o economista 65 - Colexio de Economistas de A Coruña

Anuncio
Barómetro de
economía
4er trimestre 2012
Encuesta a los colegiados del
Colegio de Economistas de A Coruña
Índice
PÁGINA
1 Presentación
3
2 Metodología
4
3 Composición de la muestra y perfil de los encuestados
5
4 Situación económica personal respecto al año anterior
8
5 Situación de la economía gallega respecto al año anterior
12
6 Valoración de la situación actual de la economía de la provincia de A Coruña,
Galicia y España
14
7 Problemas actuales de la economía en la provincia de A Coruña
17
8 Medidas necesarias para fomentar el empleo
16
9 Bloque de preguntas de actualidad
17
9.1
Algunas voces del gobierno hablan de síntomas de mejoría en la economía. Usted
desde su posición profesional, ¿observa esos síntomas de mejora?
17
9.2
Transcurrido más de un año del Gobierno Rajoy y con varias políticas de ajuste
implementadas, ¿qué opinión le merecen la calidad de los servicios públicos?
19
9.3
¿Qué opina sobre la externalización al sector privado de parte de los servicios
públicos?
21
10 Principales resultados
23
Presentación
os datos recogidos por este Barómetro de Economía
realizado a lo largo del cuarto trimestre de 2012
muestran que la opinión sobre la situación personal
y de A Coruña, Galicia y España sigue siendo pesimista, pero también es necesario indicar que existen
ciertos sectores de actividad que apuntan tímidas tendencias
positivas.
Los temas de actualidad tocan este trimestre cuestiones relativas al estado general de la economía y de los servicios públicos, tanto desde el punto de vista de su situación actual, como
de su posible externalización.
Tres de cada cuatro economistas no observan síntomas de
mejoría en la economía, los trabajadores de la Administración
Pública y de Banca son los más pesimistas. El 70% de los entrevistados manifiesta una pérdida de calidad en los servicios
públicos. Además, tres de cada cuatro están de acuerdo en ejecutar algún grado de externalización de servicios públicos para
mejorar su funcionamiento.
Barómetro de O
e conomía • 3er trimestre 2012
L
3
2 METODOLOGÍA
La metodología utilizada en el informe “Barómetro de Economía” se ha desarrollado en varias fases:
• En la primera, se homogeneizó la base de datos de colegiados del Colegio de Economistas de A Coruña,
manteniendo siempre las exigencias de la Ley de Protección de Datos Personales (LOPD).
• En la segunda, se comprobó la eficiencia del directorio disponible. A menudo, resulta difícil hacer un seguimiento de los profesionales, pues todos los enfoques de búsqueda pueden producir imágenes distorsionadas debido a cambios de domicilio, teléfono y otras situaciones atípicas.
• En la tercera fase, se trató de asegurar la representatividad de la muestra y conocer la eficacia del proceso.
Realizar un estudio con estas hipótesis implica unos costes económicos y de tiempo considerables, debido a que los instrumentos y procedimientos aplicados para obtener la información y, en definitiva, poder
mejorar la base de datos inicial encarecen mucho el estudio.
• En la cuarta fase, se definió un marco muestral estratificado que permitió en cada momento obtener resultados más o menos homogéneos dentro de las cohortes de edad de los colegiados.
• Por último, se trató de subsanar los puntos débiles y endémicos de las encuestas de opinión y con este fin
se realizó una submuestra entre los colegiados no seleccionados en la primera oleada muestral.
La información utilizada en la redacción del cuarto Barómetro de Economía 2012 procede, fundamentalmente, de las respuestas a los cuestionarios que completaron los economistas en el mes de diciembre de
2012, y de las obtenidas en los barómetros anteriores. La muestra de profesionales para entrevistar se diseñó
de forma aleatoria, estratificada y proporcional a la población objeto de estudio siguiendo las técnicas de muestreo habituales. Una vez obtenidos diversos tamaños para la muestra, se seleccionó aquel con un nivel de confianza y precisión aceptables para cada una de las preguntas consideradas. El nivel de confianza es del 98% y
el margen de error del +/-2%. El universo poblacional se definió como el conjunto de economistas colegiados
en el Colegio de A Coruña en el momento de realizar la encuesta.
