Visiones Antropológicas Mayéutica: método a la verdad Sócrates (469-399) Una vida sin examen no es digna de ser vivida por el hombre Concepto: ciencia, filosofía, uno mismo El alma mediante reflexión y • Antigua virtud alcanza el bien. S. V-IV a. de C. Mito de la caverna Platón (427-347) Carruaje y caballos El alma es inmortal El hombre nada llega a la mente sino es por los sentidos (presocráticos). Naturaleza: principio de ser y obrar. • Antigua S. V-IV a. de C. Aristóteles 384-322 Hilemorfismo: Materia (dispersión) y forma (unidad). El alma principio de vida. Unidad humana. Alma y cuerpo como coprincipios. Tipos de alma: vegetativa, sensitiva y racional Imagen de Dios en el alma S. Agustín 354-430 • Medieval Mente : memoria, inteligencia y voluntad (amor) Tiempo y eternidad Ser humano : persona con inteligencia y voluntad participadas de Dios S. V-XV d. de C. S. Tomás 1224-1274 El hombre es libre, responsable abierto al infinito Un ser integral : Cuerpo informado por el alma. Alma encarnada en el cuerpo. Duda metódica Descartes Hombre: pienso; por lo tanto existo. (1596-1650) Razón vs sentidos, sentimientos Subjetividad, individualidad, racionalismo • Moderna (racionalismo) S. XV-XVIII d. de C. fenomenología. Kant (1724-1804) categorías a priori de la sensibilidad y del intelecto Inteligencia y voluntad El universo es idea que se hace naturaleza y luego espíritu. Hegel (17701831) (idealismo) • Moderna y actual S. XVIIIXXI Kierkegaard (1813-1855) (existencialismo) El hombre es un momento del espíritu absoluto El hombre importa más como parte de un todo que como un todo. El hombre es concreto, sensible y tiene una vocación Su ser depende de Dios y debe responderle Etapas de la vida: estética, ética y religiosa El hombre es libertad pero actúa de mala fe y no quiere ser libre Sartre (19051980) (Existencialismo) • Moderna y actual S. XVIIIXXI Esta condenado a la libertad El hombre es una pasión inútil No hay sentido de trascendencia. El hombre es ser material en sociedad Marx (181385) Engels (1820-95) El motor de cambio de una sociedad a otra: la lucha de clases (Materialismo) Factor central en el hombre es la economía Comportamiento del hombre por dos tendencias Thanatos-Eros Freud (18561939) No hay libertad sino determinismo del Inconsciente (ello), el super yo sobre el yo Imagen del iceberg • Moderna y actual La conducta humana es E-R (psicologismo) Skinner S. XVIIIXXI (1904-1990) El ambiente determina el obrar del ser humano No existe la libertad Presocráticos: Homero (s. VIII) • Psiqué no es alma opuesta a cuerpo ni unidad ni fuente de actividad espiritual, no es núcleo personal del yo sino soplo vital que al abandonar al hombre éste muere. • La psiqué que pueda permanecer como una sombra…soma es cadaver, no algo opuesto a alma. Voluntad, inteligencia a veces son representaciones de los dioses Presocráticos Heráclito (544-484) Todo cambia, Nada hay permanente No nos podemos bañar dos veces en el mismo río. Parménides (540-470) Es lo mismo ser y pensar Lo que es, es; lo que no es, no es. (469-399) Protágoras y Sócrates • “El hombre es medida de todas las cosas” . Para cada uno es verdadero lo que a él le parece. • Naturaleza, concepto y alma: concepto en ciencia, filosofía y identidad personal. No puedo hacer otro bien mayor que persuadiros de no preocuparse por los cuerpos ni por las riquezas antes ni más que por el alma Sócrates • Una vida sin examen no es digna de ser vivida por el hombre (37, 28, A) • No hay malos sólo ignorantes. • Vale más sufrir la injusticia que cometerla. • La filosofía es búsqueda de la verdad: No creo saber más y eso me hace más sabio. • “Yo solo sé que no sé nada” Platón 427-347 Platón • Alma encerrada en el cuerpo • La caverna (conocimiento) • Alma inmortal (racional) 384-322 Aristóteles • • • • Naturaleza Materia y forma Almas Alma humana y cuerpo humano 354-430 S. Agustín • Ni siquiera yo mismo atrapo todo lo que soy. Mucha admiración me produce y el estupor se apodera de mí. Los hombres admiran las altas montañas, las enormes olas del mar, los ríos , los movimientos de las estrellas y se olvidan de sí mismos y no se admiran. 1224-1274 S. Tomás • Sólo las criaturas racionales poseen a Dios por el amor y el conocimiento • El hombre es parte del universo pero él es el sentido de todo. El mismo es un universo que da razón de sí mismo. • En el compuesto sólo hay una forma substancial, que es el alma racional que informa directamente a la materia. RACIONALISMO Descartes (1596-1650) Spinoza (1632-1677) Leibniz (1646-1716) • ¿Los sentidos nos dan la verdad? • Lo que enseñan los científicos • Dudo, pienso, luego existo: intuición de la que parten las demás verdades Descartes (1596 - 1650). • Descartes: El hombre es consciencia pensante. Pienso luego existo (cogito ergo sum) quiere decir que aunque alguien quisiera engañarme yo sería engañado y para serlo necesito ser, pienso, luego existo. La sustancia de mi ser es pensamiento. Me encuentro como separado de las cosas. Se que existen las cosas fuera porque Dios no me puede engañar. Los sentidos nos fallan. El modelo de verdad nos lo da las matemáticas. Descartes • Dios existe porque encuentro su idea dentro de mí y yo no la podría haber metido ahí siendo más grande que la idea mi propio yo. Mi cuerpo es una cosa extensa cuya existencia deduzco de la certeza de que Dios existe. • El hombre, por tanto, se convierte en subjetividad