superar los resultados del modelo de Solow. Parten de la idea de que el
crecimiento a largo plazo solo es posible, si se superan los rendimientos marginales decrecientes.
La gran explicación de la Innovación se encuentra en el capital humano y no en el físico”,
considerando el “capital humano como intangible, que se encuentra incorporado en la mano de
obra de las economías, mediante el cual es posible aumentar la productividad del trabajo, generar
Innovación y potenciar economías externas en la producción.

Nutrición: aumenta la disposición hacia el trabajo por medio de mayores aptitudes
laborales.

Salud: trabajadores más saludables implica una mejor aptitud y menos ausentismo.

Educación: permite el desarrollo de la creatividad y el ingenio para desarrollar
investigación, mejorar procesos e innovar en la organización.
28
En últimas, mas capital humano es mayor efiCiencia, productividad e Innovación en el
trabajo”.
Meier y Stiglitz (2001), “La contribución del capital humano, vista por muchos como una
de las principales fuerzas motoras del crecimiento en Asia oriental, permanece en discusión y
hasta el papel que juega el capital frecuentemente se pone a prueba.
Sin embargo tal
escepticismo no puede deshacer el cuerpo de la evidencia, respaldado por la intuición, la que
vincula el crecimiento económico con la inversión y las ganancias en productividad”. Los
autores indican además que “un papel clave de la educación no es solo producir capital humano,
sino también caracterizar a los individuos por su capacidad innata. Un capital humano
inapropiado puede ser más un impedimento que tener un capital físico inapropiado porque el
capital humano no puede ser desechado. Una mala práctica no es convenientemente terminada, y
una mala idea puede desplazar a una buena”.
"El paradigma de desarrollo humano actualmente es el modelo más holista. Este contiene
todos los aspectos del desarrollo, incluyendo el crecimiento económico, inversión social,
potenciación de la gente, satisfacción de las necesidades básicas, seguridad social y libertades
políticas y culturales entre otros aspectos". De lo anterior se desprende que el Desarrollo
Humano es un concepto holístico, dado que abarca múltiples dimensiones, en el entendido de
que es el resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos,
demográficos, políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y
comprometida
los
diferentes
actores
sociales;
es
el
producto
de
voluntades
y
corresponsabilidades sociales que está soportado sobre cuatro pilares fundamentales:
productividad, equidad, sostenibilidad y potenciación. Finalmente, el Desarrollo Humano "no es
una medida de bienestar, ni tampoco de felicidad. Es, en cambio, una medida de potenciación,
que propicia las oportunidades para las futuras generaciones y basado en el respeto del
ambiente". (PNUD 1995).
Por último se hace referencia a la definición que los autores Max-Neef, Elizalde y
Hopenhayn (1998), hacen en su libro: “El Desarrollo a Escala Humana, no excluye metas
convencionales como crecimiento económico para que todas las personas puedan tener un acceso
digno a bienes y servicios. Sin embargo, la diferencia respecto de los estilos dominantes radica
29
en concentrar las metas del desarrollo en el proceso mismo del desarrollo. En otras palabras, que
las necesidades humanas fundamentales pueden comenzar a realizarse desde el comienzo y
durante todo el proceso de desarrollo; o sea, que la realización de las necesidades no sea la meta,
sino el motor del desarrollo mismo. Ello se logra en la medida en que la estrategia de desarrollo
sea capaz de estimular permanentemente la generación de satisfactores sinérgicos”.
De acuerdo a los autores referenciados, se definen las capacidades humanas como el
conjunto de potencialidades adquiridas por el ser humano que se traducen en conocimiento
aplicado, por ello es importante la formación del capital humano con el fin de fortalecer la
capacidad investigativa y científica de los territorios. La salud, la nutrición y la educación, son
elementos primordiales de las capacidades humanas, puesto que un individuo que goce de estos
beneficios presentará un mayor y mejor desempeño en las funciones que realice. De aquí el papel
relevante que juegan las variables de capital humano en el bienestar social y en el desarrollo
económico de la sociedad.
Por lo anterior esta investigación está orientada a la identificación de las capacidades
humanas con las que cuenta el departamento de Risaralda, necesarias para desarrollar las
actividades y las metas propuestas en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación, y de este modo determinar las necesidades actuales, así como nuevas propuestas de
lineamientos de políticas que permitan generar mejores alternativas de desarrollo.
Para elevar la capacidad productiva y económica de los agentes sociales, se requiere de
una política de capital humano orientada al desarrollo de las capacidades científicas y de
Innovación, para aprovechar de forma eficiente los recursos que posee. Determinar las
condiciones sociales de una comunidad en términos de capacidades humanas se refiere ante todo
a identificar la preparación tecnológica, profesional y científica que tienen los habitantes de una
comunidad para potenciar el uso de los recursos existentes.
La presente investigación no solo pretende conocer las condiciones de formación del
capital humano en el departamento, sino también determinar las condiciones existentes para
alcanzar los objetivos estratégicos propuestos en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
30
Innovación de Risaralda. Por esta razón se debe profundizar en la forma, los criterios y/o
categorías que propone la teoría para analizar las competencias humanas de la sociedad en
cuanto al avance de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
4.2.1.2 Capacidades tecnológicas
Para Bell y Pavitt (1995) y Lall (1990), las capacidades tecnológicas se refieren a un
conjunto de habilidades indispensables para mejorar los procesos de producción en aras de
garantizar un crecimiento y desarrollo económico sostenible. Además de adquirir, usar, absorber,
adaptar, mejorar y generar nuevas Tecnologías, para los autores esta definición incluye las
capacidades de Innovación y las capacidades de absorción.
Cohen y Levinthal (1989), citado en Forés y Camisón (2008), señalan que la habilidad de
reconocer el valor del conocimiento nuevo y externo, asimilarlo y aplicarlo con fines
comerciales, es un componente crítico de las capacidades de la empresa. Esta habilidad de las
firmas ha sido denominada capacidad de absorción.
Lall (1992) citado en Lugones, Gutti y Le Clech (2007), indica que “El desarrollo de las
capacidades tecnológicas es el resultado de inversiones realizadas por las firmas en respuesta a
estímulos externos e internos, y en interacción con otros agentes económicos tanto privados
como públicos, locales y extranjeros”. Lall (1990), también define las capacidades tecnológicas
como todas las actitudes y aptitudes humanas necesarias para establecer y operar industrias en
forma eficiente mediante la eficaz absorción e incluso la generación del cambio tecnológico, en
un sentido más amplio tales capacidades permiten a un país explotar el potencial del cambio
tecnológico para contribuir al desarrollo económico. Para el autor las capacidades deben
clasificarse en las siguientes categorías: Capacidades de Inversión, Capacidades de Producción y
Capacidades de Vinculación.
Pianta (1995); Smith (1997) y Evangelista (1999), citado en en Lugones, Gutti y Le
Clech (2007), afirman que las capacidades tecnológicas de una nación están compuestas por una
variedad de recursos de conocimiento y de Innovación. Una medida comprehensiva debe ser
31
capaz de tomar en cuenta las actividades que están codificadas, así como las que son tácitas
(Lundvall, 1992). Algunas de las capacidades están desincorporadas, como las nuevas ideas y
los inventos; otras están incorporadas en equipos, maquinaria e infraestructura, mientras que
otras están incorporadas en las habilidades humanas.
Antonelli (1999); Amable y Petit (2001), citado en en Lugones, Gutti y Le Clech (2007),
indican que los diversos recursos de capacidades tecnológicas son más probablemente
complementarios que intercambiables.
Bell y Pavitt (1992), citado en Ávalos (1994), afirman que las capacidades tecnológicas
agrupan los recursos intangibles necesarios para gestionar y generar cambios técnicos, para
producir los cambios en la capacidad productiva. Incluyen en estos recursos: los conocimientos,
las habilidades y experiencias y las estructuras institucionales y vínculos de las empresas con
otras empresas e instituciones, fuentes de conocimiento y Tecnología.
Ávalos (citado en Tapias 2005), define las capacidades tecnológicas como el conjunto de
elementos intangibles que sustentan los productos, procesos y métodos de producción, así como
los métodos organizacionales de la empresa, y a partir de las cuales no solo esta puede poner en
el mercado los productos, sino también mejorar, transformar y reemplazar su sistema productivo
y sus productos.
Archibugi y Lundvall (2003), citado en Aboites (2009), las economías industrializadas
tienen notables capacidades tecnológicas no sólo para producir conocimiento sino también para
asimilar las aportaciones de conocimiento realizadas por otras economías industrializadas.
Incluso son productoras de conocimiento, tanto por la calidad de sus capacidades tecnológicas
como por su capacidad de asimilación, al estudiar estas capacidades las han denominado
economía del aprendizaje.
Los esfuerzos más recientes para proyectar este concepto a escala nacional (involucrando
desarrollos institucionales en el área educacional y de I+D) corrigen esta perspectiva y abren la
puerta para la formulación de Políticas Públicas con objetivos macro, en concordancia con
autoridades internacionales en el tema como la Red Iberoamericana de Indicadores de Ciencia y
Tecnología (REDRICYT) que entiende por capacidad tecnológica aquella que se refiere a: la
32
capacidad de gestionar y aplicar provechosamente el cambio tecnológico. Implica la
identificación de problemas sociales resueltos por la Tecnología, requiere recursos humanos,
aunque participen múltiples actores, comprende las empresas, centros tecnológicos e
instituciones de apoyo tales como sistemas de información y otros actores sociales.
López (2003), la evolución de las capacidades tecnológicas y productivas en la
organización son la manifestación de los procesos de acumulación de capital, entendiendo por
tal, no sólo el físico, sino también el social y humano -condiciones nacionales- en la que el
Gobierno junto con el sector empresario y académico desempeñan roles de suma importancia.
Así mismo, el Observatorio Iberoamericano de la Ciencia, la Tecnología y la Sociedad
(2009), atendiendo al enfoque de capacidades científicas y tecnológicas aspira a determinar la
magnitud de los recursos de los que disponen los países de Iberoamérica en Ciencia y
Tecnología, sólo así se determinan los sectores de mayor productividad y se identifican los
centros de excelencia, lo que favorece a la visibilidad de las redes de cooperación y al
establecimiento de mejores parámetros que permitan contrastar las capacidades de Iberoamérica
con las tendencias internacionales prevalecientes.
El aparte de esta investigación que hace referencia a las capacidades tecnológicas, indica
la importancia y la relación que tienen los diferentes factores tanto humanos como físicos y
técnicos en el desarrollo de las potencialidades científicas y tecnológicas, entendidas estas como
las habilidades, actitudes y aptitudes que generan valor agregado a los productos y servicios. Es
así como la presente investigación muestra los resultados encontrados sobre capacidades físicas,
técnicas y tecnológicas en el departamento de Risaralda, dado que no se generaría algún tipo de
resultado si no se articulan entre sí; sin embargo, es posible que las capacidades humanas
generen otro tipo de capacidades bien sea tangibles o intangibles desde los conocimientos, pero
las capacidades tecnológicas son dependientes de las humanas, puesto que estas últimas son las
que le dan el valor agregado a los productos y servicios como se ha mencionado.
Expuesto lo anterior, los siguientes apartes darán cuenta de las capacidades tecnológicas
encontradas en las diferentes entidades e instituciones públicas o privadas, que proporcionarán a
investigadores y expertos en este tema los insumos y herramientas necesarias para el
33
fortalecimiento de las mismas y la elaboración de una propuesta de lineamientos de Política
Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación para el departamento de Risaralda.
4.3 Marco conceptual
4.3.1 Referencia a los conceptos de capacidades humanas y capacidades
tecnológicas
Para
entender el concepto de capacidades humanas, se retoma lo expresado por
Nussbaum (1992), como “el conjunto de funcionamientos que son factibles para una persona,
pudiendo elegir; es decir, lo que las personas son realmente capaces de hacer y de ser”.
El concepto se refiere en este caso a la función o capacidad de transformar y de hacer
cosas. Se relaciona con el concepto de competencia tanto en conocimiento sobre un tema, como
a un saber hacer, es decir la capacidad de transformar y emplear estos saberes en forma práctica
y útil para la sociedad.
En cuanto al concepto de Capacidades Tecnológicas, Vaccarezza (1998), las define
(technological capabilities) como principio de racionalidad del orden tecnológico de un país,
refiriéndose a la capacidad individual de la empresa. Los esfuerzos más recientes para proyectar
este concepto a escala nacional (involucrando desarrollos institucionales en el área educacional y
de I+D) corrigen esta perspectiva y abren la puerta para la formulación de Políticas Públicas con
objetivos macro.
4.3.2 Política Pública
Mény y Thoenig citado en Sánchez (2008), definen las políticas públicas como “el
producto de la actividad de una autoridad investida de poder público y de legitimidad
gubernamental”.
34
Por otro lado, Ozlack y O´ Donnell (1984), definen a las políticas estatales como el
conjunto de acciones u omisiones que manifiestan una determinada modalidad de intervención
del Estado en relación a una cuestión, que concita, la atención, interés o movilización de otros
actores en la sociedad civil.
Las Políticas Públicas son “el conjunto de actividades de las instituciones de gobierno,
actuando directamente o a través de agentes, y que van dirigidas a tener una influencia
determinada sobre la vida de los ciudadanos”. Pallares (1988), señala que además de esta
definición, las Políticas Públicas deben ser consideradas como un “proceso decisional”, un
conjunto de decisiones que se llevan a cabo a lo largo de un plazo de tiempo.
4.3.3 Política Pública en Ciencia y Tecnología
La política científica puede definirse como las “medidas colectivas que toma un gobierno
para, fomentar de un lado, el desarrollo de la investigación científica y tecnológica y, de otro
lado, a fin de utilizar los resultados de esa investigación para objetivos políticos generales
Salomón (1977) citado en Elzinga y Jamison (1996).
La política científica, como Política Pública diferenciada, se originó después de
finalizada la segunda guerra mundial, aunque durante el período de entreguerras se hubiesen
tomado importantes medidas para su desarrollo, tanto en fundaciones privadas como en la Unión
Soviética. En Estados Unidos, el informe de Vannevar Bush de 1945, Science: The Endless
Frontier, sirvió durante unos cuarenta años de piedra de toque para el pensamiento sobre la
política científica que solo se ha revisado de forma explícita recientemente. Lederman (1991);
Shapley y Roy (1985), citado en Elzinga y Jamilson (1996).
Una aproximación al concepto de Ciencia, Tecnología e Innovación debe partir de
referentes tanto del contexto de Latinoamérica como de Colombia. A nivel de Latinoamérica
Lemarchand (2010), se refiere a la forma como la generación y absorción del conocimiento
35
científico o tecnológico está concentrada casi exclusivamente en los países desarrollados, lo cual
ha contribuido a aumentar la brecha tecnológica con aquellos países que aún se encuentran en
desarrollo. Reconoce además que “la intensificación de la relaciones globalizadas y de la
internacionalización de la producción científica y tecnológica, sigue estando limitada por
restricciones en la circulación y divulgación del conocimiento producido” citado en CONPES
(2010 p. 130).
Es decir, que la Ciencia, la Tecnología y la Innovación se convierten en medios
inherentes al desarrollo de los países a través de la gestión de conocimientos útiles, que se
aplican tanto en el avance del pensamiento de una sociedad, como en la modernización de sus
relaciones productivas, económicas y sociales, redundando en su bienestar.
En cuanto a los autores del contexto colombiano, existen diferentes visiones y propuestas
respecto al diseño de políticas para el fortalecimiento del Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, es importante citar a COLCIENCIAS-DNP-UDE, instituciones que
presentaron el documento CONPES 3080 (2000), en el que fueron identificados los siguientes
objetivos para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación:
1. Fortalecer la capacidad del SNCyT, ampliando su acción y repercusión en las
dinámicas sociales, económicas y académicas del ámbito nacional y regional.
2. Orientar los esfuerzos de consolidación de la capacidad de investigación y generación
de conocimiento hacia temas estratégicos y críticos para el desarrollo del país y su
competitividad global.
3. Fomentar procesos de articulación entre los sectores académico, público y privado, así
como de apropiación y uso del conocimiento generado.
La formulación de políticas macroeconómicas y políticas sectoriales adecuadas juega un
papel crucial en la generación de una demanda efectiva, sin la cual no se da una relación estrecha
entre Ciencia, Tecnología, educación, Innovación y desarrollo.
36
En cuanto a la importancia de la generación de políticas para aquellos temas relevantes
para una sociedad, el autor Villaveces (2005), indica que es necesario realizar un ejercicio
direccionado a las políticas de Ciencia y tecnológica y a la identificación de los impactos en la
sociedad con las acciones realizadas, y define una política como aquella acción encaminada a dar
solución a una problemática, que surge de la causa y sus consecuencias como efecto.
Villaveces (2005), focaliza su estudio en los resultados de las acciones, los cuales deben
ser tangibles, medibles y verificables. Además indica que es necesario realizar una adecuada
planificación de los programas que dan cumplimiento a las políticas, ya que la generación de sus
acciones transmiten las modificaciones en las problemáticas, bien sea con impacto negativo o
positivo, por lo general el objetivo principal en la formulación de una política es lograr un
impacto positivo a través de una dinámica económica y social, incidiendo en el mejoramiento de
las condiciones de vida de la población.
En esta investigación, se asume la política como un direccionamiento ordenador,
articulador y sistémico generado a partir de un acuerdo entre el gobierno y los sectores:
educativo, empresarial y de la sociedad civil con el firme compromiso de orientar sus esfuerzos
en la implementación de una ruta de desarrollo a partir de la aplicación y fomento de la Ciencia,
el desarrollo tecnológico y la Innovación; esta aproximación no pretende remplazar el concepto
real que se debe construir en el proceso de recolección y análisis de información a partir de los
aportes de los actores que se constituyen en fuentes para el desarrollo de este estudio, si no como
reflexión inicial para el análisis de la presente investigación, partiendo de los aportes en Ciencia,
Tecnología e Innovación, factor relevante para la competitividad.
4.3.4 Ciencia y Tecnología como factor de competitividad
Las estrategias relacionadas con Ciencia, Tecnología e Innovación, tienen gran
importancia para las empresas que buscan permanecer y competir en iguales o mejores
condiciones que otras que desarrollan sus funciones en el contexto nacional e internacional, por
37
lo anterior se hace necesaria la orientación vocacional focalizada y especializada, para que los
sectores puedan dar respuesta al acelerado crecimiento tecnológico e informático y en particular
a las necesidades de avanzar hacia un desarrollo económico y productivo que les permita
enfrentar los nuevos retos y reglas que trae consigo los avances de la globalización.
Las empresas a través de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, buscan implementar
Tecnologías, productos y procesos nuevos o adaptados a las necesidades de un mercado
específico o global. Desde las políticas nacionales en Ciencia, Tecnología e Innovación se
enumeran las estrategias del Departamento Nacional de Planeación (1994), expresadas en el
CONPES 2739, estas son:
1. Desarrollar y fortalecer la capacidad nacional en Ciencia y Tecnología.
2. Crear condiciones de competitividad en el sector productivo nacional, por medio de
políticas sectoriales activas que contemplen la Tecnología como factor crucial para al desarrollo
de ventajas comparativas adquiridas.
3. Fortalecer la capacidad para mejorar los servicios sociales y generar conocimiento
sobre la realidad social del país.
4. Generar y aplicar conocimiento científico y tecnológico orientado a asegurar un
desarrollo sostenible.
5. Integrar la Ciencia y la Tecnología a la sociedad y a la cultura colombiana a través de
un programa de enseñanza, divulgación y popularización de las mismas.
Claramente se revela la intención del estado Colombiano de avanzar en el fomento de
Ciencia, Tecnología e Innovación para la generación de condiciones y capacidades del país
frente al mundo y la aplicación de estos conocimientos y en el desarrollo social y económico
sostenible, visión para la cual se estructuran los Sistemas Nacionales de Innovación. De igual
manera el fortalecimiento de las capacidades humanas y tecnológicas se encuentran implícitas en
las estrategias que el Gobierno Nacional, a través de COLCIENCIAS realiza con el fin de
generar mayores competencias en el país en Ciencia, Tecnología e Innovación, los objetivos
institucionales de esta entidad para el 2013, contemplan el fortalecimiento de: Consolidación de
38
capacidades, equipamiento e infraestructura, apoyo a las empresas Colombianas para la
generación de capacidades de gestión de la Innovación, así como el apoyo financiero para el
desarrollo de estudios de identificación, análisis, fortalecimiento y evaluación de capacidades del
Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI. Plan de Acción Institucional
COLCIENCIAS (2013).
Rivera (2006), indica que en los países de América Latina y el Caribe, la enseñanza de la
Ciencia y Tecnología sigue sin figurar entre los temas prioritarios de los programas de
educación, y más todavía, las políticas, planes de estudio, métodos y materiales pedagógicos en
disciplinas científicas suelen ser obsoletos y poco interesantes para los alumnos y para los
maestros.
Algunos Sistemas Educativos están más preocupados por seleccionar el talento que por
promoverlo, ignorando la calidad del proceso formativo y centrándose en la realización de
pruebas selectivas (especialmente en la educación secundaria), condenando al analfabetismo
científico, a los estudiantes que más ayuda y motivación necesitan.
A esto se le suman aspectos que, por su ausencia, constituyen obstáculos para la
Innovación entre los que se encuentran: La falta de capacidad de consultoría especializada en
I&D e Innovación, para que como figura intermediadora dinamice los procesos de desarrollo del
SNIC; la ausencia de estudios de prospectiva tecnológica, que permitan identificar las tendencias
tecnológicas y estratégicas para el éxito del SNIC; definir el rol que tiene el SNIC con respecto
al manejo de la propiedad intelectual, derechos de autor, patentes, etc.; y fortalecer los procesos
conducentes a alianzas tecnológicas nacionales e internacionales.
4.3.5 Sistema de Innovación
Los Sistemas Nacionales de Innovación son estructuras organizadas a nivel de los estados
a través de las cuales se orientan las estrategias que promueven la Innovación para el desarrollo,
integrando a las empresas, la academia y el estado.
39
Para Freeman y Lundvall (1988), los Sistemas Nacionales de Innovación tienen como
objetivo la comprensión "del sistema de Innovación en un amplio sentido. Para ellos la
Innovación es un proceso continuo que implica acumulación no sólo de la Innovación radical e
incremental, sino también la difusión, la absorción y el uso de la Innovación”, citado en Lundvall
(2007 p. 4).
En segundo lugar, los define como un amplio conjunto de fuentes de Innovación que
reflejan los resultados y productos de la Ciencia y la I + D ubicándolos para la solución de los
problemas del contexto y el impulso al desarrollo de las economías y los grupos sociales, el
aprendizaje interactivo que tiene lugar en relación con el curso las actividades de
aprovisionamiento, producción y ventas.
Una característica común de la definición de Sistemas de Innovación, primero es la
suposición de que los sistemas nacionales difieren en términos de especialización en la
producción, el comercio y el conocimiento, Archibugi y Pianta (1992). La atención se centra en
la co-evolución entre lo que los países hacen y lo que la gente y las empresas de estos países
saben hacer bien. Esto implica que tanto la estructura de producción y la estructura del
conocimiento va a cambiar muy lentamente y que este cambio implica un aprendizaje, así como
un cambio estructural.
Una segunda suposición común detrás de los diferentes enfoques de los sistemas de
Innovación es que los elementos de conocimiento importantes para el rendimiento económico
son localizados y no pueden moverse fácilmente de un lugar a otro. Un tercer supuesto se refiere
a las interacciones y las relaciones. Las relaciones pueden ser vistas como portadores de
conocimiento y la interacción como los procesos donde se produce nuevo conocimiento
aprendido.
Dini (1997), identifica los cambios en los modelos tecnológicos que están haciendo los
países en todo el mundo y en especial en América latina, pasando de un modelo de subsidio a la
oferta “es decir, de financiamiento y producción de conocimientos por parte del estado” a uno de
subsidio a la demanda el cual genera sus políticas basado en la sinergia entre los diversos actores
tanto generadores como consumidores de conocimiento, bienes científicos, técnicos y
40
tecnológicos, con unas características desregulatorias, aperturistas y con poca participación
pública.
Según el autor, los países deben consolidar sistemas integrales estructurales para atender
la integración entre el sistema productivo y las políticas de Ciencia, Tecnología, Innovación y
desarrollo, lo cual para el caso de Colombia se constituye como Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación -SNCTI.
Pese a los beneficios que puede tener la articulación, se hace necesario procurar medios y
formas para mantener el desarrollo de bienes públicos que no hacen parte de los intereses de la
demanda empresarial en Ciencia, Tecnología e Innovación pero que si son necesarias por el
beneficio que prestan a la sociedad.
En cuanto al papel que desempeñan en los países de América Latina los Sistemas
Nacionales de Innovación –SNI- se citan algunos autores que desarrollan sus teorías en torno a
ello.
Jasso (2005 p. 114), las capacidades de cada SNI en sus diferentes niveles, incide en la
conformación de cada paradigma tecnoeconómico, y tecnológico y de cada trayectoria
tecnológica. Es decir, que en cada SNI se crean y redefinen las capacidades nacionales,
industriales y empresariales, que a su vez posibilitan la conformación de paradigmas
tecnoeconómicos, tecnológicos y de las propias trayectorias. Estas capacidades reflejan la
organización social, económica y política de las transformaciones provocadas por la Tecnología
en un período dado.
Señala el autor además que el análisis institucional y dinámico de los SNI a partir de los
paradigmas tecno-económicos es necesario para destacar que la naturaleza del proceso científico,
tecnológico e innovativo es diversa, heterogénea, no lineal y de un alto riesgo e incertidumbre. El
proceso acumulativo puede generar innovaciones. Sin embargo, no siempre esta acumulación se
presenta automáticamente, ya que depende de mecanismos de selección económicos (demanda
de mercado y rentabilidad esperada) e institucionales (estrategia productiva de la empresa,
disponibilidad de recursos, capacidad gerencial y clima laboral). En este proceso, las empresas
pueden o no acumular capacidades tecnológicas.
41
Lundvall (2007 p. 102), indica que para fortalecer el SNI es necesario avanzar
metodológicamente a nivel sectorial, local, regional y nacional en cuatro módulos así:
I.
Delinear las innovaciones y construir competencias
II.
Buscar la interacción empresarial, incluyendo la competencia, cooperación,
sistemas de redes e infraestructura de conocimiento
III.
Conocer la organización empresarial y el posicionamiento de las redes, buscando
la especialización competitiva y el crecimiento del sistema y
IV.
Reconocer las diferencias internacionales y nacionales de educación, mercado
laboral, financiero, mercados y régimen de propiedad intelectual. No obstante,
la Innovación debe focalizarse en dos pasos: primero, localizar un núcleo; y
segundo, establecer un escenario alrededor de este núcleo; es decir, la clave del
sistema de Innovación es cómo interactúan las empresas con otras firmas y con
la infraestructura de conocimiento.
El conocimiento, bien se sabe, es quizá el eje central de la globalización o de la fase
tecnocognitiva del capitalismo y de la paulatina conformación de una “sociedad del
conocimiento” Boisier (2005). De acuerdo a este autor, cada vez más, la Ciencia y la Tecnología
hacen parte fundamental en los procesos de planificación, puesto que los retos de la sociedad, la
globalización y la competitividad, la sumergen en un conjunto de exigencias cada mes mayores,
por lo que se hace necesario contar con capacidades y potencialidad para dar respuesta a este
fenómeno de tecno-cognitivo, por ello las sociedades deben avanzar en los procesos de
formación y la generación de centros tecnológicos y de Innovación, a fin de promover la
apropiación social del conocimiento.
Cabe resaltar que en este documento se habla del SNCyT (Sistema Nacional de Ciencia
y Tecnología), que integra para Colombia el SNCTI con los sistemas de Innovación, no obstante
existen algunas diferencias que vale la pena aclarar en este documento: Mientras que el SNCyT
se desarrolla a partir de los centros de investigación, universidades y comunidades empresariales,
el Sistema de Innovación se relaciona directamente con el anterior sin embargo se despliega a
42
través de los centros de emprendimiento o desarrollo y diseño de productos y procesos,
transferencia de Tecnología y sistemas de incubación de empresas.
En este sentido sirven como referentes los SNI, pero se aclara que el funcionamiento en
Colombia es integrado en un sistema global de Ciencia, Tecnología e Innovación. De ese modo
se puede citar a otro autor Colombiano que ha realizado aportes importantes sobre el tema:
López (2004). Quien define los SNI a partir de cinco conceptos diferentes que se presentan a
continuación:
1. Lo infiere desde el concepto de Innovación, como el resultado de interacciones entre
usuario-productor y construido a partir de estudios empíricos que mostraron ciertas
características similares.
2. Sistema que conlleva un sesgo normativo ya que debería tener en cuenta las asimetrías de
conocimiento entre usuarios y productores será probablemente más efectivo en la
promoción de innovaciones útiles que un sistema que no le preste atención a este tipo de
problema.
3. Concepto relacional en el que debe ilustrarse un círculo virtuoso capaz de poner la
Ciencia y la Tecnología al servicio del desarrollo, es decir, del triángulo que conforman
los empresarios, el gobierno y la academia.
4. Tendencias de desarrollo del creacionismo o la evolución espontánea de los Sistemas
Nacionales de Innovación que son objetos de políticas y que además en las mismas
agendas políticas de América Latina la Ciencia, Tecnología e Innovación no ocupan un
lugar muy relevante.
5. Se relaciona con su carácter consensual en lo que respecta a la legitimación social de los
esfuerzos nacionales de conocimiento e Innovación. Éste no es para nada el caso de
América Latina, donde “adaptar y aprender
usando” y “desarrollar Tecnología
endógenamente” son frecuentemente presentadas como opciones contradictorias en vez
de complementarias, que es lo que realmente son.
43
López (2004), concluye que si bien la apertura de mercados y la liberalización de la
economía generan una mayor presión hacia la Innovación y el cambio técnico, dicha apertura no
es un factor suficiente que, por sí solo, logre asegurar el desarrollo de un sector productivo
innovador y dinámico.
4.3.6 Sistema Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación -SNCTI
En Colombia se da un gran cambio con la ley 1286 de 2009, que modifica la ley 29 de
1990 al transformar a COLCIENCIAS en Departamento Administrativo y fortalecer el SNCTI e
Innovación en Colombia, con el objetivo de fortalecer dicho sistema para lograr un modelo
productivo sustentado en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación y dar valor agregado a los
productos y servicios de la economía y proporcionar y propiciar el desarrollo productivo y una
nueva industria nacional.
Esta ley además plantea las bases para la consolidación de una política de estado en
Ciencia Tecnología e Innovación, complementando el artículo 2 de la ley 29 de 1990 y la ley 115
de 1994 para lo cual propone incrementar la capacidad científica, tecnológica, de Innovación y
de competitividad, la incorporación de la investigación en los procesos productivos y
competitivos, la generación de empresas con alto contenido tecnológico, la integración de
esfuerzos entre sectores y actores, la calidad de la educación formal y no formal y el desarrollo
de estrategias regionales.
También propone los principios y criterios de la actividad de fomento y estímulo a la
Ciencia, Tecnología e Innovación que son: la evaluación, la participación en la toma decisiones,
la descentralización, la revisión y actualización de políticas estrategias, la transparencia, la
continuidad oportunidad y suficiencia, la divulgación y la protección.
Para Rivera (2006), los Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e Innovación se
conciben como “un modelo interactivo de creación y aplicación del conocimiento, en que
intervienen los diversos agentes ligados con el desarrollo tecnológico y con su vinculación a la
44
producción, dentro de un proceso de búsqueda permanente de la competitividad sostenible y del
mejoramiento de la calidad de vida de la población. Los principales agentes que intervienen en él
son empresas innovadoras, universidades, centros tecnológicos, firmas de ingeniería y
consultoría, proveedores, laboratorios de control de calidad, centros de diseño y entidades de
financiación, que generan redes de cooperación entre sí en el proceso de cambio tecnológico.
La existencia de estas relaciones sistémicas facilita la transferencia de Tecnología hacia
los productores, y reduce los tiempos entre las invenciones y las innovaciones. Dos factores
esenciales que inciden en la capacidad innovadora de las empresas son la calidad de la educación
de sus recursos humanos, y el de la creación de condiciones favorables en el plano económico,
político, jurídico y administrativo. Un sistema de Innovación nace de las relaciones dinámicas de
cooperación entre los integrantes de dichos sistemas, orientadas a la generación, difusión y uso
del conocimiento”.
4.3.7 Sistemas Regionales de Innovación -SRI
Llisterri (2011). Los Sistemas Regionales de Innovación –SRI, en América Latina del
BID hace un aporte conceptual y revisa las implicaciones, origen y naturaleza de este concepto,
haciendo además un análisis cuantitativo de los impactos de estos sistemas en Brasil, Chile,
Colombia y México, demostrando su heterogeneidad e impacto en la Innovación empresarial.
El concepto de Sistemas Regionales de Innovación es el núcleo de asociación de los
diferentes agentes y elementos que hacen parte del proceso de Innovación en una localidad, país
o región, debiéndose abordar tanto desde un pensamiento estructuralista como de un
pensamiento funcionalista, a partir del estudio se ha avanzado hacia la regionalización y revisión
de la influencia geográfica hablando de sistemas transnacionales, regionales, nacionales y
locales, así como de los sectores económicos. Los sistemas regionales de Innovación se
caracterizan no solo a partir de la lectura o del análisis sintético de los términos que lo componen
es decir de sistema, regional, Innovación; sino que tienen que ver con el significado que se da a
ciertos enfoques o tipologías provenientes de experiencias específicas en el desarrollo de
45
sistemas, en este proyecto la Política de Ciencia, Tecnología e Innovación se propone de forma
articulada con el SNCTI.
En cuanto a los Sistemas Regionales de Innovación –SRI, los autores Plazas, Sánchez y
Bernal (2006), consideran que este tiene como ejercicio central la “articulación, dinamización,
cohesión y construcción conjunta”, que brinde la alternativa de pensar no solamente local sino
también regional y nacional las problemáticas desde lineamientos nacionales e internacionales,
propiciando escenarios de discusión, concertación y de decisión para la definición de estrategias
acordes a las características de sus municipios y generando modelos de desarrollo acordes a cada
región.
Además indican los autores que los Sistemas Regionales de Innovación constituyen
espacios de interacción creativa alrededor de cluster regionales de alta competitividad, en un
contexto social dado, en el que se conjugan diferentes tipos de Innovación social, productiva,
cultural y educativa, con el fin de aprender a competir en mercados abiertos y trabajar por el
mejoramiento en la calidad de vida de las comunidades.
4.3.8 Desarrollo endógeno
El desarrollo endógeno, según PNUD/OIT/UNOPS/EUR (2002), está sustentado
especialmente en: i) la voluntad y capacidad de los actores locales; ii) la valorización de las
potencialidades locales; iii) la vinculación de la pequeña y mediana empresa; iv) la capacidad de
integrar las iniciativas empresariales; v) la dotación de instrumentos adecuados en el territorio
que lo incentiven, y vi) la capacidad de interacción activa entre lo local, lo nacional y lo
internacional; el desarrollo endógeno se logra cuando el Estado genera un ambiente favorable a
la inversión, crea ciertas externalidades, entrega bienes públicos y regula las distorsiones
económicas. En éste, son otros actores la clave para el desarrollo: los cluster y redes productivas,
las asociaciones y las organizaciones de la sociedad civil en general.
El desarrollo endógeno, es también, la capacidad de empoderamiento de la sociedad local
para transformar el crecimiento en desarrollo, pues mientras en la mayoría de los casos el
46
crecimiento depende de decisiones y factores exógenos, el desarrollo de acuerdo a Haddad,
Paulo R, citado en Boisier (2005), es “la capacidad de organización social de la región y el factor
endógeno por excelencia para transformar el crecimiento en desarrollo, a través de una compleja
malla de instituciones y agentes del desarrollo articulados por una cultura regional y por un
proyecto político”.
De acuerdo a Vázquez (2000), el desarrollo endógeno es una interpretación que permite
explicar la mecánica de la acumulación de capital en un entorno de fuerte competencia como el
que caracteriza a la globalización. Para este autor la globalización permite dar continuidad a los
procesos de crecimiento y competencia en la productividad, así como en la transformación de
ciudades y regiones en un marco de competitividad, dado que las sociedades son construidas a
partir de las interrelaciones y las sinergias creadas por el entorno.
4.4 Marco legal
Según el documento CONPES 2739 (1994. p. 2), ningún país ha alcanzado el desarrollo
sin una inversión significativa en capital humano y conocimientos. “El manejo adecuado del
conocimiento, el desarrollo tecnológico y el aumento de la productividad constituyen la base del
crecimiento moderno y de la competitividad internacional". La Ciencia, entendida como una
forma de conocimiento orientada a comprender, explicar y transformar tanto al hombre como al
entorno en que vivimos, ha dejado de ser una actividad de interés exclusivo para los científicos,
para convertirse en componente inseparable de la cultura universal y del desarrollo económico
contemporáneo. En este nuevo contexto, la Ciencia y la Tecnología se han convertido en un
factor de cambio y de crecimiento económico. Debidamente orientadas, se traducen en desarrollo
y bienestar para los pueblos.
Se hace una descripción de la Situación de la Ciencia y la Tecnología, analizando varios
aspectos: el primero de ellos es La Política Reciente, descrita de la siguiente forma: CONPES
2739 (1994 p. 2). La Política de "Ciencia y Tecnología Para una Sociedad Abierta", tiene un
énfasis en cinco aspectos: (1) la integración del sector privado mediante su participación en los
Consejos Nacionales; (2) la creación de nuevas formas de asociación entre el sector público y el
47
sector privado con base en la Ley de Ciencia y Tecnología, mediante la creación de
Corporaciones mixtas de derecho privado; (3) la descentralización de la investigación con la
creación de siete Comisiones Regionales de Ciencia y Tecnología; (4) la formación de recursos
humanos; y (5) el fomento a la integración con redes internacionales de Ciencia y Tecnología.
Se resalta además que la investigación que se realiza en Colombia se concentra en cinco
sectores institucionales: universidades, institutos de investigación públicos, corporaciones mixtas
de derecho privado, centros de investigación privados y empresas del sector productivo.
Como factores limitantes del Desarrollo Científico y Tecnológico se mencionan el bajo
nivel de inversión en Ciencia y Tecnología, el insuficiente número de investigadores y de
recursos humanos calificados, la baja capacidad de Innovación del sector productivo, y la
limitada interacción entre oferta y demanda de conocimiento y Tecnología. Además se
mencionan algunas debilidades del SNCTI. Entre ellas pueden mencionarse la limitada
capacidad de planeación, seguimiento y evaluación de la investigación, la falta de competencia
por recursos entre programas y la compartimentalización de los presupuestos sectoriales de
investigación, la lentitud del procesamiento y aprobación de solicitudes, y la inadecuada
integración de los Consejos Nacionales Sectoriales con las instancias de programación de los
respectivos Ministerios. Para esto será necesario fortalecer los secretariados técnicos ubicados en
los Ministerios y en COLCIENCIAS. Lo anterior implica que los Consejos deben ir más allá de
la función de aprobar proyectos individuales, delegando esta función, si es necesario, a comités
técnicos.
CONPES 3080 (2000). El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología, el Departamento
Nacional de Planeación y COLCIENCIAS recomiendan al CONPES:
1. Aprobar la política del SNCyT que se formula en el presente documento.
2. Solicitar a los Ministerios participantes en el SNCyT (Educación, Comercio Exterior,
Desarrollo Económico, Agricultura, Salud, Minas y Energía, Comunicaciones y Medio
Ambiente), a través del CNCyT y los Consejos de Programa, asumir mediante acciones
concretas, el liderazgo que les corresponde dentro de su responsabilidad de ejercer
conjuntamente con COLCIENCIAS, las secretarías técnicas de los programas nacionales.
48
3. Articular las políticas del Ministerio de Trabajo (SENA), del Ministerio de Comercio
Exterior y del Ministerio de Desarrollo, con las políticas del SNCyT dirigidas a
consolidar el Sistema Nacional de Innovación y la capacidad competitiva del país.
4. Solicitar a los Ministerios e institutos descentralizados estrechar los vínculos y generar
los mecanismos administrativos que permitan racionalizar e integrar las acciones y
presupuestos para Ciencia y Tecnología.
5. Solicitar al SENA orientar los recursos de la Ley 344/96 a la consolidación de la
capacidad de desarrollo e Innovación tecnológica del país.
6. Solicitar a COLCIENCIAS, y demás componentes del SNCyT, fortalecer el sistema de
información de Ciencia y Tecnología y apoyar la consolidación del Observatorio
Nacional de Ciencia y Tecnología.
7. Solicitar a COLCIENCIAS y al Ministerio del Medio Ambiente implementar el Plan
Estratégico 1999-2004 de acuerdo con las prioridades identificadas conjuntamente al
interior del Sistema Nacional Ambiental.
8. Solicitar al Departamento Nacional de Planeación y a COLCIENCIAS la construcción
de un mapa general y por sectores para determinar las funciones, los recursos y los
programas de las distintas instancias que realizan actividades de Ciencia y Tecnología.
La ley 1286 de 2009, modifica la ley 29 de 1990 al transformar a COLCIENCIAS en
Departamento Administrativo y fortalecer el SNCTI en Colombia.
Departamento Nacional de Planeación –DNP-. (2009). CONPES 3582, Política Nacional
de Ciencia y Tecnología e Innovación. COLCIENCIAS, Sena, Ministerio de Educación
Nacional. El documento muestra la política de Ciencia, Tecnología e Innovación, explicando la
forma como se dará la articulación de los conceptos de Ciencia, Tecnología, Innovación e
Investigación en un sistema denominado SNCTI, a través de acciones para contribuir a la
solución de la problemática relacionada con dichos temas y avanzar en la construcción de otros
consensos acerca del modelo de operación del sistema, entendido de acuerdo a la definición que
Lunvall (1992) hace como “el conjunto de actores y relaciones que interactúan en la producción,
difusión y uso de nuevo, y económicamente útil, conocimiento”.
49
En el contexto del SNCTI, la Innovación es un proceso social, basado en la producción e
intercambio de conocimiento entre múltiples actores, internos y externos a las organizaciones,
mientras que la investigación para la Organización para la Cooperación y el Desarrollo
Económico –OCDE-, hace alusión al proceso de investigación y desarrollo experimental (I+D)
definido como el trabajo creativo llevado a cabo de forma sistemática para incrementar el
volumen de los conocimientos humanos, culturales y sociales y el uso de esos conocimientos
para derivar nuevas aplicaciones en todos los campos de la Ciencia y la Tecnología, e involucra
la investigación básica, aplicada y el desarrollo experimental. CONPES 3582 (2009).
La I+D hace parte de un conjunto más grande de actividades relacionadas con la
generación y uso del conocimiento, conocidas como actividades científicas y tecnológicas. Estas
incluyen, además de I+D, la enseñanza y la formación de científicos e ingenieros, y los servicios
científicos y tecnológicos.
Este sistema para nuestro país se mide utilizando indicadores relacionados con las
publicaciones, la formación de personal altamente calificado, y la adopción de patentes, logrando
avanzar durante tres etapas transcurridas a lo largo de varios años desde 1968 en el cual tuvo
lugar un primer momento en el que la Ciencia, Tecnología e Innovación se enfocó hacia la
formación de recurso humano y de grupos de investigación, la segunda etapa tuvo lugar entre
1990 y 1999, en la que se promulgó la ley de Ciencia y Tecnología y se constituyó el Sistema
Nacional de Innovación y la cuarta etapa desde el 2000 a la fecha, llamada también etapa de
consolidación en la que se ponen las capacidades creadas al servicio del desarrollo económico y
productivo del país.
Durante este tiempo se han tenido logros importantes como i) el aumento de recurso
humano altamente capacitado; ii) los grupos y centros de investigación que mantienen una
tradición gracias a la cual han alcanzado reconocimiento internacional; iii) el creciente número
de alianzas entre grupos y centros de investigación y desarrollo tecnológico, universidades y
empresas que han alcanzado innovaciones que producen mayor competitividad para esos
sectores; iv) el creciente número de empresas que acceden a los distintos instrumentos de apoyo
a la Innovación y el desarrollo tecnológico; y v) iniciativas para crear y enriquecer la cultura
ciudadana alrededor de Ciencia, Tecnología e Innovación a través de estrategias de apropiación.
50
Pese a los logros alcanzados, el sistema cuenta con seis grandes limitantes: i) bajos
niveles de Innovación de las empresas, ii) débil institucionalidad del sistema, iii) escasez de
recurso humano para realizar investigación e Innovación, iv) ausencia de focalización de la
política en áreas
estratégicas, v) baja apropiación social del conocimiento y disparidades
regionales en capacidades científicas y tecnológicas, lo que en conjunto genera una vi) baja
capacidad para generar y usar conocimiento.
Su evolución se ha dado entre otras cosas, gracias a que ha contado con un marco legal y
político favorable sobre todo durante los últimos tiempos:
El marco legal del cual parte el apoyo a la actividad científica y tecnológica en Colombia
data de 1968 y se fortalece a comienzos de los 90 con la Ley 29 de 1990 y los Decretos Ley 393,
585 y 591 de 1991. En este mismo año la Constitución en el artículo 70 estableció “que el Estado
tiene el deber de promover y fomentar el acceso a la cultura de todos los colombianos en
igualdad de oportunidades, por medio de la educación permanente y la enseñanza científica,
técnica, artística y profesional,…”. De otra parte en el artículo 71 agrega “El Estado creará
incentivos para personas e instituciones que desarrollen y fomenten la Ciencia y la Tecnología y
las demás manifestaciones culturales y ofrecerá estímulos especiales a personas e instituciones
que ejerzan estas actividades”. Recientemente se expidió la Ley 286 de 2009, “por la cual se
modifica la ley 29 de 1990, se transforma a COLCIENCIAS en departamento administrativo, se
fortalece el sistema nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras
disposiciones”.
En cuanto al marco de política de Ciencia y Tecnología, está dado por diversos
documentos elaborados por COLCIENCIAS como los planes de los programas nacionales de
CyT desarrollados en los 80s, el primer CONPES de Ciencia y Tecnología (2739 de 1994,
“Política Nacional de Ciencia y Tecnología 1994-1998)3, (planes de desarrollo, visión 2019 de
Ciencia, Tecnología e Innovación), como de política económica (CONPES de Ciencia y
Tecnología, Política Nacional de Fomento a la investigación y la Innovación Colombia construye
y siembra futuro, CONPES de competitividad). Adicionalmente, la Comisión Nacional de
Competitividad ha reconocido que la Ciencia, Tecnología e Innovación es la base de la política
51
de productividad y competitividad, y en el Plan Nacional de Desarrollo 2006-2010 se ha
identificado la Ciencia, Tecnología e Innovación como una Dimensión especial del desarrollo.
También informa que la literatura económica reconoce tres fallas de mercado que pueden
conducir a niveles de inversión en Actividades en Ciencia, Tecnología e Innovación –ACTIinferiores a lo óptimo:
1. El conocimiento como bien público. El hecho de que un empresario no se pueda apropiar de
todos los resultados de la inversión en generación de conocimiento hace que no tenga
suficientes incentivos para invertir.
2. La Tecnología es claramente un bien afectado por problemas de información imperfecta5 – y
de barreras a la entrada – dado que los costos e infraestructura necesarios no siempre están al
alcance de todos.
3. La incertidumbre acerca de los costos y beneficios de la investigación y sus resultados. Esta
incertidumbre reduce y en algunos casos elimina del todo la inversión en ACTI.
52
5 DISEÑO METODOLÓGICO
Esta investigación es de tipo descriptivo en cuanto permite identificar las características y
el nivel de desarrollo de las capacidades humanas y tecnológicas para el avance del Plan
departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación de Risaralda. Contiene aspectos cuantitativos
y cualitativos; cuantitativos en relación con los indicadores establecidos para cada acción
estratégica definida en el Plan.
Aunque no se realizan proyecciones ni modelaciones matemáticas, si se hace el
levantamiento de información que se encuentra disponible y que contribuye al análisis de los
indicadores encontrados en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.
La investigación es cualitativa porque estudia fundamentalmente el comportamiento de
categorías como la capacidad humana y tecnológica, se valoran estas capacidades a partir del
Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, y a través de la apreciación de los
expertos invitados al Panel, que permitió un análisis sobre el comportamiento y las
características de cada uno de los componentes de las categorías de análisis.
La presente investigación fue desarrollada en dos fases: la primera se refiere a la
planeación y descripción metodológica, recopilación de la información, sistematización de la
información y análisis de la información de la matriz diseñada para la identificación de las
capacidades humanas y tecnológicas, y la segunda con el desarrollo de un Panel de expertos en
Ciencia, Tecnología e Innovación para la validación de la información recopilada en la matriz de
capacidades humanas y tecnológicas, sistematización de las encuestas aplicadas en el Panel, y
análisis de los resultados del Panel de expertos.
Después de sistematizada la información, de cada componente se elaboraron gráficos con
los resultados obtenidos del Panel de expertos, donde cada uno de los participantes diligenció
una encuesta en la que debía dar una calificación a cada variable de 1 a 5 en orden de
53
importancia, donde 1 es menor importancia y 5 mayor importancia, estos gráficos permitieron
analizar el estado actual de las capacidades de acuerdo a los conocimientos de los expertos.
Los valores dados en porcentaje en cada uno de los gráficos, se obtuvieron de acuerdo al
total de respuestas en cada uno de los niveles (1, 2, 3, 4, 5) el total de estas respuestas se dividió
en el total de respuestas de cada variable, ejemplo: el total de respuestas en el nivel 1 sobre el
total de expertos que participaron del Panel y diligenciaron la encuesta, de aquí se obtuvo cada
uno de los porcentajes en cada una de las variables.
Tabla 3 Diseño metodológico
DISEÑO METODOLÓGICO
Fase I
Planeación y descripción metodológica
Recopilación de la información
Sistematización de la información
Fase II
Panel de expertos en Ciencia, Tecnología e
Innovación
Sistematización de las encuestas aplicadas en
el Panel de expertos
Análisis de los resultados del Panel de expertos
Análisis de la información de la matriz
diseñada
Fuente: elaboración propia
5.1 Fuentes de información
Esta investigación se apoyó en cinco sectores institucionales: universidades, institutos de
investigación públicos, corporaciones mixtas de derecho privado, centros de investigación y
empresas del sector productivo, además de las páginas WEB consultadas, artículos de Ciencia,
Tecnología e Innovación publicados en revistas científicas o especializadas, libros, trabajos de
investigación, documentos de planificación local y regional y los planes departamental y regional
54
de Ciencia, Tecnología e Innovación; así mismo se solicitó a través de correos electrónicos y
correo certificado, la información de los indicadores formulados en el Plan departamental de
Ciencia, Tecnología e Innovación, objeto de esta investigación, a cada institución o entidad de
acuerdo a sus competencias, con el fin de identificar las capacidades humanas y tecnológicas en
Ciencia, Tecnología e Innovación existentes el departamento de Risaralda.
5.2 Fase I
5.2.1 Planeación y descripción metodológica
Para la tabulación y sistematización de la información fue acondicionada la información
horizontal del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación que contiene
originalmente tres columnas: objetivo estratégico, componentes e indicadores y se complementó
con cuatro columnas adicionales: capacidades humanas/capacidades tecnológicas, detalles (de la
información recopilada), fuente y período de corte (de la información).
La motivación de esta investigación fue identificar las capacidades humanas y las
capacidades tecnológicas con las que el departamento cuenta en la actualidad, con el fin de
presentar una propuesta de lineamientos para una Política Pública en Ciencia, Tecnología e
Innovación, tomando como insumo principal el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación, formulado en el 2009, mediante un ejercicio participativo liderado por el Consejo
departamental de Ciencia y Tecnología (CODECYT) hoy denominado Consejo departamental de
Ciencia, Tecnología e Innovación (CODECTI), con la facilitación técnica y metodológica de la
Universidad Tecnológica de Pereira, convirtiéndose en la carta de navegación de Ciencia,
Tecnología e Innovación para el departamento.
Realizada la revisión del Plan, se identifica una estructura de cinco líneas estratégicas: 1.
Ciencia, Tecnología e Innovación; 2. Apropiación Social del Conocimiento; 3. Financiación e
Inversión; 4. Territorio e Internacionalización y 5. Saberes Ancestrales y 81 indicadores
55
repartidos en cada una de estas líneas. Dada la importancia de estos indicadores dentro del Plan,
fueron tomados como la unidad de análisis de esta investigación, por ello se procedió a recopilar
la información disponible en fuentes de información primaria y secundaria.
Es importante resaltar las alertas tempranas que arrojó este ejercicio, dado que se
presentaron dificultades para la recopilación de la información, tales como: ausencia de registros,
información desarticulada, carencia de responsables de algunos indicadores, actores que
desconocen detalles del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación y la falta de
implementación de un sistema de monitoreo y seguimiento del Plan. Estos factores conllevaron a
la realización del Panel de expertos, para buscar mayores y mejores respuestas frente a la
información requerida.
El análisis de las capacidades humanas y tecnológicas se hizo de acuerdo a la revisión de
los indicadores de logros. Esto significa identificar para cada uno de estos indicadores las
capacidades actuales con que se cuenta y una valoración sobre las mismas.
Con la información recopilada, se definieron los siguientes criterios para clasificar las
capacidades humanas: capital humano y capital social, y para las capacidades tecnológicas:
infraestructura física y recursos tecnológicos.
Las siguientes variables fueron seleccionadas por su prevalencia en el logro de los
objetivos del plan:
Capacidades humanas: grupos de investigación, áreas de conocimiento de los
investigadores, jóvenes investigadores, semilleros de investigación, formación de los
investigadores, calidad de las publicaciones e impacto de los proyectos de Innovación.
Capacidades tecnológicas: presupuesto e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación,
asignación de recursos a proyectos de investigación, capacidad de cofinanciación, inversión
privada, capacidad interinstitucional, redes de apoyo, capacidad del sistema regional, articulación
de la Ciencia, Tecnología e Innovación, estructura física de laboratorios, redes de infraestructura
y nivel de equipamientos para el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación.
56
Para la obtención de la información consignada en la matriz, fueron elaboradas
comunicaciones físicas y envío de correos electrónicos con la solicitud específica de la
información de los 81 indicadores con que cuenta el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación en sus cinco objetivos estratégicos, de acuerdo a las áreas y competencias de cada
una de las instituciones, entidades, gremios, centros de investigación, universidades,
fundaciones, empresas de desarrollo tecnológico y personas especializadas. Después de
clasificar, categorizar, sistematizar y analizar la información recibida por las fuentes primarias se
complementó con información de fuentes secundarias.
El desarrollo de esta metodología buscó identificar las capacidades humanas y
tecnológicas con que cuenta el departamento de Risaralda, lo que conllevó a obtener información
actualizada, confiable y oportuna para la planificación y desarrollo de estrategias en Ciencia,
Tecnología e Innovación, siendo además una herramienta e insumo para la formulación de una
Política Pública en CTI por parte del Gobierno departamental y municipales.
5.2.2 Recopilación de la información
Para la identificación de la existencia o no de estas capacidades humanas y tecnológicas,
se procedió a recopilar la información de fuentes primarias y secundarias, a través de 13 visitas
técnicas con entrevistas estructuradas que respondían a las preguntas que surgieron en la revisión
del cuestionario enviado previamente, a Centros de desarrollo tecnológico (Carlos Alberto
Guevara Gallego - Incubar Eje Cafetero), Universidades (Carlos Arturo Botero – Vice rectoría de
Investigación, Innovación y Extensión Universidad Tecnológica de Pereira, Ernesto Vargas
Castillo – Director de Proyectos Fundación Universitaria del Área Andina, Gustavo Antonio
Restrepo Meza - Rector Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF, Daniel
Perdomo - Universidad Libre de Pereira), Instituciones de orden territorial (Gobernación de
Risaralda y Alcaldía de Pereira), gremios (Cámara de Comercio de Pereira), expertos en Ciencia,
Tecnología e Innovación (Carlos Arturo Caro Isaza – Secretario de Planeación municipal de
Pereira, Viviana Lucía Barney Palacín – Jefe Oficina Planeación UTP, Felipe Vega González –
Jefe de Control Interno de la UTP, Geovanni Arturo López Isaza – Investigador en Ciencia,
57
Tecnología e Innovación de la UTP, Claudio Olivella Orcasitas – Subsecretario de Planeación
municipal de Pereira).
Estas visitas se realizaron con el objetivo de socializar los alcances del proyecto de
investigación, conocer las expectativas de los expertos frente a la formulación de la Política
Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación, determinar su participación dentro del proceso,
retroalimentar la ruta de trabajo definida en el proyecto de investigación y la iniciativa de
desarrollar un Panel de expertos que permitiera conocer las diferentes visiones y percepciones
respecto a la temática, la ejecución y resultados de este Panel se describen el apartado 6.6 de esta
investigación.
Otro medio utilizado en el desarrollo de esta investigación fueron las comunicaciones
escritas que se enviaron a Universidades: Universidad Tecnológica de Pereira, Universidad Libre
de Pereira, Fundación Universitaria del Área Andina, Corporación Universitaria de las Américas,
Universidad Católica de Pereira; entidades de orden territorial: Gobernación de Risaralda y
Alcaldía de Pereira; gremios: Cámara de Comercio de Pereira; y a través de correos electrónicos
las entidades e instituciones antes mencionadas, así como a: Universidad Antonio Nariño,
Universidad Cooperativa de Colombia, UNISARC, Incubar Eje Cafetero y Parquesoft Pereira.
Para recopilar esta información fueron enviadas comunicaciones escritas como la que se
presenta en la siguiente imagen:
58
59
5.2.3 Sistematización de la información
La información recopilada para el levantamiento de la información de los indicadores fue
consignada y sistematizada en la matriz elaborada, dando alcance a la identificación de las
capacidades humanas y tecnológicas. Este instrumento fue elaborado con hipervínculos con el
fin de soportar los resultados con las fuentes de información y los documentos obtenidos, entre
ellos, direcciones de páginas web, documentos digitales de informes, estudios, decretos, normas,
resoluciones, listados y bases de datos.
5.2.4 Análisis de la información de la matriz diseñada
Se realizó la revisión uno a uno de los indicadores contenidos en la matriz, bajo los
criterios de cantidad, calidad, coherencia y pertinencia de la información recopilada, lo que
definió la necesidad de la complementación de algunos datos a través de otras fuentes de
información disponibles en las diferentes entidades e instituciones del departamento y de la
Nación.
Este proceso de análisis de la información permitió la definición de las variables y
categorías más relevantes a tener en cuenta para el logro de los objetivos de la presente
investigación, así mismo, la elección de otros procesos de recopilación de información tales
como, la revisión de estudios y la consulta a expertos para confirmar o no, la información
sistematizada.
5.3 Fase II
5.3.1 Panel de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación
60
El Panel de Expertos realizado, tuvo como objetivo, conocer por parte de expertos en
Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Risaralda su percepción y opinión sobre
el estado y desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación en cuanto a capacidades humanas y
tecnológicas, dando así alcance al objetivo establecido en el trabajo de investigación.
Para la realización de este Panel, fueron convocados 15 expertos en Ciencia, Tecnología
e Innovación, la mayoría de ellos integrantes del Comité departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación de Risaralda, CODECTI, citados a una jornada de trabajo el día 24 de mayo de 2013,
de 7:00 am a 9:00 am, en la Corporación Instituto de Administración y Finanzas CIAF. Para este
Panel se diseñó una encuesta a ser aplicada a los expertos convocados, con dos matrices de
información, una con categorías de capacidades humanas y una con categorías de capacidades
tecnológicas, que fueron calificadas en una escala de 1 a 5, donde uno es bajo y 5 alto. (Se anexa
encuesta al final de este apartado). Esta encuesta fue complementada además con 3 preguntas
abiertas que permitieron conocer la visión y perspectiva de los expertos respecto a la Ciencia,
Tecnología e Innovación en el departamento de Risaralda.
Expertos que respondieron a la convocatoria realizada y asistieron al Panel de Ciencia,
Tecnología e Innovación:

