Atletas UBB de la sede Chillán vivieron concentración deportiva en

Anuncio
Atletas UBB de la sede Chillán vivieron concentración deportiva en Colombia ad portas de torneos
nacionales
Los 14 deportistas, viajaron hasta una de las mejores pistas de Sudamérica para vivir una
concentración de entrenamiento durante poco más de una semana.
Adquirir nuevas experiencias y alcanzar mejores resultados fueron algunas de las motivaciones que el
equipo de atletas de la Universidad del Bío-Bío, sede Chillán, encabezados por el entrenador Pedro
Catalán, tuvo para viajar hasta el complejo de alto rendimiento Atanasio Girardot en la ciudad de
Medellín, Colombia.
Los 14 deportista (12 de la UBB y 2 aspirantes provenientes del Centro de Entrenamiento Regional),
viajaron hasta una de las mejores pistas sudamericanas, para vivir una concentración de
entrenamiento durante poco más de una semana.
“Todos los inviernos realizamos una concentración de entrenamiento para prepararnos para los
eventos importantes, sobre todo, tomando en cuenta las situaciones climáticas. Chillán ha estado
duro este año, tanto por las emergencias ambientales, como por las bajas temperaturas, así es que
esta concentración que hemos conseguido con el apoyo de la Universidad, de los propios atletas y del
IND, tiene como ventaja de que vamos a ir a un centro de entrenamiento de muy buen nivel y con
buen clima, eso es lo que esperamos aprovechar para lo que viene”, sostuvo el entrenador del equipo
de atletas UBB, Pedro Catalán.
El académico, destacó además que la intención fue prepararse para algunos torneos importantes
característicos de esta etapa del año como el Campeonato Nacional Universitario, que se desarrollará
en distintas fechas a partir del 31 de agosto. “Pretendemos que clasifiquen al menos los mismos
atletas del año pasado, que fueron doce. Medellín, por sus condiciones y por la motivación,
indudablemente sirve para el rendimiento futuro de los atletas. Hemos visto un gran avance y con
este entrenamiento sin duda esperamos buenos resultados durante el segundo semestre. En el centro
de entrenamiento colombiano, practican los mejores atletas de ese país, compartimos con ellos y es
otra experiencia que nuestros deportistas adquieren”, detalló Pedro Catalán.
Por su parte, los atletas de la UBB, se mostraron satisfechos con esta oportunidad.
“Hemos estado trabajando súper bien y también el semestre pasado, estamos con más fuerza de lo
habitual y queremos prepararnos para clasificar en los Juegos Universitarios y los Nacionales de la
Araucanía, en los que el año pasado fui medallista. Yo corro 100, 200 y 400 metros y durante el
semestre pasado me situé en el puesto número ocho de Chile en la categoría juvenil”, sostuvo
Rodrigo Muñoz, quien cursa el primer año de la carrera de Pedagogía en Educación Física de la UBB.
Rosario Ibarra, también valoró el entrenamiento especial. “Me preparo para clasificar al
sudamericano, me he esforzado harto y mi profesor también ha puesto mucho empeño. Me esfuerzo
para mejorar las marcas, las repeticiones, tener mejor actitud en la pista al momento de correr y
sacar fuerzas que a veces se escapan por diferentes situaciones de la vida y hay que saber separar
las cosas y enfocarse mejor. El clima influye mucho para rendir porque es más cálido, la altura es
ideal para hacer buenas marcas y la pista es una de las mejores del mundo”, compartió.
