ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA EXTRANJERA: LAS

Anuncio
Escuela de Educación
Resumen de Tesis de Maestría en Educación
con orientación en Gestión Educativa
ENSEÑANZA DEL ESPAÑOL COMO LENGUA
EXTRANJERA:
LAS INSTITUCIONES ARGENTINAS FRENTE A LOS
DESAFÍOS DEL ÁMBITO REGIONAL E
INTERNACIONAL
Margarita Delia Alet
Orientadora: Dra. Lía Varela
Buenos Aires, Junio de 2009
INTRODUCCIÓN
Desde hace algunos años se habla de la importancia de la lengua española por
su número de hablantes, su valor económico, su incesante crecimiento y su auspicioso
futuro. Vista como un recurso vinculado al mercado de su enseñanza como lengua
extranjera que, en el caso de España, le aportaría más del 15% del Producto Nacional
Bruto1, y como una ventaja en términos de rentabilidad para empresas inversoras
españolas que se beneficiarían con la existencia de un idioma común, la lengua
deviene objeto de amplia difusión.
Detrás del tan promocionado fenómeno se desarrollarían estrategias en
respuesta a una política de Estado emprendida por España con la asistencia de medios
de comunicación e industrias editoriales. Esta política incorporaría nuevas ideologías
lingüísticas que incluyen una nueva imagen del español como la que define Martin
Kayman (2004) al referirse a la globalización del inglés: “a ‘global language’ that
belongs to one and all”, que prescinde de cualquier identidad nacionalista para
convertirse en un agente con autonomía propia y que, despojada de rasgos culturales,
pueda convertirse en un instrumento práctico.
El éxito de la estrategia requiere de la anuencia de Hispanoamérica, cuya
cultura ha contribuido con creces a la extensión del idioma español y la obtención de
su apoyo para avalar la posición de España como centro mundial de autoridad
lingüística y acreedor de su difusión.
En este contexto se enmarca la acción que diferentes actores vienen
desarrollando en Argentina en defensa de un sector que por su trayectoria y existencia
se percibe en condiciones de proyectarse a nivel internacional si las acciones y
decisiones desde las distintas esferas de poder procuraran ser dinámicas y unificadas,
estuvieran enfocadas hacia la concreción de proyectos en marcha, lograran aunar los
esfuerzos y experiencias individuales y avanzaran sobre la mera ratificación de
tratados bilaterales. En la región, los acuerdos con Brasil para la integración en el
ámbito económico, político y social en el Mercosur hacen referencia a la promoción
de sus respectivas lenguas y sugieren un tímido interés por el sector. Esta coyuntura
1
Aporte constituido no sólo por las ganancias económicas directas por la enseñanza de la lengua, sino
también ganancias derivadas de hotelería, turismo, edición, etc. La Fundación de la Lengua arranca
con un presupuesto de 600.000 euros. 22/01/06 [Consulta el 10/11/08] en:
http://canales.nortecastilla.es/literaria/actualidad/2006/actualidad_210206.htm
1
política podría cambiar las condiciones de los actores locales en el mercado brasileño
y los favorecería al profundizarse la integración.
Sin embargo, el interés por parte de las agencias españolas de políticas
lingüísticas en promocionar un ‘español global’ argumentando la unidad de la lengua,
como el de posicionarse en el mercado brasileño como referente legítimo, proveedor
de recursos - gracias a la colaboración de parte del sector empresarial español - y
garante de calidad, trayectoria y experiencia, hace que la presencia de los actores
locales en pos de una valoración y difusión de la lengua nacional en ese y otros
ámbitos se vea amenazada.
Dada la importancia del fenómeno en el campo educativo, cultural y
económico, y la necesidad de conocer en detalle el juego de estrategias de los
diferentes actores, la investigación intentó definir los intereses y acciones de los
distintos participantes que buscan posicionarse en un campo que aún se presenta
opaco al momento de visualizar acciones futuras. También trató de determinar en qué
medida sus competencias son equiparables y ventajosas en términos sociales,
económicos, culturales, políticos y académicos al momento de competir por la
captación de mercados lingüísticos y culturales; y las inconsistencias que pudieran
existir en nuestro país si no hay una estrategia conjunta entre los esfuerzos
individuales realizados por los sectores públicos y privados para la promoción y
difusión de la lengua y los apoyos que organismos públicos y privados deberían
proporcionar para aumentar las posibilidades de éxito de dichas acciones.
