UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO INSTITUTO DE INVESTIGACIONES ANTROPOLÓGICAS Taller Aprendizaje de variantes del zapoteco como segunda lengua Semestre 2016-1 (agosto-noviembre de 2015) Materiales de la variante DIIDXAZÁ (zapoteco de la Planicie Costera o Región del Istmo de Tehuantepec, Oax.) Eje de trabajo “Reconocimiento auditivo y pronunciación” IV. Otro de los suprasegmentos: los tonos Cuando escuchamos decir –o leemos– que “el zapoteco es una lengua tonal”, debemos entender que la altura musical con que naturalmente se habla es significativa en su sistema fonológico; esto es, que cambia el significado de las expresiones dependiendo de que éstas se pronuncien con tono alto, tono bajo, etc. En particular para el diidxazá han sido identificados tres tonos: alto, bajo y ascendente. En el Vocabulario zapoteco del Istmo (Pickett y colaboradores; 1979) y en el “Léxico” incluido en la obra Zapoteco del istmo, Juchitán, Oaxaca (Pickett & Embery; 1974: 125139), los tonos se representan con determinadas letras, a saber: b: tono bajo al: tono alto a: tono ascendente Y son señalados, en general, agregando la o las letras correspondientes en un paréntesis delante de la palabra (en palabras de dos o más sílabas éstas se separan por puntos); ejemplos: 1a. biwi (b.a) ‘cerdo’ 1b. so’pe’ (al.b) ‘zopilote’ 1c. bizi (a.b) ‘tlacuache’ 1d. mani’ (b.al) ‘animal’ Siendo entonces que cada una de las cuatro palabras anteriores es de dos sílabas, en el paréntesis que sigue a cada una de ellas se señala el tono de cada una de sus sílabas; por lo tanto, en (1a) la sílaba /bi/ lleva tono bajo y la sílaba /wi/ tono ascendente; en (1b) la sílaba /so’/ lleva tono alto y la sílaba /pe’/ tono bajo; y así sucesivamente deben interpretarse las letras para pronunciar la palabra con su tono correspondiente. Los tres tonos pueden ocurrir en cualquier tipo de sílaba (V, CV, CVV o CCV), con las vocales “sencillas”, “cortadas” o “quebradas”, y en cualquiera de las sílabas de toda palabra, incluidas las palabras monosilábicas. Considerando entonces que en diidxazá las palabras pueden ser mono o polisílabas; que el acento puede ocurrir en la última o en otra de las sílabas de la palabra; y que cada uno de los tres tonos se presenta en toda clase de sílaba y palabra, se ofrece a continuación una forma técnica para representar por escrito, simultáneamente, el tono y el acento con marcas en las vocales: TONO BAJO de sílaba no acentuada de sílaba acentuada VOCALES TONO ALTO de sílaba no acentuada de sílaba acentuada VOCALES TONO ASCENDENTE de sílaba no acentuada de sílaba acentuada a e i o u ạ ẹ ị ọ ụ ā ē ī ō ū á é í ó ú VOCALES ä ë ï ö ü ă ě ĭ ŏ ŭ IV.1. Propiedades de los tonos del diidxazá Las palabras monosílabas sólo presentan uno de los tres tonos: o el bajo, o el alto, o el ascendente; ejemplos: tono bajo du ‘espiga’ Palabas monosílabas tono alto čīn ‘red’ tono ascendente nä’ ‘mano’ Las palabras de dos o más sílabas pueden presentar o el mismo tono en todas sus sílabas, o diferentes combinaciones de tonos por sílaba. Cuando en una palabra polisílaba hay tonos diferentes, uno de ellos casi siempre es tono bajo, y la mayoría de las palabras inician con una o dos sílabas con