Apoyo constante
El entrenador Catalán, en su regreso a Chillán, compartió en redes sociales algunas palabras de
agradecimiento a quienes permitieron que el equipo de atletas de la UBB, consiguiera el período de
concentración en Colombia. “Agradecer a muchas personas que confiaron en nosotros para la
ejecución de este proyecto: Nuestra institución por el apoyo irrestricto. A unidades representadas por
autoridades como son la Vicerrectoría Académica, a través de Aldo Ballerini y Manuel Arriagada, la
Dirección de Desarrollo Estudiantil, representada en Chillán por Jorge Sánchez y Antonio Ruiz, el
Departamento de Actividad Física, Deporte y Recreación, a cargo de Pedro Campo y la secretaria
Karina Vidal, el apoyo irrestricto tanto del Decano de la Facultad de Educación y Humanidades, Marco
Reyes Coca, como también del Director del departamento de Ciencias de la Educación, Miguel Friz
Carrillo. Por otra parte, el Director Regional del IND, Camilo Benavente , con la confianza depositada
en nuestros proyectos de desarrollo atlético, apoyando el viaje de 2 atletas del CER, tal como lo hizo
anteriormente en proyectos de participación de entrenamiento y competición internacional.
Esperamos responder a esa confianza depositada en nosotros, con marcas y logros que reflejen
nuestro progreso, en los eventos en que nuestra institución UBB, nuestra región y porque no decirlo,
nuestro país esté representado”, comentó el profesor.
Avanza acreditación de programas de continuación de estudios en Administración
En el marco del proceso para su primera acreditación, recientemente presentó el informe
de autoevaluación el Programa Especial de Continuación de Estudios (Pece) de Ingeniería
de Ejecución en Administración, que la Facultad de Ciencias Empresariales de nuestra
Universidad imparte en Concepción, Chillán y Los Angeles. Por su parte, el Pece de
Técnico Universitario en Administración, que la unidad dicta en las mismas ciudades, hará
lo propio próximamente.
La información fue entregada por el jefe de la Unidad de Aseguramiento de la Calidad de la
Vicerrectoría Académica, Sergio Araya Guzmán, quien destacó que con la acreditación de ambos
Pece, la Facultad de Ciencias Empresariales completará la certificación de todos sus programas de
pregrado, modalidad diurna y vespertina. Ingeniería Comercial, que también se ofrece como Pece, ya
está acreditado por cinco años como parte del proceso que involucró a la carrera regular de la
especialidad.
La acreditación de los programas especiales de Ingeniería de Ejecución en Administración y Técnico
Universitario en Administración está a cargo de un equipo integrado por Juan Maldonado, Constanza
Olguín y Froilán Quezada, coordinadores de los Pece de la Facultad de Ciencias Empresariales en
Concepción, Chillán y Los Angeles, respectivamente; Eduardo Castillo, director de la Escuela de
Ingeniería Comercial, en Concepción, y Alvaro Acuña, jefe de la misma carrera en Chillán. El proceso
se está desarrollando con la Agencia AcreditAcción y, en el caso de Ingeniería de Ejecución, la visita
de los pares sería a mediados de octubre.
Juan Maldonado indicó que además del proceso de autoevaluación, a partir del año 2013 se inició la
renovación curricular de los dos Pece en Administración. En el marco de esta iniciativa, comentó,
fueron convocados académicos, estudiantes, egresados y empleadores, lo que permitió definir las
competencias generales y específicas que requieren los profesionales del área en sus distintos
niveles.
Los nuevos planes de estudio fueron presentados al Consejo Académico el lunes 22 de agosto, siendo
aprobados por este cuerpo colegiado, informó el coordinador de los Pece en Concepción. Añadió que
otro hito importante del proceso de acreditación fue la constitución de la Red de Titulados de los
programas.
Maldonado subrayó igualmente el esfuerzo y compromiso del equipo a cargo, así como de todos los
involucrados. Adelantó asimismo que trabajan para entregar el informe de autoevaluación del Pece
de Técnico Universitario en Administración a fines de septiembre.
Sergio Araya en tanto agregó que los restantes Pece que imparte la UBB son los de Ingeniería Civil
Industrial, Ingeniería de Ejecución en Electricidad e Ingeniería de Ejecución en Mecánica, los tres a
cargo de la Facultad de Ingeniería. El primero de ellos está acreditado por cinco años, al igual que la
carrera de régimen diurno, mientras que los otros dos están en proceso de acreditación, a la espera
de la visita de los evaluadores externos.