Finalmente, la relevancia del estudio resulta de la aproximación a la verdadera
dimensión del fenómeno que, por estar en expansión, dista de haber sido valorada en
toda su extensión y del impacto que las acciones, desde los distintos mecanismos de
decisión, ejercen sobre los diversos actores y procesos en los que el fenómeno se
inscribe.
El estudio puede resultar el punto de partida de investigaciones que amplíen el
tópico analizado o bien la perspectiva considerada. A modo de ejemplo, recogiendo
los resultados de esta investigación, podrían explorarse los mecanismos que, desde
distintos organismos a nivel local e internacional, se ponen en marcha para alinear sus
estrategias con los planes de enseñanza de E/LE en funcionamiento en el campo
brasileño. Ante lo hallado en nuestro estudio ( el peso de Brasil en la futura expansión
del español y su enseñanza como lengua extranjera, los esfuerzos españoles en tomar
posiciones ventajosas para administrar la formación de docentes y la certificación del
2
nivel de competencia en español y en promover la industria editorial), surgen nuevos
interrogantes sobre: una posible redefinición de acciones que le permitan a España y a
sus industrias lingüísticas consolidar el área E/LE en Brasil; la presencia de
compañías transnacionales asociadas a la explotación de dicho recurso; la
competencia con otros países hispanohablantes, a su vez competidores entre sí, por los
mercados lingüísticos y culturales brasileños y, por último, las reacciones que, desde
los diversos sectores públicos y privados, tanto en apoyo como en oposición a tales
avances, se vienen produciendo en el vecino país.
OBJETIVOS
Generales:
⇒
Conocer la evolución del español como lengua extranjera (E/LE) en lo que se
refiere a sus orígenes y posterior desarrollo en los últimos veinte años en
España y Argentina.
⇒
Identificar principales actores, intereses y ámbitos que inciden en el diseño de
estrategias de desarrollo.
⇒
Visualizar las acciones que hacen a la promoción y difusión del estudio del
español como lengua extranjera, tanto a nivel nacional como internacional y a
su planificación para asegurar un éxito sostenido.
Específicos:
⇒
Indagar sobre los orígenes del fenómeno y posterior desarrollo, identificando a
los actores/instituciones principales y sus acciones más relevantes.
⇒
Subrayar los principales rasgos que definen la demanda por el aprendizaje del
español: motivos, origen, dimensiones, frecuencia, duración, intereses,
satisfacción, tipo de institución elegida, nivel de gasto.
⇒
Identificar instrumentos y recursos empleados en la oferta: diseño de
programas, variedad de cursos e instituciones, materiales pedagógicos, tipo de
acreditación y capacitación de docentes especializados para coordinar, enseñar
y evaluar los programas.
⇒
Identificar los sectores públicos implicados en el dictado de políticas que
normalicen la actividad y su divulgación y garanticen actuaciones para llevarla
a cabo.
⇒
Describir normas existentes y planes desarrollados por estos organismos,
identificando aciertos y falencias.
3
⇒
Explorar intereses y acciones de la iniciativa pública y privada ante las
oportunidades económicas que se abren en este campo.
⇒
Identificar acciones desde el sector argentino dirigidas a afianzar la captación
de la demanda para el E/LE a escala internacional.
⇒
Reconstruir los posicionamientos de Brasil y Argentina frente las cuestiones
lingüísticas que plantean los acuerdos en el marco del MERCOSUR para la
difusión de sus respectivas lenguas como elemento de integración cultural y la
ampliación del espacio de cooperación representado por el sector argentino de
E/LE.
MARCO TEÓRICO
Pierre Bourdieu (1985) define la estructura o cosmos social como un conjunto
estructurado de campos- relativamente autónomos- que incluye sus influencias
recíprocas y las relaciones de dominación entre ellos.
Según Bourdieu, un campo es un sector determinado de la actividad social
(estructuras simbólicas). En cada uno de estos sectores (situs), los individuos
participantes desarrollan actividades en las que ponen en juego los recursos de los que
disponen buscando obtener bienes que sólo este campo específico puede proveer.
