PORTADA 2944:_CUBIERTAS_2881 Quark5.qxd

Anuncio
Las Asambleas de Primavera de 2008
del Fondo Monetario Internacional
Situación y reforma de la institución
Subdirección General del Sistema Financiero Internacional*
Las Asambleas de abril de 2008 han sellado la aprobación de la reforma
de cuotas y votos del FMI junto a la reforma de las finanzas de la institución. Son dos reformas organizativas importantes que mejoran la representatividad de las cuotas de sus miembros y su solvencia financiera; y
por lo tanto la posición del Fondo para hacer frente a una situación económica internacional que está cambiando rápidamente tras casi cinco años
de alto crecimiento mundial y ausencia de crisis significativas. El contexto económico internacional del último semestre ha estado marcado por las
turbulencias financieras y la desaceleración de la economía mundial, particularmente en los países desarrollados.
Palabras clave: organizaciones internacionales, reuniones internacionales,
coyuntura económica internacional, reforma financiera, desequilibrio económico, sistema financiero internacional.
E N P O R TA D A
Clasificación JEL: F02.
1. Introducción
Las Asambleas de Primavera de 2008
de las Instituciones Financieras Internacionales (IFI —FMI y Banco Mundial—),
que reúnen a los Ministros de Economía y
Hacienda o Finanzas junto a los gobernadores de Bancos Centrales de todo el mundo, se han visto marcadas por un contexto
de acentuada desaceleración en los países desarrollados, en un entorno de turbulencias financieras. La importancia de los
* Este artículo ha sido elaborado por Isabel Garayo
Orbe, Miguel Ángel Martínez Rolland y Diego Moleres
Ollivier. Técnicos Comerciales y Economistas del Estado.
acontecimientos económicos del momento
ha oscurecido en cierta manera las importantes decisiones tomadas por el FMI para
la reforma de su estructura de gobierno y
sus finanzas, que servirán de base para su
actuación futura, e incluso para la reforma
del gobierno de otras IFI.
2. Situación económica
internacional
La economía internacional ha experimentado una pronunciada desaceleración
en el último trimestre de 2007 y el primero de 2008. Los efectos de la crisis en el
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
3
SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
CUADRO 1
PIB A PRECIOS CONSTANTES
(Variación anual en porcentajes)
Mundo ........................................................
Economías avanzadas...............................
Área euro ...................................................
Alemania .................................................
Francia ....................................................
España....................................................
Estados Unidos ..........................................
Japón .........................................................
NEI asiáticas** ...........................................
Países emergentes y en desarrollo ...........
China ..........................................................
India ...........................................................
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007*
2008*
4,7
3,9
3,8
3,1
3,9
5,1
3,7
2,9
7,7
5,9
8,4
5,5
2,2
1,2
1,9
1,2
1,9
3,6
0,8
0,2
1,2
3,8
8,3
3,9
2,8
1,6
0,9
0,0
1,0
2,7
1,6
0,3
5,5
4,7
9,1
4,6
3,6
1,9
0,8
-0,3
1,1
3,1
2,5
1,4
3,2
6,2
10,0
6,9
4,9
3,2
2,1
1,1
2,5
3,3
3,6
2,7
5,9
7,5
10,1
7,9
4,4
2,6
1,6
0,8
1,7
3,6
3,1
1,9
4,8
7,1
10,4
9,1
5,0
3,0
2,8
2,9
2,0
3,9
2,9
2,4
5,6
7,8
11,1
9,7
4,9
2,7
2,6
2,5
1,9
3,8
2,2
2,1
5,6
7,9
11,4
9,2
3,7
1,3
1,4
1,4
1,4
1,8
0,5
1,4
4,0
6,7
9,3
7,9
* Estimaciones.
** Nuevas economías industrializadas asiáticas: Hong Kong , Corea, Singapur, Taiwán.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril 2008.
GRÁFICO 1
EVOLUCIÓN DE LOS PRECIOS DE MATERIAS PRIMAS, PETRÓLEO Y ALIMENTOS
190
170
150
130
110
E N P O R TA D A
90
70
50
30
2000
2001
2002
2003
Materias Primas
2004
2005
Petróleo
2006
2007
2008
Alimentos
Fuente: FMI, WEO, abril 2008.
mercado de la vivienda de EEUU se han
extendido al sector financiero y a otros
sectores. La transmisión al resto del mundo se ha producido o se estima que se
produzca a través del canal comercial,
con una menor demanda de importaciones de EEUU, y del canal financiero, principalmente por la ralentización del crédito
y peores expectativas. Las previsiones de
crecimiento del FMI en su World Economic Outlook (WEO) son más pesimis-
4
tas que las de otros organismos internacionales: un 0,5 por 100 de crecimiento
del PIB para 2008 en EEUU, y un 1,4 por
100 para la zona euro. En cambio, el FMI
estima que los mercados emergentes
continuarán creciendo fuertemente, con
China al 10,5 por 100 anual en 2008 e
India al 8 por 100, aunque experimentarán una cierta desaceleración.
