Desarrollo sustentable y tecnología

Anuncio
Desarrollo sustentable y tecnología
EVOLUCION HISTORICA
PREHISTORIA
Etapa inicial: ERA DEL UTILITARISMO AMBIENTAL
(Desde comienzo del Siglo XX hasta 1º Guerra Mundial)
Protección de los elementos del ecosistema de utilidad para la producción
o que representaban un valor económico por ser objeto de utilización comercialización
Segunda etapa: ERA DE LA NATURALEZA VIRGEN
(Desde 1930 hasta 2º Guerra Mundial)
Defensa de los espacios naturales y riquezas biológicas
de los territorios vírgenes sometidos a colonización
Desarrollo sustentable y tecnología
EVOLUCION HISTORICA
PREHISTORIA
Tercera etapa: INICIO DE LA PREOCUPACION AMBIENTAL ESPECIFICA
(Desde el final de la 2ª Guerra Mundial hasta la década del 60)
Instrumentos convencionales para la protección de las aguas dulces y las aguas del mar
Aparición de convenios internacionales que perseguían un objetivo diferente pero
presentaban un indiscutible incidencia ambiental
Primeros pronunciamientos jurisdiccionales con contenido ambiental
Cuarta etapa: ERA ECOLOGICA PROPIAMENTE DICHA
(Desde fines de la década del 60 hasta 1972)
Nacimiento del pensamiento ambientalista
Aparición de los primeros instrumentos internacionales ambientales
Desarrollo sustentable y tecnología
EVOLUCION HISTORICA
HISTORIA: LOS GRANDES HITOS
ESTOCOLMO 1972
CONFERENCIA de las NACIONES UNIDAS sobre el MEDIO HUMANO
NEW YORK 1982
CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA
RIO DE JANEIRO 1992
CONFERENCIA de las NACIONES UNIDAS sobre MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
JOHANNESBURGO 2002
CUMBRE MUNDIAL sobre el DESARROLLO SOSTENIBLE
RIO DE JANEIRO 2012 – RIO+20
CONFERENCIA de las NACIONES UNIDAS sobre DESARROLLO SOSTENIBLE
“EL FUTURO QUE QUEREMOS”
Desarrollo sustentable y tecnología
PERSPECTIVA INTERNACIONAL DEL DESARROLLO SUSTENTABLE
 OBJETIVO ECONOMICO
 OBJETIVO SOCIAL Y CULTURAL
 OBJETIVO ECOLOGICO-AMBIENTAL
Los objetivos primordiales y requisitos fundamentales de un Desarrollo Sustentable
son: “la erradicación de la pobreza, la modificación de pautas insostenibles de
producción y consumo y la protección y ordenación de la base de recursos naturales
para el desarrollo social y económico.
PROCESO: solidario y equitativo
Criterio de orientación para las políticas económicas de los Estados a escala universal,
regional y local para el logro de un desarrollo compatible con la preservación del
ambiente.
Desarrollo sustentable y tecnología
PRINCIPIOS
Principio de cooperación internacional para la protección del medio ambiente
Principio de soberanía de los Estados para el establecimiento de su política ambiental
y de desarrollo
Principio de obligatoriedad de intervención estatal
Principio precautorio - previsión y prevención
Principio de prevención del daño ambiental transfronterizo
Principio de evaluación de impacto ambiental
Principio de responsabilidad y reparación de daños ambientales
Principio contaminador-pagador
Principio de información y comunicación ambiental
Principio de educación ambiental
Principio de la participación ciudadana
Principio de modificación de las pautas insostenibles de producción y consumo
Principio de establecimiento de una política demográfica adecuada
Principio de desarrollo sustentable
Desarrollo sustentable y tecnología
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE MODIFICACION
DE LAS PAUTAS INSOSTENIBLES DE PRODUCCION Y CONSUMO
“Para alcanzar el desarrollo sostenible y una mejor calidad de vida para todas las
personas, los Estados deberían reducir y eliminar las modalidades de producción y
consumo insostenibles ...”
