diagnóstico local con participación social

Anuncio
2013
DIAGNÓSTICO LOCAL CON
PARTICIPACIÓN SOCIAL
ASIS
HOSPITAL VISTA HERMOSA
Julio 2014
Secretaría Distrital de Salud
Aldo Enrique Cadena Rojas
Director de Salud Pública Distrital
Jaime Hernán Urrego Rodríguez
Asesoría y asistencia técnica
Análisis de Situación en Salud Distrital
Hospital Vista Hermosa
Gerente: Victoria Eugenia Martínez Pueyo.
Planeación: Yulieth López Retamoso.
Grupo funcional Salud Pública: Lida Esperanza Montenegro Parra.
Componente de Vigilancia en salud Pública. Jully Carolina Olivares
Componente de Gestión de Políticas: Andrea Carmona Alarcón.
Desarrollo del proceso
Análisis en Situación en Salud Hospital Vista Hermosa. ASIS
Valdomiro Laiceca Guaraca
Profesional Especializado Epidemiología
Diego Fernando Bejarano Celis
Profesional en Antropología
Mónica Roció Correal
Profesional en Geografía
Jorge Moreno Salcedo
Profesional en Geografía
Lina Alejandra Riaño Barón.
Técnico en Sistemas
Coautoría
Equipo de Gestión de Políticas e intersectorialidad
Equipo Vigilancia en Salud Pública
Territorios Saludables
TABLA DE CONTENIDO
INTRODUCCIÓN ......................................................................................................................... 4
JUSTIFICACIÓN ......................................................................................................................... 7
MARCO CONCEPTUAL ............................................................................................................. 8
METODOLOGÍA............................................................................................................................ 12
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................................................... 14
OBJETIVOS ESPECÍFICOS............................................................................................................... 15
CAPÍTULO 1. PROBLEMATIZACIÓN Y ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN DE SALUD Y
CALIDAD DE VIDA EN LA LOCALIDAD DESDE LA PERSPECTIVA DE LOS
DETERMINANTES DE LA SALUD. ....................................................................................... 16
1.1. CARACTERIZACIÓN GEOGRÁFICA....................................................................................... 16
1.1.1. EXTENSIÓN .............................................................................................................................. 16
1.1.2. HISTORIA RECIENTE DEL ASENTAMIENTO............................................................................... 16
1.1.3. UBICACIÓN Y LOCALIZACIÓN ................................................................................................... 18
1.1.4. CARACTERÍSTICAS GEOGRÁFICAS AMBIENTALES .................................................................. 18
UNIDADES DE PLANEACIÓN ZONAL ...................................................................................................... 20
DENSIDAD DE POBLACIÓN ..................................................................................................................... 20
1.2. PERFIL DEMOGRÁFICO ......................................................................................................... 22
1.2.2. ESTRUCTURA POBLACIONAL ................................................................................................... 22
1.2.3. ÍNDICE DE MASCULINIDAD ....................................................................................................... 23
1.2.4. RAZÓN DE DEPENDENCIA ........................................................................................................ 23
1.2.5. FECUNDIDAD, NATALIDAD Y ESPERANZA DE VIDA ................................................................. 23
1.3.INDICADORES SOCIALES ....................................................................................................... 25
1.3.1. NBI, POBREZA POR INGRESOS, LÍNEA DE POBREZA E INDIGENCIA .......................................... 25
1.3.2. POBREZA MULTIDIMENSIONAL ................................................................................................ 25
1.3.3. ÍNDICE DE CALIDAD DE VIDA ...................................................................................................... 26
1.3.4. CONCENTRACIÓN DEL INGRESO ................................................................................................ 26
1.3.5. CAPACIDAD DE PAGO .............................................................................................................. 28
1.3.6. MERCADO LABORAL ................................................................................................................ 28
1.3.7. TASA DE OCUPACIÓN Y DE DESEMPLEO ................................................................................. 28
1.3.8. SITUACIÓN MALLA VIAL ........................................................................................................... 29
1.3.9. EQUIPAMIENTOS DE RECREACIÓN, DEPORTES Y PARQUES .................................................. 29
1.3.10. COBERTURA Y CALIDAD DE SERVICIOS PÚBLICOS .................................................................. 30
1.3.11. CONDICIONES DE VIVIENDA Y HABITABILIDAD......................................................................... 30
1.3.12. EDUCACIÓN............................................................................................................................... 30
1.3.13. CONSUMO CULTURAL ............................................................................................................... 31
Lista de Tablas
Tabla 1.Descripción de las Unidades de Planeación zonal de .................................................... 20
Tabla 2.Tasa de fecundidad por grupo quinquenal de las mujeres que habitan en la localidad
de Ciudad Bolívar por 1000 nacidos vivos. ..................................................................................... 24
Tabla 3. Esperanza de vida al nacer ................................................................................................ 24
Tabla 4. Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de los centros de
atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y ciclo vital Infancia año 2013. ......................... 35
Tabla 5Cinco primeros eventos notificados al SIVIGILA en la localidad de Ciudad Bolívar por
UPZ, sexo y etapa de Ciclo Vital Infancia en el año 2013. ........................................................... 36
Tabla 6 Conducta suicida en Ciudad Bolívar etapa de ciclo Infancia y ...................................... 42
Tabla 7.Población del ciclo vital Infancia vacunados por UPZ y sexo con Biológicos de PAI
durante el año 2013. ........................................................................................................................... 43
Tabla 8Eventos de SISVESO Ciclo vital Infancia........................................................................... 47
Tabla 9Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de los centros de
atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y Ciclo Vital Adolescencia año 2013. ............. 49
Tabla 10 Cinco primeros eventos notificados al SIVIGILA en la localidad de Ciudad Bolívar
por UPZ, sexo y etapa de Ciclo Vital Adolescencia en el año 2013. .......................................... 50
Tabla 11Eventos de SISVESO Ciclo vital adolescencia 2013 ..................................................... 52
Tabla 12Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de los centros de
atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y ciclo vital Juventud año 2013........................ 54
Tabla 13Cinco primeros eventos notificados al SIVIGILA en la localidad de Ciudad Bolívar
por UPZ, sexo y etapa de Ciclo Juventud en el año 2013. ........................................................... 55
Tabla 14Eventos de SISVESO Ciclo Vital Juventud 2013. .......................................................... 57
Tabla 15 Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de los centros
de atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y ciclo vital Adultez año 2013. .................... 59
Tabla 16Cinco primeros eventos notificados al SIVIGILA en la localidad de Ciudad Bolívar
por UPZ, sexo y etapa de Ciclo Adultez en el año 2013............................................................... 60
Tabla 17Conducta suicida en Ciudad Bolívar etapa de ciclo A ................................................... 61
Tabla 18 Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de los centros
de atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y ciclo vital Vejez año 2013. ....................... 64
Tabla 19Eventos de SISVESO Ciclo Vital Vejez 2013. ................................................................. 65
Listado de ilustraciones
Ilustración 1Modelo de determinantes Sociales en salud OMS. 2011 .................................................. 10
Ilustración 2 Mapa conceptual que sintetiza el enfoque analítico para la elaboración del Diagnóstico
Local 2012. ............................................................................................................................................. 14
Ilustración 3 Pirámide poblacional de la Localidad de Ciudad Bolívar año 2013. .................................. 22
Ilustración 4 Razón de Mortalidad Materna en el Distrito y Ciudad Bolívar del 2000-2013. ................ 33
Ilustración 5 4Tendencia de la tasa de Mortalidad en menores de 5 años en el Distrito y Ciudad Bolívar
2000- 2013 ............................................................................................................................................. 37
Ilustración 6 Casos atendidos en salas ERA en el Hospital Vista ............................................................ 45
Listado de mapas
Mapa 1. Ubicación de la localidad de Ciudad Bolívar con respecto ........................................... 19
Mapa 2. Mapa ambiental de la localidad de Ciudad Bolívar 2013. ............................................. 21
Mapa 3 Pobreza y miseria por necesidades básicas Insatisfechas. ........................................... 27
Mapa 4. Mortalidad evitable Materna y Mortalidad infantil............................................................ 38
Introducción
El diagnóstico local con participación social es un documento de síntesis de
información pública, en disposición a instituciones públicas, privadas, organizaciones
y población en general, en el que se emplea fuentes primarias y secundarias en
donde se consolidación e interpretan y se produce un proceso de investigación,
análisis de la situación en salud y calidad de vida de la población de la localidad de
Ciudad Bolívar. Para ello se hace énfasis en las perspectivas de los Determinantes
Sociales de la Salud; haciendo uso de los enfoques territorial, diferencial y
poblacional, prestando especial atención a las brechas, las desigualdades injustas y
evitables en salud, teniendo como ordenador de los análisis las etapa de ciclo vital
(Infancia, Adolescencia, Juventud, Adultez y Vejez).
El presente documento contempla 4 capítulos: el primero tiene que ver con el marco
conceptual para el análisis, el marco metodológico, los aspectos generales de la
localidad, espacio geográfico, proceso administrativo y político; describiendo el
proceso ambiental, social, cultural, nivel educativo que inciden en la salud de las
personas que lo habitan, así como la identificación de los actores sociales a nivel
local y por unidad de planeación zonal.
Además se detalla el perfil salud enfermedad de la localidad, en dónde a partir de los
ciclos vitales se relacionan los eventos en salud, la mortalidad, la morbilidad y la
calidad de vida de esta población. Es un espacio donde se consolidan los análisis
cuantitativos y cualitativos sobre temas de interés de la salud pública, la salud
ambiental, mental, nutricional, oral, laboral y la salud sexual y reproductiva.
El segundo capítulo se enfoca al análisis de problemáticas y necesidades puntuales
que afectan la calidad de vida y la salud de las poblaciones por etapa de ciclo vital en
algunas Unidades de Planeación Zonal (UPZ). Para ello, se busca profundizan en las
problemáticas por medio de los análisis de los fenómenos sociales, económicos,
políticos y culturales que la ocasionan, como también en la interpretación de la
manera en que afectan a la comunidad.
El tercer capítulo tiene como objeto interpretar y analizar las diferentes respuestas
que han sido generadas desde los diferentes sectores institucionales e
interinstitucionales así como de actores sociales y comunitarios a las problemáticas
planteadas en el capítulo anterior en relación a los determinares que las explican.
El cuarto capítulo tiende a generar propuestas y recomendaciones con el objeto de
impactar a los determinantes que afectan la salud de acuerdo a las problemáticas o
temáticas priorizadas; para esta actividad al igual que con los anteriores se cuenta
con los aportes de información de sectores que participan y toman decisiones en el
ámbito local.
Justificación
El documento de Diagnóstico debe ser un medio para el análisis de situaciones y
expresiones particulares del territorio de Ciudad Bolívar, de manera que se
contextualice cuándo, dónde y cómo suceden las situaciones del proceso salud –
enfermedad, así como las manifestaciones y evidencias de inequidad y desigualdad,
que determinan estados de salud de las personas. Este planteamiento permite
proponer que la salud no solo se reduce a la presencia y comportamiento de
determinada enfermedad, sus riesgos y factores clínicos, sino que aborda el amplio
rango de los factores determinantes de la salud como: alimentación, salario, vivienda,
educación, ambiente, trabajo, estrés, violencia, pobreza, adicciones, incluso el
alcance e implementación de las políticas y normativas en el territorio; sin abandonar
la atención médica, las estrategias de promoción y educación para la salud.
Para el diagnóstico local 2013 es indispensable estudiar el proceso salud –
enfermedad del territorio, desde la perspectiva de desigualdad e inequidad pues
éstas, también involucran la realidad socio-histórica, cultural y política del mismo,
pero enfocadas a entender la construcción y producción de las condiciones
desiguales al acceso de recursos, de servicios, y de categorías como el estrato,
género, etnia, etc. Respondiendo preguntas como: ¿Qué factores sociales
contribuyen a la situación de salud del territorio y su población?, ¿cómo se
manifiestan las tasas de morbilidad y mortalidad entre las personas?, ¿cómo influyen
las condiciones socioeconómicas, políticas, y el entorno ambiental en la salud
individual y colectiva?, ¿por qué las diferencias en la situación de salud y la
expectativa de vida en personas pertenecientes a un mismo grupo social? (1). Este
enfoque de preguntas nos permiten abarcar las diferencias en el estado de salud de
las personas y sus expectativas de vida que van desde lo material (ingreso acceso a
servicios), los estilos de vida, las diferencias psicosociales, las etapas de la vida, y
las decisiones políticas.
El interés por el perfeccionamiento del “Análisis de la Situación de Salud” (en
adelante ASIS) de la población ha mantenido su vigencia durante los últimos años,
esto se justifica si se tiene en cuenta que este proceso constituye uno de los
instrumentos imprescindibles para los sistemas y servicios de salud en todos sus
niveles, especialmente en la atención primaria de salud (En adelante APS).
El análisis y la vigilancia de la situación de salud, en cualquier territorio-población,
permite establecer tendencias, con especial énfasis en la identificación de
desigualdades, riesgos, daños y los determinantes sociales en salud, además
evaluar los efectos de las estrategias elaboradas para la solución de los problemas
de salud, así como servir de aporte y soporte en la toma de decisiones de diferentes
sectores locales.
Marco conceptual
La salud no es algo estático, al igual que la enfermedad fluctúa de un nivel a otro,
podría entenderse el proceso de la vivencia como una línea en la que se ubican dos
extremos, uno positivo que estaría relacionado con lo que se entiende como salud y
uno negativo que sería la enfermedad. El trasegar de las personas por el mundo
siempre se movería en esos puntos y dependiendo de la cercanía hacia alguno de
ellos se podría decir que una persona es enferma o es sana.
Ante esta perspectiva valdría preguntarse ¿Qué se entiende por salud? ¿Qué se
entiende por enfermedad? ¿Por qué algunas personas se enferman más que otras?
¿Qué factores inciden en el hecho que una persona se encuentre en un extremo o en
el otro del proceso salud enfermedad? ¿Cómo analizar los contextos en salud?
Para comprender mejor el esquema de trabajo que se desarrolló en la localidad
respecto al Análisis de Situación en Salud (ASIS) se dio respuesta a estas preguntas
a lo largo del documento, especialmente en este apartado, en el que se recopilaron
como carta de navegación los pilares conceptuales que ayudan a comprender el
proceso salud enfermedad de la localidad.
Un acercamiento a los conceptos de salud y enfermedad.
Las condiciones materiales y las relaciones sociales producen, a la vez reciben la
influencia de una determinada cosmovisión en interdependencia mutua. Esta
cosmovisión origina también un cuerpo de conocimientos en los distintos aspectos de
la realidad. Así, los conceptos de salud y de enfermedad no pueden desligarse de
esta concepción general del mundo; precisamente sólo dentro de ella son
comprensibles sistemas interpretativos sobre la salud, la enfermedad, el cuerpo
humano y su manejo. Estos conocimientos conforman modelos de comprensión y
acción articulados de manera diferente en cada grupo por el orden integrador de la
cultura, la religión, la cosmología, la naturaleza, etc. (1).
Por ello el concepto de salud no puede surgir de abstracciones o subjetivismo, sin
relación con las necesidades humanas, sino como un proceso de salud- enfermedad,
determinado por múltiples causas (2). Resik explica que el origen multi-causal del
proceso Salud- Enfermedad incluye además de los factores biológicos propios del
hombre, los del ambiente natural, físico, químico, biológico y los socio-económicos,
cuyos efectos pueden ser positivos o negativos (3).
Breilh considera que el proceso salud-enfermedad, tanto individual como colectivo,
es parte del todo social que se origina en las estructuras y funcionamiento de las
formaciones sociales como producto de la inserción de los individuos y población en
la reproducción social, es decir, en la producción, distribución y consumo de los
bienes materiales y espirituales del hombre (4).
Bajo las concepciones expuestas anteriormente se propone una definición
operacional de salud-enfermedad como un proceso en la vida de las personas,
cambiante y transformador, no estático, que fluctúa, relacionado con el bienestar
físico, mental y social, que es individual, particular o colectivo global, dinámico,
variable y consecuencia de múltiples factores que, según sus efectos, pueden ser
positivos o negativos.
Para lograr comprender mejor la salud es necesario reconocer los siguientes
enunciados:
• La salud no es un hecho aislado.
• Guarda estrecha relación con la realidad económica, política, social y cultural de
una comunidad.
• Tiene una ubicación en el tiempo y en el espacio.
• Debe ser pensada como un hecho social que atraviesa la organización cultural (5).
Los determinantes sociales de la salud y enfermedad. Las alternativas en un
modelo de determinantes sociales
Las inequidades en salud constituyen un problema para todos los países y reflejan
las diferencias no solo respecto a los ingresos y la riqueza, sino también las
diferencias en cuanto a oportunidades según factores como etnia y racismo, clase,
género, educación, discapacidad, orientación sexual y ubicación geográfica. Estas
diferencias tienen consecuencias profundas y representan los efectos de lo que se
conoce como determinantes sociales de la salud (6).
Desde esta perspectiva se entiende que la salud es una construcción históricasocial, que las enfermedades son el resultado de las interacciones sociales,
biológicas, culturales, históricas y políticas en que viven los individuos y
colectividades. Los determinantes no actúan aisladamente sino en interacciones
complejas que tienen una repercusión aún más profunda en la salud. Su análisis
debe conducir al planteamiento de respuestas integrales que afecten las condiciones
que producen los problemas y tiendan hacia la disminución de brechas de inequidad.
Existen varios modelos para el abordaje de los determinantes sociales, sin embargo,
en este documento se tendrá en cuenta el modelo planteado por la OMS.
Este enfoque basado en los determinantes sociales de la OMS refleja la realidad de
que las inequidades en salud no pueden abordarse sin tener en cuenta las
desigualdades sociales. En conclusión, “los fundamentos para actuar sobre los
determinantes sociales de la salud se basan en tres temas amplios. En primer lugar,
es un imperativo moral reducir las inequidades en salud. En segundo lugar, es
fundamental mejorar la salud y el bienestar, promover el desarrollo y lograr las metas
de salud en general. En tercer lugar y, lo que es más importante, se requiere actuar
sobre los determinantes sociales para lograr una serie de prioridades sociales, que
se beneficien con la reducción de las inequidades en salud” (6).
Este enfoque hace énfasis en que los determinantes más importantes son los que
dan lugar a una estratificación dentro de una sociedad (determinantes estructurales),
como la distribución de ingresos, la discriminación (por ejemplo, por razón de género,
clase, etnia, discapacidad u orientación sexual) y las estructuras políticas y de
gobernanza que refuerzan las desigualdades en el poder económico en lugar de
reducirlas. Estos mecanismos estructurales que influyen en las posiciones sociales
de los individuos constituyen la causa principal de las inequidades en salud.
