tema xxi – la obligación de alimentos.

Anuncio
TEMA XXI – LA OBLIGACIÓN DE ALIMENTOS.
I.- INTRODUCCIÓN.
-
-
-
-
-
Se entiende como “alimentos” el derecho que tiene una persona (alimentista o acreedor de los
alimentos) a reclamar a otra persona (alimentante o deudor de los alimentos), con la que le une un
vínculo de parentesco, matrimonio o afinidad, lo necesario para satisfacer sus necesidades vitales.
Por lo tanto, los requisitos para la existencia de este derecho son:
o Una relación de parentesco, matrimonio o afinidad entre alimentista y alimentante.
o Una situación de necesidad del alimentista (parte débil de la relación jurídica y necesitada
de mayor protección).
o Suficiente capacidad económica del alimentante que le permita, sin detrimento de su
sustento propio, hacer frente a la obligación de alimentos.
La protección del alimentista se plasma en varios instrumentos normativos:
o Los arts. 10.2 (interpretación conforme a los Derechos Humanos), 39.3 (obligación de
asistencia de los padres respecto de los hijos) y 39.4 (protección genérica a la infancia) de
nuestra Constitución Española.
o La DUDH (art. 25.1).
o El PIDESC (art. 11).
o La Convención de NNUU sobre los Derechos del Niño (art. 25.4).
Debe tenerse siempre en cuenta al superior interés del menor (alimentista): la protección de la parte
más débil.
En el ámbito internacional, el régimen jurídico básico en esta materia es:
o El Reglamento (CE) nº 4/2009 del Consejo, de 18 de diciembre de 2008, relativo a la
competencia, la ley aplicable, el reconocimiento y la ejecución de las resoluciones y la
cooperación en materia de obligaciones de alimentos.
o El Convenio de la Haya de 2007, sobre cobro internacional de alimentos para niños y otros
miembros de la familia.
o El Protocolo de la Haya de 2007, sobre la ley aplicable a las obligaciones alimenticias.
En el ámbito interno, el régimen jurídico básico en esta materia es:
o Los arts. 22 y 23 LOPJ, para la competencia judicial.
o El art. 9.7 CC, para la ley aplicable.
o El art. 954 LEC, para el exequátur.
II.- EL ÁMBITO DE APLICACIÓN DEL REGLAMENTO 4/2009 Y SUS
CLÁUSULAS DE COMPATIBILIDAD.
-
-
-
El objetivo del Reglamento (CE) nº 4/2009 es que el acreedor de alimentos cuente con medios que
le permitan obtener fácilmente en un Estado miembro una resolución que tenga automáticamente
fuerza ejecutiva en otro Estado miembro, sin ninguna formalidad.
El Reglamento recoge disposiciones sobre: conflictos de jurisdicción, conflictos de leyes,
reconocimiento, ejecución y cooperación entre autoridades centrales.
A) Ámbito de aplicación temporal.
o Es de aplicación completa desde el 18/6/2011.
o Sólo los procedimientos de reconocimiento y ejecución incoados antes de dicha fecha, y que
estén en curso, seguirán tramitándose por lo dispuesto en el Reglamento (CE) nº 44/2001
(debemos tener en cuenta que este Reglamento fue derogado por el Reglamento (UE) nº
1215/2012 sobre la misma materia).
B) Ámbito de aplicación espacial.
o En relación al ámbito de aplicación espacial existe mayor dificultad.
-
-
 NO todos los Estados miembros participan del Reglamento en igual medida: Reino
Unido, Irlanda y Dinamarca tienen acordados Protocolos adicionales al TFUE.
 Vgr. Dinamarca no participa en la adopción del Reglamento (CE) nº 4/2009
con excepción de los dispuesto en materia de ley aplicable y a la cooperación
de autoridades centrales.
C) Ámbito de aplicación material.
o Se aplicará a las obligaciones de alimentos derivadas de una relación de parentesco,
matrimonio o afinidad (art. 1.1).
o El concepto “obligación de alimentos” debe interpretarse de manera autónoma y general
cualquiera que sea su denominación (pensión, alimentos, deber de socorro, manutención,
cargas del matrimonio, etc.) o modalidad (prestaciones periódicas o por importe total).