Principio 8 – Declaración de Río
El capítulo 3º del Plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre Mundial
sobre el Desarrollo Sostenible (Johannesburg – 2002)
es dedicado íntegramente al tratamiento del tema
“Para lograr el Desarrollo sostenible a nivel mundial
es indispensable introducir cambios fundamentales
en la forma en que producen y consumen las sociedades.”
Establece las medidas que deben adoptarse para la elaboración de un conjunto de
programas de diez años de duración en apoyo a las iniciativas nacionales y regionales
para acelerar el cambio
Desarrollo sustentable y tecnología
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE DESARROLLO SUSTENTABLE
En el Informe Brudltand “Nuestro Futuro Común” de la Comisión Mundial sobre
Ambiente y Desarrollo (1987) se afirma que: “en el sentido más estricto del término, el
desarrollo sostenible presupone una preocupación de igualdad social entre las
generaciones, preocupación que debe estar presente, lógicamente, en la misma
generación.”
El concepto de desarrollo sostenible
es utilizado en por lo menos 11 principios de la Declaración de Río
El derecho al desarrollo debe ejercerse en forma tal que responda equitativamente a
las necesidades de desarrollo y ambientales de las generaciones presentes y futuras.
Principio 3 – Declaración de Río
Desarrollo sustentable y tecnología
PRINCIPIOS
PRINCIPIO DE DESARROLLO SOSTENIBLE
A partir de la consideración del nombre de la Cumbre: “Cumbre Mundial sobre Desarrollo
Sostenible” se desprende el eje en torno al cual se trabajó en dicha reunión
Ello se patentiza tanto en la Declaración de Johannesburg, uno de cuyos capítulos se
denomina “Nuestro compromiso con el Desarrollo Sostenible”, como en el Plan de
Aplicación de las Decisiones de la Cumbre Mundial, que le dedica sus capítulos V, VI, VII,
VIII, IX, X y XI a la temática, que aborda desde distintos enfoques
La Cumbre reafirma que se debe promover la integración de los tres componentes del
desarrollo sostenible – el crecimiento económico, el desarrollo social y la protección del
ambiente -, pilares independientes que se refuerzan mutuamente
Asimismo reconoce la importancia de la ética para el desarrollo sostenible
Desarrollo sustentable y tecnología
ANTECEDENTES
CLUB DE ROMA
En 1968, en Roma, 35 personalidades de 30 países entre los
que se contaban académicos, científicos, investigadores y
políticos, compartiendo una creciente preocupación por la
modificaciones del entorno ambiental que afectaba a la
sociedad, dan los primeros pasos para la fundación del
grupo que se conocerá como el Club de Roma
Su objetivo fue investigar, alentar métodos e interesar a
funcionarios y grupos influyentes de los principales países
sobre las perspectivas de la crisis en progreso que afectaba al
ambiente
Desarrollo sustentable y tecnología
Partiendo de las siguientes IDEAS BASES:
• la aceptación del criterio de que el crecimiento de la población no puede
mantenerse sin límites y de que los recursos no son inagotables
• la aplicación al campo de las ciencias sociales del concepto de sistema, en la
consideración exponencial de los factores analizados y el tratamiento
cibernético de la información
Considerando:
que a partir de la aplicación de instrumentos cibernéticos, resulta posible
reproducir la realidad social a través de modelos de laboratorio que reflejan
mejor el auténtico funcionamiento de los factores en juego que los modelos
mentales de carácter intuitivo usados habitualmente por los gobernantes
para la toma de decisiones
Desarrollo sustentable y tecnología
Construye:
• los modelos denominados WORLD 1, WORLD 2 y WORLD 3 (Los límites
del crecimiento Dennis Meadows – primer informe del Club de Roma)
• que después fueron desarrollados regionalmente por grupos de naciones
(La Humanidad ante la Encrucijada - segundo informe del Club de Roma)
Concluye:
“La imposibilidad de mantener el crecimiento exponencial del consumo de
alimentos, de explotación de recursos no renovables y del incremento de la
contaminación, estimándose que en otro caso el resultado más probable
sería un declive súbito incontrolado tanto de la población como de la
capacidad industrial”
RAMON MARTIN MATEO
Desarrollo sustentable y tecnología
“No emprender ninguna acción para resolver estos
problemas equivale a emprender una acción poderosa...
