APUNTES DEL TERCER PARCIAL Botánica Sistemática II 2014

Anuncio
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
APUNTES DEL TERCER PARCIAL
Botánica Sistemática II
2014
28
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Facultad de Ciencias Naturales y Museo
Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistemática II
Profesor Titular:
Dra. Susana E. Freire
Jefes de Trabajos Prácticos:
Lic. Gustavo Delucchi
Lic. Laura Iharlegui
Ayudantes:
Lic. Marcelo Hernández
Lic. Elena Rastelli
Dra. Estrella Urtubey
Lic. Carlos A. Zavaro
Lic. Jessica Viera Barreto
Lic. Damián Fernández
Lic. Fernando Buet
Pablo Simón
La Plata, Agosto 2014
29
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SUBCLASE ASTERIDAE
Numéricamente es la segunda subclase de las dicotiledóneas. Las flores son gamopétalas y
raramente apétalas o polipétalas. Los estambres son pocos, alternos y usulamente soldados
con los pétalos (epipétalos). Generalmente tienen dos carpelos con óvulos unitegumentados y
endosperma tenuinucelado. Entre las dicotiledóneas, la subclase Asteridae es probablemente la
mejor definida. Recientes evidencias certifican que Asteridae deriva probablemente de la línea
evolutiva de la subclase Rosidae. Comprende 10 órdenes, 48 familias y alrededor de 56000
especies.
Clave para diferenciar los órdenes de la Subclase Asteridae
1. Ovario generalmente súpero
2. Hojas opuestas. Prefloración contorta (=retorcida)
GENTIANALES
2’. Hojas alternas u opuestas. Prefloración imbricada
3. Flores con corola escariosa. Fruto pixidio. Hojas generalmente en roseta basal
PLANTAGINALES
3’. Flores con corola no escariosa. Fruto no pixidio. Hojas nunca en roseta
4. Estilo terminal o ginobásico. Fruto drupa o tetraquenio
LAMIALES
4’. Estilo terminal. Fruto cápsula o baya
5. Hojas alternas. Flores actinomorfas, estambres 5
SOLANALES
5’. Hojas opuestas. Flores zigomorfas, estambres 2-4
SCROPHULARIALES
1’. Gineceo ínfero
6. Inflorescencia variada.
7. Hojas alternas. Anteras connadas.
CAMPANULALES
30
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
7’. Hojas generalmente opuestas, a veces verticiladas. Anteras libres
8. Estípulas interpeciolares. Corola actinomorfa.
RUBIALES
8’. Sin estípulas o cuando presentes, adnatas al pecíolo. Corola zigomorfa o a
veces actinomorfa.
DIPSACALES
6’. Inflorescencia capituliforme. Anteras connadas
9. Óvulo apical. Estilo único. Hojas alternas.
CALYCERALES
9’. Óvulo basal. Estilo bífido. Hojas alternas u opuestas.
ASTERALES
ASTERIDAE DE GINECEO SÚPERO
Orden Gentianales
Clave para diferenciar las familias del Orden Gentianales
1. Polen pulverulento. Estambres no soldados al gineceo
APOCYNACEAE
1’. Polen en polinias. Con ginostemio o ginostegio
ASCLEPIADACEAE
Familia Apocynaceae (254/1500); [17/42]
Árboles, arbustos, trepadoras u ocasionalmente hierbas, generalmente
con látex blanco. Hojas generalmente opuestas o verticiladas, a veces
alternas (Aspidosperma, Plumeria y Thevetia). Corola 5-lobada, con un
tubo largo, lóbulos contornos, comúnmente con apéndices dentro del tubo.
Estambres 5, filamentos cortos o ausentes, anteras frecuentemente
sagitadas, libres o conniventes alrededor de la cabeza estigmática. Ovario
súpero, a veces semiínfero, generalmente formado por 2 carpelos libres y
unidos por un estilo, a veces sincárpico y (1-)2-locular. Fruto formado por 2 folículos,
cápsula,drupa,baya o sámara.
31
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Distribución: Ampliamente distribuida en la región Neotropical, común en bosques de zonas
bajas. En Argentina: Aspidosperma australe “Guatambú amarillo” y A. polyneuron “Palo rosa”
en la selva misionera. En Europa: Vinca major “Vinca” y Nerium oleander “Adelfa, laurel rosa
oleandra”. En Asia: Trachelospermun jasminoides “Jazmín de leche”.
Usos: Aspidosperma quebracho-blanco “Quebracho blanco” como forestal, mientras que
sus corteza y raices son medicinales, también para carbón de leña. Aspidosperma australe y
A. polyneuron son forestales. Nerium oleander es ornamental, medicinal y tóxico. Vinca major
ornamental y medicinal.
Aspidosperma quebracho-blanco Rama, corola abierta, diagrama floral, corte de ovario,
fruto y semillas.
32
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Vinca major. Aspecto general, detalle de la flor abierta, diagrama floral, folículo.
Familia Asclepiadaceae. (250/2900); [32/145]
Trepadoras, hierbas, ocasionalmente arbustos o árboles
pequeños, con látex blanco. Hojas opuestas. Flores actinomorfas,con
corola
5-lobada,
con
tubo
corto
y
lóbulos
contornos,
corona
frecuentemente diferenciada; estambres 5, filamentos connados en la
base, anteras contiguas, adnatas o adherentes al estigma formado por
un ginostegio. Polen aglomerado en polinios, uno por cada teca; polinios de tecas adyacentes
de dos anteras vecinas unidos por un translator, el cual consiste en dos brazos (retináculo)
pegados a un cuerpo sagitado sobre el estigma, llamado glándula (corpúsculo). Ovario súpero,
formado por 2 carpelos libres y estilos unidos frecuentemente en una cabeza estigmática muy
grande. Fruto formado por 2 folículos. Semillas pilosas.
Distribución: Ampliamente distribuida en la región Neotropical, común en áreas secas y
abiertas, raro en bosques de zonas bajas. El género Asclepias en su mayoría americano: A.
curassavica “Bandera española” es cosmopolita. Araujia sudamericana; Hoya carnosa “Flor
de nácar” de China; Stapelia sp. “Flor de tigre” en Sudáfrica.
Usos: Todas ornamentales.
33
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Asclepias Rama florífera, flor, ginostegio y polinias, fruto y CT de fruto.
Araujia hortorum. Aspecto general, detalle de hojas, flores y fruto.
Stapelia. Aspecto
general. Flor
34
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Solanales
Clave para determinar las familias del Orden Solanales
1. Plantas parásitas sin clorofila, con haustorios
CUSCUTACEAE
1’. Plantas autótrofas
2. Plantas sin látex. Numerosos óvulos por lóculo
SOLANACEAE
2’. Plantas con látex . Óvulos 1-2-lóculo
CONVOLVULACEAE
Familia Solanaceae (85/2800); [34/343]
Hierbas, arbustos, a veces trepadoras o árboles, con alcaloides.
Hojas alternas. Flores actinomorfas, sépalos 5, libres o soldados,
persistentes y generalemente acrescente con el fruto, corola 5-lobada,
con
tubo
corto
a
largo;
estambres
5,
anteras
dehiscentes
longitudinalmente o a veces por poros apicales (Solanum). Ovario
súpero, 2-locular, estilo 1, estigma generalmente 2-lobado; numerosos
óvulos por lóculo. Fruto baya o cápsula.
Distribución: Ampliamente distribuida en América tropical, a menudo en zonas montañosas.
En Argentina: en el NOA, Solanum tuberosum ssp indígena “Papa” y Nicotiana glauca
“Palán-palán”, desde NE a Buenos Aires; Solanum sisymbriifolium “Revienta caballos” desde
NE hasta Buenos Aires, S. melongena “Berenjena” de Europa. Lycopersicum esculentum
“Tomate” y Capsicum annum ‘Ají pimiento”, americanos. De regiones tropicales y subtropicales
Petunia sp., Datura ferox “Chamico”. Nicotiana tabacum “Tabaco” del Nuevo Mundo.
Usos: familia de gran importancia económica: -comestible, Solanum tuberosum ssp
indígena, S. melongena, Lycopersicum esculentum, Capsicum annum;-ornamentales:
Petunia sp., Cestrum parqui “Duraznillo negro”. Solanum sisymbriifolium; -maleza: Datura
ferox.
Tipos de corolas gamopétlas
Rotácea: corola actinomorfa, con un tubo corto y um limbo patente, que recuerda los
rayos de uma rueda (Solanum sisymbriifolium)
35
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Tubulosa: corola actinomorfa, con un tubo largo y un limbo corto o nulo (Nicotiana
glauca, Cestrum parqui)
Infundibuliforme: corola actinomorfa, con forma de embudo ( Petunia sp)
Hipocrateriforme: corola actinomorfa, de tubo largo y angosto, que remata en um
limbo patente (Nicotiana longiflora, Datura arborea)
Urceolada: corola actinomorfa, donde el tubo tiene forma de odre u olla, con limbo
pequeño o ausente (Salpichroa sp)
Solanum chacoense
S.tuberosum.
36
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Nicotiana glauca. Rama florífera, flor y flor abierta. N.tabacum.Aspecto general, detalle
flores y frutos
Capsicum annun. Aspecto general, detalle de flor y fruto, CT fruto.
Lycopersicum esculentum. Aspecto general.
37
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Datura ferox. Aspecto general, flor, diagrama floral, fruto.
Petunia sp.
Aspecto general
Salpichroa sp.
Aspecto, detalle de flor y
fruto.
Fam Convolvulaceae (50/1500); [12/120]
Hierbas volubles, ocasionalmente árboles, arbustos o hierbas erectas.
Hojas alternas. Flores actinomorfas, sépalos 5, frecuentemente de tamaño
diferente, libres
e
imbrincados, corola
5-lobada, infundibuliforme o
hipocrateriforme, estambres 5. Ovario súpero, (1-)2(-4)-locular, óvulos 1-2
por lóbulo. Fruto en cápsula loculicida, rodeada de sépalos persistentes.
Distribución: Ampliamente distribuido en la región neotropical, en zonas
38
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
bajas. En Argentina en el NE de la ribera Platense crece Ipomoea bonariensis “Porteña”.
Ipomoea batata “Batata, camote” especie americana. De Europa Convolvulus arvensis
“Correhuela”.
Usos: Ipomoea bonaerinsis e I. purpurea “Campanilla, suspiros” ornamentales. Ipomoea
batatas comestible. Dichondra microcalyx “Oreja de ratón” cultivada como césped en lugares
sombríos.
Ipomoea purpurea. Aspecto general, flor abierta, diagrama floral.
I.batatas. Aspecto
general, raíces.
Dichondra microcalyx.
Aspecto general, flor.
39
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Cuscutaceae (1/150); [1/20]
Plantas herbáceas, parásitas, sin raíces, tallos delgados, frecuentemente
filiformes, amarillos o rojizo, uniéndose al huésped por haustorios. Hojas
reducidas a pequeñas escamas. Flores actinomorfas, corola con estaminodios
internos, crenulados o fimbriados, semejantes a escamas, estilos 2, libres o
unidos. Fruto cápsula loculicida o indehiscente, algo carnosa. Embrión
pequeño, filiforme, sin cotiledones o formando una estructura alargada, periférica y fuertemente
curvada y espiralada rodeando el endosperma amiláceo. No presenta alcaloides.
Distribución: Cuscuta indecora “Cabello de ángel” es parásita de alfalfares.
Cuscuta indecora. Hábito, detalle de flor, diagrama floral, corola abierta, fruto.
40
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Lamiales
Clave para diferenciar las familias del Orden Lamiales.
1. Hojas generalmente alternas. Tallos cilíndricos. Flores actinomorfas o levemente
zigomorfas, con 5 estambres. Fruto tetraquenio.
BORRAGINACEAE
1’. Hojas generalmente opuestas. Tallos cuadrangulares. Flores zigomorfas, con 2-4
estambres.
2. Estilo terminal. Frutos usualmente drupáceo.
VERBENACEAE
2’. Estilo ginobásico. Fruto tetraquenio.
LAMIACEAE (= LABIATAE)
Familia Borraginaceae (117/2400); [29/99]
Árboles,
generalmente
arbustos,
con
hierbas
pelos
u
ásperos.
ocasionalmente
Hojas
simples
trepadoras,
y
alternas.
Inflorescencias cimosas, generalmente cincinos dobles con el ápice
fuertemente enrollado. Flores actinomorfas, sépalos 5, libres o soldados
en la base, corola 5-lobada, con un tubo largo, generalmente con
escamas en la garganta; estambres 5. Ovario súpero, 2-locular pero
aparentemente 4-locular a 4-partido, estilo ginobásico, 1 óvulo por lóculo. Fruto tetraquenio
formado por 4 nueces separadas pequeñas, monospermas o una drupa con 1-4-semillas.
Distribución: Ampliamente distribuido en la región neotropical. En Argentina en las selvas del
norte habitan Cordia trichotoma “Peteribí” y Patagonula americana “Guayaibi” en selvas del
norte. En zonas ribereñas de Buenos Aires Echium plantagineum “Flor morada”.
Usos: Cordia trichotoma forestal, Patagonula americana forestal y medicinal. Myosotis
“No me olvides” ornamental y Borago officinalis “borraja” hortaliza y medicinal, Echium
plantagineum maleza. Heliotropium forraje de suelos salinos.
41
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Borago officinalis Rama florífera, flor, CT flor, estilo y diagrama floral.
Myosotis sp.Aspecto general, flor.
Echium sp. Aspecto general, flor
42
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Verbenaceae (100/2600); [29/240]
Hierbas o plantas leñosas, ocasionalmente trepadoras. Hojas
opuestas, generalmente simples, raramente palmaticompuestas. Flores
levemente actinomorfas a claramente zigomorfas, cáliz (2-)-5-lobado,
persistente y a veces acrescente en el fruto, corola 4-5-lobada, a veces
bilabiada o hipocrateriforme, con un tubo diferenciado; estambres 4,
didínamos, el quinto presente como un estaminodio o ausente, o 2
estambres y 2 estaminodios, raramente 5 estambres. Ovario súpero, (1)2-4(-8)-locular, estilo 1,
terminal, 1-2-locular. Fruto
drupa
o esquizocarpo, separado 2-4
nueces
pequeñas
monospermas, raro en cápsulas dehiscente por dos valvas.
Distribución: Ampliamente distribuido en la región neotropical, principalmente en zonas bajas.
En Argentina en NE crece Lippia alba; L. turbinata en el C y O del país. Phyla canescens en
Buenos Aires. Aloysia tripilla “Cedrón”; Glandularia peruviana “Margarita punzó” y Verbena
litoralis americanas.
