“Bienvivir”, “Buen vivir”, “Bienestar Responsable”, “Wellbeing”, el nuevo paradigma del siglo XXI Tiny [Escribir el nombre de la compañía] JESUS MARTIN GONZALEZ [email protected] RESUMEN Este ensayo está compuesto por la recopilación de una serie de seis artículos que fueron publicados en el blog de la Asociación “Autonomía y Bienvivir” entre julio y noviembre de 2014. El objetivo propuesto el análisis y construcción del concepto “bienvivir” desde diferentes perspectivas. La principal fuente de referencias viene dada por el trabajo realizado en un TFM (Trabajo Fin de Máster) titulado “Construcción de las bases para un modelo normativo basado en el paradigma de la Sostenibilidad” donde diseñé un mapa sistémico y holístico para la sostenibilidad y el florecimiento humano. Después de dos años desde la publicación de ese TFM y ante nuevos conocimientos que iba encontrando que enriquecían la estructura de ese modelo, he creído conveniente su adaptación y nueva divulgación. Esta se hizo no de manera tan académica como el TFM sino a través de una serie de artículos más bien extensos. Los artículos fueron escritos y publicados uno detrás de otro en dos series. Las dos series se inscriben dentro de la metáfora y narrativa del exploradormapa-brújula. La primera serie de tres se inscribe en un cuadro grande más generalista, dejando la segunda serie para un análisis más profundo que finaliza con la inserción en el mapa de unos nodos o puntos que están sirviendo como apoyos para la transformación y emergencia de un nuevo paradigma, al que llamo paradigma del bienvivir. 2 INDICE 1) “Bienvivir”, “Buen vivir”, “Bienestar Responsable”, “Wellbeing”(1), el nuevo paradigma del siglo XXI………………..4 2) Ciencia Holística para el bienvivir: el mapa está vivo………………8 3) Valores en el bienvivir: la brújula en el camino ante lo desconocido......................................................................................12 4) Bienvivir: unas gafas para un nuevo mapa en 3 dimensiones…..22 5) Bienvivir: una dinámica entre necesidades y potencialidades……32 6) Diez nodos del Bienvivir: brújulas que dirigen las relaciones entre sistemas………………………………………………………………49 3 1)“Bienvivir”, “Buen vivir”, “Bienestar Responsable”, “Wellbeing”(1), el nuevo paradigma del siglo XXI “En el viejo paradigma, la economía se basa en el principio de linealidad: tomar, usar y desechar. En el nuevo paradigma, la economía será cíclica, como en la naturaleza: tomar con gratitud, usar escasamente, reponer lo que se ha tomado y devolver lo que queda a la tierra en forma de compost- sin desechos, sin contaminación y sin agotamiento” (Satish Kumar en Soil, Soul, Society) El equipo de “Autonomía y Bienvivir” me ha invitado a colaborar con el blog y este será la primera reseña introductoria de una serie de artículos sobre el “bienvivir”. La idea y el propósito de estos artículos es ir describiendo y construyendo desde otro punto de vista con la participación de todos en el foro, ese concepto o visión a la que dirigirnos. Aparte de la consabida “filosofía” teórica que conlleva, también quiero proponer diferentes posibilidades prácticas que ya están ocurriendo en diversos lugares, principalmente en el mundo anglosajón donde colaboro con Network of Wellbeing (NOW). Muchas ideas y proyectos que se están desarrollando en otras partes del mundo u en otras culturas pueden acondicionarse a la nuestra con apenas cambios o con aproximaciones por lo que no es necesario gastar energías en “re-inventar la rueda”. Por otra parte reconozco un cierto pesimismo antes las condiciones sociales y ecológicas que estamos experimentando y no hay certidumbre de que vayamos hacia ese nuevo paradigma que intentaré describir, muy al contrario, presiento que nos estamos dirigiendo hacia un paradigma muy bien descrito en “1984” por Orwell o incluso hacia un paradigma expuesto en el segundo concepto del lema “decrecimiento o barbarie”. Sin embargo, de vez en cuando aparece un cisne negro y en ello puede residir parte de la esperanza. De lo que existen muchas evidencias es que el pesimismo suele paralizar y de que muy a menudo las profecías se auto-cumplen. Por ello, creo más 4 conveniente aproximarme hacia el optimismo o incluso hacia la practicidad como alguien decía ingeniosamente con la frase: “Los pesimistas ven el vaso medio vacío, los optimistas medio lleno y los prácticos agarran el vaso y se lo beben”. Así que reconozco que los artículos que escriba puedan tener una cierta desviación hacia lo “positivo” o lo práctico, pero si no aparece ningún cisne negro y una mayoría de personas lo deseamos fervientemente, lo mejor es crearlo, construirlo y para ello es mejor hacerlo desde un punto de vista positivo, motivador que genere sinergias. Desde este punto de vista el concepto “bienvivir” es un cisne negro que hay que construir, pero siempre se puede aprovechar uno de modelos de cisne blanco como base o de cisnes grises que pudieran aparecer. La cita de Margaret Mead "Nunca dudes que un pequeño grupo de ciudadanos pensantes y comprometidos pueden cambiar el mundo. De hecho, son los únicos que lo han logrado." me parece el tipo de cisne negro que podríamos divisar en el horizonte para cambiar la actual dinámica de este planeta y al que me uno en esta asociación de “Autonomía y Bienvivir”. Foto: “Solving jigsaw puzle” por ePublicist licencia bajo BY CC 2.0. De hecho una metáfora que ilustra la dificultad de percibir un nuevo paradigma es que requiere tiempo y no ocurre de la noche a la mañana sino que las piezas se van ajustando o cambiando de posición, lo que en un momento estaba arriba, ahora está abajo. No se trata de relaciones causales sino de relaciones sistémicas. Para ilustrarlo, imaginemos que nos dan 15 piezas geométricas (triángulos, cuadrados, rectángulos) y nos piden la 5 construcción de un cuadrado utilizando todas ellas. Con un poco de tiempo y esfuerzo lo conseguimos. Ahora nos vuelven a dar 15 piezas geométricas diferentes a las anteriores y nos piden hacer un rectángulo. Lo obvio es intentar hacer un cuadrado y juntarlo con el otro. Sin embargo, después de bastante tiempo nos damos por vencido con esa estrategia por lo que optamos por deshacer el anterior cuadrado y juntar las 30 piezas para colocarlas de forma diferente. Ahora sí, con un poco más de tiempo llegamos finalmente a construir ese rectángulo. Esto se puede asemejar a lo que ocurre hoy en día en esta sociedad ya que las condiciones que se dieron hace más de 300 años con el inicio de la modernidad han cambiado actualmente. Existe una creciente desigualdad social, la pérdida de diversidad ecológica es cada vez más elevada, mayor contaminación del aire y del agua, gente más infeliz tomando más antidepresivos, huella ecológica por encima de su nivel de sostenibilidad. La solución parece pasar por la construcción de ese “rectángulo” pero seguimos tomando como base el modelo del “cuadrado” para resolverlo y seguimos con la búsqueda de más crecimiento (PIB), más competencia individual, más consumismo, seguimos obviando las externalidades del medio ambiente… El ajuste y el cambio de paradigma consisten en deshacer las bases del anterior como decía Einstein en su cita "No podemos solucionar problemas usando el mismo razonamiento que usamos cuando los creamos.", pero esto requiere tiempo. La economía del Bien Común, la economía circular, los pueblos de transición, la renta básica universal, monedas locales, democracia participativa… son las señales y pistas que nos indican que ya no podemos tomar ese cuadrado como base y que hay que ir deshaciendo las piezas para colocarlas de otro modo. Video “Rompiendo Paradigmas” A nivel individual, cambiar nuestros hábitos, nuestras percepciones de toda la vida es un acto arduo. Esos hábitos y percepciones han dejado en nuestro cerebro “autopistas” cómodas y seguras por los que circular y cuando leemos señales de recomendación de salirse a “carreteras locales”, más lentas y sinuosas pero con paisajes más bellos, lo obviamos debido a la inercia y al piloto automático. Es cuando la mayoría de los “vehículos” se desvía, cuando optamos por desviarnos. Sin embargo, justo cuando todos se desvían la 6 conducción es más lenta, con muchos atascos y con más riesgos de colisión. Lo inteligente y lo consciente sería ir abandonando la autopista no en el último punto y todos juntos sino poco a poco, en cada salida, una serie amplia de “vehículos”. Las últimas investigaciones del cerebro hablan de la plasticidad de este, de las posibilidades de cambiar a pesar de la edad. La idea de esta serie de artículos será describir las bondades y bellezas que uno se puede encontrar al salirse hacia el camino menos transitado, “el bienvivir”, para que poco a poco vayamos adquiriendo una masa crítica de personas que motive a los que continúen por la autopista a seguirnos. De este modo, al encontrarse cada vez en menor número, menos llegarán al último punto donde el desvío ocasiona grandes problemas. 1) Nota de traducción. La traducción de la palabra “wellbeing” al español se suele hacer con el término “bienestar”, sin embargo, con esa acepción también se traduce la palabra “welfare”. Por ello, para evitar esa ambigüedad e integración de los dos verbos ser y estar con los que se traduce el verbo “to be”, se ha elegido la expresión “Bienvivir” o “Buen Vivir”, mucho más dinámica y con una concepción holística más próxima a la palabra “wellbeing”. Por otra parte mi propuesta del concepto “bienestar responsable”, realizada antes de involucrarme en temas de “Wellbeing”, utiliza el adjetivo “responsable” para evitar las connotaciones más bien pasivas y estáticas del concepto “bienestar” muy utilizado en la idea “estado de bienestar”. Entiendo el “bienestar” como un concepto complejo en el que interviene tanto la parte interna de uno mismo como la parte externa (sociedad y medio ambiente). Es algo que depende de uno mismo y de los demás y que por lo tanto tiene un matiz más dinámico que estático, debido a esas diferentes interacciones. Se podría decir que el “bienestar” es más bien una dirección que un destino. El concepto “happiness” que muchas veces se asemeja o sustituye a “wellbeing” y su correspondiente en castellano “felicidad” requieren también matizaciones por lo populares que ha llegado a ser. Entiendo también que la felicidad es una “dirección” y que la felicidad como “destino” para quedarse no es tan factible. El hecho de experimentar “felicidad” requiere la experiencia de la “infelicidad” y como la vida es cambio, siempre existirán fluctuaciones entre ambos estados. Lo lógico y deseable es experimentar más de lo primero que de lo segundo por ello los conceptos “bienestar”, “bienvivir”, “buen vivir”, “wellbeing” son direcciones, visiones hacia los que dirigirse. 7 2) Ciencia Holística para el bienvivir: el mapa está vivo. “En el viejo paradigma, el método científico es reduccionista y es el único modo de conocer, la única fuente de la verdad. Si algo no puede ser medido, analizado y definido, se tiende a pensar que no existe. En el nuevo paradigma, hay muchos modos de conocer, incluido el método científico. Intuición, religión, sentimientos, mitología y la narración de cuentos tienen igual estatus que la razón. Además del conocimiento empírico, la visión indígena es también respetada. “La ciencia sin religión está ciega y la religión sin ciencia está coja”, tal como dijo Albert Einstein. El nuevo paradigma es holístico e inclusivo.” (Satish Kumar en Soil, Soul, Society) Este segundo artículo junto con un tercero formará una triada, más bien teórica, que considero fundamental para después analizar, adaptar o reconstruir las iniciativas prácticas que describa en posteriores artículos sobre esa visión y práctica del bienvivir. Para ello utilizaré una analogía, la del explorador-mapa-brújula explorando y experimentado el viaje hacia el bienvivir. El primer artículo se dirigía principalmente al explorador, el ser humano. Es en este viaje hacia el bienvivir donde nos encontramos diferentes individuos, con distintos bagajes tanto culturales como genéticos, pero que, sin embargo, optamos por compartir ese camino y colaborar en el viaje aunque cada uno de nosotros lo experimente de forma diferente. En este viaje todos somos necesarios porque en esa diversidad radica la riqueza de posibilidades de llegar. Cada uno de nosotros aporta sus propios talentos e idiosincrasias que pueden ser útiles en cualquier momento del viaje. La fábula de varios ciegos que tocaban diferentes partes de un elefante para conocer cómo era, refleja ese primer e importante elemento, el ser humano; el explorador o exploradores en plural. Foto: : “Gaia detail / Earth mother” por Mooganic licencia bajo BY CC 2.0 8 El segundo elemento fundamental de la triada es el mapa. El aforismo de Alfred Korzybski “El mapa no es el territorio y el nombre no es la cosa nombrada” nos da varias pistas sobre los mapas y los nombres. Respecto a los nombres o palabras, estos son símbolos que representan un concepto más o menos común para todos pero que individualmente es muy matizable. Si yo pidiera a un grupo de niños que dibujaran un “árbol”, me encontraría que algunos dibujarían un pino, otros un manzano, otros árboles con ramas pero sin hojas y así una diversidad de dibujos según la palabra “árbol” resuene individualmente en cada uno de ellos. Así mismo, el nombre “bienvivir” resuena en cada uno de nosotros de forma diferente. Borges en uno de sus cuentos