NÚMERO 54. DICIEMBRE DE 2013 GRUPO MINERALÓGICO DE VALLADOLID InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid SUMARIO EDITORIAL Y NOTICIAS 1 PEQUEÑA INTRODUCCIÓN AL GEOMAGNETISMO 3 MINERAL: CRISOBERILO 12 CANTERAS DE SAUERLAND, SUS MINERALES Y FÓSILES 17 VIAJE A PONFERRADA (II) 20 Foto portada: Crisoberilo (Pontevedra) Los miembros del Comité Editorial no se hacen responsables de las opiniones expresadas en esta revista. Edita: Asociación Calcita. Grupo Mineralógico de Valladolid Comité de Redacción: M. A. Pérez Herrero (Director) A. del Valle González. Suscripciones y envíos: Alejandro del Valle González Despacho B-206. Área de Cristalografía y Mineralogía Facultad de Ciencias. Universidad de Valladolid Campus Miguel Delibes. Paseo de Belén 7. 47011 Valladolid Teléfono: 983423597 Correo Electrónico: [email protected] Depósito Legal: VA-139-92 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid EDITORIAL Y NOTICIAS Aunque no hay mucha actividad en Calcita, ésta no es nula. Actualmente en el PRAE de Valladolid, está montada una exposición de minerales pertenecientes a varios socios del grupo. En principio, podremos verla hasta el 30 de marzo y los horarios se pueden ver en el cartel adjunto. La iniciativa de esta exposición ha corrido a cargo de Gustavo Galicia y ha sido ayudado por algunos socios más (Ángel. Luis, Javier y María Jesús,…). También han colaborado la esposa y el hijo de Gustavo. 1 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid El PRAE se encuentra en la Cañada de Puente Duero o Cañada Real y se puede acceder desde el barrio de Covaresa. Los minerales expuestos son ejemplares recogidos por los socios en las numerosas excursiones que se han realizado a lo largo de los años. También hay minerales de Museo de Ciencias de Cogeces del Monte. Se quiere que este tipo de actividades se vayan repitiendo con cierta periodicidad, por lo que se ruega la colaboración a los demás socios que dispongan de minerales o que sepan de un lugar para realizar la exposición. La organización de estos eventos no siempre es fácil, pues se requiere un espacio bien iluminado y unas vitrinas adecuadas que no siempre están disponibles. Además hay que contar con una buena seguridad, pues los minerales expuestos tienen su valor, tanto económico, como sentimental. NECROLOGICA El pasado 25 de Diciembre falleció, como consecuencia de un tumor Don Alberto Angoso, quien había sido socio de Calcita durante unos años. No era conocido por todos los socios, pues residía en Salamanca y no acudía a muchas de las actividades, pero hizo algunas aportaciones importantes. Desde hacía un tiempo no conseguíamos comunicar con él, probablemente debido a su delicada situación. Desde aquí transmitimos las condolencias, especialmente a su esposa María. 2 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid PEQUEÑA INTRODUCCIÓN AL GEOMAGNETISMO Álvaro Tolosa Hoy día se dispone de tecnología suficiente para medir el campo magnético de planetas y estrellas, pero su origen es todavía desconocido. Introducción a las capas de la Tierra Corteza: superficie de granito; superficie interior de basalto. Continentes: 25-30 km Océanos: 5-10 km. Discontinuidad de Mohorovicic 3 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid Manto (hasta 2900 km bajo el suelo): representa el 87% del volumen Externo: fluido y viscoso. Interno: sólido y elástico. Núcleo: mayormente compuesto de hierro y níquel. Externo (5100 km bajo el suelo): reacciona a las ondas sísmicas como fluido Interno (hasta el centro): probablemente sólido. Origen A lo largo de la historia se han propuesto multitud de teorías para intentar explicar el origen del campo magnético Gilbert, físico y médico inglés, propuso a finales del siglo XVI que la Tierra tuviera una magnetización permanente. En esta época comienzan a realizarse medidas más precisas, mostrando que el campo magnético fluctúa en el tiempo. El interior de la Tierra no puede ser un imán permanente: según las medidas de flujo de calor, el interior de la Tierra estaría por encima del punto de Curie (ya Gilbert observó que una pieza de hierro imanada calentada al rojo pierde sus propiedades magnéticas). En 1931 experimentos de Adam-Green y Patrick en 1954 probaron que el punto de Curie no cambia mucho con la presión, y ya en 1940 Slater había estructurado la teoría que modelizaba el magnetismo