DESCARGAR

Anuncio
1
PLANIFICACIÓN
AÑO LECTIVO
2016
PROGRAMA DE CÁTEDRA
MODALIDAD NO PRESENCIAL
UNIDAD ACADÉMICA: FACULTAD CIENCIAS JURÍDICAS
CARRERA: DERECHO
CÁTEDRA: Derecho Civil - Reales
AÑO: 4º Año
RÉGIMEN: Anual
EQUIPO DOCENTE
PROFESORES:
Dra. Guadalupe Valdéz Ortíz – Adjunto a Cargo
Dra. Virginia, Diez Gómez – Auxiliar Docente
Dr. Ricardo López Arias – Ayudante Docente
Dr. Martín Jalif – Ayudante Docente
FUNDAMENTOS
Tradicionalmente en la Argentina el estudio universitario del derecho civil privado ha reflejado la
metodología del Código Civil que ha sistematizado el tratamiento de sus distintas temáticas en
derecho civil, derecho de familia, obligaciones, contratos reales y sucesiones, y que hoy admite
incluso subptipos como ser el derecho de daños o del consumidor.
En ese entendimiento, los derechos reales corresponden actualmente al libro IV del Código Civil y
Comercial.
Los derechos reales se encuentran ubicados dentro de la clásica conformación tripartita de los
derechos patrimoniales en derechos personales, reales e intelectuales y, por su relevancia jurídica,
requiere su estudio pormenorizado en una teoría general que conlleva el examen principalmente de
los principios que rigen la materia y sus elementos y un aparte especial donde se distinguen los
distintos tipos.
OBJETIVOS
a) Conocer los principios generales del derecho y su relación con los Derechos Reales.
b) Conocer las normas, la doctrina y la jurisprudencia referida a los Derechos Reales.
c) Comprender la especificidad básica de la materia distinguiendo las particularidades de los
Derechos Reales y la función del orden jurídico en su regulación.
d) Desarrollar la capacidad para proponer soluciones jurídicas a los problemas que involucran a los
Derechos Reales.
e) Desarrollar un sentido crítico sobre la posibilidad del ejercicio profesional en el ámbito de los
Derechos Reales.
2
CONTENIDOS
UNIDAD I: Introducción y Teoría General de los Derechos Reales
I.1) Concepto: el artículo 1882 del Código Civil y Comercial. Ubicación dentro de la clasificación de
los derechos subjetivos. Metodología del Código Civil.
I.2) Diferencia con los derechos personales: semejanzas, diferencias y relaciones de vínculos.
Situaciones intermedias: El ius ad rem, los derechos reales in faciendo, las obligaciones propter
rem. Institutos de naturaleza jurídica controvertida: derechos reales de garantía en general, el
derecho del locatario, los privilegios, el derecho de retención, los derechos intelectuales.
I.3) Régimen legal de los derechos reales: Orden público. Creación y fuente. Números clausus y
tipicidad. Modificación. Estructura. Convalidación. Persecución y preferencia.
I.4) Enumeración legal: artículo 1887.
I.5) Clasificación de los derechos reales: en relación al sujeto; al objeto; a la causa; al contenido; a
la función.
UNIDAD II: Introducción y Teoría General de los Derechos Reales
II.1) Elementos: Sujeto. Objeto: Concepto de cosa, bien patrimonio y objeto de derecho. Artículo
2311. Concepto de cosa desde el punto de vista físico y jurídico. Requisitos de la cosa como
objeto del derecho real. Los pretendidos derechos reales sobre los bienes que no son cosas.
Situaciones especiales (la energía, las universalidades, el cuerpo humano, el cadáver, los
derechos). Clasificación de las cosas. Causa: concepto. Teoría del título y el modo. Categorías y
metodología de hechos y actos jurídicos reales. Principios fundamentales de la causa de los
derechos reales.
II.2) Contenido de los derechos reales: Concepto, naturaleza y extensión.
II.3) Ejercicio de los derechos reales: Concepto. Concepto. Ejercicio del derecho real e ilicitud.
Conflictos de derechos e intereses. Actos de emulación. El abuso del derecho y el ejercicio
excesivo de los derechos reales. La buena fe. El interés individual y social.
II.4) Forma y prueba: derechos reales sobre inmuebles y muebles.
II.5) Tutela de los Derechos Reales y del interés de los terceros: protección constitucional, civil,
penal y procesal. Publicidad de los derechos reales: traditiva y posesoria. Necesidad de la
publicidad para la oponibilidad a terceros interesados. Publicidad y modo suficiente.