cortos, “Del rigor de la ciencia”, habla de un imperio que alcanzó grandes cotas de perfección en la cartografía. En un principio el mapa de una provincia ocupaba toda una ciudad y la del imperio toda una provincia. Posteriormente, la perfección llegó a su culmen cuando el mapa del imperio era de igual tamaño que él mismo. Como podéis imaginar las complejidades y paradojas que se pueden dar teniendo un mapa del mismo tamaño que el territorio resultan asombrosas. Así que Borges finaliza el cuento comentando que las siguientes generaciones se olvidaron de ese mapa porque consideraron que aquello era inútil. Esto viene a colación con el rigor de la ciencia actual. La verdad es inalcanzable, sólo tenemos “verdades momentáneas” que por la propia dinámica de la ciencia son ocupadas por otras con el paso del tiempo y así continuamente. Los mapas (modelos y teorías) de la ciencia son cada vez más rigurosos pero no son absolutamente la realidad. El problema de guiarse por un mapa viejo es que uno puede quedarse perdido porque nuevos caminos se han abierto en la realidad pero no se han reflejado en su cartografía. Es esto lo que ha ocurrido con los mapas que guían a nuestra sociedad. El mapa o modelo por los que se rigen muchas estructuras de nuestra sociedad occidental como la economía, la educación, la medicina, la agricultura, etc. siguen el paradigma mecánico y reduccionista surgido en la modernidad. Sin embargo, la ciencia holística, principalmente desarrollada durante el siglo XX, con ramas como la física cuántica, el pensamiento sistémico, las teorías del caos, etc. plantea otro mapa, otro paradigma, que incluye al anterior pero que refleja la realidad con mayor rigor. El documental “La educación prohibida” que apareció en el verano de 2012 y que rápidamente fue viral hizo reflexionar en muchos de los que lo vieron, las concepciones de la educación basadas en el viejo paradigma reduccionista de control jerárquico, dando paso a conocer diversas opciones que nos 9 acercan al nuevo paradigma. Cada vez más exploradores están cambiado los viejos mapas por otros nuevos tanto en el tema de la educación como en temas de economía, salud, trabajo, etc. El paso de un modelo reduccionista, mecánico, más bien estático, donde la ciencia es predecible, está dejando lugar a iniciativas bajo un modelo sistémico, dinámico, donde los diferentes elementos dentro del sistema interactúan entre ellos volviendo a alimentar al mismo sistema, por lo que la respuesta es impredecible. El mapa sistémico es un mapa vivo, donde los exploradores con sus acciones individuales lo van cambiando desconociendo totalmente lo que va a ocurrir. En ese mapa vivo y cambiante, esos exploradores, los seres humanos, necesitamos una brújula con la que orientarnos para por lo menos no quedarnos perdidos y dar vueltas en círculos sino para seguir una dirección que valore nuestra humanidad. Ese tercer elemento, la brújula se describirá en el siguiente artículo. Este modelo construccionista donde la realidad, el mapa, se construye en cada momento con las diferentes acciones dentro de ese sistema tiene ciertas implicaciones. Para el constructivista y teórico de la cibernética (otra de las ramas de las ciencias holísticas), Heinz von Foerster, lo contrario de la objetividad no es la subjetividad ni el solipsismo sino la responsabilidad. Es ese “bienestar responsable”, concepto que surgió en la construcción de un modelo para la sostenibilidad, donde utilicé la analogía sistémica de verdad, bondad y belleza, resuena otra vez con las implicaciones éticas propuestas por von Foerster. Su imperativo ético proponía actuar siempre para incrementar el número de posibilidades y su imperativo estético proponía que si se deseaba ver esa realidad, había que aprender cómo actuar. Y desde este blog y en sucesivos artículos intentaré incrementar esas posibilidades éticas describiendo y analizando diferentes iniciativas prácticas para el bienvivir, así como aprender de otros participantes nuevas posibilidades que se describan en el foro o en el debate. Así con esa circularidad participativa y de responsabilidad vayamos caminando y… (¿por qué no?) disfrutando del paisaje por ese mapa vivo del bienvivir. Como primera iniciativa desde el punto de vista del imperativo ético, en este caso educativo y con el tema desarrollado en este artículo, propongo incrementar las posibilidades de aprender algo más sobre el nuevo paradigma con la lectura de este fascinante libro, “Ciencia holística para el buen vivir: una introducción” de Jörg Elbers, que se puede descargar en PDF aquí. Es 10 un libro corto que describe muy amenamente el paradigma mecánico en el que estamos sumergidos, así como el paradigma holístico que está emergiendo. Así mismo, incluye un capítulo relacionando el buen vivir con este último paradigma y finaliza como sugería Heinz von Foerster con propuestas y posibilidades para ir hacia ello. Para aquellos que pueden leer algo de inglés, este artículo personal de Barry Clemson sobre qué es el pensamiento sistémico (What is Systems Thinking?) me parece realmente interesante para comprender a una de las ramas de la ciencia holística. En ese artículo se ofrece una perspectiva general sobre ese paradigma, la ciencia y sus aplicaciones prácticas, así como el funcionamiento o la filosofía de diversos modelos o paradigmas que siguen vigentes como el darwinismo social, el neoliberal o el de cowboy americano. 11 3) Valores en el bienvivir: la brújula en el camino ante lo desconocido. En el viejo paradigma, la atención está puesta en incrementar el estándar de vida y en la provisión de coches, ordenadores y otras mercancías de consumo. En el nuevo paradigma, lo que importa es la calidad de vida y no la cantidad de posesiones. Lo que es importante es la salud, la creatividad, la cultura, la artesanía, la comida, la familia, la amistad, la mutualidad y el tiempo para ser, más que la continua lucha por tener. (Satish Kumar en Soil, Soul, Society) En el primer artículo de la triada explorador-mapa-brújula describía qué era un paradigma, por qué deberíamos cambiar de paradigma y quién o quiénes eran los que podían cambiarlo. Estos últimos son los exploradores, cada uno de nosotros con nuestra propia herencia genética y nuestro aprendizaje ambiental y cultural. En el segundo artículo exponía cuándo surgió, principalmente, ese nuevo paradigma, al que todavía le falta una masa crítica de exploradores, y dónde mirar para empezar ese viaje entre los distintos paradigmas. El mapa del viejo paradigma ya no nos sirve, necesita una actualización, pero a cada nueva actualización que surge del mapa, éste queda desactualizado en el instante siguiente. El mapa, como en el cuento de Borges es del mismo tamaño que la realidad. El explorador ya no es un observador del mapa sino que interacciona con él y con otros observadores. Los observadores son lo observado, el mapa, y este está vivo y cambia con cada interacción sin poder predecir lo que ocurrirá después. Finalmente, en este artículo que cierra esta triada, introduciré el tercer elemento, la brújula, herramienta que nos indicará cómo los exploradores pueden desplazarse en esos complejos mapas sin que se pierdan ni den vueltas en círculo. Christian Felber de la Economía del Bien Común nos dice que cerca del 90% de la población quiere un nuevo orden económico. Cuando pregunta en sus charlas cuales son los valores que hacen florecer las relaciones humanas surgen respuestas como colaboración, confianza, solidaridad, respeto, transparencia, diversidad, honestidad, responsabilidad, participación, 12 igualdad, etc. Sin embargo cuando pregunta por los valores y comportamientos que surgen, refuerzan y recompensan en el actual sistema económico basado en el afán de lucro y la competencia la gente responde que se fomenta el egoísmo, la ambición, el enfrentamiento, el abuso, el individualismo, el dinero, la corrupción, la destrucción de ecosistemas, la sumisión, la intolerancia, los privilegios, etc. Como se puede apreciar la brújula personal de cada uno de nosotros ya indica cuales son los caminos, sin embargo, la dirección que tomamos por la propia dinámica de la sociedad no siempre se asemeja a esa brújula interna. Lo importante, lo que más valoramos muchas veces es suplantado por lo urgente, por lo fácil, por los hábitos culturales o dicho de un modo más complejo y con menos sentimiento de culpabilidad, por nuestras propias condiciones de vida personales. Para explicar esa diferencia entre valores y comportamientos, en la construcción de las bases de un modelo normativo para la sostenibilidad, proponía la teoría de la espiral dinámica como un modelo explicativo que trascendía los diferentes paradigmas. Como cualquier modelo, el mapa no es el territorio y la descripción de la espiral en ocho niveles o paradigmas puede ser simplista e incluso puede tener cierta perspectiva occidental. Como ya había comentado en el anterior artículo sobre la ciencia, los modelos o mapas que realizamos son aproximaciones para acercarnos al máximo rigor pero nunca llegaremos a ello. Esos ocho paradigmas no son compartimentos estancos sino que sus fronteras son abiertas con diferentes transiciones. Además cada nivel incluye al anterior como un subsistema. Primeramente, elaboraré una breve explicación de cómo surgió ese modelo que parece explicar con cierta precisión esas “condiciones de vida” que ocurren en esta sociedad global. Parece ser que, estando el profesor y psicólogo Clare W. Graves con sus alumnos, éstos cansados de estudiar cada una de las teorías psicológicas le preguntaron cuál era la buena. Este, preguntó a sus alumnos qué era para ellos una persona madura y de esta manera empezó a clasificar y analizar la recopilación de los miles de testimonios recogidos durante casis 25 años. Con ese material, elaboró una teoría que se conoce ahora como teoría de la Espiral dinámica. Según Beck y Cowan, dos profesores que colaboraron con él y que escribieron el libro “Spyral Dynamics: Mastering values, leadership and change” que dio más conocimiento a esta teoría, Clares dijo: “Propongo que la psicología del ser humano maduro sea un proceso emergente y oscilante que se despliega en forma de espiral y que se caracteriza, a 13 medida que van cambiando los problemas existenciales del ser humano, por la subordinación progresiva de comportamiento antiguos a sistemas nuevos y más complejos” Hasta ahora se han descrito ocho niveles que Graves nombró por medio de dos letras. Con la primera indicaba las condiciones de vida y con la segunda señalaba las capacidades mentales. La metáfora utilizada es la de una doble hélice con los dos factores anteriores interactuando. Los sistemas emergen o decaen cuando cambian las condiciones de vida (tiempo histórico, lugar geográfico, problemas existenciales y circunstancias de la sociedad). A partir de esos cambios en las condiciones de vida es cuando, o bien nuevas capacidades mentales emergen, adaptando nuevas visiones, creencias, pensamientos etc., o bien desciende a niveles de pensamiento más antiguos para tratar de solventar la alteración de las circunstancias de la vida. Fueron Beck y Cowan los que por facilidades educativas le pusieron un código de colores que es cómo se lo conoce actualmente. Fuente: Elaboración a partir de Chabreuil, Beck y Cowan Para comprender bien la espiral dinámica es necesario una amplia explicación que va más allá de este artículo, así que dejo este enlace con una excelente presentación en Power Point de Andrés Schuschny que nos puede ilustrar sobre qué es la espiral dinámica, su funcionamiento y los atractores o valores que están detrás de cada nivel. Así mismo para aquellos que quieran 14 profundizar un poco en esta teoría, en mi proyecto (pág. 21-28) he intentado aclarar parte de los principales conceptos implicados. Otro interesante modelo explicativo sobre valores es el elaborado en el “Common Cause Handbook”, en el que se construye un mapa de valores donde quedan reflejadas las investigaciones de cientos de estudios transculturales. Así en ese mapa son situados una serie de valores o conceptos que unas 60.000 personas entrevistadas de 68 países afirman valorar en su vida. Lo más llamativo del análisis de esa investigación es que ciertos valores están fuertemente relacionados unos con otros. Es decir, la probabilidad de que en una misma persona se den a la vez dos valores concretos es alta y al contrario si se eligen dos valores distintos, estos tienen una probabilidad más baja de darse. Con todo ese análisis de datos de aquellas investigaciones PIRC en su manual propuso un mapa como el siguiente. Fuente: http://valuesandframes.org/handbook/2-how-values-work/ Las conclusiones a las que se llegó es que cuanto más cerca esté un valor uno de otro hay más probabilidades de que estos tengan la misma importancia para la misma persona. Y al contrario, si están más alejados las probabilidades son menores. Al clasificar todas esas respuestas sobre valores atendiendo al objetivo central dentro de su motivación, el psicólogo social Shalom H. 15 Schwartz encontró diferentes áreas con rasgos comunes que clasificó en 10 categorías: 1) Universalismo (Universalism): Entendimiento, apreciación, tolerancia y protección del bienestar de la gente y de la naturaleza. 2) Benevolencia (Benevolence): Proteger y aumentar el bienestar de aquellos con los que uno está frecuentemente en contacto. 