 NO se incluyen las obligaciones contractuales ni extracontractuales.
Reglas de complementariedad con otros instrumentos internacionales.
o El Convenio de la Haya de 2007 se tendrá en cuenta junto con el Reglamento, en materia
relativa al reconocimiento y ejecución.
 El Convenio es de aplicación total en la UE (salvo Dinamarca) desde el 1/1/2013.
o El Protocolo de la Haya de 2007 se tendrá en cuenta junto con el Reglamento, en materia de
ley aplicable.
 El Protocolo es de aplicación provisional (salvo Dinamarca) desde el 1/8/2013.
o El Reglamento NO afectará a la aplicación de Convenios y acuerdos bilaterales o
multilaterales de los que sean parte uno o más Estados miembros, y que se refieran a las
materias reguladas por él (art. 69.1).
o En las relaciones sobre los Estados miembros, el Reglamento prevalecerá sobre los
Convenios o acuerdos referidos a su ámbito material y de los que sean parte los Estados
miembros (art. 69.2).
 Sin perjuicio de la aplicación del Convenio de 23/3/1962 entre Suecia, Dinamarca,
Finlandia, Islandia y Noruega (art. 69.3).
o El Convenio de Lugano de 2007 se tendrá en cuenta en relación a la referencia que realiza
dicho Convenio en los arts. 4.4 (elección de foro) y 6 (competencia subsidiaria).
III.- LA COMPETENCIA JUDICIAL INTERNACIONAL.
-
1.- LAS REGLAS DE COMPETENCIA JUDICIAL DEL REGLAMENTO 4/2009.
o A) Irrelevancia del domicilio del demandado en un tercer Estado a efectos de
aplicación de los foros del Reglamento 4/2009.
 En relación a los foros de competencia, el Reglamento tiene “vocación de plenitud”:
 Regula un amplio espectro de situaciones.
 Hace inoperante el recurso a las normas de competencia judicial internas.
 El hecho de que el demandado tenga su residencia habitual en un tercer Estado NO
será una causa de inaplicación del Reglamento.
 Debe excluirse toda regla de competencia del Derecho nacional.
 Se aparta del criterio elegido por otros reglamentos (vgr. Rgto. 1215/2012).
 NO cabe la aplicación del art. 22 LOPJ en el caso de España.
o B) Soluciones generales para la determinación de la competencia judicial.
 El art. 3 del Reglamento establece como foros generales:
 El órgano jurisdiccional del lugar donde el demandado tenga su residencia
habitual, o
 El órgano jurisdiccional del lugar donde el demandante tenga su residencia
habitual.
 Se mantiene el foro “por accesoriedad” si la demanda de alimentos es accesoria a
una acción en materia de responsabilidad parental:
 El órgano jurisdiccional que conozca de esta demanda será competente para
pronunciarse también sobre la reclamación de alimentos.
o Excepción: si esta competencia se basa únicamente en la nacionalidad
de una de las partes, este foro NO operará.
 La conexión “residencia habitual” es una novedad respecto de la anterior regulación
basada en el domicilio (R. 44/2001, derogado por el R. 1215/2012).
o C) Posibilidad de electio fori.
 El art. 4 prevé la posibilidad de elección del foro, pero limitada a unos Tribunales
determinados:
 Los del Estado miembro en el que una de las partes tenga su residencia
habitual, o
 Los del Estado miembro del que sea nacional una de las partes.
 Dicha elección NO operará cuando se trate de alimentos respecto de un menor de
edad (menor de 18 años).
 También prevé la elección de foro respecto de las obligaciones de alimentos entre
cónyuges y excónyuges.
 La electio fori es una novedad respecto de la anterior regulación.
o D) Otros foros de competencia judicial.
 El art. 5 regula la sumisión tácita: competencia basada en la comparecencia del
demandado sin excepcionar la competencia del Tribunal en cuestión.
