administración pública historia de las instituciones políticas

Anuncio
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
MÓDULO EN REVISIÓN
1
CORPORACIÓN UNIVERSITARIA DEL CARIBE
CECAR
RE
V
IS
I
Ó
N
DIVISIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA
MÓDULO
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
SANDRA ANAYA SIERRA
ABOGADA
ESPECIALISTA EN DERECHO LABORAL Y DERECHO ADMINISTRATIVO
PROGRAMA A DISTANCIA DE
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
SINCELEJO – COLOMBIA
2
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÒN
INSTRUCCIONES DE MANEJO
CONTEXTO TEÒRICO
IS
I
Ó
N
UNIDAD 1: CONCEPTO DE HISTORIA, INSTITUCIÔN POLÎTICAS, ASPECTOS
IMPORTANTES
DE
LAS
INSTITUCIONES
POLÎTICAS,
PRIMERA
Pág.
INSTITUCIONES DE LA ÊPOCA DE LA COLONIA, CRISIS POLÌTICA DE 1808
Y LA PRIMERA REFORMA.
Presentación
10
Objetivos Específicos
11
Dinámica Para Construir el Conocimiento
12
Atrévete a Opinar
13
1.1.
Concepto de Historia.
14
1.2
Concepto de Institución Política.
15
1.3. Aspectos Importantes de las Instituciones Políticas
16
1.3.1 Teoría de las Instituciones
18
18
1.4.1.- Antecedentes Históricos.
20
1.4.2-Instituciones Socioeconómicas de la Colonia Principios
1.4.2.1.- La Encomienda.
21
RE
V
1.4 Primeras Instituciones de la Época de la Colonia
1.4.2.2.- La Mita
21
21
1.4.2.3.- Los Resguardos Indígenas
1.4.2.4.- La Esclavitud
1.5.- Instituciones Políticas de la Colonia.
1.5.1 Insurrección de los Comuneros
1.5.2 La Expedición Botánica
23
24
24
25
1.5.3.- Cabildos
1.5.4.- Gobernaciones
1.5.5.- Capitanías
1.5.6.- Reales Audiencias
1.5.7- Virreinatos
1.5.8.- Presidencias
1.5.9.- Consejo Supremo de India
1.5.10.- Casa de la Contratación
1.5.11.-a Visita y los Juicios de Residencia
1.5.12-.La incidencia de la Iglesia Católica en la Colonia
26
26
27
27
28
28
28
28
28
29
26
3
30
30
30
32
RESUMEN
EJERCICIOS
33
35
UNIDAD 2 PRIMEROS TIEMPOS DE LA REPÛBLICA Y LAS REFORMAS DE
MITAD DE SIGLO.
Presentación
Objetivos Específicos
Dinámica Para Construir el Conocimiento
Atrévete a Opinar
2.1 .- Antecedentes Históricos de los Primeros Tiempos de la República.
2.1.1.- La Gran Colombia (1819 – 1830) su creación y aspectos importantes
2.1.2.- Crisis y Disolución dela Gran Colombia (1830)
2.1.3.- La Nueva Granada.
2.2.- Antecedentes Históricos de las Reformas de Mitad de Siglo
2.2.1.-Las reformas Demoliberales.
2.3.- Las Reformas de Mitad de Siglo
2.3.1.- Origen de los Partidos.
2.4.-Reformas Anticoloniales
2.4.1.- La Reforma Fiscal.
2.4.2.- La Abolición de la Esclavitud
2.4.3.- Medidas Contra la Iglesia
2.4.4.- Reforma Agraria
2.5.- Comisión Corográfica
2.6.- La Dictadura Democrática de José María Melo
2.7.-La Constitución Federal de 1858
2.8.- Itinerario de Federación
2.8.1.- La Constitución de Rio negro
2.8.2.-La Constitución de 1863
RESUMEN
39
40
41
42
43
44
45
46
47
50
52
58
58
61
61
61
62
63
63
63
79
64
68
69
71
EJERCICIOS
72
UNIDAD 3.CARACTERÌSTICA DE LA CONSTITUCIÒN POLÎTICA DE 1886 Y
DEL PERIODO DE LA REGENERACIÒN.
Presentación
Objetivos Específicos
Dinámica Para Construir el Conocimiento
Atrévete a Opinar
3.1 La Regeneración (1878- 1898)
3.1.1.-EL Declive Liberal Radical
3.1.2.-El Liberalismo Independiente
74
75
76
78
79
80
81
RE
V
IS
I
Ó
N
1.5.13.- La Inquisición
1.6.- Hacia el Cambio
1.7.-La Revolución Política y la Primera República
1.8.- Batalla de Boyacá
4
3.1.3.-Gobiernos de 1882 y 1884
3.1.4 La Guerra Civil de 1885
3.1.5.- La Constitución Política de 1886.
3.1.6.- Independencia de Panamá
3.1.7.- La Guerra de los Mil Días
3.2.- Golpes de Estado de (1900)
3.3.- Enmienda Constitucional
RESUMEN
EJERCICIOS
82
82
82
86
86
86
88
91
92
UNIDAD 4 LAS INSTITUCIONES CONTEMPORÄNEAS
94
95
96
98
99
99
99
100
101
102
104
104
105
106
107
107
110
112
112
113
114
115
116
MINIBIOGRAFIA DE LA AUTORA
117
RE
V
IS
I
Ó
N
Presentación
Objetivos Específicos
Dinámica Para Construir el Conocimiento
Atrévete a Opinar
4.0 Las Instituciones Contemporáneas
4.1 Derrumbamiento del Sistema Democrático
4.2. Matanza de las Bananeras
4.3.Violencia y Dictadora
4.3.1.- Asesinato de Gaitán
4.3.2.- Guerrilla
4.3.3.-Dictadura Militar
4.4.- Frente Nacional
4.4.1.- Cayó la Dictadura
4.5. Narcotráfico y Drogadicción
4.6.- Instituciones Políticas de Hoy
4.6.1.- El Estado Colombiano
4.6.2.- La Constitución Política de 1991
4.6.2.1.- Rama Ejecutiva
4.6.2.1 Rama Legislativa.
4.6.4. Rama Judicial
RESUMEN
EJERCICIOS
BIBLIOGRAFIA
5
INTRODUCCIÓN
Este Módulo centra su estudio en la Historia de las Instituciones Políticas
partiendo del análisis y reflexión sobre la historia, caracterizada por hechos
colectivos e individuales, por acontecimientos, coyunturas históricas de periodos
seculares y de larga duración, que permitieron el desarrollo y evolución de las
instituciones
políticas
en
el
espacio
hispanoamericano
y
nacional
Ó
N
específicamente, y la fuerte influencia europea a partir del periodo colonial.
Es importante mencionar que quizás la principal diferencia entre los procesos de
desarrollo de los países industrializados y los no industrializados está en el entorno
institucional que hizo efectivas las políticas públicas. Desde los albores de la
IS
I
Revolución Industrial hasta las postrimerías del siglo XX, un puñado de países se
han esforzado por adelantarse en el proceso de desarrollo y, cuando han logrado el
éxito, siempre han estado presentes importantes reformas de las instituciones que
RE
V
han contribuido a garantizar la efectividad de las políticas públicas de un Estado.
Es de destacar que nuestras instituciones políticas actuales tienen sus raíces más
preponderantes en las instituciones políticas concretamente en la península española
quien con su estructura de poder monárquico como imposición y subyugación
histórica a los pueblos y cultura de América contribuyó institucionalmente.
En este orden de ideas, para la Administración Pública son de vital importancia las
Instituciones Políticas, comprendidas como entidades u organismos relativos al
Gobierno y cuya tarea es brindar y mantener unas reglas fundamentales referidas
tanto al orden político como a la vida social.
Al finalizar este módulo, señores estudiantes, podrán tener conocimientos
históricos claros sobre las instituciones políticas actuales y que a la vez fueron
determinadores de las actuales instituciones políticas.
6
INSTRUCCIONES DE MANEJO
Un módulo es un instrumento de auto aprendizaje que tiene por objeto orientar los
temas de estudio de una disciplina o asignatura, a través de la selección y desarrollo
de sus objetivos generales y específicos, como también del planteamiento de
actividades complementarias que le permiten al alumno evaluar el nivel de
conocimiento alcanzado. Para el estudio del módulo de “HISTORIA DE LAS
siguientes instrucciones.
Ó
N
INSTITUCIONES POLÍTICAS”, se recomienda a los(as) estudiantes acoger las
a. Estudio del contenido en general
IS
I
 Realice una lectura de la introducción, los objetivos generales y la tabla de
contenido, con el fin de favorecer una visión amplia de la asignatura.
 Revise los temas y subtemas de las diferentes unidades, relacionándolas
RE
V
entre sí.
 Analice la estructura interna del módulo, estableciendo su coherencia con el
desarrollo del contenido del mismo.
 Desarrolle el cuestionario de la sección ‘Atrévete a Opinar’, para activar los
conocimientos previos que usted tiene acerca del tema. Al finalizar el estudio
del módulo, verifique sus respuestas iniciales.
b. Estudio del contenido de las unidades
 Una vez identificados los temas y subtemas de la unidad a estudiar, lea los
objetivos de la misma.
 Realice una lectura comprensiva de la unidad. Anote las preguntas que
considere pertinentes. Al concluir la lectura, desarrolle el taller evaluativo.
7
 Reúnase con los miembros de su CIPA y revise con ellos el contenido del
material estudiado. Exponga sus preguntas al grupo, a fin de dar respuesta
a éstas.
 Ponga en conocimiento del tutor(a), sus interrogantes y puntos de vista acerca
del tema estudiado.
 Verifique las respuestas del taller evaluativo al concluir la asesoría con el
tutor(a) de la asignatura.
 Para una mayor comprensión y profundización de los contenidos de las
Ó
N
diferentes unidades, realice una lectura complementaria de las unidades
estudiadas, teniendo como referencia la bibliografía sugerida y las lecturas
complementarias.
IS
I
 Recuerde, necesita mucho compromiso para desarrollar todas las actividades
RE
V
exigidas, ya que usted será el propio constructor de su conocimiento.
8
CONTEXTO TEÓRICO
Para un Estado las Instituciones Políticas son parte importante dentro de su estructura,
por esto para un administrador público es importante conocer la historia de las
instituciones políticas en Colombia, por ello este Módulo centra su estudio en la
historia de las instituciones políticas desde las antiguas que tuvieron gran influencia
de las instituciones políticas europeas, concretamente la península española
Ó
N
caracterizada por una cimentada estructura del poder monárquico en la época de la
Colonia, involucra al estudiante en la historia de las instituciones políticas
nacientes en la República y sus reformas, la Constitución Política de 1886, la
Regeneración, el derrumbamiento del sistema democrático, hasta llegar a las
IS
I
instituciones políticas actuales.
Para el diseño de este módulo fue necesario consultar varios tratadistas en la
RE
V
materia, tales como:
Groot Manuel, Hernández de Alba Guillermo, Forero José, Arciniegas Germán,
Diccionario Jurídico Histórico, Tovar Zambrano Bernardo, Wiki libros Historia de
Colombia, Círculo de Lectores – Gran Enciclopedia de Colombia, Jaramillo Uribe
Jaime, etc.
9
RE
V
IS
I
Ó
N
CONCEPTOS DE HISTORIA,
INSTITUCIÓN POLÍTICA,
IMPORTANCIA DE LAS
INSTITUCIONES POLÍTICAS,
PRIMERAS INSTITUCIONES DE
LA ÉPOCA DE LA COLONIA,
CRISIS POLÍTICA DE 1808 Y LA
PRIMERA REFORMA
UNIDAD 1
10
PRESENTACIÓN
Antes de entrar en el estudio del Módulo de Historia de las Instituciones Políticas, se
hace necesario para los estudiantes de Administración Pública conocer y precisar
conceptos fundamentales para la comprensión e igualmente conocer y resaltar los
aspectos más importantes de las instituciones políticas; una vez analizados
conceptos y aspectos básicos dentro de la estructura de un Estado, es relevante
Ó
N
conocer la historia de las primeras instituciones políticas que surgen en la época de
la Colonia, la crisis política de 1808 y la primera reforma, resaltando su desarrollo
histórico de manera clara, objetiva y significativa otorgando importancia al origen y
desarrollo de las primeras instituciones de gobierno de nuestros antepasados
IS
I
reconociendo el aporte de las instituciones políticas europeas, específicamente la
Península Española que se caracterizó por su gran estructura monárquica.
RE
V
Es importante dentro del estudio de la administración pública conocer el origen de
sus instituciones políticas desde la Antigüedad hasta las instituciones políticas
actuales enmarcadas en nuestra Carta Magna de 1991, esto con el fin de poseer
conocimientos confiables basados en nuestro estudio y poder interpretar los
procesos de cambio institucionales como futuros servidores públicos.
11
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
 Clarificar conceptos claves para la comprensión de este Módulo.
 Identificar una institución política de una simple institución.
 Conocer aspectos relevantes o características de las instituciones políticas en
Ó
N
un contexto general.
 Involucrar al estudiante en un contexto histórico determinador de las instituciones
políticas de hoy.
RE
V
IS
I
 Conocer los contenidos de Estado, Nación, País y Patria.
12
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA (Trabajo independiente)
Señor estudiante: Para una mejor comprensión de esta unidad y entendimiento de
la misma, es necesario que usted sea consciente y responsable del aprendizaje que
ha escogido. De manera independiente y estudiando solo, debe usted:
Ó
N
1. Leer detenidamente la Unidad 1 de manera individual.
2. Responder de manera escrita la Evaluación Inicial, ‘Atrévete a Opinar’.
3. Hacer un análisis comparativo sobre lo que usted cree que es
La
IS
I
Encomienda y lo que usted cree que es la Mita.
4. Tratar de responder el cuestionario de ejercicios que aparece al final de la
RE
V
Unidad 1.
5. Establezca Semejanzas y diferencia entre las Reales Audiencia y el Virreinato.
ACTIVIDAD EN GRUPO (CIPAS)
Una vez haya agotado la actividad de trabajo independiente e individual, reúnase
con su equipo de trabajo y realice las siguientes actividades:
1. Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), lean nuevamente la Unidad 1.
2. Una vez leída la Unidad 1, socialicen los análisis elaborados de manera individual
e independiente. Hagan un debate al respecto y elaboren un cuestionario de
inquietudes las cuales serán presentadas al Tutor el primer día de clases.
13
3. Socialicen las respuestas de la Evaluación Inicial ‘Atrévete a Opinar’, que
respondieron de manera individual. Revisen y hagan los respectivos ajustes.
Si hay inquietudes realicen un listado el cual será presentado al Tutor.
4. Desarrollen los ejercicios que se encuentran al final de la Unidad 1 y discútanlos
en el grupo de estudio.
5. Todos los ejercicios realizados de manera independiente y en los CIPAS deben
ser entregados al Tutor.
6.- Elaboren un informe investigativo sobre la Incidencia de la Iglesia Católica
RE
V
IS
I
entorno.
Ó
N
durante la Época de la Colonia y la Incidencia de la Iglesia Católica en nuestro
14
ATRÉVETE A OPINAR
Señor estudiante:
Antes de iniciar el estudio de la Unidad 1, lo invitamos a que responda las siguientes
preguntas, con la mayor objetividad.
1- Desde el punto de vista social, ¿Qué es una Institución para usted? Fundamente
Ó
N
su respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
IS
I
2- Desde el punto de vista social, ¿Qué es una Institución política para usted?
Fundamente su respuesta.
_______________________________________________________________
RE
V
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3- Para Usted ¿Cuál es la importancia de las instituciones políticas dentro de la
estructura de un Estado? Fundamente su Respuesta
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
4- ¿Recuerda Usted alguna Institución Política de la Antigüedad?
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
15
1. CONCEPTO DE HISTORIA, INSTITUCIÓN
POLÍTICA, ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS
INSTITUCIONES POLÍTICAS, PRIMERAS
INSTITUCIONES DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA,
CRISIS DE 1808 Y LA PRIMERA REFORMA
1
1.1. CONCEPTO DE HISTORIA
Ciencia que estudia el conjunto de sucesos, hechos o manifestaciones de los
Ó
N
hombres en el pasado.
Es un proceso continuo de interacción entre el historiador y sus hechos, un diálogo
IS
I
sin fin entre el presente con el pasado.
La historia es la narración de acontecimientos pasados relativos al hombre y a las
RE
V
sociedades humanas.
Estudia y analiza las causas concretas de las instituciones jurídicas y políticas de
las civilizaciones humanas.
De
otro lado la Institución es una entidad unificadora de la comunidad
humana, posee dos fases, una de organización interna en cuanto a su
estructura y otra fase de individualización externa cuando cumple una función
necesaria para el sistema social global.
Las instituciones sobrevienen a los hombres que habitan en un momento dado.
La Institución es un organismo que desempeña una función de interés público.
16
Es una Entidad autónoma por medio de la cual el agregado humano se transforma
en una comunidad actuante, perdura en el tiempo y tiene continuidad jurídica,
impone relaciones de hecho o de derecho con sujetos e instituciones.
Podemos definirla, también, como cada una de las organizaciones fundamentales
del Estado, o como cada uno de los órganos constitucionales del poder soberano
en la nación.
La Política es una Ciencia, doctrina u opinión referente al gobierno de los
La política es el conjunto de actividades que rigen los asuntos
Ó
N
Estados.
públicos, es el arte de gobernar a los pueblos.
EL Estado
esta constituido por tres elementos sustanciales como lo son el
territorio o país, el pueblo que lo habita o nación y el orden jurídico que lo
IS
I
organiza o Constitución o Leyes
1.2. CONCEPTO DE INSTITUCIÓN POLÍTICA
RE
V
Son aquellas que condicionan y regulan la vida política, influyente sobre el
contenido de las ideas políticas y son también influidas por ellas.
Se mira el Estado como un conjunto de instituciones que poseen autoridad y
potestad para establecer las normas que regulan la sociedad. Fuerzas Armadas,
La Administración Pública, los Tribunales, la Policía, etc.— realizando sus
funciones de defensa, gobernación, justicia, seguridad, etc.
Una Institución Política es una manifestación de unidad de propósitos dirigidos por
los órganos del poder y reglamentadas por determinados procedimientos.
1.3. ASPECTOS IMPORTANTES DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
17
La historia de las instituciones es la especialidad historiográfica cuyo objeto son
las instituciones. Especialmente son objeto de esta especialidad las instituciones
políticas, que de hecho permiten periodizar la historia. La principal de todas, el
Estado, puede verse desde sus orígenes con la polis clásica, la monarquía
helenística, el imperio romano, los reinos germánicos, la monarquía feudal, la
monarquía autoritaria, la monarquía absoluta, el estado liberal, el estado social;
también son objeto de la disciplina el resto de las instituciones políticas, locales
ayuntamiento, judiciales, legislativas…
Ó
N
Las instituciones de otro tipo, más propiamente serían el objeto de la historia
económica y social: las instituciones sociales, el matrimonio, la familia…, las
instituciones económicas, por ejemplo la banca, la empresa…, siendo la mayor
parte de ellas mixtas: el feudo, el señorío, el mayorazgo, la propiedad, la escuela, el
IS
I
ejército… En particular, serían objeto de la historia eclesiástica las instituciones
religiosas, la misma Iglesia, el clero y cada una de sus secciones, monasterios,
RE
V
catedrales, parroquias…
Al ser las instituciones grandes productoras de documentación, su historia se justifica
fácilmente por la disponibilidad de materia prima para su estudio.
El institucionalismo en historia no confundir con la tendencia homónima en
economía, que es una escuela historiográfica opuesta al materialismo histórico, al
poner el protagonismo de la historia en las instituciones, mientras éste lo hace en
las clases sociales; también se opondrían al providencialismo o a una
interpretación individualista de la historia.
Entre los historiadores que en España se han dedicado a la historia de las
instituciones destaca Luis García de Valdeavellano “Historia de las instituciones
españolas”.
18
1.3.1. Teorías de las instituciones
La importancia de las instituciones en el desarrollo económico ha sido
reconocida por varias vertientes sociológicas y económicas que subrayan que
ellas constituyen las reglas del juego que orientan las acciones de los
ciudadanos. Las instituciones garantizan los derechos de propiedad, generan la
cooperación o el conflicto entre la población y permiten o impiden la depredación
sobre la producción que pueden ejercer distintos grupos sociales, ya sea de
forma lícita o ilícita.