UNIDAD III: Posesión: teoría general
III.1) Introducción metodológica: dificultades que presenta la materia y sus causas.
III.2) La posesión: concepto, etimología y terminología. Diferencias entre posesión, tenencia,
cuasiposesión y yuxtaposición local. Doctrinas de Savigny, Ihering, Saleilles. Artículos 2351 y
2352 del Código Civil. Los servidores de la posesión (art. 2490). Distinción entre el ius
possidendi y el ius possesionis: Artículos 2363 y 2468 del Código Civil.
III.3) Elementos constitutivos: concepto de corpus y de animus domini. La prueba: artículos 2363,
2375 y 2384 del Código Civil.
III.3) La causa de la posesión: Inmutabilidad: Artículo 2353 del Código Civil; Excepción: interversión
del título (arts. 2273, 2274, 2458 y 2354). Requisitos. Posesión fundada en un título (artículos
4003 y 2411). Buena fe (artículos 2362 y 4008) y mala fe (artículos 4009, 2770, 2771).
III.4) Naturaleza de la posesión: distintas teorías.
III.5) Clasificación de la posesión: Legítima e ilegítima. Art. 2355: supuestos comprendidos.
Perfecta e imperfecta. Buena fe y mala fe: conceptos legales de posesión de buena fe. Concepto
y efectos de título putativo. Momento a computar para determinar la buena o la mala fe. Caso de
Coposesión y adquisición por representante. Caso de posesión de corporaciones o sociedades,
accesión de posesiones, frutos. Viciosa y no viciosa: Vicios: concepto. Cosas muebles e
inmuebles. Análisis crítico: arts: 2364 a 2369. Relatividad de los vicios (arts. 2371 y 2372).
Calificación de la posesión mediando boleto de compraventa. Art. 2355 y el agregado de la ley
17.711.
3
UNIDAD IV: Posesión: teoría general
1. Objeto de la posesión: Requisitos: a) materialidad o corporalidad; b) comercialidad (distintos
criterios); c) existencia actual; d) exclusividad; e) determinación o individualización; f) principalidad;
g) singularidad, h) integridad.
2. El sujeto de la posesión. Directo: Capacidad (art. 2392) para adquirir y para conservar por sí
mismo la posesión.
Indirecto: Representación legal: Incapaces y Personas jurídicas;
Representación voluntaria: Requisitos. Excepción a la regla. Momento en que empieza la posesión
del representado. Incapacidad de mandante y mandatario; Gestión de negocios. Unidad o
pluralidad de Sujetos: exclusividad o concurrencia de posesiones. Coposesión (art. 2401, 2409 y
2410).
3. Adquisición de la posesión: principio general. Cosas que no están poseídas. Cosas que están
poseídas: sin y con consentimiento del poseedor actual (tradición, traditio brevi manu y consituto
posesorio).
4. Conservación de la posesión: por el mismo poseedor por otro.
5. Pérdida de la posesión: Por una causa relativa al objeto. Por voluntad del poseedor. Por la
acción de un tercero.
UNIDAD V: Posesión: teoría general. Tenencia
1. Efectos de la posesión: discusión doctrinaria. Principios fundamentales que rige la propiedad de
cosas muebles: enunciación y requisitos. Efectos: la presunción de propiedad y su carácter. La
faculta de repeler la acción reivindicatoria, la de resolución, nulidad y rescisión. Personas que no
pueden invocar la presunción. Cosas excluidas del principio.
2. Obligaciones y derechos inherentes a la posesión: Concepto y crítica a la terminología del
código. Naturaleza jurídica. Obligaciones y derechos inherentes a la posesión.
3. Obligaciones y derechos del poseedor de buena o mala fe: Indemnización. Productos y frutos.
Gastos y mejoras. Riesgos. Disposición de cosas muebles. Compensación entre frutos, gastos y
mejoras.
4. La simple tenencia de las cosas: Concepto. Terminología. Clasificación. Enumeración legal de
los casos de tenencia. Clasificación de la tenencia. Adquisición de la tenencia. Obligaciones y
derechos del tenedor.
UNIDAD VI: Posesión: Protección de la relación posesoria.
1. Acciones posesorias:
a) Concepto. Finalidad de las acciones posesorias. Lesiones que las habilitan. Concepto de
desapoderamiento y de turbación. Proceso.
b) Acción para adquirir la posesión y la tenencia. Principio general. Legitimación activa.
c) Acción de mantener la tenencia y acción de despojo. Concepto. Legitimación activa y pasiva.
