Teoría del Derecho Civil - Universidad de Guadalajara

Anuncio
Teoría del Derecho Civil
Nombre de la Materia
Teoría del Derecho Civil
Departamento
Derecho Privado
Academia
Derecho Civi
Clave
D1059
Nivel
Licenciatura
Horas-teoría
Horas-práctica
Horas-Al
41
27
0
Carrera
Tipo
Derecho
Curso
Área de formación
Básica Común Obligatoria
Objetivo general
Total-horas
Créditos
68
7
Prerrequisitos
Ninguno
El presente programa consta de 8 apartados, los cuales contienen los temas referentes a las instituciones
fundamentales del derecho Civil; cuyo conocimiento es necesario para la práctica profesional del abogado;
en este curso de Teoría del Derecho Civil se pretende fundamentalmente dar a conocer a los alumnos del
Segundo Semestre de la carrera de Abogado o Licenciado en Derecho, los conocimientos básicos para que
analicen y tengan conciencia propia de los derechos de la persona y de la familia.
Comenzaremos distinguiendo a las personas, tanto a las físicas como a las jurídicas o morales y versaremos
respecto a los derechos de la personalidad, las atribuciones de las personas y sus relaciones personales y
patrimoniales, tanto en el régimen público como en el privado. También se estudiarán los derechos que rigen
para sus relaciones y solucionar los conflictos que surgen en sus persona (tales como el nombre, el domicilio,
la ausencia, etc.), reconociéndolos como Instituciones Jurídicas.
A través de la Teoría del Derecho civil, debemos identificar los principales derechos y obligaciones
inherentes a las personas, las consecuencias y repercusiones respecto de los hechos y los actos jurídicos,
los derechos reales, los bienes y las formas de transmisión de estos.
El derecho civil por lo general, comprende el derecho de las cosas, el derecho de la familia, el derecho de los
contratos y de las obligaciones, así como el derecho a las sucesiones y las reglas generales aplicables a
todas las ramas del derecho como las del derecho internacional privado y la Interpretación de las normas
básicas, por lo que recibe también la denominación de “Derecho Común” Finalmente, al término del curso el
alumno tendrá firmes los conceptos que provienen de las teorías, y los sustentos que se derivan de leyes y
códigos, lo que le será fundamental y útil en su futuro como profesionista, sobre todo porque se analizan
directamente los códigos Civil del Estado de Jalisco y Civil del Distrito Federal, así como la Ley del Registro
Civil y el Código de Procedimientos Civiles del Estado.
Elaborado por:
Dr. Ángel Guillermo Ruíz Moreno
Mtro. Alfonso Cruz Martínez
C. P. Beatriz Bejines
Fecha de elaboración:
26 de febrero 2011
Aprobación por Academia
26 de febrero 2011
1
Unidad 1. Teoría del Derecho Civil
Objetivo particular
El alumno comprenderá el aspecto teórico, naturaleza jurídica y la importancia de la
materia en el ámbito de la ciencia del Derecho.
Contenido
1.1.-Introducción
 La noción general del derecho
 Etimología
 Las tres fundamentales acepciones de la palabra derecho
 Concepto de derecho civil
 El derecho civil en sus relaciones con el derecho en general
1.2.-Antecedentes Históricos
 Antigüedad
 Derecho del medio oriente
 Grecia
 Roma
 El derecho civil en la edad media
 Los glosadores y postglosadores
 Derecho canónico