De los 2.030 economistas colegiados han participado en el presente informe 350. El perfil laboral de los
encuestados se corresponde con las siguientes situaciones profesionales:
• Empresarios que ejercen por cuenta propia y/o cuenta ajena
• Asalariados del sector público
• Asalariados del sector privado
• Parados
• Jubilados
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
Esta información proporciona en su conjunto una visión independiente y profesional de las cuestiones que
se plantean en el “Barómetro de Economía”.
4
3 COMPOSICIÓN DE LA MUESTRA Y PERFIL DE LOS ENCUESTADOS
En el gráfico 1, se presenta la composición de la muestra desagregada por edad y género, donde la selección
se ha hecho de forma aleatoria utilizando el censo de economistas del Colegio de A Coruña. En el universo
poblacional analizado existen diferencias entre hombres y mujeres por edad; en el percentil 75 la edad de los
varones es de 52 años, mientras que las mujeres tienen 7 años menos (45). Con los datos obtenidos se observa que, en promedio, los hombres tienen 45 años y las mujeres 40.
tación de los entrevistados figuran, en primer lugar, los asalariados del sector privado con un
48,42%; en segundo lugar, los
empresarios y/o cuenta propia
con un 28,65%; en tercer lugar,
los parados con el 12,03%; los
asalariados del sector público
con un 8,88%; y, por último, los
jubilados con un 2,01%.
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
En el cuadro 1 (gráfico 2) se analiza el perfil de los encuestados
según su situación laboral, distinguiendo entre: empresarios y/o
cuenta propia, asalariados del
sector privado, asalariados del
sector público, parados y jubilados. Con los datos disponibles, se
puede afirmar que en la represen-
5
En este apartado se realiza un análisis temporal de los parados por género con el fin de profundizar con
mayor detalle en su evolución. Al analizar la composición de la muestra respecto a la situación de paro (gráfico
3), se observa que la brecha entre hombres y mujeres ha disminuido en este trimestre alcanzando 6,6 puntos
porcentuales. Esta situación cambia la tendencia creciente en esta brecha del último trimestre. Es importante
destacar que las cifras de paro masculino experimentan un importante aumento alcanzando el 9,43%.
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
En el cuadro 2, se analiza la edad promedio de los encuestados según la situación laboral. Con la información
disponible se observa que la edad media de los economistas en paro es de 37,6, es decir, experimentó un
aumento con respecto al Barómetro anterior. Esta información corrobora la hipótesis de que los parados tienen
cada vez más edad, y en el caso de los economistas, se cumple a lo largo de todos los períodos analizados.
6
En el cuadro 3 (gráfico 4) se presenta la distribución de la muestra según los sectores de actividad en los que
ejercen su profesión los entrevistados. Con la información obtenida se puede afirmar que el 43,35% trabajan en
el área de “Consultoría, asesoría”, el 21,39% en “Otros servicios” y ya a bastante distancia el 9,83% en “Banca,
seguros”, el 9,25% en “Construcción”, el 8,38% en “Industria” y el 7,80% en “Administración Pública”.
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
En el cuadro 4 (gráfico 5) se presenta la repercusión del paro según el sector de actividad. En este apartado,
se analiza cómo afecta a cada uno de los sectores considerados el total de desempleados de la muestra
(12,03%), y se compara con los datos obtenidos en barómetros anteriores. Los resultados muestran cómo
“Construcción” alcanza el mayor porcentaje de paro con el 2,89%. Se observan también aumentos considerables en los desempleados del sector “Banca, seguros” que pasan del 0,86% al 1,16% y en “Consultoría, asesoría” que pasa del 2,01% al 2,60%.
El único sector que mejora su posición en el mercado laboral es “Otros servicios” que pasa del 3,16% de
desempleo en el barómetros anterior al 2,60%.