Lesiones que habilitan la instancia posesoria: ejecución de obra. Denuncia por daño temido.
Prueba.
d) Defensa extrajudicial de la posesión: principio general. Legitimación activa y pasiva. Requisitos
para su procedencia. Lesiones que habilitan la instancia posesoria. Ejecución de obra.
Denuncia de daño temido. Efecto de la sentencia que se dicte.
2. Interdictos:
a) Interdicto de adquirir. Concepto. Procedimiento. Procedencia. Prueba.
b) Interdicto de recobrar: Concepto. Procedencia. Procedimiento. Modificaciones y ampliaciones de
la demanda.
c) Interdicto de obra nueva: Concepto. Procedencia. Procedimiento. Alcance y contenido de la
sentencia que se dicte.
UNIDAD VII: El dominio
1. Concepto. Criterio de nuestro código.
2. Propiedad y dominio. Significado de ambos conceptos.
4
3. Clasificación:
a) Perfecto e imperfecto.
b) Clasificación efectuada en la nota del art. 2507.
c) Sistema del nuevo código: aplicación de las disposiciones y principios comunes de todos los
derechos reales; a la adquisición, transmisión y extinción; y a los requisitos para su oponibilidad
(artículos 1882 a 1907 del Código Civil).
4. Caracteres del dominio.
a) La exclusividad y su triple connotación.
b) La perpetuidad y su doble connotación.
c) El carácter absoluto del dominio. En general y en forma exclusiva.
5. Contenido del dominio.
a) Contenido afirmativo.
b) Contenido negativo.
c) Extensión objetiva.
6. Restricciones y límites del dominio.
a) Concepto. Diferencia con las servidumbres.
b) Restricciones del código civil y del derecho administrativo.
c) Restricciones a la disposición jurídica.
d) Restricciones a la disposición material.
e) Restricciones del derecho aeronáutico.
f) Caso especial del artículo 2618 del Código Civil.
7. Dominio imperfecto.
a) Concepto y casos.
b) Dominio fiduciario. Ley Nº 24.441. Artículo 2662 del Código Civil.
c) Dominio revocable.
d) Dominio desmembrado.
UNIDAD VIII: Adquisición y pérdida del dominio
1. Enumeración legal. Artículo 2524. Clasificación: modos originarios y modos derivados.
Metodología legal.
2. Apropiación:
a) Concepto y requisitos.
b) Cosas susceptibles de apropiación y no susceptibles de adquisición.
c) Régimen especial de las cosas no apropiables: cosas pérdidas y tesoros.
3. Especificación o transformación:
a) Concepto y elementos.
b) Posibles criterios de solución del conflicto entre el interés del dueño de la materia y el
especificador. Sistema del Código Civil.
4. Accesión:
a) Concepto. Casos. Clases
b) Distintos supuestos de accesión:
i. Aluvión.
ii. vulsión.
iii. Edificación, siembra y plantación.
iv. Adjunción.
5. Tradición traslativa de dominio:
a) Concepto y diferencia entre la tradición traslativa de dominio y la traslativa de la posesión.
b) Extensión y campo de aplicación.
c) Requisitos: propiedad, capacidad y título suficiente.
6. Extinción y pérdida del dominio. Generalidades. Causales de extinción absoluta y causales de
extinción relativa.
UNIDAD IX: Prescripción adquisitiva
1. La prescripción en general. Concepto, clases y metodología.
5
2. Usucapión:
a) Concepto y fundamentos.
b) Naturaleza jurídica e importancia.
c) Formas de hacerla valer.
d) Renuncia a la prescripción.
3. Elementos de la usucapión:
a) Sujetos. Quiénes y contra quienes se puede prescribir.
b) Objeto. Cosas a las que se aplica. Derechos reales usucapibles.
4. Distintas clases de usucapión:
a) De muebles.
b) De inmuebles:
i. Requisitos comunes. Posesión y tiempo.
ii. Suspensión del curso de la prescripción.
iii. Interrupción del curso de la prescripción.
5. Usucapión breve. Concepto y requisitos. El supuesto introducido por la ley Nº 24.374.
6. Usucapión larga. Concepto. Acción declarativa de la usucapión larga: sistema anterior y posterior
a la ley Nº14.159.
7. La prescripción con relación a los derechos reales de goce y disfrute sobre cosa ajena:
a) Usufructo, uso y habitación. Prescripción extintiva del derecho personal. Prescripción adquisitiva
del derecho real. Cuasi prescripción extintiva del derecho real.
b) Servidumbres.
