el-darien-parte-uno

Anuncio
El Darién
Ocupación, poblamiento y
transformación ambiental.
Una revisión histórica
Parte I
Luis Fernando González Escobar
El Darién
Ocupación, poblamiento y
transformación ambiental.
Una revisión histórica
Parte I
Luis Fernando González Escobar
h
González Escobar, Luis Fernando
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental. Una revisión histórica /
parte I. Luis Fernando González Escobar ; editora Silvia Inés Jiménez Gómez.
-- 1ª. ed. -- Medellín: Instituto Tecnológico Metropolitano, 2011.
388 p. : il. -- (Colección Bicentenario de Antioquia).
Incluye referencias bibliográficas
ISBN 978-958-8743-01-1
1. Darién -- Historia. I. Jiménez Gómez, Silvia Inés (Editora). II. Título.
CDD 986.126 Ed.21
Catalogación en la publicación - Biblioteca ITM
El Darién Ocupación, poblamiento y
transformación ambiental. Una revisión histórica. parte I
Luis Fernando González Escobar
Primera edición en la Colección Bicentenario de Antioquia: diciembre de 2011
500 ejemplares
ISBN 978-958-8743-01-1
Hechos todos los depósitos legales
© Luis Fernando González Escobar
© Colección Bicentenario de Antioquia
© Fondo Editorial ITM
Edición
SILVIA INÉS JIMÉNEZ GÓMEZ
Revisión de estilo
LORENZA CORREA R.
Revisión de textos
RODRIGO ZAPATA C.
Secretaria Técnica
GLADYS MARINA GÓMEZ A.
Diagramación y montaje
ALFONSO TOBÓN
Diseño de carátula:
MIGUEL SUÁREZ
Impresión
CADENA S.A.
Editado en Medellín, Colombia
Instituto Tecnológico Metropolitano
Calle 73 No. 73ª 354 (vía El Volador)
Tel: (574) 440 5298 – 440 5382
www.itm.edu.co Medellín - Colombia
Coeditores Colección Bicentenario de Antioquia
/ Gobernación de Antioquia / Editorial
Universidad de Antioquia / Universidad EAFIT
/ Universidad CES / Corporación Universitaria
Lasallista / Universidad Nacional de Colombia
/ Escuela de de Ingeniería de Antioquia / ITM
Institución Universitaria / Universidad de
Medellín / Universidad Pontificia Bolivariana
/ Universidad Autónoma Latinoamericana
-UNAULA.
Las opiniones, originales y citaciones del texto son de la
responsabilidad de los autores. El Instituto salva cualquier
obligación derivada del libro que se publica. Por lo tanto ella
recaerá únicamente y exclusivamente sobre los autores.
“Allí donde las curvas del Continente
se reducen para formar
la grácil cintura de América,
brinca entre dos mares una estrecha
y larga zona sobre la que se ha escrito mucho
y no se sabe nada: El Darién”.
José J. March
h
Contenido
Introducción..................................................................................15
Primer período. La conquista española..........................................19
El rescate, el rancheo y la esclavización de indios..........................28
La población indígena al momento de la conquista española........34
Las características ambientales del Darién indígena......................40
Los efectos ambientales de los años de conquista..........................46
Las primeras reconfiguraciones sociales y territoriales en el período
de conquista...................................................................................49
El segundo período. La nación de indios gentiles. El repoblamiento
y la reconfiguración territorial en el S. XVII..................................59
La nación cuna..............................................................................65
Los “pueblos de indios” del Darién sur..........................................67
La continuidad de la autonomía cuna del norte.............................75
La población cuna y los asentamientos..........................................82
La producción y el comercio..........................................................90
El Caribe inglés y las relaciones anglocunas..................................96
Las relaciones y los asentamientos francocunas...........................109
Las relaciones interétnicas...........................................................115
Las fronteras de poblamiento español y/o criollo........................117
La frontera panameña..................................................................125
La frontera cartagenera................................................................149
El circuito económico con Cartagena..........................................168
La frontera chocoana...................................................................169
El circuito económico en el Chocó..............................................186
La navegación por el Atrato: prohibición y apertura, comercio y
extracción....................................................................................196
El tercer período.
Colonización criolla republicana: 1838-1980..............................209
Las disputas territoriales Panamá contra el Cauca, el Darién
indefinido....................................................................................217
Antioquia, Cauca o Chocó, la lucha por los territorios de Urabá, el
preámbulo del salto al Darién......................................................224
El Darién como entidad territorial..............................................232
La economía del Darién en el siglo XIX. De los ciclos extractivos a
los enclaves capitalistas................................................................236
Del caucho y la tagua...................................................................236
Las primeras formas capitalistas..................................................252
Las haciendas y plantaciones.......................................................257
La explotación maderera..............................................................268
Las explotaciones mineras...........................................................273
El poblamiento en la segunda mitad del siglo XIX.....................279
El repliegue de la nación cuna.....................................................289
El poblamiento criollo.................................................................312
La continuidad del poblamiento en el Darién del sur..................333
Listado de cuadros.................................................................. Página
Número 1. Población cuna del Darién del Norte...........................89
Número 2. Población del Darién del Sur en 1774.......................133
Número. 3. Población de la Provincia del Citará en 1780............178
Número 4. Los procesos económicos del Darién Colombiano....238
Número 5. Listado de pueblos cunas en 1781 y “tummaganas”...295
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Inglés
“Parece Yndio del Darién
gente poco agradecida
inconstantes en sus palabras
barbara pues y atrevidas
inclinadas a la trahición
Y cargada de malicia
cavilosa en sus discursos
rencorosa, y vengativa,
Montaras como a las fieras
y a ellas también parecida
en su genio y en su parte,
en sus costumbres y vida
y hay en sus duros albergues
en su alimento y su comida
en todo parecen brutos.
.......................
Que el demonio del Darién
nos deve ya muchas vidas...”
El Darién
“pues no hay hombre más cobardes,
más inútiles e ineptos,
para andar por montes ásperos,
y por climas estranjeros,
que los europeos todos
sean grandes o sean pequeños
paysanos, u militares,
mui nobles o mui plebeyos
*
13
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
digalo esta costa entera
de Panamá a Portovelo
donde cien mil españoles
en sus arenas se han muerto
y así no es mucho la llaman
sepultura de Europeos.
......................
Por que ó las enfermedades
o la falta de comercio
ú la oculta antipatía
que tiene a este terreno
ó yo no se que será
si será el temperamento,
ó las aguas, o las nubes,
ó las hyerbas, o los vientos,
ó los relantes tan densos,
ó el clima que es tan maligno,
y tan arenoso el suelo,
ó será talvez por que
son malos los alimentos...”
Español
“...
di con toda ingenuidad
que sientes de este complexo
de texidas circunstancias
de que resulta un secreto
mui difícil de inculcarse
acá en la tierra pues creo
que esto viene de allá arriba
esto desciende del cielo”1.
Fragmentos de un poema cómico de Fray Felipe de Jesús sobre el Darién.
1
*
14
h
Introducción
En el Darién se anudan innumerables hechos históricos
que lo singularizan, ya que ha sido punto de partida de
situaciones inéditas como el que más y que alcanzarían una
larga enumeración anecdótica: formó parte de la primera
división política continental, al ser parte de Castilla de Oro, que
limitaba con la otra gobernación, Nueva Andalucía, que tenía
como frontera el río Darién o San Juan; en el Darién se localizó
la primera ciudad continental, Santa María de la Antigua
del Darién, lo mismo que el primer episcopado continental;
en aquella ciudad se escribió la primera novela de América,
Claribalte, por el cronistas Gonzalo Fernández de Oviedo;
desde las tierras del Darién avistó Vasco Núñez de Balboa
para el mundo occidental el mar del Sur, tomando conciencia
en 1513 de lo que era el continente americano; igual, en ese
mismo año se esbozó el primer código de urbanismo que tuvo
el país en las “Recomendaciones de Viaje” dadas a Pedrarias
Dávila cuando fue nombrado gobernador de Castilla de Oro;
fue refugio para los primeros negros cimarrones continentales
*
15
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
huidos de la ciudad de Acla en 1515. Sin embargo, aquellos
hechos reputados desde la óptica occidental no fueron los
únicos ni los primeros, porque desde siempre el Darién ha
sido una de las zonas estratégicas de la tierra, no en vano fue el
puente entre el Norte y el Sur de América para el intercambio
de especies de flora y fauna; ruta de migraciones de culturas
del norte al sur o a la inversa, encrucijada comercial entre los
imperios mesoamericanos y el imperio de los incas y las culturas
de lo que hoy es Colombia.
Sin embargo, la mayoría de estudios sobre el Urabá y/o
el Darién se han quedado en dos momentos históricos: los
momentos épicos u holocáusticos de los primeros años de
la conquista en la primera mitad del siglo XVI y los últimos
años del siglo XX, especialmente de 1950 en adelante; este
último, señalado como el período fundamental en el tránsito de
territorio a región o, como dice el geógrafo James Parsons, de
un “Panorama Natural” a un “Panorama Cultural”. Se soslayan
así más de trescientos años entre el apogeo conquistador y el
apogeo económico, vacío que se señala de período oscurantista,
sin ninguna trascendencia y de poco valor, en el que sólo quedó
en este territorio “la desolación de una conquista frustrada”
(Moreno de Ángel, 1993). En este largo período, el Darién,
lejos de ser una tierra de nadie e inhóspita, mantuvo una
dinámica propia que determinó gran parte de los procesos
posteriores y ante todo permite, mirando en una perspectiva
amplia, encontrar esos elementos de la “historia actuante” de
que habla Jacques Aprile, y dejar atrás la cadena anecdótica.
De esa manera se entenderá que la actual situación del
conflicto hunde sus raíces en aspectos inaugurados desde hace
más de quinientos años, primordialmente el convertirse el
*
16
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Darién en escenario geopolítico de trascendencia global; esto
lo inició prácticamente el mismo Colón, cuando creyó que
por allí encontraría la vía interoceánica, el paso a la India, el
estrecho que uniera el mar de Catay con el mar de la India.
Ese momento determina que la estrecha faja de tierra que
se llamó primero Tierra Firme sea convertida en ambición
de muchos: conquistadores españoles, escoceses, ingleses,
holandeses o franceses, por sí o por sus gobiernos, igual que
el criollato republicano colombiano después del siglo XIX,
primordialmente bogotanos y antioqueños.
Su valor estratégico estará siempre presente. Explícita
o implícitamente el territorio darienita está signado por esa
constante histórica, por lo que la actual lucha territorial que se
escenifica allí, a pesar de lo dolorosa y cruel que sea, hay que
entenderla dentro de esa dinámica que ha producido en sus
diferentes momentos la movilidad poblacional y el constante
reacomodo de los diferentes grupos sociales, tal como ocurrió
en el siglo XVI, a finales del siglo XIX o en la actualidad.