Usos: ornamentales (Lantana, Lippia, Glandularia, Verbena) y medicinales (Lippia,
Aloysia)
Lantana sp. Rama florífera, flor, flor abierta, diagrama floral y fruto
43
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Glandularia peruviana. Aspecto inflorescencia, detalle y CT flor.
Verbena litoralis. Aspecto, inflorescencia
Lippia sp. Aspecto
inflorescencia
Familia Lamiaceae (200/3200); [21/280]
Hierbas o arbustos, a veces árboles, por lo general con tallos
cuadrangulares, frecuentemente pilosas y aromáticas. Hojas opuestas,
generalmente
simples.
Flores
zigomorfas,
cáliz
5-lobadas,
frecuentemente bilabiado, corola 5-lobada, bilabiada, a veces con
apariencia unilabiada por reducción del labio superior; estambres
generalmente 4, frecuentemente didínamos, el quinto rara vez presente
como un estaminodio, a veces 2 estambres con o sin 2 estaminodios.
44
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Ovario súpero, 2-locular, pero pronto se convierte en 4-partido, estilo 1, ginobásico, 1 óvulo por
cada parte del ovario. Fruto tetraquenio, separado en 4 nueces pequeñas monospermas.
Distribución: Ampliamente distribuido en la región neotropical, principalmente en zonas altas
y secas. En Argentina en el C y NO crece Minthostachys mollis “Peperina”, en el NO;
Satureja parviflora “Muña- muña”. Especies del Mediterráneo: Origanum vulgare “Orégano”,
Rosmarinus officinalis “Romero”, Lavandula angustifolia “Lavanda”, y del viejo mundo
Mentha piperita “Menta”. Melissa officinalis “Melisa”, S de Europa y Asia. Majorana
hortensis “Mejorana” de la cuenca del Mediterráneo y Asia. Salvia en ambos hemisferios.
Usos: Familia de importancia económica, muchas especies usadas para aromatizar comidas:
Origanum vulgare, Rosmarinus officinalis, Melissa officinalis, Ocimun basilicum
“Albahaca”, Thymus vulgaris “tomillo”. Otras usadas como ornamentales.
Lanvandula sp. Aspecto general, detalle flor, ovario.
Mentha piperita. Aspecto general
45
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Plantaginales
Familia Plantaginaceae (9/270); [3/36]
Hierbas con hojas generalmente arrosetadas. Inflorescencias
en espigas o capitadas, terminales. Flores actinomorfas, sépalos
4, libres o soldados, corola 4-lobada, con un tubo corto, escariosa, pequeña; estambres 4,
filamentos largos, adnatos al tubo de la corola ovario súpero 2(-5)-locular, estilo 1; óvulos 1varios por lóculo, fruto pixidio (cápsula de dehiscencia transversal).
Distribución: Ampliamente distribuidos en la región Neotropical, principalmente en zonas
montañosas. En Argentina: Littorella australis, en los Andes patagónicos; Plantago
patagonica, en zonas áridas de Patagonia; Plantago bismarckii
“Pinito plateado” en las
sierras de Buenos Aires.
Usos: Plantago sp. de valor forrajero, algunas especies son malezas.
Plantago major. Planta, flor, fruto y diagrama floral.
P. bismarckii. Planta, fruto
flor, y hoja.
46
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Scrophulariales
Clave para diferenciar las familias del Orden Scrophulariales
1. Corola usualmente 4-lobada, regular o levemente zigomorfa, estambres 2
OLEACEAE
1’. Corola 5-lobada, zigomorfa
2. Hierbas raro arbustos, semillas con endosperma
SCROPHULARIACEAE
2’. Hierbas, arbustos o árboles, semillas sin endosperma
3. Fruto cápsula loculicida de dehiscencia elástica por medio de eyaculadores. Células
con cistolitos
ACANTHACEAE
3’. Fruto dehiscente o indehiscente no explosivo. Células sin cistolitos
4. Hierbas con pelos mucilaginosos. Fruto cápsula drupácea provista
de cuernos
MARTYNIACEAE
4’. Fruto cápsula son semillas aladas. Plantas erectas o trepadoras de hojas
generalmente compuestas
BIGNONIACEAE
Familia Oleaceae (30/600); [3/7]
Arbustos o árboles pequeños. Hojas opuestas, simples o
pinnadas. Flores actinomorfas, sépalos 4, soldados y
valvados, pétalos 4, casi libres; estambres 2, opuestos a los
pétalos. Ovario súpero, 2-locular, óvulos generalmente 2 por
lóculo. Fruto cápsula (Syringa) sámara (Fraxinus), baya
(Jasminum) o drupa (Olea).
Distribución: Ampliamente distribuida en la región Neotropical. Olea europea “Olivo” y
Syringa sp. “Lila” en Europa; Jasminum officinale “Jazmín del país” en Asia. Fraxinus sp.
“Fresno” del hemisferio norte. Ligustrum sp. de la cuenca del Mediterráneo, Asia, Australia e
Indias Orientales.
Usos: Fraxinus americana “Fresno” como forestal. Syringa y Jasminum son plantas
ornamentales. Olea europea es oleaginosa. Ligustrum lucidum ornamental.
47
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Fraxinus. Rama,
flor y fruto
Olea europea Rama florífera, flor, fruto y diagrama floral
48
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Scrophulariaceae (190/4000); [30/246].
Hierbas. Hojas opuestas. Flores zigomorfas,
sépalos 4-5,
corola 4-5-lobada con tubo de corto a largo, generalmente
bilabiada; estambres frecuentemente 4, didínamos, el quinto a veces estaminoidal. Ovario
súpero, 2-locular, estilo 1l, óvulos numerosos, a veces pocos por lóculo. Fruto generalmente
cápsula septicida.
Distribución: Ampliamente distribuida en la región Neotropical, en zonas bajas (sabanas y
pantanos), también en los Andes. Monttea aphylla “Mata de sebo” centro del país y norte de la
patagonia. Calceolaria sp región patagónica. Antirrhinum majus “Conejito” es originaria del
hemisferio norte del Viejo y Nuevo Mundo. Digitalis sp. de Europa y Asia. Cymbalaria muralis
“Besitos porteños” del Viejo Mundo. Hebe sp. de Nueva Zelanda y Sudamérica.
Usos: Antirrhinum majus, Calceolaria y Hebe sp. como ornamentales. Digitalis purpurea
“Dedalera” como ornamental y medicinal.
Cymbalaria majus Planta, flor, flor abierta, estambre y diagrama floral.
Antirrhinum majus. Aspecto general,
flor, CT flor y fruto.
49
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Digitalis purpurea. Aspecto general, CT flor.
Calceolaria sp. Aspecto general.
50
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Acanthaceae (256/2770 ); [17/73]
Hierbas, arbustos o trepadores, raro árboles. Hojas opuestas,
frecuentemente con cistolitos. Inflorescencias generalmente con
brácteas grandes. Flores frecuentemente zigomorfas, sépalos 4-5,
generalmente soldados, corola 5-lobada, usualmente bilabiada, con un tubo largo; estambres
generalmente 2 ó 4, didínamos. Ovario súpero, 2-locular, estilo 1, 2 ó más óvulos por lóculo.
Fruto generalmente en una cápsula loculicida, explosivamente dehiscente por 2 valvas,
raramente drupa.
Distribución: Ampliamente distribuida en la región Neotropical, principalmente en los
bosques de zonas bajas. Justicia campestris “Alfalfita” , Dicliptera tweediana “Canario rojo”,
Poikilacanthus tweedianus, en zonas más cálidas de Argentina, todas llegan al norte hasta la
región platense. Acanthus mollis “Cucaracha” de la cuenca del Mediterráneo, SE de Asia y
Polinesia. Beloperone guttata “Camarón”, de América tropical.
Usos: Justicia campestris es forrajera, Acanthus mollis, Jacobina pauciflora “Bandera
española”, Beloperone guttata como ornamentales.
Justicia comata. Rama florífera, gineceo, flor, estambres, diagrama floral, fruto y semilla.
Acanthus mollis. Aspecto inflorescencia,
detalle de una flor.
51
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Martiniaceae (2/4); [2/4]
Hierbas cubiertas por pelos glandulares, frecuentemente con
raíces tuberosas. Hojas opuestas (en la base de las ramas) a
alternas (en el extremo de las ramas). Flores zigomorfas, sépalos
5, libres, soldados o formando un cáliz espátaceo, corola 5-lobada, levemente bilabiada, con un
tubo largo, frecuentemente curvado; estambres 4, didínamos, el quinto estaminodial o 2
estambres con 2-(-3) estaminodios. Ovario súpero, 1-locular, estilo 1, óvulos pocos. Fruto en
cápsula loculicida lignificada, prolongada en 2 largos cornículos curvo (estilos persistentes a la
madurez).
Distribución: Ampliamente distribuida en la región Neotropical, en zonas secas. Ibicella
lutea “Cuerno del diablo” en sudamérica, S de Brasil, Uruguay y en Argentina subtropical hasta
la región Pampeana.
Usos: Ibicella lutea maleza de importancia secundaria.
Ibicella lutea Rama florífera, flor, flor abierta, estambres, diagrama floral y fruto.
52
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Bignoniaceae (100/800); [29/53]
Trepadoras, arbustos, árboles o rara vez hierbas. Hojas opuestas, raramente alternas,
compuestas (trifolioladas a pinnadas), el folíolo terminal frecuentemente reemplazado por un
zarcillo. Flores zigmorfas, sépalos 5-lobado, dentados, u ocasionalmente bilabiado o entero,
corola 5-lobada, más o menos bilabiada, con un tubo largo; estambres generalmente (2-)4(-5),
frecuentemente didínamos, el quinto estaminodial. Ovario súpero, 1-2-locular, estilo 1, óvulos
muchos. Fruto en cápsula septicida o loculicida, dehiscente por dos valvas, a veces silicuiforme
(Catalpa), raramente indehiscente; semillas numerosas, generalmente planas y aladas.
Distribución: Ampliamente distribuida en la región Neotropical, frecuentemente en bosques
de zonas bajas, principalmente plantas trepadoras. En Argentina: Jacaranda mimosifolia
“Jacarandá”; Tecoma stans “Guará amarillo”, Tabebuia ipe “Lapacho negro”, T. avellaneae
“Lapacho rosado”; Macfadyena unguis-cati “Uña de gato” en el Norte; Pyrostegia venusta
“Flor de San Juan, Ibirá-ti” en el NE. Campsis radicans “Jazmín virginia, Trompeta de fuego” y
Catalpa bignonioides “Catalpa”, Norteamérica.
Usos: Jacaranda mimosifolia forestal, ornamental y medicinal. Tecoma stans ornamental
y medicinal. Tabebuia sp. forestal y ornamental. Catalpa bignonioides ornamental.
Tabebuia sp. Distribución geográfica.
Jacaranda mimosifolia. Aspecto general, flor, corola abierta, diagrama floral, fruto y semilla.
53
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Macfadyena unguis-cati. Aspecto general, detalle zarcillos, flor, fruto y semilla.
Catalpa bignonioides. Aspecto general, hoja, flor, fruto y semilla.
54
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
ASTERIDAE DE GINECEO INFERO
Orden Canpanulales
Familia Campanulaceae 84/2380.
Plantas arbustivas, subarbustivas o herbáceas, con latex e inulina. Hojas generalmente
alternas. Flores actinomorfas (Campanula) o zigomorfas (Lobelia) en espigas o racimos;
estambres 5 con anteras conniventes o connadas (Lobelia). Gineceo 2-5-carpelar. Fruto
cápsula, más raramente baya.
Distribución: Representadas en todos los continentes salvo la Antártica, en regiones las
templadas, principalmente del H.Norte; Lobelia (400), Campanula (450), Centropogon (200),
Siphocampylus (225), Wahlembergia (270), Burmeistera (100). En Argentina: Diastatea (1), Downingia
(1), Legenere (1), Lobelia (c.10), Siphocampylus (c. 10), Triodanis (1), Wahlenbergia (3).
Usos: Campanula (campanilla) y Lobelia son usadas como ornamentales.
55
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Rubiales
Familia Rubiaceae (450/6500); [38/105]
Árboles,
arbustos,
enredaderas
leñosas
o
menos
frecuentemente hierbas. Hojas simples y mayoritariamente
enteras, comúnmente desnudas y con estípulas connadas
interpeciolares o a veces aparentemente verticiladas (las
estípulas interpeciolares transformadas en hojas). Flores en
inflorescencias
cimosas,
raramente
solitarias,
perfectas,
epíginas; cáliz 4-5 lobado; corola simpétala, 4-5 lobada; estambres 5, alternos con los lóbulos
de la corola, fijos al tubo de la corola; disco nectarífero comúnmente presente; gineceo 2carpelar, gamocarpelar, ínfero, placentación axilar. Fruto cápsula, baya, drupa o seco e
indehiscente o esquizocarpo (como en Galium).
Distribución: Regiones tropicales y subtropicales del mundo. El género Galium es
cosmopolita. Nativas: Calycophyllum multiflorum “Palo blanco”, Genipa americana
“Ñandipá”. Exóticas: Coffea arabica “Café”; África, Cinchona sp. “Quina”; América andina
tropical, Galium aparine “Pega-pega”.
Usos: Calycophyllum multiflorum forestal del N del país de madera valiosa; Genipa
americana árbol del NE de país con frutos comestibles, tintóreo y medicinal; Coffea arabica
arbusto cuyas semillas tostadas se utilizan en la preparación del café; Cinchona sp. de cuya
corteza se extrae la quinina, alcaloide medicinal empleado contra el paludismo. Galium aparine
maleza de amplia distribución.
Galium aparine Aspecto general, rama florífera, fruto, CT fruto
56
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Coffea arabica. Rama florífera, flor, frutos, CT fruto.
Orden Dipsacales
Clave de familias del Orden Dipsacales
1. Plantas generalmente leñosas. Inflorescencias laxas, flores aisladas o en cabezuelas
bracteadas pero no involucradas. Flores sin involucelo o epicáliz. Estambres comúnmente 5.
CAPRIFOLIACEAE
1’. Plantas herbáceas (raro arbustos). Inflorescencias densas, en cabezuela o en espiga
compacta con involucro de brácteas en la base. Flores con involucelo o epicáliz (par de
bracteolas) que persiste en la madurez del fruto. Estambres 4 o menos.
DIPSACACEAE
Familia Caprifoliaceae (15/400); [3/4]
Arbustos o enredaderas leñosas. Hojas opuestas, simples
(pinnaticompuestas en Sambucus), estípulas generalmente
ausentes o vestigiales. Flores en inflorescencias cimosas,
comúnmente bracteoladas, perfectas, epíginas, generalmente
4-5-meras con respecto al cáliz, corola y androceo; corola
actinomorfa o zigomorfa (a veces bilabiada); estambres fijos al
tubo de la corola y alternos a los lóbulos; gineceo 2-5-carpelar, gamocarpelar, ínfero,
placentación axilar. Fruto cápsula, baya, drupa.