Esta desaceleración del crecimiento se
ha visto acompañada de un repunte de la
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
LAS ASAMBLEAS DE PRIMAVERA DE 2008 DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL…
GRÁFICO 2
TIPOS DE CAMBIO NOMINALES RESPECTO AL DÓLAR
En $/ud divisa base 100 en 2000
175
155
135
115
95
75
55
2000
2001
2002
2003
2004
Japón
2005
Área euro
2006
2007
Mayo
2008
China
Fuente: OCDE Stats extracts. OCDE Database. Aumento es apreciación de moneda.
En ud/$
Japón .....................
Área euro ...............
China ......................
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
Mayo
2008
107,83
1,09
8,28
121,48
1,12
8,28
125,25
1,06
8,28
115,94
0,89
8,28
108,15
0,80
8,28
110,10
0,80
8,19
116,35
0,80
7,97
117,76
0,73
7,61
102,61
0,65
6,98
Nota: Una disminución es una apreciación de la moneda en cuestión frente al dólar.
Fuente: OCDE (Base de datos OCDE Stat, mayo 2008).
E N P O R TA D A
inflación medida por los índices de precios al consumidor en todo el mundo, aunque esta subida ha sido más acusada en
los países emergentes. Dentro de las manifestaciones de las tensiones inflacionistas, está teniendo particular relevancia la
subida de los precios de las materias primas. Las consecuencias sociales de las
subidas de los precios de la energía y de
los alimentos han tenido gran protagonismo en el debate de las Asambleas, en
particular en las reuniones del Banco
Mundial.
En el último semestre ha continuado la
acusada tendencia a la depreciación del
dólar en los mercados de divisas, en particular frente al euro, pero también frente
al yen. China, por su parte, ha incrementado el ritmo de apreciación de su moneda frente al dólar (en lo que el FMI considera un régimen de facto de crawling peg
con bandas apreciándose gradualmente
frente al dólar). El G7, en su comunicado
previo a las Asambleas, había expresado
su preocupación por las posibles implicaciones financieras de los «bruscos movimientos cambiarios», y por otro lado, solicitado a China un ritmo aún más
acelerado de apreciación de su moneda,
a la vista de sus crecientes niveles de inflación, superávit por cuenta corriente y
acumulación de reservas internacionales.
Los movimientos cambiarios, junto a la
desaceleración de la absorción interna en
EEUU, forman parte de la gradual corrección de los llamados desequilibrios globales, reflejados en los muy altos niveles relativos de las posiciones de la balanza por
cuenta corriente. Ahora bien, esta corrección está siendo asimétrica y parcial: la
reducción del déficit de EEUU —todavía
en niveles muy altos— ha sido en parte
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
5
SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
CUADRO 2
SALDO DE CUENTA CORRIENTE
(Miles de millones de dólares)
Oriente medio** .........
China .........................
Japón.........................
Rusia .........................
NEI Asiáticas*** .........
Australia.....................
Área euro...................
Reino Unido...............
Estados Unidos ........
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006*
2007*
2008*
71,5
20,5
119,6
46,8
38,9
-14,9
-35,1
-37,6
-417,4
39,9
17,4
87,8
33,9
46,8
-7,2
8,4
-31,5
-384,7
30,3
35,4
112,6
29,1
54,6
-15,5
50,1
-24,8
-459,6
59,1
45,9
136,2
35,4
79,2
-28,4
45,2
-24,4
-522,1
97,1
68,7
172,1
59,5
80,6
-38,6
108,2
-35,4
-640,2
200,3
160,8
165,7
84,4
73,5
-41,3
23,6
-56,4
-754,9
247,3
249,9
170,4
94,3
82,7
-41,7
-6,4
-92,6
-811,5
274,6
360,7
212,8
76,6
102,3
-56,2
-30,0
-136,2
-738,6
398,3
385,9
193,3
98,6
82,0
-65,6
-98,0
-137,4
-614,7
* Estimaciones.