Claudio Olivella Orcasitas; Secretaría de Planeación de la Alcaldía de Pereira

Celsa Julia Hernández; Secretaría de Planeación de la Gobernación de Risaralda

Luis Alfonso Sandoval Perdomo; Competitividad Empresarial de la Cámara de Comercio
de Pereira

Daniel Perdomo; Planeación de la Universidad Libre Seccional Pereira

Carlos Alberto Guevara Gallego; Director de Incubar Eje Cafetero

Rosalba Rey; Departamento de Investigación de Incubar Eje Cafetero

Jaime Montoya Ferrer; Docente de la Universidad Católica de Pereira
61

Adrián Cardona Alzate; Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira

John Jairo Duque Vélez; Planeación de la Universidad Tecnológica de Pereira

Jorge Iván Osorio; Corporación Autónoma Regional de Risaralda CARDER

Gustavo Antonio Restrepo Mesa; Corporación Instituto de Administración y Finanzas
CIAF

Giovanni Arturo López Isaza; Docente de la Universidad Tecnológica de Pereira
62
ENTREVISTA ESTRUCTURADA
TRABAJO DE INVESTIGACIÓN
MAESTRIA EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL
UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA
Pereira, mayo 24 de 2013
Objetivo General del Plan departamental de CIT: Propiciar mecanismos para que la Ciencia,
la Tecnología y la Innovación estén al servicio de la sociedad.
Objetivo general del proyecto de la Maestría en Gestión del Desarrollo Regional: Identificar
las capacidades humanas y tecnológicas necesarias para el cumplimiento y desarrollo de la
Política Pública departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación en Risaralda.
Objetivo del TALLER: Conocer por parte de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación del
departamento de Risaralda su percepción y opinión sobre el estado y desarrollo de la Ciencia,
Tecnología e Innovación en capacidades humanas y tecnológicas.
Después de realizado el levantamiento de la información de los indicadores formulados en el
Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, en cuanto a las capacidades humanas y
tecnológicas existentes, le solicitamos responder a las siguientes preguntas desde sus
conocimientos en el tema:
Metodología a desarrollar:
1. Entrega de formulario para dar respuesta. Tiempo: 20 minutos
2. Intervención de cada experto. Tiempo: 30 minutos
3. Debate general. Tiempo: 1 hora
Desarrollo de la metodología:
63
Por favor califique las siguientes categorías de capacidades humanas y tecnológicas que tiene el
departamento de Risaralda en Ciencia, Tecnología e Innovación, en una escala de 1 a 5, siendo 1
bajo y 5 alto.
Categorías de las capacidades humanas
Calificación
1
2 3
4
5
1. Es suficiente la formación de investigadores a nivel de Doctorado
2. Es suficiente la formación de investigadores a nivel de Magister
3. Suficiencia de grupos de investigación
4. Categorización de los grupos de investigación
5. Áreas de conocimiento de los investigadores
6. Capacidad de los grupos de investigación en desarrollo de CTI
7. Nivel de los grupos de investigación
8. Suficiencia y capacidad de jóvenes investigadores
9. Cantidad de los semilleros de investigación
10. Calidad de los semilleros de investigación
11. Calidad de publicaciones
12. Pertinencia de las áreas de conocimiento de las publicaciones
13. Suficiencia de las publicaciones
14. Cantidad de proyectos de Innovación presentados
15. Calidad de proyectos de Innovación presentados
16. Impacto de los proyectos de Innovación (ejecutados)
17. Proyectos orientados a resolver las necesidades de la sociedad
Categorías de las capacidades tecnológicas
Calificación
1 2 3 4 5
1. Presupuesto asignado a CTI
2. Nivel de ejecución del presupuesto en CTI
3. 4. 5. 6. 7.
8. Asignación específica de recursos a proyectos de investigación
9. 10. 11. 12. 13.
14. Capacidad de cofinanciación de los proyectos de investigación
15. 16. 17. 18. 19.
20. Inversión privada para la investigación
21. 22. 23. 24. 25.
64
26. Capacidad interinstitucional para apoyar proyectos de investigación en
27. 28. 29. 30. 31.
CTI
32. Redes de apoyo a proyectos de investigación
33. 34. 35. 36. 37.
38. Capacidad del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
39. 40. 41. 42. 43.
44. Articulación de la CTI local con la nacional
45. 46. 47. 48. 49.
50. Estructura física de laboratorios
51. 52. 53. 54. 55.
56. Redes de infraestructura para el desarrollo de CTI
57. 58. 59. 60. 61.
62. Nivel de equipamientos para el desarrollo de CTI
63. 64. 65. 66. 67.
Centros de Innovación
68. Suficientes y con calidad
Centros de información
Centros de investigación
Pregunta No. 1. En su opinión cuales serían los insumos que se requieren para la formulación de
un modelo de articulación de Ciencia, Tecnología e Innovación en el departamento de Risaralda:

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________
Pregunta No. 2. En su opinión cuáles serían los factores necesarios para impulsar la generación
de empresas de base tecnológica que sean sostenibles en el tiempo en el departamento?
Factores humanos
Factores físicos y tecnológicos
65
Pregunta No. 3. Por favor, en su opinión cuáles son los aspectos y criterios que usted considera
necesarios para desarrollar una Política Pública en CTI para el departamento de Risaralda?