Ó
N
Las instituciones políticas en Colombia deben ser comprendidas como entidades
u organismo relativos al gobierno y cuya tarea es brindar y mantener unas reglas
fundamentales referidas tanto al orden político como a la historia de las
IS
I
instituciones políticas colombianas, tienen su origen en el siglo XVI, durante el
cual surgen frente a las necesidades de organizarse a partir de la coyuntura que
implicó la llegada de los españoles a las tierras americanas como veremos a
RE
V
continuación.
1.4. PRIMERAS INSTITUCIONES DE LA ÉPOCA DE LA COLONIA
1.4.1. Antecedentes históricos
La Corona española consideró suyos los territorios hispanoamericanos basados
en el postulado de dominio eminente mediante el cual todo conquistador
pertenecía al dominio del monarca español,
los cuales concedía a los
confiscadores y colonos por medio de una gracia o merced real.
Las normas
jurídicas que rigieron la tenencia de la tierra durante la Colonia de la Nueva
Granada, y en toda Hispanoamérica, sufrieron algunos cambios durante la época
colonial. Su evolución puede dividirse en tres etapas, cada una con características
propias: la Primera Etapa fue durante el Siglo XVI, se caracterizó por las
Capitulaciones Mercedes Reales, la colonización hispánica que se destacó por la
19
formación de villas pequeñas, muy distantes entre sí, que no superaban los 500
habitantes. En el área urbana se repartían solares para la construcción de viviendas,
cuya ubicación dependía de la condición social de los beneficiarios, los contornos
de la villa eran comunales, incluyendo los montes para el suministro de leña y las
fuentes de agua. El cabildo de la villa vendía las tierras baldías ubicadas alrededor
y asignaba zonas especiales para los indígenas encomendados. Entre 1493 y 1591
la tierra se adquiría a través de cédulas y mercedes reales. Las cédulas eran
contratos entre la Corona y un conquistador, según las cuales éste era
recompensado con grandes extensiones de tierra, adquiría poder sobre las minas,
Ó
N
podía distribuir las tierras conquistadas entre sus compañeros de expedición y
repartir encomiendas a los indígenas de la región. La propiedad de la tierra se
adquiría después de residir en ella durante cinco años.
Aunque en muchas
capitulaciones se hizo constar que los repartimientos no debían efectuarse si
IS
I
perjudicaban a los indígenas, esta norma no se cumplía.
La Segunda etapa fue durante el siglo XVII caracterizada por el aumento de
RE
V
propietarios de tierra y creación de resguardos, en 1591, una cédula real
estableció que las tierras baldías debían adjudicarse mediante pública subasta,
pero a bajo precio, con el fin de atraer colonos. En ese año se sometieron a
revisión fiscal todos los títulos de dominio privado expedidos. Las capitulaciones y
repartimientos de tierras, al igual que las mercedes ordinarias y extraordinarias,
continuaron vigentes, pero como casos excepcionales de baldíos. La Corona dio
más importancia a la subasta de baldíos, pues producía enormes ingresos a la
hacienda pública. También, autorizó la concesión de tierras comunales a grupos
indígenas y creó los ejidos.
La tercera etapa se destacó con la aparición de la legislación indiana o Derecho
de Indias hasta la Independencia, en 1680 se recopilaron todas las normas
jurídicas para las colonias hispanoamericanas en el Código de Indias, que
reglamentó la propiedad de la tierra en América.
Este Código reconoció la
20
asociación de todo título legítimo y permitió formalizar la propiedad de las
tierras sin título legal, mediante el pago al fisco de una suma o composición.
También utilizó el remate de las tierras que se habían adjudicado legalmente y
aún no estaban explotadas. En su mayoría, personas con poder económico
compraron estas tierras, lo que inició el fenómeno de concentración de la tierra
en pocas manos y originó los latifundios.
En 1754, una cédula real da nuevas normas para la revisión de títulos; con el fin
de asegurar la provisión permanente y organizada de mano de obra para las
Ó
N
actividades productivas, se crearon varias instituciones socioeconómicas: la
Encomienda, la Mita, el Resguardo y la Esclavitud.
1.4.2. Instituciones socioeconómicas de la Colonia
IS
I
1.4.2.1. La Encomienda
La Encomienda, institución típicamente medieval,
era el mejor premio que se
RE
V
otorgaba a un soldado peninsular y consistía en entregarle unos grupos de
familias indígenas, que quedaban sometidas a su autoridad. El Encomendero se
obligaba a proteger a los indios e instruirlos en la religión cristiana, con ayuda de
los curas doctrineros, perdieron su lenguaje o dialecto propio.
A cambio, se
beneficiaban de los servicios personales de los indígenas, quienes estaban
obligados a pagarles un tributo.
El conquistador repartía los indígenas y estos eran obligados a prestar sus servicios
personales. Este sistema se generalizó tras muchas vacilaciones, para trabajar las
minas, cultivar la tierra, cuidar el ganado, construir y arreglar caminos, etc.
Inicialmente, las encomiendas se entregaban por un periodo o hasta la muerte del
encomendero. Después, los indígenas quedaban bajo la autoridad de la Corona.
21
Posteriormente, se permitió que la viuda y los hijos la conservaran y, en 1536, se
acordó la encomienda por dos vidas, es decir, su traspaso al hijo mayor o a la viuda.
Las tierras donde vivían los indígenas no pertenecían al encomendero.
El principal crítico del sistema colonial español de la encomienda fue fray Bartolomé
de Las Casas, la vida y obra de este religioso español supusieron un punto de
inflexión en la historia de la conquista de las Indias por los españoles, en tanto que
consagró su actividad a denunciar los abusos que durante dicho proceso se
Ó
N
estaban cometiendo, por parte de los colonizadores, sobre la población indígena.
Los primeros repartos de Encomiendas los hizo el gobernador de Santa Marta en
1529, fueron 27 caciques tayronas y sus grupos que no se dejarían someter
fácilmente, posteriormente, en 1540 se efectuaron repartimientos de tierras en
IS
I
Cartagena y Mompox.
En el sur de Colombia, Belalcázar hizo los primeros repartimientos en Timaná y
Popayán. En 1540, Jorge Robledo creó encomiendas en Cartago y Anserma y, en
RE
V
1542, en Santa Fe de Antioquia.
La Encomienda tuvo mayor importancia en Cundinamarca, Boyacá, Nariño y
Cauca. Los grupos indígenas que no fueron repartidos en encomiendas, en su
mayoría cazadores-recolectores con algún desarrollo de la horticultura, fueron
agrupados en reducciones, localizadas casi siempre en regiones aisladas.
1.4.2.2. La Mita
Esta institución existía en la época precolombina, especialmente entre los incas.
Consistía en un sorteo periódico para determinar qué indios debían trabajar durante
un tiempo al servicio de los peninsulares a cambio de un salario fijado por las
autoridades, que le permitían al mitayo cumplir sus obligaciones fiscales. De esta
22
forma, los españoles contaron con trabajo obligatorio en sus haciendas agrícolas y
ganaderas, en el servicio público y doméstico.
La Mita hizo posible trasladar a los indios de un lugar a otro y de un oficio a otro;
los cambios de clima y el exceso de trabajo en las minas ocasionaron la muerte de
miles de nativos. Muchos lograron huir y se marcharon a las grandes haciendas
como jornaleros. La Mita fue la institución que más contribuyó a la destrucción de
las comunidades indígenas.
Ó
N
1.4.2.3. Los Resguardos Indígenas
Suprimidas las Encomiendas, y gracias a la gestión de los sacerdotes, en especial
fray Bartolomé de las Casas, se logró de la Corte Española mejor tratamiento para
con los indígenas, cada vez más disminuidos, con el objeto de resguardarlos de su
IS
I
extinción, lo que vino a denominarse Resguardo Indígena.
Eran extensiones de tierra que obtenían los grupos indígenas a través de
RE
V
repartimientos, donaciones, compras o composición.
El Resguardo era administrado por un Cabildo, presidido por el cacique.
El
cabildo mantenía el orden interno, repartía parcelas a las familias según el número
de hijos y recaudaba los tributos, para entregarlos al encomendero o los
funcionarios reales. La principal función del Resguardo era mantener concentrada
mano de obra disponible para los blancos y facilitar el cobro de tributos. La tierra
del resguardo no era negociable; los indios tenían las parcelas en usufructo, mas
no en propiedad.
La violencia de la
Conquista, las enfermedades traídas por los europeos y el
sistema laboral impuesto a los indígenas, produjeron una enorme mortalidad en la
población indígena y, en el siglo XVI, hubo una baja demográfica. En un periodo
23
de 80 años la población aborigen se redujo en un 60%, lo que creó la necesidad de
traer esclavos negros.
La creación de la institución del Resguardo coincide con la terminación de la
Conquista y representa en sus múltiples aspectos, el tipo de cambio institucional que
requería la nueva etapa de la colonización en el campo económico y político. Por
medio de la nueva institución se modificó la relación entre españoles e indios que
había originado la encomienda y se promovieron las condiciones de equilibrio que
1.4.2.4. La Esclavitud
Ó
N
más se adecuaban a las formas de colonialismo español (Tovar, p. 19).
La población negra que vino a Colombia era proveniente de diversos lugares y tribus
de áfrica. En general, predominaban los negros pertenecientes a las más altas
IS
I
culturas de ese continente: Guinea, Níger y Senegal, que dominaban técnicas
superiores a las de los indígenas americanos. Esto explica por qué los negros
fueron preferidos para ciertos trabajos que requerían técnicas europeas,
RE
V
Cartagena fue considerada puerto negrero de esa época donde se negociaba
hombres y mujeres e incluso hijos de africanos.
El negro aportó mano de obra para la minería que fue la principal actividad económica
colonial. Puede afirmarse que durante el siglo XVI y parte del XVII, el negro estuvo
dedicado casi exclusivamente al trabajo minero de Nueva Granada. Durante el siglo
XVIII, los esclavos participaron en las actividades económicas más importantes del
nuevo reino: en la agricultura, que cogió auge por el agotamiento de los metales en
varias regiones del País.
El aporte del esclavo al desarrollo de la economía colonial no fue sólo su mano
de obra. Su comercio permitió hacer ganancias: la trata negrera contribuyó a la
acumulación de dinero, fortaleciendo el capitalismo comercial.
24
El esclavo ocupó el estrato más bajo en la sociedad colonial: no tenía ningún
derecho, era considerado como mercancía.
Ante la ley, su situación era inferior a la de los indígenas. Legalmente eran esclavos
y existieron para ellos leyes de especial dureza, en contraste con las disposiciones
que, al menos teóricamente, protegieran a los indígenas. La mayoría de las leyes se
destinaron a combatir la rebeldía de los negros y a crear hostilidad entre los indios
y los negros, temiendo que se unieran contra los blancos.
Ó
N
El negro no permaneció pasivo y reaccionó de diferentes maneras ante la esclavitud:
agrediendo a su amo, suicidándose, matando a sus hijos para que no fueran
esclavos.
IS
I
El descontento de los esclavos se manifestó especialmente en las huidas,
individuales o colectivas que se llamaron cimarrones; muchas veces los
cimarrones formaron poblados independientes, llamados palenques. El primer
palenque se llamó San Basilio, formado por 37 negros, y durante 12 años
RE
V
resistieron los ataques españoles. Como no pudieron vencerlos, la Corona les
concedió la independencia.
Los palenques pueden considerarse como los primeros pueblos libres de América.
Fueron comunidades con economía, gobierno y cultura propios.
El amplio movimiento de palenques y las continuas revueltas estaban en crisis. La
dificultad para conseguir esclavos a bajo precio y la difusión de teorías humanitarias
antiesclavistas, crearon, desde finales del siglo XVIII, la idea de que ese sistema
debía suprimirse.
1.5.- INSTITUCIONES POLÍTICAS DE LA COLONIA
25
Las instituciones político-administrativas no fueron idénticas durante toda la Colonia;
cambiaron de acuerdo con la dinastía reinante.
Durante los siglos XVI y XVII, bajo los Reyes Católicos y los Monarcas, estas
instituciones fueron:
1.5.1. Insurrección de los Comuneros
Uno de los episodios de protesta y reclamo de la ciudadanía que se inició el 16 de
marzo de 1781, primer acto de afirmación de clase, raza, grupos y estamentos
Ó
N
sociales americanos, que conformaron un frente común contra los excesivos
impuestos y el despótico régimen Colonial, que movilizó los pueblos de Santander,
Boyacá, Cundinamarca y Tolima. Incluyó la protesta la liberación de los esclavos,
la devolución de las tierras confiscadas a los Resguardos y la afirmación de los
Se frustraron las aspiraciones de los
IS
I
derechos de soberanía de los pueblos.
Comuneros con la firma de las CAPITULACIONES DE ZIPAQUIRÁ, que logró
desconjurar el Arzobispo – Virrey ANTONIO CABALLERO Y GÓNGORA.
RE
V
Concluyendo con el martirologio de JOSÉ ANTONIO GALÁN y sus próximos
capitanes revolucionarios. Ya esta fecha del 16 de marzo se ha olvidado en los
aniversarios patrios.
1.5.2.-LA EXPEDICION BOTANICA
Liderada por José Celestino Mutis , científico eclesiástico español, fundador de la
Real Expedición Botánica del Nuevo Reino de Granada la cual dirigió por espacio de
25 años , la expedición cubrió unos 8.500 Kilómetros, utilizó como eje cardinal el rio
magdalena y alcanzó a cubrir la gran diversidad de climas y regiones del país,
durante todo este tiempo la Expedición se intentó comercializar especies y productos
como el aceite de María, el bálsamo de Tolú, la cera de abejas y la canela de los
andaquies, el guaco, la ipecacuana, el guayacán, algunas gomas, resinas y otros, en
especial las hierbas medicinales, fueron sustentados con estudios sobre la
26
farmacopea y
los usos populares. También
se descubrieron
yacimientos de
petróleo en Camaral Meta.
Es importante resaltar el papel de Mutis al desarrollo del estudio de la Medicina, ya
que incorporó el estudio de la Anatomía atravês de la disección y colaboró en 1802 y
1804 en la redacción y organización del plan de estudio de la recién fundada facultad
de rosario.
1.5.3. Cabildos
Ó
N
Los cabildos eran el peldaño inferior en la jerarquía administrativa.
integraban las autoridades locales desiguales o villas.
Los
Los poblados
hispanoamericanos, trasplante de los municipios castellanos, tenían una
autoridad máxima, representada por dos tipos de funcionarios: los Regidores y
IS
I
los Acaldes ordinarios. El número de regidores variaba según la importancia de
la población: de 4 a 6 en las villas y 12 ó más en ciudades importantes, tales
RE
V
como Lima y Santa Fe.
Otros funcionarios del cabildo eran: el Alguacil Mayor, encargado de controlar las
pesas y medidas, la provisión de alimentos y regular los precios en el mercado;
el Alférez Real, el regidor más importante, pues percibía doble salario y ejercía la
alcaldía en ausencia de los alcaldes.
En ciudades importantes otros funcionarios representaban el poder del Estado y
dependían directamente del Virrey, Presidente, Gobernador o Corregidor.
1.5.4. Gobernaciones
Comprendían,
generalmente,
territorios
de
considerables
extensiones,
conformados por ciudades y villas, con una capital donde residía un gobernador
con atribuciones políticas y militares.
27
1.5.5. Capitanías
Eran gobernaciones especiales, creadas en zonas distantes de la capital virreinal
para atender problemas de piratería, rebeldía indígena o peligro de ataque de
una potencia extranjera.
La regía un capitán general y la zona estaba
militarizada.
1.5.6. Reales Audiencias
La Real Audiencia era la institución encargada de administrar justicia y ejercer, en
Ó
N
casos especiales, funciones de gobierno. Tenía jurisdicción sobre un territorio
extenso, conformado por varias gobernaciones y alguna capitanía general. La
componían dos Oidores o Jueces. Eran también organismos de consulta de los
IS
I
Virreyes.
En las colonias americanas existían tres clases de audiencias: las Virreinales, las
Pretoriales y las Menores o Subordinadas; las Virreinales tenían su sede en la
RE
V
capital del virreinato y las presidía el Virrey. Las Pretoriales se radicaban en la
capital de una capitanía general.
Las Menores se localizaban en ciudades
diocesanas.
1.5.7. Virreinatos
Comprendían extensos territorios, formados por la unión de Gobernaciones, con una
capital donde residía el Virrey. Durante los siglos XVI y XVII, existieron virreinatos
en Nueva España, México y Perú. En el siglo XVIII se crearon los de Nueva Granada
y Río de la Plata.
Aunque los Virreyes eran la máxima autoridad en el territorio a su cargo, carecían
de un poder absoluto, pues la real audiencia controlaba su virreinato.
28
1.5.8. Presidencias
En casos especiales, debido a la distancia y a la dificultad en las comunicaciones en
la capital virreinal, se establecieron demarcaciones bajo la autoridad de presidentes,
que a la vez presidían la audiencia en la región. Dentro del virreinato de Nueva
Granada existía la presidencia de Quito.
1.5.9. Consejo Supremo de Indias
Creado por el emperador Carlos V en 1524, tenía su sede en España. Era la
Ó
N
institución político-administrativa más importante para las colonias.
Al Consejo de Indias pertenecían altos nobles españoles, conocedores de los
problemas americanos. Tenía como misión dirigir los destinos de las colonias,
IS
I
nombrar los altos funcionarios, administrar la hacienda colonial, resolver los
problemas relacionados con indígenas, organizar el comercio y demarcar límites.
RE
V
1.5.10. Casa de Contratación
Institución dependiente del Consejo Supremo de Indias, creada en 1503. Estaba a
cargo de los asuntos referentes al comercio entre España y sus colonias. Su sede
fue Sevilla, puerto interior protegido del ataque de piratas.
Su función principal fue organizar las flotas comerciales y controlar los impuestos
aduaneros. Otorgaba permiso a quien quería viajar al Nuevo Mundo y llevaba un
catálogo de pasajeros. Elaboraba mapas de los nuevos territorios y tenía una
escuela de formación de marinos.
1.5.11. La Visita y los Juicios de Residencia
Las grandes distancias que separaban a los monarcas de sus colonias, las enormes
extensiones de los virreinatos y de las capitanías, y la demora en las comunicaciones,
29
dificultaban el control de los funcionarios. Por estas razones, se enviaba visitadores
oficiales y se exigía a cada mandatario que, al terminar su periodo, dejara una
relación de mando.
Además, se enviaba jueces especiales para efectuar juicios de residencia, con el
fin de que los habitantes y las colonias pudieran juzgar el comportamiento de los
gobernantes salientes.
1.5.12. La incidencia de la Iglesia Católica en la Colonia
Ó
N
Con la Bula Papal, los Reyes Católicos, victoriosos de la guerra secular contra los
árabes o moros legitimaron la apropiación de las tierras conquistadas a sangre y
fuego en el Nuevo Mundo, mediante una ficción jurídico-religiosa promulgada por
el Sumo Pontífice, el Papa ALEJANDRO VI, el Papa Borgia, quien decretó a
IS
I
nombre de Dios y de la Iglesia la legitimidad de la ocupación del Nuevo Mundo por
una Bula de 1493 denominada ínter caetera (Entre Cetros), para dirimir entre las
cortes de España y Portugal los conflictos originados por el dominio de las nuevas
RE
V
tierras. (Yances, p. 10)
Debido a las relaciones que existían entre el Estado Español y la Iglesia Católica,
esta última ejerció gran influencia en la sociedad colonial. Esta influencia se
prolongó hasta el periodo Republicano y aún hasta nuestros días.
En 1493, poco después del descubrimiento de América, el Papa Alejandro VI
proclamó a los Reyes de España como soberanos del nuevo continente, con
excepción de una franja de tierra en la costa brasilera que fue otorgada a los
portugueses.
