TEMA 2 TÉCNICAS DEL TRABAJO BIBLIOGRÁFICO 1. La referencia bibliográfica 2 2. Presentación de referencias bibliográficas 3 2.1. Monografías 3 2.2. Elementos de las monografías 3 A. Responsabilidad principal 3 a. Personas 3 b. Entidades 4 B. Título 5 C. Reponsabilidad secundaria 5 D. Edición 6 E. Datos de la publicación 6 a. Lugar 6 b. Editor 6 c. Año 7 F. Extensión 7 G. Serie 7 H. Otra información 7 I. Número normalizado (ISBN) 8 2.3. Partes de una monografía 8 2.4. Contribuciones o capítulos de monografías 8 2.5. Artículos de publicaciones en serie 9 2.6. Publicación en serie 10 2.6.1. Título clave 10 2.6.2. Indentificación del fascículo 10 3. Uso de las referencias bibliográficas 3.1. Redacción de notas bibliográficas en textos científicos 11 11 1 3.1.1. Cita-nota 11 3.1.2. Autor-fecha 12 3.2. Elaboración de bibliografías. Fases y etapas 12 3.2.1. Elección del tema de la bibliografía 13 3.2.2. Búsqueda del material 14 3.2.2.1. Fuentes bibliográficas 14 3.2.2.2. Fuentes catalográficas 14 3.2.2.3. Fuentes comerciales 15 3.2.2.4. Fuentes relacionales 15 3.3. Selección del material compilado 15 3.3.1. Criterios formales 15 3.3.2. Criterios conceptuales 16 3.4. Descripción del material seleccionado 16 3.5. Anotación 17 Valoración 17 Contenido 17 3.6. Organización del material descrito 18 3.7. Presentación de la bibliografía 18 1. LA REFERENCIA BIBLIOGRÁFICA. La referencia bibliográfica es el conjunto mínimo de datos que permite la identificación de una publicación o de una parte de la misma. Para su redacción los organismos internacionales y nacionales de los distintos países han elaborado una serie de normas: ISO 690 / UNE 50-104-94 Esta norma establece la disposición de los datos para varios tipos de documentos: • Monografías 2 • Partes de monografías. • Contribuciones a monografías. • Artículos de publicaciones en serie. • Publicaciones en serie. 2. PRESENTACIÓN DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS 2.1. MONOGRAFÍAS APELLIDOS, Nombre. Título: subtítulo (en cursiva o subrayado). Responsabilidad secundaria. Ed. Lugar: Editor, año, páginas. Nombre de la colección o serie (sin paréntesis). Notas. ISBN. En esta descripción hay datos que hay que recoger obligatoriamente y otros no. Son obligatorios: el autor, el título, la edición, año y número normalizado. No son obligatorios: el subtítulo, la responsabilidad secundaria, lugar: editor, la extensión o número de páginas, la serie y las notas. Habitualmente en España, como recoge Álvarez Osorio, suelen indicarse los datos obligatorios excepto el ISBN. Ej. ECO, Humberto. Cómo se hace una tésis: técnicas y procedimientos de investigación, estudio y escritura. Barcelona: Gedisa, D.L. 1992. ISBN 84-7432-137-9. 2.2. ELEMENTOS DE LAS MONOGRAFÍAS A) RESPONSABILIDAD PRINCIPAL. a. Personas. El nombre de la persona se hará constar tal como aparezca en la obra, pero de forma invertida (apellido, nombre). 3 Puede ponerse sólo la inicial del nombre de pila. Los nombres de editores científicos de documentos, (consisten en recopilaciones de varias obras procedentes de diversas fuentes o de distintos autores) pueden indicarse siempre que en la fuente aparezcan suficientemente destacados. Se indicará entre paréntesis la abreviatura (ed.). b. Entidades. Se considera que las entidades son responsabilidad principal cuando: • La obra refleja el pensamiento colectivo, o la actividad de una entidad (informes de Congresos, Actas de congresos,...). • Cuando la obra es de carácter administrativo (directorios, catálogos de empresas,...). El nombre de la entidad se indicará tal como aparece en la fuente. Si la entidad responsable es una entidad subordinada que no se identifica por sí misma, se indicarán los elementos necesarios para su identificación. Si la entidad subordinada se identifica por sí misma, no es necesario incluir los niveles intermedios. Si en cualquier caso, la identificación de la institución fuera ambigua, se puede añadir como calificador, entre paréntesis: • Ciudad donde se halla la entidad. • Jurisdicción. • Institución con la que está relacionada. Para los ministerios de la Administración, se puede usar en primer lugar el nombre del país (España. Ministerio de Educación y Cultura). 