Los más de 500 años de aproximación del mundo
occidental al Darién han sido de un largo proceso de
exterminio y saqueo, con los consiguientes efectos sobre el
territorio y el paisaje, que dan cuenta del modelo de desarrollo
que ha imperado allí. Formas o expresiones de la Modernidad
han estado allí desde centurias anteriores, y no solo desde la
segunda mitad del siglo XX, como hasta el momento se asevera.
La inserción al mercado de la metrópoli sirvió para alimentar
la Revolución Industrial desde el siglo XVIII, lo que implicó,
a su vez, el exterminio intencional de sectores de población, el
saqueo episódico o la explotación económica continua de los
recursos del territorio.
*
17
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Durante esos mismos años, han sido innumerables los
propósitos, planes y proyectos, implementados o planteados, para
lograr el desarrollo de la región, los cuales se han elaborado desde
el mismo siglo XVI. A pesar de los años transcurridos, no parece
diferir mucho entre un plan esbozado por Antonio de la Torre y
Miranda en el siglo XVIII, por ejemplo, con los que se plantean
en pleno siglo XX y especialmente en los últimos años; tanto aquél
como los actuales parten de modelos de poblamientos externos
e ideales, que desconocen las dinámicas del medio, aparte de su
acercamiento geográfico, pero en los que los pobladores son ajenos
a los propósitos y solo son una ficha del ajedrez de quienes los
plantean bajo su concepción y propósitos. De allí los ostensibles
fracasos de unos y de otros, pues solo quedan las propuestas como
un registro histórico interesante y una buena base documental.
El Darién es la metáfora de una manzana mordisqueada que
a pesar de las tarascadas preserva su corazón, y en él, lecciones de
vida, memorias inscritas en el territorio y sobre todo una historia
actuante para tener presente. Ponerla en evidencia es precisamente
el propósito de la revisión histórica de su ocupación y poblamiento2.
De esa revisión histórica resultan tres grandes períodos
claramente diferenciados sobre lo que ha ocurrido en el Darién:
El primero de conquista española: 1500-1600.
El segundo de reconfiguración y dominio cuna: 1600-1838
El tercero de colonización criolla republicana: 1838-1960
Este trabajo de revisión histórica fue realizado por el autor dentro del proyecto
“Caracterización ambiental del Darién”, en un convenio Fundación NaturaUniversidad de Antioquia, desarrollado entre noviembre de 1997 y marzo
de 1999, en el cual participó, además, como Coordinador Académico en la
dimensión social.
2
*
18
h
Primer período
La conquista española
Son ya suficientemente conocidas las narraciones
históricas que dan cuenta de la conquista española en
las Antillas, y el posterior paso de la fase antillana a la fase
continental; los inicios de esta última ocurrieron en territorios
de lo que hoy es Colombia con las exploraciones costeras, el
reconocimiento y aproximación a la llamada Tierra Firme y las
primeras actividades de “rescate” por los conquistadores, que
constituyen un singular, significativo y trascendental proceso
histórico.
Rodrigo de Bastidas y el cartógrafo Juan De la Cosa,
entre 1500 y 1501, fueron los primeros en avistar las costas de
lo que se llamó el Darién, al tomar la toponimia indígena pero
españolizada y dar paso a la fase de conquista continental en
este sector; precisamente, De la Cosa, cuando dibujó la primera
carta de los descubrimientos, resaltó dos masas continentales
*
19
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
unidas en un punto donde colocó una imagen de San Cristóbal,
tal vez para indicar el anhelado paso a la India3; ese punto era el
mítico lugar hacia donde también se dirigió Colón en su cuarto
viaje, pero en el que sólo alcanzó a avistar la bahía de Zapzurro,
en su ultima mirada a estas tierras, antes de enrumbarse de
regreso a Cuba, sin imaginar siquiera que por allí sería posible
la tan buscada ruta. De todas maneras estas exploraciones
fueron perfilando el valor estratégico del Darién, reafirmado
años después con el reconocimiento para el mundo occidental
de la Mar del Sur. En la capitulación del Rey a Juan de Villoria
en 1574, mediante la cual este último se comprometía a poblar
el Darién bajo su cuenta y riesgo, se incluía el descubrir el paso
y puerto “que se entiende que ay por dicho río (sic) del Darién
a la mar del Sur”4.
Después de las exploraciones se inició la actividad
fundacional: primero en el lado de Urabá, con San Sebastián
de Urabá (1510), y luego en territorio del Darién, con Santa
María de la Antigua del Darién (1510), Acla (1515), Nombre
de Dios (1519), y nuevamente en el Urabá con San Sebastián
de Buenavista (1535); a esta última habría que sumar otras
fundaciones efímeras como Santa Cruz, que fundó un tal
Capitán Meneses, llegado con Pedrarias Dávila, Concepción y
Santiago de los Caballeros.
3
4
CASTELLANOS, Camilo. Venturas y desventuras del Almirante Colón. En
Crónicas del Nuevo Mundo, núm. 1, seriado, El Colombiano-Cinep-Instituto
Colombiano de Antropología, Medellín: 6 de febrero de 1992, pág. 13.
DEL VAS MINGO, Milagros. Las capitulaciones de Indias en el siglo XVI.
Madrid: Instituto de Cooperación Iberoamericana-Ediciones Cultura Hispánica,
s. f., pág. 461.
*
20
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
San Sebastián de Urabá fue la primera fundación
realizada en el continente, en los primeros días del mes de
enero de 1510, producto de la acción de Alonso de Ojeda, quien
como gobernador y al mando de mil cuatrocientos españoles
y negros esclavizados, formó un palenque de treinta bohíos5.
La tenaz oposición indígena y el constante asedio, junto con
la ausencia de alimentos y el nulo auxilio desde Cartagena por
parte de Martín Fernández de Enciso, determinaron el fin
de esta fundación, después de poco menos de siete meses de
permanencia.
Las fundaciones efímeras de Urabá realizadas por los
cartageneros buscaron afirmar el dominio sobre este sector que
estaba en disputa. Fueron de poca trascendencia pero llenas de
misterio, por la manera en que se ejecutaron, la poca claridad
en torno a las fechas y lugares y la poca información que hay
sobre ellas, que se confunden a veces con la fantasía. Tal es el
caso de “Concepción” y “Santiago de los Caballeros” que fueron
fundadas en lugares y fechas indeterminadas entre 1575 y 15866
durante las llamadas “jornadas de Urava y Carivana”, según las
Según Fray Severino de Santa Teresa, esta fundación fue realizada en el sitio
que hoy se denomina Cañaflechal, cerca de la actual área urbana de Necoclí
(Antioquia): “Más abajo de Punta Arenas del Sur cerca a un cerrito, llamado
vulgarmente en nuestros días Cañaflechal, que es el primer espolón que se
acerca al mar en la costa caminando de norte a sur, es a nuestro modo de ver
el punto exacto donde Ojeda hizo la villa de San Sebastían”. Fray Severino de
Santa Teresa, Historia documentada de la iglesia en Urabá y el Darién, t. 2.
5
6
Fechas que corresponden al período del gobierno de Pedro Fernández de
Bustos, quien auspició la jornada junto con el Gobernador de Santa Marta Lope
de Orozco.
*
21
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
denomina así en sus memorias el licenciado Pedro Ordóñez y
Ceballos:
… en la jornada de Urava y Carivana, metió a su costa
treinta y seis soldados y seis negros, y después fue
nombrado por maese de campo della, en la cual tuvo
diversas batallas y guazabaras y peleó cuerpo a cuerpo con
un indio valentísimo, y pos su vencimiento quedaron en paz
y se poblaron dos ciudades, la de Concepción y Santiago de
los Caballeros7.
En un “hermoso valle” poblaron la ciudad de Concepción
con la ceremonia tradicional que acostumbraban y nombraron
las autoridades8, después de lo cual se trasladaron “de la otra
parte de la laguna” y poblaron la ciudad de Santiago de los
Caballeros, en donde se repartió encomienda y conocido el
encomendero se pidió “acudiesen a hacer casas mientras
se hacían las iglesias y casas de cabildo y juntaban madera”9.
Las tropas de fundadores estaban conformadas por hombres
de los gobernadores de Cartagena y de Santa Marta, quienes
por desavenencias en torno a la repartición de las encomiendas
entablaron una disputa, y los cartagenereros abandonaron
ORDÓÑEZ DE CEBALLOS, Pedro. Viaje del mundo. Bogotá: Biblioteca
Popular de Cultura, Editorial A. B. C., 1942, pág. 6.
7
Fue nombrado Teniente, Don Dieguito; alcaldes ordinarios a Pedro Ordóñez y
Pedro Guzmán y por Alguacil Mayor a Miguel de Eraso. Ibíd., págs. 153 y 154.
8
Fueron repartidas cinco encomiendas de seis mil: la del General de los Caciques,
la de Don Dieguito, la del Maese de Campo, la de Pedro Ordóñez y la del Rey;
además, treinta encomiendas de tres mil y las demás de a dos mil y mil; entre las
de dos mil estaban las de los gobernadores que fue el origen de la disputa. Ibíd.,
pág. 154.
9
*
22
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
lugar; la actitud de los de Santa Marta fue violenta con los
encomendados: mataron a algunos cabecillas indígenas cuando
estos reclamaron, lo que originó la respuesta de éstos, que
quemaron las dos ciudades y mataron a todos los españoles.
El poblamiento español culminó en 1596, igual que
este ciclo conquistador, con el intento del Gobernador de
Antioquia, Gaspar de Rodas, por establecer un asentamiento
en el Darién10; para ello, mandó ese año a Pedro Martín Dávila
con el propósito de conquistar “Urabá, el río Darién y los indios
Cunacuna”; Dávida estableció otro fugaz poblado llamado San
Agustín de Ávila, no lejos de la desembocadura del río Atrato y
en las proximidades de Santa María de la Antigua11.
La conquista y el intento de poblamiento del Darién
duraron cerca de cien años, pero su momento álgido fue entre
los años de 1510 y 1524, lapso durante el cual Santa María de
la Antigua del Darién se fundó, logró ser la primera ciudad,
asiento del primer gobierno español y primer episcopado en
Tierra Firme, en síntesis, alcanzó su esplendor, su auge y después
la decadencia por el traslado de la autoridad civil y religiosa a
Panamá en 1519, y por último, su extinción, hasta ser saqueados
sus restos por los indígenas en 1524.
