Módulo dos: Formación de la imagen

Anuncio
Técnica y Lenguaje: Fundamentos Prácticos de la Fotografía Digital (J.D. Marinello)
Primer Módulo: La luz, La maravillosa tinta de la fotografía
a) ¿Qué es la luz?
A través de la vista, la luz constituye una fuente de información. A lo largo del tiempo, se
construyeron diversas teorías sobre la naturaleza y propiedades de la luz. Los griegos (IV
a.C.) afirmaban que la luz fluía desde el propio cuerpo observado. Platón añadió que era
una acción común entre el ojo, la fuente luminosa y el objeto observado. El árabe Alhazen
en el s.XI destruyó las teorías anteriores al sostener que el ojo es un mero receptor pasivo.
Luego en 1629, Huygens y Fresnel, calificaron a la luz como ondulatoria, proveniente de la
vibración mecánica del aire. En 1642 Newton propone la teoría “corpuscular” definiendo a la
luz como partículas que se propagan en línea recta. Maxwell, a mediados del S.XIX. afirma
que la luz es una perturbación electromagnética. De Broglie, por su parte, une la teoría
corpuscular y ondulatoria.
b) La Energía Electromagnética
Para los físicos, la luz no es más que una forma de energía electromagnética, como lo
son los rayos X o el radar. Todas las formas de energía electromagnética tienen en común 3
cosas: Son energías radiantes ya que son irradiadas a partir de una fuente energética (sol,
antena de radio, etc), Son capaces de desplazarse en el vacío y además se desplazan a
velocidades fantásticas (la velocidad va disminuyendo dependiendo la densidad del material,
en el vacío 360.000 Km x segundo). Dentro de un mismo medio los rayos de luz se
transmiten en forma rectilínea. Y se desplaza en forma de ondas siguiendo ese eje
rectilíneo.
c) Naturaleza de la Luz.
La luz, está formada por una faja estrecha d energías electromagnéticas que se
diferencian de las demás por sus particulares “longitudes de onda”. La luz o espectro visible
está comprendido entre 4000 y 7000 Ángstrom (400 a 700 nanómetros). Siendo 4000 violeta
y 7000 muy rojo. Las longitudes de onda menores a 4000 Á es la energía ultravioleta y más
allá de la franja de longitudes del rojo, está la energía infrarroja ambas invisibles al ojo
humano.
d) La luz y el Color: Para percibir el color se involucran 3 factores: calidad cromática
(longitudes de onda), receptores cromáticos (retina del ojo), superficie de los objetos.
CALIDAD CROMÁTICA: Newton en 1660, al experimentar con un prisma, permitió
identificar los 7 colores que forman el espectro luminoso, y deducir que la llamada luz blanca
es en realidad, una mezcla de diferentes calidades de onda y cada una de ellas provoca una
reacción particular en los conos fotocromaticos del ojo, sensibles al azul, al verde y al rojo.
Cada color o longitud de onda es desviado en distinto ángulo al pasar por un prisma, es lo
que se llama refracción.
Entre los colores que forman la luz blanca hay cierta jerarquía: primarios y
complementarios. Los primarios físicos son el azul, rojo y verde, su presencia conjunta y
simultánea hace la luz blanca. Los complementarios físicos son amarillo, calipso y margenta
cada uno está formado por la combinación de 2 colores primarios. Y el blanco, es el
resultado de la suma de todas las longitudes del espectro luminoso. Distintas combinaciones
de colores primarios y secundarios hacen las infinitas tonalidades.
RECEPTORES CROMÁTICOS DEL OJO: La percepción de las variaciones de intensidad y
los matices de color por parte del ojo humano, corresponden al estímulo que los rayos
luminosos ejercen sobre los sensores de la retina, haciendo reaccionar a los bastoncitos
(solo tonalidades grises) y a los conos fotocromáticos (diferencian las longitudes de onda y
trasmiten al cerebro la sensación de color).