UNIDAD X: Dominio Mobiliario. Regímenes especiales de adquisición:
1. Dominio de cosas muebles: articulo 2412 (excepción al artículo 3270). Antecedentes.
Fundamento y carácter de la presunción de propiedad de las cosas muebles. Naturaleza de la
adquisición. Condiciones de aplicación:
a) desprendimiento voluntario del dueño;
b) posesión del tercero;
c) la buena fe;
d) la adquisición onerosa. Supuesto de cosas muebles embargadas (tercería de dominio). Las
acciones excluidas.
2. Dominio de automotores: el decreto ley Nº 6582 y su modificación ley Nº 22.977. La adquisición
por título suficiente e inscripción constitutiva (art. 1). La adquisición legal (art. 2). La adquisición por
prescripción adquisitiva (arts. 3 y 4 y art. 4016 bis del Código Civil). Otros modos de adquisición. El
título del automotor. Casos jurisprudenciales.
3. Dominio de semovientes: ley Nº 22.939. Propiedad del ganado mayor y menor: la presunción de
propiedad. Marcas y señales. La transferencia de ganado. Los registros genealógicos y los
animales de pura raza. Ley Nº 20.378: régimen de los equinos sangre pura de carrera.
UNIDAD XI: Dominio inmobiliario
1. Extensión:
a) Espacio aéreo.
b) Subsuelo.
c) Accesorios.
d) Producciones.
2. Restricciones y límites al dominio. Naturaleza jurídica. Clasificación. Limitaciones en el interés
reciproco de los vecinos: casuismo del Código. Caso especial de responsabilidad por inmisiones
inmateriales: el artículo 2618.
3. Regímenes especiales de afectación del dominio:
a) Bien de familia: ley 14.394 (arts. 34/50). Concepto y fundamento. Requisitos. Beneficiarios.
Constitución e inscripción. Enajenación y gravámenes. Desafectación.
b) Venta de lotes a plazo: leyes Nº 14.005 y Nº 23.266. Justificación de su sanción. Ámbito de
aplicación. Anotación del inmueble y de los contratos. Efectos.
c) Pre horizontalidad: ley Nº 19.724. Justificación de su sanción.
6
i. Su ámbito de aplicación. Artículo 1ro: afectación. Excepciones. Ley Nº 20.276.
ii. La escritura de la afectación: contenido. Efectos de la inscripción. Publicidad de la
afectación. Desafectación. Sus formas.
iv. Enajenación de las unidades: contenido y redacción de los instrumentos. Responsabilidad
de los intervinientes. Cesión, rescisión y resolución de los contratos. Efectos de la
inscripción de los instrumentos.
v. Hipoteca del inmueble afectado: casos, derechos de los adquirentes, cancelaciones parciales.
vi. Administración provisoria: administración, expensas, proyecto del Reglamento de Copropiedad y Administración. Intervención judicial.
UNIDAD XII: Propiedad horizontal
1. Concepto. Terminología. Ley Nº13.512 y las modificaciones introducidas por la ley Nº 26.994.
Naturaleza jurídica.
2. Objeto: partes privativas y cosas y partes comunes. Lo principal y lo accesorio en el objeto de la
propiedad horizontal.
3. Adquisición de la propiedad horizontal. El llamado “estado de propiedad horizontal”. Modos de
adquisición. Posibilidad de arribar a la propiedad horizontal a través de la partición del condominio.
4. Reglamento de copropiedad y administración: cláusulas obligatorias y facultativas. Modificación
y mayorías en la ley actual y en el nuevo Código.
5. Facultades y prohibiciones del titular: respecto de su departamento y respecto de las cosas
comunes. Prohibiciones de los propietarios.
6. Obligaciones de los titulares: enumeración. Concepto y extensión. Crédito por expensas
comunes: titular del crédito y sujeto obligado al pago. Naturaleza jurídica. Garantías para el cobro.
7. Consorcio de propietarios: concepto y naturaleza jurídica. Consorcio de hecho. El administrador:
a) concepto;
b) nombramiento;
c) remoción;
d) remuneración;
e) funciones.
Asambleas:
a) concepto, clases, funciones y atribuciones;
b) presupuestos de la decisión, quórum;
c) mayorías necesarias. Sistema actual y de la ley Nº 26.994. Nulidad e imposibilidad de reunir
las mayorías necesarias.
UNIDAD XIII: Otras figuras de propiedad inmobiliaria
1. Tiempo compartido. Terminología. Concepto. Naturaleza jurídica. Tesis del derecho personal y
del derecho real. Requisitos. Inscripción. Deberes del emprendedor, del usuario y del
administrador. Cobro efectivo. Relación de consumo. Regulación según las leyes Nº 26.356 y Nº
26.994.