Las discrepancias atribuibles a estos mecanismos configuran el estado de salud y los
resultados de salud de cada individuo, a través de su repercusión sobre
determinantes intermedios, como las condiciones de vida, las circunstancias
psicosociales, los factores conductuales o biológicos y el propio sistema de salud (5).
Además existen otros determinantes intermedios y proximales que se refieren a los
aspectos como: las condiciones de vida, conductas o factores biológicos, factores
sicológicos y el sistema sanitario.
Ilustración 1Modelo de determinantes Sociales en salud OMS. 2011
Fuente. OMS. 2011.
Enfoques en el abordaje de los determinantes sociales de la salud
Teniendo en cuenta que los determinantes sociales de la salud constituyen una de
las bases conceptuales de los análisis de situación de salud y que se fundamentan
en el énfasis al análisis de desigualdades injustas y evitables, es posible combinar
esta perspectiva con la de derechos y con los enfoques territorial, poblacional y
diferencial.
La perspectiva de derechos contempla una mirada que concibe los derechos
humanos de manera universal, inalienable, interdependiente e indivisible; se
preocupan por la validación y materialización real de éstos a través de acciones de
respeto, reconocimiento y restitución, dotando a la sociedad civil de herramientas
para su exigibilidad.
El enfoque diferencial se complementa al de derechos dado que se busca visibilizar
vulnerabilidades y vulneraciones específicas de grupos e individuos específicos, y
prioriza acciones de protección y restauración de los derechos vulnerados. Por lo
tanto propone identificar los vacíos y riesgos de protección de cada grupo y
desarrollar herramientas para dar soluciones, promover la participación equitativa y
planear y ejecutar medidas afirmativas basadas en caracterizaciones sistemáticas
para la garantía del goce efectivo de los derechos de los diferentes grupos
poblacionales (Guía operativa ASIS).
Enfoque poblacional: Reconoce a los sujetos como actores, que pueden
configurarse a través de la infancia, la juventud, la adultez y la vejez, y que están
inmersos en escenarios cotidianos (el barrio, la comunidad, el trabajo, la
productividad, la escuela, la familia y las instituciones que les prestan servicios);
parte de identificar condiciones determinantes para los sujetos en el plano
económico, cultural y político; y a través de enfoques y condiciones transversales en
la vida como la salud mental, las discapacidades, los géneros, la productividad, el
desplazamiento, lo étnico, la seguridad alimentaria y la actividad física.
El enfoque territorial se traduce en una manera de tratar los fenómenos, procesos,
situaciones y contextos (físicos, políticos, económicos, etc.), En los espacios
concretos donde ocurren y se trasforman, incidiendo en diferentes escalas. Parte de
la definición del “territorio”, el cual debe ser entendido como una construcción social
resultado de las relaciones dadas entre las personas y la naturaleza, y materializado
en formas de organización espacial que reflejan una apuesta para el desarrollo.
Enfoque de género y clase social: Partiendo del hecho que las «desigualdad en
salud» se refiere a las distintas oportunidades y recursos relacionados con la salud
que tienen las personas en función de su clase social, género, territorio o etnia. El
concepto de la Organización Mundial de la Salud del término «desigualdad»
(inequity) se refiere a las diferencias en materia de salud que son innecesarias,
evitables e injustas; por tanto, incluye una dimensión moral o ética, los estudios
dedicados a las desigualdades sociales en salud han puesto de manifiesto que las
mujeres, en términos generales, presentan unos indicadores de salud que denotan
una peor situación.
El desarrollo del llamado «enfoque de género en salud» es un fenómeno reciente: a
mediados del siglo XX diversas autoras feministas hablan por primera vez de la
construcción social de las diferencias sexuales. El término «género» puede ser
definido como un constructo social que pone de manifiesto las convenciones
culturales, los roles y los comportamientos sociales que diferencian a las mujeres y
los hombres y, por tanto, intenta diferenciar el sexo biológico de la forma en que la
sociedad construye el «ser hombre» o «ser mujer».
Las desigualdades de género indican una distribución diferente de los trabajos
realizados por parte de las mujeres y los hombres. Así, por ejemplo, existe una
desigualdad en la distribución del trabajo doméstico o en el cuidado de las personas
del hogar, que se realiza preferiblemente por las mujeres. Por otro lado, ellas sufren
también desigualdades en el medio laboral: soportan una tasa mayor de contratos
laborales temporales o precarios. Otros ejemplos son la segregación que existe en el
mercado laboral, tanto vertical (las mujeres ocupan los trabajos menos cualificados)
como horizontal (las mujeres se centran en unos pocos sectores de la actividad
económica relacionados con el cuidado de las personas).
Metodología
Para la construcción de un diagnóstico local de salud, es necesaria la interrelación
sectorial, intersectorial y trans-sectorial. Por lo tanto, requiere del concurso de
diversos actores, particularmente aquellos que generan información y de los que
participan en la toma de decisiones. Así, el equipo ASIS (Análisis de Situación de
Salud) del Hospital Vista Hermosa, lidera este proceso y se preocupa por
recolección, organización y análisis de la información. Para el desarrollo del
documento debe garantizarse la inclusión de información a 2013 o en su defecto la
más reciente que se encuentre disponible.
Capítulo I: Problematización y análisis de la situación de salud y calidad de vida en la
localidad desde la perspectiva de los determinantes de la salud. Este capítulo debe
contener una contextualización general de la localidad y las UPZ en términos de lo
territorial, socio demográfico, socioeconómico y ambiental. Para lo cual se realizó
una identificación de fuentes de información a partir de las cuales fuera posible
generar una descripción de extensión, ubicación, localización de zonas de riesgo
ambiental y referencia a la historia reciente del asentamiento (informal, legalizado y
planeado).
Además, se recurrió una revisión de fuentes secundarias, durante la vigencia del año
2013 o en su defecto las más actualizadas, de las diferentes entidades oficiales:
Departamento de Planeación Nacional, DANE, Secretaria Distrital de Salud,
Sistemas de Estadísticas Vitales (Nacimientos y defunciones), para incluir
información referente al perfil socioeconómico de la población que reside en la
localidad. Así como información que mostrara indicadores de NBI, GINI, IDH, nivel de
ingreso de la localidad, línea de pobreza e indigencia, tasa de ocupación y de
desempleo, cobertura de educación, ingreso per-cápita de la localidad y nivel de
endeudamiento. Así mismo información de cobertura, servicios públicos, condiciones
de la vivienda, escolaridad, ocupación, la oferta relacionada con servicios de
recreación, cultura y movilidad en la localidad ya que estas variables guardan
relación con la situación de salud y calidad de vida de las poblaciones.
Finalmente, se actualizó el perfil de Salud-Enfermedad, para ello, se realizó de un
análisis de eventos en salud a través del enfoque poblacional y de ciclo vital, con
información Oficial sumistrada por la Secretaria Distrital de Salud y por los diferentes
referentes de los subsistemas de vigilancia epidemiológica, ambiental y los
componentes de gestión de políticas, y el Programa Ampliado de Inmunizaciones.
Capítulo II: Profundización en el Análisis de los determinantes de salud y calidad de
vida. Para este análisis se procuró la actualización de la problematización de la
situación de salud y calidad de vida. Esta problematización surgió de la construcción
de los núcleos problemáticos, dos por cada etapa de ciclo vital. Para ello, el grupo de
análisis de situación en salud y de gestión de políticas, programas e
intersectorialidad realizaron la revisión y profundización de estos núcleos así como
de los temas generadores que resultaron de cada uno de ellos, teniendo en cuenta
que se optó por continuar en el análisis de los núcleos generados en el año 2012
debido a que son problemáticas estructurales que difícilmente varían en el tiempo.
Estos núcleos muestran las problemáticas más relevantes o prioritarias de cada uno
de los ciclos vitales de la población de la localidad.
Capítulo III y Capitulo IV: Se adapta las herramientas metodológicas de la
implementación de Gestión Social Integral Distrito Capital suministradas por la
Secretaria Distrital de Salud y se consolida la información concerniente a las
respuestas y propuestas institucionales, interinstitucionales y sociales que se
generaron en el año 2013 para dar respuesta a los núcleos problemáticos
relacionados en el capítulo 2.
Ilustración 2 Mapa conceptual que sintetiza el enfoque analítico para la elaboración del Diagnóstico Local 2012.
Análisis situación de Salud
Para comprender la salud
Para definir de salud
Para transformar la salud
Construccionismo Social
Fenomenología
Como proceso de Salud
Enfermedad
Epidemiología Crítica
Medicina Social
Sociedad del Riesgo
Reconoce lo
biológico
Reconoce lo social
Acción Comunicativa
Simbólico
EPCVS
Determinantes Sociales de la
Salud
Promoción y Prevención en
Salud
Proximales
Estructurales
Determinación Social (modos
de producción)
Intermedios
Teoría Social del Espacio
Etnia
Ciclo Vital
Genero
Discapacidad
Poblacional
Enfoques
Diferencial
Fuente: Grupo de análisis de situación en salud Hospital Vista Hermosa I Nivel E.S.E. 2012.
Objetivo general
 Actualizar y analizar información de los territorios en salud con enfoque
diferencial, de determinación social, e inequidades en salud; a través de
indicadores para las diferentes escalas del territorio, y de los hallazgos de las
intervenciones y programas en el territorio de la ESE, con el fin de reflejar
aspectos reales de la situación sanitaria de la localidad, y ser insumo
fundamental para la toma de decisiones de instituciones y organizaciones
sociales que hacen parte o influyen en la localidad de Ciudad Bolívar.
Objetivos Específicos
 Identificar y recolectar información para la construcción de indicadores de
salud cualitativos y cuantitativos priorizados que apoyen el análisis de
situación del territorio, de la población y de desigualdad social.
 Describir la situación de salud y calidad de vida de la localidad que dé cuenta
a las problemáticas, necesidades, y potencialidades en las diferentes escalas
del territorio haciendo uso de información cuantitativa, cualitativa y territorial.
 Analizar, monitorear y difundir los hallazgos de los indicadores definidos para
el análisis de la situación en salud según territorio, población, y desigualdad
que contextualice y facilite la toma de decisiones de instituciones públicas,
sociales y población general, con impacto en la localidad de Ciudad Bolívar.
 Analizar la situación de salud y calidad de vida a través de metodologías que
den cuenta de las dimensiones de persona, tiempo, espacio y ocurrencia; a
partir de las perspectivas de determinantes sociales y de derechos, con los
enfoques poblacional, diferencial y territorial.
Capítulo 1. Problematización y análisis de la situación de salud y
calidad de vida en la localidad desde la perspectiva de los
determinantes de la salud.
En este apartado se busca identificar e interpretar los determinantes estructurales,
intermedios y proximales de la salud, desde su proceso histórico dentro de un
territorio definido políticamente; se describen a su vez los aspectos demográficos, el
desarrollo socioeconómico de la población, cobertura de educación, desempleo,
como de la calidad de prestación de servicios públicos, por último el proceso de
enfermedad por etapa de ciclo y su probable relación con las condiciones de calidad
de vida de sus habitantes.
1.1. Caracterización geográfica
Sus paisajes, fuentes hídricas y páramos se constituyen en un enorme potencial
ambiental para Bogotá; cuenta con un sistema de lagunas, entre las que sobresale la
represa de la Regadera que abastece a gran parte del sur de la ciudad, así como
nacederos de agua y barreras naturales que ayudan a proteger el páramo de
Sumapaz, el más grande del mundo y uno de los mayores productores de agua del
planeta. La topografía de esta localidad combina una parte plana a ligeramente
ondulada ubicada al norte de la localidad y otra parte inclinada, localizada en los
Cerros de Ciudad Bolívar. La temperatura superficial promedio de la localidad es de
12,78 grados centígrados según los datos registrados por la Red de Monitoreo de
Calidad del Aire de Bogotá, en la Estación Usme durante los años 2006 a 2008 y
2010.
1.1.1. Extensión
Tiene una extensión total de 12.999 hectáreas, de las cuales 3.391 se clasifican
como suelo urbano y 9.608 corresponden al suelo rural, que equivale al 73,9 % del
total de la superficie de la localidad. Después de Sumapaz y Usme, Ciudad Bolívar
está clasificada como la localidad más extensa, es la tercera localidad con mayor
superficie rural y la quinta localidad con mayor cantidad de área urbana; la zona
urbana se divide en 8 Unidades de Planeación Zonal (UPZ) una Unidad de
Planeación Rural (UPR).(Mapa 1)
1.1.2. Historia reciente del asentamiento
En la expansión urbanística de Bogotá, la tendencia de crecimiento hacia las
cabeceras de municipios ubicados al sur de la ciudad es fuerte; Ciudad Bolívar es un
claro ejemplo de ello. Según Cañón "En los años cuarenta comenzó la parcelación
de las grandes haciendas que existían hacía el sur del río Tunjuelito: Casablanca, La
María, La Marichuela, Santa Rita, La Carbonera y El Cortijo entre otras; en la década
del cincuenta al sesenta, surgieron los primeros asentamientos subnormales, que en
menos de veinte años generarían polos de concentración de sectores marginados" El
fortalecimiento de estos polos de desarrollo se produce a partir del asentamiento de
la población en espacios urbanos que dejan de tener una utilización rentable” (7).
Los primeros barrios marginales producto del traspaso veredal al territorio distrital
fueron: La Despensa, Meissen, San Francisco, Ismael Perdomo, Buenos Aires,
Lucero Bajo, La María, Los Molinos, Cruz Roja (hoy Barranquillita), y San José, no
existía comunicación entre estos barrios debido a que tenían diferentes vías de
acceso corno la autopista Sur, las lomas de San Carlos y de San Benito. “Vendían
lotes muy baratos y sin servicios públicos, comprados generalmente por personas
que venían de diferentes partes del campo acosadas por la violencia que se generó
en los años cincuenta; estos conservaron (necesariamente) muchas de las
características veredales de sus lugares de origen. (7)" Para el año 1955 se creó el
Distrito Especial de Bogotá y se anexaron seis municipio, entre ellos Usme y Bosa,
en cuyas jurisdicciones surgió esta localidad.
Además, en los años sesenta y parte del setenta, el Estado tiene acceso al crédito
externo, que proporcionó recursos en grandes cantidades para desarrollar la
construcción de la infraestructura básica para modernizar la ciudad.Una vez
urbanizado el valle del Tunjuelo, la frontera urbana se desplazó hacia el sur, proceso
que se inicia lentamente en los años sesenta, continúa en los setenta, y toma un
gran impulso en los años ochenta. Los primeros asentamientos presentan la
precariedad habitacional propia de urbanizaciones no planeada; así surgen La
Despensa, Meissen, San Francisco, Ismael Perdomo, Buenos Aires, Lucero Bajo, La
María, Los Molinos, Cruz Roja, hoy Barranquillita y San José.
A partir de los 70, se formaron los barrios: Lucero Alto, La Estrella, El Tesoro y otros;
que llegan personas provenientes de diversos lugares del país, como también
pobladores de Bogotá quienes, en busca de un lote donde levantar una casa. En
1980 la Caja de Vivienda Popular construyó la primera urbanización dotada de todos
los servicios públicos, las casas completamente terminadas, con algunas zonas
verdes y pequeños parques; esta es la urbanización Candelaria la Nueva, a donde
llegan a habitar funcionarios del Distrito afiliados al Fondo de Ahorro y Vivienda
Distrital (Favidi).
La segunda fase de expansión de la localidad, a través de “asentamientos en la parte
alta de las montañas dando origen a barrios como Naciones Unidas, Cordillera,
Alpes, Juan José Rondón, Juan Pablo II y otros. Nacen a través del programa “lotes
con servicios”, con financiación del Banco Interamericano de Desarrollo el cual
otorgó un crédito de US $115 millones que, sumados a US $120 millones de aportes
de la alcaldía, representaban los recursos necesarios para la ejecución de este
programa de intervención urbana; surgen así los barrios Sierra Morena, Arborizadora
Alta y Baja” (8).
El mejoramiento de la infraestructura continúa; hacia principios de la década de los
noventa llega: alcantarillado, alumbrado público con postes de concreto; estufas de
gasolina que luego es sustituido por el gas natural; el material endeble de las
viviendas termina sustituido por el bloque y cemento. La urbanización de la localidad
se prolonga en la última década, pues sigue creciendo hacia los límites con Soacha,
por el sector de Cazucá, quedando unido ese municipio con el distrito. Este
crecimiento sostenido fue causado por el cambio de la dinámica poblacional
colombiana y mundial al pasar de una sociedad mayoritariamente rural a una
sociedad urbana; además de la influencia que el conflicto armado interno causó al
generar éxodos masivos de las zonas rurales a las urbanas (8)
1.1.3. Ubicación y localización
La localidad de Ciudad Bolívar está ubicada en la zona sur occidental de Bogotá, al
margen izquierdo del río Tunjuelito en el área de amortiguación del páramo de
Sumapaz, zona sub-páramo; limita al norte con la localidad de Bosa, al sur con la
localidad de Usme, al oriente con las localidades de Usme y Tunjuelito y al occidente
con el municipio de Soacha (Mapa 1)
1.1.4. Características geográficas ambientales
La zona rural contiene 8 áreas protegidas ambientalmente de las 60 del Distrito, en
ella se presenta asentamientos ilegales en especial en la vereda de Quiba Alta
Sector el Guabal, la presencia de barrios legalizados en la vereda de Mochuelo Bajo
donde la distribución del agua es por acueducto comunitarios que no cumplen con la
calidad para el consumo humano debido a la dificultad del mantenimiento de la
infraestructura a cargo de la comunidad; además se encuentra la explotación minera
definida por el Plan de ordenamiento territorial al lado de estos barrios. De igual
forma, el relleno Sanitario Doña Juana contribuye a la contaminación ambiental por la
presencia de olores producto de la descomposición de basuras que recibe
diariamente del Distrito Capital que son aproximadamente 6,300 toneladas.
El río Chisacá nace de la laguna de los Tunjos (Sumapaz) que con el apoyo del
acueducto de Bogotá se desarrolla la represa de la Regadera en las veredas de las
Mercedes y Santa Rosa, esta represa le suministra agua a la zona sur. De acuerdo a
los diagnósticos realizados por los trabajadores de salud se encuentra como
problemática sentida la presencia de basuras en diferentes sitios de los barrios
generando así la proliferación de vectores como moscas y roedores, malos olores y
además de presencia de perros por la búsqueda de alimentos en los sitios donde se
deposita la basura para su recolección. Además de esto en la zona rural se presenta
riesgo de quemas en bosques por incendio en época de verano y de quema de
sembrados en época de temperaturas bajas. (Mapa 2).