EL COLOR Y LAS SUPERFICIES DE LOS OBJETOS: Las superficies de los objetos tienen
la capacidad de reflejar luz con diferentes longitudes de ondas, podemos identificar colores
en las distintas superficies. Por eso cuando percibimos el negro, en realidad lo que
percibimos es la ausencia de luz y color, ya que la superficie del objeto absorbe todas las
longitudes de onda que forman el espectro luminoso. Al revés, si vemos el blanco, en
realidad vemos todas las longitudes de onda, porque la superficie las refleja.
e) La percepción psíquica del color:
Los colores tienen, perceptualmente, dinámica propia, independiente de las cosas que
las tiñen. El color produce un cierto estado emocional, independiente de la forma que lo
reflecte. Estas afirmaciones puesto que el color es una experiencia netamente sensorial,
muy personal y difícil de describir con palabras. Pero aún tomando en cuenta lo difícil que es
describirlos, existen algunas pautas generales en la percepción del color. Como el peso del
color, los colores pesados (rojo o naranjo) reducen ilusoriamente y los livianos (amarillo o
blanco) agrandan una misma superficie. Otro factor es el grado de excitación o
tranquilidad los rojos, amarillos o naranjos pueden ser excitantes o inquietantes, por el
contrario, tranquilizan los celestes, verdes y azules. También según la calidez y frialdad
son cálidos los rojos, amarillos y son fríos los que dan una sensación de frescura como el
verde, azul, etc.
f) Percepción cultural del color:
Hay ciertos colores que son asociados de manera similar por todos los individuos ya que
han sido utilizados de manera simbólica, otorgándoles una identificación especial. Un
ejemplo es el negro que se relaciona con la muerte, por eso las funerarias, las carrozas y los
ataúdes son de este color.
g) Reglas de Combinación Cromática
Existen algunas reglas sobre la “combinación” agradable de colores. Se dice que todo
color armoniza con su complementario. En la teoría del color de los pigmentos (diferente a la
teoría física), se consideran colores primarios al rojo, azul y amarillo y secundarios al
morado, naranjo y verde. En ésta base, se sugiere que el verde armoniza con el primario
que no lo compone, o sea, el rojo. Y así, al naranja le viene el azul y al morado el amarillo.
El negro y blanco combinan bien con cualquier color. Pero el autor plantea que no importan
tanto las reglas, sino lo que uno percibe y lo que esos colores nos comunican
emocionalmente.
Módulo dos: Formación de la imagen
a)
Propiedades de la Luz: Vamos a ver qué ocurre cuando la energía luminosa llega a
la superficie de un objeto, y de qué modo utiliza la fotografía estas propiedades.
b)
Absorción de la luz: La aparente captura o absorción de la luz por una materia
opaca, es en realidad una conversión de su longitud de onda en calor. La energía luminosa
provocará cambios eléctricos en los sensores digitales y reproducirá la imagen luminosa que
forma la lente sobre ellos.
c)
Reflexión de la luz: La reflexión produce que estemos rodeados de un mundo
visible. Los rayos de luz, al ser reflejados activan nuestra retina. Cuando en la superficie de
los objetos se reflejan algunas ondas y se absorben otras, se originan los colores. En
fotografía, la reflexión posibilita que los sensores digitales fotosensibles reaccionen ante ese
estímulo luminoso.
d)
Transmisión de la luz: La transmisión es el paso de la luz a través de ciertas
sustancias transparentes. Aquí se puede dar una dispersión de luz en todas direcciones
cuando atraviese un material que si bien es translúcido, no es perfectamente transparente
como un vidrio deslustrado. Otra posibilidad es cuando la luz es transmitida directamente,
desplazándose a través de un material transparente que no logre dispersar sus rayos como
el agua o aire. Por último se da el caso de la transmisión selectiva de la luz, cuando el
material atravesado tiene algunos colores y deja pasar otros. Esta propiedad se usa mucho
en la aplicación de los filtros fotográficos
e)
Refracción de la luz: Permite que los rayos de luz sean desviados al pasar de un
medio transparente a otro de distinta densidad. La refracción dependerá del material y
ángulo de incidencia de los medios transparentes. A mayor densidad mayor refracción, a
mayor curvatura, mayor refracción. Cada banda de longitudes de onda, se desvía en un
ángulo levemente diferente. La refracción es la más importante para la fotografía, porque sin
ella, las lentes no podrían desviar la luz para formar imágenes fotográficas.
SINTESIS: La energía electromagnética es irradiada a través de medios transparentes en
forma de ondas a lo largo de una trayectoria rectilínea. La luz visible es energía
electromagnética que se extiende entre longitudes de onda de 400 a 700 nm. Dentro del
espectro visible, cada banda de longitudes de onda produce la sensación de un color
diferente; mezcladas aparece la luz blanca. La refracción de la luz dependerá del tipo del
medio transmisor, la dirección de incidencia de los rayos y su longitud de onda.