** Bahrein, Irán, Kuwait, Libia, Omán, Qatar, Arabia Saudita, Siria, Emiratos Árabes Unidos y Yemen.
*** Nuevas economías industriales asiáticas: Hong Kong , Corea, Singapur, Taiwán.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril 2008.
CUADRO 3
VARIACIONES DE RESERVAS DE ALGUNAS REGIONES
(Miles de millones de dólares)
Países en desarrollo asiáticos** ................
Oriente Medio.............................................
2000
2001
2002
2003
2004
2005
2006
2007
2008*
57,7
31,3
87,0
11,1
154,4
2,9
236,0
36,7
339,2
46,2
288,3
107,2
372,4
125,2
669,3
159,2
470,2
192,3
* Estimaciones.
** La categoría «Países en desarrollo asiáticos» agrupa 23 países: Bangladesh, Bután, Camboya, China, Fiji, India, Indonesia,
Kiribati, Laos, Malasia, Maldivas, Myanmar, Nepal, Pakistán, Papua Nueva Guinea, Filipinas, Samoa, Islas Salomón, Sri Lanka,
Tailandia, Tonga, Vanuatu, Vietnam.
Fuente: Fondo Monetario Internacional, World Economic Outlook Database, abril 2008.
E N P O R TA D A
6
compensada principalmente por el incremento del déficit de la zona euro, mientras
que los enormes superávits de China y
Oriente Medio continúan creciendo.
Asimismo, continúa el exponencial ritmo de acumulación de reservas de divisas en los países asiáticos y Oriente
Medio, íntimamente relacionado con las
posiciones de cuenta corriente y tipos de
cambio. Esta acumulación de reservas de
los bancos centrales de estos países, fruto de las intervenciones para contrarrestar
las tendencias apreciatorias de sus tipos
de cambio, está dificultando considerablemente su gestión monetaria, siendo una
fuente de primer orden de sus tensiones
inflacionistas.
Una manifestación de los desequilibrios globales a los que el FMI ha estado
atento son las cuantiosas reservas acumuladas por los países con mayor superávit. La gestión que los países hacen de
sus reservas tiene importantes implicacio-
nes, incrementadas por la voluntad de
muchos países de buscar mayores rentabilidades y capitalizar las riquezas acumuladas, a través de la creación de fondos
soberanos de inversión (Sovereign
Wealth Fund-SWF). En efecto, la compra
de acciones de empresas, a veces con
participaciones suficientemente importantes como para influir en su gestión suscita preocupaciones en los países receptores recelosos de posibles motivaciones
políticas, desencadenando actitudes proteccionistas. Ello llevó al G7, en octubre
de 2007, a un llamamiento al FMI y a la
OCDE para analizar la situación.
El trabajo del FMI se inició, tras el llamamiento del Comité Monetario y Financiero
(IMFC) en las asambleas anuales de octubre, mediante unas mesas redondas en
noviembre y un cuestionario con el objetivo
de reconocer las mejores prácticas realizadas por los Fondos Soberanos. El 21 de
marzo de 2008 se aprobó una agenda de
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
LAS ASAMBLEAS DE PRIMAVERA DE 2008 DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL…
trabajo cuyo resultado ha sido la constitución, el 1 de mayo, de un grupo de trabajo
internacional sobre Fondos Soberanos.
Este grupo está formado por 25 Estados
miembros —receptores y emisores—, contará con la OCDE y el Banco Mundial como
observadores permanentes, y será copresidido por el director del departamento
Monetario y de Mercados de Capitales
(MCM) del FMI, Jaime Caruana, y un representante de la Abu Dhabi Investment
Authority. Se trata de un enfoque cooperativo multilateral con la participación de todos los actores, que busca sentar un código de conducta voluntario, que refuerce la
transparencia de las inversiones realizadas
por los SWF, garantice estructuras de gobierno adecuadas, y asegure una rendición
de cuentas suficiente. Se espera presentar
un primer borrador en agosto de 2008 de
modo que pudiera discutirse en los dos
meses siguientes para finalmente presentar un borrador revisado al Directorio
Ejecutivo del FMI de cara a las asambleas
anuales de octubre de 2008.
Por otra parte, los acontecimientos en el
sector financiero han tenido un particular
protagonismo en las Asambleas. La crisis
en el mercado de la vivienda de EEUU ha
tenido implicaciones muy importantes en el
sector financiero. Se ha producido una
fuerte contracción de los mercados de derivados de crédito (en particular los productos estructurados relacionados con el mercado hipotecario, pero también las
titulizaciones simples). A la vez, la incertidumbre sobre el grado de exposición de
las instituciones financieras a productos de
alto riesgo ha tenido implicaciones sobre el
funcionamiento del mercado interbancario,
encareciéndose los costes de financiación
en este mercado. La intervención de la
Reserva Federal de EEUU en la venta de
emergencia del cuarto mayor banco de inversión, Bear Stearns, a JP Morgan, se
produjo poco antes de la celebración de las
Asambleas, y esto marcó las discusiones
sobre el sector financiero.