7
4 SITUACIÓN ECONÓMICA PERSONAL RESPECTO AL AÑO ANTERIOR
Los estudios sobre la situación económica de un país o de un colectivo concreto suelen utilizar indicadores
respecto al año anterior con el fin de disponer de un período temporal que permita realizar comparaciones
más acertadas. En este contexto, se trata de medir la situación económica personal de los entrevistados comparándola con el período anterior. Para llevar a cabo esta tarea, se han incorporado preguntas donde se solicita a los economistas que indiquen su opinión respecto a diversos temas, utilizando una escala cualitativa con
los siguientes conceptos: “mejor”, “igual”, “peor” y “no sabe/no contesta”.
En primer lugar, se pregunta a los economistas sobre la situación económica personal. En el cuadro 5 (gráfico 6) se presenta la información disponible y se puede afirmar que el 51,29% de los entrevistados declaran
que su situación actual es igual a la del año anterior, sin embargo, el 42,69% dicen que la situación es peor,
mientras que el 5,73% dicen que la percepción es mejor. El porcentaje de colegiados que manifiesta que su
situación económica es peor disminuyó en 9,17 puntos porcentuales respecto al trimestre anterior, mientras
que los que afirman que su situación es mejor también disminuyó, ligeramente, en 0,57 puntos.
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
Resulta clarificador el análisis de la situación económica personal de los encuestados, teniendo en cuenta el
rango de edades y la calificación que le han dado a la situación: 10=”mejor”, 5=”igual” y 0=”peor”. En el gráfico 7 se muestra la información y se observa que existe una clara tendencia a valorar mejor la situación económica cuando los entrevistados son más jóvenes.
8
Asimismo, se analiza la información disponible según el sector de actividad de los entrevistados. Los resultados obtenidos se presentan en el cuadro 7 (gráfico 9), donde se observa que los colegiados que ejercen su
actividad en el sector de la “Administración Pública” son los que perciben como peor su situación económica
personal con respecto al año anterior con el 70,37%. Los que declaran mayoritariamente que su situación es
igual son los trabajadores de “Banca, seguros” con el 61,76%.
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
También se analiza la situación laboral de los encuestados y se advierten importantes diferencias en los
colectivos considerados. En el cuadro 6 (gráfico 8) se observa que los asalariados del sector privado son los
que muestran los porcentajes más altos de situación económica mejor o igual que en el año anterior con un
7,10% y 61,45%, respectivamente. Los que declaran mayoritariamente que su situación es peor son los parados con el 76,19%.
9
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
Para evaluar la situación económica personal respecto a barómetros anteriores, se ha optado por calcular
un indicador que utilice la puntuación media ponderada, codificando numéricamente cada una de las respuestas entre las categorías de: mejor=”10”, igual=”5” y peor=”0”.
En el cuadro 8 (gráfico 10) se muestran los resultados y se observa que la situación económica personal ha
mejorado sensiblemente a lo largo del período analizado. Los asalariados del sector privado son los que consideran que están mejor en todos los trimestres investigados. La puntuación actual es de 3,79, no obstante, en
todos los barómetros anteriores con la excepción del tercer trimestre de 2012 la percepción ha sido más alta.
La opinión de los empresarios y/o cuenta propia mejoró respecto al anterior trimestre de 2,94 a 3,23.
10
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
En el cuadro 9 (gráfico 11) se presenta la información desagregada respecto al sector de actividad de los
encuestados. Los resultados muestran que los trabajadores de “Otros servicios” son los que declaran tener la
mejor situación económica con un 3,45 sobre 10.
También han mejorado la valoración con respecto al barómetro anterior los sectores de “Administración
Pública” con 1,67 sobre 10, “Banca, seguros” con 3,38 y “Consultoría, asesoría” con 3,22. Sin embargo, descienden en los sectores de “Construcción” que pasa de 3,33 a 3,13 y en “Industria” que pasa de 3,65 a 3,28.
11
5 SITUACIÓN DE LA ECONOMÍA GALLEGA RESPECTO AL AÑO ANTERIOR
En este apartado (cuadro 10, gráfico 12) se presenta la información sobre la percepción que tienen los entrevistados de la economía gallega comparándola con la del año anterior. Los datos obtenidos permiten afirmar
que la situación se sigue percibiendo, prácticamente, del mismo modo que en el barómetro anterior, con un
86,82% de colegiados que opinan que está peor, y con un porcentaje ligeramente menor (2,01%) que opinan
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
que está mejor.