con la presión y temperatura. ¿Y si lo que estuviese magnetizado fuese la corteza, parte de la Tierra que sí está por debajo del punto de Curie? Nagata en 1942 intentó refutar esta idea, aunque todavía existen motivos para creer que sí podría haber contribuciones, como mostró Chitterjee en 1956. Hipótesis del electroimán, propuesta por Lamb en 1883. Según su modelo, la constante de tiempo, modelando el interior de la Tierra 4 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid como un circuito, sería de un millón de años. Medidas más precisas que se empezaron a hacer en su época muestran que el campo no decae tan rápido, por lo que esta teoría sería descartada. Efecto giromagnético, descubierto el físico estadounidense Barnett en 1915. Consiste en el dual del efecto Einstein-de Haas: un cuerpo ferromagnético en rotación presenta una imanación paralela al eje de rotación y proporcional a la velocidad angular. Considerando la rotación de la Tierra (1 día), el campo sería despreciable. Sin embargo, el manto sí podría sufrir rotaciones más localizadas, debido al efecto Coriolis, o en general, por seguir un movimiento turbulento. Sutherland, en 1900 propone una Tierra cargada eléctricamente: una carga en movimiento produce un campo magnético. No es siquiera necesario hacer una medición: si tal fuera el caso, el campo eléctrico sería brutal. En 1927, Swamn trata de parchear las ecuaciones de Maxwell que rigen el electromagnetismo conocido, pero parece poco creíble modificar una teoría tan bien asentada. Inducción por tormentas solares: esta idea fue abandonada porque las variaciones de campo magnético creadas por las tormentas solares son muy lentas y pequeñas, con lo que el campo eléctrico inducido será también escaso. Además, para marcar la dirección de dicha corriente se necesitaría un campo magnético previo. Esta idea sólo daría un fundamento para la amplificación de un campo ya existente. Según estimó Rikitake en 1957, el tiempo de formación del dipolo (acumulando corrientes) sería de 1010 años, Efectos termoeléctricos: Elsasser en 1939 propuso que las diferencias de temperatura crearían movimientos turbulentos que, de alguna manera, podrían originar corrientes. Runcorn (1954) planteó que las diferencias de temperaturas en los extremos el núcleo externo podrían ser lo suficientemente grandes. Pero como ya apreciaron Inglis y Teller en 1946, esas diferencias 5 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid brutales de temperaturas parecen poco realistas, porque el flujo de calor termina llegando a la superficie y no lo apreciamos. Efecto Hall: formulado por Vestine en 1954, explica la amplificación de un campo magnético mantenido por corrientes. Se fundamenta en la existencia de un flujo de calor desde el núcleo hacia el manto, y en que la composición del manto fuera mayoritariamente de silicatos (el efecto Hall es más fuerte en semiconductores que en metales). En general, la presión aumenta el número de electrones “libres” en los materiales, e incluso convierte a algunos materiales en superconductores (como ocurre con algunos metales alcalinos). Rotación de cuerpos masivos: propuesta por Wilson en 1923, basándose en las medidas de campos magnéticos de distintos cuerpos celestes, llegó a la conclusión de que el momento dipolar magnético podría ser proporcional al momento angular (relacionado con la masa y la velocidad angular). Esta idea fue discutida por Blackett, Papapetrov y Luchak sobre los años cincuenta. Medidas del campo de la Tierra en profundidad no corroboraron la teoría, y medidas astrofísicas más precisas no apoyan siquiera la idea original. Teoría del twisted-kink (del retorcido-plegado): propuesta por el físico sueco H. Alfvén, padre de la magnetohidrodinámica, hacia los años cincuenta. Los nudos en las líneas de campo magnético, producidos por los movimientos turbulentos en el interior de la Tierra, serían responsables de la conservación del campo, y al mismo tiempo, de sus inestabilidades. Con todo, éstas dos últimas no pueden descartarse aún. Las ideas propuestas hasta aquí están o descartadas o no explican el origen, sólo el mantenimiento o amplificación del campo magnético. 