3) Tradición (Tradition): Respeto, compromiso, y aceptación de las costumbres e ideas de la cultura tradicional o religión propia. 4) Conformidad (Conformity): Restricción en las acciones, inclinaciones e impulsos que probablemente perturben, dañen a otros o van en contra de alguna norma o expectación social. 5) Seguridad (Security): Seguridad, armonía y estabilidad en la sociedad, en las relaciones y en uno mismo. 6) Poder (Power): Estatus social y prestigio, control y dominio sobre la gente y sobre los recursos. 7) Logro (Achievement): Éxito personal demostrando competencia de acuerdo con las normas sociales. 8) Hedonismo (Hedonism): Placer y gratificaciones placenteras para uno mismo. 9) Estimulación (Stimulation): Emoción, novedad y desafíos en la vida. 10) Orientación propia (Self-direction): independiente; elegir, crear, explorar. Acción y pensamiento En la siguiente figura que Tom Crompton en su excelente informe “Common Cause. The case for working with cultural values” adapta de Schwartz, se pueden ver las 10 categorías localizadas en una circunferencia (circumplex) atendiendo a dos grandes ejes. 16 Fuente: Tom Crompton a partir de Schwartz 1) Auto-mejora (self-enhancement) (en busca de éxito y estatus personal) opuesto a Autotrascendencia (self-trascendence) (generalmente relacionado con el bienestar de otros) 2. Apertura al cambio (openness to change) (centrado en independencia y la disponibilidad al cambio) opuesto valores conservadores (conservation) (auto-restringido, conservar pasado y resistencia al cambio) la a el El análisis y estudio de este modelo nos proporciona una serie de características que tienen mucha importancia en nuestro comportamiento ante las diferentes “condiciones de vida” personales que nos encontramos. De este modo se podría poner dirección en nuestra propia brújula interior de valores que anhelamos para toda la sociedad, dando lugar a un cambio en nuestras “capacidades mentales”, es decir un cambio en nuestro paradigma mental con el que vemos la realidad. En el manual de “Common Cause” se resumen de esta manera (traducción propia): Los valores son universales. El modelo “circumplex” no es una carta astrológica y los valores no son tipologías. Cada uno de nosotros se motiva con cada uno de los valores pero en diferentes grados. 17 Atrayendo los valores. Los valores puedes ser temporalmente “atraídos” cuando llegan a nuestra mente ciertas comunicaciones o experiencias. Por ejemplo, cuando nos recuerdan o recordamos valores de benevolencia, tenemos más probabilidades de responder positivamente a peticiones de ayuda o de donación. Nuestros valores no sólo cambian en diferentes etapas de nuestra vida sino también día a día. Efecto “Derrama”. Valores que aparecen próximos en la circunferencia tienen más posibilidades de ser priorizados de alguna forma por una persona concreta. Es más, cuando un valor es temporalmente atraído, este tiende a “derramarse” y fortalecer valores vecinos y comportamientos asociados. Estas relaciones pueden producir resultados sorprendentes. Así por ejemplo, a personas que se les recuerdan valores de generosidad, orientación propia y familia, son más proclives a apoyar políticas pro-medioambientales que aquellos a los que se les recuerda valores de éxito financiero y estatus, sin que haya habido mención explícita al medioambiente. Efecto “Balancín”. Del mismo modo que valores vecinos son compatibles, los valores opuestos a los anteriores en la circunferencia o en el mapa, raramente se dan en una determinada persona. Así cuando un valor es temporalmente “atraído”, los valores opuestos (y comportamientos asociados a ellos) tienden a ser suprimidos. Como en un balancín, cuando un valor se eleva, el otro tiende a caer. Esto se puede ilustrar en experimentos; por ejemplo, a personas que se les pide clasificar palabras relacionadas con valores de logro (tales como “ambición” y “éxito”) de otras palabras, fueron menos proclives a prestar voluntariamente su tiempo para ayudar al investigador (comportamiento más asociado con valores de benevolencia). Los valores no son características. Es importante distinguir entre los términos descritos en los valores que a menudo se usan en las conversaciones diarias para describir bien características o bien resultados. Puede haber cierta correlación entre algunas motivaciones y aparentemente resultados relacionados. Así, actividades placenteras no son necesariamente motivadas por hedonismo (uno puede experimentar placer mientras persigue cualquiera de sus valores). Por otra parte, un poderoso movimiento social puede estar motivado por la justicia social y la igualdad (valores universales) en lugar de por el poder en sí mismo. Hay algunas evidencias de que artistas motivados por su trabajo, más que por la fama, premios o por un deseo de “probarse a ellos mismos”, tienden a tener más éxito. En este caso y similares, el logro 18 como motivación puede esconder el logro como resultado. Es importante tener claro estas definiciones que son menudo muy específicas (el nombre no es la cosa). Por ejemplo, desear “logro” en un sentido de “éxito personal demostrando competencia según los estándares sociales” es diferente de un deseo de “lograr” avances de igualdad, paz mundial o protección medioambiental (todos valores universales). Finalmente, para acabar de describir este modelo, existe relación entre nuestros valores y nuestros objetivos. Los objetivos también pueden ser agrupados de manera parecida en el mapa o la circunferencia atendiendo a la forma dispuesta con los valores. De esta manera, los efectos “derrama” y “balancín” que se daban en los valores pueden dar origen a objetivos compatibles y conflictivos. Ejemplo que el refranero popular ya indicaba con aquello de que “No se puede estar en misa y repicando”. Una forma de clasificar los objetivos, de las distintas formas de agrupación que se han encontrado en muchas culturas, es el de objetivos intrínsecos o extrínsecos. Aunque nos son totalmente intercambiables, bien se podrían asemejar a los valores del eje “auto-trascendencia” / “auto-mejora” respectivamente. De una forma simplificadora y combinando ambos conceptos se obtendría “valores intrínsecos” (actividades intrínsecamente gratificantes) y “valores extrínsecos” (centrados en la aprobación o la recompensa). Así como ejemplo, de valores “extrínsecos” podríamos encontrar algunos tales como el prestigio, el poder social, la autoridad, el éxito material, la riqueza, la preocupación por la imagen y el estatus social, etc. Por otra parte de valores “intrínsecos” encontraríamos a la creatividad, la justicia social, la auto-aceptación, la afiliación con la familia y los amigos, la conexión con la naturaleza, etc. ¿Qué tienen en común o de diferente estos modelos de valores (mapas)? Y ¿cómo las brújulas interiores de cada explorador, con valores universales que hacen florecer las relaciones humanas, podrían dirigirse hacia una sociedad del bienvivir? Estas son las preguntas del millón y desde mi punto de vista yo soy un explorador más que no tiene todas las respuestas y que navega con otros 19 exploradores en este mapa de la realidad. Sin embargo, en estos tres artículos he querido plasmar una perspectiva constructivista que cree posibilidades hacia esa visión del bienvivir que deseo. En este último artículo he hablado de la brújula, los valores que nos guían o por los que nos guiamos (se da una relación de retroalimentación). De este modo, el mapa de la teoría de la espiral dinámica nos enseña una “perspectiva macro” de la sociedad. La globalización occidental ha expandido una serie de valores bajo el atractor “naranja de éxito” para asegurar la satisfacción de unas necesidades materiales pero que por su dinámica han sido sobrepasadas. Ese materialismo se ha vuelto enfermizo y adictivo alterando las condiciones de vida sobre el planeta y afectando a otros subsistemas del sistema global. Sin ir más lejos, pueblos indígenas cuyas “condiciones de vida” han estado más o menos equilibradas durante cientos de años han sufrido las externalidades de ese proceso occidental, llegando a casos que se puede etiquetar como genocidas tal como recoge este artículo publicado en el día Internacional de los Pueblos Indígenas. Desde esta perspectiva macro, lo ideal, en las sociedades occidentales sería adaptar nuestras capacidades mentales a otro paradigma que esté situado como mínimo en niveles verde de la espiral dinámica para asegurar la satisfacción de unas necesidades emocionales que en el nivel naranja enfermizo se asegura por medio de un materialismo destructivo. Sin embargo, la perspectiva o visión de bienvivir la ubico en niveles del segundo bucle (amarillo y turquesa) donde se trata de reconstruir el ser humano y el mundo. Desde un punto de “perspectiva micro”, individual, el modelo circumplex y el mapa de valores de “Common Cause” nos guían sobre nuestro propios comportamientos y como somos “atraídos” por medio de la publicidad, de los medios de comunicación, de las comparaciones con nuestros vecinos (individuos y naciones), de la propia educación formal e informal hacia una serie de valores y objetivos “extrínsecos” centrados en la aprobación y la recompensa. Los valores y objetivos “intrínsecos” aquellos que son gratificantes, con los cuales experimentamos una especie de “bienvivir” necesitan activamente de esa brújula que nos guíe en el mapa. Desde una “perspectiva intermedia”, empresas y municipios, la Economía del bien común ha puesto en marcha su particular brújula por medio de una matriz que les guía es los cinco valores humanos que considera fundamentales: dignidad humana, justicia social, solidaridad, sostenibilidad ecológica y finalmente participación democrática y 20 transparencia. De este modo, midiendo determinados indicadores en cada uno de esos valores, se conoce el progreso o la recesión en ese camino para el bienvivir. Finalmente, dos iniciativas educativas o de auto-conocimiento para aquellos que quieren ir más lejos en su brújula interna hacia el bienvivir. La primera es otro mapa o modelo de valores propuesto por Richard Barrett. La propuesta de Barrett, con su iniciativa de valores en individuos, organizaciones y naciones, tiene de destacado la posibilidad de medirlos. Parece ser que en agosto de 2008 cuando estaban analizando los valores de los islandeses encontraron que su “entropía cultural”, concepto e indicador con el que medían su estabilidad mostraba valores excepcionalmente altos y concretamente un mes más tarde la economía islandesa se colapsaba. Analizando los valores de “entropía cultural” de Letonia en 2007 y de Argentina en 2001 también registraron valores muy altos y en los meses posteriores en Letonia hubo disturbios y el gobierno se disolvió y en Argentina se declaró la bancarrota. Richard Barrett en su página web (inglés) nos propone un test gratuito personal donde analiza nuestros valores personales individuales y nos muestra su modelo para entenderlo. La segunda y última propuesta es una propuesta amena que puede resumir lo que es un cambio de paradigma. En 1996 Coline Serrau dirigió y protagonizó la película “El planeta libre” (La belle verte) que según se comenta en los foros de internet fue prohibida por la CE. En ella podemos apreciar como un paradigma, en este caso el de nuestra sociedad industrial y consumista, no nos deja ver la conexión con otros tipos de paradigma porque al estar totalmente envueltos por esa cosmovisión, los problemas que se plantean, dadas unas condiciones de vida, nos parecen normales. Gracias a una nueva consciencia, a unas nuevas condiciones mentales que en este caso son aportadas por un viajero extra-planetario, la realidad toma otra forma. 