El FMI analiza en su informe sobre estabilidad financiera global (Global Financial
Stability Report-GFSR) la existencia de
una importante desaceleración del crédito
—que denominan credit squeeze— tras
años de expansión a ritmos muy fuertes. El
GFSR considera que en los últimos años
no había habido una percepción suficiente
del grado de apalancamiento asumido por
el sector financiero, junto a unas prácticas
de gestión de riesgos que se habrían visto
superadas por el ritmo de innovación financiera. Destacó la estimación de pérdidas
del sector financiero, que ascendería según el GFSR a 945.000 millones de dólares en marzo de 2008 combinando pérdidas en préstamos como en instrumentos
financieros derivados. También constataba
que gran parte de los riesgos de las instituciones financieras no se había sacado fuera de los balances, y persistían serias tensiones en los mercados interbancarios.
Los riesgos en el plano de la estabilidad financiera se habían incrementado respecto
a octubre de 2008 y se mantendrían elevados. El GFSR dedica una importante parte
de su contenido a recomendar medidas
tanto al sector público como al sector privado, principalmente en el plano de la transparencia en la declaración de riesgos, la
gestión de riesgos, el reforzamiento de la
supervisión financiera, cambios en las estructuras de calificación crediticia, estandarización de los productos estructurados y
reglas de consolidación contable.
E N P O R TA D A
3. La reforma del Fondo Monetario
Internacional
3.1. Cuotas
Tras un largo proceso de negociación
por parte de los países miembros en distin-
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
7
SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
tos foros, se ha conseguido llegar a un
acuerdo en el Directorio Ejecutivo sobre la
reforma de cuotas y votos en la institución.
Este acuerdo se aprobó en el Directorio el
28 de marzo de 2008; y se refrendó en
Junta de Gobernadores el 28 de abril por
un 92,93 por 100 del poder de voto total,
una mayoría muy amplia. Esta reforma es
un importante hito en la historia del FMI, al
culminar el proceso iniciado en Singapur
en 2006, y cumplir así con los objetivos de
alinear mejor las cuotas con el peso relativo de cada país en la economía mundial y
potenciar la representación de los países
de rentas más bajas.
El principal elemento que merece la
pena destacar de la reforma de cuotas es
el acuerdo sobre la fórmula definitiva que
orienta el reparto de cuotas, que es una
fórmula mucho más simple (1) que las cinco fórmulas que anteriormente utilizaba el
FMI:
E N P O R TA D A
(50% PIB + 30% Apertura +
+15% Variabilidad + 5% Reservas)0,95
Las variables utilizadas son versiones
actualizadas de las cuatro variables que
se venían utilizando hasta ahora: PIB,
apertura, variabilidad de los ingresos y
pagos por cuenta corriente, y reservas. La
variable PIB pasará a ser la variable más
importante, con un peso del 50 por 100,
dado que se considera que el indicador
más importante del peso relativo en la
economía mundial. Un aspecto importante de la inclusión de la variable PIB es que
se calculará en un 60 por 100 a precios de
mercado y en un 40 por 100 en Paridad
de Poder Adquisitivo (PPA). La medición
de una parte del PIB en PPA compensa
los precios de los bienes no comerciables
internacionalmente y las variaciones en
los tipos de cambio nominales. Puede ser
una buena medida alternativa del tamaño
real de una economía y de su capacidad
de crecimiento futuro, y permite incrementar el peso de los países en desarrollo
(que, por su menor productividad en bienes comerciables, tienen un PIB a precios
de mercado menor que PIB calculado en
PPA). También se incluye un factor de
compresión de 0,95 en la fórmula, que beneficia a los países pequeños y reduce la
cuota de los países más grandes.
La inclusión de la PPA y el factor de
compresión han permitido facilitar el
acuerdo con los países en desarrollo, pero son elementos que no se consideran
permanentes, sino que el Directorio deberá decidir dentro de 20 años si se mantienen en la fórmula.