57
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Distribución: Regiones templadas del Hemisferio Norte y montañas tropicales. Nativas:
Sambucus australis “Saúco”, arbusto del N que llega al SO de Buenos Aires) y S.peruvianus
(NO). Exóticas: Viburnum sp., Abelia sp. y Lonicera sp. (Europa y Asia).
Usos: Viburnum tinus “Laurustinus”, Abelia grandiflora “Abelia” y Lonicera japonica
“Madreselva” ornamentales.
Lonicera japonica. Aspecto general, detalle flor, diagrama floral, fruto y CT fruto.
Familia Dipsacaceae (10/270); [3/4]
Hierbas, raro arbustos. Hojas opuestas o verticiladas,
simples y enteras o dentadas y profundamente pinnatífidas;
estípulas
ausentes.
Flores
generalmente
agrupadas
en
cabezuelas involucradas, cimosas y densas, y perfectas,
epíginas. Epicáliz o involucelo presente. Cáliz 4-5, corola simpétala, leve o profundamente
zigomorfa 4-5-lobada; estambres 4, fijos a la corola y alrededor de los lóbulos, gineceo 2
carpelar, gamocarpelar, ínfero, ovario unilocular con el óvulo péndulo. Fruto aquenio, incluido
por el epicáliz y generalmente coronado por el cáliz persistente.
58
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Distribución: Eurasia y África. Varias especies asilvestradas procedentes de la cuenca del
Mediterráneo: Dipsacus fullonum “Carda silvestre”, D.sativus “Carda de cardar”, Scabiosa
atropurpurea “Flor de viuda”, también cultivada como ornamental.
Dipsacus sp. Inflorescencia, diagrama floral, detalle flor y aquenio.
A4
Bráctea
K
Aquenio
59
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Calycerales
Familias Calyceraceae (6/60); [6/40]
Hierbas anuales o perennes. Hojas basales en roseta y las caulinares alternas, sin estípulas, enteras
hasta pinnatisectas. Flores dispuestas en capítulos terminales, solitarios o en cimas, rodeados por un
involucro de 1-2 series de brácteas, soldadas entre sí en la base o en mayor extensión; hermafroditas
o unisexuales; actinomorfas o cigomorfas; corola infundibuliforme, estambres isómeros con los
filamentos monadelfos a semilibres, insertos a distinta altura del tubo corolar, anteras soldadas
parcialmente entre sí; gineceo ínfero unilocular, óvulo solitario anátropo y péndulo; estilo filiforme,
glabro, exerto, estigma capitado o claviforme. Fruto aquenio con pericarpio corchoso coronado por los
dientes o lóbulos del cáliz, libres o unidos entre sí.
Distribución: Familia sudamericana; abundante al S de
los Andes, desde Bolivia a Uruguay, extendiéndose hacia el E por Paraguay y S de Brasil, en
Argentina, hasta el S de la Patagonia. La mayoría de las especies viven en suelos áridos cubiertos de
vegetación arbustiva abierta o esteparia.
60
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Asterales
Familia Asteraceae = Compositae (1.600 / 23.000); [222/1490]
Es la familia más grande de plantas con flores, reúne cerca de 23000
especies. La mayoría de las especies son subarbustos, arbustos, hierbas perennes en tanto otras son
enredaderas, hierbas anuales o árboles. Las hojas son alternas u opuestas, sésiles o pecioladas
(frecuentemente con la base de la lámina atenuada), simples (raramente compuestas); sin estípulas.
La inflorescencia es el capítulo, las corolas actinomorfas o zigomorfas. Los estambres 4 ó 5 con las
anteras comúnmente fusionadas y los filamentos libres. El gineceo ínfero, bicarpelar y uniovulado y el
fruto aquenio.
La sustancia de reserva es la inulina, un polímero de la fructuosa. Un importante número de
especies presenta látex que puede ser blanco o incoloro; muchas otras producen sustancias
resinosas. Algunas poseen alcaloides que les confieren cierta toxicidad.
Distribución: Es una familia cosmopolita, ha conquistado todos los continentes excepto la Antártida.
Principalmente adaptada a ambientes xeromórficos en praderas y montañas y menos común en
regiones tropicales húmedas. Hay especies suculentas, halófitas, lianas, epifitas y acuáticas. En
América del Sur, la familia Asteraceae representa cerca del 20% de la flora.
MORFOLOGIA.
Inflorescencia: La inflorescencia es el capítulo, compuesta por el receptáculo (parte terminal del
tálamo) que puede ser plano, cóncavo o convexo, a veces lleva pelos o paleas y es el asiento de las
flores, las cuales están apretadamente rodeadas por brácteas especializadas llamadas filarios. Los
filarios pueden presentarse en una sola serie hasta numerosas series y son de consistencia variada
(herbácea, coriácea o escariosa).
El capítulo es un caso particular de ¨superflor¨ (agrupación de flores que se disponen de manera tal
que el conjunto aparenta ser una sola flor) y es una inflorescencia de tipo racemosa, con secuencia de
maduración de las flores centrípeta.
Los capítulos pueden presentarse de modo solitario, o bien reunirse en inflorescencias muy
diversas: glomérulos, espigas, corimbos, racimos, panículas, etc.
61
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Capítulo
Flor: también llamada flósculo, consta de los siguientes ciclos.
Cáliz: Ausente o transformada en un órgano especial, el papus o vilano, que generalmente sirve para
la diseminación del fruto. Algunos autores consideran al papus derivado como un apéndice tricomático
del fruto. Según los elementos que constituyen al papus, se distinguen los siguientes tipos:
a) Sedoso o piloso: formado por numerosas cerdas o pelos delgados y flexibles, los cuales
pueden ser simples o plumosos.
b) Aristado: formado por cerdas muy gruesas y rígidas a modo de púas.
c) Escamoso: formado por escamitas de consistencia papirácea o membranácea.
d) Paleáceo: formado por pajitas membranáceas, con frecuencia prolongadas en una arista.
Piloso
Aristado
Aristado-escamoso
Paleáceo
Cuando el papus es piloso o escamoso la dispersión suele ser anemófila, pero en muchos casos
existen aristas rígidas o provistas de glándulas pegajosas que facilitan la dispersión zoófila aunque
también hay especies hidrófilas.
62
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Corola: Existen cuatro tipos morfológicos principales de flores:
Actinomorfas:
a) Tubulosa: Consta de una parte inferior angosta llamada tubo, y una parte superior más o
menos ensanchada, el limbo, 5-dentada o 5-partida.
b) Filiforme: es muy delgada, sin diferenciación entre tubo y limbo.
Cigomorfas:
c) Ligulada: el tubo termina en una lengüeta elíptica o lanceolada, que puede ser 3 ó 5-dentada.
Estas flores suelen ser femeninas o estériles cuando están ubicadas en el margen
del capítulo.
d) Bilabiada: presenta un labio externo 3-4-dentado en el ápice y un labio inferior interno 1-2secto.
Tubulosa
Filiforme
Ligulada
Bilabiada
Cuando un capítulo está conformado por flores de igual morfología, se denomina discoideo; si
presenta flores marginales (= del margen) liguladas y flores centrales (= del disco) tubulosas o
bilabiadas, se llama radiado.
Discoide
Radiado
63
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Androceo: Comúnmente formado por 5 estambres (raro 4) adnatos a la corola (garganta, parte media
o base). Los filamentos son planos y libres entre sí, raro soldados. Las anteras, en tanto, se hallan
soldadas entre sí por sus bordes formando un tubo; su base puede ser redondeada o atenuada en una
punta más o menos larga (anteras sagitadas). El conectivo generalmente está prolongado en un
apéndice membranáceo.
Apéndices
conectivales
Anteras
Apéndices
Basales
El grano de polen es de forma
esferoidal o elipsoide, y corresponde al tipo tricolporado (posee 3
Filamento
surcos longitudinales, cada uno con un poro en su centro). En cuanto a su escultura, puede ser
Apéndices
rugoso, espinoso o fenestrado.
basales
Gineceo: ínfero y está soldado al receptáculo. El ovario está formado por dos carpelos, es unilocular, y
Filamentos
presenta un solo óvulo anátropo inserto en la base. El estilo está algo engrosado en su base, y se
prologa en una columna delgada, bifurcándose en dos ramitas estigmáticas en el ápice; la cara interna
de estas ramitas está revestida por papilas, que sirven para recibir y conducir al polen. Por su
morfología se pueden distinguir distintos tipos de estilos, los cuales tienen valor taxonómico
significativo; los principales son los siguientes:
a) Estigmas de ramas alargadas y delgadas, aguadas, con pelos colectores insertos desde más
debajo de su punto de bifurcación. Tribus Vernonieae, Lactuceae y Liabeae.
b) Estigmas de ramas largas, engrosadas en su extremo en forma de clava, cubiertas en el dorso
por papilas muy cortas. Tribu Eupatorieae.
c) Estigmas de ramas cortas y delgadas, adheridas entre sí y separadas sólo en la punta y en
dos líneas laterales. Tribu Cardueae.
d) Estigmas de ramas no muy largas ni delgadas, lanceoladas o triangulares en el ápice, con
pelos colectores en la parte superior del dorso. Tribu Astereae.
e) Estigmas de ramas no muy largas, truncadas en el ápice, donde llevan una coronita de pelos
colectores o bien un apéndice linear piloso. Tribus Heliantheae, Inuleae, Anthemideae y
Senecioeae.
64
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
f) Estilos gruesos, apenas divididos en el ápice, truncados bruscamente hacia su mitad y
continuados hacia la base en una columna más estrecha. Tribu Arctoteae.
a)
b)
c)
d)
e)
f)
Las flores de las Asteráceas son protándricas. Las anteras presentan dehiscencia longitudinal
introrsa; el polen cae en el interior del tubo y es empujado al exterior por desarrollo del estilo, cuyas
ramas permanecen unidas ocultando los estigmas hasta salir del tubo anteral. De esta forma, el polen
que arrastran no puede fecundar a la misma flor. Luego, las ramas se separan y exponen las papilas
estigmáticas al polen de otras flores.
En cuanto a la sexualidad, las flores pueden ser hermafroditas, unisexuales (femeninas o
masculinas) o estériles. La unisexualidad puede ser morfológica (ausencia de androceo o gineceo) o
funcional (presentan ambos ciclos, pero uno está atrofiado o modificado y estéril).
Si un capítulo presenta todas las flores del mismo sexo, se dice que es homógamo; si posee flores
de distinta sexualidad (femeninas y hermafroditas, femeninas y masculinas, estériles y hermafroditas,
etc.), es heterógamo.
Fruto: Es seco e indehiscente, con el pericarpio soldado al receptáculo capitular; contiene una sola
semilla. Es un aquenio, aunque algunos autores prefieren denominarlo cipsela por provenir de un
ovario ínfero.
El aquenio puede ser redondeado o comprimido, y de forma diversa. Su epicarpio frecuentemente
posee costillas, rugosidades o tubérculos; a veces presentan alas marginales, o una prolongación
apical (llamada rostro) breve o larga. Puede ser glabro o estar cubierto laxa o densamente por un
indumento de tricomas. En el ápice del aquenio generalmente persiste el papus.
Usos: Las Asteráceas presentan numerosas especies útiles para el hombre:
65
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
a. Alimenticias: Se cultivan como hortalizas Cichorium endivia “Escarola”, C.intybus
“Achicoria”, Cynara scolymus “Alcaucil”, Lactuca sativa “Lechuga”, Scorzonera hispanica
“Salsifí negro”, Tragopogon porrifolius “Salsifí”, Helianthus annus “Girasol” es planta
oleaginosa; H. tuberosus “Topinambur” presenta tubérculos utilizados como forraje.
b. Aromáticas: Artemisia dracunculus “Estragón” es usada como condimento. Achyrocline
satureioides “Marcela”, Artemisia absinthium “Ajenjo” y Pluchea sagittalis “Yerba del lucero”
se utilizan para la elaboración de licores y aperitivos.
c. Industriales: Parthenium argentatum “Guayule” y Taraxacum kok-saghyz “Kok-saghyz” son
productoras de goma y caucho.
d. Medicinales: Arctium lappa “Bardana”, Arnica montana “Árnica”, Baccharis spp.
“Carquejas”, Centaurea spp. “Abre-puños”, Matricaria recurtita “Manzanilla”, Tanacetum
vulgare “Yerba de San Marcos”, Xanthium spp. “Abrojos”, entre muchas otras.
e. Ornamentales: Se cultivan en parques y jardines Argyranthemum frutescens “Margarita”,
Calendula officinalis “Caléndula”, Chrysanthemum morifolium “Crisantemo”, Dahlia spp.
“Dalia”, Senecio cruentus “Cineraria”, Zinnia elegans “Flor de papel”, y muchas especies
más.
66
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
CLASIFICACIÓN: La familia Asteraceae, tradicionalmente estuvo clasificada en dos subfamilias
basadas en caracteres morfológicos, Cichorioideae (con látex) y Asteroideae (sin látex) [Carquist
1976; Wagenitz 1976]. A partir de la década del 80, con el advenimiento de los estudios moleculares,
nuevas hipótesis han sido propuestas. Bremer y Jansen (1992) reconocen una nueva subfamilia:
Barnadesioideae (1 tribu) sobre la base de la ausencia de una inversión en la molécula de ADN del
cloroplasto y reconocen 6 tribus para la subfamilia Cichorioideae y 10 tribus para la subfamilia
Asteroideae. Recientemente, Panero y Funk (2008, Fig. 1) proponen una nueva hipótesis que
comprende doce subfamilias: Barnadesioideae, Mutisoideae, Stifftioideae Wunderlichioideae,
Gochnatioideae,
Hecastocleidoideae,
Carduoideae,
Pertyoideae,
Gymnarrhenoideae,
Cichorioideae, Corymbioideae y Asteroideae.
Claves para diferenciar las subfamilias y tribus que se verán en el TP
1. Aquenios con pelos uniseriados (bicelulares), frecuentemente con espinas axilares
Subfamilia BARNADESIOIDEAE
Tribu BARNADESIAEAE
Barnadesia odorata
Espina
axilar
Pelo barnadesioideo
67
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
1’. Aquenios con pelos dobles (=gemelos). Sin espinas axilares.
2. Capítulos homógamos (todas las flores hermafroditas). Flores usualmente blancas, rosadas o
violáceas.
