Pedro Jiménez

Anuncio
COMUNICACIÓN ORAL
Aplicación de la capacidad de salto para
el control del entrenamiento en las
sesiones de velocidad
Autores:
Pedro Jiménez Reyes
Juan José González Badillo
Víctor Cuadrado Peñafiel
REVISIÓN BIBLIOGRÁFICA
Insuficientes datos o controversia sobre:
• Factores relacionados con la capacidad de aceleración de los
velocistas
• La dosis de carga y sus efectos inmediatos sobre el organismo
• El número de series a realizar en el entrenamiento de velocidad
• Momento en el que se debería interrumpir un entrenamiento
• Desconocimiento sobre qué herramienta usar para controlar de forma
óptima el entrenamiento de carrera en los velocistas.
INTRODUCCIÓN:
• En la actualidad, el entrenamiento deportivo de alto nivel
constituye una tarea complicada que exige unos niveles de
sofisticación técnica, científica y tecnológica cada vez mayores, y
por consiguiente, una formación del entrenador acorde con estas
demandas.
• En los últimos años la aplicación de principios científicos para
mejorar el rendimiento del atleta ha recibido mayor atención.
• La meta final para cualquier atleta o entrenador será la mejora del
rendimiento, utilizando para ello todos los medios necesarios a su
alcance.
• El proceso de entrenamiento requiere un mayor control y análisis
tanto de la carga como de los efectos de la misma.
PROBLEMÁTICA OBJETO DE ESTUDIO
• ¿Qué valores de fuerza, RFD, velocidad y potencia de las
extremidades inferiores predicen en mayor medida el rendimiento
deportivo en acciones de alta intensidad absoluta y corta duración?
• ¿Existe relación entre las pérdidas de velocidad, la capacidad de salto
y el estrés metabólico cuando se realizan esfuerzos repetidos de corta
duración a la máxima velocidad posible?
OBJETIVOS ESPECÍFICOS
• Comprobar el número de series que se soportan a la máxima velocidad
hasta perder un 3% de rendimiento en las distancias de 40, 60 y 80 y su
relación con factores mecánicos y metabólicos.
• Analizar la relación entre la fuerza y los cambios en velocidad, capacidad
de salto y el estrés metabólico.
• Evaluar la relación entre los cambios en velocidad y la capacidad de salto.
• Comprobar si la pérdida del 3% está o no proporcionalmente distribuida
entre la fase de aceleración de cada carrera y la fase de máxima
velocidad.
• Determinar la relación entre las pérdidas de velocidad, la capacidad de
salto y el estrés metabólico cuando se realizan esfuerzos de corta
duración a la máxima velocidad posible.
JUSTIFICACIÓN:
• Tras la revisión de programas de entrenamiento de diferentes atletas
(velocistas y saltadores) de ámbito regional y nacional, que entrenan y
compiten regularmente, se observa una tendencia clara a la realización de
sesiones de entrenamiento caracterizadas por la realización de un
número de series que oscila entre 4 y 20 series de carreras de distancias
cortas a alta velocidad.
• Las series más habituales oscilan entre 30 y 80 metros.
• De la revisión realizada se deduce que existe relación entre la capacidad
de salto, la fuerza y la potencia con el rendimiento en sprint.
• La realización de carreras a la máxima velocidad produce determinados
efectos metabólicos y mecánicos que pueden ser medidos a través de la
pérdida de tiempo o la capacidad de salto. Los resultados de esta
medición pueden reflejar cierto grado de fatiga si disminuye la capacidad
de salto o si aumenta el tiempo de realización de las carreras, lo que
podría considerarse una pérdida de producción de fuerza en la unidad de
tiempo.
METODOLOGÍA
• Atletas de nivel nacional e internacional en pruebas de velocidad
• No presentaban lesiones
• Fueron informados del contenido del estudio, sus objetivos y
posibles riesgos y beneficios
• Dieron su consentimiento informado para participar.