4 Cuando existen dos o tres nombres, se indicará: • El que figure más destacado, en primer lugar. • Si no destaca ninguno, se indicará primero el que figure en primer lugar. • A continuación los restantes, se aparados por “;” o “;”. Cuando hay más de tres nombres: • Sólo se indicará el primero o primeros. • Si se omiten uno o más nombres, se añade al último la abreviatura “et al.”, o su equivalente, entre corchetes. Si hablamos de autor desconocido, la referencia se iniciará por el título. B) TÍTULO. Es aquella palabra o frase que normalmente aparece en el documento y que se utiliza para citarlo e identificarlo, aunque no necesariamente lo distingue de otros documentos. • El título se hará constar tal como aparezca en la fuente. • Puede añadirse la traducción del título entre corchetes (debe indicarse en títulos que están en lenguas poco comunes). • Si el título aparece en varios idiomas, se pondrá el que aparezca más destacado; si no predomina ninguno, el que aparezca en primer lugar. • Se puede indicar un subtítulo (palabra o frase que aparece en la portada y que completa el título del documentos) u otro título relacionado si se considera que puede ser útil a efectos de identificación El título se puede abreviar siempre que no se pierdan datos esenciales. C) RESPONSABILIDAD SECUNDARIA O SUBORDINADA. 5 Las personas y entidades que realizan una función secundaria (traductores, ilustradors,...) normalmente no se incluyen. Pero pueden indicarse opcionalmente a continuación del título, en el orden en que aparezcan en la fuente. Se indican detrás del título y separadas por puntos. D) EDICIÓN. La primera edición generalmente no se indica, salvo si está incluida en la fuente principal de información. En este caso es optativa. Para secuencias numéricas de ediciones se usarán los números arábigos. E) DATOS DE PUBLICACIÓN. Los datos de publicación son: lugar, editor y año. a. Lugar Debe indicarse el nombre del lugar donde se publicó el documento, en el idioma original y como aparece en la fuente. Para ciudades que no son muy conocidas, o que se pueden confundir con otras puede indicarse, entre paréntesis (abreviado, si procede) el nombre del estado, provincia, país,...). En caso de aparecer varios lugares: • Si uno aparece más destacado, se indica éste. • Si no destaca ninguno, se indica el primero. • Se pueden indicar también los nombres de los otros lugares que aparecen en la fuente, separados por punto y coma. b. Editor 6 El nombre del editor se puede indicar de forma abreviada, y deben omitirse frases y palabras como “hijo”, etc. En los casos de más de un editor: • Si uno aparece más destacado, se indica éste. • Si no destaca ninguno, se indica el primero. • Se pueden indicar también los nombres de los otros editores unidos a su lugar de edición. c. Año El año se indica, tal como indica la fuente, en números arábigos. Si no se puede saber al año de publicación, se indicará la fecha del depósito legal, de impresión o, si no se conocen tampoco éstas, la fecha aproximada. F) EXTENSIÓN. Se indicará la extensión: • Para monografías impresas (en nº de páginas o de volúmenes). • Para los no impresos, en número de piezas físicas (p. Ej. 3 CD-ROM). G) SERIE. Se puede indicar la serie y el número de serie. H) OTRA INFORMACIÓN (=NOTAS). Dónde adquirirlo, sólo uso oficial, reimpresión,... 