Subfamilia CICHORIOIDEAE
3. Enredaderas con zarcillos foliares o no. Capítulo con todas las flores bilabiadas, o bien con
flores del margen liguladas y flores del disco bilabiadas.
Tribu MUTISIEAE
Mutisia coccinea var. dealbata
Rama florífera
Flor del
disco
Flor del
margen
3’. Plantas acaules o con tallos erguidos, sin zarcillos. Capítulos con todas las flores tubulosas o
liguladas.
4. Plantas espinosas, sin látex. Flores tubulosas.
Tribu CARDUEAE
68
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Carthamus lanatus
Cartha
mus lanatus
4’. Plantas inermes, con látex. Flores liguladas.
Flor
Tribu LACTUCEAE
Taraxacum officinale
Planta
Flor
Capítulo
2’. Capítulos heterógamos (flores del margen femeninas o estériles y flores del disco hermafroditas
o masculinas). Flores usualmente amarillas.
Subfamilia ASTEROIDEAE
69
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
5. Papus formado por numerosos pelos o cerdas.
6. Filarios del involucro dispuestos en una serie (a veces acompañados en su base por
brácteas más cortas que constituyen un calículo).
Tribu SENECIONEAE
Senecio bonariensis
Capítulo
Hoja
Rama florífera
70
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
6’. Filarios del involucro dispuestos en dos o más series.
Tribu ASTEREAE
Solidago chilensis
Capítulo
Rama
florífera
Fruto y
Papus
5’. Papus formado por aristas o escamitas, o bien reducido o ausente.
7. Receptáculo generalmente cubierto de páleas. Papus formado por aristas o escamitas.
Tribu HELIANTHEAE
Helianthus annuus
Capítulo
Flor del disco Flor del margen
71
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
7’. Receptáculo desprovisto de páleas. Papus ausente o reducido a un reborde
membranoso.
Tribu ANTHEMIDEAE
Artemisia verlotorum
Capítulo
Flor del
margen
Flor del
disco
Rama florífera
72
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SUBCLASE ASTERIDAE
73
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
CLASE LILIOPSIDA (= Monocotiledóneas)
Son plantas herbáceas o menos frecuentemente leñosas, sin crecimiento secundario en espesor
(cuando lo presentan, se halla en la forma de haces vasculares asociados a los tejidos del tallo), con
haces vasculares cerrados (sin cambium), desordenados, ó dispuestos en 2 ó más anillos, confinados
a las raíces ó completamente ausentes, más raramente en el tallo y nunca presente en las hojas.
Presentan plastidios de los tubos cribosos con inclusiones proteínicas cuneiformes.
Las hojas, típicamente paralelinervadas, presentan una lámina linear ó acintada, sin pecíolo ó
algunas veces ensanchadas y/ó pecioladas; las hojas se desarrollan de la porción subapical del
primordio foliar y maduran basipetamente.
Las flores presentan nectarios septados, con piezas florales, cuando presentes, en número definido
y en múltiplo de 3, a veces 4 ó 2 (los carpelos frecuentemente menos de 3) nunca 5 (excepto en el
orden Zingiberales).
Los granos de polen son uniaperturados ó derivados de ese tipo.
El embrión presenta un solo cotiledón terminal y una plúmula lateral, a veces no diferenciado en
partes.
Esta clase comprende 5 subclases, 19 órdenes, 65 familias y cerca de 50.000 especies.
Clave para diferenciar las subclases de la clase Liliopsida
1. Gineceo generalmente dialicarpelar (cuando gamocarpelar presenta placentación laminar). Plantas
herbáceas, generalmente acuáticas. Polen 3-nucleado. Endosperma ausente o no amiláceo.
ALISMATIDAE
74
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
1’. Gineceo generalmente gamocarpelar (a veces dialicarpelar en algunas plantas
leñosas). Plantas terrestres o acuáticas. Polen 2-3 nucleado.
2. Flores generalmente numerosas y pequeñas agrupadas en espádice. Plantas a menudo
arborescentes. Hojas pecioladas, en general grandes, anchas y no típicamente paralelinervadas.
Endosperma no amiláceo (excepto familia Araceae)
ARECIDAE
2’.Flores pocas ó numerosas pero nunca agrupadas en espádice. Plantas rara vez arborescentes.
Hojas angostas, paralelinervadas, rara vez retinervadas. Endosperma variado.
3. Flores con perianto diferenciado o reducido. Polinización generalmente anemófila.
Endosperma amiláceo.
COMMELINIDAE
3’. Flores con perianto generalmente bien desarrollado. Polinización entomófila ó por otro tipo
de animales. Endosperma variado.
4. Sépalos bien diferenciados de los pétalos. Endosperma típicamente amiláceo y harinoso.
Hojas con característica venación pinnada-paralela.
ZINGIBERIDAE
4’. Sépalos generalmente petaloideos en forma y textura. Endosperma, cuando presente,
típicamente duro, con reservas de proteínas y hemicelulosa, nunca de consistencia
harinosa. Hojas nunca con venación pinnati- paralela.
LILIDAE
SUBCLASE ALISMATIDAE
Plantas herbáceas, típicamente acuáticas ó de ambientes húmedos, con un sistema vascular
frecuentemente reducido y poco lignificado. Inflorescencias comúnmente de tipo racimo ó espiga,
generalmente protegida por una espata. Perianto trímero en los grupos arcaicos pero en los más
modificados, es variablemente reducido ó ausente. Estambres 1-numerosos. Granos de polen 3nucleados. Ovario típicamente dialicarpelar, con 1-varios carpelos, a veces, pseudomonómero,
formado por 2 ó 3 carpelos unidos con un solo lóbulo ó con varios carpelos débilmente unidos al eje
central pero sin formar un ovario plurilocular, con placentación axilar. Óvulos 1-varios en cada lóculo.
Fruto comúnmente de tipo folículo, aquenio ó drupáceo. Semillas sin endosperma a la madurez.
Abarca 4 órdenes, 16 familias y aproximadamente 500 especies.
Clave para diferenciar los órdenes de la subclase Alismatidae
1. Perianto generalmente diferenciado en sépalos y pétalos (flores heteroclamídeas). Flores
sustentadas por una bráctea.
2. Flores hipóginas. Carpelos separados ó connados en la base.
ALISMATALES
2’. Flores epíginas. Ovario compuesto con placentación parietal ó laminar.
75
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
HYDROCHARITALES
1´. Perianto cuando presente, no diferenciado en sépalos y pétalos (flores homoclamídeas), a veces
formado por un solo tépalo. Brácteas de las flores ausentes o pequeñas e inconspicuas.
NAJADALES
Orden Alismatales
Familia Alismataceae (12/75); [3/15]
Hierbas acuáticas o palustres. Hojas alternas, con pecíolos largos
(excepto en las formas sumergidas), con base envainadora.
Inflorescencias paniculadas con ramas verticiladas, a veces umbeladas
ó flores solitarias. Sépalos 3, libres, persistentes. Pétalos 3, libres,
caducos. Estambres (3-) 6 (infinitos). Carpelos 3- infinito, libres, con
estilo apical ó ginobásico y estigma apical ó ligeramente decurrente;
placentación basal ó casi basal, óvulos generalmente 1 por carpelo.
Fruto en aquenio.
Distribución: Cosmopolita, en biotopos acuáticos y marismas.
Nativas: Sagittaria montevidensis “Saeta”, Echinodorus grandiflorus “Cucharero”, en pajonales y
arroyos del litoral argentino.
Usos: Sagittaria montevidensis se utiliza como planta ornamental y, sus hojas se utilizan en
medicina popular.; Echinodorus grandifolius se utiliza como planta ornamental.
Sagittaria montevidensis: A. Hoja sagitada; B. Flor masculina heteroclamídea; C. Corte longitudinal
de la flor masculina con numerosos estambres con filamento pubescente y, el centro de la flor,
ocupado por pistilos rudimentarios; D. Aquenio, E. Cabezuela de una flor femenina fructificada
mostrando el receptáculo hemisférico con numerosos aquenios uniseminados; F. Diagrama floral.
76
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Hydrocharitales
Familia Hydrocharitaceae (15/106); [4/9]
Hierbas acuáticas, sumergidas ó flotantes. Hojas alternas,
opuestas ó verticiladas. Inflorescencias umbeladas, a veces flores
solitarias, con 1-2 brácteas espatáceas. Flores unisexuales (plantas
dioicas) ó a veces bisexuales. Sépalos generalmente 3, libres.
Pétalos 3, a veces ausentes, libres. Estambres 1-infinito, a veces
los más internos estaminodiales. Ovario ínfero, 1.locular, estilo 1,
estigmas 3-6; placentación parietal con 3-6 placentas, óvulos infinitos. Fruto bacciforme, generalmente
madura debajo del agua y presenta dehiscencia irregular. Semillas con embrión grande, endosperma
ausente.
Distribución: Cosmopolita, aunque principalmente tropical, en biotopos marinos y de agua dulce.
Nativas: Elodea callitrichoides, Egeria densa, desde Buenos Aires al Norte, en charcos y arroyuelos;
77
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Hydromystria laevigata, planta flotante de los camalotes que bajan por el Delta del Paraná. Exóticas:
Vallisneria spiralis .
Usos: Elodea sp., Egeria sp. y, Vallisneria sp., cultivadas en acuarios.
Elodea callitrichoides: A. Fragmento de tallo mostrando verticilos trímeros de hojas; B. Corte
transversal de hoja mostrando las dos únicas capas que componen el mesófilo, con cloroplastos en
ambas; C. Tallo con hojas opuestas y una flor femenina axilar rodeada en su base por una espata
bífida, de donde sale un largo hipantio que lleva en su extremo el perianto y por el cual pasa el estilo
que remata en tres estigmas bífidos; D. Flor femenina mostrando las tres ramas estigmáticas bífidas
cubiertas de papilas, E. Ovario ínfero coronado por la base del hipantio; F. Flor masculina mostrando
los tres sépalos más anchos y los pétalos más angostos y más largos que los anteriores, junto a 9
estambres; G. Diagrama floral.
Orden Najadales
Familia Potamogetonaceae (6/100); [3/16]
Hierbas acuáticas. Hojas sumergidas ó flotantes, alternas u opuestas,
envainadoras en la base y frecuentemente liguladas. Inflorescencias
axilares, generalmente en espigas largamente pedunculadas, plurifloras, a
veces paucifloras. Flores bisexuales. Tépalos (2-) 4, pequeños y
escuamiformes. Estambres (2-) 4, opuestas a los tépalos. Carpelos libres,
(3-) 4 (8-), estigmas sésiles o sobre estilos muy cortos; placentación parietal en la sutura central a casi
basal, óvulo 1 por carpelo . Fruto drupa ó aquenio.
Distribución: Cosmopolita, en medios acuáticos. Nativas: numerosas especies de Potamogeton
sp. en Buenos Aires; Ruppia cirrhosa, en lagunas pampeanas y mesopotámicas de aguas alcalinas
y, Zannichella palustris, común en lagunas.
Usos: importante alimento para muchos animales.
78
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Potamogeton ferrugineus: A. Extremo de un tallo mostrando las hojas largamente pecioladas, cada
una con estípula y, un pedúnculo con una densa espiga de flores hermafroditas en el ápice; B. Espiga;
C. Flor masculina con estambres de filamentos soldados; D. Vista adaxial del estambre con apéndice
tepaloideo en el dorso; E. Vista lateral de un carpelo mostrando el estigma prolongado en forma de
gancho en la cara abaxial; F. Aquenio; G. Diagrama floral.
SUBCLASE ARECIDAE
Los miembros de esta subclase varían desde minúsculas lentejas de agua hasta las inmensas
palmeras leñosas. Alrededor del 50 % de las especies son arborescentes (crecimiento secundario
limitado sin formación de nuevo tejido vascular). Hojas alternas, a veces todas basales o apicales,
angostas y paralelinervadas, otras veces con caracteres atípicos de monocotiledóneas (hojas anchas,
pecioladas, venación reticulada; estomas paralíticos o tetracíticos, a veces, con 4 células anexas).
Flores pequeñas reunidas frecuentemente en espádice y protegidas por una o más espatas; hipóginas
79
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
o con el ovario hundido en el eje del espádice pero no verdaderamente epíginas; perianto desarrollado
en 2 ciclos de 2 ó 3 tépalos, a veces reducido o ausente; estambres 1-numerosos; granos de polen 23n
ucleados; ovario 1-3 o numerosos carpelos libres; numerosos óvulos por lóculo. Fruto indehiscente,
comúnmente baya o drupa carnosa o seca; semillas sin endosperma o con endosperma oleoso o
amiláceo.
Abarca 5 órdenes, 5 familias y aproximadamente 5600 especies
Clave para diferenciar los Ordenes de la Subclase Arecidae
1. Tallo estípite. Hojas de gran tamaño, reunidas en el ápice del tallo. Inflorescencia
grande, laxa en forma de panoja, terminal, protegida por una espata leñosa.
ARECALES
1´. Tallo nunca estípite. Hojas frecuentemente reunidas en la base. Inflorescencia en
espádice, protegida por una espata herbácea (reducida o ausente en Lemnaceae).
ARALES
Orden Arecales
Familia Arecaceae (200/3000); [8/12]
Árboles, arbustos ó raramente trepadoras, generalmente sin
ramificaciones y con un único meristema apical, a veces espinosos.
Hojas alternas, generalmente en una roseta apical, casi siempre
muy grandes y, paralelamente, pinnadamente, divididas o
compuestas (excepto en las formas jóvenes), con una vaina basal
grande. Inflorescencias axilares, raramente terminales y entonces
plantas monocarpicas, en panículas muy ramificadas o a veces en
espigas de gran tamaño hasta con aproximadamente 250.000
flores, encerradas por una o varias brácteas grandes, usualmente
leñosas. Flores pequeñas, unisexuales (plantas monoicas o dioicas), a veces bisexuales; sépalos 3 (9), libres o soldados, coloreados de igual manera que los pétalos; estambres (3-) 6 (-00); ovario
súpero, 1-3 (-00) locular, estilo 1 o ausente, estigmas 3, raramente 1-3 carpelos libres, placentación
basal o axial y 1 óvulo por lóculo. Fruto baya, drupa o nuez; semillas generalmente 1, con embrión de
cotiledón grande y, endosperma ausente.
Distribución: Principalmente tropical, algunas subtropicales y unas pocas templadas. Nativas:
Trithrinax campestris “Caranda”, centro y este del país; Copernicia alba “Caranday ó palma
colorada”, de Chaco y Mesopotamia; Syagrus romanzoffiana “Pindó”, llega hasta el Delta del Paraná;
Butia yatay “Yatay”, del NE del país formando grades palmares en la región de Concordia Entre Ríos;
Acrocomia totay “Coco paraguayo”. Exóticas: Phoenix dactlifera “Datilero”, afroasiática; Cocos
nucifera “Cocotero”, extensamente plantados en los trópicos de todo el mundo; Washingtonia filifera,
de América del Norte.