12
En el cuadro 11 (gráfico 13) se analiza la información obtenida sobre la situación de la economía gallega respecto al año anterior, teniendo en cuenta el estatus laboral de los encuestados. Entre los distintos colectivos
analizados los asalariados del sector público son los que perciben, mayoritariamente, que la situación está
peor (90,32%), mientras que los empresarios y/o cuenta propia son los que opinan que está igual o mejor con
los porcentajes más altos del 12% y 3%, respectivamente.
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
Cuando se analiza la información respecto a la situación de la
economía gallega según el sector
de actividad, se observan perspectivas muy similares. El cuadro
12 (gráfico 14) indica que los que
perciben mayoritariamente como
peor la situación actual de la economía gallega son los trabajadores de “Administración Pública”
en el 92,59% de los entrevistados. El mayor porcentaje de percepción igual se da en los trabajadores de la “Construcción” con
un 15,63% y la percepción es
mejor para los trabajadores de la
“Industria” con el 3,45%.
En el cuadro 13 se presenta la
opinión de los entrevistados respecto a la situación de la economía gallega según su situación laboral, comparándola con el resultado promedio obtenido en los
barómetros anteriores. Con este objetivo se calculó una puntuación media ponderada y se codificaron numéricamente cada una de las respuestas
entre las categorías de: “mejor”=10, “igual”=5 y
“peor”=0.
Con la información disponible se confirma que
los empresarios y/o cuenta propia registran un
leve aumento de las expectativas sobre la situación económica de Galicia respecto a barómetros
anteriores, mientras que los trabajadores del sector público son los que peor la puntúan (0,48),
incluso por debajo de los parados (0,83).
Al analizar la situación de la economía gallega
respecto al año anterior, teniendo en cuenta la
actividad del entrevistado (cuadro 14) se siguen obteniendo valores muy bajos. Se observa una ligera pero significativa mejoría en la percepción de la economía gallega respecto al año anterior en los sectores de “Construcción” (1,09 sobre 10). Sin embargo, los sectores de “Consultoría, asesoría”, “Administración Pública” e
“Industria” bajan de manera significativa su percepción con respecto a barómetros anteriores.
13
6 VALORACIÓN DE LA SITUACIÓN ACTUAL DE LA ECONOMÍA
DE LA PROVINCIA DE A CORUÑA, GALICIA Y ESPAÑA
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
En el cuadro 15 (gráfico 15) se presentan las puntuaciones que los entrevistados han dado a la situación económica de España, Galicia y la provincia de A Coruña. En la encuesta se pregunta a los colegiados que valoren
la economía en estas tres áreas geográficas de 0 (peor valoración) a 10 (mejor valoración). Los resultados
muestran que apenas se han producido cambios respecto al barómetro anterior. La situación en la provincia
de A Coruña sigue siendo la mejor valorada con un 4,4, seguida de Galicia con un 4,2 y, por último, España
con un 3,6.
La valoración de la situación de la economía, teniendo en cuenta la cohorte de edad de los entrevistados
(gráfico 16) muestra una mejor percepción de las economías de las tres regiones analizadas a medida que
aumenta la edad de los encuestados.
14
En el cuadro 16 (gráfico 17) se presenta la puntuación de la situación económica en las tres áreas geográficas consideradas, teniendo en cuenta el sector de
actividad en el que trabajan los entrevistados. Con la información disponible se
observa que la economía de la provincia
de A Coruña sigue siendo la mejor valorada en todos los sectores. En los gráficos se muestra la evolución temporal y
se observa que los sectores de “Construcción” e “Industria” siguen manteniendo tendencias decrecientes en su
valoración, mientras que “Consultoría,
asesoría”, “Banca, seguros” y “Administración Pública” han conseguido romper
con esta tendencia.
A lo largo del presente informe se han analizado diversas características sobre la situación económica personal, laboral y ocupacional de los entrevistados y, también, se han incluido algunas valoraciones sobre la economía del entorno más próximo. En este apartado se analizan los problemas actuales de la economía de la
provincia de A Coruña.
