Historia Contemporánea Universal II Ctm. (Temas)

Anuncio
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Historia Contemporánea Universal
II Cuatrimestre
Página 1
Apuntes José Luis
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Tema
Página 2
Apuntes José Luis
Página
Historia Contemporánea Universal
3/01 Temas
Documentos
Preguntas
2/01 Temas
Documentos
Preguntas
1/01 Temas
Documentos
Preguntas
3/00 Temas
Documentos
Preguntas
2/00 Temas
Documentos
Preguntas
1/00 Temas
Documentos
Preguntas
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
El Bienio Negro (2 República Española).
El reparto de África.
Mapa operaciones alemanas en la II Guerra Mundial.
Memorial sobre política internacional española 1.888.
¿Cuál fue la encrucijada del Japón dicho Meiji?.
¿Qué fue el kominterm?.
¿En qué consistió el peronismo?.
La diplomacia de guerra (Casablanca, Teherán, Yalta, Potsdam).
Repercusiones políticas, económicas y sociales de la primera guerra mundial en
España (1.914-1.919).
Lenin, la enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo 1.920.
Artículo 5º del tratado del atlántico norte.
¿En qué consiste la ideología sionista?.
Ejes de la política económica del primorriverismo.
Significación de la figura de Gandhi.
La quiebra de la Restauración en España (1.917-23 solamente).
Política económica de la administración Roosevelt 1.932-38 solamente.
Maurice Duverger: los partidos políticos.
Acuerdos de Yalta, febrero de 1.945.
¿En qué consistió la ‘Crisis de Suez’ 1.956?.
Papel que jugó Serrano Suñer en el primer franquismo.
¿En qué consistió el Plan Schuman, mayo 1.950?.
La Segunda Revolución Industrial.
El ‘turno’ de partidos en España. 1.874-1.898.
Variación de los índices de producción industrial. 1.922-1.938.
Tratado de la Comunidad Económica Europea, marzo 1.957.
¿En qué consistió la ‘Crisis de Munich’ septiembre 1.938?.
Perfil intelectual de Miguel de Unamuno.
La Guerra de Argelia.
La Organización de las Naciones Unidas (ONU).
La crisis de la Restauración en España (1.917-1.923).
Lenin, la enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo 1.920.
Manuel Azaña. Artículos sobre la Guerra de España. 1.936-1.939.
¿En qué consistió la ‘Crisis de Suez’ 1.956?.
Significación política del asesinato de Carrero Blanco (diciembre de 1.973).
Importancia del XX congreso del Partido C. de la Unión Soviética. 1.956.
Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial.
La descolonización del África subsahariana.
J. Ferry. Economía e Imperio, la expansión de Europa.
P. Lenoir. Las grandes huelgas francesas. 1.936.
La dictadura militar en Portugal (1.926-1.928).
Señale las principales medidas económicas del New Deal.
La crisis de Suez, 1.956.
Página 3
Historia Contemporánea Universal
3/99 Temas
Documentos
Preguntas
2/99 Temas
Documentos
Preguntas
1/99 Temas
Documentos
Preguntas
3/98 Temas
Documentos
Preguntas
2/98 Temas
Documentos
Preguntas
1/98 Temas
Documentos
Preguntas
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
Portugal: agotamiento, crisis y derrumbe del Estado Novo 1.958-1.974.
La economía mundial en los años veinte.
Recuerdos sobre Berlín y Alemania.
Gráfico económico.
La weltpolitik.
El plan Dawes, 1.924.
La crisis de Suez, 1.956.
El reparto colonial de África.
El orden internacional de la segunda posguerra: Naciones Unidas y guerra fría.
Carta a Carlos Marx.
Lenin obras completas.
El Tratado de Roma, 1.957.
La ‘perestroika’.
Los acuerdos de Munich, 1.938.
Portugal bajo el Estado Novo salazarista.
La crisis económica de los años treinta.
Testimonio en el XXIII congreso del PC URSS.
Sobre el socialismo democrático.
Principales medidas económicas del New Deal.
El plan Marshall.
El Concilio Vaticano II.
La Segunda Revolución Industrial.
La crisis de la Restauración en España 1.917-1.923.
Artículo 5º del Tratado del Atlántico Norte. 1.949.
Manuel Azaña artículos sobre la Guerra de España (1.936-1.939).
¿Qué se entiende en la historia de Alemania Contemporánea por Kulturkampf?
Relación entre Sun Yat-Sen, Chiang Kai-shek y Mao-Tse-tung entre 1.911-49.
La crisis de Suez, 1.956.
Portugal bajo el Estado Novo salazarista.
La revuelta colonial: el escenario del mundo árabe, 1.945-1.962.
La reforma del Estado, 1.935.
Carta a Carlos Marx.
¿Cuáles fueron las salidas a la crisis de la ‘Gran Depresión’?.
¿Qué importancia tuvo el frente del Ebro en la Guerra Civil española?.
¿En qué consistió el movimiento de No-Alineación?.
Nacimiento y consolidación de la URSS 1.921-1.939.
La revuelta colonial: el escenario del mundo árabe, 1.945-1.962.
J Ortega y Gasset.
Mapa operaciones alemanas en la II Guerra Mundial.
¿Qué actitud adoptaron las dem. occidentales ante la guerra civil de España?.
En qué circunstancias político-internacionales tiene lugar el comienzo de la
guerra fría.
¿En qué consistió la NEP?.
Página 4
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
3/00 La Segunda Revolución Industrial.
22
3/98 La Segunda Revolución Industrial.
22
301
26
El reparto de África.
2/99 El reparto colonial de África.
26
2/01 Repercusiones políticas, económicas y sociales de la I G. M. en España (1.914-1.919).
30
1/01 La quiebra de la Restauración en España (1.917-23 solamente).
30
3/00 El ‘turno’ de partidos en España. 1.874-1.898.
30
2/00 La crisis de la Restauración en España (1.917-1.923).
30
3/98 La crisis de la Restauración en España 1.917-1.923.
30
3/99 La economía mundial en los años veinte.
31
1/99 La crisis económica de los años treinta.
31
1/98 Nacimiento y consolidación de la URSS 1.921-1.939.
32
1/01 Política económica de la administración Roosevelt 1.932-38 solamente.
35
2/01 La diplomacia de guerra (Casablanca, Teherán, Yalta, Potsdam).
38
1/00 Los orígenes de la Segunda Guerra Mundial.
38
3/01 El Bienio Negro (2 República Española).
39
2/00 La Organización de las Naciones Unidas (ONU).
41
2/99 El orden internacional de la segunda posguerra: Naciones Unidas y guerra fría.
41
3/99 Portugal: agotamiento, crisis y derrumbe del Estado Novo 1.958-1.974.
43
1/99 Portugal bajo el Estado Novo salazarista.
43
2/98 Portugal bajo el Estado Novo salazarista.
43
1/00 La descolonización del África subsahariana.
45
2/98 La revuelta colonial: el escenario del mundo árabe, 1.945-1.962.
45
1/98 La revuelta colonial: el escenario del mundo árabe, 1.945-1.962.
45
Página 5
Historia Contemporánea Universal
2/98
1/00
2/99
3/00
1/01
1/98
2/01
2/98
3/00
1/98
2/00
2/99
1/00
1/01
1/99
1/99
2/98
1/00
1/01
2/00
2/01
2/01
3/00
3/98
3/99
3/01
2/99
2/00
1/99
1/98
3/01
3/01
3/98
3/98
3/99
3/99
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
¿Cuáles fueron las salidas a la crisis de la ‘Gran Depresión’?.
La dictadura militar en Portugal (1.926-1.928).
Los acuerdos de Munich, 1.938.
¿En qué consistió la ‘Crisis de Munich’ septiembre 1.938?.
Papel que jugó Serrano Suñer en el primer franquismo.
¿Qué actitud adoptaron las dem. occidentales ante la guerra civil de España?.
Ejes de la política económica del primorriverismo.
¿Qué importancia tuvo el frente del Ebro en la Guerra Civil española?.
Perfil intelectual de Miguel de Unamuno.
En qué circunstancias político-internacionales tiene lugar el comienzo de la guerra fría.
Importancia del XX congreso del Partido C. de la Unión Soviética. 1.956.
La ‘perestroika’.
Señale las principales medidas económicas del New Deal.
¿En qué consistió el Plan Schuman, mayo 1.950?.
El plan Marshall.
Principales medidas económicas del New Deal.
¿En qué consistió el movimiento de No-Alineación?.
La crisis de Suez, 1.956.
¿En qué consistió la ‘Crisis de Suez’ 1.956?.
¿En qué consistió la ‘Crisis de Suez’ 1.956?.
¿En qué consiste la ideología sionista?.
Significación de la figura de Gandhi.
La Guerra de Argelia.
La crisis de Suez, 1.956.
La crisis de Suez, 1.956.
¿En qué consistió el peronismo?.
El Tratado de Roma, 1.957.
Significación política del asesinato de Carrero Blanco (diciembre de 1.973).
El Concilio Vaticano II.
¿En qué consistió la NEP?.
¿Cuál fue la encrucijada del Japón dicho Meiji?.
¿Qué fue el kominterm?.
¿Qué se entiende en la historia de Alemania Contemporánea por Kulturkampf?
Relación entre Sun Yat-Sen, Chiang Kai-shek y Mao-Tse-tung entre 1.911-49.
El plan Dawes, 1.924.
La weltpolitik.
1/00
3/99
2/98
2/99
3/01
3/00
1/99
2/00
2/01
2/99
1/00
1/01
1/99
1/01
1/98
3/01
3/99
1/98
2/00
2/98
3/98
2/01
3/98
3/00
J. Ferry. Economía e Imperio, la expansión de Europa.
Gráfico económico.
Carta a Carlos Marx.
Carta a Carlos Marx.
Memorial sobre política internacional española 1.888.
Variación de los índices de producción industrial. 1.922-1.938.
Testimonio en el XXIII congreso del PC URSS.
Lenin, la enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo 1.920.
Lenin, la enfermedad infantil del izquierdismo en el comunismo 1.920.
Lenin obras completas.
P. Lenoir. Las grandes huelgas francesas. 1.936.
Maurice Duverger: los partidos políticos.
Sobre el socialismo democrático.
Acuerdos de Yalta, febrero de 1.945.
Mapa operaciones alemanas en la II Guerra Mundial.
Mapa operaciones alemanas en la II Guerra Mundial.
Recuerdos sobre Berlín y Alemania.
J Ortega y Gasset.
Manuel Azaña. Artículos sobre la Guerra de España. 1.936-1.939.
La reforma del Estado, 1.935.
Manuel Azaña artículos sobre la Guerra de España (1.936-1.939).
Artículo 5º del tratado del atlántico norte.
Artículo 5º del Tratado del Atlántico Norte. 1.949.
Tratado de la Comunidad Económica Europea, marzo 1.957.
Página 6
22
34
38
38
39
39
39
39
39
41
42
42
43
43
43
43
44
45
45
45
45
45
45
45
45
46
47
48
50
22
22
24
24
30
31
32
32
32
32
33
33
33
38
38
38
38
39
39
39
39
41
41
47
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
UNIDAD DIDÁCTICA IV
Capitalismo, democracia e imperialismo (1870-1919)
22.- Las bases socio-económicas de la expansión europea.
22.1.- Los ritmos de la economía mundial entre 1.870 y 1.914: de la crisis a la expansión.
- De 1.870 a 1.914 fase de plenitud de la Revolución Industrial.
- Segunda Revolución Industrial o ‘fase neotécnica’ del maquinismo.
- Estrecha vinculación entre la ciencia y la tecnología, entre el laboratorio y la fábrica.
- Surgimiento del gran capitalismo o ‘capitalismo molecular’:
- Dominio del capital financiero.
- Concentración empresarial monopolios quiebra de los principios del liberalismo.
- Adopción de políticas proteccionistas.
- Nuevas formas de producción y organización del trabajo.
- Transformaciones sociales progreso y bienestar expansión de la civilización occidental.