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________

___________________________________________________________
Muchas gracias por sus valiosos aportes para el desarrollo de esta investigación!
Datos del entrevistado:
Nombre completo:
____________________________________________________
C.C. No.
_________________________
66
5.3.2 Sistematización de las encuestas aplicadas en el Panel de expertos
Los resultados de las encuestas fueron tabuladas en hojas de Excel, con el objetivo de
medir los niveles de respuesta por cada categoría y por cada pregunta. Las respuestas de las
preguntas abiertas se utilizaron para los análisis generales de los resultados y los aportes hechos
por los expertos para la elaboración de una propuesta de modelo estratégico de articulación de
una Política Pública de Ciencia, Tecnología e Innovación y la definición de líneas estratégicas
que fortalezcan la creación de nuevas empresas de base tecnológica.
5.3.3 Análisis de los resultados del Panel de expertos
Después de obtenidos los resultados tanto de la matriz como de las encuestas aplicadas en
el Panel, fueron clasificadas por capacidades (humanas y tecnológicas) para alimentar la
propuesta de los lineamientos de Política Pública en Ciencia, Tecnología e Innovación.
67
6 RESULTADOS DE LA DESCRIPCIÓN Y DOCUMENTACIÓN DE
LOS INDICADORES DEL PLAN DEPARTAMENTAL DE CIENCIA,
TECNOLOGÍA E INNOVACIÓN DE RISARALDA CLASIFICADO EN
CAPACIDADES HUMANAS Y TECNOLÓGICAS
En este apartado se realizó el análisis de la información obtenida que permitió la
descripción, identificación y valoración de los indicadores del Plan departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación.
De este componente de la investigación, se tomó en principio los indicadores gruesos del
Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, teniendo como objetivo la medición de
las capacidades humanas y tecnológicas en este aspecto, que finalmente son el objetivo de la
investigación y la motivación para que el departamento de Risaralda, en un futuro próximo
cuente con una política de Ciencia, Tecnología e Innovación.
En un segundo momento se profundiza y detalla cada una de las capacidades humanas y
tecnológicas que se tienen en el territorio en Ciencia, Tecnología e Innovación, bajo la óptica del
análisis de tipo descriptivo de los principales hallazgos encontrados.
Puede decirse entonces, que las capacidades humanas, y las tecnológicas en el
departamento de Risaralda avanzan de manera significativa, desde distintas perspectivas, lo que
infiere que se presenta un ambiente favorable en los agentes del desarrollo (Empresas + Sector
Público + Academia), la institucionalidad y los actores directamente involucrados, de tal manera
que se comparte de forma explícita e implícita la necesidad de que el territorio avance en la
Ciencia, la Tecnología y la Innovación, como salida a la multiplicidad de problemas estructurales
que se comparten en él.
El análisis que a continuación se presenta, muestra la información en cifras y en
características encontradas para cada objetivo, componente e indicador, por lo que la matriz es
dividida y categorizada por capacidades humanas y capacidades tecnológicas, haciendo de cada
línea estratégica un análisis de los resultados, articulándolos además con las respuestas obtenidas
68
en el Panel de expertos, que conllevan a darle fuerza y dinamismo al Plan departamental en
Ciencia, Tecnología e Innovación al validarlo en muchos casos y en otros al identificar que aún
quedan vacíos en la información y en su disponibilidad.
Antes de entrar a describir las capacidades humanas y tecnológicas, es necesaria una
revisión de los objetivos estratégicos del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación, en el entendido que constituye un insumo principal, para la propuesta de
lineamientos de Política Pública en CTI. En este sentido se reconoce que el departamento, y su
institucionalidad han hecho esfuerzos para hacer desarrollos en torno a la CTI, tal vez no con la
profundidad deseada o con los resultados esperados, pero si reconociendo que se cuenta con
insumos, y capacidades construidas en un proceso de mediano plazo, que tenderá a seguirse
construyendo en el largo plazo.
En el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, se consolidó el
direccionamiento del sistema, conformado por cinco objetivos estratégicos, donde cada uno de
ellos cuenta con componentes e indicadores propios, que consolidan el sistema de CTI. Es
importante resaltar que cada uno de los objetivos contó con la participación de diversas
instituciones y actores, lo que constituye un soporte al Plan en su conjunto, sin querer decir que
es un consenso absoluto. En este sentido es pertinente ilustrar cada uno de los objetivos
estratégicos y sus componentes, como parte estructural de las capacidades humanas y
tecnológicas, que son la razón del presente trabajo de investigación.
6.1 Capacidades humanas y tecnológicas para Ciencia, Tecnología e
Innovación
En este primer objetivo de la Ciencia, Tecnología e Innovación se plantea la
“Construcción de un marco interinstitucional que propicie la participación y acción colectiva
coordinada de los diferentes actores en la construcción y consolidación de su Sistema Regional
de Ciencia, Tecnología e Innovación, en cuyo proceso se produzca el despliegue de sus propias
capacidades (fortalezas y potencialidades) basadas en el conocimiento y expresadas como la
69
capacidad creciente de autonomía del territorio para potenciar sus propias opciones de desarrollo,
acorde con sus tradiciones, con su cultura y con sus propios acuerdos colectivos”.
Este objetivo está conformado por cuatro componentes: 1) Construcción, consolidación y
desarrollo de capacidades Científicas, Tecnológicas e Innovativas. 2) Formación Integral. 3)
Innovación y 4) Infraestructura en redes.
Los componentes a su vez cuentan con temas de discusión y problemáticas que se
describen en el Plan y constituyen un soporte técnico, normativo y de masa crítica al proceso.
Igualmente se plantean indicadores para cada componente, que en general obedecen a la
medición nacional que ha realizado el Observatorio Nacional de Ciencia y Tecnología (OCYT) y
al conocimiento de los participantes, en total se generaron 20 indicadores, discriminados de la
siguiente manera por componentes. Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación
(2010 p. 70).
1) Componente de construcción, consolidación y desarrollo de Capacidades Científicas,
Tecnológicas e Innovativas. Se plantearon cinco (5) indicadores, y un sistema de información
que permita la evaluación y seguimiento de la CTI. De estos cinco indicadores se tiene línea
base de 2 indicadores. a) Vinculación de estudiantes a programas de formación en investigación
(ONDAS y Semilleros de investigación). b) # de unidades intermedias de I+D empresarial en
sectores estratégicos de Risaralda.
2) Componente de formación integral. Se plantearon un total de cinco (5) indicadores, de
estos se tiene línea base de 4 indicadores que se detallan: a) porcentaje de directivos docentes y
docentes con formación por competencias para la formación integral. b) porcentaje de Proyectos
Educativos Institucionales en procesos de ajuste para la formación integral por competencias c)
Cobertura de la Educación superior en nivel de pregrado y d) porcentaje de profesionales con
estudios de maestría.
3) Componente Innovación. Se establecieron cuatro (4) indicadores; de los cuales se tiene
línea base de 2, que se describen a) # de Innovaciones articuladas a cadenas de valor de sectores
estratégicos y b) # Start up de emprendimientos innovadores y de base tecnológica.
70
4) Componente infraestructura en redes. Se describieron seis (6) indicadores, no se contó
con línea base para ninguno de ellos.
71
6.1.1 Capacidades humanas para Ciencia, Tecnología e Innovación
Tabla 4 Matriz de capacidades humanas para la Ciencia, Tecnología e Innovación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACCIÓN 1:
Construcción,
Consolidación y Desarrollo
de Capacidades Científicas,
Tecnológicas e Innovativas
INDICADORES
Vinculación estudiantes a programa de formación
en investigación
Porcentaje de investigadores que trabajan en
proyectos con la problemática
social
CIENCIA
TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
CAPACIDADES HUMANAS
DETALLES
La formación de semilleros es propiciada por las
Universidades y a través de ellos se desarrolla la
estrategia de investigación formativa que permite
afianzar competencias para la investigación y la
innovación. Grupos por IES: 105 en UTP, 10 en la
1.755 Estudiantes vinculados a
Universidad Católica de Pereira, 15 en la Unisarc,
Semilleros de Investigación
32 en la Fundación Universitaria del Área Andina, 1
en la ESAP, 1en la Universidad Antonio Nariño, 10
en la Universidad Libre de Pereira. Para un total de
1.755 estudiantes vinculados a 172 semilleros (Dato
aproximado)
Cobertura de la ES a nivel de pregrado
Porcentaje de profesionales con estudios de
maestría
ACCIÓN 4:
Infraestructura en redes
Número de personas utilizando plataformas
virtuales de aprendizaje
PERIODO DE CORTE
Investigaciones UTP
31/12/2012
566 Jóvenes Investigadores
En la convocatoria 2012 el 91,1% de los Jóvenes
Investigadores fueron de la Universidad
Tecnológica de Pereira -UTP-
Colciencias
31/12/2012
49%
Investigadores que trabajan temáticas sociales
El 16% de investigadores de
Risaralda trabajan en el campo de
las Ciencias Sociales y Humanas
31/12/2012
Maestría en Administración del
Desarrollo Humano y
Organizacional UTP
Abril de 2013
SNIES 2011
Diciembre de 2011
0.95% de los directivos y
De 1.156 Docentes y 407
docentes de la UTP, tienen Directivos/administrativos de la UTP solo el 0.95%
Porcentaje de directivos y docentes con formación
formación por competencias
(15) se han graduado de la Maestría en
por competencias para
para la formación integral, no
Administración del Desarrollo Humano y
la formación integral
se dispone de infomración para Organizacional de la UTP y vinculados al sector
las demás IES de Risaralda
educativo en diferentes niveles
ACCIÓN 2:
Formación Integral
FUENTE
27.925
27.925 estudiantes matriculados en Instituciones de
Educación Superior para el año 2011-2012
Este porcentaje indica, que del total de docentes y
administrativos de la UTP (1.556), 419 poseen
Universidad Tecnológica de
título de Magister y del total de docentes de la
26.8% (419) reportados por la
Pereira y Universidad Católica de
UTP; 88,6% reportados por la Universida Católica de Pereira (79 en total), 70 son
Pereira.
No hay dato actualizado
Universidad Católica de Pereira docentes con Maestría. No se tiene información por
en el SNIES
parte de la Secretaría de Educación Departamental
sobre el total de magister que tiene el departamento
de Risaralda
2.300
Número de usuarios de UNIVIRTUAL
UNIVIRTUAL
30/12/2012
Mayo de 2013
Fuente: elaboración propia
72
Uno de los indicadores más relevantes en formación integral está asociado a la cobertura
en educación superior, al finalizar el 2011 se contaba con 27.925 estudiantes (SNIES), cifra que
representa el 35% en cobertura de educación superior, dado que para el 2011 la población entre
18 y 24 años fue de 78.000 personas en Risaralda, aunque esta cifra está por debajo del promedio
nacional reportado en 39,4% (Ministerio de Educación Nacional 2011), es significativa para el
territorio, siendo sin duda el mayor soporte de las capacidades humanas del departamento para el
desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, entendiendo que este es un proceso de
largo plazo, dentro de una estrategia de desarrollo social, económico, ambiental y político.
Pero además se cuenta con un 36,2% de profesionales con formación de maestría en la
Universidad Tecnológica de Pereira (UTP equivalente a 419 personas para el 2012) y en la
Universidad Católica de Pereira el 88,6% de los docentes cuenta con formación en maestría, dato
equivalente a 70 de 79 docentes de la Institución. El recurso humano con formación de maestría,
cumple al menos dos funciones, la primera, trasmitir conocimientos, y la segunda, la planeación
de la misma formación, por la vía de currículos, contenidos y metodologías, siendo finalmente
una población con capacidad para el desarrollo de actividades de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Ahora bien, de acuerdo a la información encontrada aún no se tiene en el departamento
un currículo o programa académico establecido para la formación por competencias; en
Risaralda solo la Universidad Tecnológica de Pereira cuenta con un modelo pedagógico en
formación por competencias en la facultad de Ingeniería Industrial, modelo incorporado en los
planes de estudio del pregrado y el posgrado de la Maestría de Administración del Desarrollo
Humano y Organizacional, formación que ha recibido el 0,95% de los docentes y directivos de la
UTP.
Según datos de Univirtual, las capacidades humanas en Ciencia, Tecnología e
Innovación, se intensifican por múltiples razones, entre ellas la mayor cobertura y acceso a la
misma, de hecho se documenta que se tienen 2.300 personas utilizando plataformas en período
de aprendizaje.
73
Desde la perspectiva de las capacidades humanas el territorio cuenta con estudiantes
vinculados a programas de formación en investigación, donde se tienen 1.755 personas en
diferentes semilleros de investigación, asociados a Centros de Educación Superior, esto puede
entenderse como una estrategia de conjunto por parte de la institucionalidad educativa, con el
objetivo de que en un futuro próximo se alcancen competencias y estándares del recurso humano
para la investigación y la Innovación, que permita un desarrollo socioeconómico más dinámico
en el territorio y equilibrado en la perspectiva de la sociedad.
Las 1.755 personas vinculadas a semilleros de investigación se agrupan alrededor de 172
semilleros de investigación3, donde la UTP concentra el 59,9%, en segundo lugar se encuentra la
Fundación Universitaria del Área Andina con el 18,7%, la UNISARC con el 8,8%, las
universidades Libre y Católica de Pereira con el 5,7% y las universidades Antonio Nariño y
Escuela Superior de Administración Pública con el 0,6%. Es importante consignar que estas
capacidades corresponden a las establecidas en el componente académico, no se tiene evidencia
clara de las capacidades en el territorio del componente de investigación en lo público y privado
(empresas).
Gráfico 1 Estructura de los grupos de semilleros por Institución Educativa Superior
Fuente: elaboración propia
3
http://www.fundacionredcolsi.org/
74
Es clave mencionar que se tienen 566 jóvenes asociados a los procesos de investigación,
esto tiene varias connotaciones en el desarrollo, por ejemplo, puede decirse existe un soporte
para la renovación de capacidades humanas desde lo individual como institucional.
Las capacidades científicas se centran en los 3.558 investigadores, COLCIENCIAS
(2012) inscritos, en 143 grupos de investigación reconocidos, en diferentes áreas del
conocimiento para el departamento de Risaralda. Estos resultados indican que se tienen altas
capacidades humanas con pocos resultados explícitos, situación que podría tener varias
explicaciones, por ejemplo, poca articulación entre los grupos de investigación, y alta dispersión
o divergencia en las líneas de investigación, incluso podría decirse que se tienen altos costos
asociados a la investigación, esto visto desde los recursos monetarios asociados a cada
investigación.
Las capacidades humanas vistas en el contexto como un proceso, se apalancan en el Plan
departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, para el desarrollo del mismo y el sistema de
Ciencia, Tecnología e Innovación para el departamento, de tal manera que los resultados
incipientes en este tema, pueden verse como normales dentro de un proceso de aprendizaje,
mientras se alinean de manera explícita los agentes del desarrollo, en la actualidad se tiene esta
perspectiva implícita o de manera discursiva4, como se mencionó en el Panel de expertos.
La estructura de los grupos de investigación muestra ocho líneas de estudio,
relativamente diversificadas. Nótese que el 2% de los grupos de investigación corresponden a
capacidades humanas para el desarrollo del sector agropecuario, agrícola y agroindustrial, siendo
esto divergente con el territorio, en el sentido que el 96,6% de Risaralda es rural, con 38
actividades agrícolas donde aún falta por investigar y desarrollar paquetes tecnológicos que
permitan aprovechar los tratados comerciales. Esta situación hace pensar que se tiene una
paradoja5 del desarrollo socioeconómico, donde la sociedad está de acuerdo en las
4
Panel de expertos en CTI realizado el 21 de mayo de 2013
5
Coyuntura económica de Risaralda, Cámara de Comercio de Pereira, abril 2013
75
potencialidades ambientales y agropecuarias, los mercados a partir de los TLC manifiestan lo
mismo, pero desde el punto de vista tecnológico no se desarrolla para aprovechar los mercados.
El 21% de las capacidades humanas por grupos de investigación se dedican a la industria
y el empresariado, que pareciera consecuente con las necesidades de Ciencia, Tecnología e
Innovación del sector, que van desde el desarrollo, apropiación y ejecución de procesos
administrativos, innovaciones (que tienen como finalidad la sostenibilidad o perdurabilidad
empresarial), el desarrollo de emprendimientos y por supuesto la generación de empleo, premisa
sine qua non para el desarrollo local, como se plantea en el Plan departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación, los planes de desarrollo de Pereira y Risaralda, la Visión 2032 de
Risaralda y prospectiva de Pereira.
Gráfico 2 Estructura de los grupos de investigación
Fuente: elaboración propia
Del medio ambiente y desarrollo sostenible se encuentra el 17% de los grupos de
investigación, tratando de darle solución de la multiplicidad de problemas ambientales del
territorio, derivados de la degradación o presiones que ejercen ciertas actividades económicas
sobre el medio ambiente, que finalmente atentan contra el ecosistema.
76
El 15% de los grupos de investigación corresponden al sector de la salud y el 13% a la
educación, el 12% a las Ciencias sociales y humanas y legales, y 8% a la cultura, de tal manera
que el 49,7% de los grupos de investigación corresponden a las Ciencias sociales, con un total
del 50,3% de los investigadores.
De los 1.156 docentes vinculados a la UTP, el 56,3% tiene vinculación como
catedráticos, el 26,1% son docentes de planta y el 17,6% son docentes transitorios. La mayor
proporción de docentes catedráticos, es viable que obedezca a la congelación para vincular
profesores de planta por razones económicas. Sin duda las capacidades humanas son explícitas,
el 36,9% de los docentes cuentan con formación pregrado, el 36,2% con magister y el 17,9% de
los docentes cuentan con especialización. Esto significa que los docentes tienen mayor
preferencia por capacitarse de manera directa como magister. Los docentes con formación
doctoral corresponden al 6.9%, vinculados a la UTP, mientras en la Universidad Católica de
Pereira de una planta de personal de 79 docentes, 6 tienen formación doctoral, es decir, un 7,5%.
Gráfico 3 Categoría de los docentes universitarios
Fuente: elaboración propia
77
Gráfico 4 Nivel de formación de los docentes universitarios
Fuente: elaboración propia
Los resultados indican que en la medida que aumenta el nivel de formación de los
docentes, mayor es la proporción de vinculación de planta a la universidad. En el caso de los
docentes con doctorado el 90% son de planta, el 5% transitorios y el 5% catedráticos. Esto
significa que los docentes con formación doctoral tienen garantía de vinculación directa y en la
mayoría de los casos son financiados por la Universidad.
Los docentes con magister en un 42% tiene vinculación de planta a la Universidad
Tecnológica de Pereira, el 24% son transitorios y el 34% catedráticos. En el caso de los docentes
con pregrado el 4,2%, con vinculación de planta, el 15,8% transitorios, mientras el 80,2%
corresponden a catedráticos.
Sin duda esto muestra que las mayores capacidades humanas están vinculadas en mayor
proporción a la academia, y corresponden a directores o jefes de grupos de investigación. En este
sentido Risaralda de acuerdo a las cifras encontradas para la medición de los indicadores del Plan
departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación presenta avances en cuanto al número de
docentes con formación de posgrado, grupos de investigación, jóvenes investigadores y
semilleros de investigación, demostrando así que el departamento cuenta con las capacidades
necesarias y suficientes para un buen desarrollo científico y tecnológico al contar con las
condiciones adecuadas para su aplicación.
78
6.1.2 Capacidades tecnológicas para Ciencia, Tecnología e Innovación
Tabla 5 Matriz de capacidades tecnológicas para la Ciencia, la Tecnología y la Innovación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACCIÓN 1:
Construcción, Consolidación y
Desarrollo de Capacidades Científicas,
Tecnológicas e Innovativas
INDICADORES
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE CORTE
Número de proyectos que atiendan
necesidades de la sociedad
2.552
3.558 investigadores Inscritos en 143 grupos de
Colciencias
Colciencias
31/12/2012
Colciencias
Marxzo de 2013
Incubar Eje Cafetero
Febrero de 2013
Sistema de información regional de soporteal
desarrollo CTI.
Número de unidades intermedias de
I+D empresariales en sectores estratégicos de
Risaralda
CIENCIA
TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
La regionalización de la CTI, es una apuesta al
desarrollo, en el marco de la política estatal para
crear condiciones donde el conocimiento sea motor
de desarrollo y cumpla con los desafíos de acelerar
Actualmente existe el Sistema Nacional y el el crecimiento económico, disminuir la inequidad y
regional aparece como propuesta a partir la
cerrar brechas; la descentralización territorial e
Regionalización de CTI como una apuesta al
institucional es un instrumento para procurar el
desarrollo
desarrollo armónico de la potencialidad científica y
tecnológica del país, consolidando las comunidades
y capacidades académicas en los Entes Territoriales.
Se convierte en una estrategia prioritaria para la
dirección del Departamento Administrativo de CTI
No aplica
No se tienen para Risaralda identificadas a la fecha
de esta investigación Unidades intermedias, de
acuerdo a la definición dada en este indicador
A la fecha no se registran ajustes a los PEI,
orientados a la temática de CTI; sin embargo el Plan
de Desarrollo 2012-2015 incorporó y está en
Secretaria de Educaciòn Municipal de
proceso de ejecución la educación desde la primera
Pereira y Departamental de
infancia con pensamiento científico que se viene
Risaralda.
desarrollando en el colegio Tokio de la ciudad de
Pereira
Porcentaje de Proyectos Educativos
Institucionales ajustados
0
Porcentaje del presupuesto destinado
a investigación de docentes
23%
$1.514.994.000 es el presupuesto destinado a
investigación en la UTP $348.448.620
http://media.utp.edu.co/vicerrectoriaadministrativa/archivos/presupuestoaprobado/acuerdo-y-resolucion2011.pdf
14/12/2010
Innovaciones generadas que mejoren
la calidad de vida de los risaraldense
Dato no disponible
No se encuentra información documentada con la
que se pueda medir este indicador, no hay una
institucionalidad encargada de recopilar la
información que se tiene para Risaralda.
Secretaría de Planeación Municipal
Noviembre de 2012
38
Empresas vinculadas a la mesa UniversidadEmpresa, que proporcionaron información sobre la
gestión que realizan de manera individual en I&D.
Los resultados de las encuestas realizadas a estas 38
empresas a la fecha de esta investigación no se
encontraban aún tabulados
Cámara de Comercio de Pereira,
ANDI, UTP
Mayo de 2013
ACCIÓN 2:
Formación Integral
ACCIÓN 3:
Innovación
Número de empresas en proyectos de
gestión tecnológica, innovación y conocimiento
Abril de 2013
79
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
CIENCIA
TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
COMPONENTES
INDICADORES
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
Número de innovaciones articuladas a cadenas de
valor de sectores estratégicos
Dato no disponible
Número de Start Up de Emprendimientos
Innovadores y de Base Tecnológica
Dato no disponible
Sistema integrado de bibliotecas a nivel regional
Dato no disponible
Para las bibliotecas con que cuenta el departamento
Biblioteca Jorge Roa Martínez,
de Risaralda no se tiene un Sistema integrado a
Banco de la República y Lucy Tejada
nivel regional
Noviembre de 2012
Sistema integrado de Vigilancia Tecnológica
e Inteligencia Competitiva del
Departamento
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad Universidad Tecnolóigica de Pereira encargada de recopilar la información que se tiene
UTP- e Incubar Eje Cafetero
para Risaralda.
Noviembre de 2012
ACCIÓN 3:
Innovación
Red de Normalización, Certificación y
Metrología funcionando
CIENCIA
TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
ACCIÓN 4:
Infraestructura en redes
FUENTE
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
Secretaría de Planeación Municipal
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad Secretaría de Planeación Municipal e
encargada de recopilar la información que se tiene
Incubar Eje Cafetero
para Risaralda.
La RRNCM es un proyecto liderado por una serie
de instituciones de los Departamentos del Eje
Cafetero en Colombia (Caldas, Risaralda y
Red Regional de Normalización, Certificación
y Metrología -RRNCM-. La red está liderada Quindío), que busca incidir en el mejoramiento de
http://planeacion.risaralda.gov.co/met
por la Universidad Tecnológica de Pereira - la calidad de los bienes y servicios ofrecidos por las
rologia/webrrncm/index.php
UTP-, la Gobernación de Risaralda y
empresas de la Región, y contribuir al
Colciencias.
fortalecimiento de las capacidades tecnológicas del
aparato productivo regional, con miras a elevar la
competitividad a estándares internacionales.
Renata-Comunicación Web-Redes SocialesStreaming-Emisora Universitaria EstéreoRevistas Mi Ratón En Ciencias de la
Educación-Ciencias Humanas-Ciencia y
Sistemas de servicios de comunicación y redes en
funcionamiento
Técnica Indexada-Revista Médica de Risaralda
Indexada-Producción Audiovisual de
Profundización o de Divulgación-Campus
Informa.
Número de empresas con uso de TICs
DETALLES
15.490
PERIODO DE CORTE
Febrero de 2013
Febrero de 2013
Febrero de 2013
Información suministrada por la Universidad
Tecnológica de Pereira -UTP
Oficina de comunicaciones
Mayo de 2013
Empresas con uso de TIC en el Departamento de
Risaralda, información obtenida del CENSO
empresarial que realizó la Cámara de Comercio de
Pereira en el segundo semestre del año 2011
Cámara de Comercio de Pereira
31/12/2011
Fuente: elaboración propia
80
Con seguridad existen múltiples variables de las capacidades tecnológicas, todas ellas
importantes, sin embargo pareciera que los proyectos de investigación son los más
determinantes, por su asociación existente en el proceso de desarrollo de los mismos, pero
también por su impacto desde el punto de vista socioeconómico, de tal manera que tanto las
capacidades humanas como las tecnológicas, conforman una sola fuerza o eslabonamiento en el
desarrollo de los proyectos.
Según los datos disponibles, se encontró un total de 2.552 proyectos todos ellos en la
modalidad de convocatorias para el 2012, lo que significa un promedio de 17 proyectos de
investigación por cada grupo de investigación. Bajo estos resultados se refuerza o se avala la
hipótesis que indica que se tienen capacidades en el territorio, el punto de discusión son los
impactos en la sociedad, sin desconocer los resultados y avances que se logran.
El uso de las capacidades se muestra en las estructuras de los proyectos por categorías.
Un 24,5% de los proyectos son del medio ambiente y desarrollo sostenible, este hecho puede
estar indicando que una parte importante del territorio posee problemas ambientales generados
por múltiples formas.
Los proyectos de la industria y el sector empresarial representaron el 18,7%, es decir que
las capacidades tecnológicas tienden a la implementación o están al servicio del sector
empresarial. Luego se ubican los proyectos relacionados con la salud, la educación y las Ciencias
sociales 14,1%; 13,7% y 10% respectivamente. Sin duda las investigaciones expresadas en
proyectos son consecuentes con las necesidades sociales, ambientales y empresariales.
81
agropecuario, agricola y agroindustrial
4,4
Ingenierías y ciencias bàsicas
6,6
cultura
8,2
ciencias sociales y humanas y legales
10,0
Educación
13,7
Salud
14,1
Industrial y empresarial
18,7
Medio ambiente y desarrollo…
-
24,5
10,0
20,0
30,0
Gráfico 5 Estructura de los proyectos
Fuente: elaboración propia
Una capacidad tecnológica que se tiene como propuesta en el Plan departamental de
Ciencia, Tecnología e Innovación, es el sistema de información, siendo posible que el sistema
permita una evaluación y seguimiento a las ACTI casi en tiempo real, pero más que esto, es tener
la posibilidad de medir sus impactos sociales, económicos, ambientales y políticos, en cada
componente del plan.
Una herramienta tecnológica que se tiene en el territorio, es la Red Regional de
Normalización, Certificación y Metrología. El objetivo de la RED es primero, facilitar el
desempeño del sector productivo por ser referenciales de estándares internacionales de calidad y,
segundo, se constituyen en instrumentos mediante los cuales el Estado puede hacer control sobre
los niveles de protección en asuntos relacionados con la defensa de la seguridad, la salud, el
medio ambiente y el consumidor.
Un indicador de las capacidades tecnológicas es la utilización de las TIC, en el sector
empresarial, según la Cámara de Comercio de Pereira se tiene 15,490 empresas que utilizan
algún tipo de TIC para documentarse o informarse de lo que sucede en la ciudad. El 61,1% del
total su uso principal es la radio, el 43,4% por la vía televisiva, el 42,9% por la prensa y el 23,5%
82
lo hace por internet. Los datos revelan que el sector empresarial utiliza en mayor proporción los
medios tradicionales.
Teniendo presente que la trasmisión de datos es una Tecnología costosa al momento de
ser implementada, según el boletín de las TIC conectividad realizado por el Ministerio de
Tecnologías de la información y las comunicaciones para el segundo trimestre del 2011, Pereira
es la ciudad número 14 con respecto a la penetración de esta Tecnología de información con un
11,5% del total de la población, 5 puntos porcentuales por encima del porcentaje de penetración
del país, el cual asciende al 6,5% de la población de Colombia.
Conclusiones generales para el objetivo estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación
A manera de conclusión frente a las capacidades humanas de Ciencia, Tecnología e
Innovación, se evidencia avances importantes en términos de la formación de grupos de
investigación y semilleros, sin embargo en términos de resultados tangibles explícitos, no se
perciben los impactos de estos, es decir, se está en una primera fase de formación y en el
mediano plazo se tendría resultados socioeconómicos generados por estas capacidades humanas.
Tanto en las capacidades humanas como en
capacidades tecnológicas se resalta la
debilidad que se tiene para atender el sector agropecuario, sólo el 2% de los grupos y el 4.4% de
los proyectos están orientados a este importante sector de la economía del departamento que
además tiene un impacto determinante en las condiciones de vida de un alto porcentaje de la
población.
En cuanto a las capacidades tecnológicas en Ciencia, Tecnología e Innovación, sin duda,
el departamento de Risaralda, presenta resultados positivos en términos de infraestructura
tecnológica, pero con brechas en lo territorial, esto significa que en Pereira se presenta una
centralidad de las capacidades tecnológicas y los municipios del occidente de Risaralda no
presentan las mismas fortalezas, esto no implica, que no se deba avanzar en estas capacidades, de
hecho, la academia, los empresarios y la sociedad civil, están en diferentes momentos, en cuanto
al desarrollo de sus capacidades tecnológicas, una vez se alineen estas capacidades serán objeto
de resultados en otros ambientes del desarrollo.
83
6.2 Capacidades humanas y tecnológicas en apropiación social del
conocimiento
Para la apropiación social del conocimiento de la CTI: se plantea “Facilitar a los
risaraldenses la adquisición de las capacidades necesarias para definir propósitos y desarrollar
competencias (comprensión, valoración, uso y generación de conocimiento) en los saberes
Ancestrales, Humanísticos, Científicos y Tecnológicos relacionados con sus prácticas, utilizando
el conocimiento de sus imaginarios, estéticas, lenguajes y medios en la educación, la
participación, la visibilización y la conversación, para que puedan actuar de forma adecuada y/o
innovar con el fin de transformar los saberes mismos y lograr un desarrollo social, político,
cultural, económico y ambiental orientado al mejoramiento de la calidad de vida de los
habitantes de la región”.
En el objetivo de apropiación social del conocimiento se determinaron 3 componentes
que se describen. 1) Investigación (fundamentos desde la percepción pública y los lenguajes); 2)
Formación en cultura científica (Apertura y consolidación de espacios); 3) Formulación de
Políticas Públicas y 4) Visibilización: (Comunicación, democratización de la Ciencia para la
apropiación social del conocimiento).
En este objetivo se plantearon un total de 13 indicadores, sin embrago ninguno cuenta
con información disponible de línea base, es decir se debe construir, al momento de implementar
programas y proyectos.
84
6.2.1 Capacidades humanas en apropiación social del conocimiento
Tabla 6 Matriz de capacidades humanas en apropiación social del conocimiento
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
APROPIACIÓN
SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO
COMPONENTES
INDICADORES
CAPACIDADES HUMANAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE CORTE
ACCIÓN 1:
Investigación
Grupos interdisciplinarios de trabajo
22
Observatorios del Departamento
Municipio de Pereira
09/04/2012
ACCIÓN 2:
Formación
Número de personas beneficiadas
3.500
En el proceso de movilización social: personas
formadas 3.500 (participantes en los foros).
Socializado a 23.000 personas y comprometidas
con el proceso 103.
Entrevista a: Adrian Cardona
Secretario Técnico de la
Movilización Social.
Abril de 2013
ACCIÓN 3:
Formulación de Políticas
Públicas
Número de participantes
4.052
Participantes en programas de formación en
Políticas Públicas UCP- FUAA-ESAP- y
participantes de los foros que se realizaron entre el
2010 y 2012
Municipio de Pereira
Abril de 2013
Fuente: elaboración propia
En este componente del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, se cuenta con capacidades humanas
asociadas a las universidades y otras instituciones de orden público y privado, y diferentes temáticas que desarrollan investigaciones
de acuerdo a sus competencias y roles. Estas capacidades pueden clasificarse en observatorios, centro de investigación y sistemas de
información (movilización social).
85
Los datos recogidos por la movilización social, indican que se tienen alrededor de 26
centros de estudios localizados en el territorio, que transcienden la institucionalidad, es decir, que
la información, análisis e investigaciones que se generan son de uso público, independiente de
los intereses particulares de las instituciones.
El hecho de que se tenga acceso a la información e investigaciones generada por estos
entes constituye capacidades para la sociedad, en la medida que las use, se tenga debate y
generen masa crítica, precisamente de esto se trata la apropiación, un tema clave es la relación e
interrelación entre los investigadores de las instituciones, para validar la información, y los
resultados de las investigaciones, lo que se constituye es un proceso de conocimiento continuo.
En el departamento se cuenta con 13 instituciones, que tienen capacidades de generación
de información e investigación, con alrededor de 26 observatorios y sistemas de información. De
este total el 38,5% se encuentran en la Universidad Tecnológica de Pereira, (observatorios de:
Migraciones internacionales, droga, convivencia y seguridad DDHH, turismo sostenible, niñez y
juventud, estudiantes, egresados, académico, recreación y deporte), estos observatorios tienen
como línea general la temática social.
En el municipio de Pereira se tiene un sistema de información con cuatro (4) líneas de
seguimiento y observación (deporte y recreación, económica, prospectiva, y políticas públicas),
las demás instituciones cuentan cada una de ellas con un observatorio.
86
Gráfico 6 Instituciones del departamento de Risaralda con Observatorios y Sistemas de
Información
Fuente: elaboración propia
Ante los problemas socioeconómicos estructurales de Pereira y Risaralda, en el último
tiempo nació la iniciativa de la movilización social coordinada por la Universidad Tecnológica
de Pereira –UTP-, con el objetivo de fortalecer el capital social, y generar las condiciones para
una economía basada en el conocimiento, con equidad, justicia, inclusión y responsabilidad
social.
En este sentido la movilización social ha firmado 30 memorandos de entendimiento y
cooperación con distintas organizaciones e instituciones, así mismo se ha firmado el
compromiso con 103 instituciones e instancias de todos los sectores sociales, por el desarrollo de
Risaralda.
En este punto la apropiación social del conocimiento, se expresa a través de la
movilización social para difundir y documentar a la institucionalidad y la población de la
situación socioeconómica actual y por qué se debe cambiar de “Modelo” de “pensar” del “hacer”
de “asociarse” lo anterior bajo la perspectiva de un proceso de largo plazo donde las tendencias
actuales tengan rupturas, en pos de una mejor sociedad.
87
6.2.2 Capacidades tecnológicas para la apropiación social del conocimiento en Ciencia, Tecnología e
Innovación
Tabla 7 Matriz de Capacidades tecnológicas para la apropiación social del conocimiento en Ciencia, Tecnología e Innovación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACCIÓN 1:
Investigación
ACCIÓN 2:
Formación
INDICADORES
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE CORTE
Número de investigaciones en CTI
42
Investigaciones en CTI
Colciencias
Marzo de 2013
Número de investigaciones sobre estética y lenguaje
1
Propuesta para la recuperación ambiental y
paisajística del tramo urbano del río San Eugenio en
el municipio de Santa Rosa de Cabal. 2009 - 2011
Colciencias
Marzo de 2013
Inversión en formación cultura ciudadana
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
Marzo de 2013
Número de actividades de formación
6
• Especialización en Gestión Pública
• Pregrado en Administración Pública Territorial
• Pregrado en Ciencias Políticas-Fundación
Universitaria del Área Andina
• Maestría en Gestión del Desarrollo RegionalUniversidad Católica de Pereira
• Diplomado Gestión Pública y Gobernanza
Territorial-Ministerio del Interior
• Seminario en Gestión Pública
ESAP, Universidad Católica de
Pereira, Fundación Universitaria del
Área Andina y Ministerio del Interior
Abril de 2013
Número de proyectos
6
Pólíticas Públicas Departamentales en Proceso:
Primera Infancia, Política Integral de Educación,
Ciencia, Tecnología e Innovación, Competitividad,
Desarrollo Social con Equidad, Justicia e Inclusión
y Ambiental.
Municipio de Pereira
Abril de 2013
Número de eventos
4
Foros de Competitividad-Foros de Empleo-Foro de
CTI-Eduación-Desarrollo Socialcon la particpación
de 3500 personas
Movilización Social
Abril de 2013
Número de temáticas tratadas
5
Gestión Pública-Gobernanza Territorial-Póliticas
Públicas en Competitividad-Empleo y Ciencia y
Tecnología
Escuela Superior de Administración
Pública
Abril de 2013
Número de estrategias comunicacionales
1
Movilización Social - Difusión a los diferentes
grupos de interés
Movilización Social
Marzo de 2013
Número de convenios
103
Memorandos de Entendimiento ó Pactos Sociales de
la Movilización Social Firmados. Movilización
Social Fuente Movilización Social.
Movilización Social
Marzo de 2013
6
• Proyecto Piloto Primera Infancia. Jardín Social de
Tokio
• Red de Nodos de innovación, ciencia y tecnología
• Escuela de Liderazgo Facilitadores del Desarrollo.
• Comunidad Innovadora – Emprendimiento SEBTIER
• Articulación de la Capacidad de Conocimiento
• Acompaña el desarrollo de tu ciudad
Municipio de Pereira
Noviembre de 2012
ACCIÓN 3:
Formulación de Políticas Públicas
APROPIACIÓN
SOCIAL DEL
CONOCIMIENTO
ACCIÓN 4:
Visibilización
Número de proyectos/acuerdos
Fuente: elaboración propia
88
Estas capacidades, se centran en la posibilidad que tiene el territorio de contar con 6 tipos de
formación para la gestión pública y el desarrollo regional, en diferentes centros educativos. En
este sentido el territorio cuenta con equipamientos importantes para la formación de gestores en
áreas de la administración pública y sus recursos.
Precisamente utilizando estas capacidades, se han adelantado seis políticas públicas para el
departamento, como instrumentos para que la sociedad los utilice en beneficio de mayores
posibilidades de desarrollo.
Las
Políticas Públicas departamentales en proceso son: Primera Infancia, Política Integral
de Educación, Ciencia, Tecnología e Innovación, Competitividad, Desarrollo Social con
Equidad, Justicia e Inclusión y Ambiental. Estas se convierten es una herramienta para que la
sociedad la apropie y la ejecute.
Desde la perspectiva del territorio y con el fin de que la sociedad risaraldense se convierta en
una sociedad del conocimiento, se han adelantada cuatro foros de: Competitividad, Foros de
Empleo, Foro de Ciencia, Tecnología e Innovación y de Educación-Desarrollo Social con la
participación de aproximadamente 3.500 personas.
Todas estas actividades realizadas, tienden de una parte a la apropiación de la realidad de la
sociedad, que serán usadas para la generación de rupturas para el cambio.
Conclusiones generales para el objetivo estratégico de la apropiación social del conocimiento
A partir de los resultados obtenidos se concluye para las capacidades humanas en la
apropiación social del conocimiento, que existe una brecha entre las capacidades generadas y sus
relaciones con la sociedad en general, dicho de otra forma, no se presenta una apropiación social
de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de manera sistemática.
Se observa una brecha importante entre los sistemas de producción de conocimiento y
desarrollos tecnológicos en los centros de estudio y en los grupos de investigación y las
89
capacidades humanas para la difusión y enseñanza de los avances y resultados de los procesos
de investigación. En los grupos de investigación los resultados se difunden a través de medios
impresos, de revistas especializadas que circulan en las comunidades académicas, pero con un
impacto muy limitado en el desarrollo del conocimiento social y de apropiación para impulsar
procesos de cambio social o Innovación y emprendimiento. En la formulación de la política de
Ciencia, Tecnología e Innovación, se carece de estrategias de difusión y formación de una
mentalidad o lo que se denomina espíritu científico y no existen adecuados programas de