La decisión de no hacer nada aumenta el riesgo del
colapso... No podemos decir con certeza cuánto tiempo
puede la humanidad aplacar el inicio de controles
deliberados de su crecimiento... Si la sociedad global
espera a que estos obstáculos se manifiesten claramente,
habrá esperado demasiado.”
MEADOWS
Desarrollo sustentable y tecnología
ESTOCOLMO 1972
CONFERENCIA de las NACIONES UNIDAS sobre el MEDIO HUMANO
El mayor logro de la Conferencia fue que todos los
participantes aceptaran una visión ecológica del
mundo, en la que se reconocía, entre otras cosas, que
"... el hombre es a la vez obra y artífice del medio que
lo rodea..., con una acción sobre el mismo que se ha
acrecentado gracias a la rápida aceleración de la
ciencia y de la tecnología..., hasta el punto que los dos
aspectos del medio humano, el natural y el artificial,
son esenciales para su bienestar”
Desarrollo sustentable y tecnología
DECLARACION DE ESTOCOLMO
Análisis crítico
“En general, puede afirmarse que el diagnóstico realizado es
tan atinado como clarividente, y que el texto de la Declaración
todavía hoy resulta admirable por la acertada orientación de la
mayoría de sus propuestas, en un terreno tan novedoso como
complejo. Si hubiera que hacer algún comentario crítico a la
Declaración de Estocolmo, quizás cabría mencionar un cierto
exceso de optimismo respecto del efecto potencial de la ciencia
como elemento exclusivo de solución de los problemas
ambientales.”
JUSTE RUIZ
Desarrollo sustentable y tecnología
PLAN DE ACCION PARA EL MEDIO AMBIENTE
109 declaraciones relativas a diversos sectores de actuación
elaboradas en torno a tres ejes fundamentales
Primer eje:
evaluación de los problemas: paso previo imprescindible para una correcta
actuación
- se estableció un Plan Vigía (Earth Watch)
- elementos:
- análisis
- investigación
- vigilancia e intercambio de información
- cooperación a escala internacional
Desarrollo sustentable y tecnología
PLAN DE ACCION PARA EL MEDIO AMBIENTE
Segundo eje:
- Gestión ambiental: identificación de diversos problemas a abordarse,
estableciendo criterios generales a aplicarse a las materias:
- contaminación en general
- sustancias tóxicas y peligrosas
- limitación del ruido
- contaminación alimentaria
- protección del medio marino
Tercer eje:
- Medidas de apoyo: centradas en:
- promoción de la información
- educación ambiental
- formación de especialistas
- creación de instituciones internacionales aptas para desarrollar el
programa
Desarrollo sustentable y tecnología
Al reunirse nuevamente la Asamblea General de las Naciones
Unidas, antes de finalizar el año 1972, prosiguió el debate sobre la
problemática del medio ambiente, a la luz de las conclusiones
adoptadas por la Conferencia de Estocolmo
La Asamblea General adoptó el 15 de diciembre la resolución
2997/XXIV, por la que se aprobaba la creación de un programa
internacional para la salvaguarda del entorno
El nuevo organismo se denominó oficialmente
Programa de las Naciones Unidas para el Medio Ambiente
(PNUMA)
Desarrollo sustentable y tecnología
DECLARACION DE NAIROBI
La Declaración de Nairobi fue adoptada por los ministros
del medio ambiente y jefes de delegaciones presentes en el
