1 REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA UNIVERSIDAD DEL ZULIA FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS Y SOCIALES DIVISIÓN ESTUDIOS PARA GRADUADOS PROGRAMA: GERENCIA PÚBLICA NIVEL: MAESTRÍA LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LAS DEFENSORÍAS PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN LA PARROQUIA DOMITILA FLORES, MUNICIPIO SAN FRANCISCO, ESTADO ZULIA Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia Pública Autor(a): Econ. Isabel Parra U. C.I. 12.620.500 Tutor: Lcdo. Emilio Chirinos Z. C.I. 3.512.898 Maracaibo, Junio 2013 2 LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LAS DEFENSORÍAS PARA NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES, EN LA PARROQUIA DOMITILA FLORES, MUNICIPIO SAN FRANCISCO, ESTADO ZULIA 4 DEDICATORIA A Dios, por sobre todas las cosas. A mis Padres, por ser consecuentes conmigo y apoyarme en todo. A mis Hermanos Delia, Jorge y Alfredo, por ser incondicionales para enfrentar todos los momentos difíciles para culminar los estudios. A mi Hermano Gerardo, Duilia y mi cuñado Agustín, que estarán en mí. A mis cuñados, que están muy atentos de mis ocupaciones. A todas mis sobrinas y sobrinos, especialmente Manuel, por hacerme sonreír con gracia. A todos aquellos, quienes han servido en la prosecución de los estudios, y a mi tutor Emilio Chirinos, Gracias. Oración de la Niña Buena El silencio de este día naciente vengo a pedirte la paz, la sabiduría, y la fortaleza quiero mirar hoy al mundo con los ojos llenos de amor para ser paciente comprensiva y buena, ver a todos más allá de las apariencias como tú mismo los ves, que sea tan buena y alegre que todo el que se aproximen a mi sienta tu presencia revísteme de ti mismo señor a lo largo de este día, amén. 5 AGRADECIMIENTOS A Dios, por su amor para seguir adelante. A Mi familia, por darme calor de hogar para terminar con tranquilidad mis tesis. A Nuestra Universidad del Zulia, por alumbrar al estudiante para ser alguien en la vida. Al Profesor Emilio Chirinos, por su paciencia casi paternal para orientar en la realización de esta obra. Al Jurado por todo su empeño en la guía para elaborar esta obra. A la comunidad sureña del Municipio Bolivariano de San Francisco del estado Zulia. A todos Gracias. 6 INDICE Pág. VEREDICTO .............................................................................................................. 3 DEDICATORIA ........................................................................................................... 4 AGRADECIMIENTO.................................................................................................... 5 ÍNDICE ....................................................................................................................... 6 INDICE DE TABLAS ................................................................................................... 8 INDICE DE GRÁFICOS ............................................................................................. 9 ÍNDICE DE CUADROS .............................................................................................. 10 RESUMEN ................................................................................................................. 11 ABSTRACT ................................................................................................................. 12 INTRODUCCION ....................................................................................................... 13 CAPITULO I.- LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LA DEFENSORÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema................................................................................. 16 1.2. Formulación del problema .................................................................................... 24 1.3. Sistematización del problema .............................................................................. 24 1.4. Objetivos de la investigación ................................................................................ 25 1.5. Delimitación de la investigación ........................................................................... 25 1.6. Justificación del problema ................................................................................... 26 CAPITULO II.- MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y JURÍDICO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LA DEFENSORÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 2.1. Antecedentes de la investigación ......................................................................... 29 2.2. Bases Teórica ..................................................................................................... 36 2.2.1 Sobre la participación comunitaria...................................................................... 37 2.2.2. Participación comunitaria en la gestión publica ................................................ 40 2.3. Marco Jurídico ..................................................................................................... 41 2.3.1. La participación comunitaria en la gestión de la defensoría de niños, Niñas 7 y Adolescentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela ............ 42 2.3.2. La participación comunitaria en la gestión de la defensoría de niños, niñas y adolescentes en la Ley Orgánica de los Consejos Comunales ................................ 43 2.3.3. La participación comunitaria en la gestión de las defensorías de niños, niñas y adolescentes La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Adolescentes ............................................................................................................ 46 2.3.3.1. Doctrinas de protección integral de Niños, Niñas, y Adolescentes. Un Cambio de paradigma........................................................................................... 47 2.3.3.2. El niño como sujeto de derechos ................................................................... 49 2.3.4. Lineamientos de Políticas y Programas del Sistema de Protección para Niños, Niñas y Adolescente en Venezuela. Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación Simón Bolívar 2007-2013 ............................................................................................ 63 CAPITULO III.- MARCO METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LA DEFENSORÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 3.1. Tipo de investigación ........................................................................................... 71 3.2. Diseño de investigación ....................................................................................... 71 3.3. Población y Muestra ............................................................................................ 71 3.4. Instrumentos y Técnicas de recolección de muestras ......................................... 72 CAPITULO IV.- ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 4 .1. Participación comunitaria en la defensa del derecho de niñez y adolescente..... 74 4.1.1. Comité de protección......................................................................................... 75 4.1.2. El diagnóstico comunitario................................................................................. 76 4.1.2.1 Mesas de trabajo ............................................................................................. 79 4.1.2.2. Sistematización de las mesas de trabajo ...................................................... 89 4.2. Caracterización de la capacitación y formación comunitaria ................................ 92 4.3. Articulación de programas y talleres comunitarios................................................ 93 4.4. Propuesta de Programas comunitarios sobre las defensas del derecho de niños, niñas y adolescentes................................................................................................... 99 CONCLUSIONES ....................................................................................................... 108 RECOMENDACIÓN ................................................................................................... 110 BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 112 8 ÍNDICE DE TABLAS Pág. Tabla 1. Articulado de la LOPNNA de acuerdo a las categorías de derechos según la Convención Internacional del Niño ............................................................. 77 Tabla 2. Estadísticas de la Defensoría Igualdad y Justicia. Parroquia Domitila ........ Flores ..................................................................................................................... 115 Tabla 3. Encuesta sobre la participación comunitaria y defensoría de niños, niñas y adolescentes................................................................................................. 116 9 ÍNDICE DE GRÁFICOS Pág. Gráfico 1. Coordinadores de consejos Comunales y Defensorías ............................ 117 Gráfico 2. La Comunidad y Participación en Consejos Comunales .......................... 118 Gráfico 3. Participación en diagnósticos, talleres y proyectos comunitarios.............. 119 10 INDICE DE CUADROS Página Cuadro 1. Consejos Comunales y Comités de Protección de niños niñas y adolescentes de la parroquia Domitila Flores......................................................... 120 Cuadro 2. Programa Comunitario en la Defensa del Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes ................................................................................................ 121 11 Parra Urdaneta, Isabel Cristina. La participación comunitaria en la gestión de las defensorías para niños, niñas y adolescentes, en la parroquia domitila flores, municipio San Francisco, estado Zulia. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia Pública. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Programas: Gerencia Pública. Maracaibo, Venezuela 2014. 121 p. RESUMEN La investigación realizada, tiene como objetivo analizar la participación comunitaria en la gestión de las defensorías para niños, niñas y adolescentes de la parroquia Domitila Flores durante el período 2009 – 2013. La metodología utilizada es descriptiva. El tipo de investigación es no experimental, consistente en los diagnósticos y análisis situacionales, con dinámicas de reuniones y mesas de trabajo con las autoridades municipales y regionales, así como también la aplicación de encuestas a voceros de los consejos comunales. Todo apoyado con el análisis documental y revisiones estadísticas. Los resultados obtenidos durante el estudio de la comunidad Domitila Flores dan cuenta que los voceros del comité de protección social de niños, niñas y adolescentes: 1) Elaboran diagnósticos en los consejos comunales 2) Argumentan sus decisiones bajo métodos de planificación estratégica 3) Elaboran proyectos en el área de niñez y adolescencia, 4) Conforman defensorías comunitarias. La recomendación está referida a programas de capacitación y formación comunitaria de carácter temporal continuo, para mayor efectividad en la soluciones del área para la niñez y adolescencia. Palabras clave: Participación comunitaria; Defensoría para adolescentes; Diagnóstico; Formación y capacitación comunitaria. Dirección electrónica: [email protected] niños, niñas y 12 Parra Urdaneta, Isabel Cristina. The community participation in the management of the ombudsmen for children and adolescents, in the parish to domitilla flowers, San Francisco municipality, Zulia. Trabajo de Grado para optar al Título de Magister Scientiarum en Gerencia Pública. Universidad del Zulia. Facultad de Ciencias Económicas y Sociales. División de Estudios para Graduados. Programas: Gerencia Pública. Maracaibo, Venezuela 2014. 121 p. ABSTRACT The research aims to analyze the community participation in the management of the Ombudsmen for children and adolescents of the Domitila Flores parish during the period 2009-2013. The methodology used is descriptive. The type of research is not experimental, under a documentary approach in and statistical reviews and surveys in the community, Diagnostics and situational analysis, worktables and meetings with municipal and regional authorities. The results obtained during the study of the community Domitila Flores and adolescents realize that spokespersons of protection of children: 1) developed communal councils Diagnostics 2) argue their decisions under strategic planning methods 3) elaborated projects in the area of childhood and adolescence, 4) make up community ombudsmen, recommendation is referred to training and continuous temporary community training programs, for maximum effectiveness in the solutions area for children and adolescents. Key words: Community involvement; Advocacy of children and adolescents; Diagnostics; Training and community training. Research: Community Participation. e-mail:[email protected] 13 14 INTRODUCCIÓN En Venezuela, se lleva a cabo un proceso de transformación social, donde las políticas públicas locales, han dado cambios trascendentales en la gestión pública; de manera que la atención que brindan los institutos públicos municipales y la participación comunitaria, van de la mano, para la solución de las problemáticas que más afectan a los ciudadanos. La participación comunitaria es básica y esencial y su estudio es vital para los ciudadanos de una parroquia, quienes están conscientes de sus propias problemáticas puesto que al conocer sus propios problemas las autoridades, toman estas demandas sociales para la formación de políticas públicas de base para tener una solución para cada comunidad en especial. Esta nueva sociedad que cada día crece con la participación de comunidades y el protagonismo de los voceros de comités de protección es una de las motivaciones especiales para el estudio y reconocer que se ha hecho un cambio paradigmático en cuanto a leyes de niños y adolescentes, evidenciado los tipos de cambio ocurrido en el estatuto público derivados de la Carta Magna que es la Constitución Bolivariana de Venezuela. El propósito de esta investigación está en el hecho del nuevo paradigma venezolano para la protección para niños, niñas y adolescentes y las relaciones estadosociedad en cuanto a la gestión de la defensa del derecho del niño y verificar la consecución de objetivos de desarrollo comunitario a través de diagnósticos y análisis de la realidad sobre fundamentos estadísticos de la Parroquia Domitila Flores durante un periodo desde el 2009 al 2013. De manera que, las comunidades organizadas tienen la capacidad para articular planes y proyectos comunitarios para cubrir sus necesidades y restituir el derecho a través de la diagnosis de la situación por lo cual es posible un análisis situacional que coadyuve a la construcción de políticas públicas consensuadas por el colectivo de la 15 parroquia, que en este caso es Domitila Flores del Municipio San Francisco, por lo cual en esta investigación se darán a conocer como fin último, la gestión de la defensa del derecho de la niñez y adolescencia. 16 CAPÍTULO I EL PROBLEMA 17 CAPÍTULO I LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LA DEFENSORÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES COMO PROBLEMA DE INVESTIGACIÓN 1.1. Planteamiento del problema La participación es un hecho que marca con mayor énfasis de las relaciones de la comunidad con el Estado. Y especialmente a marcado pauta en un tema tan novedoso como lo es la defensa de los derechos de niños niña y adolescente, de manera que ha incidido en la reforma de leyes tanto internacionales, como nacionales. En este mismo orden de ideas, la convención sobre los derechos del niño es el primer instrumento jurídico, en América Latina y el mundo, específico en resolver problemas de la infancia, en el que niños y niñas comienzan a ser tratados como sujetos de derechos. A pesar de los obstáculos en el largo camino recorrido han existido muchas acciones en función de un objetivo, el de promover y defender los derechos de todos los niños como una forma de participación en la comunidad. Según refiere, Cunill del autor Borja (1987), la participación es, ante todo y sobre todo, un conjunto de instrumentos y procedimientos que las instituciones democráticas ponen a disposición de los grupos sociales más desfavorecidos para facilitar su intervención en la vida política y para estimular su desarrollo colectivo. En su obra Cunill, hace referencia sobre, el término de participación comunitaria de las Naciones Unidas (1960:4), el término participación comunitaria está a su vez vinculado con el de desarrollo comunitario cuyo uso es de muy antigua data. De hecho, hace más de treinta años se reconocía que el objetivo común del desarrollo comunitario es de estimular el esfuerzo propio de los individuos hacer que ese esfuerzo guarde una relación más estrecha con los servicio gubernamentales. A la vez se planteaba que los rasgos distintivos de los programas de desarrollo de 18 la comunidad eran "la participación de la población misma en los esfuerzos para mejorar su nivel de vida, dependiendo todo lo posible de su propia iniciativa; y el suministro de servicios técnicos y de otro carácter en forma que estimule la iniciativa, el esfuerzo propio y la ayuda mutua, y aumenten su eficacia". La entrada en vigencia de la Convención Internacional del Niño en el año 1989, exige a Venezuela, así como a todos los países del mundo, la conformación de las bases para un cambio de paradigma de estado tutelar al Estado de Protección Integral, donde la participación tiene un papel preponderante como se dijo anteriormente. La participación comunitaria es especial en esta nueva área de investigación, como lo es el tema social para la niñez y adolescencia, pues está regulada por un marco jurídico novedoso en Venezuela y el mundo. El marco jurídico venezolano cambia radicalmente, para incluir al ser humano como el eje de todo, especialmente al colectivo, de manera que la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, La ley Orgánica para niñas, niños y adolescente, así como la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, están concebidas para regular un nuevo sistema social, adentrándonos en el Estado Comunal, para formar el nuevo hombre, en el semillero de la Patria. Venezuela, ratifica la convención y la hace ley de la República el 29 de agosto de 1990, (gaceta oficial N° 34.541). Luego en gaceta oficial de la República de Venezuela, 2 de octubre de 1998 número 5.266 extraordinario, el congreso de la república de Venezuela decreta la, ley orgánica para la protección del niño y del adolescente (LOPNNA). Es importante destacar que, según artículo 78º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, y en concordancia con el artículo 5º de la Convención sobre Derechos del Niño, se reconoce que los niños, niñas y adolescentes son sujetos plenos de derecho, con capacidad progresiva para ejercer su ciudadanía y asumir sus responsabilidades, de conformidad con su desarrollo evolutivo y bajo la debida orientación de quienes ejercen la autoridad parental de crianza. El 10 de diciembre del 2007 fue publicada en la Gaceta Oficial de la República Bolivariana de Venezuela N° 38.828 (N° 5859 Extraordinario) la reforma de la Ley 19 Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. La reforma del año 2007, es propicia para esta investigación, en cuanto temática de estudio, referida con la participación comunitaria y la gestión en la defensa del derechos para niños niñas y adolescentes, puesto que el Tribunal Supremo de Justicia reseña en su página web www.tsj.gov.ve “entre las novedades está el fortalecimiento de la oralidad, que permitirá el empleo de los Medios Alternos de Resolución de Conflictos (en adelante MARC), es decir la conciliación y la mediación, lo cual a su vez beneficiará para lograr un tiempo más breve para la resolución de los caso”. El servicio, se encarga de la defensa de los derechos de niños antes, mencionados se denomina según la LOPNNA: Defensorías para niños, niñas y adolescentes. Gracias a esta reforma en la reseña se explica que se le da inclusión a la igualdad de Géneros pasando de LOPNA a LOPNNA, es decir incluye el concepto de niña; y especialmente se crea un nuevo artículo sobre la Corresponsabilidad de El Estado, la Familia y la Comunidad (Sociedad). Y se le da cabida más a lo local y la participación comunitaria fortaleciendo los consejos municipales de niños, niñas y adolescentes y los consejos comunales de cada localidad, lo cual se explicara con detalladamente en los subsiguientes capítulos. Según la Convención Internacional del Niño (1989), el sistema de protección integral está categorizado por cuatro subsistemas, que deben ser objeto de estudio: Supervivencia, Desarrollo, Protección Integral y Participación. Inicialmente UNICEF, explica en su estudio que, La República Bolivariana de Venezuela ha conseguido importantes logros respecto a la situación de los niños, niñas y adolescentes, que representan el 35% de la población total. Venezuela es un país, con una población total para el año 2010 de 28.833.845 habitantes, la población infantojuvenil de 0 a 17 años fue de 10.096.822 (35%) (UNICEF, 2010). En la Categoría de Supervivencia, según datos proporcionados por el Instituto Nacional de Estadísticas (INE). En cuanto a los indicadores de salud, en Venezuela se muestran una población infantil saludable, la población de niños, niñas, menores de 5 años con desnutrición (2008) es de 302.786 (10.5%) tasa de mortalidad infantil es de 13,9%. Cobertura de vacunación de Anti polio en menores de un año (2006) 73,0%; Triple Bacteriana 64,6%; Anti sarampión 93,3%; B.C.G, 83,2%. Como se puede 20 observar se tienen altos índices (UNICEF, 2010) Para la Categoría de Desarrollo, sobre los Indicadores de educación, se encuentran igualmente altos índices en la tasa neta de educación inicial (2008-2009) es del 69,8% en educación primaria es de 92,3% en educación secundaria es de 60,6% y la deserción en educación primaria es de 1,7 % mientras que la repitencia se ubica en 3,5%. Muestra unas condiciones igualitarias y eficacia en el cumplimiento de las metas del Milenio en el área de niños y adolescencia así como los Planes Bolívar 2007-2013. (UNICEF, 2010). En la Categoría de Protección Integral, los indicadores de protección nos explican que unos de los mayores retos de Venezuela es el porcentajes de madres adolescentes en el año 2009 es del 23,4%, la población para niños, niñas y adolescentes que mueren en forma violenta en el 2008 fue de 5.920, también se tiene que los niños, niñas y adolescentes víctimas de homicidio en el mismo año fue de 1.906; niños, niñas y adolescentes institucionalizados (2008) 720, adolescentes privados de libertad 887 y adolescentes privados de libertad sin sentencia. “El país ha avanzado en la implementación de varias políticas y estrategias para la protección integral de niños, niñas y adolescentes. En este sentido, ha puesto en funcionamiento 164 tribunales de protección para niños, niñas y adolescentes a nivel nacional y creó en 2008 la “Misión Niños y Niñas del Barrio” con el objeto de brindar protección integral a niños, niñas y adolescentes en situación de calle, de riesgo, institucionalizados y trabajadores” (UNICEF, 2010). Cuando se analizan las de Metas del Milenio en Venezuela cabe notar que los indicadores socioeconómicos expresan el trabajo conjunto que hace Venezuela. Las Metas fueron fijadas por la organización de las naciones unidas (en adelante ONU) durante el año 2000, las cuales son metas concretas y cuantificables y deberán ser cumplidas antes del 2015. Para el año 2008 Venezuela había superado seis de ellas y estas son: 1.