Santa María de la Antigua del Darién, con el tiempo,
se ha convertido en un verdadero mito. Fundada por Martín
Esto a pesar de que la Audiencia de Santa Fe confirmó en 1573, a petición del
gobernador de Cartagena, Francisco Bahamonde de Lugo, la pertenencia de las
tierras hasta la margen derecha del río Darién y que Antioquia pretendía a través
de su gobernador Andrés de Valdivia.
10
PARSONS, James. Urabá salida de Antioquia al mar. Geografía e historia de
su colonización. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1996, pág.
32.
11
*
23
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Fernández de Enciso a finales del mes de septiembre de 1510,
a iniciativa de Vasco Núñez de Balboa, después del fracaso de
San Sebastián de Urabá, con celeridad ganó fama de rica, lo que
condujo a que rápidamente aumentara su población. Cuando
llegó Pedrarias Dávila en 1514, la ciudad contaba con 515
vecinos, es decir, españoles que habitaban en unas cien casas,
según Fernández de Oviedo, además de unos mil quinientos
indígenas entre el vecindario; con los nuevos pobladores que
llegaron en junio de ese año con Pedrarias, la población sobrepasó
los tres mil quinientos habitantes durante unos meses: dos mil
quinientos españoles y unos mil indios en oficios domésticos.
Para el año de 1515, el Rey Fernando le otorgó al pueblo el
título de Ciudad, con su respectivo escudo de “armas y divisas”.
Fue en estos años cuando la ciudad alcanzó su esplendor: contó
con un trazado urbanístico ordenado; dos caminos, uno que
conducía al puerto y otro para comunicar con el interior del
Darién; dos plazas, una principal y otra destinada al mercado;
dos iglesias, la mayor o catedral y la de San Sebastián, en los
extramuros de la ciudad; el monasterio de San Francisco y una
arquitectura domiciliaria, entre las que se destacaban las de las
clases pudientes con viviendas de pisos altos y ventanas12.
A pesar de ello no se logró consolidar en el Darién ningún
poblamiento ni, por ende, una red urbana; por el contrario,
la fugacidad de las fundaciones fue alejando el poblamiento
español del Darién; desapareció primero Santa María de la
Antigua en 1524, luego Acla y por último Nombre de Dios,
MARTÍNEZ, Carlos. Apuntes sobre el urbanismo en el Nuevo Reino de
Granada. Bogotá, Editorial del Banco de la República, 1967, pág. 21.
12
*
24
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
y quedó el Darién huérfano de asentamientos españoles; estos
se trasladaron a Portovelo, fundado en 1584, punto límite de
la frontera española con el Darién, producto de la importancia
que adquirió el camino interoceánico que unía a este puerto
con Panamá, para enlazar los mercados del Perú con los de
España, y viceversa.
Panamá, distante del Darién pero con injerencia en él,
se convirtió en la principal ciudad, no sólo por ser el centro
político y administrativo, sino fundamentalmente por el intenso
comercio y ser el nexo entre España y el Perú. Era, pues, una
ciudad eminentemente comercial, tal como la narra Cieza de
León: “Toda la mas desta ciudad esta poblada, como ya dije, de
muchos y muy honrados mercaderes de todas partes; tratan en
ella y en el Nombre de Dios; por que el trato es tan grande que
casi se puede comparar con la ciudad de Venecia”13.
Aquella ciudad de mercaderes se mantendría en
permanente alerta, por los efectos que tenía el Darién en su
economía, ante los repetidos ataques de sus habitantes: negros
cimarrones, indígenas “darienes” y los piratas aliados con
indígenas; por lo que desde Panamá se plantearán repetidas
políticas para controlar el Darién y reducir su población desde
finales del siglo XVII.
Hay que señalar que entre los años de 1532 y 1539 hubo
un reintento de poblamiento español desde Acla, la plaza
española del Darién en ese momento, dirigido por el Capitán
Julián Gutiérrez y enfocado a la culata y golfo de Urabá, que
implicó la fundación, en 1536, de un pueblo al lado Oeste
CIEZA DE LEÓN, Pedro. Crónica del Perú. Madrid: Editorial Manuel
Ballesteros, 1984, pág. 75.
13
*
25
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
de las bocas del río Darién y el cual sólo duró setenta días; el
pueblo y el poblamiento terminaron en fracaso por las disputas
territoriales con la gobernación al mando de Pedro de Heredia.
Después del abandono por parte de los españoles, estos
consolidaron su formación espacial de conquista en Panamá
y Cartagena, y en el interior del continente, en Popayán y
Antioquia, que se constituyeron en las fronteras lejanas del
Darién. Desde dichas fronteras se plantearon, en la segunda
mitad del siglo, algunos intentos de conquista y poblamiento:
así, Juan de Villoria recibió del Rey en 1574 una capitulación,
con la obligación de establecer, partiendo de Cartagena, en el
río Darién dos pueblos de a 30 vecinos en partes “…cómodas,
fértiles y abundosas, y donde más conbiniere, para desde ellos
atender a proseguir y alimentar el dicho descubrimiento,
pacificación y población de las dichas provincias”14.
Aunque no se conoce el éxito de la empresa o si al menos
se inició, es interesante reseñar la última capitulación sobre el
Darién: el ya descrito intento de Pedro Martín Dávila, enviado
por el Gobernador de Antioquia y con el apoyo de Cartagena,
que tampoco prosperó, y las posteriores tentativas desde aquella
ciudad por iniciativa de Francisco Maldonado15 que también
terminaron en el fracaso, a pesar de algunas fundaciones
efímeras como la mayoría de las realizadas en el Darién. De
este modo, los vanos intentos españoles dieron paso al proceso
DEL VAS MINGO Milagros. Las capitulaciones... Op. Cit., pág. 461.
14
PARSONS, James.Urabá salida de Antioquia al mar Geografía e historia de su
colonización. Bogotá: Banco de la República/El Áncora Editores, 1996, pág.
42.
15
*
26
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
de reconfiguración territorial que adelantaron los indígenas, a
partir de los años finales del siglo XVII.
Las primeras exploraciones costeras habían permitido
conocer unas tierras que mandó poblar el Rey de España, al crear
las gobernaciones de Veraguas y Nueva Andalucía al mando
Diego de Nicuesa, la primera, y de Alonso de Ojeda, la segunda;
los límites estaban definidos entre el cabo Gracia de Dios y la
mitad del golfo de Urabá para Veraguas, y del golfo al Cabo de
la Vela, para Nueva Andalucía. La indefinición territorial del
límite condujo a disputas entre las dos gobernaciones recién
creadas, que solo fueron zanjadas en 1536 cuando se definió
por cédula real que la frontera era el río Darién, al Este del cual
los territorios quedaron bajo subordinación de Cartagena, y al
Oeste, sujetas a Panamá, ambas, capitales de las dos divisiones
territoriales en ese año.
Veraguas pasó a denominarse Castilla de Oro en 1513,
cuando fue enviado Pedrarias Dávila como Capitán general
y Gobernador de esta gobernación: “… entre ellas una muy
grande tierra que fasta aquí se ha llamado Tierra-Firme, e
agora mandamos que se llame Castilla de Oro, y en ella ha
hecho nuestra gente un asiento en el golfo de Urabá, que es en
la provincia del Darién”16.
Así que para 1513 claramente la provincia del Darién era
parte de la gobernación de Castilla de Oro, y tenía como capital
a Santa María de la Antigua, erigida en julio de 1515 como
ciudad por el Rey Fernando V.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Colección de los viajes y
descubrimientos que hicieron por mar los españoles desde fines del siglo XV. T.
III. Madrid: Imprenta y Librería de Moya y Plaza, 1880, pág. 345.
16
*
27
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Hay en estos años una clara distinción entre las provincias
del Darién y Urabá, mediadas por el río Darién17. Desde junio
de 1508 el Urabá fue un territorio aparte, cuando Ojeda fue
nombrado como Capitán y gobernador de Urabá, lo que se
reafirmó posteriormente cuando quedó en poder del gobierno
de Cartagena en 1536; en 1539 se nombró a Julián Gutiérrez
como Teniente de la Provincia de Urabá. Sin embargo, con
el transcurso de los años y los acontecimientos, sus fronteras
se superpondrán, y en algún momento una desaparecerá en
beneficio de la otra, en razón a la apropiación que se hace del
territorio.
Parece ser que los límites generales de la provincia de
Urabá estaban definidos desde un principio por el río Sinú, su
afluente el río Taraguay, y de este al río Sucio, que desembocaba
al río Darién y el mar del Norte, a partir del golfo de Urabá
hasta la desembocadura del río Sinú. Sin embargo, ya a finales
del siglo XVII, los indios del Darién se habían apropiado de
estas costas y quedaba el Urabá dentro de la territorialidad de
los darienes o cunas, como indistintamente se les denominaba y,
por ende, de la provincia del Darién, como se verá más adelante.
El rescate, el rancheo y la esclavización de indios
La ciudad de Santa María de la Antigua fue el principal
centro urbano y comercial de la Gobernación de Castilla de
Oro, después se redujo a serlo del entorno del Darién. De allí
El río fue conocido inicialmente como el río Grande, después como San Juan
y por estos años como río Grande del Darién o Darién, antes de ser conocido
como río Atrato, que es una toponimia del siglo XVIII.
17
*
28
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
partieron las incursiones militares españolas de exploración
rescate a los territorios indígenas en vías de exploració; primero,
por la soldadesca al mando de Vasco Núñez de Balboa que
fueron hasta el río Darién, a los territorios de los indios Cueva
y, en una de ellas divisaron la otra mar, a la que llegaron en
septiembre de 1513; luego fueron las incursiones de las tropas
de Pedrarias Dávila, que había llegado a la ciudad en 1514, ya
fuera al mando de él mismo o de alguno de sus lugartenientes:
Juan de Ayora, Tello de Guzmán, Juan de Tavira, Gaspar de
Espinosa, entre otros.
Las exploraciones llevaron a reconocer territorios del río
Darién, la parte oriental del golfo de Urabá, las provincias de
los Cueva, al norte, el Mar del Sur y fundar a Panamá por orden
de Pedrarias Dávila, quien la convirtió en 1519 en capital de
Castilla de Oro, en reemplazo de Santa María. De Panamá
salió Pascual de Andagoya a explorar el mar del Sur hasta
la provincia del Birú en 1522, es decir, el otro costado de la
provincia del Darién; se cumplió así la exploración de las dos
costas, pero en el Birú no se efectuó ningún tipo de incursión
conquistadora, solo algunos rescates.