2. Clubes de campo. Características. Naturaleza jurídica: distintas tesis. Cosas y partes
pertenecientes. Facultades y obligaciones del propietario. Ley Nº26.994
3. Régimen jurídico de los cementerios: públicos y privados. Artículos 2103 a 2112 del Código
civil. Inembargabilidad. Relación de consumo. Derechos y obligaciones del titular del derecho de
sepultura.
4. Superficie: Concepto. Derecho real sobre cosa propia o ajena. Temporalidad del derecho.
Modalidades. Emplazamiento. Plazos. Legitimación. Adquisición. Facultades del superficiario:
derecho de usar y gozar de la cosa. Derecho de constituir hipoteca. Facultades del propietario.
Subsistencia y transmisión de las obligaciones. Extinción. Efectos. Indemnización al superficiario.
Relaciones con la ley 25.505. Normas de aplicación supletoria.
5. Superficie forestal. Concepto. Caracteres. Constitución. Duración. Facultades del propietario del
inmueble y del superficiario. Extinción. Sistema actual y según ley Nº 26.694.
7
UNIDAD XIV: Condominio
1. Comunidad y condominio. Comparación con otras figuras. Definición legal. Constitución: casos
enumerados (artículo 2675 del Código Civil) y casos no enumerados. Prolongación de una
indivisión hereditaria. Modos de adquisición. Clases de condominio.
2. Condominio sin indivisión forzosa. Facultades de los condóminos: respecto de la parte indivisa
y sobre la cosa común. Obligaciones de los condóminos. Administración de la cosa común.
Extinción del condominio. Régimen actual y según ley Nº26.694. El nuevo artículo 2002.
3. Condominio con indivisión forzosa. Concepto, fuentes y contenido. Indivisión forzosa de origen
extralegal. Indivisión forzosa de origen legal. La nueva figura de la “partición nociva”.
4. Condominio de muros, cercos y fosos. Terminología y conceptos. Concepto del muro
medianero. El cerramiento como facultad y como obligación. Sentido y alcance de cerramiento
forzoso.
5. Medianería urbana. Facultad acordada al que edifica primero. Obligación de contribuir al
cerramiento y a su conservación: distintos supuestos. Adquisición de la medianería. Medianería
rural.
Condominio por confusión de límites. Concepto y naturaleza jurídica. Acción de deslinde y acción
reivindicatoria. Respecto de qué predios y contra quiénes procede. Gastos y formas de deslinde.
Facultad especial acordada al juez. Procedimiento en el Código procesal civil y comercial
(conforme a cada provincia).
UNIDAD XV: Usufructo
1. Definición y caracteres. Clases. Constitución. Duración.
2. Derechos del usufructuario. Derecho de uso y goce. Extensión:
a) frutos naturales e industriales;
b) civiles;
c) minas y productos del subsuelo;
d) montes y árboles.
Poderes jurídicos:
a) de Administración;
b) de disposición;
c) acciones que puede ejercer.
3. Obligaciones del usufructuario.
A) Antes de entrar en el uso y goce: inventario o estado y fianza.
B) Después de entrar:
a) forma de emplear la cosa;
b) guarda o conservación;
c) reparaciones necesarias;
d) soportar las cargas, impuestos, etc. Abandono.
Usufructos especiales:
a) cosas que se deterioran y se gastan;
b) de animales;
c) de créditos;
d) cosas que se consumen con el primer uso;
e) de mercaderías.
4. Obligaciones del nudo propietario:
a) entrega de la cosa;
b) cambiar su estado;
c) obligación de Garantía. Derechos del nudo propietario.
5. Uso: Concepto y caracteres. Constitución por título. Ejecución por los acreedores. Normas
supletorias.
6. Habitación: Concepto. Limitaciones. Objeto y caracteres. Constitución y extinción del derecho real
de habitación. Diferencia en cuanto a los frutos con el derecho real de uso. Normas supletorias.
8
UNIDAD XVI: Servidumbres
1. Servidumbre. Concepto general. Personales y reales. Caracteres comunes y diferencias.
Metodología del Código de Vélez y del Código Civil y Comercial.
2. Servidumbres reales. Noción. Caracteres. Inherencia. Indivisibilidad. Requisitos para su
existencia. Clasificación: su importancia.
3. Constitución: a) por título; b) por testamento; c) por destino del padre de familia. Su diferencia
con la servidumbre que renace; d) por prescripción.