Módulo Tres: Las Lentes y la Expresión Fotográfica
Veremos como un lente aplica algunas de las propiedades de la luz en la formación de una
imagen luminosa útil para la fotografía. Para producir imágenes luminosas debemos
anteponer algún elemento que restrinja y seleccione el haz de rayos de luz que son
reflejados por un objeto.
a) Formación de una imagen por una lente
Una forma muy simple de lograr una imagen luminosa de una escena es haciendo que la luz
provenga desde un objeto pase a través de un pequeño orificio, seleccionándola antes de
llegar a la pantalla. Las imágenes luminosas se pueden capturar mediante un soporte
fotosensible (película o papel) que se coloca en una cámara oscura con un pequeño
agujero.
- La imagen aparece invertida, porque la luz se desplaza en línea recta
- La intensidad luminosa de la imagen es débil, ya que la selección ha sido de unos pocos
rayos de luz
- La imagen no se presenta muy nítida debido a que los rayos luminosos, divergentes del
objeto, siguen divergiendo hasta llegar a la pantalla donde se reproducen estos puntos en
forma de diminutos círculos.
Estos principios se usan en la llamada “CÁMARA ESTENEOPEICA”. Pero, ¿Cómo se hace
más nítida la imagen? Con la incorporación de una lente fotográfica y objetivo.
b) La lente óptica
Una lente fotográfica es un vidrio en forma de disco con superficies opuestas esféricas
no paralelas (lo que nosotras conocemos mejor como LUPA). Su curvatura hace a los rayos
de luz refractarse y converger en un solo punto, con lo cual aumenta la nitidez. Entonces,
para lograr una imagen nítida, ponemos un sensor digital justo en el plano en que la lente
convierte en un punto luminoso los rayos provenientes de un punto del plano donde se ubica
el objeto. En este caso, el sensor capta una imagen nítida basada en todos los puntos
luminosos que forman el objeto. Estará enfocado en el llamado plano focal. Si colocamos el
plano del sensor antes o después de ese plano, solo reproduciríamos círculos de luz y
desenfoque. Hay que tener claro que no sirve de mucho tener un buen sensor digital y las
lentes son limitadas.
c) Tipos de lentes
Cada lente posee su distancia focal. La distancia entre el plano ocupado por la lente y el
plano donde se pone a foco la imagen se denomina distancia focal. En las cosas que se
hallan situadas a gran distancia del lente, por ejemplo el sol, diremos que está a una
distancia infinito.
d) La distancia Focal
Distancia focal es una medición del poder óptico que tiene cada una de las lentes u objetivos
para producir una desviación de la luz, y dependerá de la curvatura y de la densidad del
material de construcción del cristal o material óptico. Los lentes son los ojos de la cámara.
Los rayos luminosos reflejados o emitidos por cada parte del objeto penetran en el objetivo
de la cámara. En él se desvían o refractan para volver a reunirse en forma de una imagen
detallada del objeto. La imagen queda enfocada a una distancia determinada del objetivo,
relacionada con la distancia a que se encuentra el objeto “visto” por la lente.
e) Los objetivos o lentes compuestos
Las cámaras modernas usan nuevos y modernos objetivos fotográficos, que si bien en
teoría cumplen la misma función que una lente simple o lupa, corrigen los defectos ópticos
inherentes a una sola lente al formar la imagen. Algunos típicos defectos son el
astigmatismo, la aberración cromática o la deformación curvada de las rectas laterales.
f) El “normal”, el “gran angular” y el “objetivo”
Un buen equipamiento en una cámara profesional, está compuesto de varias lentes de
distinto ángulo de visión, llamadas intercambiables, y por supuesto de una lente
correspondiente al ángulo normal, que se condijera la lente básica de la cámara. En las
cámaras digitales, las lentes se han reemplazado por un único ZOOM que hace las veces de
varias lentes.
La diferencia entre los ángulos de visión de una a otra lente será en “ángulo de vista”
que abarcan de la escena. El ojo humano dispone de un “ángulo de vista” útil, o sea, nítido y
con un enfoque de 50 grados. En íntima relación con el ángulo de visión está la “distancia
focal” de un objetivo determinado y el formato (superficie o tamaño) del sensor fotográfico
que lo utiliza. Además, el sensor debe ser cubierto sin aberraciones ópticas, por el objetivo,
en toda su superficie.