Todas las acciones de la soldadesca tenían un propósito
eminentemente económico y no de poblamiento. La febrilidad
de la búsqueda está reflejada en las cartas e informes que se
extasían en describir los lugares en donde se encontraba oro,
real o imaginario; en 1513 tenía Vasco Núñez “descubiertos”
veinte ríos, y treinta que “tiene oro salen de una sierra que está
fasta dos leguas de esta”, obviamente esta preocupación no les
permitía pensar en producir alimentos al punto que el mismo
Balboa en carta al Rey le agradecía el envío de “bastimentos
*
29
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
de la tierra”, porque “muchas veces fue a muchas partes que
holgaba más de hallar una cesta de maíz, que otra de oro[...]a la
continua nos ha faltado más la comida que el oro”18.
Desde el principio el oro fue el sentido de la conquista; lo
fue para Colón, como lo fue para Rodrigo de Bastidas que entre
1501 y 1502, al reconocer el Urabá y el Darién, obtuvo 7.500
pesos de oro labrado y algunas perlas, y lo fue para los soldados
establecidos en el Darién en estos años, que ante las pocas minas
auríferas, utilizaron las estrategias de las entradas y cabalgadas,
llamadas por los mismos españoles como “rancheos”, el rescate
y la esclavización de indios e incluso hasta el secuestro, para
obtener el oro; de esta manera éste se convirtió en un valor de
cambio y en una mercancía19.
El rescate fue un modelo económico que en la costa
caribe, entre los años de 1500 a 1540, permitió “a los españoles
organizar y racionalizar las ventajas que les ofrecía la nueva
frontera”20, en la que el Darién era primordial. El rescate fue un
acto de reciprocidad inequitativa, en donde el indígena a cambio
de oro y comida recibía cachivaches y mercaderías; se presentó
en dos fases: la primera, el cambio de fruslería y objetos por
alimentos, con participación de todos los nativos, y luego fue
el oro, por hachas y puñales, en donde los españoles obtenían
grandes ventajas y negociaban con los caciques o principales.
FERNÁNDEZ DE NAVARRETE, Martín. Colección de los viajes... Op. Cit.
pág. 367.
18
TOVAR, Hermes. La estación del miedo o la desolación dispersa El Caribe
colombiano en el siglo XVI. Santafé de Bogotá: Ariel Historia, Editorial
Planeta, 1997, pág. 96.
19
Ibíd., pág. 92.
20
*
30
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Una sola hacha comprada por los españoles a 3 tomines en
promedio les podía producir una ganancia 59.25 tomines; a
Fernández de Oviedo una sola operación de hachas le produjo
de utilidad 1.500 pesos21.
El rescate no fue suficiente y el “rancheo” fue más expedito
en la adquisición de oro. Toda la soldadesca, con la complicidad
del mismo Obispo, los oficiales reales y el propio Gobernador
de Santa María de la Antigua, participaron de las ganancias del
saqueo realizado por las tropas a los territorios indígenas de
Urabá y del Darién; desde Vasco Núñez fueron los rancheos,
pero estos se intensificaron con la llegada de Pedrarias Dávila
en 1514, quien mandó a sus capitanes “…a unas partes y a otras
del Darién y estos no yban apoblar syno a ranchear y traher
los yndios que pudiesen al Darién…”. Fueron tres años en esta
actividad, según Andagoya, en donde nunca “… procuraron de
hacer cagijas de paz ny de poblar solamente era traher indios y
oro al Darién y acabarse allí”22.
Entre 1514 y 1515 Pedrarias despachó diecisiete
expediciones, con un promedio de 120 hombres por expedición,
los cuales rastrillaron sistemáticamente la región del Darién,
y lograron recoger más de 125 mil pesos oro y centenares de
esclavos conducidos a Santa María de la Antigua23.
Aparte del oro logrado en el rancheo, estaba el propósito
de capturar indios para ser llevados a las minas o ser vendidos
en la Almoneda de Santa María de la Antigua, práctica
Ibíd., pág. 98.
21
TOVAR, Hermes. Relaciones y visitas a los Andes S. XV, Santafé de Bogotá:
Colcultura-Instituto de Cultura Hispánica, enero de 1993, pág. 107.
22
TOVAR, Hermes. La estación del miedo... Op. Cit., pág. 37.
23
*
31
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
que se convirtió en una de las más lucrativas de la empresa
conquistadora del Darién. En 1503 la corona española consideró
“justa la esclavitud de indios” y podían enviarlos a donde los
cristianos tuvieran sus mercados, siempre y cuando se pagaran
los derechos pertenecientes a la corona.
Efectivamente en Santa María de la Antigua se pagaban
los quintos reales. Ya desde 1513 Vasco Núñez de Balboa le
solicitó al rey la esclavización de algunas tribus, sin embargo,
fue durante el período de Pedrarias Dávila que esta práctica
se volvió común, al conseguir del Rey el permiso respectivo,
lo que convirtió a Santa María en el centro de exportación
de indígenas esclavizados, que eran enviados a la Española,
Cuba, Centroamérica y Venezuela. La necesidad de contar con
numerosos esclavos llevó a declarar cacicazgos enteros de un
solo plumazo. En noviembre de 1526 se prohibió esta práctica,
pero ya para este año había desaparecido Santa María y ya se
habían hecho los mayores aportes a los quintos reales y a las
bolsas de los conquistadores.
El historiador Hermes Tovar Pinzón demuestra cómo
las cajas reales de Santa María de la Antigua del Darién dejan
traslucir en sus valores contables la magnitud económica y social
de la sangría humana. Los quintos de esclavos, pagados en 1514
y 1515, fueron la mayoría producto de las incursiones de Juan
de Ayora, Tello de Guzmán, Bartolomé Hurtado y Gaspar de
Morales; en solo dos años de operaciones ingresaron 651.880
maravedíes (1.449 pesos de buen oro de 450), por derechos
de quintos de esclavos, ¿cuánto ingresó entonces en los 30 o
40 años iniciales de esclavitud?, se pregunta Tovar y a la vez
responde, calculando al menos el equivalente de una tonelada
de oro. Entre 1514 y 1526 en Santa María más del 90% del
*
32
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
oro rescatado provino de los llamados quintos de oro y quintos
de indios esclavos. Por el precio promedio de un indio esclavo,
se compraban en el mercado 83 hachas, por los que al final
podían ganar 373 pesos oro; podía generar una ganancia bruta
del 2000%, tan jugosa era la empresa, por lo cual tan apetecida
por todos24.
Obviamente, el impacto sobre los grupos sociales del
Darién fue catastrófico y los efectos de despoblamiento,
arrasamiento y “daño a la tierra”, calculó Andagoya, se
extendieron “hasta más de cien leguas del Darién”25. La sevicia
de algunas incursiones fue tal que el mismo Balboa le indicaba
al Re y después de la entrada de Gaspar de Morales al golfo de
San Miguel que “se hizo una crueldad la mayor que nunca se ha
hecho entre alárabes y cristianos ni otra ninguna generación”.
La disminución poblacional de Santa María y el poblamiento
de Acla se debieron, según Pascual de Andagoya, a que “…
bysto que en el Darién no abya, yndios sy no se truyan de lexos
de otras probincias y como allí murían todos se acordó que se
pasase a Acla aquel pueblo y así se despobló”.
Es decir, el cambio fue producto de la catástrofe
demográfica en la capital, a la vez que de la posibilidad de contar
en las cercanías del nuevo asentamiento con tierras pobladas
para seguir obteniendo nuevas ganancias en el negocio de
esclavos.
Ibíd, pág. 105 y ss.
24
TOVAR, Hermes. Relaciones y visitas... Op. Cit., pág. 107.
25
*
33
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
El descenso demográfico indígena fue tal, que un testigo
excepcional, como el cronista Gonzalo Fernández de Oviedo
no pudo ocultar su desazón:
... cansancio es, y no poco, escribirlo yo y leerlo otros, y
no bastaría papel ni tiempo a expresar enteramente lo que
los capitanes hicieron para assolar los yndios é robarlos
é destruyr la tierra... pero, pues dixe se suso que en esta
gobernación de Castilla de Oro avía dos millones de indios
ó eran incontables, es menester que se diga como se acabó
tanta gente en tan poco tiempo26.
Se calcula que al momento de la retirada española sólo
quedó el 3% de la población indígena inicial, producto de las
entradas y de la esclavización como ya se ha anotado, pero
también de las enfermedades, de su utilización como mano de
obra en las minas y en la construcción de navíos; en la sola
empresa que Balboa realizó para trasladarse del Atlántico al
Pacífico murieron 500 indios.
La población indígena al momento de la conquista española27
Como es lógico inferir, el accionar conquistador, con sus
prácticas de saqueo, rescate, rancheo, y esclavización, no se
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, en ROMOLI, Kathleen. Los de la lengua Cueva.
Las tribus del Istmo Oriental al tiempo de la conquista española. Bogotá: ICANColcultura-Editorial Tercer Mundo, 1987, pág. 45.
26
Este aparte está basado en el informe de investigación “Pautas históricas de
poblamiento de los grupos indígenas del Darién, Urabá, Atrato”, elaborado por
la estudiante de Antropología y auxiliar de investigación Olga Lucía Betancur,
y presentado en diciembre de 1998.
27
*
34
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
realizó sobre un territorio vacío sino numerosamente habitado;
existían grupos poblacionales que tenían su propia estructura
social, organización política, prácticas económicas, redes de
intercambio y una relación específica con su entorno inmediato.
¿Cuáles eran entonces los pueblos naturales del Darién? Los
cronistas y documentos coloniales dan cuenta de los avances de
las tropas conquistadoras en medio de una compleja y variadísima
población indígena, la cual diferenciaban confusamente por su
ubicación geográfica, las pautas de poblamiento, la lengua, el uso
de flechas envenenadas o no, las prácticas antropofágicas o de
guerra. Adicionalmente, hacían referencia a cacicazgos, provincias,
lenguas y pueblos; pero la utilización de estos términos no fue
similar, pues se da el caso que el término provincia designaba
un grupo de indígenas que habitaban un extenso territorio y
presentaban afinidades culturales, políticas, sociales y lingüísticas,
sin embargo, Oviedo, por ejemplo, “establece una asociación entre
provincias y lenguas, utilizando para ello un mismo término;
aunque en algunos casos Oviedo llama provincias a los dominios
territoriales de un cacique”28; con lo que se aumenta la dificultad
para percibir claramente las diferencias y similitudes de cada
grupo.
Los estudiosos divergen a la hora de agrupar los
diversos cacicazgos y tribus que aparecen en las crónicas
y adscribirlos a un grupo; se presentan, así, diferentes
SANTOS VECINO, Gustavo. Las etnias indígenas prehispánicas y de la
conquista en la región del golfo de Urabá. En Boletín de Antopología núm.