4. Capacidad de hecho y de derecho para constituir servidumbres: por condómino, por titulares
de otros derechos reales y por simples poseedores.
5. Derechos y deberes del propietario del fundo dominante.
6. Obligaciones y derechos del propietario del fundo sirviente.
7. Extinción de las servidumbres. Causas y efectos.
UNIDAD XVII: Derechos reales de garantía
1. La prenda en el nuevo Código Civil y Comercial. Prenda con y sin desplazamiento. El objeto de
los derechos reales y en particular de los derechos reales de garantía. Prenda sobre cosas. La
ejecución de la prenda: ejecución judicial y extrajudicial de la prenda de cosas y derechos.
2. Prenda: Concepto. La prenda en dinero. Forma del contrato de prenda. Prenda sucesivas.
3. Prenda de la cosa ajena: concepto. Frutos. Uso y abuso. Gastos. Venta del bien empeñado.
Ejecución. Rendición de cuentas.
4. Prenda con registro: Créditos instrumentados. Constitución. Facultades del acreedor prendario.
Opción o declaración del constituyente. Créditos con prestaciones recíprocas. Extinción de la
garantía.
5. Anticresis: El nuevo perfil del derecho real de anticresis. Legitimación. Plazo máximo de vigencia.
Derecho del acreedor anticresista. Deberes del acreedor anticresista. Gastos. Duración.
UNIDAD XVIII: Derecho real de garantía (continuación)
1. Hipoteca:
a) Definición legal (críticas). Caracteres: Derecho real. Naturaleza jurídica de la hipoteca;
b) Accesoriedad Consecuencias. Novación;
c) Especialidad:
1) Objetiva: determinación del inmueble. Requisitos. Sanción.
2) Crediticia: créditos garantizables con hipoteca. Determinación del crédito (causa, objeto,
magnitud). Las denominadas hipotecas abiertas y su diferencia con la hipoteca de créditos
eventuales. Moneda extranjera y actualización. Indivisibilidad: regla y excepciones.
Convencionalidad.
d) Modalidades: hipoteca sometida a condición.
e) Constitución de la hipoteca. Requisitos:
a) propiedad de cosa;
b) capacidad (supuestos especiales del incapaz y el condómino);
c) forma (hipoteca constituida en el país y en el extranjero);
d) contenido del instrumento.
e) Pagaré hipotecario: concepto, finalidad, naturaleza jurídica, requisitos formales, registración,
transmisión, cancelación.
f) Letra hipotecaria: concepto, finalidad, naturaleza jurídica, emisión, requisitos formales,
registración, transmisión, cancelación. Paralelo con el pagaré hipotecario.
UNIDAD XIX: Efectos y extinción de la hipoteca
1. Relaciones entre acreedor y deudor. Facultades del acreedor: a) actos no consumados; b) actos
Consumados.
2. Actos de disposición jurídica del deudor: enajenación del inmueble; constitución de otras
hipotecas; de servidumbre; de locación; de otros contratos.
9
3. Extensión de la garantía hipotecaria: A.) Con relación a la cosa: a) accesorios; b) mejoras; c)
alquileres; d) otros supuestos (seguros, adquisiciones, construcciones) B. Con relación a la deuda:
a) capital; b) intereses (según concurra o no el acreedor con otros); c) costas y gastos.
4. Relaciones con los terceros. Duración de los efectos de la inscripción y su renovación. Relación
con el tercer poseedor: enajenación del inmueble; alternativas posibles; ejecución contra el tercer
poseedor: a) excepciones; b) abandono.
5. Extinción de la hipoteca. Causas relacionadas con: a) la obligación; b) con el derecho del
constituyente; c) con la cosa; d) con la duración.
6. Cancelación. Voluntaria y Judicial. Requisitos, efectos, gastos.
UNIDAD XX: Protección de los Derechos Reales. Acciones Reales
1. Concepto. Antecedentes históricos. Metodología del Código. Distintas posiciones.
2. Acción reivindicatoria. Definición: análisis y crítica. Quienes pueden ejercerla: propietario,
copropietario, cesionario o adquirente a quien no se le hizo tradición, heredero, legatario,
usufructuario, usuario, habitador y acreedor hipotecario. Contra quienes: poseedor, demandado
que se da por poseedor sin serlo y aquél que dejó de poseer por dolo o hecho suyo; heredero del
poseedor.