decimonoveno período de sesiones del Consejo de
Administración del PNUMA, celebrado en enero y febrero
de 1997. En su período extraordinario de sesiones celebrado
en junio de 1997, la Asamblea General de las Naciones
Unidas hizo suya esta Declaración, en la que se definen la
función y el mandato futuros del PNUMA
Desarrollo sustentable y tecnología
Declaración de Malmö
Patrocinado por el PNUMA, y con el Gobierno de Suecia como anfitrión, se celebró el
"Primer Foro Global Ministerial de Medio Ambiente" del 29 al 31 de mayo de 2000, en
Malmö, Suecia. Más de 100 ministros del medio ambiente de todo el mundo, incluyendo a
nueve ministros y viceministros de América Latina y el Caribe, se reunieron para revisar
importantes temas ambientales emergentes, y para contribuir a definir la agenda global
para el medio ambiente y desarrollo sostenible del siglo XXI
Uno de los resultados más importantes del Foro es la Declaración de Malmö, que
contiene información sobre varios asuntos clave abordados durante el Foro, entre los
cuales destaca la identificación de importantes retos ambientales para el siglo XXI. Los
Ministros identificaron la alarmante discrepancia entre los compromisos y las acciones de
la comunidad internacional con respecto al desarrollo sostenible
Asimismo, estuvieron de acuerdo en prestar una especial atención al consumo no
sostenible entre los sectores más ricos en todos los países, particularmente en países
desarrollados. Además, los Ministros declararon que para poder confrontar las causas
subyacentes de la degradación ambiental y la pobreza, primero deben integrar
consideraciones ambientales en la corriente principal de la toma de decisiones
Desarrollo sustentable y tecnología
DECLARACION MINISTERIAL DE MALMO (SUECIA)
29 al 31 de mayo de 2000
Primer Foro Ambiental Mundial a nivel Ministerial
(resolución 53/242 de la Asamblea General de las Naciones Unidas de 1999)
Objeto general: examen de nuevas e importantes cuestiones ambientales
Contenido de la Declaración:
- Problemas ambientales principales del siglo XXI
- El sector privado y el medio ambiente
- Sociedad civil y medio ambiente
- Examen de la CNUMAD
- Conclusión
Desarrollo sustentable y tecnología
NEW YORK 1982
CARTA MUNDIAL DE LA NATURALEZA
Adoptada por la Asamblea General de las Naciones Unidas,
en su Resolución 37/7, el 28 de octubre de 1982
Su creación estuvo impulsada por la toma de conciencia a nivel internacional de que los
beneficios que se pueden obtener de la naturaleza dependen de la capacidad humana de
mantener sus procesos naturales y sus formas de vida. Estos beneficios peligran cuando se
produce la explotación excesiva de los recursos naturales y la destrucción de los
ecosistemas.
Aspectos Relevantes
Esta Carta constituye uno de los primeros intentos de concretar la paz internacional, a
través de la elaboración de una estrategia que permitiera dirigir los esfuerzos nacionales
hacia rumbos distintos de los que imponía la Guerra Fría, ya que mientras la competencia
por acaparar recursos era la principal causa de los conflictos, la conservación de la
naturaleza y de los recursos naturales fomentaba el mantenimiento de la paz y la justicia.