-Erradicar la pobreza extrema y el hambre: Según el Índice de Gini de desigualdad en ingresos de los hogares desciende de 0,4865 en 1998 a 0,3928, nos 21 convierte en el país con menor índice de desigualdad en la América Latina capitalista, y el Índice de Desarrollo Humano de Naciones Unidas, que en 1998 nos situaba en 0,691, para 2007 nos eleva al Rango Alto de Desarrollo Humano con 0,878. La tasa de desocupación se situaba en 11 % en 1998, y desciende al 7,5% en 2009 (UNICEF, 2010). Se tiene que otra de las metas es la de lograr la enseñanza primaria universal; El gasto educativo avanza de menos del 3% del PIB en a finales del siglo XX, al 5,4% en 2000 y al 6,3% en 2008. Comienzan las Misiones Educativas de las cuales con la Misión Robinson, Venezuela alfabetiza 1.678.671 personas para 2009 y erradicar el analfabetismo. En 1990, sólo 39,96% de los niños asistían al preescolar; en 2008 concurre más del doble, el 84,8%. Para 1998-1999, sólo el 53,41% de los niños en edad escolar asistía a la educación inicial pública; para 2008, lo hacen el 84.8%. En la última década el gobierno ha creado 15 nuevas universidades (UNICEF, 2010). Reducir en dos tercios la mortalidad infantil: En 1990 fallecían 25,76 de cada mil nacidos vivos, en 2008, esa proporción disminuyó hasta 13,98 fallecimientos por cada mil niños menores de cinco años nacidos vivos, gracias a políticas de asistencia prenatal y postnatal tales como la Misión Barrio Adentro, la Misión Niño Jesús, y el Proyecto Madre. En cuanto a mejorar la salud materna como meta del milenio esta, para el año 2002, la tasa de mortalidad materna repuntó hasta 68 defunciones por cada 100.000 nacimientos; en 2007 descendió hasta 56,6 por 100.000, fatalidades usualmente asociadas con trastornos hipertensión de la preñez, complicaciones del parto y abortos problemáticos. Esta proporción es inaceptable, por lo cual el gobierno ha puesto en marcha, además de las Misiones Barrio Adentro y Niño Jesús y del Proyecto Madre, la colaboración en la atención de la salud prenatal y postnatal de los Consejos Comunales y las Casas de Abrigo Maternal. Las políticas públicas aplicadas en el cumplimiento de las metas del milenio tienen un componente importante para su consecución y es el apoyo de los consejos 22 comunales, tales como las Casas de Abrigo comunal y las casas de alimentación, las misiones de salud, educativas, de protección y sociales; por lo tanto en Venezuela, la realidad de la niñez y adolescencia está cada vez más de la mano con la gestión comunitaria que ha dado avances importantes especialmente en la transferencia de poder y de esta manera se fortalece la gestión institucional. Tal es el caso de la figura del sistema de protección de niños, niñas y adolescentes es el Consejo nacional para niños, niñas y adolescentes denominado Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante IDENA).Estos cambios en la participación comunitaria, se observa claramente en leyes como el artículo 184º de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y en los artículos 4-Aº, 6º y 136º, de la ley para la protección para niños, niñas y adolescentes (en adelante LOPNNA). El sistema de protección de niños, niños y adolescentes, cuenta con las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes LOPNNA en su artículo 201º la define “un servicio de interés público, organizado y desarrollado por el municipio o por la sociedad, con el objetivo de promover y defender los derechos de niños y adolescentes.” De manera que, para resolver los problemas más frecuentes en las defensorías para niños, niñas y adolescentes se prestan los siguientes servicios, Defensorías Registros civiles, Defensorías Escolares, Defensorías de la salud y Defensorías comunitarias entre otras. La participación comunitaria en el Sistema de Protección de Niños, Niñas y Adolescente se da a través de la gestión de servicios como lo son las defensorías de niños. Estipulada por la LOPNNA en el artículo 202º literal j, donde se explica sobre los tipos de servicio que presta: “creación y promoción de oportunidades que estimulen la participación de los niños, niñas y adolescentes en la toma de decisiones comunitarias o familiares que los afecten”. Así como también el literal k) Difusión de los derechos de los niños, niñas y adolescentes así como la educación de los mismos para la autodefensa de sus derechos. En la participación comunitaria de las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes, 23 se observa una realidad dispersa en Venezuela en la gestión comunal, sobre los comités de protección de los consejos comunales los cuales cuentan con poco apoyo técnico en la formación y orientación en la materia de niñez y adolescencia, la articulación con los institutos de cultura, deporte, recreación, escolares y otros son meras actividades donde el desconocimiento de la LOPNNA y la defensa del derecho son precarios en muchos estados venezolanos; para lo cual solo existen 201 Defensorías para niños, niñas y adolescentes a nivel nacional. La coordinación de políticas públicas locales emanadas direccionadas por el Sistema Rector de protección de niños, niñas y adolescentes y los servicios públicos como las defensorías que incluya de manera práctica estudios e investigación de diagnósticos sobre proyectos para el fortalecimiento del sistema de protección cubren solo una mínima parte del país en la zona central la periferia y zonas rurales donde la población tiene muy poco acceso a estos servicios. Según, Haiman El Troudi (2004) existe cierta improvisación de los funcionarios del gobierno llámese local, regional o nacional quienes suelen acercarse a las comunidades con una precaria preparación para ello. Explica el autor que, muchas veces no saben quiénes son los que asisten a las reuniones ni cuáles son sus problemas. Defienden su dejación en la preparación de las reuniones argumentando acerca de las bondades de lo espontáneo. De tal manera que, las organizaciones comunitarias y los líderes comunitarios son muy sensibles cuando descubren la improvisación con la cuál actúa la burocracia ante los ciudadanos. Cuando se encuentran con un funcionario que se prepara de manera adecuada para su encuentro con la comunidad, éstas rápidamente suelen expresarle su respeto. Es necesario acelerar la competencia de transferencia al poder popular de los comités de protección del cual menciona el artículo 184º de la CRBV. Es decir la transferencia al poder popular, las comunas. Es necesaria la continua capacitación y estudio en la gestión comunal para una formación en la defensa del derecho que es objeto de disertación. De tal manera, que el sistema de protección deberá actuar de forma articulada y corresponsable con la sociedad en la ejecución de políticas públicas, y la 24 institucionalidad del sistema se ve adecuada a políticas transversales con la comunidad en la figura de los consejos comunales específicamente los comités de protección de niños, niña y adolescentes. Según el Instituto Nacional de Estadísticas en el censo 2011, la población zuliana fue una de las más altas con 3.703.639 habitantes de donde el Municipio San Francisco es uno de los más poblados estimándose una población de 413.159 habitantes. La parroquia Domitila Flores, es una de las más pobladas con un 35% de la población del total de la población del Municipio. En la parroquia se observan índices como el de la matrícula escolar donde los niños, niñas y adolescentes de Domitila Flores presentan las mas altas matriculas escolares de todo el municipio, que van desde 33.801 alumnos de niveles primaria, básica y diversificada para el año 2007. El Consejo Estadal para Niños, Niñas y Adolescentes realizó para 1996 un análisis situacional diagnosticando, la realidad sobre niñez y adolescencia en el Municipio para lo cual se puede decir que es una problemática que adolece las escuelas y aumenta la deserción en adolescentes en los liceos es el tema de los embarazos, observándose estadísticas para el año 2007 de 3.929 embarazos del Municipio San Francisco, 903 son embarazos en adolescentes de la parroquia Domitila Flores, de lo cual la problemática vulnera otro derecho el cual se refiere a la continuidad de los estudios en la mayoría de los casos. Luego de este aspecto en salud se tiene la vulneración del derecho al buen trato al niño, en esta parroquia se puede observar tanto en la familia, la escuela como en la comunidad. De lo cual, las estadísticas del aportadas por el Consejo Municipal de Derechos (COMDEPRO) son bastantes altas verificándose en la atención de los consejeros de protección, que durante el años 2009 existían en el municipio 150 casos de maltrato, ubicándose en el año 2011 en 360 casos atendidos, lo mas preocupante es la poca articulación de las defensorías con los consejos comunales y las escuelas en la practica de la defensa del derecho y conocimiento de la LOPNNA. Los casos de personas que reciben orientación en la defensoría “Justicia y Equidad” ubicada en Domitila Flores, y según sus propias estadísticas que van desde 25 100 casos en un mes hasta elevarse a 180 casos en el siguiente periodo mensual. Observándose un aumento en la demanda por conocer de los derechos de niños, niñas y adolescentes. También en esta parroquia los casos que más se apertura es el caso de las manutención a niños, exigible generalmente por la madre. La gestión de los comités de protección de la parroquia Domitila Flores a través de las defensorías para niños, niñas y adolescentes está basada en la contribución al fortalecimiento de la capacidad institucional del Sistema de Protección para el desarrollo de políticas, planes, proyectos y programas dirigidos al fortalecimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes; en concordancia con la Convención sobre los Derechos del Niño, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente y la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. 1.2. Formulación del problema ¿Cómo es la caracterización de la participación comunitaria, en la gestión de la Defensoría de niños, niña y adolescente para la articulación de políticas públicas, de la parroquia Domitila Flores del municipio San Francisco durante el periodo 2009-2013. 1.3. Sistematización del problema ¿Cuál es el diagnóstico de la situación comunitaria de la defensa del derecho a través de las defensorías para niños, niñas y adolescentes de la parroquia Domitila Flores, municipio San Francisco en el periodo 2009- 2013? ¿Cómo se caracteriza la capacitación y formación comunitaria en la defensa del derecho a través de las defensorías para niños, niñas y adolescentes de la parroquia Domitila Flores del municipio San Francisco durante el año 2009-2013? ¿Cómo es la articulación de programas y talleres comunitarios desarrollados a través de las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes de la parroquia Domitila 26 Flores en el municipio San Francisco durante el año 2009-2013? ¿En qué se basan las propuestas de programas comunitarios sobre las defensas del derecho a través de las defensorías para niños niñas y adolescentes de la parroquia Domitila Flores durante el año 2009-2013? 1.4. Objetivos de la investigación 1.4.1. Objetivo general Analizar la participación comunitaria en la gestión de las defensorías para niños, niñas y de la parroquia Domitila Flores, Municipio San Francisco, durante el periodo 2009-2013. 1.4.2. Objetivos Específicos 1. Diagnosticar la situación comunitaria de la defensa del derecho a través de las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes de la parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco durante el periodo 2009-2013. 2. Caracterizar la capacitación y formación comunitaria en las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes de la parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco durante el período 2009-2013. 3. Describir la articulación de programas y talleres comunitarios de las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes en el Municipio San Francisco 2009-2013. 4. Proponer programas comunitarios sobre la defensa del derecho a través de las defensorías de niños niñas y adolescentes de la parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco durante el periodo 2009-2013. 1.5. Delimitación de la investigación. Sujeto: Voceros de protección de niños, niñas y adolescentes. 27 Objeto: La participación comunitaria. Tiempo: La investigación se realizará en el período comprendido desde 2009-2013 Espacio: Parroquia Domitila Flores, del municipio San Francisco, estado Zulia. Línea de Investigación: Participación Comunitaria 1.6. Justificación del problema La justificación de la investigación se fundamenta en tres aspectos que permiten llevar a cabo el desarrollo de la investigación estas son el teórico, el metodológico y el práctico. En el aspecto teórico, este estudio que se realiza en los comités de protección de la defensoría para niños, niñas y adolescentes en la parroquia de Domitila Flores Municipio San Francisco, está basado en la materia protección a la niñez y adolescencia y de organismos públicos dedicados, a este tema que facilitan importante información a través de libros sobre el sistema rector nacional de protección publicados en el Zulia, de guías de acción del IDENA y el Consejo Municipal de Derechos de niños niñas y adolescentes del Municipio Maracaibo (COMUDENAM) y el Internet. Mediante esta investigación se obtiene aportes en la participación comunitaria con respecto a este nuevo paradigma de estudio que es el de niñez y adolescencia. Siguiendo en esta línea a autores en el área de la gestión en la participación comunitaria como Bernardo Kliskberg, Nuria Cunill1990, Julieta Fadda 1990, Haiman El Trudy 2011. Entre los aportes de esta investigación se encuentran que actualmente no existe una línea de investigación que relacione la participación comunitaria con el tema de defensorías de la niñez y adolescencia por lo tanto, el presente estudio puede dar un paso para las subsiguientes investigaciones. En el aspecto metodológico, el estudio realizado esta basado en una aplicación de un marco metodológico cualitativo basado en la interacción social empleando técnicas de recolección de datos que no son cuantitativos, con el propósito de explorar 28 las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas con el propósito de explorar las relaciones sociales y describir la realidad tal como la experimentan sus correspondientes protagonistas. Se utilizaran técnicas como la observación, la entrevista y la encuesta a base de formatos escritos suministrados por los propios consejos comunales (abiertas y cerradas) y reuniones con los comités de protección de los consejos comunales de manera que se encuentre la información para la investigación correspondiente. En el aspecto práctico, esta investigación busca determinar como la defensoría de niños, niñas y adolescentes, gestiona y participa en las comunidades de la jurisdicción de la parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco en materia de defensa del derecho del niño y adolescente en el año 2013. Caracterizando el procedimiento en el diagnóstico socioeconómico que siguen los comités de protección para niños, niñas y adolescentes, los cual nos indique la situación de las comunidades de la parroquia y de esta manera conseguir utilidad para la formación de proyectos, programas encaminados en esta área de protección del Niño, Niñas y Adolescentes. A saber, el campo de acción del comité de protección para niños niñas y adolescentes abarca, lo relacionado con la promoción de condiciones de protección, para los niños, niñas y adolescentes que vivan en la comunidad, que se encuentren en estado de extrema pobreza o de desprotección, contribuyendo a solucionar estas situaciones en corresponsabilidad con el Estado, asumiendo también el compromiso de ofrecer abrigo y protección solidaria a los niños, niñas y adolescentes de la calle o niños abandonados. 29 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO CONCEPTUAL 30 CAPÍTULO II MARCO TEÓRICO, CONCEPTUAL Y JURÍDICO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LA DEFENSORÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES 2.1. Antecedentes El mundo está en constante cambio, en el caso de la investigación sobre la participación comunitaria, en el área de la niñez y adolescencia, tiene la novedad del cambio de paradigmas donde para el interés nacional, se introduce un tema muy importante como lo es la participación comunitaria en el sistema de protección de niños, niñas y adolescentes, nunca antes abordado en el área pues como ya se mencionará mas adelante, era un tema exclusivo del Estado y para lo cual la opinión de la comunidad era nula. Defensa del derecho en Latinoamérica Según González 2005, en Buenos Aires Argentina existe una experiencia sobre Red de Defensorías Zonales de Derechos del Niño. Resultados de la Investigación • 1996 — Se forma la red de defensores de la niñez y la juventud en la secretaría de desarrollo social. Comienza la gestión asociada con organizaciones no gubernamentales. • 1998 — Se promulga la ley 114, por la cual se crea el consejo de los derechos del niño y se otorga autonomía operativa a las defensorías zonales. • 2000 — Se crea el consejo de los derechos de niñas, niños y adolescentes de la 31 ciudad de Buenos Aires. • 2001 — Se pone en marcha el primer acuerdo con las ONGs para trabajar en la promoción y protección de los derechos de los niños. • 2003 — Se crean consejos asesores para las defensorías zonales de Palermo y Once. Se obtuvieron mejores resultados cuando: • Las autoridades locales y la comunidad realizaron en conjunto políticas públicas. • Las autoridades están dispuestas a facilitar procesos de participación a través de políticas públicas de consenso esto influye en la gestión publica. • La legitimidad de este proceso de participación se practica de acuerdo a los estatutos incluido en la Constitución de la Republica Bolivariana de Venezuela y otras leyes. • La evolución de los procesos se mantienen a través de los logros especialmente si se trata de derechos humanos. La guía de orientación para la participación ciudadana en el presupuesto público, elaborada conjuntamente entre el fondo de las naciones unidas para la infancia (UNICEF) y el centro de implementación de políticas públicas para la equidad y el crecimiento (CIPPEC), busca contribuir al objetivo de mejorar la calidad de vida de los niños, niñas y adolescentes de la Argentina y lograr el goce efectivo de sus derecho. En la guía de orientaciones para la participación ciudadana en el presupuesto público presentado por el Dr. Ennio Cufino, representante adjunto de UNICEF explica que el instrumento jurídico más importante que trata sobre los derechos para niños, niñas y adolescentes es la convención sobre los derechos del niño (CDN) aprobada por la asamblea general de las naciones unidas en nueva york, Estados Unidos, el 20 de noviembre de 1989. 32 En Paraguay, existen claros ejemplos que hacen referencias a la Participación. Este es el caso de un documento presentado por Rivarola, Tessa; Celma, Luis Claudio y Ritter, Leticia en el año 2009, titulado “Participación ciudadana de niños, niñas y adolescentes. Una propuesta abierta a pensarse y recrearse”. De la asociación global infancia. La investigación se realiza con un grupo de niños, niñas y adolescentes del citado país para lo cual consta de tres secciones: 1º Capítulo La experiencia vivida. 2º Capítulo matices del proceso. 3º Algunas respuestas, nuevas preguntas. En el Perú la concepción de defensorías para niños, niñas y adolescentes existe publicación de la autora Rocío Mónica Vera Herrera titulado “Las defensorías del niño y del adolescente en el Perú” de la fuente Actualidad Gubernamental, en ese documento se refleja la capacidad de organización que tiene la participación comunitaria en este país ya que como explica en el documento la conformación de las defensorías del niño y del adolescente puede estar integrada por profesionales o personas de la comunidad debidamente capacitadas para llevar a cabo el adecuado funcionamiento de la defensoría. Su estructura podría ser la siguiente: el responsable de la defensoría es una persona reconocida por la comunidad. Puede ser un representante de alguna institución u organización de la sociedad civil que sea previamente elegido para desempeñar este cargo. Los defensores son profesionales de cualquier disciplina, preferentemente relacionada con las ciencias humanas y sociales. También, en el Perú existen figuras tales como: Los Promotores Defensores: Son los propios niños, niñas y adolescentes, así como adultos de la comunidad que han sido capacitados para desempeñar las funciones propias del servicio, y han 33 asumido voluntariamente la responsabilidad y el compromiso de apoyar la constitución y el funcionamiento de la Defensoría del Niño y del Adolescente. El Personal de Apoyo: Está conformado por personal administrativo y profesional que colabore con el servicio y no tenga la condición de responsable, defensor, ni de promotor defensor. La Defensa del derecho en Venezuela La Red Social de Defensorías Comunitarias de Derechos Humanos para la atención de niños, niñas, adolescentes y familias. Fundación Dr. Keshava Bhat, Escuela Nacional de Defensores de Derechos Humanos; presenta un documento titulado “Defensorías Comunitarias: Una visión Gandhiana de Derechos Humanos”. Experiencia realizada en la Comisión Legislativa Regional del Estado Mérida, publicado en el año 2001. Apoyo Institucional Este proyecto de Defensorías ha recibido el apoyo institucional del Consejo Estatal de Derechos del Niño y del Adolescente y Fondo de Protección del Niño y del Adolescente del Estado Mérida, además plantea que en el marco de la Ley Orgánica para la Protección para niños, niñas y adolescentes cabe necesariamente una adecuación de los Servicios Comunitarios acordes con el espíritu de la Convención Internacional de los Derechos del Niño, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela (CRBV) y la LOPNNA, el proceso de corresponsabilidad, descentralización y desconcentración del poder y protagonismo ciudadano como eje transversal. Condiciones Jurídicas del Proyecto Asimismo, como la transferencia de servicios comunitarios, proyectos sociales y programas en concordancia con los artículos 158º, 184º de la CRBV y artículos 201º al 205º de la LOPNNA, crean las condiciones jurídicas para dar respuestas inmediatas 34 sobre la situación de los derechos humanos para la niñez y adolescencia, la transformación de las políticas gubernamentales en políticas públicas con enfoque de derechos y el desarrollo de planes, programas y servicios en el ámbito estadal, municipal, parroquial y de aldeas que incluyan el papel activo de niños, niñas, adolescentes y de las familias como sujetos sociales de derecho. Objetivo del Proyecto El objetivo de este proyecto es crear conciencia ciudadana a través de la conformación de una plataforma social como lo es la Red Social de Defensorías Comunitarias de Derechos Humanos para la atención a niños, niñas, adolescentes y familias, que busca instalarse en cada uno de los municipios y parroquias del Estado Mérida, con proyección Nacional y visión Internacional, que se articulen entre si y den solución a los conflictos de familia y comunitarios, que incluye a todos los sectores sociales y sobre todo a los más desposeídos, para una inmediata y posible solución a los problemas y/o conflictos, donde la comunidad es coparticipe de esas soluciones. Dicho Proyecto Comunitario, se realizó con 3 ciclos formativos. Primer ciclo formativo: Este ciclo se logró instalar cinco (5) Defensorías y fortalecer una (1): Cuatro (4) en la zona Metropolitana que abarca los Municipios Libertador (3), y Campo Elías (2). Una (1) en la Zona del Mocotíes, Municipio Tovar. Dichas instalaciones se hicieron en el mes de octubre de 2004. Los Voluntarios de este primer ciclo que comenzaron este curso formativo fueron la cantidad de ciento veinte (120) voluntarios, de los cuales sesenta y tres asumieron compromiso, y de estos cincuenta y uno (51) voluntarios terminaron completamente el curso. 