- Época dorada no sólo de las burguesías más pudientes, sino también de las clases medias.
- Se mitiga parcialmente el pauperismo social que acompañó a la primera fase de la industrialización.
- Intensificación y extensión de la industrialización crecimiento de la economía mundial.
- Grandes potencias industriales países que habían iniciado anteriormente la industrialización.
- Reino Unido, Francia, Alemania y Estados Unidos economías nacionales con gran dinamismo.
- Alteración de las jerarquías de poder.
- Londres sigue siendo el centro comercial, naviero y bancario del mundo.
- Estados Unidos y Alemania superan al Reino Unido en producción industrial.
- Holanda, Grecia, Dinamarca, Noruega y el N de Italia se unen a Bélgica y Suiza en la industrialización.
- Comienza a llegar a los imperios autocráticos de base agraria, aunque dependiente de inversión exterior.
- Cataluña, País Vasco y Asturias: excepciones que confirmaban el ‘fracaso de la Revolución Industrial’
- Imperialismo internacionalización interdependencia económica.
- Expansión europea a ultramar:
- Capitales.
- Reparto de zonas de influencia.
- Conquista de territorios coloniales.
22.2.- Gran Depresión, 1.873 a 1.894:
- Pesimismo y malestar económico.
- Disminución de precios y beneficios en la industria.
- Crisis en la agricultura.
- Aceleración de la urbanización y la migración transoceánica.
- Se trató solamente de una crisis de crecimiento de la economía capitalista.
22.3.- Belle époque 1.894 a 1.914: años de crecimiento y prosperidad.
- Los grandes negocios perfeccionan sus métodos organizativos y de gestión.
- La agricultura incrementa su productividad y se ponen en cultivo nuevas tierras.
- Abonos químicos.
- Mecanización.
- Perfeccionamiento de los sistemas de cultivo.
- La industria se diversifica sectorialmente se disparan sus índices de producción.
- Vapor en la navegación multiplicación del comercio internacional.
- Movilidad de capitales a la búsqueda de mayores rentabilidades.
- Se amplía el mercado de bienes de consumo:
- Aumento de población
- Urbanización.
- Mejora del nivel de ingresos.
- Europa seguía siendo el centro de la sociedad internacional:
- Trasvases de mano de obra europea.
- Capitales.
- Transporte y comunicaciones.
Página 7
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Punto de intercambio entre materias primas y manufacturas.
- Estados Unidos no podía desempeñar el papel de dirección a pesar de ser la primera potencia industrial:
- Para la colonización interior dependía de los flujos de población europea.
- Gran demanda interna que le impedía ampliar su comercio internacional.
22.4.- Las transformaciones sociales y la expansión de la civilización occidental.
- Europa avanzada  Europa atrasada; industrializada  de base agraria.
- Estructuras tradicionales que impedían:
- El crecimiento de la demanda interior.
- La articulación de un mercado nacional integrado.
- Competitividad de las producciones industriales en el mercado internacional.
- Flanco sur aumento de la terratenencia a raíz de las desamortizaciones.
- Europa oriental fin de la servidumbre estructura semi-feudal y semi-capitalista.
- Mundo dependiente: círculo vicioso del subdesarrollo y la dependencia.
- Abastecimiento de materias primas en condiciones ventajosas.
- Nuevos mercados para su industria en expansión.
- Colocación de capitales a gran rentabilidad.
- Difusión de la ‘civilización occidental’.
- Se desata una pugna entre las grandes potencias industriales.
- Con la 1ª Guerra Mundial se quiebra al tendencia general al crecimiento económico y la prosperidad social de la ‘belle époque’ y la supremacía europea en el mundo.
23.- Los estados europeos en la era de la democracia (1870-1914). (1): La Europa occidental.
23.1.- Introducción.
- Los principios del liberalismo político se incorporan como fórmula de organización de los estados.
- Las tendencias democráticas avanzan en general de manera imparable.
- Las elites dominantes controlan los resortes del poder público.
- Presión social generalizada por el gran impulso industrializador.
- Se generaliza el modelo constitucional.
- Se amplía la representación política.
- El Estado se va convirtiendo en un poderoso agente de intervención proteccionismo.
- Las fuerzas capitalistas van tendiendo a pactar, a concentrarse, a asegurarse los mercados.
- Crecimiento de la fuerza del trabajo organizaciones obreras presión reivindicativa los poderes
públicos tercian en la cuestión social.
- Enormes diferencias regionales.
23.2.- Reino Unido.
- Estabilidad política y continuidad reformista.
- Sucesivas reformas electorales que favorecen turno regular entre partido conservador y liberal.
- Parlament act de 1.911 elimina las facultades entorpecedoras de la cámara alta.
- Progresan las tendencias reformistas en materia social.
- Medidas avanzadas del ‘nuevo liberalismo’: respuesta al crecimiento del movimiento obrero.
- Sindicalismo combativo, pero reformista, de las ‘Trade Unions’.
- Formación del partido laborista, futura alternancia política a los conservadores.
- El problema irlandés no encuentra solución.
- El Reino Unido sigue siendo una potencia triunfante auque amenazada su hegemonía precisa salir de su
‘espléndido aislamiento’ y plantea un giro proteccionista.
23.33.- Francia.
- Profundización democrática, aunque falta consistente estabilidad democrática.
- Mayor carga ideológica, aunque menor disposición pragmática de las organizaciones obreras.
- Pequeña y mediana burguesía acomodada: economía agraria bien distribuida y empresa familiar.
- III República, régimen más longevo de la Francia contemporánea 1.870 a 1.940.
- La división de los monárquicos y la política conservadora de Thiers hacen tender a la República.
- Los ‘moderados’ aseguran la República a través de una política de libertades y secularización del Estado.
- Intensa actividad colonial.
Página 8
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Crisis: boulangiste y affaire Dreyfus consigue salir indemne la República.
- Acceso al poder de un bloque de izquierdas: radicales y socialistas.
- Desde 1.902 programa anticlerical, democratizador y socialmente reformista.
- Ruptura del bloque por defensa del orden radical y sindicalismo revolucionario socialista; C. G. T.
- A partir de 1.911 recuperan los moderados la iniciativa política.
- 1.914 Francia una de las grandes potencias:
- Instituciones prestigiosas.
- Gran imperio colonial.
- Cultura admirada.
- Sorprendente capacidad de respuesta nacionalista al estallar la Gran Guerra.
23.4.– Italia.
- Problemas estructurales: población agraria, analfabeta; profundas diferencias regionales.
- El constitucionalismo carece de arraigo social.
- Consignas abstencionistas del Vaticano retraimiento de los católicos.
- Los partidos políticos están escasamente representados, instrumento de una minoría política que controla
el Estado.
- La acción de gobierno adquiere un sesgo autoritario.
- A partir de 1.900 nueva fase:
- Crece la industria del norte.
- Emigración divisas; descongestiona el sur.
- Giolitti hábil, inteligente, ponderado profundiza en las medidas democratizadoras.
- Los problemas de fondo persisten.
23.5.– Portugal.
- Crecimiento urbano y aparición de nuevos segmentos sociales oposición republicana.
- Empeño nacionalista III Imperio.
- El agotamiento del modelo librecambista de crecimiento ponía fin a la fase de prosperidad.
- Crisis del Ultimátum con Inglaterra cataliza los descontentos internos.
- Sucesivos ensayos autoritarios y democratizantes.
- Revolución triunfante de 1.910 República.
- Nacionalización democrática del país que no consigue superar la crisis del sistema.
- Se participa en la 1 Guerra Mundial en contra de la opinión pública.
- Punto sin retorno en la decadencia de la República y en la crisis final del liberalismo portugués.
24.- Los estados europeos en la era de la democracia (1870-1914). (II): La Europa del centro y del este.
24.1.- Alemania.
- Afirmación nacional: unificación y victoria en la guerra franco-prusiana.
- Expansión económica e internacional.
- Estructura federal por la diversidad de nacionalidades.
- Se conservan las atribuciones particulares delegando en el Reich política exterior, impuestos y aduanas.
- El rey de Prusia a la cabeza con el título de emperador.
- Ejecutivo canciller sin responsabilidad ante las cámaras.
- Legislativo Cámara Alta Bundesrat; Baja Reichstag (sufragio universal y secreto).
- Estructura federal impregnada de un profundo autoritarismo.
- Desigualdad entre las cámaras y supremacía de Prusia.
- Partido Conservador clase alta.
- Partido Nacional-liberal clase media.
- Zentrum católicos frente a la Prusia protestante.
- Partido social-demócrata izquierda.
- Kulturkampf situar a la Iglesia Católica alemana bajo el control del Estado.
- Bismark no se apoyó en ningún partido político; minorías alternativas que utilizaba en su beneficio.
- Vertiginoso desarrollo industrial acompañado de un despegue del capitalismo financiero.
- Leyes sociales: seguro de enfermedad, accidentes, retiro y vejez.
- En política exterior sistemas bismarkianos aislar a Francia.
Página 9
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Liga de los tres emperadores: Austria, Rusia y Alemania.
- Triple Alianza: Austria, Alemania. e Italia
- Tratado de reaseguro con Rusia.
- A Guillermo 1 le sucede Guillermo II fin de la era bismarkiana.
- En política interior más tolerante y en exterior se opone a renovar el reaseguro con Rusia.
- Los sucesores de Bismark abortan sus ansias aperturistas.
- La socialdemocracia alemana primera fuerza política en 1.912.
- Con Guillermo II se incorpora Alemania a la carrera imperialista.
- Weltpolitik ‘política mundial’, impulsada por Guillermo II, acorde con el rango de gran potencia que
Alemania había adquirido en Occidente.
24.2.- Imperio Austro-Húngaro.
- Monarquía dual: Cisleithania y Transleithania; satisface a húngaros; margina a las otras nacionalidades.
- Cisleithania gobiernan los liberales política laica y liberalizadora.
- Centralismo respecto a la nacionalidad más fuerte, la de los checos.
- Los conservadores se muestran conciliadores con el nacionalismo checo.
- Los Jóvenes Checos más radicales que sus antecesores, los Viejos Checos.
- Austria implanta el sufragio universal para que grandes agrupaciones superasen los nacionalismos.
- La I Guerra Mundial estalla sin que se resuelvan los nacionalismos el estado democrático.
- Transleithania: fuerte minoría magiar presión nacionalista menor.
- Régimen parlamentario y censitario favorable a la minoría húngara.
- La extrema izquierda partidaria de la independencia de Austria.
- 1.905 las elecciones dan alas a los partidarios de la independencia Austria amenaza con el sufragio
universal que perjudicaría a los magiares.
24.3.- Rusia.
- Extensión geográfica y potencial demográfico  estructuras arcaicas.
- Régimen autocrático nobleza terrateniente que nutre el ejército y la burocracia imperial.
- Profunda desigualdad sin clases medias.
- Eficaz sistema de represión policial: okrana.
- Alejandro II, zar libertador, intenta modernizar el aparato del viejo Estado ruso.
- Reforma justicia y administración tratando de acercarlas al modelo occidental.
- Abolió la servidumbre en 1.861.
- Reformó la universidad dando cabida a grupos sociales hasta entonces alejados de ella.
- El campesinado nutre al proletariado industrial y recibe fuerte presión impositiva.
- Industria concentrada en el sur y este; entrada de capital y técnicos extranjeros.
- Se amplía extraordinariamente el tendido ferroviario.
- Bajada de los derechos arancelarios desarrollo del comercio exterior.
- Despegue de la industria rusa: Alejandro III y Nicolás II carbón y hierro en Ucrania y Urales; petróleo
en el Cáucaso, el Mar Negro, el Caspio y Azov.
- Alejandro II asesinado en 1.881:
- Agitación política.
- Terrorismo revolucionario.
- Crisis económica.
- Alejandro III: fin del reformismo; refuerzo de la autocracia.
- Grandes líneas de ferrocarril: Transiberiano; Transcaucasiano y Transuraliano.
- Saneamiento de la Hacienda pública.
- Nicolás II: Revolución de 1.905; guerra ruso-japonesa.