3. Cosas reivindicables.
A. Inmuebles. Extremos que debe acreditar el reivindicante. Prueba: a) reglas generales; b)
situaciones especiales. Efectos: a) medidas de seguridad. b) restricción de la cosa y
obligaciones accesorias.
B. Muebles. Cosas entregadas voluntariamente (distintos casos). Cosas robadas y perdidas.
Títulos. Cosas no identificables: dinero, títulos al portador, cosas fungibles.
4. Acción confesoria. Concepto. Ámbito de aplicación. Personas a quienes se acuerda y contra
Quienes. Prueba. Efectos.
5. Acción negatoria. Concepto. Ámbito de la aplicación. A quienes se confiere y contra quienes.
Carga de la prueba. Efectos.
UNIDAD XXI: Publicidad de los Derechos Reales
1. La publicidad: concepto y fundamentos.
2. Sistemas de publicidad: a) la tradición; b) la posesión; c) otros modos no registrables; d) los
registros.
3. La publicidad registral en el Código Civil. El criterio del codificador: nota al artículo 3203.
Inconstitucionalidad de los registros locales. Alcances de la reforma del art. 2505 del Código Civil.
El tercero protegido. Buena fe requerida. Principio de legitimación: distintos sistemas: convalidante
(exactitud), de fe pública (presunción de exactitud absoluta) y de completividad o integridad
(presunción de exactitud relativa).
4. El Derecho Registral. Concepto. La cuestión de su autonomía.
5. Clasificación de los registros: a) declarativos y constitutivos; b) abstractos y causales; c)
convalidantes y no convalidantes; d) de Folio Real y de folio personal. La importancia del registro
catastral; e) de transcripción, incorporación e inscripción.
6. Conflicto entre la publicidad posesoria y la registral: posturas doctrinarias. Inexactitudes
registrales (internas y externas). El principio de fe pública registral y el supuesto del art. 1051 del
Código Civil.
7. Los principios registrales. Concepto. Ley 17.801.
A) Principio de rogación o instancia. Clases de rogatorias. Documentos inscribibles. Desistimiento.
B) Principio de legalidad. Calificación. Importancia. Caracteres. Plazo para calificar. Elementos de
la calificación. Efectos. Límites. Plenario Feidman. La función calificadora y los documentos
judiciales.
C) Principio de tracto sucesivo o continuo. El tracto abreviado: distintos supuestos.
D) Principio de inscripción. Diversas clases de asientos: a) matriculación; b) presentación; c)
inscripción o anotación; d) cancelación (total o parcial). Diferencia con la caducidad; e) nota
marginal. El registro de anotaciones personales.
E) Principio de especialidad (base física y contenido jurídico). Oponibilidad del embargo publicitado
10
en cuanto a su monto.
F) Principio de prioridad. Prioridad excluyente y prelativa. Carácter dispositivo del rango (permuta,
postergación, reserva, compartimiento). Determinación temporal de la prioridad distintos
sistemas. Tipos de prioridad: directa e indirecta. Anotación preventiva con reserva de prioridad:
certificado de ley (concepto, naturaleza jurídica, actos para los que se requiere, sujeto
legitimado, procedimientos, efectos).
G) Principio de legitimación.
8. Caracterización de otros registros jurídicos de bienes:
a) Registro de la Propiedad Automotor (Dec. Ley 6582 mod. ley 22.977);
b) Registro de caballos de sangre pura de carrera (ley 20.378) y de otros animales (ley 22.939).
c) Registro de la Propiedad Intelectual: Ley 11.723: la propiedad intelectual: a) materia; b) titulares;
c) duración; d) facultades; e) depósito. Efectos.
CONTENIDOS PROCEDIMENTALES
• Aprehensión de la normativa sobre los derechos reales.
• Desarrollo de los contenidos y teorías doctrinarias sobre los derechos reales.
• Información sobre jurisprudencia relevante relativa a los derechos reales.
• Aplicación de lo aprendido al caso concreto.
METODOLOGÍA
• Resolución de Problemas.
• Estudio de Casos.
• Evacuación de consultas.
EVALUACIÓN
Criterios:
•
•
•
•
Nivel de conocimiento.
Capacidad de razonamiento y lógica.
Aptitudes de expresión escrita.
Comprensión de texto.
Instrumentos:
• Pruebas de nivel: pruebas escritas de la materia, exámenes parciales con examen recuperatorio y
evaluación final con teoría y el análisis y resolución de casos.
Condiciones para obtener la regularidad:
• Aprobar el examen parcial o su recuperatorio.
Condiciones para aprobar la materia:
• Examen Final Escrito Aprobado.