 El art. 6 regula una “competencia subsidiaria”: cuando ningún Estado miembro
vinculado por el Reglamento ni por el Convenio de Lugano resulte competente
según los arts. 3, 4 y 5, serán competentes los Tribunales del Estado miembro de la
nacionalidad común de las partes.
 El art. 7 regula un “foro de necesidad” (excepcional): a favor de los órganos
jurisdiccionales de cualquier Estado miembro, cuando ningún otro Estado miembro
sea competente de acuerdo con lo establecido en los arts. 3, 4 y 5, y siempre que el
procedimiento no pueda razonablemente introducirse o llevarse a cabo en un Estado
tercero con el que el litigio tenga una estrecha relación.
 Debe existir una conexión suficiente entre el litigio y el Estado miembro del
Tribunal que pretenda conocer.
 El art. 14 prevé una norma específica en materia de medidas provisionales y
cautelares.
-
2.- OTROS PROBLEMAS PROCESALES DE LA COMPETENCIA JUDICIAL.
o El Reglamento, dada su vocación de plenitud, se ocupa de los problemas procesales que
puedan plantear estos foros.
o El art. 9 regula las cuestiones relacionadas con el momento temporal en que ha de
entenderse que un órgano jurisdiccional conoce de un litigio de alimentos.
o El art. 10 trata la verificación de la competencia.
o El art. 11 recoge la verificación de la admisibilidad.
o El art. 12 es sobre la litispendencia.
o El art. 13 regula la conexidad.
o El art. 8 se refiere a los límites del procedimiento: NO se permite al deudor, cuando se haya
dictado una resolución en un Estado miembro o en un Estado parte del Convenio de la Haya
de 2007, la iniciación en otro Estado miembro de un procedimiento de modificación de la
resolución o de adopción de una nueva resolución, mientras el acreedor continúe residiendo
habitualmente en el Estado en que se dictó la primera resolución.
 Se trata de una norma de competencia adicional que garantiza que una demanda de
modificación o de obtención de una nueva resolución será conocida en el mismo
Estado en que se dictó la primera.
IV.- LA LEY APLICABLE A LAS OBLIGACIONES DE ALIMENTOS.
-
-
-
-
El art. 15 del Reglamento es el artículo que determina la ley aplicable a las obligaciones
alimenticias.
o NO desarrolla las soluciones de ley aplicable.
o Incorpora las soluciones contenidas en el Protocolo de la Haya de 2007, limitando su
aplicación a los Estados miembros que estén vinculado al Protocolo.
o El Protocolo NO vincula a Dinamarca, pero sí al Reino Unido e Irlanda.
La UE es miembro de pleno de derecho de la Conferencia de la Haya desde 2007.
o Dispone de competencia exclusiva para celebrar acuerdos internacionales cuando dicha
celebración esté prevista en un acto legislativo de la UE y sea necesaria para ejercer su
competencia interna, o en la medida en que pueda afectar a normas comunes.
El Protocolo entre en vigor para todos los Estados miembros de la UE sin que éstos tengan que
hacer ninguna manifestación de voluntad adicional.
o Tiene como finalidad garantizar una mayor seguridad jurídica y previsibilidad a los
acreedores y deudores de pensiones alimenticias.
o Su objeto es la concreción de la ley aplicable a las obligaciones que deriven de una relación
de familia, filiación, matrimonio o afinidad, incluyendo las obligaciones alimenticias a
favor de un niño con independencia de la situación conyugal de sus padres.
 Coincide con el ámbito de aplicación material del Reglamento 4/2009.
o Las decisiones dictadas en aplicación del Protocolo NO prejuzgan la existencia de alguna de
estas relaciones en el Derecho interno (art. 2.1).
o Es de aplicación universal.
 NO admite reservas a sus disposiciones (art. 27).
 Se aplica incluso si la ley aplicable es la de un Estado NO contratante (art. 2).
 EXCEPCIÓN: los Convenios de la Haya de 1956 y 1973 seguirán en vigor para los
Estados contratantes que no se encuentren a su vez vinculados por el Protocolo de
2007.