6 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid Modelo de la dinamo El modelo que ha tenido más aceptación ha sido el de la (geo)dinamo: un fluido conductor en movimiento (giratorio, y para poder englobar las fluctuaciones y movimientos de los polos, suponemos que se asemeja a la atmósfera: turbulenta) genera campos magnéticos, convirtiendo parte de su energía mecánica en magnética. Larmor en 1919 propuso este modelo inicialmente para cuerpos celestes con núcleo líquido. Sin embargo, esta afirmación está bajo estudio aún: diversas investigaciones están comparando el caso de la Tierra (de la que sí se sabe que tiene un núcleo líquido) con el de otros objetos, como el del Sol: si el modelo fuera correcto, su núcleo tendrá una fluidez 100 000 veces el de la Tierra, lo que parece indicar que existen detalles que deben aclararse. Hay varios puntos que el modelo teórico de la dinamo no explica, como los movimientos de los polos e inversiones, que sí son compatibles con las leyes de la magnetohidrodinámica, ya que éstas son simétricas respecto B o –B, de lo que deducimos que el modelo está incompleto. Este modelo tampoco da un origen al campo magnético, sólo describe cómo se preserva (según leyes de la magnetohidrodinámica). Dado que el núcleo está compuesto principalmente de materiales “conductores”, se cree que el campo magnético terrestre se mantiene gracias a unas corrientes eléctricas primigenias. Dichas corrientes, a su vez pueden estar originadas por la convección del núcleo externo. Las columnas de Taylor, originadas por la rotación del núcleo (derivadas del efecto Coriolis; véase la referencia a dicho efecto en el apartado anterior), y otros efectos rotacionales, podrían explicar el origen de esas corrientes primigenias. 7 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid La predicción teórica que se comportara como un dipolo magnético, en primera aproximación, es cierta (cerca de la superficie terrestre, donde el campo magnético del viento solar tiene una influencia pequeña); en realidad, el modelo de dipolo se infiere a partir de medidas de distintos puntos del espacio (véase el mapa de isodinámicas). En el mapa de intensidad del campo magnético (isodinámicas), podemos ver un polo Norte en el hemisferio Sur, sobre Paraguay. Prueba experimental del modelo teórico En las instalaciones de la CEA [Comisión de la energía atómica y alternativas] en Cadarache, desde 2006, se estudia el modelo de núcleo fundido en rotación como posible origen. El experimento detectó la aparición espontánea de un campo magnético en el fluido conductor turbulento. Además, los polos fluctúan sobre una posición de “equilibrio”, y en casos de extrema 8 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid turbulencia, se observó la inversión de los polos. Este modelo experimental, aunque no exacto, ayudará a perfeccionar el modelo de la dinamo. El funcionamiento es sencillo: mediante dos discos (paletas) en los extremos de un cilindro de cobre que contiene el sodio líquido, se agita según distintos modelos dinámicos. 9 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid No se aplicó campo magnético, salvo el terrestre (0.2 G, despreciable). La temperatura de fusión del sodio es de 98 ºC. En rojo, la principal componente del campo magnético ( acimutal). En azul, relación del campo magnético y el gasto mecánico. Arriba, una línea del tiempo: en blanco o negro según el sentido. El área sombreada separa dos tandas de medidas, correspondiendo la gráfica inferior con la primera. Las frecuencias de los discos fueron de 16 y 22 Hz. Se pueden apreciar las inversiones sincrónicas de las tres componentes de B. Las considerables fluctuaciones se deben a la alta turbulencia. Existe una potencia umbral por debajo de la cual no se detecta campo magnético. Además, la frecuencia de transiciones entre polaridades distintas es mayor que la predicha por la magnetohidrodinámica. Paralelamente, en Maryland, están realizando el mismo experimento, pero en mayores dimensiones (utilizando 12 toneladas de sodio líquido y una fuerza mecánica para producir las turbulencias de 1 MW, lejos de los 150 kg que se utilizan en Cadarache). Tras diez años, y tras haber superado numerosos accidentes derivados de la alta reactividad del sodio (los incendios de sodio no se pueden apagar con agua), se pondrá en marcha a finales de año. El modelo de experimento será distinto: el sodio se encuentra entre dos esferas concéntricas capaces de girar en sentidos opuestos a altas velocidades para simular las condiciones cinéticas del núcleo externo. Además, los discos de hierro se suprimen, y con ellos la objeción de concentrar las líneas del campo magnético (y facilitar su conservación). 