pura, interna, cerrada, individualista. Los animales son máquinas. No hay finalidad en el mundo. Hay solamente eficiencia. Kant (1724-1804) • El hombre es un fin en sí mismo y se rige por el imperativo categórico que dice "trata a los demás como fines y no como medios. Otra manera de formularse el imperativo categórico es "obra de tal modo que la máxima de tu acción pueda ser elevada a regla universal". Su moral se ha llamado autónoma porque ella misma genera su norma. Kant • No se obra por un fin sino porque así se debe obrar. Materialismo Dialéctico-histórico Marx (1818-1883 Engels (1820-1895) Kierkegaard (1813-1855) Kierkegaard • El verdadero y auténtico hombre es que se encuentra ante la presencia de Dios. Ante Él se ve relativo, con temor y temblor, con angustia, con su propia decisión. Es un ser concreto que en su temporalidad capta la eternidad de Dios. Es contemporáneo de Cristo. A través de la encarnación se realiza la historicidad del hombre. Lo más grande del hombre es su ser concreto. Vive tres estadios: estético ( como Don Juan Tenorio irresponsable, alucinado por los fulgores del instante, del aquí, del ahora, de lo sensible y pasajero), ético (Sócrates que se compromete y da la vida por el cumplimiento de su misión, por la idea de verdad.) y religioso (Como Abraham que se entrega plenamente a Dios aunque nadie le entienda, en su silencio auténtico y angustiosos pero fiel y recorfortante. Frente a Hegel el hombre no es esencia sino existencia, un ente temporal e histórico responsable, llamado a vivir auténticamente. Sartre (1905-1980) Sartre • El hombre está condenado a ser libre. Es una pasión inútil. Siempre es objeto para la mirada del otro. Quiere ser dios y su único resultado final es la muerte. La vida es absurda e inútil. Lo que único que vale la pena es ser libre. No seguir normas naturales porque cada quien es diferente. No hay Dios porque sería ser en sí y, a la vez ser para sí, es decir cosa y consciencia. Somos solamente libertad mientras vivimos. No hay una esencia humana , somos lo que elegimos ser. Se puede decir que el hombre no es sino que se hace escogiendo libremente o aceptando los que se le ofrezca. Si no quiere escoger ya escogió no escoger. Heidegger (1989-1976) Heidegger • Ser-en-el-mundo” para disolver la escisión sujeto-objeto cuando nos da por considerarnos a nosotros mismos. No hay un “yo” separado de sus objetos. El “mundo” es el “horizonte” a partir del cual me pueden aparecer los objetos. El mundo no es un objeto más, es un “horizonte de sentido”, tan originario como el “yo” mismo (Cfr. pf.43). Para Husserl la conciencia pura podría subsistir en un mundo aniquilado. Para Heidegger, sin embargo, ni siquiera eso es posible como hipótesis. • En el Dasein se priman las relaciones consigo mismo, pero Heidegger no insiste con ello en una reflexión sino en una relación con el Ser. Heidegger entra aquí en una crítica generalizada (caso también de Scheler) al “ídolo de la autoconciencia” en Husserl. Heidegger • La forma específica de ser que corresponde al hombre es el «Ser-ahí» (Dasein), en cuanto se halla en cada caso abocado al mundo, lo cual define al «ser-ahí» como «Ser-en-el-mundo». La distinción de la filosofía moderna, desde Descartes, entre un sujeto encerrado en sí mismo que se enfrenta a un mundo totalmente ajeno es inconsistente para Heidegger: el ser del hombre se define por su relación con el mundo, que es además práctica («ser a-la-mano») antes que teórica («ser ante-los-ojos»). • Estas categorías le sirven para comprender por dónde pasa la diferencia entre una vida auténtica, que reconozca el carácter de «caída» que tiene la existencia, es decir, la imposibilidad de dominar su fundamento (el ser), y una vida inauténtica o enajenada, que olvide el ser en nombre de los entes concretos. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto. La dimensión temporal del ser, en cuanto proyecto del «ser-ahí» y enfrentamiento a la muerte (el ser-ahí es también «ser-para-lamuerte»), sería el otro gran olvido de la filosofía clásica. G. Marcel (1889-1973) Marcel • El hombre es indefinible y está más allá de la ciencia. Es Misterio no problema. Freud (1856-1939) Freud • El hombre es un ser cuyo comportamiento no obedece a una razón o voluntad etc., sino a unas tendencias profundas de muerte y libido (tendencia sexual). Esas tendencias se hacen presentes como Iceberg inconsciente, traumas, resentimientos Esto conforma el ello). El yo es el consciente. Y el superyo es el conjunto de normas, costumbres, etc. • El ello, el yo y el superyo, el inconsciente. Burrhus Frederic Skinner (1904 1990 ) Skinner • Determinismo: La conducta está determinada, posee regularidades, es posible establecer leyes para explicar/predecir/controlar la conducta . Se opone a la idea de libre albedrío que concibe a la conducta como actos caprichosos de un agente libre y no determinado causalmente. La idea de que el individuo está más allá de factores controladores conduce a ignorar esos factores. • Las formas más peligrosas de control son las menos evidentes, que permiten que el individuo se sienta libre. Skinner aconseja identificar los factores controladores y ejercitar el máximo control sobre la propia vida. El ambiente es un componente inherente a la conducta. La conducta no puede separarse del contexto en el cual ocurre, y para definir una conducta hay que identificar los factores ambientales involucrados