21 4) Bienvivir: unas gafas para un nuevo mapa en 3 dimensiones El viejo paradigma es mecánico; la Tierra se compara con una máquina y se considera como materia muerta e inanimada. En el nuevo paradigma, la tierra es Gaia, un organismo vivo, una comunidad biótica, un sistema vivo que se auto-regula y auto-mantiene. El viejo paradigma es dualístico, como lo definió René Descartes y como es seguido por una mayoría o prácticamente todos los científicos y organizaciones educativas. En este dualismo, la mente está separada de la materia y además gobierna sobre ella. El nuevo paradigma no es dualístico. Mente y materia son uno e inseparables. La física cuántica es la física del nuevo paradigma, donde no hay distinción entre el observador y lo observado. (Satish Kumar en Soil, Soul, Society) En este viaje hacia el “bienvivir” en el que se han expuesto los principales fundamentos del nuevo paradigma, voy a dar una vuelta de tuerca más definiendo las principales características a tener en cuenta de cada uno de los tres elementos de los anteriores artículos: el explorador en el primer artículo, el mapa en el segundo y la brújula en el tercero. Explicitando y dando visibilidad a esas cualidades, uno se podrá dar cuenta cuando se va acercando o alejando de ellas. En este primer artículo de una nueva triada se expondrán las 3 dimensiones del mapa del bienvivir: el ser humano como individuo, la sociedad y el Planeta. En un segundo artículo sobre el explorador, se definirá a este por sus necesidades y potencialidades humanas dentro de esas 3 dimensiones. Finalmente, en el tercero se expondrán diez propuestas o cualidades que la brújula tendrá en cuenta para guiarse sobre ese eje del mapa tridimensional. Fundamentos de las 3 dimensiones del mapa del Bienvivir: Individuo, Sociedad y Planeta. Como se explicaba en el artículo “Ciencia Holística para el bienvivir: el mapa está vivo”, el mapa es una representación porque la realidad es cambiante en cada instante, sin embargo, de manera simplificada creamos mapas o modelos 22 que nos puedan servir durante más tiempo. Al cabo de un cierto periodo, que no son los segundos con los que la realidad cambia sino meses o años, renovamos el mapa. Las guías de viaje, los mapas de carretera son, entre otros, ejemplos de negocios basados en esa realidad cambiante. Fue Ken Wilber en su teoría integral quien planteó un mapa de la realidad con un sentido holístico. Así el mapa de la figura siguiente divide la realidad en cuatro cuadrantes, dos colectivos y dos individuales o bien dos interiores y dos exteriores. Fuente: Libro "Breve historia de todas las cosas" de Ken Wilber Así Wilber en ese libro explica que: “Todos los cuadrantes están relacionados entre sí, porque todos son mutuamente determinantes, y todos son causa y a su vez efecto de los otros”. Para ilustrarlo expone el ejemplo de un individuo que tiene el pensamiento de ir a una tienda para comprar algo de comer. Ese pensamiento se correspondería con el cuadrante superior izquierdo, que nadie excepto el individuo conocería. Sin embargo, si en el momento de tener ese pensamiento, ese individuo hubiera estado en un laboratorio donde le estuvieran tomando una resonancia magnética en el cerebro podríamos ver “exteriormente” su comportamiento de “pensar” por medio de imágenes del cerebro en un monitor donde se iluminarían las diferentes áreas físicas del cerebro que intervienen en ese proceso. Entonces estaríamos en el cuadrante superior 23 derecho. El pensamiento tendría sentido dentro de un contexto cultural del conocimiento de un lenguaje, cuadrante inferior izquierdo. Por último, toda cultura tiene una correlación social en cuestiones de tipos de tecnologías, factores de producción o instituciones que, en el caso de las tiendas como tal factor, se podría observar en el cuadrante inferior derecho. Es decir, si ese individuo ha sido educado en una cultura occidental ha aprendido tanto la palabra “tienda” en su idioma como su representación exterior física y su función. Si ese individuo perteneciera a un pueblo indígena del interior del Amazonas, probablemente su pensamiento no hubiera sido el de querer ir a una tienda sino a lo mejor ir a una parte del bosque donde sabe que puede encontrar comida o quizás tomar un arco, cerbatana u otro utensilio e irse a cazar. De esto podemos extraer esa interrelación holística entre los cuadrantes individuales y colectivos. Nuestros pensamientos y acciones vienen determinados por la cultura y los medios de esa cultura. Pero así mismo, nuestra cultura y medios también viene determinado por individuos que abstrayéndose de la cultura en que viven, piensan, crean e innovan transformándola. Es como el funcionamiento de la doble hélice de la espiral dinámica, por una parte las condiciones de vida nos afectan a nuestras capacidades mentales y por otra enfocándonos en unas u otras capacidades mentales nos adaptamos o intentamos cambiar esas condiciones de vida. El economista E.F. Schumacher en su libro “Una guía para perplejos” ya distinguía cuatro “campos de conocimiento” diferentes, que se exponen a continuación y que tienen cierta similitud con los diseñados por Wilber posteriormente. Fuente: Elaboración a partir de Schumacher 24 Stephen Covey en su libro “Primero lo primero: vivir, amar, aprender, dejar un legado” también llegó a un modelo de cuatro cuadrantes para tratar la realidad personal. Si extrapolamos sus dimensiones: Física-Social-MentalEspiritual a los cuadrantes se obtiene la siguiente figura. Fuente: Elaboración a partir de Covey En 1973, el investigador argentino Carlos Mallmann expuso una teoría sobre las necesidades humanas y sus satisfactores. Para él, el ser humano necesitaba en su desarrollo humano dos cosas importantes: vivir (existencia y convivencia) y crecer (realizarse y superarse). De allí extrajo sus 9 necesidades humanas (permanencia – protección – amor – entendimiento – participación – recreación – creación – darse sentido – sinergia) y sus satisfactores (intra-humanos, inter-humanos y extra-humanos). En la siguiente figura extrapolo esas cuatro dimensiones al sistema de Wilber interior/exterior o individual/ colectivo. Fuente: Elaboración a partir de Mallmann 25 Posteriormente el economista alternativo chileno Max-Neef que trabajó con Mallmann (y del que me extenderé en el siguiente artículo de esta segunda triada), describió en su tesis de desarrollo humano cuatro dimensiones para las necesidades existenciales: Ser, Tener, Hacer y Estar. A esas necesidades existenciales añadiría 9 necesidades axiológicas (subsistencia – protección – afecto – entendimiento – participación – ocio – creación – identidad – libertad) lo que le daría una matriz de 36 elementos. Esas necesidades se podían satisfacer en 3 contextos: 1. En relación con uno mismo o una misma 2. En relación con el grupo social. 3. En relación con el medio ambiente. Ken Wilber simplificó sus cuatro cuadrantes en tres, al tomar los de la parte derecha (exteriores) con la posibilidad de ser descritos con el lenguaje objetivo del “ello”, el cuadrante superior izquierdo descrito con el lenguaje del “yo” y el inferior izquierdo en el lenguaje de “nosotros”. Lo llamó el “Gran Tres” como muestra la figura siguiente e hizo ciertas correlaciones con otros sistemas, como las disciplinas tradicionales estética, ética y ciencia o la Belleza, Bondad y Verdad de Platón. También lo vinculo a los tres mundo de Karl Popper (subjetivo, cultural y objetivo), las tres pruebas de validez de Habermas (sinceridad subjetiva, ajuste intersubjetivo, verdad objetiva) o la trilogía de Kant (crítica del juicio estético, crítica de la razón práctica y critica de la razón pura). Fuente: Libro "Breve historia de todas las cosas" de Ken Wilber 26 En mi propuesta de creación de un modelo normativo para la sostenibilidad diseñé también cuatro cuadrantes apoyados en los anteriores cuadrantes (principalmente Wilber y Mallmann) con una pequeña alteración al modelo de Wilber. Al ser un sistema normativo, es decir ideal, lo idóneo para la sostenibilidad sería intentar comportarse adecuadamente con la Naturaleza, como así ha sido más o menos durante miles de años en diferentes pueblos indígenas a lo largo y ancho del planeta. Por ello el cuadrante conductual de Wilber lo convierto en Medio Ambiente, quedando el sistema como se ve en la figura siguiente. Fuente: Elaboración propia Internamente, la idea intencional del concepto normativo “Bienestar Responsable” para su posible realización conlleva un crecimiento interno donde el individuo se va desarrollando y renovando humanamente dentro de una cultura consciente en la que participa y transforma lentamente (deja un legado) para que pueda primar una ética global que englobe los desafíos humanos más importantes. Externamente, como individuo refleja una conducta en simbiosis con el medio ambiente o Planeta del cual reconoce su importancia para su supervivencia de él y de la sociedad donde convive con otros individuos, con los cuales ha desarrollado unas instituciones que velan por unos derechos globales de todos ellos (bien como individuos, bien como colectivos) y del Planeta en general. 27 De la misma forma que Wilber simplificó las dos partes exteriores, se puede hacer otro simplificación distinta, en este caso simplificando las partes inferiores, la parte colectiva por lo que tendríamos una parte individual interior a la que llamó “Bienestar Responsable” (Yo), una parte colectiva, la sociedad donde uniría los cuadrantes Ética global y Derechos globales (Nosotros) y finalmente la parte del Medio Ambiente (Ello). Esto coincide con los satisfactores de Mallman (intra-humanos, inter-humanos y extrahumanos), con los ámbitos de Max Neef (uno mismo, grupo social, medio ambiente), con la triada propuesta por Satish Kumar (Soul, Society, Soil) y con la de este blog (Autonomía y Bienvivir, Sociedad y Planeta Tierra). Por último, incluso Stephen Covey en su libro “Los 7 hábitos de la gente altamente eficaz” proponía una triada dependencia-independenciainterdependencia que se podría extrapolar a la estructura anterior. Si el individuo depende de la sociedad (cuando nacemos dependemos de nuestra familia u otros individuos) y posteriormente interdependemos con esta cuando adquirimos un rol más bien activo, la sociedad, compuesta por todos sus individuos, depende completamente del medio ambiente o Planeta. De este modo el Planeta con su perspectiva de vida de millones de años, es indiferente a la perspectiva de vida del ser humano (de hecho, lo más probable es la desaparición del ser humano antes que la desaparición del Planeta). Así mismo, un individuo en la sociedad en la que vive interdependientemente también tiene una pequeña parte de independencia, esa que le hace crecer, desarrollando sus propias capacidades o fortalezas individuales, tomando sus propias decisiones más o menos libres. La siguiente figura nos muestra esas tres dimensiones que considero estructurales en el proceso de bienvivir. Fuente: Elaboración propia 28 Unas dimensiones que deberían estar presentes en nuestra mirada o en nuestro mapa del bienvivir. Sin ir más lejos, la economía global actual, apenas se fija en el Medio Ambiente y con respecto a la parte social, esta es cada vez menos relevante por lo que se podría diagnosticar que su foco principal es el individuo, olvidando las otras partes del sistema. Los efectos sistémicos de este foco en el individuo lo podemos ver en una sociedad enferma con un incremento en el stress, las adicciones, la obesidad, la infelicidad, etc y un planeta que está perdiendo diversidad, está contaminando océanos, ríos y aire, está cambiando morfológicamente tan rápido que no le da tiempo al ser humano de adaptarse (bosques, selvas, hielos desapareciendo). Finalmente para acabar y ya que me guio por un modelo constructivista, que cree una diversidad de posibilidades, de las cuales algunas tengan éxito presentaré un esquema en tres dimensiones que puede ser útil para generar ideas o para estructurar nuestra mirada con unas gafas que permiten ver en 3D. Una mirada que sea más profunda y que pueda permitir, quizás, nuevas ideas y soluciones. Muchas de las ideas y conceptos con los que pensamos e interactuamos están estructurados de forma bipolar, excluyentes y a veces reduccionistas (blanco-negro; derechas–izquierdas; bueno-malo…), pero si se incluyera un tercer elemento (en el caso de que sea posible), se crearía un sistema mucho más complejo pero más real con tres elementos que requiere un cierto equilibrio. Por ejemplo, en el caso de la política, la aparición en el siglo XX de los partidos ecologistas rompió el espectro derechasizquierdas. La siguiente tabla contiene parte de una serie de triadas que he ido encontrando en los dos últimos años en el que diversos autores proponían tres elementos o triadas que conformaban la totalidad de un concepto o idea. Como nos cuesta ver esas totalidades, para explicarlas tendemos a reducirlo en varios elementos, sin embargo el todo es más que la suma de las partes. Los he clasificado subjetivamente según una estructura Yo-Nosotros-Ello. Cuando digo subjetivamente es que cualquiera de los términos de cualquier triada puede ir en cualquiera de las casillas, no es algo reduccionista sino más bien holístico. Sin embargo, de un modo práctico, los he colocado en esas posiciones porque personalmente en el caso de que hubiera que dividir ese concepto o idea en 3 elementos con esa estructura, cada uno de ellos me parece que encaja mejor en esa posición. 29 Fuente: Elaboración propia Como ejemplo para aquellos que se quieran hacer una tabla de triadas, explicaré 2 nuevas que encontré en el último mes y como las estructuro. La primera la encontré en el libro “Antifrágil” de Nassim Nicholas Taleb. Sorprendentemente, su interesante libro se estructura con una larga tabla de triadas expuesta en el prólogo bajo las columnas de frágil-robustoantifrágil. Para él lo frágil es algo que se puede romper muy fácil, lo robusto algo que aguanta choques y sigue igual y lo antifrágil al contrario que lo robusto, ante los choques mejora. Extrapolando a la estructura de la tabla, frágil, lo colocaría con el Yo ya que un individuo me evoca fragilidad, robusto con Nosotros porque ante la desaparición de algunos individuos, más o menos sigue igual y lo antifrágil con el Ello, ya que me evoca el Planeta o Gaia ya que ante golpes o crisis, se vuelve a reinventar, autoorganizándose de otra manera. La segunda triada la encontré en el libro “Neuroeducación” del investigador Francisco Mora. En ese libro nos dice que “La neurociencia cognitiva ya nos indica, a través del estudio de la actividad de las diferentes áreas del cerebro, 30 que sólo puede ser verdaderamente aprendido aquello que llama la atención y genera emoción. Aquello que es diferente y sobresale de la monotonía.” Por ello propones tres elementos imprescindibles para aprender de los que habla largamente en el libro, la triada atención-emoción-curiosidad. En esa tabla, personalmente colocaría la atención en la columna del Yo porque me evoca algo que tiene que hacer el individuo, emoción en la columna del Nosotros (somos animales emocionales y disponemos de neuronas espejo para empatizar con los demás) y la curiosidad en la de ello, porque aquello que nos atrae o sobresale está en el exterior de nosotros. El doble objetivo de mirar al mundo en esas 3 dimensiones es, primeramente, estructurar el pensamiento hacia la complejidad de los sistemas, en lugar de ver una respuesta en sólo blanco o sólo negro. Segundamente, como soy un seguidor del psicólogo y escritor Edward de Bono y de su pensamiento lateral que genera posibilidades o ideas mediante distintas estrategias diferentes a un pensamiento lógico, una estructura en 3 dimensiones como la de la tabla puede generar ideas o conexiones para resolver, quizás, problemas individuales, colectivos o ambientales. Los tres elementos de una triada tienen sentido lógico entre ellos, pero no tienen que tener una conexión lógica los elementos de una columna porque cada elementos pertenece a un ente diferente. Sin embargo, utilizando los elementos de las columnas como pensamiento lateral podrían surgir ideas y soluciones. Por ejemplo, en la columna del Ello, Planeta o Medio Ambiente, los elementos resiliencia, mapa, evaluativo, práctico, empoderar, eco, ciencia… a modo de brainstorming podrían resonar en ciertos individuos a decir ¡Eureka¡ ante problemas o ideas sobre el Planeta en las que ya estuviesen trabajando. 