22. Medellín: Universidad de Antioquia, Facultad de Ciencias Sociales,
Departamento de Antropología, 1989, pág. 21.
28
*
35
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
versiones sobre la identidad cultural, por lo que no hay
claridad sobre la afiliación a un grupo “étnico” específico.
A pesar de las confusiones y la poca claridad, el actual
territorio del Darién en términos generales se puede decir que
estaba habitado por indígenas denominados como cuevas, en
la frontera de los cuales estaban otros grupos: los urabaes que
se ubicaban al lado oriental, en la culata y la parte oriental del
golfo; los cunas o cunacunas al sur, en el área de influencia del
río Grande, denominado posteriormente Atrato, y el mar del
Sur -océano Pacífico-; al occidente, en el Chame -Panamá-,
estaban grupos diversos. Más alejados de esta frontera, pero
que por causa del desenvolvimiento histórico posterior tendrán
notable influencia sobre el Darién, estaban al oriente y al sur
del Darién los chocoes y los catíos.
La lengua escuchada por los españoles en las distintas
tribus o cacicazgos fue un referente fundamental para agrupar
o diferenciar los nativos encontrados; de esta manera la tierra
firme se dividió en dos partes: el occidente, el Chame -actual
Panamá-, que era habitado por diversidad de grupos con
lenguas diferentes, y el oriente, desde el Bayano siguiendo toda
la costa al norte hasta el golfo de Urabá, y al sur desde el golfo
de San Miguel hasta Garachiné, donde se hablaba el mismo
idioma, por los cual fue llamada por los conquistadores el
territorio de “los indios de la lengua de Cueva”29; la hegemonía
lingüístico-cultural cueva, por toda la región que hoy se conoce
como Darién, la han señalado cronistas como Oviedo y Valdez,
y difundido posteriormente por estudiosos como Kattleen
ROMOLI, Kathleen, Los de la lengua cueva... Op. Cit., pág. 24-25.
29
*
36
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Romoli, Torres de Arauz y otros. “Y es verdad que aquellos
indios de la lengua Cueva en la cual cae el Darién”30, decía el
cronista Oviedo, con lo que afirma que el Darién, designando
por tal el área de influencia de Santa María de la Antigua del
Darién, se encontraba dentro de la región de lengua Cueva.
Bajo el genérico de cuevas se agrupaba a un gran número
de tribus que tenían unidad lingüística con cierta variedad
dialectal31; 89 cacicazgos localizados en el valle del río Chepo,
conocido posteriormente como Valle de Bayano, Pocorosa,
Comogre, Tuira, Punta Garachiné, golfo de San Miguel,
margen occidental del golfo de Urabá y la parte occidental
del bajo río Grande, Darién o Atrato. Los más importantes
cacicazgos eran el de Cemaco y Comogra, en la vertiente norte
de la serranía del Darién; Careta, sobre el río Tanela, donde
se fundó Santa María de la Antigua del Darién; Joanagra y
Capira, entre Nombre de Dios y el río Chagres, en la costa del
Mar del Norte; Bea, Guaturo y Corobarí, entre los ríos Tanela
y Cuti; los cacicazgos de Thevaca, Bonaniama, Tecra y Chorita,
entre el golfo de San Miguel y el Mar del Norte; Quevore,
Chame y Careta en la parte oriental de la serranía del Darién,
hacia el Mar del Sur32.
Los cueva se regían según Romoli por un sistema político
de soberanos dinásticos, pues la nobleza era hereditaria; los
FERNÁNDEZ DE OVIEDO en TORRES DE ARAÚZ, Reina. Panamá
indígena. Panamá: Instituto Nacional de Cultura, Patrimonio Histórico, 1980,
pág. 57.
30
Ibíd.
31
ROMOLI, Kathleen. Los de la lengua Cueva... Op. Cit., pág. 24-25; TORRES
DE ARAÚZ, Reina. Panamá indígena... Op. Cit., pág. 53.
32
*
37
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
españoles distinguieron en ellos a la gente “más política” de
todo el litoral.
10°
80°
79°
76°
10°
77°
78°
A
IN
AN
CH
PASAGRA
GOLFO DE
URABA
DARIEN
Dá
rie
n
BAR
I
G
BIRU
a
y
Pa
Rio A
R
TU
UA
Ch
Puerto de Pinas
CO
RO
Rio
ti
cu
Tu
INE
CH
NA
CA
Rio Pucro
M
BEA
R. Tuira
CA
TOPOGRE
CHUCARA
Rio
A
N
A e)
IC raim
b
(A
UE
AQ
UM
AN
AB
que
Sala
Rio
TERRITORIO CUEVA, 1500 - 1510
(LOS TOPÓNIMOS EN CURSIVA SON ANTERIORES A LA EPOCA CUEVA)
Rio
7°
80°
78°
79°
Se
nú
ue
JUMETO
CHAM
A
CHUR
RU
Rio
q
una
CHAPE
CHO
8°
Cabo Tiburón
PENACA
Golfo San
Miguel
9°
GOLFO DE DARIEN
TA
RE
Rio
A
anas
TOTO
I. del Rey
Acia
uc
E
Ch
H
R.
A
E
A
M M
A TA
ER
QU TIM
CU
Sab
PORQUE
TERAREQUI
I. de las Perlas
C
Rio
PACRA
THEVACA
CARECA
A
C
N
PO
IMA
as
az
añ
E
AM
CH
I. Crucraga
C
PEREQ
UETE
TABO
RE
BUCHERIBUCA
Rio
H
MA
TONO
NAGA ANA
P
POCORO
SA COM
TUBANA
OG
ME
R. Bayano
RE
MA
CH
AG
RE
TA imán
M
AO
ATARACHERUBI
Ch
ag
res
Rio Atrato
CARANACA
CHENUFAME
PEQUENI
CHAME
TAMRACA
U
PAR
E
QUEBORE
9°
Rio
O
A
TIV HEP
CA
C
SE
CHEPAVARE
PACORA
Nombre
de Dios
I. Portobelo
Tru
ó
and
8°
CERACANA
(Abraibe)
R
io
Rio Su
cio
Le
ón
CUQUIRI
DABAIBE
BE
AI
IB
AB
77°
7°
76°
TERRITORIO CUEVA, 1500 – 1510
(Los topónimos en cursiva son anteriores a la época cueva)
Fuente: Kathleen Romoli, Los de la lengua de Cueva, 1987.
La diversidad de tribus o cacicazgos que se presentaba
entre los cuevas también ocurría en los grupos vecinos: eran
parte de los cuna los abibaybe, abanumaque, abraime y dabaybe,
localizados entre los ríos Sucio, Truandó, León, en el bajo y
medio Atrato, y en el río Tuira y sus afluentes; los birú, oromeras,
gorgonas o idibáez, burumía, tatabe, capucygra y tamasagra,
que se localizaban en la costa del Mar del Sur, desde el Darién
hasta Buenaventura.
Por urabaes eran conocidos los habitantes de la margen
oriental del golfo de Urabá, territorio que Fray Pedro Simón
llamó así por el nombre de un gran cacique que dominaba
toda esta costa. Fray Pedro Simón da cuenta para 1596 de la
existencia de tres provincias allí: Caribana, Urabá y Urabaybe,
*
38
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
y el cacique Diego Fernández “señor de Urabaibe y Guaén”33.
Los urabaes se diseminaron por los ríos Atrato, León y el golfo
oriental. Los abibes y el cacicazgo de Guaca, fueron grupos
diferentes a los urabaes, que también habitaron territorios de la
parte oriental del golfo, mientras que los guazuzues habitaron
entre la provincia de Urabá y Antioquia34.
Como chocoes fueron conocidos los citaraes, cirambiraes,
atrabiraes y atrábidas, habitantes del medio y alto Atrato y San
Juan. A principios del siglo XVII se reconocían por tal a los de
Noanamá, Tatamá y Citará, que formarían las tres provincias
del Chocó, aunque tatamaes y citaraes eran embera, por lo que
noanamaes y emberaes serían en esencia a quienes se designan
como chocoes.
Por último, están los denominados catíos, que entraron
mucho más tarde a la historia del Darién. Catíos propiamente
era una parcialidad entre el río Penderisco y el Cauca, pero los
cronistas los asociaron posteriormente a los guacuce, guara,
carauta, entre otros, que habitaban en los ríos León, Río Sucio,
el alto río Sinú y el medio Cauca35.
Así, Rodrigo de Bastidas y Alonso de Ojeda estuvieron en
tierras de los urabaes, donde se fundó San Sebastián de Urabá,
que desapareció por la cruenta lucha de los indígenas; Martín
Citado en SANTOS VECINO, Gustavo. “Las etnias indígenas... Op. Cit., pág.
36
33
Ibíd., pág. 37.
34
CIEZA DE LEÓN. Crónica del Perú... Op. Cit., pág. 102; VARGAS, Patricia.
Los embera y los cuna: impacto y reacción ante la ocupación española siglo
XVI y XVII. Bogotá: CEREC/Instituto Colombiano de Antropología, febrero
de 1993, pág. 137.
35
*
39
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Fernández de Enciso y Vasco Núñez de Balboa fundaron a
Santa María la Antigua del Darién en el cacicazgo cueva de
Cemaco o Chimú, que era el verdadero nombre del cacique, y
saquearon y ranchearon en pueblos cuevas y cunas del Atrato,
Urabá y Darién, y Pedrarias Dávila asoló los pueblos cuevas del
Darién. En Santa María de la Antigua del Darién trabajaron
muchos indios cuevas en las labores agrícolas, la construcción
y el servicio doméstico. Balboa estableció relaciones pacíficas
con diferentes caciques cuevas: Careta, Ponca, Careca, Chape,
Cuquera, etcétera36; pero igual fue a asolar los pueblos cunas del
río Grande (Atrato) en donde entró por primera vez en 1511;
en 1513 llegó hasta la altura del río Napipí, tierra de cunas
liderados por Abibaibe, y en una isla que llamaron Cañafístula,
encontraron otro pueblo de cunas con tres mil habitantes, para
no mencionar sino algunos casos.
Las características ambientales del Darién indígena
El Darién, en su parte del mar del Norte y al momento
de la conquista, era un territorio con unidades paisajísticas
diferenciables a partir de las descripciones documentales de la
época: la “anegadiza”, la “montuosa” y la “rasa” o de “sabanas”.
La zona anegadiza de la culata del golfo y la parte baja del
río Darién, con un hábitat de viviendas palafíticas, habitada según
los documentos por “hombres caníbales”: grandes pescadores,
Entre los caciques cuevas que establecieron relaciones amistosas con Balboa
fueron Juanagra, Bonaniamana, Tecra, Comogre, Pocorosa, Pucheribuca,
Chuirica, Otoque, Chorita, Pacra, Teaoca, Tenoca, Tamao, Tubanamá y otros.