 Las soluciones del art. 9.7 CC resultan inaplicables, ya que fueron desplazadas por el
Convenio de la Haya de 1973.
1.- SOLUCIONES PARA LA DETERMINACIÓN DE LA LEY APLICABLE.
o A) Regla general para determinar la ley aplicable.
 El Protocolo establece un sistema de conexiones que, partiendo de una regla general,
se va especializando en función de la relación familiar de que trae causa la
obligación de alimentos.
 Busca la concreción del principio “favor creditoris”.
 La regla general establece la aplicación de la ley de la residencia habitual del
acreedor, salvo que el propio Protocolo disponga lo contrario.
 En caso de cambio de residencia habitual, se aplicará la ley del Estado de la
nueva residencia desde el momento en que se produce el cambio (art. 3).
 Se establece una única conexión general y a continuación, señala unas
normas especiales a favor de determinados acreedores.
o B) Normas especiales a favor de determinados acreedores.
 Se aplicará la ley del foro cuando el acreedor no pueda obtener alimentos del deudor
en virtud de la ley de su residencia habitual, en 3 supuestos, según el art. 4:
 1º.- Obligaciones alimenticias de los padres a favor de los hijos.
 2º.- Obligaciones alimenticias de otras personas distintas a los padres a favor
de personas que NO hayan alcanzado la edad de 21 años.
 3º.- Obligaciones de los hijos a favor de los padres.
 Es decir, cuando el resultado perseguido (obtención de alimentos) NO se consiga
mediante la primera conexión.
 El Protocolo establece otro supuesto de aplicación de la lex fori:
 Cuando el acreedor de los alimentos hubiere acudido en reclamación ante las
autoridades competentes del Estado de la residencia habitual del deudor.
 En este caso, sólo podrá aplicarse la ley de la residencia habitual del acreedor
(conexión general) si éste NO puede obtener alimentos del deudor en virtud
de la ley del foro (ley de la residencia habitual del deudor).
o Se invierte el orden de las conexiones.
 El Protocolo incluye una “conexión de cierre”: la ley de la nacionalidad común del
acreedor y del deudor, si es que existe.
 Esta conexión se aplicará en todos los casos (arts. 3, 4.2 y 4.3), pero sólo si el
acreedor NO puede obtener alimentos en virtud de las anteriores conexiones.
 Se trata de una conexión orientada a la protección del acreedor (favor
creditoris), pero sólo para acreedores-demandantes y NO aplicable a
deudores-demandantes en demandas de modificación.
o C) Normas especiales referidas a cónyuges y excónyuges.
 A las obligaciones alimenticias entre cónyuges y excónyuges (o entre personas cuyo
matrimonio haya sido anulado) NO se les aplicará la ley de la residencia habitual del
acreedor, si una de las partes se opone y siempre que la ley de otro Estado (en
particular la ley de la última residencia habitual común) presente una vinculación
más estrecha con el matrimonio.
 En este supuesto, se aplicará la ley de ese otro Estado.
 El art. 5 funciona como una “cláusula de escape” previendo la aplicación de una ley
previsiblemente más próxima o estrecha al matrimonio que la de la residencia
habitual del acreedor de alimentos (conexión general).
 Sólo operará si se dan 2 circunstancias acumulativas:
o Una de las partes (acreedor o deudor) se oponga a la aplicación de la
ley designada por la conexión general.
o Y siempre que la ley de otro Estado presente una vinculación más
estrecha con el matrimonio.
o D) Juego de la autonomía de la voluntad.
 El Protocolo de la Haya de 2007 da entrada a la autonomía de la voluntad de las
partes: permite la designación de la ley aplicable en 2 situaciones y sólo respecto de
un conjunto de leyes predeterminadas.
o Esta posibilidad NO se aplica a las obligaciones a favor de menores
de 18 años.