En la encuesta se pregunta a los entrevistados por
los problemas que actualmente consideran más
importantes para la provincia de A Coruña, y se pide
que seleccionen aquellos que perciben como más
relevantes. En el gráfico 18 se muestran los resultados obtenidos, y el paro sigue siendo el problema más
importante para el 80,57% de los encuestados. En
segundo lugar, el 66,29% sitúa la debilidad en la
demanda interna/externa. En tercer lugar, el 52,29%
señalan la inadecuada dimensión de la estructura de
las empresas gallegas. Los costes laborales, el precio
de los combustibles y el déficit de infraestructuras y
comunicaciones son también percibidos como problemas importantes pero ya a una mayor distancia,
con 22,29%, 22% y 19,71%, respectivamente. Los
problemas menos valorados son otros (7,70%), la
cotización del euro (5,14%) y el acceso a internet
(1,71%).
Al comparar estos resultados con los obtenidos
como promedio en las encuestas de 2010 y 2011 se
observan algunos cambios significativos en la diná-
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
7 PROBLEMAS ACTUALES DE LA ECONOMÍA EN LA PROVINCIA DE A CORUÑA
15
mica económica (cuadro 17, gráfico 19). La valoración de los problemas que más preocupan a los
entrevistados refleja la percepción que tienen los
economistas de la situación del país. Sin embargo,
el paro, la debilidad en la demanda interna/externa
y la inadecuada dimensión de la estructura en las
empresas gallegas han ocupado los primeros puestos como problemas actuales de la economía a lo
largo de todo el período estudiado.
8 MEDIDAS NECESARIAS PARA
FOMENTAR EL EMPLEO
A los colegiados entrevistados se les preguntó su
opinión sobre uno de los temas más relevantes de
la actualidad económica: las políticas para fomentar el empleo. Para ello se les solicitó que valorasen de 0 a 10
(0=”poco necesarias”, 5=”algo necesarias”, 10=”muy necesarias”) las medidas que son objeto de debate
público y que se especifican a continuación:
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
• Mejorar el sistema educativo
• Captar inversión extranjera
• Crear nuevos nichos de empleo
16
• Reactivar el sector de la construcción
• Incrementar el empleo público
• Reactivar el sector agrario
Los resultados se muestran en el cuadro 18 (gráfico 20). La medida más urgente que reclaman los entrevistados (con puntuaciones máximas tanto en el Barómetro actual como en el anterior) para fomentar el empleo
es captar inversión extranjera. También le dan una gran importancia a mejorar el sistema educativo, que vuelve a ocupar el segundo lugar por encima de la necesidad de crear nuevos nichos de empleo.
La reactivación del sector de la construcción y el incremento del empleo público no se perciben como necesarios, experimentando descensos en la valoración con respecto a barómetros anteriores.
9 BLOQUE DE PREGUNTAS DE ACTUALIDAD
En este bloque de preguntas de actualidad se realiza un análisis sobre la percepción general de la marcha de
la economía por parte de los entrevistados, y se estudian las valoraciones que han dado sobre el estado de los
servicios públicos, tema que, actualmente, ocupa un importante espacio político e informativo.
En el gráfico 21 se muestran las opiniones manifestadas por los entrevistados y se observa que el 73,70%
declara no observar ningún síntoma de mejoría, mientras que el 26,30% piensa que hay algún síntoma de que
la situación está mejorando. Entre los que declaran esta última posibilidad, un 18,50% declaran percibir
pequeños síntomas de mejora, un 3,18% percibir una mejoría esperanzadora y un 4,62% cree que hemos
tocado fondo y ve bastantes síntomas de mejora.
Para obtener más información sobre esta pregunta se han realizado dos desagregaciones: la primera según
la situación laboral, y la segunda teniendo en cuenta el sector de actividad de los economistas encuestados.