En las cámaras digitales, la lente normal es el equivalente al de distancia focal de 28
mm para una cámara que ocupe película de formato de 35 mm (aprox). Mientras más corta
es la distancia focal de una lente, logra cubrir mas extensión de imagen que las de distancia
focal mayor. Una lente de distancia focal corta, al introducir más porción de la imagen en un
determinado tamaño de sensor, empequeñecerá los detalles de la escena.
Junto a la lente normal, tenemos otros 2 grupos de lentes: los grandes angulares y
los teleobjetivos, aunque también está el zoom (nombrado antes y usado mucho en cámaras
digitales). Los grandes angulares tienen un ángulo de vista mayor que el normal y tienden a
separar el espacio y los elementos dentro del cuadro; los teleobjetivos (en clases los vimos
como telefotos) tienen un ángulo de vista menor por poseer gran una gran distancia focal
(tienen el diafragma más largo). En el zoom se puede contar con varias distancias focales
en un solo objetivo. Para captar un detalle, usaremos un lente de ángulo pequeño
(teleobjetivo) que nos permita “acercar” aunque estemos nosotros a una larga distancia, esto
porque permite que los objetos se vean más cercanos y de mayor tamaño que en un lente
normal.
Módulo Cuatro: La Profundidad de campo
a) Enfocar y desenfocar:
Un objeto está enfocado cuando los detalles son claros y está desenfocado cuando los
puntos que constituyen las aristas de la imagen son círculos o manchas. Decimos que el
objeto desenfocado es sugerido si está levemente desenfocado y que es totalmente borroso
cuando no se puede reconocer.
b) El foco y la Nitidez de la Imagen
Una lente fotográfica hace nítido un objeto en el plano en que vuelve a convertir en
un punto luminoso los rayos de luz que provienen divergentemente desde cada punto del
objeto. (Enredado pero lo copié textual)
Los planos situados más lejos de la cámara, que llamaremos “INFINITO”, se
colocarán a foco en el mismo plano, sin importar el diafragma que se esté utilizando. El
punto de enfoque para infinito de cada lente se calcula de acuerdo a su distancia focal (se
ubica en el plano aprox. a 250 veces su distancia focal). Las
máquinas
más
básicas,
denominadas de” foco libre” (no tienen sistema de enfoque), recomiendan situar los objetos
a la distancia de infinito.
¿Qué sucede con los objetos más cercanos? Los rayos de los objetos más cercanos
a la lente, hacen converger en puntos luminosos ese objeto más atrás del plano que los de
aquellos provenientes de infinito. Esos haces de luz, al pasar por el sensor digital, forman
círculos grandes de luz, produciendo el desenfoque. Para enfocar dichos planos, tendremos
que “alejar” la lente del plano del sensor digital fotosensible, a fin de que los rayos
provenientes del plano cercano se conviertan en puntos luminosos en el plano focal. Pero, a
su vez, lamentablemente, los rayos que provenían de los planos situados a infinito ahora se
reproducirán como círculos o manchas de luz, y nuestro ojo los percibirá como
desenfocados. Regulando el diafragma podremos obtener que ambos planos aparezcan
como enfocados. Es lo que en fotografía se denomina “profundidad de campo”.
c) El diafragma y la luminosidad
Si un fotógrafo dice: “Quiero sacar enfocado el plano que ocupa ese árbol que está a
15 mts de mi y también a Pepe que está a 5 mts”. Entonces, debe utilizar el diafragma, útil
en el enfoque y en el control de intensidad de luz. Los diafragmas son mecanismos
regulables en cuanto a su apertura, y son responsables de la cantidad de luz y el
número de planos nítidos que se obtendrán en la fotografía.
La luminosidad de una lente depende de la relación que existe entre el diámetro de
esa lente y de su distancia focal. Una lente podrá tener gran diámetro, pero sólo será muy
luminosa si su distancia focal es corta. Para ver un objeto nítido, la lente tendrá que
desplazarse con respecto al plano del sensor, ajustando su distancia focal si el objeto se
encuentra a menor distancia que infinito. Es por eso que todos los lentes fotográficos tienen
un indicador digital o un dispositivo de enfoque expresado en metros y en pies.