articulación de los sistemas como los proyectos de ONDAS o los semilleros de investigación,
con los programas de Innovación y los ejercidos por las unidades de emprendimiento del
departamento o el Fondo Emprender del SENA.
Desde las capacidades tecnológicas en el objetivo de apropiación social del conocimiento
no se cuenta con la suficiente infraestructura, estrategia de medios y usos para lograr los
objetivos planteados en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.
6.3 Capacidades humanas y tecnológicas en financiación e inversión en
Ciencia, Tecnología e Innovación
El objetivo de financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación, plantea que “el
departamento de Risaralda tenga un desarrollo económico social y sustentable, basado en una
economía del conocimiento, para lo cual es necesario contar con un fondo de financiación e
inversión para la Ciencia, Tecnología e Innovación como eje estratégico.
Este objetivo está compuesto por 4 componentes: 1) Mecanismos de financiación para el
Emprendimiento y desarrollo empresarial;
2) Conjunto de Inversiones para el desarrollo
científico tecnológico y la Innovación; 3) recursos para financiar la formación integral y 4)
Mecanismos de financiación para la Infraestructura y equipamiento para investigación científica
y desarrollo tecnológico del departamento. Con los componentes descritos en financiación e
inversión de CTI se plantaron un total de 15 indicadores.
90
En el componente de los mecanismos de financiación para el Emprendimiento y desarrollo
empresarial, se determinaron cuatro (4) indicadores, en ninguno se tiene disponibilidad de
información.
El componente relacionado con el conjunto de Inversiones para el desarrollo científico
tecnológico y la Innovación, se describieron cuatro indicadores, se tiene información de la línea
base solo de uno: Porcentaje del PIB en ACTI.
En el componente de los recursos para financiar la formación integral se encontraron tres
indicadores sin línea base.
Y en el componente de los mecanismos de financiación para la Infraestructura y
equipamiento para investigación científica y desarrollo tecnológico del Departamento se
formularon cuatro indicadores sin línea base. El Plan plantea que estos indicadores sean
construidos en la medida que se implementen los programas y proyectos del sistema.
91
6.3.1 Capacidades humanas en financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación
Tabla 8 Matriz de Capacidades humanas en financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
INDICADORES
CAPACIDADES HUMANAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE CORTE
FINANCIACIÓN E
INVERSIÓN EN
CIENCIA,
TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
ACCIÓN 3:
Acciones encaminadas a
financiar la formación
integral
Número de personas capacitadas por nivel de
formación desarrollando
ACTI
64
Investigadores, Centros y Laboratorios de
Investigación en CTI y Empresas de Base
Tecnológica
Incubar Eje Cafetero
2012
Fuente: elaboración propia
En el territorio se cuenta con 64 personas en 13 empresas vinculadas a PAQUESOTF, las cuales están en proceso de aplicación
para el acceso a una beca por Colciencias.
Sin duda estas capacidades locales se realizaran con el concurso financiero del Estado, destacándose varios atributos en este proceso:
Son personas vinculadas a una empresa de base tecnológica, algunos de ellos (13 personas), aún están en proceso de formación de
pregrado. Los postulados a las becas son de diferentes áreas del conocimiento, se tiene capacidad para el trabajo en grupo.
92
Tabla 9 Capacidades humanas vinculadas al sector empresarial de base tecnológica
EMPRESA DE BASE
No. De Personas
TECNOLÓGICA
DUTO S.A.
5
CERO K LTDA.
9
JOTALINK
1
M3MEDIOS S.A.S.
5
APPTITUD EXPERIENCIAS
6
MÓVILES
TECMOVIN S.A.S.
2
SINGLE CLICK SOLUTIONS
10
EXUSMULTIMEDIA
3
MIRISOFT
3
IKONO TELECOMUNICACIONES
7
IDRA
2
GRUPO DESING
8
COMERXION
3
Fuente: elaboración propia
Las capacidades humanas trascienden el territorio nacional, de hecho la Universidad
Tecnológica de Pereira tiene 46 convenios de diversas índoles con Universidades extranjeras de
13 países, para el intercambio de estudiantes, en distintas áreas del conocimiento. Igualmente se
tiene 19 grupos de investigación asociados a redes nacionales e internacionales.
Esto muestra un desarrollo importante en la gestión institucional para aumentar las
capacidades humanas, tanto al interior del país como hacia afuera, que en ambos casos es
necesaria la financiación e inversión desde lo local.
93
6.3.2 Capacidades Tecnológicas en financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación
Tabla 10 Capacidades tecnológicas para la financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
INDICADORES
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE CORTE
Número de empresas creadas de Base Tecnológica
13
Empresas vinculadas a Parquesoft Pereira
Parquesoft Pereira
Abril de 2013
2.918
De 2.918 empresas que fueron creadas durante el
año 2012, el 99,46% crearon menos de 10 puestos
de trabajo (microempresas), es decir, que el 0,54%
de las empresas creadas en este mismo periodo de
tiempo están clasificadas entre pequeñas, medianas
y grandes empresas
Cámara de Comercio de Pereira
Abril de 2013
Cámara de Comercio de Pereira
Abril de 2013
Secretaría de Planeación Municipal
de Pereira
Febrero de 2013
Índice de nuevas empresas que crean
menos de 10 puestos de trabajo
ACCIÓN 1:
Mecanismos de financiación para el
Emprendimiento y desarrollo
empresarial
FINANCIACIÓN E
INVERSIÓN EN
CIENCIA,
TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
ACCIÓN 2:
Conjunto de Inversiones para el
desarrollo científico tecnológico y de
innovación
De 2.934 empresas que fueron creadas durante el
año 2012, el 0,54% crearon más de 10 puestos de
trabajo, es decir, que el 99,46% de las empresas
creadas en este mismo periodo de tiempo son
microempresas
En Colombia es del 0,54% bajó a 0,37% , mientras
que para Pereira es 0,10%, el 3% de Recursos de
Libre Destinación al año 2012 y se espera el 5% al
2013
Índice de nuevas empresas que crean
más de 10 puestos de trabajo
16
Porcentaje del PIB invertido en ACTI
e I+D.
0,001
Porcentaje del PIB en ACTI e I+D.
0,001
No existe un estudio específico sobre este téma, el
dato por ahora equivale al mismo indicador
Porcentaje del PIB invertido en ACTI e I+D.
Secretaría de Planeación Municipal
de Pereira y Cámara de Comercio de
Pereira
Febrero de 2013
Valor de las inversiones en investigación
en Risaralda
$ 1.514.994.000,00
Presupuesto destinado a investigación en la UTP
http://media.utp.edu.co/vicerrectoriaadministrativa/archivos/presupuestoaprobado/acuerdo-y-resolucion2011.pdf
25/11/2011
Valor financiado de las ACTI en
Risaralda.
0,05%
Se ejecutaron recursos dirigidos a CTI por valor de
203.792.667 de un total de presupuesto de inversión
de 369.023.189.099
Presupuesto ejecutado 2012
Gobernación de Risaralda
2012
Valor financiado en ACTI en Risaralda
por parte del gobierno.
$ 11.460.406.179,93
http://www.colciencias.gov.co/sites/default/files/cke
Colciencias. Datos según la
ditor_files/files/Presupuesto%202012%20Fondo%2 distribucion 2012 del Departamento
0CTeI%20%20Hoja1(1).pdf
Nacional de Planeación
2012
94
ACCIÓN 3:
Acciones encaminadas a financiar la
formación integral
FINANCIACIÓN E
INVERSIÓN EN
CIENCIA,
TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN
ACCIÓN 4:
Mecanismos de financiación para la
Infraestructura y equipamiento para
investigación científica y desarrollo
tecnológico del Departamento.
Valor de la formación en educación básica,
técnica, profesional y posgraduada
para el desarrollo de ACTI e I+D.
$ 22.653.000.000,00
Porcentaje del PIB invertido en formación integral
que desarrolla ACTI
Dato no disponible
Porcentaje anual de inversión en infraestructura y
equipos para ACTI.
$ 12.169.000.000,00
Número de laboratorios en Risaralda
que desarrollen ACTI
8
Valor de la infraestructura privada que desarrolla
ACTI
Dato no disponible
Valor de la formación en Educación Básica,
Técnica, Profesional y Posgraduada para el
desarrollo de ACTI e I+D
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
La Alcaldía de Pereira, invirtió $1.269.000.000 en
el 2012. La Universidad Tecnológica de perira
$900.000.000 en 2013 y por ejecutar a la fecha
$10.000.000.000
En la Vicerrectoría de Investigaciones se
encuentran registrados 8 laboratorios orientados a
CTI:
1. Laboratorio para análisis químico de suelos y
foliares
2. Laboratorio de química ambiental
3. Laboratorio de metrología dimensional
4. Laboratorio de genética médica
5. Laboratorio de biotecnología vegetal
6. Laboratorio de metrología dimensional
7. Laboratorio de vigilancia tecnológica,
inteligencia competitiva y prospectiva tecnológica
8. Laboratorio de metrología de variables
electrónicascon la que se pueda
No se encuentra información
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
https://www.dnp.gov.co/LinkClick.as
px?fileticket=EUGMa_msxTI%3D&t
abid=1373
2012
N/D
Secretaría de Palneación Municipal
de Pereira
Marzo de 2013
Vicerrectoría de Investigaciones,
Innovación y Extensión UTP
Abril de 2013
N/D
Febrero de 2013
Fuente: elaboración propia
Una capacidad clave para el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación son las fuentes de financiación e inversión.
Según el OCYT (2010) la inversión en Ciencia, Tecnología e Innovación del departamento de Risaralda es del 0.36% del PIB, que en
general es calificado de insuficiente para tener una dinámica importante en el desarrollo científico.
95
En el caso de la UTP, la inversión destinada para la investigación es del 23%, del
presupuesto.
En este componente de financiación e inversión para la Ciencia, Tecnología e
Innovación, las capacidades en infraestructura de equipamientos de laboratorios, se dice que se
tienen 8 laboratorios que desarrollan ACTI, lo cual parecerá ser que hacen falta laboratorios para
la experimentación y desarrollo de iniciativas de prototipos.
De todas maneras en la medida que se desarrollen las capacidades humanas, las
capacidades tecnológicas evolucionan, se instalan o desarrollan de acuerdo a las necesidades de
las primeras.
Conclusiones generales del objetivo estratégico en financiación e inversión en Ciencia, Tecnología e
Innovación
Como se evidencia en el Plan y en este trabajo de investigación, la gestión de
financiación e inversión en capacidades humanas son débiles, para el sistema de Ciencia,
Tecnología e Innovación. En lo que corresponde a las acciones del plan se ha realizado la
financiación para 64 personas, no obstante se reconoce que el esfuerzo se está haciendo para el
desarrollo de competencias asociadas a la creación de proyectos empresariales de innovación y
emprendimiento. El esfuerzo financiero para la capacitación y la formación de talento humano en
el departamento no lo hace solo el plan de ciencia y tecnológica, son las universidades las que
realizan un enorme esfuerzo por elevar la capacitación y la formación en ciencia y tecnología en
el departamento.
Lo anterior se manifiesta en la baja capacidad tecnológica expresada, en la falta de
instrumentos idóneos pertinentes y eficientes para la consecución de recursos monetarios que se
inviertan en tecnologías e innovaciones de manera coherente y redistributiva en un alcance más
equitativo para el departamento.
Es evidente la falta de interés por parte de los dirigentes y gobernantes en los programas
de ciencia y tecnológica, no se reconoce plenamente el conocimiento como una de las
condiciones de competitividad esencial y la forma para lograr programas y procesos de
96
innovación, diferenciación y diversificación. Solo el 0,001 del PIB del departamento se destinan
a financiar proyectos de investigación que corresponde a 1515 millones de pesos. Esto sumado a
que el sector privado tampoco se incorpora con recursos suficientes para la financiación de
proyectos de investigación que aporten a sus propias necesidades competitivas.
6.4 Capacidades
humanas
y
tecnológicas
en
territorio
internacionalización en Ciencia, Tecnología e Innovación
e
Desde el objetivo de territorio e internacionalización se planea “Reconocer las
potencialidades socio-económicas de un territorio claramente delimitado, para proceder a
identificar las necesidades y requerimientos de los proyectos de ciencia, tecnología e innovación
y lo que aportarán en la potencialización de las ventajas comparativas del territorio desde la
generación de valor agregado con base en la gestión de redes”.
Este objetivo de territorio e internacionalización está formado por dos componentes: 1)
territorio y 2) internacionalización. Cada componente cuenta con seis indicadores formulados. El
componente de internacionalización tiene dos indicadores disponibles de línea base, a)
Currículos de los programas de pregrado en internacionalización b) Currículos de los programas
de posgrado en internacionalización. Es necesario construir Los demás indicadores.
97
6.4.1 Capacidades humanas en territorio e internacionalización en Ciencia, Tecnología e Innovación
Tabla 11 Capacidades humanas en territorio e internacionalización en Ciencia, Tecnología e Innovación
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
CAPACIDADES
HUMANAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE
CORTE
7
Grupos con proyectos de investigación aprobados
en convocatorias externas con inicio de ejecución
en la vigencia 2013
Vicerrectoría de investigación
innovación y extensión de la UTP
2013
Formación de talentos: Fundamentar el sistema,
garantizando la disponibilidad de personal
calificado. (formados IES: pregrado y tecnólogos)
2.707
Graduados 2012
SNIES
Abril de 2013
Grupos registrados y reconocidos por Colciencias
pertenecientes a Redes de
investigación internacionales: Desarrollando
actividades pertinentes.
19
Grupos vinculados a redes nacionales e
internacionales
Vicerrectoría de investigación
innovación y extensión de la UTP
Abril de 2013
Identificación de pares internacionales
16
Pares Internacionales
Relaciones Internacionales de la
UTP
Abril de 2013
INDICADORES
Grupos de investigación con trabajos cuyos resultados
esperados estén
relacionados con el desarrollo de la región: Relación
entre las capacidades
científicas y tecnológicas del departamento:
Investigaciones sociales
(educativa, etnográfica, económica). Investigación
tecnológica focalizada
ACCIÓN 1:
Investigación al servicio del en la solución de necesidades empresariales (aplicada).
Establecida sobre
territorio
la base del diálogo con las comunidades reconociendo lo
establecido en el
territorio
ACCIÓN 3:
Convenios y redes
internacionales de
investigación
TERRITORIO E
INTERNACIONALIZA
CIÓN
Apropiación local de la metodología para la
transferencia de conocimiento:
Instituciones locales facilitadoras.
ACCIÓN 4:
Desarrollo de capacidades
endógenas
Actualmente hay un proceso de sociedad en
movimiento con el fin de fortalecer la estrategia y la
Proceso de la
visión definida como Sociedad del Conocimiento,
Movilización Social o
Secretaría Técnica Movilización
pero aún no se tienen definidas metodologías para
Sociedad en
Social
su transferencia sin embargo se parte de los hechos
Movimiento
del trabajo articulado como una forma de fortalecer
esta iniciativa
Oficina de relaciones
Internacionales en UTP
http://www.utp.edu.co/internacion
al/
Las instituciones con las que se tienen convenios de
internacionalizaciòn corresponden a 19 países.
Oficina de relaciones
Internacionales en UTP
http://www.ucp.edu.co/internacion
alizacion.php
2012
Movilidad académica internacional: Intercambio de
docentes, estudiantes,
misiones empresariales. Formación en capacidades
para profesionales de la
región. Aplicación de dicha formación en las
necesidades del territorio
19 países
Grupos de investigación reconocidos
internacionalmente: Con publicaciones
19
Grupos registrados y reconocidos por Colciencias
pertenecientes a Redes de Investigación
Internacionales
Relaciones Internacionales de la
UTP
Abril de 2013
Grupos de investigación con temas de territorio:
Financiados y apoyado con
acciones internacionales
1
Stockholm Environment Institute
Vicerrectoría de investigación
innovación y extensión de la UTP
Abril de 2013
Abril de 2013
Fuente: elaboración propia
98
Según el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación,
se cuenta con
acciones de internacionalización orientadas e elevar las capacidades humanas vinculadas al
territorio, en este componente, se desarrollan siete (7) investigaciones que tienen dos
características sustantivas. La primera es que las convocatorias son externas a Colciencias, es
decir las realizan otras instituciones; y la segunda las investigaciones están directamente
relacionadas con el desarrollo del territorio y su población. Esto significa que los grupos de
investigación presentan sus proyectos orientados al desarrollo local pero financiado con
entidades y organizaciones externas, esta modalidad permite ampliar la limitada capacidad de
recursos de financiación con la que cuenta el país y en particular el departamento de Risaralda.
Cinco investigaciones de las siete corresponden a la facultad de Ciencias Ambientales, y
las otras dos a la facultad de ingenierías, física, eléctrica y electrónica y ciencias de la
computación.
La UTP en su plan de desarrollo institucional 2009-2019 planteo una serie de indicadores
de internacionalización, tendiente al posicionamiento de la universidad en un concepto de
competitividad hacia afuera, con un esfuerzo importante en el bilingüismo y la movilidad del
recurso humano, como factor desencadenante de mejores prácticas y conocimiento.
Durante la ejecución del 2012, las metas de cumplimiento superaron lo planeado, esto
básicamente se debe a que los actores (estudiantes, docentes y administrativos), se han
involucrado en el concepto y contexto de la internacionalización.
Los resultados de cumplimiento varían de manera significativa, solo cuatro ítems de los
establecidos están por debajo de la meta. El más bajo con el 71% es el desarrollo y promoción
del bilingüismo en los estudiantes, es decir que hace falta un 29% para cumplir la meta. El
desarrollo y promoción del bilingüismo para docentes se encuentra en un 98.8%. Esto significa
que los docentes han acudido al llamado de la universidad para preparase en la segunda lengua.
Lo que indica que tanto los estudiantes como docentes tengan una segunda lengua de dominio
completo que los haga más competitivos.
99
El plan de desarrollo de la UTP en el componente de internacionalización tiene nueve
indicadores, metas cumplidas por encima del 100%, convirtiéndose este hecho en capacidades
humanas para la competitividad.
Asignaturas orientadas por profesores extranjeros visitantes
233,3%
Movilidad de estudiantes (Estudiantes extranjeros en la UTP)
166,7%
Desarrollo y promoción del bilingüismo (Administrativos)
152,5%
N° de docentes que dan ponencias
148,6%
Movilidad de estudiantes (Estudiantes UTP en el extranjero)
140,0%
Organización de eventos internacionales
125,0%
Grupos registrados y reconocidos por Colciencias…
116,7%
Pares académicos
106,7%
Convenios internacionales
100,0%
Desarrollo y promoción del bilingüismo (Docentes)
98,8%
N° de docentes que salen al exterior
92,0%
Membresías y participaciones en asociaciones internacionales
80,0%
Desarrollo y promoción del bilingüismo (Estudiantes)
71,0%
0%
50%
100%
150%
200%
250%
Gráfico 7 Resultados de las metas de internacionalización establecidas en el Plan de Desarrollo
de la UTP
Fuente: elaboración propia
En la generación de capacidades humanas la UTP tiene convenios con 46 Universidades
de 16 países. Los convenios tienen finalidades diversas, constituyendo un amplio espectro tanto
institucional, como para los estudiantes, docentes y personal administrativo.
En general la finalidad de la estrategia de internacionalización con los convenios es de
flujo y movilidad de los actores, que va desde el intercambio, doble titulación, así como la
trasferencia de conocimientos y experiencias.
De otra parte la gestión realizada ha permitido contar con 16 pares académicos
internacionales de evaluación e intercambio de buenas prácticas en los diferentes procesos.
100
6.4.2 Capacidades tecnológicas en territorio e internacionalización en Ciencia, Tecnología e Innovación
Tabla 12 Capacidades tecnológicas en territorio e internacionalización
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
ACCIÓN 1:
Investigación
al servicio del territorio
TERRITORIO E
INTERNACIONALIZA
CIÓN
ACCIÓN 2:
Relaciones pertinentes: los actores, el
territorio y la Ciencia, Tecnología e
Innovación
ACCIÓN 2:
TERRITORIO E
Relaciones pertinentes: los actores, el
INTERNACIONALIZA
territorio y la Ciencia, Tecnología e
CIÓN
Innovación
INDICADORES
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE CORTE
Actores sociales vinculados a investigaciones
como investigadores u objeto
de la investigación): Trazabilidad a
la participación en estas investigaciones
de las comunidades
6
Proyectos Culturales y Artísticos Dirigidos a la
comunidad en general con la participaciòn de la
Facultad de Bellas Artes y la VRSYBU
Vicerrectoría de Investigación,
innovación y extensión
2012
Mecanismos de apoyo: Recursos dirigidos
a financiar la investigación en
el marco del territorio (propios o de
otras fuentes).
$ 1.514.994.000,00
Dato suministrado por la Universidad Tecnológica
de Pereira
Vicerrectoría de Investigación,
innovación y extensión
25/11/2011
Líneas de investigación, programas y
proyectos: Orientadas hacia la apropiación
de las potencialidades del territorio,
para el mejoramiento de sus
procesos de desarrollo local (Biodiversidad).
7
Proyectos de investigación orientados hacia la
apropiación de las potencialidades del desarrollo
territorial
Vicerrectoría de Investigación,
innovación y extensión
2009-2010-2011-2012
Redes de mejoramiento e integración
territorial: Institucionales, viales, sociales,
que contribuyan a consolidar
las relaciones establecidas.
17
* Comisión Regional de Competitividad; * Consejo
Departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación; * Red de Emprendimiento de
Risaralda; * Cluster TIC; * Red de Universidades
Privadas;
* Red Almamater; * Mesa de
Rectores; * Movilización Social; * Red de Nodos
de Innovación, Ciencia y Tecnología; * Renata; *
Radar; * Comité Técnico de Risaralda Digital; *
Fundación Universidad Empresa Estado del Eje
Cafetero; * Mesa de Investigaciones de Risaralda; *
Observatorio del Mercado Laboral; * Red Regional
de semilleros de investigación; * Comité Técnico de
Pereira Digital
Secretaría Técnica Red de Nodos
Octubre de 2012
Diseño de políticas sobre protección
del conocimiento: Acordes a las necesidades
regionales
Dato no disponible
La Vicerrectoría de Investigaciones de la
Universidad Tecnológica de Pereira está realizando
el proceso de construcción de una política de
protección a la propiedad intelectual.
Vicerrectoría de Investigación,
innovación y extensión
N/D
Infraestructura tecnológica y de comunicaciones
– TIC: Caracterizada por
su amplia disponibilidad, facilidad de
uso, multiplicabilidad y posibilidad de
diversidad en usos y aplicaciones
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Alianzas Institucionales: Entre entes
territoriales, secretarias, educación
superior, gremios, empresas
103
Pactos Sociales
Secretaría Técnica Movilización
Social
Mayo de 2013
Conformación de redes de trabajo:
Convenios, Orientados al desarrollo de
la CTI con otras regiones o países (CERES,
alianzas, intercambios).
8
8 CERES con 1000 estudiantes.
Facultad de Ciencias de la Educación
de la Universidad Tecnlógica de
Pereira
Abril de 2013
101
ACCIÓN 3:
Convenios y redes internacionales de
investigación
TERRITORIO E
INTERNACIONALIZA
CIÓN
ACCIÓN 4:
Desarrollo de capacidades endógenas
Instituciones participantes y líderes de
convenios y redes de internacionalización:
Universidad / Empresa / Estado.
115
Investigaciones realizadas conjuntamente
con otros países: Proyectos de
financiación conjunta entre Risaralda
y otros países.
1
Stockholm Environment Institute
Vicerrectoría de Investigación,
innovación y extensión
Abril de 2013
Abril de 2013
OFICINA DE RELACIONES
INTERNACIONALES UTP
http://www.utp.edu.co/internacional/
Estas instituciones con las cuales se tienen
convenios de internacionalizaciòn corresponden a
OFICINA DE RELACIONES
19 paises.
INTERNACIONALES UCP
http://www.ucp.edu.co/internacionali
zacion.php
Abril de 2013
Programas Acreditados en Risaralda
SNIES
http://www.mineducacion.gov.co/sist
emasdeinformacion/1735/w3-article218261.html
Abril de 2013
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
6
Proyectos presentados desde el Departamento al
Fondo Nacional de Regalìas
Colciencias
Octubre de 2012
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Acuerdos de formación establecidos
con otros países: Encaminados a fortalecer
los sectores estratégicos identificados
en la región.
115
Programas con registro calificado:
Condiciones mínimas de calidad
170
Inventario de tecnologías disponibles:
Instrumento base de negociaciones.
Proyectos formulados y presentados a fuentes de
financiación: Nacionales e internacionales.
ACCIÓN 5:
Identificación y
direccionamiento de las perspectivas sobre las necesidades de Ciencia, Tecnología e
Innovación de los municipios. Investigaciones orientadas hacia la exploración y
explotación de la tierra, hacia el control y protección del ambiente
OFICINA DE RELACIONES
INTERNACIONALES UTP
http://www.utp.edu.co/internacional/
Estas instituciones con las cuales se tienen
convenios de internacionalizaciòn corresponden a
OFICINA DE RELACIONES
19 paises.
INTERNACIONALES UCP
http://www.ucp.edu.co/internacionali
zacion.php
Fuente: elaboración propia
102
Desde el territorio y la internacionalización, las capacidades tecnológicas no son menos
complejas. Es de destacar la red de integración conformada por 17 Institucionales, que permiten
un flujo de información, conocimientos, equipamientos y recursos con el fin articular las visiones
y estrategias con el objetivo de tener un mejor territorio.
Sin duda las capacidades tecnológicas en el territorio se desarrollan en los 170 programas
de registros calificados, tendiente al mejoramiento de la calidad educativa, y aprovechando el
desarrollo tecnológico de las TIC.
Ahora bien desde la perspectiva de la investigación para el territorio se adelantan cinco
proyectos tendientes al mejoramiento y mitigación del riesgo, es decir, preparar las condiciones
del territorio y los cambios que se presentan para mitigar el riesgo humano, pero también en el
aprovechamiento del territorio para el desarrollo productivo.
Estas investigaciones tienen que ver con:
1) La vulnerabilidad al cambio climático a través de la caracterización de los Medios de
Vida de las asociaciones de agricultura orgánica ASOAPIA Y AGROBAN del departamento de
Risaralda;
2) Estrategias de vida campesina de los habitantes rurales de la vereda La María en el
municipio de Santa Rosa de Cabal (Risaralda) bajo el Enfoque de Medios de Vida;
3) Evaluación de la sustentabilidad de los sistemas productivos de la Asociación de
Caficultores Orgánicos de Colombia ACOC – Valle del Cauca;
4) Desarrollo y validación de metodología para evaluar con indicadores la sustentabilidad
de los sistemas productivos campesinos de la Asociación de Caficultores Orgánicos de Colombia
(ACOC);
5) Propuesta desde la perspectiva de la Asociación de Cultivadores de Apía, Risaralda,
para influir el desarrollo del municipio en el marco del sistema de capitales intangibles de Sergio
Boisier.
103
Conclusiones generales para el objetivo estratégico en territorio e internacionalización en Ciencia,
Tecnología e Innovación
La evidencia reunida, permite concluir que desde el punto de vista del territorio se tienen
capacidades humanas en grupos de investigación y semilleros, y desde la internacionalización
existe algún nivel de experiencia en términos de intercambios académicos de estudiantes y
formación de docentes, si bien esto es cierto, hay una serie de restricciones que no permiten una
mayor internacionalización; entre ellas la baja capacidad humana para la apropiación de una
segunda lengua que permita intercambios de estudiantes y docentes más fluidos, pero también la
posibilidad de publicaciones en revistas indexadas.
El territorio cuenta con una serie de bondades en capacidades tecnológicas pero se insiste
en las brechas territoriales, igualmente desde las redes tecnológicas e institucionales se tiene
acceso de visibilidad para el intercambio y flujo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación;
sin embargo las herramientas y los recursos físicos y monetarios son débiles para la accesibilidad
de la internacionalización en cuanto a Ciencia, Tecnología e Innovación.
6.5 Capacidades humanas y tecnológicas en saberes ancestrales
Se tiene como objetivo de los saberes ancestrales en el plan de CTeI “Incorporar los
saberes ancestrales en procesos de investigación, educación y desarrollo endógeno territorial.
El objetivo tiene de manera explícita dos componentes 1) desarrollo endógeno de
sistemas agropecuarios convencionales 2) desarrollo endógeno de sistemas agropecuarios
agroecológicos. Para este componente se formularon un total de 15 indicadores, los cuales deben
ser construidos en la medida que se implementen los programas y proyectos.
Esta revisión del sistema de CTeI, en sus cinco objetivos estratégicos deja claro en cada
objetivo la generación de capacidades, aunque en mayor proporción en los objetivos 1 y 2, y de
capacidades tecnológicas en el objetivo uno (1) que reúne las potencialidades necesarias.
104
Precisamente aquí se trata de reconocer las bondades del Plan departamental de CTeI,
pero también documentar las falencias por ejemplo de información, para poder medir, evaluar y
hacer seguimiento al Plan y al sistema, no es posible avanzar de manera significativa sino se
adelanta y construye estos elementos.
En esta lógica la evaluación de capacidades humanas y tecnológicas se describe a
continuación teniendo presente la información disponible.
105
6.5.1 Capacidades humanas en saberes ancestrales
Tabla 13 Matriz de capacidades humanas en saberes ancestrales
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
INDICADORES
CAPACIDADES
HUMANAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE
CORTE
ACCIÓN 1:
Desarrollo Endógeno
Sustentable de
Agroecosistemas
convencionales
Número de familias involucradas
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Número de estudiantes involucrados
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Número de familias involucradas
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Número de estudiantes involucrados
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
SABERES
ANCESTRALES
ACCIÓN 2:
Desarrollo Endógeno
Sustentable de Sistemas
Agroecológicos
Fuente: elaboración propia
El Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, planteó la interacción entre el territorio y el conocimiento, a partir
de la construcción cultural de los saberes populares, de manera resumida esto puede denominarse los Saberes Ancestrales. Si bien la
sociedad reconoce en estos un desarrollo, a partir de las capacidades humanas y “tecnológicas” que son el resultado de las tradiciones
y apropiaciones sociales, En el plan se pretende establecer una evaluación y reconocimiento de las capacidades y conocimientos que
se tienen en el campo agrícola, las prácticas culturales que tienen un significado esencial y que representan una condición
diferenciadora de la región, se pude considerar como atributo endógeno que debe ser reconocido y sistematizado.
106
El ejercicio lo que pretende es conservar estos saberes y estos conocimientos o bien estas
capacidades humanas o tecnológicas que no obedecen a proyectos de investigación científica,
sino al desarrollo histórico e institucional de las comunidades. No se encontró información sobre
los indicadores propuestos por el plan, precisamente porque estas capacidades no están
registradas en documentos y fuentes formales y organizadas. Esto significa que las
investigaciones que se debían realizar para identificar las familias con sistemas agroecológicos o
sistemas de producción ancestral que pueda significar una ventaja competitiva, están pendientes
de realizar. Algunos aportes realizados por las universidades como estudios de bienes materiales
e inmateriales en la cultura cafetera han permitido reconocer que existe una tradición productiva
asociada al manejo de recursos vernáculos como la guadua, el bahareque, la madera y en
prácticas agrícolas como en el cultivo de café que deben ser estudiadas e incluso modernizadas
para conservarlas y convertirlas en potenciales de desarrollo regional.
Bajo esta realidad la presente investigación no analiza ninguna acción para los Saberes
Ancestrales, pero más que no exista un análisis para ello, el punto a destacar es que en la
actualidad este componente, no tiene una institucionalidad que esté desarrollando acciones para
el desarrollo de los Saberes Ancestrales que tienen estrecha relación con la apropiación de
nuestra cultura.
107
6.5.2 Capacidades tecnológicas en saberes ancestrales
Tabla 14 Capacidades tecnológicas en saberes ancestrales
OBJETIVO
ESTRATÉGICO /
PROPÓSITO
COMPONENTES
INDICADORES
CAPACIDADES TECNOLÓGICAS
DETALLES
FUENTE
PERIODO DE CORTE
Número de predios involucrados
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Número de empresas participantes
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Número de proyectos desarrollados
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Numero de investigaciones realizadas
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Número de predios involucrados
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Número de empresas participantes
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Número de proyectos desarrollados
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
Numero de investigaciones realizadas
Dato no disponible
No se encuentra información con la que se pueda
medir este indicador, no hay una institucionalidad
encargada de recopilar la información que se tiene
para Risaralda.
N/D
N/D
ACCIÓN 1:
Desarrollo Endógeno Sustentable de
Agroecosistemas convencionales
SABERES
ANCESTRALES
ACCIÓN 2:
Desarrollo Endógeno Sustentable de
Sistemas Agroecológicos
Fuente: elaboración propia
108
Al igual que para los saberes ancestrales definidos en el Plan departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación, como se observó en las capacidades humanas, en este componente se
presenta la misma realidad, por lo que no es analizada ninguna acción ante la falta de
información para la línea estratégica en capacidades tecnológicas. Adicionalmente desde el
departamento no existe un responsable para la recolección y levantamiento de esta información
para este componente como para otros indicadores propuestos en el Plan de Ciencia, Tecnología
e Innovación.
Conclusiones generales para el objetivo estratégico en saberes ancestrales
Desde los saberes ancestrales, las capacidades humanas desde el punto de vista de la
cultura, están en el territorio de manera dispersa, pero esto es meramente una mención empírica,
no se cuenta con información con evidencias, o procesos que muestren e ilustren los saberes
ancestrales desde una función de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación para la sociedad.
Precisamente, lo anterior se evidencia en la carencia de un resultado en la perspectiva de
las capacidades tecnológicas. Este objetivo estratégico que obedece a un concepto de un
territorio endógeno como lo ilustra el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación,
no cuenta con ningún tipo información y es precisamente el principal cuello de botella para un
conocimiento que sería de utilidad para el desarrollo por ejemplo de la biotecnología y la
innovación.
6.6 Resultados Panel de expertos
La primera parte de la encuesta que fue aplicada a los expertos invitados al panel,
contenía 17 preguntas direccionadas a las capacidades humanas para ser calificadas en una escala
de 1 a 5, las respuestas dadas en este punto permitieron en algunos casos ratificar la información
que fue encontrada en el levantamiento de los indicadores del Plan departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Risaralda.
109
A continuación se presenta una a una la tabulación de las preguntas y respuestas dadas
por los expertos con su respectivo análisis:
6.6.1 Resultados Panel de expertos para la matriz de capacidades humanas
Gráfico 8 Es suficiente la formación de investigadores a nivel de Doctorado
Fuente: elaboración propia
Los expertos consideran en un 100% que la formación que actualmente se tiene en el
departamento de Risaralda en cuanto a Doctores es insuficiente, calificando esta pregunta un
58% de los expertos como bajo y un 42% como muy bajo. No obstante los expertos coinciden en
un aspecto de orden cualitativo y es que pese al bajo número de investigadores formados en este
nivel, para el desarrollo de los procesos de investigación existentes en los grupos de
investigación y en los convenios interinstitucionales se podrá afirmar que su número y
capacidades son adecuados y suficientes.
En Risaralda las cifras oficiales de las que se dispone, son suministradas por la
Universidad Tecnológica de Pereira –UTP6-, en donde del total de su planta de personal
6
Algunos de los datos obtenidos, como se verá más adelante en este proyecto de investigación, fueron
proporcionados por la Universidad Tecnológica de Pereira (UTP), Universidad de orden oficial, que por su categoría
110
conformada al 2012 por 1.156 docentes, 80 de ellos poseen título doctoral, es decir, un 6,9% de
sus vinculaciones, cifra que sigue siendo baja. Por otra parte la Universidad Católica de Pereira
cuenta con una planta de personal de 79 docentes, de los cuales 6 de ellos poseen título doctoral.
Lo anterior deja en claro que para los expertos las limitaciones en torno a los desarrollos
de Ciencia y Tecnología no se debe a la insuficientica en la formación de doctores, es más
determinante el empleo que se hace de sus cualidades y de sus potencialidades, asociadas a las
necesidades reales de investigación de la sociedad y del sector productivo en particular, sector en
el que son muy pocos los profesionales con formación doctoral que están vinculados a la
empresa en torno a la investigación y al desarrollo de procesos innovadores. Este aspecto es
altamente reclamado por el sector productivo que demanda de la academia un mayor
acompañamiento en este tipo de procesos, dejando entre ver que las brechas entre estos dos
sectores aún se conservan.
Gráfico 9 Es suficiente la formación de investigadores a nivel de magister
Fuente: elaboración propia
tiene en su página web, así como disponibles en sus oficinas administrativas, financieras, académicas y de
investigación, información relevante para esta investigación. Caso contrario ocurrió con las Instituciones de
Educación Superior de carácter privado, que no disponen de información abierta al público y que era necesaria
para complementar los datos e indicadores que se obtuvieron en esta investigación.
111
La opinión de los expertos sobre la suficiencia de investigadores con formación de
maestría está dividida como se observa en el gráfico, el 58% lo califica como insuficiente, entre
muy bajo y bajo, y solo un 25% lo califica con un nivel de suficiencia alto. En el debate se
establece la misma consideración que se tiene para el nivel de formación de doctorados. Se
reconoce que es necesario ampliar el número de investigadores con formación de maestría, para
atender las necesidades de investigación que demanda la sociedad en los diferentes campos de
actuación.
Las diferencias de opinión se deben a que para un porcentaje de los expertos la limitación
no se debe a los niveles de formación de los investigadores, sino a otras causas como la
insuficiencia de proyectos de investigación que se presentan y que alcanzan recursos de
financiación. Desde otra perspectiva se considera por los expertos que los proyectos de
investigación están concentrados en los centros de investigación de las universidades con
limitada participación del sector productivo.
La Universidad Tecnológica de Pereira –UTP- en la información que reporta para el 2012
cuenta con un 36,2% de magíster en su planta de docentes, cifra que supera al número de
doctores casi 6 veces por encima.
Gráfico 10 Suficiencia de grupos de investigación
Fuente: elaboración propia
112
En términos generales la calificación dada por los expertos respecto a la matriz de las
capacidades humanas, evidencia que el número de grupos de investigación para Risaralda está
entre medio y muy alto, con un 67%, considerando la necesidad de mantenerlos o disminuirlos,
de modo que los trabajos desarrollados se articulen y se orienten en líneas de investigación
dentro de las mismas categorías, lo que permitiría aportar a los desarrollos tecnológicos
requeridos por la sociedad.
Risaralda, de acuerdo a cifras de COLCIENCIAS para el 2012, cuenta con 143 inscritos
en esa entidad como grupos de investigación reconocidos, del que hacen parte 3.558
investigadores. Los expertos tienen tendencia más positiva frente a este indicador, el 67% se
mueve en los rangos de nivel medio a muy suficiente. Lo que indica el panel es que el problema
como sucede con los nieles de formación no es la cantidad. Para los expertos el comentario sobre
los grupos de investigación se centra en la pertinencia de sus actividades de investigación. Deben
orientarse a temas de mayor relevancia para el sector productivo y para la sociedad, lo que
conllevaría a mejorar los niveles de dispersión de temáticas con que actualmente se cuenta,
concentrando así los recursos utilizados hacia caminos que dinamicen las actividades y la
productividad del departamento, racionalizando de esta forma los recursos financieros, humanos
y materiales invertidos para tales fines.
Opinan los expertos que los grupos de investigación se deben integrar y concentrar en las
propuestas y objetivos que el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación se ha
trazado en las cinco líneas estratégicas y de las cuales para algunas de ellas aún no se tiene
información debido a la dispersión que el departamento tiene al actuar sobre varios frentes de
acción, es decir, que la articulación entre el trabajo realizado por la academia, el sector privado e
institucional y el gobierno aún distan y conservan brechas de comunicación y acción.
113
Gráfico 11 Categorización de los grupos de investigación
Fuente: elaboración propia
El 59 % de los expertos considera que la categorización de los grupos es baja, solo un 8%
considera que la categorización es alta. Esto se refiere al concepto que sobre la calidad de los
grupos de investigación tiene los expertos.
Esta valoración de los panelistas, es inquietante, porque resalta la deficiencia que se tiene
en el departamento para cumplir en forma adecuada con los proyectos y metas que se propone el
Plan. Los elementos que se destacan para esta baja consideración se debe al reclamo general de
la relación de los procesos de investigación con las realidades sociales y económicas de la
región. Se considera que el resultado y el efecto de proyectos que le aportan o dan respuesta a los
problemas sociales es muy bajo. Esto significa que la calificación de los expertos es interesante
porque no se asocia a los criterios establecidos por Colciencias para categorizar sino al valor que
ellos le dan a los grupos en función principalmente de su aporte al desarrollo social