31 5) Bienvivir: una dinámica necesidades y potencialidades entre En el viejo paradigma, las máquinas dominan, la mecanización es mejor que el trabajo manual, el progreso se mide por la cantidad de trabajo realizado por las máquinas, se espera que todos los problemas tengan una solución tecnológica, cada necesidad humana tiene un arreglo tecnológico. En el nuevo paradigma, hay dignidad en el trabajo humano. Servir, hacer, producir, construir, trabajar la tierra, cocinar e innumerables actividades humanas tienen su propio valor intrínseco. La máquina es una ayuda para los seres humanos, no un sustituto de ellos. La máquina es bienvenida como una herramienta, como un ayudante, pero no como un maestro. (Satish Kumar en Soil, Soul, Society) En el artículo anterior “Bienvivir: unas gafas para un nuevo mapa en 3 dimensiones” se proponía una estructura fundamental del mapa del bienvivir como una dinámica entre el ser humano como individuo, la sociedad y el Planeta. Retomando la metáfora de la triada explorador-mapa-brújula, este segundo artículo profundizará en el explorador. El objetivo es encontrar también los fundamentos estructurales de ese explorador, el ser humano como individuo y la dinámica implicada en ello. Quedando pendiente para el último artículo de esta triada, la brújula o las direcciones que el explorador o exploradores podrían encaminar en ese mapa del bienvivir. Como vimos en el anterior artículo, tanto Carlos Mallmann como Manfred Max-Neef trabajaron en diversas teorías sobre el desarrollo humano llegando a la conclusión que para su alcance se requería satisfacer una serie de necesidades. Por un lado Mallman proponía que las necesidades humanas eran (permanencia – protección – amor – entendimiento – participación – recreación – creación – darse sentido – sinergia) y sus satisfactores (intrahumanos, inter-humanos y extra-humanos). Por otro lado, MaxNeef optaba por estas 9 necesidades axiológicas (subsistencia – protección – afecto – entendimiento – participación – ocio – creación – identidad – libertad) que se podían satisfacer en 3 contextos: en relación con uno mismo 32 o una misma, en relación con el grupo social y en relación con el medio ambiente. Desde otra perspectiva, el filósofo y sociólogo Joaquim Sempere, en su libro “Mejor con menos: necesidades, explosión consumista y crisis ecológica” realiza una síntesis de diversas corrientes sobre necesidades, entre ellas las de Max-Neef, proponiendo un grupo llamado “Necesidades universales, transhistóricas e invariables” que pueden verse resumidas en el siguiente esquema. Fuente: Elaborado a partir del libro "Mejor con menos" de Joaquín Sempere Sin embargo, Sempere defiende la tesis de que “los sistemas de necesidades son construcciones histórico-sociales que varían de una a otra sociedad y de una época a otra”. De este modo, no existe sólo ese “núcleo duro” de necesidades humanas universales, sino que hay que incorporar una serie de necesidades culturales correspondiente a las diferentes etapas evolutivas que esa sociedad o comunidad ha alcanzado. Es decir, el mapa está vivo, las necesidades van evolucionando. A esas necesidades, que llama “Necesidades emergente, históricas y variables”, las clasifica según el siguiente esquema. 33 Fuente: Elaborado a partir del libro "Mejor con menos" de Joaquín Sempere Como ejemplo para entender ese concepto, Sempere afirma que “llevar calzado o usar lámparas eléctricas en casa no son prácticas que satisfagan necesidades naturales”. Sin embargo, debido a la complejidad evolutiva de la sociedad se han convertido en necesidades. Así expone que “son acciones imperativas que les vienen impuestas por el contexto social”. La solución que propone es que esas necesidades que se han construido a lo largo del tiempo y se han convertido en ineludibles, pueden también deconstruirse y reconstruirse si han llegado a ser inapropiadas por su enorme huella ecológica o por no ser suficientes para todo el mundo. Exponiendo esta clasificación de necesidades en el modelo de los cuatro cuadrantes con respecto a la parte estructural correspondiente al individuo quedaría de esta forma. BIENESTAR RESPONSABLE Fuente: Elaboración propia 34 El modelo del bienvivir no sólo se focaliza en el individuo sino que comparte dinámicas con la sociedad con la que este convive y con el medio ambiente del que depende totalmente. Esa dependencia del medio ambiente la explica perfectamente Michael Jacobs en su libro “La economía verde: medio ambiente, desarrollo sostenible y la política del futuro” donde describe las funciones que desarrolla el medio ambiente en relación con los seres humanos. En el siguiente esquema se ofrece una visión descriptiva de esas funcionalidades. Funciones del Medio Ambiente Fuente: Elaboración propia a partir de "La economía verde" de Michael Jacobs Tomando como base esas funciones del Medio Ambiente y para tenerlas presentes en nuestro camino al bienvivir, se pueden trasladar también a nuestro mapa de cuadrantes. De este modo, colocamos en el cuadrante superior derecho “Proporcionar recursos” ya que es la parte exterior del Medio Ambiente imprescindible para nuestra existencia. Respecto al superior 35 izquierdo, se establece “Servicios de Consumo Directo Consciente”, ya que, la recreación de los paisajes o el incremento del conocimiento, forma parte de la realización interna desde un punto de vista de crecimiento individual. Por otra parte, para el cuadrante inferior izquierdo, se emplaza “Servicios de Consumo Indirecto e inconsciente” por su transcendencia colectiva y cultural en el soporte de la vida, la regulación del clima y la estabilización de ecosistemas. Por último, se ubica en el inferior derecho, la “Asimilación de Residuos” para poder reglamentar socialmente la perturbación de la necesidad colectiva de convivencia debida a los posibles efectos que el ser humano produce sobre el Medio Ambiente. Por lo tanto la figura queda de esta manera: MEDIO AMBIENTE Fuente: Elaboración propia De un modo similar y para completar todo el modelo del “bienvivir”, analizamos el tercer elemento estructural, la sociedad. La interdependencia entre los tres elementos es clara; vivimos en una sociedad global compuesta por individuos que asimismo viven en sociedades más locales pero que finalmente ambas dependen del Planeta Tierra (Medio Ambiente). Por otra parte, el Planeta Tierra se transforma por las intervenciones de las distintas sociedades locales. El resultado global sobre el Planeta en estos últimos siglos, contaminación, transformación de los recursos, globalización, pérdida de diversidad biológica, cambio climático, retroalimenta de forma dinámica el comportamiento de esas sociedades para seguir satisfaciendo sus necesidades que dependen totalmente del medio donde viven. En la siguiente figura, de forma estática y en forma de cuadrantes, se completa el modelo estructural Medio Ambiente – Sociedad – Individuo. Básicamente se divide a la sociedad en una parte externa donde poder realizar esa convivencia donde se colocan los Derechos Globales y una parte interna, para 36 superarnos con madurez y transcendencia, donde posiciono a la Ética Global. Las sub-dimensiones de los Derechos Globales están tomadas de las tres generaciones de Derechos Humanos, destacando o dando protagonismo especial con otro cuadrante al Medio Ambiente que está incluido en la tercera generación. Por otra parte, las sub-dimensiones de la Ética Global es una composición que parte de los dos principales grupos de éticas y de la búsqueda de una ética integral basada en tres dimensiones básicas. Los dos principales grupos de éticas son: éticas deontológicas y éticas teleológicas con sus diferentes prioridades en los conceptos, lo moralmente recto y lo bueno respectivamente. Por otra parte, las tres dimensiones básicas son: los bienes (p. ej. Utilitarismo), las virtudes (p. ej. Estoicismo, Aristóteles), y las normas (p. ej. Kant). Una descripción más detallada del origen de las sub-dimensiones de estos dos últimos cuadrantes se puede encontrar en la Construcción de las bases para un modelo normativo basado en el paradigma de la Sostenibilidad. MODELO PRIMARIO Fuente: Elaboración propia El objetivo principal de ese modelo es plasmar primeramente de forma visual lo importante, los fundamentos humanos en relación con la sociedad y su 37 medio ambiente. Como en la metáfora del frasco, si queremos gestionar la sostenibilidad en el tiempo, hay que poner primeramente las piedras grandes, las importantes para el bienvivir, porque si no, cuando introduzcamos piedras más pequeñas, menos importantes, ya no habrá posibilidades de volver a meter las que nos hemos olvidado. Una de las piedras grandes que nos hemos olvidado, principalmente en los últimos siglos, es la del medio ambiente. El sistema cultural en el que estamos inmersos, donde la economía tiene un gran poder, lo ha obviado. El Medio Ambiente es una externalidad en los procesos productivos y de consumo y estos no lo reflejan en su contabilidad. Es necesario volver a integrar esa piedra grande en el sistema y para ello hay que sacar las piedras pequeñas que no son significativas o transcendentes. La figura del gráfico anterior muestra una descripción sobre las dinámicas internas o sistémicas dentro de los cuatro cuadrantes principales; Medio Ambiente, Bienestar Responsable, Ética Global y Derechos Globales, pero no muestra las dinámicas entre estos últimos cuatro cuadrantes principales. Dicha transformación, de modo visual se puede ver en la siguiente figura. MODELO NORMATIVO Fuente: Elaboración propia 38 Los modelos primario y normativo son como dos caras de una misma moneda. El modelo primario, de forma estática, describe los componentes en su origen y el normativo, de forma dinámica, pone los sistemas en funcionamiento. Esto tiene una cierta semejanza al modo de funcionamiento de la ciencia mecánica o reduccionista y la ciencia holística. Ambas pueden ser complementarias. La primera intenta analizar las partes de cada objeto. Entendiendo cómo funciona cada parte, se entiende cómo funciona el objeto. Al obviar interacciones con otras partes, el cual sería un procedimiento costoso por la infinidad de variables que habría que tener en cuenta, puede predecir su funcionamiento con más o menos acierto. La segunda se enfoca en las relaciones y en la emergencia de nuevas propiedades debido a esas interacciones. Si se obvian esas partes, el patrón característico del sistema cambia. La cuestión principal es que en la ciencia reduccionista se obtiene un cierto “control” sobre el futuro, un control que es ficticio por su reduccionismo al no poder predecir la aparición de “cisnes negros”. Sólo se entiende la aparición de cisnes negros a posteriori. Y si ese cisne negro fuera un colapso social o medioambiental, ¿cómo se podría predecir con antelación? Es aquí donde entra la ciencia holística que parte con la imprevisibilidad o la incontrolabilidad como principios internos. Como dice Margaret Wheatley “Lo único que podemos predecir es que la vida nos va a sorprender”. Ese punto ciego de la ciencia holística, sin embargo, potencia que sea inclusiva, que se fije en las relaciones, que introduzca al ser humano dentro del sistema, como una parte más. Lo importante no es el control sino la calidad de las relaciones. Incluyendo, como veremos seguidamente, el ser humano con sus necesidades en relación con el planeta y la sociedad global, evitamos la aparición de esos “cisnes negros” que pueden llevarnos a un colapso tanto social como medioambiental. Evidentemente me refiero a “cisnes negros” intraplanetarios porque externamente parece ser que si estamos estudiando la relación con los asteroides y cometas que pueden circular alrededor de la Tierra aunque desde un punto de vista tecnológico poco podemos hacer si aquellos chocasen contra nuestro planeta. Necesidades Fisiológicas (Vivir / Existencia) Las necesidades fisiológicas: nutrición, protección física, reparación, descanso, ejercicio físico, sexo…tienen una relación directa con la función del medio ambiente que nos proporciona recursos. La principal cuestión es que la mayoría de los recursos que se han consumido en los