VARGAS, Vargas. Los embera y los cuna... Op. Cit., pág. 71.
36
*
40
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
expertos en el manejo de canoas, los únicos que navegaban en
medio de la estrechez que permitía la exuberancia vegetal del
río Darién, al ser de 3 ó 4 palmos de anchas; rescataban pescado
por maíz con los hombres de la “tierra llana” de la provincia de
Dabaibe.
La zona “montuosa” con una parte “montuosa y anegadiza”
que iba desde la desembocadura del Darién hasta Santa María
de la Antigua y de allí hasta Acla que se describía como
“montuosa a la manera de la del Darién”; un territorio largo
paralelo a la costa del mar del Norte, de poca población indígena
porque allí se localizó el poblamiento español y, además, había
enfrentamientos intraétnicos al momento de la conquista.
Un sitio fundamental de esta zona fue Acla, que quería decir
“huesos de hombres o canillas de hombres”, por la cantidad de
huesos de muertos; en sus playas era la única parte de la zona
donde se recolectaban caracoles, los que se rescataban con los
indígenas del interior, para ser utilizados por los hombres para
meter los genitales; era considerado un territorio sano, donde
había minas de oro en muchas partes aledañas a Acla.
Las “sierras claras sin ningún monte, salvo algunas
arboledas en algunos arroyos”, que según Andagoya era “…
tierra rasa y de Zabanas, desde allí adelante hera byen poblada
aunque los señores eran pequeños estaban de dos a dos leguas y
de legua a legua uno a otro”.
Correspondía a la parte donde se asentaban pueblos de
caciques como Careta y Comogre, que se iniciaban a 20 leguas
de Santa María, es decir, un poco más al norte de Acla, este sector
era el de mayor riqueza y diversidad, pues estaban las minas de
Tubanamá cuya producción la rescataban por algodón con los
indígenas del golfo de la mar del Sur; tierras abundantes en
*
41
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
“puercos diferentes de los de España, que andaban en manada”
y venados que eran cazados en verano en los cotos de caza de
los indios, incendiando “la yerba grande” siguiendo la dirección
del viento, los venados cegados por el viento se dirigían a donde
los esperaban los indios que los cazaban con sus “tiraderas de
yerros de pedernal”; Andagoya describía la zona indicando que
los indios cazaban
… pabas, faysanes, tórtolas, y otras muchas maneras de
abes, ay leones y tigres que hacían dagno en la gente y
por ellos tenían las casas cercadas y cerradas de noche, ay
en los ríos grandes pesquerías de muy buenos pescados,
las arboledas tiene todo el año oja verde y muy pocos
arboles llevan fruta y con la que lleban se mantienen
los gatos de tres a quatro maneras. Ay unas sabandijas
menores que zorras que hentran en las casas a comer
gallinas y aun lado del cuerpo trahen una bolsa en que
meten los hijos37.
En todas las zonas la producción agrícola fundamental era
el maíz, con la excepción de la zona anegadiza que lo rescataba
con el Dabaibe; además se cultivaba la yuca, el frijol, el algodón,
y gran variedad de frutales; capturaban manatíes en el mar, y en
el río Darién, tortugas, y recogían conchas marinas en muchas
de las playas de los dos lados del golfo, y pescaban en los dos
mares.
Había entonces una relativa especialización, de acuerdo
con las posibilidades de producción y su localización geográfica,
lo que conllevó a que entre el Darién, el golfo de Urabá y el
Ibíd., pág. 117.
37
*
42
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
valle del Sinú, se desarrollara un importante intercambio y unas
redes de comercio de gran importancia intra y extra-regional,
a través de las vías marítimas, fluviales y terrestres. Hay que
tener en cuenta, además, que la región en sí misma tenía una
importancia que abarcaba lo continental, pues permitía a
través de sus rutas fluviales el intercambio entre los imperios
indígenas del sur y mesoaméricanos e incluso desde Venezuela
con el mismo imperio incaico del Perú, tal como lo testimonió
Bartolomé Ruiz, el almirante de la expedición de Francisco
Pizarro, quien encontró en las bocas del río San Juan naves
indígenas procedentes de Venezuela con destino al sur, que
llevan cargamentos de telas y caparazones para elaborar joyas y
hacer ofrendas a los muertos38.
Era el Darién desde estos años un territorio de alta
productividad, intensa actividad mercantil e importancia
estratégica para el intercambio comercial. Los cuevas era un
grupo con gran vocación de comercio; decía Fernández de
Oviedo de ellos que “… cuando los indios no tienen guerra,
todo su ejercicio es tractar e trocar cuanto tienen unos con
otros, é así, de unas partes a otras, los que viven en las costas
del mar, o por los ríos, van en canoas a vender de lo que tienen
cumplimiento e abundancia e a comprar de lo que les falta39.
Habían entrado por el golfo de Urabá, siguieron el Atrato y traspasaron el istmo
entre aquel y el San Juan y por último seguir por este hasta las bocas. Citado
por Alvaro Pedroza, “La institucionalización del desarrollo”, en ESCOBAR,
Arturo y PEDROZA, Alvaro. Pacífico ¿Desarrollo o diversidad? Estado, capital
y movimientos sociales en el Pacífico colombiano. Santafé de Bogotá: CerecEcofondo, agosto de 1996, pág. 74.
38
FERNÁNDEZ DE OVIEDO, citado en VARGAS, Patricia. Los embera y los
cunas... Op. Cit., pág. 102.
39
*
43
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Los diversos cacicazgos o pueblos que habitaban el
Darién tenían establecido, entonces, un sistema de relaciones e
intercambios que incluía esclavos, mujeres, oro, orfebrería, ropas
de algodón, sal, pescado, presas de caza, y un largo etcétera.
Igual sucedía con los vecinos, pues los guazuzues del Urabá
acumularon oro que adquirieron con grupos del interior de
Antioquia a cambio de telas, cerámicas, cerdos salvajes cebados,
además de esclavos40; en el Pacífico los gorgonas o idibáez,
caracterizados por el uso de grandes canoas para la pesca
en alta mar, también tejían hamacas y fabricaban mantas de
algodón para el intercambio; el cacicazgo de Nore obtenía oro
del comercio con Buriticá, que fue importante centro minero; la
gente de Dabaibe comerciaba con los de Nore oro a cambio de
esclavos de guerra, ropa de algodón, pescado, presas de cacería,
sal y objetos de oro.
Uno de los principales centros de comercio estaba en el
Urabá, en la provincia cuna de Dabaibe, localizada entre los
ríos León y Sucio, afluentes orientales del río Darién -Atrato-.
Núñez de Balboa en 1513 en carta al Rey le decía que de la
“casa de este cacique Davaibe viene todo el oro que sale por
este golfo”; igual lo confirma Juan Vadillo veinticuatro años
después en otra misiva al Rey, en donde manifestaba que en
el bajo río Darién, el valle del río Sucio, Urabá y el Senú “es
toda contratación”. Esta fue la razón para que los españoles
emprendieran varias expediciones en busca de tan anheladas
CASTILLO ESPITIA, Neyla. Las sociedades indígenas preshispánicas. En
MELO, Jorge Orlando (Director General). Historia de Antioquia. Medellín:
Suramericana de Seguros, junio de 1991, pág. 35.
40
*
44
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
riquezas, empezando por Núñez de Balboa, acompañado por
Colmenares, aunque todas fueron infructuosas.
Esta actividad comercial hacía necesario el establecimiento
de unas rutas intensamente utilizadas por los indígenas, y de las
que se apropiarían los españoles para las incursiones militares al
interior del país o para sus salidas de allí, y después serían las vías
expeditas para los contrabandistas en los siglos posteriores, cuando
el Darién mantuvo su importancia comercial, especialmente entre
el golfo y Antioquia.
De otro lado, en las descripciones de los españoles se pueden
percibir las diversas maneras en que estos grupos habitantes
del Darién y regiones contiguas establecieron sus hábitats y
determinaron la relación con el entorno; aunque había el hecho
común de estar ubicados a orillas de quebradas, ríos o la costa, su
patrón de asentamiento difería de acuerdo con las determinantes
de esas unidades de paisaje.
Así entre los cuevas era de pequeñas aldeas dispuestas a lo
largo de las terrazas ribereñas o en el litoral, para sacar ventaja de las
características fisiográficas de las tierras de “sierras claras”, y tenían
la costumbre de trasladar los pueblos de los valles a las colinas,
para dejar descansar la tierra. En tierra del cacique Comagre,
Vasco Núñez de Balboa encontró uno de los asentamientos
más admirables de tierra firme: una aldea fortificada, dentro de
la cual se destacaba por su arquitectura y lujo, la vivienda del
cacique, que estaba provista de varias habitaciones, mostraba
detalles estructurales y de decoración interior tales como grandes
pilares tallados, paredes recubiertas de tapices y otros lujos que
evidenciaban el alto rango de su dueño41.
TORRES DE ARAÚZ, Reina. Panamá indígena... Op. Cit. pág. 53.
41
*
45
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
Mientras tanto cunas y emberas eran asiduos habitantes
de las riberas de las quebradas y los ríos, disponiendo la vivienda
a lo largo de ellas, en un patrón de asentamiento disperso; eran
grupos que compartían una cultura del agua, algo percibido por el
cronista Fernández de Oviedo quien anotaba: “son muy grandes
nadadores todos los indios comúnmente, así los hombres como
las mujeres, porque desde que nacen, continuamente andan en
el agua”42. Otros grupos eran también cultores del agua, pero
de las zonas pantanosas y de las ciénagas, a las que se habían
adaptado adecuadamente como ya se ha anotado; tal es el caso
de los tatabe y los dabeyba del bajo Atrato. Los guazuzues eran
un caso especial por ser arborícolas, es decir, construían las
viviendas en los árboles.
Los efectos ambientales de los años de conquista
No cabe duda de que el mayor impacto ambiental fue
sobre las sociedades nativas, como ya se dejó visto, por el
exterminio de muchas de ellas, la disolución de sus estructuras
sociales y políticas y el colapso de sus hábitats, que quedaron
menguados por el exterminio de sus poblaciones, viviendas y
zonas de cultivo; de ahí que el impacto sobre el territorio y la
transformación del paisaje que aparentemente fue mínimo no
se puede despreciar.
La conquista hizo de los cultivos un objetivo militar;
por tal los españoles arrasaron las labranzas, pero después
FERNÁNDEZ DE OVIEDO en REVERTÉ, José Manuel. Río Bayano un
ensayo geográfico e histórico sobre la región de mañana. Panamá: R. P., 1961,
pág. 123.
