Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(12):e93–e94 ARCHIVOS DE LA SOCIEDAD ESPAÑOLA DE OFTALMOLOGÍA www.elsevier.es/oftalmologia Sección iconográfica Gafas y San Jerónimo en el Museo Nacional del Prado (III). Jan Massys Glasses and Saint Jerome in the Prado Museum (III). Jan Massys E. Santos-Bueso a,∗ , J.M. Vinuesa-Silva b y J. García-Sánchez a a Unidad de Neurooftalmología, Servicio de Oftalmología, Instituto de Investigación Sanitaria del Hospital Clínico San Carlos (IdISSC), Madrid, España b Cátedra de Oftalmología, Universidad de Salamanca, Salamanca, España El pintor El pintor flamenco Jan Massys, perteneciente a una saga familiar de pintores, nació y murió en la ciudad de Amberes entre 1509 y 1575. Especialista en composiciones religiosas y alegóricas, perteneció al gremio de pintores de San Lucas de la ciudad de Amberes. A pesar de su posición, fue expulsado de la ciudad por sus creencias religiosas y se dedicó a viajar por Europa, principalmente por Francia e Italia, recibiendo nuevas influencias artísticas. Finalmente volvería a su ciudad natal en el año 15581,2 . Entre sus obras destacan Judith con la cabeza de Holofernes (Museum of Fine Arts de Boston), Lot y sus hijas (Kunsthistorisches Museum de Viena), o las obras pertenecientes al Museo Nacional del Prado de Madrid como El Salvador o La Virgen María1,2 . Figura 1 – San Jerónimo. Jan Massys. Museo Nacional del Prado. Madrid. La obra La obra San Jerónimo de Jan Massys es un óleo sobre tabla de 75 × 101 cm perteneciente a la colección del Museo Nacional del Prado de Madrid que no se encuentra expuesto en la actualidad. La tabla flamenca, fechada entre 1530 y 1540, era una pieza de oratorio inmediato a la antecámara de la celda prioral del Real Monasterio de San Lorenzo de El Escorial de Madrid1 . ∗ La representación de san Jerónimo, típica del siglo xvi, presenta al santo con la doble faceta de humanista dedicado al estudio de las Sagradas Escrituras y de pensador meditando sobre la muerte y la fugacidad de la vida (fig. 1) por lo que los atributos iconográficos del santo de Estridón son muy numerosos3,4 (tabla 1). Autor para correspondencia. Correo electrónico: [email protected] (E. Santos-Bueso). 0365-6691/$ – see front matter © 2014 Sociedad Española de Oftalmología. Publicado por Elsevier España, S.L.U. Todos los derechos reservados. http://dx.doi.org/10.1016/j.oftal.2014.02.028 Documento descargado de http://www.elsevier.es el 29/11/2016. Copia para uso personal, se prohíbe la transmisión de este documento por cualquier medio o formato. e94 ARCH SOC ESP OFTALMOL. 2015;90(12):e93–e94 Tabla 1 – Iconografía y simbología representativas de san Jerónimo de Estridón Atributo Ropa de color rojo Capelo de color rojo Borlas de color rojo Libros Cartas Códices Atril Pluma Tintero Gafas Funda de gafas Vela apagada Apagavelas Humo de vela Calavera Reloj de arena Vasijas vacías Piedra Crucifijo León Habitación con mesa de estudio y estanterías con libros Gruta Símbolo Estatus de cardenal Estatus de cardenal Estatus de cardenal Intelectualidad Intelectualidad Intelectualidad Intelectualidad Intelectualidad Intelectualidad Intelectualidad Intelectualidad Fugacidad de la vida. Vanitas Fugacidad de la vida. Vanitas Fugacidad de la vida. Vanitas Fugacidad de la vida. Vanitas Fugacidad de la vida. Vanitas Fugacidad de la vida. Vanitas Penitencia Fe en Jesucristo Fidelidad del animal al santo Intelectualidad Penitencia Figura 3 – Detalle 2: gafas y funda de San Jerónimo. Jan Massys. Museo Nacional del Prado. Madrid. Final, advirtiendo del último examen al que será sometido el hombre3,4 . Además, numerosos libros, atriles, la pluma y el tintero y las gafas con su funda5,6 (fig. 3) hacen referencia a la intensa actividad intelectual del santo de Estridón, Doctor y Padre de la Iglesia. Agradecimientos Los autores quieren agradecer al Museo Nacional del Prado de Madrid la ayuda recibida para la realización de este trabajo sobre San Jerónimo de Jan Massys. bibliograf í a Figura 2 – Detalle 1: cráneo como Vanitas en San Jerónimo. Jan Massys. Museo Nacional del Prado. Madrid. Situado en una estancia apartada del exterior para el estudio y meditación, pueden apreciarse numerosas referencias a la Vanitas, como la vela apagada o el cráneo hacia el que apunta con el dedo índice izquierdo el santo (fig. 2), símbolo de la muerte ineludible del ser humano. Con su mano derecha san Jerónimo señala un códice con una imagen del Juicio 1. Enciclopedia del Museo del Prado, IV. Madrid: Fundación Amigos del Museo del Prado y TF Editores; 2006. p. 1498. 2. Bénézit E. Dictionnaire critique et documentaire des peintres, sculpteurs, dessinateurs et graveurs, IX. París: Editions Gründ; 1999. p. 337. 3. Iconografía y arte cristiano. Diccionarios San Pablo. Madrid: Ediciones San Pablo; 2012. p. 853–4. 4. Carmona Muela J. Iconografía de los santos. Madrid: Ediciones Istmo; 2013. p. 218–24. 5. Santos-Bueso E, Sáenz-Francés F, García-Sánchez J. Patología ocular en la obra de Georges de la Tour (V). San Jerónimo leyendo una carta. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013;88:e43–4. 6. Gutiérrez-Ortiz C. Las gafas como signo de riqueza y erudición en la Virgen del canónigo van der Paele. Arch Soc Esp Oftalmol. 2013;88:e65–6.