Tabla 1. Características iniciales de los sujetos (medias ± dt)
Estudio 1 n = 36
Edad
(años)
Altura
(cm)
Masa corporal
(kg)
21.52 ± 3.48
178.41 ± 6.11
74.45 ± 8.05
METODOLOGÍA
Técnicas instrumentales de registro y material empleado:
-Células fotoeléctricas Omron-cronómetro digital Micra.
METODOLOGÍA
Técnicas instrumentales de registro y material empleado:
-Plataforma de infrarrojos Optojump.
METODOLOGÍA
Técnicas instrumentales de registro y material empleado:
-Analizador de lactato Dr. Lange LP 20.
METODOLOGÍA
Técnicas instrumentales de registro y material empleado:
-Medidor lineal de posición Isocontrol, acoplado a un pórtico de
musculación. Sincronizado a una plataforma de fuerza.
Software Plataforma de
Fuerza (Isonet500)
Software Medidor Lineal
(Isocontrol Dinámico 3.6)
METODOLOGÍA
Estudio: Número de series realizadas hasta perder un 3% de la
velocidad media máxima en 40, 60 y 80 metros y su relación con la
capacidad de salto y la acumulación de lactato
Variables objeto de estudio:
• Altura, fuerza, potencia y RFD en CMJ y SJ, CMJ con la carga con la
que se alcanza la máxima potencia, carga de 1m/s en sentadilla
• RFDmáx en CMJ
• RFD al pico máximo en CMJ
• Tiempo en 30m, 40m, 50m, 60m, 80m
• Tiempo entre 30 y 40m, entre 50 y 60m y entre 60 y 80m
• Concentración de lactato en sangre al terminar la primera serie de
carrera y al acabar la última serie de carrera en cada una de las
distancias empleadas.
METODOLOGÍA
Tests realizados:
Salto con contramovimiento sin carga (CMJ)
Salto con contramovimiento con cargas (CMJc)
Salto sin contramovimiento con carga (SJ)
Tiempo en 30, 40, 50, 60 y 80m
Fuerza y potencia muscular en sentadilla
Instrumentos de medida:
Plataforma dinamométrica
Medidor lineal
Plataforma de infrarrojos
Células fotoeléctricas
Analizador portátil de lactato.
METODOLOGÍA
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Variables asociadas a las series de 40m, 60m y 80m.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Relación entre distintas variables relacionadas con el salto vertical (CMJ) y
distintas variables relacionadas con los efectos agudos producidos por las
carreras de 40m, 60m y 80m.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Porcentaje de pérdida de altura en el CMJ al final de la última repetición de cada distancia
ante una misma pérdida del 3% de velocidad y el número de repeticiones realizadas
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
•
La mayor pérdida de altura de salto cuanto mayor fue la distancia, podría venir
explicada por la depleción de ATP y PCr. La relación observada entre el
descenso de rendimiento en salto vertical y el incremento de la concentración de
amonio en sangre sobre los valores de reposo, que se ha encontrado en algunos
estudios de características semejantes al nuestro (Jansson y col., 1987; Stathis y
col., 1994; Gorostiaga y col., 2010), indicaría que el contenido de ATP
esquelético está reducido al final del ejercicio y que se ha puesto en marcha la
vía de urgencia de la producción de energía (Stathis y col., 1994)
•
En las actividades de sprint máximo que requieren una importante contribución
de PCr para proporcionar energía, es probable que la capacidad para mantener
el sprint se vea afectada por la disponibilidad de PCr en el músculo. Esto se
corrobora por la relación directa hallada por Bogdanis y col. (1995) (r =0.86;
p<0.05) entre la resíntesis de la PCr y la recuperación de la potencia en sprint,
sugiriendo que la recuperación de los valores de fuerza explosiva (RFD) durante
los primeros minutos de recuperación en este tipo de ejercicio también podría
dar una idea del grado de recuperación de las reservas musculares de CPr.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
•
Las pérdidas de velocidad y altura del salto también podrían estar
relacionadas con la reducción de la fuerza y la rigidez músculo-tendinosa de
las extremidades inferiores (Toumi y col., 2006). Esta sugerencia parece
cumplirse en los resultados de Nummela y col. (1992), que expresaron la
fatiga como la disminución de la frecuencia de paso, la velocidad de carrera y
la disminución de la capacidad de salto en el drop jump, que son expresiones
de fuerza y rigidez muscular
•
Aunque la pérdida porcentual en rendimiento en carrera sea la misma, la
fatiga, medida a través de la pérdida de altura en el salto, es mayor a medida
que aumenta la distancia
•
La depleción de PCr está en la base de las pérdidas de velocidad y de altura
de salto observadas en nuestro estudio.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
Pérdidas relativas con respecto a la pérdida total en los tiempos parciales
y en los últimos 10m ó 20m.