En el cuadro 19 (gráfico 22) se presentan los resultados según la situación laboral del entrevistado. Con la
información disponible se puede afirmar que no existen muchas variaciones en función de este nivel de estratificación. Los economistas parados son los que menos síntomas de mejoría declaran (con un 78,6%), mientras que los más optimistas son los empresarios y los asalariados del sector privado, ambos con un 73,7% de
respuestas en este sentido.
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
9.1. Algunas voces del gobierno hablan de síntomas de mejoría en la economía. Usted desde su posición profesional:
• No observa ningún síntoma de mejoría
• Observa pequeños síntomas de mejora
• Percibe una mejoría esperanzadora
• Cree que hemos tocado fondo y ve bastantes síntomas de mejora
• NS/NC
17
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
18
En el cuadro 20 (gráfico 23) se presentan los resultados relativos a la desagregación de la pregunta según el
sector de actividad al que pertenecen los economistas entrevistados. Con la información disponible se pueden
detectar diferencias importantes en el rango de percepciones negativas (respuesta del tipo “no observa ningún síntoma de mejora”), donde el máximo se da en los que trabajan en la “Administración Pública” con el
81,5%, y el mínimo en los empleados de la “Industria” con el 69,0%.
Por último, para esta pregunta se ofrece una desagregación según el intervalo de edad del entrevistado (gráfico 24). Para construir la aproximación lineal se asocia cada una de las respuestas a un valor numérico donde
cada uno de los ítems se califican entre 0 y 10:
• No observa ningún síntoma de mejoría
• Observa pequeños síntomas de mejora
• Percibe una mejoría esperanzadora
• Cree que hemos tocado fondo y ve bastantes
síntomas de mejora
Los resultados muestran una amplia variabilidad de respuestas, con las percepciones más optimistas situadas en el intervalo entre 40-44 años, y las más pesimistas entre los encuestados con edades comprendidas
entre los 55 y 64 años.
El gráfico 25 muestra las respuestas dadas por los economistas entrevistados. Con la información disponible se
puede afirmar que el 28,82% percibe que la situación de
los servicios públicos no ha variado en el transcurso del último año, mientras que un 69,17% indica que, de algún
modo, se ha perdido calidad en estos servicios. Esta respuesta ofrece dos matizaciones importantes: un 30,55%
opina que observa una pérdida de calidad asumible para
los tiempos actuales, mientras que el 38,62% observa una
pérdida importante de la calidad de los servicios públicos.
Al igual que en la pregunta anterior, se han introducido
dos niveles de desagregación para tratar de extraer matices
adicionales a esta pregunta.
En el cuadro 21 (gráfico 26) se presenta la distribución de
respuestas de acuerdo a la situación laboral de los econo-
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
9.2. Transcurrido más de un año del Gobierno Rajoy y con varias políticas de ajuste implementadas, ¿qué opinión le merece la calidad de los servicios públicos?
• Los percibe igual que hace un año
• Observa una pérdida de calidad asumible para los tiempos actuales
• Observa una pérdida importante de la calidad de los servicios públicos
• NS/NC
19
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
mistas entrevistados. En este caso, existen diferencias importantes entre los valores máximos y mínimos de las
respuestas. Se observa que un 80,64% de los asalariados del sector público declaran que los servicios públicos
han perdido calidad en algún sentido, mientras que estos porcentajes se reducen hasta el 63,63% en los empresarios y/o cuenta propia. Es importante señalar que los valores máximos de una pérdida importante de la calidad
de los servicios públicos se registran en los parados, con un 54,76% de respuestas en este sentido. También
resulta significativa la respuesta de los asalariados del sector público que han declarado el 35,5%, que observan
una pérdida de calidad asumible para los tiempos actuales.
La desagregación según el sector de actividad en el que trabajan los entrevistados añade información adicional respecto a la evaluación de la calidad de los servicios públicos.
20
El cuadro 22 (gráfico 27) presenta los resultados y se observan grandes diferencias. Los trabajadores de la
“Administración Pública” son los que perciben, con los valores máximos alcanzando el 85,2%, que se está
produciendo una pérdida de calidad de los servicios públicos, mientras que estos valores se reducen hasta el
58,1% en el caso de los empleados en el sector de la “Construcción”.