80
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Usos: Ornamentales (Syagrus romanzoffiana, Phoenix canariensis), alimenticias (P. dactylifera,
Cocos nucifera), para la extracción de aceites, ceras, para la fabricación de jabón, del vino de palma.
Syagrus romanzoffiana: A. Aspecto general; B. Espata leñosa; C. Inflorescencia con flores femeninas
habiéndose caído las masculinas; D. Parte de la inflorescencia mostrando flores masculinas; E. Flor masculina;
F. Flor femenina; G. Gineceo con las 2/3 partes tomentosa; H. CT de una flor femenina (ovario trilocular,
triovulado, formado por la fusión de 3 carpelos); I. CL de una flor femenina (se observa el desarrollo del único
óvulo que dará origen a la única semilla del fruto); J. CL del ovario (se observan 2 de los 3 lóculos, c/u ocupado
por un óvulo adherido en su dorso a la columna placentaria axilar); K. Fragmento de rama fructífera con drupas
uniseminadas; L. Vista proximal de un carozo de la drupa con tres poros por los que penetran en el ovario los
tejidos vasculares del mismo); M. CL de una drupa (me: pericarpio fibroso, ec: endocarpio esclerificado, pg: poros
germinativos, s: semilla, en: endosperma, em: embrión); N. Diagrama floral de una flor femenina). Tritrhinax
campestris: O. Aspecto general; P. Región de una hoja palmada donde se observa la zona de ruptura que forma
a la hoja palmatisecta (cu: cutícula, ep: epidermis, zr: zona de ruptura, fi: fibras y pa: parénquima).
81
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Clave para determinar algunas de las palmeras cultivadas en la ciudad de la Plata
1. Hojas palmatisectas.
2. Pecíolo denticulado, desprovisto de espinas marginales.
Trachycarpus fortunei
2´. Pecíolo denticulado, provisto de espinas marginales
3. Pecíolo provisto de un reborde leñoso en el que nacen espinas ganchudas,
dirigidas unas hacia la base y otras hacia el ápice.
Washingtonia filifera
3´. Pecíolo sin reborde leñoso. Espinas dirigidas hacia la base o solamente hacia el
ápice.
4. Espinas dirigidas hacia el ápice del pecíolo.
Chamaerops humilis
4´. Espinas dirigidas hacia la base del pecíolo.
Livistonia sp.
1´. Hojas pinnaticompuestas.
5. Pecíolo con espinas.
6. Espinas curvas de 1 a 4 cm de largo.
Butia capitata
6’. Espinas rectas, generalmente mucho más largas.
Phoenix canariensis
5´. Pecíolo desprovisto de espinas. Plantas muy elevadas. Hojas grandes, de más
de 4 m de largo.
Syagrus romanzoffiana
82
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
C
A
B
D
E
A: Trachycarpus fortunei; B y C: Washingtonia filifera; D y E: Chamaerops humilis.
83
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
ORDEN ARALES
Clave para diferenciar las familias del Orden Arales
1. Plantas con raíces, tallos y hojas; terrestres (o epífitas) a veces más o menos acuáticas (Pistia sp.).
Sistema vascular bien desarrollado, con vasos en las raíces y traqueidas en todos los órganos
vegetativos. Ovario usualmente con más de un carpelo.
ARACEAE
1´. Plantas taloides, flotando libremente, con 1- numerosas raíces cortas y delicadas o sin raíces.
Sistema vascular muy reducido, sin vasos y sin traqueidas (o sólo traqueidas en las raíces). Ovario en
apariencia unicarpelar.
LEMNACEAE
Familia Araceae (110/1800); [11/17]
Hierbas terrestres ó epífitas, rizomatosas ó tuberosas, ó
trepadoras con raíces aéreas, raramente (en Pistia sp.) hierbas
acuáticas flotando libremente. Hojas alternas, de forma variable,
lámina generalmente simple o palmatipartida, con pecíolo largo y
base envainadora. Inflorescencia en espádice terminal, cilíndrico,
encerrado parcial o completamente por una espata generalmente grande, coloreada y persistente.
Flores bisexuales o unisexuales, entonces plantas monoicas con flores femeninas en la parte basal y
flores masculinas en la parte apical del espádice (a veces separadas por una zona desnuda o la parte
apical del espádice sin flores y más ó menos dilatada), raramente plantas dioicas; tépalos (0.) 4-6 (-8),
libres, inconspicuos; estambres 1-8; ovario supero, 1-plurilocular, estilo 1, estigma simple,
generalmente capitado, a veces papiloso, placentación basal, parietal o raramente apical ó axilar,
óvulos 1-infinitos. Fruto generalmente en baya.
Distribución: Tropical, con unas cuantas especies en zonas templadas. Nativas: Philodendron
bipinatifidum “Güembé”, en Misiones; P. undulatum, P. tweedianum, Pistia stratoides “Repollito de
agua”; Synandrospadix vermitoxicus “Sacha-coli o mata vaca”. Exóticas. Zantadeschia aethiopica
“Cala”, de África; Colocasia esculenta “Taro ó dasheen”; Alocasia macrorrhiza “Oreja de elefante”.
Usos: Gran número de especies son cultivadas con fines ornamentales como Z. aethiopica,
Anthurium sp.,
Alocasia sp. y Caladium sp..; otras se utilizan con fines alimenticios por sus
tubérculos o rizomas tuberosos como Colocasia sp., Monstera deliciosa “Sandalia ó creiman” con
inflorescencia de sabor parecido al ananá.
84
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Synandrospadix vermitoxicus: A. Hoja; B. Inflorescencia, espata, espádice (con flores masculinas
en la parte superior, flores femeninas en la parte inferior y algunas flores hermafroditas en la parte
media); C. Aspecto general de la planta; D. Inflorescencia (espádice y espata); E. Sector de un
espádice mostrando flores masculinas desnudas con estambres fusionados formando sinandros
estipitados y, flores femeninas rodeadas por 3 estaminodios; F. Flor femenina rodeada por 3
estaminodios; G. CL del gineceo mostrando su único lóculo con un óvulo solitario; H. Flor masculina
peltada (sinandro) mostrando las tecas con poros para la salida del polen; I. Fruto; J. Diagrama de un
sector de la inflorescencia con 3 flores femeninas y 3 flores masculinas.
Pistia estratiotes: A. Aspecto general; B. Inflorescencia; C. Fruto.
A
B
C
85
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Lemnaceae (6/29); [4/14]
Hierbas acuáticas, pequeñas a inconspicuas, flotantes ó sumergidas, taloníferas, que usualmente
proliferan mediante brotes vegetativos. Monoicas, con 1-2 flores masculinas y 1 flor femenina en una
bolsa o cavidad dorsal; perianto ausente; flores masculinas con 1 estambre; flores femeninas con
ovario 1-locular, estilo 1, estigma simple, óvulos 1-varios, placentación basal. Fruto seco, indehiscente,
semillas 1-varias.
Distribución: Cosmopolita de aguas dulces.
Usos: Alimento para peces y aves acuáticas; ornamentales de
estanques.
Clave para diferenciar los géneros presentes en Argentina
1. Frondes con raíces. Bolsas proliferas 2.
2. Raíces varias veces fasciculadas
Spirodela
2´. Raíz solitaria.
Lemna
1´. Frondes sin raíces. Bolsa prolifera 1.
3. Frondes delgadas, oblongas.
Wolffiella
3´. Frondes gruesas, globulares
Wolffia
Lemna gibba: A. Aspecto general; B. Fronde en vista lateral con lagunas aerenquimáticas en la parte
superior; C. Inflorescencia formada por 2 flores masculinas con anteras bitecas y flor femenina con
pistilo lageniforme y ovario multiovulado; D. Fruto utrículo con 4 semillas erguidas; E. Diagrama floral.
C
A
B
D
E
86
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SUBCLASE COMMELINIDAE
Plantas comúnmente herbáceas, en cuanto al hábitat, varían desde acuáticas a terrestres o aún
epífitas. Hojas alternas (a veces todas basales), usualmente con una vaina en la base; estomas
paracíticos, raramente anomocíticos o con mas de 2 células anexas. Flores hipóginas, sin nectarios,
con perianto en las formas primitivas trímero, vistoso, diferenciado en sépalos y pétalos y
polinización entomófilas; en las formas mas avanzadas con perianto reducido y no obviamente
trímero o ausente con polinización anemófila; estambres comúnmente 3 o 6, granos de polen 2-3
nucleados, gineceo de 2-3 (4) carpelos unidos formando un ovario compuesto, óvulos 1-numerosos.
Fruto usualmente seco; semillas con endosperma enteramente o una gran proporción amiláceo,
frecuentemente con una capa proteica; embrión con un solo cotiledón o no diferenciado en partes.
Más de la mitad de las especies pertenecen a la familia Poaceae y éstas junto con las Cyperaceae
constituyen cerca de las 4-5 partes de las especies. Las Commelinales representan el grupo más
arcaico, con flores polinizadas por insectos. Los otros órdenes muestran diferentes grados de
reducción de las partes florales, asociados a la polinización anemófila.
Abarca 7 ordenes, 16 familias y casi 15000 especies
Clave para diferenciar los Ordenes de la Subclase Commelinidae.
1. Flores comúnmente perfectas con pétalos vistosos y diferenciados de los sépalos.
Flores adaptadas a la polinización por insectos.
COMMELINALES
1’.Flores perfectas o unisexuales sin pétalos vistosos, el perianto cuando presente,
seco y dispuesto en 2 ciclos. Flores adaptadas a la polinización por el agua o a la
autopolinización.
87
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
2. Plantas terrestres o menos frecuentemente acuáticas.
3. Ovario con 1-3 lóculos y 3 a numerosos óvulos. Fruto capsular. Flores con un
evidente perianto herbáceo o papiráceo, biseriado. Inflorescencias cerradas o
abiertas.
JUNCALES
3´.Ovario con un solo lóculo y óvulo. Fruto aquenio o cariopse. Flores con un perianto de 1(raramente mas) escamas cortas, 1-numerosas cerdas o ausente. Inflorescencia de tipo espiga
o espiguilla.
CYPERALES
2´. Plantas acuáticas o semiacuáticas
TYPHALES
Orden Commelinales
Familia Commelinaceae (38/600); [9/24]
Hierbas, raramente epifitas o trepadoras, con tallos largos, erectos rara vez arrosetadas (como en
Cochliostema), frecuentemente con nudos engrosados. Hojas alternas, vainas cerradas, tubulares.
Inflorescencias en circinos o en tirsos, terminales o axilares. Flores actinomorfas o zigomorfas.
Sépalos y pétalos 3, libres. Estambres 6, a veces de tamaño diferente o parcialmente estaminoidales,
filamentos generalmente con pelos largos. Ovario supero, 3-locular, estilo y estigma 1; placentación
axial, óvulos 1-varios por loculo. Fruto generalmente cápsula.
Distribución: Tropical, subtropical y templado calido. Nativas
Tradescantia fulminensis, Commelina erecta ¨Flor de Santa Lucia¨.
Exóticas: Rheo discolor, Zebrina pendula.
Usos: generalmente como ornamental de jardín, invernaderos, de
interior
Commelina erecta. Aspecto general, detalle flor, diagrama floral.
88
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Juncales
Familia Juncaceae (9/400); [7/60]
Hierbas frecuentemente perennes, graminiformes. Hojas reducidas, generalmente agrupadas en la
base, vaina abierta o cerrada. Inflorescencia en panícula racemosa terminal, a veces muy contraída y
densiflora, encerrada por una o mas brácteas espatáceas, algunas veces la bráctea basal de la
inflorescencia originándose como una continuación del tallo y la inflorescencia con apariencia lateral.
Tépalos 6, libres, hialinos y variando de blanco, verde a marrón, todos iguales o uno de los verticilos
claramente diferenciado. Estambres 6, los 3 interiores, lineales; placentación parietal con 3 placentas o
axial, óvulos ∞, raramente 3 óvulos básales (Luzula). Fruto en cápsula loculicida o circuncisil.
Distribución: En todo el mundo, esencialmente en regiones templadas frías o montanas. Nativas:
Juncus, crecen en suelos húmedos, Luzula, regiones montañosas del
oeste del país, L.chilensis de patagonia.
Usos: Los tallos se usan en cestería, esteras y asientos de sillas,
algunas ornamentales en bordes de estanques.
Juncus sp .Hábito, fruto, inflorescencia, vaina foliar, diagrama floral,
CT ovario.
Orden Typhales
Familia Typhaceae (1/15); [1/4]
Hierbas erectas bastantes grandes, rizotomosas, que viven en
zonas pantanosas. Hojas básales, dísticas, lineares, con base
envainadora. Inflorescencia en espádice terminal, cilíndrica,
89
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
densiflora, de color marrón, separado en dos partes, a veces contiguas, cada parte con una espata
caduca. Monoica. Flores femeninas basales y las flores masculinas apicales. Perianto ausente o
transformado en pelos o cerdas. Flores masculinas con 2 a 5 estambres. Flores femeninas con ovario
súpero, 1 locular, estilo 1, 1 largo estigma decurrente; placentación apical, óvulo 1. Fruto en folículo
con estilo persistente, dehiscente después de la dispersión. Semilla 1, con embrión mediano,
endosperma abundante.
Distribución: casi cosmopolita, en aguas dulces. Typha sp ¨Totora¨.
Usos: las hojas se usan en cestería para hacer esterillas, techos y paredes precarias. En la región
de cuyo se emplean las hojas para atar los sarmientos de la vid. Ornamentales.
Typha sp. Aspecto general, flor femenina, diagrama floral y detalle de estambres.
Orden Cyperales
Diferencias entre Poaceae y Cyperaceae
Caracteres
Tallo
Nudos y entrenudos
Poaceae
cilíndrico ó comprimido
lateralmente. Sólido o hueco
presentes
Cyperaceae
trígono (x lo menos debajo de
la inflorescencia). Sólido
ausentes
90
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Hojas
Vainas
Lígula
Bráctea inmediata a la flor
Flor
Fruto
dísticas
abiertas (general)
presente
2-nervada (general)
protegida x 2 glumelas
cariopse (general)
trísticas
cerradas (general)
ausente
3-nervada (general)
protegida x 1 glumela
aquenio (general)
Familia Cyperaceae (104/4.500); [29/296]
Plantas generalmente herbáceas y perennes de aspecto graminoide. La mayor parte de sus
especies viven en zonas encharcadas, bordes de estanques y suelos permanentemente húmedos.