Misioneros de distintas comunidades acompañaron a los conquistadores desde las
primeras expediciones descubridoras. Franciscanos, Dominicos y Agustinos,
viajaron a nuestro territorio con las expediciones de Ojeda, de García y de Nicolás
30
de Federmán. El primer obispado que se creó en el actual territorio colombiano
fue el de Santa María La Antigua del Darién, en 1514. El primer obispo fue Fray
Juan de Quevedo, quien venía en la expedición de Pedro Arias Dávila, en 1534 se
establecieron los obispados de Santa Marta Y Cartagena, y en 1546 se creó el
arzobispado de Santa Fe de Bogotá.
1.5.13. La Inquisición
Esta institución que se había creado en Europa con la finalidad de combatir las
ideas opuestas a la religión católica, también fue implantada en América con el
Ó
N
mismo propósito. En 1611 se creó el Tribunal de la Inquisición de Cartagena de
Indias, que tenía jurisdicción sobre los obispados de Cartagena, Santa Marta,
Popayán, Panamá, La Habana, Puerto Rico y Caracas. Además, su jurisdicción
IS
I
cubría hasta los arzobispados de Santo Domingo.
En su tarea de impedir la infiltración de ideas contrarias al dogma católico, la
Inquisición de Cartagena se dedicó primordialmente a impedir la acción de negros
RE
V
hechiceros y a combatir la mezcla de costumbres africanas con los ritos cristianos.
Además, desempeñó una labor política ya que el Tribunal estaba encargado de
revisar los libros que llegaran al territorio americano y a prohibirlos en el caso que
estos atacaran los intereses de la Corona.
1.6. HACIA EL CAMBIO
El conflicto que condujo a la emancipación y que se gestó en los últimos decenios
del siglo XVIII, se desarrolló en Colombia entre 1810 y 1819, con características
similares al proceso independista de la mayoría de los países latinoamericanos. A
pesar de su corta duración, la lucha por independizarse de España fue un proceso
muy complejo; para comprenderlo, es necesario analizar cada una de sus fases.
1.7. LA REVOLUCIÓN POLÍTICA Y LA PRIMERA REPÚBLICA
31
La desigualdad en la representación política provocó descontento en la Nueva
Granada.
En Nueva Granada se decidió que Camilo Torres redactara un
documento de protesta, para que Antonio de Narváez, representante del Virreinato
ante el gobierno de España lo expusiera ante la Junta Central.
En este documento, conocido como Memorial de Agravios, Camilo Torres resumió
la posición de los granadinos; los criollos americanos rechazaban la superioridad
en América de los representantes españoles. Todos pertenecían a la misma nación
Ó
N
española, por tanto, debían ser considerados como iguales.
Con el mismo mérito de Camilo Torres, debe destacarse a Antonio Nariño quien
reprodujo la “Declaración de los Derechos del Hombre y el Ciudadano”,
documento fundamental de la Revolución Francesa. La vida de Nariño es ejemplo
IS
I
de sacrificio por la independencia nacional.
El Movimiento del 20 de Julio de 1810 fue planeado y dirigido por criollos
santafereños, culminó los movimientos sucesivos de Cartagena, Cali y Socorro,
RE
V
que llevaron a sustituir las autoridades españolas por una Junta de Gobierno,
formada en su mayoría por criollos, con el propósito de ser fieles a Fernando VII.
Tal como se había decidido en las reuniones preparatorias, la revuelta se efectuaría
un día de mercado para contar con el apoyo de la multitud reunida en la plaza.
La recepción que se planeaba ofrecer a Antonio Villavicencio comisionado por la
Junta Central para dialogar con los criollos neogranadinos, el florero que se
solicitó al español José González Llorente y su negativa en términos ofensivos a
los americanos, sirvieron de pretexto para encender los ánimos de la multitud
contra los españoles. Los criollos, ubicados en diferentes lugares de la plaza,
organizaron una manifestación popular que se prolongó todo el día, y gritaban
“¡queremos Junta, queremos Junta!”.
32
José María Carbonell, un joven criollo, asumió el liderazgo de la multitud. La
revuelta del 20 de julio culminó con la creación de una Junta Suprema de Gobierno
y con la firma del acta de la revolución, guardándole fidelidad a Fernando VII. La
Junta la integraron quienes promovieron el movimiento, nombrándose presidente
al virrey Antonio Amar y Borbón y vicepresidente al criollo José Miguel Pey.
El movimiento del 20 de julio no fue un grito de independencia absoluta. Representó
el momento dentro del proceso emancipador en el cual los criollos asumieron el
gobierno del Virreinato sin reconocer autoridad intermedia entre el rey y la provincia.
Ó
N
Sin embargo, en los meses que siguieron el movimiento fue más lejos. El 11 de
noviembre de 1811 la Provincia de Cartagena desconoció la autoridad de Fernando
VII y declaró independencia absoluta.
Otras provincias siguieron su ejemplo.
Cundinamarca, Antioquia y Tunja se proclamaron estados libres e independientes
IS
I
de la Corona en 1813.
1.8. BATALLA DE BOYACÁ
RE
V
Tuvo lugar el 7 de agosto de 1819, en la zona de Boyacá, en Nueva Granada,
entre un ejército español dirigido por el general José María Barreiro y un ejército
revolucionario de Venezuela y Nueva Granada, a las órdenes de Simón Bolívar,
que fue dividido en dos contingentes, comandados por Francisco de Paula
Santander y José Antonio Anzoátegui. Los insurgentes ganaron la batalla, y la
victoria sentó las bases para la independencia de Nueva Granada y Venezuela del
dominio español. Fue la primera de una serie casi ininterrumpida de victorias, que
culminaron en 1824 con la Batalla de Ayacucho destacándose también en esta
etapa las Batallas de Carabobo y de Pichincha
y posteriormente la muerte del
Libertador Simón Bolívar en Santa Marta, Quinta de San Pedro Alejandrino en
1830.
33
RESUMEN
Se puede puntualizar que las instituciones políticas son una manifestación de
unidad de propósito dirigidos por los órganos del poder y reglamentados por
determinados procedimientos, por lo tanto, es importante conocer el legado
histórico de las instituciones políticas y resaltar que la historia de América
demuestra que el legado español fue de gran aporte a las instituciones políticas
Ó
N
de la Antigüedad, la Corona Española consideró suyos los territorios
hispanoamericanos, la tenencia de la tierra durante la época colonial se dividió
en tres etapas importantes, en el año 1680 se retomaron las normas jurídicas
que reglamentaron la propiedad de la tierra en América; seguidamente se le dio
IS
I
validez a los títulos legítimos y se formalizó la propiedad de las tierras en título
legal, que entre otras cosas pretendió darle armonía al pliego de cédulas reales y
se estableció la forma de acceder a la propiedad de la tierra mediante la
asociación, con cargo de pagar una compensación al tesoro real, esto permitió
RE
V
que personas con poder económico compraran estas tierras, lo que marcó el
advenimiento de los latifundios; en el año 1754 se crearon otras normas para las
revisiones de títulos para obtener la organización permanente de mano de obra
para las actividades económicas.
Según los primeros años de la Conquista consistía en la distribución de Indígenas
de una misma región entre los colonizadores para que se beneficiaran del trabajo
de aquellos, por medio de la violencia y prestar sus servicios personales para
trabajar las minas, cultivar la tierra, cuidar el ganado, construir y arreglar caminos,
para esa época existían prebendas que le otorgaban a un soldado grupos de
familias Indígenas y estaban bajo su autoridad y protección, a los indios los
educaban religiosamente con asesoría de curas. FRAY BARTOLOMÉ DE LAS
CASAS, criticó duramente el procedimiento de las Encomiendas.
34
En la época de la Colonia existieron varias instituciones socioeconómica tales
como la Mita que, según la mayoría de los historiadores, fue la que mas perjudicó
a las comunidades Indígenas que a la vez tenían que prestar un servicio a cambio
de un salario fijado por las autoridades en sus haciendas agrícolas y ganaderas,
servicio público y doméstico, esto conllevó el traslado de los indios de un lugar a
otro, el exceso de trabajo ocasionó la muerte de muchos nativos, otros emigraron
a otras haciendas a laborar como jornaleros; también se destacan los Resguardos
Indígenas a través de repartimientos, donaciones o compras, administrados por un
Ó
N
cabildo, y su principal función era mantener la mano de obra.
Posteriormente se dan los Cabildos entre otras instituciones político-administrativas
y que constituyeron el peldaño inferior en la jerarquía administrativa, de igual
forma se destaca la importancia del negro en la economía, la incidencia de la
IS
I
Iglesia Católica y la crisis de 1808 que culmina con la Batalla de Boyacá el 7 de
agosto de 1819, cuya victoria sentó las bases para la Independencia de Nueva
RE
V
Granada.
35
AUTOEVALUACIÒN
Lea detenidamente las siguientes preguntas y entre las posibilidades de
respuestas identificadas con las letras A, B, C, D, deberá señalar la que considere
correcta, encerrando la letra correspondiente:
1) La Mita consistía en:
Ó
N
A) Un sorteo esporádico para determinar qué indios debían trabajar un tiempo
al servicio de los peninsulares
B) Un sorteo periódico que hizo posible trasladar a los indios de un lugar a otro
IS
I
y de un oficio a otro
C) Una institución que no contribuyo a la destrucción de las instituciones
RE
V
indígenas
D) Ninguna de las anteriores
2) La principal función del Resguardo era:
A) Mantener concentrada la mano de obra disponible para los blancos y
facilitar el cobro de tributos
B) Retener la mano de obra
C) Disponer de la mano de obra y así facilitar el cobro de tributo
D) Negociar la tierra del Resguardo
3) La Inquisición se caracterizó por:
36
A) Impedir la acción de la religión católica
B) Impedir la acción de negros hechiceros
C) impedir la acción de negros hechiceros y combatir las ideas opuestas a la
religión católica
D) Permitir la infiltración de ideas contrarias al dogma católico
4) El Cabildo fue una institución política de la época de la Colonia, que se
A) Los Alcaldes Ordinarios
Ó
N
encontraba representada por:
C) Los Palenques
IS
I
B) Los Regidores y los Alcaldes Ordinarios
RE
V
D) Ninguna de las anteriores
5) Las Capitanías como Institución Política de la Colonia se encargaban de
atender problemas de:
A) Piratería
B) Rebeldía Indígena
C) Ataque de una potencia extranjera
D) Todas las anteriores
6) La primera época de la Colonia se caracterizó por:
A) La formación de grandes villas
B) La formación de villas pequeñas
37
C) La formación de villas pequeñas con una cercanía
D) La formación de villas pequeñas distantes
7) Fray Bartolomé de las Casas, durante la época de la Colonia se caracteriza por:
A) Ser el más crítico del Sistema Colonial
B) Escribirle a la poesía y a la soledad
D) Todas las anteriores
Ó
N
C) No escribir crónicas
8) Elabore un cuadro comparativo entre las instituciones políticas de la Colonia y
IS
I
las instituciones socioeconómicas de la misma época.
9) Explique las características principales de la época de la Inquisición.
RE
V
10) Elabore en un cuadro las conclusiones de la Unidad 1.
11) Investigue el Resguardo Indígena Zenú de San Andrés de Sotavento, en
especial sus características, costumbres, modo de vida y trabajo.
38
RE
V
IS
I
Ó
N
PRIMEROS TIEMPOS DE LA
REPÚBLICA Y LAS REFORMAS
DE MITAD DE SIGLO
UNIDAD 2
39
PRESENTACIÓN
El
Régimen Colonial, con sus instituciones políticas, consolida una economía
dependiente, igualmente, la importancia de la formación de la República por ser
generadora de sus propias instituciones políticas, como acontecimientos históricos
dentro de la historiografía de Colombia, conformando así aspectos históricos
determinadores de las instituciones políticas actuales, por lo que el estudiante de
RE
V
IS
I
Ó
N
Administración Pública debe tener conocimientos claros al respecto.
40
OBJETIVOS
 Lograr enmarcar los antecedentes históricos de los primeros tiempos de la
época de la República y de las reformas de mitad de siglo.
 Conocer aspectos importantes de la Gran Colombia y la Nueva Granada
 Identificar las características de las Constituciones que se dieron en los
RE
V
IS
I
Ó
N
primeros tiempos de la República.
41
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA (Trabajo independiente).
Señor estudiante: Para una mejor comprensión de esta unidad y entendimiento
de la misma, es necesario que usted sea consciente y responsable del
aprendizaje que ha escogido. De manera independiente y estudiando solo, debe
Ó
N
usted:
1. Leer detenidamente la Unidad 2 de manera individual.
2. Responder de manera escrita la Evaluación Inicial “Atrévete a Opinar”.
Unidad 2.
IS
I
3. Tratar de responder el cuestionario de ejercicios que aparece al final de la
RE
V
4. Establezca las características principales de la Abolición de la Esclavitud, dada
durante el gobierno de José Hilario López en 1851
ACTIVIDAD EN GRUPO (CIPAS).
Una vez haya agotado la actividad de trabajo independiente e individual, reúnase
con su equipo de trabajo y realice las siguientes actividades:
1. Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), lean nuevamente la Unidad 2.
2. Una vez leída la
Unidad 2, socialicen los análisis elaborados de manera
individual e independiente.
Hagan un debate al respecto y elaboren un
cuestionario de inquietudes las cuales serán presentadas al Tutor el primer día
de clases.
42
3. Socialicen las respuestas de la Evaluación Inicial “Atrévete a Opinar”, que
respondieron de manera individual. Revisen y hagan los respectivos ajustes.
Si hay inquietudes realicen un listado el cual será presentado al Tutor.
4. Desarrollen los ejercicios que se encuentran al final de la Unidad 2 y
discútanlos en el grupo de estudios.
5. Todos los ejercicios realizados de manera independiente y en los CIPAS deben
ser entregados al Tutor.
Colombia.
Ó
N
6. Realicen un conversatorio sobre la Creación, Crisis y Disolución de la Gran
7. Elaboren un cuadro comparativo entre la Constitución Federal de 1858 y la
RE
V
IS
I
Constitución Política de 1863.
43
ATRÉVETE A OPINAR
Señor estudiante:
Antes de iniciar el estudio de la
Unidad 2, lo invitamos a que responda las
siguientes preguntas, con la mayor objetividad.
1- ¿Qué es República para usted? Fundamente su respuesta.
Ó
N
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
IS
I
2- ¿Qué es una Reforma Estatal? Fundamente su respuesta.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
RE
V
_________________________________________________________________
3- ¿Cómo se dio en Colombia la abolición de la esclavitud?
Fundamente su
Respuesta.
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4- Explique en qué consiste el Federalismo
__________________________________________________________________
__________________________________________________________________
44
2. PRIMEROS TIEMPOS DE LA REPÚBLICA Y LAS
REFORMAS DE MITAD DE SIGLO
2
2.1 ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LOS PRIMEROS TIEMPOS
DE LA REPÚBLICA
Ó
N
La Constitución de Cúcuta de 1821, la primera Constitución Política de
Latinoamérica, nos independizó totalmente de España, en cuanto a derecho
público. Pues, en lo relativo a la jurisdicción de derecho privado, ésta se prolongó
hasta la Ley 13 de 1825, que estableció el orden de prevalencia de la legislación
IS
I
civil vigente durante el periodo republicano, cuando finalmente se adoptó el
Código Civil de Andrés Bello, el 26 de mayo de 1873, conforme a la Ley 84 de
esa fecha.
RE
V
Gran Bretaña reconoció la independencia de Colombia en 1825, tres años
después, los Estados Unidos. La nueva República entró rápidamente en la órbita
de la dominación económica británica, mediante la inversión de capitales y la
venta de productos industriales de ese país, a cambio de materias primas.
Los recursos económicos de la Gran Colombia eran muy reducidos y el capital
acumulado durante la Colonia brindaba muy escasa movilidad, por estar vinculado
a la tierra.
Se carecía de una actividad productiva estable y de proporciones
significativas, y sólo existían pequeños mercados regionales.
Las rentas se
reducían a insuficientes ingresos por concepto de tabaco, aduanas, salinas y
diezmos. Por eso se hicieron necesarios los préstamos externos.
El endeudamiento externo comenzó con la Guerra de Independencia, cuando se
recurrió a préstamos para comprar material bélico.
La primera misión para
45
solicitar estos préstamos a Gran Bretaña se realizó en 1818. Encabezada por Luis
López Méndez, logró conseguir un crédito por dos millones trescientas mil libras
esterlinas, de la cual él fue garante, razón por la que terminó en la cárcel, pues el
Gobierno no pudo cancelar la deuda vencida. Lo mismo ocurrió en 1814, cuando
José María Real adquirió armas para la guerra. Los intereses de estos préstamos
eran demasiado elevados y los prestamistas aprovechaban la ocasión para
imponer sus condiciones.
Cuando se disolvió la
Gran Colombia en 1830, la deuda externa era de
Ó
N
$25.326.018, de los cuales la Nueva Granada tuvo que pagar el 50%, mientras
que la otra mitad se dividió equitativamente entre Venezuela y Ecuador.
La oposición comenzó a manifestarse con toda claridad a partir de 1825, cuando
IS
I
grupos contrarios al Libertador, encabezados por Mariano Ospina Rodríguez,
constituyeron la sociedad ideológica, con miembros como Lorenzo Lleras,
Celestino Azuero, Vicente Azuero, Florentino González y Ezequiel Rojas.
La
RE
V
sociedad, aparentemente de interés literario, era un núcleo de conspiración contra
las ideas de Bolívar.
Al mismo tiempo, varios comerciantes de Santa Fe se
alinearon con militares descontentos, para hacer oposición El 25 de Septiembre de
ese año hubo el atentado contra Bolívar, lo salvó Manuel Saens, lo que se llamó la
conspiración septembrina.
2.1.1. La Gran Colombia (1819–1830) su creación y aspectos
importantes
Bolívar hizo una convocatoria a los criollos para reunirse en la ciudad de
Angostura el 22 de octubre de 1818, pero los delegados de las provincias sólo
comenzaron a llegar en febrero de 1819.
Bolívar presidió esta reunión en
Angostura exponiendo las ventajas de la unión de las tres regiones, creando las
bases para la futura república.
Provisionalmente se designó Presidente de la
46
misma a Bolívar y Vicepresidente a Francisco Antonio Zea, iniciándose la
Campaña Libertadora de Nueva Granada, que culminó con el triunfo de Boyacá.
Su territorio se dividió en tres departamentos: Cundinamarca, Quito y Venezuela.
Sus capitales fueron Santa Fe, Quito y Caracas.
Después del Congreso de Angostura, Bolívar continuó sus campañas militares
para liberar a Venezuela, las cuales culminaron con la Batalla de Carabobo en
1821. El actual territorio de Colombia ya había sido liberado casi en su totalidad.
Ó
N
Se estableció un nuevo Estado denominado la Gran Colombia, con tres grandes
departamentos: Venezuela, Cundinamarca y Quito. Se eligió a Bolívar Presidente
de la República y Vicepresidente a Francisco Antonio Zea.
Se designó
vicepresidente de Venezuela a Juan Germán Roscio; y al general Francisco de
IS
I
Paula Santander, de Cundinamarca.
2.1.2. Crisis y disolución de la Gran Colombia (1830)
RE
V
Al enterarse las provincias de la Gran Colombia del fracaso de la Convención de
Ocaña y temiendo una anarquía total, el intendente de Cundinamarca, Pedro
Alcántara, convocó una Asamblea el 18 de junio de 1828.
Los diputados
resolvieron solicitar a Bolívar que salvara a la nación, manteniendo la unión y
llevando a cabo, de manera inmediata, las reformas que considera necesarias. La
asamblea contaba con el respaldo de buena parte de la población. Bolívar expidió
el decreto orgánico que lo convertía en Dictador, suspendía la Vicepresidencia y
sacaba del gobierno a Santander. En virtud de este decreto, Bolívar se atribuyó la
facultad de legislar, reorganizó el Consejo de Estado y nombró en éste a sus
amigos más fieles.
En medio de esta situación se conspiró en Bogotá el 25 de septiembre de 1828
para asesinar al Libertador.
Como se dijo, se había formado en Bogotá la
Sociedad Filológica, especie de club revolucionario en el que se atacaban las
47
ideas de Bolívar y se adelantaba una intensa propaganda contra la dictadura, y se
abogaba por el restablecimiento de la Constitución de 1821.
En el grupo
conspirador estaban Ezequiel Rojas, Luis Vargas, Mariano Ospina, Florentino
González, Pedro Tarujo y Ramón Guerra.