RECURSOS DIDÁCTICOS
• Power Point.
• Esquemas de Contenidos.
• Jurisprudencia Nacional y Provincial.
• Legislación Nacional, Provincial y Municipal.
11
BIBLIOGRAFÍA
BIBLIOGRAFÍA BÁSICA
AUTOR
TITULO
EDITORIAL
LUGAR Y AÑO
DE EDICIÓN
Julio César Rivera y Graciela
Medina
Código Civil y Comercial de la Nación
Comentado
La Ley
2015
Carlos Costa
Código Civil y Comercial de la Nación
Concordado, Comentado y Comparado
con los Códigos Civil de Vélez Sarsfield
y de Comercio
-.-
2015
Editorial Astrea
2015
Gurfinkel de Wendy, Lilian N.
Ricardo Luis Lorenzetti
BUERES-HIGHTON
Arean, Beatriz
Derechos Reales 1 y 2
Código Civil y Comercial de la Nación
Rubinzal-Culzoni
Comentado
2015
Código Civil
Ed. Hammurabi.
Tomo 5. A-B-C
-.-
Curso de Derechos Reales
Abeledo Perrot
1994
Zavalía
1993
Mariani de Vidal, Marina
“Curso de Derechos Reales” - 3 Tomos
Papaño, Kipper, Dillon,
Causse
“Derechos Reales” - 3 Tomos
Depalma
-.-
Cornejo, Américo Atilio
“Curso de Derechos Reales”
Virtudes
2005
Abeledo Perrot
-.-
Gatti, Edmundo
“Teoría General
Reales”
de
los
Derechos
BIBLIOGRAFIA COMPLEMENTARIA
AUTOR
TITULO
EDITORIAL
LUGAR Y AÑO
DE EDICIÓN
Salvat, Raymundo
(Actualizado por Manuel
Argañaraz)
“Tratado de Derecho Civil Argentino
Derechos Reales”
T.E.A.
Bs. As., 1961
Borda, Guillermo
“Tratado de Derecho Civil – Derechos
Reales”
Perrot
1975
“Manual de Derechos Reales”
-.-
-.-
Hedemann, J.W.
“Tratado de Derecho Civil - Vol. II:
Derechos Reales”
-.-
-.-
Legon, Fernando
“Tratado de los Derechos Reales”
-.-
-.-
Depalma
-.-
Comercio y
Justicia
-.-
Lerner
-.-
La Ley
-.-
Dessen, Julio y Vera
Villalobos, Enrique
Laquis, Manuel Antonio
Moisset de Espanés, Luis
“Derechos Reales”
“Estudios: Parte General, Obligaciones y
Derechos Reales”
Valdés, Horacio y Orchansky,
“Lecciones de Derechos Reales”
Benito
Allende, Guillermo
“Panorama de los Derechos Reales”
Lafaille, Héctor
“Tratado de los Derechos Reales”
Ediar
-.-
Peña Guzmán, Luis Alberto
“Derecho Civil - Derechos Reales”
Tea
Bs. As.
Abelledo Perrot
1981
Llambías, Jorge - Alterini,
Jorge
“Código Civil Anotado, Doctrina
Jurisprudencia” - Tomo IV A
y
12
CONSULTA ALUMNOS
TIEMPO
RESPONSABLES
MODALIDAD
(PRESENCIAL Y/O VIRTUAL)
Durante todo el Ciclo
Lectivo.
Ricardo López Arias
Con asistencia de
Guadalupe Valdés Ortiz,
Virginia Diez Gómez y
Martín Carlos Jalif
MODALIDAD VIRTUAL
ACTIVIDADES EXTRAORDINARIAS DE LA CÁTEDRA (si las hubiera):
TITULO
PROPÓSITOS
OBJETIVOS
DURACIÓN DE LA
ACTIVIDAD
EQUIPO DE
TRABAJO
OBSERVACIONES
El tratamiento del alumno a distancia supone un desafío distinto a la cercanía que plantea la
modalidad presencial y, en consecuencia, la herramienta didáctica esencial es la computadora con
conexión de internet y es a través de este medio que debe plantearse la enseñanza y la relación con
el alumno. Es por ello que el profesor debe trabajar y contar con el apoyo y la colaboración intensa
de los diagramadores y especialistas en comunicación de la Universidad.
En función a este contexto, los contenidos de la materia están organizados apropiadamente y siguen
una secuencia lógica especialmente desarrollada y se utiliza como estímulos didácticos las guías de
estudio, clases en video y el servicio de tutoría.
nr
Descargar