Es importante señalar, además, que el porcentaje máximo de respuestas que afirman observar una pérdida
importante de calidad en los servicios públicos corresponde también a los trabajadores de la “Administración
Pública”, con el 59,3% de casos, seguidos por los economistas que trabajan en “Otros servicios”, con el 41,1%.
Los trabajadores de la “Industria” y de “Banca, seguros” son los que consideran esta pérdida de calidad
más asumible, con porcentajes máximos del 41,4% y del 38,2%, respectivamente.
Al analizar las respuestas según el intervalo de edad de los entrevistados se observan resultados concluyentes y significativos. Para proceder a este análisis se han identificado cada una de las respuestas con valores
numéricos donde cada uno de los ítems se calificó entre 0 y 10.
• Los percibe igual que hace un año
• Observa una pérdida de calidad asumible para
los tiempos actuales
• Observa una pérdida importante de la calidad
de los servicios públicos
El gráfico 28 presenta los resultados de calcular
el promedio numérico de estos valores en cada uno
de los intervalos de edad de los participantes en la
encuesta. Con la información disponible se puede
afirmar que los economistas perciben la situación
de los servicios públicos peor cuanto más jóvenes
son, asumiendo dichas pérdidas de la calidad sólo
en edades superiores a 44 años.
El gráfico 29 presenta los resultados de esta consulta realizada
para el censo de colegiados del Colegio de Economistas de A Coruña. A la vista de los datos se puede afirmar que, mayoritariamente
el 76,73% de los economistas están de acuerdo con este tipo de
decisiones. Los que afirman estar totalmente en desacuerdo son
el 22,41%.
Atendiendo al nivel de gradación de la respuesta a favor de la externalización, el 31,90% de encuestados
indican estar de acuerdo sólo en determinados servicios y como una excepción; el 41,38% afirman estar de
acuerdo, de modo general, siempre y cuando esto suponga una mejora de la eficiencia y un ahorro para las
arcas públicas; y, por último, el 3,45% indican que esta debería ser la pauta a seguir en lo tocante a decisiones de políticas privatizadoras.
La introducción de niveles de desagregación añade información adicional para reflexionar sobre el alcance
de esta pregunta. En el cuadro 23 (gráfico 30) se analizan los datos según la situación laboral del entrevistado
y se observa que los que más en desacuerdo están con la externalización
de servicios públicos son el 35,5% de
los asalariados del sector público y el
28,6% de los parados. Los que más
acuerdo muestran con este tipo de
políticas son los empresarios y/o cuenta propia con el 83,8%, y los asalariados del sector privado con el 77,5%.
Es importante destacar que el mayor
porcentaje de respuestas que mues-
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
9.3. ¿Qué opina sobre la externalización al sector privado de parte
de los servicios públicos?
• Totalmente en desacuerdo
• De acuerdo sólo en determinados servicios y como una excepción
• De acuerdo, de modo general, siempre y cuando supongan
una mejora de la eficiencia y un ahorro para las arcas públicas
• Cree que debería ser la pauta a seguir
• NS/NC
21
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
tran acuerdo sólo en determinados servicios y como una excepción, es decir, a favor de una externalización restringida y muy
estudiada, son los asalariados del sector público con el 48,39%.
También es significativa la opinión de los empresarios y/o cuenta propia respecto al acuerdo, de modo general, siempre y cuando suponga una mejoría de la eficiencia y un ahorro para las arcas
públicas, en este caso con un porcentaje mayoritario de respuestas del 50,5%.
Al analizar la información anterior teniendo en cuenta el sector
de actividad de los encuestados (cuadro 24, gráfico 31) se presentan discrepancias entre los distintos grupos de profesionales.
En primer lugar, resulta muy llamativo el elevado porcentaje de
trabajadores del sector de la “Construcción” que están de acuerdo con las medidas de externalización de los servicios públicos,
con el 96,8%, frente al 48,1% de trabajadores de la “Administración Pública”.
Es importante señalar que los trabajadores de la “Industria” son
los que presentan los valores más elevados del ítem de que la externalización debería ser la pauta a seguir con
el 6,9% de respuestas.