Académica de Enfermería UBB expuso en XX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de
Chile
La académica del Departamento de Enfermería, Dra. Carmen Luz Muñoz Mendoza,
presentó la investigación denominada “Validación de las viñetas COOP/WONCA en
personas mayores que asisten a clubes de adultos mayores de la comuna de Chillán”.
Dicho trabajo se realizó al alero del Grupo de Investigación en Envejecimiento (GIE-UBB)
coordinado por la investigadora.
La Dra. Carmen Luz Muñoz explicó que la investigación presentada en el XX Congreso de la Sociedad
de Geriatría y Gerontología de Chile, convocado por la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile,
dio cuenta de la adaptación y validación de la versión española de las viñetas COOP/WONCA en
personas mayores que asisten a clubes de adultos mayores de la comuna de Chillán.
Las viñetas COOP/WONCA corresponden a un instrumento genérico que permite estimar la Calidad de
Vida Relacionada con la Salud (CVRS). En términos generales, explora dimensiones referidos a esta
variable a través de siete láminas con 5 alternativas de respuesta y cada opción está ilustrada por un
dibujo que representa un nivel de funcionamiento, correspondiendo al encuestado, en este caso a los
adultos mayores, marcar aquella que mejor defina su estado. En este sentido, las láminas COOPWONCA reflejan
la
percepción que la persona tiene de su funcionamiento en un momento
determinado. Para los profesionales de la salud supone un valioso instrumento, que permite
realizar valoraciones periódicas de manera sencilla, de fácil manejo en la consulta y bien aceptado
por el paciente.
Según expresó la Dra. Muñoz Mendoza, la medición de la Calidad de Vida Relacionada con la Salud
proporciona una evaluación más comprensiva, integral y válida del estado de salud de una persona.
“En Chile, se dispone de un instrumento genérico y multidimensional de CVRS: el SF-36. Sin embargo,
por su extensión y dificultad para administrar e interpretar, es difícil de incorporar en la práctica
clínica. En este sentido, las viñetas o láminas COOP/WONCA, despertaron gran interés entre los
asistentes al Congreso, ya que presentan ventajas únicas: utilizan un único ítem para medir una
dimensión de CVRS; su brevedad y representación visual facilitan su uso en personas mayores con un
bajo nivel de estudios; pueden ser autoadministradas y directamente interpretadas sin necesidad de
cálculos aritméticos. Cada opción está ilustrada por un dibujo que representa un nivel de
funcionamiento en una escala ordinal tipo Likert de 5 puntos; las puntuaciones más altas expresan
peores niveles de funcionamiento”, ilustró la académica de Enfermería UBB.
La Dra. Carmen Luz Muñoz explicó que a nivel metodológico se trató de un diseño correlacional con
componente longitudinal. “Se seleccionaron aleatoriamente 103 personas mayores, sin deterioro
cognitivo severo, que asisten a clubes de adultos mayores. Los resultados evidenciaron que las
viñetas COOP/WONCA son una medida de CVRS con adecuadas propiedades psicométricas, en
términos de fiabilidad y validez, de fácil aplicación y comprensión”, aseveró la investigadora.
El XX Congreso de la Sociedad de Geriatría y Gerontología de Chile congregó a profesionales,
investigadores y académicos de todo el país, además de conferencistas extranjeros invitados, quienes
expusieron los últimos avances en materias tales como: adulto mayor hospitalizado y polifarmacia,
diabetes en ancianos, demencias, oncogeriatría, unidades geriátricas de agudos, sueño en adulto
mayor, inclusión de adultos mayores, dolor en el adulto mayor, depresión en el anciano, piel y
medicina estética en adultos mayores, hombre y envejecimiento, mujer y envejecimiento,
cardiogeriatría, micronutrientes y deterioro cognitivo, comunicación y envejecimiento, entre otros
temas.