- Rasputín pope siberiano de dudosa moral y alucinadas teorías.
- Eslavofilia y paneslavismo: misión salvadora de Rusia en el mundo.
- Nihilismo revolucionario: populismo y rechazo al modelo de desarrollo occidental.
- Partido Obrero Socialdemócrata Ruso: II Congreso, 1.903, escisión entre bolcheviques (mayoría) y mencheviques (minoría).
- Presión revolucionaria concesiones al zar Duma; sufragio censitario.
- Disueltas las dumas de 1.905 y 1.906; la de 1.907 logra los 5 años de mandato.
Página 10
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Stolypin: ministro que ensaya una reforma agraria los nuevos propietarios venden las tierras a los
campesinos acaudalados, los kulaks.
- Septiembre de 1.911 asesinado.
24.4.- Imperio Turco Otomano.
- ‘Hombre enfermo’ cuyos despojos se disponían a repartirse las potencias occidentales.
- Amalgama de etnias y pueblos de diferentes religiones y culturas.
- Actividad comercial en manos de griegos, armenios y judíos.
- Elites culturales apoyadas en raíces persas o europeas.
- En los Balcanes primer episodio del desmembramiento final.
- Con la excusa de apoyar a los eslavos del sur, Rusia declara la guerra a Turquía.
- 1.878 congreso de Berlín: se acaba prácticamente con la Turquía balcánica.
- Inglaterra logra mantener la unidad del Imperio y frenar la rivalidad austro-rusa.
- Gobierno despótico del sultán Abdul-Hamid II 1.876-1.909.
- Por presiones de Inglaterra constitución de 1.876.
- Integridad del Imperio mantenida por el ejército y por Inglaterra.
- Se crean alternativas revolucionarias: Jóvenes Turcos.
- Abdicación del sultán en su hermano Mohamed VI.
- Constitución de 1.909 se amplían las reformas liberales; en la práctica una dictadura.
25.- Políticas nacionales, relaciones internacionales.
25.1.- las nuevas grandes potencias.
- Italia bajo los auspicios del Piamonte.
- El joven estado italiano Conde Cavour.
- Alemania con la confederación de Alemania del Norte liderada por Prusia II Imperio Germano.
- II Imperio alemán Canciller Bismark.
- Se incorporan a la pentarquía siendo el problema en qué medida las otras grandes potencias estaban dispuestas a hacerles hueco.
25.2.- Operatividad del sistema internacional. El apogeo de las alianzas.
- Viejo mundo en su mayoría monárquico.
- Los cancilleres europeos tienen conciencia de pertenecer a una oligarquía internacional.
- El II Imperio alemán con Bismark supo situarse en el eje de rotación de los intereses europeos.
- Triple Alianza: II Imperio alemán, Imperio Austro-Húngaro y el reino de Italia.
- Francia se acerca a Rusia para contrarrestar el aislamiento a que la sometía Berlín.
- El Reino Unido intenta salir de su ‘espléndido aislamiento’.
- Triple Entente anglo-franco-rusa.
25.3.- Los arcos de las crisis internacionales.
- Factor desestabilizador del statu quo internacional: nacionalismos.
- Interés por los Estrechos del Bósforo y los Dardanelos: Inglaterra y Rusia.
- Protección a las minorías cristianas en territorios del sultán y califa otomano.
- Préstamos bancarios y concesiones en armamento y ferrocarriles.
- En los Balcanes colisionan Rusia con el paneslavismo y Viena como administradora.
- El ‘mosaico’ de pueblos y culturas, a su vez, se enfrentan entre sí.
- Los búlgaros contra los turcos.
- Los serbios con Austria.
- Los mecanismos diplomáticos de la pentarquía se pusieron a prueba en los Balcanes: tratado de San Estéfano y Congreso de Berlín.
- Conferencias de paz en la Haya, 1.899 y 1.907: sintomáticas del sentimiento pacifista.
- La industria del armamento impregnaba ya a la Europa de las naciones.
- Otro arco de la crisis pre-bélica: Marruecos.
- La desactivación diplomática de Marruecos entre 1.904 y 1.911 dejó la pelota en el alero de los Balcanes.
- 1.908 a 1.913 tratados de Londres y Bucarest vana salida negociada.
- Asesinato en Sarajevo del Archiduque Francisco Fernando a manos de un terrorista de ‘La Mano Negra’.
- Las alianzas tejidas por los Estados europeos fueron hilos conductores de las tensiones generando una exPágina 11
Historia Contemporánea Universal
plosión bélica sin precedentes.
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
26.- El imperialismo colonial.
26.1.- Factores impulsores de la expansión colonial.
- Crecimiento demográfico del hemisferio occidental.
- Revolución en los transportes que desencadena el proceso industrializador.
- Evolución médico-sanitaria que ayuda a la adaptación del occidental a otras latitudes.
- Crecimiento económico de las naciones industriales.
- Consideraciones geopolíticas:
- Estrechos y vías de paso Suez, Gibraltar.
- Continuidad territorial Rusia hacia Siberia.
- Intervenir en un ‘vecino próximo’ débil Japón en Corea.
- Misión civilizadora anglosajona.
- Disyuntiva Darwinista: una nación crece o perece.
- Encontrar un ‘lugar bajo el sol’ de los nuevos estados europeos: Alemania.
- ‘Destino manifiesto’ en Estados Unidos expansionar la democracia y el capitalismo.
26.2.- Reparto de África: Conferencia de Berlín.
- Concurren en África:
- Compañías de navegación y comercio.
- Expediciones militares y científicas.
- Avanzadillas misioneras.
- Establecimientos mercantiles y factorías de diferente nacionalidad.
- 1.869 apertura del canal de Suez.
- 1.876 el rey de Bélgica funda la ‘Asociación internacional para la explotación y civilización de África’.
- 1.877 anexión de la República de Sudáfrica al Imperio Británico.
- Conferencia de Berlín:
- El II Imperio alemán jugó la baza de gran potencia mediadora.
- Se consigue un conjunto de normas de derecho público a observar en ultramar.
- Se ponen los cimientos de una controvertida jurisprudencia colonial.
- 1.885 firma del Acta Final que recoge los resultados de la Conferencia de Berlín.
- El ‘reparto’ de África supone una válvula de escape a las tensiones internacionales.
- División arbitraria de territorios y etnias que eran complementarios.
- Los efectos de esta Conferencia de Berlín han repercutido incluso después de la independencia.
- 1.899-1.902 Guerra de los Boers entre tropas inglesas y holandesas de África del Sur.
- 1.904 entente anglo-francesa: división de hegemonías en el norte de África.
- Egipto para el Reino Unido.
- Marruecos para Francia y España.
- Francia profundiza su penetración en Argelia y Túnez.
- 1.906 Conferencia de Algeciras para dirimir el control sobre Marruecos.
- Política comercial de ‘puertas abiertas’; debilitamiento de la autoridad del sultán.
- Terminar con el enfrentamiento franco-alemán surgido por la cuestión de la independencia marroquí
- Participaron representantes de Francia, Alemania, Bélgica, Italia, Austria-Hungría, Países Bajos, Suecia, España, Portugal, Estados Unidos, Rusia y Marruecos.
- Las decisiones se hacen públicas en un Acta final supremacía de Francia en la cuestión marroquí.
- Se establecieron las normas de permanencia de los europeos en Marruecos y los oficiales españoles y
franceses recibieron el encargo de controlar sus puertos.
- En el apartado económico se dispuso la creación de un Banco del Estado de Marruecos.
- A partir de este momento España comenzó a establecer su Protectorado en el norte de Marruecos.
- 1.912 protectorado franco-español en Marruecos por el Tratado de Fez.
- Tánger enclave internacional.
- Nuevo statu quo en aguas de Gibraltar.
- A partir de 1875, diversas naciones europeas comenzaron a manifestar el deseo de extender su control
oficialmente a las tierras del interior del continente africano. No obstante, parece ser que el catalizador de
Página 12
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
este proceso fue una intervención militar británica en Egipto, motivada por una rebelión nacionalista, y la
imposición efectiva de su autoridad en esta zona. Francia se opuso enérgicamente a esta situación, y las
restantes potencias europeas decidieron ampliar también su zona de influencia. A medida que uno de los
países imponía su dominio en un territorio, sus rivales se veían obligados a seguir el mismo camino para
evitar la pérdida de su propio poder. La Conferencia de Berlín (1884-1885), convocada aparentemente
para decidir el futuro del Congo, sentó las bases de la división de África realizada por las potencias europeas. Se establecieron dos principios importantes: la necesidad de que las nuevas posesiones fueran confirmadas por los países signatarios del Acta de Berlín de 1885 y la doctrina de la "ocupación efectiva".
Esta última implicaba que era necesario contar con autoridad suficiente en un área determinada para reclamar su posesión.
26.3.- Expansión europea y estadounidense en Asia.
- 1.877 la Reina Victoria Emperatriz de la India.
- 1.894-1.895 guerra chino-japonesa por Corea.
- 1.898-1.899 insurrección cubano-filipina; intervención de Estados Unidos; Filipinas y Hawai plataformas
insulares de la expansión yankee en aguas del Pacífico.
- 1.900 sublevación de los Boxers en China contra el ‘acoso’ de los intereses extranjeros en China.
- Es reprimida por fuerzas británicas y alemanas.
- 1.902 alianza anglo-japonesa.
- 1.904-1.905 guerra ruso-japonesa resuelta a favor de Japón.
- 1.911 Revolución republicana en China liderada por Sun Yat-sen, cabeza del Kuomitang.
26.4.- Japón Meiji.
- Etapa del Shogunato (Shogun = generalísimo) en Japón: 1600 a 1.868.
- Idea política de naturaleza estática: mantener el orden.
- Sociedad dividida entre dirigentes y dirigidos.
- Debajo del Shogun que poseía entre un cuarto y un quinto de la tierra, estaban los señores o daimyo.
- Los daimyo eran dueños de los grandes feudos.
- Debajo de los daimyo estaban los samurai o militares.
- Los comerciantes, chonin, equivalían a los judíos de la Europa de la Baja Edad Media.
- Los influjos comerciales erosionaron el edificio feudal.
- El comodoro Perry entrega una carta del presidente de los Estados Unidos Filemore al emperador, 1.853.
- Perry regresa en 1.854 acompañado de la cuarta parte de la marina de Estados Unidos.
- Tratado de Kanagawa por el que los japoneses abrían dos puertos sin comunicación con el interior.
- Se instala un cónsul estadounidense.
- Posteriormente se firman tratados análogos con Inglaterra y Rusia.
- Se impone la extraterritorialidad y un nivel bajo para los derechos de aduanas.
- El Bakufu o gobierno del Shogun, debe soportar la presión extranjera.
- Alza de precios.
- Ofensas extranjeras a las costumbres locales.
- Algunos samuráis comienzan a conspirar con los nobles de la corte de Kyoto.
- 1.868 el emperador Mutsuhito (15 años) derriba al último shogun Tokugawa y se restaura su poder.
- El símbolo de la unidad nacional, el emperador, se reactiva ante el peligro extranjero.
- Enseguida se ve que uno de los puntos del programa de la Restauración, joi, debe ser eliminado.
- Al contrario, los nuevos gobernantes deben servirse de los extranjeros como consejeros.
- Sólo se podían salvar del destino de India o China (colonias), absorbiendo el conocimiento occidental.
- La era Meiji 1.868 a 1.912.
- Se intenta recrear el Gran Consejo de Estado medieval.
- 1.885 se introduce el sistema de gabinete al estilo prusiano.
- 1.889 el emperador garantiza al pueblo una nueva constitución.
- Se modifica el sistema de separación de clases sociales y finalmente se disuelve.
- Los señores feudales (daimyo) traspasaron sus tierras y poderes al emperador, recibiendo grandes paquetes de acciones de las empresas gubernamentales y se crea una nueva nobleza.
- Constitución de 1.889 obra de Ito Hirosumi, de modelo prusiano.
- Cámara Alta: nobleza; Cámara Baja: electiva.