Mapa 1. Ubicación de la localidad de Ciudad Bolívar con respecto
al Distrito Capital.
Fuente: ASIS Hospital Vista Hermosa 2013
Unidades de Planeación Zonal
De acuerdo con el documento técnico soporte del Decreto 619 del 2000 por el cual
se adoptó el Plan de Ordenamiento Territorial, las UPZ se clasificaron, según sus
características predominantes, en 7 grupos: residencial de urbanización incompleta,
residencial consolidada, residencial cualificada, desarrollo, centralidad urbana,
comerciales, predominantemente industrial y de predominio dotacional. Las UPZ que
componen la localidad se relacionan a continuación (Tabla 1).
Densidad de población
La densidad poblacional se define como la cantidad de personas que residen en un
territorio específico de la ciudad, en este caso se refiere al número de habitantes por
hectárea. Es importante precisar que este territorio incluye las manzanas y el espacio
público como las vías, los andenes, las plazas, las plazoletas, los parques, áreas
verdes y áreas naturales como quebradas, humedales, ríos, su ronda y canales,
entre otros.
La localidad de ciudad Bolívar tiene en la zona urbana una densidad poblacional para
el año 2013 de 195 y para la zona rural es de 0,02 habitantes por hectárea. La UPZ
San Francisco es la que mayor densidad de población presenta con 432.5 habitantes
seguido de Ismael Perdomo con 322.7 habitantes y la UPZ que presenta menor
densidad es Mochuelo con 5.6 habitantes por hectárea.
Tabla 1.Descripción de las Unidades de Planeación zonal de
la Localidad de Ciudad Bolívar.
No. UPZ
Nombre
Extension
Porcentaje
área de la
localidad
63
Mochuelo
316,7
hectareas
9,3%
64
Monte
Blanco
695,7
hectareas
20,44%
65
Arborizador
a Alta
306,3
hectareas
9%
66
San
Francisco
178,6
hectareas
5,3%
67
Lucero
586,4
hectareas
17,3%
68
Tesoro
210,9
hectareas
6,2%
69
Ismael
Perdomo
559,9
hectareas
16,5%
Jerusalem
537,5
hectareas
Limites
Al norte con el barrio Mexico y al Oriente con el rio Tunjuelo; las UPZ Tunjuelito y
Danubio de la localidades Tunjuelito y Usme respectivamente; por el sur, con el
Relleno Sanitario y Comuneros y por el Occidente con las UPZ Lucero (autopista al
llano), el Tesoro y el suelo rural de Ciudad Bolivar se encuentra ubicada la empresa
CEMEX.
Por el norte con la UPZ EL Mochuelo y el el relleno Doña Juana; por el Oriente con el
rio Tunjuelo y las UPZ Comuneros y Ciudad Usme de la localidad de Usme; por el sur
con las UPZ Ciudad Usme; y por el occidente, con suelo rural de Ciudad Bolivar.
Por el norte con la Avenida Ferrocaril del sur y la UPZ Apogeo de la localidad Bosa;
por el oriente con el rio Tunjuelo y localidad de Tunjuelito
Al norte con la Avenida Ciudad de Villavicencio y la UPZ Arborizadora; por el oriente
con el rio Tunjuelo y la UPZ Tunjuelito ; por el sur con la UPZ Lucero y por el
Occidente con las UPZ Jerusalen.
Al norte con las UPZ San Francisco y Jerusalen; al Oriente con el rio Tunjuelo y la
UPZ Tunjuelito de la localidad del mismo nombre; al Sur con la UPZ El Tesoro y al
Occidente con suelo rural de Ciudad Bolivar.
Por el Norte con la UPZ Lucero por el Oriente con la UPZ El Mochuelo por el Sur y el
Occidente con suelo rural de Ciudad Bolivar.
Por el Norte con la Avenida del Sur y las UPZ Apogeo y Bosa Central de la localidad
Bosa; por el Oriente con la Avenida Ciudad de Vilavicencio y la UPZ Arborizadora; por
el sur con la UPZ Jerusalen; y por el Occidente con el municipio de Soacha.
Por el Norte con la UPZ Ismael Perdomo por el Oriente con la Avenida Ciudad de
70
15,8%
Villavicencio y las UPZ Arborizadora y San Francisco por el Sur con las UPZ Lucero y
suelo rural de Ciudad Bolivar y por el Occidente con el municipio de Soacha.
Fuente de Datos: Diagnósticos de los aspectos físicos y económicos 2011
Mapa 2. Mapa ambiental de la localidad de Ciudad Bolívar 2013.
Fuente: ASIS Hospital Vista Hermosa 2013
1.2. Perfil demográfico
Para el año 2013 la población para ciudad Bolívar es de 663.397 habitantes de los
cuales el 48.9% son hombres y el 51% son mujeres. El 55.9 % de la población de la
ciudad se concentra en cinco localidades, siendo Ciudad Bolívar una de ellas con el
8.6 % esperando una tasa anual exponencial entre el 2010 y el 2015 de 1.81 y
geométrico de 1.83 lo cual indica una tasa positiva de crecimiento poblacional (9).
Respecto a la distribución de la población en las ocho (8) UPZs (Unidades de
Planeamiento Zonal) y una UPR (Unidad de Planeación Rural) de la Localidad de
Ciudad Bolívar en el 2013, se observa que el 69.8% de la población (463.338
habitantes) se concentran en tres (3) UPZs: Lucero (67), Ismael Perdomo (69) y
Jerusalén (70).
1.2.2. Estructura poblacional
La pirámide poblacional es la población de la localidad de ciudad Bolívar del año
2013 según proyección DANE del año 2005 -2015 por grupos quinquenales, la cual
es de 663.397 individuos de los cuales el 48.9% son hombres y el 51% son mujeres,
esta es una pirámide clásica de una localidad en desarrollo, tipo expansiva, de
población joven en la que su base es ancha y a medida que asciende disminuye su
población, igualmente nacen más hombres (n=5073) que mujeres (n=4920) pero la
mortalidad es mayor en los hombres y la esperanza de vida es mayor en las mujeres.
La mediana de edad de la población para el año 2015 es de 27.6 años estando por
debajo de la mediana de Bogotá que es de 31.4 años lo que la sitúa como una
localidad de adulto joven predominante.
Ilustración 3 Pirámide poblacional de la Localidad de Ciudad Bolívar año 2013.
Fuente: Series proyecciones de poblaciones DANE.2005-2015.
1.2.3. Índice de masculinidad
Se define como el cociente entre el número de hombres y el número de mujeres,
normalmente se expresa por cien; la tendencia es que nazcan más hombres
respecto a las mujeres y a medida que se incrementa la edad aumente el número de
mujeres. En el caso de la localidad por las múltiples situaciones de exposición a
riesgos como la violencia los hombres viven menos que las mujeres. El índice
general de masculinidad se reduce progresivamente pasando de 96.34 en 2005 a
95.9 en 2013, sin embargo, al medirlo por grupos de edad se presenta una máxima
de 105,5 hombres por cada 100 mujeres en el rango de 0-4 años hasta una mínima
de 59 hombres por cada 100 mujeres en el rango de 80 años y más.
El índice de masculinidad disminuye a medida que va aumentando la edad, mientras
al momento del nacimiento el índice está en 105 aproximadamente a los 80 años de
edad llega a 60 aprox. Lo que significa que en Ciudad Bolívar la cantidad de hombres
por el número de mujeres es menor a medida que van aumentando en edad.
1.2.4. Razón de dependencia
Durante el año 2013 Ciudad Bolívar hubo una razón de dependencia de 51,9%
respecto a las personas que trabajan, cifra inferior comparada al año inmediatamente
anterior que se ubicó en 52,4%; se está reduciendo gradualmente la razón de
dependencia, es decir, se está disminuyendo la carga para las personas productivas
de la población para mantener a las personas económicamente dependientes los
cuales son niños y ancianos. La razón de dependencia del distrito para el año 2013
fue de 44% siete puntos porcentuales por debajo de lo local; la localidad de Ciudad
Bolívar es la cuarta localidad con mayor número de nacimientos en el distrito en el
año 2013.
1.2.5. Fecundidad, Natalidad y Esperanza de vida
Los nacimientos en la localidad se han mantenido sin cambios bruscos de un año a
otro, se concentra el 78% de los nacimientos en mujeres entre los 15-24 años de
edad para el año 2013. La tasa global de fecundidad para Bogotá durante el año
2013 fue de 47.2 es decir hubo 47 nacimientos por cada mil mujeres y para ciudad
Bolívar fue de 54.2 nacimientos por cada mil mujeres. Comparada con Bogotá,
Ciudad Bolívar tiene una mayor capacidad de renovación en su población ya que
durante el año 2013 en promedio en la ciudad se presentaron 13.3 nacimientos por
cada 1.000 habitantes y en la localidad se presenta un promedio de 14.9 nacimientos
por cada 1.000 habitantes. (Tabla 2).
Tabla 2.Tasa de fecundidad por grupo quinquenal de las mujeres que habitan
en la localidad de Ciudad Bolívar por 1000 nacidos vivos.
Edad de la
madre
Población de Número de
mujeres
nacimientos
Tasa de
fencudidad por
1000 nacidos
vivos
10 a 14 años
31993
84
2,6
15 a 19 años
31551
2.549
80,8
20 a 24 años
27803
3.095
111,3
25 a 29 años
27530
2.184
79,3
30 a 34 años
28052
1.285
45,8
35 a 39 años
24353
602
24,7
40 a 44 años
21211
177
8,3
45 a 49 años
20179
14
0,7
50 a 54 años
17579
3
0,2
Total
230251
9.993
43,4
Fuente: Estadísticas vitales. Secretaria Distrital de Salud. Año 2013
La tasa general de fecundidad brinda un panorama de las condiciones de
reproducción de una población centrado en las mujeres en edad fértil. La esperanza
de vida se define como el número promedio de años que vivirían los integrantes de
una cohorte hipotética de personas que permaneciese sujeta a la mortalidad en la
población de estudio desde su nacimiento hasta la muerte.
Entre el 2005-2010 se estimó para Ciudad Bolívar que en promedio las mujeres
tendrían 75 años de vida y los hombres 68, desde el momento de su nacimiento. (Ver
Tabla 3). Esta relación aumentará levemente para el quinquenio 2010-2015 siempre
y cuando se mantengan las tendencias de mortalidad que fueron observadas en los
censos y registros de defunciones y que sirvieron de insumo para elaborar dicha
proyección en 2005.
Tabla 3. Esperanza de vida al nacer
Años
2005-2010
2010-2015
Esperanza de vida al nacer (años)
Hombres
Mujeres
Total
67,28
75,25
71,17
69,69
76,85
73,18
Fuente: Planeación Distrital 2006-2015.
1.3.Indicadores Sociales
Son un compendio de indicadores que muestran la situación socioeconómica de un
grupo poblacional, en este caso los indicadores sociales nos brindarán información
cuantitativa que describe, de forma general, las condiciones en las cuales viven los
habitantes de la localidad de Ciudad Bolívar y a su vez nos darán luces acerca de
cómo estas circunstancias afectan la calidad de vida y la salud en general.
1.3.1. NBI, Pobreza por ingresos, línea de pobreza e indigencia
El porcentaje de personas que poseen necesidades básicas insatisfechas (NBI) en
Ciudad Bolívar es de 9,8% es el más alto de la ciudad sobrepasando en 4,6 puntos
porcentuales al total de Bogotá que es de 5,2%; del 9,8% de la población que
presenta un NBI en la localidad, el 51% (32.383) se debe a condiciones de
hacinamiento crítico y el 36% (22.468) a la alta dependencia económica(11). (Mapa
3).
La línea de pobreza (LP) permite identificar a los hogares y personas que no cuentan
con los ingresos suficientes para adquirir un conjunto de bienes y servicios para
satisfacer sus necesidades elementales (10). El procedimiento parte de utilizar una
Canasta Básica de Alimentos (CBA) y ampliarla con la inclusión de bienes y servicios
no alimentarios (vestimenta, transporte, educación, salud, etc.) con el fin de obtener
el valor de la Canasta Básica Familiar (Mapa 3).
Según los resultados de la Encuesta Multiproposito 2011, muestran que el 17.3% de
personas en la ciudad de Bogotá, se encuentra en pobreza por ingresos, y el 4% se
encuentra en indigencia por ingresos, lo cual corresponde a 1.287.982 personas
pobres y 300.453 personas en condiciones de indigencia por ingresos.
Las localidades que tienen más personas pobres por ingresos fueron Usme (34.1%),
Ciudad Bolívar (32.2%) y San Cristóbal (30.2%). A su vez, las localidades con
mayores porcentajes de población en indigencia por ingresos son: La Candelaria
(8.9%), San Cristóbal (6.7%), Usme (6.5%), Los Mártires (6.4%), Santa Fe (6.2%),
Ciudad Bolívar (5.9%), Rafael Uribe Uribe (4.9%) y Bosa (4.8%), las cuales
presentan porcentajes superiores al promedio del área urbana de la Ciudad (4%)(10).
1.3.2. Pobreza Multidimensional
Para el análisis de la pobreza y las condiciones sociales el Distrito diseñó un método
integrado que tuviera en cuenta las Necesidades Básicas Insatisfechas (NBI) y la
Línea de Pobreza (LP), ambos indicadores calculados a nivel nacional y que
permiten comparar las regiones, para ello el Distrito incluyó un (MIPM) Método
Integrado de Pobreza Multidimensional (10), bajo este método, un hogar es
considerado en situación de pobreza multidimensional si presenta carencia o
privación de varios aspectos simultáneamente (Hacinamiento crítico, analfabetismo,
acceso a servicios, Rezago escolar etc.) esto ocurre cuando los indicadores
ponderados, en los cuales sufre privación, suman al menos el 30%.
Para Ciudad Bolívar existió una reducción de 16.6 puntos porcentuales respecto al
año 2007 en la incidencia y en el IPM global pasa de 11,5% en 2007 a 6,2% en 2011,
registrándose una reducción en los factores de pobreza de la localidad.
1.3.3. Índice de Calidad de Vida
El Índice de Calidad de Vida (ICV) mide el estándar de vida mediante la combinación
de variables de capital humano, con variables de acceso potencial a bienes físicos y
con variables que describen la composición del hogar, estas no son redundantes, lo
que las hace complementarias. Un mayor valor del ICV refleja una mejora en las
condiciones de vida del hogar; es decir, que a mayor puntaje, mejores son las
condiciones de vida de la población analizada. El ICV contempla cuatro factores los
cuales tienen una ponderación: acceso y calidad de servicio: 27,4% educación y
capital humano: 39,4%; tamaño y composición del hogar: 20,2%; calidad de la
vivienda: 12,9% (10).
La suma de estos valores determina el ICV ya sea de una persona o de una
población. Para el caso de la localidad el ICV calculado en el año 2011 es de 86,9%
siendo el más bajo del distrito junto a Usme, en contraste con localidades como
Usaquén (95.4), Teusaquillo (97.0) y Chapinero (97.5).
1.3.4. Concentración del ingreso
Un indicador que permite medir la desigualdad de la distribución del ingreso en una
sociedad es el Coeficiente de GINI. El valor que se obtiene de su medición revela en
número de veces la cantidad de ingresos que perciben los más ricos con respecto al
ingreso que perciben los más pobres. Dicha medición varía en una escala de 0 a 1
(cero a uno), siendo el valor de 0 (cero) la situación ideal en la que todos los
individuos o familias de una sociedad adquieren el mismo ingreso; y 1 (uno) el valor
al que tiende cuando los ingresos se concentran en unos pocos hogares o individuos.
Para Bogotá el Coeficiente de GINI se situó durante el año 2011 en 0.542
evidenciando una concentración del ingreso el cual aumentó, en comparación con el
2007 cuando el coeficiente era de 0.511; en contraste, se destaca la reducción de la
concentración del ingreso con relación a 2007 (0.47) en Ciudad Bolívar (0.380) para
el año 2011 (10).
Mapa 3 Pobreza y miseria por necesidades básicas Insatisfechas.
Fuente: ASIS Hospital Vista Hermosa 2013
1.3.5. Capacidad de pago
De acuerdo con los resultados de la EMB del 2011, en Bogotá el 18,7% de los
hogares afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, el
56,5% dice que solo alcanza para cubrir sus gastos mínimos y el 24,9% afirma que
cubre más que los gastos mínimos (10).La percepción sobre los ingresos para la
localidad de Ciudad Bolívar de un total de 169.545 hogares, el 28,9% (48.915
hogares) afirma que sus ingresos no alcanzan para cubrir los gastos mínimos, el
58,9% (99.782 hogares) dice que sus ingresos sólo alcanzan para cubrir los gastos
mínimos y el 12,3% (20.847 hogares) reporta que sus ingresos cubren más que los
gastos mínimos.
Al comparar los resultados de la Encuesta Multipropósito de Bogotá 2011 con la
Encuesta de Calidad de Vida 2007, se presenta una mejoría en la percepción del
poder adquisitivo de los ingresos entre 2007 y 2011, pues se disminuye la tasa de
crecimiento del porcentaje de la población que considera que sus ingresos son
insuficientes para cubrir los gastos y aumenta la población que considera que su
ingreso cubre más de los gastos mínimos.
1.3.6. Mercado Laboral
Los principales indicadores de mercado laboral que se tienen en cuenta son la
Población en Edad de Trabajar (PET), definida como la población de 12 años y más
en la zona urbana, que para el caso de Ciudad Bolívar es de 483.700 personas. La
PET se clasifica en Población Económicamente Activa (PEA), es decir las personas
que trabajan o están buscando trabajo y la Población Económicamente Inactiva
(PEI). A su vez, la PEA está conformada por las personas en edad de trabajar que
trabajan (ocupados) y los que desean trabajar (desocupados).
Las localidades con mayor PEA en la ciudad son Suba (14,9%), Kennedy (14,1%) y
Engativá (11,6%), que también son las localidades con mayor población ocupada y la
PEA en Ciudad Bolívar fue de 292.396 personas. La población ocupada en la
localidad de Ciudad Bolívar fue de 258.902 personas frente a 33.494 personas
desocupadas. El número de ocupados en la localidad represento el 7,4% del total de
ocupados en la ciudad y los desocupados representaron el 10,2% del total en la
ciudad (10).
1.3.7. Tasa de ocupación y de desempleo
La Tasa Global de Participación (TGP) entendida como la relación porcentual entre la
PEA y la PET, alcanzó 63,4% en la ciudad, siendo más alta en Santa Fe (67.9%),
Chapinero (66.4%) y Kennedy (66%). En Ciudad Bolívar 11.5% y San Cristóbal
11.3% se presentan las mayores tasas de desocupación. La TGP fue de 60.4% en
Ciudad Bolívar. En esta localidad el 53.5% de la PET trabajó al menos una hora en la
semana anterior a la realización de la encuesta (Tasa de Ocupación) (10). La tasa de
desempleo fue de 11.5%, siendo la cuarta localidad con la mayor tasa de desempleo
en la ciudad.