últimos siglos han sido no renovables (petróleo, carbón, minerales…) y han empezado a consumirse 39 recursos renovables (pesca, caza, árboles…) más rápido que su capacidad de renovación. Sólo en los últimos años se ha puesto en marcha la investigación y emprendimiento en recursos continuos que ofrecen energía inagotable (a escala humana) como energía solar, eólica, gravedad…El desafío no es tanto el encontrar una tecnología que otorgue energía inagotable, como la exclusión que han sufrido y siguen sufriendo millones de personas (exploradores). Son justamente, los cuadrantes sociales (ética medioambiental y derechos del medio ambiente) los que prácticamente no han participado o han sido excluidos en esta dinámica, especialmente, en esta última parte de la historia de la humanidad. En una primera parte de la humanidad, en las distintas comunidades indígenas la relación con el medio ambiente estaba acoplado en su propia cultura por medio de mitos y tabús lo que en nuestra compleja sociedad vienen a ser la ética y las leyes. Por ello se requiere una gran transformación que ponga un papel más relevante en esa dinámica a la ética medioambiental y al derecho del medio ambiente, conceptos que se entenderán de manera más práctica en el siguiente artículo orientando la brújula de la triada hacia distintas posibilidades en educación, ética, alimentación, comunidades, economía, trabajo… Necesidades Psicosociales (Vivir / Convivir) Las necesidades psicosociales: seguridad (psíquica), reconocimiento, autoestima, pertenencia a una comunidad, confianza… tienen relación directa tanto con un medio ambiente que no cumple con su capacidad de asimilar 40 desechos y residuos. De este modo, la contaminación, la pérdida de tierras genera desplazamientos de comunidades enteras (emigración) y una convivencia masificada en grandes ciudades que llegan a ser impersonales, con escasas zonas verdes, contaminación, inseguridad y dependencia externa sobre los medios de vida. La reciprocidad y el intercambio, que se realizaba en el día a día de las pequeñas comunidades, ha dejado paso al mercado como principal modo de convivencia. La propuesta normativa entre estos cuadro cuadrantes para una convivencia que satisfaga esas necesidades pasa, por ejemplo, entre otras ideas, por el avance de una economía circular y colaborativa para disminuir los residuos, por una educación ética de fraternidad o solidaridad ya que todos vamos en esta nave “Tierra” común y por unas instituciones locales y globales que velen por unos derechos humanos de tercera generación también conocidos como derechos de la solidaridad. Necesidades Culturales (Consciencia) Las necesidades culturales que han ido emergiendo durante la historia y que son variables dependiendo de las distintas sociedades han sido el instrumento para satisfacer las distintas necesidades fisiológicas y psicosociales. Sin embargo, se han vuelto inconscientes, creyéndose ilimitadas ya que son interdependientes de las demás partes del sistema (cuadrantes). Con respecto al cuadrante medioambiental, este presta servicios de consumo que no son directos y a los que una parte de la sociedad global ha permanecido inconsciente como se puede apreciar con los comportamientos económicos 41 donde el medio ambiente es una externalidad. Esos servicios, que si eran conscientes en muchas sociedades indígenas, son el soporte de la vida ya que estabilizan los ecosistemas, regulan el clima y mantienen la diversidad de las especies. Consecuencias de ese crecimiento inconsciente de esas necesidades culturales se pueden ver con el cambio climático, la pérdida de diversidad de numerosas especies, algunas tan importantes para nuestra subsistencia como las abejas que polinizan las plantas. A un nivel de sociedad, la regla de oro de muchas sociedades y culturas tanto en su forma positiva “trata a los demás como querrías que te trataran a ti”, como en su forma negativa “no hagas a los demás lo que no quieras que te hagan a ti”, ha sido sustituida por una ley del mercado que es insensible a cualquier ética o moral. No sólo a nivel de individuos dentro de una comunidad o nación sino a nivel de comunidades o naciones a los que se les ha usurpado derechos económicos, sociales y culturales. Uno de los caminos para la transformación pasa por una ética dialógica que devuelva la regla de oro al centro de nuestra consciencia. Necesidades como potencial (Realización) Las necesidades específicas de cada individuo para realizar su potencial tales como la autonomía, la libertad, la participación, la autorrealización, las actividades con sentido, el afecto, el amor, el crecimiento moral… también están interrelacionadas con los otros elementos estructurales; el medio ambiente y la sociedad. Por una parte, el medio ambiente nos da esos servicios directos que consumimos conscientemente como son el disfrute 42 estético de los paisajes o la curiosidad científica para incrementar nuestro conocimiento sobre cómo funciona aquel, el cual repercute posteriormente en las otras necesidades. A nivel social, poner nuestras capacidades, talentos y potencialidades depende de los modelos educativos y políticos de la sociedad donde se vive. Es necesario una sociedad donde verdaderamente se promuevan unos derechos civiles y políticos realmente participativos y donde la cultura y la educación estén al servicio de cada individuo para que pueda desarrollar sus virtudes morales más innatas, aplicándolas a sus fortalezas y talentos. Esos dos elementos sistémicos, derechos civiles y políticos y una ética de virtudes son los dos subsistemas sociales que podrían promover la potenciación de esas necesidades personales. La complejidad sistémica de los diferentes sub-sistemas crea esa incertidumbre sobre los posibles pronósticos que se pueden dar. Ya en la década de los 70, el profesor Graves creador de la espiral dinámica ofrecía tres grandes posibilidades sobre nuestro futuro. 1) Como riesgo más negativo, lo que podría suceder sería un colapso tras sucesivas catástrofes. 2) Algo menos terrible a lo anterior es un complejo social parecido a 1984 de George Orwell, con un gobierno tiránico, manipulador, lustrado por un barniz de pensamiento duplicado que suene humanitario y con racionalización moral. En este artículo “10 afirmaciones de George Orwell que se vienen 43 cumpliendo” , uno puede examinar por sí mismo, si estamos muy próximos a ello o no. 3) Finalmente, la posibilidad de que una nueva sociedad pueda emerger y estabilizar este mundo para que la vida continúe. Esto último es lo que yo llamo, el camino construccionista hacia el bienvivir. Una manera parecida de apreciar esa prospectiva, con 3 diferentes escenarios, es la propuesta de “Great Transition Initiative” que se puede observar en este video didáctico. Video: Great Transition Ideas ¿Cuáles podrían ser las estructuras que guíen al explorador hacia el bienvivir? Desde una perspectiva constructivista, un enfoque dinámico sobre necesidades y capacidades sería un posible camino hacia el bienvivir. Max-Neef dio varias claves cuando después de definir sus 9 necesidades, pasó a describir un catálogo de cinco posibles satisfactores de esas necesidades. Estos están recogidos en su libro Desarrollo a Escala Humana, uno de los libros fundacionales de las propuestas de Max-Neef que se puede descargar de su página web. Satisfactores destructores “Los violadores o destructores son elementos de efecto paradojal. Al ser aplicados con la intención de satisfacer una determinada necesidad, no sólo aniquilan la posibilidad de su satisfacción en un plazo mediato, sino que imposibilitan, por sus efectos colaterales, la necesidad adecuada de otras necesidades. Estos elementos paradojales parecen estar vinculados preferencialmente a la necesidad de protección. Esta necesidad puede provocar comportamientos humanos aberrantes en la medida en que su insatisfacción va acompañada del miedo. El atributo especial de los violadores es que siempre son impuestos.” 44 Ejemplo: el armamento. Pretende satisfacer la necesidad de protección e imposibilita las de subsistencia, afecto, participación y libertad. Pseudo-satisfactores “Los pseudo-satisfactores son elementos que estimulan una falsa sensación de satisfacción de una necesidad determinada. Sin la agresividad de los violadores o destructores, pueden en ocasiones aniquilar, en un plazo mediato, la posibilidad de satisfacer la necesidad a que originalmente apuntan. Su atributo especial es que generalmente son inducidos a través de propaganda, publicidad u otros medios de persuasión.” Ejemplo: la democracia formal que aparenta satisfacer la necesidad de participación. Satisfactores inhibidores “Los satisfactores inhibidores son aquellos que por el modo en que satisfacen (generalmente sobre-satisfacen) una necesidad determinada, dificultan seriamente la posibilidad de satisfacer otras necesidades. Su atributo es que salvo excepciones, se hallan ritualizados, en el sentido de que suelen emanar de hábitos arraigados.” Ejemplo: Competencia económica obsesiva que satisfacen la libertad e inhiben la subsistencia, la protección el afecto, la identidad, la participación. Satisfactores singulares “Los satisfactores singulares son aquellos que apuntan a la satisfacción de una sola necesidad, siendo neutros respecto a la satisfacción de otras necesidades. Son característicos de los planes y programas de desarrollo, cooperación y asistencia. Su principal atributo es el de ser institucionalizados, ya que tanto en la organización del Estado como en la organización civil, su generación suele estar vinculada a instituciones, 45 sean estas Ministerios, otras reparticiones públicas o empresas de diverso tipo.” Ejemplo: los tours dirigidos que satisfacen la necesidad de ocio. Satisfactores sinérgicos “Los satisfactores sinérgicos son aquellos que por la forma en que satisfacen una necesidad determinada, estimulan y contribuyen a la satisfacción simultánea de otras necesidades. Su principal atributo es el de ser contra-hegemónicos en el sentido de que revierten racionalidades dominantes tales como las de competencia y coacción.” Ejemplo: Organizaciones comunitarias democráticas que satisfacen la necesidad de participación y estimulan las de protección, afecto, ocio, creación, identidad, libertad. Estos tipos de satisfactores propuestos por Max Neef son claves para reconstruir el ser humano (explorador) y posteriormente la sociedad y el planeta. De una manera visual en sistemas complejos, a ese movimiento sistémico de incremento positivo hacia un colapso de la nave “Tierra” llevada por una sociedad inconsciente, le ha surgido otro movimiento sistémico de retroalimentación negativa representado por una masa de individuos cada vez más conscientes, responsables y sensibles con sus hábitos y actos. Fuente: Elaboración propia a partir de Aracil 46 Esos ciudadanos siguen perteneciendo a la sociedad, independientemente de cómo sea esta, pero como en la metáfora de la autopista del primer artículo sobre el explorador de la triada anterior, eligen una salida para reducir la velocidad de ese movimiento que se dirige hacia el colapso. Lo que más caracteriza a esos ciudadanos es la utilización, cada vez con más asiduidad y responsabilidad, de satisfactores sinérgicos o singulares en su comportamiento relegando a la mínima los satisfactores inhibidores, pseudosatisfactores y los satisfactores destructores. De una manera inconsciente y guiados por una brújula de valores universalistas es muy posible que como individuos sean más sanos, felices, realizados y responsables. Así mismo, es muy posible también, que la sociedad donde viven se esté volviendo más justa, solidaria y ética, por lo que el planeta tome una senda más sana y sostenible. Ante la elección de un crecimiento material y cuantitativo (mayormente en los países a los que se denomina "desarrollados") se opta por un crecimiento más relacional, inclusivo y cualitativo como pilares de un bienvivir. Finalmente, como propuestas educativas de autoconocimiento de ese explorador que está en cada uno de nosotros, aparte de la lectura sobre necesidades de Max-Neef, es interesante la perspectiva de capacidades de Martha Nussbaum y Amartya Sen. Asimismo, como quedó inscrito en el templo de Delfos, el aforismo "Conócete a ti mismo", popularizado después por Sócrates, es una de las máximas para el autoconocimiento. Existen tantos métodos como escuelas para esta labor y en Internet se pueden encontrar muchas de ellas, aparte de una introspección propia. Uno de esos posibles modelos que me gusta sugerir es el de la Psicología Positiva ya que está muy relacionado con una de las sub-dimensiones de los cuadrantes, la ética de las virtudes y con las potencialidades individuales. El origen de la Psicología Positiva fue un cambio de enfoque o de cuadrantes. La mayor parte de la psicología del siglo XX se dedicó a reducir las patologías y los problemas, dejando a un lado investigar sobre las potencialidades, lo que realmente funciona en cada individuo. El equipo del psicólogo Martin Seligman, que investigo las características básicas del ser humano, halló 6 virtudes que podían ser reconocidas en todas las culturas y que podían ser fomentadas y educadas. Estructuraron las 24 fortalezas de las que se compone el cuestionario VIA de fortalezas personales dentro de esas 6 virtudes generales: sabiduría y conocimiento, coraje, humanidad, justicia, templanza y trascendencia. Se puede realizar el test gratuitamente en su página web. A pesar de que cualquier test o modelo tiene sus márgenes de error, además de asumir la perspectiva propia de ese mismo modelo, creo muy 47 interesante el uso de esa herramienta de autoconocimiento de las fortalezas para seguir nuestra propia introspección y utilizar esos talentos y potencialidades con responsabilidad en el camino hacia el bienvivir. Por último, como la educación es uno de los nodos para potenciar un cambio de paradigma, el programa "Aulas Felices" es un destacable recurso para docentes que quisieran aplicar la Psicología Positiva y el reconocimiento de esas virtudes universales en la enseñanza. 