Poseen rizomas de los que parten vástagos aéreos que en general son macizos y de sección trígona.
Estos vástagos son continuos ya que no se reconocen sobre ellos nudos y entrenudos. Las hojas
presentan una lámina acintada con vaina cerrada. No poseen lígula (transición entre vaina y lámina).
Las flores se reúnen espiguillas, cada cual consta de un eje con un
número
variable
de
brácteas
(Glumas)
insertas
dística
o
espiraladamente en la axila de cada cual se encuentra una flor. Estas
espiguillas se reúnen en glomérulos capituliformes, racemiformes o
umbeliformes. Flores hermafroditas, o unisexuales. Perianto (0)-3-(6)
formado por pelos, interviene en la diseminación anemocora. Androceo
(1)3 (6) estambres con filamentos libres y anteras basifijas. Ovario súpero unilocular, (2)3 carpelar,
óvulo anátropo de sección trígona. Estilo único con 2-3 ramas estigmáticas Fruto aquenio a veces
utrículo.
Distribución: cosmopolita. Los tres géneros más importantes son Carex, Scirpus y Cyperus.
Argentina: Rhynchospora sp. “Junco” Delta del Paraná, san Juan y Bolivia (Lago Titicaca). Regiones
templadas, Eleocharis, Scirpus californicus
Usos: Cyperus alternifolius ornamental; Cyperus tagetiformis fabricación de esteras, asientos
de paja y techos; Scirpus totora fabricación de canoas; Cyperus papyrus papel. Algunas especies
de Scirpus se utilizan para depuración de aguas.
91
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Cyperus sp.
Scirpus sp.
92
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Poaceae ( = Graminae) (700/10.000); [197/1.100]
La familia Gramineae o Poaceae es una de las más grandes familias del reino vegetal. Esta familia
posee gran importancia económica como alimento para el ganado y el hombre. Encontramos especies
graníferas, sacaríferas, oleaginosas, medicinales, aromáticas y ornamentales.
Distribución y Habitat
Son cosmopolitas y ocupan el 25% de la superficie del planeta, distribuidas mayormente en estepas, sabanas y
praderas. Se encuentran desde el nivel del mar hasta los 4500m. En las
especies altoandinas. Son en su mayoría plantas terrestres pero
también las hay acuáticas.
Hábito
En general son herbáceas aunque también subleñosas o leñosas.
Duración
Es variable según las especies y en algunas de ellas según las condiciones climáticas. De acuerdo
a su ciclo biológico se distinguen los siguientes tipos:
1.Monocárpicas : Fructifican una sola vez y luego mueren.
Anuales: Todos su ramificaciones son floríferas y su ciclo de vida dura un año o menos (trigo,
avena, maíz).
Plurienales: Alcanzan su pleno desarrollo después de 20 a 30 años (numerosas bambuseas ej:
Guadua trinii)
2.Policárpicas: Viven largo tiempo y florecen todos los años; formas numerosas innovaciones que
renuevan anualmente. Pertenecen a este grupo las gramíneas perennes.
Filotaxis
Las hojas son típicamente dísticas. Puede haber una tendencia a espiralada pero nunca es muy
marcada
Hoja
Normalmente consta de vaina, lígula y lámina.
Vaina:Es un órgano alargado en forma de cartucho que nace en el nudo y cubre el entrenudo
pudiendo ser mayor o menor que el mismo. Comúnmente es hendida pero también puede ser
cerrada.
Lígula: es una formación epidérmica que se inserta entre la vaina y la lámina. Por su
consistencia puede ser membranosa (a), pestañosa o pilosa (b) o sin lígula (c)
93
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Lámina: Es en general paralelinervada y su disposición es perpendicular al eje. Por su forma
puede ser: filiforme (gramíneas de climas secos), acintada (climas templados) o lanceolada con
o sin pecíolo (climas húmedos, generalmente selváticos). Por su superficie puede ser: plana
(a), plegada (b), involuta (c), convoluta (d).
En ciertos géneros de Hordeas o Tritíceas en la base de la lámina a los costados de la lígula
existen dos expansiones laminares, las aurículas que abrazan el tallo.
Tallo
El tallo aéreo se llama caña. Está formado por nudos y entrenudos. Los nudos son zonas
engrosadas del tallo donde se insertan las hojas y las yemas axilares. Los entrenudos son cilíndricos u
ovalados de longitud variable; pueden ser herbáceos, subleñosos o leñosos. En las especies de clima
templado y frío son huecos y en las de clima cálido son macizos. El nudo con su entrenudo forma unan
unidad llamada fitómero.
Las ramificaciones (brotes, renuevos, macollos o innovaciones) se desarrollan a partir de las
yemas axilares. Pueden ser: (a) intravaginales cuando crecen en forma paralela a la hoja tectriz (hoja
que protege a la yema que dio origen a esta ramificación) sin perforar la vaina; o (b) extravaginal
cuando crecen en forma perpendicular al tallo perforando la vaina de la hoja tectriz.
94
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Los tallos de las gramíneas pueden ser: (c) decumbentes crecen recostados sobre el suelo sin
arraigar en los nudos, solo se yerguen en la zona de las inflorescencias; (d) rastreros crecen
horizontalmente y arraigan en los nudos que están en contacto con el suelo; (e) estolones son tallos
rastreros que originan nuevas plantas en los nudos; subterráneos crecen debajo de la tierra y reciben
el nombre de rizomas.
Los rizomas pueden ser de crecimiento (f) definido o simpodiales: son cortos encorvados y crecen
junto al tallo que les dio origen, originan matas y no invaden el suelo (ej. Caña de castilla); o de
crecimiento (g) indefinido o monopodiales: son largos muy desarrollados y constituyen órganos
subterráneos de propagación muy activa (ej. Sorgo de alepo).
También encontramos los (h) pseudobulbos son tallos subterráneos gruesos y cortos que están
envueltos por las vainas foliares y que almacenen reservas (Phalaris tuberosa)
Inflorescencia
En las gramíneas, la inflorescencia generalmente es compuesta, ya que las flores están reunidas en
una inflorescencia elemental denominada espiguilla.
Las espiguillas se encuentran reunidas en inflorescencias de segundo orden cuyos tipos básicos
son:
(a) Panoja: las espiguillas se disponen sobre pedicelos de longitud variada, los que a su vez se
disponen sobre las ramas del raquis (ra). Por la longitud de los pedicelos y las ramas, pueden
ser: panoja laxa con ramas y pedicelos alargados, las espiguillas están separadas entre sí;
panoja densa con ramas y pedicelos cortos, las espiguillas están muy próximas entre sí.
(b) Espiga: las espiguillas están sentadas sobre el raquis, no hay pedicelos evidentes, pueden
ser espiga unilateral las espiguillas se disponen sobre un solo lado del raquis; espiga dística
las espiguillas están ordenadas en lados opuestos del raquis alternadamente; espiga cilíndrica
95
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
las espiguillas están ordenadas en distintos rangos sobre el raquis continuo y generalmente
engrosado.
(c) Racimo: las espiguillas presentan un pedicelo breve y se disponen sobre un raquis continuo,
pueden ser; racimo unilateral las espiguillas se disponen en un solo lado del raquis; racimos
verticilados en número variable forman un verticilo en el extremo de la caña florífera; racimos
geminados si son dos e iguales.
Espiguilla
Es la inflorescencia elemental de las gramíneas. Las espiguillas están constituidas por una o más
flores que nacen sobre un eje (la raquilla) protegidas cada una por dos brácteas (las glumelas). Este
conjunto presenta a su vez otras dos brácteas protectoras basales (las glumas).Encontramos entonces
un par de glumelas por flor y glumas por espiguilla.
La RAQUILLA (r) está formada por artejos (en forma de zig-zag) que pueden desarticularse o no a la
madurez. Se unen al PEDICELO FLORAL (pe) por una articulación que si está encima de las glumas,
estas persisten sobre la inflorescencia, cayendo a la madurez el resto de la espiguilla y si se sitúa debajo
de las glumas, estas caen junto con la espiguilla.
Las glumas son dos brácteas estériles que están insertas sobre la raquilla a distinta altura. La gluma
más externa recibe el nombre de INFERIOR O GLUMA I (gli) y la más interna gluma SUPERIOR O
GLUMA II. (gls)
Las glumelas son las brácteas protectoras de la flor. Forman la casilla floral denominada ANTECIO
(a) en cuyo interior se ubica la flor. La glumela inferior se llama PALEA (pa) (2nervada bicarenada o
plana y la superior LEMMA (le). (3-5nervada). Sobre la lemma podemos encontrar aristas (apicales,
subapicales, dorsales) que tienen valor taxonómico.
El número de flores es variable en cada espiguilla pueden tener una sola flor entonces son unifloras
o varias flores entonces son plurifloras.
Las flores pueden ser hermafroditas, unisexuales o estériles.
De acuerdo al desarrollo de los antecios dentro de las espiguillas estas pueden ser
basítonas cuando llevan los antecios fértiles en la base y estériles en el ápice
mesótonas cuando llevan los antecios fértiles en la región media
acrótonas cuando los antecios fértiles están en el ápice.
Flor
Consta de los órganos sexuales y de un perianto rudimentario las LODÍCULAS O GLUMÉLULAS
(lo). Estas son generalmente 2 (3) pequeños órganos hialinos que se consideran homólogos a las piezas
del perianto. Intervienen en la separación de las glumelas durante la antesis de la flor.
Androceo: Consta generalmente de 3 (1-9) ESTAMBRES (e) con anteras biloculares basifijas con
dehiscencia longitudinal y filamentos largos (f). Los granos de polen son monocolpados.
96
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Gineceo: el OVARIO (o) es súpero, globoso, bicarpelar, unilocular, uniseminado, de placentación
parietal y lleva dos estilos (g.e) cortos con estigmas plumosos (g.es). En algunos casos como el
del maíz los estilos pueden ser largos.
Fruto
El fruto típico de las gramíneas es el cariopse y comúnmente se lo denomina grano. Con
endosperma amiláceo
97
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Clave de subfamilias y tribus
A. Plantas con cañas leñosas, perennes, monocárpicas plurienales. Hojas con lámina
peciolada, lanceolada y caediza
BAMBUSOIDEAS
Bambúseas
AA. Plantas con cañas herbáceas o subleñosas, anuales o perennes, en este último
caso policárpicas. Hojas con lámina ni peciolada, ni caediza
B. Espiguillas unifloras. Glumas rudimentarias o ausentes. Androceo con 1-6-9
estambres
ORIZOIDEAS
Oríceas
BB. Espiguillas 1-plurifloras. Glumas desarrolladas. Androceo con (1-2)-3 estambres
C. Raquilla articulada con el pedicelo por encima del punto de la inserción de las
glumas (glumas persistentes). Espiguillas 1-plurifloras, basítonas (las basales
fértiles, las apicales estériles). Haces vasculares rodeados por dos vainas
FESTUCOIDEAS
D. Inflorescencia en espiga
E. Una espiga por caña, dística, de raquis articulado
Hórdeas
EE. Varias espigas por caña, unilaterales, de raquis continuo
Clorídeas
DD. Inflorescencia en panoja
F. Espiguillas 2-plurifloras
G. Glumas mayores que las glumelas del antecio basal. Lemma con arista
dorsal,geniculada y retorcida
Avéneas
GG. Glumas menores que las glumelas del antecio basal. Lemma mútica o con
arista apical
Festúceas
FF. Espiguillas 1-floras
H. Antecio solitario
Agrostídeas
HH. Antecio con 1-2 lemmas estériles rudimentarias en la base
Falarídeas
CC. Raquilla articulada con el pedicelo por debajo de la inserción de las glumas
(glumas caedizas). Espiguillas bifloras, acrótonas (la basal estéril, la apical
fértil). Haces vasculares rodeados por una vaina
PANICOIDEAS
98
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
I. Plantas con flores unisexuales
Maídeas
II. Plantas con flores hermafroditas
J. Gluma I reducida. Glumas herbáceas y glumelas rígidas
Paníceas
JJ. Gluma I normal. Glumas coriáceas y glumelas hialinas
Andropogóneas
Subfamilia Bambusiodeae
Tribu Bambuseae
Argentina: Chusquea culeou “Caña colihue”, Andes de Neuquén y Chile; Bambusa guadua
“Tacuara”, norte; Bambusa trinii Mesopotamia.
Exóticas: Bambusa tuldoides China; Phyllostachyas aurea “Bambú amarillo” China y Japón;
Arundinaria simonii “Caña de India”; Arthrostilidium harmonicum.
Bambusa tuldoides
99
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Subfamila Oryzoideae
Tribu Oryzeae
Argentina: Zizaniopsis bonariesis “Espadaña” pajonales del Delta
Exóticas: Oryza sativa “Arroz”
Oryza sativa “Arroz”
100
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Subfamilia Festucoideae
Tribu Festuceas
Argentina: Festuca “Coirón” Cosmopolita; Bromus catharticus “Cebadilla criolla”, Lolium
multiflorum “Ray grass”
Bromus
Lolium
Tribu Aveneae
Argentina: Deschampsia antarctica llega hasta la Antártida;
Exóticas: Avena sativa “Avena”, N. de Europa China; A.bizantina “Avena amarilla”, Mediterráneo; A.
fatua “Avena guacha” Mediterráneo y Asia.
Avena sp.
101
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Tribu Hordeas (=Triticeae)
Argentina: Elymus sp.Patagonia; Hordeum sp. Centro y Norte del país; Agropyron sp. Regiones
templadas
Exóticas: Hordeum vulgare “Cebada forrajera” Asia y Africa; H. distichum “Cebada cervecera” Asia
menor; Triticum aestivum “Trigo común” SO de Asia; Secale cereale “Centeno” Asia.
Clave para diferenciar trigo, cebada y centeno.
. Tres espiguillas unifloras por articulación del raquis, a veces las laterales son masculinas o
abortan…………………………………………………………………………….. Hordeum (cebada)
1’. Una espiguilla por articulación del raquis
2. Espiguillas bifloras (raro tri), glumas lineares, uninervias…………....Secale (centeno)
2’.Espiguillas tri o más floras, glumas anchas, plurinervias……………....Triticum (trigo)
Clave para diferenciar cebada forrajera de cervecera
1. Espiguilla del medio fértil y las laterales estériles
Hordeum distichum (cebada cervecera)
1’.Espiguillas todas iguales
Hordeum vulgare (cebada forrajera)
102
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Tribu Phalarideae
Argentina: Phalaris angusta “Alpistillo”, Argentina, Chile y Brasil austral
Exóticas: Phalaris canariensis “Alpiste”, Mediterráneo occidental.