Se plantea como problema de calidad el hecho que la investigación en la región sigue
funcionando desde la órbita de la oferta, es decir, desde los intereses o inquietudes de
investigación que tienen los investigadores o los grupos al margen de las necesidades sociales.
114
Se considera que debe producirse un cambio profundo en la orientación de la Ciencia y la
Tecnología, que consiste en que los grupos operen desde la lógica de la demanda, es decir, que
respondan a las peticiones que hacen diferentes agentes sociales. Debe por tanto lograrse una
articulación eficiente entre el gobierno, los grupos de investigación (academia) y los grupos
sociales, empresas y comunidad.
Gráfico 12 Áreas de conocimiento de los investigadores
Fuente: elaboración propia
En este componente, los expertos califican las áreas de conocimiento de los
investigadores entre baja y media con un 75% y una cuarta parte de los entrevistados con un
25%.
Se debe destacar que en ese aspecto el Panel de expertos se encuentra muy fragmentado,
es decir, no se observa una marcada tendencia al señalar la suficiencia en las áreas de
conocimiento. Los que se inclinan por la baja calificación en términos de las áreas de
conocimiento sostienen que a pesar del importante número de grupos, existen áreas que se
requieren en el Plan de departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación y en las cuales no se
cuenta con capacidad de investigación, no obstante en el extremo opuesto del 25% de los
asistentes al Panel, se sostiene que la suficiencia en las áreas de conocimiento es alto, el
problema no se debe a la ausencia de áreas de trabajo sino más bien al aislamiento en que operan
los grupos de investigación y al poco trabajo interdisciplinario que se hace. Se destaca que
115
incluso en al interior de las mismas universidades existe enorme desconocimiento sobre los
trabajos y conocimientos alcanzado por los grupos de investigación. Esta deficiencia en los
mecanismos de difusión y comunicación del conocimiento y de los avances en Ciencia y
Tecnología se evidencia de igual forma en el estudio de los indicadores del plan.
Este análisis se consolida en la línea que fue muy predominante por los Panelistas, en el
sentido de señalar que la suficiencia no es un problema de cantidad, es más una deficiencia de
orden cualitativo relacionado con la pertinencia, la relación con las instituciones sociales y la
relación entre los grupos de investigación. En efecto para cumplir con lo demandado por el plan
de desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación lo que falta es más un criterio organizacional
que una política orientada a la integración y a la pertinencia de la investigación.
Los grupos de investigación aún no se focalizan y especializan en temas priorizados para
los distintos sectores de la economía, los proyectos formulados aún se dirigen a un sin número de
problemáticas, lo que indica que se carece de una planeación estratégica en la investigación, de
acuerdo al análisis hecho por los expertos en el Panel.
Las líneas de estudio que siguen los grupos de investigación en el departamento están
clasificadas en ocho frentes, como es analizado y demostrado en el apartado 6.1.1, que da
respuesta y sustento al primer objetivo planteado en la presente investigación.
La articulación entre la academia con la empresa y la sociedad queda nuevamente en este
concepto de los expertos como una alerta para trabajar de manera integrada con estos actores.
116
Gráfico 13 Capacidad de los grupos de investigación en desarrollo de CTI
Fuente: elaboración propia
En este ítem respecto a si los grupos de investigación tienen capacidades en cuanto al
desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, la opinión de los Panelistas de nuevo se
presenta fragmentada, lo que denota un aspecto importante y es que en realidad no existe un
acuerdo interinstitucional sobre el desarrollo de la política de Ciencia, Tecnología e Innovación.
Es muy significativo que para el 50% de los expertos, la capacidad de los grupos de desarrollar la
integración de estas tres esferas es mediana, lo que sumado al 34 % que califica de baja
capacidad, señalando que la tendencia es bastante limitada. No obstante se debe considerar que
por el contrario algunos Panelistas son menos pesimistas y consideran que existen procesos
evidentes de transformación tecnológica y de Innovación asociados a procesos investigativos
adelantados por los grupos de investigación.
Pese a la existencia de estos procesos de Innovación asociados a la investigación sigue
existiendo una gran separación entre las unidades de investigación y las entidades que tienen que
ver con el desarrollo de proyectos innovadores y capacidad de emprendimiento. Se requiere
impulsar programas por medio de entidades como las Cámaras de Comercio que promuevan la
articulación de las necesidades del sector, pertinente con las oportunidades y capacidades de los
centros y grupos de investigación.
117
Gráfico 14 Suficiencia y capacidad de los jóvenes investigadores
Fuente: elaboración propia
Con respecto a los jóvenes investigadores, los expertos consideran que son de
importancia para el departamento y han venido abriendo espacios en los distintos niveles y
temáticas de investigación, que podrían ser una base fundamental para dinamizar las ACTI en el
sector productivo de Risaralda.
Con corte al 2012, Risaralda contaba con 1.755 estudiantes en todo el departamento
vinculados a semilleros de investigación desde las 7 principales Universidades con que se cuenta.
Esta cifra nos indica que de aproximadamente 27.905 estudiantes matriculados en las
Instituciones de Educación superior, el 6,3% de los estudiantes hacen parte de los semilleros de
investigación.
La opinión de los expertos es también bastante crítica, dado que la tendencia es de medio
a bajo. Se asume por tanto que no es suficiente la cantidad y capacidad de los semilleros de
investigación para participar en los programas que demanda el desarrollo y transformación de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Se considera que los semilleros son esfuerzos que han
resultado muy efímeros, dependen más de la capacidad de convocatoria individual de los
docentes e investigadores y por tanto están más asociados a programas de investigación
formativa, lo cual es muy conveniente pero de todas formas insuficiente. En los últimos cinco
118
años se ha incrementado el número de semilleros de investigación asociados a los grupos y se ha
logrado consolidar un programa interdepartamental para hacer encuentros de semilleros de
investigación que cumple un importante papel en la motivación y permanencia de los estudiantes
en el programa.
Gráfico 15 Cantidad de los semilleros de investigación
Fuente: elaboración propia
En cuanto a la cantidad de semilleros en el departamento, se evidencia un bajo porcentaje
con respecto al total de estudiantes matriculados en Educación Superior y al número total de
estudiantes vinculados a semilleros de investigación, lo que indica que es necesario fortalecer las
estrategias de educación y formación en las áreas de investigación y pensamiento científico a
partir de los niveles básica y media.
El total de semilleros en el departamento es de 172, distribuidos en 7 universidades, de
los que hacen parte como se evidenció anteriormente 1.755 estudiantes, dato considerado por los
expertos como muy bajo y bajo en un 58% y entre medio y alto en un 42%.
119
Gráfico 16 Calidad de los semilleros de investigación
Fuente: elaboración propia
En cuanto a los semilleros de investigación, se perciben como un elemento válido y
constitutivo en la cadena de Ciencia, Tecnología e Innovación, sin embargo no se tiene definida
una estructura que los forme y oriente en temáticas específicas que permitan generar una oferta
de servicios acorde a las necesidades del departamento y la región.
Gráfico 17 Calidad de las publicaciones
Fuente: elaboración propia
120
La calidad y el número de publicaciones entregadas por los grupos de investigación es un
tema que requiere ser evaluado, debido a que dan respuesta principalmente a los intereses
particulares de los investigadores al pretender alcanzar mayores estímulos y niveles de
categorización en su carrera académica, dejando a un lado las necesidades reales de la sociedad.
Gráfico 18 Pertinencia de las áreas de conocimiento de las publicaciones
Fuente: elaboración propia
La visión de sociedad del conocimiento implica no solo la generación del mismo, sino
también la capacidad de promover e impulsar su apropiación y transferencia, el 50% de las
respuestas indican que la pertinencia en las publicaciones no responde a las necesidades y
demandas de la sociedad, se argumentó por parte de los expertos que las publicaciones tanto en
la calidad como en la pertinencia dan respuesta a los intereses individuales de los investigadores;
por lo cual se hace necesaria la definición de criterios claros y precisos que fortalezcan las áreas
de mayor relevancia en el departamento de Risaralda.
121
Gráfico 19 Suficiencia de las publicaciones
Fuente: elaboración propia
Más que ser suficientes, aclaran los expertos, es importante que las publicaciones
realizadas por los investigadores, obedezcan a necesidades sentidas del entorno y no como una
respuesta a necesidades e intereses personales, que los conlleven a generar publicaciones, que si
bien es cierto, contienen altos contenidos de investigación , no se articulan con las necesidades
del sector empresarial y de la sociedad, permiten obtener incentivos y otros niveles superiores en
el escalafón académico.
Gráfico 20 Cantidad de proyectos de Innovación presentados
Fuente: elaboración propia
122
De acuerdo a las apreciaciones y experiencia de los expertos invitados, señalan que hay
un llamado por parte de los empresarios a la academia y al Gobierno, para que se generen
estrategias, políticas, fuentes de financiación y acompañamiento técnico desde los grupos de
investigación y otras áreas del conocimiento, a las iniciativas y necesidades del sector
productivo, manifestando de igual manera la urgencia de recibir un apoyo permanente en los
procesos de investigación.
Gráfico 21 Calidad de proyectos de Innovación presentados
Fuente: elaboración propia
En cuanto a la calidad de los proyectos de Innovación presentados, la calificación dada a
este componente muestra que un 50% de los expertos los considera de baja calidad, un 33%
medio y un 17% alto. La justificación de esta calificación, radica según el Panel, en que es
importante definir los criterios de selección de los proyectos a desarrollar en un marco de
pertinencia y coherencia con la visón del departamento y la región, sumada a una herramienta
metodológica que permita hacer un monitoreo y acompañamiento a proyectos que no fueron
aprobados en las primeras fases, puesto que si han sido presentados obedecen a problemáticas
identificadas por el sector.
123
Gráfico 22 Impacto de los proyectos de Innovación (ejecutados)
Fuente: elaboración propia
El impacto de los proyectos de Innovación ejecutados, consideran los expertos que en un
41% son bajos, un 25% medio, un 17% alto y con igual calificación muy alto. Por lo que los
expertos recomiendan, la creación de un banco de proyectos especializado en
Ciencia,
Tecnología e Innovación, en el que puedan ser priorizados de acuerdo a la necesidad del sector
empresarial y de la sociedad, y gestionar para ellos nuevas fuentes de cofinanciación,
permitiendo de esta manera una mayor concentración en el desarrollo de nuevos productos de
investigación.
Gráfico 23 Proyectos orientados a resolver las necesidades de la sociedad
124
Fuente: elaboración propia
Teniendo en cuenta los aportes anteriores, se suma la necesidad de plantear un modelo en
términos de formación y articulación de un sistema para la Ciencia, Tecnología e Innovación,
que permita la integración local, departamental, regional y nacional de los sistemas de
información, las curvas de aprendizaje (transferencia de conocimiento), las líneas de
investigación y los desarrollos tecnológicos y de Innovación, en un ambiente concertado que los
vincule a la agenda pública, generando una real y adecuada transformación científica y social.
6.6.2 Resultados Panel de expertos para la matriz de capacidades
tecnológicas
En el análisis realizado por los expertos, con referencia a las capacidades tecnológicas, se
sugiere que las estrategias se orienten y focalicen de acuerdo a las necesidades o problemáticas
identificadas, además de buscar una cohesión con las distintas entidades o instituciones para
optimizar los esfuerzos y los recursos destinados a la generación de estas capacidades. Es de gran
importancia contar con un referente frente al tipo de acciones que se desean realizar para así
poder definir productos y resultados que realmente sean medibles, verificables y que se
encuentren definidos en la visión de ciudad y de región. Las capacidades tecnológicas si bien son
una sumatoria de conocimientos, recursos físicos, técnicos y financieros, son además el potencial
que le brinda valor agregado a los productos y servicios desarrollados en cada territorio.
Otra manera de analizar las capacidades por parte de los expertos es desde una mirada de
correlación entre las capacidades humanas y tecnológicas, dado a que ambas guardan una
estrecha relación al no poderse implementar la una sin la otra, de aquí la importancia de construir
redes del conocimiento que vinculen, integren, articulen el quehacer de lo científico. Este
ejercicio al igual que los aportes anteriores deben motivarse desde los diferentes escenarios con
la participación de los grupos de interés, dado que al definir políticas en esta materia no se puede
125
tener de manera aislada un sector de otro, es decir, es la definición de eslabones y cadenas de
procesamiento y producción del conocimiento para dar respuesta a la sociedad.
Si bien los expertos indican que hay suficiencia en las capacidades humanas, y que se
podrían fortalecer las capacidades tecnológicas en lo que en el momento actual se requiere, se
pronuncian ante la necesidad de un sistema de coordinación para la Ciencia, Tecnología e
Innovación que lidere, promueva, impulse y genere confianza en los diferentes actores. Expresan
que hay una gran debilidad en la operativización del CODECTI puesto que la secretaría técnica
ha sido inestable debido a los cambios continuos de quien ejerce dicho liderazgo, también
añaden que esta coordinación debería contar con un mayor grado de idoneidad y experiencia que
fortalezca el proceso de gestión e implementación de las ACTI.
Para los expertos se considera esencial tener en cuenta y dar inicio a la aplicación de 5
elementos primordiales para la consolidación de un sistema de Ciencia, Tecnología e
Innovación: 1. Inversión privada; 2. Capacidad interinstitucional; 3. Redes de apoyo a proyectos
de investigación; 4. Comunidad de Ciencia, Tecnología e Innovación y 5. Conexión con el
mundo.
Gráfico 24 Presupuesto asignado a CTI
Fuente: elaboración propia
126
El 67% de los expertos consideran que el presupuesto asignado a Ciencia, Tecnología e
Innovación es muy bajo y el 16% que es bajo, frente a las necesidades y exigencias de la región,
quienes consideran que se debe hacer mayor inversión, pero sobre todo debe estar bien
focalizada y ser coherente con las propuestas de desarrollo de la agenda pública del municipio.
El 17% de los expertos que consideran que el nivel de inversión en Ciencia, Tecnología e
Innovación es medio, es dado a su estrecha relación con los procesos en este sentido.
Gráfico 25 Nivel de ejecución del presupuesto en CTI
Fuente: elaboración propia
De igual manera la calificación para el nivel de ejecución del presupuesto en Ciencia,
Tecnología e Innovación, presenta el 42% como muy bajo, evidenciando la baja asignación de
recursos hacia esta àrea, los expertos consideran que los gobiernos y los tomadores de desiciones
deben sensibilizarse y asumir la Ciencia, Tecnología e Innovación como uno de los medios con
mayor relevancia e influencia en el crecimiento de la economía, la competitividad y el desarrollo
sostenible de un territorio.
127
Gráfico 26 Asignación específica de recursos a proyectos de investigación
Fuente: elaboración propia
Las respuestas obtenidas de los expertos indican que la asignación de recursos a los
proyectos de investigación en Risaralda es del 83% entre bajo y muy bajo y el 17% en medio,
esta categoría muestra la falta de compromiso por parte de los gobiernos hacia las áreas del
conocimiento, dado que la información reportada para este indicador corresponde a la UTP, por
lo cual los expertos manifiestan que se deben definir y asignar recursos para la investigación no
solo en la academia, sino también en el sector productivo.
También manifiestan que se hace necesaria la definición de una política que defina de
forma clara las fuentes de financiación y así mismo, de cuenta de la gestión de los recursos
asignados a esta temática, con el fin de brindar mayor transparencia y confiabilidad.
128
Gráfico 27 Capacidad de cofinanciación de los proyectos de investigación
Fuente: elaboración propia
El 92% de los expertos consideran que la capacidad de cofinanciación de los proyectos de
investigación se encuentra entre un nivel bajo y muy bajo, dado que las convocatorias para la
asignación de recursos, son muy escasas, sumándose el nivel de exigencia en cuanto a los
criterios de selección de los proyectos a nivel nacional y la cantidad de proyectos presentados
que no cumplen con los requisitos establecidos.
Gráfico 28 Inversión privada para la investigación
Fuente: elaboración propia
129
El 100% de los expertos indican que la
inversión privada dirigida a proyectos de
investigación está entre bajo y muy bajo, expresando que esto se debe a la poca confianza del
sector productivo para invertir en proyectos nuevos y el desconocimiento de las posibilidades de
incentivos tributarios y la rentabilidad que se podría generar orientando su inversión en esta
línea. Por otro lado, un factor que influye en la baja inversión es el alto costo que generan estos
procesos, además del alto nivel de incertidumbre y de riesgo que conllevan.
Gráfico 29 Capacidad interinstitucional para apoyar proyectos de investigación en CTI
Fuente: elaboración propia
El 67% de los expertos opinan que la capacidad interinstitucional para apoyar proyectos
de investigación en Ciencia, Tecnología e Innovación está entre un nivel bajo y muy bajo, esto
refleja la existencia de diferentes tipos de factores que influyen en la consolidación de las
alianzas tales como: Aspectos culturales que dificultan la sinergia entre las instituciones por la
marcada cultura del individualismo y de la competencia y los aspectos organizacionales que
impiden la conformación de cluster para la integración de recursos destinados a financiar
investigaciones que les impulsen y permitan generar características diferenciales en el contexto
regional, nacional y global, lo que requiere además el acompañamiento permanente entre la
academia, el sector productivo y el gobierno mediante la puesta en marcha y fortalecimiento de
iniciativas que desarrollen la alianza universidad-empresa-Estado.
130
Gráfico 30 Redes de apoyo a proyectos de investigación
Fuente: elaboración propia
El 50% de los expertos afirman que las redes de apoyo a proyectos de investigaciòn se
encuentran en un nivel entre bajo y muy bajo, lo cual se deriva de factores que aún se encuentran
incipientes entre los empresarios como la internacionalización, la adopción de Tecnologías de la
información ya sea por falta de inversión en estos campos ó por un bajo desarrollo en la cultura e
inteligencia informática de los empresarios, aunado a la poca facilitación de las instituciones
academicas y gubernamentales para la adopción de Tecnologías.
Gráfico 31 Capacidad del Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación
Fuente: elaboración propia
131
El 75% de los expertos consideran una baja capacidad del Sistema Regional de Ciencia,
Tecnología e Innovación, debido a que aún no se ha consolidado este sistema en todos sus
aspectos, tales como: sistema de información regional, redes cognitivas para la transferencia del
conocimiento y la apuesta conjunta para el fortalecimiento del mismo.
Gráfico 32 Articulación de la CTI local con la nacional
Fuente: elaboración propia
La respuesta de los expertos entrega una medición muy dividida entre bajo, muy bajo,
medio y alto, lo que impide hacer un análisis de las circunstancias actuales respecto a la
articulación de lo local y nacional; sin embargo se vienen gestando y fortaleciendo procesos de
articulación a través del nuevo sistema de regalías, los contratos plan y la red de nodos de
Ciencia, Tecnología e Innovación.
132
Gráfico 33 Estructura física de laboratorios
Fuente: elaboración propia
El mayor nivel de los resultados se sitúa en el nivel medio, mientras que el 33% aparecen
en el nivel bajo y muy bajo. La capacidad actual de laboratorios está en la academia, Parquesoft
e Incubar Eje Cafetero, a pesar de la opinión de los expertos frente a una capacidad
medianamente suficiente se hace necesario para el fortalecimiento de la Ciencia, Tecnología e
Innovación en Risaralda la creación y construcción de nuevos centros de desarrollo tecnológico.
Es importante aclarar que no se tiene información de los laboratorios del sector productivo,
quienes vienen adelantando procesos en esta área pero la poca articulación con el sector público
no ha permitido su visibilización y aprovechamiento hacia la sociedad.
Gráfico 34 Redes de infraestructura para el desarrollo de CTI
Fuente: elaboración propia
133
El 59% de los expertos expresan un nivel bajo y muy bajo en esta capacidad, lo cual
limita la generación de nuevas y mejores Tecnologías. Estas redes se han venido generando de
manera aislada por las entidades y organizaciones públicas y privadas, limitando al departamento
en la conexión nacional e internacional y la ampliación de su mercado tecnológico.
Gráfico 35 Nivel de equipamientos para el desarrollo de CTI
Fuente: elaboración propia
El 75% de los expertos opinan que el departamento está en un nivel bajo y muy bajo
respecto a su capacidad de equipamentos para el desarrollo de Ciencia, Tecnología e Innovación
debido a la falta de coordinación institucional en la definición y priorización de sus apuestas
productivas innovadoras, por lo cual la inversión en estos equipamientos es muy baja, por no
decir inexistentes si los comparamos con otras sociedades que basan su economía en el
conocimiento.
134
Gráfico 36 Suficientes y con calidad: Centros de Innovación
Fuente: elaboración propia
El 83% de los expertos mencionan que la suficiencia y la calidad de los centros de
Innovación son muy bajas, esto se evidencia por la inexistencia de los mismos. Se espera que el
proyecto de la red de nodos de Ciencia, Tecnología e Innovación sea la apuesta que permitirá
iniciar la era del conocimiento en el departamento de Risaralda.
Gráfico 37 Suficientes y con calidad: Centros de información
Fuente: elaboración propia
El 83% de los expertos opinan que no es suficiente la capacidad en centros de
información siendo esta una gran debilidad que dificulta la conexión y la obtención de
135
información inter e interinstitucional para la identificación de los procesos que se adelantan en el
departamento, la región y la nación. Para lo cual indican la urgencia en la definición e
implementación de estos centros.
Gráfico 38 Suficientes y con calidad: Centros de investigación
Fuente: elaboración propia
El 67% de los expertos consideran que los centros de investigación son insuficientes y no
se hace referencia a su calidad para no hacer juicios de valor de lo cual no se tiene todo el
conocimiento, a pesar de esta insuficiencia se ha podido notar una producción significativa de
resultados pero que no se tiene certeza de su aplicación en la sociedad.
El análisis realizado tanto de la información encontrada para la medición de los
indicadores de los 5 objetivos estratégicos a partir de las matrices construidas, así como los
resultados obtenidos del Panel de expertos, indica que el problema que actualmente enfrenta el
departamento de Risaralda para alcanzar las metas propuestas en el Plan departamental de
Ciencia, Tecnología e Innovación, no radica en la ausencia de capacidades humanas, puesto que
el número de magister, doctores, jóvenes investigadores, semilleros de investigación y grupos de
investigación, identificados en esta investigación, reflejan la existencia de un alto número y nivel
en estas capacidades.
136
Las debilidades que se encontraron son fundamentalmente aquellas relacionadas con la
financiación, infraestructura, dotación y redes de conocimiento, clasificadas como capacidades
tecnológicas, estas falencias son el punto neurálgico para la aplicación y transferencia del
conocimiento, obstaculizando de este modo los avances científicos y de Innovación; de la
misma manera los bajos niveles de la articulación institucional se manifiestan en la limitada
capacidad de generar proyectos e investigaciones orientadas a las necesidades del contexto social
y empresarial y a la escasa generación de investigación aplicada.
137
Ilustración 1 Panel de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación, mayo 24 de 2013
Fuente: López y López (2013)
Ilustración 2 Panel de expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación, mayo 24 de 2013
Fuente: López y López (2013)
138
7 MODELO DE INTEGRACIÓN DE TEMAS ESTRATÉGICOS Y
CRÍTICOS PARA LA COMPETITIVIDAD DEL DEPARTAMENTO
DE RISARALDA
El presente modelo de integración surge a partir de los análisis y conclusiones obtenidas
en esta investigación. Para su construcción se toma como base las fortalezas y debilidades que el
departamento de Risaralda tiene en capacidades humanas y tecnológicas identificadas mediante
la información suministrada por fuentes primarias, secundarias y por el Panel de expertos
realizado para validar y argumentar los resultados encontrados como respuesta a los indicadores
contenidos en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación.
El diseño de este modelo se estructura teniendo en cuenta las capacidades actuales y las
capacidades requeridas para la integración de elementos articuladores, que permitan la cohesión
social y económica del departamento con miras al fortalecimiento de la Ciencia, la Tecnología y
la Innovación, para un desarrollo social y sostenible que conlleve al mejoramiento de las
condiciones de vida de la población risaraldense.
Como insumo del modelo de integración, se tomó como referente la Visión Risaralda
2032: “Un modelo de ocupación territorial MOT”7 que generó instrumentos, lineamientos y
determinantes claros para el departamento, armonizando la visión de desarrollo local, regional y
nacional con los planteamientos trazados en los planes de desarrollo, políticas, agendas y planes
de ordenamiento territorial elaborados de manera participativa en la región, de tal manera que
estos se articulen hacia un fin común que posibilite el desarrollo armónico y sustentable; se
espera que en los próximos planes de Desarrollo y la nueva generación de Planes de
7
Este modelo fue construido de manera concertada por varios actores del departamento como la Corporación
Autónoma Regional de Risaralda CARDER, el Área Metropolitana Centro Occidente AMCO, la Universidad
Tecnológica de Pereira UTP, la Alcaldía de Pereira y la Gobernación de Risaralda.
139
Ordenamiento Territorial que son las cartas de navegación de los municipios y del departamento
de Risaralda lo tomen como referencia para su formulación8.
Con base en esta Visión, el departamento viene avanzando en procesos de construcción
colectiva para la consolidación de un territorio basado en el conocimiento con equidad, justicia,
inclusión y responsabilidad social, a partir del fortalecimiento de sus capacidades humanas,
tecnológicas, científicas, académicas, saberes ancestrales, biodiversidad, multiculturalidad y
diversidad étnica, para alcanzar un mayor posicionamiento en la escala de la competitividad
tanto nacional como internacional.
Como respuesta a este reto, se han planteado diferentes modelos de integración de temas
estratégicos y críticos para Risaralda como son: Visión departamental 2017, Agenda Regional
de Competitividad, Planes de Gestión Ambiental Regional – PGAR-, Agenda Ecorregión,
Políticas departamentales, Lineamientos Metropolitanos, Planes de Desarrollo Vigentes,
Documentos de Integración Regional, Plan de Acción del Comité Integración Territorial y la
actual Visión 2032; de acuerdo a estos antecedentes, la presente investigación propone un
modelo de integración de temas estratégicos y críticos para la competitividad del departamento
de Risaralda, teniendo como base las capacidades humanas y tecnológicas con las que se cuenta
en Ciencia, Tecnología e Innovación y que fueron identificadas a través del levantamiento y
recopilación de la información correspondiente a los indicadores del Plan departamental de CTI.
Posteriormente esta información fue socializada, sustentada y validada por parte de los
expertos en Ciencia, Tecnología e Innovación, que participaron del Panel realizado en aras de
fortalecer el análisis de acuerdo a la información recopilada, según sus conocimientos y
competencias expresaron y sugirieron propuestas en torno al modelo diseñado.
8
Tomado del Resumen elaborado por Diego Andrés Toro Jiménez, Secretario de Planeación para el periodo
comprendido entre el 2008-2011, durante el cual fue elaborada para la Risaralda la Visión 2032.
http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/taller-internacional-gestion-de-territorios/toro-jimenezdoc.pdf
140
Los aportes recibidos por los expertos y la información recopilada a través de la
investigación, permitieron proponer un modelo como mecanismo de articulación, cohesión,
dinamización y construcción colectiva, que aporte una solución a los problemas regionales del
ámbito social y económico, desde un enfoque tecnocognitivo que vincula elementos
fundamentales tales como: la investigación, la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Es relevante implementar modelos de desarrollo propios del territorio, teniendo en cuenta
sus capacidades endógenas, que son adquiridas a partir de potencialidades competitivas, para lo
cual se hace necesario fortalecer el capital humano y tecnológico, que generan condiciones
sostenibles en el nuevo paradigma de una sociedad basada en el conocimiento y la información.
Dado lo anterior la sociedad viene adelantando acciones para la conformación de redes
cognitivas en aras de apropiar, transferir e intercambiar conocimientos mediante el aprendizaje
colectivo. La Ilustración No. 3 presenta el modelo propuesto para la integración de temas
estratégicos y críticos para la competitividad del departamento de Risaralda a partir de las
capacidades humanas y capacidades tecnológicas en Ciencia, Tecnología e Innovación
encontradas en esta investigación.
141
Ilustración 3 Modelo de integración de temas estratégicos y críticos para la
competitividad del departamento de Risaralda a partir de las capacidades humanas y
capacidades tecnológicas en CTI
Fuente: elaboración propia
142
El modelo propuesto de integración estratégica está basado en la Corresponsabilidad
Social del sector público, privado, academia y sociedad civil, en el entendido de que este es el
resultado de un proceso complejo que incorpora factores sociales, económicos, demográficos,
políticos, ambientales y culturales, en el cual participan de manera activa y comprometida los
diferentes actores sociales; es el producto de voluntades y corresponsabilidades sociales que está
soportado sobre cuatro pilares fundamentales: productividad, equidad, sostenibilidad y
potenciación (PNUD 2002).
A partir de la armonización de intereses de los actores involucrados, pueden propiciarse
las capacidades humanas y tecnológicas necesarias para la generación de mejores condiciones de
recursos financieros, oferta de bienes y servicios e inversión, dado que los resultados obtenidos,
muestran insuficiencia en el valor financiado de las Acciones para Ciencia, Tecnología e
Innovación, en donde Risaralda presenta una inversión anual del 0,05% del presupuesto
departamental, que correspondió para el 2012 a una ejecución de $203.792.667.
En cuanto a la información obtenida respecto a los conocimientos y capital humano, los
resultados señalan que Risaralda cuenta con una fortaleza en capacidades humanas reflejada en
los siguientes datos: 27.925 estudiantes matriculados en Educación Superior (2012); 1.755
estudiantes vinculados a semilleros de investigación (2012); 566 jóvenes investigadores (2012);
143 grupos de investigación (2012); 3.558 investigadores (2012); 489 magister (2012) y 86
doctores (2012) reportados por la Universidad Tecnológica de Pereira y la Universidad Católica
de Pereira.
Esta fortaleza del departamento en capacidades humanas facilita el diseño y la
generación de políticas, programas y proyectos, orientados al desarrollo. El modelo propone al
Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, incluir como nuevos componentes del
objetivo estratégico de Ciencia, Tecnología e Innovación, la Educación integral inicial hasta la
educación especializada, dada la necesidad de brindar a la primera infancia una educación con
componentes como el bilingüismo y el pensamiento científico, con proyección a la educación
especializada en emprendimiento, Innovación y formación por competencias, estos 5
143
componentes propuestos de Innovación social garantizará a las generaciones futuras mejores
condiciones de vida;
dicho lo anterior la Ciencia, la Tecnología y la Innovación están
estrechamente relacionadas con el aprendizaje, que comprende conceptos como el aprender
haciendo, aprender usando, aprender buscando y el aprender interactuando, conceptos que han
tomado significado para la educación integral, donde el aprendizaje juega un papel importante
en la Ciencia, la Tecnología y la Innovación, tal como lo indica el autor Fajnzylber (1983, p.
285), es un factor determinante de la competitividad internacional, teniendo en cuenta su
planteamiento, el aprendizaje es necesario para lograr la Innovación social en los jóvenes
profesionales y así hacerlos más competitivos, al ser incorporado en los Planes Educativos
Institucionales –PEI.
Así mismo, se deben incorporar en las políticas, programas y proyectos, el
fortalecimiento y generación de redes de infraestructura que se encuentran en el Plan
departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, con resultados muy bajos en su existencia y
dotación necesaria y pertinente de acuerdo a lo encontrado en la presente investigación, por lo
tanto se hace indispensable contar con acciones que conlleven a la creación de nuevos Centros
de Investigación, Tecnológicos y de Innovación y a la generación de Sistemas de Información
local y regional. Sebastián (2000), indica que: “las redes pueden entenderse como incubadoras
de cooperación, donde las interacciones, colaboraciones y trasferencias entre asociados
contribuyen a generar multitud de productos y resultados, tangibles como intangibles”. Otra
definición general de red, valiosa pero limitada, propuesta por Castells (2001) citado en Bedoya
y Giraldo (2011) es “un conjunto de nodos interconectados”. Este componente se debe trabajar
de manera decidida en las agendas municipales y departamental, al no encontrarse en esta
investigación avances significativos es este aspecto.
Tanto en el análisis de las estrategias del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación, como en el Panel de expertos, se evidencia que las deficiencias más notables para
consolidarse como sociedad de conocimiento e incorporar la Ciencia y la Tecnología como
factores de Innovación, no se deriva de limitaciones en el número y formación de investigadores
o insuficiencia de grupos de investigación, sino que la mayor debilidad se debe a la ausencia de
144
programas de articulación entre instituciones y entre oferentes y demandantes de los servicios de
Ciencia, Tecnología e Innovación. Lo que se requiere son unidades administrativas que
comprendan las habilidades y capacidades existentes y las necesidades empresariales y sociales
para el diseño de proyectos pertinentes y aplicados a las condiciones del contexto.
Estas condiciones deberán darse para consolidar la Innovación Tecnológica del territorio,
de esta manera las sumatoria de las acciones en Innovación social y en Innovación tecnológica,
darán como resultado un Sistema de Redes Tecnocognitivas fortalecido; Boisier (2005), indica
que “el conocimiento, bien se sabe, es quizá el eje central de la globalización o de la fase tecnocognitiva del capitalismo y de la paulatina conformación de una sociedad del conocimiento”.
Ello conlleva al logro de capacidades humanas y capacidades tecnológicas en el
departamento, traducidas en un nivel más amplio de Competitividad, entendida esta como la
capacidad que tienen las empresas en ciertas industrias y en ciertas regiones (países) de
prosperar, sometidas a creciente competencia global, mientras ofrecen mejores salarios y calidad
de vida a sus ciudadanos promedio citado por Salazar (2013).
Otra definición de competitividad es la encontrada en el The Global Competitiveness
Report 2012-2013: “We define competitiveness as the set of institutions, policies, and factors
that determine the level of productivity of a country. The level of productivity, in turn, sets the
level of prosperity that can be earned by an economy. The productivity level also determines the
rates of return obtained by investments in an economy, which in turn are the fundamental drivers
of its growth rates. In other words, a more competitive economy is one that is likely to sustain
growth. The concept of competitiveness thus involves static and dynamic components. Although
the productivity of a country determines its ability to sustain a high level of income, it is also one
of the central determinants of its returns to investment, which is one of the key factors explaining
an economy’s growth potential”.
El Informe Mundial de Competitividad 2012-2013 define la competitividad como: “el
conjunto de instituciones, políticas y factores que determinan el nivel de la productividad de un
145
país. El nivel de productividad, a su vez, establece el nivel de prosperidad que puede ser ganado
por una economía. El nivel de productividad también determina la tasa de rentabilidad obtenida
por las inversiones en una economía, que a su vez son los factores fundamentales de su
crecimiento. En otras palabras, es probable que una economía competitiva sea aquella que
sostenga el crecimiento. El concepto de competitividad implica por lo tanto los componentes
estáticos y dinámicos. Aunque la productividad de un país determina su capacidad de mantener
un alto nivel de ingresos, también es uno de los determinantes centrales de los rendimientos de la
inversión, que es uno de los factores clave que explican una economía de crecimiento potencial”.
En las capacidades humanas y tecnológicas que se estudiaron y en las estrategias
definidas en el plan de Ciencia y Tecnología se observa una distancia que no ha logrado cerrarse
con plan regional de competitividad. Se debe establecer las capacidades humanas y tecnológicas
que son necesitarías para elevar la capacidad competitiva en las áreas productivas y de desarrollo
De acuerdo con el Plan Nacional de Desarrollo 2010-2014, la Innovación constituye el
mecanismo óptimo para garantizar la competitividad de un país en el largo plazo y asegurar que
el crecimiento económico sea sostenible. En un mundo altamente globalizado, la búsqueda
permanente de alternativas para producir más y mejor con menos recursos es un factor crítico
que impulsa el crecimiento económico de los países y permite transformaciones económicas de
largo alcance.
El departamento de Risaralda, obtendrá mayores niveles de competitividad en la medida
en que se generen capacidades humanas y tecnológicas necesarias y suficientes que permitan el
fortalecimiento del capital social en el territorio. Estas capacidades permiten el fortalecimiento
de los sectores estratégicos definidos en el Plan Regional de Competitividad de Risaralda 2008,
(Cafés Especiales, Comercio, Sistema Moda, BPO, Metalmecánica, Turismo, Agroindustria,
Logística y Biotecnología) que de igual manera se alienan con los sectores de clase mundial
propuestos
por
el
Programa
de
Transformación
Productiva
–PTP-
(Agroindustria:
Camaronicultura; Carne bovina; Chocolatería, confitería y sus materias primas; Palma, aceite y
grasas vegetales. Manufactura: Cosméticos y artículos de aseo; Editorial e industria de la
146
comunicación gráfica; Industria de autopartes y vehículos; Metalmecánico, siderúrgico y
astillero; Sistema moda. Servicios: Tercerización de procesos de negocio BPO&O; Energía
eléctrica, bienes y servicios conexos; Software y Tecnologías de la Información; Turismo de
naturaleza; Turismo de salud y bienestar),9 sectores que no están integrados al Plan
departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, por lo cual se plantea en el modelo de
integración propuesto la articulación de este Plan departamental de CTI con el Plan Regional de
Competitividad del departamento, así como la articulación inter e intra institucional de acuerdo a
las competencias de los sectores que desencadenen en la creación y fortalecimiento de polos de
Innovación, encadenamientos productivos, cluster tecnológicos, científicos y de Innovación y
redes empresariales, con el fin de alcanzar mayores niveles de competitividad que deben darse
desde el sector empresarial apoyado por el Estado, quien es el generador de los escenarios
propicios y necesarios para la consolidación y armonización de una estructura competitiva
basada en un alto componente de Capital Social.
El alcanzar mayores niveles de capital social, conllevan a desarrollar un paradigma
tecno-económico. Para Bianchi y Snoeck (2009) este paradigma es el modelo o conjunto de
principios de 'óptima práctica' que acompaña la difusión de cada revolución tecnológica. Expresa
la capacidad de estas revoluciones de transformar a nivel mundial los modos de producir y de
vivir, al tiempo que Marquina y Ruíz (2009) hablan de un paradigma tecno-económico, como
“formas distintas de hacer las cosas, de nuevos patrones para organizar las actividades
económicas y productivas que repercuten en la esfera socio-política de las civilizaciones en una
etapa histórica específica.
El modelo propuesto está basado en la teoría del desarrollo endógeno según Garofoli
(1995), notable exponente del “Nuevo Regionalismo” europeo lo define de la siguiente manera:
“Desarrollo endógeno significa, en efecto, la capacidad para transformar el sistema socioeconómico; la habilidad para reaccionar a los desafíos externos; la promoción de aprendizaje
social; y la habilidad para introducir formas específicas de regulación social a nivel local que
9
http://www.ptp.com.co/Agroindustria/SECTORES_AGROINDUSTRIA.aspx
147
favorecen el desarrollo de las características anteriores. Desarrollo endógeno es, en otras
palabras, la habilidad para innovar a nivel local”.
Dadas las anteriores condiciones durante la implementación y ejecución del presente
modelo de integración, se puede afirmar que el departamento llegaría a alcanzar mayores niveles
de competitividad y a su vez mejorar la calidad de vida de la población risaraldense con un
desarrollo social y económico sostenible.
148
8 CONCLUSIONES GENERALES