Desarrollo sustentable y tecnología
En Octubre de 1984 se reunió por primera vez la Comisión Mundial sobre
Medio Ambiente y Desarrollo, atendiendo un urgente llamado formulado por la
Asamblea General de las Naciones Unidas en el sentido de establecer una
agenda global para el cambio
La Comisión, presidida por la primera ministra de Noruega Gro Harlem
Brundtland, partió de la convicción de que es posible para la humanidad
construir un futuro más próspero, más justo y más seguro
Con ese enfoque optimista publicó en abril de 1987 su informe denominado
"Nuestro Futuro Común“
Se conoce también como Informe Brundtland
El informe plantea la posibilidad de obtener un crecimiento económico basado
en políticas de sostenibilidad y expansión de la base de recursos ambientales
Introduce el concepto de "desarrollo sostenible"
Desarrollo sustentable y tecnología
DECLARACION DE CANELA
“Los presidentes de los Países miembros del Cono Sur firmaron la
Declaración de Canela el 21 de febrero de 1992, con el propósito de
contribuir a la Conferencia de las Naciones Unidas sobre Medio Ambiente
y Desarrollo realizada en junio de 1992
La Declaración incluye una posición conjunta de los países signatarios
sobre la protección de la atmósfera, la diversidad biológica, la degradación
de los suelos y la desertificación, los bosques, los recursos hídricos, los
asentamientos humanos, los recursos financieros, el comercio
internacional, el medio marino, los residuos peligrosos y el fortalecimiento
institucional para el desarrollo sostenible”
FARN
Desarrollo sustentable y tecnología
NUESTRA PROPIA AGENDA
Documento que refleja la visión Latinoamericana
sobre Medio Ambiente y Desarrollo, hecha por
Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo –
PNUD-, el PNUMA y la Comisión Económica para
América Latina (CEPAL)
1990
Desarrollo sustentable y tecnología
NUESTRA PROPIA AGENDA
ESTRUCTURA:
Prólogo
- Introducción
- El impacto del deterioro ambiental en la sociedad y en la economía
- Recursos naturales, medio ambiente y desarrollo
- Estrategias para un desarrollo sustentable: un marco regional
- Un nuevo pacto internacional para el desarrollo sustentable
Acotación final
Desarrollo sustentable y tecnología
RIO DE JANEIRO 1992
CONFERENCIA de las NACIONES UNIDAS sobre MEDIO AMBIENTE Y
DESARROLLO
INSTRUMENTOS
 Declaración de Río sobre Medio Ambiente y Desarrollo
 Declaración de principios sobre Bosques
 Convención Marco de las Naciones Unidas sobre Cambio Climático
 Convenio sobre Diversidad Biológica
 Programa /Agenda 21
 Comisión sobre Desarrollo Sostenible (CDS)
Desarrollo sustentable y tecnología
DECLARACION DE RIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
27 principios que tratan de establecer los criterios para compatibilizar las
exigencias del desarrollo con las de la protección ambiental
Elementos de progreso
- concepto mismo de desarrollo
sostenible: su configuración como
derecho humano fundamental y su
vinculación con las necesidades de las
generaciones futuras como exigencia de
equidad intergeneracional
- solidaridad mundial:
responsabilidades comunes pero
diferenciadas
- “paz ecológica”: la guerra es el
enemigo del desarrollo sostenible
Elementos que suponen cierta
involución o estancamiento
- reconocimiento del derecho de
explotación soberana de los recursos
naturales
- escaso nivel de compromiso en lo
referente a la contención demográfica
- preservación del libre comercio en el
marco del sistema económico
internacional favorable y abierto
Desarrollo sustentable y tecnología
DECLARACION DE RIO SOBRE MEDIO AMBIENTE Y DESARROLLO
Análisis crítico
“En definitiva podemos decir, que la Declaración de Río
constituye la carta básica para la consecución del desarrollo
sostenible y en ella se encuentran formulados los principios
que deben inspirar la realización de este objetivo vital para la
Humanidad en los albores del siglo XXI. Aún reconociendo
que se trata de un instrumento formalmente blando (una
simple declaración) y que su contenido es también
sustancialmente blando en algunos aspectos, cabe afirmar que
la Declaración de Río posee un valor esencial como expresión
de los compromisos ambientales proclamados por los Estados
en el mundo actual.”
JUSTE RUIZ
Desarrollo sustentable y tecnología
AGENDA XXI
TAMBIEN LLAMADO PROGRAMA 21
“Bosqueja las medidas referidas a las actividades humanas que afecten al ambiente
que deben tomar desde ahora hasta el siglo próximo los gobiernos, los organismos de
las Naciones Unidas, las organizaciones dedicadas a las tareas del desarrollo, las
organizaciones no gubernamentales y las agrupaciones independientes.”