El fotógrafo anterior, debió usar la profundidad de campo regulando la apertura del
diafragma para obtener nítidos al árbol y a Pepe. El objetivo (si tiene una cámara moderna)
está compuesto de varios vidrios o “lentilllas”. Entre ellos hay un espacio donde se ubica el
diafragma, un dispositivo construido de láminas metálicas, capaz de reducir el diámetro
luminoso, gradualmente. Al cerrar el diafragma de nuestra lente, disminuye la luminosidad
que llega al plano del sensor (control de la intensidad de la luz). Pero, la función más
importante del diafragma, consiste en que, cada vez que fotografiamos nuestro objeto con
un diafragma distinto, hacemos variar, en el plano del sensor, la nitidez de los planos de los
objetos que se encuentran paralelos al plano de nuestro sensor fotográfico.
d) El diafragma y la Profundidad de campo:
Cada vez que cerramos el diafragma, estamos reduciendo el diámetro de los círculos de
luz hasta un momento en que nuestro ojo no podrá diferenciar entre círculos (desenfoque) y
puntos (enfoque) y dirá: Pepe está enfocado y el árbol también. Encontró el diafragma
preciso que le dio la profundidad de campo necesaria.
PROFUNDIDAD DE CAMPO es: “La distancia comprendida entre los planos más
lejanos y los más próximos, de la escena que encuadramos y que deseamos aparezcan
reproducidos con nitidez aceptable en el plano focal del sensor”.
Se obtiene mayor profundidad de campo (objetos más nítidos) cuanto menor sea nuestra
apertura del diafragma, cuando la distancia focal de nuestro objetico sea más corta y cuánto
más lejos se encuentre nuestro plano enfocado. El estándar numérico va desde 1.4 (mayor
apertura) a 22 (menor abertura). Mientras más pequeña es la apertura y menor sea la
entrada de luz, mayor es el número correspondiente al diafragma y más nítidas las
imágenes en profundidad de campo.
Para concluir entonces, el diafragma es una abertura variable que permite al operador
achicar o agrandar la entrada de luz, de acuerdo a la cantidad que requiera la sensibilidad
con que hemos calibrado nuestro sensor. Este mecanismo regula la profundidad de campo,
o nitidez que abarque diferentes planos. “A menor apertura del diafragma entra menos luz,
mayor profundidad de campo (y viceversa)”.
e) El obturador y el Control de la luz:
El obturador es un mecanismo que funciona en directa relación con el diafragma para
regular la cantidad de luz que llegue al sensor digital. Es como una puerta, que al abrirse y
cerrarse, controla el TIEMPO de exposición del sensor fotosensible y así controla el
movimiento que exista en el escenario fotográfico. Es el tiempo durante el cual la energía
luminosa actúa sobre el sensor. Hoy es un sistema electrónico-mecánico que permite
controlar el tiempo durante el cual va a exponer su sensor a la luz, y se logra fraccionar el
segundo en cualquier proporción, pero usan como referentes las particiones estándares que
van de 1”(seg) a 1/1000”.
f) El fotómetro
El fotómetro permite combinar los 3 elementos básicos que juegan en la correcta exposición
de una imagen fotográfica: la sensibilidad que dispongamos para el sensor, el diafragma y el
obturador. Una correcta exposición redunda en una imagen con la mayor cantidad de
detalles entre las sombras y las altas luces de la escena.
Módulo 6: El encuadre y la fascinación visual
a) El visor
El visor es aquel dispositivo que se encarga de encuadrar la escena, componerla,
enfocarla y medir su intensidad luminosa. El visor es el elemento donde el fotógrafo ordena
el espacio, según lo que desea seleccionar; lo que se denomina COMPOSICIÓN
El visor directo: También llamado óptico o deportivo, produce la imagen mediante una
pequeña pieza óptica instalada en el mismo orificio del visor. Es el más simple que se usa
en las máquinas digitales. No ayudan al momento de enfocar, por eso algunos también lo
llaman visor de “ojímetro”, pues se debe calcular a ojo (mentalmente) la distancia a que
deberá enfocarse la lente
(EVF) Visor electrónico: Este visor permite apreciar completamente la escena a reproducir.