Página 13
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Ito conserva para el Consejo Privado la constitucionalidad o no de las leyes.
- Se independizan el ministro de Guerra y de Marina de los civiles, accediendo directamente al trono.
- Base electoral reducida, de 40 millones de habitantes votaban sólo 500.000.
- Durante el Shogunato era el Budismo la religión estatal, pasando con la Restauración al Shintoismo.
- Shintoismo: deificación de los fenómenos naturales y los antepasados.
- El ideal de educación debe estar al servicio del Estado, no al perfeccionamiento individual.
- Aumenta el consumo de arroz gracias a las importaciones de la Indochina Francesa.
- También el de la carne al eliminarse el prejuicio budista.
- La sociedad tendió a uniformarse, no sólo en el ejército y la marina.
- Occidente llevó a Japón el ferrocarril.
- En aquella época o se conquistaba o se era conquistado, por lo que Japón optó por conquistar:
- Conquista de Corea en confrontación con China.
- Guerra ruso-japonesa.
27.- La Iglesia católica y el mundo moderno.
27.1.- La Iglesia y las libertades modernas.
- Fines del XVIII, católicos: grupo cristiano más numeroso.
- Organizado en torno a la figura de su director espiritual, el Papa.
- Los monarcas ilustrados pretenden el control sobre los bienes acumulados de la Iglesia.
- Frenar la influencia de la Iglesia a través de las escuelas.
- La filosofía rechaza los dogmas y lo sobrenatural la razón.
- Avance de la ciencia y técnica.
27.2.- Catolicismo y Revolución.
- Estados Unidos relación cordial con la iglesia católica.
- Revolución Francesa persecución religiosa.
- Napoleón restablece relaciones con el Papa Concordato de 1.801.
27.3.- El trono y el altar.
- Congreso de Viena restablecimiento de órdenes religiosas; devolución de los Estados de la Iglesia.
- Enfrentamiento entre Iglesia y liberalismo.
- Movimientos:
- Integración entre la iglesia y las libertades modernas.
- Tradicionalismo.
- Ultramontanismo.
- Corriente fideista.
27.4.- La Iglesia fuera de Europa: las misiones.
- Problemas religiosos en las naciones independizadas de España.
- Auge del catolicismo en Estados Unidos por la migración irlandesa.
- Misiones católicas en: África, Asia y Oceanía.
27.5.- Confrontación con el mundo moderno: Concilio Vaticano 1º.
- 1854, Pío IX declara dogma de fe la Inmaculada Concepción.
- 1.869 Concilio Vaticano I: infalibilidad del Papa.
27.6.- Conciliación: pontificado de León XIII.
- Encíclicas para orientar la actividad de los católicos.
- Rerum Novarum, 1.891, base del reformismo católico social.
- Posición intermedia entre liberalismo y socialismo.
28.- La crisis de la cultura y del pensamiento europeos.
28.1.- Europa ante el cambio de siglo.
- Expansionismo colonial.
- Fe sin límites en el progreso y en los valores de la sociedad europea.
- Disolución de las pequeñas comunidades rurales y aumento de las grandes ciudades.
28.2.- La ‘era de la sin razón’.
- Nietzsche: revulsivo para la Europa finisecular.
- Los intelectuales se conforman como grupo social definido en disociación con la sociedad.
28.3.- El subconsciente y los comportamientos sociales.
Página 14
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Sigmund Freud se adentra en la psique desde una perspectiva científica, humanista y de exploración clínica sistemática.
- Contribuye a liberar la sexualidad de los estrechos límites de la época victoriana.
- Estudiosos sociales que estudian la modificación del entorno: de rural a urbano.
28.4.- Revolución científica y desarrollo tecnológico.
- La ciencia pasa a ofrecer soluciones a problemas técnicos.
- Inventos que modifican la vida de las personas: telegrafía sin hilos, automóvil, petróleo, electricidad.
- Con Einstein y Max Planck la física se adentra en el espacio interior (electrones) y en el intangible
(radiaciones).
28.5.- La literatura de la rebeldía.
- Baudelaire con ‘Las flores del mal’.
- Flaubert con ‘Madame Bovary’.
28.6.- Los ismos artísticos.
- Se vincula la pintura y la escultura, culminándose el proceso de ruptura estética y formal iniciado con los
impresionistas.
29.- La Primera Guerra Mundial.
29.1.- Características de la guerra total.
- La II Guerra Mundial sería la versión corregida y aumentada de la I Guerra Mundial muy estudiada por
historiadores militares.
- Lüdendorff: elabora en 1.935 el concepto de guerra total; general del ejército imperial alemán.
- Fenómeno histórico nuevo; tipo de guerra diferente a las anteriores.
- Escenario: abarca todo el territorio de los estados beligerantes mayor difusión de los riesgos.
- No solamente se implica el ejército, la población civil se involucra como hoz y coz en el conflicto.
- Movilización exhaustiva de las fuerzas de producción y del sistema económico nacional, llegándose a
hablar de economía de guerra.
- Es también una guerra psicológica, utilizando la propaganda en prensa, radio y cine.
- Se necesita un grado de desarrollo tecnológico muy alto.
- Se introduce en escena la polémica entre jefes militares y líderes políticos.
29.2.- El conflicto armado y su desarrollo hasta 1.918.
- Desencadenante: 28 de junio de 1.914, asesinato del archiduque Francisco Fernando en Sarajevo.
- El Imperio Austro-Húngaro declara la guerra a Serbia.
- Rusia lo hace contra el Imperio Austro-Húngaro.
- Alemania no deja sola al Imperio Austro-Húngaro frente a Rusia.
- Francia en virtud de la Alianza Dual entra en el conflicto junto a Rusia.
- Inglaterra por la Triple Entente actúa junto a Rusia.
- El sistema de alianzas funcionó como hilo conductor más que como aislante frente al conflicto.
- Así la Triple Alianza queda enfrentada a la Triple Entente.
- Turquía y Bulgaria estrechan lazos con los Imperios Centrales.
- Italia y Estados Unidos se suman a la Triple Entente.
- Se aprecia un equilibrio de fuerzas.
- Frente a la potencia militar de los imperios se les contrapone la duplicidad de frentes.
- Frente a la continuidad territorial la potencia marítima.
- En industria militar pulso permanente.
- Mayor población en el lado de la Entente, casi el doble.
- Batalla de las fronteras:
- Frente francés, El Marne, Ypres, según el plan del general alemán Schlieffen.
- Victorias austro alemanas en el frente ruso, Lagos Masurianos.
- 1.915, guerra de posiciones:
- Estancamiento de los ejércitos en posiciones atrincheradas, batalla de Ypres y Artois.
- Ofensiva alemana en Verdun, II-1.916 y contraofensiva franco-británica del Somme.
- Desembarco británico en Gallipoli, III-1.915.
- Campañas en Mesopotamia para fomentar la revuelta árabe contra los turcos, Hussein jerife de la Meca
y Lawrence de Arabia.
Página 15
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Reajustes del año 1.917:
- Intentos de mediación de Estados Unidos, España y Suiza.
- Batalla de Jutlandia entre las flotas alemana y británica, de incierto resultado.
- Guerra submarina alemana con el hundimiento de 8.000.000 de Tm, incluyendo el Lusitania.
- Estados Unidos se vincula a la Triple Entente.
- Debilitación del frente ruso: ejército imperial y golpe de estado Bolchevique en Octubre de 1.917.
- Trotsky firma el tratado de Brest-Litovks con Alemania en nombre de Lenin.
- 1.918, ofensivas finales:
- 14 puntos del presidente Wilson como programa de paz.
- III y IV de 1.918 gran ofensiva de Lüdendorff.
- La coalición aliada fuerza a Alemania a un armisticio.
- Colapso de los imperios austriaco y otomano.
29.3.- Paz de París y Tratado de Versalles.
- Integrantes:
- Clemenceau en nombre de Francia.
- Wilson en nombre de Estados Unidos.
- Lloyd George por Gran Bretaña.
- Orlando en nombre de Italia.
- La ausencia de las potencias perdedoras sería invocada por los líderes ‘revisionistas’.
- Los intereses políticos nacionales presidieron las negociaciones sembrando la semilla de los turbulentos
años de entreguerras.
- Keynes: ‘Las consecuencias económicas (desastrosas) de una paz (políticamente obtusa).
- La parte primera recogía en 26 artículos el ‘Pacto’ de la Sociedad de Naciones.
- Arbitraje como fórmula para solventar las diferencias entre los Estados.
- Se concibe un sistema de represalias pacíficas, embargos, sanciones.
- La Sociedad de Naciones quedó constituida por dos organismos: Asamblea y Consejo.
- Sede en Ginebra.
- La tercera parte del Tratado de Versalles recogía las cláusulas políticas de aplicación en Europa.
- Cesión de Eupen-Malmedy a Bélgica.
- Memel a Lituania.
- Alsacia-Lorena a Francia.
- Hultschin a Checoslovaquia.
- Territorios del este de Prusia y Alta Silesia a Polonia.
- Danzing estatuto de ciudad libre, dependiente de la Sociedad de Naciones.
- Plebiscitos entre la población del norte de Schleswig y El Sarre.
- Hitler convierte estos artículos en reivindicación para Alemania al considerarlo un ‘Diktat’.
- En la quinta parte se abordan las cláusulas militares:
- Desmilitarización de Renania.
- Efectivos, oficialidad, armamento, fábrica de municiones y fortificaciones germanos.
- Limitaciones de la fuerza naval alemana.
- Supresión de las fuerzas aéreas militares.
- Parte octava, reparaciones:
- Se afirmaba la responsabilidad alemana por la guerra y sus consecuencias.
- En 1.921 la Comisión de Reparaciones fijó en 6.600.000.000 de libras esterlinas la cantidad a reparar,
sometida a intereses, paso previo a la suspensión de pagos.
- Sistema de mandatos anglo-franceses en Siria, Palestina, Mesopotamia, Togo y Camerún.
- Oficina Internacional del Trabajo, adscrita a la Sociedad de Naciones en Ginebra.
- Grandes desplazamientos de población.
- El Imperio de la Santa Rusia inmerso en la Revolución Bolchevique.
- El Imperio Austro-Húngaro descompuesto en una serie de pequeños estados balcánicos.
- El Imperio Turco-Otomano reducido a Anatolia:
- Revolución de Mustafa Kemal Atatürk.
- Deposición el Sultán y Califa, 1.922-23.
Página 16
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Instauración de la República Turca.
- A lo largo de los años veinte mostró sus flaquezas este sistema internacional:
- Retos de sus enemigos.
- Abstención de Estados Unidos, valedor originario.
- Las pequeñas potencias se acogieron al paraguas de la neutralidad para capear futuros conflictos.
30.- La España de la Restauración (1875-1923).
30.1.- Cánovas, la restauración y el sistemas canovista.
- Martínez Campos restaura la monarquía el 29-XII-1.874.
- La Restauración se apoya socialmente en parte de la burguesía y la nobleza tradicional.
- Turno organizado de los partidos conservador y liberal. Se evita vincular a la monarquía con un partido.
- Cánovas gobierna de 1.875 a 1.881.
- Solución, aunque parcial, a problemas fundamentales:
- Guerra carlista, sin el componente religioso ya, finaliza en 1.876.
- Guerra de Cuba, tregua con la paz de Zanjón.
- Relaciones Iglesia-Estado, concordia al incluir la constitución la confesionalidad del Estado.
- Constitución de 1.876.
- Sagasta gobierna de 1.881 a 1.885.
- Muerte de Alfonso XII, gobierna Cánovas, 1.885.
- El Pacto del Pardo en 1.885 entre Cánovas y Sagasta; regente María Cristina, gobierno Sagasta.
- Con el nacimiento de Alfonso XIII se soluciona la difícil cuestión sucesoria, 17-XII-1.886.
- Turno entre Cánovas y Sagasta hasta la muerte de Cánovas en 1.897.
- Política económica proteccionista.
- Primeras formas de capitalismo financiero.