7 I) NÚMERO NORMALIZADO: ISBN. Es el International standard book number o número internacional normalizado de libros, se escribe las sigla ISBN seguidas de los números y cada parte debe separarse por un espacio o guión, ej: ISBN 0 571 08989 5 ISBN 90-70002-34-5 Las características e historia de este número se explicarán detenidamente en el tema 3 2.3. PARTES DE MONOGRAFÍAS Las partes de monografías son aquellas que se identifican de manera separada, pero que no son colaboración independiente. APELLIDOS, Nombre. Título común (subrayado o en cursiva). Ed. Numeración de la parte (vol.1). Responsabilidad subordinada. Lugar: editor, año. Localización en el documento fuente o general (sección, título de la parte), página. No son datos obligatorios los subtítulos, ni la responsabilidad secundaria o subordinada. FALCÓN MARTÍNEZ, Constantino [ET AL.). Diccionario de mitología clásica. 1ª ed., 9ª reimp. Vol.2. Madrid: alianza, 1994. P. 347-633. La numeración, título y otros detalles propios de la parte siguen a los que corresponden a la totalidad de la obra. 2.4. CONTRIBUCIONES O CAPÍTULOS DE MONOGRAFÍAS. 8 A diferencia de las anteriores, éstas sí son contribuciones separadas, contribuciones de diferentes autores a una obra. APELLIDOS, Nombre. Título (de la contribución). En APELLIDOS, Nombre. Título (obra completa). Edición. Lugar: editor, año, vol. (si son varios volúmenes), páginas. HEREDIA HERRERA, Antonia. Clasificación y ordenación. En Archivística: Estudios básicos. Sevilla: Diputación Provincial, 1981, p. 45-62. 2.5. ARTÍCULOS DE PUBLICACIONES EN SERIE. Se trata de textos independientes que forman parte de una publicación. APELLIDOS, Nombre. Título: subtítulo (del artículo). Responsabilidad secundaria. Título de la revista (cursiva). Edición (si la hay), elementos de localización del documento (mes, año, vol, nº, páginas). No son obligatorios ni el subtítulo ni la responsabilidad secundaria. Los datos de localización pueden aparecer de dos formas: • Sólo número de la revista. • El volumen (generalmente anual) y el número (mensual, trimestral, cuatrimestral,...). Ej.: GARCÍA RODRÍGUEZ, Araceli. Legislación archivística. Tábula: revista de archivos de Castilla y León. 1992, nº 1, p. 269-274. LICEA DE ARENAS, Judith; VALLÉS, Javier. Perfil de los investigadores en bibliotecología y ciencia de la información acreditados en México. Revista española de documentación científica. Abril-junio, 1997, vol. 20, nº 2, p. 139-149. 9 2.6. PUBLICACIÓN EN SERIE. Título. Responsabilidad principal. Edición. Identificación del fascículo. Publicación (lugar: editor). Fecha. Serie. Notas. ISSN. 2.6.1 TÍTULO CLAVE. El título clave es un título único, asignado a una publicación seriada por el Centro ISDS (sistema internacional de datos sobre publicaciones en serie) nacional o regional. Cuando se indica en la fuente puede usarse sólo. Por ejemplo, bastaría “Tábula”. 2.6.2 IDENTIFICACIÓN DEL FASCÍCULO. Debe ser lo más completa posible. Puede identificarse un solo fascículo. Puede hacerse la referencia de una publicación completa, todavía en curso. En este caso, se hace referencia del primer número y se deja abierta, mediante guión: Enero-marzo, 1997, vol 1, nº 1 – Puede hacerse la referencia de una secuencia completa o parcial de una publicación en serie. Para ello se indicarán los datos cronológicos y numéricos primero y último, separados por guión. Enero, 1976 – Abril, 1981, vol 12, nº 1 – vol. 16, nº 4 Ejemplo: 10 Scire: Representación y Organización del Conocimiento. Universidad de Zaragoza. Enero-junio, 1995, vol. 1- . Zaragoza: Universidad, 1995- ISSN. 3. USO DE LAS REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS. Las referencias bibliográficas tienen dos usos: • La redacción de notas bibliográficas en textos científicos. • La elaboración de bibliografías. 3.1. REDACCIÓN DE NOTAS BIBLIOGRÁFICAS EN TEXTOS CIENTÍFICOS. Las notas son informaciones de refuerzo que tienen dos funciones: • Mencionar las fuentes usadas en la investigación (notas bibliográficas). Se usan cuando en el texto se habla de algún autor, o bien se cita un pasaje o una idea de un autor. La nota proporciona la referencia bibliográfica precisa. • Mencionar ideas secundarias, que se eliminan del texto para darle mayor fluidez. Pueden situarse tanto a pie de página como al final del capítulo, o incluso al final de la obra. Aunque lo mejor es colocarlas a pie de página para facilitar su consulta. Hay dos sistemas de presentación de las notas bibliográficas: • El sistema cita – nota. • El sistema autor – fecha. 