 1ª situación: Cabe la designación de ley aplicable a los efectos de un
procedimiento específico que se abra en un determinado Estado siendo sólo
la lay de dicho Estado la que las partes pueden elegir (se permite así
descartar la lay de la residencia habitual).
 2ª situación: Cabe la elección de ley (no limitada a un procedimiento
específico) pudiendo, acreedor y deudor, designar como aplicable a una
obligación alimenticia:
o La ley de un Estado del cual alguna de las partes sea nacional en el
momento de la designación.
o La ley de la residencia habitual de una de las partes en el momento de
la designación.
o La ley elegida por las partes para regir sus relaciones patrimoniales.
o La ley elegida por las partes para regir su divorcio, separación de
cuerpos.
o La ley efectivamente aplicada a tal divorcio o separación.
-
2.- ÁMBITO DE LA LEY APLICABLE Y PROBLEMAS DE APLICACIÓN.
o La ley designada determinará:
 En qué medida y a quién puede el acreedor solicitar alimentos.
 Si puede solicitarlos retroactivamente.
 La base para el cálculo de la cuantía de alimentos y su actualización o “indexación”.
 La legitimación para iniciar el procedimiento en la materia.
 La prescripción y plazos de inicio de la acción.
 El alcance de la obligación del deudor cuando un organismo público solicite el
reembolso de prestaciones al acreedor a título de alimentos.
o NO determinará las cuestiones relativas a:
 Capacidad procesal.
 Representación en juicio.
o Problemas de aplicación de las normas de conflicto.
 El Protocolo arbitra respuestas específicas respecto del reenvío, del orden público, de
los conflictos internos y de la remisión a sistemas jurídicos no unificados.
 En relación al reenvío, cuando el Protocolo dice “ley” quiere significar el “derecho
en vigor en un Estado, con exclusión de las normas de conflicto de leyes” (art. 12).
 Es decir, NO admite el reenvío.
 En relación al orden público del foro, si la ley designada conforme a las normas del
Protocolo resulta (en cuanto a sus efectos) manifiestamente contraria al orden
público podrá rechazarse (art. 13).
 En relación a los conflictos internos, los Estados contratantes NO vienen obligados a
aplicar las normas del Protocolo a los conflictos internos (art. 15.1).
 En relación a la remisión a sistemas plurilegislativos, el Protocolo contiene unas
reglas muy detalladas para resolver la remisión a dichos sistemas (arts. 16 y 17).
 Los conflictos interterritoriales se solucionan por remisión a las normas en
vigor en el Estado en cuestión, cuando existan (art. 16.2.a).
o En ausencia de tales normas, se aplicará la ley de la “unidad
territorial” designada conforme a lo dispuesto en el art. 16.1.
 Los conflictos interpersonales se solucionarán con la aplicación de las
normas en vigor en el Estado concertado.
V.- EL RECONOCIMIENTO, FUERZA EJECUTIVA Y EJECUCIÓN DE
RESOLUCIONES EN MATERIA DE ALIMENTOS.
-
1.- APLICACIÓN DEL RÉGIMEN ESTABLECIDO EN EL REGLAMENTO 4/2009.
o El objetivo prioritario del Reglamento es la eficacia extraterritorial de las resoluciones
judiciales en materia de alimentos.
o Las reglas sobre competencia judicial buscan favorecer una buena administración de justicia
en la UE.
o Las normas de conflicto determinarán la ley aplicable a las obligaciones de alimentos
(Protocolo de la Haya de 2007).
o Dicho Protocolo influye en el reconocimiento y ejecución de resoluciones tanto para la
determinación de su aplicación (supuestos en los que se aplica el Reglamento) como para el
procedimiento.
o ¿En qué supuestos se aplica el Reglamento en el contexto del reconocimiento y ejecución?
 El texto NO lo indica expresamente.
 Para el Reglamento, “resolución” es aquella decisión (judicial o administrativa)
dictada en materia de obligaciones de alimentos por un órgano jurisdiccional de un
Estado miembro con independencia de su denominación, así como el acto por el que
se liquidan las costas del proceso (art. 2.1).