35 Segundo ciclo formativo: Se llevó a cabo desde el mes de Octubre de 2004 a febrero de 2005, de este ciclo se logro instalar ocho (08) Defensorías: Cuatro (04) Defensorías en la Zona del Páramo, que comprende los Municipios: Pueblo Llano, Cardenal Quintero, Rangel y Miranda, siendo instaladas en el mes Cuatro (4) en la Zona Panamericana, que comprende los Municipios: Obispo Ramos de Lora, Andrés Bello, Caracciolo Parra y Olmedo y Tulio Febres Cordero, siendo instaladas en el mes de Junio del año 2005. Los Voluntarios de este segundo ciclo que comenzaron este curso formativo fueron la cantidad de treinta (30) voluntarios de los cuales veinticinco (25) terminaron completamente el curso, diez y siete (17) asumieron compromiso. Tercer ciclo formativo: Se ha llevado a cabo desde el mes de enero hasta el mes de marzo de 2006, es un ciclo cerrado y exclusivo para los municipios faltantes por formación que comprende algunos municipios de las siguientes zonas: Mocotíes, Pueblos del sur y Panamericana que conforman los municipios Aricagua, Guaraque, Antonio Pinto Salinas, Zea, Arzobispo Chacón, Justo Briceño y Julio Cesar Salas, de los cuales tan sólo han asistido cuatro municipios debido a la distancia que existe para llegar a recibir la formación. De este ciclo se están formando trece (13) voluntarios que se espera se incremente. Con el desarrollo del proyecto se generaron un total general de beneficiarios de niños, niñas adolescentes y familias, suministrado por la red social de Defensorías de Derechos Humanos con atención a niños, niñas, adolescentes y familias, desde el Octubre de 2004 a Diciembre 2005, son los siguientes: - Total de Niños y adolescentes atendidos: seis cientos dos (602) - Masculino: trescientos cuarenta y cuatro (313) - Femenino: Trescientos Quince (315) 36 - Beneficiarios por Charlas y Talleres. Se han dictado 51 Beneficiándose ochocientos cuarenta y cuatro (844) entré padres, madres, representantes, responsables y comunidad. Defensa del derecho en el Zulia En el Estado Zulia la gestión comunal con respecto a las defensorías se hace una referencia en el trabajo de investigación realizado por José Nevado Sthormes publicado en el año 2011, titulado “El Sistema Rector Nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes”, explica en el texto que “el gran reto de este sistema rector es negar toda mirada que minimiza a los niños, niñas y adolescentes y los coloca en posición de desventaja frente al mundo adulto. Este Sistema de Protección, operado prácticamente por adultos y adultas, está al servicio de hacer valer sus derechos (p. 53). Escrito por el mismo autor. En el mismo orden de ideas, explica que los programas “deben articularse con las políticas y los planes de interés público del Estado, puesto que obedecen a una necesidad real y urgente de la niñez y adolescencia de un entorno comunitario, municipal, regional o nacional. No pueden desarrollarse según criterios personalistas; deben diseñarse desde la integralidad, de tal manera que se adapten a los contextos sociales.” (p. 24). De hacer va hacer valer sus derechos.”(p.53) También existe una investigación realizada en el Municipio San Francisco titulado “Participación ciudadana en la gestión de los consejos comunales caso de estudio: municipio San Francisco (estado Zulia- Venezuela)” de la Autora María Tibisay Márquez, durante Agosto del año 2008. Para lo cual dicha investigación se estructura bajo los enfoques de los métodos cuantitativo y cualitativo, la recolección de información necesaria se fundamenta a través de la técnicas de observación directa y participante, mediante el muestreo no probabilístico se aplicaron entrevistas estructuradas y semiestructuradas a consejos comunales que ejecutaron proyectos en seis parroquias del municipio. 37 Según la autora, en Venezuela la participación ciudadana en la gestión local, se presenta como un fenómeno novedoso que introduce criterios de eficacia y eficiencias de las políticas públicas, destacándose el importante papel de los ciudadanos, las organizaciones comunitarias y los consejos comunales en busca de satisfacer las demandas sociales. Los resultados se sustentan bajo los aportes teóricos de Fadda Giulietta, donde las formas de participación se manifiestan “desde los micro escenarios a los macro escenarios, a su vez, se presenta como una relación social, en la cual no se puede desarticular, como procesos discretos aquellos que son promovidas “desde arriba”, de otros que son provenientes “desde abajo”. Ellos se conciben como parte de una misma relación o “encuentro” de intereses diversificados. Este mismo hecho hace reconocer algunas peculiaridades para cada uno de estos procesos” (1990:51). A manera de conclusión, la autora explica que “El proceso de constitución de esta organización comunal se encuentra enmarcada en la lucha por el liderazgo en lo político y social, primeramente el liderazgo comunitario caracterizado por el empoderamiento vecinal, se establece como la iniciativa de mayor auge para propiciar los espacios y a dar a conocer los beneficios de la conformación de esta figura comunitaria, en segundo lugar, no se puede estar a espalda ante una realidad donde prevalece lo político, en función de politizar las iniciativas”. De lo anterior se concluye, que existen experiencias notables en el área de niñez y adolescencia, de países latinoamericanos tales como Argentina, Paraguay, Perú Ecuador y Argentina. En los mencionados países se obtienen documentos sobre la niñez y adolescencia tales como guías de orientación, publicaciones sobre defensorías de niños, niñas y adolescentes, propuestas de defensorías en el Perú. En Venezuela, existe escuela nacional de defensores de los derechos humanos formada con el objeto de difundir la temática de los defensores en el área de la niñez y adolescencia; y también se obtienen conclusiones sobre el estado Zulia. Sobre estudio en el Municipio San Francisco titulado, “Participación ciudadana en la gestión de los consejos comunales caso de estudio: municipio San Francisco (estado Zulia- 38 Venezuela)” de la Autora María Tibisay Márquez, durante Agosto del año 2008. 2.2. Bases teóricas La base teórica de esta investigación se basa en las siguientes categorías conceptuales sobre participación comunitaria integrándole, términos del área de niñez y adolescencia. 2.2.1. Sobre la participación comunitaria. Según Velazco (2010), “la participación existe en la medida en que los ciudadanos tengan capacidad de decidir, controlar, ejecutar y evaluar los procesos de la gestión, de lo contrario serian ciudadanos pasivos, simples receptores de las decisiones y políticas diseñadas por otros; sobre todo cuando se considera que para lo público su piso de justificación son las decisiones sociales, y por ende, más que considerar la relación costo-beneficio debe prevalecer el criterio de una amplia cobertura con el propósito de satisfacer las exigencias del mayor número de ciudadanos posible, es decir la eficacia más el servicio social”. Según Cunill (1991), La participación ciudadana se refiere a la intervención de los particulares en actividades públicas en tanto portadores de determinados intereses sociales, creando nuevos cauces de relación entre la sociedad civil y la esfera pública. La participación es el fundamento de la democracia social por lo tanto debe expresarse en todos los actos y relaciones del hombre; en la familia, en la escuela, en el trabajo, es decir el hombre como padre, educador, trabajador; sólo cuando se democratizan las relaciones sociales, se democratice el Estado. Se trata entonces, de entender la participación como un acto de la vida del hombre y como un acto de relación entre el hombre, la sociedad y el Estado.” La participación ha sido consagrada como derecho humano, el Programa de las Naciones Unidas para el Desarrollo ha comenzado a reconocer la importancia de este derecho al afirmar: que “cualquier proceso político para beneficiar a los ciudadanos precisa de un alto grado de participación. 39 Participación, puede ser, tanto el tomar parte (actuar promoviendo los intereses del actor) como el “ser parte” (reconocerse como miembro de un sistema más amplio, identificándose con los intereses generales de la comunidad). (Meluci en Novaro, (1999:59). “Participación ciudadana para niños, niñas y adolescentes. Una propuesta abierta a pensarse y recrearse.” La participación tiene distintas vertientes, por una parte la participación dentro de la comunidad, esto es lo que se denomina participación comunitaria, a través de ella la comunidad se organiza frente a las adversidades, o simplemente con el objetivo de lograr un mayor bienestar procurando el desarrollo de la comunidad. En el trabajo comunitario la participación es como un proceso de construcción social, en que los sujetos principales aumentan su poder al intervenir e incidir directamente, con capacidad de decisión real, en las diferentes fases que se configura el proyecto comunitario. Según Méndez (2008), Una forma de participar es la identificación de problemas y necesidades, para lograr su integración en la definición de políticas, programas o proyectos de desarrollo. Con la participación de la población en el proceso de desarrollo local, se garantiza la responsabilidad y el cuidado de la obra, la comunidad se hace responsable, vigila su propio desarrollo. Se origina así una nueva actitud de los pobladores ante las autoridades locales, al no esperar que éstas atiendan todos sus problemas, si no que la población resuelva los que estén dentro de sus posibilidades, tratando así de asegurar el bienestar general. La formación de una cultura participativa, en el desarrollo comunitario, demanda al profesional, un papel activo, dinamizador, facilitador de la participación. Para ello, se debe potenciar la capacidad de incidir realmente y directamente en los procesos de la comunidad en la que se participa, en el proceso de toma de decisiones y en la implementación o aplicación de las políticas que afectan a la comunidad en la búsqueda de una igualación de oportunidades entre los diferentes actores sociales. Para De La Cruz (2011), “la participación comunitaria es el proceso que permite 40 involucrar a la población, autoridades locales, instituciones públicas y a los sectores social y privado en los programas y acciones de salud, representa un compromiso e identificación con un fin social, es decir, no se reduce en un sentido simplista a la convocatoria de la población para que ésta se incorpore a actividades aisladas, por el contrario, hace referencia a un proceso en donde el individuo se transforma en un sujeto protagónico, capaz de incidir en la reconstrucción de su espacio, la prevención de enfermedades, la transformación de su entorno y problemática cotidiana, a través de alternativas que promuevan la justicia e igualdad social”. La participación comunitaria se entiende como una toma de conciencia colectiva de toda la comunidad, sobre factores que frenan el crecimiento, por medio de la reflexión crítica y la promoción de formas asociativas y organizativas que facilita el bien común; es decir, se pretende vincular a la comunidad para la Investigación de sus propios problemas, necesidades y recursos existentes. Por lo tanto, se puede decir que, la participación comunitaria “una acción coordinada y sistemática que, en respuesta a las necesidades o a la demanda social, trata de organizar el progreso global de una comunidad territorial bien delimitada o de una población-objetivo, con la participación de los interesados.” Citados por el autor, (Rezsohazy (1988) citado por Zárate, (2007:197-199). La Participación Comunitaria se caracteriza por lo siguiente: • Es un proceso que implica varios momentos coherentes relacionados, implica un desarrollo en tiempo y espacio y es dinámico ya que tiene que ver con la sociedad en que se da. • Implica intervención referida a la capacidad de influir en el desarrollo de algo, en este caso en las decisiones que afectan la vida de los ciudadanos. • Es organizada y es la suma de los intereses de la comunidad a través de las organizaciones comunitarias para que los representen ante el Estado. 41 • Es Continua, obedece en un ejercicio constante, la participación está presente en la gestión del municipio y su carácter político, social y cultural lo que la convierte en un componente esencial de la democracia Participativa Local Protagonista de su propio desarrollo: el fin último de la participación es mejorar la calidad de vida a partir de la acción de las personas interesadas en hechos o situaciones en las que se interviene. • Es consciente al tomar conciencia sobre la realidad, los sujetos se transforman en protagonistas de su propio desarrollo. En cuanto a los consejos comunales, como unidad básica de participación comunitaria se tiene que según De La Cruz en artículo titulado “Los consejos comunales como alternativa de desarrollo de una comunidad”, explica que de los consejos comunales en los últimos cinco años han sido una herramienta que ha impulsado el gobierno venezolano. Este mecanismo como medio de participación y a través de los cuales las comunidades se organizan para ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, por tanto, es una instancia de participación, articulación e integración entre los ciudadanos(a), y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares que hacen vida activa en una determinada comunidad, y que con los consejos comunales se podrían solucionar muchos de los problemas que aquejan las comunidades venezolanas actualmente. 2.2.2. Participación comunitaria en la gestión pública Según Márquez (2008), en Venezuela la participación comunitaria en la gestión pública es un nuevo esquema que provoca cambios en la estructura del gobierno impulsado desde 1999 por La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La gestión comunitaria se viene impulsando bajos esquemas y modelos que muchas veces no están claros, es por ello, que se considera necesario revisar la intervención de 42 las diferentes expresiones de la sociedad civil organizada, asociaciones de vecinos y consejos comunales, este último impulsado por el actual gobierno nacional en el fortalecimiento del poder popular, cuya participación está regida bajo una normativa legal, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela y la Ley de los consejos comunales. De tal manera que, en Venezuela la gestión pública es Constitucionalmente participativa, puesto que los servidores públicos y la comunidad trabajan de la mano y aprueban políticas públicas Municipales, Regionales y Nacionales a través de mecanismo participación directa constitucionalmente establecidos. Por otra parte, las políticas públicas aprobadas por la comunidad le da carácter de consenso colectivo a programas proyecto y planes operativos dentro de las comunidades, ya que las políticas públicas son en beneficio de las comunidades y su desarrollo. En la Gestión de las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes en las comunidades y la participación del colectivo municipal, en este tipo de servicio público y gratuito, se aplican los Métodos Alternativos de Resolución de Conflictos, de manera que, se puede agregar que en ciertas situaciones de la sociedad civil son las comunidades quienes resuelven los problemas; descongestionando todavía mejor los tribunales y los sistemas administrativos municipales. De esta manera, las comunidades desarrollan proyectos bajo metodologías, tales como la aplicada por Yuris Buay (2000), en el Marco de Protección Integral del Niño, Niñas y Adolescentes, este autor explica, sobre el conjunto de políticas, acciones, planes y programas, que con prioridad absoluta, se dictan y ejecutan desde el Estado, con la firme participación y solidaridad de la familia y la sociedad (art. 4A LOPNNA) para garantizar que todos los niños y niñas gocen , de manera efectiva y sin discriminación, de los derechos humanos a la supervivencia, al desarrollo, a la protección y a la participación, al tiempo que atiende las situaciones especiales en que se encuentran los niños individualmente considerados o determinado grupo de niños que han sido vulnerados o están amenazados en sus derechos. Según los planes de acción venezolanos, se tienen defensorías comunitarias, casa abrigocomunales 43 2.3. Marco Jurídico En Venezuela, existe un marco jurídico que fundamenta el estudio del sistema de protección para niños, niñas y adolescentes como parte de la construcción de una sociedad, democrática, participativa, protagónica, pluricultural, multiétnica, conformado por la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, la Ley Orgánica de los Consejos Comunales y la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes (en el caso de los niños y adolescentes) y la Ley Sobre Procedimientos Especiales en Materia de Protección Familiar de Niños, Niñas y Adolescentes. De manera que los ciudadanos se involucren en el trabajo comunitario y participen activamente en el quehacer político, social, religioso, deportivo y cultura 2.3.1. La participación comunitaria en la gestión de la defensoría de niños, niñas y adolescentes en la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En Venezuela se consagra, el principio de participación ciudadana de donde se reconoce el derecho de los ciudadanos a participar directa o indirectamente en la formación, ejecución y control de la gestión pública en el artículo 62 de la Constitución Venezolana vigente, aprobada en 1999 a raíz de su reforma. El cual reza de la siguiente forma, “todos los ciudadanos y ciudadanas tienen el derecho de participar libremente en los asuntos públicos, directamente o por medio de sus representantes elegidos o elegidas”. De igual forma, la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, reglamenta los medios de participación y protagonismo en su artículo 70º. “Son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía, en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros; y en lo social y económico, las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de 44 carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad.” Estudiando un poco lo mencionado, en el artículo 70º de la C.R.B.V lo referido a: ...“en lo político: la elección de cargos públicos, el referendo, la consulta popular, la revocatoria del mandato, las iniciativas legislativa, constitucional y constituyente, el cabildo abierto y la asamblea de ciudadanos y ciudadanas cuyas decisiones serán de carácter vinculante, entre otros. Se tiene que este objeto de estudio sobre, la participación comunitaria utiliza los mencionados medios de participación y protagonismo popular a través de las asambleas de ciudadanos y ciudadanas referidas a los consejos comunales y en nuestro caso, las asambleas de ciudadanos y ciudadanas, se realizan en los Comités de Protección para niños, niñas a través de manera que las de Defensorías de niños, niñas, adolescente 2.3.2. La participación comunitaria en la gestión de las defensorías de niños, niñas y adolescentes en el marco de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales. Reseñando los históricos jurídicos, de la evolución de los consejos comunales en nuestro país, tenemos que el origen de los Consejos Comunales en Venezuela tiene sus cimientos en la carta Magna, La Constitución de la República Bolivariana de Venezuela, de tal manera que reconoce en su artículo 62º el derecho de los ciudadanos a participar directa o indirectamente en la formación, ejecución y control de la gestión pública. Según Urdaneta (2011), en el año 2005, el ejecutivo nacional impulsa la formación de los Consejos Comunales, aunque no existía una normativa específica que los regulara. Posteriormente, en abril 2006 se promulgó la Ley de los Consejos Comunales según la Gaceta Oficial No.5.806, que en su artículo 2, los redefine cambiando la frase “ejercer directamente las políticas públicas” por ejercer directamente la gestión de las Políticas públicas”(Asamblea Nacional, 2006b ) De tal manera que, las organizaciones sociales son definidas en su artículo 45º de la referida Ley, de la siguiente manera. 