1.3.8. Situación Malla vial
Subsistema metropolitano: Avenidas Alameda del Sur, Bosa, Ciudad de Villavicencio
y Jorge Gaitán y Avenida del Ferrocarril del Sur. Subsistema vial de integración
ciudad – región: Las Avenidas Boyacá, del Sur y Circunvalar del Sur. Las Avenidas
Camino a Pasquilla y Autopista al Llano y la Avenida Ferrocarril conectan los
municipios aledaños con la avenida Longitudinal de Occidente y con la Avenida
Circunvalar del Sur. La Autopista al Llano comunica a la ciudad y a Ciudad Bolívar
con la zona oriental del país.
Malla arterial complementaria es de soporte básico para el transporte privado y para
las rutas alimentadoras de los sistemas de transporte masivo y son Avenida Camino
de la Horqueta, Avenidas Bacatá, Mariscal Sucre, Tunjuelito y San Francisco. Malla
vial intermedia, permite el acceso y la fluidez de la ciudad a escala zonal. La malla
vial local permite el acceso a las viviendas. El 80% vías secundarias en mal estado,
son vías de pendientes de hasta 40 grados, en época de invierno facilita las
corrientes de aguas lluvias hacia la parte plana y en época de sequía gran cantidad
de material participado (SDP).
1.3.9. Equipamientos de recreación, deportes y parques
Agrupa, entre otros, a los estadios, coliseos, polideportivos, clubes deportivos, clubes
campestres deportivos y recreativos, hipódromos, autódromos, piscinas, clubes
privados e instalaciones privadas que contemplen el deporte como actividad central.
En la localidad se localizan 3 equipamientos recreativos y deportivos que
corresponden a 2 coliseos y 1 piscina. En lo referente a parques, localizan 542
parques que suman 1’803.500 m², lo que equivale a 2.9 m² por habitante, teniendo
en cuenta la población urbana del año 2009; este indicador es el quinto más bajo con
respecto al promedio de las demás localidades y está por debajo del promedio de la
ciudad que registra 4.3 m²/habitantes.
La UPZ Jerusalén presenta el mayor indicador en cantidad y extensión de parques
con 6.0 m²/habitantes. La UPZ Arborizadora figura con 4.1 y la UPZ El Tesoro
registra 3,7 m²/habitantes. La UPZ Ismael Perdomo, que tiene la más alta
concentración demográfica, presenta un indicador de parques de 2,1 m²/habitantes.
Las UPZ San Francisco, Lucero y Monte Blanco presentan 1.9, 1.8 y 1.1 m² por
habitante, respectivamente. Son indicadores considerablemente inferiores al
promedio del Distrito. Las UPZ Mochuelo no presenta parques (11).
1.3.10. Cobertura y calidad de servicios públicos
Bogotá se ha caracterizado por ser una ciudad que posee altas tasas de cobertura
en servicios públicos domiciliarios, según la EMB 2011, y a excepción del servicio de
gas natural, el acceso a cada uno de los servicios supera el 99% manteniendo las
tasas registradas en 2007 (10) .
De los 169.545 hogares residentes en la localidad el 99.9% (169.315) tienen
cubierto: el servicio público de acueducto, el 99.8% (169.163 hogares) los servicios
de alcantarillado, el 100% (169.545 hogares) el servicio de recolección de basuras, el
99.0% (167.826 hogares) el servicio de energía y el 94.6% (160.371 hogares) el
servicio de gas natural. El promedio de pago mensual en servicios de la ciudad es de
$127.427, equivalente al 2.5% de los ingresos. Las localidades que presentan menor
pago promedio mensual en servicios públicos son Bosa ($80.347). Usme ($82.748) y
Ciudad Bolívar ($82.434) que está por debajo del promedio para el total Bogotá. El
gasto promedio mensual en acueducto fue de $28.936, en energía eléctrica $38.964
y en gas natural de $14.602 (10).
1.3.11. Condiciones de Vivienda y habitabilidad
Durante el 2007 el 58,5% de las familias que habitaban la localidad tenían vivienda
propia, bien fuera completamente pagada ó en proceso de pago, para el año 2011
esa cifra disminuyó al 51.3% lo que implica que aumentó el número de familias que
viven en arriendo o en usufructo (10). Por su proceso histórico, predomina la vivienda
de autoconstrucción tipo casa con el 63.5% siendo alto con respecto a Bogotá.
Para el cálculo del déficit de vivienda se toman en cuenta las carencias cuantitativas
y cualitativas que éstas presentan. En primer lugar, se calcula las viviendas
existentes suficientes para albergar a la totalidad de la población y en segundo lugar,
se cuantifica el número de viviendas que no cumplen con estándares mínimos de
calidad adecuada a sus habitantes (10).
Las localidades que presentan la mayor cantidad de hogares con déficit de vivienda
son Ciudad Bolívar (23.7%), Usme (22.1%), San Cristóbal (20.3%). Respecto al
déficit cuantitativo son las localidades de: Ciudad Bolívar (14.3%), San Cristóbal
(10.3%) y Usme (9.3%); las localidades que presentan mayor número de viviendas
que carecen de estándares mínimos de calidad son Usme (12.8%), Tunjuelito
(11.1%), Bosa (10.5%) y San Cristóbal (10%).
1.3.12. Educación
La PEE (Población en edad escolar) de la localidad, es decir, aquella que se
encuentra entre los 5 y los 16 años de edad ha venido creciendo en valor absoluto,
representa el 10.63% del total de PEE de la Ciudad, ocupando el puesto número 3
en porcentaje de representación para 2012 (Educación). La PEE está distribuida de
la siguiente manera: 5 años 13.027, entre 6 y 10 años 64.823, entre 11 y 14 52.439 y
entre 15 y 16 años 26.108.
En el 2012 la demanda educativa oficial de la localidad fue de 123.422 cupos
escolares frente a 126.545 cupos escolares del año anterior. Este resultado significó
una tasa de crecimiento negativa de 2.53%. Por su parte, la demanda educativa
representó 11.77% del total de la ciudad. A su vez, se tiene una oferta estimada
121.430 cupos en la localidad, así mismo demandaron 123.422 cupos, dado que la
oferta de cupos disponibles es menor que la demanda, se presenta un déficit de
1.992 cupos. Por tipo de colegio, el mayor número de cupos demandados se
concentró en colegios Oficiales Distritales.
En cuanto a la población étnica la matrícula se distribuye de la siguiente manera: 130
estudiantes de la localidad son indígenas, 103 pertenecen a grupos de negritudes y
22 a otras etnias. De los estudiantes que pertenecen a alguno de los grupos étnicos
reportados 255 estudian en colegios oficiales distritales, 56 en colegios en convenio y
35 en colegios en concesión. De estos, 196 están cursando secundaria, 81 cursan
primaria, 60 cursan media y 9 cursan preescolar (8). El número de colegios de la
localidad asciende a 77 en 2012. Estos se distribuyen en 39 colegios oficiales
distritales, 35 colegios en convenio y 3 en concesión. Así mismo, la oferta educativa
fue 99.934 cupos en colegios oficiales distritales, 18.129 cupos en colegios en
convenio y 3.367 cupos en colegios en concesión (8).
1.3.13. Consumo cultural
Comprender el consumo cultural como parte de la calidad de vida de las personas y
está a su vez relacionada con la salud de la población, permite identificar los niveles
de inequidad y de segregación que se presentan en los diferentes grupos sociales.
En comparación a los países europeos, tanto Bogotá como Ciudad Bolívar se
encontraron relegadas en el hábito de la lectura y en la adquisición de libros; en las
lecturas de más de una vez por semana Bogotá aventaja a Ciudad Bolívar: 7.8% y
6.09% respectivamente. En el 2013 para el 54% de la población de la localidad no es
importante el acceso a la música, a la lectura o al cine. El 37.4% de la población no
lee ningún libro al año, cifra alta si se estima que el total en la ciudad es de 33.3%; el
16.9% lee solamente 1 al año. Además el 89.7% de los habitantes no practica
ninguna actividad artística (12).
PERFIL SALUD ENFERMEDAD
A continuación se describe la situación de mortalidad y de morbilidad para cada
etapa de ciclo vital del año 2012 obtenidos de la información que tienen los
certificados de defunción, los registros de las consultas externas, hospitalización y
urgencias, así como de los subsistemas de información de la vigilancia en salud
pública en que los centros médicos y privados aportan con la notificación en cada
uno de los subsistemas.
GESTANTES
Nacimientos en la localidad de Ciudad Bolívar durante el año 2013
Los nacimientos para el año 2013 para el distrito fueron 102.254, la primera localidad
que aporta el mayor número de nacimientos es la localidad de Suba con el (n=
14.473) 14.1%, seguida de Bosa con el (n=10.146) 9.9% y en tercer lugar está la
localidad de Ciudad Bolívar con (n=9.933) 9.7%. El (n=5036) 50.7% de los
nacimientos son hombres y el (4.887) 49.2% son mujeres. El (n=4.963) 49.7% de las
madres son de régimen contributivo, el (n= 3.701) 37% son del régimen subsidiado y
no asegurados (n=1.141) 11.4%.y 5 de estas madres son de la etnia indígena, 1
raizal y 68 afrocolombianos.
El (n=1.226) 12.2% nacieron con bajo peso al nacer es decir entre 1500 gramos y
2499 gramos. Las semanas de gestación pre termino (menos de 37 semanas de
gestación) fueron (n=1.209) 12.1% y a término (37 a 42 semanas de gestación)
(n=8.782) 88.4%. Parto espontaneo fueron (n=6.149) 61.5% y cesárea (n=3.690)
36.9%. Madres que no están casadas y que llevan viviendo dos años o más con su
pareja (n=4.944) 49.4%, madres que llevan menos de dos años viviendo con su
pareja (n= 2.051) 20.5%, solteras (n=2005) 20.5% y casadas (n=899) 8.9%.
Por otro lado desde el Subsistema de vigilancia de alimentación y nutrición (SISVAN)
de salud Publica del Hospital Vista Hermosa se intervinieron (n=506) Gestantes con
bajo peso. En este periodo se registran 6725 gestantes en la base de notificación de
SISVAN, de la cuales 1103 (16%) presentan bajo peso y 1540 (23%) con exceso
(1262 sobrepeso y 278 obesidad). La UPZ Lucero concentra el mayor número de
gestantes con diagnóstico de bajo peso y exceso.
Mortalidad Materna
La defunción materna es la muerte de una mujer mientras está embarazada o dentro
de los 42 días siguientes a la terminación del embarazo, independientemente de la
duración y el sitio del embarazo, causa o relacionada con problemas por el embarazo
mismo o su atención, pero no por causas accidentales o incidentales. En el Distrito
durante el año 2013 se presentaron 24 mortalidades, de las cuales (n=3) 12.5% son
de la localidad, estas se presentaron en las siguientes UPZs, dos en Ismael Perdomo
y una en Jerusalén. Para el año 2012 se habían presentado 41 Mortalidades en el
Distrito y 7 en la localidad es decir tanto en el distrito como en la localidad hubo una
disminución aproximadamente del 50% en las mortalidades.
Ilustración 4 Razón de Mortalidad Materna en el Distrito y Ciudad Bolívar del 2000-2013.
Razon de mortalidad Materna
100
90
80
70
60
50
40
30
20
10
0
CIUDAD BOLIVAR
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
86,8 70,2 60,9 64,3 47,2 83,5 37,3 86,3 41,8 17,2 26,9 74,3 64,2
20
DISTRITO CAPITAL 92,8 77,1 64,2 58,8 64,2 59,6 52,7 48,6 41,7 52,7 37,3 36,7 39,2 23,5
Fuente: Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. 2013.
Mortalidad General
De las 5 principales causas de mortalidad general presentadas en la localidad de
Ciudad Bolívar durante los años 2006 a 2011, se puede determinar que son
constantes, entre las cuales se encuentran enfermedades isquémicas del corazón,
homicidios, enfermedades cerebro vasculares y enfermedades crónicas de las vías
respiratorias.
La información suministrada por la Secretaria Distrital de Salud está con corte a 2011
y son datos oficiales. Para el año 2011 se presentaron 2017 mortalidades en la
localidad de ciudad Bolívar. La tasa de mortalidad para la localidad en el año 2011
fue de 3.11 y para el año 2010 hubo 1956 mortalidades con una tasa de 3.15 por
cada 1000 habitantes. Para los menores de un año se presentaron 144 mortalidades,
las tres primeras causas fueron: trastornos respiratorios específicos del periodo
perinatal (n=22) 15.3%, malformaciones congénitas del sistema circulatorio (n=22)
15.3% y malformaciones congénitas, deformidades y anomalías congénitas (n=17)
11.8%.
Para las edades entre 1 y 4 años se presentaron 18 mortalidades entre las causas
que se encontraron son neumonía (n=3) 16.7% y las demás causas tienen una
frecuencia de 1 mortalidad en las que se encuentran septicemia, leucemia,
meningitis, epilepsia etc. Para las edades entre 5 a 14 años se presentaron 21
mortalidades entre las causas se encuentran, enfermedad cardiopulmonar y
enfermedades de la circulación pulmonar (n=2) 9.52%, lesiones autoinflingidas
intencionalmente (suicidios) y secuelas (n=2) 9.52%, las demás mortalidades fueron
septicemia, enfermedad por VIH (SIDA), tumor maligno, caídas, accidentes de motor
etc.
Para las edades entre 15 a 44 años se presentaron 433 mortalidades entre las
causas se encuentran agresiones (homicidios) y secuelas (n=170) 39.3%, accidentes
de motor (n=19) 4.3% y enfermedad por VIH (SIDA) (n=17) 3.93%. Para las edades
entre 45 a 59 años se presentaron 301 mortalidades, entre las causas están:
enfermedades cerebrovasculares (n=29) 9.63%, enfermedades isquémicas del
corazón (n=28) 9.63% y agresiones (homicidios) y secuelas (n=23) 7.64%. Para las
edades 60 y más años se presentaron 1.100 mortalidades, entre las causas están:
enfermedades isquémicas del corazón (n=229) 20.8%., enfermedades
cerebrovasculares (n=105) 9.55% y enfermedades crónicas de las vías respiratorias
(n=105) 9.55% y otras causas como Diabetes Mellitus, neumonía etc.
CICLO VITAL INFANCIA
Morbilidad General
En la localidad de Ciudad Bolívar el Hospital Vista Hermosa cuenta con 14 UPGDs
(Unidad Primaria Generadora de Datos) de las cuales se obtuvo la información por
medio de los RIPS (Registro Individual de Prestación de Servicios) para identificar
cuáles fueron los diagnósticos médicos que se presentaron con mayor frecuencia en
la población atendida por sexo y ciclo vital. (Tabla 4).
Durante el año 2013 se atendieron por consulta externa 168.552 individuos y para el
ciclo vital infancia (n=33.457) 19.8%. De las cuales son mujeres (n=16.948) 50.6% y
hombres (n=16.509) 49.4%. El diagnostico que con mayor frecuencia se presento en
el servicio de consulta externa fue el de rinofaringitis es decir el resfriado común
seguido de parasitosis intestinal, es de tener en cuenta que durante el año hay dos
picos respiratorios durante los meses de marzo y abril y entre septiembre y
noviembre. Las infecciones respiratorias agudas (IRA) siguen siendo la principal
causa de enfermedades agudas en todo el mundo y se considera la causa más
importante de mortalidad infantil. Por otro lado por el servicio de urgencias se
atendieron 14.315 individuos de los cuales el (n=10.115) 70.5% son del ciclo vital de
infancia y el diagnostico con mayor frecuencia es rinofaringitis Aguda.
Tabla 4. Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de
los centros de atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y ciclo vital
Infancia año 2013.
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACION
URGENCIAS
INFANCIA
INFANCIA
INFANCIA
SEXO
Diagnostico
Rinofaringistis
resfriado comun
Parasitosis intestinal
sin otra
especificacion
F
M
4514
4633
n
%
4550
13,5
2689
8
Dermatitis Atopica No
1029
especificada
3
Rinitis alergica No
especificada
879
2,6
SEXO
Diagnostico
Bronquiolitis Aguda No
especificada
Neumonia Bacteriana
no especificada
Enfermedad de la
raquea y de los
bronquios
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
F
M
459
425
n
%
398
SEXO
Diagnostico
23,1 Rinofaringitis aguda
F
M
4648
4922
n
%
3175
12,9
2580
10,5
179
10,3
Diarrea Y
Gastroenteritis de
Presunto Origen
Infeccioso
158
9,1
Amigdalitis Aguda
especificada
2072
8,4
149
8,6
Bronquiolitis aguda,
no especificada
1743
7,0
Fuente: Hospital Vista Hermosa, RIPS 2013.
Eventos de interés en salud publica
Durante el año 2013 se notificaron al sistema de vigilancia en salud pública SIVIGILA
7.431 eventos de los cuales del ciclo vital infancia son el (n=4159) 55.9% eventos. En
la UPZ Lucero se presentaron (n=1009) 27.8% eventos, seguido de la UPZ San
francisco con (n=888) 21.3% y en las UPZ donde se presentaron menos eventos
fueron las UPZs Mochuelo y Monteblanco con (n=28) 0.6%. Los cinco primeros
eventos notificados en el ciclo vital de infancia son el (n=3531) 85% de todos los
eventos del ciclo infancia. En primer lugar está la varicela con (n=2042) 57.8% ya
que esta enfermedad no está incluida en el plan ampliado de inmunizaciones y en
segundo lugar esta agresiones por animales potencialmente transmisores de la
Rabia (caninos y felinos) con (n=638) 18.1% (Tabla 5).
Tabla 5Cinco primeros eventos notificados al SIVIGILA en la localidad de Ciudad
Bolívar por UPZ, sexo y etapa de Ciclo Vital Infancia en el año 2013.
UPZ
ARBORIZADORA
LUCERO
MOCHUELO
MONTEBLANCO
PERDOMO
SAN FRANCISCO
TESORO
Total
Sexo
F
M
AGRESIONES POR
ANIMALES
POTENCIALMENTE
TRANSMISORES DE
RABIA
12
21
5
ANOMALIAS
CONGENITAS
ESI - IRAG
(VIGILANCIA
CENTINELA)
TOS FERINA
JERUSALEN
F
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
81
34
60
101
1
2
0
1
47
88
41
75
35
39
638
11
11
8
15
31
0
0
0
0
16
25
10
16
8
8
164
6
3
28
11
28
39
0
0
3
0
23
25
17
20
7
18
228
11
21
28
32
61
70
0
0
0
0
55
52
31
36
26
36
459
M
VARICELA
INDIVIDUAL
89
99
140
134
213
242
8
3
3
2
179
223
230
264
94
119
2042
Total
123
155
288
219
377
483
9
5
6
3
320
413
329
411
170
220
3531
Fuente: Bases oficiales Secretaria Distrital de Salud, SIVIGILA 2013.