 El concepto “órgano jurisdiccional” incluye las autoridades administrativas de los
Estados miembro con competencia en materia de obligaciones de alimentos (art. 2).
 El procedimiento de reconocimiento y ejecución varía en función de la procedencia
de la resolución:
 De un Estado miembro vinculado por el Protocolo.
 De un Estado miembro NO vinculado por el Protocolo.
 Si la resolución NO procede de un Estado miembro de la UE entrarán en aplicación
los Convenios Internacionales de los que España sea parte:
 Conferencia de la Haya (Convenios de 1953 y 2007).
 Convenios bilaterales (vgr. Convenio hispano-uruguayo de 1989).
 Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el
extranjero (carácter residual).
 Y en defecto de Convenios: arts. 951-958 LEC-1881.
o A) Reconocimiento y ejecución de decisiones dictadas en un Estado miembro vinculado
por el Protocolo de la Haya de 2007.
 Se aplicará el Reglamento (CE) nº 4/2009.
 Será reconocida SIN procedimiento alguno.
 NO cabrá impugnar su reconocimiento: se suprime el exequátur.
 Gozarán de fuerza ejecutiva en cualquier Estado miembro sin necesidad del
otorgamiento de la ejecución, siempre que sean ejecutivas en el Estado miembro de
origen de la resolución.
 El Estado miembro de ejecución NO entrará en el fondo de la resolución.
 La justificación de este régimen radica en que para determinar la ley aplicable se han
seguido las reglas del Protocolo de la Haya de 2007, por lo que NO es necesario
procedimiento alguno más para que gocen de fuerza ejecutiva en el resto de Estados
miembros (excepto Dinamarca).
 El Estado miembro requerido NO tiene que reconocer las relaciones familiares, de
parentesco, matrimonio o afinidad que subyacen como fundamento de la obligación
de alimentos en la resolución reconocida.
 Se trata de un “título de ejecución europeo” directamente ejecutable en los Estados
miembros de la UE (salvo para Dinamarca) y que permitirá la puesta en marcha de
las medidas cautelares previstas en el Estado miembro de ejecución.
 Para la ejecución deberán acompañarse los siguientes documentos:
 Copia de la resolución que reúna las condiciones de autenticidad.
 Extracto de la resolución expedido por el órgano jurisdiccional de origen
mediante el formulario anexo al Reglamento.
 Documento que establezca el estado de los atrasos y que indique la fecha que
se efectuó el cálculo (si fuera procedente).
 Transcripción o traducción del contenido del formulario en la lengua oficial
del Estado miembro de ejecución, si así fuere exigido (art. 21.1).
 ¿Cabe denegar, suspender, reexaminar o revisar la resolución?
 a) Denegación de la resolución: es posible a instancias del deudor y ante el
órgano jurisdiccional competente del Estado miembro de ejecución en dos
supuestos:
o 1º.- Cuando el derecho a obtener la ejecución haya prescrito.
o 2º.- Cuando la resolución sea incompatible con otra dictada en el
Estado miembro de ejecución o en otro Estado miembro, que reúna
las condiciones necesarias para ser reconocida en el Estado miembro
de ejecución.
 NO se considerará incompatible aquélla que tenga por efecto
modificar una resolución anterior de obligación de alimentos
debido a un cambio de circunstancias.
 b) Suspensión de la resolución: es posible su solicitud a instancias del deudor
ante la autoridad competente del Estado miembro de ejecución.
o Procede su solicitud cuando en el Estado miembro de origen se
suspenda la fuerza ejecutiva de la resolución.
 c) Reexamen o revisión de la resolución: es posible a instancias del deudor
ante la autoridad competente del Estado origen de la resolución, en casos
tasados:
 1º.- Cuando en el proceso se haya vulnerado el derecho de
defensa.
 2º.- Cuando el deudor NO haya podido impugnar la demanda
por causa mayor o circunstancias extraordinarias ajenas a su
responsabilidad, a menos que NO hubiere recurrido cuando
hubiere podido hacerlo.
o Plazo: 45 días desde que el demandado haya tenido conocimiento
efectivo del contenido de la resolución.
o Si prospera, la resolución será declarada nula e ineficaz.
o El acreedor conserva las ventajas que se derivan de la interrupción de
los plazos de prescripción o caducidad.