La posición dominante o dominada de los participantes en el interior del
campo depende en algún grado de las reglas específicas del mismo. A su vez, los
distintos
participantes/integrantes/jugadores
trabajan
constantemente
para
diferenciarse de sus rivales más próximos, con el objeto de reducir la competencia y
establecer un monopolio sobre un sub-sector particular de campo.
En su interior, en cambio permanente, hay luchas entre agentes e instituciones
siguiendo las reglas de ese espacio de juego, con grados diversos de fuerza y, por lo
tanto, con distintas posibilidades de éxito para apropiarse de los beneficios específicos
que están en juego en el juego.
El campo existe como espacio de juego en la medida en que existan jugadores
que participen en él, que crean en las recompensas que ofrece y que las persigan
activamente. A esto se agrega la carta triunfo, cuyo valor dependerá del campo en que
es utilizada y le permitirá a su portador ejercer un poder, obtener un beneficio en
campo determinado.
Este concepto de campo sirve para enmarcar el problema expuesto.
4
El mundo hispanohablante se caracteriza por su heterogeneidad lingüística
debido a variedades lingüísticas que representan a los países iberoamericanos. Según
Bourdieu, es la estructura del campo lingüístico en el que están sumergidas estas
variedades lingüísticas la que les otorga un estatus social, uso y función. Al mismo
tiempo constituye el reflejo de las relaciones existentes entre las diferentes
comunidades lingüísticas, siendo cada comunidad proveedora de un capital
lingüístico. Así, para Bourdieu, la situación sociolingüística de un país se convertiría
en un mercado lingüístico, cuyos productos o bienes simbólicos representados por sus
lenguas o variedades lingüísticas estarían en una situación de competencia. A su vez,
este mercado lingüístico con productos simbólicos en competencia podría definirse
también como un escenario de confrontación simbólica, que no es más que el
producto de unas relaciones de poder y dominación entre los diferentes grupos de
hablantes.
La enseñanza del español como idioma extranjero, como campo de producción
de un bien cultural- semiautónomo-, se presenta como un campo de fuerzas cuyo
objeto en disputa es un mercado en donde está en juego el valor simbólico y material
de los distintos servicios. También en el mercado lingüístico se instauran relaciones
de fuerza que dan origen a leyes de determinación de precios que hacen que los
productores lingüísticos de hablas no sean iguales. El buen o mal uso de la lengua no
sólo identifica al hablante sino que también lo califica en buen o mal hablante
(Bourdieu: 1985). Por otra parte, es de suma importancia en la legitimación de una
lengua el rol que Bourdieu asigna a los autores, aquellos considerados con prestigio
necesario para ser publicados. Estos también formarán parte entre los contendientes
en un campo de fuerzas compitiendo por imponer el modo o expresión considerada
legitima, la correcta.
España -a través del Instituto Cervantes (IC)- se posiciona como el agente
dominante en el campo de la enseñanza de E/LE, por lo tanto, siguiendo el marco
teórico expuesto, se puede hipotetizar que su variedad lingüística también podría
ocupar una posición dominante en el mercado del español, posición justificada por su
capacidad productiva, su pertenencia al Mercado Europeo, por el desarrollo de sus
industrias editoriales y de comunicaciones, y su posición geográfica intermediaria
entre continentes. Sin embargo, esta posición se ha visto amenazada por los ‘recién
llegados’ con poco capital específico pero con atrayente capital cultural y territorial
en oferta. Esto supone una alteración del juego y una redefinición de posiciones:
5
España con su posición estratégica como miembro de la Unión Europea, como la
madre patria transmisora del idioma a todos los continentes, impone su lengua y su
uso; edita y reglamenta; distribuye y vende y finalmente, acredita su buen aprendizaje
como poseedora de la legitimidad. América Latina, con sus propios ‘españoles’
responde a la demanda extranjera y amenaza con la ruptura de lo que parece ser una
reivindicación de antiguos monopolios.
Dentro del continente sudamericano, Argentina, con una economía favorable a
los mercados del primer mundo y asociada a la cultura latina en boga, se ha
convertido en polo turístico y a la vez cultural por la alta calidad de la oferta. La
enseñanza de la lengua nacional -con alcance de lengua vehicular internacional y
creciente prestigio- se ha trasformado en un producto de gran demanda ante la
afluencia de público extranjero.