La mayoría eran muy amigos de
Santander (Forero).
Al iniciarse 1830, la Gran Colombia se encontraba en decadencia.
La idea
separatista había progresado significativamente. El general José Antonio Páez
amenazaba con declarar la guerra. El Libertador, esperanzado en lograr la unidad
Ó
N
de La Gran Colombia, se reunió en Bogotá a comienzos de ese año, presidido por
Antonio José de Sucre y con la vicepresidencia del obispo de Santa Marta, José
María Estévez.
IS
I
El Congreso Admirable intentó evitar la separación de las regiones que
conformaban la Gran Colombia, pero sus esfuerzos resultaron inútiles. Bolívar
renunció a la Presidencia. El Congreso hizo un acto de reconocimiento de sus
RE
V
glorias, aceptó su renuncia y le asignó una pensión vitalicia. Páez se levantó en
Venezuela, Bolívar pretendió volver a la Presidencia, pero al reunirse con sus
amigos encontró una rotunda oposición.
Desilusionado y enfermo abandonó
Bogotá, con intenciones de establecerse en Europa, pero falleció en Santa Marta
en la Quinta de San Pedro Alejandrino, el 17 de diciembre, a los 47 años.
2.1.3. La Nueva Granada (1830–1845)
Disuelta La Gran Colombia, las provincias del centro decidieron unirse en un
nuevo Estado, con el nombre de Nueva Granada.
Este lapso, que puede
considerarse como una Segunda República, comprendió dos periodos: uno
reaccionario, entre 1831 y 1845, durante el cual se conservaron muchos rasgos
del sistema colonial. El segundo, entre 1845 y 1858, que significó el verdadero
rompimiento del sistema colonial y la imposición de las ideas liberales, junto con la
iniciación del sistema capitalista en nuestro país (Sierra, año, p. 00).
48
Durante el Periodo Reaccionario la Nueva Nación se organizó en año y medio,
durante
el
cual
continuaron
las
confrontaciones
entre
Bolivarianos
y
Santanderistas. Estos últimos, apoyados por generales latifundistas, pretendieron
eliminar la tendencia bolivariana.
Fallecido el Libertador, el General Urdaneta, que había tomado el mando por la
fuerza en 1830, fue obligado a devolver el mando a Domingo Caicedo, legítimo
representante de la autoridad. En junio de 1831 se celebró una reunión de líderes
políticos, promovida por Caicedo, quien prometió no tomar represalias contra los
Ó
N
colaboradores de Urdaneta. Éste, a su vez, aceptó un convenio por el cual el
mando quedaba en manos del Vicepresidente Caicedo, ya que Joaquín Mosquera,
titular de la Presidencia, estaba ausente.
IS
I
Cabe destacar que en 1832 se aprobó la Constitución de la República de
Nueva Granada, cuyas características principales fueron: separación de
poderes, responsabilidad de los funcionarios públicos, libertad de prensa,
RE
V
protección a cargo del Estado de la religión católica y creación de cámaras
provinciales para potenciar el desarrollo regional.
Se regresaba al gobierno
presidencial por cuatro años. Santander asumió la presidencia y negoció la
deuda con Venezuela y Ecuador. Se emprendió la reconstrucción interna en
asuntos
de
Hacienda
Pública,
educación,
comunicaciones,
sistema
penitenciario e industria.
Esta Convención, convocada por Domingo Caicedo según lo acordado en Juntas,
se reunió en Bogotá en octubre de 1831. La presidió José Ignacio de Márquez,
con Francisco Soto y Florentino González como Vicepresidente y Secretario
respectivamente.
Acordó las bases orgánicas del nuevo Estado, así como el
nuevo nombre que llevaría en adelante.
Pese a que algunos convencionistas
querían conservar el nombre de Colombia, se escogió el de Nueva Granada. La
República tendría como límites los mismos que separaban al antiguo virreinato de
49
las capitanías generales de Guatemala y Venezuela, y de las posesiones
Portuguesas del Brasil.
El proyecto de Constitución, discutido y aprobado por los convencionistas, fue
sancionado en marzo de 1832 por el general José María Obando, encargado
provisionalmente del gobierno. La nueva Carta mantuvo el régimen unitario de la
nación y conservó los tres poderes tradicionales: Ejecutivo, Legislativo y Judicial.
Se estableció un periodo de cuatro años para el Presidente y los Senadores; se
prohibió la reelección.
Los empleados de la Rama Judicial, que antes eran
Ó
N
vitalicios, fueron nombrados por cuatro años. El Consejo de Estado, formado por
siete Consejeros, lo elegiría el Congreso, para que asesorara al Ejecutivo.
El Presidente quedó subordinado al Consejo de Estado y a las Cámaras de las
despacho.
IS
I
provincias, pero podía nombrar y remover libremente a los secretarios de
Estos eran: del Interior y Relaciones Interiores, Hacienda, y el de
Guerra y Marina. El Vicepresidente y los Secretarios formaban el Consejo de
RE
V
Gobierno.
Sancionada la Constitución de 1832, la Convención designó Presidente a
Francisco de Paula Santander y Vicepresidente a José Ignacio Márquez. Éste se
encargó del poder mientras regresaba Santander, quien estaba desterrado debido
a sospecha que caía sobre él de haber participado en la conspiración contra
Bolívar.
A su regreso de Europa, Santander asumió la Presidencia. Su administración se
caracterizó por la estabilidad, fomentó el desarrollo de la manufactura mediante el
sistema de privilegios de exclusividad, durante periodos que oscilaban entre 20 y
25 años.
La administración de Santander puso especial énfasis en la educación pública. En
1834, según mensaje del Presidente al Congreso, existían en el país más de 500
50
escuelas con unos 18 mil alumnos, 18 colegios públicos y privados en las
provincias y universidades en Bogotá y Cartagena.
Por otra parte, muchos militares amigos de Bolívar fueron suprimidos del escalafón;
esto ocasionó una conspiración Bolivariana que atentó contra la vida del Presidente.
Uno de los mayores éxitos de la política exterior de esta administración fue el
reconocimiento de la independencia de Nueva Granada por parte de la Santa
Sede.
En 1835 se llevó a cabo el segundo censo que arrojó los siguientes
Ó
N
resultados: una población de 1.686.038 habitantes.
Al finalizar el periodo de Santander, se inició la campaña presidencial para el
periodo de 1837 a 1841. Se presentaron tres candidatos: Uno, de las fracciones
IS
I
en que estaba dividido el partido único de los Santanderistas, pues la tendencia
Bolivariana había desaparecido.
La Fracción rebelde de los Santanderistas
nombró candidato a Vicente Azuero, la fracción moderada a José Ignacio
Márquez, la de centro a José María Obando. Santander apoyó a este último, pero
RE
V
la elección llevada a cabo favoreció a José Ignacio Márquez, quien consiguió 622
votos contra 555 de Obando y 164 de Azuero.
2.2. ANTECEDENTES HISTÓRICOS DE LAS REFORMAS DE MITAD
DE SIGLO Y FEDERALISMO
El medio siglo representa para la historia de Colombia el rompimiento definitivo de
la estructura socioeconómica colonial. Con la imposición de las ideas liberales.
La situación del país en 1845 se caracterizó por las vacilaciones entre la
imposición del Liberalismo Económico, que defendían personalidades como
Florentino González y Vicente Azuero, y el Proteccionismo de Santander y
Márquez, encaminado a favorecer la creación de grandes industrias de vidrio,
textiles, loza, etc., así como defender la producción artesanal, y se inició en el país
51
una profunda transformación, dejando de ser colonial y se convirtió en capitalista,
aunque dependiente y atrasado (Hernández).
Aunque el país alcanzó su independencia política en 1819, muchas instituciones
socioeconómicas ligadas con España se prolongaron durante los primeros cuatro
decenios de vida republicana.
Al acercarse la segunda mitad del siglo, se iniciaron los cambios que condujeron a
la abolición definitiva del legado colonial de España. Algunos grupos sociales
Ó
N
estaban interesados en la supresión de la estructura socioeconómica y en
consolidar otra forma de Estado para Colombia.
Los comerciantes, los exportadores e importadores, los artesanos, los pequeños
Aunque
IS
I
propietarios y los esclavos, todos estaban contra los terratenientes.
identificados en lo relacionado con un cambio, poco a poco comenzaron a
diferenciarse por tener intereses particulares.
RE
V
Los Comerciantes: Estos abogaban por la extinción de la esclavitud y por la
supresión de los resguardos. Con esto, pretendían convertir a negros e indios en
asalariados libres en las haciendas y en las ciudades, con el fin de integrarlos a la
economía monetaria en la calidad de consumidores de las mercancías importadas.
También estaban interesados en el libre cambio y en la eliminación de trabas
aduaneras, pues así se abaratarían los productos importados y aumentaría el
número de consumidores.
Los Artesanos: Deseaban los mismos cambios que los comerciantes, con excepción
del libre cambio, por afectarlos directamente. Tenían en sus manos los mercados
internos; la eliminación de trabas aduaneras implicaría la reducción de precios de la
mercancía extranjera, la cual entraría a competir con la producción nacional.
52
Los Medianos y Pequeños Productores: Estos estaban interesados en que se
acabara con el estanco del tabaco y la autorización para cultivarlo libremente.
También, exigían la abolición de impuestos que, como el diezmo, obstaculizaban
el desarrollo agrícola. Los negros esclavos, por su parte, deseaban su libertad
definitiva.
Los Grandes Propietarios: No estaban interesados en cambios de esta
naturaleza, sino en conservar el estado de cosas. Aunque medidas como la
abolición del diezmo hubieran beneficiado a algunos, no así la supresión de la
determinadas regiones.
Ó
N
esclavitud, porque proporcionaban la mayor parte de la mano de obra en
Estos sectores se unieron a un partido político, el
conservador, para defender sus intereses económicos.
IS
I
2.2.1. Primeras enmiendas constitucionales
2.2.1.1. Las Reformas Demo-Liberales
RE
V
Entre los años de 1845–1851, se realizaron gran cantidad de reformas liberales
encaminadas a la ruptura con el legado colonial de España.
Las reformas comenzaron con el gobierno de Tomás Cipriano de Mosquera, quien
había llegado a la presidencia en 1845, con el apoyo de terratenientes. Ante la
grave situación del país, Mosquera le dio un viraje a la economía nacional. Su
Secretario de Hacienda, Florentino González, representó a los comerciantes y dio
al gobierno una clara orientación librecambista, en contra del proteccionismo que
había fracasado en el periodo anterior.
En 1851 fue elegido para la Presidencia el candidato liberal, José Hilario López,
época en la que se dio la abolición de la esclavitud o liberación de los esclavos
y
quien contaba con el apoyo de los artesanos.
Durante su gobierno se
53
impuso el librecambio y se llevaron a cabo reformas liberales de gran
importancia:
La Ley de 1854: Suprimió el sistema de esclavitud; según esta Ley 18.000
esclavos quedaron libres.
Reforma Agrícola: En 1859 culminó el proceso de disolución de los resguardos
indígenas iniciados desde 1832, cuando se repartieron tierras entre los indios con
la prohibición de venderlas en 10 años. Durante el gobierno de Pedro Alcántara
restricciones.
Ó
N
Herrán se amplió tal prohibición a 20 años y en 1850 se suprimieron las
La Suspensión de los Ejidos: Fue otra medida de reforma; los ejidos eran tierras
IS
I
comunales que beneficiaban a las personas pobres, mediante una organización
que hacían los cabildos municipales.
Reforma Tributaria: En 1851 se suprimió definitivamente el estanco del tabaco,
RE
V
con el fin de que cualquier persona pudiera cultivarlo libremente.
Leyes Contra la Iglesia: Se decretó la separación Iglesia–Estado, lo cual trajo
como consecuencia la modificación del sistema educativo.
Se abolieron los
diezmos y fueron expulsados los jesuitas.
Reforma Estatal: Orientada hacia la descentralización administrativa, exponiendo
la unidad nacional, cuya única función era velar por las libertades individuales.
Todas estas reformas, iniciadas desde 1845 y continuadas durante el gobierno de
López, se consideraron en la Constitución de 1853. Las consecuencias de este
cambio fueron numerosas: los esclavistas del sur se levantaron contra el gobierno
en 1851 y originaron una guerra civil en la cual fueron derrotados; por su parte, los
artesanos, desilusionados por la organización librecambista del Estado, se
54
opusieron al gobierno y en 1852 apoyaron la candidatura del draconiano José
María Obando quien, una vez en la presidencia, apoyó la Constitución de 1853, en
la cual se consignan las reformas que perjudican al artesano.
El gobierno de José Hilario López fue la ocasión para que los liberales doctrinarios
desarrollaran sus ideas sobre el Estado y la política contra las prolongaciones del
Estado colonial jerarquizado, autoritario y cáustico en su tributación, de desmonte,
de adecuación a las nuevas leyes internacionales.
Ó
N
Otro hecho importante en esta etapa de la historia es la creación del Himno
Nacional por Rafael Núñez con música de Oreste Sindice de origen Italiano.
Los gobiernos posteriores continuaron la labor a este proyecto sobre el tabaco,
IS
I
cuya producción y mercadeo estaban monopolizados por el Estado; se dictaron la
Ley 23 de 1848, mediante la cual se declaró libre su cultivo a partir del primero de
enero de 1850, y la Ley 16, de mayo de 1850, sobre “Descentralización de Rentas
Públicas”, cedió a las provincias muchos de los impuestos que tradicionalmente
RE
V
había venido percibiendo el Estado central y facultó a éstas para suprimir las
rentas a las provincias: diezmo, quintos, aguardientes, derechos de fundición,
peajes, hipotecas y registros.
La Ley 22, de junio de 1850, autorizó a las cámaras provinciales para proceder a
la división y repartición de los resguardos, y la Ley 21, de mayo de 1851, abolió la
esclavitud.
Pocos años después, la liberación de la propiedad territorial se
completó con las disposiciones de Tomás Cipriano de Mosquera sobre los bienes
de la Iglesia; un nuevo proyecto surgió debido al debilitamiento del Estado, de su
“casi desaparición”, lo que se daba era la sustitución de funciones, el cambio de
ciertas instituciones para volverlas más acordes con la nueva realidad internacional
y con los intereses de las nuevas clases que iban a comandar la hegemonía.
55
El general Tomas
Cipriano De
Mosquera generó el cambio estructural de
mayor importancia luego de la liberación de los esclavos, al decretar la
Desamortización de Bienes de Manos Muerta, siendo Rafael Núñez su Ministro
de Hacienda. Se trata de la expropiación de la propiedad inmueble en poder
absoluto del CLERO, para incorporar tales bienes a la producción nacional,
puesto que se encontraban improductivos en manos de la IGLESIA. Eran
donaciones o fideicomisos en manos de las DIÓCESIS que permanecían en
estado de improducción, como MUERTOS. Provenían de fieles devotos que
legaban su patrimonio a la Iglesia como ofrenda para la salvación de sus almas
Ó
N
en la otra vida. Con la expropiación de estas tierras de MANOS MUERTAS,
lógicamente con indemnización que el Estado pagó a su manera, éste
contribuyó al desarrollo de la economía agraria y al mejoramiento del erario
IS
I
oficial.
Tras la serie de medidas ejecutadas por los libertadores y enumeradas atrás,
con la reforma fiscal se le quitaba la base de sus antiguas rentas y, en
El
RE
V
adelante, se le hacía depender de otras ligadas a la nueva situación.
desmonte del Estado colonial tuvo otra manifestación institucional: la
disminución de las funciones del poder ejecutivo y el fortalecimiento provincial
señalado por el federalismo.
El territorio colonial era una unidad en su función de producir excedente
económico con destino a la metrópolis. Con la independencia, al modificarse esa
función, se presenta una nueva realidad. Ya no habrá un poder real unificador de
la exportación y las clases, que controlaban al Estado, aparte de ciertos propósitos
como la liberación de España, no tenían una coherencia nacional. No había más
allá un ámbito regional y estaba limitado por éste, en cuanto a las reformas de
esta exportación.
56
En estas condiciones y ante el ejercicio del poder por un círculo cerrado, con el
cambio, se propuso un modelo que al mismo tiempo le quitaba las bases de
dominación de este círculo en lo económico e ideológico con la abolición de la
esclavitud y permitía una adecuación estatal a los intereses de los sectores
dominantes regionales. La atribución de poderes al parlamento, en donde había
representación regional, no solamente satisfacía el nuevo esquema ideológico de
la representación popular de ciudadanos iguales frente al poder jerárquico
presidencial, sino que permitía también establecer, a través de las leyes
generales, la manera como las diferentes oligarquías representadas podían
Ó
N
disponer del patrimonio nacional.
En Colombia, a pesar de las numerosas guerras, el discurrir político fue
“Institucional” y, así, no existía, por ejemplo, un doctor Francio o un Guzmán
IS
I
Blanco, en general un dictador con varios lustros en el poder, que condensará
un proyecto nacional de explotación.
Muchas medidas podían plantear
conflictos sobre el control del Estado o sobre la representación política, pero la
RE
V
apropiación del patrimonio nacional podía hacerse con jerarquía y orden, o por
el contrario entre iguales. Las Constituciones Ultraliberales de 1853 y 1863,
que limitan el poder presidencial, dan preeminencia al Parlamento y abren la
puerta al Federalismo.
La primera, sanciona éste hasta las últimas
consecuencias; la segunda, se dicta ante el temor producido por dos caudillos
militares: José María Obando y Tomás Cipriano de Mosquera.
En 1854, los artesanos apoyaron a José María Melo en un golpe de estado contra
Obando, lo cual permitió a los artesanos su representación en el poder durante
ocho meses, al cabo de los cuales fueron derrotados definitivamente por una
alianza gólgota-conservadora.
Comienzo de las Reformas: El periodo presidencial de Tomás Cipriano de
Mosquera se desarrolló entre 1845 y 1849. Durante su administración ocurrió
57
todo lo contrario de lo que deseaban quienes lo habían apoyado, a tiempo que
los nuevos grupos sociales lo presionaban para que introdujera reformas que
los beneficiaran.
El proteccionismo había fracasado y la mayoría de la
sociedad estaba insatisfecha con la política económica en los últimos veinte
años.
Artesanos y comerciantes constituían el grupo de avanzada entre
quienes esperaban que se produjeran los cambios.
Lo más importante de esta administración fue la iniciación del proceso que
condujo a sustituir la tradición socioeconómica colonial por un régimen liberal
Ó
N
manchesteriano.
Durante este periodo los artesanos se organizaron en sociedades democráticas y
aparecieron los partidos políticos Liberal y Conservador.
Para efectuar los
IS
I
diferentes cambios se necesitó tener en cuenta cuatro principios básicos:
División Internacional del Trabajo: Los países del mundo se encuentran divididos
en Industrializados y Agrícolas. Los primeros, producen las manufacturas y la
RE
V
exportan a los segundos, los cuales importan materia prima producida localmente.
De esta manera, la economía de los países agrícolas debe concentrarse en
producir y exportar materias primas e importar la totalidad de los productos
manufacturados.
Como país rico en minas y en productos agrícolas, Nueva
Granada pertenecía al segundo grupo y no debía preocuparse por estimular la
creación de industria, sino más bien por impulsar la minería y la agricultura.
Libertad de Comercio: Es necesario permitir que las mercancías circulen
libremente entre los diferentes países, sin ninguna restricción.
Creación de Riquezas: Hay que generar riqueza y quienes las controlen tendrán
también el poder político, en beneficio de toda la comunidad.
58
Creación de una Clase Dirigente: El Estado debe proteger las riquezas; para
lograrlo, hay que establecer una democracia ilustrada en la que exista una clase
dirigente, dueña de las riquezas y del poder político. De esta manera, quienes
tengan preparación intelectual y propiedad deben dirigir un pueblo. Es inevitable
la existencia de pobres y ricos; estos últimos deben fraternizar con quienes, por su
preparación intelectual, surgen de los sectores populares. Así se evitará el peligro
socialista, pues sistemas de esta naturaleza tienden a empobrecer por igual a la
población.
tradicionales fueron diversas.