- Se establecen las bases de la industria moderna.
- Se consolida la sociedad clasista en sustitución de la estamental.
- El carácter de la ‘España real’ al fin de siglo se manifiesta en:
- Fenómeno del caciquismo.
- Problema de los regionalismos, anterior al desastre del 98, pero que los exacerba.
- Problemática social; proletariado urbano y campesino.
- Movimientos sociales, primeros partidos políticos de izquierdas P. S. O. E. 1.879 y primeras organizaciones obreras U. G. T. 1.888. Pablo Iglesias.
- La Restauración no consigue resolver los problemas sociales ni con represión ni con paternalismo
(caridad y beneficencia).
- La conflictividad social aumenta desde 1.880; el proletariado toma conciencia de su situación.
- La Comisión de Reformas Sociales, 1.883 no pasa de ser la expresión de una preocupación
30.2.- La política internacional: del ‘recogimiento’ al ‘desastre’; el espejismo de las ‘regeneraciones’,
- España se ve reducida a pequeña potencia en el plano internacional.
- En el desastre del 98 perderá sus últimas colonias.
- La Generación del 98 da forma a la crisis y abre la crítica despiadada al régimen.
- Intento de recuperación interna.
- Polémica con las responsabilidades.
- Revisionismo del sistema canovista.
- Crisis de conciencia y reflexión regeneracionista.
- Se atacan las estructuras básicas del país: Corona, Ejército, Iglesia.
- Intentos de salir del aislamiento: acuerdos con Marruecos 1.909 - 1.912 y acercamiento a la Entente desde 1.907.
30.3.- Después del desastre.
- Fase de partidos sin liderazgo claro escisiones, personalismos.
- Alfonso XIII comienza su reinado en 1.902.
- La tentativa regeneracionista de Maura no surte efecto.
- Los liberales acceden al poder en algunas fases 1.905 a 7; 1.910 a 12; con Canalejas.
- Grave problema religioso; ley del Candado.
- No se puede seguir el turno de partidos entre Maura y Canalejas.
Página 17
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Gobiernos débiles con una media de 9 meses que caen al más mínimo problema.
30.4.- Los efectos de la I Guerra Mundial en España.
- Neutralidad regreso al repliegue.
- Beneficios económicos de la neutralidad.
- Acumulación capitalista  tensiones sociales.
- Aumento de precios, desequilibrio en los salarios.
- Tímida esperanza de mediación en el conflicto internacional en base a la neutralidad.
30.5.- La crisis de la Restauración en España, 1.917 a 1.923.
- La crisis que sufre España en 1.917 se manifiesta en:
- Juntas de Defensa.
- Asamblea de Parlamentarios.
- La Huelga General.
- Es la crisis más profunda de la monarquía; Alfonso XIII se plantea abdicar.
- Se trastoca el orden político, militar, social y económico.
- Cada vez es más patente la disociación entre la España Real y la España Oficial.
- Se opta, siguiendo la tónica general europea, emergente en la época, por una Dictadura, 1.923.
UNIDAD DIDÁCTICA V
El mundo de entreguerras (1919-1945)
31.- La economía internacional y la sociedad de masas.
31.1.- La economía mundial en los años veinte.
- La I Guerra Mundial alteró el sistema económico internacional que había prevalecido durante el XIX.
- El conflicto reafirmó algunas tendencias:
- Creciente intervención del estado.
- Reforzamiento del proteccionismo.
- Concentración empresarial.
- Aplicación de nuevas innovaciones.
- La economía de guerra quebró fundamentos esenciales del sistema anterior.
- Distribución de la producción entre países productores y consumidores.
- Las reglas del comercio internacional.
- El sistema monetario.
- Europa deja de ser el centro de la economía mundial.
- Estados Unidos pasa a ejercer el liderazgo financiero.
- Europa sale endeudada de la guerra Estados Unidos se convierte en el principal acreedor del mundo.
- Los países beligerantes tenían hipotecados sus presupuestos nacionales en un futuro inmediato.
- Las reparaciones de guerra generaban muchas tensiones.
- En Europa oriental aumentan las fronteras y se redistribuyen los recursos económicos.
- Continuó la pugna entre grandes potencias por los mercados coloniales y zonas de influencia.
- El movimiento obrero sale reforzado.
- Los años veinte vienen marcados por la incertidumbre económica y la insolidaridad internacional.
- Crisis de 1.921: incapacidad del mercado para absorber el exceso de oferta generado en 1.919-21.
- La Alemania de Weimar se encaminó hacia la superinflación:
- Ruina de las rentas.
- Empobrecimiento de los salarios.
- Enriquecimiento de los especuladores.
- Miseria y exacerbación de las pasiones.
- Entendimiento internacional: Conferencia de Génova (2); vuelta al patrón oro en dólar y libra esterlina.
- Plan Dawes (1): arbitra fórmulas para la reconstrucción del sistema monetario alemán y el pago aplazado
de las reparaciones de guerra.
- Pacto de Locarno (3): inicio de la cooperación franco-alemana.
- Hacia 1.925 Europa había conseguido levantar cabeza.
Página 18
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Las zonas extraeuropeas habían ganado posiciones en una economía mundializada.
- Entre 1.925 y 1.929 predomina la prosperidad de los ‘felices veinte’.
- Se superan las cifras de producción de la preguerra.
- El comercio se reactiva, pero a menor medida que la producción, favorecido por la estabilidad monetaria.
- Se recogen los frutos de la segunda revolución industrial.
- Sobre innovaciones de fines del siglo XIX que la guerra abonó con profusión: radio, telecomunicaciones,
transporte aéreo y automóvil.
- Racionalización de los métodos de gestión.
- Organización científica de la producción: generalización de las cadenas de montaje.
- Años de la eclosión de la sociedad de masas.
- La prosperidad presentaba grandes diferencias regionales.
- Estados Unidos vivía en la cresta de la ola del éxito, basado en el crecimiento de la demanda y en el desigual reparto de la renta.
- Imponía en el mundo entero el ‘american way of life’.
- Inglaterra mantenía un poderoso imperio ultramarino a la vez que daba muestras de fragilidad económica.
- Europa oriental seguía siendo una región atrasada. Se intenta la aproximación con inyecciones de capital
extranjero que acentúan su dependencia económica.
- Los países de la periferia disminuían sus índices de producción; deben emplear proteccionismo y medidas deflacionistas que empobrecen sus economías nacionales.
- Depresión en la agricultura exceso de oferta y caída de precios.
- Nuevas ramas industriales que crecían mucho: automóvil, eléctrica, química, petróleo.
- Alto grado de concentración y especialización.
- Reconversión y paro estructural en las viejas industrias: textil y siderurgia.
- Notables desajustes en los mercados financieros búsqueda de la máxima rentabilidad; formas poco ortodoxas.
- La especulación financiera acabó cavando la fosa del crecimiento desestructurado.
31.2.- La crisis económica de los años 30.
- Octubre de 1.929, ‘crack’ del mercado de valores de Wall Street.
- Depresión norteamericana, con repercusión en cadena que va derribando todas las piezas de la economía.
- Quiebra de numerosos bancos, facilitada por la atomización del sistema bancario.
- Se restringe el crédito, se arruinan los inversores, quiebra de empresas comerciales e industriales.
- La sobre producción provoca un descenso de los precios, sobre todo agrícolas.
- Se disminuye el poder de compra de vendedores y productores; se retraen los compradores.
- El aumento del paro hizo el resto:
- Disminuye la capacidad de compra de la población.
- Extiende la miseria entre las capas sociales más desfavorecidas.
- La respuesta de la política económica fue débil y contradictoria.
- A través del comercio y los créditos se exportó a otros países.
- La depresión se extendió con la crisis financiera de 1.931 y la contracción del comercio internacional.
- Se repatrían capitales americanos repercusión en Austria y Alemania; en menos medida Inglaterra.
- Drástica reducción de las importaciones norteamericanas afecta al comercio internacional.
- Rápida caída de los precios políticas deflacionistas para eliminar excedentes de producción mayor
agravamiento de la depresión mundial.
- Fracasan los intentos de concertación internacional 1.932-33.
- Se acentúa el nacionalismo económico y se agudizan las tensiones sociales.
- Al adoptarse políticas de ajuste económico, se deteriora el nivel de vida general; el de la clase obrera en
particular.
- Refuerzo del bilateralismo en las relaciones comerciales:
- Proteccionismo comercial y financiero.
- Formación de bloques económicos con distintos sistemas monetarios (dólar, libra esterlina, oro).
- Fragmentación de los mercados.
- Se trata al final de una crisis de civilización:
- Crisis económica.
Página 19
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Crisis social.
- Crisis política en los distintos Estados nacionales.
- Crisis de relaciones internacionales.
31.3.- Respuestas a la crisis.
- Para encontrar soluciones primero se recurre a los planteamientos ortodoxos de políticas deflacionistas:
- Eliminar stocks y reequilibrar precios.
- Restricción presupuestaria.
- Reajustes monetarios.
- Al fracasar esta vía se pone en práctica un nuevo intervencionismo del Estado:
- Restablecer la tasa de beneficios.
- Estimular la demanda interior.
- Aumento del gasto público como remedio a la depresión y el paro.
- Estas medidas se acompañan de políticas de rearme que facilitan la recuperación económica de las potencias industriales.
- Remodelación del sistema económico basado en las renovadoras ideas keynesianas:
- Ayudas inmediatas a empresas en crisis.
- Formación de grandes empresas públicas.
- Subvenciones estatales.
- Eliminación de empresas no competitivas.
- Aumento de los presupuestos destinados a grandes obras públicas y fondos sociales.
- Como denominador común la irrupción de un nuevo intervencionismo estatal.
- La salida americana: el New Deal (4).
- La salida autoritaria: política autárquica de los fascismos.
- En la Europa democrática vías dispares.
- En la periferia se produce la frustración del subdesarrollo.
32.- Rusia: de la autocracia zarista a la revolución bolchevique.
32.1.- Antecedentes.
- Monarquía absoluta gobernada por un zar o emperador con poder ilimitado.
- Todopoderosa burocracia para gobernar a 125 millones de habitantes.
- Quinta mayor economía mundial.
- País eminentemente rural, 80% de su población campesina.
- Proletariado en importantes centros comerciales urbanos.
- Intelligentzia: intelectuales y profesionales ilustrados.
- Partidos políticos:
- Liberales.
- Socialdemócratas moderados: mencheviques.
- Socialdemócratas radicales: bolcheviques.
- Socialistas revolucionarios: eseristas.
- Anarquistas.
32.2.- Revolución de 1.905.
- Aguda crisis económica.
- Impopular y desastrosa guerra contra Japón por Manchuria.
- Masacre de civiles en una manifestación, ‘domingo rojo’.
- Oleada de huelgas y constitución de un soviet (comisión de delegados de obreros y soldados).
- Compromiso del zar de crear una duma o parlamento.
- Por la división de la oposición: fracaso.
- Decepción por las limitadas reformas introducidas.
32.3.- Revolución de Febrero de 1.917.
- Graves consecuencias para Rusia en la I Guerra Mundial.
- Humillantes derrotas militares.
- Catástrofe económica crisis de subsistencia.
- Generalizado rechazo de la autocracia y petición de un cambio de régimen.
- Las fuerzas revolucionarias movilizan a obreros y soldados.
Página 20
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Constitución del Soviet de Petrogrado.
- Abdicación del Zar Nicolás II.
- Gobierno provisional con miembros de la Duma en el que se termina imponiendo Kerenski.
- Doble poder y tensión: legal del gobierno; real de los soviets.
- Continuación de la guerra derrotas agravamiento de la crisis golpe derechista.
32.4.- Revolución de Octubre de 1.917.
- Insurrección armada que pone fin a la fase democrático-burguesa de la revolución.
- Disolución de la Asamblea Constituyente, I-1.918, minoría de Bolcheviques.
- ‘Terror rojo’ con ejecuciones de los oponentes a los Bolcheviques.
- Tratado de Brest-Litovsk (5), III-1.918 con Alemania y fin de la guerra.