Acuerdos intergubernamentales entre los Estados miembros del MERCOSUR
para la enseñanza del portugués y español tendientes a reforzar los mercados
regionales vienen produciendo una ampliación del campo sin precedentes. Según
información presentada en el panel ‘El español en Brasil’ en el reciente Congreso
Internacional de la Lengua Española de Cartagena de Indias, se cifra en 26000 los
profesores necesarios para atender la demanda y se prevé que en 2012 nueve millones
de jóvenes brasileños estudien español (Otero y Varela: 2007).
El sector es tan amplio que ya distintos participantes, haciendo uso de su
capital cultural, han comenzado a desarrollar actividades en busca de ciertos
beneficios. Las consideraciones de Bourdieu muestran claramente lo que está en
juego: ‘…en el caso del capital cultural, en estado incorporado, y que puede estar
garantizado jurídicamente, representa un poder respecto de un campo (en un
momento dado) y, más precisamente, del producto acumulado del trabajo ya
realizado (y en particular, del conjunto de los instrumentos de producción) y, al
mismo tiempo, respecto a los mecanismos tendientes a asegurar la producción de una
categoría particular de bienes y así de un conjunto de ingresos y beneficios’
(Bourdieu, 1984: pp. 282-283)
Dentro de este campo teórico, las tensiones en torno de la oferta de
certificación del español como lengua extranjera manifiestan la reticencia a una
pérdida de poder y el interés en la capitalización de un bien a través de la acreditación
del conocimiento de la lengua. Por un lado, los representantes de la política lingüística
oficial española a través de su principal operador, el Instituto Cervantes, con el fin de
6
proyectar el español peninsular tanto dentro como fuera del territorio ibérico,
promueven la implementación de los exámenes DELE (Diploma de Español como
Lengua Extranjera) para la certificación de conocimiento y uso del español. En
paralelo países hispanohablantes de America Latina han llevado a cabo
emprendimientos públicos y privados que incluyen programas de enseñanza,
capacitación docente, investigación y certificación. En Argentina este proceso derivó
en la creación del Consorcio Interuniversitario que ha desarrollado el examen oficial
CELU (Certificado de Español: Lengua y Uso) para la evaluación del Conocimiento y
Uso del Español implementado con éxito en Brasil, Europa y el Este asiático.
Se va configurando así el campo y los actores más relevantes. A estos se le
suman todos aquellos agentes relacionados con la enseñanza del español con intereses
comunes: Academias de la Lengua, las embajadas españolas a través de sus acciones
culturales, profesorados, empresas editoriales y de comunicación, productores de
recursos didácticos y digitales, universidades, institutos e instituciones educativas
acreditadoras a través de sistemas de certificación. El análisis de la configuración y la
dinámica (relaciones de cooperación o conflicto entre los distintos actores) del campo
puede ayudar a comprender las posibilidades y límites de iniciativas oficiales
(políticas públicas) de promoción del Español Lengua Extranjera.
ASPECTOS METODOLÓGICOS
Teniendo en cuenta las características del problema objeto de estudio y
los objetivos planteados, esta investigación se considera un estudio cualitativo de tipo
descriptivo por cuanto su alcance, basado en la observación directa y en el análisis de
los documentos estudiados, pretende describir la situación del español y su enseñanza
como lengua extranjera tal como se presenta en el mundo para luego focalizarla en el
caso argentino.
Taylor y Bogdan señalan que el estudio cualitativo “se refiere, en su más
amplio sentido, a la investigación que produce datos descriptivos: las propias
palabras de las personas, habladas o escritas, y la conducta observable”. (Taylor y
Bogdan, 1987:19; 152). A través de esta perspectiva fue posible visualizar procesos,
poner en vinculación aspectos de distinta naturaleza, reconstruir lo histórico, lo social,
lo político y, principalmente, dar cuenta de los diferentes intereses de los agentes
involucrados en el campo objeto de estudio.