Ó
N
Las tendencias políticas existentes antes de la aparición de los partidos
En el momento de declararse la independencia, y quizás desde antes, existían
IS
I
grupos que estaban a favor de la emancipación o en contra de ella.
Posteriormente, aparecieron las divergencias entre Centralistas y Federalistas, la
primera división política de los Neogranadinos.
RE
V
Algunos historiadores y politólogos consideran que los partidos Liberal y
Conservador tuvieron origen en la ruptura ideológica entre Bolívar y Santander.
No obstante, la tendencia Bolivariana desapareció al finalizar la dictadura de
Urdaneta. Por esta misma época, el Liberalismo Santanderista se dividió en dos
corrientes que sí están relacionados con el origen de los partidos Liberal y
Conservador: la de los Liberales Moderados (Conservador) y la de los Liberales
Progresistas.
2.3. LAS REFORMAS DE MITAD DE SIGLO
2.3.1. Origen de los partidos
A mediados del siglo XIX comenzaron a estructurarse en Nueva Granada, filosófica
y doctrinariamente, los partidos (liberal y conservador).
En 1848 apareció el
59
primer programa Liberal, elaborado por Ezequiel Rojas, y un año más tarde el
Conservador, redactado por José Eusebio Caro y Mariano Ospina Rodríguez.
Las tendencias políticas existentes hasta entonces fueron diversas, en el momento
de declararse la Independencia y, quizás desde antes, existían grupos que
estaban a favor de la emancipación o en contra de ella.
Posteriormente
aparecieron las divergencias entre federalistas y contratistas.
Algunos
consideraban que los partidos Liberal y Conservador tuvieron su origen en la
Ó
N
ruptura ideológica entre Bolívar y Santander.
Así pues, ambos partidos se inspiraron en la filosofía liberal del siglo XVIII,
modificada con la doctrina liberal manchesteriana.
Por esa misma época, el
Liberalismo Santanderista se dividió en dos corrientes que sí están muy
IS
I
relacionadas con el origen de los partidos Liberal y Conservador: los liberales
moderados (conservadores) y los liberales progresistas o rojos.
La primera forma de capitalismo, el comercial, fue el sistema económico imperante
RE
V
en Europa entre el siglo XV y comienzos del XIX, cuando la producción era
artesanal.
Se inició con la decadencia del régimen feudal, cuando renació la
actividad comercial, se incrementó la producción y se restableció la vida urbana.
Durante ese periodo la producción en las ciudades se llevaba a cabo en talleres
artesanales, cuyo dueño poseía sencillos medios de producción, como local, y
herramientas; era el maestro, por conocer bien el oficio y enseñarlo a los
aprendices.
La producción artesanal era comprada por burgueses, quienes la revendían a
mayor precio.
Por ello, fueron los primeros en acumular capital y producirlo.
Cuando aparecieron las máquinas, ellos fueron los únicos con capacidad para
adquirirlas. Así, se convirtieron en capitalistas industriales; con ellos aparecieron
el proletariado urbano o clase obrera y se inició el capitalismo industrial.
60
A diferencia del artesano, los nuevos industriales no tomaban parte en el proceso
productivo ni tenían relación personal con sus trabajadores.
A los conservadores y a sus principios, se unieron los beneficiarios de la economía
colonial: terratenientes, esclavistas, alta jerarquía eclesiástica y muchos
campesinos, debido quizá a su temor a cambios muy bruscos y al rechazo a los
ataques que los liberales hacían a la Iglesia.
Principios: Partidarios de conservar “todo lo que debía conservarse”, respetaban la
Ó
N
religión, la moral, buenas costumbres, las doctrinas del cristianismo, defendían la
propiedad privada, se oponían a la usurpación de los socialistas y consideraban
que la religión católica debía ser la orientadora del Estado, mediante una alianza
entre éste y la Iglesia, eran partidarios de prolongar la Colonia, por lo cual
IS
I
justificaban la esclavitud.
Las “ideas socialistas” utópicas a mediados del siglo XIX, en potencias como
Inglaterra y Francia se caracterizaron por el alto grado de explotación a que se
RE
V
sometían a los obreros: la oferta de mano de obra era alta y se empleaba quien
vendiera a menor precio su trabajo. Las ciudades registraron un gran crecimiento,
y en ellas los obreros vivían en pésimas condiciones.
Como consecuencia, se agudizó el conflicto social y aparecieron las primeras
ideas socialistas, como reacción a las ideas liberales. Los primeros socialistas
fueron: Fourier y Saint-Simón en Francia y Owen en Inglaterra. En 1848 apareció
en Londres el Manifiesto Comunista, escrito por Carlos Marx y Federico Engels.
A La Nueva Granada, debido al comercio con Europa, llegaron libros y periódicos
que hablaban del movimiento ideológico. Este Liberalismo Social se unió con el
Liberalismo Económico, en busca de reformas sociales; comenzó a hablarse del
socialismo en Bogotá. Pero como los intelectuales de la época tenían diferencias,
condujeron el movimiento al fracaso.
61
2.4. REFORMAS ANTICOLONIALES
La inconformidad social crecía en Nueva Granada. Cuando terminó el periodo de
Tomás Cipriano de Mosquera, los más descontentos eran los artesanos, quienes
protestaban contra la libertad de comercio y exigían el proteccionismo.
Las reformas anticoloniales fueron medidas orientadas a suprimir la estructura
económica y a buscar otra forma de Estado en Nueva Granada. El control político
y económico quedó concentrado en los comerciantes, financistas y terratenientes.
2.4.1. La reforma fiscal
Ó
N
Las principales reformas fueron:
Tanto la burguesía comercial como algunos terratenientes estaban interesados en
IS
I
impedir la práctica económica del Estado. Para estos grupos, el tipo de Estado
más conveniente era aquel que les permitiera explotar actividades que antes
estaban en sus manos y expandir el comercio de explotación y de importación.
RE
V
Por la presión de estos grupos varios impuestos fueron abolidos. Se suprimieron
los diezmos eclesiásticos. También se eliminó el estanco del tabaco. La reforma
fiscal concedió a las provincias el derecho de fijar y recaudar algunos impuestos,
así como suprimirlos cuando las autoridades lo consideraran convenientes.
2.4.2. Abolición de la esclavitud
Según la Ley del 22 de julio de 1850, se organizaron juntas de manumisión en
cada provincia, encargadas de llevar a cabo la liberación gradual de los esclavos.
En 1851 el Congreso, identificado con la doctrina liberal, expidió la Ley del 21 de
marzo, en la cual proclamó la libertad absoluta de los esclavos en Nueva Granada.
Los latifundistas fueron considerablemente afectados por esta disposición, ya que
la forma como el Estado trató de suplantar la mano de obra de los esclavos no fue
suficiente.
62
2.4.3. Medidas contra la Iglesia
Las reformas proclamaron la separación entre la Iglesia y el Estado, la cual
modificó el sistema educativo. Se estableció el matrimonio civil y el divorcio, se
abolió el derecho de los asilos en las iglesias y se impuso la elección popular de
párrocos; los cementerios pasaron a mano de los cabildos y la Iglesia quedó
sometida, por entero, al poder civil.
La medida más controvertida fue, sin embargo, la expulsión de la Compañía de
2.4.4. Reforma Agraria
Ó
N
Jesús.
censos.
IS
I
Estuvo encaminada a suprimir los resguardos, los ejidos, los diezmos y los
El proceso de disolución de los resguardos se había iniciado en 1832, durante la
RE
V
administración de Santander, cuando fueron repartidas las tierras entre los
indígenas.
En 1850 se autorizó a los gobiernos provinciales para que se levantaran todas las
restricciones y se permitiera que los indios vendieran sus tierras.
La mano de obra liberada por la abolición del resguardo fue utilizada
principalmente en las plantaciones de tabaco y en la colonización de nuevos
territorios. Muchos indígenas desplazados del campo emigraron a las ciudades,
razón por la cual se presentó una oferta excesiva de mano de obra.
La Reforma Agraria fue completada por otras medidas.
En 1824 habían sido
suprimidos los mayorazgos. Llegado al medio siglo, también hubo reformas en lo
63
referente a los censos; estos consistían en que los conventos prestaban plata para
la salvación de las almas, con el respaldo de una hipoteca.
En 1851 se proclamó una nueva ley, en la cual las hipotecas se recuperaban con
un 50% de su valor; en ese mismo año se suprimieron los diezmos.
2.4.5. Reforma estatal
Esta reforma consistía en defender los intereses de los individuos y sin
autorización para intervenir en la planificación económica. Esta reforma también
Ó
N
se orientó hacia la descentralización administrativa, lo que puso en peligro la
unidad nacional.
IS
I
2.5. LA COMISIÓN COROGRÁFICA
Esta Comisión estuvo dirigida por el ingeniero Agustín Codazzi. Su misión fue
levantar una carta geográfica general de la República y elaborar mapas de cada
RE
V
una de las provincias.
Gracias a estos trabajos fue posible acumular datos sobre producción de recursos
naturales, alturas de las cordilleras, extensión y curso de los ríos, grupos
indígenas, flora y clima.
2.6. LA DICTADURA DEMOCRÁTICA DE JOSÉ MARÍA MELO
La Constitución de 1853 no sólo redujo los poderes del Ejecutivo, sino que
aminoró el tamaño del ejército permanente. Ante estas medidas, el ejército se
sintió agredido, a tiempo que la falta de control sobre el interés del dinero dio
rienda suelta a la usura y la libertad de importaciones afectó al grupo artesanal. El
Presidente José María Melo intentó suprimir la Constitución de 1853, y envió
64
emisarios a Roma para negociar un Concordato. Durante su gobierno, surgieron
dos tendencias políticas:
Los Melistas: Partidarios de abolir la Constitución de 1853, eran artesanos y
militares, a los cuales se les unieron algunos demócratas, que tenían las ideas
socialistas que atentaron contra el derecho de propiedad.
Los Constitucionalistas: Pertenecían a los grupos dominantes de la población, que
no aceptaban ser gobernados por un militar.
Ó
N
2.7. LA CONSTITUCIÓN FEDERAL DE 1858
Ésta proclama la confederación perpetua de los Estados de Antioquia, Bolívar,
Boyacá, Cauca, Cundinamarca, Magdalena, Panamá y Santander, en una sola
IS
I
nación libre e independiente bajo el nombre de Confederación Granadina, donde
cada Estado era libre de elegir sus presidentes por voto popular.
RE
V
La Constitución de 1858 mantuvo la división del poder en tres ramas: el Congreso,
que expedía las leyes y un Presidente que las ejecutara; la Cámara de
Representantes con un representante por cada 60.000 habitantes. Se declaró la
libertad de prensa y de comercio de armas y se decretó la separación de la Iglesia
y el Estado.
2.8. ITINERARIO DE LA FEDERACIÓN
El federalismo fue la manera más adecuada que encontraron las oligarquías
regionales para disponer en su beneficio del patrimonio nacional, sin entrar en una
confrontación general.
Así, de acuerdo con las peculiaridades regionales, los
Estados pudieron adecuar su legislación para la apropiación de sus Resguardos,
donde los había, para el paso de los bienes en manos muertas a las manos de los
65
laicos, para la adjudicación de baldíos, para dictar códigos de minas en las
regiones auríferas, como Antioquia.
En la apropiación de bienes a través de los Estados federales, no hubo pureza
doctrinal ni distingos ideológicos liberales–conservadores. Fue la Constitución de
1863 la que proclamó el federalismo a ultranza, al sancionar para la República de
los “Estados de Colombia” la confederación a perpetuidad de los nueves Estados
soberanos.
Se otorga a estos, en materia de legislación, todo lo que
Ó
N
taxativamente no se hubiera reservado por la Constitución al Estado central.
Manuel María Mallarino, fue quien sancionó las leyes de 1853 y 1855 para la
creación de los Estados federales.
IS
I
El asunto del federalismo ha sido uno de los grandes mitos como elemento de
diferenciación doctrinaria entre el partido liberal y el partido conservador. A partir
de que, durante las trasformaciones de mitad de siglo, se adoptó un federalismo,
por lo cual se ha insistido que el partido liberal fue federalista, y con la
RE
V
Constitución de 1886 el conservatismo es centralista.
Las medidas atrás anunciadas, sobre la descentralización de rentas y las
facultades otorgadas a las provincias en asuntos tan importantes como lo
relacionado con la división de resguardos, eran ya un paso hacia la autonomía
regional, aún en la postrimería de la Constitución centralista de 1843.
José María Obando tuvo que sancionar una ley, en la cual se mermaban las
funciones al poder Ejecutivo y organizaba el Estado de manera formalmente
centralizada, y facultaba a cada provincia para expedir su propia Constitución
(Articulo 48–51). Estableció el sufragio universal para los varones mayores de 21
años y dispuso la elección popular y directa del Presidente, Vicepresidente,
Procurador, Magistrados y Gobernadores.
También por el mismo sistema se
elegían senadores y representantes, pero todos se elegían en elecciones
66
diferentes, por lo cual vivían en debates electorales.
Las siguientes ciudades
dictaban su propia Constitución: Bogotá, Cauca, Cundinamarca, Chocó, Neiva,
Pamplona, Popayán, Santa Marta, Medellín y Socorro.
En 1852, en las Cámaras se había presentado un proyecto para crear el Estado
de Panamá, el cual fue legalizado el 27 de febrero de 1855; la Ley 11, de junio de
1856, creó el Estado de Antioquia; la Ley 13, de mayo de 1857, creó el Estado de
Santander.
Éstas expidieron sus propias constituciones y, en consecuencia, hubo una
Ó
N
Constitución Nacional que consagraba el centralismo, a la par que se creaban los
Estados Federales; hubo Constitución Nacional, Constitución de los Estados
Federales y Constituciones Provinciales.
La Confederación Granadina era
Estado y la Iglesia.
IS
I
federalista: conservaban el sufragio universal, libertad de imprenta, separación del
Como presidente del Estado del Cauca, Tomás Cipriano de Mosquera celebró un
RE
V
pacto provisorio entre los Estados del Cauca, Bolívar, Boyacá, Cundinamarca,
Magdalena, Santander y Tolima. Se unen y conferían para siempre, y forman
parte de la nación libre, soberana e independiente que llamaron Estados Unidos
de Colombia.
En estos, el periodo presidencial se redujo a dos años. El gobierno de los Estados
Unidos de Colombia no podrá declarar ni hacer la guerra a los Estados sin
expresa autorización del Congreso, y sin haber agotado antes todos los medios de
conciliación que la paz nacional y la conveniencia pública exijan. En el Titulo de
Garantías de los Derechos Individuales, el Artículo 15 estableció la prohibición de
la pena de muerte, la garantía de que nadie podía ser condenado a pena corporal
por más de 10 años, la libertad de cultos, la libertad de tener armas y comerciar
con ellas.
67
En cuanto a la prohibición de la pena de muerte, no había sido aprobada antes,
porque el presidente Mallarino no la había firmado.
El asunto del sufragio se dejó para que cada Estado lo reglamentara, los liberales
establecieron el sufragio restringido para que sólo hicieran uso los analfabetos.
Tan pronto los conservadores recuperaron el poder, por medio de la revolución,
establecieron el voto universal de varones (Magdalena, Bolívar y Panamá),
cuando Núñez se postuló para presidente en 1875 (como liberal), obtuvo 44.000
votos, contra 7.000 de su rival, en los Estados de Tolima, Cundinamarca y
alfabetismo para votar.
Ó
N
Boyacá, donde había un control de los liberales, establecieron el requisito del
Los continuos fraudes electorales y las graves anomalías presentadas durante la
IS
I
elección de 1875, motivaron la única reforma de la Constitución de Rionegro. El
31 de mayo de 1876 se sancionó el acto reformatorio de la Constitución, que
estableció que la votación para elegir Presidente de la unión debía verificarse en
RE
V
un mismo día en todos los Estados.
Ambos partidos, desde la oposición, clamaban por la pureza del sufragio, pero
desde el poder practicaron la coacción y el fraude. En 1879, en medio de los
continuos fraudes liberales manifestados en la máxima de que “el que escruta
elige”, el partido conservador consagró lo siguiente en el Capítulo XIV de su
programa de aquel año: sistema electoral honrado, libre, puro, decente, noble,
verdadero, exento de todo pandillaje. Luego, cuando este partido estuvo en el
gobierno y le tocó escrutar, el Partido Liberal no logró alcanzar ningún senador y
sólo obtuvo un representante en 1892 y otro en 1898.
La situación social del país se había complicado; las reformas de 1850 habían
bajado el nivel de vida entre los campesinos y los artesanos habían tenido que
68
emigrar al campo; la guerra deja al campo sin mano de obra y no se siguió
exportando tabaco.
En vista de la difícil situación del país debido a que los ingresos del Estado se
habían reducido en un 50% desde 1850, mediante el derecho de desamortización
de bienes de manos muertas, el Estado se apropió de gran parte de los recursos
monetarios de la Iglesia y sus tierras fueron rematadas a precios bajos. Por esta
razón los terratenientes se enriquecieron.
Ó
N
2.8.1. La Constitución de Rionegro
La guerra de 1860 culminó en 1863 con la Constitución de Rionegro que fue un
triunfo de los federalistas, y produjo descontrol en el país hasta 1866, porque la
económica.
IS
I
única misión del gobierno era guardar el orden y no intervenir en la planeación
Fue un trasplante de las constituciones de Europa.
Esta Constitución,
RE
V
redactada por los radicales, comprendía los siguientes aspectos: la propiedad
no podía ser limitada, libertad de prensa, libertad de pensamiento, libertad de
enseñanza, de cultos, de asociación, de poseer armas, limitación del periodo
presidencial a dos años, separación de la Iglesia con el Estado, se consideró el
sistema federal, autonomía del Estado (antes llamados departamentos).
La
Constitución de Rionegro dio al país el nombre de Estados Unidos de
Colombia.
Con la instalación de la Constitución de Rionegro, el Estado se convirtió en un
explotador de los particulares que financiaban con su dinero las obras que el
Estado no podía hacer; la concentración territorial se hizo mayor ya que los
comerciantes adquirieron las propiedades de la Iglesia.
69
La ley que permitía el libre uso de armas, provocó enfrentamientos armados, que
conducían al Estado al caos.
Fueron presidentes radicales aquellos que ocuparon la primera magistratura
durante el periodo comprendido entre 1864–1878, bajo la vivencia de la
Constitución de Rionegro. La preocupación fundamental de estos gobernantes fue
la construcción de vías de comunicación y ferrocarriles para facilitar el comercio
exterior que era la actividad económica que predominada en el país y a la cual
Ó
N
estaban asociadas las clases privilegiadas.
Así mismo, se incrementó la educación, aunque la falta de recursos no permitió
que fuera gratuita. En 1867 se creó la Universidad Nacional. Los presidentes más
sobresalientes fueron: Manuel Murillo Toro (1864–1866 y 1872–1774), Tomás
IS
I
Cipriano (1866), Santiago Pérez (1874–1876) y Aquileo Parra (1876–1878) a
quien le correspondió firmar el tratado con la Compañía Francesa del Canal para
la construcción del Canal de Panamá.
RE
V
2.8.2. La Constitución de 1863
Las Constituciones de 1853 y 1858 sirvieron de base jurídico-política para la de
1863. Ésta fue la que estableció los Estados Unidos de Colombia (denominación
del Estado Colombiano desde 1863 hasta 1886), que eran autónomos, así como el
gobierno republicano, federal, electivo, alternativo y responsable. Tomás Cipriano
de Mosquera presidió la República de Nueva Granada (1845–1849), la
Confederación Granadina (1861–1863) y los Estados Unidos de Colombia (1863–
1864; 1866–1867), nombres que definieron al Estado Colombiano desde la
desintegración de la República de la Gran Colombia en 1830 hasta que recibió su
definitivo nombre de República de Colombia en 1886.
70
En vigencia de esta Constitución, llamada de Rio negro por haberse adoptado en
ese municipio antioqueño, se impulsó plenamente el sistema federal con relación
a los Estados integrantes. El país se denominó Estados Unidos De Colombia.
El más destacado de los méritos de esta Constitución es el de haberse aprobado
por el Congreso Nacional la vigencia del Código Civil De La Unión por la ley 84
del 26 de mayo de 1873, a propuesta del Presidente Manuel Murillo Toro, tomado
del texto que regía en el Estado Soberano de Santander. Código elaborado para
la República de Chile por el gramático y jurista don Andrés Bello López,
Ó
N
venezolano paisano y contemporáneo de Simón Bolívar, el Libertador.