ESTRUCTURA
•
Preámbulo
•
Sección I: Dimensiones sociales y económicas
•
Sección II: Conservación y gestión de los recursos para el desarrollo
•
Sección III: Fortalecimiento del papel de los grupos principales
•
Sección IV: Medios de ejecución
Desarrollo sustentable y tecnología
Objetivos de Desarrollo del Milenio
(ODM) - 2000
Ocho propósitos de Desarrollo Humano
fijados en el año 2000, que los 189 países
miembros de las Naciones Unidas acordaron
conseguir para el año 2015. Estos objetivos
tratan problemas de la vida cotidiana que se
consideran graves y/o radicales
Desarrollo sustentable y tecnología - ODM
Objetivo 1: Erradicar la pobreza extrema y el hambre
Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas que sufren
hambre.- Reducir a la mitad, entre 1990 y 2015, la proporción de personas cuyos
ingresos son inferiores a un dólar diario.- Conseguir pleno empleo productivo y
trabajo digno para todos, incluyendo mujeres y jóvenes.
Objetivo 2: Lograr la enseñanza primaria universal
Asegurar que en 2015, la infancia de cualquier parte, niños y niñas por igual, sean
capaces de completar un ciclo completo de enseñanza primaria.
Objetivo 3: Promover la igualdad entre los géneros y la autonomía
de la mujer
Eliminar las desigualdades entre los géneros en la enseñanza primaria y secundaria,
preferiblemente para el año 2005, y en todos los niveles de la enseñanza antes de
finales de 2015
Objetivo 4: Reducir la mortalidad infantil
Reducir en dos terceras partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad de niños menores de
cinco años.
Desarrollo sustentable y tecnología - ODM
Objetivo 5: Mejorar la salud materna
-Reducir en tres cuartas partes, entre 1990 y 2015, la mortalidad materna
-Lograr el acceso universal a la salud reproductiva
Objetivo 6: Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras
enfermedades
- Haber detenido y comenzado a reducir la propagación del VIH/SIDA en 2015.
-Lograr, para 2010, el acceso universal al tratamiento del VIH/SIDA de todas las
personas que lo necesiten.
- Haber detenido y comenzado a reducir, en 2015, la incidencia de la malaria y otras
enfermedades graves
Desarrollo sustentable y tecnología - ODM
Objetivo 7: Garantizar el sustento del medio ambiente
-Incorporar los principios del desarrollo sostenible en las políticas y los programas
nacionales y reducir la pérdida de recursos del medio ambiente.
-Haber reducido y haber ralentizado considerablemente la pérdida de diversidad
biológica en 2010.
-Reducir a la mitad, para 2015, la proporción de personas sin acceso sostenible al
agua potable y a servicios básicos de saneamiento.
-Haber mejorado considerablemente, en 2020, la vida de al menos 100 millones de
habitantes de barrios marginales.
Desarrollo sustentable y tecnología - ODM
Objetivo 8: Fomentar una asociación mundial para el desarrollo
-Desarrollar aún más un sistema comercial y financiero abierto, basado en normas,
previsible y no discriminatorio.
-Atender las necesidades especiales de los países menos adelantados.
-Atender las necesidades especiales de los países en desarrollo sin litoral y los
pequeños Estados insulares en desarrollo (mediante el Programa de Acción para el
desarrollo sostenible de los pequeños Estados insulares en desarrollo y los resultados
del vigésimo segundo período extraordinario de sesiones de la Asamblea General).
-Encarar de manera integral los problemas de la deuda de los países en desarrollo
con medidas nacionales e internacionales para que la deuda sea sostenible a largo
plazo.
-En cooperación con las empresas farmacéuticas, proporcionar acceso a los
medicamentos esenciales en los países en desarrollo a precios asequibles.