45 “Los consejos comunales en el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos, ciudadanas y las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permiten al pueblo organizado ejercer el gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder a las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en la construcción del nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social” En el año 2009, la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales es promulgada y aprobada en la Asamblea Nacional, obteniendo el carácter de la Ley Orgánica, publicada en la Gaceta Oficial N° 39.335 de fecha 28 de diciembre de 2009. Las demandas sociales e intereses de los ciudadanos venezolanos, se ven cubiertas en los proyectos y programas propuestos en las asambleas de los consejos comunales que posteriormente, formaran parte de las políticas públicas municipales. La Ley Organica de los Consejos Comunales se fundamenta en los siguientes principios y valores, estipulados en la Artículo 3º de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, que reza: “La organización, funcionamiento y acción de los consejos comunales se rige por los principios y valores de participación, corresponsabilidad, democracia, identidad nacional, libre debate de las ideas, celeridad, coordinación, cooperación, solidaridad, transparencia, rendición de cuentas, honestidad, bien común, humanismo, territorialidad, colectivismo, eficacia, eficiencia, ética, responsabilidad social, control social, libertad, equidad, justicia, trabajo voluntario, igualdad social y de género, con el fin de establecer la base sociopolítica del socialismo que consolide un nuevo modelo político, social, cultural y económico”. En cuanto a… la base sociopolítica, podemos decir que los consejos comunales indican que estamos en la construcción de los cimientos de una nueva sociedad camino a El Socialismo del siglo XXI, que consolida un nuevo modelo político, social, cultural y económico en la formación del Hombre Nuevo. La Ley Orgánica de los Consejos Comunales, define una conceptualización básica referida en las dinámicas de mesas de trabajo, especialmente para la elaboración de los diagnósticos y análisis situacionales que luego conformaran los Proyectos y Programas de la comunidad bajo estudio. Los artículos siguientes dan parte del anteriormente explicado y serán de 46 utilidad en el posterior capítulo IV de la presente investigación sobre la Participación Comunitaria en las defensorías de niños, niñas y adolescentes. Artículo 4º “Organizaciones Comunitarias: son las organizaciones que existen o pueden existir en el seno de las comunidades y agrupan un conjunto de personas con base a objetivos e intereses comunes, para desarrollar actividades propias en el área que les ocupa”. Artículo 5º “Comité de trabajo: es el colectivo o grupo de personas organizadas para ejercer funciones específicas, atender necesidades en distintas áreas de trabajo y desarrollar las aspiraciones y potencialidades de su comunidad”. Artículo 6º “Vocero o vocera: es la persona electa mediante proceso de elección popular, a fin de coordinar el funcionamiento del Consejo Comunal, la instrumentación de las decisiones de la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas“. Artículo 7º “Proyectos comunitarios: es el conjunto de actividades concretas orientadas a lograr uno o varios objetivos, para dar respuesta a las necesidades, aspiraciones y potencialidades de las comunidades. Los proyectos deben contar con una programación de acciones determinadas en el tiempo, los recursos, los responsables y los resultados esperados. Las definiciones reglamentadas en los artículos anteriores, son aplicadas en el denominado ciclo comunal tipificado en el capítulo V de la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, de forma que enunciando el siguiente articulado será de interés para el posterior análisis de los resultados de la investigación sobre la participación comunitaria“. Artículo 44. “El ciclo comunal en el marco de las actuaciones de los consejos comunales es un proceso para hacer efectiva la participación popular y la planificación participativa que responde a las necesidades comunitarias y contribuye al desarrollo de las potencialidades y capacidades de la comunidad”. Se concreta como una expresión del poder popular, a través de la realización de cinco fases: diagnóstico, plan, presupuesto, ejecución y contraloría social. 47 Artículo 45º. “El ciclo comunal está conformado por cinco fases, las cuales se complementan e interrelacionan entre sí y son las siguientes: 1. Diagnóstico: esta fase caracteriza integralmente a las comunidades, se identifican las necesidades, las aspiraciones, los recursos, las potencialidades y las relaciones sociales propias de la localidad. 2. Plan: es la fase que determina las acciones, programas y proyectos que, atendiendo al diagnóstico, tiene como finalidad el desarrollo del bienestar integral de la comunidad. 3. Presupuesto: esta fase comprende la determinación de los fondos, costos y recursos financieros y no financieros con los que cuenta y requiere la comunidad, destinados a la ejecución de las políticas, programas y proyectos establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral. 4. Ejecución: esta fase garantiza la concreción de las políticas, programas y proyectos en espacio y tiempo establecidos en el Plan Comunitario de Desarrollo Integral, garantizando la participación activa, consciente y solidaria de la comunidad. 5. Contraloría social: En esta fase es la acción permanente de prevención, vigilancia, supervisión, seguimiento, control y evaluación de las fases del ciclo comunal para la concreción del Plan Comunitario de Desarrollo Integral y, en general, sobre las acciones realizadas por el Consejo Comunal, ejercida articuladamente por los habitantes de la comunidad, la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas, las organizaciones comunitarias, y la Unidad de Contraloría Social del Consejo Comunal. Las fases del ciclo comunal deberán estar avaladas y previamente aprobadas por la Asamblea de Ciudadanos y Ciudadanas en el Consejo Comunal respectivo.” En cuanto al papel de los Fiscales del Ministerio Público en atención a los consejos comunales, la ley aporta: Artículo 60 “El Ministerio Público debe contar con fiscales especializados para atender las denuncias y acciones interpuestas, relacionadas con los consejos comunales, que se deriven directa o indirectamente del 48 ejercicio del derecho a la participación”. Todo consejo comunal debe contar con la presencia de contraloría y fiscalización para el funcionamiento de las asambleas de ciudadanos en las municipalidades. 2.3.3. La participación comunitaria en la gestión de la defensoría de niños, niña y adolescente en el marco de la Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas, y Adolescentes. La participación comunitaria en la gestión pública del área sobre la niñez y la adolescencia están contemplados en la nueva Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas, y Adolescentes. El artículo 4º es explícito sobre la corresponsabilidad Estado familia y Sociedad en la participación de las comunidades y el gobierno municipal actuando de la mano para el consenso de políticas públicas que beneficie a los sujetos jurídicos y su entorno. 2.3.3.1. Doctrinas de protección integral de niños, niñas y adolescentes. Un Cambio de paradigma. Las doctrinas de protección integral para niños, niñas y adolescentes son un conjunto de instrumentos jurídicos internacionales que constituyen un marco referencial. Tiene su antecedente directo en la “Declaración Universal de los Derechos del Niño y se condensa en seis instrumentos básicos, a saber: La Convención Internacional de los Derechos del Niño, Las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil ( Reglas de Beijing), las Reglas Mínimas de las Naciones Unidas para los jóvenes Privados de libertad, las Directrices de las Naciones Unidas para la Administración de la Justicia Juvenil (Directrices de Riyadh), el Convenio N.- 138 y la recomendación N.- 146 de la Organización Internacional del Trabajo y la Carta de la UNESCO sobre la educación para todos. Tabla 1. Nuevo Paradigma. Cambio de doctrina: De “Situación irregular a Protección integral” Objeto Doctrina de la situación irregular Doctrina de la protección integral 49 Del sujeto de deberes De los órganos administrativos. De la garantía. defensa y De la denominación que refiere al sujeto de deberes. Todos los niños, niñas y adolescentes sin Los niños son objeto de discriminación alguna son sujetos de tutela por parte del Estado. plenos derechos. Es un instrumento eficaz de defensa y promoción de los derechos humanos específicos de todos los niños y Centralización del poder de adolescentes desde las comunidades decisión en la figura del Juez hasta las instancias superiores como lo de Menores. son los Tribunales. Es decir se descongestionan las fiscalías y otras instancias superiores. No son niños y adolescentes Según la reforma del 2007, se indicó un insertos en el sistema nuevo artículo el 4ª referente a La Escuela-familia de los corresponsabilidad de la Familia Sociedad derechos fundamentales que y Estado. la Constitución reconoce. A los incluidos en las políticas básicas se les llama Existe la igualdad e inclusión sin niños, adolescentes y discriminación de niños niñas y jóvenes; y a los excluidos adolescentes. menores. Se puede observar que la defensa y promoción de los derechos para niños, niñas y adolescentes son un canal para la participación, conceptualización nunca antes vista en las leyes y organismos creados en el paradigma tutelar anterior. Esta nueva legislación ha creado cambios en las instituciones y organismos capaces de definir la problemática más como un problema estructural que como un problema individual y también que las políticas públicas son vistas desde una perspectiva constructivista por parte de la triada familia Estado y sociedad. Haciendo un poco de historia, es a partir del año 1936, cuando el presidente General Eleazar López Contreras, comienzan haciendo políticas de Gobierno, dirigidas hacia la población materno-infantil, creando así al Ministerio de Salud y Desarrollo social y el Instituto Nacional de Puericultura. Cuya labor se vio reforzada por el Consejo Venezolano del Niño. (CVN). El CVN, nace por decreto Presidencial el 6 de agosto de 1936, como un organismo de carácter consultivo dependiente del M.S.A.S, quien vigila y coordina todas las iniciativas emprendidas por las instituciones dedicadas a la madre y al niño, tanto públicas como privadas. • Se realizó 1938, el Primer Congreso Venezolano de Pediatría y Puericultura, donde se planteó la reorganización de CVN. • En 1939, surge el Código de Menores, dirige acciones para la protección de la 50 familia, la madre y el menor. • Reformulado en 1949, surgiendo el Estatuto de Menores. (1979 I.N.A.M). • En 1980, es derogado el Estatuto de Menores, por la Ley Tutelar del Menor. Los Instrumentos jurídicos están orientados en la corriente positivista- antropológica. Pues centra las causas en las patologías sociales. La Ley Tutelar del Menor, le agrega otro elemento que es el sociológico, cuando establece en su Art. 1. “Derecho del menor a vivir en condiciones de normales desarrollo biológico, psíquico, moral y social. Busca el origen de la conducta criminal en razones biológicas, sin importar el comportamiento social en relación del menor delincuente (Concepciones de Pensamientos Criminológicos) basado en ciencias positivistas. Es importante destacar en la presente investigación que las Ciencias positivas en General, son ciencias de control, el fin es el Control Social, comparando al ser humano con un organismo, y por ende traspasa esto al sistema social. De tal manera que, los Directores de los Centros de Privación de Libertad eran Médicos Psiquiatras en su mayoría. El análisis de este modelo era simplemente subjetivo sin tomar en cuenta el entorno social y menos al Estado. Se afirma entonces que, durante la vigencia de estos modelos, el Estado no formulaba políticas públicas en beneficio de la infancia y adolescencia, ni tampoco políticas de prevención o de fortalecimiento familiar; quedaba fuera de su análisis el entorno familiar y comunitario. Bajo el concepto de la Situación Irregular se crearon los siguientes Institutos: Instituto Interamericano del Niño, es aquella en que se encuentra un menor tanto cuanto ha incurrido en un hecho antisocial, como cuando se encuentra en estado de peligro, abandono material y moral o padece déficit físico o mental. Están pues en situación Irregular los menores que no reciben tratamiento, educación y los cuidados que corresponden a sus individualidades. En 1990, Venezuela aprueba y ratifica la Convención Internacional de los 51 Derechos del Niño; comienza a vivirse una situación anómala: la Vigencia simultanea de 2 Leyes. Ya que La Ley Tutelar del Menor y la convención son totalmente antagónicas entre sí, aunque regularan el mismo tema. En virtud de los compromisos asumidos Venezuela, ajusta su legislación su legislación interna a los principios y normas contenidas en el mencionado tratado cuyo basamento es la Doctrina de la Protección Integral, es así cuando entra en vigencia según Gaceta Oficial N.- 36.993 Extraordinario de fecha 14 de julio de 2000, La Ley Orgánica para la Protección del Niño y del Adolescente. 2.3.3.2. El niño como sujeto de derechos En el marco de esta nueva concepción jurídica y social se atribuyen derechos específicos a los niños y adolescentes pero no derechos específicos excluyentes. La especificidad implica reforzar los derechos otorgados a los seres humanos de cualquier edad, adecuándolo a los niños y adolescentes como sujetos en formación. La nueva convención del niño categoriza los derechos en cuatro (4) áreas a saber: 1) Derecho de sobrevivencia; 2) Derecho de desarrollo; 3) Derecho de protección; y especialmente el área que nos interesa para esta investigación; 4) Derecho de participación con el siguiente articulado de la Ley Orgánica de Protección para niños niñas y adolescentes (LOPNNA): • Derecho a opinar y ser oído. (Art. 80). • Derecho de reuniones. (Art. 82. • Derecho a Manifestar. (Art .83). • Derecho de Libre asociación. (Art. 84). • Derecho de Petición. (Art 85). • Derecho a la Justicia. (Art. 87). • Derecho a la libertad de expresión. (Art. 80). • Derecho a participar (Art. 81). 52 • Derecho a la defensa y debido proceso. (Art. 88). • Derecho a defender sus derechos. (Art. 86). • Derechos Laborales. (Arts. 100, 101,103) • Principio de la Participación en la Convención Internacional del Niño La Convención distribuye la responsabilidad de proteger al Niño, Niñas y Adolescentes, entre tres actores: El Estado, la Familia y la Comunidad (Sociedad). Cuando estos no asumen la cuota de responsabilidad que les corresponde para garantizar el respeto y el cumplimiento de los derechos del Niño, Niñas y Adolescentes,, son ellos, los actores, quienes estarán en situación irregular. El Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, es el conjunto de órganos, entidades y servicios que formulan, coordinan, integran, orientan, supervisan, evalúan y controlan las políticas, programas y acciones de interés público a nivel nacional, estadal y municipal, destinadas a la protección y atención de todos los niños, niñas y adolescentes, y establecen los medios a través de los cuales se asegura el goce efectivo de los derechos y garantías y el cumplimiento de los deberes establecidos en esta Ley. Cabe destacar que este sistema funciona a través de un conjunto articulado de acciones intersectoriales de servicio público desarrolladas por órganos y entes del Estado y por la sociedad organizada. (Artículo 117 LOPNNA). Los medios que utiliza en el sistema de protección para niños, niñas y adolescentes según la Ley son los siguientes. Las Políticas y programas de protección y atención: • Medidas de Protección. • Órganos administrativos y judiciales de protección. • Entidades y servicios de atención. 53 • Sanciones. • Procedimientos. • Acción judicial de protección. • Recursos económicos. Según la Ley Orgánica de la Protección de Niño, Niñas y Adolescentes el Sistema de Protección está compuesto por los siguientes integrantes: • Ministerio del Poder Popular con competencia en Materia de Protección Integral para Niños, Niñas y Adolescentes (actualmente Ministerio del Poder Popular para las Comunas y Protección Social), el cual es el órgano rector en la materia. • Consejos de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes y Consejos de Protección para Niños, Niñas y Adolescente • Tribunales de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes y Sala de Casación Social del Tribunal Supremo de Justicia. • Ministerio Público. • Defensoría del Pueblo. • Servicio Autónomo de la Defensa Pública. • Entidades de Atención. • Defensorías para niños, niñas y adolescentes. • Consejos comunales y demás formas de organización popular. Instituto Autónomo Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes (Artículos 134 – 145 LOPNNA). 54 Es un instituto autónomo con personalidad jurídica propia, así como también con patrimonio propio. Es un organismo adscrito al Ministerio con competencia en materia de Protección Integral para niños, niñas y adolescentes (MPCyPS). De igual manera, es un ente de gestión del Sistema Rector. Está encargado de velar y garantizar por el cumplimiento de los derechos colectivos y difusos de todos los sujetos reguladores del mismo. Por otra parte, por tratarse de un instituto autónomo, la misma ejerce funciones deliberativas, consultivas y contraloras. Sus decisiones son actos administrativos que agotan la vía administrativa y son de imperativo cumplimiento y de carácter coercitivo, sometidos a control tutelar por parte del Ministerio al cual se adscribe. Se encarga de: control de gestión; evaluación de la información obtenida y generada; evaluación del POA (Plan Operativo Anual); ejecución de auditorías administrativas y financieras y cualquier otro que sea necesario. A nivel de los estados del país posee Direcciones Regionales, éstas se estructuran de acuerdo al Reglamento Interno del Consejo Nacional. Tiene adscrita la Oficina Nacional de Adopciones y el Fondo Nacional de Protección. En las Direcciones Regionales, la Oficina Estadal de Adopciones. Consejos Municipales de Derechos. (Artículos 134 – 157 LOPNNA) Forman parte de la organización administrativa del Poder Público Municipal. Poseen una vinculación directa con las alcaldías. Ejercen funciones de coordinación y apoyo técnico a los integrantes del Sistema Rector en el ámbito municipal. Presentan como atribuciones las siguientes: a. Presentar a consideración del Alcalde o Alcaldesa el Plan Municipal para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes, en estricto cumplimiento de la política y Plan Nacional para la Protección Integral para niños, niñas y adolescentes aprobados por el órgano rector, así como de los lineamientos y directrices emanadas de éste. b. Presentar a consideración del Alcalde o Alcaldesa la propuesta de presupuesto del Consejo. 55 c. Coordinar y brindar apoyo técnico en el ámbito municipal a los integrantes del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. d. Promover la divulgación de los derechos, garantías y deberes para niños, niñas y adolescentes y ser vocero de sus intereses e inquietudes. e. Crear entidades de atención para la ejecución de programas de protección. f. Promover, acompañar y supervisar a las entidades de atención y programas de protección, especialmente a través de las comunidades organizadas. g. Mantener el Registro Nacional de Defensorías, entidades de atención y programas de protección de niños, niña y adolescente, de conformidad con lo establecido por el Consejo Nacional de Derechos de Niños, Niñas y Adolescentes. h. Conocer, evaluar y opinar sobre los planes municipales intersectoriales que elaboren los órganos competentes, así como de las políticas y acciones públicas y privadas referidas a niños, niñas y adolescentes. i. Solicitar a las autoridades municipales competentes acciones y adjudicación de recursos para la solución de problemas específicos que afecte a niños, niñas y adolescentes. j. Denunciar ante los órganos competentes la omisión o prestación irregular de los servicios públicos municipales, prestados por entes públicos o privados, que amenacen o violen los derechos y garantías para niños, niñas y adolescentes. k. Conocer casos de amenazas o violaciones a los derechos colectivos o difusos de los niños, niñas y adolescentes en el ámbito municipal. l. Intentar de oficio o por denuncia la acción de protección, así como solicitar la nulidad de la normativa o de actos administrativos cuando éstos violen o amenacen los derechos y garantías de niños, niñas y adolescentes. 56 m. Brindar protección especial a los derechos y garantías específicos de los niños, niñas y adolescentes de los pueblos y comunidades indígenas y afro descendientes. n. Ejercer con relación al Fondo Municipal de Protección para niños, niñas y adolescentes la atribución que establece el artículo 339º LOPNNA o. Dictar su Reglamento Interno. Consejos de protección (órgano administrativo). (Artículo 158º – 168º LOPNNA) Los Consejos de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes son los órganos administrativos que, en cada municipio y por mandato de la sociedad, se encargan de asegurar la protección en caso de amenaza o violación de los derechos y garantías de uno o varios niños, niñas o adolescentes, individualmente considerados. Estos consejos son permanentes y tendrán autonomía en el ejercicio de las atribuciones previstas en la Ley y demás normas del ordenamiento jurídico. Ejercen un trabajo conjunto y forman parte del Sistema de Protección en pro de lograr una efectiva garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Ministerio Público. Art. 169º LOPNNA “El Ministerio Público deberá contar con fiscales especiales para la protección para niños, niñas y adolescentes en cada localidad donde se constituya un Tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes. Deberán crearse fiscales especiales de protección exclusivamente para el ejercicio de la atribución prevista en el literal “c” del artículo 170 de esta Ley, los cuales deberán ser distintos a aquellos con competencia en materia penal ordinaria”. Defensoría del pueblo. Art. 169 – a LOPNNA “La Defensoría del Pueblo debe contar con defensores y defensoras especiales 57 para la protección para niños, niñas y adolescentes en las Defensorías del Pueblo delegadas en cada estado y municipio del territorio nacional y en el Distrito Capital”. Sus funciones son: • Promover, divulgar y ejecutar actividades educativas y de investigación para la difusión y efectiva protección de los derechos humanos de niños, niñas y adolescentes. • Impulsar la participación ciudadana para velar por los derechos y garantías para niños, niñas y adolescentes. • Iniciar y proseguir de oficio o a petición de interesado o interesada cualquier investigación conducente al esclarecimiento de los asuntos de su competencia, de conformidad con la ley. • Promover acuerdos judiciales y extrajudiciales en interés de niños, niñas y adolescentes. • Ejercer la acción de amparo, de habeas corpus, de habeas data y para la aplicación de medidas de protección antes los consejos de protección para niños, niñas y adolescentes y los recursos judiciales contra actos de efectos particulares en beneficio de niños, niñas y adolescentes. • Inspeccionar las entidades de atención, programas de protección, las defensorías y a los defensores o defensoras para niños, niñas y adolescentes e instar a las autoridades competentes para que impongan las medidas a que hubiere lugar. • Velar por el adecuado funcionamiento de los demás integrantes del Sistema Rector Nacional para la Protección Integral de Niños, Niñas y Adolescentes. • Ejercer la acción judicial de protección. 58 • Solicitar ante el órgano competente la aplicación de los correctivos y sanciones a que hubiere lugar por la violación de los derechos y garantías para niños, niñas y adolescentes. • Inspeccionar y velar por los derechos humanos de los adolescentes privados de su libertad en programas y centros de privación de libertad y semi–libertad. • Supervisar a los consejos de protección de niños, niñas y adolescentes a los fines de garantizar el ejercicio efectivo de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, así como el seguimiento a los procedimientos contemplados en la LOPNNA. • Servicio autónomo de la defensa publica Art. 169- B LOPNNA : “El Servicio Autónomo de la Defensa Publica deberá contar con defensores y defensoras especiales para la protección para niños, niñas y adolescentes en cada localidad donde se constituya un tribunal de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes”. Donde sus atribuciones son: • Brindar asesoría jurídica gratuita a niños, niñas y adolescentes y demás interesados o interesadas. • Brindar asistencia y representación de técnicas gratuitas a niños, niñas, adolescentes y demás interesados o interesadas, en cualquier procedimiento judicial o administrativo, para la defensa de sus derechos, garantías e intereses individuales, colectivos o difusos. • Realizar gratuitamente los demás servicios propios de la abogacía en interés para niños, niñas y adolescentes • Promover acuerdos judiciales y extrajudiciales en interés de niños, niñas y adolescentes. 