 También conserva el derecho de solicitar el pago retroactivo
de alimentos que le hubieren podido ser reconocidos en el
proceso inicial.
o B) Reconocimiento y ejecución de decisiones dictadas en un Estado miembro NO
vinculado al Protocolo de la Haya de 2007 (caso excepcional de Dinamarca).
 Serán reconocidas de acuerdo a un procedimiento automático sujeto a unos motivos
de denegación y a una declaración de ejecutabilidad.
 Rasgos generales del reconocimiento automático:
 Primera fase: ausencia de procedimiento jurisdiccional y control de los
motivos de denegación para resolver el reconocimiento y la ejecución.
 Segunda fase: una vez dictada la declaración, cabe recurso donde se podrán
controlar los motivos (tasados) para el NO reconocimiento.
-
2.- APLICACIÓN DEL RÉGIMEN DE RECONOCIMIENTO ESTABLECIDO EN EL
CONVENIO DE LA HAYA DE 2007.
o El Convenio entra en vigor el 1/1/2013.
o Se trata de un Convenio interpartes que sólo obligará a las relaciones entre los Estados
contratantes.
o Su objetivo es lograr la mayor eficacia en el cobro de alimentos debidos a niños y a otros
miembros de la familia.
o Instaura un sistema de cooperación entre autoridades y un sistema de reconocimiento y
ejecución de decisiones aplicable entre los Estados parte.
o ¿Cuándo se aplica el Convenio de la Haya de 2007?
 NO se aplica en las relaciones entre Estados miembros de la UE incluida Dinamarca.
 En estos casos se aplicará el Reglamento (CE) nº 4/2009.
 SI se aplicará en las relaciones entre la UE y terceros Estados que sean partes en el
Convenio de la Haya de 2007.
 El propio Convenio establece unas reglas de relación con los anteriores Convenios
de la Haya y con el Convenio de Nueva York de 1956 (sobre obtención de alimentos
en el extranjero) y otros instrumentos internacionales celebrados antes de su entrada
en vigor.
o a) Ámbito de aplicación: se regula en el art. 19.
 Deberá tratarse de una decisión adoptada por una autoridad judicial o administrativa
en materia de obligaciones de alimentos (art. 19.1).
 Su reconocimiento y ejecución de solicitará directamente ante la autoridad
competente del Estado requerido (art. 19.5).
 Los arts. 19.3 y 19.4 definen qué se entiende por “decisión de una autoridad
administrativa” en relación al ámbito de aplicación.
o b) Presupuestos para el reconocimiento.
 La decisión será reconocida cuando proceda del Estado contratante de la residencia
habitual del demandado, del acreedor o del hijo.
 También se regula el supuesto de sumisión expresa, tácita, la sumisión por escrito de
las partes aceptando la competencia (salvo en litigios sobre obligaciones
alimenticias a favor de menores), y el foro de accesoriedad.
o c) Motivos de denegación: siguen el mismo esquema que el Convenio de Bruselas I, con
alguna novedad.
 Que sea contrario al orden público del Estado requerido.
 Fraude en el procedimiento.
 Litispendencia.
 Inconciabilidad de la decisión con otra dictada anteriormente entre las mismas partes
y sobre el mismo objeto.
 Dictada en rebeldía vulnerándose los derechos de defensa del demandado.
 Vulneración del límite impuesto por el art. 18: una vez adoptada una decisión en el
Estado contratante donde el acreedor tenga su residencia habitual, el deudor NO
podrá iniciar en ningún otro Estado un procedimiento para modificar la decisión u
obtener una nueva, mientras el acreedor continúe residiendo en el Estado que adoptó
la decisión.
o d) Procedimiento: se regirá por la ley del Estado requerido (art. 23.1).
 No obstante, si la solicitud se presenta mediante la Autoridad Central, se seguirá el
sistema de cooperación arbitrado específicamente.