Se establece además un mecanismo
especial para potenciar la cuota de algunas economías emergentes dinámicas,
que además se estime que cuentan con
un importante potencial de crecimiento:
se les concede un incremento extraordinario de cuota del 40 por 100. El criterio
de selección es que sean economías cuyo peso del PIB en PPA sobre el total
mundial sea un 75 por 100 superior a su
cuota anterior a las Asambleas de
Singapur de 2006. Esto beneficia a países
líderes entre los emergentes como Brasil
y la India, que han sido muy dinámicos en
tiempos recientes, pero no tenían problemas de infrarrepresentación con cargo al
resto de variables.
Junto al cambio en la fórmula, el otro
pilar de la reforma de cuotas es el ajuste
efectivo de las cuotas mediante una se-
(1) Las variables de la nueva fórmula están expresadas en términos de peso de cada país en relación al total mundial. Podría escribirse la fórmula como:
Variabilidad país
PIB país
Aperturapaís
Reservas país ⎞
⎛
(50%.
+ 30%.
+ 15%.
+ 5%.
Variabilidad mundial
PIBmundial
Aperturamundial
Reservasmundial ⎟⎠
⎝⎜
8
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
0,95
LAS ASAMBLEAS DE PRIMAVERA DE 2008 DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL…
CUADRO 4
PRINCIPALES RESULTADOS DE LA PRESENTE REFORMA DE CUOTAS
(Datos en porcentaje del total)
Estados Unidos.........................
Japón ........................................
Alemania...................................
Francia......................................
Reino Unido ..............................
China ........................................
Italia ..........................................
Arabia Saudí .............................
Canadá .....................................
Rusia.........................................
India .........................................
Holanda ....................................
Bélgica ......................................
Brasil.........................................
España .....................................
México ......................................
Suiza.........................................
Australia....................................
Cuota
Calculada
Cuota preSingapur
Nueva Cuota
Votos preSingapur
Votos postSingapur
Votos tras la
Reforma
18,991
8,032
6,227
4,016
4,429
6,390
3,336
0,835
2,569
2,053
1,997
1,930
1,504
1,725
2,304
1,970
1,211
1,321
17,380
6,228
6,086
5,024
5,024
2,980
3,301
3,268
2,980
2,782
1,945
2,415
2,155
1,420
1,426
1,210
1,618
1,514
17,674
6,558
6,112
4,506
4,506
3,997
3,307
2,931
2,672
2,495
2,443
2,166
1,932
1,783
1,688
1,521
1,451
1,358
17,023
6,108
5,968
4,929
4,929
2,928
3,242
3,210
2,928
2,734
1,916
2,375
2,120
1,402
1,408
1,196
1,595
1,494
16,732
6,003
5,866
4,844
4,844
3,652
3,187
3,155
2,878
2,687
1,883
2,335
2,084
1,378
1,384
1,430
1,568
1,468
16,732
6,227
5,805
4,288
4,288
3,807
3,155
2,800
2,555
2,387
2,338
2,077
1,856
1,715
1,625
1,467
1,401
1,313
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
gunda ronda de incrementos de cuotas (la
primera ronda fue la de Singapur 2006).
El tamaño de la segunda ronda será del
9,55 por 100, dando un incremento de
cuotas total desde Singapur 2006 del 11,5
por 100. Es el mayor incremento ad hoc
establecido en la historia del FMI.
Algunos países avanzados renuncian
a parte de los incrementos de cuota a que
tendrían derecho según la fórmula: EEUU
limita su incremento de cuota al mantenimiento de su voto post-Singapur, y los
otros G7 con derecho a ello (Alemania,
Italia y Japón) también limitan su incremento de cuotas, de tal modo que se reduzca su infrarrepresentación en la misma proporción que EEUU. Irlanda y
Luxemburgo también renuncian a parte
de sus incrementos de cuota: Limitan su
incremento de cuota a un 50 por 100 en
términos nominales.
Existen otros elementos importantes de
la reforma que tienen como objetivo principal impulsar la participación y la voz de los
países de bajos ingresos. En primer lugar,
se triplican los votos básicos (votos repartidos uniformemente entre los países independientemente de la cuota), que pasan
de 250 a 750, algo que beneficia a los países pequeños y pobres —respondiendo al
objetivo establecido en Singapur de favorecer a estos países. También se establece
un mecanismo automático para que el peso de los votos básicos no se diluya por incrementos futuros de cuotas. Otro aspecto
que beneficia a los países menos avanzados es que se les otorga un Director
Alterno adicional a las sillas con un número de países mayor de 19 (es decir, las dos
sillas de África subsahariana). Estos dos
puntos requieren una modificación del
Convenio Constitutivo del FMI (Articles of
Agreement), algo que requiere una resolución específica de la Junta de Gobernadores (ya aprobada) y la posterior ratificación de los parlamentos nacionales,
cuyo proceso se acaba de poner en marcha.