59 Órganos jurisdiccionales (Artículos 173º – 180º). A. Tribunal de Protección para niños, niñas y adolescentes: B. Sala de Casación Social Del TSJ: La cual conoce de los recursos de casación, recurso de control de legalidad y del recurso de interpretación en materia de protección a niños, niñas y adolescentes. Ejes estratégicos del sistema rector nacional. Existe una serie de programas, entidades y políticas que colaboran con este sistema, las cuales son: a. Medidas de Protección (Arts. 125 – 132 LOPNNA): entre ellas se destacan: • Inclusión del niño, niña o adolescente y su familia, en uno o varios programas de los que establece es art. 124 LOPNNA. • Orden de matrícula obligatoria o permanencia en institutos de educación. • Cuidado en el propio hogar del niño, niña o adolescente; conjuntamente con el seguimiento temporal a través de un programa. • Declaración de padre, madre, representantes reconociendo su responsabilidad. • Intimación a los padres o representantes para regularizar la inscripción de niño, niña o adolescente en el Registro Civil, o modificar deficiencia que tales documentos presentan. • Separación de la persona que maltrata a un niño, niña o adolescente de su entorno. • Abrigo. 60 • Colocación Familiar o en entidad de atención. • Adopción. Es evidente que, el órgano competente para dictar y aplicar estas medidas de protección es el Consejo de Protección como órgano administrativo, excepto en las medidas de colocación familiar o en entidad de atención y la adopción, las cuales son de la competencia exclusiva del órgano jurisdiccional a través del Tribunal de Protección. b. Entidades de Atención (Arts. 181º – 185º LOPNNA): Son instituciones de interés público que ejecutan proyectos, medidas y sanciones. En este caso, las entidades de atención del Sistema de Protección sólo ejecutan las medidas de abrigo y colocación, previamente dictadas por el Consejo de Protección de Niños, Niñas y Adolescentes o bien, por el Tribunal de Protección. En el caso del Sistema Penal de Responsabilidad del Adolescente, dichas entidades sólo ejecutan las sanciones socioeducativas de semi-libertad y privación de libertad. c. Programas de Protección (Arts. 123º y 124º LOPNNA): “Son planes desarrollados por personas bien sea naturales o jurídicas, o bien, por entidades de atención, para proteger, atender, capacitar, lograr la reinserción social, para de esta manera garantizar el cumplimiento de los derechos de los niños, niñas y adolescentes. Entre ellos se encuentran: De asistencia: para satisfacer las necesidades de los niños, niñas y adolescentes cuando se encuentren en situaciones de pobreza. De apoyo u orientación: para fortalecer vínculos familiares. De colocación familiar: para organizar la colocación de los niños, niñas y adolescentes en familias sustitutas. 61 De rehabilitación y prevención: para atender a los niños, niñas y adolescentes que hayan sido torturados, maltratados, explotados, abusados, discriminados, entre otras; los que tengan necesidades especiales (discapacitados, superdotados), consumidores de sustancias psicoactivas (estupefacientes y psicotrópicas), tengan enfermedades, embarazo precoz, y finalmente, dirigido a evitar la aparición de estas situaciones. De identificación: para atender necesidades de inscripción para niños, niñas y adolescentes en el Registro Civil y obtener sus documentos de identidad. De formación, adiestramiento y capacitación: para satisfacer las necesidades de capacitación y desarrollo de las personas que se dediquen a atender niños, niñas y adolescentes. De localización: para atender las necesidades de los niños, niñas y adolescentes de localizar a su padre, madre, familiares, representantes o responsables por encontrarse extraviados, desaparecidos. De abrigo: para atender a los niños, niñas y adolescentes que lo necesiten, de acuerdo a lo establecido en el artículo 127, referido a la medida de abrigo. Dicha medida tiene una duración máxima de 30 días Comunicacionales: para garantizar la oferta suficiente de información, mensajes y programas dirigidos a niños, niñas y adolescentes. Socio-educativos: para ejecutar sanciones a los adolescentes en conflicto con la ley penal. Promoción y Defensa: para permitir que los niños, niñas y adolescentes conozcan y defiendan sus derechos. Culturales: para la preparación artística, respeto y difusión de los valores autóctonos y de la cultura universal”. d.- Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes (Art. 201º–213º LOPNNA): 62 “La Defensoría es un servicio organizado y desarrollado por el Estado o la sociedad con el objeto de promover y defender los derechos de los niños, niñas y adolescentes. El defensor o defensora no sólo atiende casos de amenaza o violación de derechos, sino que también se constituye en un agente de transformación social. La atención consiste dar: - Orientación y apoyo interdisciplinario. - Atención de casos que necesiten la aplicación de cualquiera de las medidas de protección establecidas en el artículo 126 LOPNNA o que constituyen infracciones de carácter civil, administrativo y judicial. - Orientación en los casos que ameriten atención a programas y servicios. - Denuncia ante el Consejo de Protección o tribunal competente por las situaciones de vulneración de derechos que lo amerite. - Intervención ante las instancias educativas, administrativas y comunitarias. - Fortalecimiento de los lazos familiares, mediante la conciliación sobre normas tales como: Obligación de Manutención, Régimen de Convivencia Familiar, entre otras. - Fomento y asesoría técnica para la creación de programas de protección. - Asistencia a los mismos en los trámites necesarios para la inscripción ante el Registro del Estado Civil y la obtención de documentos de identidad. - Asistencia jurídica a niños, niñas y adolescentes y sus familias. Las defensorías de niños niñas y adolescentes están bajo el criterio revisorio de la Ley Orgánica de Procedimientos Administrativos.(LOPA), ya que son órganos suigieneris administrativos, sin orden jerárquico y no es un instituto autónomo es un servicio desconcentrado del poder público municipal; pues la defensoría se registra y el defensor es acreditado, en la unidad de planificación de los consejos municipales de 63 derechos para niños, niñas y adolescentes por lo cual su marco jurídico es una resolución emanada por este Instituto Autónomo. Las Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes en función de ser también un agente de transformación social pueden incidir en la creación de programas de orientación y atención a la familia, también la articulación de a) Grupos de acción popular proactivos; b) Promotores juveniles entidades; c) Grupos de deporte; d) Brigadas ecológicas, entre otros. En fin, buscar la participación comunitaria, llegar a las comunidades y trabajar con las dificultades de las comunidades por ejemplo: etnias, realidad político territorial, entre otros. Si se parte de, la desinstitucionalización del sistema de protección; las defensorías de niños, niñas y adolescentes tienen competencia para la conformación de casa de abrigos comunales, casas comunales de desintoxicación, casas talleres para la inclusión social, a través de la participación comunitaria protagónica y participativa por lo cual es necesario vincular a las comunidades en los planes operativos institucionales anuales de la gestión publica de los municipios. e.- Registro e Inspección de Entidades y Programas (Artículos 186 – 200 LOPNNA): Para el correcto y efectivo funcionamiento de las entidades de atención y programas, el registro ante el Consejo Municipal de Derechos respectivo, es requisito sine qua non. Entre los recaudos exigidos para registrar entidades de atención se encuentran: - Documento constitutivo estatutario registrado y sus modificaciones. - Identificación del programa de atención a ejecutarse. - Documento que identifique a la entidad de atención ante el Impuesto Sobre la Renta. - Acta registrada donde conste el nombramiento del órgano directivo. - Presupuesto estimado anual y forma de financiamiento de la entidad. 64 - Documentos de identificación de las personas que dentro de la entidad serán responsables de la entidad o programa, y de aquellos que ejercerán la custodia, dado el caso, de los niños, niñas y adolescentes que allí permanezcan. Por otra parte, los requisitos exigidos para inscripción de programas son: La solicitud de inscripción acompañada de: a) Justificación; b) Beneficiarios directos e indirectos, c) Objetivos generales y específicos, d) Forma de ejecución y productos esperados; e) Presupuesto y forma de financiamiento, f) Perfil, funciones y número estimado de personas que intervendrán en su ejecución, y g) Tiempo estimado de duración del programa. Cuando el programa sea ejecutado por persona natural, se le exigirá reconocida idoneidad moral, así como formación profesional o experiencia previa en materia para niños, niñas y adolescentes. Metas del Milenio y Plan Nacional de Desarrollo Venezuela 2007 – 2013. Un informe fue elaborado por el Instituto Nacional de Estadísticas en 2010. Fue titulado “Cumpliendo las Metas del Milenio". Reseña no sólo los indicadores de medición mundial, sino algunas iniciativas, como las misiones bolivarianas, llevadas a cabo por el Gobierno venezolano. Meta 1.1: Disminuir a la mitad la proporción de personas en pobreza extrema entre 1990 y 2015. Diagnósticos y tendencias. Para 2009, se considera que Venezuela ha logrado la Meta del Milenio al ubicar en 7.2% el porcentaje de personas en pobreza extrema. Según el informe del INE, la pobreza extrema en Venezuela se redujo 70% desde 1990 hasta la fecha. De igual forma, entre 2008 y 2009 el coeficiente de Gini tuvo un leve descenso: pasó de 0,4099 en 2008 a 0,3928 en 2009, siendo el más bajo de América Latina. 2.3.4. Lineamientos de Políticas y Programas del Sistema de Protección para Niños Niña y Adolescente en Venezuela. Plan de Desarrollo Económico Social de la Nación 65 Simón Bolívar 2007-2013. Los planes de desarrollo de la nación aplicados por el gobierno venezolano durante el periodo 2007 2013 se refieren a políticas públicas direccionadas en la conformación de una sociedad dirigida más a lo local y comunitario. De manera que se encuentra plasmado en el siguiente del plan de desarrollo de la nación 2007 2013 La estrategia de crecimiento económico con inclusión social: Las políticas sociales están orientadas a garantizar el disfrute de los Derechos Sociales de forma universal y equitativa, mejorar la distribución del ingreso y de la riqueza por ejemplo con la política de aumento del salario mínimo, así como fortalecer la participación social y generar poder ciudadano en espacios públicos de decisión. Los derechos sociales universales son expresados en salud, educación, vivienda, trabajo y seguridad social de calidad. Se unen los esfuerzos con programas específicos y ejecución de la política social cuya concreción son las Misiones, los Proyectos Bandera y la nueva institucionalidad. En la actualidad, la inversión social acumulada desde 1999 es de aproximadamente 330.600 millones de dólares. Disminuir a la mitad el porcentaje de personas que padecen hambre. Diagnósticos y tendencias. El indicador Peso/Edad de desnutrición global muestra cinco etapas para el período 1990-2007: En 1990-1994 una significativa disminución de 7,7% hasta 4,5%; en 1995-1998 un retroceso y aumento hasta 5,3%; en 1999-2001 una disminución hasta 4,4%; y a partir de 2002 nuevamente un discreto ascenso hasta 4,8%. En 2007, después de una disminución, la desnutrición se ubicó en 4,19%. Para 2008, el informe "Cumpliendo las metas del Milenio" (2010) refiere que el país había disminuido a 3,7% la cantidad de niños y niñas menores de cinco años con bajo peso. Desafíos. El gobierno venezolano tiene cinco desafíos principales en relación con la nutrición: 66 Desarrollar el Plan Nacional de Nutrición para lograr la soberanía nacional alimentaría, fortalecer los conocimientos técnicos de nutrición en las comunidades, garantizar la accesibilidad a los alimentos y fomentar las estrategias de capacitación para el trabajo Instrumentar nuevas líneas de fortificación de alimentos, suplementarían de nutrientes y formulación de nuevos alimentos estratégicos. Incorporar el componente nutricional: capacitación en educación nutricional y alimentaría Aprobar y vigilar el cumplimiento de la Ley de Protección a la Lactancia Materna Incorporar en los programas de estudio del sistema de Educación Formal la Guía de Apoyo para la Formación de Hábitos Alimentarios Saludables (9) Lineamientos de políticas y programas La estrategia focaliza en la elaboración, distribución de alimentos y promoción de adecuados hábitos de manipulación y consumo a través de: Comedores Escolares para la población de los escolares entre 7 y 14 años. El número de beneficiarios del Programa de Alimentación Escolar se incrementó de 252.284 niñas y niños en 1999 a 4.055.135 en 2008. Comedores Populares para la población trabajadora con escasos recursos económicos. Elaboración de Guías de Alimentación para diseñar pautas y estrategias para promover hábitos de alimentación saludables en la población El Programa de Protección, Promoción y Apoyo a la Lactancia Materna; Centros de Atención Integral, que suministran alimentación a niños y niñas entre 0 y 6 años; los Servicios de Educación y Recuperación Nutricional (SERN) (9) 67 Programa de Alimentación Escolar (PAE). Misión Alimentación incluye los componentes de: Casas de Alimentación gratuitas para la población ubicada en zonas económicamente deprimidas. MERCAL - para comercializar y mercadear productos alimenticios y otros de primera necesidad, manteniendo el abastecimiento y la calidad a precios solidarios PDVAL - la empresa Producción y Distribución Venezolana de Alimentos El Gobierno asegura el acceso a los alimentos a más de 13 millones de personas contando con 6075 Casas de alimentación, 16 275 instalaciones de red Mercal y 353 de Red PDVAL en el año 2008. Meta 2.1: Asegurar que, en 2015, los niños y niñas de todo el mundo puedan terminar un ciclo completo de enseñanza primaria. Desde 1999 hasta la fecha, el Instituto Nacional de Estadísticas calcula que la matrícula escolar de primaria en Venezuela subió alcanzando un promedio de 91,9%. Para el período escolar 2008-2009, la escolaridad neta se incrementó a 92,33%. Para los años escolares 2003-2004 a 2008-2009, Venezuela presentó un aumento de 14 puntos porcentuales. Esto significa que de cada 100 alumnos, 84 culminaban el sexto grado. Sin embargo, si se considera el factor de repitencia, los niños que culminan los estudios de primaria entre siete u ocho años sobrepasarían 97%. Meta 2.2: Alcanzar un crecimiento interanual sostenido de 5% de la matrícula en preescolar. Meta 2.3: Asegurar que para el año 2015 se habrá mantenido la tendencia en el crecimiento de la tasa neta de escolaridad en Educación media, diversificada y profesional (5,15% interanual). 68 Diagnósticos y tendencias. Tasa de escolaridad neta en educación básica: Hay dos tendencias en el período 1990-2007: entre los años escolares de 1990/91 y 1995/96 la tasa mostró un retroceso hasta llegar al punto más bajo de 81,15%; a partir de eso la tendencia se vuelve positiva, a pesar de unos retrocesos moderados, y la tasa se eleva hasta 93,6% en 2006/07, que es más de siete puntos porcentuales sobre su valor en el año escolar 1990/91. Tasas de repitencia en educación básica: Tendencia entre 1990-2006 presenta una disminución a nivel general. La tasa se ha disminuido en los diez años de 10,3 % en el año escolar 1996/97 hasta los 6,8 % en 2005/06, a pesar de una subida moderada en los años 2000-2002. Tasa de alfabetización de la población entre 15 y 24 años se ubicó para el año 2001 en 97,2%, con 125.000 analfabetas. No hay diferencias significativas en las tasas de alfabetización femeninas y masculinas. Venezuela fue declarada como “Territorio libre del analfabetismo” el 28 de octubre 2005, después de cumplir con los porcentajes establecidos por la UNESCO. La tasa neta de cobertura del preescolar: Fuerte tendencia positiva en 1990-2007 subiendo de 37,5% hasta 57,6% de los niños entre 3 y 5 años, a pesar de unos retrocesos moderados en los años escolares 1995/96 y 1998/99. Tasa neta de escolaridad y matrícula en educación media, diversificada y profesional: Tendencia positiva entre los años 1990-2007 elevando de 17,6% hasta 35,9%, con un retroceso leve en el curso 1995/96. Desafíos. Se ha estimado que Venezuela alcanzará en el año 2013 (tres años antes), la meta de la universalización de la educación básica. Es necesario, sin embargo, continuar realizando esfuerzos para mejorar la equidad en la provisión de educación entre regiones y, especialmente, entre la población indígena. Se están haciendo también esfuerzos para identificar las razones de repitencia, a pesar de la disminución, para que no afecte las tasas netas de escolaridad recuperadas. Llama la atención que la tasa de repitencia es más elevada en los grados 1º y 7º, que corresponde al ingreso de los niños y niñas a una nueva etapa de su formación. Se ha demostrado que las probabilidades de repitencia y deserción son más bajas si se 69 incrementa la cobertura de la educación preescolar. Según La Ley Orgánica para la Protección de Niños, Niñas y Adolescentes para la elaboración de propuestas elaboradas efectuada por las comunidades debe estar Fundamentado en la Doctrina de la Protección Integral debe respetar los Principios Rectores que constituyen sus pilares fundamentales, tales como: El Niño como Sujeto de Derecho. • El Interés Superior del Niño • La Prioridad Absoluta • Participación • El Rol Fundamental de la Familia. Y según Gaceta Oficial N.- 5.859, Extraordinaria del 10 de diciembre de 2007 tenemos los principios siguientes: • Principio de igualdad y no discriminación. (Artículo 3) • Principio de Corresponsabilidad (Artículo 4). • Prioridad Absoluta (Artículo 7). • Interés Superior de niños, niñas y adolescentes (Artículo 8). • Principio de gratuidad de las actuaciones. (Artículo 9). En esta modificación que se realiza a la Ley se hace una reorganización en las estructuras administrativas, en vista de la descentralización y organización de lo local es decir son derogados, el articulado sobre los Consejos Estadales y se les da mayor participación en las políticas públicas a los Consejos municipales por tanto son los 70 garantes de los derechos de los niños en mayor parte que los mismos consejos estadales los cuales no optimizaban rápidamente los casos domésticos y los programas y proyectos locales se detenían en este órgano administrativos, además los consejo municipales se consideran que tienen más capacidad para organizar las comunidades en función de la defensa del derecho del Niño, Niñas y Adolescentes,. De tal manera que se dan las siguientes características al nuevo paradigma de protección integral: • Descentralizado. • Participativo. • Des judicializado. • No Institucionalizado. También se afirma que a través de esta Ley, se dan acción de carácter intersectorial cuando se elaboran los planes, es decir, los consejos municipales de derechos están en la competencia de incidir en las políticas públicas de urbanismo local a través de la cámara municipal con el fin último del bienestar de todos en el control social por decir un ejemplo del derecho a la educación y la religión. Los Consejos Municipales de Derechos para Niños, Niñas y Adolescentes, produce un acto administrativo que no suscribe el alcalde, ya que existe una autonomía regulados por la ley, en la producción y toma de decisiones. Los Consejos Municipales de Derechos para Niños, Niñas y Adolescentes tienen la competencia de interponer medidas de protección de derechos colectivos y difusos, por lo tanto tienen la potestad de incidir en la Cámara Municipal, Contraloría Municipal y Dirección de la Alcaldía a través de Actos administrativos tales como resoluciones, circulares técnicas, decretos a fin de garantizar los derechos del niño. Además, Los Consejos Municipales de Derechos para Niños, Niñas y Adolescentes, en la articulación de políticas públicas consensuadas por la comunidad a 71 través de las Defensorías Municipales ubicadas en cada Parroquia y la Gestión Comunal de los Comités de Protección tienen la competencia en la aplicación de todos el control coercitivo necesario para garantizar el derecho a niños, niñas y adolescentes del municipio. Con Los Consejos Municipales de Derechos, la incidencia publica es promover cambios tanto en la cámara municipal en los registros civiles, promover consulta nacional (por ejemplo del policía que se quiere y no se quiere), en el ministerio de interior y justicia, en la asamblea nacional. 72 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO 73 CAPÍTULO III MARCO METODOLÓGICO PARA EL ESTUDIO DE LA PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LA DEFENSORÍA DE NIÑOS, NIÑAS Y ADOLESCENTES En este capítulo se presenta la metodología aplicada a este estudio, que está orientado a hacia la Participación comunitaria en la gestión de las defensorías para niños, niñas y adolescentes, en la parroquia Domitila Flores, municipio San Francisco, estado Zulia, 3.1. Tipo de investigación El tipo de investigación es descriptiva, Según Hernández, Fernández y Baptista (2002:115) Los estudios descriptivos recolectan datos de eventos, comunidades, fenómenos, contextos, sometidos a análisis, utilizando encuestas, entrevistas y mesas de trabajo. En este caso con los voceros de los comités de protección de niñez y adolescencia en la parroquia Domitila Flores. 3.2. Diseño de la Investigación El diseño de la investigación es no experimental, ubicándose estudios descriptivos, porque la investigación se hace de acuerdo como se observa los fenómenos tal y como se dan en su contexto natural, Hernández Sampieri, Fernández Collado y Baptista (2002es decir la participación comunitaria de los voceros de protección y defensorías de niños niñas y adolescentes se hizo a través de, encuestas, entrevistas y mesas de trabajos a través de la cual se diseñan propuestas. 3.3. Población y muestra En la parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco, Estado Zulia, existen 74 para la fecha 134 consejos comunales de los cuales 53 consejos comunales tienen comités de protección formalmente constituidos. Para la muestra se seleccionaron los consejos comunales del sector El Silencio entre ellos Silencio 1, Silencio 2 y Rafael Urdaneta que están en la jurisdicción de la Defensoría “Justicia y Equidad” ubicada en el Silencio. 3.4. Instrumentos y técnicas de recolección de muestras La técnica que se utilizaron fueron mesas de trabajo, entrevistas orales y las encuestas (en hojas impresas, como cuestionario o caracterizaciones). 