Este Código, aún vigente en Colombia, rige la normatividad Civil de nuestra
IS
I
sociedad desde el año 1873.
El Presidente de la Unión era elegido por dos años, sin posibilidad de reelección, y
eran los Estados sus electores. Se establecieron las competencias del Senado,
como lugar de confluencia de los representantes de los Estados, y las de la
RE
V
Cámara, como representante del pueblo Colombiano. El manejo administrativo e
internacional de la Unión estaba sometido a los controles legislativos. Consagró,
además, la libertad de religión, de palabra, imprenta y comercio de armas. Se la
ha considerado la Constitución federalista por excelencia.
71
RESUMEN
Después de disuelta la Gran Colombia en 1830, se promulgó la Constitución de
1832 para la Nueva Granada, en esa época el país conservó el modelo colonial,
desde este momento hasta el año de 1850, las instituciones sociales y
económicas se mantuvieron hasta este mismo año. A partir de ahí empieza a
desarrollarse en el país el modelo capitalista para el año de 1861.
Ó
N
Las reformas de mitad de siglo fueron de gran importancia en el desarrollo
histórico institucional, se destacan las reformas demo liberales encaminadas a
lograr la ruptura del legado español, se originan los partidos políticos liberal y
conservador de nuestro país, se da la Constitución federal de 1858, la
RE
V
propias.
IS
I
Constitución de Rionegro, la Constitución de 1863, cada una con características
72
EJERCICIOS
Desarrolle los siguientes ejercicios en CIPA
2. Elabore en CIPA un ensayo de la Unidad 2
Ó
N
3. Explique:
2.1. El nacimiento y disolución de la Gran Colombia
2.2. Los periodos que se dieron en la Nueva Granada
políticos?
IS
I
4. ¿En la Época de las Reformas de Mitad de siglo, cómo nacen los partidos
RE
V
5. ¿Cuáles fueron las características de la Constitución Federal de 1858?
73
RE
V
IS
I
Ó
N
CARACTERÍSTICAS
DE
LA
CONSTITUCIÓN POLÍTICA DE
1886 Y DEL PERIODO DE LA
REGENERACIÓN
UNIDAD 3
74
PRESENTACIÓN
Es de vital importancia conocer aspectos relevantes del periodo de la
Regeneración, Constitución Política de 1886 y las reformas que se destacan,
mirando la Regeneración como una época de renovación administrativa que trajo
una nueva Constitución, un periodo donde Colombia se forma como nación y que
Ó
N
prácticamente va hasta comienzos de siglo, se caracterizó por un rígido
absolutismo de carácter centralista, la exclusión del partido de oposición en el
gobierno y la prevalencia del catolicismo. Destacando algunas modificaciones en
RE
V
IS
I
la Enmienda Constitucional de 1910.
75
OBJETIVOS
 Identificar las características de la Constitución Política de 1886
 Conocer los fundamentos ideológicos de la Regeneración
RE
V
IS
I
Ó
N
 Identificar las características de la Enmienda Constitucional de 1910
76
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA (Trabajo independiente).
Señor estudiante: Para una mejor comprensión de esta Unidad y entendimiento de
la misma, es necesario que usted sea consciente y responsable del aprendizaje
que ha escogido. De manera independiente y estudiando solo, debe usted:
Ó
N
1. Leer detenidamente la Unidad 3 de manera individual.
2. Responder de manera escrita la Evaluación Inicial “Atrévete a Opinar”.
que es el Gobierno.
IS
I
3. Hacer un análisis comparativo sobre lo que usted cree que es el Estado y lo
4. Tratar de responder el cuestionario de ejercicios que aparece al final de la
RE
V
Unidad 3.
5. Distinga las Características del Movimiento Regenerador.
ACTIVIDAD EN GRUPO (CIPAS).
Una vez haya agotado la actividad de trabajo independiente e individual, reúnase
con su equipo de trabajo y realice las siguientes actividades:
1. Reunidos en sus grupos de estudios (CIPAS), lean nuevamente la Unidad 3.
2. Una vez leída la Unidad 3, socialicen los análisis elaborados de manera individual
e independiente. Hagan un debate al respecto y elaboren un cuestionario de
inquietudes las cuales serán presentadas al Tutor el primer día de clases.
77
3. Socialicen las respuestas de la Evaluación Inicial “Atrévete a Opinar”, que
respondieron de manera individual. Revisen y hagan los respectivos ajustes.
Si hay inquietudes realicen un listado el cual será presentado al Tutor.
4. Desarrollen los ejercicios que se encuentran al final de la Unidad 3 y
discútanlos en el grupo de estudios.
5. Todos los ejercicios realizados de manera independiente y en los CIPAS deben
ser entregados al Tutor.
RE
V
IS
I
Política de 1886.
Ó
N
6. Establezca diferencias entre el Periodo de la Regeneración y la Constitución
78
ATRÉVETE A OPINAR
Señor estudiante:
Antes de iniciar el estudio de la Unidad 3, lo invitamos a que responda las
siguientes preguntas, con la mayor objetividad.
Ó
N
1- ¿En qué consistió el Movimiento Regenerador? Fundamente su respuesta
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
IS
I
_________________________________________________________________
2- ¿Conoce usted los aspectos más importantes de la Constitución de 1886?
Fundamente su respuesta
RE
V
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
3- ¿Para Usted qué es una Enmienda Constitucional? Fundamente su Respuesta
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
4- ¿En qué consistió el Frente Nacional?
_________________________________________________________________
_________________________________________________________________
79
3
3. LA REGENERACIÓN, LA CONSTITUCIÓN
POLÍTICA DE 1886 Y REFORMAS
3.1. LA REGENERACIÓN (1878–1898)
El entonces Presidente Rafael Núñez pronunció un celebre discurso en el que
sostuvo que para
administrativa
aquella
época
fundamentalmente
o
la decisión política era Regeneración
catástrofe.
Con
ese
nombre
de
Ó
N
Regeneración se conoció a un periodo donde Colombia se formó como nación,
se dio luz a una nueva Constitución y se crearon organismos, instituciones y
empresas. Pero también fue una época marcada por sangrientas guerras civiles.
IS
I
Uno de los periodos más importantes de la historia de Colombia es la de la
denominada Regeneración 1878–1898.
De esta forma fue llamada por la
trascendencia que tuvieron las propuestas del presidente Nuñez en la formación
RE
V
de la nación y en el ámbito político, consignadas fundamentalmente en la
Constitución de 1886. Las figuras más relevantes en esta época fueron el liberal
Rafael Núñez y el conservador Miguel Antonio Caro. El proyecto político de la
regeneración planteó los lineamientos de la unidad nacional y los incorporó en la
nueva Constitución Política, en aspectos como la aspiración a un férreo régimen
presidencial, una organización político-administrativa centralista, el fortalecimiento
del Banco Nacional, la creación de un ejército nacional profesional y el
estrechamiento de los lazos entre el Estado y la Iglesia Católica, especialmente en
lo relacionado con la educación, la moralización de la sociedad y la censura de
escritos (Henao y Arrubla. Historia de Colombia).
Aunque se impusieron los gobiernos de la Regeneración y el espíritu de la
Constitución de 1886, esto no fue obstáculo para que la inestabilidad política y las
persistentes guerras civiles continuaran, entre ellos la Guerra de los Mil Días que
80
le costò la vida a centenares de colombianos, redundó en la separación de
Panamá, acaecida en el año de 1903.
3.1.1. El declive liberal Radical
A mediados de la década de los 70’s el liberalismo radical en el poder empezó a
mostrar las primeras fisuras que terminaron por socavar su indisputable soberanía
política, las relaciones con la Iglesia se habían deteriorado, en particular debido a
algunos temas básicos. La enseñanza de la religión en las escuelas públicas, los
asuntos de carácter regional, como las inserciones públicas que algunos
Ó
N
gobiernos de la federación consideraban que le otorgaban privilegio a los Estados
del centro-oriente, y la división del liberalismo entre los radicales en el poder y los
independientes,
fueron
algunos
de
los
factores
que
aprovecharon
los
IS
I
conservadores para declararle la guerra al gobierno en 1876. A lo anterior, se
agregó la crisis del modelo agroexportador que por entonces imperaba en la
economía colombiana y que fue consecuencia de la caída de los precios
internacionales y de los escasos productos de la exportación nacional.
Una
RE
V
división sin argumentos.
A los liberales llamados independientes, que se caracterizaban por una
posición política moderna, les unían principalmente criterios regionales y la
insatisfacción de los gobiernos radicales.
En este sentido, no es posible
encontrar elementos ideológicos de fondo que motivaran la división de los
liberales. Sin embargo, las divergencias sí existieron y se manifestaron con
motivo de las elecciones de 1876, en este entonces, la administración de
Santiago Pérez apoyaba la candidatura de Aquileo Parra, mientras que los
liberales independientes estaban a favor de Rafael Núñez, por ese entonces
embajador en Inglaterra, quien finalmente perdió. Como ya era tradición en
todo el periodo republicano, las elecciones fueron fraudulentas y de haber sido
manipuladas por el gobierno de turno. En los primeros meses del mandato de
81
Aquileo Parra, los conflictos que ya venían dándose en torno a los beneficios
de la educación religiosa y laicas en las escuelas, especialmente en el Cauca y
Antioquia, así como la evidente debilidad política del gobierno, fueron
aprovechados por el partido conservador para levantarse en armas el 15 de
julio de 1876 en la conflictiva región caucana.
3.1.2. El liberalismo independiente
Para el periodo presidencial de 1878 a 1880, los liberales radicales y los
independientes se presentaron unidos a las urnas. El triunfo del general Julián
Ó
N
Trujillo, un candidato que no era de la simpatía de los radicales, no obstante sus
meritorias acciones en la guerra civil de 1876, acabó por imponer y considerar la
tendencia del liberalismo independiente. En la posesión de Trujillo el 1 de abril
IS
I
1878, Rafael Núñez, cabeza invisible de lo Radicales pero en su calidad de
Presidente del Congreso, pronunció la famosa frase cuya principal idea bautizaría
todo el lapso de la historia colombiana: el país, se promete de vos, señor, una
política diferente, porque hemos llegado a un punto en que estamos confrontando
RE
V
este preciso dilema: regeneración administrativa fundamental o catástrofe, en
1880, tras concluir la administración del general Trujillo las condiciones para el
ascenso de Rafael Núñez estaban dadas. Los radicales, seriamente disminuidos,
vieron fortalecer la temida alianza entre este personaje y los conservadores. El
fervor que despertaban, especialmente entre los jóvenes liberales, radicales e
independientes, le aseguraron en parte una nutrida votación que los llevó a la
presidencia de 1880. Durante este primer mandato Núñez se dedicó a dirimir los
conflictos con la Iglesia y a restablecer medidas proteccionistas, a fin de proteger,
a la par que estimular, el desarrollo industrial.
Asimismo, dio inicio a la
construcción del tramo ferroviario entre Bogotá y Girardot, y apoyó con subsidios y
exenciones de impuestos a las ferrerías que habían logrado mantenerse en
Cundinamarca, su principal objetivo económico fue la creación del Banco Nacional
(Henao y Arrubla. Historia de Colombia)
82
3.1.3. Gobiernos de 1882 y 1884
Descontentos con las medidas de Rafael Núñez, los radicales apoyaron la
candidatura de Francisco Javier Zaldúa, éste elegido presidente, sin embargo,
tuvo en su contra un Congreso conformado mayoritariamente por políticos
Independientes y Conservadores que le impidieron organizar su equipo de
gobierno. A escaso tiempo de acceder al cargo, Zaldúa murió y fue sucedido en el
poder por el segundo designado, José Eusebio Otálora, ya que el primer
designado, Rafael Núñez, declinó el cargo a fin de no quedar inhabilitado para el
siguiente periodo presidencial. Como su antecesor, Otálora se encargó de apoyar
Ó
N
la industria de la fabricación de hierro y la continuación de los trabajos ferroviarios.
3.1.4. La Guerra Civil de 1885
IS
I
La inconformidad que generó el desacuerdo entre los radicales santandereanos y
el gobierno central, concluyó con una declaración de guerra que pronto se
extendió a los demás Estados. Aunque muchos de los líderes Radicales estaban
RE
V
en contra de una solución bélica, su oposición a Núñez y la esperanza de ganar
una guerra iniciada con tanto ímpetu era más fuerte que sus temores. En julio de
1885 se libró una de las batallas más famosas de la guerra, la de Humareda, que
le dio el triunfo definitivo a los Radicales. Sin embargo, varios de sus principales
dirigentes perecieron en ella y el ejército acabó diezmado, a esto se unieron las
derrotas de las fuerzas rebeldes de los Estados de Tolima, Cauca, Panamá y
Boyacá. Finalmente, los liberales insurrectos tuvieron que rendirse en septiembre.
El triunfo de las fuerzas oficiales fue aprovechado de inmediato por el presidente
Núñez para anunciar a la nación “la muerte de la vieja Constitución” y la propuesta
de una nueva que regiría los destinos de la Nación.
3.1.5. Constitución Política de 1886
Fue inspirada por Rafael Núñez, y conjuntamente redactada con el conservador
Miguel Antonio Caro.
Fue convocada por el Presidente Rafael Nuñez,
quien
83
escogió a dedo los integrantes de la Asamblea Constituyente.
Dio al país el
nombre de República de Colombia; amplió el periodo presidencial de 2 a 6 años,
otorgando al Presidente la facultad de nombrar Ministros, Gobernadores,
Diplomáticos y Magistrados.
El Poder Legislativo se componía de dos Cámaras: Senadores y Representantes,
con un periodo de 6 a 4 años respectivamente.
Se dividió el país en
Departamentos; se reconocía a Dios como fuente suprema de toda autoridad y a
Ó
N
la religión católica como elemento básico de orden social.
Esta Constitución, se caracteriza por su rígido centralismo y por las amplias
facultades que otorga al Poder Ejecutivo, del cual dependían todas las autoridades
de las ramas Administrativa y Ejecutiva en los Departamentos, nombre que
IS
I
reemplazó al de Estados.
La Constitución conservó las tres Ramas del Poder Público: Ejecutiva, Legislativa
y Judicial. El Presidente de la República es el Jefe del Poder Ejecutivo, que
RE
V
ejerce con la cooperación de los Ministros.
La estructura de la rama judicial prevista en la Carta Política de 1886 era la
siguiente: tenía como cabeza a la Corte Suprema de Justicia. Por debajo de ella,
los Tribunales Superiores de Distrito, cuya composición y atribuciones determinara
la ley.
Finalmente, existían los juzgados inferiores, cuya organización y
atribuciones, lo mismo que la duración de los jueces, correspondía a la ley.
Correspondía al Presidente de la República el nombramiento de los siete
magistrados de la Corte Suprema de Justicia y de los magistrados de los
Tribunales Superiores, estos últimos, de ternas presentadas por la Corte Suprema
de Justicia.
La primera designación de ambas clases de magistrados
correspondió al Presidente de la República, sometiendo tales nombramientos a la
aprobación del Consejo Nacional de Delegatarios.
84
El periodo de los magistrados de la Corte y de los Tribunales Superiores era
vitalicio, a menos que incurrieran en causal de mala conducta. Se defería a la ley
la definición de los casos de mala conducta y lo relativo a los trámites necesarios
para declararla por sentencia judicial.
Los magistrados de los Tribunales
Superiores, además, debían responder ante la Corte Suprema por el mal
desempeño de sus funciones y por las faltas que comprometieran la dignidad de
su puesto.
La Corte era, en primer lugar, Tribunal de Casación y definía los
conflictos de competencia que se presentaran entre dos o más Tribunales de
Distrito, tenía además competencia como Tribunal de instancia en algunos casos
Ó
N
(Henao y Arrubla. Historia de Colombia)
La Constitución de 1886 sólo hacía referencia a dos jurisdicciones especializadas,
a saber: la Jurisdicción Castrense y la Jurisdicción Contencioso–Administrativa.
IS
I
La primera estaba compuesta por las Cortes marciales o Tribunales Militares; la
contenciosa era una jurisdicción potencial, cuyo establecimiento se dejaba de
manos del legislador, caso en el cual el Consejo de Estado tendría la competencia
RE
V
de decidir, sin ulterior recurso, las cuestiones sometidas a conocimiento de la
misma. Sólo con las reformas constitucionales de 1910 y 1914 se haría realidad la
creación de esta jurisdicción y el papel del Consejo de Estado como cabeza de la
misma. En nombre de DIOS, fuente suprema de toda autoridad, Cauca, Bolívar,
Cundinamarca, Magdalena, Panamá, Santander y Tolima, reunidos en Consejo
Nacional Constituyente; vista la aprobación que impartieron las municipalidades de
Colombia a la base de Constitución expedida el día primero de diciembre de 1885;
y con el fin de afianzar la unidad nacional y asegurar los bienes de la justicia, la
libertad y la paz, hemos venido en decretar, como decretamos, la siguiente:
Constitución Política de Colombia.
Título I. De la nación y el territorio
Título II. De los habitantes: nacionales y extranjeros
85
Título III. De los derechos civiles y garantías sociales
Título IV. De las relaciones de la Iglesia y el Estado
Título V. De los poderes nacionales y de los servicios públicos
Título VI. De la reunión y atribuciones del Congreso
Título VII. De la formación de las leyes
Título VIII. Del Senado
Ó
N
Título IX. De la Cámara de Representantes
Título X. Disposiciones comunes a ambas Cámaras y a los miembros de ellas
IS
I
Título XI. Del presidente y del vicepresidente de la República
Título XII. De los ministros de despacho
RE
V
Título XIII. Del Consejo de Estado
Título XIV. Del ministerio público
Título XV. De la administración de justicia
Título XVI. De la fuerza pública
Título XVII. De las elecciones
Título XVIII. De la administración departamental y municipal
Título XIX. De la hacienda
Título XX. De la reforma de esta Constitución y abrogación de las anteriores
Título XXI adicional. Disposiciones transitorias
86
3.1.6 INDEPENDENCIA DE PANAMÂ
Panamá significa en lengua indígena: Abundancia de peces o mariposas,
perteneció a España hasta el 28 de noviembre de 1821, fecha en que se declaró
su independencia de la corona española y se unió voluntariamente por la gran
admiración que sentía hacia el Libertador Simón Bolívar a la Gran Colombia,
formada por las actuales Repúblicas de Colombia, Venezuela, Ecuador y Bolivia.
El 3 de Noviembre de 1903 después de haber intentado tres tentativas
separatistas, panamá se declaro una nación independiente y soberana.
Ó
N
3.1.7. La Guerra de los Mil Días
La Guerra de los Mil Días, conocida también como Guerra de los Tres Años, que
tuvo lugar desde el 17 de octubre de 1899 hasta el 1 de junio de 1903, en la cual
IS
I
se enfrentaron Conservadores y Liberales. Aquellos contaron con el apoyo del
Gobierno presidido por Manuel Antonio Sanclemente, a quien sucedió en 1900 el
Vicepresidente José Manuel Marroquín; en tanto que los Liberales, organizados en
RE
V
buena parte en guerrillas, estuvieron dirigidos por Gabriel Vargas Santos, Foción
Soto, Benjamín Herrera, Rafael Uribe Uribe y Justo L. Durán. El gobierno financió
la guerra con emisión de moneda, empréstitos y contribuciones forzosas de sus
enemigos. Por su parte, el Liberalismo se financió por medio de contribuciones
obligadas, requisas, saqueo y pillaje, y aportes de gobiernos simpatizantes. Este
conflicto comprometió a todo el país, con excepción de las zonas selváticas y el
Departamento de Antioquia. Concluyó con la firma de tres tratados de paz: el
primero, el de Neerlandia, firmado entre Rafael Uribe Uribe y Juan B. Tovar; el
segundo fue el del Wisconsin, nombre del barco de guerra estadounidense que
sirvió de sede para las negociaciones, en el cual rindió sus armas el Ejército
Liberal (10.000 hombres) que dirigía victorioso Benjamín Herrera en Panamá; y el
tercero, el de Chinácota, que fue firmado, con el anterior, en noviembre de 1902.