- Guerra civil; ayuda aliada a los blancos; ejército rojo organizado por Trostki.
- Comunismo de guerra 1.918-1.920 que le resta apoyo de la población.
- Intentos de expandir el comunismo que no surten efecto directo.
- Internacional Comunista, 1.919, instrumento para propagar la revolución fuera de Rusia.
33.- La crisis de las democracias europeas.
33.1.- La crisis del Estado liberal: causas, manifestaciones y alcance histórico.
- Permanentes dificultades económicas.
- Agudización de las tensiones sociales.
- Agotamiento del liberalismo clásico.
- Estrechez del marco político e ideológico para responder a los retos planteados por la sociedad de masas.
- Disociación entre nacionalismo y democracia.
- Divorcio entre derecho y poder.
- Fraccionamiento político.
- Crisis del parlamentarismo.
- Escándalos financieros.
- Grupos de presión.
- Identificación entre Estado y sociedad.
33.2.- la III República Francesa: de los años 20 a los 30.
- Inestabilidad política permanente en el período de entreguerras.
- Más de 40 gobiernos se sucedieron entre las dos guerras.
- Se oscila entre la unidad de derechas y el cartel de izquierdas.
- Del peligro fascista al frente popular.
- De la soberanía nacional a la ocupación extranjera.
- Eran los radicales los que con su oscilación daban el gobierno al centro-derecha o al centro-izquierda.
- La izquierda, socialismo y comunismo, no contó en las mayorías parlamentarias hasta que la amenaza
fascista forzó el cambio de estrategias.
- El movimiento pendular respondía a la permanente contradicción entre inmovilidad y cambio.
- A cada esperanza (Alemania pagará, seguridad, Frente Popular) le sucede la desilusión (no poder cobrar,
sentirse amenazada, debilitamiento del Frente Popular).
33.3.- Gran Bretaña: en el ocaso de su hegemonía mundial.
- Crisis permanente en la economía británica debido a la pérdida de hegemonía, reconversión industrial,
Gran Depresión, que es amortiguada por:
- Moderación sindical.
- Apuesta reformista del laborismo.
- Modernización del conservadurismo tory.
- Unidad de acción en el exterior.
- Se esfuerzan en adaptarse a los nuevos tiempos:
- Del librecambio al proteccionismo.
- Del estado liberal al intervencionista.
- Del bipartidismo victoriano de tories y whigs al de conservadores y laboristas.
- Del Imperio a la Commonwealth.
- Evolución de la política interior:
- Fase de gobierno de color 1.919 a 1.931 diferente composición que consagran el bipartidismo.
Página 21
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Gobiernos de Unión Nacional 1.931 a 39 consenso entre conservadores, liberales y laboristas.
33.4.- La frustración de la democracia alemana de Weimar.
- Falta de tradición democrática.
- Frustración por: una revolución a medias, compromiso forzado y derrota vejatoria.
- Surgida del compromiso entre lo nuevo y lo viejo, barrió las estructuras del régimen monárquico, aunque
mantuvo intactas sus tradicionales estructuras socioeconómicas.
- Poder de la aristocracia terrateniente y gran burguesía con el apoyo de los cuerpos imperiales conservadores: administración, magistratura y ejército.
- Influjo del ‘diktat’ que: fomenta la división interna, nacionalismo, auge del nazismo.
- Está sometida la democracia a:
- Purgar las culpas del régimen anterior.
- Estar cuestionada desde dentro.
- Permanente agitación interna.
- Acuciante crisis económica.
- De 1.924 a 29 un cierto respiro:
- Derechización del régimen e impulso de una política pacifista.
- Recuperación económica:
- Estabilización económica.
- Afluencia de capitales extranjeros.
- Concentración empresarial.
- Modernización industrial.
- Cuando el capital extranjero se repatría por acción de la crisis, el edificio se derrumba.
- Discursos del nazismo ultra nacionalista, anticomunista y anti semita que encuentra apoyo:
- De los viejos poderes.
- De la gran industria.
- Del campesinado, que quiere mantener la propiedad.
- Clases medias urbanas deseosas de orden y estabilidad.
- Parados se les promete trabajo y acción.
33.5.- Europa centro-oriental y balcánica.
- Atraso social y económico mayor.
- Sin Estados nacionales fuertes.
- La democracia se fue diluyendo con el recurso a las soluciones dictatoriales.
- Producto más de los lastres del pasado heredado que de la Gran Depresión.
- Como resultas de la guerra habían surgido toda una serie de Estados débiles.
- Heredan unas estructuras económicas arcaicas, de base agrícola.
- Sociedades caracterizadas por grandes desigualdades.
- Tradición autoritaria, con partidos políticos débiles y protagonismo de coronas y ejércitos.
- En cada país la crisis de la democracia tuvo componentes específicos.
34.- El auge de las dictaduras.
34.1.- El fenómeno histórico del autoritarismo.
- Los aliados durante la guerra decían luchar por los valores liberales.
- A pesar de su victoria el período de entreguerras presencia un progreso de los regímenes dictatoriales.
- El fenómeno de las dictaduras se inscribe en un proceso de crisis del Estado liberal.
- Donde el sistema no es capaz de absorber las tensiones que genera la crisis económica y las tensiones sociales se impone el recurso a fórmulas ordenancistas.
- Las auspicia la base dominante y las respalda la clase media con miedo a los extremos capitalista y comunista.
- Así se denominan fascistas al conjunto de experiencias antidemocráticas del período intermedio.
- Algunos autores distinguen entre regímenes autoritarios y totalitarios cuando se dan:
- Elaboración ideológica precisa.
- Monolitismo de poder.
- Intensa movilización política.
- Nacionalismo expansionista agresivo.
Página 22
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
34.2.- La Italia fascista.
- Creado en 1.919 por Benito Mussolini, ex dirigente socialista.
- Primitivo núcleo milanés los ‘fascios’ se expanden por todo el norte.
- Realizan una ‘eficaz’ guerra social contra el ‘peligro rojo’.
- Mussolini se convierte en el paladín del ‘orden’.
- La ‘subversión fascista’ finaliza con la ‘marcha sobre Roma’, octubre de 1.922.
- Mussolini es investido como presidente del gobierno.
- El parlamento le concede, durante 10 meses, plenos poderes.
- Nueva ley electoral I-1.924 y elecciones IV-1.924 mayoría al Partido Fascista.
- Asesinato del diputado Matteotti VI-1.924:
- Mussolini asume la responsabilidad ‘histórica y moral’.
- 3-1-1.925 anuncia el establecimiento de un régimen totalitario y corporativo.
- Queda formalmente instituido por la legislación de 1.925-6.
- Ley electoral de 1.928: lista única de representación corporativa, elaborada por el Gran Consejo Fascista.
- 1.938 Cámara de los fascios y las corporaciones; sustituye a la Cámara de Diputados.
- Política económica: intervencionista y de tendencia autárquica.
- Política exterior:
- Años veinte: nacionalismo revisionista.
- 35 y 36, guerra con Etiopía.
- Intervención en la Guerra Civil Española.
- Acelerada vinculación a la Alemania Nazi.
34.3.- La Alemania nazi.
- La figura de Hitler (10).
- Presidente desde 1.921 del Partido Nacional Socialista Alemán del Trabajo.
- Se convierte en figura clave de la política de Baviera apoyado por oficiales y empresarios.
- Utiliza el nacionalismo (diktak) y la crisis económica como agentes desestabilizadores.
- El fracaso en el Putsch y la recuperación económica restan audiencia al partido nazi.
- Mientras amplía condena redactó su autobiografía, Mein Kampf (Mi lucha).
- Los procesos electorales de 1.930 y 1.932 convierten al partido en decisivo para gobernar.
- La crisis de 1.929 le ayudó; promete: Alemania fuerte; puestos de trabajo y devolver la gloria nacional.
- Sus milicias, las S. A., se enseñorean de forma agresiva en la calle.
- En 1.933 acaba siendo designado canciller por el anciano presidente Hindenburg.
- Responsabilizan a los comunistas del incendio del Reichstag en 1.933 y ponen en marcha la expeditiva
implantación de un régimen totalitario.
- Plenos poderes a Hitler por la nueva Cámara de marzo de 1.933.
- Su partido es depurado brutalmente de disidentes socializantes.
- Tras la muerte de Hindenburg en 1.934, asume la Jefatura del Estado con un plebiscito.
- Se muestran eficaces en economía al dinamizarla con fuerte inversión pública y armamentos.
- Utilizan masivamente la propaganda.
- Implacable máquina represiva.
- En política exterior pasan del revisionismo de Versalles a un expansionismo agresivo.
34.4.- El Portugal de Salazar.
- La república parlamentaria de 1.910 desemboca en una dictadura en 1.926.
- Gestores económicos desastrosos.
- Los militares no fueron capaces de articular un sistema alternativo estable que conciliara la tradición liberal - constitucional con eficacia administrativa y solidez en el poder.
- 1.928 el doctor Antonio de Oliveira Salazar (12) es invitado a hacerse cargo de la cartera de Finanzas.
- Exige poderes excepcionales en materia financiera y logra enderezar las cuentas públicas.
- En Julio de 1.932 ocupa la Presidencia del Consejo de Ministros.
- Su éxito radicó en evolucionar un régimen militar a civilista, con fundamentación jurídica, estable y autoritario, sin aplicaciones extremas en la práctica política.
- El llamado Estado Novo queda configurado con la publicación del Acto Colonial, 1.930.
- 1.932 formación de la Unión Nacional, mezcla de partido único y plataforma cívica de apoyo y legitimaPágina 23
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
ción del régimen.
- 1.933 Constitución política.
- 1.933 Decretos de organización corporativa.
- En su política económica aplica:
- Ortodoxia financiera.
- Devaluación del escudo.
- Inversiones públicas.
- Cartelización industrial.
- En la Guerra Civil Española intervino en apoyo de Franco.
- Creó la Legión Portuguesa y la Juventud Portuguesa en una aproximación al fascismo.
- Durante la crisis mundial de 1.936-45 supo conciliar:
- Apoyo a la España nacionalista.
- Neutralidad en la guerra.
- Conservación de sus relaciones con Inglaterra.
- Así el país y el régimen salió indemne de la guerra, enriqueciéndose extraordinariamente.
- En la post guerra disimuló sus peores rasgos totalitarios.
- La guerra fría supuso el mantenimiento del salazarismo.
- 1.949 Portugal ingresa como miembro fundador de la Alianza Atlántica.
- Hasta finales de los 50 modernización de la estructura económica del país.
- La oposición, comunistas y demo liberales, se encontraba debilitada.
- Problema colonial y corriente reformista dentro del régimen problemas para la dictadura.
- 1.958 a 1.962 crisis más grave:
- Guerra de Angola que se traslada a Guinea y Mozambique.
- Elección presidencial del general Humberto Delgado que arrastra tras de sí un movimiento convergente
de todos los sectores de la oposición.
- Intentos de golpe de la oposición ‘delgadista’ en los años siguiente.
- La cúpula militar más afín con Marcelo Caetano pone en marcha una conspiración palaciega.
- 1.962 última fase de estabilidad, aunque con una situación de fondo degradada.
- Cambios socio económicos de los setenta transforman los valores y la estructura de la sociedad.
- Las clases medias le dan la espalda; los estudiantes le contestan abiertamente; los católicos le retiran su
respaldo tras el Concilio Vaticano II.
- La guerra colonial, aunque no se perdía, no se podía ganar agotamiento en la voluntad del ejército.
- Lesión cerebral de Salazar en 1.968, que pone el gobierno en manos de Marcelo Caetano.
- Búsqueda de una vía ‘liberalizadora’ dentro del ‘Estado Novo’.
- Solución política, autonomista o federalista, para las colonias.
- Se encuentra entre una oposición desengañada y un salazarismo ortodoxo que entorpecía.
- 25 de abril de 1.974, el propio ejército pone fin a la más larga dictadura europea.
35.- Estados Unidos e Ibero América en entreguerras (1919-1939).