75 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS 76 CAPÍTULO IV ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS RESULTADOS SOBRE PARTICIPACIÓN COMUNITARIA EN LA GESTIÓN DE LAS DEFENSORÍAS PARA NIÑOS, NIÑAS Y DE LA PARROQUIA DOMITILA FLORES, MUNICIPIO SAN FRANCISCO, DURANTE EL PERIODO 2009-2013 En este capítulo, se presenta un diagnóstico comunitario y análisis situacional de la niñez y adolescencia a través de la defensorías, así como, caracterizar los planes de capacitación y formación, denominados Planes de Formación de Defensores Comunitarios dictados por el Consejo Nacional de Niños Niñas y Adolescentes (IDENA), a través de los cuales se capacitaron voceros de comités de protección de niños, niñas y adolescentes de las parroquias del municipio San Francisco, y se presentan encuestas de un vaciado de las mesas de trabajo, entrevistas a voceros comunitarios y defensores de niños, niñas y adolescentes. En este estudio, se evidencia que las comunidades y especialmente en la parroquia Domitila Flores, ejercen su rol fundamental en la gestión de las políticas publicas y proyectos con el fin de solucionar los problemas que afectan la construcción de un espacio social con mayor equidad y justica social. 4 .1. Participación comunitaria en la defensa del derecho de niñez y adolescente en la parroquia Domitila Flores En cuanto a la Participación Comunitaria en la Defensa del Derecho de la Niñez y Adolescencia tenemos que las instancias de participación de las comunidades en la solución de los problemas se llaman Consejos Comunales y su base legal es la Ley Orgánica de los Consejos Comunales, la cual permite al pueblo ejercer directamente la gestión de las políticas públicas y proyectos, para beneficios de todas 77 las comunidades. De tal manera que, en la presente investigación se resalta que la parroquia Domitila Flores, está conformada por 134 consejos comunales Cuadro 1, de los cuales existen aproximadamente unos 53 comités de protección, de los cuales existen 9 conformados por los ciudadanos de la mencionada parroquia, tal como se presenta en el cuadro siguiente, los comités conformados en esta zona del estado Zulia. La participación comunitaria se caracteriza, de acuerdo a la conformación y organización de comités, por tener el más alto nivel organizativo en todo el Municipio Bolivariano de San Francisco. Desde luego tiene el mayor número de habitantes del municipio San Francisco después de la parroquia San Francisco. Aunque está bien conformada, posee un grado de desmotivación que se puede observar en las encuestas realizadas a la comunidad y las entrevistas a los defensores comunitarios. Según los resultados obtenidos, las comunidades de las distintas parroquias de San Francisco, tienen una cuota de participación elevada en los programas de la Alcaldía Bolivariana de San Francisco. Es decir, en políticas públicas de niñez y adolescencia, que se aplican en las escuelas denominadas “San Francisco se mueve creciendo en Revolución” 4.1.1. Comités de protección Los comités de protección de niño, niñas y adolescentes comienzan a organizarse a partir de la puesta en vigencia en el año 2010 de la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales en su artículo 28° numeral 11: Comité de protección social de niños, niñas y adolescentes. Anteriormente el comité se denominaba Comité de Protección e Igualdad Social la cual es una organización de la comunidad. Esto nace a partir de septiembre 2005 cuando el MINPADES, en cumplimiento de las indicaciones del ciudadano Presidente de la República Hugo Rafael Chávez Frías orientó la conformación de Consejos Comunales en todo el país. Este antiguo Comité 78 de Protección e Igualdad Social asegura la atención especial a la población en pobreza extrema (niños, niñas, adolescentes, mujeres, adultos y adulta mayor, personas con discapacidad y nómadas) y organizar el abastecimiento de alimentos a nivel local. 4.1. 2 El diagnóstico comunitario En esta investigación se tomó como punto de partida la planeación estratégica, con el conocimiento previo de los diagnósticos, a través de los cuales se emprendieron acciones el corto, mediano y largo plazo. De tal manera que, el diagnóstico en la parroquia Domitila Flores se abordó con técnicas tales como: mesas de trabajo, encuestas y entrevistas a defensores comunitarios. En su capítulo V de la Ley de los Consejos Comunales, se estipula el ciclo comunal como proceso de participación comunal, entre las fases del ciclo comunal se encuentra el Diagnóstico en su artículo 45 numeral 1º. En la investigación, que se llevó a cabo en la parroquia Domitila Flores, sobre la participación comunitaria, se realizó un diagnóstico de la situación de la defensa del derecho, a través de la metodología de la planificación estratégica, la cual fue aplicada en reuniones de mesas de trabajo; con el direccionamiento de la defensoría para niños, niñas y adolescentes de la parroquia Domitila Flores y voceros de los comités de protección de los consejos comunales. El proceso de elaboración del Diagnóstico Situacional se inicia estableciendo indicadores sobre las diversas situación de vulneración de derecho a niños, niñas y adolescentes en el Municipio San Francisco, reseñando situaciones en pro y en contra de la continuidad de las políticas públicas, con el apoyo de los entes públicos y privados, orientadas a la prevención y atención de niños, niñas y adolescentes. De tal manera, que en las mesas de trabajo, interactúan los diversos actores sociales, públicos y privados, quienes plantearon una variedad de problemáticas referidas sobre la vulnerabilidad del derecho de niños niñas y adolescentes enmarcadas 79 en las categorías de derechos que establece la Convención Internacional del Niño (CDN en adelante). A partir de esta base se inició la recopilación y revisión de datos cualitativos y cuantitativos en el municipio, se organizarán de acuerdo a las categorías de derechos establecidos por la Convención sobre los Derechos del Niño: Tabla 1. Articulado de la LOPNNA de acuerdo a las categorías de derechos según la Convención Internacional del Niño. 1.-Categoría de Supervivencia ELEMENTOS ARTÍCULOS LOPNNA Protección a la Identidad 16, 17, 18, 22 25, 26, 27 34 Derechos a ser Insertados en una familia 52 Derechos orientados a la libertad 28, 35, 37 y 39 Vida 15 Salud 41 Nivel de vida adecuado Seguridad Social 3.-Categoría de Protección ELEMENTOS ARTÍCULOS LOPNNA Integridad Personal Buen trato 2.- Categoría Desarrollo ELEMENTOS ARTÍCULOS LOPNNA 32 32-A Servicios Forenses 4.-Categoría Participación ELEMENTOS ARTÍCULOS LOPNNA Opinar y a ser oído 80 Reunión o Asociación 82, 84 Manifestar 83 Explotación y Abuso Sexual 33 Justicia debido procesos y defensa 86, 87, 88 Trato Humanitario y Digno 89 Libertad De Expresión 81 Participar 80 El acercamiento a la realidad actual, tiene como finalidad conocer los contextos, las condiciones y las circunstancias que definen esa realidad, tendiendo a la mayor eficiencia en cuanto a las propuestas de cambio o transformación que se plantean, las 80 decisiones que se toman y las metas que se trazan, de tal manera que se seleccionaron dos tipos de datos: - Los datos estadísticos generales de la comunidad y de los actores sociales con los cuales trabajamos: escuela, familias, autoridades comunitarias. - Las percepciones de los actores sociales sobre su propia realidad. En función, de la metodología del análisis situacional, se presenta una síntesis que visualiza la comunidad de Domitila Flores. Nombre de la comunidad: Parroquia Domitila Flores. • Origen del nombre y su significado: El nombre de la parroquia se debe a la Heroína Domitila Flores quien con su coraje y gallardía prefirió la muerte antes de entregarse a los enemigos de la patria • ¿Quién le dio el nombre y por qué?: En la conformación del Municipio Maracaibo la parroquia se denominó de tal forma y no hubo cambio del nombre durante la historia del municipio. • Pobladores. Origen de los mismos y razones por las que llegaron: Los habitantes se distribuyen de una manera irregular, observándose una mayor densidad de población en la parroquia San Francisco por ser capital del Municipio y en la parroquia Domitila Flores, por ser ésta periférica a Maracaibo y San Francisco, donde se asientan grandes cantidades extranjeras (mayormente colombianos) en busca de mejores condiciones de vida. Especificando los datos siguientes de la parroquia • Número aproximado de pobladores: Según las estadísticas la mayor población se encuentra en la parroquia Domitila Flores y es de 115.490 habitantes • ¿De qué vive la gente?: La primordial fuente de empleo o de ingresos fuente de ingresos dentro de la comunidad Domitila Flores provienen de las zonas rurales con la actividades pecuarias, y agrícolas y sector terciarios o transporte. 81 • ¿Que caracteriza a la gente de mi comunidad?: Es una de las comunidades con más pobladores, tienen gran número de escuelas y escuelas arquidiocesanas y además muy bien organizados con barrios consolidados y todos los servicios públicos. • En este mismo orden de idea y basada en la técnica de la observación se pudo obtener una visión más detallada, de la parroquia que se investiga; De tal manera que: • Está conformada por barrios consolidados. • Con red de cloacas y aguas servidas • Además una completa red de gas. • El 99% de las calles están asfaltadas. • Los barrios están consolidados es decir poseen brocales y calles asfaltadas. • Con residencias de platabanda y de construcciones con bloques. • Además posee alrededor de 60 escuelas con un aproximado de 2.100 niños matriculados. • En la parroquia está ubicada, la sede de la red ambulatoria del Municipio San Francisco, en el sector del Silencio. • La parroquia Domitila posee la misión alimentación con bodegas de mercal y Mercalitos además de casas de alimentación organizadas en cada sector de la parroquia. • Posee comandos policiales. 4.1.2.1. Mesas de trabajo 82 En las mesas de trabajos según la metodología de la planificación estratégica se trató de identificar algunos problemas en las distintas áreas en que se desenvuelve la vida en la comunidad (Económico-Productivo; Social; Político-Organizativo, Cultural). Cada uno de los participantes tiene entendido por problema una situación o condición desfavorable que impide la satisfacción de una necesidad importante para la persona o comunidad. Para la identificación de los problemas se utilizó: a) Lluvia de ideas; y b) Trabajos Grupales para listar problemas. De tal manera, los entes públicos, privados y la comunidad en pleno, participaron en la realización de mesas de trabajo, censos y estadísticas. A partir de lo cual se elaboró un informe que arroja los siguientes resultados por categoría de derechos. A. Categoría de derechos A.1.- Categoría de derechos de la supervivencia. Los participantes de la categoría son los siguientes, • Directora Del C.F.I. Cañada 1. Coord. De Defensa Idena Zulia. • Asesor Jurídico Polisur • Coordinadora Bienestar Estudiantil (Municipio Escolar Nº 3) Lcda. U.E. “Nerio Adrianza Rosales” Aulas Integradas • Coordinador C. Comunal “El Buen Vivir” • Vocero C. Comunal “El Buen Vivir” • Socióloga Fundación República De Los Muchachos • Director Soc. Fundación República De Los Muchachos 83 La problemática presentada por los participantes de la categoría de derechos de sobrevivencia es la siguiente: “Alto porcentaje del niño niñas y adolescentes con necesidades de protección por vulnerabilidad amenaza y/o violación de derechos de protección del estado Zulia” Las Causas planteadas por el grupo de estudio son las siguientes, 1. Déficit de políticas y programas de prevención integral destinadas a la atención de niños niñas y adolescentes. 2. Familias disfuncionales con ruptura de vínculos entre sus miembros. 3. Familias disfuncionales que incumplen su rol protector y proveedor con los niños niñas y adolescentes. 4. Incumplimiento la familia en cuanto a la divulgación de valores supervisión y protección. 5. Inadecuada estrategias pedagógicas de la escuela para facilitar los aprendizajes. 6. Inadecuada estrategias de información, prevención y orientación en educación sexual por parte del gobierno municipal familia y sociedad. 7. Déficit de programas y políticas municipales destinadas a la divulgación y prevención de la violencia intrafamiliar (familia, sociedad y estado). 8. Incumplimiento de la familia en cuanto a la divulgación de valores supervisión y protección. 9. Déficit de programas y de políticas de prevención, orientación, rehabilitación e integración contra el uso y abuso de sustancia psicotrópicas por parte del gobierno municipal familia y sociedad. 84 10. Déficit de centros de atención y orientaciones educativas para niños niñas y adolescentes con necesidades especiales del municipio San Francisco. 11. Ausencia de programas y políticas destinadas a la asistencia de niños niñas y adolescentes con necesidades especiales por discapacidades, auditivas, visuales y cognitivas. Los efectos provocados por la problemática son los siguientes: 1. Incremento de niños niñas y adolescentes en situación de vulnerabilidad amenaza o violación de derechos de protección y otros 2. Incremento de número de familias con ruptura de vínculos entre sus miembros. 3. Aumento de niños niñas y adolescentes con pernocta parcial o total en calle desarrollando estrategias de sobre vivencias. 4. Incremento de niños niñas y adolescentes que se insertan al mercado informal del trabajo como estrategia de sobre vivencia. 5. Aumento de los índices de deserción y repitencia escolar. 6. Aumento de los índices de lo embarazo en niñas y adolescentes. 7. Incremento de los índices de violencia (física, psicológica económica entre otras) intrafamiliar. 8. Aumento de los índices de delincuencia en niños niñas y adolescentes. 9. Incremento en el porcentaje de niños niñas y adolescentes que presentan uso y abuso de sustancia psicotrópicas e estupefacientes. 10. Incremento de niños niñas y adolescentes con necesidades especiales en situación de mendicidad. 85 11. Incremento de niños niñas y adolescentes con necesidades especiales sin integrarse al sistema educativo formal. Objetivos “Reducir el número de niño, niña y adolescentes con necesidades de protección por vulnerabilidad y/o violación de derechos de protección del municipio San Francisco”. A.2 Categoría de derechos de la supervivencia. Participantes del Grupo • Coord. ets/vih. Del instituto de sanidad del Ministerio del poder popular de para la salud. • Abogadas de Promoción social materno infantil San Francisco. • Directora de Promoción social del materno infantil. • Medico Instituto municipal de salud. • Psicopedagogo COMDEPRO. • Directora de COMDEPRO • Psicólogo de COMDEPRO. • Voceros consejo comunal “el buen vivir “ Problema: Alto porcentaje de niños niñas y adolescentes con vulnerabilidad con amenaza y/o violación de los derechos a un nivel de vidas adecuados en el municipio San Francisco. 86 Causas: 1. Falta de acceso de salud en el municipio San Francisco. 2. Ausencia de apoyo social a la comunidad amenaza el derecho a la vida en la población materna infantil del municipio San Francisco. 3. Ausencia de apoyo en los programas educativos y psicológicos en los niños niña y adolescente del municipio Efectos: • Incremento de la morbimortalidad materno infantil en el municipio San Francisco. • Ausencia del control prenatal. • Madres embarazadas no controladas. • Falta de vacunación. • Enfermedades. • Bajo índice económico familiar. • Alto Número de Morbimortalidad materno infantil y juvenil del municipio • Pobreza extrema • Embarazo en adolescentes • Tráfico y consumo de drogas, alcohol y tabaco • Delincuencia juvenil • Inseguridad • Alimentación inadecuada 87 • Violencia psicológica. • Maltrato a la mujer embarazada.(violencia familiar) • Consumo de drogas, alcohol y tabaco. • Embarazo en adolescentes. • Delincuencia en adolescente Objetivo general: Reducir el número de niños niña y adolescentes con amenaza vulnerabilidad y/o violación de derechos a un nivel de vida adecuado del municipio San Francisco. A.3.-Categoría de derechos del desarrollo. Participantes: • Transcriptoras del registro civil del materno infantil • Sociólogo COMDEPRO Defensora del Niño, Niña y Adolescentes. • Defensoras de niños de la Intendencia de la parroquia El Bajo • Directora HOGAMIN • Coordinadora Municipal del Senifa. • Docente del Ateneo de San Francisco • Titiritera del Ateneo de San Francisco • Representante de los Pueblos Indígenas • Vocera del Consejo Comunal Silencio 1A 88 • Trabj Soc. HOGAMIN • Coordinadora del SENIFA • Docentes del INCES. • Docente del Ateneo • Consultor Jurídico COMDEPRO • Psicólogo de la Fundación por Amor a los Niños • Periodista del Bloque de Prensa Docente • Vocero del Comité del Consejo Comunal 19 de Julio • Vocero del Consejo Comunal 2A • Vocero del Consejo Comunal Rafael Urdaneta Problema: Violación al Derecho de La Educación, Niños, Niñas y Adolescentes No Escolarizados. Causas: • Falta de unidades educativas. • Discriminación a diferentes culturas y religiones. • Familias disfuncionales. • Falta de inscripción ante el registro civil (cedula) 89 • Falta de valores y principios por parte de la familia • Falta de espacios culturales y recreacionales en las instituciones educativas Los efectos que conlleva la problemática planteada por el grupo son las siguientes: • No existen espacios donde los niños y adolescentes se puedan educar para ser ciudadanos con principios y valores para tener un futuro próspero para su familia y así tomar el camino a la delincuencia. • Exclusión ya que afectan a los niños, niñas y adolescentes tanto en su crecimiento como en su desarrollo evolutivo. • Los niños, niñas y adolescentes adquieren bajo autoestima, no muestran interés, todo esto afecta sus estudios y bajo rendimiento escolar. • Que el niño no existe ante los efectos legales y esto lo perjudican sus derechos • Afecta su condición de sujeto de derecho ya que acredita su ciudadanía, y así no puede ejercer el derecho a la educación como a otras actividades jurídicas. • Los principios y valores son la base para el desarrollo del niño y así tener una conducta adecuada y acorde en la sociedad. • Entretenimiento en el espacio libre que el niño tenga en la unidad educativa para así adquirir y desarrollar otros conocimientos en diferentes áreas recreativas. • Se ven discriminados por su condición física afectando su desarrollo emocional y evolutivo. A.4.-Categoría de derechos de la participación. Problema: 90 Se observó que los niños, niñas y adolescentes, específicamente en el Municipio de San Francisco, tienen poca participación dentro de actividades culturales y espacios sociales tales como: artículos de prensa, espectros radiales, programas de televisión entre otros medios de comunicación que se abocan con regularidad a espacios que no involucran a niños, niña y adolescentes. Esto es causado por la falta de conocimiento que existe de la Ley Orgánica para la protección del Niño, Niña y Adolescente (en adelante LOPNNA), y por lo tanto trae como consecuencia la desmotivación que presentan los Niños, Niñas y Adolescentes de ser partícipes de mencionadas actividades y espacios y de igual manera se violentan por si solos su derecho a la participación, a la libertad de expresión, a opinar y a ser escuchados en asuntos que le conciernen, a la libre asociación y aunado a ello a desempeñar un papel activo y protagónico dentro de la sociedad en general, ya que, son los Niñas, Niños y Adolescentes los principales defensores de sus derechos y garantías. Indicadores: • Escasez de espacios físicos pertinentes • Insuficiencia de programas sociales y culturales que abarquen en su mayoría a la población (niños, niñas y adolescentes). • Falta de conocimiento de la ley orgánica para la protección del niño, niña y adolescente. • Inexistencia de medios radiales, televisivos, impresos y actividades culturales, que aporten programas en donde sea necesaria la participación para niños, niñas y adolescentes y que permitan así el desarrollo pleno de sus habilidades (lingüísticas, manuales, entre otras). En función de lo mencionado el articulado de la LOPNNA tipifica sobre la participación: 91 Derecho a la libertad de expresión (Art. 67); a expresar su opinión y a ser escuchados (Art. 80), a la libre asociación y libertad de celebrar reuniones pacificas (art. 84 y 82, respectivamente), a desempeñar un papel activo en la sociedad en general. Luego de lo antes expuesto por, las diversas autoridades gubernamentales (de orden municipal y nacional), además de los entes privados y voceros de la comunidad, se puede decir que en las mesas de trabajo se observó los siguientes resultados más importantes: 4.1.2.2. Sistematización de las mesas de trabajo Sistematizando los problemas planteados en las mesas de trabajo, se tiene que se pudo realizar los siguientes análisis situacionales: 1º Comprobación del poder transformador del nuevo paradigma de protección integral, de tal manera que se logró la reunión en un mismo lugar de diversas autoridades locales y especialmente de la participación comunitaria. 2º Planteamiento de problemáticas por categoría: Categoría de supervivencia: Alta incidencia de Embarazo Adelantado en las escuelas del Municipio San Francisco Categoría de protección: Alta incidencia de Maltrato Infantil en el Municipio San Francisco. Categoría de desarrollo: Alto índice de niños sin identificación en las escuelas del Municipio San Francisco. Categoría de participación: Baja participación de niños en las actividades culturales y desconocimiento de mecanismos de participación. 3º Determinación de objetivos, ante las problemáticas locales; para cada una de las áreas categorizadas en las mesas de trabajo. 