3.2. GOLPES DE ESTADO (1900)
87
La prolongación de la guerra y los continuos brotes revolucionarios que proliferaron
en varios departamentos obligaron al nacionalismo a ampliar su aparato militar,
concediendo posiciones de mando a oficiales históricos o de dudosa filiación.
Esta situación, sumada al desgobierno en que se encontraba la Nación y la
permanencia del Presidente Manuel Sanclemente en Anapoima, abonaron el
terreno a quienes consideraban como urgente un Golpe de Estado como única vía
para hallar una rápida solución a los problemas por los que atravesaba el país.
Ó
N
Los Conservadores históricos, contando ya con gente propia en el ejército y con la
inconformidad de muchos oficiales nacionalistas, iniciaron consultas con el
Vicepresidente José Manuel Marroquín a fin de buscar su anuencia para realizar
IS
I
un golpe militar que debería conducirlo a la dirección del Estado.
De otro lado, se consultó a los Liberales, que, como era lógico, miraban con
beneplácito esta conspiración, ya que abría esperanzas de una paz inmediata y
RE
V
permitía abrigar ilusiones de entendimiento con el futuro presidente.
A nombre del Liberalismo, Aquileo Parra se entrevistó en varias oportunidades con
Carlos Martínez Silva, uno de los delegados históricos más connotados. Como
resultado de estas conversaciones, se logró un acuerdo en el cual se le prometía
al Liberalismo paz honrosa y sin represalias para los combatientes, participación
en los consejos electorales, libertad para los presos políticos y un marginamiento
total del gobierno del señor Arístides Fernández, Jefe de la Policía, guíen había
convertido la guerra en una cruzada personal con la que pretendía liberar a
Colombia de la existencia física de todos los liberales.
El 31 de julio de 1900, los golpistas aprovecharon la presencia en Bogotá de las
tropas del General Jorge Moya Vásquez, y llevaron por segunda vez a la
Presidencia al Vicepresidente José Manuel Marroquín, mientras en la población de
88
Villeta el Presidente Sanclemente era informado de que había sido depuesto y de
su confinamiento a las habitaciones de su actual residencia.
El encargado de cumplir esta tarea fue el General Eliseo Arbeláez, quien se dirigió al
presidente en los siguientes términos: Aviso a usted que ya no es Presidente de la
República”, frase a la que el mandatario respondió: “Preso o en libertad, aquí o en
cualquier parte seré Presidente de la República mientras tenga el mandato de la ley”.
Depuesto Sanclemente, inicia una dolorosa peregrinación por pueblos cálidos de
Ó
N
la región, terminando sus últimos días en Villeta el 19 de marzo de 1902, cuando
su edad frisaba en los 88. Durante este tiempo, Miguel Antonio Caro lideró un
movimiento que intentó restablecer a Sanclemente en el poder, pero la acción
IS
I
fracasó debido a una pésima organización.
Una vez consumado el golpe de Estado, las esperanzas de paz pronto se
esfumaron. Marroquín no sólo persistió en la actitud guerrerista, sino que reactivó
el conflicto, nombró a Arístides Fernández como Gobernador de Cundinamarca y
RE
V
más tarde como Ministro de Guerra.
De otro lado Panamá, que, desde que en 1821 declarara su independencia de
España y pasará a integrar la República de la Gran Colombia, estaba vinculada
al Estado colombiano, proclama su separación aprovechando que éste se
niega a ratificar un tratado con Estados Unidos, referente a la construcción de
un canal en el istmo. Éste es uno de los hechos políticos más destacados de
la Constitución de 1886, pues la SEPARACIÓN DE PANAMÁ se produjo
durante su vigencia.
3.3. ENMIENDA CONSTITUCIONAL DE 1910
De acuerdo con el Decreto de febrero de 1910, los diputados a la Asamblea
Nacional Constituyente y Legislativa fueron elegidos en abril por los Concejos
89
Municipales. La Asamblea quedó conformada por 45 miembros, en su mayoría de
la corriente reformista de los dos partidos, Liberales y Conservadores históricos,
como Carlos E Restrepo, Pedro Nel Ospina, Guillermo Quintero, Nicolás Esguerra,
Rafael Uribe, Benjamín Herrera y Enrique Olaya Herrera (Gran Enciclopedia de
Colombia. Círculo de Lectores).
Durante los pocos meses en que se desarrollaron las intensas deliberaciones de la
Asamblea
Constituyente, se aprobaron las reformas convenidas en el Acto
Legislativo 3, de octubre 31 de 1910.
Por primera vez desde hacía bastante
políticos del bipartidismo.
Ó
N
tiempo, las reformas constitucionales contaban con el conjunto de los dirigentes
En esta forma, se conseguían no sólo el respaldo a la Constitución, sino que
IS
I
servía de garante de la paz. Los reformadores de la Constitución tendrían en
cuenta tres criterios fundamentales: el de la Unidad Nacional, el de fortalecer los
canales de expresión democrática, ampliando la participación de las minorías, y el
RE
V
de las delimitaciones de los poderes públicos.
Una de las modificaciones fundamentales fue la reforma del exagerado
presidencialismo consignado en la Carta del 1886. En este sentido se prohibió la
inmediata reelección del presidente y su periodo se redujo a cuatro años,
estableciendo, además, su elección directa, que suprimió definitivamente la
vicepresidencia. Entre las normas económicas más importantes expedidas por la
reforma, se prohibió la emisión del papel moneda de curso forzoso y se fijaron
como propiedad exclusiva de los departamentos y municipios los bienes y rentas,
en las mismas condiciones que la propiedad privada.
En cuanto a la división territorial del país, la reforma restableció las Asambleas
Departamentales, dotándolas de autonomía administrativa frente a los
Gobernadores y reglamentó la creación de nuevas divisiones político
90
administrativas por doble vuelta en el Congreso. La Constitución suprimió los
departamentos creados durante la administración de Reyes y retornó a los
existentes antes de 1905, es decir, los mismos nueve que existían; por medio
de la Ley 25 dispuso la creación de los Departamentos de Atlántico y Norte de
RE
V
IS
I
Ó
N
Santander.
91
RESUMEN
El Movimiento Regenerador orientado por Rafael Núñez (1878–1898), permitió la
moralización de la política, la administración estableció un Estado centralizado y
fuerte. En este periodo se destaca la Constitución Política de 1886, situaciones y
independiente.
Ó
N
reformas que contribuyeron en su momento a lograr un Estado más fuerte e
La Constitución de 1886 se destacó por su centralización política y administrativa,
y la adopción de ideología religiosa, e Iglesia en función de la sociedad como
toda autoridad.
IS
I
elemento básico de orden social, se reconoció a DIOS como fuente suprema de
RE
V
A través de la Constitución de 1886 se deja a discrecionalidad del Presidente de la
República el nombramiento de Ministros, Gobernadores, Diplomáticos y
Magistrados, así mismo, se crearon los Departamentos antes llamados Estados.
92
AUTOEVALUACIÓN
Desarrolle los siguientes ejercicios en CIPA:
1) Elabore un Ensayo de la Unidad 3
2) Explique los aspectos relevantes durante el periodo de la Regeneración.
3) Explique la Estructura de la Constitución Política de 1886 como una Institución
Ó
N
Política.
4) Explique las características de la Enmienda Constitucional de 1910.
siglo XX.
las
características
más
importantes
de
las
instituciones
RE
V
• Destacar
IS
I
• Examinar críticamente el desarrollo económico, social e ideológico durante el
contemporáneas que actualmente existen en Colombia.
• Determinar críticamente las características que conllevaron a que en nuestro
país se desarrollara la violencia, así como las dictaduras y los plebiscitos.
• Analizar en qué consistió el Frente Nacional, durante el mandato de los
Conservadores y Liberales en su aspecto económico, social, político e
ideológico.
93
RE
V
IS
I
Ó
N
LAS INSTITUCIONES
CONTEMPORÁNEAS
UNIDAD 4
94
PRESENTACIÓN
En esta Unidad el tema central son las instituciones contemporáneas involucrando
temas importantes como la época de la violencia, la dictadura, el Frente Nacional
dentro de un contexto histórico, de igual forma las instituciones políticas de hoy
Ó
N
teniendo como epicentro el Estado por ser la culminación de las formas de
organización política y poder legitimado por la unidad consciente de la sociedad,
alrededor de una finalidad de orden superior o bien público, destacando la
sociedad civil como pueblo organizado que busca el reconocimiento de sus
RE
V
IS
I
derechos.
95
OBJETIVOS
 Lograr que el estudiante identifique las instituciones contemporáneas
especialmente la época de la Violencia y la Dictadura.
 Identificar las Instituciones políticas actuales
 Lograr una ubicación en el contexto histórico de las instituciones políticas desde
RE
V
IS
I
Ó
N
la Antigüedad hasta nuestros días.
96
DINÁMICA PARA CONSTRUIR EL CONOCIMIENTO
ACTIVIDAD PREVIA (Trabajo independiente).
Señor estudiante: Para una mejor comprensión de esta Unidad y entendimiento de
la misma, es necesario que usted sea consciente y responsable del aprendizaje
que ha escogido. De manera independiente y estudiando solo, debe usted:
Ó
N
1. Leer detenidamente la unidad 4 de manera individual.
2. Responder de manera escrita la Evaluación Inicial “Atrévete a Opinar”.
es el Gobierno.
IS
I
3. Hacer un análisis comparativo sobre lo que usted cree que es el Estado y lo que
4. Tratar de responder el cuestionario de ejercicios que aparece al final de la
RE
V
Unidad 4.
5.- Realizar comparaciones entre las instituciones contemporáneas.
ACTIVIDAD EN GRUPO (CIPAS).
Una vez haya agotado la actividad de trabajo independiente e individual, reúnase
con su equipo de trabajo y realice las siguientes actividades:
1. Reunidos en sus grupos de trabajos (cipas), lean nuevamente la unidad 4.
2. Una vez leída la unidad 4 socialicen los análisis
elaborados de manera
individual e independiente. Hagan un debate al respecto y elaboren un
cuestionario de inquietudes las cuales serán presentadas al tutor el primer día de
clases.
97
3. Socialicen las respuestas de la Evaluación Inicial “Atrévete a Opinar”, que
respondieron de manera individual. Revisen y hagan los respectivos ajustes. Si
hay inquietudes realicen un listado el cual será presentado al Tutor.
4. Desarrollen los ejercicios que se encuentran al final de la Unidad 4 y discútanlos
en el grupo de estudios.
5. Todos los ejercicios realizados de manera independiente y en los CIPAS deben
ser entregados al Tutor.
RE
V
IS
I
Ó
N
6.-Socialicen las características de la época de la Violencia en Nuestro País.
98
ATRÉVETE A OPINAR
Señor estudiante:
Antes de iniciar el estudio de la Unidad 4, lo invitamos a que responda las siguientes
preguntas, con la mayor objetividad.
respuesta.
Ó
N
1.- Desde el punto de vista social, ¿Qué es Democracia? Fundamente su
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
IS
I
_______________________________________________________________
2.- Desde el punto de vista social, ¿Qué es
respuesta.
Dictadura? Fundamente su
RE
V
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
3 - Para Usted ¿Cuál es la importancia del Voto dentro de la estructura de
un Estado? Fundamente su Respuesta.
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
_______________________________________________________________
99
4. LAS INSTITUCIONES CONTEMPORÁNEAS
4.1. DERRUMBAMIENTO DEL SISTEMA
DEMOCRÁTICO (1946–1958)
4
Desde el año 1900 transcurrieron los mandatarios: RAFAEL REYES, CARLOS
Ó
N
E. RESTREPO, JOSÉ VICENTE CONCHA, MARCO FIDEL SUÁREZ, PEDRO
NEL OSPINA y MIGUEL ABADÍA MÉNDEZ. Hasta el año 1930, siendo todos
ellos del partido conservador.
IS
I
Uno de los máximos exponentes del Partido Conservador, fue Laureano
Gómez, durante su gobierno se vivió la época más dura de la violencia política,
por efecto de la muerte del caudillo liberal Jorge Eliécer Gaitán (1948) y la
RE
V
confrontación armada entre liberales y conservadores. El Partido Conservador,
liderado por Gómez, pactó el Frente Nacional con Alberto Lleras Camargo,
representante del liberalismo. Hubo cogobierno de ambas fuerzas entre 1958 y
1974.
4.2. MATANZA DE LAS BANANERAS
A raíz de la Huelga Sindical de los trabajadores de la United Fruit Company en la
Zona Bananera del Departamento del Magdalena, se produjo la matanza de
numerosos trabajadores en la ciudad de Ciénaga por parte del Ejército Nacional,
el día 6 de diciembre de 1928. Hecho de enorme trascendencia social que motivó
el debate parlamentario de Jorge Eliécer Gaitán en el Congreso de Colombia.
Episodio éste destacado en el macondo de “Cien años de Soledad” del Nobel de
Literatura Gabriel García Márquez.
100
También sucedió en el mandato de Miguel Abadía Méndez, la muerte violenta de
un estudiante universitario el día 8 de junio de 1928, fecha que se recuerda, a
escala nacional, como Día del Estudiante
Aconteció en 1930, después de 45 años de dominio conservador, el arribo al
gobierno del Partido
Liberal, siendo el primer Presidente ENRIQUE OLAYA
HERRERA, prosiguió con ALFONSO LÓPEZ PUMAREJO, EDUARDO SANTOS,
la reelección de LÓPEZ PUMAREJO, que renunció a mitad de período, habiéndolo
Ó
N
culminado ALBERTO LLERAS CAMARGO de 1944 a 1946.
El ascenso del Partido Liberal al poder obedeció, además, a la Crisis Financiera
de los años 30’s, a escala mundial. Cuyas repercusiones generaron pobreza y
miseria para un pueblo como el nuestro, víctima de la politiquería y limitado al
Liberal.
IS
I
mediano desarrollo agropecuario, cuyas esperanzas depositó en el Partido
RE
V
4.3. VIOLENCIA Y DICTADURA
La Violencia, fue un conflicto de gran intensidad que afectó al país hacia la mitad
del siglo XX. La primera de ellas es la complejidad de su desarrollo, pues la
Violencia adquirió características diferentes en las distintas regiones de la nación.
Además, se trata de un fenómeno relativamente creciente y esto dificulta su
estudio debido a la diversidad de interpretaciones que de ella han hecho
historiadores, politólogos y sociólogos, basados en los testimonios contradictorios
de quienes la vivieron.
Aunque no es posible negar el carácter partidista de la Violencia, debido a los
deseos de cada partido por consolidar su poder, esta explicación resulta
insuficiente. El periodo de violencia que precedió y siguió al régimen militar estuvo
caracterizado por luchas de origen campesino que tuvieron que ser controladas
101
por la fuerza. Por tanto, la violencia fue también la expresión de un conflicto
social.
En Colombia la violencia que aún subsiste, arranca, fijando fechas, desde
antes de la segunda mitad del siglo XX, a causa de la pérdida del partido
Liberal a la Presidencia en la elección de 1946, cuando salió elegido el
conservador Mariano Ospina Pérez, tras la división entre Gabriel Turbay y
Jorge Eliécer Gaitán, convencidos –como estaban– que sus mayorías
electorales prevalecerían sobre el candidato de la minoría.
La ciencia
Ó
N
política enseña que los partidos minoritarios para prolongarse en el poder
terminan generando violencia. Esa es la realidad padecida en el país a
partir de aquel año. Al efecto, destacados dirigentes y líderes políticos,
incluso ministros, invistieron de autoridad policiva a personal recaudado de
IS
I
zonas sectarias del partido de gobierno, lo que el pueblo denominó la
POPOL, o policía política (época de pájaros y chulavitas). Se desató la
violencia en todos los puntos cardinales del país, incluso con más saña en
Para ese entonces preparó Gaitán la célebre
RE
V
los de mayoría liberal.
manifestación por la PAZ, siendo él, único orador, en que en vez de
aplausos sólo se autorizó agitar pañuelos blancos, gesto considerado
como dominio pleno de la psicología popular. (Yances. LACRAS POLÍTICAS
DEL AMBIENTE ELECTORAL
–Ensayo–)
El conflicto, que se manifestó desde los años 30’s como resultado de las tensiones
sociales, se intensificó tras la muerte de Gaitán, y adquirió características distintas
en diferentes regiones del país.
4.3.1. Asesinato de Gaitán
Como culminación de esa terrible etapa sucede el asesinato de JORGE
ELIÉCER GAITÁN, director del Partido Liberal, el 9 de abril de 1948, que
dio origen a la furia popular desatada, que se ha denominado el Bogotazo,
102
generalizado a todo el País, hecho, a partir del cual, Colombia no ha
tenido, salvo cortos períodos, una PAZ duradera y progresista. (Yances.
ILACRAS POLÍTICAS DEL AMBIENTE ELECTORAL –Ensayo–)
4.3.2. Guerrillas
Como respuesta a la agresión conservadora, el partido opuesto en legítimo acto
de defensa, organizó Guerrillas, famosas como la de los Llanos Orientales,
comandadas una por CHEITO VELÁSQUEZ y otra, por GUADALUPE SALCEDO,
el primero canjeado con Venezuela por el islote Los Monjes, y el segundo,
Ó
N
acribillado en la calle en Bogotá durante el gobierno militar.
Como autodefensas campesinas se organizó el grupo gestado por MANUEL
MARULANDA VÉLEZ que después de la agresión oficial a Marquetalia, se
IS
I
constituyó en FARC–E. P., a la par de otros grupos insurgentes con diversas
denominaciones como E. L. N., que aún subsisten. (Yances, LACRAS POLÍTICAS DEL
RE
V
AMBIENTE ELECTORAL –Ensayo–)
En los Llanos Orientales, tuvo un carácter partidista, pero éste no fue el único
móvil de las guerrillas liberales que se oponían a los intentos hegemónicos del
gobierno conservador.
En Tolima, la influencia económica da un carácter diferente al conflicto. En estas
regiones miles de familias abandonaron sus tierras y se refugiaron en las
montañas, en donde muchas se organizaron con los grupos armados.
El Bogotazo, sangriento motín ocurrido en la ciudad colombiana de Santa Fe de
Bogotá, con motivo del asesinato del dirigente político Jorge Eliécer Gaitán, tuvo
lugar cuando se celebraba en dicha urbe la IX Conferencia Panamericana (cuyo
principal resultado fue la firma del Pacto de Bogotá, y de la que acabó surgiendo la
Organización de Estados Americanos (OEA). Gaitán, jurista y ardiente orador,
103
lideraba la oposición al régimen conservador de Mariano Ospina Pérez (1946–
1950), mostrando su radicalismo liberal contra la corrupción administrativa y los
ilícitos electorales.
Una verdadera revolución concebida para derrocar al gobierno y entronizar las
fuerzas de izquierda y, de paso, hacer fracasar la Conferencia Panamericana,
estalló el 9 de abril de 1948 con el asesinato del líder Jorge Eliécer Gaitán en una
calle de Bogotá.
La ciudad se convirtió en llamas; los saqueos, así como la
destrucción de edificios públicos y escenas de terror se extendieron a todo el país
Ó
N
y ocurrieron muchas muertes violentas donde murieron cerca de 1.500 personas y
20.000 más resultaron heridas, comenzando por la del presunto asesino, de Juan
Roa Sierra, quien fue colgado por la multitud.
IS
I
La Violencia se extendió por gran parte del país y, aunque se desarrolló con mayor
intensidad a partir del 1949 a 1953 cuando la violencia se extendió por casi todo
el país y se caracterizó por el enfrentamiento partidista. Aparecieron los grupos
guerrilleros.
Se acusaba al conservatismo de propiciar, desde el gobierno, la
RE
V
persecución y asesinato de liberales a manos de la policía. Como respuesta a los
ataques de la policía, se formaron grupos armados en el sur del Tolima, Antioquia,
Cundinamarca y los Llanos Orientales.
En 1953–1958 como consecuencia de exceso militar en el poder y las garantías
ofrecidas a quienes les entregaban las armas, se logró una primera tregua en el
conflicto.