10 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid Aunque los experimentos en Cadarache (y predecesores) se hicieron en situaciones poco realistas [discos que removían el sodio líquido eran de hierro (que concentra las líneas de campo, desvirtuando las medidas), y la simetría del recipiente fue cilíndrica y no esférica], han ayudado mucho a entender y expandir las leyes de la magnetohidrodinámica. Uno de los puntos difíciles de superar en los experimentos es que la resistividad del sodio se dispara con la turbulencia, aumentando el umbral mecánico para conseguir un campo que se mantenga a sí mismo [las corrientes que deberían responder al mantenimiento se disipan más rápido]. Agradecimientos A los profesores Alejandro del Valle González y Pablo Hernández Gómez, de la Universidad de Valladolid, y al profesor José Ignacio Badal Nicolás, de la Universidad de Zaragoza. Bibliografía R. F. Butler. (1992). Paleomagnetism—from Magnetic Domains to Geologic Terranes, Oxford: Blackwell Scientific. T. Rikitake. (1966), Electromagnetism and the earth's interior: developments in solid earth geophysics, Elsevier Pub. Co R. Monchaux, M. Berhanu, M. Bourgoin, M. Moulin, Ph. Odier, et al (2007), Generation of magnetic field by dynamo action in a turbulent flow of liquid sodium, Phys. Rev. Lett., 98 (4), 044502 M. Berhanu, R. Monchaux, S. Fauve1, N. Mordant et al, Magnetic field reversals in an experimental turbulent dynamo, arXiv:physics/0701076v1 11 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid MINERAL -------------------------------------------------------------CRISOBERILO -------------------------------------------------------------FORMULA..... BeAl2O4 CLASE....... OXIDOS E HIDROXIDOS VARIEDADES.. Alejandrita: Con Cr. Verde esmeralda con luz solar que pasa a rojo morado con luz a artificial. Cimofana: Con efecto "ojo de gato" (destellos o asterismo). --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------PROPIEDADES FISICAS -------------------------------------------------------------COLOR....... Amarillo, con tonos diversos, verde (esmeralda, hierba o espárrago), azul verdoso, gris, marrón. La alejandrita es verde esmeralda con luz natural y roja con luz de lámpara incandescente. En ocasiones presenta fenómenos de opalescencia azulada y de asterismo. RAYA........ Blanca. BRILLO...... Vítreo o craso. DIAFANIDAD.. Transparente a traslúcido. A veces opaco. HABITO...... Cristales tabulares gruesos o prismáticos cortos. Maclas de contacto y de interpenetración. Son características las maclas en forma de estrella de 6 puntas. Son frecuentes las caras estriadas. Masas terrosas o granulares. 12 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid EXFOLIACION. Notable a imperfecta. FRACTURA.... Concoidea a desigual. TENACIDAD... Frágil. FUSIBILIDAD. F=7. DUREZA...... 8.5. DENSIDAD.... 3.68 - 3.75. Normalmente próxima a 3.70. 13 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid -------------------------------------------------------------PROPIEDADES OPTICAS -------------------------------------------------------------CARACTER.................... ANISOTROPO FIGURAS DE INTERFERENCIA.... BIAXICO SIGNO OPTICO................ Positivo. 2V.......................... 70 PLEOCROISMO................. Tricroico: Rojo-amarillo anaranjadoverde esmeralda n1........ 1.746 n2........ 1.748 n3........ 1.756 --------------------------------------------------------------------------------------------------------------------------CRISTALOGRAFIA -------------------------------------------------------------SISTEMA CRISTALINO................ ROMBICO PARAMETROS DE CELDA a........ 5.470 - 5.488 b........ 9.415 - 9.423 c........ 4.428 - 4.433 CLASE DE SIMETRIA............... Bipiramidal (mmm). FORMULAS POR CELDA (Z).......... 4. --------------------------------------------------14 rómbica InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid -------------------------------------------------------------NOTAS DIVERSAS -------------------------------------------------------------PROP. ELECTRICAS. La conductividad eléctrica aumenta con la temperatura. IMPUREZAS........ Fe (hasta 6% de Fe2O3), Cr (alejandrita). PARAGENESIS...... Diamante, corindón, granates (almandino), casiterita, berilo, espinela, cuarzo, moscovita, turmalinas, apatitos, topacio, fenaquita, cianita, estaurolita,…. SOLUBILIDAD...... No se disuelve en ácidos, pero descompone si se funde con KOH o con KHSO4. Funde más difícilmente con bórax y con sal de fósforo. CARACTERIZACION.. Por el aspecto y la dureza. FRECUENCIA....... Muy raro. OBSERVACIONES.... Toma el nombre del color amarillo que suele presentar. Del griego "criso" = amarillo (Crisoberilo = Berilo dorado). La alejandrita toma el nombre del Zar Alejandro II de Rusia. La alejandrita fue descubierta por primera vez en Takovaya (Montes Urales), en 1833. De este yacimiento proceden los mejores ejemplares. Cimofana o cimofano deriva de 2 palabras griegas que significan "onda" y "aparecer", una ilusión óptica referida al efecto "ojo de gato". Las mejores cimofanas o crisoberilos "ojo de gato" proceden de Sri Lanka, donde se encuentran en unas gravas. 15 InfoCalcita ORIGEN........... Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid Aparece en pegmatitas graníticas, gneiss, micaesquistos, mármoles dolomíticos, arenas detríticas y gravas (depósitos aluviales). APLICACIONES..... Mineral de interés gemológico. Ocasionalmente es mena de berilio. -------------------------------------------------------------- 16 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid CANTERAS DE SAUERLAND, SUS MINERALES Y FÓSILES F.Wenzel El Sauerland es una región montañosa en Alemania que ocupa parte del sureste del estado federado de Renania del NorteWestfalia y una pequeña parte occidental del estado de Hesse Todas las calizas de las canteras a que se refiere este artículo son de la edad Devónica. El Periodo Devónico comenzó hace unos 419 millones de años y terminó hace 459 m.a.. En las zonas de explotación de las canteras se pueden encontrar minerales de alta calidad y en las escombreras aparecen muy buenos fósiles. Yacimientos / Canteras Bleiwäsche Mapa Topografico 1: 50.000 L 4518 Marsberg La cantera se encuentra dos kilómetros al sur del pueblo de Bleiwäsche. Las mineralizaciones se pueden encontrar en filones y drusas. Hace unos años el autor de este artículo encontró una masa de galena con un peso de más de 400 Kg. Hoy se pueden ver esta galena en el Museo de Brilon. También se pueden 17 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid encontrar cristales cúbicos de galena. La calcita es muy frecuente y se pueden encontrar cristales de 8 cmts. En las escombreras da la cantera aparecen muy buenos fósiles del Devónico, como corales (Thamnopora sp, Favosites basaltica) y otras especies. Kellenhardt Mapa Topografico 1:50.000 L 4516 Büren Entre las Pueblos Kallenhardt y Suttrop se puede encontrar fácilmente la cantera de Kallenhardt. Esta cantera es famosa por sus cristales de cuarzo. También son muy bonitos los cristales y agregados en formas fibroso-radiales de malaquita, cuyo tamaño puede alcanzar los 10 mm. También se pueden encontrar otras especies minerales. Aparecen fósiles del Devónico aunque no tan bonitos como los fósiles de la cantera de Bleiwäsche y Rösenbeck. Holzen Mapa Topografico 1:50.000 L 4512 Unna A unos 2 kilómetros al S-SW del pueblo se puede ver la Cantera de Holzen llamado “Calcit”. En la cantera aparecen los minerales en filones. Los minerales de Holzen son muy buscados por los coleccionistas debido a su alta calidad. Muy frecuente son las dolomitas entre otras muchas especies minerales. Rösenbeck Mapa Topografico 1: 50.000 L 4518 Marsberg Enfrente del pueblo de Rösenbeck se pueden ver fácilmente las dos canteras. Se pueden encontrar cristales de cuarzo amarillo y rojo con un tamaño de unos 10 mm. Muy bonitos son también los 18 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid jaspes. Se pueden encontrar bastantes fósiles del Devónico con una alta calidad como en el caso de Bleiwäsche. Mineral/Localidad Bleiwäsche Kallenhardt Anglesita Ankerita X X Aragonito X Auricalcita X Azurita X X Baritina Bismutita X X Galena X Esfalerita (Blenda) Bornita Brochantita X X Calcita X Calcedonia Covellina Cuprita Devillina X X Dolomita Yeso X Goethita X X Hematites X X Calcopirita X Limonita X X Malaquita X Marcasita Millerita X Pirita Pirolusita X X Cuarzo X Siderita X Smithsonita X Tetraedrita Cinabrio Tabla con las minerales que se pueden encontar en los dichos canteras 19 Holzen