Es el mejor visor para tener un encuadre más preciso y capturar movimientos. Permite
controlar más la escena. Estos traen consigo múltiples opciones de manipulación digital que
aportan los nuevos modelos. Asimismo, incorpora la posibilidad de tener una ganancia
luminosa en condiciones de mala iluminación, es decir, sigue mostrando una imagen
brillante (aunque generalmente en blanco y negro) con todos sus detalles. Constituye una
suerte de “visionador nocturno”.
Visor tipo Réflex: Se emplea en las cámaras profesionales. Es un ingenioso y antiguo
mecanismo óptico que hace rebotar en un espejo la luz que proviene de la lente,
direccionándola hacia una pantalla difusora (vidrio esmerilado) colocado a igual distancia
que el sensor digital, pero sobre el espejo. Mediante este pentaprisma óptico se refractan
estos rayos hasta el ojo del observador. El fotógrafo ve lo mismo que verá el sensor digital.
Este sistema encarece las cámaras.
La pantalla o monitor de cristal líquido (LCD): Monitor con una pequeña pantalla de
cristal líquido que existe en
encuadre que ve la lente.
casi todas las cámaras digitales. Muestra exactamente el
b) Lo bello en la naturaleza
Por su raíz biológica, el hombre puede sentir y ejecutar la belleza en forma instintiva, guiado
por la intuición. Pero también, por su espíritu, entiende las reglas con que la naturaleza
propone lo bello y la sensación de “placer”. En la visión, el placer puede definirse como la
emoción que resulta al ser estimulado ese sentido por formas de proporciones bellas o
combinaciones de colores armónicos. La fascinación por una forma visual se puede dar en:
1) La armonía o lo bello (el arte clásico)
2) Lo modal o cultural (la moda y la diferenciación de las elites)
3) Lo raro (lo exótico, el drama y el horror)
El cuerpo humano es la máxima proporción posible, es perfecto, un ejemplo es ver el
hombre de Vitrubio dibujado por Da Vinci. En fotografía, tendremos que partir considerando
un rectángulo cuyos lados guarden esta proporción bella que servirá para componer en su
interior según esta proporción. Corresponderá a la proporción del visor de la cámara, no por
casualidad, sino porque intencionadamente se ha dispuesto así. En resumen, componer con
armonía considera los siguientes aspectos:
1) La UNIDAD: Principio ordenador de todas las formas naturales. Todos los
organismos y estructuras ordenan sus partes en torno a un centro, dando origen a
las formas y sus límites, más allá de los cuales se generan otras formas.
2) La REPETICIÓN o el RITMO: Los elementos que se ordenan sobre un centro, se
repiten o varían de manera no anárquica ni casual. Obedecen a un ritmo natural.
Toda manifestación rítmica, musical o visual, ejerce atracción en el hombre, quien
casi inconscientemente es capaz de descubrirlo.
3) La ARMÓNICA PROPORCIÓN y el NÚMERO PHI: Cada vez que observamos una
estructura cuyos lados mayores y menores se relacionan en la proporción de “cinco
es a 8” (numero Phi=1,618), estaremos ante una forma natural perfecta. Esta
misteriosa fórmula fue denominada “sección áurea” por Da Vinci.
c) Condicionamientos culturales del término “belleza” o e “fascinación visual”:´
Hay otras vertientes de atracción hacia las imágenes que no necesariamente surgen de
la armonía natural ni son bellas desde el punto de vista clásico. Los principales factores que
influyen en la atracción visual de estas imágenes son la “moda” y la “rareza”. En la moda
existe una mezcla con las condiciones impuestas por una cultura dominante en relación a su
propio criterio de visualidad, la moda otorga identidad a un grupo social determinado,
haciéndose presente en manifestaciones tales como el vestuario, lenguaje, baile, etc. En la
rareza, sus niveles más identificables lo constituyen lo exótico, elitista y las formas de horror,
las cosas raras nunca se identifican con lo bello y armónico, sin embargo, al enmarcarse en
proporciones o colores derivados de la armonía matemática aumentan su magnetismo, el
hombre es coleccionista de lo escaso.