Por otro lado, se reconoce que tras este proceso todavía es necesario corregir
niveles apreciables de infrarrepresentación en algunos países. Por ello, se incluye en la resolución un llamamiento por
parte de la Junta de Gobernadores a que
el Directorio Ejecutivo considere la necesidad de nuevos realineamientos en el
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
E N P O R TA D A
9
SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
CUADRO 5
DIEZ PAÍSES CON MAYORES INCREMENTOS DE VOTO
China .........................................................................
Corea.........................................................................
India...........................................................................
Brasil..........................................................................
Méjico ........................................................................
España ......................................................................
Singapur ....................................................................
Turquía ......................................................................
Irlanda........................................................................
Japón.........................................................................
0,88
0,61
0,42
0,31
0,27
0,22
0,18
0,15
0,13
0,12
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
E N P O R TA D A
10
CUADRO 6
DIEZ PAÍSES CON MAYORES REDUCCIONES DE VOTO
Reino Unido...............................................................
Francia.......................................................................
Arabia Saudí..............................................................
Canadá ......................................................................
Rusia .........................................................................
Holanda .....................................................................
Estados Unidos .........................................................
Bélgica.......................................................................
Suiza..........................................................................
Australia.....................................................................
-0,64
-0,64
-0,41
-0,37
-0,35
-0,30
-0,29
-0,26
-0,19
-0,18
Fuente: Fondo Monetario Internacional.
contexto de futuras revisiones generales
de cuotas, comenzando por la próxima
XIV revisión general, que se producirá
dentro de cinco años. Esto tiene sentido
dado lo difícil de las negociaciones sobre
cuotas y dado que se ha conseguido llevar a buen término una reforma como la
actual, pero también es conservador,
puesto que muchas revisiones generales
de cuotas han terminado sin incrementos
ni realineamientos.
Los resultados para España son muy
positivos, ya que se pasa de una cuota
efectiva del 1,40 por 100 del total (preSingapur) a una cuota del 1,69 por 100 y
de un voto del 1,38 por 100 a un voto del
1,63 por 100. España es el sexto país que
más aumenta su poder de voto, sólo por
detrás de cinco países emergentes de
claro dinamismo: China, Corea, India,
Brasil y México. España es por tanto, el
país desarrollado que más aumenta su
poder de voto. En términos de cuota
España es el octavo país más beneficiado
por la reforma, precedido por los países
citados anteriormente más EEUU y
Japón. La cuota calculada con la nueva
fórmula es de 2,30 por 100 frente la calculada con las fórmulas anteriores (2,24
por 100).
En conjunto, el problema de infrarrepresentación de España en relación a su
peso en la economía mundial persiste.
Sin embargo, debe tenerse en cuenta que
España lleva sufriendo un problema de infrarrepresentación desde su entrada en
1958. Por lo tanto, este paso supone un
hito histórico. Igualmente, hay que recordar que la ganancia de cuota es siempre
a costa de la pérdida por parte de otros
miembros, lo que dificulta la negociación.
Asimismo, la posibilidad de realizar nuevos ajustes en el contexto de las revisiones generales garantiza que la cuota real
irá convergiendo con la cuota calculada
en el futuro.
Para la institución, la reforma es también muy positiva: muestra que el FMI
vuelve a recobrar capacidad de adaptación en su estructura de gobierno y los
países más dinámicos se ven recompensados. Algunos países en desarrollo resultan particularmente beneficiados (India
y Brasil), y en general todos los países en
desarrollo salen beneficiados en términos
de cuotas y votos presentes. En conjunto,
los resultados de la reforma son que 54
países ven incrementada su cuota y 135
su poder de voto. El traspaso de cuota a
los países infrarrepresentados asciende a
4,9 puntos porcentuales, y la reducción
general de infrarrepresentación (sin tener
en cuenta el booster para determinados
países) se sitúa en un 30 por 100. El traspaso de poder de voto a los países emergentes y en desarrollo es del 2,7 por 100.
En conjunto, el Fondo Monetario es el
primer organismo multilateral de la familia
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
LAS ASAMBLEAS DE PRIMAVERA DE 2008 DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL…
de Naciones Unidas que consigue reformar sus mecanismos de gobierno para
adaptarlos a un mundo esencialmente
distinto al que le vio nacer. El acuerdo es
un gran logro: el FMI llevaba cerca de dos
años en una negociación muy difícil, pues
necesariamente unos países ganan el peso que otros deben perder. También se ha
avanzado con el diseño de una fórmula
que constituye la base para calcular la
cuota de cada país mucho más transparente y sencilla.