92 4º Articulación de la Participación Comunitaria, a través de los voceros de protección social de niños, niña y adolescente de la parroquia Domitila Flores, para dictar talleres y foros de lo aprendido en las mesas de trabajo. Luego de determinar la valoración cualitativa, a través de mesas de trabajo, y obtener el resultado mencionado. Se realiza una valoración cuantitativa, la cual es proporcionada por la defensoría “Igualdad y Justicia” de la parroquia Domitila Flores. La defensoría “Igualdad y Justicia”, de la parroquia Domitila Flores del Municipio San Francisco se atienden casos tales como: Orientaciones generales, obligación de manutención, régimen de convivencia familiar, reconocimientos voluntarios, fortalecimientos de lazos familiares, obligaciones, parentales, tramitación de cedula de identidad., consejo de protección, centros educativos, hospitales, módulo de barrio adentro, unidades hospitalarias, intendencias, registro civil, consejos comunales. En el período de atención de enero 2.010 hasta diciembre 2.011 se procesaron 3.003 casos, en la oficina de la defensoría de niños niñas y adolescentes de la parroquia Domitila Flores. Igualmente las estadísticas, aumentan hasta ser atendidos un total de 4.352 casos en el año 2.012 y en lo que va del año 2.013 (hasta el mes de abril) se han atendido 1.593 casos. De tal manera que, la Tabla nos muestra la atención de las defensorías de niños y adolescentes de la parroquia Domitila Flores. De tal manera, que se puede observar un aumento cuantitativo y significativo de los de las demandas sociales expresada y reflejada en casos atendidos en el municipio San Francisco durante el período mencionado, mostrando que la Defensoría “Justicia y Equidad” tiene un buen desenvolvimiento en los resultados. Según Cunill, (1991:188); “el problema del peso cuantitativo de la función de la representación de intereses sociales es importante si se considera que la mayoría de los órganos de participación contemplados en la normativa legal está integrada también por funcionarios de la administración y/o representantes políticos y que estos disponen 93 de una participación mayoritaria”. La medición cualitativa de la participación comunitaria en la parroquia Domitila flores consistió en realizar diversas entrevistas a los voceros comunitarios de los consejos comunales, así como sus coordinadores quienes alegan que existe muy poca participación comunitaria y la apatía de los pobladores del sector es cada vez mayor. Los entrevistados fueron en los siguientes consejos comunales: Consejo comunal “Rafael Urdaneta Sur”, Consejo comunal sector “2A del Silencio”, Consejo comunal sector “1A del Silencio”, Consejo comunal sector” B1 del Silencio”, Consejo comunal 19 de julio 1 y 2. Según Cunill, (1991:187), “la forma como es institucionalizada la participación ciudadana puede influir en la calidad de la representación de los intereses. De hecho, en múltiples ocasiones es el Estado quien decide la legitimidad de los intereses de los grupos sociales y determina el acceso diferencial que cada uno tiene a sus centros de decisión, logrando por esta vía la plena finalidad de los órganos de participación” Se observa que es menos la participación de los consejos comunales en los planes y proyectos que elabora la misma alcaldía y los institutos nacionales. Debido a desorganizaciones de los consejos comunales, muy pocos se responsabilizan por ser vocero de los comités de los consejo comunales. Los interesados de la comunidad, apenas son algunas pocas personas que asisten a talleres de Funda comunal, Idena, la Oficina Nacional Antidrogas (En adelante Ona), en función de la conformación de Defensores comunitarios y Brigadistas. Más sin embargo, se pude decir que la Participación de la comunidad en la conformación de Planes y Programas para la parroquia en la defensa de derechos vulnerados en la niñez y adolescencia es 94 deficitaria. De las encuestas aplicadas, en la parroquia Domitila Flores, (año 2013) objeto de esta investigación, para observar más de cerca la participación comunitaria, se encuentran resultados de un nivel medianamente bajo, en la participación comunitaria, ya que los comités de niños niñas y adolescentes, aunque son los más organizado del municipio, están desmotivados y sin sentido de pertenencia ante los programas que pueden elaborar los voceros mismos, dentro de las comunidades; para darle solución a las problemáticas de niñez y adolescencia. Evidentemente en la Tabla 3. 4.2. Caracterización de la capacitación y formación comunitaria Según los estudios realizados en las comunidades se observó, la mayor conformación de consejos comunales del municipio San Francisco los cuales se encuentran, en la parroquia Domitila Flores es decir que de 413 Consejo Comunales en el municipio, existen 134 existen en la Parroquia mencionada y 53 comités para niños, niñas y adolescentes. La participación comunitaria se evidenció en los talleres impartidos por voceros de los consejos comunales Sector Silencio 1A, 2A, Rafael Urdaneta, mas sin embargo en la asistencia se demuestra desmotivación para la elaboración de programas sociales ya que de 150 convocatorias que se realizan en la comunidad asisten 50 personas. Aunque si se evidencia la participación en las políticas públicas de programas sociales y escolares de la Alcaldía: “San Francisco se mueve creciendo en revolución” y “Turismo escolar”. La capacitación de los consejos comunales por parte de los consejos municipales de niñas niños y adolescentes consiste en lo siguiente: A. Los consejos comunales son informados de talleres comunitarios. B. Los voceros de los comités de protección social de niños, niñas y adolescentes son capacitados en materia legal, educativa y social para la defensa de niños niña y adolescente. 95 C. La comunidad es capacitada en elaboración de proyectos D. Los proyectos son aprobados para la confirmación defensorías comunitarias E. Los voceros son acreditados y las defensorías son registradas en el Consejo Municipal de niños niñas y adolescentes (Comdepro). 4.3. Articulación de programas y talleres comunitarios La articulación de los programas sociales, dentro de la comunidad Domitila Flores se realiza, a través de los programas sociales que implanta la alcaldía anteriormente mencionados. Además, de la participación de la defensoría “igualdad y justicia” de la parroquia. La dinámica de políticas públicas intersectoriales y transversales, se observan en los sectores, a través de programas sociales y los distintos institutos de la alcaldía y organismos nacionales como lo son algunos programas deportivos del Instituto público municipal de Deporte del municipio San Francisco y la Federación integradora de la juventud (FIJU) quienes realizan competencias y premiaciones, deportivas en las escuelas, plazas y lugares de esparcimiento como lo es el Centro recreativo Zumaque. Otra dinámica de la participación comunitaria, es observada en todas las actividades recreacionales a través del instituto público municipal de educación de la Alcaldía, Instituto municipal para la cultura Juan de Dios Martínez. En la celebración del día del Niño se fusionan comunidad y gobierno a través de la alcaldía. Son pues los coordinadores y voceros de niños, niñas y adolescentes quienes, se encargan de llevar a cabo las actividades tomando en cuenta el nivel de vida, de cada niño y adolescente. La investigación sobre “La Participación Comunitaria en la gestión de las Defensorías para Niño, Niñas y Adolescente, en la parroquia Domitila Flores, del Municipio San Francisco”, arrojó como resultados, la caracterización de la capacitación y formación de los defensores comunitarios para niños, niñas y adolescentes del municipio sureño. A saber, el Consejo Nacional de Niños, Niñas y Adolescentes (en adelante 96 (IDENA) es el órgano articulador de programas y proyectos, por ende se ha encargado de la capacitación y formación comunitaria en el municipio San Francisco, por lo cual en el año 2010 realizó, varias mesas de trabajo, talleres y dinámicas participativas, en el marco del Plan de Formación de Defensorías de niños niñas y adolescentes en el Municipio San Francisco. Los Lineamientos jurídicos de las políticas públicas y programas para niños, niños y adolescentes sobre la capacitación y formación comunitaria consistieron en abordar a la comunidad con un plan intersectorial direccionado por el IDENA, el cual se basó en los siguientes fundamentos constitucionales y de marco jurídico. 1.- Constitución de la República Bolivariana de Venezuela: Participar es la base fundamental del nuevo enfoque democrático venezolano, establecido en la constitución de la República aprobada por la Asamblea Nacional en el año 1999 (República Bolivariana de Venezuela, 1999). En su artículo 70, establece que, en lo social y económico las instancias de atención ciudadana, la autogestión, la cogestión, las cooperativas en todas sus formas incluyendo las de carácter financiero, las cajas de ahorro, la empresa comunitaria y demás formas asociativas guiadas por los valores de la mutua cooperación y la solidaridad; y en lo político la asamblea de ciudadanos entre otras, son medios de participación y protagonismo del pueblo en ejercicio de su soberanía. 2.- Ley Orgánica de los Consejos Comunales: es el fundamento legal a los consejos comunales promulgada por la Asamblea Nacional en abril del año 2010 en la gestión de políticas públicas y proyectos para las comunidades. En su artículo 2 “En el marco constitucional de la democracia participativa y protagónica, son instancias de participación, articulación e integración entre los ciudadanos(as) las diversas organizaciones comunitarias, movimientos sociales y populares, que permitan al pueblo organizado ejercer gobierno comunitario y la gestión directa de las políticas públicas y proyectos orientados a responder las necesidades, potencialidades y aspiraciones de las comunidades, en construcción nuevo modelo de sociedad socialista de igualdad, equidad y justicia social. de 97 En la reforma del año 2010, la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales se crean los comités de protección para niños, niñas y adolescentes se encargan de elaborar los diagnósticos y análisis situacionales en el marco de la nueva Ley Orgánica de los Consejos Comunales definida en su artículo 4. 3. Ley Orgánica de Protección para Niños, Niñas y Adolescentes: Los programas educativos para la formación de los defensores comunitarios están sustentados en la LOPNNA en lo siguiente: La Corresponsabilidad: es definida por la LOPNNA en su artículo 4ºA: “El Estado, las familias y la sociedad son corresponsables en la defensa y garantía de los derechos de los niños, niñas y adolescentes, por lo que asegurarán con prioridad absoluta, su protección integral, para lo cual tomarán en cuenta su interés superior, en las decisiones y acciones que les conciernan”. Creación de Políticas, Programas, y Proyectos Nacionales, Estadales y Municipales dirigidos a todos los Programas destinados para el cumplimiento de las sanciones establecidas en el artículo 620º de la LOPNNA. Por lo tanto, y como se mencionó en el capítulo III de esta tesis, La ley orgánica de niños y adolescentes (LOPNNA) en su artículo 123º, define los programas educativos programas en el área, estos son: • De asistencia • De apoyo u orientación • De colocación familiar • De rehabilitación y prevención • De identificación • De formación , adiestramiento y capacitación • De localización • De abrigo 98 • Comunicacionales • Socio-educativos • Promoción y defensa • Cultura La Ley sobre procedimientos especiales en materia de protección familiar de niños, niñas y adolescentes, En su ámbito de aplicación define en su artículo 3º Numeral 1, “Los Comités de Protección Social para Niño, Niñas y Adolescentes de los Consejos Comunales”. En la Parroquia Domitila Flores, el plan de formación de defensores comunitarios, contó con la participación de 30 voceros del municipio San Francisco; entre ellos voceros de la comunidad de la parroquia Domitila Flores. Los participantes iniciaron un ciclo de talleres de formación con profesionales calificados en el área de niñez y adolescencia, así como de formación comunitaria. Entre ellos Abogados, psicólogos, comunicadores sociales y antropólogos del Idena. El proceso se dictó en las siguientes temáticas a mencionar: - Instituciones familiares. - Derechos y Deberes. - Autoestima - Responsabilidad parental - LOPNNA Nueva - Sistema penal - Disciplina escolar - Procedimiento de conciliación - Reforma del sistema de protección 99 - Formatos para Defensorías - Clases de defensorías - Comunicación asertiva - Valores El proceso de gestión para la conformación de Defensores Comunitarios del año 2011-2013, llevada a cabo por IDENA consistió, en las siguientes etapas: Etapa 1.Formación comunitaria Certificación como defensores comunitarios. Etapa 2.Programas sociales Elaboración Registro Evaluación Evaluación escrita para defensores de niños, niñas y adolescentes Etapa 3.Inspección de las defensorías Etapa 4.Acreditar Defensores Registro de las defensorías ante el Consejo Municipal de Niños, Niños y Adolescentes COMDEPRO, emite la resolución que acredita a voceros como defensores comunitarios. De tal manera que, el plan de formación de defensores comunitarios, dio como resultados la conformación de 2 defensorías comunitarias, que están en funcionamiento en el Sector el Silencio de la Parroquia Domitila Flores. A cargo de la Defensoría “Justicia y Equidad” Específicamente en la Casa Sesentina del Silencio, donde funciona 100 conjuntamente la atención médica a los adultos mayores. Actualmente, la defensoría comunitaria realiza, labores de atención a las comunidades, conjuntamente con la asistencia a los usuarios de la Defensoría “Igualdad y Justicia” del Silencio. Desde el año 2010, el programa educativo “San Francisco se mueve creciendo en Revolución”, ha brindado esparcimiento a 16 mil estudiantes de primaria, secundaria y educación media general en el Municipio Bolivariano de San Francisco. El programa busca incentivar las comunidades, en la conformación de programas municipales direccionado en las comunidades escolares, con el objetivo de recrear y dar esparcimiento a los niños. 1. Simoncito Explorador 2. Simoncito Ciudadano 3. Simoncito Navegante Los Consejos comunales, y la Comunidad escolar (Maestros(as) y Directivos) realizan el diagnóstico dentro de escuelas y liceos del Municipio para realizar los cronogramas y determinar el grupo que asistirá a los viajes que son financiados por la alcaldía PDVSA y otros organismos gubernamentales. El programa “San Francisco se mueve creciendo en Revolución”, se puede explicar en el siguiente esquema: Los Voceros de Protección realizan un censo en las comunidades. Los Consejos comunales y la comunidad escolar (Directivos y Maestros (as) realizan el diagnóstico escolar cada una de las escuelas del Municipio San Francisco. Los Maestros y funcionarios del Instituto de Educación y el Consejo de Municipal para niños, niñas y adolescentes, realizan los talleres informativos para todos los representantes y para autorizar a sus representados y asi para participar en los programas escolares Municipio San Francisco. 101 Realizan los viajes programados en diferentes grupos de 20 niños de diferentes escuelas del Municipio “San Francisco se mueve creciendo en Revolución” El Terminal Simón Bolívar es sitio de esparcimiento y recreadores, Para participar de los sitios tales como: Club el Tablazo, Club ICLAM, Planta de Tratamiento de Agua. 4.4. Propuesta de programas comunitarios sobre la defensa del derecho de niños, niñas y adolescente en el Municipio San Francisco. Luego de los resultados del programa educativo antes mencionado, se implementa en el municipio San Francisco, una nueva fase de programas educativos denominado “Turismo Escolar” que tiene como propósito impartir turismo, educación y recreación a los niños y niñas junto a sus padres de las escuelas bolivarianas, arquidiocesanas y privadas de la municipalidad, a través de la visita al Club Bajo Grande y el Club Las Banderas para bríndales un día de juegos y actividades recreativas tanto a los padres y niños. El Objetivo del Programa es orientado a fortalecer la integración familiar. “Esta es la segunda fase del programa San Francisco se Mueve Creciendo en Revolución, donde las familias disfrutan de estos planes de turismo que ofrece la alcaldía de San Francisco”. De tal manera, se puede fortalecer la unión familiar dentro de las comunidades, y su propósito es la unificación dentro de cada uno de los miembros de la familias, brindándoles espacios de recreación para todo el conjunto familiar”. Las comunidades beneficiadas del plan agradecen pues la gestión y la puesta en marcha de programa puesto que al organizarse en un plan intersectorial que abarca Alcaldía, Instituto de educación y Turismo Sur, La Defensoría Igualdad y Justicia, así como Las Defensorías Comunales y Consejos Comunales, las actividades que contempla el plan le ofrecen recreación a Familias que sin tiempo ni dinero pueden fortalecer los lazos familiares, y pensar en las familias humildes de las comunidades. 102 Se promueve las políticas de inclusión social direccionadas por el plan bolívar 2007-2013 donde se destaca la igualdad social a todos los venezolanos. Igualmente fundamentada por la Carta Magna, como lo es la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. La Defensoría Comunitaria trabaja arduamente en la atención de los ciudadanos de la parroquia Domitila Flores, a través de talleres y mesas de trabajo para la elaboración de Proyectos y Programas donde las comunidades participan de forma constructivista es decir de abajo hacia arriba hasta conformar las bases de la política pública. Los Consejos Comunales del Municipio San Francisco son de 413 y en la parroquia Domitila Flores existen 134 de los cuales 32 tienen conformados comités de protección. En la parroquia Domitila Flores existen tres consejos comunales bastante organizados, de tal manera que han conformado, comités de protección de niños, niñas y adolescentes y son la muestra poblacional para el trabajo de investigación, los consejos comunales: Rafael Urdaneta Sur, consejo comunal sector 2A del Silencio, Consejo comunal sector 1A del Silencio. La Existencia de un buen nivel organizativo de la comunidad o de la organización de base. • La Experiencia de trabajo comunitario anterior en la Misión Negra Hipólita y Mesas Técnicas dentro de la Parroquia Domitila Flores. • Una buena capacidad de manejo de los procedimientos y técnicas necesarias. • Disponibilidad de recursos físico-materiales. • Una buena asesoría externa, por parte de personas o instituciones con experticia en el área. Los asesores forman parte como se dijo anteriormente los trabajadores sociales del IDENA, Así como la Organización Nacional Antidrogas (en adelante ONA), Funda comunal, FUNDACITE, INCES, Instituto Fe y Alegría, POLISUR, La Alcaldía de San Francisco a través del Instituto de Educación, Instituto de Cultura. Todos los organismos mencionados actúan solo como facilitadores puntuales, respetando el pensar, el sentir y de la gente de la comunidad. 103 La Gestión de la Defensorías para niños, niñas y adolescentes con el apoyo de las Defensorías Comunitarias y Los Comités de Protección en la parroquia Domitila Flores, consiste en: Realizar una Diagnosis, de tal manera que ofrezca un panorama de la realidad desde la perspectiva de la gente. En función de los resultados obtenidos de la investigación realizada, se puede plantear, algunas propuestas sobre la participación comunitaria en la comunidad de Domitila Flores. Inicialmente, se propone la continuidad de los programas de la alcaldía, que ya se vienen realizando en las escuelas, motivando la participación de todos los consejos comunales, desde las escuelas y la coordinación de los mismos con la defensoría de niños niñas y adolescentes. Es necesario hacer saber que un sistema de información, entre consejos comunales direccionados desde la parroquia Domitila Flores por sus propios ciudadanos pueda atender con más celeridad los asuntos comunales, para que los programas sociales que se elaboran dentro de la comunidad, sean puestos en práctica por los mismos protagonistas de la parroquia Domitila Flores. Asimismo las políticas públicas, plasmadas en programas sociales recreativos, deportivos, culturales, educativos, y de identificación, de orden nacional, estadal y municipal; de tal manera que sean consensuadas por la comunidad quienes serán los protagonistas, como bien se encuentra planteada en el preámbulo de la Constitución de la República Bolivariana de Venezuela. En función conformar los programas dirigidos por las comunidades, La Defensoría “Igualdad y Justicia” de la Parroquia Domitila Flores, articula con las políticas intersectoriales y hace conexión con la Alcaldía de San Francisco a través de Institutos tales como Instituto de Educación, Cultura, PDVSA, Pequiven, ICLAM, en instalaciones tales como los espacios recreacionales de Pequiven, ICLAM, PDVSA (El Bajo. ) La Defensoría Igualdad y Justicia tiene la hermosa labor de coordinar con la comunidad y con el apoyo de las Defensoras Comunitarias de la Parroquia, las escuelas que tienen un radio de acción con los consejos comunales, quienes se 104 encargan de buscar la información de las familias más desasistidas dentro de las escuelas en conjunto con los docentes y directores de las unidades educativas. Un total 72 escuelas han sido beneficiadas desde el año 2010 hasta la fecha donde los beneficiados principales son los niños junto a sus familias, fortaleciendo los lazos familiares. Estipulado en el artículo de la Ley Orgánica para Niños, Niñas y Adolescentes. Entre las escuelas que se han beneficiadas, mayormente están ubicadas en los sectores de escasos recursos, entre las escuelas básicas; se encuentran: Escuela Básica Nacional Bolivariana (E.B.N.BOL. en adelante) El Rodeo, E.B.N.BOL. Sisoes Finol C.E.I.N Humberto Gotera, E.B.N Siso Martínez, E.B.N Monte Rico, E. B. N Ángel Quintero, C.E.I.N Negra Hipólita, E.B.N Saturno Medina Ovalles, E.B.N. Fray Junípero, Núcleo Rural Yukpa., Escuela básica nacional 19 de abril, Escuela Arquidiocesanas Madre Laura, E.B.N Silverio Cubillán, Núcleo Rural el paraíso, Núcleo rural San Benito, entre otras. La articulación de las mencionadas políticas públicas direccionadas a mejorar la calidad de la niñez y adolescencia conformarse en las mismas comunidades y elevarse en calidad de proyectos a los organismos públicos de tal manera que, debe resolver intrínsecamente la problemática de la poca participación de los habitantes del sector que deben mancomunadamente ejercer su derecho a la participación. Según Cunill, 1991. “Existen diversas fórmulas institucionales a través de las cuales se ejercen las distintas modalidades de participación. En muchos casos el ejercicio de la participación ciudadana no supone la creación de órganos o procedimientos especiales, sino la asimilación de los sujetos a estructuras existentes”. De tal manera que, las políticas públicas de FUNDACOMUNAL, IDENA, ONA y La Alcaldía han resuelto un poco la apatía del sector incluyendo en sus programas sociales, “San Francisco se mueve creciendo en revolución” y “turismo escolar” la participación de consejos comunales. La labor de la nueva defensoría de niños, niñas y adolescentes, ha realizado esta articulación con los consejos comunales gracias a políticas públicas de inclusión y participación comunitaria para que se lleven a cabo todos los procesos de adecuación a las políticas de orden nacional para la igualdad 105 social. La comunidad se articula en esta programación elaborando sus propios programas así como también a través de políticas transversales e interinstitucional con entes como instituto de cultura, educación y deporte. FUNDACOMUNAL dicta planes de formación sobre la organización y conformación de comités y consejos comunales de tal manera que la comunidad organizada eleve todas sus solicitudes personales comunales y sociales a través de los órganos comunitarios correspondientes. Al igual que, el IDENA en la formación de talleres sobre autoestima, valores y fortalecimiento familiar. Todos son a petición del encargado de la Defensoría y las Defensorías comunitarias de la Parroquia Domitila Flores a través de los cuales se realizan una vez confirmado en las comunidades del sector del Silencio y el Silencio 1. Para las jornadas de Cedulación e Identificación siendo unos de los derechos vulnerados que aparecen en las estadísticas, por motivos de poca previsión familiar se tiene que se registran hasta 100 casos diarios, por lo cual cada defensoría articula con los consejos comunales, la misión identidad a través del Servicio Autónomo de Identificación Migración Extranjería (SAIME). En Jornadas del Día del Niños la Defensoría “Igualdad y Justicia” realiza conjuntamente con los municipios escolares de la Zona Educativa. Implementando talleres inter diarios, para lo cual durante el año 2011 se dictaban aproximadamente 10 talleres mensuales. En función de los resultados obtenidos en la investigación denominada, “La participación comunitaria en la gestión de las defensorías para niños, niñas y adolescentes, en la parroquia Domitila Flores, Municipio San Francisco, estado Zulia”, se plantea una propuesta de programas sociales ajustada al marco jurídico de la ley que rige los estatutos del área de niñez y adolescencia. Por lo tanto, y como se mencionó en el capítulo III de esta tesis, la Ley Orgánica de Niños y Niñas, Adolescentes (LOPNNA) nos da los criterios para la elaboración de la propuesta en su artículo 123º, en los distintos programas en el área, estos son: - De asistencia 106 - De apoyo u orientación - De colocación familiar - De rehabilitación y prevención - De identificación - De formación, adiestramiento y capacitación - De localización - De abrigo - Comunicacionales - Socio-educativos - Promoción y defensa - Culturales. De tal forma que, según la ley y los planes nacionales e intersectoriales, se hace una propuesta de programas sociales, en la parroquia Domitila Flores. La propuesta consiste inicialmente en la diagnosis de la problemática para esto se utilizan estadísticas de la comunidad de la cual se tiene una idea sobre cómo se debe tomar en cuenta las características peculiares de la Parroquia, tales como número de habitantes, escuelas y participación en actividades municipales. Es decir, en la parroquia se han implantado programas con el Instituto Público Municipal del Deporte, en conjunto con El Instituto de Educación y Cultura así como todos los entes de Seguridad Escolar y Vial, los cuales se implementaron con estas nuevas políticas de protección a la niñez. Por lo tanto, en la implementación, de la propuesta de los programas de participación comunitaria, en la parroquia se debe hacer en conjunto con la defensoría de la parroquia Domitila Flores y extenderla a todas las defensorías del municipio y durante todo el año; especialmente mantener la continuidad administrativa, de los programas, en la gestión de gobierno. 