7
Es descriptiva debido a que identifica y caracteriza de forma detallada diversos
aspectos de las dimensiones del fenómeno estudiado. Así lo ratifica Hernández
Sampieri et al., (2001: 60) quienes citan a Dankhe (1986) al plantear que las
investigaciones descriptivas “buscan especificar las propiedades importantes de
personas, grupos, comunidades o cualquier otro fenómeno que sea sometido a
análisis”.
El diseño concebido para recabar información se apoya en la investigación
documental y de campo.
Arias, F. (2006:25) define a la primera como “un proceso basado en la búsqueda,
recuperación, análisis, crítica e interpretación de datos secundarios, es decir los
obtenidos y registrados por otros investigadores en fuentes documentales: impresas,
audiovisuales o electrónicas” y es de aplicación en este estudio ya que una de las
principales fuentes de datos la constituye los documentos y materiales escritos:
enunciados de políticas y acuerdos, estadísticas, documentos y relevamientos de las
distintas instituciones, actas de Congresos, las memorias de Coloquios y seminarios,
los balances y registros de organismos públicos, artículos periodísticos, informes,
documentos de investigación, boletines informativos publicados por distintas
asociaciones de docentes de español y otras organizaciones y entidades públicas.
Se han utilizado recursos impresos como así también recursos electrónicos. El
relevamiento bibliográfico se realizó en bibliotecas e instituciones nacionales
(bibliotecas de la Universidad de San Andrés, Universidad Argentina de la Empresa,
del Instituto de Lingüística de UBA, del Maestro del Ministerio de Educación,
Laboratorio de Idiomas de UBA, Secretaria de Turismo de la Nación y Ministerio de
Relaciones Exteriores) y en los sitios WEB mantenidos por las distintas
organizaciones e instituciones.
Con respecto a la investigación de campo, Arias, F. señala que “consiste en la
recolección de datos directamente de los sujetos investigados, o de la realidad donde
ocurren los hechos (datos primarios), sin manipular variable alguna”.
Con carácter exploratorio el estudio incluyó una entrevista en profundidad a
un informante clave del sector E/LE en Argentina lo que permitió obtener una visión
directa de la realidad del sector, datos fehacientes, e información necesaria para la
investigación sobre acciones relevantes llevadas a cabo por otros actores e
instituciones.
8
Mediante la observación participante definida por Taylor & Bogdan (1987:
31) como “la investigación que involucra la interacción social entre el investigador y
los informantes en el milieu de los últimos, y durante la cual se recogen datos” de
forma no intrusiva, se recogieron datos entre 2007 y 2008 durante encuentros
informales a docentes del área, miembros del consorcio CELU, directores de
asociaciones y funcionarios que aportaron su comprensión del escenario. La técnica
que, según los autores, es “flexible y dinámica, tanto antes como durante el proceso
real” permitió “entrar en el campo sin hipótesis o preconceptos específicos”.Esto
implicó que, en nuestra investigación, ni el número ni el tipo de informantes fueran
especificados de antemano y permitió que expresaran todos sus pensamientos y
sentimientos de manera libre y poco formal. Los rasgos específicos de la investigación
evolucionaron a medida que ésta se llevó a cabo. Con frecuencia se trató de observar
niveles de asistencia, identificar concurrentes, temas en discusión y estrategias en
desarrollo frente al crecimiento del sector, como así también registrar las actividades
fuera de agenda como las conversaciones espontáneas entre los distintos integrantes
que permitieron recuperar su particular visión de la situación.
Finalmente, con el objeto de recabar datos precisos sobre el sector a nivel
mundial y local, se diseñaron dos encuestas. La primera dirigida a todas las
Asociaciones de Profesores de Español miembros de Federación Internacional de
Asociaciones de Profesores de Español (FIAPE)2 (14), Asociaciones de Profesores de
Español en Brasil (26) y Asociaciones de Profesores de Español de otros países (23),
y una segunda a todos los institutos miembros de la Asociación Argentina de Centros
de Idiomas SEA (51), de la Asociación Argentina de Centros E/LE (AACELE) (11) y
finalmente Departamentos de Idiomas de las Universidades públicas y privadas en
Argentina que informaban sobre la enseñanza de E/LE en sus sitios Web (58). En total
se enviaron 184 encuestas vía electrónica entre los meses de noviembre y diciembre
de 20073. El envío se repitió dos veces. A pesar de haber adoptado una serie de
criterios que facilitaran su cumplimentación, entre ellos: tiempo que requerían las
respuestas, obtención de respuestas simples y estructuradas, posibilidad de aportar su
contribución personal, etc., en el ámbito local se obtuvieron muy pocas respuestas,
2
Esta federación reúne actualmente a cerca de 30.000 profesionales de la enseñanza del español
organizados en sus respectivas asociaciones nacionales.