Mortalidad Infantil
Desde el año 2000 al 2013 se ha identificado la tendencia al descenso en el número
de mortalidades infantiles tanto en el Distrito como en Ciudad Bolívar. Para el año
2012 la localidad presento 127 mortalidades infantiles y 107 para el 2013, es decir
hubo una reducción del (n=20) 16%,.de estas él (n=55) 51.4% fueron hombres y el
(n=52) 49.6% fueron mujeres, se presentaron en la UPZ Lucero (n=38) 35.5%,
seguida de la UPZ Perdomo con el (n=28) 26.1% y dos fallecieron en centros del
Hospital Vista Hermosa. (Mapa 4) El régimen de afiliación a seguridad social fue
(n=51) 47.6% contributivos, (n=50) 39.7% subsidiado, (n=30) 28%y (n=27) 25% no
asegurados. La meta de la administración distrital Bogotá humana a 2016 es reducir
a 8 por 1000 nacidos vivos, en coordinación con los demás sectores de la
administración distrital. Para Ciudad Bolívar la tasa fue de 10.7 y para el distrito de
9.6 mortalidades por cada mil nacidos vivos.
Mortalidad en menores de 5 años
Para el año 2012 se presentaron 155 mortalidades y para el año 2013 se
presentaron 117, es decir hubo una reducción del 25% (n=38) de estas él (n=61)
52.1% son hombres y de (n=56) 47.9% son mujeres, estas mortalidades se
presentaron en las UPZs: Lucero (n=41) 35%, Perdomo (n=29) 24.8% y Jerusalén
(n=21) 17.9%, el régimen de afiliación a seguridad social fue contributivo (n=56)
47.9% subsidiados (n=33) 28.2%, y no asegurados. (n=28) 23.9%. La meta distrital al
año 2016 es reducir a 15.7 por 100.000 menores de 5 años, en coordinación con los
demás sectores institucionales. Sin embargo, para el año 2013 el Distrito y Ciudad
Bolívar no están dentro de la meta propuesta, pero la localidad esta dos puntos por
debajo del Distrito y desde el año 2000 se observa la tendencia a disminuir la tasa de
mortalidad en menor de 5 años tanto en el Distrito como en la localidad de Ciudad
Bolívar (Gráfica 4).
Ilustración 5 4Tendencia de la tasa de Mortalidad en menores de 5 años en el Distrito y Ciudad Bolívar 2000- 2013
Tasa por 100.000 menoes de 5 años
.
60
50
40
30
20
10
0
CIUDAD BOLIVAR
2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 2011 2012 2013
48,3 42,4 35,2 39,4 36,6 40,7 31,2 32,2 28,8 30,9
DISTRITO CAPITAL 42,1
38
23
33,5 33,3 34,6 32,7 30,6 31,4 30,4 26,9 24,6
22
23
23,3 17,3
22
19
Fuente: Bases de datos SDS- DANE y RUAF -Sistema de Estadísticas Vitales SDS. 2013.
Mapa 4. Mortalidad evitable Materna y Mortalidad infantil
Fuente: ASIS Hospital Vista Hermosa 2013
Mortalidad perinatal
Para el año 2012 en la localidad de Ciudad Bolívar se presentaron 192 mortalidades
y para el año 2013 se presentaron 126 es decir hubo una reducción del (n=66)
34.3%.fue la quinta localidad en presentar el mayor número de mortalidades, la
primera fue Kennedy (n=217), Suba (n=215), Engativá (n=140) y Bosa (n=131). En
Ciudad Bolívar se presentaron en las UPZs Lucero (n=36) 28.6% Perdomo (n=28)
22.2 %, Jerusalén (n=29) 23% y San Francisco (n=13) 10.3%.
De estas mortalidades el régimen de afiliación a seguridad social fue contributivo
(n=62) 49.2%, subsidiado (n=38) 30.2%, excepción (n=3) 2.4% y no asegurados (n=
24)19% y por ciclo vital según la edad de la madre son adolescentes, (n=11) juventud
(n=64) y adultos (n=49) y dos madres que no tienen la edad. La tasa de mortalidad
perinatal para el año 2013 en la localidad de Ciudad Bolívar fue de 12.5, es decir por
cada 1.000 nacidos vivos hubo 12.5 mortalidades perinatales, la meta distrital es
reducir a 15 la mortalidad perinatal por cada 1.000 nacidos vivos. El comportamiento
durante este año en la localidad como en el Distrito fue similar, es decir se alcanzó la
meta propuesta, sin embargo la localidad esta dos puntos en la tasa por debajo del
Distrito.
Mortalidad por neumonía en menor de 5 años
En la localidad de Ciudad Bolívar durante el año 2013 se presentaron 7 mortalidades
por neumonía, 4 menos que el año 2012, de estas mortalidades 3 son de la UPZ
Lucero, 2 Jerusalén, 1 Perdomo y 1 Arborizadora, 4 son de régimen contributivo, 1
subsidiado y dos no asegurados. La meta distrital es reducir a 9 mortalidades por
100.000 menores de cinco años y para el año 2013 la tasa para la localidad fue de
10.5 y en el Distrito es de 7.2 mortalidades por 100.000 menores de 5 años. Como
meta distrital se evalúa en el indicador las mortalidades por neumonía, pero la
secretaria mide las mortalidades por infección respiratoria aguda (IRA), en la
localidad de Ciudad Bolívar para el año 2013 fueron 11 casos con las mortalidades
de neumonía dos menos que el año 2012.
Durante el año 2013 la localidad fue seleccionada por la SDS por presentar este
número de mortalidades, para que realizara un plan de acción con el fin de disminuir
el número de mortalidades para el año 2014, este plan de acción fue aprobado por la
Secretaria Distrital de Salud y se ejecutará al 100% por la E.S.E, en articulación entre
salud pública, PYD y el área asistencial. Por otro lado durante el año 2013 no se
presentaron mortalidades por Desnutrición en menor de 5 años en el Distrito y en la
localidad y no se presentaron mortalidades por enfermedad Diarreica aguda pero en
el Distrito se presento 1 mortalidad en la localidad de Engativá.
Laboral
La problemática del trabajo infantil en Colombia es compleja, además de las
condiciones de precariedad laboral se suman situaciones de violencia social e
intrafamiliar, narcotráfico, delincuencia común y las derivadas del conflicto armado.
Tal entramado de dificultades pone en jaque a una generación completa de niños y
niñas, que quedan inmersos en diferentes situaciones como: abuso sexual,
desprotección, desnutrición, des escolarización, sicarito, violencia intrafamiliar,
desplazamiento forzado, entre otros. Así mismo la violencia intrafamiliar está
llevando a que los niños y niñas salgan de sus hogares hacia las calles en búsqueda
de mejores condiciones.
Es por ello que desde las acciones de territorio saludable en el año 2013 se
adelantaron acciones de identificación de niños y niñas trabajadores en las
instituciones educativas distritales, unidades de trabajo informal y búsqueda activa en
zonas comerciales. Se realiza caracterización a 167 niños y niñas (NN) trabajadores
sensibilizando a las familias y empleadores sobre la importancia de que el NN no
desarrolle actividades laborales que pongan en peligro la salud de los menores y la
importancia del desarrollo de actividades propias de su edad, en peor forma se
evidencian 54 NN que desarrollan actividades como reciclaje, venta ambulante,
lavado de buses, y taller de mecánica, los cuales fueron notificados y canalizados a
los servicios requeridos.
Salud Mental Ciclo vital Infancia
En el Hospital Vista Hermosa desde el componente de vigilancia en salud pública se
monitorean los eventos de interés en salud mental, desde dos subsistemas de
vigilancia, Sistema de vigilancia de Violencia Intrafamiliar y Maltrato Infantil (SIVIM) y
el Sistema de Vigilancia Epidemiológico de Conducta Suicida (SISVECOS). La
información para alimentar estos dos subsistemas de vigilancia se obtiene de las
UPGDs y Unidades Informadoras Institucionales y Unidades Informadoras
Comunitarias de la Localidad de Ciudad Bolívar.
Desde SIVIM durante el año 2013 se identificó un total de 2.548 personas afectadas
por algún tipo de violencia, de estas personas se identificó según el tipo de violencia
un total 4.764 eventos de violencia, es decir que por cada persona notificada se
identifica que esta es afectada por más de un tipo de violencia. El ciclo vital de
infancia aporta al total de la notificación de personas afectadas el (n=1298).1 50% y
al total de la tipología el 52% n = (2497).
1
Es de aclarar que por cada caso notificado, en la visita epidemiológica de campo se puede detectar
co-morbilidad entre los diferentes tipos de violencias, es decir que una persona puede ser afectada
Con relación al sexo se observa que la mayor afectación para la infancia por tipología
corresponde al hombre con un (n = 1274) 51% eventos de violencia y para la mujer al
(n = 1223) 48%. Es decir que existe una razón para este rango de edad de 1 a 1 en
la relación hombre mujer, lo que significa que por cada hombre que notifican a su vez
también notifican 1 mujer.
Respecto al hombre se identificó un total de 1.274 eventos violentos, los cuales se
discrimina de acuerdo al tipo de violencia de la siguiente manera: violencia emocional
el (n=636) 49.9%, negligencia con un (n= 396) 31%, violencia física (n= 138) 11%
eventos, violencia sexual con (n=58) 5% eventos, abandono con (n=29) 2% y
violencia económica con un (n= 17) 1%eventos. Con relación a la mujer se identificó
un total de 1.223 eventos violentos, los cuales son: violencia emocional (n=618) 51%
negligencia con un (n=312) 26% violencia física (n=101) 8%, violencia sexual con
(n=158) 13%, abandono con (n 25) 2% y violencia económica con un (n=9) 1%
eventos.
Con relación a la distribución de casos en relación a la unidad de planeación
Zonal/Rural. Se observa que la UPZ 67 Lucero tiene la mayor proporción de casos,
tanto para hombres como para mujeres y concentra el 32% de la notificación,
seguido por la UPZ 69 de Ismael Perdomo, con un 18%. Las violencias predominan
en su totalidad en la UPZ Lucero, la violencia Emocional (n=709) casos, Negligencia
(n=333) casos, física (n=198) casos, sexual (n=98) casos, abandono (n=52) casos y
la económica con (n=16) casos.
Desde SISVECOS para el año 2013 se presentaron 627 eventos de conducta suicida
de los cuales por régimen de afiliación el 32.6% son contributivos, subsidiado el
59.4%, excepción 0.22%, especial 0.82% y no asegurado el 7.87%. El 41.1% son
hombres y el 58.9% son mujeres, según el estado civil el 65% son solteros, el 20.3%
son de unión libre, el 5.6% son casados, unión libre el 7.35% separados el 1.33% y
viudo el 0.65%.
En la etapa de ciclo vital de infancia se presentó un total de casos de 173
notificaciones de los cuales el evento de tipo ideación suicida fue el de mayor
presencia (n=118) 68.2%, (Tabla 6) el evento desencadenante que genero la
presencia del evento es por dificultades relacionadas con grupo primario de apoyo
teniendo en cuenta la inadecuada comunicación al interior del hogar con situaciones
presentadas por alguna situación de maltrato en donde las mujeres son la que más
presentan este tipo de evento con un 63.5%. Este evento suicida no presenta un
mecanismo específico ya que está relacionado con los pensamientos recurrentes
por más de un tipo de violencia, por tal motivo el número de eventos de violencia identidades superar
el número de casos intervenidos.
durante un periodo de tiempo determinado y en algún momento presentar otro tipo
de conducta suicida como un intento de suicidio o amenaza.
Tabla 6 Conducta suicida en Ciudad Bolívar etapa de ciclo Infancia y
Sexo en el 2013.
Conducta
Ideación
Amenaza
Intento
Consumado
Total
Suicida
Sexo
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre
Mujer Hombre Mujer
Individuos
43
75
7
5
9
34
0
0
173
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico de la Conducta Suicida
SISVECOS SDS 2013.
En cuanto a las características psicológicas del menor que puede realizar un acto
suicida, se mencionan las siguientes, la disforia, la agresividad y la hostilidad, como
manifestaciones de un trastorno del control de los impulsos. Pueden ser niños con
pobre tolerancia a las frustraciones, incapaces de prorrogar la satisfacción de sus
deseos, demandantes de atención y afecto, con intentos suicidas previos,
manipuladores, que asumen papeles de víctima; celosos de los hermanos,
susceptibles, rencorosos. Pueden expresar ideas de morir o suicidas. Otras veces
son rígidos, meticulosos, ordenados y perfeccionistas; tímidos, con pobre autoestima,
pasivos, etc.
Plan ampliado de inmunizaciones (PAI)
Para el año 2013 las metas del programa ampliado de inmunizaciones se asignaron
de acuerdo a las proyecciones según censo DANE 2005, por tanto estas se
sobreestiman en un aproximado de 9 % para los biológicos trazadores, afectando
directamente el cumplimiento y las coberturas de la localidad. Las metas por
biológico y edad fueron: tercera dosis de polio niños menores de un año: 11.963,
segunda dosis de Rotavirus: 11.963, Triple Viral niños de un año 12.001 dosis,
segundo refuerzo de DPT y Polio niños y niñas de cinco años: 12.500, alcanzado las
siguientes coberturas.
Para segundas dosis de rotavirus la cobertura alcanzada fue del 85.2 %, logrando la
inmunización de 10.188 niños y niñas menores de un año, para terceras dosis de
Polio la cobertura alcanzada fue del 90.2 % aplicando 10.790 dosis a niños y niñas
menores de un año y para el biológicos Triple Viral la cobertura alcanzada es del
88.3 %, logrando la inmunización de 10.600 niños y niñas de un año de edad.
Es necesario tener presente que el Hospital Vista Hermosa durante el año 2013
implementó estrategias de impacto como son: servicios amigables, estrategias lúdico
pedagógicas, adherencia a los servicios de vacunación, demanda inducida efectiva,
seguimiento a cohortes centralizado, asesoría y asistencia técnica a IPS tanto
públicas como privadas, logrando el cumplimiento de los objetivos evaluados estos a
través del monitoreo rápido de coberturas que para el 2013 arroja coberturas para
niños mayores de un año 100% y para niños menores de un año del 97%. En el
esquema Colombiano hay 14 vacunas las cuales protegen contra 19 enfermedades.
Para el año 2013 se aplicaron al ciclo vital infancia 99.412 dosis, donde el (n=46.924)
47.2% fueron hombres y el (n=52.488) 52.7% mujeres y el (n=25.959) 26% se
aplicaron en la UPZ Lucero seguido de Ismael Perdomo con (n=21.409) 21.5%.
(Tabla 7).
Tabla 7.Población del ciclo vital Infancia vacunados por UPZ y sexo con
Biológicos de PAI durante el año 2013.
UPZ
HOMBRES
MUJERES
ARBORIZADORA
EL MOCHUELO
EL TESORO
ISMAEL PERDOMO
JERUSALEM
MONTE BLANCO
SAN FRANCISCO
LUCERO
4501
51
5782
9720
8973
412
5232
12253
4817
42
5514
11689
9122
430
7168
13706
Fuente: Plan ampliado de inmunizaciones. Hospital Vista Hermosa 2013
Salud Ambiental
En la Localidad de Ciudad Bolívar, específicamente en la finca Doña Juana, se
encuentra ubicado el Relleno Sanitario Doña Juana, lugar a donde llegan
aproximadamente 6.312 toneladas de residuos por día, provenientes del Distrito
Capital y de siete (7) municipios (Cáqueza, Chipaque, Choachi, Fosca, Gutiérrez,
Ubaque y Une), según datos entregados por el actual operador, Centro de
Gerenciamiento de Residuos Doña Juna S.A. ESP-CGR Doña Juana. La
caracterización promedio anual de estos residuos es de: 4.757 toneladas diarias de
las cuales el 74% (4.053.7 Ton/día) son residuos orgánicos, representan la cantidad
más significativa que se disponen en el relleno y son los que generan el impacto
negativo en el medio ambiente y por ende en la salud de las comunidades, ya que al
momento de descomponerse producen: líquidos, gases y vapores entre ellos el
dióxido de carbono (CO2), metano (CH4) gases que afectan la capa de Ozono y
tienen un alto impacto en el cambio climático; continuando con la caracterización.
No se puede afirmar con certeza el grado de afectación en salud de las comunidades
aledañas al RSDJ, sin embargo se tiene un estudio “Evaluación del Impacto del
Relleno Sanitario Doña Juana en la Salud de Grupos Poblacionales en su Área
de Influencia”. Este es un estudio de cohortes que evaluó el impacto del RSDJ en la
salud de los grupos poblacionales vulnerables que viven en su área de influencia y
mostró algunos efectos negativos sobre la salud de los niños y los adultos mayores.
Específicamente, se evidenció que los niños que viven en las comunidades cercanas
al RSDJ, cuando se comparan con otros que residen en un área distante o zona
control:
1) Presentaron valores más bajos en todos sus índices de peso y talla y un
deterioro en la velocidad de crecimiento en términos del peso para la talla.
2) Presentan con mayor frecuencia síntomas de tipo irritativo.
3) No tienen mayor ocurrencia de síntomas respiratorios bajos, que son más bien
atribuibles a la exposición a las ladrilleras de la zona.
4) La prevalencia e incidencia de EDA es semejante a la encontrada en niños
que no residen en la zona de influencia del RSDJ y está probablemente más
relacionada con la exposición a contaminantes ambientales en el peri domicilio
y a factores de comportamiento de la madre.
5) Los costos familiares asociados a la resolución de los síntomas respiratorios
de los niños fueron menores en la zona expuesta, y posiblemente reflejan un
menor poder adquisitivo en comparación con las familias de la zona control.
6) Los costos de transporte generados por la atención de síntomas respiratorios
fueron mayores que los generados en la zona control.
Por otro lado el comportamiento promedio anual de material particulado PM10 2, fue
de 46.9 µg/m³ inferior a la norma nacional (100 µg/m³) y por debajo del norma más
restrictiva (OMS 50 µg/m³), de la misma manera de los 12 meses reportados el
33.3% superaron la norma OMS; siendo los meses de Febrero y Agosto los más
representativos en su orden 52.3 µg/m³, 80.4 µg/m³. Es importante resaltar que para
el mes de junio la estación de monitoreo tunal no reporto datos.