Mediante el congreso también se da cuenta de los objetivos fundamentales de la Sociedad de
Geriatría y Gerontología de Chile, que busca “fomentar el avance del conocimiento sobre el proceso
del envejecimiento humano mediante observaciones e investigaciones clínicas, biológicas, sociales y
del comportamiento. Agrupar a investigadores y otros profesionales que estudien los problemas de la
vejez, siguiendo los criterios de la Organización Mundial de la Salud y de la Asociación Internacional
de Gerontología (IAG). Promover movimientos de educación sanitaria y en general cuantas acciones
vayan dirigidas a mejorar la calidad de vida de las personas de edad avanzada”, según indican sus
estatutos.
Rectores abogan por fortalecer universidades regionales y precisar definición del sistema
El fortalecimiento de las universidades regionales y la definición de un sistema de
educación superior que reconozca tres grupos de universidades -estatales, privadas con
aporte público directo y privadas no adscritas al Consejo de Rectores- fueron los
principales temas abordados por autoridades superiores de las universidades
tradicionales de la Región del Biobío en la reunión que sostuvieron con el presidente de la
Comisión de Hacienda de la Cámara de Diputados, Manuel Monsalve Benavides.
Los rectores de la UBB, Héctor Gaete Feres, y de la
Católica de la Santísima Concepción, Christian
Schmitz Vaccaro; el vicerrector de Relaciones
Institucionales y Vinculación con el Medio de la
Universidad de Concepción, Jorge Rojas Hernández, y
el director de la sede Talcahuano de la Técnica Santa
María, Alejandro Navarro Torres, se dieron cita el
lunes 22 de agosto, en dependencias de la UC local.
La reunión fue convocada por el diputado por Lota y
la zona de Arauco, en su condición de líder del citado
comité parlamentario, para conocer la visión de los planteles integrantes del Consejo de Rectores con
sede en la zona en torno al proyecto de Ley de Educación Superior que el Ejecutivo envió al Congreso.
Según lo informado por el Rector de nuestra casa de estudios, los representantes universitarios
coincidieron en valorar la presentación de la propuesta atendiendo a la necesidad de reformar el
sistema vigente desde el año 1981. Agregó que hubo acuerdo también en que la iniciativa del
Gobierno requiere de algunas precisiones y complementariedades, de manera de alcanzar lo que se
establece en el Mensaje de la Presidenta Bachelet que introduce el proyecto.
En este marco -comentó Gaete Feres- las autoridades
de las universidades regionales presentes en la
reunión acordaron poner a disposición del Presidente
de la Comisión de Hacienda, la información que
requiera y en conformidad a las indicaciones que
planteen el Consorcio de Universidades Estatales, la
Agrupación de Universidades Regionales y el Consejo
de Rectores, respecto del sistema de educación
superior y las instituciones universitarias de regiones.
La definición de un sistema con tres grupos de universidades es una expresión de la tradición
nacional de provisión mixta de la educación en todos sus niveles y ello debe reflejarse igualmente en
el financiamiento, expresó el Rector de la UBB. Asimismo, se debe incorporar el fortalecimiento de las
universidades regionales, para potenciar su aporte a la formación de profesionales y el desarrollo de
la ciencia, la tecnología, la cultura y las artes en los distintos territorios, concluyó.
María Teresa Marshall es nombrada rectora de la Universidad de Aysén
CONTENIDO RELACIONADO
Vea aquí la Declaración de los Rectores de Universidades del Estado sobre este tema
Vea aquí la declaración del Mineduc sobre este tema
Vea aquí la declaración de la rectora Roxana Pey
Decreto remoción de la doctora Roxana Pey desde el cargo de rectora de la Universidad de
Aysén
La asistente social cuenta con una destacada trayectoria vinculada a los derechos
humanos y la educación y hasta ahora se desempeñaba como directora académica de la
casa de estudios de la XI región.
María Teresa Marshall Infante fue nombrada por la Presidenta Michelle Bachelet como rectora de la
Universidad de Aysén.