RESULTADOS Y DISCUSIÓN
•
Una posible explicación a esta distribución de las pérdidas podría estar en el
hecho de que la duración de la contracción muscular aumenta con el
incremento de la fatiga, lo que significa un mayor tiempo de contacto en la
carrera (Chapman, 1982; Sprague y Mann, 1983). Si además tenemos en
cuenta que la fatiga se manifiesta en mayor medida en la RFD que en el pico
máximo de fuerza (Hakkinen y col., 1986 y 1989; González-Badillo y
Gorostiaga, 1995), es decir, se manifiesta en mayor medida cuanto menor es el
tiempo disponible para aplicar fuerza, tendríamos presentes las dos
condiciones que explicarían estos resultados.
•
Por tanto, el hecho de que el tiempo disponible para aplicar fuerza sea menor
durante la fase de máxima velocidad, y que, además, la producción de fuerza
en la unidad de tiempo (RFD) ha de ser mayor que en la fase de aceleración,
podría ser la explicación a la mayor pérdida porcentual observada en esta fase.
El incumplimiento de esta tendencia en la distancia de 40m podría explicarse
por el hecho de que los sujetos entrenados aún no están en la fase de máxima
velocidad cuando alcanzan los 30m y, por tanto, los tiempos de apoyo aún no
se han reducido a sus valores mínimos.
CONCLUSIONES
– Las pérdidas de rendimiento a medida que se realizan series repetidas en distancias cortas
se producen en mayor proporción en la fase de máxima velocidad dentro de la distancia
recorrida que en la fase acelerativa.
– Aunque la pérdida porcentual en rendimiento en carrera sea la misma, la fatiga, medida a
través de la pérdida de altura en el salto, es mayor a medida que aumenta la distancia.
– Las pérdidas en CMJ se podrían considerar como un buen indicador de la fatiga por
depender muy directamente, al igual que los sprints, de factores neurales y por su relación
con las distancias recorridas.
– A través del control del CMJ se puede estimar el estrés metabólico que se está produciendo
durante el esfuerzo.
– La relación existente entre el CMJMP y el rendimiento en carreras de distancias cortas con el
control del peso corporal sugiere que un aumento de la carga con la que se puede saltar 20
cm tiende a mejorar los tiempos en distancias cortas.
– La relación entre el CMJMP y los tiempos es mayor que con el CMJ. Estos resultados
confirman la importancia de este hallazgo y la aplicación práctica que tienen para el control
del efecto del entrenamiento.
APLICACIONES PRÁCTICAS
• El test de CMJ puede ser utilizado para el control y dosificación de la
carga, porque la reducción de la capacidad de producción de fuerza
en la unidad de tiempo, factor determinante de la velocidad, viene
expresada por la pérdida de altura en el salto vertical.
• El test CMJ puede proporcionar una información razonablemente
precisa para tomar la decisión sobre el momento en el que el sujeto
debería interrumpir la sesión de entrenamiento.
COMUNICACIÓN ORAL
MUCHAS GRACIAS POR SU ATENCIÓN
Autores:
Pedro Jiménez Reyes
Juan José González Badillo
Víctor Cuadrado Peñafiel
Descargar