35.1.- La ‘Nueva Libertad’ del presidente Wilson (13), 1.913 a 1.921.
- Encarna una política de ‘idealismo reformista’, la ‘Nueva Libertad’.
- Lucha contra los ‘trust’.
- Fuerte rebaja de las tarifas proteccionistas.
- Lucha contra las desigualdades sociales: impuestos progresivos.
- En el plano exterior:
- Intervención de Estados Unidos en la I Guerra Mundial, IV-1.917.
- ‘Nueva Diplomacia wilsoniana, tentativas de paz:
- XII-1.916; ‘paz sin victoria’.
- ‘Catorce Puntos’ 8-I-1.918 creación de una Sociedad de Naciones.
- 1.919 y 1.920: el Senado rechaza el Tratado de Versalles y el Pacto de la Sociedad de Naciones.
- Repliegue auto complacido.
- Se alejan de los problemas políticos, pero se vinculan más económica y financieramente.
- Vitoria republicana en las presidenciales XI-1.920 final de la era progresista.
35.2.- La era republicana de los ‘felices veinte’: 1.921 a 1.932.
Página 24
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Sucesivos presidentes republicanos: Harding; Coolidge (14); Hoover (15).
- Abandono del reformismo y del internacionalismo wilsonianos, Triunfa:
- Liberalismo económico a ultranza: ‘política de negocio’.
- Aislacionismo político.
- En economía planes Dawes (1) y Young (19) para la recuperación alemana.
- Conservadurismo y nacionalismo:
- Nativismo.
- Racismo.
- Cierre de la inmigración; leyes de cuotas de 1.921 y 1.924.
- Puritanismo: ‘ley seca’.
- Prosperidad económica: gigantismo productivo y consumo de masas.
- Graves desequilibrios estructurales:
- Crisis agrícola desde final de la guerra.
- Fuertes desigualdades sociales.
- Crisis latente de subconsumo.
- Inflación crediticia.
- Crecida de la especulación.
35.3.- La era de Roosevelt (16) y del ‘New Deal’ (17).
- Roosevelt presidente en 1.932, hasta 1.945, demócrata que desplaza a los republicanos.
- Intuitivo, guiado por un idealismo de fijación wilsoniana, con una formidable capacidad de liderazgo.
- New Deal: resolver la crisis por la intervención económica y social del gobierno federal.
- El primer New Deal:
- Medidas urgentes, de carácter pragmático, la mayoría en los primeros ‘cien días’:
- Devaluación del dólar.
- Control sobre los bancos y la bolsa.
- Agricultural Adjustment Act, V-1.933 para la recuperación de la agricultura.
- National Industrial Recovery Act VI-1.933 para la recuperación de la industria.
- Tennessee Valley Authority V-1.933 grandes emprendimientos públicos.
- Decepcionantes resultados económicos.
- Reacción conservadora: el Tribunal Supremo anula por inconstitucionales casi todas las medidas entre
el 35 y 36
- El segundo New Deal:
- Reelección.
- Doblega la oposición del Tribunal Supremo; verdadera reforma constitucional.
- Medidas más reformistas y menos coyunturales acento en la cuestión social.
- Social Security Act.
- National Labour Relations Act que impulsa la acción de los sindicatos.
- Resultados económicos mediocres; la recuperación viene dada por la guerra.
- Resultados político sociales:
- Fortalecimiento del Gobierno Federal.
- Intervencionismo corrector del liberalismo económico salvaje.
35.4.- El área iberoamericana.
- Rasgos generales:
- Economía dependiente.
- Oligarquías dominantes y ‘caudillismo’ político.
- Desde fines del XIX imperialismo norteamericano: ‘corolario Roosevelt’; ‘doctrina Monroe’.
- Transformaciones del primer tercio del siglo XX.
- Plenitud del régimen ‘neocolonial’.
- Cambios económicos, sociales y demográficos, en gran medida por efectos de la guerra.
- Consecuentes mutaciones políticas; tendencias de radicalismo democratizante: Méjico, Argentina.
- Grave impacto económico de la crisis del 29. Consecuencias:
- Inestabilidad política y radicalismo autoritario y populista: Brasil y Méjico.
- Acentuación de las tendencias nacionalistas:
Página 25
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Proteccionismo.
- Cierra a la inmigración.
- Conflictividad interamericana:
- Conflicto de Leticia.
- Guerra del Chaco (18).
- Presencia internacional y nuevas relaciones continentales.
- Al inicio, ilusionada participación iberoamericana en la Sociedad de Naciones.
- Los Estados Unidos van abandonando el ‘corolario Roosevelt’.
- En 1933 proclaman en la Conferencia de Montevideo la política de no-intervención y ‘buena vecindad’.
- En 1938 declaración de solidaridad interamericana, que revela eficaz en al II Guerra Mundial.
36.- Nacimiento y consolidación de la URSS (1921-1945).
36.1.- Periodo de la NEP (21) (Nueva Política Económica), 1.921 a 1.927.
- Causas:
- Colapso total de la economía nacional tras el periodo del ‘comunismo de guerra’.
- Mala cosecha de 1.920: desabastecimiento, hambre, mortandad.
- Erosión de la base social del régimen.
- Características:
- Retorno al capitalismo controlado; capitalismo de Estado.
- Nuevos pasos hacia un sistema político monolítico.
- Establecimiento de la URSS, 1.922.
- Subida de Stalin (20) y caída del resto de líderes.
- Constitución federal de 1.924.
- El partido ejerce el poder efectivo en todos los ámbitos.
- Relativa libertad en cultura y arte.
- Consecuencias:
- Éxito económico, se recupera la producción a los niveles prebélicos.
- Hombres de negocios prósperos, nepmen; campesinado adinerado, kulaks.
- Lucha política por la sucesión de Lenin, enfermo en 1.922 y muerto en 1.924.
- Trotski es derrotado por Stalin.
- Trotski: ‘revolución permanente’.
- Stalin: ‘socialismo en un solo país.’.
- Muchos autores creen que sus diferencias radicaban en la lucha personal por suceder a Lenin.
36.2.- La ‘revolución desde arriba’ de Stalin, 1.928 a 1.945.
- Economía y sociedad.
- Planificación y control directo del Estado, planes quinquenales.
- Nacionalización de la industria.
- Industrialización acelerada: primacía de la pesada sobre la de bienes de consumo.
- Colectivización forzosa del campo.
- Muchos campesinos son deportados a Siberia.
- Otros muchos mueren en una lucha tenaz por conservar sus propiedades.
- El campesinado ruso se mostró poco permeable al programa revolucionario.
- La URSS entre de lleno en la era industrial a un coste social enorme.
- Violenta y profunda transformación social amplia movilidad.
- Ausencia de igualitarismo; preeminencia del rango, el status y la jerarquía.
- Política interior:
- Concentración del poder por Stalin.
- Consolidación de la burocracia.
- Centralismo.
- Culto a la personalidad.
- Temor.
- Constitución de 1.936 el Partido Comunista eje de la vida pública.
- Esfuerzos de rusificación.
- Represión grandes purgas de 1.935 a 1.939.
Página 26
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Encarcelación, deportación o simple eliminación, de millones de personas.
- Juicios - espectáculo en los que los acusados se auto inculpan.
- El partido ejerce un control absoluto sobre arte y cultura: ‘realismo socialista’.
- Paradójicamente una revolución gestada para acabar con la autocracia, devino en autocracia.
- Política exterior:
- Asilamiento entre 1.928 y 1.934.
- 1.934 pragmática búsqueda de alianzas.
- Litvinov, comisario para Asuntos Exteriores.
- Adhesión a la Sociedad de Naciones, 1.934.
- Frente Popular para luchas contra el fascismo.
- 7º Congreso de la Internacional Comunista, 1.935.
- Permiso a los PC’s para aliarse con socialistas, reformistas, nacionalistas y otros anti-fascistas.
- Pacto germano-soviético de no agresión, 1.939.
- Conciencia de no estar preparados militarmente.
- Incorporación de territorios en Polonia y el Báltico.
- 1.941 a 1.945 guerra contra Alemania.
37.- La revuelta colonial en África y Asia (1914-1950).
37.1.- África.
- Territorios coloniales alemanes pasan a la Sociedad de Naciones: Tanganika, Togo, Camerún y Namibia.
- 1.919-20, se reinician las grandes expediciones: El Cairo-El Cabo; Sahara.
- 1.922-23, fin del protectorado británico sobre Egipto.
- Gran Bretaña conserva el control sobre Suez.
- Saad Zagud forma el primer gobierno egipcio.
- Declarado rey Fuad I (22) enfrentado al Wafd o partido nacionalista.
- 1.923 guerra del Rif.
- Conjunción de mandos y tropa franco-españoles.
- Resistencia armada de Ab el-Krim y tribus rifeñas.
- A partir de 1.930 resurgimiento árabe-islámico que sacude los cimientos del colonialismo francobritánico en Oriente Medio y Magreb.
- 1.927-30, ferrocarriles mineros y estratégicos en la región del Congo y adyacentes.
- 1.930, nacionalismo reformista en todo el Magreb.
- Habib Burguiba (23) en Túnez.
- Hach Messali y Farhat Abbas en Argelia.
- Comité de Acción Marroquí de Allal el-Fassi.
- Desafíos a la administración colonial francesa y española.
- 1.933.36, África del Sur.
- Colonia británica.
- Gobierno nacional no racista bajo los auspicios de Smuts (24).
- 1.939 repercusión en todo el continente del clima pre-bélico.
- 1.945 ofensiva nacionalista que culmina con la descolonización.
37.2.- Asia.
- Japón:
- Cursa 21 demandas a la República de China.
- Tokio capital financiera, comercial y militar de Oriente Extremo.
- Sede del ‘área de co-prosperidad’ en el Pacífico.
- Política de expansión:
- Manchuria protectorado en 1.932.
- Agresión militar a China en 1.937.
- China.
- Estado de guerra civil crónica durante toda la primera mitad del siglo XIX.
- Resistencia del mandarinato feudal a la República del doctor Sun Yat-Sen (25).
- El movimiento nacionalista, Kuomintang (26), pasa a manos de Chiang-Kai-Shek (27).
- Brotes comunistas en las aglomeraciones urbanas.
Página 27
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Resistencia armada del PCCh, liderado por Mao Tsé Tung (28), al Kuomintang.
- Unión de las fuerzas sociales para repeler la agresión japonesa.
- Proclamación de la República Popular China en 1.949.
- India.
- Nacionalismo hindú alentado por voces locales, los 14 puntos de Wilson y el principio marxistaleninista del derecho a la autodeterminación de los pueblos.
- El Congreso Nacional Indio y Gandhi (29): nacionalismo indostánico no violento.
- Reformas de Montagu-Chelmsford en 1.919.
- Virreinato de lord Mountbatten.
- Independencia en 1.948 con la bendición del laborista Clement-Attlee.
- Partición con la creación de Pakistán, con 100 millones de musulmanes.
- Sudeste asiático.
- Descontento social con la crisis de 1.929 y sus consecuencias.
- Emergen partidos radicales, nacionalistas y comunistas.
- Victoria de los guerrilleros Vietnim en el sitio de Dien Bien Phu, 1.954 contra tropas francesas.
- General Giap (30) y Ho Chi Minh (26).
- La Indonesia holandesa se independiza en 1.945: Sukarno y su partido nacionalista.
- Imperio turco-otomano.
- Gran Bretaña mandataria en Irak, Palestina y Jordania.
- Francia en Siria y Líbano.
- Declaración Balfour (32), 1.917, promesa de un hogar nacional israelí en Palestina.
- República de Turquía de Mustafá Kemal Atatürk (33) y los jóvenes turcos.
- Golpe de estado de Reza Khan en Persia.
38.- Conflictividad internacional y Segunda Guerra Mundial.
38.1.- Causas lejanas de la guerra.
- Paz de París y subsiguiente Tratado de Versalles.
- Indemnizaciones de guerra que llevan a la quiebra a Alemania repetidas veces.