42
*
46
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
los indígenas lo convirtieron en estrategia, abandonando sus
propios cultivos, para luego huir de los llanos a los montes; de
ahí que, como parte de la política de rescate y de pacificación,
tuvieran, al paso de los años, que entregar los mismos españoles
a los indígenas maíz, como hizo Julián Gutiérrez en su tercer
viaje a la culata de Urabá en donde llevó 30 fanegas de maíz
“que dicen estar necesitados”, al igual que patos, gallinas, gallos,
frejoles y otras viandas43.
El emplazamiento urbano y los campos de cultivo en los
alrededores fueron otros de los factores de transformación del
paisaje y de impacto ambiental. Aunque Andagoya describió a
Santa María como un pueblo que estaba a legua y media del
puerto en el mar, pequeño y que “tenyan pocos mantenymientos
de la tierra”, es decir, poca tierra cultivada pues esta era
“muntuosa y anegadiza poblada de muy pocos yndios”, el hecho
cierto y significativo es que en 1515, cinco años después de
la fundación, ya vivían y trabajaban allí 3 maestros de obra,
3 herreros, 3 cerrajeros, 2 canteros, más 16 carpinteros y 3
aserradores, que demandaban maderas para la construcción de
las viviendas y las sedes institucionales, igual que la requerida
para la construcción de algunas embarcaciones, maderas que
se debían conseguir en las inmediaciones del asentamiento,
y marcaron el inicio de la explotación de las maderas en el
Darién. Sin embargo, la trascendencia en la transformación del
paisaje iba más allá de su pequeña área urbana, pues incidió en
las áreas circunvecinas a los dos caminos que comunicaban con
MANTILLA TASCÓN, Antonio. Los viajes de Julían Gutiérrez a Urabá.
En Anuario de Estudios Americanos t. II. Sevilla: Escuela de Estudios
Hispanoamericanos, 1945, pág. 187 y ss.
43
*
47
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
el puerto, y en las largas trochas para llegar a la provincia de
Pocorosa.
El impacto de Acla fue diferente ya que no fue una sede
administrativa como Santa María, cuya población dependiera de
los alimentos llegados de otras partes sino que su poblamiento se
debió al interés de mantener las haciendas, es decir, las zonas de
cultivo, además de tener cerca algunas explotaciones minerales
auríferas aluviales, por lo que aquí se presentaron mayores
transformaciones en el paisaje; la deforestación empezó con
Balboa, quien allí se dedicó durante un tiempo a construcción
de las embarcaciones para sus expediciones al mar del Sur y
siguió con las explotaciones mineras, especialmente en el río
Pito.
El cultivo de los productos demandados por los
conquistadores obligó a los pobladores indígenas, encargados
de estas labores, a ampliar los campos de cultivos en las
proximidades del asentamiento, con lo cual las características
de su cultivo variaban por ser estos más autónomos. Aparte de
ello hay que señalar la llegada de nuevas plantas y animales, el
ganado vacuno, sobre todo, también contribuyó a los cambios
del paisaje circundante, lo mismo que los cultivos de plátano,
que desde el principio fue acogido por las comunidades locales,
y sería posteriormente base fundamental de los pobladores
negros, especialmente de las comunidades cimarronas.
Ya fuera por las propias comunidades indígenas o por la
acción de la conquista había un paisaje intervenido o culturizado,
que pudo transformarse, digamos, levemente frente a lo que
pudiera representar el área total, pero que fue un hecho cierto.
Paisaje que comenzó el proceso de regeneración espontáneo con
el abandono después del ciclo conquistador, el cual nuevamente
*
48
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
se interviene cuando se reconfiguraron los diezmados grupos
indígenas y volverían a la reapropiación territorial.
Las primeras reconf iguraciones sociales y territoriales en el ciclo
de conquista
Después del período de muerte y corrupción propiciada
por los cristianos, Dios ayudó a los indígenas y “como diablos
acabo con ellos y los enterró bajo la tierra”, y luego, según la
tradición cuna les envió un profeta para la reconstrucción pero no
lo logró; llegó posteriormente Olotualiri Piler, llamado hombre
de Luna y posteriormente el hombre Sol para corregirlos y
mejorar la generación corrompida y a la tierra de sus maldades44.
De esta manera mítica, con evidentes rasgos de influencia del
cristianismo, los cantos de los leles dan cuenta de este período
crucial del inicio de reconstrucción de su sociedad. Los más de
dos mil cristianos, de que habla Antonio Mantilla Tascón, que
quedaron sepultados como diablos bajo tierra, según los leles, y
los otros cientos que se fueron a otras tierras después de llenar
sus botines en el Darién, dejaron la desolación y el miedo en
los indígenas que debieron replegarse en otros territorios para
iniciar la reconstrucción de sus sociedades.
Desde el mismo momento de la conquista muchos
optaron por la huida, dejando los llanos por los montes; en
estos territorios montuosos e inaccesibles comenzaron a definir
su nueva organización, mientras las tierras abandonas fueron
ocupadas por otros grupos de indígenas, como es el caso de las
bocas del Darién cerca a Santa María de la Antigua que para
REVERTÉ, José Manuel. Río Bayano... Op. Cit., pág. 122.
44
*
49
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
1532 estaba en poder de Evecaba y los caciques a él subordinados:
Amiconi, Tiritinavaqui Aboru, Serasupare, Cucura, Ocurama
y Tape. El pueblo de Evecaba era un importante centro de
intercambio, en donde se tenía una fundición a la que se llevaba
el oro de la culata y el golfo de Urabá y “toda aquella comarca”;
el mismo Evecaba fue intermediario de Julián Gutiérrez para
los rescates con los caciques de Dabaibe que también llegaban
al pueblo a negociar45.
La reconfiguración se inició aún en momentos de
posesión española, como se advierte en el párrafo anterior, y se
acentuó con el retiro de estos del Darién; operó básicamente
de cuatro maneras: el evidente mestizaje, la movilidad y el
desplazamiento territorial, la reconfiguración interna de los
grupos y la irrupción de nuevos individuos o grupos.
Del mestizaje se ha elaborado una especie de apología
por ciertos intelectuales, quienes tomando la relación de Vasco
Núñez de Balboa con Anayansi, una de sus muchas concubinas,
la han convertido en el símbolo del mestizaje continental. Es un
hecho cierto que no solo Núñez de Balboa sino la mayoría de
españoles convivieron con cientos de mujeres indígenas nativas,
dadas por los propios caciques -escogidas entre las prostitutas
que tenían para el efecto de regalarle a los cristianos-46, o
tomadas por la fuerza en los rescates y rancheos, con el evidente
MANTILLA TASCÓN, Antonio. Los viajes de Julián Gutiérrez... Op. Cit., pág.
192 y ss. .
45
Los cueva tenían un bien organizado sistema de prostitución, del cual tomaban
las mujeres que entregaban a los cristianos. HERRÉN, Ricardo. La conquista
erótica de las Indias. Bogotá: Planeta/Memoria Histórica, octubre de 1991, pág.
132
46
*
50
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
resultado de una amplia población mestiza, de la que poco
o nada se sabe; pero, también es cierto que fue una relación
violenta, impuesta y asimétrica, así existieran casos de verdadero
acuerdo entre las partes, que condujo a la asimilación cultural
por parte de los hijos. Queda por establecer en qué incidieron
los mestizos dentro de la estructura social de los indígenas.
La movilidad territorial de todos los grupos fue la constante;
el mapa cultural fue cambiante en la medida que las avanzadas
militares se consolidaban, dando lugar a los asentamientos y
luego a la consolidación de la formación espacial de conquista
con su red urbana que hacía de frontera con los pueblos
indígenas, desde donde se enviaban nuevas avanzadas militares
o de “pacificación religiosa”, y así sucesivamente. Obviamente,
los efectos de estas acciones repercutían lejanamente, pues por
un efecto dominó, cada que se desplazaba un grupo, este, a su
vez, incidía sobre su vecino, generalmente su enemigo, con lo
cual se generalizaban las disputas territoriales y las guerras.
De esta manera se entiende que a pesar haber abandonado los
españoles el Darién en 1524, su accionar conquistador en el sur
repercutiera considerablemente por casi dos siglos.
La presión desde la frontera que abarcaba Cali, Buga,
Cartago, Toro, Anserma y Antioquia (Santa Fe de Antioquia),
iniciada desde 1536 y consolidada pocos años después, obligó
a que los pueblos cobijados bajo el etnónimo “chocoes” (las
diferentes tribus embera y noanama), ubicados en la parte alta
del río Darién (Atrato), desplazaran a los diversos pueblos y
tribus cunas de la parte media del río y, a su vez, estos a los cuevas
y urabaes, en una movilidad con repetidos y cruentos actos de
*
51
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
guerra47, que implicaron la desaparición de muchos pueblos y la
pérdida de territorios y adquisición de otros, hechos que están
marcados en la memoria oral de los lejanos descendientes de
estos grupos, aún en la actualidad.
Los emberas (chocoes) se desplazaron de las partes altas
del río Grande -Darién- e hicieron de este río en su parte
media y baja su gran territorio, en donde se mantuvieron con
cierta independencia del sistema colonial hasta finales del
siglo XVII; a medida que avanzaron por el río este adquirió
el definitivo topónimo de Atrato, como si tal hecho fuera una
afirmación de la movilidad y apropiación territorial. También
los chocoes incursionaron en el Pacífico, límites con el Darién,
de donde desplazaron a los gorgona o idibáez -pueblo cuna-,
los cuales desaparecieron de allí como del medio Atrato, según
el investigador sueco Sven Isaccson, entre 1670 y 1680. Los
mismos indígenas gorgonas le solicitaron al gobierno de la
ciudad de Panamá ayuda para que los sacaran de esta región,
por las acciones de guerra de los otros grupos indígenas: “…en
1677 cinco indígenas de la costa de la Gorgona, cerca de Bahía
Solano, se dirigieron a la provincia del Darién y su gobernador,
Antonio Bravo de Laguna pidiéndole que fuesen a traerlos
por el aprieto que se hallaban, acosados con guerras de cuatro
naciones enemigas”. Los españoles aprovecharon la oportunidad
Los sucesos de guerra y las disputas territoriales no se dieron únicamente entre
tribus de diferentes grupos étnicos, aun se presentaron entre diferentes ramas
de un mismo grupo: por ejemplo, los Citará o Citaravira se enfrentaron a los
Surucos, siendo ambos del grupo embera.
47
*
52
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
y en cuatro meses, 415 indígenas fueron transportados por mar
a la ciudad de Panamá48.