Al mismo tiempo, la reforma instaura
un proceso regular de revisión y potencial
ajuste del voto de los países. Por eso se
puede considerar como un primer paso en
un proceso continuo de ajuste de la representación de los países en el FMI, que
consiga reflejar fielmente la realidad económica internacional.
3.2. La reforma de las finanzas del
FMI
Dentro de la reforma institucional del
FMI también destaca por su importancia
la reforma de las finanzas de la institución. Esta reforma se había hecho urgente por los déficit operativos del FMI desde el año fiscal 2007. Sin embargo, se
trata de un problema que va más allá de
la insuficiencia de los ingresos actuales
para cubrir los gastos estimados.
Cuando se creó el FMI en 1944, su misión era el apoyo al sistema de tipos de
cambio fijos de Bretton Woods mediante
la concesión de préstamos a los países
con problemas de balanza de pagos a
corto plazo. Se trataba por lo tanto de una
institución financiera que obtenía sus ingresos del margen de intermediación (cobrando más por lo que prestaba de lo que
pagaba por lo que pedía prestado a sus
miembros). Desde entonces, el FMI ha
ido asumiendo nuevas funciones, espe-
cialmente en temas de supervisión, asistencia técnica y apoyo a países pobres,
mientras que el grueso de la financiación
ha seguido obteniéndose a través del
margen de intermediación a los países a
los que se les otorga préstamos no concesionales. Esto ha planteado problemas de
equidad ya que parte de las nuevas funciones asumidas por el FMI (supervisión,
asistencia técnica) se consideran bienes
públicos y se plantea porqué sólo algunos
países —los prestatarios y aquellos que
contribuyen a sus fondos fiduciarios específicos— contribuyen a su financiación.
Por otro lado, el acceso de los países
emergentes a los mercados financieros
internacionales y el elevado apetito por el
riesgo y nivel excepcionalmente bajo de
tipos de interés registrados en los últimos
años, han reducido de manera significativa la demanda de préstamos del Fondo
con la correspondiente reducción de sus
ingresos.
Para afrontar estos problemas se encargó a un comité, presidido por Andrew
Crockett, que analizara la posible reforma
de los ingresos del Fondo. El Comité emitió un informe en enero de 2007 («informe
Crockett»), en el que se han basado las
medidas tomadas posteriormente.
A finales de 2007, el nuevo director gerente del FMI, Dominique Strauss-Kahn
propuso completar la reforma de los ingresos con una reducción de los gastos del
Fondo, centrando la actividad del mismo
en aquellos aspectos en los que disfrutara
de una mayor ventaja comparativa.
E N P O R TA D A
3.3. La reforma de los ingresos del
FMI
La reforma de los ingresos está compuesta por tres ejes principales:
La venta de parte de las tenencias de
oro del FMI. Una pequeña parte de las re-
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
11
SUBDIRECCIÓN GENERAL DEL SISTEMA FINANCIERO INTERNACIONAL
E N P O R TA D A
12
servas de oro del Fondo consiste en 403
toneladas de oro adquiridas por la institución tras la ruptura del sistema de tipos de
cambio fijo de Bretton Woods (formalizada en los Acuerdos de Jamaica de 1976).
Estas tenencias pertenecen a todos sus
miembros y no generan ingresos líquidos.
El informe Crockett propuso su venta para la posterior inversión de las plusvalías
que se obtuvieran y obtener así una fuente de ingresos adicional. Existe un compromiso del Directorio Ejecutivo para apoyar la venta de oro o bien buscar el apoyo
de sus legislaturas. Por otro lado, se ha
aprobado por el 98 por 100 del total de votos una modificación al Convenio Constitutivo para que se puedan invertir directamente todos los beneficios derivados de
la venta de oro, lo que muestra el apoyo a
esta medida.
La ampliación del mandato inversor. El
Convenio Constitutivo obligaba al FMI a
seguir una política de inversión de sus reservas muy restrictiva (limitada a bonos
de estados cuyas monedas formen parte
de la cesta del DEG o bonos de otras instituciones financieras multilaterales) con
la consiguiente pérdida de rentabilidad.
Se ha aprobado por parte de la Junta de
Gobernadores una Resolución para modificar el Convenio que permita adoptar una
política de inversión más amplia al objeto
de obtener una mayor rentabilidad de los
recursos del Fondo. El Directorio Ejecutivo, por otra parte, sólo establecerá las
grandes líneas del mandato inversor del
Fondo, separando la gestión diaria de estas inversiones del resto de funciones, para evitar potenciales conflictos de interés.