- Ocupación de la cuenca de Ruhr por tropas franco-belgas.
- Bolsas de descontento en Alemania, Italia y los nuevos estados balcánicos.
- Depresión económica que se desencadena en octubre de 1.929.
- Los planes Dawes y Young no bastaron para contener la inflación y el paro.
38.2.- Causas más inmediatas de la guerra.
- En marzo de 1.936 Adolfo Hitler ordena la ocupación de la zona desmilitarizada del Rhin.
- Ayuda que Berlín y Roma prestan a los insurrectos contra la II República Española.
- Marzo de 1.938 Anschluss (34), anexión de Austria.
- Septiembre de 1.938 anexión de Sudetenland.
- Acuerdo de Munich.
- Presentes Hitler, Mussolini, Chamberlain y Daladier.
- Tendencia apaciguadora en las democracias demoliberales.
- Se robustece la moral de las potencias del Eje (35), Roma-Berlín-Tokio o pacto Anti-Komintern (36).
- Desconfianza de la Unión Soviética que lleva a Molotov a firmar un tratado de No Agresión:
- Polonia y Danzig para Alemania.
- Finlandia y otros estados bálticos a la órbita de la Unión Soviética.
- 1.940 Hungría, Eslovaquia, Rumania y Bulgaria se alían con el Eje.
38.3.- II Guerra Mundial; el conflicto en Europa.
- 1 de septiembre de 1.939 invasión de Polonia.
- Francia e Inglaterra declaran la guerra a Alemania (39).
- Hitler decide la guerra relámpago o Blitzkrieg (37) sobre Dinamarca, Noruega, Holanda y Bélgica, entre
abril y mayo de 1.940.
- Mayo-junio de 1.940:
- Invasión de Francia y armisticio firmado en Compiègne el 22 de junio (39).
- Italia declara la guerra a Francia y Gran Bretaña.
- Portugal permanece neutral.
Página 28
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- España se declara no beligerante entre simpatías falangistas hacia el Duce.
- Junio de 1.940 a junio de 1.941:
- Batalla de Inglaterra (40) que defiende su posición insular frente a los ataques de la Luftwaffe.
- Guerra por mar de las flotas de superficie y submarinas de Gran Bretaña y Alemania.
- Junio de 1.941 (41).
- Segundo frente; escarceos en los Balcanes que finalizan con el ataque a la Unión Soviética.
38.4.- Conflicto mundial.
- 7-12-1.941 ataque japonés a Pearl Harbour (44) que provoca la entrada de Estados Unidos en la guerra.
- Estados Unidos se mantenía inclinado hacia Gran Bretaña pero sin entrar en las hostilidades.
- 1.942 el sistema de Estados fascistas y Japón se enfrentan a las Naciones Unidas o Aliadas, Estados Unidos, Gran Bretaña y Unión Soviética.
- Francia se divide entre el régimen de Vichy y la Francia Libre de Charles de Gaulle.
- Noviembre de 1.942 desembarco en el norte de África.
- Liberar Europa desde abajo.
- Fuerte resistencia del Afrikacorps de Rommel.
38.5.- Viraje bélico.
- Entre enero y septiembre de 1.943.
- Conferencia de Casablanca entre los aliados (42) en enero de 1.943
- Caída de Mussolini en Italia (43).
- Rendición incondicional de Alemania.
- Conferencia de Teherán (45) en noviembre-diciembre de 1.943.
- Viraje bélico en Oriente Extremo.
- Japón obtiene la supremacía en el área de pretendida ‘coprosperidad’.
- La batalla del Pacífico termina con la ocupación aliada de Okinawa en 1.945.
- La bomba atómica de 1.945 puso fuera de combate al gobierno de Tokio (46).
38.6.- La liberación de Europa.
- Junio de 1.944 desembarco aliado en Normandía.
- La Unión Soviética avanza hacia Europa y hacia Oriente Extremo.
- Conferencia de Yalta (47) (Crimea).
- Enero-abril de 1.945 (48):
- Batalla final contra la fortaleza alemana.
- Rendición incondicional de Alemania a las Naciones Unidas.
- Hitler se suicidó en el bunker de la cancillería.
- Julio-agosto de 1.945:
- Conferencia de Potsdam con Truman, Churchill (luego Atlee) y Stalin.
- Representantes de Francia y China se suman al posterior Consejo de Ministros Extranjeros.
- Las relaciones internacionales inician su ingreso en un nuevo sistema.
39.- España: crisis de la monarquía, república y guerra civil (1923-1939).
39.1.- Primo de Rivera (50).
- Incapacidad del sistema para dar soluciones a la difícil situación política.
- Especial situación del ejército debida al problema de Marruecos.
- Golpe de Estado del general Primo de Rivera el 13 de septiembre de 1.923.
- Se encontraba a cargo de la capitanía general de Barcelona.
- Consulta a los demás capitanes generales y obtiene el visto bueno del rey.
- El gobierno liberal en el poder muestra una actitud pasiva.
- El Partido Socialista y la UGT no se oponen.
- La burguesía catalana busca en el nuevo régimen la solución a los problemas que arrastra.
- La opinión pública recibe el golpe con entusiasmo.
- Con espíritu regeneracionista destruye la oligarquía, el caciquismo y la subversión social.
- La política liberal se basó en una organización corporativa mediante comités paritarios.
- Estabilidad en el empleo paz social orden público.
- Esfuerzo por aumentar la renta nacional.
- Se resuelve el problema de la deuda pública.
Página 29
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Se aplica proteccionismo e intervención estatal.
- Finaliza la guerra de Marruecos (51).
- Dependencia diplomática de Francia y Gran Bretaña compensada con el acercamiento a Italia.
- Buenas relaciones con Portugal e interés por Hispanoamérica.
- Se arrincona el régimen de la restauración, no confiando Primo de Rivera en los políticos ‘profesionales’.
- La Asamblea Nacional elabora un proyecto de Constitución que no progresó.
- Elaboración de un Estatuto Municipal, descentralizador, que amplia las posibilidades de los municipios.
- Forma la Unión Patriótica, partido único, que desaparece con el gobierno.
- Fue aceptado como una provisionalidad, perdiendo popularidad al intentar continuar.
39.2.- El final de Primo de Rivera.
- Oposición de los miembros de la vieja clase política.
- Escisión con los socialistas que habían colaborado con el régimen en un principio.
- Oposición de los regionalistas.
- Sanjurjada del ejército en junio de 1.926.
- La dictadura engendró en cierto modo la República al deteriorar la monarquía.
- 1.930 Pacto de San Sebastián entre Socialistas, catalanistas y republicanos.
- Existencia de una Asociación Republicana Militar y una Agrupación al Servicio de la República.
- Los intelectuales y sindicalistas rechazan el sistema.
- La monarquía no contaba con fuerzas donde apoyarse.
- Se llega a acusar a Alfonso XIII de haber traicionado la Constitución.
- Más que mayoría de republicanos había una mayoría de antimonárquicos.
39.3.- La II República Española.
- Gobierno del general Berenguer tras la dimisión de Primo de Rivera.
- Gobierno posterior del almirante Juan Bautista Aznar.
- Ambos preparan un calendario electoral que a la postre sería el responsable del cambio.
- Elecciones municipales del 12 de abril de 1.931.
- Victoria en las grandes ciudades de los partidos republicanos.
- Constitución de 1.931, inspirada en la de Méjico, Austria y Alemania.
- El tema religioso: llevado con poco tacto; supuso enfrentamiento con gran parte de la opinión pública.
- En lo social recogen los derechos de asociación política y sindical.
- En la forma del estado se decanta en una fórmula media entre federalismo y Estado Unitario.
39.4.- El bienio republicano-socialista.
- Elecciones generales a Cortes Constituyentes convocadas por el gobierno provisional.
- 28 de junio de 1.931 con triunfo del PSOE y partidos republicanos.
- Se forma un gobierno presidido por Niceto Alcalá Zamora (53).
- Se elabora la Constitución de 9 - Diciembre - 1.931.
- Gobierno de Manuel Azaña (54).
- Oposición de izquierdas al gobierno socialista que le presiona para que se radicalice.
- El gobierno se distancia de la iglesia y del ejército.
- La CEDA aglutina a terratenientes, industriales, iglesia y ejército.
39.5.- Bienio radical-cedista.
- Elecciones en noviembre de 1.933.
- Gobierno de Lerroux que se dirige a una política de rectificación.
- Huelga general de Socialistas y UGT que desemboca en la Revolución de Asturias de 1.934.
- El escándalo del estraperlo provoca la dimisión del gobierno.
- Socialistas, comunistas y republicanos se unen en el Frente Popular.
39.6.- Frente Popular y Alzamiento Nacional.
- Elecciones en febrero de 1.936 en las que vence el Frente Popular.
- Se intenta retomar el programa del primer bienio.
- La conspiración de fuerzas conservadoras desencadena el Alzamiento Nacional.
- Se disputa una concepción de España más que un programa político u otro.
- España queda dividida en dos zonas:
- Republicana en la que convivía el Gobierno Legal y el que nace como respuesta a la sublevación.
Página 30
Historia Contemporánea Universal
‘Segundo Cuatrimestre’
Apuntes José Luis
- Nacional dictadura militar.
- La unión, y la ayuda extranjera al bando nacional, bases de su victoria.
- Ayuda de la Unión Soviética al bando republicano y pasividad en el Frente Popular francés.
40.- La cultura de entreguerras: entre la ‘deshumanización’ y el compromiso.
40.1.- Las secuelas intelectuales de la Gran Guerra.
- Previo a la guerra, ambiente de cierta mística guerrera.
- Pocos intelectuales clamaron contra ese espíritu belicista dominante.
- La guerra desencanta a los que la habían considerado un medio para salvar la civilización occidental.
- Europa entra en una fase de crisis de su propia civilización.
40.2.- La lucha de la mujer por su emancipación.
- Origen del feminismo como movimiento social organizado a mediados del siglo XIX.
- Surge de las mujeres de clases medias con un carácter ‘moderado’.
- Le influye profundamente el socialismo marxista y el anarquismo.
- Batalla por la consecución del voto a principios del siglo XX.
- La pauta en la lucha la marcan las ‘sufragistas’ inglesas.
40.3.- El movimiento obrero y la III Internacional.
- Tras la 1 Internacional se configuran partidos obreros nacionales y diferentes corrientes socialistas.
- II Internacional en 1.889: los problemas de los trabajadores son iguales en todos los países.
- Tras el inicio de la 1 Guerra Mundial desaparece la II Internacional.
- III Internacional en Marzo de 1.919, tras la Revolución de Octubre.
- Llamada también Internacional Comunista o Komintern.
- La organiza el líder soviético Lenin.
- Intenta impulsar la revolución mundial mediante el modelo ruso.
- En el segundo congreso, 1.920, se adoptan 21 condiciones para ingresar.
- Se insiste en la obediencia total y en el desprecio al socialismo reformista.
- Tras Lenin, el Komintern es instrumentalizado por Stalin.
40.4.- El compromiso de los intelectuales.
- Crisis del arte individualista, elitista y deshumanizado que conforma los ismos.
- Por influencia de la Revolución Rusa ‘compromiso’ de escritores y artistas con su realidad social.
- 1.932 Unión de Escritores Soviéticos ‘realismo socialista’.
- Entre 1.932 y 1.945 Asociaciones de Escritores Revolucionarios a semejanza soviética.
40.5.- La literatura del desencanto. La renovación literaria.
- Pesimismo de los escritores de la posguerra.
- Expatriación y atracción por culturas no europeas.
- Se produce la madurez del movimiento modernista y apertura a nuevas vías renovadoras.
40.6.- Dada y Surrealismo.
- El movimiento Dada nace en Zurich, en 1.916.
- Rechazo de todo, anti-arte, negación de cualquier estilo o tendencia.
- 1.924 manifiesto Surrealista de André Breton.
- Vanguardia literaria que es acogida por los artistas plásticos.
- Bajo influencia freudiana, el pensamiento y la imaginación se manifiestan libremente.
Página 31
Descargar