3.1.1. Cita – nota. 11 Consiste en incluir en el texto los números correspondientes a las referencias bibliográficas. Pueden ser: • Incluir el número y a pie de página o al final la referencia concreta. • Incluir el número y a pie de página o al final, una referencia abreviada, suficiente para identificar la obra –generalmente basta con autor y título-. Hay que elaborar una lista de referencias bibliográficas al final. 3.1.2. Autor – fecha (sistema americano o citas a la inglesa). Según este sistema, en el texto no se incluye el número de la referencia, sino, entre paréntesis, el primer elemento de la referencia y el año de publicación del documento citado. Presupone el hecho de que la bibliografíz final sea construida destacando el apellido del autor y la fecha de publicación del libro. Puede ocurrir que haya más de dos libros de un autor; en este caso se dispondrán por orden cronológico. Si hay más de dos obras o trabajos del mismo año y autor, se dispondrán por orden alfabético, según el título, y se añadirán al año las letras del alfabeto, correlativamente, con el fin de diferenciar los años. Por ej. 1995 a y 1995 b. 3.2. ELABORACIÓN DE UNA BIBLIOGRAFÍA. FASES Y ETAPAS La finalidad de una bibliografía es la de ayudar al investigador a descubrir la existencia de cualquier material documental que pueda serle de interés. Para conseguir este fin es necesario elaborar las bibliografías con un método. Según unas fases precisas. 12 No hay un acuerdo universal respecto a las fases de elaboración de una bibliografía, cada autor establece la existencia de unas u otras. En resumen, son las siguientes: 1. Delimitar de forma precisa el tema y el ámbito que va a cubrir el repertorio bibliográfico; 2. Búsqueda del material; 3. Selección del material recopilado; 4. Descripción del material seleccionado; 5. Anotación 6. Organización del material descrito (clasificación y ordenación / ordenación); 7. Presentación de la obra Como señala Rino Pensato, estas actividades se pueden agrupar en tres niveles: • nivel cultural: es un nivel de decisiones preliminares (elección y delimitación del tema; selección del material...); • nivel técnico: de descripción y organización del material; • nivel tipográfico-editorial: de presentación de los resultados; 3.2.1. Elección del tema de la bibliografía Para elegir el tema debemos tener en cuenta los siguientes factores: 1. analizar si es un tema relevante y si tiene usuarios reales (¿para qué y para quién puede ser de utilidad?); 2. si hay una necesidad de información real sobre el tema; 13 3. posibilidad de hacer la bibliografía (¿hay suficientes documentos sobre el tema en cuestión?) 4. fijar cuestiones externas (ámbito cronológico y geográfico que se va a cubrir...) 3.2.2. Búsqueda del material Las fuentes para la localización del material que buscamos son las propias fuentes de información bibliográficas y documentales. Podemos distinguir una tipología en función de la finalidad con que son creadas en cuatro apartados: • Fuentes bibliográficas • Fuentes catalográficas • Fuentes comerciales • Fuentes relacionales 3.2.2.1 Fuentes bibliográficas: • Bibliografías de bibliografías • Bibliografías nacionales • Bibliografías internas de manuales, tratados, revistas, monografías.... • Bibliografías de publicaciones periódicas • Bibliografías especializadas relativas al mismo campo de interés o a campos afines 3.2.2.2. Fuentes catalográficas: • Catálogos de bibliotecas generales • Catálogos de bibliotecas especializadas • Catálogos colectivos 14 3.2.2.3. Fuentes comerciales • Catálogos comerciales de librerías • Boletines o avisos de novedades • Catálogos de editoriales • Catálogos de anticuarios, librerías de viejo... 