En cuanto a las capacidades humanas de Ciencia, Tecnología e Innovación, se evidencia
avances importantes en términos de la formación de grupos de investigación y semilleros,
sin embargo en términos de resultados tangibles y explícitos de acuerdo a cambios en las
prácticas que deriven condiciones de Innovación social, no se perciben los impactos de
estos, es decir, se está en una primera fase de formación y en el mediano plazo se tendría
resultados socioeconómicos generados por estas capacidades humanas. Los limites para
el cumplimiento del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación no se
explica por debilidad en las competencias humanas, en términos de cantidad y calidad de
formación o la conformación de grupos de investigación, la barrera más importante se
debe a la capacidad de integrar el capital humano existente a las necesidades reales del
contexto social y a la ausencia de programas de integración interinstitucional y la
constitución de redes sociales de investigación e Innovación
Con respecto a las capacidades tecnológicas en Ciencia, Tecnología e Innovación, sin
duda, el departamento de Risaralda, presenta resultados positivos en cuanto a
infraestructura tecnológica, pero con brechas en lo territorial, esto significa que en Pereira
se presenta una centralidad de estas capacidades y los demás municipios de Risaralda no
presentan las mismas fortalezas. Los empresarios y la sociedad civil deben ser objeto de
proyectos de desarrollo en Ciencia y Tecnología que les permita mejorar sus condiciones
de vida.