Phalaris sp.
Tribu Agrostideas
Argentina: Nassella hyalina (=Stipa hyalina) “Flechilla mansa”; Nassella neesiana (=Stipa
neesiana) “Flechilla”; Piptochaetium sp.
Stipa sp.
103
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Tribu Chlorideae
Argentina: Bouteloua sp.; Chloris “Pasto borla” N. de Argentina;
Exóticas: Cynodon dactylon “Pata de perdiz”
Chloris sp.
Cynodon sp.
Subfamilia Panicoideae
Tribu Paniceae
Argentina: Paspalum dilatatum “Pasto miel” NO de Bs. As., Santa Fe, Mesopotamia; Setaria sp.;
Digitaria sp.; Axonopus sp.; Panicum sp.; Pennisetum sp..
Paspalum sp.
Panicum sp.
104
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Tribu Andropogoneae
Argentina: Botriochloa laguroides “Cola de zorro”; Andropogon sp. Sabanas del NE.; Elionurus sp.
“Pasto amargo”, N y C del país.;
Exóticas: Sorghum halepense “Sorgo de Alepo”
Sorghum halepense
Tribu Maydeae
Zea mays “Maíz”, América. Tropical y subtropical.
105
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Usos: Las Gramineae o Poaceae constituyen sin duda una de las familias más importantes de las
angiospermas debido a que a ella pertenecen no sólo algunas plantas cultivadas más esencialmente
para el hombre (trigo, maíz, arroz, cebada, centeno, sorgo, mijo etc) sino también buena parte de los
elementos que forman el pastizal natural usado por la ganadería y todos los herbívoros en general.
Además de los cereales encontramos plantas sacaríferas, industriales, oleaginosas, medicinales,
aromáticas y ornamentales.
SUBCLASE ZINGIBERIDAE
La gran mayoría de los miembros de esta subclase son tropicales, terrestres o epífitos y poseen
vasos confinados a las raíces, generalmente presentan células silíceas y rafidios. Hojas alternas
envainadoras con lámina angosta y venación paralelinervada o ensanchada, peciolada y con venación
pinatinerva. Estomas con 4 células anexas. Inflorescencias con grandes brácteas coloreadas. Flores
perfectas o unisexuales, regulares o irregulares con nectarios intraováricos y gineceo ínfero.
106
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Heteroclamídeas con sépalos herbáceos y pétalos vistosos a veces unidos a estaminodios
pétaloideos. Estambres 6 en dos ciclos o sólo 1-5 estambres funcionales y el resto ausentes o
modificados en estaminoideos petaloides. Gineceo tricarpelar, 1-3 locular con 1-numerosos óvulos por
lóculo. Fruto cápsula o baya. Endosperma amiláceo. Abarca 2 órdenes, 9 familias y cerca de 3000
especies
Clave para diferenciar los órdenes de la Subclase Zingiberidae.
1. Estambres 6. Flores actinomorfas o levemente zigomorfas. En su mayoría xerófilas o epífitas. Hojas
con venación paralela, no pecioladas y con margen espinoso.
BROMELIALES
1´. Estambres menos de 6. Flores zigomorfas a irregulares. No xerofilas ni epífitas. Hojas con venación
pinatinervada, envainadoras y con margen entero.
ZINGIBERALES
Los dos órdenes de la subclase han sido asociados con los órdenes de las SC.Commelinidae y
Liliidae (Bromeliales con Commelinales y Zingiberales con Liliales). Con las Liliidae comparten la
presencia de nectarios septados y de vasos confinados a las raíces; con las Commelinales comparten
el cáliz y la corola diferenciada y el endosperma amiláceo. Sin embargo ambos órdenes difieren en el
número de células anexas de los estomas (usualmente 4).
Ambos órdenes son diferentes en su aspecto general y en las adaptaciones ecológicas, sin
embargo presentan similitud en su inflorescencia (generalmente con brácteas coloreadas y muy
desarrolladas), característica que permite diferenciarlos del resto de las monocotiledóneas.
Orden Bromeliales
Familia Bromeliaceae (45/2000); [14/100]
Hierbas generalmente arrosetadas, en ocasiones con tallos alargados, epífitas o terrestres,
raramente arborescentes y con tallos gruesos y leñosos. Hojas usualmente espiraladas, lineares,
generalmente rígidas y espinoso dentadas, con base ampliamente envainadora reteniendo agua y
detritos, frecuentemente con pelos lepidotos absorbentes. Inflorescencias generalmente en espigas o
en racimo terminal, simple o compuesto o en panícula, largamente pedunculada, frecuentemente con
brácteas espiraladas o dísticas, de colores vistosos. Flores actinomorfas, raro ligeramente zigomorfas.
107
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Sépalos 3, libres o soldados. Pétalos 3, libres o soldados, usualmente de colores vistosos.
Estambres 6. Ovario súpero o ínfero, 3-locular, estilos 1, estigmas 3, a veces espiraladamente
contornos; placentación axial, óvulos ∞ por lóculo. Fruto en cápsula o en baya. Semillas con embrión
pequeño a bastante alargado y endosperma abundante, frecuentemente aladas o plumosas en
especies con frutos capsulares.
Distribución: América templado-cálida y tropical. Nativas: especies de
Tillandsia, como T.aeranthos “Clavel del aire”, de la región de Bs.As, T.
xiphioides “Margarita, clavel del aire”, del NO; Bromelia balansae
“Caragua” del NE y B.serra “Carguita, cardo gancho, chaguar” del
Chaco; Aechmea distichantha; Ananas bracteatus de Misiones,
Pseudoananas sagenarius “Ananá del monte” y Billbergia nutans
“Clavel japones”. Exóticas: Ananas comosus “Ananá” del N de Sudamérica y especies de Vriesia,
Nidularium, Aechmea, etc.
Usos: Frutas “Ananá”, se obtienen fibras y muchas se utilizan como ornamentales Billbergia,
Aechmea, etc
Tillandsia aeranthos. Aspecto general, flor, CL de flor, CT ovario, vista superior de escamas
arborescentes, CT escama.
Orden Zingiberales
108
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Clave para diferenciar las familias del orden Zingiberales.
1. Estambres fértiles 5 (a veces 6), cada uno con dos sacos polínicos.
2. Flores hermafroditas. Plantas sin laticíferos.
STRELITZIACEAE
2´. Flores unisexuales. Plantas con laticíferos.
MUSACEAE
1´. Estambres fértiles 1.
3. Estambres con 2 sacos polínicos. Flores zigomorfas.
ZINGIBERACEAE
3´. Estambres con un saco polínico funcional, el otro es petaloide. Flores asimétricas. Hojas sin callo
en la base de la lámina, dispuestas en espiral.
CANNACEAE
Familia Strelitziaceae (3-4/55)
Herbáceas o leñosas, con los tallos formados por las bases envainadoras de las hojas. Hojas
alternas dispuestas en dos filas, de tamaño mediano a muy grande, pecíolo largo. Flores irregulares,
bisexuales, dispuestas en cincinios terminales o laterales largamente pedunculados, encerradas en
brácteas; perianto con dos verticilos de 3 piezas, las externas mas o menos iguales y las internas 2
laterales desiguales y la tercera alargada en forma de flecha y plegada alrededor del estilo; 5
estambres (raro 6), filamentos largos y rígidos. Ovario ínfero, 3 carpelos soldados, 3 lóculos con 1 a
numerosos óvulos de placentación axilar. Estigmas trilobulados. Fruto cápsula leñosa de dehiscencia
loculicida en 3 valvas o esquizocarpo leñoso. Semillas con endosperma y embrión recto, con o sin
arilo.
Distribución: América tropical, Sudáfrica y Madagascar. Nativas
Helicornia brasiliensis, en la selva misionera. Exóticas: Strelitzia
reginae, “Flor de pájaro”, en Sudáfrica, Ravenala, “Palmera de
viajero” de Madagascar y Phenakospermum de Guayana.
Usos: Strelitzia y Ravenala, como ornamentales.
109
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Strelitzia reginae. Inflorescencia, flor completa, flor sin sépalos (izq.: con el pétalo medio; der.: sin el
pétalo medio), estambre y estilo-estigma, CT ovario.
Familia Musaceae (2/40); [1/1]
Es una familia de hierbas perennes siempre verdes, todas con látex. Poseen pseudotallos formados
por las vainas de las hojas. Hojas grandes envainadoras, dispuestas en espiral, ovales y con la vena
media gruesa y las paralelas terminan en el margen. Inflorescencias bracteada y Terminal, flores
irregulares, generalmente uní sexuadas, (las masculinas terminales y las femeninas en glomérulos
básales), con verticilos de 3 piezas periantales pétalo ideas, 5 estambres y un pequeño estaminodio.
Polinización por quiropterofilia. Gineceo infero, de 3 carpelos soldados, 3 loculos con numerosos
óvulos de placentación axilar. Fruto baya carnosa con semillas pétreas, formando una infrutescencia
compacta. Semillas con abundante endosperma y embrión recto.
Distribución: Es una familia del viejo mundo, principalmente
tropical húmeda de tierras bajas, desde el oeste de África al
Pacífico. Exóticas, Musa paradisiaca “Plátano” del SE asiático con
110
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
numerosos cultivares, M.ensete de África, M.textilis “Cañamo de Manila”.
Usos: frutos como banana (M.paradisiaca). El cañamo de Manila (M.textilis), se usa para hacer
sogas y cuerdas, al igual que M.ensete la fibra se obtienen de vaina foliar.
Musa paradisiaca. Rizoma, CT pseudotallo, vaina floral, flor sin tépalos con 5 estambres y 1
estaminodio, infrutescencia, fruto maduro, diagrama floral.
111
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Zingiberaceae (49/1300); [2/2]
Hierbas perennes, rizomatosas, aromáticas, vainas foliares frecuentemente formando un falso tallo
de gran tamaño. Hojas dísticas, liguladas, vaina abierta en la base. Inflorescencia generalmente en
panícula terminal, sobre un brote floral defoliado. Flores zigomorfas. Sépalos 3, soldados en un tubo,
persistentes. Pétalos 3, soldados en la base. Estambre fértil 1, en géneros cultivados frecuentemente
petaloides, los demás transformados en estaminodios y connados en un labio grande, petaloide
(labelo). Ovario ínfero, 3-locular, estilo 1, encerrado por el estambre, estigmal; placentación axial,
óvulos pocos-∞ por lóculo. Fruto en cápsula loculicida. Semillas ariladas
Distribución: Pantropical, presentes especialmente en la península
Indomalaya. Nativas: Costus arabicus “Caña brava” llega hasta
Misiones, Hedychium coronarium “Caña de ambar” crece desde
Misiones hasta el Delta del Paraná. Exóticas: Zingiber officinale
“Jenjibre”, Curcuma longa “Cúrcuma”; Elettaria cardamomum
“Cardomomo”, Alpinia speciosa.
Usos: especias, perfumes, medicinales, tintóreas (Curcuma) y
ornamentales (Hedychium, Costus)
Hedychium coronarium. Flor con cáliz, tubo petaloide y 3 pétalos; 1 estambre fértil con filamento
hueco que encierra el estilo; diagrama floral (a.sépalos soldados, b.pétalo, c.estaminodios, d. labelo).
112
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Cannaceae (1/35); [1/7]
Hierbas perennes, rizotomosas, generalmente altas. Hojas en espiral, grandes, pinnatinervias,
nervios laterales paralelo-arqueado, vaina abierta en la base. Inflorescencia Terminal, en racimo o en
panicula. Flores asimétricas. Sépalos 3, libres. Pelos 3, soldados en las base. Estambre fértil 1,
petaloide con una teca lateral: estaminodios 1-4, petaloides; base del estambre y base de los
estaminodios concrescente con el estilo. Ovario infero, 3-locular. Fruto en capsula, verrucosa. Semillas
esferoidales, negras, duras.
Distribución: tropical y subtropical de América. Nativas: distintas
especies de Canna “Achiras”, como C.glauca, C.edulis, C.indica, etc.
Usos: Ornamentales, C.edulis presenta rizomas comestibles (Salta
y Jujuy), C.coccinea se utiliza como antirreumático.
Canna glauca. Hoja con vaina, flor con gineceo ínfero, estaminodio
petaloide con media antera, fruto joven con restos florales, CT ovario,
diagrama floral (a.sépalo, b.pétalo, c.estaminodio, d.estambreúnico con
½ antera funcional y ½ petaloide).
113
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
SUBCLASE LILIIDAE
La mayoría son hierbas terrestres o epífitas, a veces micorrizas y sin clorofilas, con vasos
confinados a las raíces. Las hojas varían desde lineares a paralelinervadas a anchas con venación
reticulada, las células anexas de los estomas están generalmente ausentes, aunque a veces están
presentes una o dos. Flores hipóginas o mas común epíginas. Estambres 1-3-6, (raro 2-4-o más de 6).
Ovario 3-carpelar, placentación axilar o parietal, óvulos numerosos. Fruto cápsula o baya.
La subclase Liliidae se caracterizan por sus flores vistosas con tépalos corolinos, adaptados a la
polinización entomófila (excepcionalmente presentan reducción de perianto). Aunque algunas son
arborescentes, varias tienen hojas retinervadas y otras, vasos en los tallos, ninguna de ellas tiene
todas esas características combinadas.
Actualmente este grupo se encuentra en proceso de revisión con importantes modificaciones en
ordenes y familias, sobre todo en las Liliaceae (sensu lato). Parte de estas modificaciones han sido
incluidas en este TP.
Clave para diferenciar los ordenes de Subclase Lilidae.
1. Plantas no micotróficas, semillas en número definido, muchas familias con nectarios septales, a
veces con otro tipo de nectarios. Gineceo súpero o ínfero.
2. Plantas presentando caracteres de Dicotiledóneas (hojas pinatinervadas con limbo y pecíolo).
DIOSCOREALES
2´. Plantas con hojas paralelinervadas.
. 3. Con nectarios septales. Fruto baya o cápsula loculicida Varias familias con semillas negras.
ASPARAGALES
3´. Con néctar en la base de los estambres o de los tépalos. Cápsula loculicida o septicida. Semillas
no negras.
LILIALES
1´. Plantas micotroficas, numerosas semillas. Nectarios diversos. Gineceo ínfero.
ORCHIDIALES
Orden Dioscoreales
Clave para diferenciar las familias del orden Dioscoreales.
1. Gineceo súpero, con zarcillos.
SMILACACEAE
1´. Gineceo ínfero, sin zarcillos y con grandes tubérculos.