22
El análisis según el intervalo de edad al
que pertenecen los economistas encuestados (gráfico 32), realizado de manera
análoga a las otras dos preguntas de
actualidad, no arroja una tendencia diferente en función de la edad, si bien los
economistas de entre 60 y 64 años son
los que mayor desacuerdo muestran con
esta medida.
10. PRINCIPALES RESULTADOS
PREGUNTAS DE ACTUALIDAD
• Tres de cada cuatro economistas no observan síntomas de mejoría en la economía
• Los trabajadores de la “Administración Pública” y de “Banca, seguros” son los más pesimistas a
este respecto
• La opinión se vuelve más pesimista a medida que la edad de los encuestados supera los 44 años,
a excepción de los jubilados, que ven bastantes síntomas de recuperación
• El 70% de los entrevistados manifiesta una pérdida de calidad en los servicios públicos
• Los asalariados del sector público son los que mayor pérdida de calidad observan.
• El sector de la construcción piensa mayoritariamente que los servicios públicos tienen la misma
calidad que hacen un año. El sector de Administración Pública opinan mayoritariamente que
existe una pérdida importante de calidad
• La calidad de los servicios públicos se percibe claramente peor cuanto más jóvenes son los economistas entrevistados
• Tres de cada cuatro economistas están de acuerdo en algún grado de externalización de los servicios públicos, pero dentro de este colectivo el 31,90% sólo está de acuerdo como una situación
excepcional
• Los asalariados del sector público son los que más oposición muestran a esta externalización y la
aceptarían un 48,4% en casos excepcionales y restringida a determinados servicios
• El 98,8% de los colegiados que trabajan en el sector de construcción están de acuerdo en todo lo
que respecta a la externalización
RESTO DE PREGUNTAS
• Aumenta de modo considerable el porcentaje de economistas parados, sobre todo en el paro masculino.
• Sigue aumentando la edad promedio de desempleo.
• El sector de “Construcción” es el que absorbe mayores tasas de desempleo.
• La situación económica personal con respecto al año anterior mejora muy ligeramente con respecto al barómetro anterior. A medida que disminuye la edad, esta valoración empeora. Parados y
• Los trabajadores de “Administración Pública” y de “Banca, seguros” son los que peor perciben la
situación actual de la economía gallega, mientras que los más optimistas son los trabajadores de
la “Industria” y de la “Construcción”.
• La economía de la provincia de A Coruña se percibe como mejor que la situación de Galicia y de
España, sobre todo a medida que la edad de los encuestados es mayor.
• El paro, la debilidad en la demanda interna/externa y la inadecuada dimensión de la estructura
de las empresas gallegas siguen siendo los problemas más importantes
• Mejorar el sistema educativo y captar inversión extranjera siguen siendo las medidas más necesarias para el fomento del empleo
Barómetro de O
e conomía • 4º trimestre 2012
trabajadores de la Administración Pública son los que peor situación declara.
23
Editado por el Colegio de Economistas de A Coruña
Con el patrocinio de la Excma. Diputación Provincial de A Coruña
OBSERVATORIO OCUPACIONAL · UNIVERSIDADE DA CORUÑA
Diciembre 2012
Directora del estudio
MARÍA JESÚS FREIRE SEOANE
Director de la publicación
VENANCIO SALCINES CRISTAL
Producción e informática
CARLOS PAIS MONTES
Equipo investigador
ROSA MARTÍNEZ ISASI
ALEJANDRO MOSQUERA LÓPEZ
Patrocina:
NOTA
Si no desea seguir recibiendo esta publicación notifíquelo a la Secretaría del Colegio de Economistas
economistas
SEDE COLEGIAL
DELEGACIONES
www.economistascoruna.org
Caballeros, 29-1º
15009 A Coruña
T 981 154 325
F 981 154 323
[email protected]
Edif. Usos Múltiples-Planta baja
Punta Arnela-A Malata-15591 Ferrol
T 981 364 034
F 981 364 981
[email protected]
A Coruña
Avda. de Lugo, 115-bajo
15702 Santiago de Compostela
T 981 573 236
F 981 572 863
[email protected]
Descargar