Los chocoes fueron mucho más allá y de manera
temprana les disputaron a los propios cunas, que, a su vez,
habían desplazado a los cuevas, territorios en las fronteras del
Darién49; a finales del siglo XVII Willian Dampier dejó este
testimonio de tal proceso:
… los españoles se admiraron de como ellos vinieron
de tan lejos de la boca del río porque hay una clase de
indios que viven entre ese lugar y el mar, a quien los
españoles temen mucho y no tienen ningún comercio
con ellos y con ningún blanco...Estos indios tienen
siempre guerra con nuestros amistosos indios del Darién
y viven a ambos lados de ese gran río, a 50 millas o 60
millas del mar, pero no cerca del río50.
Dampier hace referencia a los emberas (chocoes) que
habitaban el río Atrato a ambos lados y estaban incursionando
aproximadamente entre el río Bojayá y el Napipí en el bajo
Atrato, obligando a ir a los cunas territorio adentro del Darién
hasta el Chepo o Bayano. Desde estos años, las guerras entre
Hay que recalcar que toda la zona de la costa pacífica entre el Darién y
Buenaventura fue reconocida por los españoles como la Gorgona. ISACCSON,
ERIK. Gentilicios y desplazamientos de la población aborigen al noreste
colombiano (1500-1700)”, S. e., S. f. Pág. 210.
48
Se hace aquí referencia en términos generales de las disputas entre chocoes y
cunas, sin especificar cada uno de los enfrentamientos entre tribus en particulas:
Burumía (cunas) contra citaraes (embera), por ejemplo, ipor nteresa aquí el
fenómeno global de desplazamiento.
49
DAMPIER, Willian, en TORRES DE ARAUZ. Panamá indígena... Op. Cit. ,
pág. 67
50
*
53
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
emberas y cunas serán una constante; las primeras versiones
de esa enemistad las recogió Fray Adrián de Santo Tomás a
mediados del siglo XVII, lo mismo que el repliegue de las
fronteras de unos empujados por los otros: Los chocoes tienen
por tradición haver muerto los cunas, gente su enemiga que han
consumido con guerras y han hecho retirar sobre las cordilleras
de Chepo, que están cerca de Panamá51.
Los cunas, entonces, y de manera general, migraron
del medio y parte del bajo Atrato; ya en el mismo siglo XVI
muchos grupos caracterizados como cunas habían migrado al
bajo Atrato, a las costas occidentales del golfo de Urabá y hacía
el río Tuira, sobre los antiguos territorios cuevas que, diezmados
por la presencia española, poca resistencia podía presentar. Para
finales del siglo XVII, el momento de mayor movilidad, los
cunas estaban ocupando gran parte de la provincia del Darién,
como lo testimonia el “pacificador de los darienes”, Fray Adrián
de Santo Tomás52, y otros cronistas y viajeros: Fray Pedro
Simón da cuenta de que en 1617 un pueblo cuna liderado por
el cacique Tunuguna vivía en Acla; en 1681 Lionel Waffer
encontró familias cunas en el valle del Congo y en el del río
Cañazas, y un grupo importante en el alto Bayano; también
por estos años tenían los cunas plenamente dominado el río
Tuira; antes de 1699 había agrupaciones cunas diseminadas por
el litoral del mar del Norte desde el río Cocos hasta la parte
occidental del golfo; posteriormente, entre 1700 y 1714 los de
Cocos y el antiguo cacicazgo cueva de Careta se expandieron
REQUEJO DE SALCEDO en REVERTÉ, José Manuel. Río Bayano... Op. Cit.,
pág. 172.
51
TORRES DE ARAUZ. Panamá indígena...Op. Cit., pág. 63.
52
*
54
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
a la parte oriental del golfo, es decir, a Urabá53. Los cunas
incursionaron al Darién tanto por el Norte -Atlántico- como
por el Sur -Pacífico-; en este parte, los birú (cunas), habitantes
al norte de la bahía de Cupica, desplazaron a los pobladores
cuevas de la provincia de Chochama.
La reconfiguración social interna de los grupos fue un
proceso complejo y del cual se tienen pocos datos. Lo cierto
es que tanto los emberas como los cunas son el resultado de
un proceso histórico de carácter heterogéneo, del que han
participado muchos grupos con distinto origen y procedencia,
y en constante movilidad, lo propició fusiones entre ellos,
que han dado lugar a la conformación étnica que conocemos
en la actualidad, sin que por esto pueda establecerse “una
correspondencia entre la etnia embera actual y los grupos
prehispánicos que ocupaban la cuenca del Atrato y la costa del
Pacífico en el siglo XVI”54.
De principio, los estudiosos de este tema difieren en
tanto el origen mismo de uno u otro grupo. Katleen Romoli
rechaza la hipótesis planteada por varios autores de ser los
cuevas los antepasados de los actuales cunas, y afirma el hecho
de ser los cuevas un grupo étnico diferente. Los cuevas en su
gran mayoría se extinguieron durante los años de ocupación
española ya fuera en las guerras, las epidemias, el servicio
doméstico, la esclavización o el envío a otras partes como
esclavos; grupos minoritarios que huyeron se aislaron o, en su
defecto, se aliaron aun con sus enemigos naturales como los
ROMOLI, Kathleen. Los de la lengua cueva... Op. Cit., pág. 54.
53
DUQUE, Luz Marcela et. al. Chajeradó. El río de la Caña Flecha partida.
Bogotá: Instituto Colombiano de Cultura, pág. 67.
54
*
55
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
cunas, tal el caso de los cuevas de la Provincia de Cemaco que
al ser ocupada migró a Dabaibe donde buscó alianzas para
atacar a los españoles55; se puede pensar entonces no solo la
alianza circunstancial sino la paulatina integración étnica y tal
como señala la investigadora Patricia Vargas, pudo darse aquí,
en este encuentro, el proceso de transición a la nueva sociedad
cuna, posteriormente conocida como Tule56. De movilidades
territoriales; de restos de tribus y retazos de culturas, ajenos
y propios; de aproximaciones, imposiciones y sometimientos;
de nuevas relaciones territoriales y económicas surgen nuevas
relaciones sociales y políticas, manifestadas en una “Nación
Cuna”, que va a tener su más importante expresión, desde
finales del siglo XVII y primordialmente a lo largo del siglo
XVIII.
Sobre el poblamiento cuna del Darién quedan registros
en las historias, mitos y leyendas tradicionales, las cuales
mencionan una antigua migración que habría pasado o que tuvo
su origen en el cerro Takarkuna, para luego ocupar el Darién;
este cerro, conocido también como el Tondón Yala (Loma de
la Cúpula), aparece reiteradamente en las narraciones como el
sitio de origen de ese nuevo hombre y nuevo mundo; es por esto
que el cerro se erige como un símbolo de la cosmogonía cuna,
un geosímbolo territorial y un referente histórico fundamental
de la sociedad cuna.
Se unieron las provincias cunas de Abraime, Abanumaque, Abibeiba y Dabaybe
con los cuevas de Cemaco. VARGAS, Patricia. Los Embera y los Cuna... Op.
Cit., pág. 103.
55
Ibíd.
56
*
56
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
En esa reconfiguración social entraron a participar grupos
diferentes como fue el caso de los pobladores negros. En este
aparte es necesario hacer precisiones, por ejemplo, el cronista
Gomara señaló la existencia entre las comunidades indígenas
de esclavos negros, como en el caso de los encontrados por las
tropas de Balboa en el poblado darienita de Curacá. Las mismas
naves españolas trajeron dentro de sus tripulantes a negros, pero
estos eran ladinos, es decir, españolizados. Pero es al momento
de la llegada de Pedrarias Dávila cuando llegaron los primeros
esclavos negros africanos tanto para Santa María de la Antigua
como para Acla procedentes de Cuba para ser utilizados en las
explotaciones mineras que había en este sector; de este grupo de
negros esclavos surgieron los primeros cimarrones continentales
entre 1515 y 1518, cuando se fugaron de Acla algunos de
ellos por los excesos en el trabajo y el castigo que les infligían,
y comenzaron una etapa de pillaje, saqueos y asaltos a aquella
ciudad; posteriormente se unió a estos otro grupo numeroso de
esclavos, de los 300 que procedentes de Cabo Verde se salvaron de
un naufragio en las costas del Darién. De las costas se trasladaron
al interior del Darién, en el río Chepo, que luego se llamaría
Bayano, en homenaje a su líder Vallan, en donde constituyeron un
importante palenque que puso en jaque a la frontera española57.
57
Aunque Vallan fue capturado en 1556, firmando un convenio de paz en
Panamá, este no cumplió y volvió a restablecer el palenque, pero nuevamente
fue capturado y enviado primero al Perú y luego a España donde murió; no
obstante, la región del Bayano continuó siendo el centro del cimarronismo, y
un nuevo Rey negro, Domingo Congo, firmó en 1577 otro convenio de paz
y poblamiento, que permitió a los negros incorporarse como ciudadanos y
participar del mejoramiento del camino del mar del Norte al del Sur, el que
antes fuera motivo de ataque (Reverte 1961).
*
57
*
El Darién Ocupación, poblamiento y transformación ambiental.
Una revisión histórica
No obstante, no todos los cimarrones se trasladaron al
Bayano y muchos permanecieron en las costas del Darién; se
comprobó en 1532 cuando el capitán Julián Gutiérrez en su paso
de Acla al Urabá, encontró viviendo en “el pueblo del Darién”,
es decir, en Santa María de la Antigua, un grupo de los que le
habían dado muerte al vecino de Acla Juan de Veas. Gutiérrez
organizó en octubre de ese año una partida para capturarlos, en
donde lo acompañó el cacique Evecaba y veintiséis indios para
capturarlos; los cimarrones fueron sorprendidos en un rancho
asando carne y cantando, dos se fugaron gravemente heridos, la
mayoría huyeron y solo uno fue capturado, para ser ahorcado en
las minas de Pitó58.
Estos cimarrones habían sobrevivido, igual que los
del Bayano, con los cultivos de plátano y ñame, alimentos
que fueron así tempranamente introducidos al Darién; pero
fundamentalmente se mantuvieron por los asaltos y el pillaje a
Acla y a los pueblos indígenas, a los que también les secuestraron
indios e indias, con lo cual ganaron su animadversión; esta
situación, en parte, justificaba el acompañamiento de Evecaba y
su grupo de indios a la persecución, y el rechazo por los negros
que mantuvieron los Cuna aun en siglos posteriores, como se
verá más adelante.
MANTILLA TASCÓN, Antonio. Los viajes de Julián Gutiérrez... Op. Cit., pág.
211.
58
*
58
Descargar