48 Diez nodos del Bienvivir: brújulas que dirigen las relaciones entre sistemas El viejo paradigma es jerárquico, sea el sistema de clase occidental o el sistema de castas de oriente. Estos sistemas están impregnados en la idea de superioridad e inferioridad. Los negocios funcionan con el modelo de jefes y trabajadores. Las órdenes religiosas tienen Papas y sacerdotes, ayatolas y mullas, gurús y discípulos. La gente sufre bajo las jerarquías de color, raza y género. Y todos los seres vivientes sufren de especismo. El nuevo paradigma está basado en la redes. Todos los seres están interrelacionados y quedan unidos a través de la evolución y de un origen común. Toda la gente comparte una humanidad común. La Tierra es una red de vida y una comunidad biótica. (Satish Kumar en Soil, Soul, Society) Desde un punto de vista individual, el explorador, se ha visto que el desarrollo del bienvivir es una relación dinámica entre las necesidades y potencialidades de cada persona, todo ello dentro de un tiempo histórico, lugar geográfico y circunstancias sociales concretas. Esa relación hace a cada individuo único. El entorno, o mapa, donde se satisfacían esas necesidades venía estructurado por tres contextos; el propio del individuo, el de la sociedad, tanto en la que reside como en la sociedad global de ciudadanos, y finalmente el medio ambiente o Planeta. Por esa misma dinámica, muchas veces de competición y otras de colaboración, se han dado ciertos daños colaterales. A nivel social, se ha generado un incremento de las desigualdades. Cada vez menos personas poseen más riqueza y cada vez más personas no alcanzan para sus necesidades básicas. A nivel medioambiental los daños vienen dados principalmente por la pérdida de diversidad, de ecosistemas, por la contaminación y el cambio climático. Por todo ello es necesario un cambio de rumbo, un giro en la dirección de la brújula. Como se vio en el artículo anterior, una serie de individuos conscientes, cada vez más numeroso y con una serie de valores universales, se van resistiendo a la dirección que lleva la sociedad tomando una dirección opuesta. Este último artículo de la triada explorador-mapa-brújula se completa con los fundamentos estructurales del tercer elemento, la brújula o las direcciones que están tomando esos exploradores conscientes en el mapa del bienvivir. 49 El cambio de un paradigma reduccionista a un paradigma holístico conlleva que mientras el primer paradigma se enfocaba en los objetos, hechos de materia y los cuales componen todo el universo, el paradigma holístico se enfoca en las relaciones. Son esas relaciones, experiencias y acontecimientos, lo que sustenta el todo. El universo es una red de relaciones. Dentro de nuestro más pequeño mundo - el mapa estructural individuo-sociedad-medio ambiente, en resumen el Planeta Tierra con todos sus ciudadanos - se tejera una serie de relaciones a partir de 10 nodos que, subjetivamente, considero fundamentales para una re-dirección de la brújula hacia el bienvivir. Al contrario que en el paradigma reduccionista donde se intenta utilizar el control para dominar el mundo, en el paradigma holístico la cuestión no es el control sino su conectividad dinámica dentro de las redes de relaciones. Por ello, las respuestas que se dan en la ciencia holística son inciertas, la vida es impredecible e incontrolable. Esta dicotomía entre control (certitud) e incertidumbre me recuerda un poco a lo dicho por el simbolista francés Marcel Schwob “Todo lo seguro está muerto, todo lo incierto vive”. Probablemente, el bienvivir, sea una actitud curiosa, de aventura, de un bienestar responsable ante la vida, tanto en las relaciones a nivel interno como a nivel externo. En Network of Wellbeing, para aproximarse a una definición de Wellbeing (Bienvivir), que es un concepto con muchas caras, se especificaron 10 categorías (revisables) alrededor de esta idea holística. La idea era encuadrar o 50 remarcar de una forma más inteligible cual era la faceta o cara que se quería destacar cuando hablamos de bienvivir. Son esas categorías, que aquí llamaré nodos, los que servirán como punto de palanca dentro de los sistemas generales de necesidades donde puede actuar el explorador - fisiológicas (vivir), psicosociales (convivir), culturales (consciencia) y de potencialidad (realización) - para que todos los sub-sistemas que lo componen (pertenecientes al medio ambiente, a la sociedad y al individuo) se puedan ir autoorganizando o transformando. De esta manera, desde un punto de vista colectivo, nos estaremos acercando en este viaje a esa actitud del bienvivir para todo el planeta. Desde un punto de vista individual, lo importante no es el destino, sino el mismo viaje del bienvivir donde cada uno va satisfaciendo sus necesidades sinérgicamente con los demás y realizándose en sus potencialidades. Ya lo expresó Antonio Machado en uno de sus poemas: "Caminante, son tus huellas el camino y nada más; caminante, no hay camino, se hace camino al andar." El objetivo para artículos venideros será dar a conocer diferentes organizaciones, tendencias y personas que con diferentes proyectos, iniciativas y prácticas alrededor de distintas partes del mundo trabajan implícita o explícitamente por el bienvivir con relación a uno o varios de los nodos. En realidad, es posible conectarse con todos los nodos bien directa o bien indirectamente por medio de sus redes tal como apuntan los principios de la ciencia holística. Esa labor de conexión (recíproca) es la que me gustaría realizar desde este blog. El propósito sería dar a conocer todas esas iniciativas y proyectos que ya están funcionando para despertar el deseo en otros lugares hacia una transformación de la sociedad global en un nuevo paradigma. Como dijo el poeta Ovidio, “No se desea lo que no se conoce”, y mucha culpa de ese desconocimiento es que los grandes grupos de comunicación globales, con su manera de seleccionar lo que emiten o escriben, refuerzan el status quo del viejo paradigma. Bajo ese prisma, la necesidad humana universal de "entendimiento" queda pseudo-satisfecha e incluso inhibe la necesidad de "participación" al adormecernos en nuestro camino con la imposibilidad de responder a las fuerzas del mercado. De ese modo, ese status quo social y medioambiental se mantiene y, como se indica en el manifiesto crítico de Autonomía y Bienvivir, continuar con la misma dirección, con la misma 51 brújula, nos lleva a un incremento de todo tipo de problemas tanto personales, como sociales y medioambientales. Nodos del Bienvivir A continuación daré una breve visión personal de cada uno de los diez nodos o categorías propuestos en Network of Wellbeing que considero potenciales para que emerja un nuevo paradigma basado en el bienvivir. Esos diez nodos son como diferentes puntos de apoyo para la transformación. Tomando la frase de Arquímedes "Denme un punto de apoyo y moveré el mundo", considero que esos diez nodos ya están sirviendo como puntos de apoyo en la transformación hacia un paradigma del bienvivir. A modo metafórico, la ciencia reduccionista basada en objetos nos ha ofrecido una brújula con cuatro direcciones muy claras (norte, sur, este y oeste) pero la ciencia holística transciende esa perspectiva ofreciendo una red de relaciones a través de ciertos agentes (nodos) o a través de sistemas o subsistemas donde la percepción no viene dada por la posición sino por la relación. Estas son los diez nodos “brújulas” y sus diferentes conexiones que nos pueden cambiar la percepción del paradigma global con el que funcionamos. 52 Existencia: (Medio Ambiente y Alimentación) 1) Medio Ambiente & Bienvivir “Sólo cuando el último árbol haya sido cortado, sólo cuando el último río haya sido secado, sólo cuando el último animal haya sido cazado, sólo cuando el último monte haya sido destrozado, nos daremos cuenta de que el dinero no se puede comer”. (Proverbio indígena) Este es un nodo muy importante dentro del cambio de paradigma ya que coordina muchos de los valores universales que la gente anhela. Entre ellos se encuentra una cierta unidad con la naturaleza, protección del medio ambiente, un mundo de belleza, sabiduría… Es de sabios ese proverbio indígena para darse cuenta que la economía, tal como está funcionando, tiene que bajar del pedestal en la que lo hemos colocado. Alcanzar grados relativos de bienvivir no tiene que costarnos la Tierra. Muchas de las necesidades humanas se pueden satisfacer sin que la Tierra se desequilibre. El cambio de valores se tiene que dar en la mente de las personas y poco a poco, aunque no tan rápido como es necesario, se está poniendo a la Naturaleza el valor que le corresponde dentro de todo el sistema. Ese valor es darse cuenta que basamos nuestra prosperidad económica, salud y bienestar en el Medio Ambiente. Iniciativas como la economía circular, medidas sobre la huella de carbono, mayor aceptación de la teoría de la biofilia, movimientos para que los niños contacten más con la Naturaleza en lugar de con la tecnología, oficinas y ciudades más verdes son tendencias que reflejan el cambio de paradigma y las líneas que sigue este nodo. 2) Alimentación & Bienvivir “Que la comida sea tu alimento y el alimento tu medicina” (Hipócrates) En este nodo se dan dos grandes corrientes, por un lado “que la comida sea tu alimento” y desde este punto de vista, increíblemente a pesar del desarrollo tecnológico, en muchos lugares del mundo sigue habiendo escasez y hambre. Por otra parte “que el alimento sea tu medicina” que se enfoca en la calidad de esa alimentación para proporcionarnos salud. En lugares donde no hay esa escasez sino una abundancia se está dando el caso paradójico de un aumento 53 de enfermedades como el ya creciente aumento de obesidad que se están dando en muchos países. De los dos nodos principales para nuestra existencia la alimentación, que depende del Medio Ambiente, conecta más directamente con la convivencia y consciencia de la sociedad. El derecho a la alimentación es un derecho humano recogido en el Pacto Internacional de Derechos Económicos, Sociales y Culturales donde se incluye el derecho fundamental de toda persona a estar protegido contra el hambre y a una adecuada calidad de vida que incluya una alimentación adecuada. Diferentes iniciativas se están dirigiendo a la raíz de esas dos tendencias entro ellas, la soberanía alimentaria, el movimiento slow food, alimentos locales, alimentos de Km0, alimentos de temporada, huertos urbanos, alimentos de comercio justo, permacultura, dietas sanas y sostenibles, incremento de los alimentos ecológicos, movimientos contra los desechos de alimentos, movimientos contra la comida basura etc. Convivencia y Consciencia: (Familia, Comunidad, Economía, Trabajo, Educación y Ética) 3) Familia & Bienvivir “No es la carne y la sangre, sino el corazón, lo que nos hace padres e hijos.” (Friedrich von Schiller) El ser humano es un ser social y desde nuestro nacimiento hasta que alcanzamos un nivel de desarrollo adecuado dependemos totalmente de otros. Esto se ha estructurado desde el origen de los tiempos en la dependencia dentro de una estructura a la que llamamos familia, independientemente de quienes la compongan. Estas personas asumen la responsabilidad por la subsistencia, crianza afectiva, protección, desarrollo y socialización de los nuevos miembros. La dinámica compleja de la sociedad y la asunción de unos valores más egocéntricos en detrimento de otros más universales está llevando a la desestructuración familiar y que no se cumplan esas funciones para que los nuevos miembros alcancen un nivel de desarrollo, lo que consecuentemente retroalimenta más el proceso. Sin embargo están surgiendo tendencias que se van alineando con los principios estructurales del bienvivir como familias menos numerosas, educación para padres / madres, ayudas 54 económicas y laborales para la crianza, descenso del patriarcado y del adultocentrismo etc. 4) Comunidad & Bienvivir "No podemos vivir de forma aislada. Un millón de fibras nos conectan con las demás personas, y entre esas fibras, como canales, nuestras acciones se convierten en causalidades y vuelven a nosotros como efectos." (Herman Melville) La comunidad es el centro de la convivencia. Con la palabra “comunidad” se puede uno referir a unidades pequeñas como pueblos, barrios, municipios o unidades más grandes como regiones, naciones o el mismo planeta entero. Todo está entrelazado y de ahí el concepto de glocalización y la idea de “pensar globalmente y actuar localmente”. Desde un punto de vista de los nodos con respecto a la convivencia, se podría decir que la comunidad está entre un punto intermedio entre el nodo de familia y el nodo de la economía. Además desde el punto de vista del individuo, este se socializa principalmente con la familia y dentro de una comunidad (lugar o espacio en un tiempo histórico concreto). El bienvivir también se obtiene, principalmente, en ese espacio medioambiental que engloba cada comunidad. Las tendencias en este nodo se dirigen principalmente a la evaluación y desarrollo de las necesidades humanas en esas comunidades. Ejemplos de esas iniciativas son los pueblos de transición, las ecoaldeas, los municipios del bien común, presupuestos participativos, economías locales, monedas locales, resiliencia local etc. 5) Economía & Bienvivir "La economía está para servir a las personas para servir a la economía" (Manfred Max-Neef) personas y no las Como suelo argumentar “La palabra no es la cosa” y la palabra "economía" ha ido evolucionando a lo largo del tiempo al impregnarse de distintos valores. Si nos remontamos a Aristóteles, éste diferenciaba la crematística de la economía. Para Aristóteles la crematística significaba la acumulación del dinero por el dinero, aunque realmente distinguía dos tipos de crematística. 