Con la caída de Rojas Pinilla en 1957, las guerrillas de Sumapaz aceptaron la
tregua y pactaron con el gobierno. La instalación del Frente Nacional redujo la
violencia. Posteriormente, la tolerancia gubernamental hacia las organizaciones
populares permitió que trascurrieran algunos años de relativa paz, pero en 1964
renacen los conflictos a raíz del ataque del ejército a Marquetalia.
estiman que la violencia dejó más de 300.000 muertos.
Algunos
104
4.3.3. Dictadura militar
Durante la Dictadura de Gustavo Rojas Pinilla, militar y político colombiano,
Presidente de la República (1953–1957) se produjeron abundantes disturbios
reprimidos con dureza, se cerraron periódicos, creció la deuda, aumentó la
corrupción y se realizaron importantes obras públicas. Fue derrocado por un
levantamiento popular en 1957 y se exilió.
Regresó un año después y fue
condenado a la pérdida de sus derechos políticos y de su rango militar, pero
quedó rehabilitado en 1967. Fundó el partido ultraderechista Alianza Nacional
Popular (ANAPO) en 1965, y estuvo a punto de ganar las elecciones de 1970.
Ó
N
Sus numerosos seguidores no aceptaron el resultado electoral y hubo que
proclamar el Estado de Sitio. Murió en 1975 en Melgar (Tolima).
IS
I
4.4. FRENTE NACIONAL
La crisis de la violencia condujo a la constitución de un régimen bipartidista,
denominado Frente Nacional que, aunque finalizó en 1974, ha condicionado el
RE
V
desarrollo económico y político de los últimos años.
El Frente Nacional tuvo su antecedente en la reelección de Rojas Pinilla para el
periodo de 1958–1962 agudizó su descontento general. Su presencia en el poder
había sido considerada por ambos partidos como una solución transitoria. No
estaban dispuestos a que se prolongara por más tiempo el control de los militares
sobre el Estado, porque el régimen había limitado al máximo la influencia de los
partidos y clausurado sus principales medios de expresión.
Por otra parte, la violencia comenzó a manifestarse como el enfrentamiento entre
la Guerrilla y las Fuerzas Armadas.
El país continuaba en un frente de violencia y de sometimiento a una dictadura
militar. A lo anterior se le sumaba una severa crisis económica. Los dirigentes de
105
los partidos trataron de sacar al país de esa realidad, por lo cual surgió la idea de
un frente común, conformado por los dos partidos, que impulsara el desarrollo
económico, el cual se llamó Frente Nacional, que fue posible porque los partidos
no tenían diferencias radicales ante la realidad social y económica que vivía el
país.
El Frente Nacional contó con muchos adeptos, pero también tuvo opositores. Sus
partidarios opinaban que era la única alternativa para pacificar el país después de
la violencia.
Sus opositores lo atacaban por su carácter de democracia
Ó
N
restringida, que marginaba de la vida política a cualquier grupo opositor, aun de
carácter reformista.
Las decisiones se sometieron a la opinión pública, a través de un plebiscito
IS
I
nacional que convocó la junta militar. En este periodo se destacan los Ex
presidentes Alberto Lleras, Guillermo León Valencia, Carlos Lleras Restrepo y
Misael Pastrana Borrero.
RE
V
4.4.1. Cayó la dictadura
Los partidos tradicionales, temerosos con que se prolongara la dictadura, se
unieron para combatirla.
Alberto Lleras y Laureano Gómez celebraron una
reunión en Benidorm (España) e hicieron un acuerdo para el restablecimiento de
la democracia y de la normalidad institucional.
El 10 de mayo cayó la dictadura y en julio se celebró el Pacto de Sitges, en el cual
se acordó la forma como se debía organizar el gobierno democrático. En diciembre
de 1857, se convocó al Plebiscito Nacional para proponer a los colombianos
algunas reformas de la
Constitución: reconocimiento a la mujer a elegir y ser
elegida, paridad de liberales y conservadores en el Congreso, gobernaciones y
demás cargos de la administración; alternación en la Presidencia durante 16 años.
106
La unión bipartidista pactada en 1957 se conoce como el Frente Nacional que se
caracterizó por la elección alternativa de presidentes de diferente fijación política
para cada uno de los periodos del Frente Nacional y por la participación igualitaria
de los dos partidos en el poder, aunque la fijación política del Presidente variaba
de un periodo a otro.
Los Gobernantes del Frente Nacional fueron Alberto Lleras Camargo (1958–
1962): durante su gobierno se hicieron reformas importantes; entre ellas la
Reforma Agraria por la cual se crea el INCORA, con el fin de otorgar tierras a los
Ó
N
campesinos que las habían abandonado durante la violencia; Guillermo León
Valencia (1962–1966): La crisis económica y las frecuentes huelgas complicaron
su gobierno, pero la violencia había desaparecido casi en su totalidad, por lo cual
se le ha llamado el Presidente de la Paz; Carlos Lleras Restrepo (1966–1970): la
IS
I
Transformación Nacional fue el tema de su gobierno y tuvo un carácter reformista.
Durante su gobierno se llevó a cabo la Reforma Constitucional de 1968; que
contempló los siguientes aspectos: régimen presidencial fortalecido en poderes; y
RE
V
Misael Pastrana Borrero (1970–1974): su programa presidencial fue el Frente
Social y el impulso a la economía nacional por medio de cuatro estrategias:
estímulos a la construcción de vivienda, incremento en la producción agrícola,
aumento a las importaciones y mejorar la distribución del ingreso.
El Frente Nacional termina en 1974, y ambos partidos, junto con otras corrientes
políticas presentaron candidatos a la presidencia, resultando elegido Alfonso
López Michelsen jefe del partido liberal.
4.5. NARCOTRÁFICO Y DROGADICCIÓN
Para esas calendas se inició en el país la explotación de la MARIHUANA, que
generó en La Guajira el comercio de la droga psicoactiva con Estados Unidos, y
así se dio inicio a la dotación armamentista en la
Costa Caribe, pues los
negociantes gringos pagaban parte en armas y el resto en dólares, que al poco
107
tiempo se generalizó a diversas regiones, con la denominación de CONVIVIR, con
el pretexto de defender la propiedad latifundista supuestamente amenazada, cuyo
centro inicial fueron Córdoba y Urabá. Tras el empleo de otros elementos, cuyos
precursores químicos no se producen en el país, de la hoja de COCA se produjo la
COCAÍNA, tóxico que ha depravado las costumbres sociales, políticas, religiosas,
económicas, morales y éticas, con participación de núcleos narco paramilitares
con poder y recursos, que han infectado el Congreso de la República y la
administración en general. Todo lo cual ha causado nefastas consecuencias.
Ó
N
La violencia política en esta época fue de gran impacto político – social la
conformación de grupos insurgentes como las FARC, EL EPL etc., el aumento en
la producción de coca – cocaína, el gran auge del narcotráfico, paramilitarismo, la
IS
I
parapolítica, la narco parapolítica y las políticas de seguridad democrática.
4.6. LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS HOY
RE
V
4.6.1. El Estado Colombiano
El Estado se ha entendido como una sociedad humana establecida dentro de un
territorio que le pertenece, estructurada y regida por una orden jurídica, gobernada
por un poder soberano que busca el bien común.
El Estado es la culminación de las formas de organización política y poder
legitimado por la unidad consciente de la sociedad, alrededor de una finalidad de
orden superior o bien público. Los elementos del Estado son:
Territorio: es una porción de tierra con límites definidos, donde el Estado impone
sus normas jurídicas y la autoridad de su gobierno.
108
El Pueblo: es el conjunto de personas que viven dentro del territorio de un Estado.
Estas personas comparten elementos culturales, históricos, de organización y de
territorialidad que lo hacen parte de él.
Orden Jurídico: es el resultado de la interacción política de los miembros de un
Estado, que buscan regular sus relaciones y las expresan a través de un sistema o
conjunto de leyes.
El Gobierno: es la autoridad suprema que rige los destinos del Estado; en las
Ó
N
democracias representativa, el gobierno está conformado por los representantes
que el pueblo elige para que en su nombre ejerzan el poder.
La sociedad civil: es el pueblo organizado que busca el reconocimiento de sus
IS
I
derechos; está conformada por las agremiaciones, cooperativas, juntas de acción
comunal, partidos y movimientos políticos, y todas aquellas agrupaciones que,
actuando al amparo de la ley en la Constitución, trabajan con un interés común.
RE
V
El elemento fundamental de la sociedad civil es la satisfacción de las necesidades
comunes, expresadas por cada uno de los individuos que la integran.
Por
ejemplo, el ciudadano que expresa sus necesidades y expectativas respecto al
funcionamiento del gobierno.
Asociaciones gremiales: son organizaciones de carácter patronal, conformadas
con el objetivo de defender intereses económicos o sociales, amparadas en el
principio de la libre empresa, la propiedad privada y la libertad.
Acción Comunal: es un tipo de organización primaria en donde la sociedad civil se
organiza sobre los principios de libertad y asociación, igualdad de derechos y
deberes, y participación democrática que afecte a la comunidad. Los grados de
asociación de acción comunal son: junta de acción comunal, asociación comunal
de juntas y confederación comunal nacional.
109
Asociaciones Cooperativas: los principios básicos del cooperativismo fueron
expuestos por la cooperativa Los Probos Pioneros de ROSHDALE en 1844; luego
fueron formulados por la Alianza Cooperativa en 1937.
organizaciones
que
administran
empresas
Las cooperativas son
económicas
para
satisfacer
necesidades mediante el esfuerzo propio y la ayuda mutua de sus miembros.
Para que un gobierno elegido en forma democrática cumpla con sus objetivos, se
hace fundamental la participación del pueblo, no sólo en la elección de sus
representantes sino en la vigilancia de sus actos; la Constitución Nacional en su
su soberanía, pueda recurrir.
Ó
N
Título IV, consagra los mecanismos de participación a los que el pueblo, en uso de
El Voto: con el ejercicio del sufragio se elige un programa de gobierno presentado
por el candidato a consideración de la comunidad. Por su parte, el elector impone
IS
I
obligaciones al elegido y puede exigir legalmente el cumplimiento de su programa.
Revocatoria del Mandato: El Artículo 40 de la Constitución les permite a los
RE
V
votantes revocar el mandato a los elegidos. Con la institucionalización del voto
programático, los gobernadores y alcaldes estarán en la obligación de cumplir con
el programa prometido a sus electores.
El Referendo: en él se aplican los principios de la democracia participativa directa.
A través de este mecanismo, el pueblo origina el cambio y da la iniciativa para que
se realice.
La Consulta Popular: el Presidente de la República con la firma de todos los
Ministros, y previo concepto favorable del Senado, podrá consultar al pueblo de
decisiones de trascendencia nacional.
110
Cabildo Abierto: por medio de este instrumento, los gobernadores y alcaldes
amplían las deliberaciones del ciudadano de su territorio, para debatir temas que
después serán presentados como proyectos ante el respectivo gobierno.
Iniciativa Legislativa: los ciudadanos, en número igual o superior al 5% del censo
electoral existente en la fecha respectiva, podrán presentar, ante el Congreso,
proyectos de ley o de reforma constitucional.
Juntas Administradoras: Mediante este mecanismo se busca la participación
Ó
N
directa de los ciudadanos en la elaboración de los planes municipales de
desarrollo económico, social y de obras públicas.
4.6.2. La Constitución de 1991
IS
I
Impulsada por los estudiantes y universitarios de Colombia, durante el periodo de
VIRGILIO BARCO VARGAS, triunfó la “SÉPTIMA PAPELETA” electoral
estimulada por los estudiantes, que dio base al fallo de la Corte para la
RE
V
convocatoria de la ASAMBLEA NACIONAL CONSTITUYENTE.
Incluye Nuestra Carta Magna Derechos Humanos y Tratados Internacionales
ratificados por el congreso colombiano, desde su preámbulo, la Constitución
Colombiana ratifica el compromiso del Estado con la difusión, aplicación y defensa
de los derechos humanos.
En cada uno de sus artículos desarrolla este
compromiso y sienta las bases para que la estructura jurídica y administrativa del
Estado responda a estos fundamentos, consagra todo tipo de derecho y protege
casi la totalidad de los sectores sociales.
Establece derechos que se refieren a las personas consideradas individualmente y
también derechos y garantías dirigidos a sectores de la sociedad definidos, como la
niñez, la tercera edad y los trabajadores. Los Derechos Individuales que se refieren
a los derechos civiles y políticos del individuo como sujeto de las libertades y
111
tienden a proteger la existencia, la libertad, la igualdad, la seguridad, la dignidad y la
integridad física y moral del ser humano, los Derechos de aplicación Inmediata
como derecho a la vida es inviolable, no habrá pena de muerte (Artículo 11), nadie
será sometido a la desaparición forzada y torturas (Artículo 12), todas las personas
nacen libres e iguales ante la ley (Artículo 13), reconocimiento de su personalidad
(Artículo 14), todas las personas tienen derecho a su intimidad personal (Artículo
15), todas las personas tienen derecho al libre desarrollo de su personalidad
(Artículo 16), se prohíbe la esclavitud, la servidumbre y la trata de seres humanos
(Artículo 17), se garantiza la libertad de conciencia y de cultos (Artículos 18 y 19), se
Ó
N
garantiza a toda persona la libertad de expresar y difundir su pensamiento (Artículo
20), el Estado garantiza las libertades de enseñanza (Artículo 27), toda persona es
libre (Artículo 28), se prohíben las penas de destierro y prisión (Artículo 34), todo
Estado (Artículo 40).
IS
I
ciudadano tiene derecho a participar en la conformación y ejercicio y control del
Los títulos de la Constitución Política de Colombia son:
RE
V
TÍTULO 1: De los principios fundamentales
TÍTULO 2: De los derechos, garantía y los deberes
TÍTULO 3: De los habitantes y del territorio
TÍTULO 4: De la participación democrática y de los partidos
TÍTULO 5: De la organización del Estado
TÍTULO 6: De la Rama Legislativa
TÍTULO 7: De la Rama Ejecutiva
TÍTULO 8: De la Rama Judicial
TÍTULO 9: De la elección y organización electoral
112
TÍTULO 10: De los organismos de control
TÍTULO 11: De la organización territorial
TÍTULO 12: Del régimen económico y la Hacienda Pública
TÍTULO 13: De la reforma de la Constitución
En un país democrático, el poder del Estado es el mismo poder público, delegado
por el pueblo por medio del voto, y personificado por los representantes, elegidos
Ó
N
por voluntad popular.
A partir del reconocimiento de la soberanía popular, el poder se ha distribuido en
distintas ramas que hacen efectivo su ejercicio. Estas ramas son: Rama Ejecutiva,
IS
I
Legislativa y Judicial.
4.6.2.1. Rama Ejecutiva
RE
V
El Artículo 115 y el Título VII de la Constitución establecen que la Rama Ejecutiva
está conformada por el Presidente de la República, el Vicepresidente, los Ministros,
los Departamentos Administrativos, la Superintendencia, Establecimientos Públicos,
Empresas Industriales y Comerciales, y, con algunas apreciaciones, las Sociedades
de Economía Mixta.
4.6.2.2. Rama Legislativa
La Rama Legislativa del poder público está conformada por el Congreso, El
Senado y la Cámara de Representantes, según indica el Artículo 114 de la
Constitución Política, por lo cual se dice que es un Sistema Bicameral.
Por su parte, el artículo 142 prevé que tanto el Senado como la Cámara de
Representantes tendrán Comisiones Permanentes, encargadas de tramitar en
113
primer debate los proyectos de acto legislativo. Corresponde al Congreso hacer
las Leyes y demás funciones que determine la Ley.
4.6.2.3. Rama Judicial
De acuerdo con lo expresado por el Artículo 116 de la Nueva Constitución Política,
la administración judicial está a cargo de la Corte Constitucional, Corte Suprema
de Justicia, el Consejo de Estado, el Consejo Superior de Justicia, la Fiscalía
General de la Nación, los Tribunales y la Rama Judicial (Jueces de circuito y
Ó
N
municipales).
Integrada por la Corte Constitucional que defiende la integridad y supremacía de la
Constitución y la exequibilidad de leyes y decretos.
IS
I
Cabe destacar que cada rama del poder público posee sus propias instituciones u
organismos, tal y como se señaló anteriormente y que las mismas son
determinadoras dentro del contexto histórico institucional del Estado dentro de su
RE
V
estructura política.
114
RESUMEN
Se destaca dentro de esta Unidad el derrumbamiento del sistema democrático de
1946–1958, la época de la Violencia y la Dictadura, siendo la primera un conflicto
que se manifestó como resultado de las tensiones sociales, se intensificó tras la
muerte de Gaitán con características diferentes en cada región de Colombia, pero
a 1953 por el enfrentamiento
Ó
N
esta etapa de violencia se agudizó de 1949
bipartidista y nacimiento de la guerrilla quienes en 1959 pactaron tregua con el
gobierno nacional y se redujo la violencia; posteriormente se agudizó la dictadura.
IS
I
Surge el Frente Nacional aplicando un régimen bipartidista que finalizó en 1974.
De otro lado, las instituciones políticas de hoy se encuentran dentro de nuestro
Estado Social de Derecho plasmadas en la Constitución Política de 1991, con
RE
V
características propias, dentro de la Rama del Poder Publico correspondiente y
buscando siempre la eficiencia del Estado y la equidad social.
115
EJERCICIOS
1. Explique las características de la época de la Violencia
2. Explique las características de la época de la Dictadura
Ó
N
3. Explique los antecedentes del Frente Nacional
4. Cuáles son las instituciones políticas de hoy
RE
V
IS
I
5. Elabore un ensayo que comprenda el temario de la Unidad 1 hasta la Unidad 4
116
BIBLIOGRAFÍA
CÍRCULO DE LECTORES. GRAN ENCICLOPEDIA DE COLOMBIA. Tomos 1 y 2.
FORERO, Manuel José. LA PRIMERA REPÚBLICA.
GROOT, José Manuel. HISTORIA CIVIL Y ECLESIÁSTICA DE LA NUEVA GRANADA.
Ó
N
HERNÁNDEZ DE ALBA, Guillermo. CÓMO NACIÓ LA REPÚBLICA DE COLOMBIA.
SIERRA GARCÍA, Jaime. DICCIONARIO JURÍDICO.
IS
I
TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. ORÍGENES DE LA INSTITUCIÓN DEL RESGUARDO.
RE
V
TOVAR ZAMBRANO, Bernardo. Wiki libros. HISTORIA DE COLOMBIA.
YANCES, Roberto. RASTROJOS JURÍDICOS (LIBRO EN PREPARACIÓN). P. 10
www.biblioteca_virtual.com
www.bibliotecanacional.gov.co
www.lablaa.org
www.Legis.gov.co
DUQUE GOMEZ, LUIS. "La tumba del sabio Mutis". Revista de la Academia
Colombiana de Ciencias Exactas Físicas y Naturales, Volumen ix, N° 38 (marzo
1957). GONZALES SUARES, FEDERICO. Memoria histórica sobre Mutis y la
Expedición Botánica de Bogotá. Quito, Imprenta del Clero, 1905. GREDILLA,
117
MINIBIOGRAFÍA DE LA AUTORA
SANDRA ELENA ANAYA SIERRA
Abogada egresada de la Universidad del Sinú
Especialista en Derecho Laboral y Seguridad Social
DIPLOMADOS:
Contratación Administrativa
IS
I
Docencia
Ó
N
Especialista en Derecho Administrativo
RE
V
Docencia y currículo
EXPERIENCIA LABORAL:
Asesora Jurídica del Municipio de Sincé – Sucre
Abogada litigante
Asesora Jurídica de DASSSALUD Sucre
Docente de la
Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”, Facultad de
Derecho en la asignatura de Derecho Laboral Individual.
Tutora de la
Corporación Universitaria del Caribe “CECAR”, División de
Educación Abierta y a Distancia.
DIRECCIÓN DE EDUCACIÓN ABIERTA Y A DISTANCIA Y VIRTUALIDAD
ADMINISTRACIÓN PÚBLICA
HISTORIA DE LAS INSTITUCIONES POLÍTICAS
Carretera Troncal de Occidente - Vía Corozal - Sincelejo (Sucre)
Teléfonos: 2804017 - 2804018 - 2804032, Ext. 126, 122 y 123
Mercadeo: 2806665 Celular: (314) 524 88 16
E- Mail: [email protected]
Descargar