Para el año 2013 ingresaron a salas ERA del Hospital Vista Hermosa 3.256
pacientes de los cuales el (n=1.546) 47.5% eran menores entre 2 y 11 meses y
(n=1.709) 52.5% entre 1 a 4 años, la atención se requirió mas para los hombres con
un ( n=1.803) 55.4% frente a un (n=1.452) 44.6% para las mujeres, con respecto al
régimen de afiliación el (n=2.197) 67.5% de los niños pertenecían al régimen
subsidiado, seguido por el (n=735) 22.6% que pertenecían al vinculado y el (n=312)
9.6% al régimen contributivo, 2 niños pertenecían a la étnico indígena y afro
2
PM10 son todas las partículas suspendidas en el aire (por ejemplo polvo, ceniza, hollín, humo de
tabaco, etc.). Las partículas tienen un tamaño y una composición que varían considerablemente hecho
que influye en la manera en que afectan a la salud humana. Las partículas finas y ultrafinas suelen ser
especialmente perjudiciales.
colombiano; el (n=2.738) 84.1% de los casos fueron resueltos en salas ERA mientras
que (n=517) 15.9% no obtuvo resolución de su patología en salas ERA.
El diagnostico de mayor atención en salas ERA fue la Bronquiolitis con el (n=1.412),
43.4% seguido por el diagnostico de Síndrome Bronco Obstructivo (SBO) con el
(n=1.318) 40.5% y en tercer lugar encontramos el diagnostico de Laringo-traqueitis
con el (n=481)14.8%. Realizando una comparación de los casos presentados de
ERA durante los años 2012 con respecto al año 2013, es evidente el aumento de los
casos para el año 2013 con respecto al año 2012. (Grafica 5)
Ilustración 6 Casos atendidos en salas ERA en el Hospital Vista
Fuente: Fuente: Base de datos Salas ERA Hospital Vista Hermosa. Año 2013.
Salud Nutricional
El estado nutricional refleja la calidad de vida en la población, relacionada con el
estado de salud, factores alimentarios, socioeconómicos, ambientales y culturales.
Las investigaciones epidemiológicas de campo (IEC), del Sistema de Vigilancia
Alimentaria y Nutricional (SISVAN) de salud Publica del Hospital Vista Hermosa,
tiene como acción contribuir al mejoramiento de la situación alimentaria y nutricional
de los menores de 5 años, gestantes y recién nacidos con bajo peso, a través de la
intervención, además de la articulación y gestión con los sectores que impactan los
determinantes de la Seguridad Alimentaria y Nutricional (SAN) en la localidad.
El SISVAN en el 2013 realizo 1.276 IECs, distribuidas en (n=238) 18% IEC de Recién
Nacidos con bajo peso al nacer, (n=532) 42% IEC de niños menores de 5 años con
desnutrición Global y (n=506) (40%) IEC en gestantes con bajo peso. Este
procedimiento incluye el diligenciamiento de la ficha de SISVAN, entrevista con la
gestante, madres de los menores con bajo peso, cuidadores y familia, identificación
de signos de alarma, consejería en alimentación saludable, adherencia al esquema
de suplementación en la gestante, lactancia materna, canalización efectiva a
programas de promoción y prevención y de apoyo alimentario si lo requiere. En los
niños se prioriza la asistencia a la consulta de crecimiento y desarrollo, vacunación y
alimentación infantil. Se evalúa el estado nutricional de esta población, teniendo en
cuenta determinantes sociales y seguridad alimentaria.
La desnutrición infantil se presenta en poblaciones vulnerables, con implicaciones
para el adecuado desarrollo de los niños y para la reducción de los índices de
pobreza. Para el año 2013 se ingresa 20.640 registros de menor de 10 años con
residencia en la localidad, atendidos en la consulta de crecimiento y desarrollo en las
22 UPGDs públicas y privadas, que notifican al SISVAN. De estos se identificaron
menores de 5 años 14.657 y con el diagnostico con desnutrición crónica 1.875 para
una prevalencia de 12.8%, la meta distrital es reducir a 12 la prevalencia de
desnutrición crónica en menores de 5 años, es decir no alcanzo a estar dentro de la
meta propuesta por la administración distrital.
La desnutrición global, indicador peso/edad, muestra las condiciones económicas de
las familias, en la localidad se presenta en 1.513 niños menores de 5 años. Es decir
una prevalencia de 10.3%, la meta distrital es reducir la prevalencia de desnutrición
Global a 3% en menores de 5 años, por lo tanto la localidad no alcanzo a estar
dentro de la meta propuesta por la administración distrital. Las UPZ con mayor
proporción de casos son Lucero y Perdomo, esto también debido al mayor volumen
de notificación que se genera en los centros como el CAMI Vista Hermosa, UBA
Paraíso y UPA Perdomo, por la concentración alta de población en estas UPZ.
En los hallazgos, el 33% de la población infantil con desnutrición global y crónica, las
familias tienen ingreso menor a 1 salario Mínimo Legal Mensual vigente. Se
evidencia que el 100% de los niños y niñas con desnutrición, tuvo bajo peso al nacer
(< 2.500 g). La cifra de sobrepeso disminuye en este periodo, sin embargo, el índice
de masa corporal en niños mayores de 10 años, presenta un aumento en el
sobrepeso y la obesidad en escolares de este grupo etario, en el año 2013 según los
datos arrojados por SISVAN escolar, para 2013 se realiza tamizaje del escolar,
Vigilancia Centinela, en la localidad por parte del Hospital Vista Hermosa, a 1.668
estudiantes de 2 colegios, uno distrital y otro privado, de los cuales 121 estudiantes
presentaron malnutrición por exceso.
Por otro lado se presentó un total de 1.226 casos de Bajo peso al nacer en la
localidad, de 9.993 nacidos vivos en Ciudad Bolívar, para una prevalencia de 12.2%.
La meta Distrital es reducir al 10% la prevalencia del bajo peso al nacer (BPN) en los
niños y niñas, en coordinación y con el apoyo de los demás sectores de la
administración Distrital a 2016. Las UPGDS que más reportan este evento son
Hospital Meissen y Clínica Candelaria; y donde más casos de BPN se presentan en
2013 es en las UPZ Lucero y San Francisco, debido a la mayor densidad de
población en este sector.
Salud Oral
Desde el subsistema de Vigilancia en salud Publica de Salud Oral (SISVESO)
durante el año 2013 se genero una alerta epidemiológica por estado periodontal, se
presentaron 155 casos de los cuales (n=80) 51.6% son mujeres, de estos 62 casos
presentan la alerta por gingivitis asociada a placa bacteriana y 18 casos con
periodontitis, esta se registra en la edad entre 12 y 13 años. En hombres se
presentan (n=75) 48.4% de los cuales 57 casos con alerta gingivitis y 16 casos con
alerta periodontitis esta patología se observa en edades entre 10 a 13 años (Tabla 8)
Tabla 8Eventos de SISVESO Ciclo vital Infancia
Evento
SEXO
Individuos
Alerta periodontal
F
M
80
75
Alerta Caries y perdidos
F
M
70
90
Fluorosis
F
0
M
1
Fuente: Subsistema de Vigilancia en Salud Publica SISVESO 2013
Por otro lado se genero alerta epidemiológica por caries y dientes perdidos por esta
patología: en las mujeres se presentó (n=70) 43.7% para caries y 1 caso para la
alerta dientes perdidos. En el caso de los hombres se presentan (n=90) 56.3% para
caries y 1 caso dientes perdidos por caries. Para el evento Fluorosis se encuentra: 1
reporte de un hombre índice Dean 1 cuestionable o dudoso.3
Las anomalías que más se presentan son apiñamiento y anomalía en la posición del
diente con 25 casos de los cuales (n=13) 52% son mujeres y (n=12) 48% son
hombres. En este ciclo se identificó que las alertas por estado perdiodontal y por
caries están relacionadas con hábitos de higiene oral inadecuados como el cepillado
una sola vez al día, hábitos alimenticios donde prevalece la dieta cariogénica es decir
dieta basada en alimentos ricos en carbohidratos y la no consulta con el profesional
en odontología.
Discapacidad
3
Indice Dean: Indice epidemiológico para medir fluorosis dental, y fue desarrollado en el año 1942, por el Doctor
Dean a fin de comprar la gravedad y distribución de la fluorosis.Estos criterios son de 1 a 5. Siendo 5 el más
severo. Criterios para la clasificación de las personas según el manual de encuestas de la salud Bucal. Métodos
básicos. 4 edicion OMS Ginebra. 1997.
Del total de personas registradas 997 al subsistema de vigilancia en discapacidad en
Salud Publica del Hospital Vista Hermosa en el año 2013 el (n=252) 25.2%
pertenecen al ciclo vital de Infancia de los cuales el (n=152) 60.3% son hombres y el
39.6% (n=100) son mujeres. Con relación al origen de discapacidad, se registró que
el (n=51) 20% es consecuencia de complicaciones durante el parto, el (n=49) 9%
alteración genética y condición de la madre durante el embarazo y el (n=15) 5%
enfermedad general.
Respecto a la población con discapacidad afiliada al Sistema de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) se evidencia que en este ciclo vital el mayor porcentaje de población
con discapacidad pertenecen al régimen subsidiado, encontrando un (n=118)
46.82%, régimen contributivo pertenecen (n=105) 41.66% y el (n=18) 7% régimen
vinculado. La UPZ donde más existe población registrada del ciclo de infancia es en
la UPZ Lucero con un (n=80) 31%. En cuanto a las alteraciones para este ciclo vital
se registró que las cinco principales alteraciones que mas afectan son el sistema
nervioso con el (n=193) 76%, seguido de la voz con el (n=151) 60%, movimiento con
el (n=102) 40%, ojos con el (n=82) 32.5% y oídos con el (n=43)17%.
En cuanto a las dificultades por la condición se registró que las cinco principales que
más afectan son pensar, memorizar (n=193) 76.5%, seguido de hablar y
comunicarse (n=153) 60.71%, alimentarse, asearse y vestirse por sí mismo (n=127)
50%, caminar, correr, saltar con el (n=98) 38.8% y llevar, mover y utilizar objetos con
las manos con el (n=56) 22.2.
CICLO VITAL ADOLESCENCIA
Morbilidad general
En la localidad de Ciudad Bolívar en el ciclo vital adolescencia se atendieron por
consulta externa a 9.640 individuos durante el 2013 en las IPS del Hospital Vista
Hermosa donde el (n=5.759) 59.7% son mujeres y el (n=3.881) 40.2% son hombres,
de los cuales se identificaron los cuatro primeros diagnósticos que presentaron
mayor frecuencia en los que se encuentran dos diagnósticos que se presentan
también en el ciclo vital Infancia Rinofaringitis, resfriado común y parasitosis intestinal
sin otra especificación. Por otro lado en el servicio de urgencias se atendieron a
14.315 individuos de los cuales el (n=550) 3.8% son adolescentes, el (n=399) 72.5%
son mujeres y el (n=151) 27.4% son hombres (Tabla 9).
Tabla 9Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de
los centros de atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y Ciclo Vital
Adolescencia año 2013.
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACION
URGENCIAS
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
ADOLESCENCIA
SEXO
F
M
995
645
n
%
Parasitosis intestinal sin
otra especificacion
604
6,2
Cefalea
583
Rinofaringistis resfriado
comun
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
Diagnostico
SEXO
F
M
26
1
n
%
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
11
12,2
6
Parto unico
espontaneo,
presentacion cefalica
de vertice
11
235
2,4
Proteinuria persistente
no especificada
218
2,2
Diarrea y
gastroenteritis de
posible origen
infeccioso
Diagnostico
SEXO
F
M
486
174
n
%
Amigdalitis Aguda
especificada
211
6,5
12,2
Infeccion de las vias urinarias
sitio no especificado
187
5,8
3
3,3
Otros dolores abdominales y
los no especificados
152
4,7
2
2,2
Diarrea Y Gastroenteritis de
Presunto Origen Infeccioso
110
3,4
Diagnostico
Fuente: Hospital Vista Hermosa, RIPS 2013.
Eventos de interés en salud publica
De los 7.431 eventos notificados durante el año 2013.al sistema de vigilancia en
salud pública son del ciclo vital adolescencia (n=498) 6.6% de los cuales el (n=299)
60% son mujeres y el (n=199) 40% son hombres. De los cinco eventos que
presentaron mayor frecuencia el primero es agresiones por animales potencialmente
transmisores de la Rabia ya que en la localidad de Ciudad Bolívar hay caninos
callejeros y caninos con propietario pero con tenencia inadecuada de animales es
decir permanecen fuera de las viviendas. Seguido de varicela, esta enfermedad no
está incluida dentro del plan ampliado de inmunizaciones, es decir si se requiere la
vacuna tiene costo (Tabla 10).
Tabla 10 Cinco primeros eventos notificados al SIVIGILA en la localidad de
Ciudad Bolívar por UPZ, sexo y etapa de Ciclo Vital Adolescencia en el año
2013.
UPZ
ARBORIZADORA
JERUSALEN
LUCERO
MOCHUELO
MONTEBLAN
CO
PERDOMO
SAN FRANCISCO
TESORO
TOTAL
SEXO
F
M
F
M
F
M
F
M
F
F
M
F
M
F
M
AGRESIONES POR
ANIMALES
POTENCIALMENTE
TRANSMISORES DE
RABIA
5
4
19
16
19
20
0
2
0
14
14
6
10
1
7
137
BAJO PESO AL NACER
3
0
4
0
9
0
0
0
1
8
1
0
30
INTOXICACION POR
SUSTANCIAS
PSICOACTIVAS
0
1
4
2
5
5
0
0
0
4
0
3
32
PAROTIDITIS
0
2
2
0
6
2
0
0
0
3
24
VARICELA
INDIVIDUAL
7
5
14
11
20
12
2
0
0
5
132
15
4
2
1
5
2
5
2
13
14
12
2
Fuente: Bases oficiales Secretaria Distrital de Salud, SIVIGILA 2013.
Laboral
En la localidad de Ciudad Bolívar predomina el sector informal de la economía, cabe
aclarar que se encuentra concentrado en áreas geográficas de carácter comercial en
las UPZ del Perdomo, Lucero y San Francisco, especialmente de consumo como
restaurantes y panaderías, confección, trabajo en satélite, actividades relacionadas
con el procesamiento de la madera, reciclaje, comercio, salas de belleza, cuero y
calzado, reparación de automotores y plazas de mercado.
En las acciones para la implementación de la estrategia de entornos de trabajo
saludable al interior de las unidades de trabajo informal a bordadas por el equipo de
ámbito laboral se desarrollaron acciones de caracterización y asesorías a Unidades
de Trabajo Informal (UTI) ubicadas en los territorios saludables de la localidad. Para
un total de 937 UTIs y se abordo un total de 1.977 personas, para este ciclo fueron
(n=46) de los cuales son (n=27) 58.6%hombres y mujeres (n=19) 41.3%, mediante la
Identificación y sensibilización orientada a motivación al trabajo saludable, cabe
resaltar que algunos territorios cuentan con un mayor número de unidades de trabajo
informal que otros para llevar a cabo el desarrollo del proceso; todo ello generando
autonomía en la prevención de riesgos ocupacionales al interior de sus unidades de
trabajo, reconociendo a la vez los efectos sobre la salud derivados de la constante
exposición y las consecuencias a mediano y largo plazo.
Salud sexual y reproductiva
Durante el año 2013 se presentaron en el Distrito 17.974 nacimientos en
adolescentes de 15 a 19 años y la localidad de Ciudad Bolívar es la localidad que
tuvo el mayor número de nacimientos en adolescentes 2.633, es decir la localidad
aporto el 14.1% de los nacimientos de adolescentes del Distrito. La meta propuesta
por la administración distrital es de reducir al 30% los embarazos en adolescentes
entre 15 y 19 años, en coordinación y con apoyo de los demás sectores de la
administración distrital, a 2016, para Ciudad Bolívar la prevalencia fue de 25.5
durante el 2013.
El evento notificado al SIVIGILA sífilis gestacional fueron 97, de las cuales (n=9)
1.2% son del ciclo de adolescencia, (n=50) 51% son del ciclo juventud y (n=38) 39%
son del ciclo de adultez, están ubicadas por UPZs de la siguiente manera: en la UPZ
Arborizadora, (n=3) 3%, San Francisco, (n=16) 16%, Lucero (n=42) 43%, Tesoro
(n=5) 5.1%, Perdomo (n=17) 17.5% y Jerusalén (n=12) 12.3%. Por régimen de
seguridad social el (n=21) 21% son contributivos, el (n=53) 54% son subsidiados y
(n=22) 23% no asegurados.
Salud Mental
Desde SIVIM se identifico que este ciclo vital aporta al total de la notificación de
casos el 33% (n = 483). Y al total de la tipología el 18 % (n = 859). Con relación al
sexo, la mayor afectación corresponde a las mujeres con un (n= 657) 76% eventos
de violencia y para el hombre corresponde al 24% (n=202). Es decir que existe una
razón para este rango de edad de 3 a 1 en la relación mujer hombre, lo que significa
que por cada tres mujeres que notifican un hombre se notifica.
Respecto a las mujeres se identifico un total de 657 eventos violentos, los cuales se
discrimina de acuerdo al tipo de violencia de la siguiente manera: emocional con el
(n=353) 54% eventos, negligencia con un (n=113) 17% eventos, sexual (n= 119) 16%
eventos, violencia física con (n=92) 9% eventos, abandono con (n=16) 2% eventos y
violencia económica con un (n=4) 0.6% eventos. Con relación al hombre se identifico
un total de 202 eventos violentos, violencia emocional con el (n=102) 50% eventos,
negligencia con un (n= 44) 22% eventos, en tercer lugar esta violencia física (n=40)
20% eventos, violencia sexual con (n=9) 4.5% eventos, abandono con (n= 4) 2%
eventos y violencia económica con un (n=3) 1% eventos.
Desde SIVECOS se realizo intervención de 201 casos reportando la ideación suicida
como la de más frecuencia y notificación en un (n=104) 52%, seguida de intento de
suicidio con un (n=84) 42.2% identificando que el mayor número de casos de intento
suicida se presentaron en edades entre 14 y 17 años; siendo esta una conducta no
fatal pero con niveles de riesgo severos, que como hace referencia a la lesión
autoflinguida se identifica que el mecanismo más utilizado es la intoxicación exógena
con un 68.4% en comparación de objeto corto punzante con un 38%. En este ciclo
las dificultades o desencadenantes están dados por problemas de grupo primario de
apoyo con inadecuadas pautas de crianza y mala comunicación al interior del hogar,
otras dificultades son las de problemas de educación y alfabetización en la que se
identifica problemas con sus pares y problemas académicos y de convivencia
(Bullying).