Marshall es asistente social de la Pontificia Universidad Católica, tiene estudios en Sociología de la
Universidad de Aix de Provence (Francia) y es magíster en la misma disciplina de la Universidad de
Chile.
La profesional ha desarrollado una destacada trayectoria laboral. A partir de 1976 trabajó en la
Escuela de Trabajo Social de la Universidad Católica de Quito (Ecuador), donde se mantuvo hasta
1978, cuando regresó a Chile y se incorporó a la Vicaría de la Solidaridad.
Posteriormente se desempeñó en el Instituto de Nutrición y Tecnología de los Alimentos (INTA) de la
Universidad de Chile; Sur Profesionales; y el Consejo de Internacional de Educación de Adultos, entre
otros organismos. Durante 2000 y 2006, trabajó en el Ministerio de Educación, donde estuvo a cargo
del diseño y la puesta en marcha del programa Liceo para Todos y la coordinación de enseñanza
media.
En 2006 ingresó a la Comisión Nacional de Investigación Científica y Tecnológica (CONICYT), en el
Programa de Becas de Posgrado, donde se mantuvo hasta 2008, cuando fue nombrada como
directora ejecutiva del Consejo de Rectores (CRUCH). En ese cargo estuvo hasta diciembre del año
pasado, cuando asumió como directora académica de la Universidad de Aysén.
Investigadora UBB expuso en 8° Congreso Internacional CEISAL en la Universidad de Salamanca
La profesora Julia Fawaz participó como expositora en el 8° Congreso Internacional del
Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina (CEISAL), convocado
conjuntamente con el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca. En la
ocasión expuso el trabajo “Mujer rural, trabajo e identidades: visibilización de nuevos
sujetos sociales en la conformación de las nuevas ruralidades”, correspondiente al
Proyecto Fondecyt 1140579.
“Tiempos posthegemónicos: sociedad, cultura y política en América Latina” fue el lema que inspiró el
8° Congreso Internacional del Consejo Europeo de Investigaciones Sociales de América Latina
(CEISAL), convocado conjuntamente con el Instituto de Iberoamérica de la Universidad de Salamanca.
Según se indica en la convocatoria, “CEISAL es una red que agrupa a los principales institutos,
centros especializados en estudios de América Latina y asociaciones nacionales de investigación
social sobre América Latina de Europa, y que cuenta, actualmente, con cincuenta y uno miembros
que representan a 19 países europeos. La idea es generar espacios de reflexión plurales y críticos
desde las diferentes disciplinas de las Ciencias Sociales para avanzar en el conocimiento de la
realidad social, cultural, económica y política de América Latina en tiempos posthegemónicos”.
En dicho marco, la académica del Departamento de Ciencias Sociales y del Grupo de Investigación en
Desarrollo Local, profesora Julia Fawaz Yissi, expuso las ponencia denominada “Mujer rural, trabajo e
identidades: visibilización de nuevos sujetos sociales en la conformación de las nuevas ruralidades”,
correspondiente al Proyecto Fondecyt 1140579.
La académica explicó que entre los objetivos de la investigación se pretende “abordar la
reconstrucción de los espacios rurales y las ‘nuevas ruralidades’ desde las transformaciones del
trabajo, y sus efectos en la construcción de las identidades femeninas y en la visibilización de la
mujer en el territorio local. El trabajo femenino constituye un eje estructurador de la vida y que, al
mismo tiempo, visibiliza a nuevos sujetos sociales en los espacios rurales”. Para ello se recurrió a
estadísticas aportadas por censos y la encuesta CASEN 2013, una encuesta propia y narrativas de
mujeres de la ruralidad de la Región de Biobío, pues dicha zona “posee unidades territoriales de alta
ruralidad y procesos de urbanización importantes con vinculación estructural y simbólica significativa
con el medio rural”, describió la académica.