-En cooperación con el sector privado, dar acceso a los beneficios de las nuevas
tecnologías, especialmente las de la información y las comunicaciones
Desarrollo sustentable y tecnología
JOHANNESBURGO 2002
CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
El Secretario General de Naciones Unidas,
Kofi Annan, identificó como temas centrales
para las negociaciones llevadas a cabo durante
la Cumbre:
 Agua y Sanidad
 Energía
 Productividad agrícola
 Biodiversidad
 Salud
Desarrollo sustentable y tecnología
JOHANNESBURGO 2002
CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
INSTRUMENTOS
 Declaración de Johannesburgo sobre el Desarrollo Sostenible
 Plan de aplicación de las decisiones de la Cumbre Mundial sobre
el Desarrollo Sostenible (incluye metas)
Desarrollo sustentable y tecnología
JOHANNESBURGO 2002
CUMBRE MUNDIAL SOBRE EL DESARROLLO SOSTENIBLE
Plan de aplicación
1.
2.
3.
4.
Introducción
Erradicación de la pobreza
Modificación de las modalidades insostenibles de consumo y producción
Protección y gestión de la base de recursos naturales del desarrollo
económico y social
5. El desarrollo sostenible en un mundo en vías de globalización
6. La salud y el desarrollo sostenible
7. Desarrollo sostenible de los pequeños estados insulares en desarrollo
8. Desarrollo sostenible para Africa
9. Otras Iniciativas Regionales
10. Medios de ejecución
11. Marco institucional para el desarrollo sostenible
Desarrollo sustentable y tecnología
Río + 20
El futuro que queremos
Declaración Economía Verde
La economía verde no sustituye al concepto de desarrollo sustentable
La economía verde es primordial para la mitigación de la pobreza
La economía verde crea puestos de trabajo e impulsa la equidad social
La economía verde sustituye los combustibles fósiles por energías renovables y
tecnologías con bajas emisiones de carbono
Proceso Objetivos del Desarrollo Sostenible (ODS)
Proceso iniciado en 2012, finalizaría en 2014
Internacionalmente Argentina forma parte del Proceso junto con Bolivia y
Ecuador
La SADS de la Nación lleva proceso nacional
Nuevos Principios Ambientales Internacionales
1. Responsabilidad Compartida del Productor
2. Responsabilidad Extendida del Productor
3. De la cuna a la cuna (From cradel to the cradel) – avance
sobre el De la cuna a la tumba (From cradel to the grave)
4. Ciclo de Vida Integrado, incluyendo el concepto de
Producción para Valorización – avance sobre el de Ciclo de
Vida
5. Mejores Técnicas Disponibles y Mejores Prácticas
Ambientales (Best Environmental Techniques-BETs y Best
Environmetal Practices-BEPs)
6. Jerarquía de Manejo de Desechos: Prevención, Minimización,
Reuso, Valorización (Recuperación y Reciclado), Eliminación
(Tratamiento y Disposición final)
7. Mejores y Buenas Práciticas
8. Sistemas de Gestión Ambiental-Certificación
Jerarquía en el Manejo de Residuos
Cambio tecnológico, globalización y certificación
Tema de las agendas nacionales
1.
2.
3.
4.
Industria y comercio internacional
Mercurio y sus desechos
Extensión de las políticas de certificación
Modificación de las modalidades insostenibles de consumo y
producción
5.- Economía Verde o Green Economy
6.- Gestión ambientalmente racional de residuos peligrosos/no peligrosos
7.- Sitios contaminados –remediación
8- Manejo de Aparatos Eléctrico y Electrónicos Usados y sus Desechos
(AEEs y RAEEs)
9- Manejo de Envases de Agroquímicos
10- Manejo de Neumáticos Usados y sus Desechos
Cambio tecnológico, globalización y certificación
Tema de las agendas nacionales
GRACIAS!
Leila Devia INTI [email protected]
Alberto Santos Capra SADS [email protected]
Descargar