Estas reformas exigían una modificación al Convenio Constitutivo que ha sido
aprobada por el 98 por 100 del total de votos.
Asistencia técnica. Se ha planteado la
introducción de un sistema de cobro para
una parte de la asistencia técnica (de mo-
do que los países más pobres sigan teniendo acceso subvencionado) para incrementar así su eficiencia y adecuación
a las necesidades más urgentes de los
demandantes, al mismo tiempo que se
preserva la capacidad de prestar asistencia a los países con menos recursos y
que no puedan costearla. Asimismo la
asistencia técnica se centrará en aquellas
actividades más relacionadas con sus
competencias esenciales (políticas macroeconómicas, política fiscal, sostenibilidad financiera).
3.4. La reforma de los gastos
Se ha considerado que era necesario
completar la reforma de los ingresos con
una reducción de los gastos que permitiera cerrar el déficit de 400 millones de dólares en que se esperaba que incurriera la
institución en los próximos años en caso
de no llevarse a cabo la reforma. Esto se
recoge en el marco presupuestario para
los años 2009 a 2011 y en el presupuesto
para el año fiscal 2009 (que comenzó el
30 de abril pasado). El objetivo es reducir
el gasto en 100 millones de dólares en
términos reales (aproximadamente un 10
por 100 de reducción real) respecto al anterior marco presupuestario aprobado
(2008-2010), que ya incorporaba una reducción de gasto en términos reales de un
3,5 por 100 respecto al anterior.
Esta reducción del gasto se hace en línea con el plan estratégico propuesto por
el Director Gerente, que se centra en cinco objetivos: fortalecer la supervisión multilateral, mejorar la supervisión financiera,
reorientar la labor en los países de bajo
ingreso, racionalizar el fortalecimiento de
las capacidades y modernizar el FMI. La
estrategia presupuestaria se centra en la
reestructuración de la institución de manera tal que produzca resultados más fo-
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
LAS ASAMBLEAS DE PRIMAVERA DE 2008 DEL FONDO MONETARIO INTERNACIONAL…
calizados y eficaces en función de los
costos. De esta manera, a pesar de los
fuertes recortes del gasto, el presupuesto
permite el aumento del nivel de recursos
asignados a la supervisión multilateral y
regional mediante una reorientación de
los recursos hacia los ámbitos que constituyen el núcleo básico de las atribuciones
y competencias del FMI.
Por otro lado, del ahorro en términos
reales de 100 millones de dólares frente a
los anteriores presupuestos, 67 millones
corresponden a reducción del gasto de
personal y el resto corresponde a recortes no ligados a personal.
4. Conclusión
Las Asambleas de Primavera de 2008
marcan un momento importante para el
FMI. Han permitido cerrar un importante y
muy positivo acuerdo sobre el difícil proceso de reforma del marco de gobierno de
la institución que se empezó en Singapur
2006. Las economías cuyo poder de voto
en la economía mundial era claramente
inferior a su peso en la economía mundial
han visto incrementada su representación, junto a los países de rentas más bajas. Esto marca un hito importante en el
FMI, que llevaba prácticamente una déca-
da sin realizar ajustes en su estructura accionarial y el reparto de voto. No obstante, este proceso de actualización de cuotas deberá continuar en el futuro puesto
que persisten significativos casos de infrarrepresentación, entre los que se cuenta a España.
El otro gran eje de reforma institucional
en el FMI ha sido la reforma de sus finanzas, que aun siendo parcial, incrementa la
sostenibilidad financiera de su financiación (con un significativo recorte de gastos y una movilización de sus recursos para obtener nuevos ingresos líquidos) y la
dota de una mayor equidad.
Terminado su complicado proceso de
reforma, el Fondo puede centrarse en
afrontar los retos de un contexto internacional en el que persisten importantes
riesgos, en particular en el ámbito financiero y con la inflación de los precios de la
energía y alimentos. La supervisión del
sistema monetario internacional y de los
países miembros tiene ahora un papel
clave para la prevención de crisis. Es posible que no continúe la extraordinariamente baja incidencia de crisis en los países emergentes y en desarrollo en los
últimos años, y una institución como el
FMI debe estar preparada para concentrarse en la asistencia a los países que
sufran problemas de balanza de pagos.
BOLETÍN ECONÓMICO DE ICE Nº 2944
DEL 21 AL 31 DE JULIO DE 2008
E N P O R TA D A
13
Descargar