La académica Julia Fawaz Yissi explicó que el estudio parte de algunas premisas básicas. “La
participación laboral femenina, a pesar de los conflictos y tensiones implicados, tiene impactos
positivos a nivel de las propias mujeres, de sus familias y en el desarrollo. Va acompañada de una
reconstrucción de sentidos y valoraciones que visibilizan paulatinamente a la mujer como un nuevo
sujeto social relevante en el desarrollo rural. Las trayectorias laborales de las mujeres rurales en los
procesos de construcción territorial están ligados a tres procesos: habitar, trabajar y una movilidad
espacial particular”, ilustró.
De este modo, y en medida importante debido a la modernización rural, la mujer irrumpe como un
nuevo sujeto social que se abre paso en el mercado laboral.
“Las mujeres rurales históricamente se han visto limitadas por los roles de género tradicionales, y sus
actividades productivas invisibilizadas, subsumidas como parte de este rol. La modernización rural ha
posibilitado que las fronteras urbano/rural se hayan permeado y ha ampliado las oportunidades de
empleo para las mujeres rurales. Se abre así paso uno de los cambios más importante en los sectores
rurales, cual es la creciente incorporación de la mujer al mercado laboral como asalariada,
trabajadora cuenta propia o empleadora, ya sea en el ámbito agrícola o rural no agrícola. Dicho
proceso de feminización del mercado laboral muestra brechas de género, tanto en términos salariales
como de segregación ocupacional”, aseveró la académica Fawaz Yissi.
Incremento de la participación laboral de la mujer rural
La académica Julia Fawaz explicó que entre los hallazgos más relevantes producto del incremento de
la participación laboral de la mujer rural se muestra que la inserción laboral se encuentra
estrechamente vinculada al “estadio del ciclo vital de la mujer, estructura del hogar y mayor capital
humano disponible (educación y capacitación)”. La mayor inserción laboral se da en rangos de edad
entre los 25 y 54 años, evidenciando una prolongación de la etapa de formación escolar antes de los
24 años, y constitución de la familia con posterioridad a dicha edad. Adicionalmente, aseguró que la
presencia de pareja en el hogar inhibe la participación laboral de la mujer, de modo que mientras una
de tres mujeres con pareja trabaja fuera del hogar, entre las mujeres sin parejas lo hace el 55%. Ser
jefa de hogar, por las responsabilidades que conlleva, y la necesidad de generar ingresos propios por
ausencia de pareja proveedora, acrecientan la incorporación al trabajo, ilustró la investigadora de la
UBB.
Factores del mercado laboral también inciden, según argumento Julia Fawaz, pues hoy se constata
“un aumento de oferta laboral en actividades no agrícolas, muchas fuera del espacio rural; una
diversificación productiva y flexibilización laboral. También se advierte mayor movilidad espacial
transitoria, facilitada por el mejoramiento vial y del transporte, que posibilita el acceso a ocupaciones
en sectores urbanos, así como la existencia de políticas públicas de apoyo tendientes a mejorar la
empleabilidad y el microemprendimiento”, comentó.
La académica Julia Fawaz Yissi concluyó expresando que la investigación aporta luces interesantes
sobre el trabajo femenino y los diversos factores asociados, tales como la presencia de pareja, o de
hijos menores en el hogar, la estructura del hogar y nivel educacional, y etapa del ciclo de vida de la
mujer, como también factores culturales propios del mundo rural. “También se pone de manifiesto
una reconfiguración de las relaciones rural/urbanas, esto debido a los crecientes intercambios entre
ambos sectores y a las mayores posibilidades de movilidad y desplazamiento periódico hacia mejores
empleos, educación y consumo, a menudo fuera del sector rural. Como la evidencia empírica y los
organismos internacionales destacan, la baja tasa de participación laboral femenina afecta tanto la
vida de las mujeres y sus familias como la competitividad del país y el desarrollo local, concluyéndose
como necesario que las políticas públicas planteen medidas eficaces al respecto”, expresó la
investigadora UBB.
Descargar