Las mujeres son la de mayor presencia de crisis y manifestación del evento en
Ideación y Intento suicida con un (n=162) 80.6% en el hogar, además de los factores
de riesgo mencionados en la niñez, hay que tener en cuenta aquellos que lo
abandonan de manera permanente antes de los 15 años; la identificación con
familiares suicidas, deprimidos o alcohólicos; convivencia con un enfermo mental
como único pariente; dificultades socioeconómicas; permisividad en el hogar de
determinadas conductas antisociales, lo que las refuerzan; presencia entre los
familiares directos de personalidades antisociales, criminales, etc.
Salud Oral
Desde el subsistema de Vigilancia en salud Pública durante el año 2013 se genero
alerta epidemiológica por estado periodontal, se presentan 121 casos de los cuales
(n=82) 67.7% son mujeres, de estos 65 casos presentan alerta por gingivitis asociada
a placa bacteriana y 18 casos con periodontitis. En los Hombres se presentan (n=39)
32.3% casos de los cuales 32 casos con alerta gingivitis y 7 casos con alerta
periodontitis (Tabla 11).
Por otro lado se genero alerta epidemiológica por caries y dientes perdidos por esta
patología en mujeres (n=36) 87.8% casos para caries y (n=5) 12.1% casos para la
alerta dientes perdidos. En el caso de los hombres se presentan (n=22) 100% casos
con alerta para caries y no se presentan casos para alerta dientes perdidos por
caries.
Tabla 11Eventos de SISVESO Ciclo vital adolescencia 2013
Evento
Sexo
Individuos
Alerta periodontal
Alerta Caries y perdidos
por caries
Fluorosis
Anomalías
F
M
F
M
F
M
F
82
39
41
22
3
6
69
Fuente: Subsistema de Vigilancia en Salud Publica de SISVESO 2013
M
43
El evento Fluorosis se encuentra 9 reportes de los cuales (n=3) 33% son mujeres y
(n=6) 66.6% hombres, el índice Dean Dudoso, muy leve, y moderado. Las anomalías
que más se presentan son: Apiñamiento y anomalía en la posición del diente con 112
casos de los cuales (n=69) 61.6% son mujeres y (n=43) 38.3% son Hombres.
Discapacidad
Del total de personas registradas en el año 2013 el (n=58) 5.81% pertenecen al ciclo
vital de adolescencia de los cuales el (n=31) 53.34% son hombres y el (n=27)
46.55% son mujeres. Con relación al origen de discapacidad, se identifica de esta
variable por ciclo vital donde se registra que el (n=11) 19% es consecuencia de
complicaciones durante el parto y el (n=10) 17% enfermedad general, alteración
genética con el (n=9) 15% y condición de la madre durante el embarazo con el (n=5)
8.6%
En Adolescencia el (n=38) 65% de personas registradas con discapacidad en los
últimos 6 meses ha estado estudiando.Respecto a la población con discapacidad
afiliada al Sistema de Seguridad Social en Salud (SGSSS) se identifico que el mayor
porcentaje de población con discapacidad pertenecen al régimen subsidiado,
encontrando un (n=29) 50%, a régimen contributivo pertenecen (n=24) 41%, (n=5)
8,62% del régimen vinculado.
La UPZ donde más existe población registrada del ciclo de adolescencia es en la
UPZ 67 Lucero con un (n=80) 31%. En cuanto a las alteraciones para esta etapa de
ciclo de se observó que las cinco principales alteraciones que mas afectan son
sistema nervioso con el (n=38) 65%, seguido de la voz con el (n=29) 50%,
movimiento con el (n=14) 24%, ojos con el (n=13) 22% y oídos con el (n=8) 14%.
Dentro de las principales barreras físicas que encuentran la Población con
discapacidad para realizar sus actividades diarias son vehículos de transporte
público y calles y vías con el (n=32) 55%, centros comerciales, tiendas y centros de
salud y hospitales con el (n=23) 39% y lugares de trabajo con el (n=18) 31%.
CICLO VITAL JUVENTUD
Morbilidad general
Durante el 2013 se atendieron por servicio de consulta externa 168.552 individuos de
los cuales del ciclo de juventud son 13.951 (n=10.711) 76.7% son mujeres y
(n=3.240) son hombres, identificando que la mayor población que asiste a consulta
son mujeres por dolor de cabeza y vaginitis. Por otro lado en este ciclo vital se
atendieron por el servicio de hospitalización 4.518 individuos de los cuales (n=819)
18.1% son del ciclo de juventud y el (n=310) 39% de los diagnósticos son partos y el
diagnostico de urgencias que mayor frecuencia presenta es infección de las vías
urinarias (Tabla 12).
Tabla 12Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de
los centros de atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y ciclo vital
Juventud año 2013.
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACION
JUVENTUD
JUVENTUD
SEXO
Diagnostico
F
M
2228
157
n
%
SEXO
Diagnostico
URGENCIAS
JUVENTUD
F
M
417
35
n
%
SEXO
Diagnostico
F
M
1551
198
n
%
37,8
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
613
6,6
Cefalea
807
5,7
Parto unico espontaneo,
presentacion cefalica de
vertice
Vaginstis aguda
594
4,2
Infeccion de las vias urinarias
sitio no especificado
72
8,7
Dolor pelvico perineal
436
4,7
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
511
3,6
Esquizofrenia Paranoide
38
4,6
Amigdalitis Aguda
especificada
358
3,9
Amenorrea sin otra
especificacion
473
3,3
Infeccion de las vias urinarias
sitio no especificado en el
embarazo
32
3,9
Otros dolores
abdominales y los no
especificados
342
3,7
310
Fuente: Hospital Vista Hermosa, RIPS 2013.
Eventos de interés en salud publica
De los 7.431 eventos notificados durante el año 2013.al sistema de vigilancia en
salud pública son del ciclo vital juventud (n=1.200) 16.1% de los cuales (n=772)
64.3% son mujeres y el (n=428) 35.6% son hombres. De los cinco eventos que
presentaron mayor frecuencia el primero es agresiones por animales potencialmente
transmisores de la Rabia ya que en la localidad de Ciudad Bolívar hay caninos
callejeros y caninos con propietario pero con tenencia inadecuada de animales es
decir permanecen fuera de las viviendas y agrediendo a transeúntes por
territorialidad. Seguido de varicela ya que esta enfermedad no está incluido dentro
del plan ampliado de inmunizaciones, es decir si se requiere la vacuna tiene costo y
el estado no la aplica (Tabla 13).
Tabla 13Cinco primeros eventos notificados al SIVIGILA en la localidad de
Ciudad Bolívar por UPZ, sexo y etapa de Ciclo Juventud en el año 2013.
UPZ
SEXO
AGRESIONES POR
ANIMALES
POTENCIALMENTE
TRANSMISORES DE
RABIA
BAJO PESO AL NACER
MORBILIDAD MATERNA
EXTREMA
MORTALIDAD
PERINATAL Y NEONATAL
TARDÍA
VARICELA INDIVIDUAL
ARBORIZADORA
JERUSALEN
LUCERO
MOCHUELO
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
15
11
22
19
25
34
2
1
1
2
23
27
16
16
9
8
231
11
0
19
0
40
0
2
0
1
0
34
0
13
0
10
0
130
7
0
8
0
20
0
0
0
1
0
18
0
13
0
6
0
73
5
0
9
0
19
0
0
0
0
0
26
0
10
0
3
0
72
13
7
17
22
29
33
5
0
2
34
34
39
30
15
14
294
MONTEBLANCO
PERDOMO
SAN FRANCISCO
TESORO
TOTAL
Fuente: Bases oficiales Secretaria Distrital de Salud, SIVIGILA 2013.
Laboral
En las tres líneas de intervención de la política para la salud y calidad de vida de
las y los trabajadores se realizaron acciones individuales y colectivas de orientadas
a la promoción de la salud a través de la implementación de la estrategia de entornos
de trabajo saludable, sensibilización para la prevención y erradicación del trabajo
infantil, promoción del trabajo adolescente protegido y formación a grupos de trabajo
saludable, con el fin de promover condiciones de trabajo adecuadas, mitigar la
presencia de eventos de accidente de trabajo y acciones de notificación a través del
fortalecimiento institucional.
En las acciones para la implementación de la estrategia de entornos de trabajo
saludable al interior de las unidades de trabajo informal a bordadas por el equipo de
ámbito laboral se desarrollaron acciones de caracterización y asesorías a Unidades
de Trabajo Informal (UTI) ubicadas en los 14 territorios saludables de la localidad.
Para un total de 937UTIs y se abordo un total de 1.977 para este ciclo fueron (n=328)
de los cuales son (n=143) 43.5% hombres y mujeres (n=185) 56.%, mediante la
identificación y sensibilización orientada a motivación al trabajo saludable, cabe
resaltar que algunos territorios cuentan con un mayor número de unidades de trabajo
informal que otros para llevar a cabo el desarrollo del proceso; todo ello generando
autonomía en la prevención de riesgos ocupacionales al interior de sus unidades de
trabajo, reconociendo a la vez lo efectos sobre la salud derivados de la constante
exposición y las consecuencias a mediano y largo plazo.
Salud Mental
Desde SIVIM para el ciclo de juventud se identifico que este aporta al total de la
notificación de casos el 15% (n = 370). Y al total de la tipología el 14 % (n = 690).
Con relación al sexo se observa que la mayor afectación para la Juventud esta
corresponde a las mujeres con un (n=602) 87% eventos de violencia y para el
hombre corresponde al (n = 88). 14% es decir que existe una razón para este rango
de edad de 4 a 1 en la relación mujer - hombre, lo que significa que por cada cuatro
mujeres que notifican se notifica un hombre.
Respecto a las mujeres se identifico un total de 602 eventos violentos, los cuales se
discrimina de acuerdo al tipo de violencia de la siguiente manera: violencia emocional
con el (n=317) 53% eventos, física con un (n=129) 21 % eventos, negligencia (n=99)
16 % eventos, violencia sexual con (n=39) 6% eventos, abandono con (n=12) 1%
eventos y violencia económica con un (n=1) 0.6% eventos. Con relaciona la hombre
se identifico un total de 88 eventos violentos, los cuales se discrimina a continuación
violencia emocional la cual aporta el 52% (n=46) eventos, física con un 20% (n=18)
eventos, negligencia (n= 17) 19% eventos, abandono con (n=5) 6% eventos, sexual
con (n=1) 1% eventos y violencia económica con un (n= 1) 1% eventos.
Desde el subsistema SISVECOS en esta etapa de ciclo la presencia del evento con
mayor número de casos se encuentra en intento suicida con un (n=62) 56.8%, Las
mujeres son las que más presentan este evento en un (n=43) 82.3% generado por
dificultades de pareja y inadecuada resolución de conflictos, utilizando como
mecanismo la intoxicación en un 43.2% y la lesión autoinflingida con objeto corto
punzante en 36.4%.
En el aspecto social, el riesgo suicida puede incrementarse a través de noticias
sensacionalistas, sea por los medios de difusión masiva o por el rumor popular,
cuando el adolescente la identifica con la amistad, el amor, el heroísmo o cualquiera
otra cualidad positiva. También pueden aumentarlo la falta de apoyo social, la
posibilidad de adquirir drogas, armas de fuego, etc. Entre los factores de riesgo en
esta etapa se cita la eclosión de la enfermedad mental, sobre todo los trastornos del
humor y la esquizofrenia. La denominación de trastornos del estado del ánimo o del
humor ha sustituido al término trastornos afectivos e incluye los depresivos y
bipolares. No es necesario clasificar dichos trastornos, pues no es el objetivo del
presente texto, por lo que se limita a su diagnóstico, particularmente el de los
depresivos.
Salud oral
Desde el subsistema de Vigilancia en Salud Pública durante el año 2013 se genero
alerta epidemiológica por estado periodontal se presentan 193 casos de los cuales
(n=159) 82.3% son mujeres de estos 131 casos presentan la alerta por gingivitis
asociada a placa bacteriana y 25 casos con periodontitis. En los hombres se
presentan (n=34) 17.6% casos de los cuales 23 casos con alerta gingivitis y 10 casos
con alerta periodontitis (Tabla 14).
Tabla 14Eventos de SISVESO Ciclo Vital Juventud 2013.
Evento
sexo
Individuos
Alerta periodontal
F
M
131
34
Alerta Caries y perdidos
por caries
F
M
151
28
Fluorosis
F
M
4
1
Anomalías
F
M
155
37
Fuente: Subsistema de Vigilancia en Salud Publica de SISVESO 2013.
Por otro lado se genero alerta epidemiológica por caries y dientes perdidos por esta
patología en Mujeres (n=122) 80.7% casos para caries y (n=29) 19.2% casos para la
alerta dientes perdidos. En el caso de los Hombres se presentan (n=24) 85% casos
con alerta para caries y (n=4) 14.2% casos para alerta dientes perdidos por caries.
Evento Fluorosis se encuentra: 5 reportes de los cuales (n= 4) 80% son mujeres y
(n=1) 20% hombres, el índice Dean Dudoso, muy leve, y moderado. Las anomalías
que mayor frecuencia presentan son apiñamiento y anomalía en la posición del
diente con 192 casos de los cuales (n=155) 80.7% son mujeres y (n=37) 19.2% son
hombres.
A partir de las acciones de territorios en las asesorías individuales y grupales para la
valoración y el seguimiento de las practicas de cuidado y auto cuidado, en el
subprograma de Jóvenes para la salud y la vida se evidencia débil ejercicio de la
ciudadanía de los jóvenes en materializar sus derechos en salud oral, limitación de la
salud oral con la parte estética, falta de acceso al servicio de salud oral el cual no
responde a las necesidades reales de esta población, evidenciado en las anteriores
alertas epidemiológicas presentes.
Discapacidad
Del total de personas registradas en el año 2013 el (n=121) 12% pertenecen al ciclo
vital de Juventud de los cuales el (n=70) 58% son hombres y el (n=51) 42% son
mujeres. Con relación al origen de discapacidad, se identifico condición de la madre
durante el embarazo con el (n=21) 17%, seguido de alteración genética con el (n=18)
15%, enfermedad general y complicaciones en el parto con el (n=17) 14% y
accidente (n=5) 4%. En este ciclo el (n=56) 46% de personas registradas con
discapacidad, en los últimos 6 meses ha estado incapacitado permanente para
trabajar sin pensión.
Respecto a la población con discapacidad afiliada al Sistema de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) se evidencia que en juventud el mayor porcentaje de población con
discapacidad pertenecen al régimen subsidiado, encontrando un (n=77) 63%, a
régimen contributivo pertenecen (n=31) 26%, y (n=11) 9% régimen vinculado. La
UPZ donde más existe población registrada del ciclo de juventud es en la UPZ 67
Lucero con un (n=56) 46%. En cuanto a las alteraciones se observó que las cinco
principales alteraciones que mas afectan son sistema nervioso con el (n=89) 73%,
seguido de la voz con el (n=54) 44%, movimiento con el (n=50) 41%, ojos con el
(n=48) 39% y oídos con el (n=24).20%.
Dentro de las principales barreras físicas que encuentran la Población con
discapacidad para realizar sus actividades diarias en juventud son vehículos de
transporte público con el (n=86) 71% y calles y vías con el (n=84) 70%, lugares de
trabajo con el 67% (n=81), centros de salud y hospitales con el (n=77) 63% y centros
comerciales, tiendas con el (n=72) 59%.
CICLO VITAL ADULTEZ
Morbilidad General
Durante el 2013 se atendieron por servicio de consulta externa 168.552 individuos de
los cuales del ciclo vital de Adultez son 63.726 (n=49.041) 77% son mujeres y
(n=14.635) 22.9% son hombres, identificando que la mayor población que asiste a
consulta son mujeres por enfermedad crónica (Hipertensión arterial). Por otro lado en
el servicio de Hospitalización se atendieron 4.518 individuos de los cuales del ciclo
vital adultez son (n=1.219) 26.9%, de los cuales mujeres son (n=789) 64.7% y
hombres (n=430) 35.2%, el diagnostico que mayor frecuencia presenta es infección
de las vías urinarias sitio no especificado, seguido de parto espontaneo.
Es importante resaltar que el diagnostico de Hospitalización y urgencias que
presenta mayor frecuencia en el ciclo vital de adultez es infección de las vías
urinarias no especificado. (Tabla 15)
Tabla 15 Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de
los centros de atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y ciclo vital
Adultez año 2013.
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACION
URGENCIAS
ADULTEZ
ADULTEZ
ADULTEZ
SEXO
Diagnostico
F
M
11668
2916
n
%
Hipertension
Esencial
(primaria)
9081
14,2
cefalea
2260
3,5
1959
3,1
1685
2,6
1724
2,7
Hipotiroidismo
No
especificado
Lumbago no
especificado
Gastritis no
especificada
SEXO
Diagnostico
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
Parto unico espontaneo,
presentacion cefalica de
vertice
Transtornos afectivos
Bipolar, episodio manico
presente
episodio depresivo
moderado
Esquizofrenia Paranoide
F
M
263
77
n
%
SEXO
Diagnostico
F
M
1672
451
n
%
729
5,8
118
9,6
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
83
6,8
Diarrea y Gastroenteritis de
Presunto Origen Infeccioso
488
3,9
80
6,5
Hipertension esencial
(primaria)
427
3,4
59
4,8
Amigdalitis Aguda
especificada
479
3,8
53
3,4 Lumbago no especificado
329
2,6
Fuente: Hospital Vista Hermosa, RIPS 2013.
Eventos de interés en salud pública
De los 7.431 eventos notificados durante el año 2013.al sistema de vigilancia en
salud pública son del ciclo vital Adultez (n=1373) 18.4% de los cuales (n=763) 55.5 %
son mujeres y el (n=610) 44.4% son hombres. De los cinco eventos que presentaron
mayor frecuencia el primero es agresiones por animales potencialmente transmisores
de la Rabia ya que en la localidad de Ciudad Bolívar hay caninos callejeros y caninos
con propietario pero con tenencia inadecuada de animales es decir permanecen
fuera de las viviendas y agrediendo a transeúntes por territorialidad. Seguido de
varicela ya que esta enfermedad no está incluido dentro del plan ampliado de
inmunizaciones, es decir si se requiere la vacuna tiene costo y el estado no la aplica
(Tabla 16).
Laboral
En la localidad de Ciudad Bolívar Predomina el sector informal de la economía, cabe
aclarar que se encuentra concentrado en áreas geográficas de carácter comercial en
las UPZ del Perdomo, Lucero y San Francisco, especialmente de consumo como
restaurantes y panaderías, confección, trabajo en satélite, actividades relacionadas
con el procesamiento de la madera, reciclaje, comercio, salas de belleza, cuero y
calzado, reparación de automotores y plazas de mercado.