55 Por un lado, la "crematística necesaria" donde el intercambio de bienes se realiza a un precio justo y no hay usura y por otro lado la crematística propiamente dicha, donde hay usura y el objetivo es la acumulación. La palabra economía etimológicamente viene del griego “oikos”, casa y “nomos”, norma, distribución, administración. De este modo la acepción pudiera ser “administración de la casa”. Esa casa y en esta época histórica ha llegado a ser el planeta Tierra entero. Por otra parte tenemos la palabra ecología cuyas raíces etimológicas tienen un punto en común con la economía “oikos”, casa y “logia”, estudio por lo que podría asemejarse al estudio del hábitat de la casa. El paso de un paradigma de control a uno de relación pasa por que la economía se enfoque en la ecología como en la “economía ecológica” donde las relaciones son importantes. Por otra parte no hay que olvidarse incluir la palabra política que viene del griego “polis”, ciudad o estado. Y la política viene a ser el arte de vivir en sociedad, de las cosas del estado. Los griegos diferenciaban entre asuntos políticos y asuntos idióticos o privados. Los primeros concernían a todos los ciudadanos y los segundos a intereses personales. La palabra idiota deriva de esa segunda acepción. Lo que parece bastante obvio estos días en nuestra sociedad es que estamos llamando economía a lo que es crematística y los temas políticos que conciernen a todos los ciudadanos son temas “idióticos” que responden a los propios intereses de los que se encargan de ello. El cambio de paradigma en este nodo pasa por volver a la etimología de las palabras economía, política y la inclusión de la ecología. Por lo que al final es una economía/política del planeta Tierra que va en la dirección con el concepto glocal explicado en las comunidades. Las tendencias que van en esa dirección son por ejemplo, la refundación de la ONU, las economías colaborativas, la Economía del Bien Común, crowdfounding, los movimientos de código abierto, movimientos en universidades para estudiar economías alternativas, los movimientos sobre lo común, la democracia participativa, la sociocracia, etc. 6) Trabajo & Bienvivir “Amar a la vida a través del trabajo, es intimar con el más recóndito secreto de la vida.” (Khalil Gibran) Salvo casos excepcionales, una de las forma de integración en la convivialidad es por medio del trabajo. Además de ganarse con dignidad los 56 medios materiales para existir, la persona construye su identidad y significado a través de su vocación en un trabajo concreto, con lo cual ayuda a fortalecer la resiliencia de la comunidad donde vive. La dinámica de la sociedad cada vez más tecnológica está llevando al que el trabajo y su ausencia sean fuente de infelicidad. Si analizamos a las sociedades indígenas, como muchos estudios antropológicos han comprobado, estas sólo “trabajan”, como concepto moderno, unas 3 o 4 horas diarias, teniendo todo el tiempo para el ocio y para asuntos personales y familiares, además de llevar una vida más o menos plena y en sinergia con el medio ambiente. Si no se les invade sus tierras o se les contamina, estos suelen llevar una vida de bienvivir. Entonces, si esos pueblos no tienen el nivel tecnológico de la sociedad moderna ¿cómo es posible que nuestra sociedad, mucho más progresista y tecnológica, no haya evolucionado hacia una mayor calidad de vida? Independientemente de las causas - algunas de las cuales ya han sido mencionadas - y de las distintas complejidades, existen tendencias para cambiar el actuar paradigma. Entre ellas, reparto del trabajo, descenso de horas trabajadas, renta básica, cooperación en lugar de competición, enfoque en fortalezas de los empleados, participación en lugar de mando, un mayor número de autónomos responsables etc. 7) Educación & Bienvivir “Hay obviamente dos tipos de educación: una que te enseña a cómo ganarte la vida, la otra que te enseña a cómo vivir.” (James Truslow Adams) La educación, como todos los demás nodos, depende de los valores subyacentes. En este caso al predominar unos valores individualistas y egocéntricos se enfoca en la primera parte de la cita de James Truslow, concretamente en cómo ganarse el sustento para vivir en un mundo competitivo. Las carreras humanistas más enfocadas en la segunda parte de la cita son vistas como inútiles y responsables de aumentar el número de parados al no adaptarse al sistema dominante mucho más tecnocientífico. La UNESCO en su definición de los cuatro pilares fundamentales para remodelar la educación ya hace hincapié, de manera holística, en un camino hacia ese bienvivir en este nodo. Para la UNESCO, los pilares fundamentales son: 57 Aprender a conocer: proporcionar las herramientas cognitivas necesarias para comprender mejor el mundo y sus complejidades, y para proporcionar una base apropiada y adecuada para el aprendizaje futuro. Aprender a hacer: para proporcionar las habilidades que permitan a las personas participar efectivamente en la economía global y la sociedad. Aprender a ser: para proporcionar auto habilidades analíticas y sociales para que las personas puedan desarrollar su máximo potencial tanto psicosocial, como afectivo y físico, en resumen, ser una persona integral. Aprender a vivir juntos: para exponer a las personas a los valores implícitos en los derechos humanos, los principios democráticos, la comprensión intercultural y el respeto y la paz en todos los niveles de la sociedad y las relaciones humanas. Con ello se hace posible que las personas y las sociedades puedan vivir en paz y armonía. Las tendencias en este nodo que ya se van observando son, entre otras, alternativas educativas a las corrientes principales como las vistas en el documental “La educación prohibida” o la nueva corriente educativa enfocada en virtudes y fortalezas de la psicología positiva. Además se va integrando la educación ambiental, se van disminuyendo los exámenes convencionales y se trabaja más por proyectos, se fortalece la educación colaborativa, la información abierta, se enfoca más en las necesidades y bienestar individual de cada persona etc. 8) Ética & Bienvivir "Obra solo según una máxima tal que puedas querer al mismo tiempo que se torne en ley universal." (Immanuel Kant) Una de las frases más escuchadas con respecto a la trayectoria de esta sociedad moderna es que “hay una pérdida de valores”. A mi parecer, entiendo que los valores no se pierden sino que se cambian. Todo el mundo tiene unos valores, que, de manera simplista, algunas veces se posicionan más hacia el universalismo y otras más hacia uno mismo, el ego. Aparte de esto hay que resaltar la influencia de la cultura donde uno vive y donde unos valores se aceptan más que otros. La cuestión fundamental es que cada 58 persona es un mundo y tiene sus propias creencias de la vida que se enmarcan dentro de diferentes corrientes religiosas, espirituales o filosóficas. De alguna manera, sería necesario integrar lo que aporta cada corriente para una convivencia más o menos pacífica entre los diferentes individuos, comunidades y el planeta. Desde mi perspectiva, entiendo que una ética integral, aunque compleja, pudiera aunar lo común de cada corriente siendo de algún modo respetuoso con las creencias personales. Esta ética integraría dos conceptos complementarios, uno más exterior, lo bueno, el resultado, muy enfocado hacia la convivencia solidaria con la sociedad y con el medio ambiente y otro más interno, lo moralmente recto, más enfocado en las virtudes y en las normas, con una dialógica entre las diferentes perspectivas de estas últimas. Las tendencias en este nodo se dirigen hacia una cartografía de los valores y de las virtudes, hacia una consciencia ecológica, hacia una empatía y compasión hacia los demás, hacia una justicia social y solidaridad, hacia una inclusión tanto democrática como económica de individuos y sociedades, etc. Realización: (Salud y Desarrollo Personal) 9) Salud & Bienvivir “La vida no consiste simplemente en vivir, sino en estar bien.” (Marco Valerio Marcial) La Organización Mundial de la Salud (OMS) ya integra teóricamente la cita de Marcial en su definición de salud. Para la OMS, “La salud es un estado de completo bienestar físico, mental y social, y no solamente la ausencia de afecciones o enfermedades”. Sin embargo, en la práctica y a nivel global se siguen viendo grandes desigualdades de salud dentro de las diferentes poblaciones. Y no tiene que estar fundado especialmente en la economía o la crematística con las cuales uno puede alcanzar un cierto bienestar físico y material sino especialmente con el desarrollo mental y social. Es un equilibrio entre lo hedónico (búsqueda de placer y evitación del dolor), lo eudonómico (plena realización del propio potencial) y lo evaluativo (apreciación subjetiva sobre la satisfacción de la vida). Por ello, los nodos de Salud y Desarrollo Personal son complementarios, como un ying y un yang. Las tendencias de este nodo están muy relacionadas con bastantes de los Objetivos del Milenio de la ONU en los países “menos desarrollados”, aunque para completar ese 59 equilibrio deberían existir unos Objetivos del Milenio para los países llamados “desarrollados” que se enfocasen hacia la parte eudonómica del bienestar. 10) Desarrollo Personal & Bienvivir "Sé el cambio que quieras ver en el mundo" (Mahatma Gandhi) Como se ha indicado en el nodo anterior, Salud y Desarrollo Personal son ámbitos individuales complementarios para el bienvivir. En este caso como dice Myrko Thum en su definición de desarrollo personal, este pasa por una búsqueda consciente de crecimiento personal mediante la ampliación de la auto-consciencia y el conocimiento, mejorando las habilidades personales. Entre otras tendencias de este nodo se pueden encontrar el desarrollo de la inteligencia emocional y social, el enfoque en fortalezas de la psicología positiva, el mindfulness o meditación, las cinco formas de "wellbeing" (bienvivir) desarrolladas por nef (New Economics Foundation) y potenciados por diversos organismos públicos y privados británico (conecta, mantente activo, presta atención, sigue aprendiendo, contribuye) etc. Para completar con más posibilidades la descripción de los nodos anteriores, sobre todo aquellos que estén interesados en conocer un poco más sobre un nodo concreto, en mi colaboración con Network of Wellbeing, construimos una base de datos, cada vez más completa, con reportajes, vídeos, documentales, guías, libros electrónicos, revistas, algunas investigaciones, etc. Todos ellos están en inglés, son de acceso libre y son comprensibles para cualquier persona, es decir, no son específicos para académicos, aunque a estos puede serles útil por la perspectiva holística que aporta. Se puede encontrar esta base de datos en este enlace. Finalmente, esta mirada personal al cambio de paradigma, manifestada a través de la metáfora o narrativa del explorador-mapa-brújula y con un proceso constructivista responsable, es una forma más de contar los cambios en los que estamos envueltos como individuos, sociedad o planeta. Otros narradores con una más o menos idéntica visión están hilvanando otras narrativas. Por ejemplo, el Presencing Institute de Boston ante los sintomas y desafíos socio-económicos globales propone "ocho puntos de acupuntura" que podrían ser importantes puntos de palanca para crear un cambio sistémico. 60 Otro caso se ha dado recientemente en el festival de "Innovación disruptiva" donde se daban ejemplos de esos disruptores que están cambiando nuestro actual paradigma. Por otra parte, en la primavera de 2015, Emilio y Jay, dos transicionistas de Totnes, filmarán un documental que se financiará con crowdfounding titulado "Guadal: un viaje a una economía post-crisis". A semejanza con la propuesta llevada a cabo con esta serie de artículos, recorrerán partes de Andalucía para contar las distintas iniciativas que ya se están desarrollando allí y que pueden ser extrapoladas a otros lugares. De manera visual, narrarán diferentes proyectos que ya están prosperando como pueden ser los pueblos de transición, proyectos de permacultura, Economía del Bien Común, desarrollos a escala humana, etc. Por último, desde este blog y de manera textual, yo continuaré describiendo y analizando otras iniciativas y tendencias que se están dando en otras partes del mundo y que pudieran ser copiadas o adaptadas por aquellos exploradores del bienvivir. 61