Módulo 7: La composición de la Imagen:
“Por el sólo expediente de tener
que optar por espacio y un tiempo, el fotógrafo estará decidiendo subjetivamente como
mostrar lo que ve. Como ordenar de acuerdo a una propia idea lo que observa. El fotógrafo
al componer es autor y en ningún caso se comporta como un operador”
En fotografía, el componer es una opción personal diferenciadora y que constituye uno
de los aspectos más importantes de la apreciación final de la obra. Un artista visual puede
componer la imagen en dos ámbitos diferentes: a) dentro de las 3 dimensiones físicas
(largo, ancho y alto) o composición de volumen como hacen los arquitectos o escultores y b)
dentro de 2 dimensiones (alto y largo) sobre una superficie plana como el pintor o el
fotógrafo.
Al tomar una foto se debe decidir sobre 2 asuntos importantes:
a) EL MANEJO DEL ESPACIO: no podemos captar todo lo que vemos, hay que
seleccionar.
b) EL MANEJO DEL TIEMPO: Es imposible fotografiar todo el transcurso temporal en
que ocurre una escena; por eso hay que escoger un momento, un tiempo para
disparar el obturador.
Por esto, una primera regla de composición fotográfica será “meter” en el visor sólo los
elementos necesarios para contar nuestra historia, en suma, buscar la simplicidad. Una
buena foto no depende de la cámara, sino de la sensibilidad del fotógrafo para captar y
componer buenas imágenes.
a) Cómo componer una imagen
Existen 6 factores que debemos tener en cuenta al componer una imagen fotográfica:
1) Situar correctamente la línea del horizonte
2) Ubicar en el encuadre al sujeto principal que usted decida
3) Elegir adecuadamente los planos anteriores o posteriores al plano enfocado
4) Intentar crear, a través de diagonales, la sensación de profundidad
5) Evitar, en lo posible, la simetría
6) Manejar la iluminación y el color de la escena
Y además, siempre hay que tener en cuenta que el visor con que seleccionamos el espacio
en un rectángulo tiene una proporción áurea que fluctúa entre 3x4 y 3x2, estas medidas
cumplen aprox con los principios de una relación armónica de sus lados ayores y menores.
b) El horizonte
En un espacio rectangular (como lo es comúnmente un visor), hay que intentar poner
siempre el horizonte visual pasando por alguno de los tercios horizontales, ya sea el tercio
superior o el inferior. En las fotos, el horizonte es vital para distribuir las áreas de nuestra
escena. Además, un horizonte de referencia otorgará un sentido de escala o dimensión a los
elementos de la escena.
c) El sujeto principal
Siguiendo el principio de la unidad, siempre debiéramos determinar un sujeto principal, en
torno al cual se ordenen los demás elementos, intentando eliminar aquellos que no aportan
al contenido de nuestro mensaje visual. Esto nos hará fijar en el visor un punto de interés
que llame la atención del espectador.
d) Los planos anteriores y posteriores al sujeto
En una imagen pueden existir tantos planos como objetos estén ubicados a distintas
distancias en línea perpendicular al respaldo de la cámara donde se sitúa nuestro sensor
digital. Para que no se modifique la percepción de nuestro sujeto principal por los planos
anteriores, debemos tener como arma principal el cambio de ángulo, desplazándose hacia
los lados o subiendo y bajando el nivel de la cámara.
e) La sensación de perspectiva o profundidad
La existencia de líneas diagonales en una foto ayuda a crear una sensación de profundidad
y perspectiva dando la ilusión de “estereoscopia”. De preferencia, estas diagonales deben
nacer o morir en los vértices del horizonte.
f)
La simetría
Si componemos la foto repartiendo los elementos de manera rigurosamente simétrica o
equilibrada, podemos crear una composición demasiado plana y monótona, esto por no
jugárnosla en darla más importancia a una parte que a la otra. Al hacer equivalente el peso
visual de ambas, anulamos su relevancia.
g) El momento decisivo
El manejo del factor tiempo de obturación, convierte a la fotografía en un arte espaciotemporal por excelencia. Capturar “justo el momento” es el factor básico de éxito.
h) El color y la composición
La iluminación y el color deberán estar en “armonía” con las formas de nuestra composición.
No sirve planear un cuidadoso ordenamiento de las formas, si la iluminación no respeta “el
ambiente” de nuestro mensaje y entra en conflicto al disputar el protagonismo con las
formas. Si se producen estos problemas el fotógrafo deberá: cambiar de ángulo, o evitar
zonas muy luminosas o de colores llamativos que no coincidan con los puntos fuertes de la
composición.
Descargar