 Derecho frances
 La codificación
 derecho mexicano
 Derecho indiano colonial
 La importacia del derecho civil
Referencias a fuentes de información
Bibliografía básica y complementaria asentada al final de este programa
2
Unidad 2. Metodología del Derecho Civil
Objetivo
El alumno comprenderá el aspecto teórico, naturaleza jurídica y la importancia de la
materia en el ámbito de la ciencia del Derecho.
Contenido
 Esferas del pensar, método y metología
 Los sentidos de la denominación metodología jurídica
 Ramas de la metodología de la ciencias jurídicas
 Metodología de la elaboración del derecho
 Metodología de la investigación y conocimientos del derecho
 Metodología de la aplicación jurídica
 Metodología de la enseñanza y aprendizaje del derecho
 Metodología de la enseñanza y aprendizaje del derecho civil
 Concepto, propósito y razón de los planes de ordenación sistemática
 Los planes de ordenación sistemática del derecho civil en particular
 Plan gayo
 Plan savgny moderno o alemán
 El aprendizaje del derecho civil a través de diferentes métodos
 Forma en que se estudia el derecho civil en esta institución y su fundamento
conforme al plan de estudios
 Características principales en lo jurídico, político y social de los códigos civiles del
distrito federal y del estado de jalisco
 Estructura actual del código civil vigente en el distrito federal y en el
Estado de jalisco.
Referencias a fuentes de información
Bibliografía básica y complementaria asentada al final de este programa.
3
Unidad 3. Derecho Público y Derecho Privado
Objetivo
El alumno comprenderá el aspecto teórico, naturaleza jurídica y la importancia de la
materia en el ámbito de la ciencia del Derecho.
Contenido
 Importancia de la división del derecho público y privado
 Evolucion de la dicotomía público y privado
 Roma
 Medioevo
 Renacimiento
 Época moderna
 Época contemporanea
 Caracteres generales del derecho civil
 Caracteríssticas de las normas jurídicas civiles
 Contenido del derecho civil desde el punto de vista pecuniaria.
Referencias a fuentes de información
Bibliografía básica y complementaria asentada al final de este programa.
4
Unidad 4. Fuentes del Derecho
Objetivo
El alumno comprenderá el aspecto teórico, naturaleza jurídica y la importancia de la
materia en el ámbito de la ciencia del Derecho.
Contenido
 La ley
 Características de la ley
 Formación de la ley civil a través del proceso legislativo
 Interpretación de la ley
 Especies de interpretación de la ley
 Métodos de interpretación
 La interpretación analógica de la ley
 Escuela dogmática
 Método teleológico
 Métodos de saleilles
 Escuela de la libre invetigación científica
 Método de kantorowiez
 La jurisprudencia
 La jurisprudencia a nivel estatal
 Órganos de difusión de la jurisprudencia
 Los principios generales del derecho
 Costumbre, concepto y aplicación
 Equidad, concepto y aplicación
 Doctrina, concepto y aplicación
 Analogía, concepto y aplicación
Referencias a fuentes de información
Bibliografía básica y complementaria asentada al final de este programa.
5
Unidad 5. Aplicación de la Ley Civil
Objetivo
El alumno comprenderá el aspecto teórico, naturaleza jurídica y la importancia de la
materia en el ámbito de la ciencia del Derecho.
Contenido