Se concluye para las capacidades humanas, en la apropiación social del conocimiento,
que existe una brecha entre las capacidades generadas y sus relaciones con la sociedad en
general, dicho de otra forma, no se cuenta con mecanismos orientados a estimular o
propiciar la apropiación social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación de manera
sistemática por parte de la comunidad, desde esta perspectiva los desarrollos del
conocimiento continuarán alejados de la comunidad y se constituyen en patrimonio de
élites de investigadores y académicos.
149
Desde las capacidades tecnológicas en el objetivo de apropiación social del conocimiento
no se cuenta con la suficiente infraestructura, estrategia de medios y usos para lograr los
objetivos planteados en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación. Los
programas de difusión de conocimiento científico en la comunidad orientado a promover
acciones y cambios de comportamiento social o de capacidades de Innovación y
emprendimiento, es en sí mismo una competencia humana y tecnológica que no se ha
incorporado adecuadamente. La universidad y los centros de investigación carecen de
infraestructura para realizar los procesos de difusión, concienciación y sensibilización
científica que permitan cambios en las estructuras y en el comportamiento de las personas
y la comunidad.

Como se evidencia en el Plan y en esta investigación, la gestión de financiación e
inversión para el sistema de Ciencia, Tecnología e Innovación son débiles para apoyar los
programas de desarrollo de competencias humanas. Puede afirmarse que con las
capacidades actuales no se podría dar respuesta a este objetivo estratégico del Plan, esto
se evidencia en la baja capacidad tecnológica expresada, en la falta de instrumentos
idóneos pertinentes y eficientes para la consecución de recursos monetarios, que se
inviertan en Tecnologías e innovaciones de manera coherente y redistributiva en un
alcance más equitativo para el departamento. El presupuesto asignado por el
departamento para el desarrollo del plan de Ciencia y tecnológica es muy limitado y el
aporte de otros actores del desarrollo es también exiguo, lo que pone de presente que la
comunidad no tiene una apropiación del valor de la investigación y del desarrollo de
Ciencia y Tecnología e Innovación

La evidencia permite concluir que desde el punto de vista del territorio se tienen
capacidades humanas en grupos de investigación y semilleros y desde la
internacionalización existe algún nivel de experiencia en términos de intercambios
académicos de estudiantes y formación de docentes, si bien esto es cierto, hay una serie
de restricciones que no permiten una mayor internacionalización, entre ellas la baja
capacidad humana para la apropiación de una segunda lengua que permita intercambios
150
de estudiantes y docentes más fluidos, pero también la posibilidad de publicaciones en
revistas indexadas.
El territorio cuenta con una serie de bondades en capacidades tecnológicas pero se insiste
en las brechas territoriales, igualmente desde las redes tecnológicas e institucionales se
tiene acceso de visibilidad para el intercambio y flujo de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación, sin embargo las herramientas y los recursos físicos y monetarios son débiles
para la accesibilidad de la internacionalización a la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación.

Desde los saberes ancestrales, las capacidades humanas desde el punto de vista de la
cultura están en el territorio de manera dispersa, pero esto es meramente una mención
empírica, no se cuenta con información con evidencias, o procesos que muestren e
ilustren los saberes ancestrales desde una función de la Ciencia, la Tecnología y la
Innovación para la sociedad.
Están pendientes de realizar las investigaciones para identificar las familias con sistemas
agroecológicos o sistemas de producción ancestral, identificar saberes en la cultura y en
la comunidad que pueda significar una ventaja competitiva. Se han realizado algunos
trabajos en las universidades en estudios de bienes materiales e inmateriales en la cultura
cafetera que han permitido reconocer que existe una tradición productiva asociada al
manejo de recursos vernáculos como la guadua, el bahareque, la madera y en prácticas
agrícolas como en el cultivo de café, que deben ser ampliadas y convalidadas e incluso
modernizadas para conservarlas y convertirlas en potenciales de desarrollo regional.
Precisamente, lo anterior se evidencia en la carencia de un resultado en la perspectiva de
las capacidades tecnológicas. Este objetivo estratégico que obedece a un concepto de un
territorio endógeno como lo ilustra el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e
Innovación, no cuenta con ningún tipo información y es precisamente el principal cuello
de botella para un conocimiento que sería de utilidad para el desarrollo, por ejemplo de la
biotecnología y la Innovación.
151

La triada del desarrollo hoy definida como alianza Universidad-Empresa-Estado, no ha
construido el suficiente capital social para tener unos desarrollos dinámicos en Ciencia,
Tecnología e Innovación, que den respuesta a las demandas sociales, económicas,
ambientales y políticas que tiendan a la meta de una mejor sociedad, precisamente este es
el reto del presente y del futuro próximo de Risaralda.

Las bondades y potencialidades del territorio que se hacen de manera explícita en
diferentes documentos de la planeación, para el departamento de Risaralda y sus
municipios, no ha sido aprovechada de manera inteligente por los actores del desarrollo,
limitando su accionar para mejorar las condiciones de vida de la población.

Las dos anteriores conclusiones dejan entrever por qué en el departamento de Risaralda
es inminente tener una política de Ciencia, Tecnología e Innovación, que no solo abarque
desde lo teórico-conceptual el problema, sino el desarrollo de la inteligencia en pos de la
sociedad. Esto es el aprovechamiento de los mercados nacionales e internacionales para
una interacción y articulación de las potencialidades en procesos empresariales,
productivos y desarrollo de proyectos que tiendan a la generación de empleo con niveles
de ingreso dignos.

Los sistemas de información local, departamental y regional presentan deficiencias en
cuanto a la disponibilidad de información oportuna, actualizada y veraz, que permita
contar con datos consolidados de manera articulada en redes interinstitucionales para la
asertiva toma de decisiones en tiempo real y el desarrollo de una eficiente y efectiva
gestión pública.

A pesar de los avances logrados a través de la Política Nacional en Ciencia, Tecnología e
Innovación, persisten algunas limitantes en el departamento de Risaralda y que se
encuentran citadas por el CONPES 3582 de 2009 tales como: i) bajos niveles de
Innovación de las empresas, ii) débil institucionalidad del sistema, iii) ausencia de
152
focalización de la política en áreas
estratégicas, iv) baja apropiación social del
conocimiento y disparidades regionales en capacidades científicas y tecnológicas, lo que
en conjunto genera una vi) baja capacidad para generar y usar conocimiento.

En cuanto al avance en el fortalecimiento del capital humano se cuenta con capacidades
humanas suficientes en las diferentes áreas del conocimiento, logrando así superar una de
las limitantes que se enuncian en el CONPES 3582 de 2009 como lo es: i) la escasez de
recurso humano para realizar investigación e Innovación; sin embargo esta capacidad
encuentra barreras por la baja disponibilidad de capacidades tecnológicas en el
departamento que permitirían el desarrollo e implementación del conocimiento.
153
9 RECOMENDACIONES

La Ciencia, la Tecnología y la Innovación entendida como el conocimiento aplicado, es
la línea que los gobiernos deberían facilitar y propiciar para el diseño y formulación de
políticas en Ciencia, Tecnología e Innovación, que posibiliten la integración y el
desarrollo regional, ya que solo a partir de estos conocimientos aplicados en una región o
un país se podrán mejorar sus condiciones de vida.

En cuanto a las capacidades humanas, se debe pensar en sistemas sociales de
conocimiento e Innovación, útil, ética y moralmente responsable con el desarrollo,
bienestar y bien ser de los habitantes del departamento de Risaralda. La Innovación
tecnológica requiere de la Innovación social, y estas de la conceptual, para fundarse, pero
también para lograr bienestar y bien ser en la población de un territorio. La calidad de las
innovaciones conceptuales que generan las personas, se relacionan con la calidad de los
espacios y ambientes de educación, en los que se encuentran o han estado inmersas tales
personas. Estos espacios y ambientes de educación, es necesario que sean nutridos con
conversaciones entre docentes y estudiantes, generando emociones y sentidos,
reconociendo, tolerando y respetando la pluralidad de visiones, saberes, credos,
tendencias de género y expectativas de los participantes.