tono bajo; ejemplos: Palabas bisilábicas (el mismo tono en ambas sílabas) tono bajo tono alto tono ascendente basọọ nābé yŭzë ‘adobe’ ‘muy’ ‘buey’ Palabas trisilábicas (el mismo tono en todas las sílabas) tono bajo tono alto tono ascendente nagụči zūžállē’ nägăndë ‘amarillo’ ‘abierto’ ‘ciempiés’ Palabas polisílabas (con al menos dos sílabas con tono distinto) 1ª sílaba tono bajo / 1ª sílaba tono alto/ 1ª sílaba tono ascendente/ otra(s) sílaba(s) otro(s) otra(s) sílaba(s) otro(s) otra(s) sílaba(s) otro(s) tono(s) tono(s) tono(s) bižụgä bé’ɲe bĭăăgēta ‘uña’ ‘cocodrilo’ ‘tuna’ řusinịịsï ‘cría (él)’ zūtịpa ‘bien estirado’ stĭkanü ‘nuestro (incl.)’ narí’ni’ ‘tierno’ sūmbĭǰi ‘lagartija’ mëüžŭbi ‘alacrán’ bidōlägĭ’ ‘escarabajo’ zābigăă ‘inclinado’ mäyạka ‘casi’ IV.2. Contrastes fonológicos debidos a los tonos (palabras diferentes cuyo único contraste corresponde a los tonos de cada sílaba) A continuación presentamos conjuntos de expresiones en zapoteco cuyos cambios de significado se basan en el cambio de tono. Dichas expresiones estarán representadas en forma técnica (marcando en la vocal tanto el tono como el acento, según los cuadros anteriores), así como en la ortografía popular (colocando después de la palabra el paréntesis con la indicación de los tonos por sílaba): Ejemplo 1 Repr. Técnica Repr. Ortográfica Significado ǰi dxi (b) ‘día’ ǰï dxi (a) ‘quieto’ Ejemplo 2 Repr. Técnica Repr. Ortográfica Significado la la (b) ‘nombre’ lā la (al) INTERROGACIÓN Ejemplo 3 Repr. Técnica Repr. Ortográfica Significado žīā xia (al) ‘sedimento’ žïä xia (a) ‘montura’ En los ejemplos 1, 2 y 3 tenemos palabras monosílabas: el primer par presenta un cambio de significado por el contraste entre tono bajo (vocal i) y tono ascendente (vocal ï); el segundo cambia de significado por el contraste entre el tono bajo (vocal a) y el tono alto (vocal ā); y el cambio de significado en el tercer par de palabras se debe al contraste entre el tono alto (diptongo īā) y el tono ascendente (diptongo ïä). Ejemplo 4 Repr. Técnica Repr. Ortográfica Significado řindạ’ rindá’ (b.b) ‘apestar, oler’ řindá’ rindá’ (b.al) ‘calentarse’ Ejemplo 5 Repr. Técnica Repr. Ortográfica Significado nandá’ nandá’ (b.al) ‘caliente’ nandă’ nandá’ (b.a) ‘amargo’ řindă’ rindá’ (b.a) ‘amargarse’ En los ejemplos 4 y 5 todas las palabras son agudas (terminadas en sílaba con la vocal “cortada” a’ acentuada), observándose precisamente ahí, respectivamente, un tono diferente: el bajo /ndạ’/, el alto /ndá’/, y el ascendente /ndă’/. Ejemplo 6 Repr. Técnica Repr. Ortográfica Significado řučạạ ruchaa (b.b) ‘cambia’ řučăă ruchaa (b.a) ‘recalienta, seca, limpia’ En este ejemplo las palabras también son agudas (con la vocal “quebrada” aa), con el contraste entre tono bajo y tono alto. Ejemplo 7 Repr. Técnica Repr. Ortográfica Significado gị’či’ gui’chi’ (b.b) ‘papel’ gí’či’ gui’chi’ (al.b) ‘apretado’ Ejemplo 8 Repr. Técnica Repr. Ortográfica Significado nạbë nabe (b.a) ‘dice (él)’ năbë nabe (a.a) ‘su mano (de él)’ Finalmente, en los ejemplos 7 y 8, tenemos palabras graves, en las que el contraste de tono se da en la penúltima sílaba: en 7, tono bajo /gị’/ frente a alto /gí’/; y en 8, tono bajo /nạ/ frente a ascendente /nă/. 0=0=0