Durante la intervención a las unidades de trabajo informal, se enfatizo a los
empleadores y trabajadores sobre la importancia de reportar eventos de accidentes
de trabajo a la intervención de entornos de trabajo saludable. Estos casos fueron
reportados por los técnicos y especialistas en salud ocupacional a SIVISTRA para
continuar con el proceso definido por esta línea. Se reportaron un total de 35 casos
entre los que notifico cortaduras, quemaduras y caídas. Durante el año 2013 se
identificaron 937 UTIS en las cuales se abordó un total de 1.977 individuos de los
cuales de este ciclo vital son (n=1.466) 74.1%
Tabla 16Cinco primeros eventos notificados al SIVIGILA en la localidad de
Ciudad Bolívar por UPZ, sexo y etapa de Ciclo Adultez en el año 2013.
UPZ
SEXO
AGRESIONES POR
ANIMALES
POTENCIALMENT
E TRANSMISORES
DE RABIA
BAJO PESO AL
NACER
MORBILIDAD
MATERNA
EXTREMA
VARICELA
INDIVIDUAL
VIH/SIDA/MORTA
LIDAD POR SIDA
ARBORIZADORA
JERUSALEN
LUCERO
MOCHUELO
MONTEBLANCO
PERDOMO
SAN FRANCISCO
TESORO
TOTAL
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
F
M
25
25
43
36
64
63
2
3
1
4
52
44
34
37
24
17
474
10
0
11
19
0
0
0
0
0
13
0
12
0
6
0
71
10
0
16
12
0
0
0
0
0
18
0
9
0
10
0
75
8
5
7
15
16
24
1
2
0
0
16
23
16
36
14
14
197
1
2
7
8
2
14
0
2
0
0
3
12
3
7
1
5
67
Fuente: Bases oficiales Secretaria Distrital de Salud, SIVIGILA 2013.
Salud mental
Desde el subsistema de SIVIM se identifico en la etapa de ciclo vital adultez, que
este aporta al total de la notificación de casos el (n=340). 13%, y al total de la
tipología el (n=608). 13 %.
La mayor afectación corresponde a las mujeres con un (n=531) 87% eventos de
violencia y para la hombre corresponde al (n=77). 13%. Es decir que existe una
razón para este rango de edad de 4 a 1 en la relación mujer - hombre, lo que
significa que por cada cuatro mujeres que notifican un hombre. Respecto a la mujer
se identifico un total de 531 eventos violentos, los cuales se discrimina de acuerdo al
tipo de violencia de la siguiente manera: primero se encuentra la violencia emocional
la cual aporta el 56 % (n = 295) eventos, en segundo lugar está la física con un 25 %
(n= 134) eventos, en tercer lugar esta violencia negligencia 12 % (n = 66) eventos, en
cuarto lugar está la violencia sexual con 4% (n = 19) eventos, en quito lugar está la
económica con 2% (n = 11) eventos y por último se encuentra la violencia abandono
con un 1% (n = 1) eventos.
Con relaciona la hombre se identifico un total de 77 eventos violentos, los cuales se
discrimina a continuación primero se encuentra la violencia emocional la cual aporta
el 56% (n = 43) eventos, en segundo lugar está la física con un 23% (n= 18) eventos,
en tercer lugar esta violencia negligencia 17% 8n = 13) eventos, en cuarto lugar está
la violencia económica con 3% (n = 2) eventos, en quito lugar está el sexual con 1%
(n = 1) eventos y no se registra eventos de violencia por abandono.
Desde el subsistema de SISVECOS se identifico que muchos de los usuarios son de
familias nucleares con dificultades relacionadas a su relación de pareja y dificultades
por perdida de la misma y la no elaboración de duelo, sin apoyo de algún proceso de
salud mental que le pueda brindar herramientas para salir adelante y mejorar su
proyectos de vida el porcentaje se presento en la ideación suicida con un (n=70)
53.4% y con mayor frecuencia en las mujeres con un (n=60) 77% (Tabla 17). En este
ciclo también en la población valorada se da un 12% de usuarios con alguna
problemática relacionada con su salud mental con Diagnostico de trastorno de
estado de ánimo como (Depresión, trastorno bipolar o esquizofrenia).
Tabla 17Conducta suicida en Ciudad Bolívar etapa de ciclo
Adultez y sexo en el 2013.
Conducta
suicida
Sexo
Individuos
Ideación
Amenaza
Intento
Consumado
Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer Hombre Mujer
10
60
2
3
15
38
3
0
Total
131
Fuente: Base de datos Sistema de Vigilancia Epidemiológico de la Conducta Suicida SISVECOS SDS
2013.
Salud Oral
Desde el subsistema de Vigilancia en Salud Pública durante el año 2013 se genero
alerta epidemiológica por estado periodontal se presentan 207 casos de los cuales
(n=159) 76.8% son mujeres de estos 132 casos presentan la alerta por gingivitis
asociada a placa bacteriana y 30 casos con periodontitis. En los hombres (n=48)
23.1% se presentan casos de los cuales 39 con alerta de gingivitis y 10 casos con
alerta de periodontitis. Además se genero alerta epidemiológica por caries y dientes
perdidos por esta patología: en Mujeres (n=98) 39.5% casos para caries y (n=150)
60.4% casos para la alerta dientes perdidos. En el caso de los Hombres se
presentan (n=50) 48.5% casos con alerta para caries y (n=53) 51.5% casos para
alerta dientes perdidos por caries.
Del evento Fluorosis se encuentran dos reportes los cuales son mujeres con índice
Dean Dudoso y leve. Las anomalías que más se presentan son apiñamiento y
anomalía en la posición del diente con 195 casos de los cuales (n=139) 71.2% son
Mujeres y 56 son Hombres. A partir de las acciones de territorios saludables en el
subprograma de adultez saludable, la salud oral se implementa por medio de
asistencias técnicas con los actores sociales, servicios de salud colectiva, formación
de líderes para la salud y trabajo, fortaleciendo las prácticas de cuidado y auto
cuidado de la población identificación de los derechos y deberes en salud oral,
espacios de trabajo para un modelo de salud integral, movilización social por medio
de jornadas y campañas.
La dificultad que se evidencia es para modificar hábitos higiénicos de buena calidad
favorables a la salud oral, débil ejercicio de la ciudadanía de los adultos en la
garantía de sus derechos en salud oral, presencia de alteraciones por el avance de la
enfermedad.
Discapacidad
Del total de personas registradas en el año 2013 el (n=309) 31% pertenecen al ciclo
vital de Adultez de los cuales el (n=151) 49% son hombres y el (n=158) 51% son
mujeres. Con relación al origen de discapacidad, se identifico enfermedad general
con el (n=96) 31%, seguido de accidente con el (n=48) 15%, alteración genética con
el (n=24) 7%, condición de la madre durante el embarazo con el (n=15) 5% y
complicaciones en el parto con el (n=10) 3%.En el ciclo vital adultez el (n=173) 56%
de personas registradas con discapacidad en los últimos 6 meses ha estado
incapacitado permanente para trabajar sin pensión.
Respecto a la población con discapacidad afiliada al Sistema de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) se evidencia que el mayor porcentaje de población con discapacidad
pertenecen al régimen subsidiado encontrando un (n=194) 63%, a régimen
contributivo pertenecen (n=74) 24% y (n=27) 9% régimen vinculado. La UPZ donde
más existe mayor población registrada del ciclo de adultez es en la UPZ 67 Lucero
con un (n=93) 30% En cuanto a las alteraciones se observó que las cinco principales
alteraciones que mas afectan son movimiento con el (n=206) 66%, sistema nervioso
con el (n=160) 52%, ojos con el (n=141) 45% seguido de la voz con el (n=79) 25% y
oídos con el (n=57) 19%.
En cuanto a las dificultades para la etapa de ciclo vital adultez se observó que las
cinco principales que más afectan son caminar, correr y saltar con el (n=207) 67%,
pensar, memorizar (n=163) 53%, llevar mover y utilizar objetos con las manos con el
(n=100) 32%, hablar y comunicarse (n=75) 24%, alimentarse, asearse y vestirse por
sí mismo con el (n=56) 18%.
CICLO VITAL VEJEZ
Durante el 2013 se atendieron por servicio de consulta externa 168.552 Individuos de
los cuales del ciclo vital de Vejez son (n=47.778) 28.3% de los cuales el (n=32.239)
67.4% son mujeres y (n=15.539) 32.5%% son hombres, identificando que la mayor
población que asiste a consulta son mujeres y el diagnostico que se presenta con
mayor frecuencia es enfermedad Pulmonar Obstructiva crónica, seguida de Diabetes
es decir de enfermedades crónicas.
El servicio de Hospitalización se atendieron 4.518 individuos de los cuales del ciclo
vital Vejez son (n=661) 14.8%, de los cuales son mujeres (n=399) 60.3% y hombres
(n=262) 39.6 %, el diagnostico que mayor frecuencia presenta es enfermedad
Pulmonar obstructiva crónica, es de aclarar que el Hospital Vista Hermosa es de
primer nivel de complejidad, por lo tanto las personas del ciclo vital Vejez asisten a
urgencias a IPSs con mayor complejidad.
Es importante resaltar que el diagnostico que presenta mayor frecuencia en el
servicio de urgencias es Hipertensión esencial primaria identificando las dificultades
de esta enfermedad entorno a la adherencia del tratamiento para su control. (Tabla
17)
Eventos de interés en Salud Pública
De los 7.431 eventos notificados durante el año 2013.al sistema de vigilancia en
salud pública son del ciclo vital Vejez (n=201) 2.7% de los cuales (n=93) 46.2 % son
mujeres y el (n=108) 53.7% son hombres. De los cinco eventos que presentaron
mayor frecuencia el primero es agresiones por animales potencialmente transmisores
de la Rabia con (n=110) agresiones ya que en la localidad de Ciudad Bolívar hay
caninos callejeros y caninos con propietario pero con tenencia inadecuada de
animales es decir permanecen fuera de las viviendas y agrediendo a transeúntes por
territorialidad. Seguido de Tuberculosis Pulmonar.
Tabla 18 Primeras causas de Consulta externa, Hospitalización y Urgencias de
los centros de atención del Hospital Vista Hermosa por sexo y ciclo vital Vejez
año 2013.
CONSULTA EXTERNA
HOSPITALIZACION
URGENCIAS
VEJEZ
VEJEZ
VEJEZ
SEXO
Diagnostico
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva cronica No
especificada
Diabetes mellitus No
insulinodependiente sin
mencion de
complicacion
Enfermedad Cardiaca
Hipertensiva sin
insuficiencia
Hipotiroidismo No
especificado
F
M
12168
2817
n
%
2232
4,6
1127
SEXO
F
M
160
80
n
%
Enfermedad pulmonar
obstructiva cronica no
especificada
72
10,8
2,3
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
66
956
2
Hipertension esencial
812
1,6
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva cronica con
exacerbacion Aguda
Diagnostico
SEXO
F
M
823
467
n
%
Hipertension esencial
(primaria)
612
13,9
9,9
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva cronica No
especificada
246
5,5
51
7,7
Enfermedad Pulmonar
Obstructiva cronica con
exacerbacion Aguda
220
5,0
51
7,7
Infeccion de las vias
urinarias sitio no
especificado
212
4,8
Diagnostico
Fuente: Hospital Vista Hermosa, RIPS 2013.
Salud mental
Esta etapa de ciclo para el evento suicida la notificación es muy poca ya que los
casos que el SISVECOS recibe para su valoración están relacionados con ausencia
de redes de apoyo o alguna enfermedad crónica que le genera malestar al usuario
relacionado con su entorno; esta situación es la causa principal por el cual el usuario
manifiesta algún evento suicida en estos casos con mayor presencia en la ideación
suicida por desesperanza aprendida por la ausencia de red primaria de apoyo, la
notificación se da en un 90% parte de la misma comunidad o los equipos territoriales
de la ESE. El numero caso notificados fueron 13 de los cuales 8 son ideación y 5
intentos.
Desde el subsistema SIVIM con relación al rango de edad de 60 años y mas, este
aporta al total de la notificación de casos el (n=57). 2%, y al total de la tipología
el(n=110). 2 %.Con relación al sexo se identifico, la mayor afectación corresponde a
las mujeres con un (n=67) 61% eventos de violencia y para la hombre corresponde al
(n=43).43%, es decir que existe una razón para este rango de edad de 1 a 1 en la
relación mujer - hombre, lo que significa que por cada mujeres que notifican, también
notifican a un hombre.
Respecto a las mujeres se identificó un total de 67 eventos violentos, los cuales se
discrimina de acuerdo al tipo de violencia de la siguiente manera: la violencia
emocional con el (n =21) 49% eventos, negligencia con un 21 % (n=9) eventos, en
abandono (n=7)16 % eventos, en cuarto lugar está la violencia física con (n=4) 9%
eventos, económica y sexual con (n=2) 2% eventos respectivamente. Con relaciona
la hombre se identifico un total de 43 eventos violentos, los cuales se discrimina a
continuación: violencia emocional el (n=49) 57% eventos y negligencia con un (n=21)
18 % eventos.
Salud Oral
Desde el subsistema de Vigilancia en Salud Pública durante el año 2013 se genero
alerta epidemiológica por estado periodontal: se presentan 28 casos de los cuales 14
son Mujeres de estos 11 casos presentan la alerta por gingivitis asociada a placa
bacteriana y 4 casos con periodontitis. En los hombres se presentan 14 casos de los
cuales 12 casos con alerta gingivitis y 1 caso con alerta periodontitis.
Tabla 19Eventos de SISVESO Ciclo Vital Vejez 2013.
Alerta
periodontal
Evento
sexo
Individuos
F
14
M
14
Alerta Caries y
perdidos por caries
F
18
M
18
Fluorosis
Anomalías
F
0
F
13
M
0
M
5
Fuente: Subsistema de Vigilancia en Salud Publica de SISVESO 2013.
Se genero alerta epidemiológica por caries y dientes perdidos por esta patología: en
mujeres (n=3) 16.6 casos para caries y (n=15) 83.3% casos para la alerta dientes
perdidos. En el caso de los Hombres se presentan (n=7) 38.8% casos con alerta para
caries y (n=11) 61.1% casos para alerta dientes perdidos por caries. Para el evento
Fluorosis no se encuentran reportes.
Las anomalías que más se presentan son apiñamiento y espaciamiento con 18 casos
de los cuales (n=13) 72.2% son mujeres y (n=5) 27.7% son Hombres. En este ciclo
es donde se presenta la alerta por el mayor numero dientes perdidos por caries, pero
es muy similar a la alerta por componente periodontal como por caries, también
observamos que es el ciclo de vida que las personas menos asisten a consulta
odontológica porque en algunas ocasiones dependen de terceros para su
desplazamiento.
Discapacidad
Del total de personas registradas en el año 2013 el (n=257) 25% pertenecen al ciclo
vital de Vejez de los cuales el (n=112) 44% son hombres y el (n=145) 56% son
mujeres. Con relación al origen de discapacidad, se identifico enfermedad general
con el (n=155) 60% seguido de accidente con el (n=32) 12%, alteración genética,
complicaciones en el parto y condición de la madre durante el embarazo con el (n=3)
1% .En la Vejez el (n=179) 70% de personas registradas con discapacidad en los
últimos 6 meses ha estado incapacitado permanente para trabajar sin pensión.
Respecto a la población con discapacidad afiliada al Sistema de Seguridad Social en
Salud (SGSSS) se evidencia que el mayor porcentaje de población con discapacidad
pertenecen al régimen subsidiado encontrando un (n=191) 74%, a régimen
contributivo pertenecen (n=45) 17% y (n=17) 7% régimen vinculado. La UPZ donde
más existe población registrada del ciclo de vejez es en la UPZ 67 Lucero con un
(n=100) 39%.En cuanto a las alteraciones para la etapa de ciclo vital vejez se
observó que las cinco principales alteraciones que mas afectan movimiento con el
(n=213) 83%, ojos con el (n=168) 65%, sistema nervioso con el (n=99) 38%, oídos
con el (n=78) 30% y de la voz con el (n=41)16%.
En cuanto a las dificultades se observó que las cinco principales que más afectan
son caminar, correr y saltar con el (n=216) 84%, pensar, memorizar (n=162) 63%,
llevar mover y utilizar objetos con las manos con el (n=111) 43%, alimentarse,
asearse y vestirse por sí mismo con el (n=77) 30% y hablar y comunicarse (n=41)
16%.Dentro de las principales barreras físicas que encuentran la Población con
discapacidad para realizar sus actividades diarias en vejez son vehículos de
transporte público con el (n=235) 91%, calles y vías con el (n=210) 81% lugares de
trabajo con el (n=209) 81% centros de salud y hospitales con el (n=174) 67% y
centros comerciales, tiendas con el (n=171) 66%.
REFERENCIAS
1. Mariño, Consuelo. Wiesner, Carolina. Salud y cultura. En: Rivera, Deyanira
(Comp.) Antropología Médica. Una relación entre ciencias sociales y medicina.
Colección Educación Médica. Universidad del Bosque. Bogotá. 1998.
2. Santos H. Los determinantes sociales, las desigualdades en salud y las políticas,
como temas de investigación. Abril - Junio [Internet]. 2011 [cited 2013; 37.
3. Resik A P. La causalidad en epidemiólogia. Técnica- C, editor. La habana. Cuba.
2003.
4. Jaime B. Epidemiología Critica- Ciencia emancipadora e interculturalidad.
Colectiva CS, editor. Buenos Aires. 2003.
5.Abadia CE. Intersubjetividades estructurales. La salud en Colombia como dilema
epistemológico y político para las ciencias sociales. Universitas Humanística.
2008:57 - 88.
6. OMS. Cerrando la brecha: La Política De acción sobre Los Determinantes
Sociales de la Salud. Todos por la equidad. Conferencia Mundial sobre los
Determinantes Sociales de la Salud. Río de Janeiro 19 -21 De Octubre. 2011.
7.Cañon. Lider Comunitario Ciudad Bolívar. Entrevista ed1993.
8. SED. Secretaría de Educación del Distrito. Caracterización Sector Educativo.
Ciudad Bolívar Localidad 19. Oficina Asesora de Planeación. Bogotá. 2012.
9. DANE. Proyecciones de población. Bogotá D.C.2005.
10. SPD. Encuesta multiproposito para Bogotá [Internet].; Boletín N°32 (Series
estadísticas). 2012.
11. SPD. Conociendo la localidad de Ciudad Bolívar: Diagnóstico de los aspectos
físicos, demográficos y socioeconómicos. 2009.
12. EBC 2011 - SCRD - Observatorio de Culturas.
Descargar