3
Se incluye un listado de todos los destinatarios al final de este estudio.
9
insuficientes para satisfacer el objetivo esperado. A nivel mundial, los augurios
fraternales no fueron acompañados de datos ya que el relevamiento del tipo de
información requerida no forma parte de la actuación de dichas asociaciones. La casi
inexistente información como así también acuses de recibo que sugirieran cierta
comunicación o interés manifiesto por este tipo de investigación, resultó un dato en sí
mismo. Se deduce, entre las posibles razones a esta escasa respuesta, la falta de un
tiempo mínimo de dedicación para completar el formulario, la falta de interés por
carecer de carácter oficial, la falta de registro de los datos solicitados e incluso, un
cierto prejuicio en compartir información sobre una actividad que si bien incipiente
puede resultar altamente competitiva.
Una vez recolectada la información se analizaron los datos teniendo presente
el enfoque propuesto por Taylor y Bogdan (1997:159). Esto permitió comprender en
profundidad los elementos que caracterizan a esta realidad, establecer las relaciones
causa-efecto entre los aspectos que componen el objeto de la investigación y, a partir
de un análisis general de los documentos existentes, describir una situación particular
con apoyo de la teoría del tema estudiado.
CONCLUSIONES
El español está ante el desafío de posicionarse como idioma de comunicación
internacional. Si bien posee un gran número de hablantes, extensión geográfica,
ubicación estratégica, un potencial económico - se fía el desarrollo del español como
lengua global al despegue económico y cultural de América Latina donde residen
nueve de cada diez hispanohablantes - y juega un papel de prestigio en la literatura,
aún sufre de algunas carencias que dificultan su instalación como lengua mundial.
Necesita reforzar su influencia en la diplomacia e incrementar de forma notable sus
inversiones en investigación y en las nuevas tecnologías de la información y las
comunicaciones (TIC), la única forma de entrar con garantías en la futura sociedad del
conocimiento.
En cuanto a la posición del español como segunda legua extranjera en la
predilección de los estudiantes en la enseñanza reglada nuestra investigación la
encuentra en tercer lugar después del inglés y/o alemán y francés, y sólo en segundo
lugar en Francia y Suecia. En el continente americano su peso actual se debe a la
decisión de Brasil de introducirla en la escuela y a la presencia de una comunidad
10
hispanoparlante con
proyección de alto crecimiento para 2050 en EEUU, cuyo
prestigio estaría supeditado a la actitud de la misma población hispana que, ante una
amenaza de rechazo, privilegiaría la integración como factor de crecimiento
económico. En la región Asia-Pacífico Sur es apenas una recién llegada y en
Australia, Nueva Zelanda y África sólo lengua emergente. Si bien hay señales que
pronostican un crecimiento de su estudio como lengua extranjera que se reflejan en la
expansión de los Institutos Cervantes y el incremento en sus matrículas, sería
prematuro considerarla aún como posible lingua franca en el mapa internacional de
los negocios o la comunicación.
A pesar de ello, el Estado español coloca en el sector público el acento de su
esfuerzo económico para la proyección internacional de la lengua española y cultura
en español en las acciones llevadas a cabo por el MEC4 en el exterior a través de sus
consejerías, centros autorizados y distintos programas educativos; en las del IC con la
apertura de centros, producción de exámenes internacionales e instrumentos de enlace
entre España y Latinoamérica y firma de acuerdos que lo avalen como referente en la
enseñanza de E/LE; en las del Ministerio de Asuntos Exteriores a través se su agencia
AECID5 o en las del Ministerio de Industria, Turismo y Comercio que controla el
ICEX6, aliado en la promoción de la industria editorial española en América, y
Turespaña que a su vez colaboran con IC en la creación y promoción de la marca
España. Participa también con fundaciones ‘sin ánimo de lucro’ como la Fundación
Carolina, y respalda los proyectos de aprovechamiento económico de la lengua
impulsados desde instituciones privadas, todas ‘sin ánimo de lucro’, como la
FUNDEU7, la Fundación de la Lengua Española y el Real Instituto Elcano.