3.2.2.4. Fuentes relacionales • Conferencias • Medios de comunicación • Lecturas no profesionales • Conversaciones 3.3- Selección del material compilado. Podemos hacer la selección "a priori" o "a posteriori", es decir establecer de antemano unos criterios de selección o, por el contrario, seleccionar el material después de haberlo recuperado. Es preferible fijar de antemano los criterios de selección. Podemos distinguir dos tipos de criterios de selección: • Criterios formales • Criterios conceptuales 3.3.1 Criterios formales 15 Los criterios formales son los siguientes: • tipos de documentos que se van a seleccionar (monografías, revistas, artículos, literatura gris, mapas, fotos...) • • nivel bibliográfico que se va a seguir: • monográfico • analítico (partes de monografías o contribuciones) • colectivo (publicaciones periódicas) fecha de publicación; inclusión o exclusión según la fecha de publicación; • idioma de los documentos; • lugar de edición de los documentos • Posibilidad de localización de los documentos (decisión de trabajar con originales o copias) 3.3.2 Criterios conceptuales Los criterios conceptuales son: • cronológico --> recoger documentos relativos a una época (como materia) • geográficos --> limitarse a un lugar determinado (como materia) • nivel de tratamiento de los temas --> incluir o excluir obras dependiendo de que sean obras divulgativas o científicas; • autoría --> incluir o excluir obras dependiendo de que tengan o no autor 3.4.- Descripción del material seleccionado Una vez seleccionado el material, el siguiente paso es la descripción del mismo. 16 La descripción se puede hacer siguiendo las reglas y normas existentes: Normas UNE, para referencias bibliográficas RR.CC., para asientos bibliográficos 3.5. Anotación En ocasiones es conveniente incluir notas que ayuden a aclarar el contenido del material recopilado. Estas notas tiene dos funciones: 1. Proporcionar informaciones que no formen parte de la referencia, que no se puedan deducir de la descripción de la obra; 2. facilitar el trabajo al investigador para que éste sepa si los documentos son adecuados para su tema de estudio. Pueden ser notas de diferente tipo: 1. notas de valoración (notas subjetivas sobre el contenido de la obra) 2. notas de contenido (en las que se indiquen aspectos sobre el contenido de las obras: si tienen índices, ilustraciones, sumarios, tablas...); Las notas deben presentar las siguientes características de estilo: • deben ser de carácter escueto, y contener las palabras significativas justas; • deben ser imparciales • pueden ser frases completas, o, en cambio tener estilo telegráfico; 17 • se incluyen siempre al final del asiento. 3.6. Organización del material descrito. La organización es la secuencia lineal de las referencias bibliográficas. Existen diferentes tipos de organización del material: Ordenación alfabética: - de autores y entidades - de títulos - de materias - diccionario - de lugares de publicación Ordenación cronológica: - fecha de publicación - fecha de creación de la obra Organización sistemática: - CDU - División preestablecida en secciones o subsecciones (Administración, géneros literarios, tipos documentales) - Alfabética-clasificada (amplios temas por orden alfabético y grandes subdivisiones también por orden alfabético) 3.7. Presentación de la bibliografía La bibliografía debe estar integradas por las siguientes partes: 18 • índice general o sumario • Introducción - objetivos - proceso de elaboración - menciones y agradecimientos • Guía de uso • Cuerpo de la obra - los asientos deben ir numerados y los índices remiten a estos números - deben incluir las referencias o reenvíos necesarios: - Véase - Véase además • Índices - se pueden hacer índices de - autor (colaboradores, ilustradores, editores...) - Títulos - materias - impresores - lugares - son necesarios para repertorios bibliográficos de más de 50 asientos - remiten al número de asiento • Anexos - listas de colaboradores 19 - guía del usuario - esquemas - direcciones de editores 20