X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X Rösenbeck X X X X X X InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid VIAJE A PONFERRADA (II) Javier Sánchez Sánchez En la segunda parte de esta primera actividad compartida con el Colegio de Ingenieros, que se realizó el 4 de abril, visitamos el Museo Nacional de la Energía, del cual a continuación realizo un breve artículo. MUSEO NACIONAL DE LA ENERGÍA El Museo Nacional de la Energía, abreviado Ene, ubicado en Ponferrada, ha sido puesto en marcha en 2011 por el Gobierno de España a través de la Fundación Ciudad de la Energía. Su objetivo es la difusión de la cultura científica y el patrimonio histórico industrial y contribuir al desarrollo económico de la comarca de El Bierzo. 20 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid Ubicada en la antigua central térmica de la Minero Siderúrgica de Ponferrada, Compostilla I. Consta de tres edificios colindantes y en cada uno se puede ver una etapa diferente del proceso, desde la llegada del carbón a la central por ferrocarril a la producción real de energía eléctrica, pasando por la sala de calderas en la que se realizaba la combustión del carbón. En el edificio de la central original que data de 1919 se aloja ahora la cafetería. Entrada al museo en el que se puede apreciar, al fondo, las tolvas de distribución del carbón Muelle de carbones: Este edificio de nueva construcción, en el que se encuentra la entrada al museo y la recepción de visitantes, contiene el muelle de descarga del carbón y su sistema de almacenamiento y distribución. 21 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid También se encuentra aquí la locomotora Baldwin número 8 'Ponferrada', una locomotora de vapor de 1919 usada para el transporte de carbón en la línea Ponferrada-Villablino. Desde aquí el carbón viajaba por una cinta transportadora, que todavía se puede ver, hasta la Nave de calderas 22 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid Nave de Calderas: La Nave de Calderas es uno de los edificios más emblemáticos de Ene.térmica. Se edificó en dos etapas: una primera entre 1928-1930 y una segunda etapa, de ampliación de las instalaciones y maquinaria, en la década de los 40. Los muros de cierre de ladrillo rojo, los grandes ventanales y las cuatro chimeneas que coronan el edificio, son los culpables de una personalidad única que identifica y representa a Ene.térmica. Construida en 1944, este es el lugar dónde tenía la combustión del carbón para proporcionar el vapor que movía las turbinas de la siguiente etapa. Contiene dos calderas gemelas de 3 MW que alimentan cada una a una turbina y otra caldera doble de 6 Mw y de construcción posterior que alimentaba una sola turbina. 23 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid Nave de turbinas: Construida con la primera ampliación de la central, originalmente contenía 6 calderas y 2 turboalternadores, de ahí que el edificio conserve todavía las 6 pequeñas chimeneas de su función original. Más adelante, con la construcción de la nave de calderas, y la adición de otro alternador de mayores dimensiones, el edificio pasó a alojar sólo los turboalternadores. La Nave de Turbinas es el edifico donde se alojaba toda la maquinaria que hacía posible la producción de electricidad. Ésta se generaba mediante 3 turboalternadores alimentados por el vapor que proviene de la nave de calderas, el edificio contiguo. Hay dos turbinas gemelas más antiguas de 3 MW cada una fabricadas por AEG y otra turbina de mayor tamaño de 6 MW fabricada por la empresa suiza Brown Boveri (Actual ABB). Unos enormes ventanales que llenan de luz este espacio y su destacada altura, necesaria para que el puente grúa pudiese levantar los enormes pesos de las turbinas, son las características más singulares del edificio. 24 InfoCalcita Revista del Grupo Mineralógico de Valladolid También se puede ver el panel de control casi completo y parte de los transformadores y del equipo básico de conexión a la red. Uno de los turboalternadores con el panel de control al fondo Con la visita al Museo de la Energía de Ponferrada y el regreso a Valladolid se dio por concluido este viaje. No quiero acabar sin volver a resaltar la enorme importancia que tiene para la subsistencia de nuestra Asociación, buscar y abrir nuevas vías que aporten imaginación y voluntad de “hacer”. 25