107 También se puede afirmar en esta investigación que la participación comunitaria de voceros de la comunidad tiene el deber de realizar, con la orientación de los defensores de la comunidad realizar talleres en las escuelas, colegio y liceos actividades utilizando la siguiente programación. La comunidad es corresponsable en la continuidad de los proyectos y su participación protagónica, de forma que la defensoría de niños pueda cumplir con el deber de promover los derechos de niños y adolescentes. El abordaje a la familia, comunidad en la forma de los consejos comunales y comunidad escolar es estratégico ya que es la formación de la triada corresponsables: familia-sociedad-estado y es donde La Defensoría tiene el espacio oportuno para desarrollar sus funciones como órgano garante de los derechos de la infancia y adolescencia ampliando a todos y todas la información y el conocimiento del poder legal que tienen como ciudadanos del municipio bolivariano de San Francisco. De esta manera, consustanciar junto con los organismos competentes del municipio escolar las mesas de trabajo en análisis situacional en materia de niñez y adolescencia en el municipio bolivariano de San Francisco. El consejo municipal de derecho, dicta talleres, foros y charlas en las distintas parroquias del municipio y con esto, ampliarlos a cada sector concatenado a los objetivos y propósitos. Las actividades a través de asambleas de ciudadanos y charlas en las unidades educativas están dirigidas a prevenir en materia de niñez y adolescencia, casos que a diario se manejan por consejería de protección y que muchas veces solo bastaba una orientación a tiempo, temas como: Durante la inducción se abordaron temáticas relacionadas al autoestima, valores, comunicación asertiva, antecedentes y principios de la Ley Orgánica para la Protección para Niños, Niñas y Adolescentes (LOPNNA), derechos, deberes y garantías, sistema de protección, instituciones familiares, procedimientos conciliatorios y sistema penal de responsabilidad de adolescentes, embarazo en adolescente, maltrato infantil, normas y deberes, drogas, entre otros. Los beneficiarios de la información que proporcionan los abogados del consejo municipal de derecho así como analista de proyecto, en las mesas de trabajo para el 108 análisis situacional están encaminados a orientar tanto a niños, niñas y adolescentes así como a los ciudadanos y ciudadanas adultos, y adultos mayores de la comunidad del municipio bolivariano de San Francisco. Adicionalmente, los equipos e insumos para las logísticas que se utilizan para el buen funcionamiento de las dinámicas de talleres son tan necesarios como indispensables en la retroalimentación con la comunidad y personas que se benefician de la inducción de la defensoría de niños y adolescentes. En función del cronograma de actividades objetivos y metas ya planificadas se tiene que la consustanciación de estadísticas de talleres y mesas de trabajo resultan en un análisis situacional del municipio donde todas las fuerzas vivas actúan en pro de la niñez y adolescencia. En cuanto al cuadro programático sobre la participación comunitaria en la parroquia Domitila Flores, (ver Cuadro 2). El factor sustentabilidad en el tiempo es clave para la solución de los problemas; ya que los programas deben perdurar en el tiempo, especialmente si son elaborados metodológicamente por la comunidad; lo cual se logra, con sistemas de información que tenga la comunidad para propagar las actividades, de manera que se mantengan en la programación constantemente. Con la unidad en la comunidad le daría sustentabilidad en el tiempo a los proyectos sociales e impulsen el desarrollo local en la comunidad permanentemente. De tal manera que, la propuesta consiste en mantener la continuidad de todos los programas para niños, niñas y adolescentes a través de sistemas de información dentro de los comités de protección de los consejos comunales. La problemática en las escuelas sobre la documentación de los escolares y niños de la comunidad, se mejoran a través de jornadas de identificación, cedulación y promoción y defensa del derecho a ser identificados. Por tanto, la participación comunitaria es viable en actividades tales como, talleres, programas y proyectos direccionados a impulsar la cultura, el deporte, la recreación, los valores sobre la familia y la información sobre la defensa del derecho. Todos ellos organizados y bajo las orientaciones a través de los procesos de formación facilitadores de la distintas Institutos Regionales, Nacionales como INCES, FUNDACITE, 109 FUNDACOMUNAL (Los talleres son dictados por la Escuela de Fortalecimiento del Poder Popular), ONA, IDENA. Los Consejos Comunales “Rafael Urdaneta” Silencio Sector 1 y Sector 2, han manifestado que se desarrollan programas de capacitación orientación direccionamiento a través de los cursos que implementan Funda comunal, ONA, IDENA y POLISUR. Además de los Programas sociales de La Alcaldía de San Francisco. Los programas sociales para niñez y adolescencia forman parte de políticas públicas de presupuestos públicos divisibles. Al respecto, López *(2005) afirma que “Las políticas distributivas son de arena relativamente pacífica, que se caracteriza por cuestiones no rivales, susceptibles de ser tratadas con recursos públicos siempre divisibles; en ella tienen lugar acuerdos particulares de apoyo recíproco entre demandantes no antagónicos, liderazgos que se caracterizan por su gestoría para responder a demandas sueltas, liderazgos efímeros, apenas las necesidades son satisfechas. 110 CONCLUSIONES La investigación sobre “la participación comunitaria en la gestión de las defensorías para niños, niñas y adolescentes, en la parroquia Domitila Flores, municipio San Francisco, estado Zulia” da a conocer una realidad de la niñez y adolescencia de este país. La realidad de la situación de los niños venezolanos, se conoce al tomar conciencia sobre los problemas y elementos necesarios para el desarrollo de un colectivo, y es a través de la formación comunitaria y metodologías programadas donde la dinámica participativa y protagónica, rescate los valores y principios de las comunidades. A través del diagnóstico en mesas de trabajo observamos, la realidad de la parroquia Domitila Flores, que demuestra que la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce su poder de decisión, y ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Sin embargo, cuando se realiza el estudio con los demás ciudadanos de la parroquia, a través de encuestas y entrevistas, se detecta que la participación comunitaria de los voceros de protección social de niños, niñas y adolescentes. Observamos, que la comunidad presenta problemáticas y ante tal situación se muestran apáticos, desmotivados en participar en la elaboración de sus propias soluciones. Aunque participan en la organización de programas sociales emanados de la Alcaldía Bolivariana de San Francisco. En la investigación sobre la participación comunitaria en la parroquia de Domitila Flores, se elabora una propuesta para la continuidad de los programas sociales municipales, estadales y nacionales por ende que la misma comunidad participe en la elaboración de sus propios programas sociales direccionados al trabajo de calle, con niños niñas y adolescentes. Lo interesante del trabajo de calle, es incorporar al mayor número de personas, para ello se realiza la propuesta de participación comunitaria donde: • La organización de la comunidad es decir los coordinadores delegan su autoridad a través de los voceros de los comités para niños, niñas y adolescentes, para 111 que realice un diagnóstico y los pobladores quedan de acuerdo en ofrecer todo su apoyo. • Todos los integrantes de la organización participan directamente en el diagnóstico. 112 RECOMENDACIONES En la investigación sobre la participación comunitaria en el área de niñez y adolescencia de la parroquia Domitila Flores, se recomienda esencialmente la Continuidad de los programas, que elabora la comunidad misma; en vista que las problemáticas persisten y la administración pública está en constante cambio, es necesario que la comunidad se sume a las políticas públicas de orden participativo y protagónico en una área esencial para el desarrollo del ciudadano como es la niñez y la adolescencia y tome las riendas de la atención de la niñez y adolescencia; para mantenerse en el tiempo y ampliar el espacio de atención a toda la comunidad y el municipio; Por tanto, los voceros de los comités de protección social que realizan vida productiva dentro de los consejos comunales en los programas de capacitación y formación son los encargados de multiplicar la defensa del derecho de niños niñas y adolescentes. Es importante que los programas que continuamente elabora la comunidad exista participación colectiva y de autoridades públicas donde de manera metodológica y no ocasionalmente, presenten las propuestas en la elaboración de políticas públicas consensuadas para la niñez y adolescencia, en vista de que un programa solo tiene validez al ser consultado y consensuado por un colectivo y no dentro de las oficinas administrativas. La investigación sobre la Participación Comunitaria en la gestión de las defensorías para niños, niñas y adolescentes, en la parroquia Domitila Flores, municipio San Francisco, estado Zulia, da a conocer una realidad de la niñez y adolescencia de este país. La realidad de la situación de estos niños, se conoce al tomar conciencia sobre los problemas y elementos necesarios para el desarrollo de un colectivo, y es a través de la formación comunitaria y metodologías programadas donde la dinámica participativa y protagónica, rescate los valores y principios de las comunidades venezolanas. 113 A través del diagnóstico en mesas de trabajo observamos, la realidad de la parroquia Domitila Flores, que demuestra que la gente misma analiza, saca conclusiones, ejerce su poder de decisión, y ofrece su esfuerzo y su experiencia para llevar adelante una labor en común. Sin embargo, cuando se realiza el estudio con los demás ciudadanos de la parroquia, a través de encuestas y entrevistas, se detecta que la participación comunitaria de los voceros de protección social de niños, niñas y adolescentes. Observamos, que la comunidad presenta problemáticas y ante tal situación se muestran apáticos, desmotivados en participar en la elaboración de sus propias soluciones, aunque participan en la organización de programas sociales emanados de la Alcaldía Bolivariana de San Francisco En la construcción de un sistema social fundamentado en la participación comunitaria en la parroquia de Domitila Flores, se elabora una propuesta para la continuidad de los programas sociales municipales, estatales y nacionales, por ende que la misma comunidad participe en la elaboración de sus propios programas sociales direccionados al trabajo de calle, con Niños Niñas y Adolescentes. 114 BIBLIOGRAFÍA Cunill, Nuria (1991) Participación Ciudadana Latinoamericano para el Desarrollo (CLAD). (Caracas- Venezuela-) Centro Kliskberg, Bernard, (2006) Más ética más desarrollo, Ciudad de Buenos Aires.Argentina-Temas Grupo Editorial S.R.L. López, Carlos, (2005). Análisis y Formulación de políticas públicas. Lección 2. pág. 7. Maracaibo, Venezuela. Documentos en Línea Ávila, José (2006), El ABC de los Consejos Comunales. Disponible en: http://www.emagister.com/curso-abc-consejos-comunales/diagnostico-participativo. Bartle Phil. (2007). El esquema de la Estrategia del Programa de Gestión Comunitaria (PGC). Documento en línea. Disponible en: http://cec.vcn.bc.ca/mpfc/ modules/stratsks.htm Britto, Luis. (2011). Venezuela y las metas del milenio. Venezuela. Documento en línea. Disponible en: http://www.aporrea.org/actualidad/a118169.html Carvajal, Arizaldo (2011). Apuntes sobre desarrollo comunitario. Documento en línea. Disponible en: http://www.eumed.net/libros-gratis/2011d/1046/ desarollo_ comunitario.html Constitución de la República Bolivariana de (1999), Gaceta Publicada en Gaceta Oficial Extraordinaria N° 5.453 de la República Bolivariana de Venezuela. Caracas, viernes 24 de marzo de 2000, Documento en línea. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/legislacion/constitucion1999.htm González, Sara. (2006) Red de Defensorías Zonales de Derechos del Niño (Buenos Aires, Argentina). Documento en línea. Disponible en: http://habitat.aq.upm.es/ bpal/onu06/bp1571.html. Edición del 24-11-2006 Ibáñez Consuelo, (2008), Participación comunitaria y diagnóstico de necesidades. Documento en línea. Disponible en: http://www.madrimasd.org/blogs/ salud_publica/2008/11/17/107090 Ley de los Consejos Comunales (2.006). Documento en línea. Disponible en: http: /www, gobierno enlínea.gob.ve. 115 Ley Orgánica de Planificación Pública y Popular (2010), publicada en Gaceta Oficial No 6.011, del 21 de diciembre de 2010 Documento en línea. Disponible en: http://www.minci.gob.ve/2013/09/ley-Orgánica-de-Planificación-Pública-y-popular/ Ley Orgánica del Poder Público Municipal (2010). Documento en línea. Disponible en: http://www.cne.gov.ve/web/normativa_electoral/LEY_ORGANICA_DEL_PODER_P UBLICO_MUNICIPAL.pdf Ley Orgánica para la Protección de Niños Niñas y Adolescentes (2007) Publicada en Gaceta Oficial Nº (5.859 Extraordinaria) 10/12/2007. La Asamblea Nacional. De la República Bolivariana de Venezuela. Documento en línea. Disponible en: http://www.defensoria.gob.ve/dp/index.php/leyes-ninos-ninas-y-adolescentes/1347 Márquez, María. (1960), La participación ciudadana en la gestión de los consejos comunales caso de estudio: municipio San Francisco (Estado Zulia- Venezuela) Documento en línea. Disponible en: www.voxlocalis.net/.../Articulo% 20Maria%20Tibisay%20Marquez%20m Méndez (2008), Mecanismos de participación ciudadana. Documento en línea. Disponible en: http://www.te.gob.mx/documentacion/publicaciones/Serie_ comentarios/27_mecanismos. Nevado, José (2011), El Sistema Rector Nacional para la protección integral de los niños, niñas y adolescentes. Documento en línea. Disponible en: www.defensoria.gob.ve/dp/phocadownload/.../Sistema_Rector.pdf Novaro, Marcos (1999), Representación y liderazgo en las democracias contemporáneas. Documento en línea. Disponible en: http://www.oei.org.ar/ edumedia/pdfs/T14_Docu2_Representacionyliderazgoenlas_Novaro.pdf. Orientaciones Generales sobre la Ley de Protección para niños, niñas y adolescentes. Documento en línea. Disponible en: http://www.tsj.gov.ve/informacion/acuerdos/ Acuedo%20Ni%C3%B1os-25-04-07.htm Plan Bolívar 2007-2013. Documento en línea. Disponible en: www.cendit.gob.ve/ uploaded/pdf/Proyecto_Nacional_Simon_Bolivar.pdf Plan de Protección Social 2009-2013. Reforma de Ley de los Consejos Comunales (2.010), Documento en línea. Disponible en: http: /www, gobierno enlínea.gob.ve. Rezsohazy, R., (1988). La Práctica y la teoría del desarrollo comunitario: descripción de un modelo. Documento en línea. Disponible en: http://books.google.com.mx/books. 116 Urbina, Rafael. (2009) Participación del Docente en los Consejos Comunales. Documento en línea. Disponible en: http://www.monografias.com/trabajos 79/participacion-docente-consejos-comunales/participacion-docente-consejoscomunales2.shtml Velazco (2010), Toma de decisiones públicas desde las perspectivas del proceso tecnocrático y la participación ciudadana: caso venezolano. Documento en línea. Disponible en: http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=29014475004 Vera, Rocío Herrera “Las defensorías del niño y del adolescente en el Perú” disponible en Documento en línea. Disponible en: http://www.agubernamental.org/ web/revista_web.php?palabra=&area=&option_page=3&edicion=&pag=19 Material de apoyo Estadísticas del Instituto Nacional de Estadísticas (INE). Disco Compacto. Plan de formación de Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes del municipio San Francisco del IDENA. Disco Compacto. Plan de Formación dirigido a miembros del Sistema de Protección del estado Zulia del IDENA. Disco Compacto 117 Tabla 2 Tipos de servicio Estadísticas de la Defensoría Igualdad y Justicia de la Parroquia Domitila Flores Años 2009-2013 AÑOS DE SERVICIO 2009 2010 2011 2012 2013 Orientaciones 221 839 1089 2911 Obligación de Manutención 15 245 268 358 512 Regi. de Convivencia Familiar 12 169 248 357 422 Reconocimientos Voluntarios 11 37 83 129 Fortalecimientos de Lazos Familiares 5 35 67 118 115 Obligaciones Parentales 1 9 28 28 30 Tramitación de C.I. 5 20 59 68 100 Consejo de protección 1 2 2 1 Centros Educativos 1 41 41 2 7 9 1 Hospitales 3525 100 Mod. De Barrio Adentro 2 10 1 1 3 Unidades 3 15 10 16 3 Intendencias 10 21 42 51 71 Registro Civil 1 6 112 137 139 Consejos 15 74 91 125 200 303 1480 2148 4351 5017 Hospitalarias Comunales TOTAL DE CASOS ATENDIDOS Fuente. Defensoría “Igualdad y Justicia” (2013) 118 Tabla 3 Encuesta sobre La Participación Comunitaria y Defensorías de Niños, Niñas y Adolescentes PREGUNTA SI (%) NO (%) 1 Conoce quien es el coordinador del Consejo Comunal. 45 55 2 Ud. conoce el vocero del comité 10 90 3 Realizan actividades con las defensorías. 55 45 4 Participa en las reuniones de las defensorías. 7 93 5 Hacen proyectos comunitarios 10 90 6 La comunidad participa con frecuencia. 9 91 7 Participan padres y representantes de niños 90 10 8 Las reuniones son tan solo informativas 97 3 9 Ha participado en los programas del comité de protección de su consejo comunal 59 5 10 Sabe que es un diagnostico comunitario 5 95 11 Participa en Talleres comunitarios 0 70 12 Elabora proyectos en los comités. 5 95 13 Recibe invitaciones a talleres de defensa del derecho 54 46 14 Se han planteado soluciones en forma de programas sociales. 5 95 119 Gráfico 1 Coordinadores de consejos comunales y defensorías 1.-Conoce quien es el coordinador del Consejo Comunal. 2.-Ud. conoce el vocero del comité 3.-Realizan actividades con las defensorías. 4.-Participa en las reuniones de las defensorías. 5.-Hacen proyectos comunitarios 120 Gráfico 2 La comunidad y participación en consejos comunales 6. La comunidad participa con frecuencia. 7. Participan padres y representantes de niños 8. Las reuniones son tan solo informativas 9. Ha participado en los programas del comité de protección de su consejo comunal 121 Gráfico 3 Participación en diagnósticos, talleres y proyectos comunitarios 10. Sabe que es un diagnostico comunitario 11. Participa en Talleres comunitarios 12. Elabora proyectos en los comités. 13. Recibe invitaciones a talleres de defensa del derecho. 14. Se han planteado soluciones en forma de programas sociales. 122 Cuadro 1 CONSEJOS COMUNALES Y COMITÉS DE PROTECCIÓN DE NIÑOS NIÑAS Y ADOLESCENTES DE LA PARROQUIA DOMITILA FLORES Nº 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35 36 37 38 39 40 41 42 43 44 45 46 47 48 49 50 51 52 53 CONSEJO COMUNAL 1 DE MARZO SECTOR 1 1 DE MARZO SECTOR 2 AHORA VENEZUELA ES DE TODOS 19 DE JULIO SECTOR 2 EN PIE DE LUCHA 19 /07 24 DE JULIO SECTOR 1 A 24 DE JULIO SECTOR 4 A 24 DE JULIO SECTOR 4 B IGUALDAD SOCIAL COMUNIDAD ALI PRIMERA CAUJARO LOTE D LOS HIJOS DE LA PATRIA CARABOBO I PARCELAMIENTO ANA ROSA DOÑA DALIA DE FERNANDEZ EN PIE DE LUCHA 19 -07 19 DE JULIO SECTOR 1 EL CALLAO SECTOR 2 EL CALLAO SECTOR 3 EL CAUJARO IJ EL CAUJARO LOTE A PROF. JAVIER HERNANDEZ VILLA EL CAUJARO, LOTE E, EN PROCESO DE ORGANIZACIÓN EL CAUJARO LOTE H EL MARQUEZ EL OLVIDO EL RODEO I EL RODEO II EL RODEO III EL SILENCIO SECTOR 1 EL SILENCIO SECTOR 2 B EL SILENCIO SECTOR 3 LA FUNDACION EL SILENCIO SECTOR C CHE GUEVARA 2C EZEQUIEL ZAMORA 4004 EL SILENCIO XXI SECTOR 2 A CHE GUEVARA RURAL CAMPO SUR DOÑA BARBARA REVOLUCIONAR S/2-AI LA POPULAR SECTOR 12 A LA POPULAR SECTOR 13 LA POPULAR SECTOR 16 MORAL Y LUCES LOS VENCEDORES LUIS APARICIO SECTOR 1 LUIS APARICIO SECTOR 2 MILAGRO SUR MILAGRO SUR II POLAR 1 POLAR 1 A POLAR 2 POLAR 4 RAFAEL URDANETA SUR SANTA ANA CASERIO LA LIMPIA CIEN PASOS AL SUR (SUEÑOS DE UN NIÑO) UNION PARA EL PROGRESO BARRIO UNIVERSIDAD UNIVERSIDAD Y PROGRESO VILLA CAUJARO I COMITES CONFORMADOS SI SI SI SI SI SI SI SI SI - 123 Cuadro 2 Programa Comunitario en la Defensa del Derecho de Niños, Niñas y Adolescentes Participación Comunitaria de los Voceros de los comités de protección social de niños niñas y adolescentes. Programas 1: Todos participamos en la construcción de comunidad en Domitila. Objetivo Realizar reuniones comunitarias para plantear programas sociales Actividades -Mesas de trabajo. -Lluvias de ideas. -Foros. Ejes temáticos -Constitución de Comités de Protección de niños niña y adolescente. -Elaboración de programas por el Método de Planificación. -Estratégica. Capacitación y Formación de defensores comunitarios. Período Todo el año Actores -FUNDACOMUNAL -FUNDACITE -IDENA Programas 2: Todos participamos en la construcción de comunidad en Domitila. Dictar talleres continuos en las escuelas de la parroquia Domitila Flores durante todo el año. -Mesas de trabajo con autoridades escolares. Talleres interactivos comunidad y escuelas -Cines foros -Disciplina escolar (Manual de convivencia) -Deberes y Derechos en la escuela familia y comunidad -Ley de Responsabilidad Penal. -Adolescente embarazada Durante el inicio del año escolar.Intersemanal Intersemanal Al final del año escolar. IDENA. - Defensora de niños niña y adolescente de la Parroquia Domitila Flores. - Defensoras comunitarias - Voceros de Protección Social de niños niñas y adolescentes. - Defensa Pública. - Policía Nacional. Programa 3: La comunidad trabaja para ver crecer los niños. Realizar actividades en las comunidades de la Parroquia Domitila Flores. -Inspecciones comunitarias y -Jornadas sociales -Identificación -Cedulación -Vacunación. -Alimentación Durante todo el año. (Mensual) -SAIME, - Defensoría de niños niña y adolescente. - IMASALUD - Voceros de Protección Social de niños niñas y adolescentes.