 La tramitación debe ser rápida para evitar que el transcurso del tiempo haga
imposible el cobro de los alimentos.
 Las causas de denegación son tasadas y la decisión ejecutoria habrá de adoptarse sin
demora.
 En la primera fase NO cabe presentación de alegaciones (aunque el Convenio no lo
indique expresamente).
 Una vez notificada la declaración ejecutoria SÍ cabe el recurso, que sólo podrá
basarse en los motivos de denegación ya expuestos o en la satisfacción de la deuda.
 El Convenio arbitra un procedimiento “alternativo” en su art. 24:
 Está previsto para supuestos en que interviene la Autoridad Central.
 Permite tomar la decisión sobre el reconocimiento y ejecución a la autoridad
competente sin más requisitos que la transmisión/recepción de la solicitud
(NO está sujeto a los procedimientos del Derecho interno).
 Para que se aplique es preciso una “declaración” del Estado concernido en el
momento de la firma, ratificación, aceptación, aprobación o adhesión, o en
cualquier momento posterior.
o Podrá retirarse o modificarse en cualquier momento.
o Hasta el momento NO consta “declaración alguna” ni de la UE ni de
España.
VI.- LA COOPERACIÓN DE AUTORIDADES EN MATERIA DE ALIMENTOS.
-
La cooperación entre autoridades busca respuestas ágiles que:
o Impidan la consolidación de situaciones indeseadas.
o Faciliten la satisfacción de necesidades urgentes.
o Faciliten el establecimiento de relaciones que afectan al estado de las personas.
-
-
-
-
Tanto el Reglamento (CE) nº 4/2009 como el Convenio de la Haya de 2007 establecen un
pormenorizado régimen de cooperación entre autoridades.
El Reglamento está inspirado en los distintos Convenios de la Conferencia de la Haya.
Existen rasgos generales similares entre el Reglamento, el Convenio de la Haya de 2007 y el
Convenio de Nueva York de 1956.
o El Convenio de Nueva York de 1956 sobre obtención de alimentos en el extranjero ya NO
se aplica entre los Estados miembro de la UE y entre los Estados partes del Convenio de la
Haya de 2007.
¿Cuándo se aplica el Reglamento en materia de cooperación de autoridades?
o En solicitudes entre Estados miembros (salvo Dinamarca).
o Otra excepción es la pervivencia del Convenio de 1962 entre Suecia, Dinamarca, Finlandia,
Islandia y Noruega.
o Las resoluciones pueden proceder de un órgano jurisdiccional de un Estado miembro o
haber sido dictadas en un tercer Estado (art. 2.1 in fine).
o Si un acreedor pretende el cobro de alimentos en virtud del Reglamento (igualmente para el
caso del Convenio), las solicitudes disponibles le permitirán reclamar:
 El reconocimiento o el reconocimiento y la ejecución de una resolución.
 La ejecución de una resolución dictada o reconocida en el Estado requerido.
 La obtención de una resolución en el Estado requerido cuando NO exista una
resolución previa.
 La modificación de una resolución dictada en el Estado miembro requerido.
 La modificación de una resolución dictada en un Estado distinto del Estado
requerido.
¿Cuándo se aplica el Convenio de la Haya de 2007?
o Cuando la solicitud procede de una autoridad de un tercer Estado parte en el mismo, con
ciertos matices.
o Utiliza el término “decisión” en vez de “resolución” (art. 19).
Las Autoridades Centrales de los Estados miembros de la UE y del Convenio tienen atribuidas
ciertas funciones:
o Intercambio de información, asistencia y mediación.
o Transmisión y presentación de solicitudes de reconocimiento y ejecución.
o Sistematizan los formularios a utilizar tanto por el acreedor como por el deudor.
o La Autoridad Central en España es la Subdirección General de Cooperación Jurídica
Internacional que depende de la Dirección General del mismo nombre, ambas formando
parte de la Secretaria de Estado de Justicia (Ministerio de Justicia).
Descargar