DIOSCOREACEAE
114
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Smilacaceae (4/365); [1/5]
Trepadoras, tallos y hojas frecuentemente armadas con espinas. Hojas alternas, palmatinervias,
generalmente con zarcillos en la base de los pecíolos y base envainadora. Inflorescencias usualmente
umbeladas, axilares o terminales. Dioicas. Flores pequeñas. Tépalos 6, generalmente libres. Flores,
masculinas usualmente con 6 estambres. Flores femeninas con 3-6 estaminodios, ovario súpero, 3locular, estilos3, estigmas papilados; placentación axial, óvulos 1-2 por lóculo. Fruto baya.
Distribución: Ampliamente distribuidas en regiones tropicales a
templadas. En Argentina se encuentra desde Misiones hasta Buenos
Aires.
Usos: varias especies de Smilax proporcionan la zarzaparrilla, que se
utiliza como alimento o en medicina como antirreumático.
Smilax campestris. Rama en flor, rama en fruto, flor masculina, flor femenina, gineceo, CT fruto,
semilla.
115
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Dioscoreaceae (6/630); [1/31]
Trepadoras con tubérculos gruesos y amiláceos. Hojas alternas, a veces opuestas, frecuentemente
cordiforme, palmatinervias. Inflorescencias espigadas, racemosas o paniculadas, axilares. Flores
pequeñas, generalmente unisexuales (y plantas dioicas). Tépalos 6, a veces basalmente soldados en
un tubo corto. Flores masculinas con 6 estambres opuestos a los tépalos, 3 de ellos a veces
estaminodiales; pistilodio presente o ausente. Flores femeninas con o sin estaminodios; ovarios ínfero,
3-locular, estilo1, apicalmente 3-lobado, estigmas 3; placentación axial, óvulos 2-6 por lóculo. Fruto en
cápsula loculicida, 3-alada.
Distribución: pantropical con algunas especies de regiones
templadas. Nativas: diversas especies de Dioscorea, en casi todas
de las regiones cálidas del N del país; D.batatas, D.alata,
D.bulbifera y D. esculenta “Ñames”, asiáticas.
Usos: alimenticios, se comen los tubérculos; se obtiene la
cortisona de uso medicinal de distintas especies.
Dioscorea multiflora. Aspecto general, flor femenina con 6
estaminodios, flor masculina, detalle de estambres oposititépalos,
fruto, diagramas florales.
116
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Asparagales
Clave para diferenciar las familias del orden Asparagales.
1. Plantas con crecimiento secundario.
AGAVACEAE
1´. Plantas sin crecimiento secundario.
2. Gineceo ínfero o medio.
AMARYLLIDACEAE
2´. Gineceo súpero.
3. Hojas pequeñas o rudimentarias, tallos verdes, a veces con filocladios
ASPARAGACEAE
3´. Hojas normales no en filoclados.
4. Flores dispuestas en umbelas
ALLIACEAE
4´. Flores dispuestas en racimos.
HYACINTHACEAE
Familia Agavaceae (incluyendo Asphodelaceae)(40/c. 1500); [3/3]
Hierbas perennes, generalmente robustas, a veces monocárpicas o arborescentes, con crecimiento
secundario. Tallos desde muy breves hasta arborescentes, fibrosos o leñosos, a veces suculentos.
Hojas agrupadas en rosetas densas, suculentas, frecuentemente anchas en la base y angostándose
gradualmente hacia el ápice hasta formar una espina rígida, margen espinoso o inerme. Inflorescencia
en espiga, racimo o panícula, terminal. Flores bisexuals, tépalos 6, frecuentemente soldados en la
base en un tubo corto o largo; estambres 6. Ovario ínfero, 3-locular, estilo 1, estigma 1, entero o 3lobado; placentación axial, óvulos varios por lóculo. Fruto cápsula o baya.
Distribución: trópicos y subtrópicos, principalmente en regiones áridas
(= especies xerófilas a mesófilas) de las regiones templadas a tropicales
del Viejo Mundo, con su mayor centro de dispersión en Sudáfrica.
Exóticas: importantes en América Central especies de Agave, como
América “Piya”, A.sisalana “Sisal”, A.foureroydes “Henequen”; Yucca.
Usos: fibras (sisal), bebidas alcohólicas (tequila, pulque, mezcal) y
uso limitado como ornamental.
117
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
El género Aloe es el de mayor importancia económica de la familia, por sus aplicaciones
industriales, farmacológicas y ornamentales. Otros géneros se cultivan ampliamente como plantas
ornamentales (Asphodeline, Asphodelus, Bulbine, Gasteria, Haworthia y Kniphofia).
Agave sp. Aspecto general, roseta basal (detalle del margen foliar) inflorescencia, flor, fruto: cápsula
dehiscente.
118
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Yucca aloifolia. Aspecto general, porción basal de hoja (detalle del margen), parte superior de la
inflorescencia.
Yucca filamentosa. Aspecto general, flor, CT ovario, fruto, semilla.
119
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Aloe sp. Aspecto general, hoja, inflorescencia, flor (vistas lateral y frontal), CT ovario.
Familia Amaryllidaceae (75/1.100); [10/66]
Hierbas perennes con bulbos. Hojas basales, generalmente lineares. Inflorescencias en umbelas,
usualmente escapíferas, envueltas por 1 o varias espatas escariosas. Tépalos 6, en 2 verticilos de 3,
frecuentemente grandes y llamativos, libres o soldados en un tubo corto o largo. Estambres 6, a veces
basalmente connados en una corona estaminal. Ovario ínfero, 3-locular, estilo 1, estigma 1, entero
(capitado) o 3-lobado; placentación axial, óvulos varios-∞ por lóculo.
Fruto en cápsula o en baya.
Distribución: Principalmente templado-cálida y subtropical, aunque los
géneros Narcissus y Galanthus llegan al norte de Europa.
Usos: Ornamentales.
120
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Hippeastrum rutilum. Aspecto general de la planta y bulbo con bulbillos, flor perigina con estambres
exertos, CT ovario, diagrama floral.
Narcissus pseudonarcissus. Inflorescencia, partes de la flor
Clivia sp. Aspecto general
121
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Asparagaceae (6/50); [1/5]
Arbustos o lianas, comúnmente con filocladios. Las flores son solitarias o se agrupan en umbelas o
racimos, uni o bisexuales. Tépalos 3+3 libres con tubo basal. Estambres 3+3, a veces unidos en una
columna, gineceo súpero con 3 carpelos unidos, con 1 o 3 lóculos, placentación axilar, 1-12 óvulos por
lóculo. Fruto baya globosa, raramente cápsula septicida. Semillas negras.
Distribución: Viejo Mundo, Australasia y México.
Usos:
plumoso”,
ornamentales
Asparagus
A.asparagoides
“Helecho
plumosus
espárrago”,
“Helecho
Ruscus
hypoglossum “Helecho mosquito”, R.aculeatus “Amor oculto”
y comestibles como A.officinalis “Espárrago”.
Asparagus verticilatus. Planta en fruto, filocladio, flor, fruto.
Asparagus asparagoides. Rama en flor
122
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Ruscus colchicus. Rama con flores femeninas y masculinas, filocladio con flores, flor femenina, flor
masculina, ápice del tubo estaminal, fruto: baya.
Familia Alliaceae (30/850); [10/163]
Hierbas perennes con bulbo o cormo, raramente rizoma. Hojas dispuestas en espiral o dísticas,
lanceoladas o lineares. Presentan rafidios. Inflorescencia en umbela con un escapo y puede presentar
dos o mas brácteas. Flores trímeras, usualmente bisexuales, tépalos 3+3, estambres 3+3, anteras con
dehiscencia longitudinal, gineceo súpero con un estilo trilobado. Cada lóculo presenta 2-∞ óvulos
campilótropos. Fruto cápsula loculicida.
Distribución: subcosmopolita.
Usos: alimenticios, Allium cepa “Cebolla”, A.porrum “Puerro”,
A.sativum “Ajo”. Ornamentales: A.triquetrum “Lágrima de la
virgen”, Nothoscordum “Lágrima de la virgen”.
123
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Allium sp. Aspecto general, CL y CT del bulbo (catáfilas), flor, gineceo y androceo, diagrama floral
cápsula cerrada, cápsula abierta, semilla.
Nothoscordum inodorum. Aspecto general (hojas basales y escapo con inflorescencia), androceo y
gineceo, gineceo, escapo con cápsula, semilla.
124
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Hyacintaceae (41/770); [1/5]
Plantas bulbosas con hojas en roseta. Inflorescencia usualmente en racimo o espigas. 6 tépalos, a
veces con un tubo basal, 6 estambres, gineceo 3-carpelar, con 1 o 2 óvulos anátropos. Fruto cápsula
loculicida, semillas negras.
Distribución: subcosmopolita.
Usos: ornamentales: Hyacinthus orientalis “Jacinto”, Muscari,
Camassia.
Hyacinthus orientalis. Aspecto general:
inflorescencia, CL flor, ovario, CT ovario.
parte
basal
e
125
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Orden Liliales
Clave de las familias del Orden Liliales
1. Endosperma amiláceo. Plantas acuáticas. Tépalos 4-6 generalmente connados en la base.
PONTEDERIACEAE
1´. Sin endosperma o con endosperma celulósico y/o aceitoso o proteico. Plantas generalmente
terrestres.
2. Estambres 6, gineceo súpero.
LILIACEAE
2´. Estambres 3, gineceo ínfero.
IRIDACEAE
Familia Pontederiaceae (9/30); [4/9]
Hierbas acuáticas (frecuentemente flotantes) o palustres hojas dísticas o arrosetadas, con base
envainadora. Inflorescencia terminal, en espiga o racimo, con una espata, a veces flores solitarias,
terminales. Flores generalmente zigomorfas. Tépalos 6, petaloides, soldados en un tubo largo.
Estambres (1,3) o 6 a veces parcialmente estaminoidales. Ovario súpero, 3-locular, a veces un lóculo
fértil, estilo 1, estigma 3-lobado; placentación axial, óvulos 100 por lóculo. Fruto en cápsula o en nuez.
Distribución: Pantropical, de agua dulce. Elementos típicos de los
“Camalotes” de los ríos del NO argentino (Eichornia sp, Pontederia
sp)
Usos: cultivados como ornamentales en estanques. Las hojas de
algunas especies de Monochoria se usan en Asia como en hortalizas.
Eichhornia crassipes. Planta (flotante), flor, CL flor, CT ovario,
diagrama floral.
126
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Liliaceae (250/3500); [15/42]
En general, herbáceas. Flores en racimos solitarios o condensados en una cima, regulares,
bisexuales. Tépalos 6, dispuestos en 2 verticilos, libres o soldados en un tubo, los 3 externos
pequeños sepalíferos. Estambres 6 (raro 3 o hasta 12), opuestos a los tépalos. Ovario súpero, 3carpelar, 3-locular, placentación axilar, numerosos óvulos, estilos enteros o divididos. Fruto cápsula o,
más frecuentemente baya.
Distribución: cosmopolita.
Usos: ornamentales. Tulipa gesneriana “Tulipán”, Lilium
“Azucena”
Tulipa gesneriana. “Tulipán”: rama en flor, bulbo, detalle de
androceo y gineceo.
127
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Lilium sp. “Azucena”: rama en flor, bulbo con raíces, gineceo, CT ovario, anteras, CT fruto.
128
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Familia Iridaceae. (80/1500); [22/58]
Hierbas perennes con tubérculos, rizomas o a veces bulbos. Hojas equitantes, lineares.
Inflorescencias generalmente en panículas o en tirsos terminales formados por unidades monocasiales
(ripidios, drepanios), raramente flores solitarias. Tepalos6, soldados en la base, a veces los verticilos
internos y externos claramente diferenciados en tamaño, forma y color. Estambres 3, generalmente
insertos. Ovario ínfero 3-locular, estilo 1, estigma 3-lobado; placentación axial, ovulo generalmente ∞
por lóculo. Fruto en capsula loculicida.
Distribución: cosmopolita, tanto de regiones templadas como
tropicales. Nativas: Sisyrichium, difundida por todo el país,
Capella, del sur de Bs. As al NO. Exóticas: Crocus sativus
“Azafrán”, Iris sp, Freesia refracta “Fresia”, Gladiolus sp
“Gladiolo”, Watsonia iridifolia “Vara de San José”
Usos: mayormente como flores de corte (Freesia, Gladiolus,
Iris), Crocus sativus se utiliza como condimenticia (azafrán)
Gladiolus communis. Flor cerrada, flor
abierta, CT ovario 3-locular, diagrama floral.
Freesia refracta. Aspecto general
129
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Iris sp. Aspecto general, flor
Familia Orchidiaceae (800/20.000); [74/240]
Hierbas, subarbustos o lianas, terrestres, epífitas, semiacuáticas, saprófitas
o
subterráneas.
Raíces
delgadas,
carnosas,
fasciculadas,
aéreas
o
subterráneas; las raíces aéreas de las epífitas presentan una epidermis
multiseriada
denominada
velamen.
Las
flores
son
generalmente
hermafroditas, zigomorfas, de variados tamaños y colores. Sépalos 3
generalmente libres. Pétalos: 2 iguales y una tercero, el labelo, totalmente distinto en forma, textura y hasta
color. Estambre y estilos unidos en un órgano especial: columna o ginostegio, en algunos géneros se
encuentran nectarios en la base de la columna. Polen en polinias. Ovario ínfero, 3-carpelar, generalmente 1locular, numerosos óvulos, placentación parietal. Fruto cápsula dehiscente o vaina carnosa, semillas
pequeñas sin endosperma.
Distribución: Cosmopolita, con representantes en todos los países salvo unas pocas islas aisladas y
Antártida.
Usos: Esencia aromatizante de vainilla (Vanilla planifolia) el resto de las orquídeas tienen poca
importancia económica, salvo como base de una gran industria de floricultura.
130
Facultad de Ciencias Naturales y Museo – Universidad Nacional de La Plata
Cátedra de Botánica Sistematica II
Chloraea membranacea. Inflorescencia en el extremo del tallo, CL flor, análisis floral (sd.sépalo dorsal,
sl.sépalos laterales, p.pétalos, p-lab.labelo), raíces tuberosas fasciculadas, detalle de la columna o ginostegio
(a.antera terminal, r.rostelo [estigma modificado], e.estigma funcional, al.ala de la columna, n.nectarios)
Oncidium bifolium. Aspecto general con raíces
adherentes con velamen, pseudobulbos bifoliados.
p
Vanilla sp. Aspecto general,
vista frontal de la flor (sd.sépalo
dorsal, sl.sépalo lateral (izq.), p.pétalo
s
(izq.), p-lab.labelo), vl p-lab: vista
d
vl plab
s
l
pla
b
131
Descargar