A todas estas acciones se le agrega el respaldo de la nueva política
panhispánica de la RAE8 y la AALE9 - con las cuales la RAE ha intensificado las
relaciones recientemente - que reconoce una identidad común como lazo de unión en
la diversidad de las naciones miembros del mundo hispanohablante. Este factor
surgiría como necesario al momento de querer convertir al español en un producto
internacional con valor económico, debido a la visión de inmenso mercado que las
potencias económicas tienen de los países latinoamericanos, y conveniente como
4
Ministerio de Educación y Ciencia de España
Agencia Española de Cooperación Internacional para el Desarrollo
6
Instituto Español de Comercio Exterior de España
7
Fundación del Español Urgente
8
Real Academia Española
9
Asociación de Academias de la Lengua
5
11
argumento de sustento a la elaboración de normas estandarizadas de calidad o, en el
ámbito de la enseñanza de E/LE, a la implementación, en todo el mundo
hispanohablante, del Plan Curricular del IC y el SICELE10. Cabría preguntarse si, al
presentar al español como el idioma común de todos los hispanohablantes - política a
la que adhieren la FUNDEU y el IC -, la RAE buscaría fomentar la difusión y venta
de su obra académica explotando, si así fuera, de forma comercial bienes intelectuales
de propiedad colectiva y universal. Estas hipótesis de interés lucrativo se podrían
fundamentar en la presencia, como proveedores de fondos para estas diversas
acciones, de grandes empresas implantadas en América Latina como las ya
mencionadas Prisa, los grupos Santander, BBVA, Santillana, SGEL y Telefónica,
entre otros.
En el continente americano en particular, donde residen dos potenciales
mercados de alto valor estratégico: el estadounidense y el brasileño, se han buscado
consensos y adhesiones para tratar de consolidar una posición que les garantice el
ejercicio legítimo de su actividad y justifique su presencia en un campo donde
México, Costa Rica y Argentina, entre otros, se presentan como genuinos
competidores.
La alianza de los agentes españoles con México11, fundamental al momento de
afianzar su presencia en EEUU, incluye la formación y certificación de profesores de
E/LE, la unificación de los certificados en lengua extranjera (SICELE) y un acuerdo
con la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) para lanzar el
Certificado Internacional de Español CIE, examen realizado a través de Internet.
En Brasil, el país con más centros del IC en todo el mundo, mediante acuerdos
firmados por España con gobiernos regionales de los veintisiete estados de ese país, se
han especializado o actualizado unos diez mil profesores de E/LE en los últimos tres
años. La repercusión y expectativa creadas por la decisión de Brasil en acercarse más
a las raíces latinas han impulsado iniciativas desde distintos organismos españoles,
públicos y privados, en relación a la difusión del español en Brasil cuyos motivos
responderían al peso del mundo editorial español que en Brasil tiene uno de sus
primeros importadores y al de las relaciones económicas y comerciales. Algunas de
estas iniciativas, consideradas en algunos casos como injerencias de las políticas
10
Sistema Internacional de Certificación del Español como Lengua Extranjera
México, con más de 11 millones de emigrantes en EEUU, es el país que más personas aporta a la
comunidad hispana en ese país.
11
12
lingüísticas españolas en suelo brasileño, recibieron la crítica, cuando no el repudio,
por parte de asociaciones y universidades brasileñas por encontrarse teñidas de un
interés por el Brasil como un mercado promisorio al cual venderle productos y
servicios
Finalmente, en Argentina, el IC logró un acuerdo de cooperación con la
Asociación de Centros de Idioma (SEA) para la administración de los exámenes
DELE, el aula Virtual de Español, formación docente y la evaluación de la calidad
para la red de centros asociados al IC. La editorial española Habla con Eñe S.L.
también apuesta al desarrollo del área en la Argentina y se asocia con Ediciones del
Sur para lanzar una edición exclusiva para Hispanoamérica.