Principios de igualdad

Supletoriedad

Irretroactividad

Territoriabilidad

Irrenunciabilidad – renunciabilidad

Abrogación y derogación
Referencias a fuentes de información
Bibliografía básica y complementaria asentada al final de este programa.
Unidad 6. Los Sujetos del Derecho Civil
Objetivo
El alumno comprenderá el aspecto teórico, naturaleza jurídica y la importancia de la
materia en el ámbito de la ciencia del Derecho.
Contenido
 Las personas físicas
 Concepto y características
 Las personas jurídicas
 Concepto y características
 Los atributos de la personalidad
 Nombre
 Domicilio
 Estado civil
 Patrimonio
 Nacionalidad
 Los derechos de la personalidad
 Derecho a la integridad física
 Derecho al honor
 Derecho al nombre
 Limitaciones de interés social
 Legislación mexicana
 El derecho a la integridad corporal
Referencias a fuentes de información
Bibliografía básica y complementaria asentada al final de este programa.
6
Unidad 7. La Ausencia
Objetivo
El alumno comprenderá el aspecto teórico, naturaleza jurídica y la importancia de la
materia en el ámbito de la ciencia del Derecho.
Contenido
 Concepto
 Presunción de ausencia
 Periodos de la ausencia
 Medidas provisionales
 Declaración de ausencia
 Quienes puden pedir la declaración de ausencia
 Efectos de la declaración de ausencia
 La administración de los bienes del ausente
 Presunción de muerte
 Efectos de la ausencia respecto de derechos eventuales
Referencias a fuentes de información
Bibliografía básica y complementaria asentada al final de este programa
7
Unidad 8. Registro Civil
Objetivo
Bibliografía básica complementaria asentada al final de este programa.
Contenido
 Generalidades
 Antecedentes del registro civil
 Naturaleza
 Actas del estado civil
 Sistema del registro civil
 Oficiales del registro civil
 Fuerza probatoria de las actas
 Personas que interbienen en las actas del registro civil
 Redacción de las actas
 Diferentes tipos de actas del registro civil
 Naciminieto
 Reconocimiento de hijo
 Adopción
 Tutela
 Emancipación
 Matrimonio
 Divorcio
 Defunción
 De la invalidez y convalidación de las actas
 De la reposición, rectificación y aclaración de las actas del registro civil
Referencias a fuentes de información
Bibliografía básica y complementaria asentada al final de este programa.
8
Material de apoyo en línea
www.diputados.gob.mx, leyes www. Congreso.gob.mx.
Bibliografía Básica
o Teoría del Derecho Civil coord.. J. Alfredo Medina-Riestra; protocolo: Enrique
Romero González. México Editorial Porrúa Universidad de Guadalajara c2007
[reimp. 2008]
o Contreras Vaca, Francisco José: Derecho procesal civil teoría y clínica. México
Oxford UniversityPress c2007
o Código Civil del Estado de Jalisco
o Ley del Registro Civil del Estado de Jalisco
o Reglamento del Registro Civil del Estado de Jalisco
Bibliografía complementaria
1. “ Diccionario de Derecho”
AUTOR: Rafael de Pina Vara y Rafael de Pina
EDITORIAL: Porrúa.
2. “Diccionario Jurídico Mexicano”
Autor: Instituto de Investigaciones Jurídicas
Editorial: Porrúa
9
Criterios de Evaluación (% por criterio)
La evaluación de los contenidos de esta asignatura surgirá como consecuencia de los
acuerdos establecidos en común entre el maestro y alumnos en la sesión de encuadre,
en la que se optará por la enseñanza en la libertad, en el respeto, la cooperación y la
solidaridad. Por tanto, ellos mismos, alumnos y maestro, determinarán los criterios de
evaluación, apegándose a los reglamentos que para el efecto están establecidos y los
lineamientos básicos que se dispongan por la Academia; los cuales son, entre otros:
1.- Se aplicarán dos exámenes parciales por escrito con valor del 25% de la calificación
final cada uno.
2.- Un trabajo de investigación relacionado con la materia
con los requisitos
metodológicos con valor de 30% de la calificación final.
3.- Participación en clase mediante exposiciones, debates y preguntas directas, con valor
del 10% de la calificación final.
4.- Tareas y trabajos con un valor de 10% de la calificación final.
Para que el alumno tenga derecho al registro del resultado final de la evaluación en el
periodo ordinario, deberá estar inscrito en el curso y tener un mínimo de asistencias del
80 por ciento a clases y actividades realizadas y registradas.
Para el periodo extraordinario requerirá un mínimo del 65 por ciento de asistencia a
clases y de actividades realizadas y registradas, así como el pago del arancel
correspondiente y su comprobante de acuerdo con los Arts. 20 y 27 del Reglamento
General de Evaluación y Promoción de los Alumnos de la Universidad de Guadalajara.
1.- El examen extraordinario no tendrá una calificación mayor a 80, aplicándolo y
evaluándolo la Comisión nombrada por la Academia.
10
11
Descargar