Aunque el departamento de Risaralda cuenta con suficientes capacidades humanas, es
importante continuar fortaleciendo los perfiles profesionales y especializados para
quienes participan en escenarios de toma de decisión, a fin de generar confianza y
credibilidad en el sector productivo. Se requiere que los lazos entre capacidades humanas
para la investigación y el desarrollo de Ciencia y Tecnología se integren con la
comunidad y sus problemas, los desarrollos de Ciencia y Tecnología son también sujetos
de responsabilidad social.

Con referencia a las capacidades tecnológicas, en las Instituciones de Educación Superior
los espacios para el fomento al emprenderismo y la Innovación deben ser amplios y
154
flexibles, para que en ellos se encuentren y conversen simultáneamente estudiantes de
diferentes programas académicos, propiciando circuitos emprendedores e innovadores. Es
necesario, además, tener en cuenta que infraestructura tecnológica es la capacidad que
tiene una organización para generar y absorber conocimiento, privilegiando así al ser
humano para que acceda a espacios y ambientes de formación al más alto nivel. El
emprendimiento en las condiciones del mundo global está profundamente asociado a la
capacidad de construir una sociedad de conocimiento.

Una sociedad agobiada por la problemática social y económica, debe hacer una
transformación cultural, ideológica, filosófica y de imaginarios de manera estructural,
que permita en un periodo de largo plazo corregir las brechas sociales históricas bajo los
conceptos de justicia, equidad, inclusión y responsabilidad social, para lo cual se debe
formular y adoptar una Política Pública para Ciencia, Tecnología e Innovación en el
departamento de Risaralda.

Los agentes de la triada deben definir cuáles son sus prioridades en términos del territorio
y el desarrollo de la Ciencia, Tecnología e Innovación, ya que la articulación inter e intra
institucional permite el fortalecimiento de la comunicación, el trabajo colectivo, la
optimización de los recursos y la toma de decisiones en torno al desarrollo y al bienestar
social de manera colectiva; así mismo se requiere del fortalecimiento de un sistema de
redes y de la transferencia de conocimiento, a través de la implementación de un Centro
de pensamiento interdisciplinario.

Se deben proponer proyectos estratégicos de largo plazo y sostenibles, concertados con
los diferentes actores (universidad, empresa, Estado, sociedad civil) en la línea del trabajo
colaborativo e incluidos en la agenda local, departamental y regional.

Se requiere de la definición de mecanismos de financiación y criterios de cooperación y
corresponsabilidad, a partir de acciones de corto, mediano y largo plazo con sus
155
resultados, costos y forma de medición; así como promover la creación de unidades
estratégicas de proyectos para articular programas de cofinanciación.

De acuerdo a la revisión general de los indicadores del Plan departamental de Ciencia,
Tecnología e Innovación de Risaralda, es importante hacer nuevamente un análisis de los
mismos por parte del CODECTI y otros actores de interés, con el fin de definir las
acciones y estrategias para su puesta en marcha y medición, así como realizar los ajustes
necesarios a los componentes según lo planteado en el modelo de integración de temas
estratégicos propuesto en el presente trabajo de investigación. De igual forma es
necesaria la asignación de funciones y
responsabilidades, frente a los indicadores
definidos en el Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, que permita
tener la sistematización de la información actualizada, pertinente y disponible para la
toma de decisiones.

Se requiere la definición e implementación de un sistema de monitoreo, seguimiento y
evaluación del Plan departamental de Ciencia, Tecnología e Innovación, así como la
institucionalidad de esta temática y la definición de una secretaria técnica permanente e
idónea que esté articulada con el sector productivo, en aras de dar continuidad a los
procesos se recomienda que esta secretaría esté en cabeza de una institución de orden
privado, puesto que los continuos cambios de administración lesionan de manera
significativa los anteriores procesos.

Teniendo en cuenta los insumos anteriores y el resultado de esta investigación, es
importante que el gobierno municipal y departamental se comprometa con la formulación
de la Política Publica de Ciencia, Tecnología e Innovación, y de esta manera sea posible
la disposición de recursos tanto a nivel local, como departamental, nacional e
internacional, para esta área del conocimiento. Del mismo modo es fundamental diseñar e
implementar el Sistema Regional de Ciencia, Tecnología e Innovación que permitirá
fortalecer tanto el Sistema de Información como el trabajo en redes según lo indican los
autores Plaza, Sánchez y Bernal (2006) los Sistemas Regionales de Ciencia, Tecnología e
156
Innovación, permiten la “articulación, dinamización, cohesión y construcción conjunta”,
que brinde la alternativa de pensar no solamente local sino también regional y nacional
las problemáticas desde lineamientos nacionales e internacionales, propiciando
escenarios de discusión, concertación y de decisión para la definición de estrategias
acordes a las características de sus municipios y generando modelos de desarrollo acordes
a cada región.
157
10 BIBLIOGRAFÍA
Aboites, Jaime (2009). Generación de conocimiento tecnológico y negocios.
CONCYTEG
revista
año
4,
Núm
50,
4
de
agosto
de
2009.
En
línea:
http://www.concyteg.gob.mx/ideasConcyteg/Archivos/50052009_GENERACION_CONOCIMI
ENTO_TECNOLOGICO_NEGOCIOS.pdf
Albornoz, Mario y López, José Antonio (2010). Ciencia, Tecnología y universidad en
Iberoamérica.
Metas
Educativas
2021.
Buenos
Aires.
En
línea:
http://www.oei.es/salactsi/Ciencia_universidades.pdf.
Archibugi, Daniele y Pianta, Mario (1992). The technological specialization of advanced
countries: A report to the EEC on international science and technology activities. En línea.
http://books.google.com.co/books?hl=es&lr=&id=1OmhIUH3R5gC&oi=fnd&pg=PR7&ots=XJ
W1QwuFK8&sig=dPog04B9-g1tNQPGJNw4tzc-wpw#v=onepage&q&f=false
Arroyave, John y Gutiérrez, Jorge (2006). Caracterización preliminar de las capacidades
tecnológicas en el departamento de Risaralda. Proyecto de investigación para optar por el título
de Tecnólogo Industrial. Universidad Tecnológica de Pereira.
Asociación para las Naciones Unidad para el Desarrollo (2002). En línea.
http://anuv.es.tripod.com/pronacionesunidas/id19.html
Ávalos, Ignacio (1994). Transferencia de Tecnología. En Eduardo Martínez (editor),
Ciencia, Tecnología y Desarrollo. Interrelaciones teóricas y metodológicas. Caracas: Editorial
Nueva Sociedad p. 429.
158
Bedoya, Hernando y Giraldo, Martha (2011). Propuesta de articulación de la e-Ciencia
para
Colombia.
Renata,
volumen
1
No.
1
enero-junio
2011.
En
línea:
http://publicaciones.renata.edu.co/index.php/RCEC/article/download/7/pdf.
Bell, Martin and Pavitt, Keith. (1995). National Capabilities for technological
accumulation: Evidence and implications for development countries. Paper for the World Bank´s
Annual Conference on Development Economics, Washington D.C. p.7. En: Revista Facultad de
Ingeniería No. 33. pp 97-199. “Capacidades tecnológicas: elemento estratégico de la
competitividad” de Tapia García Heberto.
Bianchi, Carlos y Snoeck, Michele (2009). Ciencia, Tecnología e Innovación en
Uruguay. Desafíos Estratégicos, Objetivos de Política e Instrumentos. Propuesta para el PENCTI
2010-2030.
Boisier, Sergio (2005). ¿Hay espacio para el desarrollo local en la globalización?. Revista
de
la
CEPAL
No.
86.
En
línea:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/1/22211/G2282eBoisier.pdf
Cámara de Comercio de Pereira (2013). Coyuntura económica de Risaralda. (Nota al pie
No. 5)
Castells, Manuel (2001). La Era de la Información: Economía, Sociedad y Cultura. (A.
Editorial, Ed.) (1)
Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica, Programa Regional Un
Programa CONICIT y Gobierno de Chile (2009). “Diagnóstico de las capacidades humanas y
oportunidades de desarrollo de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación en las 15 regiones de
Chile:
Una
Visión
General.
Santiago
de
Chile.
En
línea:
www.dspace.conicyt.cl/ri20/bitstream/.../CAP_REG_CTI_ARAUCANIA.doc (Nota al pie No.
2)
159
Comisión Regional de Competitividad. (2008). Departamento Nacional de Planeación Ministerio de Comercio, Industria y Turismo - Cámara de Comercio de Dosquebradas Universidad Tecnológica de Pereira. Plan Regional de Competitividad del departamento de
Risaralda.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES 3582 (2009). República de
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Ciencia, Tecnología e
Innovación.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES 3080 (2000). República de
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Ciencia y Tecnología
2000-2002.
Consejo Nacional de Política Económica y Social. CONPES 2739 (1994). República de
Colombia. Departamento Nacional de Planeación. Política Nacional de Ciencia y Tecnología
1994-1998.
Constitución Política de Colombia. (1991). (p 33).
Decreto Ley 393 de 1991.
Por el cual se dictan normas sobre asociaciones para
actividades científicas y tecnológicas, proyectos de investigación y creación de Tecnologías. En
línea. http://www.COLCIENCIAS.gov.co/normatividad/decreto-393-de-1991
Decreto Ley 585 de 1991. Por el cual se crea el consejo nacional de Ciencia y
Tecnología, se reorganiza el instituto colombiano para el desarrollo de la Ciencia y la Tecnología
-COLCIENCIAS-
y
se
dictan
otras
disposiciones.
En
línea.
http://www.COLCIENCIAS.gov.co/normatividad/decreto-585-de-1991
160
Decreto Ley 591 de 1991. Por el cual se regulan las modalidades específicas de contratos
de
fomento
de
actividades
científicas
y
tecnológicas.
En
línea.
http://www.COLCIENCIAS.gov.co/normatividad/decreto-591-de-1991
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS
(2013). Plan de Acción Institucional Documento Base Componente Estratégico. Bogotá,
Colombia.
Departamento Administrativo de Ciencia, Tecnología e Innovación -COLCIENCIAS
(2010). Estrategia Nacional de apropiación social de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación.
Bogotá, Colombia.
Departamento Administrativo Nacional de Estadística -DANE (2005). Boletín Censo
General
2005.
En
línea:
http://www.dane.gov.co/files/censo2005/PERFIL_PDF_CG2005/66000T7T000.PDF
Departamento Nacional de Planeación –DNP (2009). Plan Nacional de Desarrollo 20102014.
Departamento Nacional de Planeación –DNP (2009). CONPES 3582, Política Nacional
de Ciencia y Tecnología e Innovación. COLCIENCIAS.
Departamento Nacional de Planeación –DNP (2007). Estrategia Nacional de
Competitividad Visión 2032. Colombia.
Departamento Nacional de Planeación –DNP (2006). Dirección de Estudios Económicos.
Departamento Nacional de Planeación –DNP (2000). CONPES 3080, Política Nacional
de Ciencia y Tecnología. COLCIENCIAS-DNP-UDE.
161
Departamento Nacional de Planeación –DNP (1994). CONPES 2739, Política Nacional
de Ciencia y Tecnología. COLCIENCIAS-DNP-UDE.
Dini, Marco; Katz, Jorge (1997). Nuevas formas de encarar las políticas tecnológicas en
América Latina: el caso chileno. Redes, Vol. 4, Núm. 10, octubre, 1997. Págs. 13-58Universidad Nacional de Quilmes-Argentina.
Eje Cafetero (2010), Global Entrepreneurship Monitor Reporte GEM. Cámara de
Comercio de Pereira.
Elzinga, Aant y Jamilson, Andrew (1996). El cambio de las agendas políticas en Ciencia
y
Tecnología.
Revista
Zona
Abierta
75/76.
Madrid.
En
línea:
http://docs.politicascti.net/documents/Teoricos/ELZINGA_JAMISON.pdf
Fajnzylber, Fernando (1983), p. 285. En: La Industrialización trunca de América Latina.
Editorial Nueva Imagen. México.
Forés, Beatriz y Camisón César (2008). La capacidad de absorción de conocimiento:
factores determinantes internos y externos - Knowledge absorptive capacity: internal and
external deciding factors. Universidad de Jaume I. Castellón. España. En línea:
http://www.revistadyo.com/index.php/dyo/article/viewFile/69/69
Fronteras de la Economía del Desarrollo (2001) El futuro en perspectiva, editado por
Gerald M. Meier y Joseph E. Stiglitz.
Fundación RedCOLSI- Fomentando la formación Investigativa (2013). En línea.
http://www.fundacionredcolsi.org/ (Nota al pie No. 3)
162
Garofoli, Gioachino (1995). "Desarrollo económico, organización de la producción y
territorio". Vázquez Barquero, A. y Garofoli, G. (eds.) Desarrollo económico local en
Europa. Madrid: Colegio de Economistas.
Gutiérrez, Jorge y Arroyave, John (2006). Proyecto de investigación: Caracterización
preliminar de las capacidades tecnológicas en el departamento de Risaralda. Universidad
Tecnológica de Pereira, Escuela de Tecnología Industrial, Pereira.
Jasso Villazul, Javier (2005). La dimensión evolutiva de la Innovación: Un rumbo
necesario de la Política Científica, Tecnológica y de Innovación. Economía y Sociedad.
Universidad Michoacana de San Nicolás de Hidalgo Morelia, México.
Johnson, Bjorn; Edquist, Charles; Lundvall, Bengt-Ake (2003). Economic Development
and the National System of Innovation Approach. Department of Business Studies, Aalborg
University. Department of Design, Lund Institute of Technology, Lund University. Department
of Business Studies, Aalborg University. Rio de Janeiro.
Lall, Sanjaya (1990). Building Industrial Competitiveness in Developing Countries.
OCDE. Paris, Francia.
Lemarchand, Guillermo A (2010). Sistemas Nacionales de Ciencia, Tecnología e
Innovación en América Latina y el Caribe. Oficina Regional de Ciencia para América Latina y el
Caribe. UNESCO.
Ley 29 de 1990. Por la cual se dictan disposiciones para el fomento de la investigación
científica y el desarrollo tecnológico y se otorgan facultades extraordinarias. En línea.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=254
Ley 115 de 1994. Por la cual se expide la Ley General de Educación. En línea.
http://www.alcaldiabogota.gov.co/sisjur/normas/Norma1.jsp?i=292
163
Ley 1286 de 2009. Por la cual se modifica la Ley 29 de 1990, se transforma a
COLCIENCIAS en Departamento Administrativo, se fortalece el Sistema Nacional de Ciencia,
Tecnología e Innovación en Colombia y se dictan otras disposiciones.
En línea:
http://www.COLCIENCIAS.gov.co/normatividad/ley-1286-de-2009
Llisterri, Juan José; Pietrobelli, Carlo y Larsson, Mikael (2011). Los Sistemas Regionales
de Innovación. Banco Interamericano de Desarrollo –BID. Washington D.C.
López, Giovanni A (2003). Merodeando las Capacidades Tecnológicas Nacionales. En
revista Scientia et Technica No. 21. Universidad Tecnológica de Pereira.
López, Giovanni A (2004). Aproximación a las generalidades y debilidades del Sistema
de Innovación Colombiano. Scientia et Technica Año X, No 24, Universidad Tecnológica de
Pereira.
Lugones, Gustavo; Gutti Patricia y Le Clech, Néstor (2007). Indicadores de capacidades
tecnológicas
en
América
Latina.
CEPAL.
México.
En
línea:
http://www.eclac.org/publicaciones/xml/7/30247/Serie_89.pdf
Lundvall, Bengt-Ake (2007). Desarrollo económico y el Sistema Nacional de Innovación.
Departamento de estudios empresariales, Universidad de Aalborg. Río de Janeiro, En línea:
http://infojustice.org/download/gcongress/dii/lundvall%20article.pdf
Max-Neef, Manfred A, Elizalde, Antonio y Hopenhayn, Matin (1998). Desarrollo a
Escala Humana condeptos, aplicaciones y algunas reflexiones. Editorial Nordan-Comunidad.
Montevideo, Uruguay e Icaria Editorial S.A. Barcelona, España.
Marquina Sánchez, María de Lourdes y Ruíz León, Alejandro Arnulfo (2009). Revista
hispana para el análisis de redes sociales Vol.17, #5. Cooperación política transnacional para
164
lainteroperabilidad de los negocios electrónicos. Universidad Autónoma de la Ciudad de
México-Universidad Nacional Autónoma de México. En: http://revista-redes.rediris.es.
Ministerio de Educación Nacional (2004). Perfil del sector educativo Departamento de
Risaralda
Municipios
Certificados
de
Pereira
y
Dosquebradas.
En:
http://www.mineducacion.gov.co/1621/articles-85776_archivo_pdf18.pdf
Nelson, Richard (1981) “Research on productivity growth and productivity difference:
Deads ends and new departures” Journal of Economic Literature, Vol. 19, Nº 3.
Nussbaum, Martha (1992). El enfoque de las capacidades de M. Nussbaum: un análisis
comparado con nuestra teoría de las necesidades humanas. Centro de Investigaciones para la paz.
CIP-Ecosocial. Madrid, España.
Observatorio Laboral para la Educación (2011). Ministerio de Educación Nacional. En:
http://www.graduadoscolombia.edu.co/html/1732/channel.html
Ospina Plaza, Natalia (2007). Una nueva visión del capital humano: Evidencia para
Colombia. XVI Jornada de la Asociación de Economía de la Educación. En línea:
http://www.congresos.ulpgc.es/aeet_aede/Descargas/Sesion2Sala5/Ospina.pdf
Ozlack, Oscar y O´Donnell, Guillermo (1984). Estado y Políticas Estatales en América
Latina: hacia una estrategia de investigación. Centro de Estudios de Estado y Sociedad
(CEDES).
Buenos
Aires.
En
línea:
http://politicayplanificacionsocial.sociales.uba.ar/files/2012/04/04.05.-Dossier-Estado-ypoliticas-estatales-en-America-Latina1.pdf
Pallares, Francesc (1988). Las Políticas Públicas: el sistema político en acción. Revista de
Estudios
Políticos
Nueva
Época.
Núm.
62
Octubre-Diciembre
1988.
En
línea:
http://www.unipol.edu.bo/unip/index.php/comunicados/doc_view/89-2-las-politicas-publicas
165
Perdomo Charry, Geovanny (2009). ¿Por qué, cómo y para qué estudiar los sistemas
nacionales de Innovación y estilos de Innovación en Colombia?- en pensamiento y gestión. N°
27.
Plan
departamental
de
Ciencia,
Tecnología
e
Innovación
Risaralda
(2010).
“Investigación, Educación e Innovación para la vida digna y la endogenización del desarrollo de
los territorios del departamento de Risaralda con visión de región” CODECYT – RISARALDA
– Versión Ajustada. Plan -Gobernación de Risaralda – Secretaría de Desarrollo Económico y
Competitividad-Alcaldía de Pereira – Secretaria de Planeación-Área Metropolitana de Centro
Occidente- Universidad Tecnológica de Pereira – Oficina de Planeación -Cámara de Comercio
de Dosquebradas- COLCIENCIAS- Pereira.
Plazas, Adolfo; Sánchez, Adriana; Bernal, Campo Elías (2006). Génesis y evolución de
un sistema regional de Ciencia, Tecnología e Innovación – SRCTI – En un contexto rural,
biodiverso y multicultural: Cauca – Colombia.
PNUD/OIT/UNOPS/EUR (2002). Universidad-Empresa-Estado. Universidad Industrial
de Santander. En línea: http://cultural.uis.edu.co/files/UNIVERSIDAD.pdf
Programa de Transformación Productiva (2012). Sectores de Clase Mundial. (S.F). En
línea. http://www.ptp.com.co/Agroindustria/SECTORES_AGROINDUSTRIA.aspx
(Nota al
pie No. 9).
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD 2002). Informe Sobre
Desarrollo Humano Profundizar la Democracia en un Mundo Fragmentado. En línea.
http://hdr.undp.org/en/media/libro_hdr_entero.pdf (p 93).
Programa de las Naciones Unidas Para el Desarrollo (PNUD 1995). Índice de Desarrollo
Humano. En línea: http://www.dicc.hegoa.ehu.es/listar/mostrar/125
166
Ranis, Gustav; Altschul, Frank y Stewart, Frances (2002). Crecimiento económico y
desarrollo humano en América Latina. Revista de la CEPAL No. 78. En línea:
http://www.eclac.cl/cgibin/getProd.asp?xml=/revista/noticias/articuloCEPAL/7/19337/P19337.xml&xsl=/revista/tpl/p39
f.xsl&base=/tpl/top-bottom.xslt
Ray, Debraj (1998). Economía del desarrollo, Antoni Bosch Editor.
Red Almamater, Necesidades de Innovación (2009).
Rivera, Ángela (2006). La Política de Ciencia, Tecnología e Innovación y la Formación
de Recurso Humano de Alto Nivel en el Marco de la Sociedad Del Conocimiento. EL CASO
COLOMBIANO. Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología –OCyT.
Salazar Yustin, Eduardo (2013). Visión Estratégica Cluster TIC del Triángulo del Café.
Pereira.
Sallenave Jean Paul (2004). Gerencia y planeación estratégica (Capacidades y recursos)
Editorial Norma.
Sánchez Segura, Javier (2008). Traducción de Public Policies as Paradigms. Instituto de
Estudios
Políticos
Universidad
de
Antioquia
No.
33.
En
línea:
http://biblioteca.clacso.edu.ar/subida/Colombia/iepudea/20100622031542/RevistaCompleta33.pdf.ori
Sanz Menéndez, Luis (1997). Estado, Ciencia y Tecnología en España: 1939-1997.
Editorial Alianza. Madrid, España.
167
Sebastián, Jesús (2000). Las redes de cooperación como modelo organizativo y funcional
para la I+D. En línea: http://www.oei.es/cursoctsi/uruguay/redes.pdf
Secretaría técnica Movilización Social (2012). Memorias Foro departamental Ciencia,
Tecnología e Innovación: hacia una sociedad y economía del conocimiento en Risaralda.
Sen, Amartya (2000). Desarrollo y Libertad. Editorial Planeta. Barcelona. En línea:
http://www.revistafuturos.info/resenas/resenas5/des_lib.htm
Solow M. Robert (1956). Teoría del crecimiento económico. The Quarterly Journal of
Economics. En línea: http://faculty.lebow.drexel.edu/LainczC/cal38/Growth/Solow_1956.pdf
Tapias, Heberto (2005). Capacidades tecnológicas: elemento estratégico de la
competitividad.
Revista
Facultad
de
Ingeniería
No.
33.
Pp
97-119.
En
línea:
http://ingenieria.udea.edu.co/grupos/revista/buscador/descargas/index.php?codigo=3397&texto=
Capacidades%20tecnol%F3gicas%20elemento%20estrat%E9gico%20de%20la%20competitivid
ad.pdf.
Terrones, Marco E. y Calderón, César (1993). Educación, capital humano y crecimiento
económico:
El
caso
de
América
Latina.
En
línea:
http://www.grade.org.pe/download/pubs/NPD/NPD09-2.pdf
The Global Competitiveness Report. (2012-2013). Schwab, Klaus Word Economic
Forum
y
Sala-i-Martin,
Xavier
Columbia
University.
En:
http://www3.weforum.org/docs/WEF_GlobalCompetitivenessReport_2012-13.pdf
Torres García, Alejandro (2010). Msc en Economía, candidato a Doctorado. Sesión 2.2
Modelos De Crecimiento Neoclásico: en Maestría en Gestión del Desarrollo Regional de la
Universidad Católica de Pereira.
168
Vaccarezza, Leonardo Silvio (1998). Ciencia, Tecnología y Sociedad: el estado de la
cuestión en América Latina. Organización de Estados Iberoamericanos. Revista Iberoamericana.
Argentina.
Vázquez-Barquero, Antonio (2000). Desarrollo endógeno y globalización. EURE
(Santiago) v.26 n.79.
En:
http://www.scielo.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0250-
71612000007900003#*
Velásquez Gavilanes, Raúl (2009). Hacia una nueva definición del concepto de “Política
Pública”. Desafíos, Bogotá (Colombia).
Villaveces, José Luis; Orozco, Luis Antonio; Olaya, Doris Lucía; Chavarro, Diego;
Suárez, Elizabeth. (2005). ¿Cómo medir el impacto de las políticas de Ciencia y Tecnología.
Observatorio Colombiano de Ciencia y Tecnología, Colombia.
Visión 2032 (2011). Resumen elaborado por Diego Andrés Toro Jiménez, Secretario de
Planeación
para
el
periodo
comprendido
entre
el
2008-2011.
En:
http://media.utp.edu.co/ciebreg/archivos/taller-internacional-gestion-de-territorios/torojimenezdoc.pdf
169
AUTORIZACIÓN
Nosotras, LUZ YASMID LÓPEZ VÉLEZ mayor de edad, vecina de Pereira, identificada con la
Cédula de Ciudadanía N° 42104345 de Pereira y SANDRA MILENA LÓPEZ CARDONA mayor
de edad, vecina de Pereira, identificada con la Cédula de Ciudadanía N° 42123655 de Pereira,
actuando en nombre propio y en nuestra calidad de autoras del trabajo de tesis PROPUESTA PARA
LOS LINEAMIENTOS DE POLÍTICA PÚBLICA –PP- EN CIENCIA, TECNOLOGÍA E
INNOVACIÓN –CTI- EN EL DEPARTAMENTO DE RISARALDA, presentado como requisito
para optar el título de MAGISTER EN GESTIÓN DEL DESARROLLO REGIONAL, en el año
2013, hacemos entrega del ejemplar respectivo y de sus anexos de ser el caso, en formato digital o
electrónico (CD-ROM) y autorizamos a LA UNIVERSIDAD CATÓLICA DE PEREIRA, para que
en los términos establecidos en la Ley 23 de 1982, Ley 44 de 1993, Decisión Andina 351 de 1993,
Decreto 460 de 1995 y demás normas sobre la materia, utilice y use en todas sus formas, los derechos
patrimoniales de reproducción, comunicación pública, transformación y distribución (alquiler,
préstamo público e importación) y los demás derechos comprendidos en aquellos, que nos
corresponden como creadoras de la obra objeto del presente documento. También autorizamos a que
dicha obra sea incluida en bases de datos. Esta autorización la hacemos siempre que mediante la
correspondiente cita bibliográfica se le de crédito a nuestro trabajo como autoras.
Con todo, en nuestra condición de autoras nos reservamos los derechos morales de la obra antes
citada con arreglo al artículo 30 de la Ley 23 de 1982. PARÁGRAFO: La presente autorización se
hace extensiva no sólo a las facultades y derechos de uso sobre la obra en formato o soporte material,
sino también para formato virtual, electrónico, digital, óptico, usos en red, internet, extranet, intranet,
etc., y en general para cualquier formato conocido o por conocer.
LAS AUTORAS - ESTUDIANTES, manifiestan que la obra objeto de la presente autorización es
original y la realizaron sin violar o usurpar derechos de autor de terceros, por lo tanto la obra es de su
exclusiva autoría y tiene la titularidad sobre la misma. PARÁGRAFO: En caso de presentarse
cualquier reclamación o acción por parte de un tercero en cuanto a los derechos de autor sobre la
obra en cuestión, LAS ESTUDIANTES - AUTORAS, asumirán toda la responsabilidad, y saldrán en
defensa de los derechos aquí autorizados; para todos los efectos la Universidad actúa como un tercero
de buena fe.
Firmas,
_____________________________________
CC. 42.104.345 de Pereira
__________________________________
CC. 42.123.655de Pereira
Pereira, septiembre 30 de 2013
170
Descargar