Por otro lado, la acción argentina ante el crecimiento de sector E/LE local, sin
ningún tipo de subvención ni política oficial inicial, se ha destacado por una respuesta,
si bien improvisada al principio, eficiente de la mano de instituciones públicas y
privadas, institutos y profesores particulares hasta convertir su enseñanza en una
especialidad académica a la vez que producto con valor económico. Las acciones
oficiales que, con posterioridad y en apoyo al sector, han llevado adelante el
Ministerio de Educación, la Secretaria de Turismo Nacional, Institutos provinciales de
Turismo, Ministerios de Educación, Cultura y de Desarrollo Económico de GCBA
buscan impulsar su posicionamiento en el ámbito nacional e internacional a través de
la promoción de las instituciones argentinas, misiones inversas, tímidos subsidios,
creación de programas de capacitación, maestrías y posgrados, entre otros. A esto se
le suma la consolidación del área en manos de distintas asociaciones civiles con claras
intenciones de garantizar la calidad de la enseñanza y un trabajo de constante
optimización a través de la realización de congresos nacionales e internacionales,
seminarios, encuentros simposios y coloquios. Claro que no puede omitirse el deseo
de las instituciones españolas de extender su presencia en Argentina, hecho que han
logrado al realizar el acuerdo ya mencionado para la administración de los exámenes
DELE, directos competidores de los locales CELU, y conseguir el respaldo del
Gobierno de la Ciudad de Buenos Aires para el desarrollo de las actividades de
Eduarg que, del mismo modo que su entidad gemela española: Eduespaña, tiene
previsto certificar los cursos dictados por escuelas e institutos locales por la
Universidad de Alcalá de Henares (Madrid).
Quizás el terreno fértil que es Brasil para la promoción de la lengua española
ilustra la postura activa por parte de España que, habiendo realizado inversiones
13
crecientes en la difusión del español, busca explotar la potencialidad del sector,
obtener una mayor presencia y finalmente lograr posicionarse en situación de
liderazgo creando una suerte de dependencia, mediante la constante oferta de becas,
cursos, material, capacitación, viajes de estudio y soporte didáctico en sus dos
variantes: presencial y virtual. El impacto de esta intervención contrasta con las
acciones, en función de los acuerdos del Mercosur – salvo en el caso del CELU - , que
Argentina no parece estar implementando con la celeridad esperada.
Ante los avances españoles y a pesar de haber indicios cada vez más claros de
intervención del Estado en temas de E/LE, Argentina no parece definir aún una
política de enseñanza y aprendizaje ligada a la investigación y la promoción de la
lengua española como lengua extranjera que le permitiera posicionarse como un
referente genuino e independiente, generador de recursos que por su calidad pudieran
comercializarse en el mercado internacional, e impulsor de industrias asociadas,
motor de fuentes de trabajo. Ese podría ser un paso representativo de la superación,
por un lado, de un cierto ‘complejo de colonia’ a la hora de definir políticas
relacionadas con el español desde una posición de copropietaria de la lengua y, por el
otro, de la precaria capacidad de acción frente al capital español.
La debilidad mencionada se presenta como desafío al momento de consolidar
el sector para validarlo como eficiente, creíble y estable. Una estrategia de desarrollo
requiere de un consenso que conjugue el esfuerzo conjunto de los sectores público y
privado. Y ello obliga a contar con una institucionalidad que garantice la coherencia
del área y que permita definir objetivos estratégicos hacia los que deben avanzar todos
los actores de manera coordinada y colaborativa.
No es una tarea fácil en un contexto donde las condiciones en las que se
asumen los desafíos varían en función de las tendencias y oportunidades globales que
nos toca enfrentar. Sin embargo, el actual panorama mundial de crisis obliga a
reflexionar sobre las nuevas condiciones que Argentina - cuya labor ha sido meritoriay los demás países de la región podrían experimentar si se ampliaran los mecanismos
de respuesta por parte de los agentes responsables, y la debilidad, transformada en
fortaleza, contribuyera al diseño de una política lingüística proyectada a un contexto
internacional que, sin esquivar la mirada a posibles incertidumbres, encaminara el
fuerte potencial de los oferentes de esta comunidad.
14
Descargar